Ruta Gijón - Covadonga. Etapa 2. BRECEÑA (Villaviciosa) a LLAMES de Parres.
"Covadonga es una palabra viva y activa, con ser vieja de siglos"
Para acceder a la última actualización de éste fichero, mantener presionada la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
INDICE
1.- Introducción.
1.1.-Heráldica del concejo de Villaviciosa y Heráldica del concejo de Piloña..
2.- Fecha de realización. Desnivel. Horario estimado de la ruta PLANO DEL RECORRIDO ( PINCHAR). Hojas topográficos (MTNE) por donde discurre el recorrido.3.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Covadonga, y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
4.- Descripción de la etapa
5.-Puntos de interés turístico.
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas.
6.2.- Fiestas.
6.3.- Compras.
7.- Noticias.
Amandi (Villaviciosa). Fiesta de la vírgen del Carmen.; Piloña, entre asturcones y neandertales, promociona la exposición permanente . "Los 13 del Sidrón" .; Doble clik en Sietes.
8.-Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.-Heráldica del concejo de Villaviciosa y Heráldica del concejo de Piloña.
Se inicia en
Breceña
Asturias Central subiendo hasta Anayo con
vistas en éste trayecto al Sueve, se baja hasta la orilla del
río Piloña y entramos en la
Asturias oriental.
La etapa siguiente nos
llevará a Covadonga y si hay fuerzas y buen tiempo, se
recomiendo subir a los
Lagos de Covadonga.
Se incluyen
mapas GOOGLE para cada una de las tres etapas recorridas. En ficheros independientes, se describen las etapas que siguen:
- Etapa 1. Güeyo de Deva (Gijón) a Breceña (Villaviciosa).... 25.0 Km.
- Etapa 2. Breceña (Villaviciosa) - Llames (Parres)..... ..........24.5 Km.
- Etapa 3. Llames (Parres) - Covadonga (Cangas de Onís).......21.6Km.
El escribiente y familia realiza la ruta
Gijón-Covadonga durante los días 13 (nubes, claros
y lluvia), 14 y 15 (sol) de
agosto del año 2002.
En enero 2017, se actualiza texto, fotografías, mapa
GOOGLE con trazado del itinerario y aportaciones nuevas de Casas de
Aldea, restaurantes, sidrerías y otros datos de interés. En Fitur, Piloña promociona "Los 13 Neandertales del Sidrón, así como a los Asturcones) (apartado 7).
Puede haber problemas de alojamiento
en la zona de Breceña-Sietes-Anayo, por lo que se recomienda el
realizar reserva de alojamiento.
Se parte de Breceña (Villaviciosa)
y se emboca la ruta de Los Molinos, entre túneles vegetales y un
camino que es inundado en las crecidas por el río, en donde las
xanas y otros mitos asturianos, moran desde antaño.
En la subida hacia Sietes que contiene una representación de
hórreos y paneras del estilo Villaviciosa y en donde se puede visitar la Casa L´Horru y la iglesia de Santumederu/ San Emetério. Tiene hermosas vistas hacia Piloña.
En 1270, Alfonso X el Sabio
concedió la Carta Puebla a los concejos de Nava y Villaviciosa,
por lo que se supone que al establecerse el límite de ambos
concejos, se establecería el de Piloña, si bien no se
conserva su carta puebla.
En Villaviciosa es recomendable el visitar su ría que presenta en El Salín- Cierrón, una zona
restaurada para que las aves migratorias se sientan cómodas en el
Paisaje Protegido de la Ría de Villaviciosa y tiene numerosos puntos de
observación ornitológica a lo largo de los 7 Km de ría, seguir leyendo....
Cerca del Camino a su paso por Borines-Vallobal, se ubica la Cueva del Sidrón donde los arqueólogos han encontrado uno de los yacimientos más importantes del hombre de Neandertal, estando considerado como una una Zona Arqueológica (BIC) y enclavado en una Reserva Natural Parcial.
Este yacimiento ha sido investigado en sucesivas campañas desde
2000 hasta 2013 y se ha recopilado la colección más
completa y abundante de restos neandertales de la Península
Ibérica, que se muestra en la exposición "Los Trece del
Sidrón".......... info@los13delsidron.com
La Sierra del Sueve (Piloña), donde habitan los gamos y caballo asturcón, es visible en gran parte del recorrido, siendo famosa la Fiesta del Asturcón.
1.1.-Heráldica del concejo de Villaviciosa y Heráldica del concejo de Piloña.
La
Nueva España emitió una serie de tarjetas (de 10x6 centímetros) con la
heráldica del Principado de Asturias que encabeza la colección y de los 78
municipios de Asturias, que se entregaban semanalmente a los lectores, por
orden alfabético, hasta llegar al concejo de Yermes y Tameza. Este escribiente aún
conserva toda esta colección.
Cada
tarjeta tiene por una cara la heráldica de
cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una
descripción del escudo. Ninguno de ellos tiene timbre.
Se
vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos
coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente,
que se puede ver en diversos locales asturianos.
La
Nueva España lo tituló “La Heráldica del Principado de Asturias”, en su
elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director
de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la
Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el
Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; -
“Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio
Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y
Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.
Todos los escudos emitidos en ésta colecció no tenían timbre.
Escudo de Villaviciosa está cuartelado en cruz y data de 1864.
El primero y tercel cuartel, representa el escudo de la corona de España.
Heráldica del concejo de Villaviciosa.
El segundo y cuarto, la de la casa de Austria.
Lleva como soporte un águila
imperial. Este escudo son las armas del emperador Carlos I, en recuerdo
en que Villaviciosa, fueronlas primeras tierras que pisó al
llegar a España en septiembre de 1517, cuando llegó para
hacerse cargo de la corona de España.
que mi caballo pié halla"

Heráldica del concejo de Piloña (Asturias Oriental)
Tras pasar el río Piloña, dejó atrás a sus perseguidores y se encaminó al monte Auseva para encabezar más tarde el levantamiento astur.
2.- Fecha de realización Desnivel. Horario estimado de la ruta PLANO DEL RECORRIDO ( PINCHAR). Hojas topográficos (MTNE) por donde discurree el recorrido.
2.1.- Mapa GOOGLE con trazado de la ruta, ubicación de alojamientos, sidrerías, restaurantes, iglesias, museos, etc..
FECHA DE REALIZACIÓN:
Se recorre esta etapa el 13 de agosto de 2002.
En enero de 2017, se ha actualizado el
trayecto,teniendo en cuenta las nuevas carreteras y se muestra un
índice para tener un mejor acceso a la información...
Se actualiza el mapa adjunto GOOGLE, que a su vez aporta
información y/o ubicación de alojamientos, restaurantes,
monumentos, etc
DESNIVEL :
Breceña cota 346 m.,
Perviyao cota 454 m., Llares cota 423 m., Anayo cota 467 m.
El
Puente de Villar de Huergo cota 90 m., Llames de Parres cota 155
m. Por tanto hay unos 380 m. de desnivel máximo.
HORARIO ESTIMADO EN
LA RUTA :
Es de
unas 7 horas y media, ver cuadro adjunto, se considera el tiempo
sin realizar paradas.
Placa de agradecimiento de Sites a Microsoft, en la Casa del Hórreo.
Hojas topográficos (MTNE) por donde discurree el recorrido:
El trayecto pasa por las hojas topográficas del Mapa Topográfico Nacional de España
a escala 1:50.000 de Hoja Nº 30 Villaviciosa.
A escala 1 : 25.000, las
Hojas del Mapa Topográfico Nacional de España Nº 30-I
Villaviciosa y Nº 30 -IV Arriondas.
PLANO DEL RECORRIDO ( PINCHAR) :
2.1.- Mapa GOOGLE con trazado de la ruta, ubicación de alojamientos, sidrerías, restaurantes, iglesias, museos, etc..
Ver Camino Gijón-Covadonga. Etapa 2. en un mapa más grande
Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el mismo.
3.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Covadonga, y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Los tiempos que se adjuntan no incluyen paradas y son los realizados por el que escribe, por tanto son estimativos.
Trayecto | Km. parcial |
Km acumulada. |
tiempo parcial |
tiempo acumulado |
cota en m. | Distancia a Covadonga |
Servicios | Hojas Topográficas a escala 1:25.000 |
Breceña (Villaviciosa) | 0 | 0 | 0 | 346 | 46.1 | Albergue Comidas |
Nº 30-I Villaviciosa | |
Anayo (Piloña) | 7.98 | 8.0 | 2 h 30´ | 2 h 30´ | 467 | 38.1 | Alojamiento Comidas |
|
Vallobal (Piloña) | 4.79 |
12.8 | 1 h. 35´ | 4 h. 05´ | 145 | 33.3 | Alojamiento Comidas |
Nº 30 -IV Arriondas. |
Cruce con N-634 | 7.89 | 20.7 | 70 | 25.4 | ||||
Llames de Parres (Parres) | 3.8 | 24.5 | 3 h. 30´ | 7 h. 35´ | 155 | 21.6 | Alojamiento Comidas |
Capilla de Ánimas en Sietes (Villaviciosa).
4.- Descripción de la etapa
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Breceña (Km. 0) , Sietes (Km. 3.5),
Anayo (Km. 9), Borines (Km. 14), Vallobal (Km. 14.6), Miyares
(Km. 16.6), La Goleta (Km. 17.6), Sorribes(Km. 20.6), Cuá (Km.
22.6), Villar de Güergo (Km. 24.2), Llames de Parres (Km. 26.7).
El recorrido se inicia por
la carretera AS-332 que en agosto del año 2.002 estaba en obras,
al llegar a las escuelas antiguas del barrio de la Infiesta, al
pié de un mapa grande de la ruta
Gijón - Covadonga, sale a mano derecha un
camino que atraviesa éste barrio pudiendo observarse una
arquitectura popular típica de la zona.
Se inicia una bajada que
va a la carretera y en una curva en donde hay una parada de
autobús sale a mano derecha una carretera estrecha que va a
Buslad.
En el citado cruce
se pueden tomar 2 caminos para ir a Sietes:
a) Ir por Buslad ,
para después subir por un camino que sale detrás de la capilla y
tomando el camino principal en subida y siempre a la derecha,
excepto cuando coronamos.
Se tuerce a la izquierda y se
llega a Sietes, siendo éste el camino que hicimos y cuyo tiempo
se adjunta (debo hacer la advertencia que dicho camino en la
parte final puede ocurrir que esté tomado por la maleza).
b) Seguir la carretera AS-332, que aunque
tiene poco tráfico deben extremarse las precauciones y andar por
la mano izquierda.
En éste caso, el recorrido es mas corto y
cómodo, pero menos bucólico, aunque se pueden ver vistas del
mar y el sector occidental de la Sierra del Sueve.
En Sietes,
aquí se presentó oficialmente el WINDOWS 7 (22 octubre 2009), es visita
obligada la Iglesia de San Emeterio y el conjunto de hórreos con
pegoyos de madera.
Se denomina Sietes porque
originariamente había siete casas, siendo originario de aquí el
futbolista SIETES ex- Racing de Santander (agosto-2.002).
Antaño
era una villa pujante con Casino, siendo el primer pueblo del concejo
de Villaviciosa que tuvo corriente y luz eléctrica en todas
las casas.
Saliendo de Sietes,
por un ancho camino que atraviesa longitudinalmente el
pueblo, llegamos a la carretera y a unos 200 m. subimos por un
camino a la izquierda viendo el Casino de Sietes en el barrio de
Perviyao.
Allí es famoso D. Manuel García que dicen...que
invita a sidra a todo el que pasa.....cosa que no se cumplió en
nuestro caso....y se le conoce como EL CURANDERO DE
SIETES......¡porque actuó en una obra de teatro interpretando a
un curandero!!.
A los pocos metros se llega nuevamente a la
carretera AS-332 contemplando a la izquierda praderías y bosques
de las parroquias de Libardón, Colunga y Cabranes.
Se continúa
hasta Anayo, el pueblo más alto de toda la travesía, desde
donde se contemplan unas bellas panorámicas del valle del
Piloña, los Picos y el Sueve...
La iglesia de Santa María de
Anayo data del s. XI pero la traza actual es de los siglos XVII y
XVIII. Bajando de Anayo por la carretera aproximadamente a unos
500 m, se va a la izquierda por la carretera AS-258.
Hacia los
700 m. del cruce parte un camino a mano derecha y en dirección
contraria (hay un trisquel con una flecha pintados en el asfalto
de amarillo) que va a la Casería La Retuerta de Borines , aquí
se aconseja atar bien las botas pues la bajada es
castigadora...
En éste caserío había un toro semental bien
sujeto con correas y cadenas, bajando un poco hay que ir por el
camino de la izquierda siguiendo se encuentra un oratorio de
ánimas.
Tomaremos el camino de la derecha que nos lleva al barrio La
Cuesta de Borines donde está la fuente La Bolera que muchos
opinan que es medicinal, seguimos mas tarde por la caleya Paderna
hasta la carretera AS-259, después de cruzar el río Borines
A
la izquierda queda la iglesia parroquial de San Martín de
Borines de estilo plateresco (s. XVI) a la vera de dos tejos, si
se visita hay que desandar lo andado por ésta carretera.
Bajando por la carretera se llega a Vallobal
cuya iglesia parroquial conserva la devoción a San Lázaro,
patrono de los leprosas pues entre los siglos XII-XVII había una
comunidad de leprosos/malatos, que eran atendidos en un hospital
de ésta localidad.
Retomamos la Carretera hasta Miyares que se
encuentra a poco más de 1 Km., a la entrada a la derecha se
encuentra el Palacio de los Villa (s. XVI-XVIII) con la Torre de
Miyares (s. XIV) en este pueblo se localizan Casas de Indianos
del s. XIX y
principios del XX. Pasado el templo de Nuestra
Señora de la O. (s. XIX) de Miyares hay unos árboles y sale a la
izquierda una estrecha carretera que tira para La Estrada y de
aquí vamos a La Goleta un poco por encima está el Palacio de
Cutre (s. XVI), para desembocar en la carretera PL-11, que nos
lleva a Brez, Cabastiana, El Cotal, La Torea, La Ferrera, para
pasar sobre el río Cuá y por debajo de la carretera general N
– 634.
Estamos atravesando la zona de Sorribes con
abundantes Casonas Asturianas en donde se puede pernoctar y
disfrutar de unos magníficos paisajes alejados pero cercanos al
mundanal ruido.
En todo éste tramo podemos divisar a la
izquierda las estribaciones del Monte Sueve con el Picu Pienzu y
a la derecha la carretera general N-634 con las poblaciones de
Sevares, Villamayor...y la Sierra de Qués, Sierra de Pesquerin,
Sierra de Bodes, etc.
Pasando el túnel por debajo de la N-634,
llegamos a las Casas del Puente donde hay chigre, seguimos por un
viejo puente sobre el río Piloña y pasamos las vías del tren a
unos 60 m. a la derecha, hay una caleya con mucha piedra caliza
suelta y vamos pendiente arriba hasta Villar de Huergo que tiene
una ermita con una Virgen románica "Nuestra Señora del
Corriellu", atravesamos el pueblo hacia la izquierda.
A la
salida con dirección a Llames se hace por el camino
"Camin de la
Reina o Camino Real de Viabaño" pues en 1.858 fue recorrido por
Isabel II con su marido Francisco de Asís y el Príncipe de
Asturias más tarde Alfonso XII que peregrinan a Covadonga, yendo
los aldeanos por delante abriendo en ciertos lugares el camino
con hachas y fochetas.
Forma parte del Camino de Santiago, se cree
que se trata de una antigua calzada romana, que fue paso obligado
durante muchos siglos para comunicar el centro y oriente de
Asturias por el interior. Va paralelo al río Piloña y a la vía
del tren.
Pasando por el puente del arroyo de Carrocea, cruzamos
la carretera PR-3 y dejando una piscifactoría a la izquierda y
seguimos por la pista Los Perales hasta subir al barrio El
Caspio, muy cerca se encuentra el albergue La Pesa de Arriba y el
templo de San Martín de Escoto de origen medieval pero
reconstruido en el siglo XVI ya dentro de Llames de Parres. Fin
de etapa.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Museos.
PUNTOS DE INTERÉS
TURÍSTICO : La ría de Villaviciosa
constituye uno de los principales humedales de la cornisa
Cantábrica con una rica flora y fauna.
En
Breceña edificio de las antiguas
Escuelas.
En Sietes iglesia parroquial de San
Emeterio (1555) y hórreos diversos.
En Anayo La Bolera de Zule,
vistas
de los Picos de Europa, , iglesia parroquial de Santa María de
Anayo ( siglos XII, XVII y XVIII).
En Borines el Balneario de las aguas
sulfurosas-carbonatadas-cálcicas que se benefician desde el
año
1855.
Retable de la iglesia de San Emeterio de Sietes (Villaviciosa).
En Vallobal los antiguos edificios de la
malatería en donde estaban los leprosos entre los siglos XIII y
XVIII. En Miyares
La Torre
medieval ( s. XIV), Cueva del Sidrón con abundantes
restos de neandertales. Por encima de La Goleta Palacio de Cutre (siglos XVI-XVII).
En
Sorribes el palacio de Rubianes
(s. XVIII) en el pueblo de Sardea, el Palacio de Sorribes (año
1.734) e iglesia parroquial de San Pablo.
En Llames de Parres iglesia de San Martín de
Escoto (s. XVI) aunque tiene parte del románico rescatado del
derruido Monasterio de Soto de Dueñas.
5.1.-Museos.
SIETES: Museo del Hórreo.
PARRES. Museo del Sella"Paraíso Rupestre" (anteproyecto 29 marzo 2003....sigue sin construir).
PILOÑA.
Borines
Cueva de Sidrón . Los hórreos de Espinaredo. Infiesto Museo del Reloj.;
Proyecto museográfico del Centro de Pesca Fluvial
RIBADESELLA. Aula didáctica de la Prehistoria- Centro de Arte Rupestre
y Cueva de Tito Bustillo, Patrimonio de la Humanidad en
Ribadesella.
Murales de Mingote para Ribadesella, en la margen derecha de la ría del
Sella.; Museo El Carmen o del Territorio de Ribadesella.; Centro de
Arte Rupestre "Tito Bustillo" y Cueva de Tito Bustillo, Patrimonio de
la Humanidad.
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas. 6.3.- Compras.
Jornadas Gastronomícas de Asturias Central agrupada por meses.Invierno,meses de Diciembre, Enero y Febrero, seguir leyendo...
Primavera meses de Marzo, Abril y Mayo, seguir leyendo....
Verano, meses de Junio, Julio y Agosto, seguir leyendo.....
Otoño, meses de Septiembre, octubre y noviembre, seguir leyendo ....
En Soto de Dueñas Bar El
Puente, Casa Gaspar en Collado de Llames. La parrilla de Anayo con
costillas regadas de sidra.
En Arriondas, El Corral del Indiano
Avda de Europa,14 con platos muy elaborados hay que reservar
mesa, se recomienda comer el pote asturiano, tarta fina de hongos
con pechuga de pollo de aldea, plato de cítricos, es uno de los
mejores restaurantes de Asturias, precio medio 5.000 pts/año
1999, el teléfono +34- 98-5841072, en el Bar Sella anguilas a la
parraguesa, en El Gijonés truchas, reo y salmón.
En
La Salgar (Arriondas) Casa Marcial
con revuelto de queso sobre
tosto de maíz, bonito marinado con helado de tomate y vinagreta,
carrileras de ternera y el pitu de caleya guisado, precio de
5.000 pts/año 1999. En Halcón Palace arroces y carne.
Restaurante Español, platos a la sidra.
El andariego que
quiera pernoctar en Llames de Parres "El Llagar" (teléfono 985.840.614) de
Llames de Parres para comer y dormir casasmada@terra.es .
Las Jornadas Gastronómicas de Asturias Central, se distribuyen en:
Otoño e
pinchándo en estas estaciones, se obtiene una
mayor información, sobre las Jornadas Gastronómicas, que
se indican a continuación.
Con respecto a los concejos de Piloña y Parres, sitos en Asturias Oriental:
Los quesos de Asturias Oriental y sus Jornadas
Gastronómicas y/o
Certámenes
, se citan
aquí, pero están descritos en otro apartado, así como los
de la Sidra, sus fiestas gastronómicas, en donde no
para la folixa y buen
ambiente.
Para ampliar las Jornadas Gastronómicas que figuran en este apartado, seguir leyendo...
En
Cangas de Onís hay unos buenos bocadillos de cecina en la
carnicería Huerta y el helado Peñasanta en la carretera
frente al Ayuntamiento, más o menos.
Quesos en toda la zona ( Cabrales,
Gamonedo y de Los Beyos). Son importantes los certámenes
y mercados de la zona de éstos donde se obtiene el queso a buen precio. En Villanueva,
Parador Nacional con típica cocina asturiana tradicional y moderna.
VILLAVICIOSA. Villaviciosa. Jornadas Gastronómicas de la Caza y la
"Semana Cultural de les Fabes" en marzo. QUINTES y QUINTUELES (Villaviciosa). "Festival de la LLÁMPARA", en abril. Quintes y
Quintueles (Villaviciosa) "Festival de la llámpara", en mayo.;Villaviciosa. "Jornadas
gastronómicas y culturales de la
oveya xalda", en junio. Tazones
(Villaviciosa), "Jornadas del
Centollu y el Cava", en junio.Villaviciosa "Semana
Cultural y Gastronómica de la Ría y el Mar", en julio.;Tazones (VILLAVICIOSA). Jornadas Gastronómicas de
la Ría y de la Sidra, en octubre.; Villaviciosa "Festival de
la
nuez", en noviembre.; Tazones (Villaviciosa). Jornadas
gastronómicas de San Valentín, en febrero.Parres. Arriondas
(Parres), "Certamen de la castaña y los
productos de la huerta", en noviembre.; Arriondas-Ribadesella "Menú Piragüero", en el "Descenso Internacional del Sella".;
Piloña. INFIESTO
(Concejo de Piloña). Jornadas gastronómicas de la caza, en febrero.; Infiesto
(Piloña). Festival de la avellana/ablana, en octubre.; Palacio de Cutre ( edificio del siglo XVI) en
PILOÑA. Jornadas gastronómicas de la caza y la
micología, en octubre.;
Villamayor (Piloña). "Jornadas Micológicas de Piloña", en noviembre.; Infiesto. Concejo de Piloña.
"Jornadas Gastronómicas de
las Setas", en noviembre. ; Villamayor
(Piloña). Concurso de Tortillas, final de las Fiestas del
Corpus Christi en Villamayor, en junio.
En Sorribes "Festival
Gastronómico del arroz con leche" que tiene lugar a
mediados de septiembre. Palacio de Cutre (Piloña). III Jornadas gastronómicas
dedicadas a la caza y la micología (6-11-2.002).
El
hotel-restaurante Palacio de Cutre presenta este mediodía la III
Quincena de la micología y la caza, unas jornadas gastronómicas
que se desarrollarán del 15 de este mes al 1 de diciembre, entre
los platos que podrán elegir quienes se acerquen al palacio,
cuya construcción reza del siglo XVI, no faltarán el
jabalí, el venado, el ciervo, el pato, la perdiz y la liebre, junto con
exquisitas salsas elaboradas con setas y verduras.
Además, el
hotel ofrece la posibilidad de pasar en sus dependencias un fin
de semana gastronómico. Para ello, se ha preparado una oferta
que incluye dos noches en habitación doble, en régimen de
alojamiento y desayuno. La estancia se completa con la
degustación de menús de caza y setas. INFIESTO (Concejo de Piloña)"Jornadas
Gastronómicas de la caza" a mediados de febrero. En el
2.002 participaron 14 restaurantes del concejo, durante 10 días,
y se presentó una nueva creación culinaria en el concejo
"LA EMPANADA DE PILOÑA", elaborada con venado y
avellanas.
En Arriondas (Parres), desde el año
1991 se celebra el
Certamen de la
castaña y los productos de la huerta de Arriondas (Parres).
- Fiestas de Asturias Central
- Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
- Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
- Fiestas en los concejos de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
-
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
Fiestas de La Sidra.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...
Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
- A) Fiestas en los concejos de Amieva- Cabrales-Cangas de Onís- Caravia y Colunga, seguir leyendo..
- B) Fiestas en Llanes ocupa otro capítulo, dedicado exclusivamente a su capitral de concejo, seguir leyendo....
- C) Fiestas en los concejos de Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella, seguir leyendo....
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
Villaviciosa.
"Festival de la Manzana". Septiembre. Fiesta
de Interés Turístico Regional. Villaviciosa . Fiestas de
la Vírgen del Portal, Mediados de septiembre.
Agüero
(Villaviciosa). Fiestas de San Mamés. 8 de agosto.
FIESTAS POPULARES DE CORVERA, 9-12 DE AGOSTO. CAMOCA
(Villaviciosa). Fiestas de Ntra. Señora del Rosario, 1 de
Octubre.;Casquita
(Villaviciosa). Fiesta de San Blas, se celebra el primer domingo de
febrero; Quintes (Villaviciosa) Fiestas de San Fabián y San
Sebastián, 18 y 19 de enero.; Quintes
(Villaviciosa)Fiestas de Santa Ana. 26, 27 y 28 de julio. Quintueles
(Villaviciosa).
Fiestas de San Bartolomé. 24 de agosto.
PEÓN
(Villaviciosa). Fiestas de San Antonio, 24-29 de
Agosto. Quintes
(Villaviciosa) . Fiestas de San Antonio. Último fin de
semana de septiembre.; San Martín del Mar (Villaviciosa).
Fiestas Patronales, se celebran el segundo domingo de
noviembre.; Tazones (Villaviciosa). Fiesta de San
Valentín, el 11 y 12 de febrero TAZONES
(Villaviciosa).
Fiesta de San Roque 16 de agosto.;
Selorio (Villaviciosa). Santa Eulalia de Mérida "Fiesta de los Ramos". Mediados de diciembre..; Poreñu-o (Villaviciosa). Los mazcaraos.;
PARRES. Arriondas.
"Fiesta de las
Piraguas - Descenso Internacional del Sella".
Primer domingo de agosto. Piloña- Caravia- Colunga- Parres.
"Fiesta del Asturcón".
Majada de Espineres. Monte Sueve.
Mes de agosto. Fiesta de Interés
Turístico Regional. Arriondas - Ribadesella. Descenso
otoñal del Sella en piragua. 1 de diciembre. Arriondas. Fiestas de Santa
Rita. Finales del mes
de mayo. Arriondas. La fiesta del
Fitu. 24 de junio. Arriondas, Fiestas del Bollu y del Bollín,
fin de semana final de julio. Avalle y
Dego (Parres). Fiestas
de la Reina de los Ángeles. Primeros de agosto. La Roza
(Parres). Nuestra Señora de los Remedios.
PILOÑA. Piloña- Caravia- Colunga-
Parres. "Fiesta del Asturcón".
Majada de Espineres. Monte Sueve.
Mes de agosto. Fiesta de Interés Turístico Regional.
Infiesto;. Feria de Abril. 30 de abril a 5 de mayo.; Infiesto. San
Antonio. 13 de junio. Infiesto. San Juan. Se inician el 23 con la Noche
musical de San Juan. Infiesto recupera con éxito la
romería en honor de San Antonio (14-6-03). Infiesto. Descenso
Folklórico del Piloña. Segunda semana de agosto.
Infiesto.
Ferias y fiestas de Santa Teresa, 16 octubre. Cerecea(Piloña).
Antroxu tardío en julio.
Coya (Piloña). Fiestas del Santo Cristo de la Misericordia,
hacia el 18 de septiembre, los actos se inician el viernes y finalizan
el lunes Priede y Samalea (Piloña).
Fiesta del Solsticio de Verano, se celebra el día
18. Ques (Piloña). Fiestas Sacramentales.
Tienen lugar el primer
domingo de julio. Villamayor
(Piloña). Fiestas del Corpus.
Villamayor (Piloña), mediados de junio. Villamayor Corpus
el lunes.; Sevares (Piloña). Fiesta de Nuestra
Señora del Rosario, se celebró después de 65
años de ausencia, el sábado 6 de octubre de 2012.; Valle
(Piloña). Recuperación de la fiesta de La Collada, víspera de San Juan.;.
Piloña "Fiesta del
Asturcón".
Mes de agosto. La fiesta nació, como
defensa de ésta raza de caballos, que estaba en peligro de
extinción. Los ejemplares de equinos suelen ser de pelaje
negro-azabache y largas crines. Se celebra en la majada de
Espineres, en la Sierra del Sueve.
La Fiesta del Asturcón,
se convoca desde el año 1.981 con un concurso de
baile regional por parejas, misa de campaña, comida de
hermandad, exhibición de equitación, enganches con asturcones,
doma y marca, charangas...
Durante ella se nombra "Pastor
mayor del Sueve" y se entregan los premios "Asturcones
de oro"...
7.- Noticias
Amandi (Villaviciosa).
Fiesta de la vírgen del Carmen.
La parroquia de Amandi celebró el domingo 21de julio de 2019, el Carmen, una de las fiestas con más devoción y arraigo de Villaviciosa, que este año conmemora tres siglos (1719-2019).
Fue una jornada festiva muy celebrada por vecinos y asistentes, que comenzó con el desfile de ramos hacia la iglesia
A continuación tuvo lugar la misa solemne oficiada por el párroco, Carlos Capellán Montoto, y José Ramón García Fernández, "Monchu'l cura", y cantada por el Coro "San Roque" de Lastres, que emocionó con interpretaciones como "Stella Maris", dedicada a la Virgen del Carmen, patrona de las gentes del mar, entre otras piezas. Continuaron los actos con la procesión, con gaita y tambor.
La tradición de llevar ramos a esta fiesta comenzó hace dos siglos. "La Cofradía Nuestra Señora del Carmen, que fue fundada en el año 1719, introdujo en el año 1821 la costumbre de traer a esta fiesta ramos de ofrenda, para aumentar el caudal y las posibilidades de la Cofradía en sus fines de sufragio por los difuntos", recordaba en una reciente homilía el sacerdote Agustín Hevia Ballina, director del Archivo Histórico Diocesano de Oviedo y párroco de varias parroquias de Villaviciosa.
El alcalde maliayés, asistió a la celebración, entregando a los vecinos una placa conmemorativa de la efeméride.
También la entidad local descubrió otra placa de recuerdo, del tercer centenario de la Cofradía (1719-2019).
Las actividades festivas continuaron con la puya l' ramu, que resultó muy participativa, corriendo a cargo de, José Antonio Fernández, presidente de la Asociación Cultural y de Festejos "Puente San Xuan d'Amandi", que organizaba por primera vez la tricentenaria festividad.
Una comida de hermandad en el campu de la iglesia contó con unos doscientos asistentes, y viandas que aportaron los propios vecinos. Fue un brillante final a una fiesta con una tradición de tres siglos y que aspira a prolongarse mucho más (lne 22 julio 2019)
Piloña, entre asturcones y neandertales, promociona la exposición permanente .
"Los 13 del Sidrón"
Un asturcón llamado "Lotu" y un
neandertal pelirrojo fueron las mascotas ayer de Piloña para presentar sus
planes turísticos para este año.
Por un lado, organizar visitas especiales con
asturcones, y por otro, promocionar la exposición permanente "Los 13 del
Sidrón" en el edificio de la Obra Pía, con material hallado en la famosa
cueva piloñesa. En el acto estuvo el alcalde, Iván Allande, y el experto en
Prehistoria Marco de la Rasilla. (lne 20 enero
2017).
Doble clik en Sietes.
Sietes fue el lugar elegido para la puesta de largo en España del Windows 7, calificado por Microsoft como "el mejor sistema operativo creado por la empresa en 35 años" www.sietesun-pueblodeexpertos.com (El Fielato 28 octubre 2009).
8.-BIBLIOGRAFÍA
"La cueva de Santa María de Covadonga en Asturias, montes de España", año 1635, escrito en latín y editado en Bruselas.
Alvarez Peña, A. (1996). "Leyendas de Piloña". AYDA. Gijón.
Crabiffosse Cuesta, F. y otros (2001) "Covadonga. Iconografía de una devoción". Caja de Ahorros de Asturias. 518 págs
El Comercio, Vanesa Martín (2016). La ruta de Covadonga, nuevo paso del Camino hacia Santiago (elcomercio 18 junio 2016).
El Comercio, Guillermo F. Buelgo (2016). Los tesoros de Covadonga al descubierto (elcomercio 1 marzo 2016).
El Fielato (2009). Doble clik en Sietes. (El Fielato 28 octubre 2009).
Espino, J.(1.996). "Los orígenes de la Reconquista en el Reino asturiano". Ediciones Akal, Madrid.
La Nueva España. Vicente Alonso (2019). Amandi festeja por todo lo alto los tres siglos de las fiestas del Carmen (lne 22 julio 2019).
La Nueva España (2017). Piloña, entre asturcones y neandertales, promociona la exposición permanente "Los 13 del Sidrón" (lne 20 enero 2017).
La NuevaEspaña), Ernesto Burgos (2016. La Cruz de Fuentes, siglos XI-XII, (Villaviciosa) (lne 15 noviembre de 2016).
La NuevaEspaña, C. Corte (2016)."La trascendencia de Covadonga nunca será bien ponderada", afirma De la Madrid (lne 13 febrero 2016).La Nueva España, C. Corte(2016). Presentan en Covadonga un libro sobre el patrimonio del Real Sitio (lne 6 febrero 2016).
La Nueva España. Reunión de los participantes en la marcha a Covadonga (mayo 2012) .
La Nueva España. Travesía andariega a los pies de La Santina (6 julio 2010).La Nueva España. Crece la devoción a la Santina (lne 1 septiembre 2010).
La Nueva España. La basílica de Covadonga (130 años de su primera piedra) 11 noviembre 2007.
Gracia Noriega, J.I. (2008). "Historias de Covadonga". Editorial Laria.
Huerga, E. de la (1997). "Covadonga". Editorial Everest, León.
Menéndez Pidal, Luis (1956). La Cueva de Covadonga. Santuario de Nuestra Señora la vírgen María. Espasa Calpe, S. A. Madrid.
Menéndez, J.P. Grupo de Montaña Rivayagüe. GR-105. Oviedo - Covadonga. Ruta de las peregrinaciones. SUA EDIZIOAK.
Morán, Xurde (1999) "El Camín Xixón Cuadonga". Ediciones. Alborá Llibros, escrito en bable.
Ramos, E.(1899)."El romancero de Covadonga", editado en Gijón.
Sanchez Albornoz, Cl.(1979) "El Reino de Asturias: Orígenes de la nación española, estudios críticos sobre la historia del Reino de Asturias" (selección), pr. J.E..Casariego, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, XXII, 542 págs.
OTRAS PÁGINAS WEB SOBRE LA ZONA :
http://www.galeon.com/sorribes/
Informaciones sobre turismo...http://www.villaviciosaradio.es.fm/
Asociación de comerciantes y servicios de Villaviciosa...http://www.acosevi-villaviciosa.com/
El arte románico en la zona de Villaviciosa .......
http://www.romanico.arrakis.es/villaviciosa.html
Camino de Santiago por Villaviciosa.
Los bosques en Asturias, senderismo.
Todas las sendas de ésta página WEB.
La sidra, clases, elaboración, escanciado.
Prerrománico. Patrimonio de la Humanidad.
Los quesos asturianos, certámenes, museos....
Ultimas novedades colgadas en ésta página WEB.