CONSEJOS Y DATOS ÚTILES, PARA CAMINAR POR LA NATURALEZA.
Para acceder a la última modificación del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
"En la Naturaleza, tu seguridad,
depende de ti, tú eres el único responsable de ella".
"Una vez metido en la montaña, las
normas las determina la naturaleza, sin atender a razones cuando
se encabrita".
José Luís Llamazares, guardia civil de rescate.
«En la montaña, de nada te sirve el GPS si no te has
informado antes de la ruta» .
Tomás Fernández. Guarda del refugio del Urriellu
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- CONSEJOS ÚTILES PARA PRACTICAR EL
SENDERISMO .
1.2.- Caminar con bastones.
1.3.- Recomendaciones.onde
adquirir planos topográficos.
2.- Donde adquirir planos topográficos del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
3.- Donde obtener la credencial o diario del Camino a Santiago en Asturias, se incluye en fichero aparte, seguir leyendo.....
3.1.- Asociaciones Jacobeas
3.2.- Albergues de Peregrinos e Iglesias del Camino
3.3.- Oficinas de Turism0.
4.- Equipaje y hospedajes para andar/pernoctar en la travesía Gijón-Covadonga y/o en el Camino hacia Santiago. Se muestra en fichero aparte, seguir leyendo....
A) Albergues de Peregrinos públicos.Del Camino Primitivo y del Norte o de la Costa y de la ruta de San Salvador entre León y Oviedo.
B) Albergues de Juventudes públicos
C) Albergues privados, casa rurales con precios para peregrinos, etc.
5.- Imprudencias, consejos e
infraestructura del Refugio Urriellu en declaraciones del Guarda Tomás
Fernández (El Comercio 10-8-2015).
6.- Manual de Alta Montaña.
7- NOTICIAS.
Rescatan en helicóptero a una senderista que se fracturó un tobillo tras sufrir una caída en Cabrales, el 17 de julio de 2021.; Cómo no perderse en el monte. Seis consejos para caminar con seguridad.; ¿Qué me pongo para ir al monte?; Milagro en el Cares.; Rescatada en helicóptero una mujer que rompió una pierna en la ruta del Cares en julio de 2019.,; Casi siete horas de operativo para dar con una senderista herida en los Picos de Europa y su hija y evacuarlas, a pie.; Preparación de las urgencias de montaña, julio 2019.; La Federación de Montaña celebra el 14 de mayo de 2016, sus Jornadas de seguridad.; La Guardia Civil de Montaña de Cangas de Onís ha rescatado a 42 personas este año 2014.; En Avilés se celebran las I Jornadas de prevención de riesgos en montaña de Asturias ; El Grupo de Rescate Especialista en Intervención de Montaña (GREIM) de Cangas de Onís rescató en lo que va de año 2008 a 63 personas . :
8.- Bibliografía.
Equipamiento imprescindible para salir de ruta. lne
1.- Introdución.
1.1.- Consejos útiles para practicar el senderismo. 1.2.- Caminar con bastones
Introdución
En éste apartado se enumeran algunas
normas/ recomendaciones, para caminar con más seguridad y/o
comodidad por las rutas descritas. Tanto para una jornada o bien
para hacer varias etapas como el Camino hacia Santiago y/o la travesía Gijón-Covadonga.
Se ha añadido un nuevo apartado, referente a la
adquisición de la credencial, pues es un documento imprescindible, para
poder acceder a los albergues de peregrinos, tanto del Camino Primitivo como a los albergues del Norte o de la Costa.Arriondas,
desde julio de 2019, se
prepara para las urgencias de montaña, que se duplicaron en
2018 .Los profesionales reciben formación para implantar en
dos años un protocolo que implique mayor coordinación,
rapidez y eficacia .
Los datos e información sobre los REFUGIOS de montaña en Asturias , se han trasladado aquí.
Los albergues del Camino a Santiago por el Norte o de la Costa se encuentran aquí...
Los albergues del Camino a Santiago por el interior o CAMINO PRIMITIVO, seguir leyendo....
Los albergues del Camino a Santiago por la ruta del Salvador León-Oviedo, seguir leyendo.....
Éste es el sentido de la
dirección de la concha en Asturias y otras regiones, pues
interpretan que las nerviaciones, son los Caminos, que convergen en
Santiago.
En Galicia, la dirección es al contrario.
Para ampliar la información, se recomienda echar un vistazo al
apartado 7 de NOTICIAS, pues aborda diversos y variados temas, sobre
la seguridad en la montaña.
1.1.- Consejos útiles para practicar el senderismo.
En el
verano del año 2020, se incrementó notablemente el número de senderistas inexpertos
que arribaban a los refugios de montaña asturianos, “llega gente a los refugios
en sandalias y a veces sin agua”, aseguran los guardas.
- Si sales solo, avisa del lugar a donde te diriges, a alguien. Más vale prevenir que..... Si se deja el coche cerca de un bar, tomar algo allí e indicar donde se va, con quién 8si van varios) y a qué hora se inicia y calcular la hora en que termina la ruta.
- En caso de emergencia, DEBE DE AVISARSE AL TELÉFONO 112.
- Para móviles desde el año 2014......................................... 088
- Hay que reseñar que el equipo de salvamento de helicópteros del Principado, arriesga su vida en numerosas ocasiones, acudiendo a situaciones en que ningún equipo similar de otros países, lo haría. Mi felicitación, pues sé lo que digo.
- Es aconsejable si se va a efectuar una distancia larga, el efectuar un reconocimiento médico y realizar un entrenamiento, caminando distancias cada vez mayores, en días sucesivos.
- En las travesías Gijón-Covadonga (3 o 4 días), Camino de Santiago, (hay más indicaciones sobre éste al final de ésta presentación) es conveniente llevar mudas de ropa, zapatillas para descansar al final del trayecto, chubasquero y un pequeño botiquín.
- En los tramos de carretera, siempre en fila y por la izquierda.
- Si se camina por la noche se deben usar reflectantes.
- Llevar a mano líquido, algo dulce y frutos secos.
- El calzado es muy importante, debe de estar usado, debe ser bota que abrace/sujete el tobillo y que tenga una distancia del ancho de un dedo al final de la bota, alta, impermeable y transpirable. El calzado debe ajustarse al pié sin apretar y tener la suela estriada. Ojo! los playeros resbalan por el monte. Hay que atar bien las botas, para que el pié no quede suelto y produzca traumatismo en las uñas.
- Para caminar por zona de nieve se aconseja crampones y piolet. Las raquetas en zonas montañosas, no son suficiente.
- Tener buena información metereológica, decidir el calzado apropiado y ropa cómoda de abrigo.
- A la Senda del Cares y a los Picos en general, se recomienda llevar botas de montaña. Los obesos con falta de entrenamiento, pueden tener graves problemas.
- Hay que beber agua por el recorrido, antes de tener sed y prever un aporte energético de azúcar, proteínas etc..sobre todo si se tiene edad (glucosport, bocadillo, bebidas isotónicas...etc.).
- Mapa Topográfico (con Curvas de Nivel), del área a recorrer(*). Los planos se pueden obtener en el Centro Nacional de Información Cartográfica: http://www.cnig.es Más información al final de ésta página.
- Los GPS fallan en muchas zonas, por eso no hay que desmarcarse de lo tradicional, plano topográfico, brújula, prismáticos ligeros con buena óptica y altímetro.
- En los bufones, es conveniente NO ASOMARSE a las chimeneas, cuando hay pleamar y/o actividad. Ha causado muertes, ésta imprudencia.
- Es buena idea tener un plan alternativo, por si el itinerario no resulta prudente una vez iniciado. A veces es tan sencillo como darse la vuelta si las cosas no van como se desarrollan como estaban programadas.
- Cuando se vaya a hacer una fotografía o grabar un video, fijarse donde se apoya el último pié. Más de uno de ésta forma tan tonta, se ha despeñado y no lo ha podido contar.
- Haz la excursión con calma, para así disfrutar de la naturaleza.
- Para andar por la montaña no es necesario correr, cada persona tiene su paso. "En las pendientes se recomienda dar los pasos cortos".
-
Llevar una ligera mochila con chubasquero, cantimplora y alimentos" chocolate, frutos secos..", cremas solares, gafas de sol, sombrero o visera, teléfono móvil con pilas bien cargadas.
-
"Para prevenir las agujetas, beber agua azucarada antes de emprender la marcha". Conocerse a sí mismo para no malgastar las energías, hacer ejercicios de precalentamiento, estiramientos, etc..antes de emprender la marcha.
-
"Extremar las precauciones con el fuego, colillas incluidas".
-
Las rozaduras en los pies es mejor preverlas y poner tiritas o esparadrapos y mercromina , no está de más.
- Es conveniente, ir prevenido ante picaduras de insectos o la aparición de animales.
-
Una linterna nos puede sacar de apuros en caso de alargarse la excursión.
-
Un par de bolsas de plástico para meter la ropa y/o basura.
-
Nunca emprender una excursión con niebla, si no se conoce el camino perfectamente.
-
Al perderse en la niebla, es aconsejable quedarse en donde se está sin perder la calma.
-
Si vas por sendas de montaña, vete pegado a la pared, ten cuidado con las piedras que caen y nunca vayas por el borde del camino.
-
Hay una serie de normas que entran dentro del civismo, como no pisar sembrados, dejar despojos, hacer ruido, cortar plantas, etc. que el buen senderista respeta "en todas las ocasiones". No salir de los itinerarios marcados. La conservación del medio ambiente exige el respeto absoluto de las áreas restringidas.
- Aquellos que visiten los Picos de Europa pueden consultar las normas que rigen en :La reglamentación para hacer senderismo en los Picos de Europa se puede encontrar en :http://www.geocities.com/Yosemite/Rapids/1097/consejos.html
- http://www.mma.es/docs/conservnat/parn/Picos/Entorno/entorno1.htm
1.2.- Caminar con bastones. Recomendaciones.
El uso de bastones de trekking se ha
extendido y personas en todo el mundo disfrutan de sus beneficios.
Los bastones de trekking-también llamados Jo- son palos lisos, delgados y
con una altura desde suelo hasta la axila del caminante. Pueden estar hechos de
carbono, de una mezcla de carbono y fibra de vidrio o de aluminio.
Estos
bastones largos, al contrario que los de menor tamaño, ayudan a enderezar la
espalda fortaleciendo los músculos relacionados con la postura y estabilidad de
la columna vertebral.
Recomendaciones
para usar el bastón de trekking
-
Si se camina con un solo bastón, es conveniente cambiarlo de mano de vez en cuando para repartir el esfuerzo entre los dos brazos.
-
Si se camina con dos bastones, se hace trabajar mejor al cuerpo, pero hay que prestar una atención mayor a la coordinación. Cabe recalcar que el uso desmedido de los dos bastones puede provocarnos un perjuicio en el equilibrio natural al habituarnos a puntos de apoyo adicionales.
Llevar el bastón según el tipo de terreno.
- En terreno llano debe tomarse el bastón a la altura del codo con el brazo doblado en un ángulo recto.
- Si caminamos cuesta arriba, en cambio, hay que agarrarlo más abajo y hundirlo en la tierra para empujarnos hacia arriba, y
- cuesta abajo es recomendable asirlo a la altura del hombro y clavarlo por delante del pie para descargar el peso sobre el brazo
Caminar apoyado en bastones
específicos es todo un deporte de resistencia que reporta numerosos beneficios
para la salud.
Se denomina también marcha nórdica pues sus orígenes se remontan
a cuando los competidores escandinavos empezaron a utilizar bastones de esquí
para entrenar en verano. De esta forma, aumentaban su resistencia y fortalecían
la parte superior del cuerpo.
Además, al descargar parte del peso corporal en los
brazos, alivian enormemente las extremidades inferiores evitando lesiones de
rodillas y tobillos y, del mismo modo, ejercitan los brazos y hombros
haciéndoles participar activamente, algo que no ocurre con la forma de andar
habitual.
Caminar apoyado en un bastón -o en dos- hace participar al 90% de los
músculos de nuestro cuerpo, mientras que en la marcha normal solo lo hacen el
60%.
También aumenta el consumo de calorías hasta un 45% y, si se practica con
cierta asiduidad, puede contribuir a controlar los niveles de colesterol y la
presión sanguínea, reducir el estrés y aliviar los dolores de espalda.
Si,
además, se lleva a cabo en grupo, es una actividad perfecta para socializarse
al aire libre a la vez que se hace ejercicio.
Este deporte está especialmente recomendado para personas con desgaste
articular sobre todo personas mayores- o sobrepeso, aunque cualquiera puede
beneficiarse de sus ventajas.
Por otra parte, la relajación y el masaje en la
nuca que produce andar con bastones de trekking son muy apropiados para las
personas que sufren espasmos musculares cervicales (elpais 26 enero 2016).
2.- Donde adquirir planos topográficos del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
(*)
Los Mapas de Curvas de Nivel o
topográficos, se pueden
adquirir en el Instituto
Geográfico Nacional
(
Ministerio de Fomento), C / General Ibero Nº 3 . 28.003-MADRID.
http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp
Tfno. +34-91-5979453
http://www.cnig.es
consulta@cnig.es
Catálogo de Publicaciones Oficiales: http://www.060.es
Gijón. Librerías Alborá, Cornión y Cervantes; Oviedo. Librería Cervantes; En Asturias
Plaza de
España 3, 1º- 33.071 - OVIEDO. Tfno 985 244 900 y 985 236
200. Hay Cartografía Militar en C/ Darío Gazapo s/n
28.024-MADRID y en
el Centro de
Publicaciones del Ministerio de Defensa en C/ Juan Ignacio Luca de
Tena, 30.
28027-MADRID. Teléfono 91-3202500 Ext. 4202.
Los Mapas
Topográficos a escala
1:50.000 ( quiere decir, que 1 Mm. del plano equivale a 50 m.
reales), están completos en todo el Estado Español. Los
mapas a escala 1:25.000 ( 1 Mm.
del plano serían 25 m reales) no la hay en todo el Territorio.
Se debe consultar en ambos casos.
consulta@cnig.es.
3.-. La credencial. Donde obtener la credencial o diario del Camino a Santiago en Asturias. 3.1.- Asociaciones Jacobeas. 3.3.- Oficinas de Turism0.
La
Credencial y Salvadorona
es un pliego, plegado en formato tríptico, con el
objetivo de
identificar a los peregrinos, que usan los albergues públicos, se amplía información en fichero aparte, seguir leyendo...
La
credencial permite al peregrino acceder a los albergues, pero no
concede "ningún derecho exigible" a lo largo del Camino.
En
ella figuran los datos del Peregrino,
Mapas de los Caminos de Santiago y unas casillas que el peregrino
debe ir rellenando con los sellos de los lugares por donde pasa y la
fecha en que ha pasado, lo cuál da fé a los encargados de emitir
la Compostela al final del Camino al peregrino y/o caminante..
3.2.- Albergues de Peregrinos e Iglesias del Camino
3.3.- Oficinas de Turism0.
Entre las Asociaciones Jacobeas de Asturias, destaca la Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago, presidida por José Luis Galán, tiene su sede en el albergue de peregrinos de Oviedo, desde 2012.

Preparando el Camino hacia Santiago de Compostela.
C/
Adolfo Posada,3 (33009) Oviedo (Asturias) Tel:+34- 985 228 525
email:
info@caminosantiagoastur.com
www.caminosantiagoastur.com
Para aquellas personas que no
pernocten en el albergue y que quieran solicitar información sobre
el Camino u obtener la credencial hay un horario preferente de
atención de 18:30 a 20:30 todos los días de la semana.
Asociación
de Amigos del Camino de Santiago Asturgalaica del Interior
Avda.
de González Mayo, nº 3. (33870) Tineo (Asturias) Tel:+34- 985 801
067
email: caminotineo@infonegocio.com
www.caminotineo.com
Arzobispo Guisasola, nº 44, 8º D. (33008) Oviedo (Asturias)
Asociación Salas de Amigos del Camino de Santiago
Antiguas Escuelas de Godán 33860 – Salas
www.salascamino.org
Asociación
Astur-Jacobea de Avilés
González Abarca, nº 10. (33400) Avilés
(Asturias)
email: asturjacobea@ctv.es
Asociación
Riosellana de Amigos del Camino Santa María Magdalena
Apartado
29. (33560) Ribadesella (Asturias)
email: rvillar@jet.es
Asociación
Asturgalaica de Amigos del Camino de Santiago
Barrio del Puente,
2. (33779) Abres-Vegadeo (Asturias)
Asociación de Amigos del
Camino de Santiago en el origen de Asturias
El Bordón. Hostal
Europa Llanes. (33598) San Roque del Acebal (Asturias)
Asociación
Internacional de Amigos del Camino Alfonso II “El Casto”
Arzobispo
Guisasola, nº 44, 8º D. (33008) Oviedo (Asturias)
Asociación
Amigos del Camino Valdés-Luarca
Los Caleros, nº 9, 3º. (33700)
Luarca (Asturias)
3.2.- Albergues de Peregrinos e Iglesias del Camino
En los albergues e iglesias principales, suelen facilitar la credencial.
3.3.- Oficinas de Turism0.
Las Asociaciones Jacobeas de diversas localidades asturianas,
han facilitado a las Oficinas de Turismo Credenciales, que las
facilitan a aquellos peregrinos y/o turistas que la demanden.
El
escribiente lo ha comprobado en el 2.014 en la Oficina de Ribadesella,
Oficinas de Gijón tanto la del Náutico como la del Puerto Deportivo,
etc.
4.- Equipaje y hospedajes para andar/pernoctar en el Camino hacia Santiago. "Taxis sherpa"
Equipaje y hospedajes para andar/pernoctar en la travesía Gijón-Covadonga y/o en el Camino hacia Santiago.
Se muestra en fichero aparte, seguir leyendo....
A) Albergues de Peregrinos públicos.Del Camino Primitivo y del Norte o de la Costa y de la ruta de San Salvador entre León y Oviedo.
B) Albergues de Juventudes públicos
C) Albergues privados, casa rurales con precios para peregrinos, etc.
Como datos generales se pueden distinguir 3 tipos de alojamientos para
los peregrinos, cada uno con sus peculiaridades, para poder pernoctar
en ellos:
Dentro de ésta página WEB, los albergues descritos se agrupan en:
- Albergues y alojamientos privados en el Camino Primitivo de Asturias y de Galicia
- Albergues y alojamientos privados en el Camino de la Costa o del Norte de Asturias y de Galicia
- Albergues y alojamientos privados en el Camino del Salvador de León y de Asturias.
a) Hay que tener presentar la credencial COMPOSTELA que se obtiene en las asociaciones de Amigos del Camino de cada comunidad autónoma, de la federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago www.caminosantiago.org o en albergues del Camino.
b) En ellos tienen preferencia para dormir, aquellos que lo hagan caminando, sobre los que van en bicicleta u otros medios.
c) No se admite reserva
d) La hora de apertura, suele ser a partir de las 14:00 horas y la de cierre a las 22:00 horas.
e) El precio en el 2.012 suele ser de 5 €. Solo se puede estar una noche y en algunos es gratis o se da la voluntad.
B) Albergues de Juventudes públicos
a) Hay tener carnet de alberguista de la REAJ.
b) Es conveniente y necesario, hacer reserva previa
c) No es un albergue de peregrinos, ni
hace descuentos. Suelen estar muy bien equipados y los precios
están ajustados.
d) La hora de cierre suele ser a las 22 horas.
C) Albergues privados, casa rurales con precios para peregrinos, etc.
a) Se puede hacer la reserva.
b) Suelen tener un número determinado de plazas para peregrinos y comparten la estancia con otro tipo de clientes.
c) Hay servicio de comidas, cena, desayuno y se puede estar más de 1 día.
d). No estan disponibles todo el año, para los peregrinos (la pela es la pela)..
A veces el llevar el equipaje a hombros, hace que el Camino sea más pesado y hay numerosas parejas grupos de peregrinos/andariegos, que contratan, a través de agencias, los servicios de un taxi para que lleven la carga hasta el punto de destino, por lo general, demandantes del servicio, rebasan los 40 años.....
5.- Imprudencias, consejos e infraestructura del Refugio Urriellu en declaraciones del Guarda Tomás Fernández (El Comercio 10-8-2015).
Entrevista de Sheila Vaca (El Comercio) a Tomás Fernández. Guarda del refugio del Urriellu, el 10 de agosto de 2015.
Sobre todo que se pierdan. La climatología en zonas de alta montaña es cambiante
y en vez de quedarse quietos y pedir ayuda se ponen a dar vueltas o se meten en
sitios raros donde es más difícil encontrarles.
Las zonas de escalada son zonas
en las que es raro que pasen accidentes y la mayoría de los caminos son zonas
por las que pasa mucha gente. Las más visitadas son Caín o Fuente Dé, que
tienen los caminos marcados.
Sobre todo que sean prudentes, como con el coche, y que se informen bien de la
ruta que quieren hacer. Es como si planeas un viaje a Roma, sabes que quieres
ver el Coliseo y te informas de cómo llegar y demás aspectos. Aquí es lo mismo,
no puedes improvisar.
Si el guarda de turno, alguien de la zona o incluso el
que está en un bar, les dice algún consejo, deben hacerle caso. Toda precaución
es buena porque el invierno aquí empieza el 1 de agosto y te pelas de frío.
Puedes salir con un sol estupendo, pero el tiempo puede dar la vuelta
completamente. Sobre todo debe primar el sentido común.
Lo más importante es la información y la preparación. De nada te va a servir la
brújula, el móvil, el GPS o toda la tecnología si no estás preparado. Hay que
estar en forma, entrenar todos los días un poco, porque luego vienen los
problemas y las intervenciones de los bomberos.
Además, de lunes a viernes solemos traer cosas frescas, frutas, verduras y demás. Esos servicios los tenemos que alquilar, igual que cuando necesitamos un 'dumper' y demás, con lo que se encarece todo.
6.- Manual de Alta Montaña.
6.1.- Las claves para organizar correctamente tu mochila antes de una salida a la montaña
Manual de Alta Montaña
1ª.- Hay que planificar la ruta antes de ponerse en marcha, con todo tipo de detalles, localizando los puntos de mayor riesgo, teniendo en cuenta las capacidades que tiene cada persona y en función de ello decidir el recorrido.2º.- Llevar el equipamiento adecuado de ropa, botas, abrigo, agua (de 1.5-2 litros), gafas, cordinos de seguridad, mosquetones, etc...
4º.- Hacer la ruta en compañía de un experto o acudir con un club de montaña, etc..
5º.- Prestar atención a los carteles indicativos. Pensamos que la montaña es peligrosa, pero no lo sabemos todo....
6.1.- Las claves
para organizar correctamente tu mochila
antes de una salida a la montaña
¿Cómo saber que mochila es
la más adecuada? ¿Qué material no debe faltar? ¿Cómo debemos repartir la carga
dentro de la mochila? Te contamos todo lo que necesitas saber antes de salir a
la montaña.
Siempre que tengamos previsto hacer largas caminatas por la montaña,
es importante prestar mucha atención al material imprescindible que tendremos que llevar, como el
calzado, la ropa más adecuada en función de la meteorología, pero también a
nuestra mochila y cómo repartiremos toda la carga en su interior.
Y es que, aunque a primera vista pueda parecer
imposible llevar sobre la espalda todo lo que necesitaremos para estar
fuera una semana o diez días sin
que supere los 10 o 12 kilos de peso, realmente podemos conseguirlo. Solo
tendremos que asegurarnos de llevar
lo imprescindible y de organizar todo dentro de la mochila
correctamente.
De 10 o menos litros: para actividades livianas de unas horas, en las que vayamos a necesitar poco material. Su diseño compacto ofrece el espacio necesario para solo cosas esenciales.
Entre 10 y 30 litros: para hacer senderismo, ciclismo de montaña o correr largas distancias. Este tipo de mochilas tienen capacidad para llevar algo más de ropa, comida y equipo para excursiones de un día.
De 30 a 40 litros: Este tipo de mochilas son perfectas para viajes en los que vayamos a pasar entre 1 y 4 noches fuera con poco equipo, por ejemplo en la temporada estival. En ellas tendrás espacio suficiente para guardar comida, ropa e incluso algunos extras como una cámara o un libro.
Mochila entre 40 y 65 litros: Están destinadas para travesías de varios días
(entre 3 y 5 noches).
Mochilas de más de 65 litros: Si vas a afrontar un viaje de más de 5 días y
necesitas llevar bastante material contigo esta es, sin duda, la mejor opción.
Pero aún así no olvides que cuanto más grande, más pesada será durante la
caminata y eso complicará el viaje.
Parte media más cercana a la espalda: Aquí colocaremos el material más pesado como la comida, linternas, cacerolas... Pero ningún objeto que sea punzante ya que este estaría en contacto con nuestra espalda.
Parte media exterior: En esta zona irá el material algo más ligero pero voluminoso (ropa, comida, un libro u otros accesorios que necesitemos llevar...).
Parte inferior: En
esta zona colocaremos aquellos objetos más grandes y blandos que menos vayamos a
utilizar durante la marcha (saco de dormir e incluso un calzado de descanso).
Es
muy importante que toda esta carga se encuentre bien distribuida y que de izquierda a derecha la
mochila pese lo mismo, para evitar que al caminar pueda llegar a
desequilibrarnos para un lado.
Ropa adecuada: camiseta
de manga corta transpirable, camiseta térmica, pantalón corto, pantalón largo,
forro polar, cortavientos o plumas si fuera necesario (en función de las
condiciones meteorológicas).
Material técnico: Bastones
de trekking, cantimplora, bolsa de agua o termo, comida (la cantidad tendrá que
estar calculada en función del número de días), navaja multiusos, protección solar,
gafas de sol, guantes, frontal, GPS o mapa, móvil con batería cargada, papel
higiénico, botiquín, documentación y bolsa de plástico para ropa sucia, objetos
húmedos o para recoger la basura que generemos.
Material básico para pernoctar: Esterilla aislante o autohinchable, saco de
dormir, saco sábana, funda de vivac (si no llevamos tienda de campaña), manta
térmica de supervivencia, almohada hinchable, toalla de micro-fibra (de secado
rápido), chanclas, hornillo y bombona de gas (si no vamos a comer en un
refugio), mechero, artículos de higiene básicos.
En
el caso de que vayamos a dormir en tienda de
campaña es importante comprobar que se
pueda acampar en la zona primero. En el caso de Picos de Europa,
acampar está permitido por encima de 1.600 metros de
altitud, por una sola noche, e instalando la tienda de campaña
una hora antes del atardecer y recogerla de nuevo a lo más
tardar una hora
después del amanecer (elcomercio 26 julio
2020)
7.- NOTICIAS.
Rescatan en helicóptero a una senderista que se fracturó un
tobillo
tras sufrir una caída en Cabrales, el 17 de julio de 2021.
La afectada, que fue trasladada al hospital de Arriondas, se encontraba
bajando en la canal de Amuesa, en los Picos de Europa
Efectivos del Grupo de Rescate del Servicio de Emergencias
del Principado de Asturias (SEPA), a bordo del helicóptero medicalizado de
Bomberos de Asturias, evacuaron ayer a una mujer que resultó herida, tras
sufrir una caída, mientras hacía una ruta de montaña en los Picos de Europa en
Cabrales. La mujer, que presentaba una posible fractura de tobillo, fue
trasladada al Hospital Comarcal de Arriondas.
El Centro de Coordinación de Emergencias
recibió el aviso a las 15:46 horas. En la
llamada se indicó que estaban haciendo una ruta y cuando se encontraban
bajando, en la canal de Amuesa, una mujer se había lesionado en un tobillo.
De inmediato se movilizó al equipo de rescate, a bordo de la aeronave
medicalizada.
Una vez en la zona, tras localizar a la
afectada, la médica-rescatadora, junto a un bombero-rescatador descendieron a
tierra, mediante una operación de apoyo de patín del helicóptero, y accedieron
hasta la senderista accidentada. Al
parecer la mujer retorció el pie y cayó sobre él. La médica-rescatadora
y el bombero-rescatador atendieron a la mujer accidentada, inmovilizándole el
pie con una férula.
A continuación se procedió a extraer de la zona a la
accidentada, junto a la médica-rescatadora, con el triángulo de rescate,
mediante una operación de grúa. Una vez estuvo el equipo de rescate a bordo de
la aeronave, junto a la mujer accidentada, se inició su traslado al Hospital
Comarcal de Arriondas.
El grupo de rescate dio por finalizada la intervención
a su llegada a base, a las 17:59 horas.
La sala del 112 del SEPA informó del suceso a la
Guardia Civil, el Servicio de Atención Médica Urgente (SAMU) y a los servicios
del 112 de las comunidades limítrofes de Castilla y León y Cantabria (lne 18 julio 2021).
Cómo no
perderse en el monte.
Seis consejos para caminar con seguridad.
No basta con seguir el
sendero. Hay que llevar la mochila llena de porsiacasos
El coronavirus está echando al monte hasta a los más
urbanitas. En la búsqueda de aire puro y en la huida de las aglomeraciones,
muchos han encontrado en el senderismo una actividad óptima para disfrutarla en
familia. El problema es que no basta con coger el coche, irse al bosque y
empezar a andar. Lo ideal es «hacer
actividad con un club de montaña o contratar los servicios de un guía
profesional», apunta el experto. Pero si no lo hacemos, deberemos
prepararnos la ruta nosotros mismos con antelación.
«Si se está empezando lo mejor es buscar aquellos
caminos que ya están señalizados», explica Turmo.
Hay cerca de 50.000 kilómetros en la red de Grandes Recorridos
(GR),
Pequeños Recorridos (PR) y Senderos Locales(SL).
Se pueden
consultar en las webs de las federaciones de montaña y de la FEDME. Además,
tienen paneles informativos en sus puntos de partida y marcas sobre el terreno
(en árboles y rocas), reconocibles por su color: blanco y rojo, blanco y
amarillo y blanco y verde, respectivamente. También podemos valernos de los
itinerarios de las Vías Verdes, que cuentan con su propia web, o de Caminos
Naturales. Si no queremos usar ninguna de estas, tendremos que «estudiar la
ruta en el mapa, valorar desniveles, estimar tiempos...».
Además de esto, el buen senderista debe seguir una
serie de consejos para que la historia tenga un final feliz. «El riesgo cero no
existe, pero siempre podemos hacer cosas para evitar problemas», apunta Turmo.
Y la mayoría de ellas son de sentido común.
1.- Mirar el tiempo
Consultar las páginas de las agencias oficiales de
meteorología es fundamental. «Es recomendable hacerlo 24 o 48 horas antes de
salir», dice el experto. Hay que fijarse en la previsión por horas, así
sabremos si de repente hay un bajón del termómetro o cuánto tiempo nos va a
llover. Y también en el área geográfica más concreta que podamos: si vas a
Picos de Europa, no es lo mismo mirar el tiempo en Potes que en Camaleño, de
donde parte el teleférico de Fuente Dé.
2.- Una buena equipación
Lo de salir a andar por el bosque en náuticos es un no
en toda regla. Puede que sean muy cómodos, pero no son adecuados. «El calzado
hay que elegirlo muy bien», advierte Turmo. Tiene que tener una suela que
agarre y nos debe sujetar el pie y el tobillo. Lo mejor es acudir a una tienda
de deportes y dejarse aconsejar. «No nos olvidemos tampoco de los
calcetines:los mejores son de lana merino, con tratamiento bactericida y
costuras planas. Nos pueden costar entre 10 y 20 euros pero nos durarán muchas
salidas», describe el experto. El resto de la ropa ha de ser cómoda «y siempre
hay que llevar una buena prenda de abrigo y un chubasquero», añade. Puede que
cuando salgamos haga bueno, pero en la montaña el tiempo cambia rápido y en la
mochila, otro elemento fundamental, hay sitio suficiente para los 'porsiacasos'.
También hay que incluir gorro o visera, gafas de sol y fotoprotector. Y si
tiene los típicos bastones, mejor.
3.- No te olvides el botiquín
Debe ser una bolsa claramente identificable para
localizarla con rapidez. En su interior tiene que haber crema antihistamínica
contra picaduras, venda elástica y normal para inmovilizar una articulación,
unos guantes estériles, antirrozaduras, analgésicos suaves, Urbasón para
reacciones alérgicas, unas pinzas para retirar objetos, un antiséptico,
esparadrapo de tela, suero fisiológico, tijeritas, gasas, puntos de sutura y
una manta térmica.
4.- Comida y bebida, siempre
«Hay que llevar litro y medio de agua por persona y
día», explica Turmo. Luego, la comida:puede ser un bocadillo, una tortilla o
unas latas de ensalada. «También es interesante llevar frutos secos y algo
dulce porque gastamos más energía de lo habitual. Y como en todo lo
anterior:mejor que sobre a que falte.
5.- ¿Qué hago con los niños?
Un adulto sano puede iniciarse con rutas de entre 4 y
5 horas y poco desnivel, unos 500 metros es suficiente. Pero si vamos con críos
hay que tener en cuenta varios factores. Uno es la edad: entre los 3 y los 6
años lo ideal son rutas de unos 6 kilómetros y no más de 300 metros de
desnivel; de los 7 a los 9 podemos aumentar a 15 kilómetros y 600 metros; y
entre los 10 y los 12, 24 kilómetros y no más de 900 metros. Luego, ser
consciente de que los peques «no se cansan, se aburren», por lo que hay que
hacerles entretenidos los paseos y contarles la ruta y sus curiosidades. Ojo
también con el frío y el calor: no hay que fiarse de lo que dicen, sino de lo
que nosotros vemos.
6.- ¿Y si algo sale mal?
Tenemos que ir preparados para todo. Lo primero que
hay que saber es darse la vuelta: si hemos perdido las referencias, lo mejor es
volver sobre nuestros pasos. Ojo con las horas de luz, no queramos regresar de
noche y menos en la época en la que estamos. Y si nos hacemos daños, primero
veamos si podemos caminar de vuelta y si no es posible, pidamos ayuda. Para
ello, hay que llevar el móvil cargado, haber comprobado previamente la
cobertura y llevar memorizados los números necesarios, además del 112 (elcomercio 6 noviembre 2020).
La montaña es una opción preferente en vacaciones. Pero no basta la forma
física, también hay que saber equiparse
Ir al monte o hacer senderismo son actividades que
realizamos por puro placer. El objetivo es (o debe ser) disfrutar de la
actividad y pasarlo bien con la familia y/o amigos en el entorno natural. Pero
para que la jornada montañera resulte redonda y ningún contratiempo la
estropee conviene tener en cuenta
una serie de consejos y normas básicas en cuanto al equipo que
vamos a llevar, desde la indumentaria hasta lo que metemos en la mochila.
Antes, incluso, que los materiales, conviene tener en
cuenta dos intangibles que son los más importantes y que nunca deben de faltar en la mochila de un
montañero: la información y el sentido común.
Información. Ya lo dice el refrán. El saber no ocupa lugar. Y en la montaña
hasta te puede salvar la vida o
evitarte un disgusto. Estar informado sobre las características de la
ruta, sus detalles técnicos (dificultad, distancia, desnivel...), el tipo de
terreno por el que discurre, la meteorología prevista... es fundamental para
evitar sorpresas desagradables.
Sentido común. El menor de los sentidos es el que nunca debe faltar cuando vas al monte.
Conocerse a uno mismo (y a los que te acompañan), saber cuáles son tus
limitaciones físicas y mentales y saber tomar decisiones en función de los
imprevistos que puedan surgir (un cambio inesperado de tiempo, un accidente, un
extravío) son aspectos que marcan la diferencia para que un pequeño susto no se
convierta en una tragedia o un grave accidente. ¡Buena caminata!
Indumentaria. La elección de la ropa es fundamental para que la
excursión resulte agradable. Como consideraciones previas, el tallaje debe ser
el correcto. No muy ajustado, ya que nos sentiríamos incómodos y nos puede
provocar rozaduras, ni demasiado holgado, ya que entonces la ropa se puede
enganchar con facilidad en zarzas, arbustos, rocas o ramas. Los consejos que a
continuación exponemos son siempre para unas condiciones meteorológicas
'normales' (ni frío ni calor extremo) ya que las salidas invernales requieren
materiales y conocimientos específicos, reservados a montañeros con mayor
experiencia. De todas formas, como norma, la teoría de las tres capas es siempre válida para tenerla en
cuenta en cualquier salida montañera. Solo hay que adaptarla a las
circunstancias concretas de cada una de ellas.
La teoría de las tres capas. Se refiere a
dividir la ropa que llevamos en capas (el símil de la cebolla sirve para
entenderlo) para lograr la máxima confortabilidad añadiendo o eliminando capas
según las necesidades ante aspectos como la sudoración, el frío o el calor.
- Primera capa. También llamada segunda piel o capa interior. Es la prenda que se encuentra en contacto con la piel. Su principal función es alejar nuestro sudor del cuerpo, evitando la sensación de humedad y que nos quedemos fríos. Para ello se utilizan materiales no absorbentes compuestos por fibras sintéticas -como poliester, polipropileno o clorofibra- o lana de nueva generación, que dejan pasar todo el sudor producido por nuestro cuerpo.
- Segunda capa. También llamada capa de aislamiento o de abrigo. Su función es aislarnos térmicamente del exterior. Estas prendas no nos calientan de manera directa. Lo que hacen es retener el calor que genera el cuerpo, impidiendo su enfriamiento y favoreciendo al mismo tiempo la evacuación del sudor. Son materiales aislantes que aunque estén mojados consiguen mantener sus propiedades aislantes y transpirables intactas. El ejemplo más claro de este tipo de prenda es el forro polar en todas sus variables.
- Tercera capa. También llamada capa de protección o capa exterior. Su función es protegernos de las inclemencias exteriores (nieves, lluvia, viento, frío...) pero también de nuestro sudor, por lo que debe de tener dos características aparentemente contradictorias: impermeabilidad y transpirabilidad. Se encuentran en las prendas con membrana impermeable (chaquetas, pantalones y guantes), que se comercializan en distintos grosores según el tipo de actividad a realizar. Al ser la más exterior, debe de ser resistente a rozaduras y desgarros, tan habituales en la montaña. La marca comercial más conocida de este material es el goretex.
Pantalón. El primer
requisito y fundamental es que sea cómodo. En este sentido, los nuevos tejidos
aportan una cierta elasticidad que favorece tal condición. La impermeabilidad,
sin ser imprescindible, sí que es recomendable. Lo que si que hay que evitar
siempre son los que absorben la humedad (efectivamente, ir con pantalones
vaqueros al monte no es una buena idea). Otra característica importante es que
tengan bolsillos que permiten llevar a mano utensilios de uso frecuente
(navaja, brújula/gps, teléfono móvil...) o algo de comida (frutos secos,
barritas energéticas...).
Camiseta. Aplicando la
teoría de las tres capas, debe ser transpirable. La manga larga o corta queda
al gusto del usuario, que deberá elegirla en función de lo friolero que se sea
o el terreno por el que se va a transitar (en terreno enmarañado evitará los
arañazos, aunque también puede acabar con la camiseta hecha jirones). Desechar
siempre las de algodón, ya que absorben la humedad y el agua hasta (cuatro
veces su peso) y tardan mucho en secarse. Si sudas mucho no es mala idea llevar
siempre una de repuesto en la mochila.
Calcetines. Deben absorber
bien el sudor, ser suaves y ajustarse bien al pie, requisitos que nos evitarán
las siempre temidas e incómodas rozaduras y/o ampollas. Su grosor variará en
función de la época del año en la que hagamos la excursión o el frío de la
jornada elegida. O del gusto del montañero. Hoy en día casi todas las marcas
cuentan con modelos específicos de calcetines (de invierno y verano) para
senderismo, elaborados con materiales sintéticos adecuados que cumplen con
todos estos requisitos. Llevar siempre un par de repuesto en la mochila. No
abulta nada y nos puede evitar la desagradable sensación de caminar con los
pies mojados si hemos tenido que vadear un río, hemos metido la 'pata' en un
charco sin darnos cuenta o hemos cruzado una campa de hierba cargada aún con el
rocío de la mañana.
Calzado. Es un elemento
fundamental de la indumentaria, ya que soporta nuestro peso, es nuestro
contacto con el suelo y nos debe de dar seguridad ante las condiciones del
terreno. No llevar el calzado adecuado a las condiciones de la excursión es uno
de los errores más graves y comunes. Botas altas (que protegen el
tobillo) o bajas, zapatillas de
montaña, sandalias de montaña... las opciones son
numerosas y en función de las necesidades del montañero, la época de la
excursión o el terreno por el que discurre. Su impermeabilidad es recomendable,
aunque deberemos tener cuidado si somos propensos a sudar por los pies ya que
suele ser un tipo de calzado mucho más cálido. Como norma general, si estás
iniciándote en la montaña, lo mejor es acudir a una tienda especializada y
pedir asesoramiento tras explicar tus necesidades y condiciones físicas.
Chubasquero y/o impermeable. Estamos ante la tercera capa antes
explicada. Las previsiones meteorológicas y la época del año nos servirán de
referencia para saber cuál de sus opciones es la más adecuada (chubasquero,
cortavientos, goretex...), aunque como norma general, nunca debe faltar en la
mochila un chubasquero (los hay muy ligeros que apenas ocupan espacio y pesan
muy poco), que nos puede evitar un mal rato ante un imprevisto cambio de
tiempo, tan habitual en la montaña.
Forro polar. Es el representante por antonomasia de la segunda capa.
Y como pasa con el chubasquero/impermeable, hay multitud de modelos para
elegir. También los hay ligeros para llevar en la mochila por si acaso. Como
norma, nunca debe faltar en la mochila el forro o el chubasquero. Y si la meteo
no es estable o la excursión tiene cierta envergadura, los dos.
Mochila. No
es una prenda como tal, pero es tan imprescindible como las botas o el
pantalón. Nunca debe faltar en la espalda del montañero y servirá para
transportar todo lo necesario para hacer de la excursión una experiencia
agradable. Su tamaño tiene que estar acorde con el tipo de caminata. No es lo
mismo salir a dar
un paseo mañanero por el Pagasarri que hacer una travesía
de día entero o fin de semana en los Pirineos. Hay modelos cuya capacidad se
puede reducir o aumentar según las necesidades. Al elegir el modelo ten en
cuenta también si te gusta con bolsillos laterales accesibles para elementos
como la cantimplora o algo de comida, o si lo prefieres con bolsa de
hidratación. ¿Qué no debe faltar nunca en la mochila, además de la ropa antes
citada? Vamos con su contenido:
-Agua y comida. La hidratación es imprescindible y
la alimentación muy necesaria. Frutos secos, frutas secas, un poco de chocolate
y/o unas galletas abultan poco y nos mantendrán con las fuerzas intactas.
-Protección solar. Los rayos solares inciden mucho
más en la montaña que a nivel del mar, así que hay que protegerse siempre.
-Botiquín de primeros auxilios. No se trata de llevar una farmacia
en la mochila, pero un analgésico, una pastilla de glucosa, unas tiritas contra
las rozaduras y una venda de compresión nos pueden sacar de un aprieto en
cualquier momento.
-Gorro, guantes y gafas. Las tres 'G' imprescindibles de la
mochila. El primero nos protegerá tanto del frío como del calor; el segundo,
del frío; y el tercero, del sol, sobre todo si nos vamos a encontrar con nieve.
-Linterna frontal. Por si creemos que la excursión se
puede alargar demasiado (en el peor de los casos, y se nos puede hacer de
noche).
-GPS/brújula. Imprescindible saber usar al menos
uno de los dos dispositivos. Y si hemos metido el track del recorrido en el GPS
la posibilidad de extravío se reducirá a la mínima expresión.
-Teléfono móvil. Con la batería cargada siempre.
Instalar en él aplicación alpify, un localizador vía satélite recomendado por
todos los servicios de emergencia y rescate.
-Navaja multiusos. Quizás no seas McGiver, pero te
puede ayudar a solucionar muchos (pequeños) problemas, desde pelar una naranja
a sacarte el pincho de una zarza
Bastones. Tampoco es una
prenda como tal, pero debería ser un complemento imprescindible para todo
montañero. Un rápido ejercicio matemático aplicado a la montaña explica su
importancia. Supongamos que hacemos una excursión de 10 kilómetros en la que damos
12.000 pasos. Calculando que al ayudarnos con el bastón al
caminar nos quitamos un kilo por paso que damos estaremos evitando a nuestro
cuerpo cargar con... ¡12 toneladas de peso! Para pensárselo, ¡verdad? Aunque
hay que tener un factor en cuenta: el mal uso de los bastones puede ser tan
perjudicial como beneficioso su uso correcto. Si no sabes usarlos no los
lleves. Acabarán convirtiéndose en un estorbo o en un peso muerto en la mochila
(eldiariomantanes 30 julio
2019).
Milagro en el Cares.
En agosto de 2019, un senderista de 23 años que caminaba por la "ruta del Cares", a la altura del canal de Sabugo, sito en el concejo de Cabrales, se precipitó al vacio unos 30 metros y milagrosamente quedó ileso.
Ubicación donde quedó felizmente atrapado el senderista.
Foto Bomberois del SEPA.
El Grupo de Rescate de Bomberos de SEPA tardó 3 horas en poder localizarle, pero al final milagrosamente el andayón conservó su vida.
Rescatada en helicóptero una mujer que rompió una pierna
en la ruta del Cares en julio de 2019.
Una mujer
de 61 años ha sido evacuada en helicóptero
tras sufrir un accidente esta tarde y fracturarse una pierna cuando realizaba
la ruta del Cares.
Según informa el 112 Asturias, el accidente tenía
lugar a unos dos kilómetros de Poncebos, en la zona de Las Colladinas, en Cabrales. La víctima fue llevada hasta el
Hospital del Oriente.
La
llamada de rescate se recibió hacia las seis y cuarto de la tarde y de manera
inmediata se movilizó el helicóptero medicalizado de Bomberos de Asturias y al
Grupo de Rescate, además de avisar al SAMU.
Un
médico-rescatador inmovilizó la pierna de la mujer con una férula para
posteriormente proceder a su evacuación «con triángulo de rescate, mediante una
operación de grúa de unos 20 metros». Presentaba una posible fractura, informa
el Sepa, en la base del peroné izquierdo (elcomercio 29 julio 2019).
herida en los Picos de Europa y su hija y evacuarlas, a pie.
Efectivos
del Grupo de Rescate Especial de Intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia
Civil con base en Cangas de Onís y del Grupo de Rescate de Bomberos
del Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA) unieron sus
fuerzas en la noche del domingo al lunes para auxiliar a una mujer, D. M. G.,
que había resultado herida en un tobillo mientras realizaba una ruta por la
vertiente asturiana del Parque Nacional de los Picos de Europa, en el entorno
de los Lagos de Covadonga.
Tras
localizarla, agentes y bomberos la trasladaron, primero porteándola a pie y
después por carretera, hasta el hospital de Arriondas.
Miembros de los Grupos de Rescate trasladan a pié y de noche a la mujer lesionada.
Foto de L. Ramos.
El
Centro de Coordinación de Emergencias del 112 Asturias recibió a las 21.33
horas una llamada del guarda del refugio de Vega de Ario en la que indicaba que
acababa de llegar un hombre alertando de que había perdido a su mujer y a su
hija, L. C. M., en el entorno de los Lagos.
Explicó
que habían dejado su coche en Soñín para realizar una ruta hasta las minas de
Buferrera, pero que nunca llegaron, ya que la mujer se lesionó en un tobillo
cuando se encontraban en las inmediaciones de La Redondiella.
Entonces,
el hombre había decidido dejarlas para ir a buscar ayuda. Eran las 16.30 horas.
De forma inmediata se movilizó por
tierra al Grupo de Rescate del SEPA, mientras desde el 112 Asturias se
solicitaba apoyo al Centro Operativo de Servicios de la Guardia Civil de Gijón
que, a su vez, movilizó a tres efectivos del GREIM de Cangas de Onís para
llevar a cabo un rastreo que permitiera dar con la ubicación exacta de la mujer
y su hija, de doce años.
Tras
dejar su vehículo en el aparcamiento de La Tiese, junto al lago Ercina, los
especialistas de la Guardia Civil emprendieron el camino a pie, logrando
localizar a la afectada y su hija pasada la medianoche. Tras comprobar que a la
mujer le resultaba imposible caminar, los efectivos comenzaron a montar la
camilla para portearla a pie.
Fue
entonces cuando llegaron hasta el lugar los miembros del Grupo de Rescate del
SEPA y, entre todos, iniciaron el traslado hasta el estacionamiento donde
habían dejado los vehículos.
Fue
un operativo de evacuación coordinado en el que agentes y bomberos se turnaron
para portear a la herida por un terreno «resbaladizo, debido a la humedad», y
que de forma inmediata se comunicó al marido con la intención de que supiera
que tanto la mujer como la niña se encontraban bien y estaban siendo
rescatadas.
Pasadas
las tres de la madrugada y tras más de dos horas de porteo, el grupo lograba
llegar de nuevo hasta el aparcamiento de La Tiese, procediendo entonces a
trasladar a madre e hija, ahora ya por carretera, hasta el Hospital Francisco
Grande Covián de Arriondas, donde ingresaron en torno a las cuatro de la
mañana.
Una
vez estuvo la herida en manos del personal sanitario del centro parragués, los
efectivos iniciaron el regreso a sus respectivas bases, dando por finalizada la
intervención. (elcomercio 9 julio 2019).
Preparación de las urgencias de montaña,
julio 2019.
Arriondas se
prepara para las urgencias de montaña, que se duplicaron en 2018 .
Los profesionales reciben formación para implantar en
dos años un protocolo que implique mayor coordinación, rapidez y eficacia (lne
5 julio 2019).
La Federación de
Montaña celebra el 14 de mayo de 2016,
sus Jornadas de seguridad
La
Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo del Principado de
Asturias (Fempa) celebra el sábado 14 de mayo 2016, en San Martín del Rey Aurelio, sus IV
Jornadas de prevención de riesgos en montaña, que se prolongarán a lo largo de
toda la mañana en la Casa de Cultura.
La presentación correrá a cargo de Manuel Taibo,
responsable de Seguridad de la Fempa. A las 10.30 horas comenzará la charla
"Observatorio de accidentes de la Fempa", que ofrecerá el propio
Manuel Taibo. Una hora después será el turno de Nuria Redondo, vocal y
responsable de Comunicación de la Federación que ofrecerá la charla
"Organización y seguridad en eventos deportivos de montaña".
La tercera ponencia será a las 12.30 horas. Pablo
Villabrille, jefe de área del Grupo de Rescate Especial de Intervención en
Montaña de la Guardia Civil (Greim) hablará sobre "Accidentes de montaña
en Asturias, una visión del Greim". A las 13.30 horas será el turno de la
mesa redonda, en la que participarán los grupos de montaña asistentes a la
jornada.
Las
jornadas de seguridad, de entrada libre, cuentan con la colaboración del
Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio (lne 13 mayo 2016).
La Guardia Civil de Montaña de
Cangas de Onís
ha rescatado a 42 personas este año
2014.
El Servicio de Montaña
de la Guardia Civil de Cangas de Onís ha rescatado a un total de 42
personas en las 32 intervenciones que ha llevado a cabo en lo que va
de año.
Las intervenciones en montaña se han saldado con un total
de cuatro fallecidos, 16 heridos y 22 rescatados ilesos
Según se
indica desde la Benemérita, el perfil de la persona auxiliada suele
ser de un varón, con edad comprendida entre 30 y 50 años, no
federado, que no utiliza servicios profesionales de guías y que
realiza la actividad con otra persona
Asimismo, desde el
Instituto Armado se pone énfasis en que el número de rescates en
época invernal desciende en comparación con el resto del año, pero
aumenta la complejidad técnica de la realización de los mismos.
También se recalca en la nota que la mayor parte de los accidentes
se deben a fallos humanos y un porcentaje muy pequeño a hechos
fortuitos ajenos a la actuación de la víctima
Es por ello que,
ante la práctica de deportes de invierno, la Guardia Civil aconseja
contar con un equipo adecuado, el uso de prendas de abrigo, así como
el empleo del casco y de gafas o la protección de manos y cara.
En las estaciones de esquí, se
ha recomendado seguir siempre todas las normas de seguridad
establecidas y evitar salirse de las pistas señalizadas. En caso se
caída que impida continuar el descenso, se recomienda señalizar el
lugar clavando los esquís y avisando de que se necesita ayuda.
También se considera fundamental la consulta de la previsión
climatológica (elcomercio.es 13 diciembre 2014).
En Avilés se celebran
las I Jornadas de
prevención de riesgos en montaña de
Asturias,
que se desarrollarán en la ciudad desde el día 14
hasta el día 17. La entrada será libre y gratuita, de
20.00 a 21.30 horas, en el Centro de Profesorado y Recursos.
Manuel Taibo uno de los organizadores indica que «En la
montaña se producen accidentes por estar pendientes del
teléfono o la cámara»
«Muchos excursionistas no distinguen el concepto de dificultad de una ruta con el de riesgo y peligro» (14 enero 2013)
El Grupo de Rescate Especialista en Intervención de Montaña (GREIM) de Cangas de Onís rescató en lo que va de año 2008 a 63 personas .
Aún quedan los meses más duros
climatológicamente hablando. No hay cifras
mejores o peores que otros años. Cada
rescate es distinto al anterior y cuenta con
una serie de circunstancias que hacen evitar
comparaciones.
El pasado año,
cuando 2007 tocó a su fin, los 12 miembros
de este equipo habían salido al rescate de
91 personas, tres estaban muertas, 13
heridas y 75 ilesas. Este año la cifra de
mortandad es mayor que el pasado y eso, a
pesar de que aún no ha terminado. Hasta la
fecha en las montañas, y también en los
ríos, de la comarca oriental se han
localizado cuatro personas muertas, diez
heridas y 49 ilesas.
Pese a que las cifras
son superiores al año pasado, según informa
el sargento del GREIM de Cangas de Onís,
José Luis Sánchez Nodar, «la mayoría de las
intervenciones fueron por desapariciones» y
en el mayor número de los casos terminaron
con el rescate de personas vivas.
Hasta el
momento la salida «más complicada» que ha
tenido que afrontar el grupo fue «la
búsqueda de un médico de Oviedo que se
extravió en el Pico Los Tornos, en la Sierra
de Pandemules (Piloña)», recuerda el
sargento. Aquel montañero sería encontrado
muerto un día más tarde. «Nadie sabía dónde
estaba el montañero», recuerda el sargento.
Simplemente habían denunciado su
desaparición. Así que el objetivo «era
buscar el vehículo».
Y lo encontraron. Pero
hasta entonces habían pasado muchas horas.
«Buscamos en todas las pistas de montaña
posibles hasta que dimos con el coche»,
recuerda. A partir de ahí «pudimos reducir
la zona» y hacer el rescate más sencillo.
«Se movilizó a muchísimas personas»,
rememora.
Tras participar en rescates como
éste, a los agentes les llama la atención
que «la gente salga sola de casa a hacer
montañismo y no diga ni a dónde va». Algo,
opina el sargento, que «no debería ser nunca
así».
Los Picos
de Europa toman mucho protagonismo cada año
en las estadísticas de intervenciones
profesionales. Representan, hasta el
momento, el 76% de los rescates que se han
llevado a cabo este año. Los Picos son
la zona más transitada por montañeros, y
también por numerosas excursiones, que
«hacen engrosar de golpe las listas».
Por
ejemplo, apunta Sánchez Nodar, es habitual
que el equipo de montaña busque a una
persona «que forma parte de una excursión de
treinta». Pero no siempre es así. Muchas
veces son parejas, personas solas o grupos
reducidos quienes son el objeto de búsqueda,
«a veces sin que ellos se sientan perdidos»,
explica el sargento.
En ocasiones son las
familias quienes «nos dan la señal de alerta
y comienza la búsqueda. Cuando los
encontramos ni tan siquiera eran conscientes
de estar perdidos», afirma.
«A veces, cuando
los encontramos, tal vez por hacer alarde de
sus medios personales, nos dicen que ya
pueden seguir solos», narra Sánchez Nodar.
Una situación que despierta la curiosidad de
los agentes, «porque muchas veces nos dicen
que nos vayamos aunque haya una niebla
espesa».
La niebla, lluvia, nieve y,
en definitiva, malas condiciones
climatológicas, incrementan las estadísticas
de rescates. «El estado del tiempo es lo que
más repercute a final de año», comenta Nodar.
Y por eso aún no se pueden cerrar las listas
del presente, «porque si el puente de la
Constitución viene con mal tiempo, las
cifras pueden aumentar considerablemente».
Por el momento, «este año ha sido muy bueno
con respecto al tiempo que ha habido». Tanto
para realizar los rescates, como para que
estos hayan sido de menor gravedad.
Sólo
falta esperar a que el invierno no sea
demasiado crudo para que la montaña respete
la afición de quienes la transitan.
Eso sí,
estos últimos deberían ser prudentes,
comunicar a dónde van, equiparse
correctamente y llevar siempre el teléfono
móvil consigo (19 octubre 2.008).
8.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, Julia Fernández (2020). Cómo no perderse en el monte (elcomercio 6 noviembre 2020).
El Comercio, Alba Llano Olay(2020). Las claves para organizar correctamente tu mochila antes de una salida a la montaña (elcomercio 26 julio 2020)
El Comercio, Guillermo Fernández (2019). Rescatada en helicóptero una mujer que rompió una pierna en la ruta del Cares (elcomercio 29 julio 2019).
El Comercio, L. Ramos (2019). Siete horas de operativo para evacuar a una mujer herida y a su hija en Picos (elcomercio 9 julio 2019).
El Comercio, M. Menéndez
(2017). Los montañeros piden «sentido común» para evitar accidentes (elcomercio, 16 julio, 2017).
El Comercio (2014). La Guardia Civil de Montaña de
Cangas de Onís ha rescatado a 42 personas este año
2014(elcomercio.es 13 diciembre 2.014).
El Comercio. Sheila Vaca (2015). «En la montaña, de nada te sirve el GPS si no te has informado antes de la ruta» . Entrevista de El Comercio, Tomás Fernández. Guarda del refugio del Urriellu, el 10 de agosto de 2015.
El Diario Montañés, F. J. Pérez (2019). ¿Qué me pongo para ir al monte? (eldiariomantanes 30 julio 2019).
El País, Malu Barnuevo (2016). Caminar con bastones (elpais 26 enero 2016)
La Nueva España. (2021). Rescatan en helicóptero a una senderista que se fracturó un tobillo tras sufrir una caída en Cabrales (lne 18 de julio 2021)
La Nueva España, Cristina Corte (2019). Arriondas se prepara para las urgencias de montaña, que se duplicaron en 2018 (lne 5 julio 2019).
La Nueva España, L. M. D. (2016). La Federación de Montaña celebra mañana sus Jornadas de seguridad (lne 13 mayo 2016).
La Nueva España, Mónica G., Salas (2015) Manual de alta montaña (lne.es viernes, 24 julio 2015).
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Últimas novedades en ésta página WEB.
La sidra, ritos, fiestas, clases...
Bosques e itinerarios de Asturias.
Caminos a Santiago por Asturias.
Humor asturiano. "En Defensa del Peu".
Quesos de Asturias, certámenes, fiestas....
Reyes Asturianos, origen de Asturias y Oviedo.
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
Albergues de Peregrinos en el Principado de Asturias.