Montsacro. Los Llanos – Les Capilles del Montsacro.
"El Monsacro es el buque insignia del concejo de Morcín, en este entorno natural, vivieron nuestros ancestros celtas y la iglesia ha tenido su influencia".
Ermita de la Magdalena en el Montsacro.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Morcín, Premio Príncipe de Asturias
al Pueblo Ejemplar del año 2002.
1.2.- Heráldica del
concejo de Morcín.
1.3.- Historia y leyenda sobre el Montsacro.
1.4.- El Arca Santa y Morcín.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.-Museos en la etapa.
5.- Gastronomía.
5.1.-Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3.-Compras.
6.-Noticias.:
Un documento de 1158 demuestra la envergadura de la comunidad del “monte sagrado”, a la que Fernando II impulsó con donación de tierras. ; Las capillas del Montsacro se alzaron para guardar el Santo Sudario, apunta un estudio de marzo 2021.; Oviedo suma la ruta de las Reliquias al Xacobeo y planea una carrera desde la Catedral al Montsacro ; Jornadas monográficas sobre la montaña sagrada del Monsacro.; Colectivos asturianos respaldan la ruta del Monsacro a la Cámara Santa de Oviedo.; El Ayuntamiento de Riosa ha aplazado la inauguración de la senda fluvial.; El Montsacro y la Cámara Santa, monte y arte, por Manuel de Cimadevilla.; Montsacro, cima de los jóvenes del Papa.; Monsacro, el mirador de Dios, aprovechamiento turístico del paisaje asturiano.
7.-Bibliografía.
Subiendo al Montsacro.
1.- Introducción.
1.1.- Morcín, Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar del año 2002. 1.2.- Heráldica del concejo de Morcín. 1.3.- Historia y leyenda sobre el Montsacro.1.4.- El Arca Santa y Morcín.
Montsacro, "montaña
sagrada", en donde se juntan la leyenda y tradición.
Ubicado en la Sierra del Aramo (Aramo, el dios prerromano protector de las
encrucijadas de los caminos de la vida y la muerte).
En el siglo XII el
obispo Pelayo, en su "Libro de los Testamentos", sitúa
en éste espacio morciniago el ocultamiento de joyas de la
monarquía visigoda tras
la derrota de Guadalete. Al final de ésta presentación
hay una descripción cronológica sobre la HISTORIA Y LEYENDA SOBRE EL MONTSACRO
El Montsacro sigue
siendo objeto de peregrinaciones en el verano, en los días 2 de
julio, 15 de agosto y 8 de septiembre dedicados a la Virgen y la
fiesta de Santiago el 25 de julio.
A lo largo de la subida hay un
vía crucis y durante siglos tuvo una importancia comparable a las
peregrinaciones al
Santuario de Covadonga.
1.1.- Morcín, Premio Príncipe de Asturias
al Pueblo Ejemplar del año 2002.
La ruta se ubica en el concejo de Morcín, Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar del año 2002.
El premio fue otorgado por la capacidad de
iniciativa para dinamizar las actividades tradicionales, con
innovación en la vida económica, social y cultural.
Esta localidad con motivo de las
fiestas de La Probe, celebró durante los días 13 y 14 de
septiembre del 2003 el I Encuentro de Pueblos Ejemplares de
Asturias con el objetivo de intercambiar ideas y amistad entre
ellos.
Ermita de la Magdalena, al fondo Oviedo.
Las
dos ermitas del Monsacro, la de Santiago (octogonal y de origen templario) y la
de La Madalena/Magdalena fueron declaradas en 1992 como "Monumentos
Histórico-Artísticos".
Su edificación se remonta, según los expertos, al
siglo XIII. Ambas han sido objeto de importantes peregrinaciones a lo largo de
la historia. Hacia finales del pasado siglo XIX se encontraban las dos iglesias en un estado
de casi total abandono.
Heráldica de Morcín.
La Cruz de los Ángeles alude a la pertenencia del concejo al señorío de la iglesia de Oviedo hasta el siglo XVI.
Los lises sobre gules, recuerdan las armas de los Argüelles, señores del coto de Peñerudes de éste concejo.
1.3.- HISTORIA Y LEYENDA SOBRE EL MONTSACRO
Según la tradición, allí permanecieron las reliquias, vasos, ornamentos, libros, túnica sagrada, etc.. hasta que Alfonso II el Casto, las trasladó a la Cámara Santa de Oviedo (Patrimonio de la Humanidad). La realidad es que la mayoría de los datos del obispo, han sido rebatidos.
Se cuenta que primero dio cobijo a las reliquias de Liébana, traídas por Santo Toribio y mas tarde a las del Arca Santa. Cuando en el año 614 los persas conquistan Jerusalén, hubo éxodo general.
Las reliquias de la cristiandad, entre ellas el Santo Sudario fueron metidas en un Arca de madera y sacadas de la ciudad, es posible que llegaran primero a Egipto, Cartago Nova, Sevilla año 636 y Toledo.
En el año 705 los musulmanes invaden España y las reliquias vuelven a viajar, sin destino alguno y llegan hasta Asturias, siendo guardadas en el Montsacro. Alfonso II a inicios del siglo IX, inicia la primera basílica, génesis de la actual Catedral que había sido iniciada por Fruela en el año 757.
En el año 1075 el rey Alfonso IV preside la apertura del Arca y llega a Asturias con su hermana Urraca y con una nutrida corte entre ellos Rodrigo Díaz de Vivar, el CID, que se había casado en Oviedo un año antes. Se hace un recuento de las reliquias y se levanta acta.
El rey manda fabricar un Arca más noble, recubierta de plata, que es la que se conserva hoy en la Cámara Santa de Oviedo, Patrimonio de la Humanidad.
En 1075 se habla del Santo Sudario, un halo de silencio lo cubre sorprendentemente durante siglos, se menciona en documentos del siglo XII y no vuelve a aparecer hasta el año 1.566, en uno de los libros del cabildo.
En 1572 llega a Oviedo Ambrosio de Morales, comisionado por el rey Felipe II para hacer un inventario, se creía que venía a buscar cosas, pero no fue así...Investigaciones recientes, han localizado sobre el Sudario distintos granos de polen muchos de los cuales crecen en la zona de Palestina. ...
Según el obispo Pelayo (1101-1129),
el Arca Santa fue construida en Jerusalén por discípulos de los
Apóstoles, con madera incorruptible.
Al ser ésta tomada por los
sasánitas, los custodios sacaron el Arca de Jerusalén y la
echaron al mar en el puerto de Haifa, se fue hacia occidente a
pesar de que el Arca no tenía timón ni marinero...hizo escala
en Cartago Nova/Cartagena, remontó el Guadalquivir hasta Sevilla
y finalmente fue trasladada a Toledo con su contenido , a ellas
se añadieron en vasos sagrados, libros, ornamentos, obras de San
Isidoro, San Ildefonso y Juliano...
Es cierto que en la
Campa existía una comunidad eremítica, ganadera, constituida
por el rey Fernando II y su hermana Urraca en el año 1158 y que
las ermitas de Santiago (planta octogonal) y de La Magdalena/La
Malena (planta rectangular) se construyeron a finales del siglo
XIII, para satisfacer las necesidades del culto. Se cuentan
leyendas, que indican que en éstos lugares existen fabulosos
tesoros ocultos, piedras mágicas con supuestas propiedades
curativas, etc.
Un listado de las reliqueas que guarda la catedral de Oviedo, las enumera Luis
Carandel (1.998) en su obra
Ultreia, Edicc. El País - Aguilar, indica que la tradición
decía que el
Arca Santa de Oviedo contenía:
- - Una gran parte del sudario de Nuestro Señor y ocho espinas de su corona.
- - Pan de la última Cena y Maná que hizo llover Dios para los israelitas.
- - Leche y cabellos de la Santa Vírgen y uno de los 30 denarios por los que Judas vendió al Hijo de Dios.
- - Cabellos de la Magdalena con los que secó los pies de Cristo y un trozo de la vara de Moisés con la que separó las aguas del Mar Rojo.
- - Un trozo del pescado asado y del panal de miel que comió Nuestro Señor después de su Resurrección. Reliquias y huesos de los profetas.
- - Trozos de los cántaros en los que Jesucristo convirtió el agua en vino en las Bodas de Caná.
"Cualquiera
que visite éstas preciosas reliquias, el reverentísimo obispo
de la misma iglesia de Oviedo, le perdona un tercio de la pena
debida por sus pecados. Además gana mil y cuatro años y
cuarentena de indulgencias".
Todo
ello justifica que
OVIEDO
fuese un centro de
peregrinación, muy importante en el Medievo y que Asturias
pretende rahabilitar.

Ermita de Santiago o capilla de Arriba, al fondo capilla de Santa Magdalena.
(Montaña Central).
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
ACCESO:
Partiendo desde la playa de San
Lorenzo de Gijón se toma la Autopista Nacional A-66,
circunvalado Oviedo (Km. 29), a la altura de La Manjoya (Km. 35)
hay una desviación a Soto de Ribera a través de la antigua
carretera N-630,.
Se continúa siguiendo la margen izquierda del
río Caudal, hasta tomar el enlace a la carretera AS-231 (Km.
(Km. 42) con dirección a La Foz y La Ará y La Vega. Pasadas Las
Mazas (Km. 44) y La Puente, sale a mano izquierda (km 46 ), hay
que poner atención, la carretera estrecha y con fuerte pendiente
MO-3,
con dirección a Otura.
Hay que continuar hacia arriba
hasta que se acabe la carretera en Los Llanos (Km. 48)., donde
hay un pequeño aparcamiento, para dejar el coche,
procurando no estorbar, pues aquí deben dar la vuelta los
vehículos....
La vuelta se puede hacer por Mieres y aquí tomar
la autovía minera AS-1 Mieres - Gijón.
FECHA DE
REALIZACIÓN y METEREOLOGÍA DE LA RUTA:
El viernes día 7 de septiembre del año 2.007, cielo
completamente despejado.HORARIO ESTIMADO EN LA RUTA:
Sin tener en cuenta las paradas
2:15 horas a 2:30 horas.
DESNIVEL: Se parte de la cota 600 en la plaza
de Los Llanos, se sube hasta los 905 m. Por tanto el desnivel es
de unos 300 m. con una subida inicial por la canal del Cintu, muy
dura, se recomienda llevar botas y bastones.
MAPAS TOPOGRÁFICOS: La zona está ubicada dentro del
Plano topográfico Nº 52 Proaza a escala 1:50.000. A la escala
1:25.000 más detallada, corresponden a la hoja Nº 52-2 de
Proaza.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB.
Una vez
aparcado el vehículo en Los Llanos, donde se encuentra la fuente
de La Pimpara, se toma el camino inicialmente cementado, que sube
con una pintada que dice "Pa Les Capilles to
p´arriba", a pocos metros hay un cruce y hay que tomar el
de la derecha, se pasa por una portilla que hay que dejar cerrada
y por debajo de un poste de la luz, hay que subir por éste
camino en zig-zag circula algún "todo terreno" que va
a visitar el ganado y cuya dirección general va de sur a norte.
A lo largo del camino se ven estaciones de Viacrucis y un texu
cuyo tronco está incrustado en la piedra caliza, continuando la
subida se corona el collado de Entrepuertas (cota 833 m.).
Aquí se observan los pastos de ésta zona siempre con ganado
vacuno y caballar. Hay una pequeña bajada y se vuelve a ascender
en dirección general este-à oeste pasando por la collada (cota
905 m.) que da vista a Oviedo y el Mayáu de Les Capilles.
A la
izquierda en alto se ubica la ermita de Santiago (cota 860 m.) de
planta octogonal (una de las tres existentes en el país) que
alberga el pozo de Santo Toríbio, a unos 100 m. al fondo y
cercano a la laguna se ubica la ermita de la Magdalena o Malena
(cota 845 m.), de planta rectangular.
El regreso es por el mismo
camino recorrido..
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB.
- Senda de Oviedo a Fuso de La Reina que continúa a la Senda del Oso.
- Ruta por el desfiladero de Las Xanas.
- Camino a Santiago a su paso por Mieres.
- Senda por el cordal de Navaliego.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
PUNTOS DE
INTERÉS TURÍSTICO: Destacan
en el Concejo de Morcín "Corazón Verde de Asturias",
la iglesia de Santolaya (s. IX-X), torreón medieval de
Peñarudes (s.XII-XIV), castillete y entorno del pozo Montsacro
que beneficiaba carbón (arqueología industrial).
Escuela de escalada del Montsacro en
Otura. ÁREAS RECREATIVAS DE Viapará en Riosa y de Parteayer en
Morcín.
4.1.- MUSEOS
El museo etnográfico de la Lechería y del
Queso Afuega´l Pitu en La Foz de Morcín teléfono 985.795.222, Pueblo
Ejemplar de Asturias del año 2002.
En Mieres Poblado Minero de Bustiello
www.bustiello.com , palacio del Marqués de Camposagrado, Plaza de
Requejo (catedral de la sidra), castillete del Pozu Espinos de
Turón. Iglesia de Santa Marina de Ujo. En Riosa, cima del
Angliru, iglesia de Santa María en La Vega, minas del Aramo en
Rioseco, capilla de San José en La Juncar, arquitectura
castreña en El Collao y Rioseco. En Oviedo se pueden visitar
múltiples lugares de interés destacando el
prerrománico
"Patrimonio de la Humanidad".
MORCÍN.
LA FOZ DE MORCÍN.
MUSEO ETNOGRÁFICO DE LA LECHERÍA.
MIERES. POBLADO MINERO DE BUSTIELLO
(PATRIMONIO INDUSTRIAL). AUTOBUSES EN
MINIATURA LLANEZA. Aula del Ferrocarril de Loredo. MUSEO ETNOGRÁFICO DE GALLEGOS.
MUSEO COSTUMBRISTA DE CENERA. Área de
interpretación del Pozu Espinos en el Valle de Turón (Mieres). MIERES. Museo de
la Tonada.
5.- Gastronomía.
5.1.-Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.-Compras.
GASTRONOMÍA/DONDE YANTAR:
Algunos de los restaurantes y bares de la zona son: La Huertica, La Moncloa, Minero, Casa Nueva y La Puente en La Foz. El cruce en Santolaya. En Mieres y Oviedo hay grandes ofertas gastronómicas.
5.1.-Jornadas gastronómicas.
Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS CENTRAL aumentan año a año, el
internáuta puede ampliar la información pinchando
en:
- Jornadas
gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
- Jornadas
gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas
gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas
gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero).
Con frecuencia van unidas a fiestas
locales, así por San Antón en La Foz se degustan los nabos,
productos de la matanza y queso afuega´l el pitu, con el
certámen de dicho queso.
Certámen del queso afuega´l el
pitu, primer
domingo después de San Antón en enero. En La Vega Jornadas
Gastronómicas de las Setas a primeros de mayo En Cuna y Cenera
(Mieres) Jornadas del Valle de Cuna y Cenera,etc..
Morcín. La Foz de Morcín. Jornadas de la matanza del gochu, a mediados de abril.;La Foz de Morcín. Feria de los quesos artesanos
de Asturias., en septiembre.;
Morcín. Jornada Gastronómica del Pote, en septiembre.; Morcín, Fiestas
Gastronómicas del "queso afuega´l pitu", en enero. Morcín, Fiestas
Gastronómicas del Pote de " Nabos" y Casadielles, en enero
MIERES. Jornadas de la tortilla en mayo.; Urbiés (MIERES), Fiesta del Pote en marzo. Mieres del
Camino..." Folixa na Primavera" y JORNADAS
GASTRONÓMICAS VALLE DE CUNA y CENERA (MIERES
DEL CAMINO),
en abril. La Teyerona (Mieres). Jornadas del Picadillo, en mayo.;
Mieres. Jornadas Gastronómicas de las Setas, del 18 de
mayo hasta hasta el 17 de junio.;MIERES. "Jornadas
Gastronómicas «¡Una de quesu!»", los hosteleros de Mieres celebran del 4 a
12 junio. La
Teyerona (El monte de la Güeria de San Juan, en Mieres),
JORNADAS GASTRONÓMICAS DE CORDERO
A LA ESTACA, BONITO Y CARNES A LA PARRILLA., en julio.;
Mieres. Jornadas
Gastronómicas de los hongos.; Mieres. Campeonato de
Pinchos, se celebra a finales de octubre y primeros de
noviembre; Mieres. MIERES. "Jornadas
micológicas», en noviembre., VILLAR DE GALLEGOS (Mieres).
"Jornadas
micológicas., en noviembre.; Cenera (Mieres). Las
fiestas de «La Serondaya», tienen lugar a finales de
octubre.; Mieres, "Jornadas del
Picadillo", en diciembre.; Turón (Mieres), "Jornadas Gastronómicas del
Pote Asturiano", en diciembre.; Mieres. Jornadas del Antroxu, en febrero..;
Baiña
(Mieres). Jornadas Gastronómicas de La Matanza o de
San Martín., en febrero.; Turón
(Mieres). Jornada del Pote Asturiano. ; UJO
(Mieres). JORNADAS
GASTRONÓMICAS DEL PITU CALEYA", en febrero. ; Ujo (Mieres). Jornadas
gastronómicas del Pitu de Caleya, se celebran desde el año 1994. En el 2013
se celebran el 23 y 24 de marzo.;
5.2.- FIESTAS
Fiestas de Asturias Central
Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes,
Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón,
Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
Fiestas en los concejos de
Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San
Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio,
Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS
TRADICIONALES ASTURIANOS.
Fiestas de La Sidra.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
El 17 de
enero, San Antón en La Foz.
Fiestas de Santiago (25 de julio) y la Magdalena (15 de agosto)
en les Capilles del Montsacro. Fiesta de la Virgen de La Probe la
2ª quincena de septiembre en La Foz. En La Vega de Riosa Ntra
Sñra del Rosario primer domingo de octubre, San Antonio 13 de
junio, San Adriano 17 de octubre en La Vega. Los Remedios el 6 de
septiembre en Felguera (Riosa).
MORCÍN. La Foz.
Fiestas de San Antón
17 de enero bajo la advocación de San Antonio Abad. Santa Eulalia de
Morcín. Fiestas de San Antonio de Padua el 12 de junio. Argame.
Fiesta de Las Nieves, el 5
de agosto.
Monte Monsacro:
Santiago, 25 de julio y La Asunción, 15 de agosto
MIERES. Mieres del
Camino, 24 de junio. "FIESTA DE SAN JUAN".; MIERES
DEL CAMINO. La Folixa
na primavera. Se inicia ésta fiesta con la Primavera en
abril.; MIERES DEL
CAMINO. Antroxu con la «Truchona» (mediados de febrero).; MIERES DEL
CAMINO. Fiesta de Santa Bárbara,
patrona de los mineros. 4 de diciembre.; Mieres, Riosa y Lena. La
fiesta del Mayáu Llumbu, se celebra el
segundo fin de semana de julio.; MIERES.
Fiesta Vaquera del Picu Llosorio. Mediados de Julio.; MIERES. Fiesta de los Ganaderos en el
Puerto de Pinos. 12 DE Agosto.;
ABLAÑA
(Mieres). Santa Bárbara, 4 de
diciembre.;Braña de Rozamayor (Mieres), LOS FELECHOS, 2º
DOMINGO DE AGOSTO.; CENERA
(MIERES). Mercáu Astur, 21 y
22 de septiembre.; Loredo (Mieres). Fiestas
patronales en honor de San Antonio. Se celebra el
último domingo de septiembre.; Rioturbio
(Mieres). Concurso de tonada «Cuenca del Caudal», desde octubre a enero.;
La Teyerona (MIERES). Fiesta de La Teyerona,
arrancan el
sábado del 2º fin de semana de julio.; TURÓN
(Mieres), SANTÍSIMO CRISTO, hacia mediados de septiembre.;
UJO
(Mieres), SAN JOSÉ ,
1 de mayo.; URBIÉS
(Mieres),
CERTAMEN
DEL QUESO DE URBIÉS, 2º domingo de junio
5.3.- COMPRAS:
En diversas localidades hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al vacío, quesos, entre ellos el famoso quesu afuega´l pitu, etc.., sidra con su vaso, y sobre todo las latas de conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre/buey, centollo; bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc.
6.- NOTICIAS
Hallazgo histórico para el Monsacro. El
grupo de investigación histórica “Vestigia” ha recuperado un documento medieval
que pone de relieve la importancia de este “monte sagrado” de Morcín. Se trata
de un escrito mediante el que el rey Fernando II de León y su hermana, Urraca
la Asturiana, cedieron un extenso coto al religioso que estaba al cargo de la
orden del Monsacro: el frater Rodericus Sebastianis.
Es el primer documento de
estas características que se estudia y el equipo de “Vestigia” ha hecho un
extenso trabajo. Se presentó, en el Real Instituto de Estudios
Asturianos (RIDEA), dentro del ciclo “El paisaje toponímico en el tiempo”.
La toponimia fue la clave para descifrar este
histórico documento, datado en 1158. Lo explican algunos miembros del grupo de
investigación, que se han reunido con LA NUEVA ESPAÑA para presentarlo. Son
Natividad Torres, Desiré Rodríguez, Milagros Fanjul, Natalia García y Álvaro
González. “Faltan otros miembros del equipo ‘Vestigia’ que no han podido
venir”, matizan.
Llevan una carpeta llena de documentos porque, desde
hace unos años, trabajan incansables en una tarea que parece casi imposible:
desvelar todos los misterios del Monsacro. Porque siempre asalta la misma duda cuando alguien piensa en
este “monte sagrado”:
¿Para qué se construyeron unas capillas a tal
altitud y con un difícil acceso?
Una de las hipótesis -mitad historia, mitad
leyenda-, es que fue un lugar preparado para albergar las reliquias que ahora
están en la Cámara Santa. Pudieron estar allí para protegerlas durante la
invasión árabe, aunque ningún documento lo ha acreditado hasta el momento.
Tampoco, hasta ahora, un escrito había mostrado tan a
las claras la envergadura de la comunidad religiosa que estaba en el
Monsacro.
Según Natividad Torres, “este documento
refleja la formación de un coto extenso para su aprovechamiento
para pastos ganaderos. Tenemos que recordar que, entonces, la ganadería era el
principal sustento para los monasterios”. El “cotho Montesacro” se extendía por
Morcín y sus municipios limítrofes: Quirós, Ribera de Arriba y Riosa.
Descubrirlo ha sido un duro trabajo, lleno de empeño,
en la investigación de la toponimia. “No hubiera sido posible sin la ayuda
impagable de Xulio Concepción. Es un gran conocedor de la llingua y un
intérprete excepcional del paisaje. Sin él, no hubiera sido posible traducir
esta toponimia del siglo XII al siglo XXI”, destacaron desde “Vestigia”. En
total, el documento -manuscrito con cuidada caligrafía- señala unos quince
topónimos de la zona. Se darán a conocer en la charla del RIDEA.
Pero hay más misterio en tan escueto documento.
El religioso que recibió la donación fue
el fráter Rodericus Sebastianis. “Manejamos la hipótesis, a través de
distintos estudios históricos en los que aparece esta persona, de que se trata
de un noble que más tarde siguió el camino religioso. Desconocemos las razones,
parece un noble con cierto poder en la corte”, señalan. Encajaría, entonces,
con la donación que recibió unos años después: “Se trata de una persona próxima
a la nobleza, y eso explicaría por qué el rey Fernando II cedió estos terrenos
en un claro trato de favor para este frater”, destacaron desde el grupo
“Vestigia”.
Este religioso pudo ser el obispo Rodrigo
I. “Aparece ya como obispo en 1175, unos veinte años después de la donación”.
“Nosotros consideramos y defendemos que el obispo Rodrigo I es Rodericus
Sebastianis”, matizaron desde el equipo de investigación. Y añadieron:
“Trabajamos sobre hipótesis y con muy poca documentación, no es fácil encontrar
pruebas de la época”.
Igual que es muy difícil probar que el “monte sagrado”
fuera el lugar de refugio para las reliquias, entre las que se incluye un resto
del santo sudario de Jesucristo.
“La documentación no nos lo dice, la tradición
apunta a que sí”, apunta Desiré Rodríguez. Con pruebas grandes: como la
construcción de dos capillas, una octogonal y la otra una basílica. “Hay
historiadoras que defienden que se trata de una réplica del santo sepulcro de
Jerusalén”, señaló Rodríguez. Una
réplica que habría sido construida con el firme objetivo de guardar a buen
recaudo el santo sudario, pero que no llegó a término por las disputas que
pudieron surgir en la propia Iglesia.
Sobre esta hipótesis trabaja “Vestigia” en otro
estudio, que verá la luz próximamente. Por el momento, ahora se centran en la
presentación de este nuevo documento que arroja luz sobre uno de los misterios
más llamativos de la región.
El grupo de investigación histórica lleva años
promoviendo el estudio y también el impulso del Monsacro y otros lugares de
interés en el concejo. Llevan esa carpeta llena de documentos a todas partes, y
no se cansan de engordarla; “Nos
queda mucho por investigar y por recopilar para dar respuesta a
todas las preguntas que nos plantea el Monsacro”, coinciden antes de despedirse
(lne 7
de marzo 2021).
apunta un estudio de marzo 2021.
La desaparición de la reliquia de la Catedral
durante 400 años coincide con el auge monacal en el monte del Aramo, sostiene
el grupo Vestigia
Las capillas construidas en la Vega Mayéu del Monsacro
(Morcín), bajo las advocaciones de Santa María Magdalena y Santiago, pudieron
edificarse para guardar el Santo Sudario, la principal reliquia que se
encuentra en la Catedral de Oviedo, desaparecida misteriosamente de los
inventarios de tesoros del templo ovetense durante más de cuatrocientos años.
Ermita de Santiago o capilla de Arriba, al fondo capilla de Santa Magdalena.
Foto de M. J. Iglesias lne.
Así se desprende de un trabajo
de investigación realizado por la asociación Vestigia Morcín, dirigido
por Naty Torres, que se hará público
mañana con motivo de la fiesta de las Sagradas Reliquias, que conmemora la
fecha en la que el Arca Santa fue abierta en presencia del rey Alfonso VI, en
el año 1075.
El Sudario aparece mencionado por primera vez tanto en
el acta de apertura del arca ante el rey Alfonso
VI en el año 1075 como
en la inscripción de la cubierta que encargó el propio monarca.
El artículo de Vestigia, que
lleva por título “El Montsacro, arca del Santo Sudario”, se inspiró en la obra
del canónigo de la Catedral Enrique López, que en su libro “Historia de un
silencio” recoge la ausencia del Santo Sudario de la Sancta Ovetensis en los
400 años transcurridos entre los siglos XII y XVI.
“En el grupo nos planteamos si la construcción de la
ermita octogonal, bajo la advocación de Santiago, habría tenido como fin
custodiar la reliquia más importante del relicario ovetense; nos dimos cuenta
de que la ausencia del sudario de la Catedral desde finales del siglo XII
coincide con el auge de la actividad monacal documentada en la montaña”, indica
Naty Torres.
El trabajo de Vestigia
apunta que la traza octogonal de la capilla intenta imitar al Santo Sepulcro de
Jerusalén, en un intento de crear una especie de “Nueva
Jerusalén ovetense” que fuese superior a Santiago y que, de paso, atrajese a
más peregrinos a ese faro de la Cristiandad que estaba llamada a ser la ciudad.
Para los investigadores, esa hipótesis cobra aún
más
sentido tomando como premisa que la ermita se hubiera erigido para
albergar la
reliquia más importante de la Cristiandad –el
paño que cubrió el rostro de Cristo, también
conocido como “Pañolón de Oviedo”–
tras la Sábana Santa, que se encuentra en la capilla realizada
para ella en
Turín.
“Creemos que si la construcción de la ermita octogonal
del Montsacro se llevó a cabo con la función de guarda y custodia del Santo
Sudario, los personajes responsables de la elaboración de esta magna obra bien
pudieran haber sido Gonzalo
Menéndez y Rodericus,
con la supuesta connivencia del rey Fernando II”, señala Torres.
El Monsacro aparece por primera vez
mencionado en el itinerario del arca a finales del siglo XII, en el manuscrito
de Cambrai (Francia); A falta de documentación que pueda acreditar
de una manera fehaciente los planteamientos formulados, esta propuesta resulta
ser una atractiva hipótesis”, apunta Naty Torres.
El grupo Vestigia también
sostiene en su trabajo que no hay acuerdo entre los estudiosos sobre si
el arca
con las santas reliquias estuvo o no oculta en el monte sagrado de
Morcín. “Los documentos y crónicas que informan
sobre este hecho no resuelven de
forma concluyente la historia sobre la traslación del Arca
Santa”, indica
Torres (lne
12 marzo 2021).
Oviedo
suma la ruta de las Reliquias al Xacobeo y planea
una carrera desde la Catedral
al Montsacro
Oviedo quiere vincular al Xacobeo la conocida como Ruta de las Reliquias
entre la Catedral y las capillas del Montsacro (Morcín), donde estuvo escondida
el Arca Santa tras la invasión musulmana hasta que fue trasladada a la Cámara
Santa por orden de Alfonso II, considerado el primer peregrino a la tumba del
Apóstol en Santiago. Las primeras iniciativas en este sentido parten de la
Hermandad de los Estudiantes, que acaba de ser nombrada oficialmente por la
Iglesia “custodia” de las capillas dedicadas a Santiago y La Magdalena.
Así, la
cofradía tiene previsto organizar a mediados del mes que viene una carrera
popular que cubra el histórico trazado hasta la cima morciniega. Según avanza
su Hermano Mayor, Andrés Llavona, la intención inicial era que este evento
tuviera lugar el próximo día 28, pero la pandemia ha obligado a retrasarlo, al
menos, hasta mediados del mes que viene.
“Ya tenemos confirmada la
colaboración del Regimiento Príncipe Número 3, con base en el cuartel de Cabo
Noval, y también de la Delegación de Defensa en Asturias”, subraya Llavona. Es
más, según indica, la carrera se completará con una recreación histórica de la
llegada del Arca Santa a la Catedral. “Será un acto muy llamativo y con trajes
de época”, destaca el Hermano Mayor, que cuenta como asesora histórica con Ana
López, escritora y directora avilesina, autora de la novela “El Crucigrama de
Jacob”.
Ruta Oviedo-Montsacro.
José Antonio Ordoñez, lne.
La recreación histórica se
centrará en la peripecia histórica que trajo a Oviedo el Arca Santa con las
reliquias de la cristiandad. Tras salir de Jerusalén, en el año 705 los árabes
conquistan Tánger y el arca viaja hacia el Norte para quedarse inicialmente en
Toledo. Poco después, en 711, es llevada a la cueva de Santo Toribio, en lo que
hoy se conoce como el «mayáu de les capilles» del Monsacro. Allí permaneció
durante ochenta años, hasta que Alfonso II mandó construir la Cámara Santa para
custodiar ese tesoro. Fue el rey Casto quien ordenó trasladar el cofre de
madera a la ciudad en torno al año 791.
La cofradía de Semana Santa
también trabaja en un proyecto para señalizar con mojones de piedra el trayecto
que conecta la Catedral con las capillas, una ruta creada e impulsada por
Fernando Delgado, colaborador de LA NUEVA ESPAÑA, y la plataforma vecinal
Amigos del Monsacro. También conocida como la “senda de los 20.000 pasos”, se
trata de un recorrido de alrededor de 22 kilómetros que parte de San Salvador y
pasa por La Manjoya, El Caleyu, Bueño, Soto de Ribera, Argame y Santa Eulalia
de Morcín antes de iniciar el ascenso hacia la cima del Naranco y las capillas
en honor de Santiago y La Magdalena. El descenso hacia La Foz de Morcín, punto
final de la ruta, se realiza por la cara este del monte, a través de Los Llanos
y Otura.
El haber sido designados
custodios de las capillas obliga a Los Estudiantes a acudir regularmente al
Monsacro para encargarse de las labores de limpieza y supervisión de los dos
templos, así como a intentar solucionar cualquier problema que se les presente.
Además, para promocionar el enclave, la cuadrilla de costaleros de la Hermandad
quiere realizar en Cuaresma un vía crucis en el Monsacro, siguiendo las estaciones
marcadas en la piedra con el Santísimo Cristo de la Misericordia flanqueado por
antorchas.
Entre las primeras decisiones
adoptadas por la junta de gobierno de la Hermandad de los Estudiantes, a partir
de su vinculación con el Monsacro, figura también que el escudo de Morcín
aparezca en una de las cartelas del paso de misterio del Señor de la Sentencia,
gran símbolo de la Hermandad que sale a la calle en la procesión de la
“madrugá” del Viernes Santo desde la capilla del edificio histórico de la
Universidad.
Llavona tiene claro que el
conjunto que integran el Monsacro y sus capillas con las reliquias del Arca
Santa, la Catedral, la Cámara Santa y el Camino Primitivo tiene “un gran
potencial” para Oviedo y los concejos de Morcín y Ribera de Arriba, por donde
pasa la ruta que pretenden señalizar e impulsar junto a la plataforma de Amigos
del Monsacro. El Hermano Mayor de Los Estudiantes ya ha contactado con los
gobiernos de los tres municipios afectados, así como con entidades privadas
tales como la Cámara de Comercio o la patronal de hostelería y turismo Otea.
“La verdad es que estamos muy satisfechos por la acogida que se está
dispensando a estas iniciativas”, subraya Llavona.
La cofradía es consciente de
que la pandemia puede trastocar sus planes, por cuanto ya les ha obligado a
cambiar la fecha inicialmente prevista para la carrera. Sin embargo, Llavona
sostiene que las iniciativas para potenciar las capillas del Monsacro y su
vinculación con la Catedral irán saliendo adelante cuando la situación sanitaria
lo permite (lne 17 enero 2021).
sobre la montaña sagrada del Monsacro
El Real
Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), en colaboración con la plataforma
ciudadana Amigos de Monsacro y con el Ayuntamiento de Morcín, ha programado
unas jornadas monográficas sobre la montaña sagrada de Asturias que se
celebraron los días 21, 22 y 28 de noviembre de 2017 con diferentes ponencias y
conferencias en el salón de actos de la plaza de Porlier.
El
historiador Francisco Javier Fernández Conde, catedrático de Historia Medieval
en la Universidad de Oviedo, abre el
ciclo de conferencias con la ponencia titulada "Historia y religiosidad
del Monsacro".
El
miércoles22 se celebró un coloquio sobre
"El Monsacro, monte sagrado de Asturias".
Las
jornadas finalizarán el próximo día 28 con una mesa redonda en torno a
Rodericus Sebastiániz, "frater in Monte Sacro" (lne martes 21
noviembre 2017)
Colectivos asturianos respaldan,
la ruta del Monsacro a la Cámara Santa de Oviedo.
La plataforma constituida el 23 de septiembre de 2016 tiene el
objetivo de recuperar, difundir e investigar la llamada "senda de los
veinte mil pasos", de Morcín a Oviedo
Veinte mil pasos separan la cima del
Monsacro de la plaza ovetense de Alfonso II el Casto, junto a la Catedral y la
Cámara Santa, que guardan las Santas Reliquias.
Una ruta que pretende promover
la plataforma de Amigos del Monsacro, que ayer se constituyó oficialmente en
Santa Eulalia (Morcín) con el respaldo de casi medio centenar de colectivos de
todo el Principado. La política se hizo ayer a un lado para pensar en el bien
común y en la difusión del patrimonio asturiano, objeto principal de esta
plataforma recién creada.
La capital morciniega era un hervidero
de gente. La respuesta fue tal, que la convocatoria tuvo que cambiar de
ubicación, trasladándose al antiguo bar "El Cruce", todo un símbolo
de Morcín al igual que el Monsacro.
Recibiendo a los invitados se encontraba el
alcalde, Jesús Álvarez Barbao. "Estamos sorprendidamente desbordados, no
preveíamos este apoyo", aseguraba el regidor, destacando que "estamos
muy ilusionados, creemos que es un proyecto con recorrido, que va a tener
éxito".
La plataforma, como apuntó, "está abierta a todo el mundo,
aquí no existe la política, ni tampoco hay cuotas, pero sí ganas de apoyar esta
ruta de los veinte mil pasos". Palabras que también repitió uno de los
principales impulsores de esta plataforma, Fernando Delgado, colaborador de LA
NUEVA ESPAÑA y representante de los "Quijotes de Asturias" dentro del
colectivo.
"Después de lograr este apoyo de casi cincuenta colectivos de
la región, nuestros siguientes pasos irán encaminados a trabajar a nivel
institucional, pero también queremos dejar claro que tenemos que divulgar,
investigar y hacer todo lo posible para realzar esta montaña legendaria",
recalcó con ilusión. Un anhelo que también hizo suyo el párroco José Antonio
García Santa Clara, de la Fundación Siloé, quien aseguró participar en esta
plataforma "con la esperanza de que salga algo serio, que consiga levantar
y le dé al Monsacro lo que se merece".
Santa Clara, que además es
morciniego, aseguró que "he tenido la suerte de subir todos los años y
espero que muchos puedan hacer lo mismo", (lne 24
septiembre 2016).
El
Ayuntamiento de Riosa ha aplazado la inauguración,
de la senda fluvial.
Que unirá
las localidades de Felguera y La Ará, prevista para este próximo sábado, y a la
que habían sido invitados todos los residentes del municipio.
El aplazamiento
se debe al mal tiempo de las últimas horas que ha causado pequeños argayos en
la zona del nuevo paseo.
El Consistorio tiene previsto retomar dicha
inauguración una vez que la zona se haya recuperado del temporal que azota al
Principado de Asturias desde hace unos días (elcomercio 19 febrero 2016).
El Montsacro y la Cámara Santa, monte y arte
por Manuel de
Cimadevilla
Cuenta
la leyenda que alguien con el nombre de Toribio, antes de subir a los altares
como santo y antes de ser confesor en Pravia de la reina Adosinda, esposa del
rey Fruela (no será Silo?) quien por amor trasladó la Corte de Oviedo a Pravia, regresó a la
península Ibérica con un trozo de madera de la cruz de Jesucristo que le había
sido regalado por Juvenal, patriarca de Jerusalén, tras haber trabajado como
sacristán mayor de la iglesia del Santo Sepulcro.
Al pasar por Roma, el papa
León I, le nombró archidiácono de la iglesia de Tuy y le entregó también algunas
reliquias para que fuesen trasladadas a lugar seguro, ya que ya por entonces
empezaba a hablarse de la decadencia del Imperio de Occidente. Unos cuantos
siglos después así seguimos, claro.
El barco que llegó al puerto de Raíces. El barco
que trasladaba a Toribio de Liébana llegó al puerto de Raíces (Castrillón),
frente a la fortaleza de Gauzón. Aunque los historiadores se refieren siempre a
las marinas de Sabugo, el legendario desembarco de Toribio es anterior a la
existencia de Avilés, dado que su supuesta llegada fue en el siglo V.
Una buena
prueba de esta tesis es que en las dunas del Espartal, en Salinas, todavía
pueden ser admirados los históricos amarres de hierro de aquella época gloriosa
en la Historia de Asturias.
Desde allí, por razones que se desconocen, pero que
han de tener alguna relación con ritos iniciáticos, se dirigió sin dudarlo
hasta el Monsacro con sus reliquias. Antes de acceder a la cima, a sus pies, en
Santa Eulalia, edificó un templo y estableció allí lo que algunos consideran
como el núcleo cristiano más antiguo de Asturias.
El investigador cántabro José María del Val
mantiene que el monte sagrado "es como una columna y en derredor de su
base se halla San Sebastián; se abre San Antonio de la Foz de Morcín con la primitiva
advocación de San Mamés, donde se encontraron lápidas cristianas de las más
antiguas (era de DIII, año de 465), se tiende Santa Eulalia, está La Riosa;
forma el monte una circunferencia de una legua y alcanza un cuarto de legua
(mil doscientos noventa y cinco metros) la elevación de su cumbre.
En la cima
dos templos: el del pago de Santa Catalina, templo que sobre la base de un
dolmen elevó Santo Toribio para depositar el tesoro eclesial de reliquias y
donde se hallaba una antiquísima estatua y el de Santa María Magdalena de
Monsacro".
Después de una dilatada estancia en estos lugares
-a decir de la crónica de Montano- Toribio volvió en sus pasos a la tierra
nativa recalando en una población cercana al Atlántico a la vera del fronterizo
Miño: Tuy.
Al parecer, allí no fue muy bien recibido, por lo
que se fue con su preciado lignum crucis a Liébana donde se venera al trozo
mayor de la cruz de Cristo. Hay quien cuestiona la existencia del personaje de
Toribio, pero los historiadores escépticos deberían de aclarar entonces cómo
llegó el trozo más grande que se conserva de la "lignun" crucis al
monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde es venerada por millones de
personas todos los años.
Sea como sea -bien leyenda, ficción o historia
verídica- hay una confluencia de hechos innegables, ya que en la majada del
Monsacro se conservan dos capillas medievales que nadie ha sabido explicar
hasta ahora la razón de su existencia en tan inhóspito lugar. Con criterios de
un cierto sincretismo religioso hay que recordar que la mayoría de las iglesias
de todas las religiones siempre han sido elevadas sobre restos anteriores.
En aquella majada existió un conjunto tumular de
origen megalítico en el que se hacían cultos a la Santa Madre y allí Toribio
escondió en el llamado "pozo del ermitaño" las reliquias que consigo
llevaba.
La reina Urraca firmó su primer documento para la
donación del Monsacro al amante de su madre natural Gontrodo Petri.
Hay otro hecho también incuestionable. El día 1 de
julio de 1158 estrenó el título de Reina de Asturias, doña Urraca, la hermana
del rey Fernando II de León que en esa misma fecha con la que inicia su mandato
firma su primer documento oficial. ¡Qué casualidad! Esa primera decisión real
fue la donación al fratre Rodericus Sebastianiz -hombre muy influyente en la
Corte asturiana- de algunas propiedades en el Monsacro para que pudiesen pastar
los ganados que allí tenía una comunidad de fratres.
El tal Rodericus no era un don nadie ya que figura
como testigo firmante en un documento del rey Alfonso VII. Así que antes de
fraile fue cocinero, además de haber gozado de la plena confianza de Gontrodo
Petri -la amante del rey Alfonso VII- y aseguran que auténtica madre de doña
Urraca- que era una de las mujeres más influyentes en la primera mitad del
siglo XII.
Años después, arrepentidos ambos de los placeres
del mundo, del demonio y de la carne, Rodericus se retiraría al Monsacro y
Gontrodo, que era muy suya, no le bastaría el Monasterio de San Pelayo, sino
que fundaría muy cerca el Monasterio de La Vega, en el año 1153, en unos
terrenos propiedad de Alfonso VII, el Emperador con quien había tenido una hija
fuera del matrimonio: doña Urraca.
La capilla de Santiago, con la misma planta
octogonal que la primera iglesia de Roma. Hacía por entonces unos cuarenta años
que había sido fundada la Orden del Temple y todo parece indicar que aquella
comunidad cera de origen templario.
Hay tres argumentos válidos para defender
esta tesis.
- Una de las capillas del Monsacro tiene la misma planta octogonal que la primera iglesia de Roma. Los templarios realizaron excavaciones en busca del Arca Santa y los manuscritos secretos en el templo del Rey Salomón y un día se marcharon de allí precipitadamente para extender su poderío y riquezas por todas partes. Desde entonces, construyeron sus templos con planta octogonal.
- El segundo argumento para afirmar que el Monsacro fue un enclave templario es que en la parte sur hay un promontorio que se llama "El Teleno", el mismo nombre que tiene en Ponferrada otros de los históricos lugares de la Orden.
- Además, al Monsacro se le conoce también como la peña de La Magdalena porque allí se rindió culto durante siglos a una virgen negra en una de sus capillas que su nombre lleva. Las vírgenes negras tienen su origen céltico y tras ser romanizadas fueron veneradas en numerosas catedrales y santuarios de Europa durante la Edad Media, como donadoras las diosas madres de la tierra que daban la vida, la fecundidad y el bienestar.
Todas las edificaciones relacionadas con las vírgenes
negras son lugares iniciáticos, en conexión con los templarios, que conocían
los secretos de la decapitada cabeza del Bautista, de la Sábana Santa -el
sudario está en la Catedral de Oviedo- y de María Magdalena. De ahí que en
todos los templos se venera a La Magdalena. Así que en las iglesias donde hay
vírgenes negras pasaron por allí los templarios. O sea que hay que darse una
caminata monte arriba y subir hasta la majada del Monsacro para tratar de
vibrar con los secretos eternos.
Porque, en definitiva, si no hubiera algún misterio
desconocido en el Monsacro -donde se asevera que está la puerta del Cielo- ¿a
quién se le ocurriría construir un templo de planta octogonal con la misma
estructura de la primera iglesia de Roma en una majada de un monte a mil metros
de altura con unas comunicaciones muy dificultosas?
Ya en 1958, José Manuel González Vallés en su
trabajo histórico sobre "Monsacro y sus tradiciones" advirtió que
"en la cumbre del Monsacro existen vestigios de una necrópolis tumular,
perteneciente a la cultura megalítica probablemente; en todo caso no posterior
al periodo del bronce.
Es un conjunto de pequeños túmulos hemisféricos, en su
integridad, de tierra generalmente y diámetro variable, que cubren una cámara
construida en el centro de su base con piedras irregulares, donde eran
depositados los restos y ajuar de los difuntos. Por efecto de la expoliación de
los buscadores de tesoros, o por hundimiento de la cámara funeraria, la mayor
parte de los túmulos aparecen con un hoyo central.
El informe de Pilar García Cuetos realizado en
1985, con motivo de la restauración de las capillas del Monsacro por el
gobierno del presidente Pedro de Silva, mantiene que
"hay indicios que la
capilla de la Magdalena se asienta sobre un túmulo o plataforma de aspecto
artificial y junto al muro del edificio pudo haber un cementerio, dado que se
conservan restos de un muro, aunque con esto no se descarta que pudiera
tratarse de algún tipo de construcción más complejo. Dados todos estos indicios
se hace necesario un estudio de excavación minuciosa y científica eludiendo
cualquier prospección parcial indiscriminada que pudiera dañar el posible
túmulo".
El
responsable de la documentación guardada en el
Archivo Diocesano de Oviedo, Agustín Hevia Vallina opina que la
comunidad de
fratres (Tratamiento que se daba a los eclesiásticos que vivían en comunidad)
podría haber construido algún tipo de edificación
en Los Llanos, a fin
de controlar con mayor facilidad el tránsito por los caminos sagrados.
Festejos durante cuatro días en la majada. Entre
las tradiciones históricas que podrían recuperarse están los festejos que desde
siglos atrás se organizaban desde el 22 al 25 de julio, festividades de Santa
María Magdalena y de Santiago.
Durante cuatro días los lugareños celebraban una
gran fiesta pagana, en la que no faltaban las carreras de caballos con cintas
que se mantuvieron hasta la década de los ochenta del siglo pasado.
En el
estudio sobre "Toponimia y Tradiciones del Monsacro", los
historiadores Fernández Conde y Santos del Valle recogen un valioso testimonio
de un vecino de Otura en el que recoge sus recuerdos :
"Los habitantes de las aldeas cercanas sabían
al monte el día de La Magdalena. Muchos de ellos permanecían allí las cuatro
jornadas.
La quema del Tararu culminaba la celebración. El
día de Santiago por la tarde tenía lugar la quema del Tararu, un monigote de
madera adornado con elementos de fácil combustión.
En sus extremidades llevaba
también materiales inflamables que explotaban ruidosamente cuando eran
alcanzadas por las llamas.
El espectáculo llegaba a su momento álgido al
explotar la cabeza del monigote. Entonces, la concurrencia, jubilosa,
prorrumpía en aplausos y daba así por terminado el sacrificio ígneo del
Tararu".
El Tararu o Taranu era el dios de la guerra y del
trueno en la Asturias de la época prerromana.
Estos afamados historiadores
concluyen afirmando que "El Monsacro, por su asperidad y singularidad
reúne todas las condiciones para ofrecer un lugar idóneo de entronización a una
divinidad". (lne.es sábado
2 enero 2016).
Montsacro, cima de los jóvenes del Papa.
«Subir
el Monsacro con estos 300 jóvenes ha sido un
regalo para mí», señaló el arzobispo
ataviado para la ocasión con botas de montaña,
bastón y pantalón de campaña, explicó a LA
NUEVA ESPAÑA que los jóvenes «tendrían que
aprender a saludar a la vida como saludó María con
(Santa) Isabel», añadió
Tras la larga subida, a la
izquierda, los primeros jóvenes franceses coronan el Montsacro
con una bandera de la Jornada Mundial de la Juventud.
Los voluntarios
del 112 Asturias se emplearon a fondo, en el centro, y atienden a uno
de los jóvenes que se desvanecieron durante la ceremonia. El
acto estuvo cargado de emoción, a la derecha, una joven de
rodillas durante la misa.
La Hermandad del Nazareno de Gijón
sube el tercer domingo de cada mes a la cima del monte Monsacro
«llueva o Nieve», comenta Maribel Antolín,
componente de la hermandad. Ayer, a los nazarenos se les hizo
más fácil la subida de casi tres kilómetros desde
Los Llanos hasta la capilla de la Magdalena, situada en lo alto del
Monsacro.
Y es que un grupo de 300 jóvenes franceses, que se
preparan en Asturias para asistir en Madrid a La Jornada Mundial de la
Juventud, acompañaron a los habituales hasta la capilla junto a
un ilustre caminante, el arzobispo de Oviedo Jesús Sanz Montes.
A lo largo de la dura subida se sucedían los pasos de un
particular viacrucis. Los fieles se arrodillaban para orar antes de
continuar su camino. Un tejo que nace de la roca del Monsacro marca la
mitad del trayecto. Allí se hace un alto para reponer fuerzas y
disfrutar de la maravillosa vista del valle. El goteo de
jóvenes que hacían cumbre era incesante.
En la imponente
cima, frente a la capilla de la Magdalena, estaba prevista la
celebración de una misa presidida por el arzobispo pero la
niebla, el viento y la lluvia obligaron a realizarla en el interior del
templo. Allí se agolpaba una multitud que, entre
cánticos, se cobijaba ante el altar que Sanz compartía
con los sacerdotes Miguel Ángel García Bueno y Mateo
Murias.
Cientos de jóvenes seguían la ceremonia desde el
exterior debido a que resultaba imposible acceder dentro. Durante la
celebración, el cansancio y la emoción provocaron el
desmayo de varios jóvenes que, rápida y eficazmente,
fueron atendidos por las brigadas de voluntarios del 112 de Mieres y
Riosa, apoyadas por la brigada de montaña de Pola de Lena
desplazadas al Monsacro
En el espectacular paraje retumbaban los ecos
del Himno a Covadonga que los fieles cantaron con devoción al
terminar la misa.
Los cientos de personas arropadas en torno a la
capilla se dispusieron, entonces, a abrir sus tarteras para tomar un
merecido tentempié (15 agosto 2011).
aprovechamiento turístico del paisaje asturiano
La cumbre a la que Morcín quiere llevar un teleférico
ofrece, a tiro de piedra de Oviedo, una gran panorámica del área central de
Asturias y una suma de cultos sagrados desde el Neolítico.
La ruta por la
vertiente sur del Monsacro (1.057 metros) es la más fácil para alcanzar el mayáu
de les Capilles, lo que permite asomarse así a toda el área central de Asturias
para dejar volar la mirada hasta el Cantábrico.
Es ese balcón panorámico sobre
Oviedo, este lugar mágico desde la Edad del Bronce, refugio de las reliquias del
Arca Santa antes de ser trasladadas a la capital, el que se pretende hacer más
accesible y revalorizar con el proyecto de teleférico por el que trabaja el
Ayuntamiento de Morcín
La propuesta de teleférico, con un coste estimado de 8
millones de euros/año 2.010, prevé la construcción de un remonte con fines turísticos por
la cara norte del Monsacro, la más escarpada.
El cable partiría desde las Vegas
de Cardeo para llegar al paraje de Valdoveyes, en las proximidades del mayáu de
les Capilles.
Allí se enclavan, separados por el llamado prau del Ermitaño, dos
templos de finales del siglo XIII: la capilla de Santiago y la de la Madalena,
que es como los lugareños denominan a la peña del Monsacro (lne 24 enero 2010).
7.- BIBLIOGRAFÍA
La Nueva España, C. M. Besteiro (2021). Cuando el Monsacro llegaba a Quirós (lne 7 marzo 2021).
La Nueva España, M. J. Iglesias (2021). Las capillas del Montsacro se alzaron para guardar el Santo Sudario, apunta un estudio (lne 12 marzo 2021).
La Nueva España, José Antonio Ordoñez (2021). Oviedo suma la ruta de las Reliquias al Xacobeo y planea una carrera desde la Catedral al Montsacro (lne 17 enero 2021).
La Nueva España, F. Delgado (2017). Unas jornadas monográficas analizarán la montaña sagrada del Montsacro (lne martes 21 noviembre 2017)
La Nueva España, Julio Vivas (2016). Casi 50 colectivos asturianos respaldan la ruta del Monsacro a la Cámara Santa (lne 24 septiembre 2016).
La Nueva España, Manuel de
Cimadevilla (2016). El Montsacro y la Cámara Santa, monte y arte (lne.es sábado
2 enero 2016).
La Nueva España (2014). La
Iglesia promueve en Morcín la rehabilitación de la capilla de La Madalena, en
el Monsacro (lne.es D. MONTAÑÉS 10
diciembre 2014).
La Nueva España (2011). Montsacro, cima de los jóvenes del Papa (15 agosto 2011).
La Nueva España (2010). Monsacro, el mirador de Dios, aprovechamiento turístico del paisaje asturiano (lne.es 24 enero 2010).
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Lo último colgado en ésta página Web.
ALBERGUES DEL CAMINO INTERIOR/PRIMITIVO
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano, " por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .
Resumen de las etapas de los Caminos de Santiago por Asturias, aquí descritas