TEST DE ASTURIANÍA
"Si no sabes hacia donde vas, acuerdate de donde vienes.."
Proverbio Gitano.
La Madre del Emigrante Gijón, 1970 (Ramón Muriedas Mazzora, 1938 Villacarriedo-2014 Santander). Escultura modernista, en que el escultor recrea la melancolía envuelta en un halo de misteio y la maternal mano tendida a la espera del retorno de su hijo.
ÍNDICE
1.- Introducción
1.1- La letra del "Asturias Patria Querida". De donde procede la letra y música?.
1.2.- Diez versiones del himno de Asturias, que te van a asombrar.
2.- BIMENES. La Oficialidá de la Llingua.
3.- Los maestros del asturianu nos sieglos XVIII y XIX .
4.- Iniciativa pol Asturianu.
5.- Premio de Poesía en Asturiano Teodoro Cuesta en Mieres.
6.- Diversos actos y actividades sobre el uso de la LLINGUA.
6.1.-Museo del Pueblo de Asturias de Gijón. Día de la Reciella ;
6.2.-Cadavedo (Valdés) acoge el 16 de noviembre de 2013 la quinta edición de la Xunta d'Escritores en lengua asturiana.;
6.3.- Exposición sobre la historia de la llingua asturiana en Colunga,:
6.4.- Lena fomenta el uso de la llingua con el programa «N´asturianu queda guapo».;
6.5.- El método de Mieres para enseñar la llingua.;
6.6.- Mieres del Camino, premio al Meyor Cantar en Asturiano.;
6.7.- Entrega de diploma en Colombres.
6.8.- Lena pone en marcha varias iniciativas para fomentar el uso del asturiano en el concejo. 6.9.- Laviana ya tienenueva toponimia oficial.
6.10.- Las Jornadas de teatro tradicional asturiano en la localidad de Nueva de Llanes.
7.-Asturias occidental cierra filas en torno a la fala.
7.1.- El gallego-asturiano se defiende usándolo en el día a día, sostienen en El Franco.;
7.2.- Asturias occidental cierra filas en torno a la fala y pide a Galicia que se ocupe de su territorio. ;
7.3.- El Parque Histórico del Navia reedita en fala un libro sobre nueve mujeres .;
7.4.- Llingua Astur-Leonesa. El Sanadrés.
7.5- Curso de Llingua y Cultura del Navia-Eo.
8.- El escanciado llegó de América
9.- Algunas publicaciones en Bable.10.- Noticias:
Bimenes celebra su Selmana Cultural pola Oficialidá con talleres y charlas .; 'Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868-1945)'; Una carrera para transmitir la llingua .; El retrato y el archivo de Pachín de Melás, para la ciudad de Gijón. ; Nace, en julio de 2019, la asociación "Sabiencia" para divulgar la ciencia en asturiano .; Diez versiones del himno de Asturias que te van a asombrar. ;El festival "Escenines pa la Reciellla" ofrece cuentacuentos, teatro y un concierto con los temas de "Bestiariu"; El Parque Histórico del Navia impulsa, en 2017, un diccionario para la fala.; Una campaña publicitaria que promociona durante el verano del 2015, el sorteo de la lotería de Navidad utiliza la melodía y la letra del "Asturias, Patria Querida".
11.- Bibliografía.
Celebrando San Cristobal en la Providencia (Gijón).
1.- Introducción.
1.1- La letra del "Asturias Patria Querida". De donde procede la letra y música?. 1.2.- Diez versiones del himno de Asturias, que te van a asombrar.
El titular de la sección, es un tributo al diario regional asturiano "La Nueva España" ( www.lne.es ), que a finales del siglo pasado, en los meses estivales, esforzados y pacientes reporteros, solían abordar a los turistas, con gran habilidad y sentido del humor, les sometían a preguntas ingeniosas a veces con doble sentido, con frases de asturianía, algunas de las cuales se da aquí su significado.
Estas son algunas de las preguntas:
¿Qué les parece si le damos a la
"parpayuela"?
Cabruñando, cabruñando..¿se llega a
alguna parte?
Su pareja le sugiere "Cariño pon
enfotu" ¿Cuáles son sus intenciones?
¿Suenan mejor les marañueles o les
castañueles?.........
Este apartado, junto a los que siguen, está dedicado a los Centros Asturianos, simpatizantes de Asturias y a aquellos asturianos que residen lejos de la tierra y llevan a Asturias, en su corazón. Abarca:
- En el "Test de Asturianía", se comenta que la letra de "Asturias Patria Querida" fue escrita en La Habana. Se escribe sobre los maestros del asturianu nos sieglos XVIII y XIX. Se citan "iniciativas pol asturianu". Premios y actividades sobre el uso de la Llingua, publicaciones, La Reciella de Xixón.....
- Un pequeño diccionario de expresiones y palabras frecuentes en BABLE, seguir leyendo...
- Para aquellos que se atrevan.... "Master en Asturianía"..... con La Defensa del Peu de Xosé Caveda, costumbres de Pría por Ramón Soto, Ramonzón de la Panera, etc, seguir leyendo...
- Textos y poesías en Bable. Asturias y la sidra. Cañu del Fontán de Uvieu, coplas populares, etc. no exento del fino humor asturiano, seguir leyendo...
- Noticias Y DIRECCIONES de los CENTROS ASTURIANOS, con Premios a las Asturias de la Emigración,. Listado de Centros asturianos. Noticias de asturianía, etc., seguir leyendo...
- Los Premios Príncipe/Princesa de Asturias al Pueblo Ejemplar de Asturias y la heráldica de los concejos ganadores, etc., seguir leyendo....
En 1970, se inaugura en Gijón, en el paseo maritimo el Rinconín, el Monumento al Emigrante. Por allí pasa la ruta del Cervigón que se puede denominar como la del Emigrante o de las esculturas, pues en su recorrido hay una escultura impactante a LA MADRE DEL EMIGRANTE, entre ella y el mar, había un cubo metálico, con la siguiente poesía, de la que es autor el emigrante poeta gijonés ALFONSO CAMÍN ( n.1890-1982 ).

Al son del agua | Pero me dicen madre, | ||
Al son del agua | al son del agua | ||
Al son de agua madre | unos vienen a puerto | ||
pero ¡qué amarga! | Y otros naufragan | ||
Al son del agua, madre | Al son del agua roncan | ||
miro las olas | velas flotantes | ||
van y vienen los barcos | dicen que van a Cuba | ||
con las farolas | los emigrantes | ||
y me dicen ¡ que triste | Y a pesar de sus luchas | ||
se va en la bruma | y sus desvelos | ||
y que alegre el retorno | todos se van quedando | ||
sobre la espuma! | bajo otros cielos. |
(MOPTMA, 1.995).
Suerte y feliz estancia en Asturias ¡. A los afortunados que la vayan a visitarla!.
1.1- La letra del "Asturias Patria Querida".
De donde procede la letra y música?.
La letra original de
"Asturias, Patria Querida", según la ponencia que
expuso el pasado día 1 de agosto del año 2006, en el III
Congreso Internacional de Asturianía celebrado en Gijón, el
etnógrafo Fernando de la Puente (Avilés, 1962), descubrió que
la letra de "Asturias, Patria Querida" fue escrita en
La Habana, por el cubano Ignacio Piñeiro Martínez, en 1.926.
Era hijo de un emigrante asturiano de Grado. Su padre regresó a
Asturias y a su hijo que quedó en Cuba, le surgió la estrofa
que dice:
¡Quién estuviera en Asturias en todas las ocasiones!
Piñeiro, tocaba en el grupo
"Septeto Nacional Cubano", que la interpretaba al ritmo
de son cubano. Su registro se hizo en la secretaría de Trabajo y
Comercios (equivalente al Negociado de Propiedad Intelectual) en
Cuba, en el año 1930.
El himno asturiano se refundió con
una melodía polaca (esto es una hipótesis), de la región de
Silesia, pues los mineros polacos que trabajaban en Asturias,
recogieron la letra y le pusieron la música polaca que data de
mediados del siglo XIX.
Una campaña publicitaria en julio de 2015, que promociona durante el
verano el sorteo de la lotería de Navidad utiliza la melodía y la letra del
"Asturias, Patria Querida" (ampliar en apartado 10, noticias)
La sextaferia en Asturias.
En las ponencias del Congreso Internacional de julio de 2018 "1.300 años del origen del
Reino de Asturias. Del fin de la Antigüedad Tardía a la Alta Edad Media
en la Península Ibérica (650-900)", se destaca:
- Ángel Ocejo Herrero, historiador, defendió en su ponencia, que el plural "Asturias" para definir el territorio, se usa desde el 790 y atribuye la evolución del nombre desde el romano "Asturia"al nacimiento de un nuevo poyecto político.
- El vocablo "Asturia" lo usaron los romanos, relacionado con los "astures", que poblaban la zona, cuya extensión era mayor que la actual Asturias y se mantuvo en época visigoday también durante casi todo el siglo VIII.
- Ocejo localiza la primera alusión a las "Asturias" en un documento firmado por Bermudo I, del año 790, abdicando en el 791 a favor de su sobrino Alfonso II, sustituyendo Asturias en plural a Asturia..
- Lo que nó cambiará en los documentos es el nombre de los pobladores como "astures", que tienen continuidad desde la época romana hasta la Baja Edad Media.
- El gentilicio "astures", para Ocejo, evolucionará hacia el actual "asturianos" entre el siglo X y el XII.
1.2.- Diez
versiones del himno de Asturias,
que te van a asombrar.
La periodista, Claudia
Álvarez, publica el 25 de abril de 2018, en La Voz de Asturias, este interesante
artículo, al que le aporta diversos videos, sobre el asunto.
El himno de Asturias, el «Asturias, patria querida» siempre ha sido un cántico que los
asturianos llevan allá a donde vayan. Pero no solo es conocido en su tierra
sino que en toda España reconocen y atribuyen esa canción que muchos conocen y
cantan cuando dan altas horas de la mañana.
El programa
de éxito «La Voz» triunfa
alrededor del mundo y ha sido en Australia donde
un trozo de Asturias ha aparecido en las televisiones de todo el
país. Oskar Proy, australiano de 18 años ha
encandilado
a los coaches del programa con una versión del himno de
Asturias que
ha aprendido para cantarle a su abuela que padece demencia. Cada
día entona la
canción para intentar devolverle recuerdo de su pasado.
Navegando por la red es fácil darse cuenta de que no solo al otro lado del
mundo alguien canta este cántico que llena los pulmones de aire, sino que
aparecen personas o grupos que también se animan a darle un giro al himno más
clásico.
Cruzando el charco. Empezando por las gaitas,
fieles acompañantes del canto que más identifica a los asturianos. Se
encuentran diferentes bandas de gaitas pero no solo asturianas, sino también
extranjeras. La Banda de Gaitas Llacín (Llanes) impresionó en Times
Square, Nueva York, el año pasado durante el día de San Patricio
mientras tocaban el «Asturias, patria querida».
México, patria querida. Al otro lado del Atlántico también
tienen el sentimiento de pertenencia a Asturias. La Banda de Gaitas de Ciudad
de Méxicotocaba
así el himno durante el Celtic Fest de México hace unos años. Las raíces
asturianas perduran en Hispanoamérica tras las oleadas de exiliados a los
países latinos durante los años 40-50.
La batería es la nueva
gaita. Dejando a un
lado el instrumento típico utilizado para cantar este himno, hay algunos que se
animan a coger una guitarra eléctrica, bajo y batería y darle un toque rockero
al canto folclórico, uniendo voz masculina y femenina.
Hasta las abuelas lo
cantan. El grupo de
música UHP ya preveía hace más de 25 años que el himno de Asturias podría
convertirse en cualquier momento en un tema para bailar y cantar en los pubs.
Una mezcla de rock y melodías ochenteras.
Hasta en bata. Otra de las opciones la da esta
aficionada, que se vale de una guitarra clásica para hacer una versión «a la
española» del conocido himno sin moverse del salón de su casa.
Un asturiano por Asturias.
El cantante asturiano
Vicente Díaz se animó a versionar el himno de su patria añadiéndole un
ritmo mucho más «bailongo» y animado.
¿Quiénes sois?. Los miembros de Pimpinela son
conocidos por todos. Su famosa canción «Olvídame y pega la vuelta» se esparció
como la pólvora y aún es posible escucharla en alguna boda. Y hasta ellos se
animan al final de un concierto a cantar la letra que les trae a la memoria
cuáles son sus raíces: el padre de los hermanos es asturiano.
Asturianos y polacos,
primos hermanos. Yendo
atrás en el tiempo aparece la idea de que la canción de Asturias nació de
mineros polacos que habían venido a Asturias a buscar trabajo, según el
profesor de la Escuela de Asturianía, Fernando de la Puente. Aquí aparecen dos
abuelos acompañados de violín y acordeón versionándola.
Cubano de nacimiento y
asturiano de sangre. De
la misma manera se puede escuchar la canción de Ignacio Piñeiro, el músico
cubano de padre asturiano al que se le atribuye el himno de Asturias, creado
para conmemorar la muerte del progenitor que había ido a morir a su tierra. Se
sospecha que la melodía la había adaptado de una cantada por los mineros
polacos mencionados anteriormente.
Martin Garrix no
tiene nada que hacer. Por
último, está una versión muy distinta de que se podría esperar. Con la misma
letra y con las gaitas de fondo, pero conforme avanza la melodía se puede
llegar a dudar si se trata de Asturias o de Tomorrowland...
La Voz de Asturias, Claudia Álvarez, 25 abril 2018.
2.- BIMENES. La Oficialidá de la Llingua.
Se celebra desde el año 1997, el primer sábado
del mes de Julio, recordando la Declaración de
Oficialidad del Asturiano dentro de los límites
territoriales del municipio aprobada por el pleno municipal el 5 de
julio de 1997.
El objetivo de la
folixa,
es el recordar aquella declaración histórica y de
reivindicar la normalización social de la lengua asturiana a
través de su oficialidad.
El
concejo de Bimenes se convirtió el 4 de julio de 2015, en el epicentro de las
reivindicaciones políticas regionales y nacionales con motivo de la celebración
de los actos centrales de la Fiesta de la Oficialidá.
Los políticos locales del PAS, aprovecharon sus intervenciones para reclamar
a la clase política asturiana el reconocimiento de la llingua asturiana, en un
escenario rodeado de pancartas en pro de diversas causas políticas.
En la fachada de la casa consistorial de Martimporra lucieron leyendas
en contra de la conocida como "Ley Mordaza" recién entrada en vigor,
la reclamación de la oficialidá de la llingua y el rechazo frontal al cierre de
los pozos mineros y los economatos.
Todo ello en
torno a una jornada festiva en la que el que Joaquín García, que fuera alcalde
yerbato durante dos décadas entre 1979 y 1999, protagonizó un pregón tan
crítico con la situación actual como esperanzador para los partidarios de
oficializar la lengua autóctona.
"La llingua está viva en el habla de nuestra gente y nos
comprometimos con el amor a la tierra, el recuerdo de nuestra madre y el
reconocimiento a la cultura asturiana", declaró un García que también
consideró que la lengua asturiana es "el bien cultural más valioso que
tenemos los asturianos" y tuvo un recuerdo para los concejos de Langreo,
Teverga, Laviana, Llanera, Nava, Caso, Castrillón y Morcín, que en su día
siguieron el ejemplo de aprobar la consideración de la llingua como idioma de
pleno derecho.
La situación política actual de
la región, da esperanzas para que por
fin el asturiano tenga rango oficial.
"La
oficialidá nunca estuvo tan cerca como ahora", señaló en referencia a la nueva conformación de la
Junta General del Principado de Asturias, en la que cuatro de las siete fuerzas
políticas representadas son partidarias de que el asturiano sea oficial.
A los actos acudió también el alcalde del municipio portugués de Miranda
do Douro, Artur Nunes, que reflejó en su intervención las raíces comunes de
Asturias y su tierra.
"Pelayo también fue nuestro primer rey",
Comentó el portugués, que apostó por que el asturiano fuese declarado lengua
oficial como ya ocurre con el mirandés. y no sólo a nivel regional.
"Trabajamos porque haya un reconocimiento a nivel nacional e incluso europeo",
apuntó.
Por su parte, el alcalde de Bimenes puso como ejemplo a seguir a la
población portuguesa, donde, según sus propias palabras, "el gobierno y el
pueblo van de la mano", y arremetió duramente contra los políticos
españoles. "Estamos sin trabajo, ni techo, ni pan, ni lengua y cabe
recordar que los derechos son derechos y los que no los defienden no nos
representan", dijo antes de culpar a "un puñado de políticos que no
les da la gana" de que el asturiano todavía no sea oficial y recurrir a la
comparación con los tiempos del rey Pelayo.
"Entonces el enemigo llevaba
turbante y caballo, y ahora lleva corbata y va en Audi", apostilló, para
finalizar su discurso con el deseo de que antes de que la próxima edición de
esta fiesta, que en 2016 cumple 20 años, la llingua tenga el reconocimiento que
creen le corresponde.
Estos discursos sirvieron de pistoletazo de salida para una jornada
cargada de asturianía y folclore. La "danza de la oficialidá" animó a
decenas de personas presentes en los actos a ponerse a bailar. El grupo
folclórico Los Yerbatos se encargó de poner música y danza a la jornada con
diferentes actos.
En torno a las tres de la tarde se celebró una concurrida
comida de confraternización. Por la tarde se sucedieron actos como el concurso
de escanciadores, la final del torneo de bolos en la modalidad de cuatreada y a
partir de las diez de la noche la música se convirtió en protagonista con una
actuación de tonada que dio paso a una verbena, quedando para hoy un concurso
de gaitas, (domingo 5 julio 2015).
BIMENES. Fiesta de la OFICIALIDÁ DE LA LLINGUA ASTURIANA.
Hay concursu de cuentos pola
oficialidá del asturianu, certámen literario de
escritores en asturianu, teatro costumbrista, Feria d´e
artesania y mercáu de productos agroalimentarios,
puy´al ramu, parrillada de carnes, etc.olixa
¿Cómo se oficializan los topónimos?.
La Xunta Asesora de
Toponimia, en su etapa actual, se constituyó en 2004. Es un
órgano dependiente de la Consejería de Cultura y
Turismo que se ocupa de recuperar y proponer la
oficialización de los nombres autóctonos y
tradicionales de los topónimos asturianos.
La
Xunta Asesora de Toponimia realiza una propuesta a cada uno de los
concejos que lo solicitan y es el propio Ayuntamiento en que decide
cuáles son los topónimos que finalmente se van a
oficializar.
En el caso de que exista una forma autóctona y
otra castellana muy usada o que por alguna razón el
Ayuntamiento considera interesante mantener, es posible aprobar una
denominación bilingüe.
En el momento en el que el
Ayuntamiento ha aprobado su propuesta se publica en el BOPA
después de pasar por el Consejo de Gobierno. Si ha habido
algún error se puede subsanar y las correcciones se publican
posteriormente en el BOPA.
lne.
3.- Los maestros del asturianu nos sieglos XVIII y XIX .-LNE.
La
reflexión teórica sobre l'asturianu empieza a
facese a finales del sieglu XVIII de la mano de Gaspar Melchor de
Xovellanos y los sos amigos ilustraos, Carlos González de
Posada y Francisco de Paula Caveda.
Xovellanos batalló pa establecer una Academia Asturiana,
redactó unes instrucciones pa la formación d'un
Diccionariu asturianu y otros trabayos teóricos, pero nun
foi a poner en marcha esa institución.
De los escritos que
dexó sobre esta materia dedúcense tres idees en
Xovellanos: que la llingua asturiana procede del llatín na
so mayor parte, la fonda unidá de la llingua (dizlo
explícitamente a cuenta de la fala de los vaqueiros, lo que
demuestra que conocía les variedaes dialectales) y la
necesidá d'establecer una ortografía propia, que
se concreta, por exemplu, na invención d'una
grafía exclusiva pa escribir la xe.
Carlos
González de Posada, principal colaborador de Xovellanos
nestos asuntos, llevaba años trabayando nun diccionariu
asturianu cuando Xovellanos s'interesa poles cuestiones
llingüístiques. Posada llegó a tener
fechu un «Diccionario de etimologías del idioma de
Asturias», en paraderu desconocíu güei, y
a elli se debe la recuperación de la lliteratura del sieglu
XVII, de la figura de Marirreguera especialmente.
Francisco
de Paula Caveda, tamién redacta diversos trabayos (apuntes
pa un diccionariu y diversos materiales de lliteratura popular). De lo
que llegó hasta nós podemos deducir qu'esti
autor, a diferencia de Xovellanos, consideraba l'asturianu como un
castellán antiguu, como la madre del castellán
modernu, y nun yera partidariu d'innovaciones ortográfiques.
Plaza de "Les Campes" de Pola de Siero.
La llinia de pensamientu que va triunfar nos estudios asturianistes va
ser la d'esti postreru, Francisco de Paula Caveda, quiciabes porque
quien da continuidá al llabor de los ilustraos ye'l so
fíu, Xosé Caveda y Nava, el compilador de
«Colección de poesías en dialecto
asturiano», de 1839.
Más que por un discursu
teóricu, la importancia de Caveda y Nava ye esencial pol
resultáu prácticu d'esta
«Colección». Les poesíes de
los sieglos XVII y XVIII que publica lleguen a elli -diz-
«abandonadas por muchos años a merced de copiantes
inexpertos», polo que, continúa,
«después de un prolijo examen de sus variantes,
alcanzamos por ventura a restaurarlas, restituyendo su texto a su
primitiva integridad».
Asina se pensó bien de
tiempu, pero l'estudiu reciente de los manuscritos de los qu'elli mesmu
se mandó nel so trabayu y d'otros del sieglu xviii puen de
manifiestu la intervención de Caveda nos textos, mui grande,
modificando, modernizando podíemos dicir, aspectos
característicos de la manera d'escribir del sieglu XVIII,
por exemplu la palatalización de los artículos y
pronomes, o sistematizando cuestiones ortográfiques como la
representación gráfica de la xe.
A partir de la
«Colección de poesías» de
1839 pue dicise que l'asturianu va escribise d'una manera mui similar
hasta los nuesos díes, pero dientro d'una llinia
ortográfica castellanizadora. (lne.es. 10 febrero 2010)
4.- Iniciativa pol Asturianu.
Iniciativa pol Asturianu, desde el año 2004, busca el concenso para aprobar los
nuevos topónimos de las distintas poblaciones de Asturias.
Para ello "Iniciativa pol
Asturianu" está mantiene reuniones con los distintos grupos
políticos en los Ayuntamientos, para tratar de alcanzar un
consenso antes de los Plenos que tratan sobre la oficialidad de los topónimos
tradicionales en asturiano.
Hasta octubre de 2014, el proceso de oficialización de la toponimia, ya se han
aprobado 51 de los 78 municipios asturianos.
El
municipio de Oviedo es el único de los grandes concejos asturianos que
aún no ha completado este proceso y según el colectivo "Iniciativa pol
Asturianu"
"Es el momento de darle impulso a
este proceso, por lo que animamos a los grupos a que trabajen con
agilidad".
Izquierda Unida, que ya se
ha reunido con esta asociación, asegura que su intención es llevar
la toponimia al Pleno antes de que finalice este mandato.
"Buscamos poner fin a esta situación
de parálisis ahora que vemos un consenso positivo a favor del
asturiano, como pudimos comprobar con la aprobación de nuestra
propuesta para utilizar el asturiano en los autobuses", indica
el colectivo. (elcomercio.es M. Pérez, 15 octubre 2014).
5.- Premio de Poesía en Asturiano Teodoro Cuesta en Mieres.
El Ayuntamiento de Mieres convoca desde el año 1991, el
Premio de Poesía en Asturiano Teodoro Cuesta, el de mayor prestigio en toda
Asturias. Pueden participar todas las personas que presenten un poemario
original escrito en asturiano.
El Servicio de Normalización Lingüística de la Casa de
Cultura de Mieres es quien abre la convocatoria de este galardón, que cuenta
con una dotación económica.
Pueden participar todas las personas que presenten un
poemario original escrito en asturiano. Los originales -acompañados de cuatro
copias- que opten a esta distinción deberán entregarse en mano o por correo
certificado a la Casa de Cultura entre los días 1 y 30 del mes de setiembre.
El fallo del jurado, que podría declarar el premio
desierto, se dará a conocer en el plazo de un mes y el premio, como viene
siendo habitual, se entregará en un acto público. Además, el autor se
compromete con el Ayuntamiento de Mieres a presentar su poemario en la Casa de
la Cultura, así como a participar en los 'Alcuentros col autor' del Ateneo de
Turón.
Dentro del palmarés de quienes han sido distinguidos
con este galardón figuran Elías Veiga , Berta Piñán, Xuan Bello, Vanesa
Gutiérrez, Antón García, Esther Prieto, Xuan Santori, Ánxel Álvarez Llano,
Pablo Texón y Pablo Rodríguez, Marta Mori y Ánxel Nava.
6.- Diversos actos y actividades sobre el uso de la LLINGUA.
6.1.-Museo del Pueblo de Asturias de
Gijón. Día de la Reciella ; 6.2.-Cadavedo (Valdés)
acoge el 16 de noviembre de 2013 la quinta edición de la
Xunta d'Escritores en lengua asturiana.; 6.3.- Exposición sobre
la historia de la llingua asturiana en Colunga,: 6.4.-
Lena fomenta el uso de la llingua con el programa
«N´asturianu queda guapo».; 6.5.- El método de Mieres para enseñar la llingua.;6.6.- Mieres del Camino, premio al Meyor Cantar en Asturiano.;6.7.- Entrega de diploma en Colombres. 6.8.- Lena
pone en marcha varias iniciativas para fomentar el uso del asturiano en
el concejo. 6.9.- Laviana ya tienenueva toponimia oficial. 6.10.- Las Jornadas de teatro tradicional asturiano en la localidad de Nueva de Llanes.
6.1.-Museo del Pueblo de Asturias de Gijón. Día de la Reciella
Se celebra desde el año 2013, con el objetivo de promover el uso del
asturiano en niños de 3 a 10 años.
Tiene lugar en el recinto del Museo
del Pueblo de Asturias que acogió el domingo 4 de octubre de
2015, organizada por la Asociación Reciella, "families pol
Asturianu", comenzará a las 11 horas con juegos tradicionales.
A las 12, durante el vermú, los
asistentes podrán disfrutar del concierto del dúo Mestura. Una hora
más tarde el cocinero Lluis Nel Estrada dará una charla sobre
quesos.
Tras la comida, a las 16, se realizará la gymkana 'Lletres
en el museo', que permitirá a los niños conocer el abecedario en
asturiano mientras recorren las instalaciones.
Para acabar el día,
antes de bailar la danza prima, la Escuela La Quintana ofrecerá un
taller titulado 'Xugando con la música' y un concierto (elcomercio
viernes 2 octubre 2015).
6.2.- Cadavedo (Valdés) acoge el 16 de noviembre de 2.013 la quinta edición de la Xunta d'Escritores en lengua asturiana.
El encuentro empezará a las diez y media de la mañana con
la intervención de las autoridades.
A continuación,
están previstas tres mesas redondas sobre la presencia de la
llingua en lo público, la trayectoria del certamen
"Fernán Coronas" y la vida y obra del Padre Galo
6.3.- Exposición sobre la historia de la llingua asturiana en Colunga
Hasta el día 15 puede visitarse en la Casa de Cultura de Colunga una exposición sobre la «Historia de la llingua asturiana».
Iglesia de San Juan de Duz (1.924)., concejo de Colunga.
La muestra es una iniciativa del Serviciu de
Normalización Llingüística de la
Mancomunidad de la Comarca de la Sidra y hace un repaso a la historia
de la llingua asturiana desde sus inicios, tras la
colonización romana hasta la actualidad.
Hay un apartado de
la muestra dedicado a la figura del colungués Braulio
Vigón, quien a finales del XIX ya hizo una de las primeras
obras de estudio de la variedad del asturiano: «Vocabulario
dialectológico del concejo de Colunga» (10 noviembre 2010).
«N´asturianu queda guapo»
El proyecto se completa con juegos para fomentar el uso del asturiano y «que los niños sigan hablando como en casa», tal y como señaló la responsable del servicio de Normalización Lingüística de Lena. (27 octubre 2011).
El encuentro, organizado por el Centro del Profesorado y de Recursos del Nalón y Caudal, trataba de formar a los profesores con nuevas técnicas que hiciesen las clases de lengua asturiana más atractivas. El teatro, la radio o el doblaje, todo vale para conseguir centrar la atención de los estudiantes.
La jornada arrancó con una ponencia inaugural a cargo de la poetisa Marta Mori tras la que comenzaron los talleres, sin duda la parte más dinámica de este encuentro de profesores que, por un día, se transformaron en alumnos.

Maxi Rodríguez, dramaturgo, actor y colaborador de LA NUEVA ESPAÑA, se encargó de uno de los seminarios con más alumnos.
Denominado «Teatro, dramatización y llingua», su objetivo era, según Rodríguez, «aplicar las técnicas teatrales al aula, abordando la lección de otra manera, con juegos dramáticos e improvisación».
Pero no fue el único que aplicó el arte dramático a las clases, también hizo lo propio el actor y humorista Alberto Rodríguez, conocido por su personaje de «La Marquesina» en la TPA, que impartió un taller de doblaje de películas.
El actor señaló que «es la primera vez que hago esta actividad con adultos y la experiencia ha sido muy enriquecedora. Creo que es una forma distinta de aprender asturiano y que, además, se puede llevar de forma fácil a las aulas».
La sencillez también fue otra de las características de los talleres, sobre todo teniendo en cuenta la falta de recursos que tienen los docentes a la hora de planificar una clase. Por eso, el escritor y dramaturgo Chechu García demostró a los profesores que un programa de radio «se puede hacer con un ordenador y dos altavoces».
García, que es coordinador y guionista del programa «Nomes d'Asturies» en RPA, explicó a los docentes cómo redactar un guión radiofónico y consiguió que más de uno se metiese en el papel de locutor de radio.
Los docentes, por su parte, se mostraron encantados con la jornada, «sobre todo porque nos demuestran que dar clase no es sólo impartir teoría, que hay mucho más», aseguraba Vicentina Fernández, profesora en los colegios La Llamiella y Clara Campoamor, en el distrito langreano de Riaño.
David Suárez, docente en el colegio Río Piles, de Gijón, afirmó que «he ido a todos los encuentros que se han organizado y es una muy buena experiencia, no sólo por las pistas que te dan para las clases, sino también por la oportunidad de intercambiar experiencias con el resto del profesorado».
Además de los talleres, durante la jornada también tuvo lugar la presentación del libro de texto «Nomes d'Asturies». Como broche final, el cantautor turonés Alfredo González puso música al encuentro. (4 junio 2011).
6.6.- Mieres del Camino, premio
al Meyor Cantar en Asturiano.
El premio al Meyor Cantar en Llingua Asturiana fue a
parar al grupo «Xera» con la canción
«Tierra». Este grupo combina la música
electrónica con instrumentos acústicos como el
bouzuqui, el violín o la gaita.
El premio fue concedido
después de que los cinco finalistas defendieran ayer, en la
Casa de Cultura de Mieres, las canciones con las que accedieron a esta
última fase del concurso. Además de Xera, optaban
al premio «Brandal», «Dixebra»,
«Lafu & Rebeca» y
«Misiva».
El concierto se inició con los
ganadores, Xera. A continuación, llegó el turno
del grupo «Misiva», de Grado, con su
canción «La casa'l mieu». Los terceros
en actuar fueron los componentes de «Lafu &
Rebeca», que interpretaron la canción
«El mio sitiu». Más tarde
llegó «Brandal», con el tema
«Chueve».
El concierto se cerró con los
veteranos «Dixebra», que defendió en
Mieres su tema «El dinamiteru». Con este premio
Xera representará a Asturias en el Festival de la
canción en lenguas minoritarias, que se celebrará
en la ciudad escocesa de Inverness (21
febrero 2010)
6.7.- Entrega de diploma en Colombres.
La Fundación Archivo de Indianos entrega el 29 de diciembre de 2012, a la una de la tarde, el diploma que acredita al empresario astur-mexicano Ángel Peña como primer «socio protector» del Museo de la Emigración (29 diciembre 2012).
6.8.- Lena pone en marcha varias iniciativas
para fomentar el uso del asturiano en el concejo .
Conseguir
la oficialidad en el concejo es uno de los principales objetivos
que se ha marcado el Ayuntamiento de Lena para el presente
ejercicio, el concejal de Política Lingüística.
En su toma de
posesión como alcalde, Ramón Argüelles utilizó el asturiano
para leer el acta de concejal y el castellano para la de
Alcaldía.
El trabajo para lograr la cooficialidad continuó con
la colocación de indicadores toponímicos en todo el concejo, un
proyecto que ahora se encuentra en su cuarta fase de ejecución.
Una de las iniciativas será la de regalar un libro para fomentar
el aprendizaje del asturiano entre los bebés. También la
integración de las dos lenguas llega al Ayuntamiento.
También
colaboran con la hostelería y el comercio con el programa
'Móyate con la llingua' y el reparto de cartelera anunciando
'rebaixes' entre los establecimientos, una iniciativa que ha
tenido muy buena acogida (11 enero 2008).
6.9.- Laviana ya tiene
nueva toponimia oficial
Hasta ahora el Principado ha aprobado los
topónimos de 24 concejos asturianos para recuperar sus formas
tradicionales y 27 expedientes de otros tantos municipios están
en fase de tramitación, según los datos que maneja la
Consejería de Cultura y Turismo del Gobierno regional.
El
listado aprobado recientemente por el Consejo de Gobierno del
Principado incluye 231 nuevas denominaciones y sólo conserva 65
de los nombres existentes con anterioridad. Habrá doble
denominación para La Pola Llaviana / Pola de Laviana y Los
Barreros / Barredos.
Otras localidades importantes del concejo
como Condado, Entralgo, Lorío, Soto de Lorío o Puente de Arco
cambian de denominación y sus nuevos topónimos oficiales son El
Condao, Entrialgo, Llorío, Soto y El Puente d'Arcu,
respectivamente. Por su parte, otras como Muñera, La Chalana,
Tiraña, Tolivia, Ribota o Villoria mantienen su denominación
actual.
La nueva toponimia oficial del concejo de Laviana incluye
296 denominaciones de lugares de los cuales 231 son nuevos, o
bien porque cambian para adaptarse a su forma tradicional o bien,
en su mayor parte, porque no estaban incluidos en el listado
oficial establecido.
En el valle del Nalón los concejos de
Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Caso ya han aprobado sus
nuevos topónimos oficiales. En el momento en que Laviana se sume
a la lista sólo faltará por aprobarse la toponimia de
Sobrescobio para completar el proceso en el Valle del Nalón (30 diciembre 2007).
en la localidad de Nueva de Llanes.
El grupo de teatro del Centro Social del Valle de San Jorge fue el impulsor de las jornadas y se encargó de representar desde el pasado 29 de octubre una serie de obras teatrales, todas del autor asturiano José Ramón Oliva.
El grupo de voluntarios desarrolla desde hace varios meses una importante labor social y cultural en la localidad con entusiasmo, tiempo y entrega ( 9 noviembre 2011).
7.-Asturias occidental cierra filas en torno a la fala.
7.1.- El gallego-asturiano se defiende usándolo en el día a día, sostienen en El Franco.; 7.2.- Asturias occidental cierra filas en torno a la fala y pide a Galicia que se ocupe de su territorio. ; 7.3.- El Parque Histórico del Navia reedita en fala un libro sobre nueve mujeres .; 7.4- Llingua Astur-Leonesa. El sanadré.
7.1.- El
gallego-asturiano se defiende usándolo en el día a día,
sostienen en El Franco
El "Homenaxe ás nosas lletras" pide que se
utilice la fala en todos los ámbitos
La mejor forma de mantener viva y
potenciar la fala, o gallego-asturiano, es utilizarla en el día a día, en el
ámbito doméstico pero también en el profesional. "Lo más importante es que
se utilice entre la población, y con eso se llegará a su total normalización",
aseveró ayer la alcaldesa de El Franco, Cecilia Pérez, en el "Homenaxe ás
nosas lletras" que acogió el auditorio de As Quintas, en La Caridad. El
acto, que incluyó la representación "Un país malva", se enmarca
dentro de la trigésimo octava Semana das Lletras Asturianas.
La regidora franquina reconoció que en el día a día usa la fala de forma
natural, también a través del móvil, aunque no sea sencillo. "A veces el
corrector del Whatsapp no me ayuda, pero creo que lo voy enseñando",
bromeó ayer sobre una lengua que, reconoció, "necesita una mayor
visibilización".
No obstante, apuntó que se trata de una
lengua "que está viva en el territorio, en los pueblos", y que
gracias a los músicos y escritores de la comarca recibe un aire fresco que la
revitaliza.
"Sabéis que en muchas ocasiones es difícil decir las cosas que
se sienten si no es en esta fala", incidió Cecilia Pérez, que animó a
aquellos que quieran aprenderla a perder el miedo y lanzarse.
El director general de Planificación Lingüística y Normalización, Fernando
Padilla, también quiso reivindicar el papel del gallego-asturiano: "Es una
lengua de Asturias, y como tal debemos defenderla. No puede quedarse sólo en el
ámbito familiar", afirmó (lne 7 mayo 2017).
7.2.- Asturias occidental cierra filas en torno a la fala y pide a Galicia,
que se ocupe de su territorio.
El territorio del Navia-Eo asiste con cierto hartazgo a
la enésima ofensiva gallega para convertir el territorio
más occidental de Asturias en zona de gallego parlantes.
El
último ataque procede del recién elegido
presidente de la Real Academia Galega, el escritor Xosé
Luís Méndez Ferrín, quien en su
primera intervención ha reclamado la oficialidad del gallego
para la zona eonaviega, y del asturiano para el resto del Principado (2
febrero 2010).
El Eonaviego o Fala se habla en el territorio comprendido entre los ríos Eo y Navia, se trata de una variedad lingüistica.
El primer autor conocido que la utilizó fue el trovador
asturiano Fernán Soares de Quiñones, por el siglo XIII....
7.3.- El Parque Histórico del Navia reedita en fala un libro sobre nueve mujeres
La Fundación Parque Histórico del Navia ha reeditado el
libro «Nosotras, en femenino y singular», que relata la
vida de nueve mujeres destacadas, una por cada concejo de la comarca.
En este caso la edición será bilingüe, mitad en
castellano y mitad en gallego-asturiano.
La elaboración del
libro, publicado en 2010, corrió a cargo de Vanesa Allonca,
responsable de la Agencia de Igualdad del Parque. La segunda
edición, que en su versión en fala llevará por
título «Nosoutras, en femenino y singular 9 vidas.
Muyeres nel Navia-Porcía», se presentará
oficialmente mañana, a las once de la mañana, en Navia.
La traducción al gallego-asturiano ha sido trabajo del
responsable de la Oficina Cultural y Lingüística,
Iván Iglesias. La publicación cuenta con una ayuda
económica de la Consejería de Cultura y Deporte del
Principado.
Las protagonistas son las nueve mujeres cuyas vidas
ilustran el libro: Concepción Méndez-Villamil, Eva Canel,
María Dolores Méndez, Eva Rodríguez, Juventina
Jardón, Palmira Villa, María Lourdes García,
Benardina Campoamor y Consuelo Álvarez. (15 febrero 2012).
7.4- Llingua Astur-Leonesa.
El sanadré.
Es una iniciativa, voluntaria y gratuita, que ha sido bien acogida por los comercios y por el público en general para apoyar la presencia del dialecto local.
La campaña ha sido promovida por el colectivo El Huerto del Pozo y la "Rede pal estudio y defensa de la llingua asturllionesa", El Teixu. En las próximas semanas la campaña se extenderá a las localidades de Carballeda y Aliste.
La asociación El Teixu "es una asociación trasterritorial que integra a asturianos, leoneses, zamoranos y mirandeses", señala el lingüista asturiano, Fernando Álvarez Valbuena.
El experto realiza paralelamente un
trabajo de campo de entrevistas con los residentes, además de recoger
información para elaborar un mapa de toda la provincia con los nombres de los
pueblos, ríos, regatos, parajes y picos más importantes, desde tierra de Toro a
Porto.
En muchos lugares "se mantiene todavía el nombre sanabrés". La
conservación de las denominaciones geográficas "estaba en relación directa
con el tipo de ocupación, señala el experto. "Cuando se trabajaba la
tierra y el monte, y no había nada que se desaprovechara, cada punto tenía un
nombre.
A medida que esa actividad se va perdiendo va desapareciendo la
necesidad de nombrar todos los parajes", afirma Álvarez. "Un paisano
me comentó que era el GPS de entonces".
El geógrafo sanabrés Daniel Boyano detalla la
precisión de los pobladores a la hora de nombrar lugares. "En Robledo, en
una hectárea, se recogen tres topónimos distintos".
Había topónimos de
zona y luego más concretos para señalar una finca. Los pueblos con mayor
presencia de la lengua se concentran en la frontera hispanolusa con Robledo,
Santa Cruz y Rihonor, puntos como San Ciprián de Sanabria y San Martín de Castañeda,
donde se ha colocado la nueva rotulación.
Iván
Cuevas subraya que ya se ha realizado esta campaña en los territorios de El
Bierzo, Laciana, Palacios, Páramos del Sil, Cabrera y Maragatos, donde hay una
mayor presencia lingüística del asturleonés.
Desde
Asturias a Miranda do Douro, se emplea "texu" o "teixu"
para llamar a uno de los árboles más populares, con reminiscencias sagradas.
Esto refleja la unidad lingüística de todo este área, de ahí su elección para
dar nombre a la asociación promotora de esta iniciativa.
El Remate se convirtió
en el primer establecimiento en colocar el lote de carteles, uno reversible de
"pecháu y abiertu", otros con "emburriare" y
"tirare" y la cartelería de los baños de "homes" y "mulleres".
En el bar
se entabla una conversación con los clientes sobre el recuerdo de las palabras.
Una de las responsables del establecimiento, natural de Valladolid, recordaba
algunas expresiones que había oído de sus abuelos, como
"escarrapitarse".
Otra de las supervisoras del negocio rescata la
palabra "custribanzos", que definía todos los huesos que se echaban
en el puchero para hacer un caldo. Y en un día desapacible aparece la nieve
"burraqueira" que se colaba por todos los agujeros. Uno de los
problemas es que las lenguas minoritarias se van quedando en el ámbito
doméstico:
Se iniciaron en el año 2009. Hasta el 30 de septiembre de 2019 podrán matricularse los interesados en el curso de Llingua y Cultura del Navia-Eo, que organiza la Fundación Parque Histórico del Navia, en colaboración con la Consejería de Educación, la Academia de la Llingua Asturiana y el Ayuntamiento de Coaña.
Será en Ortiguera y se desarrollará en 14 sesiones. (elcomercio 13 julio 2019).
8.- El escanciado llegó de América
El
concurso de escanciadores del Festival de la Sidra de Nava es a los
certámenes de echadores lo que la Plaza de las Ventas a los
toreros.
El colombiano Jeison Franco,
de la sidrería El madreñeru-Manolo Jalín de Pola
de Siero, con 23 años y cinco de residencia y trabajo en
Asturias, lo consiguió, ayer al vencer en la XXV edición
del certamen naveto, puntuable para el regional, tras obtener
más de 82 puntos y servir cinco culetes rayanos con la
perfección en menos de un minuto, el tiempo máximo
estipulado.
En segundo lugar se clasificó el dominicano Wilkin Aquiles; en tercero,
el ecuatoriano Jorge Vargas,
de El otro mallu, de Gijón; el cuarto puesto fue para Pablo
Álvarez, del llagar La Morena de Viella (Siero), actual
campeón de Asturias y hasta ayer líder en la
clasificación; el quinto correspondió al venezolano Ali Moncayo y el
sexto a la naveta Susana Ovín de La Barraca, que a pesar de jugar en
casa no tuvo la suerte de su parte.
Tras recoger el trofeo y los 400 euros de premio, el ganador
pasó la tarde trabajando entre botellas de sidra. En su acento
se notan los cinco años vividos en Asturias y en la forma de
escanciar lo bien que se ha adaptado a las tradiciones del Principado.
Los participantes del concurso escanciaron sidra Prau Monga, del
llagar naveto Viuda de Angelón, con denominación de
origen.
Además, desde las doce del mediodía hubo
degustación de sidra natural hecha en Nava, gratis, en la plaza
junto a la Edición del Festival del tortu, que se inició
en el año 2.006, a cargo de la Asociación de
Mujeres Doña Jimena, de Nava.
Este año el festival ha
recuperado su ambiente tradicional, centrado en disfrutar de la bebida
regional. Las botellas seguirán en alto hasta hoy. (7 julio 2012).
Se incorporan docentes de fala
en los Oscos e Ibias
El
Colegio Rural Agrupado (CRA) Oscos y el Aurelio Menéndez de
Ibias ya han incorporado a sus plantillas a los maestros de
Gallego-Asturiano que esperaban desde el inicio de curso.
Estas dos plazas de Fala quedaron vacantes desde principio de curso
y la administración se vio obligada a reabrir la bolsa de
docentes de la materia, que llevaba cerrada dos cursos.
Los
trámites demoraron el proceso. Un total de once maestros
presentaron su solicitud para acceder a la bolsa, de los que dos han
ocupado los puestos.
En el CRA Oscos, con aulas en San Martín, Villanueva y Santa
Eulalia, hay un total de 37 alumnos matriculados en la asignatura, lo
que supone el cien por cien del alumnado de Primaria.
En Ibias
también rondan los treinta matriculados (20 noviembre 2.013).
9.- Algunas publicaciones en Bable.
La
creación musical en fala (con unos 40.000 hablantes en el
occidente de Asturias) es rica, variada y está en auge. Hace
catorce años que se publicó la primera canción en
eonaviego, y desde entonces han surgido varios grupos que, en total,
han compuesto, editado y grabado un total de 125 temas en esta lengua
autóctona del Occidente de Asturias.
Son datos recogidos por
Ricardo Saavedra, músico y filólogo, que ha estudiado el
origen de este movimiento musical apegado a los valores tradicionales
que encarna la fala.
La música en fala está,
geográficamente muy repartido, y puede encontrarse en muchos de
los concejos que engloba el eonaviego.
Así, "tenemos grupos en
Vegadeo, La Caridad, Tapia, Navia, había uno en Boal, y alguno
más con miembros de varios concejos", asegura Ricardo Saavedra,
Dr. en Filología (lne.es 20 noviembre 2.013)
Ángel Medina,catedrático de Musicología presenta ,
en enero de 2.013, un libro sobre la misa asturiana de gaita titulado
«La misa de gaita. Hibridaciones sacroasturianas».
Xose González, tien fechos pequenos trabayos
sobre: El llinu y la llana,
la escanda, les madreñes, etc. Si
visitais su muro en facebook
http://facebook.com/
podeis
ver algunos de sus trabayos y más coses.
Tamién tien un blogue
www.unllugardayures.blogspot.com,
tien poques coses pero bono... poco a poco. Somos munchos los que peleamos
polo nueso y ye bueno que sepamos unos del llabor de otros (Xixón , marzo 2012).
el «Pallabreru del ciclismo»
Venga, ciclistes, a rodar».
El gijonés Chechu Rubiera termina con estas palabras el alegato a favor del deporte de la bicicleta y la defensa del asturiano que es su prólogo al «Pallabreru del ciclismo», la publicación que ayer se presentaba en el Ayuntamiento de Gijón como el tercer trabajo dedicado al mundo del deporte que sale de la Oficina Municipal de la Llingua de Xixón.
Antes fueron el fútbol y la natación. Este «Pallabreru del ciclismo» es el resultado del trabajo de Cristina Bobes Limenes, María Cuervo Escribano y M.ª Xosé Rodríguez.
Juntas han recopilado más de doscientos términos relacionados con el mundo del ciclismo y la bicicleta, a los que han sumado consejos de seguridad para ciclistas, la enumeración de las piezas que componen una bicicleta y la biografía de destacados ciclistas asturianos empezando por Vicente López Carril y acabando por Daniel Navarro.
Los dos mil ejemplares de la publicación se distribuirán entre escolares de los colegios gijoneses, usuarios de instalaciones deportivas e integrantes de las asociaciones ciclistas de la ciudad. (25 mayo 2011)
www.asturianus.org página WEB editada desde Virginia del Este (U. S. A.), por descendientes de asturianos, cuyos padres y abuelos transmitieron su amor a ésta tierra.
10.- NOTICIAS
Bimenes celebra su Selmana Cultural pola Oficialidá con talleres y charlas
El concejo de Bimenes se vuelca con
su Selmana Cultural pola Oficialidá del
Asturianu, una de sus citas festivas más importantes y modificada este
año 2021 por culpa de la pandemia. Las
actividades empiezan mañana, martes, día 29 de junio, en la Casa de les Radios, que
albergará una jornada de puertas abiertas entre las 17.00 y las 20.00 horas,
con una visita guiada en asturiano a las 18.30 horas y con aforo restringido
por el covid.
El día siguiente, miércoles 30, los
niños de entre 8 y 12 años serán los protagonistas de un taller de cómic en
asturiano que se celebrará en la Casa de Cultura de San Julián a las 18.00 horas, impartido por el
dibujante Ruma Barbero, para transmitir a
los más pequeños los secretos del arte del dibujo.
Y para el próximo jueves, día 1 de
julio, el cantante Xune Elipe ofrecerá
una conferencia titulada “Hai una llinia trazada...” a las 19.00 horas en la Casa de la
Cultura (lne
28 junio 2021).
El Centro
Cultural Conde Duque de Madrid, acogió desde el 23 de enero, y hasta el próximo 12 de abril
del 2020, la exposición Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU.
(1868-1945).
Organizada por la Fundación Consejo España-EE.UU,
cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y el apoyo de New York
University y su fundación en España, la Fundación Rey Juan Carlos I; Técnicas
Reunidas; la Embajada de Estados Unidos en España; el Instituto Franklin de la
Universidad de Alcalá de Henares; Navantia y Cosentino.
La exposición parte de la labor de investigación
llevada a cabo por el catedrático
de New York University James D. Fernández, descendiente de asturianos, y
el periodista y cineasta español Luis Argeo, vinculado igualmente a esta
emigración, ambos comisarios de la muestra.
Se trata de un recorrido desde
finales del siglo XIX a la primera mitad del XX, por la historia de los españoles en
Estados Unidos, a través de más de 200 archivos digitalizados y 125
originales, entre los que destacan fotografías personales, documentos de viaje,
películas caseras, objetos y recuerdos.
La muestra recorre en seis capítulos las etapas del
viaje que cualquiera de estos emigrantes pudo haber realizado.
Cada uno de
los seis bloques en los que está dividida la muestra se abre con un cartel
realizado por el ilustrador Alfonso Zapico.
Además, una de las paradas obligatorias de la
exposición es el videomapping diseñado por Cynthia González, que ilustra
gráficamente el itinerario de los emigrantes.
La
exposición se cierra con la proyección de un vídeo homenaje a aquellas personas
que durante años conservaron en sus hogares los materiales expuestos y el viaje
que realizan Fernández y Argeo hasta encontrarlo.
En su recorrido por 16 de los 50 estados de EE. UU,
ambos han reunido un ingente archivo fotográfico que cuenta en la actualidad
con más de 15.000 imágenes
digitalizadas.
Asturianos
en las minas de West Virginia y en las factorías del Rust Belt, andaluces
en los campos de caña de azúcar de Hawái y en las envasadoras de conservas
frutales en California.
Aunque muchos emigraban a
Cuba o Argentina, y el número de españoles en EE UU no era tan abultado como el
de italianos, griegos o irlandeses, tampoco era tan pequeño:
En 1930 se estima que solo
en Nueva York había entre 25.000 y 30.000.
Su historia, sin embargo, ha
tenido poca mitología y leyenda: ni en el país de acogida ni en el de origen,
se les ha prestado atención.
“No eran tantos, y eran diversos ya que
procedían de distintas regiones y muchos empezaron a sentirse españoles en EE
UU porque hasta entonces se sentían más gallegos o asturianos que otra cosa.
Además, la Guerra Civil marcó un punto de inflexión; para la gran mayoría cerró
la puerta al regreso y en la asimilación total a EE UU por la que apostaron, se
borró su historia”, razonaba el catedrático, que reconocía su asombro al ver
cómo vuelve a aflorar el regionalismo ahora.
“Esta inmigración fue un
fenómeno histórico transversal, pero ahora cada autonomía tira de lo suyo”.
Una carrera para transmitir la llingua
Entrar el domingo 13 de octubre de 2019, en el Muséu del Pueblu d'Asturies sito en
Gijón, fue sentir la región con intensidad, aquella que remite a las
tradiciones, con las reuniones en familia para, en este caso, realizar
actividades al aire libre.
Eso
sí, ahora mezcladas con la tecnología, porque, aunque no se debería perder lo
que se tuvo, hay que avanzar con lo que llega. ¿Y esto por qué? Pues por el VII
Día de la Reciella, un encuentro organizado por la asociación que lleva el
mismo nombre y que lucha por promover la llingua.
Los
niños fueron los primeros en colocarse a la cola para conseguir un dorsal con
el que realizar la carrera de relevos, uno de los actos de la jornada.
«Queremos hacer este recorrido con el que las
familias podrán pasarse un testigo, que sería la llingua, como acto simbólico
que represente el pasar nuestro idioma oficial de generación en generación»,
explicó uno de los miembros de la directiva de la asociación Reciella, David
Guardado.
Talleres de reciclaje y de
'youtubers', concierto de folk de la mano del grupo de la tierrina, L-R, y de
Escolines d'A Mansalva, juegos y actividades de baloncesto con el equipo
Círculo Gijón Baloncesto y Conocimiento y el mercadín de literatura y música,
entre otras actividades, hicieron de la jornada un día redondo.
«Este
año tenemos como novedad la presentación y proyección de 'Cuentos de trazu
sueltu', que son dibujos animados hechos aquí. Es la primera vez que se va a
emitir, así que seremos los primeros en verlos» dijo Guardado.
La
concejala de Podemos-Equo Yolanda Huergo acudió con ropa deportiva y con la
meta de hacer una buena carrera por la llingua.
«El hecho de que se hagan actividades plurales
y diferentes que tienen en común el asturiano como llingua transversal, es un
aspecto que a veces descuidamos, y es básico. Un idioma que no se transmita de
padres a hijos, se termina muriendo».
Tampoco
se perdió la Reciella el edil de Educación y Cultura, Alberto Ferrao, quién
aseguró que «en el borrador del plan de normalización lingüística veremos que
medidas nos dicen los agentes para seguir impulsando» la llingua (elcomercio
14 octubre 2019).
El retrato y el archivo de Pachín de Melás,
para la
ciudad de Gijón.
El
legado de Emilio Robles Muñiz ('Pachín de Melás') quedará ligado para siempre a
la ciudad que le vio nacer hace 142 años.
El jueves 19 de septiembre de 2019, las doce y media de la mañana tuvo lugar, en
el Museo Casa Natal Jovellanos, el acto en el que se depositará el archivo
personal del escritor, al tiempo que se presentó el retrato del prolífico autor en lengua
asturiana.
Su intervención resultó clave en la recuperación de
los restos de Jovellanos de la cripta de la iglesia de San Pedro antes de que
el templo gijonés fuera dinamitado durante la guerra civil en 1936. (elcomercio 19 septiembre
2019).
Nace, en julio de 2019, la asociación
"Sabiencia"
para divulgar la ciencia en asturiano
La iniciativa se estrena
con un nomenclátor de seres vivos, realizado a partir de sus etimologías.
La nueva asociación "Sabiencia" divulgará
y promoverá la divulgación de la ciencia en lengua asturiana, tal como
explicaron el jueves 4 de julio de 2019, en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA
sus promotores:
Berto Ordiales García, Rubén Fernández Martínez,
Pelayo Valduvieco y Llorián Cueto Nogueiro.
La asociación
académica también pretende contribuir al desarrollo de la cultura científica
expresada en lengua asturiana y a su difusión en la sociedad.
Las actividades de la nueva
Sociedá Asturiana de les Ciencies se estrena con un nomenclátor de seres vivos
en asturiano, realizado a través del análisis etimológico y la comparativa con
otras lenguas hermanas, tal como explicó Pelayo Valduvieco.
"Buscamos opciones solidarias con el resto de
lenguas románicas y romanas", indicó Valduvieco.
Berto Ordiales García lamentó
el escaso rigor con el que se tratan los textos y denominaciones científicas en
asturiano.
"Por lo general no se tiene ningún cuidado en
estas cuestiones y es otro de los temas que queremos abordar", indicó.
Rubén Fernández Martínez destacó la importancia que
tendrá la página web de "Sabiencia", "que es nuestra auténtica
ventana al mundo y mostrará todo lo que queremos expresar".
Llorián Cueto Nogueiro hizo hincapié en el carácter
abierto de la nueva sociedad.
"Queremos funcionar como portal para colgar
información y trabajos científicos, y ser una entidad abierta a todo el
mundo".
El vocablo "Sabiencia" se refiere al
grado más alto de la erudición, conocimiento, saber o instrucción adquirido por
el ser humano.
El logotipo de
"Sabiencia" se inspira en una de las pinturas de la cueva del Pindal (lne 5 julio 2019).
El
festival "Escenines pa la Reciellla" ofrece
cuentacuentos,
teatro y un concierto con los temas de "Bestiariu"
Cuatro
días con cultura en llingua asturiana y para disfrutar en familia.
La quinta edición del festival "Escenines pa la Reciella"
propone cuentacuentos, teatro y un concierto de "Bestiariu"
para intentar acercarse de nuevo al casi millar de personas que
disfrutaron de la última edición de esta propuesta. "Estos
años estamos teniendo bastante público. Se llenaron casi todas las
representaciones. Espero que siga así, porque es algo muy especial y
familiar", destaca Iris Díaz Trancho, de la asociación
cultural "Reciella", que es la organizadora de este evento.
Una
de las novedades será que por primera vez un tema del disco
"Bestiariu", que reúne a bandas asturianas de música para
cantar sobre animales para toda la familia y en asturiano, contará
con un tema cantado en fala o gallego-asturiano. "Participa este
año Lorena Álvarez, cantante independiente, que es de Ibias, y nos
pidió que si podía cantar en gallego-asturiano", comenta David
Guardado, impulsor junto a Alicia Álvarez de este proyecto, que
también destacó que se podrá oír de nuevo al grupo "Nosotrash",
que llevaba doce años sin grabar un disco.
En
"Bestiariu" participan once grupos y todos ellos tendrán
al menos algún representante para el concierto de este sábado en el
Colegio Jovellanos en el que se esperan 300 personas, que es el
límite de aforo.
"Escenines
pa la Reciella" inicia el 27 de diciembrede 2017, su quinta edición en el Antiguo
Instituto con un cuentacuentos a las 19.00 horas. Mañana y el
viernes habrá a la misma hora dos representaciones teatrales. "Se
trata de tres obras muy variadas con un programa my guapo",
explica Díaz Trancho, que pide al público "que vaya con tiempo
porque la entrada es libre pero hay límite de aforo".
El programa de esta fiesta para la familia en torno a la llingua
asturiana se abre el 27 de diciembrede 2017 con el actor Carlos Alba, "Cellero",
que ofrece junto a su hijo Martín Peña Alba una versión revisada
de los cuentos de tradición oral.
El día 28 será el turno para la
compañía "Kamante Teatro", que llevará a cabo la
representación de un trabajo para niños de más de tres años
titulado "¿De qué color ye ´l sol?". Y el cierre lo
pondrá el viernes "El callejón del gato", con el trabajo
"La ñeña de les trences al revés". "Aquí habrá
una escenografía especial, con títeres y marionetas, en una
propuesta que seguro va a gustar", analiza Iris Díaz Trancho,
que añade que "el público se va a encontrar con propuestas
atractivas y muy elaboradas".
El
cierre lo pondrá "Bestiariu", que volverá a mostrar su
temática sobre animales, con muchos estilos, ya que dentro del
tercer disco hay música independiente, folk y rock (lne
miércoles
27
diciembre
2017).
El
Parque Histórico del Navia impulsa, en 2017,
un diccionario para la fala
El gallego-asturiano podría contar con su primer
diccionario en el año 2019. Esa es la intención de la Fundación Parque
Histórico del Navia, que ayer inició los trámites para dotar a esta lengua de
un documento de consulta que abarque todo el territorio en el que se enmarca,
más allá de los trabajos locales realizados hasta la fecha. Será la Academia de
la Llingua la que coordine los trabajos para elaborar un instrumento "que
se echa en falta" a día de hoy entre los hablantes.
El patronato de la Fundación decidió ayer instar a
la Academia de la Llingua a iniciar el proceso, que podría ponerse en marcha en
2018 y quedar finalizado un año después. "Es una carencia, el no tener un
diccionario del gallego-asturiano, que consideramos muy importante. Aunque
existen trabajos, mucha investigación realizada, se echa en falta un documento
de consulta de fácil uso y acceso sobre el vocabulario", explica Cecilia
Pérez, alcaldesa de El Franco y vicepresidenta del Parque Histórico del Navia.
El trabajo afectaría, además de a los nueve
municipios del Navia, a la comarca de Oscos-Eo, y a varias parroquias de
Allande e Ibias. En primer lugar, se tomará como referencia todo el trabajo
existente, para en adelante, con un equipo técnico, realizar la tarea, contando
con una coordinación local por concejos o por parroquias, y con la ayuda de
expertos en la materia.
"Vemos que se está haciendo un gran trabajo en
la literatura, tanto en prosa como en poesía en gallego-asturiano, y creemos
que también los propios escritores ven esta carencia", incide Pérez, quien
recuerda que la lengua sí que tiene un conjunto de normas ortográficas desde el
año 1993.
Entre el 23 y el 30 de mayo de 2016,
Cangas del Narcea celebra la SUMANA DE LAS L.LETRAS ASTURIANAS, que se celebra desde el año 2009.
Una campaña publicitaria que promociona durante el verano el sorteo de la lotería de Navidad utiliza la melodía y la letra del "Asturias, Patria Querida"
"Aquí, patria querida / Aquí de mis amores /
quien estuviera en Aquí / en todas las ocasiones". La música y la letra
del Himno de Asturias -se sustituye "Asturias" por "Aquí"-
es la banda sonora de la nueva campaña publicitaria de verano del sorteo de
Navidad de Loterías y Apuestas del Estado. "El Gordo también veranea"
pide que los ciudadanos se pregunten en sus destinos turísticos "¿Y si cae
aquí el Gordo de Navidad?".
Desde el 15 de julio de 2015, las administraciones
de lotería de toda España ya tienen a la venta los décimos del sorteo navideño.
Todos los lugares de veraneo pueden, en principio, resultar agraciados con el
Gordo del 22 de diciembre, el sorteo más popular del año. Ciento sesenta
millones de décimos de lotería han comenzado a venderse en las playas y
ciudades turísticas españolas, un sorteo en el que se repartirán 2.240 millones
de euros en premios.Para animar la venta, Loterías y Apuestas del
Estado ha desarrollado un conjunto de acciones publicitarias con las que el
pasado miércoles, día de presentación de la campaña, cinco pueblos de España
"cambiaron" su nombre por el de "Aquí".(lne.es viernes 17 julio 2015).
11.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio (2019). El retrato y el archivo de Pachín de Melás, para la ciudad (elcomercio 19 septiembre 2019).
El Comercio (2019). Ortiguera será la sede del XI Curso de Llingua y Cultura del Navia-Eo (elcomercio13 julio 2019).
El Comercio, G. García (2017). El Parque Histórico del Navia impulsa, en 2017, un diccionario para la fala (elcomercio 28 octubre 2017).
El Comercio E. C. (2015). Juegos, quesos y música para el Día de la Reciella (elcomercio viernes 2 octubre 2015)
El Comercio, M Varela (2015). Mieres convoca el XXV Premio de Poesía en Asturiano Teodoro Cuesta (elcomercio.es 18 agosto 2015).
El Comercio (2006) El himno de Asturias nació de los mineros polacos y de los 3migrantes en Cuba (elcomercio, martes 1 agosto 2006).
El Correo de Zamora, Araceli Saavedra (2016) "Senabrés" en "abiertu" (Opinión Correo de Zamora, 6 abril 2016).
El País,
Andrea Aguilar (2020). La colonia olvidada de españoles en Estados Unidos (el país
22 enero 2020).
La Nueva España, M. J. L. (2019). Nace la asociación "Sabiencia" para divulgar la ciencia en asturiano (lne 5 julio 2019)
La Nueva España, Franco Torre (2018). El plural de Asturias para definir el territorio se usa desde el 790 (lne jueves, 12 julio 2018)
La Nueva España, Pablo Antuña (2017). La llingua asturiana se disfruta en familia (lne miércoles 27 diciembre 2017).
La Nueva España, G. García (2017). El gallego-asturiano se defiende usándolo en el día a día, sostienen en El Franco (lne 7 mayo 2017).
La Nueva España, Lucas Blanco (2015). La llingua se habla en voz alta en Bimenes (domingo 5 julio 2015).
La Nueva España. P. R. (2015). El Himno de Asturias, música del Gordo (lne.es viernes 17 julio 2015).
La Nueva España, Antón García (2010). La reflexión teórica sobre l'asturianu (lne.es. 10 febrero 2.010).
La Nueva España (2010). Mieres del Camino, premio al Meyor Cantar en Asturiano (21 febrero 2.010).
La Nueva España (2011). El ciclista gijonés Chechu Rubiera prologa y presenta en mayo de 2.011 el «Pallabreru del ciclismo» (25 mayo 2011).La Voz de Asturias, Claudia Álvarez (2018). Diez versiones del himno de Asturias que te van a asombrar (lavozdeasturias 24 abril 2018).
Bosques asturianos. Itinerarios.
Arqueología y pinturas rupestres.
Más de 150 Fiestas gastronómicas
Los caminos a Santiago por Asturias
La sidra. Escanciado. Fiestas. Clases...
Todas las sendas de ésta página WEB
¿Te quieres reír?. Xosé Caveda lo logrará.
Todas las sendas/rutas de ésta página WEB.
Últimas aportaciones realizadas a ésta página WEB