ASTURIAS : COMER, BEBER Y VER.
" Nada tiene una región más intimo y femenino, más entrañable y secreto, que los entresijos del yantar ".
José Manuel Vilabella, escritor, autor de La Guía Gastronómica de Asturias (1976)
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
ÍNDICE
1.-Introducción.
1.1.-Restaurantes asturianos en la Guía Michelín
2.- Productos asturianos autóctonos.
3.- Guía de las Jornadas Gastronómicas.
5.- La sidra.
6.- Algunas recetas de cocina asturiana.7.- Restaurantes asturianos.
8.- Noticias Gastronómicas de Asturias.
Logran un canal de distribución de carne de cordero xaldu, clave en la pervivencia de la raza, en junio de 2019.; El cordero xaldu sale al mercado, en Cangas de Onís, en junio de 2019.; Las Guisanderas de Oviedo, revelan sus recetas en un segundo libro.; El cebadero de Quirós produjo 200.000 kilos de ternera en el año 2016.; Treinta cofradías nacionales e internacionales se unen en un desfile para la defensa de la gastronomía tradicional.; Reclaman la IGP para la faba verde por sus virtudes en la cocina y el cultivo.; La Guia Repsol otorga un total de 18 soles Repsol a trece establecimientos de Asturias .; Un grupo de ganaderos lanza la primera web de venta directa de productos asturianos.;El Principado de Asturias trabaja para amparar productos tradicionales de Asturias .; La gastronomía del Valle del Nalón triunfa en la feria de turismo de Valladolid.; Los gastrónomos se rinden al talento del «dos estrellas Michelín» Nacho Manzano.;
9.- Bibliografía.
1.-Introducción.
1.1.-Restaurantes asturianos en la Guía Michelín.
Introducción.
En éste apartado gastronómico de ASTURIAS,
se diferencian diversos apartados que se consideran interesantes
para el viajero y público en general.
Hay que señalar que es
indicativo, pues obviamente, el escribiente no puede abarcar los
restaurantes de Asturias, etc y esboza lo que buenamente puede...
A finales de junio de 2017, la
marca "Alimentos del Paraíso" recaló en Madrid
para dar a conocer a los vecinos de la capital algunos de los
principales sellos agroalimentarios de la región.
El
Principado dispone, a esa fecha, de diez productos acogidos a marcas de calidad
diferenciadas:
- Ternera Asturiana,
- Sidra de Asturias,
- Chosco de Tineo,
- Faba Asturiana,
- Vino de Cangas y
- Cinco quesos (cabrales, gamonedo, afuega'l pitu, casín y beyos) .
1.1-Restaurantes asturianos en la Guía Michelín
La prestigiosa "Guía MICHELÍN" mantiene las nueve estrellas de los restaurantes asturianos, cuatro en Asturias Central, cincos en Asturias Oriental.
Lamentablemente, la capital del Principado de Asturias, Oviedo, sigue sin tener ninguna estrella.
Distribución de las estrellas Michelin en 2017, lne.
En la concurrida gala celebrada, el 22 de octubre de 2017, en el Hotel Abama, de Tenerife, donde se
presentó la publicación de España y Portugal
La noticia, que ha dejado de serlo por su reiteración,
es que Oviedo, sigue siendo una de las capitales de provincia de España
marginadas por la Guía Roja
Asturias mantiene despejado su firmamento Michelin
para 2018. Aunque las estrellas no crecen en un año en que los franceses no se
han portado tan cicateramente con los restaurantes españoles como acostumbran,
tampoco se apagan.
- Nacho Manzano conserva las dos estrellas en Casa Marcial, La Salgar (Parres),
- El restaurante de La Salgar (Parres), y su hermana Esther, retiene la suya en La Salgar (Gijón).
- Marcos y Pedro Morán, en Casa Gerardo (Prendes, Carreño);
- José Antonio Campo Viejo, en El Corral del Indianu (Arriondas, Parres);
- Gonzalo Pañeda, en Auga (Gijón);
- Isaac Loya, en el Real Balneario (Salinas, Castrillón);
- Ricardo Sotres, en El Retiro (Pancar, Llanes) y
- Jaime Uz, en Arbidel (Ribadesella).
En la concurrida gala del Hotel Abama, donde se
presentó la publicación de España y Portugal, se anunciaron también cuatro
nuevos dos estrellas.
Entre ellos Disfrutar, de Oriol Castro, Eduard Xatruch y
Mateu Casañas, todos discípulos de Adrià, y
Dos Cielos, de los hermanos Torres,
en ambos casos de Barcelona.
Los restaurantes de una estrella que entran a formar
parte del elenco Michelin son en esta ocasión diecisiete, con Cataluña y la
Comunidad Valenciana a la cabeza con tres incorporaciones, cada una de ellas.
Esta vez, en el cómputo general, no se produjeron supresiones.
Sí, hubo variaciones, en la categoría Bib Gourmand que
selecciona los comedores con buena relación precio calidad, con 43 altas y 35
bajas (lne 23 noviembre 2017).
Asturias suma la novena estrella Michelin con
El Retiro de Llanes. El joven cocinero Ricardo González Sotres se suma al firmamento gastronómico
asturiano.
La Guía Michelin 2015 recoge el restaurante el Retiro de
Pancar de Llanes por primera vez y con ella se suma a la de Jaime Uz (Arbidel),
en Ribadesella, El Corral del Indianu (Arriondas) con José Antonio Campoviejo
al frente, y las dos de Nacho Manzano en Casa Marcial, de Parres.
El oriente asturiano refuerza así su pujanza dentro del panorama de la
cocina del Principado. Por otro lado, La Salgar, de Esther Manzano, también
refuerza su estrella. Igualmente continúan con una estrella Toni Pérez y
Gonzalo Pañeda de Auga, en el puerto de Gijón.
Por otro lado, preservan su distinción de la casa francesa Isaac Loya en
el Real Balneario de Salinas y Pedro y Marcos Morán de Casa Marcial, en Prendes
(Carreño). Con esta nueva incorporación, Asturias pisa fuerte dentro de la
constelación nacional.
Aprendió de Nacho Manzano que al final, “lo importante es dar bien de comer” y
se acuerda de su familia a cada paso:
“Todo son ánimos y apoyo. Sin ellos esto
no sería posible”.
Humilde pero sin renunciar a un estilo propio, marcado y
definido, Ricardo González Sotres (Oviedo, 1985) tomó las riendas del negocio
familiar para dar un giro hacia una cocina infinitamente más elaborada. Como él
mismo lo define,
“A la entrada es un chigre donde puedes tomarte unas tapas y
después está el restaurante. En El Retiro puedes estar en un chigre de pueblo y
a la vez en un restaurante con menú degustación. Se trata de una evolución, no
de un cambio drástico” (elcomercio.es 19 noviembre 2014).
Las estrellas concedidas por la "Guía Michelin
2015" a cuatro restaurantes de la comarca de Asturias Oriental, no han
llegado solas, pues en ella se incluyen también otros locales como
recomendados.
Entre ellos figuran, por ejemplo, Casa Pilar, en Nueva de Llanes,
y Ríu Calabres, en Bricia-Posada de Llanes.
Casa Marcial, con Nacho Manzano a la cabeza, mantiene
sus dos estrellas. El Corral del Indianu, de José Antonio Campoviejo, y
Arbidel, de Jaime Uz, mantienen la suya. Y se une al grupo El Retiro, de
Ricardo González. (lne.es 29 noviembre 2014)
2.- Productos asturianos autóctonos.
Asturias, rica en tradiciones culinarias y
con productos autóctonos variados, simples y difícilmente
adulterables, tiene una justa fama "del buen
yantar/comer".
La variedad de
materiales
geológicos de ésta región origina diversos suelos y
junto al clima templado-húmedo, que generan una rica y abundante
huerta, que genera patatas,
fréjoles, arbeyos, tomates,
lechugas.........
La verdina es una de las legumbres con más finura de textura. Se cultivaban
tradicionalmente en el Valle de Ardisana, en el
concejo de Llanes. La faba verde -verdinas, hasta hace una década su producción no se extendió por gran
parte de Asturias. -son los dos nuevos productos agroalimentarios asturianos que
entrarán en la llamada Arca del Gusto, donde ya están el pan de escanda y la
oveja xalda.
El Arca del Gusto es un movimiento
mundial que intenta recuperar y catalogar sabores olvidados y productos
gastronómicos de excelencia contrastada y que se encuentran en peligro de
desaparición o que escasean.
Se trata de la iniciativa llamada «Slow Food», en
contraste con la conocida como comida rápida, que busca el placer vinculado al
alimento, aprendiendo a disfrutar de la diversidad de las recetas y de los
sabores, a reconocer la variedad de los lugares de producción y de los
artificios, a respetar el ritmo de las estaciones y del convite.
Una actitud que
se ha venido a llamar ecogastronomía. Desde 1996, más de 750 productos de
decenas de países de todo el mundo han sido agregados al Arca, desde el
argentino maíz de Capia hasta la miel de tomillo de Monti Iblei, en Sicilia
(Italia) o el pan de Kalakukko finlandés.
Gracias a esta iniciativa, estos
alimentos están documentados y reconocidos mundialmente. El Arca del Gusto
resucita razas singulares y promueve el valor intrínseco de los productos
alimentarios que ofrece la tierra.
La comisión del Arca del Gusto de cada país
-compuesta por investigadores, científicos y expertos en alimentación-
selecciona los productos y la comisión internacional evalúa los productos
candidatos y decide su incorporación a la lista, lo que ya ha sucedido con el
menú asturiano de «Slow Food»: verdinas, oveja xalda, pan de escanda y
sidra.
En los pastizales y bosques
crecen hongos y setas como
lepiotas, champiñones, boletos, níscalos.....Las frutas como la
manzana que genera la deliciosa sidra, figos, ablanes, fresas, naranjas,
limones......
La costa da pescados y mariscos, como el pixín,
merluza, oriciu, llámpares, etc....Las carnes y embutidos son
excelentes, el queso
y la sidra
merecen un capítulo aparte...
Asturias constituye la principal mancha quesera de Europa con más
de 50 quesos distintos.
Tierra de montañas, verdes pastos,
frondosos bosques, vegas fértiles, ríos y mar bravío, hacen de
la región una auténtica despensa natural surtida de pescados,
mariscos, carnes, verduras, frutas y quesos, que dan calidad a
una magnífica OFERTA GASTRONÓMICA, sólida, generosa y rica por
la diversidad, abundancia y originalidad de sus platos.
Un plato
humilde y a la vez de lujo, la fabada (&), y una bebida, la sidra
(* anécdota al final de ésta
página...."A perrona la meada"), considerada la bebida
más democrática...pues todos beben del mismo vaso, son el
estandarte de la cocina tradicional asturiana, que esconde en sus
fogones numerosos platos tradicionales e innovadores y cuyos
postres de tocinillo de cielo de Grado, carajitos del Profesor de
Salas, carbayones de Oviedo, casadielles,
frixuelos, arroz con leche, quesos artesanos, hacen las delicias
de los más exigentes golosos.
Asturias es rica y variada en la
elaboración de quesos, cuya calidad depende de la climatología.
En los inviernos secos, la leche es más densa, con más nata y los quesos curan mejor. En Salas el 23 de Abril - 2.000 se celebró
el X
3.- Guía de las Jornadas Gastronómicas.
Se celebran más de 200
JORNADAS GASTRONÓMICAS que crecen año a año, por toda la geografía de Asturias.
Se distribuyen en tres zonas, que son descritos mas ampliamente en los enlaces que siguen:
1.- Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS CENTRAL rebasan las 100 jornadas que clasificamos en:
- Jornadas
gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
Festival de la sardina en Candás (Carreño) en agosto.
- Jornadas
gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas
gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas
gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero), catalogadas
2.- Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS OCCIDENTAL con el medio centenar festivales gastronómicos
3.- Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS ORIENTAL superan las 30 jornadas gastronómicas.
4.- Certámenes de quesos en Asturias
5.- Asturias: Comer, beber y ver...
Hay que destacar que están catalogadas como Fiestas de Interés Gastronómico Regional las de :
Fiesta del Picadillo se celebra el 10 de abril en Noreña
Certamen del Queso de Cabrales. 26 de agosto en Cabrales.
Fiesta de los Nabos. 12 de noviembre en San Martín del Rey Aurelio.
Fiesta de las Cebollas rellenas el 30 de noviembre en El Entrego.
Certamen del arroz con leche de Cabranes.
4.- Quesos Asturianos
Distribuídos en:
Certamen de Quesos Artesanos de
Asturias con las variedades de Taramundi, Abredo,
Valle del Narcea, Afuega´l pitu, La Peña, Varé, La Chivita, Peña Tú, Los Beyos, Vidiago, Cabrales,
Gamonedo, Peñamellera, Canal de Ciercos, Casín, De Fuente, De
Bota, Porrúa, Ovin y Castillo de Salas.
Comer en Asturias es adentrarse en los
secretos indefinibles de una fabada o de un pote de berzas,
satisfacer paladares con una generosa caldereta de pescados y
mariscos, un besugo a la espalda, tortilla de angulas, una chopa
a la sidra o una langosta con verdura.
Disfrutar del asado de
venado, de un guiso de patatas con jabalí, chuletón de carne
"roxa"/roja, un asado de cordero o de cabrito, o el
inigualable guiso de "pitu de caleya"/pollo de corral y
para endulzar la boca, arroz con leche, casadielles, tocinillos,
deliciosas tartas de almendra o de manzana.....
La manzana
figuraba en los escudos de armas de los antiguos caballeros
astures, pues la consideraban un símbolo de la inmortalidad, al
igual que lo mitología celta y escandinava
Los profesionales de la hostelería, a
partir de los años 80, conscientes de la valía de sus platos y
productos han promocionado su cocina, en sus Municipios, creando "JORNADAS GASTRONÓMICAS", con unos menús
demostrativos a precios asequibles, facilitando el conocimiento
de la cultura asturiana, la riqueza de sus paisajes y la
hospitalidad de sus gentes.
ASTURIAS es un paraíso para la caza y la pesca. El 90 % de su territorio es apto para la caza, con 52 cotos y 3 reservas.
Son piezas abundantes el rebeco, venado,
gamo, corzo, jabalí y otras.
Los rios son limpios, de corto
recorrido, albergan truchas, salmones, anguilas.... Actualmente hay más de 200 Km.
de tramos salmoneros.
5.- La sidra.
La sidra de manzana seleccionada, que cuenta con certificación de calidad, está elaborada con una veintena de variedades de manzana autóctona.
- Escanciado, consejos para poder hacerlo mejor...
- Procesos de elaboración y llagares,
- Productos de la sidra
- Fiestas-museos con la sidra de protagonista.
6.- Algunas recetas de cocina asturiana.
Se describen las recetas de alguno de los platos más famosos de Asturias.7.- Restaurantes asturianos.
No se ha actulizada, pues sería una labor que éste
escribiente no podria realizar con un mínimo rigor.
Se disponen por zonas y
ordenadas por orden alfabético de concejos, habiéndose reducido su
enumeración, dado el masivo incremento de los mismos, haciendo imposible
un seguimiento adecuado.
Se describen la materia prima y platos
regionales para comer,
la bebida elaborada
en Asturias para beber, se recomiendan platos/restaurantes por localidades y por último se
describen las jornadas gastronómicas con indicación de
los puntos de interés turístico para ver.
Casadielles y bollos preñados.
8.- Noticias Gastronómicas de ASTURIAS
Logran un canal de distribución de carne de cordero xaldu,
clave en la pervivencia de la raza, en junio de 2019.
"La
acogida está siendo muy buena", apunta la asociación de criadores, que
suma 136 socios y presume de un riguroso control de calidad
Las razas autóctonas tienen tirón entre fogones. Lo
dicen los miembros de la Asociación de Criadores de Oveja Xalda (ACOXA), que
tras veintisiete años trabajando por la recuperación de la especie -en peligro
de extinción- han logrado un canal comercial para que la carne de cordero
llegue a carnicerías, restaurantes y particulares.
Será la empresa
Casa Milia -con sede en Felechosa y especializada en elaboración de embutidos-
la encargada de distribuir el producto, entre los meses de mayo a septiembre.
En 2019 ya han puesto a la venta cuatrocientos
kilos de carne entre hosteleros de la región, con buenos resultados. "La
acogida está siendo muy buena", señaló ayer el vicepresidente de Acoxa,
que cria animales autóctonos en Cuadroveña (Parres).
Ramos insiste en que el sabor
del cordero xaldo es "único y de gran calidad", por varios motivos:
- Porque se alimenta exclusivamente con leche materna primero y con pastos naturales después.
- Porque desde Acoxa llevan a cabo un riguroso control de trazabilidad, desde que el animal nace hasta que es sacrificado entre cuatro y siete meses después.
- "Al mes se le identifica con un crotal electrónico proporcionado por la Consejería, y a los dos meses empiezan los pesajes para garantizar que no baje de los dieciocho kilos ni supere los veinticuatro en vivo", resume el ganadero.
- Una vez los ejemplares alcanzan el peso ideal, la asociación se hace cargo del mismo y con la guía de movimiento en la mano lleva al animal al matadero, donde cada canal -que alcanza entre ocho y nueve kilos- se precinta en dos.
- Entra entonces en juego el distribuidor para
envasar la carne.
Al año, el colectivo marca una media de mil corderos nuevos.
Los criadores defienden que hacerle un hueco en el mercado a este ganado bovino autóctono es un paso fundamental para garantizar el futuro de la raza.
A largo plazo, Acoxa intentará trabajará para conseguir el distintivo de calidad "100% raza autóctona" que otorga el Ministerio de Agricultura (lne 5 junio 2019).
El cordero xaldu sale al mercado, en Cangas de Onís,
en junio de 2019.
La Asociación de Criadores de Oveja Xalda presentó el
martes 4 de junio de 2019 en el restaurante “Los Arcos” de Cangas de Onís la
nueva distribución de canales de cordero xaldu.
Se trata de la primera salida al mercado de este
tipo de carne, que será distribuidas por Casa Milia.
Desde la
entidad señalaron que «es un paso grande para la xalda después de 27 años de
trabajo» (elcomercio
5 junio 2019)
Las Guisanderas de Oviedo,
revelan sus recetas en un segundo libro ,
en mayo de 2019.
El Club de
las Guisanderas presentó ayer su segundo libro de recetas. Las cocineras
estuvieron por la tarde en Libroviedo para la puesta de largo de "Recetas
de las Guisanderas de Oviedo".
Se trata de
una publicación en la que se recogen los platos propuestos por las cocineras y
en la que se combina la cocina más tradicional con propuestas más avanzadas,
dentro de esa filosofía de la organización de las Guisanderas de promocionar la
cocina asturiana en sentido amplio (lne 14 mayo 2019)
El cebadero de Quirós produjo
200.000 kilos de ternera en el año 2016.
Más de
200.000 kilos de carne de ternera, la mayoría dentro del sello de
Identificación Geográfica Protegida (IGP) Ternera Asturiana salieron del
cebadero quirosano, que se encuentra a plena capacidad. En este momento,
trescientos cincuenta terneros están en las instalaciones, y se espera pasar de
setecientos animales durante este año 2017.
El
cebadero comunitario de terneros de Las Ubiñas-Valles del Oso está gestionado
por una junta compuesta por cuarenta socios, la mayor parte de Quirós, pero
también de Teverga, Proaza, Santo Adriano y Lena. De momento, no se admiten
nuevos socios, salvo para cubrir bajas.
Ubicado
en las cercanías del pueblo de Chanuces, es una moderna instalación que comenzó
su actividad en enero de 2012. En ese primer año entraron 570 animales, de los
cuales fueron sacrificados 310.
Las previsiones de este año en curso es que se
van a cebar más de setecientos animales. Se podría aumentar la capacidad en dos
centenares más si se realizan unas obras en unos patios exteriores. Esta es una
obra muy necesaria para los socios, según cuenta Rubén Fernández, presidente de
este cebadero y vicepresidente de la IGP Tercera Asturiana. Se espera una subvención
por parte del Principado para afrontar la cubrición de estos patios
La venta
de los animales se hace a cuatro comercializadoras cárnicas asturianas, las
principales del mercado regional. La demanda de animales es mayor que lo que el
cebadero de Las Ubiñas y Valles del Oso puede alimentar. Los animales entran en
el cebadero quirosano entre cinco y siete meses y se sacrifican con un año, la
media es de unos 350 kilos por canal.
Rubén
Fernández destaca la gran calidad y excepcional manejo del ganado estabulado en
la instalación, destacando que las bajas por enfermedad no llegan al 2% del
total. El año pasado Ternera Asturiana vendió 5.500 toneladas de carne. Para
este año se espera que el consumo de carne asturiana siga subiendo, pues las
expectativas son buenas. Las explotaciones son 5.500 y las vacas reproductoras
son 81.000.
En junio se volverán a
realizar las Jornadas gastronómicas de la carne del cebadero. La ternera
asturiana de la raza asturiana de los Valles será la protagonista de esa cita
culinaria (lne 14 febrero 2017)
Treinta cofradías nacionales e internacionales
se unen en un desfile para la defensa de la gastronomía tradicional
La cofradía gastronómica de Doña Gontrodo tiene una peculiaridad.
Es la única de toda España compuesta solamente por mujeres.
El 14 de mayo de 2016, celebró su fiesta grande, o como se conoce en
el argot de los cofrades, su Gran Capítulo. Concretamente el sexto.
Hasta treinta cofradías
se dieron cita, por las calles de la ciudad, en un desfile multicolor cuyo
objetivo fue la defensa de la gastronomía tradicional.
Llegaron de todos los
rincones, de Asturias, Córdoba, Cantabria y hasta de Francia, Bélgica, Italia y
Portugal. «Perseguimos la difusión del patrimonio gastronómico», resumió
Francisco Calero. Vino de Baena, Córdoba. Es miembro de la cofradía de Amigos
del Olivo. «Es la primera vez que vengo al Capítulo de la cofradía de Doña
Gontrodo. Venimos preparados para la lluvia. Nuestro estandarte está
plastificado porque nos dijeron que en Asturias llueve mucho».
Pero la lluvia respetó
la procesión y las treinta cofradías desfilaron por las calles de la ciudad en
un recorrido que les llevó hasta el convento de Las Pelayas.
Allí realizaron la
ofrenda a Doña Gontrodo. «Fue una mujer de rompe y rasga por eso la elegimos
como representante de nuestra cofradía», explicó María Luisa Llavona, su
presidenta.
Doña Gontrodo fue la amante del rey Enrique VII. Con él tuvo una
hija, Doña Urraca de Asturias. «Fue una mujer muy adelantada para su tiempo,
culta y educada. La Biblia en verso», especificó Llavona justo antes de iniciar
el desfile.
La procesión también sirvió de reivindicación.
La cofradía de los
Amigos de les Fabes aprovechó para solicitar la certificación de toda la
producción de faba asturiana.
«En nuestra región solo se certifican 150.000
kilos al año. Pero la cantidad que se produce es mucho mayor. Hay otras 100
toneladas provenientes de agricultores tradicionales que deberían certificarse
también. De este modo, se promocionaría el cultivo de la faba y se daría salida
y empleo a muchos jóvenes del campo asturiano», explicó Ismael Fernández, socio
de la cofradía Amigos de les Fabes.
La fiesta grande de la cofradía de Doña Gontrodo culminó con la
investidura de los cofrades de honor. Este año 2016 recayó en la figura de
Joaquina Rodríguez, de Casa Chema, por su defensa y promoción de la cocina
tradicional asturiana. También se nombró caballero honorable al exconcejal del
Partido Popular Jaime Reinares (elcomercio 15 mayo 2016).
Reclaman la IGP para la faba verde
por sus virtudes en la cocina y el cultivo.
La Cofradía de Amigos de les Fabes insta al consejo regulador a promover la alubia fresca y pide que la hostelería tenga presencia en el organismo. (lne.es , 24 marzo 2015)
La Guia Repsol otorga un total de 18 soles Repsol
a trece establecimientos de Asturias
Asturias
sigue reflejando en la Guía Repsol 2013 su "gran momento"
gastronómico. En esta comunidad, la Guía vuelve a otorgar
los tres Soles Repsol a Casa Gerardo,
en la localidad de Prendes (Carreño), liderado por Pedro y
Marcos Morán, cuarta y quinta generación de cocineros al
frente de este mítico restaurante.
Los dos Soles Repsol vuelven
a recaer en Casa Fermín, en Oviedo; Casa Marcial, en Arriondas,
y Real Balneario, en la localidad de Salinas (Castrillón).
Además, nueve establecimientos cuentan este año con un
Sol: Casa Conrado; Ca´Suso, De Loya,; El Corral del Indiano de
Arriondas, El Patio de Balbona, de Pravia. Además,
también tiene 1 Sol Repsol: El Puerto de Gijón, la
Huertona, de Ribadesella; D´Miranda After Work, de Avilés
y La Salgar, de Gijón.
La novedad más destacada de la edición impresa se
encuentra en la Guía de Rutas con los Mejores Sabores, donde las
recetas y platos con mayor arraigo de nuestro país y las fiestas
tradicionales que las rinden homenaje constituyen el hilo argumental
para 34 sabrosos recorridos, dos por cada comunidad autónoma,
para descubrir España de una forma original.
En Asturias, esta
nueva Guía propone dos itinerarios, uno dedicado a la Caldereta
de pixín y otro al Pote Asturiano.
En el primero de ellos, el
protagonista es el pixín o rape, el mejor ejemplo de cómo
ha evolucionado la cocina marinera en los últimos 50
años. La ruta recorre Avilés y Cudillero donde la
desembocadura del Río Nalón destaca por sus playas, por
su patrimonio natural e industrial y por su rica gastronomía
vinculada al mar.
El segundo itinerario discurre alrededor de los
ríos Aller y Caudal, donde los valles mineros, el senderismo, la
arquitectura industrial y una gastronomía rotunda aguardan al
visitante (12 diciemebre 2012).
Un grupo de ganaderos
lanza la primera web de venta directa de productos asturianos
Un grupo de ganaderos , mayoritariamente del Oriente, ha puesto en marcha la red www.Asturiassostenible.org .
Es el primer punto de venta directa en internet de productos de la región, sin
intermediarios, en el que cada comprador puede realizar un escrupuloso
seguimiento de la materia prima que adquiere en la web
En estos momentos 35
productores ofrecen carnes, quesos, nueces, y miel. El próximo producto que se
incorporará será la leche fresca de dos ganaderías. Los promotores del proyecto
pertenecen a su vez al Foro Asturiano para el Conocimiento y Desarrollo del
Medio Rural (FAR) y a la Asociación de Ganaderos Trashumantes de Asturias, que
preside Juan Antonio Valladares.
Los envíos se efectúan a través de una empresa
de la zona Oriente que se dedica a hacer paquetería. Es el único servicio que se
contrata a una compañía externa.
Todo lo demás se realiza con las cooperativas
de ganaderos que ya se encuentran constituidas y trabajadores autónomos. La
lista de productos se actualizará cada quince días y rotará según la temporada.
Los clientes podrán ver hasta fotos de los puertos en los que han pacido las
vacas.
La finalidad según explica Juan Antonio Valladares, ganadero y biólogo,
es que la gente sepa en todo momento que lo que se lleva a casa responde a los
más altos estándares de calidad. Los ganaderos y elaboradores, están ilusionados
con la iniciativa que ven como una tabla de salvación. Algunos llegan
«rebotados» de experiencias que casi les cuestan la ruina.
Los ganaderos también
pretenden mantener y desarrollar las producciones tradicionales ligadas al
terreno. «Esto se consigue con medidas que promocionan la diversificación y su
orientación hacia la producción ecológica y de calidad.
Valladares considera
fundamental impulsar la venta directa «porque es el único modo de hacer
rentables las explotaciones», señala. También apoyan de manera especial a las
razas autóctonas de vacuno, que son la Asturiana de los Valles y de la Montaña ( 19 de agosto 2010)
.
El Principado de Asturias trabaja
para amparar productos tradicionales de Asturias
Que cumplan todos los requisitos de calidad
establecidos en los pliegos de condiciones que se irán
publicando. Entre los productos que podrán acogerse también se
incluyen los que ya cuentan con una marca de calidad europea.
La
miel es uno de los productos asturianos con una excelente
calidad. Diseminados por la región existen 1.700 apicultores
registrados con una producción anual de 380.000 kilos.
Eucalipto, brezo, castaño, bosque y mil flores son algunas de
las variedades que se elaboran, catalogadas como de alta calidad.
La prueba es que buena parte de la producción se exporta a
Alemania, sobre todo la miel ecológica y miel de cayuna. El
queso de cabra es uno de los nuevos productos que pisan con
fuerza en el sector alimentario asturiano, nueve elaboradores ya
han mostrado su interés para acogerse a la nueva marca.
El Principado también trabaja en los pliegos de condiciones para amparar bajo la nueva marca el marrón glasé, kiwi, setas confitadas, chorizo y morcillas, y conservas de anchoas y bonito, platos preparados, casadiellas o carajitos.
Los quesos que no pueden acogerse a una denominación de origen o indicación geográfica protegida son otros de los firmes candidatos a formar parte de la lista de los alimentos del paraíso. A medida que los productores demuestren interés, el registro se irá ampliando con otros productos.
El interés de los consumidores, por los productos autóctonos asturianos, elaborados artesanalmente, es una actividad que está cobrando auge y goza de una gran aceptación.
Los deliciosos licores, de aguardiente de orujo, se preparan en variedades tan exquisitas como el de arándanos, de miel, de sidra, de naranja o de hierbas.
Las mermeladas de ciruela, higos pasos, manzana con
pasas, fresa, melocotón y arándanos, con los únicos
ingredientes de la fruta y el azúcar. Sin colorantes ni
conservantes, las frutas se cuecen en grandes ollas con el
azúcar y una vez cocidas se esterilizan al baño maría.
Se
empiezan a comercializar setas en almíbar, que se pueden tomar
directamente como postre, machacadas como relleno de tarta,
decorando un pastel u otros dulces, como ingrediente de platos
agridulces, resultan exquisitas con la carne, a la que dan un
sabor excepcional, no pierden su consistencia al estar en
conserva y mantienen intacta su textura; hay que masticarlas.
La
miel de castaño, es un producto que en Asturias
Central abunda y
destaca por su calidad; otras, como la de brezo se dan en concejos
del Occidente, por
ejemplo Cangas del Narcea,
Tineo o Pola de Allande.
Los bombones de castaña rellenos
de fruta y bañados en chocolate son otra especialidad que
estará a la venta en las tiendas especializadas en productos
asturianos (diciembre 2007).
triunfa en la feria de turismo de Valladolid.
El sábado 27 fue el día de máxima afluencia de visitantes, coincidiendo con la jornada de degustación gastronómica en el stand de la Mancomunidad, se repartieron 400 raciones de fabada, 150 de cebolles rellenes y queso casín, además de miel, bartolos, sidra y orujos variados. Según se explicó desde la Mancomunidad, durante la feria «se dio a conocer al público los recursos turísticos con los que cuenta el valle del Nalón»
La promoción de la comarca se centró, ante todo, en difundir la gastronomía de la zona. Las degustaciones de productos fueron «un gran éxito», según los asistentes a Intur, ya que «fue muy numeroso el público que participó en la actividad», en la que se agotaron todas las tapas y pinchos que se prepararon.
Desde la Mancomunidad se agradeció la colaboración de Acoivan (Asociación de Comerciantes e Industriales del Nalón) y de Apivana (Asociación de Apicultores).

Campeonato de Asturias de Pinchos y Tapas.
Se celebra desde el año 2008. en febrero. La tercera edición (10 febrero 2.010) ha contado con una elevada cifra de participantes: 168 locales de hostelería de casi toda Asturias, una tasa que «nos sitúa a la cabeza de España en esta variedad gastronómica, con una ventaja de 80 establecimientos por encima de la comunidad más aproximada». La atracción de público ha sido también una constante, con locales que han alcanzado el despacho de 2.000 pinchos en Gijón, 1.800 en Avilés, 1.600 en Oviedo u 800 en Mieres, según refirió De la Plata.
Su creador, el cocinero Pepe Ron, se manifestó «mucho más que satisfecho con este galardón», habida cuenta de que en la convocatoria del certamen de 2008 quedó segundo y en la de 2009, quinto.
La tapa ganadora, explica el chef, «bebe de la tradición cárnica de la comarca de Cangas, Tineo y Allande». Su dificultad estriba «en la fritura, que requiere precisión en el punto y a la hora de introducir la yema de huevo en la albóndiga de carne».
El resultado lo define como «una explosión de sabor en la boca, a lo que contribuye la tempura con fondue que acompaña el núcleo de chosco, que es la base en torno a la cual gira este plato», según explica el cocinero cangués.
Su autor, Rodrigo Roza, resaltó «la sencillez a la hora de elaborar esta tapa, dando prioridad a los ingredientes y a la salsa de acompañamiento», cualidades que revierten «en un sabor intenso y rico, aumentado por la guarnición de foie, que es parte sustancial de su esencia».
Su 'Milhoja de manitas, morcilla y foie' también insiste «en la sencillez como guía de confección», con la particularidad de ser «la versión mínima de un plato de nuestra carta, al que reducimos el tamaño y unimos una base de galleta para hacerlo manejable en la barra, propio de las tapas».
Los gastrónomos
se rinden al talento del «dos estrellas Michelín» Nacho Manzano.
El Colegio de Críticos Gastronómicos de
Asturias quiso que Nacho Manzano, el gran triunfador de la gastronomía asturiana
en 2009, empiece 2010 como referencia para un sector que confía en la llegada de
tiempos mejores.
El primero de los seis galardones de la noche llevó el sello
del único cocinero «dos estrellas Michelín» de Asturias, y Nacho Manzano fue el
encargado de agradecer los premios concedidos a los mejores restaurantes,
sidrerías y pastelerías del Principado, en un acto multitudinario que tuvo como
marco el hotel Santo Domingo de Oviedo.
Su restaurante, La Salgar, que regenta
Ester Manzano, se llevó el galardón al mejor restaurante innovador, mientras que
el premio para el mejor restaurante clásico recayó en el ovetense Del Arco, por
«su cocina virtuosa y sosegada, libre de devaneos tecnoemocionales», en palabras
del crítico Eufrasio Sánchez.
El premio al mejor restaurante heterodoxo fue a
parar en esta sexta edición de los galardones a Casa Néstor, de Luanco, para
corregir «la desproporción entre la calidad de sus platos y el insuficiente
reconocimiento».
La distinción para la mejor sidrería cayó cerca, en El Llagarón,
de la vecina Candás, que regenta el vallisoletano, de Peñafiel, Luis Bolado,
donde «las cosas saben a lo que son». La mejor dulcería del año ha sido, según
el Colegio de Críticos Gastronómicos, Balbona,
«una empresa sonora, ejemplar»,
mientras que el premio especial recayó en el Serida, por su labor de
investigación, por su trabajo por el «agro, la cabaña, el pomar y la huerta
asturianos».
El Premio especial fue para Servicio Regional de
Investigación y Desarrollo Alimentario (Serida)
(2 febrero 2010).
9.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, R. O. (2019). El cordero xaldu sale al mercado (elcomercio 5 junio 2019).
El Comercio, Cecilia Pérez (2016). La procesión del buen comer (elcomercio 15 mayo 2016).
La Nueva España, Cristina Corte (2019). Logran un canal de distribución de carne de cordero xaldu, clave en la pervivencia de la raza (lne 5 junio 2019).
La Nueva España (2019). Las Guisanderas revelan sus recetas en un segundo libro (lne 14 mayo 2019)
La Nueva EspañaL. M. A. (2017). Las estrellas Michelin no alumbran más en Asturias pero tampoco se apagan (lne 23 noviembre 2017)
La Nueva España. Mariola MENÉNDEZ (2.015). Reclaman la IGP para la faba verde por sus virtudes en la cocina y el cultivo (lne.es , 24 marzo 2015).
La Cofradía de Amigos de les Fabes insta al consejo regulador a promover la alubia fresca y pide que la hostelería tenga presencia en el organismo...
La Nueva España, Roberto F. Osorio (2017). El cebadero de Quirós produjo 200.000 kilos de ternera el año pasado (lne14 febrero 2017)
La Nueva España. La Guia Repsol otorga un total de 18 soles Repsol a trece establecimientos de Asturias (12 diciemebre 2.012).
La Nueva España. Un grupo de ganaderos lanza la primera web de venta directa de productos asturianos ( 19 de agosto 2010)
La Nueva España. El principado de Asturias trabaja para amparar productos tradicionales de Asturias (diciembre 2007)
La Nueva España. La gastronomía del Valle del Nalón triunfa en la feria de turismo de Valladolid ( 1 diciembre 2010).
La Nueva España. Los gastrónomos se rinden al talento del «dos estrellas Michelín» Nacho Manzano (2 febrero 2.010).
La Nueva España. Las estrellas concedidas por la "Guía Michelin 2015. (lne.es 29 noviembre 2.014)
Vilabella, J.M., (1.976). La Guía Gastronómica de Asturias (1976). Colección Popular Astutiana. Ediciones Ayalga.
OTRAS WEBS SOBRE GASTRONOMÍA EN ASTURIAS
Gastronomía asturiana http://www1.uniovi.es/asturias/gastronomia/
WEB sobre el queso de Cabrales : http://www.telecable.es/personales/asturinfo/quesucab.html
Certámenes de quesos en Asturias
Poesías a la Virgen de Covadonga
Portal Camino hacia Santiago en Asturias
Los bosques en Asturias, senderismo.
La sidra, clases, elaboración, escanciado.
Prerrománico. Patrimonio de la Humanidad.
Los quesos asturianos, certámenes, museos....
Todas las sendas descritas en ésta página WEB.
Ultimas novedades colgadas en ésta página WEB.
Albergues de Peregrinos del Camino en el Principado de Asturias.
Resumen de las etapas de los Caminos de Santiago por Asturias, aquí descritas
