La primera bandera de Asturias. La tutela de la Iglesia  en el Reino de Asturias. 

Las sedes episcopales, eran el eje de la organización territorial del Reino.

Para acceder a la última actualización de este fichero,  mantener pulsada la tecla F5.

 Índice

1.- Introducción.

2.- La Primera Bandera de Asturias.

2.1. - La bandera de Asturias. Heráldica del Principado de Asturias.

3.- La tutela de la Iglesia  en el Reino de Asturias.
4.- Noticias:

Se ha encontrado  un  crismón, uno de los símbolos de los cristianos.;  La bandera que pudo ser de Asturias.

5.- Bibliografía

1.- Introducción.

En ésta página WEB, se hace un esbozo,  de la densa Historia de Asturias. El presente fichero, cuyo índice se adjunta,  trata sobre el origen del Reino de Asturias y la Reconquista, el resto de la información, para un mejor acceso del internauta, se ha fragmentado  en los siguientes capítulos:
  "Asturias Patria Querida". De donde procede,  la letra y música?
Origen del Reino de Asturias. Arte e historia.
Origen de Don Pelayo e inicio de la Reconquista.
Cómo era la corte del reino de Asturias.
Todos los Reyes asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.

Historia de Mieres. Condado de Mieres
Origen de Oviedo y el Arca Santa.
Historia, origen y Curiosidades de Gijón
Señorío de Avilés.
 El Territorio del Privilegio de Teverga.

2.-  La Primera Bandera de Asturias.

2.1. La bandera de Asturias. Heráldica del Principado de Asturias.

2.1. La bandera de Asturias. Heráldica del Principado de Asturias.

Como una prolongación del estudio cromático sobre los revestimientos de Santa María del Naranco, el arqueólogo Elías Carrocera apunta la que sería, en origen, la primera bandera de Asturias.
«Los dos colores dominantes el amarillo oro y y el rojo o gules son los colores eclesiásticos por excelencia y los de la oriflama carolingia. Ramiro fue un gran ideólogo, que trasladó aquí el uso del oro y el gules, junto con la cruz como símbolos del poder real, siguiendo el modelo de Constantino.
Todo está relacionado con el agustinismo político: un solo reino en el Cielo y un solo jefe en la Tierra.
Estos indicios nos llevan a pensar que los colores de aquella enseña eran el rojo y el oro, con una fuerza simbólica muy arraigada y bien definida».
La bandera que ahora se atribuye a Ramiro I, la que supuestamente habría ondeado en la batalla de Clavijo, constituye, a juicio de Elías Carrocera, «una mera interpretación vexilológica, sin fundamento arqueológico alguno».
Asturias adopta como estandarte la Cruz y la religión marca la diferencia entre la España mora del 711 y la cristiana que resiste la invasión.

Bandera de Ramiro I

2.1. La bandera de Asturias. Heráldica del Principado de Asturias.

La bandera del Principado de Asturias es la tradicional, rectangular con la Cruz de la Victoria en amarillo sobre fondo azul, según se establece en el Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias, en su artículo 3.1.

El origen de la bandera actual del Principado de Asturias, aunque no está documentado, se remonta a la época de la invasión napoleónica, cuando la Junta General del Principado de Asturias se declara soberana y crea un ejército para responder a los invasores.


Se cree, que esta bandera está inspirada, en un informe que realizó  Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811)  sobre el blasón que debía pintarse en las banderas del Regimiento de Nobles Asturianos,  a petición de Francisco Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera (1792-1837),  VI marqués de Campo Sagrado.

Como se aprecia, tiene  la Cruz de la Victoria sobre fondo rojo.

En la Fuente de Foncalada de Oviedo puede apreciarse una talla similar a la Cruz de la Victoria que hoy figura en el escudo del Principado de Asturias.

Se ha propuesto como bandera real de Ramiro I una enseña blanca de borde rojo con cruz del mismo color, tal como se puede ver en el tumbo A de la Catedral de Santiago de Compostela.
​ Elías Carrocera Fernández ha cuestionado esta tesis argumentando que es una reproducción hecha a posteriori, sugiriendo en su lugar que la bandera real de Ramiro I pudo ser una cruz roja de brazos iguales sobre campo de oro basándose en el hecho de que esos eran los antiguos colores de la Iglesia (Wikipedia)

Heráldica del Principado de Asturias.

El escudo del Principado de Asturias, fue aprobado por la Junta General del Principado el 27 de abril de 1984 y fue propuesto por Gaspar Melchor y Baltasar de Jovellanos (1744-1811)  a comienzos del siglo XIX y poco después por la Diputación Provincial de Oviedo que lo adoptó en 1857.
En  1985 se crea una versión más simple del escudo, para uso exclusivo de la Administración del Principado de Asturias.

Heráldica del Principado de Asturias (España)

Heráldica del Principado de Asturias.

Sobre campo de azul, la cruz de la Victoria en oro con piedras preciosas y el alpha y el omega en oro colgando de los brazos. En orla la leyenda:

"HOC SIGNO TUETUR PIUS. HOC SIGNO VINCITUR ENEMICUS", en letras de oro.
(Con éste emblema se defiende al piadoso. Con éste emblema se vence al enemigo)

La cruz de la Victoria simboliza la que llevó Pelayo en Covadonga y fue donada por el rey Alfonso III  en 906 a la Iglesia de Oviedo
De los brazos de la cruz cuelgan las letras griegas alfa mayúscula y omega minúscula, que significan el principio y el fin (la infinita extensión de Dios). 
La letra omega es minúscula y no mayúscula, porque así se encuentra en las ilustraciones más antiguas que se conocen, como las pinturas de San Julián de los Prados.
Hay que tener en cuenta que en la época del Reino de Asturias (718-925) la heráldica no existía, aunque sí se pueden observar bastantes dibujos y tallas en el Prerrománico asturiano, como cruces acompañadas de las  letras alfa y omega...


3.- La tutela de la Iglesia  en el Reino de Asturias.

Todos los reyes de Asturias son conscientes que en la defensa de la Cruz reside la auténtica fuerza de la corona y todos se preocupan por construir (arte prerrománico Patrimonio de la Humanidad), restaurar iglesias, donar joyas, esculturas, y monasterios en los terrenos repoblados,  estando firmemente comprometidos con la Iglesia.
El hallazgo del sepulcro de Santiago y la leyenda de la batalla del Clavijo, dan lugar a un gran sentimiento religioso que prende en el reino de Asturias.

Solo 15 años después de la batalla de Covadonga, el rey Favila (que fue matado por un oso y por eso dicen con sarcasmo, que este oso fue el primer republicano de España) en el año 737 saca recursos de su pobreza para edificar el templo de la Santa Cruz en Cangas de Onís, cristianizando así un dólmen pagano.
Tres años después en Covadonga se edifica un monasterio. Lo opuesto a la fe cristiana es algo extraño, invasor, peligroso, ante lo que solo cabe el rechazo.
Cuando en la época de Alfonso II el Casto, surge la polémica del adopcionismo defendido por el obispo Elipando de Toledo frente al Beato de Liébana, la Iglesia asturiana rompe definitivamente con Toledo y se convierte en eje de la vida del Reino, no solo en lo religioso y lo cultural, sino también en lo político, siendo protagonista en las labores de repoblación en los terrenos reconquistados.
Alfonso III en la segunda tregua con Muhammad y en el año 883 envía a Córdoba al obispo Dulcidio para rescatar los mártires cordobeses Eulogio y Leocricio asesinados en el 859, sus restos fueron depositados en la iglesia de San Salvador (donde se construiría la Catedral de Oviedo), donde estaba la Cruz de la Victoria, la Cruz de los Ángeles, la Caja de la ágatas, etc., haciendo a Oviedo el centro de la cristiandad española, de ahí el dicho.

Quien va a Santiago
Y no a San Salvador,
Sirve al criado
Y deja al Señor

Fortifica Oviedo y Santiago para defenderla de las incursiones vikingas y el 6 de mayo de 899, inaugura en Santiago un gran templo para aquella época de 24 m x 14 m. entorno al sepulcro del apóstol Santiago al que asiste la corte en pleno. 
Este templo fue derruido pero los restos arqueológicos indican que tenía arte ramiriense, mozárabe, romano, etc

En la exposición del invierno del año 2.000 en la Real Colegiata de San Isidoro de León, titulada "MARAVILLAS DE LA ESPAÑA MEDIEVAL. TESORO SAGRADO Y MONARQUÍA", da una idea de la FUERTE vinculación que había entre la monarquía y la iglesia.
Las joyas ahí expuestas eran en su mayoría donaciones de los reyes y eran impresionantes los cálices de oro y plata, las custodias con auténticas filigranas, pinturas, los célebres tumbos libros iluminados con los que la iglesia testimonia su gratitud por la munificencia regia, tesoros como La Cámara Santa de los reyes asturianos, etc..

"Desde que el rey era ungido, se convertía en el paladín de Dios en la tierra,
sus enemigos eran también los enemigos de Dios".

El historiador Rodrigo Jiménez de Rada (1170-1247), arzobispo de Toledo en el siglo XIII, interpretaba así las actuaciones de Pelayo y el futuro Alfonso I:
......Si los monarcas asturianos heredaron el lábaro de los visigodos, en el que constaba el lema "Con éste signo vencerás a tu enemigo", durante la Reconquista los reyes hispanos siguieron utilizando el mismo emblema:
"(el rey) ordenó que la enseña de la Cruz precediera su bandera y que fuera colocada en la torre más alta de la mezquita, para que delante de todos pudiera ondear junto a su bandera..........preparando todo lo que era necesario para que de mezquita se hiciera iglesia, expulsaron la superstición o herejía musulmana" (Crónica latina de los reyes de Castilla).
Los monarcas asturianos trajeron reliquias de Tierra Santa como el Santo Sudario, crearon/desarrollaron las iglesias prerrománicas y obras civiles que son hoy son reconocidas como Patrimonio de la Humanidad y promocionaron la realización de obras de arte como La Cruz de La Victoria, La Cruz de los Ángeles, el Arca de las Ágatas, etc...


 

4.- NOTICIAS

Se ha encontrado  un  crismón, 
uno de los símbolos de los cristianos.

Muy similar a la Cruz de la Victoria del escudo y la bandera de Asturias. Ha sido descubierto a 50 kilómetros de Tel Aviv, la capital de Israel, durante la realización de unas obras en un barrio. 
El misterioso mosaico, en la imagen, decora el suelo de lo que fue una basílica bizantina con 1.500 años de antigüedad, un hallazgo de primer orden, según los arqueólogos  (lne.es Enero 2014)

 La bandera que pudo ser de Asturias.

Un informe de Jovellanos que acaba de ver la luz aclara los motivos por los que el ilustrado rechazó escudos del Principado muy distintos al actual
Los asturianos han asumido hace años que el escudo del Principado lo compone la Cruz de la Victoria en fondo azul. Pero hace más de dos siglos la historia pudo cambiar si no llega a ser por Jovellanos. El ilustrado rechazó las versiones que apoyaban que el escudo debería ir sobre fondo rojo -primero a la derecha-, llevar leones, castillos y copones -segundo a la derecha- o simplemente adoptar el que ahora es el de la ciudad de Oviedo, la Cruz de los Ángeles. Al final, se optó por uno en el que se basa el actual (tercero a la derecha).
Asturias representado por una bandera con tres suelas de zapato negras, o por un león, un castillo y dos cálices o incluso por la Cruz de los Ángeles, símbolo de la ciudad de Oviedo. Así podría haber sido el escudo de la bandera del Principado de no haber mediado la figura y los conocimientos de Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 1744-Puerto de Vega, Navia, 1811).
El político ilustrado fue el encargado de dar forma al distintivo que hoy luce el Principado: la Cruz de la Victoria, con el alfa y el omega en sus brazos, sobre fondo azul y enmarcado con la inscripción «hoc signo tuetur pius; hoc signo vincitur inimicus» («con este signo sean protegidos los piadosos; con este signo sean vencidos los enemigos»).
La historia de los supuestos blasones del Principado fue recopilada por Jovellanos en un informe que le solicitó en 1794 Francisco Bernaldo de Quirós, marqués de Camposagrado, para desentrañar qué bandera debería enarbolar el regimiento con el que se quería dotar a la región.
El contenido del documento se conoce desde hace años gracias a una transcripción posterior. Pero tuvo que ser el empresario asturmexicano Juan Antonio Pérez Simón quien, en una subasta, se hiciera con uno de los manuscritos originales que se creen que existen para donarlo a la Junta General del Principado.
El informe, dictado por el ilustrado gijonés a su secretario José Acebedo Villarroel, aparece plagado de correcciones del puño y letra del propio Jovellanos, que hasta ahora eran desconocidas. Éstas están siendo estudiadas por Elena de Lorenzo, investigadora del Instituto Feijoo y profesora del Departamento de Filología Española de la Universidad de Oviedo. 
De su primer análisis, De Lorenzo deduce que las anotaciones de Jovellanos «añaden muy poco» al texto conocido y que más que nada «son correcciones de estilo o introduce matices para ser menos crudo» en sus argumentos contra las teorías previas de otros autores sobre cuál es el escudo del Principado.
Lo cierto es que en su informe Jovellanos acude a las pocas referencias existentes sobre el blasón astur, y como buen ilustrado las va refutando con la razón por delante. «Todo está basado en conocimientos históricos y en reflexiones documentadas», señala De Lorenzo. De esta forma, Jovellanos descarta que el escudo del Principado sea, tal y como señalan autores de los siglos XVI y XVII, «tres suelas de zapato negras en campo (fondo) amarillo». 
Ante la ausencia de una explicación fiable para Jovellanos sobre por qué este escudo y no otro -los autores lo atribuyen a la representación de «las gentes que anduvieron por aquellos montes (que) sólo se prevenían de suelas de zapatos para el reparo de sus pies»- el ilustrado tira de ironía: «Me parece que será mejor andar descalzos que calzados con estas suelas». También descarta la versión que coloca la Cruz de los Ángeles sobre fondo rojo como el blasón de toda la región.
En su informe asegura que esta cruz es la utilizada por la catedral y la ciudad de Oviedo, como actualmente. Tampoco da por válido el que cuenta con un castillo, dos cálices y un león que aparece en un manuscrito de 1657 de Lázaro Díaz del Valle.
En cambio, Jovellanos hace suya la versión de José Manuel Trelles (1736) de que el escudo de Asturias no debe ser otro que la Cruz de la Victoria, imitación a la que Pelayo llevaba como estandarte en las batallas. 
Jovellanos refuerza la teoría recalcando que la Cruz de la Victoria ya aparece en edificios vinculados a la Monarquía asturiana, tanto civiles (Foncalada) como religiosos (Valdediós) y se sabe que fue adoptada por el rey Alfonso III El Magno como insignia. Al final, recomienda el uso de la Cruz de la Victoria en plata, con las letras alfa y omega en oro colgando de sus brazos y el fondo rojo o azul.
Y todo esto después de reconocer que investigar cuál es el verdadero blasón del Principado «excita una duda no presentada en mi imaginación»
Una duda que Jovellanos quiso despejar -«es la primera vez que Asturias se dota de un símbolo identitario», señala De Lorenzo- y en la que subyace la punta de iceberg de su idea de cómo debería ser Asturias en un tiempo en el que se está pensando en cómo organizar la región a nivel político, administrativo y militar. 
Jovellanos aboga por la separación de poderes (repartir el poder político, militar y el hacendístico entre tres gobernadores), y apuesta por la potenciación del puerto de Gijón y del carbón para la exportación de su excedente. 
La ecuación jovellanista también incluye la formación de mineros y marinos (en 1794 logró la creación en Gijón del Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía). 
Es decir, mano de obra para extraer el carbón y para transportarlo fuera de la región a través de infraestructuras también planteadas por Jovellanos como la Carretera Carbonera (Langreo-Gijón). «El ciclo», como señala De Lorenzo, «que fue el modelo de la región durante los últimos 200 años».
Jovellanos, siempre con buena letra y con datos
El documento original de Jovellanos ,  fue escrito por su secretario, aunque cuenta con numerosas anotaciones al margen del ilustrado -en la imagen de la derecha-. 
Estos apuntes aportan poco al contenido del informe, que ya se conocía por una transcripción del XIX, ya que fundamentalmente se trata de correcciones de estilo (lne 24 octubre 2010)

 


5.- Bibliografía

La Nueva España, Pablo GONZÁLEZ (2010).  La bandera que pudo ser de Asturias (lne 24 octubre 2010).
La Nueva España.  (2014). Se ha encontrado  un  crismón, uno de los símbolos de los cristianos.(lne.es Enero 2014).

 Documentación antigua:

ANÓNIMO. (754). CRÓNICA MOZÁRABE. Es la más reciente a los hechos. El autor se lamenta amargamente de la "pérdida de España" a manos de los invasores árabes, pero silencia los hechos de la resistencia astur.

Barrau-Dihigo, Lucien (1989). Historia política del reino Asturiano (718–910). Silverio Cañada, ed. Biblioteca Histórica Asturiana. Gijón. ISBN 84-7286-273-9.

Bonnaz, Yves   (2009). Chroniques asturiennes (fin IXe siècle) (Sources d'histoire médiévale). Editor: Centre National de la Recherche Scientifique.

CRÓNICAS HISPANO – CRISTIANAS ANTIGUAS, la llamada Albeldense y la de Alfonso III en sus dos versiones, "Rotense" y "a Sebastián", ambas escritas probablemente en Oviedo en el penúltimo decenio del siglo IX.

Cáceres Prat, Acacio (1887). Covadonga: Tradiciones, historias y leyendas.

Canella Secades F. (1918) . De Covadonga, que contribuye de forma destacada a la celebración del XII centenario de Covadonga y reúne gran información sobre el Santuario y su historia.

Fray Ramón Martínez Vigil (Santa María de Tiñana, 1840-Somió, 1904) fue un sacerdote dominico español, obispo de Oviedo.Entre las obras más importantes durante su obispado está la Basílica de Covadonga y el Seminario de Oviedo.

Roberto Frassinelli y Burnitz (Luisburgo, Baden-Wurtenberg, 1811 — Corao, 1887), «el alemán de Corao». Fue un dibujante, bibliófilo, anticuario, naturalista, arqueólogo de origen alemán afincado en Corao, Cangas de Onís. Realizó los diseños de la Basílica de Santa María la Real de Covadonga de estilo neorrománico,  dirigió las obras de la cripta.
Cuenta don Alejandro Pidal y Mon: «Su verdadero teatro eran los Picos de Europa, Peña Santa, la Canal de Trea, los gigantescos Urrieles asturianos. En ellos se perdía meses enteros, llevando por todo ajuar un zurrón con harina de maíz y una lata para tostarlo al fuego de la hierba seca, su carabina y cartuchos. Bebía agua en la palma de la mano; carne sólo la del rebeco que abatía. Dormía entre las últimas matas de enebro; se bañaba al amanecer en los solitarios lagos de la montaña y al regresar de la penosa excursión a los Picos, se refrescaba revolcándose desnudo sobre la nieve...».

Menéndez-Pidal y Álvarez, Luis (Oviedo 1896 - Madrid 1975). “El Paraje histórico-pintoresco de Covadonga”. Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012.  Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 16, primer semestre (1963). Entre 1935 y 1943 realiza el proyecto de la  Capilla de la Santa Cueva de Covadonga en estilo neorrománico.

Pin d´Escola. Imágenes sobre Covadonga, basílica y su entorno.

Geldolpho Ryckel I., Abal de Lovaina (1635). Spelunca B. Mariae de Covadonga in Asturiis...Contiene una imágen de la Vírgen y otra de Pelayo..

Micheli y Marquez J. Historiador siciliano (1648). El Fénix Católico Don Pelayo, el restaurador.

Sánchez-Albornoz y Menduiña, Claudio (Madrid, 1893-Ávila, 1984) historiador y político español, ministro durante la Segunda República y presidente de su Gobierno en el exilio entre 1962 y 1971.

SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C.,(1974-1975). Orígenes de la nación española. Estudios críticos sobre la historia del Reino de Asturias, tomos I, II y III. CSIC. Oviedo.

TESTIMONIOS DE ALGUNOS DIPLOMAS ASTURES. Entre ellos destaca la famosa donación de Alfonso II en el 812 a San Salvador de Oviedo.

TRADICIÓN HISTORIOGRÁFICA MUSULMANA. Representada por Ibn Hayyan e Isa al-Razi.

Se ha fragmentado la información en los siguientes capítulos:

  1. Origen de Don Pelayo e inicio de la Reconquista.
La primera bandera de Asturias. La tutela de la Iglesia en el Reino de Asturias.
Cómo era la corte del rey de Asturias.
Todos los Reyes asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.
Origen de Oviedo y el Arca Santa.
Curiosidades de Gijón y su origen
Historia de Mieres. Condado de Mieres
Señorío de Avilés.
 El Territorio del Privilegio de Teverga    
Historia y curiosidades sobre Gijón
BIBLIOGRAFÍA REINO DE ASTURIAS.


  1. Links 

    Arqueología

    Página inicial

    Lo último colgado aquí.

    Todas las rutas de senderismo

    Camino a Santiago por Asturias

    Rutas descritas en los Picos de Europa

    La sidra, rito, elaboración, clases, etc.

    Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..

     Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga

    Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) 

Pueblo Ejemplar

En el 2011 el premio al Pueblo Ejemplar de Asturias que destaca en la defensa de su entorno natural o ecológico,
Leer más...

Jornadas Gastronómicas
Asturias es bien conocida por la calidad de su oferta gastronómica, en esta página se enumeran más de 200
Leer más...

El rey de nuestros ríos

Si algo distingue a los ríos asturianos es la calidad de su agua, en la que vive el Salmón,
Leer más...

Una lección de historia
El reino de Asturias fue en el siglo VIII el primer escenario donde se detuvo el avance islámico
Leer más...

Puente de Cangas


Senderismo en Asturias y algo más... por Javier Fernández-Pello García se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported.
Design downloaded from free website templates.