Camino de Santiago por Asturias y Galicia. Información general del Camino a Santiago.
"El que alguna vez fue Peregrino, siempre lo será"
Anónimo.
"Los españoles tendemos a olvidar con frecuencia nuestra historia, por eso me permito recordar, que en lo que se refiere al Camino de Santiago, todo empezó en ASTURIAS".Francisco López-Seivane, escritor, periodista, en ABC Viajar (2016)
Hospital Fanfaraón s. XIII-XV. Camino a Santiago Primitivo
Los datos de los albergues se han ido actualizado sucesivamente, durante los años 2016, 2018 y 2020.
La
Iglesia y la Xunta quieren impulsar, mediante los avances tecnológicos,
el hacer el Camino cada vez más seguro, por ello presentaron el martes 29
de septiembre de 2020, en el Centro
Internacional de Acollida do Peregrino la credencial digital, que los
peregrinos a Santiago
estrenarán en el próximo año santo.
En el otoño del año 2020 se habilitará
un portal de inscripción para que los establecimientos
participantes creen su sello digital (ampliación de esta
información en el apartado 11 de Noticias)
ÍNDICE
1.- Introducción
1.1.- Enlaces de los Caminos a Santiago a su paso por Asturias.
1.2.- Asturias y el Camino a Santiago.
1.3.-Guía para el Peregrino: ¿Cuánto cuesta hacer el Camino de Santiago?
2.- Qué aporta Asturias al Camino de Santiago
3.- Cómo nació el Camino a Santiago de Compostela y su catedral.
3.1.- La Catedral de Santiago de Compostela.
3 1.1.- El Pórtico de la Gloria.
3.1.2.- El Botafumeiro.
4.- Santiago Apóstol "patrono de España"
5. ¿Cuando hay año Santo o Jacobeo?.
6.- Origen de los símbolos del Peregrino:
6.1.- La concha vieira.
6.2.- La vieira.
6.3.- La
Flor de Santiago.
7.- Oviedo centro de peregrinación.
8.- Caminos de Santiago homologados. Estadísticas.
9.- Caminos a Santiago por Asturias y su continuación hasta Santiago.
9.1.- Camino a Santiago Primitivo o por el
Interior de Asturias.
9.2.- Camino hacia Santiago del Norte o
por la Costa.
9.3.- Camino de San Salvador o del SALVADOR (León-Oviedo).
9.4.- La Vía
Rexia, variante del Camino del Norte. Lugo pide apoyo a Asturias para difundir la Vía
Rexia en agosto de 2019.
10.- Camino de Santiago por Covadonga, una variante del Camino del Norte o de la Costa.
11.- Noticias:
El Camino de Santiago, en julio de 2021, plagado de peregrinos famosos. ; “Oviedo Origen del Camino”: disfrutar una historia con mucho futuro .; El peregrino belga Cristan Dyl, cumple el sueño de su abuela tras 70 días caminando solo y más de 2.000 kilómetros el 19 de junio de 2021; La Universidad de Oviedo pone en marcha su cátedra sobre el Camino Primitivo .; La VII Ruta mundial de la fabada promocionará Oviedo como origen del Camino , en el Año Xacobeo 2021.; Los peregrinos a Santiago estrenarán credencial digital el próximo año santo/ año 2021 .; ¿Por qué se llama "picheleiros" a los vecinos de Santiago de Compostela?.; El Camino de Santiago: cuándo abren los albergues y consejos básicos para el peregrino.; La mochila del peregrino postcovid .; Correos abre, en junio de 2020, una tienda on-line para los peregrinos ; Los albergues "anticovid-19" del Camino de Santiago, tendrán sábanas desechables y separación de dos metros entre literas.;En mayo de 2020, entra en la recta final la reconversión del Monte do Gozo de cara al Xacobeo 2021.; El Camino de Santiago recluido, por la pandemia del Covid-19.; La Puerta Santa se abre al primer Xacobeo del milenio ; Balance del año 2019 de récord con la llegada a Santiago de casi 350.000 peregrinos; La Xunta apuesta por un Xacobeo 2021 inclusivo y accesible a todos los colectivos; ¿Cuántos caminantes recorren el Camino de Santiago cada año? (viveelcamino diciembre 2019).; El Camino de Santiago blinda la seguridad de sus peregrinos .; Luarca acoge la presentación del primer programa del Día Europeo del Camino de Santiago, que tiene lugar entre el 18 y 20 de octubre de 2019.; Una pareja de peregrinos atraviesa el centro de Oviedo con un burro durante las fiestas de San Mateo de 2017..; El cartero, aliado del peregrino. Nuevo servicio de transporte de mochilas, etc. ; Una marca de calidad identificará los albergues de peregrinos homologados.; La Fundación Valdés-Salas convoca la segunda edición del Premio “Alfonso II”. “El patrimonio del Camino de Santiago por Asturias, es un auténtico tesoro”.; La Consejería de Cultura , del Principado de Asturias, quiere tener para final de año el plan del Camino de Santiago.; Nueva señalización del Camino de Santiago en 2016 en Asturias.;La reforestación del Camino de Santiago en Ribadesella comenzará entre Vega y Berbes.; El Principado invertirá 100.000 euros en 2016 para arreglar tramos del Camino de Santiago. ; "El Camino de Santiago vive un fenómeno de revitalización mundial". ; La catedral de Oviedo acogió el 20 de marzo de 2012 una misa y responso por Alfonso II el Casto.; Impulso al Camino de Santiago en el concejo de Ribadedeva.; Apertura en 2011, del Congreso sobre El Camino de Santiago .; El cierre del Xacobeo 2010 en Asturias salva una deuda histórica .; Tineo será la sede de la agrupación del Camino de Santiago del Norte. ;La Catedral prepara una exposición dedicada a las cruces de las montañas asturianas.;«El Camino de Santiago es una adicción; tiene un misterio, atrae, seduce, te hace volver.; «La heráldica nunca fue para los nobles, era una marca de identidad».

Detalle del Pórtico de La Gloria. Catedral de Santiago. (apartado 3.1).
Año 2018.
1.- Introducción.
1.1.- Enlaces de los Caminos a Santiago a su paso por Asturias. 1.2.- Asturias y el Camino a Santiago. 1.3.-Guía para el Peregrino: ¿Cuánto cuesta hacer el Camino de Santiago?.
La UNESCO definió al Camino de Santiago como "una de
las más importantes manifestaciones de la cultura europea
medieval, con hondas influencias en el arte y la civilización de
numerosos países del occidente europeo".
El Camino de Santiago, es un eje de transmisión de ideas,
influencias culturales e intercambios diplomáticos y humanos,
"sin ningún tipo de discriminacion", ni religiosa, ni cultural,
todos pueden hacer el Camino, tengan, usen o no credencial...
El Camino te
permite conocer de verdad la tierra que recorres y sus gentes, su historia o sus historias,
su cocina, sus inquietudes, sus lugares preferidos, sus paisajes, sus leyendas y mitos, su riqueza arquitectónica rural y traída por otros peregrinos (prerrománico, románico, gótico, renacentista, etc..), fiestas ancestrales, etc...
CAMINO PRIMITIVO, DESDE OVIEDO A SANTIAGO, con unos 320 km, que se distribuyen en 13 días o etapas13 , seguir leyendo...
CAMINO DEL SALVADOR O DE SAN SALVADOR DESDE LEÓN A OVIEDO, 6 ETAPAS, UNOS 125 KM DESDE LEÓN A OVIEDO, seguir leyendo....
CAMINO DEL NORTE O DE LA COSTA, DESDE EL
LÍMITE CON CANTABRIA, HASTA SANTIAGO, POR GIJÓN
SERÍAN UNAS 20 ETAPAS CON UNA CORRIDA DE UNOS
487 KM. seguir leyendo.....
EL CAMINO DEL NORTE POR OVIEDO
SERÍAN 21 ETAPAS CON UNA DISTANCIA A SANTIAGO DESDE EL
LÍMITE DE ASTURIAS-CANTABRIA DE UNOS 504 KM, seguir leyendo.....
La tranquilidad, la incuestionable belleza
paisajística, el paisanaje que acoge al peregrino, la historia que
atesora, patear el terreno más antiguo pisado por los
peregrinos, entre otras muchas cosas, hace que éste camino realizado por el rey asturiano Alfonso II el Casto, allá por el siglo IX, sea el elegido por muchos peregrinos, para
arribar a Santiago de Compostela.
Desde
inicios del siglo XX el Camino a Santiago se fue fortaleciendo
fundamentalmente, promocionando el Camino Francés, en detrimento de
otros Caminos, las estadísticas de peregrinos que llegan a Santiago de
Compostela son:
AÑO SANTO |
Medios |
Número de Peregrinos |
1993 |
A pie, bicicleta o a caballo |
más de 100.000 peregrinos. |
2004 |
180.000 peregrinos. | |
2010 |
272.135 peregrinos y unos 3.700.000 visitantes. | |
2021 |
Frente a la masificación del Camino Francés, hace que se incrementen el número de romeros y senderistas en los Caminos del Norte (Camino Primitivo, Camino de la Costa o del Norte, Camino del Salvador), denominados los dos primeros PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD (5 julio 2015), los expertos consideran que estos caminos, transporta a los peregrinos a cómo debía ser en sus orígenes, al no estar masificado y haber albergues con poca capacidad, esto hace que los peregrinos compartan mesa y mantel, y haga más entrañable la travesía, lo cuál unido al extraordinario paisaje, buena gastronomía y buen paisanaje, que estos caminos estén al alza.
La archidiócesis de Santiago de Compostela y la Conferencia Episcopal Española (CEE) han decidido trasladar la Peregrinación Europea de Jóvenes (PEJ) al mes de agosto de 2022 con el fin de garantizar un normal desarrollo de este encuentro, que estaba previsto para el mismo mes de este año.
En el año 2017, se han abierto los albergues del Camino de la Costa, por Asturias y Galicia, siguientes:
Albergue del Caserón de Vidiago, que se ha remodelado en el año 2020; Albergue La Senda del Peregrino en La Portilla de Llanes; Albergue Villahormes Hostel; Albergue La Rectoral de Priesca; Albergue San Roque en Navia;
En el año 2018, se inauguraron el Albergue Triskel en La Franca (Ribadedeva); Albergue Camino de la Costa en Muros del Nalón; Albergue La Yalga en Querúas (Valdés); Albergue Mar y Montaña en Vegadeo, todos ellos en Asturias.
En la primavera del 2020, ha cerrado el albergue Casa Xisca en A Trapa (Trabada-Lugo).
Desde 2017 a 2020, se han incrementado notablemente los albergues para peregrinos del Camino Primitivo.
Desde 2017 a 2020, se han abierto los siguientes albergues:
En el año 2017, el Albergue de la Xunta de Galicia, Casa Pasarin en
Fonsagrada (Lugo); Albergue Privado Cruz Ferreira en Ferreira (Lugo);
En el año 2018 se inauguraron el Albergue Villa Cecilia de Oviedo; Albergue Turístico y de peregrinos La Peregrina en Oviedo; Albergue La Quintana en Grado; Albergue de Samblismo (Tineo);
En 2019, se inauguraron los albergues de: Albergue La Figal de Xugabolos en Casazorrina (Salas); Albergue de Peregrinos "Casa Sueño" en Salas; Albergue La Montera de Borres (Tineo);
BUEN CAMINO!!!
Fachada principal de la Catedral de Santiago en septiembre 2018.
Los Caminos del Norte, tienen personalidad propia, no son
comparables al Camino Francés, su paisaje, gastronomía,
etc., marcan diferencias notables, hay mas bosques magníficos paisajes de costa y de montaña, rías (Villaviciosa, Eo, Barayo, etc.) con aves migratorias, salmón, etc..prados en donde imperan las mil y una tonalidades verdes, poblaciones
diseminadas en pequeños nucleos de población....
El Camino durante siglos fue base del intercambio cultural, tecnológico
y artístico de los pueblos europeos, algunos de sus caminantes
echaron sus raíces en territorio español.
El
domingo 5 de julio de 2015 "Los Caminos de Santiago por el Norte" con un total
de 1.499 kilómetros, fueron declarados Patrimonio de la
Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su reunión anual celebrada en Bonn (Alemania).
"La
ruta Primitiva", que se describe en otro fichero, parte de Oviedo,
capital del reino de España y pasa por Salas, Tineo,
Grandas
de Salime, Fonsagrada,
Lugo, Palas del Rey, Melide, Arzúa, Santa Irene, Arca y Santiago
de Compostela, éste camino no dejó de tener su
importancia
hasta el siglo XIII y trasladó desde Oviedo (San Salvador) a
Santiago el "Centro
Espiritual", extendiendo y propagando la buena nueva hasta
los centros de poder del imperio de Carlomagno.
Camino del Norte o de la Costa, por el concejo de Caravia (Asturias),
dando vista a la bahía de Espasa.
El Camino durante siglos fue base del intercambio cultural, tecnológico
y artístico de los pueblos europeos, algunos de sus caminantes
echaron sus raíces en territorio español.
Por ello en el año 2004, el Camino de Santiago, recibe el Premio Príncipe de Asturias
de LA CONCORDIA, como lugar de peregrinación y de encuentro,
habiendo en la Plaza del Obradorio una placa que recuerda este PREMIO.
Quesos artesanos de Asturias. Foto de Tierra Astur-Crivencar 2019.
La Ruta Jacobea, requiere energía y ganas, por eso,
una de las recomendaciones que te hacemos a tu paso por Asturias es
catar los quesos artesanales, de
elaboraciones ancestrales llenas de buen condimento y sabor, te sugerimos que
pongas un queso o varios en tu Camino, y se te hará más llevadero e
interesante junto a la sabrosa y refrescante sidra.
El
domingo 5 de julio de 2015 "Los Caminos de Santiago por el Norte" con un total
de 1.499 kilómetros, fueron declarados Patrimonio de la
Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su reunión anual celebrada en Bonn (Alemania).
Hay Amigos del Camino, que con su mejor voluntad, están anclados en el Paleolítico,
no entienden que el Camino de Santiago ha ido cambiando y seguirá
variando su trazado a traves de los siglos por la ocupación del Camino
por calzadas romanas, obras de autopistas, eliminación de pasos a nivel
del ferrocarril, más tarde por el asfalto, etc.
Otras
veces obras recientes como el oleoducto de León-Oviedo han permitido
mejorar el trazado del Camino, en este caso del SALVADOR
y facilitar la
labor del peregrino, en zonas con gran dificultad topográfica,
como el cruzar la Cordillera Cantábrica entre
León-Asturias..
Este
escribiente a finales del siglo pasado trabajó el Camino, partiendo del
trazado de los distintos CAMINOS por ASTURIAS en los planos a escal
1:25.000 del Instituto Geográfico y Catastral del nada sospechoso Mapa
Topográfico Nacional de España (MTNE), cuyas hojas son citadas en
todos los trazados de ésta página WEB y que el escribiente posee.
A
lo largo de los años, se ha ido cambiando parte de los itinerarios y
puestos trazados alternativos, que muchos autores, mas expertos que el
escribiente, hemos aceptado al igual que los peregrinos.
En ésta página WEB, se va actualizando y reestructurando, para que el internauta tenga
un mejor acceso a la
información, con nuevos albergues de
peregrinos y alojamientos, así como el
trazado en MAPA GOOGLE, fotografías, perfiles, datos útiles, actualización de teléfonos, etc..
Al fondo por línea de cumbres, etapa de Los Hospitales del Camino Primitivo, antes de llegar al puerto de El Palo.
En todas las etapas, se describe la
heráldica de los concejos por donde pasa el Camino de
Santiago. Se ha tomado como referencia tanto de los escudos como
del texto a
la " Heráldica
del Principado de Asturias", publicada por el diario La Nueva
España, que emitió una serie de tarjetas (de 10x6
centímetros) con la
heráldica del Principado de Asturias que encabeza la colección y de los 78
municipios de Asturias, que se entregaban semanalmente a los lectores, por
orden alfabético, hasta llegar al concejo de Yermes y Tameza. Este escribiente aún
conserva toda esta colección.
Cada
tarjeta tiene por una cara la heráldica de
cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una
descripción del escudo. Ninguno de ellos tiene timbre.
Se
vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos
coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente,
que se puede ver en diversos locales asturianos.
En su
elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director
de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la
Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el
Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; -
“Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio
Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y
Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.
La información sobre la heráldica
reflejada en ésta página WEB sobre los concellos galegos procede de
WIKIPEDIA y de los concejos respectivos.
¿Qué medidas han tomado los albergues para hacer más seguro el Camino de Santiago tras el COVID-19? , consultar el apartado 11.
1.1.- Enlaces de los Caminos a Santiago a su paso por Asturias.
Conexión Camino del Norte con Camino Primitivo:
Itinerario por Oviedo, pasando por Sariego, Pola de Siero, Posada de Llanera y Avilés.
-
Sebrayo - Amandi (Villaviciosa) - La Vega (Sariego). Distancia 23.7 Km.
-
La Vega de Sariego - Pola de Siero - Noreña - Oviedo. Distancia 28 Km.
-
Itinerario por Gijón, pasando por Peón (Villaviciosa), Tamon (Carreño)
-
Camino del Salvador desde León a Oviedo, pasando por Pajares (Lena) y Mieres del Camino.
-
Camino Primitivo desde Oviedo a Santiago de Compostela.
Conexión del Camino del Salvador desde Oviedo con el Camino del Norte o de la Costa.
Etapa entre Oviedo y Aviles. Distancia 29 Km.
Entrada del Camino del Norte o de la Costa a Galicia.
Variante: Por Vegadeo-Trabada (Lugo) Distancia 34.6 Km. La Caridad-Tol-Castropol- Vegadeo.
Variante: Por Tapia de Casarieg, Ribadeo (Lugo): Etapa 11 bis: Distancia 32.5 Km. Vegadeo-Santiago de Abres -Trabada-Vilanova de Lourenzá.
En algunos GOOGLE MAPS de este trabajo, al pinchar, salen exclusivamente los hoteles y establecimientos GOOGLE y no la aportación de información sobre los puntos señalizados del trazado del Camino, que este escribiente "ha currado" y que es de interés para el internauta que accede a él.
Como diría Don Quijote:
"Mirando un mapa,
sin costarles blanca,
ni padecer calor ni frio,
hambre ni sed"
(Don Quijote, II,6).

Los datos sobre los albergues de peregrinos de los Ayuntamientos, Principado, Xunta, etc., albergues públicos, albergues juveniles, pensiones, hostales, hoteles, etc se pueden ver:
Camino de Santiago: Tipos de alojamientos.
Albergues y alojamientos en el Camino Primitivo
Albergues y alojamientos en el Camino del Norte o de la Costa
Albergues y alojamientos en el en el Camino del Salvador (León-Oviedo, enlace con el Camino Francés).
Credencial y Salvadorona
Preparando el Camino a Santiago
Resumen de las etapas del Camino a Santiago a su paso por Asturias y Galicia.
Por desidia política de la Junta de Castilla y León,
no ha sido ni incluído, ni presentado a este
galardón, el Camino del Salvador o de San Salvador,
como Patrimonio de la Humanidad.
Una afrenta para 6 municipios leoneses
y los muchos que luchan por esta extraordinaria ruta, llena de historia
y con un paisaje excepcional, que atraviesa la Cordillera Cantábrica, a través de la Reserva de la Biosfers del Alto Bernesga.
En el Simposio Internacional sobre la Ruta
Jacobea, celebrado en Oviedo en julio de 2016 (lne 15 julio 2016), el
ponente Iván Muñiz opina que a la monarquía asturiana le
interesaba la revelación de la presencia de los restos del
Apóstol Santiago, y que el escenario fuera Galicia, porque
era un espacio rebelde, un foco de poder que era un quebradero de cabeza para los reyes de Asturias, (apartado 1)

Color verde....................................Camino del Salvador (León-Oviedo).
Enlace del Camino Francés con el Primitivo. Este Camino en el verano de
2018, recibía críticas de los peregrinos, pues la etapa de Pola de Lena a Mieres, tenía tramos con escasa seguridad.
Color morado oscuro. .................
Enlace camino del Norte o de la Costa con el Camino Primitivo.
Color morado mas claro...............
Enlace del Camino Primitivo (Oviedo) con el Camino del Norte o de la Costa (Avilés).....
Color amarillo............................................ Camino Primitivo o del Interior por Galicia.....
Azul oscuro................................................Caminodel NORTE o por la Costa..y Camino del Norte o de la Costa por Galicia.
El Camino de la Costa por Oviedo conecta con el Camino Primitivo en dos etapas Sebrayo (Villaviciosa) - La Vega de Sariego y La Vega de Sariego-Pola de Siero-Noreña-Oviedo.
A ello hay que añadir la etapa de Oviedo- Avilés, que se une con el Camino de la Costa por Gijón en Avilés.
Saliendo de Hospital de Paradiella (Cota 1.007 m).
Camino Primitivo.
En ficheros aparte, se da información más detallada sobre:
Consejos, para realizar el Camino.
Gastronomía
Jornadas Gastronómicas.
Jornadas Gastronómicas en Asturias Central de Primavera
Jornadas Gastronómicas en Asturias Central de verano
Jornadas Gastronómicas en Asturias Central de otoño
Jornadas Gastronómicas en Asturias Central de invierno
La sidra
Los quesos
Fiestas
Museos
Prerrománico
Arqueologia,
Palabras en bable, más frecuentes,
etc
Entre ellos el Camino del Norte o de la Costa con 936 kilómetrs y el Camino Primitivo, que fue el primer Camino a Santiago y dicen que lo utilizó el rey Alfonso II, con unos 311 kilómetros
Asturias fue la Comunidad Autónoma encargada de coordinar los
trabajos
técnicos, que concluyeron con ésta declaración. La
candidatura focalizó su presentación en 16
monumentos a lo largo del Camino, entre ellos la Catedral de Oviedo con su Cámara Santa, la iglesia y el monasterio de San Salvador de Cornellana (actualmente en obras, para evitar su ruína), la iglesia de San Salvador de Priesca, en Villaviciosa y la iglesia de Santa María y su casa rectoral en Soto de Luiña, Cudillero.
La Declaración, beneficia a treinta municipios asturianos, de ellos siete están en el Camino Primitivo o del Interior.
La Consejera del Principado de Asturias, Ana González, pide
"corresponsabilidad general, desde peregrinos hasta Administraciones".
Participaron además las
Comunidades del País Vasco, La Rioja, Cantabria y Galicia.
Con ella se acaba la discriminación existente con el Camino
Francés , que ya es Patrimonio de la Humanidad desde 1993. Estos
Caminos no son comparables con aquel.
Todos los peregrinos de lños Caminos del Norte ponen de manifiesto la belleza paisajístico y el alto interés gastronómico, incluída la sidra, de éstas rutas.
Caminos a Santiago del Norte. Patrimonio de la Humanidad desde el 5 julio 2015 (lne.es)
1.2.- Asturias y el Camino a Santiago.
"Los
españoles tendemos a olvidar con frecuencia nuestra historia, por eso me
permito recordar que, en lo que se refiere al Camino de Santiago,
todo empezó en ASTURIAS".
Francisco López-Seivane, periodista y escritor, en ABC Viajar (2016)
Asturias es la Comunidad Autónoma del Norte, que mas kilómetros tienen del Camino a Santiago y
fue determinante en la
confección, propagación y consolidación del Camino de Santiago, cuestión que intenta recuperar, en
base a los siguientes hechos, que se desarrollan a lo largo de ésta
presentación:
El rey asturiano Alfonso II "El Casto", no solo
fundó e
ideó ”el Camino de Santiago”, sino que envía
mensajeros tanto a Roma como a los monarcas europeos comunicando el
hallazgo del sepulcro del Apóstol Santiago. Ello supone un
espaldarazo a la monarquía astur.
El rey apoya el Camino a Santiago, pero no se plantea el traslado de la sede regia a Galicia.
El
contexto político de aquellos años, era complejo,
Alfonso II no subió al trono a la muerte de su padre el
rey Fruela I, sino que le sucedió su primo Aurelio I, por
ser la sucesión matrilineal.
El camino primero, el
más antiguo/Primitivo, el que se selló,
acuñando la ruta más
antigua de peregrinación jacobea , se cree que lo realizó
(hay
dudas que lo haya andado, pero no en que fue quién lo
lanzó) el
rey
asturiano Alfonso II El Casto (791-892), que partió desde Oviedo, capital del Reino de Asturias, seguir leyendo...
Santiago
viene a sustituir en el siglo IX, a dos grandes santos
protectores, San Salvador de Oviedo, centro de peregrinación por
sus reliquias y San Martín que sigue teniendo un gran potencial
y marca el principal aporte de relíquias en la época.
Las últimas consagraciones de Alfonso III, entre ellas la de la iglesia de Valdediós/el Conventín, están presentes obispos galaicos y portugueses, pero no aparece reflejada la presencia del obispo de Oviedo.
Alfonso III (866-910), consolida el
Camino de Santiago. Este proyecto no encontró en Asturias mucho
eco. Las Crónicas asturianas, silencian el culto jacobeo.
Por lo anteriormente comentado, es evidente que hubo un
enfrentamiento de la iglesia de Asturias con su monarquía, al
primar el Camino a Santiago, sobre San Salvador de Oviedo.
La
importancia de Oviedo y su iglesia de San Salvador (sobre la que se
construye la catedral de Oviedo) en el Camino de Santiago,
se resume en el dicho que circulaba por Francia y otros países de Europa, "Qui
a eté Sainct
Jacques et n´a eté a Salvateur, a visité le
sirviteur et a
laissé le Seigneur".
Quien va a Santiago
y no a San Salvador,
sirve al criado
y deja al Señor
El Arca
Santa que se ubica en la Cámara Santa (Patrimonio de la Humanidad) de la catedral de San Salvador de Oviedo, se dice, que contiene ocho espinas de la corona de Jesús, gran parte del
santo Sudario, pan de la última cena, leche de la virgen, uno de los 30
denarios que se pagaron a Judas, cabellos de la Magdalena, un trozo de pescado
asado y otro del panal de miel que comió Jesús tras la Resurrección e, incluso,
algunos pedazos de los cántaros en los que se transformó el agua en vino en las
Bodas de Canáa, una colección de reliquias sin parangón.
El relato
del sastre Manier nos muestra con qué detenimiento los
encargados de la custodia de las reliquias de la Cámara Santa de Oviedo las
mostraban a los peregrinos, explicando cómo los mismos apóstoles las habían
guardado en el Arca Santa y las aventuras que habían tenido hasta llegar a
Oviedo. Además, a los visitantes, para no ser menos que Santiago, se les
concedían numerosas indulgencias.
Alfonso X, el Sabio, nos cuenta en ‘Las Siete Partidas’ que “tan peregrino es el que va a Santiago
como el que lo hace a San Salvador de Oviedo”.
Todos los reyes asturianos
se preocupan por conservar, ampliar y/o restaurar la primitiva capilla que
alberga los restos del Apóstol, donando en todo el territorio joyas, esculturas, etc.
estando fuertemente comprometidos con la Iglesia Católica, construyendo iglesias, monasterios, etc, frente al adopcionismo
defendido por el obispo Elipando de Toledo.
El
rey asturiano
Mauregato (783-788)
instaura
al Apóstol Santiago como patrono de España (apartado 4).
La
señalización además de las flechas
amarillas, hay cerámicas azules con vieira amarilla, en esta
cada nervio de ella indica un camino distinto y por ello todos ellos se
unen marcando la dirección del camino
Señalización del Camino de Santiago por Asturias y sentido de orientación de la vieira.
Por todo lo que antecede, el escribiente opina que hay una deuda histórica con Alfonso II, con el Camino Primitivo, con el Camino de la Costa
y las Comunidades por donde discurren éstos:
Principado de
Asturias, Lugo, País Vasco y Cantabria, pues la mayoría de las
informaciones sobre "el Camino de Santiago" van dirigidas al Camino
Francés,
sin tener en cuenta hechos históricos como los descritos.
Según
una vieja
tradición, que no avala la historia, el apóstol
Santiago el Mayor evangelizó la provincia romana de
Hispania, llegando hasta el río Ulla y regresando a
Jerusalén, siendo mas tarde ejecutado por orden de Herodes
Agripa en el año 44.
Se cuenta que sus discípulos lo llevaron de nuevo
a Galicia y lo enterraron en un sarcófago de mármol. En el siglo IX el monje
Pelayo descubre un sepulcro en en Compostela/"Campus Stelae"/Campo de
Estrellas, que se atribuye al apóstol.

1.3.-Guía para el Peregrino:
¿Cuánto cuesta hacer el Camino de Santiago?
Periodista Digital, Paul Monzón, publica el 5 de agosto de
2019 un artículo en el que hace una apreciación
razonada, del coste para hacer el Camino de Santiago, que a
continuación se expone.
En
efecto, muchos son los factores a considerar antes de ponernos a hacer cuentas:
si ya disponemos del equipo apropiado, la duración de la experiencia, la época
del año en la que vamos a peregrinar, el itinerario por el que nos
desplazaremos y, por supuesto, cuál va a ser nuestra forma de hacer el Camino.
Ante tan complejo
panorama y conscientes de que algunos saben más que otros, nos remitimos a los
aconseja al respecto Antón Pombo en Gronze:
Teniendo
en cuenta que el Camino es una ruta en la que suele –o solía- primar cierto
espíritu de austeridad, y donde la mayoría de los peregrinos no se alojan en
paradores u hoteles de lujo, ni van a comer a restaurantes con estrella
Michelín, vamos a arriesgarnos a aportar algunos datos, a buen seguro
imprecisos, que puedan servir de referencia.
Lo haremos sin considerar
los gastos de equipación, dando por supuesto que cada uno ya ha realizado el
desembolso de calzado, mochila, saco de dormir, ropa deportiva y demás.
Tampoco vamos a considerar aquí el desplazamiento hasta
el inicio del Camino ni el regreso a casa, sería absurdo, pues resulta evidente
que no va a gastar lo mismo el coreano que viene de Seul, y comienza en
St-Jean-Pied-de-Port, que el zamorano, por poner un ejemplo cualquiera, que
sale de la puerta de su casa por el Camino Sanabrés
Sobre una ‘jornada tipo, los gastos tipo
diarios podrían ser los siguientes:
-
1. El desayuno, que conviene que sea fuerte y energético, más completo que los comúnmente ofrecidos en España a base de café y tostadas o bollería, como mucho con el consabido zumo de naranja. Cada uno lo puede completar con fruta, yogur, cereales, embutido o lo que considere oportuno. El precio diario, considerando jornadas de vacas flacas y gordas, puede rondar los 2-3 €.
2. Un tentempié mañanero, sea la consabida cerveza con tapa de tortilla, sea un aporte de frutos secos, barras energéticas, fruta, algún zumo o refresco… Este concepto es muy variable, por lo que vamos a ampliar la horquilla a los 3-5 €.
3. La comida, que posiblemente es el momento que más controversia genere, ya que cada uno la va a considerar según sus ancestrales costumbres gastronómicas. Entre los extranjeros se suele aludir, en sus guías y consejos, a poco más que un leve refrigerio, mientras que entre los ibéricos, más habituados al concepto de manduca opípara, a veces se cita aquí el menú. Tampoco será igual la visión entre los que ya han llegado a la meta y entre los que siguen caminando. En cualquier caso, lo más normal es que no se ingiera un almuerzo excesivo, estando más generalizado el recurso al bocadillo, de tienda o bar, con su bebida, acompañado por fruta o algo dulce. Si aceptamos esta última opción podemos prever otros 5-6 €.
4. Por la tarde suele ser frecuente, en el lugar de destino y mientras se departe con los amigos peregrinos, tomarse alguna que otra cerveza, vino, agua, té, café o refresco con su tapilla. Pongamos otros 3 €.
5. En cuanto a la cena, para algunos la comida más completa del día, vamos a recurrir a un menú tipo, sea o no del peregrino, que suele costar una media, según la comunidad por la que transitemos, de 10 a 12 €.
6. Ahora nos falta el alojamiento, que en el caso de que optemos por los albergues de peregrinos, y no por pensiones, casas rurales, apartamentos u hoteles, nos va a salir por unos 8-10 €. Para la media tenemos en cuenta que algún día nos alojaremos en albergues de donativo, donde nunca se debe dejar menos de 5 € por la dormida; otros en albergues públicos, que rondan los 5-6 €; y también en privados, que van de los 6 a los 12 €, e incluso más en ciertas ciudades.
7. Para enriquecer culturalmente nuestra experiencia siempre hay que pensar en algún gasto extra para entrar a visitar monumentos o museos, calculemos por lo bajo que unos 2 € al día.
8. En el capítulo de imprevistos podríamos elaborar una lista interminable, pero siendo sensatos nos limitaremos a la reposición de productos de aseo o ropa, algún extra sanitario y cosas así, porque tampoco es cuestión de plantear que tendremos que cambiar de botas o saco de dormir. Por decir algo, ¿otros 2 € al día en el fondo de reserva?
Pues bien, como el peregrino que carga su mochila no necesita grandes cosas ya hemos acabado, y la cifra que nos sale por día es bastante razonable: entre 35 y 43 €, menos de la mitad del gasto per cápita diario de un turista convencional.
O sea, que para un Camino de dos semanas estaríamos hablando de 500-600 € sólo en el trayecto, y para el de largo recorrido, de al menos un mes, alrededor de 1.000-1.200 €.
Es evidente que se puede gastar bastante menos, y sobre todo mucho, muchísimo más, pero eso ya depende del planteamiento de cada uno (periodistadigital 5 agosto 2019).
2.- Qué aporta Asturias al Camino de Santiago
Asturias aporta, hoy, al Camino de Santiago:- Un amplio equipo humano dispuesto a ayudar al potencial peregrino, con Asociaciones de Amigos del Camino pujantes con más de 25 años de antigüedad.
- Más de 23 Albergues para Peregrinos, Casas Rurales, Casas de Aldea, Hoteles paratodos los bolsillos, Camping.
- Una gastronomía singular con gran calidad, regada con la sidra y con multitud de Jornadas Gastronómicas, y muy buena relación calidad/precio.
- PAISAJES ÚNICOS que certifican el slogan "Asturias paraíso natural".
- Monumentos llenos de leyendas, mitos e historia que ha marcado los designios de éste País.
- En un capítulo a aparte se indica donde se pueden adquirir la CREDENCIAL DEL PEREGRINO en Asturias.
- Museos, un gran patrimonio histórico, cultural , arqueológico, paisajístico.
- Fiestas que invitan a la folixa, esperan a los peregrinos, en su paso por Asturias y se intenta mostrar en los recorridos de ésta página WEB
3.- Cómo nació el Camino a Santiago de Compostela y su catedral.
3.1.- La Catedral de Santiago de Compostela. 3.1.1.- El Pórtico de la Gloria. 3.1.2.- El Botafumeiro.
Cómo nació el Camino a Santiago de Compostela y su catedral.
Cuenta "la tradición" que allá por el año 814 y oculto en el bosque de
Libredón, un
ermitaño llamado Pelayo/Pelagio/Paio, descubrió el sepulcro del Apóstol
Santiago, donde había restos de un templo romano.
El rey de Asturias Alfonso
II "El Casto", último descendiente
directo de Don Pelayo, que
reinó durante
el periodo (791-842), enterado de esa noticia, ordena construir un
templo modesto para
guardar las
reliquias del Apóstol Santiago, descubiertas por el monje
Pelayo, al que dotó con tres
millas
de terreno en derredor para proveer
rentas dedicadas a su sostenimiento.
Posteriormente el rey Alfonso II ordena construir unnuevo templo de mayores proporciones teniendo la visión de
idear, gestionar y promocionar "el Camino a Santiago" a través
de sus contactos con Carlomagno rey de Francia.
Así fluyeron los
peregrinos de Europa a través del Camino del Norte o de la
Costa, siendo durante siglos único Camino existente, por estar Pamplona, Burgos etc. bajo dominio musulmán.
Con
gran sentido político atrajo a cristianos a su reino para
defenderse y reconquistar territorios a los infieles, muchos de los peregrinos se
establecieron en su territorio, aportando su saber en distintos ambitos
y engrosando las filas de los cristianos ante el invasor musulmán. El
nombre de Santiago
resonó en boca de
nuestros soldados.
Al
extenderse esta noticia por Europa, con el apoyo del rey francés
Carlomagno, amigo del rey Alfonso II que peregrinó desde Oviedo a
Santiago, por el denominado CAMINO PRIMITIVO, numerosos creyentes comenzaron a peregrinar a Oviedo y Santiago para ver las reliquias.
En la parte posterior del Pórtico de la Gloria, en la parte inferior de la columna central,
se encuentra esta escultura, que debe representar al Maestro Mateo.
En el 997 Almanzor "el Victorioso", canciller del Califato de Córdoba (fallece 10 agosto 1002, Medinaceli), realiza una razia que arrasó la ciudad, llevándose las campanas y las puertas de la ciudad como botín, siendo el obispo Pedro de Mezonzo (Curtis 930-Santiago 1003), quien puso a salvo las reliquias y más tarde reconstruyó el templo.
Así poco a poco, no ha parado de crecer. Las peregrinaciones y la fama del sepulcro fue creciendo y la nueva iglesia resultaba insuficiente
"Iglesia sobre capilla, catedral sobre iglesia, piedra sobre piedra......hasta constituir la catedral románica de Santiago de Compostela, que hoy podemos admirar".
3.1.- La Catedral de Santiago de Compostela.
En el año 1075, se inicia la construcción de la basílica que hoy se conserva en estilo románico, con planta de cruz latina y torres que se divisan desde lejos.Hoy constituye la obra más sobresaliente del arte románico en España y es meta de todos los Caminos de Santiago, durante siglos, siendo Ciudad Santa y Patrimonio de la Humanidad.
Entre 1168 y 1188 el Maestro Mateo soluciona los problemas del desnivel del terreno, con la construcción de una innovadora cripta, sobre el que se sitúa, una obra cumbre del arte medieval, el famoso PÓRTICO DE LA GLORIA.
En 1211, la catedral fue finalmente terminada y consagrada a Santiago.En los siglos posteriores, se añadieron mejoras como el Panteón Real del año 1238. El cláustro renacentista ordenado construir por el obispo Alonso III Fonseca (Santiago de Compostela 1475-Alcalá de Henares 1534).
Entre los siglos XVII y XVIII, se configuran las cuatro plazas catedralíceas y Domingo de Andrade (Cee 1639-Santiago de Compostela 1712) levanta la Torre del Reloj, diseña la nueva Puerta Santa y colaboró en el Altar Mayor.
El arquitecto barroco Fernando de Casas Novoa (Santiago 1670-1750) oncluye la preciosa fachada oeste y la plaza del Obradoiro que hoy podemos contemplar.
Actualmente con mil años de existencia, la catedral compostelana se muestra con un complejo de 10.000 metros cuadrados, que aporta al visitante espiritualidad y belleza.
Javier Fdez Conde catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo ha propuesto un proyecto a la autoridad eclesiástica de Compostela (agosto de 2012) de excavar en el templo gallego con el objetivo de encontrar los restos de las capillas originales de Alfonso II y de Alfonso III "el Magno" (último rey asturiano y uno de los más importantes de la historia de España)
Plano de Santiago de Compostela cuando fue arrasada en una razzia por Almanzor.
Hay mucho por descubrir en el subsuelo de la catedral, lo que enriquecería el museo histórico de la basílica....y despejaría numerosas dudas arqueológicas...
3.1.1.- El Pórtico de la Gloria
Con más de 200 figuras, que componen un mensaje teológico
que los creyentes de la Edad Media descifraban fácilmente.
Los
expertos sostienen que el PÓRTICO, representa la historia de la
Salvación del Hombre y la Resurrección de Cristo tras la
Apocalipsis.
Detalle del Pórtico de la Gloria
Septiembre 2018.
Entre
los años 2008 y 2018, fue sometido a una profunda y compleja
restauración, patrocinado por la Fundación Barrié, recuperando la
policromía original y volviendo a su antiguo esplendor.
Lo
delicado de la obra exige medidas de conservación especiales, en
septiembre de 2018 pude ver, una vez más, en directo la obra,
pero e habla de que se va a poner una placa transparente, para que no
se pueda tocar y se establecerán unas condiciones estables de humedad y
temperatura, limitando el número de personas que estén en su entorno.
Detalle del Pórtico de la Gloria (Maestro Mateo)
Tras la restauración financiada por la Fundación Barrié y otros.
3.1.2.- El Botafumeiro.
El BOTAFUMEIRO, es un enorme incensario usado desde la Edad Media, que reliza un movimiento pendular frente al altar mayor, elevándose hasta casi alcanzar la bóveda.En la actualidad, en la Catedral de Santiago de Compostela existen dos Borafumeiros:
b) El otro es una réplica del anterior en plata, donado en 1971 a la Catedral, por los Alféreces Provisionales.
Se necesitan ocho hombres (llamados tiraboleiros) para ponerlo en movimiento, por ello, se realiza en ocasiones excepcionales.
Este mecanismo, basado en el movimiento por poleas, fue diseñado en el Renacimiento por el maestro Celma.
El Botafumeiro es citado como Turibulum Magnum, en el Códice Calixtino. En el siglo XV el rey Luis XI de Francia costeó un incensario de plata que en 1809 fue sustraído porlas tropas napoleónicas.
Vacio pesa unos 60 kilos y cargado de carbón e incienso unos 100 kilos, los tiraboleiros tras atarlo a la maroma, lo bombean tirando con fuerza y precisión para que alcance, en unos 17 ciclos de vaivén una velocidad de 68 Km/hora, llegando a tomat un ángulo de unos 80 grados sobre la vertical, describiendo un arco de 65 metros de amplitud a lo largo del transepto de la Catedral.
4.- Santiago Apóstol "patrono de España"
El Apóstol Santiago, el hijo del Zebedeo, murió en Jerusalem decapitado a manos de Herodes, unos 10 años después que Jesús. Sus sagrados restos fueron recuperados por sus discípulos Atanasio y Teodoro, envueltos en paños ungidos en aceites perfumados y traídos de regreso a la Gallaecia/Galicia, donde han descansado desde entonces.
En Gallaecia permaneció en un arca marmórea que contenía un cuerpo decapitado con la cabeza firmemente sujeta por los brazos. A su derecha e izquierda se encontraron las sepulturas de los discípulos Atanasio y Teodoro, en modesta fábrica de ladrillo y hormigón.
El rey asturiano
Mauregato (783-788) instaura
al Apóstol Santiago como patrono de España, para
enfrentarse con
la herejía adopcionista, procedente del Toledo mozárabe.
El monje mozárabe Beato de Liébana, tambien llamado San Beato (710?-798) también propuso a Santiago el Mayor, como patrono de España, en su obra "O Dei Verbum"
"APOSTO SANTIAGO......PROTEGE AL PUEBLO QUE TE FUE ENCOMENDADO Y DIRIGE A SU PRÍNCIPE, A SUS SACERDOTES Y A SU GENTES....ESCUCHA LAS SÚPLICAS DE NUESTRO PRÍNCIPE MAUREGATO Y AYÚDALES...SÉ CAUDILLO, PATRONO Y DEFENSOR DE ESPAÑA".
Escrito a finales del siglo VIII por el tratadista BEATO.
Los distintos historiadores sobre la reconquista,
coinciden que la religión católica con sus innumerables
mártires fue un hecho fundamental para recuperar los terrenos de
la Península a los musulmanes.
En el apartado que se describe sobre
EL REINO DE ASTURIAS en ésta
página web, quedan reseñados los principales hechos sobre
éste tema.
5. ¿Cuando hay año Santo o Jacobeo?.
El Papa Calixto II (Borgoña 1050-Roma 1124) otorgó a la Diócesis de Santiago de Compostela en el año 1122 la deferencia de conceder Indulgencia Plenaria a todos los que visitaban el Sepulcro del Apóstol Santiago, cada año en que la celebración de Santiago, es decir el 25 de julio, cae en domingo. Así está escrito en la Bula "Regis Aeterni", promulgada por el Papa Alejandro III en 1179 y solo sucede catorce veces en un siglo.La afluencia de peregrinos durante el Año Santo, se incrementa notablemente y la Puerta Santa, se abre a lo largo de todo el año, y por ella acceden a la Catedral los peregrinos, siendo un símbolo del perdón y las indulgencias.
El próximo Año Santo tendrá lugar en el 2021.
Así en los años 2010 y 2004 , el día 25 de julio de Santiago Apóstol coincidió en domingo, por tanto fueron Año Santo/Jacobeo y aquellos peregrinos que viajen a Compostela, visiten la catedral, recen una oración y reciban los sacramentos de la penitencia y la comunión, obtendrán la gracia del jubileo, es decir, el perdón de todos sus pecados.
6.- Origen de los símbolos del Peregrino
6.1.- La concha vieira. 6.2.- La vieira. 6.3.- La Flor de Santiago.
6.1.- La concha vieira.
Es el símbolo mas popular del Camino de Santiago, pasó a llamarse "Concha de Santiago" porque los peregrinos partían desde su origen, sin concha, pero cuando concluían el camino en Santiago de Compostela, se les entregaba un pergamino que los confirmaban como "Peregrinos" y se les colocaba sobre su sombrero y capa la concha de vieira, que guardaban como recuerdo.
6.2.- La vieira
Es un amuleto obligado para todo tipo de romeros compostelanos,
en la antigüedad la imágen de la concha colgando del
hábito de los romeros jacobitas fue habitual y también
práctica, porque servía para recoger agua, pedir limosna
y cortar comida.
En Asturias, la concha está en pequeñas columnas y la
dirección que marca del camino viene dada por la confluencia de sus
estrías...En León y Galicia, la dirección es al contrario...
se entiende que cada estría marca un camino y todos
ellos confluyen en Santiago. En Galicia la dirección de la concha es al
revés, que en Asturias.
La forma de la "Cruz de Santiago"
tiene su origen en la época de las Cruzadas, cuando los
caballeros llevaban pequeñas cruces con la parte inferior
afilada para clavarlas en el suelo y realizar sus devociones.
Fue el gran botánico Carolos Clusius quién bautizó a una flor con el nombre de Narcissus Indicus Jacobeus, nombre que tomó de la forma en cruz de los pétalos de esta flor, que lucían en sus estandartes y capas los caballeros de la Orden de Santiago.
En 2010, en pleno Año Santo, la
arquitecta e investigadora, Ruth Varela ha presentado la Flor de
Santiago (https://www.flordesantiago.com), cuyo logotipo es de su
autoría y con la coloboración del editor
Miguel Anxo Fernán Vello, volvió a resurgir en todo
su esplendor “con el objetivo de que pase del ostracismo a
símbolo de
la ciudad”, explicó el editor.
Fernán Vello, coordinador cultural de
este proyecto, y Ruth Varela han buceado en la historia de esta flor, “que
nació con espíritu peregrino, ya que viajó en barco desde México hasta Europa,
recalando en varios puertos españoles y gallegos” (El Correo Gallego, 2010).
7.- Oviedo centro de peregrinación.
En
la Edad Media, las dificultades que los Padres de la Iglesia
ponían para que se extendiese un culto idolátrico de las
imágenes produjo una desmesurada devoción por las
reliquias, el tocarlas, besarlas o venerarlas constituía el
ardiente deseo de los devotos y el llegar a poseerlas, toda una
obsesión.
La riqueza de los contenedores honraba el contenido y
divulgaba el prestigio social de quién los había
patrocinado, pues se mostraban a los ojos de los fieles como joyas deslumbrantes sobre los altares
La iglesia/catedral de San Salvador de Oviedo,
alberga la Cámara Santa (Patrimonio de la Humanidad) que
atesora las reliquias, parte de ellas, procedían del
aniquilado
reino
visigodo de Toledo ( siglo
VIII ), que eran muy veneradas por los fieles. A estas se unen
donaciones de los reyes asturianos como la Cruz de la
Victoria, la Cruz de los Ángeles, etc.
El rey Alfonso VI dona un
Arca Santa para recoger las reliquias cuya relación se difunde
en testimonios escritos por Europa
La tradición dice que la Caja de las Ágatas, contiene: Una gran parte del sudario de Nuestro Señor y ocho espinas de su corona.
- - Pan de la última Cena y Maná que hizo llover Dios para los israelitas.
- - Leche y cabellos de la Santa Vírgen y uno de los 30 denarios por los que Judas vendió al Hijo de Dios.
- - Cabellos de la Magdalena con los que secó los pies de Cristo y un trozo de la vara de Moisés con la que separó las aguas del Mar Rojo.
- - Un trozo del pescado asado y del panal de miel que comió Nuestro Señor después de su Resurrección. Reliquias y huesos de los profetas.
- - Trozos de los cántaros en los que Jesucristo convirtió el agua en vino en las Bodas de Caná.
En la iglesia - catedral
de Oviedo se encuentra la imagen de EL SALVADOR, talla románica
policromada del siglo XIII, sita a la entrada de la girola, a la
derecha, que antiguamente presidía el altar mayor del templo. En
el siglo XII el culto ovetense permanece ligado al de Santiago,
con una romería conjunta " a Santiago y al Salvador".
Desde el siglo XVI se extendió entre los peregrinos franceses ( "Qui
a eté Sainct
Jacques et n´a eté a Salvateur, a visité le
sirviteur et a
laissé le Seigneur") y
españoles estos versos:
Quien va a Santiago /
y no a San Salvador,
sirve al criado/
y deja al Señor
.
El Montsacro/Monte Sagrado, se cree que resguardó durante un tiempo las reliquias de Toledo, procedentes del reino visigodo y sigue
siendo objeto de peregrinaciones en el verano, en los días 2 de
julio, 15 de agosto y 8 de septiembre dedicados a la Virgen y la
fiesta de Santiago el 25 de julio.
A lo largo de la subida hay un
vía crucis y durante siglos tuvo una importancia comparable a las
peregrinaciones al
Santuario de Covadonga.
8.-Caminos de Santiago homologado. Estadísticas..
Como escriben Lacarra J.Mª., Vázquez L, Uría J. (1.948) en «Las peregrinaciones a Santiago de Compostela», obra fundamental sobre el movimiento jacobeo:«Si, como es dicho vulgar, por todas partes se va a Roma, también podría decirse que por todas partes se podía ir a Santiago».
En los años 80 del siglo XX, el número de peregrinos que llegaban a Santiago oscilaba entre 2.5540 y 3.000 al año. En un año Santo la cifra se acerca a los cuatro millones de peregrinos y su catedral, con el Pórtico de la Gloria , disputa a la Alhambra el titulo de monumento más visitado de España...
Un 55 % declara que hacen el Camino por una motivación religiosa y el 45 % por motivos culturales, itinerario atractivo, , dificultades que para ellos es un reto, por haber infraestructuras adecuadas, pero no por motivos religiosos..
De los caminos Jacobeos el porcentaje aproximado de peregrinos que les transita es el que sigue:
1º.- Camino Francés........70 %
2º.- Camino Portugués.....13 %
3º.- Camino del Norte........6 % (15.000 usuarios en 2014)
4º.- Ruta de la Plata
5º.- Camino Primitivo........3 %(8.275 de viajeros en el 2014)
.......
.....Camino del Salvador León-Oviedo...
De los Caminos
homologados actualmente, destaca el francés, le siguen el del Camino
inglés/marítimo que entra por El Ferrol, el camino del Norte
o de la cornisa Cantábrica, el Primitivo de Oviedo
a
Santiago por
Fonsagrada,
el portugués que entra por Tuy y el de la Plata que entra por
Orense. Antaño la lengua del Camino era el latín, con el que se
entendían todos los peregrinos.
Año a año, son muchos los peregrinos que se incorporan
desde el Camino Francés, por el puerto de Pajares hacia
Asturias, por el Camino de San Salvador o del Salvador, para seguir el Camino por éstas tierras tan
acogedoras y con bellos paisajes, para visitar a San
Salvador en la iglesia catedral de Oviedo, hasta
la Cámara Santa de
Oviedo Patrimonio de la Humanidad, cruzando los
concejos de Lena, Mieres, Ribera de Arriba y Oviedo, pues las
joyas y el culto de las reliquias que se guardaban en la Cámara
Santa de Oviedo (hoy Patrimonio de
la Humanidad).
Otro lugar emblemático para el peregrino es
el Monasterio
de Covadonga, donde tuvo
lugar la cimentación del Reino
de Asturias y la monarquía moderna
española. El
acceso desde el Camino de la Costa,
sería por Póo, Porrúa,
La Piedra,
Posada, Rioseco, Vibaño, Los Callejos, Riocaliente, Mestas de Ardisana, Telleu,
Abamia, Corao y Covadonga, cuna de la Reconquista.
Foto. Capilla de la Magdalena en el monte Montsacro, Oviedo al fondo
9.- Caminos a Santiago por Asturias y su continuación hasta Santiago.
9.1.- Camino a Santiago Primitivo o por el Interior de Asturias. 9.2.- Camino hacia Santiago del Norte o por la Costa. 9.3.- Camino de San Salvador o del SALVADOR (León-Oviedo). 9.4.- La Vía Rexia, variante del Camino del Norte. Lugo pide apoyo a Asturias para difundir la Vía Rexia en agosto de 2019.
Antaño los caminos eran malos y escasos, los peregrinos buscaban
los pocos buenos que existía, aprovechando en muchos
casos, las calzadas romanas, uno de ellos era la que llevaba a Lucus
AugustiLugo, la ciudad que en el siglo III disponía de una
hermosa e imponente muralla, a la que se llegaba desde Asturias por el Camino Primitivo....
Todos
los caminos de Asturias, llegan a Santiago de
Compostela. Se puede hablar de "caminos", pues después de
cientos de años, el/los camino/s hacia Santiago de Compostela
han variado y cambiado. Cualquier paso sobre un cauce ha sufrido
deterioro y/o destrucción, se colonizan con la
vegetación, pasan a uso privado, las nuevas infraestructuras
hacen que el Primitivo
Camino pase a ser solar de una construcción, huerta, carretera,
autovía y/o autopista.
Las nuevas
iglesias, fiestas y/o intereses de cada municipio, hacen variar
el Camino original, incluso en los últimos años, por
tanto, no
se puede hablar de un camino único, baste como ejemplo que entre
Avilés y Soto
de Luiña hay al menos 4 caminos documentados. En ésta página WEB se describen dos
caminos por ASTURIAS, de los siete que están homologados:
9.1.- Camino a Santiago Primitivo o por el Interior de Asturias.
Fue el primer Camino a Santiago fundado en el siglo IX, por el rey asturiano Alfonso II El Casto. No se aconseja hacer en invierno, entre Pola de Allande y Grandas de Salime. Se han añadido dos etapas desde el Puerto de Pajares a Oviedo, para facilitar el acceso a aquellos peregrinos que decidan pasar al Camino del Norte/Costa o al Camino Primitivo. Los albergues del Camino Primitivo, se han puesto en capítulo aparte
Refugio en el Camino Primitivo a Santiago, en el concejo de Salas.
Obra de J. M. Legazpi.
RESÚMEN DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR
A inicios de éste siglo, el escribiente
redactó estas etapas iniciales, por Asturias del Camino Primitivo, y
debido a la escasez de alojamientos y albergues,
las etapas se acomodaron a éstos resultando poco acordes con la
realidad, pues resultaban etapas muy largas, difíciles de completar.
Hoy el Camino Primitivo,
está apoyado por muchos romeros que emprenden el Camino, por ser
Patrimonio de la Humanidad y por los numerosos hosteleros
que han promovido albergues, públicos y privados, hoteles de precios al
gusto del romero y están firmemente comprometidos por el
auge de éste Camino, que inició el rey Alfonso II "El
Casto".
Este Camino, y se ha actualizado al igual que los albergues de peregrinos y otros alojamientos, en abril-mayo de 2020, quedando los 320 km distribuidos en 13 estapas/días, como sigue:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 | 636 | 1147 | 527 | 620 |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 | 274 | 1220 | 622 | 598 |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 | 362 |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 6 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar.
9.2.- Camino de Santiago del Norte
Se
puede hacer en cualquier época
del año, siendo fácil de andar por su escaso desnivel. En
el 2 .014 va a optar a ser Patrimonio de la Humanidad.
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente,
el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos
kárstios con los famosos bufones, así omo el Paisaje
Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, y
el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago).
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, tanto los albergues, como obtención de Credenciales ........etc..
A partir de Villaviciosa hay una pción del Camino del Norte por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para
confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa,
que pasa por Xixón/GIJÓN.....
Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
La otra opción es hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
La desviación se toma
en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la
descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Playa del Silencio (Cudillero). Camino del Norte
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 oficial Se considera este camino OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
Que enlaza las capitales de las provincias de León y de
Asturias y por tanto el Camino Francés con el Camino Primitivo.
La Ruta del Salvador tiene un gran interés histórico, cultural, paisajístico y geológico.
- Se distribuye en las siguientes etapas, en base a los albergues de peregrinos del Camino.
- El peregrino debe evaluar las distancias en base a la disponibilidad de alojamiento y distancias.
- Las distancias que figuran
aquí son orientativas al describirse en ésta página WEB varios itinerarios así en la etapa
de Buiza a Payares hay hasta 4 itinerarios descritos con distintas distancias:
Etapa | Recorrido Camino del Salvador |
Distancia etapa en Km. |
Km a Uvieu/Oviedo | Km a Santiago por Camino Primitivo | Km a Santiago por Camino del Norte | Tiempo estimado sin paradas en horas |
1 | León-La Robla | 27.4 | 128.3 | 439.1 | 486.1 | 6-6:30 |
2 | La Robla-Buiza | 14.3 | 100.9 | 426.0 | 473.0 | 3-3:30 |
2 | La Robla-Buiza-Pobladura | 24.7 | 6-6:30 | |||
3 verano |
Buiza-Pobladura- La Tusa-Pajares pueblo Verano | 27.9 | 86.6 | 411.7 | 458.7 | 8:30-9 |
3 verano |
Pobladura-La Tusa-Pajares. Verano | 17.5 | 6-6:30 | |||
3 invierno Bicicletas. |
Buiza-Villasimpliz-Villamanín- Busdongo- Pajares. Invierno. |
24.6 | 6- 6:30 | |||
4 verano |
Payares/Pajares- Chanos/Llanos de Somerón-Puente de Los Fierros-Erías/Herías- Pola de Lena | 28.5 |
87.2 |
6:45-7:15 |
||
4 invierno |
Payares/Pajares- Floracebos/Flor de Acebos -Puente de Los Fierros-La Frecha-Pola de Lena | 24.7 |
397.4 |
444.4 | 8-8:30 |
|
5 | Pola de Lena- La Peña (Mieres) | 16 | 34 | 369.5 | 416.5 | 3:30-4 |
6 | La Peña (Mieres)- Olloniego-Oviedo | 18 | 18 | 344.8 | 391.8 | 5-5:30 |
Uviéu/Oviedo | 0 | 0 | 328.8 | 375.8 |
Todas las etapas del Camino a Santiago por
Asturias descritas en ésta página WEB contiene los
siguientes apartados:
El escribiente recomienda lo más
destacado
desde el punto de vista cultural, paisajístico y/o
gastronómico.
Hay un MAPA GOOGLE CON ITINERARIO detallado y
señalización de los puntos de interés
turístico, ALBERGUES, HORARIO
ESTIMADO EN LA RUTA, DESNIVEL, MAPAS DE CURVAS DE NIVEL, DESCRIPCIÓN DE LA RUTA,
DATOS HISTÓRICOS, PUNTOS DE INTERÉS
TURÍSTICO, MUSEOS, GASTRONOMÍA, FIESTAS GASTRONÓMICAS, FIESTAS LOCALES, Compras,
NOTICIAS.
"No se trata de competir con nadie, sino de dar
una opción más y que luego el peregrino decida", señala el alcalde
veigueño, defensor de la ruta.
La Vía Rexia del Norte es una alternativa al Camino
del Norte documentada en el siglo XIII y por la que siete municipios lucenses
llevan años luchando como un revulsivo para la zona rural.
Esta variante comienza en la localidad veigueña de
Abres, de ahí que también se conozca como Camino Real de Abres, y desemboca en
la capital lucense.
El proyecto, capitaneado por Meira, cuenta con el
apoyo de la Diputación de Lugo y ahora busca el respaldo del Principado para
lograr la oficialización de esta ruta jacobea que sirve de enlace entre el
Camino del Norte y el Camino Primitivo.
"Queremos
sacar del almacén un itinerario olvidado y crear una ruta cultural con un
contenido más amplio y que permita desarrollar una zona rural olvidada",
defendió ayer en El Franco la técnico de turismo del Ayuntamiento lucense de
Meira, Yoani Jartín.
Ejerció de anfitriona la regidora franquina,
Cecilia Pérez, que se refirió a esta ruta como una alternativa interior al
Camino del Norte y aplaudió la propuesta como una opción que "enriquece"
porque ofrece nuevas opciones al peregrino.
Del lado
asturiano, los principales interesados en potenciar esta Vía Rexia son los
concejos de Vegadeo y San Tirso de Abres, pues supondría atraer más peregrinos
por el ala oeste de Asturias.
El alcalde veigueño, César Álvarez, considera que
"es una alternativa más" para el peregrino.
"No se
trata de competir, sino de dar una opción más y que luego el peregrino
decida", añadió, al tiempo que defendió la importancia de que los
ayuntamientos colaboren por dar la mejor atención a los caminantes.
Por su parte, el Alcalde
santirseño, Clemente Martínez, es consciente de que esta ruta es la baza que
tiene el concejo para recibir flujos de peregrinos, lo que supondría un
estímulo para la economía local.
La Vía Rexia
también es una buena opción para Castropol. Su Alcalde, Francisco Javier
Vinjoy, defiende la necesidad de hacer oficiales también otras rutas como la
vía marítima por la ría del Eo, ya que "está acreditado" el paso en
barca de peregrinos hacia Ribadeo.
Galicia ha contratado a una
empresa encargada de elaborar el proyecto de la Vía Rexia para optar a la
catalogación oficial.
El responsable de la empresa, Óscar Fernández,
explicó que la ruta "está documentada en numerosa bibliografía y ahora se
está poniendo en valor".
De manera paralela debe acondicionarse el
itinerario y señalizarlo debidamente.
En suelo gallego afecta a los concejos de A
Pontenova, Meira, Riotorto, A Pastoriza, Castro de Ri, Pol y Lugo y está
considerada la ruta de peregrinación más antigua de la provincia de Lugo (lne 2
agosto 2019).
10.- Camino de Santiago por Covadonga, una variante del Camino del Norte o de la Costa.
'La Ruta de Covadonga' sigue el camino, que
los peregrinos hacían antiguamente desde Santo Toribio de Liébana hasta Covadonga y que continuaban hacia
Oviedo, en
este recorrido cobra especial importancia el Real Sitio de Covadonga.
Se trata de un itinerario alternativo al de la costa recorre los concejos de
Peñamellera Baja, Peñamellera Alta, Cabrales, Onís, Cangas de Onís, Parres,
Piloña, Nava, Noreña, Siero y Oviedo.
El recorrido continuaba
después desde Poncebos hasta el puente de Bolín y allí, a través de la ruta del
Cares, se adentraban por la Canal de Culiembro y seguían por la Vega de Ostón
hasta llegar a la Vega Maor. Esta zona, que se conoce como la 'Ruta de la
Reconquista', está señalizada y lleva al peregrino hasta Los Camplengos.
Después de recorrer varias vegas y canales más, el camino lleva al viajero
hasta Orandi y continúa bajando por La Matona para llegar a Covadonga.
Porque antes de que la
corte se trasladara de Oviedo a León y fuera ganando adeptos el llamado 'camino
francés', quizá por su orografía más benévola, esta era la ruta que seguían los
peregrinos procedentes de toda Europa y que antes de continuar hacia Santiago
visitaban Santo Toribio, Covadonga y Oviedo.
Este recorrido por once concejos pasará, además
de por el Real Sitio, por el santuario de La Cueva en Infiesto
(Piloña), la iglesia de Abamia en Corao (Cangas de
Onís) o el
monasterio de Plecín en Alles (Ribadedeva Baja).
El 17 de junio de 2016, representantes municipales de los once municipios que forman 'La
Ruta de Covadonga' del Camino de Santiago, se reunieron en Carreña
(Cabrales) para ultimar los detalles que lleven a la presentación definitiva de
este recorrido interior hacia la capital gallega.
- Los alcaldes y concejales acordaron el 17 de junio, crear un conmité técnico para determinar los recorridos definitivos, hacer el seguimiento correspondiente y llegar a la fecha prevista del 15 de julio con todo el trabajo hecho y documentado, para poder presentarlo oficialmente.
- Dentro de algo menos de un mes, el próximo día 15 de julio, cada uno de estos once ayuntamientos tendrá preparado el proyecto del recorrido definitivo del Camino a su paso por cada municipio
- El colectivo mantendrá un encuentro con la directora general de Patrimonio del Principado, para informar del resultado final de este trabajo y solicitar al Gobierno regional su implicación en este proyecto
- Que este trazado sea reconocido, tanto en el ámbito nacional como internacional, como un tramo oficial del Camino de Santiago.
El Real Sitio de
Covadonga se involucró en este proyecto desde el principio, puesto que es un
lugar de culto y referencia tanto para los peregrinos como para los miles de
personas que lo visitan cada año, procedentes de toda España y de países muy
diversos.
A Covadonga
llegaban los peregrinos de toda Europa después de visitar Santo Toribio y la
capilla de La Santuca, en Áliva.
Entraban a la región por las vegas de Sotres y
caminaban por los empinados caminos de los Picos hasta llegar a Pandébano, en la
ruta que va al Picu Urriellu. Desde ahí, descendían hasta Bulnes y por la Canal
del Texu llegaban a Poncebos.
En el itinerario de cada uno de los
concejos tendrá un papel importante la Historia, ya que existen documentos que
indican cuáles eran los principales lugares de peregrinación en el interior.
Por ello, además de visitar el Santuario de Covadonga, se tratará de que los
caminantes visiten otros templos con alto valor patrimonial y arquitectónico
como las ruinas del monasterio de Plecín, en Alles; la iglesia de Santa Eulalia
de Abamia, en Corao; o el santuario de La Cueva, en Infiesto.
El listado
completo de todos ellos se conocerá en la presentación definitiva del proyecto,
para la que no hay fecha definitiva, pero en la que se comenzará a trabajar a
partir del próximo día 15.
La 'Ruta de Covadonga'
se convertiría así en una de las formas más efectivas de poner en valor el
patrimonio arquitectónico y natural de cada uno de los once concejos que
atraviesa, al tiempo que constituiría para todos ellos una importante fuente de
riqueza tanto en el ámbito social como en el económico (elcomercio 18
junio 2016).
11.- Noticias
El chef José Andrés habló el lunes desde O Cebreiro para las cámaras de
la televisión pública gallega y explicó que su intención es llegar el martes a
Santiago, coincidiendo con el día de su 52 cumpleaños. TVG
El Camino de Santiago, en julio de 2021,
plagado de peregrinos famosos
El chef José Andrés, Carmen Lomana, el actor
Martiño Rivas y otros instagrammers cuentan su
experiencia jacobea en redes
El Camino de Santiago comienza a coger impulso y cada vez son más las personas que
emprenden el viaje hacia Santiago. Entre las distintas rutas, se encuentran en
los últimos días caras muy conocidas que se han lanzado a la aventura jacobea
como un peregrino más. El famoso chef José Andrés, una de las reinas del papel
couché como Carmen Lomana, el actor Martiño Rivas y otros instagrammers están
compartiendo la experiencia con sus seguidores en redes sociales.
El chef José Andrés habló el lunes 5 de julio de 2021, desde O Cebreiro para las cámaras de la televisión pública gallega y explicó que su intención es llegar el martes a Santiago, coincidiendo con el día de su 52 cumpleaños. TVG
En el caso del cocinero, reconocido recientemente con el premio Princesa de Asturias de la Concordia por
la labor humanitaria que realiza su oenegé (World Central Kitchen), es a través del Camino Francés,
que ya recorrió en otras ocasiones. Para él, tal y
como contó a las cámaras de la televisión pública gallega en O Cebreiro, esta
es una oportunidad de disfrutar de la naturaleza y de la gastronomía, así como
de apoyar a «tanto hotel rural, bares, restaurantes, casas de comidas...» que
tratan de recuperarse tras muchos meses sin ver a un peregrino. José Andrés dio
a conocer, por ejemplo, a sus cientos de miles de followers las
que para él son las mejores empanadas del Camino, las que hace Belén en su
negocio de Sarria, Caldas Panadería.
Allí se hospedó de nuevo en el Pazo Torre do Barrio, que ya conocía de una
peregrinación anterior; y su propietaria —Marisol— reconoce que este tipo de
visitas, además de agradables, suponen un impulso fundamental en este momento.
José Andrés hizo los primeros kilómetros acompañado por su mujer y una de sus
hijas (quien ya regresó a Estados Unidos) y espera llegar a Compostela antes
del martes, el día de su 52 cumpleaños.
Otra que avanza, entre vecinos y compañeros de travesía pidiéndole fotos, Lomana. Salió hace tres días de León (su ciudad natal) rumbo a Santiago. Para ella este es
un «viaje interior» y «espiritual», en el que ya ha aprendido la primera
lección y es que como peregrina compensa más ir cómoda y con ropa adecuada que
cualquier modelito chic.
Ella recorrerá cerca de 300 kilómetros a pie, pasando las noches en casas
rurales y hostales «como cualquier otro peregrino», revelaba antes de partir a
la revista Hola!, así como sus ganas de llegar al Obradoiro y de
ver el pórtico de la Gloria restaurado.
También partían Redondela salían ayer mismo cuatro gallegos con un
enorme alcance en redes sociales, dentro de una iniciativa impulsada por la Xunta para promocionar el Camino
Portugués. El actor Martiño Rivas; la diseñadora y modelo Gala González; la influencer y empresaria Cristina Cerqueiras; y Xurxo Carreño, jugador de balonmano famoso por sus vídeos de humor, harán
cuatro etapas y tienen previsto llegar el domingo a la meta.
Quien tampoco se resistió al Camino fue el popular locutor de radio Carlos
Herrera, ya un habitual en las rutas jacobeas, quien la
semana pasada llegaba al Obradoiro junto a sus hobbits (una broma fraguada en el viaje que compartió en
Instagram)(lavozdegalicia
9 julio 2021)
disfrutar una historia con mucho futuro
La capital
del Principado desarrolla un amplio programa de actividades en torno a su
condición de origen del Camino de Santiago.
“Oviedo Origen del Camino”. Ese es el eslogan con el que la capital del
Principado está subrayando su papel fundamental en el nacimiento, hace ya doce
siglos, de la ruta jacobea y es también el título de un programa con el que se
llenará la ciudad de actividades hasta más allá del verano, con la intención de
que todo el legado histórico atrape a los propios ovetenses, atraiga a muchos
turistas y marque la línea a seguir en el futuro. El programa, que ya
desarrolla desde enero la concejalía de Hostelería, Turismo y Congresos con
música, cine, exposiciones y jornadas técnicas, toma un gran impulso este mismo
mes de junio con cuatro sesiones de “videomapping” sobre la fachada de San
Isidoro los viernes y sábados de los dos últimos fines de semana para difundir
a todo tipo de público “La ruta primitiva”; la misma, entre Oviedo y Santiago,
que se recorrerá en una carrera a finales de mes, organizada en colaboración
con la Sociedad Ovetense de Festejos (SOF).
Durante todo julio, la plaza de Trascorrales acogerá la
exposición “Santullano con los
sentidos” que
permitirá conocer mejor un monumento que es Patrimonio Mundial y
que ordenó
construir Alfonso II el Casto, considerado el primer peregrino al lugar
donde
se había descubierto la tumba del apóstol Santiago. Ese
precisamente, “Alfonso II, el primer peregrino”, es
el título de la recreación histórica que
está previsto representar los días 9 y
10 de julio, en la Plaza de la Catedral y con varias actividades
paralelas en
otras plazas. Además, en julio, lo que está programado es
mucha música.
De Bandas –la de Oviedo, la de Santiago de Compostela y la de
Viveiro–, de
órgano –en la iglesia de La Corte, que tiene el mejor
órgano barroco de
Asturias–, de tiorba ––el instrumento derivado del
laúd–, de música atlántica
–con Uxía, la creadora del Festival de
Lusofonía– o con el espectáculo de
danza, música y canto de Soqquadro italiano y su “Stabat
Mater” de Vivaldi. En
el mes de agosto seguirá la música, tanto en el Auditorio
como en el Museo de
Bellas Artes, pero con especial protagonismo a los conciertos
programados en la
Catedral, frente a la que está ese “kilómetro
0” del Camino. En el primero, el
21 de agosto, “Forma Antiqva” ofrecerá el programa
“Sancta Ovetensis”, con obras rescatadas del archivo de la
propia
basílica y que además se grabará; en el segundo,
las dos formaciones musicales
más importantes de la ciudad, Oviedo Filarmonía y la
Capilla Polifónica Ciudad
de Oviedo se unirán para interpretar la “Misa de
coronación” de Mozart, una de
las grandes obras sinfónico corales de la historia.
El programa “Oviedo, origen del Camino” continúa en septiembre, un mes de
especial significado en el peregrinaje en Oviedo, que celebra su propio
jubileo, la “Perdonanza” entre los días 14 y 21, festividad de San Mateo.
Las actividades comienzan el día 10 con “Alfombras del
Camino” en la plaza de la Catedral y siguen al día siguiente con el trail Desafío Monsacro y
la
recreación histórica de la “Ruta de las
Reliquias”, mientras a finales de mes
se celebrará la carrera de relevos “Buen Camino
Primitivo”. Junto a la
actividad que se programa desde Turismo, el visitante a Oviedo
tendrá otros
alicientes para disfrutar en la ciudad, como el Mercado
Ecológico y sus puestos de venta en la plaza de la
Catedral durante
tres fines de semana de junio, julio y agosto, o las nuevas citas con
las que
este año Cultura quiere insistir en abrir la oferta a nuevos
públicos.
Así, ya están en marcha tanto el Festival CAFCA (Cultura, Arte,
Familia, Ciudad Abierta), del 25 al 27 de junio, como el VeSu (Vetusta Suena),
festival de música independiente, del 1 al 4 de julio. Ayuntamiento y
Hostelería están además empeñados en que se cumplan las mejores expectativas
que los viajeros tienen sobre la gastronomía de la ciudad, empeño potenciado
con la pertenencia a la asociación “Saborea
España” y ahora con especial interés en destacar la singularidad de
la sidra y de los quesos de Asturias. Bares y restaurantes, más esa típica
despensa que es el Mercado de El Fontán, se suman a los atractivos de Oviedo
que también mira a la naturaleza, tan buscada en estos tiempos, abriendo al
paseo una zona singular como El bosque de La Zoreda, ya con caminos
señalizados, y decenas de kilómetros de sendas en el Naranco, que lo harán más
accesible desde distintos barrios de la ciudad. Esas rutas se añaden al interés
que siempre despiertan los monumentos de Santa María y San Miguel de Lillo.
En el prerrománico –con cinco piezas en Oviedo con la
declaración de Patrimonio Mundial– la capital del Principado tiene una de sus
más importantes singularidades, también ligadas a la historia de un municipio
que aspira a que la UNESCO otorgue a la ciudad ese título de privilegio de los
monumentos, tradiciones, paisajes y sitios que distingue por su excepcional
interés para la humanidad (lne 21 junio 2021).
El peregrino belga Cristan Dyl, cumple el sueño de su abuela tras 70 días caminando solo y más de 2.000 kilómetros el 19 de junio de 2021
Cristan Dyl entraba el 19 de junio de 2021 en el Obradoiro
cargando con una pesada mochila azul, tras recorrer 2.147
kilómetros desde
su ciudad, Liège. El peregrino belga partió el 10 de
abril. Se pasó los últimos dos meses
caminando para
cumplir el sueño
de su abuela, Danuta. «Ella siempre había deseado venir
aquí, a
Compostela, pero murió hace dos años. Y para mí
era un objetivo hacerlo por
ella», explicaba con una gran sonrisa a los pies de la catedral
santiaguesa.
Pero este era solo uno de
los tres motivos que llevaron a Tristan a embarcarse en el Camino de Santiago,
por primera vez y en solitario. Planificó el largo viaje con el propósito de
llegar a su destino justo el día de su 30 cumpleaños. Allí lo esperaban
sus padres, quienes viajaron en coche para darle la bienvenida en la meta
jacobea y compartir con él la experiencia que Danuta nunca llegó a vivir.
Además, el belga creó una nueva empresa de vinos de importación y aprovechó la
peregrinación para conocer a productores de las distintas regiones por las que
pasó y sus bodegas. En Galicia, había un blanco de Raúl Pérez que tenía
reservado para el final de su aventura, llamado Ultreia, como el saludo entre
peregrinos con el que se sintió arropado por esa gran familia en los últimos 70
días.
Para él, lo más duro fueron las
molestias físicas, especialmente los últimos días, pero asegura
que nunca pensó en rendirse y todos los dolores se desvanecieron con el subidón
de endorfinas de verse en el Obradoiro. Tampoco se arrepiente de haber hecho el
Camino solo. Eso le permitió reflexionar, perderse en sus pensamientos y crecer
en lo emocional (lavozdegalicia 20 junio 2021)
La Universidad de Oviedo pone en marcha su
cátedra sobre el Camino Primitivo
La iniciativa “Oviedo, origen del Camino”, el proyecto
estrella del Ayuntamiento en materia turística, sumará
mañana un nuevo aliado.
Tras la celebración de la misa del Corpus en la Catedral, el
concejal de
Turismo, Alfredo García Quintana, anunció
que el Consistorio y la Universidad de Oviedo firmarán
mañana un protocolo para
crear una cátedra específica sobre la iniciativa. Se
trata de un aula con doble
vocación. La cátedra universitaria tendrá una
vertiente histórica y otra
económica y turística, que son, a su vez, las dos bases
del proyecto. La nueva herramienta académica de la
Universidad hará estudios sobre estos dos asuntos de manera
independiente, pero
también nace con un compromiso de colaboración entre
instituciones. La
Universidad supervisará las iniciativas del Consistorio desde
las dos
perspectivas. Desde el Ayuntamiento quieren que cada una de las
actividades que
se desarrollen tengan una base histórica “firme”,
pero también contar con una
visión estratégica sobre el proyecto en el plano del
turístico. Así, los
profesores implicados colaborarán en ambos aspectos con la
ciudad.
En principio, dos profesores de la Universidad se
encargarán de la Cátedra. Javier
de la Ballina, doctor en Ciencias Económicas y exdirector general de
Comercio y Turismo del Principado, se encargaría de las áreas que le competen
en esa nueva cátedra bifronte. La profesora titular María Álvarez Fernández
será quien se encargue de la vertiente histórica. La historiadora medievalista,
especializada en el Oviedo medieval, se hará cargo de supervisar las
iniciativas que se lleven a cabo desde el Ayuntamiento durante los próximos
años.
Explica el concejal que el
protocolo se firma, en un primer momento, por un plazo de dos
años. Pero no es
una iniciativa efímera ni vinculada estrictamente al año
Xacobeo. Desde el Ayuntamiento quieren darle continuidad. Quintana
volvió a
reiterar que la iniciativa “Oviedo, origen del Camino” es
un proyecto que nace
al calor del año santo, pero que tiene intención de
perdurar en el tiempo “en
el medio y el largo plazo”. La idea es sustentar buena parte de
la estrategia
turística de la ciudad aprovechando los valores de Oviedo en el
ámbito
histórico y, especialmente, en su relación con el Camino
de Santiago.
Tras la firma del protocolo, vendrá la suscripción de
un convenio. El Ayuntamiento aportará los recursos económicos necesarios para
echar a andar la cátedra y la Universidad, los materiales. En principio, el
Consistorio aportará 15.000 euros anuales durante 2021 y 2022. Según el concejal, el primer estudio que
se publicará será de De la Ballina, que ya está trabajando en un análisis
económico sobre el Camino de Santiago y que verá la luz en verano. Con
la firma del protocolo, la Universidad ya podrá empezar a trabajar mientras los
trámites administrativos siguen su cauce hasta llegar a la creación oficial de
la cátedra “Oviedo, Origen del Camino”.
La inclusión de la Universidad en la iniciativa es, a
ojos del concejal, un paso “muy importante para consolidar el proyecto”. Porque
la idea es ir tomando decisiones y desarrollando iniciativas con el “máximo
rigor posible”. Por ejemplo, durante las actividades programadas este año hay
dos recreaciones de eventos históricos sobre el rey asturiano Alfonso II, la
idea es “no cometer ningún error histórico, que todo esté perfectamente
documentado”.
Además de la Universidad, en la iniciativa “Oviedo,
origen del Camino” se incluirá a otras dos instituciones con gran peso en la
ciudad, el Colegio de Abogados y el Colegio de Médicos. Ambas, explica
Quintana, ya han mostrado su interés en ser partícipes y en brindar su apoyo al
Consistorio. Luis Antuña,
presidente del Colegio de Médicos, se lo trasladó al Alcalde en la última
reunión oficial que mantuvieron en el Ayuntamiento y la concreción de su
participación en la iniciativa está “pendiente de una reunión”.
Con el Colegio de Abogados,
las negociaciones están, incluso, más avanzadas. Turismo suscribirá “muy
pronto” un convenio con la institución. Emplazada en un lugar estratégico,
junto a la Catedral y sobre las ruinas del palacio de Alfonso III, la
institución quiere llevar a cabo proyectos con sus colegiados y ofrecer su
espacio para acoger exposiciones relacionadas con el proyecto turístico
municipal. (lne 7 junio2021).
La VII Ruta mundial de la fabada
promocionará Oviedo como origen del Camino ,
en el Año Xacobeo 2021.
El Ayuntamiento incluye la cita
gastronómica en el programa de actividades del Xacobeo 2021
La séptima edición de la Ruta mundial de la fabada, una iniciativa
impulsada por el ovetense Nacho
Sandoval para promocionar por el mundo el plato típico asturiano,
se suma este año 2021 a la campaña municipal para impulsar la imagen de Oviedo
como origen del Camino de Santiago. Un
grupo de personalidades de distintos campos recorrerán varios locales
hosteleros del Camino Primitivo para defender las bondades de la fabada al
mismo tiempo que “venden” la capital asturiana como parada obligada de las
rutas jacobeas.
El promotor de la iniciativa, Nacho Sandoval; José Luque,
Chef Ejecutivo del Hotel Palace; Juan Pozuelo, Cocinero de Canal
Cocina; Rebeca Hernández, del Restaurante
La Berenjena de Madrid; la periodista Concha
Crespo y Carla de Bulgaria conforman
la comitiva que tratará de “llenar las redes de fabes y
publicaciones sobre
Oviedo”.
Tanto el alcalde, Alfredo
Canteli, como el concejal de Turismo, Alfredo
García Quintana, agradecieron ayer el respaldo de la iniciativa, que
incluye una fabada solidaria en la Cocina Económica (lne 23 de marzo
2021).
Los peregrinos a Santiago estrenarán credencial digital el próximo año santo
En el otoño del año 2020
otoño se habilitará un portal de inscripción para que los establecimientos
participantes creen su sello digital
La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; el
deán de la Catedral, Segundo Pérez; y el director de la Fundación Catedral,
Daniel Lorenzo, presentaron el martes 29 de septiembre de 2020, en el Centro
Internacional de Acollida do Peregrino la credencial digital.
Se trata de un proyecto en el que aún se está
trabajando y que forma parte de un conjunto de avances tecnológicos que la
Iglesia y la Xunta quieren impulsar para hacer el Camino cada vez más seguro.
Se pretende mantener la confianza de los viajeros.
La app oficial que se sacará con ese programa
permitirá extremar las precauciones de seguridad y evitar contactos directos.
Estará disponible la primera semana de enero de 2021, al comienzo del año
santo. A lo largo del próximo mes se habilitará un portal de inscripción para
que los establecimientos participantes creen su sello digital.
El turno digital y el registro online, los otros dos
procesos que acompañan al proyecto de la credencial, ya están en marcha.
Permiten reducir el aforo del Centro de Acogida de Peregrinos de Carretas y
evitar aglomeraciones, además de ampliar la capacidad de atender a más gente.
La aplicación es una credencial real, como su
precedente en papel, pero en formato digital. Gracias a ella, los viajeros
podrán capturar su sello correspondiente en cada parada a través de un código
QR.
La tecnología genera la misma imagen que el
tradicional sello de caucho, para no perder la esencia del sellado tradicional.
Tras descargar la herramienta, que estará disponible en distintas plataformas y
varios idiomas, el peregrino deberá seleccionar el Camino que va a realizar,
para sellar digitalmente en cada parada. Una vez finalizado el recorrido, se
registrarán todos los datos en la Oficina del Peregrino, donde, gracias a los
algoritmos con los que trabaja la app, se comprobará de forma inmediata la ruta
realizada, antes de emitir la compostela.
Otro de los beneficios de la aplicación es la
capacidad de conectividad. Los datos utilizados pasarán a formar parte del
registro en Santiago, con lo que se ganará agilidad en los procesos y se
reducirán las esperas para los peregrinos. Además, se podrá monitorizar la
cantidad de caminantes que llegan en un día. «Permite ver os aforos futuros e pensar en como
actuar», destacó Nava Castro refiriéndose al covid.
Los primeros datos sobre peregrinación tras el
confinamiento fueron, según el deán, «unha bocanada de aire fresco». Pero, a medida
que pasó el verano, descendieron. La afluencia diaria precovid en agosto estaba
en unas 3.500 personas. Este año no llegó a las 1.000. Esta tecnología busca
reactivar el Camino para el año santo. «Pretende evitar contaxios», dice Castro (lavozdegalicia
30 septiembre 2020).
Además de
como santiagueses y compostelanos, es habitual que los habitantes de la capital
gallega se refieran a sí mismos como "picheleiros". ¿De dónde procede
este gentilicio no oficial?.
Frente a otros pueblos y ciudades
que sólo cuentan con un gentilicio, Santiago de Compostela cuenta con dos
oficiales: santiagués y
compostelano. Por si dos no fuesen suficientes, es habitual que los
habitantes de la capital de Galicia se refieran a sí mismos como "picheleiros". ¿De
dónde proviene este gentilicio no oficial?
Aunque a día de hoy es más frecuente
escuchar este apelativo por parte
de los propios compostelanos, en su momento surgió, como la mayoría
de motes, de terceros. En este caso, todo apunta a que empezaron a ser
denominados "picheleiros" a partir del siglo XV, cuando la industria del estaño estaba
en auge en la capital gallega.
De todos los objetos que fabricaban
a partir del estaño, el más
afamado era el pichel, descrito en el "Diccionario
enciclopédico gallego-castellano" de Eladio Rodríguez como "un
recipiente de estaño alto y redondo, más ancho e el suelo que de la boca y con
tapa engoznada en el remate del asa".
Este recipiente solía tener una
capacidad aproximada de "media azumbre", alrededor de un litro. Sin embargo, también existían otras
variaciones de la palabra pichel para designar jarras de este tipo y de
diferentes tamaños, como "pichela", "picheta" o
"pichola".
El caso es que el término "picheleiro" se extendió a todos los artesanos que
trabajaban el estaño y que, además de picheles, también fabricaban
platos, cálices, linternas, fuentes, saleros, salseros, tazas, cruces y todo
tipo de objetos creados a partir de dicho material.
Esta
denominación que ha sobrevivido
hasta nuestros días no es el único
vestigio del pasado de Santiago como referente de la
artesanía: todavía
hay plazas y calles que hacen referencia a diferentes gremios, como
la Rúa dos Concheiros, la Praza de Praterías o
la Praza da Acibechería (elespanol 27 septiembre
2020).
consejos básicos para el peregrino
El Consejo
Jacobeo ha aprobado unas recomendaciones generales para retomar la actividad
del Camino de Santiago en condiciones de seguridad a pesar de la situación
generada por el SARS-CoV-2.
Ya está todo listo para que arranque una de las
tradiciones más reconstituyentes para miles de personas: el Camino de Santiago.
La red pública de albergues ultima sus preparativos
para iniciar la reapertura gradual a partir del 1 de julio,
fecha en la que también abrirán la Catedral de Santiago y
el Centro Internacional de Acogida al Peregrino.
De este modo, la previsión es que un mínimo
de 28 albergues de la red pública estén en servicio desde la primera jornada (18
de gestión autonómica, ocho de gestión municipal y dos a cargo de
asociaciones), a los que se irán sumando nuevas aperturas progresivamente en
función de la demanda y de la oferta.
Los
primeros albergues en abrir serán los de A Gudiña, Begonte, Betanzos, Boimorto,
Carral, Castroverde, Lalín, Laza, Mesía, Miño, Monterroso, Mos, Neda, Ordes,
Pontecesures, Pontevedra, Portas, Samos, San Cristovo de Cea, Sandiás, Teo,
Trasmiras, Valga, Vedra, Verín, Vilar de Barrio, Xinzo de Limia y Xunqueira de
Ambía.
De igual
forma, se prodecerá a inutilizar las plazas que no serán ocupadas - los
albergues públicos mantendrán una capacidad máxima del 50%, mientras que en el
resto de albergues se permitirá incrementar el porcentaje hasta el 75%- , así
como de proveer cartelería, señalización, mamparas, mascarillas para los
trabajadores, geles y soluciones desinfectantes, dispensadores, papeleras de
pedal, guantes o bolsas a los establecimientos.
Así
pues, toda la infraestructura para el peregrino está
a punto, y ahora le toca él preparar su viaje. Por ello
compartimos una serie de recomendaciones aprobadas por el Consejo
Jacobeo para que la experiencia sea completa a pesar de
la situación que atraviesa el país por la
irrupción del SARS-COV-2 y la
enfermedad que provoca, la COVID-19
Recomendaciones para el peregrino
Antes de salir
- Prioriza el pago vía app de móvil o tarjeta, pero no olvides llevar metálico para el donativo en albergues de acogida.
- Si vas a dormir en albergues de acogida, lleva saco de dormir.
- Ten en cuenta las limitaciones de aforo en los albergues. Consulta la app del IGN.
- Lleva tu propia cantimplora, cubiertos (no desechables, navaja y recipiente para comer.
- Lleva un kit higiénico con mascarillas (recuerda seguir las instrucciones de uso del fabricante), hidrogel y pulverizador desinfectante. También un bolígrafo.
En el camino
- Deposita tu mochila en el exterior de los recintos cerrados si disponen de espacios al efecto.
- Pide al personal del local que te sellen la credencial para evitar manipular el sello.
- Si paras durante la etapa, aparca tu bicicleta en un lugar en el que no esté en contacto con otras.
- Desinfecta el mobiliario del área de descanso antes de utilizarlo.
- Antes y después de manipular las fuentes, lávate las manos con hidrogel. Bebe siempre en un recipiente y evita el contacto con el grifo.
- Consulta en tu móvil folletos, menús de restaurantes, etc.
- En miradores y otros hitos, mantén la distancia de seguridad con otras personas y no toques los elementos físicos
Al llegar al albergue
- Recuerda que no se realizan curas. Acude a un centro sanitario con mayores medidas de protección para ti y para quien te atiende.
- Si paracas al aire libre, mantén separación suficiente con otras bicicletas. Si es en lugar cerrado, desinfecta antes.
- Planifica tu comida. Recuerda que la cocina y el comedor estarán probablemente cerrados.
- Evita el contacto con otras mochilas, desinféctala con un pulverizador o introdúcela en una bolsa de plástico limpia. Mantén tus pertenencias dentro.
Recuerda
- Que el cansancio no te haga olvidar las medidas preventivas. En caso de presentar síntomas de tos seca, fiebre, falta de aire, dolor de cabeza, etc. contacta con los teléfonos habilitados en cada comunidad autónoma.
- Para tu seguridad: aplicación Alertcops
La
Policía Nacional y la Guardia Civil ponen a tu disposición una aplicación que
te ayudará a peregrinar con seguridad. Podrás
alertar de delitos, compartir tu ubicación con las fuerzas de seguridad en caso
de emergencia y recibir avisos de seguridad ciudadana allí
donde te encuentres. La aplicación está disponible tanto en Apple Store como en
Google Play (deporteyvida 26 junio 2020).
La mochila del peregrino postcovid
El Consejo Jacobeo publica una
recomendación sanitaria para realizar el Camino de Santiago
Hay un verbo inherente a la aventura del Camino de Santiago que acaba de
ser finiquitado en la lucha contra el coronavirus: compartir ya no es posible.
El Consejo Jacobeo ha aprobado una serie de recomendaciones para las mochilas
de los peregrinos que crucen, a partir de julio, el norte de la península en la
nueva normalidad y en ellas todo es personal e intransferible: una cantimplora
propia, cubiertos no desechables, navaja y recipiente para comer, saco de
dormir y, por supuesto, un kit higiénico con mascarillas, hidrogel y
pulverizador desinfectante. Y un bolígrafo.
También
se recomienda desinfectar el mobiliario del área de descanso antes de usarlo,
lavarse las manos con gel hidroalcohólico antes y después de manipular las
fuentes, beber siempre en un recipiente, evitar el contacto con el grifo,
depositar las mochilas en el exterior de los recintos cerrados, no tocar nada.
El nuevo Camino de Santiago no se libra ni de la distancia de seguridad ni de
las mascarillas en las cuestas más difíciles, en pleno verano. En esta realidad
preservativa es preferible, además, que la credencial sea sellada por el
personal del local y, en caso de recorrer la ruta en bicicleta, aparcarla en un
lugar que no esté en contacto con otras. Es preferible desinfectarla antes de
volver a montar e iniciar la marcha. No obstante, el ministerio recuerda que
las recomendaciones no son un “protocolo” como tal. Las recomendaciones que se
hacen “son una síntesis” de la Guía para albergues de la Secretaría de Estado
de Turismo.
En
el Camino de Santiago, uno de los bienes culturales más importantes de España,
que se prepara para el Año Santo Xacobeo 2021 (declarado Acontecimiento de
excepcional interés público), los comedores estarán “probablemente cerrados”,
como se indica en las recomendaciones publicadas. Por eso las autoridades
avisan que es preferible planificar las comidas. No hay lugar para la
improvisación en el Camino de Santiago anticovid. Tampoco hay una estimación de
volumen de peregrinos para el verano posterior a la pandemia y el
confinamiento. En 2019 batieron récord, con cerca de 350.000 llegados a la
capital gallega a través de sus diferentes rutas. El 44% de ellos fueron
españoles y, entre los extranjeros (con un total de 190 procedencias distintas),
los italianos fueron los más numerosos en la vía que une Santiago de Compostela
con el resto de Europa desde la Edad Media.
En julio se harán públicas las
fechas de apertura y los nuevos aforos de 2.200 albergues y otros alojamientos
que recibirán a los caminantes. Como indica la Secretaría de Estado de Turismo,
la entrada y salida diaria de usuarios de los albergues “obliga a prestar una
mayor atención a los procedimientos de limpieza y desinfección de habitaciones
y aseos tras la salida de los peregrinos por la mañana”. Estos alojamientos
deberán desinfectar “un mínimo de seis veces al día” los aseos de uso común.
Por otro lado, las habitaciones con capacidad múltiple es preferible que sean
ocupadas por familias o por grupos de peregrinación. Y sobre los donativos para
los albergues, mejor que sean por medios electrónicos que con dinero en efectivo (elpais 25 junio 2020)
Correos abre, en junio de 2020,
una tienda on-line para los peregrinos
Correos acaba de poner en marcha su tienda online para
el Camino de Santiago, un sitio web “en el que el peregrino encontrará
productos necesarios durante su Ruta y recuerdos con los que mantener vivo el
espíritu del Camino en casa”.
Con el objetivo de seguir ayudando al peregrino,
la empresa postal ha puesto en marcha toda una sección dedicada a la Ruta
Xacobea en su tienda on-line, en la que las personas que decidan recorrer
alguno de los itinerarios encontrará artículos muy útiles para su peregrinación,
como:
- camisetas técnicas, transpirables y fáciles de lavar;
- gorros y sombreros para protegerse del sol y del frío;
- un cómodo maillot de ciclista
- un Pack Peregrino con todo lo imprescindible para hacer por primera vez el Camino.
- cantimploras con motivos jacobeos
- kit de parches o una libreta
Esta
tienda on-line se suma a los rinconces del peregrino: tiendas físicas que
pueden encontrarse en diferentes oficinas de Correos, como la de Burguete,
Pamplona, Logroño, León, Ponferrada, Oviedo o Santiago de Compostela.
Estas
oficinas situadas en alguna de las Rutas Xacobeas cuentan también con artículos
específicos del Camino de Santiago: desde bastones de peregrino a calcetines, camisetas
o tazas o productos de Correos diseñados específicamente para este itinerario,
como la Credencial filatélica o la Tarjeta del Camino Portugués, según
indicaron en un comunicado.
Con la puesta en marcha de la tienda on-line del
Camino, Correos ha querido ampliar su cartera de servicios para ayudar al
peregrino. Entre ellos encontramos el transporte de:
- mochilas en el Camino de Santiago -el Paq Mochila-, en el que los carteros llevan diariamente las maletas y mochilas de los peregrinos de alojamiento en alojamiento para que no tengan que ir cargados a lo largo del recorrido;
- el envío de bicicletas al inicio de la Ruta o de vuelta a casa al finalizar (Paq Bicicleta);
- o el envío de maletas y paquetes a la capital gallega o a cualquier oficina de Correos del Camino (Paq Peregrino)
(elcorreogallego
13 junio 2020).
Los albergues "anticovid-19" del Camino de Santiago,
tendrán sábanas desechables y separación de dos metros entre literas.
Carmen tiene un albergue en pleno Camino de Santiago.
Concretamente en Arzúa (A Coruña). En las últimas semanas se ha dedicado a
desinfectar escrupulosamente todo con lejía. “Hasta he pintado las paredes y
barnizado los muebles”, comenta. Ha comprado sábanas desechables. También,
toallas de microfibra.
“Me han dicho que son más seguras que las de algodón”,
apostilla.
Ha adquirido geles hidroalcohólicos y mascarillas para proporcionar
a sus huéspedes y ha acondicionado todos los espacios para cumplir con las
normas de distanciamiento que marcan las autoridades sanitarias.
“Hemos
separado las literas dos metros y ya nos han dicho que la de arriba tiene que
quedar libre, que no puede dormir nadie”, comenta.
De las 120 plazas que tiene,
solo ocupará la mitad y preferentemente a grupos.
Pese a que tiene ya todo prácticamente a punto, Carmen
espera ahora que los peregrinos lleguen. “Recibimos muchas llamadas de gente
que quiere saber cuándo abrimos, que está interesada en venir, pero no se
atreven a reservar”, asegura.
Las incógnitas son todavía muchas. Prácticamente
todos los albergues del Camino de Santiago permanecen aún cerrados, a la
espera de que se reactive la movilidad entre territorios.
También a la espera de fijar una fecha para la reapertura está César
Otero. Él tiene un albergue en Palencia. De las 44 plazas que tiene
disponibles, sólo podrá ofertar 22. “Lo que más me preocupa es que los
peregrinos lleguen, ya que alrededor del 80% de
los huéspedes son extranjeros”, explica. A pesar de la incertidumbre, César no ha
escatimado en medidas de seguridad. Hasta ha instalado mamparas en las duchas para evitar
que pueda incumplirse el distanciamiento de seguridad.
“En los albergues lo más
normal es que llegara un coreano y se juntara con un francés, con un italiano o
con un brasileño. Ese ambiente cordial y saludable que había en los albergues,
donde se hacían unas relaciones maravillosas, ya no va a volver a existir. Al
menos hasta que haya una vacuna”, comenta.
Los dueños de los albergues tienen su mirada puesta en el 1 de julio. Es
ahí cuando el Gobierno tiene previsto abrir el territorio español al tránsito
internacional de personas. También cuando los caminos que llevan a Santiago
podrían empezar a recuperar su actividad. “Calculo que aproximadamente el 70%
de los albergues abrirán ese día y entre julio y agosto hasta el 90%”, comenta
a NIUS Enrique Valentín, presidente de la Red de Albergues del Camino de
Santiago.
Desde
esta asociación, que agrupa a 100 de los 500 que hay en el Camino Francés, el
más concurrido, son optimistas. “Si me lo hubieses preguntado hace diez días,
te hubiera dicho que cundía el desánimo. Pero en la última semana estamos
teniendo una frecuencia de llamadas muy alta. Hasta el punto de que los más
pesimistas se han vuelto optimistas”, comenta Valentín. La mayoría de los interesados,
dice, son españoles que, en muchos casos, quieren hacer el Camino
en bicicleta.
No existe
una regulación, ni unas normas específicas de obligado cumplimiento que
especifiquen en qué condiciones deben abrir los albergues. Sí una serie de
directrices y recomendaciones elaboradas por el Instituto para la Calidad Turística
Española (ICTE). En ellas se basan la mayoría de los albergues
para volver a recibir a sus huéspedes.
Según explican desde la Red de Albergues del Camino de
Santiago, estas son algunas de las medidas que los peregrinos se
encontrarán en muchos de los alojamientos de la ruta jacobea:
- Termómetros para tomar la temperatura a la llegada
- Alfombras para desinfectar los pies
- Bolsas de basura para introducir el calzado y la mochila
- Eliminación del sistema de firma digital en el check-in: se hará copia del pasaporte del huésped a través de una fotografía del mismo
- Provisión de mascarilla en caso de que el peregrino no la tenga
- Uso de sábanas desechables
- Servicios de cocina limitados: se va a reducir a grupos y el espacio deberá ser desinfectado después de su uso
- Menaje y mantelería preferentemente desechables
- Gel hidroalcohólico en todos los espacios
- Separación de dos metros entre literas
- Reducción de la capacidad del establecimiento para poder cumplir con las medidas de distanciamiento
¿Qué medidas han tomado los
albergues para hacer más seguro el Camino de Santiago tras el COVID-19?
El Instituto
para la Calidad Turística Española (ICTE) ha compartido una guía con medidas para
la reducción del contagio por el coronavirus. Compartimos contigo una
recopilación de todas estas pautas para el caso concreto de los albergues. Pautas
generales de protección en los albergues
Cada albergue diseñará medidas de seguridad específicas para
sus alojamientos, no obstante, deberán cumplir una serie de normas básicas:
Distancia de seguridad. Siempre se deberá mantener la
distancia de seguridad (1,5 - 2 metros) entre empleados y clientes. Se
organizará la circulación de personas y se hará una redistribución de los
espacios. Si fuera necesario se establecería un control de aforo.
Lavado de manos y protección individual. Se deberán organizar
turnos de personal que garanticen la distancia de seguridad, y se facilitarán
elementos de protección individual como guantes, mascarillas, etc. Por último,
es aconsejable lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o también,
con el uso de solución desinfectante.
Ventilación y desinfección frecuente. Se ventilará siempre
que sea posible las distintas zonas del albergue, junto con la correcta
desinfección a lo largo de la jornada laboral de los objetos de uso personal
(gafas, móvil…) y de los elementos del puesto de trabajo (pantalla, teclado…).
También, se limpiará con frecuencia las zonas de uso compartido como duchas y
aseos, y otras superficies de uso cotidiano como pomos, grifos, etc.
Pautas específicas para cada zona de los albergues
Además de establecer medidas generales, el Instituto para la
Calidad Turística Española, detalla recomendaciones de seguridad concretas para
cada una de las zonas que poseen los albergues.
1. Recepción y acogida
A la hora de recibir y acoger a los peregrinos en los
establecimientos, cabe atender a una serie de pautas para proteger a todos los
trabajadores y a cada cliente. A continuación, os detallamos cómo será a partir
de ahora para hacerlo de forma segura.
Saludo evitando el contacto físico.
Incluir medidas de desinfección en la zona de
recepción (solución desinfectante, pulverizador desinfectante para zapatos,
mochilas, etc). Se recomienda también, colocar alfombras desinfectantes en la entrada
de los albergues.
Garantizar la distancia de seguridad en todo
momento. Si no es posible, se deberán agregar elementos físicos como mamparas
protectoras o sino, utilizar mascarilla. En cuanto a la distancia de seguridad
entre los clientes, se colocarán marcadores de distancia visibles para evitar
aglomeraciones.
Se fomentará el auto-checking, el pago con
tarjeta y otros medios electrónicos, que faciliten la reserva y el checking
online para evitar contactos innecesarios.
Se eliminarán en la medida de lo posible los
elementos decorativos, los folletos y otros materiales informativos impresos.
Se recomienda la información online.
2. Habitaciones individuales y compartidas
Como todos los peregrinos saben, es habitual
compartir habitaciones cuando se realiza el Camino de Santiago. Por lo que se
han adaptado unas nuevas normas para regular el correcto uso y establecer
medidas de seguridad, tanto en las habitaciones individuales como en las
compartidas.
Cada habitación dispondrá de soluciones
hidroalcohólicas y también, es recomendable instalar alfombras desinfectantes
en la entrada de cada una.
Se deberá reorganizar el espacio, de forma que
las camas y literas cumplan la distancia mínima de seguridad, así como regular
el aforo máximo permitido.
Se facilitarán sábanas y mantas embolsadas en
las habitaciones compartidas, de modo que, el peregrino será el que haga su
propia cama y no deberá tocar las camas de los demás clientes.
3. Aseos y duchas de uso común
En cuanto a los aseos y las duchas de uso común,
además de utilizar todas las medidas de protección individual que ya se usaban
anteriormente, como es el caso de emplear chanclas. A partir de ahora, se
incluirán nuevas pautas para garantizar una mayor seguridad.
Se incluirán dispensadores con solución desinfectante en
todas las estancias del albergue, incluidos los aseos y las duchas. También,
dispensadores individuales de jabón y papel en todos los servicios.
Se evitará el uso de alfombrillas y otros elementos textiles
similares.
Se utilizará calzado apropiado.
Se instalará un control de turnos para cumplir la distancia
de seguridad y evitar aglomeraciones.
4. Cocina y comedor
Otras zonas de uso compartido habituales en los albergues,
son la cocina y el comedor. Todos los peregrinos deberán llevar a cabo nuevas
medidas de higiene y seguridad para poder mantener este espacio libre de
cualquier tipo de contagio. A continuación os desvelamos cuáles serán todas
estas nuevas medidas:
Se debe desinfectar la cocina después de cada uso, de forma
que se garantice la desinfección del equipamiento y los menajes. En caso de no
poder hacerlo, deberá de permanecer cerrada.
Igual que en otras estancias, habrá turnos de comedor para
garantizar el aforo y la distancia de seguridad.
Habrá geles desinfectantes para facilitar la correcta higiene
de las manos.
Se eliminará el menaje tradicional y se sustituirá por uno
desechable, tanto la cubertería como los platos y los manteles.
Se retirarán de las mesas los elementos decorativos, las
cartas, los menús compartidos y otros productos de autoservicio, priorizando
así las monodosis desechables.
No se recomienda el uso de buffet.
5. Zonas de uso compartido
Las zonas comunes y de uso compartido, deberán estar
equipadas con todo lo necesario para una correcta desinfección y garantizar la
máxima seguridad. Estas son algunas de las nuevas medidas que se establecerán:
Los establecimientos dispondrán de soluciones desinfectantes
en todos los lugares de paso y en las distintas instalaciones de uso.
En cuanto a las papeleras, deben tener una apertura no manual
y disponer de bolsa interior.
Todos los productos dejados por los clientes en el albergue,
serían desechados.
Se debe retirar folletos, guías y otros objetos de uso
compartido. Si no es posible, el personal del albergue deberá informar a los
peregrinos del uso correcto, desinfectando sus manos antes y después de su
consulta.
Se instalarán soluciones desinfectantes junto a las máquinas
de vending.
6. Transporte de mochilas
Por último, el equipaje de todos los peregrinos permanecerá
en espacios desinfectados de forma frecuente y también, se establecerán medidas
para evitar el contacto directo con los objetos que se guarden en los albergues.
Si los establecimientos cuentan con una zona específica para
dejar las mochilas, debe de ser desinfectada de forma frecuente y contar con
soluciones desinfectantes.
Se debe evitar el contacto con las mochilas y otras
pertenencias de los clientes como botas o bastones,
de
modo que, se facilitarán
bolsas de plástico para que depositen sus objetos en el
interior. Española de Asociaciones de Amigos del Camino de
Santiago
(4 junio 2020)
de cara al Xacobeo 2021.
Licita la Xunta la última actuación para realizar en la
cima mejoras paisajísticas y de servicios.
El proyecto incluye la
reorganización del espacio y la creación de nuevos aseos subterráneos
El Monte do Gozo es un parque con un importante valor
y simbolismo dentro del Camino de Santiago que la Xunta de Galicia, en la
antesala del Xacobeo 2021, está dotando de una nueva vida y convirtiéndolo en
un espacio al servicio de vecinos y peregrinos.
En 2016 se
inició un Plan de Actuaciones del recinto que impulsó la revitalización de este
espacio poniendo en marcha varias líneas de trabajo entre las que destacan:
- la recuperación del complejo de alojamiento,
- la mejora y ampliación del auditorio o
- la creación de las nuevas piscinas, entre otras.
Concretamente, la Xunta acaba de licitar una intervención de mejora paisajística en la cumbre del Monte del Gozo que complementará las obras ya realizadas y las que se encuentran en ejecución de cara al próximo Xacobeo 2021.
La actuación prevé una reorganización del espacio en el que se sitúa el complejo escultórico de conmemoración de la visita del papa Juan Pablo II, cuya estructura interna se encuentra muy deteriorada. En este sentido, el proyecto técnico considera necesario acometer sobre la misma una actuación urgente, evaluando alternativas para poner en valor los elementos artísticos esenciales de la misma en coordinación con el Concello de Santiago y la Iglesia compostelana. Esta última fase también incluye la mejora de la iluminación y la creación de unos nuevos aseos que den respuesta a las necesidades de servicio a los peregrinos.
El conjunto de estas intervenciones, que permitirán terminar el Plan de Actuaciones del Monte do Gozo, suponen una inversión por parte de la Xunta de Galicia de más de 140.000 euros. Además de mejorar la imagen de este parque, la creación de una infraestructura para aseos públicos responde a una demanda vecinal, así como a la propia necesidad de los miles de peregrinos que pasan por este punto tan concurrido.
Se trata de una construcción de aproximadamente 30 metros cuadrados semi subterránea que quedaría integrada en la cima con una cubierta vegetal y cuya entrada coincide con el aseo por uno de los caminos laterales del complejo.
Este proyecto incluye también los cambios en la iluminación ornamental y paisajística, así como la reconfiguración de la cima del recinto con el objetivo de recuperar su topografía original, modificada en su día, y ofrecer un mirador sin urbanización ni elementos que interfieran en su acceso o vistas sobre la ciudad de Santiago de Compostela.
Esto incluye la eliminación de los elementos arquitectónicos en desuso existentes, así como de cierres y muros o la recolocación de diferentes bancos y antenas con la finalidad de recuperar la imagen original de este espacio de fuerte simbolismo para los peregrinos al tiempo que se convierte en un lugar de encuentro y reflexión para todos los ciudadanos.
Esta intervención servirá de complemento a las obras que, en el marco de la estrategia de mejora e integración paisajística de las entradas de los Caminos, está llevando a cabo la Axencia Galega da Infraestructuras entre la capilla de San Marcos y San Lázaro. La última fase completa los trabajos ya en marcha o terminados en la zona y que incluyen mejoras en el complejo de alojamiento con el centro de recepción, módulos de restaurante y cafetería; en el auditorio, donde se está ampliando la capacidad de aforo, o en el camping, una zona que está siendo reformada en colaboración con Aspanaes para crear un nuevo centro de atención diurna y de prevención para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Además, la Xunta trabaja en la creación de un Jardín de Invierno que contará con especies de camelias de todo el mundo, así como con árboles de sombra y zonas de jardín accesibles para personas con discapacidad, y en la mejora del estado de conservación de servicios básicos como la red de sumideros o la iluminación (elcorreogallego 30 mayo 2020).
El Camino de
Santiago recluido,
por la pandemia del Covid-19.
La Ruta
Jacobea, desolada tras el terremoto económico, pendiente de una lenta
resurrección en otoño
Récord
sobre récord, el Camino de Santiago esperaba
acoger este año 2020, a 365.000 peregrinos.
El coronavirus paró el contador en 6.785 en
marzo. Los caminantes y el sector hostelero-turístico esperan su resurrección a
partir del día D de la “nueva normalidad” --22 de junio, en principio-- con
movilidad libre por el territorio nacional.
En 1987, cuando fue
declarado por el Consejo de Europa como Primer
Itinerario Cultural y Calle
Mayor de Europa, solo registró 2.095 caminantes. El auge y el negocio han sido milagrosos. Para las autoridades
eclesiásticas, que cobran tres euros por certificar cada compostela --más
donativos, souvenirs y
visitas--; y para el entramado de albergues, hoteles, tiendas, bares y restaurantes.
Este apogeo ha movido unos ingresos
de 655 millones en seis años,
según el plan estratégico 2015-2021 elaborado por la Xunta. El ejecutivo
gallego calculó un gasto medio por
peregrino de 45 euros al día. Todo se ha venido abajo por el Corvid-19,
como en un terremoto.
Casi 210.000 de los
visitantes, un 65%, fueron extranjeros
en 2019. La mayoría provino de Italia, Alemania, Estados Unidos y países
de Asia. Serán muchas bajas.
“Parece dudoso que los peregrinos
nacionales las compensen. Y aunque así sucediera, hemos de tener en cuenta que
los peregrinos extranjeros caminan, de media, tres veces más días que
los españoles”, advierte Joan
Fiol, responsable y fundador del foro del CaminoGonze.com.
Los peregrinos de otros continentes
se dan por perdidos este año. Y puede que en 2021, a pesar de la declaración de
Año Santo, Jacobeo o Jubileo, lleno de celebraciones, actividades y la
concesión de indulgencia plenaria o perdón de todos sus pecados a quienes
visiten la tumba del Apóstol.
Los
europeos dependen de cuando, con el virus más o menos controlado, se abran las fronteras.
Pero el proceso político será largo, farragoso y con muchas precauciones.
Los recorridos interprovinciales con destino final en la catedral de Santiago
serán escasos antes de otoño. Apenas hay reservas tras el 1 de julio.
Este verano de 2020, la Ruta
Jacobea será recorrida, parcial o totalmente, solo por
peregrinos españoles. Es previsible que se apunten bastantes,
teniendo en
cuenta que no podrán salir del país. Los mayores de 65
años se contendrán.
Los especialistas apuntan
que pueden impulsar las peregrinaciones patrias:
- la necesidad humana de moverse después de un largo confinamiento,
- las ganas de una “conexión profunda” con la naturaleza y un cierto sentido de la solidaridad.
- Para algunos, quizá sea el año para realizar un proyecto siempre pospuesto.
Los registros oficiales revelan
que las mujeres ya son mayoría
(58%), tras 12 siglos de predominio masculino. Los portales de viajes
aseguran que las peregrinas muestran más temores e inseguridades, prefieren
hacer el camino a pie y durante el verano, rehúyen trazados complicados y son
más puntillosas en higiene y confort.
Los albergues y otros alojamientos y
servicios irán abriendo en función de la demanda. Es probable que algunos no lo
hagan por falta de rentabilidad. Una
ruina para la extensa red de pequeños negocios familiares, aunque
la mayoría conseguirá sobrevivir.
Según
historiadores e investigaciones específicas, el Camino de
Santiago fue canal de transmisión en Europa de la
peste negra en el siglo XIV y del cólera morbo
en el XIX. Hoy podría serlo del Covid-19 en una ruta
modernizada, en la que
prima más el deporte, la aventura y las motivaciones culturales
que las
espirituales o religiosas.
Los establecimientos
están muy preocupados. Tienen motivos. Adaptarse a la
nueva normalidad no será fácil, sobre todo si faltan protocolos claros y unificados.
Se impondrá la distancia interpersonal de previsiblemente 1,5 metros
entre quienes no viajan juntos, la desinfección diaria, la instalación de mamparas
de protección y un protocolo cuando un peregrino presente síntomas de Covid-19.
El objetivo es evitar un
solo contagio dentro de un albergue. “Las administraciones deben
actuar con
prudencia y los peregrinos con responsabilidad y tomar todas las
medidas de higiene necesarias, cumpliendo las normas para evitar
riesgos”, recomienda Antón Pombo, escritor e
historiador.
Son muchos los que creen que el
Camino de Santiago será distinto. Más parecido al de antes del transcendental
Xacobeo 1993. Con menos
peregrinos, más familiar e introspectivo, menos turístico y
masificado, sin las agencias con paquetes low cost y tanta
mercantilización. “La competencia por la supervivencia en el negocio será
feroz”, vaticinan.
También resultará más tedioso sin el
jolgorio, la seriedad, amabilidad o altanería de italianos, portugueses,
franceses, alemanes, chinos, japoneses, coreanos, estadounidenses, holandeses o
suizos. Perderá ambiente y una parte importante de su alma (cronicaglobal.elespanol
17 mayo 2020).
al primer Xacobeo del milenio
Tres
toques de martillo del arzobispo Julián Barrio daban el comienzo al año santo
Hace 16 años, el arzobispo de Santiago, Julián
Barrio, cumplía con la tradición y, con tres toques de martillo sobre el bronce
de la Puerta Santa daba por iniciado el año santo, el primer Xacobeo del tercer
milenio. La Iglesia esperaba convertir a Galicia en el referente espiritual de
Europa mientras decenas de personas hacían cola en A Quintana para atravesar la
puerta recién abierta y obtener la indulgencia plenaria. El 31 de diciembre, la
Oficina del Peregrino expedía 167 compostelas.
Mientras, un profesor de secundaria japonés, Kenichi
Michimata, añadía a su mochila el honor de convertirse en el primer peregrino
en entrar en Galicia en el año santo. Hacía el Camino por etapas, según la
disponibilidad que tenía durante sus vacaciones, desde el año 2002 (lavozdegalicia 2 enero 2020).
de casi 350.000 peregrinos
Sube en cerca de 20.000 la cifra de caminantes con respecto
al año 2018. Italia, Alemania y EE. UU., en el 'top' extranjero
Los datos demuestran que el
Camino de Santiago sigue pulverizando récords. El balance provisional de este
año, indica, a falta de tres días para finalizar el ejercicio, que ya han
sellado su Compostela un total de 346.976 peregrinos, casi veinte mil más que
en 2018 (327.342) y 74.559 por encima de los 272.417 caminantes que llegaron a
Compostela en el Xacobeo de 2010.
Fue el pasado octubre cuando José Antonio
Álvarez, un físico jubilado de 65 años y natural de Valladolid, se convirtió en
el peregrino 300.000, una cifra que se alcanzó 15 días antes que en 2018.
En
una recepción en el Centro Internacional de Acogida al Peregrino, en la calle
Carretas, declaró sentirse "muy sorprendido" y "contento",
ya que esperaba encontrarse "con una maquinita de números" y no con
un recibimiento especial y tantos "micrófonos y cámaras".
Así, todo apuntaba a que se batiría un récord
histórico al finalizar este 2019. Del balance de año, hay que reseñar que el 59
% de los peregrinos que sellaron su Compostela son extranjeros. Por países,
destacan Italia, Alemania, Estados Unidos, Francia y Portugal.
Las
estadísticas reflejan el enorme impacto a nivel mundial del Camino de Santiago,
ya que viajeros de cualquier parte del globo se pasean cada día por la capital
gallega y ponen de manifiesto la universalidad de la Ruta Xacobea, capaz de
atraer en un año a caminantes de 179 países (son 193 los de la ONU). En la
larga lista de nacionalidades figuran lugares tan lejanos como Australia,
Canadá, Japón, Rusia, Tailandia, Sudáfrica, Trinidad y Tobago o Yibuti, un
pequeño país en el Mar Rojo.
BUM
ASIÁTICO. Uno de los países que ha despuntado este 2019 ha
sido Corea del Sur, donde el Camino de Santiago es todo un fenómeno. De hecho,
la compaña Korean Air comenzó en noviembre a operar enlaces desde Seúl al
aeropuerto de Lavacolla. Desde el último Año Santo se quintuplicó la cifra de
peregrinos de este país asiático, con más de seis mil anualmente.
En
cuanto a las rutas escogidas este año destacan, por orden de preferencia:
- el Camino Francés, con 189.578 peregrinos; seguido del
- Portugués, con 72.220;
- Norte, 22.244;
- Inglés, 19.004;
- Primitivo, 15.735;
- Vía de la Plata, 9.179;
- Muxía-Fisterra, 1.546;
- Camino de Invierno, 1.027, y
- por otras rutas 693 .
Sobre
la motivación para hacer la Ruta Jacobea, los peregrinos que sellaron su
Compostela en la Oficina de Carretas, declararon que lo hacían por creencias
religiosas o por éstas junto a otros motivos, como los culturales.
Otro
de los datos del balance se centran en la modalidad para hacer la Ruta Xacobea,
del que se extrae que la mayoría de los peregrinos sigue llegando a Santiago a
pie. De hecho, esta fue la modalidad elegida por algo más de 306.000 caminantes
que hicieron el Camino en 2018, es decir, un 93,5 por ciento del total.
Con
el objetivo de dar acogida a este creciente número de caminantes, la
Consellería de Cultura e Turismo ha puesto en marcha un ambicioso Plan de
Albergues para el período 2019-2020, que prevé una inversión de 7 millones (elprogreso 29
diciembre 2019).
La
Xunta apuesta por un Xacobeo 2021 inclusivo y accesible
a todos los colectivos.
Lograr un Xacobeo 21 inclusivo. Ese es, según la
Xunta, uno de los grandes objetivos de cara a la celebración del próximo Año
Santo.
Una de las claves para lograrlo es la adaptación de los albergues de la red
pública, de manera que
puedan ser utilizados en condiciones de igualdad y autonomía por todo tipo de
peregrinos. Un total de 3,7
millones de euros se han destinado a mejorar:
- la accesibilidad y eficiencia de estas instalaciones.
- la adaptación de habitaciones y aseos
- instalación de sistemas braille y de
- instalación de bucles magnéticos (sistemas que mejoran la captación del sonido para las personas sordas que utilizan audífonos o implantes)
- la instalación de pictogramas (símbolos gráficos sencillos y esquemáticos, de fácil comprensión, que mejoran la comunicación).
Pero además, el nuevo Plan de Albergues, que
contempla laedición de un catálogo-guía sobre las dotaciones en materia de
accesibilidad, recoge una importante novedad: la posibilidad de que personas o grupos de personas con
discapacidad puedan reservar plaza con antelación, algo que hasta el momento no era posible y que se permitirá
solo a este colectivo.
Las nuevas tecnologías se perfilan como un apoyo
fundamental a la hora de lograr un verdadero Camino para todos.
Un ejemplo de
ello es el proyecto XacobeoTech. Financiada a través del programa de ayudas O
Teu Xacobeo, esta iniciativa pretende mejorar la experiencia peregrina a través
de la tecnología, e incluye entre otras cuestiones:
- sistemas de geolocalización inclusiva y
- aplicaciones de etiquetado de monumentos y edificios históricos del Camino de Santiago, conectadas a videoguías.
Entre quienes han podido probarlas figura el músico
invidente Serafín Zubiri, que peregrinó en tándem guiado por una persona sin
dificultades de visión.
«La
tecnología permite que personas con discapacidad puedan disfrutar del Camino con plena
autonomía y vivirlo como cualquier otro peregrino», apunta Manuel Martínez Pan,
delegado territorial de la ONCE en Galicia, que remarca que el hecho de que un
fenómeno tan internacional como el del Camino se vuelque con la accesibilidad
«cobra una importancia capital».
Como muestra
de ese compromiso, el Ejecutivo gallego fue el primero en firmar con la
Fundación Once un acuerdo para promover esa accesibilidad universal a través de
un proyecto que involucra a las comunidades autónomas por las que pasa el
Camino Francés y que permitirá poner a disposición de las personas con
problemas de visión una aplicación móvil que los guíe en su desplazamiento.
El primer testeo se realizó en
territorio gallego a finales de noviembre con afiliados y técnicos de la ONCE
que recorrieron varios tramos de la ruta jacobea.
«La valoración de los
usuarios fue muy positiva», apunta Martínez Pan, que
destaca la detallada cartografía que utiliza como uno
de sus
puntos fuertes.
«A través de unos auriculares, la aplicación va dando pautas
muy claras, lo que permite que una persona invidente pueda realizar tramos del Camino por su
cuenta, sin necesidad de ayuda»,
explica. Señalética accesible, códigos que pueden captarse con el móvil a mayor
distancia que los QR o balizas beepcon, a las que el peregrino puede conectarse
desde varios metros para recibir información y ser guiado con señales sonoras,
son otros elementos que permitirán hacer de la peregrinación a Compostela un
fenómeno abierto a las personas con discapacidad.
Más allá de la
accesibilidad, el Camino también aspira a convertirse en un espacio
cardioprotegido. Para ello la Xunta ha previsto dotar de desfibriladores
semiautomáticos los 70 albergues de
la red pública gallega y formar en su uso a 130 de sus trabajadores.
Abriendo el Camino a los trastornos del espectro autista
Más allá de
las limitaciones físicas, el próximo Año Santo quiere dar cabida a todo tipo de
participantes. La Asociación Síndrome de Down de Lugo, Amencer-Aspace o la
Federación Alzhéimer Galicia son solo tres de las entidades que desarrollarán
proyectos al amparo del programa de ayudas O Teu Xacobeo.
Estas subvenciones también ayudaron a financiar la
iniciativa Xacobeo Autismo. Un Camiño para todos, de la Fundación Menela.
Una
veintena de personas con trastornos del espectro autista (TEA) recorrieron 40
kilómetros del Camino portugués. Además de visibilizar estos trastornos, la
caminata tuvo como objetivo revisar
la adaptación del tramo a las demandas de este tipo de peregrinos.
Tras
comprobar cuáles eran las necesidades en términos de accesibilidad cognitiva,
el siguiente paso consistió en informar a la Xunta de las mismas, con el
objetivo de lograr la instalación de señales y materiales fácilmente
comprensibles, haciendo la ruta accesible a toda la población.
Algo similar realizaron miembros de Cogami, grabando la experiencia para
un documental (lavozdegalicia 22 diciembre
2019).
¿Cuántos caminantes recorren el Camino de Santiago cada año?
(viveelcamino diciembre 2019).
Si has recorrido el Camino de Santiago en varias
ocasiones, con algunos años de diferencia, te habrás dado cuenta de que cada
vez te encuentras con más peregrinos caminando, sin apenas importar el mes en
el que peregrines. En los últimos años el crecimiento de este fenómeno está siendo
espectacular: los veranos son un verdadero hervidero de
caminantes -sobre todo en los últimos 100 km de las principales rutas a
Santiago-, pero cada vez es más común encontrar peregrinos incluso en los meses
más fríos, que tradicionalmente estaban desiertos.
Una de las claves para este crecimiento es que las motivaciones para hacer el
Camino de Santiago ya no son exclusivamente
religiosas; el
abanico se ha abierto a todo tipo de caminantes, en busca de
aventura, de retos personales, de ganas de conocer el norte de España de una
forma diferente. A comienzos de los años 70, cuando el Camino de Santiago era
un simple eco de un pasado esplendoroso para el norte de la península, apenas
lo recorrían unas pocas decenas de peregrinos. En el año santo compostelano de
1982 la llamada
a la peregrinación de Juan Pablo II, que visitó Compostela
sirvió de espaldarazo al fenómeno, que se acercó a los 2.000 peregrinos, pero
el despegue definitivo llegaría en los años siguientes.
A partir de la segunda mitad de los años 80, el
Camino de Santiago afianzó su crecimiento, creciendo en miles de peregrinos año
tras año. El
momento decisivo en la historia de la Ruta Jacobea se
produciría en 1993, con el nuevo Año Xacobeo, que atrajo cerca de 100.000
peregrinos a sus caminos (un crecimiento de más de un 900% respecto al año anterior),
un dato que no se superaría hasta 1999, cuando se rebasó la cifra de 150.000
peregrinos.
Así han sido los años de récord del Camino en
la última década
Como se puede ver más abajo, el crecimiento del Camino de
Santiago en los últimos 10 años ha sido enorme (los
caminantes han aumentado un 124%), casi triplicándose la afluencia de
peregrinos desde 2009. Si sumamos el número de caminantes año por año en los
últimos 10, nos encontramos con que la Catedral de Santiago ha recibido en
la última década a 2,4 millones de personas que al menos han recorrido los
últimos 100 km del Camino a través de cualquiera de sus rutas.
2009 - 145.877 peregrinos
- 2010 - 272.135 peregrinos
- 2011 - 183.366 peregrinos
- 2012 - 192.488 peregrinos
- 2013 - 215.880 peregrinos
- 2014 - 237.983 peregrinos
- 2015 - 262.516 peregrinos
- 2016 - 277.854 peregrinos
- 2017 - 301.036 peregrinos
- 2018 - 327.378 peregrinos
Con cada Año Xacobeo, el Camino de Santiago
experimenta un efecto llamada, sobre todo entre los peregrinos nacionales, que
engorda notablemente sus cifras de afluencia. Como dato, recordar que el Camino
de Santiago creció
un 86% durante en el último Año Santo Jacobeo (2010) respecto
al año inmediatamente anterior (2009). Si el Camino de Santiago creciera un 7%
anual durante 2019 y 2020 y se disparara un 86% en 2021 (si se produjera el
mismo efecto llamada que en 2010), la Ruta Jacobea superaría ampliamente la
barrera del medio millón de peregrinos en un solo año, un récord
histórico.
En
el momento de publicar este artículo, en diciembre de 2019 y a pocas semanas
para finalizar el año, las previsiones apuntan a que el 31 de diciembre habrán recorrido el Camino de
Santiago 350.000 caminantes, un nuevo
récord para este conjunto de rutas de peregrinación, que está
creciendo a un ritmo de entre un 7% y un 9% anual en el último ciclo de 4 años.
Todo esto cuando el Camino se prepara para la recta final antes de la celebración
del esperado próximo Año Santo
Xacobeo, que se celebrará en 2021.
El Camino de Santiago blinda la seguridad de sus peregrinos
Se estrena una nueva campaña para garantizar la información y la geolocalización de los caminantes
La Asociación de Municipios
del Camino de Santiago (AMCS), el Estado Mayor de la Guardia Civil y el
Ministerio de Cultura y Deporte, al que está adscrito el Consejo Jacobeo, han
actividado una Campaña Nacional de Prevención y Seguridad orientada a los
peregrinos que realicen Camino de Santiago Francés entre el 2020 y 2021.
La campaña integra una acción de cartelería en el
ámbito de la prevención y seguridad en el Camino de Santiago, jornadas técnicas
formativas para agentes de la Guardia Civil de las Comandancias de cinco
comunidades autónomas del Camino de Santiago y nuevas funcionalidades de la
aplicación de la Secretaría de Estado de Seguridad 'Alertcops' y la aplicación
para peregrinos 'APPCamino»'de la AMCS, además de una serie de mejoras en los
planes de seguridad.
El objetivo es que, mediante la adecuada distribución
geográfica de la cartelería, se proyecte la idea fuerza sobre la importancia de
prevención en materia de seguridad entre los peregrinos en puntos de difusión
adecuados -puntos de paso, reunión habituales; albergues y hospederías;
instalaciones públicas como puntos de información, áreas de descanso y
cuarteles dela GC-; etc. En total, habrá más de 1.000 carteles a lo largo de
los casi 1.000 km del itinerario.
El Presidente de la Asociación de Municipios del
Camino de Santiago, Pablo Hermoso de Mendoza, entidad que aglutina a 99
municipios del Camino Francés, ha señalado que la Ruta Jacobea es un «tesoro
patrimonial que hemos recibido como legado y que tenemos la responsabilidad de
proteger para las futuras generaciones.
Y esto implica cuidar a los peregrinos
que lo transitan, pues son el verdadero alma de esta experiencia».
Asimismo, ha
subrayado que el mensaje de la campaña se centra fundamentalmente en el
concepto de la prevención: «Dará consejos de seguridad a las personas que se
dirijan a Santiago ya sea a pie, en bicicleta o a caballo y previene sobre
situaciones que pueden ocurrir como accidentes, además de aportar otro tipo de
consejos como, por ejemplo, los relacionados con la seguridad vial».
«El Camino de Santiago es un camino seguro, pero
queremos facilitar que los peregrinos extranjeros sepan que la Guardia Civil es
el cuerpo que opera en España en zonas rurales, que suponen un 70% del trazado
del Camino, y al que pueden acudir ante cualquier casuística: caídas, pérdidas
u otras situaciones», destacó Pablo Hermoso de Mendoza que además de Presidente
de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago es el Alcalde de Logroño.
Por su parte, el general de división y jefe del
Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA), Antonio
Tocón Díez, explicó los frutos logrados hasta ahora gracias a la firma del
Procedimiento Operativo de Colaboración con la Asociación de Municipios del
Camino de Santiago Francés (AMCS) y la Guardia Civil el pasado 25 de marzo.
Entre ellos, se ha enriquecido el Plan de seguridad anual de la Guardia Civil
en el Camino de Santiago, orientando el planeamiento de las unidades
territoriales y predisponiendo a las Jefaturas correspondientes a que lleven
contribuciones específicas desde cada una de sus especialidades.
Asimismo, Tocón Díez ha señalado que se ha perfeccionado desde el mes de
julio de 2019 la aplicación de móvil, de la Secretaria de Estado de Seguridad,
ALERTCOPS, en sus funcionalidades de seguridad sobre el área geográfica del
Camino de Santiago.
Los peregrinos podrán, si lo desean, activar una función
novedosa:
el Guardián Benemerito para el Camino de Santiago Francés.
Una nueva
potencialidad de 'Alertcops' que permite compartir las 10 últimas posiciones
del peregrino - enviadas y registradas de manera automática por la app- con un
centro operativo específico de coordinación y seguimiento de la Guardia Civil,
activode forma permanente y que puede ser localizado con facilidad ante
cualquier suceso acaecido.
Además, se ha habilitado una recepción de un mensaje
geoposicionado, dándole la bienvenida al peregrino a la Ruta Jacobea por parte
de la Guardia Civil, al acceder a cualquier circunscripción territorial de la
Guardia Civil por la que discurre el Camino de Santiago.
(hoy.es, Jueves, 28 noviembre 2019).
Luarca acoge la presentación del primer programa del Día Europeo del Camino de Santiago, que tiene lugar entre el 18 y 20 de octubre de 2019.
La Consejería de Cultura, Política Lingüística y Turismo escogió Luarca como lugar de presentación del primer programa del Día Europeo del Camino de Santiago.Una iniciativa que fue aprobada por la Federación Europea a petición del Gobierno regional y a la que se han sumado cuatro países más: Polonia, Francia, Holanda y Portugal. Asturias será quién, del 18 al 20 de octubre, quien lidere el proyecto con veinticuatro actividades en nueve ayuntamientos, como Valdés, Cudillero o Tineo, entre las que destacan las visitas guiadas por tramos del Camino, los cuentacuentos, las visitas a monumentos o las jornadas de limpieza y cuidado del entorno.
La consejera que presentó el acto, destacó el potencial del Camino para ser un «motor económico» para las zonas rurales.
«Nosotros decimos que las playas abren en verano, pero el Camino está todo el año y ayuda a atraer el turismo a las zonas menos accesibles», explicó.
Un Camino que cuenta con más de 80.000 kilómetros repartidos por toda Europa y dos importantes rutas en Asturias: la de la Costa y la Primitiva, que cada año reúne a peregrinos de todos los continentes. «Estas rutas se han convertido en un fenómeno de unión entre personas de procedencia geográfica y mentalidades muy distintas y en una buena manera de dinamizar nuestra cultura», añadió, que no quiso perder la oportunidad de recordar que con estas actividades se dan por iniciados los preparativos para el próximo Año Jacobeo 2021.
Por su parte, el regidor de Valdés, se mostraba muy orgulloso de que un municipio como Valdés, acogiese esta presentación
«Es innegable lo que localidades como Luarca o Cadavedo le deben al Camino uno de los más importantes revulsivos económicos que tenemos», señaló, recordando los puestos de trabajo que los albergues, hoteles y demás negocios del sector servicios generan en torno a esta actividad.
Además, aprovechó para animar a los municipios vecinos a mejorar el mantenimiento de las diferentes etapas, aunque «también en nuestro concejo», y fomentar la sostenibilidad del Camino con jornadas de acondicionamiento y limpieza con la colaboración ciudadana (elcomercio 12 octubre 2019).
Una pareja de
peregrinos atraviesa el centro de Oviedo con un burro
durante las fiestas de San Mateo de 2017.
No es del todo habitual encontrarse a una pareja de peregrinos con un perro y un
burro atravesando Oviedo, por las calles del centro, y con pinta de llevar un
largo camino.
Lo inusual de la imagen, en plenas fiestas de San Mateo, hizo que
algunos ovetenses tomaran instantáneas de la pareja --que se expresaba en
francés-- para después echarlas a volar entre sus amigos.
Peregrinos con su perro y burro por Oviedo. lne.
Un
burro en el centro de Oviedo no se ve todos los días.
Con sus alforjas cargadas
y una tienda de campaña sobre su lomo, el animal se paseó con sus dueños
por la zona de la Catedral y llegó a atravesar un paso de cebra de la calle
Jovellanos. Después, según los testigos, los caminantes siguieron camino como
si tal cosa (lne 20 septiembre 2017).
El cartero,
aliado del peregrino.
Nuevo servicio de transporte de mochilas, etc.
Correos
presenta en Villaviciosa un nuevo servicio de transporte de mochilas y
bicicletas y de envío de compras para los que recorren el Camino de Santiago
Los
carteros se han convertido en los mejores aliados de los peregrinos del Camino
de Santiago. Así quedó demostrado ayer en Villaviciosa, donde Correos presentó
los nuevos servicios para los caminantes que atraviesan la región, entre ellos
los que eligen el Camino del Norte. La empresa estatal les llevará la mochila
entre las diferentes etapas, les enviará la bicicleta de un punto a otro y les
enviará a casa lo que compren durante el camino.
"Está muy bien que existan este tipo de servicios para
la gente mayor o para quien no está acostumbrado a caminar largas
distancias", valoró ayer el peregrino madrileño Daniel Carpintero, quien
es de los que prefiere llevar su mochila a cuestas. El joven partió ayer por la
mañana de Colunga y llegó al mediodía a Villaviciosa, por donde se dio una
vuelta antes de continuar camino hasta Gijón.
Los peregrinos que no quieran o no puedan cargar tendrán
precios especiales, recogidos en la web elcaminoconcorreos.com, presentada ayer
al público con la presencia del director de zona, Ángel Pérez, y de
representantes locales de los municipios de Llanes, Ribadesella, Colunga y
Villaviciosa. El transporte de mochilas entre etapas, quizá el servicio más
útil de cuantos ofertan, podrá efectuarse entre los albergues u hoteles en los
que pernocte el peregrino, y existe además la posibilidad de contratarlo
"online".
Enviar a casa la bicicleta cuando ya no hace falta o algo que
se ha comprado en las localidades que atraviesa el Camino será ahora más fácil
con este paquete de servicios al peregrino, un turista que cada vez deja mayor
riqueza en las localidades que atraviesa el itinerario cultural. Así lo destacó
el alcalde de Villaviciosa, el socialista Alejandro Vega, quien avanzó que
enlazarán la web a su portal turístico y deseó que las medidas recogidas en el
Libro Blanco del Camino de Santiago -elaborado por el Gobierno regional-
"se vayan desarrollando".
Su homóloga riosellana, la forista Charo Fernández Román,
remarcó que el Camino de Santiago es "algo muy importante" para el
concejo, pues supone un elemento "desestacionalizador" del turismo
con el "goteo constante durante todo el año" de peregrinos que
atraviesan el concejo. Este fenómeno hace que muchos empresarios "puedan
sobrevivir en temporada baja", subrayó la regidora.
Por su parte, el
teniente de alcalde de Llanes, el popular Juan Carlos Armas, avanzó que el
gobierno local realizará un "lavado de cara" al Camino a su paso por
el concejo, mientras el alcalde de Colunga, Rogelio Pando (PSOE), aplaudió la
iniciativa de Correos, que "va a ayudar mucho a quienes hasta ahora no se
animaban a hacer el Camino".
Los propios carteros juegan un papel determinante en el
entramado que recibe al peregrino, como
sabe por experiencia Conchi Díaz,
trabajadora de la zona de Llanes.
"El cartero es al que más preguntan
porque te reconocen y durante el reparto les orientas, les dicen por dónde
tienen que ir", explicó la cartera, quien ha colaborado junto a otros
muchos compañeros en los contenidos de la nueva web de Correos (lne 11
abril 2017).
Una marca de
calidad identificará
los albergues de peregrinos homologados.
El Principado pretende crear zonas específicas de
acampada jacobea y refugios para guarecerse de la lluvia en zonas aisladas de
la ruta
El Camino de Santiago nació en la corte
ovetense de Alfonso II y en la región tuvo también el primer hospital para la
atención al peregrino del que hay constancia documental.
En una donación de
varios bienes a la iglesia de Santiago de Compostela firmada en el año 883 por
Alfonso III ya figuran unos terrenos para levantar una instalación de
asistencia al caminante en Borres (Tineo).
Aquel hospital fue el germen
histórico de la actual red de albergues jacobeos de Asturias, integrada por una
treintena de centros públicos, privados y eclesiásticos que han ido abriendo
sus puertas de forma progresiva desde los primeros años noventa del pasado
siglo, con motivo de la celebración del Año Santo de 1993
La mejora de estos albergues, que suman
745 plazas y superan las 62.000 pernoctaciones anuales, es uno de los objetivos
fundamentales que se marca el plan integral para potenciar la ruta jacobea que
ha puesto en marcha el Gobierno regional y que ya cuenta con una primera
partida de 834.000 euros para el presente ejercicio.
La prioridad es abordar
una regulación específica para estas instalaciones, que, en la actualidad, se
rigen por unas normas que fueron aprobadas por la Comisión Jacobea del Principado,
pero que carecen de soporte legal.
La idea es que los centros asistenciales con
ánimo de lucro pasen a depender de la Dirección General de Turismo y que los
que no lo tengan sean una responsabilidad de Patrimonio
A partir de ahí, las actuaciones previstas
consisten en la creación de una marca de calidad denominada "Albergue de
peregrinos" para su uso exclusivo por aquellos establecimientos que hayan
sido homologados por el Gobierno del Principado, la habilitación de zonas
específicas de acampada para los caminantes, la regulación de la credencial del
peregrino y las formas de expedición del documento o la conversión de los
albergues en puntos de información turística sobre el territorio en que se
implantan, a partir de un programa para la formación de sus responsables
También
está prevista la creación de refugios para que los peregrinos puedan guarecerse
de la lluvia en puntos aislados de la ruta, un programa de erradicación de
vertederos ilegales en el entorno del Camino o la redacción de un inventario de
recursos naturales en los itinerarios jacobeos (lne 27 febrero 2017).
La Fundación Valdés-Salas convoca el Premio “Alfonso II”.
Está dirigido a los peregrinos, para que presenten una redacción sobre los
diarios del Camino de Santiago, con el propósito de fomentar y reconocer la
plasmación de vivencias de los peregrinos en los diversos trayectos del Camino
jacobeo.
http://fundacionvaldessalas.es/ii-premio-alfonso-ii-los-diarios-del-camino-primitivo/
“El
patrimonio del Camino de Santiago por Asturias,
es un auténtico tesoro”.
Entrevista a Antonio Huerta Nuño, nació en
Trubia, geógrafo especializado en análisis territorial e inventario patrimonial.
"Hablo con muchos peregrinos,
principalmente extranjeros, y todos están asombrados de la hospitalidad de los
asturianos y de la gastronomía"
¿Un lugar mágico del Camino?
-Hay tantos... El monasterio de Obona, por
ejemplo. Es incomprensible que un sitio así esté convertido en una ruina.
Toño Huerta Nuño nació en Trubia (Oviedo)
en 1976. Licenciado en Geografía e Historia, geógrafo especializado en análisis
territorial e inventario patrimonial, es uno de los dos autores centrales de
"Caminos del Norte", el coleccionable que LA NUEVA ESPAÑA comienza a
distribuir pasado mañana junto al periódico del día. Una guía completa de las
tres rutas jacobeas que pasan por Asturias, la de la costa, el Camino Primitivo
y el Camino del Salvador.
-¿Cuál es su función en el proyecto?
-A lo largo de tantos kilómetros del
Camino de Santiago por Asturias hay un asombroso patrimonio cultural y natural
que yo describo y animo a conocer a través de pequeñas llamadas en cada una de
las entregas. Tiene que ver con iglesias, palacios o museos, pero también con
lo que llamamos memoria inmaterial. Pongo dos ejemplos: la cultura vaqueira o la minería del oro.
-Ponga nota al nivel patrimonial
asturiano.
-Un auténtico tesoro, una maravilla. Hay
mucho más patrimonio de lo que la gente cree, comenzando por los propios
asturianos. Como las primeras entregas de la colección se centran en el Camino
Primitivo, esas fueron mis primeras rutas, aunque son etapas que yo ya recorrí
hace casi veinte años. Y en el Camino Primitivo me encontré con peregrinos,
casi todos extranjeros, sorprendidos del punto de autenticidad de los caminos
asturianos.
-¿Y qué dicen?
-Encantados, sobre todo, con la gente de
los pueblos, con la hospitalidad y las ganas de ayudar. Y alucinados con la
gastronomía, con los platos potentes y abundantes.
-¿La gente marca la calidad del Camino?
-Sí. En el Camino Francés todo está tan
centrado en el turismo que se pierde un poco la esencia. Por Asturias no ocurre
eso, esto es otro mundo. A mí me han pasado cosas increíbles, como preguntar en
una casa por un dato y salir de ella con un litro de leche recién catada.
-¿Responden los peregrinos extranjeros por
Asturias a un perfil?
-Yo creo que no, es algo muy heterogéneo.
Una pareja, un padre y un hijo, amigos... Franceses, alemanes y holandeses, y
también británicos. Me encontré con dos mujeres, una alemana y otra francesa,
que hace muchos años se conocieron haciendo el Camino Francés. Hicieron tanta
amistad que todos los años se encuentran para hacer una ruta distinta, y esta
vez eligieron el Ca mino Primitivo.
-Un Camino de todo menos sencillo.
-Yo lo definiría como el gran desconocido
de los Caminos por España. Ahí está una de las etapas más increíbles que se
pueden realizar en dirección a Santiago de Compostela en el mundo, la Ruta de
los Hospitales, en el concejo de Allande. Discurre por la sierra de Fonfaraón y
fue camino original aunque hoy tiene una alternativa. El entorno natural de la
Ruta de los Hospitales es algo único.
-Hablaba antes de su primera experiencia
en el Camino de Santiago.
-Fue en 1999, año jacobeo. Recién acabada
la carrera de Geografía e Historia en la Universidad de Oviedo. Para celebrar
el fin de los estudios un grupo de amigos organizamos el recorrido por el
Camino Francés. De hecho me enteré en plena ruta de mi última nota. Fue una
experiencia intensa y de hecho sigo en contacto con algunos de aquellos
compañeros en la experiencia.
-¿Una experiencia vital?
-Totalmente. El Camino de Santiago te
cambia. Hay mil motivos distintos para iniciarlo, pero al final el Camino marca
de una u otra forma.
-Más lugares que inviten a una parada.
-Valdediós
y su conventín es precioso. Por la costa me quedo con la zona de las Ballotas, cerca de Cudillero, un relieve agreste
junto al mar, un perfil muy guapo, rompepiernas y un poco salvaje. Y en ese
camino costero no quiero olvidarme del
monasterio de San Antolín de Bedón, otro lugar mágico y, por desgracia,
convertido hoy en una ruina.
-¿Nos buscamos una sensación en el Camino
del Salvador?
-Yo me quedo con el valle del Caudal. Vienes de la montaña, de un escenario de camino
medieval y, de pronto, te encuentras con otro paisaje completamente distinto,
el de la industrialización. Es un
contraste sugerente.
-Una joya que no salga en los libros de
rutas pero que sí lo hace en "Caminos del Norte".
-El Museo
de Arte Sacro de Tineo, un concejo que es mucho más que el
chosco.
Recomiendo especialmente un pequeño rincón llamado el
Molino de Bedures, también en Tineo. Tiene un canal
altísimo de
piedra y está prácticamente al lado del Camino.
-Una comunidad, pequeñina como la nuestra,
y tres caminos distintos hacia Compostela. Vaya lujo.
-Es verdad. Nos estamos encontrando con
bastante gente que hace una especie de híbrido. Comienzan por la costa
oriental, viniendo desde Irún, y a la altura de Villaviciosa se meten al
interior, hacia Oviedo para comenzar el Camino Primitivo. Las posibilidades son
enormes.
-¿Un consejo al caminante o al que tenga
en mente echarse a la ruta?
-Ya lo decía Rubén García, el autor de los
textos de las rutas: hay que empaparse de todo lo que nos rodea en el Camino. Y
no forzar porque, que sepamos, Santiago de Compostela no se va a mover del
sitio. Si hacemos el camino en dos o tres días más de lo previsto, no pasa
nada. Y si no lo terminamos un año tenemos la excusa perfecta para repetir la
experiencia y volver (lne 17 junio 2016).
La Consejería de Cultura , del Principado de Asturias,
quiere tener para final de año el plan
del Camino de Santiago.
El Principado confía en tener listo, a finales de este año, el
Plan de Gestión Integral del Camino de Santiago. Así lo confirmó ayer el
consejero de Cultura, Genaro Alonso. Lo hizo justo cuando se cumple el primer
aniversario de la declaración de las rutas jacobeas del norte de España como
Patrimonio Mundial de la Unesco, lo que le animó a realizar el tramo entre
Sales (Colunga) y Sebrayu (Villaviciosa). Le acompañaron la directora general
de Patrimonio Cultural, Otilia Requejo, y los alcaldes de ambos concejos,
Rogelio Pando y Alejandro Vega. Hicieron un alto para visitar el templo
prerrománico de San Salvador de Priesca, donde les esperaba una de las
guardesas, María Ángeles Solares.
La intención del Principado es
"convertir la ruta jacobea asturiana en un gran eje cultural, turístico y
de desarrollo". Este plan de gestión se basará en cinco aspectos clave: la
protección jurídica del Camino, actuaciones viarias, conservación y protección
de la ruta así como de su patrimonio, el impulso de una red de albergues de
peregrinos y su difusión.
La directora general de Patrimonio
Cultural, Otilia Requejo, no cree que Valdediós esté marginado del Camino de
Santiago como denuncian algunos sectores. "Valdediós tiene entidad por sí
mismo", defendió, además de reconocer que no se encuentra en el ruta
oficial "trazada por la Unesco", basándose en estudios
La evidencia
demuestra, dentro o fuera del trayecto establecido, la vinculación con el
Camino de Santiago de Valdediós, donde hay albergue, y el conjunto monumental
suele ser frecuentado por los peregrinos
La Unesco tiene otra deuda con Valdediós, al haber dejado al
margen al Conventín/San Salvador de Valdedios. Pues aunque San Salvador forma parte del prerrománico
asturiano se quedó fuera de la lista de los monumentos reconocidos como
Patrimonio de la Humanidad.
El consejero de Cultura, Genaro Alonso, reconoció
que su inclusión está "tan justificada" que el Gobierno del
Principado ha realizado una petición para que el listado incorpore al
Conventín. Alonso añadió que el proceso está en curso.
El Consejero destacó que "todos los
caminos que llevan a Santiago concitan el máximo interés y están adquiriendo un
valor y una relevancia", por lo que el Principado "apuesta firmemente
por ellos, sin quedarse atrás".
Indicó que están incidiendo en trabajar coordinados
con los diferentes sectores implicados, así como con las comunidades autónomas
limítrofes de Cantabria y Galicia, ayuntamientos e instituciones vinculados a
la ruta jacobea. La declaración como patrimonio mundial es "importante
para Asturias, el Camino y toda la zona norte", remató el consejero (lne 10 julio 2016).
en 2016 en Asturias.
Técnicos del
Ayuntamiento de Allande realizan estos días trabajos de medición en varios
tramos del Camino de Santiago, a su paso por el concejo, para planificar
mejoras necesarias en la señalización.
Entre las actuaciones previstas se encuentran la restauración de los mojones
existentes y la colocación de señales de confirmación de senda cada quinientos
metros.
Además, en las bifurcaciones con dudas se colocarán flechas de confirmación y,
en los tramos de carretera, señales de precaución por la presencia de
caminantes (elcomercio 7 junio 2016).
La reforestación
del Camino de Santiago en Ribadesella
comenzará entre Vega y Berbes.
La asociación ACAR impulsa esta actuación en
un tramo de 1.200 metros a la que hay que sumar otra similar prevista por el
Principado
El Plan Especial anunciado por el Gobierno del Principado de
Asturias para mejorar el Camino de Santiago a su paso por la comunidad autónoma
ha sido muy bien acogido por los Amigos del Camino de Santiago de Ribadesella,
colectivo integrado en la Asociación Cultural Amigos de
Ribadesella (ACAR).El plan servirá para fortalecer el trabajo
que la asociación y el Ayuntamiento de Ribadesella vienen
realizando en torno
al Camino en el último cuarto de siglo. «Porque en esos 25
años nunca ha habido
un momento de desencuentro, siempre hemos trabajado de forma conjunta
con el
Ayuntamiento y gracias a eso el Camino ha mejorado y las cifras del
albergue
siguen creciendo». Una instalación que, a su juicio,
«es una de las mejores del
camino a su paso por Asturias».El nuevo plan autonómico
prevé dotar con servicio wifi a los cerca
de 30 albergues de peregrinos actualmente diseminados por el trazado, una
prestación que agradecerán los cerca de 3.000 usuarios que anualmente se
hospedan en el de Ribadesella, ubicado en las antiguas escuelas de San Esteban
de Leces.
Desde su última ampliación a 38 plazas, el equipamiento riosellano
experimento numerosas mejorastanto en el interior como en el exterior del
edificio.
«Hoy en día tiene pequeñas deficiencias que intentaremos subsanar a
lo largo de este año como la adquisición de deshumidificadores para combatir la
humedad existente en estos edificios antiguos», añadió Alejandro Barrero
A su vez, la
asociación riosellana trabaja en la puesta en marcha del proyecto encaminado a
dar sombra al Camino, consistente en la plantación de árboles autóctonos en los
tramos más desforestados. Este año se actuará en los 1.200 metros de camino
comprendidos entre las localidades de Vega y Berbes.
La reforestación de los 1.800 metros de camino
comprendidos entre Toriellu y los acantilados del Infierno quedaría incluida en
el marco del nuevo Plan Especial desvelado esta semana por el Principado.
Por otro lado,
para evitar equívocos a los peregrinos que transitan por el concejo, con la
ayuda de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ribadesella,
recientemente se cambiaba el color de algunas señales rústicas para no
confundirlas con el amarillo de la Ruta Jacobea.
Son pequeños detalles que, sin
embargo, sirven para mejorar la calidad de una senda que hoy en día es
Patrimonio de la Humanidad.
El Principado invertirá
100.000 euros en 2016,
para arreglar tramos del Camino de Santiago.
El consejero de Educación y Cultura,
Genaro Alonso, ha dicho este sábado que su departamento prevé invertir 100.000
euros en 2016 para intervenciones de acondicionamiento y mejora del Camino de
Santiago. Fundamentalmente, los recursos irán a las actuaciones más urgentes,
sobre todo en el camino costero, ha explicado.
Alonso ha anunciado la elaboración de un
plan territorial especial del Camino de Santiago.
El dirigente asturiano ha reconocido que
lo mejor sería que ese dinero saliese de unos presupuestos generales asturianos
que fuesen aprobados, pero se ha comprometido a aportar esos recursos incluso
en situación de prórroga presupuestaria. "Se podría habilitar un crédito
extraordinario, buscaríamos alternativas financieras", ha manifestado (lne.es
sábado 17 octubre 2015)..
"El Camino de Santiago
vive un fenómeno de revitalización
mundial".
Sánchez,
gerente de la Sociedad del Xacobeo reclama en Villaviciosa un
albergue cada 30 kilómetros, básico para cuidar la ruta
El Camino de Santiago está viviendo un fenómeno de
revitalización no sólo europeo, sino mundial", destacó Rafael
Sánchez Bargiela, director gerente de la Sociedad del Xacobeo, en el
encuentro nacional celebrado ayer en la Fundación José Cardín
Fernández de Villaviciosa.
Pero este experto gallego enfatizó que
aunque es un "potente motor de desarrollo" para aquellas
localidades por las que pasa la ruta, hay que saber seguir
manteniendo su singularidad combinando la esencia de su
espiritualidad y su potencial turístico.
Sánchez considera
fundamental establecer una red de albergues para el peregrino y
plantea que haya uno cada treinta kilómetros.
Rafael Sánchez
defendió el interés y la importancia de jornadas como las que ayer
se celebraron en Villaviciosa porque el movimiento asociativo es "una
de las tres patas del trípode" al ser el que "impulsa el
camino, atiende a los peregrinos, cuida de los albergues...".
El
segundo sustento son las administraciones públicas con competencia
en los lugares que atraviesa el camino. El tercer pie son las
infraestructuras y el mantenimiento de la ruta.
El año 2014
lograron la valorada "compostela" -después de haber
realizado más de 100 kilómetros- 240.000 peregrinos, de los que el
54% son extranjeros. El país que más aporta es Italia, seguido de
Alemania, Portugal y Estados Unidos.
Ahora los ojos están
puestos en los días 3, 4 y 5 de julio en la ciudad alemana de Bonn,
donde la asamblea mundial de la Unesco discutirá y decidirá si
amplía la candidatura de Bien Patrimonio Mundial a los Caminos del
Norte, después de que ya lo sea el francés.
El director general de
Patrimonio Cultural del Principado, Adolfo Rodríguez Asensio, apuntó
que Asturias es la comunidad que encabeza el grupo de estudio de esta
candidatura, donde están Galicia, Cantabria, País Vasco y La Rioja.
María Azcano Antón, consejera técnica de la Subdirección general
de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas de la
Secretaría de Estado de Cultura, destacó que se centran en un plan
de trabajo con vistas al 2021, el próximo año jacobeo.
María Knaapen,
directora del touroperador Scape Travel Spain, resaltó la
importancia turística del camino, con "mucho potencial".
Muchos senderistas y ciclistas descartan realizar la ruta jacobea
porque tiene demasiados tramos por carretera y piden sendas
interiores (lne.es 19 abril 2015).
Entre sus muchos méritos están sus victorias militares, que lo condujeron con éxito hasta Lisboa, o el haber sido el primer peregrino a la tumba de Santiago, en Compostela, abriendo el camino primigenio de la ruta jacobea, continuando con una joven tradición, el cabildo de la Catedral y la Corporación municipal rindieron homenaje a una de las figuras históricas más relevantes de Asturias y de Oviedo.
A los políticos les recordó que no estaría nada mal que imitaran al Rey Casto en sus obras civiles y construcciones religiosas.
A la hora del responso ante el sarcófago del monarca, el coro de las Pelayas, por megafonía, cantó los rezos ceremoniales, aportando belleza a la liturgia ( 21 marzo 2.012).
Impulso al Camino de Santiago,
en el concejo de Ribadedeva
Ribadedeva da un paso más en
el plan para la recuperación y mejora del Camino de Santiago a
su paso por el concejo.
El 10 de mayo de 2011, el municipio obtuvo el compromiso
del Principado de actuar en uno de los tramos, el que entronca el
camino de las Concharrascas, en Colombres, con La Franca.
Se trata de
algo más de un kilómetro y medio al que el Gobierno
asturiano prevé destinar 300.000 euros dentro del próximo
plan de obras y servicios, tal y como confirmó ayer la consejera
de Administraciones Públicas, Ana Rosa Migoya, que
subrayó la importancia de actuar en la senda, y más en
Ribadedeva, que es la puerta de entrada del Camino de Santiago en
Asturias.
Con la mejora de este tramo comprometida y la
recuperación del primero, entre Bustio y Colombres, ya
inaugurada, sólo restaría la ejecución de un
tercera fase para concluir la mejora integral de la red de caminos.
Un
último tramo que está afectado por el trazado de las
obras de la Autovía del Cantábrico y cuya
recuperación está recogida en el proyecto de
ejecución de la misma, señaló por su parte el
alcalde ribadedense, Alejandro Reimóndez (LVA
11 mayo 2011).
Apertura en 2011,
del Congreso sobre El
Camino de Santiago
El presidente del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago, Paolo Caucci, y el ex director de Cultura y Patrimonio del Consejo de Europa, José María Ballester, inauguran esta tarde en el auditorio Príncipe Felipe el I Congreso Internacional «El Camino del Salvador», (11 marzo 2011).
El cierre del Xacobeo 2010 en
Asturias,
salva una deuda histórica
El presidente de la Asociación de Amigos del Camino
Norte de Santiago, Laureano García Díez, aseguró
ayer que programar el cierre de los actos culturales del Xacobeo en
Asturias supone “pagar una deuda histórica” que el
Camino de Santiago tiene con esta comunidad
Así lo
explicó este residente en Tineo, que participó en la
simbólica apertura de una de las puertas de la muralla de Lugo
(Puerta de San Pedro o Toledana), en un acto del día grande de
las fiestas de San Froilán en Lugo.
Sobre
la decisión de centralizar los actos en Asturias, García
Díez, reconoció que fue “una sorpresa” y
luego quiso aclarar que se trata de un cierre de las actividades
culturales, que, matizó, “no tiene nada que ver con lo que
será el cierre del Año Santo que tendrá lugar en
Santiago con el cierre de la Puerta Santa”.
El Camino de Santiago, a propuesta de la
organización Bureau Internacional de Capitales Culturales,
figura entre los diez bienes culturales intangibles que en
España optarán a la condición de Tesoro del
Patrimonio Cultural Inmaterial que promueve la UNESCO (3
junio 2.009).
La UNESCO ha definido ese tipo de patrimonio como usos,
representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las
comunidades y los grupos reconocen como parte integrante de su cultura (LVA 11 octubre
2010).
del Camino de Santiago del Norte.
Asociaciones de amigos
del Camino de Santiago de Cantabria, Asturias y Galicia acordaron
constituir la Agrupación de Asociaciones de Amigos del Camino de
Santiago del Norte.
En la reunión celebrada en Tineo se
aprobaron los estatutos de la nueva agrupación y se
nombró una
junta gestora, que será la encargada de realizar los
trámites
de legalización ante el Ministerio del Interior y las
comunidades autónomas, para convocar posteriormente las primeras
elecciones y constituir la directiva.
En este encuentro se
acordó también que la sede provisional de la
agrupación se
ubique en Tineo (31 enero 2008).
La
Catedral prepara una exposición
dedicada a las cruces de las
montañas asturianas.
Con
fotografías y paneles
informativos, que se inauguraría en otoño y que
ocuparía el
claustro.
Ése es uno de los proyectos enmarcados en la
celebración del año santo en los que está
trabajando el
cabildo, bajo la supervisión del Arzobispado.
El deán
Ángel
Pandavenes considera que el aniversario de las cruces de la
Victoria y de los Ángeles, que se veneran en la Cámara
Santa,
es una buena ocasión para poner de relieve la devoción en
torno
a santuarios o lugares de culto como la cumbre
del Pienzu,
coronada por una cruz de dieciséis metros de altura; la de
Priena, en Cangas de Onís; el Sagrado Corazón, en el
monte
Naranco, y por supuesto Covadonga.
La iniciativa cuenta con
el respaldo de la Fundación Cristina Masaveu Peterson, que
también ha corrido con los gastos de las obras de
adecuación de
la escalera antigua de la Cámara Santa.
El último evento
comparable a este año santo celebrado en la archidiócesis
de
Oviedo fue el año mariano, en 2001, con el que se
conmemoró el
centenario de la consagración del santuario de Covadonga.
El
delegado del año santo en Asturias, Fernando Llenín, lo
recuerda y explica que éstas son, en realidad, extensiones de
privilegios con los que ya cuenta la diócesis. En el caso de
este año santo, del jubileo de la Santa Cruz.
En el año
2001 la
Penitenciaría Apostólica del Vaticano concedió a
la
archidiócesis la posibilidad de lucrarse de la indulgencia
plenaria durante la celebración de la novena de la Santina, con
la peregrinación en grupo a Covadonga y en las principales
fiestas de María en los santuarios asturianos, entre otros
momentos. (11 enero 2008).
La celebración del año santo en Asturias atraerá a la catedral de Oviedo a una media de mil personas al día.
De cumplirse estas expectativas, en 2008 la
cifra de visitantes de la catedral de Oviedo duplicará la del
año pasado, en el que se registró una media de quinientas
personas al día.
Los doce siglos de la Cruz de los
Ángeles y
los once de la Cruz de la Victoria son sólo dos de las
efemérides que se conmemoran este año en Oviedo y de cuya
coordinación se ocupa una Comisión de la que forman parte
el
Gobierno del Principado, el Parlamento regional -que conmemora el
levantamiento contra las tropas napoleónicas-, el Ayuntamiento,
la Universidad -que celebra su cuarto centenario- y el
Arzobispado de Oviedo (11 enero 2008).
«El Camino de Santiago es una
adicción;
tiene un misterio, atrae, seduce, te hace
volver»
La Asociación Astur-Leonesa de
Amigos del Camino lleva 17 años trabajando para que se conozcan
y se disfrute.
Su presidente responde:
El
camino cada día va teniendo más importancia, porque cada
vez va
siendo más conocido, se hace propaganda, albergues, se
señaliza, etcétera. Además, el llamado camino
«francés»
está muy masificado, y hay mucha gente que ya lo hizo y que sabe
que existen otros como el nuestro.
-¿Llegan muchos
peregrinos a Oviedo?
-Sí, el camino
«primitivo» y el camino de la costa atraen mucha gente a
Oviedo. La asociación tiene un albergue abierto desde 1992 y
entonces había unas 200 pernoctaciones; en este momento, pasamos
de los 2.100 al año. Pero en el albergue tenemos un problema,
nos queda pequeño. Cuando llega julio y agosto tenemos
más de
40 peregrinos y caben 18; el Ayuntamiento ya es consciente de
ello.
-¿Sigue siendo el
componente religioso algo importante en las peregrinaciones?
-Es un fenómeno muy
complejo, se mezclan muchas sensaciones. Puede tener un sentido
cultural, deportivo o de superación de uno mismo, pero al final
se va impregnando de un contenido religioso, que se impone a
todo. No digo que esto sea un lugar de conversiones
multitudinarias, pero alguna conversión siempre hay.
-¿Qué labor tienen las
asociaciones en la promoción?
-Hacemos todo lo que
podemos; hicimos dos guías, una del camino del Salvador y otra
de todos los caminos que hicimos. También servimos de centro de
información, hacemos conferencias, exposiciones, concursos,
etcétera.
-¿Qué tiene el camino
para gozar de tan buena salud después de doce siglos?
-El Camino de Santiago
engancha, es una adicción. Es muy difícil encontrar a
alguien
que lo haya hecho y lo haya abandonado a no ser por razones de
salud.
En 1980 solo 280 peregrinos recogieron la
Compostela/acreditación de su viaje hasta el Apóstol.
Actualmente se recogen más de 200.000 al año.
En los primeros tiempos la lengua
utilizada
por los peregrinos era el latín y el camino inicialmente
partía
de Oviedo.
El apóstol Santiago fue
decapitado en Judea
en el año 44 por orden de Herodes Agripa. ¿Estuvo alguna
vez
Santiago en tierras de Hispania?. No se sabe.
Hay muchos que opinan que el rey Alfonso II "El Casto", que reinó 52
años y pasó de los 80, quizás nunca
peregrinó a Santiago, pero sacó
grandes réditos políticos, consolidó el reino y
sus
territorios . En verano llegan 40 peregrinos cada día a
un albergue en el que caben 18 (26 diciembre 2007).
«El escudo de los Aguilar es uno
de los más antiguos de Asturias, junto al de los Álvarez de Noreña».
Carlos López-Fanjul Catedrático De La Universidad Complutense
Y Ganador Del X Premio «Alfredo Quirós»
-Usted es
un genetista, un hombre de ciencia que gana un premio literario con un libro
sobre heráldica asturiana.
-La
heráldica es una afición que ha ido creciendo en mí con el tiempo, y en los
últimos años me he dedicado a la heráldica asturiana desde mediados del siglo
XIII hasta 1600.
-Haga un
poco de historia. ¿Cómo y cuándo nace la heráldica?
-Fue en
la Europa de mediados del XII, como una marca para identificar a los guerreros
en el combate, en el escudo de defensa. Décadas después se extiende por toda
Europa, a modo de marcas familiares que se colocan en los sellos que validaban
los documentos.
-Hasta
convertirse en un distintivo de nobleza.
-La
heráldica nunca fue para los nobles. Es un sistema semiótico que tuvo tremenda
difusión porque en una sociedad iletrada servía de marca de identidad, para
identificar a los titulares de documentos.
-¿Hay una
heráldica netamente asturiana?
-Mi libro
no es un estudio de escudos, sino de la sociedad asturiana a través de la
heráldica; por ejemplo, las relaciones de dependencia entre unos individuos y
otros.
-¿Cúal es
la razón de que el título de su libro empiece por «Águilas, lises y
palmerines»?
-El
águila es un símbolo que se usa en Asturias de muy antiguo, porque era la
imagen que adoptó la familia Aguilar, de la zona costera oriental, entre el
Sella y el Cares; los lises, son otro elemento heráldico y los palmerines hacen
alusión a la heráldica literaria, la de las novelas de caballerías, como el
Palmerín de Inglaterra.
-¿Los
escudos más antiguos de Asturias?
-El de la
familia Aguilar es uno de ellos y muy antiguo es también el de los Álvarez de
Noreña, que eran los únicos ricohombres de Asturias en su época (lne 21 abril 2007).
12.- BIBLIOGRAÍA
ABC Viajar, Francisco López-Seivane
(2016). Los Caminos de Santiago en Asturias. (abc.es 20 abril 2016).
Concello de Santiago, Turismo de Santiago de Compostela, Diputación de
La Coruña (2018).Catedral de Santiago de compostela, folleto explicativo
(14 septiembre 2018)
Deporte y Vida, Alvaro Piqueras (2020). El Camino de Santiago: cuándo abren los albergues y consejos básicos para el peregrino (deporteyvida 26 junio 2020).
El Comercio Andréa Arruñada (2019). «El Camino de Santiago está abierto siempre y lleva el turismo a la zona rural» (elcomercio 12 octubre 2019).
El Comercio, Vanesa Martín (2016). La ruta de Covadonga, nuevo paso del Camino hacia Santiago (elcomercio 18 junio 2016).
El Comercio, L. A. (2016). Nueva señalización del Camino de Santiago (elcomercio 7 junio 2016).
El Comercio Juan García(2016). La reforestación del Camino de Santiago en Ribadesella comenzará entre Vega y Berbes(elcomercio 28 enero 2016).
El Correo Gallego (2020). Correos abre una tienda on-line para los peregrinos
(elcorreogallego 13 junio 2020).
El Correo Gallego, Uxio Santamaría (2020). Entra en la recta final la
reconversión del Monte do Gozo de cara al Xacobeo (elcorreogallego 30 mayo 2020).
El Correo
Gallego, Ángeles Ares (2010). La flor de Santiago (elcorreogallego.es 22 mayo
2010).
El Español, Carlos Rey (2020). ¿Por qué se llama "picheleiros" a los vecinos de Santiago de Compostela?. (elespanol 27 septiembre 2020).
El Español Antonio M. Yagüe (2020). El Camino de Santiago recluido (cronicaglobal.elespanol 17 mayo 2020).
El País, P. H. Riaño (2020). La mochila del peregrino postcovid (elpais 25 junio 2020)
El País-Aguilar (quinta edición, enero 2010). El Camino de Santiago del Norte (lugares, albergues, etapas, servicios). Santillana Ediciones Generales. 295 páginas.
El Progreso (2019). Ángeles Ares. (2019). Balance de año de récord con la llegada a Santiago de casi 350.000 peregrinos (elprogreso 29 diciembre 2019).
Fundación Catedral de Santiago, Fundación Barrié, Xunta de Galicia(2018). Pórtico de la Gloria. Folleto explicativo 14 de septiembre 2018.
Hanna Stefaniak (2021)“Caminos
de Santiago. Historia, leyendas y mitos”. Editorial EDAF. Colección: CLIO
Crónicas de la historia.
Hanna Stefaniak (2021). “Aventuras
en el Camino de las estrellas”. Editorial Europa
Ediciones. 70 páginas.
Hoy, diario de Extremadura. R. C. (2019). El Camino de Santiago blinda la seguridad de sus peregrinos (hoy.es, Jueves, 28 noviembre 2019).
Lacarra J.Mª., Vázquez L, Uría J. (1948) en «Las peregrinaciones a Santiago de Compostela»
La Nueva España, Elena Casero (2021). Oviedo: disfrutar una historia con mucho futuro (lne 21 junio 2021).
La Nueva España, Carlos Lamuño (2021). La Universidad de Oviedo pone en marcha su cátedra sobre el Camino Primitivo (lne 7 junio2021).
La Nueva España, Lucas Blanco (2021). La VII Ruta mundial de la fabada promocionará Oviedo como origen del Camino (lne 23 marzo 2021).
La Nueva España, T. Cascudo (2019). Lugo pide apoyo a Asturias para difundir la Vía Rexia, variante del Camino del Norte (lne 2 agosto 2019).
La Nueva España, F. V. (2017). Una pareja de peregrinos atraviesa el centro de Oviedo con un burro (lne 20 septiembre 2017).
La Nueva España, P, Martínez (2017). El cartero, aliado del peregrino (11 abril 2017)
La Nueva España, José A. Ordoñez (2017). Una marca de calidad identificará los albergues de peregrinos homologados (lne 27 febrero 2017).
La Nueva España, Eduardo García (2016). “El patrimonio del Camino de Santiago por Asturias, es un auténtico tesoro” (lne 17 junio 2016).
La Nueva España, Mariola MENÉNDEZ (2016). Cultura quiere tener para final de año el plan del Camino de Santiago (lne 10 julio 2016).
La Nueva España, Eduardo García (2016). Simposio Internacional sobre la ruta jacobea (lne 15 julio 2016).
La Nueva España. E. P. (2015). El Principado invertirá 100.000 euros en 2016 para arreglar tramos del Camino de Santiago (lne.es sábado 17 octubre 2015).
La Nueva España. Fernández Díaz M. (2015). Todos los Caminos salen de Oviedo (lne.es 12 julio 2015)
La Nueva España. Eduardo García (2015). La desidia política impidió al Camino del Salvador ser Patrimonio de la Humanidad. (lne.es 8 julio 2015)
La Nueva España. Eduardo García (2015). Los Caminos de Santiago por el Norte, tercer Patrimonio de la Humanidad en Asturias. (lne.es 6 julio 2015).
La Nueva España. Esther F. Castrillo (2015). La culpa de que el Camino del Salvador no sea Patrimonio de la Humanidad es de Castilla y León. (lne.es 10 julio 2015)
La Nueva España. Raquel Megido et al. (2015). Peregrinos en un Camino mundial. (lne.es 7 julio 2015)
La Nueva España. Mariola MENÉNDEZ (2015). "El Camino de Santiago está viviendo un fenómeno de revitalización no sólo europeo, sino mundial". (lne.es 19 abril 2015)
La Nueva España. La catedral de Oviedo acogió el 20 de marzo de 2.012 una misa y responso por Alfonso II el Casto. ( 21 marzo 2012).
La Nueva España.Apertura del Congreso sobre El Camino de Santiago (11 marzo 2011).
La Nueva España. El cierre del Xacobeo 2010 en Asturias salva una deuda histórica (31 enero 2008).
La Nueva España. La Catedral prepara una exposición dedicada a las cruces de las montañas asturianas (11 enero 2008).La Nueva España. La celebración del año santo en Asturias atraerá a la catedral de Oviedo a una media de mil personas al día (11 enero 2008).
La Nueva España. «El Camino de Santiago es una adicción; tiene un misterio, atrae, seduce, te hace volver» «En verano llegan 40 peregrinos cada día a un albergue en el que caben 18» (26 diciembre 2007).La Nueva España. Elena Fernández-Pello (2007). «La heráldica nunca fue para los nobles, era una marca de identidad» (lne 21 abril 2007).
La Voz de Asturias. Impulso al Camino de Santiago en Ribadedeva. (LVA 11 mayo 2011).
La Voz de Galicia. Patricia Calveiro (2021). El Camino de Santiago, plagado de peregrinos famosos (lavozdegalicia 9 julio 2021).
La Voz de Galicia, R. C. (2021). Un peregrino belga cumple el sueño de su abuela tras 70 días caminando solo y más de 2.000 kilómetros (lavozdegalicia 20 junio 2021)
La Voz de Galicia, C. Souto (2020). Los peregrinos a Santiago estrenarán credencial digital el próximo año santo del año 2021 (lavozdegalicia 30 septiembre 2020).
La Voz de Galicia (2020). La Puerta Santa se abre al primer Xacobeo del milenio (lavozdegalicia 2 enero 2020).
La Voz de Galicia (2019). Las personas con discapacidad podrán reservar en los albergues de peregrinos (lavozdegalicia 22 diciembre 2019).
Manuel Antonio Huerta y Juanjo Arrojo (2021) “Asturias Industrial”. “Un recorrido por su patrimonio histórico”. Editado por Trabe.
Mencos, C. (2009). Camino de Santiago. Camino del Norte Primitivo y Salvador 2010. Plaza edición. Cordovilla (Navarra). 242 páginas.
Nius Noticias, Laura Queijeiro (2020). Sábanas desechables y separación de dos metros entre literas: así serán los albergues 'anticovid' del Camino de Santiago (niusnoticias 7 junio 2020).
Periodista Digital, Paul Monzón (2019). Guía para el Peregrino: ¿Cuánto cuesta hacer el Camino de Santiago? (periodistadigital 5 agosto 2019).
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Caminos del Norte fascículos del Nº 8 al nº 20 inclusives. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 2016).
San Sebastán Isabel (2018) La Peregrina. Penguin Random Grupo Editorial. Barcelona.
Vicente Álvarez Rivero (2021). “A Santiago desde Asturias”. Editado por Fundación Caja Rural de Asturias. Viajes-Turismo.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Donde obtener la credencial del peregrio en Asturias.
Resumen de las etapas del Camino a Santiago a su paso por Asturias.
Lo último colgado en ésta página web.
La sidra, escanciado, fiestas, tipos, etc.
Últimas novedades de ésta página WEB.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.