Ruta: Las hoces del Esva. (Monumento Natural). Ruta circular: San Pedro de Paredes – Braña de Adrado – Hoces- San Pedro de Paredes.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Geologia del recorrido. 1.2.- Heráldica de Tineo y heráldica de Valdés.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.-Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3. Compras.
6.-Noticias:
Valdés, en 2017, se queda sin la Feria de costumbres y el Descenso ecológico de Paredes .; Descenso ecológico de Paredes. Se celebra desde el año 1995 a mediados de agosto, en el río Esva. ;Valle del Ese pone en marcha el programa «Escapadas románticas».;
7.-Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.- Geologia del recorrido. 1.2.- Heráldica de Tineo y heráldica de Valdés.
El miércoles 16 de abril de 2.014, se visita el Centro de Interpretación de las hoces del Esva sito en Agüeria (Parroquia de San Pedro de Paredes) que muestra la riqueza de la vegetación y fauna de la hoces y de todo su entorno.
Teléfono: +34-985 55 61 34.
y se realiza el recorrido:
Agüeria- Bustiello de Paredes- ESE Calleras, que se describe en otro fichero, siendo un recorrido mas accesible y mejor indicado.
Está ubicada en Asturias occidental, discurre por los concejos de Tineo (norte de éste concejo) y Valdés (sur del concejo), en cuya capital Luarca nace y reposa el Severo Ochoa Luarca 1905-Madrid 1993) Premio Nóbel de Fisiología y Medicina del año 1959.
Luarca, denominada la villa blanca de la costa verde, es uno de los pueblos/villa, mas bellos de Asturias, con una costa brava plagada de acantilados, la rasa o zona llana, y una zona interior salpicada de pequeños valles.
Los ríos Esva y Negro, excavan en los materiales de la Serie de Los Cabos que atraviesa originando un relieve abrupto con fuertes pendientes y amplios valles, en forma de V, con verdes de mil tonalidades.
Si se observa el trazado cartográfico del río salmonero Esva/Ese/ Canero (Hoja 27-1 Muñás a escala 1:25.000) , se ve que describe eses.
Se cree que el nombre del Concejo derive del valle del ESE-à Val d´ESE-à Valdés.
1.1.- Geología.
Ellas se crean como consecuencia de la acción del río sobre la estructura y litología predominante de cuarcítica y arenisca (Formación Serie de los Cabos, que denominan los geólogos) de los materiales que atraviesa, formando un desfiladero natural con paredes verticales de hasta 500 m. que se extiende a lo largo de unos 6.000 m. entre la Sierra Silvallana al sur y la Sierra de Ardonoso en cuya base se encuentra la Chanona (Brieves).
1.2.- Heráldica de Tineo y heráldica de Valdés.
Tineo es la capital del concejo de Tineo, cuyo escudo acuartelado en cruz, con escusón en abismo (en el centro) de gules (rojo) con un león de oro.
Heráldica de Tineo.
El primer cuartel, sobre gules, un castillo de oro, recuerdo del castillo de Tineo.
El segundo cuartel, las armas de García Fernández, en gules cinco cabezas de moros.
El tercero, en plata armas de la orden religiosa del Císter que rigió el monasterio de Oboma.
El cuartel cuarto, en azur, dos brazos, uno vestido de gules, y el otro desnudo, y en jefe (arriba) una cruz de gules, armas de la orden de San Francisco, con convento en Tineo.
Heráldica de Valdés
Luarca es la capital del concejo de Valdés, al que pertenece San Pedro de Paredes, Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar.
Heráldica de Valdés.
La Heráldica del concejo en oro, presenta un león naciente en gules, armado y lampasado (con la lengua afuera).
Fue adoptado como escudo municipal recientemente, amparándodse en la autoridad del que fuera cronista de Asturias ygran heraldista, Ciriaco Miguel Vigil.
En algunos tiempos se usó un escudo que llevaba armas de los Valdés Salas.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
ACCESO:
Partimos de Gijón (Km. 0), por la autopista A-8 con
dirección este - oeste pasando por
Avilés (Km. 33), Soto del Barco (Km. 50), Cadavedo (Km. 104), se
sale de la autovía para tomar la carretera local VA-3 que pasa
por San Pedro de Tahona (Km. 106), Cortina (Km. 108),
desembocando en la antigua carretera nacional N-634 y seguimos a
mano izquierda con dirección sur pasando por Soto de Trevías
(Km. 109), Brieves (Km. 112) pasada ésta población y a mano
derecha con dirección este - oeste parte una carretera local que
nos lleva a Rellón de Merás (Km. 117) y San Pedro de Paredes,
en donde se puede aparcar el vehículo, enfrente de la iglesia
parroquial, aparcamiento del Bar - Parrilla de Jesús Rois y
Manolita García. El tiempo que se tarda es de unos 70 minutos.
También se puede de Luarca (Km. 0) y por la carretera AS-220, Almuña (Km. 1), Cabamín (Km. 5), Molino (Km. 10), Merás (Km. 15), y San Pedro de Paredes (Km. 24), se emplea un poco más de 320 minutos.,
FECHA DE REALIZACIÓN y METEREOLOGÍA:
Viernes 2 de julio del 2.004, tiempo totalmente despejado.
HORARIO ESTIMADO EN LA RUTA:
El tiempo empleado sin contar las paradas es de 5.30 a 6 horas.
DESNIVEL:
Se inicia a la cota 80 m. y en Adrados se asciende hasta la cota 520 m. Por tanto el desnivel es de unos 440 m. en fuerte subida.
Corresponde a la Hoja a escala 1:50.000 Nº 27 de Tineo del Mapa Topográfico Nacional de España. A escala 1:25.000 la senda está localizada en la Hoja Nº 27-I, Muñás.
PLANO DEL RECORRIDO (pinchar aquí).
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Una vez dejado el vehículo en el aparcamiento de Bar-Parrilla Jesús Roig iniciamos la ruta en dirección sur sureste tomando la pista que sale desde la iglesia parroquial hacia el río cruzándolo por un puente de piedra, a unos metros tras una pequeña subida veremos un letrero que dice "EL RETIRU/ retiro", que corresponde al cementerio del pueblo.
Seguimos hasta encontrar un un hórreo y tomamos la pista forestal que sube a mano derecha, iremos entre castaños, robledales, hayas, y sotobosque de arándanos, subiendo en zig-zag , en unos 1400 m. en planta 420 m. de altura, es por tanto una pendiente acusada.
Hacia la cota 300 m. predominan los tojos que sobrepasan el metro de altura y brezos, mas tarde se observan prados y las primeras casas-establo de los vaqueiros, que aprovechan el desnivel topográfico, para poder acceder directamente a la vivienda, el tiempo empleado es de unas 2 horas hasta Adrados (cota 520 m.).
Esta ruta es la utilizada por los vaqueiros de alzada de Valdés para ir con sus vacas a los pastos de verano de los altos de Tineo, Cangas de Narcea y Somiedo.
Vista del valle de Paredes.
En Adrados se abandona la pista, a la derecha, en dirección sur-suroeste, se va en llano unos 300 m. con rumbo este oeste y se baja por una senda próxima al limite de los concejos de Valdés y Tineo, se atraviesan tramos sombríos de robles centenarios, hayas, castaños, etc. y hacia la cota 410 m. se sale una zona cuarcítica, desarbolada con monte bajo de tojos y brezos, la senda se estrecha, se camina en llano sobre la cuarcita para iniciar el descenso (cota 410 m.) hasta un viejo almacén abandonado (cota 140 m.), antes de llegar a él se toma un camino a la izquierda que baja a un pequeño embalse (cota 110 m.) por el sendero excavado en las cuarcitas de la Serie de Los Cabos que pasa entre las alisedas, musgos, helechos, alisos, sauces, pláganos, fresnos, avellanos, majuelos, etc. que constituyen el bosque de ribera, pudiéndose oír el ruido del agua, cada vez más fuerte llegando hasta el río bajando unas escaleras construidas sobre la roca. Con suerte podremos ver a la nutria (Lutra lutra), la trucha (Salmo trutta) o el salmón atlántico (Salmo solar).
En las laderas crece la píjara (Woodwardia radicans) valiosa rareza botánica que prolifera en Madeira y las islas Azores. Se regresa a el almacén donde sale una pista que nos lleva a Bustiello, (cota 200 m.), para desde allí tomar la carretera que en unos 2 Km. nos lleva hasta San Pedro de Paredes.
Sendas cercanas descritas en ésta página WEB:
- Las hoces del Esva. (Monumento Natural). Ruta : Agüeria-Bustiello de Paredes-ESE Calleras-Agüeria
- Camino de Santiago del Norte o por la Costa de Asturias:
- Etapa 9. Cadavedo (Valdés) – Barcia – ALMUÑA (con Albergue de Peregrinos) – Luarca.
- Etapa 10. Luarca – Navia – La Caridad (El Franco).
- SENDA DE ONETA - Cascada de Oneta y SENDA al Pico PANONDRES
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.-Museos en la etapa.
Dolmen de Restiello/Paredes, Menhir y Estela en Ovienes, Palacio del Marqués de la Torre, La iglesia de San Pedro de Paredes (s. XVIII-XX) con el Cristo articulado y las capillas laterales de San Antonio, de la Purísima Concepción (año 1.749) y el retablo barroco de la capilla de la Virgen de los Dolores (año 1.782). Puente romano de Baulanga. Puente romano de San Pedro de Paredes.
En Luarca Fuente medieval del Bruxu (reconstruida en 1.764), El Cementerio y ermita de La Atalaya también llamada de la Virgen Blanca, allí se celebra el Vía Crucis en Semana Santa, Mesa de cerámica historiada del Nobilísimo Gremio de Mareantes y Navegantes de Luarca en el barrio de El Cambaral (Luarca), Casa de los marqueses de Gamoneda (s. XVIII), palacio de los marqueses de Ferrera (s. XVI-XVIII), iglesia de Santa Eulalia con retablos barrocos, se cree que está edificada sobre otra anterior al año 912. Puente del Beso. En Santiago de Arriba (Taborcías) restos de la antigua iglesia de Santa Eulalia de Luarca y antiguo palacio (s. XVIII). Casas de Indianos en Villar (Luarca)
Centro de Interpretación de las Hoces del Esva en Agüeria (parroquia de San Pedro de Paredes,. El «Parque de la vida» arranca en La Mata.; En Naraval (Tineo) el Museo Vaqueiro de Asturias.; en Navelgas (Tineo) Museo del Oro (MOA).; En LUARCA (Concejo de Valdés) el Museo de los Calamares Gigantes, único en el mundo que ha sufrido destrozos irreversibles durante los temporales del año 2.014 y el Museo de SEVERO OCHOA, sito en el ewdificio de la Oficina de Información y Turismo de Luarca.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3. Compras
El pote asturiano, la fabada, arroz caldoso, menestra, costillas de cerdo acompañada por pimientos y patatas, ternera estofada, cordeero o el plato más característico de la zona "el chosco", con postres de arroiz con leche, frixuelos, son los platos que se pueden degustar en la zona de Paredes, se puede obtener más información en:
www.valledeparedes.com
Así en San Pedro se localiza Bar Casa El Obispo +34-985647399 y Parrilla Bar Rois +34-985979188, donde se puede degustar pote asturiano, compango casero con chosco, arroz con leche, etc... En Longrey Bar Parrilla Suco en donde María, da comidas siempre que se encarguen al teléfono +34-985647343.
Luarca (Valdés) es típico el solomillos al queso valdesano, bonito a la plancha, la cuajada y requesón con miel. En los restaurantes Gayoso y el Leonés son los restaurantes más típicos, Sport empanada de merluza, tarta de la abuela, pez limón estofado elaborado por Juan Carlos Menéndez. A unos pocos Kms. en Otur "Casa Consuelo", Hnos. Gª López, donde les fabes con almejes son famosas, a la plancha se trabaja con mimo y exquisitez y los escabeches de perdiz son deliciosos.
5.1.- Jornadas gastronómicas
En San Pedro de Paredes desde el año 2.003 se celebra la Muestra de Oficios y Costumbres del Medio Rural, coincidiendo con la Semana Santa y se sirve un menú tradicional de pote asturiano, compango casero con chosco, arroz con leche,. Pan. Bebida al precio de 12 €/18 y 19 de abril año 2.014 en San Pedro de Paredes.
Luarca (Valdés). «Cazuelitas d'Antroxu» en marzo.; Luarca "Jornadas del pitu de aldea", en marzo. Trevías (Valdés), los productos de la huerta;. Luarca "Jornadas Gastronómicas del Pescado de roca"., en julio; Luarca. Jornadas gastronómicas del pescado de roca, en julio.; Luarca. Certamen de las Setas, se celebra mes de octubre. Luarca. Feria de les Fabes, desde el año 2.010 a primeros de octubre.; Trevías (Valdés). Un «amagüestu». Feria de la Faba, en noviembre
Tineo, "Jornadas de la Matanza del Cerdo", en febrero. ; ;Tineo, Jornadas gastronómicas del pote de berzas, en febrero.; Tineo. Jornadas gastronómicas del pote con «butietso», en marzo.; Tineo. Festival del CHOSCO, en agosto.; Navelgas, " Festival del pote", en octubre.; Navelgas (Tineo)Concurso de potaje, en octubre. ; Navelgas (Tineo). Jornadas micológicas, en noviembre. ; Navelgas. Festival del esfoyón y el amagosto/amagüestu, en noviembre. ; Tineo.. "Jornadas Gastronómicas de la Caza", en noviembre.; Navelgas (Tineo). Festival del Potaje, se celebra desde el año 2.003, a mediados de mayo,
5.2.- Fiestas.
Se celebran en Valdés - Tineo , "Fiesta Vaqueira". Braña de Aristébano. Ultimo domingo de julio. Fiesta de Interés Turístico Internacional.; Luarca 15 de agosto.. "Nuestra Señora del Rosario". Fiesta de Interés Turístico Internacional. Luarca, 22 de agosto. "La Romería de SAN TIMOTEO". Fiesta de Interés Turístico Internacional. Cadavedo (Concejo de Valdés). "La Regalina". Ultimo domingo de agosto. Fiesta de Interés Turístico Internacional. Luarca. Ascenso del río Negro. 21 de agosto. Otur (Valdés) celebrará una feria los días 18 y 19 de mayo coincidiendo con las fiestas de la localidad. Trevias (Luarca). Descenso folklórico del río Esva. 12 de agosto.
En Semana Santa el viernes y sábado Santo en el valle de Paredes, se celebra la Feria de Muestras de Oficios y Costumbres del Medio Rural, donde se hacen demostraciones de cómo trabajaban antiguamente los maestros artesanos elaborando maniegos (cestos), madreñas, esculturas en piedra, cómo hacían la manteca, etc..
En TINEO. "Fiesta de San Roque". 16 de agosto. Fiesta de Interés Turístico Regional.; Valdés - Tineo , "Fiesta Vaqueira". Braña de Aristébano. Ultimo domingo de julio. Fiesta de Interés Turístico Internacional. Tineo. Fiestas de Carnaval con títeres, música y disfraces. Tineo. Mercáu vaqueiru y I Festival del chosco. 24 y 25 de agosto. Tineo. Fiesta de la Trashumancia. Se celebra a mediados de septiembre. Navelgas (Tineo). Fiestas de Nuestra Señora de la Caridad. Se celebran a finales de agosto del 25 a 29, el domingo se celebra el Día de los Pueblos de Asturias. Navelgas (Tineo). Festival del esfoyón y el amagosto, 10-11 de noviembre.; El concejo de Tineo recibió el domingo 9 de marzo de 2.013, entre el entusiasmo y la alegría de todos los vecinos, la visita de los Guilandeiros.;
5.3.- COMPRAS
En la zona de Paredes , hay artesanía de madera y cesta. En Bustiello de Paredes bastones y Encarnita prepara enfiladas y toda clase de pan y otras delicias en su horno casero.
En Asturias hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al vacío, QUESOS, sidra con su vaso, y conservas de , calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc. En repostería son típicos los carbayones de Oviedo, suspiros de Pajares, marañuelas de Candás y Luanco, carajillos del Profesor de Salas, tocinillo del cielo en Grado.
6.-Noticias
Valdés ,en 2017,
se queda sin la Feria de costumbres y el Descenso ecológico de Paredes .
La falta de relevo en la asociación de vecinos hace desaparecer las dos citas
El
Descenso ecológico del Esva tampoco se celebrará este verano,
interrumpiendo una trayectoria de 22 años. Participantes de diversa
procedencia se unían a este encuentro, de carácter reivindicativo:
se puso en marcha hace más de dos décadas para recordar la lucha de
un pueblo que impidió la apertura de una mina de feldespato a cielo
abierto. El Descenso se organizó por primera vez dentro de las
actividades llevadas a cabo por los vecinos del Valle de Paredes como
medida de presión y protesta. Actualmente, este encuentro servía
para limpiar el cauce del río Esva en el tramo comprendido entre
Agüera y San Pedro de Paredes. "Es una pena que pase esto, pero
nadie quiere hacerse cargo de la presidencia", indicó Silvia
Fernández.
El colectivo, creado en 1991, tiene 160 socios.
Parte de ellos vive fuera del Valle de Paredes. Según los estatutos,
el presidente no sólo debe ser socio, también tiene que residir en
el Valle de Paredes.
El alcalde, Simón Guardado, reconoció
el problema, pero también indicó que ambas citas "tienen que
ver con la asociación, el Ayuntamiento sólo colabora" (lne 31 marzo 2017).
Descenso ecológico del Esva (Paredes).
Se celebra desde el año 1995 a mediados de agosto, en el río Esva.
Lo organiza la Asociación de Vecinos del Valle de Paredes y que convierte al río Esva en un hervidero de visitantes.
Tiene lugar a mediados de agosto desde 1995 y reúne a cientos de personas dispuestas a colaborar para mantener el río Esva, limpio. Para ello deben de disponer de algún tipo de embarcación segura, que le permita recorrer 5 km. de río entre Agüera (donde se ubica el Centro de Interpretación de las Hoces del río Esva) y San Pedro de Paredes.
Para participar hay que estar antes de mediodía en el Centro de Interpretación de las hoces, que pueden visitar con su embarcación...En el
2011 un total de 1.200 kilos de basura recogidos, 225 embarcaciones y 278
participantes. Junto a un ejército de canoas y lanchas neumáticas, también
volvió a hacer acto de presencia «El Bribón de Paredes», una embarcación
artesana ya clásica en la convocatoria. Sólo faltó a su cita el año 2010 y en
esta edición regresó con cinco tripulantes a bordo.
El descenso es un símbolo para los vecinos del valle de Paredes, que hace dos
décadas lograron frenar la apertura de una mina de feldespato a cielo abierto.
La lucha frente a un enemigo común unió al pueblo y sembró la semilla de esta cita que pretende concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de preservar el medio ambiente.
De hecho, el objetivo de la fiesta es que los participantes limpien de basura el tramo de río que separa los núcleos de Paredes y San Pedro.
Valle del Ese pone en marcha el programa
«Escapadas románticas».
Un total de 54 empresas de la comarca Valle del Ese-Entrecabos (hoteles, apartamentos turísticos, casas de aldea, restaurantes y establecimientos de turismo activo) participan en el programa «Pasaporte escapadas románticas».
El titular del pasaporte puede tener descuentos en establecimientos turísticos de la comarca que forman los concejos de Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés, en períodos que no coincidan con los de máxima afluencia. El pasaporte, que debe ser sellado, se encuentra en oficinas de turismo de Gijón, Oviedo y Avilés, «el objetivo es ofrecer descuento al público potencial de parejas, que supone el 65 por ciento de las visitas recibidas» (12 diciembre 2004).
7.-Bibliografía.
La Nueva España (2016). Descenso ecológico de Paredes. Se celebra desde el año 1995 a mediados de agosto, en el río Esva.
La Nueva España (2004). Valle del Ese pone en marcha el programa «Escapadas románticas» (lne 12 diciembre 2004).
Los quesos asturianos, certámenes, , etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.