Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Etapa 5 Bis. Camino Primitivo.
Camino Primitivo o por el Interior de Asturias y Galicia a Santiago
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Distancia de la etapa Borres-Hospitales-Berducelo, 25 km/ 8 horas.
Distancia a Santiago desde
Borrés por la ruta de los Hospitales es de unos 223
Km/9 días.
Distancia a Santiago por Pola de Allande desde Borres 229km/9 días.
Hojas topográficas a escala
1:25.000, por las que discurre esta etapa Hoja nº 26-IV-Navelgas, Hoja nº
50-II-Pola de Allande y Hoja nº 50-I-San Emiliano.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- LA LEYENDA DE LA CUEVA DE XAN/XUÁN RATA.
1.2.- Perfil
topográfico de la Etapa 5 Bis Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La
Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Camino Primitivo.
1.3.- Recomendaciones al viajero en
ésta etapa. Información de interés (Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). Curiosidades.
1.4.- Pros y contras de la ruta de Los Hospitales
1.5.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, su distancia desde el inicio de etapa, para ampliar datos, seguir leyendo.
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la Etapa 5 Bis Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Camino Primitivo..
3.- Desnivel, mapas topográficos de de la etapa, planos del recorrido.
4.- Descripción de la etapa. Recomendaciones del trazado para los ciclistas.
5.- Puntos de interés turístico.
5.1.- Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.- Museos en la etapa.
5.3.- Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, etc.
6.-Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas.
6.2.-Fiestas.
6.3.-Compras.
7.- Caminos a Santiago.
7.1.- Etapas del Camino Primitivo.
7.2.-Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
8.- Noticias.
8.1.- Concejo de Tineo.- Tineo desbrozará en el año 2020, unos 30 kilómetros de la ruta jacobea.; Abierto en Tineo un nuevo albergue de peregrinos con servicios de sauna y baño turco.; Borres, una parada en el Camino. ; Chosco y futbolín en Campiello. ;
8.2.-Allande, referencia europea de despoblación; Concejo de Allande.-El monte de Allande, en
clave arqueológica ; Allande renueva el mobiliario del albergue municipal de
Berducedo, en mayo de 2020; Berducedo marca el
Camino Primitivo en marzo 2020.; Explotaciones de oro por los romanos en Asturias. La comarca vaqueira aprueba un plan de actuación para los próximos años
Varias noticias de los concejos de Allande, concejo de de Tineo y Comarca vaqueira.
9.- Bibliografía.
Bajando al Alto de la Marta (cota 1.117 m),
camino del puerto del Palo (cota 1.146 m).
1.- Introducción.
1.1.-La leyenda de la Cueva de Xan/Xuán/Juán Rata 1.2.- Perfil topográfico de la Etapa 5 Bis Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Camino Primitivo.. 1.3.-Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). Curiosidades. 1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, su distancia desde el inicio de etapa, para ampliar datos, seguir leyendo. 1.5.-Pros y contras de la ruta de Los Hospitales
A ésta etapa 5/5 bis, de los Hospitales, tiene fama de dura y de infinitamente hermosa, se la considera "la etapa reina del Camino Primitivo", en ella se abandona la "Comarca Vaqueira" por el puerto de El Palo y se cambia de cuenca hidrográfica, abandonando la cuenca del río Narcea y
entrando en la cuenca hidrográfica del río Navia,
caracterizada por tener un clima un pelín Mediterráneo y
encontrándose en Boxu/Bojo, el bosque de sufreiro/alcornoques
más meridional de Europa.Esta etapa se puede prolongar hasta La
Mesa situada a unos 4 km pasado Berducelo, en donde hay albergue de peregrinos municipal.

Saliendo del Hospital de Paradiella (Cota 1.007 m y Km 6.9)
A inicios de éste siglo, el escribiente
redactó estas etapas iniciales, por Asturias del Camino Primitivo, y
debido a la escasez de alojamientos y albergues,
las etapas se acomodaron a éstos resultando poco acordes con la
realidad, pues resultaban etapas muy largas, difíciles de completar.
Berducelo tiene buenos servicios
con un albergue municipal y tres albergues privados, por lo que
le hace un buen finde etapa
Hoy el Camino Primitivo,
está apoyado por muchos romeros que emprenden el Camino, por ser
Patrimonio de la Humanidad y por los numerosos hosteleros
que han promovido albergues, públicos y privados, hoteles de precios al
gusto del romero y están firmemente comprometidos por el
auge de éste Camino, que inició el rey Alfonso II "El
Casto".
Desde diciembre de 2019 se está
reestructurando éste Camino Primitivo, se van actualizando los albergues de peregrinos y otros alojamiento , se aportan y/o cambian nuevas fotografías,
compartimentado estas etapas, en donde las distancias y tiempos son orientativos:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
"El Camino se eleva y desaparece.
Se convierte en un instante en casi invisible,
como un simple rastro,
una línea virtual que rozara la montaña"

Panorámica desde el Puerto de La Marta (1.117 m), hacia el valle del río Nisón (Pola de Allande)
Canchales/derrubios de ladera en la Sierra de Fanfaraón (Allande-Tineo).
María Ramos González, hospitalaria del albergue de
peregrinos de Borres (Tineo), califica a la subida a los Hospitales, "subida de pensar", de esas que por su crudeza
interrumpen la conversación y avivan el pulso.
Los vestigios de las explotaciones de oro, que se observan a lo
largo de esta etapa (apartado 7), se ubican al techo de la Serie de los Cabos (cuarcitas y pizarras con un espesor de 4.500 m de sedimentos, depositados hace más de 490 millones de años en un medio marino somero).
La ruta por la Sierra de los Hospitales, con restos de
hospitales de peregrinos (Paradiella, Fonfaraón,
Valparaíso...), que datan de la Edad Media. Alguno estuvo
abierto hasta inicios del siglo XX.
Se ubica en Asturias
Occidental,
tiene una distancia de 13.7 Km y
va desde Samblismo y/o La Mortera (Tineo) hasta el Puerto del Palo
(Allande), habiendo explotaciones romanas que se beneficiaban del oro,
además una hermosa y salvaje naturaleza, dando vista a la cuenca
hidrográfica del Navia al oeste y a la del río Narcea, quizás el río salmonero más importante de España, por
oriente.
Por el recorrido hay túmulos neolíticos,
vestigios de labores mineras de los romanos, que se beneficiaron
del oro, por el sistema RUINA MONTIUM (ampliar información en noticias, apartado 7) de la zona y un bello paisaje sobre las cuencas del río
Navia y del río Narcea.
La ruta discurre inicialmente con dirección E. a O. desde
Samblismo-La Mortera- -El Rebochal con una corrida aproximada de 4.000
m, para después tomar el rumbo NE-SO
subiendo hasta la Sierra de Fanfaraón, encontrando a
la vera del pico Tableiros, las ruinas del Hospital de
Paradiella, documentado en el siglo XV.
A partir de
La Chana -Pico Hospìtal (Km 10) el camino toma
el rumbo mas o menos E (SE) -O (NO) a mas de 1.100 m hasta chocar
con la Sierra del Palo- Puerto La Marta (Km 12.5) , en donde se toma la
dirección N-S
hasta el Puerto del Palo (Km 15.3) , este tramo y la Sierra de la
Muria, divide dos cuencas
hidrográfias, al oeste la del río Navia y al este
la del río Narcea, considerado el río mas salmonero de España...
Geológicamente, el recorrido se ubica en la Zona Asturoccidental-Leonesa, los estratos presentan un trazado aproximadamente N-S.
A partir de La Mortera hasta el Puerto del Palo, se cortan areniscas y
pizarras pertenecientes a la Formación Serie de Los Cabos,
que se depositaron hace 450-530 millones de años y
presentan una estratificación aproximadamente con
dirección N-S.
Pasando Montefurado afloran en unos 300 m
la Formación/Fm. Pizarras negras de Luarca, cuyo contacto
occidental es por un cabalgamiento
de la Fm Serie de los Cabos que afloran hasta las proximidades de Lago,
para despues aflorar nuevamente las Pizarras de Luarca hasta el
fin de etapa.
La geomorfología del terreno recorrido presenta un relieve que ha sido modelado sobre materiales muy
antiguos, Paleozoico inferior, con dominio de pizarras, que dan formas
redondeadas, aunque a veces afloran crestas originadas por las cuarcitas.

Subida al Hospital de la Paradiella hacia el km 6,
cota aproximada 950 m.
1.1.-La leyenda de la Cueva de Xan/Xuán/Juán Rata
Se cuenta que en ésta cueva vivía un cuélebre que atemorizaba al pueblo, comiendo sus cosechas y ganado.
Hasta que un día, un joven de la zona, llamado Xán/ Xuán/Juan calentó al rojo una piedra que se la dió al cuélebre, que la tragó.
Al decir de la gente,
desapareceu n´o fondo da cova"
1.2.- Perfil topográfico de la Etapa 5 Bis Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Camino Primitivo.
Este perfil se complementa con los datos de lugares con su cota correspondientes del apartado 2.2, en los datos sobre desniveles , altitud mínima, altitud máxima, descenso acumulado y ascenso acumulado del apartado 3 y también en la descripción de la etapa en el apartado 4.
Este perfil se puede enriquecer con el cuadro y
descripción de etapa que figuran más abajo.
El caminante debe tener claro, el recorrido que quiere hacer, en la descripción de la ruta se pone algunos pros y contras de ir por La Puela/Pola de Allande o hacer la variante de los Hospitales.

Ruínas del hospital Fanfaraón. Km 9.4 y cota a 1. 190 m.
1.3.-Recomendaciones al viajero en ésta etapa ancestral de Los Hospitales. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). Curiosidades
- Se recomienda llevar la hoja topográfica a escala 1:25.000 del (M.T.N.E) Nº 50-II-Pola de Allande, editada por el Instituto Geográfico Nacional, al tener la topografía de la ruta de los Hospitales, parte final de la etapa Tineo-Pola de Allande-Peñaseita y gran parte de la etapa desde Pola de Allande a La Mesa, incluyendo la subida al puerto del Palo.
- tfno +34-91-5979453.
- http//www.cnig.es con
- e-mail: consulta@cnig.es
- Desde La Mortera (cota 727m. y Km. 2.9), el senderista debe de "tener muy en cuenta", que en unos 21 kilómetros (hasta la población de Lago), no tiene "ningún servicio".
- Hay que llevar botas de montaña, bien sujetas, hay abundantes canchales, donde hay que tener prudencia al caminar.
- En caso de niebla, abstenerse de hacer esta ruta, pues aunque está bien señalizada, la niebla aconseja quedarse quieto, cuando esta aparece.
- Hay poca protección arbórea, por ello si hace sol, poner cremas de protección para la piel. Se debe de llevar agua y alimentos con poder energético y poco peso.
- Ir bien abrigados, pues el viento suele ser fuerte.
- Desde el pico de Freita (cota 1.203 metros), v observar las huellas dejadas por los romanos en la explotación de oro, por el método "RUINA MONTIUM".
- En la fana La Freita, poco antes de llegar al puerto del Palo, hay un impresionante cono de 800 m de longitud, 90 m de profundidad y hasta 300 m de anchura, abierto en su ladera occidental, producido por los romanos por el sistema "RUINA MONTIUM". .
- Tomar provisiones energéticas, poco pesadas, en Tineo y/o Campiello, para recorrer el tramo Samblismo (Tineo)-Fanfaraón-Lago-Berducelo (Allande)
- Aunque hay fuentes, el llevar agua o líquido, nunca viene mal, pues hay muy pocos arboles...
- Subir a la cumbre del Pico Hospital (1.292 m), desde el camino hay un desnivel de unos 70 m en unos 300 m de camino y merece la pena (15 minutos), ver el valle del río Bárcena al N. y al S. La Puela y su valle, entre otras vistas...

Vista panorámica del valle del río Nisón, desde el Puerto de la Marta (1.117 m),
al fondo La Puela/Pola de Allande.
- Aunque en la ruta de los Hospitales " no hay osos" (algún cachondo puso este aviso, al inicio de la senda de los Hospitales.....), aunque sí se pueden ver el corzo, lobo, rebeco, jabali, etc. El oso pardo, no campa por esta zona.
- Dada su soledad del recorrido, es recomendable el llevar la ruta cargada en un GPS, una sencilla brújula
- Desde La Mortera hasta Lago (unos 18 Km) no hay ningún tipo de abastecimiento.
- El inicio hasta pasado La Mortera es un tramo poco poblado con un paisaje de media montaña, con zonas de monte con robles, hayas, abedules y castaños. Se pueden ver pequeños pueblos y caseríos dispersos, con gran densidad de hórreos y paneras tradicionales. El Camino toma en un principio la dirección suroeste hacia Allande. Mas tarde el paisaje se hace árido y el viento toma protagonismo en una zona pelada con lomas redondeadas...
- Es mas que probable, que los acompañantes que decidieron ir por La Puela, los encontréis, una vez pasado el Puerto del Palo...
- A la bajada del puerto de La Marta se encuentra al N-NE, una de las más bellas brañas de vaqueiros del concejo de Allande: Braña vaqueira de de El Campel (apartado 5).

Panorámica de Montefurado (Allande).
Su nombre deriva de los conductos de agua que pasaba por allí, de
las explotaciones de oro romanas.
Taxis en La Puela/ Pola de Allande: tfno +34-627306272.; +34-649717529.; +34-627668361.; +34-660745651.
Oficina de Turismo en Pola de Allande Teléfono +34-985-846139.
Ayuntamiento de Pola de Allande Teléfono +34-985-807291
ASOCIACIÓN ASTURLEONESA DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO.- OVIEDO (ASTURIAS). Tfno.+34-985 228 525 info@caminosantiagoastur.com
ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO ASTUR-GALAICO DEL INTERIOR. Tineo. Avda. González Mayo, 3 – Bajo. 33870 - TINEO (ASTURIAS). Teléfono: +34- 985 801 067. caminotineo@telecable.es +34-985 801 067 laureanogd@wanadoo.es
URGENCIAS MÉDICAS. Tfno 061
EMERGENCIAS.............Tfno 112.
Curiosidades
- El nombre del puerto del Palo, se cree que deriva, de que en sus inmediaciones había pequeñas charcas o lagos, ciénagas, etc de origen romano.
- Como en latín, palus significa pantano, charca, ciénaga, embalsadero, se cree que de PALUS--->PALO.
- Para los lugareños, el puerto del Palo divide dos mundos:
-
El Palo P´Aca, es decir desde la cima del Palo hacia Pola de Allande, capital del municipio, donde se habla bable, recibían el nombre de "curitos" (se dice por la relación de dependencia que sus tierras mantenían con la diócesis de Oviedo)
-
Palo P´Allá, es decir desde el puerto del Palo hacia Grandas de Salime (cuenca hidrográfica del río Navia) donde se habla una mezcla de gallego y bable denominado farraco, eran considerados gatchegos/gallegos.
-
En las montañas de esta zona abundan las fanas, muchas de ellas desmontes producidos por la explotación del oro en época romana.

Las vistas a ambos lados del cordal del Palo, son espectaculares.
La soledad de la ruta , la buena señalización con postes y flecha amarilla, las camperas con ganado vacuno y caballar, es sumamente agradable
El desnivel por la etapa que pasa por La Puela, sería de unos 620 m, pero hay que tener en cuenta que se ahorraría unos 5.7 Km.
El firme del terreno entre Borres y el Puerto del Palo rebasa el 95 % sobre tierra y el desnivel de 593 m (apartado 3), mientras que si se hace la subida al puerto del Palo desde la Pola de Allande por la Reigada el firme de tierra no llega al 70 % y el desnivel es de 611 m.
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
"Etapa reina del Camino Primitivo"
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 | 636 | 1147 | 527 | 620 |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 | 274 | 1220 | 622 | 598 |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 | 362 |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 5.7 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar...
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone:
- Pernoctar en La Puela/Pola de Allande y tomar al día siguiente un taxi que te acerque a La Mortera. El trayecto es de menos de 10 minutos de taxi.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
1.5.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, su distancia desde el inicio de etapa, para ampliar datos, seguir leyendo
En otro fichero específico de albergues y alojamientos privados y públicos, del Camino Primitivo a Santiago, se amplía la información de cada uno de ellos, seguir leyendo...
Distancia desde BORRES (Tineo) a Santiago, por la ruta de Los Hospitales 223 y por La Puela/Pola de Allande 229 kilómetros.
Km 16.9. Albergue municipal de peregrinos Santa María de Borres (concejo de Tineo).
Encargado: Asociación de Amigos del Camino de Santiago Astur-Galaico del Interior.
Las llaves se encuentran en el bar de Borres (El Barín de Borres), donde se hace el registro de peregrinos y se sellan las credenciales.
Teléfono: +34-985- 80 10 67 (Asociación) +34- 663 78 52 66 (Bar de Borres, "El Barín de Borres"). Teléfono del Ayuntamiento +34-985.800.232. Teléfono: +34- 663 785 266. E-mail: caminotineo@infonegocio.com.
Precio: 5 €.
Plazas totales: 21. No admite reserva de plaza. Horario: No tiene. Llaves y sellado de credenciales en el bar. Posibilidad de salir o no cuando se cierra: Si.
Dispone de lavadero......

Albergue de peregrinos Santa María de Borres (Tineo).
Hospitalaria María Ramos González, +34-636688991.
Gran conocedora de la ruta de Los Hospitales.
Cajero automático a 15.200 m., tienda de alimentación a 3.000 m., restaurante a 3.000 m.y Centro de salud a 15.200 m. Número de plazas ha aumentado a 18 en 2016, precio 5 €/2018. Abierto todo el año.
Km 0. Albergue privado La Montera de Borres. Sito a unos 50
m del Camino, en el centro de Borres. C/ s/n. CP. 33.878 (concejo de Tineo). Inaugurado
en 2019. Abierto del 1 de abril al 31 de octubre. Teléfonos +34-625870679, +34-647857856.
E-mail
info@alberguelamontera.com .
https://www.facebook.com/alberguelamontera
Personas
encargadas Isabel y Ramiro.
Precio: 12 €. Plazas
totales: 12. 10 en literas y 2 en una habitación privada. Admite reserva de
plaza. No es necesaria la credencial de
peregrino.
Albergue privado La Montera, sito en Borres. 12 plazas.
Km 2. El albergue privado de peregrinos de Samblismo (concejo de Tineo). C/ Samblismo, 4, 33878 Borres, sito al lado del Camino, inaugurado en 2018. Abierto del 9 de abril al 15 de octubre. Se recomienda hacer reserva de plaza. Es necesaria la credencia de peregrino. Teléfono +34-623190006. Posibilidad de salir o no cuando se cierra. Horario de 14:00 en adelante. Información al peregrino, en el albergue. Persona encargada, Javier, e-mail xavieley@hotmail.com
https://www.facebook.com/xavialey
Albergue privado de peregrinos de Samblismo (Tineo). 14 plazas.
Precios 20 €/22 € en litera, media pensión incluida (Cena comunitaria). 30€ pax. Habitación privada con cama de matrimonio, media pensión incluida. Plazas totales: 14. De ellas 12 en litera + 2 en habitación privada.
Km 24.6. Berducelo. Albergue municipal de peregrinos de Berducelo (Allande). Abierto en 2007 y rehabilitado en 2019. Berducedo, s/n. C. P. 33.887. Sito en las antiguas escuelas, a la entrada, a pie de camino. Teléfono +34 985 929 325 y +34-68062536. Plazas en litera 18 a 12 €/2016. Abierto de 15 de marzo a finales de octubre. Consultar fuera de fecha.
Exclusivo para peregrinos con credencial. No admite reserva. Hora de apertura: 12:00. Hora de cierre: 23:00. Cocina de uso libre. Microondas. Admiten perros guía. Resguardo para bicicletas. Plazas totales: 12.
Para amplíar la información, seguir leyendo...
caminantiguo@gmail.com.
http://camin-antiguo.blogspot.com/
Persona encargada de atender el albergue: Mabel e Ismael. Precios: 15 € en litera. 60 € habitación doble con baño privado y desayuno incluido. Plazas totales: 24, de ellas 10 en litera y 14 en habitaciones. Admite reserva de plaza. No es necesaria la credencial de peregrino. Horario: Todo el día. Los propietarios viven en el edificio. Posibilidad de salir o no cuando se cierra: Si. Abierto todo el año. En los meses de invierno solo bajo reserva previa. Para amplíar la información, seguir leyendo...
Km 24.6. Albergue privado Camino Primitivo, Berducedo. CP. 33.887.Teléfono: (+34) 985 906 670. Email: vanesalopezsalas@gmail.com.
https://www.facebook.com/CaminoPrimitivoBerducedo
Persona encargada de atender el albergue: Vanesa López. Precio: 12€. Plazas totales: 19 literas. Admite reserva de plaza. No es necesaria la credencial de peregrino. Horario: De 06:00 hasta el cierre del bar. Abierto del 15 de marzo al 15 de noviembre. Resto del año, consultar.
Para amplíar la información, seguir leyendo...
Albergue Privado Camino Primitivo, de Berducedo (Allande).
Km 25. Albergue privado Casa Marqués, Berducedo. C/ Lugar Berducedo, 11 A. CP. 33.887. Teléfono: (+34) 985 909 820.
Email: casamarques2019@hotmail.com.
https://es-es.facebook.com/barcasamarques
Persona encargada de atender el albergue: Borja Pérez. Precios: 10€ en litera en el albergue. 20€ habitación individual. 30€ habitación doble con baño compartido. Plazas totales: 26. 16 en el albergue + 10 en la pensión.
No admite reserva de plaza en el albergue.
No es necesaria la credencial de peregrino. Horario: De 10:00 hasta el cierre. Posibilidad de salir o no cuando se cierra. Abierto todo el año. Para amplíar la información, seguir leyendo...
Km 25 (por Hospitales) y Km 19 desde Pola de Allande. Casa de Aldea Araceli. Berducedo, 54. CP- 33.887-Berducelo (concejo de Allande). Inaugurado en 2019. Casa de piedra construida hacia el año 1600, reformada en 2019, no teniendo barreras arquitectónicas. Abierto todo el año. Hora de apertura 7 horas. No precisa credencial de peregrino. Se puede hacer reserva de plaza. Para amplíar la información, seguir leyendo...
Casa de Aldea Araceli. Berducedo.
Araceli Menéndez es la persona encargada de la Casa de Aldea.
Email- info@casadealdeaaraceli.com.
https://es-es.facebook.com/pages/category/Community/Berducedo-111979958815653/
Teléfono +34-650 405 642. Dispone de 14
plazas todas con baño, distribuidas en 6 habitaciones con
baño. Precios 50 €/u. Desayuno 5 €. Cena 10
€
Casa de Aldea Araceli. Berducedo (Allande).
Equipamientos de la Casa de Aldea Araceli......Para amplíar la información, seguir leyendo...
Carece de taller de bicicletas y cajeros/bancos.Concejo de Grandas de Salime
NOTA: Con frecuencia cambian los teléfonos y datos sobre los albergues, para tener información sobre la actualización de datos, seguir leyendo....
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de
paso, kilómetros parciales y acumulados, cota,
distancia a Santiago, indicación de servicios
(alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por
donde pasa laEtapa 5 Bis Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La
Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Camino Primitivo.
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés
Ver Camino Santiago Primitivo Asturias etapa 3 b Borres-La Mesa www.senderismoenasturias.es en un mapa más grande. Actualizado en julio 2016. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el mismo.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Etapa 5 bis. Variante de Los Hospitales. Itinerario |
Km de etapa parciales | Km de etapa acumulados |
Cota en m. | Km a Santiago de Compostela por la ruta Los Hospitales |
Km a Santiago por La Puela/Pola de Allande | Albergues, alojamientos y otros | Hojas topográficas de la etapa. Escala: 1:25.000. |
Borres (Tineo) | 0 | 0 | 650 | 222.8 | 230.5 | Albergue de peregrinos público Comidas |
Hoja nº 26-IV- Navelgas |
Cruce ruta a Pola de Allande y de Los Hospitales | 1.5 | 1.5 | 720 | 221.2 | 228.9 | ||
Samblismo | 0.5 | 2.0 | 690 | Albergue privado de peregrinos | |||
La Mortera (Tineo) Capilla de San Pascual |
1.1 |
3.1 | 727 | 219.9 | Bar/resraurante -tienda |
||
1ª Portilla | 1.1 | 4.2 | 910 | ||||
Pico Picón (Tineo) | 2 |
6.2 | 974 | 217.9 | |||
Hospital de Paradiella Tableiros (Tineo) |
0.7 |
6.9 | 1.007 | 216 | |||
Campa La Braña (Tineo) | 1 |
7.9 | 1.100 | 215 | |||
Hospital de Fanfaraón (Allande) | 1.5 |
9.4 | 1.190 | 213.8 | Hoja nº 50-II-Pola de Allande | ||
Fuente del Hospital | 1.3 |
10.7 | 1.150 | 212.5 | |||
Hospital Valparaíso | 0.3 | 11.0 | 1.150 | ||||
Puerto de la Marta (Allande) | 1.6 |
12.6 | 1.117 | 210.3 | |||
Pico de Freitas /Fana la Freita (Allande) | 1.2 |
13.8 | 1.200 | 209.1 | Hoja nº 50-I-San Emiliano | ||
Pico del Palo (Allande) | 0.6 |
14.4 | 1.200 | 208.5 | |||
Puerto del Palo (Allande) | 1.1 |
15.3 | 1.147 | 199 | 199 | Bar ambulante de mayo a primeros de Noviembre | |
Montefurado | 1.6 | 16.9 | 920 | ||||
Lago (Allande) |
3.8 |
20.7 | 900 | Texu de Lago (Monumento Natural) Comidas (cierra los domingos). |
|||
Berducelo (Allande) | 3.9 |
24.6 (25 km) |
904 | 198.1 | 198.1 | Alojamientos, restaurante. Supermercado. |
|
La Mesa (Grandas de Salime) | 4.2 |
28.8 29 km, |
864 | 194 | 194 | Albergue de peregrinos público | Hoja nº 50-III- Berducelo |
Ruinas del hospital Fanfaraón (siglos XIII-XV), Km 9.4 y cota 1.190 metros.
3.- Desnivel, mapas topográficos de de la etapa, planos del recorrido, descripción de la etapa.
DESNIVEL:
Los desniveles parciales, se pueden observar pueblo a pueblo en el
cuadro del apartado 2.3. Para ello se ha consultado los
planos topográficos a escala 1:25.000 del Mapa
Topográfico Nacional de España (MTNE), del Instituto
Geográfico y Catastral de España.
Rubén
Garcia,
Toño Huerta et al. (2016), realizan un magnífico trabajo
sobre este Camino, publicado en fascículos por la Nueva
España y diferencian distintos tramos en donde no solo dan la
distancia y cotas, si no también el porcentaje de firme en
tierra y firme pavimentado.
Itinerario | Altitud mínima | Altitud máxima | Ascenso acumulado | descenso acumulado | Desnivel |
Borres- Puerto del Palo | 622 m | 1.215 m | 801 m | 274 m | 593 m |
Puerto del Palo-Berducelo | 850 m | 1.146 m | 215 m | 459 m | 296 m |
Subtotal | 622 m |
1.215 m | 1.016 m | 733 m | 593 m. |
MAPAS TOPOGRÁFICOS POR DONDE PASA EL TRAZADO DE LA ETAPA:
Corresponde a las Hojas a escala 1:50.000, Nº 26 de Boal y Nº 50 Cangas del Narcea, del Mapa Topográfico Nacional de España (MTNE).
A escala 1:25.000 el Camino de Santiago está localizada en la Hojas nº 26-IV-Navelgas, nº 50-II Pola de Allande, nº 50-I San Emiliano y nº 50-III Berducelo..
Se recomienda llevar brújula o sucedáneo (se puede bajar en las aplicaciones del Smartphone), adquirir el plano topográfico a escala 1:25.000 Hoja 50-II de POLA DE ALLANDE donde está marcadoparte del camino, consulta@cnig.es .
Ruínas dispersas del Hospìtal Valparaíso.
Fundado entre los siglos XIII-XV, Km 11.00 y cota 1.150 metros.
4.- DESCRIPCIÓN DE LA RUTA. Recomendaciones del trazado para los ciclistas.
Se parte de Borres (Km. 0 y cota 650 m.) en donde a finales de 2014 se abrió un bar "El Barín de Borres" donde se sella la credencial y se recogen las llaves del albergue de peregrinos tfno +34-663785266, en esta aldea se encuentra, un mojón con dos conchas de peregrino de dirección opuesta, una indica la dirección al albergue/antigua escuela (bastante mejorable...) y la otra la continuación del camino..
CICLISTAS La ruta de los Hospitales es ciclable, a veces hay que echar pié a tierra bien por la pendiente, por acumulación de barro, o tramos con canchales, pero estos inconvenientes son superables. |
Después de visitar la iglesia de Santa María de Borrés, se cruza la carretra AS-219 y se
inicia por una pista de cemento que sube por la parte alta del
pueblo a unos 500 m se encuentra, y se toma la primera
bifurcación a mano izquierda yendo el camino por encima de
la carretera hasta llegar a Samblismo (cota 700 y Km. 1.6).
Saliendo
hay que tomar una senda a la derecha que bordea un prado vallado,
siguiendo por el camino hasta La Mortera con la ermita de San
Pascual (cota 727 m. y Km. 2.9), el camino de los "Hospitales" propiamente dicho sale por detrás de
esta ermita.
Desde ésta ermita hay dos opciones de ruta, que marca un
mojón con dos conchas, la primera nos lleva a la Pola de Allande
y la segunda es la antigua ruta a los Hospitales, que nos ocupa.
Ermita de San Pascual (s. XVI-XVII) de barrio alto de La Mortera
Km 3.1 desde Borres y cota 727 metros.
Desde La Mortera (cota 727m. y Km. 2.9), el senderista debe de
"tener muy en cuenta", que en unos 21 kilómetros (hasta la
población de Lago), no tiene "ningún servicio".
Se inicia la subida a Los Hospitales, que no
cesa, el camino en sus primeros 1.500 m tiene rumbo
E. a O., para después girar bruscamente hacia el S. (unos
500 m.) para despues tomar la dirección NE-SO que mantiene hasta
La Chana, tiene en sus orillas castaños, hayas y abundante monte bajo,
nos lleva por unos terrenos
despoblados, con
ruinas de antiguos hospitales, pero bellos a través de sendas y
caminos por Pico Picón (cota 974 m), vertientes NE de los picos
Caborno y Tableiros (cota 1.076 m. y Km 6.8), aquí se encuentra
un panel que indica la existencia del antiguo hospital de
Paradiella que fue levantado en el siglo XV, quedando las
ruínas de él... el tiempo invertido desde Borres es de
2:30 horas
Al fondo, Sierra de El Palo, por donde va la ruta de los Hospitales.
Vista desde las proximidades del alcornocal de Boxu.
La subida es mas suave, observando hacia el S, el valle del
río Porciles, El Viso, Fana Recuébanos, etc.
llegando a la Sierra de FONFARAÓN, donde se encuentra la linea
divisoria de los concejos de Tineo y Allande, pasando hacia la
cota 1.200 m, por la ladera S. de La Chana (cota 1.236 m) y
Pico Hospital o Cimero (cota 1.292 m).
Aquí la senda toma la
dirección E a O. llegando al las ruinas del hospital de
Fanfaraón (km 9 y cota 1.190 m). Hacia el N. se puede observar
la braña vaqueira de Campel o de
Santa Coloma, está abandonada y resguardada por un
crestón de Cuarcita que la protege de l viento N.
Braña vaqueira de El Campel (Concejo de Allande).
Visible del puerto de la Marta.
Siguiendo la vertiente norte de la línea de crestas hacia el oeste se llega al Puerto de la Marta (cota 1.117 m. y Km. 12.5) , ubicado en la Sierra del Palo, desde se puede dar vista a la braña vaqueira de El Campel, resguardada por un crestón de cuarcita.Por el camino de la línea de cumbres en dirección hacia el sur, se alcanza el pico Freitas (Km 13.6 ) en donde se puede apreciar en la vertiente N. las descomunales labores que realizaron los romanos para extraer oro.
Caballos entre la burrina.
Aquí la ruta de "Los Hospitales" confluye con la etapa 5 del Camino Primitivo,
entre Pola de Allande y Berducelo.
Se continúa por el Pico del Palo (Km 14.3), Puerto del
Palo (cota 1.147 m. y Km. 15.3),
desde aquí la ruta desciende siguiendo los postes del
tendido eléctrico a Montefurado, Lago Km 20.8, con su texu
(monumento natural), Berducelo con bar y alojamiento (Km 24.8) y
La Mesa (km 29) con su albergue de peregrinos ubicado dentro del concejo de Grandas de Salime.
Desde el Alto se observa unas casas con techos de pizarra
y muros de arenisca y pizarra arenosa, alineadas
y paralelas a la carretera, es
Montefurado, pueblo semi abandonado (recibe este nombre, por tener bajo
sus muros galerias que excavaron los romanos), en 2016
había un habitante,
al que accedemos yendo por una senda, con gran desnivel, que va
más o menos pendiente, por debajo del tendido eléctrico.
Hay que
abrocharse bien las botas y pisar con atención, pues las piedras
sueltas pueden
propiciar una torcedura de pié.
CICLISTAS El descenso del puerto del Palo se recomienda hacer por la carretera AS-14 hasta superar el punto kilométrico 26 (H-50-I. San Emiliano MTNE 1:25.000), collado del Couso. A mano izquierda sale sale un camino, al lado del cruce a Castaneda, que avanza por el camino oficial a media ladera hasta Llago/Lago (cota 900 y km 15.1). |
En el
caserío de Montefurado (cota 920 m.), con su ermita de
Santiago, que alberga una talla del santo peregrino y techo de pizarra, a la entrada del pueblo. Montefurado
lo forman casas alineadas a lo largo
de la carretera, donde se puede uno refugiar del intenso viento,
aquí existía un hospital de peregrinos al que
perteneció la citada ermita.
A la salida de Montefurado, se toma un
camino de montaña a la izquierda que se topa con un
pequeño muro que hay que saltar, al lado de un
magnífico acebo, para despues ir subiendo ligeramente,
entre prados con ganado, robles y helechos, por un sendero que
conduce a una cancela que hay que dejar cerrada....
Saliendo de Montefurado (Allande).
El camino bordea la ladera
sur del Alto del Sesto
de la Fuente (cota 1.003 m.) para llegar a la carretera
AS-14 en el collado de Couso (cota 853), bajo el pico Lago
(cota de 993 m ) continuandoligeramente por debajo de la
carretera hasta Lago (cota 900), que da vistas
hacia el sur, de la sierra de Valledor (valle del oro), que hace
referencia al antaño pasado minero.
Lago ( cota 900) se asienta sobre una ladera con vista al sur al valle de
Valledor (valle de oro), lo forman abundantes casas grandes y
cuadradas, con techo de pizarra (Fm pizarras de Luarca). En Casa Serafín se puede comer bajo una parra y/o aprovisionar de bocadillos (apartado 6)...
Al lado de la iglesia con su amplio atrio porticado (s. XVIII) se ubica el texu/teixu (Taxus bacatta) con unos 16 metros de altura, catalogado por el Principado como Monumento Natural,
de aquí arranca la denominada ruta de los teixus, de unos 15 Km.
que bordea la Fana de la Freita que llega hasta el texu de Santa Coloma
y como aquel, ubicado al lado de la iglesia, donde
antiguamente se reunían los vecinos y en donde confluían
ritos paganos teniendo como eje al texu (árbol de la vida y de la muerte) y católicos con su iglesia......
El llamado "Camino Francés" del "Camino Primitivo",
antes de arribar a Berducelo.
Se siguen las flechas amarillas, saliendo de la carretera a la
derecha por el llamado
Camín Francés se
pasa por un extenso pinar con árboles altos, con troncos con
corteza rojiza, a través de un camino alfombrado por agujas de
pino para desembocar nuevamente en la AS-14
que mas tarde se deja a la izquierda tomando un camino que nos conduce
a Berducedo, la localidad más importante de esta zona
alta, con la iglesia Santa María (cota 904 m.) donde se puede comprar y pernoctar en un en un limpio albergue de peregrinos del ayuntamiento o bien en albergue privado,
antaño hubo un albergue de
peregrinos, que ha desaparecido.
En Berducelo hay buena oferta gastronómica (apartado 6), además de
El Cafetín, está Casa Gago atendido por Amalia y el
restaurante "La Culpa fue de María" con cocina asturiana e
internacional, donde se puede comer menú o elegir a la carta....
Caminando entre Berducelo (Allande) y La Mesa (Grandas de Salime).
Entre los núcleos de Berducedo y Lago, para evitar el
peligro que supone que los peregrinos utilicen la vía, en una
zona con rectas que lleva a los conductores a aumentar la velocidad, el
Ayuntamiento de Allande
acondicionará una senda por el monte, paralela a la carretera,
obra que se programó para diciembre de 2014 e inicios de
2015 (ampliar en el apartado de noticias al final de esta
presentación).
De Berducedo (unos 80 habitantes, con centro de Salud), con su iglesia de Santa
María (s. XIV), para aquellos que deseen seguir hasta La Mesa (hay albergue municipal, pero no infraestructura para comer) se sale por una pista que sube a la cota 990 m.
bordeando el cordal de Berducedo y que da vistas al valle de los
Cabríos y al pueblo La Figuerina con su ermita de la Caridad, la
pista baja hasta La Mesa con menos de 20 habitantes (cota 864 m. ), primera población del Concejo de Grandas de Salime,
donde se encuentra la iglesia de Santa María Magdalena y un
albergue de peregrinos, en un amplio valle.
Buen Camino!!!!
Vistas de la cuenca hidrográfica de río Navia al N de la Sierra de Fanfaraón.
5.- Puntos de interés turístico. 5.1.- Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.- Museos en la etapa. Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, etc.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
En Borres iglesia Santa María, abovedada de una sola nave
contiene una pila bautismal de piedra de más de un metro de
diámetro..
En el Concejo de Allande, se encuentra Montefurado en los aledaños del Puerto del
Palo, debe su nombre al gran número de túneles que abrieron los
romanaos para la explotación de ORO.
La braña vaqueira de El Campel (foto adjunta) que se encuentra al n. del puerto de La Marta, ya deshabitada, muestra tejados de pizarra y arenisca de la formación Serie de los Cabos, que casi llegan al suelo, muy poo frecuentes en Asturias.
En Lago se encuentra un teixo/tejo
(Monumento Natural). En Berducelo (con Albergue de Peregrinos, 12 plazas)
tiene también texu junto a la iglesia
parroquial del siglo XVI. San Martín de Valledor con Torre
señorial del siglo XVI.
San Emiliano pueblo típico con
arquitectura
tradicional en el que destacan la iglesia, la Casa de la Torre y
la Casona de Allande.
En el caso de hacer noche en La Puela, para despues subir en
taxi al inicio de la ruta de los Hospitales, el peregrino podrá
admirar la arquitectura indiana que conforma buena parte
del paisaje urbano del núcleo de Pola de Allande.
Ejemplos son la
casa Las Veigas o chalet de Ramos - Valledor, del arquitecto Ignacio Álvarez
Castelao; Villa Rosario, de estilo montañés; el palacete de Ramos Ron de estilo
neoclásico; o la casona de los Olalla - Valledor, con aire de caserío vasco.
En La Puela hay todos los servicios, buenos establecimientos con rica y variada gastronomia y una oferta variada de alojamientos, todo ello con buena relación calidad/precio.
Vista panorámica de Tineo, al amanecer.
5.1.- Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.).
En Borres se cita un hospital en el
año 1083. Pola de Allande es fundada en el siglo XIII por el
obispo Pedro, dependiendo de la iglesia de San Salvador.
El primer Hospital abandonado, saliendo de La Mortera es el de La Paradiella con documentación que data del siglo XV.
El Hospital de Fonfaraón data del siglo XIII y es
difícil imaginar, tal como se ve, que hubiese una
población pujante por aquella época.Entre el alto de la
Marta (1.105 m.) y el puerto del Palo se ubicó el hospital de la
Freita.
En Montefurado (denominado así por las galerías que había en la
montaña para beneficiarse de oro) y Berducelo hubo antaño
hospital de peregrinos. En Fonfaraón se han encontrado restos de
puntas de lanza y en Los Mazos hachas de la cultura del bronce.
La Puela/Pola de Allande, fue fundada el día 24 de octubre de
un
año comprendido entre 1262 y 1269, por decisión
de Pedro, Obispo de Oviedo, que otorgó todo cuanto
haya en sus propiedades, para que puedan "fazer pobla".
5.2.- Museos en la etapa.
TINEO. MUSEO DE ARTE SACRO. Tfno 985 800 198- 689 572 628. NARAVAL (Tineo). MUSEO VAQUEIRO DE ASTURIAS.
Hay más de 800 hórreos y paneras de los siglos XVIII-XIX y debido a su específica decoración (carondias) crean el "Estilo Allande".
Estilo hórreos de Allande
El mayor número de ejemplares de paneras se localizan en los concejos de Allande, Cangas del Narcea y Tineo y se extiende su área de influencia por los concejos de Sals, Belmonte de Miranda, Grado, llegando incluso hasta Oviedo, don de coexisten con los otros dos estilos descritos.
Estilo Allande. Museo del Hórreo Bueño (Ribera de Arriba)
Irrumpen en la segunda mitad
del siglo XVIII, prolongándose hasta el siglo XX. Durante este
periodo se irán empobreciendo los motivos y
empobreciéndose la técnica de ejecución
(inicialmente ejecutada a bisel) llegando a abandonarse la talla por la
pintura, a partir del último cuarto del siglo XIX.
En La Curriscada de
Tineo, los diseñan por ordenador y los realizan artesanalmente
con madera de castaño y roble, la empresa Structumad, precio
oscila entre 10.000 a 75.000 euros, según tamaño/año 2007 y
los han exportado hasta
el continente americano y sirven como adorno de los
jardines radicados en cualquier parte del mundo o los aprovechan
como vivienda.
Antiguamente dada la penuria de muchas viviendas y
las condiciones de poca higiene, muchas mujeres iban a dar a luz
en el hórreo.
Museo de Arte
Sacro. Navelgas (Tineo).
Museo del Oro de Asturias (MOA). ;
Muñalén Museo del Bosque en Muñalén.
Naraval (Tineo) Museo Vaqueiro de Asturias.;
Sorriba (Tineo), Aula Conde de
Campomanes. ;
Museo
de la Cera Infanzón. San
Esteban de Relamiego (Tineo).;
Tineo. Sala de
Exposiciones Valentín Alba.;
Para ampliar la información de cada uno de éstos, seguir leyendo...
5.3.- Arqueología.
Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, etc.
Para ampliar información sobre la arqueología aquí reseñada, seguir leyendo...
El Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, tiene
importancia en la Cuenca Carbonífera de Tineo (Minas de
González y Díez S.A.; La Rasa de la familia
Milla, Unión Minera del Norte (UMINSA) de Victorino Alonso, etc..), para ampliar seguir leyendo...
Vestigios de labores mineras de los romanos, que se beneficiaron
del oro, por el sistema RUINA MONTIUM (ampliar información en noticias, apartado 7) de la zona y un bello paisaje sobre las cuencas del río
Navia y del río Narcea.
Por el recorrido hay túmulos neolíticos.
En Fonfaraón se han encontrado restos de
puntas de lanza y en Los Mazos hachas de la cultura del bronce.
POLA DE ALLANDE. CONJUNTO TUMULAR
CARREIRIEGA DE LOS GALLEGOS. Ayto de Allande, Tfno 985 807 004. En Celón
(Allande),
asentamiento prerrománico del Castro de Chuis.
En la
Sierra de Carondio (Paisaje Protegido) se encuentran 34 túmulos en diferente estado
de conservación, destacando el conjunto de Penas Malas, el
Dolmen de Entrerrios o Llastra da Filadoira y de Brañas de El
Rebollo o de Campel.
6.- Gastronomía. 6.1.-Jornadas gastronómicas. 6.2.-Fiestas. 6.3.-Compras.
Tanto las fiestas aquí enumeradas, como las Jornadas Gastronómicas, son ampliadas en otro fichero de ésta página WEB.Hay un capítulo especial para las fiestas tradicionales, seguir leyendo..
Fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional, seguir leyendo...
Fiestas de Interés Turístico Regional, seguir leyendo....
La cultura vaqueira impregna la gastronomía de la zona, con
buena carne cocinada en diversos platos, las natas y mantequilla
exquisita. La matanza del "gochu" y la elaboración de los
productos derivados, tienen ujna gran producción industrial en
Tineo, así como los quesos.
La caza está muy arraigada en estas tierras con venados, jabalíes, corzo, etc...
Se puede comer en Campiello (Km. 14 y cota
620 m.) en la tienda-bar de Herminia (ampliar en Noticias al final), al lado del albergue de
Borres sirven unes fabes pintes muy buenas, en La Mortera cota
727m. y Km. 20 , preparan bien las patatas con carne y en
Porciles/tierra de jabalíes/sitio de tormenta (cota 750 m.) la
tienda de José Manuel Boto que habla inglés y se defiende en
alemán, deja prau para pernoctar en tienda de campaña y cede
pajar para dormir, hace un buen café negro.

6.1.- FIESTAS GASTRONÓMICAS:
Tineo, "Jornadas de la Matanza
del Cerdo", en febrero. ; ;Tineo, Jornadas
gastronómicas del pote de berzas, en febrero.; Tineo. Jornadas
gastronómicas del pote con
«butietso», en marzo.; TINEO. Festival del CHOSCO, en agosto.; Navelgas, " Festival del pote", en octubre.; NAVELGAS
(Tineo)Concurso de potaje, en octubre. ; Navelgas
(Tineo). Jornadas micológicas, en noviembre. ; Navelgas. Festival del
esfoyón y el amagosto/amagüestu, en noviembre. ; Tineo.. "Jornadas Gastronómicas de la
Caza", en noviembre.; Navelgas (Tineo). Festival del Potaje, se celebra desde el año 2003, a mediados de mayo.
Concejo de Tineo, "Jornadas de la Matanza del
Cerdo", se celebra el segundo fin de semana de febrero, el
menú suele confeccionarse, a base de embutidos (jamón, chorizo,
chosco, lomo y cecina), potaje de berzas con huesos de butietsu,
revuelto de picadillo, medallones de ternera roja con
guarnición, frixuelos y el flan con natas vaqueiras. Tineo, XVII jornadas gastronómicas del
pote de berzas. 6,7 y 8 de febrero 2004.
Tineo, "Jornadas de la Matanza
del Cerdo", en febrero. ; ;Tineo, Jornadas
gastronómicas del pote de berzas, en febrero.; Tineo. Jornadas
gastronómicas del pote con
«butietso», en marzo.;
6.2.-FIESTAS:
Tineo , "Fiesta Vaqueira" (www.comarca-vaqueira.net). Braña /Alto de Aristébano,
último domingo de julio.
Fiesta de Interés Turístico
Internacional. Tineo.
"Fiesta de San Roque". 16 de agosto. Fiesta de
Interés Turístico Regional, Mercáu vaqueiru y I Festival del chosco.
24 y 25 de agosto 2.002. Fiesta de San Pedro el 29 de Junio.
En Pola de Allande Fiestas en honor de la Virgen del
Avellano entre los días 6 y 10 de septiembre, destaca "LA
DESCARGA", explosión de fuego y pólvora que en la noche
del día 8, festeja a la Virgen. En junio San Antonio con su
certamen ganadero. Ntra. Sñra. de Bredamón el 15 de agosto
parroquia de San Martín del Valledor. Santa Isabel en Berducelo, el primer domingo de julio.
Capilla y Campo de San Roque de Tineo
TINEO. "Fiesta de San Roque". 16 de agosto. Fiesta de Interés Turístico Regional.; Valdés - Tineo , "Fiesta Vaqueira". Braña de Aristébano. Ultimo domingo de julio. Fiesta de Interés Turístico Internacional. TINEO. Fiestas de Carnaval con títeres, música y disfraces. TINEO. Mercáu vaqueiru y I Festival del chosco. 24 y 25 de agosto. TINEO. Fiesta de la Trashumancia. Se celebra a mediados de septiembre. Navelgas (Tineo). Fiestas de Nuestra Señora de la Caridad. Se celebran a finales de agosto del 25 a 29, el domingo se celebra el Día de los Pueblos de Asturias. Navelgas (Tineo). Festival del esfoyón y el amagosto, 10-11 de noviembre.; El concejo de Tineo recibió el domingo 9 de marzo de 2.013, entre el entusiasmo y la alegría de todos los vecinos, la visita de los Guilandeiros.;
6.3.- COMPRAS:
En Allande se trabaja muy bien la
madera con fabricación de maniegos y madreñas. En la zona es típico el chosco con el cerdo como materia prima para su elaboración...
En diversas
localidades de Asturias hay tiendas especializadas en productos
asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus
componentes envasados al vacío, QUESOS, sidra con su vaso, y sobre todo las latas de conservas como,
calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo
o pimientos rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de
oliva; patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural,
oricios en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas,
etc.
7.- Camino a Santiago.
7.1.- Etapas del Camino Primitivo. 7.2.-Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Para informarse de hoteles, pensiones, casas rurales y otros alojamientos, seguir leyendo....o bien entrar en Mapa GOOGLE o WEB del ayuntamiento correspondiente.
Las distancias y tiempos son orientativos.
Peregrino haciendo el Camino Primitivo por Grandas de Salime
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel | Tiempo |
Oviedo | 0 | 320 km | 0 km | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado- - (albergue de San Juan de Villapañada) |
28 km( San Juan 32 km) | Por La Puela 320.; por Hospitales 314 | 28 (32 Km a San Juan de Villapa- ñada) |
710 m | 676 m | 266 m | 40 m | 226 m | 6:15 horas 7:15 h. |
2 | Grado- (Albergue de San Juan de Villapañada)-Dóriga-Cornellana- Salas |
25-( desde San Juan V.20 Km). | Por La Puela 292.; por Hospitales 286 | 53 km | 750 (912) m | 592 m | 370 m | 38 m | 332 m | 5 h 30´ 5 horas |
3 | Salas-La Espina-Tineo |
22 Km | Por La Puela 267.; por Hospitales 261 | 75 km | 797 m | 385 m | 789 m | 230 m | 559 m | 5 h 30 |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres |
17 km | Por La Puela 240.; por Hospitales 234 | 92 km |
488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m | 4 h 30 |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa | |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande Tineo-Borres |
28 km 17 km |
Por La Puela 245 | 103 km |
909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. | 7 h 4 h 30 |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 19 km | 217 km | 120 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m | 5 h |
5 bis | Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. | 25 km | 225 km | 120 km | 801 m | 274 m | 1.220 m | 622 m | 598 m | 7 h 30´ |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 20 km | 198 km | 142 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m | 5 h |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 26 km | 178 km | 168km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m | 7 h |
8 | Fonsagrada- Cávado Baleira | 22 km | 152 km | 190 | 5 h 30 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 130 km | 220 | 6 h 15 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 100 km | 239 | 4 h 15 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 26 km | 81 km | 265 | ´5 h 30 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 300 | 7 h | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 20 km | 320 | 5 h | |||||
Santiago de Compostela | o | o | 320 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 m | 636 m | 1147 m | 527 m | 620 m |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 m | 274 m | 1220 m | 622 m | 598 m |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 m | 362 m | 73 m | 95 m | 22 m |
Se recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente,
el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos
kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje
Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y
el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago).
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, con los nuevos albergues de peregrinos y equipamientos, como la obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa el peregrino debe decidir si va a hacer el Camino del Norte:
- Por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa, que pasa por Xixón/GIJÓN.....Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
- Por Gijón, es la otra opción de hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
- La desviación se toma en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 504 | 457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 480 | 433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 444 | 397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 410 | 364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 411 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 394 | 347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 395 | 348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 367 | 320 | ||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 393 | 779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 362 | 297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | 362 | |||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 367 | 217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 339 | 564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 338 | 381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 314 | 478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 298 | 130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 297 | 734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 278 | 195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 262 | 544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 oficial | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 34 (33.7) |
231 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 221 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m |
12 Variante |
La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres. | 36.9 | 234 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | 225 m |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 223 | 96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22.5 |
222 | (63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 214 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 200 | 350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial |
Abres(Vegadeo-Asturias)- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
26 | 197 | 430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 171 | 520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 147 | 500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 128 | 500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 107 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 66 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-Monte del Gozo. | 39 | 44 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | Monte del Gozo-Santiago de Compostela | 5 | 5 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
8.- Noticias.
Tineo desbrozará en el año 2020,
unos 30 kilómetros de la ruta jacobea
Tineo ha contratado el servicio de desbroce y limpieza de diferentes tramos del Camino de Santiago a su paso por el concejo.
En total se intervendrá a lo largo de más de 30 kilómetros del recorrido que no discurre por carreteras autonómicas, para llevar a cabo el desbroce y la retirada de ramas.
Estos trabajos, divididos en 9 tramos, desde la localidad de La Pereda al alto de Lavadoira, incluyen también la limpieza de los patios y entorno del monasterio de Obona y suponen una inversión de 11.580 euros.
También se están llevando a cabo trabajos de limpieza y desbroce en los viales de acceso a Tineo. Lo que incluye eliminar la maleza de la senda verde que va a El Crucero y en las áreas de descanso que hay en el trayecto. La actuación llegará a los accesos al campo de San Roque, al cementerio municipal de Las Eras y al recinto ferial de Santa Teresa. El coste para estas labores es de 7.202 euros (lne 16 junio 2020).
Abierto
en Tineo un nuevo albergue de peregrinos
con servicios de sauna y
baño turco.
El Palacio de Merás, en Tineo, ha puesto en marcha un nuevo albergue de peregrinos. Esta infraestructura, que tiene un total de 54 plazas, viene a completar las casi cuarenta plazas que ya existen en el albergue público de la villa. El precio ocila entre 10 y 15 €, en base a los servicios prestados.
La
Asociación de Amigos del Camino Astur-galaico del Interior, han
valorado de manera muy positiva la apertura de este local. Su
presidente, Laureano García, cree que «da vida y riqueza a los
pueblos» y piensa que es una iniciativa muy interesante del sector
privado.
Además,
Laureano García ha criticado la necesidad de mantener limpios los
caminos y mejorar la señalización, junto a su equiparación con el
camino francés. (elcomercio.es D.S. Fuente 4 de junio de 2.015).
El paso de peregrinos por la localidad tinetense, tradicionalmente de economía ganadera, ha impulsado la creación de un bar (lne.es Demelsa ÁLVAREZ 11 diciembre 2014).
Chosco y futbolín en Campiello.
En uno de estos tramos del camino primitivo, donde algunos detienen su
paso ante la fachada de Casa Herminia, en Campiello, para reponer
fuerzas y comer el menú del día.
Dentro, Herminia
Álvarez del Coto y su marido, Javier Crespo Fernández,
atienden solícitos a los clientes, que, al tiempo, son vecinos y
amigos habituales en el local.
Desde la cocina llega un olor rico a cocido, huele a cocina de
leña, a pan, a buen embutido casero, a dulce arroz con leche y,
sobre todo, a potaje de berzas, un plato que en este establecimiento es
merecedor de cinco estrellas.
Tan famoso bar-tienda tiene tras de sí una larga historia, que
se remonta al siglo XVII, donde ya constaba su existencia como venta de
arrieros.
Sin embargo, quien le dio fama y renombre, como bien resalta
Herminia Álvarez, fueron los abuelos de su marido y, de ellos,
la abuela, que también se llamaba Herminia Pérez,
considerada toda una institución ante los fogones y cuya buena
mano en la cocina con el pote de berzas y las truchas convirtió
este bar-tienda en un lugar de culto para los amantes del buen comer
por los pueblos de Asturias.
A ellos les siguieron con la misma
brillantez su sobrina Oliva Fernández y su esposo, Ceferino
Crespo, y, finalmente, se hicieron cargo del negocio Herminia y Javier,
que ya llevan con él 25 años.
A la seis de la mañana ya abre para dar los primeros
desayunos. Nunca ha tenido vacaciones y da prueba de su amor por la
gastronomía con los platos que prepara en su cocina de
leña. Sin olvidar que el potaje de berzas es su plato estrella,
reinan en la mesa el chosco, tan propio de Tineo, como los huesos de
butillo caseros acompañados de cachelos, las truchas con
jamón, el pitu caleya, la ternera asada de Tineo con patatinas
estofadas, el entrecot, el arroz con pitu y, si se tercia, hasta un
buen pulpo traído de Ribadeo
Los postres, todos caseros, con
dos protagonistas principales: el arroz con leche y el flan con nata
batida, «como me enseñó la abuela, con batidor de
alambre», dice Herminia.
Además se puede comprar un poco de todo: desde una carretilla
galvanizada hasta crema suavizante para el pelo o medio kilo de
plátanos. También se puede jugar una partidina al
futbolín. No hay prisa. Lo importante es que el cliente
disfrute. Allí, como reza un letrero a la entrada del
establecimiento, está «abierto 25 horas»(22 de mayo 2012).
8.2.- CONCEJO DE ALLANDE
Allande, referencia europea de despoblación
Una campaña de excavaciones arqueológicas pone de
manifiesto la similitud del abandono agrario en la montaña en varios países.
Descubrir si los cambios en la gestión de los recursos
naturales a lo largo de los últimos tres siglos en zonas de montaña afectaron a
su despoblación y abandono es el objetivo que se plantea el proyecto europeo
“Antigone”, que dirige la profesora de la Universidad de Génova Anna Maria Stagno y que está
financiado por el Consejo Europeo de Investigación. De él forma parte el
arqueólogo allandés Andrés Menéndez,
que trabaja como investigador en la Universidad italiana y que ha incluido su
concejo como zona de análisis dentro del estudio, que también se está
desarrollando en el norte de Italia, en el Pirineo francés, Sierra Nevada y
Álava.
La primera fase del trabajo
de campo en los montes de Allande acaba de finalizar y por allí pasaron seis
investigadores la última semana de junio y continuaron tres durante los
primeros días de julio. Su labor se centró en recabar datos sobre el terreno
para analizar las transformaciones que se fueron dando en el territorio a
partir de la gestión de los recursos naturales durante los últimos tres siglos.
Una forma de conseguir datos históricos a partir del
estudio de la cobertura vegetal y de los elementos naturales que se trabaja en
el Laboratorio de Arqueología e Historia Ambiental de la Universidad de Génova,
pero que para España es una metodología de investigación novedosa, ya que aquí
es más común centrarse en el estudio de los restos de construcciones.
Las diferentes zonas documentadas en Allande se
encuentran en los alrededores del puerto del Palo y el alto de La Marta. De
ellas destacan antiguas brañas como la Verbenosa, perteneciente al pueblo de La
Reigada, donde aún se pueden apreciar algunos restos de antiguas edificaciones
de piedra. “Aquí analizamos las estructuras y
el tipo de vegetación que hay: zona de pasto y matorral en desarrollo”, apunta
Menéndez, que añade que solo en los últimos 50 años hubo cambios importantes en
el uso de esa braña en la que llegó a haber una cabaña ganadera más variada que
en la actualidad, compuesta por cabras, ovejas, además de vacas y caballos.
También dedicaron varios días a documentar las
carboneras, que se creaban en el monte allandés para fabricar carbón vegetal
con el fin de abastecer el incremento de herrerías. Ese carbón se conseguía a
partir de la quema lenta de madera y raíces y poder analizar los restos que aún
quedan en la tierra podría desvelar con qué especies se realizaba ese carbón y,
por lo tanto, averiguar cómo era la gestión de ese paisaje.
No obstante, la recogida de
muestras de suelo para analizar en laboratorio se llevará a cabo en una segunda
fase del proyecto, que se desarrollará en otoño, puesto que la campaña actual
sirvió para hacer un estudio superficial y acotar los lugares de interés.
Otro de los enclaves importantes a documentar es la
laguna de origen glaciar conocida como Pozo del Chao donde se podría analizar
el polen que queda sedimentado en el fondo, para ver el tipo de vegetación que
creció a su alrededor a lo largo de los años.
La clave del proyecto será poder determinar a partir
de estos puntos de análisis “cómo afectan el abandono de estos usos a aspectos
como la despoblación de áreas de montaña, que es común en mayor o menor medida
en todas las zonas de montaña europeas”, añade Menéndez.
Allande es un ejemplo de zona fuertemente afectada por
la despoblación, característica que el investigador granadino Agustín Sánchez, que se encuentra
haciendo el doctorado en la Universidad de Génova, asegura que comparte con la
zona de Sierra Nevada. “Los usos de los recursos son diferentes porque aquí son
ganaderos y allí son más agrícolas, pero allí, desde mediados de siglo XX,
también ha habido una caída dramática de población, con pueblos que perdieron
hasta la mitad de sus habitantes”, señala.
Determinar si las razones de
ese despoblamiento en el que coinciden también tiene la misma raíz lo dirán las
conclusiones que aporte el proyecto, que en Asturias cuenta con la colaboración
del grupo de investigación que dirige la arqueóloga Margarita Fernández Mier. Un vistazo al pasado para comprender el presente (lne I2 julio 2021).
El monte de Allande,
en
clave arqueológica
Una campaña dirigida por la Universidad de Génova
estudiará los cambios sociales en los campesinos de la montaña en el siglo
XVIII.
El concejo de Allande será uno de los puntos en los
que se desarrollará una campaña de arqueología rural enmarcada dentro del
proyecto europeo “Antigone”, que dirige la profesora de la Universidad de
Génova Anna Maria Stagno y que está financiado por el Consejo Europeo de
Investigación. Los trabajos de
análisis sobre el terreno se desarrollarán entre el 28 de jumio de 2021, y el próximo 9 de
julio en las zonas de monte que van de la capital del concejo, Pola de Allande,
hasta el puerto del Palo y también en la zona de Cabral, situada próxima al
alto de la Marta.
En ellos participa el arqueólogo allandés Andrés Menéndez,
que está trabajando como investigador en la universidad italiana.
El objetivo del estudio es analizar los cambios que se produjeron en las
zonas de montaña de Europa desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Para ello,
las campañas se están desarrollando en diferentes puntos: en el norte de
Italia, en el Pirineo francés, Sierra Nevada, Álava y a partir del lunes
también en Allande.
“Se elige este periodo de tiempo porque es cuando
comienzan a formarse los estados modernos, después de la Ilustración y la
Revolución Francesa, eso hace que cambie la manera de ver cómo se debe
aprovechar el territorio”, contextualiza Andrés
Menéndez.
La hipótesis de partida del estudio es que la visión que
comenzó a extenderse de que las comunidades campesinas no aprovechaban bien el
territorio, sino que lo sobreexplotaban, así como sus recursos, generaron unas
políticas que afectarían y tendrían unas consecuencias “negativas” para esas
zonas de montaña.
“Creemos
que esas políticas tuvieron efectos sobre las
comunidades, hicieron que se debilitasen una serie de relaciones
sociales y se
acabó convirtiendo en marginación y abandono de las zonas
de montaña”, apunta
el investigador allandés, que matiza que esa es la premisa desde
la que inician
el estudio y que la finalidad será a partir de ahí
“comprobar si realmente fue
así y, en caso afirmativo, ver de qué manera se produjo
en cada zona”. Para buscar respuestas analizarán los
aprovechamientos del monte, dónde estaban los pastos y su
evolución o las
carboneras, e intentarán entender cuáles fueron los
cambios de actividad que se
dieron a lo largo de los siglos. Esa parte de estudio sobre el terreno
se completará con la consulta de documentación y de
fuentes orales.
En las labores de prospección del monte que se desarrollarán durante dos
semanas participarán estudiantes universitarios y el equipo se alojará en la Escuela
Hogar de Pola de Allande (lne
28 junio 2021)
Allande renueva el mobiliario del albergue municipal de
Berducedo, en mayo de 2020
El Ayuntamiento de Allande ha adjudicado el contrato para amueblar el albergue público de Berducedo, que recientemente se ha sometido a una reforma para ampliarlo, eliminar barreras arquitectónicas y dotarlo con un moderno sistema de calefacción y ventilación.
La intervención supuso una inversión de 147.499 euros, a la que se añaden 12.789 más para renovar los muebles y electrodomésticos (lne 31 marzo 2020).
Berducedo marca el Camino Primitivo
en marzo 2020.
El Camino Primitivo está revitalizando la
economía del pueblo allandés de Berducedo. En los últimos años, a la sombra de
la ruta jacobea, echaron a andar cuatro negocios dedicados a satisfacer a los
peregrinos.
Según
el Ayuntamiento, en 2018 pasaron por el concejo unas 12.000 personas rumbo a
Santiago de Compostela. Así, cuando se asoma la primavera, Berducedo duplica su
población y los acentos se mezclan en un intercambio cultural que ha devuelto
la esperanza a quienes se niegan a abandonar su pueblo.
Hace
una década comenzó a escribir su historia el primer albergue privado, Camín
Antiguo, con Isabel Cadenas al frente.
«Me
lancé a la piscina, tenía un poco de dinero y muchas ganas. Vivía de la
ganadería con mi marido y teníamos un taxi», explica Cada año, afirma, ve
crecer el número de peregrinos que elige esta ruta. Sus cálculos sitúan el
incremento en un 10% anual.
La temporada fuerte transcurre entre
marzo y octubre, si bien la climatología resulta determinante. En estos nueve
meses la actividad es frenética y, a día de hoy 9 de marzo de 2020, los tres albergues privados confiesan que hay
jornadas que «nos las vemos y deseamos para dar servicio».
Pueden
llegar al pueblo entre 150 y 200 peregrinos al día. Cifras que han permitido
que el albergue Camino Primitivo, que capitanea Vanesa López, se encuentre
inmerso en obras para duplicar las plazas. «Lo complicado es contratar
personal. Llegué a emplear a tres personas, pero es un trabajo muy temporal»,
apunta López.
A
escasos metros se encuentra el albergue Casa Marqués, que regenta el matrimonio
formado por Borja Pérez y Dámaris Magadán. Para ellos sí es su actividad
principal, que complementan con una ganadería ecológica de más de veinte reses.
Comenzó
hace nueve años como bar, luego sumó la pensión y hace tres que abrieron el albergue
con sus 16 habitaciones. «Permite vivir, pero sin tirar voladores», puntualizó
Magadán, que en temporada alta también genera dos empleos.
Predomina
el peregrino internacional, concienciado de que es un recorrido duro. Sus
necesidades siguen siendo las básicas, si bien la deficiente cobertura móvil y
la conexión a internet lidera sus quejas. «Entienden las limitaciones del
entorno», destaca Magadán.
El
último negocio en abrir sus puertas fue Casa Araceli, que lleva el nombre de su
propietaria. Seis meses cumple esta casa de aldea que, a diferencia del resto,
capta a un peregrino que «huye de la litera». «El Camino está atrayendo cada
vez más turismo. Soy muy optimista y estoy convencida de que será nuestro futuro»,
defendió Araceli Menéndez (elcomercio 8 marzo 2020).
Explotaciones de oro por los romanos en Asturias.
Muchos de los yacimientos minerales españoles, ya fueron beneficiados por los romanos, entre
ellos los yacimientos de oro en el occidente asturiano, dejando
diferentes nombres toponímicos referidos a ésta actividad, como Montefurado en Allande,
denominado así, porque por su interior había varios canales que
conducían el agua, que servía para horadar los yacimientos
auríferos.....
Según Plinio el Viejo/Gayo Plinio Segundo (23 Como-79 Stabia), las explotaciones de oro en Asturias tuvieron su mayor auge a principios del siglo I y en el occidente de Asturias.
El geólogo francés Adrien
Paillette, publica en 1852, en el Boletín de la Sociedad
Geológica de Francia, una comunicación en
donde enumera los yacimientos asturianos objeto de
explotación aurífera
por parte de los romanos:
- Distrito de Salas: Ablaneda, Carlés, Navelgas, Naraval, Paredes, Fornones y Santiago Cerredo.
- Distrito de la Pola de Allande: Figueras, San Félix de las Montañas, Pozo de las Montañas, Faidiel, Iboyo, La Sienra y Cueva de Juan Rata.
- Distrito del Valledor: Lago y Carcabón de Oruga.
- Distrito de Belmonte: Begega.
- Distrito de Navia y zona costera: Cárcabas de Miudes, Arancedo y La Veguina.
- No hace ninguna alusión a Salave.
Fue Agustín Martínez Alcíbar, que en 1850 en el tomo I de la Revista Minera (1850) se
atrevió a contradecir a Schulz y Paillette:
«Los trabajos que estos ilustrados
ingenieros opinan fueron establecidos para utilizar minerales de estaño, no
fueron otra cosa que explotaciones sobre minerales auríferos de criaderos en
roca firme, ó criaderos hypogénicos».
La
técnica de laboreo más empleada, era "la ruina montium", un sistema de
minado, cuyo mas amplia representación se encuentra en"Las Médulas" en El Bierzo (León).
Para ello empleaban la fuerza del agua, que calentaban y la soltaban
desde más altura de la zona a explotar, para que esta adquiriese
velocidad y fuerza, que derrumbaba grandes extensiones de la montaña.
En la ruta de los Hospitales del Camino Primitivo a Santiago, por las montañas de Tineo y Allande, son numerosos los vestigios de éstas explotaciones romanas.
En las zonas de cumbres, aún se pueden observar charcas o pequeñas
lagunas, que fueron antaño depósitos donde se acumulaba el agua de
lluvia, del deshielo y/o fuentes cercanas.
En la Fana La Freita, se puede apreciar un frente de explotació aurífera de casi un kilómetro de longitud, 300 m de ancho y 90 m de profundidad, siendo una de las explotaciones romanas mayores de Asturias. Además del sistema de explotación descrito se utiliozaban las cortas y las galerias para cortar el filónaurífero, como en Salave (Tapia de Casariego), en la cueva de Xan o Xuán Rata en las proximidades del puerto del Palo (Allande).
La comarca vaqueira aprueba un plan de actuación para los próximos años
La junta plenaria de la
mancomunidad turística Comarca Vaqueira aprobó en su última
reunión las líneas de actuación para los próximos cinco
años.
Los cinco alcaldes de la comarca y los cinco concejales
que integran la junta plenaria dieron luz verde al documento.
Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés han puesto en marcha
una mancomunidad turística.
Uno de los ejes del documento es el
impulso de la Comarca Vaqueira como un «destino interpretativo
multitemático» en el que cada una de las temáticas locales
tenga su espacio y creen comarca.
En este sentido apuesta, en el
apartado de potenciación de recursos turísticos y creación de
productos innovadores, por cinco proyectos, uno para cada
municipio (lne 26 febrero 2004).
Técnicos del
Ayuntamiento de Allande realizan estos días trabajos de medición en varios
tramos del Camino de Santiago, a su paso por el concejo, para planificar
mejoras necesarias en la señalización.
Entre las actuaciones previstas se encuentran la restauración de los mojones
existentes y la colocación de señales de confirmación de senda cada quinientos
metros.
Además, en las bifurcaciones con dudas se colocarán flechas de confirmación y,
en los tramos de carretera, señales de precaución por la presencia de
caminantes (elcomercio 7 junio 2016).
9.- BIBLIOGRAFÍA
Beatríz González Fernández et al. (2013). El oro de Salave. Minería, especulación y resistencia. Editorial Cambalache. Oviedo.
El Comercio, Belén Hidalgo (2020) Berducedo marca el Camino Primitivo (elcomercio 8 marzo 2020).
El Comercio, L. A. (2016). Nueva señalización del Camino de Santiago en el concejo de Allande (elcomercio 7 junio 2016).
El Comercio. D.S. Fuente (2015). Abierto en Tineo un nuevo albergue de peregrinos con servicios de sauna y baño turco. elcomercio.es 4 de junio.
El Comercio (2012) . Tineo potencia el turismo de naturaleza con la mejora de varias sendas . (El Comercio 27 enero 2012).
Jean Christophe Rufín (2013). "El Camino inmortal, Compostela a pesar del frio". Duomo ediciones. Barcelona.
Julivert, M. et al. (1977). Mapa Geológico de España (MAGNA) a escala 1:50.000, Hoja Nº 27-TINEO. Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Editado por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria.
La Nueva España. Demelsa Alvarez (2021). Allande, referencia europea de despoblación (lne 12 julio 2021).
La Nueva España, D. Álvarez (2020). Tineo desbrozará 30 kilómetros de la ruta jacobea que no discurren por carreteras (lne 16 junio 2020).
La Nueva España, D. Álvarez (2020). Allande renueva el mobiliario del albergue de Berducedo (lne 31 marzo 2020).
La Nueva España, Eduardo García (2016). Los cuatro hospitales de las montañas del oro (domingo 17 julio 2016).
La Nueva España (2012) . Chosco y futbolín en Campiello(22 de mayo 2012)
La Nueva España (2014) . Borres, una parada en el Camino (lne.es Demelsa ÁLVAREZ 11 diciembre 2014).
Marcos, A. et al. (1980). Mapa Geológico de España (MAGNA) a escala 1:50.000, Hoja Nº 50-CANGAS DEL NARCEA. Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Editado por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria.
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo. Etapa 3 .Salas-Tineo. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U. (La Nueva España 3 julio 2016).
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo. Etapa 4. Tineo-Pola de Allande. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U. (La Nueva España 10 julio 2016).
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo. Etapa 5. Pola de Allande-Berducelo y ruta de Hospìtales. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U. (La Nueva España 17 julio 2016).
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Arqueología y pinturas rupestres en Asturias
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..
La sidra, cómo se escancia, fiestas, clases, etc.