Cabo Busto. Observatorio ornitológico. Senda del Cabo Busto PR-4.

Concejo de Valdés.

En realización diciembre 2018


La arqueóloga  María Noval que en 2013,  demuestra que en el Cabo Busto (Valdés),  se localiza  el asentamiento humano más antiguo del norte peninsular  al detectar la presencia del    Homo Heidelbergensis  que habitó en el Cabo Busto (Valdés), hace más de 400.000 años.


ÍNDICE

1.-Introducción.

1.1.-Anécdota: Descubrimiento casual de un tesoro arqueológico.

1.2- Marco geográfico.

1.3.- Mapa GOOGLE


2.- Ornitología.

2.1.-Recuperación de la charca

2.2.-Construcción de un observatorio ornitológico.

4.- Senda del Cabo Busto (PR-4).
4.1.-FECHA DE REALIZACIÓN y METEREOLOGÍA. ACCESO. HORARIO ESTIMADO EN LA RUTA. DESNIVEL. MAPA DE CURVAS DE NIVE

4.2.- DESCRIPCIÓN DE LA RUTA PR-4: Una vez dejado el vehículo en el aparcamiento de
4.3.-PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO.  4.4.- MUSEOS
5.- GASTRONOMÍA: Los restaurantes en los núcleos urbanos de. 5.1.-FIESTAS GASTRONÓMICAS: Hay Jornadas Gastronómicas de
6.- FIESTAS LOCALES: En el verano tiene lugar las más variadas fiestas. 8.1.- Compras: La artesanía del cuero, mimbre, azabache, madera. Sidra, paté de oficios, embutidos, quesos, 
7.-Noticias

Exitoso debut del Festival del Esfoyón y el Amagüestu de Almuña en diciembre 2017.;  Luarca celebra Santa Catalina con feria agroalimentaria, amagüestu y sidra .; La Casa del P. Galo en Cadavedo (Valdés).; La Casa de las Ciencias de Luarca, nuevo telecentro.; La Semana Santa de Luarca. 

8.- Bibliografía.

Ayuntamiento de Luarca (Valdés).

1.-Introducción. 1.1.-Anécdota: Descubrimiento casual de un tesoro arqueológico. 1.2- Marco geográfico. 1.3.- Mapa GOOGLE

Introducción.

El escribiente considera que no debe quedar "en la oscuridad", el descubrimiento de la arqueóloga María Noval, realizado en el año 2013,   en el Cabo Busto, al confirmar  "EL PRIMER ASENTAMIENTO HUMANO DEL NORTE PENINSULAR" , siguiendo investigaciones precedentes , de los años 60 .

Baste decir, que el famoso "Miguelón de Atapuerta (Burgos), es equivalente al Homo Heidelbergensis, asturiano, que detectó Maria Noval en el Cabo Busto, lo cuál se podría promocionar, al menos, un poquillo.....

Este ha sido el primer revulsivo al crear este fichero en diciembre de 2018, cuando esta zona es frecuentada  desde hace más de 30 años (apartado 4).

La construcción de un magnífico observatorio de aves y el esfuerzo realizado por el ayuntamiento de Valdés,  con la elaboración y señalización de la senda de Busto, por preciosos paisajes, es un acicate más para visitar esta rasa costera, seguir leyendo...

Opino que esta bellísima zona, tiene numerosos atractivos, que intentaré, modestamente,  poner de manifiesto, para ello se aportan noticias sobre la zona, que se intentan actualizar (apartados 5, 6 y 7) .

Observatorio ornitológico de la charca de Busto (Valdés)

"Charca de la Poza la Agüera/ Pozu La Güera"

cercana al faro del cabo Busto

1.1.-ANÉCDOTA: 

Descubrimiento casual, de un tesoro arqueológico.

En el año 2013 , se descubre casualmente un "tesoro arqueológico", al restituir una antigua charca  en la rasa del Cabo Busto (concejo de Valdés), se topan  unos 400  testigos líticos,   pertenecientes al Homo Heidelbergensis que habitó  hace unos 500.000 años, que fueron estudiados por la arqueóloga María Noval (ampliado en el apartado 8, noticias).

Este hallazgo es equivalente al realizado en Atapuerca (Burgos), en la Sima de los huesos, cuando en 1992, se descubrió el Cráneo 5, el mejor conservado del registro del Homo Heidelbergensis,  el llamado "Miguelón" en honor del ciclista Miguel Induráin.

Cabo Busto, La charca de la Poza la Agüera/ Pozu La Güera,

Vista desde el observatorio de aves en donde se descubieron los 400 restos líticos del 

Homo Heidelbergensis mas información en apartado 7,  y seguir leyendo...

El hallazgo, producido durante las obras de ampliación deesta  charca de asentamiento de aves migratorias, demuestra que la plataforma del Cabo Busto fue hace cerca de medio millón de años un terreno propicio para la vida y la caza de aquella primera avanzadilla humana que precedió a los neandertales, el «Homo heidelbergensis», un homínido del que hace algunos años se encontraron cientos de restos óseos en la llamada Sima de los Huesos de Atapuerca.

La  diferencia está, que en Cabo Busto se localizan restos líticos y en  Atapuerca un cráneo muy bien conservado, pero esto no deja de demostrar, que en esta costa habitó , el Homo Heidelbergensis, siendo el registro humano, más antiguo aparecido en la costa Cantábrica.

1.2- Marco geográfico.

Se sitúa en el sitio de Busto,  que pertenece a la  parroquia de Canero, concejo de Valdés. Se ubica a una altitud de unos 63 m sobre el nivel actual del mar,  en el sector norte y central del concejo de Valdés.  

Se asienta geológicamente sobre la Serie de los Cabos, que está recubierto parcialmente por un Cuaternario aluvial, Marcos A. (1976).

 Geomorfológicamente se ubica en  la Rasa litoral cantábrica, con una anchura en esta zona que oscila entre 750 m. y 3 kms, y limita en el interior con los relieves más pronunciados, a los que se adosa, que se interpretan como acantilados de la antigua línea de costa.
Se localiza entre los 43 0 3410' latitud N. y 6° 2950" longitud W., y es uno de los salientes más septentrionales, junto con los cabos Vidío y Peñas, de Asturias.

El faro de Cabo Busto, tiene un gran atractivo paisajístico y una magnífica ubicación, presentando una gran riqueza biológica.

Fue inaugurado en 1858, siendo de aceite la lámpara original, usándose más tarde parafina y petróleo hasta el año 1917, entrando después en serviciouna lámpara eléctrica

La zona de cabo Busto se incluye en el Mapa de suelos de Asturias (Guitian et a!. 1985) como "tierra parda podsolizada", dentro de los suelos bien drenados, y como "podsol húmico" (Álvarez et al. 1995), que se asientan sobre las cuarcitas de la "serie de los Cabos", que son el principal material sobre el que se ha formado la Rasa litoral en esta zona. También se indican zonas de "turbera" en la plataforma de Busto , Rodríguez  Asensio (1996)

1.3.-Mapa GOOGLE



 
Ver Camino Santiago Costa/Norte Asturias. Etapa 9. Cadavedo-Barcia-Luarca.www.senderismoenasturias.es en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre  una ventana con información sobre el mismo. Aquí se puede observar el Cabo Busto.


Cata realizada en 2013 en la charca de la Poza la Agüera/ Pozu La Güera,.
Foto de  A. M. Serrano.

Acceso al observatorio ornitológico de la
"charca de la Poza la Agüera/ Pozu La Güera". Cabo Busto. (Valdés-Asturias).

2.- Ornitología. 

2.1.-Recuperación de la charca. 2.2.-Construcción de un observatorio ornitológico.

2.1.-Recuperación de la charca. 

Busto (Valdés) volverá a tener un humedal.

En los apartados 1.1 y 2.2 se ha hecho referencia a la recuperación de la La charca de Busto, en el año 2013,  denominada "charca de la Poza la Agüera/ Pozu La Güera" cercana al faro del cabo Busto.

El proyecto de la Dirección General de Recursos Naturales preveía instalar dos observatorios que permitirán ver de cerca a las aves sin molestarlas, que quedó en uno. De este modo se atrae tanto a los especialistas y aficionados a las aves como a un público más general. La Universidad de Oviedo mira de cerca el Cabo Busto por el interés de su avifauna. 

Se desecó para favorecer los aprovechamientos agrícolas del terreno y el acondicionamiento de caminos en el entorno del humedal. 

Las obras, tienen una vertiente ecológica, pero también otra turística,  se centran en la instalación de material impermeable y de tuberías, con el fin de recoger el agua de las escorrentías cercanas,  se pretende tapar el canal que lleva al acantilado para favorecer la formación de una lámina de agua en la antigua charca.

Se trata de revertir la actuación de antaño y potenciar el valor natural y el interés para las aves de este espacio, integrado en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Cabo Busto-Luanco y en la Zona de Importancia para las Aves (IBA) de igual nombre. 

Existe una interesante fauna subacuática, destaca la existencia de anfibios «muy protegidos, como el tritón marmóreo y la rana arbórea, propios de esta zona.

El «cluster» de Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático para el desarrollo del proyecto de la estación experimental en aguas cantábricas instaló el año pasado un sistema de control de las especies que pasaban por esta zona de Valdés. A través de radares y cámaras se detectan y se localizan las rutas de vuelo y las propias aves.

Zarapito real por Villaviciosa (Asturias)

El algaraván o zarapito real (Numenius arquata)

Está incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de Asturias, en la categoría de “vulnerable”, es la mayor  ave limícola europea ( 50-55 cm de longitud y hasta 900 gr. de peso), se caracteriza por su plumaje pardo ocráceo/pardo grisáceo jaspeado en oscuro y largo pico curvado hacia abajo,  con pico muy largo y mayor en las hembras que en los machos, una pareja anidó en la ría de Villaviciosa  entre 1.970-1.977, reune una población invernante muy importante durante todo el año, siendo más abundante entre agosto y noviembre. 

Recuperación de la charca de Busto (Valdés).

La charca de Busto, cercana al faro de la localidad valdesana, ha sido recuperada para las aves en abril de 2013, lo que añade valor ecológico y atractivo turístico a un espacio integrado en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y en el Área de Importancia para las Aves (IBA) Cabo Busto-Luanco.

La riqueza ornitológica se completa con la de la fauna de anfibios, que incluye al tritón jaspeado y a la ranita de San Antonio. También se ha creado una senda que rodea parcialmente la charca.

Las obras sobre 1.200 hectáreas de terreno empezaron el mes de noviembre de 2.012 y se vieron favorecidas por el temporal de lluvias de los últimos meses que facilitaron el llenado de la charla, que se limpió y se excavó para instalar la capa impermeable y las tuberías que aprovechan las aguas de escorrentía.


El Principado ha restaurado el humedal y ha instalado un observatorio para fomentar la visita de los aficionados a la ornitología. Este espacio costero siempre ha sido un importante lugar de paso de aves migratorias, pero el humedal se secó y las especies acuáticas dejaron de detenerse aquí. 

Los expertos creen que los aprovechamientos de la tierra y las concentraciones parcelarias están detrás de la falta de agua en esta zona, que se encuentra a unos 60 metros sobre el nivel del mar y se nutre de agua de lluvia. 

El proyecto de restauración dirigido por Antonio Alba, de la Dirección General de Recursos Naturales del Principado, ha incluido la instalación de una lámina impermeable en el fondo de la charca que favorece el embalsamiento y la permanencia del agua.

Observatorio charca de Busto (Asturias)

Observatorio de la charca de Busto.

En el Occidente ya se ha desarrollado otro proyecto similar, en Penarronda.

El comercio David Suárez Fuente (2015). El cabo Busto desvela sus secretos (elcomercio.es 29 diciembre 2015).

El ayuntamiento del concejo de Valdés instala paneles informativos en toda la senda del Cabo Busto y su entorno para potenciar su interés turístico.

En diciembre de 2015, se ha señalizado el observatorio de aves que habilitó la Dirección General de Recursos Naturales del Principado de Asturias. 

Este espacio ornitológico se ubica en la Charca de Busto, al lado de la senda costera, y los paneles muestran la fauna del humedal. 

Se detalla la biología de la fauna anfibia y las principales aves migratorias que suelen habitar en la charca. También define las normas de comportamiento para quienes visiten este espacio ecológico.

La señalización consta de un panel informativo en el que se recoge que se trata de la Zona Especial de Conservación Cabo Busto, en la que se da a conocer el espacio protegido y el recorrido de esta senda costera. También se instalaron un total de cinco paneles panorámicos, ubicados en los miradores de monte del cabo, mirador cabo Busto, playa El Serrón, punta Arenoso y punta Corbeiros, al borde del acantilado. 

Estos paneles muestran el paisaje, la geología de la zona y la ecología del occidente asturiano. Además estos indicadores informativos recogen la fauna y la ornitología de la Zona Especial de Conservación del Cabo de Busto.

Correlimos por la costa asturiana

Con esta señalización, el Ayuntamiento valdesano pretende incentivar la movilidad de los visitantes dentro de este enclave turístico, favoreciendo la interpretación de los diferentes valores paisajísticos, ecológicos, geológicos y la biodiversidad del Espacio Natural del Cabo de Busto. De esta manera, se da a conocer y se pone en valor este enclave del concejo valdesano.

El presupuesto de este proyecto de señalización del Cabo Busto asciende a casi 7.000 euros, que han sido financiados por el programa de actividades de interés turístico para entidades locales de la Consejería de Economía y Empleo y por el Ayuntamiento de Valdés (elcomercio.es 29 diciembre 2015).

Busto (Valdés)
volverá a tener un humedal.

La charca de Busto,  cercana al faro del cabo Busto ,  se desecó para favorecer los aprovechamientos agrícolas del terreno y el acondicionamiento de caminos en el entorno del humedal. 

Ahora se trata de revertir aquella actuación y potenciar el valor natural y el interés para las aves de este espacio, integrado en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Cabo Busto-Luanco y en la Zona de Importancia para las Aves (IBA) de igual nombre. 

También existe una interesante fauna subacuática, destaca la existencia de anfibios «muy protegidos, como el tritón marmóreo y la rana arbórea, propios de esta zona
Las obras, que ya están en marcha tienen