Geología. Cómo se forman. Teoría de la tectónica de placas.

Vista aérea de la senda y canal del Cares y del canal.
ÍNDICE
1.- Introducción
2.- Cómo se forman. Por orden alfabético.
3.- Teoría de la tectónica de placas.
4.- Los
mayores terremotos que ha sufrido España en los últimos 6.000 años
5.- Historia geológica de los Picos de Europa.
5.1 Principales fracturas Alpinas en Asturias.
5.1.1.- Falla de Ventaniella.
5.1.2.- Falla de Llanera.
5.1.3. Falla de León.
6.- Noticias:
La corteza terrestre se separa junto a la Península Ibérica, mayo 2019.; «El hombre es el principal agente geológico superficial»
7.- Bibliografía.
Macizo Central de los Picos de Europa con Torrecerredo (2.650 m)
(Asturias en pocas palabras).
1.- Introducción
La belleza de Asturias, no es
casual, los materiales que la constituyen y el plegamiento de
éstos a lo largo de miles de millones de años, tienen
mucho que ver en ello.
Asturias es una región
privilegiada desde el punto de vista geológic0, en ella se
encuentran representados casi todos los periodos geológicos de
la escala estratigráfica global (desde
el Precámbrico del Narcea con una antigüedad de mas de
4.500 millones de años, Cámbrico, Ordovícico,
etc.. a los mas modernos).
Estos materiales a través de los tiempos han sido
afectados por las principales fases tectónicas, siendo la
orogenia hercínica la que conformó los principales montes
asturianos representados, en su mayor parte por el periodo
Carbonífero, tanto improductivo (Caliza de Montaña que
constituye gran parte de la Sierra del Aramo, Picos de Europa, Sierra
de Cuera, etc), como el productivo de la Cuenca Central
Carbonífera Asturiana.
Por todo ello
en 1957 se crea la Facultad de Ciencias Geológicas de Oviedo,
una de las tres primeras de España.
En éste apartado se trata de dar
una explicación de cómo se originan geológicamente de algunos
accidentes que encontramos en el campo y dar una hipótesis de su origen.
La mayoría de las sendas discurren por antiguas vías férreas hoy obsoletas, caminos de apoyo a canales de agua
realizados para generar energía eléctrica
y antiguas calzadas romanas.
Otros apartados sobre geologia en Asturias de ésta página WEB.
- Glosario sobre geología, arqueología y términois montañeros en Asturias, seguir leyendo...
- Nociones sobre la Geología de Asturias, seguir leyendo...
- Formación del relieve de los Picos de Europa, seguir leyendo...
- Geología de las montañas de León, seguir leyendo...
2.- Cómo se forman. Por orden alfabético.
Áreas compresivas.
Son aquellas que han estado sometidas a presiones laterales que tienden
a acortar la corteza terrestre mediante la deformación de sus
materiales.
Áreas distensivas. Son
aquellas que tienden a ensancharse por efecto de descompresiones y la
acción de la gravedad, que producen abundantes fallas directas o
normales.
Los valores globales de reducción
de volumen de todas las áreas compresivas son iguales a los del
aumento en las áreas distensivas (ver placas tectónicas).
BUFONES. Es más que probable que al hablar de bufones (como el de Pría, el Cobijeru, el de Arenillas o de Puertas de Vidiago, La Ballota, etc.) se piense en aquellos juglares, que nos hacían reír en aquellas películas de caballeros y lanceros, que aparecen en los cuadro de Velásquez, Goya,...pero en Asturias ésta palabra deriva por analogía de bufido, ruido extraño que produce un animal cuando está enojado y eso es lo que ocurre, en ciertos lugares de la rasa que va desde Ribadesella a Pimiango (Ribadedeva), en la costa oriental asturiana.
Bufón de Santiuste (Llanes). Foto Daniel Tosal.
El ruido se produce en las
pleamares, cuando el mar penetra por unas galerías excavadas en
caliza, a veces, hasta cerca de 100 m de la costa y su fuerza
hace que el agua salte rebasando los 15 m. por encima de la cota de
superficie que se encuentra a 20 o 30 m. de altitud.
Es todo un
espectáculo y el ruido atronador que produce (hay que oírlo
para poder explicarlo).
Es peligroso el asomarse al bufón ( un turista perdió la vida) y los mejores
días son en invierno con mar agitada y en pleamar.
Hay unas características
geológicas (litológicas y
tectónicas/estructurales) únicas en España y
quizás en el el planeta Tierra, en la costa oriental de Asturias:
a) Existencia de una gran masa
caliza de edad carbonífero ( con más de 290 millones de años de
antigüedad, lo cual indica que fue afectada por la orogenia
hercínica y la orogenia alpina y otros movimientos tectónicos).
Bufón de Cué en la noche del 15 febrero 2020.
Foto de Rosa Martínez.
b) La sierra del Cuera que se extiende mas o menos paralela a la
costa oriental asturiana, y demás estructuras (pliegues,
cabalgamientos, otras fallas, etc.) localizadas hasta la costa,
tienen una dirección más o menos este-oeste.
c) En la formación de los pliegues y cabalgamientosl (se puede hacer la prueba con un folio) las
fuerzas que lo originan van perpendiculares al eje , pero
después hay una fase de distensión que originan
pequeñas fracturas y /o diaclasas perpendiculares al eje
principal. Es decir que la caliza tienen roturas y microroturas
perpendicular más o menos, a la costa.
Bufones de Pria en enero de 2018.
d) Por éstas roturas es por donde penetra el agua del mar,
que al tratarse de caliza, la disolución de ésta es
más rápida que en otros materiales y producen el
avance de galerías, laminaciones (en función de la
distinta resistencia que ofrece el material) y la formación de BUFONES es posible.
e) En toda la costa citada , que en una época
(relativamente cercana) estuvo bajo agua y fue erosionada hasta
dejarla casi llana, esto posteriormente se elevó y forma la rasa
actual.
A unos 2-3 Km. hay una cordillera litoral (la Sierra del Cuera) que se eleva a más de 500 m. (por detrás
están los Picos de Europa) y con lo cual no hay recorrido para
grandes ríos, esto hace que el agua de lluvia penetre entre la
caliza y forme oquedades en forma + ó - de cono (dolinas) y
conducciones a través de pequeñas roturas (diaclasas) o grandes
(fallas), la caliza se erosiona como cuchillos (lapiaz)
y por
ella penetra el agua. En la zona de Ribadedeva-Llanes, estan
cartografiadas hasta 4 niveles de erosión/Sierras planas.
El Mar que penetra por esas zonas
de debilidad va disolviendo la caliza y forma esas conducciones
que al alcanzar las dolinas las captura y produce hundimientos,
de ésta forma hay una auténtica red de conducciones que con la
fuerza del mar produce los bufones....
Bufones de Arenillas-Vidiago (Llanes).
José de Zorrilla (1817-1893), asiduo visitante de Vidiago y que sin duda contemplaba el bufón de Arenillas de Vidiago, compuso el siguiente poema el 23 de septiembre de 1882 que tituló:
El mar que es además un gran químico, descompone la roca y la rebaja;
la tornea, la ahueca y la trabaja como pudiera artífice muslínico
humano, índico o godo y la alicata la dentella, la comba, la maquea,
la retuerce, la riza, la dilata, la acanala, la histría y losongea;
sutil cada partícula caliza son sus sales disuelve o pulveriza;
y quitando o dejando donde importa, ya lo esponjoso, lo arenisco y blando,
ya lo duro, y silíceo, y avanzado en su trabajo sin cesar, recorta,
perfila, aguza, redondea, cuadra y carcome la piedra y la taladra....
José de Zorrilla (1817-1893)
Carbón. Se
origina a partir de espesas masas
arbóreas(entre 7-10 m), depositadas
en ámbitos pantanosos y/o deltaicos, cercanos a una amplia
línea
de costa. Al ser invadidos estos depósitospor el
mar, sufre un lento proceso de
descomposición/crbonización hasta transformarse en
carbón.
Durante el periodo Carbonífero Medio y Superior se desarrollaron amplias zonas de bosques
constituidos por plantas Equisetales, Licopodiales y Helechos que
llegaron a alcanzar entre 15-40 metros de altura. Las invasiones
marinas favorece la muerte de estos árboles y la formación de
materiales de turbera.....
Conos de deyección y/o derrubios de ladera/Canchales. Son producidas por la gelivación, dando cantos angulosos que se encuentran al pie de las cumbres, en forma de cono cuyo vértice se encuentra en la parte más alta. Son frecuentes en las zonas calizas con cotas altas como en los Picos de Europa.
Cordilleras. Surgen de confluencia de las placas
tectónicas. La tierra aunque no lo percibamos, está en
continuo movimiento generando unos esfuerzos que dan lugar a
pliegues y fracturas.
La magnitud de los esfuerzos y el grado de
rigidez de las rocas controlan el tipo de deformación. A gran
magnitud dan origen a las cordilleras.
A igualdad de esfuerzos
una roca plástica (pizarras, carbón,..) tenderá a plegarse,
mientras que una roca rígida (caliza, cuarcita, granito,..) tenderá a
romperse/falla.
Río Cares a su paso por Niserias (concejo de Panes)
Desfiladeros/Hoces/Gargantas. Se originan generalmente por la acción del agua de un río (Cares, Pino, Aller, etc..) al atravesar zonas de debilidad (fallas, diaclasas..) de los materiales calcáreos/calizas dan origen a un desfiladero o Foces.
Garganta del río Las Xanas
Concejos de Santo Adriano. Proaza y Quirós(Asturias Central)
El agua disuelve a las calizas,
esto se debe a que el agua de lluvia va cargada de CO2, cuanto
menor sea la temperatura del agua y mayor la presión a la que
está sometida, la cantidad de dióxido de carbono que puede
contener será más elevada.
Si la temperatura o la presión
disminuyen, la reacción tiende a invertirse, liberándose el
CO2:
H2O + CO2 --> H2CO3 y
H2O + CO2 <-- H2CO3
La acción del CO3H2 sobre el
carbonato cálcico hace que disuelva las calizas originando un
relieve muy característico (RELIEVE KÁRSTICO), la reacción que
se produce es la siguiente:
H2CO3 + CaCO3 --> Ca(CO3H)2
H2CO3 + CaCO3<-- Ca(CO3H)2
Cuando el agua circulante cargada
de hidrógeno carbonato sódico se vea liberada de la presión,
la reacción se invierte, precipita el carbonato cálcico y
escapa el dióxido de carbono.
Este proceso se ve favorecido al
poder penetrar el agua cargada de CO2 por las fracturas
existentes en las calizas.
Diaclasas. Se forman en rocas sometidas a esfuerzos importantes y en los que no es posible el movimiento de los mismos. Con frecuencia se presentan ligados con fallas y suelen ser sistemas o lotes con planos paralelos entre sí.

Discordancia. En ella, se puede fijar la edad de la deformación.
En la figura la edad está comprendida entre la edad de los materiales más modernos infrayacente
(nivel x de la figura) y la edad de los materiales más antiguos suprayacentes (nivel y).
Discordancia angular estratigráfica.
La génesis de una discordancia, abarca varios registros dentro
de una región, primero hay un depósito de materiales
estratificados, preferentemente en medios marinos con subsidencia importante.
En una segunda etapa los materiales anteriores sufren un
plegamiento, debido a esfuerzos de compresión. A partir de
éste momento se interrumpe la sedimentación y
posteriormente los relieves más altos son erosionados, tendiendo
a nivelar las desigualdades topográficas producidas por los
pliegues.
Una vez que se modela el relieve y debido a un hundimiento de
la región o levantamiento de las regiones que le rodean, se
depositan materiales, en medios tanto marinos como continentales,
sobre la superficie de erosión, estas capas horizontales forman
la superficie superior.
La superficie de separación de los dos conjuntos, se llama superficie de discordancia, seguir leyendo..
Dolinas /jous. Son depresiones en forma cónica con el vértice hacia abajo que se originan por la acción de las aguas superficiales y como consecuencia de hundimientos provocados por las oquedades existentes por debajo de ellas. Son típicas de las zonas calcáreas.
Epirogénicos (movimientos). Son movimientos verticales que se han explicado desde antiguo, como reajustes de capas de distinta densidad en la corteza terrestre.
Estalactitas y Estalagmitas, se originan en las cavernas al existir un goteo incesante de agua cargada con hidrógeno carbonato de calcio. Al invertirse la reacción por ceder al aire el CO2, precipita el CO3Ca originando éstas estructuras.
Estructuras diapíricas. Cuando hay materiales horizontales con un nivel plástico inferior (sal, yeso, etc),
se forma un anticlinal suave cuya parte superior se empieza a
erosionar y debido a ésta se producen diferencias de
presión que inician el movimiento lateral del material
plástico, acentuándose el proceso de acumulación
del material plástico y este asciende cortando a los estratos
superiores y debido a la erosión, pueden aflorar los materiales
plásticos, que cortan, perforando los materiales suprayacentes.
A veces los materiales plásticos salen a tyravés de los planos de falla y ocupan un nivel más alto, seguir leyendo..
Estuarios/Rías de ASTURIAS. Las grandes estructuras de Asturias (Fallas, pliegues, mantos, etc) tuvieron lugar durante la orogénesis varisca/hercínica y mas tarde unas las fracturas rejugaron en la orogenia alpina y en otras zonas la orogenia Alpina tuvo una gran importancia, originando el levantamiento de amplias zonas, como en los Picos de Europa.
Al final del periodo Terciario se completa la conformación
de los valles e inicio del relleno sedimentario de las cuencas fluviales, de la
actual red hidrográfica de Asturias (Farias & Marquinez, 1995), más tarde
las glaciaciones del Pleistoceno originan importantes oscilaciones en el nivel
del mar, que contribuyen a remodelar el curso bajo de los ríos, con los
sucesivos avances y retrocesos de la línea de costa, alternándose etapas de
gran actividad erosiva durante las fases
glaciares, con otras de intensa sedimentación
durante los periodos interglaciares durante las cuáles se desarrollan
ambientes de estuario.
Tras las glaciaciones, tuvo lugar un cambio
climático dando lugar a la fusión de las
masas de hielo que cubrían la Cordillera Cantábrica y los Picos de Europa,
finalizada hace unos 7.000 años. Como consecuencia del deshielo, el mar
Cantábrico subió entre 2 y 3 m., anegando los tramos inferiores de algunos
ríos, dando lugar al origen de estuarios de “valle sumergido”.
Karst/cárst.
Paisaje
que presenta un modelo de denudación en rocas calizas y dolomías, parecido a la
región de Karst, en Yugoslavia. Se produce por la acción de las aguas
infiltradas y las corrientes subterráneas.
Las aguas superficiales penetran a
través de fracturas y diaclasas realizando así el proceso erosiva interior que
se refleja en la superficie produciendo dolinas, poljé,
etc.
Lagos glaciares
Los hielos tiene un peso considerable en grandes acumulaciones y en su recorrido excavan el terreno, al desaparecer en el antiguo circo glaciar quedan oquedades que al ser de material calcáreo deja es meteorizado por el agua de lluvia dando lugar a arcilla de descalcificación que tapa las posibles grietas y da lugar a una acumulación de agua que constituye el lago glaciar. Ej los de Covadonga, Somiedo, Saliencia, etc..
Lapiáz / lapiaces. La acción del agua superficial de arroyada cargada de CO2, de ácidos húmicos sobre las calizas, disuelven éstas y dan lugar a las acanaladuras en la superficie de las rocas calizas, muy típicas en la costa oriental asturiana.
Llambrias. Las superficies calcáreas verticales y pulidas que se encuentran en los Picos de Europa, se originan en gran parte por el hielo glaciar que las ha erosionado
Mantos de corrimiento. Para que se produzca esta estructura, es necesario que haya un nivel estratigráfico de una elevada plasticidad (nivel de despegue), que separe netamente los materiales inferiores (más antiguos) del sustrato, de los materiales suprayacentes, que son los que se van a duplicar y los únicos a los que afecta la deformación, seguir leyendo...
Movimientos epirogénicos (ver epirogénico).
Esquema de conjunto del movimiento de las placas tectónicas.
Las sumas totales de crecimiento y de reducción, son iguales.
Placa Tectónica/Placa litosférica. El mecanismo de movimiento de las placas, se interpreta, que tiene lugar por los efectos de la salida de material ígneo a través de la dorsal, lo que produce un empuje lateral divergente hacia ambos lados de la dorsal, seguir leyendo...
Isla de Deva y la rasa costera, en primer término.
Rasa. Es la parte llana de
la costa asturiana
cercana al mar Cantábrico, antiguamente estuvo sumergida y fue
erosionada por el mar al constituir su plataforma continental.
Más tarde hubo una serie de movimientos de elevación y
hundimiento hasta elevarse, constituyendo la superficie que hoy
vemos.
Rasa costera.
En la zona de Llanes hay hasta 4 niveles de rasas. Estos
movimientos y arrasamientos tienen lugar a partir de mediados del
Terciario.
La elevación puede ser debida a la disolución del casquete glaciar o bien actuaciones tardías de la orogénesis alpina.
Terremotos. El desplazamiento de una placa tectónica con respecto a
la otra no es continuo sino que se produce a saltos, como consecuencia de los
cuales se generan terremotos (apartado 4).
Las zonas de subducción presentan la mayor
actividad sísmica del planeta. Los terremotos, atendiendo a la profundidad del
foco sísmico, se clasifican en los siguientes tipos:
- someros,
- intermedios y
- profundos.

Valle glaciar: Tienen forma de U, como se observa en la foto adjunta
del Valle del Lago en Pola de Somiedo.
Valles en U. Los glaciares han erosionado los materiales que atraviesan originando paredes verticales a sus lados y profundizando en vertical, al irse los hielos que ocuparon los 2/3 de Europa en las glaciaciones, quedan los valles en forma de U, típicos en las regiones más elevadas de Asturias, como en el Valle de Lago y de Saliencia en Somiedo, Vegarada, San Isidro, Picos de Europa...
Valles en V. Son los originados por la acción de los ríos, como los valles mineros de los ríos Nalón, Narcea, Caudal, Aller etc.
3.- Teoría de la tectónica de placas.
Teoría de la Tectónica de placas o tectónica global
(Para ampliar, seguir leyendo...).
Los geólogos y geofísicos han aceptado
ésta teoría que se fraguó entre 1968 y 1971 por diversos
científicos.
Se denomina placa (
comprenden litosfera + corteza
continental y/o oceánica), cada una de las partes en que se
puede dividir la litosfera (incluida la corteza), que
corresponden a losas más o menos rígidas con un espesor
de unos
10 Km. en la proximidad de las crestas o dorsales oceánicas, y
de
150 Km. en algunos continentes.
Los continentes se mueven en una
placa como un bloque rígido encajado en materiales
sólidos que
son empujados lateralmente, la energía que emana el nucleo de la
tierra con temperaturas entre 6.000 y 8.000 ºC, hace que las
placas tengan movimiento.
Los límites de las placas son las
dorsales o crestas por donde crecen y las fosas oceánicas en
donde tiene lugar una subducción o hundimiento que lleva
consigo la acción de destrucción de la placa. La
velocidad de
movimiento de las pacas es del orden del centímetro por
año.
La tectónica de placas, una teoría revolucionaria
En los
últimos tiempos es frecuente invocar la teoría de «la tectónica de placas»
cuando se trata de explicar algún hecho catastrófico de índole geológica, como
el terremoto de Japón acontecido en 2011.
En concreto, el 11 de
marzo de 2011, Japón fue sacudido por un terremoto de intensidad 9,0 Mw que
produjo un maremoto / tsunami, que originó olas de hasta 40 m.
Se
produjo en la fosa de Japón, donde la placa del Pacífico subduce bajo la placa
de Ojotsk. El epicentro fue detectado frente a 130 km de Sendai (Japón) y a una
profundidad de 32.000 metros
Vera J. A. et al. (1992). Geología.
Nuestro planeta se caracteriza por su dinamismo, de manera que si
retrocediéramos en el tiempo unos trescientos millones de años la superficie
terráquea que observaríamos sería bastante diferente de la actual: faltarían
algunos sistemas montañosos (Alpes, Pirineos, Apalaches, etcétera); otros
mostrarían un relieve diferente y la morfología de los continentes y océanos
diferiría de la que presentan hoy día.
Alguna que otra vez nos habremos preguntado ¿por qué se producen
terremotos?, ¿cómo se forman las montañas?, ¿qué se esconde detrás de un
volcán? y otro sinfín de dudas. Hasta la década de los sesenta del siglo XX no
resultaba fácil responder con precisión a tales interrogantes, pues se
ignoraban los intríngulis de la actividad interna de la Tierra.
A pesar de
ocupar enormes extensiones, las cuencas marinas estaban inexploradas -se
pensaba que su superficie era monótona, salvo ocasionales estructuras
volcánicas-, pero el posterior conocimiento de su topografía (sobre todo, la
existencia de dorsales, fosas, arcos insulares y fallas transformantes) resultó
providencial para comprender el dinamismo terráqueo, ya que éste se concentra
preferentemente en las estructuras oceánicas aludidas.
La imagen geográfica de que los continentes, singularmente Sudamérica y
África, encajan como las piezas de un puzle hizo pensar al científico alemán
Alfred Wegener que, en el pasado, existió un megacontinente único (Pangea) el
cual se fragmentó, desplazándose las masas continentales resultantes unas con
respecto a otras. Este autor defendió sus investigaciones desde 1912,
bautizadas como «deriva continental», que no sólo contienen evidencias
geométricas de las líneas de costa, sino que también involucran pruebas
paleontológicas, estratigráficas, paleoclimáticas, paleomagnéticas y
estructurales.
Harry H. Hess, de la Universidad de Princetown (EE UU), fundamentó al
comienzo de los sesenta las ideas de Wegener con su concepto sobre la
«expansión del fondo oceánico». Demostró que a lo largo de las crestas de las
dorsales (zonas de «rift») se originan procesos expansivos.
Estas peculiares
elevaciones emiten productos magmáticos (lavas) creando nueva corteza oceánica,
a la par que se separan las dos partes inmediatas a la dorsal; la velocidad de
apertura es variable, desde unos 2 centímetros/año en el Atlántico Norte, hasta
10 en determinados ámbitos del Pacífico.
Otros hechos confirmatorios fueron las
dataciones radiométricas de los basaltos del suelo submarino, que permitieron
concluir que las rocas más jóvenes (las de formación más reciente) se encuentran
en las dorsales; por el contrario, las más antiguas se localizan más alejadas,
en proximidad a los continentes, lo que catapultó la veracidad de los conceptos
expansivos.
Además, los estudios geofísicos de las profundidades oceánicas
pusieron de relieve la existencia de un bandeado de anomalías magnéticas
simétrico a ambos lados del trazado de las dorsales.
Dos geólogos británicos,
Vine y Mattheus, lograron compendiar, en 1963, las conjeturas precedentes
razonando que cuando se enfría el magma, que surge por el valle central de las
dorsales, sufre una magnetización según la polaridad del campo existente y,
como éste varía con el tiempo, pudieron explicar las franjas alternantes,
normales o invertidas, y su imagen especular respecto al eje de la dorsal.
Por fin, en el año 1968, integrando las hipótesis previas, se formuló la
teoría de «tectónica de placas», que se erigió como el modelo idóneo para
explicar gran parte de los procesos terráqueos (volcanes, terremotos,
yacimientos metalíferos, etcétera).
Según esta teoría, la litosfera (corteza y
manto superior) -con un comportamiento rígido y frágil- está fragmentada en
unidades conocidas como placas, con espesores medios de unos 100 kilómetros,
aunque engrosan mucho por debajo de las cadenas montañosas. Alcanzan un número
superior a la veintena, de las que siete presentan un tamaño continental.
Las placas se encuentran en constante movimiento al flotar sobre un
sustrato dúctil dotado de cierta fluidez (astenosfera) y en el que tienen lugar
lentos movimientos de convección (corrientes cíclicas de calor ascendente y
descendente), originados por la desigual distribución del calor en el interior
de la Tierra, responsables de la mencionada «deriva continental».
Los límites
entre las placas pueden ser divergentes, convergentes y transformantes. Los divergentes
-en ellos las placas se distancian- se sitúan en las dorsales oceánicas, donde
las fracturas generadas por la separación se rellenan con rocas volcánicas
procedentes de la astenosfera, creando nueva corteza; en estas zonas son
frecuentes los sismos.
Los convergentes surgen como consecuencia de que
la corteza creada en las zonas de expansión debe consumirse en otras partes, ya
que el área global de la superficie terrestre permanece constante. Cuando dos
placas chocan, el borde de una se dobla hacia abajo y se hunde bajo la otra,
formando lo que se conoce como zona de subducción; en este contexto geológico
se engendran las fosas submarinas (por ejemplo, la andina o la nipona) o los
arcos volcánicos continentales (por ejemplo, los Andes).
Por último, los transformantes
se producen donde las placas se deslizan una respecto a la adyacente, creando
asimismo sismicidad.
En los bordes convergentes se concentra la mayor parte de la
actividad tectónica. Cuando una placa se introduce bajo otra, parte de los
sedimentos transportados por ella tienden a acumularse en el borde de ambas
(prisma de acreción), ocasionándose allí grandes deformaciones.
Los terremotos
de mayor magnitud (Chile, Alaska, Indonesia, Japón, etcétera), al igual que la
actividad volcánica más intensa, tienen lugar en relación con el plano
inclinado (superficie de Benioff) de este tipo de límites; el llamado «cinturón
de fuego del Pacífico» -por rodear las costas de este mar- es un ejemplo muy elocuente,
al concentrarse en él las zonas de subducción más importantes del mundo y, por
ende, los mayores riesgos de catástrofes naturales.
En base a los sintéticos argumentos expuestos, concluyo destacando que
esta teoría supuso un enorme paradigma en la historia del saber geológico,
permitiendo comprender la génesis de muchos de los fenómenos que aquejan e
inquietan a la Humanidad, amén de explicar la formación de las rocas, sobre
todo las ígneas y metamórficas, y muchos de los yacimientos minerales (1 junio
2011).
El Norte de Castilla, Leonnoticias (2019). Los
mayores terremotos que ha sufrido España en los últimos 6.000 años (elnortedecastilla.es
26 mayo 2019).
4.- Los mayores terremotos que ha sufrido España
en los últimos 6.000 años
Un nuevo catálogo elaborado
por expertos de la Universidad de Salamanca y del Instituto Geológico y Minero
de España detalla los efectos geológicos de los 50 mayores sismos, incluyendo
algunos no recogidos en registros oficiales
El catálogo con los mayores
terremotos que han afectado a España desde aproximadamente el año 4000 antes de
Cristo hasta la actualidad ya está disponible.
En esta obra se detallan
tanto los sismos como sus efectos sobre las personas, las construcciones y el
terreno, focalizándose en el análisis de estos últimos.
Este
«Catálogo de los efectos geológicos de
los terremotos en España» ha sido realizado por el Grupo
de trabajo sobre
tectónica cuaternaria, paleosismología y
arqueosismología de la Asociación Española para el
Estudio del Cuaternario (AEQUA)
y publicado por el Instituto Geológico y Minero de España
(IGME), informa Dicyt.
Sus autores han hecho una
ingente labor de investigación sísmica, paleosísmica y arqueosísmica,
es decir,
además de estudiar documentos sobre los terremotos históricos, el
presente
catálogo aporta información sobre sismos sobre los que no hay ninguna
referencia documental escrita y de los que se ha tenido conocimiento
exclusivamente por los datos geológicos o arqueológicos obtenidos a
partir del estudio del terreno donde sucedieron.
Cada uno de los cincuenta
terremotos aparece con una ficha que resume toda la información disponible,
incluidos fotografías y diagramas de sus efectos.
Entre los cincuenta
destacan, por ejemplo, los dos primeros que se registran y otros.
Según explican los autores,
los efectos geológicos que se detalla minuciosamente en el catálogo son los
responsables de una buena parte de la destrucción provocada por los terremotos
estudiados.
Esta omisión en los
estudios de peligrosidad sismica supone, por ejemplo, que a la hora de decidir
qué zonas geográficas están obligadas a aplicar en España normas
sismorresistentes en la construcción no se tienen en cuenta hechos:
- Como la licuefacción del terreno que produjo el terremoto de Alcalá de Henares del siglo IV y que fue la razón del enorme poder destructivo de ese sismo que tuvo lugar a pocos kilómetros de Madrid.
- El de la Cueva del Toro de Antequera (Málaga) entre los años 4200 y 3700 antes de Cristo en lo que era una ocupación neolítica que quedó abruptamente interrumpida por derrumbes en el interior de la cueva y que tuvo una intensidad igual o superior a VIII y
- El de Tira del Lienzo en Totana (Murcia) alrededor del año 1550 antes de Cristo, un lugar en el que había un asentamiento de la Edad del Bronce y que igualmente tuvo una intensidad igual o superior a VIII.
- El de la ciudad romana de Complutum (Alcalá de Henares) en el siglo IV. Este sismo provocó un efecto geológico conocido como licuefacción del terreno con cráteres de más de tres metros de diámetro que causaron la destrucción total de la zona industrial de Complutum.
- El de Torrevieja de 1829 que con una intensidad X provocó casi novecientas muertes, miles de heridos, destruyó los puentes sobre el Segura, asoló totalmente las poblaciones de Torrevieja, Guardamar, Benejuzar y Almoradí y fue la causa de que otras doce localidades necesitaran una importante reconstrucción.
- Más destructivo aún es un efecto secundario relevante como los tsunamis, y también sobre estos últimos fenómenos se recoge información exhaustiva en el catálogo, como la referida al tsunami posterior al terremoto del Cabo de San Vicente de 1755 cuyas olas arrasaron toda la costa atlántica portuguesa, Lisboa, el Algarve, así como áreas de Huelva y Cádiz y provocaron miles de víctimas;
- Otro evento de similares características que se registró en las marismas de Doñana (Lacus Ligustinus en época romana) en el siglo III antes de Cristo.
La gran innovación de esta
obra es la inclusión de terremotos antiguos y paleoterremotos (paleosismos) que
son los documentados arqueológica y geológicamente y que no están incluidos en
los catálogos oficiales. Además para muchos otros de los terremotos citados,
este catálogo amplía la información geológica y refina su caracterización
sísmica.
Esta segunda edición del «Catálogo de los efectos geológicos de los terremotos en España
(IGME-AEQUA)» incide en la necesidad de incorporar los datos
geológicos a los estudios de peligrosidad sísmica, que, como dicen sus autores
en la introducción: «Desafortunadamente, a día de hoy en España, son
desestimados por los organismos e instituciones responsables de los mismos».
Los autores de este
Catálogo son Pablo G. Silva de la Universidad de Salamanca y
Miguel Ángel Rodríguez-Pascua del Instituto
Geológico y
Minero (IGME) que son también los editores de la misma junto a
Jorge Giner de
la Universidad Autónoma de Madrid, Javier Élez, Pedro
Huerta, Pedro Vicente
Gómez y Begoña Bautista también de la Universidad
de Salamanca; Francisco
García-Tortosa de la Universidad de Jaén, Teresa
Bardají de la Universidad de
Alcalá de Henares; María Ángeles Perucha del
Instituto Geológico y Minero
(IGME), Javier Lario de la UNED y Elvira Roquero de la Universidad
Politécnica
de Madrid.
El «Catálogo de los efectos
geológicos de los terremotos en España» ha sido
publicado por el Instituto Geológico y Minero de España
(IGME) en el volumen Número 6 de
su serie de Cuadernos de Geotécnia y Riesgos Geológicos.Se trata de la primera obra
oficial de esta índole, pionera en todo el mundo y el acceso a la información
que contiene es libre y gratuito (elnortedecastilla.es 26 mayo 2019).
5.- Historia geológica de los Picos de Europa. 5.1 Principales fracturas Alpinas en Asturias. 5.1.1.- Falla de Ventaniella. 5.1.2.- Falla de Llanera.. 5.1.3. Falla de León.
La Cordillera Cantábrica al igual que otras, se forma a partir del choque de placas tectónicas a lo largo de su historia.Esto no ocurre de forma inmediata, ni por igual a lo largo del tiempo, distinguiéndose según las zonas, varias fases de cada orogenia, que aquí no se van a concretar.
Posición de los continentes hace 200 millones de años (m. a.)
Como resultado de esta macro-colisión, se formaron unas Cordilleras de aproximadamente 8.000 km de longitud y 1.000 km de anchura (Matte, 1991).
Estas
montañas una vez originadas, fueron erosionadas durante
los siguientes 50-60 millones de años/m. a., y a pesar de ello, esta
orogénesis Varisca o Hercínica tuvo un importante papel en la generación del
relieve actual al condicionar la distribución geográfica de los materiales.
Le sigue un periodo
ditensivo (hace unos 250 m. a. durante el final del Pérmico y
principios del Triásico), relacionado con la divergencia entre
los bloques continentales europeo y americano, antes de la apertura del Océano Atlántico.
A
finales del Triásico (hace 205 m. a.) en el dominio
Vascocantábrico hay una importante sedimentación de
arcillas y evaporitas.
Estas tuvieron un importantísimo papel durante la posterior orogénesis Alpina al actuar como un nivel de despegue de los cabalgamientos.
En la parte central del
"Macizo Asturiano" en la orogénesis Alpina,
se produce un gran
cabalgamiento profundo, despegado en la corteza media, que conlleva el
desarrollo de una gran flexión monoclinal, lo que permite explicar un
levantamiento tan extenso (Pulgar y Alonso, 1993 y Alonso et al.,
1996), que produjo un importante levantamiento del basamento
paleozoico sobre el que estaba depositada la delgada serie
sedimentaria mesozoica.
La
existencia de este importante cabalgamiento de basamento, ha sido
confirmado por la sísmica de reflexión profunda realizada a través de
la transición entre la Cordillera Cantábrica y la Cuenca del
Duero (Pulgar et al., 1996, 1997).
Hace unos 140 m. a. a finales del Jurásico
se abre el Golfo de Vizcaya y se provoca una divergencia entre la
Europa estable y la Península Ibérica, dando lugar a grandes cuencas
sedimentarias, a lo largo de un surco o lineamiento
pireinaico-cantábrico, con creación de horsts y grabens, rotación de
bloques, etc.
Esta situación se prolonga hasta finales del Cretácico.
Posición de los continentes hace 135 m. a.
Inferior
(95 m. a.), cuando comienza la creación de corteza
oceánica en la
parte central del Golfo de Vizcaya, principalmente en la cuenca
Vascocantábrica de la Cordillera, donde se acumulan varios miles
de sedimentos mesozoicos. Sin embargo más al oeste, sobre el
Macizo
Asturiano esta sedimentación es muy escasa y en el
dominio occidental, no hay registros de sedimentación mesozoica.
A
finales del Cretácico, hace unos 75 m. a. la placa Africana comienza a
moverse hacia el norte, provocando el empuje de la microplaca Ibérica
contra la placa Europea (Savostin et al., 1986).
Posición de los continentes hace 65 m. a.
Como
consecuencia de éste choque, se cierran las cuencas mesozoicas y se
inicia la etapa compresiva Alpina, levantando la cordillera
pirenáico-cantábrica y produciendo un acortamiento, que se compensó con
la subducción parcial de la corteza ibérica hacia el norte,
formando una importante raíz cortical contínua en dirección E-O bajo
toda la cordillera Pirenáico-cantábrica (Pulgar et al, 1996; Fernández
Viejo et al, 1998, 2000; Pedrera et al, 2003, 2007).
El
inicio de la etapa compresiva,
no es coetáneo a lo largo de la cadena. En los Pirineos se
observa a finales del Cretácico hace unos 65 m. a., mientras que
en la
parte central de la Cordillera Cantábrica (rama norte)
tiene lugar hasta finales del Eoceno hace unos 55 m. a..
El levantamiento de la Cordillera Cantábrica propiamente dicha (rama sur),
es difícil de datar con precisión, pero se estima que se produjo entre
el Eoceno medio y el Mioceno (Alonso et al., 1996; Gallastegui, 2000).
Estos
relieves generados por la orogénesis Alpina, son de inmediato
afectados por la erosión fluvial, que paulatinamente fue trasladando
hacia el sur la divisoria de la cuenca hidrográfica del Duero y
del Cantábrico.
Las calizas por erosión diferencial, al ser más
resistentes , forman los picos y macizos más relevantes de la
Cordillera, entre los que sobresalen los Picos de Europa.
(Alonso J. L., Pulgar J. A. y Pedreira D., 2007).
La erosión y sedimentación glaciar, modela el paisaje, hasta nuestros días y produce los principales desfiladeros (Cares, la Hermida, las Xanas, Los Beyos, et) y hoces (río Aller, de El Pino, Esva, etc).
En el Cuaternario (apartado 4.3.3.), durante el último máximo glaciar
los hielos cubrieron gran parte de las cumbres a partir de
alturas que oscilan entre los 400 y 950 metros de altitud
(Jiménez-Sánchez, 1996), habiendo masas de hielo que rebasaban los 400
m de espesor.
Los
profesores
Montserrat Jiménez-Sánchez y Joaquín
García-Sansegundo, de la Universidadde Oviedo, han
recopilado la
información atesorada durante 55 años por numerosos
equipos espeleológicos.
El río Cares "ha
actuado como 'motor' en el desarrollo de las cuevas profundas en los Picos de
Europa" y es "el lugar del mundo con mayor concentración
de cuevas profundas", pues en su interior se encuentra el 14 por ciento de
simas con más de 1.000 metros de profundidad.
"Hemos demostrado que las cuevas de los Picos de Europa se
han formado hace más de 350.000 años, es decir, durante el Pleistoceno Medio o
en etapas previas", explica el geólogo (Daniel Ballesteros17 mayo 2016), antes de estimar, "de forma
aproximada", que "la edad de las cuevas podría llegar a uno o incluso
cuatro millones de años, ya que su desarrollo está ligado al levantamiento de
la cordillera Cantábrica".
Este fenómeno introdujo en escena al río
Cares, que al encajarse "provocó el descenso de los niveles freáticos de
las aguas subterráneas y el consecuente desarrollo de las simas
profundas", describe Ballesteros.
Las cuevas de los Picos de Europa
"se desarrollan de arriba abajo" por el efecto de los ríos
"erosionando hacia abajo", lo que propició que el agua subterránea
descendiera y, al mismo tiempo, las simas.
Principales estructuras Alpinas del Macizo Asturiano (Pulgar et al., 2007).
5.1 Principales fracturas Alpinas en Asturias.
5.1.1.- Falla de Ventaniella
Se
trata de una fallla de desgarre/decróchement (Julivert, 1960), cuyo
principal
desplazamiento, es el horizontal, con ligera elevación del bloque
norte. Tiene gran importancia cartográfica, pues se extiende desdeel
puerto de Ventaniella (Concejo de Ponga), hasta Avilés, en donde se
sumergebajo el mar, contribuyendo a la formación del
cañón submarino de Avilés.
Esta fractura fue la causante del terremoto que asoló a esta villa avilesina allá por 1522.
Actualmente,
existe una sismisidad persistente, aunque de baja magnitud, alineada
con ésta estructura (López-Fernández et al., 2004a; López-Fernández,
2007).
5.1.2.- Falla de Llanera.
Es una falla normal alpina que invierte
su movimiento en tiempos terciarios que está atestiguada por la
sucesión permo-jurásica en su labio norte mientras al sur afloran las
capas del Cretácico.
Este accidente dió lugar al
depósito de la cuenca terciaria de Oviedo,
el desarrollo de uin olector fluvial longitudinal a dicha cuenca (rios
Nora y Pigueña), a una cadena de pequeños puertos (La
Miranda, La
Madera, La Campa, Alto de La Llama, etc.), situados en el bloque
superior de la falla, entre la cuenca de Oviedo y el mar
Cantábrico.
5.1.3. Falla de León.
Es la falla alpina más importante
como generadora de relieve, en el sector central de la Cordillera
Cantábrica.
Al N de ella, se sitúan cumbres por encima
de los 2.100 metros (Peña Ubiña 2.417 m, Peña Prieta 2.536 m, pico
Espigüete 2.450 m), Curavacas (2.520 m), mientras que al S, no rebasan
los 1.800 m.
La mayor elevación de su labio N. ha sido
interpretada, a partir de datos geofísicos, como resultado de la
duplicación alpina del basamento prevarisco (Gallastegui et al., 1997).
6.-Noticias
La corteza terrestre se separa junto a la Península Ibérica,
mayo 2019.
Las placas africana y euroasiática se distancian frente a la costa de Portugal, según un estudioUna llanura en el fondo marino al suroeste de la Península Ibérica muestra signos de estar despegándose en dos, como resultado de la separación de dos grandes placas continentales.
En concreto, la Llanura Abisal de la Herradura podría representar el inicio de una nueva zona de subducción.
Un equipo de geólogos ha presentado en la reunión de la Unión Europea de Geociencias del mes de abril de 2019, evidencia de posible descamación -disgregación de una roca en escamas concéntricas debido a la meteorización- en el fondo de la placa tectónica que se encuentra frente a la costa de Portugal.
João Duarte, geólogo de la Universidad de Lisboa y autor principal del estudio, explica que desde el terremoto de 1969 que azotó la costa de Portugal, se ha estado preguntando cómo sucedió: el área no forma parte de una zona de subducción. Es todo lo contrario, de hecho.
La llanura abisal en cuestión se encuentra en el extremo opuesto del mundo del llamado anillo de fuego, que alberga el 90 por ciento de los terremotos del mundo.
Notablemente, la mayoría de esos temblores se deben a las placas tectónicas que se empujan unas contra otras. Pero junto a la costa suroeste de la Península Ibérica, parece suceder lo contrario:
las placas africana y euroasiática se están separando a medida que la antigua avanza hacia el este hacia las Américas.
Duarte observó que en 2012, otros investigadores que realizaban pruebas de ondas sísmicas encontraron lo que parecía ser una masa densa de material desconocido debajo del epicentro del terremoto de 1969.
Algunos sugirieron que podría ser el inicio de una zona de subducción.
En 2018, otro equipo realizó imágenes de alta resolución del área y también encontró evidencia de la masa, lo que confirma que realmente existió.
Otra investigación ha demostrado que el área justo por encima de la masa experimenta pequeños terremotos con frecuencia.
Duarte sugiere que la evidencia hasta la fecha indica que el fondo de la placa se está desprendiendo.
Esto podría suceder, explicó, debido a la serpentinización en la que el agua se filtra a través de las fracturas de la placa y reacciona con el material debajo de la superficie, lo que da como resultado la formación de minerales blandos.
Esta capa mineral, sugiere, se está desprendiendo. Y si ese es el caso, entonces es probable que el área esté en proceso de crear una zona de subducción.
Este equipo construyó modelos de sus ideas y que confirmaron sus sospechas. Los terremotos fueron el resultado del proceso de nacimiento de una nueva zona de subducción (lne 11 mayo 2019).
Cendrero:
«El hombre es el principal agente geológico superficial»
El catedrático de Cantabria advierte de que
la acción humana sobre el relieve propicia riesgos naturales,
enfermedades y efectos sobre la agricultura, incluso por encima
de los procesos naturales.
El profesor Cendrero efectuó estas
reflexiones en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA, la
conferencia llevaba por título «Acción humana y procesos
geológicos superficiales. ¿Qué le estamos haciendo a la faz de
la Tierra?».
Mediante fórmulas numéricas, el catedrático puso
de manifiesto que la acción humana ha ido incrementando
progresivamente su acción constructora del relieve hasta el
punto de que, actualmente, ya produce unos cambios
geomorfológicos superiores a los resultantes de los agentes
naturales.
Estos efectos son particularmente acentuados en los
complejos urbano-industriales, en los que se registra una suerte
de «metabolismo urbano de materiales geológicos» (lne 1 marzo 2004).
6.- BIBLIOGRAFÍA
Alonso J. L., Pulgar J. A. y Pedreira D. (2007). El relieve de la Cordillera Cantábrica. IGME. Enseñanzas de las Ciencias de la Tierra.
Aramburu, C. y Bastida, F. eds (1995). Geologia de Asturias. Ediciones Trea S. L., Gijón, 308 págs.Beatríz González Fernández et al. (2013). El oro de Salave. Minería, especulación y resistencia. Editorial Cambalache. Oviedo.
El Comercio. Europa Press (2016). Descubren en Asturias almejas de agua dulce que fueron pisoteadas por dinosaurios (elcomercio 24 febrero 2016)
El Comercio Álvarez, L. (2015). Los ecologistas presentan alegaciones al proyecto minero entre Tineo y Allande (elcomercio.es 29 agosto 2015).
ENADIMSA (1983). Síntesis Geológica de Asturias y Cordillera Cantábrica
Gallastegui, J. (2000). Estructura cortical de la Cordillera y Margen Continental Cantábricos: Perfiles ESCI-N. Trab. Geol. Univ, Oviedo, 22, 9-234
La Nueva España, Ep. Madrid (2019). La corteza terrestre se separa junto a la Península Ibérica (lne 11 mayo 2019).
La Nueva España, Eduardo García (2018).Asturias vivió su "pequeña Edad de Hielo" desde 1300 hasta 1850 (lne miércoles 17 enero 2018).
La Nueva España, E. Vélez (2017). El ingeniero Ignacio Patac dona a Minas "la mejor colección privada de flora fósil del país" (lne 15 febrero 2017)
La Nueva España, Cristina Corte (2017). El Parque Nacional cataloga las riquezas del subsuelo de los Picos de Europa (lne 27 enero 2017).
La Nueva España, P. C. (2016). Orovalle comienza a extraer minerales en la reabierta mina de Carlés, en Salas (lne 27 septiembre 2016).
La Nueva España, P. Martínez (2015). Los pobladores de Tito Bustillo fueron los primeros mineros de Asturias, según Foyo (lne 16 de junio 2015)
La Nueva España. A. M. Serrano (2015). El FAPAS solicita que se declare suelo contaminado el área de los lagos de Salave de Tapia de Casariego (lne.es 6 septiembre 2015).
La Nueva España. T. C. (2015). Industria da permiso para buscar pizarra en Villanueva y Santalla de Oscos (lne.es 17 octubre 2015).
La Nueva España (2015). El FAPAS solicita que se declare suelo contaminado el área de los lagos de Salave (lne.es 6 septiembre 2015).
La Nueva España, L. García-Alcalde Luis C. Sánchez de Posada Catedráticos de Paleontología (2013). A nuestro maestro, Jaime Truyols (lne.es 31 agosto 2013).
La Nueva España (2012). La energía geotérmica obtenida con el agua de mina del pozo Barredo de MIERES da servicio al edificio de investigación y a la nueva residencia de estudiantes (22 febrero 2012).
La Nueva España, Raquel García/A. Fidalgo (2013). Adiós a Truyols, «el viejo maestro» (lne.es 30 agosto 2013)
La Nueva España (2011). El cartografiado del Cañón de Avilés revela una cordillera submarina que llega a Navia. ( 4 abril 2011).
La Nueva España (2005). Varios investigadores nacionales y alemanes han participado en la el libro «Miscelánea de Guillermo Schulz». 14 diciembre 2.005.
La Nueva España (2011). Villaviciosa tramita la licencia de la mina de azabache de Oles. ( www.lne.es 22 octubre 2011).La Nueva España (2014). En agosto de 2014 la multinacional minera Orvana, anuncia que cierra la mina de Carles (Salas) y acorta la vida de la de Boinás (Belmonte de Miranda), ( 16 de octubre 2.006).
La Nueva España (2012). Mina de oro de Boinás (Belmonte). La inauguración del pozo Roberto( el 25 de noviembre 2012 ).
La Nueva España (2012). La producción de carbón en Asturias se reduce en casi un 20% .(13 febrero 2012).
La Nueva España (2004). Cendrero: «El hombre es el principal agente geológico superficial» (lne.es 10.03.04)
La Nueva España. Manuel Gutiérrez Claverol. La tectónica de placas, una teoría revolucionaria (1 junio 2011).
La Voz de Avilés. Baragaño R. (2010). Terremotos en Avilés (siglos XVI-XX). Avilés, 13 marzo 2010.
Marcos, A. Pérez-Estaún A.., et al. (1980). Hoja Nº 25- Vegadeo. Mapa Geológico de España (MAGNA). Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Marcos A., F. Ruiz., et al. (1978). Hoja Nº 49- San Martín de Oscos. Mapa Geológico de España (MAGNA). Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Paillette, Adrien (1852): «Recherches sur l’histoire et les conditions du gisement des mines d’or dans le Nord de l’Espagne». Bull. Soc. Géol. France, 2ème série, 1851-52, t. 9, pp. 482-504.
Rodríguez R. (IGME), Villa E. (Universidad de Oviedo), Menéndez de la Hoz M., (Parque Nacional de los Picos de Europa), Adrados L. (Universidad de Oviedo), Alonso V. (Universidad de Oviedo), Bahamonde J. R., Farias P. (Universidad de Oviedo), Fernández L. P. (Universidad de Oviedo), Gutiérrez M. (Universidad de Oviedo), Heredia N. (IGME), Jiménez M. (Universidad de Oviedo), Meléndez M. (IGME) y Merino O. (IGME) (2012). "Guía Geológica del Parque Nacional de Los Picos de Europa" (PNPE). 333 págs. Adrados Ediciones.
Schulz, W. & Paillette, A. (1849): «Notice sur une pyrite stannifère (ballestérosite) et sur quelques gisements d’étain en Espagne». Bull. de la Soc. Géol. France. 2ème série, t. 7, pp. 16-25.
Vera, J. A. Ed. (2004). Geolgia de España. Soc. Geol. de España. Instituto Geológico y minero de España, edición, 884 págs.
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....