+    

Glosario de Geológía, de Arqueológía, de Arte,  Botánica, y de otros...

 «El azabache, piedra mágica de Asturias y amuleto del Camino de Santiago»

José Cardín Fernández, investigador.

Para acceder a la última actualización,  mantener pulsada la tecla F5.

Bufón de Arenillas-Vidiago (Llanes-Asturias)

Bufones de Arenillas-Puertas de Vidiago (Llanes).

ÍNDICE

1.- Introducción
2.- Listado alfabético.
3.- Noticias.

El 'Homo sapiens' no causó la extinción de los neandertales

4.- Bibliografía

1.- Introducción

Con la finalidad de que el ínternauta obtenga una mejor comprensión de la descripción geológica y de los yacimientos arqueológicos, se indica el significado de los términos más usuales, ordenados por orden alfabético.
Otros apartados sobre geologia en Asturias de ésta página WEB.

Los apartados sobre la arqueología en Asturias, estan compartimentados en:

1 -. Listado de Arqueología de la Zona Central de Asturias

2 -. Listado de Arqueología de la Zona Occidental de Asturias

3 -. Listado de  Arqueología de la Zona Oriental de Asturias

La rasa litoral asturiana en Pimiango (Ribadedeva). 

Al fondo los Picos de Europa. Foto de Daniel  Tosal.

2.- Listado alfabético.

Se han añadido términos arqueológicos, arquitectónicos y otros que figuran en el texto de ésta página WEB, para facilitar a los internautas su acceso a ellos...

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Abanico. Acumulación de sedimentos de planta triangular que se forma al pie de un relieve, frente de un cauce, disminuyendo la pendiente fuertemente.

Abrasión. Acción erosiva. Ej. abrasión glaciar, erosión producida por el paso del hielo cargado de sedimentos, que actúan sobre la roca.

Ábside. Cabecera de un templo. Generalmente tiene una forma curvada, aunque tambioén puede tener planta cuadrada o poligonal, y cubierta abovedada.

Cronología de las glaciaciones

Acantilado.  Zona de terreno vertical o subvertical desarrollado  entre dos llanuras, cima o  y base o entre aquella y las aguas continentales o el mar. En éste último caso suelen usarse los términos cantil y cliff, como sinónimo de acantilado. 

Acción antrópica. Es la acción  provocada por el hombre, que lleva  a extinguir especies o reducirlas drásticamente. Por ejemplo  persiguiéndolos, destruyendo su hábitat, poniendo  veneno, exceso de caza,  etc , como es el caso del   quebrantahuesos se extinguió en los Picos de Europa. Los   lobos que son perseguidos, etc.

Achelense. Recibe su nombre del yacimiento francés de Saint-Acheul, es un conjunto tecnológico e industrial que surge en  África Oriental hace 1.7 millones de años, ligado a la especie Homo ergaster/erectus.
El Achelense es un modo tecnológico inventado en África hace 1,6 millones de años. 
Llegó a Europa desde el Oriente Próximo hace 600.000, donde continuó evolucionando hasta dar paso a la industria Musteriense, propia de los neandertales. 
La pieza más representativa de esta industria es el hacha de mano tallada en piedra (bifaz), tiene forma de lágrima y una punta aguda en el extremo más estrecho.
En Atapuerca se hizo famoso uno de los bifaces contemporáneos de los de Cabo Busto al que el equipo de Juan Luis Arsuaga denominó «Excalibur», por considerarlo una pieza enigmática realizada en cuarcita de tonos rojizos.
 En Europa se se identifica con el Paleolítico inferior y se ha relacionado con el progresivo poblamiento del continente por parte del Homo erectus (Anteneardertales o Sapiens arcaicos). Estos grupos de cazadores-recolectores ocupan espacios al aire libre, en terrazas fluviales o marinas, por lo que escasean las estratigrafías.
El Achelense llegó a Europa desde el Oriente Próximo hace 600.000, donde continuó evolucionando hasta dar paso a la industria Musteriense, propia de los neandertales.  
El achelense es una de las tecnologias mas singulares de todo el Paleolítico, pues de forma casi invariable, se perpetuó a lo largo de 1.5 millones de años de evolución humana, se extendió por todo el viejo mundo, fué el equipamiento técnico  básico de especies muy distintas de humanos fósiles.
Se caracteriza por la capacidad de los artesanos líticos  para producir grandes lascas (superiores a 10 cm.) y por la elaboración de grandes artefactos (hachas de mano, hendedores y picos triédricos).  El instrumental de gran tamaño achelense debió servir para múltiples fines, como carnicería, desmembramiento de grandes animales o el trabajo de la madera.
La pieza más representativa de esta industria es el hacha de mano tallada en piedra (bifaz), tiene forma de lágrima y una punta aguda en el extremo más estrecho. Es el resultado de un proceso minucioso de talla de una gran lasca en sus dos caras con objeto de obtener un filo cortante en gran parte de su contorno.
En Atapuerca se hizo famoso uno de los bifaces contemporáneos de los de Cabo Busto al que el equipo de Juan Luis Arsuaga denominó «Excalibur», por considerarlo una pieza enigmática realizada en cuarcita de tonos rojizos. 
Este bifaz fue tallado en Atapuerca (Burgos) hace 400.000 años por el homo heilderbergensis quien la utilizó como hacha de mano, siendo la única pieza de industria lítica encontrada hasta este momento en el yacimiento, en el que se han exhumado más de 5.000 fósiles humanos. Los paleontólogos la bautizaron inmediatamente con el nombre de la espada mágica Excalibur.

Aceifas. El nombre en árabe que  significa "cosecha o expedición estival", pero que a lo largo del tiempo se utilizó como "expedición/incursión  militar", en los territorios cristianos, debido a la "cosecha" o botín de bienes en los saqueos, y a que también solía realizarse en verano.

Afloramiento. Área en que las rocas, aparecen visibles en la superficie de la Tierra.

Ajimez. Ventana dividida por una columna  o parteluz sobre la que descargan dos arcos gemelos.

El alabastro se encuentra formando bolos  que a veces sobrepasan los 4 m de diámetro.
Este que el escribiente, recogió en Pina del Ebro (Zaragoza), es centimétrico.

Alabastro. Es una variedad en masa del yeso que tiene grano fino. Se suele obtener de grandes bolos y por ser fácil de modelar, se han conservado muchas obras escultóricas como el mausoleo de Valdés Salas....

Aladiernos. Indicadores de sequedad, con porte de matas o arbolillos que crecen en las paredes de desfiladeros como el Cares, Las Xanas, Rio Aller, Pinos, etc...

 Albiones. Nombre  que recibían los habitantes que  vivían /residían en las riberas del río Eo (llamado Egoba). 

Pueblo mencionado en las fuentes clásicas que se asentaba entre los ríos Navia y Eo. En el siglo I d. C. su territorio está integrado en el convento jurídico galaico con capital en Lucus Augusti, la actual Lugo.

Almagre. Se trata de un óxido de hierro hidratado, que mezclado con arcilla, da un color rojizo que se observa en ciertas zonas de la naturaleza. El almagre se ha utilizado desde la prehistoria como pigmento natural, así como en alfarería. En la Almagrera cercana al puerto de La Cubilla, se hicieron calicatas para beneficiar el ALMAGRE.

Alóctono. Se dice del material que se origina en un lugar distinto del que se encuentra en un momento dado. Es decir que los materiales,  ya no están enraizado  en la zona en que se han originado. Se aplica a los materiales geológicos que no están en el lugar en que se formaron.

Alpino/a ( ver orogenia Alpina).  Se refiere a la  orogenia ocurrida en el Cenozoico, en relación  se formaron la mayoría de las cadenas montañosas del Sur de Europa, Asia y N. de África.

Anamorfosis. Consiste en la deformación expresa de un dibujo o pintura con el fin de que pueda ser observada correctamente desde un ángulo o posición concretas. Ej.  El caballo del Camerín de la caverna de La Peña de Candamo.; varios cuadros de El Greco, etc.

Anticlinal. Es un pliegue que hace aparecer los estratos más antiguos en su núcleo. 

Diversos anticlinales en donde  PA corresponde al plano axial.

Antiforme o anticlinorio. Es un macropliegue que describe en conjunto un anticlinal, pero que tiene alabamientos/ pequeños anticlinales y sinclinales.

Autóctono. Término que significa "no transportado". Rocas o materiales queaunque han sido falladas, y plegadas, sin embargo no han sido transportadas tectónicamente en gran distancia y pueden relacionarse con su origen.

Antrocología. Estudio de los restos de madera recuperados de los yacimientos. Mediante estudio microscópico se puede identificar género y a veces especie vegetal que informa sobre el medio ambiente y actividad económica del grupo.

Antropomorfo.  Se conoce así,  a las figuras de representación humana. Por ej. Cabeza humana del Abrigo de Entrefoces (Morcín),  en un canto de cuarcita.

Cabeza humana del Abrigo de Entrefoces (Morcín)
expuesta en el Parque de la Prehistoria de Teverga. Foto de  lne

Aragonito. Mineral calcáreo, ortorrómbico encontrado en rocas sedimentarias. Muchos organismos de concha o caparazón segregan aragonito y calcita. Abunda en Molina de Aragón (Guadalajara) y es un mineral demandado por los colecionistas.

Aramo. Era el dios prerromano protector de las encrucijadas en la vida y en la muerte, de ahí que sean los montes sagrados de los astures. No en vano por los territorios de la Montaña Central pasan dos vías emblemáticas: la Ruta de la Plata y el camino hacia Santiago. La Sierra del Aramo  se encuentra dentro de los Paisajes Protegidos de Asturias.

Arcilla. Mineral silicatado de grano inferior a 4 micras, que forma la fracción sedimentaria detrítica de grano más fino. Es impermiable al agua.

Arco fajón.  Es un elemento estructural que forma parte de la bóveda de cañón y sirve para reforzarla, siendo el peso recogido  por pilastras o columnas, que sostienen la cubierta, externamente pueden ser reforzadas con contrafuertes. Los arcos van empotrados en la estructura, transversalmente al eje de la misma, dividiéndola en tramos, siendo visible desde el interior de la bóveda. El prerrománico ramirense, introdujo este tipo de arcos, con ello desaparecieron las bóvedas de madera..

Arenisca. Grupo de rocas sedimentarias detríticas, compuesta principalmente por minerales silíceos (cuarzo) y otros en menor proporción como feldespatos, mica, óxidos de hierro, etc., el tamaño del grano es inferior a 2 mm. y están cementados , siendo los mas corrientes calcáreos, silíceos, etc. Su tamaño de grano varía entre 0.062 y 2 mm.

Argar (Antas, Almería). Cerro donde se asentó el poblado de la Edad del Bronce que da nombre a la Cultura Argárica, característica de la Edad del Bronce del sureste de España.

Argayu/0. Desprendimiento de rocas y pedruscos y arcilla.

Arpón. Útil fabricado en asta que aparece en el Paleolítico superior y Holoceno. Han sido utilizados como fósil director, según sus características

Arqueología. Ciencia que por medio del análisis de los vestigios de la actividad humana, permite estudiar no solo las antiguas civilizaciones, sino también entrever el entorno ecológico y la evolución de los procesos culturales de los periodos más remotos.
La  arqueología estudia el pasado del hombre a través de sus vestigios o sus restos materiales y de sus huellas, es a la vez un arte y una ciencia que contribuye con su técnica a la investigación de cualquier periodo geológico.
No existe un límite preciso de tiempo y la arqueología no debe ser estudiada de forma aislada. Toda excavación entraña destrucción y muchos arqueólogos dejan una parte del lugar sin excavar, especialmente en las cavernas, para que futuros investigadores con técnicas más avanzadas, puedan establecer una confirmación.

Ubicación de yacimientos rupestres en Asturias

Cuevas rupestres visitables en Asturias

Arracada. Tipo de pendiente de adorno, más común de la Edad del Hierro, suele ser de forma de media luna.

Arraclán. Árbol/arbusto,  de la familia ramnáceas (Rhamnus frangula) de hojas ovaladas y enteras; flores hermafroditas y frutos rojos pequeños. Para el oso pardo cantábrico es una golosina, en 2015-2016 se han plantado estos árboles en las montañas del Parque Natural de Somiedo. Su madera es muy flexible.Alcanza  hasta 4 metros de altura, ramas erguidas, hojas caducas ovales, flores blancas pequeñas y fruto en baya roja que abunda en los bosques de Europa occidental; sus ramas se emplean en cestería.

Fruto del árbol arraclan

Fruto del Arraclán, apreciado por el oso pardo.

Arrecife. Formación calcárea originada por la acumulación de organismos calcáreos sedentarios (corales, crinoideos, etc.) y otros que han sido transportados hasta el lugar del arrecife, o de material precipitado químicamente. 
Hay arrecifes  en montículos o biohermos, en forma de domo de tamaño variable, rodeado por una masa de restos del arrecife erosionado.; arrecifes marginales o de barrera que se desarrolla en la orla litoral . Museo/afloramiento fosilífero de Arnao (Castrillón ).
Elevación submarina emergida o ligeramente bajo el nivel del mar, peligrosa para la navegación.

Arte rupestre paleolítico.  Se trata de aquellas manifestaciones artísticas realizadas, durante un periodo antiguo (paleo), hace unos 11.000 a 35.000 años,  de la Prehistoria de Europa.   sobre la roca (rupestres)  en el que los grupos humanos contaban con una tecnología basada en la talla de la piedra (lítico).
Es la primera expresión artística de la Humanidad, que realizó generalmente en las cuevas en que vivía.
Asturias tiene una colección de yacimientos que sorprende y fascina a arqueólogos y legos. Son Patrimonio de la Humanidad las cuevas asturianas de Tito Bustillo, El Pindal, La Peña, Llonín y la Covaciella.

Artiodáctilo. Nombre común de los mamíferos ungulados terrestres. Se caracterizan por tener  sus dedos envueltos en una funda córnea (Pezuña), estar dotados de un número par de dedos y pasar  el eje de apoyo de sus extremidades entre el tercer y cuarto , los demás dedos se encuientran atrofiados.dedos.

Asociación de Propietarios Forestales.   Consiste en unificar parcelas forestales de varios propietarios para que sean gestionadas de forma conjunta, de este modo, los rendimientos aumentan y la planificación más satisfactoria.

Astenostera. Es una unidad dinámica de la Tierra. Parte del manto superior de la Tierra, situado bajo la litosfera, que se encuentra en un estado plástico por fusión parcial de los materiales que la forman, alcanza la discontinuidad de los 670km. de profundidad. Dado que se trata de una porción del manto. Los materiales se encuentran en estado sólido por ello están sometidos a corrientes de convención.

Asturiense. Industria epipaleolítica localizada en la costa de Asturias y Cantábrica identificada por el conde de la Vega del Sella en 1923, a raíz de los trabajos desarrollados por éste en la cueva del Penicinal, situada en Nueva. Fue el alemán Hugo Obermaier, contemporáneo de Vega del Sella, con quien trabajó en la excavación de numerosos yacimientos en la zona de Llanes, el encargado de bautizarla
Esta cultura epipaleolítica desarrollada hace entre 7.000 y 10.000 años destaca por la disminución de los útiles tradicionales en piedra y hueso y el aumento del utillaje sobre cantos rodados, siendo el objeto más característico de este período el pico asturiense.
Es un  período a caballo entre el Mesolítico y el Neolítico.  Muestran un cambio en la dieta con un mayor aprovechamiento de los recursos marinos, sobre todo moluscos, cuyos caparazones cementados constituyen niveles arqueológicos de tipo conchero.
Se aprecia una disminución de los útiles de piedra y hueso y un aumento del utillaje pesado fabricado sobre cantos rodados. Destaca el "pico asturiense", tallado unifacialmente sobre un canto rodado aplanado, con base cortical globular y lados rectos o cóncavos. Las dataciones absolutas obtenidas en los concheros oscilan entre 9290+-440 B.P. en Mazaculos II y 6800+-165 B.P. en Bricia (Llanes).

Atolón. Son masas mas o menos circulares con una o más aberturas que unen el lagoon central al mar.

Autóctono. Material o formación geológica que se originó en el mismo lugar donde se encuentra. En los cabalgamientos, corresponde al bloque cabalgado.

Auriñaciense. Periodo del Paleolítico inferior.

Australopithecus (Los). Entre  el chimpacé y el hombre, aparecieron cuatro nuevas especies: son los llamados  Australopithecus
Ninguna de estas cuatro especies existe actualmente ya que desaparecieron hace más de dos millones de años, de ellas solo conocemos  sus vestigios fósiles. Estas cuatro especies son lo que en tiempos de Darwin, se llamaba "el eslabón perdido", entre monos y el hombre, que vivieron en:

  • Etiopia el Australopithecus ramidus hace unos 4 millones de años
  • En el lago Turkana de Kenia  se encontraron fósiles del Australopithecus anamensis, datado entre 4,17 y 4,07  m. a..
  • El Australopithecus afarensis vivió en Tanzania y en Etiopia en una época entre 4 y 2,9 m. a.
  • El Australopithecus africanus fue encontrado en Sudáfrica y sus fósiles están datados entre 3 y 2.5 m. a. y vivía en un ambiente forestal con espacios abuertos y tenía las muelas grandes, lo que indica que se alimentaba también de vegetales  más duros.

Azabache. Es un tipo especial de carbón (variedad del lignito) compacto y homogéneo que puede esculpirse, tornearse y pulirse para joyería y otros fines decorativos, , siendo depositado en el periodo Jurásico hace 208-146 m. a.
En diciembre de 2017, se abre en Villaviciosa el primer Centro destinado a promocionar el azabache.
Las artesanas que enseñan a trabajarlo, indican en esas fechas que,"está entrando a toneladas producto georgiano, más barato pero de peor calidad", advierten 
En les mariñes de la costa de Villaviciosa, ya en 1604 funcionaba la cofradía de azabacheros Nuestra Señora del Rosario.

Sacando azabache en Asturias

Extracción rudimentaria del azabache en Asturias lne.

«El azabache, piedra mágica de Asturias y amuleto del Camino de Santiago»  variedad de lignito, de color negro brillante, que procede de una familia de árboles jurásicos que se extinguieron hace unos 60 millones de años, hay tres ciudades importantes relacionadas con el azabache: Villaviciosa (Oles), Santiago y la ciudad británica de Whitby.
En 2014 en  el Principado de Asturias existen unos doce los talleres de azabache,  en los que trabajan repartidos unos veinticinco azabacheros.
En el año 2013 la mina de Tomás única en Asturias, situada en Oles (Villaviciosa), cerró. 
La escasez de materia prima hace que es raro ver grandes piezas de azabache, que son las que precisan un trabajo más minucioso,  que exige una técnica muy trabajada con las manos.
Las  piezas más simples son  las que más veces se realizan por la demanda del público. “En un año se llegan   a realizar quince mil unidades.
La técnica con el paso de los años ha mejorado mucho y es más sencillo trabajar con el azabache, aún así los azabacheros aseguran que queda mucho por hacer. “El problema, es que no existen herramientas específicas. Al ser tan pocos no merece la pena”. Por ello, cada maestro tiene que buscar alternativas para facilitar el trabajo. “Nosotros tenemos material de dentista. Imagínate”, apunta entre risas, Ismael,  artesano del azabache
Los yacimientos más renombrados por su calidad, se ubican en Whitby (Inglaterra) y Asturias, aquí aparecen en el Jurásico y ha sido beneficiado en 22 municipios, destacando los de Villaviciosa ( en Argüero, Quintueles, Villaverde y Olés), Gijón, Carreño, Siero y Muros del Nalón. Hoy no se explota en Asturias, la última mina cerrada fue en Olés (Villaviciosa), que se pretende reabrir (ver final de ésta página).
Los artesanos se surten de las piedras que recogen en las viejas escombreras.
Hay una gran tradición de extracción y artesanía del azabache bien conocida desde el siglo IX y su industria estuvo vinculada al Camino a Santiago. La higa, amuleto, fue utilizado por todas las clases sociales y era el emblema de recuerdo de los peregrinos a Santiago. En Asturias se estima que hay unos 30 artesanos del azabache, que viven de ello, pero la falta de materia prima, les lleva a la extinción....

www.azabachelise.com

unionazabachera@gmail.com

Todo el azabache del Camino procede de las minas de Asturias. Desde la Edad Media había métodos para reconocerlo y separarlo de otros materiales parecidos que no tienen sus cualidades, aunque externamente se parezcan. Desde esa época comienza una relación estrecha y duradera de Santiago con Villaviciosa a través de la compra de material o intercambio de aprendices.
El oro negro asturiano. (elcomercio.es, 15 noviembre 2014)

Aziliense. El nombre viene de la cueva francesa d´Azil (Ariége). Se caracteriza por una reducción de los tamaños de los útiles líticos, en el que destacan las puntas azilienses y la abundancia de laminillas de dorso y raspadores, el arpón es aplanado y con perforación en ojal. Parece una evolución desde el Magdaleniense final, que comienza en el XIII milenio y se desarrolla hasta el VII milenio, en el sur de Francia y la zona Cantábrica (Cuevas de Los Azules y Lluera).

Azur:  En heráldica, color azul oscuro.

Azurita. Mena de cobre , 2 (CO3)2 Cu2 (OH)2, de color verde  que se encuentra asociada con otros minerales de cobre oxidados. Se localiza en las legendarias minas de Texeo (Riosa).

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

B.P. (Before Present). Expresión de fechas de cronología absoluta, "antes del presente". Para el Carbono el presente corresponde a la fecha fija del año 1950 de nuestra era.

Badeguliense cantábrico, término que han propuesto, Bosselin y Djindjian, para expresar la primera fase Magdaleniense de Paleolítico superior.

Basamento. Es una unidad rígida sobre la cuál se puede apoyar una determinada formación geológica, el zócalo sería la base de dicha formación geológica, lo que está en contacto sobre el basamento.
El concepto de basamento es mucho más importante que el de zócalo, implicando una estructura antigua que ya se  comporta de forma  rígida. El basamento menudo se toma, a menudo  como sinónimo de zócalo .

Batea. Recipiente grande de madera, de forma circular u oblonga, y sin asas.

Bateo de oro.  Es la extracción de oro de un caudal de agua mediante el uso de una batea que se llena de arena sumergiéndola en la corriente, removiendo con la mano se desprende de la grava hasta dejar sólo la arena y las posibles pepitas de oro (que quedan en la batea al tener  mayor densidad/peso).
La extracción del oro con batea es una forma artesanal de origen ancestral. En la actualidad, debido a su baja rentabilidad, olvidando su primigenia finalidad económica, como minería extractiva, ha pasado a tener una finalidad turística, lúdica y deportiva habiendo distintos campeonatos en Navelgas (Tineo).

Explotación aurífera de Begega (Belmonte de Miranda) a cielo abierto.

Begega/Bixega. Aldea del municipio de Belmonte de Miranda, en cuyos aledaños la empresa Rio Narcea Gold Mines  ha explotado oro a cielo abierto,  transformando la forma de vida y el medio ambiente del valle, sito a unos 600 m de altitid.

Bentónico. Término que se aplica a los organismos que viven sobre los fondos marinos.

Bereberes/Bereber. Natural de Berbería, región del norte de África. Personas pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas de África del Norte. Se distribuyen desde la costa Atlántica hasta los desiertos de Egipto y desde la costa del mar Mediterráneo hasta el Sahel. Entre las lenguas que hablan destacan el rifeño y el tuareg.
Antes del siglo VII, eran cristianos, judíos y animistas. Se estima que en el norte de África existen entre 30 y 60 millones de bereberófonos, concentrándose especialmente en Marruecos y en Argelia y menor proporción en Túnez, Libia, Mauritania, Malí, Niger, etc.
Aunque el color de la piel es claro, se cree que en realidad es una raza mixta de caucásicos y pueblos del África subsahariana.


La arqueóloga, María Noval muestra un bifaz (izquierda) y un pico, ambos del Cabo Busto
En el año  2013,  demuestra que el   Homo heidelbergensis 
habitó en la rasa costera del Cabo Busto (Valdés), hace más de 400.000 años.
En el Cabo Busto se encuentra  el asentamiento humano más antiguo del norte peninsular


Bifaz. Útil lítico tallado por ambas caras, que se clasifican la morfología y técnica de fabricación. F. Bordes distingue 21 tipos. Desaparecen prácticamente en el Paleolítico Superior.
Se puede decir que el bifaz, es y será,  el instrumento más  longevo de  toda la historia de la humanidad, al  durar más de  un millón de años (ampliar información en achelense).
En Atapuerca se hizo famoso uno de los bifaces contemporáneos de los de Cabo Busto al que el equipo de Juan Luis Arsuaga denominó «Excalibur», por considerarlo una pieza enigmática realizada en cuarcita de tonos rojizos.

Biosfera.  Conjunto que orman los seres vivos con el medio en el cuál se desarrollan.

Blenda acaramelada. Es una variedad de la blenda/esfalerita (ZnS) que es la principal mena de Zinc. Tiene color caramelo y de ahí su nombre. Abunda en los Picos de Europa y suele estar asociada a la galena (plomo) Ej. Minas de Andara.

Boche.  Término utilizado en los Picos de Europa, con el que se describen las pequeñas depresiones kársticas que ocupan el fondo de los jous y se encuentran recubiertas de derrubios de ladera que se introducen en el interior del macizo a través de las mismas...

Bóveda. Sistema de cubrición de edificios formado por una estructura curvada que se apoya sobre muros, pilares o columnas.

Bóveda de cañón. Tiene forma semicircular y está compuesta por la prolongación de un arco de medio punto.

Braquiópodo.  Invertebrados marinos con concha formada por  dos  valvas, con simetria bilateral respecto a un plano perpendicular a la comisura. Aparecen desde el Cámbrico hasta la actualidad.

Brecha. Roca sedimentaria detrítica formada por fragmentos de roca angulosos con diámetro superior a 2 milímetros y cementados por una masa microcristalina o amorfa. En arqueología define niveles endurecidos, generalmente por la acción de los carbonatos.

Briozoos. Invertebrados coloniales, bentónicos, capaces de segregar un esqueleto de carbonato cálcico, que puede fosilizar. Aparecen en el Ordovícico.

Costa de Llanes, al fondo el bufón de Cué.

Foto de Rosa, realizada el 3 noviembre de 2019.

Bufones.  Un bufón (bramadoriu para los lugareños) es una sorpresa, un auténtico goce para el que nunca ha visto nada parecido. 
La mar en pleamar, aprovecha las chimeneas naturales que ha abierto en los castros (acantilados) calizos para mostrar todo su poder.

Bufón de Cué en la noche del 15 febrero 2020.
Foto de Rosa Martínez.

El agua choca contra los acantilados con extrema violencia, y si halla un hueco, un agujero o una grieta vertical que conduzca hasta lo más alto de los castros, saldrá disparado hacia el cielo, a toda velocidad. Todo ello acompañado por "auténticos bramidos" y con un bufido final, un resoplido, que agita al más pintado, se oyen a km. de distancia.

Bufón de Cué de día.

Son los bufones, los «géiseres» asturianos, surtidores naturales que pueden alcanzar los veinte metros de altura, que se producen en alta mar en lugares señalados ( Pría, Buelna--->----> Cobijeru----->Punta de Santiuste, Puertas de Vidiago--->Arenillas o de Vidiago , Cué---->Punta de Ballota, de la costa de Llanes. Son grutas, simas verticales y galerías horadadas por el agua en los acantilados de rocas carbonatadas, que por el influjo de las mareas producen grandes ruidos o bufidos. 

Bufón de Santiuste (Llanes).  Foto Daniel 

Son típicos de la costa oriental asturiana, en donde las características geológicas son las adecuadas (materiales calizos del paleozoico, afectados por diaclasas y fracturas perpendiculares mar)  destacan los de Pría, Arenillas y Santiuste. Se explica en otro apartado, cómo se originan.
En abril del año 2000 Enrique Abatxiolo (D.E.P.) falleció tras ser despedido por el impacto del agua de un bufón en Llanes de Pría, así que cuidadín, cuidadín...... con los bufones.

José de Zorrilla (1817-1893), asiduo visitante de Vidiago y que sin duda contemplaba el bufón de Arenillas de Vidiago, compuso el siguiente poema el 23 de septiembre de 1882 que tituló:


EL BUFÓN DE VIDIAGO

El mar que es además un gran químico, descompone la roca y la rebaja;

la tornea, la ahueca y la trabaja como pudiera artífice muslínico

humano, índico o godo y la alicata la dentella, la comba, la maquea,

la retuerce, la riza, la dilata, la acanala, la histría y losongea;

sutil cada partícula caliza son sus sales disuelve o pulveriza;

y quitando o dejando donde importa, ya lo esponjoso, lo arenisco y blando,

ya lo duro, y silíceo, y avanzado en su trabajo sin cesar, recorta,

perfila, aguza, redondea, cuadra y carcome la piedra y la taladra....

José de Zorrilla (1817-1893)

Buzamiento.  Es el valor del ángulo  formado por la linea de máxima pendiente contenida en un estrato y su proyección en el plano horizontal.


A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Cabalgamiento.  Falla inversa de bajo ángulo (menor de 45 grados), en la que un bloque de corteza se superpone y desplaza sobre otro, a lo largo de una distancia considerable, produciendo que las rocas más antigua reposen sobre otras más modernas.

 

Bloque esquemático con elementos estructurales y su representación

en un mapa y en un corte geológico (Rodrígez R., et al 2012).

El cabalgamiento es una fractura inversa (quiere decir que el bloque con los sedimentos más antiguos, se encuentran por encima de los más modernos (ver figura adjunta) con plano de falla de bajo ángulo y gran recorrido cartográfico. 
 En la línea gráfica con la que se representa un cabalgamiento, el movimiento va desde los picos hacia la parte lisa.

Cabalgamiento/corrimiento, Manto de (ver más abajo)

Cabazo:  Pequeña construcción  rectangular para guardar el grano, muy similar al hórreo gallego, que es frecuente en el occidente de Asturias.

Calcita. Mineral de los carbonatos, que se encuentra generalmente en agregados cristalinos masivos y fibrosos. Es CO3Ca y componente esencial de las calizas.

Calicata: Son pequeñas zanjas que se hacen sobre el terreno recubierto para llegar a los estratos y comprobar la existencia o no de  aquello que se investiga (zona mineralizada, capa de carbon, etc).

Califa/Jalifa/Vicario. Se denomina así, al sucesor y delegado del profeta Mahoma, como jefe de la nación y líder de la comunidad de musulmanes, de acuerdo al modelo y los precedentes creados por Mahoma. El título conlleva una doble función de liderazgo político y espiritual.
No todos los que han ostentado este título fueron reconocidos al completo por la comunidad, pues ha habido muchos disensos sobre la legitimidad de tal liderazgo, lo que ha propiciado la coexistencia de varios califas, cada uno reconocido por un sector distinto de musulmanes, así como la existencia de comunidades que no han reconocido como legítimo a ninguno de los califas.
El concepto del califato, que se mantiene principalmente como un sistema sunita.
Los chiitas estiman que el primo y yerno del profeta, Ali Ibn Abi Talib, y sus descendientes tienen derecho divino para dirigir a los musulmanes tras la muerte de Mahoma.
Los sucesivos califas expandieron el imperio islámico desde el oeste de la actual Arabia Saudita. La expansión del territorio del islam siempre representó una parte del papel del califato. Por ejemplo, en su apogeo, el Imperio Otomano abarcaba Oriente Medio y el norte de África, el Cáucaso y partes del este de Europa.
En Occidente se ha considerado que un califa tiene el mismo rango que un emperador.


Califato.
Se denomina así al régimen encabezado por un califa. También se le dice califato al territorio y al periodo gobernado por uno de estos líderes musulmanes.
La rama sunita del Islam estipula que, como jefe de Estado, un califa debe ser elegido por los musulmanes o sus representantes. Es decir, la mayoría suní favorece las elecciones
Los seguidores del Islam chiita, sin embargo, creen que un califa debe ser un Imam elegido por Dios (la "Familia de la Casa", los descendientes directos de Mahoma), es decir que la minoría chiita prefiere la línea de la sangre

Califato o Imperio Fatimí. Dinastía musulmana (909-1171), cuyo fundador es Ubaid Allah, se hace pasar por descendiente de Fátima, la hija de Mahoma, casada con el primo e hijo adoptivo de este, Alí, y de ella toman el nombre por el que él y sus descendientes son conocidos en la historia (no está clara su genealogía ni la determinación de su verdadero origen).
Se aparte de la doctrina maliki, imperante en África, y, saliéndose de la ortodoxia, implanta la doctrina shi’í y, especificando más, la subsecta de los ismailíes, pero no puede abolir totalmente las prácticas malikíes, ya firmemente establecidas en aquel territorio y arraigadas en los bereberes.
Fue el cuarto califato islámico, el único chií de toda la historia —ismailita, concretamente—. Dominó el norte de África del año 909 al 1171.
Inicialmente establecida en Túnez, la dinastía controló la costa mediterránea de África y convirtió Egipto en el centro de su califato en la segunda mitad del siglo x.
En su apogeo, el califato incluía, además de Egipto, parte del MagrebSudánSicilia, el Levante mediterráneo y la región de Hiyaz.

Califato omeya o Califato de los omeya.  Fue el segundo de los cuatro principales califatos islámicos establecidos después de la muerte de Mahoma.
Fue un linaje árabe que ejerció el poder de califa, primero en Oriente, con capital en Damasco (Siria), y luego en al-Ándalus, con capital en Córdoba.
En su mayor extensión, el Califato omeya tenía unos 15 000 000 km², el imperio más grande que había visto el mundo hasta la fecha y el quinto más grande de los que han existido, incorporando el CáucasoTransoxianaSind, el Magreb y la península ibérica (al-Ándalus) en el mundo musulmán. La dinastía termina con Marwán II, con la Revolución abasí en el 750.
El califato Omeya, fue  la formación política más potente que hubo en la Península Ibérica desde la época del Imperio romano y que generó una comunidad muy distinta a la que había. Entre otros avances, era una sociedad mucho más urbana en la que las ciudades empezaron a experimentar un crecimiento excepcional.
Para muchos historiadores actuales, el tiempo de máximo esplendor del califato Omeya (el de al-Hakam II) es uno de los menos conocidos, por dedicarse más a la negociación, que a la guerra..


Caliza. Roca sedimentaria cuyo constituyente fundamental es el  carbonato cálcico (CO3Ca), con pequeñísimas cantidades de otros componente como hierro, magnesio, etc. La Formación Caliza de  Montaña (caliza del Carbonífero medio-inferior/Cuviniense con unos 400 m. a. de antigüedad), constituye gran parte de Los Picos de Europa,  Sierras del Sueve, Aramo, etc..
Tiene color claro, como se puede observar en las fotos de la costa de Llanes. Según su origen se pueden clasificar en orgánicas, químicas o detríticas/clásticas.. Las orgánicas se forman al acumularse los esqueletos de plantas y animales ricos en CO3Ca.....así se forma la creta, caliza blanca de grano muy fino...etc.

Caliza Griotte.  Se localiza en la base del Carbonífero, de edad Viseense, suele tener una potencia real de unos 20-40 m. En Asturias se utiliza como material de construccióndesde  la antigüedad, sobre todo en zonas cercanas a sus afloramientos. 
Aprovecando sus características de roca tableada, que facilita su extracción de sillares de tamaño aceptable. 
Entre los edificios construídos en Asturias con ésta caliza destaca la Basílica de Covadonga, la iglesia parroquial de Cangas de Onís, etc. También se emplea para el basamento de muchas senda, como la de  los Lagos de Covadonga, etc.

Caliza de Montaña. Es una formación geológica del Carbonífero medio, que llega a rebasar los 400 metros de espesor.
Forma las más elevadas cubres de Asturias, por erosión diferencial,  tanto al  norte (Sierras de La Sobia, Sierra del  Aramo, Naranco) como al sur y al oeste (Somiedo). Así como en los Picos de Europa , sierras de Qués y del Sueve,etc.

Calzada romana o strada. Se construían abriendo una caja  de unos 6 m. de ancha, por cerca de 1 m. de profundidad y se echaba una capa de afirmado básico (statumen) formada por grandes piedras. Sobre ésta  recebo, formada por piedras pequeñas (rudus), encima otra de grava (nucleus) y en la superior hiladas de piedras planas o de cascajo y cemento (summa crusta).
La calzada romana que atraviesa la vecina provincia de León, comienza en Sahagún, pasando por Santas Martas y Hospital de Órbigo, Astorga, antigua capital del Conventus Asturum, Ponferrada, Villafranca del Bierzo hasta Lucus Augusta (Lugo) capital administrativa del  convento. 
De ésta calzada principal partían ramificaciones hacia el N.  Siguiendo el curso de un río, pero en territorio asturiano, de los 14 pasos constatados todos persiguen el curso de un río excepto dos: Los de La Mesa y La Carisa que son vías militares, mientras el resto son comerciales o mineras, aunque  todas se pudieron utilizar con los tres usos.

Edades basadas en la escala de tiempos geológicos ,

publicada por la Geological Society of America, 2009.

Cámbrico. Es el más antiguo de los seis periodos en los que se divide el Paleozoico. Abarca aproximadamente entre los 542 y los 488 m. a. antes de los tiempos actuales.

Canal. Valleja (valle muy pequeño), muy pendiente,  con brusco desnivel entre murallones. Son típicas de Los Picos de Europa, como la de Trea que baja al río Cares con una pendiente media que supera del 70 %.

Canchal. Acumulación de fragmenos de roca de tamaño, generalmente uniforme, que descansa al pie de un escarpe rocoso.

Canecillo.  Pieza voladiza sobre la que se asienta el alero de un edificio. Pueden ser lisos o estar decorados con motivos geométricos, vegetales o figurativos. También son conocidos como canes o modillón.

Cañón. Estructura en forma de valle estrecho y largo, con paredes verticales y relativamente próximas. 
Pueden ser fluviales,  originado por la acción erosiva de un río en su curso alto  y tambien cañones submarinos.
Se han descubierto también cañones en otros planetas, con estructuras complejas e inmensas  como el valle Marineris de Marte.

Cañón submarino. Valle profundo, abierto en el talud continental de los océaños. Ej. el cañón de Avilés. Son originados por la acción de las corrientes de turbidez en el fondo marino.
Por lo general son  fracturas que continúan bajo el már y presentan zonas  trituradas que facilitan su erosión.
Son valles de erosión, que surcan a la plataforma marina en dirección perpendicular al talud, tienen forma de V mas o menos cerrada  , a través de ellos se realiza el transporte de los materiales a los grandes fondos marinos.
En ésta zona viven los calamares gigantes, que expone CEPESMA en el Aula del Mar de Luarca. Es notable el cañón submarin.

Cañón submarino de Avilés

Cañón submarino de Avilés.

El cañón submarino  de Avilés (ver figura adjunta), da cobijo a «reclusos» de merluza, como se conocen a los ejemplares jóvenes de esta especie  en la cabecera del eje del valle submarino, a pocas millas de la entrada de la ría, también se  ha detectado la existencia en el cañón de esponjas carnívoras, de grandes extensiones de arrecifes de coral y estrellas de mar gigantes con hasta diez brazos.
Y es que la biodiversidad y, por lo tanto, la producción biológica es muy alta en el valle submarino avilesino.o de Avilés, por donde pasa la falla de Ventaniella que dió lugar a un terremoto en el siglo XVI.

Caolin. Material arcilloso, compuesto por silicatos alumínicos, resultantes de la descomposición de los feldespatos. Se utiliza en la industria del papel y cerámica.

Capa.  Unidad litoestratigráfica formal de rango menor, con la que se define un estrato dentro de una formación.

Carbonífero.  Quinto periodo en antigüedad de los seis en que se divide el Paleozoico. Tiene una edad aproximada, entre 359 y los 299 millones de años.

Carbonífero improductivo . Se denomina así aquellos estratos que perteneciendo al Carbonífero  no contienen  capas de carbón. Ej el Carbonífero de Los Picos de Europa.

Casquete glaciar.  Masa de hielo y nieve perenne en forma de domo o placa que cubre una región. Debido al empuje de su propio peso, se desplaza hacia el exterior en todas direcciones.

Castro (el). Deriva del término latino castrum= campamento fortificado Son construcciones  que muestran los primeros poblamientos concentrados de la historia  asturiana, que se originan en los siglos finales de la Edad de Bronce. 
Los castros, recintos fortificados, de forma oval o circular,  situados en lugares de defensa fácil, constituyen los nuevos asentamientos humanos de esta época y, su distribución espacial, va a tener una incidencia determinante en la historia, de estas tierras.
 Alrededor de cada uno o más castros surgen las diferentes aldeas que se van a reagrupar en parroquias, cada una con su iglesia, y así se va a consolidar una organización social que permanece hasta la actualidad.Nacen de la necesidad de sedentarización de grupos que explotan y aprovechan terrenos con riqueza agricola y forestal, ganadera, etc.... 
Se habla de cultura castreña, para referirse a l periodo histórico que se solapa entre los finales de la Edad de Bronce y la Edad de Hierro plena. Son muy frecuentes en la zona occidental de Asturias. Es un poblado instalado en una localización dominante al que sus habitantes dotaron con poderosas defensas.
Durante la Edad del Hierro, los habitantes de la región se organizan en comunidades que deben competir entre ellas por la caza, las tierras cultivables, la madera, los yacimientos minerales, tal vez también las mujeres… Hoy sabemos de su habilidad en el alfar, de sus conocimientos metalúrgicos y de su capacidad artística para la fabricación de joyas.

Roma propicia  la continuidad de algunos castros que son ocupados por pequeños núcleos con tratamiento preferente que van a ser recaudadores de impuestos, sedes de jefaturas, guarniciones militares relacionadas con el mundo de la minería, etc.

Castros del Noroeste. Cultura que abarca del río Duero por el sur y el meridiano del río Navia (Asturias) al este, caracterizados por la habitación en castros (llamados citanias en Portugal) que ocupan espacios de fácil defensa, con varios recintos concéntricos de murallas, con fosos...

Cazoletas. Son uno de los motivos rupestres más recurrentes, en todas las épocas. Su cronología abarcaría, en Europa, del Paleolítico Medio  hasta la Edad de Hierro.
Se trata de un pequeño  hueco artificial excavado en la superficie de algunas rocas, teniendo  una sección semiesférica y planta circular o cuadrangular. Pueden encontrarse tanto aisladamente como formando agrupaciones, con otras cazoletas o con otros grabados rupestres.

CECA, Lugar en el que se acuña moneda y que suele ser asociado al nombre de una ciudad.

Cellero: Conjunto de tierras que, vinculadas normalmente a las circunscripciones parroquiales, forman una unidad de explotación señorial (R. de la Peña, Hª de Asturias, p. 219-220) y (Suárez, Cabildo, p. 88)
El dic. Hist. de la lengua esp. 1ª ed. voz "cellero",  lo identifica como despensa, bodega o lugar seguro para guardar algunas cosas., pese ese significado originario del latín clásico o medieval , se perdió para pasar a tener el sentido de unidad administrativa que articula el conjunto de bienes pertenecientes a un dominio señorial.
Para una amplia referencia sobre la evolución del significado de "cellero", véase Fernandez Conde, El Señorío de cabildo ovetense, p. 139-144. y Suarez, El Cabildo, p. 88-89
"Dessavanli de mueble assaz rico cellero" (Berceo, estrofa 333, Milagros de N. Señora) 
-1075: "nostrum palacium, cum cellero et duas tenias, cum divisa in omnibus locis ad eam villam pertinentibus" (Ubieto, Cartulrio, p. 429)
-1256: El cabildo de Oviedo obliga a "tener siempre un cellero e un lagar que está so la iglesia" (1256, García, Catálogo, 462)
-1257: "la población de "sabiote" con su cellero" (1257, Rodriguez Molina, Calatrava, p. 63)
-1274:"Item en el cellero diuso a pie del castiello" (1274. Duran, Notas de archivo, p. 97)
-1304: "Gonçalo Garçia, arcediano de Grado ..., tenedor del çellero de Santiso" (1304, Sanz, Contratos agrarios, p. 633)
-1342: "con so corral, con su cellero qui est dentro en el corral. El cellero afrenta con la casa de Sant Johan" (1342, Lapeña, Documentos en romance, p. 307, doc. 52)
(J. Miguel Gual López)
Universidad de Murcia. Lexico-comercio-medieval.

Celtíberos.  Conjunto de pueblos que ocupaban  una extensa franja geográfica desde la Meseta  a parte de Aragón, La Rioja yla parte más oriental de Castilla-La Mancha y que las crónicas romanas presentaron como guerreros indómitos. A l Celtiberia pertenecía Numancia arquetipo legendario de resistencia a las legiones romanas.

Cenozoico. Tercera en antigüedad de las tres  eras en las que se divide el eón Fanerozoico. Abarca aproximadamente los últimos 65 millones de años de la historia geológica. Comprende los periodos:

Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.

Charnela. Es la parte del pliegue con mayor curvatura de un pliegue. Es un área de la superficie del estrato y no una línea.

Chet/Silex. Roca sedimentaria de precdipitación química o bioquímica compuesta por cristales de cuarzo microcristalino (menos de 30 micras de diámetro).

Cibarcos (Los).   Pueblo citado por Plinio/Gayo Plinio Segundo (23 Como-79 Stabia) que ocupaba un tercio del territorio gallego y parte de la costa occidental de Asturias
Se encuadraban dentro de la cultura castreña: habitaban en castros o poblados defendidos por fuertes murallas y situados en lugares elevados de fácil defensa.
Se organizaban internamente en gentilidades o familias extensas, cuyos miembros estaban unidos por vínculos de sangre. 
 Un rasgo destacado de los cibarcos, así como del resto de pueblos de cultura castreña, fue el mantenimiento de tradiciones matriarcales: covada, dote masculina, filiación materna, matrilocalismo y una activa participación de la mujer en las actividades de la tribu. Nunca se vieron libre de un cierto privitivismo en las actividades económicas. 
Estas gentilidades eran independientes unas de otras y estaban compuestas por varios clanes. A su vez, varios clanes formaban la tribu de los cibarcos. 
Según Estrabón, practicaban la recolección de frutos, sobre todo bellotas. Conocían la agricultura y la ganadería, aunque su principal fuente de riqueza provenía de la pesca y el marisqueo. Estrabón (III 3, 7) citó el uso de anzuelos, arpones, así como de barcos de cuero y madera en las costas próximas al territorio de los cibarcos. 
Como testimonio artístico de la importancia de esta actividad económica, puede destacarse la decoración de la llamada diadema de Ribadeo.

Cielo abierto (explotación). Es cuando se beneficia una mena o mineral (oro, carbón, bauxita, etc)  desde la superficie, sin hacer minería subterránea.


Explotación de oro a "Cielo Abierto" en el concejo de Belmonte.

Foto de Belén G. Hidalgo E.C.

Ciervas trilineales.  Es un término establecido por Francisco Javier Fortea (Arnedo 1946-Oviedo 2009),  catedrático de prehistoria de la Universidad de Oviedo. Se trata de tres precisas líneas grabadas sin titubeo alguno, para conformar el cuerpo de un cérvido.  En el Abrigo de la Viña, en Manzaneda (Oviedo)  y en la Lluera, San Juan de Priorio (Oviedo) son los lugares donde mejor se observan.

Cinabrio.  Sulfuro de mercurio (SHg), es un mineral de color rojo oscuro,  muy pesado  que se presenta en masas granudas, fibrosas o pulverulentas.
Constituye la mena más importante del mercurio y fue beneficiado en Almadén (Ciudad Real), en Mieres y Pola de Lena en Asturias.

Civilización.  Cuando una cultura del pasado  posee la escritura, es estable, posee suntuosos edificios, templos, monumentos, eficaces sistemas de comunicación y una economía organizada,  entonces decimos que se trata de una CIVILIZACIÓN.

Civitas. Entidad administrativa  integrada en el convento jurídico. Establecidas con fines esencialmente tributarios, las civitates compendían un territorio bien definido y asignado a una determinada comunidad.

Clodograma. Es un diagrama que representa el parentesco evolutivo de las especies, la filogenia o historia evolutiva.

Cobertera.  Es el conjunto de terrenos o formaciones geológicas, esencialmente sedimentarias,  que cubren a otros más antiguos.  Generalmente se disponen discordantemente sobre otro conjunto inferior (zócalo) de  recas que han sdido intensamente deformadas.
Por lo general en geología, la cobertera está formada por terrenos Mesozoicoy y/o Terciarios y recubren, bien a un zócalo o a un basamento que suele  estar  formado por materiales paleozoicos.

Colegiata. Templo litúrgico que, no siendo sede de obispo, está ocupado por abad y canónigos.

Columna  cronoestratigráfica. Representación gráfica  que muestra la edad en que transcurren las  Eras, Periodos, Sistemas y Épocas geológicas (ver unidades, al final...).

Columna estratigráfica/Columna geológica.  Representación gráfica que muestra la secuencia de unidades estratigráficas, así como sus relaciones, de una región o  localidad determinada.

Coluvión. Material suelto acumulado en las laderas en pendiente,  por  la acción de la gravedad, formado por bloques angulares englobados en una matriz arenoso-arcilloso en la parte inferior y por bloques y gravas sueltas en las superiores

Compactación.  Mecanismo de litificación  mediante el que el peso del material suprayacente comprime los sedimentos enterradoas a mayor profundidad.

Concentración  parcelaria.  Cuando abunda el minifundio disperso, para obtener un mayor rendimiento de los diversos propietarios, se concentran los terrenos en función de  la superficie que tenía cada dueño. Es una agrupación de terrenos, realizada por técnicos del estado, que consume mucho tiempo y difícil de llevar a cabo, pues no todos los dueños están de acuerdo....

Conglomerado. Roca sedimentaria detrítica formada con mas del 10-30 % de  fragmentos de roca de diámetro superior a 2 mm. Los huecos están rellenados por una matriz constituída por granos de tamaño arena (1.16 a 2 mm) o limo (1.256 a 1.16 mm) o por un cemento casi siempre carbonatado o silíceo. El uso del término suele restringirse a los conglomerados con cantos redondeados.

Conventum. Unidades jurídico-administrativas dentrode la provincia en época  imperial.

El actual territorio de Asturias dependió durante largo tiempo de tres conventos. Al oeste del Navia, el convento lucense; entre este y el río Sella, el convento asturicensse y hasta el Deva el convento  cluniense.

Convergencia de placas tectónicas. Se denomina así,  el choque entre dos placas tectónicas que se desplazan en direcciones opuestas y que dan origen al levantamiento de una placa (generalmente la continental) y al hundimiento en el manto de la otra placa  que suele ser, la placa oceánica (ver gráficos en tectónica de placas). Esto se  debe a que la placa continental es más gruesa que la placa oceánica y por ello ésta se intruduce bajo aquella.
Hay tres tipos de convergencia:

Convergencia continental- continental, si la placa  que subduce tiene un tramo oceánico y otro continental posterior y una vez que se ha introducido toda su litosfera oceánica se produce el encuentro de los continentes.Dado que la litosfera continental es lo suficientemente ligera como para no subducir, se habla de colisión. Tras la colisión continental se produce el cabalgamiento de un continente sobre el otro. Este tipo de convergencia es el que ha originado cordilleras como el Himalaya y los Alpes.

Convergencia continental-oceánica, la litosfera continental es más ligera y gruesa que la oceánica. Por esta razón, si converge una placa continental con otra oceánica, es esta última la que se introduce bajo la continental.
 La litosfera oceánica transporta sedimentos en su parte superior, y la mayor parte de ellos no subducen. Estos sedimentos son apilados y deformados, originando lo que se denomina prisma de acreción. Entre el prisma de acreción y los sedimentos que todavía no han sido apilados se forma un surco alargado, la fosa oceánica. 
En ocasiones hay fragmentos de litosfera oceánica que no subducen sino cabalgan sobre el continente y se adosan a él (es el proceso denominado obducción) el caso más frecuente de obducción ocurre al colisionar con el continente islas volcánicas.
La litosfera oceánica que subduce está fría y contiene ciertas cantidades de agua. El rozamiento con la litosfera continental incrementa la temperatura, y el agua baja el punto de fusión de los minerales. Esto permite que se produzca una fusión parcial de los minerales más ricos en sílice, que funden a menor temperatura. Se originan así magmas que alimentarán erupciones volcánicas (los Andes).

Convergencia oceánica-oceánica. La litosfera subduce con un ángulo inclinación entre las dos placas es débil lo que favorece la sudducción de los sedimentos oceánicos, como consecuencia no se forma prisma de acreción, presenta fosas muy profundas y el magmatismo asociado origina un arco de islas.
En la onvergencia oceánica-oceánica, el acoplamiento entre las dos placas es débil lo que favorece la subducción de los sedimentos oceánicos, como consecuencia de lo anterior no se forma prisma de acreción, presenta fosas muy profundas (islas Marianas) y el magmatismo asociado origina un arco de islas.

Corales. Invertebrados marinos  capaces de segregar un esqueleto externo de carbonato cálcico y su acumulación puede producir grandes relieves submarinos bioconstruídos denominados, arrecifes coralinos. Durante el Paleozoico se diferencian dos grupos, ya extinguidos: Los rugosos y los tabulados.

Corales rugosos masivos. Presentan unos tabiques radiales que se denominan septos, perfectamente dibujados con diversas secciones en el panel. Museo/afloramiento fosilífero de Arnao (Castrillón ).

Corales tabulados masivos, eran formas robustas que podían vivir en ambientes muy agitados.
se encuentra pasado el túnel entre Salinas y Arnao  a mano  derecha.

Corrientes de turbidez.  En el talud continental, hay un deslizamiento de los sedimentos acumulados como consecuencia de la acción de la gravedad. Esta corriente tiene elevada densidad, debido a la carga de sedimentos que transporta en suspensión (turbidity current).Esta corriente  tiene un efecto erosivo sobre el talud, en el que origina los llamados cañones submarinos.

Corteza: Es una unidad geoquímica de la Tierra, siendo la capa más externa y delgada de la Tierra. Se extiende desde la superficie hasta la discontinuidad de Moho, presentando grandes diferencias laterales del grosor y composición. En ella se distinguen:

Corteza continental: tiene entre 25 y 75km de espesor. Es muy heterogénea y está constituida por rocas densas. En su mitad inferior predominan las rocas metamórficas. 

Corteza oceánica: Es mucho más delgada, su espesor oscila entre 5 y 10km esta estructurada en tres niveles. Las rocas de esta capa son más densas y jóvenes que las de la corteza continental.

Cresta de un pliegue. Es la línea contenida en un estrato, topográficamente más alta (ver plano axial)

Cretácico. Tercero en antigüedad de los tres periodos en los en que se divide el Mesozoico.
Periodo de la era secundaria o mesozoico que tuvo una duración de 72 millones de años  desde 145 hasta 65 m. a.  El final del Cretácico determina  el final de la era Mesozoica.
En sus sedimentos se encuentran fósiles como los Ammonites, equinodermos, lamelibranquios, braquiópodos, cocodrilos, plantas. Los dinosaurios continuaron siendo dominantes, pero se llegaron a extinguir al final del periodo, al igual que otras muchas especies.

Crinoideo. Equinodermo que suele vivir fijo al sustrato por medio de un pedúncul. Sus restos se  suelen encontrar en el registro fósil.

Crismón, uno de los símbolos de los cristianos, muy similar a la Cruz de la Victoria del escudo y la bandera de Asturias.

Crómlech,  son monumento megalíticos formados por piedras hincadas de grandes dimensiones que hacen un círculo o una elipse. Cuando están bien conservados,  unen a su interés histórico,  un valor añadido como atractivo turístico. Stonehenge al suroeste de Inglaterra, es el más conocido y para que se hagan una idea su diámetro ronda los 30 metros.

Cuarcita. Roca metamórfica o sedimentaria muy litificada, resultado de la recristalización de areniscas con más de 80 % de cuarzo.
Si O2), de gran compacidad y resistencia a la erosión tanto física como química y constituyen muchas cimas y cabos en la Tierra Ej. Cabo Torres, Cabo Peñas, etc...Son magníficos observatorios ornitológicos naturales...

Cuarcita Armoricana: Es una cuarcita perteneciente al Ordovícico inferior (Arenig).
En Asturias está ligada a yacimientos de talco como en Peñaflor de Grado y pantano de Soto de la Barca, y a yacimientos de hierro. Forma el cabo Peñas, cabo Torres, y otros en Asturias.

Cuaternaria/o (Era): Es el último periodo de tiempo en la columna estratigráfica y abarca aproximadamente de cero a dos millones de años, constituyendo la continuación del  Plioceno (Terciario). 
El Cuaternario se dividió en dos series: el Pleistoceno, en el cuál quedan incluídas las glaciaciones, y el Holoceno o actual, cuyo inicio se sitúa a 8.000 años antes de Jesucristo.
El Cuaternario separa en el tiempo las sedimentaciones pre-humanas de las post-humanas. Según esta definición, la división del Cuaternario está en función de la existencia del hombre. 
En el Cuaternario el acontecimiento más importante además de la aparición del hombre, es la gran extensión que alcanzaban las masas  de hielo (hasta mas de 2.000 metros en el  hemisferio Norte), con los consiguientes cambios eustáticos del nivel de los mares
Durante todo el Cuaternario se produce un importante reajuste isostático que da lugar a la elevación general de Asturias, lo que ha provocado la generación de acantilados, sierras planas y rasas costeras, a la vez que ha acelerado el proceso de encajamiento de la red fluvial. Además han actuado durante este corto periodo geológico la acción de los  ríos, los movimientos en masa de las laderas, la acción glaciar, periglaciar y kárstica.
Por lo general, el Cuaternario se deposita discordante sobre su sustrato, habiendo diferentes tipos, según su origen.

Cubetas de descalcificación. Son depósitos de arcillas arenosas de color rojizo que quedan como materiales insolubles, al disolverse la caliza. Son muy frecuente en  el Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias.

Cuenca de sedimentación. Con este nombre se denominan aquellas regiones amplias en las que durante un largo intérvalo de tiempo (millones de años/m. a.)  hay una  sedimentación, con acumulación de grandes espesores de sedimentos..
Diversos sondeos mecánicos, realizados en cuencas amplias de ríos actuales, se puede observar que el relleno de materiales, análogos a los superficiales, se encuentran a grandes profundidades (ver figura 6.5).
Los  conceptos de cuenca sedimentaria y subsidencia, están íntimamente ligados.

Cultura. La mayoría de los grupos humanos poseen un género de vida peculiar que los diferencia, entera o parcialmente, unos de otros. Este modo de vida, que es la suma de todas las posesiones materiales, todas las actitudes intelectuales y espirituales, y todas las estructuras y comportamientos sociales, es denominado por los arqueólogos  CULTURA.


Afloramiento de la arenisca del Naranco (Devónico medio), bajo el  Faro S. Antonio de Candás.



A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 


Denario. Pieza de plata que junto con el áureo fue la unidad de referencia del sistema monetario implantado por Augusto en el año 23 d. C.  Con un peso inicial de 3.9 g. equivalía a 4 sestercios y 1/25 de áureo.

Denísova/ homínido de Denísova/denisovano.  Es el nombre dado a una especie o subespecie de Homo, identificada a través del análisis del ADN de restos óseos encontrados en Siberia, cuyo descubrimiento se anunció en marzo de 2010. Se ha sugerido que este homínido vivió entre hace un millón de años y 40 000 años, en áreas en las que también vivían neandertales y Homo sapiens, aunque su origen se encontraría en una migración (salida de África) distinta de las asociadas con humanos modernos y neandertales.


Depósito. Acumulación de sedimentos.

Deriva continental.
Teoria que postula el desplazamiento de los continentes, desarrollada a principios del siglo XX por Alfred Wegener, siendo la precursora de la Tectónica de Placas.

Detrítico. /Clástico.
 Término aplicado a cualquier partícula de mineral, o  roca, que procede de una roca preexistente, por procesos de meteorización,   erosión, transporte y sedimentación.
Partículas sólidas  arrastradas y depositadas, procedentes del exterior de la cuenca. Sedimentos o rocas formadas por partículas detríticas.

Devónico:  
Periodo geológico que abarca desde los 395 hasta los 345 millones de años. En Asturias se encuentra muy bien desarrollado diferenciandose diversas Formaciones  ( Fm. Calizas de Candás, Fm. Arenisca y Calizas rojas de Candás, Arenisca del Naranco, etc..).
 Un corte típico se encuentra entre Candás y Xivares. n el apartado de geología hay una descripción de éste periodo en Asturias, seguir leyendo...
En la Montaña leonesa está muy bien representado al N. de Barrios de Luna.

Diaclasas.
Son fracturas en las que no hay desplazamiento de los bloques.
Suelen estar ligadas a fallas y  nunca son estructuras aisladas, sino que forman sistemas o conjuntos de diaclasas, habiendo una ligera separación entre sus bloques y estas cavidades, a veces, son ocupadas por minerales procedentes de aguas hidrotermales y dan lugar a filones de cuarzo, calcita, fluorita, etc.  Para que se produzca esta estructura, seguir leyendo...

Dinosaurios por el MUJA (La Rasa de San Telmo-Asturias)

Museo Jurásico en la Rasa de San Telmo (Colunga).

Diagénesis. Conjuntos de procesos (compactación, cementación, recristalización, etc.) que transforman un sedimento en una roca sedimentaria.

Dinosaurios. Etimológicamente, la palabra procede  del griego y significa, " lagarto terrible"  y fue el paleontólogo  inglés Richard Owe, el primero que la utilizó, en 1841,  al encontrarse en el sur de gran Bretaña, en 1820, unos huesos fósiles de reptiles desconocidos,  que tras arduos estudios, les denominaron dinosaurios.
Es un grupo muy particular de reptiles, que dominaron el planeta Tierra durante un periodo de unos 165 millones de años (m. a.)   CASI NADA!!!.......
Aparecen en el  Jurásico hace unos 230 m. a. y se extinguieron hace unos 65 m. a. al final del Cretácico,  tras el impacto de un meteorito en la península de Yucatán (México).
 Un rasgo característico de ellos con respecto al resto de los reptiles, es  que sus extremidades se disponen verticalmente por debajo del cuerpo.
Como la mayoría de las especies (fijaros en la cantidad de distintos perros existen...), se diversificaron y sufrieron numerosas transformaciones evolutivas.
Así  su tamaño y peso fueron muy variables, desde el tamaño de un pájao hasta rebasar las  80 toneladas de peso y superar los 20 metros de longitud....
Atendiendo a su estructura pelviana, se clasifica en dos grandes grupos:

  • Los saurisquios, con cadera de reptil, entre los que se encuentran  los terópodos (carnívoros) y los  saurópodos (herbíveros).
  • Los ornitisquios, con cadera de ave, entre ellos se encuentran  los ornitópodos, los dinosaurios con placas (estegosaurios), con armadura (anquilosaurios), con cuernos (ceratopsios), todos ellos herbívoros.
Dinosaurio Terópodo y Saurópodo


Atendiendo a su modo de locomoción, se clasifican en:

  • Bípedos, que caminaban erguidos como las grandes aves corredoras que hoy existen (avestruces, etc).
  • Cuadrúpedos,  que caminaban utilizando a la vez las cuatro patas, tal es el caso de los saurópodos y los provistos de cuernos, placas y armaduras.

Dinosaurios Ornitópodo y Estegosaurio (Asturias).

Lo más característico del Jurásico en Asturias son las huellas de dinosaurio, que se pueden observar en el Museo Jurásico de Asturias (MUJA).
La Asturias actual,  es muy distinta a  la que conocieron los dinosaurios, que se extinguieron hace 66 millones de años tras el impacto de un meteorito en Yucatán (México). La distribución de los mares y orientación de la tierra era muy diferente. 
Tienen constancia de que era un territorio más árido.
Pues han encontrado, por ejemplo, raíces que tenían hasta dos metros de profundidad, lo que indica que debían penetrar en la tierra porque en la superficie no encontraban suficiente humedad.
Dinosaurios como los terópodos, que son bípedos y carnívoros, dejaron sus pisadas en Asturias. También lo hicieron los saurópodos, que tenía el cuello y la cola muy largos, eran cuadrúpedos y vegetarianos. Eran vegetarianos y no herbívoros porque "en el Jurásico no había hierba", no llegó hasta el Cretácico. 
Tampoco había plantas con flores. Además, se pasearon por esta costa el estegosaurio y triceraptor, ambos vegetarianos y cudrúpedos, al igual que los ornitópodos, que tenían la misma alimentación pero se desplazaban con las patas traseras.La región tiene la tercera mejor colección de icnitas del mundo. Mientras que en 1836 ya había publicaciones al respecto en Estados Unidos, en España no vieron la luz hasta 1972. 
Fue el actual director del equipo científico, José Carlos García Ramos, quien siendo aún un estudiante descubrió en 1969 en la playa de la Griega (Colunga) las primeras huellas, a veces si se conservan bien, puede apreciarse las almohadillas digitales del animal y su piel (lne 12 Junio 2016).


Dirección o rumbo de un estrato. Es el ángulo que forma la línea horizontal contenida en el estrato con la dirección N-S. Discordancia. Abarca tres aspectos destacables:
Se desarrolla durante un periodo de tiempo en el que no se depositan sedimento.
Cualquier interrupción en la sedimentación, ya sea larga o corta, es una discordancia.
Estructuralmente, puede considerarse como la  estructura planar que separa rocas más antiguas debajo de rocas más jóvenes.

Discordancia. En ella, se puede fijar la edad de la deformación.
En la figura la edad estácomprendida entre la edad de los materiales más modernos infrayacente
(nivel x de la figura) y la edad de los materiales más antiguos suprayacentes (nivel y).

Discordancia angular. Se denomina así a un dispositivo geométrico entre dos grupos de estratos con diferentes buzamientos.
 Uno de ellos, situado  por debajo de la superficie de separación que presenta los estratos inclinados y plegados, chocando con dicha superficie, mientras que el otro, situado por encima de la superficie, tiene los estratos paralelos a la misma.

Discordancia angular. Ubicada en la playa de Telheiro,
en la costa Vicentiba de Portugal.

 La génesis de una discordancia, seguir leyendo..
Al final del Paleozoico, hubo un plegamiento y una fase erosiva, sobre aquellos materiales, en todo el planeta Tierra se depositaron los materiales mesozoicos, habiendo en los puntos en que estos  se conservan, una DISCORDANCIA ANGULAR.
Obviamente, posteriormente todo el conjunto pudo haber sido plegado por otras fases tectónicas, con lo cual, la linea de  discordancia, no aflora horizontalmente....

Dolina:
 Depresión cerrada de dimensiones moderadas y planta subcircular  a modo de embudo, de boca redonda u ovalada. Se originan por procesos kársticos.
En ocasiones es consecuencia del colapso del techo de una cavidad.

Dolomía:
Roca sedimentaria carbonatada que tiene carbonato cálcico y   de 50 a 90 % de carbonato de magnesio,  está formada mayoritariamente por el mineral denominado dolomita, Ca Mg (CO3)2. Ej en  el techo de la Fm. Láncara.

Dólmen de Merillés (Tuña-Tineo)
Foto de turismo asturias.

Dolmen: Monumento megalítico formado por piedras grandes hincadas en la tierra y dispuestas en planta poligonal, sobre las cuales decansa otra a modo de techo, constituyendo  así una cámara destinada a enterramiento.
Los dólmenes (palabra bretona que significa "mesa grande de piedra") fueron en general construidos en la época del Neolítico final y a principios de la Edad del Cobre (entre unos 6.000 y 2.500 años antes de Cristo).

Dorsales oceánicas: el océano Atlántico está recorrido de norte a sur por un relieve submarino que se eleva sobre las llanuras circundantes y que emerge en Islandia: es la dorsal oceánica. Dicha dorsal se bifurca hacia el océano Índico y el Pacífico.
La dorsal atlántica tiene un surco central, limitado a ambos lados por fallas normales, que se denomina rift.

En las crestas de las dorsales hay fumarolas o grietas hidrotermales de las que brota vapor rico en minerales a una temperatura de hasta 350 ºC a través de las grietas del fondo marino. 
Estas fuentes de agua depositan estructuras columnares de sulfuros metálicos que mantienen colonias de animales poco comunes. 
Los compuestos que emiten estos manantiales de agua caliente desempeñan una importante función en el mantenimiento de la composición del agua marina.
La cadena presenta un relieve muy accidentado, con laderas amplias y crestas marcadas a menudo por una profunda hendidura longitudinal, llamada valle de hundimiento o rift, a lo largo de la cual se producen numerosos sismos superficiales y erupciones volcánicas que vierten lavas de basalto.
A los lados de la dorsal va aumentando poco a poco el grosor de la corteza volcánica y el espesor de los sedimentos; la actividad sísmica se atenúa más rápidamente. Fuera de las crestas no hay sino volcanes dispersos que forman montañas aisladas. 
Las crestas de la dorsal pueden estar desplazadas lateralmente a lo largo de tramos extensos que corresponden a zonas de fractura.
En los límites entre dos placas la lava ardiente fundida asciende hasta la superficie, se enfría y se solidifica al tiempo que la corteza más antigua se va separando a ambos lados de la dorsal. 
En algunos puntos del Atlántico medio la dorsal se desplaza unos 2 cm al año, mientras que en el Pacífico oriental se mueve más deprisa, a razón de unos 14 cm anuales. 
El cambio gradual del volumen sumergido de las dorsales oceánicas provoca modificaciones muy ligeras del nivel del mar a una escala geológica de tiempos.

Las dorsales mediooceánicas son elevaciones submarinas situadas en la parte media de los océanos de la Tierra. 
Alcanzan una altura media de 2000 a 3000 metros por encima de la llanura oceánica y poseen un surco central, llamado rift mediooceánico, donde abunda el vulcanismo fisural, emitiéndose magma (lava) continuamente desde el manto sublitosférico a través de fisuras del fondo del océano, y formándose nuevos volcanes y porciones de litosfera oceánica. Debido a esto, las rocas son más jóvenes en el centro de la dorsal (cerca de donde está la fisura) que en la periferia.
Esto provoca que a lo largo de millones de años, el fondo del océano (y por tanto el océano en si) vaya creciendo y se expanda, por lo que los continentes a ambos lados de ese océano se alejarán entre sí. Esto es lo que sucede actualmente con el océano Atlántico, que se expande y provoca que Europa y África se alejen del continente americano, proceso que se inició hace unos 180 millones de años. 
Por otro lado, la permanente renovación del suelo de los océanos por este continuo fluir de magma hace que esta clase de corteza sea, por lo general, considerablemente más joven que las cortezas continentales, al menos en las partes más próximas a la propia dorsal.
Algunas cimas de las dorsales sobresalen por encima del mar y forman islas volcánicas, como Islandia, Santa Elena o Ascensión.


Dúplex/Duplicación tectónica. Sistema formado por dos fallas subparalelas separadas por una unidad rocosa afectada por fallas menores imbricadas.
Pueden formarse asociados a cabalgamientos, fallas normales y desgarres.



A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 



Edad de Hierro
. Comienza a  asentarse en torno al siglo VII a. de C., aunque la introducción de éste metal es muy gradual

Egoba.
Nombre del río Eo, en época pre-romana.

Egobarros. Nombre que recibían los habitantes que residían, entre el río Eo y el río Navia. hasta la época romana, siglos I y II d. de C., llegando hasta Vegadeo.

Eje de de un pliegue.
Se denomina así a la línea de intersección del plano axial con un estrato (ver figura del plano axial).

Endorréica.
Cuenca cuya red de drenaje superficial se pierde en depresiones subterráneas.

Eón. Eones.
Es una de las tres partes en que se ha dividido la historia geológica de la Tierra.
 La edad del planeta Tierra se ha establecido en unos 4.555 millones de años. Esta se ha sido subdividica en tres eones. Arcaico de 4.555 - 2.600 ma.; Proterozoico de 2.600 -542 m.a. y
Fanerozoico de 542-0  m. a.
El Proterozoico se divide  en eras (Paleozoico-Mesozoicoy Cenozoico), estas en Periodos,etc...

ERA.
División de la escala de tiempo geológico que se subdivide en unidades más cortas denominadas periodos.

Erosión.
Proceso de descomposición y desintegración de las rocas por acciones mecánicas, químicas y biológicas.
Hay erosión fluvial, erosión glaciar, erosión hídrica (acción del agua de la nieve o de los hielos derretidos), erosión remontante (ampliación pendiente arriba de la cabecera de un valle por parte de un curso de agua).

Evolución tectónica de la región de Los Picos de Europa (Julivert M., et al., 1984).



Escama tectónica. Cuerpo de roca transportada por un cabalgamiento.

Escarpe de falla.
Resalte producido en el relieve por el bloque elevado de una falla.

Escudo heráldico.
Desde el punto de vista del origen de la heráldica, un escudo de armas o blasón es un símbolo con forma de escudo en el que encima suyo vienen representadas unas formas y figuras que identifican al linaje.
 A partir del siglo XIII empiezan a surgir sellos de personajes de familias de alta condición en los que encima de la representación del escudo aparece grabado el yelmo o casco del poseedor.
A lo largo del siglo XIV y el siguiente siglo XV las representaciones se van complicando con la adición de nuevos ornamentos externos al escudo.
Estos ornamentos no eran indicativo de nobleza, no eran de obligado uso, ni siquiera estaban reglados. Este fue el inicio de lo que en heráldica llamamos timbre.

 Espadaña.  Campanario de una sola pared en la que están abiertos vanos para colocar las campanas.

Espeleotema. Término general para  designar a las rocas de precipitación química encontradas en las
cavernas.

Estela.  Denominación genérica con la que se hace referencia a piedras labradas, inscritas o no, y con finalidad y formas diversas para recordar a un difunto, conmemorar un acontecimiento, como ofrenda a los dioses o para delimitar un territorio.

Estilo plateresco : Resulta de una modificación del espacio gótico y de una fusión ecléctica de componentes decorativos mudéjares, del gótico flamígero y lombardos, así como primerizos elementos renacentistas de origen toscano.

Estratificación. Disposición en estratos de los sedimentos y rocas sedimentarias.

Estratigrafía:  Estudio de las rocas estratificadas (sedimentarias y volcánicas),  en especial su sucesión en el tiempo, la naturaleza de las mismas y la correlacción de los estratos en diferentes lugares.

Estrato. Nivel de roca sedimentaria con litología homogénea o gradual separado del infrayacente y suprayacente por superficies de estratificación. Con frecuencia albergan  fósiles.

Estructura diapíricas. Son aquellas que están ligadas a la existencia de niveles de evaporitas (sal y yeso especialmente), que son materiales de menor densidad y de una elevada plasticidad, que presentan una gran movilidad cuando se someten a un incremento de presión.  Se originan, seguir leyendo...

Estuario: Es un valle fluvial inundado periódicamente por la marea, que da cobijo a formaciones vegetales de gran singularidad y constituye un refugio de vital importancia para el descanso de miles de aves durante la emigración e invernada. 
Ejemplo en Asturias, la ría de Villaviciosa, la ría del Eo denominada por los gallegos como ria de Ribadeo, etc...

Esviaje: Oblicuidad de un muro o del eje de una bóveda respecto al frente de la obra de que forma parte.

Explotación a  "cielo abierto". Ver  Cielo abierto (explotación), en éste fichero.

Euxínico (Medio). Término que se aplica para describir un medio caracterizado por la presencia de grandes volúmenes de agua estancada, desoxigenada y en condiciones reductoras.
Los sedimentos característicos son fangos piríticos, carbonosos, de color negro.

Evaporita. Roca sedimentaria que resulta de la evaporación del agua salina. La mayoría tienen un origen marino.
Los yacimientos suelen presentar asociaciones de sales,  como la sal gema (ClNa), sales potásicas, etc, aunque el yeso (SO4Ca 2H2O) y la anhidrita (SO2Ca) aparecen con frecuencia aislados.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Tipos de fallas.

Facies. Es un término que comprende el conjunto de características litológicas, paleontológicas y genéticas que definen a un estrato o conjunto de estratos.

Fallas/fracturas. Son deformaciones de las rocas o de los estratos que originan una deformación en su continuidad. La discontinuidad se manifiesta por la aparición de un PLANO DE FRACTURA, que separa dos bloques entre los cuales se produce un salto.
Cuando el movimiento de los  bloques es según la dirección 1 (ver figura de tipos de fallas), la falla se denomina  NORMAL o DIRECTA. Está generada en condiciones extensionales. Implica aumento de la superficie original.
Si el movimiento es según la dirección 2, corresponde a una FALLA INVERSA.  Está ocasionada por compresión e implica acortamiento de la superficie original.
Cuando el movimiento es según las direcciones 3 y 4 la falla se denomina de Direccional, DESGARREE, DECRÓCHEMENT. Fractura con un desplazamiento horizontal. No implica cambios en la superficie original.
Además pueden existir direcciones y tipos de movimientos intermedios, en cuyo caso una falla NORMAL o INVERSA puede ser, incluso dextral o sinestral, como explican los  bloques diagramas números 4 y 5, adjuntos.

Fallas transformantes en los que no se crea ni se destruye litosfera, sino que se desplaza lateralmente una placa con respecto a otra.
Se denominan zonas de fractura de las dorsales a las grietas que atraviesan sus crestas, marcando la dirección del deslizamiento según el rumbo de las llamadas fallas transformantes, resultado de la compensación de las tensiones a que se somete la dorsal y todo el fondo marino por las diferentes velocidades a que se produce la expansión del suelo marino a lo largo de las dorsales. 
Un ejemplo de estas zonas de fractura es la famosa falla de San Andrés (que emerge al exterior en California, Estados Unidos), aunque la mayoría son submarinas.

Fana. Hueco que deja el "argallu" en el sitio en donde se desprendió. Trozo de terreno en lugar escarpado y peligroso. Hondonada. Lugar muy frío en el cuál permanecen las heladas bastante tiempo.

Faro. Los faros nacieron siendo hogueras encendidas en puntos estratégicos o suficientemente elevados para más tarde protegerse por estructuras para evitar vientos y lluvias. Los testigos de naufragios y  tormentas también llamados “cuidadores de esperanzas” son estructuras que señalan  a los navegantes la situación de la costa y que desde luego no es fácil muchas veces llegar a ellos, aunque en este caso sí lo sea. 
Aunque la palabra “faro”, deriva de la palabra griega “pharus” realmente el nombre de estas  encantadoras construcciones proviene de la isla de “pharos” donde se dio nombre a la fantástica torre que luego fue conocida como el “Faro de Alejandria”.  Ya en el siglo VII a. C  Homero se refería a la iluminación de los faros en la Iliada,  diciendo: 
 “(…) Como aparece el fuego encendido en un sitio solitario de la cumbre de un monte a los navegantes que vagan por el mar ” . 

Fatimí/Fatimíes. Ver Califato o Imperio Fatimí

 Ferratas (las vías):  Son rutas por las que se  puede hacer una travesía por la montaña con la ayuda de instalaciones de acero como agarraderas, escalerillas, tirolinas o puentes colgantes.
A lo largo de todo su recorrido existe un cable de acero al que se sujetan los escaladores, que deben ir equipados con un disipador de energía, que en caso de resbalón o caída absorbería el golpe. 
Estas instalaciones son originarias de Los Alpes, ya que la primera se colocó en Austria en 1843. Francia, Italia y Suiza también cuentan con numerosas vías ferratas en espacios montañosos.

Fíbula. Objeto metálico que servía como sujección de prendas de vestir y que en la Campa Torres aparece muy frecuentemente y con formas muy variadas. En general son de bronce, pero tambien hay de hierro.

 Flandriense ( Transgresión): Tras las glaciaciones, hubo un cambio climático que  derretió el hielo de los Picos de Europa y meseta, dando lugar a un incremento de las aguas del mar,  inundando los tramos mas bajos de los valles fluviales.
La retirada de las aguas  y la sedimentación natural  rellenaron el área, reduciendo la influencia marina y originando diversos estuarios como el de Barayo, Villaviciosa,  etc.

Fluorita ( F2 Ca). Llamado también Espato Fluor, constituye la mena principal del fluor. se suelen formar en la fisura de las rocas, son minerales filonianos y se presenta incolora, violeta, rosa, amarilla o verde, según sea la presencia de óxidos metálicos. 
Hay abundantes yacimientos en el concejo de Caravia, llanera-Corvera, Siero, Colunga y zona occidental de Ribadesella. Su actividad empieza al inicio del siglo XX, en los 40 tuvo mucha demanda, llegando  a tener unas 30 explotaciones de minas mas explotaciones a cielo abierto, llegando a tener unos 500 operarios. En el 2.009 había abiertas 5 minas.
En Asturias se presenta en forma de hermosas agrupaciones cristalinas de bello colorido, de gran calidad que son muy apreciados por los coleccionistas y museos de minerales de todo el mundo. En el Museo de Historia Natural de Londres hay un ejemplar colocado en lugar preferente que procede de La Viesca (Siero).

Flysch. Unidad tectoestratigráfica. El término procede del dialecto suizo hablado en el valle de Simmenthal y se empleaba para indicar laderas que se deslizan.
El Flysch está formado por una alternancia  de capas  con contactos planos entre ellas, constituídas  por arcillas (blando) y areniscas (duro) con granuloclasificación en sus capas.
En Asturias se encuentra un flysch en la playa de San Pedro de  Antromero (Gozón)

Formación geológica. Conjunto de rocas estratificadas que se caracterizan por su homogeneidad litológica, de forma más o menos tabular, cartografiable en superficie o que puede seguirse en el subsuelo.
  Son conjuntos de materiales ordenados con características similares, que se mantienen enm un espacio determinado y que normalmente reciben el nombre  del lugar  en donde ha sido definido. Ej.  Formación Pizarras de Luarca, Formación Agüeria (occidente asturiano), Formación Caliza de Montaña (Picos de Europa). Ver plano geológico de Asturias. Formación Naranco, Formación de Los Cabos, Formación Gijón, etc.

Fora (los). Núcleos de tipo comercial sitos en primera línea de las calzadas romanas. Es la nueva organización del territorio que conlleva nuevas formas de asentamiento.

Foraminíferos. Organismos unicelulares marinos, provistos de caparazón.Tienen un gran valor como fósiles, como indicadores de la edad de las rocas. Entre ellos se incluyen las fusulinas, alveolinidos y numulitidos.

FORMACIÓN. Unidad litoestratigráfica básica que engloba una sucesión de rocas sedimentarias con rasgos estratigráficos propios.

Fósil. Resto de organismo del pasado (conchas, esqueletos, moldes o impresiones, troncos, hojas, etc), o huella de una actividad  biológica, que aparece conservado en una roca sedimentaria.

Formas planas. A mediados del Terciario el  mar ocupaba  gran parte de la tierra emergida de la costa asturiana, que fue pasto de la acción erosiva del mar. Este se fue retirando hasta alcanzar la costa actual, formando superficies aplanadas en altitud decreciente. En el oriente de Asturias se pueden observar hasta cutro niveles de arrasamiento:

  • Nivel 1.- En Niembro se observa el nivel inferior que se encuentra a unos 120 m. de altitud.
  • Nivel 2.- Sito a unos 140 m., está constituido por la Sierra plana de Cue
  • Nivel 3.- A 220 m. forma un escalón alargado al pié de la Sierra Plana de la Borbolla, al sur de Buelna.
  • Nivel 4.- Situado a 260 m. de altitud, adosado a la Sierra del Cuera, lo forma el Llano de Roñanzas al sureste de Purón.

Fosa submarina. Depresión larga, profunda y estrecha que alcanza la mayor profundidad de los fondos marinos (alcanza hasta 11.000 metros) y está asociada a zonas de subducción de una placa litosférica oceánica.

Fosa Tectónica / Rift valley:  Fosa alargada limitada por fallas, que da lugar a una depresión tectónica y un valle. Ejemplo, Oviedo está en una depresión, limitada por dos bloques altos paleozoicos, que serían el Naranco al norte y la zona de Las Cruces al sur.

Fósil. Resto de un ser vivo del pasado o de la actividad que desarrolló en vida, que ha llegado hasta la actualidad gracias a su integración en sedimentos y a su litificación, asociada a rocas sedimentarias.

Frugívoros (Aves):  Es un grupo de aves (mirlos, zorzales)  que se alimentan de frutos carnosos de los árboles, principalmente en otoño-invierno, comen  el  fruto aprovechando la pulpa y expulsan las semillas en sus excrementos, por lo que se les denomina coloquialmente, pájaros constructores de bosques o  aves jardineras.

Fuero. Conjunto de leyes por las que se regía una ciudad, villa o territorio durante la Edad Media.

Fusulina.

Fusulinas. Foraminíferos con forma de huso que vivieron durante los periodos Carbonífero y Pérmico.
En los Picos de Europa, su estudio ha sido crucial para la determinación de la edad de las calizas Carboníoferas.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Galena. Principal mena de plomo SPb, que cristaliza en el sistema cúbico. Presenta un color gris plomo, brillo metálico y es opaco. Suele contener pequeñas cantidades de plata. Fue beneficiada en los Picos de Europa junto a la blenda (mena de cinc). 
En la senda al refugio  Andara se puede ver instalaciones de las antiguas explotaciones de blenda y galena.

Ganga. Minerales de desecho que acompañan a una mena metálica, siendo frecuentes la calcita, el cuarzo, la baritina, la dolomita, etc

Gasterópodos. (gaster=vientre, podos=pié). Clase de moluscos de cuerpo protegido, generalmente con una concha en espiral de una sola valva, poseen un gran pie ventral sobre el cuál se arrastran.Son fundamentalmente los  caracoles y las babosas.

Geoda. Cavidad de una roca tapizada por cristales proyectados hacia el centro.

Geofísica. Es una rama híbrida entre la física y la geología. Estudia los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra.
Al ser una disciplina experimental, usa para su estudio métodos cuantitativos físicos como la física de reflexión y refracción de ondas mecánicas, y una serie de métodos basados en la medida de la gravedad, de campos electromagnéticos, magnéticos o eléctricos, etc. 
En otros casos son inducidos por el hombre (campos magnéticos y fenómenos sísmicos). Dentro de la geofísica se distinguen dos grandes ramas.
1)La geofísica interna analiza el interior de la Tierra y las principales cuestiones que estudia son, la sismología, prospección geofísica, vulcanología.
2) La geofísica externa estudia las propiedades físicas del entorno terrestre, con las ramas de geomagnetismo, paleomagnetismo, gravimetría, meteorología, climatología, etc.
(Hay mas información sobre éste  tema en prospección geofísica).

Geomorfología. Geo = tierra, morfo = forma. Es la descripción e interpretación de las formas del relieve terrestre. 
Estudio de la evolución del relieve terrestre y sus causas.

Esquema del corte longitudinal de un glaciar, por  Juan A. Vera et al .

Glaciación:  Es cada una de las épocas glaciares durante las cuales la persistencia de un clima frio ha provocado la multiplicación y extensión de los glaciares y el descenso de los casquetes polares hacia zonas templadas. Gran parte de  Norteamérica y Europa estuvieron ocupadas por el hielo, llegando a alcanzar espesores de 2.000 m.  cuyo peso modifica el equilibrio isostático, hundiendo esta zona, unos 500 m. con respecto al nivel actual. Por tanto los periodos glaciares e interglaciares, producen cambios eustáticos del nivel de los mares, muy apreciables.
Las glaciaciones junto a la aparición del hombre, es el acontecimiento más importante de la era Cuaternaria, los glaciares alcanzaban grandes espesores  y extensiones, llegando a cubrir el 30 % de las tierras emergidas, mientras que los actuales glaciares ocupan un 10 %.  
Fueron unos acontecimientos cíclicos, que se originaron por:

  • Causas astronómicas, al variar la inclinación del eje de la Tierra, con respecto al plano de la elíptica, variando la energía solar recibida en las diferentes latitudes. En el movimiento de traslación alrededor del Sol, la Tierra describe una elipse que varía de forma cíclica, cada ciclo tarda unos 92.000 años.
  • Variaciones atmosféricas, debido a las alteraciones de CO2, lo cuál influye en el control de las radiaciones que llegan a la tierra, en proporción directa con la variación de temperatura.
  • El control de las aguas oceánicas sobre el clima es debido a los cambios de temperatura en los océanos, motivados por corrientes marinas.

En el Cuaternario el acontecimiento más importante además de la aparición del hombre, es la gran extensión que alcanzaban las masas  de hielo (hasta mas de 2.000 metros en el  hemisferio Norte).
En Europa fueron cuatro glaciaciones que reciben los nombres de cuatro afluentes del Danubio:


Glaciación/Interglaciación Inicio, en años
Periodo postglaciar/Holoceno 10.000 a.  C.
Glaciación Würm 110.000 años
Interglaciar Riss-Würm 140.000 años
Glaciación Riss 200.000
Interglaciar Mindel-Riss 390.000 años
Glaciación Mindel 580.000
Interglaciar Günz-Mindel 600.000 años
Glaciación Günz 850.000 años

En Estados Unidos las glaciaciones se denominan:

  • Nebraska
  • Kansas
  • Illinois y
  • Wisconsisn

Con la reciente inclusión de Gelasiano dentro del Pleistoceno, se incluyen dos nuevas glaciaciones:

  • Donau y
  • Briggen.

Los valles glaciares (ver mas abajo), tienen una  geomorfología en forma de U, mientras que los valles fluviales es en forma de V.

GLACIAR. Masa de hielo formada por acumulación y compactación de nieve por encima del nivel de las nieves perpétuas que, debido a su plasticidad, se desplaza lentamente por gravedad.
Se diferencian dos grandes tipos:
Glaciares de casquete y glaciares de valle.

Gondwana.  Continente austral que existió durante la mayor  parte del Paleozoico y que dió lugar a Pangea al colisionar con Laurasia durante el Carbonífero.
Tras la fragmentación de Pangea, los restos de lo que había sido  Gondwana se distribuyeron entre los dominios cratónicos de Sudamérica, África, Antártida, Australia e India.

Glaciares y Glaciación: El término glaciación abarca tanto a los procesos de erosión y deposición debidos a la acción de masas de hielo como a los resultados de éstos.

Graben (Fosa). Bloque hundido entre dos fallas paralelas. Oviedo está ubicada  sobre una depresión mesoterciaria.

Granulometría. Medida de los tamaños de las partículas o granos de un sedimento o roca detrítica y de los porcentajes de los diferentes tamaños.

Griotte. Se suele referir a las calizas del Paleozoico de color rosado o rojizo. Suelen tener aspecto noduloso. Caliza rosada que se encuentra en la base del Carbonífero, debajo de la Caliza de Montaña, suele ser tableada y se emplea para construcción, así como en la Fm Láncara (Cámbrico), Fm Alba. Gran parte de la Basílica de Covadonga, está  construída con ésta caliza.

Gravetiense. Periodo del Paleolítico Superior.

Grupo. Unidad litoestratigráfica constituida por un conjunto de Formaciones.

Gules: En heráldica, color rojo vivo. También conocido como color sangre y sanguino o sanguíneo

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

s

Árbol genealógico humano

Halófila. Se dice de la planta o agrupación vegetal con preferencia por los suelos salinos, a los que está especialmente adaptada.

Heidelbergensis (Homo). Precedió al homo Neandertal, su edad se establece entre 300.000 y 600.000 años y el asentamiento más antiguo de la cornisa Cantábrica se localizó casualmente en el Cabo Busto (Valdés) en el año 2013, siendo  la arqueóloga María Noval quién realizó la datación del importantísimo hallazgo.
Los heidelbergensis eran altos y corpulentos, con cerebros de unos 1200 cc, presentan un fuerte reborde óseo sobre las órbitas, prognatismo medio facial, dientes pequeños, ausencia de mentón y miembros muy robustos.
Las sociedades heidelbergensis disponían de magníficos talladores de la piedra y el hueso, realizando 
instrumentos de gran formato entre los que sobresalen los bifaces, hendidores, picos y triedros. Sobre madera se realizaban lanzas y jabalinas apuntadas. H. heidelbergensis debe su nombre al yacimiento alemán de Heidelberg. 
Es probable descendiente de H. antecessor, quizá con hibridación con nuevas poblaciones africanas de H. ergaster evolucionados. Da lugar a los neandertales hace 120.000 años.

Hidrogeología. Estudio del origen, localización, movimiento y características de las aguas subterráneas con especial énfasis en los aspectos geológicos.

Homínidos. Este término está ligado a la evolución del ser humano. 

Sistema evolutivo de los Homínidos, propuesto por los investigadores

de la Sierra de Atapuerca (Burgos).

Homo. Hace unos 2,5 m. a,a nivel planetario,  se produce una  crisis climática  que afecta al paisaje de África, surgiendo nuevas formas de homínidos.

Homo de Denisova. En 2008 y marzo del 2010, en las cuevas de Denisova (en los montes Altái de Siberia) se encuentran restos óseos, artefactos y herramientas líticas, en un estrato datado en 50.000 a 30.000 años a de C.
Científicos del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania), liderado por Svante Pääbo,  Premio Princesa de Asturias de Investigación  Científica y Técnica de 2018
Pruebas genéticas demostraron, en el año 2018,  que Denny, restos fósiles de una hembra de al menos 13 años de edad, extraída en la cueva citada,  que existió hace unos 50 000 años, tiene cromosomas que heredó de una madre Neandertal y de un padre denisovano.
“Es decir, se trata de un descendiente directo de dos especies humanas distintas y ahora extintas”.
Anteriormente el Instituto Max Planck, secuenció ADN mitocondrial (mtDNA) extraído de un fragmento de hueso proveniente del dedo de una niña, un molar que presenta características claramente diferentes morfológicas claramente diferentes a las de los neandertales y los humanos modernos, lo que confirma que pertenece a una especie con una historia evolutiva distinta.
En 2011, se encontró otra muela,  que aportó más material genético para el estudio y que ofreció una fecha de 60 000 años más antigua que la del otro molar, Denisova.
Se ha sugerido que este homínido vivió entre hace un millón de años y 40 000 años, en áreas en las que también vivían neandertales y Homo sapiens, aunque su origen se encontraría en una migración (salida de África) distinta de las asociadas con humanos modernos y neandertales.3​
El nombre científico y su taxonomía aún no se encuentra del todo definida, encontrándose asignado como subespecie (ssp.) o especie (sp.) sin determinar: Homo sapiens ssp. 'Denisova, Homo sp. Altai  u Homo sapiens altaiensis

Homo erectus que sale de África hace más de un millón de años y coloniza el Sur de Europa y el Este de África, se han encontrado fósiles en Java en 1891  y en China en 1921, se descubre a unos 50 km de Pekin eldenominado " Hombre de Pekín", cuyos restos se perdieron durante la segunda guerra mundial cuando fueron enviados a Estados Unidos. Solo quedan unos informes y moldes del mismo..


HOMO ergaste
r. Se han encontrado dos cráneos y un esqueleto casi entero, en el lago Turkana (Kenia), y otros fósiles en Eritrea y en Sudáfrica. Está datado entre 2 y 1 m. a. y parece que se solapan  con los  Homo habilis, que seguramente son sus antecesores.
El fósil más notable es un esqueleto casi completo encontrado en 1984,  por Richard LaeaKey a pocos km del lado Turkana "niño de Turkana" y está datado en 1,5 m. a,., se ha deduciso  que tenía unos 9 años y una estatura de 1,60 metros, que alcanzaría los 1,80 metros como adulto. Midiendo la relación entre las longitudes del fémur y del húmero, se deduce que es plenamente humano.Su cerebro alcanza entre 850 y 900 cc  que le permite un desarrollo mental, para adaptarse a otros medios. Fabrica utensilios de piedra más sofisticados que el Homo habilis, como bifaces, piedras de gran tamaño talladas por los dos lados con una simetría y percección evidentes.El Homo ergaster fue la primera especie que hace menos de dos millones de años, abandonó el entorno donde se habían desarrollado sus ancestros, favorecido  por periodos de buen tiempo, con periodos interglaciares  y se extendió más allá de África, saliendo a través del río Nilo y la península del Sinaí y extenderse primero por todo el sur de Asia llegando hasta el archipiélago indonesio y Australia por un lado y por otro entrando a través de Turquía, estableciéndose en el Sur de Europa..Esta especie   adquirió una estatura y un cuerpo muy similares a las nuestras e ideó una nueva tecnología innovadora para fabricar instrumentos de piedra dando lugar a gran éxito evolutivo, habiendo habitado en la Sierra de Atapuerca de Burgos. Son las llamadas bifaces, hachas y picos tallados por las dos caras con una clara intención de diseño.

Homo floresiensís. Aparecen sus restos en la cueva de Liang Bua en la pequeña isla  de Flores en Indonesia, durante los años 2003-2004, apodado como Hobbit,  llegaron a ésta cuando el nivel del mar era muy bajo y la isla era fácilmente accesible desde el continente.
Los individuos de ésta especie única, Homo floresiensís, alcanzaban una altura máxima de un metro y no pesaban más de 25 kilogramos. su cerebro de menos de 400 c. c., y por su reciente desaparición, pues ha sido contemporánea de los humanos modernos (Homo sapiens). 
Cuando el nivel del mar subió de nuevo, algunas personas que quedaron atrapadas en la isla, que era pobre en recursos.
Las personas grandes que necesitaban mucha comida fueron las primeras en morir y los individuos más pequeños sobrevivieron mucho mejor y a lo largo de generaciones, las gentes de Flores se convirtieron en enanosSe descubrió un esqueleto fosilizado, que se dató con una antigüedad en 18 000 años,  huesos del brazo derecho, herramientas líticas pequeñas y más tarde  se dató entre los 90000 y 13000 años de antigüedad.

Homo habilis. Los primeros fósiles  de la especie  HOMO que aparecen es el Homo habilis, en Etiopia, Kenia (lago Turkana) y Tanzania y están datados entre 2,3 y 1,5 m. a. (millones de años).
Su cerebro que varía entre 600 y 570 cc, era más grande que el de los Australopithecus. No estaba adaptado a un medio forestal y vivia gran parte del tiempo en la sabana lo que obligó a cambiar su dieta y comer carne y grasas animales, encontrándose las primertas piedras talladas que servían para cortar la carne, romper los huesos y así extraer el tuétano. Esta alimentación impulsó el crecimiento del cerebro.

Homo Heidelbergensis . Precedió al homo Neandertal, su edad se establece entre 300.000 y 600.000 años y el asentamiento más antiguo de la cornisa Cantábrica se localizó casualmente en el Cabo Busto (Valdés) en el año 2013, siendo  la arqueóloga María Noval quién realizó la datación del importantísimo hallazgo.
Los heidelbergensis eran altos y corpulentos, con cerebros de unos 1200 cc, presentan un fuerte reborde óseo sobre las órbitas, prognatismo medio facial, dientes pequeños, ausencia de mentón y miembros muy robustos.
Las sociedades heidelbergensis disponían de magníficos talladores de la piedra y el hueso, realizando 
instrumentos de gran formato entre los que sobresalen los bifaces, hendidores, picos y triedros. Sobre madera se realizaban lanzas y jabalinas apuntadas. H. heidelbergensis debe su nombre al yacimiento alemán de Heidelberg. 
Es probable descendiente de H. antecessor, quizá con hibridación con nuevas poblaciones africanas de H. ergaster evolucionados. Da lugar a los neandertales hace 120.000 años.

Homo Neandertal.(ver NEANDERTAL)  Fue el primer fósil humanoide que se descubrió en el año  1830 en un barranco del valle de Neander (Alemania), hasta bien entrado el siglo XX, nadie supo ver que se trataba de una especie nueva. pobló Europa y Asia hace 400.000 años (?).   (Para más información, seguir leyendo...).


Homo Neandertal 

Es una especie extinguida que vivió hace 20.000--200.000 años. Eran fuertes, una estatura media de 1.70 m. para los hombres y 1.60 m. para las mujeres.
Tenían un cerebro voluminoso con un promedio de 1.500 cc., eran recolectores, cazadores, carroñeros, disponían de gran cantidad de instrumentos de piedra muy refinados, usaban el fuego, se vestían con pieles, cuidaban de sus ancianos y enterraban a los muertos.
  Los neandertales hablaban poco, tenían dificultades para comunicarse y crear grupos sociales, hoy, se sabe poco de la extinción del Homo neanderthalensis, pero quizá fue la carencia de un lenguaje desarrollado la diferencia con el Homo sapiens, una especie más débil fisicamente, pero con mayor capacidad para adaptarse a los cambios., ampliar información en Neandertal (Homo) de éste fichero.


El Homo Neandertal:

¿cómo vivieron los últimos individuos de la especie y por qué tienen más cosas en común con los humanos modernos de lo que crees?

Hace 40.000 años en Europa, no éramos la única especie humana viva: había al menos otras tres. Y muchos de nosotros estamos familiarizados con una de ellas: los neandertales.
Con sus facciones duras y cejas gruesas, ellos se parecían mucho a nosotros y vivieron en varios rincones de Europa durante más de 300.000 años.
En su mayor parte, los neandertales eran un grupo resistente. Vivieron durante aproximadamente 200.000 años más de lo que nosotros, los humanos modernos (Homo sapiens), llevamos vivos.
La evidencia de su existencia se desvanece hace unos 28.000 años, lo que nos da una estimación de cuándo podrían haber muerto.
Los fósiles muestran que, hacia el final, los últimos neandertales se aferraron a la supervivencia en lugares como Gibraltar.
Los hallazgos en este territorio británico de ultramar, ubicado en el extremo sur de la península ibérica, nos están ayudando a comprender mejor cómo eran realmente estos últimos neandertales vivos.

Homo Neandertal. Foto Getty.

Y nuevas pistas revelan que se parecían mucho más a nosotros de lo que creíamos.
Por el hallazgo de restos de neandertales, Gibraltar recibió el estatus de patrimonio mundial de la Unesco en 2016.
En particular, el interés está en cuatro grandes cuevas, tres de ellas apenas fueron exploradas, pero la otra, la cueva de Gorham, es escenario de excavaciones anuales.
"No estaban solo sobreviviendo", dice de sus habitantes el director de arqueología del museo de Gibraltar, Clive Finlayson.
"Era de alguna manera la ciudad de Neandertal", afirma. "Este era el lugar con la mayor concentración de neandertales de toda Europa".
No se sabe si solo había decenas de personas, o unas pocas familias, ya que las pruebas genéticas también sugieren que los neandertales vivían en "muchas pequeñas subpoblaciones".
Su ocupación en Gibraltar se descubrió en 1848, cuando se encontró el primer cráneo de un neandertal adulto. Desde entonces, se hallaron huesos de otros siete individuos neandertales, así como numerosos elementos que usaban en su vida cotidiana, como herramientas, restos de animales y conchas.
Cada descubrimiento se puede fechar en función de dónde se encontró.
Dentro de la cueva de Gorham hay muchos metros de capas de sedimentos. Cada capa representa un punto diferente en el tiempo geológico. Los restos fósiles descubiertos en estas capas sugieren que los neandertales de Gibraltar ocuparon la cueva durante más de 100.000 años.
Los neandertales pueden haber habitado la región hasta hace tan solo 24.000 a 33.000 años, según la fecha de una de las capas en la cueva de Gorham.
Esto coloca a esta área como uno de los últimos lugares conocidos donde vivieron los neandertales.
Es posible que también se hayan expandido a las áreas costeras circundantes, pero el nivel del agua ha aumentado considerablemente en los últimos 30.000 años.
Esto significa que cualquier otra prueba fósil puede estar sumergida desde hace mucho tiempo.
"Tenemos suerte de que en Gibraltar, debido a sus acantilados, las pruebas han permanecido en estas cuevas", analiza el arqueólogo.
Clive Finlayson -junto con su esposa, Geraldine, y su hijo Stewart- han estado excavando estas cuevas durante muchos años. Los tres son científicos.
Si bien la parte frontal de la cueva está relativamente abierta, con luz solar natural y con una vista directa al océano, la parte posterior es más oscura y se divide en varias cámaras.
Las cuevas permanecen frescas en el verano y ligeramente cálidas en los meses más fríos, un lugar perfecto para descansar y mantenerse a salvo de los depredadores peligrosos.
Casi primos
Al igual que el resto de su especie, los neandertales que vivían aquí eran muy diferentes a lo que alguna vez imaginamos: un grupo brutal y fornido de humanos primitivos que solo podían gruñir para comunicarse y golpear violentamente sus palos ante cualquiera que se acercara demasiado.
De hecho, como lo expresó Paola Villa de la Universidad de Colorado Boulder, Estados Unidos, en una investigación reciente, se parecían mucho a nosotros: necesitamos disipar "el moderno complejo de superioridad humana".
Esto se ve reforzado por los conocimientos genéticos. No solo compartimos el 99,5% del mismo ADN, todavía llevamos en la actualidad algo de ADN de los neandertales.
Eso es porque cuando llegamos a Europa desde África, nos encontramos varias veces y nos cruzamos con ellos. Todas las personas fuera de África todavía tienen rastro de esta mezcla prehistórica.
Incluso yo descubrí hace unos años que tengo un 2,5% de ADN de neandertal. En un estudio en miles de personas, los investigadores identificaron un total combinado de 20% de ADN de neandertal en humanos modernos.
Los descubrimientos en la cueva de Gorham nos han ayudado a encontrar pistas como estas, y especialmente sobre los últimos años de los neandertales en la Tierra.
Los restos de la cueva sugieren que consumieron mariscos y mamíferos marinos. Esto no es sorprendente dada la nueva evidencia publicada en enero de 2020 que sugiere que podían nadar. Incluso hay pruebas de que cazaron delfines, dice Clive Finlayson.
Aún no está claro cómo lo hicieron, pero sabemos que cazaban -o descuartizaban-, grandes animales como mamuts y rinocerontes lanudos y ciervos.
También se descubrieron restos de más de 150 especies diferentes de aves en la cueva de Gorham, muchas de ellas con marcas de dientes y cortes, lo que sugiere que los neandertales se las comieron.
Hay evidencia de que capturaban aves rapaces, incluidas águilas y buitres dorados.
También sabemos que no necesariamente se comían todas las aves que cazaban, especialmente las de rapiña como los buitres, que están llenos de ácido.
"La mayoría de las marcas de corte están en los huesos del ala con poca carne. Parece que los hubieran atrapando para usar las plumas", opina Clive Finlayson.
Parecen haber preferido pájaros con plumas negras. Esto indica que pueden haberlos usado con fines decorativos, como joyas.
Para mostrarme exactamente a qué se referían, el arqueólogo y su equipo reconstruyeron algunos hábitos neandertales.
Un buitre muerto, cuidadosamente mantenido congelado, fue disecado frente a mí, para mostrar cómo los neandertales podrían haberlo hecho hace miles de años.
Quitaron cuidadosamente el tejido del cuerpo del pájaro. Y lo que quedaba parecía ser una impresionante y elaborada capa decorativa de plumas negras, que se extendía, por supuesto, a lo largo del ala del buitre. Puede que hayan envuelto esto alrededor de sus hombros, analiza Finlayson.
Todo esto apunta a una cosa: que los neandertales tenían una comprensión y una apreciación sofisticadas de los símbolos culturales.
Esto junto a la creatividad y el razonamiento abstracto necesarios para convertir un animal volador en una capa decorativa, muestra que sus habilidades cognitivas podrían haber estado a la par de las nuestras.
Independientemente de lo inteligentes que fueran, la creación de este tipo de instrumentos culturales es uno de los rasgos definitorios de la humanidad.
El "hashtag" neandertal
Los neandertales pueden haber creado arte.
En un sorprendente descubrimiento de 2014, la familia de científicos Finlayson encontró una marca en la pared de la cueva de Gorham, llamada "el hashtag neandertal". Esta fue la primera evidencia del arte neandertal, dice Geraldine Finlayson.
A pesar de ser un dibujo básico, Geraldine asegura que para realizarlo fue necesaria mucha preparación. "No fue algo que sucedió por error o como resultado de un garabato... se estaba llevando a cabo un proceso de pensamiento", asegura.
Cuando los arqueólogos intentaron volver a hacer el diseño ellos mismos, descubrieron que el surco más profundo requería 60 golpes de una herramienta de piedra afilada. "Estaba claro que era algo intencional", explica la arqueóloga.
Otros descubrimientos de conchas decorativas y el uso de pigmento rojo ocre en los sitios de los neandertal también apuntan a la posibilidad de que usaran objetos para el arte.
De nuevo, si este es el caso, muestra que los neandertales tenían habilidades simbólicas que alguna vez se pensó que eran exclusivamente humanas.
En 2018, en España, se atribuyeron pinturas rupestres de animales y formas geométricas a los neandertales de hace 64.000 años.
Si eran capaces de producir símbolos como el arte y las joyas, no sería sorprendente que investigaciones indicaran que también tenían habilidades lingüísticas sofisticadas.
En un estudio de 2013 donde un equipo analizó un hueso que se sabe que es crucial para el habla (el hueso hioides) descubrió que la versión de ese hueso en los neandertales funcionaba igual que la nuestra.
El equipo, dirigido por Stephen Wroe, de la Universidad de Nueva Inglaterra, Australia, me dijo en ese momento que su modelo de computadora indicaba que los neandertales podían hablar como nosotros.
"Muchos argumentarían que nuestra capacidad de habla y lenguaje es una de las características más fundamentales que nos hace humanos. Si los neandertales también tenían lenguaje, también eran verdaderamente humanos", dijo en el momento de su descubrimiento.
Si los neandertales pudieron hablar, podían haber transmitido información de manera eficiente, como por ejemplo, cómo hacer herramientas. Incluso pudieron haber enseñado a los humanos modernos algunas cosas.
Existen datos que sugieren que esto es exactamente lo que sucedió cuando los neandertales y los humanos modernos entraron en contacto.
Un tipo de herramienta ósea, descubierta en un sitio conocido habitado por neandertales, también se encontró donde solo vivían los humanos modernos.
El equipo, dirigido por Marie Soressi de la Universidad de Leiden en Países Bajos, analizó los sitios       conocidos de neandertales de hace aproximadamente entre 40.000 y 60.000 años.
Las herramientas que encontraron fueron en realidad fragmentos de costillas de ciervos y probablemente se usaron para ayudar a suavizar la piel de los animales, posiblemente para la ropa.
"Este tipo de herramienta ósea es muy común... en cualquier sitio ocupado por humanos modernos después de la desaparición de los neandertales", dijo Soressi en una entrevista con BBC Earth.
Y según ella, los humanos modernos que conocieron a los neandertales copiaron su uso de herramientas óseas.
"Para mí, es potencialmente la primera evidencia de que algo se transmite de los neandertales a los humanos modernos".
Cuando vivíamos más cerca del ecuador no necesitábamos ropa más abrigada. Los neandertales, por otro lado, vivieron en climas europeos más fríos durante muchos años antes de que llegaran los humanos modernos.
Aprender cómo los neandertales lidiaron con el frío habría sido de gran beneficio para nosotros.
Muchos investigadores, incluido Soressi, ahora argumentan que conocer a otros humanos primitivos puede haber sido crucial para que nos convirtiéramos en la especie exitosa que somos hoy.
El hecho de que los neandertales usaran muchas herramientas diferentes revela también cuán similares eran a nosotros. Ellos pudieron adaptarse y explotar con éxito su entorno, al igual que nosotros.
"Los neandertales eran mucho más evolucionados de lo que solíamos creer", afirma Soressi. "Ahora estamos en un punto de inflexión en el que deberíamos considerar que los neandertales y los humanos modernos contemporáneos eran iguales en muchas áreas".
Esto se hace aún más evidente considerando la prueba adicional que sugiere que también ellos enterraban a sus muertos, otro importante ritual cultural que muestra un "comportamiento simbólico complejo".
Últimos neandertales
También hay claras diferencias entre los neandertales y los humanos modernos. Es revelador que hoy estemos aquí y ellos no.
Y a medida que llegaron a los últimos milenios de su existencia, se enfrentaron a nuevos desafíos, para los que no estaban tan preparados, como demostraron los humanos modernos.
John Stewart, de la Universidad de Bournemouth en Reino Unido, analiza las diferentes estrategias de caza de humanos y neandertales.
Aunque hay algunas pruebas en la cueva de Gorham de que los neandertales cazaban conejos, Stewart dice que lo hacían menos que los humanos modernos.
Sus tácticas de caza de combate cuerpo a cuerpo, que les sirvieron bien para animales más grandes, pueden haberles dificultado la habilidad para atrapar suficientes conejos cuando escasearan otros alimentos.
"Creo que los humanos modernos tenían más tecnologías para atrapar estos objetos de presa más pequeños y rápidos, como redes o trampas. Ciertamente, cuando los tiempos se pusieron difíciles, los humanos modernos siempre tenían más elementos a su disposición", comenta.
La evidencia climática muestra que los neandertales también vivieron en un entorno cada vez más hostil. Los períodos de frío extremo en otras partes de Europa los empujaron más al sur hasta que llegaron a zonas como Gibraltar.
"Cada pocos miles de años de diferencia en Europa y Asia, el clima cambiaba drásticamente de relativamente cálido a muy frío", describe Chris Stringer, líder de investigación en orígenes humanos en el museo de Historia Natural de Londres. "Como esto sucedía una y otra vez, nunca pudieron construir su diversidad".
Esto significa que cuando los últimos neandertales llegaron a su lugar final en la Tierra eran muy endogámicos, una mala noticia para una población que estaba disminuyendo.
Al mismo tiempo, un hallazgo de 2019 también sugiere que su fertilidad estaba en declive, tal vez debido a la falta de alimentos, ya que la infertilidad puede ser el resultado de la disminución de la grasa corporal.
El trabajo de investigación dirigido por Anna Degioanni de la Universidad Aix-Marsella en Francia, propuso que incluso "un ligero cambio en la tasa de fertilidad de las mujeres más jóvenes podría haber tenido un impacto dramático en la tasa de crecimiento de la (población) neandertal y, por lo tanto, en su supervivencia a largo plazo".
Durante los últimos años fue un juego de números.
"La historia completa de la extinción debe analizarse durante un largo período de tiempo", opina Clive Finlayson. Su población puede haberse vuelto tan pequeña que en un momento llegaron a "un punto de no retorno".
Desafortunadamente, esto significa que aunque los últimos neandertales vivieron de la misma manera que sus antepasados durante muchos años antes que ellos, los cambios climáticos significaron que no pudieron asegurar su supervivencia.
Esto a su vez habría tenido un impacto directo en su capacidad de innovar y difundir la cultura.
Si la vida solo se convierte en una batalla por sobrevivir, otras cosas como la cultura pueden quedar en el camino.
En sus últimos años en la Tierra, ellos no habrían tenido mucha competencia de otros humanos, animales o enfermedades para acabar con ellos.
Pero aunque se dice que su especie está extinta, no se han ido del todo.
Grandes partes de su genoma aún viven en nosotros hoy.
Los últimos neandertales pueden haber muerto, pero su sello en la humanidad estará asegurado durante miles de años (elmundo 7 febrero 2020)

Tolerancia neandertal

por María Martinón Torres,  directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).

Neandertales y sapiens aceptaron en el seno de sus familias a hijos mestizos que fueron tratados como uno más, reflexiona la autora 
El pasatiempo preferido de un ser humano es otro ser humano. El tamaño del cerebro de Homo sapiens ha evolucionado precisamente bajo la presión de necesitar relacionarnos con los demás.
La ciencia apunta a que existe una asociación entre el grosor de la corteza cerebral en los primates y el tamaño del grupo con el que esa especie es capaz de establecer una relación plena. En el caso de Homo sapiens, ese grosor es una buena medida del esfuerzo y tiempo que le dedicamos a las vidas ajenas. Está claro que a una especie hiper-social como la nuestra, le compensan todos los dolores de cabeza que acarrea intentar entenderse con sus semejantes. Es por ello que estudios como el que acaba de publicar la revista Science sobre el cromosoma Y de poblaciones humanas extintas nos fascinan. 
Más allá de su indudable valor científico, estos análisis nos regalan datos específicos con los que poder imaginar el carácter de esa interacción tan estrecha entre los neandertales y los humanos modernos, y son los detalles personales los que al final, como humanos, más nos intrigan.
Sabíamos que nuestra especie había hibridado con los neandertales, y como testigo de este cruce tan íntimo, sucedido hace entre 40 y 80.000 años, portamos en nuestra sangre entre un 1% y un 4% de ADN neandertal. Sin conocer mucho más sobre el carácter de esa interacción tan estrecha —¿esporádica? ¿estable? ¿violenta? ¿consentida?— el hecho de que ese ADN neandertal hubiera llegado a nuestros días, era señal inequívoca de que esos hijos híbridos fueron aceptados y cuidados por el grupo. En este nuevo estudio, el investigador Martin Petr y su equipo identifican un episodio de hibridación todavía más antiguo, hace entre 200 y 300.000 años, y que como resultado habría dejado, en este caso, una huella sapiens en el genoma neandertal. Constatar que existió flujo genético en ambos sentidos nos permite deducir que tanto neandertales primero, como humanos modernos después, aceptaron en el seno de sus familias niños de herencias mixtas, niños probablemente diferentes en su aspecto, en su comportamiento, en sus capacidades. Niños singulares que fueron tolerados e incluso queridos; o niños, quién sabe, cuyas diferencias no fueron siquiera percibidas por el grupo porque desde el principio fueron tratados como uno más.
En un momento histórico de tanto conflicto interpersonal, incluso bélico, entre individuos de la misma especie; en el que las sociedades y los países levantan muros de carácter arbitrario y cultural entre sus semejantes; en el que nos peleamos entre nosotros por cuestiones que ni son vitales ni en realidad nos importan, produce asombro y nostalgia pensar que hubo otro tiempo en que ni las barreras biológicas fueron suficientes para aislarnos. 
Acostumbrados a atribuirnos todas las cualidades positivas, cabe preguntarse si fue de los neandertales de quienes aprendimos a tolerar al que era diferente. También cabe investigar si en ese puñado de ADN neandertal que aún nos queda, es donde se codifica la sana aceptación de la diversidad que a veces se nos olvida  (elpais 27 septiembre 2020).

Homo Sapiens es una especie del orden de los primates perteneciente a la familia de los homínidos. También son conocidos bajo la denominación genérica de «humanos», poseen capacidades mentales que les permiten inventaraprender y  utilizar estructuras lingüísticas complejas,  lógicas
matemáticas
escrituramúsicaciencia y tecnología. Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos (Wikipedia)
En abril-mayo de 2020 fueron contrados los restos humanos más antiguos de Europa,  en la cueva búlgara de Bacho Kiro. Se trata de los primeros Homo Sapiens que llegaron a Europa y compartieron actividades con los neandertales
Un diente y seis fragmentos óseos de hace unos 45.000 años encontrados en una cueva de Bulgaria son los restos más antiguos encontrados de Homo sapiens en Europa, según señalan investigadores del Instituto Max Planck de Alemania.
Hasta la fecha, la mayoría de los fósiles encontrados más antiguos de los seres humanos en Europa oscilaban entre los 45.000 a 41.500 años de edad, pero esa datación se basaba en sedimentos y artefactos asociados con los fósiles, no en los fósiles en sí. Los nuevos restos son de antigüedad aproximada de entre 46.000 y 44.000 años, según afirman los investigadores en la revista científica ‘Nature’
Los restos fósiles humanos más antiguos hasta el momento eran de un fragmento de cráneo encontrado en lo que ahora es Grecia. Se ha calculado que es de hace al menos 210.000 años, lo que lo convertía en el más antiguo con diferencia, pero la datación y la identificación de especies de ese hallazgo son controvertidos.

El nuevo hallazgo, localizado en la cueva búlgara de Bacho Kiro, habla de un escenario clave de la evolución humana: la llegada de los primeros Homo sapiens, que tenían un origen africano, a Europa.
Excepto por el diente, los nuevos fósiles de Homo sapiens estaban demasiado fragmentados para identificarse por su apariencia, pero los investigadores han podido extraer proteínas de los fósiles y descubrir que son de origen humano. Con la ayuda de dataciones por carbono de los fósiles y cálculos de edad a través del ADN mitocondrial recuperado, los investigadores han calculado que son de una antigüedad de entre 46,000 y 44,000 años.
Además, los artefactos de piedra y los ornamentos personales encontrados con los fósiles humanos son los primeros ejemplos de un cambio en la fabricación de herramientas y ornamentos de lo que se conoce como la cultura inicial del Paleolítico Superior, apuntan los investigadores. Junto con varias excavaciones europeas anteriores, los nuevos hallazgos indican que las herramientas iniciales del Paleolítico Superior se hicieron sólo unos pocos miles de años antes de ser reemplazadas por implementos relacionados de la cultura auriñaciense, que data de hace entre 43.000 y 33.000 años,
Las nuevas herramientas de piedra y colgantes, hechos de dientes de oso, parecen haber inspirado objetos similares hechos unos miles de años más tarde por neandertales de Europa occidental, explica a Science News Jean-Jacques Hublin, paleontólogo del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, lo que sugiere que los antiguos humanos en Bulgaria se mezclaron con los neandertales nativos.
"La cueva de Bacho Kiro proporciona evidencia de que grupos pioneros de Homo sapiens trajeron nuevos comportamientos a Europa e interactuaron con los neandertales locales" (elconfidencial 12 mayo 2020).

Homo soloensis/Homo erectus soloensis. En una terraza aluvial sita en el río Solo, en el yacimiento de Ngandong de la isla de Java, el geólogo Cornelius ter Haar descubrió entre los años 1931 y 1935, un cráneo, dos tibias, calaveras completas, restos líticos (raspadores, espina de raya utilizada como punta, cuerno usado como martillo o hacha, etc.).
Presentan características arcaicas se parecen a las del Homo erectus, junto con una capacidad craneana relativamente grande para esa especie que oscila entre 1013 y 1250 ml
Su datación es muy discutida, algunos consideran que los huesos tienen por lo menos 120 000-143.000 años, pero la datación espectrométrica con rayos gamma arrojó una edad entre 40 000 y 60 000 años.
Con los método de resonancia electrónica de barrido y espectrometría de masas de series de uranio han sido datados entre 27 000 y 53 300 años antes del presente.
Lo anterior sugiere la coexistencia del hombre de Solo con el H. sapiens, aun después de la llegada de este a Asia
Son numerosos los expertos que han  optado  por incluir al hombre de Solo como una variación dentro de la especie H. erectus.

Horcada. Paso elevado y estrecho en una crestería de montaña.

Horn. Pico piramidal modelado por la excavación glaciar en tres o más circos que rodean una cima. 

Hors. (Pilar tectónico).  Bloque levantado entre dos fallas paralelas.

Hoyo. Hondonada o circo rodeado de cumbres, de forma cónica, en el que suele haber la presencia de simas y embudos en donde se acumula la nieve y en el caso de caliza, originan dolinas.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z

Icnitas. Huellas fosilizadas. generalmente de dinosaurios (ver foto más arriba de las icnitas de la playa de La Griega en Colunga (Asturias oriental). Estos restos fósiles se han conservado mejor en el litoral porque aquí las rocas están limpias y "permite hacer un buen estudio", mientras que en el interior tienen una cubierta vegetal. La denominada Costa de los Dinosaurios va desde el cabo Torres (Gijón) hasta la playa de Arra (Ribadesella).
Fue el primer director del equipo científico del Museo Jurásico de Asturias (MUJA), José Carlos García Ramos, quien siendo aún un estudiante descubrió en 1969 en la playa de la Griega (Colunga) las primeras huellas (ver foto adjunta).

Ídolo. Figura humana o animal realizada en barro, piedra, hueso, metal, etc., que puede representarse más o menos estilizada y es característica de los contextos culturales del Neolítico y Calcolítico.

Industria en arqueología. Conjunto de artefactos, generalmente líticos y óseos, cuya tecnología de fabricación, presencia de determinados tipos y frecuencias porcentuales permiten su individualización y definición.

Inversión (de la serie geológica). Basculamiento de la sucesión que lleva a que los estratos mas antiguos pasen a encontrarse por encima de los mas modernos (polaridad invertida), contrariamente a su disposición original tras el depósito.

Ismailíes. Musulmanes que profesan el ismailismo, corriente o sub-secta del islam chií, creció hasta convertirse en la rama más grande del chiismo, llegando a su máximo como poder político con el Califato Fatimí entre los siglos X y XII (d. de C.).
Los ismailíes creen en la unidad (unicidad) de Dios (tawhid), así como en que la revelación divina se cerró con Mahoma, a quien ven como “el Profeta final y el Mensajero de Dios para toda la humanidad.”
Se estima que hay uno 15 millones de ismailíes, y están concentrados en la India, Pakistán, Siria, Tayikistán y el Yemen.


A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Jou/JOOS en plural.  Grandes depresiones cerradas en la caliza de Los Picos, por lo general de origen glaciokárstico.

Jurásico.  Segundo periodo del Mesozoico Su  nombre procede de las montañas del Jura de Francia. Se extiende desde  200  millones de años a 145 m. a. Se ubica entre el Triásico y el Cretácico. 
En el Jurásico aparecen los saurópodos y alcanzan su máxima  presencia y diversificación en el Jurásico superior, surgiendo las primeras aves. La fauna jurásica es muy diversa y variada siendo las formas principales los Ammonites (molusco), braquiópodos,  gasterópodos, etc.
En  el mundo de aquellos años había ausencia de hielo en los polos y las temperaturas del supercontinente Pangea  entre los polos  y el ecuador, eran menos acentuadas que en la actualidad.
Lo más característico del Jurásico en Asturias son las huellas de dinosaurio (se amplía información en éste fichero...), que se pueden observar en el Museo Jurásico de Asturias (MUJA).

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Karst/cárst. Paisaje que presenta un modelo de denudación en rocas calizas y dolomías, parecido a la región de Karst/Kras, en Eslovenia. 
Hace referencia a terrenos en los que la morfología e hidrología estan originadas por la disolución de rocas solubles, principalmente calizas, dolomías o evaporitas.
Se produce por la acción de las aguas infiltradas y las corrientes subterráneas. Las aguas superficiales penetran a través de fracturas y diaclasas realizando así el proceso erosiva interior que se refleja en la superficie produciendo dolinas, poljé, etc.

Lapiaz de la mina de Buferrera (Lagos de Covadonga-Asturias)

Lapiaz de la mina de manganeso y hierro de Buferrera (Lagos de Covadonga)

Klippe. Fragmento de una de una unidad cabalgante que fue aislado del resto de esa unidad por la erosión.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Lacustre. Término que hace referencia a un lago.

Laguna estratigráfica. Interrupción importante en lacontinuidad del registro geológico debida a la no deposición o a la erosión de los materiales sedimentarios.
Es cuando entre dos estratos, que se depositan paralelamente, falta serie estratigráfica, es decir no hubo deposición de sedimentos, que en el mismo tiempo sí se depositaron/registraron en otro lugar.

Lamelibranquios. Grupo de moluscos marinos, salobres o de agua dulce que poseen una concha bivalda calcárea (principalmente de aragonito) segregada por el manto.

Lapiaz/Lenar. Morfologí típica del micromodelado kárstico superficial, a escala de centímetros a metros, caracterizada por la presencia de surcos, agujeros u otras depresiones separadas por aristas o promontorios que confieren al terreno una topografía irregular.Son una serie de acanaladuras en la superficie de la roca caliza de dimensiones reducidas. 
Son muy frecuewntes en la costa calcárea de los concejos de Ribadedeva, Llanes y Ribadesella. En los Lagos de Covadonga, en la antigua explotación de Buferrera, se observan auténticas agujas, desde el aparcamiento del lago Ercina.

Lapilli. Fragmentos piroclásticos con diámetro entre 4 y 22 mm. o entre 1 y 64 mm. según la clasificación aceptada.

Lasca. Subproducto lítico obtenido del núcleo mediante cualquiera de los procedimientos de talla, que presentan de forma estandarizada una serie de características(talón, punto de percusión, bulbo, etc..).

Legión. Cuerpo principal del ejercito romano compuesto por tropas de infantería y caballería. Cad alegión de unos 5.000 hombres, estaba constituída por 10 cohortes y estas, a su vez por 6 centurias de 80 legionarios.

Limo. Sedimento no ompactado ni cementado, con tamaño de grano comprendido entre 1/16 mm. y 1/256 mm.

Limolita /silstone.  Roca  sedimentaria terrígena formada mayoritariamente por partículas de tamaño limo. Es una roca intermedia entre arenisca y lutita. Se aplica como sinónimo de tipo o clase de roca.

Litología (lito=roca, logía=estudio). Término que se aplica a las características generales de un sedimento (composición, textura, etc.). 

Término que alude a la naturaleza de la roca y se aplica normalmente como sinónimo de tipo o clase de roca.

Litosfera.  Es una unidad dinámica de la Tierra. Parte más externa y rígida de la Tierra, que abarca  la corteza terrestre y parte del manto superior y «flota» sobre la astenosfera, una capa «plástica» que forma parte del manto superior.  Bajo los océanos, la litosfera oceánica tiene de 50 a 100km de espesor, mientras que los continentes, la litosfera continental, tiene de 100 a 200km.
La litosfera está dividida en un conjunto de fragmentos rígidos denominados placas litosféricas: las placas son fragmentos de litosfera. La mayoría de las placas contiene litosfera continental y oceánica
Los límites o bordes de las placas litosféricas pueden ser de tres tipos: dorsales (en las que se genera nueva litosfera oceánica), zonas de subducción (en los que se destruye litosfera) y fallas transformantes (en los que no se crea ni se destruye litosfera, sino que se desplaza lateralmente una placa con respecto a otra).
Los desplazamientos de las placas litosféricas  son causados por la energía térmica en el interior terrestre ayudada por la energía potencial gravitatoria.
La litosfera oceánica se renueva continuamente, mientras que la litosfera continental tiene un carácter más permanente.

Llambrias. Son las superficies calcáreas verticales y pulidas que se encuentran en los Picos de Europa, se originan en gran parte por el hielo glaciar que las ha erosionado. Su paso es peligroso.

Llanos (ver Sierras planas).

Lóriga: Armadura formada por pequeñas láminas de acero, dispuestas en forma de escamas.

Lumaquelas, son acumulaciones densas de fósiles, generalmente conchas de gasterópodos y lamelibranquios.

Llanura de inundación. Área plana  (vega fértil) adyacente al cauce de un río que queda parcialmente o completamente cubierta de agua cuando la corriente de desborda.

Lutita.  Roca sedimentaria terrígena de aspecto homogéneo, sin pizarrosidad, formada por consolidación de fango con 333-65 % de partículas de tamaño de grano limo, entre 62,5 y 4 micras, y el resto de tamaño arcilla (menos de 4 micras).
Clase textural de las rocas detriticas de grano fino, inferior a 1/16 mm., o sea a 62.5 micras.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

M. a. /m. a. abreviatura de millones de años, es la unidad de tiempo más empleada en geología.

Magdaleniense. Periodo del Paleolítico superior. Coincidiendo principalmente con el Magdaleniense, se produjo la progresiva retirada de los hielos hacia el Norte y el sucesivo repoblamiento de Europa, incluso hasta zonas como Dinamarca.
Durante este último período se produjo un aumento de yacimientos y de las zonas habitadas. Durante los períodos Solutrense y Magdaleniense se fue produciendo un paulatino enfriamiento hasta alcanzar el llamado último máximo glaciar. La zona habitable quedó reducida a Francia, las penínsulas ibérica, itálica y balcánica y la zona meridional de Rusia y Ucrania. 
A partir del año -16000 el despliegue magdaleniense se consolida y es patente el aumento de yacimientos pertenecientes al Magdaleniense Inferior cantábrico, sobre todo entre la parte occidental de Asturias y el cántabro río Miera. Allí han aparecido útiles como azagayas -una especie de jabalina- de sección cuadrada y decoradas. 
El medio físico ha enmascarado durante bastante tiempo la presencia del Magdaleniense Medio, hasta que en los años ochenta aparecieron en Asturias tres yacimientos clave: La Viña, Las Caldas y Llonín. En ellos también se han encontrado azagayas, bramaderas -para producir sonido- y piezas de adorno corporal como rodetes. 
Esas piezas muestran la profunda relación entre la zona pirenaica francesa y el Cantábrico, pues unen los tres requisitos indispensables para demostrar la misma: forma, cronología y función. 
El Magdaleniense Superior (del año -14400 al año -11500) fue dando entrada a las características que vendrán a continuación.

Magma. Fluido fundido formado dentro de la corteza o manto superior de la Tierra, qur puede consolidarse y formar una roca ígnea. Comprende un sistema  complejo de silicatos fundidos con agua y otros materiales gaseosos en solución.
Dentro de la mezcla operan varios procesos que tienden a producir fracciones que varían en composición "diferenciación magmática".
El magma expulsado a la superficie de la Tierra se convierte en lava.

Magnesita:  Carbonato de magnesio, de color blanco o incolora cuando es puro, cuando contiene hierro aparece con veteados grises, amarillentos o marrones.
En el año 2012 está previsto el   volver a explotar el filón de magnesita de Valderrodero (Mallecina, concejo de Salas) , situado a un par de kilómetros del campo de San Pedro

Magnetómetro:  Sirve para llevar a cabo una prospección geofísica, con él se pueden  localizar muros, agujeros en el suelo o sitios quemados. 
Se trata de una manera de realizar prospecciones en yacimientos prehistórico, se ha empleado en la zona de Buelna (Llanes) para  localizar rastros del asturiense.

Majada en los Picos de Europa.  FIDMA, 2018.

Majada/Mayá/Mayada/Braña : Asentamientos de cabañas/casas en altura, donde transcurre la vida del pastorde los Picos de Europa,  en verano. 
Lugar o paraje que sirve de aprisco a los animales y de albergue a los pastores en cabañas de mampostería caliza, con techumbre dejada a dos vertientes y la puerta como único vado.

Maliayo: Natural de Villaviciosa, pues antaño. a esta localidad  se la  denominó Pola de Maliayo.

Mámoas o medoñas son túmulos funerarios característicos del Neolítico del noroeste de la Península Ibérica.
Son acumulaciones artificiales de tierra y/o (de) piedras, habitualmente de forma circular (ya que a veces presentan una estructura ligeramente elíptica), que se presentan de forma brusca sobre lo terreno que señalan y contienen uno o varios enterramientos. Normalmente en su interior se encuentra una estructura pétrea conocida como dolmen o anta, formando el conjunto, un túmulo funerario característico de la cultura megalítica. 
Es habitual que presenten una depresión en la parte superior conocida como cono de violación, resto de alguna excavación ilegal en la busca de materiales preciosos o más comúnmente para aprovechar las piedras. Se encuentran mámoas en muchos lugares donde hubo cultura megalítica.
Las mámoas forman grupos en campos llamados olleros o campo de las ollas, por los restos de cerámica que contienen. Se señalaron restos de escritura hemisférica y tal vez altares druídricos sospechados por Obermayer.3​
Alrededor de las mámoas hay leyendas, como la que dice que se aparece una gallina con pollitos debajo de un dolmen, en la noche de san Juan, se convierten en oro, o que en ellas hay escondidas ollas que pueden tener oro o veneno. Wikipedia.

Manto TerrestreEs una unidad geoquímica de la Tierra.  Parte del interior de la Tierra situado por debajo de la corteza. Su límite superior se sitúa  unos 8 km por debajo de los océanos y hasta 70 km por debajo de los continentes. Su limite inferior se encuentra a 2.900 km de profundidad, en el contacto con el núcleo. Es el 83% del volumen de la tierra. 

Mantos de de cabalgamiento/ corrimiento. Es una estructura de gran envergadura que se presenta en diversas cadenas montañosasa como en la Cordillera Cantábrica, Béticas, Alpes, Cárpatos, Apeninos, etc..
Consiste en la superposición de un gran conjunto de materiales sobre otro que, originariamente, estaba yustapuesto.  La amplitud de la superposición debe ser superior a 5 km y a veces pueden alcanzar los 100 km.
El proceso mediante el cuál se produce la superposición es un cabalgamiento  o  gran falla inversa, debido a la acción conjunta de esfuerzos tangenciales y la acción de la gravedad, lo que origina el desplazamiento en masa de un conjunto de materiales, por acción en fondos marinos.  Para que se produzca esta estructura, seguir leyendo...

Mapa Geológico. Representación sobre una base topográfica, de las diferentes rocas que constituyen  el sustrato de un área determinada, indicando los tipos de contacto que existen entre ellas.

Marga. Roca sedimentaria formada  por carbonato cálcico (35-65 %) y arcilla; presenta aspecto terroso y es fácilmente erosionable.

Margen continental. Porción de los continentes sumergida bajo el mar.

Puede incluir la plataforma continental, el talud continental y el pie de talud.

Matriz.  Material intersticial de grano fino en rocas sedimentarias detríticas, que rellena los intersticios entre los componentes mayoritarios de grano grueso.

Megalito es un refugio prehistórico realizado con uno o varios bloques de piedra,​ de gran tamaño y sin labrar.​ El término procede de las palabras griegas mega , grande y lithos,  piedra.

Mena. Parte comercilmente útil  del conjunto de minerales que constituyen un yacimiento.

Menhir. Se trata de un monumento megalítico. Es  una piedra (mármol, granito, caliza, etc).  por lo general alargada, en bruto o mínimamente tallada, colocada en vertical, con la  parte inferior enterrada en el suelo para evitar que caiga.

Mesosfera:  Es una unidad dinámica de la Tierra. Incluye el resto del manto. Las rocas también se encuentran sometidas a corrientes de convención, debido a las temperaturas y la densidad, En la base de esta placa se encuentra la capa D (doble prima). Esta es una capa discontinua e irregular con espesor entre 0 y 300km.

Metamorfismo. Se denomina así al conjunto de procesos en estado sólido, que tiene lugar en rocas preexistentes, gracias a la acción de una elevada temperatura y/0 presión y fluidos quimicamente activos.
Se  excluyen del metamorfismo,  los procesos que incluyen fusión o  disolución.
La roca metamórfica es  es el resultado de la ionteracción  de los agentes metamórficos y la roca madre.
Los procesos metamórficos se clasifican en:
A) Isoquímicos, cuando no tiene lugar introducción de material procedente de una fuente externa y,
B) Metasomáticos (METASOMATISMO) cuando se incluye una modificación en la composición química del total de la roca.

Metasomatismo. Cambio metamórfico que lleva consigo la introducción de material procedente de una fuente externa. El que exista o no la expulsión de material correspondiente del sistema dependerá de las condiciones.

Meteoritos. Son masas estelares o cometas que andan vagando por el espacio y un buen día se tropiezan con la Tierra. En los primeros tiempos del Sistema Solar causaron verdaderas hetacombes. Hace 65 m. a. un meteorito cayó sobre la península de Yucatán y provocó un cambio climático que extinguió a los dinosaurios, que entonces dominaban la Tierra

Miembro.  Unidad litoestratigráfica consistente en un conjuto de capas que constituyen una parte homogénea y diferenciada de una Formación geológica.

Miliario o piedra miliar. Bloque de piedra cilíndrico, oval o paralelepípedo  que se colocaba en las calzadas romanas para para señalar las distancias cada mil passus (pasos dobles romanos) es decir, cada milla romana, lo que equivale a una distancia de aproximadamente 1480 metros.
Solía ser de granito, con una base cúbica o cuadrada y medía entre 2 y 4 m de altura, con un diámetro de 50 a 80 cm.
El miliario áureo era el que estaba destinado a indicar la distancia desde Roma a uno de los extremos del Imperio, recibiendo dicho nombre por las letras doradas elaboradas con bronce e incrustadas.

Réplica del Miliario encontrado en San Román de Retorta (Gundín-Lugo)

La mayor parte de los miliarios llevaban inscripciones grabadas directamente, dependiendo de la importancia de la calzada o de la cercanía o alejamiento de Roma, o de las ciudades de origen y destino. La inscripción constaba siempre de una serie de partes bien definidas:


1.  El título completo del emperador bajo cuyo mandato se construía o modificaba la calzada.
2.  La distancia hasta Roma o la localidad más importante de la vía.
3.  El gobernador o/y la unidad militar responsable de las obras en la calzada.
4.  La expresión refecit o reparavit si se trataba de una obra de mantenimiento de la vía.

En el siglo IV, los miliarios perdieron funcionalidad indicativa, transformándose en un elemento de propaganda política de los emperadores (Wikipedia).

Minifundios.  Es cuando, en las masas forestales o en  las parcelas el tamaño  es notablemente reducido.

Modillón o canecillo.  Pieza voladiza sobre la que se asienta el alero de un edificio. Pueden ser lisos o estar decorados con motivos geométricos, vegetales o figurativos. También son conocidos como canes.

Molino de mareas. Se trata de una edificación de piedra y un apresa que limita una parte de la ensenada de la ría o el mar. La presa que va de lado a lado de la ensenada tiene una compuerta que se abre con la subida de la marea, dejando entrar agua en la ensenada. Cuando la marea bajaba, la compuerta se cerraba con esta misma fuerza, por lo que el agua necesitaba otra salida, que se habilitaba para aprovechar la fuerza de la corriente para mover las piedras de moler.
El aparejo consistía en un eje de madera instalado en cada uno de los vanos y que iba encajado en una piedra en el fondo del agua.
El agua servía de lubrificante al desgaste producido por el movimiento rotatorio del eje, el cuál era producido por una rueda de aspas en diagonal instalada en el eje y sobre la que actuaba la fuerza de la corriente de agua. Sobre el eje iba situada la piedra que hacía la molienda.
Estos molinos eran frecuentes en la ría del Eo, ría de Villaviciosa, etc y se tienen noticias de ellos del siglo XVII y se sabe que se molían distintos tipos de granos en los distintos molinos.
Al lado del molino, había una edificación que era una cuadra para los caballos, los cuales para llevar la molienda o traer el grano.

Monoclinal. Sector dentro de unos estratos horizontales, que presenta una mayor inclinación (ver pliegues).
Se forma en muchos casos por la adaptación de los materiales a un escalón o fractura en los infrayacentes.

Morrena.Acumulación de depósitos glaciares,  mal calibrado, sin estratificar,  con forma de cordón o loma alargada.
Formación producida por la acumulación de materiales arrastrados (arcillas, limos, arenas, gravas, calizas y materiales gruesos) arrastrados y deformados por la acción directa del hielo y los glaciares.

Morteros. Son materiales constructivos empleados para realizar la trabazón de los muros de fábrica  o para revestir las paredes. Antiguamente eran de  cal o de yeso , hoy de cemento.

Mozárabe. Cristiano que conserva su religión en un territorio dominado por musulmanes. Mozárabe es el nombre con el que se conoce a la población cristiana, de origen hispano-visigodo, que vivía en el territorio de Al-Ándalus y que consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial. 
El término «mozárabe» no fue empleado por los musulmanes sino por los cristianos de los reinos del norte para designar a los cristianos de Al-Ándalus que emigraban a sus territorios; este nombre indica que los mozárabes habían tomado usos y costumbres de sus dominadores árabes, incluyendo el conocimiento de la lengua árabe.
La palabra «mozárabe» no aparece en los textos árabes sino en los cristianos: el primer documento en que se ha constatado su uso es del reino de León y está fechado en 1024.
 Lengua romance, heredera del latín vulgar visigótico, con elementos del árabe, que hablaban cristianos y musulmanes en la España islámica.

MTNE. Mapa  Topográfico Nacional de España.

Mudéjar. Musulmán que vive en territorio cristiano. Fueron grandes albañiles, carpinteros y yesistas, que plasmaron en el "arte Mudéjar".

Muladí. Cristiano o población de origen hispanorromano y visigodo,  que vivía en el territorio musulmán de la península ibérica durante la dominación islámica y que adoptó la religión, la lengua y las costumbres del Islam para disfrutar de los mismos derechos que los musulmanes tras la formación de al-Ándalus.
Se diferenciaba del mozárabe en que este último conservaba su religión cristiana en áreas de dominio musulmán.

Musteriense. Periodo arqueológico-prehistórico perteneciente al paleolítico inferior-medio. Toma éste nombre de la estación francesa de Le Moustier.
Las últimas ocupaciones neandertales de la región se relacionan con una industria musteriense terminal que, en el caso concreto del Sidrón, no parece mostrar signos de modernidad. 
Se le define como un conjunto lítico específico realizado fundamentalmente sobre lascas.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Neandertal (Homo). (Ampliar información en Homo Neandertal y en el apartado de noticias y en... seguir leyendo...).
Fue el primer fósil humanoide que se descubrió en el año  1830 en un barranco del valle de Neander (Alemania), hasta bien entrado el siglo XX, nadie supo ver que se trataba de una especie nueva. pobló Europa y Asia hace 400.000 años.   (Para más información, seguir leyendo...)
Es una especie extinguida que vivió hace 20.000--200.000 años. Eran fuertes, una estatura media de 1.70 m. para los hombres y 1.60 m. para las mujeres.
Tenían un cerebro voluminoso con un promedio de 1.500 cc., eran recolectores, cazadores, carroñeros, disponían de gran cantidad de instrumentos de piedra muy refinados, usaban el fuego, se vestían con pieles, cuidaban de sus ancianos y enterraban a los muertos.
  Los neandertales hablaban poco, tenían dificultades para comunicarse y crear grupos sociales, hoy, se sabe poco de la extinción del Homo neanderthalensis, pero quizá fue la carencia de un lenguaje desarrollado la diferencia con el Homo sapiens, una especie más débil fisicamente, pero con mayor capacidad para adaptarse a los cambios.

Niño Neandertal, interpretado en el yacimiento de El Sidrón 
(Piloña-Asturias Oriental).

La región cantábrica es uno de los escasos puntos peninsulares en los que neandertales –Homo neanderthalensis– y humanos modernos –Homo sapiens– llegaron a coexistir hace unos 40.000 años. 
Investigadores de la UNED, en colaboración con la Universidad de Oxford (Reino Unido), han analizado sedimentos (mayo de 2013) del yacimiento de La Güelga, una cavidad situada en el macizo de los Picos de Europa (Asturias) que alberga una importante colección de restos fósiles del Paleolítico medio y superior, hace entre unos 150.000 y 10.000 años.
 Los depósitos musterienses han sido datados entre 55.000 y 45.000 años antes del presente, mientras que los niveles superiores –relativos a las culturas Auriñaciense y Chatelperronense– permanecen aún sin datar.
“Sería una especie de sándwich en el que las rebanadas del pan se corresponderían con los estratos de materiales usados por los neandertales y el relleno lo formarían las capas con restos tecnológicos realizados por los humanos modernos”.

¿Cómo sabemos que los humanos actuales tenemos genes neandertales?

Cuando se secuenció el genoma completo de la especie ya extinguida se vio que, entre las poblaciones actuales no africanas, entre el 1% y el 4% del genoma nuclear proviene de los neandertales
Los estudios desarrollados en los últimos años y que han podido llevarse a cabo gracias a las nuevas técnicas de computación han permitido a los investigadores obtener enormes cantidades de datos genéticos que demuestran que Homo sapiens, nuestra especie, y Homo neandertalensis se entrecruzaron más que lo que se había supuesto anteriormente. De hecho, la magnitud de estos cruces ha llevado a algunos investigadores a cuestionar el viejo dicho de que neandertales y sapiens son especies separadas.
Los primeros estudios genéticos de poblaciones actuales, basados en el genoma mitocondrial, relativamente reducido y de transmisión exclusiva por vía materna, parecían mostrar que no teníamos rastros genéticos de los neandertales. Pero cuando se secuenció el genoma neandertal completo, a partir de muestras de restos esqueléticos localizados en diferentes yacimientos de Europa, se vio que, entre las poblaciones actuales no africanas, entre el 1% y el 4% del genoma nuclear proviene de los neandertales. Eso fue una revolución; primero, porque se secuenció el genoma de una especie humana ya extinguida y, segundo, porque lo que nos decía el resultado es que nos habíamos cruzado con los neandertales y que habíamos tenido descendencia fértil. Estos hallazgos supusieron tener que dar un giro a muchos aspectos que dábamos por sentados en el mundo de la paleoantropología y la evolución humana.
Sabemos que esa posible primera hibridación pudo producirse en Oriente Próximo entre hace 120.000 y 100.000 años. En los yacimientos del monte Carmelo de Israel se han encontrado esqueletos de los que fueron posiblemente los primeros sapiens que salieron de África y sabemos que ahí se cruzaron con los neandertales. En 2016 se descubrió que los neandertales se habían cruzado con sapiens varias veces y con una nueve especie humana hasta entonces desconocida, los denisovanos, al menos una vez. Los denisovanos se identificaron en una cueva de Siberia llamada Denisova, a partir del ADN extraído en un par de dientes y un hueso de una falange de una mano. Vivieron entre hace un millón y 40.000 años en territorios también ocupados por los sapiens y neandertales y su existencia no fue descubierta hasta 2010.
Sobre el concepto de especie, la noción biológica que manejamos actualmente fue definida en 1942 por Ernst Mayr un biólogo evolutivo teórico de la Universidad de Harvard. El aislamiento reproductivo es la clave para entender cómo se forman las nuevas especies. Existen muchos tipos de barreras que pueden dividir a una población en dos grupos diferentes. Esos factores de división pueden ser geográficos, morfológicos e incluso conductuales. Si después del aislamiento los miembros de las poblaciones previamente separadas se vuelven a encontrar y no pueden producir descendencia viable, entonces se considera que esas dos poblaciones constituyen dos especies diferentes.
Lo que ocurre con estos nuevos descubrimientos de la mezcla entre neandertales y sapiens es que han obligado a replantearse el concepto anterior de especie cuando hablamos de poblaciones fósiles, y lo mismo está ocurriendo con otras especies, tanto animales como vegetales. Los recientes estudios en genética de poblaciones indican que para que dos poblaciones humanas sean reproductivamente incompatibles, es decir, que produzcan descendencia estéril, tiene que haber transcurrido más de un millón de años desde su separación. Y hoy en día los resultados genéticos nos dicen que esa separación en el linaje evolutivo entre neandertales y sapiens ocurrió hace menos del millón de años. En 2017 se estimó que pudo ser entre hace 760.000 y hace 550.000 años, lo que posibilitó que al volverse a encontrar los neandertales de Eurasia y sapiens que habían evolucionado independientemente en África pudieran tener descendencia fértil, como hemos visto que realmente ocurrió y no solo una vez sino más veces.
Por ello, hoy en día, algunos investigadores proponen que neandertales y sapiens se consideren dos subespecies de una única especie humana, es decir, que se denomine de nuevo a los primeros Homo sapiens neandertalensis, un término abandonado hace algunas décadas (elpais 9 julio 2020)
Ana B. Marín-Arroyo es doctora en Prehistoria y profesora titular de la Universidad de Cantabria. Su área de investigación está centrada en la desaparición de los neandertales..

Nectónico. Término que se aplica a los organismos que pueden nadar libremente.

Neolítico. Periodo de la Prehistoria que sigue al Paleolítico y antecede a las Edades de los Metales (Edad del Bronce, del Hierro), situado cronológicamente en el Holoceno, tras el final de la última glaciación. con un clima similar al actual. En el Monte Areo, en los concejos de Carreño y Gijón, se encuentra uno de los mayores yacimientos arqueológicos de éste periodo.

Neorrománico.  Estilo artístico que surgió a mediados del siglo XIX, que redescubrió el arte medieval.
Neverón.  Cumbres nevadas, casi todo el año, que suelen originar aludes.
Nivel de base.  Cota por debajo de la cuál, un curso fluvial no tiene capacidad de profundizar.
El nivel de base general es el nivel del mar.
Nivel freático. Nivel superior de la zona del subsuelo en la que los poros están saturados de agua.

Núcleo:  Es una unidad dinámica de la Tierra. Es la esfera central del planeta Tierra, situada por debajo de la discontinuidad de Gutemberg.

Núcleo interno: Llega hasta los 5150km de profundidad y se encuentra en estado líquido.
Núcleo externo: A medida que el núcleo libera calor lo que solidifica el hierro del cual está compuesta.

01. Nudibranquio Felimari. 02. Planaria naranja. Fondos  marinos de Asturias.Foto de Luis Ángel Díaz Álvarez, biólogo y fotógrafo submarino.

Nudibranquios. Son una especie de gusanos de pequeño tamaño y de diferentes y llamativos colores, moluscos gasterópodos, que pueden pasar desapercibidos a simple vista. Se les denomina "babosas de mar".

Nunatak. Cumbre rocosa que sobresale de la superficie de un casquete glaciar.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Ocre. Tierra arcillosa compacta utilizada como colorante. Cuando tiene hematites presenta color pardo y al calentarlo color pardo-rojizo. En el Paleolítico constituye la materia prima del arte rupestre
, por ello se considera que los habitantes de ésta época, fueron los primeros mineros de Asturias, seguir leyendo....

Olistolito. Fragmento de roca o bloque desgajado del sustrato, de escala métrica a kilométrica, que se ha movido a través de una pendiente submarina.

Olistostromo.  Nivel con una alta concentración de olistolitos.

Ordovícico. Segundo en antigüedad de los seis periodos en los que se divide el Paleozoico, Abarca entre los 488 y los 443 millones de años antes de los tiempos actuales.

Orogénesis/Orogenia. Conjunto de procesos geológicos que dan lugar  a la formación de una cadena montañosa.

Orogenia. Es un periodo de formación de montañas. La orogénesis es el proceso de ésta formación.

Orogenia Alpina. Orogenia acaecida durante el Cenozoico. 

(ampliar en placas tectónicas y tectónica de placas)

Tiene lugar en el periodo Terciario durante  el Mioceno, Oligoceno y Eoceno inclusive, por tanto se inicia hace unos 55 m. a. debido al choque de las placas  África, la India y la pequeña placa de Cimmeria chocaron contra la placa tectónica de Eurasia y su actividad dura hasta hace unos 5 m.a.
Los relieves Pirenaicos es el resultado de la colición alpina entre la placa Euroasiática y la microplaca ibérica.
Dio lugar a la formación de las cordilleras Béticas, Cordillera Ibérica,  Alpes,  Atlas, Cárpatos e  Himalaya, entre otras cadenas montañosas. Esta orogénisis hizo rejugar a las estructuras creadas por la orogenia hercínica y otras anteriores....

Orogénia Hercínica.  Orogenia acaecida durante el Paleozoico superior (ampliar en placas tectónicas y tectónica de placas)
Tiene lugar entre los periodos Pérmico y Carbonífero, se iniciaron hace unos 320 m. a. y se prosiguieron durante un centenar de millones de años (m. a.). 
La Cordillera Cantábrica, Picos de Europa, Sierras del Cuera, Sueve, Aramo, etc  y la mayor parte de las montañas de Asturias, es el resultado del choque de varias placas tectónicas a lo largo de los últimos 350 millones de años.
El primer choque se produjo cuando todas las masas continentales se unieron formando un supercontinente llamado Pangea, con el choque de dos grandes masas continentales (Gondwana al sureste y Laurentia-Báltica al noroeste).
En la zona de colisión,  se formó un inmenso edificio orogénico de  unos 8.000 km de longitud y 1.000 km de anchura (p. e. Matte, 1991).
La cordillera resultante fue la consecuencia de una fuerte compresión (Orogenia Hercínica) que generó pliegues y fracturas que terminaron levantando las rocas que se estaban depositando en el fondo del mar y en las zonas emergidas, condicionando  la distribución geográfica de  rocas de diferente naturaleza y resistencia a la erosión.

Orogénesis Varisca. Nombre que recibe la Orogénesis Hercínica en la Península Ibérica.

Orógeno. Franja de la corteza terrestre afectada por una  orogenia.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Paleobiogeografía. Estudia la distribución de los seres que vivieron en otras épocas geológicas. Estos estudios se basan en datos obtenidos de la observaciónde las rocas, los fósiles que contienen, yacimientos minerales, etc., que ayudan a la reconstrucción de las condiciones que imperaban en el momento de su formación.

Paleoceno.  Es una división de la escala temporal geológica que pertenece al periodo Paleógeno; dentro de este, el Paleoceno ocupa el primer lugar precediendo al Eoceno. Comenzó hace unos 66 millones de años y terminó hace unos 56 millones de años.

El Paleoceno es inmediatamente posterior a la extinción masiva del final del Cretácico, conocido como límite K-T (Cretácico-Terciario), que marca la desaparición de los dinosaurios (la extinción masiva del Cretácico-Terciario). La desaparición de los dinosaurios dejó sin cubrir la mayoría de los nichos ecológicos en todo el mundo, y el nombre de "Paleoceno" proviene del griego παλαιός (palaios), que significa "viejo", y καινός (kainos), "nuevo" haciendo referencia a la fauna que apareció durante la época, antes de que los modernos órdenes de mamíferos surgieran en el Eoceno (Wikipedia).

Paleoclimatología. Se encarga de descifrar los distintos climas que imperaron en cada época geológica.

Paleogeografía. Trata de cómo era la fisonomía de la Tierra en otras época, es decir, de la distribución de los continentes y océanos, de la forma de las cuencas oceánicas.

Localización de los yacimientos del Paleolítico antiguo de Asturias.
Según José Adolfo Rodríguez Asensio  (1996).

Paleolítico. Se designa así el periodo más antiguo y dilatado de la presencia del hombre sobre la Tierra. Periodo de la era Cuaternaria o fase más antigua de la civilización  prehistória de la Edad de Piedra, que precedió al uso de los metales. Esta fase fue seguida del Neolítico o periodo de la piedra pulimentada. 


Cronología y columna estratigráfica  del Paleolítico Superior
en el Cantábrico (El legado del Arte Rupestre Asturiano, 2020).

El paleolíticose divide en seis periodos (de muro a techo, Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense antiguo-medio y superior, Magdaleniense inferior-medio y superior) como muestra la figura adjunta.
La cronología asignada al Paleolítico,  no supera el medio millón de años. Ocupa el Pleistoceno medio-superior (entre 300.000 y 400.000 años B.P./ before present = antes del presente.
Los yacimientos y restos líticos que pertenecen al Paleolítico inferior ocupan dos zonas diferenciadas:

a)  La rasa litoral como en el Cabo Busto, Cabo Peñas y sus alrededores como Bañugues. Gijón y sus aledaños, etc...

b)   Las terrazas fluviales y valles del centro de Asturias como los yacimientos de Paredes (Siero), Llagú (Oviedo).

Las ocupaciones humanas, al aire libre, ocupan  lugares propicios para la caza y la recolección, como las cuencas de los ríos, humedales, rasa costera, etc. Con el descubrimiento en 2013 del Homo Heidelbergensis en Cabo Busto, la cronología que conocemos oscila entre los 500.000 y los 71.000 años B.P.
El primer momento cultural son motivos grabados, simples líneas verticales que forman conjuntos que afloran en La Lluera y La Viña en Oviedo. La Cueva del Conde  en Santo Adriano, el Covarón en Llanes. A los que se atribuyen al Auriñaciense, unos 35.000 B.P
 Mas tarde aparece la denominada Fase roja en la que aparecen motivos animales (cierva, cabra, bóvido, mamut y caballo generalmente) en ese color, que se atribuyen al Solutrense y se encuentran en Llonín y en la Cuenca del Nalón. 
Ya en el Magdaliense aparecen muchas localizaciones en el centro y el oriente, siendo la etapa más artística (entre los 15.000 y 11.000 B.P.) entre ellos la Peña (Candamo), Tito Bustillo (Ribadesella), Covaciella (Cabrales), El Pindal (Ribadedeva), Llonín (Peñamellera Alta)

  

Paleontología. Rama de la geología que estudia los seres vivos antiguos, así como su vida. Estudio científico de los seres orgánicos, cuyos restos se hayan fósiles.
Se divide en paleobotánica (plantas) y paleozoología (animales), ésta está directamente vinculada con la Prehistoria.

Paleorrelieve.  Superficie antigua de  erosión conservada bajo una capa de sedimentos y exhumada por posterior erosión de éstos.
Hace muchos millones de años, hubo sedimentos que se depositaron sobre un antiguo relieve, a éste se le denomina paleorrelieve. Ejemplo, el carbonífero de la cuenca del Narcea, se depositó discordantemente sobre un antiguo relieve del paleozoico.

Paleosuelo.  Suelo antiguo conservadoen uina serie estratigráfica.

Paleozoico/Paleozoica/Era Primaria: Era mas antigua en que se divide el Fanerozoico,  que abarca desde los 550--570 m. a. a los 250 m.a. tiene por tanto una duración de  unos  400-420  m. a.
Comprende los Sistemas Cámbrico, Ordovícico y Silúrico que forman el Paleozoico inferior. Sobre él se deposita el Devónico, Carbonífero y Pérmico que forman el Paleozoico Superior. El límite entre ellos se sitúa entrte 400-420 m. a.

Pan. Sinónimo de collado o paso entre dos vertientes

Pangea. Supercontinente único que existió a finales del Paleozoico, de cuya fragmentacón surgieron los actuales continentes.

Penillanura.  Amplia llanura, de origen antiguo, producto de una prolongada erosión.

Parálicas (ver cuencas  hulleras).  Se aplica  a los medios o cuencas sedimentarias, fundamentalmente límnicas o pantanosas, que sufren invasiones más o menos periódicas del mar.

Periglaciar. Término referido al ámbito y a las alteraciones geológicas que se producen durante el glaciarismo pleistocénico en la periferia de la masa de hielo continental y los glaciares locales. Los procesos son el resultado de los cambios de volumen del agua en los pasos de estado sólido-líquido.

Periodo Geológico Unidad básica de la escala del tiempo geológico con la que subdivide una era. Los periodos pueden dividirse a su vez en  unidades más pequeñas denominadas épocas.
Es una unidad geocronológica formal de la escala temporal geológica que representa el tiempo correspondiente a la duración de un sistema, la unidad cronoestratigráfica equivalente que comprende todas las rocas formadas en ese tiempo.

Pérmico. Sexto en antigúedad de los seis periodos  en los que se divide el Paleozoico. Abarca aproximadamente entre los 2999 y los 251 m. a. antes de los tiempos actuales.

Permotrías. Lapso de tiempo que incluye los periodos Pérmico y Triásico yu que se utiliza de manera informal para referirse a un conjunto de rocas en la que no existen dataciones que  permitan diferenciar ambos periodos.

Pésicos. Pueblo indígena asentado a lo largo de la cuenca del Narcea.

Pico. Cumbre puntiaguda y aislada.

Piñón.  Parte superior de un muro que se remata en forma triangular. En el arte románico, suelen cerrar la parte superior de las espadañas.

Pizarra.  Roca  metamórfica formada por partículas  de tamaño arcilla (menores de 4 micras), caracterizadas por separarse fácilmente en lajas delgadas, según planos de pizarosidad.
Desde el punto de vista de materiales de construcción, la Formación Pizarras de Luarca, suministra pizarras de techar. Su corrida va desde Luarca  a Los Oscos,  Casoyo y Casayo en Orense, etc..siguiendo la curvatura de la Rodilla Astúrica del plano geológico de Asturias.
La Formación Pizarras de Luarca se depositó en el Ordovícico Medio, en un medio reductor, hace unos  450 millones de años., están constituídas por pizarras negras muy homogéneas, ricas en sulfuros de hierro (pirita), en su base tiene niveles de arenisca que alternan con la pizarra. En conjunto llega a alcanzar los 1.000 m de espesor real.

Esquema de conjunto del movimiento de las placas tectónicas.

Las sumas totales de crecimiento y de reducción, son iguales.

Placa Tectónica/Placa liosférica. Fragmento de litosfera, parte ríogida y más superficial de la  Tierra, que se desplaza sobreuna zona más plástica del manto terrestre llamada astenosfera.

( Más información en Tectónica de placas, orogénesis Hercínica y orogénesis Alpina). 

Se denomina placa cada una de las partes en que se puede dividir la litosfera (incluída la corteza) y corresponden a losas más o menos rígidas con un espesor de 10 km,  en la proximidad de las crestas o dorsales oceánicas, y de 50-75  km en algunos continentes.
A partir de los datos de paleomagnetismo, del estudio de los sedimentos y de las rocas sedimentarias sobre los fondos marinos, de la distribución mundial de organismos a lo largo del tiempo, etc. 
Se han efectuado diversos intentos de reconstrucción de la posición de los continentes a lo largo del tiempo.
Dietz y Holden (1970)  han establecido las siguientes posiciones.

Posición de los continentes hace 200 millones de años (m. a.)

En ésta época, del Pérmico,  había había un solo continente (Pangea) y un solo océano (Pantalasa). El mar de Tetis constituye una bahía abierta ampliamente hacia el Este


Posición de los continentes hace 180 m. a.

En el Triásico 20 m. a. después de la posición anterior, se ha producido la rotura del continente único y se han formado dos:
Laurasia y Gondwana.
Se inicia la apertura del Atlántico N y del Índico y se separa África de la India y la Antártida.


Posición de los continentes hace 135 m. a. 

En el Jurásico, 45 m. a. después, en ella se observa una mayor apertura del Atlántico N.

Se fractura el continente único de América del S. y África y el mar del Tetis, tienden a cerrarse. A continuaciópn comienza la apertura del Atlántico S y la separación de África y América del S.


Posición de los continentes hace 65 m. a.

En el Cretácico  hay un desplazamiento hacia el oeste, que origina tensiones importantes en el borde Pacífico de América del S. y da lugar  a la cordillera de los Andes (orogénesisAlpina). El mar del Tetis se va cerrando por acercamiento de África a Europa y de la India a Asia.



Posición actual de los continentes

En el Cuaternario el Atlántico se ha abierto bastante más. El Índico se abre muchísimo más y ha producido como efecto la colisión continental entre la placa asiática y la de la Índia y como consecuencia se forma la cordillera del Himalaya. La península Arábiga se separa de África por la apertura del mar Rojo.
El mecanismo de movimiento de las placas, se  interpreta, seguir leyendo...
Plano axial de un pliegue. Es el plano bisector del pliegue. Será vertical cuando los buzamientos de los dos flancos sen iguales. En el caso contrario, es inclinado e incluso puede ser horizontal.

La línea de intersección del plano axial con un estrato, se llama eje del pliegue.

Plano de estratificación.  Superficie que separa dos estratos. Cada plano de estratificación marca una interrupción en la sedimentación.

Plano de falla. Superficie sobre la que se mueven los bloques separados por una falla.

Plataforma carbonatada.  Relieve submarino calcáreo de techo plano, próximo  a la superficie del agua, con taludes inclinados hasta el fondo marino.

Está formada por la acumulación de restos esqueléticos o por la precipitación de carbonato cálcico inducida habitualmente por la acción de seres vivos.

Plataforma continental (offshore). Zona que se extiende desde el límite inferior de la playa (shoreface) hasta el borde superior del talud continental.
Prolongación del continente bajo la superficie del océano, que se extiende desde la línea de costa hasta el talud continental.
Porción submarina de la corteza continental. Parte sumergida de un continente, que se extiende desde la línea de costa hasta el comienzo del talud continental.

Plateresco:  (ver Estilo Plateresco)

Playa en las cumbres. Ladera empinada en la que crece la hierba, pastadero de cabras, ovejas y rebecos.

Pleistoceno. Primer Periodo geológico de la era Cuaternaria, donde se desarrolla la edad de la piedra tallada o paleolítico y abundan los caballos.

Es una división de la escala temporal geológica que pertenece al período Cuaternario; dentro de este, el Pleistoceno precede al Holoceno. Comienza hace 2,59 millones de años y finaliza aproximadamente en el 10.000 a.  C.


El cuaternario antiguo o Pleistoceno Inferior (entre 1.600.000 y 700.000 años. Al inicio  el clima en este período fue cálido y húmedo durante unos 600.000 años, deteriorándose progresivamente a lo largo del empeoramiento climático conocido como Glaciación de Günz
Durante el Pleistoceno grandes extensiones de tierra se cubrieron con una inmensa capa de hielo, fenómeno denominado glaciación. 
En algunos períodos se redujo el tamaño de las capas de hielo y el clima se hizo más cálido. Estos períodos se denominan interglaciares.
En el último millón de años, los principales períodos glaciares en Europa fueron cuatro y reciben los nombres de cuatro afluentes del Danubio, en los que, por primera vez, fueron identificados sus depósitos: 

  • Günz, 
  • Mindel, 
  • Riss y 
  • Würm (la más reciente). 

A lo largo del Pleistoceno, extensos mantos de hielo glacial cubrieron las latitudes más elevadas del planeta, especialmente en el hemisferio norte, alternándose con épocas en las que dichas zonas quedaban parcialmente descubiertas.
Actualmente, la Tierra está atravesando un período interglacial que comenzó a finales del Pleistoceno, hace unos 12 000 años.
En las latitudes elevadas, las temperaturas medias superan en unos 4 a 6 grados las del último período glacial en su momento culminante. 
El presente período interglacial está resultando particularmente más frío que la mayoría de los anteriores, durante los cuales hipopótamos, elefantes y monos pudieron prosperar en la actual Inglaterra.
En el hemisferio norte se dan varias condiciones que favorecen las glaciaciones al existir grandes masas de tierra muy cerca del Ártico, capaces de canalizar los glaciares hacia el sur. 
La Antártida, en cambio, aunque reúne condiciones tan frías como las del norte, está separada de los continentes meridionales por un océano circumpolar, que se extiende entre los 55 y 60 grados de latitud; esta separación de otros continentes meridionales redujo las glaciaciones en el hemisferio sur. El mar de Hoces entre la Antártida y Sudamérica siempre se mantuvo libre de glaciares (Wikipedia).

Pliegue. Se denomina así a un sector de un conjunto de estratos en donde se presenta un cambio en los valores del buzamiento de los mismos.

Tipos de pliegues.


Es el resultado de la deformación dúctil de las rocas, a través de la cuál las capas han adquirido una determinada curvatura.

Plioceno.  Segunda en antigüedad de las dos épocas en las que se divide el Neógeno.
Abarca aproximadamente entre los 5.3 y los 1,8 m. a. antes de los tiempos actuales.

Poljé.  Amplia depresión cerrada de origen kárstico, de fondo plano, en la que los cursos fluviales se introducen en el subsuelo a través de sumideros o pónors.
Depresión grande, existente en una región kárstica/cárstica, con grandes laderas escarpadas (deprimida) y piso plano. Ejemplo la Vega de Orandi,ubicada por encima del santuario de Covadonga, su agua reaparece por debajo de la Cueva Santa. La Vega de Comeya sitos a unos 1.000 m al norte del Lago Enol de Covadonga.

Poljé de la Vega de Comeya (Covadonga-Asturias)

Al fondo, poljé de la Vega de Comeya (Covadonga).

Se discute si su origen se debe únicamente a procesos Kársticos o si se trata de  depresiones estructurales con fenómenos kársticos asociados.

Pónor/Sumidero. Cavidad por la cuál un río se introduce en el subsuelo y pasa a discurrir de forma subterránea.

Porreos: Terrenos ganados a la ría, mediante el cierre, desecación y el relleno de superficies intermareales, que fueros aprovechadas para uso agroalimentario y ganadero.
Se ubican en  la transición de aguas salobres y continentales, que condicionan la flora y fauna de la zona que ocupan.
En el siglo XXI,  después de muchos lustros de ausencia, el jabalí entra a la ría para  comer y refugiarse. El diminuto ratón espiguero habita en los juncales a los que  posiblemente llegó a la ría,  en el siglo XVI  con el cultivo del maíz
Diversas aves  anidan y/o utilizan como refugio de invernada,  en estos espacios como la lavandera boyera, ansares, garcillas bueyeras, avefrías, chorlitos dorados, carriceros comunes, rascones europeos, etc
Presentan comunidades vegetales peculiares como cañaverales, carrizales, formaciones de broza fina, cótula y "Paspalum vaginatum", hileras de tarajes, etc.A inicios del siglo XVIII, en la ría de Villaviciosa, se crearon  porreos que usurparon a la marisma  una gran superficie, que se empleó para cultivo (maíz y otros cereales, alfalfa, lúpulo, etc) y pasto. Hoy, el declive de la ganadería y agricultura, los litigios sobre su propiedad, la aplicación de la Ley de C0stas de 1988,  el tiempo que  ha dañado los muros iniciales, ha devuelto  un nuevo espacio a la ría, que todos los naturalistas celebramos.

Prehistoria. Abarca desde la aparición de la especie humana hasta el inicio de la escritura.
Es el período de mayor duración de la historia de la Humanidad, pues supone un 99,9% de la evolución humana frente al 0,1% restante del que se ocupa la Historia. 
A lo largo de este período se asiste a una aceleración de los procesos de transformación biológicos y tecnológicos, y a una progresiva complejidad social y cultural que se incrementa con el paso del tiempo (Museo Arqueológico Nacional).
 a) Se utiliza para designar un periodo cronológico de la historia del hombre, así como la ciencia encargada del estudio del mismo.
b) Es una ciencia nacida en la 2ª mitad del siglo XIX a la sombra de la Geología, que estudia al hombre, su cultura material y sus sistemas sociales, valiéndose fundamentalmente de los restos materiales obtenidos en la excavación (Arqueología prehistórica) y apoyándose en numerosas disciplinas auxiliares, durante dicho espacio.

Prisma de acreción.  La corteza oceánica transporta sedimentos en su parte superior, y la mayor parte de ellos no subducen, estos sedimenros que son apilados y deformados originan lo se se conoce como PRISMA DE ACRECIÓN.

Progradación.  Avance o crecimiento progresivo  de un cuerpo sedimentario hacia el centro y/o laterales de la cuenca; por ejemplo, avance de un delta hacia mar abierto.

Prospección geofísica usa métodos cuantitativos para la localización masas ocultas de recursos naturales como petróleo, agua, yacimientos de minerales, cuevas, etc. o artificiales como yacimientos arqueológicos. Las técnicas utilizadas comprenden las medidas aéreas, tanto de la superficie terrestre como marina y el estudio de los sondeos. 
Las ondas que se envían al interior de la tierra puede ser sísmica, provocadas por aplicación de ondas de choque; eléctrica aplicando corrientes alternativas o o continuas, etc. De forma empírica, se ha deducido que las prospeccines geofísicas realizadas en el Cantábrico, han afectado gravemente a los calamares gigantes/peludines  asturianos.

(Mas información sobre éste asunto en geofisica, de éste apartado)

Protohistoria. Hace referencia a la prehistoria mas reciente. Es el periodo de la vida de los pueblos sin cronología segura, en el cuál comienzan a contar con algún testimonio o noticia escrita.
En la Península Ibérica abarca un milenio, que en términos generales coincide con el que inmediatamente precede a la Era Cristiana. Abarca la Edad de la Piedra, del Bronce y del Hierro.

Proximal. Parte de la cuenca sedimentaria más cercana al área fuente de los sedimentos, en la que suelen tener un tamaño de grano más grueso.

Pudinga/Conglomerado. Término en desuso. Sinónimode conglomerado.

Púrpura (La). Es una especie termófila, que era utilizada en la antigüedad, principalmente, para la elaboración de tintes, que se extraía de la caracola «Thais haemastoma» que data los siglos VIII al VI antes de Cristo

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Quiastolita. Es una variedad de la andalucita, que tiene inclusiones carbonosas de color oscuro, dispuestas en forma regular y formando un diseño cruciforme. Cortadas transversalmente y pulidas son empleadas en joyería. En Asturias se encuentran en las orlas de los granitos. Boal, El Pato, etc...

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Radiolarita. Roca silícea de origen orgánico formada por acumulación de caparazones de  radiolarios (Protozoos de naturaleza silícea).
Es una roca dura, de grano fino y aspeto similar al chert. A veces se colorea de rojo por óxidos de hierro, como ocurre en la Formación Alba.

Rasa de la zona de Asturias Occidental, al fondo

la Sierra de La Palanca.

Rampa. Parte o sector de una falla en el que ésta intercepta oblicuamente a la estratificación.
En los cabalgamientos existen rampas de bloque superior y de bloque inferior, cuando la falla corta oblicuamente a los estratos de cada uno de ellos.

Rasas.  Son plataformas de erosión marinas paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar, en épocas recientes (Cuaternario y finales del Terciario).  El nivel del mar puede variar debido al deshielo en las glaciaciones o a movimientos epirogenéticos e isostáticos  de la costa.
En la Hoja Nº-32-Llanes a escala 1:50.00. Serie MAGNA, se encontraron sobre la cuarcita  cuatro depósitos de  rasas  marinas, formando escalones hacia el mar,  a las  cotas:

  •  120 m se observan en Niembro y al N de Pimiango (Ribadedeva).
  • 140 m. En la rasa anterior al N. de Pimiango,  forma un escalón de la Sierra Plana del mismo nombre. A este nivel está la Sierra Plana de Cué, por donde pasa el Camino a Santiago de la Costa.
  • 160 m. Quedan restos de una posible superficie de erosión intermedia, en la  Sierra Plana de Pimiango.
  • 220 m. La Sierra Plana de la Borbolla
  • 260 m.  Sierra Plana de Roñanzas, al sueeste de Purón.

No se conservan en las calizas carboníferas,  ni en los materiales mesozoicos y terciarios, debido a la intensa karstificación posterior.

Rasa costera, con plantaciones de maíz..

Rasa costera. Es una franja de 3 - 6 Km. de anchura, más o menos llana, que recorre la región asturiana de este a oeste.  Constituyen restos de antiguas plataformas de abrasión marinas.
Forma parte del continente pero se originó mediante la acción abrasiva del mar, cuando antiguamente constituía la plaforma marina,  posteriormente la linea de costa se retiró quedando la rasa emergida, tal como la vemos. 
Las formas planas en la rasa costera se deben  a la labor abrasiva que, desde mediados del Terciario, el mar realizó sobre la estructura anterior. 

Costa occidental, en la senda de Los Miradores, al fondo el Cabo Video

y la rasa costera.

Progresivamente el mar se fue retirando, hasta alcanzar el nivel actual. En el concejo de Llanes hay cartografiados 4 niveles de arrasamiento. Que se disponen de manera  diagonal con respecto a la costa.

Razia o razzia. Ataque por sorpresa en territorio enemigo para saquear o destruir, obtener botín, la captura de esclavos y ganado, la limpieza étnica o religiosa, la expansión del territorio, se incendiaban los campos. Generalmente se realiza como estrategia militar para desconcertar al enemigo o menguar sus recursos.
Con el tiempo, su significado se ha extendido también a otras actividades que guardan ciertas similitudes con estos ataques, como las redadas de la policía o ciertas incursiones violentas realizadas por grupos organizados o paramilitares, como las realizadas a favelas brasileñas o a campos de refugiados durante la guerra en África central.


 
Red de Destinos Turísticos Inteligentes/Red DTI, constituida el 27 de febrero de 2019, tiene como objetivo promover un nuevo marco de referencia para consolidar la competitividad del modelo turístico español. Ha adaptado la metodología de diagnóstico DIT al contexto derivado de la pandemia, identificando requisitos con mayor potencial para contribuir a la reactivación de la actividad, garantizando la sostenibilidad y la competitividad de los destinos y traduciéndolos a recomendaciones específicas baja la estructura de los 5 ejes que articula la metodología DTI.

Red Natura 2000.  Es la principal  red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad.  Consiste en zonas de conservación especiales designadas de acuerdo con la Directiva de hábitats, así como zonas de protección especial. El objetivo principal es lograr un equilibrio entre las actividades humanas y la naturaleza. Fue creado en 1992 por la Unión Europea. 
Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea. Esta red de espacios coherentes se fundamenta en la política de conservación de la naturaleza de la Unión Europea según su Directiva de Hábitats, que complementa la Directiva de Aves de 1979.
Consta de onas Especiales de Conservación (ZEC), designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat, así como de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva Aves, Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) –hasta su designación como Zonas Especiales de Conservación (ZEC). Estas últimas, designadas por los Estados miembros con arreglo a la Directiva Aves.
A diferencia de otras figuras de conservación, Red Natura 2000 no implica la restricción de actividad humana en las áreas protegidas siempre que se desarrollen de manera sostenible, haciendo partícipe a los vecinos en su gestión, uniendo la conservación de los valores naturales con el desarrollo económico.
Está formada a nivel europeo por más de 27.500 espacios que suponen más de un millón de kilómetros cuadrados.
España es el Estado miembro de la Unión Europea que más superficie aporta a esta red, con casi un 30 por ciento de su territorio.
Cada espacio protegido cuenta con un plan o instrumento de gestión, en el que se establecen las medidas apropiadas para mantenerlo en buen estado de conservación. 
En Asturias, los planes de gestión de los espacios incluidos en la Red Natura 2000 se aprobaron en 2014. El área de distribución del oso pardo en la Cordillera Cantábrica y Pirineos pertenece, casi en su totalidad, a la Red Natura 2000.
Tapia de Casariego pertenece a la Red Natura 2000 (que abarca toda la costa desde Penarronda hasta Barayo) por la flora y la fauna.

Regolito. Capa de material suelto que cubre el sustrato rocoso.

Reptación/Creep. Proceso gravitacional de ladera consistente en el movimiento muy  lento del regolito o el suelo pendiente abajo.

Regresión: Retirada de las aguas del mar de una región; da lugar a una secuencia de depósitos de medios progresivamente más someros. Es lo contrario que la transgresión. 

Reservas de la Biosfera.  Dentro de la UNESCO, el programa Hombre y Biosfera (MaB) nació en 1971, con el propósito de sentar las bases científicas para el uso racionaal de los recursos de la Biosfera.
El principal instrumento para expresar esa idea de una forma práctica es la red mundial de Reservas de la Biosfera, que se inició en el año 1976 y que en el año 2001 fue reconocido por el premio "Príncipe de Asturias" de la Concordia.

Los objetivos de las Reservas de la Biosfera, sobre las áreas en que actúa,  se pueden esquematizar en tres:

  • Conservar los paisajes, ecosistemas, las especes y la diversidad genética
  • Promover un desarrollo sostenible.
  • Fomentar el conocimiento científico, la educación y la formación en relacción con los objetivos anteriores.

Rifts. Son fallas de desplazamiento de rumbo que son paralelas a la estructura regional.

Rift valley: Fosa tectónica.

Ripples. Estructura sedimentaria en forma de cresta originada por corrientes de aguao de aire y por el oleaje.
Hay distintos tipos según su forma, ejemplo linguloide, recto, etc.

Robledal orocantábrico. Roble endémico de la Cordillera Cantábrica que crece en el límite superior del bosque, en espolones y laderas orientados al mediodóa, por encima de 1.100 m de altitud. Ej. En Caso, puerto de Tarna. P. N. de  Redes.

Roca. Conjunto de minerales consolidados.

Rocas arcillosas. Si son afectadas por un metamorfismo alto (pizarras metamórficas), desarrollan manchas o gabarros de minerales incipientes o cristales reconocibles como pirita, quiastolita, andalucita, etc. 

Roca bioquímica. Formada por la precipitación de sales inducida por la acción de organismos.

Roca carbonatada. Roca sedimentaria, formada por carbonato  cálcico u otros carbonatos. Las más comunes son las calizas, las margas y las dolomías.

Roca detrítica. Roca formada por la acumulación de fragmentos de otras rocas y minerales que han sufrido transporte, compactación y litificación.

Rocas ígneas, (ignis=fuego), roca endógena ácidas, que proviene de las profundidades de la corteza terrestre

Rocas metamórficas, resultan del metamorfismo de rocas preexistentes tanto eruptivas como sedimentarias.

Rocas sedimentarias.  Se depositan  formando estratos o lechos en principio horizontales que corresponden, cada uno de ellos, al depósito durante un periodo de tiempo.
Son rocas estratificadas que proceden de otras (área fuente) que fueron erosionadas, transportadas, depositadas y sufrido la diagénesis. Proceden del fragmento de otras que fueron erosionadas,  de otras rocas que aparecen  cuando el agua se evapora o a partir de restos de seres vivos.

Ruina montium. Sistema romano de explotación del oro a gran escala, consistente en acumular agua en las zonas elevadas y con un sistema de canales en la zona estéril, conducidos a los  minados a través del yacimiento aurífero, hacer pasar este agua previamente calentada con fuego, a través de esos minados.
La fuerza del agua derrumbaba grandes superficies de la montaña, facilitando la extracción del oro. Ejemplo en la ladera oeste del Puerto del Palo (Fana La Freixa),  las Médulas en el Bierzo de León, etc...

Rudita.  Clase textural de las rocas detríticas de grano grueso (tamaño mayor de 2 mm).

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Sable.  En heráldica, color negro.

Sagum. Estrabón lo describe como prenda de color negro y uso común entre los montañeses del norte de la península Ibérica. Según Apiano sería un manto doble impermeabilizado con grasa, que abrocha todo alrededr a la manera de las clámidas.

Sarraceno. Es uno de los nombres con los que la cristiandad medieval denominaba genéricamente a los árabes o a los musulmanes.
Las palabras «islam» y «musulmán» no se introdujeron en las lenguas europeas hasta el siglo XVII, utilizándose antes expresiones como «ley de Mahoma», mahometanos, ismaelitas, agarenos, moros, etc.

Secuencia.  Sucesión vertical de estratos caracterizada por el cambio progresivo, en una misma dirección, de uno de los parámetros descriptivos (abundancia de arena, tamaño del grano, espesor de las capas, etc) o genétios (energía del  medio de depósito, etc.).

Sedimento. Conjunto de partículas de rocas o minerales, creadas por la meteorización y la erosión de las rocas, por preipitación química de soluciones acuosas o por secrecionhes de organismos, y transportadas por el agua, el viento o los glaciares. 
Por compactación y cementación, estas partículas se convierten en una roca sedimentaria que, generalmente, está organizada en capas o estratos.

Sedo. Camino de pastores a través de una roca en la que hay que trepar y/o agarrarse.

Serie estratigráfica.  Establecimiento de la sucesión de los estratos atendiendo especialmente a sus aspectos biológicos y litológicos.

Sidrón (Cueva del). Sita en las cercanías de Borines- Vallobal  (concejo de Piloña)
En el año 2000 se inician  las investigaciones  en la Cueva de El Sidrón (Sierra del Sueve)   y en septiembre del 2012 los arqueólogos abren una nueva vía sita en la parte superior de la galeria del Osario, despues de realizar varios sondeos con resultados halagüeños.
Los restos de fósiles de la especie neandertal procedentes de Sidrón se acerca, en septiembre del año 2010,  a los 2.000 restos óseos, una cifra que evidencia la importancia y el interés de un yacimiento que, además de no tener competidor en la península Ibérica, forma parte de los estudios internacionales que se desarrollan en Alemania para, a partir de los estudios genómicos, conocer lo que caracterizó a esta especie que precedió a la nuestra y que se extinguió hace unos 30.000 años tras haber poblado Eurasia.
El clan de Sidrón estaba formado, a febrero de 2012 , por 13 neandertales de diferentes edades y sexos: 7 adultos -tres de ellos mujeres, tres hombres y el que ahora se suma, aún sin asignar-, 3 adolescentes -dos masculinos y uno sin identificar-, un infantil y dos juveniles. De todos, el esqueleto más completo es el que los científicos conocen como juvenil 1. 
 El conocido como "individuo número 2" cuya mandíbula fue uno de los primeros fósiles que alertaron sobre la posibilidad de que los restos óseos localizados por un grupo espeleológico en la cueva de El Sidrón pertenecieran a la especie neandertal. 
Dicha mandíbula presenta un absceso dental, un diente de leche que nunca llegó a salir y que con el tiempo debió de provocar infecciones y fuertes molestias a este individuo. 
Ahora, el análisis del sarro viene a demostrar que este neandertal encontraba remedios medicinales a los muchos dolores que debió padecer en las plantas. 
En su placa dental aparecen restos de ADN de hongo Penicillium, un antibiótico natural, y corteza, raíces y hojas de álamo, un árbol que contiene el principio activo de lo que hoy conocemos como aspirina, es decir, el ácido salicílico con el que al parecer ya aliviaban los dolores hace 50.000 años
Hibridación 
De este joven se han conseguido reunir restos óseos de todas las partes del esqueleto y se espera poder completarlo aún más con los fósiles de la campaña de 2011, más de un centenar de restos óseos que aún permanecen en Asturias, pendientes de la autorización del Principado para su traslado al CSIC.
Todos estos estudios realizados hasta ahora con los neandertales asturianos se incluyen en el libro 
Marco de la Rasilla Vives, Antonio Rosas González, Juan Carlos Cañaveras y Carles Lalueza-Fox,  (2011). «La cueva del Sidrón (Borines, Piloña, Asturias). Investigación interdisciplinar de un grupo neandertal», publicado por la Consejería de Cultura, un volumen de gran interés que no se ha comercializado, ante la sorpresa de los autores.
 Los neardentales de Sidrón son excepcionales, numerosos y casi únicos, están integrados en el "Genoma Neardental", pues hasta ahora (mayo de 2007) la investigación que pretende secuenciar el genoma de ésta especie extinguida se apoyaba en un único fósil de la cueva croata de Vindija.
El genoma ha revelado que eran pelirrojos y de piel clara (ver foto adjunta), que tienen el gen del lenguaje FOXP2, que es que permite hablar a los humanos modernos; que estudios realizados en Gibraltar determinaron que tenían dieta de carne y pescado. 

En 2015  los hallazgos recientes confirmaron que el Neandertal tenían cultura, hacían dibujos, usaban adornos y símbolos que apuntan a un pensamiento complejo.
Si en 2004 los especialistas aseguraban que los restos de aquellos habitantes del Sidrón ( falda de Sueve) tenían 40.000 años y, en 2005, aumentaban su edad a 45.000 -lo que los situaría en un momento de especial interés para la humanidad, por la posibilidad de coexistencia entre los neandertales y los hombres modernos- las últimas investigaciones del 2008, se indica que la masa arcillosa en la que aparecieron los restos de los nueve individuos de Sidrón reposa sobre una capa de 60.000 años de antigüedad y el estrato que se sitúa inmediatamente por encima ronda los 30.000. 

Si a estos datos unimos la información de las nuevas dataciones, la edad -hoy por hoy- de los restos neandertales de Sidrón rondaría los 48.000 años e, incluso, podría acercarse a los 50.000. 
Ambas cifras son clave en el enigma de esta reserva neandertal única, ya que en esas edades «no había ningún hombre moderno en Europa», asegura Fortea, «por lo que no habría habido cruzamiento ni hibridación entre ambas especies».
A partir del sarro fijado en las piezas dentales  se ha detectado que  su alimentación además de carne se basaba en el consuimo de vegetales, hace unos 49.000 años, los neandertales de El Sidrón (Piloña) eran más vegetarianos que carnivoros y sabían explotar los recursos que los bosques asturianos ponían a su alcance tanto para alimentarse como para tratar algunas enfermedades.  
El consumo de una alta variedad de plantas por parte del grupo asturiano de neandertales ya fue puesto de manifiesto en un estudio publicado hace algunos años en el que además se avanzaba la utilización con fines medicinales. 
Si entonces se demostró que conocían las cualidades curativas de la manzanilla y la aquilea, el trabajo presentado ahora en "Nature" por un amplio equipo internacional, del que forman parte Antonio Rosas y Carles Lalueza-Fox, ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y expertos en los fósiles asturianos, confirma que se medicaban. 
La revista «Science» publica el primer borrador del genoma neandertal, un estudio que muestra que el hombre moderno comparte entre el 1 y el 4% de ADN con la especie extinguida.
Concretamente, el estudio ha desvelado que los individuos euroasiáticos comparten del uno por ciento al cuatro por ciento de su ADN con los neandertales. 
Así, el grupo de investigación, liderado por Svante Pääbo desde el Instituto alemán Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, revela sus hallazgos  en mayo 2010 en la revista 'Science' en dos artículos diferentes. En el proyecto se han llegado a secuenciar un total de 5.525 millones de nucleótidos.

El genoma del neandertal desata la polémica sobre la evolución. 

Lejos de acabar con la polémica y las preguntas sin respuesta, el genoma del neandertal, presentado el 6 de mayo de 2010  a nivel mundial, ha reavivado el debate en torno a las implicaciones de la hibridación entre esta especie y el ‘Homo sapiens’.
Joao Zilhao, de la Universidad de Bristol, aseguraba  a ELMUNDO.es:
"Los huesos y la tecnología ya nos decían que ambas especies hibridaron, y ahora la genética nos lo confirma.
Esta ‘repoblación’ defiende que debió producirse hace 40.000 años, después de una erupción en Italia, cerca de Nápoles, que creó un gran desierto volcánico.
"El genoma nos dice que tenemos un porcentaje pequeño de neandertales, pero quizás en el futuro, al estudiar más individuos, aumente la cantidad de ADN común", augura. 
Pero no todos están de acuerdo con Zilhao, aunque reconocen que hay muchas preguntas ahora abiertas. José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) y codirector en Atapuerca, niega que se pueda hablar de una sola especie. "Yo siempre he pensado que pudo haber hibridaciones, incluso entre 'Homo antecessor' y 'Homo heidelbergensis', pero ello no significa que ya no sirva la definición de especie como la entendemos, sino que se va matizando".

Para Bermúdez de Castro los fósiles estudiados por Zilhao no son suficientes para asegurar si son el resultado del híbrido que, según el genoma, si debió existir.
"En todo caso, es un trabajo excelente en el que hay que felicitar a los españoles que han participado", cocluye. 
Su colega en Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, director del Centro Investigación sobre Evolución y Comportamiento Humano (UCM-ISCIII), apunta que el porcentaje de ADN neandertal en los humanos es tan pequeño que "no afecta a la naturaleza humana", si bien reconoce que resulta extraño que el genoma de un francés no tenga más genética de esta especie que uno de Papúa. 
"Resulta extraño que en Europa no se incorporen más genes, aunque hubo convivencia. Si así fuera, está claro que los europeos actuales son diferentes a los de entonces". "Lo que parece claro es que somos dos líneas evolutivas diferentes y que la aportación neandertal es muy pequeña y que hay 83 genes que tienen mucho peso porque encierran la clave de por qué somos como somos", concluye. 
Arsuaga también argumenta que cuando hay reproducción, entonces serían la misma especie y tendrian un antepasado común. Es todo muy confuso", reconoce.

Eudald Carbonell, director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y tercer codirector de Atapuerca, considera que la aportación de los neandertales a nuestra especie "es muy poca porque la hibridación fue algo marginal, sin trascendencia evolutiva porque no se mezclaron en Europa". 
Antonio Rosas, coautor del trabajo sobre el genoma, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) considera que, aunque tuvieran descendencia, neandertales y 'sapiens' "no son la misma especie".
"Si hubo un segundo encuentro entre ellas, no dejó huella genética detectable, así que todo son hipótesis", concluye. 
Una muestra de la dimensión y la repercusión que están adquiriendo los estudios de Sidrón se plasma en el interés que los diferentes medios de comunicación están mostrando por el yacimiento. En esta ocasión ha sido el equipo del programa «Informe semanal» de TVE el que se ha interesado por las excavaciones, donde han estado grabando un reportaje que se emitirá próximamente. Hace dos años, «National Geographic» dedicó un número con amplio despliegue de imágenes a la cueva asturiana ( 7 mayo 2010).

Serie de Los Cabos.  Es una formación geológica definida entre los cabos Vidio y cabo Busto en el occidente de Asturias,  de sedimentos clásticos marinos (cuarcitas, areniscas y  pizarras) con un espesor real de más de 4.000 m, cuya edad abarca desde el Cámbrico medio al Ordovícico inferior

Sierra plana/ Sierras/Formas planas. Son relieves aplanados y altitud variable. Se trata de zonas que fueron invadidas/ocupadas por el mar que las erosionó y más tarde emergieron conservando la topografía actual. 
En Asturias oriental se encuentra la sierra plana de la Borbolla  al que pertenecen el llano de las Mestas, el llano de Veriñas, etc., están detectados  hasta 4 niveles de arrasamiento, que se disponen de manera  diagonal con respecto a la costa.

Sierra plana

Sierra plana, vista desde el alto de Cué (Llanes)

A mediados del Terciario el  mar ocupaba  gran parte de la tierra emergida de la costa asturiana, que fue pasto de la acción erosiva del mar. Este se fue retirando hasta alcanzar la costa actual, formando superficies aplanadas en altitud decreciente. 

  • Nivel 1.- En Niembro se observa el nivel inferior que se encuentra a unos 120 m. de altitud.
  • Nivel 2.- Sito a unos 140 m., está constituido por la Sierra plana de Cue
  • Nivel 3.- A 220 m. forma un escalón alargado al pié de la Sierra Plana de la Borbolla, al sur de Buelna.
  • Nivel 4.- Situado a 260 m. de altitud, adosado a la Sierra del Cuera, lo forma el Llano de Roñanzas al sureste de Purón.

Silex/Chert/Pedernal. Mineral de sílice de gran dureza. Es una variedad granuda del cuarzo y se rompe con fractura concóide con producción de aristas cortantes. Utilizado por los hombres primitivos
 Roca sedimentaria de precipitación química o bioquímica compuesta por cristales de cuarzo microcristalino (menos de 30 micras de diámetro).

Silúrico. Tercero en antigüedad de los seis periodos en los que se divide el Paleozoico o era Paleozoica.
Abarca aproximadamente entre los 443.7 y los 416  m. a. antes de los tiempos actuales.

Algunas variedades de sinclinales. PA= Plano axial.

Sílice.  Denominación común del óxido de silicio (Si O2). Es uno de los componentes de la arena y su principal forma natural es el cuarzo.

Siliciclástico.  Término que se refiere a los sedimentos o rocas sedimentarias detríticas no carbonatadas, compuestas mayoritariamente por fragmentos o clastos de cuarzo y/o silicatos.

Sima.  Es aquella cavidad o grieta muy grande y profunda que existe en la Tierra. Generalmente suelen estar en terrenos calcáreos, debido a la fuerte meteorización que ofrece el agua sobre la roca.   Cavidad vertical que se abre al exterior mediante un pozo o conducto, originada por un proceso erosivo kárstico.
La sima La Torca del Cerro, se encuentra en el Parque Nacional de los Picos de Europa y es la más profunda, reconocida en España y alcanza 1.589 m de profundidad.

Sinople. En heráldica color verde.

Sinclinal. Pliegue en forma de U con las capas más modernas en su núcleo. Es un pliegue que hace aparecer los estratos más modernos en su nucleo.

Sinorogénico. Simultáneo a la orogenia.

Sistema: Unidad cronoestratigráfica mayor que comprende  todas las rocas que se han formado durante un periodo (unidad geocronológica) de tiempo  geoléogico.
Nomenclatura estratigráfica  Ej Sistema Cámbrico, Ordovícico, Carbonífero, etc. Sistema cristalino.

Skarn (sueco) .  Caliza impura  termometamorfizada en la que ha actuado también el metasomatismo.
Es un depósito formado en un ambiente de metamorfismo de contacto con roca de caja de carbonatos (calizas y/o margas en el momento de la intrusión). 
El oro que aparece en la cuenca del Narcea, es de este tipo.
Existe Skarn de magnesia (generalmente tiene minerales como forsterita u otros silicatos de Mg) y Skarn de calcio (contiene silicatos de calcio; por ejemplo diopsita o andradita).Los skarns están caracterizados generalmente por la presencia de minerales tales como la axinita o datolita (CaBSiO4(OH)) junto a los minerales más corrientes de una cornubianita calco–silicatada. Muchos skarns contienen sulfuros de varias clases. y el metasomatismo da lugar, a veces, a minerales poco corrientes, como son los silicatos de manganeso (rodonita, bustamita, tefroita).

Solutrense. Periodo de transición del Paleolítico Superior, entre el Gravetiense y el Magdaleniense. La población solutrense que se asentó en Asturias y en la región cantábrica conformaba un grupo bien organizado. Este periodo se mueve entre los 22.000 y los 17.000 años y durante él, los fríos son intensos, se supone que en la Cornisa  Cantábrica, las nieves se mantenían todo el año a partir de una altitud de 250 m de cota, por ello habría renos, mamuts y dentro de la fauna marina focas, como la pintada en la caverna de La Peña de Candamo..
Entre los restos que dejaron destaca el instrumental, que, entre otras piezas líticas, contemplaba el uso sostenido de las piezas conocidas como hojas de laurel, para hacer puntas. Destacan los útiles hallados en los yacimientos de la región, como azagayas, bramaderas y adornos personales . En Asturias destaca la utilización de la cuarcita como materia prima. 
El sílex, que también fue usado con intensidad, era más difícil de adquirir y sus núcleos tenían en general menor tamaño.
Aunque los niveles correspondientes al Solutrense medio hayan sido durante muchos años esquivos a la investigación por causas climáticas y sedimentarias, al final salieron a la luz en Asturias. Ya fueron anunciados por el conde de la Vega del Sella en 1916, con los yacimientos de Las Caldas, La Viña y reconfirmados tras su nuevo estudio de Cueto de la Mina. 
Luego vino la gran eclosión con el Solutrense Superior cuando se confecciona la punta de muesca. Durante los períodos Solutrense y Magdaleniense se fue produciendo un paulatino enfriamiento hasta alcanzar el llamado último máximo glaciar.

Subducción. Se denomina así al proceso por el que la litosfera se introduce en el interior terrestre (ver figuras en tectónica de placas).  Como consecuencia se destruye litosfera oceánica, , y se hace a un ritmo tal que equilibra, a escala planetaria, la cantidad de litosfera generada en las dorsales.
Las zonas de subducción se sitúan en los límites de dos placas litosferitas que presentan un movimiento convergente, por lo que también reciben el nombre de márgenes convergentes. 

Subsidencia.  Hundimiento progresivo del fondo de una cuenca sedimentaria, que permite la acumulación de grandes espesores de sedimentos durante un intervalo de tiempo prolongado.
Dícese del hundimiento o asentamiento de la superficie  terrestre relativa a su entorno, debido a causas naturales o antropogénicas.
Es el proceso que abarca un  progresivo hundimiento vertical del fondo de una cuenca sedimentaria, generalmente simultáneo con la sedimentación, conforme se va compactando y/o asentando el terreno sedimentado. 
Los  conceptos de cuenca sedimentaria y subsidencia, están íntimamente ligados (ver figura 6.5 en  cuenca sedimentaria).
Puede ser originada por el movimiento relativo de las placas tectónicas que incluyen tanto la convergencia de las mismas como su divergencia. En el caso de la subsidencia, el nivel del mar, como es lógico, sube. 
El opuesto de la subsidencia es el levantamiento, el cual resulta en un incremento de la altitud de la superficie sólida de nuestro planeta y, en consecuencia, en un descenso del nivel del mar.

Subsidencia térmica.  Es el proceso de hundimiento de litosfera ( placa) oceánica por debajo de la placa continenta fundiéndose en el manto.

Sucesión estratigráfica. Conjunto ordenado de estratos y formaciones de rocas sedimentarias que afloran en una región.

Sumidero/Pónor. Cavidad por la cuál un ríoo aguas superficiales,  se introduce en el subsuelo y pasa a discurrir de forma subterránea.

Surgencia. En las zonas kársticas, punto donde se produce un afloramiento de agua en forma de manantial.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Talud continental. Unidad fisográfica del margen continental, contigua a la plataforma continental, en la cuál la pendiente aumenta considerablemente., teniendo una inclinación apreciable (5 a 25º) y unos 20 km de anchura que separa la corteza oceánica de la continental.

Tardiglaciar. Unidad del Pleistoceno comprendida entre el final de la fase pleniglaciar de la glaciación Würm (aproximadamente hace unos 16.000 años) y el Holoceno.
Dentro del Tardiglaciar se dan dos periodos templados y periodos frios.

Tectónica/Orogenia.  Rama de la geología  que estudia la geometría, origen y evolución de las estructuras desarrolladas por deformación de las rocas.
Es un periodo de formación de montañas. La orogénesis es el proceso de ésta formación. Abarca el  estudio de los principales caracteres estructurales (fracturas, pliegues, etc)  de la corteza terrestre o de la estructura global de una zona o una región.

Tectónica de placas/Tectónica global.  Teoria que explica la dinámica de la parte más superficial de la Tierra (litosfera) admitiendo que esta se encuentra dividida en un número de grandes piezas o placas rígidas que se mueven relativamente entre sí.
La mayor parte de la actividad geológica de origen interno  (sismicidad, vulcanismo, deformación, etc.) se concentra en los límites de estas placas.

(más información en placas tectónicas, orogénesis Varisca o Hercínica y orogénesis Alpina)

Esta teoría señala que la litosfera se mueve y explica cuáles son las causas de estos movimientos y cuáles son sus consecuencias:
La litosfera está dividida en un conjunto de fragmentos rígidos denominados placas litosféricas: las placas son fragmentos de litosfera. La mayoría de las placas contiene litosfera continental y oceánica. 
Los límites o bordes de las placas litosféricas pueden ser de tres tipos: 

  • dorsales (en las que se genera nueva litosfera oceánica), 
  • zonas de subducción (en los que se destruye litosfera) y
  • fallas transformantes (en los que no se crea ni se destruye litosfera, sino que se desplaza lateralmente una placa con respecto a otra)

En los últimos tiempos es frecuente invocar la teoría de «la tectónica de placas» cuando se trata de explicar algún hecho catastrófico de índole geológica, como el terremoto , acompañado de tsunami, acontecido en Japón, en marzo de 2011. 
Nuestro planeta se caracteriza por su dinamismo, de manera que si retrocediéramos en el tiempo unos trescientos millones de años la superficie terráquea que observaríamos sería bastante diferente de la actual: faltarían algunos sistemas montañosos (Alpes, Pirineos, Apalaches, etcétera); otros mostrarían un relieve diferente y la morfología de los continentes y océanos diferiría de la que presentan hoy día.
Alguna que otra vez nos habremos preguntado ¿por qué se producen terremotos?, ¿cómo se forman las montañas?, ¿qué se esconde detrás de un volcán? y otro sinfín de dudas. Hasta la década de los sesenta del siglo XX no resultaba fácil responder con precisión a tales interrogantes, pues se ignoraban los intríngulis de la actividad interna de la Tierra. 
A pesar de ocupar enormes extensiones, las cuencas marinas estaban inexploradas -se pensaba que su superficie era monótona, salvo ocasionales estructuras volcánicas-, pero el posterior conocimiento de su topografía (sobre todo, la existencia de dorsales, fosas, arcos insulares y fallas transformantes) resultó providencial para comprender el dinamismo terráqueo, ya que éste se concentra preferentemente en las estructuras oceánicas aludidas.
 

Distribución de las placas tectónicas en la Tierra

Leyenda  placas tectónicas

Vera J. A. et al. (1992). Geología.

 La imagen geográfica de que los continentes, singularmente Sudamérica y África, encajan como las piezas de un puzle (ver figura adjunta sobre la distribuciún de las placas)  hizo pensar al científico alemán Alfred Wegener que, en el pasado, existió un megacontinente único (Pangea) el cual se fragmentó, desplazándose las masas continentales resultantes unas con respecto a otras. 
Este autor defendió sus investigaciones desde 1912, bautizadas como «deriva continental», que no sólo contienen evidencias geométricas de las líneas de costa, sino que también involucran pruebas paleontológicas, estratigráficas, paleoclimáticas, paleomagnéticas y estructurales.
  Harry H. Hess, de la Universidad de Princetown (EE UU), fundamentó al comienzo de los sesenta las ideas de Wegener con su concepto sobre la «expansión del fondo oceánico». Demostró que a lo largo de las crestas de las dorsales (zonas de «rift») se originan procesos expansivos. 
Estas peculiares elevaciones emiten productos magmáticos (lavas) creando nueva corteza oceánica, a la par que se separan las dos partes inmediatas a la dorsal; la velocidad de apertura es variable, desde unos 2 centímetros/año en el Atlántico Norte, hasta 10 en determinados ámbitos del Pacífico.
Otros hechos confirmatorios fueron las dataciones radiométricas de los basaltos del suelo submarino, que permitieron concluir que las rocas más jóvenes (las de formación más reciente) se encuentran en las dorsales; por el contrario, las más antiguas se localizan más alejadas, en proximidad a los continentes, lo que catapultó la veracidad de los conceptos expansivos. 

Procesos básicos de la tectónica de placas

Además, los estudios geofísicos de las profundidades oceánicas pusieron de relieve la existencia de un bandeado de anomalías magnéticas simétrico a ambos lados del trazado de las dorsales. 
Dos geólogos británicos, Vine y Mattheus, lograron compendiar, en 1963, las conjeturas precedentes razonando que cuando se enfría el magma, que surge por el valle central de las dorsales, sufre una magnetización según la polaridad del campo existente y, como éste varía con el tiempo, pudieron explicar las franjas alternantes, normales o invertidas, y su imagen especular respecto al eje de la dorsal.
 Entre los años  1968- 1970 varios científicos  y de diversas nacionalidades  esbozaron la teoría de la 

Tectónica de Placas , consideraban que la  Tierra estaba dividida en placas que se mueven como un bloque rígido que se mueven lateralmente, los limites de las placas son LAS DORSALES Y LAS FOSAS OCEÁNICAS. 
En las crestas o dorsales oceánicas las placas crecen, mientras que en las fosas tiene lugar una subducción o hundimiento que lleva consigo la acción de destrucción de las placas. 
Estas se mueven por los efectos de la salida de material ígneo a la superficie a través de las dorsales produciendo un empuje lateral  hacia ambos lados de la dorsal, siendo su velocidad de las placas  del orden de  l centímetro por año.
El choque de éstas placas dan origen a cordilleras, terremotos, volcanes, etc..es lo que se denomina todo ello como  "tectónica de placas".

Tégula. Teja. Las romanas suelen ser de terracota, planas, rectangulares o trapezoidales y con numerosas variantes. Son  de tamaños muy variables y llegan a alcanzar dimensiones de 75 por 110 cm.
Teósofía. (teo=Dios, sophos=sabiduría). Es un movimiento esotérico-religioso-filosófico, que dió origen a la teosofismo, el cuál afirma tener una inspiración especial de lo divino por medio del desarrollo espiritual.

Terciario. División de los tiempos geológicos  que ha sido utilizada en el pasado como era (Era Terciaria) y como periodo Cenozoico.
Actualmente ete término se ha abandonado, aunque se sigue utilizando de manera informal.

Terra rossa. Suelo constituído por una acumulación de arcillas de color rosado que son el producto insoluble que resulta de la disolución de las calizas.

Terra Sigillata. Cerámica romana para el servicio de mesa de aspecto brillante y característico color rojizo. Recibe su nombre por el sello o estampilla que ocasionalmente indica el nombre del alfarero.

Terraza fluvial. Estructura plana en forma de banco producida por una corriente de agua, que quedó elevada y abandonada conforme el cauce se encajó o profundizó en el valle.

Tiempo geológico.  Escala de tiempo que cubre la historia de la Tierra desde su origen estimado en unos 4.600 m. a.., hasta el momento presente. La cronología se divide con respecto a una jerarquía de intervalos: eones, eras, periodos, épocas y edades.

Till. Sedimento depositado por un glaciar. Consiste en una mezcla heterogénea y no clasificada de arcilla, cantos y bloques. Puede presentar forma acordonada (morrena).

Timbre en heráldica. Es la insignia que se coloca en la parte superior de un escudo de armas,  para indicar el grado nobiliario de quien lo posee.
Se comenzó a utilizar hacia el siglo XIV y de aquí se pasaría a su acepción como papel emitido por el Estado o, ya en el siglo XIX, como sello postal.
En la heráldica genticilia existen numerosos escudos de armas sin timbrar, es decir, sin ornamentos exteriores que, como celadas o coronas, indiquen la nobleza o calidad del poseedor. También en la corporativa, producto, habitualmente, de olvido o dejadez. 
En ambos casos nunca ha constituido su uso una obligación en el territorio hispánico, en cuanto al concepto de complementariedad que poseen timbres y adornos exógenos, pero en la armería municipal se hace necesario para distinguir las armas de municipios de las personales.

Tiro.  Sitio de acecho a la caza, generalmente en una cima o brecha.

Torre.Cima de gran tamaño, de tipo regular o vertical, típico de los Picos de Europa.

Travertino.  Roca sedimentaria de origrn parcialmente biogenético, formada por depósitos de carbonato cálcico y restos vegetales, Se forma en relación con manantiales en zonas kársticas.

Triásico. Primero  en antigüedad de los tres periodos en los en que se divide el Mesozoico o era Mesozoica.
Abarca  una duración entre los 251 y los  199,6  millones de años  antes de los tiempos actuales.

Turbiditas.Capas depositadas mediante corrientes de turbidez, que se caracterizan  por  llevar una elevada carga de sedimentos, que transporta en suspensión. Son series de gran espesor constituídas por la alternancia de capas duras (areniscas y/o calizas) y capas blandas (arcillas y/o margas) que se forman por la generación de flujos submarinos relativamente profundos.

Valle del Lago de origen glaciar en Somiedo (Asturias-España)
Valle glaciar en el Valle de Somiedo (Asturias Occidental)

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Unidad bioestratigráfica. Unidad estratigráfica basada en el contenido paleontológico de los estratos.

Unidad cabalgante. Conjunto de rocas que se han desplazado sobre una superficie de cabalgamiento.

Unidad cronoestratigráfica. Conjunto de rocas relacionadas entre sí por haberse generado durante un intervalode tiempo específico

Unidad geocronológica. Intervalo de tiempo geológico.

Unidad litoestratigráfica.  Unidad estratigráfica basada en la diferenciación litológica.


A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Valle colgado. Valle que desemboca en el valle principal pero situado a mayor altura que éste.

Valle glaciar: Tienen forma de U, como se observa en la foto adjunta del Valle del Lago en Pola de Somiedo. Paredes verticales y una base amplia formda por la acción erosiva del glaciar.

Varísca /Hercínica (ver orogénesis Hercínica). Término que se refiere a la orogenia (etapa de formación de cordilleras) que tuvo lugar en Europa durante el Carbonífero. También se usa para nombrar al orógeno que se formó durante dicha orogenia.

Vega. Depresión tapizada con yerdín.

Vettones. Pueblo que habitó los sistemas montañosos occidentales de las dos meseta(comprendía parte de las provincias actuales  de Salamanca, Avila, Toledo, Cáceres y Badajoz). Es la cultura delos Verracos, hitos territoriales

Vía ferrata.  Son rutas por las que puede hacer una travesía por la montaña con la ayuda de un cable de acero sujeto a la roca y cuenta con agarraderas, escalerillas, tirolinas y puentes colgantes. 
La vía ferrata comenzó a usarse en la I Guerra Mundial. En la actualidad, sirve como  entretenimiento y deporte de aventura. Una vía ferrata  facilita la escalada en zonas poco accesibles.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Westfaliense.  Nombre de piso estratigráfico del Carbonífero Superior.
Würm.
Última glaciación del Pleistoceno en la cronología de los Alpes


A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Xeno. Extraño, foráneo.

Xenolito. Inclusión de una roca preexistente en una roca ígnea. 

Xérico,ca. Se dice del terreno caracterizado por condiciones muy  acusadas de sequía. Seco.

Xilófago, ga. Se dice del organismo que se alimenta de madera.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

FDASFDSA

Yacimiento. Lugar en donde se halla naturalmente una roca, un mineral o un fósil.

Yacimiento mineral. Masa mineral cuyo grado de concentración o ley mineral hace que la explotación de la misma  pueda ser económicamente rentable.

Yeso. Mineral cuya composición es sulfato cálcico hidratado y que fue preipitado por la evaporación, en condiciones de elevada aridez  de aguas cartgadas en aquella sal. CaSO4.2H2O.

Es blando de color grisáceo-blanquecino, ocupa grandes extensiones en terrenos miocénicos y se utiliza en la construcción.

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z 

Zócalo. Rocas deformadas durante una orogenia (etapa de formación de una montaña) sobre las que se acumulan rocas sedimentarias discordantes y menos deformadas (cobertera).

Zonas de subducción. Es por donde una placa litosférica desciende y se introduce por debajo de otra placa.
Se ubican en en los límites de dos placas de la litosfera,  que presentan un movimiento convergente, por lo que también reciben el nombre de márgenes convergentes. 

3.- Noticias

El 'Homo sapiens' no causó la extinción de los neandertales

Una nueva investigación, publicada en los One, indica que la endogamia y las variaciones demográficas naturales provocaron la desaparición de esta especie humana
Hubo un tiempo en el que diferentes humanidades compartían el planeta. Además de neandertales y denisovanos, Homo luzonensis, Homo erectus, Homo naledi y Homo florisiensis coincidieron con los sapiens en diferentes etapas de la Prehistoria.
Los neandertales son los que más se nos acercan en tamaño corporal y cerebral, además de ser la última especie en extinguirse. Durante cientos de miles de años, poblaron los bosques y montañas de Europa, pero desaparecieron hace 40.000 años, poco después de que los primeros sapiens anatómicamente modernos comenzaran a asentarse en el continente.
Esa coincidencia hace que el papel que los sapiens pudieron desempeñar -si es que desempeñaron alguno- en su extinción sea aún objeto de debate. Las hipótesis van desde el conflicto directo entre las dos especies hasta la mera ocupación de las regiones que el neandertal dejó vacías en su declive. Una investigación publicada este miércoles en la revista PLOS One refuerza esta última idea: de acuerdo con sus autores, los factores demográficos son suficientes para explicar la desaparición del Homo neanderthalensis.
Los neandertales vivían en grupos pequeños y aislados geográficamente. Fluctuaciones demográficas aleatorias -variaciones en la tasa de nacimientos y muertes o en la proporción de sexos- podrían haber sido suficientes para causar su desaparición en un periodo de 10.000 años.
"Eso no descarta completamente que los humanos tuvieran algún papel en la extinción", matiza Krist Vaesen, investigador de la Universidad Tecnológica de Eindhoven. "Pero nuestros modelos sugieren que ese papel podría no haber sido el que algunos científicos suelen reivindicar. Según esos científicos, los neandertales fueron superados por una especie más inteligente y numerosa, pero nuestros resultados sugieren como alternativa más plausible una coexistencia pacífica".
Los investigadores han partido de datos de poblaciones actuales de cazadores-recolectores como los hadza de Tanzania, los achés de Paraguay, o los !Kung de Namibia y Bostwana. Con esa base han desarrollado modelos estadísticos para simular la evolución de poblaciones neandertales en largos periodos de tiempo. Además, tuvieron en cuenta el impacto que añadiría la endogamia (habitual en los aislados clanes neandertales) y el llamado efecto Allee: la reducción del tamaño de la población hace descender la tasa de reproducción al escasear los individuos.
 Según esas estimaciones, si un 25% o menos de las hembras neandertales hubieran dado a luz (una cifra común en los cazadores-recolectores actuales), eso habría significado la desaparición de poblaciones de hasta 1.000 individuos. Los autores no descartan que la aparición de los sapiens pudiera haber agravado ciertos factores. "Una competencia fuerte por los recursos habría hecho que los neandertales fueran aún más vulnerables a la extinción", reconoce Vaesen, "pero es razonable pensar que la competencia era muy débil, vista el área de distribución geográfica de los neandertales (desde el Mar Negro hasta la costa atlántica) y que la población era pequeña (70.000)".
Los neandertales fueron considerados durante mucho tiempo como un pariente tosco y poco evolucionado del sapiens. En parte por su apariencia y fuerza física y en parte porque admitir la cercanía entre las dos especies restaba excepcionalidad a la nuestra. "En muchos aspectos, los neandertales eran una especie humana muy similar a la nuestra, porque ambos heredaron las mismas cualidades de antepasados comunes y porque en la evolución ambas especies adquirieron capacidades similares", señala Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
La conclusión del estudio en PLOS One enlaza con un trabajo publicado este año por Rosas y otros investigadores del CSIC, que apuntaba a una combinación de factores ecológicos y demográficos como responsables de la extinción. 
En concreto, las pruebas realizadas en la cueva de El Sidrón (Asturias) revelaban una elevada endogamia que habría limitado la viabilidad del clan.
Aquel estudio se centró en un grupo familiar que vivió en la gruta asturiana (compuesto por 13 individuos) y reveló hasta 17 anomalías congénitas distribuidas por todo el esqueleto, todas ellas compartidas por varios miembros.
 A pesar de tener un tamaño cerebral similar al de los humanos modernos (aunque una mayor masa corporal), el cerebro de los neandertales tenía una estructura diferente. 
Una parte significativa estaba dedicada a la visión, en detrimento de otras funciones como la conexión social. En contraste, los sapiens, procedentes África, no necesitaron esta adaptación y en su lugar desarrollaron lóbulos frontales, que se asocian con un mejor procesamiento de la información.
"Es posible que capacidades cerebrales y cognitivas sutiles diferenciaran la manera de pensar y razonar de neandertales y humanos modernos", explica Rosas. "Esas pequeñas diferencias básicas pudieron determinar aspectos clave como el tamaño del grupo, la capacidad de previsión o de conexiones a larga distancia, lo que en última instancia determinaba que sus áreas geográficas de distribución eran más restringidas. Y consecuentemente el intercambio genético era menor".
El antropólogo de la Universidad de Oxford Robin Dunbar desarrolló en los años 90 la famosa Teoría del Cerebro Social, en la que demostraba que el tamaño del cerebro es el principal indicador del tamaño de los grupos sociales en los primates. Cuanto más grande es el neocórtex (la capa más externa) de la especie, mayor es el número de individuos que viven en comunidad.
Sin embargo, si los cerebros de los neandertales estaban esencialmente dedicados a la visión y al movimiento, esto puede significar que tenían otras áreas del cerebro más pequeñas. Así, habrían estado limitados cognitivamente a grupos más pequeños, lo que acabó condenándolos desde un punto de vista evolutivo (elmundo 27 noviembre 2019).


4.- BIBLIOGRAFÍA

20minutos, R. A. (2016). Los homínidos pudieron entrar en Europa desde España (20minutos 23 febrero 2016).

Alonso J. L., Pulgar J. A. y Pedreira D. (2007). El relieve de la Cordillera Cantábrica. IGME. Enseñanzas de las Ciencias de la Tierra.

Agueda et al. (1983) . Geología. Editorial Rueda.

Clark. S., (1974).  La estructura de la Tierra. Editorial Omega.

El Confidencial (2020). Encontrados los restos humanos más antiguos de Europa (elconfidencial 12 mayo 2020).

El Mundo, Melissa Hogenboom BBC Future (2020). Neandertal: ¿cómo vivieron los últimos individuos de la especie y por qué tienen más cosas en común con los humanos modernos de lo que crees? (elmundo 7 febrero 2020).

El Mundo, Amado Herrero (2019). El 'Homo sapiens' no causó la extinción de los neandertales (elmundo 27 noviembre 2019).

El País, María Martinón Torres (2020). Tolerancia neandertal (elpais 27 septiembre 2020).

El Pais, Ana B. Marín-Arroyo (2020). ¿Cómo sabemos que los humanos actuales tenemos genes neandertales? (el pais 9 de julio 2020).

José Adolfo Rodríguez Asensio (1996). El yacimiento de Cabo Busto (Valdés, Asturias), una secuencia del Pleistoceno medio en el Norte peninsular.Área de Phehistoria Facultad de Geografía e Historia Universidad de Oviedo. SPAL. 5 (1996): 19-43. Oviedo.

La Nueva España. Mariola Menéndez (2016). Lo más característico del Jurásico en Asturias son las huellas de dinosaurio. (lne 12 Junio 2016)

La Nueva España, Gutiérrez Claverol, M. (2011). La  Tectónica de Placas, una teoría revolucionaria. (lne  1 junio 2011).

Marco de la Rasilla Vives, Antonio Rosas González, Juan Carlos Cañaveras y Carles Lalueza-Fox,  (2011). «La cueva del Sidrón (Borines, Piloña, Asturias). Investigación interdisciplinar de un grupo neandertal», publicado por la Consejería de Cultura.

Matte, Ph. (1991). Accetionary history and crustal evolution of the Variscan belt in Western Europe. Tectonophysics, 196, 309-337.

Rodríguez R. (IGME), Villa E. (Universidad de Oviedo),   Menéndez de la Hoz M., (Parque Nacional de los Picos de Europa), Adrados L. (Universidad de Oviedo), Alonso V. (Universidad de Oviedo), Bahamonde J. R., Farias P. (Universidad de Oviedo), Fernández L. P. (Universidad de Oviedo), Gutiérrez M. (Universidad de Oviedo), Heredia N. (IGME), Jiménez M. (Universidad de Oviedo), Meléndez M. (IGME) y Merino O. (IGME) (2012).  "Guía Geológica del Parque Nacional de Los Picos de Europa" (PNPE). 333 págs. Adrados Ediciones.

Vera Torres, J. A. et al (1992).  Geologia. Tectónica de placas pp.  250-259.  Ed. EDELVIVES.

Credencial y Salvadorona

Preparando el Camino a Santiago

Albergues de peregrinos del Camino del Norte

Albergues del Camino Primitivo

Albergues del Camino de San Salvador

Geologia de la Montaña de León.

Ruta del  Salvador. León-Oviedo.

Ría del Eo

Ría de Villaviciosa

Arqueología en Asturias.

La sidra, ritos, fiestas, clases...

 Camino a Santiago por Asturias.

Todas las sendas de ésta PÁGINA WEB

Resumen de las etapas del Camino a Santiago por Asturias.

Humor asturiano. "En Defensa del Peu".

Quesos de Asturias, certámenes, fiestas....

Reyes Asturianos, origen de Asturias y Oviedo.

Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
   

 

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.