La Caridad/A Caridá (El Franco) –Tapia de Casariego-Figueras-Ribadeo. Etapa 12 bis.
Concejos de El Franco, Tapia de Casariego y Castropol (Asturias) y Ribadeo (Lugo).
«El Camino a Santiago histórico es el que va por Santiago de Abres y Trabada (Lugo), lo de Ribadeo es una variante»
Hortensia Araujo, Pta de la Asociación Astur-Galaica de Amigos del Camino de Santiago.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.

Playa de Porcia (concejos de Tapia de Casariego-Castropol)
Foto de Noé Baranda turismoasturias.
Inicio La Caridad, Km 0.
Santa Gadea/Gadia (Tapia de Casariego)
Ruta alternativa etapa 12 bis variante:
La Caridad/A Caridá (El Franco)
– Porcía - Tol- Figueras- Ribadeo. Distancia 22.5
Km./4 horas 45 mn. Distancia a Santiago 217 km/9
días.
Ruta alternativa: La Caridad- Tol-Barres -Puerto de Figueras. Distancia 19.9 Km. Paso en barca desde Figueras hasta Ribadeo.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota: Naufragio en la costa de Porcía y molinos de marea
1.2.- Recomendaciones
al peregrino viajero, en ésta
etapa.
Información de interés (Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.3.- Heráldica de los concejos de El Franco, Tapia de
Casariego y Castropol (Asturias) y Ribadeo (Lugo).
1.4.- Perfil
topográfico de la etapa 12 bis: La Caridad/A Caridá (El Franco)
–Tapia de Casariego-Figueras-Ribadeo.
1.5.-
Implantación del maíz en Asturias.
1.6.- Albergues en la etapa públicos y privados /o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos.
1.6.1.- Etapa 12 bis. La Caridad-Tapia de Casariego-Ribadeo, distancia 24 km
1.6.2.- Etapa 12 bis variante. La Caridad-Tol-Figueras-Ribadeo, distancia 22 km.
Albergue Municipal de peregrinos de
Tapia de Casariego.
Foto cedida por la Oficina de Turismo de Tapia de Casariego.
2..-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa 12 bis: La Caridad/A Caridá (El Franco) –Tapia de Casariego-Figueras-Ribadeo.
3.- Desnivel, mapas topográficos de de la etapa, planos del recorrido.
4.- DESCRIPCIÓN DE LA RUTA. por La Caridad/A Caridá (El Franco) – Porcía - Tapia de Casariego- Ribadeo.;4.2.- Ruta por La Caridad/A Caridá (El Franco) – Porcía - Tapia de Casariego- Ribadeo.
4.3.- Ruta La Caridad- Tol- Barres - Figueras. Distancia 19.9 Km. Paso en barca desde Figueras hasta Ribadeo.;
4.3.2.- Perfil topográfico por donde pasa la RUTA ALTERNATIVA de la etapa: La Caridad/A Caridá (El Franco) – Porcía - Tol- Puerto de Figueras.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.- Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.- Museos en la etapa.
5.3.- Arqueología PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL.
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas.
6.2.-Fiestas.
6.3.- Compras.
7.1.-Etapas del Camino del Norte o de la Costa.
Tapia de Casariego. Foto de Paco Currás para turismoasturias.
8.- Noticias.
Playa de Porcía,
dorada y tranquila. Viavélez, una joya marinera con ecos
literarios.; Vegadeo y Tapia preparan citas gastronómicas para
el
puente de la Constitución del 5 al 8 de diciembre 2019.;
Vegadeo redobla
esfuerzos para recobrar el paso histórico del Camino de Santiago por Santiago de Abres .; Asturias y Galicia oficializan la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Tierras de Burón.
8.1.- Concejo de Tapia de Casariego. Suelta de 9.000
ejemplares de oricios en Tapia de Casariego; El yacimiento de oro de Salave y su valor arqueológico .FAPAS y la contaminación en Salave.
8.2.- Concejo de Castropol.Castropol, el
Casino monumento indiano, obra del arquitecto Juan Miguel de La Guardia.; Castropol busca gestores para el albergue de
peregrinos, ubicado en Tol, en agosto de 201., ;
Una ruta digital para disfrutar de Castropol; Las ostras del Eo como recurso turístico. La depuradora de la ría del Eo.
8.3.- Concejo de Vegadeo: El albergue de Vegadeo, a la espera de los informes de Turismo y Cultura.; Siete empresas optan a construir el albergue de Vegadeo en 2017 .; Abres reivindica su papel en el Camino de Santiago.; El Instituto Elisa y Luis Villamil de Vegadeo exhibe con carácter permanente 28 réplicas de obras de la pinacoteca del Museo del Prado.
9.- Bibliografía.
Puerto de Tapia de Casariego. Monumento al pescador.
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota: Naufragio en la costa de Porcía y molinos de marea 1.2.- Recomendaciones al peregrino viajero, en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). 1.3.- Heráldica de los Concejos de El Franco, Tapia de Casariego y Castropol (Asturias) y Ribadeo (Lugo). 1.4.- Perfil topográfico de la etapa 12 bis: La Caridad/A Caridá (El Franco) –Tapia de Casariego-Figueras-Ribadeo. 1.5.- Implantación del maíz en Asturias. 1.6.- Albergues en la etapa públicos y privados /o con coste LA VOLUNTAD. 1.6.1.- Etapa 12 bis. La Caridad-Tapia de Casariego-Ribadeo, distancia 24 km. 1.6.2.- Etapa 12 bis variante. La Caridad-Tol-Figueras-Ribadeo, distancia 22 km. Otros alojamientos.
- Ir a Castropol y atravesar en barco la ría del Eo (si hay transporte marítimo).
- La Caridad-Tapia de Casariego-Barres-Ribadeo.
- La Caridad-Figueras-Puente de Los Santos-Ribadeo.
- La cuarta que es la OFICIAL para Asturias, pues es el Camino más antiguo, que atravesaba la ría en su cola por el puente de Abres (Vegadeo), La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo, se describe en fichero aparte.
El senderista debe de tener claro a partir de La Caridad, que opción va a tomar:
B) Optar por la ruta alternativa La Caridad-Tapia de Casariego-Ribadeo-Vilanova de Lourenzá, con un total de 53.3 Km.
El itinerario, transcurre por
Asturias occidenta y llega a Galicia por una zona, con abundante arquitectura
religiosa, con predominio de pequeñas capillas. Zona con tejados de pizarra, arquitectura de
indianos, recorre la rasa costera entre verdes campiñas, con
el mar Cantábrico al Norte y las montañas onduladas/bellotas al
sur, llegando a tierras gallegas.
Esta etapa es peculiar, con paisajes protegidos , por pasar por los aledaños de una de las pocas minas auríferas explotadas por los romanos en la costa, sita en Salave (Tapia de Casariego), siendo un un caso representativo del
laboreo mediante ruina montium.
Tiene un gran valor arqueológico, pues, en un espacio relativamente poco
extenso, nos encontramos con dos túmulos funerarios, dos castros, una
explotación aurífera romana y las cimentaciones de un monasterio y una iglesia
del siglo X.
En la etapa 12, el peregrino abandona Asturias, aunque siempre tiene la opción, de pernoctar en Asturias o tierras gallegas.
Es un itinerario de gran belleza,
donde conserva, en gran parte del recorrido, su naturaleza intacta, con una
población que cuida su entorno, siendo merecedora Castropol del Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar en el año 1997.
Se parte desde
La Caridad capital del concejo de El Franco, en donde se ubica un
Albergue de Peregrinos, se cruza el concejo de Tapia de
Casariego, y Castropol el mas occidental de Asturias junto al de
Vegadeo y San Tirso de Abres, que limitan con Galicia por el
curso del río salmonero Eo que regala una ría de gran belleza ( la
mejor panorámica es, desde el Puente de Los Santos de la
carretera N-634).
A partir de A Caridá-Porcía, el peregrino y/o
senderista debe tener bien claro, cuál es su opción para ir a
Santiago de Compostela, teniendo en cuenta el recorrido a
seguir hasta Vilanova de Lourenzá (Lugo),Hay dos Caminos, con su correspondiente variante, uno iría
por Tapia de Casariego, puente de los Santos (autovía del Cantábrico), entrando a Galicia
por Ribadeo, que es el que nos ocupa, y
otro va a Tol-Castropol-Vegadeo- Santiago de Abres, que continúa por Sante, Trabada, etc.
Ambos caminos se unen en Vilanova de Lourenzá (Lugo) y
el recorrido hasta esta localidad lucense es por Abres 60.1 Km. y por
Ribadeo 51.8 Km, aproximadamente...
Antiguamente
se aprovechó la energía de las mareas en la
ría del Eo para moler el grano. Hubo un molino de marea en As
Acías, en la parte norte de la ensenada de La Linera, fundado en
1747 y que funcionó hasta 1914, de éste molino
aún se conservan el dique y un edificio auxiliar.
Por cumplir las normas, la Fundación
Europea de Educación Ambiental de calidad del agua, la
seguridad, la prestación de servicios generales y de
ordenación del medio ambiente, fueron premiadas con
Bandera Azul las playas de:
Playa de Porcía (concejos de Tapia de Casariego-Castropol).
Arnao (Castropol). Playa de Penarronda Monumento Natural y playa de Anguileiro o de los Campos en Tapia de Casariego.
La ría del Eo, denominada la de los
patos, por la cantidad de ellos que acoge en otoño e invierno en
sus fases migratorias, rebasa los 14 Km. de longitud, en
Asturias desde 1994 es Reserva Natural Parcial.
Está
incluída en la la lista de humedales de importancia
internacional del Convenio de Ramsar), el río salmonero Eo, marca la divisoria con la
provincia gallega de Lugo, hay opción de contratar un paseo en
barca, como hacían los antiguos peregrinos desde el puerto de
Figueras y Castropol, los horarios de salida están condicionados
por las mareas, si éstas son vivas, se puede llegar hasta
Abres...
Las poblaciones de anátidas invernales son el valor
principal del estuario del río Eo, muy rico en
aves destacando el
silbón europeo y el ánade rabudo. También tienen
importancia los moluscos, explotados desde tiempos muy lejanos y
ahora cultivados, siendo la estrella las ostras que ofrece un buen
maridaje con la sidra.... celebrándose en Asturias y
Madrid las Jornadas Gastronómicas ¡Ostras, qué sidras!, seguir leyendo...
La distancia hasta Santiago de Compostela es, desde Santiago de Abres 192 Km, desde Vegadeo 199 Km.
El Camino por Abres es el más tradicional, pues antaño el pasar por barca la ría del Eo, entrañaba riesgos, demoras y otros inconvenientes y el
Camino REAL era por Abres y Trabada, tal como indica en NOTICIAS
(más abajo) la Presidenta de la Asociación
Astur-Galaica
de Amigos del Camino de Santiago. Los datos históricos aportados
en la descripción de éste camino, así lo
atestiguan, seguir leyendo....
Hay abundantes necrópolis tumulares y
afinales de la Edad del Bronce se extiende el poblamiento en los
castros, antes de la llegada de los romanos, en las riberas del
río Eo (llamado Egoba), estaban los egobarros, mientras que
entre los ríos Eo , rio Navia y Vegadeo, estaban los albiones.
Los yacimientos de oro en el Campo de Salave, estan relacionados con
una intrusión granítica de dirección NNO-SSE, que ocupa una extensión
de 2.500 m de corrida por 1.300 m de altura. Hay presencia de oro y
molibdeno en toda la zona, con concentraciones muy variables.
Puente los Santos sobre la ría del Eo.
Vista desde Ribadeo.
1.1.- Anécdota: Naufragio en la costa de Porcía
y molinos de marea
Anécdota: Naufragio en la costa de Porcía.
En Junio de 1929 naufragó el
carguero holandés Valkenburg, que se dirigía al Puerto de Rotterdam cargado con
más de 3000 toneladas de mineral de hierro.
Se cree que el mineral que se
hundió es el que atrae a los relámpagos de la zona, haciendo de pararrayos.
Antiguamente
se aprovechó la energía de las mareas en la
ría del Eo para moler el grano.
Hubo un molino de marea en As
Acías (Castropol), en la parte norte de la ensenada de La Linera, fundado en
1747 y que funcionó hasta 1914, de éste molino
aún se conservan el dique y un edificio auxiliar.

1.2.- Recomendaciones
al peregrino viajero, en ésta
etapa.
Información de interés (Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
En éste trayecto se recomienda visitar:
- LA CARIDAD (concejo El Franco), Colección museográfica. MUSEO DE LA FORJA. Con obras en hierro de D. Ángel Fernández.
- Al N. del Camino (ver mapa GOOGLE adjunto), en Viavélez (El Franco) el puerto, y un Km antes el Palacio de Jardón o Quinta San Jorge de arquitectura Indiana con bello jardín. Playa de Porcía...
- En Valdepares (El Franco) iglesia de San Bartolomé (s. XVI), área recreativa As Pedréiras, Cabo Blanco con el yacimiento arqueológico de castros celtas y bellas vistas de la costa.
- Playas de Penarronda Monumento Natural, los Campos, Porcía y Arnao.
-
En Tapia de Casariego el Museo Los Señores de las Casas Palacio, sito en la planta baja de la Casa de Cultura, situada en el centro de Tapia de Casariego. El empleo de las más modernas tecnologías informáticas aplicadas a la iluminación, la imagen y el sonido, nos permite realizar, de forma automatizada, un completo recorrido por el museo y las diferentes salas del mismo.
Para más información: Teléfono: +34 985 471 099 · www.parquehistorico.org - La ría del Eo constituye un tesoro ornitológico. Hay numerosos puntos de observación de aves, destacando los patos.
- En Figueras (Castropol), y la paella de marisco del restaurante Peñalba, casona Los Pando con torre del s. XVI, castillo de Pardo de Donlebun (s. XVI), palacete modernista de Peñalba (1912).
- Catar las ostras con sidra de la ría del Eo.
- En el concejo de Castropol, "Pueblo Ejemplar de Asturias en 1997", iglesia de Nuestra Señora del Campo (s. XV, reconstruida en el XVIII-XIX). Probar las ostras de Castropol .
- En Ribadeo ir al Parador Nacional y en la terrraza de la cafetería, contemplar las vistas de Castropol, ensenada de Linera, Figueras, puente de los Santos yde la ría del Eo (parte de Asturias) y de Ribadeo (parte del Eo de Galicia).
- Catar el pulpo, caldo gallego, pulpo, en Ribadeo.
- Visitar la praia das Catedrais/playa de Las Catedrales, a unos 14 Km al oeste de Ribadeo y unos 15 minutos en taxi.
Puerto de Tapia de Casariego.
Foto cedida por la Oficina de Turismo.
Información de interés
(Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
Información de interés.
Ayto de El Franco. Plaza de España, 3. CP-33746. La Caridad., tfno. +34-985-478601.;
Oficina de Turismo. Complejo Cultural As Quintas. C/ Quintas, 1. CP-33746. La Caridad. Horario
de lunes a jueves de 9:30 a 14:30 y de 17:00 a 20:00 horas. Martes
de 9:30 a 14:30. Miércoles de 17:00 a 20:00 horas. Viernes
de 12:30 a 14:30 y de 17:00 a 20:00 horas , tfno
+34-985-637233.;
Parada de Taxis de La Caridad, tfno. +34-985-637033.;
www.elfranco.es.
En El Franco, mercado semanal todos los martes.
Hospital de Jarrio +34-985-639300.
Farmacia, teléfono +34-985-637405, en Travesía de Mohíces, 3. La Caridad.
Entrada del Camino en Villamil (Tapia de Casariego).
Concejo de Tapia de Casariego.
Ayuntamiento de Tapia de Casariego. Plaza Constitución, nº 1-33.740 - Tapia de Casariego. Teléfono (centralita): +34-985 62 80 80
Oficina Municipal de Turismo Tapia de Casariego: La Oficina se encuentra localizada en la Plaza del Mercado Nº 1, en la planta principal de la Casa de Cultura, en la recepción del Museo Los Señores de las Casas Palacio. turismotapia@hotmail.com
http://www.parquehistorico.org
Cruz Roja: +34-985 47 10 05
Guardia Civil: +34- 985 62 80 13
Taxis en Tapia de Casariego: Adrián: +34- 628 29 16 50; Verónica: +34- 628 29 16 50; Gonzalo: +34-628 29 16 50; Fernando: +34-630 23 92 86; José Luis: +34-620 80 00 98; Ramón: +34- 689 56 82 81; Toto: +34-617 85 47 83
Policía Local: +34-616 779 915
Protección Civil: 1006
Concejo de Castropol
Taxi Figueras, tfno. +34-608907074.;
Ayuntamiento de Castropol tfno. +34-985-635001.;
Oficina de Turismo de Salías (Castropol), tfno. +34-985-635113..;
Oficina de Turismo de Figueras, tfno. +34-647547477.
Paseos en barco. Cruzar la ría del Eo nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
Ciento Volando paseos en canoa.
Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220.
Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.;
Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
ASOCIACIÓN ASTUR-GALAICA
AMIGOS
DEL CAMINO DE SANTIAGO. ABRES (Vegadeo). C/ Camilo Barcia Trelles,
nº4. (Local de Asociaciones) Vegadeo, 33770. Asturias,
teléfono:+34-659 036 830.
Correo electrónico: haraujogonzalez@yahoo.es.
Embarcaciones de paseo por la ría, saliendo del puerto de Castropol +34-633366220
Taxi Vegadeo, tfno. +34-985-634305.;
Ayto tfno +34-985-634022 y
+34-985-476045.;
Oficina de Turismo +34-682236903.

Cada tarjeta tiene por una cara la heráldica de cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una descripción del escudo. Todos los escudos emitidos en ésta colecció no tenían timbre.
Se vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente, que se puede ver en diversos locales asturianos.
La Nueva España lo tituló “La Heráldica del Principado de Asturias”, en su elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; - “Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.

Heráldica del concejo de El Franco.
El castillo y el león son los símbolos tradicionales del escudo de España (Castilla y León).
Las flores de lis, pertenecen al escudo de la casa de Borbón.
Heráldica de Tapia de Casariego.
El escudo acuartelado de Tapia de Casariego representa en el primero y segundo cuartel la Cruz de los Ángeles y las armas del concejo de Castropol en recuerdo a la pertenencia al gran concejo de Castropol, del señorío de la iglesia de Oviedo.
Heráldica de Tapia de Casariego.
El tercero son las armas de los Villamil con una torre de plata y en sus almenas un caballero armado, tiene bordura de plata y letras:
"Avante con esta cruz delante Villamil".
El cuarto son las armas de Fernández Casariego, gran beneficiario del concejo.
Castropol, sita en el
occidente de Asturias, a orillas de la ría del Eo, le
concedieron el premio por su apoyo en la conservación del
patrimonio histórico-artístico.
La puesta en marcha de la
Biblioteca Popular Menéndez Pelayo, el Club de Mar, la fiesta
del Corpus, la reparación de la iglesia parroquial,
restauración del retablo de la Asunción.
Heráldica de Castropol.
El escudo de Castropol, cuya capital es
Castropol, tiene campo azur, una torre de oro, mazonada de sable y
aclarada de azur; coronada por un águila de oro con las alas
extendidas y sobre su cabeza una cornucopia o cuerno de la abundancia
de oro; a los lados del castillo dos palmas de oro.
Es usado por el Ayuntamiento desde mediados del siglo XIX, que lo labró en su fachada.
La torre procede del apellido Castropol y
alude a la acción de unos caballeros contra los moros. Se ignora
que significado tienen los otros componentes.
Heráldicas de Ribadeo, Barreiros y Lourenzá.
Esta imagen representa una bandera, un escudo, un sello o alguna otra insignia oficial.
El uso de estos símbolos está restringido en muchos países. Estas restricciones
son independientes del estado de sus derechos de autor (Wikipedia)

1.4.- Perfil topográfico de la etapa 12 bis: La Caridad/A Caridá (El Franco) –Tapia de Casariego-Figueras-Ribadeo.
Se puede complementar con los apartados 2 con el cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota. Apartado 3 de desniveles y el apartado 4 con la descripción de la etapa.

El perfil se puede precisar con los datos aportados en la
descripción de la ruta correspondiente que figura más abajo.
Distanci 24.3 Km.
Quiosco modernista de la música (1903)
Parque de Medal de Vegadeo.
1.6.- Albergues en la etapa públicos y privados /o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos.
Albergues a lo largo de éstas etapas y su distancia desde el inicio de etapa, en La Caridad (Km 0), para ampliar la información, seguir leyendo....
Inicio La Caridad, Km 0.
Distancia de la etapa 12 bis. La Caridad-Tapia de Casariego-Ribadeo. 24 km/5 horas.
Distancia desde La Caridad Por Tapia de Casariego y Ribadeo 219 km/9 días.
Concejo de Tapia de Casariego
Km 11.2. Albergue Municipal de
peregrinos de Tapia de Casariego, C/ San
Martín, 13. Tapia de Casariego.
Abierto todo el año. Se requiere
credencial,
ubicación
frente al mar con vistas al acantilado
y a la Playa de Represas. No se permite
salir de noche,
una vez cerrado el albergue.
En temporada baja
es necesario contactar con Teresa teléfono +34-629 664 555.
Teresa
es la responsable y encargada del albergue. Teléfonos de
contacto +34-629 664 555 y +34-985 47 10 99 (Oficina de Turismo).
Email: turismotapia@hotmail.com
http://www.tapiadecasariego.es
http://www.parquehistorico.org
https://es-la.facebook.com/AlbergueDeTapia/?rf=191604177634583
En Tapia de Casariego hay Oficina de Turismo que ofrece información variada
para el peregrino.
El número total de plazas que dispone es de 28 - 30,
divididas en dos plantas. Precio 8 €/año 2020.
Para recoger las llaves del albergue se puede
contactar al siguiente número de teléfono +34-629 664 555 (Teresa), en temporada baja
pueden contactar al teléfono +34-660 689 228 (Castro). Hay que
destacar que este albergue no admite reservas ni perros.
Albergue Municipal de peregrinos de Tapia de Casariego CP 33.740
Km 20.2. Albergue Turístico Camino Norte. Rozadela-Lois CP 33.794-(Figueras). Concejo de Castropol. Inaugurado en 2015. Abierto del 15 de febrero al 15 de octubre. Resto del año bajo reserva previa. Horario de 07:00 a 00:00. No es necesaria la credencial de peregrino. Admite reserva de plaza. Dispone de bar/restaurante. Posibilidad de salir cuando se cierra el albergue.
Teléfonos +34-985-636207, 34-633490188 y +34-661705680.
Email: acaminonorte@gmail.com.
Se ofrecen 20 plazas de ellas 14 en literas y 6 en habitaciones. Precios de 15 € en litera. 40 € en habitación doble (30 € uso individual), estos precios incluyen sábanas de tela y toalla..Hay precios especiales para grupos, dependiendo de la temporada. Ofrece desayunos a 3 € y el especial a 4 €, menú del día y platos combinados. Posibilidad de salir cuando se cierra el albergue.
A unos 2 km del albergue Camino Norte se
ubica Ribadeo que dispone de todos los servicios, excepto taller de
bicicletas. Hay que señalar que la ruta histórica, no va
por Ribadeo, sino por Vegadeo-Abres-Trabada-Vilanova de Lourenzá.
Km. 24.3 . Albergue de peregrinos
de la Xunta de Galicia de Ribadeo, Ctra.
de Faro, s/n. Ribadeo (Lugo). Abierto todo el año. En caso de estar el albergue
cerrado, contactar con la Oficina de Turismo de Ribadeo o con la Policía Local.
Se sitúa en la margen izquierda de la ría y al N. del puente Los Santos, a la
entrada de Ribadeo. Es necesaria la credencial de peregrino. No admite reserva de plazas.
Persona encargada de
atender el albergue, es personal de la Oficina de Turismo y/o Policía Municipal
de Ribadeo.
Teléfonos +34-982 128 689 (Oficina de
Turismo de Ribadeo) y +34-689 550 055 (Policía
Local) que pasan a sellar y cobrar, a las 7:15 en invierno y a las 8:15 durante
el verano, por lo que es obligatorio estar en el albergue de manera presencial..
Email: turismo@ribadeo.org
https://es-es.facebook.com/xuntadegalicia/

El albergue la Xunta de Galicia de Ribadeo ofrece: Agua caliente. Duchas: 2. Inodoros: 2. Botiquín. Cocina. Comedor. Sala de reuniones. Terraza. Enchufes para cargar la batería.
No dispone de Lavadora. Calefacción.Toallas y jabón. Taquillas o armarios. Máquina de agua y refrescos. Máquina de café. Frigorífico. Teléfono público. Internet.
Km. 24.3. Albergue Privado Ribadeo a Ponte, C/ Justo
Barreiro, 7- CP. 27.700- Ribadeo
(Lugo). Año de apertura 2018. Abierto todo el año. Horario de admisión de 12 a
18. Se localiza a unos
500 m de la plaza España. Exclusivo para
peregrinos. Se precisa credencial. Admite reserva.
Teléfono: +34 686 794 389
Ofrece 28 plazas, de ellas 15
literas en dormitorio compartido a 15 €. Resto de habitaciones disponen de baño
compartido con ducha a 30 €.
El Albergue Privado Ribadeo a Ponte ofrece: Cocina de uso libre. Microondas. Nevera. Desayuno 4 euros. Wi-Fi.
Lavadora y Secadora. Mantas. Taquillas individuales. Camas
con enchufe y luz individual
1.6.2.- Etapa 12 bis variante. La Caridad-Tol-Figueras-Ribadeo, distancia 22 km.
www.elfranco.es
Inicio La Caridad Km 0.
Distancia de la etapa 12 bis variante. La Caridad-Tol-Figueras-Ribadeo 22 km/4 horas 45´
Distancia a Santiago por Tol, Figueras y Ribadeo 217 km/9 días.
NOTA: A 27 de abril de 2020, el Albergue de peregrinos de Tol, permanece cerrado incluyendo el año 2019.
El Ayuntamiento de Castropol, tiene la intención de volver
abrirlo para lo cual ha iniciado un proceso de
licitación que a día de hoy (27 de abril de 2020)
está sin concluir debido a esta etapa de
coronavirus. Se espera que este proceso llegue a buen
término.

Concejo de Castropol.
Km 7.2. Albergue de peregrinos de Tol (Castropol). Antiguas Escuelas de Tol. CP. 33.794. Teléfono +34 - 687.515.135. Precio LA VOLUNTAD/2016.
Para más información, seguir leyendo....
Km. 24.3. Albergue de peregrinos de Ribadeo, al norte del puente Los Santos, con bellas vistas de la ría del Eo. C/ O Cargadoiro, s/n. Concello de Ribadeo. Teléfonos +34-982-128689 (Oficina de Turismo) y +34-689550055 (Policía local).
Para más información, seguir leyendo....
Distancias desde el inicio de la etapa 12. En La Caridad Km 0.
Para ampliar información sobre los alojamientos, seguir leyendo....
Etapa 12. Inicio en La Caridad Km 0
Km 12.2. Tapia de Casariego. Hotel Agueda tfno +34-985-628202.
Km 12.2. Tapia de Casariego. Hotel La Ruta sito en el centro de Tapia, tfno +34-985628138 .
Km 18. Barres (Castropol). Pensión Casa Enrique. Tfno +34-985-623953
Km 19. FiguerasHotel Palacete Peñalba tfno +34-985-636125.
Km 20.8. Castropol (Km. a Santiago por Santiago de Abres 201). Hay apartamentos rurales, camping. hotel rural, pensión, etc..Hotel Casa Peleyón. Tfno +34-676700778 ;
Km 20.8. Castropol . Hotel PeñamarTfno +34-985-635006-482-149.;
Km 27. Hotel La Bilbaína. Plaza del Ayuntamiento, 6. CP-33770. Vegadeo. Tfno +34-985-634035,
Km 27. Hotel La Parra. C/ El Palacio, 11. CP 33.770. Vegadeo, tfno +34-985-634037.
Km 28. Casona Trabadelo. Aldea Miou s/n. CP-33779. Tfno +34-985-476757.;
Km. 34. Santiago de Abres/Ría de Abres. Albergue Spa Ría de Abres. 43°26'32.4"N 7°05'56.9"W. C/ Albergue Spa Ría de Abres, 5. 27766-Abres (Vegadeo). Tfno. 691691827.
Km. 24.3. Ribadeo Hotel Bouza Tfno. +34-982-130087.
Km. 124.3. Ribadeo. Hostal Costa Verde. Tfno. +34-982-130305.
Km. 31.3. Vilela. Casa rural Doñano. Tfno +34-882-137429.
Km. 52.3. Lourenzá. Hostal Residencia Rego. Tfno. +34-982-121268.
Km. 52.3. Lourenzá. Hostal La Unión. Tfno. +34-982-121028.
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés. 2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa 12 bis: La Caridad/A Caridá (El Franco) –Tapia de Casariego-Figueras-Ribadeo.
2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa 12 bis: La Caridad/A Caridá (El Franco) –Tapia de Casariego-Figueras-Ribadeo.
LA RUTA La Caridad/A Caridá (El Franco) – Porcía - Tapia de Casariego- Ribadeo. Distancia 24.1 Km.
Localidad/ Paraje de la etapa 12 bis. | Distancias parciales de etapa en Km. | Distancias acumuladas en Km. | Cota en metros | A Santiago por Vegadeo y Abres | A Santiago . por Tapia C. y Ribadeo | Albergues, alojamientos y otros |
|
La Caridad/ A Caridá (El Franco) | 0 | 0 | 60 | 231 | 223 | Albergue de Peregrinos Todos los servicios. |
Hoja Nº- 11-III-Navia |
Valdepares (El Franco) |
3.4 |
3.4 |
45 | Bar/restaurante. Alojamiento. | |||
Bifurcación a Abres o a Tapia | 3.0 | 6.4 | 50 | Hoja Nº- 10-IV-Tapia |
|||
Mantarás | 3.6 | 10.0 | 40 | Bar/restaurante. Alojamiento. | |||
Albergue Municipal de Tapia/ Playa de Represas |
1.1 | 11.2 | 3 | Albergue de Peregrinos | |||
Tapia de Casariego | 0.6 |
11.8 | 2-40 | Todos los servicios. Albergue de Peregrinos | |||
Villamil | 4.5 | 16.3 | |||||
Santa Gadea (Tapia de Casariego). Zona Penarronda |
0.9 |
17.2 | 30 | Servicios Turísticos alojamientos |
|||
Villadún (Castropol) | 1.6 | 18.8 | 32 | ||||
Rozaleda-Lois (Castropol) | 1.4 | 20.2 | 34 | Bar/restaurante.. Albergue de Peregrinos |
|||
Figueras (Castropol) | 0.3 | 20.5 | 2-40 | Servicios Turísticos | Hoja Nº- 10-III-Ribadeo | ||
Ribadeo (Lugo) | 3.6 | 24.1 (24 Km). | 6 | 200 | Albergue de peregrinos, Parador Nacional, todos los servicios |
NOTA INFORMATIVA: El Camino histórico de entrada a Galicia del Camino del Norte o de la Costa, es por Santiago de Abres (Vegadeo) para continuar por Trabada (Lugo) hasta Vilanova Lourenzá y no por Ribadeo (Lugo).
Hasta Santiago de Abres, llega la influencia de las mareas de la ría del Eo y durante siglos, a esta ría se denominó "Ría de Abres".
La distancia desde A Caridá/La Caridad a Santiago de Compostela por Castropol, Vegadeo y Abres (Vegadeo) es de unos 226 Km.
En Noticias (al final de ésta
presentación), Abres reivindica su papel en el Camino de
Santiago y la Asociación Astur-Galaica de Amigos del Camino de
Santiago en febrero 2013, tiene en proyecto el lograr la construcción de un albergue de
peregrinos en Abres.
Para más información y
últimos datos sobre cada albergue y alojamientos privados del
Camino del Norte o de la Costa, seguir leyendo.....
3.- Desnivel, mapas topográficos de de la etapa, planos del recorrido, descripción de la etapa.
DESNIVEL:
En el trayecto desde La Caridad -Tapioa de Casariego-Ribadeo ,
el desnivel es de unos 50 m.
El ascenso acumulado estimado es de unos 100 m y el
descenso acumulado de 150 m el firme de tierra es prácticamente inexistente ( Rubén Garcia,
Toño Huerta et al. 2016).
Itinerario | Altitud mínima en metros | Altitud máxima en m. | Ascenso acumulado en m. |
Descenso acumulado en m. |
DESNIVEL |
La Caridad-Tapia de Casariego-Ribadeo | 6 m | 59 m | 96 m | 153 m | 53 m |
La Caridad-Barres-Figueras | 18 m | 73 m | 27 m | 70 m | 55 m |
MAPAS TOPOGRÁFICOS DE LA ETAPA 12 bis:
Corresponde a la Hoja a escala 1:50.000,
Nº 10 Ribadeo, Nº 11- Navia, y Nº 25 Vegadeo, del Mapa Topográfico Nacional de
España.
A escala 1:25.000 la ruta del presente tramo del Camino
de Santiago por la Costa, se encuentra en las Hojas 11-III Navia,
10-IV Tapia de Casariego, 10-III Ribadeo, 25-I Vegadeo y 25-II
Presno, para una mejor orientación e información, obtener , los planos
topográficos citados en:
http://www.ign.es y en el correo electrónico consulta@cnig.es.
Costa en el concejo de El Franco
4.- DESCRIPCIÓN DE LA RUTA. por La Caridad/A Caridá (El Franco) – Porcía - Tapia de Casariego- Ribadeo.;
4.1.-Tramo común a todas las rutas de la etapa 12.; 4.2.- Ruta por La Caridad/A Caridá (El Franco) – Porcía - Tapia de Casariego- Ribadeo.; 4.3.- Ruta La Caridad- Tol- Barres - Figueras. Paso en barca desde Figueras hasta Ribadeo.; 4.3.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la RUTA ALTERNATIVA de la etapa: La Caridad/A Caridá (El Franco) – Porcía - Tol- Puerto de Figueras. Distancia 19.9 Km.; 4.3.2.- Perfil topográfico por donde pasa la RUTA ALTERNATIVA de la etapa: La Caridad/A Caridá (El Franco) – Porcía - Tol- Puerto de Figueras. ; 4.4.-RUTA ALTERNATIVA: La Caridad/A Caridá (El Franco) – Porcía - Tol- Figueras- Ribadeo. ;4.4.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa RUTA ALTERNATIVA: La Caridad/A Caridá (El Franco) – Porcía - Tol- Figueras-Ribadeo.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA. por La Caridad/A Caridá (El Franco) – Porcía - Tapia de Casariego- Ribadeo.;
La Caridad-Desviación a Tapia de Casariego 6.5 Km.Es el itinerario más agradecido, con la posibilidad de pernoctar en el albergue de peregrinos de una villa turística como Tapia de Casariego, con bellas vistas de la playa de Represas, ubicada al Este de Tapia, tiene una longitud de unos 300 metros y una anchura media de 25. Está formada por cantos rodados y arena de color dorado.
Es una playa ventosa de oleaje moderado, con vistas a parte de los acantilados e islotes de la costa tapiega, costa cantábrica, antes de abandonarla, con playas de arena fina, como la playa de Penarredonda Monumento Natural que se recorre de E a O.
Hay tres alternativas, para llegar a Ribadeo, que a continuación se describen y que están marcadas en el mapa GOOGLE adjunto:
Se parte del albergue de peregrinos
de La
Caridad (Km. 0 y cota 60 m.), en los aledaños del arroyo
Matadero y en subida por la avenida Asturias, se entronca con la
carretera que atraviesa la villa
pasando entre la iglesia de San Miguel y el Ayuntamiento y
posteriormente cerca del Complejo Cultural As Quintas que
contiene la Oficina de Turismo (ver mapa GOOGLE), se continúa y a la salida
de la curva pronunciada de la carretera, al lado de un aserradero,
parte a mano derecha una senda que baja y cruza el arroyo
Salgueiros/Carballeiros (Km 1.2 y cota 35 m).
CICLISTAS: Se cruza repetidamente la N-634, por ello hay que prestar mucha atención. Hay que prestar cuidado a la bajada a la ermita de Nuestra Señora de Los Remadios (Porcía), antes de salir a la N-634. El resto no tiene problemas. |
La senda va por un arbolado de ribera (castaños, alisos, álamos, fresnos, etc..) y sube a la N-634, para cruzarla bajando a Los Caballotes, y pasar el arroyo Piñera y subir hasta un cruce, yendo por la pista de la derecha pasando por el barrio de San Pelayo de Valdepares (Km 3.5 y cota 45 m), saliendo a la N-634 que se cruza para visitar su ermita, caminando paralelos a la N-634.
Lavadero en Penela (Tapia de Casariego).
Con tejado de pizarras de techar.
En Valdepares se pasa por delante de la iglesia parroquial de San
Bartolomé y a unos metros al N del camino se ubica el palacio
de Fonfría (s. XVI), con claras influencias de los pazos
gallegos.
Se gira a la izquierda 90 º, para cruzar de nuevo la N-634,
para progresar hasta El Franco, de donde sale un camino que en unos 600
m llega a la hermosa playa de Porcía (ver mapa
GOOGLE adjunto).
Volviendo al camino, después de girar a la izquierda cruzar
la N-634 bajando por una senda que suele tener barro y se
estrecha al internarse en un bosque de ribera.
Se pasa por la ermita de los Remedios (1612) teniendo la Cruz de Santiago
en su exterior, para salvar el río Porcía(que
limita los concejos de La Caridad y de Tapia de Casariego) por un
recio puente.
CICLISTAS: Esta bajada puede entrañar dificultades, pudiendo seguir por la carretera N-634 e incorporarse a la ruta, a la salida de la curva (ver mapa GOOGLE adjunto). |
Pasado el puente del Porcía, la primera casa fue una antigua venta, se está ya, en el concejo de Tapia y se inicia una subida por pista de hormigón, hasta topar con la rasa, pasando frente Apartamentos Porcía y a unos 600 m en Corozas se encuentra la bifurcación (Km 6.5 y cota 54 m) a Tapia de Casariego-Ribadeo de frente y a Tol-Vegadeo girando a la izquierda.
Zona occidental del Cabo Blanco (El Franco),
al N de Valdepares (El Franco.
4.2.- Ruta por La Caridad/A Caridá (El Franco) – Porcía - Tapia de Casariego- Ribadeo. Distancia 24.3 Km.
Partiendo hacia el oeste, desde la bifurcación a Vegadeo-Abres (Km. 6.5 y cota 50 m), más o menos
paralelos y al norte de la carretera nacional N-634, el camino va
por Corozas, Hospital, atraviesa de lado a lado la parroquia de Santa María de Campos y Salave, por donde hay yacimientoa auríferos
y se pueden visitar los lagos que dejaron tras su laboreo
(apartado 8.1) con su
iglesia de Santa María (s. XIX) levantada sobre otra más
antigua, Cantón, Cortaficio, Mántaras (Km 10.1 y cota 40
m), con bar, restaurante y alojamientos.
Aquí se puede visitar unos metros arriba del Camino, la
ermita de San Antonio (data de 1660). Ver mapa GOOGLE adjunto.
De
aquí con rumbo noroeste se va a la playa de
Represas (Km 11.2 y cota 3 m), en cuyos
aledaños se encuentra ee la C/ San Martín, 13 el Albergue de Peregrinos de Tapia de Casariego, teléfonos +34-985-471099 y +34-660689228 /año 2016.
Se continúa el Camino a Tapia de Casariego (Km.
11.5 y cota de 2 a 40 m.) por la C/San Martín, C/
Padre Núñez, saliendo por la Avda de Galicia, no
sin antes visitar su iglesia de San Esteban, ermita de San
Sebastián, ermita de San Blas y puerto pesquero, playas de
Represas, Ribeira, Aguileiro y de la Paloma, etc (apartado 5)
Se
sale de Tapia por la Avda de Galicia y tras cruzar el río Anguileiro, a la altura del Hotel la Xunqueira, se gira a la derecha, rodeándolo y se cambia el rumbo E a O-SO, más o menos paralelos a la
N-634 y al N. de ella, se d va recto dejando atrás el cruce a Entreplatas y playa La Paloma,
se sigue en pequeña bajada a el arroyo
de la Fernada (Km 13.8 y cota 30 m), al subir se observa un cabazo.
Una vez pasado el cruce a al Castro de El Esterio, se enfila una recta, entre tierras de labor que va hasta el cruce que va a la playa de Serantes,
cruzamos el rio Tol ( km 15.2 y cota 20 m) y se tuerce a la
izquierda, se cruzael arroyo de Péligos se sube a
Cornallo, La Penella en donde se observa un lavadero de
antaño (ver foto inicial).
Se llega a la carretera local TC-3 que se emboca girando por
ella unos 90 º a la derecha, entrando en Villamil (Km 16.4 y
cota 35 m) parroquia de Serantes, bajando unos metros hasta Santa Gadea
(Km 17.2 y cota 30 m), chocando una señalización del
Camino que gira 90 º a la izquierda y en unos 300
m se alcanza la ermita de San Lorenzo, con área
recreativa y un amplio aparcamientop
Desde éste promontorio, hacia el Oeste se observa la impresionante playa de Penarronda, Monumento Natural, con su peñón en medio de ella que le da nombre.
El camino pasa por ella a través de un camino de madera, que
protege a las plantas de las pisadas. En su entorno hay Camping, hoteles, bares, comidas (en verano) etc..
El arroyo de Penarronda/Penarronda/Peñarredonda,
marca el límite de los concejos de Tapia de Casariego y
de Castropol.
El trazado se dirige hacia el S-SO, subiendo a Villadún (Km
18.9 y cota 32 m), que ofrece apartamentos rurales, etc. El
camino desciende girando a la derecha en dirección a Figueras,
pasando bajo la autovía A-8 y por La Rozaleda-Lois (Km 20.5 y
cota 34 m), donde hay albergue de peregrinos,
girando hacia Figueras (Km 20.8 y cota 40 m) por la
carretera AS-31 por donde llega el trazado de la ruta que llega por Tol.
Se toma la
carretera AS-31 hacia la derecha , hasta la rotonda (ver mapa
GOOGLE adjunto) y acceder al área de descanso, llegando a la
explanada para mas tarde pasar la ría del Eo
por el puente de Los Santos, inaugurado en 1987, entrando en
Galicia (ojo las indicaciones del sentido de la concha de la Vieira, es
al revés que en Asturias).
Hay que tomar la primera salida a mano izquierda, saliendo a mano
derecha de la totonda, pasando bajop la A-8, para después en la
rotonda girar a mano izquierda paralelos a la A-8, se continúa
hasta la ría de Ribadeo y se gira 90 º a la izquierda y en
unos metros se ubica el albergue de peregrinos (Km. 24.3), que tiene escasas plazas....11
4.3.- Ruta La Caridad- Tol- Barres - Figueras. Distancia 19.9 Km. Paso en barca desde Figueras hasta Ribadeo.
Se ha descrito en el apartado 4.1 el tramo desde La Caridad a la bifurcación a Tapia de Casariego (Km 6.5) .Se continúa a la izquierda cortando la N-634, por una pista que pasa por Bardascón , Lavandera y se planta cerca del kartódromo de Tapia (ver mapa GOOGLE adjunto) para conectar con la carretera TC-2, pasando por encima de la autovía E/70/A-8. a unos 300 m del cruce se sale a mano derecha otro camino entre pinares que alterna con pradería y en unos 500 m se cruza el arroyo Gamazá y después la AS-23 continuando entre bosques y prados .El camino, unos 300 m antes de llegar a Brul (Km. 11.6 y cota 65 m.), deja el concejo de Tapia de Casariego y entra en el de Castropol, Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar en 1997, por su apoyo en la conservación del patrimonio histórico-artístico, la puesta en marcha de la Biblioteca Popular Menéndez Pelayo, el Club de Mar, la fiesta del Corpus, la reparación de la iglesia parroquial, restauración del retablo de la Asunción.
4.3.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la RUTA ALTERNATIVA de la etapa: La Caridad/A Caridá (El Franco) – Porcía - Tol- Puerto de Figueras. Distancia 19.9 Km.
Localidad/ Paraje | Distancias parciales de etapa en Km. | Distancias acumuladas en Km. | Cota en metros | Albergues de peregrinos Alojamientos y otros |
1:25.000 |
La Caridad/ A Caridá (El Franco) | 0 | 0 | 60 | Albergue de Peregrinos | Hoja Nº- 11-III-Navia |
Bifurcación a Tapia de Casariego | 6.5 | 6.5 | |||
Tol (Castropol) | 7.2 | 13.7 | 70 | Albergue de Peregrinos del Ayto. Gestión privada. |
|
Bifurcación a Abres -Barres | 0.72 | 14.4 | 82 | ||
Barres (Castropol) | 3.23 | 17.6 | 42 | Alojamiento privado |
|
Figueras (Castropol) | 1.22 | 18.9 | 39 | Hoteles, casas rurales, etc | Hoja Nº- 25-II-Presno. |
Puerto de Figueras | 1.0 | 19.9 | Albergue Turístico de peregrinos. Bar/restaurante, alojamientos. |
Puerto de Figueras (Castropol).
Siguiendo de frente nos
lleva por camino hasta Brul ( Castropol) Km. 11.6 y cota 65
m, con su ermita
de San Antonio, por tierras de labor y pradería, se sigue
a Barrionuevo, por una pista paralela a la AS-31, con la que se conecta
poco antes de entrar en Tol, con su iglesia de San Salvador (Km 13.9 y cota 70 m.), con albergue público para peregrinos,
Por la AS-31
a unos 500 m se encuentra Tombín-Tol (Km 14.4 y cota 82 m)
y a mano derecha la bifurcación que va a Barres y Figueras
siguiendo la AS-31. El Camino a Abres va a la izquierda por la
carretera local CP-1.Se enfila la carretera AS-31, por una prolongada recta
hasta pasado Barres, con suave bajada hasta el arroyo de Péligos
(Km 15.1 y cota 55 m), entrando en el concejo de Tapia de
Casariego, durante unos 900 m, para después entrar en el
concejo de Castropol, sespués de pasar la riega de Besbosa
(Km 16 y cota 58 m).Se progresa hasta llegar a un campo de fútbol para
después cruzar, con cuidado, la N-640, aunque se puede recuperar
fuerzas en Casa Enrique con restaurante y alojamiento, sito en dicha carretera a unos 200 m del Camino.
Playa Penarronda.
Limita los concejos de Tapia de Casariego y Castropol. Bandera Azul en 2019.
Ubicado en la parroquia de Barres a 4 Km de Castropol. Monumento Natural.
Se continúa por la AS-31 hasta Lois, donde se ubica el albergue Turístico Camino del Norte, y aunos metros ya se encuentra Figueras (Km 18.8), para acceder al puerto, se toma la C/Tremor quew después de varias quebradas, desemboca en la Avda. de Gondán que lleva al puerto (Km 19.9), en donde el peregrino puede embarcar con destino a Ribadeo, en la temporada estival.
Se recomienda visitar Figueras (apartado 5), que ofrece un rico patrimonio histórico y unas vistas excepcionales de la ría del Eo, Castropol, etc.
4.3.2.- Perfil topográfico por donde pasa la RUTA ALTERNATIVA de la etapa: La Caridad/A Caridá (El Franco) – Porcía - Tol- Puerto de Figueras. Distancia 19.9 Km.
Los detalles de este itinerario están descritos
en la ruta alternativa de más abajo.
Distancia
4.4.-RUTA ALTERNATIVA:
Distancia 22.5 Km.
En el apartado anterior se ha descrito el trazado desde La Caridad a Figueras (Km 18.9)
Se toma la
carretera AS-31 hacia la derecha , hasta la rotonda (ver mapa
GOOGLE adjunto) y acceder al área de descanso, llegando a la
explanada para mas tarde pasar la ría del Eo
por el puente de Los Santos, inaugurado en 1987, entrando en
Galicia (ojo las indicaciones del sentido de la concha de la Vieira, es
al revés que en Asturias).
Hay que tomar la primera salida a mano izquierda, saliendo a mano
derecha de la totonda, pasando bajop la A-8, para después en la
rotonda girar a mano izquierda paralelos a la A-8, se continúa
hasta la ría de Ribadeo y se gira 90 º a la izquierda y en
unos metros se ubica el albergue de peregrinos (Km. 22.5), que tiene escasas plazas....11.
Vista de Castropol, a orillas de la ría del Eo.
4.4.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa RUTA ALTERNATIVA: La Caridad/A Caridá (El Franco) – Porcía - Tol- Figueras-Ribadeo. Distancia 22.4 Km.
Localidad/ Paraje | Distancias parciales de etapa en Km. | Distancias acumuladas en Km. | Cota en metros | Albergues de peregrinos Alojamientos y otros |
1:25.000 |
La Caridad/ A Caridá (El Franco) | 0 | 0 | 60 | Albergue de Peregrinos | Hoja Nº- 11-III-Navia |
Tol (Castropol) | 13.7 | 13.7 | 70 | Albergue de Peregrinos del Ayto. | |
Figueras (Castropol) | 5.2 | 18.9 | 39 | Hoteles, casas rurales, etc | Hoja Nº- 25-II-Presno. |
Ribadeo (Lugo) | 3.64 | 22.5 (22 Km) | 6 | Albergue de peregrinos, Parador Nacional, hoteles, etc. | Hoja Nº- 10-III-Ribadeo |
NOTA INFORMATIVA: El Camino histórico de entrada a Galicia del Camino del Norte o de la Costa, es por Santiago de Abres (Vegadeo) para continuar por Trabada (Lugo) hasta Vilanova Lourenzá y no por Ribadeo (Lugo). Hasta Santiago de Abres, llega la influencia de las mareas de la ría del Eo y durante siglos, a esta ría se denominó "Ría de Abres".
Se sigue de frente a Barres (Km. 17.6) con su iglesia de
San Esteban, siguiendo a Lois y Figueras en donde se toma la
carretera hacia la derecha para mas tarde pasar la ría por el puente de Los Santos, entrando en GALICIA.
Pasado el puente a mano izquierda hay un camino que en descenso nos lleva al camino de la ría,
estando el albergue, junto al puente a la derecha (ver mapa GOOGLE), teniendo una bella vista sobre
ella ría de EO/Ribadeo. Para ir al centro de Ribadeo
(Km. 22.4) hay que ascender a mano derecha.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.- Museos en la etapa. 5.3.- Arqueología PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
En el concejo de El Franco, en Valdepares iglesia de San Bartolomé (s. XVI), área recreativa As Pedréiras, Cabo Blanco con el yacimiento arqueológico de castros celtas y bellas vistas de la costa. Pueblo pesquero de Viavélez es visita obligada en donde hay buen yantar, Palacio-jardín de Jardón o Quinta San Jorge de arquitectura Indiana que se ubica a unos 1.00 m. al nortte del centro de la villa y a escasos 600 m. al sur del coqueto Puerto de Viavélez, playa de Permenande de cantos rodados con vistas preciosas. en las proximidades de Arancedo (El Franco) se encuentra el Monumento Natural de "As Covas de Andía".
La playa de Porcía, es una de las mas bellas de Asturias,
tiene una extensión de unos 200 m. y está compuesta de
arena fina y gruesa, así
como cantos rodados.
Entre sus características destacan
las marismas y pequeñas dunas. Posee varias islas: Isla Grande, Isla Pequeña y
Gavioteiro.
En Porcía hay
ruinas de la antigua Venta, al lado de donde estaba el puente medieval.
Capilla de Los Remedios.
Los meandros y estuario de Porcía, tributan sus aguas
al Cantábrico en esta preciosa playa de finas arenas y cantos, maravillosa
frontera natural con el vecino concejo de El Franco con el que comparte esta
playa.
El conjunto de playa y estuario, con
marismas y dunas de pequeña extensión, es refugio de aves migratorias y tiene
un enorme valor natural y paisajístico, con vistas a los islotes del Boy.
Presenta protección medioambiental por estar catalogada como Red Natura 2000
dentro ZEPA y ZEC. Como núcleos cercanos se encuentran
Valdepares, El Franco y Campos.
Servicios de la playa de Porcía: Ocupación: media. Peligrosidad: baja. Servicios higiénicos: no.
Duchas: sí. Vigilancia: no. Calidad de aguas: óptima.
En el concejo de Tapia de
Casariego ermita de los
Remedios en Porcía, casona de los Magdalena (s. XVIII) en Los
Campos de Salave, palacio de Cancio (s. XVI) en Casariego. Tapia de Casariego, desde el
año 1968 en que llegaron dor surfistas australianos que
revolucionaron el surf en Asturias, en sus playas no es dificil ver
bañistas practicando el surfing, ermita de San Blas (s. XVI), casa de
Huerta-Reguera ( año 1613), ayuntamiento y escuelas
(1860-1864), campo de golf Cierro Grande en Rapalcuarto .
Playas de Penarronda Monumento Natural, los Campos, Porcía y Arnao.
La ría del Eo constituye
un tesoro ornitológico
que reconocido en Europa con
su declaración Z.E.P.A.
En el concejo de Castropol,
"Pueblo Ejemplar de Asturias en 1997", iglesia de Nuestra Señora del Campo (s. XV,
reconstruida en el XVIII-XIX), Casa del Párroco (s. XVI- XVII),
capilla Santa María del Campo castillo de Montenegro (s. XVII),
palacio de Valledor (s. XVI), Villa Rosita- Bermúdez (s. XVII),
palacio de Pasarón (s. XVIII).
Figueras (Castropol), palacio Trenor, Placetes modernistas, casona Los
Pando con torre del s. XVI, castillo de Pardo de Donlebun (s.
XVI), palacete modernista de Peñalba (1912) que se tardó
seis años en rehabilitarle, tiene 20 habitaciones y un
jardín de 1.800 m2 con árboles centenarios, ermita del
Buen Viaje o de La
Atalaya sobre la desembocadura del río Eo (s. XIX).
En Barres
(Castropol) las torres de Donlebun del año 1711, iglesia de San
Esteban (1639), capilla de la Purísima Concepción.
En
Piñera (Castropol), iglesia parroquial de San Bartolomé.
Capilla Malatería.. En Seares(Castropol) Casona solariega
Pérez-Castropol, iglesia parroquial Sta. Cecilia. Capilla de la
O.
En el concejo de Vegadeo, en
Vegadeo puente romano, ría del Eo, parque de Medal, casona de
Elisa y Luís Villamil. Mazo hidráulico en Meredo. Iglesia
de San
Esteban en Piantón (. XVI-XVII).
5.1.- DATOS HISTÓRICOS DEL RECORRIDO:
El concejo de Franco dependió de Castropol, desde 1154 hasta
su emancipación por el Asiento Real de Felipe II el 13 de marzo
de 1583.
En
Viavélez (El Franco) a mediados del s. XIX, tuvo uno de los
astilleros de veleros más importante del Cantábrico, pues los
bosques cercanos proporcionaban mucha y buena madera, a finales del
siglo con la aparición de máquinas a vapor, se extinguió su
producción...
Antiguo hospìtal de peregrinos de Castropol.
Foto cedida por el Ayto de Castropol.
En la
Edad Media, al incluirse el concejo de Tapia en la ruta costera jacobea, se
sabe que hubo un monasterio, Santa Coloma, situado cerca de la desembocadura
del Porcía, y citado por Alfonso III en el 905; y un hospital para pobres, de
dudosa fecha de fundación. En la aldea Hospital, como su nombre indica, existió
una hospedería de peregrinos que se mantuvo abierta por lo menos hasta el año
1772 y cuyos patrones son Santiago y Santa Ana.
El
concejo de Tapia de Casariego
surge a mediados del siglo XIX por el impulso del primer marqués
de Casariego, separándose del concejo de Castropol. En el
municipio de Tapia de Casariego tuvo hospitales de peregrinos en
Salave, y en San Esteban de
Tapia.
En Porcía
(Tapia de Casariego) hay unas ruinas de una antigua venta cerca
del puente medieval.
Tapia de Casariego y Salave, donde los romanos explotaron minas de oro, tuvieron
hospital de peregrinos en la antigüedad.
Concejo de Castropol, en el año 1154 Alfonso VII hace donación
a la iglesia de Oviedo el castillo de Saurón, poniendo fin a las
disputas que hubo por estas tierras, entre los obispos de Lugo y
Oviedo.
En Castropol, hubo antaño un hospital de peregrinos,
donde hoy se ubica la iglesia parroquial y en Figueras, otro hospital
de peregrinos (foto adjunta).
En Tol (Castropol) hubo antiguamente el monasterio de San
Salvador/Santa María en donde socorrían a los peregrinos, fue
donado por Ramiro I a la iglesia de Oviedo en el año 926. En la
iglesia parroquial de Castropol se conserva la llamada
"puerta de los franceses" por donde pasaban los
peregrinos, en dicho lugar hubo hospital de peregrinos fundado en
el siglo XVI por el militar Pedro Bermúdez y del que hay
referencia hastael inicio del siglo XIX.
Antiguo hospital de peregrinos de Figueras.
Foto cedida por el Ayto de Castropol.
Donde se ubica la
iglesia de Figueras donde hubo asilo y hospital de peregrinos,
costeados por el Gremio de Navegantes hasta finales del siglo
XVIII.
Concejo
de Vegadeo, se separó del
concejo de Castropol en 1.836, se denominaba Vega de Ribadeo, y
en aquel entonces disputaba la capitalidad de la zona a
Castropol.
El Concejo
de San Tirso de Abres es el
más occidental del Principado, perteneció gran concejo
episcopal de Castropol hasta que fue desafectado de forma parcial
en tiempos de Felipe II.
Ribadeo, se formó a partir de un
núcleo primitivo en las dársenas de Porcillán y Cabanela, en la orilla del río,
para posteriormente ir creciendo hacia arriba.
Tuvo una muralla, de carácter más fiscal que
defensivo, de la que aún se conservan algunos restos
Recibe de
manos del rey Fernando III de Castilla (Peleas de Arriba, 1199 ó 1201-Sevilla
1252)
la Carta Puebla fundacional
que le atribuía, entre otros privilegios, el de convocar un mercado semanal, el
cual aún se sigue realizando.
Pasó de villa de realengo a propiedad del caballero
francés Pierre de Villeines por virtud del dadivoso Enrique de Trastámara y de ahí por
distintas sucesiones a la Casa de Alba.
Coincidió su apogeo como Villa con el de su puerto,
hasta su decadencia por la competencia de otros puertos como el de Gijón a
mediados del siglo XIX.
5.2.- MUSEOS
La Caridad (El Franco).
Colección museográfica. MUSEO DE LA FORJA.
Con obras en hierro de D.
Angel Fernández López, que es el propio dueño del
museo. Tfno
+34-985- 637 161. De 10 a 20 horas. C/ Pelayo, 2. 33750-La Caridad, El
Franco. Se amplia
la descripción y actualización de nuevos museos en Museos de Asturias Occidental.
Centro de Interpretación de la Pesca en el EO, sito en las antiguas escuelas de San Tirso de Abres, seguir leyendo...
Tapia de Casariego.
Museo de "Marqués de Casariego".
Parque Histórico del
Navia, Puerta de Entrada de los Señores de las Casas Palacio.
"Museo de las casas Palacio".
Museo Puerta de Tapia. Museo de Cámaras Fotográficas
Everardo Fernández Cadenas en Tapia de Casariego, seguir leyendo...
5.3.- Arqueología PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL.
Arqueología.
Hay abundantes necrópolis tumulares y
afinales de la Edad del Bronce se extiende el poblamiento en los
castros, antes de la llegada de los romanos, en las riberas del
río Eo (llamado Egoba), estaban los egobarros, mientras que
entre los ríos Eo , rio Navia y Vegadeo, estaban los albiones.
Los yacimientos de oro en el Campo de Salave, estan relacionados con
una intrusión granítica de dirección NNO-SSE, que ocupa una extensión
de 2.500 m de corrida por 1.300 m de altura. Hay presencia de oro y
molibdeno en toda la zona, con concentraciones muy variables.
Castro de Cabo Blanco en Valdepares (El Franco)
, un puzle por armar, octubre
2010.
Presenta cabañas de planta
rectangular, esquinas redondeadas y bancos corridos, restos de
cerámica y vidrio, que indican que correspondes a dos etapas de
ocupación continuada, una en la Edad del Hierro y otra romana.
Los grandes fosos hallados indican su capacidad de defensa.
La arqueóloga Isabel Hidalgo analiza el millar de
piezas halladas en las excavaciones del castro de El Franco, uno de los yacimientos arqueológicos
más grandes en extensión de la zona costera.
Las investigaciones apuntan a que el yacimiento se creó en la Edad de
Bronce y fue abandonado en torno al siglo II d. c, seguir leyendo...
Cabo Blanco, al Este yacimiento arqueológico.
Concejo de Tapia de Casariego
El castro del Figo o Castreda y otros del concejo.
Castro El Esteiro. Al oeste de la Playa de La Paloma (Tapia de Casariego).
Patrimonio Minero y arqueología Industrial
En Meredo (Vegadeo) a unos 9 Km de Vegadeo, se ubica el mazo de Meredo, siendo
rehabilitado para dar a conocer la importancia que tuvo el laboreo del
hierro en éste área entre los siglos XVI
y XIX, para más información, seguir leyendo....
Los yacimientos de oro en el Campo de Salave, que fueron beneficiados por los romanos.
En As Covas da Andía (El
Franco). Monumento Natural se localiza una antigua expolotación romana de oro, seguir leyendo...
6.- Gastronomía.
6.1.-Jornadas gastronómicas. 6.2.-Fiestas. 6.3.-Compras.
EL FRANCO. Capital
LA CARIDAD. Especialidad
en pescados y mariscos en todo el concejo, bien a la plancha,
marmitako o en guiso, los fabois (habas de mayo) y fabas con
tropiezos, pulpo, percebes, merluza a la sidra. La venera es el
postre característico de la zona.
Viavélez (El Franco), La Taberna de
Viavélez, sopa
de bacón con corte de parmesano, carrileras de ternera con puré
de calabaza, este restaurante está
regentado por Paco Ron, situada en el puerto en donde el marisco
es el rey, ha sido incluido en la Guía Michelín. En Tapia de Casariego tienen fama las almejas a la marinera,
sopas de pescado, fabas con almejas o jabalí y de postre las
filloas y arroz con leche.
Algunos quesos del occidente de Asturias.
En Peñarredonda en el extremo occidental se ubica un magnífico
camping,
en su parte alta con una panorámica excepcional de la playa el
hostal
restaurante Parajes teléfono +34-985979050 y +34-654523435. En el
Bar Playa de Pormenande (El Franco) los hermanos Pablo y
Manuel Rodríguez Bedia ofrecen ensalada de calabacín y zamburiñas
con salsa de soja, jengibre, cebolla crujiente y sésamo blanco y negro,
calamares en su tinta, cecna y queso de cabra, callos de bacalao, arroz
con leche, requesón de Abredo, etc. Tfno 676040281.
A orillas de la ría del Eo, se puede disfrutar de
pescados y mariscos, almejas y navajas del propio estuario. Arroz
caldoso con bogavante o lubricante,
las ostras japonesas que se cultivan en la ensenada de La Linera, caldo
de nabizas, callos con garbanzos, empanadas, etc. Puerto de
Figueras (Castropol). Restaurante Peñalba con paella de mariscos
exquisita, bogavante horneado en aceite de su coral y caldereta, almejas en salsa verde, etc...
En Tapia de
Casariego hay gran variedad, de pescados y mariscos finos como: bonito, besugo,
lubina, merluza, rape, rodaballo, centollo, langosta, bogavante, percebe,
oricios, etc. Todo tipo de productos de la huerta y árboles frutales como
manzanos, perales, cerezos, etc. cabe destacar la promoción de productos
autóctonos: fabes con almejas, ensalada templada de langostinos, revueltos de
oricios con gambas, carnes roxas. Los postres caseros, como el arroz con leche,
el requesón, los fereixolos por carnaval
y la repostería, con la castaña como principal ingrediente protagonista.
6.1.- FIESTAS GASTRONÓMICAS:
Las Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS OCCIDENTAL rebasan el medio centenar festivales gastronómicos
El Franco,
"Jornadas
Gastronómicas de la Huerta y el Mar", en julio.; El Franco
acoge el " Concurso de postres caseros", en diciembre. ; Jornadas
Micogastronómicas de Primavera del Parque Histórico de
Navia , a finales de junio en los Concejos de Coaña, El Franco, Grandas, Navia, Tapia (ver Coaña en Junio); Jornadas
Gastronómicas de las Setas Silvestres de la Comarca del Parque
Histórico del Navia ( concejos de Coaña, El Franco,
Navia y Tapia de Casariego) 8 a 12 diciembre.;
Tapia de
Casariego. Jornadas del bonito del Norte, en junio.; Tapia de
Casariego. Jornadas gastronómicas del bacalao, en junio.; Las Jornadas gastronómicas del bonito de
Tapia de Casariego, en junio ; Tapia de Casariego,
"Festival
del Requesón y de los Quesos Asturianos", en agosto.; Tapia de
Casariego. Jornadas
dedicadas a las setas, en noviembre .; Tapia de
Casariego "Jornadas gastronómicas de exaltación
del percebe", en diciembre. ; Tapia de
Casariego "Jornadas gastronómicas del Mar y el
Marisco", en diciembre.; Tapia de Casariego. Jornadas de la
Tortilla, en diciembre; Tapia
de Casariego. Jornadas Gastronómicas del Pulpo. Se iniciaron el
primer fin de semana del mes de marzo de 2016.; Jornadas
Micogastronómicas de Primavera del Parque Histórico de
Navia , a finales de junio en los Concejos de Coaña, El Franco, Grandas, Navia, Tapia(ver
Coaña en Junio); Jornadas
Gastronómicas de las Setas Silvestres de la Comarca del Parque
Histórico del Navia ( concejos de Coaña, El Franco,
Navia y Tapia de Casariego) 8 a 12 diciembre.; Jornadas
Gastronómicas del Mejillón, durante el puente de la
Constitución, Jornadas del Antroxu. Durante el Carnaval.
Organiza Asociación
de Hostelería de Tapia de Casariego.; Jornadas del Pulpo
de Nuestra Costa. Durante el mes de marzo única pesquería
del
mundo con reconocimiento de sostenibilidad. Organiza Asociación
de Hostelería y
Turismo de Tapia de Casariego.; Jornadas del
Pincho. Durante la Semana Santa. Organiza el
Real Tapia Club de Fútbol. Se celebra en una carpa ubicada en la
plaza del
Campogrande. Tapia de Casariego.; Jornadas Gastronómicas del
Pincho y la Tapa. En mayo. Organiza Asociación de
Hostelería
y Turismo de Tapia de Casariego.; Jornadas Gastronómicas del
Bonito. En julio. Organiza Asociación de Hostelería
y Turismo de Tapia de Casariego.; Jornadas Gastronómicas
del Bonito. En agosto. Durante la Feria de Campomar.
Organiza el Real Tapia Club de Fútbol.; Festival del
Mejillón y del Marisco. En diciembre. Durante el Puente de
la
Constitución. Organiza el Real Tapia Club de Fútbol. Se
celebra en una carpa
ubicada en la plaza de Campogrande.; Jornadas
Gastronómicas del Mejillón. En diciembre. Durante el
Puente de la
Constitución. Organiza la Asociación de Hostelería
y Turismo de Tapia de
Casariego.
CASTROPOL. Jornadas del mejillón y la ostra, en
marzo.; Jornadas Gastronómicas de ¡Ostras, qué
sidras! en la cuenca del Eo en
Junio.; Jornadas
Gastronómicas de las Setas Silvestres de la Comarca del Parque
Histórico del Navia ( concejos de Coaña, El Franco,
Navia y Tapia de Casariego) 8 a 12 diciembre.; Concejo de
Castrropol. Festival de las Ostras en
mayo.; Castropol. Marmitako de
Bonito. 14 de agosto.; Jornadas del mejillón y la
ostra del 28 al 30 de marzo. Castropol celebra hasta el lunes sus
Jornadas de
la faba. Del 1 al 4 de mayo de 2014, se celebran las I Jornadas
Gastronómicas de la Ostra de Castropol...
Se amplia
la descripción y actualización de gastronomía en las Jornadas Gastronómicas de Asturias Occidental.
En la
gastronomía de Ribadeo, destaca especialmente por la calidad de los productos
del mar y de la ría y de su huerta. Como honor a esta riqueza gastronómica,
cada año tienen lugar las siguientes celebraciones:
Festa
do Percebe. Entre el
mes de julio y agosto, en función de las mareas, se celebra en la localidad de
Rinlo (San Pedro) la Festa do Percebe, donde se pueden degustar este y otros
mariscos en los establecimientos y en la carpa instalada para la ocasión en el
enclave marinero.
Festa
da Carne ao Caldeiro La Festa
da Carne ao Caldeiro se celebra en el mes de agosto en el valle de Remourelle,
(Arante), donde tiene lugar una degustación popular de ese tradicional plato
(ternera gallega cocida con pimentón).
La convocatoria y la organización corren
a cargo de los vecinos y del local comercial y hostelero del enclave, donde la
ganadería es el eje de la vida económica.
Alrededor de este evento tienen lugar diversas iniciativas y concursos, como el Concurso de Microvídeo, la Escapada Gastronómica y la Campaña desTapemos la igualdad.
6.2.- FIESTAS LOCALES:
En Asturias está muy extendida la
celebración del martes de Antroxu/Carnaval con la manifestación
de alegría, bailes y disfraces.
EL FRANCO. Porcía (El
Franco). Ntra. Señora la Vírgen de Covadonga/ Romería de los Remedios. 8 de
septiembre.; La Caridad (El Franco) Belén de Navidad.; La Caridad (El Franco), Jornadas
tradicionales de gaiteros del occidente de Asturias. Se
celebran a mediados de julio; Valdepares (El Franco), "La Festa da Gaita" tercer domingo de julio.;
En La Caridad (El Franco) en el mes de agosto hay muestra
folklórica, fiesta de La Ruta de la Costa en la playa de
Permenande y concentración de Motos. La Caridad (El
Franco) Belén de Navidad La Asociación de
Belenistas de El Franco ha conseguido ofrecer a los vecinos un
belén popular asturiano que ha sido hecho con paciencia y
vocación por José Ramón Díaz técnico de máquinas de oficina
de ahí que todos los
automatismos de sus figuras los consiga a
base de los grupos de impresión de las calculadoras
electrónicas, afincado en el concejo.
TAPIA DE CASARIEGO. Tapia,
Fiesta de San Blas, se celebra el primer fin de semana de
febrero; Tapia de Casariego. Campeonato Internacional de surf.
MEMORIAL PETER GULLEY; Tapia. San Sebastián, tiene lugar en
Junio; La Virgen del
Carmen, 16 de julio. Tapia, Festival Intercéltico de Occidente
"Murallón Folk". Finales de agosto. Salave (Tapia). Nuestra
Señora de A Porteiría en la segunda semana de
septiembre.; Acevedo (Tapia) festeja San Isidro en mayo.;
Fiesta de San Pedro, 29 de junio.;El Festival Intercéltico de Occidente en
Tapia de Casariego en julio-agosto.; Tapia. Campeonato de surf en agosto.; Porcía (Tapia de Casariego) Nuestra Señora de
Covadonga el 8
de septiembre, la procesión de
la Virgen concentra multitud de romeros del occidente asturiano,
la hostelería en pleno, cierra sus puertas para no perder una
fiesta que marca el paso del verano al otoño, con una jornada de
campo con almuerzo sobre la hierba.
En Porcía el último sábado de agosto en la
Alameda se celebra la Noite Celta, organiza la Asociación
Cultural Alameda, con gran éxito de público, el pareje se
inunda de música tradicional, no en vano es el festival
más veterano del arco Atlántico de Asturias. En 2017 se
celebró el 26 de agosto actuando grupos asturianos como Dixebra,
Corquiéu.De Escocia Albastur Cultural Exchange y grupos de gaitas Marino Tapiega y Naheba. Todo con abundante sidrina....
En Tapia, que prenderá la tradicional 'fogueira' de San Juan, en Os
Cañois. Estará precedida de una churrascada y un espectáculo de fuegos
artificiales y música pondrán el broche.
En Tapia de Casariego: 1, 2 y 3
de
Febrero San Blas, se celebra en el casco urbano de la Villa. Misa
Solemne día
2, a las 12:00 horas, Capilla de San Blas.; Febrero del 8 al 12 de
Febrero Carnaval. Se celebra en todo el concejo con una gran
repercusión turística debido a sus
ancestrales tradiciones.;
Semana Santa. Campeonato
de Surf los días: 28,29 y 30 de marzo Tapia acoge la prueba abierta internacional de tabla corta. Estos campeonatos
celebraron su primera edición en 1971.;.8 de Junio Festón en Serantes.; 29 de
Junio San Pedro en Tapia. Misa Solemne a las 12:30 horas. Capilla de San
Sebastián.;
Del 13 al 16 de Julio Ntra. Sra. del Carmen, fiesta grande del Concejo,
patrona de los marineros, donde marineros de la Villa portan en sus hombros a
la Virgen del Carmen, que es esperada y aclamada con las ensordecedoras sirenas
de los barcos en el puerto de Tapia.; 10 de Agosto San Lorenzo. Se celebra en
lo alto de una colina con espectaculares vistas, en el núcleo rural de Santa
Gadea. Misa Solemne a las 13:00 horas.; 14 al 19 Agosto
XVII Festival Intercéltico d´Occidente y Mercado Medieval.; 22 al 25 de Agosto
XXI Feria de Campomar. Se celebra en el mismo corazón de la Villa. Con
numerosos años de tradición está dedicada al campo y al mar, donde el visitante
podrá degustar los variados quesos artesanos, la refrescante sidra, disfrutando
además de las jornadas gastronómicas y del intercambio sociocultural que se
lleva a cabo en estos días.; 8 de Septiembre Nuestra Señora de los Remedios. Se
celebra en Porcía, teniendo una gran repercusión turística dentro y fuera de
nuestra Villa. Misa Solemne a las 12:30 horas.; 19 de Octubre Nuestra Señora
del Rosario.Se celebra en Serantes. Misa Solemne a las 12:30 horas.
Castropol. Alfombra de flores. junio 2019. Foto El Comercio.
CASTROPOL. Certamen de
habaneras de Castropol, el último fin de semana de mayo; Figueras
(Castropol). Fiestas de la
Ascensión y de San Román . Mediados de junio.; En Castropol Festividad
del Corpus Christi con la elaboración de las
alfombras florales con dibujos de arroz, piedras menudas,
semillas de eucaliptus, etc. En 2014 se celebró el domingo 22 de
junio.
CASTROPOL. Certamen de habaneras «Ría del Eo», fin
de semana, 25 y 26 de mayo, fiesta del Corpus donde cubren la villa de alfombras
florales. Figueras (Castropol). Fiestas de la Ascensión y
de San Román a mediados de
junio.
VEGADEO. Vegadeo.
"das festas del 15" agosto.
La Semana Santa de
Piantón, en Vegadeo.; Santiago de Abres (Vegadeo) y Ría de Abres (Lugo) . Fiestas de
Santiago Apóstol y a Santa Ana, días 25 y 26 de agosto.:
La Semana Santa de Piantón, en Vegadeo, es una de las más conocidas.
Además, durante el fin de semana se celebrarán diferentes
ferias y muestras de productos tradicionales. Vegadeo. "das festas del
15".
Agosto, con el
pregón leído en la "fala", aunque la noite celta
celebrada el pasado 10 de agosto era el acto mas emblemático, a
festaa mais esperada y a mais traballada. El día 14 se
desarrolló la tradicional vuelta pedreste a Piantón, tras la
verbena y folixa al día siguiente tiene lugar un explosivo
despertar . El 15 día grande, la comida enlaza con la cena y la
jira pone punto final a las fiestas.
En Vegadeo hay mercados
todos los sábados. San Tirso de Abres. San Juan.
23 DE JUNIO. FIESTA
DEL VERANEANTE. Último
fin de semana de agosto y fiesta de la Malla el 21 de agosto.
En
el monte Santa Cruz a unos 3 km de Ribadeo, el primer domingo de
agosto, se celebra la "Xira de Santa Cruz" Fiesta de Interés
Turístico Nacional, en la que los romeros celebran el
"Día da Gaita".
En Ribadeo, los festejos de San Roque se
celebran el 16 de agosto y las fiestas
patronales de Ribadeo en honor a Santa María do Campo
tienen lugar a inicios de septiembre.
6.3.- COMPRAS:
Artesanía de cestería, navajas artesanales
de Taramundi (son famosas las de Magadán que tienen grabada la
luna), pendientes de azabache, queso vaqueiro, otras variedades
de este derivado lácteo, muebles antiguos, hamacas, mantas,
tapetes, artículos decorativos, productos comestibles elaborados
de forma artesanal según la tradición, amplia variedad de
embutidos, etc.
En Vegadeo cerámica, ferreiros y
quiastolitas, estas con su famosa cruz, que
afloran en las zonas de contacto de los granitos con los materiales
sedimentarios, en la zona de Boal y El Pato, que el escribiente
investigó hace décadas...
En diversas localidades
hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se
puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al
vacío, Quesos de Trevias, valdesano, ect., sidra con su vaso, y
sobre todo las latas de conservas como, calamares y fabes,
anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos
rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva;
patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios
en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc.
7.- Caminos a Santiago.
7.1.-Etapas del Camino del Norte o de la Costa.
7.1.-Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
del Norte o de la Costa
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente, el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago)
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, con los nuevos albergues de peregrinos y equipamientos, como la obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa el peregrino debe decidir si va a hacer el Camino del Norte:
- Por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa, que pasa por Xixón/GIJÓN.....Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
- Por Gijón, es la otra opción de hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
- La desviación se toma en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 l OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 variante |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(*) Datos aportados por Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016).
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
8.- Noticias de los Concejos.
8.1.- Concejo de TAPIA DE CASARIEGO. 8.2.- Concejo de CASTROPOL. 8.3.-Concejo de VEGADEO
Noticias de los Concejos.
Viavélez, una joya marinera con ecos literarios
Porcía es una playa de inusitada belleza que
combina los cantos y la arena dorada, con una curiosa forma triangular que la
hace especial. También tiene río, el Porcía, que sirve de frontera natural
entre los concejos de El Franco y Tapia de Casariego.
Es muy llamativa
por sus meandros fluviales y sus islotes de roca. Además desde la playa son
visibles los restos de un embarcadero de mineral de hierro.
La playa del
Porcía, al abrigo de las inclemencias marinas, destaca por sus aguas
tranquilas.
El Porto/Viavélez hace honor a
la belleza de la costa occidental con sus puertos y villas marineras, y le otorga
a El Franco, su municipio, un lugar destacado en lo que a paisajes de costa se
refiere.
Recóndita, casi
secreta y humilde, El Porto/Viavélez te ofrece paz, ambiente de puerto
pesquero, buena cocina y mucha literatura. Precisamente por el arte de las letras,
esta villa marinera del occidente asturiano ha viajado por todo el mundo
gracias a que su hija predilecta, la novelista Corín Tellado - la más leída en
lengua castellana después de Cervantes - nació en esta hermosa villa y allí te
encontrarás su casa natal. Además esta autora da nombre a una de las calles más
bonitas de la localidad, trazada desde la Cofradía de Pescadores.
Como toda villa
marinera que se precie, El Porto/Viavélez conserva en sus costumbres y en su
típica arquitectura la esencia de la cultura del occidente de Asturias, y así
lo sentirás en sus calles, en su puerto o en su mirador, desde el que tendrás
espectaculares vistas del litoral.
Y a pocos kilómetros de El Porto/Viavélez,
podrás visitar As Covas da Andía, de gran singularidad geológica y
paisajística. Te encontrarás con que la abundante y densa vegetación apenas las
hace visibles desde el exterior, pero una vez que te adentras en ellas
descubrirás un mundo en el que se combina la belleza natural con la actividad
minera de la época romana, destinada a la obtención de oro. Sin duda, un lugar
interesante a la par que sorprendente (turismoasturias 5 junio 2020).
Vegadeo y Tapia preparan citas gastronómicas
para el
puente de la Constitución del 5 al 8 de diciembre 2019.
Tapia y Vegadeo ofrecen en el puente de la
Constitución de 2019 sendas propuestas gastronómicas.
En Tapia se
celebran las quintas Jornadas del mejillón, desde el jueves 5 de diciembre de
2019 hasta el domingo 8, con la
participación de diez locales del concejo.
Por su parte, la
hostelería veigueña organiza la undécima
edición de su ruta "De tapeo por
Vegadeo", que comenzará el jueves 5 de diciembre de 2019 y
se prolongará hasta el sábado.Participan doce
establecimientos del concejo, que
ofrecen tapas a un precio unitario de dos euros. El horario para
degustarlas es
de ocho a once de la noche. Los clientes que cubran el pasaporte que
acredita
la realización de la ruta optarán a diversos premios en
vales. (lne 2 diciembre
2019).
Vegadeo redobla esfuerzos para recobrar el paso histórico del Camino de Santiago por Santiago de Abres
El Consistorio adjudica las obras para habilitar un albergue
de peregrinos antes de fin de año e intensifica la promoción de la vía jacobea
El gobierno veigueño se ha empeñado en
recuperar el paso histórico del Camino de Santiago por la localidad, en
detrimento del más utilizado actualmente, que atraviesa el Puente de los Santos
en dirección a Galicia. Esta ambición pasa por dos actuaciones esenciales:
habilitar un albergue, el primero de carácter público en la localidad, en el
antiguo Centro de Iniciativas Empresariales (CIEV), y dar promoción al paso por
Vegadeo. "En los próximos días firmaremos con la empresa la obra para
reformar el edificio y crear el albergue", anuncia el regidor, César
Álvarez (PSOE), quien espera que este equipamiento sea una realidad antes de
fin de año.
El
futuro albergue de peregrinos de Vegadeo no ha estado libre de problemas desde
el inicio, ya que hubo discusiones sobre cuál sería la ubicación ideal. Una vez
decidido que se instalaría en el actual CIEV, se sacó a licitación la obra, por
unos 82.000 euros. La empresa elegida en un principio no logró justificar la
baja en su oferta, lo que retrasó los plazos. Finalmente, se destinarán algo
menos de 70.000 euros a esta obra, que tiene unos dos meses de plazo de
ejecución. "Esperamos tenerlo listo antes de que finalice el año",
apunta Álvarez.
Será
un albergue de primera categoría, con capacidad para 24 plazas, en literas
divididas en dos habitaciones. Habrá otra habitación añadida, además de varias
estancias comunes, habilitadas para servir desayunos o comidas. El equipo de
gobierno pretende sacar a licitación gestión de este equipamiento, a un precio
"módico", y con la intención de que quien lo gestione actúe al mismo
tiempo como dinamizador de la ruta jacobea.
Pero
los planes del Consistorio van más allá de proveer la infraestructura, esencial,
por otro lado. "Se trata de un trazado histórico por el que
tradicionalmente pasaban los peregrinos desde Asturias hacia Galicia. Tenemos
que darle promoción y publicidad, algo a lo que se ha comprometido el Gobierno
regional", manifiesta el regidor veigueño.
Este
interés por recuperar parte de los peregrinos que actualmente optan por la vía
del Puente de los Santos ha llevado a la celebración de varias jornadas sobre
el Camino de Santiago del Norte en la comarca. La próxima será mañana, en la
localidad lucense de Trabada, en la que participarán especialistas tanto de la
vertiente gallega como de la asturiana. Además, desde hace alguna semana, y poniendo en
colaboración a los municipios de Castropol y Vegadeo, en Asturias, y Trabada,
Lorenzana y Mondoñedo, en Galicia, se están llevando a cabo caminatas por las
diversas etapas de esta ruta. La primera partió de Salave y terminó en Vegadeo,
y la próxima, este mismo domingo, se iniciará en Vegadeo para finalizar en
Trabada.
"Lo
que queremos conseguir es que, en estos meses que quedan hasta final de año, se
eche a rodar esta vía, dándole la mayor promoción posible, aquí y en otros
entornos, para que cuando se habilite el albergue, los peregrinos la conozcan y
la elijan", apunta César Álvarez, convencido de que esta medida tendrá
repercusiones beneficiosas para impulsar el concejo (lne 6 octubre 2017).
Es una vieja aspiración de la Asociación Astur-Galaica de Amigos del Camino de Santiago, fundado por Cándido Sanjurjo y Joaquín Milans del Bosch hace más de 25 años, para resucitar el paso histórico del Camino del Norte por Santiago de Abres (Vegadeo).
"Este albergue es un punto estratégico de cara a fomentar este camino", defiende el regidor veigueño,dispuesto a potenciar la ruta y posicionar a Vegadeo como punto de paso obligado hacia Compostela.
La construcción del puente de los Santos, de la autovia del Cantábrico sobre sobre la ría del Eo, ha restado peregrinos al Camino que antaño era hollado por numerosos peregrinos desde tiempo inmemorial.
Esta recuperación del Camino del Norte tradicional, se ve reforzado, por el hospitalero José Manuel Garrido que en mayo de 2017, abrió a donativo, el albergue de A Trapa "Casa Xica" el pasado més de mayo de 2017 (lne 18 agosto 2017).
la oficialización de la Reserva de la Biosfera
Los gobiernos de Asturias y Galicia podrían mantener antes de final de año un encuentro con los catorce concejos implicados en la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón con el objetivo de constituir oficialmente el órgano y el plan de gestión del territorio.
Este encuentro se espera desde 2007 cuando la Unesco distinguió este territorio asturgalaico como Reserva. Desde entonces han sido los propios municipios, a través de la asociación InterEo, los que han tomado las riendas de la difusión y gestión ante la apatía demostrada por los gobiernos regionales (6 octubre 2012).
Suelta de 9.000
ejemplares de oricios
en Tapia de Casariego
La Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial ha llevado a cabo durante el día 28 de junio de 2021, la primera repoblación del año de oricios, con la suelta de más de 9.000 juveniles en la playa de Las Poleas, en Tapia de Casariego.
Los ejemplares, de un año de edad y un tamaño que oscila entre los 10 y los 25 milímetros de diámetro, se han cultivado en el criadero del Centro de Experimentación Marítima (CEP) de Castropol.
La extracción de estos equinodermos está vedada desde 2016, tanto para mariscadores profesionales como recreativos, por la situación de la especie. Como consecuencia de ello, el CEP diseñó un plan de repoblación y muestreos en distintos puntos de la costa asturiana, con el fin de conocer la evolución. Asimismo, se efectúa una monitorización que facilita el seguimiento del asentamiento de los ejemplares juveniles y el análisis de las zonas repobladas.
Las primeras reintroducciones de erizos comenzaron en 2015 con el propósito de proteger a los ejemplares juveniles (lne 28 junio 2021)
El yacimiento de oro de Salave (Tapia de Casariego), es,
un caso representativo del
laboreo mediante
ruina montium y un gran
desconocido
En cuanto a valor arqueológico se refiere, a pesar de que nos
encontramos frente a un yacimiento singular, uno de los pocos ejemplos
conocidos de minería aurífera costera de época romana en la península.
Esta singularidad nos permite, llegar a conocer los límites que
podía alcanzar la ingeniería romana para abordar un proyecto tan complicado como
es una mina costera y, por otro, servir de ejemplo para explicar otras
explotaciones auríferas del mismo período
Sería correcto hablar de "complejo
arqueológico" y no de yacimiento aislado pues, en un espacio relativamente poco
extenso, nos encontramos con dos túmulos funerarios, dos castros, una
explotación aurífera romana y las cimentaciones de un monasterio y una iglesia
del siglo X.
de Tapia de Casariego
El colectivo critica a los ecologistas por otorgar "valor ambiental
a una zona infectada por arsénico" en Tapia
El Fondo para la Protección de los Animales Salvaje
(FAPAS) acaba de solicitar al Principado un estudio para declarar "suelo
contaminado" los terrenos ubicados en el área de los lagos de Salave, en
Tapia de Casariego. Según esta organización, en la zona "hay niveles de
concentración de arsénico por encima de los niveles genéricos de referencia de
metales pesados para la salud humana".
El FAPAS identificó el arsénico cuando realizaba un
trabajo de caracterización ambiental con abejas. Estos insectos fueron
utilizados como bioindicadores, "ya que aportan a la colmenas elementos
biológicos que recogen de la vegetación circundante, lo que permite determinar
valores de metales pesados presentes en el territorio".
El trabajo se completó con un estudio de análisis de
suelos en el que participó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas a
través del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca. Según
FAPAS, las conclusiones de estos trabajos son reveladoras. La presencia de este
peligroso material pesado en el polen que las abejas transportan hasta las
colmenas "indica que hay transferencia de metales pesados del suelo a la
vegetación".
Los mayores niveles de contaminación se han
identificado en los terrenos adyacentes a las conocidas lagunas de Salave. En
este lugar los valores llegan a más de 700 miligramos por kilo. Este cantidad
"podría ser considerada como de riesgo para la salud humana", recalca
FAPAS. Por este motivo, el fondo puede la intervención inmediata del Principado,
ya que en una parte de esta zona hay lugares de pastos para vacas productoras
de leche.
El Fondo para la Protección de los Animales Salvaje
(FAPAS) también duda del hasta ahora promocionado valor ambiental de los lagos
de Silva (Ver mapa GOOGLE adjunto).
"Es chocante que las organizaciones ecologistas hagan campaña
otorgando a estos terrenos la consideración de área de gran valor ambiental,
llegando incluso a celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente sobre uno de los
suelos más contaminados por arsénico en Asturias ", firma el portavoz del
Fondo, Roberto Hartasánchez.
Esta zona es de especial interés por su potencial
desarrollo minero. El Principado no autorizó el último proyecto de
Exploraciones Mineras del Cantábrico, filial de Asturgold, para explotar el
yacimiento de oro que hay en Salave.
8.2.- Concejo de CASTROPOL
Castropol, el
Casino monumento indiano
obra del arquitecto Juan Miguel de La Guardia
El
arquitecto Juan Miguel de La Guardia diseñó obras tan majestuosas como el
Casino de Castropol, que convirtió la villa en epicentro cultural
Existe un lugar, a la ribera de la Ría del Eo, donde
un paseo por sus calles es toda una lección de historia y arquitectura. Castropol atesora uno de los
edificios más impresionantes de la comarca occidental, el Casino-teatro que
preside el parque Vicente Loriente.
Según el historiador José Manuel Rodríguez Hevia, el
Casino tal y como se conoce en la actualidad abrió en 1911, como ha podido
documentar a través de la prensa de la época. Antes, el solar había sido un
caserío de origen medieval y un Círculo Recreativo, más sencillo que el
edificio actual y de una sola planta.
Los indianos retornados de América tras el desastre de
1898 quisieron hacerle un lavado de cara a la antigua Alameda de Tablado, el
actual parque, para erigir un monumento al marino Fernando Villaamil fallecido
en la guerra hispanocubana. Para dicha tarea pensaron en el reputado arquitecto
cántabro Juan Miguel de la Guardia (1849-1911), que estaba desarrollando un
intenso trabajo en la región.
Fue él el encargado del diseño del Casino, así como de
los jardines y del Kiosko de la Música, durante su estancia en la villa desde
1906. El ambicioso proyecto nunca hubiese visto la luz sin su principal
benefactor, el indiano Vicente Loriente (1859-1939), emigrado a Cuba en su
juventud.
En un primer momento, se pensó en construir un piso
más en el edificio existente, pero finalmente fue derribado por completo.
Rodríguez Hevia lo define como un «una construcción ecléctica, de influencia
francesa neobarroca y de inspiración vienesa y madrileña».
En su día estuvo considerado uno de los tres casinos
más importantes de Asturias «por su cuidado diseño» y situó a Castropol, «un
concejo pequeño y de economía agraria, como epicentro cultural». Se inauguró el
24 de julio de 1911, el mismo día que el monumento a Villaamil. Acogió todos
los actos en su honor y pronto se llenó de teatro, bailes de salón, billar y
libros. Desde la década de los noventa, alberga la biblioteca y la Casa de
Cultura.
Como Loriente, otros indianos ilustres contribuyeron a
la expansión del concejo y, por ende, de toda la comarca del Eo. Antonio Canel
Fernández entre ellos. Su palacete ha pasado a la historia como la «mayor obra
de De La Guardia» en su periplo por el occidente. «Ha perdido parte del
decorado, pero contemplarlo es grandioso», señala Rodríguez (elcomercio 15 marzo 2020).
Castropol busca gestores para el albergue de
peregrinos,
ubicado en Tol, en agosto de 2019,
La opción elegida por el Ayuntamiento fue sacar a concurso la instalación actual en los bajos de las antiguas escuelas de la localidad por un canon de 300 euros al año y posibilidades de ampliación a la planta alta del inmueble.
El regidor castropolense, Francisco Javier Vinjoy, explica que durante el plazo establecido ninguna persona presentó su propuesta.
El consistorio sigue buscando gestores interesados y, de manera paralela, ha solicitado una subvención para acometer pequeñas mejoras en el espacio (lne 6 agosto 2019).
Una ruta digital para disfrutar de Castropol
"Es superdivertido y ayuda a
que conozcamos mejor el pueblo", dicen los participantes en la primera
"biblioyincana"
“Objetivo
Castropol", una actividad promovida por la biblioteca local Menéndez
Pelayo con el fin de dar a conocer de manera divertida el patrimonio y la
historia locales.
"Es una propuesta pionera en la zona que
sirve, a la vez, para pasar un buen rato y para conocer aspectos de Castropol
que, de otra manera, serían más aburridos. A través del juego, te diviertes y
aprendes", señala la bibliotecaria Manuela Busto, consciente del papel de
la institución lectora como agente dinamizador de la cultura local. Busto
contactó con Laura Mateo, de la empresa de experiencias Ebribadi, y juntas
dieron forma a esta novedosa propuesta.
De la mano
de la realidad aumentada se diseñó una ruta, a través de once códigos QR
repartidos por la villa castropolense, en la que los participantes, gracias a
sus móviles, pudieron conocer curiosidades de la ría, la historia de algunos
monumentos emblemáticos y hasta leer un poema de Luis Cernuda, que también
conoció la villa hace ya algunos años.
"Me parece interesante y, sobre todo, que se
dé a conocer Castropol, que es un pueblo con muchos recursos, una historia muy
interesante y con un entorno magnífico", señala Jaime Garnica.
Este
castropolense afincado en Madrid fue uno de los casi noventa participantes en
la "Biblioyincana
"Es una
forma de ver el pueblo y de llevarse otra perspectiva. A veces paseamos,
incluso la gente de aquí, y no somos conscientes de lo que estamos
viendo", precisa Mateo, que tiene raíces familiares en la localidad (lne 24 julio 2019).
Castropol.
Las ostras del Eo como recurso turístico.
Es
el objetivo del proyecto que lidera la empresa Acuicultura del Eo y al
que la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos acaba de
conceder una ayuda de 33.123,09 euros que se enmarca en el Eje 4 del
Fondo Europeo de Pesca.
La iniciativa tiene un presupuesto de 74.350,39
euros e incluye el acondicionamiento de un viejo almacén junto a la ría
como centro de recepción de visitantes y la compra de una embarcación
turística adaptada que permita las visitas a los parques de ostras. El
proyecto dará sus primeros pasos este año y estará listo el próximo. Se
persigue desarrollar una actividad turística en torno a las ostras y
también potenciar la venta directa de estos moluscos.
La primera fase del proyecto se desarrollará este año y se
concentrará en reformar el almacén. El año que viene tocará adquirir
una embarcación y el equipamiento para hacer posibles las visitas a los
parques de cultivo de la ría.
La embarcación debe ser de fondo plano,
pues las lanchas de pasaje que ahora trabajan en el Eo son demasiado
profundas y no pueden circular por la zona cuando baja la marea (16 noviembre 2.013).
La depuradora de la ría del Eo recogerá en julio
de 2016
los primeros vertidos.
La Estación Depuradora de Aguas
Residuales (EDAR) de la ría del Eo se pondrá en marcha en este verano, según
avanzó ayer la consejera de Infraestructuras, Belén Fernández, quien anunció
que la EDAR recibirá los primeros vertidos de Aldeanova y A Roda en julio.
La
puesta en marcha de esta infraestructura dará servicio a 12.000 habitantes y estará totalmente
operativa en enero de 2017, cuando conecten el saneamiento de Castropol y
Figueras, mientras que en junio del próximo año se incorporarán los vertidos de
la zona sur de la ría de Vegadeo y Vilavedelle.
La EDAR ya tiene finalizada la obra
civil y para la puesta en marcha de esta
infraestructura, queda pendiente que el Ministerio de Medio Ambiente otorgue la
concesión de dominio público marítimo terrestre para la tubería de evacuación
de los caudales depurados.
La primera fase del saneamiento que
recogerá esta depuradora ya se encuentra muy avanzada, de modo que tiene
ejecutado más del 70% de los colectores y, aproximadamente, la mitad de las
obras contratadas.
El albergue de Vegadeo,
a la espera de los informes de
Turismo y Cultura.
El alcalde
socialista de Vegadeo, dio a conocer en el último Pleno, a preguntas de los
populares, que la construcción del nuevo albergue de peregrinos de la villa
está a la espera de un informe de viabilidad de las consejerías de Cultura y
Turismo. El alcalde espera que las obras puedan dar comienzo «en este primer
trimestre del año 2017» y aseguró que su intención «es poder tenerlo abierto en
el mes de agosto».
El
gobierno mantiene la idea de ubicar el albergue en las instalaciones del Centro
de Iniciativas Empresariales de Vegadeo (Ciev), «salvo que el Principado no nos
lo permita», matizó tras la sesión plenaria el alcalde. Los populares creen que
este «no es el sitio idóneo ya que ahí se están prestando unos servicios», dijo
su portavoz, Mónica Castillo, quien añadió que el equipo de gobierno «está
sufriendo las presiones del PSOE, al que tampoco le gusta esta ubicación»; una
de las cuestiones que motivó la dimisión de Abel Pérez como concejal.
Durante
el Pleno se votaron dos mociones urgentes, una de ellas para transferir crédito
de una partida para poder organizar durante la feria de muestras una velada de
combate, organizada por el Club Eo Fighter de Vegadeo. La segunda consistía en
apoyar el Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Canadá (Ceta).
Ambas salieron adelante con los votos a favor de los socialistas y la abstención
de los populares.
Además
el gobierno local actualizó el valor catastral «bajandolo un 0,04%», explicó el
regidor. También se aprobó por unanimidad la expropiación forzosa para ampliar
un camino en Beldedo, para permitir el paso de una ambulancia a una de las
vivienda de esta localidad vegadense (elcomercio 28 abril 2017).
Abres reivindica su papel en el Camino a Santiago
La asociación Astur-Galaica reprocha que la Xunta de Galicia
equipare la variante por Ribadeo al paso histórico de peregrinos
por Vegadeo.
La ruta del Norte que el Principado protege como Bien de Interés
Cultural (BIC) no abandona Asturias por el puente de Los Santos, sino
por el puente del Fornacho, que comunica Abres con Trabada.
«La Xunta pretende que Ribadeo sea el comienzo de la etapa en
Galicia, cuando lo que tiene que hacer es potenciar la ruta
histórica que empieza en Trabada (Lugo)».
Es la
opinión de la presidenta de la Asociación Astur-Galaica
de Amigos del Camino de Santiago, Hortensia Araujo, que muestra su
enfado con los planes del gobierno gallego para delimitar oficialmente
la ruta del Norte. En el borrador que acaba de salir a
información pública se equipara la alternativa ribadense
con la ruta primitiva que deja Asturias por Abres (Vegadeo) para
adentrarse en Trabada (Lugo).
«El Camino histórico es el que empieza en Trabada,
lo de Ribadeo es una variante», dice Araujo. No en vano, la
asociación que preside tiene por principal objetivo potenciar el
histórico paso de peregrinos por Vegadeo.
La afluencia de
peregrinos por esta senda se vio reducida de manera importante con la
apertura del puente de Los Santos, hace casi tres décadas, pero
hay documentos datados en el siglo XVII en los que se habla de la ruta
por suelo veigueño.
Araujo cree que si se sigue potenciando el
Camino por Ribadeo, la senda más antigua terminará por
desaparecer.
Aunque en la documentación que publicita el gobierno
gallego figuran las dos alternativas (la de Abres y la de Ribadeo),
Araujo denuncia que en el listado de pueblos por los que pasa la ruta
jacobea figure el municipio ribadense en primer término. En el
documento se lee:
«La Consejería de Cultura acuerda
someter a información pública el expediente de
delimitación del Camino del Norte, ruta de peregrinación
por la costa, que recorre los concejos de Ribadeo, Barreiros, Trabada,
Lorenzana, Mondoñedo, Abadín, Vilalba, Guitiriz, Begonte
y Friol en la provincia de Lugo y Sobrado, Boimorto y Arzúa en
la provincia de Coruña».
Araujo considera que el gobierno
gallego persigue potenciar el Camino por Ribadeo, lo que supone
«una bofetada en la cara» a todo el trabajo desarrollado
por la asociación Astur-Galaica (lne.es, 6 septiembre 2013).
El
Instituto Elisa y Luis Villamil de Vegadeo exhibe con carácter
permanente 28 réplicas de obras de la pinacoteca del Museo del
Prado (6 noviembre 2012).
«Es el
único instituto de España que tiene algo así y va a estar aquí para siempre»,
presume la estudiante veigueña Lucía Méndez.
Es como un Museo del Prado «de bolsillo», con reproducciones de gran calidad de
obras maestras de la pintura de todos los tiempos, fruto de un acuerdo de
colaboración pionero en España entre la pinacoteca madrileña y el instituto de
Vegadeo. El resultado enorgullece a la comunidad educativa de la comarca
occidental.
Los
profesores del departamento de Educación Plástica y Visual del centro son muy
conscientes del valor de esta muestra y sus múltiples aplicaciones de cara a la
enseñanza de los clásicos en las aulas.
La exposición, enmarcada en el IV Foro
Comunicación y Escuela que promueve el instituto y bautizada «Obras Maestras
del Museo del Prado», luce en las
paredes del salón de actos del centro, pintado expresamente de intenso rojo.
Precisamente el color fue objeto de debate entre los docentes ya que había
dudas sobre si el resultado final sería satisfactorio. La crítica coincide y
todo el mundo está entusiasmado con el resultado
La docente
Lulas Somoza espera sacarle «mucho partido» a la muestra. Hasta la fecha en las
clases de plástica las obras se enseñaban mediante diapositivas o
presentaciones de power point, pero ahora los chavales podrán sentarse frente a
obras de gran calidad a un tamaño similar al original, lo que supone un gran
avance a la hora de conocer las piezas
El jefe del
departamento de Plástica, Ramón Martínez, considera que la iniciativa no sólo
será positiva para el centro sino para toda la comunidad:
«Pretendemos tener la
muestra abierta en horario escolar y que la puedan visitar otros centros o el
público en general».
Martínez explica que una colección así permite «acercar la
cultura» a la gente. «Evidentemente no son los cuadros originales pero se les
parecen mucho.
El proyecto
de colaboración entre El Prado y el instituto fue la iniciativa estrella del
cuarto Foro Comunicación y Escuela. Desde el departamento de educación del
museo se volcaron con la muestra con el objetivo de que quien la visitase
tuviese «la sensación de enfrentarse a una obra de arte».
El responsable de
contenidos didácticos del museo, Fernando Pérez, explicó el pasado abril que la
intención era que la muestra fuese «lo más parecido a moverse por el Museo del
Prado y pararte frente a una obra».
Durante quince días cientos de escolares y
vecinos visitaron y admiraron esta novedosa exposición en la Casa de Cultura
veigueña y ahora pueden hacerlo en el instituto
En el salón
de actos del centro también se han colocado dos paneles explicativos sobre la
historia del museo, que suma casi doscientos años y alberga alrededor de 8.000
cuadros.
El museo abrió sus puertas en 1819 bajo el reinado de Fernando VII y
en 1920 adoptó el nombre actual. Aunque es la pintura española la que acapara
el mayor protagonismo en este centro expositivo de referencia en España,
también cuenta con obras importantes de las escuelas italiana o flamenca
Del mismo
modo, en El Prado en miniatura que se exhibe en Vegadeo, conviven cuadros de
autores españoles con piezas de pintores europeos de prestigios.
En la
selección destaca el cuadro «Las Meninas», de
Velázquez. Desde El Prados decidieron darle mayor protagonismo por ser «un
icono global» y «la obra de referencia» del museo. Por ello «Las Meninas» es la
obra de más tamaño de las 28 seleccionadas
Junto a
Velázquez también se pueden contemplar El Greco, Zurbarán, Tintoretto, El Bosco
y Durero. Aunque la mayoría son réplicas a menor escala con respecto a los
originales, hay un par de piezas que se reproducen a tamaño real: «El Caballero
de la mano en el pecho» de El Greco y «El Cardenal» de Rafael Sanzio (lne 6 noviembre 2012).
9.- BIBLIOGRAFÍA
Beatríz González Fernández et al. ( 2013). El oro de Salave. Minería, especulación y resistencia. Editorial Cambalache. Oviedo.
Blog Oficial de Turismo en Asturias (2020). Lugares para enamorarte de la costa occidental de Asturias (turismoasturias 5 junio 2020). https://www.turismoasturias.es/organiza-tu-viaje/reservas
El Comercio, Andrea Arruñada (2020). Castropol, monumento indiano (elcomercio 15 marzo 2020).
El Comercio, D. S. Fuente (2017). El albergue de Vegadeo, a la espera de los informes de Turismo y Cultura (elcomercio 28 abril 2017).
El Comercio, D. S. Fuente (2016). La depuradora de la ría del Eo recogerá en julio de 2016 los primeros vertidos (elcomercio 8 mayo 2016).
El País-Aguilar (quinta edición, enero 2.010). El Camino de Santiago del Norte (lugares, albergues, etapas, servicios). Santillana Ediciones Generales. 295 páginas.
La Nueva España. A R. (2021). Suelta de 9.000 ejemplares de oricios en Tapia de Casariego(lne 28 junio 2021)
La Nueva España. T. C. (2019). Vegadeo y Tapia preparan citas gastronómicas para el puente de la Constitución (lne 2 diciembre 2019).
La Nueva España, T. C. (2019). Castropol busca gestores para el albergue de peregrinos ubicado en Tol (lne 6 agosto 2019).
La Nueva España, T. Cascudo (2019). Una ruta digital para disfrutar de Castropol (lne 24 julio 2019)
La Nueva España, G. García (2017). Vegadeo redobla esfuerzos para recobrar el paso histórico del Camino de Santiago por Santiago de Abres (lne 6 octubre 2017)
La Nueva España. A. M. Serrano (2015). El FAPAS solicita que se declare suelo contaminado el área de los lagos de Salave de Tapia de Casariego (lne.es 6 septiembre 2015).
La Nueva España (2013). Abres reivindica su papel en el Camino a Santiago (lne.es, 6 septiembre 2013).
La Nueva España (2013). Castropol. Las ostras del Eo como recurso turístico (16 noviembre 2013).
La Nueva España (2013). Memoria visual del tren de Vilaodrid (lne.es 14 octubre 2013).
La Nueva España (2013).La Asociación Astur-Galaica de Amigos del Camino de Santiago inauguró ayer una nueva etapa con una reunión de socios celebrada en Vegadeo (25 febrero 2013).
La Nueva España, T. Cascudo (2012). El Instituto Elisa y Luis Villamil de Vegadeo exhibe con carácter permanente 28 réplicas de obras de la pinacoteca del Museo del Prado(lne 6 noviembre 2012).
La Nueva España (2012). Asturias y Galicia apuran, 5 años después, la oficialización de la Reserva de la Biosfera (6 octubre 2012).
La Nueva España, T. Cascudo (2012). El Instituto Elisa y Luis Villamil de Vegadeo exhibe con carácter permanente 28 réplicas de obras de la pinacoteca del Museo del Prado (6 noviembre 2012).
La Nueva España (2011).El Ayuntamiento de El Franco quiere abrir el nuevo albergue municipal la próxima primavera (15 septiembre 2011).
Marcos, A. et al. (1980). Mapa Geológico de España (MAGNA) a escala 1:50.000, Hoja Nº 10-RIBADEO. Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Editado por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria.
Mencos, C. (2009). Camino de Santiago. Camino del Norte Primitivo y Salvador 2010. Plaza edición. Cordovilla (Navarra). 242 páginas.
*Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Octava etapa. Soto de Luiña-Cadavedo. Caminos del Norte . Entrega nº 17 Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 9 de octubre de 2016).
*Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa.Novena etapa. Cadavedo-Luarca. Caminos del Norte . Entrega nº 18. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 16 de octubre de 2016).
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
ALBERGUES DEL CAMINO INTERIOR/PRIMITIVO.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Arqueología y pinturas rupestres en Asturias
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..
Páginas WEB sobre la zona:
Asociación Astur-Leonesa de Amigos del Camino de Santiago
http://caminosantiagoastur.com