Jornadas gastronómicas en PRIMAVERA en Asturias Central. Meses de Marzo, Abril y Mayo.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Fiestas de Interés Gastronómico Provincial.
2.- Nuevas Jornadas Gastronómicas en primavera en Asturias Central.
3.- Índice por concejos, de las Jornadas Gastronómicas de Primavera en Asturias Central.
4.- Índice por meses y concejos, de las Jornadas Gastronómicas de Primavera en Asturias Central.
5.- Descripción e información, sobre las Jornadas Gastronómicas que se
celebran en Primavera, en Asturias Central, ordenadas por meses y concejos.
5.1.- Descripción de las Jornadas Gastronómicas que se celebran en SEMANA SANTA en Asturias Central. Gijón Jueves de sidra.; Gozón. Certamen de la Marañuela
6.- Noticias
7.- Bibliografía.
1.- Introducción.
A lo largo de la primavera Asturias ofrece
numerosas ferias y certámenes culinarios. Cada festividad
bien religiosa o pagana, eventos deportivos etc., es una gran
ocasión para degustar los sabores
de la tierra, tan rica y variada en productos.
1.1.- Fiestas de Interés Gastronómico Provincial.
Se celebran más de 200
JORNADAS GASTRONÓMICAS que crecen año a año, por toda la geografía de Asturias.
Se distribuyen en tres zonas, que son descritos mas ampliamente en los enlaces que siguen:
1.- Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS CENTRAL rebasan las 100 jornadas que clasificamos en:
- Jornadas
gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
Jornadas Gastronómicas en Asturias durante SEMANA SANTA
- Jornadas
gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas
gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas
gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero), catalogadas
2.- Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS OCCIDENTAL con el medio centenar festivales gastronómicos
3.- Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS ORIENTAL superan las 30 jornadas gastronómicas.
4.- Certámenes de quesos en Asturias
5.- Asturias: Comer, beber y ver...
La Primavera en Asturias, no solo trae una explosión de verdes en el paisaje, sino que con el crecimiento de los días (de las horas de luz), acompañado de unas temperaturas
más templadas, se originan una serie de procesos biológicos.
Los más
conocidos y evidentes son la floración de las plantas y las migraciones de las
aves,
pero también se abre el apetito y los hosteleros asturianos, junto con
los ayuntamientos, ofrecen unas Jornadas Gastronómicas, que se
mencionan en éste apartado.
Los quesos de Asturias Central y sus Jornadas Gastronómicas y/o Certámenes , están descritos
en otro apartado, así como los de
la Sidra, sus fiestas gastronómicas, en donde
predomina la
folixa y el buen
ambiente. ¿Alguna región da más?. No lo creo.
El concurso de arroz con leche, que se celebra en mayo en el concejo de Cabranes está declarado de Interés Turístico Regional.
En Asturias Central, dada la abundancia de Jornadas Gastronómicas, se distribuyen en ésta página WEB en:
- - Jornadas gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo). Aquí hay catalogadas mas de 24.
- - Jornadas gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto), catalogadas superan las 23.
- - Jornadas gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre), catalogadas rebasan las 25.
- - Jornadas gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero), catalogadas mas de 26.
1.1.- Fiestas de Interés Gastronómico Provincial.
Están catalogadas como Fiestas de Interés Turístico Gastronómico Regional, por el Consejo Asesor de Turismo del Principado:
Fiesta del Picadillo se celebra el 10 de abril en Noreña
- Certamen del arroz con leche de Cabranes, en mayo.
Certamen del Queso de Cabrales el 26 de agosto en Cabrales.
-
Fiesta de los Nabos el 12 de noviembre en San Martín del Rey Aurelio.
-
Fiesta de las Cebollas rellenas el 30 de noviembre en El Entrego.
En 2017, se han añadido a las Fiestas de Interés Turístico:
- Festival Gastronómico de la Angula de Soto del Barco, se celebra el primer fin de semana del mes de marzo. Suma más de 30 años de historia.
- Fiesta de los pimientos rellenos de Blimea (San Martín del Rey Aurelio), que se celebra en el puente de la Inmaculada, diciembre. Suma más de 40 años.
- Jornadas Gastronómicas del Pote de Turón (Mieres), que se celebra del 4 al 8 de diciembre, asociada a la festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros.
2.- Nuevas Jornadas Gastronómicas en primavera en Asturias Central.
Cada una de éstas Jornadas, se describe y se amplía la información en el mes y concejo correspondiente del apartado 5.
Folixa Tradicional en Corvera, en el més de mayo., se celebró por primera vez en el año 2018, donde las tapas es el elemento principal, así como la música y juegois infantiles.
Jornadas Micogastronómicas de Primavera

En la Comarca de la Montaña Central de Asturias
(Concejos de Aller, Lena, y Mieres).
Jornadas Micogastronómicas.
Se celebraron por primera vez del 28 de Abril al 7 de mayo de 2017.
Concejo de San Martín del Rey Aurelio
Jornadas Gastronómicas
del Gochu Asturcelta
Celebra sus primeras jornadas desde el 8 al 16 de abril de 2016.
Concejo de Noreña. Noreña.
Jornadas Gastronómicas del Bacalao
En 2016, una veintena de establecimientos hosteleros del municipio celebraron desde el 17 de marzo jueves, hasta el 27 de marzo domingo, las I Jornadas del bacalao, en las que se ofrecieron desde menús y platos a tapas y aperitivos
Ración de pulpo con cachelos.
Concejo de Corvera de Asturias
Cancienes (Corvera).
"Feria del pulpo".
La I Feria del pulpo de Cancienes se celebró en 2016, el Viernes y Sábado Santo, los días 25 y 26 de marzo.
Gijón
La Gran Mariscada en Semana Santa (marzo-abril).
Se inicia en el año 2015 y tiene lugar en el Recinto Ferial Luis Adaro, con buena sidra y amplia variedad de marisco.
Jornadas Gastronómicas de ‘Gijón
sin gluten.
Se celebran a finales de mayo desde el año 2015.
Jornadas Gastronómicas de la Escanda y la Ternera
En Pola de L.lena/ Lena tienen lugar los días 24, 25 y 26 de abril y
1, 2 y 3 de Mayo de 2015, las primeras Jornadas Gastronómicas de la Escanda y la Ternera.
Jornadas de bacalao en Llanera. Abril lne.
Mieres.
De cazuelina en cazuelina
Se celebra a primeros de mayo...
3.- Índice por concejos, de las Jornadas Gastronómicas de Primavera en Asturias Central.
Concejo de Mieres. Jornadas de la tortilla en mayo.; Urbiés (Mieres), Fiesta del Pote en marzo. Mieres del Camino..." Folixa na Primavera", en abril; Jornadas Gastronómicas Valle de Cuna y Cenera . Jornadas Gastronómicas de las Setas de Primavera de mayo a junio.
(Mieres del Camino),
en abril. La Teyerona (Mieres). Jornadas del Picadillo, en mayo.;
Mieres. Jornadas Gastronómicas de las Setas, del 18 de
mayo hasta hasta el 17 de junio; Ujo (Mieres). Jornadas
gastronómicas del Pitu de Caleya, se
celebran desde el año 1.994. En el 2.013
se celebran el 23 y 24 de marzo.; Jornadas
Micogastronómicas. Se celebraron por primera vez del 28 de Abril
al 7 de mayo de 2017.; Jornadas Gastronómicas de las Setas de Primavera de mayo a junio.;
Concejo de Aller.
Moreda de Aller. Jornadas Gastronómicas de la Ternera Allerana,
en mayo.; Certámen de la Cazuelina de Aller.; Moreda de
Aller.; Moreda de
Aller "Jornadas
Gastronómicas de La ternera Allerana",
en mayo.; Jornadas Gastronómicas de la Carne de
Potro.; Jornadas Micogastronómicas. Se celebraron por
primera vez del 28 de Abril al 7 de mayo de 2017.;
Concejo de Avilés. "Menús de Pasión". La Semana Santa.; Gastropasión, la parte gastronómica de la Semana Santa
de Avilés.; Avilés. Hospital
San Agustín de Avilés. Jornada Gastronómica Asturiana, en abril. Avilés. "Jornadas
Gastronómicas del Cava y la Merluza", en mayo.
Concejo de Cabranes. "Festival del
Arroz con leche" , en mayo.
Concejo de Candamo. Candamo. Jornadas gastronómicas
de la Pascua. Se iniciaron en la Semana Santa del año 2013.; Comarca del Camín Real de la Mesa, Jornadas Micogastronómicas de Primavera.
(Concejos de Belmonte, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y
Teverga) del 5 al 14 de mayo.;
Concejo de Carreño. Candás. "Jornadas
Gastronómicas del marisco y la sidra", en abril. Candás. Jornadas del
Percebe y el Pescado de Roca, en mayo.; Candás.
Jornadas del Centollo. Se celebran entre el primer y segundo fin de semana de
abril.;
Concejo de Castrillón. "Jornadas
Gastronómicas del Bacalao", en abril.
Concejo de Corvera. Las Vegas (Corvera). "Festival del
Mejillón", en marzo.; Corbera. Las Vegas,
(Corvera)
"Jornadas del pulpo", en mayo.; "Feria del pulpo", Cancienes (Corvera) a finales de marzo.; Folixa Tradicional en Corvera, en el més de mayo.:
Concejo de
Gijón. "Jornadas
Gastronómicas del Antroxu" en marzo. Gijón.
Certamen de Tapas; GIJÓN. "Jornadas Gastronómicas del
pulpo", en abril.; GIJÓN. "Jornadas Gastronómicas
de la Olla Ferroviaria"., datan del 2.013 que tuvieron lugar del 9 al 14 de abril.; La Gran Mariscada en Semana Santa (marzo-abril).;
Gijón. Jornadas Gastronómicas de ‘Gijón
sin gluten. Se celebran a finales de mayo desde el año 2015.;
Concejo de Gozón. Bañugues (Gozón). Festival del
Oricio.; Luanco
(Gozón) Pote en marzo.; Luanco
(Gozón). "Jornadas Gastronómicas del Marisco" Pote
en marzo.; Luanco "Festival de la marañuela", en Semana Santa.
Marañuelas de Gozón y Carreño.
Concejo de Grado. "Jornadas
Gastronómicas de La Huerta en Grado", en mayo;Comarca del Camín Real de la Mesa
Jornadas Micogastronómicas de Primavera (Concejos de Belmonte,
Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y Teverga) del 5 al 14 de
mayo.
Concejo de Langreo. La
Felguera. "Jornadas de
la Sidra " (Langreo), en abril. ;Sama. El festival de la
sidra será la gran novedad de las fiestas de los Huevos Pintos
de Sama en marzo.; Langreo. Antroxu. Hostelería
de Sama,;
Concejo de Las Regueras. Comarca del Camín Real de la Mesa
Jornadas Micogastronómicas de Primavera (Concejos de Belmonte,
Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y Teverga) del 5 al 14 de
mayo.
Concejo de Laviana, "Festival de
la Trucha del río Nalón", en mayo.; Pola de
Laviana "Jornadas Gastronómicas del Cabrito con patatos o
patatines" en marzo.;
Concejo de Llanera. Jornadas
Gastronómicas del Bacalao, en Semana Santa Marzo/Abril.;
Jornadas Gastronómicas de las Setas Silvestres de
Primavera de la Comarca del Nora (Concejos de Siero, Noreña y
Llanera) del 19 de mayo al 4 de junio de 2017, se iniciaron en el 2013.; Llanera, Jornadas Gastronómicas del Cachopin, en mayo.;
Concejo de L.lena/Lena. En Pola de L.lena/ Lena tienen lugar los días 24, 25 y 26 de abril y
1, 2 y 3 de Mayo de 2015, las primeras Jornadas Gastronómicas de la Escanda y la Ternera.;
Concejo de Morcín. La Foz de Morcín. Jornadas de la matanza del gochu, a mediados de abril.;
En 2014 se celebró el 15 de marzo.;.
Concejo Nava. "Jornadas
Gastronómicas de
Platos a la
Sidra", en mayo.
Concejo Noreña
"Fiesta del Picadillo y Sabadiego", en abril.: Concejo de
Noreña. Noreña. Jornadas Gastronómicas del
Bacalao, en marzo.; Jornadas Gastronómicas de las Setas Silvestres de Primavera de la
Comarca del Nora (Concejos de Siero, Noreña y Llanera) del 19 de mayo
al 4 de junio de 2017, se iniciaron en el 2013.;
Concejo OVIEDO.
"Jornadas Gastronómicas Bocados del Cofrade" por Semana Santa, abril o marzo.
Oviedo. La Corredoira (Oviedo). "Jornadas Gastronómicas
sobre las Setas", en marzo. Trubia
(Oviedo). "Jornadas Gastronómicas Trubia", en mayo. Oviedo."Jornadas de
La Ascensión", en mayo. ; Jornadas Gastronómicas del ORICIO y La Sidra POMARINA, en
restaurante Naguar de Oviedo a finales de febrero y primeros de
marzo.; OVIEDO. Preba de la Sidra en Gascona.Jornadas
Gastronómicas "La Cocina de la Sidra". Mediados de mayo.;
Concejo de Pravia, "Jornadas del
Frixuelo", en mayo.
Concejo de Proaza. Comarca del Camín Real de la Mesa
Jornadas Micogastronómicas de Primavera (Concejos de Belmonte,
Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y Teverga) del 5 al 14 de
mayo.
Concejo de RIOSA. "Jornadas
Gastronómicas de las Setas", en abril. Riosa.
Jornadas de las Setas, en mayo.
Concejo de San Martín del Rey Aurelio. San Martín del Rey Aurelio. Jornadas Gastronómicas de «Samartín
de les tortielles». Se iniciaron en marzo de 2012.; San Martín del Rey Aurelio. Jornadas Gastronómicas
del Gochu Asturcelta celebra sus primeras jornadas desde el 8 a 16 de abril de 2016.;
Concejo de
Sariego, Las Jornadas Gastronómicas del
"Milenario" en marzo.
Concejo de Siero. Llanera
(Siero) . Jornadas Gastronómicas del Bacalao, en abril.;
Valdesoto (Siero). "Jornadas Gastronómicas del Pitu
Caleya"", en marzo.; Pola de Siero. Jornadas
Gastronómicas de los Quesos asturianos
marzo-abril.; Jornadas Gastronómicas de la Huerta de
Pola de Siero, se iniciaron en marzo del
2013.; Jornadas Gastronómicas de las Setas Silvestres
de Primavera de la
Comarca del Nora (Concejos de Siero, Noreña y Llanera) del 19 de
mayo
al 4 de junio de 2017, se iniciaron en el 2013.; .; Siero. Concurso de Pinchos en mayo, desde 2019.;
Concejo de TEVERGA. Las jornadas primaverales gastronómicas de Teverga. en marzo.; Comarca del Camín Real de la Mesa, Jornadas Micogastronómicas de Primavera.
(Concejos de Belmonte, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y
Teverga) del 5 al 14 de mayo.;
Concejo de Villaviciosa. VILLAVICIOSA. CERTÁMEN A LA "MEJOR FABADA DEL MUNDO".;
Jornadas Gastronómicas de la Caza y la
"Semana Cultural de les Fabes" en marzoo en abril. Ruta de la Cazuela del 9
al 11 de marzo en Villaviciosa.; Quintes y Quintueles (Villaviciosa).
"Festival de la Llámpara", en abril. Quintes y
Quintueles (Villaviciosa) "Festival de la llámpara", en mayo.; Comarca del Camín Real de la Mesa
Jornadas Micogastronómicas de Primavera (Concejos de Belmonte,
Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y Teverga) del 5 al 14 de
mayo.; Poreñu (Villaviciosa), "Jornadas Gastronómicas del Pulpo", el tercer domingo de mayo.;
4.- Índice por meses y concejos, de las Jornadas Gastronómicas de Primavera en Asturias Central.
MARZO. Urbiés (Mieres), Fiesta del Pote ; Bañugues (Gozón). Festival del Oricio; Luanco (Gozón). "Jornadas Gastronómicas del Marisco" del 17 a 21 de marzo; Villaviciosa. Jornadas Gastronómicas de la Caza; Villaviciosa. "Semana Cultural de les Fabes"; Ruta de la Cazuela del 9 al 11 de marzo en Villaviciosa.; Pola de Laviana "Jornadas Gastronómicas del Cabrito con patatos o patatines"; Sariego, Las Jornadas Gastronómicas del "Milenario"; Sama. El festival de la sidra será la gran novedad de las fiestas de los Huevos Pintos de Sama; Teverga. Las jornadas primaverales gastronómicas de Teverga.; LAS VEGAS (Corvera). "Festival del Mejillón".; La Corredoira (Oviedo). "Jornadas Gastronómicas sobre las Setas". Valdesoto (Siero). "Jornadas Gastronómicas del Pitu Caleya"".; Gijón. "Jornadas Gastronómicas del Antroxu".; Pola de Siero. Jornadas Gastronómicas de los Quesos asturianos marzo-abril.; Jornadas Gastronómicas de la Huerta de Pola de Siero, se iniciaron en marzo del 2.013.; Ujo (Mieres). Jornadas gastronómicas del Pitu de Caleya, se celebran desde el año 1.994. En el 2.013 se celebran el 23 y 24 de marzo.; San Martín del Rey Aurelio. Jornadas Gastronómicas de «Samartín de les tortielles». Se iniciaron en marzo de 2012.; Candamo. Jornadas gastronómicas de la Pascua. Se iniciaron en la Semana Santa del año 2013.; Langreo. Antroxu. Hostelería de Sama.; La Foz de Morcín. Jornadas Gastronómicas de la matanza del gochu, se celebran a mediados de marzo.; Certámen de la Cazuelina de Aller a mediados de marzo.; Llanera, Jornadas Gastronómicas del Bacalao, en Semana Santa Marzo/Abril.; OVIEDO. "Jornadas Gastronómicas Bocados del Cofrade" por Semana Santa, abril o marzo.;"Feria del pulpo". Concejo de Corvera de Asturias, Cancienes (Corvera)a finales de marzo.; Concejo de Noreña. Noreña. Jornadas Gastronómicas del Bacalao, en marzo.; Gijón, La Gran Mariscada en Semana Santa (marzo-abril).; VILLAVICIOSA. CERTÁMEN A LA "MEJOR FABADA DEL MUNDO". Jornadas Gastronómicas del ORICIO y La Sidra POMARINA, en restaurante Naguar de Oviedo a finales de febrero y primeros de marzo.;
Oricios listos para preparar.
ABRIL. Mieres del Camino..." Folixa na Primavera"; Mieres. Jornadas Gastronómicas Valle de Cuna /Valdecuna (Mieres del Camino).; Llanera. Jornadas Gastronómicas del Bacalao.; Avilés. "Menús de Pasión". La Semana Santa.; Avilés. Hospital San Agustín de Avilés. Jornada Gastronómica Asturiana.; Gijón. Certamen de Tapas; Gijón. "Jornadas Gastronómicas del pulpo" a mediados de abril.; Candás. "Jornadas Gastronómicas del marisco y la sidra".; Riosa. "Jornadas Gastronómicas de las Setas".; Castrillón. "Jornadas Gastronómicas del Bacalao".; La Foz de Morcín. Jornadas de la matanza del gochu, se celebran a mediados de abril , Luanco "Festival de la marañuela"; La Felguera. "Jornadas de la Sidra " en Langreo; Noreña "Fiesta del Picadillo y Sabadiego";Oviedo "Jornadas Gastronómicas Bocados del Cofrade" por Semana Santa.; Quintes y Quintueles (Gijón). "Festival de la LLÁMPARA".: Candás. Jornadas del Centollo. Se celebran entre el primer y segundo fin de semana de abril.; Jornadas Gastronómicas de la Carne de Potro.; En Pola de L.lena/ Lena tienen lugar los días 24, 25 y 26 de abril y 1, 2 y 3 de Mayo de 2015, las primeras Jornadas Gastronómicas de la Escanda y la Ternera.; Llanera, Jornadas Gastronómicas del Bacalao, en Semana Santa en Marzo/Abril.; OVIEDO. "Jornadas Gastronómicas Bocados del Cofrade" por Semana Santa, abril o marzo.; Gijón, La Gran Mariscada en Semana Santa (marzo-abril).; San Martín del Rey Aurelio. Jornadas Gastronómicas del Gochu Asturcelta celebra sus primeras jornadas desde el 8 a 16 de abril de 2016.; Villaviciosa celebra las Jornadas Gastronómicas y Culturales de Les Fabes, en abril.; Jornadas Micogastronómicas. Se celebraron por primera vez del 28 de Abril al 7 de mayo de 2017, en la Comarca de la Montaña Central de Asturias (Aller, Lena y Mieres).; Gastropasión, la parte gastronómica de la Semana Santa de Avilés.;
Está catalogada como Fiestas de Interés Turístico Gastronómico Regional, por el Consejo Asesor de Turismo del Principado:
Fiesta del Picadillo se celebra el 10 de abril en Noreña
MAYO. Mieres. Jornadas Gastronómicas de las Setas, del 18 de mayo hasta hasta el 17 de junio.; Jornadas de la tortilla. La Teyerona (Mieres). Jornadas del Picadillo. ; Riosa. Jornadas de las Setas.; Moreda de Aller. Jornadas Gastronómicas de la Ternera Allerana.; Avilés. "Jornadas Gastronómicas del Cava y la Merluza".; Candás. Jornadas del Percebe y el Pescado de Roca.; Quintes y Quintueles (Villaviciosa) "Festival de la llámpara".; Cabranes. "Festival del Arroz con leche" .; Laviana, "Festival de la Trucha del río Nalón".; Moreda de Aller "Jornadas Gastronómicas de La ternera Allerana". ; Nava. "Jornadas Gastronómicas de Platos a la Sidra".; Grado. "Jornadas Gastronómicas de La Huerta en Grado".;Pravia, "Jornadas del Frixuelo".;Trubia (Oviedo). "Jornadas Gastronómicas Trubia".;Oviedo."Jornadas de La Ascensión".; Las Vegas, (Corvera) "Jornadas del pulpo".; En Pola de L.lena/ Lena tienen lugar los días 24, 25 y 26 de abril y 1, 2 y 3 de Mayo de 2015, las primeras Jornadas Gastronómicas de la Escanday la Ternera.; Gijón. Jornadas Gastronómicas de ‘Gijón sin gluten. Se celebran a finales de mayo desde el año 2015.; Jornadas Micogastronómicas. Se celebraron por primera vez del 28 de Abril al 7 de mayo de 2017, en la Comarca de la Montaña Central de Asturias (Aller, Lena y Mieres).; Comarca del Camín Real de la Mesa, Jornadas Micogastronómicas de Primavera. (Concejos de Belmonte, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y Teverga) del 5 al 14 de mayo.; En Mieres, Jornadas Gastronómicas de las Setas de Primavera de mayo a junio.; Poreñu (Villaviciosa), "Jornadas Gastronómicas del Pulpo", el tercer domingo de mayo.; OVIEDO. Preba de la Sidra en Gascona.Jornadas Gastronómicas "La Cocina de la Sidra". Mediados de mayo.; Folixa Tradicional en Corvera, en el més de mayo.: Llanera, Jornadas Gastronómicas del Cachopin, en mayo.; Siero. Concurso de Pinchos en mayo..;
Está catalogada como Fiestas de Interés Turístico Gastronómico Regional, por el Consejo Asesor de Turismo del Principado:
- Certamen del arroz con leche de Cabranes, en mayo.
5.- Descripción e información, sobre las Jornadas Gastronómicas que se celebran en Primavera, en Asturias Central, ordenadas por meses y concejos.
MARZO
Urbiés
(MIERES).
Fiesta del Pote
La fiesta está servida y los manteles
extendidos para la gran fiesta gastronómica del alto de la
Colladiella, la que ofrece el Restaurante Casa Migio, desde el
año 1993.
Complejo hostelero sito en un hermoso paraje
solitario de las alturas del valle de Turón. Mañana, domingo,
la cita es obligada en las cercanías del monumento al minero que
le concede personalidad al alto de la Colladiella.
El menú
será, pote asturiano, cabrito al horno, casadielles y el
conocido queso de Urbiés, todo un conjunto gastronómico,
totalmente identificado con la tierra (20 marzo 2004).
Ujo (Mieres).
Jornadas
gastronómicas del Pitu de Caleya.
Se celebran desde el año 1994. En el 2013
se celebran el 23 y 24 de marzo.
Seis establecimientos se han sumado a la
iniciativa, en la que colabora la asociación de vecinos de Ujo.
El menú elegido
consta de fabes con almejas, pitu de caleya y frisuelos rellenos de chocolate.
VER. En Mieres, es típica la Plaza de Requejo con su
monumento a la sidra, son típicos los barrios de La Pasera,
Oñón, La Villa.
Hay lugares con encanto como El Bravo en la Güeria de San Tirso, con mis raices y
gratos recuerdos para el escribiente.
En Valdecuna palacios de
Villarejo y del Valleto (s. XVIII), en La Rebollada iglesia de
Santa María, en Ujo la iglesia románica de Santa Eulalia
(s. XII). Iglesia prerrománica de
Santa Cristina de Lena, Patrimonio de la Humanidad.
Paisajes desde
La
Colladiella y cualquier
alto del concejo. En un documento de donación de tierras,
fechado en el año 915, y recogido en el Cartulario de San
Vicente de Oviedo, aparece el nombre del Concejo en términos
"terras en Meres".
ALLER.
Certámen de La Cazuelina.
Se celebra desde el año 2013.
En 2015, se desarrolla durante los días 13, 14 y 15 de marzo, en horario de comida y de cena.
El precio unitario de la cazuelina fue de 2.25 €,
las hay variadas como de sepia en salsa, migas de bacalao, de gulas y
gambas, salpicón de merluza del pinchu, timbal de
bacalao, etc..
Participan en Moreda de Aller los restaurantes La Fumiosa, Rte Teyka, rte Casa Pando y Sidrería Rte Esperanza.
En
Nembra, rte La Casona. En Murias Rte Asador El Corral de Murias. En
Cuergo rte Ca´l Xabú. En Felechosa Hotel Rte De Torres,
Cuadra del Torres. En La Raya Rte La Braña.
Jornadas gastronómicas de la Pascua.
Se iniciaron en la Semana Santa del año 2013, participaron cuatro restaurantes de
Candamo: La Caverna y La Fresa, de Grullos, y El Mirador del Nalón y El Llar de
Viri, en San Román, proponen para esta Semana Santa las Jornadas gastronómicas
de la Pascua.
Los comensales podrán disfrutar en ellas de los platos candaminos
hasta el domingo. Todos los menús tienen un precio de 17 euros, excepto en El
Llar de Viri, donde cuesta 24 euros (28 marzo 2.013 lne).
La I Feria del pulpo de Cancienes se celebró el Viernes y
Sábado Santo, los días 25 y 26 de marzo de 2016
congregó
a los vecinos y visitantes del concejo, que disfrutaron
de los bailes amenizados por artistas de la región y de la
comida,
especialmente del pulpo.
El área de festejos de la Sociedad Deportiva
Cancienes, que organizó la feria, tiene la intención de convertir la misma en
una tradición. (lne 27 marzo 2016).
LAS VEGAS
(Corvera).
"Festival del
Mejillón".
Se inició el
primer Festival en el año 2002, organizado por la Banda de
Gaitas de Corvera, empezó ayer
(20 marzo 2004)
con buen pie en la carpa instalada en la calle Estebanina de Las
Vegas.
Los organizadores confían en superar en esta ocasión las
6.500 personas que acudieron el año pasado. Este año gran parte
del dinero recaudado se destinará a los damnificados del
atentado de Madrid.
El centro comercial de Trasona proporcionó
un generador para iluminar el festival, que continuará hoy y
mañana a jornada completa.
"La Gran Mariscada"
en Semana Santa (marzo-abril).
Se inicia en el año 2015 y tiene lugar en el Recinto Ferial Luis Adaro, con buena sidra y amplia variedad de marisco.
El evento está promovido por la
Cámara de Comercio de Gijón, el recinto ferial Luis Adaro y Fenicia Marketing
Gourmet.
En
2016 se celebró del 24 jueves al 27 de marzo, se pusieron a la venta 15
toneladas de marisco, con el objetivo de rebasar los 15.000 visitantes,
reivindicando el producto asturiano, frente al gallego.
Marisco de Asturias.
Participaron
15 establecimientos (14 de Gijón y uno de Candás) con precios populares.
Ofrecen 16 tipos de marisco fresco que estos días sirven cocinado, con una amplia carta en la que no faltan
variedades como los percebes, centollos, pulpo, ñocla, zamburiña, gamba de
Huelva, langostino, calamar, almeja, navaja, llámpara, mejillón, bígaro,
vieria, andarica o quisquilla.
Fueron los
centollos, las zamburiñas, los langostinos, las gambas de Huelva, los percebes,
el pulpo y hasta los bígaros los grandes protagonistas de una cita en la que,
pese al éxito de ventas, "se ha notado un cierto bajón con respecto al año
pasado", indicaba Ricardo Villa, del Llagar de Begoña.
Se debe a la coincidencia de
celebraciones en el entorno de la Feria, como la degustación de sidra en el
Pueblo de Asturias o los "food trucks" del Parque de Isabel la
Católica.
Para facilitar la asistencia la
organización ha habilitado 300 plazas de aparcamiento gratuito.
Gijón.
"Jornadas
Gastronómicas del Antroxu".
Se
celebra en la fecha que marque la Semana Santa. En el 2.011 se celebró del
3 jueves a 8 martes de marzo, el menú fue pote asturiano, picadillo de matanza,
y de postre frixuelos o picatostes, arroz con leche.
Desde 15 euros IVA
incluido/2015, bebida aparte.
Bañugues (Gozón).
Festival
del Oricio.
Se celebra desde el año 1.983, el
primer fin de semana de marzo. La
asociación de vecinos «El Pico» de la parroquia de Bañugues ya se ha puesto
manos a la obra para organizar el Festival del oricio del presente año que se
celebrará los días 4,5 y 6 del próximo mes de marzo del 2.011.
Estas son las
primeras jornadas gastronómicas de la comarca avilesina durante el presente año.
Para ello, la entidad vecinal instalará una carpa en las inmediaciones de la
playa de Bañugues. Como suele ser habitual, los enamorados del intenso sabor a
mar de los oricios podrán degustarlos de varias formas: cocidos, en empanada, y
en tortilla hecha con huévaras de oricio
Para los más golosos también habrá
postres. Este festival gastronómico congrega cada año a cientos de personas de
la región que tienen ya marcado en rojo en el calendario una cita con los
oricios en el municipio de Gozón.
Las cinco toneladas de oricios que tienen reservadas los organizadores del
festival gastronómico que Bañugues dedica a este equinodermo pueden quedarse
cortas durante si continúa el buen ritmo de ventas de las últimas horas,
según comentó ayer Esther García, presidente de la asociación de vecinos «El
Pico».
La docena de oricios cotiza este año 2011 a 10 euros, siendo posible
también comerlos en tortilla, en empanada o como relleno de pimientos al precio
de 5 euros por ración.
De este modo, un año más, la parroquia de Bañugues se
convierte durante un fin de semana en la capital asturiana del oricio.
El domingo 10 de marzo
2014, unos 4.500 kilogramos, se vendieron en su totalidad hacia las
tres de la tarde, quedando muchos de los asistentes sin el apreciado
manjar, por ello, la presidenta de la asociación de vecinos "El
Pico" de Bañugues, Esther García, manifestó:
"Sentimos que las personas
que vinieron después no pudieras degustar los oricios, lo lamentamos
mucho", señaló la dirigente vecinal, que indicó a
continuación que las condiciones de la mar de las últimas semanas
impidieron que el festival contará con más oricios.
Luanco (Gozón).
"Jornadas Gastronómicas del Marisco".
La asociación de hosteleros de Gozón organiza
las primeras jornadas del 17 a 21 de marzo del 2.012, siete
establecimientos hosteleros han querido ofrecer los productos del
pedreo del cabo Peñas y mostrar así la rica
gastronomía del concejo tanto a los gozoniegos como a los
visitantes.
Se ofrecen menús a base de llámparas,
oricios, pulpo, centollos,
andaricas y otras piezas del pedreo de Cabo Peñas. Para abrir
boca a estas jornadas, responsables de la Sociedad
Regional de Turismo, Hostelería y la Cámara de Comercio
degustaron
empanadas de llámparas, brochetas de pulpo y croquetas de
andarica,
entre otros platos.
El presidente de los hosteleros de Gozón, Ramón
Menéndez, explicó que cada uno de los locales
participantes ofrecerán dos menús, uno de quince euros y otro de treinta.
«Cada restaurante elaborará su propio
menú», explicó Menéndez, antes de ceder
la palabra al presidente
de Hostelería de Asturias, José Luis Álvarez
Almeida, que ensalzó el papel de los restauradores de
Gozón al organizar actividades de este tipo. «La
hostelería de este concejo es un ejemplo y está
ofreciendo algo diferente al resto de Asturias, su propia
gastronomía».
LANGREO.
Antroxu.
Hostelería
de Sama es
una
nueva asociación local, formada en
febrero de 2.014
por jóvenes hosteleros que han conseguido unir a los profesionales
de 26 locales asociados:
Sidrería La Mula Torda, Los
Pilus, Pub AJ, Hoja Sidrería, El Bar de la Esquina, Noceda, Arosa
II, La Tasca - La Sedernia, Café Botánico, Bar Tienda Miramar, Café
Guernica, El Tito Lolo, La Industria, Confitería Betty, Casa Molaza,
El Polo Norte, La Salve, Pañeda, Manila, El Cafetín de Jeni, Mooba,
Burger Gufy, Casa Itzi, El Pumarón, El Pesebre y Café Marabayu.
La hostelería con servicio de
comidas, propone el domingo 2 de marzo y lunes 3 de 2.014, el
tradicional y popular «Menú de Antroxu».
Restaurantes, sidrerías
y casas de comida servirá el menú clásico, pote, callos,
casadiellas, frixuelos, vino y agua. En la localidad comer «el
antroxu» es una tradición.
recupera las Jornadas Gastronómicas del Cabritu
Participan once establecimientos hosteleros que
ofrecen la opción de degustar el menú en el local o recogerlo para llevarlo a
casa
El
concejo de Laviana, reanuda las jornadas gastronómicas. El 12 de
marzo de 2021 viernes, mañana sábado y el domingo, once
locales hosteleros celebran las
Jornadas Gastronómicas del Cabritu que llegan a su 34.ª
edición. Durante más de
tres décadas, Laviana, ha potenciado el cabritu con patatinos,
como estandarte
de la excelente hostelería del concejo.
Plato de cabrito en Laviana. Foto de P. Llana.
En verdad, el plato gusta. El cabritu,
alimento de origen animal, es una carne dentro de la rama ovina, de recomendables
calidades nutricionales. Elaboradas con mimo, en los establecimientos
lavianeses, es un placer de los más exigentes paladares. A lo largo del año,
son muchas las personas que se acercan a Laviana a degustar el sabroso plato
que en las jornadas gastronómicas se complementa con una sopa de curruscos, el
cabritu con ensalada, los tradicionales bartolos y el vino y el café.
El Ayuntamiento
de Laviana, en éste último año, ha puesto en marcha diversas iniciativas y
ayudas para estimular el consumo en el comercio y la hostelería local. Por
ello, la Concejalía de Comercio, Hostelería, Turismo y Festejos, es firme
colaboradora de estas jornadas, suspendidas el pasado año por la pandemia. En
esta ocasión no contaran como en ediciones anteriores, con actividades lúdicas
y complementarias lo que es comprensible para todos. Lo fundamental, comer el
cabritu con patatinos se cumplirá un año más, manteniendo una tradicion que ha
elevado el plato a elevadas cimas gastronómicas. El cabritu al estilo de la
hostelería de Laviana figura en la carta de los mejores restaurantes asturianos
y españoles. Gusta a todos.
Las 34.ª Jornadas Gastronómicas del Cabritu en el
concejo de Laviana contaran con la participación de las mejores casas de comida
del concejo, en cuyas cartas, a lo largo del año figura este plato que es
emblema de la hostelería local. Comer el cabritu en los restaurantes de
Laviana, puerta de entrada al Alto Nalon, y admirar sus paisajes naturales, es
una opción que muchos asturianos escogen los fines de semana, o en jornadas de
tiempo libre. El menú, integrado por sopa de curruscos, cabritu con patatinos,
ensalada, bartolos, vino y café, tiene importe recomendado de 27 euros
comensal. Estos son los establecimientos que lo ofrecen en este fin de semana:
- Asador Los Panchos (Tel. 678 777 668);
- Restaurante El Pintu, (Tel. 984 045 505);
- Hotel Restaurante La Pachá, (Telfs.: 985 602 191 / 663 044 309);
- Sidrería Vientu del Norte, (Tel. 656 536 118);
- Mesón La Mina, (Telfs.: 985 600 032 / 717 555 110)
- Sidrería La Campurra, (Tel. 985 611 276);
- Sidrería Nalón, (Telfs.: 985 600 060 / 690 324 636);
- Restaurante La Casona d´Entralgo, (Tel. 985 601 206);
- Restaurante L´Albancia, (Telfs.: 985 601 917 / 686 443 820);
- Bar El Mercau, (Tel.627 415 341) y
- Restaurante Puente La Chalana, (Telfs.: 684 625 685 / 985 602 122).
- En el popular Restaurante La Pomarada, en El Condado, (Tel. 985 614 049), se servirá el menú y el plato estará también en la carta del día.
Otra opción es recoger en el local, el menú completo o el plato de cabritu con patatinos para llevar a casa. En resumen, la propuesta de la hostelería del concejo lavianés es mantener la tradición de las jornadas gastronómicas, con las limitaciones propias de la crisis sanitaria que padecemos, y con la adopción de las medidas de seguridad que son norma de los locales hosteleros. Este fin de semana degustar el cabritu en Laviana es muy recomendable. Reserve ya su mesa (lne 12 de marzo 2021).
Llanera
Jornadas Gastronómicas del Bacalao
En Semana Santa Marzo/Abril, desde el año 2010, descritas en el mes de abril, más abajo.
Pocos comensales
en el primer día de las jornadas gastronómicas del bacalao de Llanera, que se
celebran hasta el domingo. No obstante, los hosteleros son optimistas y confían
en llenar sus mesas en los próximos días. Hay menús a 22 euros (lne 18 abril 2014).
La Foz de Morcín.
Jornadas
Gastronómicas de la matanza del gochu.
Se celebran desde el año 2011, organizadas por La Cofradía Amigos de los
Nabos de La Foz de Morcín, con el objetivo de "seguir
promoviendo e impulsando actividades que contribuyan a la
conservación de nuestras tradiciones y cultura popular".
En 2014 se celebró el sábado
día 15 de marzo, en el edificio de actividades múltiples municipal de La Foz
a partir de las 14.30 horas y en ellas se degustó el gochu que la
Cofradía Amigos de los Nabos adquirió en la subasta del ramu de las
recientes fiestas de San Antón en La Foz.
Es una jornada de
convivencia para cofrades, familiares, vecinos, amigos y
simpatizantes de la actividad asociación morciniega.
El
menú incluye, como aperitivo, degustaciones de jamón Mangalica, al
corte, por gentileza de Montenevado; de queso Señorío de
Montelarreina (medalla de oro) por gentileza de Reny Picot; de
longaniza el Angliru de Morcín, y de vinos de Coalla Gourmet.
Tras
los aperitivos se servirán patatas guisadas con costilla; plato de
adobo, tocino entrevenado y filetes de jamón; picadillo con patatas
fritas, y natillas Reny Picot. Todo ello regado de vinos y licores
Monasterio de Corias. Para acompañar al café está programada la
actuación de la cantante Yoli del Río.
Las Jornadas de la matanza del
gochu es una actividad más de la Cofradía Amigos de los Nabos de La
Foz de Morcín, que a lo largo del año también organiza el Gran
Capítulo de la Cofradía, el concurso "Los nabos en la cocina"
o el tradicional amagüestu.(lne.es 12 marzo 2.014)
Concejo de Noreña. Noreña.
Jornadas Gastronómicas del Bacalao
En 2016, una veintena de
establecimientos hosteleros del municipio celebraron desde el 17 de marzo
jueves, hasta el 27 de marzo domingo, las I Jornadas del bacalao, en las que se
ofrecieron desde menús y platos a tapas y aperitivos
Se iniciaron en marzo de 2016, desde el 17
jueves, hasta el 27 domingo, siendo
organizadas por que la junta local de
hostelería, en colaboración con el Ayuntamiento de la Villa Condal
La Villa Condal "capital
chacinera", ha elegido al bacalao, un alimento sabroso y nutricional que
aporta numerosos beneficios al organismo por su sabor.
El bacalao se puede consumir
fresco o conservado en salmuera, y, se elabore como se elabore (frito, cocido,
al horno, en salsa verde, etcétera), siempre será un gustazo para el paladar …
Uno de los platos de las Jornadas del Bacalao en Noreña.
Es un alimento beneficioso para el cuerpo, entre otras, por las siguientes razones:
- Es un pescado blanco y, como tal, su contenido graso es escaso, siendo recomendado en dietas de adelgazamiento y control de peso.
- Tiene un alto contenido proteico, pues 17-20 % de su composición son proteínas de un alto valor biológico, es decir, fácilmente asimilables por el organismo, destacando por su pureza y calidad. Por ello es usual en dietas deportivas, de crecimiento muscular, y en menús infantiles.
- Es rico en vitamina B1, B2, B6 y B9, importantes en la asimilación de los hidratos de carbono, proteínas y las grasas, además de intervenir en procesos orgánicos como la formación de glóbulos rojos, el correcto funcionamiento del sistema nervioso y la síntesis del material genético, entre otros.
- Destaca su contenido en potasio, importante para el sistema nervioso, la actividad muscular, el equilibrio del agua corporal, etcétera.
- El fósforo, presente en el bacalao, es importante para huesos y dientes, además de actuar junto al potasio en la actividad muscular y nerviosa del cuerpo. Destaca su alto contenido en sodio, importante para el buen funcionamiento del organismo.
- Ayuda a mantener un equilibrio corporal, así como el correcto funcionamiento del organismo y las glándulas. Pero no es nada aconsejable en personas que sufren hipertensión o problemas de retención de líquidos.
En 2016, una decena de
restaurantes ofrecieron menús y platos vinculados a este preciado pescado,
mientras que otros once ofertan aperitivos y copas centrados en el mismo
producto, tanto en horario de comidas como de cenas.
Las manos
expertas de la hostelería noreñense, que participa en éstas primeras Jornadas
Gastronómicas del Bacaloa son:
Establecimientos, para comer un buen menú:
- Bar La Plaza.
- El Casero de la Villa Condal.
- Restaurante Ca´ Sabi.
- Sidrería Paco.
- Hotel Cristina.
- La Huertina Sidrería-Merendero.
- Sidrería Fermín.
- Restaurante Sidrería La Tenería.
- Sidrería El Quincho.
- Restaurante Letual.
Establecimientos, para disfrutar de tapas y aperitivos
- Vinotería El Chikito.
- La Tenería Cañas y Vinos.
- San Marcos Tapería.
- Café Bar Calantha.
- Café Bar El Retiro.
- Cabido Vinatería.
- Vinatería La Cepa de Baco.
- Café L´Galbana.
- El Garabatu.
- El Café de Chelo.
- Envero Vinoteca.(lne 19 marzo
2016).
VER, palacio del Rebollín o de los Llanes (s. XVI-XVII) con sus escudos de armas de los Argüelles y de los Argüelles-Quirós, la Torre del Reloj (s. XVII) planta cuadrada con sillares y rebasa los 13 m de altura servía para llamar a los vecinos a reunión, de reloj público (ela actual data 1864), desde el 3 de junio 2008 es el Centro de Recepción de Visitantes de Noreña y en su planta inferior alberga la Oficina de Información Turística. La iglesia parroquial Santa María (s. XVI), capilla de la Soledad/Ecce-Homo ubicada en el Castañéu de La Soledad, la original fue construída en 1665 y tras su destrucción se levantó de nuevo en 1901, acoge al Ecc-Homo obra del sevillano Gregorio Galán del Amo. Palacio de Miraflores o de Lorenzana (s. XVI), sito en la zona de Ferrera, de influencia herreriana, allí vivió y falleció Álvaro Flórez Estrada (1776-1853) político y economista. Casa de Ramón Pérez de Ayala (1881-1962) o Cenciella, donde veraneaba el escritor y Académico. Casa de Llano-Ponte (s. XIX), donde pasó largas temporadas el pintor Evaristo Valle (1873-1951) cuñado del propietario. Casa Consistorial (1951-1953), con sus elegantes Jardines (1930). Quiosco de la Música (1892) proyectado por Juan Miguel de La Guardia.Pasear por el casco urbano, andar por la campiña disfrutando de los mil y un verdes.
OVIEDO.
"Jornadas Gastronómicas Bocados del Cofrade".
"Sabores de Oviedo, sabores de Vetusta"
Semana Santa.
Se celebra en Semana Santa desde el año 2011, con gran éxito de público.
Está
organizado por el Ayuntamiento de Oviedo y es una actividad que forma
parte del Plan de Competitividad Turística del "Turismo
Gastronómico de Asturias" y los Fondos FEDER/2015.
Los establecimientos participantes
muestran en la fachada "los capirotes morados" y tienen urnas, en
donde se puede botar por el mejor Bocado y/o Menú.
No solo se ofrecen pinchos/bocados a 1.5-2
€/unidad, hay menús, concursos del mejor boicado,
ofertas de hotel+menú, etc...
Se describen en el mes de abril, mas información...
En 2016 el concurso gastronómico de la Semana
Santa ovetense "Bocados del Cofrade" reunió en los 39
establecimientos participantes a 23.000 comensales atraídos por sus singulares
pinchos que ofrecieron durante once días.
El 6 de abril se entregaron los premios a los
ganadores del certamen, organizado por la patronal del sector Otea que contó
con la colaboración del Ayuntamiento de Oviedo, como en años anteriores. Los
clientes fueron el jurado "popular" que eligió los mejores pinchos.
El ganador del año 2016 fue El
Rincón de Pin, que recibió el "Capuchón de oro". Jesús Fernández recogió
el galardón de manos del concejal Rubén Rosón (Somos), que destacó el éxito de
la colaboración "del sector público con el privado", al tiempo que
destacaba este certamen "que ofrece algo más al visitante que llega a
Oviedo en Semana Santa".
El "Capuchón de plata" fue para
el restaurante 180ºC por su propuesta "Torrija de bacalao con pimientos
asados". El premio lo recogió Édgar de Miguel.
El tercer puesto,
"Capuchón de bronce", recayó en la Taberna Gastronómica Lo Nuestro,
por su bocado "Las Cruzadas". Fran Piñera recogió orgulloso el
galardón.
Durante el evento se entregaron
los premios que fueron sorteados entre los clientes de los establecimientos que
votaron los pinchos. Con una Noche de hotel, cena y desayuno, fue premiada
Natalia Sánchez Rodríguez.
En el apartado de una cena para dos personas, los ganadores fueron:
Lidia Rodríguez Blanco, Sara Álvarez García, Isabel Vallaure del Campo y Begoña
Domínguez Aurrecoechea. Juan Carlos Álvarez ganó el premio de las fotografías
de pinchos que los clientes subieron al Facebook de Otea (lne 7 abril 2016).
En 2015 se desarrolló del 26 de
marzo al 5 de abril, participando 37 establecimientos de Oviedo. Los
restaurantes participantes fueron doce.
Se puede descargar el gastromapa en
www.turismooviedo.es y en www.hostelería.org en donde se puede
votar por el mejor BOCADO, con posible premio...
Oviedo
Jornadas Gastronómicas del ORICIO y La Sidra POMARINA,
en restaurante Naguar de Oviedo.
Se celebran desde el año 2015 en el restaurante Naguar de Oviedo. Las
originales y creativas recetas son obra del chef Pedro
Martino y se pueden disfrutar de forma individual, es decir,
por piezas, y cada una de las elaboraciones se sirve acompañada de una copa de
sidra POMARINA.
En 2017, las Jornadas tuvieron lugar entre
el 23 de febrero y el 5 de marzo, aunque la temporada
comenzó hace ya unos meses, es
ahora cuando se encuentran en su punto álgido y resultan
más sabrosos y
rebosantes.
El precio de la combinación oricio&Pomarina es de 7 €/2017.
Estas
jornadas, que se pueden disfrutar solo en el restaurante ovetense , proponen una forma actualizada y moderna para
deleitarse con este tradicional dúo a través de las siguientes creaciones:
- Oricios con manzana a la sidra
- Oricios en revuelto gratinados
- Arroz cremoso de setas y oricios
- Oricios con verduras de temporada
- Merluza con emulsión de oricios
La sidra Pomarina, a grandes rasgos equivale a un vino blanco y se sirve entre 7 y 10 º de temperatura
LA CORREDOIRA
(OVIEDO).
"Jornadas
Gastronómicas sobre las Setas".
Se celebran el tercer fin
de semana de marzo, organizadas por la junta del barrio de Hostelería de
Asturias.
Los establecimientos presentarán las diferentes formas de preparar los
hongos en tapas y comidas
Pola de
Laviana
"Jornadas
Gastronómicas del Cabrito con patatos o patatines".
Se celebran desde 1985, el segundo fin de
semana de marzo, hay concursos de canción asturiana, teatro y
exposiciones de artesanía.
En la fiesta culinaria lavianesa, que
se degusta de el viernes a domingo, tiene en «el cabritu con
patatos, el principal ingrediente del menú, compuesto de sopa y
bartolos, es un producto diferenciador en relación a otros que
conforman la gastronomía del resto de lugares de Asturias, pues
además de ser un animal originario del alto Nalón, en Laviana cuenta con una arraigada
tradición en la cocina local».
«El cabritu con patatos es todo
un referente de la gastronomía asturiana, pues el plato se
encuentra incluido en la carta de los principales
establecimientos hosteleros de la región y goza de gran fama y
popularidad, aunque como en Laviana no se prepara en ningún otro
lugar».
Las Jornadas del cabritu
ofrecieron un menú en 12 restaurantes desde el viernes 11
al lunes 13 marzo 2016 y en las que participan doce locales
hosteleros
ubicados en El Condado, Entralgo, Muñera, Canzana, La Ortigosa y
la Pola, que
ofrecen el menú clásico y tradicional:
- la sopa de curruscos,
- el cabritu con patatinos y
- su acompañamiento de ensalada y de
- postre, los bartolos.
- Con vino tinto y café,
- el menú sale por 25 euros/2016.
Además de la degustación gastronómica,
también se han organizado una serie de actividades como visitas guiadas,
conciertos, verbenas, representaciones teatrales y pasacalles.
En el año 2013 participan catorce restaurantes del concejo de Laviana. El
menú principal constará de sopa de curriscos, ensalada, cabritu con patatinos,
bartolos, vino tinto, café y licor por un precio de 27 euros. Si bien algunos
restaurantes ofertan otros menús y platos de cabritu a distintos precios.
Trece establecimientos hosteleros sirvieron en
el año 2011 un menú especial en el que el cabritu fue el protagonista, se
degustaron sopa de curruscos, cabritu con patatos, ensalada de lechuga y
bartolos, además de vino, café y licor de manzana.
Destacó la contención
del precio del menú, que fue de 27 euros. Los restaurantes que servirán este
menú especial, ubicados en la capital del concejo, Canzana, El Condado,
Entralgo, Muñera, La Ortigosa y La Chalana, ofrecerán productos de «gran
calidad», apuntó Jesús Fernández. El impulsor de la cita gastronómica hizo
hincapié en que estas jornadas «están plenamente consolidadas».
La
programación se completa con un concierto en la casa de cultura,
representación de una obra de teatro y en la plaza de Armando Palacio
Valdés el mercado tradicional del cabritu y un festival de canción asturiana.
El menú de sopa de Curruscos, cabritu con patatas,
ensalada de lechuga, bartolos, vino, café, chupito sale a 25
€/2.006.
VER, la gran riqueza paisajística y natural de
un concejo, puerta de entrada al parque de Redes, el mayor
referente del turismo verde en la zona. Los yacimientos rupestres
de Peña Corián, los túmulos de la majada de Fresnedo,
santuario de la Virgen del Otero.
En Villoria iglesia de San
Nicolás (s.XII) y puente romano.
En Lorio iglesia de San Martín
(s.XVII). En El Condado, torre de defensa. Sendas del río Alba, senda de Brañagallones, etc...Centro del Agua en Sobrescobio. Centro de interpretación de Redes en Campo.
Pola de Siero.
Jornadas Gastronómicas de la Huerta .
Se iniciaron en el 2013 el domingo, día 3 de marzo como complemento a la media
maratón de Siero, que sale de las inmediaciones de la plaza de abastos, y que supera
los 450 corredores.
La prueba, organizada por el Patronato Deportivo Municipal,
cuenta con la colaboración del club Corresiero, del que corren más de treinta
atletas.
La Asamblea Gastronómica de la Pola ofrece menús a 15 euros para los
participantes en la prueba.
Pola de Siero.
Jornadas Gastronómicas de los Quesos asturianos
Se celebra desde el año 2008, conjuntamente con el Mercado de primavera de los Quesos Asturianos (se suele superar los 1.500 kilos de quesos de venta) en la Plaza Cubierta
donde el queso es el
protagonista (requesón de Saregana con miel y nueces, cachopo de
ternera gratinado con crema de queso de Gamonéu, etc.), se
celebran el 31 de marzo y 1 de abril y en 2012 participaron
16 restaurantes, entre ellos La Bodega de Máximo
teléfono 985720078 que presenta una excelente cocina de gran
calidad, comandada por doña Nieves. El menú entorno 20
€.
Paralelamente al Certámen de Quesos Artesanales Asturianos
de Pola de Siero se celebra desde el año 2008, unas Jornadas
Gastronómicas de los Quesos Artesanos de Asturias.
El
sábado 22 y domingo 23 de marzo de 2014, catorce restaurantes
de Pola de Siero
ofrecerán al precio único de 20 euros una oferta muy
variada de menús
elaborados con un ingrediente común los quesos artesanos
asturianos (para más información actualizada, seguir leyendo...).
SÁBADO 22 Y DOMINGO 23 DE MARZO DE 2014
LA
BODEGA DE MÁXIMO. C/ MARQUESA DE CANILLEJAS, 11 B POLA DE SIERO. TELEFONO. RESERVAS:
985 720 078.
ABRELATAS
RESTAURANTE. ERIA DEL HOSPITAL, 5 POLA DE SIERO. TELÉFONO RESERVAS: 984 182
245.
ASADOR
EL CULETÍN. C/ CELLERUELO, 76 BAJO POLA DE SIERO. TELÉFONO RESERVAS: 985 722
156
CHIGRE
PUMARÍN. LES CAMPES, 28 POLA DE SIERO. TELÉFONO DE RESERVAS: 985 72 27 44
GASTROBAR
PICOFINO. PLAZA LES CAMPES, 22 POLA DE SIERO. TELÉFONO RESERVAS: 984 28 41 77/
625 07 61 38.
KARTING
- POLA. PUENTE RECUNA, CARRTERA SANTANDER, 39. TELÉFONO RESERVAS: 985 72 19 57/
661 447 071
LA
TEYA. C/ VALERIANO LEON 11 POLA DE SIERO. TELÉFONO RESERVAS: 985 724 505.
MESÓN
EL FORNO. C/ LA ISLA, S/N. TELÉFONO DE RESERVAS: 985 72 27 11.
SIDRERÍA
LES CAMPES. LES CAMPES, 7 POLA DE SIERO. TELÉFONO DE RESERVAS: 985 72 30 06/
678 642 665
SIDRERÍA
PACO. C/ LA ISLA, Nº 5 BAJO POLA DE SIERO. TELÉFONO RESERVAS: 985 72 31 64.
TABERNA
EL CUÉVANO. AVENIDA DE GIJÓN, Nº 4 POLA DE SIERO. TELÉFONO RESERVAS: 677 018
284.
VINATERÍA
ENTRECALLES. C/ ACEBO, 10 BAJO POLA DE SIERO. TELÉFONO RESERVAS: 984 28 54 90
DOMINGO 23 DE MARZO DE 2014
HOTEL
LÓRIGA. BUFFET. VALERIANO LEÓN, 22 POLA DE SIERO. TELÉFONO RESERVAS: 985 720
026
MESÓN
PEÑAMAYOR. C/ TORREVIEJA, Nº 16 POLA DE SIERO. TELÉFONO RESERVAS: 985 72 64 01/
617 575 112
VALDESOTO (Siero).
"Jornadas Gastronómicas Pitu Caleya".
Se celebran desde el año 2004 el tercer fin de semana de marzo incluyendo el
viernes, que organiza cada año, la peña gastronómica La Xinta.
El menú de sus
jornadas gastronómicas, es de primero, callos; de segundo, pitu caleya; de
postre, picatostes; todo ello regado con vino y completado con un café.
Un menú
único que se repite desde la primera edición y que ofrecerán este fin de semana
todos los restaurantes de la parroquia al precio de 20 euros/2011, los locales
participantes son El Fontascu y El Llagarón, de Faes; Casa Fredín, de Venta la
Salve, y Casa Beyao y Casa Telva, de Leceñes.
San Martín del Rey Aurelio.
Jornadas Gastronómicas de «Samartín
de les tortielles».
Se iniciaron en marzo de 2012 con 4.875 raciones de
tortilla vendidas, motivó que Ecosam (Empresarios y Comerciantes de San Martín)
apostase de nuevo por el certamen culinario.
En 2013 participan 24
establecimientos. Tortilla de picadillo con base al cabrales, tortilla serrana
gratinada y piruleta de tortilla son algunas de las creaciones que se ofrecerán
a los clientes durante tres jornadas por un precio de 1,50 euros.
Los cocineros
utilizarán variados ingredientes, entre ellos merluza, oricios, champiñones,
quesos, panceta o frutos secos «que acompañarán a dos elementos como el huevo y
la patata».
SAMA.
El festival de la
sidra.
Será la gran novedad de las fiestas de los Huevos Pintos
de Sama . Tiene lugar a finales de
marzo Las tradicionales fiestas de
los Huevos Pintos de Sama, nacieron a principios del siglo
pasado. Este año todos los actos se concentrarán en un mismo
espacio: luna carpa en el parque Dorado.
El Festival de la Sidra
que contará con la participación de nueve lagareros. Los
organizadores calculan que durante la jornada del domingo se
pueden distribuir de forma gratuita cerca de 3.000 litros de
sidra/2002.
El domingo concurso de cata de sidra. Los hosteleros
también servirán un menú a base de arroz con «pitu de
caleya», bacalao a «nuestro modo», picatostes y vino de rioja.
El domingo se celebrará un festival de tonada.
La Feria del Queso, la Miel y la Artesanía del «Valle del
Nalón».
El abanico de productos que estarán representados es
amplio y va desde diversas variedades de quesos y miel, hasta
cualquier objeto realizado a mano en madera, cuero, cerámica,
azabache, piel, cristal y metal.
Sariego.
Las Jornadas Gastronómicas del
"Milenario"
(sábado y domingo siguientes al 14 de
marzo), se celebran desde el año 1.996, en éste pequeño
concejo de unos 25 Km2, con sopa de gallina; fabada, jabalí o
pimientos rellenos de marisco, pitu caleya y arroz con leche o
tarta de manzana como menú, que incluye sidra, vino de Rioja,
café y chupito.
El precio en el 2.006/ 18 euros en Bar el
Málaga, Mesón Sariego y Bar el Mariñán.
VER, en Narzana iglesia románica de Santa
María. En San Román de Sariego y Santiago de Sariego iglesias
con restos prerrománicos.
Por
aquí pasa el Camino a Santiago a través de bellos paisajes.
TEVERGA.
Las jornadas primaverales gastronómicas de Teverga.
Mediados del mes de marzo, desde el año 1997. Se
celebran, coincidiendo con la llegada de la primavera. 1.
En 2013 se celebró con
una caldereta de cordero al puro estilo pastoril, el 9 de marzo, con menús
a 20 euros, que incluyen fabas con jabalí y caldereta de cordero, hecha en un
fuego de leña y calderetas de hierro, como hacían antiguamente los pastores de
esta zona en las majadas», manifestó Marina Alonso, de la Asociación de
Restaurantes de Teverga y Asociados (ARTE). El menú incluye arroz con leche o
tarta de colineta de avellana.
«Se trata de un postre muy antiguo que hacían
hace muchos años las mujeres y que hemos recuperado también para las jornadas»,
señala Alonso. De forma paralela al certamen gastronómico, los hosteleros
ofrecen una demostración de la caldereta de cordero en La Pedrera, acompañada
de una degustación a partir de las doce del mediodía. Además, con salida a las
once de la mañana de la oficina de turismo, el domingo 10, se organizará una visita gratuita a distintas
joyas del patrimonio tevergano.
En el Parque de la Prehistoria habrá talleres
de cocina prehistórica a las 13 y 17 horas.
El menú/2001 consta de sopa tevergana, elaborada con pan de
escanda y huevo; caldereta de cordero con patatines y colineta de
avellana a los postres.
La colineta es una tarta típica de la
zona, aunque quien lo prefiera también puede tomar arroz con
leche. El 8 y 9 de marzo del 2.003, Organizadas por la
Asociación de Restaurantes de Teverga y Asociados, siendo seis
los restaurantes que ofertan el menú compuesto por: Sopa
tevergana o pote tevergano, caldereta de cordero, colineta de
avellana (antiquísimo postre , especie de tarta realizada con
bizcocho muy borracho+jugoso y con avellana), arroz con leche y
café, todo ello regado con los caldos vinícolas preparado para
la ocasión.
En el 2006 el menú fue fabas con jabalí,
caldereta de cordero, colineta o arroz con leche, café, vino
rioja, al precio de 18 €/2006, en Aladino 985.764.219 en
San Martín; Laureano 985.764.213 en San Martín; Manolo
985.764.382 en Páramo, La Chabola 985.764.136 en La Plaza, etc.
En Teverga huele que alimenta. El responsable
es el pastor leonés Pepe Álvarez, encargado de cocinar a la antigua usanza, en
el aparcamiento de La Pedrera, la caldereta de cordero que siete
establecimientos del concejo sirven, como segundo plato, este fin de semana con
motivo de la celebración de las Jornadas gastronómicas de primavera, organizadas
por la Asociación de Restaurantes de Teverga (Arte) y asociados. Los visitantes,
llenaron los restaurantes de San Martín, La Plaza, Páramo y Entrago, y
aprovecharon la ocasión para visitar el Parque de la Prehistoria y el cercado de
los osos «Paca», «Tola» y «Furaco», en Proaza y Santo Adriano.
En los valles del
Trubia ya han dado, así, con unos días de anticipo, la bienvenida a la
primavera. Pepe Álvarez asumió el 12 de marzo del 2011 por tercer año
consecutivo el reto de preparar, al aire libre y con fuego de leña como manda la
tradición, una cacerolada de más de 70 kilos de cordero.
«Los ingredientes son
los de siempre: cordero, aceite, cebolla, vino blanco y ajo. Pero el secreto es
preparar la caldereta con mucho cariño y que la carne sea buena; si no, no hay
nada que hacer».
afirmó el cocinero, que comenzó la faena a las once y media de
la mañana ayudado por el tevergano Ramón Zaragoza.
Tras casi tres horas de
cocción, la carne estaba en su punto. «Buenísimo», sentenciaron los hosteleros,
los primeros en probar el cordero que poco después degustarían sus clientes.
VER, a Teverga se le denominaba Teubriga
topónimo celta que significa pueblo fortificado. El albergue de
San Martín de Teverga lleva siete años funcionando, valles de
Valdecarzana, Valdesampedro y Valdesantibáñez, la calzada romana
de la Mesa, una ruta
ineludible para los amantes del senderismo y la montaña.
Teverga, concejo fronterizo con el parque natural de Somiedo,
también dispone de cristalinos ríos, pródigos en truchas y
anguilas. En los montes viven especies cinegéticas como el jabalí, la liebre, el corzo y la perdiz, junto a
otras como el
lobo, el oso
y el urogallo.
Aunque la mayoría de los teverganos se
dedica a la agricultura y a la ganadería, tampoco hay que
olvidar la tradición minera de estas tierras, ricas en carbón
(Pozo San Jerónimo) y hierro.
Se puede admirar el arte románico
en la colegiata de San Pedro y en Santa María de Villanueva o
camino de León las pinturas rupestres de Fresnedo, el santuario
del Cébrano, Santo Tomás de Riello y las ruinas del castillo de
Alesga.
El proyecto del llamado Parque de la Prehistoria, ubicado
en los prados y castañedos colindantes a San Salvador de Alesga
-encrucijada medieval que fue con su castillo- va a exhibir,
posiblemente a partir del año 2.006, una muestra de las pinturas
rupestres más importantes del Arco Atlántico (Francia, País
Vasco, Cantabria y Asturias).
Iglesia prerrománica de Santo Adriano de
Tuñón. visitar el Parque de la Prehistoria en
Sal Salvador de Alesga.
VILLAVICIOSA.
CERTÁMEN A LA "MEJOR FABADA DEL MUNDO"
Se celebra desd el año 2011, este certamen que impulsa el
Ayuntamiento de Villaviciosa, en colaboración con la empresa Gustatio y
que ya va por su
séptima edición en 2017.
La selección de restaurantes finalistas se realiza en el mes de febfero y la final el més de marzo.
Los ganadores
en anteriores ediciones han sido siempre restaurantes asturianos:
Casa de
Comidas Chema (2011),
El Moreno (2012),
El Llar de Viri (2013),
Sidrería
Bedriñana (2014),
Los Pomares (2015) y
Vista Alegre(2016)
En 2017, concurren noventa restaurantes,
de los que 22 se encuentran fuera del Principado, lo que supone un 20 %
de aumento total con respecto a 2016, que compiten por obtener
el titulo de "la mejor fabada
del mundo".
Restaurantes
de Madrid, Barcelona, Valencia, La Coruña, Toledo, Ciudad y Murcia compiten
por lograr el mejor plato tradicional asturiano: en concreto se trata de los
locales Amar A Gotas, La Taska, Villa De Avilés, Asgaya, Lelisé, Casa Zapico,
Casa Justo, Casa Hortensia, Casa Menéndez, Carlos Tartiere, El Chigre 1769 y
Llamber.
Los integrantes
del jurado ya están realizando visitas a los locales inscritos
y el próximo 13 de febrero de 2017 se conocerá el
nombre de los 20 finalistas. La gran final será el 21 de
marzo en el Restaurante
Amandi en Villaviciosa.
El Centro Asturiano de Madrid acogerá el próximo lunes 6 de febrero a los
semifinalistas de fuera del Principado.
El concurso es
exigente, ya que el jurado prueba hasta en tres ocasiones las fabadas y de
forma anónima y secreta en la primera fase. A la semifinal acudirán
representantes del Ayuntamiento de Villaviciosa, el director de la empresa
Gustatio, David Fernández-Prada, así como el presidente del Centro Asturiano,
Valentín Martínez-Otero, junto con los miembros del jurado de la semifinal y de
la fase previa, en la que han participado los periodistas Carlos Cano, David
Fernández, Xavier Agulló, Amparo Humanes, Raquel Pardo, Nacho Coterón, Eva
Rodrigo, Anna Riera y Emiliano Domenech (lne 30 enero 2017)..
Villaviciosa.
"Semana
Cultural de les Fabes".
Desde 1994 se celebra a últimos de marzo, con jornadas
técnicas de trabajo para mejorar el cultivo y rendimiento de les
fabes. Participaron en el 2.006 los restaurantes-sidrerías:
Bedriñana 985891152, La Venta de Valloberu 985892816, Hotel
Cristal 985893010, El Tonel 985892359, La Espicha 985890031,
Mobarab985893496 y la Oliva 985892623.
Fueron 11 menús distintos
y al precio de 22 €, suele constar de un primero de revuelto
de morcilla o pimientos del piquillo rellenos de bacalao, un
segundo a base de fabada o fabes con rabo de toro y arroz con
leche o biscuit como postre, incluye degustación de sidra de
nueva expresión "Sopeña", vinos de mesa, café, etc.
En la Semana cultural y gastronómica de la faba de
Villaviciosa, marcada por el protagonismo de la faba y
la gastronomía que gira a su alrededor, se dan cita unos 80
expositores de toda la comarca, que concurren al concurso con
diversas especialidades de la legumbre, si bien la protagonista
indiscutible fue la faba de la granja, se ponen a la venta unos
mil kilogramos de fabes de la granja, se venden fabes roxes,
verdines y moros , entre otras variedades .
(Ver mas información en el més de abril).
Además de la
exposición de legumbres, también se celebró como apuesta
novedosa una muestra de artesanía de la Comarca de la Sidra, en
la que participó una docena de puestos de cuero y cerámica, e
incluso de repostería y licores caseros.
Los restaurantes
colgaron desde bien pronto el cartel de lleno absoluto.
Veinticuatro establecimientos repartidos en 14 carpas expusieron
sus productos al numeroso público que se acerca hasta
Villaviciosa, animado por el buen tiempo y las excelencias que
ofrecieron los fogones a los ávidos de degustar una buena fabada
acompañada de la mejor sidra. En la Comarca de la Sidra, «el 80
por ciento de les fabes que se comercializan todavía viene de
otros países como Chile, México Argentina y Bolivia».
Por
ello, «es necesario que todos tomemos conciencia de la
importancia de potenciar este producto». La jornada festiva se
completa con la entrega de premios a la mejor fabada asturiana, ,
y a las mejores innovaciones culinarias tomando como referencia
la faba. Así, la organización distingue recetas tan originales
y bien condimentadas como la empanada de fabes, fabes con sepia,
fabada con setas y fabada con rabo de toro.
En el 2011 en el último fin de semana de marzo,
concurrieron 15 restaurantes de lugares tan diversos como Candamo, Cangas de
Narcea, Gijón, Siero, Corvera, Oviedo y, cómo no, la localidad anfitriona. Pero
también por el alto nivel de los restauradores, que animó a concursar a la
«media-alta hostelería», convencida de que la suya es la mejor fabada del mundo.
«Eso es bueno porque creen que pueden ganar», comenta Fernández-Prada.
El
jurado, que destacó la buena calidad de los guisos presentados al certamen,
estaba formado por cinco críticos gastronómicos y cocineros, que realizaron la
degustación en una cata a ciegas para acertar mejor con su veredicto.
Hoy
continuarán los actos de estas jornadas, que serán inauguradas oficialmente al
mediodía. Uno de los puntos de encuentro es el Rincón del Buen Yantar, en el
que, además de exposición, hay venta de productos seleccionados en la plaza
cubierta.
Habrá cata de la variedad Andecha, a la una de la tarde, y, a las
siete, el cocinero David Menéndez preparará esta legumbre con cuatro recetas
diferentes.
Villaviciosa.
Jornadas Gastronómicas de la Caza.
Se celebran por primera vez del 26 al 28 de marzo del año 2010, junto a una
feria del artículo de caza, conferencias sobre "El rastro del Jabalí", "Armas y
Munición", competición de tiro.
Exposición de trofeos de caza y pintura, etc.
Los menús incluyen delicias como fabes con codorniz, jabalí guisado con
patatines, paté de jabalí o de ciervo, sopa de hígado de jabalí, etc...
Villaviciosa.
Ruta de la Cazuela.
Organizada por la Asociación de Autónomos Comerciantes y Servicios de Villaviciosa (acosevi) del
9 al 11 de marzo en Villaviciosa, participan en el 2.012 16
sidrerías y restaurantes de la localidad al precio de 4 €
la cazuela, que puede ser de Pote de Gochu Celta, de callos con
patatas, de morcilla de verdura, de percebes fritos, etc...
Los
participantes en Cazuelitas Postre, fueron 3 restaurantes, 2
sidrerías y la confitería San Francisco con crema
catalana, al precio de 2 €.
VER, las playas de La Ñora, España, Merón,
Tazones, El Puntal y Rodiles. Refugio de aves de la ría de
Villaviciosa. Es la tierra del azabache y la sidra, con su
monumento a la manzana en el parque. Los puntos de interés son
numerosos, en Villaviciosa la iglesia de Santa María (s. XII)
Hay iglesias románicas en Amandi, Bedriñana, Camoca, Coro,
Lugás, Lloraza, Priesca, Sariego muerto (Alto del Pedrosu),
Valdebárcena, pero sobre todas destaca en Valdediós, la iglesia
de San Salvador Declarada Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO (s.IX, XIII, XVI, XVII y XVIII) conocida como
el Conventin.
ABRIL
Mieres del
Camino..
" Folixa na Primavera".
Mediados de abril. La fiesta tiene su
origen el año 1995 y como protagonista al Cabrito, sopa de
ablanes y los borrachinos.
Gran cita lúdica, folklórica y
gastronómica. Los días 15, 16 y 17 de Abril del 2.000, se
vendieron unos 4.500 vasos de sidra, se escanciaron más de
40.000 culetes de sidra, participaron 300 gaiteros, se cortaron
troncos "a hachu y sierra" y la carrera de madreñes
fue espectacular.
Los restaurantes de
Mieres volverán a ofrecer el menú de la Folixa del 15 al 17 de abril de 2016.
Los
establecimientos hosteleros del concejo de Mieres volverán a servir este año el
menú de la Folixa na Primavera, que se celebrará la próxima semana, desde el viernes 15
y hasta el domingo 17 de abril de 2016.
El contenido de esta iniciativa gastronómica se presentó
en El Cenador del Azul. El alcalde de Mieres en funciones, Manuel Ángel
Álvarez, indicó que "se trata de una atractivo añadido al programa de
actos festivos".
- Sopa de avellanas,
- menestra,
- bacalao,
- cabrito,
- borrachinos y
- sorbete de sidra.
Son los componentes del menú gastronómico
de la Folixa na Primavera de Mieres, una carta que permanece casi inalterable
con el paso de los años y que se ha convertido en todo un referente para los
mierenses, (lne 8 abril 2016).
VER. Es típica la Plaza de Requejo con su
monumento a la sidra, son típicos los barrios de La Pasera,
Oñón, La Villa.
Hay lugares con encanto como El Bravo en la Güeria de San Tirso, las mis raices y
gratos recuerdos para el escribiente.
En Valdecuna palacios de
Villarejo y del Valleto (s. XVIII), en La Rebollada iglesia de
Santa María, en Ujo la iglesia románica de Santa Eulalia
(s.XII). Iglesia prerrománica de
Santa Cristina de Lena, Patrimonio de la Humanidad.
Paisajes desde
La
Colladiella y cualquier
alto del concejo. En un documento de donación de tierras,
fechado en el año 915, y recogido en el Cartulario de San
Vicente de Oviedo, aparece el nombre del Concejo en términos
"terras en Meres".
MIERES.
JORNADAS
GASTRONÓMICAS VALLE DE CUNA y CENERA (MIERES
DEL CAMINO).
Organizadas por la
Asociación de Hostelería del Valle, se celebran desde el año
1.998. En el año 2.005 se celebraron los días viernes 8,
sábado 9 y domingo 10 de abril. El "TRASGU de Oro" es el galardón de referencia
de la cita gastronómica.
El menú con productos de la propia
cosecha y con buena cocina tuvo un precio de 16 Euros/2.005, y lo
constituía : 1º .- Menestra de verdura y hortalizas de
temporada con "chamucu" de ternera o sopa de carne con
tropiezos. 2º .- Picadillo de matanza casera con huevos de aldea
sobre "tortu" de maiz o ragú de ternera (ternera
asada). 3º .- Arroz con leche o "casadielles" del
Pedroso. Pan, vino de Rioja, café y chupitos de avellana yo
manzana.
En el 2.006 el precio menú fue de 17 € y se
sirvió el el 28, 29 y 30 de abril, en el Bar Nozalón de
Gallegos tfno 985 427 247 (martes descanso) www.nozalon.com ; En Cenera Bar Mesón El Llagar (lunes
descanso) tfno 985427193, La Panoya teléfono
985426350 (miércoles descanso) www.panoya.valledecenera.com panoya@valledecenera.com , La Viña 985426690 (martes descanso) www.lagarlavinia.com ; en Valdecuna Mesón Bar El Estanco tfno 985427331 (lunes descanso), El Molín
tfno 985426283 (miércoles descanso) y La Llera tfno.985426517 en
el Llerón.
VER, el Valle ofrece preciosos paisajes. Hay
museos etnográfico en Gallegos, existen numerosos hórreos,
paneras y molinos, casonas solariegas como Los Palacios de
Arriba, de Abajo, El Valletu o el Palacio de Viade.
En Miere es
típica la Plaza de Requejo con su monumento a la sidra y el entrañable bar "Casa
Tornillos" cerca de la Plaza Cubierta, son típicos los
barrios de La Pasera, Oñón, La Villa. Hay lugares con encanto
como El Bravo
en la Güeria de San Tirso, con mis raices y
gratos recuerdos para el escribiente.
En Valdecuna palacios de
Villarejo y del Valleto (s. XVIII), en La Rebollada iglesia de
Santa María, en Ujo la iglesia románica de Santa Eulalia
(s.XII). Iglesia prerrománica de
Santa Cristina de Lena, Patrimonio de la Humanidad.
Paisajes desde
La
Colladiella y cualquier
alto del concejo. En un documento de donación de tierras,
fechado en el año 915, y recogido en el Cartulario de San
Vicente de Oviedo, aparece el nombre del Concejo en términos
"terras en Meres".
Jornadas Micogastronómicas.
En la Comarca de la Montaña Central de Asturias
(Concejos de Aller, Lena, y Mieres).
Se celebraron por primera vez del 28 de Abril al 7 de mayo de 2017, en la Comarca de la Montaña Central de Asturias (Aller, Lena y Mieres), impulsadas y organizadas por Asturhongo, que cuenta con la colaboración de Otea (Hostelería y Turismo de Asturias).
Seta calocybe gambosa, conocida como
la perretxico o seta de San Jorge.
Si las setas de otoño tienen amplia popularidad y demanda,
las que se recolectan en primavera tienen múltiples propiedades
y calidades, como las calocybe gambosa, conocida como la
perretxico o seta de San Jorge, y
otras con las se elaboran platos para los paladares más
exigentes.
Una de las condiciones para participar en estas jornadas es que
las setas se adquieran a través de empresas con registro sanitario para la comercialización
de setas, como es el caso de la empresa que impulsa estas primeras jornadas de
primavera.
Tres concejos de Montaña Central, Aller, Lena y Mieres, inician las primeras
jornadas micogastronómicas de primavera, que después continuarán por todo el
Principado.
Un showcooking de Ivone Corral (Casa Telva)
y su hija, Sara López (catering Flor de Cerezo) en la Escuela de Hostelería de
Moreda, con asistencia de alumnos y profesores del centro, fue el marco elegido
para presentar estas jornadas
Participaron en el concejo de Aller, el Café Bar DAYBE de Cabañaquinta.; En su Punto, La Bombilla, restaurante "La Carisa" Escuela de Hostelería de Moreda, La Fumiosa y Bar Villanueva de Moreda.
En el concejo de Lena,
sidrería Mercadiellu en Campomanes y La Cava, Los Collacios y Filanguiru, en
Pola de Lena. En la villa de Mieres, participan en estas jornadas
micogastronómicas, sidrería Alonso, sidrería Barolaya, La Barrika de Matilla,
bar Entrecopas y La Sucursal, y en Turón dos restaurantes, Casa Migio y Casa
Chuchu.
En la villa de Mieres, participan en estas jornadas
micogastronómicas, sidrería Alonso, sidrería Barolaya, La Barrika de Matilla,
bar Entrecopas y La Sucursal, y en Turón dos restaurantes, Casa Migio y Casa
Chuchu.
Además, las setas silvestres de primavera estarán a disposición de los
consumidores en las tiendas, En su Punto, La Quintana, El Arco y los congelados
Pingu, abiertas en los tres concejos.
En los concejos
del área del Camín de la Mesa, en la villa de Mieres, en los concejos del bajo
Nalón, en la comarca del Nora, en el valle del Nalón, en el municipio de Gijón,
y en las comarcas de la Sidra, del Parque Histórico del Navia y del Oriente se
convocarán estas jornadas de primavera a lo largo de los meses de mayo y junio.
El objetivo es tener la aceptación y el éxito de las que se convocan
en el otoño y durante todo el año (lne 28 abril 2017).
Aller.
Jornadas Gastronómicas de la Carne de Potro.
Se celebra el tercer fin de semana de abril, desde el año 2012.
En 2015 tienen lugar los días 17, 18 y 19 de abril. El
menú en horario de comida y cena tiene un precio de 12 €/u.
Participan en:
Moreda el Rte Teyka tfno. 985481020 ofrece salteado de solomillo de
potro, entrecot de potro a la parrilla y chamucu de potro guisado.; Rte
Casa Pando tfno. 985482495 entrecot de potro a la parrilla y tabla de
embutidos de potro.;
En Cuergo rte Ca´l Xabú tfno 985487331 con
carpaccio de potro con vinagreta de tomate seco, ablanes y senderuelas
y repollo relleno de chamucu de potro sobre crema de la huerta.
En Felechosa Rte. De Torres tfno. 985487011, rte. El Molín
d´Eloy tfno. 985487770 y sidrería rte El Parador tfno.
985487247.; E n Nembra rte La Casona tfno. 985485073.; En La Raya hotel
rte. La Braña tfno 985926212.
AVILÉS
Gastropasión, la parte gastronómica de la Semana Santa
de Avilés,
abril 2019.
Gastropasión, un producto turístico de la
Mancomunidad Comarca Avilés bajo el que se promocionan las Tapas de las
Cofradías, el Bollo y la Comida en la Calle, ha presentado su sexta edición con el
objetivo de atraer a visitantes de fuera que «disfruten, conozcan nuestro
destino y luego hablen de nosotros».
Se
ha editado un tríptico que estará en los hoteles y en las oficinas de turismo
de Oviedo, Gijón y las cuencas, «nuestra área de influencia», según ha
explicado José Antonio Álvarez, gerente de la Unión de Comerciantes de Avilés y
Comarca.
«Gastropasión
es el paraguas en el que agrupamos y promocionamos los tres productos
gastronómicos estrella de la Semana Santa», ha indicado. El folleto publicitario
incluye también información cultural y horarios sobre procesiones.
Veinte restaurantes participan en 'Las
Tapas de las Cofradías' que, del 16
al 20 de abril de 2019, proponen diversas creaciones gastronómicas inspirándose
en los colores de los trajes de las ocho cofradías.
El Bollo, el mantecado característico de Avilés y asociado a las
fiestas que se celebrarán el domingo 21 y el lunes 22, se puede encontrar en
cualquier confitería.
La Comida
en Calle llena Avilés de miles de personas que comparten viandas
en calles y en el Parque de Ferrera (elcomercio 12 abril 2019).
Avilés. Hospital
San Agustín de Avilés.
Jornada Gastronómica Asturiana.
Se iniciaron el 25
de abril del 2007, sirviéndose unos 300 menús entre los
pacientes de éste Hospital elaborando platos atractivos para
distintos tipos de comensales: celíacos, diabéticos,
hipertensos, etc.
Avilés.
"Menús de Pasión"
. La Semana Santa avilesina del 2.011 supo a
bacalao y a cordero, de la mano de los «Menús de Pasión» que servieron 19
restaurantes de la comarca en el marco de las jornadas gastronómicas pascuales
organizadas por la Mancomunidad de Turismo.
Las jornadas incluyen la XXIV
edición de las Jornadas del Bacalao de Salinas.
Con un precio de 30 euros el
cubierto, los 19 establecimientos que se suman a la iniciativa ofrecerán menús
con el bacalao como plato principal el Jueves y Viernes Santo, mientras que el
cordero pascual tendrá su protagonismo el Sábado Santo y el Domingo de Pascua.
«Nuestro objetivo es que el turismo siga subiendo. Los hoteles están ya
prácticamente con el cartel de completo y el Niemeyer será un flujo constante de
personas que además podrán disfrutar con la gastronomía y lo bueno que tenemos
en la comarca», añadió Tirador.
«Por primera vez celebramos fiestas con el Niemeyer abierto, y también
por primera vez se pueden ver nuestros dos fueros en el Valdecarzana», destacó
la Alcaldesa.
Jornadas Micogastronómicas.
En la Comarca de la Montaña Central de Asturias
(Concejos de Aller, Lena, y Mieres).
Ampliar en Mieres, mes de abril.
Castrillón.
"Jornadas
Gastronómicas del Bacalao".
Mediados de abril. Con bacalao procedente de Terranova los hosteleros del Ayuntamiento de Castrillón organizan durante los días 12,13,14 y 15 de ABRIL éstas Jornadas con el siguiente menú Aperitivos de la casa, bacalao en todas sus variedades, postres caseros, vino, café y chupito por el precio de 21 Euros del 2.001. Los restaurantes participantes fueron,
- El Carmín teléfono 985500749,
- El Cortijo 985500450,
- El Coto 985500670,
- Los 3 Monitos 985500003,
- El Balneario 9855518613,
- Galicia 985500685,
- Gaspara 985500005 y
- La Panera 985501981.
VER, Museo al aire
libre de las Anclas en el
extremo occidental de la playa de Salinas. Playa del Espartal
arenal de 2,6 Km., monumento natural, donde crecen madroñales
arbustivos, laureles, aligustres, alisos, abedules,
salgueras...hay dunas móviles.
Senda
Bayas - Arnao de gran belleza donde se puede ver la isla
de Deva (monumento Natural). Arquitectura rural en Las Bárzanas,
Orbón y Pillarno con la iglesia de San Cipriano y Cueva de los
Arbedales con estalactitas y estalagmitas. Iglesia de San Martín
de Laspra
Candás.
Jornadas del Centollo y la Sidra.
Se celebran entre el primer y segundo fin de semana de
abril. Las jornadas están organizadas por la Asociación de Hostelería y el
Ayuntamiento de Carreño.
Datan desde el
año 2013 en que participaron siete restaurantes Llagarón, La Fonte, Cubano,
Santarúa, El Náutico, El Muelle y El Espigón, que ofertarán un
centollo y una botella de sidra al precio de 10 euros.
CANDÁS.
"Jornadas
Gastronómicas del marisco y la sidra".
Se iniciaron entre
los días 20 y 23 de abril del año 2007, coincidiendo con las
Fiestas de la Comunidad de Castilla y León, organizadas por la
Asociación de Hostelería del Concejo de Carreño..
El Festival
se desarrolla bajo la carpa de la explanada del muelle
vendiéndose 5.000 centollos, además de andaricas, percebes,
mejillones, gambas, pulpo, empanada de bonito y mucha, mucha,
pero que
mucha sidra...y también
albariño.
La carpa del muelle, donde se celebra, desde el pasado jueves, el III
Festival del marisco de Candás, cierra hoy sus puertas, tras cuatro días de
intensa actividad. Los organizadores, la Asociación de Hostelería de Carreño,
prevén que hoy se alcancen los 4.000 kilos de marisco vendidos.
El festival pone a la venta centollos, llámpares,
andaricas, percebes y mejillones, con precios entre 6 y 12 euros.
En el 2010 participan de nueve
establecimientos de la villa: las sidrerías y restaurantes El Varadero, El
Muelle, Doménico, La Fonte, El Llagarón, El Portalón de Santolaya, El Pescador,
la marisquería El Paseín y el hotel El Puerto.
En la carpa instalada por el
Ayuntamiento en la explanada del puerto local pueden degustarse hasta el
próximo domingo diversos mariscos, como el centollo -del que se pondrán 5.000
piezas a la venta-, el mejillón, la andarica, el percebe, la gamba y el pulpo,
informa B. F.
La organización también espera vender 1.000 cajas de sidra.
En 2016. Candás acoge el X Festival del
Marisco durante el 29 y
30 de abril, y el 1 de mayo, en el festival
colabora el Ayuntamiento de Carreño
La gran carpa está instalada
en la explanada del muelle local y todos los días acogerá actuaciones musicales
y el domingo 1 de mayo, a partir de las 13.30 horas, la organización elaborará
una gran paella de marisco al precio de ocho euros la ración.
En esta ocasión se pondrán a la
venta una veintena de platos elaborados y variedades de marisco. Entre ellos destaca
Los precios
oscilarán entre los 25 euros del bugre y los tres de la ración de empanada.
Además, la oferta culinaria incluye vinos, postres caseros, y una cesta
especial con una amplia variedad de mariscos por cincuenta euros.(elcomercio 28 abril 2016).
La caldera del marisco echa humo.
Tres cocineros, diez
ollas, tres parrillas y hasta una freidora son los encargados de plantar cara
durante este fin de semana a la misión de atender a los alrededor de 7.000
comensales que se espera pasen por la carpa del quinto Festival del Marisco de
Candás .
En el otro lado del cuadrilátero están los más de mil centollos y 500
kilos de andaricas que pasarán por las manos de los cocineros para dar gusto al
cliente. Es como un restaurante, pero a lo grande, y los cocineros del Festival
del Marisco tienen por meta que la calidad esté garantizada.
«Los centollos, que
este año llevan el carro lleno, pasan por las diez ollas que tenemos dispuestas,
de las cuales dos de ellas son sólo para hacer las salsas: una de marinera para
el mejillón, y otra para una salsa roja muy buena que acompaña a las llámparas»,
detalla el cocinero.
Además también cuentan con «una freidora para hacer los
calamares a la romana, y tres planchas de apoyo para las navajas».
La cocina de
campaña está, además, muy bien organizada: «Un cocinero se dedica al mejillón,
otro al calamar, otro a la plancha, y cada uno pasamos el día junto a una bota
de vino».
Y anticipa que puede caer una novedad de última hora en forma de
molusco: la zamburiña, que seguramente se empiece a servir a partir de hoy.
Opciones no le faltan al festival candasín, organizado por la asociación de
hostelería, que espera recibir durante los cuatro días que dura a visitantes de
las comunidades de Castilla y León y Madrid, que disfrutan de fiestas durante el
fin de semana.
Si además el tiempo acompaña, moluscos y crustáceos desaparecerán
rápido ayudados por la sidra, en la quinta edición de una feria que se ha
asentado como una de las más concurridas del calendario gastronómico de la
villa
(14 mayo 2011).
no celebrará su quinta edición durante este mes de abril de 2011.
Como es habitual, sino el próximo de mayo, para evitar la coincidencia con la Semana Santa, según adelantaron desde la Asociación de Hostelería de Carreño, organizadora del evento. Las fechas se sitúan por tanto entre el 13 y el 15 de mayo, coincidiendo además con las fiestas de Madrid por San Isidro. La festividad madrileña ha pesado en la decisión del cambio de fecha, ya que en las cuatro ediciones anteriores la asociación hostelera se había beneficiado de la fiesta de la comunidad castellano-leonesa, Villalar, el 23 de abril, para organizar el festival. Este año, Villalar coincide con la Pascua.
GIJÓN.
Certamen de Tapa
Una tapa/1
euro/año 2007. El tapeo, es una de las costumbres más
típicas de Asturias. Del 26 de abril al 29 de 2007, se celebró
le primer certamen, respondiendo 23 establecimientos (bares,
sidrerías, cafeterías...).
Por el pabellón Nº 5 de la Feria de
Muestras de Gijón, pasaron más de 30.000 personas topándose con
pinchos originales, llamativos y sabrosos como frixuelos rellenos
con salpicón de marisco, tosta de gulas y gambas, brocheta de
champiñón con gambas crujientes, gulas con salsa a la
vinagreta, pañuelo de hojaldre con morcilla y manzana asturiana,
tapina de fabes con chorizo, lacón y morcilla incluidos.
GIJÓN.
"Jornadas Gastronómicas del pulpo".
Del 14 al 17 de abril, con menús a partir de 15 euros hasta 25 euros, en el 2.011 participaron 35 establecimientos, que preparan el pulpo sólo, acompañado, en salsa, guisado, cocido....
GIJÓN.
"Jornadas Gastronómicas de la Olla Ferroviaria".
Datan
del 2013 que tuvieron lugar del 9 al 14 de abril, 16 restaurantes de
la ciudad (A Caldeira, Arenal, As de Picas, La Carbayera de Granda, Las
Carolinas de Talasoponiente, La Cuadra de Antón, La Gitana,
Sidrería La Habana, La Iglesiona, Casa Justo, Parrilla
Muño, Sidrería Nava, El Paseo, Café Plaza,
Marisquería Poniente, Las Terrzas de Viesques.....
Ofrecieron menús especiales con patatas a lo pobre con arroz,
guisado de jabalí y castañas, arroz con leche, etc..
desde 15 € IVA incluído, pero la bebida aparte.
Varias personas pudieron disfrutar el domingo 15 de una
jornada repleta de tradición en el Museo del Ferrocarril. Tras la visita por el
museo, degustaron un guiso cocinado en una auténtica olla ferroviaria y
disfrutaron de un pequeño viaje en un vagón de madera con locomotora a vapor
por las instalaciones del museo.
La
Felguera (Concejo de Langreo).
"Jornadas de la Sidra " en Langreo.
Se empezaron a celebrar en 1997. Abril. Langreo rende culto a la bebida tradicional asturiana
durante la celebración de las Jornadas de la sidra natural.
Como ya es habitual cada primavera, miles de personas se dan
cita en el parque Dolores Fernández Duro para tomar unos
«culetes» y demostrar así que hay pocas zonas dentro la
región en las que exista tanta devoción por la sidra.
La
apertura del festejo se realiza desde el quiosco de la música
del parque de La Felguera. A continuación le tocó el turno a los
grupos folklóricos que actúan en el parque y recorren las calles de La
Felguera para poner la primera guinda de asturianía de la jornada. Acto seguido
se da paso a la primera tanda de degustaciones gratuitas
de sidra. «Stands» colocados por los mejores lagares de la
región ofrecieron a los asistentes una bebida de la mejor
calidad.
No sólo se ofrece sidra, sino también una variada gama de
productos artesanos y gastronómicos que sirven para afrontar
mejor el envite de la bebida tradicional asturiana. Se celebr desde el año 1.956
el Concurso nacional
«San Pedro» de escanciadores, decano de cuantos se organizan en
el Principado y uno de los eventos más tradicionales de los que
se organizan en el valle del Nalón.
Entre los participantes
estuvieron los mejores especialistas en la materia. La segunda
degustación gratuita dio comienzo a las seis y media de la
tarde. A esa hora el parque Dolores Fernández Duro estaba aún
más lleno que por la mañana.
Nadie quería perderse una fiesta
que se prolonga en el parque hasta las nueve de la noche y
continuó en las sidrerías de la localidad. Los actos en honor a
la bebida asturiana continuarán durante varios días con la
degustación de una pipa de sidra y la actuación de la Banda de
Gaitas de La Salle, de La Felguera. Se celebra un festival de asturianía en homenaje a
personajes vincuñada con ella. En el acto participan los
mejores cantantes del panorama de la música tradicional.
VER,
complejo industrial de Valnalón, en Ciaño iglesia de San
Esteban (s. XII). Museo de la Minería (MUMI) y el Museo de la Siderurgia MUSI
Llanera,
Jornadas Gastronómicas del Bacalao.
Se celebra desde el año 2010, durante la Semana Santa (en
Marzo/Abril según cuadre...), aprovechando que el bacalao es un
pescado y por tanto, se libra del ayuno de la Cuaresma.
El bacalao se puede consumir
fresco o conservado en salmuera, y, se elabore como se elabore (frito, cocido,
al horno, en salsa verde, etcétera), siempre será un gustazo para el paladar …
Es un alimento beneficioso para el
cuerpo, entre otras, por las siguientes razones:
- Es un pescado blanco y, como tal, su contenido graso es escaso, siendo recomendado en dietas de adelgazamiento y control de peso.
- Tiene un alto contenido proteico, pues 17-20 % de su composición son proteínas de un alto valor biológico, es decir, fácilmente asimilables por el organismo, destacando por su pureza y calidad. Por ello es usual en dietas deportivas, de crecimiento muscular, y en menús infantiles.
- Es rico en vitamina B1, B2, B6 y B9, importantes en la asimilación de los hidratos de carbono, proteínas y las grasas, además de intervenir en procesos orgánicos como la formación de glóbulos rojos, el correcto funcionamiento del sistema nervioso y la síntesis del material genético, entre otros.
- Destaca su contenido en potasio, importante para el sistema nervioso, la actividad muscular, el equilibrio del agua corporal, etcétera.
- El fósforo, presente en el bacalao, es importante para huesos y dientes, además de actuar junto al potasio en la actividad muscular y nerviosa del cuerpo. Destaca su alto contenido en sodio, importante para el buen funcionamiento del organismo.
- Ayuda a mantener un equilibrio corporal, así como el correcto funcionamiento del organismo y las glándulas. Pero no es nada aconsejable en personas que sufren hipertensión o problemas de retención de líquidos.
En 2015, se celebró los días 2, 3, 4 y 5 de
abril, organizado por la Junta Local de Hostelería de Llanera,
colaborando la Hostelería de Asturias y Ayuntamiento de Llanera,
participaron once establecimientos:
- Restaurante-sidrería La Mundina teléfono 985770983.;
- Rte. Peña Mea teléfono 985772690.;
- Hotel-Rte La Campana teléfono 985265836.;
- Sidrería La Llera teléfono 985770575.;
- Rte La Torre teléfono 985261498.-;
- Sidrería Mayte teléfono 985771101.;
- Rte Michem teléfono 985779005.;
- Rte Blanco teléfono 985772313.;
- Asador La Miranda teléfono 985770017.;
- Sidrería El Pondal 984-183959.;
- Cafetería Crisol 985-771891.
Hay bacalao a la
brasa, a la vizcaína o al pilpil, etc...
El menú consta de:
- Entrada especial
- Bacalao estilo de la casa
- Postre casero
- Vino-café
- Precio 22 €.
El menú del año 2010 consistió en Ensalada de Bacalao;
Bacalao al estilo Llanera; postre casero; vino, pan y café a 20 euros, en los
restaurantes que siguen: La Torre 985.261.498.; Peña Mea 985.770.890; Asador La
Miranda 985.770.017; Blanco 985.772.313; La Esfueya 985.771.791; La Mindina
985.770.983; Mayte 985.771.101 y Sidrería La Llera 985.770.575.
VER,
iglesia parroquial de San Miguel, iglesia de Santiago de Arlós, la Torre de
Valdés, los Palacios de Llanera que son abundantes y variados habiendo una ruta
de senderismo que los recorren
Pola de L.lena/ Lena.
" Jornadas Gastronómicas de la Escanda y la Ternera"
Las I Jornadas, tienen lugar los días 24, 25 y 26 de abril y
1, 2 y 3 de Mayo de 2015. El menú tiene un precio de 21 €/ u.
Participan los siguientes restaurantes:
- el Sunset Lena tfno 985493689,
- Bar Mino tfno 682694874;
- El Filanguiru tfno 985493691,
- La Cava tfno 984569855;
- La Boca´l Fraile tfno 985493984,
- en Carabanzo Vía Carisa tfno 985490357.
- Bar Tiós tfno 985496839.
VER. En Pola L.lena/Lena, Casa Natal de Vital Aza (s. XVIII) declarada BIC
(Bien de Interés Cultural en 1980) en donde nació el insigne poeta y
dramaturgo en 1851,
formó parte de la vivienda del Palacio de los Marqueses de Regueral /
Casa Benadides, con
su jardín de estilo francés.
Ayuntamiento de L.lena
(1945) obra de Francisco Pérez del Pulgar, inspirado en el pabellón
de Asturias de la
exposición Iberoamericana de Sevilla de 1919, que sustituye al
derribado en la guerra Civil. Barrio La Caleya, forma el casco viejo y
núcleo primario de La Pola, en él se ubica el único horru que queda en
pié en La Pola, en éste barrio se ubica el Mercau Tradicional que se
realiza durante las fiestas de La Flor...
LUANCO (Concejo de Gozón)
"Festival de
la marañuela".
Se celebra en Semana Santa desde el año 1988. La
marañuela es
una maciza y
pesada galleta de horno, realizadas en Candás y Luanco y que
tienen formas entrelazadas. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando
era de obligado cumplimiento que las madrinas se las regalaran a sus
ahijados por Pascua.
Las Amas de Casa de Luanco ponen a la venta
unas 1.500 docenas del tradicional dulce luarquín. Paralelamente
al Certamen se celebró la Muestra de Artesanía de Gozón
con exposición de pinturas, cerámica, mallas, cuero, etc en la
antigua Casa de Cultura, frente a los puestos de venta de les
marañueles.
VER, el Cabo Peñas, el mayor saliente del
litoral asturiano, con unas preciosas vistas de acantilados y de la rasa. En el
Faro del Cabo Peñas, área de interpretación del Medio
Ambiente. Visitar las playas de Luanco, Xagó, Bañugues,
Verdicio y Antromero. Pasear entre Luanco y la playa de Aramar
donde se encuentra una pequeña isla; entre Luanco, Bañugues y
San Jorge de Heres y regresar de nuevo a Luanco. Visitar el Museo
Marítimo.
La Foz de Morcín (Concejo de Morcín).
Jornadas de la matanza del gochu.
Se celebran a mediados de abril desde el año 2009,
organizadas por la Cofradía de Amigos de los Nabos de
Morcín.
El encuentro se inicia con una comida popular en
el Edificio Municipal de Actividades Múltiples de La Foz, en el
2012, los comensales comienzan con jamón Mangalica y una
degustación de quesos como aperitivo.
El menú será
contundente, con sopas de hígado y patatas guisadas, adobo,
tocino y filetes de jamón que se complementarán con
picadillo y patatas fritas. De postre se servirán natillas y
para beber habrá vino.
Los comensales también
podrán degustar café y licores. La comida cuenta con la
colaboración de las firmas Reny Picot, Monte Nevado y longaniza
El Angliru de Morcín.
La fiesta no se terminará cuando se
acabe la comida y, para digerir el menú, la organización
ha preparado la actuación musical de Yoli del Río. No hay
un precio estipulado por el cubierto pero, tras finalizar la comida, la
organización pasará el bote.
Noreña
"Fiesta del
Picadillo y Sabadiego".
De Interés Turístico.
Finales de abril.
La Villa Condal siempre ha gozado de un merecido
puesto en el arte culinario, potenciado en gran parte por sus industrias
cárnicas y charcuteras, que le permiten ofrecer una restauración de calidad,
muy apreciada por clientes y expertos gastrónomos.
Cuando a uno le hablan de Noreña y
de su excelente gastronomía, le suelen venir a la mente la matanza y los
múltiples productos derivados del cerdo, así como los callos. No es de
extrañar, ya que el concejo asturiano se ha ganado a pulso el título de "capital
chaciner
Hace más de 25 años que se vienen celebrando,
participan cofradías gastronómicas de Francia, Portugal y
España, así como ilustres pregoneros, correspondiendo la
organización a la "Orden de Sabadiego".La Orden del
Sabadiego se creó en 1988, cuando un grupo de ocho amigos
decidieron, con mucha ilusión, animar la vida cultural de
Noreña y revitalizar la merecida calidad gastronómica de la
Villa Condal.
Iglesisa de Ntra Señora de la Soledad-Ecc Homo de Noreña.
Hacia el 25 de abril, Noreña se viste de fiesta
y sus gentes ofrecen, picadillo abundante y menudo y el
sabadiego, con su característica hospitalidad.
Cada año hacen
un homenaje a una cofradía gastronómica, en el año 2002,
correspondió a la "Cofradía Del Cocido Gallego", con
sede en Lalín.
Los chacineros noreñenses eligieron como patrón
al evangelista San Marcos, tal como indica el poeta vasco
Marrodán :
En el arte
chocinero. San Marcos, patrón querido
el manjar
del embutido, honra al jugo chacinero
del tufillo
charcutero. Producto de asturianía
con su
noreñense apego de cocina y cofradía
brilla en
la gastronomía la Orden de Sabaniego
La
Orden del Sabadiego distingue, en 2016, a la periodista Isabel
San Sebastián, con
el premio "Condado de Noreña" que recibe en abril, en el
transcurso de las
próximas fiestas del Picadillo y el Sabadiego que en 2016,
tendrán lugar entre los días 23 y 25 de abril.
Entre los méritos que se destacan para la
concesión de este galardón están su larga trayectoria como popular tertuliana
en varios medios de comunicación, así como su currículum literario con obras
como "Astura, la mujer del diplomático" o "Visigoda", en
las que pueden encontrarse varias referencias asturianas.
Como elemento conmemorativo del premio, San
Sebastián recibirá la figura de La Chacinera, una obra en bronce realizada por
el escultor José Luis Iglesias Luelmo y que ya recibieron en su día otros
populares profesionales como Concha García Campoy, Tico Medina, Luis del Olmo,
Lorenzo Díaz o José Antonio Fidalgo, entre otros (lne 15 marzo 2016).
La villa de Noreña celebra, en abril de 2019, una concurrida jornada final de la Fiesta del Picadillo, a la que dedica una nueva estatua de granito
"Aquí decimos que gochu que entra, gochu que
maten, pero este no va a ser el caso"
Con estas palabras recibía el domingo 28 de abril
de 2019, la chacinera noreñense Tere
Jaime la presencia de la nueva estatua del gochu de granito que luce en la
plaza de La Nozalera, y que ha tenido muy buena aceptación entre los
noreñenses.
La Villa Condal
celebraba la última jornada de las fiestas de San Marcos del Picadillo y el
Sabadiego con una concurrida sesión vermú impulsada por un buen tiempo que
llenó las terrazas de todas las calles y plazas, incluidas la de La Nozalera.
En esta última jornada, el picadillo ha vuelto a
ser protagonista en todas las mesas, tanto en las tapas que muchos bares
ofrecían con las bebidas como en los menús.
Los
establecimientos hosteleros volvieron a llenarse al mediodía, y en casi todas
las mesas el menú incluía el picadillo, un producto que triunfa siempre en
Noreña y que atrae a gente de todas partes.
Estuvo a pleno rendimiento el puesto de venta de
sabadiegos, tanto empaquetados para llevar como fritos en bocadillo que,
impulsada por la Orden del Sabadiego, llevaron varios integrantes de la
Organización Juvenil Española (OJE) de Colloto.
Es ya un
clásico de las fiestas que no puede faltar en Noreña. "Gusta mucho y se
vende muy bien", aseguraba Toni Arango en el puesto.
En cuanto a los actos
oficiales, la jornada comenzó a las doce del mediodía con una misa solemne en
la iglesia de Santa María de Noreña, cantada por el Orfeón Condal, que tras la
liturgia ofreció un breve recital.
Para amenizar la sesión vermú
tuvo lugar el tradicional concierto de la bandina y la banda de música de
Noreña en el quiosco del paseo Fray Ramón, en el que sonaron clásicos del cine,
música popular y canciones , en general, muy conocidas.
Una jornada redonda,
acompañada por el buen tiempo, que hizo que se prolongase la fiesta hasta bien
entrada la tarde. odo un éxito para cerrar el programa. (lne 29 abril 2019).
VER,
palacio del Rebollín o de los Llanes, la
Torre del Reloj, iglesia parroquial (s. XVI).
Pasear por el casco
urbano, andar por la campiña disfrutando de los mil y un verdes.
Semana Santa
"Jornadas Gastronómicas Bocados del Cofrade".
La hostelería ovetense tendrá esta Semana Santa del 2011, unas nuevas jornadas gastronómicas: «Bocados del cofrade», que son únicas en el norte de España.
Participarán 46 establecimientos que ofrecerán pinchos y menús propios de la vigilia, en función del tipo de gastronomía que ofertan, entre los días 14 y 24 de abril.
La idea es que estas singulares jornadas gastronómicas complementen todas las actividades religiosas que se organizan en la ciudad, y que atraen a muchas personas de otros puntos de Asturias y de España.
Cada establecimiento ofrecerá a sus clientes un «gastromapa» en los que se señalarán todos los establecimientos con sus ofertas gastronómicas; así como los recorridos de las nueve procesiones que en Semana Santa organizan las cinco hermandades de Oviedo.
Estas jornadas, que están enmarcadas dentro del plan de competitividad turística de turismo gastronómico de Asturias, que en Oviedo lideran el Ayuntamiento y Hostelería de Asturias, fueron presentadas el 6 de abril durante un acto que se celebrará en la plaza de Trascorrales, a las 19 horas.
En el acto intervino la banda de cornetas y tambores de la Hermandad de los Estudiantes, que con su música dió solemnidad a la presentación de las jornadas.
El concurso gastronómico de la Semana Santa ovetense "Bocados del Cofrade" de 2016, reunió en los 39 establecimientos participantes a 23.000 comensales atraídos por sus singulares pinchos que ofrecieron durante once días.El miércoles 6 de abril de 2016, se entregaron los premios a los ganadores del certamen, organizado por la patronal del sector Otea que contó con la colaboración del Ayuntamiento de Oviedo, como en años anteriores. Los clientes fueron el jurado "popular" que eligió los mejores pinchos.
El ganador de esta sexta edición, El Rincón de Pin, recibió el "Capuchón de oro". Jesús Fernández recogió el galardón de manos del concejal Rubén Rosón (Somos), que destacó el éxito de la colaboración "del sector público con el privado", al tiempo que destacaba este certamen "que ofrece algo más al visitante que llega a Oviedo en Semana Santa".
El "Capuchón de plata" fue para el restaurante 180ºC por su propuesta "Torrija de bacalao con pimientos asados". El premio lo recogió Édgar de Miguel. El tercer puesto, "Capuchón de bronce", recayó en la Taberna Gastronómica Lo Nuestro, por su bocado "Las Cruzadas". Fran Piñera recogió orgulloso el galardón.
El presidente de Otea, Javier Martínez, destacó este certamen gastronómico "por el éxito que está teniendo todos los años, en el que los pinchos cada vez están más elaborados; lo que contribuye a dar prestigio a este concurso", señaló durante el acto de la entrega de premios.
Además, durante el evento se entregaron los premios que fueron sorteados entre los clientes de los establecimientos que votaron los pinchos. Con una Noche de hotel, cena y desayuno, fue premiada Natalia Sánchez Rodríguez.
En el apartado de una cena para dos personas, los ganadores fueron: Lidia Rodríguez Blanco, Sara Álvarez García, Isabel Vallaure del Campo y Begoña Domínguez Aurrecoechea. Juan Carlos Álvarez ganó el premio de las fotografías de pinchos que los clientes subieron al Facebook de Otea (lne 7 abril 2016).
RIOSA.
"Jornadas
Gastronómicas de las Setas".
Se celebran desde el año 1987, al
comenzar la primavera.
En el 2006 tuvo lugar en el fin de semana
de la última semana de abril, con un menú de revuelto de
hongos, cabritu de la zona y los postres tradicionales al precio
de 20 €/2.006, en los restaurantes El Aramo, La Pomarada y
El Puente.
VER, patrimonio industrial con castilletes en el
pozo Montsacro, área recreativa de Viapará, zona del Angliru,
sendas con paisajes espectaculares, etc.
Jornadas Gastronómicas del Gochu Asturcelta
Celebra sus primeras jornadas desde el 8 al 16 de abril de
2016. Doce establecimientos servirán los platos durante dos
fines de
semana, entre dichas fechas
La cita, organizada por Ecosam, cuenta con la
colaboración de la Asociación de Criadores de gochu
asturcelta. Las jornadas cuentan con el patrocinio de la firma
Agrícola
Ganadera Asturiana.
Durante el día se servirán menús y por las
noches, raciones en establecimientos de:
- Sotrondio (La Cabaña),
- Blimea (Casa Pueblo, Crespo´s y San Mamés),
- San Mamés (Bar Pepe Luis) y
- El Entrego (Cervantes, La Posta, Casa Pueblo, El Portalón, El Puente, el Zamorano y La Conda).
Entre los platos que se van a poder degustar hay potes y fabada con
compango "asturcelta", cachopos, picadillo, chuletas y costillas,
patatas y cebollas rellenas, brochetas, hamburguesas, tacos e incluso
chipirones rellenos.
En la presentación de las jornadas
estuvieron representantes municipales, de Ecosam y de los criadores de gochu
asturcelta.
El domingo 10 de abril de 2016, en el parque de La Laguna de El Entrego,
hubo una exposición de cerdos con sus crías para dar a conocer esta raza
autóctona (lne 8 abril 2016).
Villaviciosa.
Jornadas Gastronómicas y Culturales
de Les Fabes.
En el año 2016, se celebraron en el més de abril, el fin
de semana del 9 y 10. Los
actos organizados por la Cofradía, cuentan con la colaboración del Ayuntamiento
de Villaviciosa, Grupo El Gaitero y Caja Rural de Asturias,
El viernes 8 abril la Cofradía de Amigos de Les Fabes del Principado de Asturias
organiza la mesa redonda en torno a la “faba asturiana” en la que participarán
especialistas del mundo de la faba, hosteleros, cosecheros, técnicos agrícolas,
etc., a las 19 h, en el LLagar de Cortina en Amandi.
Sábado, 9 de abril. El Teatro Riera acoge, el III Gran Capitulo , con
la entrega de distinciones anuales: Faba de Oro, a la sociedad civil San Martín
de Argüelles; Mérito Gastronómico, a “Restaurante La Maquina” de Lugones y el
nombramiento como Cofrade de Honor de María Teresa Álvarez.
Marcha cívica de las cofradías asistentes, acompañadas por la
Banda de Gaites Villaviciosa “El Gaitero” por las calles Agua, Sol, y Valle
Ballina y Fernández hasta la plaza del Ayuntamiento.
A las
13:30 h, tendrá lugar la inauguración de la Feria de fabes y Mercáu de
primavera, en la Plaza de Abastos, con la lectura del pregón y el nombramiento
como “Embajadora de les fabes de Villaviciosa”, de la ya citada María Teresa
Álvarez.
La Exposición de fabes y Mercáu de
primavera abrirán de 11h. a 15h y de 17h. a 20 h.
Como novedades de este año 2016, habrá varias iniciativas de difusión cultural,
etnográfica y actividades complementarias como la Exhibición de la construcción
de hórreo, a cargo del artesano local, Abel Llosa.Horario: de 11 a 14horas. Y
la “Clase magistral de cocina para niños”, organizada por el profesional de la
cocina Sergio Rama, y dirigida por la campeona de concurso La Mejor Fabada del
Mundo 2015, Pilar Ramos. (Inscripciones previas hasta completar aforo máximo de
30 niños en la Oficina de Turismo de Villaviciosa, teléfono 985 891 759).
Domingo, 10 de abril, se celebra el XI Concurso Regional de Fabes y Fabada para no
profesionales. La recepción de las cazuelas será entre las 11:00 y 11:30 h en
la Plaza Cubierta de Villaviciosa. Tras la valoración del jurado se llevará a
cabo una degustación pública. La entrega de premios y clausura de las Jornadas
Culturales y Gastronómicas de les fabes de Villaviciosa será a las 14 horas.
Jornadas Gastronómicas
Los
que quieran disfrutar de estupendos menús con les fabes como protagonistas
podrán hacerlo en los restaurantes que participan en las Jornadas
Gastronómicas, con menús por 24 euros:
El Chamizu, La Canaliega, El Garabitu, El Escorial, Doble Q, La Ballera, La
Espuela, Villaviciosa Golf, Casa Cortina, La Venta de Valloberu, Bedriñana, El
Portal de Tazones, Casa Pepito, La Corte de Lugás, Casa Leo, Delarce, El
Verano, El Catalín, El Congreso de Benjamín, El Tonel, Casa Tero y el Manquín.
Exposición de la
colección de semillas de judía del Servicio Regional de Investigación
Agroalimentaria SERIDA, el sábado y el domingo en la Casa de los Hevia (de
10.30 a 14 horas y de 16 a 19.30 horas).
Ruta – Paseo en bicicleta ¡Vive tu experiencia! la bici te hace disfrutar – les
fabes te dan energía. Itinerario: paisajes y parajes para disfrutar y sentir...
Horario: 11 h. (1,5 h aprox). El sábado 9 y el domingo 10 de abril.
Muestra
etnográfica a cargo de la asociación de vecinos “La Capilla de Poreñu”
Candidata a “Premio Pueblo Ejemplar de Asturias 2016”, en la Casa de los Hevia.
Horario de visita: 9 y 10 de abril de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:30 h.
–
Visita guiada a los rincones emblemáticos del casco histórico de Villaviciosa
“La Ruta Histórica” Horario: sábado, 9 de abril, 17:00 h. Lugar: Oficina de
turismo de Villaviciosa “Casa de los Hevia”, c/ del Agua nº 29.(actividad
gratuita, no es necesario reserva previa.)
Concierto
de Héctor Braga. Presentación del disco “La Fonda de Lola”, el sábado, 9 de
abril a las 20 horas en el Teatro Riera (elfielato 08 abril 2016).
"Festival de la LLÁMPARA".

Hay un variado programa lúdico, cultural y gastronómico, con unas jornadas que ensalzarán las virtudes de este molusco, con raciones a 10 euros/año 2011.
También tendrán lugar el Concurso de cuentos infantiles «Félix Pardo» y el certamen de pintura y dibujo.
La periodista Leticia Álvarez, vecina de Quintes, dará el pregón el sábado, día grande, cuando se celebrará la cena de socios,
En el 2012 se
celebra desde el viernes 20 de abril hasta el 1 de mayo y
en las que participan los restaurantes Castañón, Casa
Kilo y Casa Pepe, de Quintes, y Casa Koty y Desi-Pochi, de Quintueles.
El precio de la ración es de 10 euros.
El sábado, además de disfrutar de la llámpara,
también habrá hueco para el teatro. El grupo
«Contraste» representará la obra «El Florido
Pensil». El precio de la entrada es de dos euros.
El domingo, a
las doce del mediodía, se entregarán los premios del V
Concurso de cuentos infantiles «Félix Pardo» y
también actuará la banda de música de
Villaviciosa, que acaba de retomar su actividad.
Para el siguiente fin
de semana también hay programadas actividades, ya que el
sábado día 28 se disputará el segundo campeonato
de parchís, a las siete de la tarde. El domingo 29, a las cinco,
se desarrollará el concurso infantil de pintura y dibujo
«Llámpara 2012». Las jornadas finalizan el martes 1
de mayo.
Cinco restaurantes ofrecerán del 20 de abril al 1 de mayo
raciones de llámparas al precio de 10 euros. Participan los
restaurantes Castañón, Casa Kilo y Casa Pepe, de Quintes,
y Casa Koty y Desi-Pochi, de Quintueles.
Las XXV Jornadas de la
llámpara comienzan mañana con la entrega de galardones,
la lectura del pregón y una cena de socios que se
celebrará en el local social.
Se inician en 1987
y las organiza la "Sociedad Clarín de Quintes" en abril y/o mayo el
primer fin de semana de mayo y se extiende toda la semana
siguiente con actos culturales como concurso infantil de pintura,
proyecciones, exposiciones, etc. pero la reina es el fino molusco
de la llámpara que fue elevado gastronómicamente, por éste
Festival de les
Mariñes. La ración es a 9
€/2.006, suelen
combinarlas con fabes, con patates, en revuelto, guisadas en
salsa, etcy colaboran los restaurantes de Quintes,
Castañón 985.894.807; Kilo 985.894.213;Pepe 985.894.970 y en
Quintueles Los Pisones 985.899.168; Koty 985.894.828.
VER,
paisaje de la rasa de Quintes y Quintueles,
las playas de España y de La Ñora con su
arena fina son ensenadas preciosas, que merecen una visita.
Visitar Villaviciosa y en Valdedios, El Coventín,
Patrimonio de la Humanidad.
MAYO
Mieres.
Jornadas de la tortilla.
El certamen, que nació en el año 2009 como complemento
al campeonato de pinchos en la localidad, cuenta con la
participación de mas de 20 establecimientos y se
celñebra en la segunda semana de mayo.
El encuentro
gastronómico tiene como protagonista a la tortilla, que se
preparará de distintas formas y con diferentes ingredientes en
los establecimientos. Cada negocio ha puesto un nombre a su
creación pero las recetas son un misterio.
La
presentación oficial en el 2012 fue el día 9 de
mayo a mediodía, en la Sidrería Alberto, con
una degustación para la organización.
La oferta se
mantendrá hasta el día 12 y cada bar servirá los
platos a mediodía y por la noche, en un horario determinado que
aparece en el gastromapa. Habrá dos tamaños en las tapas
de tortilla, individual o de grupo, y los precios variarán
según la receta y el establecimiento.
La mayoría de los
participantes se encuentran en el casco urbano de Mieres, aunque
también hay establecimientos de Turón y Cenera.
La
presidenta de la Unión de Comerciantes señaló que
las jornadas de tortilla «ya son todo un acontecimiento en el
concejo». El concejal de Comercio agradeció al colectivo
su «esfuerzo» por atraer visitantes a Mieres y animó
a los responsables a seguir trabajando.

Mieres.
Jornadas Gastronómicas de las Setas.
Se celebran desde el año 2004, desde mediados de mayo a mediados de junio
En 2017 las Jornadas fueron organizadas por Asociación
Micológica La Pardina de Mieres, AsturHongo, Principado de
Asturias, Ayuntamiento de Mieres, OTEA, etc..Participaron los 18
establecimientos que siguen:En Mieres. Rte El Arco. C/ Escuela de
Capataces, 29. ; Rte El
Arco C/Valeriano Miranda, 47.; Cancelados Pingu C/Armando Palacio
Valdés,9.; La Quintana, C/ Doce de Octubre, 8.; Sidrería Alonso C/ Jerónimo Ibrán, 26. Tfno 985-463603.; Sidrería Barolaya,. Tfno
985-461787.; La Barrika de Matilla. Tfno 984-180967.; Rte La
Consistorial Plaza de la Constitución. Tfno 985-451990.;
Rte La Posada de Bacus C/Guillermo Schultz, 8. Tfno 985-454115.; Sidrería La Violeta. Tfno 985-451003.; Sidrería La Solana Tfno 985-463350.; La Sucursal. Tfno 985-463350.
En Cenera Rte La Panoya. Tfno 985-426350.
En Turón. Alto de Urbiés (Turón). Hotel Rte Casa
Migio. Tfno 985-430183.; Mesón Carlos. Tfno 985-430183.;
En Espinedo. Llagar Panizales. C/Espinedo, 13. Tfno 985-467815
En el año 2012 se
iniciaron el 18 de mayo hasta hasta el 17 de junio, en las
que participarán 16 establecimientos.
El programa se
completa con una salida al monte y una exposición
micológica.
Los miembros de la Asociación La Pardina
explicaron el programa, que se completará el viernes
día 1 de junio con una salida al monte para recolectar setas.
Félix hizo un llamamiento «a todos los interesados, bien
sean expertos en el mundo de la micología o no».
A la
vuelta de la excursión, se juntarán todas las setas que
se hayan recolectado y se seleccionarán para montar la IV
Exposición micológica de primavera «Carlos
Barragán».
Mieres.
De cazuelina en cazuelina
Mieres celebrará desde el viernes 10 de mayo de 2019, y hasta el próximo 19 de mayo las séptima edición de las jornadas de la Cazuelina, un evento culinario que organiza la Unión de Comerciantes y Hosteleros del Caudal y cuyo fin es que los mierenses y visitantes puedan degustar las creaciones de la decena de establecimientos participantes en el evento.Las cazuelinas tendrán un coste de tres euros, y se podrán degustar en hasta 10 establecimientos de Mieres. Participaron:
- "Trattoria La Peppa", que el año pasado se alzó con el premio a la cazuelina mejor presentada en la pasada edición,
- el bar "Entrecopas",
- "Eros",
- "La Llera",
- "Las Novedades",
- "Planta 14",
- "La Consistorial",
- "Barolaya","Santa Bárbara" y
- el "TC28", este último ganador del último certamen del pincho (lne 10 mayo 2019).
Mieres pasó el primer fin de semana de abril-mayo de cazuelina en cazuelina, por los bares de la villa del Caudal.
La cita propone originales creaciones gastronómicas servidas en una pequeña cazuela. Hay recetas para todos los gustos (lne 2 mayo 2016).
En Mieres
Jornadas Gastronómicas de las Setas de Primavera de mayo a junio.
En la organización de este evento se encuentra la asociación micológica "La Pardina", que cuenta con la colaboración de la concejalía de Medio Ambiente de Mieres, Asturhongo y Otea Asturias. Estas jornadas tienen su reflejo en el otoño, época tradicional de setas, durante la que también se organiza un encuentro similar (lne 12 mayo 2016).
La Teyerona (Mieres).
Jornadas del picadillo.
El paraje natural de La Teyerona, entre los concejos de San Martín
del Rey Aurelio y Mieres, acoge las Jornadas
Gastronómicas del Picadillo que la
asociación "Monte La Teyerona" organiza desde el año 2005, programado
diferentes actividades lúdicas y deportivas para disfrutar de un día en
el que habrá un menú anticrisis de 10 euros/el 26 de mayo año 2.012, los comensales podrán
saborear una cazuela de picadillo, huevos y patatas, y de postre,
casadiellas...
En
el 2010 se pudo degustar, al precio de 10 euros, un menú compuesto por una
cazuela de picadillo casero con huevo y patatas, y de postre casadielles.
El 14 de mayo del 2011, las Jornadas
Gastronómicas del Picadillo. El menú del encuentro, con un módico precio de 10
euros por persona, incluye cazuela de picadillo casero con huevo y patatas, y un
trozo de pan. De postre, casadielles.
La jornada se completará con actividades
que completarán un día al aire libre. Para los más deportistas, habrá
competiciones de bolos y fútbol. Los más pequeños también podrán pasar el rato
con un animado programa de juegos infantiles.
Las actividades se celebrarán en el área recreativa del monte.
Jornadas Micogastronómicas.
En la Comarca de la Montaña Central de Asturias
(Concejos de Aller, Lena, y Mieres).
Ampliar en Mieres mes de Abril.
Moreda de Aller (Concejo de Aller).
Jornadas Gastronómicas de la
Ternera Allerana.
Se celebra a mediados de mayo desde el año 2014, siendo organizadas por el
Ayuntamiento de Aller y por la asociación turística “Aller
Experiencias”.
En el año 2016 se celebra los días 13, 14 y 15
de mayo como indica el cartel adjunto. Participan seis restaurantes
de las
localidades de Moreda, Nembra, La Raya y Felechosa, que ofrecen un menúa 20 €
que está compuesto por un primer plato
a base de menestra de verduras con costilla de ternera allerana y un segundo
plato a elegir entre entrecot a la plancha o falda de ternera rellena. Incluye
postre, pan, bebida y café.
El precio por comensal es de veinte euros,
dieciocho para los portadores de la tarjeta "Aller Adictos".
Además,
los miembros del programa de fidelización turística “Aller
Adictos” podrán disfrutar de un precio especial, ya que
presentando su tarjeta en los restaurantes participantes obtendrán
un 10 % de descuento en el importe del menú.
VER, en Serrapio iglesia románica de San
Vicente (s.XII), en Llamas iglesia de San Juan (s.IX). En
Collanzo la iglesia parroquial de Santibañez de la Fuente, con
retablo barroco y entrada románica. En Cuérigo iglesia de Santa
María con imágenes románicas y góticas de interés. En Soto
Torreón del siglo XIV.
Avilés.
"Jornadas
Gastronómicas del Cava y la Merluza".
Se estrenaron entre el 18 y 20 de mayo de 2007, en la que participaron 23 restaurantes.
Avilés. "Jornadas
Gastronómicas
Se iniciaron estas Jornadas en el año 2016. El certamen gastronómico se celebrará del 21 al 26
de mayo del 2019.
Un total de
19 establecimientos de hostelería -restaurantes, sidrerías y enotecas- de
Avilés participan este año en la cuarta edición de "Bocados
Marineros", una propuesta gastronómica impulsada por la Mancomunidad
Comarca Avilés y Hostelería Comarca Avilés-UCAYC, con la participación y
colaboración de la sociedad Nueva Rula de Avilés.
La iniciativa "Bocados Marineros" consiste en
elaborar tapas por los establecimientos participantes utilizando exclusivamente
productos de la mar subastados en Avilés.
Los clientes, consumidores y visitantes que
participen en "Bocados Marineros", y elijan su mejor "Grumete
Bocado", podrán optar a ganar premios como cestas de productos gourmet con
vinos de famosos (lne 15 mayo
2019).
Santolaya (Concejo de Cabranes).
"Festival del
Arroz con leche"
Fiesta Declarada de Interés Turístico Regional.
Postre
emblemático asturiano, se inicia en el año 1979 y ha sido
declarado de Interés Turístico Regional desde el año 2004.
Segundo domingo de
mayo.
Organiza la Asociación
Cultural L´Orbayu de Santa Eulalia
de Cabranes, que se celebra en honor de San Francisco de Paula,
en Santolaya, la capital de concejo, y en Santa Eulalia de
Cabranes, con solemne procesión, en la vispera tiene lugar
la colocación del "paragües" en la copa de un árbol
en la plaza del Emigrante, para que espante el orbayu durante las fiestas, mercáu tradicional de
artesanía, taller de cerámica, juegos y atracciones para los
más pequeños con espectáculos de magia.
Hay pasacalles
folklórico, concurso de bolos, concurso de jóvenes gaiteros,
verbenas, fuegos artificiales. Olimpiadas intergeneracionales de la Comarca de la Sidra. Campeonato Oficial de Escanciadores puntuable para el campeonato de Asturias.
Desde
el año 2015 el Gran Capitulo de la Cofradía del Arroz con Leche, donde
se recibe oficialmente a las distintas cofradías gastronómicas
invitadas y a su término hay un desfile de estas por las calles de
Santolaya hasta el lavaderu de El Vallín, acompañados por bandas de
Gaites y grupos folclóricos.
En 2019, Santolaya de Cabranes celebra este fin de semana,
en los días 11 y 12 de mayo de 2019, por
todo lo alto las fiestas de San Francisco y el Festival del arroz con leche
cuyo acto de apertura tuvo lugar ayer protagonizado por el cronista oficial del
concejo, Enrique Corripio Monestina, y que tendrá mañana su jornada principal
con los actos del festival.
Desde las diez de la mañana tendrán lugar la
recepción de las cofradías gastronómicas, el Gran Capítulo de la Cofradía del
Arroz con Leche, la recepción de los productos de quienes participan en el
concurso del festival, el mercado tradicional, el pregón a cargo de Gipsy Chef
y el fallo del concurso.
Por otra parte, la
Plaza del Emigrante de Santolaya será hoy la sede de la segunda prueba del
Campeonato de Asturias de Escanciadores. Será a las cinco y media de la tarde,
organizado por la Asociación de Escanciadores de Asturias.
Se espera la participación de los mejores echadores
de sidra de Asturias.
Actualmente, el líder del campeonato es Jaison Franco, ganador del primer concurso,
celebrado en La Felguera .
En 2018, además de la elección por
primera vez del Xanín (que recayó en Hugo González Corrales), se hace
la entrega del "Grano de Oro", para homenajear aquellas personas,
instituciones o entidades excelentes en su campo y que muestran cada día un compromiso con la sociedad.
El pimer ganador ha sido el cocinero asturiano NACHO MANZANO.
El pregón festivo del 2001 fue
leído por el periodista granadino Tico Medina.
El del 2005 por
José Luís Balbín. Este evento,
podrá ser seguido a través de una cámara
en www.cabranes.es.
En 2013 el concurso de arroz con leche, declarado de
interés turístico y que celebró el domingo 12 de
mayo en su edición número 34, registró un alto
nivel, con la presentación de más de un centenar de
cazuelas.
«Esta edición ha sido la mejor en cuanto a
calidad y es la primera vez que todos los concursantes cumplen las
bases», indicó José Antonio Fidalgo, presidente del
jurado del certamen, que explicó también las claves para conseguir el mejor arroz con leche de la región:
«Son importantes los ingredientes y el modo de
elaboración, y luego también el requemado superficial,
que debe hacerse con una mezcla de azúcar y canela en vez de
caramelo líquido». ¿El resultado? «Una
textura cremosa y suave, en la que el grano se aprecie bien cocido,
pero sin llegar a papilla, y un toque dulce, pero no empalagoso»,
añadió.
Pues bien, todos estos consejos parece que los siguió al pie
de la letra la muestra número 1, correspondiente a Chelo
Velasco, la madre del gaitero José Ángel Hevia.
El
artista fue precisamente el encargado de recoger el premio reservado al
ganador, un cuadro del pintor local Santos Monestina, de manos de la
directora general de Agroalimentación del Principado, Tomasa
Arce; del alcalde de Cabranes, Benjamín Prida, y de la xana de
la fiesta, Soraya Rodríguez. El segundo clasificado fue la
sidrería Nava, de Gijón, y el tercero, Lucía Toral
Fresno, de La Magdalena (Villaviciosa).
Pero aparte de arroz con leche, Cabranes se inundó de
artesanía y productos agroalimentarios. Así, por ejemplo,
la Asociación de Mujeres de Conceyar ofrecía
«riquísimas» tortillas a sus clientes, que aunque
más atraídos por las degustaciones gratuitas de arroz con
leche arrasaron de igual forma.
Lo mismo que la boroña
preñada que las mujeres de Torazo habían cocinado
expresamente para la fiesta. «Lleva chorizo, jamón y
panceta, y está hecha como antiguamente, en una forna»,
explicó Josefina Prada, al lado de un puesto dedicado a la
elaboración de lana con rueca, donde estaba Jana Kosmider.
«Parece fácil, pero no lo es, porque tienes que controlar
el mecanismo del pie con la tirada de hilo», argumenta esta
alemana que optó por venir a Asturias para trabajar en el campo.
Santolaya celebró también una misa y una
procesión con motivo de la fiesta de San Francisco de Paula, que
trasladó la imagen desde la iglesia hasta la plaza del Emigrante
en medio de una multitud que seguía con la cuchara en la mano
degustando el arroz con leche.
«Está
buenísimo», resumió María Pilar Crespo, como
también lo hizo Yoli Ribeiro, que asistía con una
cucharilla de casa. «Hay que venir preparada, porque las de
plástico se agotan muy rápido y si no no podemos probar
los postres del concurso», afirmó. Ella sabía bien
lo que le esperaba en Cabranes.
VER, Cabranes constituido en 1.270 al serle
otorgado el fuero de Benavente por Alfonso X el Sabio está
enclavado entre los Concejos de
Villaviciosa, Piloña,
Nava y Sariego presenta un paisaje con mil verdes. La
iglesia románica (s. XII) y protorrománica de San Julián de
Viñón (s. XI).
En la fiesta del Carmen en Torazo, es
centenaria la procesión y subasta de ramos, su cofradía data
del año 1776, iglesia de San Martín (s. XVII) y la capilla de
Ntra. Señora de Sienra (s. XVIII). En Valdediós la iglesia
prerrománica del COVENTIN, Patrimonio de la Humanidad.
Jornadas Micogastronómicas de Primavera.
(Concejos de Belmonte, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y Teverga)
, impulsadas y organizadas por Asturhongo, que cuenta con la colaboración de Otea (Hostelería y Turismo de Asturias).
Una de las condiciones para participar en estas jornadas es que las setas se adquieran a través de empresas con registro sanitario para la comercialización de setas, como es el caso de la empresa que impulsa estas primeras jornadas de primavera.
Del concejo de Belmonte participaron en Alvariza Hotel Restaurante La Casona de Rey. En Belmonte Rte Gran Hotel Cela, Puente de San Martín Rte El Almacén.
En el concejo de Candamo. En Grullos Rte La Fresa. En Murias de Candamo, Sidrería Rte Parrilla La Viña. En San Román de Candamo Hotel Rte El Mirador del Nalón . El Llar de Viri.
Concejo de Grado. En Grado Mesón El Cabaño, El Rincón de FUFO, Casa de Comidas El Manantial, Bar Restaurante El Mercado, Rte Pimienta y Clavo.
En el concejo de Las Regueras. En El Escamplero Rte El Tendejón de Fernando. En Soto Rte La Manduca.
Concejo de Proaza. La Senderuela.
Conejo de S. En Pola de Somiedo. Rte Castillo del Alba. Sidrería parrilla Carión.; Hotel Rte Meirel.; En Valle del Lago. Rte Casa Cobrana.

Concejo de Teverga. En San Martín. Rte Aladina.; Rte Casa Laureano.; Rte Bar Nueva. En Páramo Hotel Rte Casa Manolo.
En los concejos
del área del Camín de la Mesa, en la villa de Mieres, en los concejos del bajo
Nalón, en la comarca del Nora, en el valle del Nalón, en el municipio de Gijón,
y en las comarcas de la Sidra, del Parque Histórico del Navia y del Oriente se
convocarán estas jornadas de primavera a lo largo de los meses de mayo y junio.
El objetivo es tener la aceptación y el éxito de las que se convocan
en el otoño y durante todo el año (lne 28 abril 2017).
Concejo de Carreño
Candás (Concejo de Carreño).
Jornadas del
Percebe y el Pescado de Roca.
Se iniciaron, por primera vez,
entre el 11 al 27 de mayo de 2.007, con un menú de percebes,
pescados de roca, postre, café y vino Alvariño
"Burgáns" al precio de 40 euros/2.007.
Participaron El
Portalón de Santolaya 985885045, Marisquería El Paseín
985872525, La Fonte 985870075, El Llagarón 985885227 y Sidrería
El Muelle 985884488.
Folixa Tradicional
Se celebra desde el año 2018.
Corvera celebra del 9 al 12 de mayo de 2019, la segunda edición de su Folixa Tradicional,
organizada por APYMEC, la cual incluye jornadas culinarias, mercado y
actividades infantiles
Organizada por la asociación
APYMEC de Autónomos para la Promoción y Mejora del Comercio local, en
colaboración con el Ayuntamiento de Corvera, en la cita se combinarán de nuevo
las jornadas gastronómicas y mercado dominical de productos asturianos, el cual
será organizado por segundo año consecutivo en el entorno del paseo de La Serrería,
en Las Vegas, y se desarrollará a lo largo de toda la jornada dominical
amenizado con actuaciones de magia, música y bailes tradicionales.
Desde el jueves 9, se podrá
disfrutarse de las Xornaes del Menú y Tapes Asturianes, en las cuales participarán
de nueve establecimientos. Se trata de:
- Cafe La Serreria,
- Cervecería La Iguana,
- Cafe Bar La Saga,
- Café El Continental,
- Café El Desván,
- Bar Lugo,
- La Parpayuela,
- La Sastrería y el
- restaurante del Hotel Spa URH Zen Los Balagares,
los cuales ofrecerán diferentes
tapas asturianas al precio de 2 euros. La Parpayuela, La Sastrería y el
restaurante del Hotel Spa URH Zen Los Balagares, ofrecerán durante el fin de
semana un menú especial que incluirá pote de berzas, ternera asturiana, arroz
con leche y vino crianza. Tendrá un precio único de 21 euros por persona.
Los productos tradicionales
asturianos también serán los protagonistas del Mercáu que se organizará en el
entorno del paseo de La Serrería, en Las Vegas, y que se desarrollará el
domingo 12 de mayo, en horario de 11.00 a las 16.00 horas. En el mismo estarán
presentes Frutería Carmina, Artesanía Xtrass, Huerto de Villa, Cerveza Asgaya,
Acutu Xuegos, Gamusinos, Tallerteca, Agustín Hernández peluquería y Catasol.
La jornada contará además con
diversas actividades especialmente destinadas al público infantil y con
carácter gratuito. A las 12.30 horas habrá una actuación de magia a cargo del
Mago Pelayo; y a las 13.30 horas tendrá lugar la animación musical a cargo de
la Banda de Gaitas "Urriellu", acompañada con baile tradicional.Un fin de semana en el que la
gastronomía de calidad, la tradición y la diversión serán la nota predominante (lne 7
mayo 2019).
Las Vega
(Corvera).
"Jornadas del pulpo".
Organizadas por la asociación de vecinos de la parroquia el 15 de mayo San
Isidro. El pulpero de Sarria (Lugo) José Torres prevé dar salida a los más de
1.100 kilos de pulpo que ha traído para vender en la carpa instalada junto al
centro Tomás y Valiente.
«Espero que se venda tanto como en años anteriores»,
indicó Torres, que confía en que el «fantasma de la
crisis» no se deje ver por la carpa y que los corveranos se
animen a degustar las tapas de pulpo, chorizos criollos y costillas.
El goteo de personas comenzó pasadas las dos de la tarde.
Hasta esa hora, fueron pocas las personas que se animaron a degustar el plato
gallego por antonomasia.
«A la hora de la merienda ya se animaron más vecinos a
venir a la carpa», aseguró el presidente de la asociación de vecinos de Las
Vegas, Juan Manuel González, que espera que se repita el éxito de las jornadas
del pulpo realizadas años atrás.
Gijón.
Jornadas Gastronómicas de ‘Gijón
sin gluten.
En 2016 , se desarrolló desde el sábado 24 al domingo 29 de mayo.
La enfermedad celíaca es la intolerancia permanente al
gluten, la proteína presente en trigo, cebada y centeno que presentan
individuos predispuestos genéticamente y que puede manifestarse a cualquier
edad a través de síntomas muy variables como diarrea crónica, astenia,
distensión abdominal, irritabilidad o abortos de repetición entre otros muchos.
La enfermedad celíaca es un
desorden sistémico con base inmunológica causado por la ingesta de
gluten y otras proteínas similares.
El gluten es la principal proteína que
contienen cereales como trigo, cebada, centeno y, aunque con menor evidencia,
la avena y los híbridos de estos cereales y derivados como la harina o el
almidón (lne 2 febrero 2015).
En la zona de Cangas del Narcea hay una tasa del 3% de
celiacos, triplicando la media nacional que alcanza el 1%.
El
pueblo se vuelca con los celíacos, proporcionando tiendas que
ofrecen productos apropiados y desde 2016, celebran unas Jorndas
Gastronómicas orientadas a los celíoacos con
conferencias y otras actividades, seguir leyendo..
Grado.
"Jornadas
Gastronómicas de La Huerta en Grado".
Fabes
con centollu, sopa primavera, rollo de ternera primavera,
medallones de ternera al quesu afuega´l pitu, tocinillo de
Grado....
VER, Torre bajo medieval de Villanueva (s. XV) y
Palacio (s. XVII) Monumento Histórico Artístico, Palacio de los
Condes de Agüera (s. XVIII), puente de Peñaflor (s. XVI). Hacer
las rutas de Las Ayalgas, río Cubia, camino Real del Puerto de
la Mesa y de La Escanda que pueden informar en la Concejalía de
Educación y Cultura del Ayuntamiento de Grado tel. 985.750.068 -
3532.
Laviana.
"Festival de
la Trucha del río Nalón".
Se preparan fritas con jamón o acompañadas con la
típica boroña, en tortilla al horno, en escabeche o a la
cazuela. Mayo
VER,
cima L´Angliru, en la Sierra del Aramo. En
Collado castros y antiguas explotaciones de cobre.
Llanera,
Jornadas Gastronómicas del Cachopin,
Se celebran desde el año 2014.
El viernes 17 de mayo de 2019, el
alcalde, Gerardo Sanz, y el edil Alfredo Rodríguez presentaron esta nueva
edición, en la que participarán veinte establecimientos hosteleros, cada uno
con su creación particular, entre el 17 de mayo y el 2 de junio. La pretensión es atraer visitantes
y dinamizar Llanera (lne 18 mayo 2019).
Jornadas Gastronómicas del Cachopín en Llanera.
Nava.
"Jornadas
Gastronómicas de
Platos a la
Sidra".
Nació
en una
espicha y se celebra desde
1.986. Segundo fin de semana de mayo. Todos los platos de
pescados y carnes están con sidra. En el año 2.006, la tarta de
sidra y los rollos de ternera en salsa de manzana, figuraron en
los menús al precio de 20 €/2.006.
La existencia de varios
tipos de sidra, abre un amplio abanico a la hora de cocinar. En
el 2.001 se celebró los días 11, 12 y 13 de mayo el XV
Jornadas, el menú era a 2.900 pts/u, participaron seis
restaurantes. Los menús son distintos pero como para muestra
vale un botón ahí va un menú..... del Restaurante-Sidrería
Prida tfno 985717305 :- Pastel de centollo sobre aguardiente de
sidra o crema de almejas a la sidra, chopa a la sidra o lubina a
la sidra,- Paletilla de lechal al horno regada con sidra o
carrilera de ternera al estofado de sidra. - Crema de manzana o
biscuit de turrón al aroma de sidra.
LOS DÍAS 11,12 Y 13 DE
MAYO del 2.002 participaron los restaurantes Casa Prida tfno
985717305 con pastel de centollo sobre aguardiente de sidra o
crema de almejas a la sidra; chopa o lubina a la sidra; paletilla
de lechal al horno regada con sidra o Carrilera de ternera al
estofado de sidra, de postre crema de manzanas o biscuit de
turrón al aroma de sidra precio 17,43 Euros.
En El Cabañón,
tfno 985704335 manzanas rellenas, lenguado a la sidra, cordero a
la sidra y frixuelos con manzana. En Casa Miño, tfno 985716623,
La Avenida tfno 985716360, La Estrada 985716292, Casa Angelón
985718043 y La Barraca 985716936 ofrecieron menús similares y
todos ellos al mismo precio de 2.900 pts/ 17,43 euros Solar de los
Álvarez de las Asturias con casa y torre del s. XIV. Casa palacio
de la Cogolla (s. XVI).
En el 2010 (15 y 16 de mayo) participaron diez
establecimientos hosteleros, que ofrecen diferentes menús a un precio de 25
euros. Además hubo certamen de quesos asturianos, una feria del stock y el
comercio en la Plaza Najosa y otra de vehículos de ocasión y numerosas
actividades lúdicas y recreativas en la villa sidrera.
Jornadas Gastronómicas de las Setas Silvestres de Primavera
de la Comarca del Nora (Concejos de Siero, Noreña y Llanera)
Se iniciaron en el 2013..En 2017 AsturHonga organiza las Jornadas del 19 de mayo
al 4 de junio de 2017, con el apoyo de los tres ayuntamientos de la comarca y OTEA (Hostelería y Turismo en Asturias).
Participan en el concejo de Siero, participan 19 restaurantes. En
Anes, Casa Narciandi Teléfono 985168248.; En Granda Rte La
Costana, Teléfono 985794754,; Rte Llagarín de Granda, Teléfono 985793099.
En el concejo de Noreña, diez restaurantes y/o sidrerías.
En el concejo de Llanera, en el Alñto de la Miranda, Asador La
Miranda, Teléfono 985770017.; En Posada de Llanera, El Arco. En San
Cucao Parrilla Cañal Teléfono 985770253 y en Villabona Rte
Micem, Teléfono 985779005.
OVIEDO.
Preba de la Sidra en Gascona.
Jornadas Gastronómicas "La Cocina de la Sidra".
Mediados de mayo. Se celebra paralela a la Fiesta La Preba de La Sidra, desde el jueves a domingo, con elaboraciones muy cuidadas en entradas, pescados, carnes y postres en las que la sidra es el principal ingrediente.
Trubia (Oviedo).
"Jornadas Gastronómicas Trubia".
Lomo a la cascarillera, fabes con marisco y tarta de Trubia, en el mes de mayo.
VER, Fábrica de Armas, valle de Trubia estando en sus proximidades la senda del Oso y de Las Xanas, descritas en Asturias Central. Iglesia prerrománica de Santo Adriano
Oviedo.
"Jornadas de
La Ascensión".
Finales de mayo. Menestra del tiempo, carne gobernada al estilo de Oviedo y tarta de queso con cerezas. Martes de Campo o Fiesta de la Balesquida, el 25 de mayo.
La
Ascensión cambia sus escenarios
en junio de 2019.
«Sería ridículo empeñarse en abrir Olloniego sin
ganado», dice el alcalde en funciones en respuesta a las críticas por la
cancelación del certamen
La feria
reubica los puestos tras las recientes obras de la Losa y las de la plaza de la
Catedral
Muchos
cambios y misma esencia: acercar
el mundo del campo a la ciudad.
Así
se celebra la feria de La Ascensión desde
hace cinco siglos. Ayer se inauguró en la losa de Renfe, este año con polémica
tras la cancelación de la feria ganadera de Olloniego-Tudela.
Como
novedad, en lo que ayer se estrenó, nuevos aires en la estructura y disposición
de los puestos en el paseo de los Ferroviarios y en el entorno de la Catedral.
El
tradicional mercau astur se ha trasladado a Porlier y La Escandalera, que se
estrena como escenario en la cita por las obras de renovación del pavimento de
la plaza de Alfonso II el Casto, que aún no ha recepcionado el Ayuntamiento.
El
cambio más palpable se vivió en la Losa, donde hay una nueva disposición de los
puestos, a los que se accede por la avenida Fundación Príncipe para seguir
caminando hacia la plaza de los Ferroviarios.
Pravia.
"Jornadas del
Frixuelo" en mayo.
Visitar el casco urbano y la iglesia prerrománica de Santianes de Pravia.
Riosa.
Jornadas de las Setas.
Tienen lugar a primeros de mayo.
Siero.
Concurso de Pinchos en mayo.
El primer concurso tuvo lugar en 2019, organizado por el Ayuntamiento
Los establecimientos hosteleros
del concejo de Siero celebran el viernes
24 de mayo de 2019, la primera jornada
del concurso de pinchos organizado por el Ayuntamiento, que durará hasta el
próximo domingo día 26.
Cada uno de los establecimientos
participará con un pincho, a precio unitario de 2,50 euros, que podrán ofrecer
en cualquier soporte y con un peso límite de 80 gramos.
Se otorgarán premios entregados
por un jurado profesional y también populares (lne 24 mayo 2019).
Poreñu (Villaviciosa).
"Jornadas Gastronómicas del Pulpo"
Se celebran desde el año 2014. En 2018 tuvieron lugar en el Club Social, el 20 de mayo tercer domingo del mes. El menú estaba compuesto por:
- Empanada gallega y mejillones a la vinagreta.
- Pulpo con cachelos.
- Lacón cocido.
- Tarta de Santiago.
- Café con pingarates de orujo.
- Pan y vino.
- Precio 25 € adulto y 12,50 € niños.
5.1.- Descripción de las Jornadas Gastronómicas que se celebran
en SEMANA SANTA en Asturias Central.
Gijón/Xixón.
Primer Sidre l´añu/ Primera Sidra del año.
Semana Santa
Arranca en el "Muséu del Pueblu d´Asturies de Gijón", desde el
año 2008, iniciándose así la temporada de
ésta bebida típica asturiana, se considera la "mayor espicha del país" en la que participan la mayoría de las zonas y establecimientos de Gijón.
Antes de que los llagares industrializaran su
elaboración, la Semana
Santa era la fecha en la que se abrían los toneles y se probaba
la sidra nueva.
Este momento es el que busca rescatar La Primer Sidre l'Añu, festival
gastronómico en el que participan 70 llagares asturianos y
que reivindica "esas espichas tradicionales de Semana Santa, las de antes,
en las que se presentaba la primera sidra del año".
Así lo explicó Marcos Fernández, presidente de la
Fundación Asturies XXI, encargada de su organización junto a la revista
"La Sidra".
Inicialmente lo organiza la revista "La Sidra" y la Fundación Asturies XXI, en
colaboración con Divertia Xixón. El evento reúne a más de 80 llagares
asturianos y
además se pueden degustar sidras de diferentes partes de
España y de Europa, destacando la representación de la
Bretaña francesa.
Hay catas guiadas, clases magistrales de escanciado impartidas por Campeones de Asturias de Escanciado, música, talleres (exhibiciones de tonelería, cocina en vivo...), pedibal, parrilla, exposiciones, juegos, deportes tradicionales (se puede jugar a la rana, a los bolos, torneo de cuatreada, etc..)...la espicha abierta en el Muséu del Pueblu d´Asturies tiene un coste de 5 € en 2015.
Aunque no es
un evento propio de esta época vacacional, el Jueves de sidra en Gijón se
ha convertido en una tradición para todos sus habitantes. Cada jueves del año,
como su propio nombre indica, durante todo el día tiene lugar este proyecto.
En
él participan un total de 38 establecimientos locales que invitan a
todos los amantes de la sidra a unirse a desgustar una botellina bien fría y
una cazuela a modo de tapa a un precio muy asequible.
En el evento, que tendrá lugar entre el 18 y el 21 de abril en el Muséu del Pueblu d'Asturies y que alcanza en 2019 su décima edición, se dedicará un amplio esfuerzo a promocionar la candidatura de la sidra como patrimonio inmaterial de la Unesco, para lo que se colocará un libro de firmas en la entrada al recinto.
"Tenemos que presionar al Principado para que, de una vez por todas, presente la propuesta. Lleva diez años saliendo en todos los medios de comunicación pero ningún político se ha dignado a ello", afeó Fernández.
La espicha tiene un coste de 6 euros y los asistentes tendrán barra libre de sidra de los diferentes llagareros.
Entre las actividades programadas, a las que el público podrá acceder gratuitamente, destacan catas, bailes y música del país, charlas y armonizaciones de diferentes productos, exhibiciones de deportes tradicionales, música asturiana y muestras de artesanía.
Todos aquellos que vayan en bicicleta, además, podrán acceder de forma gratuita el domingo 21.
Aunque la fecha oficial de inauguración es el jueves 18, la cita arrancará este sábado en la sidrería La Montera de Ramón con el VI concurso "La Meyor Primer Sidre l'Añu", en el que participarán 40 llagares y donde se premiará a la mejor sidra a través de una cata a ciegas (lne 14 abril 2019).
En 2016, se celebró del 24 al 27 de marzo. Se trata de una espicha a gran escala con atractivos gastronómicos y lúdicos destinados a toda la familia que se desarrolló durante toda la Semana Santa, en horario de 12 a 22 horas, salvo el Domingo de Resurrección que se clausuró a las 17 horas.La "Primer sidre l'añu 2016" cerró sus puertas en el Muséu del Pueblo d'Asturies con un balance de más de 11.700 visitantes que consumieron 18.000 litros de sidra.
En esta edición participarón más de 70 llagares aunque la sidra oficial la ofreció el llagar "La Morena", , de la localidad sierense de Viella, vencedora de La Meyor Primer Sidre l'Añu 2016.
La entrada, de cinco euros, da acceso a las instalaciones y a un vaso de plástico para las degustaciones, si bien está permitido llevar un vaso de cristal de casa o adquirirlo in situ.
Para los niños, que disfrutarán de sidra dulce o sin alcohol, habrá talleres de artesanía en la que aprenderán a realizar cestos, y juegos autóctonos como la rana, la llave o el juego de la boina.
La clausura de "la mayor espicha del mundo", como la definen los organizadores, cerró con el concurso de sidra casera hecha en madera, donde el mierense Luis Álvarez logró el primer puesto en una votación muy ajustada que precisó de tres rondas de para desempatar entre dos de los quince participantes de toda Asturias, desde Tineo a Ribadesella.
"Buscamos una serie de valores en la sidra, como que no tenga acidez o que no esté muy oxidada de color.
Cuidamos mucho que sea una cata a ciegas. Esto se debe mantener", sostiene el presidente del jurado, Manuel Busto.
La reivindicación, una vez más, de proteger e impulsar institucionalmente el producto de la sidra se suma a una valoración positiva de la organización (lne 27 marzo 2016).
LUANCO (Concejo de Gozón)
"Festival de
la marañuela".
Se celebra en Semana Santa desde el año 1988.
El Certamen de la
Marañuela, se celebra en el concejo de Gozón desde el año 1998.
Luanco, se
desvincula de los sabores salados, apostando por un postre tradicional
asturiano: la marañuela.
Varios establecimientos de pastelería y panadería
expondrán y venderán este dulce típico de la Semana Santa que cobra
protagonismo desde el jueves 18 hasta el mismo domingo.
La
marañuela es
una maciza y
pesada galleta de horno, realizadas en Candás y Luanco y que
tienen formas entrelazadas. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando
era de obligado cumplimiento que las madrinas se las regalaran a sus
ahijados por Pascua.
Las Amas de Casa de Luanco ponen a la venta
unas 1.500 docenas del tradicional dulce luarquín. Paralelamente
al Certamen se celebró la Muestra de Artesanía de Gozón
con exposición de pinturas, cerámica, mallas, cuero, etc en la
antigua Casa de Cultura, frente a los puestos de venta de les
marañueles.
VER, el Cabo Peñas, el mayor saliente del
litoral asturiano, con unas preciosas vistas de acantilados y de la rasa. En el
Faro del Cabo Peñas, área de interpretación del Medio
Ambiente. Visitar las playas de Luanco, Xagó, Bañugues,
Verdicio y Antromero. Pasear entre Luanco y la playa de Aramar
donde se encuentra una pequeña isla; entre Luanco, Bañugues y
San Jorge de Heres y regresar de nuevo a Luanco. Visitar el Museo
Marítimo.
6.- Noticias
La
asociación 'Monte La Teyerona' (Mieres), celebra el 25 de mayo de 2013, las IX Jornadas del Picadillo. El
encuentro tendrá lugar en el área recreativa del monte mierense en el que se
degustará un menú de cazuelas de picadillo casero con huevo, patatas y ración
de pan.
El plato, acompañado de casadielles, tiene un coste de diez euros y el
programa festivo se completará con diversas actividades lúdicas y deportivas (elcomercio 25 mayo
2013).
7.- Bibliografía.
El Comercio, Cecilia Pérez (2019). La Ascensión cambia sus escenarios (elcomercio 1 junio 2019).
El Comercio C. R. (2019). Gastropasión, la parte gastronómica de la Semana Santa de Avilés (elcomecio 12 abril 2019)
El Comercio, P.G.P.(2016). Candás acoge el X Festival del Marisco (elcomercio 28 abril 2016).
El Comercio (2013). IX Jornadas del Picadillo en La Teyerona. (elcomercio 25 mayo 2013).
El Fielato y El Nora (2016). Villaviciosa celebra las Jornadas Gastronómicas y Culturales de Les Fabes (elfielato 08 abril 2016)
La Nueva España,
P. Llana (2021). Laviana recupera las Jornadas
Gastronómicas del Cabritu
(lne 12 marzo 2021).
La Nueva España, M. Noval Moro (2019). Siero celebra desde hoy hasta el domingo el concurso de pinchos (lne 24 mayo 2019).
La Nueva España, Manuel Morán Moro (2019). Cabranes inaugura las fiestas de San Francisco y el Festival del arroz con leche (lne 11 mayo 2019).
La Nueva España, A. I. (2019). Llanera presenta sus sextas Jornadas del cachopín (lne 18 mayo 2019).
La Nueva España, Myrian Mancisidor (2019). Un total de 19 locales elaboran "Bocados Marineros" en Avilés (lne 15 mayo 2019).
Nueva España, Elena Casero (2019). Gastronomía, compras y diversión (lne 7 mayo 2019).
La Nueva España, Andrés Velasco (2019). Los mierenses degustarán durante diez días las mejores cazuelinas (lne 10 mayo 2019).
La Nueva España, Manuel Noval Moro (2019). Noreña triunfa con un gochu más (lne 29 abril 2019).
La Nueva España (2017). Asturias, paraíso de setas silvestres (lne 28 abril 2017).
La Nueva España, A. E. (2017). Noventa restaurantes, 22 de fuera de Asturias, compiten por la mejor fabada (lne 30 enero 2017).
La Nueva España (2015). Celiaquía: vivir sin gluten (lne 2 febrero 2015).
La Nueva España,(2016). De cazuelina en cazuelina, por los bares de Mieres (lne 2 mayo 2016).
La Nueva España, J. Vivas (2016). Las Jornadas de las setas de reúnen a 17 empresas Mieres (lne 12 mayo 2016).
La Nueva España, A. Fidalgo (2016). Los "Bocados del Cofrade" fueron degustados por 23.000 personas (lne 7 abril 2016)
La Nueva España, A. Fidalgo (2016). Los "Bocados del Cofrade" fueron degustados por 23.000 personas (lne 7 abril 2016)çLa Nueva España, J. Vivas (2016). Los restaurantes de Mieres volverán a ofrecer el menú de la Folixa (lne 8 abril 2016).
La Nueva España, L. M. D. (2016). San Martín celebra sus primeras jornadas del gochu asturcelta. (lne 8 abril 2016).
La Nueva España, E. C. (2016). La Gran Mariscada. Recetas la mar de apetecibles (lne 24 marzo 2016).
La Nueva España, Luján Palacios (2016). El marisco, para comer a techo. (lne 27 marzo 2016).La Nueva España, E. C. (2016). No sólo de carne se vive en Noreña (lne 19 marzo 2016).
La Nueva España, Lucas BLANCO (2016). La Orden del Sabadiego distingue a la periodista Isabel San Sebastián, (lne 15 marzo 2016).
La Nueva España (2016). La gastronomía gallega conquista los paladares en Cancienes (Corvera) (lne 27 marzo 2016).
La Nueva España(2016). Las Jornadas del cabritu ofrecen un menú en restaurantes de Laviana (lne 13 marzo 2016)
La Nueva España, G. B. (2014). Llanera. Comienzan las jornadas del bacalao (lne 18 abril 2014)
La Nueva España (2004). Fiesta del pote en Urbiés (Turón-Mieres. (lne 20.03.04).
Camino a Santiago por Asturias
Rutas descritas en los Picos de Europa
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga
DATOS DE INTERÉS. REFUGIOS DE MONTAÑA.
Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda