RESUMEN DE LAS ETAPAS DE LOS CAMINOS DE SANTIAGO POR ASTURIAS y GALICIA.
Para ver la última actualización de este fichero, presionar la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativas.
ÍNDICE
1.- Introducción1.2.- Preparando el Camino a Santiago. Planificación..
1.3.- "La Credencial del Peregrino a Santiago en Asturias-Galicia. Donde obtenerla".
1.4.- Alojamientos en el Camino de Santiago.
1.5.- Datos básicos sobre el Camino Primitivo, el Camino del Norte y del Camino del Salvador desde Asturias a Galicia.
3.- "Ruta del Salvado o de San Salvador". Enlace del Camino Francés con el Camino Primitivo
4.- Etapas del Camino PRIMITIVO
5.- Etapas del Camino del NORTE o por la Costa a Santiago.
1.- Introducción.
1.1.- Información del Camino de Santiago, en esta página WEB. 1.2.- Preparando el Camino a Santiago. Planificación. 1.3.- "La Credencial del Peregrino a Santiago en Asturias-Galicia. Donde obtenerla". 1.4.- Alojamientos en el Camino de Santiago. 1.5.- Datos básicos sobre el Camino Primitivo, el Camino del Norte y del Camino del Salvador desde Asturias a Galicia.
Todos los caminos de Asturias, llegan a Santiago de Compostela. Se puede hablar de "caminos", en base a los siguientes hechos:
- Después de cientos de años, el/los camino/s hacia Santiago de Compostela han variado y cambiado.
- Cualquier paso sobre un cauce ha sufrido deterioro y/o destrucción, se colonizan con la vegetación, pasan a uso privado.
- Las nuevas infraestructuras hacen que el Primitivo Camino pase a ser de una carretera, autovía y/o autopista, construcción, solar, huerta. etc.
- Los ayuntamientos influyentes, cercanos al Camino, pueden hacer pasar el Camino por su capital...
Obviamente, se relacionan los descritos en ésta página WEB, Camino de Santiago PRIMITIVO o por el interior de Asturias desde el Puerto de Pajares al Puerto de El Acebo sito entre Grandas de Salime y Fonsaghrada (Lugo) y el Camino de Santiago del NORTE 0 por la costa asturiana, desde la orilla del río Deva-Cares en Bustio (Ribadedeva) hasta la ría del Eo, con sus respectivos enlaces.
Camino Primitivo por Montefurado (Allande)
Es sumamente difícil, que al hacer un gran recorrido, se cumplan las etapas previstas, pues los incidentes, condición física, elementos climatológicos, tiempos dedicados a ver y gozar del paisaje/gastronomía/ museos/cuevas rupestres/paisanaje, etc, hacen que cada uno tenga una medida distinta, por tanto las etapas en que se divide el Camino en ésta página, son meramente orientativas y para los que vayan a hacer el CAMINO, os remito al capítulo de "Consejos" y obtención de la CREDENCIAL.
Albergues del Camino a San Salvador.
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino del Norte o de la Costa.
Los Caminos a Santiago por Asturias,
que ya estaban descritos y figuran en ésta página WEB,
están siendo reestructurados en abril de 2015.
Se están añadiendo un
resúmen de las etapas con puntos de interés, distancias y
puntos de información,
Camino de Santiago Primitivo por Galicia, seguir leyendo....
Camino de Santiago del Norte o por la Costa por Galicia, seguir leyendo.....
Por una parte está el Camino Primitivo, por otro el Camino del Norte o de la Costa.
Se indican los albergues y alojamientos privados del Camino Primitivo y del Camino del Norte o de la Costa.
Se ha homogeneizado el Camino que
enlaza el Camino Francés con el Camino Primitivo, denominada
"Ruta del Salvador". Se van a incorporar las etapas en terreno
leonés, que atraviesan en la zona de más al norte, el Parque Natural Alto Bernesga, Reserva
de la Biosfera desde el año 2.005.
Se han independizado los caminos que enlaza el Camino de la Costa con el Camino Primitivo en dos etapas Sebrayo (Villaviciosa) - La Vega de Sariego y La Vega de Sariego-Pola de Siero-Noreña-Oviedo
A ello hay que añadir la etapa de Oviedo- Avilés,
que prolonga el enlace del Camino Francés al Camino Primitivo y
también permite incorporarse al Camino de la Costa, aquellos que
quieran visitar Oviedo.
ÍNDICE

En Asturias se entiende que cada una de las estrías de la concha representa un camino y todos ellos confluyen en uno que lleva a Santiago de Compostela y éste punto señala el camino a seguir, tal como indica la fotografía adjunta.
Curiosamente en Madrid la señalización es igual que en Asturias.
Para ver resumen de las demás sendas por Asturias, de ésta página WEB, seguir leyendo....
- 1.1.- Información del Camino de Santiago, en esta página WEB.
- Camino Primitivo desde Oviedo a Santiago de Compostela.
- Camino del Norte o de la Costa desde Bustio (Ribadedeva) a Santiago.
- Itinerario por Oviedo, pasando por Sariego, Pola de Siero, Posada de Llanera y Avilés.
- Itinerario por Gijón, pasando por Peón (Villaviciosa), Tamón (Carreño) y Avilés.
- Camino del Salvador desde León a Oviedo, pasando por Pola de Gordón, Pajares (Lena) y Mieres del Camino.
Enlace camino del Norte o de la Costa con el Camino Primitivo.
Enlace del Camino Primitivo (Oviedo) con el Camino del Norte o de la Costa (Avilés)
Los Caminos a Santiago han ido cambiando y seguirán
variando su trazado a traves de los siglos por la ocupación del Camino
por calzadas romanas, obras de autopistas, eliminación de pasos a nivel
del ferrocarril, más tarde por el asfalto, etc.
Otras
veces obras recientes como el oleoducto de León-Oviedo han permitido
mejorar el trazado del Camino, en este caso del SALVADOR
y facilitar la
labor del peregrino, en zonas con gran dificultad topográfica,
como el cruzar la Cordillera Cantábrica entre
León-Asturias..
Este
escribiente a finales del siglo pasado trabajó el Camino, partiendo del
trazado de los distintos CAMINOS por ASTURIAS trazados en los planos a ESCALA
1:25.000 del Instituto Geográfico y Catastral del nada sospechoso Mapa
Topográfico Nacional de España (MTNE), cuyas hojas son citadas en
todos los trazados de ésta página WEB.
A
lo largo de los años, se ha ido cambiando parte de los
itinerarios y se han actualizado los trazados alternativos, que
muchos autores, mas expertos que el
escribiente, han aceptado al igual que los peregrinos.
Se describen Datos básicos. Cómo prepararse para afrontar
el Camino, su planificación. Equipaje. Ropa. Calzado. Documentación.
Botiquin. Para dormir....etc.
Se da una orientación sobre el coste de realizar el Camino, con precios del año 2019.
Se dan CONSEJOS ÚTILES PARA PRACTICAR EL
SENDERISMO.
Se indica donde adquirir planos topográficos, por donde pasa el Camino.
Transporte de mochilas, regalos, bicicletas, etc por Correos.
Otras informaciones.
1.3.- "La Credencial del Peregrino a Santiago en Asturias-Galicia
Donde
obtenerla".
Se indica donde se puede obtener la Credencial y el documento "Salvadorona" (Camino del Salvador desde León a Oviedo)
Se aconseja respaldar la solicitud de la CREDENCIAL de Peregrino con una carta de presentación .
Se enumeran las Agrupación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago con su dirección, números de teléfono y otros datos
Asociaciones Jacobeas del Camino Primitivo a Santiago por Asturias-Galicia.
Asociaciones Jacobeas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago por Asturias-Galicia.
Asociaciones Jacobeas del Camino del Salvador o de San Salvador (León-Oviedo)
Venta de la CREDENCIAL por INTERNET. Documentos a adjuntar. Ayuntamientos y otras entidades colaboradoras.
1.4.- Alojamientos en el Camino de Santiago.
- Camino de Santiago: Tipos de alojamientos
- Albergues y alojamientos en el Camino Primitivo (Oviedo-Lugo-Santiago)
- Albergues y alojamientos en el Camino del Norte o de la Costa (Bustio-Oviedo/Gijón-Trabada/Ribadeo-Santiago)
- Albergues y alojamientos en el en el Camino del Salvador (León (enlace con el Camino Francés)-Oviedo, enlace con el Camino Primitivo y/o Camino del Camino del Norte o de la Costa).

1.5.- Datos básicos sobre el Camino Primitivo, el Camino del Norte y
del Camino del Salvador desde Asturias a Galicia.
La mayor información se centra sobre las distintas etapas de los distintos caminos aquí descritos.Cada etapa es descrita en un fichero y en ella se describe el camino oficial y camino alternativo (si lo hay).
Todas las etapas que discurren por Asturias tienen los siguientes apartados:
Perfil topográfico de la etapa.
Recomendaciones al viajero en ésta etapa.
Albergues de peregrinos públicos y/o con coste LA VOLUNTAD.
Información de interés (Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc.)
Mapa GOOGLE, con la ruta y
puntos de interés.
Cuadro con puntos de
paso, kilómetros parciales y acumulados, cota,
distancia a Santiago, indicación de servicios
(alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por
donde pasa la etapa.
Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
Geología del recorrido.
Descripción de la etapa. Consejos a ciclistas sobre el recorrido.
Puntos de interés turístico. Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). Museos en la etapa. Arqueologia
Gastronomía. Jornadas gastronómicas.Fiestas. Compras.
Noticias y bibliografía.Es el más antiguo, data del siglo IX y se dice que fue realizado por el rey asturiano Alfonso II "El Casto". Se le denomina también "Camino del interior", parte de Oviedo y llega a
Santiago.
Este camino es una alternativa al Camino de Santiago Francés a partir de León, existe una masificación de peregrinos/senderistas, que pueden evitar haciendo la variante asturiana que holla los concejos de Lena, Mieres, Oviedo, Las Regueras, Grado, Salas, Tineo, Grandas de Salime, Fonsagrada....Santiago pasando por Lugo.
Se describen 15 etapas incluyendo la variante de la ruta de Los Hospitales. La distancia a Santiago es de unos 319 km y se pueden andar en unos 13 días.
La Sierra del Cuera, Monasterio San Salvador de Celorio (Llanes)
Posiblemente sea el segundo Camino a Santiago más antiguo,
pues la zona Norte de la Costa, es la primera que fue liberada del
dominio musulmán. Este Camino adquiere su mayor empuje en los
siglos IX y X.
El Camino, une Hendaya con Santiago de Compostela
siguiendo la
cornisa cantábrica con una distancia de unos 936
kilómetros, fue declarado el 5 de julio de 2015 PATRIMONIO DE
LA HUMANIDAD por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).Aquí se describen etapas desde el límite con Cantabria
hasta Santiago. La primera etapa sería Bustio
(Ribadedeva)-Llanes y hasta Santiago serían 20 etapas que recorrerían unos 500 km, pasando por Oviedo, Vegadeo y Trabada (Lugo).
El Camino del Norte presenta una topografía con poca dificultad, lo que facilita el
hacerlo a pié o en bicicleta, de forma relajada, teniendo el
encanto de unas vistas al mar espectaculares, en Asturias oriental predominn los materiales calcáreos dan lugar a zonas kársticas con los espectaculares bufones de Vidiago, Pría,
etc en el concejo de Llanes y con cuevas que albergan pinturas
rupestres "Patrimonio de la Humanidad". En esta zona se encuentra la
mayor mancha quesera de Europa, con un gran abanico de ofertas.
En el centro con una gastronomía rica y variada, con
numerosas Jornadas Gastronómicas, se pasa por los principales
núcleos urbanos de Asturias (Gijón, Oviedo, Avilés, etc..), así como por la comarca de la sidra. En Oviedo hay un arte prerrománico "Patrimonio de la Humanidad"
En el occidente los acantilados en un terreno
geológicamente muy antiguo, da lugar a una costa muy recortada y
salvaje que ofrece los exquisitos frutos del mar. Tiene abundantes casas de Indianos y una arquitectura rural típica con sus hórreos.
En Galicia disfrutaremos del arte del monasterio de San Salvador
de Lourenzá, con Mondoñedo y su catedral, ciudad
natal del escritor Álvaro Cunqueiro. Villalba con su Parador Nacional de Turismo.
Ya en tierras coruñesas, se topa con Sobrado dos Monxes con su magnífico cenobio. En Arzúa, el Camino del Norte, confluye con el Camino Francés.
CAMINO DEL SALVADOR O SAN SALVADOR
(León-Oviedo)
Esta
ruta, quizás, sea la mas
bella de todo el trayecto del Camino a Santiago, el impacto
paisajístico, climático, botánico,
faunístico, topográfico, etc. de
pasar de la Meseta Castellana y los páramos
leoneses, a atravesar la Cordillera Cantábrica, alcanzando
el techo de todos los Caminos de Santiago en la etapa Buiza-Pobladura- La Tusa-Albergue Pajares (Asturias), que rebaso los 1.500 m de altitud.
Los peregrinos atraviesan entre otros:
- La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga
- Puerto Pajares.
- La Reserva de la Biosfera de Las Ubiñas-La Mesa.
- Los Valles Mineros del Caudal.
- Alto del Padrún, etc.
El peregrino recorre una distancia entre León y Oviedo de unos 125 Km en seis etapas/días, pudiendo obtener al final del Camino la SALVADORONA.
Hay varias variantes al Camino Oficial, siendo la más recorrida por los peregrinos la de la etapa 4 Payares/Pajares- Chanos/Llanos de Somerón-Puente de Los Fierros-Pola de Lena
La Ruta del Salvador tiene un gran interés, desde la Edad Media, muchos peregrinos eran atraídos por las
reliquias, de la Sancta Ovetensis, se desviaban por esta
ruta hacia Oviedo, pues ya lo decía el dicho que circulaba por
Francia y otros países de Europa:
"Qui
a eté Sainct
Jacques et n´a eté a Salvateur, a visité le
sirviteur et a
laissé le Seigneur".
Quien va a Santiago
y no a San Salvador (de Oviedo),
sirve al criado
y deja al Señor.
A lo largo de los años, se ha ido cambiando parte de los itinerarios y puestos trazados alternativos, que muchos autores, mas expertos que el escribiente, hemos aceptado al igual que los peregrinos.Hace lustros que llevo "currando el Camino de Santiago" a "cambio de nada" y después de más de 20 años, me veo en la necesidad, de dejar esto muy claro, pues creo que a veces se hace daño, con escaso conocimiento.
2.- Contenido/índice de cada etapa en ésta página WEB.
Todas las etapas del Camino a Santiago descritas en ésta página WEB contiene los siguientes apartados:
MAPA GOOGLE CON ITINERARIO, ALBERGUES, HORARIO ESTIMADO EN LA RUTA, DESNIVEL, MAPAS DE CURVAS DE NIVEL, DESCRIPCIÓN DE LA RUTA, DATOS HISTÓRICOS, PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO, MUSEOS, GASTRONOMÍA, FIESTAS GASTRONÓMICAS, FIESTAS LOCALES, Compras, NOTICIAS.
3.- "Ruta del Salvador" o de "San Salvador".
Enlace del Camino Francés con el Camino Primitivo
Enlace del Camino Francés con el Camino Primitivo y con el Camino del Norte o de la Costa, haciendo la etapa Oviedo- Posada de Llanera-Nubledo-Avilés.
Denominada ruta de San Salvador, es la variante Norte
del Camino de Santiago, que parte de la Real Colegiata de San Isidoro en
León y llega a la ciudad de Oviedo para visitar la Capilla de San Salvador,
continuando hacia el oeste camino de Santiago de Compostela.
Se trata de una bellísima ruta que pasa en el tramo
leonés por la Reserva de la Biosfera del ALTO BERNESGA y en
suelo asturiano por la Reserva de la Biosfera Las Ubiñas-La Mesa.
La ruta actual va
desde León hasta Oviedo siguiendo un trazado casi paralelo al río Bernesga,
hasta Arbas del Puerto, donde la Colegiata de Santa María es uno de sus grandes
hitos.
Dentro de La Reserva los pueblos por los que pasa
esta ruta son: Peredilla, Nocedo, La Pola de Gordón, Beberino, Buiza y Poladura
de la Tercia.
La Ruta del Salvador tiene un gran interés histórico, cultural, paisajístico y geológico.
-
Se distribuye en las siguientes etapas, en base a los albergues de peregrinos del Camino.
-
El peregrino debe evaluar las distancias en base a la disponibilidad de alojamiento y distancias.
-
Las distancias que figuran aquí son orientativas al describirse en ésta página WEB varios itinerarios así en la etapa de Buiza a Payares hay hasta 4 itinerarios descritos con distintas distancias:
Cuadro resúmen de las etapas y/o trayectos del Camino del Salvador o San Salvador, con distancias parciales, acumulativas y otros datos.
Para acceder a la última actualización de este fichero, el mantener pulsada la tecla F5.Todas las distancias, jornadas y tiempos son orientativas.

1.1.- Cuadro resúmen de las etapas y/o trayectos del Camino del Salvador o San Salvador, con distancias parciales, acumulativas y otros datos.
El peregrino debe evaluar las distancias teniendo en cuenta, la disponibilidad de alojamiento, dificultad, tiempo, etc.
- Distancia desde León a Oviedo por el Camino del Salvador 124 Km/6 jornadas-
- Distancia de León a Santiago por el Camino Primitivo León-Oviedo-Lugo-Santiago 444 Km/19 jornadas.
- Distancia de León a Santiago por el Camino del Norte León-Oviedo-Avilés-Luarca-Mondoñedo-Santiago 485 km/21 jornadas.
En el cuadro resúmen que sigue:
- En negrilla, se señala las etapas del Camino del Salvador más utilizadas por los romeros y que se recomienda.
- Si el tiempo no acompaña (niebla cerrada, nieve, etc..) o el senderista no se ve con fuerzas para afrontar un recorrido duro, se puede optar por la etapa 3 alternativa-Variante.
- Al abrir en 2020 en Chanos/Llanos de Somerón el albergue privado Cascoxu, se puede optar por hacer la etapa 3 bis Pobladura de La Tercia- La Tusa- Albergue Cascoxu de Chanos/Llanos de Somerón, en donde se puede reservar plaza con antelación.
Etapas |
Recorrido |
Distancia etapa en Km. |
Distancia acumulada en Km |
Subida acumulada m. |
Bajada acumulada m. |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
0 |
124 km |
|
| |||||
27.4 |
124 km |
411 |
237 |
989 | 836 | 153 | ||
14.3 |
|
235 |
62 |
1.140 | 964 | 176 | ||
La Robla-Buiza- |
23.7 |
97 km |
822 |
426 |
1.482
| 964 | ||
3ª.- Oficial |
Pobladura de La Tercia- La Tusa- Albergue municipal Pajares Pueblo(Asturias) |
16.1 km |
73 km |
377 m |
1.060 m |
1.565 m | 940 m | 625 m |
3ª bis.- A Llanos de Somerón por GR-100. |
Pobladura de La Tercia- La Tusa- Albergue privado Cascoxu de Chanos/Llanos de Somerón. | 20.4 | 487 m | 1.250 m | 1.565 m | 710 m | 855 m | |
3ª Alternativa.- Variante Pernoctando en Pajares |
24.0 km |
|
582 m |
855 m |
1.418 m | 940 m | 478 m | |
3ª Alternativa.- Variante Pernoctando en Llanos de Somerón. |
Buiza-Villasimpliz-Villamanín-Busdongo- Alto de la Gobia-Albergue Cascoxu de Chanos/ Llanos de Somerón |
29.1 km | 692 m | 1.045 m | 1.418 m | 710 m | 708 m | |
4ªbis.- Variante recomendada Desde Albergue Pajares. |
23.8 |
57 km |
729 m |
1.275 m |
980 m |
310 m |
670 m |
|
4ª bis .-Variante desde Albergue Chanos/Llanos de Somerón. | Chanos/Llanos | 18.6 |
589 m |
1.005 m |
850 m |
310 |
540 m |
|
25.8 |
|
380 m |
870 m |
990 m | 310 m | 680 m | ||
15.8 |
33 km |
168 |
283 |
326 | 168 | 158 | ||
17.0 |
17 km |
672 |
669 |
385 | 145 | 240 | ||
0 |
0 |
|
| |||||
Etapas |
Recorrido |
Distancia etapa en Km. |
Distancia acumulada en Km |
Subida acumulada m. |
Bajada acumulada m. |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Para continuar a Santiago hay dos opciones desde Oviedo, bien hacer el Camino Primitivo por Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande, Grandas de Salime, Fonsagrada, Lugo, etc...320 Km/13 jornadas desde Oviedo.Bien hacer el Camino de la Costa a través de la etapa puente Oviedo- Posada de Llanera que enlaza en Avilés con el Camino de la Costa, que va por Soto del Barco, Muros del Nalón, Luarca, La Caridad, Abres (este es el Camino real, la variante es ir por Ribadeo), Vilanova Lourenzá (aquí se unen los dos caminos anteriores), Mondoñedo, Villalba, etc..361 Km/15 jornadas desde Oviedo.
4.- Camino PRIMITIVO o del Interior
Este camino es una alternativa al Camino
de Santiago Francés a partir de León, existe una masificación
de peregrinos/senderistas, que pueden evitar haciendo la variante
asturiana que va por los concejos de Lena, Mieres, Oviedo, Las
Regueras, Grado, Salas, Tineo, Grandas de Salime....
En Oviedo se inicia el Camino Primitivo a Santiago , que ideó, fraguó, promocionó y realizó el rey asturiano
Alfonso II El Casto que
reinó entre el año 791 y 842, establece relaciones
con rey Carlomagno, que le ayuda a propagar el Camino por territorio
europeo.
A inicios de éste siglo, el escribiente
redactó estas etapas iniciales, por Asturias del Camino Primitivo, y
debido a la escasez de alojamientos y albergues,
las etapas se acomodaron a éstos resultando poco acordes con la
realidad, pues resultaban etapas muy largas, difíciles de completar.
Hoy el Camino Primitivo,
está apoyado por muchos romeros que emprenden el Camino, por ser
Patrimonio de la Humanidad y por los numerosos hosteleros
que han promovido albergues, públicos y privados, hoteles de precios al
gusto del romero y están firmemente comprometidos por el
auge de éste Camino, que inició el rey Alfonso II "El
Casto".
Saliendo del Hospital de Paradiella (Cota 1.007 m)
Desde diciembre de 2019 se está reestructurando éste Camino Primitivo, se van actualizando los albergues de peregrinos y otros alojamiento , se aportan y/o cambian nuevas fotografías, compartimentado estas etapas, en donde las distancias y tiempos son orientativos:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
Las distancias y tiempos son orientativos.
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel | Tiempo |
Oviedo | 0 | 320 km | 0 km | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado- (albergue de San Juan de Villapañada) |
28 km( San Juan 32 km) | Por La Puela 320.; por Hospitales 314 | 28 (32 Km a San Juan de Villapa- ñada) |
710 m | 676 m | 266 m | 40 m | 226 m | 6 horas |
2 | Grado- (Albergue de San Juan de Villapañada)-Dóriga-Cornellana-Salas |
25-( desde San Juan V.20 Km). | Por La Puela 292.; por Hospitales 286 | 53 km | 750 (912) m | 592 m | 370 m | 38 m | 332 m | 5 h 30´ |
3 | Salas-La Espina-Tineo |
22 Km | Por La Puela 267.; por Hospitales 261 | 75 km | 797 m | 385 m | 789 m | 230 m | 559 m | 5 h 30 |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres |
17 km | Por La Puela 240.; por Hospitales 234 | 92 km |
488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m | 4 h 30 |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa | |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande Tineo-Borres |
28 km 17 km |
Por La Puela 245 | 103 km |
909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. | 7 h 4 h 30 |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 19 km | 217 km | 120 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m | 5 h |
5 bis |
Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. |
25 km | 225 km | 120 km | 801 m | 274 m | 1.220 m | 622 m | 598 m | 7 h 30´ |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 20 km | 198 km | 142 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m | 5 h |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 26 km | 178 km | 168km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m | 7 h |
8 | Padrón (Fonsagrada)- Cávado Baleira | 22 km | 152 km | 190 | 5 h 30 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 130 km | 220 | 6 h 15 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 100 km | 239 | 4 h 15 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 26 km | 81 km | 265 | ´5 h 30 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 300 | 7 h | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 20 km | 320 | 5 h | |||||
Santiago de Compostela | o | o | 320 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 m | 636 m | 1147 m | 527 m | 620 m |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 m | 274 m | 1220 m | 622 m | 598 m |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 m | 362 m | 73 m | 95 m | 22 m |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 5.7 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar.
Se recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
5.- Camino del NORTE o por la Costa a Santiago
Que atraviesa los concejos de Ribadedeva, Ribadedeva,
Llanes, Ribadesella, Caravia, Colunga de Asturias oriental,
Villaviciosa, Gijón, Carreño, Avilés, Castrillón de Asturias
Central y Soto del Barco, de Asturias Central y Muros del Nalón, Cudillero, Valdés,
Navia, Coaña, El Franco, Tapia de Casariego, Castropol y Vegadeo de Asturias
Occidental.
Pasa por los Paisajes Protegidos de la Costa Oriental, extremo septentrional de l Sueve, bordea la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa, pasa por el Paisaje Protegido de la Costa Occidental, por la Reserva Natural Parcial de Barayo y por la Reserva de la Biosfera
río Eo, Oscos y Terras de Burón
La costa más oriental de Asturias.
En cada etapa descrita por Asturias se recomienda los puntos más interesantes desde el punto de vista paisajístico, cultural y/o gastronómico. El guión general es el que sigue:
Información de
interés (Oficinas de Turismo, Ayuntamiento, Taxis,etc)
recomendaciones gastronómicas y/o culturales, ALBERGUES y su distancia hasta el inicio de etapa, HORARIO
ESTIMADO EN LA RUTA, DESNIVEL, MAPAS DE CURVAS DE NIVEL, DESCRIPCIÓN DE LA RUTA,
DATOS HISTÓRICOS, PUNTOS DE INTERÉS
TURÍSTICO, MUSEOS,
GASTRONOMÍA, FIESTAS GASTRONÓMICAS, FIESTAS LOCALES, Compras,
NOTICIAS, etc..
La Sierra del Cuera, Monasterio San Salvador de Celorio (Llanes)
Etapas del Camino a Santiagodel Norte o de la Costa
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente,
el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos
kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje
Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y
el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago)
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, con los nuevos albergues de peregrinos y equipamientos, como la obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa el peregrino debe decidir si va a hacer el Camino del Norte:
- Por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa, que pasa por Xixón/GIJÓN.....Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
- Por Gijón, es la otra opción de hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
- La desviación se toma en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 oficial Se considera este camino OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Bosques e itinerarios de Asturias.
La sidra, elaboración, escanciado....
Todas las sendas de ésta página WEB
Últimas novedades de ésta página WEB
Humor asturiano. "En Defensa del Peu".
Quesos de Asturias, certámenes, fiestas....
Albergues de Peregrinos en el Principado de Asturias.
Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. Senda del Cabo Busto.
Albergues de Peregrinos del Camino Interior/Primitivo en el Principado de Asturias
NOTICIAS SOBRE EL CAMINO DE SANTIAGO
NOVEDADES GENERALES DE LA PRESENTE PÁGINA WEB
