Alto Bernesga (León). Reserva de la Biosfera

. Geología de la Montaña de León.

n los ficheros de ésta página WEB, para acceder a la última actualización, es conveniente,  el mantener pulsada la tecla F5.

"Los primeros turistas  y asiduos de la Montaña leonesa, fueron los geólogos y estudiantes de geología. Españoles, holandeses, franceses, alemanes, etc.."

Para acceder a la última actualización de éste fichero, mantener pulsada la tecla F5.

Alto Bernesga (León)

Alto Bernesga a la altura de Villanueva de la Tercia cotas 1.160-1.484  m.

ÍNDICE

1.- Introducción. 

1.1.- Anécdota. 

1.2 - Marco geográfico

2.- Geología  de la Montaña de León.

2.1.- Minería

2.1.1.- Minería metálica

2.1.2.- Minería energética

2.1.3.- Minería no energética. caolín. Talco.

2.1.4.- Rocas Industriales

2.2.- Geomorfología

2.2.1. El sistema fluvial

2.2.2. Los procesos de dinámica de laderas.

2.2.3. Procesos glaciares, periglaciares y nivales.

2.2.4. Procesos kársticos.

2.3.- Los materiales.  Estratigrafía

2.3.1. CÁMBRICO

2.3.2. Transición Cámbrico-Ordovícico

2.3.3. Capas de Transición: Fm. Getino, Luarca y Viodo.

2.3.4.  SILÚRICO

2.3.5.  DEVÓNICO.

2.3.6. CARBONÍFERO.

3.- Climatología.

4.- Flora y fauna (oso pardo, urogallo...).

5.- Centro de Visitantes de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga en Geras (León).

6. Noticias de la Reserva de la Biosfera  Alto Bernesga.

 Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa

7.- Bibliografía.

1.- Introducción. 

1.1.- Anécdota. 1.2 - Marco geográfico

Declarada por la UNESCO, Reserva de la Biosfera en  junio 2.005.

La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga y de las Ubiñas-La Mesa, son   atravesadas  por el Camino Histórico de la Ruta del SALVADOR o de San Salvador, que durante la Edad Media fue la segunda peregrinación más importante de la Península Ibérica.

La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga abarca la totalidad de los términos municipales de Pola de Gordón y Villamanín. Tiene una superficie de 33.442 Hectáreas y las zonas con mayor valor ecológico se distribuyen e las áreas de : Casomer4a, Chagos, Aralla-Carbonera, Valle del río Casares Bernesga.

En otro fichero, se desarrolla, un esbozo de la Geología de Asturias, que se completa con un glosario geológico y explicaciones de cómo se forman  algunas figuras geomorfológicas, etc.. 

La Montaña leonesa,  fue, es y será  una escuela  para profesores y alumnos de GEOLOGÍA de la Universidad de Oviedo, pues  presenta unos afloramientos con  gran riqueza paleontógica, estructural, variedad de medios sedimentarios  y geomorfológica del Paleozoico ( Cámbrico, Devónico, Carbonífero, etc...) y variados depósitos del Cuaternario, todo ello con el valor añadido de la buena climatología.... 

La Ruta del Salvador, abarca las siguientes etapas, descritas en ésta página WEB y que el escribiente   irá completando :

Etapa  1.- León-La Robla (en ejecución)
Etapa  2.- La Robla-Pola de Gordón- Buiza (León), (en ejecución)
Etapa  3.- Buiza-Pajares pueblo (Asturias), (en ejecución)
Etapa  4.- Pajares-Puente de Los Fierros-Pola de Lena
Etapa  5.- Pola de Lena-Mieres-Oviedo (Inicio del Camino a Santiago Primitivo).
Etapa enlace con el Camino del Norte o de la Costa. Oviedo- Posada-Nubledo-Avilés.

En el Alto Bernesga hay cortes estratigráficos tipo,  que definen Formaciones Geológicas/Fm. y que toman su nombre como se puede apreciar en el apartado 2.1.

La serie estratigráfica va desde el Precámbrico al Carbonífero superior (apartado 2.2)  es prácticamente continua, con algunas lagunas estratigráficas (falta el Ordovícico medio y Superior), discordancias, fracturas de todo tipo, litologías muy variadas, etc. Por otra parte alberga 3 de las provincias de la Zona Cantábrica

La Montaña leonesa ha sido también escuela para numerosos geólogos y estudiantes extranjeros como  holandeses, sobre todo de la Universidad de Leiden con Robert H. Wagner a la cabeza que realiza su Tesis doctoral en el carbonífero de Barruelo de Santullán (Palencia) y mas tarde en la Hullera Vasco-Leonesa, franceses (Barrois, Compte), alemanes, etc..

En los años 70, el escribiente,  participa en la elaboración del primer Mapa Geotérmico de España, para ello se  medía la temperatura del agua termal, se tomaba una muestra de agua (que era analizada y según una complicada fórmula en donde intervenía el sodio y potasio, daba una aproximación de la temperatura en profundidad....), se realizaba un corte geológico que por lo general había una fractura por donde el agua penetraba llegaba a profundidades con gradiente geotérmico alto y  manaba el agua termal a superficie, etc...

En los años 60, como la mayoría de los estudiantes de  la Facultad de Ciencias Geológicas de Oviedo, pasábamos un campamento en Barrios de Luna, en "Casa Amanda".

La presa del pantano de Barrios de Luna está asentada en la cuarcita de Barrios, aguas abajo hay  una completa serie del Cámbrico y aguas arriba la serie nos ofrece    los materiales Silúricos, del Devónico ....Qué tiempos aquellos!!!!

En el siguiente apartado, simplemente se da un esbozo de la Geología de La Montaña leonesa. Así  en el apartado estratigráfico se reduce al mínimo la descripción litológica y medios de deposición, no se citan yacimientos ni enumeración de fósiles, ni se profundiza en las distintas opiniones y cortes en otras zonas.

 Para aquellos que deseen aclarar algunos conceptos, pueden consultar el pequeño glosario geológico, arqueológico, etc que figura en ésta página WEB, así cómo se forman.

1.1.- La anécdota.

 Está en que  a 1 km. al norte de Villanueva de la Tercia en el Alto Bernesga, antes del túnel de la carretera bajo el ferrocarril de RENFE,  se ubica un caserón donde estaba el antiguo Balneario  creado a partir de la Fuente  Ana Maria,  que mas tarde  se llamó Fuente de San Roque Azevedo, que funcionó desde 1848-1990.

En los años 70 el escribiente visitó dicho caserón,  dentro del proyecto para la confección del Mapa Geológico de España,  y el agua termal manaba  por un grifo abierto  en una bañera que permanecía siempre abierto,   pues sino,  reventaría la tubería,.... 



1.2 - Marco geográfico

Se ubica en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica/Montaña Central de León,  con cotas de entre  1.100 m.  a  2.189 m. de altitud y al norte de León, se encuentra en los Municipios leoneses  de La Pola de Gordón y Villamanín, con una extensión de unos 34.352 hectáreas en los términos municipales de   La Pola de Gordón y de Villamanín.

Se configura en torno al cauce alto del río  Bernesga y sus afluentes de cabecera, entre los que destacan los  rios Rodiezmo y Casares, que acogen en sus aguas a la nutria y el desmán de los Pirineos. Limita al norte con  los concejos asturianos de Aller y Lena., al este con los municipios de Cármenes , Vegacervera y Matallana, al sur con los municipios de La Robla y Carrocera y al este con los concejos de Sena de Luna y Los Barrios de Luna, todos ellos en la provincia de León.

Abarca 36 pueblos entre los que se encuentran Arbás del Puerte, Busdongo de Arbás,  Casares de Arbás, Villanueva de la Tercia, Poladura de la Tercia, Rodiezmo de la Tercia, Villamanín de la Tercia, Villasimpliz, Vega de Gordón, Geras, Buiza, Baberino, La Pola de Gordón etc.

La descripción geológica abarca además de los dos municipios mencionados, los de Carrocera,  Carmenes, Valdelugueros, y Puebla de Lillo..

2.- Geología  de la Montaña de León.

 2.1.- LA MINERÍA . 2.1.1.-Minería metálica. 2.1.2.- Minería energética.2.1.3.- Minería no energética (no metálica) .2.1.4.- Rocas Industriales. 2.2.- Geomorfología.2.2.1. El sistema fluvial. 2.2.2. Los procesos de dinámica de laderas. 2.2.3. Procesos glaciares, periglaciares y nivales.2.2.4. Procesos kársticos. 2.3.- Los materiales.  Estratigrafí.a 2.3.1. CÁMBRICO 2.3.2. Transición Cámbrico-Ordovícico.2.3.3. Capas de Transición: Fm. Getino, Luarca y Viodo. 2.3.5.  DEVÓNICO. 2.3.6. CARBONÍFERO

Este apartado se complementa con la Geología de Asturias, donde  figura un mapa  de síntesis geológica,  las  Formaciones  equivalentes a las que siguen (apartado 2.2) , así como las características generales de las zonas: Cantábrica y Astur-leonesa, seguir leyendo....

Cerulleda (León). Calizas intercaladas de la Fm. Lena

Cerulleda (Alto Curueño-León). Calizas de la Fm. Lena.

La zona de estudio se situa  en la parte sur de la  zona Cantábrica y comprende parte de los mantos de la Unidad Sobia-Bodón y de la Unidad Somiedo-Correcilla. Los materiales aflorantes pertenecen al Paleozoico.

La zona Cantábrica  a nivel regional, comprende el núcleo de la Rodilla Astúrica y y está limitada al oeste por la zona Asturoccidental-Leonesa.

Se caracteriza por el escaso desarrollo del Paleozoico inferior, con materiales depositados a poca profundidad y ausencia casi general del Ordovícico Medio-Superior. El Devónico es muy completo y también se depositó en una plataforma de poca profundidad, excepto en la zona suroriental (facies palentina) donde se encuentran sedimentos más profundos. No existe metamorfismo ni esquistosidad.

El Devónico se corta en la "Ruta del Salvador", en gran parte del recorrido, aflora entre  la Ermita del Buen Suceso (Fm. Ermita) hasta las proximidades de La Pola de Gordón que se ubica en terrenos carboníferos de la Fm. San Emiliano. Más al norte el Devónico esta muy fracturado. Entre Buiza y  Villasimpliz aflora el Devónico  inferior.

 Los estratos presentan una lineación predominante de Este-Oeste y la red fluvial corta a estos más o menos  perpendicularmente, en aquellas formaciones geológicas  menos resistentes da lugar a la formación de valles, donde se asienta la agricultura y ganadería.


Mapa Geológico Asturias y N. Castilla-León

ENADIMSA (1983). Sintesis Geológica del Carbonífero del NW. de España 

Hay numerosas fracturaciones (fallas directas, cabalgamientos y mantos) y pliegues. Estas estructuras se formaron durante la orogénesis hercínica y rejugaron posteriormente en la orogenia Alpina, los agentes geológicos externos y sobre todo las glaciaciones, configuraron el bello paisaje que hoy día podemos admirar.

El empuje de los cabalgamientos tienen lugar según la dirección sur hacia el norte, la mayoría de los cabalgamientos tienen lugar en las pizarras verdes de la Fm. Láncara del Cámbrico medio. 

En general es una zona fuertemente fracturada que da idea de la virulencia que ha tenido la orogenia hercínica en éste área del Alto Bernesga. El tratar de  describir cada uno de los cabalgamientos y escamas, haría este capítulo excesivamente amplio y complejo...

2.1.- LA MINERÍA 

La página WEB del Ayto de Villamanín indica que  hubo explotaciones  que  datan de la Edad del Cobre, como la Mina Colón, ubicada junto al pueblo de Pendilla (Villamanín) y  que hubo otrascomo  la mina Profunda y la Mina Providencia que se beneficiaron de mineral de cobre, allá por el Neolítico al encontrarse hachas y buriles de piedra en ellas. Mas tarde los romanos se beneficiaron de minerales de cobre, cobalto, y niquel.

La Montaña de León ha sido objeto de una intensa explotación minera cuyo máximo apogeo tuvo lugar desde  mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX.

 Modernamente  estas minas de cobre las explotó la empresa "Anglo-Española de Minerales" que tuvo entre sus dueños a  Ruperto Sanz que fundó la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de León y fue un gran benefactor de la comarca de la Tercia y Cármenes.

En la mina Profunda y en la mina Providencia,  se encontró en nódulos de dolomita, un nuevo mineral de cobre, que se denominó VILLAMANINITA, tiene tonos grisáceos, muy brillante, cristalizado a escala microscópica.
Todas las Formaciones Geológicas/Fm que se citan a continuación, se pueden ampliar en el apartado  2.2 de estratigrafía.

2.1.1.-Minería metálica 

Los yacimientos de cobre de la Montaña leonesa tienen en común que están en calizas que son afectadas por fracturas con amplio angulo (trazado del plano de falla vertical o próximo a la vertical) y que éstas suelen ser satélites de la Falla de León, teniendo las roturas y los estratos una dirección aproximada E-O. 

Su origen es hidrotelmal de baja temperatura, los yacimientos más interesantes se encuentran al  N. de  la collada de Cármenes y son  la mina Profunda y la Mina Providencia. 

En base a  las asociaciones de metales se distinguen los siguientes  yacimientos:

  • -Epitermales de cobre-niquel-cobalto-selenio-oro en rocas carbonatadas. La Mina Providencia, se ubica a unos 3 Km al Este de Villanueva de Pontedo, contiene una sola mineralización en la Caliza de Montaña (Fm Barcaliente en la base + Fm. Valdeteja a techo),  que rellenan una chimenea generada por brechificación hidrotermal. Dan mineralizaciones de cobre, niquel, cobalto, selenio y oro  (Alonso, 1.991).
  • -Epitermales de cobre-niquel-cobalto-uranio- (oro) en rocas carbonatadas, asociadas a fracturas de alto ángulo, asociadas a la falla de León.  Estas calizas mineralizadas afloran  de E-O, dentro de los niveles de las calizas de Láncara y sobre todo de la Caliza de Montaña, las mineralizaciones más reconocidas más importantes se ubican en torno a la mina Profunda, entre las localidades de Villamanín y Cármenes.
  • -Epitermales de plomo-cinc-bario- (cobre) en rocas carbonatadas. Forman una banda en dirección E-O situada en los frentes de los cabalgamientos al sur del sinclinal de Cármenes.  La mineralización precipita a partir de fluidos hidrotermales de baja temperatura (120-160 ºC ), cuando atraviesan zonas de alta permeabilidad en el encajante carbonatado.
  • -Epitermales de mercurioarsénico en rocas carbonatadas.  Se localizan al SE de Cármenes, próxima a la localidad de Valverdín (Villamanín). Hay venas y diseminaciones de cinabrio y rejalgar en el contacto entre calizas y pizarras bituminosas, de la transición Namuriense-Westfaliense.
  • -Epitermales de hierro- (manganeso) en rocas carbonatadas. Se localiza en la ladera sur de la Peña de la Calva, al NO de Rodiezmo. Lo forman óxidos de hierro y manganeso en ganga de calcita, dolomita, ankerita y rodrocosita.
  • Sedimentario-exhalativos de hierro-manganeso ligados a areniscas y limolitas.  Se ubican al sur de Villamanín ligados a la Fm. San Pedro, aparecen hematites, magnetita y siderita, en bandeados centimétricos a decimétricos de nódulos de estructura oolítica

Explotaciones de hierroy de manganeso  sedimentario, se localiza  a  lo largo de la Fm. San Pedro (apartado 2.2.4)  en areniscas y limolitas al sur de Villamanín, en bandeados centiméricos a decimétricos, se  presentan hematites, magnetita y siderita.

Estos yacimientos derivan  de la precipitación sinsedimentaria (es decir  precipitan a la vez que se van sedimentando) a partir de solucuiones coloidales enriquecidas en hierro y manganeso de origen hidrotermal e hidrogénico.

Hubo explotaciones de hierro en Valdeagustin (Villamanin), y de plomo en Velilla de la Tercia.


2.1.2.- Minería energética

Hubo explotaciones de carbón  que se relacionan en el apartado 2.2.6.  Estaría la Cuenca de Ciñera-Matallana, la cuenca del sinclinal de Cellón de la zona sur de la Cuenca Carbonífera Central Asturiana, la Cuenca de Canseco, etc..


2.1.3.- Minería no energética (no metálica).

Caolín

Se localizan varios indícios de caolín que fueron beneficiados en los aledaños de Valverdín. El caolín se intercala dentro de la Fm. Barrios, en un nivel que no supera  el metro de espesor, pero que tiene gran contibuidad lateral, por lo que es un buen nivel guía. Aperecen dentro de la Fm. Barrios (apartado 2.2.2)  y en Asturias en  la equivalente Cuarcita Armoricana como enfrente  del puente de  Peñaflor. A estas formaciones cuarcíticas suelen ir asocidos yacimientos de hierro.

Aramburu (1989) distingue dos capas de caolín a las que denominó Capa Pedroso y Capa Valverdín, que se reconocen en  las unidades de Somiedo-Correcillas y Sobia-Bodón. Dentro del caolín aparecen dos variedades, de tipo G o caolin de grano grueso y de tipo F o caolin de grano fino.

Talco

Se encuentran antiguas explotaciones (esde los años 1930) en La Respinga y Río Silván en Puebla de Lillo (León), ligadas a la Fm Alba y la Fm Barcaliente. La talquización es de tipo hidritermal, posiblemente ligada al rejuego de las fracturas de dirección E-W (IGME, 1990)

Explotaciones de Silván, Km 5.3 ctra Puebla de Lillo- Puerto San Isidro.

Fm. Barcaliente.

2.1.4.- Rocas Industriales

Las Fm que se citan están descritas en el apartado  2.2.

Existen en la Montaña de León una amplia variedad de rocas con potencial para ser beneficiadas industrialmente, pudiéndose diferenciar las calizas,  cuarcitas, y gravas.

Se han explotado rocas ornamentales en  las Canteras de Carrozal, junto a Camplongo y la de Millaró (Villamanin).

CALIZAS

Han sido explotados los niveles calcáreos de la Fm. Láncara en las inmediaciones de Arbás y Nocedo como piedra labrada, por estar tableada y su color rojizo.

Fm Caliza de Montaña, es la que más ha sido explotada en tiempos  pasados,  ha sido beneficiada  en Vega de  Gordón en la cantera "Las Baleas",  en los tramos masivos, de gran pureza. Empleada para la fabricación de cal, cemento y como árido.

Fm La Vid , su tramo calcáreo basal ha sido beneficiado en en la cantera "El Campar", sita en el pueblo de Ciñera, se presenta tableada con  litología calcáreo-dolomítica.

Fm  Santa Lucía, estas calizas tienen elevada pureza y fueron explotadas en las proximidades de El Millar.

Fm Portilla. son calizas coralinas, con tramos arenosos intercalados y fue explotada esporádicamente en las inmediaciones de La Pola de Gordón.

CUARCITAS

Por ser un material de elevada dureza, solo ha sido empleado como árido y circunstalcialmente, hubo una pequeña explotación en el Alto de Pajares  y en las proximidades de Villasimpliz. Estas cuarcitas forman parte de la Fm. Barrios.

GRAVAS

Se extrae de depósitos gravitacionales de tipo coluvión. Se emplean como "préstamo" en la construcción de la red viaria, como materiales para la formación de terraplenes,  mejorar explanadas, etc..

2.2.- Geomorfología del Alto Bernesga

La Reserva de la Biosfgera del río Bernesga se encuentra en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica entre las cotas de 1.000 m en La Pola de Gordón y los más de 2.000 m que se alcanza n en las cumbres de Brañacaballo, entre las cabeceras del río Bernesga y del río Torío.

Como consecuencia de las explotaciones mineras  se encuentran depósitos antropicos, como grandes escombreras producto de la extracción de carbón en la Cuenca Carbonífera de Ciñera-Matallana (apartado  2.2.6).

La red hidrográfica está muy encajada, las laderas son con mucha pendiente y la diversidad litológica de las distintas Formaciones (ver apartado 2.2), ponen de relieve el control litológico que imponen estas formaciones, dando lugar a muchas formas erosivas y depósitos que se pueden agrupar en 4 categorías:

2.2.1. El sistema fluvial

Los cauces de la zona son de tipo recto, con una sinuosidad muy baja y tramos con fuerte encajamiento, en muchos casos los valles son estrechos con ausencia de depósitos.

El río Bernesga tiene una dirección Norte-Sur, mientras que el Casares y Rodiezmo van con dirección más o menos Este-Oeste.  Hay depósitos de valle en el río Bernesga, principalmente  entre Villanueva de la Tercia y sur de Villamanín, y entre la Ermita del Buen Suceso y norte de La Pola de Gordón, que forman llanural aluviales.

Relacionado con la dinámica fluvial, se encuentran los depósitos en las terrazas, que corresponden a depósitos fluviales antiguos en los que se ha encajado los sistemas fluviales.

Otro tipo de depósitos diferenciados son los abanicos aluviales y torrenciales, dentro de los cuales se incluyen depósitos localizados en la parte terminal de algunos torrentes, al disminuir bruscamente la capacidad de transporte de estos.

2.2.2. Los procesos de dinámica de laderas.

La existencia de laderas con acusada pendiente y de gran longitud, dan lugar a diversos procesos geomorfológicos.

En los escarpes rocosos, la caída de rocas  dan lugar a la acumulación de clastos en taludes clasificados de acuerdo con la pendiente, originando canchales y derrubios de ladera. Ej. al sur de Poladura de la Tercia, entre Rodiezmo y Villamanín, al Norte de Busdongo en la ladera sur del alto de Polledín cota 1.600 m.

En los escarpes calcáreos suele haber avalanchas de rocas, como consecuencia de la meteorización física. A partir de las zonas de fractura cóncava, puede haber movimientos  en masa de las laderas, como el ubicado al NE de Casares de Arbás,  bajo la Fm. calcárea de Valdeteja.

La actuación conjunta de de los procesos de arroyada y de reptación genera depósitos en la partr basal de las laderas.

2.2.3. Procesos glaciares, periglaciares y nivales.

Fueron producidos durante las glaciaciones, así se observan circos glaciares en cotas de 1.700 m. como en la zona Norte de Brañilin. Así como valles con forma en artesa como el de Viadangos. 

Entre los depósitos, figuran morrenas, entre los que destacan cantos y bloques de naturaleza variable, con signos  de abrasión glaciar, embebidos en una matriz arcillosa-limosa. Tambien se han cartografiado crestas morrénicas laterales y frontales. Se encuentran depósitos de éste tipo al Sur de Arbás del Puerto en el paraje La Perruca, al N. de Viadangos de Arbás, en  el valle de Brañillin,  al N. de Casares de Alba, etc.

Las llanuras y depósitos proglaciares se encuentran  en  los fondos de valle glaciares, como  los del valle de Casares (Pola de Gordón).

En las laderas más altas se encuentran canales originados por la erosión de los aludes de nieve, en cuya base aparecen a veces pequeños depósitos en form de abanico.

2.2.4. Procesos kársticos.

Las abundantes formaciones calcáreas del Alto Bernesga (apartado 2.2), hace que se observen procesos de  disolución y formas  de micromodelado como el lapiaz.

Los afloramientos de calizas forman bandas estrechas y con fuerte relieve,  lo que hace  que se formen escasas formas kársticas mayores. Entre ellas  se encuentran algunas depresiones al NE de La Pola de Gordón  o al SO de Geras.

En la zona de Amargones hay depresiones kársticas con drenaje subterráneo excavadas en una alternancia de calizas y pizarras devícas, debido a fracturas subparalelas a los estratos.

2.3.-  Los Materiales. Estratigrafía.

De muro a techo afloran en la zona de la Montaña Leonesa  los siguientes materiales:

Julivert M., (1971) y Pérez-Estaún A. et Al (1988).

2.3.1. CAMBRICO

Formación Herrería (Precambrico inferior-Cámbrico inferior) , depositados  entre 1.000-533 millones de años / m. a. 

Está constituida por  areniscas con intercalaciones de  lutitas y dolomías, su espesor alcanza los 500 m.

Formación Láncara (Cámbrico inferior-Cámbrico Medio). Entre 533--523 m.a.

Su espesor es de unos 70 m.  lo forman dolomias amarillas y marrones, calizas rojas nodulosas que se acumularon en ambientes litorales y marinos poco profundos de una plataforma marina  ubicada en latitudes tropicales, parecida a la que bordea, en la actualidad la península Arábiga por el Golfo Pérsico. 

En la base hay pizarras verdes  e intercalaciones de pizarra en los tramossuperiores.En el nivel depizarras, suele tener lugar la superficie de cabalgamiento que afecta a muchos tramos de la Cordillera Cantábrica..

Formación/Fm.  Oville (Cámbrico Medio). Se deposito hace  523-533 m.a.  

Su espesor Medio en ésta zona oscila entre 250-270 m. Predominan las arenisca con intercalaciones de pizarras verdes y de lutitas. Se han depositado en un medio  somero en el que progradan sistemas deltaicos, al igual que la Fm Barrios, en un sistema de dimensiones colosales, alimentado por cursos fluviales que drenabanlos relieves  de Gondwana, ubicado en el hemisferio sur.


2.3.2. Transición Cámbrico-Ordovícico

Fm. Barrios (Cámbrico Medio-Arenig) se depositaron hace 533-470 m.a. 

Equivale a la Cuarcita Armoricana de Asturias (forma el Cabo Peñas, etc..), y resto de la Península.  Definida en las proximidades de Barrios de Luna, en donde hacíamos un campamento pernoctando en "Casa Amanda" por los años 60.

Lo forman cuarzoarenitas/cuarcitas blancas con intercalacionesde lutitas grises, negras, rojas y verdes. Estos materiales han sido interpretados como  depositados en un medio deltaico con episodios fluviales.  Antaño fueron barras arenosas desarrolladas en canales que surcaban una inmensa llanura deltaica, parecidas a los bancos de arena que hay en los rios y deltas actuales.

En el área del Bernesga su espesor varía entre  54-364 m. de espesor aunque en otra áreas rebasan los 700 m.


Cuarcitas de la Fm Barrios, que forman el Pico Torres (2.104 m), 

próximo al Puerto de San Isidro y a la Peña del Viento.

2.3.3. Capas de Transición: Fm. Getino, Luarca y Viodo.

Fm. Pizarras de Luarca (Llanvirniense), depositadas hace unos 455-470 m. a.

Lo forman pizarras negras ricas en pirita, con intercalaciones  de limonitas y cuarzoarenitas. De esta Fm. se extraen las pizarras de techar en la zona de Valdeorras. Se debieron de depositar en un medio auxínico, de plataforma externa. Su espesor es de unos 80 m.


Fm. Getino (Cámbrico Superior-Llandover).  Con un espesor de unos  9 m.  con una antigüedad de  unos 520-460 m. a., lo forman pequeños canales rellenos de brechas polimícticas, areniscas, limonitas rojas  y pizarras verdes.

Fm. Viodo (Asghill). Calizas bioclásticas que aflora en Portilla de Luna y en Felmín. Tiene escaso espesor y se ha depositado en una plataforma marina somera, según Aramburu (1.989).

2.3.4.  SILÚRICO

Fm. Formigoso (Llandovery Medio-Wenlockiense inferior) depositados hace 428-430 m. a. 

 Kerne (1929) distinguió dentro de ellas dos miembros: Las Pizarras negras del Bernesga con fauna de graptolites y las capas de Villasimpliz que son negras pero más compactas. El espesor total oscila entre  50-200 m.


Fm. San Pedro-Furada (Wenlockiense Superior-Gediniense Inferior).  Depositados entre 420-400 m. a. Lo forman de muro a techo,  areniscas rojas, alternancias de lutitas verdes y arenisaca, y al techo alternancia de cuarcitas blancas y pizarras negra, su espesor total es de 100-200 m., aunque por el Cabo Peñas alcanza los 300 m. En las areniscas rojas, se han explotado para obtener hierro.

2.3.5.  DEVÓNICO.

Es el periodo más representativo dentro de la Reserva de la Bisofera del Alto Bernesga, presentan gran variedad y cantidad de fósiles, que ha permitido su datación en detalle, en él de muro a techo se diferencian:

Grupo La Vid (Gediniense-Emsiense Superior). Depositados hace unos 380-410 m. a.

Inicialmete se denominaban pizarras y calcoesquistos de La Vid. Posteriormente Vera (1.988)  ha diferenciado   4  Formaciones con los nombres de:

Dolomías, dolomias arenosas y margas de Fm Felmín; Calizas de Fm  La Pedrosa,; Pizarras de Fm Valporquero y calizas de  Fm. Coladilla.

En la zona del Alto Bernesga  (en la carretera de La Vid a Vegacervera), establece un espesor de unos 430 m. El medio de depósito ha sido considerado  como marino somero intermareal y sublitoral.

Fm. Calizas de Santa Lucía (Emsiense Superior-Eifeliense). Depositado hace unos 380 m. a.
 Su corte tipo está entre Santa Lucía y Vega de Gordón, tiene un espesor de unos 240 m. y presenta tránsito gradual con las unidades limítrofes. El techo de la Fm. corresponde a medios de plataforma abierta de gran energia. La citada Fm. es equivalente en parte a la Fm. calcárea  de Caldas de Luna.


Fm. Pizarras de Huerga (Eifeliense-Givetiense). Depositado hace unos 375-380 m. a.  
La forman pizarras nodulosas, pizarras negras, lutitas gris verdosa  con intercalaciones de areniscas y dolomias en estracos centimétricos. Se cree que se depositaron en una plataforma inestable y rápidamente subsidente, sujeta a condiciones reductoras.

Fm. Caliza de Portilla (Givetiense-Frasniense). Depositados hace 380-355 m. a.
 El corte tipo está a unos 2 km de la estación de Matallan (arroyo de Portilla).  Formado a  muro y  a techo, por calizas, calizas arcillosas y margas, mientras que en el medioestaría la caliza masiva que destaca en el relieve. Se cree que se depositó en una plataforma marina somere, con grados de turbulencia variable, ligados a la profundidad. Equivaldrían en Asturias a las Calizas de Candás.

Areniscas del Devónico Superior (Fm. Areniscas de Nocedo, Pizarras de Fueyo y Areniscas de la Ermita) Frasniense-Tournaisiense Inferior. Se depositaron hace unos  350-375 m. a. 

Fm. Nocedo. Areniscas amarillentas con estratificación cruzada, lutitas, con intercalaciones de caliza. Su espesor  varía entre 270-300 m.
Fm. Fueyo. Presenta gran continuidad en el sinclinal de Alba. Lutitas negras con nódulos, areniscas en estratos finos y conglomerados, su espesor oscila entre 120-150 m.  Leyva ( 1.984)   indica que  esta Fm. muestra una evolución desde un ambiente de sedimentación auxínico de plataforma a zonas de plataforma in terna o medio interdital.

En el valle del Bernesga, Comte (1.936) distinguió sobre la Fm. Portilla  las Fm. citadas, de ellas la Fm. Areniscas de la   Ermita (definida en los aledaños de la Ermita del Buen Suceso) presenta una distribución en la Montaña leonesa, más amplia, está constituida por  areniscas, cuarcitas, areniscas ferruginosas y conglomerados con intercalaciones de limonitas y lutitas. 

Su espesor es muy variable, Comte (1.959) la describe como areniscas  ferruginosas, calcáreas y cuarcitas, que alcanzan un espesor de 1.000 m. Evers (1.967), indica que raramente exceden  los 60 m. En la zona del Bernesga se le atribuye un espesor de unos  50-70 m.

2.3.6. CARBONÍFERO.

Durante el Carbonífero hubo en Los Picos de Europa una amplia sedimentación marina con predominio de calizas. Durante unos 50 millones de años, se acumularon más de 1.500 metros de espesor, siendo un fenómeno único en  el planeta Tierra. 

El medio/ambiente sedimentario fue variando con el tiempo, así la Fm. Alba se depositó en un ambiente profundo y bien oxigenado, alejado de la costa. Sin embargo la Fm. Barcaliente /Fm. Caliza de Montaña,  lo hizo  en un ambiente profundo, pero sus aguas estaban estancadas y eran pobres en oxígeno. 

El resto de calizas  (Fm. Valdeteja, Fm.  Picos de Europa, Fm Las Llacerias...)  lo hicieron en plataformas marinas relativamente someras, con abundante vida bentónica y nectónica....

Fm. Baleas (Tournaisiense).  Depositado hace 350-355 m. a. 

Definida por Wagner et al. (1.971) en Baleas al Norte de La Pola de Gordón, se la conoce en Asturias por la Fm. Caliza de Candamo o caliza blanca. Es una delgada caliza arenosa, su base es erosiva.

Fm. Vegamián (Tournaisiense Medio-Superior). Se depositaría hace unos  350-353 m. a. 

Aflora en la región oriental de la Zona Cantábrica,  es un equivalente lateral a la Fm. Baleas.

Su espesor es de unos 15 m, está constituida por pizarras oscuras y limolitas con nódulos  de fosfato y de  manganeso, con delgados niveles de arenisca

Fm. Alba o Genicera (Viseense).  Se ha depositado entre 325-350 m. a.

En Asturias constituye la Caliza Griotte". Su espesor es de unos 30 m. Está representada por  calizas rojas  nodulosas, calizas grises con intercalaciones de pizarras rojizas y verdes.  A veces sobre ella, se deposita una serie terrígena  (Fm. Cuevas)  como ocurre en el sinclinal de Alba.

Fm. Barcaliente y Fm Alba, próximo Km 5.3 ctra Puebla de Lillo- Puerto San Isidro.

Explotaciones de talco.

Fm. Barcaliente (Serpujoviense). Se depositó hace 315-325 m. a. 

Fue establecida por Wagner et al (1971), siendo su tránsito gradual sobre la Fm. Alba.  Consta de calizas gris oscuras, en estratos decimétricos a centrimétricos, con intercalaciones de lutitas laminadas (16 m. de espesor), al techo  suele tener  unos 12 m. la brecha del Porma. Puede rebasar los 340 m. de espesor y se cree que se depositó en un medio marino somero.

Calizas masivas Fm Valdeteja al norte de Nocedo de Curueño.

Peña Cernadera (1.571 m)

Fm. Valdeteja (Bashkiriense). Se formó hace unos  310-315 m. a.  

Fue establecida por Wagner et al (1971). Formada por calizas claras masivas con alguna intercalación margosa.

La Fm. Barcaliente + Fm. Valdeteja equivale a la Fm. Caliza de Montaña de  más al norte

Fm. San Emiliano (Bashkiriense-Moscoviense Inferior). Se deposita hace unos 305-315 m. a.

 Se encuentra en la zona de Pliegues y Mantos y en algunos puntos alcanza los 2.000 m de espesor, se  trata de una sucesión terrígena  con intercalaciones calcáreas y de carbón, se encuentra en las cuencas carboníferas de Teverga y San Emiliano.  Hubo también explotaciones en Rodiezmo de la Tercia  y en alto Curueño (Cerulleda).

Su espesor es difícil de calcular al estar en el Alto Bernesga muy fracturado.  Las capas de Villanueva constituyen el intervalo inferior de la Fm. y su espesor está en torno a los 500 m. en Villanueva de la Tercia.

Las capas de Villamanín constituyen el intervalo superior de la Fm. en su base aparece un nivel calcáreo cuyo espesor llega a tener 250 m.

El tránsito a la formación infrayacente es gradual y heterocrónico, en algunos sitios se apoya sobre la Fm. Valdeteja y en otros  sobre la Fm, Barcaliente.

Grupo Lena y Sama de la Cuenca Carbonífera Central (Namuriense C- Westfaliense). Depositado hace unos  300-310 m. a.  

Alternancia de  de pizarras y areniscas, limonitas, calizas y algunos carboneros o capas de carbón.  Niveles calcareos lenticulares.

En la Cuenca Carbonífera Central Asturiana la unidad Aller-Nalón posee un espesor del orden de 5.600 m. El tramo  improductivo e unos 3.000 m de espesor, se depositan  marinos y continentales (pizarras arcillosas con pequeños restos vegetales carbonizados). A continuación se instala una cuenca parálica de gran subsidencia..

Al tramo suprayacente denominado productivo corresponden los 2.600 m. restantes y contienen los paquetes más importantes de carbón (Generalas, Mª Luisa, Sotón...), que se localizan en los 700 m  del techo, en donde los sedimentos marinos representan el 65 %.

En el  valle de Arbás (Concejo de Villamanín), la  empresa minera Carbonia S.A.

Explotó hulla antracitosa, en el  sinclinal de Cellón, o cuenca del Cellón,  en minas de montaña distribuídas  en 9 pisos entre las cotas 1.315 m y 1.660 m de  altitud, pertenecían al paquete Mª Luisa las capas más beneficiadas como la Capa Lolita y la capa Carmina. Este carbonífero  estaba en contacto sur con la denominada  falla de León. Se cerró la explotación en 1993

La Fm. Lena (Westfaliense A-B-C)  

Es una prolongación de la Cuenca Carbonífera Asturiana, que se deposita por encima de la Caliza de Montaña, en donde en  la cuenca Piedrahita-Lillo alcanza los 2.000 m  de espesor, suelen predominar las pizarras con intercalaciones de calizas que en Cerulleda llega a adquirir espesores de mas de 90 m., tambien hay niveles carbonosos que esporádicamente fueron explotables.

Estefaniense B: Cuenca  Carbonífera de Ciñera-Matallana.  Depositada  hace 290-300 m. a.  

Forma un gran sinclinorio de 15 Km de longitud en sentido Este-Oeste y 5 Km en el sentido Norte-Sur. Tiene un espesor de sedimentos  de 1.000-1.500 m que se apoyan discordantemente sobre los materiales del sustrato. La sedimentación es  exclusivamente continental.  Se depositaron medios distintos, como en un régimen pantanoso con intercalaciones fluviales y lacustres, medio torrencial.....

Wagner y Artieda (1.970),  establecen la existencia de 7 paquetes o Formaciones de mura a techo son:

  • Fm. San Francisco. Con un espesor entre 0-400 m. Lo forman conglomerados calcáreos con matriz de arenisca de grano grueso
  • Fm. Pastora. Espesor de  85-200 m. Contiene caopas de carbón con espesor considerable.  El límite entre ambas Fm. viene marcado por la capa Norte de la Fm San Francisco.
  • Fm. Cascajo.  Potencia de 90-100 m. compuesto por lutitas arenosas y areniscas, en su base tiene un nivel de lutitas con Leaia (fósil característico que sirve de nivel guia).
  • Fm. Roguera. Potencia entre 60-70 m. contiene alguna capa de carbón explotable, lutitas y areniscas, su espesor  es variable lateralmente.
  • Fm. San José. Con un espesor de 75-90 m, presenta 5 capas de carbón y dos carboneros, con algunos carboneros menores. Hacia el norte las capas desaparecen entre las lutitas
  • Fm. Bienvenidas. Espesor 350-380 m.  Predominan las areniscas con restos vegetales arrastrados y conglomerados fluviales. Se depositaron en un régimen pantanoso con intercalaciones fluviales y lacustres
  • Fm. Matallana. Potencia cercana a los 300 m. Lo forman lutitas carbonosas, niveles de arenisca y carbones localmente explotables

Sedimentos Estefanienses de Canseco y de Rucayo-Reyero-Salamón.  Depositada  hace 290-300 m. a. Se apoya discordantemente sobre los sedimentos paleozoicos anteriores, aflora en las proximidades de la falla de León. 

En el tranversal general de Minas de Pontedo el I.G.M.E. (1987) levantó la serie estratigráfica cortando  conglomerados, areniscas, lutitas y carbón con un espesor total de 213 m. Son sedimentos que se interpretan como depositados en un abanico aluvial.

En 1916 en los aledaños de Villamanín se inició una explotación  minera  en la mina "Providencia" que se beneficiaba de un yacimiento de cobre y cobalto, el mineral era único y se bautizó como "Villamaninita"

3.- Climatología.

El clima predominante es el Atlántico, con veranos suaves y cortos. Las nieves suelen  estar presentes a  finales del otoño e invierno, a veces hay precipitaciones en meses más cálidos. Son frecuentes las nieblas, que pueden poner dificultades al recorrer éstos parajes

De la línea imaginaria de Casares de Arbás, Poladura de la Tercia,  Villamanín-Cármenes-Lugueros hacia el Norte las precipitaciones con viento del norte son muy cuantiosas, siendo la componente que deja mayores precipitaciones en estas zonas, que en época fría  cae en forma de nieve.

 En la Montaña de León la  temperatura media anual  oscila entre los 4º y los 8 °C. Precipitaciones anuales cercanas a los 1.700 mm. La primavera es corta, así como el verano donde se puede llegar a superar los 30 °C. 

El otoño es largo y bastante agradable y en cuanto al invierno, también es largo, pero riguroso y muy frío, con intensas nevadas, y grandes heladas, sobre todo en el mes de enero, con temperaturas extremas que pueden bajar el mercurio hasta los -20 °C, o incluso en inviernos muy crudos, hasta los -30 °C.


4.- Flora y fauna.

Presenta una excepcional riqueza biológica al ocupar un área entre  la zona alta de la meseta y la zona húmeda de Asturias, siendo muy importante para la supervivencia del oso pardo, al ser un área de paso del oso,  entre la  población osera de la zona occidental (Somiedo, Muniellos, Hermo, etc..) y la zona osera oriental (NE de  León, NW de Palencia, SW de Cantábria y una pequeña zona del del SE de Asturias). también se encuentran jabalíes,  ciervos,  lobos,  rebecos,  corzos, etc.

Picamaderos negro

Entre sus masas arbóreas destacan los bosques de  hayas, abedules y robledales, también se encuentran especies endémicas como bosques de sabina albar y los encinares orocantábricos. Así como el enebro español y los bosques de ribera constituídos por sauces, chopos,  abedul, etc..

Los bosques dan cobijo a los urogallos, una especie  en peligro de extinción,  águila real, milano real, quebrantahuesos, el halcón peregrino, picamaderos negro, alimoche común, perdiz pardilla, etc. 

El lobo, el rebeco, la gineta,  gato montés, más de 10 variedades de murciélagos como murciélago grande y pequeño de herradura, 

A los pasos de la alta montaña se les denominan brañas y las construcciones de estas zonas, son casas de piedra y en ellas se encuentran refugios antiguos de gran valor arqueológico.

5.- Centro de Visitantes de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga en Geras de Gordón (León).

Para llegar a Geras de Gordón se parte de Pola de Gordón por la carretera local LE-473 que pasa por Beberino, Cabornera y Geras de Gordón que se ubica a unos 10 Km. al oeste-noroeste  de la capital del concejo.

El centro se ubica en las Antiguas Escuelas  de Geras de Gordón (León)

24.608- Geras de Gordón con teléfono +34-987588003 y correo electrónico: c.desarrollo@ayto-lapoladegordon.es 

Horarios. Domingos de 10  16 horas. El resto de la semana hay que solicitar visita previa.

Esta zona guarda una flora y fauna muy parecida a la existente  en las montañas asturianas siendo las más precarias para su conservación el urogallo y el oso pardo...

El centro contiene paneles del:

  • Patrimonio naturasl: Geología, bosques, fauna, micología..
  • Patrimonio cultural: Caminos milenarios, etnografía, fiestas, leyendas....
  • Patrimonio arquitectónico: Civil, religioso, minero...
  • Punto de información digital
  • Puzles gigantes para niños...

6. Noticias de la Reserva de la Biosfera  Alto Bernesga. Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa

La Reserva de la Biosfera Alto Bernesga presenta su marca de calidad europea

La Reserva de Biosfera Alto Bernesga celebró  un seminario en el que se dió a conocer de maneria oficial la Marca de Calidad territorial Europea Reserva de Biosfera Alto Bernesga, que comenzará a implantarse en este territorio para diferentes sectores, como la agroalimentación, la ganadería, el turismo, servicios y patrimonio.
Además de la marca, se presentaron las cartas sectoriales, el reglamento y la carta gráfica de la misma.

A la marca se podrán adherir voluntariamente, autónomos, empresas, entidades públicas y privadas que desarrollen su actividad en el territorio de la reserva o puedan acreditar que una parte de su actividad se genera o se desarrolla en la misma.

Francisco Castañón, presidente de la fundación, recalcó las ventajas de tener una marca ya que «generan valor en el producto o servicio, transmiten credibilidad y proporcionan identidad, lo que influye positivamente en los consumidores».

La gerente de la fundación, Beni Rodríguez, destacó además «la importancia que tiene la sociedad y el sector económico del territorio en el éxito de una marca» y animó a los empresarios a la participación y al compromiso con la misma.

A partir de ahora la fundación deberá definir los órganos de gestión y coordinación de la marca y sus normas de funcionamiento, crear un registro de empresas y entidades adheridas a la marca, así como un procedimiento de implantación y evaluación de la marca. Del mismo modo, deberá realizar visitas de control y seguimiento y elaborar de informes de idoneidad para las entidades adheridas a la marca.

La Fundación Biodiversidad ha concedido a la Fundación Alto Bernesga una subvención de 38.500 euros, que está siendo dirigida prioritariamente para el desarrollo de acciones formativas, asesoramiento y fomento del emprendimiento en el Alto Bernesga, además de la puesta en marcha de la marca de calidad.

En el seminario, celebrado el pasado jueves en La Pola de Gordón, intervino Maria del Camino García Fernández, directora del ICTAL (Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos) Universidad de León, Juan Antonio Sanchez Rodríguez, gerente de Irma S.L., Nicolas Alvarez Arias, agente de Desarrollo Local de Somiedo y Alvaro Villoldo Pelayo, técnico del proceso de implantación de la Marca RB Alto Bernesga (M. Carnero diariodeleon.es 18 octubre 2014).


Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa


Revisión  actualizada en 2016-2017.
En los mapas GOOGLE, se actualizanlos itinerarios,  albergues públicos y privados, otros alojamientos, talleres de bicicletas, hoteles, otros alojamientos, restaurantes, etc.

Etapa ITINERARIO Km etapa km a  Santiago, por Oviedo y por la Costa Km a Santiago por Camino Primitivo Subida acumulada
(*)
Bajada acumulada
(*)
Cota máxima Cota mínima Desnivel
BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES.  24 504 457 365 370 125 5 120
LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) 36 480 433 476 401 109 5 104
San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. 34 444 397 716 786 190 3 187
4   Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario  alternativo. 17 410 364 566 263 406 5 401
4  oficial Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial 16 411 363 566 263 406 5 401
5  oficial La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. 27 394 347 193 250 290 170 120
La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo.  28 395 348 193 250 280 170 110
UVIÉU 0 367 320
4   bis oficial Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón 31 393 785 803 436 5 431
5 bis oficial GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS 24 362 297 303 185 5 180
XIXÓN 0 362
Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) 29 367 260 5 255
7. Oficial  AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial 23 339 564
422
144 5 139
7
variante 
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo 24 338 144 5 139
8 Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña 16 314 478 597
Etapa

Itinerario
ITINERARIO Km etapa km a  Santiago, por Oviedo y por la Costa Subida acumulada
(*)
Bajada acumulada
(*)
Cota máxima Cota mínima Desnivel
9 variante Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas-  rasa costera,  no oficial,  es el preferido por los peregrinos 20 298 635 618 130 5 125
9
oficial
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por  el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros 21 297 734 670 600 5 595
10 CADAVEDO -Barcia-LUARCA. 16 278 195 296 93 5 135
11 LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) 31 262 544 504 210 5 205
12 oficial La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS 34
(33.7)
231 714 763 232 302
12
oficial
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol.
Cruce de la ría del Eo  en Barca (**).
21.1 221 89 77 73 5 72
12
Variante
La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres. 36.9 234 714 763 234 7 227
12 bis
Variante
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante.  24.3 223 96 153 59 6 53
12 bis
Variante
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. 22.5
222 (63) (75) 59 6 53
12 bis Variante
La Caridad-Tol-Barres - Figueras
Cruce de la ría del Eo en Barco (***)
19.9 214 27 70 73 18 55
13
Oficial
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. 29 200 350 10 340
13
Oficial
 Abres(Vegadeo-Asturias)-
Vilanova Lourenzá (Lugo).  Variante para la Xunta de  Galicia.
26 197 430 82 348
14 Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín.  24 171 520 80 440
15 Gontán-Villalba. 19 147 500 480 20
16 Villalba/Vilalba-Baamonde. 21 128 500 405 95
17 Baamonde-Sobrado dos Monxes 41 107 700 405 295
18 Sobrado dos Monxes-Arzúa 22 66 530 380 150
19 Arzúa-Monte del Gozo. 39 44 380 254 126
20 Monte del Gozo-Santiago de Compostela 5 5 372 253 119
Santiago de Compostela 0 0
(*) Datos aportados  por Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016).
(**). La Oficina de Turismo del Concello de  Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo  de Castropol. Ciento  Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.;  Paseo en barco Albatros. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.

Etapa Itinerario Km etapa Km a Santiago Km a Oviedo Subida acumulada
 Bajada acumuladaCota máxima Cota mínima Desnivel 
1 Oviedo-Escamplero-Grado
Distancia unos  27 Km
27 km  Por La Puela 332.; por Hospitales 326 0-27 km 710
676266 40 226 m
2 Grado-Dóriga-Cornellana-Salas
Distancia unos 25 Km.
25 Por La Puela 307.; por Hospitales 301 52 km 750
592370 38 332 m
3 Salas-La Espina-Tineo
Distancia 22 km.
21 Por La Puela 285.; por Hospitales 279 73 km 797 385 789 230 559  m
4 Tineo-Borres
Distancia 17 km

17 km

Por La Puela 268.; por Hospitales 262 90 km

488 m

500m

915 m

575 m

340 m

4 Tineo-Borres-La Puela/Pola de Allande
Distancia 28 km.
28 km Por La Puela 257 101  km 909 m 1.037 m 915 m 527 m 388 m.
Etapa Itinerario Km de la etapa Km a Santiago Km a Oviedo Subida acumulada Descenso acumulado Cota máxima Cota mínima DESNIVEL etapa
Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo 17 km 228 km 118 km 932 m 558 m 1.146 m 535 m 611 m
5 BIS Ruta de Los Hospitales: Borres-Samblismo-Fanfaraón-Puerto del Palo-Berducelo 25 km  228 km
115 km
1.016 m 733 m 1.215 m 622 m 593 m
6 Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime 21 km 198 km  136 km  932 m
558 m1.038 m 220 m 818 m
7 Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada 28 km 183 km  164 km  835 m449 m1.096 m 560 m 550 m
8 Padrón (Fonsagrada)- Cávado Baleira 21 km  155 km  185
9 Cávado Baleira-Lugo 30 km  134 km 215
10
Lugo-San Román de Retorta 19 km 104 km 234
11 San Román de Retorta-Melide 30 km  85 km  264
12 Melide-Pedrouzo 35 km 55 km 299
12+1 Pedrouzo-Santiago de Compostela 20 km 0 319


Cuadro  comparativo DEL CAMINO 

por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande

ITINERARIO Distancia en Km Subida acumulada
 Bajada acumuladaCota máxima Cota mínima Desnivel 
Borres-La Puela-Pto del Palo 20.7 1138 636 1147 527 620
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo 15 801 274 1220 622 598
DIFERENCIA 5.7
(6 Km)
337 362


Es decir,  por la ruta de los Hospitales se ahorran unos  5.7  Km, hay 337 m menos de subida  y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar.

El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
  • Para cerciorarse de ello, se propone, ir  a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se  tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó,  al peregrino a La Mortera.
  • En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.

7.-Bibliografía.

Alonso J. L., Rodríguez L.R. et al.  (1.991). Mapa Geológico de España (MAGNA) a escala 1:50.000. Hoja Nº 103- Pola de Gordón. Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME).  Editado por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria. Madrid.

Aramburu, C. (1.989). El Cambro-Ordovícico de la zona Cantábrica (NO de España). Tesis  Doctorado. Universidad de Oviedo. Tomo I, 531 pp. (Inédita).

Diario de León. La Reserva de la Biosfera Alto Bernesga presenta su marca de calidad europea (M. Carnero 18 octubre 2014).
Leyva Cabello, F.; Matas J. et al.  (1.984). Mapa Geológico de España (MAGNA) a escala 1:50.000. Hoja Nº 129-La Robla. Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME).  Editado por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria. Madrid.

 Vera, C. (1.988). Estratigrafia y Sedimentología de los grupos Rañeces y La Vid en la Cordillera Cantábrica. (Asturias y León). Tesis Doctoral Universidad de Oviedo (Inédita).

Comte, P.  (1.936). La serie dévonienne du Leon (Espagne). C. R. Sci. Paris. 202. 237-239.

Comte, P.  (1.959). Recherches sur les terrains anciens de la Cordillere Cantabrique. Mem. Inst. Geol. Min. Esp. 60 pp. 1-440.

Rodríguez R. (IGME), Villa E. (Universidad de Oviedo),   Menéndez de la Hoz M., (Parque Nacional de los Picos de Europa), Adrados L. (Universidad de Oviedo), Alonso V. (Universidad de Oviedo), Bahamonde J. R., Farias P. (Universidad de Oviedo), Fernández L. P. (Universidad de Oviedo), Gutiérrez M. (Universidad de Oviedo), Heredia N. (IGME), Jiménez M. (Universidad de Oviedo), Meléndez M. (IGME) y Merino O. (IGME) (2012).  "Guía Geológica del Parque Nacional de Los Picos de Europa" (PNPE). 333 págs. Adrados Ediciones.

Wagner, R. H.  et al (1.971).  The stratigraphy structure of the Ciñera-Matallana coalfield (prov. León. NW Spain. Trabajos de Geología. Univ. de Oviedo 4. 385-429.

Wagner, R. H.  y Artieda J.(1.970).  La Cuenca Minera de Ciñera-Matallana. Sociedad Anónima Hullera Vasco-Leonesa. 289 pp.

Jornadas Gastronómicas

HISTORIA y Condado de Mieres

Camino de Santiago "Ruta del Salvador"

Fauna en la Cordillera Cantábrica

Todas las rutas de ésta página WEB.

Últimas novedades colgadas en ésta página WEB

Resúmenes de las etapas del Camino a Santiago en ésta página WEB

Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..

Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.

Albergues de la Ruta del Salvador.
Albergues del Camino  Primitivo
Albergues del Camino del Norte o de la Costa.

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.