Senderismo en Asturias y algo más...
"Ama la Naturaleza que está rebosante de vida, de verdad, de bondad y de belleza"
Bernabé Tierno.
Camino de Santia
Una detallada descripción del Camino a Santiago por Asturias y Galicia (resumen). Camino del Norte, Primitivo y ruta del Salvador (León-Oviedo)
Sendas para niños...
Quesos Asturianos
Se describen quesos asturianos
desde el famoso Cabrales hasta Afuega'l pitu, pasando por todos
los certámenes relacionados con el queso en el
Principado.
Seguir leyendo
Diccionario de Bable
¿Alguna vez has escuchado?
- Cagun mi mantu nun tiendu na. No te preocupes, que
aquí tenemos la solución a algunos de tus problemas..y buen humor..
Seguir leyendo...
La presente página WEB "Senderismo en Asturias y algo más....", rebasa los 20 años en RED, siendo la decana del "Senderismo en Asturias" que continuamente es ampliada, revisada y/o actualizada.
En el año 20 21 la celebración de Santiago, es decir el 25 de julio, cae en domingo, por ello es una año Santo o Jacobeo y el número de peregrinos que van a Santiago se incrementa notablemente, los albergues de peregrinos de los Caminos:
Se acondicionan para recibir a los peregrinos, romeros y senderistas.
Son Patrimonio de la Humanidad, el Prerrománico asturiano, cinco cuevas con Arte Rupestre y el Camino a Santiago del Norte o de la Costa y el Camino de Santiago Primitivo. El Camino a Santiago del Salvador entre León y Oviedo, también es merecedor de éste galardón.
Las Ubiñas-La Mesa, Redes, Picos de Europa (compartida con Castilla y León y Cantabria), Muniellos-Fuentes del Narcea, Somiedo y Río Oscos, Eo y Terras de Burón (compartida con Galicia).
Son Reservas Naturales Parciales, la ría de Villaviciosa, la ría del Eo, el estuario de Barayo (Valdés-Navia), etc.
Borrasca "Amelie", noviembre de 2019. Foto de Daniel Tosal ("de raza le viene al galgo"),
en las inmediaciones de la playa de Buelna (Llanes)
(Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias).
Sierra del Aramo, Pico Caldoveiro, Peña Ubiña. etc.
El principal objetivo de la presente página,
es mostrar al internauta, un "poco de lo mucho
que ofrece
Asturias al viajero, tanto de paisaje como de gastronomía, de museos como de visitas arqueológicas. y de su desconocido e importantísimo PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL.
Camino Primitivo entre Berducelo (Allande) y La Mesa (Grandas de Salime).
Asturias dispone de
más
de 4.400
kilómetros de sendas homologadas y señalizadas
en una superficie de 10.564 Km2, tiene unos 300
Km. de costa, más de 350.000 Ha. de manchas arbóreas,
especies
únicas, en proceso de extinción como el oso
pardo y el
urogallo que en Asturias presenta una subespecie con características únicas, así como el quebrantahuesos, en proceso de recuperación después de estar 50 años de extinción en Asturias.
En el año 2021 el 25 de julio, festividad del Apóstol Santiago, cae en domingo y por tanto será AÑO SANTO,
con lo cuál el número de romeros que pasen por los
Caminos a Santiago por Asturias y Galicia, se incrementará
notablemente.
Es loable, la iniciativa privada con respecto al paso de los Caminos a Santiago por Asturias, así en el 2020 se abre en Chanos/Llanos de Somerón (Lena) el albergue privado CASCOXU, del "Camino del Salvador a Santiago"que permite optar junto al albergue de Payares, por un buen descanso a los peregrinos que han superado la "etapa Reina" del Camino de Santiago.
Senda cerca de Huerres, dando vista al puerto de Llastres/Lastres. Julio 2020.
Las ciudades de Oviedo, de Gijón, de Mieres y de Avilés son los mayores núcleos de
población del Principado de Asturias y atraen a gran parte del turismo
de la región junto a Llanes, Luarca, Covadonga y los Picos de Europa. La riqueza arquitectónica de
Asturias, es peculiar con sus hórreos, paneras, casas de indianos,
iglesias rurales, románicas, prerrománicas y góticas.
Hay construcciones emblemáticas como la Universidad Laboral de
Gijón,
quizás la
construcción más importante del siglo XX en
España o el patrimonio industrial uno de los
más notables de Europa,
por su abundancia y variedad.
La poetisa madrileña Rosario de Acuña (Madrid 1851- Gijón 1923), atrapada por Asturias, no deja de sorprenderse:
¿Quién podrá descifrar tanta belleza
que Asturias toda guarda en sus rincones?.
Cuándo el hombre se libre de locuras
y odie el odio, encauce las pasiones,
podrá vivir la vida de venturas
que ofrece una región con tales dones!!!!
Entre los mamíferos (corzo, gamo, ciervo,
jabalí, caballo Asturcón..), aves como cormoranes,
quebrantahuesos, águila pescadora, buitres. Las aguas
cristalinas de sus ríos cobijan, entre otros,
el salmón, la nutria y la trucha.
El 5 de julio de 2015 "Los Caminos de Santiago por el Norte" con un total de
1.499 kilómetros, fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO).
Se trata del tercer galardón, de éste tipo, que recibe el
Principado de Asturias, junto a las Cuevas Rupestres del Paleolítico y el arte prerrománico asturiano.
Es de resaltar el pujante Camino de Santiago. Representados en Asturias
por el Camino Primitivo, Camino del Salvador y el camino del Norte o de la Costa por Asturias, que el boca a boca,
hace que año a año, se incrementen los romeros
Asturias
, ofrece
alicientes sobre arte (prerrománico, museos, patrimonio
industrial, arqueología, etc..), paisaje y gastronomía
con sus abundantes y variadas Jornadas Gastronómicas.
INVIERNO en ASTURIAS
Es una estación apta para observar las aves migratorias en lagos y estuarios, habiendo observatorios ornitológicos en.
- La Ría de Villaviciosa, Reserva Natural Parcial . Reserva Natural Parcial.
- En el cabo Torres de Gijón.
- En el concejo de Gozón, el Paisaje Protegido del Cabo Peñas. Paisaje Protegido.
- En el contacto de los concejos de Navia y de Valdés, la Reserva Natural Parcial de Barayo
- En el cabo Busto (Valdés), en la charca de la Poza la Agüera/ Pozu La Güera,
- En el límite con Galicia, en los Concejos de Castropol y de Vegadeo. Ría del Eo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera.
Ver y oir a los bufones de Pría, Vidiago, Cué, Cobijeru, etc. en la costa llanisca. Es un espectáculo único, por sus características geológicas, único en España.

Bufón de Cué en la noche del 15 febrero 2020.
Foto cedida por Rosa Martínez
- El mar que es además un gran químico, descompone la roca y la rebaja;
la tornea, la ahueca y la trabaja como pudiera artífice muslínico
humano, índico o godo y la alicata la dentella, la comba, la maquea,
la retuerce, la riza, la dilata, la acanala, la histría y losongea;
sutil cada partícula caliza son sus sales disuelve o pulveriza;
y quitando o dejando donde importa, ya lo esponjoso, lo arenisco y blando,
ya lo duro, y silíceo, y avanzado en su trabajo sin cesar, recorta
perfila, aguza, redondea, cuadra y carcome la piedra y la taladra....
José de Zorrilla (1817-1893)
- Visita de los bosques con un colorido
sorprendente, la mejor fecha es entre finales de octubre y primera
quincena de noviembre., estacan los hayedos, como el de Monasterio de Hermo (Cangas del Narcea), bosque de Peloño (Ponga), bosque de Valgrande (Lena), bosque de la
Vallinona (Quirós), los robledales de la Reserva de la Biosfera de Muniellos, Jardín Botánico Atlántico
de Gijón es
otra opción. En los pastizales y bosques crecen hongos y setas como
lepiotas, champiñones, boletos, níscalos, etc.
- Visitar con prismáticos y/o telescopio, los numerosos observatorios ornitológicos, muchos de ellos figuran en ésta página WEBLa berrea de los más de 7.000 ciervos y gamos que pululan por los bosques asturianos suele tener lugar entre el 15 de septiembre a 15 de octubre. En 2012 en la ría de Villaviciosa se rebasaron ampliamente los 5.000 ejemplares, estando representadas 45 especies de aves limícolas, en el año 2013 se construye el observatorio del Salin-Cierrón a escasos metros de la villa, donde se puede caminar entre el humedal y no molestar a las aves....
- Visitan Asturias más de 40.000 ejemplares de aves migratorias acuáticas invernantes pertenecientes a más de 75 especies diferentes. Este hecho no ha pasado desapercibido por las Administraciones del Principado y Ayuntamientos, que han promocionado la creación en el año 2013 de observatorios de aves en El Salín-El Cerrón, (Villaviciosa), (Valdés), Cabo BustoBustio (Ribadedeva), Castropol en la ría del Eo o de Ribadeo, en el estuardo de Barayo y en la costa del concejo de Gozón está el Cabo Peñas, en el occidente de Gijón el Cabo Torres, etc.siendo un nuevo yacimiento de turismo para el Principado.
- Hay que madrugar y existen empresas especializadas en éste tipo de turismo. Los ciervos berrean con bramidos similares a las vacas y toros. Brañagallones en el Parque Natural de Redes, así como su vista desde la Peña del Viento en el concejo de Aller, Somiedo, bosque de Muniellos etc.
- En Asturias, no hay colegio, institución cultural o asociación vecinal que en otoño no busque una excusa para reunirse en torno a las castañas y la sidra, es lo que denominamos el amagüestu, que muchos asturianos y amantes de la tradición celebran a kilómetros de distancia.
- Los aficionados a la micología se esmeran en la recolección de ejemplares en bosques y praderas. Año a año la Sociedad Asturiana de Micología, organiza encuentros en donde muestran más de 250 especies de setas diferentes.
Catar la sidra y degustar las empanadas, chorizos, pinchos variados etc. en las numerosas espichas que se celebran, en esta época, por toda la geografía de Asturias.
-
La senda costera en la ruta de los Miradores en el Bajo Nalón, senda litoral de Tapia de Casariego-Figueras (Castropol), senda de Bustio-Vidiago en el concejo de Llanes, la de La Isla-Playa de La Griega (Colunga) con la vista de Icnitas (Colunga), la de Cervigón /playa de San Lorenzo de Gijón y la playa de la Ñora. La costa presenta sus acantilados, playas y paisajes como entre Candás - El Tranqueru y Xivares, entre el playón de Bayas y Arnao , etc
-
Las fiestas proliferan, así como las Jornadas Gastronómicas, como se enumeran en la parte inferior de ésta presentación, cuya información se amplía en otros apartados con ofertas hoteleras para todos los bolsillos.
-
En los pastizales y bosques crecen hongos y setas como lepiotas, champiñones, boletus, níscalos, etc. que los aficionados recolectan y degustan, habiendo numerosas Jornadas Gastronómicas.
-
Hacer senderismo por muchas de las etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa, Camino a Santiago del Salvador o San Salvador, del Camino Primitivo a Santiago o la ruta de Xixón/Gijón-Cuadonga/Covadonga.
-
Se ha abierto, en ésta página WEB un apartado con sendas para ir con niños y/o con SILLAS DE RUEDAS , adaptadas también para ciegos, con paneles en Braillé a lo largo de las sendas.
Bufones de Pria en enero de 2018.
-
La senda costera en la ruta de los Miradores en el Bajo Nalón, senda litoral de Tapia de Casariego-Figueras (Castropol), senda de Bustio-Vidiago en el concejo de Llanes, la de La Isla-Playa de La Griega (Colunga) con la vista de Icnitas (Colunga), la de Cervigón /playa de San Lorenzo de Gijón y la playa de la Ñora. La costa presenta sus acantilados, playas y paisajes como entre Candás - El Tranqueru y Xivares, entre el playón de Bayas y Arnao , etc
En los cañones submarinos de sus costas, habita el KRAKEN, PELUDIN o calamar gigante, estando el Luarca
(Valdés) la mayor colección del mundo de éstos gigantes...
En mayo de 2016, se ha añadido a ésta WEB, un capítulo sobre los FONDOS MARINOS DE ASTURIAS, cuyo conocimienzo
y atención, ha supuesto un gran impulso en el año 2014, seguir leyendo....
-
El agua del deshielo, forma hilos, cascadas, colas de caballo, etc., que dan un valor añadido a las sendas del interior, destacando la del Cares, Foces del Esva, Foces del río Alba, Foces del río Aller, desfiladero de las Xanas, Foces de El Pino, Lago del Valle de Somiedo, Lagos de Somiedo, bosque de Corbera/ Río INFIERNO / río del Infierno en Piloña etc.
- Asturias alberga playas ideales para hacer surf, cuya práctica crece exponencialmente, las playas de San Lorenzo en Gijón, San Antolín en Llanes, la de Aguilar en Muros del Nalón, Salinas en Castrillón, Rodiles en Villaviciosa, etc.., es un vivero de nuevos surfistas , bajo la mirada y enseñanzas de expertos surfistas.
- El Principado de Asturias, presenta una riqueza arqueológica, distinguida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en las cuevas de Tito Bustillo (Ribadesella), La Peña (Candamo), Llonín (Peñamellera Alta), Covaciella (Cabrales), El Pindal (Rivadedeva).
- El Patrimonio Minero y la Arqueología Industrial de Asturias, está a la cabeza de Europa. Se pueden visitar poblados mineros del siglo XIX como el de Bustiello (Mieres). Descender al Pozo Minero de Sotón. Visitar el Museo de la Minería, Pozo Santa Bárbara de Turón (Mieres), etc...
Poblado Minero (1898-1917) de Bustiello (Mieres).
Bien de Interés Cultural (BIC).
- Los monumentos prerrománicos de Santa Cristina de Lena, Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, El Conventín de Valdediós, etc. son Patrimonio de la Humanidad.
- Los museos y parques temáticos son abundantes y
de gran calidad destacan el Parque de la Prehistoria en Teverga, Museo Jurásico
(MUJA) en la Rasa de San Telmo (Colunga), Museo del Ferrocarril en
Gijón, Museo de la Sidra en Nava, Museo de la Minería en Sotrondio, Museo del Emigrante
en Colombres, Museo de CEPESMA que alberga calamares gigantes en Luarca, Acuario de Gijón etc.
En los cañones submarinos de sus costas, habita el KRAKEN, PELUDIN o
calamar gigante, estando el
Luarca (Valdés) la mayor colección del mundo de éstos gigantes...
En mayo de 2016, se ha añadido a ésta WEB, un capítulo sobre los FONDOS MARINOS DE
ASTURIAS, cuyo
conocimienzo y atención, ha supuesto un gran impulso en años posteriores, seguir leyendo....
- Catar la sidra y degustar las empanadas, chorizos, pinchos variados etc. en las numerosas espichas que se celebran, en esta época, por toda la geografía de Asturias
- Los museos y parques temáticos son abundantes y de gran calidad destacan el Parque de la Prehistoria en Teverga, Museo Jurásico (MUJA) en la Rasa de San Telmo (Colunga), Museo del Ferrocarril en Gijón, Museo de la Sidra en Nava, Museo de la Minería en Sotrondio, Museo del Emigrante en Colombres, Museo de CEPESMA que alberga calamares gigantes en Luarca, Acuario de Gijón etc.
- Hay una gran oferta de museos, con nivel internacional como el del Calamar Gigante en Luarca (Valdés), el Museo etnográfico de Grandas de Salime, el Parque de la Prehistoria con copias de las principales pinturas rupestres del mundo en San Salvador de Alesga ( Teverga), el Museo del Jurásico (MUJA) de Colunga, el Museo del Ferrocarril en Gijón, Museo de la Minería en El Entrego etc, etc,...
- Expertos en las rutas jacobeas aplauden este reconocimiento de la UNESCO y reclaman la coordinación de las administraciones para impulsar las diferentes vías.
- En Puente Vidosa (concejo de Ponga), se inaugura en julio de 2015, uno de los mejores campos de aventura del país. Sito a unos 35 minutos de Cangas de Onís siguiendo el curso del salmonero río Sella aguas arriba, y a unos 21 minutos de Sellaño (Ponga) bajando por la carretera As-261 hasta la N-625 y subir por ésta hasta Puente Vidosa.
- El complejo deportivo dispone de siete vías ferratas, una de categoría fácil, pared de 200 m de altura, puente tibetano, siete tirolinas, etc...
Vega de Brañagallones, ubicada sobre un antiguo circo glaciar.
Parque Natural de Redes.
El Principado de Asturias, tiene áreas para autocaravanas, con estacionamiento y pernocta, con equipamientos muy bien valorados por los usuarios, que se distribuyen como sigue:
- Asturias Central: Mieres, Quirós, Nava y Lugones en el interior y en la costa Gijón, Quintueles (Gijón), Gozón, Avilés y Castrillón .
- Asturias Occidental: Cudillero, Navia , Coaña, Tapia de Casariego, Vegadeo (ría del Eo) en la costa y Somiedo, Villanueva de Oscos, Illano, Pesoz (aparcamiento) y Navelgas en el interior.
- Asturias Oriental: Colunga, Posada de Llanes y Colombres en la costa y Cangas de Onís en el interior.
Asturias ofrece alicientes sobre
arte, visitas mineras al Patrimonio Industrial, paisaje y gastronomía con sus abundantes y
variadas Jornadas Gastronómicas.
Los amantes de la naturaleza, pueden
disfrutar del paisaje, de costa y montaña, abundantes prados con
mil verdes aún más vivos y los abundantes bosques de
hoja caduca, que muestran un silencio que hablan
Hacer senderismo por muchas de las etapas del Camino del Norte o de la
Costa, Camino del Salvador y del
Camino Primitivo a Santiago.
Todas las sendas descritas responden a los siguientes apartados:
Horario estimado de la ruta, desnivel, mapa topográfico se especifica
la hoja topográfica a escala 1:25.000 y 1:50.000 del MTNE por
donde pasa cada recorrido, descripción de la ruta,datos históricos, puntos de interés turístico, MUSEOS, GASTRONOMÍA, FIESTAS GASTRONÓMICAS, fiestas, compras, noticias. En las travesias y otras rutas se ubican los puntos de
interés e itinerario en MAPA GOOGLE CON ITINERARIO, ALBERGUES.
En el inicio de 2013
tuvo lugar un hallazgo importante en la rasa del Cabo Busto (Valdés), se registra la existencia del Homo Heidelbergensis, el habitante humano mas antiguo del norte peninsular.

Lago Ercina y senda de los lagos de Covadonga.
Los
ayuntamientos de Villaviciosa, Castropol, Gozón, Ribadedeva,
etc..estan promocionando el turismo ornitológico, con la
creación de observatorios de aves, por la gran
riqueza que presenta la ría de Villaviciosa con más de 5.000 aves/año, la ría del Eo (Asturias)/Ribadeo (Galicia) con más de 6.000 aves/año, ensenada de Bañugues, Cabo de Peñas, etc.
En 2019 se han abierto en el Camino Primitivo, el albergue La Figal de Xugabolos en Cazazorrina (Salas), el albergue la Montera de Borres (Tineo), en Salas, el albergue "Casa Sueño" ,
que está empotrado en la montaña, con su frontal
totalmente
acristalado, y goza de ventilación y luz naturales, para
minimizar el consumo de energía eléctrica y permitir el
empleo de formas alternativas de energía. Se debe al
«sueño» de dos peregrinos.
En los años 2017 y 2018, se ha constatado
que hay hoteles que se han reconvertido en albergues y/o
rehabilitado para peregrinos del Camino a Santiago como el
Villaviciosa Hostel y el Congreso de Villaviciosa, Villahormes
Hostel (Llanes) entre otros. Se han creado nuevos
albergues por iniciativa privada como el albergue
Triskel de La Franca (Ribadedeva), El Caserón de Vidiago
(Llanes), La Senda del Peregrino Llanes, La Pumarada
sito en Prado (Caravia), La Rectoral de Priesca (Villaviciosa),
Camino de la Costa ubicado en Muros del Nalón. La Yalga
situado en Querúas (Valdés), San Roque en
Navia, todos ellos en el Camino del Norte.
En el 2018 en Oviedo se inaugura y/o rehabilitan los albergues de La Peregrina y Villa Cecilia. En Grado el albergue La Quintana, en Samblismo (Tineo) el albergue de Samblismo y el Albergue privado La Montera de Borres ubicados en la etapa de los Hospitales. y a la Puela/Pola de Allande.
En Galicia el albergue A Nave en Ferreira (Lugo), el albergue Casa Pasarín en Fonsagrada, inaugurados en 2017 en el Camino Primitivo.
Algunos están ubicados en
sitios estratégicos, que han incrementado el tránsito de
peregrinos por la zona como el albergue del Mar y Montaña en Vegadeo
Para la conservación y estudio de los Parques Naturales y Paisajes Protegidos, se ha creado la Red
Regional de Espacios Naturales Protegidos (RRENP), que se clasifican en Reserva de la Biosfera, Parques Nacionales,
Parques Naturales, Reservas Naturales, Paisajes Protegidos y Monumentos
Naturales.
Detalle en la senda del Arcediano (Asturias Oriental)
Consejería de Cultura del
Principado de Asturias pone en marcha en otoño e invierno de
2019, un programa para dar a
conocer la riqueza cultural, industrial y paisajística de Asturias.
Los interesados en disfrutar de alguna de las
rutas deben apuntarse en las oficinas regionales de turismo, o también a través
de la web indicada (hazteunbus.es).
Las rutas del Prerrománico, el arte rupestre
del Oriente y el patrimonio minero tienen un coste de 15 euros (12 reducido
para niños, grupos o miembros de Club Cultura o con Pasaporte Cultural). El
resto son a 18 euros, 15 las reducidas
Entre las
novedadesde este año 2019, está la inclusión del patrimonio industrial minero, con una visita al
Museo de la Minería y una ruta por Pola de Laviana y algunos pozos como los más
emblemáticos de Carrio y Barredos (28 de septiembre y 16 de noviembre).
Además, se ha
incluido una visita a la Reserva Natural de Muniellos (23 de noviembre), al
Parque de Somiedo (19 de octubre) y a una veintena de pueblos marineros (21 de
septiembre y 30 de noviembre).
"Itinerarios por el patrimonio"
incluye también más Prerrománico, con una segunda ruta hasta Lena (5 de octubre
y 7 de diciembre) que incluye paradas en Santa María del Naranco, San Miguel de
Lillo y Santa Cristina, así como una ruta por el Camino de Santiago por el
Suroccidente (26 de noviembre) y por el Oriente (incluidas cuevas de arte
rupestre, 2 de noviembre).
La lista de
rutas se completa con la de las Peregrinaciones, por Covadonga y los Picos (12
de octubre y 14 de diciembre).
El
5 de julio de 2015 "Los Caminos de Santiago por el Norte" con un total
de 1.499 kilómetros, fueron declarados Patrimonio de la
Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
-
Camino Santiago Primitivo, etapa de Los Hospitales, (Asturias Occiental)
dura e infinitamente bella.Se trata del tercer galardón, de éste tipo, que recibe el Principado de Asturias, junto a las Cuevas Rupestres del Paleolítico y el arte prerrománico asturiano.
Es de resaltar el pujante Camino de Santiago. Representados en Asturias por el Camino Primitivo, Camino del Salvador y el camino del Norte o de la Costa por Asturias, que el boca a boca, hace que año a año, se incrementen los romeros.
Dentro del "Master en Asturianía", D. Xosé Caveda y Nava (Villaviciosa 1796-Gijón 1882), nos ofrece una poesía en bable, que destila el humor asturiano, que este escribiente aconseja leer.
El Principado de Asturias, presenta una riqueza arqueológica, distinguida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en las cuevas de Tito Bustillo (Ribadesella), La Peña (Candamo), Llonín (Peñamellera Alta), Covaciella (Cabrales), El Pindal (Rivadedeva).
En junio de 2013, en la rasa costera de cabo Busto (Valdés) se localiza el asentamiento humano más antiguo del norte peninsular al detectar la presencia del Homo Heidelbergensis que habitó en el Cabo Busto (Valdés), hace más de 400.000 años.
Los monumentos prerrománicos de Santa Cristina de Lena, Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, El Conventín de Valdediós, etc. son Patrimonio de la Humanidad.
Sorprende a nativos y foráneos, siendo una región, con playas, bosques y valles aún poco conocidos, nunca se termina de conocer, en donde su mayor patrimonio lo constituyen sus gentes.
Son Reserva de la Biosfera, sitos a a poco mas de una hora de coche de Oviedo, Gijón, Mieres del Camino, Avilés.
Muniellos- Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (Asturias Occidental)
Río Oscos-Eo y Terras de Burón (compartida con Galicia), (Asturias Occidental)
Parque Natural de Somiedo, (Asturias Occidental).
Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa, (Asturias Central)
Parque Natural de Redes (Asturias Central)
Son Reservas Naturales Parciales, la ría de Villaviciosa, la ría del Eo, el estuario de Barayo (Valdés-Navia).
Asturias cuenta con seis espacios acreditados por la UNESCO como RESERVA de la BIOSFERA:Entre los Paisajes Protegidos se encuentran la Cuenca del Esva, la Sierra del Sueve, el Cabo de Peñas,
Sierra del Aramo, Pico Caldoveiro, Peña Ubiña. etc.
Las ciudades Oviedo y de Gijón son los mayores núcleos de población del Principado de Asturias y atraen a gran parte del turismo de la región junto a Llanes, Luarca, Covadonga y los Picos de Europa. La riqueza arquitectónica de Asturias, es peculiar con sus hórreos, paneras, casas de indianos, iglesias rurales, románicas, prerrománicas y góticas.
Hay construcciones emblemáticas como la Universidad Laboral de Gijón, quizás la construcción mas importante del siglo XX en España o el patrimonio industrial uno de los más notables de Europa, por su abundancia y variedadLa Sierra del Cuera, Monasterio San Salvador de Celorio (Llanes).
El Camino a Santiago Primitivo, el entronque del Camino Francés desde León a Oviedo o Ruta del Salvador, de la Costa por Asturias que en 2014 aspiran a ser denominados Patrimonio de la Humanidad, estan en pleno auge, auspiciado por los visitantes que hablan del paisaje que encuentran y de sus gentes que constituyen el mayor patrimonio de ésta región. Los albergues de peregrinos, tanto el Primitivo o del interior como el de la costa o del Norte aumentan, así como el número de plazas de los ya existentes. La dirección del CAMINO indicado por la concha en Asturias, se entiende que cada estria o ranura de la concha, corresponde a un camino y todos ellos al confluir marca la dirección del Camino, sin embargo en Galicia la dirección que indica la concha es al contrario...
Día de Asturias en Gijón.
En el bravo Mar
Cantábrico, se ubican próximos a la costa caladeros, como el de Carrandi y el cañón de Avilés en donde
habitan calamares
gigantes con ejemplares visitables
en el Museo de CEPESMA de Luarca (Asturias
occidental),
el 13 de enero del 2013 la televisión japonesa
emitió un documental en que se grabó por
primera vez a unos 600 m. de profundidad un CALAMAR GIGANTE , colaborando en el proyecto los investigadores de CEPESMA
Se describen mas de 60
rutas fáciles
en cada una de ellas se amplia información sobre los puntos
de interés turístico (más de 150 museos, arqueología con más 60
puntos de interés, prerrománico, centros de
interpretación,
albergues del Camino a Santiago y de
Montaña, etc.), gastronomía (quesos,
sidra, se describen mas de 180 jornadas
gastronómicas),
fiestas de ellas más de 40 de Interés
Turístico,
donde comer, compras, cientos de fiestas locales, etc.
Hay rutas de
largo recorrido como el Camino a Santiago
a su paso por Asturias por la Costa o Norte (233 Km. en 11
etapas) y del Interior o Primitivo (206 km. en 7 etapas) y la travesía Gijón - Covadonga
(72
Km. en 3 etapas).
Se da información sobre los mitos asturianos,
del reino de Asturias desde Don Pelayo (722/
718 a 737) a Alfonso III (866-910) uno de los principales reyes
de toda la historia de España, así como un
test de asturianía con pequeño
diccionario de bable-castellano.
El Centro Asturiano de Tres Cantos "Aires de Asturias" de Madrid, convoca el XIX
concurso de Fabada y Arroz con Leche para el 6 DE FEBRERO de 2016, con premio especial al mejor frixuelu.
Las Jornadas Gastronómicas proliferan
por
Asturias en cualquier época del año. Cada una de
ellas, así como las fiestas, tienen su ampliación,
pinchando arriba en el apartado correspondiente...
Es loable la actividad de la Asociación de Sidrerías de la Calle Gascona de Oviedo o Bulevar de la sidra,
por su defensa del campo y de la ganadería del Principado
de Asturias, promocionando Jornadas Gastronómicas de razas
autóctonas, como es el caso del CABRITU BERMEYU en colaboracion con la Asociación de Criadores (Acriber) y de Carnes de Asturias. Se celebra en 2.015 del 25 de xuno/junio al 9 de xunetu/julio, en toes les sidreríes del Bulevar de la Sidra. Guisáu, asáu, estofáu,con patatines, a la sidra, chuletines.....
Casadielles y bollos preñados.
Los productos autóctonos del campo y el mar, hacen que muchas sociedades gastronómicas, Comisiones de Festejos y/o agrupaciones de hoteles/restaurantes etc. mantengan el estímulo de crear Jornadas Gastronómicas, que los asturianos y visitantes agradecemos con nuestra asistencia, al toparnos con con una excelente relación calidad/precio.
Índice de las fiestas de la sidra en Asturias por meses.
La sidra tiene sus fiestas repartidas en toda Asturias, siendo el perfecto9 maridaje, para MUCHAS DE LAS JORNADAS GASTRONÓMICAS...donde no suele faltar el concurso de escanciado, muchos de sus ganadores han nacido allende los mares...
En Asturias la nueva sidra, en ot0ño, es motivo de amagüestos y espicha.
En Semana Santa se bebe a culetes, en la Primer Sidre l'Añu, que se celebra del 18 al 21
de abril de 2019, en Gijón, seguir leyendo...
ENERO. En toda ASTURIAS. Jornadas de sidra brut del 11 de diciembre a 6 de enero.
FEBRERO. Avilés.
Jornadas «¡Que sidra!. en febrero.;
MARZO. MIERES del Camino, "Folixa na Primavera".; VILLAPENDI (Mieres). Muestra de la sidra,
al inicio de la primavera.; LANGREO. El festival de la sidra a finales de marzo.; OVIEDO.
TONEL DE SANGRÍA DE SIDRA de la Calle Gascona, a
finales de marzo.; Villaviciosa. Feria
de Artesanía de la Comarca de la Sidra. Se celebra desde el año 2.002 a finales
de marzo.; Concejo de Tapia de Casariego. Fiesta de la Sidra, puente del 1 de mayo
ABRIL. La Felguera.
Jornadas de la sidra natural de Langreo, a finales de abril. CANDÁS (Concejo de
Carreño).
Festival del
marisco y la sidra, 20 y 23 de abril ; RIBADESELLA.
Folixa de la SIDRA, el
primer fin de semana de abril; RIBADESELLA.
Folixa de la SIDRA, el
primer fin de semana de abril, se recuperó en el 2011, después de 9 años de
sequía.; Candás.
Jornadas del Centollo y la Sidra, en abril en el priper y segundo fin de semana.;
Pola de Siero. Jornadas de la Sidra de Selección. Se celebra en
abril desde el año 2011.;Nava. La "carretona de la
sidra" en Octubre-noviembre, Semana Santa etc.; Gijón. Primer Sidre l´añu/ Primera Sidra del año, a primeros de abril.;
MAYO. Nava. "Jornadas
Gastronómicas de
los Platos a la
Sidra". Mediados de mayo.; Piedras Blancas
"Festival sidrero «De
culete en culete» a mediados de mayo.; Valdesoto (Siero)
. «Valdesoto con la sidra»
a finales de mayo.; Piedras Blancas
"Festival sidrero «De
culete en culete» a mediados de mayo.; El Entrego (San Martín del Rey Aurelio). El
descorche, el último fin de semana de mayo; Nava, "Jornadas Gastronómicas de los Platos a la Sidra". en mayo.; Doce llagares participarán el sábado 11 de mayo de 2019, en el certamen
sidrero de Sotrondio ; Pola de Siero, Jornadas de
"Espalma la sidra" en mayo.;
JULIO. Nava. Festival de la Sidra el segundo fin de semana de julio. Interés Turístico Internacional.;Quintes-Quintueles (Villaviciosa). Fiesta de la sidra Casera. Se celebra a mediados de julio; Nava. Festival de la Sidra., en julio;
AGOSTO. GIJÓN. FIESTA DE LA SIDRA NATURAL. Fiesta de Interés Turístico Regional. finales de agosto.; Candás. Rallye de la Sidra a inicios de agosto.; Festival de la sidra de Candás, finales de agosto.; Gijón de Sidra. En agosto ,; Navia. Festival de la Sidra en agosto.;
SEPTIEMBRE. Villaviciosa. Fiesta de la Sidra, primer sábado de septiembre.; Villaviciosa. Festival de la Manzana Fiesta de Interés Turístico Regional. la segunda semana de septiembre.; Brañella (San Martín del Rey Aurelio). Corderada, sidra, procesión para la jornada festiva a mediados de septiembre.; Certámen de Sidra Casera en Villaviciosa.; Gijón, barrio de la Sidra del Llano. Fiesta del marisco y la sidra de Asturias. Se celebra del 12 de septiembre a 12 de octubre día del Pilar.; Espicha solidaria frente al cáncer en Trabanco Sariego en septiembre.; Concejo de Piloña. Concejo de PILOÑA. Concurso de sidra casera, a inicios de septiembre.; Salas. Concurso de sidra casera.;
OCTUBRE. Gijón. «Gijón de sidra». Record de culetes., se celebra entre el 4 y 14 de octubre.;Gijón. «Salón Internacional de les sidres de Gala», finales de octubre.; Oviedo. Sidrerías del Bulevar de la Sidra en la calle Gascona, Jornadas gastronómicas dedicadas al queso de Cabrales en octubre.; Gijón, barrio de la Sidra del Llano. Fiesta del marisco y la sidra de Asturias. Se celebra del 12 de septiembre a 12 de octubre día del Pilar.; Concejo de Cangas de Onís. I concurso de escanciadores 4 octubre 2.014; Luarca (Valdés). Feria del Queso y la Sidra. Terter fin de semana de octubre.; Nava. La "carretona de la sidra" en Octubre-noviembre..;
NOVIEMBRE. Celorio (Llanes), celebra una gran magostada a mediados de noviembre.; OVIEDO. El amagüestu de las sidrerías de la calle Gascona.; Nava. La "carretona de la sidra" en Octubre-noviembre..; Concejo de Noreña. Fiesta de la Mayada y la sidra dulce .Mes de noviembre.;
DICIEMBRE. ASTURIAS. Jornadas de sidra brut del 11 de diciembre a 6 de enero.
Listado de Certámenes de quesos en Asturias, por meses.
En Asturias la elaboración de quesos, constituye
un buen yacimiento de empleo, la gran mayoría tienen su ganado
propio y su elaboración es artesanal, transmitido de padres a
hijos por ello se cuida la presentación y degustación en
diversas ferias, fiestas y certámenes, algunos de ellos, distribuídos por meses son:
Enero. Concejo de Morcín. Fiestas
Gastronómicas del "queso afuega´l pitu", a primeros días de
enero.; Concejo de Oviedo. Oviedo en Las sidrerías de la calle Gascona
celebran a partir del lunes 21 enero 2013 y hasta el domingo 27, las Jornadas
gastronómicas del queso afuega'l pitu.; Concejo de Proaza. Queso de Fuente. Se
celebra la muestra en Proaza, a mediados del mes de febrero y el
"Festival de los Nabos y del Queso de Fuente", el último domingo de
Enero.;
Marzo. Concejo de Siero. Mercado de Primavera de los Quesos Asturianos, en Pola de
Siero al inicio de la Primavera en marzo.; Concejo de Grado. Fiestas
Gastronómicas del "queso afuega´l pitu". Feria de Muestras de Grado
que se celebra en marzo; Concejo de Gijón. Gijón. Certamen de Quesos Asturianos.
Abril. Concejo de Salas . Certamen de Quesos
Artesanos Asturianos. Se celebra desde el año 1.985, el penúltimo domingo de
Abril.; Concejo de Taramundi,
Certamen de Queso de Taramundi, se celebra desde el año 1996 en Semana
Santa.
Mayo. Concejo de PONGA . SAN JUAN DE BELEÑO . "Certamen del
Queso de Beyos", se celebra desde 1984, inicialmente se celebraba en
diciembre y en el 2007 a mediados de MAYO, coincidiendo con unas Jornadas
Gastronómicas del Queso de los Beyos.; Concejo de Quirós. "Degustación del
queso La Bota"
Tiene lugar en Bárzana,
los dos primeros días del mes de mayo.; Concejo de Laviana. Feria
del Queso y en Vino de Pola de Laviana, a mediados de mayo.;
Quesos artesanos de Asturias. Foto de Tierra Astur-Crivencar 2019.
Junio. Concejo de Mieres. Certámen del Quesu de Urbiés
(Mieres), a primeros de Junio.; Concejo de Avilés. "Feria del Queso
y del vino", se celebra en AVILÉS a primeros de junio.; Concejo de
Quirós. "Feria del queso La Bota". Se celebra a principios del
mes de junio en Bermiego (Concejo de Quirós).; En Navia, desde 2013 se
celebra el primer fin de semana de Junio se celebra el Certamen de Fabas y
Quesos Asturianos.; Oviedo. Feria de los quesos artesanos de Asturias, en junio.;
Julio. Concejo de Peñamellera Baja. Panes. "Certamen del Queso y de
la Artesanía". Se celebra desde el año 1.997 en la segunda quincena de
julio, tiene lugar en el Prado de San Román, de Panes.; Concejo de Caso.
"Festival Gastronómico del Quesu Casín". Se celebra desde el año
1.988, en la Collada de Arnício, sita entre los concejos de Piloña y Caso, el
último o penúltimo domingo de julio o durante el mes de Agosto.;
Agosto. Concejo de Cabrales. Arenas de Cabrales. "Certamen del
queso artesano graso de Cabrales" Fiesta Gastronómica de Interés Regional, se
celebra en Arenas de Cabrales a últimos de agosto.; Concejo de Llanes.
HOMENAJE AL QUESO DEL ORIENTE DE
ASTURIAS., PRIMERA SEMANA DE AGOSTO o el último domingo del mes
de julio.; Cuerres (Ribadesella). Feria del Quesu, tiene
lugar a principios de agosto;
Octubre. Concejo de Cangas de Onís
"Concurso Gastronómico de
Los quesos de los Picos de Europa" el 12 de octubre.; Cangas de
Onís. Jornadas gastronómicas del queso y la miel octubre .; Concejo de Onís. Benia de Onís.
Certamen del queso de Gamonedo. Se celebra desde el año 1980,
el tercer
domingo de octubre.; Concejo
de Oseja de Sajambre (León). Muestra del queso Los
Beyos se celebra desde 2.008 el tercer fin de semana
de octubre; Concejo de Valdés. Luarca (Valdés). Feria del Queso y
la Sidra. Tercer fin de semana de octubre.; Congreso de Quesos Ibéricos con DOP en Cangas de Onís.;
Noviembre-Diciembre. Concejo de Grado. Jornadas Gastronómicas y Culturales del queso afuega´l pitu. Las I Jornadas tienen lugar en 2017 entre el 29 de noviembre y 2 de diciembre.;
En Asturias Central, las Jornadas Gastronómicas
Se incrementan año a año y perduran en el tiempo, por ello , en ésta página WEB, se han compartimentado, en cuatro ficheros:
Jornadas Gastronómicas de Asturias Central de Primavera
Jornadas de verano
Jornadas Gastronómicas en Asturias Central de otoño
Jornadas de invierno
ENERO. Morcín, Fiestas Gastronómicas del "queso afuega´l pitu". Morcín, Fiestas Gastronómicas del Pote de " Nabos" y Casadielles.; Oviedo. Jornadas gastronómicas del queso afuega'l pitu, se celebran a finales de enero.; Proaza, "Festival de los Nabos y del Queso de Fuente".; Gijón. "Jornadas Gastronómicas de los oricios".; Jornadas Gastronómicas del Pote Asturiano, en Albandi, Guimará-El Valle, Pervera y Piedeloro en enero en 2.014 se prolongaron en febrero.;
FEBRERO.Mieres. Jornadas del Antroxu.; Baiña (Mieres). Jornadas Gastronómicas de La Matanza o de San Martín.; Turón (Mieres). Jornada del Pote Asturiano. ; UJO (Mieres). JORNADAS GASTRONÓMICAS DEL PITU CALEYA".; Gijón. "Jornadas Gastronómicas del Gochu asturcelta".; LAS REGUERAS. "Jornadas Gastronómicas del Pote asturiano y del Pitu Caleya". ; Luanco (Concejo de Gozón). "Jornadas Gastronómicas de La Calderada de Patatas y Pescados de Roca".; Nava. Jornadas de San Valentín.; OVIEDO, Jornadas Gastronómicas del queso afuega´l pitu.; Quirós. "Jornadas Gastronómicas". Bárzana (Quirós).; Oviedo, "Pote del Antroxu/Carnaval o pote de berzas o "potaxe".; Pola de Siero - "Les Comadres", Comadrines, Migalles y Migallines. ; Pola de Siero. Concurso de Tortillas 'Les Comadres' , Valdesoto (Siero). Xornaes de mazcaraes .; Concejo Sobrescobio. Jornadas de la Caza.;Tazones (Villaviciosa). Jornadas gastronómicas de San Valentín.; Carreño. Jornadas Gastronómicas del Oricio, a finales de febrero.;
Están catalogadas como Fiestas de Interés Turístico Gastronómico Regional, por el Consejo Asesor de Turismo del Principado:
-
Fiesta de los Nabos el 12 de noviembre en San Martín del Rey Aurelio.
-
Fiesta de las Cebollas rellenas el 30 de noviembre en El Entrego.
En Asturias Oriental
El emberzao de Caravia, en febrero-marzo.
ENERO.
Parador de Cangas de Onís, "Jornadas
Gastronómicas de la matanza". ; Jornadas Gastronómicas de la Matanza de Amieva y Alto Sella, de interés turístico Regional, se trasladaron a finales de enero y/o fines de semana de febrero (2016).;
FEBRERO.
SANTILLÁN (Amieva ) y Alto Sella
" Jornadas
gastronómicas de La Matanza", de Interés Turístico. Precendi
(Amieva). Jornadas gastronómicas de la matanza.; Ribadesella. "Concurso de
postres".; INFIESTO
(Concejo de Piloña). Jornadas gastronómicas de la caza.; Huerres
(Colunga). Jornadas Gastronómicas de Oricio.;
Lastres (Colunga). Jornadas del bacalao skrei. Se celebran el
2º fin de semana de febrero. Caravia. Jornadas Gastronómicas del emberzao y el cachopo febrero-marzo.; Jornadas Gastronómicas de la Matanza de Amieva y Alto Sella, de interés turístico Regional, se trasladaron a finales de enero y/o fines de semana de febrero (2016).;
Chosco asado con patatines en el rte El Rosal
San Martín de Luiña (Cudillero).
FEBRERO. La Asociación de Hostelería y Turismo del
Valle de Navia desarrolla durante el mes de febrero y el primer
fin de semana de marzo las Jornadas Gastronómicas del Parque
Histórico del Navia (JGPHN) desde el año 1999.
Concejo de
Navia y Puerto de Vega (JGPHN). Concejo de
Villayón y Coaña (JGPHN) Concejos
de Illano y Boal (JGPHN).Concejos
de Grandas de Salime y Pesoz (JGPHN).; Concurso de pinchos en la comarca
del Bajo Nalón.; Concejo de
Tineo, "Jornadas de la Matanza
del Cerdo". ; Tineo, "Jornadas del Gochu". ;Tineo, Jornadas
gastronómicas del pote de berzas.; Cangas del
Narcea. "Jornadas gastronómicas del
Antroxu de Cangas del Narcea".; Salas. "Jornadas
gastronómicas dedicadas a los productos del cerdo".; Navia. Frixuelo
por Carnaval, en
2013 se celebró entre el sábado 9 hasta el martes 13 de
febrero.; Pravia. Jornadas Gastronómicas de la Caza. Se
celebran a finales de febrero.; Vegadeo.
Jornadas de la matanza. Finales de febrero.; Jornadas del
Antroxu. Durante el Carnaval de Tapia de Casariego.
MARZO. Luarca (Valdés). «Cazuelitas d'Antroxu».; San Juan de la
Arena, Soto del Barco. El "Festival Gastronómico de La
Angula".;CUDILLERO. Jornadas Gastronómicas de la
merluza.; Tineo. Jornadas
gastronómicas del pote con
«butietso».; CASTROPOL.
Jornadas del mejillón y la ostra.;IBIAS, "Jornadas
Gastronómicas del Cerdo". ;Santa
Eulalia de Oscos. Jornadas de
gastronomía y etnografía Luarca "Jornadas del pitu de
aldea".; Puerto de Vega (Navia) . Festival del percebe, mediados
de marzo.; Tapia
de Casariego. Jornadas Gastronómicas del Pulpo. Se iniciaron el
primer fin de semana del mes de marzo de 2016.;
Tineo. Certámen de la ruta del Pincho, a
mediados de marzo.; Jornadas del Pulpo Tapia de Casariego.;
SEMANA SANTA (apartado 6.1). Jornadas del Pincho. Durante la Semana Santa. Organiza el
Real Tapia Club de Fútbol. Se celebra en una carpa ubicada en la plaza del
Campogrande. Tapia de Casariego.;
Son Fiestas de Interés Turístico Internacional
Abril Marzo Avilés. "Fiesta del Bollo". Domingo y Lunes de Pascua.
Abril Marzo Siero . "Fiesta de los Huevos Pintos". Martes de Resurrección.
Mayo Corvera. "Jira al embalse de Trasona". Mes de mayo
Junio Cudillero . "Fiesta L´Amuravela". Finales de junio.
Julio Lena. Quirós. Fiesta del Cordero, primer domingo de julio.
Tiro de cuerda en la fiesta del Pastor, 25 julio,
en el valle de Enol (Cangas de Onís).
Julio Cangas de Onís.
Picos de Europa. "Fiesta del Pastor". 25 de julio.
Julio Nava. "Fiesta de la Sidra Natural", el segundo sábado
de julio.
Julio. Valdés + Tineo, "Fiesta Vaqueira". Braña de
Aristébano. Ultimo domingo de julio.
Agosto Gijón. "Día de Asturias". Primer domingo de agosto.
Agosto Arriondas (Parres)
Ribadesella
.
"Fiesta de las
Piraguas - Descenso Internacional del Sella". Primer Sábado de agosto
Agosto Llanes. "Fiesta de
San Roque". 16 de agosto.
Agosto Navia. "Descenso a nado de la ría de Navia". Mes de agosto
Agosto Valdés. Luarca "Nuestra Señora del
Rosario". el 15 de agosto.
Agosto Parres-Colunga-Piloña- Caravia. "Fiesta del Asturcón".
Mes de agosto.
Septiembre Candás. (Carreño). "Toros en el mar", 14 de septiembre.
Septiembre Llanes. "Fiesta de la Virgen de la
Guía". 8 de septiembre.
Septiembre Oviedo . "Día de América en Asturias".
Semana del 21 de septiembre
27
de septiembre. En Valdecuna de Mieres
del Camino,
"ROMERÍA DE LOS SANTOS MÁRTIRES DE VALDECUNA" . En
ésta fiesta se basa la canción del cantautor mierense
VÍCTOR MANUEL titulada, "La Romería"...
Noviembre Aller (Moreda de ). "Fiesta de los
Humanitarios". Moreda 11 de noviembre
Noviembre. Navelgas (Tineo).
Festival del Esfoyón y Amagosto.
Cartel año 2018. Trail Tierras Pésicas.
Cangas del Narcea.
Son fiestas de Interés Turístico Regional
MIERES
del Camino, "Folixa na
Primavera", en Abril
Avilés "Martes de Antroxu". Martes de
Carnaval en Abril
Cabranes
Festival del arroz con leche , ubicada en el centro de la
Región de la Sidra.ç
Candás. Festival de la Sardina. Agosto
Candás. Santísimo Cristo. Septiembre
Cangas del Narcea "Fiesta de
Nuestra Señora del Carmen y la Magdalena". "La Descarga", Julio.
Cangas
del Narcea. Fiesta de la Vendimia.
Mediados de octubre
Cangas de Onís. Fiesta del Pastor, 25 de julio.
Castropol. Corpus Christi. Junio.
Corvera. Jira al embalse de Trasona. 1 de mayo.
Corvera. La Noche de
San Xuan de Trasona, 23 a 24 junio.
Gijón. "Martes de Antroxu".
Gijón, "Festival de
la Sidra Natural" Agosto
Gijón. Mercado ecológico y artesano
de Gijón. Todos los meses, hacia medidos del més y un fin de semana.
Laviana. "Descenso
folklórico del Nalón" Agosto 18
Langreo. Fiesta de la Vírgen del Carbayu. Patrona de Langreo. 8 de septiembre.
Llanes. "Fiesta de Santa María
Magdalena". Julio 22.;
Llanes. "Fiesta de Nuestra Señora de
Andrín" Agosto 15.
Nueva de Llanes. "El Cristo del Amparo"· Septiembre
Llanera.
FIESTA DE EX CONXURAOS. Julio primer sábado
Desfile de carrozas, en el Ecce Homo de Noreña en 2019.
Foto de Imanol Rimada.
Nava. Fiesta de San Juan/San Xuan y Mercáu Astur. 211-22 y 23 de Junio/Xunu
Noreña. Fiesta de San Marcos. Orden de Sabaniego, en abril.
NOREÑA. FIESTAS DEL
ECCE HOMO, Septiembre.; Noreña. Fiesta del Picadillo se celebra el 10 de abril
OVIEDO, "
FIESTA/FERIA DE LA ASCENSIÓN " Mayo finales- Inicio Junio.
OVIEDO. Fiesta del Desarme de Oviedo. 19 octubre.
POLA DE SIERO. FIESTA del CARMEN y
CARMÍN.
Julio 20-24
PONGA. Fiesta del Guirria y del
Aguinaldo. 1 de enero.
PRAVIA. Prau Salcedo. El Xiringüelu. Primer domingo de Agosto
Pravia. Festividad de La Ponte de Puentevega (Pravia), que se celebra los días 10 y 11 de septiembre
QUIRÓS. SALCEDO (Quirós) , "Fiesta del
Alba o de la Vírgen de Alba". Agosto 15
Pimiango (Ribadedeva). Fiesta de Santu Medé/ Fiesta de los santos
Emeterio (Medé) y Celedonio. Primer fin de semana de marzo.
RIBADESELLA. Las carreras de caballos de la
playa de Santa Marina, en Ribadesella. Semana Santa.
San Martín del
Rey Aurelio. Fiesta
de
los Nabos, 12 de noviembre.; El Entrego Fiesta de las Cebollas rellenas, el 30 de noviembre .
Sariego. NARZANA (Concejo de
Sariego). San Pedrín de la Cueva. Agosto tercera semana.
Tapia, Festival Intercéltico de Occidente
"Murallón Folk". Agosto.
Tineo. Agosto "Fiesta de San Roque".; Navelgas (Tineo), "Día
de los Pueblos de Asturias", Agosto 29 NAVELGAS (Tineo). EL FESTIVAL DEL
ESFOYÓN Y DEL
AMAGOSTO, "La Noche Mágica", Noviembre.
Luarca
(Valdés), "La Romería
de SAN TIMOTEO" Agosto 22. ;
Valdés.
Cadavedo (Concejo de
Valdés). "La Regalina" Agosto a finales.
Tazones (Villaviciosa). Desembarco de Carlos V en Tazones (Villaviciosa), penúltimo sábado de agosto.

Fiesta del Desembarco de Carlos V en Tazones (Villaviciosa).
En Asturias occidental se celebran fiestas en
ENERO. VILLAYÓN, revive sus tradiciones de antaño
en el encuentro Po´la Villa, 8 enero.;Barcia
(Valdés). Fiestas de San Antón y San
Sebastián, a medioados de enero .; Cangas
del Narcea. FIESTA DE SANTISO, a finales de enero.;
FEBRERO. Cangas del Narcea. El Antroxu de
Cangas del Narcea, sábado de Carnaval.; Tapia de Casariego,
Fiesta de San Blas, se celebra el primer fin de semana de
febrero;MARZO. Santa Eulalia (Santalla) de OSCOS. Antroxu en febrero o marzo; Taramundi. Fiestas de San José, 19 marzo.;
El concejo de Tineo recibió el domingo 9 de marzo
de 2.013,
los Guilandeiros.
Fiestas en Asturias oriental
B) Fiestas en Llanes ocupa otro capítulo, dedicado exclusivamente a su capitral de concejo, seguir leyendo....
C) Fiestas en los concejos de Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella, seguir leyendo....
Procesión de San Antonio en Cangas de Onís.
A) Fiestas de Asturias Central
Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
Fiestas en los concejos de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
Comentarios de ilustres viajeros sobre "nuestra tierrina":
"La tierra pertenece a sus dueños, pero el paisaje, es de quién sabe apreciarlo"
Conde de Saint Saud, explorador de los Picos de Europa en el siglo XIX.
De Asturias me gusta todo, la gente, la naturaleza, el clima, la comida, me siento muy cómodo. La gente de esta tierra es muy familiar.
Jeque Abdul Rahman Abdulah Al Thani miembro de la familia real de Qatar
Si tuviera que escapar de Nueva York, mi plan B sería ASTURIAS. Es el lugar perfecto para escapar de los ruidos y de los problemas del mundo.
Woody AllenIsabel San Sebastián explicando su vínculo con Asturias.
"Llegué un día aquí y me enamoré de ésta tierra, sobre todo de sus gentes"
«Oviedo es una ciudad deliciosa, exótica, bella, limpia, agradable, tranquila y peatonalizada; es como si no perteneciera a este mundo, como si no existiera… Oviedo es como un cuento de hadas».
Woody Allen
Patrimonio Minero y Arqueología Industrial en Asturias.
Resumen de las etapas del Camino a Santiago a su paso por Asturias.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Fondos marinos de Asturias. Cambio climático. Especies invasoras.
La Universidad Laboral de Gijón
Refugios de montaña en Asturias
Lo último colgado en ésta página web.
Caminos a Santiago por Asturias
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Ésta página iniciada y registrada en 1997, es la decana en la red, de "Senderismo en Asturias".
