SENDA DEL CARES O GARGANTA DIVINA: Poncebos-Caín-Poncebos.
Denominada así por su espectacular belleza.
Concejos de Cabrales (Asturias) y de Posada de Valdeón (León)
Para acceder a la última actualización de éste fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Las distancias y tiempos, son orientativos.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.2.- Heráldica del concejo de Cabrales/Carreña-Cabrales.
2.- Precauciones, antes de visitarla.
3.- Mapas topográficos, plano de situación.
3.1- Descripción de la ruta : Poncebos-Caín-Poncebos.
4. -Historia de su construcción: Épica y tragedia.
4.1.- Geología.
5.- Accesos, horario estimado de la ruta y desnivel
6.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta
página WEB
7.- Puntos de interés turístico.
7.1.- Museos
7.2.- Arqueología.
8.- Gastronomia.
8.1.- Jornadas gastronómicas.
8.2.- Fiestas.
8.3.-Compras
9.- Grandes vistas a pié de carretera.
10.- Información sobre el Cares
10.1.- INFORMACIÓN sobre la ruta del Cares.
10.2.-Comienza el servicio de transporte a la Ruta del Cares: estos son los horarios y precios de 2021.
11.- Información y noticias sobre el Cares:
5 recomendaciones para hacer la ruta del Cares.; Asiegu (Cabrales), "Balcón del Urriellu", "Pueblo ejemplar" por el tesón emprendedor de su centenar de vecinos” ; Milagro en el Cares.;La producción dei queso Cabrales sigue bajando en el año 2018, con 35.700 kilos menos.: La fiesta de San Juan llena de folclore Cabrales; El "corri corri " de Cabrales hace historia como primer baile en ser Bien Cultural .; El Parque Nacional cataloga, entre 2012-2016, las riquezas del subsuelo de los Picos de Europa .; El geólogo Daniel Ballesteros documenta en su tesis los 410 kilómetros de conductos subterráneos y las más de 3.700 cuevas en el interior del parque nacional.; En el Principado se considera que la ruta del Cares es sólo, la que va de Poncebos a Caín. ; Prolongación de la senda del Cares, en 2014. ;En septiembre del 2006, Caín (León) cuenta, con una nueva entrada al pueblo.
12.-BIBLIOGRAFÍA
Ver Asturias Oriental. Cabrales. Senda del Cares en un mapa más grande de GOOGLE.
Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el
mismo.
1.- Introducción.
1.2.- Heráldica del concejo de Cabrales/Carreña-Cabrales.
Se ubica en Asturias
oriental
dentro del Parque Nacional de Covadonga, es de las más visitada dentro
de los Parques Naturales de España y ha sido objeto de labores
de reparación a primeros de año 2001, con trabajos de
reconstrucción de los puentes de Bolín, Los Rebecos
y La Presa.
La senda de la Garganta del Cares, se ubica Asturias suroriental, en el corazón de
los PICOS
DE EUROPA.
El río Cares, nace en Posada de
Valdeón (León) y vierte sus aguas en el
río Deva (en su parte final se le denomina río
Deva-Cares),
a base de fuerza, velocidad y perseverancia.
Sus aguas descienden hace
muchísimos años desde las altas montañas por un desnivel muy pronunciado en
escasos kilómetros y la erosión de los materiales calcáreos,
parte en dos un macizo (desfiladero) de los Picos de
Europa , dejando a un lado el central y al otro el occidental.
No es de extrañar que la llamen “la garganta divina”. Y se quedan cortos.
La senda del Cares, es uno de los más espectaculares y
concurridos paseos por la Naturaleza Española, muy frecuentada
por turistas y visitantes de todas las nacionalidades,
en todas las épocas del año en base a la espectacularidad
de sus
paisajes y la información "boca a boca".
Si no has ido a hacer ésta
senda, no pierdas el tiempo y "vete ya"!!!. Si tienes
algún problema, ponte en forma y no dejes pasar de ver ésta
maravilla, mañana puede ser tarde.....La mejor época del año, según mi opinión, es en otoño.
Por favor, lleva calzado apropiado, agua e indicaciones aquí expuestas (apartado 2), seguir leyendo....
Los que habéis ido, me
comprenderéis y los que vayáis no os defraudará...
Hay quién opina que éste territorio perteneció a la tribu cántabra de los valdinienses los cuales resistieron a la invasión romana y posteriormente a la musulmana...
Vista aérea de la presa de Poncebos (Cabrales)
La senda registró el año 2011, 322.000 visitantes por su vertiente
asturiana (con un incremento de casi el 7 % respecto a 2010) y más de
137.000 por su vertiente leonesa (con un incremento de más del 15%
respecto al año anterior).
Su
construcción unió épica y tragedia (
apartado 3), pero el resultado está a la vista, es una de las
sendas más hermosa
de España, rebasando los 300.000 andayones/ turistas/viajeros cada año y
según los principales buscadores de INTERNET con GOOGLE a la
cabeza, es la senda más demandada y fotografiada de
España.
El río Cares, da nombre a la senda, siendo el causante de la formación del desfiladero, en tiempos geológicamente recientes, en sus aguas cristalinas conviven las truchas, con el reo y los salmones, siendo el hombre, la nutria y el cormorán, sus principales depredadores.
En
su paisaje de piedra caliza con desplomes verticales y riscos,
contiene una vegetación de carrascas que forman manchas, a veces
de pequeños bosques, en las zonas menos abruptas del
desfiladero y se enriscan en solitario en sus paredes. Tienden a ser
excluyentes y formar masas puras en el estrato arbóreo.
El apretado sotobosque proporciona un preciado refugio al jabalí y oso pardo, integra aladiernos,
endrinos que crecen en el borde del bosque, madroños que soportan
grandes variaciones de temperaturas y mosqueras, cuyos frutos
tienen importancia en la dieta de tempotada de la fauna forestal.En
ellas suele habitar el aguila culebrera europea, especializada en la
captura de ofidios, que nididifica en la copa de las carrascas.
Su fruto es una nuez coriácea, que madura al segundo año en
otoño, teniendo un sabor amargo
El río Cares divide el Macizo Central de
Bulnes del Macizo Oriental o de
Peña Santa (2.595 m.), está excavada en
la Formación Caliza
de Montaña que pertenece al periodo Carbonífero,
cuyos sedimentos se formaron hace unos 300 millones de años
(mas información en el apartado 9 y en Geología). Sobre ella campa el rebeco, rey de la montaña de los Picos de Europa. el río Cares "ha
actuado como 'motor' en el desarrollo de las cuevas profundas en los Picos de
Europa" y destaca que son "el lugar del mundo con mayor concentración
de cuevas profundas", pues en su interior se encuentra el 14 por ciento de
simas con más de 1.000 metros de profund+idad (mas Su
construcción unió épica y tragedia (
apartado 2), pero el resultado está a la vista, es una de las
sendas más hermosa
de España, rebasando los 300.000 andayones/ turistas/viajeros cada año y
según los principales buscadores de INTERNET con GOOGLE a la
cabeza, es la senda más demandada y fotografiada de
España.
Imágenes espectaculares de la ruta del Cares, grabadas por un dron......................https://player.vimeo.com/video/82943387
Como consecuencia del argayu de la senda del Cares en
abril de 2012, se rodó con un dron la obra
realizada y parte de la senda que Juan Francisco Alonso nos
muestra:
http://abcblogs.abc.es/proxima-estacion/public/post/viajar-ruta-cares-dron-16696.asp/
realmente espectacular!!!.
El 2 de septiembre, el pueblo cabraliego de Asiego, fue premiado con el "Princesa de Asturias, como Pueblo Ejemplar" del año 2019.
1.2.- Heráldica del concejo de Cabrales/Carreña-Cabrales.
Sobre un fondo de azur (azul), pinta un campo de sinople (verde) en el que aparecen dos cabras arrimadas a un árbol de oro, y un oso sobre una peña que las está asustando.Heráldica del concejo de Cabrales/Carreña-Cabrales.
Sobre el árbol figura la Cruz de la Victoria en oro con las letras alfa y omega colgando respectivamente de sus brazos.
Cabrales al igual que muchos ayuntamientos
asturianos, no tenía tradición de uso de escudo heráldico, por lo que
Fermín Canella al redactar su obra Asturias, le adjudicó como escudo
las armas que lucía el apellido Cabrales.
2.- Precauciones, antes de visitarla.
El hecho de que sea visitada por mas de 300.000 andayones, algunos de ellos un poco inconscientes, hace que en ella se
producen el 80 % de los accidentes en Los Picos de Europa.
En agosto del año 2014 , el Grupo de Rescate de la
Guardia Civil
en Sabero (León), tuvo que acudir en auxilio de una
señora de 82 años, que se torció el tobillo y
sufrió un desmayo,
mientras realizaba la ruta del Cares, lo que indica la
irresponsabilidad de sus acompañantes (lne 5
septiembre2014).
Las causas son :
a) Ir con
mal calzado.
b) Falta
de entrenamiento, que afecta en mayor medida a los obesos, con
consecuencias fatales en algunos casos.
c)
Deshidrataciones por no llevar agua....así que cuidadín.....,
no se trata de ningún paseo....
d) La
masificación de senderistas.......que no se lo quieren
perder....
Se recomienda subir al mirador de Camarmeña y
contemplar Bulnes, Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu, Murallón
de Amuesa, Peña Main, canal del Texu, etc...............¡
suerte!.
Ver video de Sergio M. Lobo en :
http://www.youtube.com/watch?v=N4DzQc6n7dM&feature=related.
3.- Mapas topográficos, plano de situación.
3.1.- Descripción de la ruta
Aunque ésta ruta no tiene perdida, si recomienda el escribiente, el llevar planos topográficos que dan información sobre los parajes, cota, hidrografía, etc.. de la ruta que se recorre y puede ser de ayuda en situaciones imprevistas.(*)MAPA DE CURVAS DE NIVEL : Mapa Topográfico Nacional de España escala 1:50.000 Hoja Nº 55 Beleño y Hoja Nº 56 Carreña - Cabrales.
A escala 1:25.000 el trazado recorrido corresponde a las Hojas de Caín 55 - IV
(30-10), H- 55-II (30-9) Inguanzo y H-56-I Carreña.En el mercado
existe abundante cartografía y documentación sobre ésta ruta
PLANO DE SITUACIÓN (PINCHAR)

Vista aérea de la senda del Cares y del canal.
3.1.- DESCRIPCIÓN DE LA RUTA: Poncebos-Caín-Poncebos.
La Garganta Divina
es un angosto camino que une los municipios
de Valdeón (León) y Cabrales (Asturias) excavado por el río
Cares, en la caliza de Montaña el cual discurre paralelo a la senda.
Se inicia la
ascensión por un estrecho camino y en pendiente ( a la vuelta se
aprecia mejor), por la margen izquierda del río Cares, cruzando
el Canal de la Electra del Viesgo, construida entre 1916-21,
gracias a ésta obra se excavó gran parte de la senda.
Corte topográfico del recorrido.
Poncebos (300 m)- Caín (505 m) -Posada de Valdeón (950 m).
Se sigue
la senda y nos acercamos al lugar denominado de los Collados ( a
la vuelta se llama la PUNTILLA, pues para muchos las fuerzas
están justas), una vez coronado se realiza una pequeña bajada,
observando a lo lejos como el valle se va encajonando, debido a la excavación del río Cares sobre los materiales calcáreos..
Hacia los
4,5 km. se encuentra la pequeña majada de Culiembro (antigua
aldea), de donde parte la canal del mismo nombre.
Poco a poco se
va adquiriendo altura sobre el río y cruzamos primero el puente
de Bolin y a unos 500 m. el puente de los Rebecos, desde los
cuales se puede admirar la excavación que a través de los
tiempos realizó el río Cares sobre la roca caliza.
Zona del Cares reparada del argallu de 2012 (ver apartado 10 en noticias)
Por último
atravesamos unos 100 m. de túnel realizado en la caliza con
ventanales en roca con vistas al Cares y cruzamos el puente de
los Pinteros , bajo el cual se encuentra la presa. A partir de
aquí se abre el valle y a pocos metros Caín (a los naturales del
lugar se les llama casines o cainejos y tienen fama por su
facilidad para trepar por las rocas), típico pueblo de pastores
leoneses.
En Caín, nació Gregorio Pérez
"El Cainejo", que
coronó (descalzo) el Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu (2.519 m,
la cara oeste tiene una verticalidad superior a los 500 m.),
junto a D. Pedro Pidal Marqués de Villaviciosa de Asturias (cuentan que….con
alpargatas de esparto muy apretadas), en la primera ascensión a
la mítica cima el 5 de agosto de 1904.
4.-Historia de su construcción: Épica y tragedia.
4.1.- Geología.
La senda actual, fue construida en 1950 y abierta entre los años 1916-1921 por Electra del Viesgo (anexionada a la electrica E.O.N/2013) para la construcción del canal que aporta agua a la Central Hidroeléctrica de Poncebos, por un trazado accidentado y peligroso a lo largo de sus 16 Km.Con anterioridad existía una senda abierta en 1931, con otra trazada, siendo mas propia de rebecos que de seres humanos, pues había zonas en que había que trepar o arrastrarse y se salvaba el río pasando a través de tablones y árboles. Tenía enorme dificultad y peligro, que solo los lugareños mas aguerridos se atrevían a utilizarla.
Entre 1916-1921 se construyó en el desfiladero la canal del Cares citada, fue necesario abrir 71 túneles, trabajando 500 obreros con mayoría de gallegos y portugueses, en unas condiciones penosas, que cobró la vida de 11 personas, dos de ellas según las crónicas fallecieron asesinadas.
Entre los años 1945 y 1950, los responsables de la Central eléctrica de Poncebos decidieron habilitar una senda paralela a la canal (es la senda aquí descrita, ver foto panorámica superior), para su mantenimiento y limpieza.
Fué una obra faraónica, desde Caín hasta el límite con Asturias, toda la senda se hizo prácticamente tallada a mano, por la dificultad de su acceso y medios disponibles, gran parte fue excavada en la Caliza de Montaña (ver foto inferior)
Parte alta del río Cares, cerca del puente de los Pinteros y de Caín...
El resto del trazado por tierras asturianas, se hizo con la ayuda de
un compresor que pesaba unas 3 toneladas con ruedas de
hierro, el llevarlo hasta el tajo, fue una odisea para los obreros,
que formaban una brigada que no sobrepasaban los 50 operarios, casi
todos lugareños (Cabrales, Valdeón y Caín).
Trabajaron en unas condiciones en extremo peligrosas,
sobre cortados , por los que se descolgaban con cuerdas para colocar
las cargas de dinamita y con rapidez ser izados, para que la explosión no les
alcanzara.
Se registraron dos accidentes mortales, uno por el
desprendimiento de una roca y otro al caer un operario por un
precipicio.
4.1.- Geología.
NOTA: Para no cargar este fichero de fotos, aquellos que estén interesados en este apartado, pueden ver los planos geológicos del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en otro apartado de ésta ´pagina WEB, junto a los planos de situación de la ruta del Cares y comentarios, seguir leyendo....
5.- Accesos, horario estimado de la ruta y desnivel
ACCESO
: Desde Gijón ( Km. 0), por la autovía A-66 con
dirección Santander, conectando con la A-8 que pasa por
Villaviciosa ( Km. 26), se continúa por ésta autovía por las
cercanías de Colunga ( Km. 46, Museo del Jurásico de Asturias- MUJA-), Ribadesella ( Km. 66, Cueva de Tito
Bustillo), hay que
desviarse hacia el Km. 81 a Posada de Llanes, en donde a mano
derecha se toma la carretera AS-115 en dirección norte - sur,
que nos lleva al Alto de la Robellada ( Km. 100).
Aquí se
entronca con la carretera AS-114 que hacia el oeste (mano
izquierda) nos conduce hasta Arenas de Cabrales (Km.111), tomando
a mano derecha la carretera de montaña hasta Puente Poncebos (Km.117), donde dejamos el coche, cerca se
ubica el Teleférico a Bulnes, con aparcamiento. Normalmente
cuando hay mucha afluencia de senderistas, suele haber personal
que ayudan para aparcar.
El tiempo que se tarda desde Gijón en coche es de 1 hora 15 minutos, las distancias en
Km. son aproximadas.
Para empezar en Poncebos (Asturias)
tomar la carretera AS-114 que une Cangas de Onís y Panes, hasta
Arenas de Cabrales en donde a mano derecha se va por la carretera a
Poncebos
Si se parte de Cangas de Onís
y se quiere iniciar la senda desde Caín (León) hay
que tomar la N-625,
subir al puerto del Pontón y poco después de pasar el
alto coger la desviación a mano izquierda que nos lleva a Posada
de Valdeón y Caín.
La empresa de
autobuses ALSA ofrecen unos excelentes servicios que nos
ahorrará el engorroso problema del tráfico : http://www.alsa.es
FECHA DE REALIZACIÓN: 20 de agosto de 1998.
HORARIO
ESTIMADO EN LA RUTA: 6 horas,
ida y vuelta por el mismo recorrido (Poncebos - Caín - Poncebos). Tiene una longitud de unos 11 Km.
DESNIVEL: unos 230 m. Caín de Abajo (León) está a
la cota 453 m.
Puente Bolín sobre el río Cares.
6.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB.
Concejo de Cabrales. Ruta de
Sotres a la ermita
de Nuestra Señora de las Nieves.
Concejos de Carreña-Cabrales (Asturias) y Cillorigo-Castro (Cantabria). Senda
Jito de Escarandi
(Sotres) - Refugio de Andara.
Los puntos desarrollados a continuación, se pueden ampliar en las sendas citadas anteriormente.
7.- Puntos de interés turístico.
7.1.-Museos. 7.2.- Arqueología en el concejo de Cabrales.
En los aledaños de Poncebos, se ubica el funicular a Bulnes con
espectaculares vistas, incluido el Naranjo de Bulnes en un mirador sito
a unos 500 m. del funicular, Camarmeña, vistas del Naranjo de Bulnes, Murallón de Amuesa, Valle del río Duje, Cares, etc.). Dentro
del Concejo de Cabrales existen numerosos puentes medievales en
Pompedri en la Molina, la Olla en Berodia, etc.
Así como cuevas
de arte rupestre en Covaciella Patrimonio de la Humanidad, El Bosque, Los Canes...
El
pueblecito de Carreña de Cabrales, capital del concejo de Cabrales, se localiza en el extremo oriental del territorio
asturiano, asume los
servicios administrativos de la comarca y es sede del Consejo Regulador del
Queso de Cabrales, su producto más icónico y uno de los manjares de la
gastronomía local.
La
vida trascurre tranquila en este hermoso enclave que ocupa parte del Parque
Natural de los Picos de Europa. Allí, entre verdes parajes aparecen bellos
pueblecitos, como Tielve, Bulnes o el ya mencionado Carreña que, con vistas de
ensueño, se hacen hueco entre las altas cumbres y los caprichos de la
naturaleza., destacan sus Casas tradicionales. Mirador del Pozo de
la Oración desde el que hay una espectacular vista del Naranjo
de Bulnes o Picu Urriellu.
Se ha abierto un Museo al Queso de
Cabrales
en donde se
muestra los utensilios, procesos de elaboración, etc.
Póo de Cabrales (Km.99) . Antiguas Casonas y palacios de los
s. XVII y XVIII. Iglesias románicas como el Monasterio de
Sta Mª
de Llás (s. XIII). En Cabrales, Cueva prehistórica
de La Vieya.
Sentir la
inmensidad de los Picos de Europa es posible en Asiego, una aldea recoleta de
Cabrales que desprende autenticidad por sus cuatro costados.
No es casualidad que Asiego haya
recibido recientemente el Premio
Pueblo Ejemplar de Asturias 2019. Se recomienda accedre al Mirador de Pedro Udaondo, con
vistas magníficas.
Otra manera original (y deliciosa) de conocer Asiego es a través de la Ruta’l
quesu y la sidra: en esta excursión de cuatro horas aprenderás cómo se elabora
el queso Cabrales. Como remate, una espicha tradicional en la que no faltará la
sidra
En Onís Cueva del hombre de Arangas, calzadas
romanas, restos de explotaciones mineras (Cobre, plata, hulla y
manganeso).
Cangas de Onís, puente medieval, "llamado
Romano", en realidad es de construcción gótica. Palacio de
Cortes (s. XVI).
Ermita de Sta Cruz (s.IX) con su dólmen precristiano en su interior.
Cueva de los Azules en Contranquil y la del Buxu en Cardes.
Iglesia de Santa Eulalia de Abamia (s. VIII).
A 9 Km. de Cangas
está COVADONGA ( cueva de la señora, del latín
"Cova dominica"), es visita obligada, la Santa Cueva,
Basílica de Santa María la Real de Covadonga (s. XIX). Por la
misma carretera y a 12 Km. se encuentran los Lagos de Covadonga y el Centro de Visitantes "Pedro Pidal". En Cardes
(Km.68), se puede visitar La Cueva del Buxu, contiene pinturas rupestres.
7.1.-MUSEOS:
Siguiendo la carretera a Poncebos a unos 200 m. de Arenas de Cabrales se ubica el Museo/Cueva del Queso de
Cabrales
se trata de una cavidad natural en la que se madura el queso e
incluye las reproducciones de una típica cabaña de
montaña, donde se
muestra los utensilios y procesos de elaboración
www.fundacioncabrales.com.
CABRALES. Arenas de Cabrales. Cueva Museo del Queso de Cabrales .; Arenas
de Cabrales. Museo Casa Bárcena.;CANGAS DE ONÍS. Aula del Reino de Asturias, Dolmen de la Santa Cruz. Cueva del Buxu
de Cardes. (Cangas de Onís). En Muñigo-La Riera Museo Basilio Sobrecueva de los relojes y cerámica COVADONGA Museo Exposición de Covadonga.
Lagos de Covadonga Centro de Visitantes Pedro
Pidal y Museo de Minas de Buferrera, para ampliar la información adjunta, seguir leyendo....
7.2.- Arqueología en el concejo de Cabrales.
Su
prehistoria cuenta con cuantiosos restos del Paleolítico
superior
que han proporcionado abundantes muestras de instrumentos líticos y
óseos.
Así en la cueva de Las Canes, hay grabados realizados en las
paredes y el techo. Destacaremos también diferentes cuevas con
muestras de pinturas como son:
La
Covaciella, y El Bosque, todas ellas con dibujos de animales. En la
cueva de los Canes aparte de sus pinturas, hay un recinto funerario
con tres sepulturas.
De
la Edad
del Bronce aparecen
dos hachas que le darán nombre a este tipo y que pasarán a
denominarse como hacha Cabrales (Wikipedia).
Los
yacimientos arqueológicos que siguen, son descritos en el fichero
"Arqueología de Asturias Oriental" dentro de ésta página WEB, seguir leyendo...
- Cueva de La Covaciella (Concejo de Cabrales). Patrimonio de la Humanidad. (Cerrada al público).
- Cueva del hombre de Arangas (Concejo de Cabrales).
- El punzón de La Jerra el Teyeru (Concejo de Cabrales), se incorpora al Museo Arqueológico.
- La cueva de El Bosque. Inguanzo (Concejo de Cabrales).
8.- Gastronomia.
8.1.- Jornadas gastronómicas. 8.2.- Fiestas. 8.3.-Compras
GASTRONOMÍA:
Quesos en toda la zona donde se celebran numerosos certámenes con el queso como protagonista. El famoso queso Cabrales, está presente en la mayoría
de las cartas de los restaurantes de la zona, se elabora
únicamente en éste concejo y en tres pueblos del vecino
concejo de Peñamellera Alta, otros platos locales son los
borrachinos de Inguanzo, el arroz con leche, la tarta de queso y los frixuelos.
En Poncebos hay varios establecimientos que ofrecen comida
tradicional a buen precio, al igual que en Camarmeña (subida no
apta para aquellos que tengan vértigo), Hotel-Restaurante Garganta del Cares, situado en Poncebos. El
Mirador del Naranjo, situado en Camarmeña y así como el bar La
Fuentina.. Arenas de
Cabrales Rte Cares con potes,
escalopines al Cabrales, caza...tfno +34-985846628; En Poncebos, Rte
Garganta del Cares, con caza, quesos...tfno +34-985846463.
En Cangas de Onís,
hay una amplia oferta gastronómica para
todos los bolsillos. En el Hostal del Sella truchas y reo; en
Ventura Hotel fabada, salmón y helado de
Peñasanta. En Carreña, Hostal Cabrales y pedir
las patatas
rellenas, manos de cerdo, truchas del Casaño y el queso de
Cabrales. En Casa Anselmo y en el Hostal Naranjo de Bulnes
truchas, cabrito y queso de Cabrales. En Caín Hostal
La Ruta, Bar La Senda, La Posada del Montañero, Restaurante
Casa
Cuevas el cabrito….
En Arriondas en el Corral del Indianu, excelente restaurante se recomienda reservar mesa Teléfono 98-5841072 con amplia carta de comida regional, destacando el pote asturiano. Casa Marcial está en La Salgar muy cerca de Arriondas donde nos pueden ofrecer un excelente revuelto de queso sobre tosto de maíz, bonito marinado con helado de tomate y vinagreta y el " pitu de caleya guisado ".
8.1.- Jornadas gastronómicas
FIESTAS GASTRONÓMICAS:
Cabrales. Arenas de Cabrales. "Jornadas Gastronómicas del
queso Cabrales y la carne ecológica de
reciella", en junio ; Arenas de
Cabrales, "Certamen del queso artesano graso de
Cabrales" Fiesta de Interés Gastronómico Regional, en agosto.; Pradería de Charás ( Arenas de Cabrales). Cordero y Sidra gratis. Se
celebra desde el 2.008 a primeros de mayo, gracias a Joaquín Ruisánchez
Gómez, llanisco de nacimiento y cabraliego por matrimonio.;
Cangas de Onís, "Jornadas
Gastronómicas de la matanza", en enero.; Cangas de Onís. "Jornadas de la carne
de la vaca Casina ", en mayo.Cangas de Onís. La comarca de los Picos. "Jornadas de productos
de la vega del Sella", en junio; Cangas de
Onís. "Jornadas
gastronómicas ecológicas de la comarca de los Picos de
Europa", en junio; Cangas de
Onís. Concurso Exposición de los Quesos de los Picos de
Europa,
en octubre.; Cangas de Onís. Jornadas gastronómicas
del
queso y la miel , en octubre.;Llanes, Ribadesella, Cangas de
Onís, Caravia y Oviedo. Jornadas gastroculturales "De la rula"
mediados de octubre.; La Riera de Covadonga (Cangas de
Onís). Jornadas Micológicas, el tercer
fin de semana de octubre.; Jornadas micogastronómicas de la
Comarca del Oriente (concejos de Cangas de Onís, de
Llanes, de Parres, de Piloña y de Ponga) junio-julio.;
Patrona del concejo de Cabrales.
8.2.- Fiestas.
Dada la extensión que ha acumulado la información de las Fiestas en el Oriente de Asturias, se han dividido en tres ficheros, en base a la información acumulada, proveniente de los esforzados corresponsales de los periódicos regionales, de la información turística de los Ayuntamientos y/o Principado, y de otras fuentes, distribuídos por concejos como sigue:
- A) Fiestas en los concejos de Amieva- Cabrales-Cangas de Onís- Caravia y Colunga, seguir leyendo..
- B) Fiestas en Llanes ocupa otro capítulo, dedicado exclusivamente a su capitral de concejo, seguir leyendo....
- C) Fiestas en los concejos de Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella, seguir leyendo....
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
CABRALES. Arenas de Cabrales. LA ROMARIA. 31 de julio.
Arenas de
Cabrales. Fiestas de San Juan. 24 de junio. Arenas de
Cabrales. Fiestas de las Charas. Se celebra a finales de abril-primero
de mayo. Bulnes. Fiesta de la Virgen
de Las Nieves. Carreña
de Cabrales. Fiestas de Nuestra Señora de la Salud. Mediados de
septiembre. Inguanzo
(Cabrales), fiestas de San Antón a mediados de enero.
Carreña de Cabrales. Fiesta de la Virgen de la Salud, patrona
del concejo, cuya fiesta se celebra siempre el domingo siguiente al
día de la Santina.; Tielve( Cabrales). Fiestas de Santiago. Se celebran a finales de julio.;
PEÑAMELLERA ALTA. Alles. Fiesta del Ramo. Sabado
siguiente a San Antonio (13 de Junio).; Alles - La
Sacramental, Segundo sábado de Agosto
.; Besnes - San Millán. 12 de Noviembre
CANGAS DE ONÍS. Cangas
de Onís. "Fiesta del Pastor". 25 de julio.
denominada ("la romería cerca del cielo") Fiesta Turística de Interés
Internacional se celebra en la Vega del lago Enol.; San
Cristóbal, en Cangas de Onís 10 julio . Cangas de
Onís. Antroxu de todas las tallas Cangas de Onís.
San Antonio de Padua o de San Antoniu, patrono de Cangas de
Onís. 13 de junio. Cangas de Onís. Fiesta del pescador.
Se celebra desde el año 2008 el primer domingo de septiembre.
el 12 de
Octubre Feria de Otoño, con
Certamen de los Quesos de los Picos de
Europa. CABIELLES,
NARCIANDI Y NIEDA (Cangas de Onís). Fiestas de San Cosme. 27 de
septiembre.
Cañu (Cangas de Onís). Fiesta de Nuestra Señora de la Salud, celebrada el 24 de septiembre.; CORAO
(Cangas de Onís). San Roque. 14 de agosto. San Pedro
en Villanueva (Cangas de Onís). Miles de personas
acuden desde el año
1967, para ver la «foguera» flotante por el río Sella, el 28
de junio. LAGOS DE COVADONGA
(Cangas de Onís). La Virgen de Covadonga. El 8 de septiembre,
Sotu Cangues. (Cangas de Onís). Fiesta de Santa Lucía.
celebra el 2º sábado de julio Torío, en
Cangas de Onís, Fiestas de San Blas. Primer fin de semana del
mes de febrero.
En Arriondas, el primer sábado de Agosto, Descenso
Internacional del Sella (piraguas),
fiesta folklórica - deportiva, un tren
lleno de seguidores hace paradas a lo largo de la prueba. El 8 de
septiembre se suele sacar del interior del lago Enol una Vírgen
que posteriormente se deja dentro del lago.
8.3.- COMPRAS :
En Cangas de Onís hay mercado los domingos y en Carreña de Cabrales los
sábados donde se puede adquirir, a buen precio, los quesos
artesanos de Cabrales (blando,
mantecoso y fuerte), Gamonedo
(fuerte sabor) y Beyos (cremoso).
En toda la zona cestería, madera (muebles y figuras) y cuero
(mochilas, zurrones y prendas de abrigo).
En Caín venden
numerosos artículos de recuerdo, el bastón de montañero es muy
útil, ¡alguien en la vuelta lo puede agradecer!.
En diversas localidades de Asturias
hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se
puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al
vacío, QUESOS, sidra con su vaso, y sobre todo las latas de conservas como,
calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo
o pimientos rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de
oliva; patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural,
oricios en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas,
etc.
9.- Grandes vistas a pié de carretera.
GRANDES VISTAS A PIE DE CARRETERA:
Cercanías
de la gasolinera de Arriondas
se observan los
Macizos Occidental y Central de los Picos. El mirador de Udaondo sito en el pueblo de Asiego (aquí se ofrece la visita cultural "Ruta´l quesu y la sidra", a escasos Kms. de Carreña Cabrales
(Km.98) se ve con gran nitidez el Naranjo de Bulnes, Peña Castil
(2.444 m.), La Morra y los Neverones.
Desde Camarmeña (km.108), a donde se puede acceder en coche
desde Poncebos (1,5 Km.), tomar la primera carretera a la derecha
(margen izquierda del río Cares), se observa una magnífica
vista del Naranjo
de Bulnes o Picu Urriellu a
través de la Canal del Texu
Antes de llegar a Poo de Cabrales con dirección a
Cabrales, se encuentra el mirador del Pozo de la Oración.
Desde el Mirador del Fito se divisan los 3 macizos de Los Picos de
Europa y Las Playas de La Isla, Caravia, Colunga etc.
En Asiegu, reciente Premio Princesa de Asturias (año 2019), se encuentra el denominado "Balcón del Urriellu".
10.- Información sobre el Cares
10.1- INFORMACIÓN. 10.2.-Comienza el servicio de transporte a la Ruta del Cares: estos son los horarios y precios de 2021.
10.1.-INFORMACIÓN.
Si
visitas los Lagos de Covadonga, Sotres, etc..del 28 de julio a 2
de septiembre, etc....hay que tener presente que hay regulación
de tráfico que se inició en el año 2005, hay cuarenta
autobuses y cinco aparcamientos como alternativa al vehículo
privado.
Desde Cangas de Onís salen los autobuses que van hasta
el área de Buferrera
de los lagos
de Covadonga,
hacen 12 paradas, cuatro de ellas en los aparcamientos donde el
turista puede dejar su coche. La carretera a los lagos se cierra
a las diez horas. Lo mismo ocurrirá entre Arenas de Cabrales y
Poncebos, saliendo en éstos casos, los autobuses del
aparcamiento de Llaneces y llegando al pié del funicular de
Bulnes, es
conveniente informarse en:
info@picosdeeuropa.com Teléfono +34-985947112.
10.2.-Comienza
el servicio de transporte a la Ruta del Cares:
estos son los horarios y precios de 2021.
El servicio especial para regular el tráfico en la
zona empezará a funcionar el 19 de junio hasta el 12 de septiembre, sin
interrupción
El Principado pone en marcha este verano un plan especial de transporte entre Arenas y Sotres (Cabrales), con
paradas intermedias en Ovar, Poncebos y Tielve. Se quieren
evitar las aglomeraciones de tráfico y los riesgos para las numerosas personas que
visitan en estas fechas enclaves como la ruta del Cares, Bulnes o Pandébano,
ubicados en el corazón del Parque Nacional de los Picos de Europa.
Estas son algunas claves
del servicio especial, similar al que funciona desde hace años entre Cangas de
Onís y los Lagos
-¿Cuándo empieza el servicio y
hasta cuándo dura?
-Este
servicio especial de transporte público funcionará
todos los días, de manera ininterrumpida, desde el sábado
19
de junio hasta el domingo 12 de septiembre.
-¿Qué ruta hace?
-Con salida
desde Arenas y llegada a Poncebos. Desde aquí se puede iniciar
la ruta del
Cares, tomar el funicular a Bulnes o desplazarse en
microbús, debido a las características de la vía,
a Tielve
o Sotres, que reúnen zonas de importante valor natural y
paisajístico como el collado de Pandébano.
-¿Cuánto cuesta?
-El trayecto costará 1,55 euros de Arenas a Poncebos, al igual que ir
desde Poncebos a Tielve o Sotres;
el precio del billete de ida y vuelta será de 3 euros. El recorrido completo
(Arenas-Poncebos-Sotres/Tielve) tendrá un coste de 2,60 euros y
de 5 en caso de ida y vuelta.
-¿Dónde se compra el billete?
-Los
billetes podrán adquirirse de manera anticipada a través de la página web de Alsa o
plataformas digitales, así como a bordo de los propios autobuses.
-¿Cuál es el horario y las
frecuencias?
-Las
frecuencias serán prácticamente horarias desde las 10:00
hasta las 20:00 horas
y podrían adaptarse en caso de necesidad. El primer
autobús saldrá de Arenas a las 10 de la mañana y,
una vez en
Poncebos, los viajeros podrán realizar transbordo para llegar a
Sotres a las
10:50 horas. El último servicio del
día partirá desde Poncebos a
las 20:00 horas para concluir en Arenas en torno a las 21:00.
-¿Dónde se puede aparcar?
-En Arenas se han
habilitado tres áreas de aparcamiento y habrá otra más en la localidad de Ovar.
El uso de los estacionamientos en Pandébano, Sotres y Poncebos estará
restringido para dar prioridad a los residentes (lne 18 junio 2021).
11.- NOTICIAS.
5 recomendaciones para hacer la ruta del Cares
Se trata de un trayecto de 12
kilómetros -24 en total si vas y vuelves-, poco exigente físicamente y con
vistas fantásticas
Tal
vez sean los 12 kilómetros de agradable paseo más vertiginosos que hay en
territorio español
La
primera parte del trabajo la hizo la corriente del río Cares, un pequeño
río de 53 kilómetros (nace en Posada de Valdeón en León y muere en el río Deva,
a base de fuerza, velocidad y perseverancia. Sus aguas descienden hace
muchísimos años desde las altas montañas por un desnivel muy pronunciado en
escasos kilómetros. Y el resultado es un espectáculo natural extraordinario que
parte en dos un macizo de los Picos de
Europa , dejando a un lado el central y al otro el occidental.
No es de extrañar que la llamen “la garganta divina”. Y se quedan cortos.
Luego, le tocó el turno
al hombre, que se pudo manos a la obra. El objetivo era poder ir desde el pueblo de
Poncebos, en Asturias, hasta Caín de Valdeón, en León.
Inicialmente el recorrido era una odisea unos 100 kilómetros que rodeaba las
montañas. Como se suele decir, “un camino de cabras”. Así que en el año 1915 unas
500 personas se dedicaron a excavar un paso en la roca para poder transportar
el agua a la central hidroeléctrica de Poncebos y, más adelante, entre
1945 y 1950, se amplió este mismo camino un par de metros para hacerlo
relativamente más seguro.
Hoy la ruta del Cares es uno de
los senderos turísticos más visitados de los Picos de Europa y de
España. Casi 250.000 personas lo hicieron en el año 2018.
El planteamiento es
sencillo: un trayecto de 12 kilómetros -24 en total si vas y
vuelves- poco exigente físicamente y con unas vistas desde las aturas
que quitan el hipo. Se puede partir desde la central
hidroeléctrica de Poncebos o Caín, no importa, dependerá de la ubicación que a
cada uno le sea más cómoda. Se deja el coche bien aparcado -si no es temporada
alta, es gratis- y a caminar se ha dicho.
Si la idea es completar un solo trayecto, en general
se suele iniciar en la población leonesa de Caín por una razón principal: es
más fácil. En cambio, si uno decide salir desde Poncebos, hay un tramo de
ascenso al principio que alcanza los 2 kilómetros -se tarda unos 45 minutos-
para superar un desnivel de cerca de 300 metros. En cambio, en sentido
contrario desde Caín, se comienza bajando y luego casi toda la caminata es
sobre un terreno llano hasta Los Collaos, donde empieza el pronunciado descenso
hasta Poncebos. En caso de hacer un único trayecto, es aconsejable organizarse
para que haya un coche al final de la caminata.
Una vez allí, no existe el
arrepentimiento. Las vistas son imponentes. Durante las 5 o 6 horas andando se hace
difícil pestañear puesto que el asombro es constante. Lo bueno es que no
hace falta mapa porque no puedes perderte. Es imposible. Es una senda
que va de un punto a otro sin ningún tipo de desvíos. La primera
zona transcurre por campo abierto y, tras
cruzar sobre la presa de Cares, nos adentramos definitivamente en las
profundidades del desfiladero. A partir de entonces, casi todo lo que queda son picos
escarpados, 70 túneles excavados en la montaña, puentes, alguna cabra
despistada, alimoches (que también recibe el nombre de buitre egipcio) y un
camino impoluto que serpentea como escurriéndose entre las laderas.
Tras recorrer unos pocos kilómetros, el puente de
los Rebecos es uno de los lugares más recomendables para detenerse a
hacer fotos. El puente de Bolín, donde está la única fuente de agua
que hay en el camino, nos conduce hasta el otro lado de la montaña. Esta es la
parte más entretenida, ya que es un encadenamiento de túneles que discurren por
debajo de la roca. El punto intermedio de la ruta es cuando llegas a la altura
del canal de Culiembro.
Después de pasar la pasarela de los
Martínez -construida en 2012 para rescatar una parte de la senda que
desapareció a causa de un desprendimiento- en la frontera entre Asturias y
Castilla León. El último punto para tener en cuenta es Los Collaos, el
punto más alto de la ruta. El paisaje de este trecho es excepcional, con el
enorme murallón de Amuesa, que domina completamente la visión. En esta
zona hay desniveles, desde el camino hasta el río, que superan
los 100 metros de altura.
Si es posible, lo mejor es evitar
hacer esta ruta en temporada alta; o lo que es lo mismo, en julio y agosto,
sobre todo porque el exceso de calor aprieta de verás, los puentes festivos y
la Semana Santa. Si tuviéramos que escoger una época concreta sería, sin lugar
a dudas, primavera, cuando las nieves de los picos se deshielan y cae todo el
peso enfurecido del agua desde las cascadas hasta las pozas. El sonido de fondo
es salvaje. Además, hay que pensar que la duración de los días se alarga en
abril y mayo, las temperaturas son moderadas y la afluencia de gente es menor,
lo que se agradece porque hay tramos en los que el paso es realmente estrecho, incluso
hay algunos metros sin protección lateral, dando sensación de peligrosidad.
El parque
nacional de los Picos de Europa tiene una extensión de 646 kilómetros
cuadrados. Abarca tres comunidades autónomas: Asturias, Cantabria y Castilla y
León. La ruta del Cares se encuentra en la parte central del parque.
Por lo tanto, en cuanto al alojamiento, hay muchas opciones a elegir. La oferta
hotelera es diversa. La decisión tendrá que ver con el dónde queramos
empezar la ruta, si en la provincia de León o bien en Asturias.
Dormir en el pueblo de Caín es
una posibilidad. Está en una de las posibles salidas, lo que a fin de cuentas
resulta muy cómodo si vamos pocos días. Si la idea es aprovechar
para conocer los Picos de Europa, existen varios pueblecitos cerca que vale la
pena conocer y en los que podemos encontrar estancia rural muy recomendable: Sotres,
el pueblo más alto de Asturias (1.050 metros), por ejemplo, que está situado a
unos 11 kilómetros de Poncebos; Arena de Cabrales (donde se elabora
el famoso queso) también en la comunidad de Asturias, por otro lado, también es un
magnífico lugar cercano a Poncebos para buscar alojamiento.
Insistimos: no es un recorrido exigente, especialmente
si arrancas desde Caín. No es necesaria una preparación técnica.
Simplemente se requiere la suficiente forma física para recorrer los 12
kilómetros que hay desde un punto al otro. Lo que sí hay que ser es muy previsor.
El clima durante una misma jornada puede cambiar
drásticamente en pocas horas: te puede levantar con un sol inmaculado por
la mañana y, de repente, que al atardecer se desate una fría tormenta con
lluvia. Por ese motivo hay que cargar en el equipaje dos prendas básicas:
un calzado confortable para practicar senderismo y
un chubasquero o cortavientos por si acaso.
Tampoco
hay que olvidar la comida y la bebida. Durante las varias horas de
excursión no hay ningún lugar donde parar para comer. Lo ideal es que se algo
ligero como una tableta de chocolate y frutos secos. Y claro,
el agua no puede faltar. Por cierto, las bicicletas están
prohibidas. Ah, una última recomendación: no olvidarse de cargar
suficientemente el móvil antes de salir. Sería un pecado regresar a casa sin
las fotos de una de las rutas más impactantes que se pueden hacer en España (lavanguardia 17 noviembre 2020).
Asiegu (Cabrales), "Balcón del Urriellu", "Pueblo ejemplar" por el tesón emprendedor de su centenar de vecinos”
"Somos
un modelo de desarrollo local basado en el territorio, sus recursos y
una economía integradora", destacan los artífices de la
candidatura del balcón del Urriellu
Un
reconocimiento a los jóvenes que, incluso habiendo realizado
estudios universitarios, deciden quedarse en los espacios rurales que
los vieron crecer y en ellos emprenden negocios centrados en los
recursos con los que la naturaleza los ha dotado
Así
puede resumirse la filosofía del premio al "Pueblo ejemplar de
Asturias" a la localidad de Asiegu, en el concejo de Cabrales,
otorgado el lunes 2 de septiembre de 2019.
El
jurado del galardón hizo hincapié en que el impulso vecinal ha
contribuido a "recuperar la conciencia de comunidad y la
iniciativa vecinal perdida por la crisis del mundo rural".
La
distinción, que por trigésimo año consecutivo ha sido convocado
por la Fundación Princesa de Asturias, viaja al oriente de la región
después de recaer el año pasado en la localidad suroccidental de
Moal (Cangas del Narcea).
Los
Reyes de España se desplazarán a Asiegu el mes qde octubre -en un
sábado aún no determinado, presumiblemente el día 19- para
entregar la distinción, con una novedad muy notable: por vez primera
les acompañará su hija Leonor, Princesa de Asturias.
Sidra,
queso de Cabrales "gran reserva", tortos con picadillo y
carne de oveja xalda fueron los ingredientes con los que los vecinos
de Asiegu celebraron un premio al que aspiraban por segunda vez.
Ingredientes
que, a su vez, constituyen el mayor atractivo de este pueblo
enclavado en la ladera sur de la sierra del Cuera, a unos 400 metros
de altitud. Con una población de 98 vecinos, constituye un
privilegiado balcón desde el que observar el macizos central de
Picos
de Europa,
en el que emerge de modo señorial -aún no siendo la cumbre más
elevada- el Naranjo de Bulnes, también denominado Picu Urriellu.
"Asiegu
es un modelo de desarrollo local basado en el territorio, en sus
recursos y en una economía integradora. Intentamos integrar sector
primario con la producción de materia prima en producción
ecológica. La transformación con las queserías y el llagar. Más
del 20 por ciento del queso de Cabrales se hace aquí", enfatizó
Javier Niembro, a quien los vecinos señalan como cerebro de la
candidatura premiada, honor que rechaza:
"Fue
Jesús Ruiz quien nos animó y trabajó en la propuesta",
explicó.
Su
hermano, Manuel Niembro, tampoco quiso colgarse medallas:
"Es
el reconocimiento de una trayectoria de la que no somos responsables
nosotros, sino los que estaban antes".
Un
nombre figuraba ayer en la memoria agradecida de los vecinos de
Asiegu: Manolo Corce, quien
"hace
30 años consiguió que su pequeña aldea, San Esteban de Cuñaba,
fuera el primer 'Pueblo ejemplar de Asturias', y que, por desgracia,
no puede estar aquí porque falleció hace año y medio. Fue la
primera persona con la que hablamos para preguntarle cómo veía
nuestra candidatura. Estaba casado con Manolita, una vecina de
Asiegu".
Al
entusiasmo de los vecinos se sumó el alcalde de Cabrales, José
Sánchez: "Es una suerte para todos. Ya empiezan a decir que
Cabrales está de moda. Somos un concejo de alta montaña, y vamos a
enseñar los usos, costumbres y tradiciones que este pueblo supo
preservar y sigue manteniendo vivas".
Al
protagonismo que implica esta distinción se suma que el concejo de
Cabrales será este próximo fin de semana el escenario de las
celebraciones del Día de Asturias.
Ramón
Mier Campillo nació en Bulnes en 1940, y en 1963 se marchó a
buscarse la vida a Bruselas, donde trabajó durante 45 años. Al
jubilarse, se trasladó a Asiegu, a una casa que es propiedad de su
mujer. "Tenemos una vistas formidables de los Picos y el mejor
mirador del Naranjo", enfatizó.
José
Miguel Mier, responsable de una de las dos queserías del pueblo,
proclamó que Asiegu
"es
el pueblo más guapo de Asturias y de España".
Héctor
Braga dirige la Banda de Gaitas de Cabrales y es profesor de
Secundaria en Torrelavega (Cantabria). Nacido en Langreo, lleva en
Cabrales 17 años y se ha casado en Asiegu, donde imparte clases de
música:
"Tenemos
fibra óptica; somos unos privilegiados", destaca.
Sin
duda, algo tendrá que decir en el aspecto musical de la inminente
visita de los Reyes:
"Es
algo que vamos a tener que consensuar", matiza con prudencia
Héctor Braga (lne 3 septiembre
2019).
Milagro en el Cares.
En agosto de 2019, un senderista de 23 años que caminaba por la "ruta del Cares", ala altura del canal de Sabugo, sito en el concejo de Cabrales, se precipitó al vacio unos 30 metros y milagrosamente quedó ileso.
Ubicación donde quedó felizmente atrapado el senderista.
Foto Bomberois del SEPA.
El Grupo de Rescate de Bomberos de SEPA tardó 3 horas en poder localizarle, pero al final milagrosamente el andayón conservó su vida.
La
producción dei queso Cabrales
sigue bajando en el año 2018, con 35.700 kilos
menos
Durante
el último ejercicio de 2018, se elaboraron 418.905 kilos de queso
cabrales, un 7,9% menos que en 2017 que los productores achacan a los
ataques del lobo
Continúa
el descenso en la producción de queso Cabrales.
Si
en 2017 se registraba una bajada del 8,3 respecto al periodo previo,
el pasado año la disminución fue algo menos acusada, de
aproximadamente un 7,9%, quedándose finalmente la producción de
este manjar de los Picos de Europa en 418.905 kilos, unos 35.700
menos.
Un
descenso que, de nuevo, los productores achacan al incremento de los
ataques del lobo y a uno de sus efectos más directos: la falta de
relevo generacional.
«Si
no ponen solución a los problemas que tenemos, ¿quién va a querer
venir a empezar nada?», lamentaba ayer la presidenta del Consejo
Regulador de la DOP del Queso Cabrales, Jéssica López.
«No
podemos estar perdiendo continuamente cabezas de ganado porque
quieran tener la zona llena de lobos», criticó, y recalcó que «de
momento, el queso se hace con leche, no con agua, pero parece que
prefieren tener lobos a pastores».
Efectivamente,
en 2018 el número de productores de la DOP se redujo en uno,
quedándose en 28.
La
elaboradora reconoció que «da rabia» ver cómo esto sucede
mientras el Cabrales está en todo lo alto, habiendo entrado
recientemente en el libro Guiness de los Récords como el queso más
caro del mundo.«Nos
usan para vender Asturias y está muy bien que aprovechen la fama del
Cabrales y el hecho de que sea un producto artesano y de calidad para
promocionarse, pero necesitamos que luego nos apoyen de verdad»,
insistió.
Si hay algo en lo que desde hace años llevan
haciendo hincapié desde la DOP, es en el cuidado tanto de las
materias primas como del proceso para lograr piezas de la más alta
calidad, consiguiendo que su queso se haga un hueco entre los
productos más apreciados y valorados.
Una
materia prima que durante el último ejercicio sufrió ligeras
fluctuaciones.
La
leche de vaca bajó en casi 250.000 litros, quedándose en 4.548.530,
procedentes de las cerca de setecientas cabezas de ordeño
disponibles.
En
el caso de la leche de oveja, en 2018 se produjo una ligera
recuperación tras la drástica bajada sufrida en el periodo
anterior. Finalmente, fueron 39.045 los litros que produjeron las
1.023 ovejas registradas.
La
leche de cabra bajó en casi 18.000 litros respecto al periodo
anterior, quedándose en 79.527, procedentes de las 1.193 cabezas
existentes.
Pese
al descenso en kilos de producto, hubo un formato, el de las cuñas,
que creció considerablemente en el último año, alcanzando las
259.965 piezas.
No
fue así con los quesos enteros, que se quedaron en 241.925
ejemplares, 21.976 menos que en el ejercicio previo.
Un
año más, los quesos en formato grande, de los que proceden las cada
vez más demandadas cuñas, fueron mayoría en 2018, con 150.587
piezas frente a las 104.791 (elcomercio
20
agosto 2019).
La fiesta de San Juan llena de folclore Cabrales
Arenas de
Cabrales celebró el 22 de junio de 2019, el día grande de las fiestas de San Juan con
una procesión desde la ermita hasta la iglesia de Santa María de Llas en la que
participaron decenas de aldeanas.
Por la
tarde se bailó el corri corri, danza recientemente declarada Bien de Interés
Cultural. (lne 23 junio
2019).
El corri corri de Cabrales hace historia
como primer baile en
ser Bien Cultural
El corri corri de Cabrales hace historia. La
ancestral danza ha sido declarada Bien de Interés Cultural de carácter
inmaterial, con lo que se convierte en el primer baile de Asturias que obtiene
esta distinción.
Un baile que hipnotiza allá donde se interpreta. Ya
sea la primera vez que se ve o la décima, la forma de moverse, que más bien
parece flotar, de las mujeres con el tradicional laurel en sus manos mientras
el único hombre, el "bailín", intenta cortejarlas llamando su
atención deja ensimismado a todo el público desde que empiezan a sonar las
primeras estrofas de la canción que la acompaña, esas que dicen
válgame la madre santa",
hasta el final, cuando no se puede hacer otra cosa
más que aplaudir. Ahora, con este nuevo título bajo el brazo, los intérpretes
del corri corri cuentan con aún más fuerza si cabe para bailarlo y cantarlo
tanto dentro del concejo que lo vio nacer como en cada rincón donde se les dé
la oportunidad de mostrarlo.
Su reconocimiento como BIC, es toda una gesta para
la que quienes se esfuerzan en que la tradición se mantenga a pesar del paso
del tiempo solo pueden responder con un sentimiento: orgullo.
El que siente el concejal de
Cultura del Ayuntamiento de Cabrales e intérprete de este baile durante doce
años, Fernando Nava, quien no podía evitar emocionarse al conocer la noticia.
"Me siento muy orgulloso, para Cabrales esto es algo muy grande, no sé ni
qué decir", confiesa Nava, con una emoción más que palpable en la voz ante
este reconocimiento.Un sentimiento que comparte con el alcalde del
concejo, que ha anunciado que desde el Ayuntamiento se van a poner manos a la
obra para celebrarlo.
"En Cabrales, el corri corri más que una
danza, es un sentimiento", admite.
Por su parte, la presidenta del Grupo
Folclórico Corri Corri de Cabrales, Tamara Alonso, considera que este es
"el mayor reconocimiento para todo el pueblo de Arenas".
Y es que el corri corri se lleva en la sangre en el
concejo cabraliego. Precisamente ese sentimiento que se transmite de padres a
hijos, de generación en generación, es lo que ha hecho que este bello baile
haya permanecido casi intacto a lo largo de su historia y aún hoy perdure con
la misma fuerza que antaño, algo de lo que no muchas tradiciones pueden
presumir (lne 2 abril 2019).
El Parque Nacional cataloga, entre 2012-2016,
las riquezas del subsuelo de los Picos de Europa
En el Parque, "hay
410 kilómetros de cuevas explorados y aún quedan muchas por descubrir. Desde el
punto de vista científico, las que más interés tienen son las horizontales,
pues en ellas se depositan sedimentos, estalagmitas y hasta restos
arqueológicos", aseguran los investigadores de las cavidades
kársticas
El
investigador Daniel Ballesteros, presentó el 26 de enero de 2017, el
estudio, realizado entre 2012 y 2016,
"Caracterización geomorfológica y
geocronológica de cavidades kársticas en
el Parque Nacional de Picos de Europa" (Geocave) que busca dar realce
al valor del patrimonio
geológico vinculado a las cuevas del espacio protegido, poco conocidas.
El
estudio establece las edades de las cuevas, sus procesos, su descripción y su
distribución espacial.
Como
ejemplo de la riqueza que esconde el subsuelo pusieron los entre ocho y 12
kilómetros de cavidades que se descubren cada año en los Picos.
Aunque
hay localizadas 3.700 grutas en la zona, centraron su trabajo en la
Torca la Texa y el Frailín de Camplengu, ubicadas cerca del lago La Ercina, y
con 225 y 247 metros de profundidad, respectivamente. En total, suman seis
kilómetros
La
novedad del proyecto reside en que, por primera vez, se dispone de una base de
datos cartográfica y científica de las cuevas del parque, una información
directamente aplicable a la gestión del espacio protegido.
- la elaboración de mapas geomorfológicos subterráneos,
- la creación de modelos tridimensionales de las cuevas,
- el análisis de la estructura geológica y
- la realización de dataciones por modernos métodos de desintegración radiométrica de uraniotorio y de luminiscencia óptica estimulada.
- El trabajo permitió situar el origen de las cuevas del espacio protegido entre 1 y 4 millones de años de antigüedad
- El estudio establece las edades de las cuevas, sus procesos, su descripción y su distribución espacial..
Su evolución habría estado marcada por la formación de la garganta del río Cares, que fue encajándose en el relieve y provocando el descenso progresivo de los niveles de aguas subterráneas, conformando unas simas cada vez más profundas (lne 27 enero 2017).
El geólogo Daniel Ballesteros documenta en su tesis los 410 kilómetros de conductos subterráneos y las más de 3.700 cuevas en el interior del parque nacional
Más de 3.700 cuevas y una extensión de conductos subterráneos que, dispuesta en línea recta, casi llegaría desde Oviedo hasta Madrid, pues son 410 los kilómetros documentados por los espeleólogos. Éste es el interesante esquema realizado por el geólogo Daniel Ballesteros en la tesis que presentó el viernes en la Universidad de Oviedo.
Nacido en Vigo pero estudiante en la
capital asturiana, el ahora doctor concluye, además, que el río Cares "ha
actuado como 'motor' en el desarrollo de las cuevas profundas en los Picos de
Europa" y destaca que son "el lugar del mundo con mayor concentración
de cuevas profundas", pues en su interior se encuentra el 14 por ciento de
simas con más de 1.000 metros de profundidad.
Ballesteros lleva diecisiete años practicando
la espeleología y en su tesis (13 mayo 2016) se propuso "entender cómo se han formado las
cuevas de los Picos de Europa, cómo han evolucionado y cuáles han sido los
factores que han controlado su desarrollo".
Dirigida por los profesores
Montserrat Jiménez-Sánchez y Joaquín García-Sansegundo, el trabajo recopila la
información atesorada durante 55 años por numerosos equipos espeleológicos y se
centra en tres cuevas situadas en el macizo occidental de los Picos de Europa,
en las inmediaciones de los Lagos de Covadonga:
- Torca La Texa,
- El Pozu Llucía y
- El Frailín de Camplengu,
que en total suman 7,7 kilómetros de pasajes
subterráneos.
"Hemos demostrado que las cuevas de los Picos de Europa se
han formado hace más de 350.000 años, es decir, durante el Pleistoceno Medio o
en etapas previas", explica el geólogo antes de estimar, "de forma
aproximada", que "la edad de las cuevas podría llegar a uno o incluso
cuatro millones de años, ya que su desarrollo está ligado al levantamiento de
la cordillera Cantábrica".
Este fenómeno introdujo en escena al río
Cares, que al encajarse "provocó el descenso de los niveles freáticos de
las aguas subterráneas y el consecuente desarrollo de las simas
profundas", describe Ballesteros.
Las cuevas de los Picos de Europa
"se desarrollan de arriba abajo" por el efecto de los ríos
"erosionando hacia abajo", lo que propició que el agua subterránea
descendiera y, al mismo tiempo, la sima.
Daniel Ballesteros ha estado a ambos lados
de la investigación. Se calzó la funda para bajar a las cuevas junto al resto
de espeleólogos y ha trabajado en la vertiente académica, de la que buena parte
transcurrió entre las más avanzadas tecnologías.
"Empleamos una aplicación
informática para elaborar un modelo tridimensional de las cuevas y con la
información de las aguas subterráneas",
explica el gallego, quien se trajo
este conocimiento del Instituto Suizo de la Espeleología y el Karst y lo aplicó
a los Picos de Europa.
Ballesteros ha contado con financiación del
programa "Severo Ochoa" del Principado y del organismo autónomo de
Parques Nacionales de España.
Destaca, además, la colaboración entre geólogos y
espeleólogos para el estudio de las cuevas y aguas subterráneas y, en especial,
la ayuda prestada por el Grupo Espeleológico "Polifemo" de Oviedo, el
Grupo de Espeleología "Diañu Burlón" y la Asociación Deportiva
Cuasacas de Trubia (lne 17 mayo 2016)
En el Principado se considera que la ruta del Cares es sólo,
la
que va de Poncebos a Caín.
El acondicionar un camino de nueve
kilómetros ya existente entre Caín y Posada de Valdeón por un
valle y el paisaje distinto, eso no será la ruta del Cares porque
no irá por la garganta.
Se insiste que el trazado original es aquel itinerario de montaña
ancestral que se mejoró a comienzos del siglo XX y se hizo para
construir la canalización de agua que abastece a la centrales
hidroeléctricas de Poncebos y Arenas.
La gente que sale desde Poncebos sólo unos pocos, un 5%, llegarán
hasta Posada de Valdeón. La gran mayoría se darán la vuelta en
Caín si no lo han hecho antes», manifiesta Ramiro Campillo, quien
opina que «20 kilómetros de marcha hasta Posada de Valdeón y
volver es mucho para hacerlo en un día. Pienso que la gente que lo
haga lo hará en un sólo sentido y se organizará en autobuses para
volver».
Prolongación de la senda del Cares,
en 2014.
Aunque
la tradicional ruta del Cares es Poncebos-Cain-Poncebos, ésta se
va a prolongar
9 km. hasta Posada de Valdeón (León), según
declaró alcalde de ésta localidad el 24 de enero de
2.014, esta ampliación de la ruta del Cares se va a llevar a
cabo sobre un
sendero ya existente que no se encuentra en muy buen estado de
conservación.
«Es un camino que, aunque hay gente que ya lo recorre,
está lleno de barro y
bastante abandonado. Lo que se quiere hacer es adecentarlo y colocar
alguna
pasarela en aquellos lugares en los que sea necesario», explicaba
el regidor
leonés. Se prevé que las obras finalicen e 2014 ( 25 enero 2014).
En septiembre del 2006,
Caín (León) cuenta,
con una nueva entrada al pueblo.
Por la carretera de
Posada de Valdeón, al ser reparado y ensanchado un tramo de unos
1.000 metras, por donde los vehículos "pasaban las de
Caín".
Los 90 habitantes de éste pueblo verán satisfecha
una necesidad que llevaban 30 años reclamando (24 de julio 2006).
(&) El recorrido "oficial" completo
(21 Km. de camino solo ida) de la senda es, desde Posada de Valdeón (León)
hasta Puente Poncebos (Asturias). La Garganta se encuentra aguas
abajo de Caín. Para realizar
la travesía completa, en el día, habría que utilizar 2 coches
o transporte público, por carretera.
Entre los dos puntos
citados de acceso a la senda, por carretera hay una distancia de
unos 100 Km. por el Puerto del Pontón. En este caso se
recomienda ir por el puerto de Panderruedas, si no quieres pasar
"las de Caín", al cruzar con otro vehículo.
12.-BIBLIOGRAFÍA
Feria Internacionel de Muestras de Asturias (FIDMA) de Gijón. Pabellón del Gobierno del Principado. Comisario y discurso expositivo Javier Rodríguez Muñoz (2018). Exposición "El Reino que nació en AsturiasI. G. M. E., Julivert, M., Navarro, D. et al (1984). Mapa Geológico de España a escala 1:50.000 (MAGNA). Hoja Nº 55-BELEÑO. Instituto Geológico y Minero de España. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria y Energía. Madrid.
I. G. M. E., Martínez, E.., Navarro, D., Heredia, N. et al (1984). Mapa Geológico de España a escala 1:50.000 (MAGNA). Hoja Nº 56-Carreña-Cabrales. Instituto Geológico y Minero de España. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria y Energía. Madrid.
El
Comercio, L. Ramos (2019). La
producción de Cabrales sigue bajando en el año 2018, con 35.700 kilos
menos (elcomercio
20
agosto 2019).
La Nueva España,
A. Rubiera (2021). Comienza
el servicio de transporte a la Ruta del Cares: estos son los horarios y precios (lne
18 junio 2021).
La Nueva España, P. Álvarez/ J. García (2019). Asiegu (Cabrales), "Pueblo ejemplar" por el tesón emprendedor de su centenar de vecinos” (lne 3 septiembre 2019).
La Nueva España, (2019). La fiesta de San Juan llena de folclore Cabrales (lne 23 junio 2019).
La Nueva España, Cristina Muruzábal (2019). El corri corri de Cabrales hace historia como primer baile en ser Bien Cultural (lne 2 febrero 2019).La Nueva España, Luis Mario Arce/José María Fdez Díaz-Formentí (2018). Bosques colgados del abismo (lnesábado, 3 mayo 2018).
La Nueva España (2016). La distancia de Oviedo a Madrid bajo los Picos (lne 17 mayo 2016).
La Nueva España (2012). La pasarela del Cares, lenta pero
firme. (26 de junio 2012).
La Vanguardia, Luís Martá (2020). 5 recomendaciones para hacer la ruta del Cares (lavanguardia 17 noviembre 2020).
Lombardía, C. y Lópoez, J. (2003). José Ramón Lueje. La Montaña fotografiada (1936-1975).
Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular. Ayuntamiento de Gijón.
Purroy F. J. y Martín M. (1994). El desfiladero del Cares. Un recorrido por la "garganta divina". Edilesa. León.
Rodríguez R. (IGME), Villa E. (Universidad de Oviedo), Menéndez de la Hoz M., (Parque Nacional de los Picos de Europa), Adrados L. (Universidad de Oviedo), Alonso V. (Universidad de Oviedo), Bahamonde J. R., Farias P. (Universidad de Oviedo), Fernández L. P. (Universidad de Oviedo), Gutiérrez M. (Universidad de Oviedo), Heredia N. (IGME), Jiménez M. (Universidad de Oviedo), Meléndez M. (IGME) y Merino O. (IGME) (2012). "Guía Geológica del Parque Nacional de Los Picos de Europa" (PNPE). 333 págs. Adrados Ediciones.
Lo último colgado en ésta página web.
Sendas para NIÑOS y sillas de RUEDAS
Bosques e itinerarios de Asturias.
La sidra, elaboración, escanciado....
Todas las sendas de ésta página WEB
Últimas novedades de ésta página WEB
Humor asturiano. "En Defensa del Peu".
Quesos de Asturias, certámenes, fiestas....
Datos de interés. Refugios de montaña.
Albergues de Peregrinos en el Principado de Asturias.