La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo. Etapa 12.
Camino de Santiago del Norte o de la Costa (Camino oficial).
Hortensia Araujo, Pta. de la Asociación Astur-Galaica de Amigos del Camino de Santiago.
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Distancia de la etapa La Caridad-Vegadeo 27 km/ 5 horas 40´.
Distancia desde La Caridad, por el Camino del Norte a Santiago y por Vegadeo, 225 km/9 días
Distancia desde La Caridad, por el Camino del Norte a Santiago por Vegadeo, 256 km/10 días
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 10-IV
Tapia de Casariego, Hoja nº 11-III-Navia, Hoja Nº 25-II-Presno y Hoja nº 25-I. Vegadeo
Variante 1. La Caridad-Tol-Castropol-Puerto, para tomar barco y cruzar la ría del Eo. Distancia 21.1 Km.
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta variante 1. Hoja nº 10-IV
Tapia de Casariego y Hoja Nº 10-III. Ribadeo
Variante 2. La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo Distancia 26.6 km/5 horas 40 mn. Distancia a Santiago 225 Km.
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta las que transcurre esta variante 2. Hoja
nº 10-IV Tapia de Casariego, Hoja Nº 10-III. Ribadeo y
Hoja nº 25-I. Vegadeo

Castropol. Foto de NC para turismoasturias.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.-Leyenda
romántica. La bellísima
Searila,
protagonista de una tragedia de amor.
1.2.-Anécdotas: La gestación del Mercado de Vegadeo y Anécdota del puente de Porto de Vegadeo
(año 1863).
1.3.- Recomendaciones al viajero en
ésta etapa. Información de interés (Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.4.- Heráldicas de los concejos de Tapia de Casariego, de Castropol y e Vegadeo.
1.5.- Perfil
topográfico de la etapa 12: La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. . Camino de Santiago del Norte o de la Costa OFICIAL.
1.6.- Albergues en la etapa. y/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos.
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa 12: La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. . Camino de Santiago del Norte o de la Costa OFICIAL.
3.- Desnivel, mapas topográficos de de la etapa, planos del recorrido.
4.- DESCRIPCIÓN DE
LA ETAPA 12 : Trazado OFICIAL: La Caridad-Tol-La Venta-A Veiga/Vegadeo- Abres.
4.1.-Tramo común a todas las rutas de la etapa 12,
La Caridad-Desviación a Tapia de Casariego.;
4.2.- RUTA OFICIAL: La Caridad-Tol-La Venta-A Veiga/Vegadeo-Santiago de Abres..;
4.3.- Variante 1. de la etapa 12: La Caridad-Tol-Castropol-Puerto, para tomar barco y cruzar la ría del Eo.;
4.3.1.-Cuadro con puntos de
paso, kilómetros parciales y acumulados, cota,
distancia a Santiago, indicación de servicios
(alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por
donde pasa la etapa.
La Caridad-Tol- Castropol- Embarcadero de Castropol VARIANTE 1 de la etapa 12..;
4.3.2 .- Perfil topográfico de la etapa 12; VARIANTE 1 : La Caridad-Tol- Castropol- Embarcadero de Castropol.;
4.4.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la .Variante 2 etapa 12: La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres.;
4.4.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la VARIANTE 2 de etapa. 12: La Caridad-Tol-Becharo- Castropol- Calvario-La Venta-A Veiga/Vegadeo-Santiago de Abres.
Ayuntamiento de Vegadeo (1851),
en primer término una escultura en bronce que representa a Ceres.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.--Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.- Museos en la etapa.
5.3.- Arqueología PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL.
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas.
6.2.- Fiestas.
6.3.- Compras.
7.1.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa.
8.- Noticias.
La ría del Eo recibió más de 100.000 aves de cien especies diferentes en los últimos 26 años (febrero 2021).; Vegadeo y Tapia preparan citas gastronómicas para el puente de la Constitución del 5 al 8 de diciembre 2019.; Asturias y Galicia explotan juntas turísticamente el galeón hundido en el Eo, mayo 2019.; Proyecto "Life Fluvial" en el río Eo ,durante el periodo 2017-2021.; Vegadeo redobla esfuerzos, con un nuevo albergue, para recobrar el paso histórico del Camino de Santiago por Santiago de Abres.; Una leyenda romántica. Asturias y Galicia apuran, 5 años después, la oficialización de la Reserva de la Biosfera
8.1.- Concejo de Castropol.
Industria autoriza construir un
parque eólico en terrenos de Boal y Castropol.; Castropol asumirá
la obra de rehabilitación del albergue de Tol en 2021.; Castropol, señorial y panorámica.; La bellísima Searila, la
protagonista de una tragedia de amor.;La depuradora de la ría del Eo recogerá en julio
de 2016 los primeros vertidos .; Las ostras del Eo como recurso turístico.;
8.2.- Concejo de Vegadeo/A Veiga:
A la espera de peregrinos, en el albergue municipal de Vegadeo.; La ruta jacobea hermana aficiones en Vegadeo en octubre de 2019.;Se inaugura el albergue de Vegadeo, con 23 plazas, el 29 de junio de 2018. ; El albergue de Vegadeo abrirá el viernes 29 de junio de 2018, con una jornada de puertas abiertas .; Vegadeo y Trabada podrán limpiar la flora de la ría del Eo a su paso por Abres.; El Instituto Elisa y Luis Villamil de Vegadeo exhibe con carácter permanente 28 réplicas de obras de la pinacoteca del Museo del Prado.; Los vecinos de Abres (Asturias) y Ría de Abres (Lugo) vuelven a protagonizar en sus fiestas patronales un hermanamiento galaicoasturiano.; Vegadeo incluirá en los presupuestos locales una partida para el albergue.; Vegadeo cultiva las fabas más sanas ; Abres reivindica su papel en el Camino a Santiago
9.- Bibliografía.
Vista de la ría del Eo y del pueblo de Vilavedelle (Castropol).
1.- Introducción.
1.1.-Una leyenda romántica en ésta etapa. La bellísima Searila, protagonista de una tragedia de amor. 1.2.-Anécdota: La gestación del Mercado de Vegadeo. 1.3.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa 12: La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).1.4.- Heráldicas de los concejos de Tapia de Casariego, de Castropol y de Vegadeo. 1.5.- Perfil topográfico de la etapa 12: La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Camino de Santiago del Norte o de la Costa OFICIAL. 1.6.- Albergues en la etapa. Datos históricos del recorrido. Otros alojamientos.
El peregrino desde La Caridad, capital del concejo de El Franco, tiene a escoger, cuatro opciones para penetrar en terrenos de Galicia, tres están descritas en otro fichero:
-
Ir a Castropol y atravesar en barco la ría del Eo (si hay transporte marítimo).
-
La Caridad-Tapia de Casariego-Barres-Ribadeo.
-
La Caridad-Figuyeras-Puente de Los Santos-Ribadeo.
-
La cuarta que es la OFICIAL para Asturias, pues es el Camino más antiguo, La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo, se describe en el presente fichero.
En la etapa 12, el peregrino abandona Asturias y el mar que ya no volverá a ver hasta Fisterra, tiene la opción, de pernoctar en Asturias o tierras gallegas. El peregrino sigue el río Eo arriba cuyo cauce va disminuyendo conforma se acerca a Abres.
El senderista debe de tener claro a partir de La Caridad, que opción va a tomar:
La-Caridad-Vegadeo-Abres-Trabada-Vilanova de Lourenzá, con un total de 59.2 Km.
B) Optar por la ruta alternativa La Caridad-Tapia de Casariego-Ribadeo-Vilanova de Lourenzá, con un total de 53.3 Km.
La geología, marca una vez más, el estilo de las construcciones, con sus tejados de pizarras de techar (Formación Luarca). Los materiales de la Formación Serie de Los Cabos, da lugar a unos acantilados que en esta zona occidental, son más pronunciados que en el resto del Cantábrico.
Este es el Camino Histórico, pues antaño, los peregrinos tenían el puente mas próximo para salvar la ría del Eo, en Abres (Vegadeo), por ello, durante siglos a la ría del Eo o de Ribadeo, se denominó "Ría de Abres", en los datos históricos del recorrido de ésta presentación (apartado 5), se aportan testimonios de la importancia de Abres en el Camino a Santiago por el Norte y el Principado de Asturias, respetando la tradición ha considerado a esta etapa, como la OFICIAL de entrada a Galicia. En el área, se escuchará la fala, que es una mezcla de el bable y el gallego, típico del extremo occidental de Asturias.
Paso del Camino por el concejo de El Franco.
En esta etapa se observan construcciones típicas del Occidente
de Asturias como los hórreos de cubierta vegetal, los
tejados de pizarra y las influencias de Galicia(hay numerosos
matrimonios de ambas orillas del río Eo) con los cabazos
El camino abandona la costa y va hacia el S-SO
adentrándose en Galicia. A partir de A Caridá-Porcía, el peregrino y/o
senderista debe tener bien claro, cuál es su opción para ir a
Santiago de Compostela, teniendo en cuenta el recorrido a
seguir hasta Vilanova de Lourenzá (Lugo), en donde se unen los dos caminos.
Hay dos Caminos, con su
correspondiente variante, el OFICIAL iría
por La Caridad-
Tol-Molín del Monte-La Venta-Lantoria-Vilavedelle-Vegadeo-La
Cruz- Abres (Santiago de) del concejo de Vegadeo , que continúa
por Sante, Trabada,
etc., que es el que nos ocupa, este Camino tiene dos variantes
(apartado 4), una sería tomar en Castropol un barco hasta
Ribadeo.
Otra desde Castropol, enlazar con el Camino Oficial unos 300 m antes de llegar a La
Venta, para ello
se proponen dos itinerarios con un recorrido de unos 3 Km (ver mapa GOOGLE adjunto).
En fichero aparte se describe las rutas
alternativas de ésta etapa 12, que tienen por destino Ribadeo
(Lugo) iría por Tapia de Casariego, puente de los Santos
(autovía del Cantábrico, finalizado en 1987), entrando a Galicia
por Ribadeo, otra variante es ir hasta el puerto de Figueras y de aquí tomar un barco hasta Ribadeo, seguir leyendo....
El Camino abandona el concejo de El
Franco al pasar el río Porcía, y se entra en el Concejo
de Tapia de Casariego, poco después en la primera
bifurcación (Km 6.5), toma
el rumbo S-SO, abandonando definitivamente la costa Cantábrica y
la rasa costera.

A partir de Vilavedelle (Km 22.6) asciende por la de la margen derecha de la ría del Eo, denominada la de los
patos, por la cantidad de ellos que acoge en otoño e invierno en
sus fases migratorias.
La ría del Eo, sirve de
límite entre Galicia (la parte gallega se llama ría de
Ribadeo) y Asturias, rebasa los 14 Km. de longitud, en
Asturias desde 1994 es Reserva Natural Parcial y está
incluída en la la lista de humedales de importancia
internacional del Convenio de Ramsar).
En 2007 la Unesco, incluye a esta zona dentro de la Reserva de la Biosfera Oscos-Eo y Terras de Burón, que abarca 14 municipios gallegos y asturianos, por la gran riqueza paisajística y ambiental
Las poblaciones de anátidas invernales son el valor
principal del estuario del río Eo, destacando el
silbón europeo y el ánade rabudo.
También tienen
importancia los moluscos, explotados desde tiempos muy lejanos y
ahora cultivados, siendo la estrella las ostras que ofrece un buen
maridaje con la sidra.... celebrándose en Asturias y
Madrid las Jornadas Gastronómicas ¡Ostras, qué sidras!, seguir leyendo...Los
vecinos de Santiago de Abres (Vegadeo) y Ría de Abres (Trabada) vuelven a protagonizar en sus
fiestas patronales de 2015 un hermanamiento galaicoasturiano que les
permite
disfrutar cada año en armonía de las celebraciones en honor a
Santiago Apóstol y a Santa Ana. Un ejemplo de convivencia en las
dos
orillas del río Eo (ampliar en noticias, mas abajo...).
A Abres se le denomina también Santiago de Abres, teniendo su
iglesia bajo la abdocación de Santiago Apóstol. Limita
con el municipio lucense de Trabada al que accede el Camino a través del
puente del Fornacho, estando a unos metros el Albergue de Peregrinos.
El municipio colindante más al S.
de Vegadeo, San Tirso, conserva su naturaleza intacta, con
una
población que cuida su entorno, siendo
merecedora el conjunto vecinal de San Tirso de Abres del Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar en el año 2011.
Ambos concejos junto al de Taramundi estuvieron integrados en el
extenso señorío de la Iglesia de Oviedo, merced a la donación que en
1154 realizó el rey Alfonso VII, al obispo Martin II de Oviedo. Mas
tarde fueron integrados en el Gran Concejo de Castropol, permaneciendo
unidos hasta la segunda mitad del siglo XVI.
En
1836 se creó el municipio Vega de Ribadeo,
independiente de Castropol, siendo la capital Piantón, hasta
1851 que se traslada a Vegadeo, siendo en 1916 se hace
oficialmente, por ello , el patrimonio de Vegadeo, adquiere
importancia a final del siglo XIX e inicios del XX, con la
aportación de los Indianos.El Camino por Abres es el más tradicional, pues antaño el pasar por barca la ría del salmonero río Eo,
esto entrañaba riesgos, demoras y otros inconvenientes y el
Camino REAL era por Abres y Trabada, tal como indica en NOTICIAS
(más abajo) la Presidenta de la Asociación
Astur-Galaica
de Amigos del Camino de Santiago.
Hay opción de contratar un paseo en
barca, como hacían los antiguos peregrinos desde el puerto de
Figueras y Castropol (apartado 4.3), los horarios de salida están condicionados
por las mareas, si éstas son vivas, se puede llegar hasta
Abres...
El concejo de El Franco dependió de Castropol, desde 1154 hasta
su emancipación por el Asiento Real de Felipe II el 13 de marzo
de 1583.
El
concejo de Tapia de Casariego
surge a mediados del siglo XIX por el impulso del primer marqués
de Casariego, separándose del concejo de Castropol. En el
municipio de Tapia de Casariego tuvo hospitales de peregrinos en
Salave, y en San Esteban de
Tapia.
La
última localidad asturiana por la que el romero pasaba, antes de llegar a Galicia, es Abres/ Santiago
de Abres (Vegadeo), de la antigua peregrinación quedan varios vestigios, como:
- En el libro de la Cofradía del Sacramento y del Rosario que se custodia en su archivo, se conserva una bula del Papa Pío VI, fechada en el año 1794, por la que se concedía indulgencia plenaria a quienes acudieran allí "una vez confesado y comulgado en el día de la festividad del mismo Santiago Apóstol, desde sus primeras vísperas hasta el ocaso del sol y allí rezasen a Dios Nuestro Señor por la paz y la concordia entre los Príncipes Cristianos, extirpación de las herejías y demás necesidades de la Iglesia" (http://www.caminosantiagoastur.com/).
- La casa llamada de la Rúa, por donde los peregrinos deberían de pasar por debajo de un arco de cantería, junto a una escalera de patín con balaustrada de piedra labrada.
- En el barrio A Ponte, hubo un viejo puente hasta el siglo XVIII. Hay una capilla adosada al muro de la llamada casa de Xanelo, con una imagen de Cristo Crucificado conocida coma Cristo da Ponte.
- La iglesia parroquial de Santiago (s.XVII) con estilo y retablos barrocos.
- El Palacio de Pidival (1.674) sito en dicho barrio de Abres, con su capilla en donde se venera a una imágen de la Virgen de la O. El placio lo forman un cuerpo central de dos alturas y una torre de tres de tres cuerpòs, almenada.
1.1.-Leyenda romántica.
La bellísima Searila,
protagonista de una tragedia de amor.
El Camino entre
Viladevelle (Km 22.6) y
Vegadeo (Km 26.6) corta el arroyo Seares en el Km 23.9 y a
poca distancia, aguas arriba, se ubica "La Casoa"/ la Casona Solariega
de
los Pérez
Castropol (s. XVIII), allí nació, se enamoró
del magistrado Antonio
Cuervo Castrillón y Fernández Reguero, y
murió, la bella Rosa
Pérez Castropol y Avella, que nació el 15 de junio de
1814 y falleció a los 22 años, cuyo recuerdo fué
plasmado por su marido Antonio Cuervo, en
el poema "La Searila".
La historia que recuerda Ignacio Gracia
Noriega (Llanes 1945- Oviedo 2016), en el 200 aniversario del
nacimiento de Rosa Pérez (ver apartado 8.1), reúne
todos los ingredientes románticos más
característicos:
- la mujer bellísima que muere joven, a los 22 años.
- la hija que no tarda en seguirla al sepulcro, en un año de vida.
- el marido que cabalga desesperadamente bajo los cielos desolados de un otoño sombrío y la desentierra....
Solitaria mansión del sepulcro,
Solo en tí mi esperanza se encierra.
Que perdido mi amor, es la tierra.
Un abismo de mal para mí.
Negro abismo que ahoga implacable
En un mar de tristeza mi alma
¡Qué de Dios la piedad me de calma!
¡Ay, Searila, reuniéndome a tí!....
1.2.-Anécdotas: La gestación del Mercado de Vegadeo y
Anécdota del puente de Porto de Vegadeo
(año 1863).
Cuenta Luis Casteleiro Oliveros (1973), cronista de Vegadeo, que el
mercado de Vegadeo nace en el siglo XVIII, como consecuencia de su
desarrollo demográfico y también.....a la iniciativa del presbítero
local, Félix de Soto.
El presbítero, veía con malos ojos y mucha
inquietud el viaje en barca que por la noche hacían los mozos y mozas
hacían hacia el mercado de Ribadeo, bien apretados, a través de la ría.
Para
evitar tensiones y salvaguardar la moralidad, se decía, que lo mejor
era impedir aquel viaje. En poco tiempo el mercado de Vegadeo tuvogran
importancia, todas las semanas salían 5.000 docenas de huevos hacia
Madrid y Bilbao, convirtiéndose en una marca de calidad.
Anécdota del puente de Porto de Vegadeo
(año 1863)
Dirigió la obra el arquitecto José Francisco Uría, el puente se realizó con planchas de acero con remaches, una técnica novedosa que empezaba a poner en práctica Gustave Eiffel.
Fue el primer puente de carretera construido por el sistema conocido como puente viga de alma llena.
En el año 1834 se acuerda construir una carretera de Villalba a Vegadeo que incluía el puente entre el atracadero de A Valiña y Porto.
En 1855 la reina Isabel II aprueba el presupuesto y los planos para construir un puente de piedra de cuatro arcos, que finalmente se desecha por los problemas de cimentación.
El proyecto actual fue liderado por Salustio González Regueral y los trabajos comenzaron en octubre de 1859.
No se sabe con exactitud el importe final de la obra, pero sí que superó con creces lo presupuestado, lo que llevó a la Reina a ironizar, al preguntar si en vez de en hierro se había construido en plata.
El Ayuntamientoel día 14 de agosto de 2013, conmemoró el 150 aniversario de su construcción con una placa y el grupo filatélico «Río Suarón» lanza un sello conmemorativo.
1.3.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
En éste trayecto se recomienda visitar:
- LA CARIDAD (concejo El Franco), Colección museográfica. MUSEO DE LA FORJA. Con obras en hierro de D. Ángel Fernández. En Viavélez (El Franco) el puerto, y un Km antes el Palacio de Jardón o Quinta San Jorge de arquitectura Indiana con bello jardín. Playa de Porcía...
- En Valdepares (El Franco) iglesia de San Bartolomé (s. XVI), área recreativa As Pedréiras, Cabo Blanco con el yacimiento arqueológico de castros celtas y bellas vistas de la costa.
- Playas de Penarronda Monumento Natural, los Campos, Porcía y Arnao. La ría del Eo constituye un tesoro ornitológico
- En Figueras (Castropol), catar la paella de marisco del restaurante Peñalba, ver la casona Los Pando con torre del s. XVI, castillo de Pardo de Donlebun (s. XVI), palacete modernista de Peñalba (1912).
- Catar las ostras con sidra de la ría del Eo.
- En el concejo de Castropol, "Pueblo Ejemplar de Asturias en 1997", iglesia de Nuestra Señora del Campo (s. XV, reconstruida en el XVIII-XIX). Probar las ostras de Castropol .
- En Vegadeo hay mercados todos los sábados y huele a calloss, que es la tapa oficial del día del mercado.
- Visitar en El Instituto Elisa y Luis Villamil de Vegadeo 28 réplicas de obras de la pinacoteca del Museo del Prado(ampliar en noticias, apartado 8.2).
- En Vegadeo puente romano, puente de Porto o del príncipe Alfonso (1863), parque de Medal, casona de Elisa y Luís Villamil. Mazo hidráulico en Meredo. Iglesia de San Esteban en Piantón (. XVI-XVII).
- En Santiago de Abres iglesia de Santiago (s. XVII).
Parque Vicente Loriente/Campo de Tablada de Castropol.
Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
Ayto de El Franco. Plaza de España, 3. CP-33746. La Caridad., tfno. +34-985-478601.;
Oficina de Turismo. Complejo Cultural As Quintas. C/ Quintas, 1. CP-33746. La Carida , tfno +34-985-637233. Horario
de lunes a jueves de 9:30 a 14:30 y de 17:00 a 20:00 horas. Martes
de 9:30 a 14:30. Miércoles de 17:00 a 20:00 horas. Viernes
de 12:30 a 14:30 y de 17:00 a 20:00 horas.;
Parada de Taxis de La Caridad, tfno. +34-985-637033.;
www.elfranco.es.
En El Franco, mercado semanal todos los martes.
Hospital de Jarrio +34-985-639300.
Farmacia, teléfono +34-985-637405, en Travesía de Mohíces, 3. La Caridad.
Magnífica señalización en todo el concejo de Tapia de Casariego.
La Asociación de Amigos del Camino y el Ayto, tienen mucho que ver...
La señalización del sentido de la concha en Galicia es al revés.
Concejo de Tapia de Casariego
Ayuntamiento. Pl. de la Constitución, 1. Teléfono +34-985-628080.
Oficina de Turism. Casa de Cultura. Pl. del Mercado,
1-Teléfono +34-985-471099. Horario de lunes a viernes, de
10:00-14:00 y de 17:00-20:00 horas. turismotapia@hotmail.com.
Taller de bicicletas BICIARTE. Avda de Galicia, , 15.
Tapia de Casariego. Teléfono +34-985-472782 y
+34-668863875 (solo Whatsaap).
Farmacia. C/ Marqués de Casariego s/n. Tapia de Casariego. Teléfono +34-985-628065.
Concejo de Castropol
Taxi Figueras, tfno. +34-608907074.;
Ayuntamiento de Castropol. Plaza del Ayuntamiento, s/n. Castropol. Teléfono +34-985-635.001. +34-985-635001.;
Oficina de Turismo de Castropo. l Bajos del Cuartel de la Guardia Civil. C/ La Fuente, 15. Castropol. Teléfono +34-647547477.
Oficina de Turismo de Salías (Castropol). +34-985-635113..;
Oficina de Turismo de Figueras, tfno. +34-647547477.
Farmacia. Plaza Menéndez Pelayo, 4. Castropol. Teléfono +34-985-635349.
Paseos en barca por la ría del Eo :
Nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
Ayto de Vegadeo. Plaza del Ayuntamiento, 1. Teléfono +34-985-634022 .
Oficina de Turismo. Plaza del Ayuntamiento s/n. Vegadeo. oficinaturismo@vegadeo.net. +34-682236903..
Taller de bicicletas Villanueva. Avda de Galicia, 83. Teléfono +34-985-476065 y +34-684-6000953.
Farmacia. Plaza del Ayuntamiento, 1. Vegadeo. Teléfono +34-985-634013.
1.4.- Heráldicas de los concejos de Tapia de Casariego, de Castropol y de Vegadeo.
La
Nueva España emitió una serie de tarjetas (de 10x6 centímetros) con la
heráldica del Principado de Asturias que encabeza la colección y de los 78
municipios de Asturias, que se entregaban semanalmente a los lectores, por
orden alfabético, hasta llegar al concejo de Yermes y Tameza. Este escribiente aún
conserva toda esta colección.
Cada
tarjeta tiene por una cara la heráldica de
cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una
descripción del escudo. Ninguno de ellos tiene timbre.
Se
vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos
coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente,
que se puede ver en diversos locales asturianos.
La
Nueva España lo tituló “La Heráldica del Principado de Asturias”, en su
elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director
de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la
Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el
Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; -
“Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio
Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y
Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.
Todos los escudos emitidos en ésta colecció no tenían timbre.
Heráldica
del concejo de Tapia de Casariego
El escudo acuartelado de Tapia de Casariego representa en el primero y segundo cuartel la Cruz de los Ángeles y las armas del concejo de Castropol en recuerdo a la pertenencia al gran concejo de Castropol, del señorío de la iglesia de Oviedo.
Heráldica de Tapia de Casariego.
El tercero son las armas de los Villamil con una torre de plata y en sus almenas un caballero armado, tiene bordura de plata y letras:
"Avante con esta cruz delante Villamil".
El cuarto son las armas de Fernández Casariego, gran beneficiario del concejo.
Heráldica de Castropol
Concejo de Castropol, en el año 1154 Alfonso VII hace donación
a la iglesia de Oviedo el castillo de Saurón, poniendo fin a las
disputas que hubo por estas tierras, entre los obispos de Lugo y
Oviedo.
Se considera que en 1280 nace la actual Castropol, impulsada por el
obispo Frédolo de Oviedo como Puebla de Roboredo, que
será la capital de la Tierra de Ribadeo.
Esta villa tuvo desde su creación disputas con el
obispo y los vecinos compran su derecho a organizarse en el concejo en
el año 1584, dentro de él estaba la Vega de Ribadeo o
sea, la actual Vegadeo.
La villa de Castropol fue afectada por un gran incendio en
1587 y la Capilla de Santa María del Campo (año 1461)
es la única conservada.
Heráldica de Castropol.
El escudo de Castropol, cuya capital es
Castropol, tiene campo azur, una torre de oro, mazonada de sable y
aclarada de azur; coronada por un águila de oro con las alas
extendidas y sobre su cabeza una cornucopia o cuerno de la abundancia
de oro; a los lados del castillo dos palmas de oro.
Es usado por el Ayuntamiento desde mediados del siglo XIX, que lo labró en su fachada.
La torre procede del apellido Castropol y
alude a la acción de unos caballeros contra los moros. Se ignora
que significado tienen los otros componentes.
El gran conceo de Castropol, antaño era tierra de obispalía que
englobaba a los Oscos, Tapia, El Franco, Taramundiy San Tirso. Su
archivo de casi siete siglos, se guarda hoy en Vegadeo.
En el año 1154 el rey Alfonso VII dona a la Iglesia de
Oviedo la Tierra de Ribadeo, conocida entonces como Honor de
Suarón, estando ubicada entre los ríos Eo y Navia.
El Concejo
de Vegadeo, se separó del
concejo de Castropol en 1836, se denominaba Vega de Ribadeo, y
en aquel entonces disputaba la capitalidad de la zona a
Castropol.
En el segundo cuartel, con el castillo de oro terrasado de sinople (verde), surmontado de un águila de sable negra) simboliza su antigua pertenencia del concejo al de Castropol.
El tercer cuartel en plata, un castillo terrasado de sinople y sobre ondas de azur y plata, representa al histórico castillo de Suarón (Vegadeo).
Hasta finales del siglo XIX existió la Ponte Vella, en las Aceñas, que permitía cruzar el río Eo. Tras su desaparición, y en la actualida, la ría se atraviesa por el puente del Fornacho, a escasa distancia de aquel.
El Concejo de San Tirso de Abres es el más occidental del Principado, perteneció gran concejo episcopal de Castropol hasta que fue desafectado de forma parcial en tiempos de Felipe II.Santiago de Abres se ubica en sector suroeste del concejo de Vegadeo, cuyo escudo se presenta medio partido y cortado.
Se puede complementar con los apartados 2.2 con el cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota. Apartado 3 de desniveles y en el apartado 4 con la descripción de la etapa.

Perfil topográfico del camino oficial.
1.6.- Albergues en la etapa
www.elfranco.es
Etapa 12. Inicio La Caridad Km 0.
Distancia de la etapa La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo 27 km/ 5 horas 40´ .
Distancia desde La Caridad, por el Camino del Norte a Santiago y por Vegadeo, 225 km/9 días
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 10-IV
Tapia de Casariego, Hoja nº 11-III-Navia, Hoja Nº 25-II-Presno y Hoja nº 25-I. Vegadeo.
Variante 1. La Caridad-Tol-Castropol-Puerto, para tomar barco y cruzar la ría del Eo. Distancia 21.1 Km.
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta variante 1. Hoja nº 10-IV Tapia de Casariego y Hoja Nº 10-III. Ribadeo
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta las que transcurre esta variante 2. Hoja
nº 10-IV Tapia de Casariego, Hoja Nº 10-III. Ribadeo y
Hoja nº 25-I. Vegadeo
Concejo de Castropol.
Km 13.9. Albergue de peregrinos de
Tol (Castropol).
Antiguas Escuelas de Tol. CP. 33.794. Teléfono +34 -
687.515.135. Precio LA VOLUNTAD/2016. (ver apartado 8.1 de noticias de Castropol)....
Abierto todo el año.
Dispone de 16 plazas, nevera y microondas.

Se encuentra a unos 200 m mas abajo de la iglesia parroquial, frente a unas enormes naves. Propiedad municipal. Llaves 675806877 y +34-985623734 atiende Esperanza y en la Policía Municipal: Teléfono +34 - 687.515.135 y +34 985 635 001 del Ayuntamiento de Castropol. Se abre cuando llega el peregrino y cierra a las 22:00 horas. Hay Cajero automático a 4.000 m. en Figueras, tienda de alimentación a 100 m., restaurante/bar 2.000 m. y Centro de salud a 4.000 m. y Hospital de Jarrio a 23 km.
Km 13.9. Albergue de peregrinos de Tol- CP- 33.794 Tol (Castropol).
Es
municipal y la gestión privada. Antiguas Escuelas
de Tol. Inaugurado en 1999, ubicado al lado del Camino.
Abierto todo el
año. Horario de admisión hasta las 22:00. No es
necesaria la credencial de peregrino.
Ofrece 16 plazas en litera al precio de 5-8 €.
Cuenta con servicio de catering para
desayunos, cenas y servicio de picnic y bebidas.
Teléfono +34-622 203 897 y +34-985
623 947. Admite reserva de plazas. Email: lavinaadeoro5@gmail.com. Hay posibilidad
de salir cuando se cierra. Alejandra
Sarmiento es la encargada de atender el albergue.
El albergue de peregrinos de Tol dispone de ..Para más información, seguir leyendo...

En Asturias se interpreta que las nerviaciones de la concha,
representan los caminos que confluyen en Santiago, de ahí el sentido de la dirección.
En Galicia, la indicación es al revés.
Cena comunitaria vegano-vegetariano ecológico. Desayuno. Hay posibilidad de salir cuando se cierra el albergue de noche.

Literas en el albergue "Mar y Montaña" de Vegadeo.
Lilian de Campos es la encargada de la gestión
del albergue.
https://www.facebook.com/Albergue-Mar-y-Monta%C3%B1a-Vegadeo-211516472814343/
oficinaturismo@vegadeo.es
https://www.vegadeo.es/oficina-de-turismo1
Dispone de 22 plazas en literas, ubicadas en dos habitaciones. Precio: 10
euros. Teléfono: +34- 698 40 04 16.
Número de plazas 23,
distribuidas en dos
habitaciones. Precio para dormir 10,00 €. Precio de desayuno 3,50 €, cena
vegetariana eco a 8,00 €, también hay la posibilidad
de cocinar para el
peregrino.
El albergue ofrece lavadero. Tendedero. Lavadora. Cocina de uso libre. Microondas. Frigorífico.
Terraza. Taquillas
individuales. Enchufes para cargar la batería. Lugar cerrado para
bicicletas.
Albergue Mar y Montaña, en Vegadeo.
Dispone de cocina equipada y comedor, 5 duchas, incluido una para discapacitados, enchufe individual. Patio exterior, sitio para bicicletas y tendedero.
Otros alojamientos.
Distancias desde el inicio de la etapa 12. En La Caridad Km 0.Para ampliar información sobre los alojamientos, seguir leyendo....
Km 0. La Caridad. Pensión Sayane. Avda de Asturias, 6. Teléfonos +34-985-478229.
www.castropol.es
Km 28. Casona Trabadelo. Aldea Miou s/n. CP-33779. Tfno +34-985-476757.
Km 27. Hotel La Bilbaína. Plaza del Ayuntamiento, 6. CP-33770. Vegadeo. Tfno +34-985-634035,
Km 27. Hotel La Parra. C/ El Palacio, 11. CP 33.770. Vegadeo, tfno +34-985-634037.
Km. 38. Santiago de Abres/Ría de Abres. Albergue Spa Ría de Abres. 43°26'32.4"N 7°05'56.9"W. C/ Albergue Spa Ría de Abres, 5. 27766-Abres (Vegadeo). Tfno. 691691827.
2..- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés de la etapa 12: La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. . Camino de Santiago del Norte o de la Costa OFICIAL.
2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa
de la etapa 12: La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. . Camino de Santiago del Norte o de la Costa OFICIAL.
Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el mismo.
ASOCIACIÓN ASTUR-GALAICA AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO. ABRES (Vegadeo). C/ Camilo Barcia Trelles, nº4. (Local de Asociaciones) Vegadeo, 33770. Asturias, teléfono:+34-659 036 830.
Correo electrónico: haraujogonzalez@yahoo.es.
2.2.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa, 12: La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. . Camino de Santiago del Norte o de la Costa OFICIAL.
Localidad Paraje Etapa 10ª |
Distancia etapa entre localidades en Km. |
Distancia de etapa acumulada | cota en metros | Distancia a Santiago de Compostela por Abres |
Albergues , Alojamientos y otros. | Mapas Topográficos de la etapa a escala 1:25.000 |
La Caridad |
0 | 0 | 60 | 231 | Albergue de Peregrinos. Todos los servicios. | Hoja nº 10-IV Tapia de Casariego |
Valdepares | 3.45 | 3.5 | 45 | Bar/restaurante. Alojamiento. | ||
Bifurcación a Abres y a Tapia de Casariego | 3.03 | 6.5 | 54 | |||
A-23 | 2.66 | 9.2 | 65 | |||
Brull | 2.35 | 11.6 | 65 | |||
Tol (Castropol) |
2.31 |
13.9 | 70 | Albergue de Peregrinos Bar/restaurante. Supermercado/ tienda |
||
Bifurcación por Barres a Catropol y a Abres | 0.5 | 14.4 | 72 | |||
Bifurcación por CP-1 a Castropol y a Abres | 1.15 | 15.6 | 76 | |||
Las Campas (Castropol) |
0.60 |
16.2 |
82 | Varias viviendas vacacionales. |
Hoja nº 11-III-Navia | |
Molín del Monte | 1.14 | 17.3 | 45 | Está en ruinas. | ||
La Venta | 3.01 | 20.4 | 100 | |||
Vilavedelle | 2.26 | 22.6 | 27 | Hoja Nº 25-II-Presno. | ||
Vegadeo/A Veiga | 4.00 |
26.6 | 30 | 204 | Albergue de Peregrinos Todos los servicios | Hoja nº 25-I. Vegadeo |
NOTA INFORMATIVA: El Camino histórico de entrada a Galicia del Camino del Norte o de la Costa, es por Santiago de Abres (Vegadeo) para continuar por Trabada (Lugo) hasta Vilanova Lourenzá y no por Ribadeo (Lugo).
Itinerario | Altitud mínima en metros | Altitud máxima en m. | Ascenso acumulado en m. |
Descenso acumulado en m. |
DESNIVEL |
La Caridad-Tol- Castropol-La Venta -Vegadeo | 7 m | 232 m | 714 m | 763 m | 225 m |

HOJAS TOPOGRÁFICAS DEL /MTNE) POR DONDE DISCURRE LA ETAPA:
3.- Desnivel, mapas topográficos de de la etapa, planos del recorrido, descripción de la etapa 12: La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Camino de Santiago del Norte o de la Costa OFICIAL.
DESNIVEL:
En el trayecto desde La Caridad -Vegadeo- Abres,
el desnivel es de unos 225 m. La máxima cota se
sitúa en Mesón de la Sela de Murias, entre Bustelo de Abres y Abres, al final del trayecto.
El ascenso acumulado estimado es de unos 714 m y el
descenso acumulado de 763 m el firme de tierra se estima entorno al 30 % del recorrido ( Rubén Garcia,
Toño Huerta et al. 2016).
Estos autores, en un magnífico trabajo, sintetizan en los distintos recorridos de la etapa 12 los siguientes datos:
Itinerario | Km etapa | Altitud mínima en metros | Altitud máxima en m. | Ascenso acumulado en m. |
Descenso acumulado en m. |
DESNIVEL |
La Caridad-Tol- Castropol-La Venta -Vegadeo- | 29,9 km | 7 m | 232 m | 714 m | 763 m | 225 m |
La Caridad-Porcía- Tapia de Casariego-Ribadeo | 24,3 km | 6 m | 59 m | 96 m | 153 m | 53 m |
La Caridad-Barres-Figueras | 19,9 km | 18 m |
73 m | 27 m | 70 m | 55 m |
7 m | 232 m | 225 |

HOJAS TOPOGRÁFICAS DEL /MTNE) POR DONDE DISCURRE LA ETAPA:
Corresponde a la Hoja a escala 1:50.000,
Nº 10 Ribadeo, Nº 11- Navia, y Nº 25 Vegadeo, del Mapa Topográfico Nacional de
España.
A escala 1:25.000 la ruta del presente tramo del Camino
de Santiago por la Costa, se encuentra en las Hojas 11-III Navia,
10-IV Tapia de Casariego, 10-III Ribadeo, 25-I Vegadeo y 25-II
Presno, para una mejor orientación e información, obtener , los planos topográficos citados en:
http://www.ign.es y en el correo electrónico consulta@cnig.es.
4.- DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA 12 : Trazado OFICIAL: La Caridad-Tol-La Venta-A Veiga/Vegadeo- Abres.
4.1.-Tramo común a todas las rutas de la etapa 12, La Caridad-Desviación a Tapia de Casariego.; 4.2.- RUTA OFICIAL: La Caridad-Tol-La Venta-A Veiga/Vegadeo-Santiago de Abres..; 4.3.- Variante 1. de la etapa 12: La Caridad-Tol-Castropol-Puerto, para tomar barco y cruzar la ría del Eo.; 4.3.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la variante 1 de la etapa 12: La Caridad-Tol- Castropol- Embarcadero de Castropol;
4.3.2 .- Perfil topográfico de la VARIANTE 1 de la etapa 12: La Caridad-Tol- Castropol- Embarcadero de Castropol.; 4.4.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la Variante 2 de la etapa 12:. La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres.; 4.4.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa .VARIANTE 2 dela etapa 12: La Caridad-Tol-Becharo- Castropol- Calvario-La Venta-A Veiga/Vegadeo-Santiago de Abres.
La Caridad-Desviación a Tapia de Casariego 6.5 Km.
Se parte del albergue de peregrinos
de La
Caridad (Km. 0 y cota 60 m.), en los aledaños del arroyo
Matadero y en subida por la avenida Asturias, se entronca con la
carretera que atraviesa la villa
pasando entre la iglesia de San Miguel y el Ayuntamiento y
posteriormente cerca del Complejo Cultural As Quintas a unos metros al N. de la ruta y que
contiene la Oficina de Turismo, se continúa y a la salida
de la curva pronunciada de la carretera, al lado de un aserradero,
parte a mano derecha una senda que baja y cruza el arroyo
Salgueiros/Carballeiros (Km 1.2 y cota 35 m).
CICLISTAS: Se cruza repetidamente la N-634, por ello hay que prestar mucha atención. Hay que prestar cuidado a la bajada a la ermita de Nuestra Señora de Los Remadios (Porcía), antes de salir a la N-634. El paso por el Camino Real de Bustelo, sito una vez pasado Vegadeo, sube unos 225 m de cota hasta el mesón de la Sela de Murias, por camino empedrado y ofrece alguna dificultad. El resto no tiene problemas. |
La senda va por un arbolado de ribera y sube a la N-634, para
cruzarla bajando a Los Caballotes,
y pasar el arroyo Piñera y subir hasta un cruce, yendo por
la pista de la derecha pasando por el barrio de San Pelayo de
Valdepares (Km 3.5 y cota 45 m), saliendo a la N-634 que se cruza para
visitar su ermita, caminando paralelos a la N-634.
En Valdepares (El Franco) se pasa por delante de la iglesia parroquial de San
Bartolomé y a unos metros al N del camino se ubica el palacio
de Fonfría (s. XVI), con claras influencias de los pazos
gallegos.
Se gira a la izquierda 90 º, para cruzar de nuevo la N-634,
para progresar hasta El Franco, de donde sale un camino que en unos 600
m llega a la hermosa playa de Porcía (ver mapa
GOOGLE adjunto).
Volviendo al camino, después de girar a la izquierda cruzar
la N-634 bajando por una senda que suele tener barro y se
estrecha al internarse en un bosque de ribera.
Se pasa por la ermita de los Remedios (1612) teniendo la Cruz de Santiago
en su exterior, para salvar el río Porcía(que
limita los concejos de La Caridad y de Tapia de Casariego) por un
recio puente
CICLISTAS: Esta bajada puede entrañar dificultades, pudiendo seguir por la carretera N-634 e incorporarse a la ruta, a la salida de la curva (ver mapa GOOGLE adjunto). |
Pasado el puente del Porcía, la primera casa fue una antigua venta, se está ya, en el concejo de Tapia y se inicia una subida por pista de hormigón, hasta topar con la rasa, pasando frente Apartamentos Porcía y a unos 600 m en Corozas se encuentra la bifurcación (Km 6.5 y cota 54 m) a Tapia de Casariego-Ribadeo de frente y a Tol-Vegadeo girando a la izquierda.
4.2.- RUTA OFICIAL: La Caridad-Tol-La Venta-A Veiga/Vegadeo-Santiago de Abres.
Se continúa a la izquierda cortando la N-634, por una pista
que pasa por Bardascón, Lavandera y se planta cerca
del kartódromo de Tapia (ver mapa GOOGLE adjunto) para
conectar con la carretera TC-2, pasando por encima de la
autovía E/70/A-8. a unos 300 m del cruce se sale a mano derecha
otro camino entre pinares que alterna con pradería y en unos 500
m se cruza el arroyo Gamazá y después la AS-23 continuando entre bosques y prados .
El camino, unos 300 m antes de llegar a Brul (Km. 11.6 y cota
65 m.), deja el concejo de Tapia de Casariego y entra en el de
Castropol, Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar en 1997, por su apoyo en la conservación del
patrimonio histórico-artístico, la puesta en marcha de la
Biblioteca Popular Menéndez Pelayo, el Club de Mar, la fiesta
del Corpus, la reparación de la iglesia parroquial,
restauración del retablo de la Asunción.

Iglesia de Santiago Apóstol de Castropol (s. XVII).
Siguiendo de frente nos
lleva por camino hasta Brul ( Castropol) Km. 11.6 y cota 65
m, con su ermita
de San Antonio, por tierras de labor y pradería, se sigue
a Barrionuevo, por una pista paralela a la AS-31, con la que se conecta
poco antes de entrar en Tol, con su iglesia de San Salvador (Km 13.9 y cota 70 m.), con albergue público para peregrinos,
Por la AS-31
a unos 500 m se encuentra Tombín-Tol (Km 14.4 y cota 82 m)
y a mano derecha la bifurcación que va a Barres y Figueras
siguiendo la AS-31. El Camino a Abres va a la izquierda por la
carretera local CP-1
En Péligos (Km 15.6 y cota 76 m), la carretera CP-1 se bifurca hacia el oeste
por la carretera CP-1 que va a A Granda, Becharo, Castropol.
El Camino a Abres gira 90º al S entrando en Las Campas,
con varias viviends vacacionales al lado del Camino, a unos
metros de Casa La Senra , siguiendo un seto, se cruza la pista
que va a la casería de Berruga y baja a las ruínas del
Molín/Molino del Monte (Km 17.3 y cota 45 m).
Se pasa el
arroyo de Fornelo por Molín del Monte siguiendo por la senda en
subida, por un espeso arbolado hasta topar una pista entre
brezos y helechos que permite ir a la izquierda (en todos los
cruces)
para pasar en unos 1.000 m, por encima de las vías
del ferrocarril (Km.
18.3 y cota 85 m.) .
CICLISTAS: Esta bajaday después subida entraña alguna dificultad (ver mapa GOOGLE adjunto). |
A unos metros de las vías, en la curva de la pista ,
sale un camino con dirección sur que va en unos 300 m a un
depósito de agua, entre eucaliptos, que tuerce
después a la derecha hasta dar con un cruce y hay que rodear al
prado por la izquierda. Se empiezan a ver vistas panorámicas de
la ría del Eo y a veces Ribadeo y el impresionante puente
de los Santos, construído en 1987.
Se sigue el rumbo sur-oeste por camino ladeando la vertiente norte del
pico San Marcos pasando por encima de la población de
Areneira hasta topar con la carretera asfaltada que en unos
600 m. nos lleva a La Venta (km 20.3 y cota 100 m.) y
Silvallana, de la parroquia de San Juan de Moldes (Castropol) en donde
a unos 100 m. está la ermita de Nuestra
Señora de la Luz, bajando a Lantoira (Km 20.6), en donde
empiezan a encontrarse los cabazos , que son típicos de Galicia.
Se continúa en bajada hasta Vilavedelle de la parroquia de
Seares (Km 22.6 y cota 27 m), con magnífica vista de la
ría del Eo,
próximo al observatorio ornitológico de El Fondón, dejando a la derecha la capilla de la Virgen
de la Consolación y la parte baja del pueblo, entre la
ría y la N-640.
A unos metros de Vilavedelle (Km 22.6 y cota 27 m), se
pasa bajo las vías del ferrocarril, la carretera va
ascendiendo a la casería Cruz de Vilar, teniendo a mano derecha
pradería y a la izquierda eucaliptos, desde la casería por pista de hormigón se inicia un
fuerte descenso hasta el arroyo Seares, en donde aguas
arriba se encuentra la casona solariega de los Pérez de
Castropol con capilla.
Ladeando la vertiente oeste del pico Agudelo (246
m), se llega a Casia y tras una pequeña bajada al arroyo y
subida se llega a Presa (cota 60 m), se rodea la falda
oeste del monte Pruida (cota 93 m) se llega al al
barrio La Galea, se desciende por la calle del mismo nombre se cruza el
puente de La Galea sobre el río
Suarón (Km. 26.6 y cota 3 m ), se continúa por la C/
Empedrada, desde ésta el camino oficial sale a la
izquierda y rodea Vegadeo por la C/ Cal, C/ Sur, C/ Hospital,
etc. (ver mapa GOOGLE).
Saliendo del puente Abraira/La Galea, se propone ir por la N-640
que conduce hasta el centro de A
Veiga/Vegadeo (para reponer fuerzas y visitar los puntos de
interés, (apartado 5), seguir por la C/Alameda, Avda. de
Galicia, para tomar a
mano izquierda la carretera desde allí se sube en
pendiente hasta
Miou, Mundiña, Forja y a unos
200 m de este barrio, está La Cruz
(Km. 27.9 y cota 90 m.) llegando a una especie de plazoleta y cruce de caminos, donde hay
una vista privilegiada sobre la ría del Eo.
Palacio del Pidival en Abres (Vegadeo).
Se toma el Camino Real de Bustelo, que va de frente primero
entre prados, y su caja va profundizando, entrando en un bosque
que desciende por el valle
del arroyo de Louterio en dirección sur, lo cruza y nos
conduce hasta la
carretera asfaltada (Km. 26.6 y cota 230m.) que va
a
Abres (Vegadeo), se gira primero a la derecha y se
sigue en descenso por la carretera
asfaltada en dirección
oeste hasta Grandamiá (Km 32.7 y cota 60 m) en donde se
propone un itinerario alternativo, para visitar la iglesia barroca de
Santiago (ver mapa GOOGLE adjunto).
A la entrada de Abres (Km. 33.7 y cota 10 m.)
destaca el palacio de Pedival con su torre almenada e iglesia, que
recuerda a los pazos gallegos, para llegar al albergue de peregrinos,
hay que pasar a Galicia por el puente Fornacho , que
sustituyó hace años, a La Ponte Vella.
Castropol. Foto DRON ASTURIAS.
4.3.- Variante 1. de la etapa 12: La Caridad-Tol-Castropol-Puerto, para tomar barco y cruzar la ría del Eo. Distancia 21.1 Km.
Para ir a Castropol, se toma la carretera local CP-1 que progresa de frente, cortando las carreteras que van a Barres y al Campón, se sigue hasta La Granda y Becharo (Km17.5 y cota 45 m) en cuyos aledaños se ubican Hotel Rural y casa con alojamientos.
4.3.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la VARIANTE 1 de la etapa 12: La Caridad-Tol- Castropol- Embarcadero de Castropol
Localidad Paraje |
Distancia etapa entre localidades en Km. |
Distancia de etapa acumulada | cota en metros | Distancia a Santiago de Compostela |
Albergues , Alojamientos y otros. | Mapas Topográficos de la etapa a escala 1:25.000 |
La Caridad/ A Caridá (El Franco) | 0 | 0 | 60 | 224 |
Albergue de Peregrinos | Hoja nº 10-IV-Tapia de Casariego |
Tol (Castropol) |
13.9 | 13.9 | 70 | Albergue de Peregrinos | ||
Bifurcación a Abres | 1.7 |
15.6 | 76 | |||
Becharo (Castropol) |
1.88 | 17.5 |
45 | Alojamiento | Hoja nº 10-III Ribadeo |
|
Castropol | 2.74 | 20.2 | 3-46 | Todos los servicios, excepto albergue de peregrinos | ||
Embarcadero Castropol | 0.9 | 21.1 | 2 | Todos los servicios, |
Embarcaciones de paseo por la ría, saliendo del puerto de Castropol o de Figueras +34-633366220
Barco Nuevo Agamar. Teléfonos
+34-609246132 nuevoagamar@hotmail.com.; Barco Turístico Albatros,
teléfono +34-647823376. carmensoto19@hotmail.es.
Itinerario | Altitud mínima en metros | Altitud máxima en m. | Ascenso acumulado en m. |
Descenso acumulado en m. |
DESNIVEL |
La Caridad-Tol-Castropol | 2 m | 76 m | 16 m | 74 m | 74 m |
A la altura de Goldán, se gira unos 90 º a la izquierda para en unos metros cruzar sobre el río Fornelo para ascender entre arbolado hacia la carretera N-640, que se pasa bajo el viaducto, llegando a la aldea de Esquilo, donde el Camino toma dirección S para entrar en unos 300 m a la N-640, por donde se debe avanzar con precaución máxima.
En Salías (Km. 19.4 y cota 5 m) encima de su playa hay un observatorio ornitológico con bellas vistas de la ría y de Figueras y se continúa hasta Castropol Sur ( Km. 20,2), con sus restaurantes Casa Vicente y Peña Mar.
Para llegar al embarcadero quedan unos 900 m (km 21.1 ), pero obviamente se recomienda visita
la iglesia parroquial de Santiago donde se conserva la llamada "puerta de los franceses" que acredita el paso de los peregrinos desde antaño, los muchos puntos de interés (apartado 2 y 5) que ofrece al viajero muchos alicientes, que ofrece esta hermosa villa, enclavada sobre un antiguo castro sobre la ensenada de Liñera y la ría del Eo.
.
En la descripción de la ruta sita más abajo,
se precisa más este perfil topográfico.
4.4.-Cuadro con puntos de
paso, kilómetros parciales y acumulados, cota,
distancia a Santiago, indicación de servicios
(alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por
donde pasa la etapa.Variante 2. La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres.
Desde Calvario se toma el rumbo SE entre tierras de labor y cultivos forrajeros de maíz, que nos conducen a enlazar despues de pasar las vías del ferrocarril y antes de llegar a Sabugo, con el Camino Oficial La Caridad-Abres (Km 23.1 y cota 80 m).
4.4.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.VARIANTE 2: La Caridad-Tol-Becharo- Castropol- Calvario-La Venta-A Veiga/Vegadeo-Santiago de Abres.
Localidad Paraje |
Distancia etapa entre localidades en Km. |
Distancia de etapa acumulada | cota en metros | Distancia a Santiago de Compostela |
Albergues , Alojamientos y otros. | Mapas Topográficos de la etapa a escala 1:25.000 |
La Caridad/ A Caridá (El Franco) | 0 | 0 | 60 | 224 |
Albergue de Peregrinos | Hoja nº 10-IV-Tapia de Casariego |
Castropol | 20.2 | 20.2 | 3-46 | Todos los servicios, excepto albergue de peregrinos | ||
Calvario (Castropol) | 1.94 | 22.1 | 45 | Hoja Nº 10-III. Ribadeo | ||
Confluencia con Camino Oficial La Caridad-Abres | 1.0 | 23.1 | 80 | |||
La Venta (Castropol). Camino Oficial. | 0.35 |
23.5 | 100 | |||
Vegadeo/A Veiga | 6.3 |
29.8 |
30 | Todos los servicios | Hoja nº 25-I. Vegadeo |
La otra variante desde Castropol (ver mapa GOOGLE adjunto), partiría de los aledaños del Restaurante Peña Mar e iría mas o menos paralela a la N-640 saliendo por la Avda. Carlos Conde, a unos 500 m del cruce de partida, gira a la izquierda pasando bajo la N-640 y continuando por el barrio de Payoza y la Avda Galicia con rumbo SE,
Se continúa de frente unos 700 m, hasta empatar con la carretera que de dirección N-S, va de Castropol a El Calvario por la que se enlaza a la derecha, hasta este pueblo, en donde se gira a mano izquierda con dirección a Sabugo y a unos 10 m del paso bajo la vía del ferrocarril, se gira a la derecha con dirección a La Venta, ya en el camino Oficial.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.--Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.- Museos en la etapa. 5.3.- Arqueología PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
A lo largo del recorridohay muchos palacios, casonas,
arquitectura indiana, iglesias, etc como Palacio-jardín de
Jardón o Quinta San
Jorge de arquitectura Indiana que
se ubica a
escasos 600 m. al sur del coqueto Puerto de Viavélez (El
Franco), el Palacio de las Siete Torres o el de Valledor, iglesias como
la de Santiago Apóstol de Castropol, o la Piantón
(Vegadeo), bajo la advocación de San Esteban. El puente romano o
Ponte do Porto de Vegadeo, etc..
En el concejo de El Franco, en Valdepares iglesia de San Bartolomé
(s. XVI), área recreativa As Pedréiras, Cabo Blanco con el
yacimiento arqueológico
de castros celtas y bellas vistas de la
costa. Pueblo pesquero de Viavélez es visita obligada en donde
hay buen yantar, playa de Permenande de cantos rodados con vistas preciosas. en las
proximidades de Arancedo (El Franco) se encuentra el Monumento Natural
de "As Covas de Andía". La playa de Porcía, es una de las mas bellas de Asturias y si es en marea baja y al atardecer, mucho mejor...
En el concejo de Tapia de
Casariego ermita de los
Remedios en Porcía, casona de los Magdalena (s. XVIII) en Los
Campos de Salave, palacio de Cancio (s. XVI) en Casariego.
Capilla de Ntra. Señora del Campo 1461 (Castropol-Asturias),
testigo del incendio que arrasó Castropol en 1587.
La ría del Eo constituye
un tesoro ornitológico
que reconocido en Europa con
su declaración Z.E.P.A.
Castropol se encuentra en la márgen derecha
de la Ría del Eo, declarada Reserva Natural. Pasear
por su casco histórico de aires marineros merece la pena. No solo por su
patrimonio arquitectónico de casas-palacio de estilo indiano. También por la
paz que se respira en sus calles, donde el viajero puede retomar fuerzas con
alguno de sus deliciosos guisos marineros (es de obligado probar las ostras).
Una manera diferente de conocer este lugar es desde el agua, ya que podemos
navegar en barco por esta ría rica en avifauna. La zona es, además, perfecta
para practicar actividades y deportes acuáticos como el windsurf, la
vela, el remo y la pesca. Otros rincones de gran belleza ubicados en este
municipio son la playa de Penarronda y la cascada de Cioyo, ideal para
disfrutar de la naturaleza asturiana en familia o en compañía de amigos.
Entre sus monumentos, tiene a la iglesia de Nuestra Señora del Campo (s. XV,
reconstruida en el XVIII-XIX) se ubica en el antaño "Campo del
Tablado" donde los vecinos celebraban asamblea abierta una
inscripción en su fachada dice:
"Esta capilla funda Diego García de Moldes. Año 1461"
Casa del Párroco o palacio de Montenegro (s. XV- XVI) que
tiene una torre con decoración en bolas,
capilla Santa María del Campo castillo de Montenegro (s. XVII),
palacio de Valledor (s. XVI), Villa Rosita- Bermúdez (s. XVII),
palacio de Pasarón (s. XVIII). El Casino-teatro, se
inició su construcción a mediados del s. XIX por
iniciativa de los indianos y fue rematado entre 1906-191 por el arquitecto Juan Miguel de La Guardia.
Figueras (Castropol) casona Los
Pando con torre del s. XVI, castillo de Pardo de Donlebun (s.
XVI), palacete modernista de Peñalba (1.912) que se tardó
seis años en rehabilitarle, tiene 20 habitaciones y un
jardín de 1.800 m2 con árboles centenarios, ermita del
Buen Viaje o de La
Atalaya sobre la desembocadura del río Eo (s. XIX).
En Barres (Castropol) , iglesia parroquial de San Estéban
(siglo XVIII) con airosa espadaña y en su interior una imagen de
San Estéban obra del escultor Antonio Borja (Sigüenza
1660-1730). Palacio llamado Torres de Donlebún (ver
noticias, apartado 8), conjunto originado entorno a una torre defensiva
de planta cuadrada y tres alturas (s. XVI).
En los
concejos A Veiga/Vegadeo y de Castropol
aún se pueden admirar a los carpinteros de ribera .
Vegadeo puente romano, ría del Eo, parque de Medal, casona de
Elisa y Luís Villamil. Mazo hidráulico en Meredo. Iglesia
de San
Esteban en Piantón (XVI-XVII).
El
puente de Porto o del príncipe Alfonso (1863), acervó Vegadeo (A
Veiga) al mundo, se construyó bajo la dirección de José Francisco Uría,
se realizó con planchas de acero con remaches, una técnica novedosa que
empezaba a poner en práctica Gustave Eiffel (que se licenció en 1855,
la obra se complicó al tener que profundizar mucho para
encontrar roca, esto disparó el presupuesto y cuentan que la reina
Isabel II ironizó diciendo, si la estructura del puente era de plata....
Antes
había que que dar un rodeo por Abres y pasar por un puente de
piedra, lo que era dificultoso para los carros de entonces o utilizar
las barcas de peaje, gestionadas por la Cofradía de Pescadores
de Ribadeo.
5.1.--Datos históricos del recorrido
(antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.).
En Porcía (Tapia de Casariego) hay unas ruinas de una antigua venta cerca del puente medieval.
En Tapia de Casariego y Salave, los romanos explotaron minas de oro, allí hubo hospital de peregrinos en la antigüedad.
En la Edad Media, al incluirse el concejo de Tapia en la ruta costera jacobea, se sabe que hubo un monasterio, Santa Coloma, situado cerca de la desembocadura del Porcía, y citado por Alfonso III en el 905; y un hospital para pobres, de dudosa fecha de fundación.
En la aldea Hospital, como su nombre indica, existió una hospedería de peregrinos que se mantuvo abierta por lo menos hasta el año 1772 y cuyos patrones son Santiago y Santa Ana.
En Tol (Castropol) hubo antiguamente el monasterio de San Salvador/Santa María en donde socorrían a los peregrinos, fue donado por Ramiro I a la iglesia de Oviedo en el año 926.
En la iglesia parroquial de Castropol se conserva la llamada "puerta de los franceses" por donde pasaban los peregrinos, en dicho lugar hubo hospital de peregrinos fundado en el siglo XVI por el militar Pedro Bermúdez y del que hay referencia hastael inicio del siglo XIX.
Donde se ubica la iglesia de Figueras donde hubo asilo y hospital de peregrinos, costeados por el Gremio de Navegantes hasta finales del siglo XVIII.
En Ferradal (concejo de San Tirso de Abres) a unos 1.000 m al sur de Péligos (cota 76 m.) y del Camino, hubo hubo una malateria a la que podían acogerse los peregrinos que tuvieran la lepra.
5.2.- Museos en la etapa.
EL FRANCO. La Caridad,
Colección museográfica. Museo de la Forja "Angel Fernández", con obras en hierro de D.
Angel Fernández López, que es el propio dueño del
museo. Tfno
985 637 161. De 10 a 20 horas. C/ Pelayo, 2. 33750-La Caridad, El
Franco. Se amplia
la descripción y actualización de nuevos museos en Museos de Asturias Occidental.
Aula etnográfica As Quintas.;
As Covas da Andía (El
Franco). Monumento Natural (año 2002).;
La Braña (El Franco). Casa de África., seguir leyendo...
Tapia de Casariego.
Museo de "Marqués de Casariego".;
Parque Histórico del
Navia, Puerta de Entrada de los Señores de las Casas Palacio.
"Museo de las casas Palacio". ;
Museo de Cámaras
Fotográficas Everardo Fernández Cadenas en Tapia de
Casariego, seguir leyendo...
Museos en Castropol.
Centro cultural la torre del Reloj de
Figueras, seguir leyendo...
5.3.- Arqueología PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
Hay abundantes necrópolis tumulares y
afinales de la Edad del Bronce se extiende el poblamiento en los
castros, antes de la llegada de los romanos, en las riberas del
río Eo (llamado Egoba), estaban los egobarros, mientras que
entre los ríos Eo , rio Navia y Vegadeo, estaban los albiones.
Los yacimientos de oro en el Campo de Salave, estan relacionados con
una intrusión granítica de dirección NNO-SSE, que ocupa una extensión
de 2.500 m de corrida por 1.300 m de altura. Hay presencia de oro y
molibdeno en toda la zona, con concentraciones muy variables.
A finales del año 2012 e inicios del 2013, se descubre casualmente en CABO BUSTO (Valdés) un "tesoro arqueológico" al restituir una charca de aves migratorias, se encuentran más de 400 testigos líticos que determina la presencia del Homo Heidelbergensis en la Cornisa Cantábrica, que constituye el asentamiento humano más antiguo del norte peninsular, equivalente al de Atapuerca (Burgos)Los materiales geológicos, tienen mucho que ver con la distribución geográfica de los yacimientos arqueológicos, pues generalmente el arte rupestre se localiza en cuevas sitas en materiales calcáreos, viendo el mapa geológico de Asturias, se aprecia que la zona más abundante se encuentra en el oriente en donde la Caliza de Montaña Carbonífera, tiene gran extensión y además cercana a la costa.Ésta página WEB aporta un pequeño diccionario con los términos arqueológicos y geológicos más frecuentes
Concejo de Tapia de Casariego
El castro del Figo o Castreda y otros del concejo.
Castro El Esteiro. Al oeste de la Playa de La Paloma (Tapia de Casariego).
En el concejo de Vegadeo hay registros de la presencia humana del Neolítico, pueblos prerromanos como los albiones.
PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
Concejo de Tapia de Casariego
Conjunto arqueológico y minero de Salave (Tapia de Casariego), seguir leyendo...
Concejo de Vegadeo
En Meredo (Vegadeo) a unos 9 Km de Vegadeo, se ubica el mazo de Meredo, siendo
rehabilitado para dar a conocer la importancia que tuvo el laboreo del
hierro en éste área entre los siglos XVI
y XIX, para más información, seguir leyendo....
En As Covas da Andía (El
Franco). Monumento Natural se localiza una antigua expolotación romana de oro, seguir leyendo...
6.- Gastronomía.
6.1.-Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas. 6.3.-Compras.
EL FRANCO. Capital
LA CARIDAD. Especialidad
en pescados y mariscos en todo el concejo, bien a la plancha,
marmitako o en guiso, los fabois (habas de mayo) y fabas con
tropiezos, pulpo, percebes, merluza a la sidra. La venera es el
postre característico de la zona.
Viavélez
(El Franco), La Taberna de
Viavélez, sopa
de bacón con corte de parmesano, carrileras de ternera con
puré
de calabaza, este restaurante
está
regentado por Paco Ron, situada en el puerto en donde el marisco
es el rey, ha sido incluido en la Guía Michelín.
En Tapia de Casariego tienen fama las almejas a la marinera,
sopas de pescado, fabas con almejas o jabalí y de postre las
filloas y arroz con leche.
En Peñarredonda en el extremo occidental se ubica un magnífico camping,
en su parte alta con una panorámica excepcional de la playa el hostal
restaurante Parajes teléfono +34-985979050 y +34-654523435.
Algunos quesos del occidente de Asturias.
A orillas de la ría del Eo, se puede disfrutar de
pescados y mariscos, almejas y navajas del propio estuario. Arroz
caldoso con bogavante o lubricante,
las ostras japonesas que se cultivan en la ensenada de La Linera, caldo
de nabizas, callos con garbanzos, empanadas, etc. Puerto de
Figueras (Castropol). Restaurante Peñalba con paella de mariscos
exquisita, bogavante horneado en aceite de su coral y caldereta,
14.42 euros/2.001, almejas en salsa verde, etc...
En Vegadeo restaurante La Barrica preparan el cocido con grelos, un plato completo con chorizo, botelo y grelos.
6.1.- FIESTAS GASTRONÓMICAS:
El Franco acoge el "Concurso de postres
caseros" a finales del año, las "Jornadas
Gastronómicas de la Huerta y el Mar", se celebran en La
Caridad, capital del Concejo en el mes de julio. El Franco, "Jornadas
Gastronómicas de la Huerta y el Mar", en julio.;
CASTROPOL. Jornadas del mejillón y la ostra, en
marzo.; Jornadas Gastronómicas de ¡Ostras, qué
sidras! en la cuenca del Eo en Junio.
Tapia de
Casariego. Jornadas del
bonito del Norte, en junio.; Tapia de
Casariego. Jornadas gastronómicas del bacalao, en junio.; Las
Jornadas gastronómicas del bonito de Tapia de Casariego, en
junio ; Tapia de Casariego,
", "Festival del Requesón y de los
Quesos Asturianos" a finales de agosto.; Tapia de
Casariego. Jornadas
dedicadas a las setas, en noviembre .; Tapia de
Casariego "Jornadas gastronómicas de exaltación
del percebe", en diciembre. ; Tapia de
Casariego "Jornadas gastronómicas del Mar y el
Marisco", en diciembre.; Tapia de Casariego. Jornadas de la
Tortilla, en diciembre;
Vegadeo. Jornadas Gastronómicas de la Faba, se celebran en Vegadeo
desde el año 2015, el segundo fin de
semana de Noviembre.; Jornadas Gastronómicas
de La Mancomunidad Oscos-Eo, en noviembre.; Vegadeo. Certámen de
Pinchos, puente de la Inmaculada.; Meredo (Vegadeo). Fiesta de la
castaña el 12 de noviembre.; Vegadeo. Jornadas de la matanza. Finales
de febrero.;
Se amplia
la descripción y actualización de gastronomía en las Jornadas Gastronómicas de Asturias Occidental.
En el Concejo de Taramundi, Certamen
de Queso de Taramundi, se celebra desde el año 1996 en
Semana Santa
En el Concejo de Valdés. Luarca (Valdés). Feria del Queso y
la Sidra. Tercer fin de semana de octubre.;
6.2.- FIESTAS LOCALES:
En Asturias está muy extendida la
celebración del martes de Antroxu/Carnaval con la manifestación
de alegría, bailes y disfraces.
Las parroquias de Abres (Asturias) y de Ría de Abres
(Lugo) están celebrando sus fiestas en honor a Santiago
Apóstol y a Santa Ana, el 25 y 26 de julio (ampliar en noticias,
al final de ésta presentación)
En La Caridad (El Franco) en el mes de agosto hay muestra
folklórica, fiesta de La Ruta de la Costa en la playa de
Permenande y concentración de Motos.
La Caridad (El
Franco) Belén de Navidad La Asociación de
Belenistas de El Franco ha conseguido ofrecer a los vecinos un
belén popular asturiano que ha sido hecho con paciencia y
vocación por José Ramón Díaz técnico de máquinas de oficina
de ahí que todos los automatismos de sus figuras los consiga a
base de los grupos de impresión de las calculadoras
electrónicas, afincado en el concejo.
Porcía (Tapia de Casariego) Nuestra Señora de Covadonga el 8
de septiembre, la procesión de
la Virgen concentra multitud de romeros del occidente asturiano,
la hostelería en pleno, cierra sus puertas para no perder una
fiesta que marca el paso del verano al otoño, con una jornada de
campo con almuerzo sobre la hierba.
En Tapia de Casariego: 1, 2 y 3
de
Febrero San Blas, se celebra en el casco urbano de la Villa. Misa
Solemne día
2, a las 12:00 horas, Capilla de San Blas.; Febrero del 8 al 12 de
Febrero Carnaval. Se celebra en todo el concejo con una gran
repercusión turística debido a sus
ancestrales tradiciones.; Semana Santa. Campeonato
de Surf los días: 28,29 y 30 de marzo
Tapia acoge la prueba abierta internacional de tabla corta.
Estos campeonatos
celebraron su primera edición en 1971.;.8 de Junio Festón en Serantes.; 29 de
Junio San Pedro en Tapia. Misa Solemne a las 12:30 horas. Capilla de San
Sebastián.; 13 al 16 de Julio Ntra. Sra. del Carmen, fiesta grande del Concejo,
patrona de los marineros, donde marineros de la Villa portan en sus hombros a
la Virgen del Carmen, que es esperada y aclamada con las ensordecedoras sirenas
de los barcos en el puerto de Tapia.; 10 de Agosto San Lorenzo. Se celebra en
lo alto de una colina con espectaculares vistas, en el núcleo rural de Santa
Gadea. Misa Solemne a las 13:00 horas.; 14 al 19 Agosto
XVII Festival Intercéltico d´Occidente y Mercado Medieval.; 22 al 25 de Agosto
XXI Feria de Campomar. Se celebra en el mismo corazón de la Villa. Con
numerosos años de tradición está dedicada al campo y al mar, donde el visitante
podrá degustar los variados quesos artesanos, la refrescante sidra, disfrutando
además de las jornadas gastronómicas y del intercambio sociocultural que se
lleva a cabo en estos días.; 8 de Septiembre Nuestra Señora de los Remedios. Se
celebra en Porcía, teniendo una gran repercusión turística dentro y fuera de
nuestra Villa. Misa Solemne a las 12:30 horas.; 19 de Octubre Nuestra Señora
del Rosario.Se celebra en Serantes. Misa Solemne a las 12:30 horas.
CASTROPOL. Certamen de habaneras «Ría del Eo»,
fin
de semana, 25 y 26 de mayo, fiesta del Corpus Christi y el Ecce Homo
(septiembre) donde cubren la villa de alfombras florales. Figueras
(Castropol). Fiestas de la Ascensión y
de San Román a mediados de
junio.
La Semana Santa de Piantón, en Vegadeo, es una de las más conocidas.
Además, durante el fin de semana se celebrarán diferentes
ferias y muestras de productos tradicionales. Vegadeo. "das festas del
15".
Agosto, con el
pregón leído en la "fala", aunque la noite celta
celebrada el pasado 10 de agosto era el acto mas emblemático, a
festaa mais esperada y a mais traballada.
Comisión de Festejos Santiago de Abres (Vegadeo-Asturias) /Ría de Abres (Trabada-Lugo) en 2015.
Mas información en noticias..
El día 14 se
desarrolla la tradicional vuelta pedreste a Piantón, tras la
verbena y folixa al día siguiente tiene lugar un explosivo
despertar . El 15 día grande, la comida enlaza con la cena y la
jira pone punto final a las fiestas.
La
romería de Silvallana en Landoira (Vegadeo), de gran
tradición jacobea y la Semana Santa de Piantón (Vegadeo).
Los
vecinos de Abres y Ría de Abres vuelven a protagonizar en sus
fiestas patronales un hermanamiento galaicoasturiano
que les permite disfrutar cada año en armonía de las
celebraciones en honor a Santiago Apóstol y a Santa Ana, que se
celebran los días 25 y 26 de julio. Un ejemplo de convivencia en
las dos
orillas del río Eo.
6.3.- COMPRAS:
Artesanía de cestería, navajas artesanales
de Taramundi (son famosas las de Magadán que tienen grabada la
luna), pendientes de azabache, queso vaqueiro, otras variedades
de este derivado lácteo, muebles antiguos, hamacas, mantas,
tapetes, artículos decorativos, productos comestibles elaborados
de forma artesanal según la tradición, amplia variedad de
embutidos, etc.
En el Concejo de Coaña, en la localidad de Abredo (Coaña), se elabora el Queso de
Abredo
(artesano), seguir leyendo....
En Vegadeo cerámica, ferreiros y
quiastolitas, estas con su famosa cruz, que
afloran en las zonas de contacto de los granitos con los materiales
sedimentarios, en la zona de Boal y El Pato, que el escribiente
investigó hace décadas...
En diversas localidades
hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se
puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al
vacío, Quesos de Trevias, valdesano, ect., sidra con su vaso, y
sobre todo las latas de conservas como, calamares y fabes,
anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos
rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva;
patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios
en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc.
7.- Caminos a Santiago.
7.1.-Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente, el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago)
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, con los nuevos albergues de peregrinos y equipamientos, como la obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa el peregrino debe decidir si va a hacer el Camino del Norte:
- Por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa, que pasa por Xixón/GIJÓN.....Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
- Por Gijón, es la otra opción de hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
- La desviación se toma en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 variante |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
8.- Noticias
de los Concejos de Tapia de Casariego, Castropol y Vegadeo/A Veiga .
La ría del Eo recibió más de 100.000 aves
de cien especies diferentes
en los últimos 26 años (febrero 2021).
Un folleto elaborado por el
Principado busca resaltar la importancia del humedal y dar a conocer los
ejemplares que se pueden observar
Un folleto, editado por el Gobierno de
Asturias, da a conocer la ría del Eo y los censos de aves acuáticas invernantesque
se vienen confeccionando en el estuario desde 1995, tras su inclusión
en la
lista de humedales de importancia internacional del Convenio Ramsar.
A
lo largo de los 26 años de estudio se han censado más de 100.000
ejemplares de más de un centenar de especies distintas. No obstante, la
tendencia actual es que el número de aves que llegan a este humedal ha
bajado en los
últimos años y, según se recoge en el propio folleto, se
trata de “una consecuencia inequívoca del
cambio climático”.
La información se repartirá en las oficinas de turismo y ayuntamientos de
la comarca Oscos-Eo para dar visibilidad a la ría tanto entre sus vecinos como
a los visitantes.
“Queremos que la gente que vive aquí lo conozca, le conceda
la importancia que tiene, para que no le den la espalda a la ría, sino que la
vean como un recurso que a nivel internacional está reconocido dentro del
Convenio Ramsar, donde se aglutinan 2.400 humedales de todo el mundo, y que
este año cumple su 50 aniversario”, recalcó el director general de Medio
Natural y Planificación Rural, David
Villar.
No obstante, también se fija el objetivo de hacer que la ría del Eo, como
la de Villaviciosa –incluida también en el Convenio Ramsar–, atraiga un turismo
sostenible y especializado.
“En el humedal de Villaviciosa se nota mucho, hay
gente todo el año observando y ese es un turismo que nos interesa atraer,
porque es respetuoso y sirve para desestacionalizar y descomprimir las visitas,
que no todo el mundo vaya a Covadonga”, recalca Villar.
Destaca también que los dos humedales asturianos “son hábitats en muy buen
estado de conservación”, aunque reconoce que son espacios que necesitan una
atención continua. “Aunque ahora estén bien, tenemos que seguir velando por el
frágil equilibrio de estos ecosistemas, porque son espacios sujetos a vertidos,
alteraciones antrópicas, a cambios de nivel del mar, en definitiva, son
ecosistemas muy frágiles y cualquier alteración por pequeña que sea nos acaba
provocando un problema”, expone David Villar.
Precisamente, asegura que la labor de seguimiento de las aves permite
realizar una monitorización del estado de conservación de los humedales y de la
evolución de las colonias de aves invernantes.
“El cambio climático y otros
factores antrópicos pueden influir en estos ecosistemas y nuestra labor
consiste en monitorizar, conocer y, en algunos casos, corregir impactos
negativos que puedan afectar a estas aves”, añade.
La intención de la dirección general de Medio Natural es darle continuidad
al trabajo de dar a conocer la ría con el folleto con un proyecto de mejora en
el entorno, en el que se prevé llevar a cabo intervenciones para incluir
señalización, restaurar zonas recreativas y ubicar alguna zona de observatorio
de aves.
El alcalde de Vegadeo, César
Álvarez, enfatiza la importancia de que se invierta en la ría, que es
además una Reserva Natural Parcial y está dentro de la Reserva de la Biosfera
de Río Eo, Oscos y Terras de Burón.
“Es un recurso que tenemos que visibilizar
y la información del díptico lo facilita”, explica el regidor. No obstante,
asegura que para poder ponerla a la altura de la importancia que tiene como
humedal es necesario invertir. “Tenemos la ruta de la ría que termina en un
área recreativa y queremos dotarla con paneles informativos para visibilizar la
importancia de la fauna y flora de este espacio y acondicionar el área
recreativa”, explica (lne
7 febrero 2021).
Vegadeo y Tapia de Casariego preparan citas gastronómicas
para el
puente de la Constitución del 5 al 8 de diciembre 2019.
Tapia y Vegadeo ofrecen en el puente de la
Constitución de 2019 sendas propuestas gastronómicas.
En Tapia se
celebran las quintas Jornadas del mejillón, desde el jueves 5 de diciembre de
2019 hasta el domingo 8, con la
participación de diez locales del concejo.
Por su parte, la
hostelería veigueña organiza la undécima edición de su ruta "De tapeo por
Vegadeo", que comenzará el jueves 5 de diciembre de 2019 y se prolongará hasta el sábado.
Participan doce establecimientos del concejo, que
ofrecen tapas a un precio unitario de dos euros. El horario para degustarlas es
de ocho a once de la noche. Los clientes que cubran el pasaporte que acredita
la realización de la ruta optarán a diversos premios en vales. (lne 2 diciembre
2019).
La ruta jacobea
hermana aficiones en Vegadeo
en octubre de 2019.
Cuatro peñas de fútbol de Vegadeo reunieron el sábado 5 de octubre de 2019, a 112 personas con el fin de dar a conocer el Camino de Santiago a su paso por el concejo y celebrar una jornada de confraternización entre seguidores del Real Madrid, Barça, Sporting y Real Oviedo.
Foto El Comercio
Tras concluir la etapa, se degustó una comida y se fotografiaron en la entrada del Ayuntamiento de Vegadeo (lne 6 octubre 2019).
Asturias y Galicia explotan juntas turísticamente
el
galeón hundido en el Eo, mayo
2019.
Vegadeo, Castropol y Ribadeo
inauguran la señalización del barco del siglo XVI
"En ningún lugar del planeta hay un buque de
guerra español como el que aquí se conserva de manera casi milagrosa",
señaló el jueves 16 de mayo de 2019, en
Ribadeo Miguel San Claudio, al tiempo que invitó a los municipios de la ría del
Eo a aprovechar la oportunidad que esta embarcación les brinda.
El arqueólogo gallego, encargado en 2011 de
descubrir el pecio del San Giacomo di Galizia, participó ayer en el acto de
descubrimiento de la primera placa que lo señaliza en tierra.
Todos los asistentes señalaron que se trata de un
hito de cara a la promoción turístico de este recurso patrimonial de gran
importancia para la comarca asturgalaica.
El Ayuntamiento de
Ribadeo fue el encargado de diseñar y colocar la placa donde se cuenta la
historia del barco y que se ubica en línea recta con el lugar donde se halla el
pecio, en pleno canal de navegación de Ribadeo y en línea recta con Figueras.
El acto tuvo especial simbolismo por la presencia no
solo del Alcalde de Ribadeo, Fernando Suárez, sino también de sus homólogos en
Castropol, José Ángel Pérez y Vegadeo, César Álvarez.
Los tres coincidieron en que es un recurso clave
para el futuro de la comarca y que debe aprovecharse su potencial.
"Espero
que entre todas las administraciones podamos dar lo mejor para intentar, como
en Europa, poner en valor algo tan importante como uno de los mejores galeones
de la flota de Felipe II, que se hundió en 1597", incidió Suárez.
"Todo turista sabrá que
aquí hay algo importante porque, aunque no se vea, se puede aprovechar
turísticamente", precisó la presidenta de la asociación Amigos del galeón
de Ribadeo, Ainhoa López, quien considera "fundamental" señalizar el
buque en tierra.
"La
señalización es fundamental en un bien cultural porque cuando lo haces, se
convierte en importante. Hasta este momento pasaba desapercibido y solo era
conocido por especialistas y así se le da relevancia", incide.
Por su parte, el arqueólogo
San Claudio señaló la importancia de concluir el estudio científico del barco,
un proyecto que lidera desde el año pasado el gobierno gallego (lne 17 mayo
2019).
Se inaugura el albergue de Vegadeo, con 23 plazas,
el 29 de junio de 2018.
Vegadeo
dispone desdeel 29 de junio de 2018, de
su ansiado albergue municipal de peregrinos, una demanda histórica con la que el
concejo busca potenciar el trazado original del Camino del Norte, que deja
Asturias por la localidad veigueña de Abres.
La
encargada de gestionar la instalación es la brasileña Lilian de Campos, que
quiere abrir el equipamiento a la comunidad.
"Quiero
que sea un albergue zen, donde los peregrinos puedan encontrar lo que a mí más
ha gustado del Camino: la tranquilidad. Espero que disfruten del espacio y que
conozcan a la gente del pueblo".
En este sentido, plantea un buen puñado de
actividades que buscan no solo captar al peregrino en ruta, sino fomentar que
la gente de la comarca aprenda a conocer y querer esta ruta de peregrinación.
Entre sus propuestas está un plan de iniciación en el Camino, dirigido a los
colegios de la comarca, y también actividades con los mayores.
El
albergue ofrece 23 camas repartidas entre dos habitaciones mixtas, una sala de
descanso, un trastero, un patio con zona de lavadero y la posibilidad de
degustar un menú vegano-vegetariano ecológico.
Cobrará
10 euros la noche y estará abierto a diario entre las tres de la tarde y las
nueve de la mañana.
En sus
primeras semanas de funcionamiento, De Campos contará con la ayuda voluntaria
de la bretona Elodie Kerambrun, que acaba de hacer un curso de quiromasajista
en Córdoba y ofrecerá masajes a los peregrinos.
"Me
parece un proyecto diferente porque propone participar a la gente y es
importante dinamizar el pueblo", precisa sobre el nuevo albergue.
Uno de los primeros en visitar el equipamiento en su
primera jornada de apertura fue José Manuel Garrido, que regenta una casa a
donativo en la localidad de A Trapa (Trabada).
Está muy satisfecho con la apertura del albergue
veigueño, pues permite a los peregrinos disponer de alojamiento garantizado en
la etapa Vegadeo-Trabada.
Está volcado en divulgar el trazado histórico del
Camino y en su primer año de andadura ya ha duplicado la cifra de peregrinos
que eligen su casa para recuperar fuerzas.
"Los peregrinos que caminan por esta ruta quedan
encantados, dicen que es más natural, tiene menos asfalto y está menos
masificada que las otras", apunta (lne 30
junio2018).
durante el periodo 2017-2021.
El
proyecto es una iniciativa que pretende la mejora de corredores
fluviales en el sector atlántico de la península
Ibérica, en
cinco cuencas de Portugal y España, estando entre ellas la del
río Eo, en el ámbito de la Reserva de la Biosfera
Río Eo, Oscos y Terras de Burón.
La
coordinación depende del Instituto de Recursos Naturales y Ordenación
del Teritorio (INDUROT), siendo designado Gestor técnico del programa,
Jesús Valderrábano, que dirige el proyecto desde Mieres del Camino.
El
proyecto, subvencionada por el proyecto europeo "Life", se inicia
a finales del año 2017 y en él están trabajando las Universidades de
Oviedo, Santiago y Lisboa, el ayuntamiento de Ribadeo, InterEo.
El objetivo principal consiste:
- En mejorar el estado de conservación.
- Emprender distintos procesos como la intensificación en la actividad agrícola y ganadera.
- Protección de hábitats naturales, eliminando especies invasinas, alóctonas y árboles muertos. Implantando especies autóctonas.
- Desarrollar medidas de gestión sostenible en varias cuencas atlánticas.
- El proyecto aporta estrategias de gestión transnacional
Las actuaciones a realizar durante cuatro años, se concretan en las siguientes actuaciones:
- Eliminaciónde la flora exótica e invasora
- Tala de ejemplares arbóreos alóctonos (fundamentalmente eucaliptos, chopos, pinos y mimosas).
- Retirada de alisos muertos, provocadas por las las enfermedades del hongo "Phytophthora", constituyen factores de amenaza que generan el deterioro y la fragmentación del bosque de ribera.
- Mejora del estado fitosanitario del corredor fluvial, mediante retirada parcial de árboles muertos
- Reforestación con especies autóctonas.
- Mejora de la capacitación y formación de los agentes implicados en la gestión yconservación de los corredores fluviales.
- Difusión y sensibilización de los valores naturales de los corredores fluviales.
- Eliminación de 4.5 hectáreas de eucaliptal en la margen izquierda de la ría del Eo.
- En Castropol, intervención en las lagunas de Arnao y Villadún con mejora y protección, ya que parte de las aves que viven en el Eo utilizan ocasionalmente estos pequeños humedales para refugio, descanso o alimentación
Vegadeo redobla esfuerzos para recobrar con un albergue, el paso histórico del Camino de Santiago por Santiago de Abres
El Consistorio adjudica las obras para habilitar un albergue
de peregrinos antes de fin de año e intensifica la promoción de la vía jacobea
El gobierno veigueño se ha empeñado en
recuperar el paso histórico del Camino de Santiago por la localidad, en
detrimento del más utilizado actualmente, que atraviesa el Puente de los Santos
en dirección a Galicia.
Esta ambición pasa por dos actuaciones esenciales:
habilitar un albergue, el primero de carácter público en la localidad, en el
antiguo Centro de Iniciativas Empresariales (CIEV), y dar promoción al paso por
Vegadeo. "En los próximos días firmaremos con la empresa la obra para
reformar el edificio y crear el albergue", anuncia el regidor, César
Álvarez (PSOE), quien espera que este equipamiento sea una realidad antes de
fin de año.
El
futuro albergue de peregrinos de Vegadeo no ha estado libre de problemas desde
el inicio, ya que hubo discusiones sobre cuál sería la ubicación ideal. Una vez
decidido que se instalaría en el actual CIEV, se sacó a licitación la obra, por
unos 82.000 euros. La empresa elegida en un principio no logró justificar la
baja en su oferta, lo que retrasó los plazos. Finalmente, se destinarán algo
menos de 70.000 euros a esta obra, que tiene unos dos meses de plazo de
ejecución. "Esperamos tenerlo listo antes de que finalice el año",
apunta Álvarez.
Será
un albergue de primera categoría, con capacidad para 24 plazas, en literas
divididas en dos habitaciones. Habrá otra habitación añadida, además de varias
estancias comunes, habilitadas para servir desayunos o comidas. El equipo de
gobierno pretende sacar a licitación gestión de este equipamiento, a un precio
"módico", y con la intención de que quien lo gestione actúe al mismo
tiempo como dinamizador de la ruta jacobea.
Pero
los planes del Consistorio van más allá de proveer la infraestructura, esencial,
por otro lado. "Se trata de un trazado histórico por el que
tradicionalmente pasaban los peregrinos desde Asturias hacia Galicia. Tenemos
que darle promoción y publicidad, algo a lo que se ha comprometido el Gobierno
regional", manifiesta el regidor veigueño.
Este
interés por recuperar parte de los peregrinos que actualmente optan por la vía
del Puente de los Santos ha llevado a la celebración de varias jornadas sobre
el Camino de Santiago del Norte en la comarca. La próxima será mañana, en la
localidad lucense de Trabada, en la que participarán especialistas tanto de la
vertiente gallega como de la asturiana. Además, desde hace alguna semana, y poniendo en
colaboración a los municipios de Castropol y Vegadeo, en Asturias, y Trabada,
Lorenzana y Mondoñedo, en Galicia, se están llevando a cabo caminatas por las
diversas etapas de esta ruta. La primera partió de Salave y terminó en Vegadeo,
y la próxima, este mismo domingo, se iniciará en Vegadeo para finalizar en
Trabada."Lo
que queremos conseguir es que, en estos meses que quedan hasta final de año, se
eche a rodar esta vía, dándole la mayor promoción posible, aquí y en otros
entornos, para que cuando se habilite el albergue, los peregrinos la conozcan y
la elijan", apunta César Álvarez, convencido de que esta medida tendrá
repercusiones beneficiosas para impulsar el concejo (lne 6 octubre 2017).
la oficialización de la Reserva de la Biosfera
Este encuentro se espera desde 2007 cuando la Unesco distinguió este territorio asturgalaico como Reserva.
Desde entonces han sido los propios municipios, a través de la asociación InterEo, los que han tomado las riendas de la difusión y gestión ante la apatía demostrada por los gobiernos regionales (6 octubre 2012).
8.1.- Concejo de Castropol.
Industria autoriza construir un
parque eólico
en terrenos de Boal y Castropol
La inversión es de unos 20,5 millones, según informa Rosanna Suárez en el diario El Comercio.
Green Capital Power promueve otra decena de proyectos en el occidente
asturiano en su apuesta por las energías renovables (elcomercio 2 disiembre 20209

Parque eolico en el concejo de Castropo0l.
Foto de Rosanna Suárez E.C.
Castropol asumirá
la obra de rehabilitación del albergue de Tol
en 2021.
La Asociación Astur-Galaica
de Amigos del Camino ve clave su reapertura este año.
El Ayuntamiento de
Castropol está estudiando incluir una partida para rehabilitar el albergue de
Tol dentro de los presupuestos de este año, aún en fase de redacción. Aunque
inicialmente los planes del equipo de gobierno pasaban por que el gestor del
equipamiento asumiese el proyecto de mejora, finalmente, al no encontrar a
nadie que se haga con el servicio, ha optado por mejorarlo primero y sacarlo a
concurso a continuación.
“Es algo que hay que mejorar y en el plazo que se pueda, volver a
abrirlo”, admite el alcalde de Castropol, Francisco Javier Vinjoy. La idea sigue siendo acometer el
proyecto que tiene listo el Ayuntamiento y que consiste en mejorar las
instalaciones (actualmente, en el bajo) ampliándolas a la planta superior de
las antiguas escuelas de Tol.
El regidor, que también proyecta una mejora de la señalización del
itinerario a Compostela, tiene dudas de si el albergue podrá estar listo a
tiempo para el verano, una fecha que la Asociación Astur-Galaica de Amigos del
Camino de Santiago considera “clave” por ser año santo y estar previsto un
aumento de peregrinos.
El colectivo lucha por revitalizar el trazado original del Camino del Norte que
deja Asturias por Abres (Vegadeo), en lugar de la variante, popularizada en los
últimos años, que sale del Principado cruzando el puente de los Santos hacia
Ribadeo.
“El
albergue de Tol es clave, ya que entre La Caridad y Vegadeo hay mucha distancia
y es un punto medio que está bien”, apunta el presidente, Lolo Méndez. El colectivo ha iniciado
contactos con la asociación vecinal “El Salvador”, de Tol, que también quiere
presionar para la reapertura de este espacio, que lleva cerrado unos dos años.
“En
Tol los vecinos somos testigos de situaciones complicadas porque llegan
peregrinos y se encuentran con el albergue cerrado. Hay que conseguir que abra y
estamos dispuestos a seguir peleando para lograrlo”, precisa el portavoz de “El
Salvador”, Sergio Fernández. De hecho, el colectivo ha
solicitado una ayuda para acondicionar el local social de la asociación,
ubicado en el mismo edificio que el albergue, con la idea de habilitar un
servicio de bar que pueda servir de complemento al albergue (lne 13 enero
2021).
Castropol, señorial y panorámica
Castropol es una villa señorial encaramada en un promontorio
que se escalona hacia la ría del Eo, frontera natural entre Asturias y Galicia.
Sus calles
empinadas son un constante descubrimiento, y desvelan un Casco Histórico con
palacios, casas blasonadas, capillas, plazas, iglesias o parques, donde se deja
entrever un pasado de esplendor.
La playa de Penarronda la
comparten los concejos de Castropol (Barres) y Tapia de Casariego (Santa
Gadía). Dividida por el arroyo de mismo nombre, Penarronda es única: cuenta
entre su flora con el alhelí de mar, una especie en peligro de extinción, que
no está presente en ningún otro lugar de Asturias.
Además, destaca
por su singular belleza, en forma de concha alargada y con una roca redonda en
el centro que da nombre a la playa. A menudo ventosa y con oleaje, es perfecta
para la práctica del surf.
Una leyenda romántica. Los doscientos años de la bellísima Searila, la protagonista de una tragedia de amor, por Ignacio Gracia Noriega (Llanes 1945- Oviedo 2016).
No todos los días cumple años una leyenda. Pero las
leyendas muchas veces tienen nombres y apellidos, y, concretamente, María Rosa
Pérez Castropol, en quien se basa la leyenda de la Searila, nació en “La
Casoa”, llamada así por ser casa principal, perteneciente a la parroquia de
Seares, concejo de Castropol, el 15 de junio de 1814.
De manera que el recuerdo
de la que murió “en plena gloria y en plena juventud” cumple ahora los
doscientos años.
No hemos citado la en otro tiempo famosa canción mexicana por capricho:
María Rosa, más conocida por el sobrenombre de La Searila, murió en la gloria
de su belleza y en la “plena juventud” de sus veintidós años, ya que falleció
el 31 de octubre de 1836 y fue enterrada al día siguiente, el 1 de noviembre
(una fecha muy fúnebre, por cierto), en el cementerio de Santa Cecilia de
Seares.
Para completar el perfil romántico del personaje podríamos añadir que
murió de tuberculosis, como Margarita Gautier y tantas otras heroínas de su
época. Pero el doctor Jesús Martínez Fernández precisa, siguiendo a Novoa
Santos, que la causa de su muerte fue “una impresionante hemorragia postpartum,
debida, probablemente, a la expulsión incompleta de la placenta”.
La
descripción de esta muerte, sobrecogedora por su laconismo, se encuentra en su
partida de defunción: “No recibió ningún sacramento a causa de un flujo de
sangre que le quitó la vida de repente”.
El doctor Martínez Fernández,
excelente escritor, por lo demás, añade con una entonación muy adecuada a aquel
suceso: “Seares y sus cercanías se estremecieron y quedaron mudos ese día ante
tamaña catástrofe. Y el fúnebre silencio solo era turbado por el débil quejido
de una niña que reposaba en ricos pañales y por el ruido que los cascos de un
caballo desbocado producían al galopar sobre la senda empedrada y polvorienta”.
El galope de este caballo era tal vez eco de los cuatro caballos que su
enamorado reventó para llegar a tiempo al lecho mortuorio de la amada: pero fue
en vano, pues cuando Antonio Cuervo Castrillón, el apesadumbrado marido, entró
en la casa de Seares, ya le habían dado tierra a la Searila aquel día señalado
de noviembre en que las campanas de Seares doblaban por ella y por todos los
muertos, y desde todos los campanarios del mundo tocaban a muerto.
La hija,
causa involuntaria de su muerte, fue bautizada con los nombres de Claudia María
Rosa, y a punto estuvo de sobrevivir en un año a su madre: pero murió el 29 de
octubre de 1837, la víspera de su primer cumpleaños.
No le faltan a esta
historia los ingredientes románticos más característicos:
- la mujer bellísima que muere joven,
- la niña que no tarda en seguirla al sepulcro,
- el marido que cabalga desesperadamente bajo los cielos desolados de un otoño sombrío.
Solo
llegó a tiempo para repetir algunos gestos románticos acreditados y componer
una sentida elegía. Jesús Evaristo Casariego, no menos romántico y exagerado,
la imagina recorriendo “enloquecido los campos y las playas por donde antes
paseara su amor triunfante, pero ahora salía solo y de noche, como una fantasma
pavorosa, recitando sus versos y accionando como si increpase a los árboles, a
las olas, a la luna que habían sido callados testigos de su dicha.
Así vivió de
una manera desesperada y delirante años de agonía y dolor hasta que fue a
unirse en ‘el más allá’ con la Searila inolvidable”.
La estampa es byroniana
(el propio Casariego menciona a este propósito a lord Byron y a Edward Young,
el autor de “Las noches”) y podría ser el final magnífico de una novela
decimonónica. El doctor Martínez Fernández viene a contar la misma historia, de
la que el punto de partida es un arrebato necrófilo:
“Loco de amor, la
desentierra, llora sobre su cadáver y la besa, le corta algunos cabellos y
vuelve todas las noches a hablarle, vagando solo por aquellos sombríos y
solitarios parajes que se estremecían con su voz dolorida interpretando la pena
de su alma”.
Según Martínez Fernández, Antonio Cuervo Castrillón
“pierde, literalmente hablando, aquella cabeza que había sido absorbida por su
corazón”, a causa de una psicosis endógena de tipo esquizoide originada por la
profunda conmoción afectiva que levanta la muerte de su esposa”.
Este Antonio
Cuervo Castrillón y Fernández Reguero es personaje documentado, hijo de José
Cuervo Castrillón, que ocupó el cargo de secretario de la Junta General del
Principado en la guerra de la Independencia y director de la sucursal de la
Sociedad Económica de Amigos del País de Vegadeo, localidad en la que nació
Antonio a finales del siglo XVIII, y después de cursar estudios en la
Universidad de Oviedo, desempeñó varios puestos estatales, siendo el más
destacado el de gobernador civil de La Coruña. A él se le atribuye el poema
elegíaco que comienza:
Solitaria mansión del sepulcro.
Solo en ti mi
esperanza se encierra,
que, perdido de amor,
es la tierra un abismo de mal para
mí.
De ser este poema obra de Antonio Cuervo escrita en
noviembre de 1836, con motivo de la muerte de la Searila, debiera figurar entre
las elegías del romanticismo.
Pero todos los antológicos parecen ignorarla.
Las
referencias literarias que evoca este caso, por lo demás, parecen excesivas:
Casariego cita a Edward Young y a lord Byron, José Cadalso ya había
desenterrado el cadáver de su amante María Ignacia Ibáñez años antes de que
Antonio Cuervo hiciera lo mismo con el de la Searila, la historia trágica y
necrófila recuerda a “Vera”, un “cuento cruel” de Villiers de l’Isle Adama, y,
en fin, el arranque del poema parece de Poe: “Solitaria mansión del
sepulcro...”.
Por otra parte, la recuperación de la Searila es de estirpe
literaria:
en 1955, Alejandro Sela y Jesús Martínez Fernández publican un
folleto titulado “La Searila”, donde reconstruyen la historia de la infortunada
Rosa Pérez Castropol. Poco antes o poco después, Casariego publica una hoja
volandera que contiene un artículo suyo:
“La Searila, una aportación asturiana
al romanticismo español”,
publicado previamente en la revista “Fotos”, la
elegía del apesadumbrado viudo y la lista de los escritores asturgalaicos que
en 1955 conmemoraron el episodio “con una lápida y un libro”: lista que abren
Ramón Menéndez Pidal, Ramón Pérez de Ayala y el marqués de Aledo, y, los demás
por orden alfabético, desde Dámaso Alonso a Ángeles Villarta.
En rigor, el
personaje verdaderamente romántico es Antonio Cuervo, vagando y clamando por
los bosques y los acantilados bajo la luna llena: lo que probablemente sea la
verdadera leyenda.
En realidad, la Searila no hizo más que ser muy guapa y
morir joven, o como dijo Paz Arredondas, la llevadora de la casona, según
recoge Jorge Jardón:
“Su única virtud fue haber nacido rica”.
“La Casoa” era “una casa de labranza, con traza de
haber sido construida y vivida por gentes de condición social elevada”, según
escribió Alejandro Sela hace casi sesenta años.
Nunca fue una casa de gran
envergadura, pero podía pasar por ser una casa importante en aquel medio rural.
Hace unos veinte años Jorge Jardón describía su estado como “lastimoso”. Fue
por aquella época cuando la visité, en compañía de Álvaro Delgado (lne 14 junio 2014).
La depuradora de la ría del Eo recogerá en julio de 2016 los primeros vertidos
La Estación Depuradora de Aguas
Residuales (EDAR) de la ría del Eo se pondrá en marcha en este verano, según
avanzó ayer la consejera de Infraestructuras, Belén Fernández, quien anunció
que la EDAR recibirá los primeros vertidos de Aldeanova y A Roda en julio.
La
puesta en marcha de esta infraestructura dará servicio a 12.000 habitantes y estará totalmente
operativa en enero de 2017, cuando conecten el saneamiento de Castropol y
Figueras, mientras que en junio del próximo año se incorporarán los vertidos de
la zona sur de la ría de Vegadeo y Vilavedelle.
La EDAR ya tiene finalizada la obra
civil y para la puesta en marcha de esta
infraestructura, queda pendiente que el Ministerio de Medio Ambiente otorgue la
concesión de dominio público marítimo terrestre para la tubería de evacuación
de los caudales depurados.
La primera fase del saneamiento que
recogerá esta depuradora ya se encuentra muy avanzada, de modo que tiene
ejecutado más del 70% de los colectores y, aproximadamente, la mitad de las
obras contratadas.
Castropol. Las ostras del Eo como recurso turístico.
Es
el objetivo del proyecto que lidera la empresa Acuicultura del Eo y al
que la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos acaba de
conceder una ayuda de 33.123,09 euros que se enmarca en el Eje 4 del
Fondo Europeo de Pesca.
La iniciativa tiene un presupuesto de 74.350,39
euros e incluye el acondicionamiento de un viejo almacén junto a la ría
como centro de recepción de visitantes y la compra de una embarcación
turística adaptada que permita las visitas a los parques de ostras.
El
proyecto dará sus primeros pasos este año y estará listo el próximo. Se
persigue desarrollar una actividad turística en torno a las ostras y
también potenciar la venta directa de estos moluscos.
La primera fase del proyecto se desarrollará este año y se
concentrará en reformar el almacén. El año que viene tocará adquirir
una embarcación y el equipamiento para hacer posibles las visitas a los
parques de cultivo de la ría.
La embarcación debe ser de fondo plano,
pues las lanchas de pasaje que ahora trabajan en el Eo son demasiado
profundas y no pueden circular por la zona cuando baja la marea (16 noviembre 2013).
A la espera de peregrinos, en el albergue municipal de Vegadeo "Mar y Montaña".
Lilian de Campos lleva dos años al frente del
albergue, donde promociona el Camino y elabora dulces: “Viajo a través de los
que pasan por aquí”
Se puede vivir en el medio rural, pero siendo
consciente de que tienes que adaptarte
a tus necesidades y no al consumismo. Ganas menos porque hay menos
trabajo, pero también gastas menos. Tener huerta propia te permite tener tus
productos.
En el albergue intentamos que las cenas se preparen con productos de
cercanía. Vivir en un pueblo te permite, además, estar en contacto con la
naturaleza, algo que es muy importante en mi vida”, dice Lilian de Campos, natural de Brasil y
quien desde 2018 dirige el albergue de peregrinos de Vegadeo, muy bien
acompañada siempre por su perra “Lana”. También muy pendiente de cuantos
peregrinos llegan y, aún más, cuando lo hacen con perros.
Ella ya realizó el Camino en 2016 y 2017 junto a su
hija, que por aquel entonces contaba con 12 y 13 años, una experiencia que
recomienda a nivel familiar.
“Los niños aprenden a respetar el espacio, el
tiempo de cada uno”, afirma esta mujer, viajera incansable primero por su país,
del que conoce numerosos lugares, llegando a vivir también en Argentina antes
de venir a España, donde lleva diez años.
“Durante un tiempo viví en Trevías
con mi hija y cuando me surgió una oferta de trabajo en Vegadeo nos vinimos,
pues mi hija además tenía que ir al instituto y yo no tengo coche. Llevo mucho
tiempo haciendo repostería ecológica y participaba en grupos de consumo. Poco
después surgió la propuesta del albergue. Yo presenté mi proyecto, lo aprobaron
y aquí estoy hace dos años, al frente de “Mar y Montaña”, lo llamé así porque
los que llegan se despiden del mar en la etapa anterior para empezar luego a
caminar por el interior, por la montaña”, explica.
El albergue tiene dos
habitaciones con 24 plazas y dos baños, uno con tres duchas o otro con dos,
además de una habitación adaptada para personas con discapacidad.
El perfil del
peregrino que se aloja está claro. “Por aquí han pasado gente de muchos países.
Es un tramo histórico que estamos recuperando. Muchos caminan solos, son
peregrinos silenciosos. Desde La Caridad hasta aquí hay unos 25 kilómetros,
luego siguen Vegadeo-Trabada y Trabada-Mondoñedo”, explica Lilian, que lleva
tiempo con el albergue cerrado siguiendo las directrices sanitarias por el
covid-19 pero, sin embargo, no para de hacer cosas junto a sus vecinos, como
por ejemplo impartir por internet cursos de cocina fácil o la creación
de mandalas, algo
en lo que participaron buena parte de ellos. Ella misma impartió un curso para
hacerlos.
“Todo surgió con un peregrino de Isla Reunión. Tenía un esguince en el
pie y se quedó tres días.
Durante ese tiempo nos propuso hacer un taller de mandalas y de ahí salió una
de metro y medio que está siendo tejida por los peregrinos que pasaron por aquí
y los que vendrán. Por eso cuando propuse hacer mandalas fue para poner un poco
de color en estos días que vivimos y sentirnos unidos en la distancia haciendo
cosas en conjunto”, dice ella, que tampoco deja de trabajar, desde el albergue,
en la promoción y la recuperación de ese tramo histórico.
Se ha ganado a pulso
al cariño de sus vecinos. Afirma por su parte: “Aquí nos
acogieron muy bien a mi hija y a mí, estamos muy integradas en Vegadeo. Aquí
tienes de todo; una buena biblioteca, un buen auditorio, servicios de todo
tipo, pero también a la vez un lugar donde plantar tu comida o bien hacer
trueque con algunos amigos que también plantan”, explica
esta mujer que también es una experta elaboradora de repostería ecológica.
“Sigo elaborando para
la Casa Azul, en Navia, seis o siete variedades de galletas. Me he ido
adaptando a lo que pueden consumir: algunas no llevan azúcar, otras son
veganas, otras de limón, naranja, en fin, voy variando. Es una forma de
contribuir a alimentar a mi familia. Curiosamente este año, con el tema de la
pandemia, he tenido mucho más tiempo para
estar con mi hija Larissa, de hablar con ella. Yo siempre fui
muy viajera por eso ahora, al frente del albergue, lo que hago es viajar a
través de los ojos y la vida de las personas que pasan por aquí” (lne 27 enero
2021).
El
albergue de Vegadeo abrirá el viernes 29 de junio de 2018,
con una jornada
de puertas
abiertas
Vegadeo
ya tiene listo el albergue de peregrinos y su gestora,
Lilian de
Campos, lo pondrá en funcionamiento con una jornada de
puertas
abiertas. Se desarrollará de diez de la mañana a siete
de la tarde
con la intención de que los vecinos puedan conocer
este nuevo
equipamiento.
De
Campos, brasileña afincada en Asturias desde hace años,
asegura que
el equipamiento está listo a falta de los últimos detalles.
Ha
bautizado el inmueble como "Albergue Mar y Montaña", en
alusión al paisaje y singularidad de la comarca (lne 27 junio 2018).
El
Instituto Elisa y Luis Villamil de Vegadeo exhibe con carácter
permanente 28 réplicas de obras de la pinacoteca del Museo del
Prado (6 noviembre 2012).
«Es el
único instituto de España que tiene algo así y va a estar aquí para siempre»,
presume la estudiante veigueña Lucía Méndez. Y es que el instituto Elisa y Luis
Villamil alberga en su interior algo así como un Museo del Prado «de bolsillo».
Se trata de una exposición permanente de 28 reproducciones de gran calidad de
obras maestras de la pintura de todos los tiempos, fruto de un acuerdo de
colaboración pionero en España entre la pinacoteca madrileña y el instituto de
Vegadeo. El resultado enorgullece a la comunidad educativa de la comarca
occidental.
Los
profesores del departamento de Educación Plástica y Visual del centro son muy
conscientes del valor de esta muestra y sus múltiples aplicaciones de cara a la
enseñanza de los clásicos en las aulas. La exposición, enmarcada en el IV Foro
Comunicación y Escuela que promueve el instituto y bautizada «Obras Maestras
del Museo del Prado», luce espléndida desde hace unos días en una de las
paredes del salón de actos del centro, pintada expresamente de intenso rojo.
Precisamente el color fue objeto de debate entre los docentes ya que había
dudas sobre si el resultado final sería satisfactorio. La crítica coincide y
todo el mundo está entusiasmado con el resultado
La docente
Lulas Somoza espera sacarle «mucho partido» a la muestra. Hasta la fecha en las
clases de plástica las obras se enseñaban mediante diapositivas o
presentaciones de power point, pero ahora los chavales podrán sentarse frente a
obras de gran calidad a un tamaño similar al original, lo que supone un gran
avance a la hora de conocer las piezas
El jefe del
departamento de Plástica, Ramón Martínez, considera que la iniciativa no sólo
será positiva para el centro sino para toda la comunidad: «Pretendemos tener la
muestra abierta en horario escolar y que la puedan visitar otros centros o el
público en general». Martínez explica que una colección así permite «acercar la
cultura» a la gente. «Evidentemente no son los cuadros originales pero se les
parecen mucho. Y ahora ir a Madrid cuesta mucho dinero», argumenta
El proyecto
de colaboración entre El Prado y el instituto fue la iniciativa estrella del
cuarto Foro Comunicación y Escuela. Desde el departamento de educación del
museo se volcaron con la muestra con el objetivo de que quien la visitase
tuviese «la sensación de enfrentarse a una obra de arte».
El responsable de
contenidos didácticos del museo, Fernando Pérez, explicó el pasado abril que la
intención era que la muestra fuese «lo más parecido a moverse por el Museo del
Prado y pararte frente a una obra». Durante quince días cientos de escolares y
vecinos visitaron y admiraron esta novedosa exposición en la Casa de Cultura
veigueña y ahora pueden hacerlo en el instituto
En el salón
de actos del centro también se han colocado dos paneles explicativos sobre la
historia del museo, que suma casi doscientos años y alberga alrededor de 8.000
cuadros.
El museo abrió sus puertas en 1819 bajo el reinado de Fernando VII y
en 1920 adoptó el nombre actual. Aunque es la pintura española la que acapara
el mayor protagonismo en este centro expositivo de referencia en España,
también cuenta con obras importantes de las escuelas italiana o flamenca
Del mismo
modo, en El Prado en miniatura que se exhibe en Vegadeo, conviven cuadros de
autores españoles con piezas de pintores europeos de prestigios.
Pero en la
selección destaca por encima de todas las piezas el cuadro «Las Meninas», de
Velázquez. Desde El Prados decidieron darle mayor protagonismo por ser «un
icono global» y «la obra de referencia» del museo. Por ello «Las Meninas» es la
obra de más tamaño de las 28 seleccionadas
Junto a
Velázquez también se pueden contemplar El Greco, Zurbarán, Tintoretto, El Bosco
y Durero. Aunque la mayoría son réplicas a menor escala con respecto a los
originales, hay un par de piezas que se reproducen a tamaño real:
«El Caballero
de la mano en el pecho» de El Greco y «El Cardenal» de Rafael Sanzio (lne 6 noviembre 2012).
Vegadeo y Trabada podrán limpiar la flora de la ría del Eo a su paso por Abres.
El alcalde de Vegadeo, César Álvarez, y la
alcaldesa de Trabada, Mayra García, acudieron ayer a la Confederación
Hidrográfica del Cantábrico en busca de una solución para la limpieza del río
Eo a su paso por Abres (Asturias) y Ría de Abres (Galicia).
Los regidores
consiguieron el permiso para «sanear la flora de las riberas en ambos
márgenes», aseguró Álvarez. La limpieza del puente hacia arriba del lado
gallego se hará a través de un plan de empleo que pondrá en marcha el
Consistorio. En la parte asturiana, habrá que esperar a la aprobación de los
presupuestos municipales.
Ambos ayuntamientos elaboraran un proyecto de
limpieza del río Eo, que presentarán a la Confederación en busca de ayudas para
subvencionar esta limpieza.
El 28 de enero de 2016, el regidor vegadense ha solicitado una
reunión con la Demarcación de Costas, ya que esta administración está implicada
en este punto del río al que llegan las mareas.
Ambas administraciones
locales elaborarán un proyecto de protección de las casas con una escollera y
el dragado río abajo.
Sobre el puente del Fornacho, que une ambas autonomías,
tienen pensado reunirse con el Ministerio de Fomento para «pedir una
rehabilitación o un puente de nueva construcción» aseguró Álvarez, quien
recalcó que pedirán la mediación de la Xunta y el Principado para agilizar los
trámites (elcomercio 28 enero 2016).
Vegadeo y Trabada actuarán juntos para mitigar las inundaciones del Eo en Abres de enero del 2016.
Los municipios de Vegadeo y Trabada (Lugo) trabajarán de
manera coordinada para buscar soluciones que mitiguen el impacto de las
crecidas del río Eo en la localidad asturiana de Abres y en la lucense de Ría
de Abres. Así lo acordaron ayer los regidores en una visita cursada a la zona
para evaluar las consecuencias del último temporal.
Entre sus planes está retomar el viejo
proyecto para ampliar y reforzar el puente Fornacho, que comunica Asturias y
Galicia sobre el río salmonero Eo.
El puente, que data de 1928, acumula
diversas deficiencias. En primer lugar es demasiado estrecho para la cantidad
de tráfico que soporta, ya que no sólo comunica Ría de Abres con Abres, sino
que es una salida directa y rápida a la carretera N-640.
En segundo lugar, sus pequeñas dimensiones
le impiden dar salida a todo el caudal de agua que recibe en momentos de
fuertes crecidas como la de la semana pasada, cuando el Eo rozó el nivel de
alerta en algunos puntos como San Tirso de Abres.
La última riada puso de
manifiesto la necesidad de actuar en la zona. El importante caudal de agua del río
salmonero Eo anegó varias viviendas ribereñas, especialmente del lado gallego,
que es el que más sufre las crecidas del río, pero también afectó a la zona
asturiana.
Los vecinos creen que una actuación en el
puente reduciría el impacto del agua. "Están preocupados porque cada dos
por tres se les inundan las casas y hay que darles una solución", precisa
el Alcalde de Vegadeo.
Ambos regidores también
constataron la necesidad "de sanear" el entorno del río y en este
sentido se muestran partidarios de talar varios árboles ubicados junto al Fornacho.
Ayer acordaron contactar con los
responsables de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (CHC) y del
Ministerio de Fomento para abordar posibles soluciones.(lne 15 enero 2016)
El presidente de la Junta General del Principado, Pedro Sanjurjo, fue nombrado socio de honor de la asociación de amigos del Camino de Santiago El Acebo.
La entidad le otorga este reconocimiento por su relación familiar
con el Camino de Santiago y su impulso al fomento del asociacionismo
entorno a él.
Durante el acto, el presidente del parlamento asturiano rememoró su
niñez en Abres (Vegadeo), vinculada al camino:
«Recuerdos de infancia,
impresiones muy fuertes y una constante en nuestra vida
familiar», explicó el lunes 21 de diciembre de 2015,
recordando a su tío Cándido Sanjurjo, uno de los
fundadores de la Asociación Asturgalaica de Amigos del Camino
(elcomercio.es 23 diciembre 2015)
Los vecinos de Abres (Asturias) y Ría de Abres (Lugo) vuelven a protagonizar en sus fiestas patronales un hermanamiento galaicoasturiano.
Que les
permite
disfrutar cada año en armonía de las celebraciones en honor a
Santiago Apóstol y a Santa Ana. Un ejemplo de convivencia en las
dos
orillas del río Eo
Las
parroquias de Abres y de Ría de Abres están
celebrando
sus fiestas en honor a Santiago Apóstol y a Santa Ana.
Este
hecho no
pasaría de ser una celebración más entre todas las romerías que
acontecen durante el verano, pero los festejos tienen una
peculiaridad que los diferencia de prácticamente todos las
demás, y
es que los dos barrios que lo organizan quedan cada uno a un
lado del
río Eo, perteneciendo Ría de Abres al gallego concello de
Trabada y
Abres al concejo asturiano de Vegadeo.
No deja de ser ésta una
situación curiosa que, seguramente en otro lugar, despertaría
celos, envidias y rencores. Sin embargo, en Santiago de Abres,
el
hecho de que unos vecinos pertenezcan a una otra comunidad nunca
ha
sido impedimento para una buena convivencia, obviando
lógicamente
los típicos roces vecinales que surgen en cualquier localidad, y
esta buena relación se demuestra con estas fiestas que se llevan
organizando conjuntamente desde hace ya muchos años.
En
esta ocasión, la crisis y el alto coste económico y humano que
supone preparar un evento de este calibre, a punto han estado de
frenar una celebración con tanta tradición.
Fue sólo una semana antes del
comienzo de las fiestas cuando se creó espontáneamente una
comisión
formada por ocho personas del pueblo.
En otros tiempos, la
responsabilidad de la organización iba rotando por los distintos
barrios, pero ahora son muchos los que lo dejan pasar por el
gran
esfuerzo que supone.
Por ello, en esta ocasión no se
eligieron por sorteo, ni les tocaba, ni nada parecido, sino que
estas
ocho personas se ofrecieron como voluntarios, ya que no existe
comisión oficial para mantener viva la llama de estas fiestas.
Los
ocho miembros de la organización casi improvisada son Ángela
López,
Diego López, Ana Lombardía, Fina García, Mª Jesús Rodríguez,
Javier Pérez, Neila Púa y Miguel Legaspi.
Las
mañanas de los días 25 y 26 de julio de 2015, fueron protagonizadas por
misas y procesiones en honor a los patrones de las fiestas,
Santiago
Apóstol y Santa Ana. En concreto ayer fue la procesión en honor
a
Santiago, y hoy será Santa Ana la homenajeada con sus
correspondientes misa solemne y procesión en el campo de la
fiesta,
a la vera de Río Eo y la posterior procesión por las
localidades.
Por lo que respecta a las actuaciones de las orquestas
contratadas,
la aportación para costearlas fue de 17.000
euros
Ayer, el Trío Pasión amenizó el vermouth y por la noche, la verbena corrió a cargo de las orquestas Capitol y Pasarela. Hoy, actuarán Juan Mallo y la orquesta Ritmo Joven para despedir los festejos hasta el próximo verano.(elprogreso.com 26 julio 2015)
Vegadeo incluirá en los presupuestos locales una partida para el albergue.
El
gobierno espera que el Principado pueda cubrir parte del coste de la
obra
El
equipo de gobierno de Vegadeo incluirá una partida para el albergue
de peregrinos de la villa en los presupuestos locales de 2016, ya en
proceso de desarrollo. De este modo, si no es posible lograr
financiación del Principado o de los nuevos fondos Leader, se
garantiza que la obra pueda acometerse en la primera mitad del año
que viene, como tiene previsto el gobierno veigueño.
El
objetivo, afirma el edil de Cultura, Abel Pérez, es que el albergue
pueda abrir sus puertas entre la primavera y el verano del año
próximo. El equipamiento se localizará en las insatalaciones del
actual Centro de Iniciativas Empresariales (CIEV).
Los
servicios que ahora se presentan en el CIEV se reubicarán en la Casa
de Cultura -en concreto, el telecentro- y el Ayuntamiento. De hecho,
la actual obra de renovación de la casa consistorial permitirá
abrir dos nuevos despachos.
Se habilitará uno en la planta baja y
otro junto al salón de plenos. Los otros dos servicios ocuparán dos
de los locales reservados hasta ahora para los grupos políticos.
El
gobierno espera que la reubicación pueda realizarse a principios de
año para empezar con la obra del albergue (lne.es 21 noviembre 2015).
Vegadeo pide limpieza y señales en el Camino de Santiago.
El Ayuntamiento de Vegadeo ha trasladado a la
Dirección General de Patrimonio la necesidad de limpiar el Camino de Santiago a
su paso por el concejo.
El gobierno local ve una prioridad la apuesta por el
camino y, por eso, ha solicitado, además, una nueva señalización y la
colocación de una placa en la iglesia de Abres, que conmemore la declaración de
la UNESCO, de incluir el Camino de Santiago como patrimonio mundial.
También
pidió una réplica de la estela funeraria de Nicer (elcomercio.es 9 noviembre
2015).
Vegadeo hace camino.
El gobierno local destina una partida de 7.300 euros a
limpiar la ruta del mazo de Meredo y la senda verde de As Minas, para que estén
en perfecto estado de revista para uso de visitantes y vecinos.
Los trabajos de desbroce han comenzado en
octubre de 2015 en la ruta del mazo de Meredo, ya que el próximo día 25 será el
escenario del VI Encuentro astur-galaico de senderistas en el que el club de
senderismo local Pandela ejercerá como anfitrión. A la cita acudirán montañeros
de diferentes clubes de la comarca.
La ruta del mazo de Meredo, que sigue un
itinerario circular, con salida y meta en Piantón, cubriendo una longitud de 13
kilómetros, los trabajos de limpieza se concentrarán en la senda verde de As
Minas. Esta ruta, que comienza en la localidad de La Espina, tiene un tramo
circular de 8.7 kilómtros y luego un trayecto opcional de 4,3 kilómetros hasta
el pico Bedures.
El gobierno veigueño tampoco se olvida de
la “ruta del estraperlo”, que parte de la localidad de Louteiro y que coincide
en parte de su trayecto con el Camino de Santiago
"Esperamos poder
ponernos con ella de cara a principios de año", explica el edil veigueño,
quien aclara que este año ya se actuó sobre la senda circular de la ría del Eo,
que es una de las más transitadas del concejo.
En todo caso, Lasheras precisa que el
gobierno quiere realizar una limpieza integral en todas las sendas. De este
modo, solo habría que actuar de manera periódica en las mismas para su
mantenimiento (lne.es 10 octubre 2015).
Abres despide a una treintena de peregrinos.
Hijos de militares que realiza la tradicional parada en la
iglesia veigueña en su peregrinación a Compostela ( lne.es 4 agosto 2015)
Abres reivindica su papel en el Camino a Santiago
La asociación Astur-Galaica reprocha que la Xunta de Galicia
equipare la variante por Ribadeo al paso histórico de peregrinos
por Vegadeo.
La ruta del Norte que el Principado protege como Bien de Interés
Cultural (BIC) no abandona Asturias por el puente de Los Santos, sino
por el puente del Fornacho, que comunica Abres con Trabada.
«La Xunta pretende que Ribadeo sea el comienzo de la etapa en
Galicia, cuando lo que tiene que hacer es potenciar la ruta
histórica que empieza en Trabada (Lugo)».
Es la
opinión de la presidenta de la Asociación Astur-Galaica
de Amigos del Camino de Santiago, Hortensia Araujo, que muestra su
enfado con los planes del gobierno gallego para delimitar oficialmente
la ruta del Norte.
En el borrador que acaba de salir a
información pública se equipara la alternativa ribadense
con la ruta primitiva que deja Asturias por Abres (Vegadeo) para
adentrarse en Trabada.
«El Camino histórico es el que empieza en Trabada,
lo de Ribadeo es una variante», dice Araujo. No en vano, la
asociación que preside tiene por principal objetivo potenciar el
histórico paso de peregrinos por Vegadeo.
La afluencia de
peregrinos por esta senda se vio reducida de manera importante con la
apertura del puente de Los Santos, hace casi tres décadas, pero
hay documentos datados en el siglo XVII en los que se habla de la ruta
por suelo veigueño.
Araujo cree que si se sigue potenciando el
Camino por Ribadeo, la senda más antigua terminará por
desaparecer.
Aunque en la documentación que publicita el gobierno
gallego figuran las dos alternativas (la de Abres y la de Ribadeo),
Araujo denuncia que en el listado de pueblos por los que pasa la ruta
jacobea figure el municipio ribadense en primer término. En el
documento se lee:
«La Consejería de Cultura acuerda
someter a información pública el expediente de
delimitación del Camino del Norte, ruta de peregrinación
por la costa, que recorre los concejos de Ribadeo, Barreiros, Trabada,
Lorenzana, Mondoñedo, Abadín, Vilalba, Guitiriz, Begonte
y Friol en la provincia de Lugo y Sobrado, Boimorto y Arzúa en
la provincia de Coruña».
Araujo considera que el gobierno
gallego persigue potenciar el Camino por Ribadeo, lo que supone
«una bofetada en la cara» a todo el trabajo desarrollado
por la asociación Astur-Galaica (lne.es, 6 septiembre 2013).
Memoria visual del tren de Vilaodrid
El lucense Xosé Reigosa estrena el documental "A Chocolateira", que repasa la historia de este mítico ferrocarril que durante años cruzó el municipio de San Tirso de Abres.
En
el año 1903 se puso en marcha el ferrocarril destinado a conectar las
minas de Villaodrid/A Pontenova con el puerto de Ribadeo. Daba salida
por mar al mineral de hierro; no obstante, a partir de 1905 el tren
pasó a habilitarse también para el transporte de viajeros.
Esta línea de 34 kilómetros, cuatro estaciones, dos apeaderos, cinco
puentes y trece túneles estuvo operativa hasta el año 1964, cuando la
compañía decidió desmantelarla por ser poco competitiva frente al
transporte por carretera.
Apenas si quedan algunos vestigios de aquel
tren, pero lo que aún perviven son testimonios de los mayores de la
zona que lo conocieron.
Reigosa habló con una veintena de estas
personas, de Asturias y de Galicia, y sus testimonios conforman un
relato audiovisual con el que el lucense salda su deuda con el tren de
su infancia.
Los mayores relatan infinidad de anécdotas de este
transporte, que sufría constantes averías, avanzaba con lentitud y
solía llegar con retraso a su destino.
El video dura cincuenta minutos y lleva por título "A Chocolateira"
en alusión al mote con el que se le conocía en algunas zonas, debido al
ruido -similar a una máquina de hacer chocolate- que provocaba a su
paso.
El video se puede adquirir por diez euros en algunos comercios de
la comarca (lne.es 14 octubre 2013).
La Asociación Astur-Galaica de Amigos del Camino de Santiago inauguró el 24 de febrero de 2015, una nueva etapa, con una reunión de socios celebrada en Vegadeo
El
objetivo primordial del colectivo es lograr la construcción de un albergue de
peregrinos en Abres, infraestructura fundamental para relanzar el Camino del
Norte por Vegadeo frente a la opción de Ribadeo.
El primer paso para edificar el albergue es la firma
de un convenio entre el Ayuntamiento veigueño y el Arzobispado, propietario de
la casa rectoral donde se proyecta.
«De poco sirve luchar para revitalizar el
Camino por Vegadeo si no tenemos un albergue», precisa la presidenta Hortensia
Araujo. El colectivo trabajará para reactivar la asociación, organizar
actividades y darse a conocer (25 febrero 2013).
Vegadeo cultiva
las fabas más sanas
Durante la jornada se presentó también una nueva
variedad de mata baja denominada Maruxina, que, al no estar admitida por el
Consejo Regulador de la Faba, no se comercializa, y nuevas técnicas para evitar
el crecimiento de maleza que puede ahogar a la planta.
El acolchado con plásticos es una solución. Llamaron la atención los materiales biodegradables,
cuya instalación ronda los 600 euros por hectárea, el triple que los plásticos
tradicionales, que también requieren una inversión para su retirada
El
Instituto Elisa y Luis Villamil de Vegadeo exhibe con carácter
permanente 28 réplicas de obras de la pinacoteca del Museo del
Prado (6 noviembre 2012).
«Es el
único instituto de España que tiene algo así y va a estar aquí para siempre»,
presume la estudiante veigueña Lucía Méndez. Y es que el instituto Elisa y Luis
Villamil alberga en su interior algo así como un Museo del Prado «de bolsillo».
Se trata de una exposición permanente de 28 reproducciones de gran calidad de
obras maestras de la pintura de todos los tiempos, fruto de un acuerdo de
colaboración pionero en España entre la pinacoteca madrileña y el instituto de
Vegadeo. El resultado enorgullece a la comunidad educativa de la comarca
occidental.
Los
profesores del departamento de Educación Plástica y Visual del centro son muy
conscientes del valor de esta muestra y sus múltiples aplicaciones de cara a la
enseñanza de los clásicos en las aulas. La exposición, enmarcada en el IV Foro
Comunicación y Escuela que promueve el instituto y bautizada «Obras Maestras
del Museo del Prado», luce espléndida desde hace unos días en una de las
paredes del salón de actos del centro, pintada expresamente de intenso rojo.
Precisamente el color fue objeto de debate entre los docentes ya que había
dudas sobre si el resultado final sería satisfactorio. La crítica coincide y
todo el mundo está entusiasmado con el resultado
La docente
Lulas Somoza espera sacarle «mucho partido» a la muestra. Hasta la fecha en las
clases de plástica las obras se enseñaban mediante diapositivas o
presentaciones de power point, pero ahora los chavales podrán sentarse frente a
obras de gran calidad a un tamaño similar al original, lo que supone un gran
avance a la hora de conocer las piezas
El jefe del
departamento de Plástica, Ramón Martínez, considera que la iniciativa no sólo
será positiva para el centro sino para toda la comunidad: «Pretendemos tener la
muestra abierta en horario escolar y que la puedan visitar otros centros o el
público en general». Martínez explica que una colección así permite «acercar la
cultura» a la gente. «Evidentemente no son los cuadros originales pero se les
parecen mucho. Y ahora ir a Madrid cuesta mucho dinero», argumenta
El proyecto
de colaboración entre El Prado y el instituto fue la iniciativa estrella del
cuarto Foro Comunicación y Escuela. Desde el departamento de educación del
museo se volcaron con la muestra con el objetivo de que quien la visitase
tuviese «la sensación de enfrentarse a una obra de arte».
El responsable de
contenidos didácticos del museo, Fernando Pérez, explicó el pasado abril que la
intención era que la muestra fuese «lo más parecido a moverse por el Museo del
Prado y pararte frente a una obra». Durante quince días cientos de escolares y
vecinos visitaron y admiraron esta novedosa exposición en la Casa de Cultura
veigueña y ahora pueden hacerlo en el instituto
En el salón
de actos del centro también se han colocado dos paneles explicativos sobre la
historia del museo, que suma casi doscientos años y alberga alrededor de 8.000
cuadros. El museo abrió sus puertas en 1819 bajo el reinado de Fernando VII y
en 1920 adoptó el nombre actual. Aunque es la pintura española la que acapara
el mayor protagonismo en este centro expositivo de referencia en España,
también cuenta con obras importantes de las escuelas italiana o flamenca
Del mismo
modo, en El Prado en miniatura que se exhibe en Vegadeo, conviven cuadros de
autores españoles con piezas de pintores europeos de prestigios. Pero en la
selección destaca por encima de todas las piezas el cuadro «Las Meninas», de
Velázquez.
Desde El Prados decidieron darle mayor protagonismo por ser «un
icono global» y «la obra de referencia» del museo. Por ello «Las Meninas» es la
obra de más tamaño de las 28 seleccionadas
Junto a
Velázquez también se pueden contemplar El Greco, Zurbarán, Tintoretto, El Bosco
y Durero. Aunque la mayoría son réplicas a menor escala con respecto a los
originales, hay un par de piezas que se reproducen a tamaño real: «El Caballero
de la mano en el pecho» de El Greco y «El Cardenal» de Rafael Sanzio (lne 6 noviembre 2012).
9.- Bibliografía.
Beatríz González Fernández et al. (2013). El oro de Salave. Minería, especulación y resistencia. Editorial Cambalache. Oviedo.Blog Oficial de Turismo en Asturias (2020). Lugares para enamorarte de la costa occidental de Asturias (turismoasturias 5 junio 2020) https://www.turismoasturias.es/organiza-tu-viaje/reservas
El Comercio, D. S. Fuente (2017). El albergue de Vegadeo, a la espera de los informes de Turismo y Cultura (elcomercio 28 abril 2017).
El Comercio, D. S. Fuente (2016). La depuradora de la ría del Eo recogerá en julio de 2016 los primeros vertidos (elcomercio 8 mayo 2016).
El Comercio D. S. F. (2016). Vegadeo y Trabada podrán limpiar la flora de la ría del Eo a su paso por Abres, (elcomercio 28 enero 2016)
El Comercio, D. S. Fuente (2015). Vegadeo pide limpieza y señales en el Camino de Santiago (elcomercio.es 9 noviembre 2015).
El Comercio, I. G. (2012) Vegadeo cultiva las fabas más sanas (elcomercio 4 octubre 2012).
El Progreso, F. Tablado (2015). En Santiago de Abres, con ocho basta. (elprogreso.galiciae.com 26 julio 2015).
La Nueva España, Demelsa Álvarez (2021). La ría del Eo recibió más de 100.000 aves de cien especies diferentes en los últimos 26 años (lne 7 febrero 2021).
La Nueva España, T. Cascudo (2021). Castropol asumirá la obra de rehabilitación del albergue de Tol (lne 13 enero 2021).
La Nueva España. T. C. (2019). Vegadeo y Tapia preparan citas gastronómicas para el puente de la Constitución (lne 2 diciembre 2019).
La Nueva España. T. Cascudo (2018). "El albergue de Vegadeo hacía falta", dice la gestora del nuevo equipamiento (lne 30 junio2018).
La Nueva España. A. M. S. (2019). La ruta jacobea hermana aficiones en Vegadeo (lne 6 octubre 2019).
La Nueva España, T. Cascudo (2018). Conversaciones en primavera con Jesús Valderrábano (lne martes, 1 mayo 2018).
La Nueva España, E. García (2018). Vegadeo, puentes que acercan horizontes (lne 15 mayo 2018).
La Nueva España, G. García (2017). Vegadeo redobla esfuerzos para recobrar el paso histórico del Camino de Santiago por Santiago de Abres (lne 6 octubre 2017).
La Nueva España, T. Cascudo (2017). Siete empresas optan a construir el albergue de Vegadeo en 2017 (lne 9 agosto 2017)
La Nueva España (2016). Cepesma alerta del aumento en la comarca occidental, de corzos enfermos (lne 15 marzo 2016).
La Nueva España, T. Cascudo (2016). Vegadeo y Trabada actuarán juntos para mitigar las inundaciones del Eo en Abres (lne 15 enero 2016)
La Nueva España. T. C. (2015). Vegadeo incluirá en los presupuestos locales una partida para el albergue (lne.es 21 noviembre 2015).
La Nueva España, T. Cascudo (2015). Vegadeo hace camino (lne.es 10 octubre 2015)
La Nueva España. Cascudo, T. (2.015). Abres despide a los peregrinos. ( lne.es 4 agosto 2015)
La Nueva Españ, Ignacio Gracia Noriega (2014). Una leyenda romántica. Los doscientos años de la bellísima Searila, la protagonista de una tragedia de amor (lne 14 junio 2014).
La Nueva España. (2013). Abres reivindica su papel en el Camino a Santiago (lne.es, 6 septiembre 2013).
La Nueva España(2013). Castropol. Las ostras del Eo como recurso turístico (16 noviembre 2013).
La Nueva España. (2013)Memoria visual del tren de Vilaodrid (lne.es 14 octubre 2013).
La Nueva España.(2013) La Asociación Astur-Galaica de Amigos del Camino de Santiago inauguró ayer una nueva etapa con una reunión de socios celebrada en Vegadeo (25 febrero 2013).
La Nueva España, T. Cascudo (2012). El Instituto Elisa y Luis Villamil de Vegadeo exhibe con carácter permanente 28 réplicas de obras de la pinacoteca del Museo del Prado(lne 6 noviembre 2012).
La Nueva España(2012). Asturias y Galicia apuran, 5 años después, la oficialización de la Reserva de la Biosfera (6 octubre 2012).
La Nueva España. (2012). El Instituto Elisa y Luis Villamil de Vegadeo exhibe con carácter permanente 28 réplicas de obras de la pinacoteca del Museo del Prado (6 noviembre 2012).
La Nueva España (2011).El Ayuntamiento de El Franco quiere abrir el nuevo albergue municipal la próxima primavera (15 septiembre 2011).
*Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Novena etapa. Cadavedo-Luarca. Caminos del Norte . Entrega nº 18. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 16 de octubre de 2016).
*Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Décima etapa. Luarca-La Caridad. Caminos del Norte . Entrega nº 19. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 23 de octubre de 2016).*Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Undécima etapa. La Caridad_Abres y alternativas por Ribadeo. Caminos del Norte . Entrega nº 20. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 30 de octubre de 2016).
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Planificación del Camino hacia Santiago
La sidra, escanciado, fiestas, tipos, etc.
Últimas novedades de ésta página WEB.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.