Bosques de Asturias, más relevantes. . 

"Cuando se agrede a los tejos perdemos en décadas, un legado de siglos" .

Ignacio Abella, escritor y especialista en tejos.

"El monte asturiano debería estar más valorado y aprovechado".

Iván Castaño, presidente de la Asociación de Propietarios Forestales del Principado


"El monte,  forma parte fundamental,  de la vida de los habitantes en las zonas rurales asturianas"

Para acceder a la última actualización de este fichero,  mantener pulsada la tecla F5

Bosque Muniellos (Asturias)

Vista del bosque de Muniellos desde la senda
próxima al  Centro de Interpretación de Oballo.

ÍNDICE

1.- Introducción. 

1.1.-ANÉCDOTA:

¿Impide el cambio climático la realización de un nuevo violín Stradivarius?. 

1.2. - Árboles más frecuentes en Asturias. 

1.2.1.- El texu/tejo.
1.2.2- El haya
1.2.3.- Castaño (Castanea sativa)
1.2.4.- El roble
1.2.5.- El abedul
1.2.6.- Otros árboles, por orden alfabético ( avellano, alcornoque,  boj, eucalipto,  fresno,etc.)

1.3.- La seronda.

2.- Principales  usos del suelo de Asturias
3.- Los pisos en donde la vegetación arbórea tiene mayor presencia.

 3.1.-Piso Basal o colino (250-400 m.).
 3.2.- Piso submontano (400-800 m.).
 3.3.-Piso montano (entre 800
y 1.700 m. de altitud).

3.3.1.- Mesomontano (800-1.200 m.) y altimontano (1.200-1.600 m.). 

3.4.- Piso subalpino entre los 1.700 y 2.300 m. de altitud 

4.- "El monte asturiano como motor de riqueza y desarrollo" .

4.1.-Los incendios forestales en Asturias.
4.2.- "Los culpables de los incendios forestales,  son terroristas ambientales", claman los profesionales del campo asturiano, en junio de 2017.

5.- Ayudas de la Comunidad Europea y  Administraciones  a la industria forestal. Objetivos.
6.- El castaño puede ser una alternativa económica para Asturias a corto plazo. 
7.- El soto de castaños en peligro de extinción.
8.- La flora de Asturias.
9.- Noticias:

Un bosque para Gulpiyuri .; Cornellana quiere que su carbayón sea el Árbol Europeo del año 2020.;  El "eucaliptón", el mejor escenario tapiego.;  Plantan 250 árboles en un paraje de Redes arrasado por un incendio.;  La oruga del boj llega a Colunga y arrasa arbustos por todo el concejo,  abril 2019.; La planta tóxica para el ganado  "Jacobaea erucifolia", se ha extendido por la vega de Brañagallones de Caso, en agosto de 2018.; La "batalla" contra el plumero de la Pampa, especie invasora, en Asturias..; La lucha contra la avispilla del Castaño, con la avispilla  "Torimus sinensis", en mayo 2018.; Investigadores del campus de Mieres,  demuestran,  que el castaño creció en Asturias hace más  20.000 años.;  ¿Podría producirse en Asturias un incendio como el de Portugal de 2017?.;  Los incendios forestales calientan el mar .; Unos cinco mil castaños serán talados en Caso en 2017  para regenerar la especie.; El plan de recuperación del castaño de Redes se extiende a otros cinco montes casinos.; El tejo de Cipiello (Cudillero), en peligro. ; "Asturias Consciente" repuebla el concejo de Cangas de Onís con medio centenar de texos en octubre 2016.; Ribadedeva cede 30 hectáreas cerca de la costa,  para plantar,  10.000 árboles de gran valor .; El tejo milenario de Bermiego (Quirós),  aspira a ser "Árbol europeo del año 2016".; El gamo, foco de discordia en el Sueve.;Paraíso de la botanica en Caperea  (Piloña). ;Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Oviedo, trabaja en la   recuperación suelos contaminados.;Robles bicentenarios en Cangas de Onís, deben ser talados. ; Balmori (Llanes) por Santa Dorotea. Feria de árboles. .; La berrea, un gran espectáculo en los bosques de Asturias.; Más de 110 especies vegetales de Asturias se hallan en peligro de desaparición .; Mieres creará un aula didáctica de la camelia en la Vega de Guceo de Turón.; El tesoro «oculto» de Lugones, el parque de La Acebera/Finca Santa Bárbara.; Sector forestal. El eucalipto tira de la madera.;  Montes Comunales  en Asturias.; La contribución final del sector forestal se duplicó desde 1985.; La ley forestal del Principado prohibirá .; EL PRIMER PLAN FORESTAL DE ASTURIAS del año 2001,  PREVÉ QUE CASI LA MITAD DE La región sea bosque . 

En el apartado 6, Noticias, se puede ampliar la información, sobre diversos  temas, entre ellos:

  • La ley forestal del Principado prohibirá....  (septiembre 2003).
  • "El monte asturiano como motor de riqueza y desarrollo" (febrero de 2016).
  • El castaño español puede ser una alternativa económica para Asturias a corto plazo (agosto 2013)
  • EL PRIMER PLAN FORESTAL DE ASTURIAS PREVÉ QUE CASI LA MITAD DE La región sea bosque (septiembre 2001). 
  • El tejo milenario de Bermiego (Quirós),  aspira a ser "Árbol europeo del año 2016" (octubre 2015).
  •  El gamo, foco de discordia en el Sueve (noviembre 2015).
  • Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Oviedo, trabaja en la   recuperación suelos contaminados (febrero 2014).
  • Robles bicentenarios en Cangas de Onís, deben ser talados (diciembre 2013).
  • La berrea, un gran espectáculo en los bosques de Asturias.
  • Más de 110 especies vegetales de Asturias se hallan en peligro de desaparición (marzo 2006)
  • La contribución final del sector forestal se duplicó desde 1985 (Febrero 2003).
Me gustan la lluvia, el viento y el rayo
cuando las nubes cubren el cielo
y el viento baila con las hojas del árbol
la lluvia da vida a los árboles
y llena los vasos de nuestra tierra.

Pero las nubes pasan
y el sol se ríe en el cielo
la paz se hace de nuevo en los bosques y lagos.

Las flores se desperezan al alba
y luego vuelven alzarse al cielo
que roza árboles y bosques como hilos de plata
baila el sol unas veces hacia arriba, otras hacia abajo
el viento lo levanta y aniquila.

Pronto volverán la lluvia, el rayo y el trueno
y así habrá de ser por siempre jamás.
 
Ceija Stojka (1933-2013 Viena), pintora,
 gitana austriaca-romaní.

1.- Introducción.

 1.1.-Anécdota: ¿Impide el cambio climático la realización de un nuevo violín Stradivarius?. 1.2. - Árboles más frecuentes en Asturias. 1.2.1.-El texu/tejo. 1.2.2- El haya. 1.2.3.- Castaño (Castanea sativa). 1.2.4.- El roble. 1.2.5.- El abedul. 1.2.6.- Otros árboles, por orden alfabético (avellano, alcornoque,  boj, eucalipto,  fresno,etc.). 1.3.- La seronda.

1.-Introducción. 

Asturias, pertenece a la Iberia húmeda (provincia Carológica Atlántica) tiene una masa forestal que supera las 330.000 Ha. en su mayoría son árboles de hoja plana y caduciforme, que hace que la región presente unos rasgos paisajístico característicos. 
La mitad de la superficie arbolada, son árboles importados tales como el castaños y los pinos que ocupan cotas medias y el eucalipto que se instala en zonas bajas.
Asturias  es el gran paraíso de robles, hayas, castaños, abedules, acebos y otras especies arbóreas que hacen de esta tierra un paradigma de naturaleza salvaje, siendo un manantial de vida saludable y de ocio.
Los bosques de Asturias cobijan a especies tan importantes como el oso pardo y el  urogallo en peligro de extinción, y otros como el lobo, el  corzo, el jabalí, el  zorro, el ciervo y numerosos mamíferos de tamaño mediano y pequeño.
Son muy abundantes los invertebrados, bacterias y hongos tan ignorados como importantes, para el correcto funcionamiento del bosque. Concentran una gran diversidad de plantas y animales.
Una investigación realizada por científicosde la Universidad de Oviedo (profesores Daniel García y Daniel Martínez) ,  en bosques del Aramo, Puerto de San Lorenzo (Teverga-Somiedo), Bandujo (Proaza), etc entre 900-1.300 m de altitud, muestra la importancia de la dispersión de semillas de árboles con frutos carnosos (acebo, espinera, tejo, etc..) por los mirlos y zorzales (frugívoros) que facilitan  la regeneración forestal.
Los bosques en Asturias, no solo cobijan  animales salvajes, forman parte importante de la economía regional (gestión forestal, apartado 4, 5, 6), enriquecen el Medio Ambiente, etc., sino que  además, la tradición ha trasmitido abundantes leyendas y mitos, sobre ellos.
Con los grandes avances glaciares del Cuaternario, hace unos 10.000 años, se instalaron las coníferas  (donde el urogallo se encontraba como pez en el agua) en la Cordillera Cantábrica, de pino silvestre o albar, siendo barridos por las quercinias y las fagáceas por  toda la Cordillera Cantábrica, quedando a salvo  dos reductos uno en Velilla del Río Carrión (Palencia) y el segundo en Lillo (León),  al lado del puerto de Tarna, en los altos de Caso, del Parque Natural de Redes.
Los robledales fueron los  los primeros que se instalaron hace 7.500  y 4.500 años, mientras los  hayedos  se instalaron en los tres últimos milenios asi como el castañar
Poco a poco, los pinos silvestres se van colando en territorio asturiano, donde el cambio climático ayuda a su instalación, pues el haya  necesita humedad, adaptándose mejor, en estos tiempos el pino silvestre. Aunque el haya no retrocede aún, el pino avanza y los biólogos han invocado a la plantación de pinos para salvar al urogallo.
Los bosques forman parte integrante del desarrollo sostenible de la Tierra y de la vida de los habitantes de la zona rural, da beneficios económicos y ambientales al purifican el aire, proteger al terreno de la erosión, favorecer la formación del humus (suelo), mantienen en funcionamiento el ciclo del agua, atrapan dióxido de carbono, conservan la biodiversidad. 
El aprovechamiento forestal de manera sostenible de la madera, tan abundante en Asturias, contribuye a la conservación de los montes y a la mejora del medio ambiente (apartados 4 y 5).
Los árboles que los constituyen ocupan el estrato más alto de la vegetación, por encima de los arbustos y las hierbas, regulando la temperatura y la humedad del bosque. 

Bosque de Valgrande en otoño, al fondo Pajares pueblo (Asturias Central)
Vista desde la autopista del Huerna.

A la hora de hacer un recorrido por los bosques, hay que tener presente, que a veces varían las condiciones de las sendas en un tiempo relativamente corto, por dejadez de la Administración Local y/0 Regional, al no mantener los caminos en estado óptimo....
Dada la extensión arbórea en Asturias, distinguiremos tres zonas, donde se seleccionan los bosques más representativos y se propone uno o varios itinerarios (caso del bosque de Muniellos de Cangas del Narcea), para vivir "in situ" el cominar con el ruido de la hojarasca al pisar las hojas caidas, el silencio y la salubridad de los bosques astures, de cuyas ramas cuelgan en muchas ocasiones líquenes que denuncian la pureza del aire.
Todo ello está ampliamente desarrollado en otros ficheros, a los que se accede, pinchando en las siguientes áreas/zonas:

Zona Central
Zona Occidental

Zona Oriental

De los 10.600 Km2 de la superficie de Asturias, algo menos del 30 % está ocupada  (año 2014) por bosques, que están muy fragmentados como consecuencia de la actividad y asentamiento humano. 
Los bosques de ribera del Occidente, presentan rasgos peculiares, por las condiciones microclimáticas de cuencas como la del los ríos Navia  e Ibías, cuya influencia mediterránea propicia la aparición de  otros bosques singulares como el alcornocal de Boxu y los melojares de Degaña.
Los mejor conservados como Muniellos, Hermo (Cangas del Narcea), Peloño y Semeldón (Ponga), La Vallinona o bosque de Lindes (Quirós),  etc..se incluyen en Espacios Protegidos. Las hayas con más del 60 %  y  los robles albares con algo menos del 20 % son las especies dominantes. Tambien existen algunos abedulares importantes en el sur-occidente de Asturias.
En el Parque Natural de Somiedo domina el hayedo en el valle de Saliencia, Las Bustariegas, Coto, Las Sendas, etc.

Bosque de hayedos de Tibleos,
visto desde Veigas (Somiedo).

Cerca del pueblo de Veigas (Somiedo) se encuentra el bosque de Tibleos, donde se cuenta que ahí tiene el origen de la palabra so-miedo (Somiedo)
El fotógrafo y escritor, José Mª Fdez Díaz-Formentí define en su "Guía de los bosques de Asturias", al bosque de Tiblios,  como un bosque tenebroso. "De geografía abruptísima y complicada, con una salvaje combinación de hayas, cortados, foces, cantos, encinas asomadas a vertiginosos precipicios, cuevas, osos y peñas, es posiblemente el bosque de Asturias más difícil de transitar y más peligroso,  con alto riesgo de perderse o accidentarse"
Para Luis Mario Arce (2015), coordinador de Seo BirdLife y periodista de La Nueva España de Asturias, en la cuenca alta y media del río Navia, Asturias se asoma al mundo mediterráneo, ello se debe:

  • A la baja altitud de las cumbres que hace que la influencia oceánica pierda fuerza
  • Las precipitaciones disminuyen.
  • El calor estival y la amplitud térmica (la diferencia entre la máxima y mínima anual) aumentan.
  • Vista Bosquete Boxu

    Vista en primer término del bosque de Boxu/Bojo, que coloniza el valle secundario.

Los alcornocales del Navia son una singularidad en Asturias, como el alcornocal de Boxo en la sierra de Carondio, en Allande, o pequeño rodal de alcornoques, en San Esteban de los Buitres, concejo de Illano, que suelen estar acompañados por el madroño.  La vegetación  suma  dos elementos exclusivos, asociados a los bosques de ribera:

Ambas se encuentran  por todo el valle sur de Illano.
La fauna cuenta en ésta zona  con elementos peculiares, como dos pequeños pájaros migratorios vinculados a las laderas cubiertas de brezos y escobas, reptiles, etc:
  • La Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans), que aparece en las zonas más interiores de Grandas de Salime, Illano  e Ibias. Llega a finales de marzo y emigra al Sahel a primeros de septiembre.
  • Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), vista en 2015 en Villayón por el ornitólogo Xurde Gayol.
  • La golondrina dáurica (Cecropis daurica) que se estableció en 1999 en los concejos de Boal y Pesoz. Está presente desde el inicio de la primavera  hasta el final del verano.
  • El lagarto ocelado ( Timon lepidus) puede alcanzar 80 cm de longitud, penetra en Asturias por los valle fluviales  de microclima cálidos: Navia-Ibias; Narcea hasta Tineo y el del Deva, asociado a los alcornocales, carrascales y las formaciones arbustivas similares a las mediterráneas.
  • Lagartija ibérica (Podarcis hispanica), no es exclusiva del valle del Navia, pero si tiene una presencia numerosa.

El año 2011 ha sido declarado por las Naciones Unidas como el "Año Internacional de los bosques", de alguna forma es un reconocimiento a la importancia que adquieren éstos, por sus variados ecosistemas que cobijan la mayor biodiversidad del mundo, que constituyen una gran reserva y conservan el patrimonio genético de miles de millones de años de evolución, que nos ha llegado hasta nosotros a través de los fósiles (estudiados por la paleobotánica), muy abundantes en el Periodo Carbonífero.


Bosque P. N. Redes. Reserva de la Biosfera.


1.1.-ANÉCDOTA:

¿Impide el cambio climático la realización de un nuevo violín Stradivarius?. 

En la elaboración de un violín, intervienen distintos tipos de madera, así la caja de resonancia suele estar constituida por madera extraída de arce. Su parte superior con madera de abeto; el diapasón y los nervios interiores de la caja con madera de ébano.
De toda la historia de los luthíers de violines, sobresale Antonio Stradivarius (1644-1737) de la escuela de Cremona (Italia). 
Una de las hipótesis para explicar la extraordinaria sonoridad de sus violines, es el clima, pues trabajó  con madera que se formó durante el denominado "Mínimo de Maunhder", una etapa especialmente fría que afectó a Europa entre 1645 y 1715.
Estas temperaturas hicieron que la madera de esa época, tuvieran anillos de crecimiento más pequeños, es decir que sería una madera más densa que las de otras épocas.
Otras hipótesis hablan de la singularidad del barniz que usaba el maestro Stradivari, cuya fórmula aún no se ha podido descubrir. Se cree que Antonio elaboró unos 1.100 violines durante su vida, de los que se conservan unos 650 ejemplares (documentación extraída de la exposición itinerante de "Los Bosques" sufragada por La Caixa).

Bosque de Pome, visto desde el Mirador del Rey.

1.2- Árboles más frecuentes en Asturias

El haya, castaño, abedul, el eucalipto, el  pino y el  roble, esporádicamente el texu y el alcornoque, forman los bosques y los montes asturianos.
A mediados de los 90 las cortas de eucalipto suponían alrededor de un 50 % del total de volumen de madera que se cortaba en Asturiasen 2016 estas cortas suponen un 75 % (lne 21 marzo 2016).

Texu de Bustantigo (Allande), que aspira a ser
denominado  Monumento Natural de Asturias (año 2018)

1.2.1.- El Texu/Tejo (Taxus baccata).

En el año 2008 se creó la agrupación “Conceyu del Texu”, cuyo objetivo es defender y proteger al texu, exigiendo a las Administraciones la atención y protección real, de ésta mítica especie
Taxus proviene del nombre clásico en latín del tejo. Baccata, también del  latín, significa con frutos parecidos a las bayas. Crece muy disperso en los bosques de montaña. En la falda del Sueve hay manchas de tejos (tejeras).
Pertenece como el olivo, la lila y el aligustre a  la familia de las oleáceas. Sus hojas aparecen muy tardíamente al final de la primavera, después de las flores.
Es un árbol de entre 10 y 20 m de altura, de tronco muy grueso y  copa amplia en los ejemplares mas antiguos. 
 El fruto carnoso, madura a partir de septiembre, suele  ser alimento para pájaros  frugívoros  (mirlos, zorzales,  etc.)  que expanden sus semillas con sus excrementos y ayudan a su expansión..
Árbol mitológico, de la vida por su longevidad (el mas longevo de la Península Ibérica) y de la muerte por ser venenoso, era venerado por los antiguos celtas. La toxicidad es manifiesta en 1998,, los Doctores del Hospital de Cangas del Narcea, relataron el grave trastorno sufrido por dos hermanos sólo por jugar con maderas apoyadas en un texu (lne mayo 2018). En abril de 2018 la letona Megija Bodgdanicova, fallece al tomar infusiones  de tejo.
El texu es fuente de salud. La corteza y la semilla son astringentes y febrífugas, y la savia un verdadero laxante. Es diurético, sudorífico y tónico.

Texu de Bermiego
Texu de Bermiego (Quirós) con Daniel, Javier y Aarón Fdez-Pello S.R.
 (ampliar información, al final en NOTICIAS). Monumento Natural.

El tejo tiene un significado mágico. 
Todas las partes del árbol, a excepción del arilo de las bayas, contienen un potente veneno, la taxina, y apenas hay ermita o capilla que se precie,  que no haya tenido en su proximidad un gran ejemplar de tejo. 
Es un árbol muy estimado por su  madera  veteada, muy apreciada en ebanistería y en carpintería fina. Ésta es muy dura y compacta, de gran duración al ser imputrescible. 
La capa interior de la corteza se usó como papel para escribir, igual que el papiro bíblico.
El color de la albura es blanco marfil, siendo el duramen de color rojizo en el momento del corte y pardo rojizo una vez seco. 
Es muy estimada en ebanistería y fue utilizada en la antigüedad para la fabricación de arcos. Se usa en tornería, talla, en la elaboración de mangos de herramienta o utensilios de cocina.
Ignacio Abella, naturalista, escritor y experto en tejos, acusa en noviembre de 2015,  a la población de gamos de la Sierra del Sueve de ser «la principal causa de que no se regenere la tejeda del Sueve». «Se comen todos los brotes y no crecen árboles nuevos. Sólo quedan los viejos», añade. 
Este experto afirma que «hay tantos gamos que están causando la erosión del suelo del bosque, que no sólo es malo para los tejos, también para los ganaderos, y existe una preocupación creciente porque en el Sueve habrá cerca de 8.000 tejos, la mayoría centenarios» (mas información en el aparttado 6).
En Bermiego (Quirós) se ubica el texu más longevo de España, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, junto  a la ONG Bosques sin Fronteras y la Empresa Bosques Naturales, le ha premiado como el árbol más longevo de España y le atribuye a éste Taxus baccata una edad de 1.000 años de vida, siendo uno de los mas monumentales de Europa, creciendo en la falda sur de la Sierra del Aramo, en un paraje de gran belleza.


Plegaria del Arbol, sita en el Parque Isabel La Católica de Gijón.

La Fundación Valdés-Salas prepara a finales del 2013 un proyecto cultural de clonar los tejos de Asturias para garantizar la presencia de un ejemplar idéntico al texu de San Martín de Salas (Monumento Natural) que ahora se encuentra en el cementerio de Salas. El tejo de San Martín ya tiene clon. Gracias a una yema del árbol se desarrolló su misma raíz. Este proceso también se llevó a cabo en tejos y robles singulares de Asturias.
El objetivo último es tener un jardín (en Salas) con producciones idénticas de estos árboles con especial protección. Según Juan Majada, el proyecto es "muy interesante porque permite reproducir, es decir, no es una semilla del árbol, es el mismo árbol".
Ya tienen copia idéntica los tejos de Sotiello, Santa Eulalia de Abamia, Bermiego, Lago y Santibáñez de la Fuente, además del salense. En todo caso, el hecho de haber realizado un clon no quiere decir que el tejo de Salas esté abocado a la muerte. Lejos de esta posibilidad, el sistema de drenaje empezará a instalarse en unas semanas. 
Los expertos son optimistas al respecto de la solución. Con el aporte hídrico controlado, tal vez el árbol vuelva a lucir como antes de 2011, cuando los vecinos advirtieron del deterioro del ejemplar. El tejo de San Martín no está enfermo, sino seco, y en su suelo no hay contaminación.
En noviembre de 2015, el tejo de Cipiello (Cudillero), está  en peligro, pues la  empresa Moncobra, encargada del mantenimiento de la línea eléctrica de media tensión de Viesgo, que pasa por Cipiello en Cudillero, quiso podar un tejo que se estima puede tener 700 años. 
Una poda que consistiría, según Varela, «en cortar más de medio árbol» ya que la empresa tiene por norma dejar una distancia de 2,5 metros hasta el cable (mas información abajo en noticias).

Hayedo en Montovo (Belmonte de Miranda)
En primer término iglesia parroquial con su texu centenario.

1.2.2.- El haya/Faya/Fago/Vacua( Fagus sylvatica)

Fagus deriva del latín, fagia=comer, Sylvatica= que crece en los bosques. Pertenece a la familia de las fagáceas. Quizás el bosque  de hayas mas importante de Asturias sea el de Monasterio de Hermo (Cangas del Narcea) por el que tengo especial querencia, al haber currado por allí por los años 80..
El haya es un árbol alto, alcanzando con facilidad los 35-40 metros, de corteza lisa y tronco recto, de color grisáceo-cenicienta lisa hasta de edades avanzadas. Árbol de tallo recto y madera de color blanco rojizo, ligera y resistente. Crece rápido en los primeros años, pero poco a poco su ritmo de desarrollo se va haciendo más lento; se le estima una longevidad superior a los 300 años.
Los frutos parecen castañas angulosas, encerradas en una especie de bolas recubiertas de espinas no pinchudas, que se denominan "hayucos".
El hayuco, que contiene un 43 por ciento de aceites comestibles, es muy apetecido por el oso pardo, el urogallo, los carboneros, la paloma torcaz y diversas especies de roedores, por lo que adquiere gran importancia en la ecología otoño-invernal de los hayedos cantábricos.

Bosque tupido de Hermo (Asturias)

Hayedo  de Hermo,
en primer término escombrera de carbón colonizada por la vegetación.

Hojas ovaladas  y un poco apuntadas en sus extremos, abundantes y verde claras.Hayedo de Hermo, hayedo de Brañagallones, etc.. Es incompatible con la sequedad del aire. Forman bosques hasta los 1.700 m de altitud y su límite inferior se sitúa en los 300 m. Ejemplares sueltos pueden estar a 2.000 m. de  cota.
 El haya   da unos bosques, espesos, sombríos y majestuosos con poca maleza, pues las copas de sus árboles forman un dosel cerrado que no permite pasar la luz deseada al suelo, dando lugar a bosques umbríos. Su porte recto y alto, hace que el pasear entre ellos sea una delicia. 
Se distribuye por zonas montañosas húmedas, normalmente entre 800 y 1.600 m de altitud, en áreas en donde la publiometría media sea superior a 800 litros por metro cuadrado al año.
También se encuentra en zonas con menos publiometría, pero con humedad ambiental debido a la presencia de vientos de mar.
Su madera se utiliza en carpintería general, ebanistería, artesanía (madreñas) y fabricación de juguetes. Antaño se usaba para fabricas carruajes y carros.

1.2.3.- Castaño (Castanea sativa).

En Asturias la superficie de castaño (agosto 2013), se estima en unas 77.000 hectáreas.  
Investigadores del campus de Mieres, demuestran,  que el castaño,  creció en Asturias hace más de 20.000 años (mas  información en el apartado final de Noticias).
Se creía que fueron los romanos quienes la implantaron en Asturias, pero en enero de 2018, investigadores del campus de Mieres,  llegaron a la conclusión de que hace 21.000 años, el castaño crecía en terreno asturiano (apartado de noticias).
Entre sus múltiples propiedades, presenta la ventaja de que la cepa vuelve a rebrotar después de la tala.
 La madera que da este arbol es de amplia durabilidad, por nacer en ambientes húmedos y su corteza no necesita productos químicos, ni tratamientos, para protegerla de los hongos o de los insectos, a diferencia de los pinos, según indican en el Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias (Cetemas ).
Es una especie procedente de Anatolia que se introdujo hace más de 2.000 años y por lo general lo encontramos plantado, en suelos moderadamenmte ácidos, profundos y permeables. Se usa en carpintería y tornería artesanales.
Antiguamente se utilizaba para construir toneles que transportaban minerales, nitratos, guanos, etc...En Hervás (Cáceres) lo utilizan para hacer cestos, así como en localidsades de Asturias.
Un nuevo certificado para el uso estructural en construcción de esta madera abre un impresionante mercado de ámbito mundial  (se amplia información en el apartado 6).
En Villasumil (León) se encuentra el castaño de Cantín, con un perímetro en la base de 14.50 m....
En 2012 se detecta en España  la avispilla del Castaño y en 2018  se ha encontrado en áreas de Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Euskadi, Galicia y Navarra. La lucha contra la avispilla del Castaño, con la avispilla  "Torimus sinensis", en mayo 2018, aún no ha dado luz verde en España, por su dudosa eficacia.
Aún no se puede cuantificar con suficiente realismo, cuál es realmente la pérdida de producción”  (ampliar información en el apartado 1.3  de NOTICIAS)

1.2.4.- El roble (Quecus humilis)

El roble/Quercus que en celta significa árbol hermoso o bello tiene en Asturias tres variedades (albar, rebollo y carbayu), en el año 2008 el carbayu de Valentín (Tineo) fue designado como árbol gigante de España con sus 7.7 m. de perímetro, 13 m. de altura y 15 m. de diámetro de copa, se cree que éste Quercus robur nació alrededor del año 1160. 

Carbayón en Asturias Occidental

Carbayu de Valentín (Tineo-Asturias). Monumento Natural.

El principal robledal de España y  el mejor conservado de Europa, se encuentra en Muniellos (Cangas del Narcea), seguir leyendo....

Rebollu:  Roble melojo o roble negro (Quercus pyrenaica), árbol perteneciente a la familia de las fagáceas, pueden llegar a los25 m, aunque no suelen pasar de ser un arbolillo. Las hojas presentan de 4 a 8 pares de lóbulos estrechos y aterciopeladas por ambas caras, son de lolor verde mate por la parte superior y verde ceniza por la inferior.

Carbayu : Roble común (Quercus robur), forma bosques densos, majestuosos y exuberantes. El ramaje y la forma y distribución de las hojas, permiten una buena iluminación del suelo, dando un sotobosque abundante.

Carbayu albar:  Roble de nombre  científico Quercus  petrae, puede alcanzar los 40 metros. Corteza resquebrajada y parduzca, hojas lobuladas, se suele mezclar con otros robles e hibridarse. Madera dura y de calidad para muebles, duelas, apeas de mina y traviesas de ferrocarril. Fue antaño muy urilizado para la construcción naval.

1.2.5.- El abedul (Betula pendula)

El abedul con su tronco blanco vive principalmente en terrenos silíceos y en las cotas más altas, el tilo, el fresno, el humero o aliso, el avellano, suelen encontrarse en zonas de ribera de los ríos. 
Todos forman la masa principal de los bosques asturianos, las mayores manchas se ubican en Monasterio de Hermo,   que cobijan una abundante fauna con algunas especies en peligro de extinción (Urogallo, Oso Pardo, etc..). Según un equipo de investigadores de la Universidad de  Oviedo, el abedul y el sauce ayudan  a  la descontamnación de suelos (leer noticias al final de ésta presentación).

1.2.6.- Otros árboles, por orden alfabético (fresno, avellano, alcornoque,  boj, etc.)

Acebo (Ilex aquifolium).

Puede alcanzar los 15 m de altura, pero normalmente se desarrolla como arbusto de menos de 5 m. 
Es frecuente en diversos bosques y a veces se agrupan (acebedas). Los frutos/drupas maduran a partir de octubre, permaneciendo en el arbol hasta enero, cada fruto suele contener 4 ó 5 semillas. 
Son consumidas por mirlos, zorzales, perdiz pardilla, el arrendajo, el camachuelo, etc..que ayudan a su difusión.

Alcornoque/sufreiro (Quercus suber).

En Boxu/Bojo sito en el concejo de Allande (Asturias), dentro de la cuenca hidrográfica del río Navia, se encuentra el bosque más septentrional de alcornoques.  
Se accde a él a través de Pola de Allande, en un itinerario, ausente de vehículos y con bellas brañas como la de Campel......Se encuentra en climas suaves , algo húmedos y sin heladas fuertes, normalmente en cotas no superiores a 1.000 metros.
Se utiliza para la fabricación de conglomerados y tapones para envasar vinos, sidra y cava.

Aliso (Alnus glutinosa) o umeros

Arbol de porte piramidal  y tronco liso y lustroso, que de adulto se agrieta irregularmente. Sus raíces viven asociadas a bacterias (Actinomicetos alni) , fertilizando sus raíces mas finas y superficiales, y la cuál fija unos 300 kilos  del nitrógeno del aire,  por hectárea y año, que el árbol incorpora a su organismo.
Esta asociación es vitalpara el aliso, que le permite vivir en suelosmuy pobres y encharcados, donde otros árboles no sobreviven
Las hojas son alternas, simples, ovaladas con terminación roma o escotada, margen doblemente aserrada, verde oscuro por el haz, y mas claras por el envés.
Vive en riberas de los ríos, arroyos y lugares muy frescos. Necesita un suelo con mucha humedad, siendo capaz de vivir en suelos muy pobres.
La madera es elástica y ligera, clara y fácil de trabajar. La corteza tiene taninos que se utilizan como astringente, extraer tintes, para curtir pieles y también como febrífuga.
La madera es materia prima para elaboración de madreñas, estacas, barricas, y otros elementos expuestos a la lluvia o la humedad, dos agentes que esta madera resiste por su habituación al agua.
En el occidente de Asturias  las enfermedades del aliso provocadas por el hongo "Phytophthora", constituyen factores de amenaza que generan el deterioro y la fragmentación del bosque de ribera, como en el  corredor fluvial del río Eo.

Avellano/Ablano (Corylus avellana).

Vive en las hondonadas de las montañas y las laderas del fondo, suele acompañar a hayas, abedules, fresnos y robles, penetrando hasta el encinar montano.
Se usa en cestería, como tutor de hortalizas, para elaborar bastones, etc.

Boj (Buxus sempervirens).

Su nombre deriva del griego buxos, que significa vaso, puesto que su madera fue utilizada para fabreicar recipientes.
Crece en zonas de montaña media y baja, en terrenos calcáreos forma extensos bojales. No es muy exigente en cuanto a la calidad del suelo.

Espino albar o espinera (Crataegus monogyna).

Pequeño arbol o arbusto de hasta 10 m de altura que suele encontrarse en el borde de los bosques, en los setos de las campiñas y  en los pastizales de monaña, como en el Monte Sueve.
El fruto es un pequeño pomo que contiene una semilla. Madura a finales de agosto en zonas bajas, y  en septiembre-octubre en áreas de montaña. Los zorzales, mirlos y otras aves frugívolas consumen  estos frutos.

Eucalipto/ Eucalyptus globulus. 

Es un árbol de crecimiento rápido que llega a Asturias procedente de Australia  y de Tasmania. Llega a Asturias a mediados del sigloXIX.
Inicialmente al eucalipto se le prestaba atención, por sus propiedades medicinales, para más tarde ser uno de los principales consumidores de las  plantas que producen celulosa. «Los eucaliptos tienen unos turnos de producción muy cortos. El crecimiento es muy rápido, de entre 12 y 15 años; se cortan y vuelven a rebrotar»
En una carta que firma el profesor Luís Pérez Mínguez en el periódico "La Joven Asturias", especifica que en el año 1864 habia llegado a la Universidad un paquete de semillas de  Eucalyptus globulus para que se sembraran en tres épocas distintas y se plantaron en el Jardín Botánico de Oviedo el 23 de agosto de 1864; 26 de septiembre de 1.864 y 3 de mayo de 1865. En el  pueblo de Casariego (concejo de Tapia), se encuentra el famoso "Eucaliptón", con un perímetro superior a los 10 m. que fue plantado  en 1870 por Octavio Cancio  en la finca "Riobarba", propiedad particular de esta familia  tapiega (ampliar información en el apartado 9 de Noticias).
En 2014 los eucaliptos ocupa en Asturias una superficie de unas 60.000 hectáreas, estando su difusión en crecimiento.

Fresno/Frágino/Fleja (Fraxinus excelsior).

Pertenece como el texu/tejo, olivo, la lila y el aligustre a  la familia de las oleáceas. Sus hojas aparecen muy tardíamente al final de la primavera, después de las flores.
El fresno  es fuente de salud. La corteza y la semilla son astringentes y febrífugas, y la savia un verdadero laxante. Es diurético, sudorífico y tónico.
La capa interior de la corteza se usó como papel para escribir, igual que el papiro bíblico.
Vive a lo largo de los cursos de ríos y arroyos donde forma fresnedas en galería, suele estar sobre suelos  frescos y profundos. Ej. en el estuario de Barayo (Navia-Valdés). Puede rebasar los 30 m de altura.
Se encuentra en zonas húmedas junto con olmos, abedules, arces, serbales, formando bosques galería. Puede estar mezclado con robles, hayedos y castaños. Madera densa, elástica, tenaz, buena para mangos de herramientas y tornería.
Su madera es veteada, muy apreciada para ebanistería y carpintería fina, sobre todo para fabricar componentes curvados y para embarcaciones, como en la ribera del Eo.

Laurel/Lloréu:

Laurel  (Laurus nobilis).  Pequño árbol perteneciente a la familia de las lauráceas, raramente alcanza los 10 m de altura. Hojas persistentes lanceoladas, verde-oscuras y lustrosas, que expelen aroma característico, tienen aplicaciones culinarias y medicinales. Es considerado el laurel, como símbolo de triunfo.


Pinsapo (Abies pinsapo).

Su nombre tiene origen en  Abies, nombre clásico latino de los abetos. Pinsapo, da su nombre popular castellano.Necesita altas condiciones de humedad, veranos cortos y temperaturas medias inferiores a 12 º C. Suele vivir en laderas con fuerte pendiente, entre los 1.000 y 1.600 m. de altura (Sierra de Grazalema en Cádiz). Se utilizaba para hacer traviesas de ferrocarril, y se sigue usando para  fabricar papel, combustible, etc..
La encina, el madroño e incluso el alcornoque, son reliquias que se encuentran aisladamente en Asturias. 

1.3.- La seronda.

A finales de octubre y en noviembre, tiene lugar en Asturias la seronda. Los castaños, abedules, fresnos...inician la caída y cambio de coloración de la hoja, mientras la berrea de los ciervos, tiene lugar entre el 15 de septiembre y 15 de octubre que en número superior a 7.000 habitan en los bosques de Asturias.
El color rojizo del hayedo/fayas tiene lugar entorno al 15 de noviembre y es un espectáculo único, el poderlo contemplar desde la Peña del Viento los bosques de Redes o ir a Monasterio de Hermo y ver los distintos tonos que ofrece el bosque.
El otoño en Asturias tienen un matiz algo especial, su abundante arbolado de hojas caducas, hace que no sea imprescindible, el buscar un lugar determinado para disfrutar de la naturaleza al ver gamas de tonalidades de amarillentas a ocres con el fondo verde de sus praderías que en cualquier valle o montaña interior se puede disfrutar.

2.- Principales  usos del suelo de Asturias

Según los datos de SADEI, publicados  en 2.006, los principales usos del suelo por hectáreas en Asturias , se distribuyen  como sigue:

USO DEL SUELO Has
Bosques 3.425,0
Matorral 1.155,0
Herbáceos 294,4
Leñosos 11,6
Eriales 1.569,0

Praderas 2.092,0
Pastizales 965,5
TOTAL.............. 9.468.1

  

El Principado ha presentado un plan forestal para los próximos sesenta años. La superficie arbolada en el año 2.002 era de unas 331.000 Ha, que representa el 31 % del territorio asturiano y el objetivo del plan es que llegue al 49 %, en el año 2.062 a costa del matorral y brezales hoy existentes con una superficie de 210.000 Ha. 
Se prevé incrementar en un 178 % la superficie de coníferas, en un 18 % la de eucalipto y un 46 % las frondosas autóctonas (esta noticia ha salido repetitivamente en prensa, en distintos años).

3.- Los pisos en donde la vegetación arbórea tiene mayor presencia. 

3.1.-Piso Basal o colino (250-400 m.). 3.1.-Piso Basal o colino (250-400 m.). 3.2.- Piso submontano (400-800 m.). 3.3.-Piso montano (entre 800 y 1.700 m. de altitud). 3.3.1.- Mesomontano (800-1.200 m.) y altimontano (1.200-1.600 m.). 3.4.- Piso subalpino entre los 1.700 y 2.300 m. de altitud 

3.1.-Piso Basal o colino (250-400 m.). 

Antiguamente predominaba el roble carballo (Quercus robur), pero debido a las repoblaciones dominan los castaños, pinos en la zona occidental para suministrar a CEASA, arce, avellano, cerezo, fresno, tilo, olmo...
Tiene como formación vegetal predominante los bosques de ribera, situados en las márgenes de los ríos que fluyen por debajo de los 600 m., ocupando una superficie reducida.
Son especies que pueden tener la parte inferior del tronco encharcada, como el aliso (Alnus glutinosa), los sauces (salís glutinosae), los arces (Hacer pseudoplatanus y Hacer campestre), los fresnos (Fraxinus excelsior), los avellanos (Corylus avellana), los olmos (Ulmus minor) y los chopos (Populus nigra).
En el piso basal podemos encontrarnos otro tipo de formaciones, que por lo general, pertenecen al piso submontano y se explican dentro de ese bloque.

3.2.- Piso submontano (400-800 m.).
 Predominan las formaciones de bosque mixto compuestas por robles y castaños.
Esta última especie es la más característica de éste espacio y del tramo mas bajo del montano, se instala sobre las tierras pardas de menor calidad ocupando generalmente las vertientes de umbría, frescas y húmedas, mostrando predilección por los suelos más ácidos.
Debido al intenso talado, hoy ocupa una extensión más reducida  de la que le corresponde atendiendo a los condicionantes del hábitat que soporta. En éste piso además del roble (Quercus robur), se desarrolla un abundante sotobosque, predominando el arándano (Vaccinium myrtillus) y el helecho (Pteridium aquilinum).


3.3.-Piso montano (entre 800 y 1.700 m. de altitud) 

De él nos referimos a los subpisos:

3.3.1.- Mesomontano (800-1.200 m.) y altimontano (1.200-1.600 m.) 

Dentro de los cuáles las formaciones climácicas mas representativas son los bosques de roble albar (Quercus petraea), de castaños y los hayedos.Estas formaciones no aparecen en grandes manchas, sino dispersas, debido a las talas.Los bosques de castaño, son los que adquieren mayor importancia.
 
De la primera de las formaciones las especies que por lo general lo conforman son, el roble albar (Quercus petraea), el rebollo (Quercus pyrenaica) con intercalaciones de abedul (Betuna pubescens). Se asienta sobre los suelos mas pobres, de transición entre el ranker y las tierras pardas, por debajo del hayedo en la mayoría de los casos.
El haya 
 (Fagus sylvatica) es el más representativo. Llegó a la Cordillera Cantábrica desde Centro-Europa hace unos 3.000 años y desplazó a los robles, el hayedo más importante de Asturias es el de Hermo (Cangas del Narcea), Vegabaño (Picos de Europa), Peloño (Ponga), Redes (Caso), los puertos de Aller, Valgrande (Lena), Monte Grande (Teverga) y las somedanas de Tibleos, Saliencia
El Coutu y Las Sendas. no aparece en manchas mas grandes como en oros lugares de la región.....ya que Lena actúa como bisagra entre el mundo del roble, mas presente en occidente, y el del mhaya, que tienen condiciones más favorables en oriente.
Esta especie necesita para su buen desarrollo de abundante humedad, extendiéndose por ello por las vertientes de umbría, adaptándose tanto a suelos ricos en carbonatos (tierras pardas eutrofas) como a suelos ácidos (tierras pardas oligotróficas).

En el limite superior aparecen el abedul (Betula pubescens) que en zonas silíceas y expuestas al N. marcan el límite superior del piso forestal aparecen en el puerto de Connio, en la cuenca alta del río Navia, en Muniellos y en el puerto de Ventana; el serval (Sorbus aucuparia), el acebo (Ilex aquifolium) suele estar poco agrupado, excepto en los Puertos de Agüeria.
Hay robles de montaña entre 660  y 1200 m. de altitud como el roble albar, caducifolio y el rebollo que se encuentra preferentemente en suelos silíceos en las cuencas del Narcea, Ibias y el Navia. El quejigo es raro y solo forma bosques en Somiedo, entre La Riera y la Pola, aunque existen rodales en los Picos de Europa.
También aparecen arbustos en la zona superior como el piorno asturiano (Cystisus cantabricus), la retama (Cystisus multiflous), la escoba o escobón (Genista florida) y los carrascales que ocupan gargantas calcáreas secas, se encuentran en las cuencas del Cares, el Deva, el Sella, el Pajares, el Trubia, el Nalón, el Narcea y el Pigüeña.

3.4.- Piso subalpino entre los 1.700 y 2.300 m. de altitud 

Con brezos, piornos, tojos..en su zona baja, así como enebro enano rastrero (Juniperus communis) y el arándano (Vaccinium myrtillus).

En los bosques que se citan, suelen haber unos recorridos que se describen siguiendo el formato realizado en las sendas de ésta página WEB.

Hay casos en que ya están descritos los accesos como en el bosque de Pome enclavado en el Parque Nacional de Covadonga, en otros como en Muniellos , sito en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, que es declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera tiene dos itinerarios y hay que pedir cita para poder visitarlos, hay casos de bosquetes urbanos como el de la Carbayera/robledal de Tragamón de Gijón. En la mayoría de los casos las rutas a realizar salvan importantes desniveles y para visitarlos, en estos casos, considero que se requiere un entrenamiento previo.

En las camperas de la alta montaña se pueden encontrar una sinfonía de colores sobre el fondo verde con violetas silvestres, las clavelinas, margaritas, las escabiosas, los gamones, la madreselva, las gencianas, la digital, el jabardo, etc..

4.- "El monte asturiano como motor de riqueza y desarrollo".

4.1.-Los incendios forestales en Asturias. 4.2.- "Los culpables de los incendios forestales,  son terroristas ambientales", claman los profesionales del campo asturiano, en junio de 2017.

Durante 2015 y 2016, hubo en Asturias una ola de incendios forestales, muy difíciles de sofocar, que arrasaron cientos de hectáreas.
Los técnicos y/o empresarios forestales lo atribuyen en parte a la falta de atención existente sobre los terrenos forestales, por parte de la Administración Regional  (la subvención  en época de crisis disminuyó un 40 %)  y de muchos propietarios. Por las siguientes razones:

  • Los propietarios no atienden el bosque, porque  ya no viven en los pueblos. 
  • Debido a los largos ciclos productivos de los bosques, no les motiva invertir a largo plazo y creen que no es rentable. Esto hace que el monte esté desatendido.
  • Tan solo  las explotaciones de eucaliptus, al tener ciclos cortos, ven como una fuente de ingresos.
  • En el sector privado, abundan los  minifundios.  Esto puede mitigarse con las Asociaciones o Agrupaciones de  Propietarios Forestales. Pues la concentración  parcelaria es larga y dolosa...
  • Falta de gestión forestal, al no realizarse trabajos de prevención durante todo el año. Mas del 35 %  de las empresas forestales han cerrado por falta de trabajos e inversión pública.
  • Para tener rentabilidad, tendría que haber parcelas, de al menos 3 ó 4 hectáreas de superficie y fomentar la  visibilidad, valorización y dignificar la vida  rural (lne  21 marzo 2016)

Las diferentes empresas forestales de Asturias ( Asociación de Propietarios Forestales, Asymas, Asmadera, Escra, Foresma, etc) , gestionan estas ayudas y trabajan directamente sobre el terreno.
La última de la Ley de Montes estatal  (marzo 2016) ya incluye en su disposición adicional quinta, el término sociedad forestal, que poara que se pongan en marcha es necesario que la Administración Regional determinen los requisitos que han de cumplir y los incentivos de los que disfrutarán.......
Iván Castaño, presidente de la Asociación de Propietarios Forestales del Principado, ofreció una charla en el Aula Cultural La Plaza de Sotrondio, bajo el título : 

"El monte asturiano como motor de riqueza y desarrollo" .

Esta Asociación Profesional de Propietarios Forestales de Asturias (APFA), agrupa un colectivo que se formó en el año 2010 con la finalidad de dar respuesta a las necesidades de propietarios particulares de montes, juntas vecinales, parroquias rurales y otras agrupaciones, y sobre todo de mitigar su situación de indefensión tanto frente a las administraciones como a las empresas madereras.
Durante ella afirmó el monte asturiano está desaprovechado, y las administraciones lo ven más como un problema que como un potencial beneficio.
El monte, dijo, "comprende más del 70 % de la superficie total de Asturias y debido a sus especiales características supone una importante fuente de recursos que deberían ser mucho más valorados y aprovechados. En la actualidad la actividad forestal solo supone un 8% del PIB de nuestra comunidad".
La capacidad del monte asturiano para generar empleo y riqueza no puede obviarse y ha de ser cuestión prioritaria tanto para la administración como para los agentes del sector.
Es necesario que se cuente con una inversión pública real y efectiva que posibilite el cese de la situación actual en la que el tradicional horizonte astur se ha transformado con la proliferación de matorrales y arbustos que favorecen los temibles incendios forestales.
Explicó que "antes, el sector forestal era el banco de las familias, el modo de conseguir un dinero extra si las cosas venían mal dadas. Los bosques de madera se cuidaban con mimo porque eran las herencias que pasaban de padres a hijos durante generaciones".
Actualmente, la realidad es muy distinta. Junto con el minifundismo, uno de los males endémicos del monte asturiano es el profundo abandono que padece desde hace décadas.
 "La mayor parte de los montes no se encuentran deslindados ni se ha podido regularizar su situación legal y nos encontramos con propietarios que no saben o no pueden gestionar con éxito sus terrenos", expuso el ponente.
 A pesar de todo ello, Castaño se mostró optimista acerca del gran potencial del bosque asturiano y de su capacidad para generar futuro y riqueza.
Según los datos que maneja la asociación (APFA), en la actualidad es el eucalipto "el verdadero motor de la actividad y el desarrollo forestal en el Principado" debido a la creciente demanda de celulosa del mercado y a la caída en el consumo de otro tipo maderas.
El desplome del sector minero y el cese de la actividad en el ámbito de la construcción han provocado que apenas haya demanda de maderas nobles, situación que ha provocado la pérdida de más de 400 empleos directos en el sector maderero desde el inicio de la crisis.
Según subrayó Castaño, no puede dejarse de lado la multifuncionalidad del monte, ya que, además de madera, los bosques pueden producir otros muchos productos y "mientras esperas a que el árbol crezca se pueden obtener rendimientos intermedios".
Así, además del cultivo de setas en el suelo de los pinares o la producción de frutos rojos, puso como ejemplo el creciente auge de los cultivos de castañas en nuestra región con el fin de poder alimentar a los "gochos asturceltas" cuya cría han emprendido algunas empresas de alimentación.
También "con castañas se elabora harina especial para celíacos que actualmente se exporta a Italia y llegado el caso se podrían poner en marcha empresas de envasado y comercialización como hay por ejemplo en la comarca de El Bierzo" (lne 21 febrero 2016).

4.1.-Los incendios forestales en Asturias.

La destrucción de los bosques por los incendios, aumentan la erosión hídrica, se pierden nutrientes del suelo, fauna, flora, etc.  Es uno de los problemas ambientales más destacados de Asturias y de España.
Las organizaciones agrarias estiman que en Asturias, cuando confluyen altas temperaturas estivales y la ausencia de cuidados en montes y pastizales, el peligro de incendios es  grande, sobre todo en la zona occidental.
Los incendios de bosques, antaño eran de forma natural (rayos,  etc) y era un factor más, que regulaba la evolución de los paisajes y de las especies que cobijaban.
Miguel Garrido, secretario de la Asociación de Guardas del Medio Natural del Principado de Asturias (AGUMNPA), recuerda que los incendios por rayos en Asturias han sido prácticamente testimoniales a lo largo de la historia asturiana de los siniestros protagonizados por el fuego.«La mayoría, en torno al 80%, son intencionados».
En la actualidad el hombre es el principal culpable de ellos. Baste recordar la ola de incendios acontecida  a finales de 2015 y en  2016.  En el occidente de Asturias,  los días 19 y 20 de diciembre de 2015,  arrasaron  en El Franco miles de hectáreas.
Mercedes Cruzado, secretaria general de COAG, denuncia la falta de dinero del Principado de Asturias para  desbroces. Indica que no se hacen quemas controladas, siendo necesario intervenir en la vegetación y el único que lo hace es el ganado pastando.
Hay que invertir en gestión forestal "de común acuerdo con la gente de las zonas rurales, pues abunda mucha supoerficie de  matorral, sin ningún uso, porque no lo permiten.
En el campo circulan historias sangrantes, así en Pola de Allande, un chico tuvo que renunciar a la ayuda de primera instalación, porque no tenía superficie bastante y no hubo manera de que el Ayuntamiento se la concediese, indican las fuentes sindicales  (lne jueves, 29 junio 2017).
Ramón Artime que preside ASAJA, considera que hay que atajar el problema de fondo, que no es otro, que el abandono del monte, por parte de la Administración.
Ramón García Alba, secretario general de la Unión de Campesinos Asturianos (UCA-UPA) aseguran que los incendios se agravan, por la menor presencia de agricultores y ganaderos en  el campo asturiano, por ser los que cuidan el terreno  (lne jueves, 29 junio 2017).
Joaquín Arce, exdirector de Política Forestal del Principado y miembro de la Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza (ANA), también explica que «el problema en Asturias son los incendios intencionados que se dan sobre todo en invierno y a finales de otoño, como ha ocurrido este año 2017» y que, además, tienen como principal motivación la generación de pastos. 
«Cuando se les va de las manos se queman un montón de hectáreas», recuerda.
La estadística de los últimos años, en concreto, dice que en torno a 9.000 hectáreas al año (lavozdeasturias sábado 19 agosto 2017).

Bosque La  Teyera (Ponga-Asturias)

Parque Natural de Ponga. Reserva de la Biosfera (2018), 

siendo el séptimo espacio de ASTURIAS  que comparten esta selecta lista de la UNESCO.


4.2.- "Los culpables de los incendios forestales,  son terroristas ambientales", 
claman los profesionales del campo asturiano, en junio de 2017.

Los agricultores no disimulan su ira contra las organizaciones que acusan al sector de estar detrás de los incendios forestales que se declaran cada año en España y en particular del que se desató el pasado sábado en las inmediaciones del Parque Nacional de Doñana.
Lo ocurrido en Huelva es lo habitual. Los agricultores y ganaderos sufren graves acusaciones, cuando en la mayoría de los casos, son quienes salen más perjudicados por el fuego y sus consecuencias.
Desde UCA-UPA niegan las denuncias de forma rotunda. 
"El declive de la agricultura extensiva agrava, a nuestro juicio, el problema del fuego en el monte. Lo que hace unos años era alimento para nuestro ganado hoy es combustible para las llamas", asegura el secretario general de UCA, José Ramón García Alba. 
"La propiedad del monte, en general, es de la Administración, ya sea local o autonómica, y por tanto suya es la responsabilidad. Dar voces y culparse unos a otros es lo más inútil y estúpido del mundo", insisten desde COAG. 
"Estos incendios sólo pueden ser causa de un terrorista medioambiental, con algún problema o trastorno", concluye García Alba.
Las políticas de la PAC también tienen responsabilidad, al catalogar en España terrenos de monte como "no pastables", cuando realmente sí lo son desde hace siglos, con la presencia de cabras, ovejas, vacas y cerdos (lne jueves, 29 junio 2017)

5.- Ayudas de las Administraciones  

a la industria forestal. Objetivos.

Las subvenciones a la industria agroalimentaria y forestal son cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), el Principado de Asturias y el Gobierno central.  La mayor parte de las ayudas provienen de los Fondos Europeos, siendo casi nulo el esfuerzo de las Administraciones.
El objetivo de la aportación es modernizar la industria maderera y la agroalimentaria, actividades que se consideran estratégicas, para el desarrollo rural. Las ayudas que pueden llegar en la mayoría de los casos al 100 % , van destinadas:

  • Para repoblaciones, tanto  en fincas desarboladas como en montes recién cortados.
  • Creación de pastizales agroforestales
  • Tratamientos selvícolas en pino y castaño.
  • Selección de brotes, en eucalipto, etc..

La Consejera, regional considera como objetivos el  "mejorar los sistemas de transformación, comercialización y desarrollo de productos agrarios mediante el fomento de la producción local, la venta directa y los canales cortos de comercialización". 
En el caso de las industrias forestales, el Ejecutivo autonómico pretende "mejorar el potencial forestal y su transformación, la mecanización de procesos y la optimización de procedimientos en el marco del incremento de la capacidad económica de los montes".
El Gobierno regional desbloquea las ayudas al sector forestal después de un año (2015) de parón y destinará 8,3 millones de euros a financiar la convocatoria de ayudas para modernizar la industria maderera y agroalimentaria de AsturiasEl paquete de ayudas aprobado el 1 de junio de 2016,  por el Consejo de Gobierno forma parte de los 68 millones de euros que la comunidad ha destinado a la industria agroalimentaria y forestal dentro de los fondos previstos para el Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, el documento que marca las líneas estratégicas del campo asturiano. Los 8.303.402 euros que se pondrán en marcha de forma inmediata se distribuirán en tres ejercicios presupuestarios:

  •  2.942.402 euros para este año,
  •  2.861.000 para 2017 y
  • 2.500.000 para 2018.

La idea es ir encadenando anuncios de subvenciones año a año hasta llegar a los 68 millones totales.
 La Unión Europea permite una prórroga de tres años -es decir, hasta 2023- para gestionar todo el gasto. 
No obstante, el director general de Desarrollo Rural y Agroalimentación, Jesús Casas, asegura que los 68 millones es una cifra estimada y por tanto podría darse el caso de aumentar la inversión. Todo depende de cómo transcurra la convocatoria.
"Si vemos que funciona muy bien y otras en cambio no lo esperado, se pensará en aumentarla", explica Casas, que se muestra ilusionado con la medida. 
Después de meses de trabajo, el presupuesto del PDR va saliendo adelante. "En una semana el Gobierno de Asturias ha movilizado 111 millones de euros", recordó ayer la consejera María Jesús Álvarez, tras aprobar el día anterior el paquete más numeroso: los 75,8 millones para las estrategias de acción local.
Serán subvencionables dentro de esta línea de ayudas,  los gastos de adquisición de bienes inmuebles ligados al proceso de transformación, maquinaria y equipos, honorarios técnicos asociados a los proyectos y elaboración de planes, adquisición de patentes o paquetes informáticos, implantación de procedimientos de certificación, y actuaciones que supongan una mejora general del producto final.
El Gobierno regional opina que es "imprescindible" lograr una mayor participación de agricultores, ganaderos y silvicultores en los procesos de transformación y comercialización de los productos. Asimismo, considera necesario "impulsar las iniciativas de los empresarios para modernizar y diversificar sus instalaciones industriales" (lne 2 junio 2016).

Bosque de Tibleos, P. N. de Somiedo, Reserva de la Biosfera

visto desde Veigas (Somiedo). En primer término, techo de un teito.

6.- El castaño puede ser una alternativa económica para Asturias a corto plazo. 

En Asturias la superficie de castaño (agosto 2013), se estima en unas 77.000 hectáreas.  Es una especie muy extendida  en Asturias, donde sus aprovechamientos de madera y leña tienen gran relevancia, y donde las masas arboladas acumulan grandes cantidades de carbono.Además, desde hace siglos ha tenido gran importancia en el esquema tradicional agroganadero del noroeste peninsular, tanto por el aprovechamiento de sus frutos como de su madera para la construcción de hórreos y viviendas rurales
El Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias (Cetemas) lleva desde el año 2009 estudiando las ventajas de este árbol para que el Consejo Nacional de la Madera en la Construcción acredite su calidad para uso estructural.
«Una vez obtenida la certificación, los arquitectos junto los ingenieros usarán este tipo de madera para realizar obras. Una vez que se le dé el visto bueno, el castaño se encontrará amparado bajo una normativa» que garantice su calidad para ser usado en la construcción, señala Abel Vega, investigador y responsable del departamento de madera estructural de Cetemas.
En el estudio, se han usado más de un millar de cortezas procedentes de las comunidades autónomas productoras de castaño, entre las que se encuentra Asturias, cortadas en tres tamaños diferentes.
De esta forma, el Cetemas pudo observar con exactitud todas las propiedades características del castaño.
«Las ventajas que esta madera tienen son muchas. Su resistencia a las condiciones climatológicas junto a sus propiedades mecánicas; es decir la equiparación entre la tasa de crecimiento y la calidad de la madera son muy buenas», señala Vega.
 Durante el ensayo, este centro de investigación pudo comprobar que el castaño español posee una durabilidad mayor que el resto de árboles, como por ejemplo el pino.
Las características de la corteza del castaño, permiten a esta especie «vivir en ambientes húmedos y sin necesidad de aplicar productos químicos ni tratamientos para protegerla frente a hongos o insectos, a diferencia de los pinos u otro tipos de maderas», afirman desde el Cetemas.
A este proceso de certificación sólo le queda el último paso, que el Consejo Nacional le conceda el visto bueno. «La aprobación de la norma española es inminente y, esperamos que en los próximos meses se incluya en la norma europea», comenta Vega.
De esta forma, el castaño español se comercializará en todos los rincones del mundo bajo una normativa que asegure su calidad y su demanda, previsiblemente, aumentará.
«El mercado de la madera se dinamizará. Además, la comercialización de esta especie será más transparente de lo que hasta ahora es», afirma Abel Vega.
Este aumento de la comercialización podría repercutir en una subida del precio del castaño. «Se debe esperar un período de tiempo, más o menos largo, para saber si el precio del castaño se revalorizará», señala este investigador.
Con esta distinción no sólo el cliente se verá beneficiado con esta normativa de calidad, «sino que también el mercado se impulsará. Los empresarios y los constructores apostarán por el castaño a la hora de usar un material maderero», añade el responsable del departamento de madera del Cetemas, entidad que a lo largo de los cinco años de proyecto no ha querido dejar de lado la castaña.
Se ha realizado un estudio de gestión mixta, castaño-castaña,  en la que este producto adquiere una gran relevancia. «La certificación quiere poner en valor toda la especie y no se debe dejar de lado a su fruto. Este árbol es multifuncional y se deben aprovechar todas sus ventajas, no sólo la maderera», explica Vega.
Hasta ahora, sólo el castaño italiano junto al eucalipto y tres especies de pino habían obtenido esta certificación de calidad.
En algunos países, como por ejemplo en Francia, donde el castaño está presente en la mayor parte de su geografía, aún no se ha emprendido un proyecto de estas características.
 Esto se debe a que los costes para poder realizar este estudio son muy elevados y, además, el trabajo de campo debe de ser muy extenso, debido al elevado número de cortezas a analizar.
En España, este proyecto se ha llevado a cabo gracias a los esfuerzos del Cetemas y a las subvenciones proporcionadas del Principado de Asturias y del Ministerio de Economía y Competitividad, vinculadas al Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Este proyecto no sólo ha servido para que el castaño sea usado en un futuro próximo por arquitectos e ingenieros de todo el mundo, en sus construcciones como un producto de calidad.
Su estudio ha permitido «poner un punto de partida en la mejora de este tipo de madera.En la actualidad, en España la gestión forestal de masas es casi inexistente, por ello se debe de crear un proyecto de cara al futuro. De esta forma se podrá mejorar», concluye el responsable del departamento de madera estructural del Cetesma, Abel Vega. (lne.es 30 agosto 2013).


7.- El soto de castaños en peligro de extinción

El clásico soto de castaños está en peligro de extinción en la zona suroccidental.
Según muchos expertos, habrá desaparecido por completo en un plazo de diez o veinte años, al menos en su fisonomía actual, por estar en su mayoría, en un estado de abandono que presagia su pronta desaparición. 
La solución se antoja complicada, si no imposible, ya que estos terrenos son privados, pertenecen a los pueblos y a sus vecinos, y por tanto la Administración poco puede hacer en ellos. «Como mucho, la Administración podría educar y explicar qué hacer con la situación actual, pero la responsabilidad recae, y ha de recaer, sobre los propietarios, por supuesto»
En Asturias hay unas 77.000 hectáreas de terrenos forestales ocupadas por castaños. Las estimaciones más aproximativas apuntan a un 97 por ciento de árboles de esta especie enfermos de chancro, un hongo que afecta a los castaños impidiendo la circulación de la savia, lo que produce la muerte de brotes y ramas, y puede acabar con la vida del propio árbol.
Una vez que el chancro actúa, la producción de castañas comienza a disminuir y la madera pierde valor hasta que, en último término, queda sin utilidad.
Durante siglos, en los sotos de castaños se construían recintos de piedra, denominados curripas, junto a los mejores árboles. En ellos se alamacenaban las castañas, dentro del erizo (la cubierta coriácea y espinosa que las protege), de forma que se conservaban durante el invierno y se evitaba que se estropearan.
Las familias necesitaban el fruto tanto para la alimentación propia como para la de los cerdos, que también eran una pieza clave del estilo de vida de la época.
María Gutiérrez, ingeniera de montes de Cangas del Narcea, opina que nos encaminamos a la extinción de estos enclaves: «el soto de castaños está más en peligro de extinción que el oso.
Podría decir que en el suroccidente el 99 por ciento de ellos están enfermos y abandonados, y me dejo el 1 por ciento porque puede que haya alguno que esté bien, aunque yo no lo conozco». 
Esta afirmación se sustenta en el examen directo de la gran mayoría de los sotos de castaños censados. El de Bárcena, en Cangas del Narcea, «quizás es el que mejor estado mantiene de la zona y, aún así, se pueden apreciar los efectos del chancro con notable incidencia», subraya Gutiérrez.
Tal y como están las cosas en los sotos de castaños, lo único que se puede hacer es una limpieza profunda de los elementos enfermos, teniendo en cuenta tanto los árboles como las plantas y el suelo, y actuar a partir de ahí. 
Se calcula que por cada hectárea habría que gastar 30.000 euros para que, en unos veinte años, se pudiesen volver a ver sotos de castaños con producción tanto de fruto como de madera. Obviamente, eso parece un imposible, dadas las adversas circunstancias económicas actuales.
Pero el caso es que, de no actuarse ahora, el soto de castaños del suroccidente, ser vivo imprescindible para entender la vida tradicional y la etnografía de la zona, se extinguirá en unos pocos años.


8.- La flora de Asturias.

En Asturias, la gran variedad del sustrato geológico, la variada, hace  orografía con  diferentes altitudes que originan variedades climáticas,  la proximidad a fronteras biogeográficas, como el límite entre territorios con macrobioclimas templado y mediterráneo, hace que esta región  contenga 2.807 plantas de las 5.353 especies catalogadas en el contexto ibérico.
El "Catálogo de las plantas del Principado de Asturias" (sin contar las algas, los líquenes y los musgos), determina que las plantas vasculares en Asturias eran de 2.167 en el año 1.994, mientras que en el  elaborado para 2.014 se elevan hasta 2.807 plantas, de las cuales 2.163 son autóctonas y 644 alóctonas, de ellas 438 son plantas exóticas cultivadas frecuentemente   y 207  planta exóticas naturalizadas.
 El número de familias representadas se elevan a 171.
Hubo crecimiento sostenido de la flora, pero las poblaciones de varias especies han disminuído y  algunas está seriamente  amenazadas.
En situación crítica de peligro de extinción se encuentra:
  •  Estrella del Pirineo (Aster pyrenaeus), hierba exclusiva de Asturias,  que está restringida en España a  los Picos de Europa en Bulnes (unos 2.500 individuos repartidos en pequeños nucleos), en Tielve (450) y posiblemente en Poncebos.
  • Acelga salada (Limonium dodartii) exclusivo de la costa atlántica, se encuentra en el extremo occidental de la costa asturiana. Vive en suelos arenosos con depósitos de materia orgánica arrastrada por el oleaje
  • Nenúfar amarillo pequeño,  en Asturias solo se encuentra en la lagua de Recondos (Cangas del Narcea).
  • El cirpo "Schoenoplectus pungens" que conserva 4 poblaciones en la costa asturiana.
  • La hierba de llamuerga (Rhynchospora fusca), hubo hace 10  AÑOS  una población en la turbera de Llano Roñanzas (Llanes) y en apariencia está extinguida.


9.- NOTICIAS

Un bosque para Gulpiyuri 

Un grupo de niños de la asociación El Patiu reforesta con especies autóctonas parte de la costa protegida del concejo de Llanes
alrededor de la playa de Gulpiyuri, en Naves de Llanes, crecerán 250 árboles autóctonos. Un bosque de abedules, madroños, encinas, aligustres, aladiernos, brezos y espinos que ayudarán a reforestar una parte de la protegida costa oriental llanisca. Una acción “acorde a la belleza de este sitio, uno de los más singulares que hemos conocido”, dicen desde la plataforma en la que se originó esta historia.
Porque todo se inició gracias a un proyecto del colectivo Bosquia, un servicio de reforestación colectiva que se ha puesto en marcha con la ayuda de los niños del centro de día La Corralada (Nueva de Llanes) de la Asociación El Patiu.
Los pequeños, de entre 4 y 12 años, han dejado su impronta en la tierra y verán crecer junto a “una playa tan bonita y especial” los árboles que ellos mismos han plantado.
Según explica Fran del Cid, miembro de Bosquia, “son especies que han germinado en viveros que hay junto al mar, para que crezcan adaptadas al frío, al salitre y al viento propio de la costa”. Eso, cuenta, “nos garantiza que el bosque puede ser una realidad”. 
No obstante, aunque el grueso del trabajo se ha desarrollado con la plantación, desde Bosquia harán “seguimientos” para asegurar que lo que se ha plantado finalmente arraigue, y en el caso de que alguno de los árboles no prosperase se repondrá, asegura.
No es la primera vez que este colectivo actúa en el concejo de Llanes. Ya han ejecutado reforestaciones en los alrededores del pueblo de Cue, “con especies de árboles distintas”, y pronto lo harán en la localidad de Barru “para crear un bosque autóctono, algo parecido a esto pero con especies que se adapten a aquel terreno”, indica.
 “Hemos firmado un convenio con el Ayuntamiento de Llanes para reforestar estos terrenos porque la intención es crear bosques que perduren en el tiempo a través de acuerdos y alianzas”, explica Del Cid. Son espacios que nacen para permanecer en el futuro, “no son maderables”, subraya.
Y, además, sirven para dar un ejemplo social. Por eso, la asociación El Patiu no dudó en adherirse a la idea cuando Bosquia la invitó a hacerlo. Porque el colectivo infantil y juvenil, además de la obra medioambiental, cumple así con su objetivo básico: prestar apoyo a las familias al tiempo que les aporta a los pequeños recursos de socialización, educativos y de tiempo libre, y “un mayor compromiso en la vida personal, familiar y social de sus miembros” que logra con “el trabajo en red con otras instituciones para favorecer un desarrollo comunitario positivo y en constante crecimiento”.
Los chavales de El Patiu, apunta Del Cid, estaban maravillados “no sólo con el entorno, que muchos ya conocían porque son de la zona, sino con las posibilidades que creará en la zona haber plantado más de doscientos árboles que pronto serán un bosque del que han sido artífices”, celebra.
En Bosquia, cuenta, abordan el problema de la deforestación “intentando que los bosques recuperen los espacios y densidades que tuvieron anteriormente. Hemos aprendido, y es importante difundir la idea de que un buen conocimiento es necesario para conseguirlo ya que de no utilizar las especies y procesos adecuados podemos obtener un efecto contraproducente”.
Por eso no es baladí su objetivo, ni tampoco casual las especies que escogen para sus reforestaciones. “En Asturias debemos recuperar la vegetación y la amplísima variedad de árboles que un día dieron a la región su riqueza”, concluye (lne 9 marzo 2021).

Cornellana quiere que su carbayón
sea el Árbol Europeo del año 2020.

Los vecinos apoyan esta iniciativa y defienden que «es un monumento natural que merece la pena conservar», además de un reclamo
Ninguno se atreve a echarle años, porque el carbayón de Cornellana lleva toda la vida entre ellos. Ahí, a orillas del río Nonaya, en pleno Camino Primitivo y cerca del casi milenario monasterio de San Salvador, permanece vigoroso, testigo de siglos de historia de una villa cuyos vecinos presumen de haberse cobijado a su sombra. «Se cree que fue plantado para conmemorar la llegada de la congregación de monjes benedictinos al monasterio en 1536», indica David Valiela, el vecino de Cornellana impulsor de la candidatura a Árbol Europeo del Año.

Carbayo de Cornellana, aspirante a ser el  Árbol Europeo del año 2020.
Foto de Belén G. Hidalgo.

«Ya era hora que alguien se preocupara de él», celebra Ramiro Villanueva, que en el último medio siglo de historia del carbayón se ha convertido en su centinela. Los camiones de gran tamaño que llegan al puente ya se toparon con la firmeza de Villanueva cuando osaron cortar sin miramientos las ramas que entorpecían su paso. «¡Ni se os ocurra cortar!», recuerda haber advertido entonces. El tendido eléctrico fue el enemigo en más batallas. «Atan los cables de la luz a las ramas, lo que impide que circule la savia», explica Villanueva, que no hace mucho montó guardia para asegurarse de que no quedaba ni una brida de la última iluminación que pendió de sus ramas.
De la quinta de Ramiro Villanueva es José Luis Martínez, al que todos conocen como 'Pepe El Molinero', y que aún recuerda cómo lucía el carbayón totalmente iluminado hace, al menos, cuarenta años. «Aquello fue a primeros de junio para la Fiesta de la Luz. Estaba guapísimo. Nos llevó más de un día colocar todas las luces», rememora junto a Villanueva. Fue testigo de las grandes verbenas que tuvieron lugar en El Campillo, a escasos metros del árbol centenario.
La sombra del carbayón también fue escenario de tardes de juego. Recuerda Villanueva que a los pies del árbol «hubo una bolera de bolo batiente, pero la piedra debió quedar enterrada cuando las obras del puente».
Las grandes fechas del calendario de Cornellana también dejaron estampas en la retina de Angelita La Chuchera, vecina del barrio El Curión, que guarda con cariño una fotografía que la muestra vestida de Primera Comunión bajo las ramas del carbayón. Allí se colocaba un altar el día del Corpus y también las procesiones llegaban hasta él. «Mis recuerdos son de los juegos de niña, porque era un lugar de encuentro».
Hoy, el carbayón despierta el interés tanto de los peregrinos como de quienes pasean por Cornellana y se hacen una foto junto al imponente ejemplar. Ya en 1927 se inmortalizó a las lavanderas a la orilla del río y en compañía del carbayón.
La vecina Berta García no duda a la hora de calificar al ejemplar como «un monumento natural que merece la pena conservar igual que se hace con la tradición». La secunda Martínez, quien subraya que «pocos árboles tienen su antigüedad». Por ello, García y Valiela, casi al unísono, reclaman mayor protección por parte de las instituciones. «Se nota que no está en su mejor momento y quizás se pueda hacer algo para salvarlo. No estaría de más que algún experto en botánica lo examinase», sugiere García.
«Es un símbolo y sería un orgullo lograr esa distinción», reconocen los vecinos, que animan a apoyar la iniciativa. «La gente querrá saber dónde está y vendrán a verlo» (elcomercio 26  octubre 2020).

 El "eucaliptón", el mejor escenario tapiego.

"Es un símbolo, el parque de nuestra infancia", dicen los vecinos de Casariego del árbol que sale en la película "Lo que arde", en la carrera por el "Oscar"
"Es un lugar mágico". Así ve Covadonga Loza, vecina de 60 años de Casariego, en Tapia, el "eucaliptón" de moda por aparecer en la película del cineasta franco-gallego Oliver Laxe "Lo que arde", una de las candidatas para representar a España en la carrera por los "Oscar". Más que un árbol de dimensiones espectaculares, más que un eucalipto que se plantó en recuerdo a la entrada del maíz a Europa desde América, vía Tapia, "para los vecinos que tenemos una edad es, sobre todo, el parque de nuestra infancia".
En el pequeño pueblo tapiego Casariego, de unas veinte casas, saben que este querido y respetado árbol sale en la película, pero no dan tanto valor a esta circunstancia en particular como a la zona donde se encuentra y a la capacidad del árbol para recordar tiempos "pasados y felices".
"Es digno de ver", asegura Loza, para quien la ruta que lleva al eucalipto está poco promocionada pese a su gran valor paisajístico. "Para los vecinos el 'eucaliptón' es algo especial, un recuerdo vivo de nuestra infancia; crecimos con él, siempre fue impresionante para nosotros", relata.
También la vecina Josefina Cascudo, de 69 años, evoca su infancia solo con escuchar la mágica palabra: "Eucaliptón". "Para nosotros es un símbolo, algo emblemático", resume.
La ruta que lleva al árbol también es especial para muchos tapiegos. Antaño, en los alrededores de esta zona se celebraba la jira de las fiestas patronales del Carmen. Por esta razón, el "eucaliptón es muy especial para la historia de Tapia". 
Lo cuenta el historiador y escritor tapiego Diego Fernández, quien no duda en decir que este árbol, uno de los más grandes y antiguos de Asturias, es "poco conocido" pese a su valor histórico y natural. "Es un símbolo para Tapia, pero, desgraciadamente, no se conoce tanto en Asturias ni en la comarca", destaca. 
Para otro historiador tapiego, Pedro Fernández, " el eucaliptón es un emblema", "probablemente uno de los árboles más grandes del Principado" y un eucalipto "vinculado a la historia conocida de la entrada del maíz por Europa".

El hoy impresionante ejemplar (en el pueblo se dice que se necesitan al menos diez personas adultas para rodear el tronco en su parte baja) lo plantó en 1870 Octavio Cancio. Lo hizo en la finca "Riobarba", propiedad particular de esta familia pudiente tapiega. Allí, según la historia local, se sembró el primer maíz que llegó de América a Europa de la mano del marino tapiego Gonzalo Méndez de Cancio (1554-1622).
El director Oliver Laxe estaba buscando árboles de grandes dimensiones y se encontró con el ejemplar de Casariego gracias a la medición del Principado y del Ayuntamiento de Tapia, que ofrecieron las localizaciones. No lo dudó: la impresionante dimensión, su intrincada forma y el paraje que lo acompaña cautivaron al cineasta.
"El árbol es un actor más de la película", dijo Oliver Laxe a este diario el día que inició el rodaje, en julio de 2018. Al ser hijo de emigrantes gallegos, su conocimiento de la zona rural de la comunidad vecina le acercó, aún más, a Asturias. La película está rodada entre Os Ancares (Lugo) y Casariego y es, tal y como desveló en 2018 a este diario, "un retrato extremo del medio rural español en vías de desaparición". Cuenta la historia de un pirómano que sale de prisión y busca a su madre en una aldea de Os Ancares. Un incendio arrasa parte la comarca y los vecinos señalan al protagonista. "El fuego no es el tema de la película, sino el rural, la belleza de estas dos personas que viven allí", reveló a LA NUEVA ESPAÑA durante el rodaje que dirigió en Casariego.
Ahora el árbol tapiego puede llegar a la academia de Hollywood. La película donde sale, "Lo que arde", compite con "El hoyo" y "La trinchera infinita" para ser la candidata española al "Oscar" a mejor película internacional. El próximo 3 de noviembre se conocerá si Casariego tendrá su hueco en la 93ª edición de la gala estadounidense, que se celebrará, si la pandemia lo permite, en Los Ángeles el próximo 25 de abril (lne 8 octubre 2020).

 Plantan 250 árboles en un paraje de Redes
arrasado por un incendio

Un paraje del concejo de Sobrescobio, en pleno parque natural de Redes, que se vio afectado hace seis meses por un incendio fue reforestado el pasado martes 24 de septiembre de 2019,  por una veintena de voluntarios de la Caixa en Asturias.
Se plantaron 250 árboles en este espacio protegido, declarado Reserva de la Biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2001 y que cuenta con más de 38.000 hectáreas de superficie.
"En marzo de este año, las llamas alcanzaron este enclave natural, en una zona alta, de muy difícil acceso y muy alejada de cualquier núcleo poblacional", explicaron los promotores de la iniciativa, que añadieron a continuación:
"Los voluntarios de la Caixa han demostrado su compromiso con el medio ambiente, colaborando en la reforestación durante más de cuatro horas".
Los impulsores de la iniciativa también destacaron la labor realizada este ejercicio por la asociación de voluntarios.
"En lo que va de año, 57 voluntarios de la Caixa han participado en Asturias en 114 actividades solidarias, llegando a un total de 6.140 personas. En total, más de 5.200 voluntarios de la Caixa han participado en más 3.690 actividades solidarias, ayudando a más de 161.800 personas, vulnerables en todo el país, en programas sociales, culturales o medioambientales de la Obra Social la Caixa, o bien en el marco de acciones locales descentralizadas" aseguraron.
El programa de voluntariado de la Fundación bancaria la Caixa está formado por empleados en activo, jubilados y prejubilados de la entidad, y amigos, familiares y clientes.
 La iniciativa ha cumplido este año su undécimo aniversario de labor solidaria.
"La Asociación de Voluntarios de la Caixa ha incrementado en más del 55 por ciento el número de actividades de voluntariado en el último año", aseguraron los responsables del programa (lne 26 septiembre 2019).

 La oruga del boj llega a Colunga y
arrasa arbustos por todo el concejo,  abril 2019

La especie invasora, procedente de Asia, fue observada por primera vez a mediados de abril de 2019 por técnicos del Ayuntamiento, que destacan su voracidad.
Tras superar hace apenas medio año la plaga de las orugas de las gramíneas, una nueva especie acecha en Colunga.
Se trata de la oruga del boj, así lo indica el técnico forestal del Ayuntamiento, Pepe Olivar, que ha detectado «entre veinticinco y treinta setos afectados», tanto en la villa como en Lastres, en el instituto de Luces y en más núcleos rurales del municipio.
«Está desperdigada por todo el concejo», indica Olivar, que se dio cuenta del problema al observar «algún seto blanco. Luego fueron apareciendo más y más». Destaca asimismo su voracidad, pues «en tres días son capaces de acabar» con el boj.
Las orugas asiáticas suelen dejarse ver a última hora de la tarde, «a partir de las seis y media», y su desarrollo se divide en dos ciclos. Uno en primavera y otro más agresivo en verano, cuando puede llegar a comerse el tronco del boj de no encontrar hojas.

El desafío que suponen estas orugas, abunda el técnico, es que al ser alóctonas no cuentan con depredadores locales.
El azote natural de la cydalima perspectalis es otra especie que trae de cabeza en Asturias: la avispa asiática, explica Olivar. «No hay pájaros de aquí que se coman a esa oruga», señala.
 La alternativa que cabe aplicar en este caso es la de un ataque biológico, ya que el trampeo por feromonas ha sido descartado. «Eso controla, pero no acaba con la plaga», dice el técnico forestal de Colunga.
Su apuesta va encaminada al citado ataque mediante la bacteria Bacillus thuringiensis, que afecta únicamente a la propia oruga asiática.
«Cuando come la hoja esa bacteria le paraliza el sistema digestivo y muere», explica. La bacteria se comercializa desde hace décadas y el experto recuerda que «al no ser veneno no perjudica a otras especies».
A pesar de que en Colunga ha sido detectada este abril, la oruga del boj ya ha hecho acto de presencia en otros concejos asturianos en los últimos meses. Es el caso de Mieres, donde saltaba la voz de alarma el pasado marzo (elcomercio 23 abril 2019)

La planta tóxica para el ganado  "Jacobaea erucifolia",
 se ha extendido por la
vega de Brañagallones de Caso, en agosto de 2018.
Procedente de los montes próximos leoneses, ha aparecido en Ventana, Tarna o el Puerto de las Señales.
La hierba contiene unos alcaloides tóxicos que se acumula en el hígado y puede afectar al ganado. La planta se propaga a través del proceso de polinización, peo también por el traslado de hierba entre los puertos de montaña.
A inicios de septiembre de 2018, se realiza una sextaferia vecinal en el concejo de Caso, para erradicarla de Brañagallones.




La "batalla" contra el plumero de la Pampa,
 especie invasora, en Asturias.

El plan de actuación, que reclama "implicación" a administraciones y sociedad  cuenta con el asesoramiento de la Universidad de Oviedo, comenzará este ejercicio en la comarca occidental para proseguir en una segunda fase en el Oriente. El centro de Asturias, donde mayor concentración de plumero se da, será lo último en tratar. . El plan tiene una duración estimada de siete años, y a él se destinan, en el presente ejercicio, 440.000 euros.
El objetivo es tratar de sanear las 1.220 hectáreas que, se estima, ocupa la especie.
La empresa Tragsa ha recibido el encargo de eliminar los ejemplares de 'Cortaderia selloana' allí donde se encuentren, ya sea mediante medios mecánicos (con herramientas como desbrozadoras), la aplicación de productos químicos, o a través de un método mixto.
Tomás Emilio Díaz, catedrático de Botánica de la Universidad de Oviedo, recalcó los daños que genera la presencia del plumero a lo largo de toda la región: "Afecta al medio ambiente, al paisaje, a la economía y también puede afectar a la salud", señaló (lne viernes, 13 julio 2018).

La lucha contra la avispilla del Castaño, con la avispilla  "Torimus sinensis", 
en mayo 2018

El Principado ha solicitado al Ministerio de Medio Ambiente, la suelta masiva del parásito que controla a la avispilla del castaño.
José Luis Nieves-Aldrey, investigador científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) del CSIC, opina que la suelta masiva del parasitoide contra la avispilla del castaño no es la panacea
La avispilla del castaño es un gran “problema sanitario para los bosques y cultivos de castaño”, que se ha extendido como una “mancha de aceite” y avanza de manera imparable, pero la suelta masiva de su parasitoide “no es la panacea” para terminar con la plaga y acotar sus daños.
El parasitoide, “Torymus sinensis”, “es otra avispita, un tipo especial de parásito que vive sobre las larvas -se las come- de la avispilla del castaño, por lo que disminuye su población, la plaga y su incidencia” sobre los castañares.
El “Torymus sinensis”, es la única que “ataca específicamente la avispilla”, pero hasta que no estén todos los estudios de impacto ambiental (a finales del 2018 o principios de 2019) no es prudente autorizar la suelta masiva como reclama el sector.
Su suelta es costosa e infructuosa si no hay una “gran infestación”, puesto que el “Torymus sinensis” muere si no hay “Dryocosmus kuriphilus”.
Según el experto, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha autorizado esta primavera, por tercera vez, la suelta experimental del parasitoide; se ha procedido a soltar un mayor número de dosis y se han ampliado las zonas de suelta en Galicia, Andalucía y Asturias.
En su opinión, una introducción masiva “genera incertidumbres que hay que despejar para estar seguros de que no afecta a otras comunidades de avispas de las agallas autóctonas y sus parasitoides, que viven en los robles y comparten hábitat con los castañares.
Desde que en 2012 se detectara este insecto por primera vez en España, ya se ha encontrado en áreas de Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Euskadi, Galicia y Navarra y aún no se puede cuantificar con suficiente realismo, cuál es realmente la pérdida de producción” (lne 15 mayo 2018).

Investigadores del campus de Mieres, demuestran, 
que el castaño,  creció en Asturias hace más de 20.000 años.

 Asturias, fue uno de los principales refugios climáticos del castaño hace más de 20.000 años, durantela última glaciación, lo que constata que la especie es autóctona del Principado y descarta la creencia tradicional de que fue introducido por los romanos.
Así lo refleja una investigación liderada por el Campus de Mieres de la la Universidad de Oviedo que confirma el carácter autóctono del castaño de Asturias,  una circunstancia que, según el estudio, podría tener importantes implicaciones en la planificación y gestión forestal de la especie.
El carácter autóctono ya lo sugerían los análisis del polen y genéticos publicados en los últimos años, si bien el trabajo desarrollado por los investigadores del Campus de Mieres , a raíz de una estancia de José Valentín Roces Díaz en la Universidad Masaryk de la República Checa, lo ha confirmado por medio de modelos matemáticos.
Según la investigación, el último máximo glacial (hace aproximadamente 21.000 años) condicionó a muchos de los árboles que ahora son dominantes en los bosques templados europeos, obligándolos a migrar o buscar "zonas de refugio" en el sur de Europa.
En el artículo publicado en la revista 'Palaeogeography, Palaeoclimatology', Palaeoecology (Volumen 491) se desarrollaron una serie de modelos espaciales para predecir la distribución del castaño en Europa en base a las condiciones climáticas actuales para luego extrapolarlos a las del último máximo glacial y del periodo especialmente cálido del holoceno medio (hace 6.000 años).
Según el director del Grupo de Investigación de Sistemas Forestales Atlánticos (GIS-Forest), , ubicado en el campus de Mieres, Pedro Álvarez-Álvarez, los resultados de estos modelos muestran que el castaño encontró zonas de refugio durante la última glaciación en las costas cantábrica y atlántica de la península ibérica, así como en Italia y Turquía.
Un resultado sorprendente ha sido verificar la elevada idoneidad climática de gran parte del área cantábrica en el Holoceno medio, confirmando que los pobladores de aquella época disponían de los frutos de esta especie para su alimentación, varios milenios antes de la llegada de los romanos".
Para otro de los autores de la investigación, Borja Jiménez-Alfaro, el modelo matemático se ha proyectado sólo hacia el pasado, "pero es fácil predecir que si el clima continúa calentándose, como en el Holoceno medio, hace 6.000 años, que era más cálido que ahora, al castaño le irá bien (si hay suficiente humedad), a diferencia de lo que les ocurrirá a otras especies".
En la planificación de reforestaciones y repoblaciones, el criterio principal es que la recuperación natural se lleve a cabo solamente con bosque autóctono, aunque en ciertas zonas se permitan plantaciones alóctonas para la producción de madera.
El castaño, desde hace siglos ha tenido gran importancia en el esquema tradicional agroganadero de Asturias, tanto por el aprovechamiento de sus frutos como de su madera para la construcción de hórreos y viviendas rurales (elcomercio viernes, 26 enero 2018)  y  (lne viernes 26 enero 2018).

 ¿Podría producirse en Asturias un incendio 
como el de Portugal de 2017? 

Las condiciones climáticas no son las mismas pero sí existen «grandes y continuas» superficies forestales con pinos y eucaliptos, las especies que han empeorado la tragedia en el país luso.
El fuego de El Franco en 2015 guarda algunas similitudes.
Asturias no es precisamente ajena a los incendios y, por ello, no está de más plantearse si podría llegar a ocurrir una tragedia semejante. 
Miguel Garrido, secretario de la Asociación de Guardas del Medio Natural del Principado de Asturias (AGUMNPA), recuerda que los incendios por rayos en Asturias han sido prácticamente testimoniales a lo largo de la historia asturiana de los siniestros protagonizados por el fuego.«La mayoría, en torno al 80%, son intencionados».
Joaquín Arce, exdirector de Política Forestal del Principado y miembro de la Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza, también explica que «el problema en Asturias son los incendios intencionados que se dan sobre todo en invierno y a finales de otoño, como ha ocurrido este año» y que, además, tienen como principal motivación la generación de pastos. «Cuando se les va de las manos se queman un montón de hectáreas», recuerda. La estadística de los últimos años, en concreto, dice que en torno a 9.000 hectáreas al año. 
Las condiciones climáticas tampoco son las mismas. Garrido indica que las tormentas secas son más propias de climas mediterráneos. 
«Los rayos, cuando hay tormenta en Asturias, suelen venir con agua». En todo caso, coincide con Arce en que, aunque el clima ni es tan seco ni tan caluroso, podrían llegar a darse los llamados incendios de cuarta generación, de grandes dimensiones y capaces de propagarse por zonas forestales y urbanizaciones, debido a la existencia de masas forestales «grandes y continuas» de pinos y eucaliptos, las mismas que han colaborado a que el gran incendio de Portugal siga sin solución
«En Asturias hay zonas parecidas con pirófitas en la costa, pero veo difícil que pueda pasar una tragedia semejante», indica Garrido, «aunque está el ejemplo del incendio de El Franco de diciembre de 2015, que también atravesó carreteras (incluida la Autovía del Cantábrico) y frenó cuando llegó a la costa». 
El 19 de diciembre de aquel año, el viento y las altas temperaturas propagaron sin freno el fuego desde El Franco a Boal, Tapia de Casariego y Castropol a lo largo de más de hectáreas, contabilizándose 10 millones de euros en pérdidas de masa forestal. 
«En toda la costa hay eucaliptos y no existe previsión de mantener unos márgenes. Se plantó sin control y, aunque es difícil, podría darse el caso de que un día se quemen», añade Garrido, que considera que depende del Gobierno del Principado realizar una ordenación adecuada para prevenir males mayores. 
También Arce considera que, aunque la situación de Asturias es muy diferente a la de Portugal, existen elementos como la presencia de esas masas forestales formadas por eucaliptos y pinos que se repiten como en el país luso.
«Los llamados incendios de cuarta generación podrían darse si no se frena la expansión de esas masas peligrosas. El cambio climático además agrava la situación porque cada vez hay más sequía y extremos meteorológicos», indica, recordando que, cuando estuvo al frente de la Dirección General de Política Forestal representando a Los Verdes, puso en marcha una moratoria para impedir las nuevas plantaciones de eucaliptos en 2009. 
Esa moratoria se levantó en 2014 pese a que, como recuerda Arce, hace tiempo que se superó en Asturias la superficie de eucaliptos establecida como límite (casi 62.000 hectáreas) para el año 2060 en el Plan Forestal de Asturias. Es decir, que ya se ha superado la superficie de eucaliptos con más de 40 años de adelanto. 
«Para evitar que no se produzcan incendios como el de Portugal, o los de Galicia de 2006 (en concreto fueron casi 2.000 incendios, 37 de ellos grandes, en menos de 15 días), debería implantarse una política forestal y agrícola que no permita esas masas forestales tan peligrosas cuando hay mucho calor, mucho viento y poca humedad. Sería importante que no se autorizaran más plantaciones de eucaliptos como media de prevención», advierte Arce, 
Garrido también incide en lo importante que es la prevención de incendios. Explica que, en Portugal, con motivo de la crisis económica, en 2008, se suprimió el servicio forestal y los guardabosques pasaron a integrarse en la Guardia Nacional Republicana.
«Los que trabajaban a pie de campo desaparecieron. La prevención es fundamental y tanto en Portugal como en Asturias se invierte mucho más en extinción y poco en prevención. 
Cuando un incendio se desboca, da igual que tengas medios porque no haces nada. Hay que incidir en los servicios de prevención», reitera, mencionando la vigilancia preventiva y el mantenimiento de pistas y cortafuegos limpios y preparados, así como puntos de agua.
Pese a que en Asturias existe un alto porcentaje de montes públicos, al contrario que en Portugal, la mayoría de las masas forestales privadas se ubican precisamente en la costa, que es donde se encuentran las principales superficies continuas de eucaliptos.
La Administración no planta eucaliptos, como recuerda Garrido, pero sí pinos. «Los eucaliptos tienen unos turnos de producción muy cortos. El crecimiento es muy rápido, de entre 12 y 15 años; se cortan y vuelven a rebrotar», explica. 
Arce añade que las mayores franjas de eucaliptos se encuentran en las alas de Asturias. Por el occidente, en el norte de Salas y Pravia, en el sur de Cudillero y en Castrillón, en donde ocupan el 90% de la superficie forestal.
«Ahí sí podría pasar lo de La Caridad de 2015», indica, en referencia al incendio de El Franco que llegó a mantener cortada la Autovía del Cantábrico durante tres horas.
«No puede haber monocultivo que tenga superficies grandes y continuas, no solo como medida preventiva ante los incendios, sino también por las plagas y por la biodiversidad», insiste. 
En el oriente, la sierra del Sueve es otro foco negro como bien se demostró este pasado abril, en el que el fuego volvió a campar a sus anchas en Asturias. 
«Ahí podrían darse incendios como el de Portugal, aunque las condiciones climáticas no son las mismas, pero podrían llegar a darse» (lavozdeasturias sábado 19 agosto 2017)

Unos cinco mil castaños serán talados en Caso en 2017 
para regenerar la especie

La corta se realizará en dos fases, con una licitación inicial de 50.000 euros, dentro del plan puesto en marcha en tres áreas boscosas del municipio
El Ayuntamiento de Caso ha sacado a concurso el aprovechamiento maderable de 4.994 castaños en el monte de utilidad pública Allende. Esta medida se incluye dentro del plan de recuperación de castaños impulsado por la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales en tres áreas boscosas del concejo.
La actuación, que se centra en el rejuvenecimiento y mejora de las masas de castaño para reducir la incidencia de la enfermedad del chancro, se inició a finales de 2012 en los montes de utilidad pública de Allende y Bañante y Guariza de Abantro, y se extendió unos meses después al monte casín de Vega de Cobo y Peña de Rosques.
El Consistorio ha puesto en marcha dos procedimientos diferentes. Uno para la venta de 2.628 pies de castaño y otro de 2.366. 
En ambos el criterio de adjudicación es el precio. La tasación índice en el primero de ellos es de 19.515,36 euros mientras que en el otro asciende a 29.776,04 euros. 
Los interesados tienen un plazo de quince días naturales para presentar sus ofertas en el Ayuntamiento de Caso. El Alcalde, Tomás Cueria, aseguró que este año se sacan a concurso dos cortas y que el pasado año "quedó desierta una de las proyectadas". Destacó los beneficios de este plan de recuperación de los castaños que se desarrolla en tres montes del municipio.
En una primera fase del programa de recuperación se realizan cortas de regeneración para sanear la masa de castaños, dejando al margen al resto de especies como abedules, cerezos o robles.
El castaño brotará de nuevo ya que de los tocones salen varios pies de nuevos árboles sin necesidad de volver a plantarlos. 
También se contempla el mantenimiento y acondicionamiento de los caminos existentes de uso ganadero y forestal así como la formación de una red de fajas cortafuegos para disminuir los riesgos de incendios en los montes y facilitar el acceso y seguridad de los medios de extinción.
El plan impulsado por la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del Principado tiene como objetivo que se regule la densidad de los castaños, tras seleccionar los mejores brotes de cada cepa. Al tener menos competencia crecerán con más vigor y serán más resistentes a la enfermedad que sufren.
En el parque natural de Redes (espacio natural protegido formado por los concejos de Caso y Sobrescobio) existen, calcula el Principado, más de 2.300 hectáreas de castañares de las 80.000 hectáreas que han crecido en Asturias (lne 2 marzo 2017).

 

"Asturias Consciente" repuebla el concejo de Cangas de Onís ,
con medio centenar de texos en octubre 2016

Cangas de Onís se sumó ayer a la iniciativa del colectivo "Asturias Consciente", que busca plantar texos en cada concejo del Principado con el fin de promover la educación medioambiental entre los más pequeños.
 El Ayuntamiento cangués adquirió medio centenar de plantones, genéticamente iguales a los de Bermiego, que los niños plantaron junto a la fuente de Llambriago en Corao-Castiellu, la capilla de Sobrecueva y el lavadero de Zampoñil (lne 17 octubre 2016).

Ribadedeva cede 30 hectáreas cerca de la costa,  
para plantar,  10.000 árboles de gran valor 

Recuperar 30 hectáreas de terreno municipal para incrementar el valor de los recursos naturales del concejo mediante la plantación de 10.000 árboles de gran valor medioambiental.
Es el objetivo del convenio de colaboración que firmaron el 11 de octubre de 2016,  EDP y el Ayuntamiento de Ribadedeva.
El acuerdo, que se extenderá durante los tres años que dure la reforestación y cinco más de mantenimiento, tiene un coste para EDP de 180.000 euros, según indicó ayer el director de la Fundación.
Nicanor Fernández destacó la buena predisposición del Consistorio ribadedense al ser «el primer y único municipio asturiano de la primera franja costera que recuperaremos desde que en el 2009 empezamos con este plan y gracias al cual hemos plantado ya 100.000 árboles».
El recelo de los municipios a ceder suelo para la repoblación de áreas devastadas obedece a criterios económicos, según explicó Roberto Hartasánchez, presidente del Fapas, la ONG que trabaja en la conservación y recuperación de la fauna salvaje y sus ecosistemas en la Cordillera Cantábrica.
«El problema son las plantaciones de aprovechamiento económico a corto plazo, como el eucalipto. Los ayuntamientos no suelen poner suelo a disposición de la naturaleza sin sacar dinero a corto plazo», aclaró.
En un mes comenzarán a plantarse los primeros árboles de alto valor ecológico para favorecer la biodiversidad en Ribadedeva.
Serán encinas, madroños y abedules, entre otros. «La idea es poner en valor una especie olvidada y residual.
La encina cantábrica autóctona dará valor paisajístico, es una subespecie protegida», comentó el responsable del Fapas.
 En esta línea añadió que el proyecto incluye la construcción del vivero ya que no hay plantas de esta especie.
«El objetivo es conseguir 25.000 nuevas plantas a disposición delproyecto», indicó (elcomercio 12 de octubre 2016).

Los incendios forestales calientan el mar 

Una investigación del CSIC revela que cada mes llegan a los océanos 90.000 toneladas de contaminantes procedentes de los fuegos
Cuando un bosque arde, el mar también lo hace. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de revelar que los océanos Atlántico, Pacífico e Índico reciben al mes unas 90.000 toneladas de hidrocarburos aromático policíclico, los contaminantes que producen los incendios, los vertidos de petróleo y el uso de combustible fósiles. 
Así que la oleada de fuegos que arrasó el pasado mes de diciembre de 2015  a Asturias también afectó al fondo marino, aunque se nos escape a la vista. 
Los científicos sostienen que sería necesario estudiar el comportamiento de estos contaminantes, que llegan al agua a través de la atmósfera, "para entender tanto sus efectos en los ecosistemas oceánicos como en el ciclo de carbono global".
El estudio, publicado en la revista Nature Geoscience, refleja que la cantidad de 90.000 toneladas de hidrocarburos que reciben los oceános al mes es cuatro veces mayor que la generada en 2010 durante el hundimiento de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el golfo de México, considerado el mayor vertido de petróleo de la historia. 
"Los hidrocarburos aromáticos policíclicos y otros compuestos aromáticos son contaminantes ubicuos y abundantes en el medio ambiente. 
Son, además, un componente del carbono orgánico poco estudiado hasta la fecha en términos de flujos atmósfera-océano", explica Jordi Dachs, investigador del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua de Barcelona (lne 18 mayo 2016)


El plan de recuperación del castaño de Redes
se extiende a otros cinco montes casinos.

El proyecto para reducir la incidencia del chancro se desarrolla ya en tres áreas boscosas
El plan de recuperación de castaños promovido por la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales en Caso se extiende a otros cinco montes de utilidad pública.
Actualmente ya se desarrollan actuaciones en tres áreas boscosas del concejo: Allende, Bañante y Guariza de Abantro y Vega de Cobo y Peña de Rosques.
Se unirán ahora Abellar, Biforcos, Deboyo, Pandos Fueyos y Quexadorio, donde se plantean también medida de rejuvenecimiento y mejora de las masas de castaño para reducir la incidencia de la enfermedad del chancro, según aseguró el alcalde de Caso, Tomás Cueria, que solicitó al Principado la puesta en marcha del proyecto.
El Principado ya ha iniciado los trámites ambientales para la puesta en marcha de esta nueva iniciativa, que se desarrollará en diez años en una superficie total de 259 hectáreas. Estos castañedos contaban con un plan técnico de gestión realizado a finales de la década de los noventa que no se ha llevado a la práctica. 
Los trabajos permitirán el aprovechamiento mediante cortas de regeneración de 32 hectáreas en los primeros cinco años y 34 hectáreas en el segundo. También se acometerán cortas de mejora mediante claras en 43,2 y 76,5 hectáreas respectivamente y la mejora de la red de pistas existentes condicionada a los aprovechamientos realizados.
"Es un plan minucioso y muy estudiado", resaltó el regidor casín. "Con estas actuaciones se mejoran los montes", dijo Cueria. 
Esta práctica permite renovar la masa de castaño y, según la Consejería, "la pervivencia del bosque queda asegurada ya que esta especie brota de cepa, es decir, que del tocón resultante salen varios pies de nuevos castaños sin necesidad de volver a plantarlos".
Estos árboles han rebrotado de forma masiva provocando una gran densidad. El plan del Principado tiene como objetivo que pasados unos años se regule la densidad, seleccionando los mejores brotes de cada cepa. 
Como éstos crecerán con mayor vigor y menos competencia, serán más resistentes a la enfermedad del chancro (lne.es 16 diciembre 2015)


El tejo de Cipiello (Cudillero),
 en peligro. 

El pasado lunes la empresa Moncobra, encargada del mantenimiento de la línea eléctrica de media tensión de Viesgo, que pasa por Cipiello en Cudillero, quiso podar un tejo que se estima puede tener 700 años. El árbol lo querían podar porque las ramas se acercan a los cables eléctricos. 
El propietario de este árbol tan singular, Marcos Varela, se enteró ya que «un vecino me llamó para decirme que iban a podar el tejo». 
Una poda que consistiría, según Varela, «en cortar más de medio árbol» ya que la empresa tiene por norma dejar una distancia de 2,5 metros hasta el cable.
El tejo es un árbol que la legislación asturiana protege, e incluso impide podarlo. Así, el propietario ya está intentando que se declare a este tejo Monumento Histórico Natural y ha puesto el asunto en conocimiento del Seprona. 
También traslado el problema al Principado a través de la Asociación Amigos del Tejo. Además informó al Ayuntamiento de Cudillero y a la propia empresa. Estos últimos, indica, «quedaron en llamarme para solucionarlo».
Los vecinos de Cipiello se mostraron muy sorprendidos al conocer la noticia, «¿Cómo lo van a tocar?» exclamaba Elena Fernández. Por su parte Manuel Garrido, de 88 años, asegura que el tejo siempre estuvo igual que ahora y atestigua que «la torre la pusieron después, así que ahora si hay algún problema, que la muevan» añade Garrido, quien cree que las ramas nunca llegarán a tocar el cable ya que «lleva así de grandes toda la vida» (elcomercio.es 13 noviembre de 2015).



El tejo milenario de Bermiego (Quirós)
aspira a ser "Árbol europeo del año 2016".

Se encuentra entre los seis arboles finalistas a candidato nacional.
 “Bosques sin Fronteras”, una organización sin ánimo de lucro, ha seleccionado a grandes y majestuosos árboles que destacan por su porte, su belleza, singularidad o antigüedad.
El teixo del pueblo quirosano de Bermiego es el único árbol asturiano seleccionado. Una enseña de la naturaleza local y regional. Se encuentra al lado de la iglesia parroquial, a 750 metros de altitud, en una atalaya que domina gran parte del valle quirosano. Fue declarado por el Principado como Monumento Natural hace treinta años. Tiene unas impresionantes dimensiones con una altura de once metros, un perímetro de siete y una copa que alcanza una extensión cercana a los trece metros. La edad estimada de este taxus baccata es de unos mil años.
La primera referencia documental del pueblo de Bermiego es del año 857 y ello quiere decir que posiblemente el Teixo lleva desde el año 1.000 viendo la evolución de la parroquia en ese milenio. Allí cerca hay indicios de la presencia de un recinto castreño, el Cantu de lo Maedos, lo que significaría que los antiguos astures tenían un lugar de culto, donde más tarde se construiría el templo parroquial.
El viejo Teixo sustituyó, probablemente, a otro congénere en la misma ubicación, un lugar mágico y de culto desde varios siglos atrás. En Bermiego también había otro árbol que era Monumento Natural, el Rebocho, que cayó el año pasado por el peso de varios siglos y de su propia enfermedad, estaba podrido en parte.
Árbol sagrado para muchas culturas antiguas europeas este ejemplar milenario ha visto pasar bajo sus ramas la vida social, lúdica y religiosa de la parroquia. Todo el proceso de la vida de los vecinos desde su bautizo, comunión, boda o funeral se celebraron en la iglesia anexa al Teixo. La banda de gaitas del concejo también lleva su nombre compartido con el añorado gaitero Manolo Quirós. Es un símbolo, una insignia para municipio.
Este árbol quirosano ya obtuvo el premio de Árbol Longevo del año 2008 de los Premios Árbol y Bosque del Año. Ahora espera lograr los máximos votos en la página de Facebook de Bosques Sin Fronteras. El plazo de votación terminó el 31 de octubre de 2015. 
Todos los enamorados de estos árboles tan unidos a nuestra propia identidad deben apoyar al único representante asturiano a esta distinción natural (lne.es 26 octubre 2015).

 

 El gamo, foco de discordia en el Sueve.

Ecologistas y ganaderos temen por el efecto que el aumento de su  población, afecte seriamente  al  bosque de tejos de esta tierra y a los pastos comunales
El gamo supone un atractivo no sólo para el turismo cinegético, también para el de naturaleza. Y es en otoño , durante su periodo de ronca en la que los machos tratan de seducir con este sonido a las hembras, cuando son más fáciles de ver ya que, además del ruido que emiten, están muy cansados y no se ocultan tanto.
Según explica Julio Fernández Peón, gerente del Centro de Interpretación del Sueve situado en Gobiendes, el gamo no tiene depredadores naturales y su gran adaptación a este entorno ha afectado a otras especies, tanto vegetales como animales. 
«Es un animal muy vistoso,  y les gusta comerse los brotes jóvenes del texu,  que aún no tienen suficiente toxicidad. De esta manera ralentizan el crecimiento de estos y otros árboles y, por consiguiente, el del bosque. También han provocado el desplazamiento de otras especies como los corzos o los ciervos, que son autóctonas, y a las que cada vez cuesta más ver en la zona», explica Fernández Peón.
Ignacio Abella, naturalista, escritor y experto en tejos, acusa a la población de gamos de la Sierra del Sueve de ser «la principal causa de que no se regenere la tejeda del Sueve». «Se comen todos los brotes y no crecen árboles nuevos. Sólo quedan los viejos», añade. Este experto afirma que «hay tantos gamos que están causando la erosión del suelo del bosque, que no sólo es malo para los tejos, también para los ganaderos, y existe una preocupación creciente porque en el Sueve habrá cerca de 8.000 tejos, la mayoría centenarios».
Desde la Junta de Pastos del Sueve, Alfonso Artidiello asegura que estos animales «no dejan que se recuperen los pastos y los pueblos limítrofes al Sueve estamos alimentándolos. Se les ve por Cayón, en Piloña, cuando les falta comida». «Hace años había más pero parece que se están recuperando porque se vuelven a ver manadas», indica. 
Otro aspecto que preocupa a los ganaderos es que estos animales sean transmisores de la tuberculosis bovina, ya que diferentes expertos les han asegurado que el foco de esta enfermedad que existe en la zona, en especial en el concejo de Parres, puede tener su conducto transmisor en la fauna salvaje del lugar (elcomercio.es 3 noviembre 2015)

Paraíso de la botanica en Caperea  (Piloña). 

El vecino de Caperea (Piloña) Guillermo Forcelledo lleva desde hace tres décadas convirtiendo las fincas de su localidad en todo un jardín botánico que muchos desconocen a pesar de su riqueza. Un proyecto sin más ambición que el entretenimiento y que de momento tiene previsto seguir ampliando.
Actualmente son ya alrededor de un millar de ejemplares de 26 especies los que decoran varios terrenos diseminados en distintos puntos de su localidad, en la cual vive desde que nació. "No sé cuánta superficie tengo, pero procuro dejar unos seis metros entre árbol y árbol", señala, dando buena muestra de lo vasta que es su colección.
De oficio profesor, el conocimiento adquirido en los libros le despertó la curiosidad de cómo se desenvolverían varias especies típicas de otros lugares del mundo y fue entonces cuando empezó a obtener plantones por distintos medios. "Unas las obtenía a través de los guardas y otras mediante contactos que conseguí con el paso de los años", apunta.
Al principio su principal interés fueron las coníferas del oeste norteamericano, lo cual le llevó a plantar abetos de todo tipo, de los cuales conoce al dedillo todas sus características. "Las hojas son distintas de una variedad y en algunos casos los tamaños o la forma de la parte más alta evidencia el tipo de especie", explica, mientras señala varios abetos azules que decoran una finca situada a escasos metros de su cabaña "El Álamo Temblón".
Entre los ejemplares exóticos que posee pueden encontrarse secuoyas originarias también de Estados Unidos hasta castaños japoneses, piceas de Serbia y especies de China y otros rincones con difícil pronunciación.
Biodiversidad que debido a su influencia ha llegado ya a los jardines de muchos de sus vecinos agradecidos y que completa la ya rica variedad de especies de los bosques locales en los que puede encontrarse ejemplares como un enorme haya al que Forcelledo echa "entre 200 o 300 años". (lne.es Lucas Blanco, 12 diciembre de 2014)

La Coordinadora Ecologista de Asturias denuncia que el Gobierno del Principado «ha autorizado a las empresas papeleras» el uso masivo de tratamientos fitosanitarios en varios concejos de la comarca oriental para «fumigar las plantaciones de eucaliptos», «que conllevan riesgos elevados para el ser humano y los ecosistemas».
Una supuesta plaga en los eucaliptos de un insecto llamado gorgojo parece ser la justificación de esta práctica. «No está claro cuál es el grado real de la plaga, que bien se podría combatir con métodos biológicos, que no son tóxicos». (A. Inguanzo elcomercio 2 octubre 2014). 

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Oviedo
trabaja en la   recuperación suelos contaminados.

Coordinado por el profesor José Luis Rodríguez Gallego, trabaja desde 2012 en un proyecto europeo que evalúa y perfecciona la aplicación de las denominadas 'tecnologías verdes' a la recuperación suelos contaminados.
El objetivo de los expertos es perfeccionar el uso de técnicas de recuperación biológicas que permitan hacer más sostenible ambientalmente y asumible económicamente la descontaminación de parcelas industriales catalogdas como suelos contaminados.
En su trabajo los investigadores aprovechan la capacidad de ciertos microorganismos y plantas para actuar como agentes descontaminantes en el terreno y han detectado además la presencia de bacterias resistentes a altas concentraciones de arsénico y la existencia de hongos que favorecen los procesos de descontaminación.
En mayo de 2014 han manifestado que el abedul y el sauce, son dos árboles con potencial para descontaminar terrenos y se están haciendo experimentos en las escombreras de El Terronal (Mieres), el solar de la antigua fábrica de Nitrastur (Langreo) y la antigua mina de mercurio de Olicio (Cangas de Onís) que en todos los casos presentan restos de arsénico en el subsuelo, en dos de ellos también existe mercurio y en uno hay concentraciones anómalas de plomo. 
Según el profesor “sorprende la enorme capacidad que el medio tiene para regenerarse”.
En el año 2014, la agrupación “Conceyu del Texu”, cuyo objetivo es defender y proteger al texu, exigiendo a las Administraciones la atención y protección real, de ésta mítica especie, se reunió en  aldea de San Esteban de Cuñaba, en el concejo de Peñamellera Baja, al pie del parque nacional de los Picos de Europa, un evento en el que los participantes se convertirán en guardianes y defensores de esa mítica especie, el punto de encuentro será el Campu la Iglesia, al mediodía. 
El primer acto de la jornada será la intervención del "Bardu Errante", que dará la bienvenida a los asistentes. Diez minutos más tarde llegará el momento musical, a cargo de Xuacu Amieva, que interpretará el "Canciu'l Texu". El alcalde pedáneo de San Esteban de Cuñaba, hablará a los presentes sobre el famoso texu local, un árbol milenario de tal tamaño que en el interior de su tronco hueco se celebraban los conceyos vecinales.
Aquel imponente texu, con enorme simbolismo para los vecinos, cayó hace más o menos un siglo. En 1980, los vecinos de San Esteban plantaron un nuevo texu, sucesor del desaparecido, en el mismo lugar que aquel ocupaba. Empezó poco tiempo después una larga lucha, que treinta años más tarde aún no ha terminado, contra una empresa eléctrica, empeñada en instalar la torreta de un transformador justo al lado del árbol.
Con la reunión de hoy, además de reiterar la necesidad de proteger a los texos como parte indispensable del patrimonio natural, cultural, histórico y ambiental de Asturias, los participantes pretenden mostrar su respaldo a las peticiones de los vecinos de San Esteban de Cuñaba. 
Asimismo, los participantes en el Conceyu del Texu, que finalizará con una comida, manifestarán su firme intención de defender a esta especie contra las agresiones que sufre este "maravilloso legado de nuestros antepasados". (lne. 22 de febrero 2014)


Robles bicentenarios en Cangas de Onís
deben ser talados. 

Siete de los diecisiete árboles bicentenarios del histórico robledal de San Antonio, en Cangas de Onís, deben ser talados. El mal estado de todos los ejemplares obligará al Ayuntamiento a eliminar los que están en peor estado para  mejorar y mantener  el resto, según las conclusiones de un informe realizado por el ingeniero agrónomo Javier Brea Pastor. 
El estudio, al que ha tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA, analiza también el estado de los cuatro tilos situados en las inmediaciones de la iglesia de Cangues d'Arriba, sede del aula de la monarquía, y aconseja su tala inmediata, tarea que las autoridades municipales ya han realizado.
El informe indica que  la disposición de los árboles ha dificultado su desarrollo, debido a la distancia entre ellos, de unos 5 metros, excesivamente reducida para esa especie , necesitan urgentes cuidados, como limpieza de las ramas secas, una reducción de sus copas, tareas de descompactación del suelo, abonado y tratamientos fitosanitarios.
El  informe subraya que la tradicional "joguera" de San Antoniu, que se enciende cada año en la medianoche del 12 de junio, resulta "absolutamente incompatible" con la supervivencia de los árboles, que fueron plantados en 1786 por Sebastián de Posada y Soto, por lo que tienen 227 años de edad, y que fueron mencionados por Gaspar Melchor de Jovellanos en sus "Diarios".
Los cuatro tilos de la fachada sur de la iglesia de Cangues d'Arriba. presentan clavos insertados y heridas de grandes dimensiones, como consecuencia de las estructuras utilizadas en las ferias para atar al ganado.
Además de la "agresividad directa" sobre los robles, la utilización de la zona como recinto ferial ha supuesto una "práctica continuada de indiscriminados desmoches de ramas", lo que ha acarreado un "fuerte desequilibrio fisiológico, estético y funcional" en los árboles (24 diciembre 2013).

Balmori (Llanes) por Santa Dorotea. Feria de árboles

Se celebra el primer sábado de febrero,  única de este tipo que se mantiene en la región,  el objetivo de los organizadores de la feria de árboles, es diversificar la oferta y abrir nuevos horizontes comerciales para evitar que una tradición inmemorial desaparezca.
Mucha gente visita la plaza principal de la localidad llanisca con el objeto de hacerse con árboles frutales y plantas con las que renovar la imagen de sus huertas y jardines, así como instruirse en las técnicas más innovadoras de la jardinería actual.
María Luisa Sariego, que se desplaza desde la localidad maliayesa de Bedriñana para vender decenas de los mejores pomares de dicho concejo. 
Marián Castro, de la empresa Asturflora de Naves de Llanes, que aprovechó para dar a conocer varias novedades en el mundo del cultivo como los jardines verticales, una manera de realizar cultivos sin necesidad de contar con un espacio de tierra, también llevó a la cita otras novedades importantes como los árboles mixtos en los que brotan en distintas ramas salidas del mismo tronco pomelos y melocotones de manera indistinta.

 La berrea, un gran espectáculo,
en los
bosques de Asturias. 

A partir de la primera quincena de septiembre los espacios naturales  son un enclave privilegiado para asistir a un ritual que se repite desde hace siglos: la berrea.
 En la época de celo, los venados pueden llegar a perder hasta la quinta parte de su peso debido a que se dedican única y exclusivamente a la actividad sexual. En ocasiones se pueden escuchar el sonido de las cornamentas de los venados luchando por la hembra. 
En estas fechas se comienza, en los bosques de Ponga, a escuchar la berrea de los venados en Asturias. Es posible escuchar la berrea directamente desde el vehículo mientras se disfruta del amanecer asturiano, los establecimientos hosteleros promocionan esta actividad ofertando packs y descuentos durante este fin de semana y el siguiente, las fechas más propicias para disfrutar de este espectáculo natural. 
Las salidas a las áreas de berrea se efectuarán a primera hora de la mañana o a primera hora de la tarde, dos de los mejores momentos en los que se puede disfrutar del celo del venado, que, junto a los berridos, incluye también combates entre los machos hasta dar con el más fuerte de la manada. 
Los berridos pronto serán sustituidos por el ruido, más violento, del entrechocar de las astas. Las cuernas golpean y se enredan entre sí, sin llegar a herirse ningún contrario.
Tan sólo se limitan a mostrar su fuerza al contrincante, aunque, en ocasiones, acaban exhaustos, y en algunas ocasiones, enganchados y mueren por no poder separarse. 
Los machos no sólo braman y pelean en los claveros, también escarban y orinan sobre la tierra, formando un barrillo en el que se revuelcan para delimitar su territorio. Tras varios días de luchas, los machos ganadores cubren a las hembras de sus harenes (18 septiembre 2010).

Más de 110 especies vegetales de Asturias se hallan en peligro de desaparición .

Según afirma el catedrático de Botánica de la Universidad de Oviedo Tomás Díaz.
Un estudio de la ONU advierte de que el planeta se arriesga a la mayor oleada de extinciones de flora y fauna desde la época de los dinosaurios, hace 65 millones de años. 
Más de 16.000 animales (uno de cada 4 mamíferos, uno de cada 8 pájaros y uno de cada 3 anfibios) y hasta 60.000 plantas corren el riesgo de desaparecer.
El plantón de Nicandro González, de 55 años, castropolense de Tol. 6.03.04. Ex-ejecutivo de Ford de Almusafes, cumple su sueño de cultivar flores en Rapalcuarto (Tapia), en cinco hectáreas de terreno (cerca del campo de golf), hasta convertirlo en el mejor vivero ornamental de Asturias.
Se pueden contabilizar más de ochocientas variedades diferentes de árboles, plantas ornamentales y frutales de todos los lugares de América o de Australia, una vez que ha sido probado que se adaptan a este clima. 
Han pasado quince años, pero el esfuerzo y la ilusión han ampliado la actividad a los más diversos campos hasta convertirlo en un vivero en el que se encuentra la planta o el árbol más raro de cualquier país del mundo (lne 23 de marzo 2006).

Mieres creará un aula didáctica de la camelia
en la Vega de Guceo de Turón.

El centro será ubicado en una parcela de 10.000 metros cuadrados de los jardines del Colegio turonés Vega de Guceo, con el objetivo de cumplir una labor formativa para futuros cultivadores.
La intención del Consistorio es seguir el ejemplo de la comunidad autónoma de Galicia, donde la camelia es ya un importante potencial económico, con una producción de un millón y medio de ejemplares al año.
Buena parte se destina a la exportación. La camelia es un arbusto que alcanza los 20 metros de altura, dependiendo de las variedades, y es muy reconocido por su valor ornamental ( 4.11.2004).

El tesoro «oculto» de Lugones,
el parque de La Acebera/Finca Santa Bárbara.

Ubicado entre el río Nora y la carretera antigua entre Oviedo y Avilés, constituye el mayor espacio verde del concejo sierense. Lugones dispone en el barrio de El Carbayu. 
Los planes de futuro de la finca, propiedad original de José Tartiere y almacén de explosivos a principios del siglo XX, pasan ahora por darla a conocer, potenciar su atractivo y conservar su encanto. 
El departamento de Botánica de la Facultad de Biología redactó en el 84 un completo informe sobre las especies vegetales, en total, entre árboles y arbustos, hay catalogadas más de 2.000 especies vegetales, cuenta con ejemplares de pláganos, carbayos, saúcos, castaños, espineras, avellanos, cornejos, fresnos, acebos, laureles, cerezos y falsas acacias, magnolios, cedros del Líbano, pinos de Chile, camaecyparis, araucarias y hasta secoyas gigantes, uno de los grandes atractivos de la zona por lo infrecuente de la especie en estas latitudes.
La riqueza en la flora de la finca se amplía con una gran abundancia de zarzas, enredaderas de hiedra, madreselvas, raspalenguas, nueces negras o sanjuaninos. La finca es igualmente un área recreativa en la que no faltan las mesas y bancos de picnic, los columpios para los niños y las parrillas para las comidas de verano.
Además, los innumerables senderos que surcan la mancha verde se han acondicionado para el paseo o la práctica del deporte, cuenta con un pequeño lago, con un islote central y un cascada artificial. Un paisaje para los románticos al más puso estilo XIX (29.02.04).


Sector forestal. 
El eucalipto tira de la madera.

Este sector forestal aportó 36.5 millones de euros durante el año 2.001. con un total de 763.000 metros cúbicos. 
Los mayores aportes corresponden a la corta de eucaliptos que pasó de 476.000 m3/año 2000 a 583.000 m3 en el año 2001. La superficie de pastos forestales ha aumentado en el año 2.001 a 236.000 Ha. 
En los últimos 18 años Asturias ha sufrido 34.000 incendios forestales con una superficie quemada de 160.000 Ha. según el Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (INDUROT) dados en abril del 2003 (18. abril 2003).

MONTES COMUNALES EN ASTURIAS

Se calcula que no menos de 1/3 de la superficie total de Asturias, es terreno comunal, como la Sierra del Cuera, Sierra del Sueve hay mas de 600 espacios considerados como comunales, de propiedad pública compartida y se pretende sacar partido a éste Patrimonio  (lne 20 abril del 2003).

La contribución final del sector forestal se duplicó desde 1985.

La aportación del sector forestal a la producción agraria ha aumentado, pasó de los 22 millones de euros de 1985 a los casi 42 del pasado ejercicio del 2001. Un considerable crecimiento que constituye el 9,3% del rendimiento del medio rural. 
La superficie forestal del Principado suma un total de 1.060.359 hectáreas, de las que el 29,3% son espacio arbolado, según los últimos datos obtenidos en el año 2000. 
Entre las variedades más destacadas, el eucalipto ocupa 54.733 hectáreas, el castaño 59.822 y el haya 70.032 hectáreas. Por zonas, Cangas del Narcea es el concejo con mayor superficie forestal al sumar 82.360 hectáreas. Por contra, Noreña cierra la estadística con apenas 529 hectáreas (lne 17 febrero 2003)

La ley forestal del Principado prohibirá 

- Que los montes que hayan sido quemados de forma intencionada no podrán tener uso urbanístico en 30 años.

- El terreno de monte que haya sido quemado con intencionalidad podrá descontarse de la superficie disponible a efectos del cálculo de las primas ganaderas

- Los ayuntamientos tendrán potestad para delimitar en sus territorios las zonas en donde podrán plantar, cambiar o sustituir las diferentes especies forestales.

- La disminución de monte o bosque deberá ser compensada con nuevas superficies forestadas

- Compatibilidad de la utilidad pública del monte catalogado como tal con el aprovechamiento ganadero y el pastoreo (6 septiembre 2002).

EL PRIMER PLAN FORESTAL DE ASTURIAS del año 2001, 
PREVÉ QUE CASI LA MITAD DE La región sea bosque . 

Las plantaciones de eucaliptos crecería un 17 %, los pastizales 101 %, pino 204 %, frondosos 50,8 %.
El aumento global sería de un 61,4 % pasando de tener 33.898 hectáreas de bosque a 523.384 hectáreas (lne 21 de septiembre del 2001).


10.- BIBLIOGRAFÍA

Blog turístico de Asturias (2017). 6 bosques para perderte en Asturias
https://www.turismoasturias.es/blog/-/blogs/6-bosques-para-perderte-en-asturias (turismoasturias10 noviembre 2017)
El Comercio, Belén G. Hidalgo  (2020). Cornellana quiere que su carbayón sea el Árbol Europeo. (elcomercio 26 octubre 2020).

El Comercio, G. Pomarada (2019). La oruga del boj llega a Colunga y arrasa arbustos por todo el concejo (elcomercio 23 abril 2019)

El Comercio, EFE (2018). El castaño es asturiano, no romano (elcomercio viernes, 26 enero 2018)

El Comercio, Eva Fernández (2016). Ribadedeva cede 30 hectáreas a pie de mar para 10.000 árboles de gran valor (elcomercio 12 de octubre 2016).

El Comercio. Davis Suárez Fuente (2015). El tejo de Cipiello (Cudillero), en peligro (elcomercio.es 13 noviembre de 2015).

El Comercio, Terry Basterra (2015). El gamo, foco de discordia en el Sueve (elcomercio.es 3 noviembre 2015).

El Comercio (2014). El abedul y el sauce, dos árboles con potencial para descontaminar terrenos (elcomercio.es 23 mayo 2014).

Consejería de Medio Ambiente y Urbanismo. Principado de Asturias (1993). Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias. Edita el Servicio de Publicaciones del   Principado de Asturias.

La Nueva España, Eva San Román. Un bosque para Gulpiyuri (lne 9 marzo 2021).
La Nueva España, Ana M. Serrano (2020). El "eucaliptón", el mejor escenario tapiego (lne 8 octubre 2020).
La Nueva España Miguel Ángel Gutiérrez (2019). Plantan 250 árboles en un paraje de Redes arrasado por un incendio (lne 26 septiembre 2019).
La Nueva España, M. A. G. (2018). La planta tóxica para el ganado se extiende por montes próximos a León (viernes 31 agosto 2018)
La Nueva España. Siglo XXI, Luis Mario Arce (2018). Las reservas de la Biosfera asturianas, una oportunidad pendiente (lnes, domingo, 5  agosto 2018).

La Nueva España, Luis Mario Arce y José Mª Fdez Díaz-Formetí (2018). Tesoros forestales de Asturias. Bosques de ribera con hecho diferencial (lne sábado,  21 julio 2018).

La Nueva España, Luis Mario Arce y José Mª Fdez Díaz-Formetí (2018). Tesoros forestales de Asturias. Rebollares del entorno de Muniellos (lne sábado, 14 julio 2018).

La Nueva España, Luis Mario Arce y José Mª Fdez Díaz-Formetí (2018). Tesoros forestales de Asturias. Hayedo de Tiblios (Somiedo) (lne sábado, 19 mayo 2018).

La Nueva España, G. García (2018). La batalla contra el plumero de la Pampa en Asturias (lne viernes, 13 julio 2018).
 La Nueva España, R. F. Osorio/R. L. M. (2018). Un suceso que ha conmocionado a los quirosanos (lne viernes 4 mayo 20118)
La Nueva España, T. Cascudo (2018). Conversaciones  en primavera con Jesús Valderrábano (lne martes, 1 mayo 2018).
La Nueva España, R. L. Murias (2018). El Principado solicita la suelta masiva del parásito que controla la avispiolla del castaño (lne martes, 15 mayo 2018.

La Nueva España, C. V. (2018). Castaños cien por ciento asturianos (lne viernes 26 enero 2018).

La Nueva España, Mª  José  Iglesias (2017) "Los ganaderos reclaman un plan de choque forestal para prevenir el fuego"  (lne jueves, 29 junio 2017)

La Nueva España, M. J. I. (2017) "Los culpables son terroristas ambientales", claman los profesionales del campo asturiano (lne jueves, 29 junio 2017)

La Nueva España, E. Peláez (2017). Cinco mil castaños serán talados en Caso este año para regenerar la especie, (lne 2 marzo 2017).

La Nueva España (2016). "Asturias Consciente" repuebla el concejo de Cangas de Onís con medio centenar de texos (lne 17 octubre 2016).

La Nueva España, M. G. Salas (2016). El sector forestal recupera las ayudas autonómicas tras un año en blanco (lne 2 junio 2016)

La Nueva España, M. G. S. (2016). Los incendios forestales calientan el mar (lne 18 mayo 2016)

La Nueva España, E. C.. (2016). Día Mundial Forestal. La madera, un sector con esperanzas de futuro (lne  21 marzo 2016).

La Nueva España, E. C.. (2016). Día Mundial Forestal. Larga vida a los bosques asturianos (lne  21 marzo 2016).

La Nueva España, E. C.. (2016). Día Mundial Forestal. La importancia de consumir madera (lne  21 marzo 2016).

La Nueva España, Silvia Martínez (2016).Iván Castaño: "El monte asturiano debería estar más valorado y aprovechado"(lne 21 febrero 2016).

La Nueva España, E. Peláez (2015). El plan de recuperación del castaño de Redes se extiende a otros cinco montes casinos (lne.es 16 diciembre 2015)

La Nueva España, R. F. Osorio (2015). El teixo de Bermiego quiere ser "Árbol europeo del año 2016" (lne.es 26 octubre 2015).

  La Nueva España. Luis Mario Arce (2015). El valle donde Asturias se asoma al mundo mediterráneo. Siglo XXI (domingo 5 julio 2015).

La Nueva  España (2014).. Paraíso de la botanica en Piloña (lne.es Lucas Blanco, 12 diciembre de 2014).

 La Nueva España. Luis Mario Arce (2014). Asturias un filón botánico. Siglo XXI. (lne 31 de agosto de 2014).

La Nueva España, Rosalía Agudín (2013). El castaño se convierte en «acero verde» (lne.es 30 agosto 2013).

La Nueva España (2013). El clásico soto de castaños está en peligro de extinción en la zona suroccidental. (lne.es  19 septiembre 2.013).

La Nueva España (2014).. El eucalipto, un veterano en Asturias. 29 junio 2.014.

La Nueva España (2004).. El tesoro «oculto» de Lugones, el parque de La Acebera/Finca Santa Bárbara. 29 febrero 2004.

La Voz de Asturias, Elena G. Bandera (2017). ¿Podría producirse en Asturias un incendio como el de Portugal? (lavozdeasturias sábado 19 agosto 2017)

Bosques de Asturias:

Bosques de la Zona Central

Bosques de la Zona Occidental

Bosques de la  Zona Oriental

Página inicial

Lo último colgado en ésta página web.

Senda del Cares,

Camino a Santiago por Asturias

Bosques asturianos. Itinerarios.

Todas las sendas de ésta página WEB

La sidra. Escanciado. Fiestas. Clases...

Últimas aportaciones realizadas a ésta página WEB

Resumen de las etapas del Camino a Santiago por Asturias.

 

 

 

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.