Glosario de Geológía, de Arqueológía, de Arte, Botánica, y de otros...
«El azabache, piedra mágica de Asturias y amuleto del Camino de Santiago»
José Cardín Fernández, investigador.
Para acceder a la última actualización, mantener pulsada la tecla F5.
Bufones de Arenillas-Puertas de Vidiago (Llanes).
ÍNDICE
1.- Introducción
2.- Listado alfabético.
3.- Noticias.
4.- Bibliografía
1.- Introducción
Con la
finalidad de que el ínternauta obtenga una mejor comprensión de
la descripción geológica y de los yacimientos arqueológicos,
se indica el significado de los términos más usuales, ordenados por orden alfabético.
Otros apartados sobre geologia en Asturias de ésta página WEB.
- Glosario sobre geología, arqueología y términois montañeros en Asturias, adjunto.
- Nociones sobre la Geología de Asturias, seguir leyendo...
- Formación del relieve de los Picos de Europa, seguir leyendo...
- Geología de las montañas de León, seguir leyendo...
Los apartados sobre la arqueología en Asturias, estan compartimentados en:
1 -. Listado de Arqueología de la Zona Central de Asturias
2 -. Listado de Arqueología de la Zona Occidental de Asturias
3 -. Listado de Arqueología de la Zona Oriental de Asturias
La rasa litoral asturiana en Pimiango (Ribadedeva).
Al fondo los Picos de Europa. Foto de Daniel Tosal.
2.- Listado alfabético.
Se han añadido términos arqueológicos, arquitectónicos y otros que figuran en el texto de ésta página WEB, para facilitar a los internautas su acceso a ellos...
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Abanico. Acumulación de sedimentos de planta triangular que se forma al pie de un relieve, frente de un cauce, disminuyendo la pendiente fuertemente.
Abrasión. Acción erosiva. Ej. abrasión glaciar, erosión producida por el paso del hielo cargado de sedimentos, que actúan sobre la roca.
Ábside. Cabecera de un templo. Generalmente tiene una forma curvada, aunque tambioén puede tener planta cuadrada o poligonal, y cubierta abovedada.
Acantilado. Zona de terreno vertical o subvertical desarrollado entre dos llanuras, cima o y base o entre aquella y las aguas continentales o el mar. En éste último caso suelen usarse los términos cantil y cliff, como sinónimo de acantilado.
Acción antrópica. Es la acción provocada por el hombre, que lleva a extinguir especies o reducirlas drásticamente. Por ejemplo persiguiéndolos, destruyendo su hábitat, poniendo veneno, exceso de caza, etc , como es el caso del quebrantahuesos se extinguió en los Picos de Europa. Los lobos que son perseguidos, etc.
Achelense. Recibe su nombre
del yacimiento francés de Saint-Acheul, es un conjunto
tecnológico e industrial que surge en
África Oriental hace 1.7 millones de años, ligado a la
especie Homo ergaster/erectus.
El Achelense es un modo tecnológico inventado en África hace 1,6 millones de
años.
Llegó a Europa desde el Oriente Próximo hace 600.000, donde continuó
evolucionando hasta dar paso a la industria Musteriense, propia de los
neandertales.
La pieza más representativa de esta industria es el hacha de mano
tallada en piedra (bifaz), tiene forma de lágrima y una punta aguda en el
extremo más estrecho.
En Atapuerca se hizo famoso uno de los bifaces
contemporáneos de los de Cabo Busto al que el equipo de Juan Luis Arsuaga
denominó «Excalibur», por considerarlo una pieza enigmática realizada en
cuarcita de tonos rojizos.
En Europa se se identifica con el Paleolítico
inferior y se ha relacionado con el progresivo
poblamiento del continente por parte del Homo erectus
(Anteneardertales o Sapiens arcaicos). Estos grupos de
cazadores-recolectores ocupan espacios al aire libre, en terrazas
fluviales o marinas, por lo que escasean las estratigrafías.
El Achelense llegó a Europa desde el Oriente Próximo hace
600.000, donde continuó evolucionando hasta dar paso a la industria
Musteriense, propia de los neandertales.
El achelense es una de
las tecnologias mas singulares de todo el Paleolítico, pues de forma
casi invariable, se perpetuó a lo largo de 1.5 millones de años de
evolución humana, se extendió por todo el viejo mundo, fué el
equipamiento técnico básico de especies muy distintas de humanos
fósiles.
Se
caracteriza por la capacidad de los artesanos líticos para
producir grandes lascas (superiores a 10 cm.) y por la elaboración de
grandes artefactos (hachas de mano, hendedores y picos triédricos).
El instrumental de gran tamaño achelense debió servir para múltiples
fines, como carnicería, desmembramiento de grandes animales o el
trabajo de la madera.
La
pieza más representativa de esta
industria es el hacha de mano tallada en piedra (bifaz), tiene forma de
lágrima
y una punta aguda en el extremo más estrecho. Es el resultado de un
proceso minucioso de talla de una gran lasca en sus dos caras con
objeto de obtener un filo cortante en gran parte de su contorno.
En Atapuerca se hizo famoso uno
de los bifaces contemporáneos de los de Cabo Busto al que el equipo de Juan
Luis Arsuaga denominó «Excalibur», por considerarlo una pieza enigmática
realizada en cuarcita de tonos rojizos.
Este bifaz fue tallado en Atapuerca (Burgos) hace 400.000
años por el homo
heilderbergensis quien la utilizó como hacha de mano, siendo la única
pieza de industria lítica encontrada hasta este momento en el yacimiento, en el
que se han exhumado más de 5.000 fósiles humanos. Los
paleontólogos la bautizaron inmediatamente con el nombre de la espada mágica
Excalibur.
Afloramiento. Área en que las rocas, aparecen visibles en la superficie de la Tierra.
Ajimez. Ventana dividida por una columna o parteluz sobre la que descargan dos arcos gemelos.
El alabastro se encuentra formando bolos que a veces sobrepasan los 4 m de diámetro.
Este que el escribiente, recogió en Pina del Ebro (Zaragoza), es centimétrico.
Alabastro. Es una variedad en masa del yeso que tiene grano fino. Se suele obtener de grandes bolos y por ser fácil de modelar, se han conservado muchas obras escultóricas como el mausoleo de Valdés Salas....
Aladiernos. Indicadores de sequedad, con porte de matas o arbolillos que crecen en las paredes de desfiladeros como el Cares, Las Xanas, Rio Aller, Pinos, etc...
Albiones. Nombre que recibían los habitantes que vivían /residían en las riberas del río Eo (llamado Egoba).
Pueblo mencionado en las fuentes clásicas que se asentaba entre los ríos Navia y Eo. En el siglo I d. C. su territorio está integrado en el convento jurídico galaico con capital en Lucus Augusti, la actual Lugo.
Almagre. Se trata de un óxido de hierro hidratado, que mezclado con arcilla, da un color rojizo que se observa en ciertas zonas de la naturaleza. El almagre se ha utilizado desde la prehistoria como pigmento natural, así como en alfarería. En la Almagrera cercana al puerto de La Cubilla, se hicieron calicatas para beneficiar el ALMAGRE.
Alóctono. Se dice del material que se origina en un lugar distinto del que se encuentra en un momento dado. Es decir que los materiales, ya no están enraizado en la zona en que se han originado. Se aplica a los materiales geológicos que no están en el lugar en que se formaron.
Alpino/a ( ver orogenia Alpina). Se refiere a la orogenia ocurrida en el Cenozoico, en relación se formaron la mayoría de las cadenas montañosas del Sur de Europa, Asia y N. de África.
Anamorfosis. Consiste en la deformación expresa de un dibujo o pintura con el fin de que pueda ser observada correctamente desde un ángulo o posición concretas. Ej. El caballo del Camerín de la caverna de La Peña de Candamo.; varios cuadros de El Greco, etc.
Anticlinal. Es un pliegue que hace aparecer los estratos más antiguos en su núcleo.
Diversos anticlinales en donde PA corresponde al plano axial.
Antiforme o anticlinorio. Es un macropliegue que describe en conjunto un anticlinal, pero que tiene alabamientos/ pequeños anticlinales y sinclinales.
Autóctono. Término que significa "no transportado". Rocas o materiales queaunque han sido falladas, y plegadas, sin embargo no han sido transportadas tectónicamente en gran distancia y pueden relacionarse con su origen.
Antrocología. Estudio de los restos de madera recuperados de los yacimientos. Mediante estudio microscópico se puede identificar género y a veces especie vegetal que informa sobre el medio ambiente y actividad económica del grupo.
Antropomorfo. Se conoce así, a las figuras de representación humana. Por ej. Cabeza humana del Abrigo de Entrefoces (Morcín), en un canto de cuarcita.
Cabeza humana del Abrigo de Entrefoces (Morcín),
expuesta en el Parque de la Prehistoria de Teverga. Foto de lne
Aragonito. Mineral calcáreo, ortorrómbico encontrado en rocas sedimentarias. Muchos organismos de concha o caparazón segregan aragonito y calcita. Abunda en Molina de Aragón (Guadalajara) y es un mineral demandado por los colecionistas.
Aramo. Era el dios prerromano protector de las encrucijadas en la vida y en la muerte, de ahí que sean los montes sagrados de los astures. No en vano por los territorios de la Montaña Central pasan dos vías emblemáticas: la Ruta de la Plata y el camino hacia Santiago. La Sierra del Aramo se encuentra dentro de los Paisajes Protegidos de Asturias.
Arcilla. Mineral silicatado de grano inferior a 4 micras, que forma la fracción sedimentaria detrítica de grano más fino. Es impermiable al agua.
Arco fajón. Es
un elemento estructural que forma parte de la bóveda de cañón y sirve para
reforzarla, siendo el peso recogido por pilastras
o columnas, que sostienen la cubierta, externamente pueden ser reforzadas con contrafuertes.
Los arcos van empotrados en la estructura, transversalmente al eje de la misma,
dividiéndola en tramos, siendo visible desde el interior de la bóveda. El prerrománico ramirense, introdujo este tipo de arcos, con ello desaparecieron las bóvedas de madera..
Arenisca. Grupo de rocas sedimentarias detríticas, compuesta principalmente por minerales silíceos (cuarzo) y otros en menor proporción como feldespatos, mica, óxidos de hierro, etc., el tamaño del grano es inferior a 2 mm. y están cementados , siendo los mas corrientes calcáreos, silíceos, etc. Su tamaño de grano varía entre 0.062 y 2 mm.
Argar (Antas, Almería). Cerro donde se asentó el poblado de la Edad del Bronce que da nombre a la Cultura Argárica, característica de la Edad del Bronce del sureste de España.
Argayu/0. Desprendimiento de rocas y pedruscos y arcilla.
Arpón. Útil fabricado en asta que aparece en el Paleolítico superior y Holoceno. Han sido utilizados como fósil director, según sus características
Arqueología.
Ciencia que por medio del análisis de los vestigios
de la actividad humana, permite estudiar no solo las antiguas civilizaciones,
sino también entrever el entorno ecológico y la evolución de los procesos
culturales de los periodos más remotos.
La arqueología estudia el pasado del
hombre a través de sus vestigios o sus restos materiales y de sus
huellas, es a la vez un arte y una ciencia que contribuye con su
técnica a la investigación de cualquier periodo geológico.
No existe un límite preciso de tiempo y la
arqueología no debe ser estudiada de forma aislada. Toda excavación
entraña destrucción y muchos arqueólogos dejan una parte del lugar sin
excavar, especialmente en las cavernas, para que futuros investigadores
con técnicas más avanzadas, puedan establecer una confirmación.
Cuevas rupestres visitables en Asturias
Arracada. Tipo de pendiente de adorno, más común de la Edad del Hierro, suele ser de forma de media luna.
Arraclán. Árbol/arbusto, de la familia ramnáceas (Rhamnus frangula) de hojas ovaladas y enteras; flores hermafroditas y frutos rojos pequeños. Para el oso pardo cantábrico es una golosina, en 2015-2016 se han plantado estos árboles en las montañas del Parque Natural de Somiedo. Su madera es muy flexible.Alcanza hasta 4 metros de altura, ramas erguidas, hojas caducas ovales, flores blancas pequeñas y fruto en baya roja que abunda en los bosques de Europa occidental; sus ramas se emplean en cestería.
Fruto del Arraclán, apreciado por el oso pardo.
Arrecife.
Formación calcárea originada por la acumulación de
organismos calcáreos sedentarios (corales, crinoideos, etc.) y otros que han
sido transportados hasta el lugar del arrecife, o de material precipitado
químicamente.
Hay arrecifes en montículos o biohermos, en forma de domo de
tamaño variable, rodeado por una masa de restos del arrecife erosionado.;
arrecifes marginales o de barrera que se desarrolla en la orla litoral . Museo/afloramiento
fosilífero de Arnao (Castrillón ).
Elevación submarina emergida o ligeramente bajo
el nivel del mar, peligrosa para la navegación.
Arte rupestre paleolítico.
Se trata de aquellas manifestaciones artísticas
realizadas, durante un periodo antiguo (paleo), hace unos 11.000 a
35.000 años, de la Prehistoria de Europa. sobre la
roca (rupestres) en el que los grupos humanos contaban con una
tecnología basada en la talla de la piedra (lítico).
Es
la primera expresión artística de la Humanidad, que realizó
generalmente en las cuevas en que vivía.
Asturias tiene
una colección de yacimientos que sorprende y fascina a arqueólogos y
legos. Son Patrimonio de la Humanidad las cuevas asturianas de Tito Bustillo, El Pindal, La Peña,
Llonín y la Covaciella.
Artiodáctilo. Nombre común de los mamíferos ungulados terrestres. Se caracterizan por tener sus dedos envueltos en una funda córnea (Pezuña), estar dotados de un número par de dedos y pasar el eje de apoyo de sus extremidades entre el tercer y cuarto , los demás dedos se encuientran atrofiados.dedos.
Asociación de Propietarios Forestales. Consiste en unificar parcelas forestales de varios propietarios para que sean gestionadas de forma conjunta, de este modo, los rendimientos aumentan y la planificación más satisfactoria.
Astenostera. Es una unidad dinámica de la Tierra. Parte del manto superior de la Tierra, situado bajo la litosfera, que se encuentra en un estado plástico por fusión parcial de los materiales que la forman, alcanza la discontinuidad de los 670km. de profundidad. Dado que se trata de una porción del manto. Los materiales se encuentran en estado sólido por ello están sometidos a corrientes de convención.
Asturiense.
Industria epipaleolítica
localizada en la costa de Asturias y Cantábrica identificada por
el conde de la Vega del Sella en 1923, a raíz de los trabajos desarrollados por éste en la
cueva del Penicinal, situada en Nueva. Fue el alemán Hugo Obermaier,
contemporáneo de Vega del Sella, con quien trabajó en la excavación de
numerosos yacimientos en la zona de Llanes, el encargado de bautizarla
Esta
cultura epipaleolítica desarrollada hace entre 7.000 y 10.000 años destaca por
la disminución de los útiles tradicionales en piedra y hueso y el aumento del
utillaje sobre cantos rodados, siendo el objeto más característico de este
período el pico asturiense.
Es un período a caballo entre el Mesolítico y
el Neolítico. Muestran un cambio en la
dieta con un mayor aprovechamiento de los recursos marinos, sobre
todo moluscos, cuyos caparazones cementados constituyen niveles
arqueológicos de tipo conchero.
Se aprecia una disminución de
los útiles de piedra y hueso y un aumento del utillaje pesado
fabricado sobre cantos rodados. Destaca el "pico
asturiense", tallado unifacialmente sobre un canto rodado
aplanado, con base cortical globular y lados rectos o cóncavos.
Las dataciones absolutas obtenidas en los concheros oscilan entre
9290+-440 B.P. en Mazaculos II y 6800+-165 B.P. en Bricia
(Llanes).
Atolón. Son masas mas o menos circulares con una o más aberturas que unen el lagoon central al mar.
Autóctono. Material o formación geológica que se originó en el mismo lugar donde se encuentra. En los cabalgamientos, corresponde al bloque cabalgado.
Auriñaciense. Periodo del Paleolítico inferior.
Australopithecus (Los). Entre el chimpacé y el hombre, aparecieron cuatro nuevas especies: son los llamados Australopithecus
Ninguna de estas
cuatro especies existe actualmente ya que desaparecieron hace
más de dos millones de años, de ellas solo conocemos
sus vestigios fósiles. Estas cuatro especies son lo que en
tiempos de Darwin, se llamaba "el eslabón perdido", entre monos
y el hombre, que vivieron en:
- Etiopia el Australopithecus ramidus hace unos 4 millones de años
- En el lago Turkana de Kenia se encontraron fósiles del Australopithecus anamensis, datado entre 4,17 y 4,07 m. a..
- El Australopithecus afarensis vivió en Tanzania y en Etiopia en una época entre 4 y 2,9 m. a.
- El Australopithecus africanus fue encontrado en Sudáfrica y sus fósiles están datados entre 3 y 2.5 m. a. y vivía en un ambiente forestal con espacios abuertos y tenía las muelas grandes, lo que indica que se alimentaba también de vegetales más duros.
Azabache.
Es un tipo especial de carbón (variedad del
lignito) compacto y homogéneo que puede esculpirse, tornearse y
pulirse para joyería y otros fines decorativos, , siendo depositado en el periodo Jurásico hace
208-146 m. a.
En diciembre de 2017, se abre en Villaviciosa el primer Centro destinado a promocionar el azabache.
Las artesanas que enseñan a trabajarlo, indican en esas fechas que,"está
entrando a toneladas producto georgiano, más barato pero de peor
calidad", advierten
En les mariñes de la costa de Villaviciosa, ya en 1604 funcionaba la cofradía de azabacheros Nuestra Señora del Rosario.
Extracción rudimentaria del azabache en Asturias lne.
«El azabache, piedra mágica de Asturias y
amuleto del Camino de Santiago» variedad de lignito, de color negro
brillante, que procede de una familia de árboles jurásicos que se extinguieron
hace unos 60 millones de años, hay tres ciudades importantes relacionadas con el
azabache: Villaviciosa (Oles), Santiago y la ciudad británica de Whitby.
En 2014 en el Principado de Asturias existen unos doce los
talleres de azabache, en los que trabajan repartidos unos
veinticinco azabacheros.
En el año 2013 la mina de
Tomás única en Asturias, situada en Oles (Villaviciosa), cerró.
La escasez de materia prima hace que es raro
ver grandes piezas de azabache, que son las que precisan un trabajo más minucioso, que exige una técnica muy
trabajada con las manos.
Las piezas más simples son las que más veces se realizan por la
demanda del público. “En un año se llegan a realizar quince mil
unidades.
La técnica con el paso de los años ha mejorado mucho y es más sencillo
trabajar con el azabache, aún así los azabacheros aseguran que queda mucho por
hacer. “El problema, es que no existen herramientas específicas. Al ser tan
pocos no merece la pena”. Por ello, cada maestro tiene que buscar alternativas
para facilitar el trabajo. “Nosotros tenemos material de dentista. Imagínate”,
apunta entre risas, Ismael, artesano del azabache
Los yacimientos
más renombrados por su calidad, se ubican en Whitby (Inglaterra)
y Asturias, aquí aparecen en el Jurásico y ha sido beneficiado
en 22 municipios,
destacando los de
Villaviciosa ( en Argüero, Quintueles,
Villaverde y Olés), Gijón,
Carreño, Siero y
Muros del
Nalón. Hoy no se explota
en Asturias, la última mina cerrada fue en Olés
(Villaviciosa), que se pretende reabrir (ver final de ésta
página).
Los artesanos se surten de las piedras que recogen en
las viejas escombreras.
Hay una gran tradición de
extracción y artesanía del azabache bien conocida desde el
siglo IX y su industria estuvo vinculada al Camino a Santiago. La higa, amuleto, fue utilizado por todas
las clases sociales y era el emblema de recuerdo de los
peregrinos a Santiago. En Asturias se estima que hay unos 30
artesanos del azabache, que viven de ello, pero la falta de
materia prima, les lleva a la extinción....
Todo el
azabache del Camino procede de las minas de Asturias. Desde la Edad Media había
métodos para reconocerlo y separarlo de otros materiales parecidos que no tienen
sus cualidades, aunque externamente se parezcan. Desde esa época comienza una
relación estrecha y duradera de Santiago con Villaviciosa a través de la compra
de material o intercambio de aprendices.
El oro negro asturiano. (elcomercio.es, 15 noviembre 2014)
Aziliense. El nombre viene de la cueva francesa d´Azil (Ariége). Se caracteriza por una reducción de los tamaños de los útiles líticos, en el que destacan las puntas azilienses y la abundancia de laminillas de dorso y raspadores, el arpón es aplanado y con perforación en ojal. Parece una evolución desde el Magdaleniense final, que comienza en el XIII milenio y se desarrolla hasta el VII milenio, en el sur de Francia y la zona Cantábrica (Cuevas de Los Azules y Lluera).
Azur: En heráldica, color azul oscuro.
Azurita. Mena de cobre , 2 (CO3)2 Cu2 (OH)2, de color verde que se encuentra asociada con otros minerales de cobre oxidados. Se localiza en las legendarias minas de Texeo (Riosa).
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
B.P. (Before Present). Expresión de fechas de cronología absoluta, "antes del presente". Para el Carbono el presente corresponde a la fecha fija del año 1950 de nuestra era.
Badeguliense cantábrico, término que han propuesto, Bosselin y Djindjian, para expresar la primera fase Magdaleniense de Paleolítico superior.
Basamento. Es una unidad
rígida sobre la cuál se puede apoyar una determinada
formación geológica, el zócalo sería la
base de dicha formación geológica, lo que está en
contacto sobre el basamento.
El concepto de basamento es mucho más importante que el de
zócalo, implicando una estructura antigua que ya se
comporta de forma rígida. El basamento menudo se
toma, a menudo como sinónimo de zócalo .
Batea. Recipiente grande de madera, de forma circular u oblonga, y sin asas.
Bateo de oro.
Es la extracción de oro de un caudal de agua mediante el uso de una
batea que se llena de arena sumergiéndola en la corriente, removiendo con la
mano se desprende de la grava hasta dejar sólo la arena y las posibles pepitas
de oro (que quedan en la batea al tener mayor densidad/peso).
La extracción del oro con batea es una forma
artesanal de origen ancestral. En la actualidad, debido a su baja rentabilidad, olvidando
su primigenia finalidad económica, como minería extractiva, ha pasado a tener
una finalidad turística, lúdica y deportiva habiendo distintos campeonatos en Navelgas (Tineo).
Explotación aurífera de Begega (Belmonte de Miranda) a cielo abierto.
Begega/Bixega. Aldea del
municipio de Belmonte de Miranda, en cuyos aledaños la empresa
Rio Narcea Gold Mines ha explotado oro a cielo abierto,
transformando la forma de vida y el medio ambiente del valle,
sito a unos 600 m de altitid.
Bentónico. Término que se aplica a los organismos que viven sobre los fondos marinos.
Bereberes/Bereber. Natural de Berbería, región del norte de África. Personas
pertenecientes a un conjunto de etnias autóctonas de África del Norte. Se
distribuyen desde la costa Atlántica hasta los desiertos de Egipto y desde la
costa del mar Mediterráneo hasta el Sahel. Entre las lenguas que hablan
destacan el rifeño y el tuareg.
Antes del siglo VII, eran
cristianos, judíos y animistas. Se estima que en el norte de África existen
entre 30 y 60 millones de bereberófonos, concentrándose especialmente en
Marruecos y en Argelia y menor proporción en Túnez, Libia, Mauritania, Malí,
Niger, etc.
Aunque el color de la piel es claro, se cree que en realidad es una raza
mixta de caucásicos y pueblos del África subsahariana.
La arqueóloga, María Noval muestra un bifaz (izquierda) y un
pico, ambos del Cabo Busto
En el año 2013, demuestra que el Homo heidelbergensis
habitó en la rasa costera del Cabo Busto (Valdés), hace más de 400.000 años.
En el Cabo Busto se encuentra el asentamiento humano más antiguo del norte
peninsular
Bifaz.
Útil lítico tallado por ambas caras, que se
clasifican la morfología y técnica de fabricación. F. Bordes distingue 21 tipos.
Desaparecen prácticamente en el Paleolítico Superior.
Se
puede decir que el bifaz, es y será, el instrumento más
longevo de toda la historia de la humanidad, al durar
más de un millón de años (ampliar información en achelense).
En Atapuerca se hizo famoso uno de los bifaces
contemporáneos de los de Cabo Busto al que el equipo de Juan Luis Arsuaga
denominó «Excalibur», por considerarlo una pieza enigmática realizada en
cuarcita de tonos rojizos.
Biosfera. Conjunto que orman los seres vivos con el medio en el cuál se desarrollan.
Blenda acaramelada. Es una variedad de la blenda/esfalerita (ZnS) que es la principal mena de Zinc. Tiene color caramelo y de ahí su nombre. Abunda en los Picos de Europa y suele estar asociada a la galena (plomo) Ej. Minas de Andara.
Boche. Término utilizado en los Picos de Europa, con el que se describen las pequeñas depresiones kársticas que ocupan el fondo de los jous y se encuentran recubiertas de derrubios de ladera que se introducen en el interior del macizo a través de las mismas...
Bóveda. Sistema de cubrición de edificios formado por una estructura curvada que se apoya sobre muros, pilares o columnas.
Bóveda de cañón. Tiene forma semicircular y está compuesta por la prolongación de un arco de medio punto.
Braquiópodo. Invertebrados marinos con concha formada por dos valvas, con simetria bilateral respecto a un plano perpendicular a la comisura. Aparecen desde el Cámbrico hasta la actualidad.
Brecha. Roca sedimentaria detrítica formada por fragmentos de roca angulosos con diámetro superior a 2 milímetros y cementados por una masa microcristalina o amorfa. En arqueología define niveles endurecidos, generalmente por la acción de los carbonatos.
Briozoos. Invertebrados coloniales, bentónicos, capaces de segregar un esqueleto de carbonato cálcico, que puede fosilizar. Aparecen en el Ordovícico.
Costa de Llanes, al fondo el bufón de Cué.
Foto de Rosa, realizada el 3 noviembre de 2019.
Bufones.
Un bufón (bramadoriu para
los lugareños) es una sorpresa, un auténtico goce para el que nunca ha visto
nada parecido.
La mar en pleamar, aprovecha las chimeneas naturales que ha abierto en los
castros (acantilados) calizos para mostrar todo su poder.
Bufón de Cué en la noche del 15 febrero 2020.
Foto de Rosa Martínez.
El agua choca contra los acantilados con extrema violencia, y si halla un hueco, un agujero o una grieta vertical que conduzca hasta lo más alto de los castros, saldrá disparado hacia el cielo, a toda velocidad. Todo ello acompañado por "auténticos bramidos" y con un bufido final, un resoplido, que agita al más pintado, se oyen a km. de distancia.
Bufón de Cué de día.
Son los bufones, los «géiseres» asturianos, surtidores naturales que pueden alcanzar los veinte metros de altura, que se producen en alta mar en lugares señalados ( Pría, Buelna--->----> Cobijeru----->Punta de Santiuste, Puertas de Vidiago--->Arenillas o de Vidiago , Cué---->Punta de Ballota, de la costa de Llanes. Son grutas, simas verticales y galerías horadadas por el agua en los acantilados de rocas carbonatadas, que por el influjo de las mareas producen grandes ruidos o bufidos.
Bufón de Santiuste (Llanes). Foto Daniel
Son típicos de la costa oriental asturiana, en donde las
características geológicas son las adecuadas (materiales calizos del paleozoico,
afectados por diaclasas y fracturas perpendiculares mar) destacan
los de Pría,
Arenillas y Santiuste. Se explica en otro
apartado, cómo se originan.
En abril del año
2000 Enrique Abatxiolo (D.E.P.) falleció tras ser despedido por
el impacto del agua de un bufón en
Llanes de Pría, así que cuidadín, cuidadín...... con los bufones.
José de Zorrilla (1817-1893), asiduo visitante de Vidiago y que sin duda contemplaba el bufón de Arenillas de Vidiago, compuso el siguiente poema el 23 de septiembre de 1882 que tituló:
El mar que es además un gran químico, descompone la roca y la rebaja;
la tornea, la ahueca y la trabaja como pudiera artífice muslínico
humano, índico o godo y la alicata la dentella, la comba, la maquea,
la retuerce, la riza, la dilata, la acanala, la histría y losongea;
sutil cada partícula caliza son sus sales disuelve o pulveriza;
y quitando o dejando donde importa, ya lo esponjoso, lo arenisco y blando,
ya lo duro, y silíceo, y avanzado en su trabajo sin cesar, recorta,
perfila, aguza, redondea, cuadra y carcome la piedra y la taladra....
José de Zorrilla (1817-1893)
Buzamiento. Es el valor del ángulo formado por la linea de máxima pendiente contenida en un estrato y su proyección en el plano horizontal.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Cabalgamiento. Falla inversa de bajo ángulo (menor de 45 grados), en la que un bloque de corteza se superpone y desplaza sobre otro, a lo largo de una distancia considerable, produciendo que las rocas más antigua reposen sobre otras más modernas.
Bloque esquemático con elementos estructurales y su representación
en un mapa y en un corte geológico (Rodrígez R., et al 2012).
El cabalgamiento es una fractura inversa (quiere
decir que el bloque con los sedimentos más antiguos, se
encuentran por encima de los más modernos (ver figura adjunta) con plano de falla de
bajo ángulo y gran recorrido cartográfico.
En
la línea gráfica con la que se representa un
cabalgamiento, el movimiento va desde los picos hacia la parte lisa.
Cabalgamiento/corrimiento, Manto de (ver más abajo)
Cabazo: Pequeña construcción rectangular para guardar el grano, muy similar al hórreo gallego, que es frecuente en el occidente de Asturias.
Calcita. Mineral de los carbonatos, que se encuentra generalmente en agregados cristalinos masivos y fibrosos. Es CO3Ca y componente esencial de las calizas.Calicata: Son pequeñas zanjas que se hacen sobre el terreno recubierto para llegar a los estratos y comprobar la existencia o no de aquello que se investiga (zona mineralizada, capa de carbon, etc).
Califa/Jalifa/Vicario. Se denomina
así, al sucesor y delegado del profeta Mahoma, como jefe de la
nación y líder de la comunidad de musulmanes, de
acuerdo al modelo y los precedentes creados por Mahoma. El
título conlleva una doble función de liderazgo
político y espiritual.
No todos los que han ostentado
este título fueron reconocidos al completo por la comunidad, pues ha habido
muchos disensos sobre la legitimidad de tal liderazgo, lo que ha propiciado la
coexistencia de varios califas, cada uno reconocido por un sector distinto de
musulmanes, así como la existencia de comunidades que no han reconocido como
legítimo a ninguno de los califas.
El concepto del califato, que se mantiene principalmente como un sistema sunita.
Los chiitas estiman que el primo y yerno del profeta,
Ali Ibn Abi Talib, y sus descendientes tienen derecho divino para dirigir a los
musulmanes tras la muerte de Mahoma.
Los sucesivos califas expandieron el imperio islámico
desde el oeste de la actual Arabia Saudita. La expansión del territorio del
islam siempre representó una parte del papel del califato. Por ejemplo, en su
apogeo, el Imperio Otomano abarcaba Oriente Medio y el norte de África, el
Cáucaso y partes del este de Europa.
En Occidente se ha considerado que
un califa tiene el mismo rango que un emperador.
Califato. Se denomina así al régimen encabezado por un califa. También se le dice califato al territorio y al periodo gobernado por uno de estos líderes musulmanes.
La rama sunita del Islam estipula que, como jefe de Estado, un califa debe ser elegido por los musulmanes o sus representantes. Es decir, la mayoría suní favorece las elecciones
Los seguidores del Islam chiita, sin embargo, creen que un califa debe ser un Imam elegido por Dios (la "Familia de la Casa", los descendientes directos de Mahoma), es decir que la minoría chiita prefiere la línea de la sangre
Se aparte de la doctrina maliki, imperante en África, y, saliéndose de la ortodoxia, implanta la doctrina shi’í y, especificando más, la subsecta de los ismailíes, pero no puede abolir totalmente las prácticas malikíes, ya firmemente establecidas en aquel territorio y arraigadas en los bereberes.
Fue el cuarto califato islámico, el único chií de toda la historia —ismailita, concretamente—. Dominó el norte de África del año 909 al 1171.
Inicialmente establecida en Túnez, la dinastía controló la costa mediterránea de África y convirtió Egipto en el centro de su califato en la segunda mitad del siglo x.
En su apogeo, el califato incluía, además de Egipto, parte del Magreb, Sudán, Sicilia, el Levante mediterráneo y la región de Hiyaz.
Califato omeya o Califato de los omeya. Fue el segundo de los cuatro principales califatos islámicos establecidos después de la muerte de Mahoma.
Fue un linaje árabe que ejerció
el poder de califa, primero en Oriente, con capital en Damasco (Siria), y luego en al-Ándalus, con capital en Córdoba.
En su mayor extensión, el Califato
omeya tenía unos 15 000 000 km², el imperio más grande que había
visto el mundo hasta la fecha y el quinto más grande de los que han existido,
incorporando el Cáucaso, Transoxiana, Sind, el Magreb y la península ibérica (al-Ándalus) en el mundo musulmán. La dinastía termina con Marwán II, con la Revolución abasí en el 750.
El califato Omeya, fue la formación política
más potente que hubo en la Península Ibérica desde la época del Imperio romano y
que generó una comunidad muy distinta a la que había. Entre otros avances, era
una sociedad mucho más urbana en la que las ciudades empezaron a experimentar
un crecimiento excepcional.
Para muchos historiadores actuales, el tiempo de máximo
esplendor del
califato Omeya (el de al-Hakam II) es uno de los menos conocidos, por
dedicarse más a la negociación, que a la guerra..
Caliza.
Roca sedimentaria cuyo constituyente fundamental es
el carbonato cálcico (CO3Ca), con pequeñísimas cantidades de
otros componente como hierro, magnesio, etc. La Formación Caliza de
Montaña (caliza del Carbonífero medio-inferior/Cuviniense con unos 400 m. a. de
antigüedad), constituye gran parte de Los Picos de Europa,
Sierras del Sueve, Aramo, etc..
Tiene color
claro, como se puede observar en las fotos de la costa de Llanes.
Según su origen se pueden clasificar en orgánicas,
químicas o detríticas/clásticas.. Las
orgánicas se forman al acumularse los esqueletos de plantas y
animales ricos en CO3Ca.....así se forma la creta, caliza blanca
de grano muy fino...etc.
Caliza Griotte. Se localiza en la base del Carbonífero, de edad Viseense,
suele tener una potencia real de unos 20-40 m. En Asturias se utiliza
como material de construccióndesde la antigüedad,
sobre todo en zonas cercanas a sus afloramientos.
Aprovecando sus
características de roca tableada, que facilita su
extracción de sillares de tamaño aceptable.
Entre los
edificios construídos en Asturias con ésta caliza destaca
la Basílica de Covadonga, la iglesia
parroquial de Cangas de Onís, etc. También se emplea para
el basamento de muchas senda, como la de los Lagos de Covadonga, etc.
Caliza de Montaña. Es una formación geológica del Carbonífero medio, que llega a rebasar los 400 metros de espesor.
Forma
las más elevadas cubres de Asturias, por erosión diferencial,
tanto al norte (Sierras de La Sobia, Sierra del Aramo, Naranco) como al sur
y al oeste (Somiedo). Así como en los Picos de Europa , sierras de Qués
y del Sueve,etc.
Calzada romana o strada. Se
construían abriendo una caja de unos 6
m. de ancha, por cerca de 1 m. de profundidad y se echaba una capa de
afirmado
básico (statumen) formada por grandes piedras. Sobre
ésta recebo, formada por piedras pequeñas (rudus),
encima otra de grava (nucleus) y en la superior hiladas de piedras
planas o de
cascajo y cemento (summa crusta).
La calzada romana que atraviesa la vecina provincia de León,
comienza en Sahagún, pasando por Santas Martas y Hospital de Órbigo, Astorga,
antigua capital del Conventus Asturum, Ponferrada, Villafranca del Bierzo hasta
Lucus Augusta (Lugo) capital administrativa del
convento.
De ésta calzada principal partían ramificaciones hacia el
N. Siguiendo el curso de un río, pero en
territorio asturiano, de los 14 pasos constatados todos persiguen el curso de
un río excepto dos: Los de La Mesa y La Carisa que son vías militares, mientras
el resto son comerciales o mineras, aunque
todas se pudieron utilizar con los tres usos.
Edades basadas en la escala de tiempos geológicos ,
publicada por la Geological Society of America, 2009.
Cámbrico. Es el más antiguo de los seis periodos en los que se divide el Paleozoico. Abarca aproximadamente entre los 542 y los 488 m. a. antes de los tiempos actuales.
Canal. Valleja (valle muy pequeño), muy pendiente, con brusco desnivel entre murallones. Son típicas de Los Picos de Europa, como la de Trea que baja al río Cares con una pendiente media que supera del 70 %.
Canchal. Acumulación de fragmenos de roca de tamaño, generalmente uniforme, que descansa al pie de un escarpe rocoso.
Canecillo. Pieza voladiza sobre la que se asienta el alero de un edificio. Pueden ser lisos o estar decorados con motivos geométricos, vegetales o figurativos. También son conocidos como canes o modillón.
Cañón. Estructura en forma de valle estrecho y largo, con paredes verticales y relativamente próximas.
Pueden ser fluviales, originado por la acción erosiva de
un río en su curso alto y tambien cañones
submarinos.
Se han descubierto también cañones en otros planetas, con
estructuras complejas e inmensas como el valle Marineris de Marte.
Cañón submarino. Valle profundo, abierto en el talud continental de los océaños. Ej. el cañón de Avilés. Son originados por la acción de las corrientes de turbidez en el fondo marino.
Por lo general son fracturas que continúan bajo el
már y presentan zonas trituradas que facilitan su
erosión.
Son valles de erosión, que surcan a la
plataforma marina en dirección perpendicular al talud, tienen
forma de V mas o menos cerrada , a
través de ellos se realiza el transporte de los materiales a los
grandes fondos marinos.
En ésta zona viven los calamares
gigantes, que expone CEPESMA en el Aula del Mar
de Luarca. Es notable el cañón submarin.
Cañón submarino de Avilés.
El cañón submarino de Avilés
(ver figura adjunta), da cobijo a «reclusos» de merluza, como se conocen a los
ejemplares jóvenes de esta especie en la cabecera del eje
del valle
submarino, a pocas millas de la entrada de la ría,
también se ha detectado la existencia en el
cañón de esponjas carnívoras, de
grandes extensiones de arrecifes de coral y estrellas de mar gigantes
con hasta diez brazos.
Y es que la biodiversidad y, por lo tanto, la
producción biológica es muy alta en el valle submarino
avilesino.o de Avilés, por donde pasa la falla de Ventaniella que dió lugar a un terremoto en el siglo XVI.
Caolin. Material arcilloso, compuesto por silicatos alumínicos, resultantes de la descomposición de los feldespatos. Se utiliza en la industria del papel y cerámica.
Capa. Unidad litoestratigráfica formal de rango menor, con la que se define un estrato dentro de una formación.
Carbonífero. Quinto periodo en antigüedad de los seis en que se divide el Paleozoico. Tiene una edad aproximada, entre 359 y los 299 millones de años.
Carbonífero improductivo . Se denomina así aquellos estratos que perteneciendo al Carbonífero no contienen capas de carbón. Ej el Carbonífero de Los Picos de Europa.
Casquete glaciar. Masa de hielo y nieve perenne en forma de domo o placa que cubre una región. Debido al empuje de su propio peso, se desplaza hacia el exterior en todas direcciones.
Castro
(el). Deriva del término latino castrum= campamento fortificado
Son construcciones que muestran los primeros poblamientos
concentrados de la historia asturiana, que se originan en los
siglos finales de la Edad de Bronce.
Los castros, recintos fortificados,
de forma oval o circular, situados en lugares de defensa fácil,
constituyen los nuevos asentamientos humanos de esta época y, su distribución
espacial, va a tener una incidencia determinante en la historia, de estas tierras.
Alrededor
de cada uno o más castros surgen las diferentes aldeas que se van a reagrupar
en parroquias, cada una con su iglesia, y así se va a consolidar una
organización social que permanece hasta la actualidad.Nacen de la necesidad de
sedentarización de grupos que explotan y aprovechan terrenos con
riqueza agricola y forestal, ganadera, etc....
Se habla de cultura castreña, para
referirse a l periodo histórico que se solapa entre los finales
de la Edad de Bronce y la Edad de Hierro plena. Son muy frecuentes en
la zona occidental de Asturias.
Es un poblado instalado en una localización dominante al
que sus habitantes dotaron con poderosas defensas.
Durante la Edad del Hierro, los habitantes de la región se
organizan en comunidades que deben competir entre ellas por la caza,
las tierras cultivables, la madera, los yacimientos minerales, tal vez
también las mujeres… Hoy sabemos de su habilidad en
el alfar, de sus conocimientos metalúrgicos y de su capacidad
artística para la fabricación de joyas.
Roma propicia la continuidad de algunos castros que son ocupados por pequeños núcleos con tratamiento preferente que van a ser recaudadores de impuestos, sedes de jefaturas, guarniciones militares relacionadas con el mundo de la minería, etc.
Castros del Noroeste. Cultura que abarca del río Duero por el sur y el meridiano del río Navia (Asturias) al este, caracterizados por la habitación en castros (llamados citanias en Portugal) que ocupan espacios de fácil defensa, con varios recintos concéntricos de murallas, con fosos...
Cazoletas. Son uno de los
motivos rupestres más recurrentes, en todas las épocas.
Su cronología abarcaría,
en Europa, del Paleolítico Medio
hasta la Edad de Hierro.
Se trata de un pequeño hueco artificial excavado en la
superficie de algunas rocas, teniendo una sección
semiesférica y planta circular o cuadrangular. Pueden
encontrarse tanto aisladamente como
formando agrupaciones, con otras cazoletas o con otros grabados
rupestres.
CECA, Lugar en el que se acuña moneda y que suele ser asociado al nombre de una ciudad.
Cellero: Conjunto de tierras que, vinculadas normalmente a las
circunscripciones parroquiales, forman una unidad de explotación señorial (R.
de la Peña, Hª de Asturias, p. 219-220) y (Suárez, Cabildo, p. 88)
El dic. Hist. de la lengua esp. 1ª ed. voz
"cellero", lo identifica como
despensa, bodega o lugar seguro para guardar algunas cosas., pese ese
significado originario del latín clásico o medieval , se perdió para pasar a
tener el sentido de unidad administrativa que articula el conjunto de bienes
pertenecientes a un dominio señorial.
Para una amplia referencia sobre la evolución del significado
de "cellero", véase Fernandez Conde, El Señorío de cabildo ovetense,
p. 139-144. y Suarez, El Cabildo, p. 88-89
"Dessavanli de mueble assaz rico cellero" (Berceo,
estrofa 333, Milagros de N. Señora)
-1075: "nostrum palacium, cum cellero et duas tenias,
cum divisa in omnibus locis ad eam villam pertinentibus" (Ubieto,
Cartulrio, p. 429)
-1256: El cabildo de Oviedo obliga a "tener siempre un
cellero e un lagar que está so la iglesia" (1256, García, Catálogo, 462)
-1257: "la población de "sabiote" con su
cellero" (1257, Rodriguez Molina, Calatrava, p. 63)
-1274:"Item en el cellero diuso a pie del
castiello" (1274. Duran, Notas de archivo, p. 97)
-1304: "Gonçalo Garçia, arcediano de Grado ..., tenedor
del çellero de Santiso" (1304, Sanz, Contratos agrarios, p. 633)
-1342: "con so corral, con su cellero qui est dentro en
el corral. El cellero afrenta con la casa de Sant Johan" (1342, Lapeña,
Documentos en romance, p. 307, doc. 52)
(J. Miguel Gual López)
Universidad de Murcia. Lexico-comercio-medieval.
Celtíberos. Conjunto de pueblos que ocupaban una extensa franja geográfica desde la Meseta a parte de Aragón, La Rioja yla parte más oriental de Castilla-La Mancha y que las crónicas romanas presentaron como guerreros indómitos. A l Celtiberia pertenecía Numancia arquetipo legendario de resistencia a las legiones romanas.
Cenozoico. Tercera en antigüedad de las tres eras en las que se divide el eón Fanerozoico. Abarca aproximadamente los últimos 65 millones de años de la historia geológica. Comprende los periodos:
Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.
Charnela. Es la parte del pliegue con mayor curvatura de un pliegue. Es un área de la superficie del estrato y no una línea.
Chet/Silex. Roca
sedimentaria de precdipitación química o
bioquímica compuesta por cristales de cuarzo microcristalino
(menos de 30 micras de diámetro).
Cibarcos (Los).
Pueblo citado por Plinio/Gayo Plinio Segundo (23 Como-79 Stabia) que
ocupaba un tercio del territorio gallego y parte de la costa occidental
de Asturias
Se encuadraban dentro de la cultura castreña: habitaban en
castros o poblados defendidos por fuertes murallas y situados en
lugares elevados de fácil defensa.
Se organizaban internamente en gentilidades o familias extensas, cuyos
miembros estaban unidos por vínculos de sangre.
Un rasgo
destacado de los cibarcos, así como del resto de pueblos de
cultura castreña, fue el mantenimiento de tradiciones
matriarcales:
covada, dote masculina, filiación materna, matrilocalismo y una
activa
participación de la mujer en las actividades de la tribu. Nunca
se
vieron libre de un cierto privitivismo en las actividades
económicas.
Estas gentilidades eran independientes unas de otras y estaban
compuestas por varios clanes. A su vez, varios clanes formaban la tribu
de los cibarcos.
Según Estrabón, practicaban la recolección de
frutos, sobre todo bellotas. Conocían la agricultura y la
ganadería, aunque su principal fuente de riqueza provenía
de la pesca y el marisqueo. Estrabón (III 3, 7) citó el
uso de anzuelos, arpones, así como de barcos de cuero y madera
en las costas próximas al territorio de los cibarcos.
Como
testimonio artístico de la importancia de esta actividad
económica, puede destacarse la decoración de la llamada
diadema de Ribadeo.
Cielo abierto (explotación). Es cuando se beneficia una mena o mineral (oro, carbón, bauxita, etc) desde la superficie, sin hacer minería subterránea.
Explotación de oro a "Cielo Abierto" en el concejo de Belmonte.
Foto de Belén G. Hidalgo E.C.
Ciervas trilineales. Es
un término establecido por Francisco Javier Fortea (Arnedo
1946-Oviedo 2009), catedrático de prehistoria de
la Universidad de
Oviedo. Se trata de tres precisas líneas grabadas sin titubeo alguno, para conformar el cuerpo de un cérvido. En el Abrigo de la Viña, en Manzaneda (Oviedo) y en la Lluera, San Juan de Priorio (Oviedo) son los lugares donde mejor se observan.
Cinabrio. Sulfuro
de mercurio (SHg), es un mineral de color rojo oscuro, muy pesado
que se presenta en masas granudas, fibrosas o pulverulentas.
Constituye la mena más importante del mercurio y fue beneficiado
en Almadén (Ciudad Real), en Mieres y Pola de Lena en Asturias.
Civilización. Cuando una cultura del pasado posee la escritura, es estable, posee suntuosos edificios, templos, monumentos, eficaces sistemas de comunicación y una economía organizada, entonces decimos que se trata de una CIVILIZACIÓN.
Civitas. Entidad administrativa integrada en el convento jurídico. Establecidas con fines esencialmente tributarios, las civitates compendían un territorio bien definido y asignado a una determinada comunidad.
Clodograma. Es un diagrama que representa el parentesco evolutivo de las especies,
la filogenia o historia evolutiva.
Cobertera.
Es el conjunto de terrenos o formaciones geológicas,
esencialmente sedimentarias, que cubren a otros más
antiguos. Generalmente se disponen discordantemente sobre otro
conjunto inferior (zócalo) de recas que han sdido
intensamente deformadas.
Por lo general en geología, la cobertera está formada por
terrenos Mesozoicoy y/o Terciarios y recubren, bien a un zócalo
o a un basamento que suele estar formado por materiales
paleozoicos.
Colegiata. Templo litúrgico que, no siendo sede de obispo, está ocupado por abad y canónigos.
Columna cronoestratigráfica. Representación gráfica que muestra la edad en que transcurren las Eras, Periodos, Sistemas y Épocas geológicas (ver unidades, al final...).
Columna estratigráfica/Columna geológica. Representación gráfica que muestra la secuencia de unidades estratigráficas, así como sus relaciones, de una región o localidad determinada.
Coluvión. Material suelto acumulado en las laderas en pendiente, por la acción de la gravedad, formado por bloques angulares englobados en una matriz arenoso-arcilloso en la parte inferior y por bloques y gravas sueltas en las superiores
Compactación. Mecanismo de litificación mediante el que el peso del material suprayacente comprime los sedimentos enterradoas a mayor profundidad.
Concentración parcelaria. Cuando abunda el minifundio disperso, para obtener un mayor rendimiento de los diversos propietarios, se concentran los terrenos en función de la superficie que tenía cada dueño. Es una agrupación de terrenos, realizada por técnicos del estado, que consume mucho tiempo y difícil de llevar a cabo, pues no todos los dueños están de acuerdo....
Conglomerado. Roca sedimentaria detrítica formada con mas del 10-30 % de fragmentos de roca de diámetro superior a 2 mm. Los huecos están rellenados por una matriz constituída por granos de tamaño arena (1.16 a 2 mm) o limo (1.256 a 1.16 mm) o por un cemento casi siempre carbonatado o silíceo. El uso del término suele restringirse a los conglomerados con cantos redondeados.
Conventum. Unidades jurídico-administrativas dentrode la provincia en época imperial.
El actual territorio de Asturias dependió durante largo tiempo de tres conventos. Al oeste del Navia, el convento lucense; entre este y el río Sella, el convento asturicensse y hasta el Deva el convento cluniense.
Convergencia de placas tectónicas. Se denomina así, el choque entre dos placas tectónicas que
se desplazan en direcciones opuestas y que dan origen al levantamiento
de una placa (generalmente la continental) y al hundimiento en el manto
de la otra placa que suele ser, la placa oceánica (ver gráficos en tectónica de placas).
Esto se debe a que la placa continental es más gruesa que
la placa oceánica y por ello ésta se intruduce bajo
aquella.
Hay tres tipos de convergencia:
Convergencia
continental-oceánica, la litosfera
continental es más ligera y gruesa que la oceánica. Por esta razón, si converge
una placa continental con otra oceánica, es esta última la que se introduce
bajo la continental.
La litosfera oceánica transporta sedimentos en
su parte superior, y la mayor parte de ellos no subducen. Estos sedimentos son
apilados y deformados, originando lo que se denomina prisma de acreción. Entre
el prisma de acreción y los sedimentos que todavía no han sido apilados se
forma un surco alargado, la fosa oceánica.
En ocasiones hay fragmentos de
litosfera oceánica que no subducen sino cabalgan sobre el continente y se
adosan a él (es el proceso denominado obducción) el caso más frecuente de
obducción ocurre al colisionar con el continente islas volcánicas.
La litosfera oceánica que subduce está
fría y contiene ciertas cantidades de agua. El rozamiento con la litosfera
continental incrementa la temperatura, y el agua baja el punto de fusión de los
minerales. Esto permite que se produzca una fusión parcial de los minerales más
ricos en sílice, que funden a menor temperatura. Se originan así magmas que
alimentarán erupciones volcánicas (los Andes).
En la onvergencia oceánica-oceánica, el acoplamiento entre las dos placas es débil lo que favorece la subducción de los sedimentos oceánicos, como consecuencia de lo anterior no se forma prisma de acreción, presenta fosas muy profundas (islas Marianas) y el magmatismo asociado origina un arco de islas.
Corales. Invertebrados marinos capaces de segregar un esqueleto externo de carbonato cálcico y su acumulación puede producir grandes relieves submarinos bioconstruídos denominados, arrecifes coralinos. Durante el Paleozoico se diferencian dos grupos, ya extinguidos: Los rugosos y los tabulados.
Corales rugosos masivos. Presentan unos tabiques radiales que se denominan septos, perfectamente dibujados con diversas secciones en el panel. Museo/afloramiento fosilífero de Arnao (Castrillón ).
Corales tabulados masivos,
eran formas robustas que podían vivir en ambientes muy
agitados.
se encuentra pasado el túnel entre Salinas y Arnao a mano derecha.
Corrientes de turbidez. En el talud continental, hay un deslizamiento de los sedimentos acumulados como consecuencia de la acción de la gravedad. Esta corriente tiene elevada densidad, debido a la carga de sedimentos que transporta en suspensión (turbidity current).Esta corriente tiene un efecto erosivo sobre el talud, en el que origina los llamados cañones submarinos.
Corteza: Es una unidad geoquímica de la Tierra, siendo la capa más externa y delgada de la Tierra. Se extiende desde la superficie hasta la discontinuidad de Moho, presentando grandes diferencias laterales del grosor y composición. En ella se distinguen:
Corteza continental: tiene entre 25 y 75km de espesor. Es muy heterogénea y está constituida por rocas densas. En su mitad inferior predominan las rocas metamórficas.
Corteza oceánica: Es mucho más delgada, su espesor oscila entre 5 y 10km esta estructurada en tres niveles. Las rocas de esta capa son más densas y jóvenes que las de la corteza continental.
Cresta de un pliegue. Es la línea contenida en un estrato, topográficamente más alta (ver plano axial)
Cretácico. Tercero en antigüedad de los tres periodos en los en que se divide el Mesozoico.Periodo de la era secundaria o mesozoico que tuvo una duración de 72 millones de años desde 145 hasta 65 m. a. El final del Cretácico determina el final de la era Mesozoica.
En sus sedimentos se encuentran fósiles como los Ammonites, equinodermos, lamelibranquios, braquiópodos, cocodrilos, plantas. Los dinosaurios continuaron siendo dominantes, pero se llegaron a extinguir al final del periodo, al igual que otras muchas especies.
Crinoideo. Equinodermo que suele vivir fijo al sustrato por medio de un pedúncul. Sus restos se suelen encontrar en el registro fósil.
Crismón, uno de los símbolos de los cristianos, muy similar a la Cruz de la Victoria del escudo y la bandera de Asturias.
Crómlech, son monumento megalíticos formados por piedras hincadas de grandes dimensiones que hacen un círculo o una elipse. Cuando están bien conservados, unen a su interés histórico, un valor añadido como atractivo turístico. Stonehenge al suroeste de Inglaterra, es el más conocido y para que se hagan una idea su diámetro ronda los 30 metros.
Cuarcita. Roca metamórfica o sedimentaria muy litificada, resultado de la recristalización de areniscas con más de 80 % de cuarzo.Si O2), de gran compacidad y resistencia a la erosión tanto física como química y constituyen muchas cimas y cabos en la Tierra Ej. Cabo Torres, Cabo Peñas, etc...Son magníficos observatorios ornitológicos naturales...
Cuarcita Armoricana: Es
una cuarcita perteneciente al Ordovícico inferior (Arenig).
En
Asturias está ligada a yacimientos de talco como en
Peñaflor de Grado y pantano de Soto de la Barca, y a yacimientos
de hierro. Forma el cabo Peñas, cabo Torres, y otros en Asturias.
Cuaternaria/o (Era): Es
el último periodo de tiempo en la columna estratigráfica
y abarca aproximadamente de cero a dos millones de años,
constituyendo la continuación del Plioceno
(Terciario).
El Cuaternario se dividió en dos series: el
Pleistoceno, en el cuál quedan incluídas las
glaciaciones, y el Holoceno o actual, cuyo inicio se sitúa a
8.000 años antes de Jesucristo.
El Cuaternario separa en el tiempo las sedimentaciones
pre-humanas de las post-humanas. Según esta definición,
la división del Cuaternario está en función de la
existencia del hombre.
En el Cuaternario el acontecimiento más
importante además de la aparición del hombre, es la gran
extensión que alcanzaban las masas de hielo (hasta mas de
2.000 metros en el hemisferio Norte), con los consiguientes cambios eustáticos del nivel de los mares
Durante todo el Cuaternario se produce un importante
reajuste isostático que da lugar a la elevación general
de Asturias, lo que ha provocado la generación de acantilados, sierras planas y rasas costeras, a la vez que ha acelerado el proceso de encajamiento de la red fluvial.
Además han actuado durante este corto periodo geológico
la acción de los ríos, los movimientos en masa de
las laderas, la acción glaciar, periglaciar y kárstica.
Por lo general, el Cuaternario se deposita discordante sobre su sustrato, habiendo diferentes tipos, según su origen.
Cubetas de descalcificación. Son depósitos de arcillas arenosas de color rojizo que quedan como materiales insolubles, al disolverse la caliza. Son muy frecuente en el Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias.
Cuenca de sedimentación. Con
este nombre se denominan aquellas regiones amplias en las que durante
un largo intérvalo de tiempo (millones de años/m. a.)
hay una sedimentación, con acumulación de grandes espesores de sedimentos..
Diversos sondeos mecánicos, realizados en
cuencas amplias de ríos actuales, se puede observar que el
relleno de materiales, análogos a los superficiales, se
encuentran a grandes profundidades (ver figura 6.5).
Los conceptos de cuenca sedimentaria y subsidencia, están íntimamente ligados.
Cultura. La mayoría de los grupos humanos poseen un género de vida peculiar que los diferencia, entera o parcialmente, unos de otros. Este modo de vida, que es la suma de todas las posesiones materiales, todas las actitudes intelectuales y espirituales, y todas las estructuras y comportamientos sociales, es denominado por los arqueólogos CULTURA.
Afloramiento de la arenisca del Naranco (Devónico medio), bajo el Faro S. Antonio de Candás.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Denario. Pieza de plata que junto con el áureo fue la unidad de referencia del sistema monetario implantado por Augusto en el año 23 d. C. Con un peso inicial de 3.9 g. equivalía a 4 sestercios y 1/25 de áureo.
Denísova/ homínido de Denísova/denisovano. Es el nombre dado a una especie o subespecie de Homo, identificada a través del análisis del ADN de restos óseos encontrados en Siberia, cuyo descubrimiento se anunció en marzo de 2010. Se ha sugerido que este homínido vivió entre hace un millón de años y 40 000 años, en áreas en las que también vivían neandertales y Homo sapiens, aunque su origen se encontraría en una migración (salida de África) distinta de las asociadas con humanos modernos y neandertales.
Depósito. Acumulación de sedimentos.
Deriva continental. Teoria que postula el desplazamiento de los continentes, desarrollada a principios del siglo XX por Alfred Wegener, siendo la precursora de la Tectónica de Placas.
Detrítico. /Clástico. Término aplicado a cualquier partícula de mineral, o roca, que procede de una roca preexistente, por procesos de meteorización, erosión, transporte y sedimentación.
Partículas sólidas arrastradas y depositadas, procedentes del exterior de la cuenca. Sedimentos o rocas formadas por partículas detríticas.
Devónico: Periodo geológico que abarca desde los 395 hasta los 345 millones de años. En Asturias se encuentra muy bien desarrollado diferenciandose diversas Formaciones ( Fm. Calizas de Candás, Fm. Arenisca y Calizas rojas de Candás, Arenisca del Naranco, etc..).
Un corte típico se encuentra entre Candás y Xivares. n el apartado de geología hay una descripción de éste periodo en Asturias, seguir leyendo...
En la Montaña leonesa está muy bien representado al N. de Barrios de Luna.
Diaclasas. Son fracturas en las que no hay desplazamiento de los bloques.
Suelen estar ligadas a fallas y nunca son estructuras aisladas, sino que forman sistemas o conjuntos de diaclasas, habiendo una ligera separación entre sus bloques y estas cavidades, a veces, son ocupadas por minerales procedentes de aguas hidrotermales y dan lugar a filones de cuarzo, calcita, fluorita, etc. Para que se produzca esta estructura, seguir leyendo...
Diagénesis. Conjuntos de procesos (compactación, cementación, recristalización, etc.) que transforman un sedimento en una roca sedimentaria.
Dinosaurios. Etimológicamente,
la palabra procede del griego y significa, " lagarto
terrible" y fue el paleontólogo inglés
Richard Owe, el primero que la utilizó, en 1841, al
encontrarse en el sur de gran Bretaña, en 1820, unos huesos
fósiles de reptiles desconocidos, que tras arduos
estudios, les denominaron dinosaurios.
Es un grupo muy particular de reptiles, que dominaron el planeta
Tierra durante un periodo de unos 165 millones de años (m.
a.) CASI NADA!!!.......
Aparecen en el Jurásico hace unos 230 m. a. y se extinguieron hace unos 65 m. a. al final del Cretácico, tras el impacto de un meteorito en la península de Yucatán (México).
Un rasgo característico de ellos con respecto al resto de
los reptiles, es que sus extremidades se disponen verticalmente
por debajo del cuerpo.
Como la mayoría de las especies (fijaros en la cantidad de
distintos perros existen...), se diversificaron y sufrieron numerosas
transformaciones evolutivas.
Así su tamaño y peso fueron muy variables, desde
el tamaño de un pájao hasta rebasar las 80
toneladas de peso y superar los 20 metros de longitud....
Atendiendo a su estructura pelviana, se clasifica en dos grandes grupos:
- Los saurisquios, con cadera de reptil, entre los que se encuentran los terópodos (carnívoros) y los saurópodos (herbíveros).
- Los ornitisquios, con cadera de ave, entre ellos se encuentran los ornitópodos, los dinosaurios con placas (estegosaurios), con armadura (anquilosaurios), con cuernos (ceratopsios), todos ellos herbívoros.

Atendiendo a su modo de locomoción, se clasifican en:
- Bípedos, que caminaban erguidos como las grandes aves corredoras que hoy existen (avestruces, etc).
- Cuadrúpedos, que caminaban utilizando a la vez las cuatro patas, tal es el caso de los saurópodos y los provistos de cuernos, placas y armaduras.
Lo más característico del Jurásico en Asturias son las
huellas de dinosaurio, que se pueden observar en el Museo Jurásico de Asturias (MUJA).
La
Asturias actual, es muy distinta a la que conocieron los dinosaurios, que
se extinguieron hace 66 millones de años tras el impacto de un meteorito en
Yucatán (México). La distribución de los mares y orientación de la tierra era
muy diferente.
Tienen constancia de que era un territorio más árido.
Pues han
encontrado, por ejemplo, raíces que tenían hasta dos metros de profundidad, lo
que indica que debían penetrar en la tierra porque en la superficie no
encontraban suficiente humedad.
Dinosaurios
como los terópodos, que son bípedos y carnívoros, dejaron sus pisadas en
Asturias. También lo hicieron los saurópodos, que tenía el cuello y la cola muy
largos, eran cuadrúpedos y vegetarianos. Eran vegetarianos y no herbívoros
porque "en el Jurásico no había hierba", no llegó hasta el Cretácico.
Tampoco había plantas con flores. Además, se pasearon
por esta costa el estegosaurio y triceraptor, ambos vegetarianos y cudrúpedos,
al igual que los ornitópodos, que tenían la misma alimentación pero se
desplazaban con las patas traseras.La región
tiene la tercera mejor colección de icnitas del mundo. Mientras que en 1836 ya
había publicaciones al respecto en Estados Unidos, en España no vieron la luz
hasta 1972.
Fue el actual director del equipo científico, José Carlos García
Ramos, quien siendo aún un estudiante descubrió en 1969 en la playa de la
Griega (Colunga) las primeras huellas, a veces si se conservan bien, puede apreciarse
las almohadillas digitales del animal y su piel (lne 12 Junio 2016).
Dirección o rumbo de un estrato. Es el ángulo que forma la línea horizontal contenida en el estrato con la dirección N-S. Discordancia. Abarca tres aspectos destacables:
Se desarrolla durante un periodo de tiempo en el que no se depositan sedimento.
Cualquier interrupción en la sedimentación, ya sea larga o corta, es una discordancia.
Estructuralmente, puede considerarse como la estructura planar que separa rocas más antiguas debajo de rocas más jóvenes.

Discordancia. En ella, se puede fijar la edad de la deformación.
En la figura la edad estácomprendida entre la edad de los materiales más modernos infrayacente
(nivel x de la figura) y la edad de los materiales más antiguos suprayacentes (nivel y).
Discordancia angular. Se denomina así a un dispositivo geométrico entre dos grupos de estratos con diferentes buzamientos.
Uno de ellos, situado por debajo de la superficie de separación que presenta los estratos inclinados y plegados, chocando con dicha superficie, mientras que el otro, situado por encima de la superficie, tiene los estratos paralelos a la misma.

Discordancia angular. Ubicada en la playa de Telheiro,
en la costa Vicentiba de Portugal.
Al final del Paleozoico, hubo un plegamiento y una fase erosiva, sobre aquellos materiales, en todo el planeta Tierra se depositaron los materiales mesozoicos, habiendo en los puntos en que estos se conservan, una DISCORDANCIA ANGULAR.
Obviamente, posteriormente todo el conjunto pudo haber sido plegado por otras fases tectónicas, con lo cual, la linea de discordancia, no aflora horizontalmente....
Dolina: Depresión cerrada de dimensiones moderadas y planta subcircular a modo de embudo, de boca redonda u ovalada. Se originan por procesos kársticos.
En ocasiones es consecuencia del colapso del techo de una cavidad.
Dolomía: Roca sedimentaria carbonatada que tiene carbonato cálcico y de 50 a 90 % de carbonato de magnesio, está formada mayoritariamente por el mineral denominado dolomita, Ca Mg (CO3)2. Ej en el techo de la Fm. Láncara.

Dólmen de Merillés (Tuña-Tineo)
Foto de turismo asturias.
Dolmen: Monumento
megalítico formado por piedras grandes hincadas en la tierra y
dispuestas en planta poligonal, sobre las cuales decansa otra a
modo de techo, constituyendo así una cámara
destinada a enterramiento.
Los dólmenes (palabra bretona que significa
"mesa grande de piedra") fueron en general construidos en la época
del Neolítico final y a principios de la Edad del Cobre (entre unos 6.000 y
2.500 años antes de Cristo).
Dorsales oceánicas: el océano Atlántico está recorrido de norte a sur por
un relieve submarino que se eleva sobre las llanuras circundantes y que emerge
en Islandia: es la dorsal oceánica. Dicha dorsal se bifurca hacia el océano
Índico y el Pacífico.
La dorsal atlántica tiene un surco central,
limitado a ambos lados por fallas normales, que se denomina rift.
En las crestas de las dorsales hay
fumarolas o grietas hidrotermales de las que brota vapor rico en
minerales a una temperatura de hasta 350 ºC a través de las grietas del fondo
marino.
Estas fuentes de agua depositan estructuras columnares de sulfuros
metálicos que mantienen colonias de animales poco comunes.
Los compuestos que
emiten estos manantiales de agua caliente desempeñan una importante función en
el mantenimiento de la composición del agua marina.
La cadena presenta un relieve muy
accidentado, con laderas amplias y crestas marcadas a menudo por una profunda
hendidura longitudinal, llamada valle de hundimiento o rift, a lo largo de la
cual se producen numerosos sismos superficiales y erupciones volcánicas que
vierten lavas de basalto.
A los lados de la dorsal va aumentando poco a poco el
grosor de la corteza volcánica y el espesor de los sedimentos; la actividad
sísmica se atenúa más rápidamente. Fuera de las crestas no hay sino volcanes
dispersos que forman montañas aisladas.
Las crestas de la dorsal pueden estar
desplazadas lateralmente a lo largo de tramos extensos que corresponden a zonas
de fractura.
En los límites entre dos placas la
lava ardiente fundida asciende hasta la superficie, se enfría y se solidifica
al tiempo que la corteza más antigua se va separando a ambos lados de la
dorsal.
En algunos puntos del Atlántico medio la dorsal se desplaza unos 2 cm
al año, mientras que en el Pacífico oriental se mueve más deprisa, a razón de
unos 14 cm anuales.
El cambio gradual del volumen sumergido de las dorsales
oceánicas provoca modificaciones muy ligeras del nivel del mar a una escala
geológica de tiempos.
Las dorsales mediooceánicas son
elevaciones submarinas situadas en la parte media de los océanos de la Tierra.
Alcanzan una altura media de 2000 a
3000 metros por encima de la llanura oceánica y poseen un surco central,
llamado rift mediooceánico,
donde abunda el
vulcanismo fisural, emitiéndose magma (lava)
continuamente desde el manto sublitosférico a través
de fisuras del fondo del océano, y formándose
nuevos volcanes y porciones de litosfera
oceánica. Debido
a esto, las rocas son más jóvenes en el centro de la
dorsal (cerca de donde
está la fisura) que en la periferia.
Esto provoca que a lo largo de millones de
años, el fondo del océano (y por tanto el océano en si) vaya creciendo y se
expanda, por lo que los continentes a ambos lados de ese océano se alejarán
entre sí. Esto es lo que sucede actualmente con el océano Atlántico, que se
expande y provoca que Europa y África se alejen del continente americano, proceso
que se inició hace unos 180 millones de años.
Por otro lado, la permanente
renovación del suelo de los océanos por este continuo fluir de magma hace que
esta clase de corteza sea, por lo general, considerablemente más joven que las
cortezas continentales, al menos en las partes más próximas a la propia dorsal.
Algunas cimas de las dorsales sobresalen por encima
del mar y forman islas volcánicas, como Islandia, Santa Elena o Ascensión.
Dúplex/Duplicación tectónica. Sistema formado por dos fallas subparalelas separadas por una unidad rocosa afectada por fallas menores imbricadas.
Pueden formarse asociados a cabalgamientos, fallas normales y desgarres.
Dolmen en el Monte Areo (Carreño)
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Edad de Hierro. Comienza a asentarse en torno al siglo VII a. de C., aunque la introducción de éste metal es muy gradual
Egoba. Nombre del río Eo, en época pre-romana.
Egobarros. Nombre que recibían los habitantes que residían, entre el río Eo y el río Navia. hasta la época romana, siglos I y II d. de C., llegando hasta Vegadeo.
Eje de de un pliegue. Se denomina así a la línea de intersección del plano axial con un estrato (ver figura del plano axial).
Endorréica. Cuenca cuya red de drenaje superficial se pierde en depresiones subterráneas.
Eón. Eones. Es una de las tres partes en que se ha dividido la historia geológica de la Tierra.
La edad del planeta Tierra se ha establecido en unos 4.555 millones de años. Esta se ha sido subdividica en tres eones. Arcaico de 4.555 - 2.600 ma.; Proterozoico de 2.600 -542 m.a. y
Fanerozoico de 542-0 m. a.
El Proterozoico se divide en eras (Paleozoico-Mesozoicoy Cenozoico), estas en Periodos,etc...
ERA. División de la escala de tiempo geológico que se subdivide en unidades más cortas denominadas periodos.
Erosión. Proceso de descomposición y desintegración de las rocas por acciones mecánicas, químicas y biológicas.
Hay erosión fluvial, erosión glaciar, erosión hídrica (acción del agua de la nieve o de los hielos derretidos), erosión remontante (ampliación pendiente arriba de la cabecera de un valle por parte de un curso de agua).
Escama tectónica. Cuerpo de roca transportada por un cabalgamiento.
Escarpe de falla. Resalte producido en el relieve por el bloque elevado de una falla.
Escudo heráldico. Desde el punto de vista del origen de la heráldica, un escudo de armas o blasón es un símbolo con forma de escudo en el que encima suyo vienen representadas unas formas y figuras que identifican al linaje.
A partir del siglo XIII empiezan a surgir sellos de personajes de familias de alta condición en los que encima de la representación del escudo aparece grabado el yelmo o casco del poseedor.
A lo largo del siglo XIV y el siguiente siglo XV las representaciones se van complicando con la adición de nuevos ornamentos externos al escudo.
Estos ornamentos no eran indicativo de nobleza, no eran de obligado uso, ni siquiera estaban reglados. Este fue el inicio de lo que en heráldica llamamos timbre.
Espadaña. Campanario de una sola pared en la que están abiertos vanos para colocar las campanas.
Espeleotema. Término general para designar a las rocas de precipitación química encontradas en las
cavernas.
Estela. Denominación genérica con la que se hace referencia a piedras labradas, inscritas o no, y con finalidad y formas diversas para recordar a un difunto, conmemorar un acontecimiento, como ofrenda a los dioses o para delimitar un territorio.
Estilo plateresco : Resulta de una modificación del espacio gótico y de una fusión ecléctica de componentes decorativos mudéjares, del gótico flamígero y lombardos, así como primerizos elementos renacentistas de origen toscano.
Estratificación. Disposición en estratos de los sedimentos y rocas sedimentarias.
Estratigrafía: Estudio de las rocas estratificadas (sedimentarias y volcánicas), en especial su sucesión en el tiempo, la naturaleza de las mismas y la correlacción de los estratos en diferentes lugares.
Estrato. Nivel de roca sedimentaria con litología homogénea o gradual separado del infrayacente y suprayacente por superficies de estratificación. Con frecuencia albergan fósiles.
Estructura diapíricas. Son aquellas que están ligadas a la existencia de niveles de evaporitas (sal y yeso especialmente), que son materiales de menor densidad y de una elevada plasticidad, que presentan una gran movilidad cuando se someten a un incremento de presión. Se originan, seguir leyendo...
Estuario: Es un valle
fluvial inundado periódicamente por la marea, que da cobijo a
formaciones vegetales de gran singularidad y constituye un refugio de
vital importancia para el descanso de miles de aves durante la emigración e invernada.
Ejemplo en Asturias, la ría de Villaviciosa, la ría del Eo denominada por los gallegos como ria de Ribadeo, etc...
Esviaje:
Oblicuidad de un muro o del eje de una bóveda respecto
al frente de la obra de que forma parte.
Explotación a "cielo abierto". Ver Cielo abierto (explotación), en éste fichero.
Euxínico (Medio). Término
que se aplica para describir un medio caracterizado por la presencia de
grandes volúmenes de agua estancada, desoxigenada y en
condiciones reductoras.
Los sedimentos característicos son fangos piríticos, carbonosos, de color negro.
Evaporita. Roca sedimentaria que resulta de la evaporación del agua salina. La mayoría tienen un origen marino.
Los yacimientos suelen presentar asociaciones de sales, como la
sal gema (ClNa), sales potásicas, etc, aunque el yeso (SO4Ca
2H2O) y la anhidrita (SO2Ca) aparecen con frecuencia aislados.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Tipos de fallas.
Facies. Es un término que comprende el conjunto de características litológicas, paleontológicas y genéticas que definen a un estrato o conjunto de estratos.
Fallas/fracturas. Son deformaciones de las rocas o de los
estratos que originan una deformación en su continuidad. La
discontinuidad se manifiesta por la aparición de un PLANO DE
FRACTURA, que separa dos bloques entre los cuales se produce un
salto.
Cuando el movimiento de los bloques es según la
dirección 1 (ver figura de tipos de fallas), la falla se
denomina NORMAL o DIRECTA. Está generada en condiciones extensionales. Implica aumento de la superficie original.
Si el movimiento es según la dirección 2, corresponde
a una FALLA INVERSA. Está ocasionada por compresión
e implica acortamiento de la superficie original.
Cuando el movimiento es según las direcciones 3 y 4 la falla
se denomina de Direccional, DESGARREE, DECRÓCHEMENT. Fractura
con un desplazamiento horizontal. No implica cambios en la superficie
original.
Además pueden existir direcciones y tipos de movimientos
intermedios, en cuyo caso una falla NORMAL o INVERSA puede ser, incluso
dextral o sinestral, como explican los bloques diagramas
números 4 y 5, adjuntos.
Fallas transformantes en los que no se
crea ni se destruye litosfera, sino que se desplaza lateralmente una placa con
respecto a otra.
Se denominan zonas de
fractura de las dorsales a las grietas que atraviesan sus crestas,
marcando la dirección del deslizamiento según el rumbo de las
llamadas fallas transformantes, resultado de la compensación de las tensiones a que se somete
la dorsal y todo el fondo marino por las diferentes velocidades
a que se produce la expansión del suelo marino a lo largo de las dorsales.
Un ejemplo de estas zonas de
fractura es la famosa falla de San Andrés (que emerge al exterior en California, Estados Unidos),
aunque la mayoría son submarinas.
Fana. Hueco que deja el "argallu" en el sitio en donde se desprendió. Trozo de terreno en lugar escarpado y peligroso. Hondonada. Lugar muy frío en el cuál permanecen las heladas bastante tiempo.
Faro. Los
faros nacieron siendo hogueras encendidas en puntos estratégicos o
suficientemente elevados para más tarde protegerse por estructuras para evitar
vientos y lluvias. Los testigos de naufragios y tormentas también
llamados “cuidadores de esperanzas” son estructuras que señalan a los
navegantes la situación de la costa y que desde luego no es fácil muchas veces
llegar a ellos, aunque en este caso sí lo sea.
Aunque la
palabra “faro”, deriva de la palabra griega “pharus” realmente el nombre de
estas encantadoras construcciones proviene de la isla de “pharos” donde
se dio nombre a la fantástica torre que luego fue conocida como el “Faro de
Alejandria”. Ya en el siglo VII a. C Homero se refería a la iluminación de los faros
en la Iliada, diciendo:
“(…) Como aparece el fuego encendido en un sitio solitario
de la cumbre de un monte a los navegantes que vagan por el mar ” .
Fatimí/Fatimíes. Ver Califato o Imperio Fatimí
Ferratas (las vías):
Son rutas por las que se puede hacer una travesía por la
montaña con la ayuda de instalaciones de acero como agarraderas,
escalerillas, tirolinas o puentes colgantes.
A lo largo de todo su
recorrido existe un cable de acero al que se sujetan los escaladores,
que deben ir equipados con un disipador de energía, que en caso
de resbalón o caída absorbería el golpe.
Estas instalaciones son originarias de Los Alpes, ya que la primera se
colocó en Austria en 1843. Francia, Italia y Suiza
también cuentan con numerosas vías ferratas en espacios
montañosos.
Fíbula. Objeto metálico que servía como sujección de prendas de vestir y que en la Campa Torres aparece muy frecuentemente y con formas muy variadas. En general son de bronce, pero tambien hay de hierro.
Flandriense ( Transgresión): Tras las glaciaciones, hubo un cambio climático que derretió el hielo de los Picos de Europa y meseta, dando lugar a un incremento de las aguas del
mar, inundando los
tramos mas bajos de los valles fluviales.
La retirada de las aguas y
la sedimentación natural rellenaron el área, reduciendo la
influencia marina y originando diversos estuarios como el de Barayo, Villaviciosa, etc.
Fluorita ( F2 Ca). Llamado
también Espato Fluor, constituye la mena principal del fluor. se
suelen formar en la fisura de las rocas, son minerales filonianos
y se presenta incolora, violeta, rosa, amarilla o verde, según sea
la presencia de óxidos metálicos.
Hay abundantes yacimientos en
el concejo de Caravia, llanera-Corvera, Siero, Colunga y zona occidental de Ribadesella.
Su actividad empieza al inicio del siglo XX, en los 40 tuvo mucha demanda,
llegando a tener unas 30 explotaciones de minas mas explotaciones a cielo
abierto, llegando a tener unos 500 operarios. En el 2.009 había abiertas 5
minas.
En Asturias se presenta en forma de hermosas
agrupaciones cristalinas de bello colorido, de gran calidad que son muy
apreciados por los coleccionistas y museos de minerales de todo el mundo. En el
Museo de Historia Natural de Londres hay un ejemplar colocado en lugar
preferente que procede de La Viesca (Siero).
Flysch. Unidad
tectoestratigráfica. El término procede del dialecto
suizo hablado en el valle de Simmenthal y se empleaba para indicar
laderas que se deslizan.
El Flysch está formado por una alternancia de capas
con contactos planos entre ellas, constituídas por
arcillas (blando) y areniscas (duro) con granuloclasificación en
sus capas.
En Asturias se encuentra un flysch en la playa de San Pedro de Antromero (Gozón)
Formación geológica.
Conjunto de rocas estratificadas que se caracterizan
por su homogeneidad litológica, de forma más o menos tabular, cartografiable en
superficie o que puede seguirse en el subsuelo.
Son conjuntos de materiales ordenados con características similares,
que se mantienen enm un espacio determinado y que normalmente reciben
el nombre del lugar en donde ha sido definido. Ej.
Formación Pizarras de Luarca, Formación Agüeria (occidente asturiano),
Formación Caliza de Montaña (Picos de Europa).
Ver plano geológico de Asturias. Formación Naranco, Formación de Los Cabos, Formación Gijón, etc.
Fora (los). Núcleos de tipo comercial sitos en primera línea de las calzadas romanas. Es la nueva organización del territorio que conlleva nuevas formas de asentamiento.
Foraminíferos. Organismos unicelulares marinos, provistos de caparazón.Tienen un gran valor como fósiles, como indicadores de la edad de las rocas. Entre ellos se incluyen las fusulinas, alveolinidos y numulitidos.
FORMACIÓN. Unidad litoestratigráfica básica que engloba una sucesión de rocas sedimentarias con rasgos estratigráficos propios.
Fósil. Resto de organismo del pasado (conchas, esqueletos, moldes o impresiones, troncos, hojas, etc), o huella de una actividad biológica, que aparece conservado en una roca sedimentaria.
Formas planas. A mediados del Terciario el mar ocupaba gran parte de la tierra emergida de la costa asturiana, que fue pasto de la acción erosiva del mar. Este se fue retirando hasta alcanzar la costa actual, formando superficies aplanadas en altitud decreciente. En el oriente de Asturias se pueden observar hasta cutro niveles de arrasamiento:
- Nivel 1.- En Niembro se observa el nivel inferior que se encuentra a unos 120 m. de altitud.
- Nivel 2.- Sito a unos 140 m., está constituido por la Sierra plana de Cue
- Nivel 3.- A 220 m. forma un escalón alargado al pié de la Sierra Plana de la Borbolla, al sur de Buelna.
- Nivel 4.- Situado a 260 m. de altitud, adosado a la Sierra del Cuera, lo forma el Llano de Roñanzas al sureste de Purón.
Fosa submarina. Depresión larga, profunda y estrecha que alcanza la mayor profundidad de los fondos marinos (alcanza hasta 11.000 metros) y está asociada a zonas de subducción de una placa litosférica oceánica.
Fosa Tectónica / Rift valley: Fosa alargada limitada por fallas, que da lugar a una depresión tectónica y un valle. Ejemplo, Oviedo está en una depresión, limitada por dos bloques altos paleozoicos, que serían el Naranco al norte y la zona de Las Cruces al sur.
Fósil. Resto de un ser vivo del pasado o de la actividad que desarrolló en vida, que ha llegado hasta la actualidad gracias a su integración en sedimentos y a su litificación, asociada a rocas sedimentarias.
Frugívoros (Aves): Es un grupo de aves (mirlos, zorzales) que se alimentan de frutos carnosos de los árboles, principalmente en otoño-invierno, comen el fruto aprovechando la pulpa y expulsan las semillas en sus excrementos, por lo que se les denomina coloquialmente, pájaros constructores de bosques o aves jardineras.
Fuero. Conjunto de leyes por las que se regía una ciudad, villa o territorio durante la Edad Media.
Fusulina.
Fusulinas. Foraminíferos con forma de huso que vivieron durante los periodos Carbonífero y Pérmico.
En los Picos de Europa, su estudio ha sido crucial para la determinación de la edad de las calizas Carboníoferas.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Galena. Principal mena de
plomo SPb, que cristaliza en el sistema cúbico. Presenta un
color gris plomo, brillo metálico y es opaco. Suele contener
pequeñas cantidades de plata. Fue
beneficiada en los Picos de Europa junto a la blenda (mena de
cinc).
En la senda al refugio Andara se puede ver instalaciones de las antiguas explotaciones de blenda y galena.
Ganga. Minerales de desecho que acompañan a una mena metálica, siendo frecuentes la calcita, el cuarzo, la baritina, la dolomita, etc
Gasterópodos. (gaster=vientre, podos=pié). Clase de moluscos de cuerpo protegido, generalmente con una concha en espiral de una sola valva, poseen un gran pie ventral sobre el cuál se arrastran.Son fundamentalmente los caracoles y las babosas.
Geoda. Cavidad de una roca tapizada por cristales proyectados hacia el centro.
Geofísica. Es una rama híbrida entre la
física y la geología. Estudia los fenómenos relacionados con la estructura,
condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra.
Al ser una disciplina
experimental, usa para su estudio métodos cuantitativos físicos como la física
de reflexión y refracción de ondas mecánicas, y una serie de métodos basados en
la medida de la gravedad, de campos electromagnéticos, magnéticos o eléctricos,
etc.
En otros casos son inducidos por el hombre (campos magnéticos y fenómenos
sísmicos). Dentro de la geofísica se distinguen dos grandes ramas.
1)La geofísica interna analiza el interior de
la Tierra y las principales cuestiones que estudia son, la sismología,
prospección geofísica, vulcanología.
2) La geofísica externa estudia las propiedades
físicas del entorno terrestre, con las ramas de geomagnetismo, paleomagnetismo,
gravimetría, meteorología, climatología, etc.
(Hay mas información sobre éste tema en prospección geofísica).
Geomorfología. Geo = tierra, morfo = forma. Es la
descripción e interpretación de las formas del relieve
terrestre.
Estudio de la evolución del relieve terrestre y sus causas.
Esquema del corte longitudinal de un glaciar, por Juan A. Vera et al .
Glaciación: Es
cada una de las épocas glaciares durante las cuales la
persistencia de un clima frio ha provocado la multiplicación y
extensión de los glaciares y el descenso de los casquetes
polares hacia zonas templadas. Gran parte de Norteamérica
y Europa estuvieron ocupadas por el hielo, llegando a alcanzar
espesores de 2.000 m. cuyo peso modifica el equilibrio
isostático, hundiendo esta zona, unos 500 m. con respecto al
nivel actual. Por tanto los periodos glaciares e interglaciares,
producen cambios eustáticos del nivel de los mares, muy apreciables.
Las glaciaciones junto a la aparición del hombre, es el
acontecimiento más importante de la era Cuaternaria, los
glaciares alcanzaban grandes espesores y extensiones, llegando a
cubrir el 30 % de las tierras emergidas, mientras que los actuales
glaciares ocupan un 10 %.
Fueron unos acontecimientos
cíclicos, que se originaron por:
- Causas astronómicas, al variar la inclinación del eje de la Tierra, con respecto al plano de la elíptica, variando la energía solar recibida en las diferentes latitudes. En el movimiento de traslación alrededor del Sol, la Tierra describe una elipse que varía de forma cíclica, cada ciclo tarda unos 92.000 años.
- Variaciones atmosféricas, debido a las alteraciones de CO2, lo cuál influye en el control de las radiaciones que llegan a la tierra, en proporción directa con la variación de temperatura.
- El control de las aguas oceánicas sobre el clima es debido a los cambios de temperatura en los océanos, motivados por corrientes marinas.
En el Cuaternario el acontecimiento más importante además de la
aparición del hombre, es la gran extensión que alcanzaban las masas de
hielo (hasta mas de 2.000 metros en el hemisferio Norte).
En Europa fueron cuatro glaciaciones que reciben los nombres de cuatro afluentes del Danubio:
Glaciación/Interglaciación | Inicio, en años |
Periodo postglaciar/Holoceno | 10.000 a. C. |
Glaciación Würm | 110.000 años |
Interglaciar Riss-Würm | 140.000 años |
Glaciación Riss | 200.000 |
Interglaciar Mindel-Riss | 390.000 años |
Glaciación Mindel | 580.000 |
Interglaciar Günz-Mindel | 600.000 años |
Glaciación Günz | 850.000 años |
En Estados Unidos las glaciaciones se denominan:
- Nebraska
- Kansas
- Illinois y
- Wisconsisn
Con la reciente inclusión de Gelasiano dentro del Pleistoceno, se incluyen dos nuevas glaciaciones:
- Donau y
- Briggen.
Los valles glaciares (ver mas abajo), tienen una geomorfología en forma de U, mientras que los valles fluviales es en forma de V.
GLACIAR. Masa de hielo
formada por acumulación y compactación de nieve por
encima del nivel de las nieves perpétuas que, debido a su
plasticidad, se desplaza lentamente por gravedad.
Se diferencian dos grandes tipos:
Glaciares de casquete y glaciares de valle.
Gondwana. Continente austral que existió durante la
mayor parte del Paleozoico y que dió lugar a Pangea al
colisionar con Laurasia durante el Carbonífero.
Tras la fragmentación de Pangea, los restos de lo que
había sido Gondwana se distribuyeron entre los dominios
cratónicos de Sudamérica, África,
Antártida, Australia e India.
Glaciares y Glaciación: El término glaciación abarca tanto a los procesos de erosión y deposición debidos a la acción de masas de hielo como a los resultados de éstos.
Graben (Fosa). Bloque hundido entre dos fallas paralelas. Oviedo está ubicada sobre una depresión mesoterciaria.
Granulometría. Medida de los tamaños de las partículas o granos de un sedimento o roca detrítica y de los porcentajes de los diferentes tamaños.
Griotte. Se suele referir a las calizas del Paleozoico de color rosado o rojizo. Suelen tener aspecto noduloso. Caliza rosada que se encuentra en la base del Carbonífero, debajo de la Caliza de Montaña, suele ser tableada y se emplea para construcción, así como en la Fm Láncara (Cámbrico), Fm Alba. Gran parte de la Basílica de Covadonga, está construída con ésta caliza.
Gravetiense. Periodo del Paleolítico Superior.
Grupo. Unidad litoestratigráfica constituida por un conjunto de Formaciones.
Gules: En heráldica, color rojo vivo. También conocido como color sangre y sanguino o sanguíneo
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
s
Halófila. Se dice de la planta o agrupación vegetal con preferencia por los suelos salinos, a los que está especialmente adaptada.
Heidelbergensis (Homo). Precedió
al homo Neandertal, su edad se establece entre 300.000 y 600.000
años y el asentamiento más antiguo de la cornisa
Cantábrica se localizó casualmente en el Cabo Busto (Valdés)
en el año 2013, siendo la arqueóloga María
Noval quién realizó la datación del
importantísimo hallazgo.
Los heidelbergensis eran altos y corpulentos, con cerebros de unos
1200
cc, presentan un fuerte reborde óseo sobre las órbitas,
prognatismo medio facial,
dientes pequeños, ausencia de mentón y miembros muy
robustos.
Las sociedades
heidelbergensis disponían de magníficos talladores de la
piedra y el hueso, realizando
instrumentos de gran formato entre los que sobresalen los bifaces,
hendidores, picos
y triedros. Sobre madera se realizaban lanzas y jabalinas apuntadas. H.
heidelbergensis debe su nombre al yacimiento alemán
de Heidelberg.
Es probable descendiente de H. antecessor, quizá
con hibridación con nuevas poblaciones
africanas de H. ergaster
evolucionados. Da lugar a los neandertales hace 120.000
años.
Hidrogeología. Estudio del origen, localización, movimiento y características de las aguas subterráneas con especial énfasis en los aspectos geológicos.
Homínidos. Este término está ligado a la evolución del ser humano.
Sistema evolutivo de los Homínidos, propuesto por los investigadores
Homo. Hace unos 2,5 m. a,a nivel planetario, se produce una crisis climática que afecta al paisaje de África, surgiendo nuevas formas de homínidos.
Homo de Denisova.
En 2008 y marzo del 2010, en las cuevas de Denisova (en los montes Altái de Siberia)
se encuentran restos óseos, artefactos y herramientas líticas, en un estrato
datado en 50.000 a 30.000 años a de C.
Científicos del Instituto Max Planck
de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania), liderado por Svante Pääbo, Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2018
Pruebas genéticas demostraron, en el año 2018,
que Denny, restos fósiles de una hembra de al menos
13 años de edad,
extraída en la cueva citada, que existió
hace unos 50 000 años, tiene cromosomas que heredó
de una madre Neandertal y de un padre
denisovano.
“Es decir, se trata de un descendiente directo de dos especies humanas
distintas y ahora extintas”.
Anteriormente el Instituto Max Planck, secuenció ADN mitocondrial (mtDNA)
extraído de un fragmento de hueso proveniente del dedo de una niña, un molar
que presenta características claramente diferentes morfológicas claramente diferentes a las
de los neandertales y los humanos modernos, lo que confirma que pertenece a una
especie con una historia evolutiva distinta.
En 2011, se encontró
otra muela, que aportó más material genético para el estudio y que
ofreció una fecha de 60 000 años más antigua que la del otro molar,
Denisova.
Se ha sugerido que este homínido vivió entre
hace un millón de
años y 40 000 años, en áreas en las que
también vivían neandertales y Homo
sapiens, aunque su origen se
encontraría en una migración (salida
de África) distinta de las
asociadas con humanos modernos y neandertales.3
El nombre científico y su taxonomía
aún no se encuentra del todo definida, encontrándose asignado como subespecie
(ssp.) o especie (sp.) sin determinar: Homo sapiens ssp.
'Denisova, Homo sp. Altai u Homo sapiens altaiensis
Homo erectus que sale de África hace más de un millón de años y coloniza el Sur de Europa y el Este de África, se han encontrado fósiles en Java en 1891 y en China en 1921, se descubre a unos 50 km de Pekin eldenominado " Hombre de Pekín", cuyos restos se perdieron durante la segunda guerra mundial cuando fueron enviados a Estados Unidos. Solo quedan unos informes y moldes del mismo..
HOMO ergaster. Se han encontrado dos cráneos y un esqueleto casi entero, en el lago Turkana (Kenia), y otros fósiles en Eritrea y en Sudáfrica. Está datado entre 2 y 1 m. a. y parece que se solapan con los Homo habilis, que seguramente son sus antecesores.
El fósil más notable es un esqueleto casi completo encontrado en 1984, por Richard LaeaKey a pocos km del lado Turkana "niño de Turkana" y está datado en 1,5 m. a,., se ha deduciso que tenía unos 9 años y una estatura de 1,60 metros, que alcanzaría los 1,80 metros como adulto. Midiendo la relación entre las longitudes del fémur y del húmero, se deduce que es plenamente humano.Su cerebro alcanza entre 850 y 900 cc que le permite un desarrollo mental, para adaptarse a otros medios. Fabrica utensilios de piedra más sofisticados que el Homo habilis, como bifaces, piedras de gran tamaño talladas por los dos lados con una simetría y percección evidentes.El Homo ergaster fue la primera especie que hace menos de dos millones de años, abandonó el entorno donde se habían desarrollado sus ancestros, favorecido por periodos de buen tiempo, con periodos interglaciares y se extendió más allá de África, saliendo a través del río Nilo y la península del Sinaí y extenderse primero por todo el sur de Asia llegando hasta el archipiélago indonesio y Australia por un lado y por otro entrando a través de Turquía, estableciéndose en el Sur de Europa..Esta especie adquirió una estatura y un cuerpo muy similares a las nuestras e ideó una nueva tecnología innovadora para fabricar instrumentos de piedra dando lugar a gran éxito evolutivo, habiendo habitado en la Sierra de Atapuerca de Burgos. Son las llamadas bifaces, hachas y picos tallados por las dos caras con una clara intención de diseño.
Homo floresiensís. Aparecen sus restos en la cueva de Liang Bua en
la pequeña isla de Flores en Indonesia, durante los
años 2003-2004, apodado como Hobbit, llegaron a
ésta cuando el nivel del mar era muy bajo y la isla era
fácilmente accesible desde el continente.
Los individuos de ésta especie única, Homo floresiensís, alcanzaban una altura máxima de un metro y no pesaban más de 25 kilogramos. su
cerebro de menos de 400 c. c., y por su reciente
desaparición, pues ha sido contemporánea de los humanos
modernos (Homo sapiens).
Cuando el nivel del mar subió de nuevo, algunas personas que quedaron atrapadas en la isla, que era pobre en recursos.
Las personas grandes
que necesitaban mucha comida fueron las primeras en morir y los
individuos más pequeños sobrevivieron mucho mejor y a lo
largo de generaciones, las gentes de Flores se convirtieron en
enanosSe descubrió un esqueleto fosilizado, que
se
dató con una antigüedad en 18 000 años,
huesos del brazo derecho, herramientas líticas
pequeñas y más tarde se dató entre los 90000
y 13000 años de antigüedad.
Homo habilis. Los
primeros fósiles de la especie HOMO que aparecen es
el Homo habilis, en Etiopia, Kenia (lago Turkana) y Tanzania y
están datados entre 2,3 y 1,5 m. a. (millones de años).
Su cerebro que varía entre 600 y 570 cc, era más grande que el de los Australopithecus.
No estaba adaptado a un medio forestal y vivia gran parte del tiempo en
la sabana lo que obligó a cambiar su dieta y comer carne y
grasas animales, encontrándose las primertas piedras talladas
que servían para cortar la carne, romper los huesos y así
extraer el tuétano. Esta alimentación impulsó el
crecimiento del cerebro.
Homo Heidelbergensis . Precedió
al homo Neandertal, su edad se establece entre 300.000 y 600.000
años y el asentamiento más antiguo de la cornisa
Cantábrica se localizó casualmente en el Cabo Busto (Valdés)
en el año 2013, siendo la arqueóloga María
Noval quién realizó la datación del
importantísimo hallazgo.
Los heidelbergensis eran altos y corpulentos, con cerebros de unos
1200
cc, presentan un fuerte reborde óseo sobre las órbitas,
prognatismo medio facial,
dientes pequeños, ausencia de mentón y miembros muy
robustos.
Las sociedades
heidelbergensis disponían de magníficos talladores de la
piedra y el hueso, realizando
instrumentos de gran formato entre los que sobresalen los bifaces,
hendidores, picos
y triedros. Sobre madera se realizaban lanzas y jabalinas apuntadas. H.
heidelbergensis debe su nombre al yacimiento alemán
de Heidelberg.
Es probable descendiente de H. antecessor, quizá
con hibridación con nuevas poblaciones
africanas de H. ergaster
evolucionados. Da lugar a los neandertales hace 120.000
años.
Homo Neandertal.(ver NEANDERTAL) Fue el primer fósil humanoide que se descubrió en el año 1830 en un barranco del valle de Neander (Alemania), hasta bien entrado el siglo XX, nadie supo ver que se trataba de una especie nueva. pobló Europa y Asia hace 400.000 años (?). (Para más información, seguir leyendo...).
Es una especie
extinguida que vivió hace 20.000--200.000 años. Eran
fuertes, una estatura media de 1.70 m. para los hombres y 1.60 m. para
las mujeres.
Tenían un cerebro voluminoso con un promedio de
1.500 cc., eran recolectores, cazadores, carroñeros,
disponían de gran cantidad de instrumentos de piedra muy
refinados, usaban el fuego, se vestían con pieles, cuidaban de
sus ancianos y enterraban a los muertos.
Los neandertales
hablaban poco, tenían dificultades para comunicarse y crear
grupos sociales, hoy, se sabe poco de la extinción del Homo
neanderthalensis, pero quizá
fue la carencia de un lenguaje desarrollado la diferencia con el Homo
sapiens, una especie más débil fisicamente, pero con
mayor capacidad para adaptarse
a los cambios., ampliar información en Neandertal (Homo) de éste fichero.
El Homo Neandertal:
¿cómo vivieron los últimos individuos de la especie y por qué tienen más cosas en común con los humanos modernos de lo que crees?
Hace 40.000 años en
Europa, no éramos la única especie humana viva: había al menos otras tres. Y
muchos de nosotros estamos familiarizados con una de ellas: los neandertales.
Con
sus facciones duras y cejas gruesas, ellos se parecían mucho a nosotros y
vivieron en varios rincones de Europa durante más de 300.000 años.
En su mayor parte, los neandertales eran un grupo resistente.
Vivieron durante aproximadamente 200.000 años más de lo que nosotros, los
humanos modernos (Homo sapiens), llevamos vivos.
La
evidencia de su existencia se desvanece hace unos 28.000 años, lo que nos da
una estimación de cuándo podrían haber muerto.
Los
fósiles muestran que, hacia el final, los últimos neandertales se aferraron a
la supervivencia en lugares como Gibraltar.
Los hallazgos en este territorio británico de
ultramar, ubicado en el extremo sur de la península ibérica, nos están ayudando
a comprender mejor cómo eran realmente estos últimos neandertales vivos.
Homo Neandertal. Foto Getty.
Y nuevas pistas revelan
que se parecían mucho más a nosotros de lo
que creíamos.
Por
el hallazgo de restos de neandertales, Gibraltar recibió el estatus de
patrimonio mundial de la Unesco en 2016.
En particular, el interés está en cuatro grandes cuevas, tres de ellas apenas fueron
exploradas, pero la otra, la
cueva de Gorham, es escenario de excavaciones anuales.
"No
estaban solo sobreviviendo", dice de sus habitantes el director de
arqueología del museo de Gibraltar, Clive Finlayson.
"Era de alguna manera la ciudad de Neandertal", afirma. "Este era el lugar con la
mayor concentración de neandertales de toda Europa".
No se
sabe si solo había decenas de personas, o unas pocas familias, ya que las
pruebas genéticas también sugieren que los neandertales vivían en "muchas
pequeñas subpoblaciones".
Su
ocupación en Gibraltar se descubrió en 1848, cuando se encontró el primer
cráneo de un neandertal adulto. Desde entonces, se hallaron huesos de otros
siete individuos neandertales, así como numerosos elementos que usaban en su
vida cotidiana, como herramientas, restos de animales y conchas.
Cada
descubrimiento se puede fechar en función de dónde se encontró.
Dentro de la cueva de Gorham hay muchos metros de capas de
sedimentos. Cada capa representa un punto diferente en el tiempo geológico. Los
restos fósiles descubiertos en estas capas sugieren que los neandertales de Gibraltar
ocuparon la cueva durante más de 100.000 años.
Los
neandertales pueden haber habitado la región hasta hace tan solo 24.000 a
33.000 años, según la fecha de una de las capas en la cueva de Gorham.
Esto coloca a esta área como uno de los últimos lugares conocidos donde vivieron los neandertales.
Es
posible que también se hayan expandido a las áreas costeras circundantes, pero
el nivel del agua ha aumentado considerablemente en los últimos 30.000 años.
Esto
significa que cualquier otra prueba fósil puede estar sumergida desde hace
mucho tiempo.
"Tenemos
suerte de que en Gibraltar, debido a sus acantilados, las pruebas han permanecido
en estas cuevas", analiza el arqueólogo.
Clive
Finlayson -junto con su esposa, Geraldine, y su hijo Stewart- han estado
excavando estas cuevas durante muchos años. Los tres son científicos.
Si
bien la parte frontal de la cueva está relativamente abierta, con luz solar
natural y con una vista directa al océano, la parte posterior es más oscura y
se divide en varias cámaras.
Las
cuevas permanecen frescas en el verano y ligeramente cálidas en los meses más
fríos, un lugar perfecto para descansar y mantenerse a salvo de los
depredadores peligrosos.
Casi primos
Al igual que el resto de su especie, los neandertales que vivían aquí
eran muy diferentes a lo que alguna vez imaginamos:
un grupo brutal y fornido de humanos primitivos que solo podían gruñir para
comunicarse y golpear violentamente sus palos ante cualquiera que se acercara
demasiado.
De hecho, como lo expresó Paola Villa de la Universidad de Colorado
Boulder, Estados Unidos, en una investigación reciente, se parecían mucho a
nosotros: necesitamos
disipar "el moderno complejo de superioridad humana".
Esto se ve reforzado por los conocimientos genéticos. No solo compartimos el 99,5% del mismo
ADN, todavía llevamos en la actualidad algo de ADN de los neandertales.
Eso
es porque cuando llegamos a Europa desde África, nos encontramos varias veces y
nos cruzamos con ellos. Todas las personas fuera de África todavía tienen
rastro de esta mezcla prehistórica.
Incluso yo descubrí hace unos años que tengo un 2,5% de ADN de
neandertal. En un estudio en miles de personas, los investigadores
identificaron un
total combinado de 20% de ADN de neandertal en humanos modernos.
Los
descubrimientos en la cueva de Gorham nos han ayudado a encontrar pistas como
estas, y especialmente sobre los últimos años de los neandertales en la Tierra.
Los restos de la cueva sugieren que consumieron mariscos y mamíferos
marinos. Esto no es sorprendente dada la nueva evidencia publicada en enero de
2020 que sugiere que podían
nadar. Incluso hay pruebas de que cazaron delfines, dice
Clive Finlayson.
Aún
no está claro cómo lo hicieron, pero sabemos que cazaban -o descuartizaban-,
grandes animales como mamuts y rinocerontes lanudos y ciervos.
También
se descubrieron restos de más de 150 especies diferentes de aves en la cueva de
Gorham, muchas de ellas con marcas de dientes y cortes, lo que sugiere que los
neandertales se las comieron.
Hay
evidencia de que capturaban aves rapaces, incluidas águilas y buitres dorados.
También
sabemos que no necesariamente se comían todas las aves que cazaban,
especialmente las de rapiña como los buitres, que están llenos de ácido.
"La mayoría de las marcas de corte están en los huesos del ala
con poca carne. Parece
que los hubieran atrapando para usar las plumas", opina
Clive Finlayson.
Parecen
haber preferido pájaros con plumas negras. Esto indica que pueden haberlos
usado con fines decorativos, como joyas.
Para
mostrarme exactamente a qué se referían, el arqueólogo y su equipo
reconstruyeron algunos hábitos neandertales.
Un
buitre muerto, cuidadosamente mantenido congelado, fue disecado frente a mí,
para mostrar cómo los neandertales podrían haberlo hecho hace miles de años.
Quitaron
cuidadosamente el tejido del cuerpo del pájaro. Y lo que quedaba parecía ser
una impresionante y elaborada capa decorativa de plumas negras, que se
extendía, por supuesto, a lo largo del ala del buitre. Puede que hayan envuelto
esto alrededor de sus hombros, analiza Finlayson.
Todo esto apunta a una cosa: que los neandertales tenían una
comprensión y una apreciación sofisticadas de los símbolos culturales.
Esto
junto a la creatividad y el razonamiento abstracto necesarios para convertir un
animal volador en una capa decorativa, muestra que sus habilidades cognitivas
podrían haber estado a la par de las nuestras.
Independientemente
de lo inteligentes que fueran, la creación de este tipo de instrumentos
culturales es uno de los rasgos definitorios de la humanidad.
El "hashtag" neandertal
Los neandertales
pueden haber creado arte.
En un sorprendente descubrimiento de 2014, la familia de científicos
Finlayson encontró una marca en la pared de la cueva de Gorham, llamada
"el hashtag neandertal". Esta fue la primera
evidencia del arte neandertal, dice Geraldine Finlayson.
A
pesar de ser un dibujo básico, Geraldine asegura que para realizarlo fue
necesaria mucha preparación. "No fue algo que sucedió por error o como
resultado de un garabato... se estaba llevando a cabo un proceso de
pensamiento", asegura.
Cuando
los arqueólogos intentaron volver a hacer el diseño ellos mismos, descubrieron
que el surco más profundo requería 60 golpes de una herramienta de piedra
afilada. "Estaba claro que era algo intencional", explica la
arqueóloga.
Otros descubrimientos de conchas
decorativas y el uso de pigmento rojo ocre en los sitios
de los neandertal también apuntan a la posibilidad de que usaran objetos para
el arte.
De nuevo, si este es el caso, muestra que los neandertales tenían
habilidades simbólicas que alguna vez se pensó que eran exclusivamente humanas.
En
2018, en España, se atribuyeron pinturas rupestres de animales y formas
geométricas a los neandertales de hace 64.000 años.
Si
eran capaces de producir símbolos como el arte y las joyas, no
sería sorprendente que investigaciones indicaran que
también tenían habilidades lingüísticas
sofisticadas.
En un
estudio de 2013 donde un equipo analizó un hueso que se sabe que es crucial
para el habla (el hueso hioides) descubrió que la versión de ese hueso en los
neandertales funcionaba igual que la nuestra.
El equipo, dirigido por Stephen Wroe, de la Universidad de Nueva
Inglaterra, Australia, me dijo en ese momento que su modelo de computadora
indicaba que los
neandertales podían hablar como nosotros.
"Muchos argumentarían que nuestra capacidad de habla y lenguaje
es una de las características más fundamentales que nos hace humanos. Si los neandertales también
tenían lenguaje, también eran verdaderamente humanos",
dijo en el momento de su descubrimiento.
Si
los neandertales pudieron hablar, podían haber transmitido información de
manera eficiente, como por ejemplo, cómo hacer herramientas. Incluso pudieron
haber enseñado a los humanos modernos algunas cosas.
Existen
datos que sugieren que esto es exactamente lo que sucedió cuando los
neandertales y los humanos modernos entraron en contacto.
Un tipo de
herramienta ósea, descubierta en un sitio conocido habitado por neandertales,
también se encontró donde solo vivían los humanos modernos.
El
equipo, dirigido por Marie Soressi de la Universidad de Leiden en Países Bajos,
analizó los sitios conocidos de neandertales de hace aproximadamente entre
40.000 y 60.000 años.
Las
herramientas que encontraron fueron en realidad fragmentos de costillas de
ciervos y probablemente se usaron para ayudar a suavizar la piel de los
animales, posiblemente para la ropa.
"Este
tipo de herramienta ósea es muy común... en cualquier sitio ocupado por humanos
modernos después de la desaparición de los neandertales", dijo Soressi en
una entrevista con BBC Earth.
Y
según ella, los humanos modernos que conocieron a los neandertales copiaron su
uso de herramientas óseas.
"Para
mí, es potencialmente la primera evidencia de que algo se transmite de los
neandertales a los humanos modernos".
Cuando
vivíamos más cerca del ecuador no necesitábamos ropa más abrigada. Los
neandertales, por otro lado, vivieron en climas europeos más fríos durante
muchos años antes de que llegaran los humanos modernos.
Aprender
cómo los neandertales lidiaron con el frío habría sido de gran beneficio para
nosotros.
Muchos
investigadores, incluido Soressi, ahora argumentan que conocer a otros humanos primitivos
puede haber sido crucial para que nos convirtiéramos en la especie exitosa que
somos hoy.
El hecho de que
los neandertales usaran muchas herramientas diferentes revela también cuán
similares eran a nosotros. Ellos pudieron adaptarse y
explotar con éxito su entorno, al igual que nosotros.
"Los neandertales eran mucho más evolucionados de lo que
solíamos creer", afirma Soressi. "Ahora estamos en un punto de inflexión
en el que deberíamos considerar que los neandertales y los humanos modernos
contemporáneos eran iguales en muchas áreas".
Esto se hace aún más evidente considerando la prueba adicional que
sugiere que también
ellos enterraban a sus muertos, otro importante ritual cultural
que muestra un "comportamiento simbólico complejo".
Últimos neandertales
También hay claras diferencias entre los neandertales y los humanos
modernos. Es
revelador que hoy estemos aquí y ellos no.
Y a
medida que llegaron a los últimos milenios de su existencia, se enfrentaron a
nuevos desafíos, para los que no estaban tan preparados, como demostraron los
humanos modernos.
John
Stewart, de la Universidad de Bournemouth en Reino Unido, analiza las
diferentes estrategias de caza de humanos y neandertales.
Aunque
hay algunas pruebas en la cueva de Gorham de que los neandertales cazaban
conejos, Stewart dice que lo hacían menos que los humanos modernos.
Sus
tácticas de caza de combate cuerpo a cuerpo, que les sirvieron bien para
animales más grandes, pueden haberles dificultado la habilidad para atrapar
suficientes conejos cuando escasearan otros alimentos.
"Creo que los
humanos modernos tenían más tecnologías para atrapar estos
objetos de presa más pequeños y rápidos, como redes o trampas. Ciertamente,
cuando los tiempos se pusieron difíciles, los humanos modernos siempre tenían
más elementos a su disposición", comenta.
La
evidencia climática muestra que los neandertales también vivieron en un entorno
cada vez más hostil. Los períodos de frío extremo en otras partes de Europa los
empujaron más al sur hasta que llegaron a zonas como Gibraltar.
"Cada
pocos miles de años de diferencia en Europa y Asia, el clima cambiaba
drásticamente de relativamente cálido a muy frío", describe Chris
Stringer, líder de investigación en orígenes humanos en el museo de Historia
Natural de Londres. "Como esto sucedía una y otra vez, nunca pudieron
construir su diversidad".
Esto significa que cuando los últimos neandertales llegaron a su
lugar final en la Tierra eran muy endogámicos, una mala noticia para una población que estaba
disminuyendo.
Al
mismo tiempo, un hallazgo de 2019 también sugiere que su fertilidad estaba en
declive, tal vez debido a la falta de alimentos, ya que la infertilidad puede
ser el resultado de la disminución de la grasa corporal.
El
trabajo de investigación dirigido por Anna Degioanni de la Universidad
Aix-Marsella en Francia, propuso que incluso "un ligero cambio en la tasa
de fertilidad de las mujeres más jóvenes podría haber tenido un impacto
dramático en la tasa de crecimiento de la (población) neandertal y, por lo
tanto, en su supervivencia a largo plazo".
Durante
los últimos años fue un juego de números.
"La historia completa de la extinción debe analizarse durante
un largo período de tiempo", opina Clive Finlayson. Su población puede haberse vuelto
tan pequeña que en un momento llegaron a "un punto de no retorno".
Desafortunadamente,
esto significa que aunque los últimos neandertales vivieron de la misma manera
que sus antepasados durante muchos años antes que ellos, los cambios climáticos
significaron que no pudieron asegurar su supervivencia.
Esto
a su vez habría tenido un impacto directo en su capacidad de innovar y difundir
la cultura.
Si la
vida solo se convierte en una batalla por sobrevivir, otras cosas como la
cultura pueden quedar en el camino.
En
sus últimos años en la Tierra, ellos no habrían tenido mucha competencia de
otros humanos, animales o enfermedades para acabar con ellos.
Pero
aunque se dice que su especie está extinta, no se han ido del todo.
Grandes partes de su
genoma aún viven en nosotros hoy.
Los
últimos neandertales pueden haber muerto, pero su sello en la humanidad estará asegurado
durante miles de años (elmundo 7 febrero 2020)
Tolerancia neandertal
por María Martinón Torres, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).
Neandertales y sapiens aceptaron en el
seno de sus familias a hijos mestizos que fueron tratados como uno más,
reflexiona la autora
El pasatiempo preferido de un ser humano es otro ser
humano. El tamaño del cerebro de Homo
sapiens ha evolucionado precisamente bajo la presión de necesitar
relacionarnos con los demás.
La ciencia apunta a que existe una asociación
entre el grosor de la corteza cerebral en los primates y el tamaño del grupo
con el que esa especie es capaz de establecer una relación plena. En el caso
de Homo sapiens, ese
grosor es una buena medida del esfuerzo y tiempo que le dedicamos a las vidas
ajenas. Está claro que a una especie hiper-social como la nuestra, le compensan
todos los dolores de cabeza que acarrea intentar entenderse con sus semejantes. Es por ello
que estudios como el que acaba de publicar la revista Science sobre el
cromosoma Y de poblaciones humanas extintas nos fascinan.
Más allá de su
indudable valor científico, estos análisis nos regalan datos específicos con
los que poder imaginar el carácter de esa interacción tan estrecha entre los
neandertales y los humanos modernos, y son los detalles personales los que al
final, como humanos, más nos intrigan.
Sabíamos que nuestra especie había hibridado con los neandertales, y como testigo
de este cruce tan íntimo, sucedido hace entre 40 y 80.000 años, portamos en
nuestra sangre entre un 1% y un 4% de ADN neandertal. Sin conocer mucho más
sobre el carácter de esa interacción tan estrecha —¿esporádica? ¿estable?
¿violenta? ¿consentida?— el hecho de que ese ADN neandertal hubiera llegado a
nuestros días, era señal inequívoca de que esos hijos híbridos fueron aceptados
y cuidados por el grupo. En este nuevo estudio, el investigador Martin Petr y
su equipo identifican un episodio de hibridación todavía más antiguo, hace
entre 200 y 300.000 años, y que como resultado habría dejado, en este caso, una
huella sapiens en el genoma neandertal. Constatar que existió flujo genético en
ambos sentidos nos permite deducir que tanto neandertales primero, como humanos
modernos después, aceptaron en el seno de sus familias niños de herencias
mixtas, niños probablemente diferentes en su aspecto, en su comportamiento, en
sus capacidades. Niños singulares que fueron tolerados e incluso queridos; o
niños, quién sabe, cuyas diferencias no fueron siquiera percibidas por el grupo
porque desde el principio fueron tratados como uno más.
En un momento histórico de tanto
conflicto interpersonal, incluso bélico, entre individuos de la misma especie;
en el que las sociedades y los países levantan muros de carácter arbitrario y
cultural entre sus semejantes; en el que nos peleamos entre nosotros por
cuestiones que ni son vitales ni en realidad nos importan, produce asombro y
nostalgia pensar que hubo otro tiempo en que ni las barreras biológicas fueron
suficientes para aislarnos.
Acostumbrados a atribuirnos todas las cualidades
positivas, cabe preguntarse si fue de los neandertales de quienes aprendimos a
tolerar al que era diferente. También cabe investigar si en ese puñado de ADN
neandertal que aún nos queda, es donde se codifica la sana aceptación de la
diversidad que a veces se nos olvida (elpais
27 septiembre 2020).
Homo Sapiens es una especie del
orden de los primates perteneciente a la familia de los homínidos. También son
conocidos bajo la denominación genérica de «humanos», poseen capacidades
mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas,
matemáticas, escritura, música, ciencia y tecnología. Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos
totalmente abstractos (Wikipedia).
En abril-mayo de 2020 fueron contrados
los restos humanos más antiguos de Europa, en la cueva búlgara de Bacho Kiro. Se trata de los
primeros Homo Sapiens que llegaron a Europa y compartieron actividades con los
neandertales
Un diente y seis fragmentos óseos de hace unos
45.000 años encontrados en una cueva de Bulgaria son los restos más antiguos
encontrados de Homo sapiens en Europa, según
señalan investigadores del Instituto Max Planck de Alemania.
Hasta la
fecha, la mayoría de los fósiles encontrados
más antiguos de los seres humanos en Europa oscilaban entre los 45.000 a 41.500
años de edad, pero esa datación se basaba en sedimentos y artefactos asociados
con los fósiles, no en los fósiles en sí. Los nuevos restos son de antigüedad
aproximada de entre 46.000 y 44.000 años, según afirman los
investigadores en la revista científica ‘Nature’
Los restos fósiles humanos
más antiguos hasta el momento eran de un fragmento de cráneo encontrado en lo
que ahora es Grecia. Se ha calculado que es de hace al menos 210.000 años, lo
que lo convertía en el más antiguo con diferencia, pero la datación y la
identificación de especies de ese hallazgo son controvertidos.
El nuevo
hallazgo, localizado en la cueva búlgara de Bacho Kiro, habla de un escenario clave de la evolución
humana: la llegada de los primeros Homo sapiens, que
tenían un origen africano, a Europa.
Excepto por el diente, los nuevos fósiles de Homo
sapiens estaban demasiado fragmentados para identificarse por su apariencia,
pero los investigadores han podido extraer proteínas de los
fósiles y descubrir que son de origen humano. Con la
ayuda de dataciones por carbono de los fósiles y cálculos de edad a través
del ADN mitocondrial
recuperado, los investigadores han calculado que son de una antigüedad de entre
46,000 y 44,000 años.
Además, los artefactos de piedra y los ornamentos
personales encontrados con los fósiles humanos son los primeros ejemplos de
un cambio en la fabricación de herramientas y
ornamentos de lo que se conoce como la cultura inicial del Paleolítico
Superior, apuntan los investigadores. Junto con varias excavaciones
europeas anteriores, los nuevos hallazgos indican que las herramientas
iniciales del Paleolítico Superior se hicieron
sólo unos pocos miles de años antes de ser reemplazadas por
implementos relacionados de la cultura auriñaciense, que data de hace entre
43.000 y 33.000 años,
Las
nuevas herramientas de piedra y colgantes, hechos de dientes de oso, parecen
haber inspirado objetos similares hechos unos miles de años más tarde por
neandertales de Europa occidental, explica a Science
News Jean-Jacques Hublin, paleontólogo del Instituto Max Planck
de Antropología Evolutiva en Leipzig, lo que sugiere que los antiguos humanos
en Bulgaria se mezclaron con los neandertales nativos.
"La cueva de Bacho Kiro proporciona evidencia de que grupos pioneros de
Homo sapiens trajeron nuevos comportamientos a Europa e
interactuaron con los neandertales locales" (elconfidencial 12 mayo 2020).
Homo soloensis/Homo erectus soloensis. En una terraza aluvial sita en el río Solo, en el
yacimiento de Ngandong de la isla de Java, el geólogo Cornelius ter Haar
descubrió entre los años 1931 y 1935, un cráneo, dos tibias, calaveras
completas, restos líticos (raspadores, espina de raya utilizada como punta,
cuerno usado como martillo o hacha, etc.).
Presentan características arcaicas se parecen a las del Homo erectus, junto con una
capacidad craneana relativamente grande para esa especie que oscila entre 1013
y 1250 ml
Su datación
es muy discutida, algunos consideran que los huesos tienen por lo menos
120 000-143.000 años, pero la datación espectrométrica con rayos
gamma arrojó una edad entre 40 000 y 60 000 años.
Con los
método de resonancia electrónica de barrido y espectrometría de
masas de series de uranio han sido datados entre 27 000 y 53 300 años
antes del presente.
Lo anterior
sugiere la coexistencia del hombre de Solo con el H. sapiens, aun después de la
llegada de este a Asia
Son numerosos los expertos
que han optado por incluir al hombre de Solo como una
variación dentro de la especie H. erectus.
Horcada. Paso elevado y estrecho en una crestería de montaña.
Horn. Pico piramidal modelado por la excavación glaciar en tres o más circos que rodean una cima.
Hors. (Pilar tectónico). Bloque levantado entre dos fallas paralelas.
Hoyo. Hondonada o circo rodeado de cumbres, de forma cónica, en el que suele haber la presencia de simas y embudos en donde se acumula la nieve y en el caso de caliza, originan dolinas.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Icnitas. Huellas
fosilizadas. generalmente de
dinosaurios (ver foto más arriba de las icnitas de la playa de La Griega en Colunga (Asturias oriental). Estos restos fósiles se han conservado mejor en el
litoral porque aquí las rocas están limpias y "permite hacer un buen
estudio", mientras que en el interior tienen una cubierta vegetal. La
denominada Costa de los Dinosaurios va desde el cabo Torres (Gijón) hasta la
playa de Arra (Ribadesella).
Fue el primer director del equipo científico del Museo Jurásico de Asturias (MUJA), José Carlos García
Ramos, quien siendo aún un estudiante descubrió en 1969 en la playa de la
Griega (Colunga) las primeras huellas (ver foto adjunta).
Ídolo. Figura humana o animal realizada en barro, piedra, hueso, metal, etc., que puede representarse más o menos estilizada y es característica de los contextos culturales del Neolítico y Calcolítico.
Industria en arqueología. Conjunto de artefactos, generalmente líticos y óseos, cuya tecnología de fabricación, presencia de determinados tipos y frecuencias porcentuales permiten su individualización y definición.
Inversión (de la serie geológica). Basculamiento de la sucesión que lleva a que los estratos mas antiguos pasen a encontrarse por encima de los mas modernos (polaridad invertida), contrariamente a su disposición original tras el depósito.
Ismailíes. Musulmanes que
profesan el ismailismo, corriente o sub-secta del islam chií, creció hasta
convertirse en la rama más grande del chiismo, llegando a su máximo como poder
político con el Califato
Fatimí entre los siglos X y XII (d. de C.).
Los ismailíes creen en la unidad
(unicidad) de Dios (tawhid), así como en que la
revelación divina se cerró con Mahoma, a quien ven
como “el Profeta final y el Mensajero de Dios para toda la
humanidad.”
Se
estima que hay uno 15 millones de ismailíes, y están concentrados en la
India, Pakistán, Siria, Tayikistán y
el Yemen.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Jou/JOOS en plural. Grandes depresiones cerradas en la caliza de Los Picos, por lo general de origen glaciokárstico.
Jurásico. Segundo periodo del Mesozoico. Su
nombre procede de las montañas del Jura de Francia. Se extiende
desde 200 millones de años a 145 m. a. Se ubica entre el Triásico y el Cretácico.
En el Jurásico aparecen los saurópodos y alcanzan su
máxima presencia y diversificación en el
Jurásico superior, surgiendo las primeras aves. La fauna
jurásica es muy diversa y variada siendo las formas principales
los Ammonites (molusco), braquiópodos,
gasterópodos, etc.
En el mundo de aquellos años había ausencia de
hielo en los polos y las temperaturas del supercontinente Pangea
entre los polos y el ecuador, eran menos acentuadas que en
la actualidad.
Lo más característico del Jurásico en Asturias son las
huellas de dinosaurio (se amplía información en éste fichero...), que se pueden observar en el Museo Jurásico de Asturias (MUJA).
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Karst/cárst. Paisaje
que presenta un modelo de denudación en rocas calizas y dolomías, parecido a la
región de Karst/Kras, en Eslovenia.
Hace referencia a terrenos en los que la morfología e
hidrología estan originadas por la disolución de rocas
solubles, principalmente calizas, dolomías o evaporitas.
Se produce por la acción de las aguas
infiltradas y las corrientes subterráneas. Las aguas superficiales penetran a
través de fracturas y diaclasas realizando así el proceso erosiva interior que se
refleja en la superficie produciendo dolinas, poljé, etc.
Lapiaz de la mina de manganeso y hierro de Buferrera (Lagos de Covadonga)
Klippe. Fragmento de una de una unidad cabalgante que fue aislado del resto de esa unidad por la erosión.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Lacustre. Término que hace referencia a un lago.
Laguna
estratigráfica. Interrupción
importante en lacontinuidad del registro geológico debida a la
no deposición o a la erosión de los materiales
sedimentarios.
Es cuando entre dos estratos, que se
depositan paralelamente, falta serie estratigráfica, es decir no
hubo deposición de sedimentos, que en el mismo tiempo sí se
depositaron/registraron en otro lugar.
Lamelibranquios. Grupo de moluscos marinos, salobres o de agua dulce que poseen una concha bivalda calcárea (principalmente de aragonito) segregada por el manto.
Lapiaz/Lenar.
Morfologí típica del micromodelado kárstico
superficial, a escala de centímetros a metros, caracterizada por
la presencia de surcos, agujeros u otras depresiones separadas por
aristas o promontorios que confieren al terreno una topografía
irregular.Son una serie de
acanaladuras en la
superficie de la roca caliza de dimensiones reducidas.
Son muy
frecuewntes en la costa calcárea de los concejos de Ribadedeva, Llanes y Ribadesella. En los Lagos de Covadonga, en la antigua explotación de Buferrera, se observan auténticas agujas, desde el aparcamiento del lago Ercina.
Lapilli. Fragmentos piroclásticos con diámetro entre 4 y 22 mm. o entre 1 y 64 mm. según la clasificación aceptada.
Lasca. Subproducto lítico obtenido del núcleo mediante cualquiera de los procedimientos de talla, que presentan de forma estandarizada una serie de características(talón, punto de percusión, bulbo, etc..).
Legión. Cuerpo principal del ejercito romano compuesto por tropas de infantería y caballería. Cad alegión de unos 5.000 hombres, estaba constituída por 10 cohortes y estas, a su vez por 6 centurias de 80 legionarios.
Limo. Sedimento no ompactado ni cementado, con tamaño de grano comprendido entre 1/16 mm. y 1/256 mm.
Limolita /silstone. Roca sedimentaria terrígena formada mayoritariamente por partículas de tamaño limo. Es una roca intermedia entre arenisca y lutita. Se aplica como sinónimo de tipo o clase de roca.
Litología (lito=roca, logía=estudio). Término que se aplica a las características generales de un sedimento (composición, textura, etc.).
Término que alude a la naturaleza de la roca y se aplica normalmente como sinónimo de tipo o clase de roca.
Litosfera. Es una unidad dinámica de la Tierra. Parte
más
externa y rígida de la Tierra, que abarca la corteza terrestre y
parte del manto superior y «flota» sobre la
astenosfera, una capa «plástica» que forma parte del
manto superior. Bajo los
océanos, la
litosfera oceánica tiene de 50 a 100km de espesor,
mientras que los continentes, la
litosfera continental, tiene de 100 a 200km.
La litosfera está dividida en un
conjunto de fragmentos rígidos denominados placas litosféricas: las placas son
fragmentos de litosfera. La mayoría de las placas contiene litosfera
continental y oceánica.
Los límites o bordes de las placas litosféricas pueden ser de tres
tipos: dorsales (en las que se genera nueva litosfera oceánica), zonas de
subducción (en los que se destruye litosfera) y fallas transformantes (en los
que no se crea ni se destruye litosfera, sino que se desplaza lateralmente una
placa con respecto a otra).
Los desplazamientos de las placas
litosféricas son causados por la energía térmica en el
interior terrestre ayudada por la energía potencial gravitatoria.
La litosfera oceánica se renueva continuamente,
mientras que la litosfera continental tiene un carácter más permanente.
Llambrias. Son las superficies calcáreas verticales y pulidas que se encuentran en los Picos de Europa, se originan en gran parte por el hielo glaciar que las ha erosionado. Su paso es peligroso.
Llanos (ver Sierras planas).
Lóriga: Armadura formada por pequeñas láminas de acero, dispuestas en forma de escamas.
Lumaquelas, son acumulaciones densas de fósiles, generalmente conchas de gasterópodos y lamelibranquios.
Llanura de inundación. Área plana (vega fértil) adyacente al cauce de un río que queda parcialmente o completamente cubierta de agua cuando la corriente de desborda.
Lutita. Roca sedimentaria terrígena de aspecto homogéneo, sin pizarrosidad, formada por consolidación de fango con 333-65 % de partículas de tamaño de grano limo, entre 62,5 y 4 micras, y el resto de tamaño arcilla (menos de 4 micras).Clase textural de las rocas detriticas de grano fino, inferior a 1/16 mm., o sea a 62.5 micras.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
M. a. /m. a. abreviatura de millones de años, es la unidad de tiempo más empleada en geología.
Magdaleniense.
Periodo del Paleolítico
superior. Coincidiendo
principalmente con el Magdaleniense, se produjo la progresiva
retirada de los hielos hacia el Norte y el sucesivo repoblamiento
de Europa, incluso hasta zonas como Dinamarca.
Durante este
último período se produjo un aumento de yacimientos y de las
zonas habitadas. Durante los períodos Solutrense y Magdaleniense
se fue produciendo un paulatino enfriamiento hasta alcanzar el
llamado último máximo glaciar. La zona habitable quedó
reducida a Francia, las penínsulas ibérica, itálica y
balcánica y la zona meridional de Rusia y Ucrania.
A partir del
año -16000 el despliegue magdaleniense se consolida y es patente
el aumento de yacimientos pertenecientes al Magdaleniense
Inferior cantábrico, sobre todo entre la parte occidental de
Asturias y el cántabro río Miera. Allí han aparecido útiles
como azagayas -una especie de jabalina- de sección cuadrada y
decoradas.
El medio físico ha enmascarado durante bastante
tiempo la presencia del Magdaleniense Medio, hasta que en los
años ochenta aparecieron en Asturias tres yacimientos clave:
La Viña, Las
Caldas y Llonín. En ellos
también se han encontrado azagayas, bramaderas -para producir
sonido- y piezas de adorno corporal como rodetes.
Esas piezas
muestran la profunda relación entre la zona pirenaica francesa y
el Cantábrico, pues unen los tres requisitos indispensables para
demostrar la misma: forma, cronología y función.
El
Magdaleniense Superior (del año -14400 al año -11500) fue dando
entrada a las características que vendrán a continuación.
Magma. Fluido fundido
formado dentro de la corteza o manto superior de la Tierra, qur puede
consolidarse y formar una roca ígnea. Comprende un sistema
complejo de silicatos fundidos con agua y otros materiales gaseosos en
solución.
Dentro de la mezcla operan varios procesos que tienden a producir
fracciones que varían en composición
"diferenciación magmática".
El magma expulsado a la superficie de la Tierra se convierte en lava.
Magnesita: Carbonato
de magnesio, de color blanco o incolora cuando es puro, cuando contiene
hierro aparece con veteados grises, amarillentos o marrones.
En el
año 2012 está previsto el volver a explotar
el filón de magnesita de Valderrodero (Mallecina, concejo de Salas) ,
situado a un par de kilómetros del campo de San Pedro
Magnetómetro: Sirve para llevar a cabo una
prospección geofísica, con él se pueden localizar muros,
agujeros en el suelo o sitios quemados.
Se trata de una manera de realizar
prospecciones en yacimientos prehistórico, se ha empleado en la zona de Buelna (Llanes) para localizar rastros del asturiense.

Majada/Mayá/Mayada/Braña :
Asentamientos de
cabañas/casas en altura,
donde transcurre la vida del pastorde los Picos de Europa, en verano.
Lugar o paraje que sirve
de aprisco a los animales y de albergue a los pastores en
cabañas de mampostería
caliza, con techumbre dejada a dos vertientes y la puerta como único vado.
Maliayo: Natural de Villaviciosa, pues antaño. a esta localidad se la denominó Pola de Maliayo.
Mámoas o medoñas son túmulos funerarios
característicos del Neolítico del noroeste de la Península Ibérica.
Son acumulaciones artificiales de tierra y/o (de) piedras,
habitualmente de forma circular (ya que a veces presentan una estructura
ligeramente elíptica), que se presentan de forma brusca sobre lo terreno que
señalan y contienen uno o varios enterramientos. Normalmente en su
interior se encuentra una estructura pétrea conocida como dolmen o anta, formando el
conjunto, un túmulo funerario característico de la cultura megalítica.
Es habitual que presenten una depresión en la parte superior
conocida como cono de violación, resto de alguna excavación ilegal en la busca de materiales
preciosos o más comúnmente para aprovechar las piedras. Se encuentran mámoas en
muchos lugares donde hubo cultura megalítica.
Las mámoas forman grupos en campos llamados olleros o campo
de las ollas, por los restos de cerámica que contienen. Se señalaron restos
de escritura hemisférica y tal vez altares druídricos sospechados por Obermayer.3
Alrededor
de las mámoas hay leyendas, como la que dice que se aparece una gallina con
pollitos debajo de un dolmen, en la noche de san Juan, se convierten en oro, o que
en ellas hay escondidas ollas que pueden tener oro o veneno. Wikipedia.
Manto Terrestre. Es una unidad geoquímica de la Tierra. Parte del interior de la Tierra situado por debajo de la corteza. Su límite superior se sitúa unos 8 km por debajo de los océanos y hasta 70 km por debajo de los continentes. Su limite inferior se encuentra a 2.900 km de profundidad, en el contacto con el núcleo. Es el 83% del volumen de la tierra.
Mantos de de cabalgamiento/ corrimiento. Es
una estructura de gran envergadura que se presenta en diversas cadenas
montañosasa como en la Cordillera Cantábrica,
Béticas, Alpes, Cárpatos, Apeninos, etc..
Consiste
en la superposición de un gran conjunto de materiales sobre otro
que, originariamente, estaba yustapuesto. La amplitud de la
superposición debe ser superior a 5 km y a veces pueden alcanzar
los 100 km.
El proceso mediante el cuál se produce la
superposición es un cabalgamiento o gran falla
inversa, debido a la acción conjunta de esfuerzos tangenciales y
la acción de la gravedad, lo que origina el desplazamiento en
masa de un conjunto de materiales, por acción en fondos
marinos. Para que se produzca esta estructura, seguir leyendo...
Mapa Geológico. Representación sobre una base topográfica, de las diferentes rocas que constituyen el sustrato de un área determinada, indicando los tipos de contacto que existen entre ellas.
Marga. Roca sedimentaria formada por carbonato cálcico (35-65 %) y arcilla; presenta aspecto terroso y es fácilmente erosionable.
Margen continental. Porción de los continentes sumergida bajo el mar.
Puede incluir la plataforma continental, el talud continental y el pie de talud.
Matriz. Material intersticial de grano fino en rocas sedimentarias detríticas, que rellena los intersticios entre los componentes mayoritarios de grano grueso.
Megalito es un refugio
prehistórico realizado con uno o varios
bloques de piedra, de gran tamaño y sin labrar. El
término procede de las palabras griegas mega , grande y
lithos, piedra.
Mena. Parte comercilmente útil del conjunto de minerales que constituyen un yacimiento.
Menhir. Se trata de un monumento megalítico. Es una piedra (mármol, granito, caliza, etc). por lo general alargada, en bruto o mínimamente tallada, colocada en vertical, con la parte inferior enterrada en el suelo para evitar que caiga.
Mesosfera: Es una unidad dinámica de la Tierra. Incluye el resto del manto. Las rocas también se encuentran sometidas a corrientes de convención, debido a las temperaturas y la densidad, En la base de esta placa se encuentra la capa D (doble prima). Esta es una capa discontinua e irregular con espesor entre 0 y 300km.
Metamorfismo.
Se denomina así al conjunto
de procesos en estado sólido, que tiene lugar en rocas
preexistentes, gracias a la acción de una elevada temperatura
y/0 presión y fluidos quimicamente activos.
Se excluyen del metamorfismo, los procesos que incluyen fusión o disolución.
La roca metamórfica es es el resultado de la
ionteracción de los agentes metamórficos y la roca
madre.
Los procesos metamórficos se clasifican en:
A) Isoquímicos, cuando no tiene lugar introducción de material procedente de una fuente externa y,
B) Metasomáticos (METASOMATISMO) cuando se incluye una
modificación en la composición química del total
de la roca.
Metasomatismo. Cambio metamórfico que lleva consigo la introducción de material procedente de una fuente externa. El que exista o no la expulsión de material correspondiente del sistema dependerá de las condiciones.
Meteoritos. Son masas estelares o cometas que andan vagando por el espacio y un buen día se tropiezan con la Tierra. En los primeros tiempos del Sistema Solar causaron verdaderas hetacombes. Hace 65 m. a. un meteorito cayó sobre la península de Yucatán y provocó un cambio climático que extinguió a los dinosaurios, que entonces dominaban la Tierra
Miembro. Unidad litoestratigráfica consistente en un conjuto de capas que constituyen una parte homogénea y diferenciada de una Formación geológica.
Miliario o piedra miliar. Bloque de piedra cilíndrico, oval o paralelepípedo que se colocaba
en las calzadas romanas para para señalar las distancias cada mil passus (pasos
dobles romanos) es decir, cada milla romana,
lo que equivale a una distancia de aproximadamente 1480 metros.
Solía ser de granito,
con una base cúbica o cuadrada y medía entre 2 y 4 m de altura, con un diámetro
de 50 a 80 cm.
El miliario
áureo era el que estaba destinado a indicar la distancia
desde Roma a
uno de los extremos del Imperio,
recibiendo dicho nombre por las letras doradas elaboradas con bronce e
incrustadas.
Réplica del Miliario encontrado en San Román de Retorta (Gundín-Lugo)
La mayor parte de los miliarios llevaban inscripciones grabadas directamente, dependiendo de la importancia de la calzada o de la cercanía o alejamiento de Roma, o de las ciudades de origen y destino. La inscripción constaba siempre de una serie de partes bien definidas:
2. La distancia hasta Roma o la localidad más importante de la vía.
3. El gobernador o/y la unidad militar responsable de las obras en la calzada.
4. La expresión refecit o reparavit si se trataba de una obra de mantenimiento de la vía.
Minifundios. Es cuando, en las masas forestales o en las parcelas el tamaño es notablemente reducido.
Modillón o canecillo. Pieza voladiza sobre la que se asienta el alero de un edificio. Pueden ser lisos o estar decorados con motivos geométricos, vegetales o figurativos. También son conocidos como canes.
Molino de mareas. Se trata de una edificación de piedra y un apresa que limita una parte de la ensenada de la ría o el mar.
La presa que va de lado a lado de la ensenada tiene una compuerta que
se abre con la subida de la marea, dejando entrar agua en la ensenada.
Cuando la marea bajaba, la compuerta se cerraba con esta misma fuerza,
por lo que el agua necesitaba otra salida, que se habilitaba para
aprovechar la fuerza de la corriente para mover las piedras de moler.
El aparejo consistía en un eje de madera instalado en cada
uno de los vanos y que iba encajado en una piedra en el fondo del agua.
El agua servía de lubrificante al desgaste producido por el
movimiento rotatorio del eje, el cuál era producido por una
rueda de aspas en diagonal instalada en el eje y sobre la que actuaba
la fuerza de la corriente de agua. Sobre el eje iba situada la piedra
que hacía la molienda.
Estos molinos eran frecuentes en la ría del Eo, ría de
Villaviciosa, etc y se tienen noticias de ellos del siglo XVII y se
sabe que se molían distintos tipos de granos en los distintos
molinos.
Al lado del molino, había una edificación que era una
cuadra para los caballos, los cuales para llevar la molienda o traer el
grano.
Monoclinal. Sector dentro de unos estratos horizontales, que presenta una mayor inclinación (ver pliegues).
Se forma en muchos casos por la adaptación de los materiales a un escalón o fractura en los infrayacentes.
Morrena.Acumulación
de depósitos glaciares, mal calibrado, sin
estratificar, con forma de cordón o loma alargada.
Formación producida por la acumulación de materiales
arrastrados (arcillas, limos, arenas, gravas, calizas y materiales
gruesos) arrastrados y deformados por la acción directa del
hielo y los glaciares.
Morteros. Son materiales constructivos empleados para realizar la trabazón de los muros de fábrica o para revestir las paredes. Antiguamente eran de cal o de yeso , hoy de cemento.
Mozárabe.
Cristiano que conserva su religión en un territorio dominado por
musulmanes. Mozárabe es el nombre con el que se conoce a la
población cristiana, de origen hispano-visigodo, que
vivía en el territorio de Al-Ándalus y que
consentida por el derecho islámico como
tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su
organización eclesiástica y judicial.
El término «mozárabe» no fue empleado por los
musulmanes sino por los cristianos de los reinos del norte para designar a los
cristianos de Al-Ándalus que emigraban a sus territorios; este nombre indica
que los mozárabes habían tomado usos y costumbres de sus dominadores árabes,
incluyendo el conocimiento de la lengua árabe.
La palabra «mozárabe» no aparece en los textos árabes
sino en los cristianos: el primer documento en que se ha constatado su uso es
del reino de
León y está fechado en 1024.
Lengua romance, heredera del latín vulgar visigótico, con elementos del árabe, que hablaban cristianos y
musulmanes en la España islámica.
MTNE. Mapa Topográfico Nacional de España.
Mudéjar. Musulmán que vive en territorio cristiano. Fueron grandes albañiles, carpinteros y yesistas, que plasmaron en el "arte Mudéjar".
Muladí. Cristiano o
población de
origen hispanorromano y visigodo, que vivía
en el territorio musulmán de la península ibérica
durante la
dominación islámica y que adoptó
la religión, la lengua y las costumbres
del Islam para
disfrutar de los mismos derechos que los musulmanes tras la
formación de al-Ándalus.
Se
diferenciaba del mozárabe en que este último conservaba su religión cristiana en áreas de
dominio musulmán.
Musteriense.
Periodo
arqueológico-prehistórico perteneciente al paleolítico
inferior-medio. Toma éste nombre de la estación francesa de Le
Moustier.
Las últimas
ocupaciones neandertales de la región se relacionan con una
industria musteriense terminal que, en el caso concreto del
Sidrón, no parece mostrar signos de modernidad.
Se le define como un conjunto
lítico específico realizado fundamentalmente sobre lascas.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Neandertal (Homo).
(Ampliar información en Homo Neandertal y en el apartado de noticias y en... seguir leyendo...).
Fue el primer fósil humanoide que se descubrió en el año 1830 en un barranco del valle
de Neander (Alemania), hasta bien entrado
el siglo XX, nadie supo ver que se trataba de una especie nueva.
pobló Europa y Asia hace 400.000 años. (Para más información, seguir leyendo...)
Es una especie
extinguida que vivió hace 20.000--200.000 años. Eran
fuertes, una estatura media de 1.70 m. para los hombres y 1.60 m. para
las mujeres.
Tenían un cerebro voluminoso con un promedio de
1.500 cc., eran recolectores, cazadores, carroñeros,
disponían de gran cantidad de instrumentos de piedra muy
refinados, usaban el fuego, se vestían con pieles, cuidaban de
sus ancianos y enterraban a los muertos.
Los neandertales
hablaban poco, tenían dificultades para comunicarse y crear
grupos sociales, hoy, se sabe poco de la extinción del Homo
neanderthalensis, pero quizá
fue la carencia de un lenguaje desarrollado la diferencia con el Homo
sapiens, una especie más débil fisicamente, pero con
mayor capacidad para adaptarse
a los cambios.
Niño Neandertal, interpretado en el yacimiento de El Sidrón
(Piloña-Asturias Oriental).
La región cantábrica es uno de los escasos puntos
peninsulares en los que neandertales –Homo neanderthalensis– y humanos modernos
–Homo sapiens– llegaron a coexistir hace unos 40.000 años.
Investigadores de la
UNED, en colaboración con la Universidad de Oxford (Reino Unido), han analizado
sedimentos (mayo de 2013) del yacimiento de La Güelga, una cavidad situada en el macizo de los
Picos de Europa (Asturias)
que alberga una importante colección de restos fósiles
del Paleolítico medio y superior, hace entre unos 150.000 y
10.000 años.
Los depósitos musterienses han sido
datados entre
55.000 y 45.000 años antes del presente, mientras que los
niveles superiores
–relativos a las culturas Auriñaciense y
Chatelperronense– permanecen aún sin
datar.
“Sería
una especie de sándwich en el que las rebanadas del pan se
corresponderían con
los estratos de materiales usados por los neandertales y el relleno lo
formarían las capas con restos tecnológicos realizados
por los humanos
modernos”.
¿Cómo sabemos que los humanos actuales tenemos genes neandertales?
Cuando se secuenció el genoma completo de
la especie ya extinguida se vio que, entre las poblaciones actuales no
africanas, entre el 1% y el 4% del genoma nuclear proviene de los neandertales
Los estudios desarrollados en los
últimos años y que han podido llevarse a cabo gracias a las nuevas técnicas de
computación han permitido a los investigadores obtener enormes cantidades de
datos genéticos que demuestran que Homo sapiens, nuestra especie,
y Homo neandertalensis se entrecruzaron más que lo que se
había supuesto anteriormente. De hecho, la magnitud de estos cruces ha llevado
a algunos investigadores a cuestionar el viejo dicho de que neandertales y
sapiens son especies separadas.
Los primeros estudios genéticos de
poblaciones actuales, basados en el genoma mitocondrial, relativamente reducido
y de transmisión exclusiva por vía materna, parecían mostrar que no teníamos
rastros genéticos de los neandertales. Pero cuando se secuenció el genoma
neandertal completo, a partir de muestras de restos esqueléticos localizados en
diferentes yacimientos de Europa, se vio que, entre las poblaciones actuales no
africanas, entre el 1% y el 4% del genoma nuclear proviene de los neandertales.
Eso fue una revolución; primero, porque se secuenció el genoma de una especie
humana ya extinguida y, segundo, porque lo que nos decía el resultado es que
nos habíamos cruzado con los neandertales y que habíamos tenido descendencia
fértil. Estos hallazgos supusieron tener que dar un giro a muchos aspectos que
dábamos por sentados en el mundo de la paleoantropología y la evolución humana.
Sabemos que esa posible primera
hibridación pudo producirse en Oriente Próximo entre hace 120.000 y 100.000
años. En los yacimientos del monte Carmelo de Israel se han encontrado esqueletos
de los que fueron posiblemente los primeros sapiens que salieron de África y
sabemos que ahí se cruzaron con los neandertales. En 2016 se descubrió que los
neandertales se habían cruzado con sapiens varias veces y con una nueve especie
humana hasta entonces desconocida, los denisovanos, al menos una vez. Los
denisovanos se identificaron en una cueva de Siberia llamada Denisova, a partir
del ADN extraído en un par de dientes y un hueso de una falange de una mano.
Vivieron entre hace un millón y 40.000 años en territorios también ocupados por
los sapiens y neandertales y su existencia no fue descubierta hasta 2010.
Sobre el concepto de especie, la
noción biológica que manejamos actualmente fue definida en 1942 por Ernst Mayr
un biólogo evolutivo teórico de la Universidad de Harvard. El aislamiento
reproductivo es la clave para entender cómo se forman las nuevas especies.
Existen muchos tipos de barreras que pueden dividir a una población en dos
grupos diferentes. Esos factores de división pueden ser geográficos,
morfológicos e incluso conductuales. Si después del aislamiento los miembros de
las poblaciones previamente separadas se vuelven a encontrar y no pueden
producir descendencia viable, entonces se considera que esas dos poblaciones
constituyen dos especies diferentes.
Lo que ocurre con estos nuevos
descubrimientos de la mezcla entre neandertales y sapiens es que han obligado a
replantearse el concepto anterior de especie cuando hablamos de poblaciones
fósiles, y lo mismo está ocurriendo con otras especies, tanto animales como
vegetales. Los recientes estudios en genética de poblaciones indican que para
que dos poblaciones humanas sean reproductivamente incompatibles, es decir, que
produzcan descendencia estéril, tiene que haber transcurrido más de un millón
de años desde su separación. Y hoy en día los resultados genéticos nos dicen
que esa separación en el linaje evolutivo entre neandertales y sapiens ocurrió
hace menos del millón de años. En 2017 se estimó que pudo ser entre hace
760.000 y hace 550.000 años, lo que posibilitó que al volverse a encontrar los
neandertales de Eurasia y sapiens que habían evolucionado independientemente en
África pudieran tener descendencia fértil, como hemos visto que realmente
ocurrió y no solo una vez sino más veces.
Por ello, hoy en día, algunos
investigadores proponen que neandertales y sapiens se consideren dos
subespecies de una única especie humana, es decir, que se denomine de nuevo a
los primeros Homo sapiens neandertalensis, un término abandonado
hace algunas décadas (elpais 9 julio 2020)
Ana
B. Marín-Arroyo es doctora en Prehistoria y profesora titular de la
Universidad de Cantabria. Su área de investigación está centrada en la
desaparición de los neandertales..
Nectónico. Término que se aplica a los organismos que pueden nadar libremente.
Neolítico. Periodo de la Prehistoria que sigue al Paleolítico y antecede a las Edades de los Metales (Edad del Bronce, del Hierro), situado cronológicamente en el Holoceno, tras el final de la última glaciación. con un clima similar al actual. En el Monte Areo, en los concejos de Carreño y Gijón, se encuentra uno de los mayores yacimientos arqueológicos de éste periodo.
Neorrománico. Estilo artístico que surgió a mediados del siglo XIX, que redescubrió el arte medieval.Neverón. Cumbres nevadas, casi todo el año, que suelen originar aludes.
Nivel de base. Cota por debajo de la cuál, un curso fluvial no tiene capacidad de profundizar.
El nivel de base general es el nivel del mar.
Nivel freático. Nivel superior de la zona del subsuelo en la que los poros están saturados de agua.
Núcleo: Es una unidad dinámica de la Tierra. Es la esfera central del planeta Tierra, situada por debajo de la discontinuidad de Gutemberg.
Núcleo interno: Llega hasta los 5150km de profundidad y se encuentra en
estado líquido.
Núcleo externo: A
medida que el núcleo libera calor lo que solidifica el hierro del cual está compuesta.
01. Nudibranquio Felimari. 02. Planaria naranja. Fondos marinos de Asturias.Foto de Luis Ángel Díaz Álvarez, biólogo y fotógrafo submarino.
Nudibranquios. Son una
especie de gusanos de pequeño tamaño y de diferentes y
llamativos colores, moluscos gasterópodos, que pueden pasar
desapercibidos a simple vista. Se les denomina "babosas de mar".
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Ocre.
Tierra arcillosa compacta utilizada como
colorante. Cuando tiene hematites presenta color pardo y al calentarlo color
pardo-rojizo. En el Paleolítico constituye la materia prima del arte rupestre
, por ello se considera que los habitantes de ésta época, fueron los primeros mineros de Asturias, seguir leyendo....
Olistolito. Fragmento de roca o bloque desgajado del sustrato, de escala métrica a kilométrica, que se ha movido a través de una pendiente submarina.
Olistostromo. Nivel con una alta concentración de olistolitos.
Ordovícico. Segundo en antigüedad de los seis periodos en los que se divide el Paleozoico, Abarca entre los 488 y los 443 millones de años antes de los tiempos actuales.
Orogénesis/Orogenia. Conjunto de procesos geológicos que dan lugar a la formación de una cadena montañosa.
Orogenia. Es un periodo de formación de montañas. La orogénesis es el proceso de ésta formación.
Orogenia Alpina. Orogenia acaecida durante el Cenozoico.
(ampliar en placas tectónicas y tectónica de placas)
Tiene lugar
en el periodo
Terciario durante el Mioceno, Oligoceno y Eoceno inclusive, por
tanto se inicia hace unos 55 m. a. debido al choque de las placas África, la India y la pequeña
placa de
Cimmeria chocaron contra la placa tectónica de Eurasia y su actividad dura hasta hace unos 5 m.a.
Los relieves Pirenaicos es el resultado de la colición alpina
entre la placa Euroasiática y la microplaca ibérica.
Dio lugar a la
formación de las cordilleras Béticas, Cordillera Ibérica, Alpes, Atlas,
Cárpatos e Himalaya, entre otras cadenas montañosas. Esta orogénisis
hizo rejugar a las estructuras creadas por la orogenia hercínica y
otras anteriores....
Orogénia Hercínica. Orogenia acaecida durante el Paleozoico superior (ampliar en placas tectónicas y tectónica de placas)
Tiene lugar entre los periodos Pérmico y Carbonífero, se
iniciaron hace unos 320 m. a. y se prosiguieron durante un
centenar de millones de años (m. a.).
La Cordillera Cantábrica, Picos de Europa, Sierras del Cuera, Sueve, Aramo, etc y la mayor parte de las montañas de Asturias, es el resultado del choque de
varias placas tectónicas a lo largo de los últimos 350 millones de años.
El
primer choque se produjo
cuando todas las masas continentales se unieron formando un
supercontinente
llamado Pangea, con el choque de dos grandes masas continentales
(Gondwana al sureste y Laurentia-Báltica al noroeste).
En la zona de colisión, se formó un inmenso
edificio orogénico de unos 8.000 km de longitud y 1.000 km
de anchura (p. e. Matte, 1991).
La cordillera resultante fue la consecuencia
de una fuerte compresión (Orogenia Hercínica) que
generó pliegues y fracturas
que terminaron levantando las rocas que se estaban depositando en el
fondo del
mar y en las zonas emergidas, condicionando la
distribución geográfica de rocas de diferente
naturaleza y resistencia a la erosión.
Orogénesis Varisca. Nombre que recibe la Orogénesis Hercínica en la Península Ibérica.
Orógeno. Franja de la corteza terrestre afectada por una orogenia.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Paleobiogeografía. Estudia la distribución de los seres que vivieron en otras épocas geológicas. Estos estudios se basan en datos obtenidos de la observaciónde las rocas, los fósiles que contienen, yacimientos minerales, etc., que ayudan a la reconstrucción de las condiciones que imperaban en el momento de su formación.
Paleoceno. Es una división de la escala temporal geológica que pertenece al periodo Paleógeno; dentro de este, el Paleoceno ocupa el primer lugar precediendo al Eoceno. Comenzó hace unos 66 millones de años y terminó hace unos 56 millones de años.
El Paleoceno es inmediatamente posterior a la extinción masiva del final del Cretácico, conocido como límite K-T (Cretácico-Terciario), que marca la desaparición de los dinosaurios (la extinción masiva del Cretácico-Terciario). La desaparición de los dinosaurios dejó sin cubrir la mayoría de los nichos ecológicos en todo el mundo, y el nombre de "Paleoceno" proviene del griego παλαιός (palaios), que significa "viejo", y καινός (kainos), "nuevo" haciendo referencia a la fauna que apareció durante la época, antes de que los modernos órdenes de mamíferos surgieran en el Eoceno (Wikipedia).
Paleoclimatología. Se encarga de descifrar los distintos climas que imperaron en cada época geológica.
Paleogeografía. Trata de cómo era la fisonomía de la Tierra en otras época, es decir, de la distribución de los continentes y océanos, de la forma de las cuencas oceánicas.
Localización de los yacimientos del Paleolítico antiguo de Asturias.
Según José Adolfo Rodríguez Asensio (1996).
Paleolítico. Se designa así el periodo más antiguo y dilatado de la presencia del hombre sobre la Tierra. Periodo de la era Cuaternaria o fase más antigua de la civilización prehistória de la Edad de Piedra, que precedió al uso de los metales. Esta fase fue seguida del Neolítico o periodo de la piedra pulimentada.
Cronología y columna estratigráfica del Paleolítico Superior
en el Cantábrico (El legado del Arte Rupestre Asturiano, 2020).
El
paleolíticose
divide en seis periodos (de muro a techo, Auriñaciense,
Gravetiense, Solutrense antiguo-medio y superior, Magdaleniense
inferior-medio y superior) como muestra la figura adjunta.
La cronología asignada al Paleolítico, no supera el medio millón de
años. Ocupa el Pleistoceno medio-superior (entre 300.000 y 400.000 años B.P./
before present = antes del presente.
Los yacimientos y restos líticos que
pertenecen al Paleolítico inferior ocupan dos zonas diferenciadas:
a) La rasa litoral como en el Cabo Busto, Cabo Peñas y sus alrededores como Bañugues. Gijón y sus aledaños, etc...
b) Las terrazas fluviales y valles del centro de Asturias como los yacimientos de Paredes (Siero), Llagú (Oviedo).
Las ocupaciones humanas, al aire libre, ocupan lugares propicios para la caza y la
recolección, como las cuencas de los ríos, humedales, rasa costera, etc. Con el
descubrimiento en 2013 del Homo Heidelbergensis en Cabo Busto, la cronología
que conocemos oscila entre los 500.000 y los 71.000 años B.P.
El primer momento cultural son motivos grabados,
simples líneas verticales que forman conjuntos que afloran en La Lluera y La
Viña en Oviedo. La Cueva del Conde en
Santo Adriano, el Covarón en Llanes. A los que se atribuyen al Auriñaciense,
unos 35.000 B.P
Mas tarde aparece la denominada Fase roja en la que aparecen
motivos animales (cierva, cabra, bóvido, mamut y caballo generalmente) en ese
color, que se atribuyen al Solutrense y se encuentran en Llonín y en la Cuenca
del Nalón.
Ya en el Magdaliense aparecen muchas localizaciones en el centro y
el oriente, siendo la etapa más artística (entre los 15.000 y 11.000 B.P.)
entre ellos la Peña (Candamo), Tito Bustillo (Ribadesella), Covaciella
(Cabrales), El Pindal (Ribadedeva), Llonín (Peñamellera Alta)
Paleontología.
Rama de la geología que
estudia los seres vivos antiguos, así como su vida. Estudio
científico de los seres orgánicos, cuyos restos se hayan
fósiles.
Se divide en paleobotánica (plantas) y paleozoología
(animales), ésta está directamente vinculada con la
Prehistoria.
Paleorrelieve.
Superficie antigua de erosión conservada bajo una
capa de sedimentos y exhumada por posterior erosión de
éstos.
Hace muchos millones de
años, hubo sedimentos que se depositaron sobre un antiguo
relieve, a éste se le denomina paleorrelieve. Ejemplo, el
carbonífero de la cuenca del Narcea, se depositó
discordantemente sobre un antiguo relieve del paleozoico.
Paleosuelo. Suelo antiguo conservadoen uina serie estratigráfica.
Paleozoico/Paleozoica/Era Primaria: Era mas antigua en que se divide el Fanerozoico, que abarca desde los 550--570 m. a. a los 250 m.a. tiene
por tanto una duración de unos 400-420 m. a.
Comprende los Sistemas Cámbrico, Ordovícico y
Silúrico que forman el Paleozoico inferior. Sobre él se
deposita el Devónico, Carbonífero y Pérmico que
forman el Paleozoico Superior. El límite entre ellos se sitúa entrte 400-420 m. a.
Pan. Sinónimo de collado o paso entre dos vertientes
Pangea. Supercontinente único que existió a finales del Paleozoico, de cuya fragmentacón surgieron los actuales continentes.
Penillanura. Amplia llanura, de origen antiguo, producto de una prolongada erosión.
Parálicas (ver cuencas hulleras). Se aplica a los medios o cuencas sedimentarias, fundamentalmente límnicas o pantanosas, que sufren invasiones más o menos periódicas del mar.
Periglaciar. Término referido al ámbito y a las alteraciones geológicas que se producen durante el glaciarismo pleistocénico en la periferia de la masa de hielo continental y los glaciares locales. Los procesos son el resultado de los cambios de volumen del agua en los pasos de estado sólido-líquido.
Periodo Geológico.
Unidad básica de la escala del tiempo geológico con la
que subdivide una era. Los periodos pueden dividirse a su vez en
unidades más pequeñas denominadas épocas.
Es una unidad geocronológica formal de la escala temporal geológica que
representa el tiempo correspondiente a la duración de un
sistema, la unidad cronoestratigráfica equivalente que comprende
todas las rocas formadas en ese tiempo.
Pérmico. Sexto en antigúedad de los seis periodos en los que se divide el Paleozoico. Abarca aproximadamente entre los 2999 y los 251 m. a. antes de los tiempos actuales.
Permotrías. Lapso de tiempo que incluye los periodos Pérmico y Triásico yu que se utiliza de manera informal para referirse a un conjunto de rocas en la que no existen dataciones que permitan diferenciar ambos periodos.
Pésicos. Pueblo indígena asentado a lo largo de la cuenca del Narcea.
Pico. Cumbre puntiaguda y aislada.
Piñón. Parte superior de un muro que se remata en forma triangular. En el arte románico, suelen cerrar la parte superior de las espadañas.
Pizarra. Roca
metamórfica formada por partículas de
tamaño arcilla (menores de 4 micras), caracterizadas por
separarse fácilmente en lajas delgadas, según planos de
pizarosidad.
Desde el punto de vista de materiales de construcción, la
Formación Pizarras de Luarca, suministra pizarras de techar. Su
corrida va desde Luarca a Los Oscos, Casoyo y Casayo en
Orense, etc..siguiendo la curvatura de la Rodilla Astúrica del plano geológico de Asturias.
La
Formación Pizarras de Luarca se
depositó en el Ordovícico Medio, en un medio reductor,
hace unos 450 millones de años., están
constituídas por pizarras negras muy homogéneas, ricas en
sulfuros de hierro (pirita), en su base tiene niveles de arenisca que
alternan con la pizarra. En conjunto llega a alcanzar los 1.000 m de
espesor real.
Esquema de conjunto del movimiento de las placas tectónicas.
Las sumas totales de crecimiento y de reducción, son iguales.
Placa Tectónica/Placa liosférica. Fragmento de litosfera, parte ríogida y más superficial de la Tierra, que se desplaza sobreuna zona más plástica del manto terrestre llamada astenosfera.
( Más información en Tectónica de placas, orogénesis Hercínica y orogénesis Alpina).
Se
denomina placa cada una de las partes en que se puede dividir la
litosfera (incluída la corteza) y corresponden a losas
más o menos rígidas con un espesor de 10 km, en la
proximidad de las crestas o dorsales oceánicas, y de 50-75 km en
algunos continentes.
A partir de los datos de paleomagnetismo, del estudio de los
sedimentos y de las rocas sedimentarias sobre los fondos marinos, de la
distribución mundial de organismos a lo largo del tiempo,
etc.
Se han efectuado diversos intentos de reconstrucción de la posición de los continentes a lo largo del tiempo.
Dietz y Holden (1970) han establecido las siguientes posiciones.
Posición de los continentes hace 200 millones de años (m. a.)
En ésta época, del Pérmico, había había un solo continente (Pangea) y un solo océano (Pantalasa). El mar de Tetis constituye una bahía abierta ampliamente hacia el Este
Posición de los continentes hace 180 m. a.
En el Triásico 20 m. a.
después de la posición anterior, se ha producido la
rotura del continente único y se han formado dos:
Laurasia y Gondwana.
Se inicia la apertura del Atlántico N y del Índico y se separa África de la India y la Antártida.
Posición de los continentes hace 135 m. a.
En el Jurásico, 45 m. a. después, en ella se observa una mayor apertura del Atlántico N.
Se fractura el continente único de América del S. y África y el mar del Tetis, tienden a cerrarse. A continuaciópn comienza la apertura del Atlántico S y la separación de África y América del S.
Posición de los continentes hace 65 m. a.
En el Cretácico hay un desplazamiento hacia el oeste, que origina tensiones importantes en el borde Pacífico de América del S. y da lugar a la cordillera de los Andes (orogénesisAlpina). El mar del Tetis se va cerrando por acercamiento de África a Europa y de la India a Asia.

Posición actual de los continentes
En el Cuaternario el Atlántico se ha abierto bastante más. El Índico se abre muchísimo más y ha producido como efecto la colisión continental entre la placa asiática y la de la Índia y como consecuencia se forma la cordillera del Himalaya. La península Arábiga se separa de África por la apertura del mar Rojo.
El mecanismo de movimiento de las placas, se interpreta, seguir leyendo...
Plano axial de un pliegue. Es el plano bisector del pliegue. Será vertical cuando los buzamientos de los dos flancos sen iguales. En el caso contrario, es inclinado e incluso puede ser horizontal.

La línea de intersección del plano axial con un estrato, se llama eje del pliegue.
Plano de estratificación. Superficie que separa dos estratos. Cada plano de estratificación marca una interrupción en la sedimentación.
Plano de falla. Superficie sobre la que se mueven los bloques separados por una falla.
Plataforma carbonatada. Relieve submarino calcáreo de techo plano, próximo a la superficie del agua, con taludes inclinados hasta el fondo marino.
Está formada por la acumulación de restos esqueléticos o por la precipitación de carbonato cálcico inducida habitualmente por la acción de seres vivos.
Plataforma continental (offshore). Zona que se extiende desde el límite inferior de la playa (shoreface) hasta el borde superior del talud continental.
Prolongación del continente bajo la superficie del
océano, que se extiende desde la línea de costa hasta el
talud continental.
Porción submarina de la corteza continental. Parte sumergida de un
continente, que se extiende desde la línea de costa hasta el comienzo
del talud continental.
Plateresco: (ver Estilo Plateresco)
Playa en las cumbres. Ladera empinada en la que crece la hierba, pastadero de cabras, ovejas y rebecos.
Pleistoceno. Primer Periodo geológico de la era Cuaternaria, donde se desarrolla la edad de la piedra tallada o paleolítico y abundan los caballos.
Es una división de la escala temporal geológica que pertenece al período Cuaternario; dentro de este, el Pleistoceno precede al Holoceno. Comienza hace 2,59 millones de años y finaliza aproximadamente en el 10.000 a. C.El cuaternario antiguo o Pleistoceno Inferior (entre 1.600.000 y 700.000
años. Al inicio el clima en este período fue cálido y húmedo durante
unos 600.000 años, deteriorándose progresivamente a lo largo del
empeoramiento climático conocido como Glaciación de Günz
Durante el Pleistoceno grandes extensiones de
tierra se cubrieron con una inmensa capa de hielo, fenómeno denominado glaciación.
En algunos períodos se redujo el tamaño de las
capas de hielo y el clima se hizo más cálido. Estos períodos se denominan interglaciares.
En el último millón de años, los principales
períodos glaciares en Europa fueron cuatro y reciben los nombres de cuatro
afluentes del Danubio, en los que, por primera vez, fueron identificados
sus depósitos:
- Günz,
- Mindel,
- Riss y
- Würm (la más reciente).
A lo largo
del Pleistoceno, extensos mantos de hielo glacial cubrieron las latitudes más
elevadas del planeta, especialmente en el hemisferio norte, alternándose con épocas en las que dichas zonas
quedaban parcialmente descubiertas.
Actualmente, la Tierra está atravesando un período
interglacial que comenzó a finales del Pleistoceno, hace unos 12 000 años.
En las latitudes elevadas,
las temperaturas medias superan en unos 4 a 6 grados las del último
período glacial en su momento culminante.
El presente período interglacial está
resultando particularmente más frío que la mayoría de los anteriores, durante
los cuales hipopótamos, elefantes y monos pudieron prosperar en la actual Inglaterra.
En el hemisferio norte se dan varias condiciones
que favorecen las glaciaciones al existir grandes masas de tierra muy cerca
del Ártico, capaces de canalizar los glaciares hacia el sur.
La Antártida, en cambio, aunque reúne condiciones tan frías
como las del norte, está separada de los continentes meridionales por un océano
circumpolar, que se extiende entre los 55 y 60 grados de latitud;
esta separación de otros continentes meridionales redujo las glaciaciones en
el hemisferio sur.
El mar de Hoces entre
la Antártida y Sudamérica siempre se mantuvo libre de glaciares (Wikipedia).
Pliegue. Se denomina así a un sector de un conjunto de estratos en donde se presenta un cambio en los valores del buzamiento de los mismos.
Tipos de pliegues.
Es el resultado de la deformación dúctil de las rocas, a través de la cuál las capas han adquirido una determinada curvatura.
Plioceno. Segunda en antigüedad de las dos épocas en las que se divide el Neógeno.
Abarca aproximadamente entre los 5.3 y los 1,8 m. a. antes de los tiempos actuales.
Poljé. Amplia
depresión cerrada de origen kárstico, de fondo plano, en
la que los cursos fluviales se introducen en el subsuelo a
través de sumideros o pónors.
Depresión grande, existente en una región kárstica/cárstica,
con grandes laderas escarpadas (deprimida) y piso plano. Ejemplo la
Vega de Orandi,ubicada por encima del santuario de Covadonga, su agua reaparece por debajo de la Cueva Santa. La Vega de Comeya sitos a unos 1.000 m al norte del Lago Enol de Covadonga.
Al fondo, poljé de la Vega de Comeya (Covadonga).
Se discute si su origen se debe únicamente a procesos Kársticos o si se trata de depresiones estructurales con fenómenos kársticos asociados.
Pónor/Sumidero. Cavidad por la cuál un río se introduce en el subsuelo y pasa a discurrir de forma subterránea.
Porreos: Terrenos
ganados a la ría, mediante el cierre, desecación y el
relleno de superficies intermareales, que fueros aprovechadas para uso
agroalimentario y ganadero.
Se ubican en la transición de aguas salobres y continentales, que condicionan la flora y fauna de la zona que ocupan.
En el siglo XXI, después de muchos lustros de ausencia, el jabalí entra
a la ría para comer y refugiarse. El diminuto ratón
espiguero habita en los juncales a los que posiblemente
llegó a la ría, en el siglo XVI con el
cultivo del maíz
Diversas
aves anidan y/o utilizan como refugio de invernada, en
estos espacios como la lavandera boyera, ansares, garcillas bueyeras,
avefrías, chorlitos dorados, carriceros comunes, rascones europeos, etc
Presentan
comunidades vegetales peculiares como cañaverales, carrizales,
formaciones de broza fina, cótula y "Paspalum vaginatum", hileras de tarajes, etc.A inicios del siglo XVIII, en la ría de Villaviciosa, se crearon porreos que
usurparon a la marisma una gran superficie, que se empleó para cultivo
(maíz y otros cereales, alfalfa, lúpulo, etc) y pasto. Hoy, el declive
de la ganadería y agricultura, los litigios sobre su propiedad, la
aplicación de la Ley de C0stas de 1988, el tiempo que ha dañado los
muros iniciales, ha devuelto un nuevo espacio a la ría, que todos los naturalistas celebramos.
Prehistoria. Abarca desde la aparición de la especie
humana hasta el inicio de la escritura.
Es el período de mayor duración de la
historia de la Humanidad, pues supone un 99,9% de la evolución humana frente al
0,1% restante del que se ocupa la Historia.
A lo largo de este período se
asiste a una aceleración de los procesos de transformación biológicos y
tecnológicos, y a una progresiva complejidad social y cultural que se
incrementa con el paso del tiempo (Museo Arqueológico Nacional).
a) Se utiliza para designar
un periodo cronológico de la historia del hombre, así como la
ciencia encargada del estudio del mismo.
b) Es una ciencia nacida
en la 2ª mitad del siglo XIX a la sombra de la Geología, que
estudia al hombre, su cultura material y sus sistemas sociales,
valiéndose fundamentalmente de los restos materiales obtenidos
en la excavación (Arqueología prehistórica) y apoyándose en
numerosas disciplinas auxiliares, durante dicho espacio.
Prisma de acreción. La corteza oceánica transporta sedimentos en su parte superior, y la mayor parte de ellos no subducen, estos sedimenros que son apilados y deformados originan lo se se conoce como PRISMA DE ACRECIÓN.
Progradación. Avance o crecimiento progresivo de un cuerpo sedimentario hacia el centro y/o laterales de la cuenca; por ejemplo, avance de un delta hacia mar abierto.
Prospección geofísica usa métodos cuantitativos
para la localización masas ocultas de recursos naturales como petróleo, agua,
yacimientos de minerales, cuevas, etc. o artificiales como yacimientos
arqueológicos. Las técnicas utilizadas comprenden las medidas aéreas, tanto de
la superficie terrestre como marina y el estudio de los sondeos.
Las ondas que
se envían al interior de la tierra puede ser sísmica, provocadas por aplicación
de ondas de choque; eléctrica aplicando corrientes alternativas o o continuas,
etc. De forma empírica, se ha deducido que las prospeccines geofísicas
realizadas en el Cantábrico, han afectado gravemente a los calamares gigantes/peludines
asturianos.
(Mas información sobre éste asunto en geofisica, de éste apartado)
Protohistoria. Hace referencia a la
prehistoria mas reciente. Es el periodo de la vida de los pueblos sin
cronología segura, en el cuál comienzan a contar con algún
testimonio o noticia escrita.
En la Península Ibérica abarca un
milenio, que en términos generales coincide con el que
inmediatamente precede a la Era Cristiana. Abarca la Edad de la
Piedra, del Bronce y del Hierro.
Proximal. Parte de la cuenca sedimentaria más cercana al área fuente de los sedimentos, en la que suelen tener un tamaño de grano más grueso.
Pudinga/Conglomerado. Término en desuso. Sinónimode conglomerado.
Púrpura (La). Es una especie termófila, que era utilizada en la antigüedad, principalmente, para la elaboración de tintes, que se extraía de la caracola «Thais haemastoma» que data los siglos VIII al VI antes de Cristo
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Quiastolita. Es una variedad de la andalucita, que tiene inclusiones carbonosas de color oscuro, dispuestas en forma regular y formando un diseño cruciforme. Cortadas transversalmente y pulidas son empleadas en joyería. En Asturias se encuentran en las orlas de los granitos. Boal, El Pato, etc...
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Radiolarita.
Roca silícea de origen
orgánico formada por acumulación de caparazones de radiolarios (Protozoos de
naturaleza silícea).
Es una roca dura, de grano fino y aspeto similar al chert. A veces
se colorea de rojo por óxidos de hierro, como ocurre en la Formación Alba.
Rasa de la zona de Asturias Occidental, al fondo
Rampa. Parte o sector de una falla en el que ésta intercepta oblicuamente a la estratificación.
En los cabalgamientos existen rampas de bloque superior y de bloque
inferior, cuando la falla corta oblicuamente a los estratos de cada uno
de ellos.
Rasas. Son plataformas
de erosión marinas paralelas a la costa que han quedado elevadas
sobre el nivel del mar, en épocas recientes (Cuaternario y
finales del Terciario). El nivel del mar puede variar debido al
deshielo en las glaciaciones o a movimientos epirogenéticos e
isostáticos de la costa.
En la Hoja Nº-32-Llanes a escala 1:50.00. Serie MAGNA, se
encontraron sobre la cuarcita cuatro depósitos de
rasas marinas, formando escalones hacia el mar, a las cotas:
- 120 m se observan en Niembro y al N de Pimiango (Ribadedeva).
- 140 m. En la rasa anterior al N. de Pimiango, forma un escalón de la Sierra Plana del mismo nombre. A este nivel está la Sierra Plana de Cué, por donde pasa el Camino a Santiago de la Costa.
- 160 m. Quedan restos de una posible superficie de erosión intermedia, en la Sierra Plana de Pimiango.
- 220 m. La Sierra Plana de la Borbolla
- 260 m. Sierra Plana de Roñanzas, al sueeste de Purón.
No se conservan en las calizas carboníferas, ni en los materiales mesozoicos y terciarios, debido a la intensa karstificación posterior.
Rasa costera, con plantaciones de maíz..
Rasa costera. Es una franja
de 3 - 6 Km.
de anchura, más o menos llana, que recorre la región
asturiana de este a
oeste. Constituyen restos de antiguas plataformas de abrasión marinas.
Forma parte del continente pero se originó mediante la
acción abrasiva del mar, cuando antiguamente constituía
la plaforma marina,
posteriormente la linea de costa se retiró quedando la rasa
emergida, tal como la vemos.
Las formas
planas en la rasa costera se deben a
la labor abrasiva que, desde mediados del Terciario, el mar realizó sobre la
estructura anterior.
Costa occidental, en la senda de Los Miradores, al fondo el Cabo Video
y la rasa costera.
Progresivamente el mar se fue retirando, hasta alcanzar el nivel actual. En el concejo de Llanes hay cartografiados 4 niveles de arrasamiento. Que se disponen de manera diagonal con respecto a la costa.
Razia o razzia. Ataque
por sorpresa en territorio enemigo para saquear o destruir, obtener botín, la
captura de esclavos y ganado, la limpieza
étnica o religiosa, la expansión del territorio, se
incendiaban los campos. Generalmente se realiza como estrategia militar para
desconcertar al enemigo o menguar sus recursos.
Con
el tiempo, su significado se ha extendido
también a otras actividades que guardan ciertas similitudes con
estos ataques,
como las redadas de la policía o ciertas incursiones
violentas realizadas por grupos organizados
o paramilitares, como las realizadas
a favelas brasileñas o a campos de refugiados durante
la guerra en África central.
Red de Destinos Turísticos
Inteligentes/Red DTI, constituida el 27 de febrero de 2019, tiene como objetivo
promover un nuevo marco de referencia para consolidar la competitividad del
modelo turístico español. Ha
adaptado la metodología de diagnóstico DIT al contexto derivado de la pandemia,
identificando requisitos con mayor potencial para contribuir a la reactivación
de la actividad, garantizando la sostenibilidad y la competitividad de los
destinos y traduciéndolos a recomendaciones específicas baja la estructura de
los 5 ejes que articula la metodología DTI.
Red Natura 2000. Es la principal red ecológica europea
de áreas de conservación de la biodiversidad. Consiste en zonas de conservación especiales
designadas de acuerdo con la Directiva de hábitats, así como zonas de
protección especial. El objetivo principal es lograr un equilibrio entre las
actividades humanas y la naturaleza. Fue creado en 1992 por la Unión Europea.
Es el principal instrumento para la conservación de la
naturaleza en la Unión Europea. Esta
red de espacios coherentes se fundamenta en la política de
conservación de la
naturaleza de la Unión Europea según
su Directiva de Hábitats, que complementa la Directiva
de Aves de
1979.
Consta
de onas Especiales de Conservación (ZEC),
designadas de acuerdo con la Directiva Hábitat, así como de Zonas de Especial Protección para las
Aves (ZEPA) establecidas en virtud de la Directiva
Aves, Lugares de Importancia
Comunitaria (LIC) –hasta su designación como Zonas Especiales de Conservación
(ZEC). Estas últimas, designadas por los Estados miembros con arreglo a la
Directiva Aves.
A
diferencia de otras figuras de conservación, Red
Natura 2000 no implica la restricción de actividad humana en las áreas
protegidas siempre que se desarrollen de manera
sostenible, haciendo partícipe a los vecinos en su gestión, uniendo la
conservación de los valores naturales con el desarrollo económico.
Está formada a nivel europeo por más de 27.500
espacios que suponen más de un millón de kilómetros cuadrados.
España es el
Estado miembro de la Unión Europea que más superficie aporta a esta red, con
casi un 30 por ciento de su territorio.
Cada espacio protegido cuenta con un plan
o instrumento de gestión, en el que se establecen las medidas apropiadas para
mantenerlo en buen estado de conservación.
En Asturias, los planes de
gestión de los espacios incluidos en la Red Natura 2000 se aprobaron en 2014. El área
de distribución del oso pardo en la Cordillera Cantábrica y Pirineos pertenece,
casi en su totalidad, a la Red Natura 2000.
Tapia de Casariego pertenece a la Red Natura
2000 (que abarca toda la costa desde Penarronda hasta Barayo) por la flora y la
fauna.
Reptación/Creep. Proceso gravitacional de ladera consistente en el movimiento muy lento del regolito o el suelo pendiente abajo.
Regresión: Retirada de las aguas del mar de una región; da lugar a una secuencia de depósitos de medios progresivamente más someros. Es lo contrario que la transgresión.
Reservas de la Biosfera.
Dentro de la UNESCO, el programa Hombre y Biosfera (MaB) nació en
1971, con el propósito de sentar las bases científicas para el uso
racionaal de los recursos de la Biosfera.
El principal instrumento para expresar esa idea de una forma práctica es la red mundial de Reservas de la Biosfera, que se inició en el año 1976 y que en el año 2001 fue reconocido por el premio "Príncipe de Asturias" de la Concordia.
Los objetivos de las Reservas de la Biosfera, sobre las áreas en que actúa, se pueden esquematizar en tres:
- Conservar los paisajes, ecosistemas, las especes y la diversidad genética
- Promover un desarrollo sostenible.
- Fomentar el conocimiento científico, la educación y la formación en relacción con los objetivos anteriores.
Rifts. Son fallas de desplazamiento de rumbo que son paralelas a la estructura regional.
Rift valley: Fosa tectónica.
Ripples. Estructura
sedimentaria en forma de cresta originada por corrientes de aguao de
aire y por el oleaje.
Hay distintos tipos según su forma,
ejemplo linguloide, recto, etc.
Robledal orocantábrico. Roble endémico de la Cordillera Cantábrica que crece en el límite superior del bosque, en espolones y laderas orientados al mediodóa, por encima de 1.100 m de altitud. Ej. En Caso, puerto de Tarna. P. N. de Redes.
Roca. Conjunto de minerales consolidados.
Rocas arcillosas. Si son afectadas por un metamorfismo alto (pizarras metamórficas), desarrollan manchas o gabarros de minerales incipientes o cristales reconocibles como pirita, quiastolita, andalucita, etc.
Roca bioquímica. Formada por la precipitación de sales inducida por la acción de organismos.
Roca carbonatada. Roca sedimentaria, formada por carbonato cálcico u otros carbonatos. Las más comunes son las calizas, las margas y las dolomías.
Roca detrítica. Roca formada por la acumulación de fragmentos de otras rocas y minerales que han sufrido transporte, compactación y litificación.
Rocas ígneas, (ignis=fuego), roca endógena ácidas, que proviene de las profundidades de la corteza terrestre
Rocas metamórficas, resultan del metamorfismo de rocas preexistentes tanto eruptivas como sedimentarias.
Rocas
sedimentarias. Se
depositan formando estratos o lechos en principio horizontales
que corresponden, cada uno de ellos, al depósito durante un
periodo de tiempo.
Son rocas
estratificadas que proceden de otras (área fuente) que fueron
erosionadas, transportadas, depositadas y sufrido la diagénesis.
Proceden del fragmento de otras que fueron erosionadas, de otras rocas que aparecen cuando el agua
se evapora o a partir de restos de seres vivos.
Ruina montium. Sistema
romano de explotación del oro a gran escala, consistente en
acumular agua en las zonas elevadas y con un sistema de canales en la
zona estéril, conducidos a los minados a través del
yacimiento aurífero, hacer pasar este agua previamente calentada
con fuego, a través de esos minados.
La fuerza del agua derrumbaba grandes superficies de la montaña, facilitando la extracción del oro. Ejemplo en la ladera oeste del Puerto del Palo (Fana La Freixa), las Médulas en el Bierzo de León, etc...
Rudita. Clase textural de las rocas detríticas de grano grueso (tamaño mayor de 2 mm).
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Sable. En heráldica, color negro.
Sagum. Estrabón lo describe como prenda de color negro y uso común entre los montañeses del norte de la península Ibérica. Según Apiano sería un manto doble impermeabilizado con grasa, que abrocha todo alrededr a la manera de las clámidas.
Sarraceno. Es
uno de los nombres con los que la cristiandad medieval denominaba genéricamente
a los árabes o a los musulmanes.
Las palabras «islam» y «musulmán»
no se introdujeron en las lenguas europeas hasta el siglo XVII, utilizándose
antes expresiones como «ley de Mahoma», mahometanos, ismaelitas, agarenos, moros, etc.
Secuencia. Sucesión vertical de estratos caracterizada por el cambio progresivo, en una misma dirección, de uno de los parámetros descriptivos (abundancia de arena, tamaño del grano, espesor de las capas, etc) o genétios (energía del medio de depósito, etc.).
Sedimento. Conjunto de
partículas de rocas o minerales, creadas por la
meteorización y la erosión de las rocas, por
preipitación química de soluciones acuosas o por
secrecionhes de organismos, y transportadas por el agua, el viento o
los glaciares.
Por compactación y cementación, estas
partículas se convierten en una roca sedimentaria que,
generalmente, está organizada en capas o estratos.
Sedo. Camino de pastores a través de una roca en la que hay que trepar y/o agarrarse.
Serie estratigráfica. Establecimiento de la sucesión de los estratos atendiendo especialmente a sus aspectos biológicos y litológicos.
Sidrón (Cueva del). Sita en las cercanías de Borines- Vallobal (concejo de Piloña)
En el año
2000 se inician las investigaciones en la Cueva de El Sidrón (Sierra del Sueve) y en septiembre del 2012 los arqueólogos abren una nueva
vía sita en la parte superior de la galeria del Osario, despues
de realizar varios sondeos con resultados halagüeños.
Los restos de fósiles de la especie
neandertal procedentes de Sidrón se
acerca, en septiembre del año 2010, a
los 2.000 restos óseos, una cifra que
evidencia la importancia y el interés de
un yacimiento que, además de no tener
competidor en la península Ibérica,
forma parte de los estudios
internacionales que se desarrollan en
Alemania para, a partir de los estudios
genómicos, conocer lo que caracterizó a
esta especie que precedió a la nuestra y
que se extinguió hace unos 30.000 años
tras haber poblado Eurasia.
El clan de Sidrón estaba formado, a febrero de 2012 , por 13 neandertales de
diferentes edades y sexos: 7 adultos -tres de ellos mujeres, tres
hombres y el que ahora se suma, aún sin asignar-, 3 adolescentes
-dos masculinos y uno sin identificar-, un infantil y dos juveniles. De
todos, el esqueleto más completo es el que los
científicos conocen como juvenil 1.
El conocido como "individuo número 2" cuya mandíbula fue uno
de los primeros fósiles que alertaron sobre la posibilidad de que los restos
óseos localizados por un grupo espeleológico en la cueva de El Sidrón
pertenecieran a la especie neandertal.
Dicha mandíbula presenta un absceso
dental, un diente de leche que nunca llegó a salir y que con el tiempo debió de
provocar infecciones y fuertes molestias a este individuo.
Ahora, el análisis
del sarro viene a demostrar que este neandertal encontraba remedios medicinales
a los muchos dolores que debió padecer en las plantas.
En su placa dental aparecen restos de ADN de hongo Penicillium, un antibiótico
natural, y corteza, raíces y hojas de álamo, un árbol que contiene el principio
activo de lo que hoy conocemos como aspirina, es decir, el ácido salicílico con
el que al parecer ya aliviaban los dolores hace 50.000 años
Hibridación
De este joven se han
conseguido reunir restos óseos de todas las partes del esqueleto
y se espera poder completarlo aún más con los
fósiles de la campaña de 2011, más de un centenar
de restos óseos que aún permanecen en Asturias,
pendientes de la autorización del Principado para su traslado al
CSIC.
Todos estos estudios realizados hasta ahora con los neandertales asturianos se incluyen en el libro
Marco de la Rasilla Vives, Antonio Rosas González,
Juan Carlos Cañaveras y Carles Lalueza-Fox, (2011). «La
cueva del Sidrón (Borines, Piloña, Asturias).
Investigación interdisciplinar de un grupo neandertal»,
publicado por la Consejería de Cultura, un volumen de gran
interés que no se ha comercializado, ante la sorpresa de los
autores.
Los neardentales de Sidrón son
excepcionales, numerosos y casi únicos, están integrados en el
"Genoma Neardental", pues hasta ahora (mayo de 2007)
la investigación que pretende secuenciar el genoma de ésta
especie extinguida se apoyaba en un único fósil de la cueva
croata de Vindija.
El genoma ha revelado que eran
pelirrojos y de piel clara (ver foto adjunta), que tienen el gen del lenguaje
FOXP2, que es que permite hablar a los humanos modernos; que estudios realizados
en Gibraltar determinaron que tenían dieta de carne y pescado.
Si en 2004 los especialistas aseguraban que los restos de aquellos habitantes del Sidrón ( falda de Sueve) tenían 40.000 años y, en 2005, aumentaban su edad a 45.000 -lo que los situaría en un momento de especial interés para la humanidad, por la posibilidad de coexistencia entre los neandertales y los hombres modernos- las últimas investigaciones del 2008, se indica que la masa arcillosa en la que aparecieron los restos de los nueve individuos de Sidrón reposa sobre una capa de 60.000 años de antigüedad y el estrato que se sitúa inmediatamente por encima ronda los 30.000.
Si a estos datos unimos la información de las nuevas
dataciones, la edad -hoy por hoy- de los restos neandertales de Sidrón
rondaría los 48.000 años e, incluso, podría acercarse a los 50.000.
Ambas
cifras son clave en el enigma de esta reserva neandertal única, ya que en esas
edades «no había ningún hombre moderno en Europa», asegura Fortea, «por lo que
no habría habido cruzamiento ni hibridación entre ambas especies».
A
partir del sarro fijado en las piezas dentales se ha detectado
que su alimentación además de carne se basaba en el
consuimo de vegetales, hace unos 49.000 años, los
neandertales de El Sidrón (Piloña) eran más vegetarianos que carnivoros y
sabían explotar los recursos que los bosques asturianos ponían a su alcance
tanto para alimentarse como para tratar algunas enfermedades.
El consumo de una alta variedad de plantas por parte del grupo asturiano de
neandertales ya fue puesto de manifiesto en un estudio publicado hace algunos
años en el que además se avanzaba la utilización con fines medicinales.
Si
entonces se demostró que conocían las cualidades curativas de la manzanilla y
la aquilea, el trabajo presentado ahora en "Nature" por un amplio
equipo internacional, del que forman parte Antonio Rosas y Carles Lalueza-Fox,
ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y expertos en
los fósiles asturianos, confirma que se medicaban.
La revista «Science» publica el primer borrador del genoma
neandertal, un estudio que muestra que el hombre moderno comparte entre el 1 y
el 4% de ADN con la especie extinguida.
Concretamente, el estudio ha desvelado que los individuos euroasiáticos
comparten del uno por ciento al cuatro por ciento de su ADN con los
neandertales.
Así, el grupo de investigación, liderado por Svante Pääbo desde el
Instituto alemán Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, revela sus
hallazgos en mayo 2010 en la revista 'Science' en dos artículos diferentes. En el
proyecto se han llegado a secuenciar un total de 5.525 millones de nucleótidos.
El genoma del neandertal desata la polémica sobre la evolución.
Lejos de acabar con la polémica
y las preguntas sin respuesta, el genoma
del neandertal, presentado el 6 de mayo de 2010 a nivel
mundial, ha reavivado el debate en torno
a las implicaciones de la hibridación
entre esta especie y el ‘Homo sapiens’.
Joao Zilhao, de la Universidad
de Bristol, aseguraba a ELMUNDO.es:
"Los huesos y la tecnología ya nos
decían que ambas especies hibridaron, y
ahora la genética nos lo confirma.
Esta
‘repoblación’ defiende que debió
producirse hace 40.000 años, después de
una erupción en Italia, cerca de
Nápoles, que creó un gran desierto
volcánico.
"El genoma nos dice que
tenemos un porcentaje pequeño de
neandertales, pero quizás en el futuro,
al estudiar más individuos, aumente la
cantidad de ADN común", augura.
Pero no todos están de acuerdo con
Zilhao, aunque reconocen que hay muchas
preguntas ahora abiertas. José María
Bermúdez de Castro, director del Centro
Nacional de Investigación sobre
Evolución Humana (CENIEH) y codirector
en Atapuerca, niega que se pueda hablar
de una sola especie. "Yo siempre he
pensado que pudo haber hibridaciones,
incluso entre 'Homo antecessor' y 'Homo
heidelbergensis', pero ello no
significa que ya no sirva la definición
de especie como la entendemos,
sino que se va matizando".
Para
Bermúdez de Castro los fósiles
estudiados por Zilhao no son suficientes
para asegurar si son el resultado del
híbrido que, según el genoma, si debió
existir.
"En todo caso, es un trabajo
excelente en el que hay que felicitar a
los españoles que han participado",
cocluye.
Su colega en Atapuerca,
Juan Luis Arsuaga, director del
Centro Investigación sobre Evolución y
Comportamiento Humano (UCM-ISCIII),
apunta que el porcentaje de ADN
neandertal en los humanos es tan pequeño
que "no afecta a la naturaleza
humana", si bien reconoce que
resulta extraño que el genoma de un
francés no tenga más genética de esta
especie que uno de Papúa.
"Resulta
extraño que en Europa no se incorporen
más genes, aunque hubo convivencia. Si
así fuera, está claro que los europeos
actuales son diferentes a los de
entonces". "Lo que parece claro es que
somos dos líneas evolutivas diferentes y
que la aportación neandertal es muy
pequeña y que hay 83 genes que tienen
mucho peso porque encierran la clave de
por qué somos como somos", concluye.
Arsuaga también argumenta que cuando hay
reproducción, entonces serían la misma
especie y tendrian un antepasado común.
Es todo muy confuso", reconoce.
Eudald Carbonell,
director del Instituto Catalán de
Paleoecología Humana y Evolución Social
(IPHES) y tercer codirector de Atapuerca,
considera que la aportación de los
neandertales a nuestra especie "es muy
poca porque la hibridación fue algo
marginal, sin trascendencia evolutiva
porque no se mezclaron en Europa".
Antonio Rosas, coautor
del trabajo sobre el genoma, del Museo
Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
considera que, aunque tuvieran
descendencia, neandertales y 'sapiens'
"no son la misma especie".
"Si hubo un
segundo encuentro entre ellas, no dejó
huella genética detectable, así que todo
son hipótesis", concluye.
Una
muestra de la dimensión y la repercusión
que están adquiriendo los estudios de
Sidrón se plasma en el interés que los
diferentes medios de comunicación están
mostrando por el yacimiento. En esta
ocasión ha sido el equipo del programa
«Informe semanal» de TVE el que se ha
interesado por las excavaciones, donde
han estado grabando un reportaje que se
emitirá próximamente. Hace dos años, «National
Geographic» dedicó un número con amplio
despliegue de imágenes a la cueva
asturiana ( 7 mayo
2010).
Serie de Los Cabos. Es una formación geológica definida entre los cabos Vidio y cabo Busto en el occidente de Asturias, de sedimentos clásticos marinos (cuarcitas, areniscas y pizarras) con un espesor real de más de 4.000 m, cuya edad abarca desde el Cámbrico medio al Ordovícico inferior
Sierra plana/ Sierras/Formas planas. Son relieves
aplanados y
altitud variable. Se trata de zonas que fueron invadidas/ocupadas por el
mar que las erosionó y más tarde emergieron conservando
la
topografía actual.
En Asturias oriental se encuentra la sierra
plana de la Borbolla al que pertenecen el llano de
las Mestas, el
llano de Veriñas, etc., están detectados hasta 4 niveles de
arrasamiento, que se disponen de
manera diagonal con respecto a la costa.
Sierra plana, vista desde el alto de Cué (Llanes)
A mediados del Terciario el mar ocupaba gran parte de la tierra emergida de la costa asturiana, que fue pasto de la acción erosiva del mar. Este se fue retirando hasta alcanzar la costa actual, formando superficies aplanadas en altitud decreciente.
- Nivel 1.- En Niembro se observa el nivel inferior que se encuentra a unos 120 m. de altitud.
- Nivel 2.- Sito a unos 140 m., está constituido por la Sierra plana de Cue
- Nivel 3.- A 220 m. forma un escalón alargado al pié de la Sierra Plana de la Borbolla, al sur de Buelna.
- Nivel 4.- Situado a 260 m. de altitud, adosado a la Sierra del Cuera, lo forma el Llano de Roñanzas al sureste de Purón.
Silex/Chert/Pedernal.
Mineral de
sílice de gran dureza. Es una variedad granuda del cuarzo y se
rompe con fractura concóide con producción de aristas
cortantes.
Utilizado por los hombres primitivos
Roca sedimentaria
de precipitación química o bioquímica compuesta por cristales de
cuarzo microcristalino (menos de 30 micras de diámetro).
Silúrico. Tercero en antigüedad de los seis periodos en los que se divide el Paleozoico o era Paleozoica.
Abarca aproximadamente entre los 443.7 y los 416 m. a. antes de los tiempos actuales.
Algunas variedades de sinclinales. PA= Plano axial.
Sílice. Denominación común del óxido de silicio (Si O2). Es uno de los componentes de la arena y su principal forma natural es el cuarzo.
Siliciclástico. Término que se refiere a los sedimentos o rocas sedimentarias detríticas no carbonatadas, compuestas mayoritariamente por fragmentos o clastos de cuarzo y/o silicatos.
Sima. Es aquella
cavidad o grieta muy grande y profunda que existe en la Tierra.
Generalmente suelen estar en terrenos calcáreos, debido a la
fuerte meteorización que ofrece el agua sobre la roca. Cavidad vertical que se abre al exterior mediante un pozo o conducto, originada por un proceso erosivo kárstico.
La sima La Torca del Cerro, se encuentra en el Parque Nacional de los Picos de Europa y es la más profunda, reconocida en España y alcanza 1.589 m de profundidad.
Sinople. En heráldica color verde.
Sinclinal. Pliegue en forma de U con las capas más modernas en su núcleo. Es un pliegue que hace aparecer los estratos más modernos en su nucleo.
Sinorogénico. Simultáneo a la orogenia.
Sistema: Unidad
cronoestratigráfica mayor que comprende todas las rocas
que se han formado durante un periodo (unidad geocronológica) de
tiempo geoléogico.
Nomenclatura
estratigráfica Ej Sistema Cámbrico,
Ordovícico, Carbonífero, etc. Sistema cristalino.
Skarn (sueco) . Caliza impura termometamorfizada en la que ha actuado también el metasomatismo.
Es un depósito formado en un ambiente de
metamorfismo de contacto con roca de caja de carbonatos (calizas y/o margas en
el momento de la intrusión).
El oro que aparece en la cuenca del Narcea, es de este tipo.
Existe Skarn de
magnesia (generalmente tiene minerales como forsterita u otros silicatos de Mg)
y Skarn de calcio (contiene silicatos de calcio; por ejemplo
diopsita o andradita).Los skarns están caracterizados generalmente por la
presencia de minerales tales como la axinita o datolita (CaBSiO4(OH))
junto a los minerales más corrientes de una cornubianita calco–silicatada.
Muchos skarns contienen sulfuros de varias clases. y el metasomatismo da lugar,
a veces, a minerales poco corrientes, como son los silicatos de manganeso (rodonita, bustamita, tefroita).
Solutrense. Periodo de
transición del Paleolítico Superior,
entre el Gravetiense y el Magdaleniense. La población solutrense
que se asentó en
Asturias y en la región cantábrica conformaba un grupo
bien
organizado. Este periodo se mueve entre los 22.000 y los 17.000
años y durante él, los fríos son intensos, se
supone que en la Cornisa Cantábrica, las nieves se
mantenían todo el año a partir de una altitud de 250 m de
cota, por ello habría renos, mamuts y dentro de la fauna marina
focas, como la pintada en la caverna de La Peña de Candamo..
Entre los restos que dejaron destaca el instrumental,
que, entre otras piezas líticas, contemplaba el uso sostenido de
las piezas conocidas como hojas de laurel, para hacer puntas.
Destacan los útiles hallados en los yacimientos de la región,
como azagayas, bramaderas y adornos personales . En Asturias
destaca la utilización de la cuarcita como materia prima.
El
sílex, que también fue usado con intensidad, era más difícil
de adquirir y sus núcleos tenían en general menor tamaño.
Aunque los niveles correspondientes al Solutrense medio hayan
sido durante muchos años esquivos a la investigación por causas
climáticas y sedimentarias, al final salieron a la luz en
Asturias. Ya fueron anunciados por el conde de la Vega del Sella
en 1916, con los yacimientos de Las Caldas, La Viña y
reconfirmados tras su nuevo estudio de Cueto de la Mina.
Luego
vino la gran eclosión con el Solutrense Superior cuando se
confecciona la punta de muesca. Durante los períodos Solutrense
y Magdaleniense se fue produciendo un paulatino enfriamiento
hasta alcanzar el llamado último máximo glaciar.
Subducción. Se denomina así al proceso por el que la litosfera se
introduce en el interior terrestre (ver figuras en tectónica de placas). Como consecuencia se destruye litosfera oceánica, , y se hace a un ritmo tal que
equilibra, a escala planetaria, la cantidad de litosfera generada en las
dorsales.
Las zonas de subducción se sitúan en los
límites de dos placas litosferitas que presentan un movimiento convergente, por
lo que también reciben el nombre de márgenes convergentes.
Subsidencia. Hundimiento
progresivo del fondo de una cuenca sedimentaria, que permite la
acumulación de grandes espesores de sedimentos durante un
intervalo de tiempo prolongado.
Dícese del hundimiento o asentamiento de la superficie
terrestre relativa a su entorno, debido a causas naturales o
antropogénicas.
Es el proceso que abarca un progresivo hundimiento vertical del fondo de
una cuenca sedimentaria, generalmente simultáneo con la sedimentación, conforme
se va compactando y/o asentando el terreno sedimentado.
Los conceptos de cuenca sedimentaria y subsidencia, están íntimamente ligados (ver figura 6.5 en cuenca sedimentaria).
Puede
ser originada por el movimiento relativo de las placas tectónicas que
incluyen tanto la convergencia de las mismas como su divergencia. En el caso de
la subsidencia, el nivel del mar, como es lógico, sube.
El opuesto de la
subsidencia es el levantamiento, el cual resulta en un incremento de la altitud de la
superficie sólida de nuestro planeta y, en consecuencia, en un descenso del nivel
del mar.
Subsidencia térmica. Es el proceso de hundimiento de litosfera ( placa) oceánica por debajo de la placa continenta fundiéndose en el manto.
Sucesión estratigráfica. Conjunto ordenado de estratos y formaciones de rocas sedimentarias que afloran en una región.
Sumidero/Pónor. Cavidad por la cuál un ríoo aguas superficiales, se introduce en el subsuelo y pasa a discurrir de forma subterránea.
Surgencia. En las zonas kársticas, punto donde se produce un afloramiento de agua en forma de manantial.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Talud continental. Unidad fisográfica del margen continental, contigua a la plataforma continental, en la cuál la pendiente aumenta considerablemente., teniendo una inclinación apreciable (5 a 25º) y unos 20 km de anchura que separa la corteza oceánica de la continental.
Tardiglaciar. Unidad del
Pleistoceno comprendida entre el final de la fase pleniglaciar de la
glaciación Würm (aproximadamente hace unos 16.000
años) y el Holoceno.
Dentro del Tardiglaciar se dan dos periodos templados y periodos frios.
Tectónica/Orogenia.
Rama de la geología que estudia la geometría,
origen y evolución de las estructuras desarrolladas por
deformación de las rocas.
Es un periodo
de formación de montañas. La orogénesis es el
proceso de ésta
formación. Abarca el estudio de los principales caracteres
estructurales (fracturas, pliegues, etc) de la corteza terrestre
o de la estructura global de una zona o una región.
Tectónica de placas/Tectónica global. Teoria
que explica la dinámica de la parte más superficial de la
Tierra (litosfera) admitiendo que esta se encuentra dividida en un
número de grandes piezas o placas rígidas que se mueven
relativamente entre sí.
La mayor parte de la actividad geológica de origen interno (sismicidad, vulcanismo, deformación, etc.) se concentra en los límites de estas placas.
(más información en placas tectónicas, orogénesis Varisca o Hercínica y orogénesis Alpina).
Esta teoría señala que la litosfera se mueve y explica
cuáles son las causas de estos movimientos y cuáles son sus consecuencias:
La litosfera está dividida en un conjunto de fragmentos rígidos denominados
placas litosféricas: las placas son fragmentos de litosfera. La mayoría de las
placas contiene litosfera continental y
oceánica.
Los límites o bordes de las placas litosféricas pueden ser de tres tipos:
- dorsales (en las que se genera nueva litosfera oceánica),
- zonas de subducción (en los que se destruye litosfera) y
- fallas transformantes (en los que no se crea ni se destruye litosfera, sino que se desplaza lateralmente una placa con respecto a otra)
En los
últimos tiempos es frecuente invocar la teoría de «la tectónica de placas»
cuando se trata de explicar algún hecho catastrófico de índole geológica, como
el terremoto , acompañado de tsunami, acontecido en Japón, en marzo de 2011.
Nuestro planeta se caracteriza por su dinamismo, de manera que si
retrocediéramos en el tiempo unos trescientos millones de años la superficie
terráquea que observaríamos sería bastante diferente de la actual: faltarían
algunos sistemas montañosos (Alpes, Pirineos, Apalaches, etcétera); otros
mostrarían un relieve diferente y la morfología de los continentes y océanos
diferiría de la que presentan hoy día.
Alguna que otra vez nos habremos preguntado ¿por qué se producen
terremotos?, ¿cómo se forman las montañas?, ¿qué se esconde detrás de un
volcán? y otro sinfín de dudas. Hasta la década de los sesenta del siglo XX no
resultaba fácil responder con precisión a tales interrogantes, pues se
ignoraban los intríngulis de la actividad interna de la Tierra.
A pesar de
ocupar enormes extensiones, las cuencas marinas estaban inexploradas -se
pensaba que su superficie era monótona, salvo ocasionales estructuras
volcánicas-, pero el posterior conocimiento de su topografía (sobre todo, la
existencia de dorsales, fosas, arcos insulares y fallas transformantes) resultó
providencial para comprender el dinamismo terráqueo, ya que éste se concentra
preferentemente en las estructuras oceánicas aludidas.
Vera J. A. et al. (1992). Geología.
La imagen geográfica de que los continentes, singularmente
Sudamérica y
África, encajan como las piezas de un puzle (ver figura adjunta
sobre la distribuciún de las placas) hizo pensar al
científico alemán
Alfred Wegener que, en el pasado, existió un megacontinente
único (Pangea) el
cual se fragmentó, desplazándose las masas continentales
resultantes unas con
respecto a otras.
Este autor defendió sus investigaciones desde 1912,
bautizadas como «deriva continental», que no sólo contienen evidencias
geométricas de las líneas de costa, sino que también involucran pruebas
paleontológicas, estratigráficas, paleoclimáticas, paleomagnéticas y
estructurales.
Harry H. Hess, de la Universidad de Princetown (EE UU), fundamentó al
comienzo de los sesenta las ideas de Wegener con su concepto sobre la
«expansión del fondo oceánico». Demostró que a lo largo de las crestas de las
dorsales (zonas de «rift») se originan procesos expansivos.
Estas peculiares
elevaciones emiten productos magmáticos (lavas) creando nueva corteza oceánica,
a la par que se separan las dos partes inmediatas a la dorsal; la velocidad de
apertura es variable, desde unos 2 centímetros/año en el Atlántico Norte, hasta
10 en determinados ámbitos del Pacífico.
Otros hechos confirmatorios fueron las
dataciones radiométricas de los basaltos del suelo submarino, que permitieron
concluir que las rocas más jóvenes (las de formación más reciente) se encuentran
en las dorsales; por el contrario, las más antiguas se localizan más alejadas,
en proximidad a los continentes, lo que catapultó la veracidad de los conceptos
expansivos.
Además, los estudios geofísicos de las profundidades oceánicas
pusieron de relieve la existencia de un bandeado de anomalías magnéticas
simétrico a ambos lados del trazado de las dorsales.
Dos geólogos británicos,
Vine y Mattheus, lograron compendiar, en 1963, las conjeturas precedentes
razonando que cuando se enfría el magma, que surge por el valle central de las
dorsales, sufre una magnetización según la polaridad del campo existente y,
como éste varía con el tiempo, pudieron explicar las franjas alternantes,
normales o invertidas, y su imagen especular respecto al eje de la dorsal.
Entre los años 1968-
1970 varios científicos y de diversas nacionalidades
esbozaron la teoría de la
Tectónica de Placas , consideraban que la
Tierra estaba dividida en placas que se mueven como un bloque
rígido que se mueven lateralmente, los limites de las placas son LAS DORSALES Y LAS FOSAS OCEÁNICAS.
En las crestas o dorsales
oceánicas las placas crecen, mientras que en las fosas tiene
lugar una subducción o hundimiento que lleva consigo la
acción de destrucción de las placas.
Estas se mueven por
los efectos de la salida de material ígneo a la superficie a
través de las dorsales produciendo un empuje lateral hacia
ambos lados de la dorsal, siendo su velocidad de las placas del
orden de l centímetro por año.
El choque de
éstas placas dan origen a cordilleras, terremotos, volcanes,
etc..es lo que se denomina todo ello como "tectónica de placas".
Tégula. Teja. Las romanas suelen ser de terracota,
planas, rectangulares o trapezoidales y con numerosas variantes. Son de tamaños muy variables y llegan a alcanzar
dimensiones de 75 por 110 cm.
Teósofía. (teo=Dios, sophos=sabiduría). Es un
movimiento esotérico-religioso-filosófico, que dió
origen a la teosofismo, el cuál afirma tener una
inspiración especial de lo divino por medio del desarrollo
espiritual.
Terciario. División
de los tiempos geológicos que ha sido utilizada en el
pasado como era (Era Terciaria) y como periodo Cenozoico.
Actualmente ete término se ha abandonado, aunque se sigue utilizando de manera informal.
Terra rossa. Suelo constituído por una acumulación de arcillas de color rosado que son el producto insoluble que resulta de la disolución de las calizas.
Terra Sigillata. Cerámica romana para el servicio de mesa de aspecto brillante y característico color rojizo. Recibe su nombre por el sello o estampilla que ocasionalmente indica el nombre del alfarero.
Terraza fluvial. Estructura plana en forma de banco producida por una corriente de agua, que quedó elevada y abandonada conforme el cauce se encajó o profundizó en el valle.
Tiempo geológico. Escala de tiempo que cubre la historia de la Tierra desde su origen estimado en unos 4.600 m. a.., hasta el momento presente. La cronología se divide con respecto a una jerarquía de intervalos: eones, eras, periodos, épocas y edades.
Till. Sedimento depositado por un glaciar. Consiste en una mezcla heterogénea y no clasificada de arcilla, cantos y bloques. Puede presentar forma acordonada (morrena).
Timbre en heráldica. Es la insignia
que se coloca en la parte superior de un escudo de armas, para indicar el grado nobiliario de quien lo
posee.
Se comenzó a utilizar hacia el siglo XIV y de
aquí se pasaría a su acepción como papel emitido por el Estado o, ya en el siglo
XIX, como sello postal.
En la heráldica genticilia
existen numerosos escudos de armas sin timbrar, es decir, sin ornamentos
exteriores que, como celadas o coronas, indiquen la nobleza o calidad del
poseedor. También en la corporativa, producto, habitualmente, de olvido o
dejadez.
En ambos casos nunca ha constituido su uso una obligación en el
territorio hispánico, en cuanto al concepto de complementariedad que poseen
timbres y adornos exógenos, pero en la armería municipal se hace necesario para
distinguir las armas de municipios de las personales.
Tiro. Sitio de acecho a la caza, generalmente en una cima o brecha.
Torre.Cima de gran tamaño, de tipo regular o vertical, típico de los Picos de Europa.
Travertino. Roca sedimentaria de origrn parcialmente biogenético, formada por depósitos de carbonato cálcico y restos vegetales, Se forma en relación con manantiales en zonas kársticas.
Triásico. Primero en antigüedad de los tres periodos en los en que se divide el Mesozoico o era Mesozoica.
Abarca una duración entre los 251 y los 199,6
millones de años antes de los tiempos actuales.
Turbiditas.Capas depositadas mediante corrientes de turbidez, que se caracterizan por llevar una elevada carga de sedimentos, que transporta en suspensión. Son series de gran espesor constituídas por la alternancia de capas duras (areniscas y/o calizas) y capas blandas (arcillas y/o margas) que se forman por la generación de flujos submarinos relativamente profundos.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Unidad bioestratigráfica. Unidad estratigráfica basada en el contenido paleontológico de los estratos.
Unidad cabalgante. Conjunto de rocas que se han desplazado sobre una superficie de cabalgamiento.
Unidad cronoestratigráfica. Conjunto de rocas relacionadas entre sí por haberse generado durante un intervalode tiempo específico
Unidad geocronológica. Intervalo de tiempo geológico.
Unidad litoestratigráfica. Unidad estratigráfica basada en la diferenciación litológica.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Valle colgado. Valle que desemboca en el valle principal pero situado a mayor altura que éste.
Valle glaciar: Tienen forma de U, como se observa en la foto adjunta del Valle del Lago en Pola de Somiedo. Paredes verticales y una base amplia formda por la acción erosiva del glaciar.
Varísca /Hercínica (ver orogénesis Hercínica). Término que se refiere a la orogenia (etapa de formación de cordilleras) que tuvo lugar en Europa durante el Carbonífero. También se usa para nombrar al orógeno que se formó durante dicha orogenia.
Vega. Depresión tapizada con yerdín.
Vettones. Pueblo que habitó los sistemas montañosos occidentales de las dos meseta(comprendía parte de las provincias actuales de Salamanca, Avila, Toledo, Cáceres y Badajoz). Es la cultura delos Verracos, hitos territoriales
Vía ferrata. Son rutas por las que puede hacer una travesía por
la montaña con la ayuda de un cable de acero sujeto a la roca y
cuenta con agarraderas, escalerillas, tirolinas y puentes colgantes.
La vía ferrata comenzó a usarse en la I Guerra
Mundial. En la actualidad, sirve como entretenimiento y deporte de
aventura. Una vía ferrata facilita la escalada en zonas poco
accesibles.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Westfaliense. Nombre de piso estratigráfico del Carbonífero Superior.Würm. Última glaciación del Pleistoceno en la cronología de los Alpes
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Xeno. Extraño, foráneo.
Xenolito. Inclusión de una roca preexistente en una roca ígnea.
Xérico,ca. Se dice del terreno caracterizado por condiciones muy acusadas de sequía. Seco.
Xilófago, ga. Se dice del organismo que se alimenta de madera.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
FDASFDSA
Yacimiento. Lugar en donde se halla naturalmente una roca, un mineral o un fósil.Yacimiento mineral. Masa mineral cuyo grado de concentración o ley mineral hace que la explotación de la misma pueda ser económicamente rentable.
Yeso. Mineral cuya composición es sulfato cálcico hidratado y que fue preipitado por la evaporación, en condiciones de elevada aridez de aguas cartgadas en aquella sal. CaSO4.2H2O.
Es blando de color grisáceo-blanquecino, ocupa grandes extensiones en terrenos miocénicos y se utiliza en la construcción.
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
Zócalo. Rocas deformadas durante una orogenia (etapa de formación de una montaña) sobre las que se acumulan rocas sedimentarias discordantes y menos deformadas (cobertera).
Zonas de subducción. Es por donde una placa litosférica desciende y se introduce por debajo de otra placa.
Se ubican en en los
límites de dos placas de la litosfera, que presentan un movimiento convergente, por
lo que también reciben el nombre de márgenes convergentes.
3.- Noticias
El 'Homo sapiens' no causó la extinción de los neandertales
Una nueva investigación, publicada en los One, indica que la endogamia y las variaciones demográficas naturales provocaron la desaparición de esta especie humanaHubo un tiempo en el que diferentes humanidades compartían el planeta. Además de neandertales y denisovanos, Homo luzonensis, Homo erectus, Homo naledi y Homo florisiensis coincidieron con los sapiens en diferentes etapas de la Prehistoria.
Los neandertales son los que más se nos acercan en tamaño corporal y cerebral, además de ser la última especie en extinguirse. Durante cientos de miles de años, poblaron los bosques y montañas de Europa, pero desaparecieron hace 40.000 años, poco después de que los primeros sapiens anatómicamente modernos comenzaran a asentarse en el continente.
Esa coincidencia hace que el papel que los sapiens pudieron desempeñar -si es que desempeñaron alguno- en su extinción sea aún objeto de debate. Las hipótesis van desde el conflicto directo entre las dos especies hasta la mera ocupación de las regiones que el neandertal dejó vacías en su declive. Una investigación publicada este miércoles en la revista PLOS One refuerza esta última idea: de acuerdo con sus autores, los factores demográficos son suficientes para explicar la desaparición del Homo neanderthalensis.
Los neandertales vivían en grupos pequeños y aislados geográficamente. Fluctuaciones demográficas aleatorias -variaciones en la tasa de nacimientos y muertes o en la proporción de sexos- podrían haber sido suficientes para causar su desaparición en un periodo de 10.000 años.
"Eso no descarta completamente que los humanos tuvieran algún papel en la extinción", matiza Krist Vaesen, investigador de la Universidad Tecnológica de Eindhoven. "Pero nuestros modelos sugieren que ese papel podría no haber sido el que algunos científicos suelen reivindicar. Según esos científicos, los neandertales fueron superados por una especie más inteligente y numerosa, pero nuestros resultados sugieren como alternativa más plausible una coexistencia pacífica".
Los investigadores han partido de datos de poblaciones actuales de cazadores-recolectores como los hadza de Tanzania, los achés de Paraguay, o los !Kung de Namibia y Bostwana. Con esa base han desarrollado modelos estadísticos para simular la evolución de poblaciones neandertales en largos periodos de tiempo. Además, tuvieron en cuenta el impacto que añadiría la endogamia (habitual en los aislados clanes neandertales) y el llamado efecto Allee: la reducción del tamaño de la población hace descender la tasa de reproducción al escasear los individuos.
Según esas estimaciones, si un 25% o menos de las hembras neandertales hubieran dado a luz (una cifra común en los cazadores-recolectores actuales), eso habría significado la desaparición de poblaciones de hasta 1.000 individuos. Los autores no descartan que la aparición de los sapiens pudiera haber agravado ciertos factores. "Una competencia fuerte por los recursos habría hecho que los neandertales fueran aún más vulnerables a la extinción", reconoce Vaesen, "pero es razonable pensar que la competencia era muy débil, vista el área de distribución geográfica de los neandertales (desde el Mar Negro hasta la costa atlántica) y que la población era pequeña (70.000)".
Los neandertales fueron considerados durante mucho tiempo como un pariente tosco y poco evolucionado del sapiens. En parte por su apariencia y fuerza física y en parte porque admitir la cercanía entre las dos especies restaba excepcionalidad a la nuestra. "En muchos aspectos, los neandertales eran una especie humana muy similar a la nuestra, porque ambos heredaron las mismas cualidades de antepasados comunes y porque en la evolución ambas especies adquirieron capacidades similares", señala Antonio Rosas, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC).
La conclusión del estudio en PLOS One enlaza con un trabajo publicado este año por Rosas y otros investigadores del CSIC, que apuntaba a una combinación de factores ecológicos y demográficos como responsables de la extinción.
En concreto, las pruebas realizadas en la cueva de El Sidrón (Asturias) revelaban una elevada endogamia que habría limitado la viabilidad del clan.
Aquel estudio se centró en un grupo familiar que vivió en la gruta asturiana (compuesto por 13 individuos) y reveló hasta 17 anomalías congénitas distribuidas por todo el esqueleto, todas ellas compartidas por varios miembros.
A pesar de tener un tamaño cerebral similar al de los humanos modernos (aunque una mayor masa corporal), el cerebro de los neandertales tenía una estructura diferente.
Una parte significativa estaba dedicada a la visión, en detrimento de otras funciones como la conexión social. En contraste, los sapiens, procedentes África, no necesitaron esta adaptación y en su lugar desarrollaron lóbulos frontales, que se asocian con un mejor procesamiento de la información.
"Es posible que capacidades cerebrales y cognitivas sutiles diferenciaran la manera de pensar y razonar de neandertales y humanos modernos", explica Rosas. "Esas pequeñas diferencias básicas pudieron determinar aspectos clave como el tamaño del grupo, la capacidad de previsión o de conexiones a larga distancia, lo que en última instancia determinaba que sus áreas geográficas de distribución eran más restringidas. Y consecuentemente el intercambio genético era menor".
El antropólogo de la Universidad de Oxford Robin Dunbar desarrolló en los años 90 la famosa Teoría del Cerebro Social, en la que demostraba que el tamaño del cerebro es el principal indicador del tamaño de los grupos sociales en los primates. Cuanto más grande es el neocórtex (la capa más externa) de la especie, mayor es el número de individuos que viven en comunidad.
Sin embargo, si los cerebros de los neandertales estaban esencialmente dedicados a la visión y al movimiento, esto puede significar que tenían otras áreas del cerebro más pequeñas. Así, habrían estado limitados cognitivamente a grupos más pequeños, lo que acabó condenándolos desde un punto de vista evolutivo (elmundo 27 noviembre 2019).
4.- BIBLIOGRAFÍA
20minutos, R. A. (2016). Los homínidos pudieron entrar en Europa desde España (20minutos 23 febrero 2016).
Alonso J. L., Pulgar J. A. y Pedreira D. (2007). El relieve de la Cordillera Cantábrica. IGME. Enseñanzas de las Ciencias de la Tierra.
Agueda et al. (1983) . Geología. Editorial Rueda.
Clark. S., (1974). La estructura de la Tierra. Editorial Omega.
El Confidencial (2020). Encontrados los restos humanos más antiguos de Europa (elconfidencial 12 mayo 2020).
El Mundo, Melissa Hogenboom BBC Future (2020). Neandertal: ¿cómo vivieron los últimos individuos de la especie y por qué tienen más cosas en común con los humanos modernos de lo que crees? (elmundo 7 febrero 2020).
El Mundo, Amado Herrero (2019). El 'Homo sapiens' no causó la extinción de los neandertales (elmundo 27 noviembre 2019).
El País, María Martinón Torres (2020). Tolerancia neandertal (elpais 27 septiembre 2020).
El Pais, Ana B. Marín-Arroyo (2020). ¿Cómo sabemos que los humanos actuales tenemos genes neandertales? (el pais 9 de julio 2020).
José Adolfo Rodríguez Asensio (1996). El yacimiento de Cabo Busto (Valdés, Asturias), una secuencia del Pleistoceno medio en el Norte peninsular.Área de Phehistoria Facultad de Geografía e Historia Universidad de Oviedo. SPAL. 5 (1996): 19-43. Oviedo.
La Nueva España. Mariola Menéndez (2016). Lo más
característico del Jurásico en Asturias son las huellas de dinosaurio. (lne 12
Junio 2016)
La Nueva España, Gutiérrez Claverol, M. (2011). La Tectónica de Placas, una teoría revolucionaria. (lne 1 junio 2011).
Marco de la Rasilla Vives, Antonio Rosas González, Juan Carlos Cañaveras y Carles Lalueza-Fox, (2011). «La cueva del Sidrón (Borines, Piloña, Asturias). Investigación interdisciplinar de un grupo neandertal», publicado por la Consejería de Cultura.
Matte, Ph. (1991). Accetionary history and crustal evolution of the Variscan belt in Western Europe. Tectonophysics, 196, 309-337.
Rodríguez R. (IGME), Villa E. (Universidad de Oviedo), Menéndez de la Hoz M., (Parque Nacional de los Picos de Europa), Adrados L. (Universidad de Oviedo), Alonso V. (Universidad de Oviedo), Bahamonde J. R., Farias P. (Universidad de Oviedo), Fernández L. P. (Universidad de Oviedo), Gutiérrez M. (Universidad de Oviedo), Heredia N. (IGME), Jiménez M. (Universidad de Oviedo), Meléndez M. (IGME) y Merino O. (IGME) (2012). "Guía Geológica del Parque Nacional de Los Picos de Europa" (PNPE). 333 págs. Adrados Ediciones.
Vera Torres, J. A. et al (1992). Geologia. Tectónica de placas pp. 250-259. Ed. EDELVIVES.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Geologia de la Montaña de León.
Ruta del Salvador. León-Oviedo.
La sidra, ritos, fiestas, clases...
Camino a Santiago por Asturias.
Todas las sendas de ésta PÁGINA WEB
Resumen de las etapas del Camino a Santiago por Asturias.
Humor asturiano. "En Defensa del Peu".
Quesos de Asturias, certámenes, fiestas....
Reyes Asturianos, origen de Asturias y Oviedo.
Últimas novedades colgadas en ésta página
WEB.