EL CAMÍN REAL
de LA MESA. Itinerario lineal: Puerto de San
Lorenzo-Piedraxueves-Braña La Mesa-Puerto La
Mesa-Torrestío de Babia (León).
Concejos de Somiedo. Teverga. Asturias) y de San Emiliano (León).
«Perdemos diez teitos al año, desaparecen al mismo ritmo que el medio rural»
Alfonso Menéndez Presidente de la Asociación Teito Natural Roof .
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener presionada la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Daniel y Javier en el Puerto de San Lorenzo, señalización del recorrido de larga distancia GR-101.
Visual del Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa. Al fondo a la izquierda Peña Ubiña.
ÍNDICE
1.- Introducción al Camino Real de La Mesa
1.1.- Anécdotas: La leyenda de La Mesa y el origen del nombre de Somiedo.
1.2.- Las brañas. Los Teitos, los corros de piedra y las olleras
1.3.- Heráldica de Somiedo
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1 .- Museos en la etapa.
4.2.- Arqueología en el concejo de Teverga.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3.- Compras.
6.-Noticias:
«Perdemos diez teitos al año, desaparecen al mismo ritmo que el medio rural» (octubre 2020).; La berrea «es un impulso» para prolongar la temporada alta del turismo en Somiedo.; Por la calzada romana de la Mesa.; La «autovía» romana de La Mesa. Finalizan los estudios arqueológicos sobre esta vía de comunicación, con tres etapas constructivas (13 febrero 2008). ; Viaxe de los vaqueiros a las Brañas d'abaxu.
7.-Bibliografía.
Aarón, Javier y Daniel en Xuegu La bola /La Fuexa (cota 1.623 m.).
1.- Introducción al Camino Real de La Mesa.
1.1.- Anécdotas: La leyenda de La Mesa y el origen del nombre de Somiedo. 1.2.- Las brañas. Los Teitos, los corros de piedra y las olleras. 1.3.- Heráldica de Somiedo y de Teverga.
Se ubica en los concejos
de Teverga y Somiedo, cruzando el camino la línea divisoria cuatro veces,
para después entrar en la provincia de León hasta
Torrestío de Babia.
La ruta transcurre por el Parque Natural de Somiedo (Reserva de la Biosfera, 9 noviembre de 2000) y el Parque Natural de Las Ubiñas y La Mesa
que en el año 2001 es declarado Reserva de la Biosfera por el Consejo
Internacional de Coordinación del Programa MaB de la UNESCO.
Si se desea hacer la ruta entera de 22 km, hay que dejar un coche en el
puerto de San Lorenzo y otro al final de la ruta en Torrestío de
Babia (León). La ruta siempre se puede hacer a nuestra medida,
pues aunque se recorra parcialmente, es muy agradecida, pues los
paisajes que se divisan a un lado u otro de los cordales, son
amplios y de gran belleza.
Fueron
famosas en el tramo que nos ocupa los lugares
y ventas de San Lorenzo (Km. 0 y cota 1.348 m) ), Venta de
"Piedraxueves"/Piedra Jueves (Km. 2.3 y cota 1.541 m), La
Magdalena (Km. 13 y cota 1.546 m), braña de La Mesa (Km.
16.6 y cota 1.660 m), etc., por sus ferias, poseían
albergues y capillas que utilizaban los arrieros, feriantes,
montañeros y peregrinos.
Hoy no queda casi nada de las ermitas y ventas que
había, pero quedan teitos, corros de piedra y mojones kilométricos de orientación.
En el recorrido son frecuentes las brañas, con los típicos teitos, corros de piedra y algunos casos las olleras o fresqueras (apartado 1.2) de los vaqueiros de alzada,
habiendo bastante ganado vacuno y caballar, que se beneficia de los
magníficos pastos que hay en extensas
áreas del recorrido..
Los conquistadores
(romanos, árabes, etc.) que querían doblegar a los astures,
accedieron por zonas altas, para no verse sorprendidos por
emboscadas en los abruptos valles asturiano.
Entre éstas vías
destacan La Carisa (zona de
Aller, Lena y
Mieres)
y El Camín Real de La Mesas.
Claudio Sánchez Albornoz (Madrid 1893-Avila 1984), indica
que la calzada Romana de La Mesa, se acondicionó en tiempos del
emperador Augusto y constituye una de las tres calzadas de largo
recorrido del Norte de Hispania, junto a la de Pajares y
Leitariegos.
Gaspar Melchor de Jovellanos
(Gijón 1744-Puerto de Vega 1811) realizó éste itinerario y cuenta que en junio del
año 1792 comió en la venta de La Mesa e indica que "La
Mesa, sin duda llamada así por alusión, pues es una
grande y tendida llanura entre dos altos".
El Camín Real de La Mesa,
que era un ramal de la Vía de La Plata, pasa por Vallata (León), siguiendo aguas arriba los cursos
de los ríos Órbigo y Luna, a San
Emiliano, Torrebarrio y Torrestío, de la provincia de León y llega al
Puerto
de La Mesa, recorre
la zona cimera del cordal del mismo nombre ya en terreno asturiano, que continúa por Puerto San
Lorenzo, Cueiro, Dolia (concejo de Belmonte) y La Cabruñana, Grado donde el camino se
difumina al ser pasto de la red de carreteras De aquí a Gijón por
la vía romana Lucus Augusti y Lucus Asturum desde Llanera, con unos 60 km de corrida.
Este Camino, fue una
de las principales vías de comunicación con la Meseta,
desde el siglo I antes de Cristo hasta
mediados del siglo XIX, formando parte de los ejes Lucus Augusti
(Lugo), Lucus Asturum (Lugo de Llanera) y Astúrica Augusta
(Astorga).
Caballos pastando en las proximidades del puerto de San Lorenzo, cota 1.348 m.
En la Edad Media penetraron por ella, los musulmanes, como Munuza quien se asentó en Gijón. En el 794, en época de Alfonso II, penetró por este camino Abd al-Karin que saqueó Oviedo,
pero en Lutos/Lotos (Grado) fue posteriormente derrotado. Por
esta ruta a inicios del siglos XVI, fueron trasladados a
Salas, las piezas escultóricas realizadas por Pompeo Leoni,
para el sepulcro de Fernando de Valdés y Salas (Salas
1483-Madrid 1568), sitas en la Colegiata de Salas.
Fue testigo de la primera
diligencia que entró desde la Meseta, en junio de 1792,
según cuenta
Gaspar Melchor de Jovellanos
(Gijón 1744-Puerto de Vega 1811) en sus "Diarios".
Decayó su importancia a finales del siglo XVIII, cuando se
trazaron las nuevas vías de comunicación.
Una ruta tan transitada, tenía abundantes servicios para los
usuarios, tales como ventas, ermitas, etc. que Jovellanos describe en
su visita a estas tierras, sin embargo de estos edificios apenas quedan
vestigios de ellas.
En el siglo XXI, ha sido objeto de estudios arqueológicos realizados
entre 2005 y 2007 en varios tramos de esta vía, descubriendo tramos de la calzada romana y en la
fortificación de los astures en el Muro, en Teverga ( apartado 6 de Noticias)
La vía de
comunicación de arrieros más importante del oriente asturiano
era la Senda del Arcediano/Camino del Almagre, que discurre por
los concejos de Sajambre y Amieva.
La ruta tiene una corrida
de unos 15 Km. de ellos 3 Km. van por el concejo de Teverga (Parque
Natural de las Ubiñas y La Mesa) y el resto por el concejo de
Somiedo (Parque Natural de Somiedo, Reserva de la Biosfera).
Osa con dos esbardos en Somiedo (Asturias), lne
En
parte se atraviesa zona osera y en los bosques que se divisan, se cobija
el urogallo, gavilán común, zorzales, lobo, zorro, jabalí,
ciervo, corzo,
garduña, águila real, etc.
La senda de Cueva Llagar
descrita en ésta página WEB, pertenece también al
Camín Real de La Mesa, se sitúa mas al norte, por
los concejos de PROAZA, YERNES y TAMEZA.
El Camín Real de La Mesa, está señalizado, con dos
lineas de pintura una roja y otra blanca, como sendero de Gran Recorrido
GR-101, entre Torrestío de Babia y la braña de Cueiro
(concejo de Teverga).
1.1.- Anécdotas:
La leyenda de La Mesa y el origen del nombre de Somiedo
La leyenda de La Mesa
Cuenta la leyenda, que el nombre de La Mesa, viene de que el rey D. Pelayo se sentó a mesa
puesta con manteles, para disfrutar y conmemorar con ricas viandas la victoria
obtenida sobre los invasores musulmanes y juró no dejar «moro a vida en
Asturias». Luego cruzó por La Madalena y La Fonfría, bajando en dirección a
Barrio y San Salvador; y según escribió en su Diario: «Por el peor camino que
pasé en mi vida».
Jovellanos reseñó que existía una ermita bajo la
advocación
de Nuestra Señora de la Mesa y dejó escrito en 1792: "La
Mesa, sin duda llamada así por alusión, pues es una
grande y tendida llanura entre dos altos".
En el pueblo de Éndriga se venera la imagen de la virgen de
La Mesa, de finales del siglo XVII o principios del XVIII.
Bosque de Tibleos, visto desde Veigas (Somiedo).
Origen del nombre de Somiedo.
Se cuenta, en el pueblo de Veigas (Somiedo), cercano al hayedo de Tibleos, en el valle de Saliencia, , que un paisano- otros dicen que el mismo diablo-, venía a la Pola a caballo por Tibleos, de noche.
De
pronto, el caballo se dirigió a un cantu y el asustado jinete le
frenó al borde de un precipicio gritando:
Sóoooo!!!,
sintiendo muchísimo miedo, de ahí el nombre de so-miedo.
Otros opinan que Somiedo procede de la palabra latina Summetum que significa "altas cumbres", las cuales son frecuentes en este precioso concejo, que según el catedrático de paleontólogía de la universidad de Oviedo, Jaime Truyols, Somiedo contiene todas las páginas de la geología...
Una braña,
es un pasto de verano en las sierras o en la falda de algún
monte donde hay agua, y donde el ganado vacuno y caballar puede
pastar y suelen estar provistas de cabañas de teito y
corros de piedra.
Por ello, las brañas, son las aldeas de los vaqueiros,
normalmente situadas en sitios altos, desprotegidos y mal comunicados
que no eran fértiles para el cultivo, pero sí en pastos.
Los vaqueiros alternaban su morada entre las brañas de invierno (apartado 6 Noticias),
ubicadas en el valle, y las de verano, en la montaña.
Las brañas que topamos en este recorrido, son las de invierno
que configuran uno de los aspectos más llamativos y
característicos del paisaje somedano, con sus construcciones
de teitos y de los corros de piedra, de aspecto
tosco, que inciden en su forma de vida, su significado
económico, social e ideológico.
"Dir a la braña", significa ir a poblar el ganado a las
caserías de los cordales.. En la braña , el ganado pasa
temporadas, teniendo que ir el vaqueiro a "abrañar" una o varias
veces al día. Es famosa la canción vaqueira:
"Aunque voy a la braña,
no llevo pena,
porque llevo la cena
na cebadera".
El teito con techo vegetal (escoba, paja, piorno, etc.) es uno de los valores
etnográficos más importantes de Asturias, se
localiza en la mayoría de las brañas de la ruta y
son junto al oso pardo, el símbolo
que mejor representa el Parque Natural de Somiedo.
Los Teitos son Cabañas
de planta rectangular de
una sola planta y caracterizada por
tener la techumbre vegetal, por lo general de escobas y/o
escobón o piornos
o paja de centeno, que se suelen renovar cada cuatro años.
Suelen tener dos aguas con fuerte pendiente, para que no se acumule la
nieve. En
Somiedo
hay unos 50 teitos en buen estado. Mucho etnógrafos e
historiadores, s defienden el origen castreño de estas
construcciones.
Veigas (Somiedo), sito en el fondo del Valle de Saliencia,
con sus típicos teitos.
Teitar, es la técnica de poner techo de escoba en las cabañas/teitos en la zona de Somiedo.
Teitada a beu /teitado a beu (cinchas o correas trenzadas constituidas con ramas de brezo o de avellano), que resulta más fácil de realizar y económico pues no es necesario reemplazar toda la paja. Los colmos se encajan de manera más sencilla por lo que hay que sujetarlos de otra forma (mas información en beu, se describe más arriba).

El teitado de paja ha dado, durante siglos, un aporte más a la sociedad del Suroccidente: el aspecto de los pueblos.
No es un detalle pequeño comprobar que una de las señas de identidad, también estéticas, de la población de la zona se está perdiendo.
Los corros o cabanos de piedra son construcciones sencillas y pequeñas de planta circular con techo de piedra con falsa bóveda, a veces, cubiertas de tapín vegetal que protege, aísla de la lluvia y el frío, estas son frecuentes a lo largo del recorrido, son refugios que aparecen en las brañas que se usan para guardar el ganado de corta edad y para que el brañeiro pernocte, en ellos.
Son las construcciones más antiguas y se cree que tienen su origen en Extremadura, pues en esta comunidad existen construcciones muy similares y probablemente desde antaño los pastores tranhumantes que transitaban por esa vía romana, construyeron los primeros corros vaqueiros.
En su interior dispone de un llar en el centro y bancos de piedra. El piso es de tierra aprisionada y en ocasiones tienen adosado un corral en donde se establecían las crías del ganado.
En las brañas somedanas, eran frecuentes las olleras o fresqueras, que son cavidades construídas sobre un talud o excavadas en el suelo, con una boca cuadrada hecha de piedra labrada, en cuyo interior suele discurrir una corriente de agua, procedente de alguna fuente próxima. En ellas los vaqueiros, se guarda durante el día o la noche los recipientes con leche, viandas, etc.
1.3.- Heráldica de Somiedo y de Teverga.
El concejo de Somiedo tiene por capital a Pola de Somiedo. El escudo es acuartelado, en primer lugar las armas de los Flórez de Sierra, una doncella de azur y coronada de oro, sostiene un escudo con tres lises de gules (rojo).
Heráldica de Somiedo.
El segundo, banda de oro con dragantes de sinople (verde) y borduar de aspas de gules y armiños de sable (negro).
El tercero las armas de los MIRANDA, sobre gules, cinco bustos de
doncellas sosteniendo una venera y dos sierpes verdes entrelazadas.
El cuarto las armas del Císter, recuerdo del monasterio de monjas de Gúa.
La heráldica del concejo de Teverga que tiene su capital en La Plaza, tiene el escudo cortado y medio partido:
Heráldica de Teverga.
Arriba, la Cruz de los Ángeles, en recuerdo a la pertenencia al señorío de la Iglesia de Oviedo.
Abajo izquierda las armas de Manulfo Bellido, a quién Bermudo III concedió el llamado "Privilegio de Teverga", tiene la frase "Oh cuan bien lo hizo Bellido con su espada en la mano".....
El tercero, las armas de los Miranda, con casa solariega en el concejo.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
ACCESO:
Se parte de la playa de San
Lorenzo de Gijón,
se toma la carretera A-66 con dirección a Oviedo (Km. 28), se
circunvala y se enlaza a la salida con la A-63 con dirección a
Grado - La Coruña, a unos 10 Km. se sale con dirección a Trubia
(Km. 41).
Una vez pasado el puente sobre el río Nalón, a mano
izquierda se toma la carretera As-228 que nos lleva a través del
Valle
de Trubia, pasando
por Tuñón de Santo Adriano (Km. 55), Proaza (Km. 61), Caranga de
Abajo (Km. 66) aquí hay que ir por la carretera misma carretera
que va a la derecha hasta La Plaza (San Martín de Teverga) en
donde a la derecha entramos por la carretera AS-265 que nos lleva
al Puerto de San Lorenzo (cota 1.348 m.), en donde se deja el
vehículo.
El tiempo en hacer, este trayecto en coche es
alrededor de 1 hora 30 minutos. En el alto hay un aparcamiento,
en donde se pueden ver dos paneles informativos, uno del Concejo
de Somiedo y otro del concejo de Teverga.
Para dejar un coche en Torrestío de Babia, se parte de Teverga
(km 0) hasta el puerto de Ventana por la carretera AS-228, a unos 4 km
de este se localiza un cruce (km 21) donde se toma la
carretera local
LE-CV-77/1 y a unos 3 km se encuentra Torrestío km 28 y se tarda
unos 45 minutos..
FECHA DE REALIZACIÓN y METEREOLOGÍA: 17 de agosto del 2006. Nubes y
claros, con sol y lluvia fina.
Puerto de San Lorenzo. Aarón, Daniel y Javier,
dispuestos a ir hasta
Xuegu La bola /La Fuexa, unos 8 km ida y vuelta..
HORARIO
ESTIMADO EN LA RUTA: Sin
tener en cuenta las paradas se estima entre 5 y 5 h y media. Hay
que añadir el recorrido al vehículo que si se deja en
Torrestío (León) cota 1.400 bajando por el Camín Real sería
de unos 45 minutos.
Si se deja en el alto de La Farrapona o
Collada de Balmarán, cota 1.707 m. se tardaría en la bajada una
hora.
DESNIVEL: Se parte de la cota 1.349 m y se alcanza los 1.785 m de
altitud, por tanto la diferencia de cota en 15 Km. es de unos 435
m. Hay bajadas y subidas llevaderas.
MAPAS TOPOGRÁFICOS: La zona está ubicada dentro del
Plano topográfico Nº 76 Pola de Somiedo de y Nº 77 La
Plaza/Teverga a escala 1:50.000. A la escala 1:25.000 más
detallada, corresponden a las hojas Nº 76-II Pola de Somiedo,
Nº 77-I La Plaza y Nº 77-3 Torrestío, en éstas hojas viene
marcado el Camín Real de La Mesa que coincide con el gran
recorrido G. R.-101, que está marcado con dos trazos de pintura
paralela de color rojo y blanco, cuando se va correctamente, hay
mojones, miliarios romanos y postes que señalan el camino,
aunque en los collados la vegetación enmascara el camino.
PLANOS DEL RECORRIDO: Se adjunta un plano general y otro
mas detallado, pero se precisa para una mejor orientación, se
deben comprar los planos topográficos citados, se informa en http://www.cnig.es y en el correo electrónico consulta@cnig.es .
En fichero aparte, se muestran croquis, planos de ubicación de esta senda,..seguir leyendo...
En la parte inferior, carretera Del Puerto de San Lorenzo a La Riera (Somiedo), donde entroca con la AS-227.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB.
Es un recorrido de montaña donde se puede oír el
mugido de las vacas, el relinchar de los caballos y el berrear de los
toros, pero suele haber muy pocos ganaderos y escasísimos
montañeros...
Conviene llevar agua, si hay sol aplicar la crema correspondiente y
proteger la cabeza, pues son escasos los árboles para cobijarse.
Una vez
aparcado el vehículo en el Puerto de San Lorenzo (1.394 m. de
altitud), no viene mal el ver los paneles informativos y contemplar al este los terrenos teverganos con las calizas de la mole de Peña Sobia y al oeste los bellos valles somedanos.
Se inicia la caminata de sur hacia el norte, por un
ancho camino apto para vehículos todo terreno y por praderas del
Tarazal, en donde puede observar pastar caballos y vacuno de la
raza Asturiana de los Valles, pasadas éstas se gira ligeramente
en dirección NE-SO pasando por
terrenos silíceos, en algunos puntos argayados, y
parte alta de un bosque de abedules, hayas etc..en unos 45 minutos
nos situamos en el puerto de Piedraxueves/Piedra Jueves/Petra
Jovis (cota 1.541 m) con amplia pradería.
Venta de PiedraXueves/Pedra Jueves/Petra-Jovis o Piedra de Júpiter, que se le supone a este toponímico, un origen romano.
Se cree que los romanos
fueron los que la bautizaron dedicándola al dios Júpiter (dada
la belleza del lugar), cerca se localiza una necrópolis, en éste lugar
además de hubo una venta y una ermita construída sobre una ara romana eregida en
honor del Dios Júpiter..
Todo ello confirma el carácter romano de ésta ruta....
Se continúa con
dirección NO-SE, ya en todo el recorrido, se camina por la falda
norte de Peña Michu (cota 1.765 m., de forma cónica y con unos
vistosos pliegues calcáreos) en continua y subida hasta
Xuegu La bola /La Fuexa (cota 1.623 m.), nombre posiblemente de
reminiscencias árabes, relacionadas con leyendas populares y el juego de los
bolos, con piezas y bolas de oro enterrados y escondidos en diversas cuevas
asturianas, según los mitos asturianos.
Desde aquí, se entra en terrenos de Somiedo y divisamos el
valle de Saliencia en su parte alta, quedando a la izquierda el
pico de Peña Negra (cota 1.833 m.) e iniciamos el descenso a los
aledaños de la braña de La Corra (km 6 y cota 1.570 m.), llegando a
ella en unas 2 horas, donde se topan fuentes,
así como cabanas de teitu y un corro..
El camino, con buen firme (quizás calzada romana) y
encajado va llaneando con vistas al valle de Saliencia,
caminando
por la ladera sur de Peña Negra, a unos metros de la Corra a
mano izquierda se encuentra la fuente de Chagünera, con su
caño y el pilón correspondiente en donde bebe el
ganado, mas adelante
en el saliente sur de La Retuerta (cota 1.580 m) damos vista a la
braña de
Ordiales (cota 1.520 m), se llanea unos 800 m, para después
emprender una subida alcanzando el colláu Sedernia
(1.643 m.) dominando distintas brañas y el camino se hace mas
llevadero.
El camino recorre una zona con brezos que dan un colorido ocre a las faldas meridionales de los picos
La Granda Blanca (cota 1.760 m), Alto de la Cugurueza (cota 1.780
m) y Cuetu Rubiu (cota 1.663 m) después de unas 4 horas de
marcha, tras un trecho paralelos a un cierre de espinos llegamos hasta
el puerto de La Magdalena (km 13 y 1.546 m. de altitud), en donde
estaban los restos de la antigua venta y
ermita de La Madalena que fueron hace poco arrasados al hacer una
nueva pista.
La Magdalena es punto de
encuentro de diversos caminos y pistas ganaderas que bajan hacia el
N a la braña
de Fonfría (Teverga), cota 1.411 m y la aldea de Barrio, a
travésa del camino de Pequeño Recorrido PR-AS-104 en
donde suelen toparse caballos pastando, y al Sur a la Mortera y la braña de Saliencia
(Somiedo).
Tramo desde Piedraxueves a la braña de La Corra. A la izquierda Peña Negra (1.833 m).
Se inicia una subida por la
falda norte de Las Gabitas (1.671 m.), que se alcanza la parte alta
por el lugar toponímico de El Muro, Las Garbas y del Alto
Los Cumales.
Desde esta zona en días despejado, se divisa parte de
los concejos de Teverga, Quirós, Proaza y Riosa, con los macizos
calcáreos de La Sobia y del Aramo, al N.
Llegando al colláu del Muru/collado del Muro (Km 15 y cota 1.634
m), donde se puede ver una antigua fortificación
(ver al final
noticias), defensiva con foso emplazada en un lugar
estratégico y que
posiblemente habría sido construido por los astures, para
defender la
entrada de los musulmanes. Hay buenas
vistas del concejo de Teverga y la Sierra del Aramo.
Vistas del valle de Saliencia, desde el Camín Real de La Mesa.
Desde ahí se inicia una pequeña bajada, pasando a la vertiente
somedana, hasta el arroyo de
Arroxu ( cota 1.520 m.), para iniciar una subida paralelo a éste por su márgen derecha
, entre la Sierra de los Bígaros al sur y el cordal de la Mesa
al norte y arribando a la braña de La Mesa (km 16.6 y cota 1.660
m), en donde abundan más los corros que las cabanas de
teito con una fuente con pilón para el ganado. Jovellanos, describe la existencia de La Venta de la Mesa,
que era solo para uso de herrería y no tiene comodidad
alguna.
Se continúa en ascenso a la Collada del
Muñón o Puerto de La Mesa (el
tiempo empleado es de 5 horas a 5 horas y media ), sito en el Km
18.2 y a la cota
1.785 m. que ofrece una panorámica espectacular y en donde se
encuentra el límite de las provincias de Asturias y León.
Braña La Corra, con Peña Negra al fondo.
A unos 200 m al N se ubica la laguna de Huesos y la braña de
Sopena a unos 500 m al sur. El Camín Real de La Mesa baja
por la margen izquierda del valle, por donde discurre el el
reguero del Puerto de La Mesa hasta Torrestío de
Babia (León)
cota 1.400 y km 22, estos 4 últimos km se
realizarían en unos 45 minutos, por tanto el tiempo empleado sería de unas 6 a 6:30 horas.
Croquis de Pablo Palomo (lne 26 julio 2020).
3.1.- OTRAS SENDAS CERCANAS
Concejos de
Somiedo. RUTA AL LAGO DEL VALLE
Concejo de Teverga.
El Privilegio (Teverga):
Hayedo de
Montegrande y cascada del Xiblu.
(Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa).
Concejos de Proaza. Yernes y Tameza.
Repetidor de Linares – Cueva Llagar . Camín Real
de La Mesa.
Concejos de
Quirós, Teverga, Santo Adriano y Proaza
Senda del oso.
Concejos de Salas, Belmonte de
Miranda. SENDA DEL SALMÓN :
CORNELLANA - LÁNEO - BÁRZANA .
Se encuentran descritas en ésta página WEB , dentro de El Parque Natural
Las Ubiñas-La Mesa, (Reserva de la Biosfera), las sendas siguientes:
Lena (Asturias) y San Emiliano (León) .
Puerto La Cubilla -
Peña La Mesa.
(Parque Natural
de Las Ubiñas - La Mesa).
Lena.
Bosque de
Valgrande. Ruta:
El Ruchu (N-630) – El Negrón (AP-66) PR-AS-93.
(Parque Natural Las Ubiñas-La
Mesa).
Teverga.
El Privilegio (Teverga): Hayedo de Montegrande y cascada del
Xiblu.
(Parque Natural Las Ubiñas-La
Mesa).
Teverga y Quirós. Senda
del Oso en su zona sur.
Los apartados que siguen están ampliados en la descripción de estas sendas, por lo que no se abundará en el tema....

De vuelta a la venta de Piedraxueves (toponímico romano: petra jovis) era el ara o inscripción a Júpiter.
4.-Puntos de interés turístico. 4.1 .- Museos en la etapa. 4.2.- Arqueología en los concejos de Teverga y de Somiedo.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
SANTO ADRIANO (km 55), iglesia prerrománica
de Santo Adriano de Tuñón (siglo IX). En
PROAZA (Km. 61), junto a la Iglesia se ubica la sede
y oficina de la Fundación Oso de Asturias y
el cercado de osos en Proaza,
Palacio de los González Tuñón (s. XVIII) y Torre medieval del
Campo (s. XV).
Visitar el pueblo de Bandujo y Pico Caldoveiro.
En
TEVERGA, museo etnográfico de Bárzana, castillo de Alesga,
iglesia de Sta. Mª de Villanueva, iglesia de San Pedro.
Colegiata de San Pedro de Teverga, románico s. XI. Al fondo la mole caliza de Peña Sobia.
En LA
PLAZA de Teverga, Colegiata de San Pedro, románico s. XI y Palacio de
Entrago s. XVIII, desfiladero de Estrechura. Hoces de
Valdecerezales. Cueva de Huerta con 14 Km. de galerías para los amantes a
la espeleología. Pinturas rupestres de Abrigos de
Fresnedo de la edad de bronce. Laguna de Sobia. Pico Caldoveiro.
En el Concejo de SOMIEDO, la Central hidroeléctrica de la Malva
construida en el año 1.905. En Pola de Somiedo, restos del
castillo de Alba. En los alrededores, castro de la Remonguila.
Hay un gran número de pequeñas y pintorescos pueblos: La Riera,
Perlunes y La Peral, pueblo típico de origen vaqueiro cercano al
Puerto de Somiedo.
Central
hidroeléctrica de la Malva (Somiedo) construida en el año 1905.
asturiasturismo.
4.1 .- Museos en la etapa.
TEVERGA. Museo de la Colegiata de San Pedro de Teverga.
En Teverga Parque de la Prehistoria en San Salvador de Alesga
( Teverga), que guarda la colección de
arte rupestre más importante del mundo con reproducciones de
Francia, Portugal y España. El museo del Oso en Proaza, Ecomuseo
etnográfico de Somiedo, seguir leyendo....
PARQUE DE LA PREHISTORIA.San
Salvador de Alesga (Teverga). Sito en San
Salvador de Alesga, a unos 4 Km. al sur de San Martín de Teverga. Teléfonos 985764739 y 902306600, de jueves a
domingo,
www.atraccionmilenaria.com. Sito en San Salvador de
Alesga, a unos 4 Km al sur de San Martín de Teverga. Teléfonos
+34-902306600. Lunes a domingo: de 10.30 a 14.30 y de 16 a 20 horas.
Con una superficie de 22 Has, ésta área
temática que guarda la "colección de arte rupestre más
importante del mundo" con réplicas del arte rupestre
europeo (Francia, España y Portugal) y las recrea en su propio
ambiente, para ello se conjuga la arquitectura integrada en el
paisaje con su entorno Natural. Reproducen la Cueva de Altamira ( Cantabria), las pinturas
francesas etc.
Parque de la Prehistoria de Teverga
en San
Salvador de Alesga (Teverga).
Una visita muy recomendada.
Fresnedo,
Cueva Huerta. Se ubica a la entrada de La
Foz de la Estrechura, en el desfiladero que se
encaja entre la sierra de la Sobia y la Peña Vigueras de
localidad
tevergana de Fresnedo, cuenta con 14 kilómetros y medio de
longitud. Está abierto al público desde el 22 de
diciembre de 2004, para realizar visitas turísticas
guiadas. La apertura de Cueva Huerta es el resultado de una obra
de acondicionamiento que
consistió en la
creación de una pasarela peatonal de madera y de un mirador del
mismo material en el interior de la cueva, así como en la
construcción de una acera y de un área recreativa en el
exterior de la cavidad...
SOMIEDO.
Pola de Somiedo. EL Centro de Interpretación "Somiedo y el Oso",
inaugurado en octubre del 2011 y regentado por la
Fundación Oso Pardo (FOP), se encuentra en
la capital del concejo.
Dirección: Calle Flórez Estrada, 2A, 33840 Pola de Somiedo, Asturias. Teléfono
+34-609515156
Horario: Solo abre en verano y semana santa, de 10 a 14 horas
y de 17 a 21 horas (datos año 2020).
Inaugurado el 8 de octubre del 2011 y regentado por la
Fundación Oso Pardo (FOP), se encuentra en
la capital del concejo.
Los osos pardos son desmenuzados para el visitante, se recogen huesos, trampas y amplia documentación, con el foco
puesto, especialmente, en la raigambre que estos ejemplares han tenido en la
zona.
Se exhibe un registro de lobos y osos que va de los años 1578
y 1609, herramientas de los furtivos, huesos de oso. El visitante puede optar por calcular su peso en
osos: desde el osezno como unidad mínima hasta el oso adulto.
Caunedo(Somiedo). Ecomuseo Etnográfico,
sito en la antiguas escuelas de Caunedo, abierto en noviembre 2011.
El Ecomuseo de Somiedo se compone de varios núcleos vertebrados en
torno a la casa rural sus dimensiones. Son los siguientes:
LA CASA: en Veigas, pueblo situado en el valle
del río Saliencia, hay tres casas que aún conservan el teito de escoba
(cubierta vegetal) y la estructura y mobiliario antiguos.
Dirección: Veigas,
s/n, 33840, Teléfono: 985 76 39 84. Horario: Abre el
miércoles a las 11:00.
Se muestran al visitante tal y como eran en los
tiempos en que estuvieron habitadas (hasta mediados los años 80). Con ellas se
pretende difundir dos mensajes: uno sobre la evolución de la vivienda somedana
desde el punto de vista estructural y evolutivo; otro, mucho más complejo,
referido al patrimonio social y capital reproductivo en el ámbito doméstico.
LOS
OFICIOS Y LA TRASHUMANCIA: en Caunéu, pueblo situado en las inmediaciones de la
carretera que une La Pola con el Puerto de Somiedo, se aprovecha el edificio
que fue durante décadas la escuela, construida a mediados del siglo XX por José
Feito Taladrid, emigrante en Cuba, natural de Caunéu.
Ecomuseo de Somiedo Los Oficios. Dirección: Caunedo, s/n,
33840 Caunedo, Asturias. Teléfono: 985 76 39 84
Horario: Abre el miércoles a las 11:00.
Aquí se distribuyen los distintos oficios
artesanales propios del concejo: ferreiro, goxeiro, canteiro, madreñeiro y
carpinteiro, ocupan un edificio anexo a la escuela y el sótano de ésta. En
algunos casos se muestra el taller manual y en otros, además, las primeras
máquinas que facilitaron la labor de los artesanos.
En la primera planta se hace un recorrido por la
historia del edificio y en la segunda se aborda, con un marcado carácter
instalacionista, uno de los aspectos más significativos de Somiedo: la trashumancia
ganadera.
TRABAJOS
AGRÍCOLAS: en el recinto ferial de La Pola y al lado de la piscina municipal,
se han construido cuatro expositores a modo de cabanas de teito, pero con las
paredes de vidrio. En ellos el visitante podrá observar diferentes piezas,
fotos y textos relativos a facetas de la casa y la sociedad somedana,
relacionadas con la agricultura, los sistemas de transporte, la caza y la
pesca.
SOMIEDO.
Pola de Somiedo. EL Centro de Interpretación "Somiedo y el Oso",
inaugurado en octubre del 2011.; Caunedo(Somiedo). Ecomuseo Etnográfico,
sito en la antiguas escuelas de Caunedo, abierto en noviembre 2011.
BELMONTE. CERCADO DEL LOBO.
Casa del Lobo. Dirección: Av Carr del Puerto, 19, 33830-
Belmonte, Asturias. Teléfono: 985 76 24 70. Abre los
martes a las 12 horas (año 2020). Se
inauguró el 9 de octubre de 2014, con una superficie de casi 7.000
metros
cuadrados, se encuentra en el monte Lairón, situado en
las proximidades de la villa y alberga tres lobezno.
Sus nombres fueron elegidos a propuesta del Colegio
público Belmonte de Miranda y a través de Facebook.
https://www.facebook.com/lacasadellobodebelmonte/
Museo de las Ayalgas de Silviella (Belmonte de Miranda), Sito en Las
Lleras de Silviella. C.P 33845. Belmonte de Miranda.
Teléfonos de
contacto: 985555716 y 696777428.
e-mail: info@lasayalgas.es.
Horarios de
martes a domingo de 11 a 14 horas y de 15 a 20 horas. Lunes cerrado.
Entradas: Los adultos
pagan 6 €/2019, los niños con menos de 12 años gratis y hay diversas reducciones.
La ayalga es un
personaje mitológico asturiano y su significado en bable es hallazgo valioso,
tesoro. Los Concejos de Morcín, Riosa, Belmonte y Allande es tierra de
Ayalgas. En la zona de Somiedo y Teverga a las Ayalgas se denominan
"chalgas".
Este museo de
las ayalgas, inaugurado en agosto de 2019, se sale de la normalidad por la
riqueza de sus “hallazgos”
4.2.- Arqueología en el concejo de Teverga.
Cueva Huerta. FRESNEDO
(concejo de Teverga). Declarada monumento natural en el año
2002, por su
interés hidrogeológico.
Se ubica a la entrada de La
Foz de la Estrechura, en el desfiladero que se
encaja entre la sierra de la Sobia y la Peña Vigueras de
localidad
tevergana de Fresnedo, cuenta con 14 kilómetros y medio de
longitud. Está abierto al público desde el 22 de
diciembre de 2004, para realizar visitas turísticas
guiadas.
La apertura de Cueva Huerta es el resultado de una obra
de acondicionamiento que
consistió en la
creación de una pasarela peatonal de madera y de un mirador del
mismo material en el interior de la cueva, así como en la
construcción de una acera y de un área recreativa en el
exterior de la cavidad,.
Cueva Huerta se divide en tres niveles.
- La entrada se sitúa en una cota de 650 metros en un gran sumidero del río Páramo, también conocido como Valdesampedro. El más profundo está siempre inundado.
- En el segundo bloque, se halla un galerón de 300 metros, con una sala que alcanza los 40 de altura y a la que llega la luz exterior. Esta zona de la cueva se seca en verano.
- En la cota superior se encuentra la sala principal, que puede ser visitada por el público y puede accederse a ella desde la carretera o por un sumidero que hay justo debajo de la terraza por la que se entra. Se organiza en amplias galerías de hasta diez metros de anchura y más de veinte metros de altura, frecuentemente ramificadas y jalonadas de grandes salas, aunque con escasas concreciones y formas kársticas.
El
curso del agua a través de Cueva Huerta es inaccesible para el hombre y
está formado por filtraciones del cauce exterior del río Páramo, en el
tramo del desfiladero anterior a la cavidad.
Ya en el año 1896, Gabriel Puig y Larraz se adentró
en las tripas de esta cavidad para saber qué había en lo
más hondo. Pero no fue el único.
En las décadas de
los sesenta y setenta del siglo XX, grupos de espeleólogos
volvieron a esas galerías para topografiarlas.
Gracias a esos
estudios, Cueva Huerta se pone de moda y comienza a recibir visitas
incontroladas, que acaban por poner en peligro su conservación.
Por esa razón, en 1994 se ordena la instalación de una
verja que impide el paso al público. A pesar de eso, a
día de hoy puede ser visitada por grupos guiados por expertos.
Aunque tan sólo está permitido adentrarse 300 metros, a
través de una pasarela de madera integrada en el paisaje. El
resto es un misterio para la mayoría de los mortales.
Integrada
en el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa,
fue declarada monumento natural en 2002 por su
interés hidrogeológico.
Además, posee un notable
interés geomorfológico, espeleológico y
biológico, debido a la presencia invernal de una importante
agrupación de murciélagos de cueva («Miniopterus
schreibersi»). Este tipo de quirópteros es el más
numeroso de Asturias y uno de las más importantes del noroeste
de la península Ibérica.
El murciélago de cueva
está considerado especie de interés especial en el
catálogo regional de especies amenazadas de la fauna vertebrada
de Asturias. También hay ejemplares de murciélago de
herradura grande y de la pequeña especie de Geoffroy.
La Coordinadora Ornitolóxica de
Asturias (COA) ha descubierto una pareja de treparriscos o «esquilatorres»
anidando este año en las paredes del
monumento natural de Cueva Huerta, en Teverga.
En el entorno de Piedraxueves (km 2.2 y cota 1.541 m) se localiza una necrópolis con un número indeterminado de túmulos.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.- Compras.
Teverga ofrece especialidades como el pote tevergan0 de berzas y compango. La sopa tevergana de ajo con chorizo, jamón y huevo, tiene personalidad propia al integrar el pan de escanda. Realizan una caldereta de cordero con influencias de la transhumancia de los pastores. Los callos a la tevergana que tienen un punto picante. Postres de arroz con leche, borrachines, casadielles, frixuelos, colineta de avellana, etc.Somiedo es zona ganadera en donde hay excelentes carnes roxas de asturiana de los valles y el pote de berzas es el rey de la gastronomía somedana, sin olvidar los callos, otro de los platos típicos. En los postres hay excelente miel, arroz con leche y los borrachines. El municipio tiene varios restaurantes y bares que ofrecen comida casera.
Algunos de los restaurantes más
interesantes son, en Teverga en Casa Laureano, teléfono 985764213, SE ENTRA AL
COMEDOR POR EL MEDIO DE LA COCINA, tienen fama, "les
fabes con almejes". Postres casadielles y arroz con leche.
En el Bar Nuevo de La Plaza de Teverga, teléfono 985764280, pote, fabes con jabalí y
cabrito, tfno +34-985764280.
En PROAZA, Restaurante L´esbardu, tfno
98-5761152, conviene hacer reserva los fines de semana, se puede
comer bajo un naranjo o un limonero en su terraza a la orilla del
río, sartén del probe/pobre (patatas, huevo, pimiento etc.),
chorizos a la sidra, tablada de quesos, pupurri de tartas o el
postre casero Les esbardinos, es lo más recomendable en Casa
Amparo se puede comer fabada, chorizo y solomillo al horno.
Pola de Somiedo en Casa Cesáreo, pote,
cordero y caldereta; en Casa Menéndez fabada y arroz con leche,
en Casa Cano empanadas, asados y truchas.
Renata Strojny ofrece en su bar, restaurante y estanco El Templo,
ubicado a la salida de Pola de Somiedo en dirección a Valle de
Lago, teléfono +34-985-763663 un menú a
14 €/año 2020 a elegir entre tres o cuatro primeros,
segundos y postres., entre ellos pote, fabada,
fabas con almejas, ensalada templada con setas, jamón y
gulas; cebollas rellenas de jabalí, tosat de comapango con
pisto y tomate, bacalao en salsa de piquillos, cuajada con miel, arroz con leche, etc. Albergue de Somiedo teléfono 985763800, comida casera.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
Somiedo. Jornadas gastronómicas de la carne, se celebran desde el 2.005 a finales de noviembre.; Comarca del Camín Real de la Mesa Jornadas Micogastronómicas de Primavera (Concejos de Belmonte, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y Teverga) del 5 al 14 de mayo.Concejo de TEVERGA. Las jornadas primaverales gastronómicas de Teverga. en marzo.; Comarca del Camín Real de la Mesa, Jornadas Micogastronómicas de Primavera. (Concejos de Belmonte, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y Teverga) del 5 al 14 de mayo.;
PROAZA. Jornadas Gastronómicas del Otoño de la Seronda, en octubre.; Proaza, "Festival de los Nabos y del Queso de Fuente", en enero.;
En Verano. Concejo de Teverga. Jornadas Gastronómicas de la Ternera Asturiana del Cebadero de las Ubiñas-Valles del Oso, se iniciaron entre el 21 y 29 de junio de 2014 en los concejos de Lena, Quirós, Teverga, Proaza y Santo Adriano.
Concejo de Soto del Barco. Jornadas Micogastronómicas de Primavera. Se iniciaron en 2017, entre los días 12 y 21 de mayo.
Quirós-Lena,"Asado de Corderos a la Estaca"., en julio.; Bárzana de Quirós (Quirós), Amagüestu el último sábado de octubre.;Quirós. "Jornadas Gastronómicas". Bárzana (Quirós), en febrero.;
En Asturias Central, dada la abundancia de Jornadas Gastronómicas, se distribuyen en ésta página WEB en:
- - Jornadas gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo). Aquí hay catalogadas mas de 24.
- - Jornadas gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto), catalogadas superan las 23.
- - Jornadas gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre), catalogadas rebasan las 25.
- - Jornadas gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero), catalogadas mas de 26.
- Certámenes de quesos en Asturias
Con frecuencia van unidas a fiestas
locales, en el mes de Febrero, en Proaza son típicos los nabos
y pote de nabos, fiestas del
quesu de fuente .
En Teverga picadillo, callos y
pote de berzas, las jornadas primaverales gastronómicas de
Teverga, se celebran, coincidiendo con la llegada de la
primavera. Teverga Jornadas gastronómicas dedicadas al pote y
callos, se
celebran desde el año 1998 y se inician hacia el 9 de
noviembre.
SOMIEDO. Pola de
Somiedo (Somiedo). Fiesta de Nuestra
Señora de Covadonga, 8 de septiembre.;
Lago de La
Cueva (Somiedo). Fiesta de la Trashumancia, a mediados de septiembre.; Veigas (Somiedo).
Fiesta del Sacramento, primera
semana de Junio.; La Rebollada (Somiedo) y Valcárcel
(Somiedo). Fiesta de San Antonio, segundo fin de semana de Junio. Villarín . Fiesta de San Antonio,
tercer fin de Semana de Junio. Perlunes (Somiedo).
Fiesta de San Juan Bautista, último fin de semana de Junio, Valle de
Lago (Somiedo). San Antonio que lo celebran el último fin de semana de Junio.
Valle de
Lago (Somiedo). Fiesta de La
Magdalena, el tercer fin de semana de
julio.
Santiago de Hermo (Somiedo).
Fiesta de Santiago,
último fin de semana de julio. Saliencia
(Somiedo). Fiesta del Sacramento y
Santa Ana en el primer fin de semana de agosto.
Santullano (Somiedo). Fiesta del
Rosario, primer fin de semana de agosto. Pigüeña
(Somiedo). Fiesta de San Román.
Cuarto fin de semana de agosto. Arbeyales
(Somiedo). Fiesta de Los Dolores.
Primer fin de semana de septiembre. La
Bustariega (Somiedo). Fiesta de
Santa Bárbara, primer fin de semana de diciembre. Corés
(Somiedo). Nuestra Señora
segundo fin de semana de septiembre. Caunedo
(Somiedo). Fiesta del Carmen segundo fin de semana de julio. Las
Morteras (Somiedo). Fiesta del Rosario.
Último fin de semana de septiembre. Robledo
(Somiedo). Fiesta de San Miguel.
Último fin de semana de septiembre
- A)Las Fiestas de Asturias Central, por su extensión, se han agrupado en los siguientes ficheros:
- Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
- Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
- Fiestas en los concejos de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
TEVERGA. FIESTAS DE SAN
PEDRO. 29
de junio. San Martín de TEVERGA. FIESTAS DE SANTIAGO. 25 de julio. En el año
2002 ase iniciaron el 18 de julio a las 23 horas con la verbena y el gran
chupinazo, el sábado 20 los niños son protagonistas con juegos infantiles y
gymkhana. Hay rifas de "un pitu caleya" y un cordero. El domingo 21 se entregó
la botella y bollu a los socios y a las 15 horas se come la paella en la pista
polideportiva para todos los asistentes, concurso de parchís, concurso de baile
en la plaza del Ayuntamiento. Las gaitas no dejan de sonar y todas las noches de
éstos días festivos hay verbena. TEVERGA. FIESTAS DE LA
FERIONA. 21 de Noviembre
PÁRAMO (Teverga). SAN
JUSTO. 24-26
de agosto. Hay misa y procesión hasta el "prau", subastas de ramos y pan de
escanda. Deportes tradicionales con carreras de madreñas con guichada, carreras
de burros, futbito entre solteros y casados, juegos infantiles, folklore,
romería y verbenas, forman la columna vertebral de éstas fiestas.
Villa de Sub (Teverga). Fiestas
de Furau, 13 de julio. Se celebra el Concurso
Provincial de Siega y Cabruñu de Guadaña, Festival Asturiano de baile, bandas de
gaitas. Subasta del ramu y el pan, juegos infantiles, carreras de madreñas
seguido de tiro de cuerda, romería y fuegos artificiales (año 2.002).
5.3.- COMPRAS:
En diversas localidades hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al vacío, quesos , etc.., sidra con su vaso. Latas de conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc.
6.- NOTICIAS
«Perdemos diez teitos al año, desaparecen al mismo
ritmo que el medio rural»
(octubre 2020).
Alfonso Menéndez Presidente de la Asociación Teito Natural Roof «Habría que crear una escuela de teitadores, también queremos formar una cuadrilla de rehabilitación»
En marzo de 2019 nacía la asociación Teito Natural
Roof para luchar por la conservación de las construcciones de teito (cubierta
vegetal) en Somiedo. Su presidente, Alfonso Menéndez (Barcelona, 1974),
defiende la necesidad de apoyar a los vecinos que mantienen sus teitos y
proteger los conjuntos de las brañas que «tienen más valor etnográfico y
potencial».
-¿Cuántas construcciones de
teito de escoba atesora el concejo?
-Existen
alrededor de 200 censadas, pero pocas están bien conservadas. Es curioso que
los propietarios que trabajan fuera son los que mejor los conservan, quizás por
cariño y mantener la tradición familiar.
-¿Cómo evoluciona la caída de los teitos?
-Al
mismo ritmo que merma la zona rural, cada vez más envejecida. Ahora hay una
tercera parte de lo que había hace dos décadas. Están desapareciendo cada vez
más. Su degradación es progresiva. Podemos perder al orden de diez teitos al
año.
-¿Qué requiere su conservación?
-Poner
un tercio de la techumbre al año, recoger la escoba, revisar siempre las vigas,
la parte superior... Y mano de obra. Con la dirección del parque natural
abordamos la formación de una cuadrilla para rehabilitarlos que cuente, al
menos, con una parte del personal formada y fija. Solo se puede teitar seis
meses, pero el resto del año podrían restaurar lavaderos, olleras...
-¿Hace falta profesionalizar a los teitadores?
-Nos
vemos abocado a ello. Antes cada vecino mantenía el suyo. Hoy las ayudas exigen
un proyecto y un profesional en la materia. No sé si existe la figura del
teitador o si habrá que crearla. Partimos del conocimiento ancestral que fue
pasando de unos a otros. Por suerte muchos de los que saben teitar son
albañiles y se pueden dedicar a ello. Habría que documentar esa labor y crear
una escuela de teitadores.
-La pandemia despertó el interés por revivir las casas de los pueblos.
¿Se notó con los teitos?
-A
raíz de la creación de la asociación se ha movido el mercado. Me consta que
hubo alguna venta. Es difícil el acceso a un teito económico. Están pidiendo
hasta 10.000 euros
-Una de sus propuestas pasaba por darles un nuevo uso. ¿Se piensa en algo
similar a los hórreos como alojamiento?
-Se
planteaba como un turismo de experiencia. Habíamos iniciado un proyecto para
permitir pernoctar en los teitos, siempre salvaguardando el elemento y las
brañas, pero se fue al traste. Están protegidos y no se permiten este tipo de
actuaciones.
-El Plan de sostenibilidad del turismo prevé invertir en las brañas más
de 300.000 euros. ¿Cómo beneficiará a los teitos?
-Se
van a supervisar y mantener los teitos de las brañas de Mumián, La Pornacal y
Saliencia. Es imposible mantenerlos todos. Debemos apoyar a quienes quieren
mantener los propios y se optó por preservar estos núcleos, que en su conjunto
tienen más valor etnográfico y potencial.
-También incluye señalización y promoción de rutas.
-Siempre
se potenciaron los teitos como símbolo del parque natural. Todas las
principales rutas pasan por las brañas con teitos.
-¿Qué es lo que más sorprende al turista de los teitos?
-Llama
la atención que estén aún en uso. También se valora la adaptación al medio, del
que cada vez estamos más alejados. Nos venden las casas de paja como lo más
ecológico y esto lleva aquí toda la vida. Un teito arropa en invierno y se
mantiene fresco en verano. Son construcciones ecológicas que hoy por hoy siguen
vigentes (elcomercio 13 octubre 2020).
La berrea «es un impulso» para prolongar la temporada alta del turismo en Somiedo
Empresarios del sector subrayan que el espectáculo de los venados atrae cada vez a más visitantes y permitirá recuperar pérdidas.Aunque el oso siga siendo el gran atractivo del Parque Natural de Somiedo, al plantígrado estos días le ha salido competencia, el venado. La berrea ha comenzado y las empresas de turismo se preparan para mostrar al mundo este espectáculo sonoro, que supone un «impulso» para el sector turístico, pues permite alargar la temporada estival y recuperar las pérdidas de los cierres entre marzo y junio debido a la pandemia del coronavirus.
«Todo suma para desestacionalizar el turismo. La berrea tiene lugar entre septiembre y octubre», apuntó la presidenta de la asociación de Hostelería y Servicios Turísticos de Somiedo, Rosalía Garrido, que confirmó una campaña estival «como nunca antes en Somiedo, con los meses de julio y agosto a tope». Una tendencia que parece se mantendrá, al menos, en septiembre, con reservas que superan el 50% de ocupación en algunos alojamientos del concejo.
«Hacen falta más de sesenta días de trabajo al año para sobrevivir. La ocupación está siendo buena. Ojalá siga siendo así y podamos seguir trabajando», señaló Garrido, consciente de que la situación sanitaria será determinante y de la importancia de no bajar la guardia.
Es ahora, entre mediados de septiembre y finales de octubre cuando los machos, con su gran cornamenta, protagonizan su lucha por seducir a las hembras.
«El mejor momento es al oscurecer o al amanecer», explicó la guía turística Gloria Lana, partidaria de disfrutar de toda la riqueza del bosque. La berrea también requiere adentrarse en el monte. «Es difícil llegar a ver las peleas entre machos. La berrea es una experiencia para oír más que para ver», concluyó Lana.
El atractivo de la berrea se acompaña del choque de las cornamentas en la lucha entre los machos, que «de cerca impresiona. Es muy impactante», confesó Jorge Jáuregui, de la empresa Somiedo Experience. «Depende mucho del tiempo. Este año se prevé que sea una berrea muy buena. Las lluvias les estimulan mucho», explicó Jáuregui, que asegura que la actividad vinculada a la berrea ya está comenzando en el concejo.
«Es un impulso. A diferencia del oso, la berrea existe en otras partes de Asturias y no es una experiencia tan exclusiva de la zona, pero atrae a mucho público asturiano y local», aseguró Jáuregui. Un público que también acude a Somiedo seducido por la posibilidad de inmortalizar en vídeos y fotografía la berrea. «Algunos ya lo conocen de otros años y repite y también quiénes están aquí y lo descubren», señaló Garrido, que afirmó que es posible escuchar las peleas entre los valles somedanos con relativa facilidad (elcomercio 19 septiembre 2020).
Por la calzada romana de la Mesa
Ir caminando
entre Torrestio y el Puerto San Lorenzo u otro tanto entre este alto y el
Puerto Maravio es pasear por una famosa vía histórica
La ruta
Prehistórica más usada entre tierras asturianas y leonesas fue la de La Mesa,
que era un ramal de la Vía de La Plata. En Asturias hay restos de más de una
treintena de vías romanas o caminos históricos, pero el principal y más
antiguo, es el de La Mesa. En el Camín de La Mesa hay brañas que cuentan aún
con ancestrales corros de piedra y cabanas de teito, destacando entre ellas la
de La Mesa. Encontrándose en los puertos de igual nombre, ese tramo de la
calzada comunicaba La Babia leonesa con la costa asturiana. Se cree que unía
Astorga con la Campa Torres gijonesa.
Por altitudes cercanas a los 2.000 metros
esta ruta cruza la Cordillera Cantábrica cerca de Puerto Ventana, tras dejar
tierras leonesas, para adentrarse en Asturias por el cordal de La Mesa, del que
toma el nombre. Luego seguía por las sierras de Cueiro y Porcabezas, o de
Tameza y Buanga, según el final deseado, pues va igual a Dolia, que a Linares,
Perlavia y Trubia.
En realidad, el verdadero camino era el que enlazaba con
Gijón a través de Lugo de Llanera y en Biforcos de Cueiro se unía con el camino
a Flavio Navia. En el cordal de La Mesa sin embargo solo hay una ruta a seguir,
allí van unidos los ramales hasta Cueiro.
Aunque la Calzada de La Mesa, como decimos, es un
tramo de la Ruta de La Plata, que unía el Sur de España con el Norte, en la
costa asturiana. El ramal de Gijón es por el que pasó Jovellanos en 1792, pues
era el principal. Por eso él siguió a Maravio y Sierra Tameza, Linares,
Castañedo del Monte y Trubia, lógicamente.
Nosotros relatamos la travesía del
Cordal de La Mesa, que es el tramo de esa vía entre los altos del Muñón y San
Lorenzo, por tierras de Somiedo y Teverga, con una veintena de kilómetros de
longitud, más otros tres desde Torrestio, donde se puede dejar el coche, dado
que allí llega una carretera, que enlaza con la de Puerto Ventana.
Hoy no queda casi nada de las ermitas y ventas que
había , pero sí algunas brañas con los corros de piedra y cabanes de teito.
Además de mojones kilométricos de orientación. Los restos de la antigua venta y
ermita de La Madalena fueron hace poco arrasados al hacer una nueva pista. En
Cueiro pasa lo mismo.
El Cordal de La Mesa tiene al Norte el Alto San Lorenzo y
el cordal de Cueiro. Al Sur, el valle de Torrestio y San Emiliano de Babia. Al
Oeste, el valle del Saliencia. Y al Este, el Monte Grande y Valle del
Privilegio.
Para llegar a La Mesa el itinerario más cómodo es el que parte de
Torrestio, ascendiendo en una hora por el valle de Las Partidas, hasta el Alto
del Muñón donde está la divisoria de Asturias y León. La calzada baja a la
derecha por camperas, para llegar en seguida a la fuente Los Huesos.
En pocos minutos se está en la Braña La Mesa. En ese
lugar abundan más los corros que las cabanas de teito.
Los corros son más
antiguos y se cree que tienen su origen en los similares de Extremadura, de
donde vienen desde antaño los pastores por esa vía romana.
Desde el puerto La
Mesa se puede ir por un sendero a la izquierda hasta el valle y pueblo de
Saliencia, a través de la Foz de Los Arroxos, o bien seguir la calzada hasta el
Alto de San Lorenzo. Desde la Braña La Mesa, tardaremos otra hora en llegar a
la campera de La Madalena después de girar el camino hacia la derecha. De ese
lugar dijo Jovellanos en 1792: « Torrestio, subida larga, harto suave y
accesible a carros. La Mesa, sin duda llamada así por alusión, pues es una
grande y tendida llanura entre dos altos.
El vulgo dice que allí comió D. Pelayo y juró no dejar «moro a vida en
Asturias». Luego cruzó por La Madalena y La Fonfría, bajando en dirección a
Barrio y San Salvador; y según escribió en su Diario: «Por el peor camino que
pasé en mi vida».
De La Madalena salen ahora pistas a Saliencia. Y de ese
puerto se sigue por Las Barreras hasta Braña La Corra. En La Corra, hay fuentes,
así como cabanas de teitu y un corro. Arriba está el Altu El Cuernu y abajo las
brañas Las Morteras de Arbechales y Ordiales. De La Corra va la calzada al
collado de Juego La Bola y a Piedra Jueves en la falda de Pena El Michu;
tardandose otra hora.
De la antigua venta de Piedra Jueves el camino-pista,
gira a la derecha; y en menos de una hora nos sitúa en el Alto San Lorenzo. De
allí se iría para Cueiro y el resto de la calzada. En total de Torrestio a San
Lorenzo serán unas seis horas de paseo (elcomercio 23 julio 2011).
La «autovía» romana de La Mesa.
Finalizan los estudios arqueológicos sobre esta vía de comunicación, con tres
etapas constructivas.
Los trabajos
constatan la construcción primitiva romana «de alta capacidad»
y la realización de obras de recuperación en los siglos XVI y
XVIII. Ahora, este paso que sirvió para sacar el oro de las
minas asturianas en la época romana quiere convertirse en
reclamo turístico.
Una vía de comunicación romana apta para
vehículos rodados y de alta velocidad. De esta manera se
podrían resumir las características del Camín Real de La Mesa
tras la finalización de los estudios arqueológicos realizados
entre 2005 y 2007 en varios tramos de esta vía y en la
fortificación del Muro, en Teverga.
Se ha fijado que la época
constructiva tiene que ser romana y se han constatado dos etapas
constructivas posteriores, una en el siglo XVI y otra en el
XVIII, que sirvieron para recuperar esta comunicación entre
Asturias y la Meseta.
El Camín Real de La Mesa también se
utilizó durante la guerra de la Independencia y su futuro, con
la ganadería en regresión, pasa por el turismo.
«Excavamos en
el Muro de Teverga, una barrera estratégica que corta la vía a
más de 1.600 metros de altitud y que debió ser construida a
finales del siglo VII para frenar una incursión militar, quizá
musulmana, en Asturias.
Una obra que sólo puede entenderse por
la existencia de una importante vía de comunicación de origen
necesariamente romano», argumentó el arqueólogo Jorge Camino.
«Se constató la existencia de restos de un eje antiguo,
caracterizado por entalladuras y explanaciones en roca, escaso
desnivel y con un anchura que pudo estar entre los 4 y los 6
metros», señaló Camino. Estas características, similares a
las de la Vía Carisa, hacen pensar que los romanos sacaron el
oro de Asturias hacia Astorga utilizando este paso, en la Edad
Media la vía perdió parte de su anchura y pasó a ser utilizada
por caballerizas comerciales, en vez de por carruajes.
Sin
embargo, a finales del siglo XVI, como data el carbono 14, fue
recuperada como una carretera de las de antaño. Se identificó
un tramo de esta construcción con cuatro metros de caja de
rodadura y con una superficie apta para carros (lne 13 febrero 2008).
Los arqueólogos investigan una
gran línea defensiva astur
en el Cordal de La Mesa.
Los arqueólogos Jorge Camino, Yolanda
Viniegra y Rogelio Estrada abrieron el pasado viernes la tercera
temporada de investigaciones en los yacimientos astur-romanos de
la Cordillera.
Se trata de una campaña fundamental para avanzar
en el conocimiento del inicio de la romanización del territorio
que hoy ocupa Asturias y del ocaso de la civilización astur.
Uno
de los objetivos es averiguar si la resistencia indígena a las
tropas imperiales se centralizó casi en exclusiva en la vía
Carisa o, por el contrario, respondió a una táctica más amplia
y organizada a través de la construcción de sistemas
amurallados en los principales accesos naturales a sus
territorios.
Los restos de una muralla, conocida popularmente
como El Muro, situada en pleno Camino Real de La Mesa, entre los
concejos de Somiedo y Teverga, resultan fundamentales para
desarrollar esta línea investigadora.
Si, como presuponen, se
trata de una muralla astur, tomará cuerpo la teoría de que,
allá por el 25 antes de Cristo, las tribus astures formaron una
especie de liga para defender todos a una y desde lo alto de los
puertos un territorio que sentían propio y compartido (lne 29 mayo 2005).
"Baxábamos en dous días. Taba unu
costumbráu ya con eso nun se faía novedá a unu. Salíamos un día de casa ya
faíamos nueite pol camín. Yá había pousada avisida na Ferreiría, cerca
Belmonte; ya una casa 'que chaman "La Ferreina". Había primeiru,
antiguamente, al pasar allí unos homes que faían el fierru, ya con eso por
eso-lly chaman "La Ferreiría". A veces axuntábamonos.. . La casa yera
grande ya la cocina grande, pero, pero, tábarnos bien xuntos, fríu nun lu
teníamos. A!'í había un matrimoniu ya tenía fichos ya fichas. Ya daban pousada.
Tenían bonas cortes ya cobraban poucu por dormir ajií. Ya al día siguiente
chegábamos a casa. Ya p'arriba igual. Cadagunu baxaba cuandu podía, pero
baxaban del Puertu, baxaban de La Peral, baxaban del Llamardal, d'eiquí, d'unas
casas qu'hai p'acá que chaman Chacenes. Agora ahí nun hai naide. Baxaban las
caballerías cargadas, cadagunu cono que podía llevar, ya quería llevar, agora
hai que pagar, pero ... Ya necesitaba unu dous días. Agora hai que pagar, pero
n'unu vase. Antes baxaba todu andando, baxaban los gochos andando ya las
uviechas, el que las tenía, ya cabras, - ya vacas, ya, . .. todu. Las pitas
tienen qu'ir zarradas. Llévanlas cerradas nuna cesta encima'l burru. Cuandu
había nenos LI pequenos, si eran mui pequenos, tenían qu'ir no brazu. Si non,
allí no mediu la carga (no burru), atadicos. Güei los mious baxanon pa La Pola
conos gochos ya una vaca ya un xatu. Ya'l xatu tendría qu'ir no burm, parcía
qu'andaba poucu. Ya pequenu ya parcía que nun naciera él.
7.-BIBLIOGRAFÍA
Ana Mª Cano González. Materiales d´antropoloxía. Notas de folklor somedán (II).
http://www.academiadelallingua.com/lletresasturianes/pdf
Ángel Fdez. Ortega y Antonio Vázquez (2005). Camín Real de La Mesa. Puerto de San Lorenzo-Saliencia (Teverga-Somiedo). Ediciones Nobel, S. A. Oviedo.
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020. «Perdemos diez teitos al año, desaparecen al mismo ritmo que el medio rural» (elcomercio 13 octubre 2020).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020). La berrea «es un impulso» para prolongar la temporada alta del turismo en Somiedo (elcomercio 19 septiembre 2020).
El Comercio, Bernardo Canga y Carmen Piñán (2011). Por la calzada de la Mesa (elcomercio 23 julio 2011)
La Nueva España, Pablo Palomo (2020). Una senda con mucha historia (lne 28 julio 2020)
La Nueva España, Luis Mario Arce y José Mª Fdez Díaz-Formetí
(2018). Tesoros forestales de Asturias. Hayedo de Tiblios (Somiedo) (lne sábado, 19 mayo 2018).
La Nueva España,
Sebastián Vallejo (2015). A Ordeiras, en busca de nuestras raíces (lne lunes 8
junio 2015)
La Nueva España (2008). La «autovía» romana de La Mesa.
Finalizan los estudios arqueológicos sobre esta vía de comunicación, con tres
etapas constructivas (lne 13 febrero 2008).
Camino a Santiago por Asturias
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Calamares Gigantes del museo de Luarca
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga
Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda
