Muros del Nalón - El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña. Etapa 8.
Camino de Santiago del Norte por la Costa de Asturias.
Concejos de Muros del Nalón, Pravia, Cudillero.
Toño Huerta Nuño, geógrafo (apartado 8).
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Distancia de la etapa 8ª Muros del Nalón-El Pito-Soto de Luiña 16 Km/3 horas 15´.
Distancia de Muros del Nalón por el Camino del Norte a Santiago por Vegadeo, 309 km/13 días
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta etapa. Hoja Nº 13-III. Cudillero y Hoja nº-12-IV. Riegoabajo.
Plaza de Muros del Nalón (siglo XVI). En ella se encuentra la iglesia de Santa María,
Ayuntamiento y una escultura de Constantino Vallín y Álvarez de Albuerne,
primer marqués de Muros.
El escribiente, quiere agradecer públicamente a la Asociación de vecinos de Soto de Luiña y a la Asociación del Camino de Santiago La Humildad de Soto de Luiña y en especial a su presidente Francisco Menéndez, las indicaciones para actualizar, parte de éste fichero, con fecha de diciembre de 2018.
ÍNDICE
1.2.- Anécdotas de los Vaqueiros de Alzada y entre Cudillero y Camilo José Cela.
1.3.-Perfil topográfico de la etapa.
1.4.-Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.5.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos.
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
4.- Descripción de la etapa 8: Muros del Nalón - El
Pito (Cudillero)-Soto de Luiña.
4.1.-Visita o estancia en CUDILLERO, opcional a 3 km al N del Camino.
Iglesia de Santa María de Muros, citada en el s. X.
El edificio actual se reconstruyó en (1783-1784).
Bajo ella se encontraron restos romanos.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.- Museos en la etapa.
5.3.- Arqueología.
5.3.1.- Arqueología Concejo de Cudillero.
5.3.2.- La presencia del Homo
Heidelbergensis en el Cabo Busto (Valdés).
6.- Gastronomía.
6.1.-Jornadas gastronómicas.
6.2.-Fiestas.
6.3.- Compras.
7.- Caminos a Santiago.
7.1.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago
Cudillero. Foto de Mampiris para turismoasturias.
8.- Noticias.:
Soto de Luiña inaugura un
monumento de homenaje al peregrino; Éxito de las visitas guiadas, en el vetano de 2021, por Somao, con turistas
británicos y de otras comunidades .; Cudillero, la magia de lo invisible.; El plan de empleo de Cudillero limpia el Camino de
Santiago.; Soto de Luiña pone en marcha, en julio de 2019, su Mercado de Artesanía
de Peregrinos : Muros pierde "de Nalón" en la toponimia oficial en asturiano
para el concejo mayo 2019 .; Muros de Nalón ofrece tapas, platos y menú a base de pixín en Semana Santa, del 18 al 21 de Abril de 2019 .; Soto de Luiña se une, en abril de 2019, para convertirse en una parada jacobea
"inolvidable" .; Lamuño (Cudillero)
reúne a 130 personas interesadas en el trabajo de la lana.
El Cabo Busto (Valdés) fue el asentamiento humano más antiguo del norte
peninsular
9.- Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica de Muros del Nalón. Heráldica de Pravia. Heráldica de Cudillero. 1.2.- Anécdotas de los Vaqueiros de Alzada y entre Cudillero y Camilo José Cela. 1.3.-Perfil topográfico de la etapa. 1.4.-Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). 1.5.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD.
Por segundo verano consecutivo, la Fundación de la Quinta
de los Selgas, sita en El Pitu (Cudillero) abrirá al
público entre el 25 de junio y el 29 de septiembre de 2019.
La etapa antaño exagerada, (ver mapa GOOGLE adjunto) en cuanto a su
longitud, (Avilés-Cudillero-Soto de Luiña), fue planificada, en base a los albergues de peregrinos
públicos
pues al de Avilés le seguía el de Soto de
Luiña.
Se ha abierto un
albergue en El Pitu/Pito (Cudillero) y
el tejido de alojamientos ha aumentado, lo cuál hace que el
peregrino pueda hacer una mejor
planificación al respecto.
El
nuevo albergue de peregrinos de Vegadeo abre el viernes 29 de junio de 2018, con una jornada
de puertas
abiertas .
En esta ruta se recorre la parte occidental de la Comarca del Bajo Nalón (concejos de Pravia,
Soto del Barco y Muros del Nalón, con Jornadas Gastronómicas a de gran calidad y quesos famosos como el Afuega´l pitu, y fiestas de interés turístico internacional, paisajes espectaculares y un río Nalón que desemboca a pocos metros y divide la Asturias Central de la Occidental, pintorescos miradores, etc..
y se adentra en la "Comarca Vaqueira" del concejo de Cudillero, recorre suaves campiñas
con mil verdes, se asoma al mar Cantábrico y contempla una gran
riqueza arquitectónica con hórreos, paneras y Casas de Indianos pudiendo catar una variada oferta
gastronómica.
El Camino se adentra en Asturias Occidental a través del Bajo Nalón para despues entrar en la Comarca Vaqueira
de Cudillero.
En Asturias entre 1835 y 1930, se estima
que emigró un 40 %
de la población.
La zona que se va a recorrer, muestra huellas
de
los emigrantes que retormaron/triunfaron, a su tierra...Somao (Muros
del Nalón), es un museo viviente, al aire libre de Casas de Indianos, hórreos....
El concejo tiene antecedentes de pobladores mas antiguos por la presencia del castro del Campón,
muy cercano a la senda de los Miradores, también se han
encontrado restos romanos bajo la iglesia parroquial de Santa Maria.
El primer testimonio escrito de Muros del Nalón data del siglo X, a través de la donación de Alfonso III a la catedral de Oviedo, citando una iglesia dedicada a Santa María.
Los destrozos realizados por las tropas del mariscal Ney en
esta villa, en mayo de 1809, hace que apenas queden vestigios de
la arquitectura de la Edad Media y Moderna.
En 1827 Muros pasa al concejo de Pravia (ver heráldicas
más abajo) independizándose de la jurisdicción
señorial de la casa de los Miranda. Formaría un
Ayuntamiento propio en 1847 y la denominación de concejo de
Muros del Nalón acaeció en 1916.
En 1285 Arias González Valdés y Menén Suárez Valdés hacen donación al monasterio de Obona (Tineo) "de un suelo en el puerto de Cudillero, donde pudiesen vender pan y una cabaña con salida al mar".
Cudillero pueblo típico, escondido por tierra y mar, con sus casas
escalonadas que forman un anfiteatro natural catalogado como
Conjunto Histórico Artístico, es esencialmente marinero y se observa en el
ambiente con las anclas pintadas, redes, aparejos, largas varas de caña, etc. en
donde hay un excelente pescado, destacando la merluza de pinchu, el curadillo y
el pixín, el habla hoy en desuso es el
pixueto, que se utiliza en la
fiesta grande de San Pedro, San Pablo y San Pedrín, en el discurso de L´Amuravela el 29 de junio.....El pregón comienza así:
En el nombri de Jesús
y la virgen soberana,
vou
ichar L´Amuravela
comu San Pedro esperaba.....
Desde la plaza de San Pedro, se
obtiene una de las mejores vistas de este precioso pueblo, teniendo las
montañas como telón de fondo. Históricamente
estuvo dividido en el barrio habitado por los pescadores o
pixuetos, que ocupaban las viviendas más próximas al
puerto, y los dedicados a otros oficios o caízos que
ocupaban el barrio de arriba o de La Cai.
Cudillero se la conoce como la villa pixueta (con dialecto propio), su nombre según Agustín Braco procede de:
cubitus-->cubitarium--->coideiru--->cuideiru, debido al "codo" de mar que ocupa.....
El origen de Cudillero y de los pixuetos, tiene varias teorías,
se apunta que llegaron pescadores y marinos de otros
puertos, teniendo el pixueto palabras de origen bretón e
irlandés, como pote, vixu o rochel.....
El poeta Rubén Darío, que pasó largas temporadas de veraneo en el Bajo Nalón, cumple su primer
centenario de su muerte en 2016, escribió:
"Me he venido a un rincón asturiano/
pequeño, solitario,/
sin mas casino que ásperas rocas/
sin más automóviles que sus cangrejos
ante el caprichoso Cantábrico"
A lo largo de ésta etapa, hubo
emigración de sus habitantes a Cuba, México, Argentina,....que
mas tarde retornaron y beneficiaron con obras y servicios en sus lugares
de origen, construyendo numerosas Casas de Indianos, escuelas, iglesias, carreteras, etc.
En el año 1992.-
Soto de Luiña y Novellana fueron premiados con el Premio Príncipe de Asturias, al Pueblo Ejemplar
"Por la recuperación del Hospital de
Peregrinos de la iglesia y su retablo Mayor en Soto de Luiña y
por los trabajos de mejora y embellecimiento de Novellana,
reconstruyendo su Casa de Cultura."
Se ha abierto un nuevo fichero con respecto a éste tramo,
pues se considera que pernoctando en Soto de Luiña, el viajero,
puede visitar el Cabo de Vidio, las Luiñas y la playa de San
Pedro, seguir leyendo....
Cada tarjeta tiene por una cara la heráldica de cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una descripción del escudo. Ninguno de ellos tiene timbre.
Se vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente, que se puede ver en diversos locales asturianos.
La Nueva España lo tituló “La Heráldica del Principado de Asturias”, en su elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; - “Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.
Todos los escudos emitidos en ésta colecció no tenían timbre.
Heráldica de Muros del Nalón
En 1835, se separaron de Pravia los concejos de Muros del Nalón y de Soto/Sotu del Barco, todos ellos tienen en su escudo seis cuervos (el apellido Cuervo y Arango, tienen en su heráldica también los seis cuervos y ambos proceden de estos concejos), el canónigo Tirso de Avilés, ya menciona esta heráldica en el siglo XVI, cuyo origen se expone, seguir leyendo....
Heráldica de los concejos del Bajo Nalón
Muros de Nalón, Soto del Barco y Pravia, con los seis cuervos, seguir leyendo....
Heráldica de Muros del Nalón.
El escudo cuartelado de Muros del Nalón, los seis cuervos recuerdan la anterior pertenencia al concejo de Pravia, las cinco flores de lis
representan el apellido Rúa. El tercer escudo corresponde al
apellido Miranda (con casa en el concejo) que consta de cinco doncellas
desnuidas saliendo de una venera y orla de dos serpientes enlazadas.
El
cuarto, con un león ramplante, son las armas del marqués
de Muros (del apellido Fernández Vallín).
Heráldica de Pravia.
En plata, seis
cuervos de sable (negro) dispuestos en dos palos de a tres mirando a la
siniestra. Estas armas son coincidentes con las de los apellidos Arango
y Cuervo, ambas familias con casas solariegas en el antiguo
concejo de Pravia, que tenía una extensión mucho mayor
que la actual, comprendiendo además de los concejos de
Cudillero, Muros de Nalón y Soto del Barco.
El
uso de estas armas es antiguo, pues el canónigo e historiador
Tirso de Avilés ya lo menciona a finales del siglo XVI.
Heráldica de Cudillero.
Heráldica de Cudillero
Presenta un escudo medio partido y cortado.
El primer cuartel presenta seis cuervos en recuedo de su pertenencia al concejo de Pravia, del que se separó en 1837.
A la derecha presenta las armas de Omaña, con tres sables, linaje de gran poder en en el
municipio Cudillero.
La mitad inferior, luce una tiara de
oro y plata sobre dos llaves en aspa que representa a San Pedro,
patrono de la capital del concejo, con las armas del Vaticano.
1.2.-Anécdotas de los Vaqueiros de Alzada. Cudillero y Camilo José Cela.
Anécdota de los Vaqueiros de Alzada.
En San Martín de Luiña,
es visita obligada su iglesia parroquial con pórticos laterales
y torre a los pies que se edificó en 1726.
En el suelo
del templo hay una inscripción que dice:
" No pasen de aquí los vaqueiros"
que es una prueba palpable de la discriminación que sufrieron éstos por parte de los aldeanos de la costa (marnuetos).En el año 2011 el Arzobispo de Oviedo, pidió disculpas públicas por ésta discriminación con los vaqueiros y sus descendientes.
El 7 de junio de 1844 el Boletín Oficial de Oviedo publica una resolución favorable a los vaqueiros:
“En todas las iglesias que hubiese alguna señal de división, sea de la clase que fuese, para marcar los puestos que debían ocupar brañeros y aldeanos, deberán éstas quitarse, según por el Sr. Gobernador eclesiástico se ha prevenido a los párrocos, y para cuyo efecto auxiliarán a éstos los señores alcaldes”
Anécdota entre Cudillero y el Premio Nobel Camilo José Cela.
Víctor
García de la Concha (ex-presidente de la Real Academia
Española) recordó a Camilo José Cela (Nobel
de Literatura en 1989), quien en una ocasión le contó a
De la Concha que conocía la villa de Cudillero:
«Me
explicó, que no es fácil la relación de un pueblo
con el mar, y sentenció que
Cudillero es el más perfecto ejemplo del maridaje de un pueblo con el mar, tanto
que no se sabe si el pueblo nació del mar o el mar necesita al pueblo para que
lo acune porque el mar está muy solo».
Este perfil incluye dos etapas, la etapa 7 Avilés –Soto del Barco- Muros del Nalón. y la etapa 8 Muros del Nalón-El Pito-Soto de Luiña (Cudillero), que nos ocupa.
Se puede complementar con los apartados 2.2 con el
cuadro con puntos de
paso, kilómetros parciales y acumulados, cota. Apartado 3
de desniveles y en el apartado 4 con la descripción de la
etapa.
Este perfil se puede complementar con el cuadro y
la descripción de la ruta que figuran más abajo.
1.4.-Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
El escribiente recomienda visitar y/o catar:
- En Muros del Nalón, comer "Pixín" en sus numerosas presentaciones: a la espalda, alangostado, en caldereta, en fritos, etc..
- En Muros del Nalón, ir al mercado, que se celebra los sábados en la plaza del Marqués de Muros, desde 1768. Este mercado fue concedido a Muros por Carlos I y antaño se celebraba los domingos.
- En Somao (Muros del Nalón). Es un museo viva de la Arquitectura de Indianos sito a unos 2 Km. al sur del Camino, antes de entrar a Muros del Nalón, destacan entre ellos la iglesia, el cine, las escuelas de principios del siglo XX, con edificios modernistas de gran calidad como La Casa de La Torre o Casa Amarilla (1912), el Chanel de Solís o El Marciel (1910), La Casona y Villa Radis (1900).
- Por segundo verano consecutivo, la Fundación de la Quinta de los Selgas, sita en El Pitu (Cudillero) abrirá al público entre el 25 de junio y el 29 de septiembre de 2019.
- En El Pito (Cudillero) Palacio y Jardines de Los Selgas, hay que informarse al respecto, a veces hay hacer reserva con un año de antelación, sorprende al visitante sus jardines, esculturas, lápidas, arquitectura, y el arte que atesora.
- Cudillero, conjunto histórico-artístico, sito a 3 Km al N. del Camino. Aunque no pasa el Camino, si es recomendable visitarlo, poe ello es bueno pernoctar en El Pitu. La fiesta grande L´Amuravela tiene lugar el 29 de junio.
- En Cudillero comer pescado regado con sidra. Escanciar sidra en las terrazas, donde disponen de buen marisco.
- No es recomendable desviarse del Camino hasta Cudillero y continuar después a Soto de Luiña.
- Se celebra mercado todos los viernes, en Cudillero.
- En la zona interior del concejo de Cudillero, son típicas las pulientas y el gurupu.
- A escaso 2.000 m al N. de Soto de Luiña, se ubica la playa de San Pedro, donde en época estival el peregrino se puede dar un baño y/o tomar el Sol sobre hierba y/o arena fina en un arenal de unos .
- Soto de Luiña presenta un gran encanto y está considerada como la capital de la zona rural del concejo de Cudillero, siendo distinguida en el año 1992 con el Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar.
- Visitar la iglesia parroquial de San Martín de Luiña (Cudillero), que tiene planta de cruz latina, con tres naves y capillas. Bien de Interés Cultural desde el año 1999 (apartado 5).
- A unos metros de la iglesia anterior, la casa Rectoral de Soto de Luiña, que reproduce la estética de la casa noble rural asturiana.
- El cabo Video es uno de los puntos más impactantes del litoral asturiano, ofrece una magnífica panorámica del Paisaje Protegido de la Costa Occidental de Asturias, el faro comenzó a funcionar en 1950.
- Desde San Martín de Luiña, sito a unos 4.5 km, el peregrino se puede acercar caminando o en taxi, al cabo Vidio, pues es una visita interesante. Recomendable.
- El
peregrino puede acceder al cabo Video por el camino de Las
Pedragosas (Hoja topográfica 12-IV- Riegoabajo y Hoja
12-II Cabo Video a escala 1:25.000, del MTNE), pasando más
tarde por Oviñana, siguiendo la carretera CU-8, junto a la
iglesia de San Roque, en el barrio de Riegoarriba, los carteles le
conducen hacia el faro Video.
Faro de Vidio (Cudillero) desde el cielo . Nardo Villaboy lne.
El viajero que pernocte en Soto de Luiña, tiene varias opciones para conocer el paisaje y paisanaje de ésta zona vaqueira.
En principio, el escribiente recomienda tres opciones:
- Paisajes de cabo Vidio,
- Valle de las Luiñas y
- playa de San Pedro de Bocamar.
Información de interés
(Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
Concejo Muros del Nalón.
Ayuntamiento. C/ Marqués de Muros, s/n. tfno +34-985-583030 y +34-985-583485.;
Oficina de Turismo de Muros del Nalón. C/ Campo Palacio, s/n, tfno +34-985-583485 y +34-985-580379..;
www.murosdenalon.es
Oficina de Turismo de San Esteban de Pravia.
C/ Castro Plasencia, s/n, tfno +34-985-580379.
Farmacia tfno +34-985-583430.
Taller de bicicletas y restauraciones Mayte. Tfno +34-666096395
Concejo de Cudillero
Antes de contratar alojamiento, cerciorarse de su ubicación...www.cudillero.es y ver mapa GOOGLE adjunto.
Taxis Cudillero/Cuideiro, tfno +34-985-590504.;
Ayuntamiento Cudillero. Pl. de San Pedro, s/n
tfno
+34-985-590003.;
Oficina de Turismo en Cudillero. Puerto del Oeste s/n. tfno
+34-985-591377 oficinaturismo@cudillero.es.
ASOCIACIÓN CULTURAL LA HUMILDAD Y EL
CAMINO DE SANTIAGO. Carretera General, s/n. 33156 - SOTO DE LUIÑA (ASTURIAS). Tfno. +34-985 596 003. e-mail:
auroravazquezpomar@hotmail.com
+34-658
893 061 - +34-914 334 042. e-mail: jalbuerne@hotmail.com
ASOCIACIÓN
DE AMIGOS
DEL CAMINO DE SANTIAGO VALDÉS – LUARCA. C/Millares, s/n.; 33788 -
CADAVEDO - VALDÉS (ASTURIAS). Teléfono de contacto: +34- 985 645 320.
e-mail: maryriegla@hotmail.
En Ovillana (Cudillero). El Tallerín de la Bici sito a 1.7 Km de Soto de Luiña. Teléfono +34-696841685.
1.5.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos.
Albergues de peregrinos públicos y/o con coste LA VOLUNTAD. y su distancia desde el inicio de etapa.
Etapa 8ª. Inicio Muros del Nalón Km 0.
Distancia de la etapa 8ª Muros del Nalón-El Pito-Soto de Luiña 16 Km/3 horas 15´.
Distancia de Muros del Nalón por el Camino del Norte a Santiago por Vegadeo, 309 km/13 días
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta etapa. Hoja Nº 13-III. Cudillero y Hoja nº-12-IV. Riegoabajo.
Km 4.26. Albergue turístico Privado Cudillero Hostel, Avenida Selgas, s/n. El Pito (Concejo de Cudillero).
Inaugurado en 2014, ubicado al lado de la Iglesia y frente al Palacio-Museo
Selgas, a 2 km. de Cudillero en una finca de 2000 metros.
Abierto todo el año. Admisión de 14:00 a 22:30.
Se precisa la
credencial de peregrino. Admite
reserva de plaza. En verano suele estar ocupado...
Albergue turístico Privado Cudillero Hostel, El Pito (Concejo de Cudillero)
Ofrece solo 8 literas,
distribuidas en 2 habitaciones con 4 plazas cada una y baño con
doble lavabo, 2
taquillas (una exterior, para botas, y una interior). Precio es de 12,5
€/25 € según época del año y día
(incluye sábana bajera y funda de almohada).
Teléfono +34-985 590
204 y +34-689 232 532
Email: albergue@alberguecudillero.com
http://www.alberguecudillero.com/home/home.php
Margarita
González, es la encargada del albergue.
El albergue turístico
Cudillero Hostel de El Pitu: Ofrece al peregrino Para más información....seguir leyendo..
Servicios en las cercanías del albergue
turístico Cudillero Hostel, tiene todos los servicios, Cudillero capital del
concejo distante unos 2 km.
Km. 16. Albergue de peregrinos de
SOTO de LUIÑA- Antiguas Escuelas s/n.-CP. 33.156. Soto de Luiña (Concejo de Cudillero). Abierto
todo el año. Admisión de 12:00 a 22:00. Ubicado en la
zona alta al N del pueblo. Desde la iglesia parroquial de
Soto de
Luiña se va por la carretera dirección Luarca unos
100 m. y a la derecha se observan éstas magníficas
escuelas, en cuya ala NE se ubica el Albergue para los
PEREGRINOS... Es propiedad de la
Fundación Honesto Sebastián. Es
necesaria la credencial de peregrino.
Si el albergue
se encuentra cerrado, las llaves se encuentran en el bar que se encuentra junto
a la iglesia. Registro y sello
credencial en el propio albergue, siendo Natalia la persona de contacto en el teléfono 640692591
alberguesotoluina@hotmail.com
https://vivecudillero.com/item/albergue-oficial-peregrinos-soto-luina/
https://es-es.facebook.com/alberguesotoluina/
Albergue de peregrinos de SOTO de LUIÑA (Cudillero).
La Asociación del Camino de Santiago , presidida por Francisco Menéndez (teléfono 618176690) ha influído en la mejora notable del albergue de peregrinos.

En Soto de Luiña hay cabina de teléfono. Cajero automático. Centro médico en San Martín de Luiña. Farmacia. Ultramarinos. Carnicería. Panadería. Bar-Restaurante...Para más información....seguir leyendo...
Jardín y palacio del Conjunto Patrimonial
Selgas-Fagalde en El Pitu (Cudillero).
En los mapas GOOGLE, se actualizanlos itinerarios, albergues públicos y privados, otros alojamientos, talleres de bicicletas, hoteles, otros alojamientos, restaurantes, etc.
Km 0. Muros del Nalón. Muros del Nalón. Hotel rural El Coto de Pomar a unos 1500 m del Camino, tfno +34-985-583425 y +34-680541925. ;
Cudillero. Alojamientos en
www.cudillero.es
Inicio de etapa Muros del Nalón Km 0.
Km. 4.3. El Pito (Cudillero).
Hotel Alvaro. Avda Selgas s/n. Tfno +34-645743302 y +34-985-590204.
Km. 4.3. El Pito (Cudillero). Hotel Rural Casa Vitorio. Avda Selgas s/n. El Pito (Cudillero). Teléfono +34-646017528 y +34-985-591003.
Km 5.5. San Juan de Piñera (Cudillero) C.P. 33.150. La Casona de Lupa (antigua Casa de Indianos) , complejo hotelero con spa. Carretera N-632, Km, 122.
Km 8.9. El Rellayo (Cudillero). Hotel Restaurante Casa Fernando II. El Rellayo s/n. Teléfono +34-985-590292.
Km 8.9. El Rellayo (Cudillero). La Concha de Artedo. Restaurante Pensión Casa Miguel. Tfno +34-985-596350.
Km 8.9. Rellayo-Playa Concha de Artedo. Hotel Mariño 12 hb. Tfnos +34-985-590189 y +34-609775716.
Km 15.8. SOTO de LUIÑA (Cudillero). CP. 33.156 . Hostal Paulino N-632, s/n. tfno +34-985-596190 y Teléfono +34-696723787.
Km 15.8. SOTO de LUIÑA (Cudillero). Hotel Valle Las Luiñas. N-632. Tfno +34-985-596283
Km 15.8. SOTO de LUIÑA (Cudillero). AparataHotel La Hortona. Pl Príncipe de Asturias s/n. Tfnos +34-985-596760 y +34-609746611.
Km 15.8 . SOTO de LUIÑA (Cudillero). CP. 33.156 . Apartamentos Ondina. Barrio Ondina s/n. Soto de Luiña. Tfnos +34-646631011.
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
Ver Camino Santiago Costa/Norte Asturias. Etapa 7. Avilés-Soto del Barco-Cudillero.www.senderismoenasturias.es. en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el
mismo.
2.2.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Ruta Etapa 8ª |
Distancias parciales en Km. |
Distancias acumuladas en Km. |
Cota m. |
Km. a Santiago de Compostela por Abres (Vegadeo) |
Servicios varios |
1:25.000 |
Muros del Nalón | 0 |
0 | 130 | Palacio de Valdecarzana (s. XV), Torre y muralla. Portada plateresca s. XVI. | Albergue de peregrinos privado.Todos los servicios | Hoja Nº 13-III. Cudillero |
Río Aguilar | 2.0 | 2.0 | 60 | |||
El Pitu/Pito (Cudillero) | 2.26 |
4.3 | 120 | Albergue de peregrinos público. Alojamientos Comidas | ||
Río Piñera | 1.3 | 5.6 | 80 | |||
Intersección con N-632 Km 123 |
0.92 | 6.5 | 100 | |||
Arroyo Santa Ana. | 0.972 | 7.5 | 175 | |||
El Rellayo | 1.37 | 8.9 | 130 | Alojamientos Comidas | ||
Río Uncín | 1,50 | 10,4 | 20 | |||
Ayo. del Abango | 1.59 | 12.0 | 100 | |||
Campo Cima | 1.89 | 13.9 | 154 | |||
Soto de Luiña (Cudillero) | 1.93 |
15.8 (16 Km) |
10 |
300 Km. La distancia a Santiago por Tapia-Ribadeo, sería de 298 Km. |
Albergue de peregrinos público | Hoja nº- 12-IV. Riegoabajo. |
(Distancias y tiempos aproximados)
NOTA INFORMATIVA: El Camino histórico de entrada a Galicia del Camino del Norte o de la Costa, es por Santiago de Abres (Vegadeo) para continuar por Trabada (Lugo) hasta Vilanova Lourenzá y no por Ribadeo (Lugo). Hasta Santiago de Abres, llega la influencia de las mareas de la ría del Eo y durante siglos a esta ría se denominó "Ría de Abres".
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
DESNIVEL:
De unos 190 m. terreno fácil de caminar, con pequeñas ondulaciones.
El descenso acumulado es de 597 m y el ascenso acumulado de 487 m distribuídos en dos tramos, como se observa en el cuadro adjunto, con unos desniveles muy similares, en ambos tramos. El porcentaje del firme de tierra es aproximadamente 40% y el restoi firme pavimentado (* Rubén Garcia, Toño Huerta et al. 2016).
Tramo | Altitud mínima | Altitud máxima | Ascenso acumulado en metros | Descenso acumulado en metros | Desnivel |
Muros del Nalón-El Rellayo | 60 m | 200 m | 244 m | 258 m | 140 m |
El Rellayo-Soto de Luiña | 6 m | 148 m | 243 m | 339 m | 142 m |
Total | 6 m | 200 m | 487 m |
597 m | 194 m |
Mapas topográficos del recorrido:
Los mapas topográficos del MTNE, que detallan la etapa entre Muros del Nalón - El
Pito (Cudillero)-Soto de Luiña. Etapa 8.
Corresponde a la Hoja a escala 1:50.000
Nº 13 Avilé y Nº 12-Barcia, del Mapa Topográfico Nacional de España.
A
escala 1:25.000 la ruta del presente tramo del Camino de Santiago
por la Costa,
se ubica en las Hojas
Nº 13-III Cudillero y Nº 12-IV
Riegoabajo, para una mejor orientación e información,
obtener , los planos topográficos citados en http://www.ign.es y en el correo electrónico consulta@cnig.es.
Se ha abierto un nuevo fichero con respecto a éste tramo, pues se
considera que pernoctando en Soto de Luiña, el viajero, puede visitar
el Cabo de Vidio, las Luiñas y la playa de San Pedro, seguir leyendo....
Para ello se adjuntan planos a escala 1:25.000 con el recorrido a realizar
4.- Descripción de la etapa 8: Muros del Nalón - El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña.
4.1.-Visita o estancia en CUDILLERO, opcional a 3 km al N del Camino.
Ver Mapa GOOGLE adjunto.
El Camino parte de la plaza del Marqués (km 0 y cota
130 m), con su iglesia barroca de Santa
María, con bella portada renacentista cuya aguja es
visible
desde larga distancia , con el Ayuntamiento (1876) y casas
típicas algunas
del s. XVIII, se toma la C/ Don Gerardo González, junto a la
farmacia, se sigue por la Avda Galicia y a pocos metros al
S. y a la izquierda
está el Campo del Palacio y entre los árboles
el palacio de Valdecarzana
con su portada plateresca del siglo XVI.
Una vez pasado la Oficina de Turismo y sobre la
vía férrea
del FEVE, se gira 90 º al N (no hay que ir a la
rotonda!) por la C/ Francisco Cabal en dirección a
la estación del FEVE, cruzando el barrio de Villar, a la altura
del número 29 se gira a la izquierda (Ver Mapa GOOGLE
adjunto) y poco después a la derecha embocando la C/
Camino El Escorial, para despues seguir por el un camino de
zahorra, surcado de quintas con numerosos plantas que alegran la vista
del caminante.
La senda cruza por un puente la vía férrea y se
entra en un bosque con castaños, fresnos, alisedas,
etc, tomando la senda dirección NO por la margen derecha
del arroyo de Santa Olaya.
LOS CICLISTAS tienen dificultades en estos tramos, por encontrarse bloques de piedra y barro, por ello, se recomienda que a la salida de Muros sigan de frente hacia la rotonda para continuar por la N-632, hacia El Pito (Cudillero). |
El arroyo de Santa Olaya, establece el límite de los concejos
de Muros del Nalón y el de Pravia, hasta su desembocadura en el
río Aguilar y aguas arriba del río Agulilar
se encuentra el límite entre los concejos de Cudillero y
de Pravia.
La senda va entre el bosque de ribera unos 1.300 m, donde las xanas, el busgosu, y otros mitos asturianos ,
que permanecen vivos en la cultura de los
lugareños....primero cruza el arroyo de Aguilar, donde se
encuentra la estación de bombeo de agua potable de los Molinos,
teniendo perspectivas del mar Cantábrico.
Playa de Aguilar que limita los concejos de Muros del Nalón y de Cudillero.
Próxima a ella, se inicia la senda de "Los Miradores".
En la playa está la cueva del monte Castiellu donde dicen que habitó una las Xanas,
Se continúa por la margen izquierda del río Aguilar,
ver Mapa GOOGLE adjunto., para a unos 300 m girar hacia el SO
siguiendo la margen
derecha del arroyo Campofrío
en ascenso y en unos 800 m, se topa con un puente del
ferrocarril FEVE cruzando las vía por debajo y el Camino
se incorpora a la carretera vecinal, al inicio, paralela a la
CU-2, para llegar a las primeras casas de El Pitu/Pito (Km , perteneciente a la parroquia de Piñera, dejando a mano derecha el barrio de Aroncés.
En unos 500 m se llega a la carretera local CU-2 donde hay
establecimientos hoteleros, casas rurales y restaurantes para todos los
precios (ver mapa GOOGLE) con buena relación
calidad/precio, con platos del día entre 10 y 20 €/2017 (apartado 6).

Puerta de entrada al palacio de la Quinta Selgas de El Pito (Cudillero).
Jardín francés.
La finca tiene distintos tipos de jardines (francés, inglés, italiano, etc..), arroyos con cascadas, fuentes, etc., así como la Estela de Cornellana de gran interés arqueológico, un invernadero de 1887 y estilo victoriano.
Dentro de la finca se ubica el Pabellón de Tapices, de estilo italiano, que guarda tapices de fábricas de Bruxelas, fechados en el siglo XVI y en donde por lo general, acoge exposiciones temporales.
El palacio que se construyó a partir de 1883, de estilo renacentista italiano del siglo XVI contiene cuadros de Goya, El Greco, Tiziano, Brueghel, etc, esculturas, frescos en el techo con alegorías realizadas por Casto Plasencia o Manuel Domínguez, con salones Luis XIII y Luis XV con todo tipo de detalles y cerámicas procedentes de distintos puntos de Europa.
Frente a la Quinta Selgas y en la margen derecha de la CU-2, se ubica la iglesia-panteón de Jesús Nazareno (1914) que imita el estilo románico, y en su cripta se conserva el altar mas antiguo de España, fechado en el siglo VIII, procedente de la iglesia prerrománica de Santianes de Pravia..

La Casa Rectoral que hoy acoge al Cuartel de la Guardia Civil. El tercer edificio lo constituyen las escuelas, que funcionan desde los años 20 del siglo pasado., para mas información, seguir leyendo...
Dejando atrás la Quinta Selgas-Fagalde, se sigue por la carretera local CU-2 con dirección a Cudillero y a unos 200 m. de la iglesia, se sale a la izquierda por el CaminoLa Vallina que cruza el barrio de Pajarín, mas tarde se convierte en senda que baja hasta el río Piñera (Km 5,6 y cota 80 m), para después subir levemente y llegar a una pista vecinal yque a pocos metros al N entra en el arrabal del Ventorrilo, en donde huvo una venta, descendiendo hasta el arroyo San Roque, sube una pequeña pendiente para tomar la dirección sur por una pista vecinal, que pasa por debajo de la línea del ferrocarril FEVE, y a unos 200 m, gira el Camino hacia las cercanias del barrio de San Juan de Piñera, Balandres, que deja mas al sur y el barrio de El Penedo, al norte, tomando el rumbo este-->oeste, para cruzar con PRECAUCIÓN la carretera N-632 en el punto kilométrico 123, ver Mapa GOOGLE adjunto (Km 6.5 y cota 100 m).
Se cruza la N-632, pasando por El Manto (barrio de San Juan de Piñera) y el Camino va bordeando la falda este y norte del monte de Santa Ana de Montarés cubierto de un tupido bosque de eucaliptos y en cuya cumbre se ubica la ermita, que es objeto de gran devoción por los romeros de Cudillero y otros concejos, cuya fiesta grande se celebra el 26 de julio.
Se va hacia el E para tomar la direccióm NO, paralelo a la Autovía A-8 por el paraje Las Hortonas, entre eucaliptos, fresnos y castaños, se cruza el arroyo de Santa Ana (Km 7,5 y cota 175 m), tras una pequeña subida, se va descendiendo por el bosque y tras cruzar por debajo de la Autovía A-8 hasta el pueblo de El Rellayo (Km 8,9 y cota 130 m).
Se desciende unos 120 m hasta la base del viaducto de la autovía A-8 (realizada en el año 2013) con pilares de 110 m de altura que salva el valle La Barca, que vierte sus aguas por el río Arcín al mar en la playa de la Concha de Artedo, donde hay alojamientos y buenos restaurantes ( ver mapa GOOGLE adjunto ).
Esta obra realizada en marzo de 2013, ha hecho variar, parte del Camino en los aledaños de ésta gran obra pública.
El Camino pasa bajo sus pilares y con rumbo norte , evita la N-632 pasando bajo ella a través de un túnel y unos metros adelante cruza la N-632 a, bajando hacia la capilla de la Magdalena (fábrica del siglo XI) siendo una iglesia de asilo, en cuyas proximidades hubo una venta. En este tramo se puede apreciar la belleza de la playa de la Concha de Artedo, que está acondicionada con servicios de hotel y restaurantes (ver mapa GOOGLE adjunto).
Las aguas turquesa de la playa de la Concha de Artedo, de 760 m de corrida y con cantos rodados en la parte superior y arena fina en el resto, forma parte del Paisaje Protegido de la Costa Occidental. Se cuenta que en ella fondearon submarinos alemanes durante la II Guerra Mundial
Se pasa junto el acceso asfaltado al aparcamiento de la playa, y a unos metros se pasa sobre el río Uncín (Km 10,4 y cota 20 m) cuyas truchas son muy apreciadas en la zona. Se gira hacia el S-SO emprendiendo la subida hacia el pueblo de El Ribete, primero por un camino de zahorra que mas adelante pasa a ser de hormigón.

Finca Selgas-Fajardo. El Pitu-Cudillero.
Tras un subida, se baja hasta El Cebedal y Mumayor (este nombre, quizás sea debido a que este pueblo se ubica en la vertiente sur del Pico Mayor, con cota de 202 m).
Se inicia la subida a Campo Bajo y Campo Cima (Km 13,9 y cota 154 m) y en la curva más saliente , parte una senda con dirección E-->O, por un bosque mixto, ubicado en el Monte Balseras, en la ladera sur del Pico San Andrés (cota 192 m), tras unos 1.000 m, baja a la N-632a, que tras pasar por el barrio de Cepedo, tomando la dirección norte hasta Soto de Luiña, primero se ve la iglesia de Santa María, (s. XVIII), monumento histórico-artístico (Km 15,8 y cota 10 m) .
A unos 300 m (ver mapa GOOGLE adjunto) se ubica en un alto el airoso edificio de las Escuelas, en su ala este, está el albergue de peregrinos, que divisa el pueblo.
La parroquia de San Martín de Luiña es la mas extensa de las 9 parroquias de Cudillero y está constituída por 11 brañas vaqueiras.
OPCIONAL. No está encuadrada en el Camino a Santiago.
El peregrino debe decidir.
Cudillero y su faro al fondo.
Cudillero, recibe el nombre de "anfiteatro" pues las casas
simulan los palcos y la plaza sería la escena.
Se baja al el mirador La Garita a las casas a la plaza de La Marina, habitadas antaño por los pixuetos (marineros y pescadores), pudiendose ver colgados en los corredores "el curadillo" que son tiburones pequeños (Lijas, Glayos, Gatas, Toucas), que una vez secos, se guisan con patatas.Se llega a la plaza de la Marina en donde hay una gran oferta gastronómica y el romero puede tomar una sidrina con vistas al mar.
Este itinerario, con salida desde El Pito-bajada a Cudillero y conexión con el Camino, tiene un total de 3.834 metros, distribuídos como siguen:
El Pito-Mirador de la Atalaya...................................1.820 metros
Mirador de la Atalaya- Plaza Marina de Cudillero........274 metros.
Cudillero-Enlace del Camino de la Costa...................1.740 metros
Iglesia-panteón de Jesús Nazareno (1914). de El Pito (Cudillero).
próximo al albergue de peregrinos Privado Cudillero Hostel.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.- Museos en la etapa. 5.3.- Arqueología.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
En el concejo de Muros del Nalón, en la plaza del Marqués
de Muros, se celebra el mercado todos los sábados, y
forma un conjunto arquitectónico destacable, cerca está el
palacio y Torre de Valdecarzana (s. XV – XVI), el mirador
del Espíritu Santo y el Faro de San Esteban,
iglesia de Santa María (XVIII) y sus retablos barrocos, capilla de
Santa Eulalia (s. XVIII), arquitectura indiana de los barrios de Villar y La Pumariega, "El Parador" con su inconfundible estilo modernista,
Conjunto de arquitectura de Indianos
de Somao (Muros del Nalón), a unos 1.5 Km. al sur del Camino,
antes de entrara a Muros del Nalón, destacan entre ellos
la iglesia, el cine, las escuelas de principios del siglo XX, con
edificios modernistas de gran calidad como La Casa de La Torre o
Casa Amarilla (1912), el Chanel de Solís o El Marciel (1910),
La Casona y Villa Radis (1900).
En Cudillero, Conjunto Histórico Artístico a cuyos
habitantes se les denomina pixuetos/pescadores, con sus casas
escalonadas en un anfiteatro natural. Se celebra mercado todos
los viernes, son de interés la Capilla del Humilladero (s.
XIII), iglesia parroquial de San Pedro o Catedralina (s. XVI),
Ayuntamiento (s. XIX).
En El Pito conjunto palaciego
de Los Selgas (s. XIX), la
iglesia contiene el altar prerrománico de Santianes (Pravia). En Piñera (Cudillero) iglesias de Santa María y San
Juan de Piñera.
En Soto de Luiña, se accede siguiendo la traza de la
antigua carretyera N-632, teniendo a ambos lados viviendas con
corredor, galerías acristaladas, ejemplos de arquitectura
popular.
La iglesia de San Martín de
Luiña
(Cudillero), se construyó en varias etapas. Tiene planta
de cruz latina, con tres naves y capillas y su origen en la capilla de
San Juan Bautista, ubicada sobre un
antiguo manantial, conjunto monumental
con el antiguo Hospital de Peregrinos actualmente Casa de Cultura
e iglesia de San Martín (s. XIV-XVII) Bien de
Interés Cultural desde el año 1999, en ella hay
unas
inscripciones grabadas en el suelo de mármol que dividían
las
zonas de sepultura según la clase y el estado social y
señalaban la prohibición que tenían los vaqueiros de alzada de
no pasar más adelante para oír misa.
Iglesia parroquial de San Martín.
En 1712 comenzaron las obras del actual templo de San Martín
que finalizarían a lo largo del siglo XIX, la torre cuadrada y
cubierta con chapitel, es el elementomás singular , conserva
górgolas zoomórficas con cabezas de leones y dragones,
cuya antigüedad denuncian una construcción anterior,
ábside semicircular. La portada principal es barroca y en su
interior conserva varios retablos de los siglos XVII y XVIII,
así como una cruz procesionl de plata de 1609, obra probable del
orfebre vallisoletano Juan de Nápoles Mudarra.
A escasos metros de la parroquia se encuentra la casa rectoral
(1713) cuyo edificio reproduce la estética de la casa
noble rural asturiana y en cuyo interior se conservan frescos decorando
las paredes, así como una carpintería representativa del
arte decorativo de la época.
Iglesia de Santiago (s. XVIII). Hospital de Peregrinos El
Rosario y la iglesia de Santa María.
En el barrio del Fondón, se ubica la capilla de Nuestra
Señora de la Soledad y del glorioso San José (1759).
5.1.-DATOS HISTÓRICOS DEL RECORRIDO:
Concejo de Muros de
Nalón, es
citado en el año 905 en una donación de Alfonso III. El nombre de Muros viene de una antigua
edificación romana ya desaparecida y que ocupaba la zona de la
hoy iglesia parroquial. San Esteban de Pravia antes llamada San Esteban de Bocamar tuvo su
origen en un convento medieval, que en el siglo XII fue donado a
Belmonte.
Concejo de Cudillero. Convivieron en el
Concejo tres culturas, los pixuetos (marineros), los marinuetos
(agricultores y comerciantes) y los vaqueiros de alzada
(ganadería transhumante y la arrería).
En la Carta Puebla otorgada por Fernando
III a Pravia, incluía el actual concejo de Cudillero que se subdividía en el
Cuarto de las Otedas y el Cuarto de las Luiñas y así perduró hasta 1837, año en
que se independizó de Pravia.
Concejo de Cudillero, es citado en el año 905 en una donación de
Alfonso III. Perteneció al concejo de Pravia hasta
1837. Convivieron en el Concejo tres culturas, los pixuetos
(marineros), los marinuetos (agricultores y comerciantes) y los
vaqueiros de alzada (ganadería trashumante y la arrería).
La villa de
Cudillero en el siglo XVIII poseyó otro albergue y hospital de peregrinos. San
Juan de Piñera destinó para los peregrinos un edificio en el caserío de
Candalina.
En Las Dueñas (Cudillero) hubo hospital de peregrinos y convento de
monjas. De las Dueñas parte hacia la cima del Monte Montarés un
camino que va a la ermita de Santa Ana, cuenta la leyenda que
Santa Ana, apareció en ese lugar, sin que nadie pudiese
trasladarla de allí, al quedar maravillada de las hermosas
vistas que hay de La Concha de Artedo, valle de Uncín, etc.
En Soto de Luiña hubo dos hospitales
donde atendían y hospedaban a los peregrinos, el de San Antonio es citado en el
Libro de Fábrica de la Iglesia en 1607, en el siglo XVIII ya se encontraba en
ruinas.
El de Nuestra Señora del Rosario lo fundó en 1713 el entonces párroco
D. Antonio de Bances y ocupaba la Casa
Rectoral y mas tarde fue convertido en la casa de Cultura, funcionó como hospital de peregrinos hasta el 1811.
5.2.-Museos:
Cada uno de los equipamientos que siguen, se desarrollan en fichero aparte, por ello para obtener una mayor información, seguir leyendo...
Concejo de MUROS DEL NALÓN. San
Esteban de Pravia (concejo de Muros del Nalón) Centro de la ría del Nalón
Concejo de CUDILLERO.
La Quinta en el Pitu,
Conjunto Patrimonial Selgas-Fagalde. Museo de la pesca local. Ballota,
Museo de la Carretera.
En El Pito (Cudillero) Palacio y Jardines de Los Selgas (consultar, pues a veces hay que pedir reserva al menos con un
año), para más información y detalle, seguir leyendo....
La visita a Somao, a unos 2 Km al Sur de Muros, es un museo abierto de Casas de Indianos y arquitectura rural (hórreos, paneras, etc)
5.3.- Arqueología.
5.3.1.- Arqueología Concejo de Cudillero. 5.3.2.- La presencia del Homo Heidelbergensis en el Cabo Busto (Valdés).
La riqueza arqueológica de la zona occidental de Asturias es notable, estando contabilizados unos 70 castros o recintos fortificados entre los ríos Eo y el Navia, así como una gran densidad de conjuntos tumulares desde el Neolítico a la Edad del Bronce.5.3.1.- Arqueología Concejo de Cudillero
El asentamiento humano en lugares del concejo de Cudillero, en
la Prehistoria, queda probado con el descubrimiento de cantos
tallados y variado instrumental en Salamir y La Atalaya, núcleos rurales
pertenecientes a las parroquias de San Martín de Luiña y Santa María de Piñera,
respectivamente.
La presencia del pueblo prerromano de los pésicos,
habitantes de castros, se deja sentir en toda la zona, algo a lo que Cudillero,
obviamente, no permanece ajeno, siendo inventariados cinco de estos poblados
fortificados:
- La Garita, en Riego Arriba (lugar de la parroquia de Oviñana)
- La Cavona, en Lamuño (San Martín de Luiña), ambos hallados por José Manuel González;
- El Curión (con dos: uno en las cercanías del río Ferrera, Faedo, y el otro en Aroncés, dentro de la parroquia de Santa María de Piñera)
- El Castro, localizado en Peñedo (San Juan de Piñera).
En el año 2013 María Noval y su equipo detecta la presencia del Homo Heidelbergensis (400.000 a 500.000 años de antigüedad) en CABO BUSTO (Valdés).
La arqueóloga María Noval que en 2013, demuestra que el Homo
Heidelbergensis
habitó en la rasa costera del Cabo Busto (Valdés), hace más de 400.000 años.
Por ello el Cabo Busto se encuentra el asentamiento humano más antiguo del norte
peninsularPor
su importancia, se destaca este descubrimiento, pues los restos
líticos encontrados en Cabo Busto, demuestran que en aquellas
fechas, en la cornisa Cantábrica habitaban parientes del famoso
Miguelón hallado en Atapuerca (Burgos).
6.- Gastronomía.
6.1.-Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas. 6.3.-Compras.
En
Soto del Barco, el Mesonín de Tere que ofrece platos con sabores
tradicionales de la cocina asturiana, como parrochas y fabas con
potarro acompañadas de sidra.
En Muros
del Nalón, es típico el pote de calabazón, cocido
con patatas, al que se añade embutido. Les fabes con conejo o
con almejes y como postre del concejo el queso batido que es
similar al requexón (se obtiene a partir del queso afuega´l pitu
blanco,
se bate con leche y
se sirve frío) y los fritos de calabazón.
A unos 200 m. al Oeste de la playa de Aguilar,
Restaurante Azpiazu fabes con almejes y merluza mariscada. El
dulce de manzana es típico de esta zona. En el Bar La Plaza,
sidrería La Ventosa y Casa Zoilo, cocina casera.
Cudillero, el
plato genuino de la localidad es el
curadillo, que se hace con los pescados de poca calidad rayas,
canias, etc.,curados al sol/aire y cocinado con patatas, se
prepara en Casa Santiago con un buen rollo de bonito. En la
Parra y La Taberna del Puerto hay buena cocina casera, en La
Casona de Pío cocina tradicional marinera 985.591.512.
En El Pitu, Esther Martínez está al frente del bar
restaurante Arbichera, donde preñparan platos
tradicionales como e arroz con bogavante, croquetas de
oricios y las de centollo, fabes
con almejes, chuleton de buey, cachopo, arroz con leche, etc..teléfono 985591190.
Restaurante El Pescador, guisos de pescados, marisco, etc.. En el
Bar-Cafetería El Centro en El Pitu, al frente de los fogones se
encuentra Cristina Varela Larriba sartén del peregrino, rollo de
bonito, la fabada, les llámpares, etc tfno 985-590610.
Cesta con morchelas.
Jornadas de setas de primavera del Bajo Nalón.
6.1.- FIESTAS GASTRONÓMICAS:
Las Jornadas Gastronómicas, de Asturias occidental, que se citan a continuación, se amplían en , seguir leyendo....

Pravia. "Semana Gastronómica del salmón", en abril.; Pravia, "Jornadas del Frixuelo", en mayo.; Instituto de Pravia. "Jornadas de la lubina del Cantábrico", se iniciaron en el año 2.003 y se celebran a primeros de junio.; Pravia. "Jornadas Gastronómicas Hortofrutícolas" a finales de agosto.; Pravia. Exposición regional de la Huerta, en septiembre. Pravia. Jornadas de Literatura y Gastronomía, en octubre.; Pravia. Feria de la faba, el kiwi y la miel, en noviembre .; Agones (Pravia) la fiesta gastronómica popular y de hermandad. Se inició en 1.998 y se celebra el último domingo de agosto.; Pravia, "Jornadas del Frixuelo", en mayo.; Pravia. Jornadas Gastronómicas de la Caza. Se celebran a finales de febrero.;
Pixín/Rape.
CUDILLERO. Jornadas Gastronómicas de la
merluza, en marzo.; Cudillero "Jornadas de la merluza
de pincho", en abril y/o en julio; El Pito
(Cudillero). Jornadas Micológicas. Se iniciaron el 10
noviembre 2012.
Se amplia
la descripción y actualización de gastronomía en las Jornadas Gastronómicas de Asturias Occidental.
6.2.-FIESTAS LOCALES:
En Asturias está muy extendida la celebración del martes de Antroxu/Carnaval con la manifestación de alegría, bailes y disfraces.
En San Esteban de Pravia (Muros del Nalón), la Virgen del Carmen el 16 de julio. En Muros del Nalón, San Antonio con feria de ganado el domingo más próximo al 13 de Junio y Nuestra Señora el 15 de agosto.En Cudillero San Pedro, San Pablo y San Pedrín el 29 de junio con el pregón de L´Amuravela que se inicia así:
En el nombri de Jesús |
y la virgen soberana |
vou ichar L ´Amuravela |
comu San Pedro asperaba |
6.3.-COMPRAS:
Alfarería y cerámica en Miranda de Avilés,
queso de La Peral de Illas en Avilés de elaboración semiartesanal. El
queso de la Peñona, elaborado en el cercano pueblo de Somao (Muros del Nalón), se
toma con mermelada o miel.
En Cudillero la artesana Dulce Carbajal, elabora la cerámica
negra, que vende con el nombre de Alfar del Zarzu en el Puerto de
Cudillero.
En diversas localidades hay tiendas especializadas en productos
asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus
componentes envasados al vacío, QUESOS de Afuega´l Pitu, sidra con
su vaso, y sobre todo las latas de conservas como, calamares y
fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos
rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva;
patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios
en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc.
7.- Caminos a Santiago
7.1.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago
7.1.- Etapas del Camino a Santiago
del Norte o de la Costa
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente,
el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos
kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje
Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y
el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago)
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, con los nuevos albergues de peregrinos y equipamientos, como la obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa el peregrino debe decidir si va a hacer el Camino del Norte:
- Por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa, que pasa por Xixón/GIJÓN.....Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
- Por Gijón, es la otra opción de hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
- La desviación se toma en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 l OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 variante |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
8.- Noticias.
Soto de Luiña inaugura un monumento de homenaje al peregrino en 2021.
“Tenemos que devolver todo lo que nos dan”, dicen en
la localidad, parada histórica del Camino
Es Soto de Luiña lugar histórico de paso de peregrinos
y por ello la Asociación Cultural y del Camino de Santiago “La Humildad” quiere
hacer un homenaje a esta historia local. El próximo sábado 4 de septiembre de 2021, a partir de las once
de la mañana descubrirán la escultura, obra del gallego Manuel Collazo Torres,
que desde ayer se encuentra en la plaza del pueblo.
Según el presidente del colectivo promotor, Francisco
Javier Menéndez, por esta pieza se espera desde hace cuatro años. Entonces el
colectivo encargó la obra, con boceto al escultor.
La escultura, de 2,5 metros, recrea un Santiago del siglo XIII y un peregrino que concluye el camino. Espera ser reconocida como punto de encuentro de los caminantes.
Para el sábado, la Asociación Cultural y del Camino de Santiago “La Humildad” ha preparado un cuidado programa cultural. Habrá música e intervenciones. En la iglesia actuará la soprano Mayda Galano. Más tarde se entregarán los premios “Carbayo de Bronce” de la asociación a Manuel de la Cera y María Josefa Sanz y también intervendrá el cronista oficial de Cudillero, Juan Luis Álvarez del Busto, quien recitará un poema de Manuel García Estadella.
La Asociación Cultural y del Camino de Santiago “La Humildad” espera que los habitantes de Soto de Luiña participen en el descubrimiento de la escultura, que será al aire libre. “Es una iniciativa y un momento importante para nosotros, algo por lo que llevamos luchando mucho tiempo”, destacó el presidente. La pieza se sufragó íntegramente con aportaciones del colectivo impulsor, que espera poder organizar otras actividades relacionadas con el Camino de Santiago.
La localidad cudillerense organizaba antes de la pandemia del coronavirus un programa festivo en honor a Nuestra Señora de la Humildad todos los meses de septiembre (lne 2 de septiembre 2021).
Éxito de las visitas guiadas, en el vetano de 2021, por Somao,
con turistas
británicos y de otras comunidades
La directora de la Fundación Princesa de Asturias,
Teresa Sanjurjo, y el director de Política Lingüística, Antón García, apoyaron
la iniciativa local
A la espera de más. La
primera visita guiada del verano por Somao, en Pravia, dejó a los visitantes
con ganas de conocer más sobre las impresionantes casonas de estilo indiano, de
principios de siglo XX, que hay en la localidad, premio “Pueblo ejemplar” de la
Fundación Princesa de Asturias en 2021. El paseo por las villas indianas dejó prendados a los
participantes en esta iniciativa, a quienes les pesa no poder entrar a ver por
dentro las viviendas al ser de propiedad privada. “Me quedé con ganas
de más contacto, de entrar, visitar los jardines, estar un poco más cerca, pero
las casas al ser particulares no se puede, es una pena”, señaló Luis Rozalén, de Madrid.
Así inauguró ayer el
Ayuntamiento de Pravia las visitas guiadas que harán todos los viernes, por la
mañana, en los meses de julio y agosto con la técnica de la oficina de turismo,
Yaiza García, como guía del recorrido. Y para dar empuje a la programación acudió
el director general de Política Lingüística, Antón García, y la presidenta de
la FundaciónPrincesa de Asturias, Teresa Sanjurjo, quienes
apoyaron esta iniciativa municipal ligada a la cultura y patrimonio.
En ese sentido, el
alcalde, David Álvarez, resaltó la importancia del apoyo institucional dado que
Somao es un recurso turístico importante para el Principado de Asturias. Y
valoró positivamente la asistencia, con un grupo “numeroso e interesado. “Se marcharon todos muy
contentos”, resumió al final de la visita.
Un recorrido que dejó
encantados a los asistentes, algunos llegados hasta desde Inglaterra, como Bill
Rutter. “Me ha gustado mucho, todas las casas son una maravilla y tienen su
historia detrás, además están muy bien cuidadas y merece la pena venir a la
visita”, dijo el londinense.
El especial mantenimiento de
las casonas indianas y que algunas de ellas siguen en propiedad de las familias
que las erigieron sorprendió mucho a los visitantes, que hicieron diversas
preguntas a lo largo de todo el recorrido, interesándose por aspectos del día a
día de los indianos, el origen de sus fortunas o detalles de los interiores de
las viviendas. Y los jardines fueron uno de los aspectos más
comentados. Según relató la guía, los
que retornaban traían plantas exóticas, palmeras y secuoyas, “para que el resto
viesen de donde venían y el poder económico que tenían para traer esas
especies”, explicó.
Y los datos que fue ofreciendo de cada inmueble iban
enganchando más y más a los asistentes que, como la madrileña Encarna
Fernández, se quedó maravillada: “Ha
sido muy interesante y aclara muchas cosas”.
Lo mismo pensó la asturiana Herminia Vega, que ya
había estado en el pueblo praviano en alguna ocasión de visita. Pero el
recorrido guiado le encantó. Y, como
al resto, “me gustaría ver las casas por dentro”, dijo. “Es una visita maravillosa, el pueblo
está muy cuidado y muy limpio y tiene encanto estando en el interior pero con
vistas estupendas del mar. Le doy un 10”, afirmó la mujer.
Este primer recorrido de la
temporada por Somao, uno de los grandes atractivos turísticos del Bajo Nalón,
fue todo un éxito. Y todo
aquel que quiera conocer al detalle la historia y curiosidades de las casonas
indianas solo tiene que reservar plaza en la oficina de turismo. Será todos los
viernes, a las 11.00 horas (lne 26 junio 2021).
Cudillero, la magia de lo invisible
De todas las villas marineras del
Cantábrico, Cudillero es la única que no se ve ni desde tierra, ni
desde la mar, al estar ubicada en un recodo natural que le confiere esa
condición de invisible, y por tanto misteriosa. Esto quiere decir que para que
contemples Cudillero tendrás que estar dentro, y una vez allí el espectáculo te
resultará asombroso…
Un puerto pesquero
lleno de sabor, un pueblo que se descuelga casi en vertical por una ladera
entre dos colinas componiendo un anfiteatro único de vivos colores, un ambiente
cosmopolita donde escucharás varios idiomas en pocos metros, terrazas,
restaurantes y sidrerías ambientados en cualquier época del año, la capilla de
El Humilladero, la iglesia de San Pedro… son algunas de las señas de identidad
de una villa llamada pixueta, y que es tan singular, que hasta tiene su propio
lenguaje.
Cudillero, surcado
en sus entrañas por dos ríos, el de Santantón y La mimosa, es como una especie
de balsa flotante que se hace a la mar, que es su verdadera esencia. Todo en
Cudillero sabe a mar, huele a mar, suena a mar… Murales, redes, timones,
flotadores… todo son señales inequívocas de que has llegado a un territorio
marinero de rotunda identidad.
Uno de los supremos
atractivos que te ofrece la villa de Cudillero es la posibilidad de callejear,
de perderte literalmente por sus muchos rincones y recovecos. Descubrirás
escaleras sin fin, pasadizos, balcones, miradores, viviendas de pescadores de
vivos colores… en cuyos soportales podrás encontrar algún curadillo - pequeños
escualos que secan o curan en las terrazas, ventanas o balcones, para consumir
en tiempos de “invernada” o de vigilia -.
Si te adentras en el
anfiteatro y sigues los peces azules que hay pintados en el suelo, irás
zigzagueando hasta lo más alto, y a medida que ganas altura, tendrás diferentes
puntos de vista de Cudillero. A medida que asciendes, el rostro de la villa
pixueta va mudando, es como si tuviera mil caras, y te perderás entre sus
tejados, con la música de fondo de las olas del mar y el canto de las gaviotas.
Observar el anfiteatro desde dentro del anfiteatro es una experiencia
increíble, es como desentrañar algunos misterios de Cudillero…
Hay tres lugares que
no puedes perderte. Uno de ellos es el mirador de La Garita, ubicado en el lado
este del anfiteatro, y desde donde en un vistazo contemplarás el faro, el
puerto y la villa. Otro es el mirador de “El Picu”, justo en el corazón
pixueto, y otro es el de la Casa del Fuego, en la parte oeste de Cudillero.
Entre todos completarás un secuenciado de instantáneas visuales únicas, al
mismo tiempo que te adentrarás en la curiosa historia de este pueblo.
Y así, caminando de
mirador en mirador, te inspirarás mejor para comprender el alma pixueta…
Por supuesto, a pocos kilómetros de Cudillero
capital, tienes otro de esos paraísos perdidos que no puedes dejar de visitar:
la playa del Silencio. (turismoasturias 5 junio 2020) https://www.turismoasturias.es/organiza-tu-viaje/reservas
Desde principios de septiembre, cuatro operarios del
Plan de Empleo 2020 del Ayuntamiento de Cudillero se afanan en poner a punto la
parte del Camino de Santiago que atraviesa el concejo.
«Uno de los proyectos del
Plan de Empleo pasa por recorrer el Camino desde El Pito hasta la zona de
Ballota llevando a cabo trabajos de limpieza, mantenimiento y conservación, que
incluye también la adecuación de algunos caminos», explicó el alcalde, Carlos
Valle, que estima que los trabajos se puedan prolongar al menos durante los
próximos dos meses.
A día de hoy, los operarios se encuentran trabajando
en la zona de Soto de Luiña. El proyecto del Ayuntamiento incluye también
actuaciones de mantenimiento en pueblos y espacios públicos que suponen puntos
importantes para los peregrinos que realizan la ruta jacobea.
El Camino de Santiago supone un recurso muy
importante para el concejo. El año pasado pernoctaron en el pueblo de Soto de
Luiña unos 5.500 peregrinos. «Está teniendo una repercusión muy positiva»,
concluyó el regidor (elcomercio
1 octubre 2020).
Soto de Luiña pone en marcha, en julio de 2019,
su Mercado de Artesanía
de Peregrinos
La iniciativa forma parte del proyecto turístico 'Soto de Luiña, tu refugio en el Camino', que arrancó en mayo y con el que la asociación de vecinos El Carballo busca aprovechar su estratégica situación para desarrollar el turismo, pues por allí pasa el Camino del Norte. Durante todo el fin de semana, más de veinte puestos de artesanía ofrecían a turistas, peregrinos y locales la oportunidad de disfrutar de la artesanía del cuero, el vidrio, el corcho, la cerámica, el jabón... siendo el peregrino el protagonista de la mayoría de las creaciones.
«Hubo bastante gente y estuvo muy animado, a pesar de que el tiempo estuvo 'feúcho'», reconoció la presidenta del colectivo vecinal, Marisa de la Rúa.
El principal objetivo de este mercado es «revitalizar el pueblo con la ayuda de los peregrinos y los servicios que les podamos ofrecer», apuntó de la Rúa, quien recordó el vínculo de esta localidad con el Camino, destacando la iglesia de Santa María y la Casa Rectoral, que fue un antiguo hospital. (elcomercio 22 julio 2019).
Muros pierde "de Nalón" en la toponimia oficial en asturiano
para el concejo
mayo 2019.
"Los cambios son prácticamente mínimos",
señala la alcaldesa, Carmen Arango
Muros de Nalón se deja su segundo
"nombre" en el camino con la aprobación de la toponimia oficial del concejo
en asturiano y pasa a ser Muros. A secas.
Así lo establece el decreto del servicio de
Planificación Lingüística y Normalización, de la consejería de Educación y
Cultura, que fue aprobado por el Consejo de Gobierno el pasado jueves y que una
vez se publique en el "Boletín Oficial del Principado de Asturias" (BOPA), será oficial.
"Pienso que puede que haya gente a la que no
le guste perder 'de Nalón', pero los cambios son prácticamente mínimos y la
toponimia es una cosa que teníamos que hacer, sí o sí", estima la
Alcaldesa
También pierde la
coletilla San Esteban de Pravia, que se queda en San Esteban.
A buen seguro que será celebrado por muchos vecinos
que insisten en retirar "de Pravia" del nombre de su pueblo.
La toponimia
también se centra en otros lugares y pueblos del concejo, como:
- La Junquera que pasa a ser La Xunquera,
- Campo Reborio es Campu Reboriu o
- Campofrío, que será Campufríu.
- La Teyera, El Toral, El Pontíu, Mariñapire, El Rabeiru, El Pedrouzo o El Couz son las denominaciones oficiales en asturiano.
Los topónimos de Muros serán
incluidos en las rotulaciones de vías públicas y carreteras, así como mapas y
planos oficiales de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria de la
Administración Pública, advierte el decreto.
A partir de su oficialización, Muros y San Esteban
se quedan sin segundo nombre (lne 4 mayo 2019).
Muros de Nalón ofrece tapas, platos y menú a base de pixín en
Semana
Santa, del 18 al 21 de Abril de 2019
El Ayuntamiento de Muros
de Nalón acogió el 10 de abril de 2019, la presentación de las trigésimo terceras
jornadas gastronómicas del pixín, en la que participan cinco negocios
hosteleros del 18 al 21 de abril.
Habrá tapas y platos
elaborados, así como:
- menú con entrada a base de pixín,
- un plato principal en distintas variedades,
- postre,
- pan y vino
por un precio de 35 euros por
comensal.
Los hosteleros presentes,
Alberto Ron y Zoilo Grana, se mostraron ilusionados por encarar un año más los
días gastronómicos dedicados al pixín (lne 11 abril 2019).
Soto de Luiña se une, en abril de 2019,
para convertirse en una parada jacobea
"inolvidable"
Comercio y hostelería del pueblo
cudillerense
ofrecerán descuentos y servicios a los peregrinos, plasmado en
su proyecto turístico "Soto de Luiña, tu refugio
en el Camino", con el que quiere convertirse en un principio y final de
etapa "inolvidable" para los peregrinos.
Para ello, la asociación de vecinos "El
Carballo" y la asociación cultural y del Camino de Santiago "La
Humildad" han apostado por crear un producto que incluye desde la
señalización de la etapa por el concejo a información del pueblo o la
aplicación de descuentos en el comercio y la hostelería locales.
La veintena de establecimientos
que tiene la localidad se han sumado al proyecto y cuentan con un logo que les
identifica.
Esta participación supone que ofrecerán a los
peregrinos descuentos y servicios pensados exclusivamente para ellos, como pueden
ser menús especiales o detalles de bienvenida en los alojamientos. Además, el
caminante se encontrará con un cartel de bienvenida a Soto de Luiña e incluso
un "photocall" creado por el colegio público
Nuestra Señora de la Humildad.El proyecto contó con la
implicación de todo el pueblo y la idea es que continúe creciendo con la
colocación de una estatua dedicada al peregrino, en verano, y con el
seguimiento y mantenimiento de lo puesto en marcha (lne 6 abril 2019).
El Cabo Busto (Valdés) fue el asentamiento humano más antiguo
del norte peninsular
El hallazgo de centenares de útiles de piedra
tallada corrobora la presencia de antepasados del neandertal en la zona hace
400.000 años
l El yacimiento, localizado de forma fortuita, presenta dos momentos de
ocupación separados entre sí por unos 300.000 años
Hachas de
mano de piedra tallada (bifaces), raederas, picos y muescas, entre otros muchos
materiales arcaicos, forman parte de los cientos de herramientas líticas
localizadas recientemente en el Cabo Busto (Valdés), un tesoro arqueológico que
lo confirma como el poblamiento humano más antiguo de toda la cornisa
cantábrica.
El
hallazgo, producido durante las obras de ampliación de una charca de
asentamiento de aves migratorias, demuestra que la plataforma del Cabo Busto
fue hace cerca de medio millón de años un terreno propicio para la vida y la
caza de aquella primera avanzadilla humana que precedió a los neandertales, el
«Homo heidelbergensis», un homínido del que hace algunos años se encontraron
cientos de restos óseos en la llamada Sima de los Huesos de Atapuerca.
En Valdés
no hay restos humanos, pero la extraordinaria cantidad de herramientas talladas
en cuarcita -más de 400 realizadas con tecnología Achelense- habla del
establecimiento en la zona de un grupo humano amplio, como amplia es la
tipología de los útiles que el heidelbergensis dejó en el Cabo Busto. Son las
herramientas que utilizaban para cazar, matar y desmembrar a los animales que
frecuentaban la laguna, según comenta la arqueóloga María Noval, responsable
del seguimiento arqueológico que permitió reunir un material esencial para conocer
la que se confirma como la primera ocupación humana del norte peninsular.
El yacimiento ahora descubierto se localiza a unos 200 metros del excavado en
los años 90 del pasado siglo por el profesor de Prehistoria y actual director
de Patrimonio del Gobierno regional, Adolfo Rodríguez Asensio. Los resultados
de aquel trabajo de campo ya abrían la puerta a la posibilidad que ahora se
corrobora, la indudable existencia de un poblamiento muy antiguo en la rasa
litoral de Valdés, convertida en uno de los pasos más importantes del
Paleolítico.
En aquella primera investigación se encontraron en los niveles superiores de la
excavación herramientas pertenecientes a neandertales que se establecieron en
la zona hace 100.000 años; pero no solo eso, lo que realmente impactó entonces
fue localizar al borde del acantilado, en un nivel estratigráfico inferior,
tres piezas que por datación sedimentológica se atribuyeron a un espacio
temporal situado entre hace 500.000 y 300.000 años, el momento en el que vivió
el «Homo heidelbergensis».
Aquel primer yacimiento del Cabo Busto fue considerado un hallazgo de gran
interés. Nada tan antiguo de la presencia humana se había encontrado antes en
todo el norte de España. Salían, así, a la luz los primeros indicios de la
presencia de un grupo humano anterior a los neandertales, un clan que se movía
en un territorio de caza en la plataforma litoral occidental.
Como en aquellas conclusiones, que Adolfo Rodríguez Asensio expone en el libro
«Yacimiento de Cabo Busto. Los orígenes prehistóricos de Asturias», publicado
en 2001, el yacimiento localizado ahora de forma fortuita también presenta dos
niveles de ocupación: uno, más próximo a la superficie, con materiales
utilizados por grupos neandertales, y medio metro por debajo (después de varias
capas de estratos estériles), un nivel con varios centenares de instrumentos de
piedra tallada utilizados por el «Homo heidelbergensis» hace más de 300.000
años.
Rodríguez Asensio destaca la importancia del hallazgo por su contribución al
conocimiento de las primeras ocupaciones humanas en la región y porque confirma
de manera contundente las tesis de los trabajos desarrollados por su equipo en
el Cabo Busto, en los años 90, cuando ya hablaban de un asentamiento al borde
de una charca.
«Estamos ante la colección de Achelense antiguo más importante
del norte peninsular», subraya, para asegurar la presencia de dos niveles
claros de ocupación, lo que demuestra que no hubo continuidad en el
poblamiento: primero se establecieron en la zona grupos muy arcaicos y tras más
de 200.000 años de abandono del lugar se produjo la llegada de los humanos de
la especie neandertal, antepasados de los que muchos miles de años después
vivieron en los alrededores de la cueva de El Sidrón.
Tanto los instrumentos líticos dejados por los primeros habitantes como por los
que se asentaron después son de tipología Achelense, aunque en unos y en otros
se utilizó cuarcita diferente, otro elemento diferenciador de ambas fases.
El Achelense es un modo tecnológico inventado en África hace 1,6 millones de
años. Llegó a Europa desde el Oriente Próximo hace 600.000, donde continuó
evolucionando hasta dar paso a la industria Musteriense, propia de los
neandertales. La pieza más representativa de esta industria es el hacha de mano
tallada en piedra (bifaz), tiene forma de lágrima y una punta aguda en el
extremo más estrecho. En Atapuerca se hizo famoso uno de los bifaces
contemporáneos de los de Cabo Busto al que el equipo de Juan Luis Arsuaga
denominó «Excalibur», por considerarlo una pieza enigmática realizada en
cuarcita de tonos rojizos.
María Noval, que también participó en las excavaciones de los 90, dirigidas por
Asensio, se encargó en este caso del seguimiento arqueológico de las obras de
la laguna y de los sondeos en la zona. Destaca la abundancia y el tamaño de los
útiles rescatados. Los trabajos de campo se realizaron durante los primeros
meses de este año.
El paisaje en el Cabo Busto hace 500.000 años era muy diferente de lo que
conocemos hoy. Debió de ser una zona de lagunas a la que se acercaban los
animales a beber, comenta Noval, convirtiéndolo en un espacio con
características excelentes para el asentamiento humano. Para Asensio, estas
cualidades confirman el valor de la rasa litoral como uno de los sitios de paso
humano más importantes del Paleolítico.
Lamuño (Cudillero)
reúne a 130 personas interesadas
en el trabajo de la lana
El V Encuentro de tejedoras en Lamuño (Cudillero) se clausuró el 15 de mayo de 2016, con un acto de "Urban Kniting" en el colegio público Nuestra Señora de la Humildad de Soto de Luiña, donde se decorará una canasta del patio del colegio con los trozos de lana que las participantes en el encuentro han ido trabajando a lo largo del fin de semana.
Antes aún se podrá disfrutar de un taller que consiste en aprender a tejer con abalorios.
El sábado 14 de mayo de 2016 más de 130 participantes pasaron por las charlas sobre la recuperación de las razas autóctonas de ovejas en diferentes comunidades autónomas, además de por los talleres (lne 15 mayo 2016).9.- Bibliografía.
Blog Oficial de Turismo en Asturias (2020). Lugares para enamorarte de la costa occidental de Asturias (turismoasturias 5 junio 2020) https://www.turismoasturias.es/organiza-tu-viaje/reservas
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020). El plan de empleo de Cudillero limpia el Camino de Santiago (elcomercio 1 octubre 2020).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2019). Soto de Luiña pone en marcha, en julio de 2019, su Mercado de Artesanía de Peregrinos (elcomercio 22 julio 2019).
La Nueva España. Ana M. Serrano (2021). Soto de Luiña muestra un monumento de homenaje al peregrino (lne 2 de septiembre 2021).
La Nueva España. Sara Arias (2021). Éxito de las visitas guiadas, en el vetano de 2021, por Somao, con turistas británicos y de otras comunidades (lne 26 junio 2021).
La Nueva España S. Arias (2019). Muros pierde "de Nalón" en la toponimia oficial en asturiano para el concejo (lne 4 mayo 2019).
La Nueva España, S. A. (2019). Muros de Nalón ofrece tapas, platos y menú a base de pixín en Semana Santa, del 18 al 21 de Abril (lne 11 abril 2019).
La Nueva España, D. Álvarez (2019). Soto de Luiña se une, en abril de 2019, para convertirse en una parada jacobea "inolvidable" (lne 6 abril 2019).
La Nueva España, D. ÁLVAREZ (2016). Lamuño reúne a 130 personas interesadas en el trabajo de la lana (lne 15 mayo 2016).
La Nueva España, M. S. Marqués (2013). El Cabo Busto (Valdés) fue el asentamiento humano más antiguo del norte peninsular (lne 15 junio 2013)
*Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Sexta etapa . Avilés-Muros del Nalón. Caminos del Norte . Sexta etapa. Entrega nº 15. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 25 de septiembre de 2016).*Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Séptima etapa . Muros del Nalón-Soto de Luiña. Caminos del Norte . Entrega nº 16. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 2 de octubre de 2016).
La Nueva España (2012). San Juan de la Arena, las angulas van al cole lne.es (14 de enero de 2012)
Principado de Asturias. Asturias, pueblos y concejos. Sociedad Regional de Turismo.
Resumen de las etapas del Camino a Santiago a su paso por Asturias.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Bosques asturianos. Itinerarios.
Arqueología y pinturas rupestres.
Más de 150 Fiestas gastronómicas
Los caminos a Santiago por Asturias
La sidra. Escanciado. Fiestas. Clases...
Todas las sendas de ésta página WEB
¿Te quieres reír?. Xosé Caveda lo logrará.
Todas las sendas/rutas de ésta página WEB.
Últimas aportaciones realizadas a ésta página WEB