LOS PICOS DE EUROPA.
Primer Parque Nacional
"Si Cerredo es el rey de los Picos de Europa, el Naranjo es su símbolo y su alma" .
José Ramón Lueje Sánchez (Infiesto 1903-Gijón 1981), montañero.
«Este año 2020,
puede ser un momento histórico para disfrutar de los Picos y de sus refugios
con tranquilidad y de un servicio más personalizado debido a la reducción de
aforo».
Sergio
González guarda de Vega de Urriellu.
«Las simas de los Picos de Europa son el Himalaya de la espeleología»
Carlos Flores, bombero y espeleólogo.
«Conservar la naturaleza es conservar al hombre que vive en ella. La biodiversidad es un aliciente para quedarse a vivir en el pueblo».
Fernando Báguena, director de la (FCQ), marzo 2020.
Para aceder la última actualización de éste fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Foto de turismoasturias.
ÍNDICE
1.2.- Marco geográfico.
3.- Origen de los Picos de Europa. Un poco de su Historia.
4.- El Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu.
5.- Partes y/o macizos de los Picos de Europa.
5.2 - Macizo Central o de los Urrieles.
5.3 - Macizo Occidental o del Cornión.
5.4. - Precornión.
5.5.- Sendas del Parque descritas en en ésta página WEB.
6.1- Refugios en el Macizo Central
6.2.-Refugios en el Macizo Occidental
/Cornión. (incluye el Pre - Cornión)
6.3.-Refugios en el Macizo Oriental o de Andara.
7.- Minería en los Picos de Europa.
8.- Espeleologia en los Picos de Europa.
8.1.- La
sima del
Cerro del Cuevón, un «hito» de la
espeleología en los Picos de Europa julio de 2019.
8.2.- El Parque Nacional cataloga, entre 2012-2016, las riquezas del subsuelo de los
Picos de Europa
8.3.- Espeleólogos
ingleses en los Picos de Europa. El Everest de las cuevas.
8.4.- El hayéu del Osu.
8.5.- La Federación Asturiana de Espeleología solicita en 2019, al
Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de los Picos de Europa. en 2019, practicar barranquismo en el Parque Nacional.
9.- Gestión del lobo en los Picos de Europa
10.- Información sobre accesos a Los Picos.
10.1. El funicular de Poncebos a Bulnes
11.- Inicio del pastoreo en los Picos de Europa. Investigación de la Universidad de Oviedo.
12.- Noticias:
Los
Picos de Europa saltan a la televisión holandesa, en abril de 2021.;
Los refugiosde
los Picos de Europa ultiman detalles para encarar el anti Covid-19,
con sus aforos reducidos a un tercio de lo habitual.; La Montaña de
Covadonga
mantiene su cabaña ganadera, con más de 6.700 reses, 354
cabras y 728 de ganado lanar, en el año 2020.; El
ganado
regresa a la Montaña de Covadonga , en abril de 2020.; Sesenta
toneladas de víveres vuelan a los refugios
del parque de los Picos de Europa en julio de 2019; Cuatrocientas personas para la primera fiesta del pastor de
Onís.;Siete mil kilos de lechazo de los Picos de Europa, mayo 2019.; La Montaña de Covadonga se mantiene en las 6.500 reses, en el año 2019..; Los montañeros piden
mejorar el acceso a los refugios en los Picos de Europa, en el año del Centenario de la creación del Parque Nacional.; Los Lagos de Covadonga
serán en 2018 final de etapa, de la Vuelta Ciclista a
España .; Miembros del Grupo de Rescate en Montaña y
espeleólogos se internan en el cerro del Cuevón, la sima
más profunda de España .; Una
moneda especial de dos euros para el centenario del "Parque Nacional de
Los Picos de Europa", durante el año 2018.; El geólogo Daniel Ballesteros documenta en su tesis los 410
kilómetros de conductos subterráneos y las más de 3.700 cuevas en el interior
del parque nacional.; Los futuros Quebrantahuesos de los Picos de Europa, continúan su
crecimiento en Ordesa.; Pastores contra el Parque de los Picos de Europa. ; Las visitasen 2015, se han
incrementado en todo el Parque Nacional de los Picos
de Europa.;«Las simas de
los Picos de Europa son el Himalaya de la espeleología».;
La sima del Cerro del Cuevón, en Cabrales, elegida para
un estudio sobre terremotos .; El Consejo de la Red de Parques Nacionales da el
visto bueno a la ampliación de los Picos de Europa ). ; Los
Picos de Europa mantienen el tirón turístico en 2014.; La Universidad de Mieres vela por las aves de montaña
del Cantábrico. ; El Parque de los Picos de Europa es el
segundo parque nacional más visitado de España, en
2009.;Semana Santa del Plan de Transporte .; Parques
Nacionales
construirá en 2007, un mirador al Urriellu cerca de
Bulnes.; Tren cremallera al Real Sitio de
Covadonga 2008.
13.- Bibliografía.
1.- Generalidades.
1.1.- Fechas señaladas en el Parque. 1.2.- Marco geográfico. 1.2.1.- Materiales. 1.2.2.- Sus bosques. Flora protegida. 1.2.3.-La Fauna. 1.3- Constitución del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga o de Los Picos de Europa.
Generalidades.
El 22 de julio de 1918, durante el reinado
de Alfonso XIII, a instancias de don Pedro Pidal y Bernaldo de
Quirós, las Cortes españolas aprobaron el 7 de diciembre
de 1916 la Ley de Parque Nacionales, para proteger parajes de
excepcional interés y hacer que en ellos "se respeten la belleza
natural de sus paisajes, la riqueza de su fauna y de su flora y las particularidades geológicas
e hidrogeológicas que encierren, evitando de éste modo
con la mayor eficacia todo acto de destrucción, deteriodo
o desfiguración de la mano del hombre".
El primer Parque Nacional declarado en toda
España, según lo dispuesto en esa ley, fue el de la
Montaña de Covadonga, creado por la ley de 22 de julio de 1918.
En 1995
se amplió y pasó a denominarse Parque Nacional de los Picos de
Europa.
En
2018 se celebró el Centenario de la reación del Parque
Nacional de la Montaña de Covadonga, que sería el
embrión del actual Parque Nacional de los Picos de Europa, cuyo
objetivo primordial es preservar la diversidad y belleza de la
naturaleza que atesora (apartados 2).
El rey Alfonso XIII, planta un árbol en la ceremonia de inauguración del Parque Nacional de los Picos de Europa, en Covadonga, el día 8 de septiembre de 1918. (Agencia EFE)
Se denominaron
"Picos de Europa", por ser las primeras montañas que
divisaban los navegantes al avizorar las costas europeas.
Su singularidad, interés paisajístico,
geológico y naturaleza, hace que fuera el primer Parque Nacional
de España, con la particularidad, de que es el único habitado de España.
Su creación se debe al impulso de
Pedro José Pidal y Bernaldo de Quirós
(Somió-Gijón 1870-Gijón 1941), Marqués de
Villaviciosa (apartado 1).
El Parque Nacional, rebasa las 67.000 HJas
de superficie, distribuídas en Cantabria, León y
Principado de Asturias.
Presenta una naturaleza hermosa, que a
veces se vuelve hinóspita y presenta dos accesos
mecánicos, que facilita el acceso a la montaña a
los más de 2 millones de visitantes/año,
- Funicular a Bulnes (Arenas de Cabrales-Asturias)
- Teleférico de Fuente Dé (Cantabria).
En el año 2001 se puso en
funcionamiento el funicular de Bulnes. Se prevé un
tren cada media hora (éste dato puede sufrir variación) y
el de
las 12 horas será exclusivo para mercancías. A las 18
horas es
el último viaje del día. El remonte será utilizado
por un
máximo de 392 personas/día.
El funicular une Bulnes con
los
Llanos de Torbanes, junto a
Poncebos, a través de un
túnel subterráneo, de
2,2 kilómetros de longitud y con una pendiente del 18,8 %, bajo
la peña Maín. Tarda
10 minutos en recorrer la distancia que antes se tardaba una hora
y cuarto en hacerla a pie.El deber de preservar el alto valor ambiental y el
garantizar una rentabilidad a los habitantes del Parque, corresponde
al Gobierno de Cantabria, la Junta de Castilla y León y al
Principado de Asturias.
En el Paleolítico Superior,
aparece la especie humana cuya principal actividad era la caza. El
hombre se instala en los abrigos rocosos, pricipalmente cuevas en donde
ha dejado su arte, que ha sido declarado por la UNESCO, como Patrimonio de la Humanidad.
En el Neolítico,
el hombre domestica los primeros animales herbívoros y aprende a
cultivar la tierra, surgiendo así los primeros pobladores de Los
Picos de Europa, que buscan los valles fértiles y se desplazan
temporalmente a los pastizales de montaña, donde el ganado
encontraba abundancia de alimento, cobijándose el hombre en sus majadas.
La población de los municipios de los
Picos de Europa vivió durante cientos de años del pastoreo y de la
fabricación de quesos que los pastores vendían o canjeaban en los
mercados semanales por cereales y otros productos que llegaban de la
Meseta.
El huerto, próximo a la vivienda familiar,
junto con el aprovechamiento de los recursos naturales, fueron sus
soportes económicos, conviviendo con el medio ambiente y conservando su
entorno natural, del que solo se extraía lo necesario para sobrevivir.
Con la llegada de la Revolución
Industrial, en los Picos se explotaron yacimientos de manganeso, cobre,
níquel, cobalto, hierro, cinabrio, plomo, cinc, flúor,
calamina y blenda, hasta agotarlos al dejar de ser rentables. De aquella actividad minera, solo quedan algunos restos en la Vega de Comeya, Buferrera, Andara, etc., siendo la mina de Mánforas, la última en cerrar a finales de los años ochenta del siglo pasado.
curiosidades..
1904.- Primera ascensión al Urriellu por parte de D. Pedro Pidal Bernaldo de Quirós (Somió 1870-Gijón 1941) y Gregorio Pérez de María/Demaría, "El Cainejo" (Caín 1853-1913).
1918. Se declara como Parque Nacional a la Montaña de Covadonga.
1983. La vuelta ciclista a España, llega por primera vez a los Lagos de Covadonga. Marino Lejarreta ganó esta etapa.
2003. Se declara la Reserva de la Biosfera de Picos de Europa.
2011. Las Comunidades Autónomas del Pincipada de Asturias, Cantabria y Castilla y León, constituyen un Consorcio Interautonómico para la gestión compartida de Parque Nacional.
2015. Se amplia la superficie protegida en el concejo de Peñamellera Baja y se incorpora el concejo de Peñamellera Alta.
2018. Asturias celebra una triple efeméride única, centrada en Covadonga y su entorno con tres Centenarios simultáneos:
- Coronación de la Vírgen de Covadonga
- Creación del Parque la Montaña de Covadonga
- El décimo tercer centenario de los orígenes del Reino de Asturias.
Roberto Frasinelli (Luisburgo, Alemania 1811-Corao 1887). Estudió en la Universidad de Tubinga, sin obtener títulación académica. Gran dibujante, fue el encargado de restaurar el antiguo santuario de la Cueva de Covadonga y la construcción de la Basílica por orden del obispo de Oviedo. Impulsó el conocimiento y difusión de Los Picos de Europa. Se le denomina "El alemán de Corao".
La Torca del Cerro, situada en el Parque Nacional, con sus 1.589 m de profundidad, es la más profunda de España y de las más profundas del mundo.
Personajes ligados a los Picos de Europa de izquierda a derecha y de arriba abajo:
Gustavo Schulze. Geólogo alemán (1881-1965). Realiza los primeros estudios geológicos de los Picos y escala el Urriellu en 1906, abriendo una nueva vía.; Pedro Pidal Bernaldo de Quirós, Marqués de Villaviciosa (1869-1945), impulsor del Parque Nacinal de Covadonga. El 5 de agosto de 1904 fue el primero en pisar la cima del Pico Urriellu.; Delfina Velarde de la Fonda Velarde en la que paraban ilustres personajes de la época en Bustio (Ribadedeva).; Gregorio Pérez, “El Cainejo” (1853-1913), fue pastor, guarda y guía. Ayudar a Pedro Pidal en la ascensión al Naranjo de Bulnes en 1904.; José Antonio Odriozola Calvo (1927-1987), ingeniero y estudioso cántabro de los Picos de Europa. Impulsó el teleférico de Fuente Dé.; Aymar d´Arlot, Conde de Saint-Saud (1853-1951), entre 1891 y 1908 llevó a cabo numerosos viajes de exploración de los Picos e hizo la primera cartografía de la cordillera. Su trabajo lo recopiló en la “Monographie” de 1922. Foto lne 13 febrero 2021)
1.2.- Marco geográfico
Se ubica en la parte
oriental de Asturias,
en la Cordillera Cantábrica, abarcando parte de las
provincias de Asturias, Cantabria y León.
Su Centro de
Visitantes Pedro Pidal se ubica próximo a los Lagos de Covadonga.
En Asturias abarca
terrenos pertenecientes a los concejos asturianos de Amieva, Cangas de Onís, Onís, Cabrales, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja.
En León los municipios de Posada de Valdeón y Oseja de Sajambre
En Cantabria Camaleño, Cillorigo y Tresviso.
1.2.1.- Materiales
Hay grandes áreas de roquedo,
prácticamente desnudas de vegetación, constituyen la nota
dominante en el paisaje de los Picos de Europa, por encima de los
1.5000 metros de altitud.con sus pequeñas manchas de colores amarillentos,
negros o verdosos, debido a los liquenes, que nos indican la existencia
de un aire puro.
Son materiales paleozoicos (generalmente de la Formación Picos y Fm.
Caliza de Montaña),
desnudas de vegetación,
conforme se va ascendiendo a cotas altas, en donde el clima se hace
más duro y el suelo es escaso al ser arrastrado por las aguas de
escorrentía, constituyen la nota dominante del paisaje.
1.2.2.- Sus bosques. Flora protegida.
La presencia de bosques frondosos en
el Parque Nacional la encontramos en el piso supratemplado o
montano, donde el haya (Fagus sylvatica), que aprovecha la humedad de
las laderas sombrias (precipitaciones superiores a los 1.400 mm
anuales) y en cuyo sotobosque abundan los arándanos, es la
especie dominante.
En las zonas menos lluviosas aparecen los
rebollos (Quercus pyrenaica) y en la zona leonesa, los quejigos
(Quercus faginae).
En el piso orotemplado o subalpino, decrece el arbolado y en
él se desarrollan los matorrales dominados por los enebrales,
que ocupan las crestas y cornisas donde la nieve no permanece mucho
tiempo.
En ocasiones el matorral aparece en
zonas quemadas de antiguo bosque, para crear pastos que
más tarde son invadidos
matorrales (brezo, la
genista y el enebro rastrero).
En el piso mesotemplado o colino, afloran los carrascales y encinares
en las zonas soleadas, sobre terrenos calcáreos abruptos y que
trepan por áreas escarpadas, en donde otros árboles, no
son capaces de arraigar.
En zonas con más humedad y más ricas en nutrientes
se topan los tilares, robledales y fresnedas, mientras que en las
márgenes de los ríos aparecen las alisedas
ribereñas, donde domina el aliso que convive con fresnos, sauces
y olmos.
En altitudes inferiores hay
arbustos, pastos y praderas, cultivos y bosquetes en la riveras
(sauces, alisos, chopos, álamos) de los ríos y manchas
boscosas en las laderas que forman bosques de hayedos, robledales, bosques mixtos y encinares.
El pasto de montaña está
compuesto por numerosas especies de tréboles y
gramíneas, de las que se alimentan el ganado que dan esos quesos
de Gamonéu del Puerto, que son auténticos manjares.
Estrella de los Pirineos (Aster pyrenaeus). Está en peligro de extinción, afincada en Cabrales o sus proximidades, en zonas arboladas, con prados y pastizales.
Flora protegida.
Las condiciones
bioclimáticas, biogeográficas y edáficas de
los Picos, han dado lugar a una valiosa y singular flora que rebasa los
1.600 plantas vasculares, entre las que destaca la gran diversidad de
orquídeas, tanto en tonalidades como en formas florales.
En los Picos, se encuentra más de la mitad de la flora asturiana
y de ellas , más de medio centenar son plantas
endémicas/exclusivas de la Cordillera Cantábrica.
En el listado de la flora protegida del
Parque Nacional, destaca la Estrella de los Pirineos (Aster
pyrenaica) que se encuentra en Cabrales o sus proximidades, en zonas
arboladas con prados y pastizales que están en constante
transformación.
1.2.3.-La Fauna
La fauna se
distribuye en el Parque por los diferentes pisos bioclimáticos
en función a su adaptación al medio y a las presas
potenciales que en ellos viven.
En los meses invernales, escasea el
alimento al estar los pisos orotemplado (subalpino) y criorotemplado
(alpino) nevados o helados.
Mientras en el supratemplado (montano), esta situación no mejora demasiado.
Son meses durísimos que obligan a la fauna a guarecerse en el fondo de los valles orientados al Sur, donde dura más el Sol, buscando la protección de las zonas boscosas.
La altitud siempre ha sido condicionante
para salvar la vida a diferentes especies, pues las montañas
ejercen un efecto barrera, para los asentamientos humanos,
máximo depredador , que ha permitido que llegasen a nuestros
días el rebeco, el ciervo, el corzo, el oso pardo, el urogallo, el águila real, el alimoche, o el tan perseguido y acosado lobo ibérico.

Centro "Las montañas del quebrantahuesos".
Benia de Onís (concejo de Onís-Asturias)
Se lleva años intentando re-introducir, el quebrantahuesos, que tiene su base de operaciones en Benia de Onís, donde se ubica Centro de las Montañas
del Quebrantahuesos..
El oso pardo, antaño abundante en la zona, sobrevive arrinconado en zonas concretas de la Cordillera Cantábrica
y transita por la zona sur del Parque (Camaleño, Sajambre,
Valdeón, Amieva, etc) , dejándose ver en el otoño
cuando busca las bellotas, los hayucos y los frutos silvestres para
acumular grasas para soportar el crudo invierno.
El lobo ibérico
tiene presencia permanente en lso Picos y destaca entre los grandes
carníveros, suele aparecer entre los meses de abril y mayo, que
coincide con la época de partos de la especie y la de sus presas
naturales (crías de ungulados silvestres). El otro periodo es
entre los meses de octubre y noviembre, cuando el manto de nieve
facilita a la manada de lobos, el atacar a los grandes ciervos y otros, su caza.
En el Parque están localizadas al
menos, seis manadas de lobos, que cuentan con un número variable
de ejemplares según la época del año.
La incidencia del lobo sobre el ganado doméstico, es uno de los grandes problemas a resolver entre los ganaderos y Administración.
Otro emblemático animal que pasta en verano en las cumbres es el asturcón, un caballo semisalvaje, que ya fue muy valorado por los romanos, seguir leyendo....
En
el Parque viven más de 140 aves distintasl. Entre otras aves
destacan el pito negro y
el urogallo, que se puede encontrar en el piso supratemplado de los Picos de Europa.
Debido a la deforestación, pérdida de su
hábitat, calentamiento climático, depredadores y
molestias humanas, los urogallos
(Tetrao urogallus) han pasado a estar en grave peligro de
extinción. Se encontraban en el piso supratemplado de los Picos,
pero han disminuido drásticamente como consecuencia de la
deforestación, la pérdida de su hábitat, el
calentamiento climático y al hombre.
El águila real (Aquila chrysaetos) habita en el Parque en las zonas criotemplado y orotemplado,
siendo la más grande de las aves en España . Mide de 76 a
89 cm y mantiene en Los Picos cinco parejas con 2017 km2/pareja, la
mayor densidad poblacional de la Península.
Los nidos se ubican a una altitud media de unos 1.125
m, oscilando entre los 600 m como mínima altura y los 1.800 m.
Todos orientados al Norte y en paredes inaccesibles.
Entre las grandes rapaces el
buitre leonado, alimoches y el águila real dominando la montaña que anida en las grandes paredes calcáreas. Cuervos y chovas, también son frecuentes.
Hay grandes esperanzas de que crie el quebrantahuesos, despues de 80 años de ausencia.
En la escasa hierba
entre los riscos y pequeñas camperas, pasta el
rebeco, símbolo de Los
Picos de Europa, en los abundantes bosques, se cobijan, urogallos, ciervos, jabalíes, los
corzos que son acechados por su depredador
natural: El lobo, es el enemigo histórico de los ganaderos (apartado 8), seguir leyendo...
En las cuevas hay poblaciones de murciélagos y lechuzas.
Los ríos con aguas cristalinas cuentan con la presencia de truchas, salmón, nutrias, culebras de collar, tritones alpinos, la víbor Seoane, etc.

Centro de Visitantes Pedro Pidal en los Lagos de Covadonga.
El geólogo Daniel Ballesteros lleva diecisiete años practicando la espeleología en los Picos y en su tesis (13 mayo 2016) se propuso "entender cómo se han formado las cuevas de los Picos de Europa, cómo han evolucionado y cuáles han sido los factores que han controlado su desarrollo". Su estudio se centra en las cuevas:
- Torca La Texa,
- El Pozu Llucía y
- El Frailín de Camplengu,
(más información en los apartados 7 y 11).
Picos de Europa vistos desde la Sierra del Cuera. Foto donada por Rosa Martínez.
2.- Constitución del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga o de Los Picos de Europa. 2.1.- Centenario del Parque de los Picos de Europa (1918-2018).
Constitución del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga o
de Los Picos de Europa.
El Parque Nacional de Covadonga presenta un paisaje excepcional y una cultura centenaria.
Inicialmente comprendía el macizo occidental o del
Cornión, posteriormente fue ampliado su extensión.
Pedro José Pidal y Bernaldo de Quirós (Somió-Gijón 1870-Gijón 1941), Marqués de
Villaviciosa, que gestionó el Parque hasta 1934, fue el impulsor de la creación de los Parques
Nacionales españoles, impulsó la Ley de Parques
Nacionales de
1916 y sus restos moran en el
Mirador de Ordiales , como buen conocedor de
los Picos, se
puede uno imaginar cómo es el lugar que eligió para descansar, el Mirador de Ordiales "el reino de los rebecos y las águilas" (ver ruta de Vega La Piedra
a Vegarredonda - Mirador de Ordiales).
Pedro Pidal solía decir que en Covadonga también
"comienza la reconquista de la naturaleza". Covadonga es el gran
santuario de la Naturaleza, por la grandiosidad de sus montañas,
por la frondosidad de sus valles, por el colorido y el tono de su
paisaje.
El 8 de diciembre de 1916 el rey Alfonso XIII sancionó
la primera Ley de Parques Nacionales del mundo, un armazón legal que permitió
dos años después amparar la protección de la Montaña de Covadonga (hoy Parque
Nacional de los Picos de Europa) y el Valle de Ordesa (en la actualidad Parque
Nacional de Ordesa y Monte Perdido), mbos impulsados por Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós .
El 22 de julio de
1918, se decreta la creación del Parque
Nacional de la Montaña de Covadonga
como
el primer Parque de
España. Siendo el único Parque que fue inaugurado
con la presencia del monarca, con un gran despliegue de personalidades
y celebraciones.
El
22 de julio de 2018 la ONCE celebró la
conmemoración, dedicando el cupón del día, a dicha
efemérides.
Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós (1870-1941), marqués
de Villaviciosa,
tuvo un gran protagonismo político en la España del siglo
XIX y primer tercio del siglo XX. Diputado electo en las Cortes entre
1896 y 1910, fue nombrado en 1914 senador vitalicio hasta
1923. En febrero de
1915 exigía al Ministro de Fomento la construcción de la
carretera de
Arenas de Cabrales a Poncebos.
En 1995 pasa a incluir en su perímetro la
totalidad
de Los Picos, abarcando una superficie de 65.000
hectáreas, siendo uno de los mayores espacios protegidos de
España, denominándose desde entonces "Parque Nacional de
Los Picos de Europa", es
el que más afluencia de público tiene de la
Península Ibérica
con más de 2.000.000 visitantes.
- ·
Instrumentos
jurídicos: PORN (Real Decreto 640/94 de 8 de abril)
- · Superficie del Parque: 64.660 hectáreas
- · Comunidades Autónomas: Cantabria, Castilla y León y Principado de Asturias
- · Provincias: Asturias, León y Santander
- · Coordenadas: entre 43º35’ y 43º15’ lat. N y 4º35’ y 5º5’ long. O
- · Altitud máxima: 2.646 m en la cima de Torrecerredo (Macizo Central).
- · Altitud mínima: 70 m en el curso bajo del río Deva (Peñamellera Baja).
"Los Parques Nacionales, son figuras de conservación y para la investigación, y ése es su principal objeto, pero son también espacios que se declaran para la sociedad, para el conocimiento y para el disfrute de la gente".
2.1.- Centenario del Parque de los Picos de Europa (1918-2018).
A cien años de su
nacimiento, este parque de Los Picos, se enfrenta tremendos retos por
resolver, por ejemplo combinar dentro de sus límites actividades económicas y
vida salvaje.
El más importante reto: consensuar un PRUG, un Plan Rector de
Usos y Gestión, pendiente desde hace una década.
El gran desafío en
este soberbio y único paraje es crear un sistema sostenible poniendo de acuerdo
tres Comunidades Autónomas, alcaldías, ganaderos, hoteleros, cazadores (sí,
hasta el 2020 se puede seguir cazando en la parte de León), conservacionistas,
científicos y ecologistas.
Durante las últimas décadas el
número de parques nacionales ha crecido hasta configurar la red actual,
integrada por quince espacios:
Islas Atlánticas, Picos de Europa, Sierra de
Guadarrama, Ordesa y Monte Perdido, Aigüestortes i Stany de Sant Maurici, Monfragüe,
Cabañeros, Tablas de Daimiel, Archipiélago de Cabrera, Doñana, Sierra Nevada,
Caldera de Taburiente, Timanfaya, Teide y Garajonay.
Los parques nacionales siguen constituyendo el
máximo exponente de la riqueza de la biodiversidad española y son espacios
abiertos al conocimiento, pero según el Ministerio de Agricultura, Pesca,
Alimentación y Medio Ambiente, lo más importante es que durante los últimos cien
años han impulsado el desarrollo del territorio en el que se asientan y han
mejorado las condiciones de vida de la población que los habita.
La centenaria ley ha sido sucesivamente ampliada,
actualizada y modificada y, sin duda, en el futuro la red evolucionará y
crecerá, y entre los aspirantes mejor posicionados para engrosarla ya figuran
la Sierra de Las Nieves, en Málaga, y el Mar de Las Calmas, en la isla de El
Hierro.
Monumento al oso pardo en Llesba (Cantabria) cota 1.690 m, a unos
3 Km del puerto de San Glorio (León-Cantabria).
3.- Origen de los Picos de Europa. Un poco de su Historia.
Origen de los Picos de Europa
Se trata de un grupo
montañoso indepediente,
en su formación y estructura de la
Cordillera Cantábrica. Son
característicos los relieves
calcáreos con sus desniveles y gargantas/jous
de
paredes subverticales, excavadas en gran parte por la acción erosiva del
agua.
Hay que reseñar que la Fm. calcárea
de Picos, tiene la misma edad cronogeológica (Westfaliense)
que la Cuenca Hullera Central Asturiana,
por tanto mientras en el centro de Asturias había una costa con
sucesivos m0vimientos que daban lugar a la deposición de
carbón, pizarras , areniscas, etc.
En la zona de Picos
había mar, pues allí se depositaron las
calizas .....Por tanto la profundidad de la cuenca sedimentaria
era mayor en el área de deposición de
las calizas, que en la Cuenca Central, donde se ubicaba la costa.
Las calizas pertenecientes al periodo
carbonífero, se formaron hace más de 300 millones de
años y fueron plegados y rotos durante la la orogénesis hercínica y
más tarde rejugaron, las fallas y cabalgamientos en la orogénesis alpina,
estructuralmente están encuadrados en la zona de pliegues y
mantos (fallas inversas de gran recorrido).
Durante las glaciaciones, la acción del hielo y las aguas sobre
los materiales calcáreos, han formado un enorme kars de
montaña, dando lugar posteriormente a numerosas simas (ver
espelología en apartado 7) y cuevas que sirvieron de
refugio al homo neandertal y homo sapiens, donde dejaron sus pinturas rupestres que son Patrimonio de la Humanidad (Covaciella, Pindal, etc..)
Son característicos
los relieves
calcáreos con sus
desniveles y gargantas de paredes subverticales, excavadas en
gran parte por la acción erosiva del agua. El Naranjo de Bulnes
(2.519
m.), con su llambria Bermeja ,
de cerca de 600 m. de verticalidad calcárea, es la meca de los
montañeros y cuna del montañismo español, siendo
"los
Murcianos" los que más rutas han abierto.
Uno de cada 7 u 8
días hay encainada en Los Picos, de
ahí que sus pastores
canten :
Desde el Naranjo de Bulnes |
se ve la niebla en el suelo |
por eso los asturianos |
estamos cerca del cielo |
Un poco de su Historia
Los lugareños, junto a los geólogos franceses, alemanes y españoles fueron los primeros en conocer Los Picos.Roberto Frassinelli y Burnitz (Luisburgo, Baden-Wurtenberg, 1811 — Corao-Cangas de Onís, 1887), también conocido como «el alemán de Corao», dibujante, naturalista, arqueólogo, bibliófilo, etc puso su empeño personal para que los Picos fueran más conocidos y ocuparan un lugar de privilegio en aquella sociedad que aún no tenía ninguna formación ecológica, ni medioambiental.
El geólogo alemán Guilllermo Schulz, en el año 1855, es el que utiliza por primera vez el nombre "Naranjo de Bulnes" para referirse al "Picu Urriellu".
1904. Primera ascensión al Picu Urriellu por parte de D. Pedro Pidal Bernaldo de Quirós y Gregorio Pérez de María "El Cainejo". La ascensión tiene lugar por la cara Norte, conocida actualmente como Vía Pidal-Cainejo.
El 22 de julio de 1918, se decreta la creación del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga como el primer Parque de España.
En 1983, llega por primera vez la Vuelta Ciclista a España a los Lagos de Covadonga, en una etapa que ganó Marino Lejarretay cuya visión por TVE, impactó en los teleespectadores, incrementándose las visitas a esta zona.
En 1995 pasa a incluir en su perímetro la totalidad de Los Picos, abarcando una superficie de 65.000 hectáreas, siendo uno de los mayores espacios protegidos de España, denominándose desde entonces "Parque Nacional de Los Picos de Europa".
En el año 2003 se declara a los Picos de Europa, Reserva de la Biosfera.
En 2011 la Comunidades Autónomas del Principado de Asturias, Cantabria y , Castilla y León, constituyen un Consorcio Interautonómico para la gestión compartida del Parque Nacional.
En 2015 , se amplía la superficie protegida en el concejo de Peñamellera Baja y se incorpora el concejo de Peñamellera Alta.
4.- El Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu.
En 1855 Guillermo Schulz, utiliza por primera vez el nombre de "Naranjo de Bulnes" para referrirse al "Picu Urriellu".
La cumbre más mítica de los Picos de
Europa es el Naranjo de Bulnes o Picu
Urriellu (2.519 m.) objetivo de multitud
de escaladores, para llegar a su base hay que hacer una caminata de
unas tres horas yu para llegar a la cumbre, necesariamente hay
que hacer escalada. Su cara oeste tiene 550
m. en vertical, una de las mas bonitas del mundo. Actualmente hay mas
de 74 vías de
ascenso distintas.
El 5 de agosto de 1904 fue coronada por el marqués Pedro Pidal
Bernaldo de Quirósy el lugareño, Gregorio
Pérez de María el "Cainejo" (natural del pueblo
leonés de Caín). En
1982 unos escaladores denominados los Murcianos batieron el
record mundial
de permanencia en la pared, al estar 69 días colgados en el Picu
Urriello, abriendo la vía "Sueños de Invierno".
La
denominación de Naranjo de Bulnes
al picu Urriellu, es por el tono naranja que
adquieren las paredes norte y noroeste del "Picu" en
ciertas puestas del Sol en Invierno, que da el color de las
naranjas de ahí NARANJO, tal como se observa en la foto adjunta.
A principios del siglo XX, los escaladores que coronaban la cima,
se toparon con un mar de huesos que fueron depositados por el quebrantahuesos que abundaba en el área, antes de su exterminio por el veneno.
Picos de Europa nevados.
En Cabrales hay cuatro miradores principales para contemplar el Urriellu/Naranjo de Bulnes.
El primero está en el Pozo de la Oración, a
la entrada de Poo.
El segundo es el mirador Pedro Udaondo, en Asiegu.
En tercero es el mirador de Camarmeña.
Y el cuarto, el mirador de Bulnes, a apenas diez minutos a pie del pueblo.
Para el montañero que desee ver la mejor vista, debe de ir
al refugio de la Vega de Urriellu y de ahí dirigirse al Jou de
los Cabrones para llegar a la Corona del Raso en unos 40 minutos ,
dessde donde se puede divisar el Picu en toda su belleza.
El Naranjo de Bulnes es una institución dentro del alpinismo español
e internacional. En septiembre de 2009 los hermanos Pou, abrieron
la vía mas difícil del mundo en escalada libre, que
la denominaron "Orbayu".
En la escasa hierba
entre los riscos y pequeñas camperas, playas (laderas rocosas en
donde crece la hierba), pasta
el rebeco, sus emocionantes carreras,
saltos y
trepadas por riscos y neveros, le hacen todo un símbolo de Los
Picos de Europa.
Son un paraíso para los espeleólogos, donde "los
valencianos" son los
más asiduos visitantes. Contiene un conjunto muy importante de
simas, 4 de ellas entre las 10 más profundas del
mundo.
Destacan la Cuevona de los Cuetos del Trave desde la
entrada principal que alcanza los -1.445 m.de profundidad, la
torca del Cerro que baja a -1.589 m., la torca de Los Rebecos que
llega a - 1.255 m. y la torca Idoúbeda que desciende a los 1.167
m. de profundidad, todas ellas en el Macizo Central de los Picos.
Se contabilizan más de 200 cumbres
que superan los 2.000 m. de altitud. La mayoría en el Macizo
Central.
Cuevas de
arte rupestre como la de
La Covaciella (PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD) que no se abre al
público, que se añade a la de los Azules en Contranquil y
la
del Buxu en Cardes a 4 Km. de Cangas de Onís.
Picos de Europa orientales, zona de Liébana (Cantabria).
5.- Partes y/o macizos de los Picos de Europa. 5.1 - Macizo Oriental o de Andara. 5.2 - Macizo Central o de los Urrieles. 5.3 - Macizo Occidental o del Cornión. 5.4. - Precornión. 5.5.- Sendas del Parque descritas en en ésta página WEB.
Con una superficie aproximada de 600 Km.2, extendiéndose sobre 45 Km. Los Picos de Europa, se dividen en tres macizos, limitados por los ríos Deva, Duje, Cares y Sella, que fluyen de sur a norte :
5.1 - Macizo Oriental o de Andara.
Situado
casi en su totalidad en Cantabria,
entre los ríos Deva al Este y
Duje,
es el más pequeño de los tres y el de cumbres menos
elevadas.
Es el de menor extensión, domina el la Morra de Lechugales con 2.400 metros de aaltura.
Senda del Jito de
Escarandi
(Sotres) al Refugio de Andara (Cantabria).
Éste dispone de 18 plazas y Rubén
atiende al teléfono 617.404.277 8septiembre año 2.007).
Sotres
- Ermita de Nuestra Señora de Las Nieves
5.2 - Macizo Central o de los Urrieles.
Es el
más escarpado de los tres y su limite occidental está en
el
río Cares. En él se encuentran las cumbres más elevadas de la Cordillera Cantábrica.
El
Torrecerredo con 2.648 m. es la mayor altura de Los Picos de Europa
y de toda la Cordillera Cantábrica.
Macizo Central con Torrecerredo (Asturias en pocas palabras).
El mítico Naranjo de
Bulnes o
"Picu Urriellu" que
con sus 2.519 m. con una cara oeste que tiene 550 m. en vertical,
es una de las mas bonitas del mundo y de las pocas que hay que
subir escalando, pudiéndose ver el mar en Llanes en los
días
despejados.
Actualmente existen 74 vías de ascenso distintas.
Los vitorianos Eneko
e Iker Pou, han abierto la vía
de pared, de escalada libre,
más dificil del mundo.
Esta cima atrae a
senderistas, montañeros
y alpinistas de todo el mundo.
Es famoso el pueblo de Bulnes por su limitado acceso através
de un sendero de montaña, que ha sido muy acondicionado. Hay un
teleférico que utilizan cientos de turistas....
Sendas de éste macizo descritas en ésta página WEB
Senda
del río Cares o Garganta Divina
5.3 - Macizo Occidental o del Cornión (éste es el topónimo autóctono de éste sector).
Su limite occidental es el río
Sella. Es
el mayor superficie. Cimas como la Peña Santa (2.596 m.) y Santa
María de Enol (2.486
m.). En él se ubica n los famosos Lagos de Covadonga (Enol, Ercina y Bricial) y en sus aledaños el Real Sitio de Covadonga, cuyo centenario se conmemora en el año 2.018.
Se levantan al lado de simas como la del Sistema
de Trave, que es la tercera
más profunda de las conocidas en el mundo. Parque Nacional de la
Montaña de Covadonga, que lo
ocupa en gran parte.
5.4. - Precornión.
Es una división realizada por algunos autores y abarcaría el área que hay entre los ríos Dobra al Este y Sella al Oeste. Engloba las sierras de Beza y Amieva y sus cumbres más representativas el Canto Cabronero y el Pico Jario con 1.910 m
Sendas de éste macizo descritas en ésta página WEB
Concejo de Amieva. Oseja de Sajambre. Senda del Arcediano: Soto de Sajambre –
Amieva. (Picos de Europa. Reserva de la
Biosfera)
Amieva. RUTA
DEL BAJO DOBRA : MILLARES - OLLA DE SAN VICENTE.
5.5.- Sendas del Parque descritas en en ésta página WEB.
En éste macizo se encuentran "Los
Lagos de Covadonga", el Enol y el Ercina y en sus estribaciones el "Real
Sitio de Covadonga",
Santuario, la Santa Cueva....
Lago Enol - Mirador del Rey - Vega La
Piedra
Vega La Piedra - Refugio de Vegarredonda o de José Mª Remís
Lago
de la Ercina - Refugio de Vega de Ario
Visita
rápida a los Lagos de Covadonga.
Bosque
de Pome.
Vega de Orandi - Covadonga.
Buferrera - Majada/Llomba de
Belbín.
6. Refugios en los Picos de Europa
6.1- Refugios en el Macizo Central
Refugio Delgado Ubeda o Urriellu
.
Cota 1.960 m. Tiene una capacidad de 96 plazas, servicios
de guías, pernocta, comidas, bebidas y mantas de
alquiler .
Es el refugio base para las escaladas del Naranjo de
Bulnes, Jou de los Cabrones, Horcajos Rojos...
Atienden en Casa
Cipriano de Sotres y D. Tomás González en los teléfonos tfno +34-98-5945024 y
+34-985.925.200 está abierto todo el año.
www.picuurriellu.com .
Refugio José Ramón Lueje o del Jou de Los Cabrones . Cota 2.100 m. Es un edificio
moderno de armazón cilíndrico de chapa galvanizada/ondulada con
capacidad para 24 plazas.
El guarda D. Sergio Bada y su familia
atienden este refugio suministrando comida, bebida y mantas desde
mayo a octubre. Información en los tfnos +34-98-845943 y
650.780.381
Refugio majada de La Terenosa
, se encuentra a 1.330 m. de altitud entre Sotres y el Picu Urriellu
o Naranjo de Bulnes, tiene capacidad para pernoctar 20 personas, no tiene
servicios de comida y bebida.
Está atendido de mayo a octubre y regentado
por la Federación de Deportes y Montaña, Escalada y Senderismo del
Principado de Asturias. Teléfono +34-985.252.362.
Refugio de Collado
Jermoso o Diego Mella
. Situado a la cota 2.064 m. Dispone de 27 plazas y las reservas se
pueden efectuar en el teléfono +34- 636.998.727 y +34-616.904.353,
atiende el D. Pablo Sedano.
"Se proyectó en 1933 y se
terminó en 1942 según planos del arquitecto Julián
Delgado Ubeda, Presidente de la Federación Española de
Montañismo, quien dirigió las obras.
La
inauguración se efectuó en agosto de 1942 y
posteriormente, en 1944 se construyó una ampliación para
la guardería. La utilización se empieza el 1 de agosto de
ese año por un grupo de montañeros del Peñalba de
León, que dio los últimos toques para dejar en
condiciones el refugio". www.colladojermoso.com
6.2.-Refugios en el Macizo Occidental /Cornión. (incluye el Pre - Cornión)
Refugio de José María Remis / Vegarredonda (ampliar en el apartado 5 noticias). Tiene 68 plazas, servicios de pernocta, comidas,
bebidas y mantas de alquiler.
Suelen utilizar aquellos que van a
escalar las cumbres del Cornión o la travesía de Vega Huerta.
Mirador de Ordiales o Balcón de Asturias. Preguntar por D.
Javier Malo tfno +34-98-5922952
Refugio Vega de Ario ( 1.650 m.) en el macizo Occidental. Lleva el nombre del marqués de
Villaviciosa. Está a unas 3 horas del Lago de La Ercina, es
amplio, con buen comedor y vistas al macizo del Llambrión y del
Torrecerredo/Torre de Cerredo. D. Emilio y D. Pedro atienden el
refugio, abierto de mayo a octubre, los fines de semana y los
puentes entre días festivos, atienden en el tfno +34-639.812.069.
Hay servicio de comidas y de literas.
Refugio de Cabaña
Verónica. Sito a la cota 2.325 m. tiene 4 plazas y se
informa en el teléfono +34-942.730.007 de Cantabria.
www.cabanaveronica.iespana.es
Refugio de
Vegabaño. Se ubica a la
cota1.320 m. próximo a Soto de Sajambre (León) (a unos 50 minutos caminando) está
abierto todo el año y dispone de 25 plazas, atiende al teléfono +34-987.740.082D.
Julián Morante
6.3.-Refugios en el Macizo Oriental o de Andara.
Refugio Casetón de
Andara. Cota 1.725 m. se accede por
Sotres (Asturias), dispone de 18 plazas. Teléfono de contacto +34-942.558.157- +34-
985.945.024.
www.casetondeandara.iespana.es
Hotel- Refugio Odriozola
o de Aliva.
Ubicado a la cota 1.670 m., tiene 60 plazas y lo
gestiona CANTUR (Turismo de Cantabria) Teléfono +34- 942.730.999.
7.- Minería en los Picos de Europa.
Entre los años 1856 y 1989, los Picos de Europa contribuyeron al desarrollo de la comarca al ser beneficiados sus yacimientos minerales (manganeso, cinc, plomo, hierro...).
Museo de la Mina de Buferrera en la proximidad del lago Ercina (Covadonga).
A
finales del siglo XIX la mina de Buferrera ocupaba a unas 500
personas. Luque C. y Gutiérrez M. (2000) documentan en un libro "La
minería en los Picos de Europa", Gutiérrez M. y Luque
C.(2.000), Editado por NOEGA EDICIONES.
La primera Hoja Topográfica sobre
los Picos de Europa editada por el Instituto Geográfico y
Catastral, tuvo lugar en el año 1.942 y hasta entonces la
topografía utilizada era de Saint - Saud y de Delgado
Úbeda.
8- Espeleologia en los Picos de Europa. 8.1.- La sima del Cerro del Cuevón, un «hito» de la espeleología en los Picos de Europ en julio de 2019. 8.2.- El Parque Nacional cataloga, entre 2012-2016, las riquezas del subsuelo de los Picos de Europa. 8.3.- Espeleólogos ingleses en los Picos de Europa. El Everest de las cuevas. 8.4.- El hayéu del Osu. 8.5.- La Federación Asturiana de Espeleología solicita al al Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de los Picos de Europa. en 2019, practicar barranquismo en el Parque Nacional.
El que en Los Picos de Europa, tenga una geología especial,
con más de 1.500 metros de caliza de potencia real y un conjunto
de fracturas que repiten la serie calcárea, hace que la erosión cárstica haya creado en los Picos una morfología con un marcado caracter cárstico/Kárstico, dando lugar a poljes, jous, dolinas , simas de diversa entidad y tamaño, y una compleja red de galerías subterráneas.
Las glaciaciones dejaron abundantes
testimonios de sus formas de erosión, con los
característicos valle en U, que alternan con afiladas cumbres y
profundas depresiones.
Esto hace que la zona, sea un
paraiso para los espeleólogos de todo el mundo. Las simas
más profundas en los Picos de Europa son:
- Torca del Cerro: 1.589 m.
- Sistema del Trabe: 1.441 m.
- Torca de los Rebecos: 1.255 m
- Pozo Madejuno: 1.252 m.
- Torca Cuetu de los Senderos: 1.169 m.
El geólogo Daniel Ballesteros documenta en su tesis doctoral (mayo de 2016) los 410
kilómetros de conductos subterráneos y las más de 3.700 cuevas en el interior
del parque nacional
Más de 3.700 cuevas y una extensión de conductos subterráneos que,
dispuesta en línea recta, casi llegaría desde Oviedo hasta Madrid, pues son 410
los kilómetros documentados por los espeleólogos. Éste es el interesante
esquema realizado por el geólogo Daniel Ballesteros en la tesis que presentó el
viernes en la Universidad de Oviedo (mas información en Noticias, apartado 11).
En agosto de 2015 la sima del Cerro del
Cuevón, en Cabrales, con una profundidad de 1.600 metros, fue
elegida por el Instituto Geológico y Minero de España
(IGME) para
un estudio sobre terremotos, dentro del proyecto 'Termosima' .
Para Carlos Flores, bombero y espeleólogo que participa en
2015 en dicho proyecto, los Picos de Europa es el Himalaya de la
espeleología. Es
un paraíso que todos los países vienen a descubrir y
explorar. Continuamente se
están encontrando nuevas simas.
Hay una zona concreta que se conoce como la
'milla de oro', se trata de la mayor acumulación de menos mil del mundo. Y,
como vemos, ya no solo cuenta con interés deportivo sino que también es
interesante en un aspecto científico, como el desarrollado por el IGME.
Sobre la sima del Cierrón, el salmantino Carlos
Flortes comenta, yo estuve en el primer grupo que entró,
hace un par de
semanas, y he podido ir viendo un poco como va evolucionando el
descenso.
La
primera parte negativa es que el acceso se encuentra a cuatro horas caminando
desde el refugio del Jou de los Cabrones, y eso ya supone un esfuerzo para
llegar, si después hay que continuar con la exploración.
Por otra parte, por el
momento, vemos que no es una cueva demasiado fría y tampoco tiene muchas
cascadas de agua.
A partir de los 500 metros de profundidad, que es desde donde
partimos esta semana, empieza ya a haber meandros bastante estrechos, mayor
presencia de agua y esto, para nosotros, es un handicap.
En la sima de la
Cornisa, de 1.500 metros de entrañas, encontramos que hacía más frío de entrada
pero también pozos más largos, en el Cerro del Cuevón son más cortos, más
pequeños.
Mas información en Noticias,
apartado 10.
8.1.- La
sima del
Cerro del Cuevón,
un «hito» de la
espeleología en los Picos de Europ en julio de 2019.
La
sima sita en la torca cabraliega del
Cerro del Cuevón, la más profunda de España y la séptima de todo el
mundo sigue guardando sus secretos.
La
expedición emprendida a finales de julio de 2019, por el
grupo '17 Picos 17 Simas' a la torca del Cerro del
Cuevón,
en territorio cabraliego del macizo central de los Picos de
Europa, salía el 25 de julio de 2019,
a superficie con la satisfacción de haber alcanzado los -1.500
metros de
profundidad y retirado parte del material de campañas previas,
pero con el
«sabor amargo» de la 'incógnita' situada a -1.300
metros, que resultó no tener
«tirón».
«Nos
metimos por una pequeña ventana, a los tres metros era ya un meandro estrecho y
a los cinco era impracticable», explica el bombero y espeleólogo Carlos Flores.
«Encontrar continuidad hubiera sido la guinda al pastel», asevera.
A pesar de esa decepción, tanto él como el
resto de participantes -Bernat Escrivá, Joaquín Almela, Enrique Bañón, Pepe
Povedano, Ángel Barrio, David Aragón y Tomas Forejt- consideran que «este
ataque ha sido el mejor en los cinco años que llevamos con la cavidad en
temporización, en esfuerzos sin límites y con un alto compromiso por todos».
A
la sima cabraliega accedieron el lunes 22 de julio, tras horas de caminata por
Picos, partiendo de Bulnes y subiendo por la canal de Amuesa hasta el refugio
de Cabrones, con el material a cuestas.
A lo largo de cuatro jornadas, el grupo, con
un perfil «científico y deportivo», consiguió salvar con seguridad los desafíos
de una «cavidad de condiciones extremas».
«El lunes bajamos del tirón Bernat y yo a
-1.200; Ángel, David y Almela a -750; y Enrique y Tomas a -550. El martes de
nuevo Bernat y yo bajamos a -1.500 y subimos quitando cuerdas y anclajes hasta
-1.200, donde bajaron David, Ángel y Almela», relata Flores
Entre las dificultades de la torca se
encuentra desde la temperatura, de una media de tres grados, a la humedad y la
presencia de agua, «mayor de la que esperábamos».
«Si te mojas es más
complicado el desarrollo», explica.
No
obstante, el auténtico «punto crítico» se encuentra a -1.200 metros, en el
conocido como paso Olvidar.
«Pasarlo
te deja exhausto», apunta Flores, uno de los tres espeleólogos que han
conseguido superarlo. Por debajo de esa cota se abren más de trescientos
metros, hasta alcanzar una profundidad que sigue fijada en -1.589. «Creemos que
puede tener algo más, hasta los -1.700 aproximadamente».
El
fin del ataque de esta semana pasaba tanto por la exploración como por la
adecuación de la sima, equipada de incursiones previas. «Fueron jornadas de
doce a catorce horas moviendo material con frío», relata Flores, que considera
que el esfuerzo ha valido la pena
«Queda
material todavía por sacar para dejarla limpia, pero hemos dado un paso de
gigante en este ataque. Es un hito en la espeleología nacional», afirma.
A pesar de que en agosto regresará un segundo
grupo a retirar más cuerdas y anclajes, con este ataque el proyecto da por
cumplida su misión en Picos.
«Han
sido cinco años de mucho esfuerzo, cerramos un ciclo», apunta el bombero, que
ha descendido por la torca en catorce ocasiones.
El futuro les llevará ahora a explorar
diecisiete cavidades por Europa, comenzando por Austria y Portugal.
El
origen del proyecto y el motor de las sucesivas expediciones a la torca del
Cerro del Cuevón hunde sus raíces en la ciencia.
La
investigación arrancó en 2015 dentro del proyecto Sismosima, concluido en 2018
y denominado ahora Trigeo, con previsión de prolongarse hasta 2021.
En
él participan tanto el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) como la
Universidad Complutense de Madrid y la Politécnica. «Hay mucha gente
involucrada, espeleólogos y bomberos que vienen de forma altruista», destaca el
coordinador de la investigación, Raúl Pérez López.
Él mismo bajó en campañas previas a la sima,
si bien esta semana no ha podido formar parte del grupo al encontrarse en
Dublín presentando parte de los resultados del estudio.
Los
objetivos del proyecto científico son amplios, si bien la meta final es «ver
cómo respiran» las distintas cavidades existentes en la península.
«Se
trata de comparar las cuevas del sur con las del norte, apenas afectadas por
terremotos», explica Pérez.
Para ello, en la torca de Picos se han
introducido en los últimos años una serie de sensores que permiten monitorizar
desde las variaciones de temperatura a las dinámicas.
En el análisis se incluye además la presencia
de gases. «Se utilizan para buscar la relación de ocurrencia, metano y CO2
principalmente y secundariamente radón», explica Pérez.
Por
el momento, los resultados revelan que «en España hay
tres dinámicas de cueva, el modelo del norte no tiene nada
que ver con el del sur», con valores dispares en metano o
CO2.
En
el centro de la península, continúa, las cavidades estudiadas «se están
quedando sin oxígeno, cosa que en el norte no pasa por el agua y la
ventilación».
Toda
esa «ingente cantidad de datos» será procesada en los próximos años con el fin
de establecer sistemas de prevención de movimientos sísmicos.
«Terremotos
como el de Lorca se van a repetir y hay que estar preparados. Si podemos
vigilar las fallas que los disparan y establecer las épocas de mayor actividad,
emergencias y protección civil podrán estar en prealerta», destaca el
investigador.
Una
de las trabas para alcanzar esa meta es la falta de recursos. «Necesitamos
gente, no solo estudiantes de último curso, porque este va a ser un trabajo
incluso de generaciones futuras», indica Pérez, que lamenta el flaco favor que
le hace a la ciencia que «el país esté paralizado» desde las elecciones.
El
tesón de los voluntarios que se adentran en las cavidades de todo el país para
colocar los equipos ha suplido esas carencias:
«La
unión entre científicos y bomberos ha permitido alcanzar algo nunca conseguido
en el mundo», afirma (elcomercio 28 julio 2019).
8.2.- El Parque Nacional cataloga, entre 2012-2016,
las riquezas del subsuelo de los
Picos de Europa
En el Parque, "hay
410 kilómetros de cuevas explorados y aún quedan muchas por descubrir. Desde el
punto de vista científico, las que más interés tienen son las horizontales,
pues en ellas se depositan sedimentos, estalagmitas y hasta restos
arqueológicos", aseguran los investigadores de las cavidades
kársticas
El
investigador Daniel Ballesteros, presentó el 26 de enero de
2017, el estudio, realizado entre 2012 y 2016,
"Caracterización geomorfológica y geocronológica
de cavidades kársticas en
el Parque Nacional de Picos de Europa" (Geocave) que busca dar
realce al valor del patrimonio
geológico vinculado a las cuevas del espacio protegido, poco
conocidas. El
estudio establece las edades de las cuevas, sus procesos, su descripción y su
distribución espacial.
Como
ejemplo de la riqueza que esconde el subsuelo pusieron los entre ocho y 12
kilómetros de cavidades que se descubren cada año en los Picos.
Aunque
hay localizadas 3.700 grutas en la zona, centraron su trabajo en la
Torca la Texa y el Frailín de Camplengu, ubicadas cerca del lago La Ercina, y
con 225 y 247 metros de profundidad, respectivamente. En total, suman seis
kilómetros
La
novedad del proyecto reside en que, por primera vez, se dispone de una base de
datos cartográfica y científica de las cuevas del parque, una información
directamente aplicable a la gestión del espacio protegido.El
equipo investigador contó con una metodología multidisciplinar que permitió,
por ejemplo:
- la elaboración de mapas geomorfológicos subterráneos,
- la creación de modelos tridimensionales de las cuevas,
- el análisis de la estructura geológica y
- la realización de dataciones por modernos métodos de desintegración radiométrica de uraniotorio y de luminiscencia óptica estimulada.
- El trabajo permitió situar el origen de las cuevas del espacio protegido entre 1 y 4 millones de años de antigüedad
- El estudio establece las edades de las cuevas, sus procesos, su descripción y su distribución espacial..
Su evolución habría estado marcada por la formación de la garganta del río Cares, que fue encajándose en el relieve y provocando el descenso progresivo de los niveles de aguas subterráneas, conformando unas simas cada vez más profundas (lne 27 enero 2017)
El Everest de las cuevas.
(Ampliar información en el apartado de Noticias, al final del fichero).

En 1979, el equipo del Club de Espeleología de la Universidad de Oxford localizaron el Pozu'l Hitu en Vega de Ario.
Apenas dos años más tarde, los británicos lograron alcanzar una galería sumergida a más de mil de metros de profundidad.
Desde entonces, comenzó a plantearse la posibilidad de que la caverna llegase al Cares, concretamente a la cueva Culiembru, cuya exploración, aguas arriba, se inició en 1986. Dicha teoría fue corroborada años atrás mediante el empleo de trazadores químicos.
Finalmente, tras la sucesión de varias campañas de exploración, el pasado mes de julio los británicos y el Grupo de Espeleología Gorfolí lograron por fin conectar ambos sistemas tras superar la cuarta galería sumergida, que había sido la frontera de las últimas expediciones.
Xesús Manteca, primer español en formar parte del Cave Diving Group de Gran Bretaña, miembro del GE Gorfolí y coordinador de «Al filo de lo imposible», estuvo allí.
Desde 1980, este castrillonense dedica su tiempo a la exploración de cuevas. La de Culiembru ha sido una de las grandes hazañas de su carrera.
«Explorar una cueva de estas características es como escalar un 8.000 con la diferencia de que el escalador ve por dónde va mientras que el espeleobuceador está rodeado por la más absoluta de las oscuridades. Ni siquiera ve su mano a milímetros de su cara», matiza Manteca.
Él, junto a otros once espeleobuceadores, permaneció durante quince días en los Picos de Europa con el objeto de unir físicamente ambas cuevas.
«Entrábamos de dos en dos o de tres en tres. La permanencia máxima en el interior de la cueva fue de diecinueve horas»,
precisa el consumado espeleólogo, el cual comenta que la complejidad de Culiembru obliga a nadar, bucear, remontar cascadas, bajar pozos, escalar y atravesar pasos estrechos.
«Entre el Pozu'l Hitu y la cueva Culiembru hay 1.381 metros de desnivel»,
subraya. Uno de los ambientes más hostiles al hombre.
Así es el subsuelo. «Las aguas suelen estar por debajo de los doce grados centígrados, se bucea en galerías completamente inundadas sin escapatoria, nos enfrentamos a altas presiones y tenemos que utilizar mezclas especiales en nuestras botellas», comenta el castrillonense, quien señala que uno de los principales problemas a la hora de afrontar retos como el de Culiembru es la logística. «El límite de cada incursión te lo marca la cantidad de gas que lleves.
Empleamos un tercio para avanzar, un tercio para regresar y el resto de reserva», afirma. A todo esto se suma la completa incomunicación en la que se mueven los espeleobuceadores.
«Empleamos un código de señales, pero habitualmente buceamos solos. La presencia de dos personas en una galería inundada aumenta el riesgo de que tengan lugar accidentes», afirma el miembro del Cave Diving Group. Totalmente autónomo, ni más ni menos. Ése es el requisito que todo espeleobuceador debe admitir.
«Cada cual asume sus riesgos», recalca.
En 1969 el hombre puso el pie en la Luna, pero tuvo que esperar cuarenta años más para alcanzar el punto más recóndito de Culiembru. «Este tipo de avances se producen todos los veranos
En Asturias hay muchas cuevas sin explorar. Los Picos de Europa son el "Himalaya" de la espeleología», enfatiza Manteca.
Y es que, desde que a finales de la década de los 50 se iniciase la exploración del subsuelo asturiano, aún no se ha cubierto ni el ecuador del camino. «El verdadero reto es que aún queda más de medio siglo de exploraciones», advierte (5 septiembre 2010).
Geólogos del grupo "Polifemo" descubren, en
julio de 2016, a un kilómetro al Sur del lago La Ercina, la cueva Torcana. Tres meses
después, a través de nuevas galerías
horizontales y pozos verticales (el desnivel con respecto a superficie es de
226 metros), en unos mil metros, comunican con la cueva del Osu.
La cueva del Osu, es
conocida desde hace tiempo y objeto de diversas campañas espeleológicas, desde
los años 50, por grupos asturianos,
catalanes, gallegos, franceses e ingleses.
Esta zona kárstica, está recubierta por un bosque de
hayas y de ahí que hallan bautizado a este sistema como el “Hayéu del Osu”.
El sistema de cuevas del Hayéu del Osu, con 3,6
kilómetros de longitud y "gran valor natural y científico", en donde
abundan las estalactitas, estalagmitas,
columnas, cascadas y coladas de carbonato cálcico y además se encontraron
restos óseos de mamíferos (ciervos, etc..).
El mayor pozo es el de
Kakapu con 135 metros de caída vertical y por la galería principal, circula un
río , que según cuenta Gonzalo Cañón, espeleólogo ovetense, fluye hacia el
interior del macizo occidental.
En la exploración de
la gruta participaron 12 espeleologos durante cerca de dos años, utilizando mas
de 400 m de cuerdas de espeleología y unos 300 anclajes artificiales. Se ha
confeccionado un plano topográfico de la cueva que incluye contornos (paredes,
techos y suelos), ríos subterráneos, lagos, grandes bloques desprendidos, etc. (lne 11 abril 2017).
8.5.- La Federación Asturiana de Espeleología
solicita, en 2019, al al
Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de los Picos de Europa. practicar barranquismo en el Parque Nacional.
El
Parque Nacional de los Picos de Europa dispone de zonas aptas para la práctica
del barranquismo en las cuales no se vería afectada la conservación.
Así
lo entienden desde la Federación Asturiana de Espeleología, que demandan la
apertura del espacio protegido a la actividad a través de sus alegaciones al
Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de los Picos de Europa.
Ese documento, no incluye alusión específica
al barranquismo, una modalidad deportiva que «se prohibió hace mucho sin
justificación», explica la presidenta de la Federación, Isabel Díaz Novo.
Desde
el colectivo de espeleólogos entienden que su práctica en determinadas áreas «a
las afueras del Parque Nacional» no implicaría «daño a la naturaleza», de ahí
la petición que elevan a través de las alegaciones, acompañada en todo caso de
unas garantías previas. Sostienen en ese sentido que el primer paso para
retomar el deporte consiste en «hacer una selección y estudio de los ríos y
barrancos idóneos», entre diez y quince según sus observaciones.
Al
tratarse de una modalidad de turismo activo con tirón, Díaz Novo sostiene que
«sería un aliciente más» para el primer parque nacional de España.
Desde la Federación apuestan por establecer
cupos máximos de visitantes, como ocurre «en los parques de Portugal, con
quince al día», indica la presidenta.
La
opción de limitar las cargas máximas ronda también desde el pasado año en
espacios protegidos cercanos a Picos donde sí se permite el barranquismo.
Es
el caso del Parque Natural de Ponga, donde está previsto realizar estudios
sobre el impacto de la actividad en la flora y la fauna, pues desde la propia
dirección temen que la actividad «se pueda ir de las manos».
Más
allá del barranquismo, las alegaciones al PRUG presentadas por la Federación
Asturiana de Espeleología se centran en un segundo eje: las cuevas abiertas a
los visitantes.
«Hasta
ahora la espeleología solo se permitía para la exploración y la investigación»,
recuerda Díaz Novo.
Sin
embargo, la futura 'Constitución' del Parque contempla habilitar siete
cavidades para fines deportivos o comerciales, entre ellas las cabraliegas de
Cuarmada, Culiembru y Pregüeles y la oniense de Beresna.
Desde
la Federación respaldan la medida, pero demandan un análisis previo de esas
cuevas, tanto por motivos de conservación como de seguridad.
«Si
hay un rescate hay que conocer todas las galerías», ejemplifica Díaz Novo para
poner de manifiesto la necesidad de un estudio topográfico y se recuerda la importancia de contar con una base
documental sobre la hidrografía de las cuevas para evitar incidentes como
inundaciones.
La
presidenta indica además que una de las cuevas de la vertiente asturiana no ha
sido aún explorada en su totalidad, por lo que apuestan por finalizar antes esa
investigación.
La
conservación de las cuevas es otro de los aspectos que llaman a tener en cuenta
los espeleólogos asturianos.
«Habría
que contar con un estudio del impacto de las personas en las cavidades, porque
se pueden producir erosiones, salir vegetación y cambiar su ecosistema»,
abunda.
Por
todo ello, insisten desde la Federación, su defensa va encaminada a esa
apertura, pero en base a unos conocimientos y garantías previas.
«Están
bien las cuevas que proponen y puede ser positivo, pero hay que asegurar que
estén controladas», dice Díaz Novo, partidaria de «vender Picos como algo más
que los Lagos y las montañas», sin perder de vista la prioridad de la
conservación.
Esa
«línea de trabajo y pensamiento» apuntada en las alegaciones al PRUG es también
compartida desde las federaciones de Cantabria y Castilla y León, sostienen
desde Asturias.
La
estimación de la Federación es que en Picos existen cuatro mil cuevas
topografiadas, por lo que el grueso permanecerán limitadas a fines científicos.
Según el propio PRUG, será autorizable la
realización de campañas de exploración espeleológica, que «únicamente tendrán
carácter de investigación». Además se reserva la opción de «requerir a los grupos
su colaboración en la toma de datos físicos o muestras biológicas de las
cavidades exploradas». (elcomercio
4 mayo 2019).
9.- Gestión del lobo en los Picos de Europa.
La disparidad de criterios en torno a la problemática del lobo en el parque nacional de los Picos de Europa se hace cada día más evidente. En el año 2014:
-
El Gobierno del Principado descarta la declaración del lobo como especie cinegética.
-
Castilla y León acaba de aprobar tres cacerías de lobo dentro del espacio protegido.
-
En Cantabria, es especie cinegética, pero en 2013 no se han organizado cacerías dentro del espacio protegido. Los cazadores, pagando una tasa, tienen la posibilidad de abatir un ejemplar de lobo, "si se pone a tiro", en cada batida de ciervo y jabalí; también en el entorno del parque.
-
Es decir, que cada comunidad autónoma parece ir por libre.......
Para más información sobre el lobo en los Picos, seguir leyendo.....
10.- Información accesos a Los Picos.
Se sugiere ampliar la información que sigue en los
datos generales sobre Los Picos de Europa,
de ésta página Web.
Los datos sobre los refugios de
Montaña se pueden consultar
en Refugios de Los Picos de Europa
Si se visitan los Lagos de
Covadonga, senda del Cares, Sotres, Tresviso, Refugio de Andara
del 28 de julio a 2 de septiembre, etc.... hay regulación de
tráfico
que se inició en el año 2005, hay cuarenta autobuses y
cinco
aparcamientos como alternativa al vehículo privado, el horario
es continuo desde las 10 h a las 18:30 horas, con una frecuencia
entre 10-15 minutos.
Desde Cangas de Onís salen desde la
estación
de autobuses y van hasta el área de Buferrera de los lagos de
Covadonga, hacen 12 paradas, cuatro de ellas en los
aparcamientos donde el turista puede dejar su coche. La carretera
a los lagos se cierra a las diez horas. El precio 2.008 6 euros/u.Lo mismo ocurrirá entre
Arenas de Cabrales y Poncebos, saliendo en éstos casos, los
autobuses del aparcamiento de Llaneces y llegando al pié del
funicular de Bulnes.
El funicular de Bulnes fue inaugurado en el año 2001 y
acabó con la secular incomunicación de esa aldea cabraliega. La empresa ALSA gestiona el
funicular desde 2005 .
El funicular une Los Llanos de Torbanes, en
Poncebos, con el pueblo de Bulnes, en el concejo de Cabrales
El funicular, de vía única y ancho métrico, discurre
por un túnel artificial abierto bajo la Peña Maín y dispone de un coche con
capacidad para 28 pasajeros por cada sentido, que realiza 22 viajes al día en
temporada alta y 16 en temporada baja.
El funicular está abierto todos los días
del año, incluyendo Navidad, Año Nuevo y cualquier festivo, y emplea un tiempo
aproximado de ocho minutos en recorrer los 2.227 metros que separan ambas
paradas, situadas en pleno corazón del parque nacional de los Picos de Europa. (lne.es 29 diciembre 2015).

El Plan Rector de Uso y Gestión de Picos de 2019,
abre la puerta a hacer más viajes del
funicular de Bulnes, si crece la afluencia
El
funicular que une Poncebos con Bulnes a través del túnel excavado bajo la Peña
Maín, realiza (abril 2019) un máximo de 22 trayectos diarios -con capacidad
para 28 pasajeros cada vez- en temporada alta, mientras que en los meses de
menor afluencia se reducen a dieciséis.
Unas
restricciones que el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del año 2019, permitiría
ahora superar. El artículo que lo hace posible, dedicado en exclusiva a la
«regulación de accesos y tránsito de vehículos a motor», recoge de hecho que
«la capacidad de transporte del funicular Poncebos-Bulnes y del teleférico de
Fuente Dé queda limitada a las condiciones técnicas de explotación de cada una
de estas infraestructuras».
Con
esa propuesta acordada entre las tres comunidades con territorio en el Parque
Nacional de los Picos de Europa -Asturias, Cantabria y Castilla y León-, «se
abre la posibilidad de incrementarlos si las condiciones técnicas de
explotación de cada una de las infraestructuras lo permiten», explican desde la
Consejería de Infraestructuras.
Unas
condiciones técnicas que, según pudo saber este diario, permitirían incrementar
notablemente el número de viajes que los dos vagones realizan cada hora y, por
tanto, el de viajeros hasta superar los trescientos cada sesenta minutos desde
las diez de la mañana a las ocho de la tarde en temporada alta, y de 10 a 12.30
horas y de 14 a 18 en temporada baja.
La
escasez de plazas de aparcamiento, limita notablemente la afluencia de
pasajeros.
Según
ha venido demostrando la experiencia de los últimos años a quienes están
habituados a trabajar y utilizar el funicular, el fin de las restricciones que
en la actualidad rigen el funcionamiento del remonte supondría un incremento de
«entre cien y doscientos viajeros» al día.
Lo
cierto es que el funicular ha
experimentado un bajón de la demanda en los últimos años. En 2017, último
ejercicio con datos, el número de viajeros se situó en 59.692, casi mil menos
que en el año previo, cuando alcanzó los 60.446 usuarios.
Se
pretende dar solución al problema que existe, con la falta de aparcamientos y que en
jornadas de gran afluencia suele generar problemas (elcomercio 10 abril 2019).
Es conveniente informarse en: info@picosdeeuropa.com Teléfono+34- 985947112.
Mas información en ésta página web.
11.- Inicio del pastoreo en los Picos de Europa. Investigación de la Universidad de Oviedo.
Por si fuere del interés de los internautas, se recoge esta
información, publicada el 10 abril 2016 por el diario
regional El Comercio en un reportaje de Terry Basterra.
Investigadores de la Universidad de Oviedo
han podido datar el origen de la actividad ganadera en estas montañas. Y lo han
hecho gracias a las altas concentraciones de carbono detectadas en los sondeos
realizados.
En base a estos análisis un equipo internacional de científicos
coordinado por el profesor Jesús Ruiz, del departamento de Geografía, ha fijado
que fue hace, al menos 4.900 años, cuando tuvieron lugar las primeras
evidencias de impacto humano en estas montañas.
Llegada de vacas en abril, para iniciar su estancia en Los Picos.
Paso por el lago Ercina. El Comercio.
Se trata de las ya
mencionadas concentraciones de carbono que los investigadores atribuyen a
grandes incendios provocados por el hombre para modelar el paisaje de estas
montañas y generar pastizales. Y sostienen esta afirmación en que hace 5.000
años los niveles de temperatura no eran propicios para que se produjesen estos
grandes fuegos y, por tanto, su origen no tuvo que ver con el clima de
entonces.
Esta es una de las
principales conclusiones a las que han llegado los científicos responsables de
dos estudios sobre la evolución ambiental y climática en los Picos de Europa y
que abarca los últimos 30.000 años.
Los trabajos han sido publicados en las
revistas científicas 'Quaternary Science Rewievs' y 'Science of the Total
Environment' y están centrados en el macizo occidental de los Picos, en
concreto en la Vega de Belbín, una de las majadas donde en la actualidad se
sigue elaborando queso Gamonéu de la variedad del Puerto, pero que entre hace
29.400 y 8.000 años estuvo ocupada por un lago.
El primero de los dos estudios realizado
por los científicos liderados por la Universidad de Oviedo se ha dedicado a
estudiar la evolución ambiental de los Picos desde la última glaciación. Para
ello los expertos han cartografiado y analizado las características y
distribución de las formas y depósitos de origen glaciar existentes en todo el
macizo y estudiado con detalle los sedimentos obtenidos en un sondeo de 5,4
metros de longitud procedente de la depresión de Belbín.
Majada de Belbín y Cuetu Llobu.
Elaboración del quesu Gamonéu del Puertu.
Esto les ha permitido determinar que desde
hace 29.400 años esta majada se fue inundando progresivamente hasta formar un
lago que perduró hasta hace 8.000 años. Allí arrastraba la lluvia todas las
partículas de los eventos que sucedieron en aquellos tiempos, entre ellas los
restos de carbono que los científicos atribuyen a los incendios provocados por
el hombre para generar pastos.
Este hallazgo fue lo que
motivó la realización de un segundo estudio. Se efectuó un nuevo sondeo para
conocer con más detalle el impacto provocado por el hombre, así como los
cambios climáticos que se han sucedido en el macizo durante los últimos 6.700
años.
Las investigaciones determinaron que el contenido de las partículas de
carbón de los sedimentos ni aumentó ni disminuyó en función de la sucesión de
etapas frías o cálidas. Considera que esto se debe a que la presencia de estas
partículas está relacionada con la actividad humana.
Jesús Ruiz indica que
«estas comunidades humanas usaron el fuego para la ordenación del paisaje,
fundamentalmente, para fomentar la extensión de pastizales en un momento en el
que estas sociedades dejan de ser cazadoras y recolectoras para dedicarse a la
ganadería y a una incipiente agricultura».
El periodo más intenso del uso del fuego se
ha registrado entre hace 3.500 y 3.000 años, durante la Edad de Bronce. «Hay
picos significativos de carbones que nos indican incendios importantes hace
2.600, 710 y 360 años», añade este profesor.
Otro aspecto destacado que ha permitido
conocer esta investigación liderada por la Universidad de Oviedo, y en la que
también han participado la Universidad de Lisboa y del Centro de Ciencias
Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es que
se han podido establecer cuatro fases de expansión del hielo durante la última
glaciación (máximo avance, expansión, de altitud y glaciares de fondo de
circo).
En el caso de los Picos
se estima que el máximo avance fue anterior a hace 37.200 años, mientras que en
Europa y Norteamérica esta fase se fecha entre hace 22.000 y 18.000 años. Por
lo que tanto este estudio, como otros realizados en las montañas de la
Península Ibérica, apuntan a que la máxima expansión de los glaciares en este
entorno fue anterior a la de Europa.
Lo que se traduce en que las temperaturas
en España y Portugal se elevaron varios miles de años antes que en el resto del
continente.
El profesor Jesús Ruiz,
del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo ha coordinado las investigaciones
que han permitido determinar que ya existía el pastoreo en los Picos hace 5.000
años. Pero los trabajos también han servido para establecer las cuatro fases de
la última glaciación en este entorno, alguna de ellas más reciente de lo que cabría
pensar.
«La última fase glaciar en los Picos fue entre los siglos XIV y XIX y
consistió en pequeños glaciares», indica.
Precisamente fue el
retroceso de los glaciares lo que posibilitó que la población ascendiese a las
montañas para realizar en las cumbres las mismas prácticas que llevaban a cabo
en los valles.
«Se han comparado nuestros estudios con otros trabajos
realizados en la Cordillera y en montañas de la Península y coinciden en que
fue hace unos 5.000 años cuando los humanos empezaron a introducirse en la alta
detalla y a realizar allí sus prácticas», indica Ruiz.
Aquellos hombres habían
pasado ser cazadores y recolectores a agricultores y ganaderos y precisamente
fue esta actividad la que desarrollaron en los Picos de Europa y por ello
realizaron grandes quemas para generar pastizales y moldear estos montes (lne
10 abril 2016).
12.- Noticias
Los
Picos de Europa saltan a la televisión holandesa,
en abril de 2021.
La riqueza de
los Picos de Europa trasciende fronteras. Tal es así que una cadena de
televisión de Países Bajos, la RTL Z, se encuentra rodando estos días un
reportaje para su programa de naturaleza Doe Maar Duurzaam (Hazlo sostenible).
Según explicaron desde el Principado, el «interés de la cadena se centra» tanto
en el Parque Nacional como «en la producción artesanal de quesos como el
Cabrales». El equipo estuvo rondado en una cueva de maduración y en
más zonas del espacio protegido.
El proyecto cuenta con la asistencia técnica
de Turismo de Asturias y la colaboración de la Oficina Española de Turismo de
La Haya.
«Asturias va a seguir despertando el interés en los mercados
internacionales por su vocación de destino sostenible», destacó la viceconsejera
de Turismo, Graciela Blanco. En el mercado internacional ve además «una de las
grandes bazas» para la reactivación (elcomercio 22 abril 2021).
Los refugios de los Picos de Europa ultiman detalles para encarar el anti Covid-19, con sus aforos reducidos a un tercio de lo habitual.
«Este puede ser un momento histórico para disfrutar de los Picos y de sus refugios con tranquilidad y un servicio más personalizado debido a la reducción de aforo». Es lo que asevera el guarda de Vega de Urriellu Sergio González. Junto a sus compañeros de Vega de Ario, Vegarredonda, Vegabaño, Collado Jermoso, Cabaña Verónica, Casetón de Ándara, Jou de los Cabrones y La Tenerosa, lleva días ultimando todos los detalles para encarar una temporada que, reconoce, será «extraña».
Además de reducir a un tercio sus aforos, en los refugios cambiarán muchas cosas, igual que en la forma de hacer montaña, debido al COVID-19.
«Hemos retirado todos los elementos de uso común como nórdicos y zapatillas, por lo que cada uno deberá traer las suyas propias», apunta desde La Tenerosa Emilio Huerta.
Otro aspecto que recalcan los refugieros es la importancia de hacer reservas previas.
«Es fundamental, pues de esta forma se les remitirán todos los protocolos y además necesitamos tener registrado a todo aquel que entre», explica González. En este sentido, agrega, está siendo de gran ayuda la central de reservas del Anillo de Picos que los guardas del espacio protegido pusieron hace tiempo en marcha.
En el interior de los albergues el uso de mascarilla será obligatorio, además de contar con ventilación continuada y gel desinfectante a disposición de los clientes.
No obstante, recalcan los responsables de estos hoteles de las alturas, «es fundamental que los montañeros vengan preparados, dispuestos a colaborar y a asumir las normas». Y es que, señala Huerta, «por supuesto que hay que volver a disfrutar de nuestra montaña, pero con todas las precauciones». «Esto puede ser muy fácil si guardamos la distancia y respetamos, pues nosotros no podemos estar todo el día ejerciendo de policías», insiste. La cartelería elaborada en colaboración con las federaciones de montaña de Asturias, Cantabria y Castilla y León se colocará, además en los refugios, en todas las rutas desde sus inicios.
Si bien reconocen que está siendo «duro», pues «se están haciendo inversiones sin contar con los ingresos de otros años», los guardas aseveran que «vamos a seguir apostando por la vida que nos gusta» y ya están recibiendo reservas, sobre todo para agosto.
Sergio González augura que el turismo rural será el gran beneficiado, «pues la gente buscará tranquilidad y lugares sin masificar», y recalca la importancia que los refugios tienen como motor económico de sus valles. «Aquí no tenemos industria, pero sí turismo y agroganadería, así que vamos a potenciarlos», recalca. Y lanza también un mensaje de tranquilidad a los clientes: «Los guardas estamos formándonos y reciclándonos continuamente, así que estamos preparados ante cualquier eventualidad y también contamos con espacios en los que aislar a un posible contagiado» (elcomercio 7 junio 2020).
La Montaña de Covadonga mantiene su cabaña ganadera, con más de 6.700 reses, 354 cabras y 728 de ganado lanar, en el año 2020.
La subida a
los pastos se abre el sábado25 de abril del año 2020, con tres incorporaciones
de jóvenes que sitúan el número de ganaderos en torno a los doscientos
La temporada de pastoreo en la Montaña de Covadonga se
abre este sábado 25 de abril para el ganado
mayor con cifras casi idénticas a las de 2019. Hasta 6.717 reses está previsto
que suban este año 2020 a los pastos del Parque Nacional de los Picos de
Europa, solo dos menos que en la temporada anterior según los datos de la
Concejalía de Ganadería de Cangas de Onís.
El dato es positivo para el edil que la dirige,
Gonzalo Suero, pues demuestra que el pulso de la actividad se mantiene pese a
«haber acabado el compromiso» de la PAC. También el número de ganaderos con
licencia permanece en rangos similares, en torno a los 200. «Son tres más
porque hubo alguna incorporación de jóvenes», explica.
El desglose de los principales tipos de ganado revela
que a la Montaña de Covadonga ascenderán en las próximas semanas:
-
974 novillas, 4.237 vacas, 107 toros,
-
728 cabezas de ganado lanar,
-
354 de cabrío,
-
7 cerdos y
-
99 yeguas.
Suero recuerda que la Montaña de Covadonga está considerada como la mayor agrupación de pastos en cuanto a cabezas y superficie de Europa, si bien no es la única del concejo. A la Cuesta de Cangas está previsto que lleguen 231 reses, a Forcada y Valles 86, al puerto de Cuana 679 y a Monte Onao 288, lo que sitúa el total del municipio en 8.001 reses con permiso de pastoreo.
Como es tradición, la temporada de pastos comenzará este sábado con el ganado mayor, al que se sumará el menor ya en junio. A pesar del estado de alarma, la previsión es mantener la fecha habitual del 25 de abril, día en el que sube principalmente el ganado bovino. En el Ayuntamiento de Cangas de Onís indican que, por el momento, no han recibido orden para guardar más medidas de protección que las ya aplicadas estos días.
La crisis del coronavirus ha repercutido además en la tramitación de las licencias: «Fue difícil, se hizo por vía telemática y recogiendo documentos por los pueblos», explica Suero. Dada la imposibilidad de recibir los certificados en mano en el Ayuntamiento, ayer mismo se enviaron por correo (elcomercio 23 abril 2020).
El ganado regresa a la Montaña de Covadonga ,
en abril de 2020.
Un millar de
reses abren la temporada en los Picos de Europa, este año 2020 con buenos
pastos pero no exenta de incertidumbre por el coronavirus
Ni
siquiera una pandemia es capaz de acabar con una tradición como
la del 'día del coto'. La temporada de pastos en
la Montaña de Covadonga se abrió esta mañana con mil reses
de ganado mayor, un volumen superior a la jornada inaugural de años anteriores
debido al buen tiempo. La labor de los ganaderos arrancó temprano como de
costumbre, en torno a las siete, pero sujeta esta vez a medidas de seguridad
por el coronavirus,
como guardar la distancia reglamentaria. Las reses pusieron de su parte con una
marcha ágil que permitió que pasado el mediodía la mayoría pastase ya en la
libertad de los espacios comunales de los Picos de Europa. «Con buen tiempo
suben solas», explicó el regidor de pastos, José Antonio García.
El
buen estado de los pastos fue la sorpresa positiva de la jornada, un hecho que
achacan a la menor incidencia de heladas y a un arranque favorable de la
primavera. «Hacía tiempo que no lo veía así, incluso en zonas rasas subió y el
jabalí por arriba no destrozó mucho», explicó el regidor de pastos, que condujo
sus primeras cuarenta reses a los pastos del Ercina.
En la vega del Enol,
ganaderas como Mari Carmen Concha indicaban no obstante que en su caso pensaban
que «iba a haber más pasto, aunque ya estuvo peor». La extensión del matorral
vuelve a ser uno de los problemas para la ganadería, que reclama tanto
desbroces como quemas controladas.
A
las preocupaciones habituales de esa matorralización o los daños de la fauna
salvaje se suma esta temporada la crisis del coronavirus. Los ganaderos dan por
hecho que las ventas se verán afectadas por el impacto de la pandemia en la
economía, especialmente en el sector turístico. «Los mercados de Siero y
Torrelavega están cerrados y las carnicerías venden a restaurantes. Además hay
gente que iba a comprar ganado y por la situación actual está esperando»,
indicó García. Entre las repercusiones del estado de alarma apuntó además al
parón de las conversaciones con la dirección del Parque Nacional. «Ibamos a
tener reuniones a partir de marzo y no se pudieron hacer», señaló.
Con
el 20% del ganado mayor ya en la Montaña de Covadonga, será a lo largo de las
próximas semanas cuando lleguen el resto de reses.
En total, son 6.717 las que
subirán este año a la vertiente canguesa de los Picos de Europa, la mayor parte
vacas, cabaña integrada por 4.237 animales. A los puertos de Onís ascenderán
por su parte 4.635 animales, 2.000 de ellos vacuno. El cómputo global de ambos
concejos alcanza así las 11.352 reses entre ganado mayor y reciella, lo que
supone un incremento de 331 cabezas. A partir del 1 de junio, llegará el
momento de pastar en libertad para cabras y ovejas (elcomercio 25 abril 2020).
Un helicóptero comenzó a transportar el martes 3 de julio de 2019, a los cuatro refugios de montaña del espacio protegido (Urriellu, Collado Jermoso, Jou de los Cabrones y Ario) cientos de kilos de los alimentos no perecederos más variados, bebidas, mobiliario y combustible (gasoil o pelet) con los que abastecerse durante la temporada estival.
Abastecimiento de los refugios de montaña de los Picos de Europa.
Foto de Cristina Corte lne.es.
También se hicieron portes a Cabaña Verónica (en Cantabria).Entre los artículos -se calcula que se transportarán un total de sesenta toneladas de víveres- también figuran materiales para construir dos balsas de agua en los puertos de Berodia en Cabrales y mangas ganaderas en el Cuera, así como materiales de construcción para la reparación de cabañas de pastores.
El viaje de vuelta no se hace en vacío, pues se aprovechó para "sacar la basura" acumulada durante la dura temporada de invierno.
El helicóptero ha sustituido en los últimos años como medio de transporte de mercancías a los burros y mulas en los Picos de Europa (lne 4 julio 2019)
Cuatrocientas personas para la primera fiesta del pastor de
Onís
1 de junio.
Ya
está lista la placa de homenaje a los pastores de Onís que se descubrirá el
próximo 1 de junio en la vega de Soñín, durante la primera Fiesta del Pastor
que organizan los vecinos y el Ayuntamiento.
Se
ha labrado en piedra y tiene un tamaño de 90 por 50 centímetros. La jornada comenzará
a las 13 horas con una actuación de la Banda de Gaitas del concejo para seguir
con una misa y el pregón a cargo Víctor Sánchez Martínez, guía de montaña
descendiente de una gran familia de pastores de Onís.
A
continuación se descubrirá la placa y se proyectarán unas diapositivas sobre la
milenaria vida de los pastores. A las tres comenzará la comida campestre, para
la que se han inscrito más de cuatrocientas personas, y habrá juegos
tradicionales, una exhibición de perros pastores y música.
Los vecinos de Onís han elegido el día de subida de la reciella al Puertu
Altu con la intención de poner en valor ese milenario trabajo de los pastores y
reivindicar, por un lado, su ausencia de los actos del Centenario del Parque
Nacional, «en los que fuimos ninguneados», dicen; y por otro, la desaparición
de los paisajes y pastizales de los Picos «debido a la proliferación de
matorral, la prohibición de las quemas, la desaparición de la reciella y el incremento
de los daños del lobo» (elcomercio
24 mayo 2019).
mayo 2019.
La
experiencia este 2019 ha resultado aún más satisfactoria que el pasado año.
La
marca 'Pro-biodiversidad', creada por la Fundación para la Conservación del
Quebrantahuesos (FCQ) y bajo la cual se comercializan corderos criados en los
Picos de Europa, ha aumentado un 35% sus ventas.
Traducido
a kilos de lechazo, son siete mil los despachados entre febrero y marzo frente
a los cinco mil de la anterior campaña, unos resultados que desde la fundación
destacan como «positivos».
El
proyecto para comercializar corderos de rebaños criados en Picos bajo la marca
'Pro-biodiversidad' se puso en marcha el pasado año, con media docena de
ganaderos de la comarca implicados.
La
intención de la Fundación pasaba entonces por alcanzar un «modelo más
beneficioso» para los profesionales locales, ofreciéndoles precios «justos»
acordes a la calidad de sus reses.
Tras
dos campañas de andadura, la marca apuesta ahora por «incorporar a nuevos
productores y consolidar los canales de comercialización, manteniendo a la
cadena distribuidora que apostó desde el principio por la idea de favorecer un
modelo rural justo socialmente y respetuoso con el medio ambiente y el
bienestar animal», destacan desde la FCQ.
Esa
cadena es la asturiana Alimerka, embarcada en el proyecto desde 2017 a través
de un acuerdo comercial con los propios productores de Picos para «comprar toda
su producción anual», explican.
La
calidad es una de las máximas de esta iniciativa, recuerdan desde la FCQ, que
cuenta:
- Con auditorías del proceso de producción, sacrificio y venta.
- Se realizan «visitas a los rebaños en el campo, parideras en la nave, sacrificio y punto de venta de los lechazos».
- El matadero de Mieres, que proporciona a la Fundación los subproductos ganaderos no aptos para el consumo humano.
- Esos restos son los depositados semanalmente en el comedero de aves necrófagas del Mirador de la Reina, punto a su vez de atracción turística por la posibilidad de contemplar de cerca a los quebrantahuesos en libertad.
Los profesionales consiguen precios «justos», acordes a la calidad del productoPor todo ello, destacan los impulsores del proyecto, la Comisión Europea «ha felicitado y puesto como ejemplo esta iniciativa como modelo de desarrollo social y natural equilibrado en el marco rural en la Unión» (elcomercio 30 mayo 2019).
La Montaña de Covadonga se mantiene en las 6.500 reses,
en el año 2019.
La temporada de pastos se presenta en la Montaña de Covadonga con un ligero
descenso en el número de reses.
Serán un total de catorce menos, lo que sitúa
la cifra global en 6.545. «El número de cabezas más o menos se mantiene, la
superficie baja en 38 hectáreas pero no supone una merma», explicaba ayer el
concejal de Ganadería del Ayuntamiento cangués.
De
este modo, serán 1.518,76 las hectáreas disponibles para el pasto en esta
campaña, que dará inicio el 25 de abril en el caso del ganado mayor y el 1 de
junio para la reciella. Respecto a las licencias de ganaderos, el edil indica
que las cifras «también se mantienen», con 196 frente a 210 de 2018.
En
el desglose, las mayores bajadas se registran en el vacuno.
Las novillas pasan de las 1.012 de 2018 a las
991 de este ejercicio, mientras que las vacas bajan de 4.342 a 4.270.
Los
toros, por su parte, pierden 20 ejemplares y se quedan en 106. La reciella sí
experimenta ligeros repuntes, con 670 cabezas de ganado lanar frente a las 611
previas y 359 de cabrío frente a las 330 de 2018.
El
número de yeguas sube, de las 108 a las 112, así como los cerdos y la cría.
Las
cifras fueron aprobadas esta semana por la Junta de Pastos, en la que también
se acordó la superficie disponible para otras zonas del concejo cangués. En el
Puerto de Cuana serán 253,28; en la Cuesta de Cangas 151,80 y en Onao 60,22
(elcomercio 12 abril 2019).
Los montañeros piden
mejorar el acceso a los refugios en los Picos de Europa,
en el año del Centenario de la creación del Parque Nacional
Mejorar la
situación de los senderos en los Picos de Europa y la comunicación entre los
diferentes refugios, así como dignificar las condiciones de estos lugares para,
entre otras cosas, facilitar las tareas de rescate en una situación de
emergencia.
Éstas son algunas de las reivindicaciones que el pasado 27 de septiembre de 2018, se pusieron
encima de la mesa durante el transcurso de la jornada "Vidas comunes:
refugios de montaña y parques nacionales", celebrada en Arenas de Cabrales
con motivo del primer centenario de la declaración del Parque Nacional de los
Picos de Europa.
En las
jornadas, organizadas por la Federación Española de Deportes de Montaña y
Escalada, tomaron parte guías de montaña de todo el país, los guardas de los
refugios de Picos de Europa, además del presidente de la Federación Española,
Joan Garrigós, los responsables de las territoriales de Asturias, Cantabria y
Castilla y León, el codirector del Parque Nacional, Mariano Torre; y el
viceconsejero de Medio Ambiente, Benigno Fernández Fano, entre otros.
La forma en que
salga adelante el Plan de Gestión y Uso del Parque Nacional (PRUG), que verá la
luz a comienzos de año, fue también uno de los temas tratados en el encuentro,
destacando todos los ponentes la necesidad de que este instrumento alcance el
mayor consenso posible entre sus actores principales.
"El Parque Nacional tiene
problemas y no es una balsa de aceite",
señaló Fernández Fano.
Éste
subrayó la importancia de encontrar puntos de equilibrio entre las personas que
utilizan este espacio protegido y lo que se puede hacer en este lugar
"para que todos estén cómodos".
Destacó el viceconsejero la
importancia de los guardas. "Son la imagen de las montañas", dijo de
ellos. El guarda del refugio del Urriellu, Tomás Fernández López, aseguró que
el PRUG no se puede imponer y pidió consenso entre la administración, ganaderos
y guardas para sacarlo adelante.
El presidente
de la Federación Cántabra de Montaña, Javier Tezanos, incidió en su
intervención durante la mesa redonda sobre los deportes de montaña y escalada,
en la necesidad de mejorar, por parte de la administración pública, los
senderos en Picos. "Deben ser uniformes para todos", señaló.
Aspectos como
educar en seguridad y en respeto al medio ambientes fueron aspectos que sacó a
relucir el también guarda del Urriellu Sergio González durante su intervención,
para mejorar las condiciones en las montañas.
"A veces nos vemos inmersos
en situaciones complicadas y no se puede dar manga ancha a todo", dijo.
Reclamó mejores campañas de comunicación para que se conozca lo que se puede y
no se puede hacer en montaña. El guía de montaña Juan José Álvarez pidió que su
actividad sea considerada como tradicional
El teniente
Pablo Villabrille, jefe de la Sección de Montaña (Sereim) de la Guardia Civil
hizo hincapié de la necesidad de mejorar los sistemas de comunicación entre los
refugios, así como aconsejar a los usuarios a que registren sus actividades a
su paso por estos lugares y mejorar la señalización de los senderos.
La jornada
sirvió también para poner en valor la ruta "El anillo de Picos" que
une los siete refugios diseminados por los macizos central, oriental y
occidental de Picos de Europa, en un recorrido de especial dureza y belleza
(lne 28 septiembre 2018).
Los Lagos de Covadonga serán en 2018
, final de etapa, de la Vuelta Ciclista a España
Los Lagos
de Covadonga serán final de etapa de la próxima edición de la Vuelta Ciclista a
España y se baraja el 9 de septiembre, tras el Día de Asturias, como fecha
elegida para que el "coloso" asturiano vuelva a cobrar especial
protagonismo en la ronda.
En 2018, vendrá a coincidir la cita deportiva
con la triple efeméride que se desarrollará en el concejo de Cangas de Onís:
- el centenario de la creación del Parque Nacional de los Picos de -antaño de la Montaña de Covadonga-;
- el centenario de la coronación canónica de la Santina, patrona de Asturias;
- y el decimotercer centenario del Reino de Asturias
(lne 23 noviembre 2017).
Miembros del Grupo de Rescate en Montaña y espeleólogos se internan en el cerro del Cuevón, la sima más profunda de España
Nada mejor que
enfrentarse a la mayor dificultad en forma de simulacro para, en caso de
emergencia, responder de la mejor manera posible.
Eso es lo que piensa la élite
nacional del Grupo de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM), cuyos miembros
descenderán estos días a la torca del Cerro, también conocida como el Cerro del
Cuevón, la sima más profunda de España, con 1.589 metros de profundidad,
localizada en el corazón de los Picos
de Europa.
En el ejercicio tomará parte una treintena de efectivos. ¿El
objetivo? Hacer prácticas con las que mejorar los servicios de espeleo-socorro
que llevan a cabo en diferentes partes del país. A la torca bajarán los
miembros del GREIM junto a espeleólogos integrantes del proyecto "17 picos
+ 17 simas".
Todos ellos intentarán tocar el fondo de la
cueva en unos cinco o seis días, según señalaron ayer expertos en la materia.
Los entendidos en espeleología destacan la importancia del GREIM y de la
respuesta que da en rescates e intervenciones.
"Los ejercicios de
coordinación en situaciones como las que se llevarán a cabo en las prácticas de
los miembros del grupo de intervención y rescate son muy importantes",
dicen los expertos.
"Un accidente, aunque sea leve, al hablar de una sima,
es complejo, pues se trata, por lo general, de lugares muy profundos que
encierran múltiples dificultades. Se requiere una técnica muy depurada como la
que tienen estos especialistas", señalan.
Las prácticas de espeleo-rescate que se llevarán a cabo en las
entrañas de los Picos de Europa servirán también para retirar el material
colocado en este lugar desde agosto de 2015 por el proyecto
"Sismosima", destinado a encontrar correlaciones entre la ocurrencia
de terremotos y las emisiones de gases en las cuevas, que llevaron a cabo los
miembros Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
La finalidad de este proyecto, financiado por el Plan Nacional de
I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad, es hacer un perfil térmico
vertical en la torca del Cerro para comparar los datos de esta zona no afectada
por seísmos con los de otras cavidades donde sí se registran estos fenómenos.
La torca cabraliega pasa por ser la séptima más profunda del mundo
y la primera de España. Adentrarse en la misma requiere, según los
espeléologos, de una gran precisión debido a su dificultad técnica. Meterse en
este lugar supone escalar en diferentes tramos, y esquivar numerosas corrientes
y cascadas de agua.
La peligrosidad de la sima le costó la vida en el año 2005 a un
espeleólogo húngaro, el cual se precipitó por una chimenea de 86 metros de
altura. La recuperación de su cadáver por parte de los equipos de rescate se
prolongó durante más de cuarenta horas.
El campo base desde el cual se coordinará la totalidad de la
actividad se instalará a 2.000 metros de altitud (lne 3 octubre 2017).
Una
moneda especial de dos euros para el centenario del
"Parque Nacional de
Los Picos de Europa", durante el año 2018.
El Comercio, Terry Basterra (2017). Una
moneda especial de dos euros para conmemorar el centenario de los Picos
(elcomeercio 24 septiembre 2017)
Los actos que se están preparando para el
centenario tendrán lugar en las tres regiones. Un
centenario que los Picos de Europa compartirán con otro Parque
Nacional como es el de Ordesa y Monte Perdido, en Huesca, los dos
primeros de
la red. Por ello, algunos actos en ambos espacios protegidos
estarán
vinculados.
Pero los Picos compartirán también
celebración con otros centenarios relevantes en la comarca oriental, como el de
la Coronación Canónica de la Virgen de Covadonga, que ya está en marcha con la
concesión del Año Jubilar por parte del Vaticano y que celebrará su día más
destacado el 8 de septiembre de 2018. Además, el próximo año también se
conmemoran el 1.300 aniversario de la batalla de Covadonga y la proclamación de
Pelayo.
Aunque aún no se ha cerrado el programa de
actos e iniciativas que se quieren poner en marcha a partir del próximo 1 de
enero de 2018, para conmemorar el centenario de la declaración del Parque Nacional de
los Picos de Europa, ya se van conociendo algunos detalles de las propuestas
que se plantean.
Los Picos de
Europa nacieron el 22 de julio de 1918 como Parque Nacional de la Montaña de
Covadonga. En 1995, con su ampliación, el espacio protegido cambió su nombre al
actual. Hoy ocupa 67.127 hectáreas distribuidas en tres comunidades autónomas:
Asturias, Cantabria y Castilla y León.
Por el momento, el director
general de Biodiversidad del Principado, Manuel Calvo, indica que hay prevista
la celebración de ciclos de cine de naturaleza, conciertos de orquestas
sinfónicas de las tres comunidades autónomas, exposiciones de pintura y
conferencias. Pero hay más.
«Queremos que se celebre también un sorteo especial
de Loterías del Estado y que se elabore una moneda conmemorativa de dos euros
dedicada al Parque Nacional», avanza Calvo.
El dirigente regional ha participado esta
semana en una reunión de trabajo en Zaragoza para avanzar en los actos de esta
efeméride.
Dada la relevancia del centenario del
Parque Nacional, el Estado ha declarado ya este evento como «acontecimiento de
especial interés público», indica Calvo.
También está previsto crear una serie
de logotipos especiales para esta efeméride, uno dedicado a los Picos y otro
que compartirá este espacio protegido con el oscense. Los actos comenzarán el 1
de enero y se prolongarán durante todo el 2018 (elcomeercio 24 septiembre
2017).
El geólogo Daniel Ballesteros documenta en su tesis los 410 kilómetros de conductos subterráneos y las más de 3.700 cuevas en el interior del Parque Nacional
Más de 3.700 cuevas y una extensión de conductos subterráneos que, dispuesta en línea recta, casi llegaría desde Oviedo hasta Madrid, pues son 410 los kilómetros documentados por los espeleólogos. Éste es el interesante esquema realizado por el geólogo Daniel Ballesteros en la tesis que presentó el viernes en la Universidad de Oviedo.
Nacido en Vigo pero estudiante en la
capital asturiana, el ahora doctor concluye, además, que el río Cares "ha
actuado como 'motor' en el desarrollo de las cuevas profundas en los Picos de
Europa" y destaca que son "el lugar del mundo con mayor concentración
de cuevas profundas", pues en su interior se encuentra el 14 por ciento de
simas con más de 1.000 metros de profundidad.
Ballesteros lleva diecisiete años practicando
la espeleología y en su tesis (13 mayo 2016) se propuso "entender cómo se han formado las
cuevas de los Picos de Europa, cómo han evolucionado y cuáles han sido los
factores que han controlado su desarrollo".
Dirigida por los profesores
Montserrat Jiménez-Sánchez y Joaquín García-Sansegundo, el trabajo recopila la
información atesorada durante 55 años por numerosos equipos espeleológicos y se
centra en tres cuevas situadas en el macizo occidental de los Picos de Europa,
en las inmediaciones de los Lagos de Covadonga: Torca La Texa, el Pozu Llucía y
el Frailín de Camplengu, que en total suman 7,7 kilómetros de pasajes
subterráneos.
"Hemos demostrado que las cuevas de los Picos de Europa se
han formado hace más de 350.000 años, es decir, durante el Pleistoceno Medio o
en etapas previas", explica el geólogo antes de estimar, "de forma
aproximada", que "la edad de las cuevas podría llegar a uno o incluso
cuatro millones de años, ya que su desarrollo está ligado al levantamiento de
la cordillera Cantábrica".
Este fenómeno introdujo en escena al río
Cares, que al encajarse "provocó el descenso de los niveles freáticos de
las aguas subterráneas y el consecuente desarrollo de las simas
profundas", describe Ballesteros. Las cuevas de los Picos de Europa
"se desarrollan de arriba abajo" por el efecto de los ríos
"erosionando hacia abajo", lo que propició que el agua subterránea
descendiera y, al mismo tiempo, la sima.
Daniel Ballesteros ha estado a ambos lados
de la investigación. Se calzó la funda para bajar a las cuevas junto al resto
de espeleólogos y ha trabajado en la vertiente académica, de la que buena parte
transcurrió entre las más avanzadas tecnologías.
"Empleamos una aplicación
informática para elaborar un modelo tridimensional de las cuevas y con la
información de las aguas subterráneas", explica el gallego, quien se trajo
este conocimiento del Instituto Suizo de la Espeleología y el Karst y lo aplicó
a los Picos de Europa.
Ballesteros ha contado con financiación del
programa "Severo Ochoa" del Principado y del organismo autónomo de
Parques Nacionales de España.
Destaca, además, la colaboración entre geólogos y
espeleólogos para el estudio de las cuevas y aguas subterráneas y, en especial,
la ayuda prestada por el Grupo Espeleológico "Polifemo" de Oviedo, el
Grupo de Espeleología "Diañu Burlón" y la Asociación Deportiva
Cuasacas de Trubia (lne 17 mayo 2016)
En el marco del proyecto Life+ 'Red
Quebrantahuesos', la Fundación para la Conservación de esta especie (FCQ) ha
abierto un plazo de inscripción para participar en una jornada de voluntariado
en los Picos de Europa.
Se realizará durante los días 28 y 29 de mayo de 2016 y se
trabajará en la naturalización de jaulones y construcción de nidales en la
plataforma de liberación adaptativa para los quebrantahuesos que llegan de
Pirineos.
Se espera formar un grupo de 8
voluntarios/as. La FCQ asumirá los gastos de alojamiento, manutención y
desplazamiento desde el Centro 'Las Montañas del Quebrantahuesos', en Benia,
hasta la zona de trabajo dentro del espacio protegido. El plazo de inscripción
finaliza el día 19 de mayo.
Mientras tanto, los cinco nuevos
ejemplares que se espera liberar este año en los Picos continuan su fase de
crecimento a buen ritmo.
Los pollos se encuentran en las instalaciones que el
colectivo tiene en Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde llevan ya
mas de un mes.
Pastores contra el
Parque de los Picos de Europa.
Los ganaderos critican que en los últimos diez años se hayan perdido «7.000 de las 9.000 hectáreas de pastos de los Picos protegidas por Europa»
El lobo también es otra queja de las decenas de ganaderos que ayer se concentraron en Benia de Onís. «Los del Parque argumentan que la población de manadas es estable, pero las camadas se tienen que ir fuera del espacio protegido porque dento ya no tienen para comer y se van a las sierras cercanas a los Picos como la del Cuera o la de Ibéu»,(elcomercio.es 23 diciembre 2015)
Las visitasen 2015, se han
incrementado
en todo el Parque Nacional de los Picos
de Europa.
Hasta llegar al millón y medio de visitantes durante los primeros
ocho meses de 2015 -un 10,4% más respecto al año anterior- y, por tanto,
también lo han hecho en la vertiente asturiana donde el punto en el que más
sobresale ese ascenso de visitas es en el paraje que conforman LOS Lagos de
Covadonga, el Enol y el Ercina.
Los datos recogidos
entre enero y agosto reflejan que ha habido un 12% de viajeros más que en el
mismo periodo del pasado año. Un 10,5% ha sido el incremento registrado en otra
de las principales entradas al área protegida, el concejo de Cabrales. En
total, hasta la fecha han visitado la parte asturiana 815.000 viajeros, frente
a los 494.000 de Cantabria y los 143.000 de Castilla y León, donde se ha
registrado el mayor índice de aumento.
Todos los datos se hacían públicos el lunes, 5 de
octubre de 2015, tras la constitución de
la Comisión de Coordinación del Parque, que tendrá tres representantes del
Estado y uno de cada una de las autonomías que lo integran. A esta cita acudió
el director del organismo de Parques Nacionales del Gobierno central, que apuntó
a que, en general, en estos espacios ha habido una subida en el índice de
visitas que pasa de los 9,5 millones en 2012 a los 11 millones en 2014. A buen
seguro, el cierre de este año registrará otro incremento.
La consejera de Desarrollo Rural y Recursos
Naturales, aprovechó el encuentro para adelantar que para Asturias el trabajo
referente a Picos se centrará en los próximos meses en «la elaboración de un
instrumento de gestión integrado (IGI) del Parque»,
en el que tanto
conservacionistas como ayuntamientos, ganaderos y el sector del turismo «puedan
realizar sus propuestas de forma que el documento final sea equilibrado y que
todo el mundo se sienta razonablemente incluido».
Será este un documento
previo, con la base de la participación, que después se convertirá en una
herramienta que contribuirá al desarrollo económica en consonancia con la
conservación del espacio protegido. La fecha prevista para su conclusión y
aplicación es mediados del próximo año.
El consejero de Fomento
y Medio Ambiente de Castilla y León, admitió que la zona castellanoleonesa es
la que menos personas recibe, por lo que ha anunciado que su departamento está
trabajando en la construcción de dos centros de recepción de visitantes para
así contribuir al aumento de las visitas. Ambos centros, licitados por 1,5 y
dos millones de euros respectivamente, se pondrán en marcha en un plazo de año
y medio el primero y dos el segundo.
La política asturiana
valoró que el que acaba de pasar ha sido «un buen verano» que, con estas buenas
cifras ha dejado patente que «el parque goza de buena salud». Todos celebraron,
además, la buena voluntad que existen para la colaboración y el trabajo
conjunto, con el fin de seguir consiguiendo mejorar. Incluso hablaron de que
existe, hoy por hoy, un «total entendimiento» (elcomercio 6 octubre 2015).
«Las simas de los Picos de Europa
son el Himalaya de la espeleología»
Ahora, trabaja de la mano de la ciencia para conseguir frutos en el programa 'Termosima', puesto en marcha desde el Instituto Geológico y Minero Español (IGME), en la sima del Cerro del Cuevón.
¿Qué lugar ocupa en todo este asunto el factor riesgo?
El factor riesgo está ahí, siempre lo está. Mi profesión como bombero me hace estar expuesto a situaciones de riesgo constantemente. Lo que hay que tratar es de avanzar con gran seguridad y todas las prevenciones, porque sí que es cierto que si hablamos del Cerro del Cuevón, estamos ante una cavidad complicada.
¿Cuál será la dinámica de trabajo?
Pues tendremos que desarrollar una gran actividad. Supondrá muchísimo trabajo y muchísimo esfuerzo. Las personas que vienen a ayudar están restando tiempo de sus días libres o incluso de sus vacaciones y llegan para aportar todo lo que saben e incluso para invertir su esfuerzo y dinero de su bolsillo, en algunos casos, pero para ellos como para mí, lo que tenemos entre manos es un sueño. Cada uno se pondrá sus límites y se marcará sus retos. Hemos coincidido en que, aunque las cosas vayan más despacio, primará la seguridad y de este modo trataremos de evitar imprevistos o accidente que, dentro de una cavidad así, podrían ser fatales, (elcomercio.es 16 agosto 2015).
elegida para un estudio sobre terremotos
La sima, localizada en Picos de Europa y con una profundidad de 1.600 metros,
está considera de muy difícil acceso, con zonas que requieren escalada, además
de contar con cascadas de agua que se deberán sortear, ha explicado el IGME en
un comunicado
La investigación del IGME comenzará el próximo 31 de agosto y su objetivo será
conseguir colocar 12 sensores de temperatura a diferente profundidad para
realizar un perfil térmico vertical en una cueva no afectada por terremotos.
Los sensores colocados serán unos de los más profundos del mundo y permitirán
conocer el mecanismo de intercambio térmico en el interior de la cavidad en
relación con el agua subterránea y la circulación atmosférica. El coordinador
de la campaña, Raúl Pérez López, lleva varios años monitorizando diversas simas
profundas en España y ha colaborado con otros estudios de cuevas en México.
La entrada del equipo del IGME, prevista para la primera semana de septiembre,
estará acompañada del Grupo Especial de Rescate en Altura del Cuerpo de
Bomberos de la Comunidad de Madrid. La campaña de campo se encuentra dentro del
proyecto SISMOSIMA, liderado por el IGME y financiado por Plan Nacional de
I+D+i del Ministerio de Economía (elcomercio.es 1 agosto 2015).
a la ampliación de los Picos de Europa ).
El Parque Nacional de los Picos de Europa, que actualmente cuenta con
64.660 hectáreas, está formado por terrenos pertenecientes al Principado de
Asturias, Cantabria y Castilla y León
El Consejo de la Red de Parques Nacionales, ha dado el
visto bueno a la ampliación del Parque Nacional de los Picos de Europa con la
aportación de más terrenos por parte del municipio de Peñamellera Baja y la
integración del concejo de Peñamellera Alta, tal como había aprobado el Consejo
de Gobierno del Principado en marzo, a petición de los ayuntamientos.
Este acuerdo deberá remitirse al Consejo de Ministros
para su aprobación definitiva, según informan desde el Ejecutivo asturiano en
nota de prensa. Con este nuevo diseño, Peñamellera Alta entrará a formar parte
de este espacio protegido con 1.827 hectáreas, mientras que Peñamellera Baja
ampliará su presencia hasta sumar 1.161 hectáreas.
En la parte asturiana están integrados los concejos de
Cangas de Onís, Onís, Amieva, Cabrales y Peñamellera Baja. También conforman
este espacio los municipios leoneses de Oseja de Sajambre y Posada de Valdeón,
así como los cántabros de Camaleño, Cillorigo de Liébana y Tresviso (Europa Press 18 diciembre
2014.
Los
Picos de Europa
mantienen el tirón turístico en 2014.
Este verano pasaron
1, 3 millones de personas por el parque nacional que comparten
Asturias, Cantabria y Castilla y León.
Desde la zona
asturiana, fueron 805.830 personas las que realizaron una visita
hasta agosto. Esto supone que las visitas a los Lagos de Covadonga crecieron un
32,2%, mientras que a las de Cabrales, un 47,25%.
Los datos
se hicieron públicos el comité de gestión
del consorcio interautonómico del espacio protegido que se celebró
en Valladolid, el 3 de octubre de 2.014.
En la
vertiente leonesa (acceso desde el pueblo de Caín) se contabilizaron
116.737 visitantes (lo que es un aumento del 13,7%), y en la zona
cántabra (acceso desde Fuente Dé) se registraron 463.419, un 12,56%
más que en 2013. Esto lo convierte en el segundo parque nacional más
frecuentado de España, detrás del Teide.
La Universidad de Mieres
vela por las aves de montaña del Cantábrico.
La Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UMIB), con
sede en el edificio de investigación del campus de Mieres,
lleva cuatro años desarrollando un programa de seguimiento de
las aves en la cordillera Cantábrica.
La iniciativa,
desarrollada por la investigadora Paola Laiolo, tiene varios objetivos:
- A) Conocer si la vida de las aves de montaña es más longeva en función de la altitud en la que se asientan.
- B) Estudiar su comportamiento con respecto al cambio climático.
El proyecto incluye un censo de aves de montaña de todo tipo, pero
se centra en dos especies, la collalba gris y el bisbita alpino, dos
pájaros de pequeño tamaño.
«Por ahora se han marcado más de 700 individuos en los
Picos de Europa», explicó la investigadora, quien
señala que lo más
particular de estas especies es que, en los Alpes, «suelen estar
en zonas más altas que aquí, y por eso estudiamos si en
las partes bajas sobreviven menos que en lo que en teoría es su
lugar óptimo.
Además, en las partes más bajas hay
un mayor nivel de parásitos y también más
especies, con lo que se encuentran con más competencia para
buscar comida y también con más depredadores». Las
salidas de campo se realizan en primavera.
Sólo durante este
año, el equipo de investigadores ha subido 100 cumbres de la
Cordillera, y la idea es repetir los censos «para ver la
evolución». En cuanto a su relación con el cambio
climático, la investigadora destacó que «que las
poblaciones de aves asciendan en los picos a medida que sube la
temperatura.
El cambio climático afecta más a zonas como
la cordillera Cantábrica, con montañas más bajas
que, por ejemplo, las de los Alpes, y llegará un momento que las
aves no podrán subir más y tenderán a abandonar la
zona» (31 octubre 2012).
más visitado de España, en 2009.
Los Picos de Europa coparon el pasado año el 18 por ciento de los visitantes a los parques nacionales españoles.
El Teide, con tres millones de personas; los Picos de Europa, con más de 1,8 millones, y Timanfaya, con 1,3 millones, son los tres parques más visitados.
La afluencia a los parques se ha incrementado de forma paulatina desde el año 2002, rompiendo la barrera de los once millones de visitas en 2004, una cifra que se mantuvo entre 2005 y 2008. En consonancia con la tendencia de los últimos años, el parque nacional del Teide acogió en 2009 el 30 por ciento del total de visitantes, seguido de los Picos de Europa, con el 18 por ciento, y el de Timanfaya, con el 13 por ciento.
Entre los espacios peninsulares, el parque nacional de Las Tablas de Daimiel es el que presenta una mayor ratio de visitas, con 55 personas por hectárea, seguido del de Ordesa y Monte Perdido, con 40, mientras que el espacio menos presionado es el de Cabañeros, que presenta dos visitas por hectárea (23 de agosto 2010).

El sistema, «funcionará de forma idéntica a anteriores periodos vacacionales, pero se plantean algunas novedades», «comenzará a funcionar la señalización digital» que informará a los conductores del número de plazas que hay en cada aparcamiento.
También se retrasará media hora el horario de cierre de la carretera a los Lagos de Covadonga, por lo que se podrá subir en vehículo privado hasta la nueve de la mañana, en vez de las ocho y media, a petición de Incatur, la asociación de empresarios turísticos de la zona de los Picos de Europa.
Por su parte, en Cabrales -donde también habrá autobuses entre Arenas y Poncebos- podrán contar por primera vez con el aparcamiento de Ovar, que permitirá descongestionar de vehículos la carretera que lleva hasta el funicular de Bulnes.
La carretera a los Lagos de Covadonga permanecerá pues cerrada desde las 9 a las 20 horas y, durante esa franja horaria, el acceso sólo será posible en transporte público.
Así, el primer servicio saldrá a las 9 de la mañana y el último a las 18.30 horas, para bajar como muy tarde a las 19.20 horas.
Luego, tal y como concretaba hace unas semanas la Comisión de Seguimiento, se activará nuevamente coincidiendo con el puente festivo del primero de mayo, aunque en este caso sólo los días sábado día 1 y domingo día 2 (22 marzo 2010).
Parques Nacionales
construirá en 2007,
un mirador al Urriellu cerca de Bulnes.
El organismo
autónomo prevé habilitar la instalación en el
camino que une
La Villa y el Colláu Pandébano, durante el año
2007.
El Picu
Urriellu www.picuurriellu.com
se puede contemplar, en días despejados, desde balcones
tan próximos como el mirador de Camarmeña (Cabrales)
hasta
otros más alejados como el mirador de Pimiango (Ribadedeva) (12 diciembre del 2006).
Tren cremallera
al Real Sitio de
Covadonga 2008.
Salvará una
pendiente media del 31.5 % y
un desnivel de 17.5 º en un trazado de unos 400 m en línea
recta que iría desde la finca Les Llanes, ubicada entre El
Repelao (la puerta del Parque Nacional de los Picos de Europa) y
el santuario de Covadonga.
En el caso de acuerdo entre la Iglesia
y Gobierno Regional del Principado, funcionaría en Semana Santa
del año 2.008, teniendo capacidad para 60 personas.
Unos
240.000 visitantes usaron durante el año 2005 el nuevo servicio
de transporte público para ir a los Lagos
(17-09-05). Ochenta mil vehículos aparcados y 240.000
personas usaron el nuevo sistema de transporte público para
subir a los lagos de Covadonga que se desarrolló del 26 de julio
al 10 de septiembre ( 29 noviembre 2006).
13.- Bibliografía.
El Comercio. G. P. (2021). Los Picos de Europa saltan a la televisión holandesa (elcomercio 22 abril 2021).
El Comercio, L. Ramos (2020). «Hay que volver a disfrutar de nuestra montaña, pero con todas las precauciones» (elcomercio 7 junio 2020).
El Comercio, Gloria Pomarada (2020). El ganado regresa a la Montaña de Covadonga (elcomercio 25 abril 2020).
El Comercio, Gloria Pumarada (2020). La Montaña de Covadonga mantiene su cabaña ganadera, con más de 6.700 reses. (elcomercio 23 abril 2020).
El Comercio, Gloria Pumarada (2019). Un «hito» de la espeleología en los Picos de Europa (elcomercio 28 julio 2019).
El Comercio, G. Pomarada (2019). Siete mil kilos de lechazo de Picos (elcomercio 30 mayo 2019).
El Comercio, Gloria Pomarada (2019). Los espeleólogos piden abrir zonas de los Picos de Europa al barranquismo (elcomercio 4 mayo 2019)
El Comercio, R. O. (2019). El plan de Picos abre la puerta a hacer más viajes del funicular de Bulnes si crece la afluencia (elcomercio 10 abril 2019).
El Comercio, G. P. (2019). La Montaña de Covadonga se mantiene en las 6.500 reses (elcomercio 12 abril 2019).
El Comercio, Terry Basterra (2017). Una moneda especial de dos euros para conmemorar el centenario de los Picos (elcomeercio 24 septiembre 2017).
El Comercio, R. O. (2016). Los futuros quebrantahuesos de los Picos continúan su crecimiento en Ordesa, (elcomercio 13 mayo 2016).
El Comercio, Terry Basterra (2016). 5.000 años de pastoreo en los Picos (elcomercio 10 abril 2016).
El Comercio Andrea Inguanzo (2015).El número de visitantes a los Lagos de Covadonga aumenta un 12% (elcomercio 6 octubre 2015)
El Comercio. INGUANZO A. (2015). «Las simas de los Picos de Europa son el Himalaya de la espeleología» (elcomercio.es 16 agosto 2015).
El Comercio. Cabrales (2015). La sima del Cerro del Cuevón, en Cabrales, elegida para un estudio sobre terremotos (elcomercio.es 1 agosto 2015).
Europa Press (2014). El Consejo de la Red de Parques Nacionales da el visto bueno a la ampliación de los Picos de Europa (Europa Press 18 diciembre 2014).
Feria Internacionel de Muestras de Asturias (FIDMA, 2018) de Gijón. Pabellón del Gobierno del Principado. Comisario y discurso expositivo Javier Rodríguez Muñoz (2018). Exposición "El Reino que nació en Asturias.
El Comercio, J. García (2019). Cuatrocientas personas para la fiesta del pastor de Onís (elcomercio 24 mayo 2019).
El Comercio, Gloria Pomarada (2019). Los espeleólogos piden abrir zonas de los Picos de Europa al barranquismo (elcomercio 4 mayo 2019)
José Ramón Sáiz (2016). “Liébana: 50 años del Teleférico de Fuente Dé y de su creador, el ingeniero José Antonio Odriozola Calvo” .
La Nueva
España, Mariola Riera (2021). En la primera escalada al Urriellu no hubo vino
para brindar (lne 13 febrero 2021)
La Nueva España, Cristina Corte (2019) Sesenta toneladas de víveres vuelan a los refugios del parque de los Picos de Europa (lne 4 julio 2019)
La Nueva España, Emilio G. Cea (2018). Los montañeros piden mejorar vías y la comunicación de los refugios en los Picos (lne 28 septiembre 2018).
La Nueva España, Josefina Velasco (2018). La protección de la montaña sagrada(lne jueves, 15 marzo 2018).
La Nueva España, J. M. C. (2017). Los Lagos de Covadonga serán en 2018 final de etapa, de la Vuelta Ciclista a España (lne 23 noviembre 2017).
La Nueva España, Emilio G. Cea (2017). Miembros del Grupo de Rescate en Montaña y espeleólogos se internan en el cerro del Cuevón, la sima más profunda de España (lne 3 octubre 2017)
La Nueva España, Patricia Martínez (2017). Espectáculo subterráneo en
los Lagos de Covadonga. El Hayéu del Osu (lne 11 abril 2017)
La Nueva Despaña, Cristina
Corte (2017). El Parque Nacional cataloga las riquezas del subsuelo de los
Picos de Europa (lne 27 enero 2017)
La Nueva España (2016). La distancia de Oviedo a Madrid
bajo los Picos (lne 17 mayo 2016)
La Nueva España, Ramón Díaz (2015). Una sobrecarga
causada por la tormenta obligó a cerrar ayer el funicular de Bulnes (lne.es 29
diciembre 2015)
La Nueva España (2001). En el año 2001 se puso en
funcionamiento el funicular de Bulnes (11-12-2001)
La Nueva España (2010). Espeleólogos
ingleses en los Picos de Europa. El Everest de las cuevas. (lne.es 5
septiembre 2010).
La Nueva España. La Universidad de Mieres vela por las aves de montaña del Cantábrico. (31 octubre 2012).La Nueva España. El Parque de los Picos de Europa es el
segundo parque nacional más visitado de España
La Nueva España.(2010) Semana Santa del Plan de Transporte (lne.es 22 marzo
2.010).La Nueva España (2006). Parques Nacionales
construirá un mirador al Urriellu cerca de Bulnes. (12 diciembre del 2006).
La Nueva España (2006).. Tren cremallera al Real Sitio de Covadonga 2008. ( 29 noviembre 2006).
Luque C. y Gutiérrez M. (2000) documentan en un libro "La minería en los Picos de Europa", Gutiérrez M. y Luque C.(2000), Editado por NOEGA EDICIONES.
Camino a Santiago por Asturias
Rutas descritas en los Picos de Europa
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga
DATOS DE INTERÉS. REFUGIOS DE MONTAÑA.
Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda