Fiestas de Asturias Central de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena.
Desde el concejo de Aller hasta el de Lena
En los ficheros de ésta página WEB, para acceder a la última actualización, mantener pulsada la tecla F5.
Fiestas en La Providencia(Gijón).
ÍNDICE
1.- Índice general de las Fiestas en Asturias
2.- Índice de las fiestas, reseñados en éste fichero, por concejos .
3.- Índice de las fiestas, de los concejos reseñados en éste fichero, por meses.
4.- Descripción de las fiestas, citadas, por concejos y localidades.
5.- Noticias

Son Fiestas de Interés Turístico:
- Antroxu en Gijón en el mes febrero o marzo.
- Antroxu en Avilés en el mes febrero o marzo.
- Semana Santa de Avilés mes febrero o marzo
- Fiesta del Bollu en Avilés mes febrero o marzo
- Jira al embalse de Trasona, en Corvera de Asturias el 1 de mayo.
- Fiesta del cordero en el Prau Llagüezos (Lena-Quirós) en julio.
- Festival Intercéltico en Avilés y comarca en julio
- Fiesta del Carmen en Torazo (Cabranes) en el més de agosto.
- Torneo "Tenis-Playa", en Luanco (Gozón) en el més de agosto
- Día de Asturias en Gijón en el més de agosto
- Festival de la Sidra Natural en Gijón en el més de agosto
- Fiesta de Nuestra Señora de El Carbayu en Langreo en el mes de septiembre.
- Fiesta de los Humanitarios de Moreda (Aller) en el mes de noviembre.
1.- Índice general de las Fiestas en Asturias
Las abundantes y no por ello menos animadas fiestas en la Asturias Central, obligan a distribuir éstas, en varios apartados, siendo éste el que abarca entre los concejos arriba indicados, ambos inclusive.
Además de las Fiestas especiales
FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL E INTERNACIONAL
FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL.
FIESTAS EN LOS 78 CONCEJOS ASTURIANOS.
- A) Fiestas de Asturias Central
- Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
- Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
- Fiestas en los concejos de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
C)- Fiestas de los concejos de Asturias Oriental.
- Fiestas en Asturias Oriental los concejos de Amieva- Cabrales-Cangas de Onís- Caravia y Colunga, seguir leyendo..
- Fiestas en Asturias Oriental del concejo de Llanes ocupa otro capítulo, dedicado exclusivamente a su capitral de concejo, seguir leyendo....
- Fiestas enAsturias Oriental de los concejos de Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella, seguir leyendo....
D) FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
F) Certámenes de quesos asturianos.
Antroxu 2020. Paseo Begoña de Gijón.
2.- Índice de las fiestas, reseñados en éste fichero, por concejos .
Se han distribuido las fiestas de Asturias Central por concejos en tres segmentos por orden alfabético:a) De los concejos de Asturias Central de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena
(ambos inclusives)
b) De los concejo de Asturias Central de Llanera y de Mieres
c) De los concejos de Asturias Central de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco, Teverga, Villaviciosa, y de Yernes y Tameza y Yernes.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...
Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....ALLER.
Moreda de
Aller. "Fiesta de los Humanitarios". Moreda 11 de noviembre.
Fiesta Turística
de Interés Internacional. ;MOREDA DE
ALLER. "Festival de la Seronda". Principios de noviembre.; CABAÑAQUINTA
(Concejo de
Aller). Feria de Artesanía,
arte popular y «panchón». Mediados de junio. Cabañaquinta
(Concejo de Aller) Festividad en honor de Nuestra Señora del
Rosario, 3 al 7
de octubre. Boo
(Aller), Fiestas de San Juan. Finales
de Junio. Boo (Aller), Fiestas de
la Virgen de La Peña, el segundo domingo de septiembre. Caborana
de Aller (Concejo de Aller). FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES. Esta festividad, nace del
traslado de la fiesta más tradicional dedicada a la Virgen de
las Nieves, que se celebra bien en la segunda semana de julio o en Agosto.
COLLANZO
(Concejo de
Aller). Fiesta de San Blas. Tiene lugar el primer fin de semana de febrero. CASOMERA
(Aller). FIESTAS DE SAN ROQUE,
14-18 DE AGOSTO. FELECHOSA (Aller). Fiesta de la virgen
de la Ermita, el 8 de
septiembre. SOTO DE
ALLER (Aller). NUECHE CELTA "Conceyu d´Aller", 7 - 8 DE SEPTIEMBRE. SOTO DE
ALLER (Aller). Fiesta de la virgen de Miravalles. 8
de septiembre.
COLLANZO
(Concejo de
Aller).
Fiesta del Cristo del Amparo. Se celebra el tercer fin de semana de
septiembre.; Moreda de Aller. Festividad de San Antón.
Tercer domingo de Enero.;
AVILÉS. Avilés.
"Fiesta del Bollu". Domingo y Lunes de Pascua.
Fiesta Turística de Interés Internacional.
Avilés
"Martes de Antroxu". Martes de Carnaval. Fiesta de Interés Turístico Regional.
Avilés, "Fiesta de la
Virgen de las Mareas", patrona de los pescadores, el primer fin de
semana de febrero. AVILÉS.
FESTIVAL INTERCÉLTICO BELTAINE. Meses de julio y agosto.
AVILÉS.
FESTIVAL DE LA CERVEZA. 20 al
24 de agosto, en la Plaza de Hermanos Orbón. AVILÉS.
FESTIVAL DE MÚSICA Y DANZA.
14- 18 de agosto. AVILÉS.
FESTIVAL DE JAZZ. 22-23 de
AVILÉS.
JORNADAS DE TEATRO. 2 a
31 de agosto. Barrio de
EL CARBALLEDO (Avilés). FIESTAS DE SAN ROQUE, 19 AGOSTO. Barrio
de
EL CARBALLEDO (Avilés). I MERCADO TRADICIONAL DE AVILÉS,
28 de AGOSTO 2.002. El barrio de Llaranes (Avilés). Fiestas de
Santa Bárbara. desde el 27 de noviembre.; San Pedro, 29 de
junio.; En Avilés. Fiestas del Apóstol San Pedro, el
29 de junio.; Fiestas de Santa Ana en el
barrio marinero de Sabugo de Avilés. Del 26 a 29 de julio.
BIMENES. San
Julián. Fiestas de San Julián.
Tercer domingo de octubre. Martinporra. Gran Romería
yerbata. Finales de mayo.
CABRANES. Torazo (Cabranes). Fiesta de Nuestra
Señora del Carmen. Se festeja el último domingo de
agosto. SANTA
EULALIA DE CABRANES. FIESTAS DE SAN FRANCISCO. 2º domingo de mayo.
INCÓS /
TORAZO(CABRANES). 27 DE AGOSTO. ; Santuario de
Arboleya (Cabranes). Fiesta de la Virgen del Carmen .;
Avilés . El Festival Folclórico en agosto.;
CANDAMO. Llamero (Candamo). Jira Campestre La Degollada.
Primer domingo de septiembre
CARREÑO. Candás.
(Carreño). "Toros en el mar".
Candás. Mes de septiembre.
Fiesta Turística con Interés Internacional.;
Candás.
(Carreño). San Antonio. 13 de junio. CANDÁS. San
Félix, 1 de agosto con el Festival de la Sardina. Candás.
Festival de "Bandas de Gaitas", 26 - 27 de julio. ;
Candás. Travesía de "Coses que Floten" 30 de
julio.; Candás.
Salón de Teatro Costumbrista de Candás, 29 de agosto a 1
de septiembre.; Candás.
La
Virgen de los Remedios, penúltimo fin de semana de septiembre. ;
Perlora (Carreño). Fiestas del Carmen, 16 julio.;
Piedeloro (Carreño), Fiestas de San Blas, 29 de
enero.; Candás. Monte Fuxa.Romería de San Roque, 16 de
agosto.; Candás. Fiesta del Santísimo Cristo del
Socorro; Feria de las Conservas en Candás en
julio.; Perlora (Carreño) Campeonato de deportes autóctonos
; Guimarán (Carreño). Fiesta de Los Remedios en septiembre.;
CASO. Parroquia
de CALEAO (Caso) San Antonio Abad. 19 de Enero. BEZANES.
(Campo de Caso) - San Salvador el
día 6 de Agosto. BUERES.
(Campo de Caso)- Santiago Apóstol el día 25 de Julio.CAMPO DE
CASO. (Campo de Caso)- San Juan
el día 24 de Junio. CAMPO DE
CASO. (Campo de Caso)- Exposición de ganado el 8 de Octubre. LA
FELGUERINA. (Campo de Caso)- Fiesta de la Salud, el 12 de Septiembre. ORLE.
(Campo de Caso)- San Bartolomé el
día 24 de Agosto. TANES.
(Campo de Caso)- Fiesta del Cristo el 14 de Septiembre.Belerda y Bezanes (Caso). Rogativa
a la Virgen de Belerda, 18 mayo.; Bezanes (Caso). Fiestas de San Salvador en agosto.;
CASTRILLÓN. Piedras
Blancas - San Adriano (Castrillón). SAN ADRIANO. 8 de
septiembre. Piedras Blancas. Fiesta de San Isidro Labrador. 15 de mayo.
Pillarno (Castrillón). Festividad de Santa Tecla, celebra el
último domingo de septiembre. SANTA MARÍA DEL MAR
(Castrillón). SAN AGUSTÍN, 28 DE AGOSTO. FIESTA DE
LA VIRGEN SANTA MARÍA, 16 de
agosto. Piedras Blancas Festival sidrero «De culete en
culete» arrancó el 20 de mayo. SALINAS
(Castrillón).Open "People Beach". mediados de agosto.; Salinas
16 julio Nuestra Señora del Carmen.; PULIDE
(Castrillón). Jira a la sierra de Pulide. Se celebra a mediados
de junio.; Fiestaa de Piedras Blancas (Castrillón), a
primeros de julio.; Salinas. Fiesta de la Vírgen del Carmen.;
Piedras Blancas. Festival Folklórico en agosto.;
CORVERA. Corvera.
"Jira al embalse de Trasona". Mes de mayo. Fiesta con Interés Turístico
Internacional. FIESTAS DE
CORVERA, 11 DE AGOSTO. SOLÍS
(Corvera). FIESTAS DE LOS MÁRTIRES JUSTO y PASTOR (niños mártires de Alcalá de Henares). 2
de Septiembre. NUESTRA
SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN, 4
DE SEPTIEMBRE. DÍA DE LA CONSTITUCIÓN, 6 DE DICIEMBRE.; Trasona (Corvera) Las fiestas de San Pelayo
de Trasona , a finales de julio.;
GIJÓN. Las principales fiestas se encuentran ampliadas en el apartado de Curiosidades e historia de Gijón, seguir leyendo.....
Gijón.
"Día de Asturias". Primer domingo de
agosto. Fiesta con Interés Turístico Internacional. Gijón
"Martes de Antroxu". Regional.
GIJÓN.
Fiesta de la Sidra Natural, Finales de de agosto.
De Interés Turístico Regional. Hay degustación, mercado, concurso de
escanciado, canciones de
chigre, Consultar apartado sobre
la sidra.
GIJÓN.
Llamas de San Juan frente al mar de San Pedro. 24 de junio.
Antroxu 2007 Xixón. Concurso de gaitas de
Xixón. Se celebran, a mediados de
julio. GIJÓN.
Regatas Villa de Gijón. Primeros
de septiembre. BARRIO DE
CIMADEVILLA (Gijón). FIESTA DE LOS REMEDIOS Y LA SOLEDAD. Mediados de septiembre. LAVANDERA
(GIJÓN) Fiestas del Carmen, mediados de julio. BATEAO-CENERO
(Gijón). Fiestas de San Julián, 14 de agosto.
LA CAMOCHA
(Gijón). NUESTRA SEÑORA DE
COVADONGA. 8 de septiembre.
Gijón.
Llantones (Gijón). Fiestas del Carmen. 13 a 15 de julio.
Montevil
(Gijón). Fiestas del Barrio.
Hacia el 19-24 de julio. Porceyo
(Gijón). Fiestas patronales.
Días 6-7-8 de julio. VEGA
(Gijón). FIESTAS DE SAN BARTOLOMÉ. 27 de Agosto.;
Poago (Gijón) Fiestas de Santa Ana. A finales de
julio.; La
Providencia GIJÓN. Fiestas de la Virgen de la
Providencia.;
Fiestas de la Sidra en Gijón, que son las que siguen y se describen en otro apartad, seguir leyendo... GIJÓN.
FIESTA DE LA SIDRA NATURAL.
Fiesta de Interés Turístico Regional.
finales de agosto.; Gijón. «Gijón de sidra». Record de culetes, se
celebra entre el 4 y 14 de octubre.; Gijón. «Salón
Internacional de les sidres de Gala», finales de octubre.; Gijón, barrio de la Sidra del Llano. Fiesta del marisco y la sidra de Asturias. Se celebra del 12 de septiembre a 12 de octubre día del Pilar.; Gijón. Primer Sidre l´añu/ Primera Sidra del año, a primeros de abril.;
GOZÓN. Luanco.
Fiestas del Cristo del Socorro, último fin de semana de febrero.
Martes de Carnaval.; Nuestra Señora del Carmen 16 de Julio.
LUANCO.
Carnaval de Verano. 14 de Agosto. ANTROMERO
(Gozón). Feliz Año Nuevo.
Último sábado de agosto!!!. Bañugues
(Gozón). Fiestas de El Carmen, se celebran a finales de
septiembre BOCINES
(Gozón). Fiestas patronales.
21 de julio;. FERRERO
(Gozón). Fiestas de Nuestra Señora de la O Y
el Festival de la Llámpara, 14-16 de agosto.;
GRADO, La Flor primera. Domingo siguiente a Pascua. La
Flor segunda. 6 Domingos después de Pascua. ; Santa Ana, 26 DE
Julio. Virgen del Fresno, 28 de agosto. GRADO.
Festival de la Escanda . 15 de septiembre. San Juan de Villapañada (GRADO).Fiestas
de San Juan, 24
de agosto. GRADO. Fiesta de Santiago y Santa Ana, tiene lugar el
21-22 de julio.; Grado. Primera Flor, finales de
abril.; Las fiestas de Grado comenzarán el 13 de julio de 2019, con
la comida en la calle.;
ILLAS. CALAVERO
(Illas). Fiesta durante el primer fin de semana de septiembre. La Peral
(Illas), LAS CANDELAS EL 2 DE FEBRERO Y LA SACRAMENTAL, 2º DOMINGO DE AGOSTO. TABORNEDA
(Illas). SAN ANTONIO ABAD,
DOMINGO SIGUIENTE AL 17 DE ENERO.
LANGREO. NUESTRA
SEÑORA DEL CARBAYU, 8 DE
SEPTIEMBRE. CIAÑO
(Langreo).- Fiesta del Corpus Christi. CIAÑO (Langreo). Romería de Primavera, se celebra el 1 de mayo. BARROS
(Langreo)- La Asunción,
ultimo domingo del mes de Agosto. LA
FELGUERA. (Langreo)- San Pedro el
29 de Junio. RIAÑO.(Langreo)-
Nuestra Señora del Rosario,
primer domingo de Septiembre. LADA.
(Langreo)- Nuestra Señora del Carmen, primer domingo de AGOSTO. LADA.
(Langreo)- Feria Andaluza del Valle del Nalón, durante los días 1,2,3, y 4 de mayo. SAMA DE
LANGREO. (Langreo)- San Valentín. el 14 de Febrero. SAMA DE
LANGREO. (Langreo)- Santiago Apóstol. el 25 de Julio. LADA.
(Langreo). San Miguel. Finales de septiembre.
LAS REGUERAS.
BIEDES
(Las Regueras), EL CRISTO, 2º
DOMINGO DE SEPTIEMBRE. ESCAMPLERO
(Las Regueras), NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, 16 DE JULIO. SANTULLANO (Las Regueras), LA
SACRAMENTAL, 2º
DOMINGO DE AGOSTO. SOTO (Las
Regueras), LA SACRAMENTAL 3º
DOMINGO DE AGOSTO. TRASMONTE
(Las Regueras), SAN JUAN 24 DE
JUNIO. VALDUNA
(Las Regueras), LA SACRAMENTAL, 1º
DOMINGO DE AGOSTO. BUEÑO
(Las Regueras) FIESTAS de San Juan de Mata. 9 de febrero.
Bolgues (Las Regueras) Fiestas del
bollo, la celebración comienza el día 24 de junio. Premoño, (Las Regueras). Fiestas
de Santa Ana, 8 de
julio.
Ruta ecuestre de Premoño (Las Regueras),
en la que en 2018 participaron 333 caballos.
LAVIANA.
Laviana. "Descenso folklórico del Nalón".
Semana siguiente al
18 de agosto. Fiesta con Interés Turístico Regional.
POLA DE
LAVIANA.-Nuestra Señora de Otero el día 15 de Agosto. Pola de
Laviana. La Pontona popular barrio de la Pola de Laviana, la gran
folixa del otoño 10 A 19 DE
OCTUBRE. BARREDOS. (Pola
de Laviana)- Santos Mártires,
el 27 de Septiembre. BOROÑES (El
Condado)(Pola de Laviana).- Santa Rita el 22 de Mayo. EL CONDADO
(Pola de Laviana).- El Cristo el
día 20 de Septiembre. LORIO
(Pola de Laviana).- Nuestra Señora del Rosario el día 8 de Septiembre. SOTO DE
LORIO. (Pola de Laviana)- San Justo el día 2 de Agosto. TOLIVIA.
(Pola de Laviana)- San Roque en
el mes de Septiembre. VILLORIA
(Pola de Laviana).- San Antonio
el 13 de Junio.; Pola de Laviana. "La Xarana na primavera" a finales de abril.
LENA. Quirós/Lena,
primer domingo de julio.
"Fiesta del
Cordero". Fiesta
gastronómica de Interés
Turístico Internacional. POLA DE
LENA, Nuestra Señora del Rosario o Les Feries, Fiesta grande del concejo, lunes siguiente al segundo
viernes de octubre. PIEDRACEA
(Pola de Lena). FIESTA de La Flor .2º LUNES DESPUÉS DE PASCUA. Valle del Huerna (Pola de
Lena). Fiesta de la Escanda. Tiene lugar el
último fin de semana de agosto. CAMPOMANES
(Lena), Fiestas de Pascua o del Santo Encuentro. Se celebra el domingo de Pascua. VALLE DE
NAREDO (LENA), LA FLOR, EL 2º
LUNES SIGUIENTE DE PASCUA. CARABANZO (Lena). Fiesta
de Nuestra Señora, 16 de agosto.; CARABANZO (Lena). Festival astur-romano de la
Carisa el tercer domingo de agosto desde el año 2.006. VILLALLANA
(Lena), Santo Cristo del Amparo, 2ª SEMANA DE SEPTIEMBRE. ZUREDA
(Lena), La Fiestona, a finales de septiembre.; BENDUEÑOS (Pola de
Lena). Nuestra Señora de la Asunción. 15 de agosto.;
3.- Índice de las fiestas, de los concejos reseñados en éste fichero, por meses.
ENERO. PIEDELORO (CARREÑO), FIESTAS DE SAN BLAS, 29 de enero.; Parroquia de CALEAO (Caso) San Antonio Abad. 19 de Enero. ; Moreda de Aller. Festividad de San Antón. Tercer domingo de Enero..;FEBRERO. Collanzo (Concejo de Aller). Fiesta de San Blas. Tiene lugar el primer fin de semana de febrero.; Avilés. "Fiesta del Bollu". Domingo y Lunes de Pascua. Fiesta Turística de Interés Internacional. Avilés "Martes de Antroxu". Martes de Carnaval. Fiesta de Interés Turístico Regional. Avilés, "Fiesta de la Virgen de las Mareas", patrona de los pescadores, el primer fin de semana de febrero; Gijón "Martes de Antroxu". ; . Luanco. Fiestas del Santísimo Cristo del Socorro, último fin de semana de febrero.; GRADO, La Flor Primera. Domingo siguiente a Pascua .;LA PERAL (Illas), Las Candelas el 2 de febrero; Taborneda (Illas). San Antonio Abad, Domingo siguiente al 17 de enero.; Sama de Langreo (Langreo)- San Valentín. el 14 de Febrero. ; BUEÑO (Las Regueras). Fiestas de San Juan de Mata. 9 de febrero.; Candás. Fiesta del Santísimo Cristo del Socorro
Marzo. Luanco Martes de Carnaval (según fechas de Semana Santa).; Ciaño (Langreo). Romería de Primavera, se celebra el 1 de mayo.; Piedracea (Pola de Lena). Fiesta de La Flor .2º lunes después de Pascua.
MARZO. Luanco Martes d Carnaval (según fechas de Semana Santa).; Ciaño (Langreo). Romería de Primavera, se celebra el 1 de mayo.; Piedracea (Pola de Lena). Fiesta de La Flor .2º Lunes después de Pascua.; Posada de Llanera Martes de Antroxu;.
ABRIL. Grado, La Flor Segunda. 6 Domingo después de Pascua.; Campomanes (Lena), Fiests de Pascua o del Santo Encuentro. Se celebra el domingo de Pascua. Valle de Naredo (Lena), La Flor, el 2º Lunes después de Pascua ; Pola de Laviana. "La Xarana na primavera" a finales de abril.; Grado. Primera Flor, finales de abril.;
MAYO. Martinporra. Gran Romería yerbata. Finales de mayo.; Santa Eulalia de Cabranes. Fiestas de San Francisco . 2º domingo de mayo.; Piedras Blancas (Castrillón) . Fiesta de San Isidro Labrador. 15 de mayo.; . Piedras Blancas Festival sidrero «De culete en culete» arrancó el 20 de mayo. ; Corvera. "Jira al embalse de Trasona ". Mes de mayo.; Ciaño (Langreo).- Fiesta del Corpus Christi.; Lada. (Langreo)- Feria Andaluza del Valle del Nalón, durante los días 1,2,3, y 4 de mayo. ;. Boroñe (El Condado)(Pola de Laviana).- Santa Rita el 22 de Mayo.; La Providencia de Gijón. Fiestas de la Virgen de la Providencia.;
JUNIO. CAabañaquinta (Concejo de Aller). Feria de Artesanía, arte popular y «panchón» . Mediados de junio.; Boo (Aller), Fiestas de San Juan. Finales de Junio.; Candás. (Carreño). San Antonio. 13 de junio.; Campo de Caso, San Juan el día 24 de Junio.; .Belerda y Bezanes (Caso). Rogativa a la Virgen de Belerda, 18 mayo.; PULIDE (Castrillón). Jira a la sierra de Pulide. Se celebra a mediados de junio.; GIJÓN. Llamas de San Juan frente al mar de San Pedro. 24 de junio.; La Felguera. (Langreo)- San Pedro el 29 de Junio.; Trasmonte (Las Regueras), San Juan 24 de junio . ;Bolgues (Las Regueras) Fiestas del bollo, la celebración comienza el día 24 de junio.; Viloria (Pola de Laviana).- San Antonio el 13 de Junio.; Avilés, San Pedro.; En Avilés. Fiestas del Apóstol San Pedro, el 29 de junio.;
JULIO. Caborana
de Aller (Concejo de Aller). FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS
NIEVES. Esta festividad, nace del
traslado de la fiesta más tradicional dedicada a la Virgen de
las Nieves, que se celebra bien en la segunda semana de julio o en
Agosto; AVILÉS.
FESTIVAL INTERCÉLTICO BELTAINE. Meses de julio y agosto.
; CANDAS. FESTIVAL DE "BANDAS DE GAITAS". 26 - 27 DE JULIO. CANDAS.
TRAVESÍA DE "COSES QUE FLOTEN". 30 DE JULIO.; PERLORA
(CARREÑO) . FIESTAS DEL CARMEN.
16 JULIO.; BUERES.
(Campo de Caso)- Santiago Apóstol el día 25 de Julio.;
Xixón. Concurso de gaitas de Xixón. Se celebran, a
mediados de julio; LAVANDERA
(GIJÓN) Fiestas del Carmen, mediados de julio.; Gijón.
Llantones (Gijón). Fiestas del Carmen. 13 a 15 de julio.
Montevil
(Gijón). Fiestas del Barrio.
Hacia el 19-24 de julio. Porceyo
(Gijón). Fiestas patronales.
Días 6-7-8 de julio.; GRADO. Fiesta de Santiago y Santa
Ana, tiene lugar el 21-22 de julio.;GOZÓN NUESTRA
SEÑORA DEL CARMEN, 16 DE JULIO.; BOCINES
(Gozón). Fiestas patronales.
21 de julio.;Grado .SANTA ANA, 26 DE JULIO. ;SAMA DE
LANGREO. (Langreo)- Santiago Apóstol. el 25 de Julio. ; ESCAMPLERO
(Las Regueras), NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, 16 DE JULIO.; Premoño, (Las Regueras). Fiestas
de Santa Ana, 8 de
julio.; Quirós/Lena,
primer domingo de julio.
"Fiesta del
Cordero". Fiesta
gastronómica de Interés
Turístico Internacional.; Poago (Gijón)
Fiestas de Santa Ana. A finales de julio.; Feria de las Conservas en
Candás en julio.; Fiesta de Piedras Blancas
(Castrillón), a primeros de julio.; Fiestas de Grado a mediados
de julio.; Perlora (Carreño) Campeonato de deportes autóctonos
; Fiestas de Santa Ana en el
barrio marinero de Sabugo de Avilés. Del 26 a 29 de julio.;
Salinas. Fiesta de la Vírgen del Carmen.: Trasona (Corvera) Las
fiestas de San Pelayo
de Trasona , a finales de julio.;
AGOSTO. CASOMERA
(Aller). FIESTAS DE SAN ROQUE,
14-18 DE AGOSTO.; AVILÉS.
FESTIVAL DE LA CERVEZA. 20 al
24 de agosto, en la Plaza de Hermanos Orbón; . AVILÉS.
FESTIVAL DE MÚSICA Y DANZA.
14- 18 de agosto. AVILÉS.
FESTIVAL DE JAZZ. 22-23 de
AVILÉS.
JORNADAS DE TEATRO. 2 a
31 de agosto. Barrio de
EL CARBALLEDO (Avilés). FIESTAS DE SAN ROQUE, 19 AGOSTO. Barrio
de
EL CARBALLEDO (Avilés). I MERCADO TRADICIONAL DE AVILÉS,
28 de AGOSTO; Torazo (Cabranes). Fiesta de Nuestra
Señora del Carmen. Se festeja el
último domingo de agosto. ; INCÓS /
TORAZO (CABRANES). 27 DE AGOSTO.; CANDÁS. San Félix, 1 de agosto con el
Festival de la Sardina. CANDÁS; CASO.BEZANES.
(Campo de Caso) - San Salvador el
día 6 de Agosto.;
ORLE.
(Campo de Caso)- San Bartolomé el
día 24 de Agosto;
SANTA MARÍA DEL MAR
(Castrillón). SAN AGUSTÍN, 28 DE AGOSTO.; Gijón.
"Día de Asturias". Primer domingo de
agosto. Fiesta con Interés Turístico Internacional. Regional.
GIJÓN.
FIESTA DE LA SIDRA NATURAL,FINAL
DE de agosto.
De Interés Turístico Regional. Hay degustación, mercado, concurso de
escanciado, canciones de
chigre, Consultar apartado sobre
la sidra.; BATEAO-CENERO
(Gijón). FIESTAS DE SAN JULIÁN, 14 DE AGOSTO.; VEGA
(Gijón). FIESTAS DE SAN BARTOLOMÉ. 27 de Agosto.; LUANCO.
CARNAVAL DE VERANO. 14 DE
AGOSTO. ANTROMERO
(Gozón). Feliz Año Nuevo.
Último sábado de agosto!!!; FERRERO
(Gozón). FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA O Y EL FESTIVAL DE LA
LLÁMPARA, 14-16 de agosto.; Grado. VIRGEN DEL
FRESNO, 28 DE AGOSTO.; VILLAPAÑADA
(GRADO).Fiestas de San Juan, 24
de agosto; La Peral (Illas) LA SACRAMENTAL, 2º DOMINGO DE AGOSTO.; BARROS
(Langreo)- La Asunción,
ultimo domingo del mes de Agosto.; LADA.
(Langreo)- Nuestra Señora del Carmen, primer domingo de AGOSTO.; SANTULLANO (Las Regueras), LA
SACRAMENTAL, 2º
DOMINGO DE AGOSTO. SOTO (Las
Regueras), LA SACRAMENTAL 3º
DOMINGO DE AGOSTO.;.VALDUNA
(Las Regueras), LA SACRAMENTAL, 1º
DOMINGO DE AGOSTO.;.
Laviana. "Descenso folklórico del Nalón".
Semana siguiente al
18 de agosto. Fiesta con Interés Turístico Regional.
; POLA DE
LAVIANA.-Nuestra Señora de Otero el día 15 de Agosto. Pola de
Laviana.;SOTO DE
LORIO. (Pola de Laviana)- San Justo el día 2 de Agosto. ;Valle
del Huerna (Pola de Lena). Fiesta de la Escanda. Tiene lugar el
último fin de semana de agosto;CARABANZO (Lena). Fiesta de
Nuestra Señora, 16 de agosto.; CARABANZO (Lena). Festival
astur-romano de la Carisa el tercer domingo de agosto desde el
año 2.006 ; Candás. Monte Fuxa.Romería de San
Roque, 16 de agosto.; BENDUEÑOS (Pola de
Lena). Nuestra Señora de la Asunción. 15 de agosto.;
Bezanes (Caso). Fiestas de San Salvador.; Piedras Blancas.
Festival Folklórico ; SEPTIEMBRE. Boo (Aller), Fiestas de la Virgen de La Peña, el
segundo domingo de septiembre. ; Soto de Aller (Aller); . Nueche
Celta "Conceyu d´Aller", 7 - 8 de septiembre ; Candás.
(Carreño). "Toros en el mar". Candás. Mes de septiembre.
Fiesta Turística con Interés Internacional.
; Candás . La
Virgen de los Remedios, penúltimo fin de semana de septiembre. ;
LaFelguerina (Campo de Caso)- Fiesta de la Salud, el 12 de Septiembre.;
Tanes (Campo de Caso)- Fiesta del Cristo el 14 de Septiembre; San
Adriano
(Castrillón). SAN ADRIANO. 8 de septiembre.; Pillarno
(Castrillón). Festividad de Santa Tecla, celebra el
último domingo de septiembre. ; Solís
(Corvera). Fiesta de los Mártires Justo y Pastor (niños
mártires de Alcalá de Henares). 2
de Septiembre.; Corvera. Ntra. Señora de la Consolación, 4 de
setiembre. .; GIJÓN.
Regatas Villa de Gijón. Primeros
de septiembre. Barrio de Cimadevilla (Gijón). Fiesta de los Remedios y
la Soledad.
Mediados de septiembre.;
La Camocha
(Gijón). Nuestra Señora de Covadonga, 8 de septiembre.; Lada.
(Langreo). San Miguel. Finales de septiembre.; Bañugues
(Gozón). Fiestas de El Carmen, se celebran a finales de septiembre.; . GRADO.
Festival de la Escanda .
15 de setiembre.; Calavero
(Illas). Fiesta durante el primer fin de semana de
septiembre ;Langreo Nuestra Señora del Carbayu, 8 de septiembre. ;
RIAÑO.(Langreo)-
Nuestra Señora del Rosario, primer domingo de Septiembre.;LADA.
(Langreo). San Miguel. Finales de septiembre.; Biedes (Las Regueras), El Cristo, 2º domingo de septiembre.; Barredos (Pola
de Laviana)- Santos Mártires,
el 27 de Septiembre; El Condado
(Pola de Laviana).- El Cristo el
día 20 de Septiembre. Lorio
(Pola de Laviana).- Nuestra Señora del Rosario el día 8 de Septiembre. ; Tolivia.
(Pola de Laviana)- San Roque en
el mes de Septiembre.; VillallanaLena), Santo Cristo del Amparo, 2ª Semana de septiembre. Zureda
(Lena), La Fiestona, a finales de septiembre.; Guimarán (Carreño). Fiesta de Los Remedios en septiembre
OCTUBRE. Cabañaquinta
(Concejo de Aller) Festividad en honor de Nuestra Señora del
Rosario, 3 al 7
de octubre; FELECHOSA (Aller). Fiesta de la virgen
de la Ermita, el 8 de
septiembre; . SOTO DE
ALLER (Aller). Fiesta de la virgen de Miravalles. 8
de septiembre.;
COLLANZO
(Concejo de
Aller).
Fiesta del Cristo del Amparo. Se celebra el tercer fin de semana de septiembre; Bimenes, San
Julián. Fiestas de San Julián.
Tercer domingo de octubre.; La Pontona popular barrio de la Pola de Laviana, la gran
folixa del otoño 10 A 19 DE
OCTUBRE. ; POLA DE
LENA, Nuestra Señora del Rosario o Les Feries, Fiesta grande del concejo, lunes siguiente al segundo
viernes de octubre. ;
NOVIEMBRE.Moreda de
Aller. "Festival de la Seronda". Principios de noviembre.; "Fiesta de los Humanitarios". Moreda 11 de noviembre.
Fiesta Turística
de Interés Internacional.; El barrio de Llaranes (Avilés). Fiestas de
Santa Bárbara. desde el 27 de noviembre
DICIEMBRE.
CORVERA. DÍA DE LA CONSTITUCIÓN, 6 de Diciembre.
4.- Descripción de las fiestas, citadas, por concejos y localidades.
ALLER. Capital del Concejo CABAÑAQUINTA. . Partido Judicial de POLA DE LENA.
MOREDA DE
ALLER.
"Fiesta de los Humanitarios".
Moreda 11 de noviembre. Fiesta Turística de Interés Internacional.
MOREDA DE
ALLER.
"Festival de la Seronda".
Principios de noviembre.
El
grupo Folclore Allerán, junto con el Ayuntamiento de Aller,
organiza desde el año 2. 004 en Moreda el Festival de la
Seronda.
El encuentro en el 2.012 contará con la
actuación del grupo francés La Bethmalaise.
Moreda de Aller.
Festividad de San Antón.
Patrón de los animales.
Duele tener lugar, el tercer domingo de Enero.
Moreda
celebra San Antón con la bendición de las mascotas y la puja del ramo.
El párroco, se hizo cargo de la
subasta de los panes de escanda y les casadielles, por primera vez, el 17 de enero de 2016.
Los vecinos, llevaron a sus mascotas para que el
párroco, Eduardo Zalaiva Cordero, las bendijese como manda la tradición. Y
aunque la festividad no era el sábado, sino el domingo 17, el programa de actos se desarrolló
con normalidad. El cambio de día se debió a razones de agenda del propio
párroco que hacían imposible celebrar San Antón de domingo.
La misa solemne tuvo
lugar a la una de la tarde, a la que siguió la procesión por los exteriores del
templo.

Procesión de San Antón, en Moreda de Alles. lne.
Tras el desfile religioso, tocó la
tradicional bendición de los animales en la que las mascotas fueron rociadas
con agua bendita y, por último, la subasta de las ofrendas al Santo.
Se subastó un ramo de panes de escanda con
lacones y casadielles. Fue el propio sacerdote, ya despojado de los ornamentos
de la celebración de la misa, el que se hizo cargo de la tradicional subasta,
era la primera vez que el clérigo se hacía cargo de la puja, pero demostró
buenas dotes para incentivar la subasta.
Para elogiar la calidad de uno de los lotes
de casadielles artesanales que se ofertaban, el cura degustó ante los presentes
uno de estos dulces destacando que tenían "un sabor y textura
inigualables". Esto hizo que se disparasen las ofertas económicas por este
dulce lote.
La celebración en la localidad de Moreda
continuó más tarde ya en un ambiente más familiar, donde los vecinos se
reunieron para degustar una comida de confraternidad con un menú especialmente
elaborado para festejar San Antón como manda la tradición (lne 17 enero 2016).
Aller.
La Vírgen de Miravalles. Patrona del Municipio.
Se celebra el 8 de septiembre, se inicia con la tradicional jira al prau del Santuario
a primera hora de la mañana con la procesión de la imagen de la
patrona desde Soto hasta el prau de Miravalles.
Pocos se atrevieron a madrugar tanto, pero a lo largo de la jornada el recinto
de la fiesta se llena con centenares de vecinos, en su mayoría jóvenes,
dispuestos a disfrutar de la romería.
Asisten representantes del
Ayuntamiento, encabezados por el regidor y una
representación del municipio belga de Gembloux, hermanado con Aller. La fiesta
termina por la noche en Soto, con una gran verbena .
CABAÑAQUINTA
(Concejo de
Aller).
Feria de Artesanía.
Arte popular y
«panchón».
Mediados de junio Por tercer
año celebra desde el año 1999 su Feria de Artesanía, en la carpa que se ha
instalado en la calle Doctor Castañón. La muestra con
más de treinta artesanos en cuero, piedra, madera, cestería,
moscas y plumas para pesca, joyería en plata, hojalatería,
vidrio, flores secas.
La cerámica, encuadernación,
marquetería, encaje de bolillos, tambores, velas y redes y
mallas serán otras de las disciplinas. Varios de estos artesanos
ofrecerán su trabajo en vivo durante la jornada. Se pueden
comprar diferentes productos de esta manera se podrá encontrar
desde el tradicional «panchón» allerano a manjares de origen libanés,
distintos tipos de quesos, empanadas, postres populares, licores,
embutidos o miel.
Durante la tarde actúan grupos de «Folklore »
y la Asociación Cultural Retrueyu ofrece juegos tradicionales
con el tiro de cuerda, la «roaxa», los zancos o la rana.
Además de la Feria de Artesanía, la Asociación «Xuanón de
Cabañaquinta» organiza, el primer concurso de elaboración de
panchón y el segundo de repostería.
Cabañaquinta
(Concejo de Aller)
Festividad en honor de Nuestra Señora del
Rosario.
Primer fin de semana de octubre.
En Cabañaquinta los actos comienzan el viernes a las 17.00 horas
con una exhibición de gimnasia y
proseguirán con juegos infantiles y concurso de tortillas. Por la
noche, desde las 23.30 horas, verbena con las orquestas Tekila y
Gran Parada. El sábado y el domingo habrá nuevas verbenas, carrera
de cintas a caballo, exhibición de bike-trial y actuaciones musicales.
Las patronales de la capital allerana , se inician
el primer viernes de octubre con el «chupinazo, la
actividad se abre con un pasacalles por distintos rincones de esta
localidad allerana y a la tarde dá comienzo uno de los
clásicos de las fiestas en Cabañaquinta: la carrera de
cintas a caballo, que en el 2012 se realizó en quad,
proyectándose también el partido de fútbol entre
el Barcelona y Real Madrid.
El desfile con gigantes y cabezudos abre el
programa festivo del sábado. El cortejo estuvo acompañado
por la música de la banda de gaitas. Ya por la tarde, se disputa
la carrera de cintas a caballo en Rozá. El encuentro, como ya es
habitual, reunió a un buen número de jinetes, ya que en
juego había golosos premios en metálico.
La capital allerana disfrutó en
el 2.011 de una calurosa fiesta veraniega ya en pleno otoño. Una vez dejaron de
sonar los cascos de los caballos, le llegó el turno a las motos, con un
espectáculo acrobático . También se celebró un partido de fútbol que enfrentó a
solteros contra casados. Por la noche, tras la entrega de trofeos, se abrió un
tiempo para el baile, con las actuaciones de las orquestas «Charleston Big Band»
y «Aché».
Las fiestas del Rosario se citan el domingo con su día grande. A
partir de las 11.00 horas, la capital allerana acogerá la I carrera popular «Los
5.000 de Cabañaquinta». A mediodía, misa en honor a la virgen del Rosario, que
terminará con un multitudinario pasacalles con cabezudos y gigantes. La entrega
del «bollu» centrará la actividad al mediodía. Por la tarde habrá exhibición de
deporte rural y más música.
Boo
(Aller).
Fiestas de San Juan.
Finales
de Junio. Alberto González Menéndez, fue el pregonero de las
Fiestas en el año 2.002 y recordaba que estando él con su
«güelu» Jacinto mirando al pueblo desde el monte se le
ocurrió comentarle lo «burros» que a su juicio habían sido
los fundadores de Boo, que habían construido el pueblo en la
ladera, dejando libre la vega, mucho más llana. Su abuelo fue
rotundo: «Lo que eran ye muy listos, guaje.
Les cases sujétense
en la ladera, pero les patates y el maíz, no. Antes había que
comer de lo que daba la tierra y los paisanos tenían claro que
lo mejor de Boo pa semar ye la vega». «En aquel momento el que
se sintió burro fui yo», remató González en su pregón. Las
fiestas cuentan con encuentros de fútbol, , la misa en honor del
patrono, la puya’l ramu, actuará el grupo «Folklore
Allerán». la bendición de los coches, y música por la tarde
hasta la madrugada.
Fiestas de la Virgen de La Peña.
Los vecinos convirtieron la bocamina del pozo, perteneciente a Mina Esperanza y propiedad del II marqués de Comillas, en una pequeña capilla. A su lado se colocó también una placa de mármol en la que aparecen inscritos los nombres de todas las víctimas. Desde entonces, los vecinos vuelven a reunirse allí cada año, como ocurrió ayer.
Finalizada la misa, el párroco se acercó a la placa donde se encontraban los nombres de los mineros fallecidos para rezar un responso, no sólo por ellos, sino por el resto de personas que habían muerto en las minas y añadiendo un recuerdo para los fallecidos víctima del terrorismo. Después hubo una sesión vermú y se obsequió a los vecinos con el bollu. Por

FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES.
Las celebraciones arrancan en viernes con el pregón, que será ofrecido a las siete de la tarde por Jesús Domínguez García «Chuso». A continuación actúan grupos folclóricos regionales con bailes, gaita y tambor.
El chupinazo, a las 19.45 horas, marca el inicio de los conciertos de rock. El sábado tiene lugar la misa patronal y la puya'l ramu, así como una exhibición de parapente.
Un día después, hay una exhibición artística de tallas modeladas con motosierra, así como juegos infantiles. Caborana cierra sus fiestas patronales el lunes con la celebración del día del bollo, que se repartirá junto a botellas de vino a todos los socios de la asociación organizadora.
Hay pasacalles, subida cicloturista de BTT, fútbol, verbenas, la sesión vermú con la actuación del grupo de baile regional y música disco en la carpa instalada en los terrenos del Centro Cívico Deportivo, campeonato de fútbol 3x3, encuentro deportivo entre «estrellas y estrellaos», fuegos artificiales tras los que la organización pretende recuperar la danza prima, una costumbre perdida durante los últimos años.
CASOMERA
(Aller).
FIESTAS DE SAN ROQUE.
14-18 DE AGOSTO. Festival de Noche de Folk y de Música Tradicional, Festival de Tonada Asturiana, regalinos de "N´Arba" a las 2,30 horas de la mañana, futbol, juegos infantiles, verbenas en el prau de la fiesta.....
COLLANZO
(Concejo de
Aller).
Fiesta de San Blas.
Tiene lugar el primer fin de semana de febrero.
Centenares de persona participaron en la tradicional fiesta de San Blas, en
Collanzo, organizada por la asociación de vecinos.
Los diplomas de «Vecino
ejemplar» y de «Allerano del año» recayeron en el año 2011 en Juan Luis
Suárez y Gabriel Pérez Villalta, respectivamente. Este último en reconocimiento
a sus 28 años al frente de la alcaldía. Los actos dieron comienzo a la una de la
tarde con la misa, la procesión y puya del ramu. Los restaurantes sirvieron el
menú especial del Pote de San Blas.
Collanzo celebra la
festividad de su patrono, San Blas, con una misa, procesión,
puya del ramu y entrega de galardones por parte de la asociación
de vecinos. Los restaurantes de la zona ofrecen un menú especial,
COLLANZO
(Concejo de
Aller).
Fiesta
del Cristo del Amparo.
Se celebra el tercer fin de semana
de septiembre y las organiza la asociación de vecinos San Blas, el
programa se abre el viernes con el lanzamiento de cohetes al mediodía, reparto
del bollo y botella de vino a los socios y campeonato de tute y parchís. A las
nueve de la noche se celebrará un recital de tonada y a las once el pregón, que
dará paso a la primera verbena.
El sábado, a las cinco de la tarde, la marcha
cicloturista recorrerá las poblaciones de Collanzo y Casomera, habrá carrera de
cintas en bicicleta para jóvenes y la jornada finalizará con la verbena.
El
domingo es el día grande de las celebraciones, con alborada y pasacalles a cargo
de la banda de gaitas «La Viga Travesá». A las doce, misa y procesión del Cristo
del Amparo, seguida de la puya, l ramu. Por la tarde, carrera de cintas a
caballo en La Piniecha, entrega de premios a los ganadores y verbena fin de
fiesta.
En domingo se celebra el día grande de las fiestas del
Cristo del Amparo, la jornada arranca con un pasacalles y a mediodía la
misa, seguida de la procesión y la puya'l ramu. Por la tarde maratón de
parchís y tute, y más de cuarenta jinetes participan en la carrera de cintas a
caballo.
FELECHOSA (Aller).
Fiesta de la virgen
de la Ermita.
Felechosa celebra el 8 de
septiembre, en la vieja capilla de la Virgen de la Ermita una misa con
procesión.
Los vecinos se volcaron con esta modesta fiesta que intenta, poco a
poco, convertirse en una evento de mayor calado. Los vecinos de Felechosa
explicaron que esta celebración «cada años tiene más adeptos». Al mediodía
se reúnen en el templo decenas de personas.
El objetivo de los fieles es lograr
que la celebración sirva de impulso para abordar la rehabilitación de la ermita.
«Es un templo con varios siglos de antigüedad que esta bastante deteriorado y
esperamos lograr abordar una obra de saneamiento», apuntó la comisión
organizadora. En este sentido, los vecinos están incluso dispuestos a buscar una
fórmula que les permita lograr su objetivo: «Cuesta sacar adelante este tipo de
iniciativas, pero estamos decididos a mejorar el aspecto de este emblemático
inmueble».
Moreda.
Fiestas de San Isidro.
Tienen lugar hacia mediados de mayo se inician con
un concierto juvenil y la verbena. Los actos continuan , con un campeonato de
tute que comenzará por la tarde y otra gran verbena. La cita para los bailes
comenzará a medianoche hasta bien entrada la madrugada.
Aunque la fiesta se
alargue, Moreda se despertará y a mediodía está prevista la sesión vermú y el
pasacalles a cargo de «La Viga Travesá». La tarde está reservada para los más
pequeños, con el show «Los cuatro enanitos». A partir de las 20 horas, la música
de «Luis y sus teclados» dará por terminada la romería
SOTO DE
ALLER (Aller).
NUECHE CELTA "Conceyu d´Aller".
7 - 8 DE SEPTIEMBRE. Se celebra desde el año 1.996 un maratón musical de 9 horas al que
han sido invitados grupos de Canadá, Irlanda, Galicia, Asturias
y locales.
La apertura del concierto comienza a las 20 horas del
sábado y finaliza a las 5 horas del domingo de septiembre.
SOTO DE
ALLER (Aller).
Fiesta de la virgen de Miravalles.
8
de septiembre. La virgen, alcaldesa perpetua del concejo por decreto de la
Corporación municipal de Aller en el año 1951, cuenta con numerosos devotos en
el municipio y, de hecho, su jira es una de las más importantes y concurridas de
todo el concejo.
Los romeros comienzan su peregrinación hasta el santuario de
Miravalles a primera hora de la mañana. Primero con la procesión de la imagen
religiosa, que parte de la parroquia de Soto de Aller hasta la ermita. Una vez
allí, al mediodía del 8 de septiembre 2010, el nuevo párroco del pueblo, Enrique
Iglesias, acompañado por Andrés López, responsable de la parroquia de Boo,
presidió la tradicional homilía, que finalizó con un nuevo desfile religioso de
la virgen, esta vez por el entorno de la ermita.
Además de los fieles, que no
dejaron de admirar a su patrona, también acompañaron a la imagen los miembros de
la banda de gaitas «La Viga Travesá» de Moreda, quienes pusieron la nota musical
en este desfile religioso.
Terminados los actos litúrgicos, se inician los más
lúdicos, los romeros se congregaron en el prau junto a la ermita, así como en el
área de recreo para degustar una sabrosa comida campestre que fue regada, como
manda la tradición, con sidra. Sin duda el buen ambiente fue el principal
protagonista de esta jornada festiva.
AVILÉS. Capital del Concejo AVILÉS. Partido Judicial de AVILÉS.
En Avilés durante el año 2031, se ha adaptado su
programación festiva estival a la pandemia. Todos los espectáculos tendrán
control de aforo, no habrá conciertos multitudinarios y a falta de conocerse la
programación de las fiestas de San Agustín, en agosto, la tercera ciudad asturiana
mantendrá su propuesta del pasado año; es decir, actuaciones en pequeño formato
y diversificadas por las distintas plazas de la ciudad, sin el multitudinario
mercado medieval ni fuegos artificiales para evitar aglomeraciones. El festival
de literatura fantástica y terror Celsius 232 se desarrollará entre el 13 y el
17 de julio y ya ha confirmado su presencia un gran número de autores
nacionales e internacionales. Diez días después tiene previsto comenzar la XXV
edición del Festival Intercéltico de Avilés y comarca, cuyo formato dependerá
de las normas sanitarias vigentes en ese momento. Ya en septiembre,
presumiblemente, habrá Festival del cómic y la esperada actuación del cantante
colombiano Camilo, que ya ha agotado todas las entradas para su concierto en el
pabellón de La Magdalena el 18 de ese mes.
Avilés.
"Fiesta de la
Virgen de las Mareas",
patrona
de los pescadores.
Se celebra el primer fin de semana de
febrero. Corría el siglo XVI cuando los pescadores reunidos alrededor de una
mesa de piedra existente junto a la iglesia vieja de Sabugo decidieron hacer a
la Virgen de las Mareas su patrona. Desde entonces, los marineros avilesinos
veneran esta imagen, le ruegan y le suplican.
Poco antes del mediodía del sábado
el presidente de la cofradía «Virgen de las Mareas» hace acto de presencia en el
Nodo.
«El futuro para el sector pesquero es muy incierto, especialmente para la
flota de arrastre. Está afectada por el alto coste del gasóleo, a sesenta
céntimos de euro el litro.
El cerco y otras flotas de porte menor están igual.
Pero en el arrastre hay otro problema: las cuotas. Desde mi punto de vista, los
cupos no fueron bien negociados en su día y las consecuencias las estamos
sufriendo ahora», subrayó López, que coincidió con el director general de Pesca:
«La flota es muy grande para los cupos que hay». La solución para la flota de
arrastre pasa, a juicio de López, por amarrar o solicitar el desguace de los
barcos. «Si tienen que armar deberán hacerlo a la baca (pesca de fondo), donde
también hay problemas de cuotas con el rape, el gallo o las cigalas. Si esos
barcos tienen que ir al pescado variado la flota no llegará a junio», sentenció.
Poco antes de que comenzara la celebración en honor a la Virgen de las Mareas
hicieron acto de presencia en el Nodo representantes políticos, miembros de la
Guardia Civil y la Policía Nacional, sacerdotes y vecinos, marineros que ahora
piden a su virgen poder seguir viviendo de la mar (febrero 2011).
Avilés.
"Fiesta del Bollu".
Domingo y Lunes de Pascua.
Fiesta Turística de Interés Internacional.
Su origen data del siglo XIX, como manifestación de convivencia y participación popular
Se celebra a la llegada de la primavera y el fin del ayuno pascual durante el lunes de Pascua.
Fiesta del Bollu en Avilés. lne.
Avilés
Semana Santa
Fiesta de Interés Turístico.
Se celebra sin interrupción desde el año 1948 con procesiones desde el domingo de Ramos hasta el Viernes Santo.
La cofradía del Santísimo Cristo de Rivero y San Pedro Apóstol
se adapta al improvisado
formato de la Semana Santa del año 2021:
“Al menos este año habrá liturgias”
Dicen los textos bíblicos que Pedro negó tres veces a Jesús en las fatídicas horas previas a su crucifixión, y que luego se arrepintió. El hermano mayor de la cofradía avilesina que lleva el nombre del apóstol, Carlos Fernández Mora, renegó de su fe cristiana cuando una tragedia le arrebató a su hermano a una edad que no tocaba, y también se arrepintió. Historias de traiciones, arrepentimientos y perdones que se entrecruzan en la capilla de Rivero, donde se venera tanto a Cristo crucificado como al santo que según la tradición guarda las llaves del cielo: San Pedro, arrodillado y compugnido, es una figura omnipresente en la Semana Santa de Avilés desde 1955; Fernández Mora halló hace 30 años en la cofradía del apóstol el cauce para reconducir su relación con Dios y hoy, incluso, es el hermano mayor de la hermandad de “sampedrinos”.
San Pedro de la Cofradía del Santo Cristo de Rivero.
Foto de Fco. L. Jiménez.
“La muerte de mi hermano fue un golpe durísimo que
quebró mi fe. Me separé de la Iglesia, culpé a Dios de lo ocurrido... y
entonces Alberto Pintado, mayordomo de la
cofradía de San Pedro y buen amigo, me animó a participar en la entidad. Le
hice caso, y hasta hoy. Al final entendí que lo que Dios me había dado fue la
oportunidad de vivir momentos muy felices con mi hermano. Y me reconcilié”,
relata el hermano mayor de la cofradía del Santísimo Cristo de Rivero y San
Pedro Apóstol.
San Pedro es el paradigma
del arrepentimiento para los cristianos, pero para los
avilesinos también es un santo muy querido al que se venera en la capilla de
Rivero, una de las calles con más solera del casco urbano. Y fue precisamente
la gente de esa popular calle la que, allá por 1955, impulsó la fundación de la
cofradía.
Por el temprano horario vespertino al que solía salir
en procesión (17.00 horas), a la
cofradía de San Pedro se la conoce en Avilés como “la de los rapacinos”,
dado ese colectivo menudo nutría las filas procesionales en gran número a una
hora que los adultos estaban trabajando. Y así , en efecto, es que una mayoría
de los doscientos cofrades que
tiene actualmente la entidad son niños y adolescentes. La tradición se
perpetúa.
El hermano
mayor habla de “frustración” por el segundo año consecutivo sin posibilidad de
salir en procesión, pero busca consuelo en que “al
menos este año habrá liturgia en las iglesias y la posibilidad de ver las
imágenes expuestas en los templos; peor fue en 2020, que el covid nos
pilló de improviso y estuvimos confinados en casa”. Carlos Fernández Mora tiene
un pálpito sobre el futuro que viene: “En el seno de las cofradías ya se habla
de novedades para 2022, hay ilusión y ganas: la Semana Santa de Avilés volverá
fortalecida” (lne
25 de marzo 2021).
«Sin duda, la Semana Santa de Avilés
es la mejor de Asturias»
«Si no hubiera devoción, no seríamos los primeros,
aunque aquí tampoco se llega a la espiritualidad de Castilla»
José Villoldo es el hermano mayor de la Cofradía del
Santo Entierro y de Nuestra Señora del Gran Dolor desde hace veinticinco años.
Desde muy niño está vinculado a esta misma hermandad. La cofradía que dirige ha
sido designada este año coordinadora de la Semana Santa de este año de 2007.
¿Hay novedades en
esta edición de la Semana Santa?
Lo que habrá en esta edición será lo mismo de
siempre. Nosotros hemos modificado un tanto el Cristo de la Verdad y la Vida,
que lo sacaremos sobre ruedas y además hemos comprado capas azules para la
procesión. El Arzobispo nos ha prometido que asistirá, lo cual nos llena de
ilusión. Antes de empezar le haremos entrega de una fotografía en la que
aparece él junto a algunos alumnos de Miranda, que es de donde salimos. Por lo que
se refiere al paso del Santo Entierro, por fin hemos reformado la urna de
cristal, que era una vieja aspiración. Lo hemos hecho gracias a que nos quedó
lo puesto de la lotería de Navidad y a que muchos cofrades renunciaron a cobrar
su parte.
¿Y las otras cofradías ofrecen alguna novedad?
Que tenga constancia y que me
lo hayan comunicado, ninguna.
-Desde hace algunos años la
Semana Santa está declarada fiesta de interés turístico regional. ¿Qué supone
eso?
-Pues que el Ayuntamiento y
Festejos nos den más dinero. Antes no teníamos ni para los carteles, la ayuda
no llegaba ni a cinco mil euros. La cosa ha cambiado y el presupuesto de este
año ya es de 11.000.
-¿En qué puesto situaría la
Semana Santa de Avilés?
-Sin ninguna duda, la de
Avilés es la primera Semana Santa de Asturias. Luego, a gran distancia,
podríamos colocar las de Villaviciosa y Luarca.
Una procesión diariaÉ
-Desde el Domingo de Ramos
hasta el Sábado de Gloria. Salimos, en total, alrededor de mil cofrades. Los
mejores días son el Jueves y el Viernes Santo, cuando se juntan todos los
pasos.
-¿Devoción o fiesta?
-Diría que mitad y mitad. Si
no hubiera devoción, no seríamos los primeros; pero, desde luego, la Semana
Santa tampoco se vive aquí con la espiritualidad de Castilla.
-¿Y a qué cree que se de
La educación en las casas no
es la misma de cuando yo era crío. Cuando ahora van al catecismo los hay que no
saben ni el padrenuestro. También es verdad que hay algunos sacerdotes que no
atraen fieles a la Iglesia.
-¿Por qué se hizo usted cofrade?
-Me atraía esto desde muy
crío. Llevo cuarenta años vinculado a la Semana Santa, en la Cofradía del Santo
Entierro y en otras que no quiero recordar.
-¿Por qué este cartel del
Cristo de la Agonía para anunciar la Semana Santa?
-Buscaba ese dolor que desprende.
Es una foto de tremendo realismo. La hice en 1991, pero hasta ahora no la saqué
porque sentía mucho respeto por ella. Ahora he visto que es la oportunidad de
darla a conocer al público. Por eso, creo, ha gustado tanto.
-Su cofradía es la responsable
también de la procesión de Miranda.
-La fundamos en el año 2000.
Hablé con el sacerdote de Miranda, con José Manuel Feito, y me dijo que la
imagen no tenía nombre. Junto con mi junta directiva, decidimos que fuera el
Cristo de la Verdad y la Vida. La procesión es muy pequeña, pero es la que más
fieles lleva. Hemos mantenido conversaciones con el arzobispo, Carlos Osoro, y
ha aceptado presidir la procesión. Eso para mí es como ganar la Copa de Europa.
Estoy en la Cofradía del Santo Entierro, que se fundó en los cincuenta. Lo que
hemos hecho en 2000 es crear algo nuevo. Que venga don Carlos es para mí lo
máximo (lne 31
marzo 2007).
Avilés
"Martes de Antroxu".
Martes de Carnaval. Fiesta de Interés Turístico Regional.
Más información en : ofituria@princast.es y festejos@ayto-aviles.es
Avilés .
El Festival Folclórico
Se celebra desde el año 1981.
Avilés
se vuelve a llenar de música y danza popular en el XXXIX Festival Folclórico
Internacional, que se desarrollará del 14 al 17 de agosto de 2019, en las
calles y plazas del casco histórico de la ciudad y en el auditorio del Centro
Niemeyer.
Son
casi cuatro décadas de un evento que se ha consolidado en la ciudad y que es la
segunda actividad más longeva tras la Feria del Ganado de la Magdalena.
«Hemos conseguido consolidarnos y tener un
público muy fiel porque es un evento único que junta la mejor música con la
cultura de todos los países participantes», destacó Abelardo González.
Son
cinco los países que participan en esta
edición: Tahití, Serbia, Argentina, Sri Lanka y España.
Los
grupos actuarán en el Centro Niemeyer, que será el epicentro del festival,
aunque también ofrecerán diversas actuaciones por las calles del casco urbano.
Así, a lo largo de cuatro días, «habrá música,
arte en la calle y una muestra de la riqueza cultural de diversas nacionales
del mundo que compartirán con la ciudadanía de Avilés sus danzas, trajes y
coreografías además del carácter humano de sus pueblos», destacaron ayer en la
presentación del evento.
El
programa de actividades arrancará de forma oficial el próximo miércoles día 14
a las 13 horas, con una recepción oficial de la alcaldesa, a los grupos
participantes en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento de Avilés.
Ya
desde las 19.30 horas se desarrollará el desfile e izado de banderas de los
países participantes en la plaza de Domingo Álvarez Acebal, para acto seguido
oficiarse una misa de las Naciones en la Iglesia de Santo Tomás de Cantorbery.
El
viernes 16, a las 20 horas, tendrá lugar la gala de Obertura en el Auditorio
del Centro Niemeyer. El sábado, a la misma hora, será la gala de clausura
oficial del festival.
Entre
los participantes destacan el grupo folklórico Abrasevic, que se fundó hace 114
años en Valjevo, Serbia y ha sido galardonado con una gran cantidad de premios
musicales.
De
Tahití llegan Hei Show Tamure, una agrupación formada por unos 150 alumnos,
exclusivamente bailarines y músicos polinesios que participa activamente en la
promoción de su cultura tradicional, participando cada año en varios festivales
internacionales de folklore por todo el mundo.
El
Gran Ballet Argentino es una compañía artística fundada en 1963, dedicada a la
difusión de la música y las danzas argentinas e integrada por bailarines,
músicos, cantantes y actores que han creado unas puestas en escena
multitudinarias y singulares.
La
anfitriona será la Agrupación Folclórica Sabugo ¡Tente firme!, formación de
danza prima nacida en Avilés hace más de cincuenta años para fomentar las
costumbres marineras del folklore asturiano, es especial las del viejo barrio
de Sabugo (elcomercio 10 agosto 2019).
AVILÉS.
FESTIVAL INTERCÉLTICO BELTAINE.
Meses de julio y agosto. El festival intercéltico Beltaine de Avilés
inició el día 8 de julio 2011 su programa de actividades artísticas con la
inauguración de la exposición «Instrumentos musicales na Asturies tradicional»
en el palacio de Valdecarzana, que podrá visitarse hasta el próximo sábado16 de
julio, de lunes a domingo, de 11.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas.
Además, a las 19.30 horas quedó abierta en el palacio de Camposagrado una
muestra de pinturas de Favila sobre algunos de los rincones más característicos
de la región.
El Beltaine comenzó este año 2.011, con
una travesía. Una ruta por la ría que emuló aquel relato que allá por la Edad
Media realizó el fraile irlandés San Balandrán en busca del Paraíso.
En aquel
viaje, Saint Brendan, como también se le conoce, que navegaba acompañado de
otros religiosos, desembarcó en una especie de isla que resultó ser una ballena,
«Saint Brendan también se adentró en una especie de ría y observó una isla que,
hoy en día, podría ser la de la Innovación», añadió el concejal de Cultura.
Álvarez y el resto de la tripulación partieron poco antes de la siete y media de
la tarde con rumbo a San Balandrán para recoger la bandera del Beltaine y así
dar el pistoletazo de salida al festival intercéltico que se desarrollará
durante los próximos ocho días.
A su vuelta al estuario, la tripulación
compuesta por los canadienses del grupo «Inverglen Scottish» y miembros de «Xuntanza»
-de nuevo con la bandera del Beltaine en la mano- se marcaron como objetivo que
Avilés será una de las referencias del mundo celta durante los próximos días.
Este grupo canadiense es el primero que visita la Villa del Adelantado y quiere
mostrar que también llegaron las raíces célticas al otro lado del charco. «Los
canadienses son una muestra más de la universalidad de la cultura celta», indicó
el concejal de Cultura.
La idea de realizar una travesía por la ría, al margen
de emular el relato de San Balandrán, busca también dar valor al estuario
avilesino. Así lo entiende, al menos, Chema Vilaboy, miembro de la junta
directiva de «Xuntanza», que destacó que la ría simboliza el progreso de Avilés.
La música será la protagonista de estas ocho jornadas culturales del Arco
Atlántico en forma de bandas de gaitas y grupos de baile así como de grupos folk
como «Tejedor», que actuará hoy a partir de las once de la noche en el parque
del Muelle.
La
celebración del día del Corpus Christi
se traslada al mes de junio.
Ya no se podrá
decir aquello de «hay tres jueves en el año que relucen más
que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la
Ascensión» Este domingo, hay misa solemne a las once y media de
la mañana en la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari y a
las doce y media se formará la procesión que recorrerá el
siguiente itinerario: calle de San Francisco, plaza de España,
calles de la Cámara y La Muralla, plaza de Pedro Menéndez, la
Ferrería, plaza de Carlos Lobo donde el cortejo procesional se
detendrá en la iglesia conventual de los padres franciscanos,
de nuevo plaza de España y a través de San Francisco retorno al
templo de San Nicolás.
AVILÉS.
San Agustín, 28 de agosto. En
la iglesia de San Nicolás de Bari tiene lugar la ofrenda y misa
al patrono. Fuegos artificiales, exposiciones de cerámica,
muestras fotográficas de la ciudad de San Agustín de la
Florida, Conciertos, regatas, concursos de ganados con
exhibición de asturcones, verbenas y mucha folixa es la columna
vertebral de las fiestas avilesinas. En el pabellón de La
Magdalena tiene lugar la jornada de deportes autóctonos, siendo
los platos fuertes el arrastre de bueyes y la corta de troncos.
Principales eventos deportivos:
- LII Concurso Hípico Nacional
"San Agustín 2.002", del 1-5 agosto en el Pabellón de
Exposiciones de la Magdalena.
- I Trofeo de fútbol playa
"San Agustín 2.002"- 3 x 3 de Baloncesto amateur
"San Agustín 2.002".Pistas de la Exposición "Las
Meanas"
- VIII Torneo de Baloncesto en
Sillas de Ruedas "San Agustín 2.002"
- VI Torneo de Tenis "San
Agustín 2002". Real Club de Tenis de Avilés San
Cristóbal.
- XIV Torneo Nacional de Tiro con
Arco "San Agustín 2002"
- XIV Marcha Cicloturista Villa de
Avilés "San Agustín 2002"
- III Trofeo Villa de Avilés de
Vela (CLASE 5,96). "San Agustín 2.002"
- I Campeonato de Billar a tres
Bandas. "San Agustín 2002"
- VII Open Internacional de
Avilés. "San Agustín 2.002"
- VIII Trofeo de Ciclismo Escuelas
"San Agustín 2002"
- Open de España de Escalada
Deportiva "San Agustín 2002" en la plaza de Domingo
Alvarez Acebal.
AVILÉS.
FESTIVAL DE LA CERVEZA.
Se celebra desde el año 1995.
El
festival de la Cerveza de Avilés, entre el 8 y el 14 de agosto de 2019, cumple
su 25 aniversario con 28 puestos instalados en la Pista de la Exposición en Las
Meanas, diecisiete de cerveza y once de alimentación entre hoy y el 14 de
agosto.
Los
visitantes podrán disfrutar tanto de variedades de cerveza artesana asturiana,
nacional y de importación, como de las marcas más conocidas, mientras lo
acompañan de diferentes ofertas gastronómicas.
Se
pondrá a la venta un vaso de cristal con el que poder degustar las cervezas en
los puestos, y llevarlo a continuación a casa.
En
esta ocasión, con un diseño que conmemora los 25 años del festival.
También
habrá zona especial para los más pequeños, con diferentes juegos y atracciones.
AVILÉS.
FESTIVAL DE MÚSICA Y DANZA.
14- 18 de agosto. Se celebra desde el añoi 1.981. El domingo 18 de agosto del 2.002, más de 3.000 espectadores presenciaron la clausura del Festival Internacional de Música y Danza popular que organiza "Sabugo ¡Tente firme!", que reunió a grupos muy diversos de siete paises.
AVILÉS.
FESTIVAL DE JAZZ.
22-23 de agosto del 2.002. En la plaza de Carlos Lobo a las 23 horas.
AVILÉS.
XXIII JORNADAS DE TEATRO.
2 a 31 de agosto. Las representaciones tienen lugar en el Teatro Palacio Valdés y dan comienzo a las 22,30 horas.
AVILÉS.
La Seronda d'Avilés.
Tiene
lugar en noviembre y trata de revivir aquel
espíritu, organiza la Federación Xuntanza y
se exponen oficios tradicionales, productos de la matanza y
música, sobre todo música. La noche del viernes el
escenario de la plaza de Álvarez Acebal -la nueva ubicación
después de un tránsito por la plaza de España, La
Exposición y el parque del Muelle- juntó a 34
pandereteras.
La Seronda es la cita con la
tradición de todo los otoños». La fiesta de 2.012
tiene algunas novedades: la inclusión de puestos de «llambiotaes»
y una cocina con productos de la matanza. «Este es el tiempo de
la matanza», recalcó Luque. «Otros años
existía una muestra de oficios tradicionales, pero este
año decidimos dejarla. Están muy cerca las fiestas de
Pascua y, más, las de San Agustín. Hay varias
oportunidades a lo largo del año para poder ver cómo se
trabajaba antes», añadió Luque.
La
organización del festival tiene previsto servir su tradicional
pote de berces cocinado en los fogones de la academia del San Fernando.
«Lo sirvieron las más jóvenes de las asociaciones
que forman parte de la Federación», comentó Chema
Villaboy, también de la organización. Un pote de berces
para 150 personas, incluidos la alcaldesa de Avilés, Pilar
Varela, y el concejal de Cultura, Román Antonio Álvarez.
«Compango, arroz con leche, café de pota...».
La
organización reserva la noche para la música, las
melodías de las bandinas «De lo que se trata es de
confraternizar, de reunirnos todos bajo esta carpa, dejar que los
guajes se diviertan con los productos de este tiempo»,
explicó Luque. De hecho, esta abre la carpa con
productos serondiegos (tortos, castañas, calabazas,
manzanas...).
El otoño es el tiempo de la caída de las
hojas, pero también es el momento para hacer memoria:
mañana, de hecho, se inaugura la muestra que celebra los
cuarenta años del Festival Intercéltico de Lorient, el
primero de todos, el centro del celtismo que se baña en las
aguas del Atlántico norte.
AVILÉS.
Celebra San Pedro
La parroquia de San Nicolás de Bari y la Cofradía del
Santísimo Cristo de Rivero celebraron el sábado 29 julio
de 2019, la festividad del apóstol Pedro con una misa y
una procesión.
Los actos comenzaron a la una de la tarde con un oficio en la
capilla de Rivero.
Tras la misa comenzó la procesión con la imagen de San Pedro
por la calle de Rivero, acompañado de la banda de tambores y timbales de la
cofradía. (elcomercio
30 junio 2019).
Fiestas de Santa Ana en el
barrio marinero de Sabugo (Avilés).
Del 26 a 29 de julio.
Las fiestas de Santa Ana en el
barrio marinero de Sabugo de Avilés han llegado a su fin.
El domingo 28 de julio de 2019por
la mañana, la jornada comenzó con la
llamada a la misa solemne que se ofició en la iglesia del Carbayo, con la
animación del coro "Contracanto".
Acto seguido, antes de la hora de comer, hubo
una procesión por la calles centrales del barrio a modo de cierre de la
liturgia.
La marcha estuvo encabezada por
una niña que portaba un aro salvavidas como guiño a la protección de las gentes
de la mar.
Sobre las 14.00 horas tuvo lugar
la actuación de Fran Carreño y Javier Muñiz.
También estuvieron a la venta
santaninas, una empanada típica de la celebración, además de pañuelos típicos
marineros y medallas de la santa.
Ya de tarde, tocó el grupo
"Sonámbulos" para disfrute de los asistentes. Con esta jornada
finalizó el tercer y último día de las fiestas de Santa Ana, que cada año
atraen más público (lne 29 julio 2019).
Barrio de
EL CARBALLEDO (Avilés).
FIESTAS DE SAN ROQUE.
19 AGOSTO. Son célebres la exhibición de burros de todos los tamaños y colores, unos disfrazados y otros como vinieron al mundo, participan unos 30 ejemplares corren una gymkhana que ya cuenta con más de 10 años de tradición, el circuito pasaba al lado de un hórreo..el jinete tenía que comer merengue, correr marcha atrás, recibían algún cubo de agua,etc...
Barrio de
EL CARBALLEDO (Avilés).
MERCADO TRADICIONAL DE AVILÉS,
El primer mercado tuvo lugar el 28 de AGOSTO 2.002. Recrea las antiguas ferias y oficios de la ciudad con numerosos puestos artesanales, espectáculos y personajes que recrean la época del siglo XIX. Madreñeros, cesteros, afiladores, etc hacen muestras de sus oficios.
El barrio de Llaranes (Avilés).
Fiestas de Santa Bárbara.
Ayer, 27 de noviembre del 2010.
el coro de Cajastur fue el encargado de amenizar a los vecinos después de la
misa oficiada en la iglesia parroquial. Los actos se retomarán el próximo
viernes, 3 de diciembre, con la representación de la obra «Yes-Set» a cargo del
grupo Santa Bárbara Teatro.
La cita será a las siete de la tarde en el salón de
actos del colegio público de Llaranes. Al día siguiente, el sábado, habrá
diversas actividades, como bolos, fútbol, un concierto a cargo del «Orfeón de
Castrillón» y un amagüesto en la plaza mayor del barrio.
El domingo, día grande
de los festejos, comenzará con una misa a mediodía, seguida de un recital del
coro «Casino de Villalegre». A continuación, habrá un pincheo al que seguirá una
comida asturiana en las antiguas escuelas de Bustiello.
BIMENES. Capital del Concejo MARTINPORRA. Partido Judicial de POLA DE SIERO.
San
Julián.
Fiestas de San Julián.
Tercer domingo de octubre.
Martinporra.
Gran Romería
yerbata.
Finales de mayo. Las asociaciones «El Corriellu»,
«La Pandorga» y «Los Yerbatos» fueron las encargadas de organizar la gran
romería asturiana en el prau del palacio del Marqués de Casa Estrada, en
Martimporra. Al mediodía del sábado 28 mayo 2.011, hubo misa y luego
procesión hasta el lugar de la fiesta.
Participaron siete grupos de baile y
bandas de gaita. Además de «El Corriellu», «La Pandorga» y «Los Yerbatos»,
participaron grupos de Cangas de Onís, Noreña, Nava, Muros del Nalón y Gijón.
También se aplaudió la actuación de los Amigos de la Canción de Santoña y se
hizo un cálido homenaje al gaitero Armando Fernández. También fue muy celebrada
la actuación de la cantante de tonada Anabel Santiago y del grupo de folk «Tuenda».
CABRANES. Capital del Concejo SANTA EULALIA. Partido Judicial de CANGAS DE ONÍS.
Torazo (Cabranes).
Fiesta de Nuestra
Señora del Carmen.
Se festeja el
último domingo de agosto, en vez del 16 de julio, porque antaño coincidía con la
recogida de la escanda, que era con la que se elaboraba el pan de los ramos. A
esta circunstancia se sumó que el entonces párroco Ángel Corripio daba más
realce a la fiesta de Arboleya, de donde era natural, que a la de Torazo, por lo
que en este pueblo prefirieron retrasar su celebración.
Las celebraciones de Torazo en honor de Nuestra
Señora del Carmen tiene gran arraigo en Asturias, ya que fue en 1766 cuando se
fundó su cofradía. La localidad festeja el día grande donde destaca
la procesión de ramos, en la que participan casi una treintena.
Otra de sus
peculiaridades es que tiene lugar el último domingo de agosto, a pesar de que la
iglesia conmemora la onomástica del Carmen el 16 de julio. Los vecinos
decidieron retrasar la fecha para esperar a recoger la cosecha de escanda con la
que elaboraban los panes que se ofrecían a la Virgen.
El pueblo festeja El Carmen con récord de ofrendas y con incienso de rosas, el
mismo que usa el Papa Benedicto XVI en sus misas. Torazo volvió hacer gala el 29
de agosto 2.010, de su devoción por la virgen del Carmen, en un año en la que la
acompañaron en su procesión, desde la iglesia hasta la capilla de Sienra,
treinta y cuatro ramos, a los que se sumó otro de Teverga, superando así los
treinta y dos del año pasado.
Estas cifras la convierten en el mayor desfile de
Asturias por el número de estas ofrendas que son portadas por los vecinos del
pueblo, la mayoría ataviados con el traje regional. Además, es tradición que
personas de la capital del concejo, Santolaya, participen en este desfile y que
los de Torazo les devuelvan la colaboración con motivo de sus fiestas.
Los
actos religiosos comienzan con una misa, cantada por miembros de varias
agrupaciones corales. Como viene siendo costumbre desde que en 1766 se
fundara la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen, el párroco, Gaspar Muñiz,
ofrece el pregón desde uno de los balcones de las casas de la plaza de Nicanor
Corripio, la edición de este año se caracterizó por la ausencia de boroñas y
pitos, que al igual que el resto de los víveres, se subastan para recaudar
fondos para la cofradía. A excepción del ramo de Teverga, cuya venta se
destinará a la cocina económica de Oviedo.
La boroña es uno de los manjares
típicos locales que más se cotizan en la puja. Gaspar Muñiz trajo directamente
el incienso de Roma, el mismo de rosas que utiliza el Papa Benedicto XVI.
También fueron numerosas las personas que desfilaron acompañando a la virgen
«amortajadas» o con hábito blanco en señal de cumplimiento de una promesa.
En el día grande: al mediodía comienzan
los pasacalles y los desfiles de ramos hasta la iglesia, donde se celebra la
misa, sigue la procesión de ramos y la subasta, en la capilla de La Sienra. A
las 6 de la tarde se celebra el Torneo de bolos del Carmen, con los campeones
asturianos Bernardo y Ramiro de la Peña Noreña y las jóvenes revelaciones
femeninas Ana y Mireya y Sara y Alicia. Ya a las siete y media, la Virgen del
Carmen regresará desde la capilla de La Sienra al templo parroquial. Con todo
esto y más, el Carmen quiere ser de interés turístico.
El alcalde, destaca
que «es algo compartido por todos y demandado por los colectivos y asociaciones
de Torazo». El Ayuntamiento promoverá esta iniciativa con el respaldo de la
cofradía del Carmen, la asociación cultural Incós, la cultural y deportiva El
Berizu y el colectivo de mujeres. Cabranes ya consiguió en 2004 este
reconocimiento para el Festival del arroz con leche,
que se celebra en Santolaya el segundo domingo de mayo, coincidiendo con las
fiestas de San Francisco de Paula.
Santuario de Arboleya en Cabranes.
Santuario de
Arboleya (Cabranes).
Fiesta de la Virgen del Carmen
Se ubica a
unos 3 Km de Viñón, con acceso empinado.
Es una
fiesta con gran raigambre que celebra el domingo siguiente al 16
de julio teniendo lugar previamente una novena. Los niños y
jóvenes le cantan a la Virgen canciones populares con
música tradicional.En los
archivos de la parroquia de San Julián de
Viñón hay datos de la Cofradía del
Carmen vinculada a este santuario y que existía en el
año 1775, uno de ellos
dice:
“El día 12
de enero de 1778, el papa Clemente XIII concedió al altar mayor del santuario
del Carmen de Arboleya la gracia de Altar Privilegiado, siendo párroco don
Tomás Escobedo Valdés”.
El santuario está compuesto
por un conjunto arquitectónico de estilo rural con planta rectangular. Adosada al muro norte, se
encuentra la sacristía que
fue construida posteriormente.
El pórtico está orientado al norte, es de
menor altura que la fachada principal y está sostenido por columnas de madera
rematadas en capiteles muy bien
tallados.
La puerta principal está
bajo en pórtico citado y, por tanto, también orientada al norte y es de arco de medio punto
si bien fue tapiada posteriormente y abierta una puerta rectangular pero
quedaron los sillares que formaban el arco primitivo.
El 19 de julio de 1979 visitaron el santuario
el Arzobispo
Primado de México, Cardenal Ernesto
Corripio Ahumada, acompañado de los obispos
de Veracruz y Tampico donde rezaron una Salve a la
Virgen pidiendo protección
como ya habían hecho años atrás sus antecesores
que eran de este concejo.
En la entrada principal hay una placa que recuerda éste evento.
SANTA
EULALIA DE CABRANES.
FIESTAS DE SAN FRANCISCO.
2º domingo de mayo. Lo suele organizar la Asociación
Cultural L´Orbayu, no faltan los juegos y
atracciones para los más pequeños con espectáculos de magia.
Concurso de bolos, pasacalles folklóricos, solemne función
religiosa seguida de procesión, concurso de jóvenes gaiteros,
verbenas, fuegos artificiales y el Certamen del arroz con leche
que en el 2.002 iban por la XXIII edición.
INCÓS / TORAZO(CABRANES).
27 DE AGOSTO. Las fiestas de Incós se inician con una jira y verbena, un gran espectáculo pirotécnico y degustación gastronómica...
CANDAMO. Capital del Concejo GRULLOS. Partido Judicial de GRADO.
Llamero. Jira Campestre La Degollada. Primer domingo de septiembre
CARREÑO. Capital del Concejo CANDÁS. Partido Judicial de GIJÓN.
En Carreño, durante el año 2021, todos los
jueves de julio y agosto habrá actividades “Cultura en plaza”. Además, habrá
actos en torno a las fiestas de San Félix (incluido el festival de la Sardina),
San Roque y el Santísimo Cristo. El certamen hortofructícola de El Valle será
del 11 al 18. A los pocos días, la gastronomía toma protagonismo con la Feria
de la Conserva, del 22 al 25, y el XXXVI Festival del Bonito, del 23 al 25. En
parecidas fechas, del 20 al 22, tendrá lugar la décima edición del Festival de
Títeres y Teatro Familiar “El Rinconín de los Títeres” y, el día, 24, el
Festival de Bandes de Gaites. Y, para rematar el mes, el Teatro Prendes acoge
el Festival de Cine de Aventuras y la Mar al Aire Libre, del 27 al 29. En
agosto la música toma el relevo con la VII Semana del Jazz, del 3 al 7 de
agosto, y el Festival de Piano del día 17 al 19. Además, a partir del día 18
llega el XXXI Salón del Teatro Costumbrista Asturiano de Candás.
Candás.
Fiesta del Santísimo Cristo del Socorro
El
pueblo de Luanco conmemoró el
5 de febrero de 2015,
un año más, y ya van 249, el aniversario del milagro atribuido al
Santísimo Cristo del Socorro. Y es que, por su mediación, se salvó
la flota pesquera local de una muerte segura.
Los actos se
desarrollaron bajo una brisa gélida que no deslució la celebración
que estuvo presidida por el delegado del Gobierno en Asturias, por
la parte religiosa, presidió el luanquín y rector mayor de la Orden
de los Salesianos, Ángel Fernández Artime.
La jornada se completó
con la segunda verbena en el muelle viejo con la orquesta Dominó. Para ampliar, seguir leyendo...
Candás.
(Carreño).
San Antonio.
13 de junio. Romería,
misa y danza prima. La romería del santo cuya ermita está en el cabo de San
Antonio se celebra, en el prao de la Gervasia, donde el bollo y sidra son
protagonistas sobre el verde que sólo interrumpen la subasta del ramo y la misa.
La fiesta lleva celebrándose en la capital de Carreño casi 400 años.
Nació como
las demás de la villa dedicadas a los santos, San Félix, San Roque o la
desaparecida de Santa Eulalia, pero a diferencia de éstas mantiene como ninguna
los ingredientes que la vieron nacer.
Aquellas se celebraban al albor de una
misa religiosa, que San Antonio conserva, romería de prao, foguera (lo único que
ha perdido) y danza prima. Esta última tenía especial significado en
Candás, como antiguamente, siguen haciéndose a menudo dos corrillos, uno
exterior para los hombres y otro interior para las mujeres.
Hasta finales del
siglo XIX, según recoge el cronista Marino Busto en las memorias del concejo,
estaba terminantemente prohibido que se mezclaran los sexos, bajo pena de diez
días de cárcel.
La danza prima tiene lugar en la madrugada, en la plaza
del Cueto, cercana a la romería, y volverá a celebrarse el próximo día de San
Juan, esta vez sí, al albor de una hoguera, la festividad del año 2.009
incluyó un espectáculo musical de importantes proporciones, tras cinco años de
ausencia del baile en la romería de San Antonio. La última vez que tuvo lugar
este espectáculo, con menores dimensiones técnicas, fue en la propia plaza del
Cueto.
Candás. Mes de septiembre.
Fiesta Turística con Interés Internacional.
Candás el
6 de septiembre del 2003, celebra el 150 aniversario del
nacimiento de D. Armando Palacio Valdés (Entralgo 1853-1938). Candás entero se ha
volcado, participando activamente en la representación parcial
de la obra JOSÉ, del citado autor, aportando disfraces y
actuando como corales, grupo folklórico, banda de música, etc.
que suman 250 personas que arropan a 18 actores, colaborando las
actrices Silvia Marsó, Aitana Sánchez-Gijón, Irene Visedo y
Ayanta Barila, actuando como Palacio Valdés el escritor Juan
José Plans..
Se trata de un espectáculo de música, danza,
imagen, fotografía, poesía, fiesta y teatro, que refleja el
modo de vida, sabor y costumbres de un pueblo marinero, como
pocos escritores lo han reflejado.
CANDAS.
FESTIVAL DE "BANDAS DE GAITAS".
26 - 27 DE JULIO. En el 2002 se celebró el VI Festival con más de 300 participantes de Escocia, Bretaña, Galicia y Asturias. Los actos comenzaron el viernes 26 a las 23 horas, con un pasacalles de todas las bandas participantes y a continuación en la plaza Baragaña tiene lugar la actuación de grupos y solistas. El festival acaba en el Parque del Museo Antón con una monumental espicha.
Las gaitas llenan Candás de
fiesta
en julio de 2019
Las gaitas
son las protagonistas estos días en Candás, donde se han encargado de animar el
verano.
"Los Gascones" fueron ayer, 26 de julio de 2019, los encargados de amenizar el vermú y la
comida con una entretenida actuación, pues la banda ovetense siempre sorprende
con su buen hacer y con sus propuestas musicales. Pero ellos solo fueron el
aperitivo de la programación de ayer de este Festival de Gaites de Candás.
Por la tarde se
disputó el Concurso de parejas de gaita y tambor "V Memorial Diego
Alonso" y, después, los asistentes pudieron disfrutar del concierto del
dúo astur-leonés "D'Urria" y del pasacalles de la bandina
"Bacalhau Grelhau".
Uno de los momentos más
esperados fue el de la Noche de Gaitas, con los conciertos de "Los
Gascones" y "Cerezal".
El sábado 27 de julio, al mediodía prosigue el Festival de Gaites con
el VI Concurso de cuerpos de percursión "Villa de Candás", en La
Baragaña.
Por la
mañana habrá pasacalles y la banda "El Gumial" y la de Xinzo de Limia
darán conciertos. La bandina "Bacalhau Grelhau" y la "Sao Tiago
de Cardielos" también participarán con sus sones en esta jornada musical y
festiva.
Por la noche será el Festival
propiamente dicho, pues los grupos participantes, junto con el anfitrión y
organizador, la Banda de Gaites de Candás, amenizarán la villa (lne 27 julio 2019).
Fiestas de San Félix
Se celebra a finales de julio e inicios de agosto...San Félix es el patrón de la parroquia de
Candás y se celebra el día 1 de agosto junto el citado festival
gastronómico de la Sardina . En la iglesia de San Félix se encuentra el Cristo
de Candás
Algunos de los actos que se repiten año tras año son:
- Pasacalles de cabezudos y gaiteros, con los voladores que anuncian el comienzo de las fiestas
- Comida popular en la explanada de El Nodo
- Festival de la Sardina de Interés Turístico Regional.
- Charangas. Verbenas. Sesión DJ.
- Misa solemne en la iglesia parroquial de San Félix.
- Juegos infantiles
- Gran premio de Ciclismo "La Sardina" que se celebra desde el año 1.992.
- Rally de laSidra "de culín en culín" a pie y vestidos de mahón en compañía de la charanga candasina de Pepe El Chelo.
- Desfile desde La Baragaña hasta el Muelle de los participantes en la Travesía "Coses que floten", que se celebra desde el año 1.996.
- Festejos náuticos de la Travesía y cucaña tradicional.
- Gran traca final de fiesta.
Unos 5.000 kilos de sardinas pasan de las cajas a las planchas, y de ahí a los paladares de los miles de asturianos y turistas que, un año más, acudieron a su cita con la sardina en el festival que Candás celebra por las fiestas de San Félix, siendo declarada Fiesta de Interés Turístico Regional
CANDAS.
TRAVESIA DE "COSES QUE FLOTEN".
En las fiestas de San Félix de Candás no
todo son verbenas, copas, sidra, sardinas y marañuelas. Por la
mañana en la playa de la Pregona se celebra la travesía de
"coses que floten y el lanzamiento de latas de
conserva" que los expertos buceadores sacan del fondo por
los premios en metálico que contenían. Hubo regata con
peculiares embarcaciones pilotadas por diversas peñas
marineras...Los Cáncers, Peña Furada, Xostrón,...algunos
espectadores dudaron de la capacidad de los navegantes para
llegar a la meta....algunos vestían un simple bañador, otros
albornoces de rayas con gorritos de baño..
El Cristo es uno de
los emblemas de la villa marinera, pues fue milagrosamente
encontrado cerca de las costas de Irlanda a mediados del siglo
XVI, mientras que pescadores candasinos se dedicaban a la caza de
ballenas. El hallazgo está representado por un mural que se
encuentra junto al Cristo sito en la iglesia de San Félix, lugar
obligado de visita para los peregrinos.
Las fiestas se inician
con el pregón y chupinazo en la plaza de La Baragaña, la movida
musical, entrega de bollos preñáos, deportes como ciclismo,
torneos de ajedrez, futbol, bandas de gaitas, folklore,
procesiones, , tiru cuerda, pasacalles de fanfarrias y al
final...gran traca....La peña Mártires de la Buraca fue la
encargada de abrir la procesión carnavalera.
La alborada
concentra a autoridades, banda de música y vecinos a las 7
horas, para bajar al muelle a escuchar en la almena el poema al
alba, tras la emotiva declamación se reza al lado de "La
Marinera" del escultor local Antón, por los marineros
fallecidos, una embarcación se adentra en el mar Cantábrico y
lanza 2 coronas de flores.
Al final antes de desayunar, las
candasinas interpretan cánticos marineros y la danza prima.
Candás.
Monte Fuxa.Romería de San Roque.
16 de agosto. La villa entera sube al monte Fuxa para ir
ala capilla de San Roque, en donde hacen cola para dar 7
campanadas y pedir un deseo al Santo. Los solteros tienen que repicar 9
veces si quieren encontrar pareja y casarse el mismo año...
La
campana no descansó....la celebración continuó sobre el prado donde los
manteles ofrecían empanadas, chorizos, tortillas, filetes, etc..regados
con sidra, que según aparecían, desaparecían...
La fiesta concluye con la verbena y el tradicional baile de la danza prima.
Feria de la Conserva
En 2015 la Consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos declaró: "La feria candasina de la conserva es única y haremos que siga avanzando".
Dieciocho expositores permanecieron desde el 9 hasta el 12 de julio, procedentes de distintos puntos del Principado. En ésta ocasión participaron por primera vez La Abuela María de Santoña (Cantabria) y Daporta de Cambados (Pontevedra).
La alcaldesa de Candás manifestó que para el próximo año 2016 se realicen charlas, exposiciones y que la feria se extienda a una semana, dedicada a los productos del mar.
Feria de las conservas, julio 2020 en el puerto de Candás.
La Feria de la Conserva reúne 19 empresas
en julio de 2019
Un total
de 19 empresas participarán en la trigésima edición de la Feria de la Conserva
de Candás, los próximos 18, 19, 20 y 21 de julio de 2019, en el puerto de
Candás.
El
Ayuntamiento celebró ayer el sorteo de las ubicaciones de los puestos. Habrá:
- Ponencias,
- Talleres y
- Una jornada gastronómica en torno a las conservas.
CANDÁS.
Salón de Teatro Costumbrista de Candás
29 de agosto a 1 de septiembre. En el 2.002
se celebró la XII edición organizado por el Centro Cultural
Teatro Prendes de Candás, que expone teatro en bable, actuaron
monologuistas como "El Alcalde", Pin de la Cotolla y
Fernando Fuertes, todos con boina y ropa de faena ,para divertir
al respetable, con historias imposibles sobre sexo, tabaco y
excesos de alcohol.
Cerró la edición del 2.002 la
"Compañía Asturiana de Comedias" con la obra de
Eladio Verde "Allá te va y que te preste".15 de
septiembre del 2.002. En éste día se cierran las Fiestas con el
encuentro de las Corporaciones Municipales de Candás y Gijón,
que visitan El Cristo y juntos realizan el perenigraje hacia el
Santuario de Los Remedios, en Guimarán.
CANDÁS.
La
Virgen de los Remedios.
Penúltimo fin de
semana de septiembre se produce la único peregrinación íntegramente carreñense:
la que los vecinos del concejo realizan
hasta Guimarán. Su acto principal es la ofrenda del ramo a la Virgen de los
Remedios, la patrona de Carreño. Su imagen se custodia en la capilla del mismo nombre
en la parroquia de Guimarán.
Junto a la Santina de Covadonga, es
la única Virgen coronada canónicamente, mediante una bula del papa Juan XXIII
que concedió a la Patrona de Carreño este privilegio desde el
23 de septiembre del año 1.959, éste hecho no pasa inadvertido para los vecinos
de este pueblo carreñense, que cada año se vuelcan en la celebración de las
fiestas, realizando, como antiguamente, importantes donaciones para ello.
Hace más de 300 años que las
campanas del pequeño santuario convoca a los romeros a la
Fiesta. La patrona del concejo es campesina y marinera, los
vecinos de Candás se desplazan por el antiguo camino
"Camín de les muyeres de la paxa", que utilizaban las
sardineras candasinas que ofrecen productos de la mar, cuando
éstas llegas los vecinos de Guimarán las reciben con cánticos
y bailes folklóricos antes de la celebración religiosa.
Las
campesinas den pan, flores, cereales la Virgen. La coronación de la Virgen surge, tal como relatan José Antonio
Samaniego y Germán G. Ortega en una publicación que vio la luz el año 2.010, por
iniciativa de una hermandad de excombatientes impulsada por Marino Busto, como
modo de contactar con la sociedad.
La coronación se apoyaba en un hecho de
devoción que llega hasta el presente, ya que la fiesta religiosa sigue atrayendo
a multitud de romeros de todo el concejo, que incluso en el caso de los
candasinos recorren a pie la distancia que separa la capital de Carreño de la
ermita donde se aloja la Virgen de los Remedios, a lo largo de quince
kilómetros. Los peregrinos se plantan ante la ermita y, tras cantar sus
oraciones, siguen al aire libre la misa en honor de la Virgen.
Guimarán (Carreño).
Fiesta de Los Remedios
La parroquia de Guimarán,
en Carreño, celebró el domingo 15 de septiembre de 2019, la festividad de Los Remedios.
Decenas de romeros
llegaron caminando hasta la iglesia de San Esteban desde distintos puntos del
concejo como manda la tradición.
Además, el Ayuntamiento
habilitó autobuses para el traslado de feligreses. La misa fue oficiada por el
párroco Manuel Ángel García González. (elcomercio 16 septiembre 2019).
Remedios para después del
Cristo
Este año 2019, los carreñenses no tuvieron tiempo de
recuperarse de las exitosas fiestas del Cristo de Candás y ya les llegó otra
cita imperdonable en el calendario:
los festejos en honor de la Virgen de los Remedios
de Guimarán.
Dice la tradición que el domingo siguiente al
Cristo candasín es el de Los Remedios, y así coincidió este año.
Si lo había, el
cansancio no se notó, y sí la emoción y la fidelidad a una Virgen a la que se
atribuyen muchos favores. Debe de cumplir y mucho, porque fueron numerosos los
carreñenses y personas del resto de Asturias que se acercaron a Guimarán.
Bien
temprano empezó el trasiego por los alrededores de la localidad, pues cientos
de peregrinos optaron por llegar a la ermita de los Remedios a pie.
Algunos acortaron el camino e hicieron solo el
tramo final, desde la iglesia de San Esteban, acompañando a una colorida y
animada procesión, con muchas pandereteras y un imponente ramo para la ofrenda.
Manuel Ángel García ofició la
misa en el exterior de la capilla, a la que siguió la ofrenda.
Los vecinos
compartirían el resto de la jornada con diversas actividades.
El domingo 15 de
septiembre, Los Remedios llegan a su fin
con un intenso programa en el que destaca la comida de hermandad, la marcha
cicloturista (17 horas) y, a la noche, la verbena a cargo del grupo
"Assia" (lne 15 septiembre 2019)
PERLORA
(CARREÑO) .
FIESTAS DEL CARMEN.
16 JULIO
Perlora (Carreño) Campeonato de deportes autóctonos
en julio de 2019.
Se celebran desde el año 1998 organizado por el Equipu
de Deportes Autóctonos de la parroquia de Perlora (Carreño).
El prao de la romería de Perlora acogió , el sábado
13 de julio 2019, su XXII Campeonato de
Deportes Autóctonos y el 'I Memorial Ángel Sevares', organizado por el Equipu
de Deportes Autóctonos de la parroquia.
Entre las pruebas disputadas no faltaron las
carreras de lecheras, la corta de troncos con hacha, o la corta con tronzón
(elcomercio 14 julio 2019).
FIESTAS DE SAN BLAS.
Antes, en el templo de Santa María se ofició una misa por todos los difuntos del pueblo. Tras el acto religioso, tuvo lugar una comida a la que asistieron más de centenar y medio de asistentes. Al ágape fueron invitados los representantes de la Corporación de Carreño encabezados por el alcalde, Ángel Riego.
En los postres, los organizadores distinguieron a Maruja García Peláez y José Fernández Fernández, por ser los asistentes de más edad. Las placas fueron entregadas por el alcalde y dos de los organizadores, María José García y Gabino González.
CASO. Capital del Concejo ARROBIO (EL CAMPO). Partido Judicial de LAVIANA.
BEZANES. (Campo de Caso) -
San Salvador.
El día 6 de Agosto. Misa solemne seguida de la procesión del Cristo Salvador y la puya del ramu. Desfile de gaiteros con música a tope y gran torneo de bolos y por fin la "captura del gochu llocu".
BUERES.
(Campo de Caso)- Santiago Apóstol el día 25 de Julio.
CAMPO DE
CASO. (Campo de Caso)- San Juan
el dia 24 de Junio
CAMPO DE
CASO. (Campo de Caso)- Exposición de ganado
el 8 de Octubre.
LA
FELGUERINA. (Campo de Caso)- Fiesta de la Salud, el 12 de Septiembre.
ORLE.
(Campo de Caso)- San Bartolomé el
día 24 de Agosto.
TANES.
(Campo de Caso)- Fiesta del Cristo el 14 de Septiembre.
Belerda y Bezanes (Caso).
Rogativa
a la Virgen de Belerda.
(18 mayo 2011). Las localidades de Belerda y Bezanes, en Caso, recuperaron
ayer, tras más de medio siglo sin celebrarse, la rogativa a la Virgen de Belerda,
una tradición que data de la Edad Media y en la cual los vecinos sacan en
procesión a la virgen para rezar y rogarle que interceda
favorablemente en los asuntos del pueblo.
A la procesión, que se inició a las
siete de la tarde en Belerda, y que concluyó en Bezanes, a unos tres kilómetros
de distancia, asistió el 17 de mayo del 2011 el arzobispo de Oviedo.
El
párroco de Caso y Sobrescobio, explicó que el principal objetivo de la
celebración de la rogativa a la Virgen de Belerda es la de «la recuperación de
una tradición cultural que se celebró en esta zona durante siglos» y que se vio
interrumpida hace aproximadamente 50 años.
La recuperación de esta procesión es
además «una forma de honrar a la Virgen en su mes de mayo».
En la rogativa
participaron numerosos vecinos de todo el concejo de Caso, ya que llegó a
fletarse un autobús para permitir a estas personas asistir a la procesión.
La
idea de celebrar de nuevo la rogativa llevaba un tiempo en la cabeza del
sacerdote que asiste a todo el parque de Redes.
«El año anterior ya pensamos en
recuperarla. Fue una idea que tuvo una buena acogida entre la gente. Asiste una
representación de casi todas las parroquias de Caso», añadió Sánchez.
Los
antecedentes de esta rogativa surgen en la Edad Media. El párroco explicó que en
el siglo IX se implantó en la zona un monasterio de los monjes benedictinos.
De
hecho, en el año 847 ya hay documentos que citan la existencia de la capilla de
Belerda. Inicialmente esta capilla estaba consagrada a Santa María, aunque
progresivamente, «entre los siglos XVII y XVIII», se empezó a adorar a la Virgen
de la Merced «que es la actual patrona».
En el caso de la rogativa a quien se
pide es a Santa María de Belerda porque «La Merced se celebra en septiembre».
En el recorrido de «más de una hora» entre ambas localidades participaron
numerosos vecinos.
«Este es el lugar de culto más antiguo del concejo, y la idea
de recuperar esta tradición ha tenido mucho apoyo popular», afirmó el párroco .
La imagen se quedará hasta el sábado en la iglesia de Bezanes. Allí, todos los
días por la mañana se oficiará una misa hasta que se haga el trayecto de vuelta
hasta la capilla de Belerda.
Parroquia
de CALEAO (Caso)
San Antonio Abad.
Abre las fiestas del concejo el tercer sábado de enero. Los festejos comienzan con un
pasacalles a las 10 de la mañana seguido de una misa, procesión
y la subasta tradicional de lacones, tartas, gallos y demás
ofrendas.
Por la noche en el salón parroquial actuación
musical. El 28 de julio del 2.001, Caleao celebró el IV concurso
provincial de siega, "Fiesta del Segador" en el prau
"La Sienra".
A las 11.30 h actuaron diversos grupos
folklóricos y bandas musicales, a mediodía misa solemne
en la
capilla de San Antonio, a las seis de la tarde tuvo lugar el
concurso estrella y la fiesta continuó con verbena ...En 2016,
se celebró la festividad de San Antonio con la
procesión de la imagen
del santo, a partir de las 11.30 (tras la diana floreada), desde la
iglesia
parroquial a la capilla de San Antonio. A la 12.00 hubo una misa
y una puya
del ramu. Por la noche, a las 22.00 horas, llega la verbena, en
el salón
parroquial, a cargo de "Dani y su acordeón" (lne 16 enero 2016).
Bezanes (Caso).
Fiestas de San Salvador
Las fiestas
de Bezanes (Caso), en honor a San Salvador, se celebró el sábado 10 y domingo 11 de 2019.
El programa comenzó el viernes 9, con la
celebración de la primera verbena a cargo del "Grupo Eclipse". Hasta
que el cuerpo aguante, el baile seguirá con una discomóvil.
El sábado 10, tiene
lugar la misa solemne en honor al patrón
y la procesión, acompañada por gaita y también.
Después
celebrarán la tradicional puya del ramu y una sesión vermú amenizada por una
exhibición de bailes latinos.
En la tarde de este segundo día de fiesta, el
programa también incluye juegos infantiles y un partido de fútbol. Terminará en
un baile que contará con la actuación de "Lucía acordeonista",
"Dúo Mambo" y DJ Pana.
El domingo
día 11, la jira despedirá los festejos. Habrá fiesta de la espuma, las II
Olimpiadas Rurales y el concurso de parchís.
El DJ Pana
amenizará el fin de fiesta (lne 9 agosto 2019)
CASTRILLÓN. Capital del Concejo PIEDRAS BLANCAS. Partido Judicial de AVILÉS.
En el concejo de Castrillón, durante el año 2021, los
primeros días de julio, el parque Europa de Piedras Blancas
acoge el festival
“Suena Castrillón” que contará con un musical
a cargo del coro “Castillo de
Gauzón”, además de los conciertos en días
sucesivos de la “Fundación Tony
Manero”, “O’funk’illo”,
“Yarea”, Dani Fernández, “Georgina”,
“Bebe” y
“Seguridad Social”.
Piedras Blancas.
Festival Folklórico
Se celebra desde el año 1992.
La
Agrupación Folklórica y Cultural Espolin organiza el 10 de agosto de 2019, su Festival Folklórico,
que cumple veintiocho ediciones. Lo hará desde las 19.45 horas en la plaza de
Europa de Piedras Blancas. Este año junto a los organizadores tocarán bandas de
Valladolid y Toledo.
Los
participantes en este caso serán el Grupo Coros y Danzas Arienzo, junto con
Grupo de Danzas Aldeamaior, ambos de Valladolid, y el Grupo Manuel de Falla, de
Villacañas, en Toledo. El broche los pondrá la Agrupación Espolín. El festival
es una de las citas más consolidadas del calendario cultural y musical del
verano en Castrillón.
Es por eso que el Ayuntamiento de Castrillón colabora cada año con la
entidad para el desarrollo de sus actividades.
Se trata de una de las
agrupaciones que cuentan con una subvención nominal, que asciende a 8.500
euros. Este año la ayuda fue ratificada la semana pasada en la Junta de
Gobierno Local con el objetivo de poder contribuir a los gastos que ocasiona la
celebración del Festival Folklórico así como con el resto de actividades
organizadas a lo largo del año.
En caso de lluvia el certamen se trasladará al
interior del centro cultural Valey de Piedras Blancas. La asistencia al mismo
es libre y gratuita (elcomercio
10 agosto 2019).
Piedras Blancas
La Agrupación Espolín celebra el 10 de agosto de 2019,
su XXVIII Festival
Folklórico
La
Agrupación Folklórica y Cultural Espolin organiza el 10
de agosto de 2019, su Festival Folklórico, que cumple
veintiocho
ediciones.
Lo hará desde las 19.45 horas en la plaza de
Europa de Piedras Blancas. Este año junto a los organizadores tocarán bandas de
Valladolid y Toledo.
Los
participantes en este caso serán el Grupo Coros y Danzas Arienzo, junto con
Grupo de Danzas Aldeamaior, ambos de Valladolid, y el Grupo Manuel de Falla, de
Villacañas, en Toledo. El broche los pondrá la Agrupación Espolín.
El
festival es una de las citas más consolidadas del calendario cultural y musical
del verano en Castrillón.
Es
por eso que el Ayuntamiento de Castrillón colabora cada año con la entidad para
el desarrollo de sus actividades.
Se trata de una de las agrupaciones que
cuentan con una subvención nominal, que asciende a 8.500 euros. Este año la
ayuda fue ratificada la semana pasada en la Junta de Gobierno Local con el
objetivo de poder contribuir a los gastos que ocasiona la celebración del
Festival Folklórico así como con el resto de actividades organizadas a lo largo
del año.
En caso de lluvia el certamen se trasladará al
interior del centro cultural Valey de Piedras Blancas. La asistencia al mismo
es libre y gratuita (elcomercio 10 agosto 2019).
Piedras
Blancas - San Adriano (Castrillón).
SAN ADRIANO
. 8 de septiembre. Los romeros madrugadores
van andando, otros a caballo, acompañando a dos carrozas decoradas con flores,
desde Piedras Blancas a la ermita de San Adriano, en donde se guardan unas
cadenas, algunos acuden para tocar las cadenas y de ésta forma creen aliviar sus
dolores. Esta ermita fue donada en 1.112 a la iglesia de Oviedo por la reina
doña Urraca y el rey Alfonso.
En 1.936 fue quemada y lo mas destacado que se
conserva es un escudo cisterciense. En la ermita que guarda la imagen de San
Adriano, se celebra una misa y después tiene lugar la romería no faltando el son
de las gaitas , avellanas tostadas, la rifa de una xiata/ternera, buena
comida y la sidra, para terminar con una concurrida verbena. El recinto ferial
instalado junto a la piscina acogió la comida popular.
Piedras Blancas.
Fiesta de San Isidro
Labrador.
15 de mayo.
Los vecinos de Castrillón se echaron a las
calles de Piedras Blancas para celebrar la festividad de San Isidro Labrador.
Una misa en honor del patrón del campo, cuya imagen fue sacada después en
procesión, abrió la jornada festiva, durante la que se celebró el tradicional
desfile de carrozas y xarrés con elementos aportados por las asociaciones de
vecinos de San Martín de Laspra, Pillarno, Santa María del Mar y Naveces y con
música folclórica de grupos locales
El 16 mayo 2016,
Cientos de personas salieron el día 15 de mayo a la calle para
celebrar la primavera y el día grande de las fiestas de San Isidro en Piedras
Blancas.
La Escuela de Gaita y Percusión del Patronato de Cultura del
Ayuntamiento fue la encargada de abrir la última jornada de las fiestas con una
actuación musical, que dio paso a la misa de San Isidro y al esperado Desfile
de Carrozas y Xarrés por las calles.
Más de una
decena de carrozas y decenas de niños ataviados con los trajes típicos
asturianos pusieron color al desfile, que partió de la plaza de Europa y
recorrió todo el centro de Piedras Blancas antes de finalizar en el recinto
ferial.
No faltaron los caramelos, el confeti y las serpentinas, que recogieron
desde las aceras los vecinos de la localidad, que aprovecharon que el tiempo
dio tregua para salir de sus casas y disfrutar de la mañana.Las asociaciones
vecinales se esforzaron este año en realizar carrozas con grandes elementos
decorativos.
San Miguel de Quiloño optó por los primaverales, barcos y aperos
de labranza para homenajear al patrón de los campesinos.
Los de San Martín de
Laspra por la arquitectura asturiana, Santa María del Mar plasmó un huerto
asturiano y tampoco faltó el ganado, el maíz o las baras de hierba en las
carrozas. El arte también estuvo presente ya que se sacaron al desfile
reproducciones en madera de la iglesia de San Martín de Laspra y de las
antiguas escuelas de Arnao, que centraron las miradas de muchos de los
asistentes. Tras el desfile el recinto ferial se animó a bailar y a disfrutar
de un vermut musical a cargo del Grupo Taxi.
Las fiestas se
despidieron como viene siendo tradición con la entrega del premio Güelo y Güela
de San Isidro 2016,y se fueron
también los ganaderos y agricultores, que durante estos días mostraron y
vendieron sus productos al público que visitó la carpa instalada junto a las
piscinas municipales. Castrillón cierra San Isidro y da paso a la organización
de las fiestas grandes del concejo, que se celebrarán el primer fin de semana
de julio (elcomercio 16 mayo 2016).
Piedras Blancas (Castrillón)
Fiestas de Piedra Blancas.
Se ceebran duranye la primera semana del mes de Julio.
En 2019, las fiestas de Piedras Blancas contarán con música, aeromodelismo, un rally y juegos, del 2 al 8 de julio .
Una exposición de aeromodelismo en el foyer del centro cultural Valey inauguró el lunes I de julio de 2019, el programa de las fiestas populares de Piedras Blancas, que concluirán el lunes con el día de Castrillón.
La muestra acabará el sábado 6 de julio, con una exhibición de aeromodelismo detrás de la piscina, a las 11.30 horas y a las 10.30 y en la avenida Principal, tendrá lugar el reagrupamiento de los participantes en el Rally de Avilés.
La plaza de Europa, el parque La Libertad y el aparcamiento municipal de la piscina son los tres recintos feriales.
El periodista Miguel Valle leerá el pregón, el viernes 5 de julio, a las 21.30 horas, en la plaza de Europa, acompañado por los acordes de la Banda de Gaitas de Castrillón.
Después, comienza la música, que protagonizará los cuatro días festivos.
El viernes y el sábado, a partir de las 22.30 horas y en el parque La Libertad, tendrá lugar el Festival Di Versiones con las actuaciones de "Querencia Animal" (tributo al "Último de la Fila"), "Smoking Stones" (de "Rolling Stones"), "Fitos y el Fitipaldi" (Fito y "Los Fitipaldis") y "D-Efectos personales" (tributo a "M-Clan").
Las verbenas en la plaza de Europa estarán amenizadas por el grupo "Radar" y la orquesta "La Fórmula", el viernes; los grupos "La Misión" y "Dragón", el sábado; las orquesta "Tekila" y "Olympus" el domingo y las orquestas "Paris de Noia" y "Jamaica Show" el lunes.
Los caballitos estarán instalados en el aparcamiento de la piscina los cuatro días, habrá barracas para niños y jóvenes y el precio tope por viaje y persona será de dos euros.
Todos los días en el polideportivo de Piedras Blancas habrá una zona de videojuegos gratuitos, cine, planetario y otras actividades de realidad virtual.
En la calle Pablo Iglesias, estará ubicado un mercado hippie. Mientras, en la plaza de Europa, una carpa acogerá una exposición de fotos antiguas que organiza la asociación de vecinos de Santa María del Mar.
El lunes 8, día de Castrillón, festivo en el concejo, las actividades, hasta el inicio de la verbena, tendrán lugar en el parque La Libertad. El pregón del día de Castrillón correrá a cargo de Gabino Suárez y Olga García, vecinos de Pulide y organizadores de la jira al área recreativa. Un taller de lirio para niños.
Ell concurso de empanadas organizado por la asociación cultural "Güeyar y Trapiñar" completan las actividades previas a la tradicional comida vecinal en el parque.
La asociación L'Alborcer-Banda de Gaitas de Castrillón celebra el día del socio entregando el bollo a sus miembros.
En la sobremesa, la entidad entregará sus premios anuales. La "Gaita de oro" será para el intérprete Joaquín Pixán por su labor de creación, promoción y difusión de la música asturiana y, "La flor de agua" para Cárnicas La Braña por su colaboración con la banda de gaitas.
El programa en el parque La Libertad se completará con un concierto del grupo "Los Blues Probes" que comenzará a las 19.00 horas. Las orquestas "Jamaica Show" y "Tekila" pondrán el broche final a las verbenas con actuaciones que comenzarán a las 21.30 horas y se prolongarán hasta la madrugada (lne 2 julio 2019).
Piedras Blancas.
Festival sidrero «De culete en culete».
Arrancó el 20 de mayo 2010, en Piedras
Blancas con las actuaciones de la Banda de Gaitas de Castrillón y el grupo «Son
Habana»
Seis establecimientos participan en el evento, que se clausurará la
medianoche del domingo y que patrocina la concejalía de Turismo y Festejos de
Castrillón. El recinto ferial ubicado junto a la piscina abre hoy y mañana a las
seis de la tarde y en domingo a las doce de la mañana.
Durante estos tres días
subirán al escenario «Colmena», Dark la eMe jazz trío, «Chitlins con carne»,
Rafa Kas Trío y Anabel Santiago. El domingo a las seis de la tarde se celebrará
un concurso de escanciadores puntuable para el Campeonato de Asturias.
FIESTA DE LA VIRGEN SANTA MARÍA,.
16 de agosto. Los juegos infantiles, entrega del bollu preñáu, festival de la canción asturiana, diversas orquestan amenizan las fiestas.
La Braña (Castrillón),
el paraíso festivo de Castrillón para
todas las edades
El buen tiempo lució en el día grande de las fiestas de La Braña, que organizó el fin de semana la asociación de vecinos de la localidad.
- Misa,
- fiesta de la espuma,
- parrillada (en la imagen) y
- romería animaron a los vecinos.
Asados de costillas en La Braña (Castrillón), en junio 2019.
Pillarno (Castrillón).
Festividad
de Santa Tecla.
Se celebra el último domingo de septiembre o
primeros de diciembre.
Desde el año 1.976 la asociación de vecinos de Pillarno, con la colaboración del Patronato
Municipal de Actividades Culturales de Castrillón (PMAC) celebra el último
domingo de septiembre la festividad de Santa Tecla con una misa a las doce
de la mañana, en la iglesia parroquial, por los socios fallecidos. después en el
centro social de Foxaco hay programada una comida de hermandad.
A las cinco se
inaugurará la exposición fotográfica con las obras presentadas al concurso de
fotografía y que permanecerá abierta hasta el próximo día 1 de octubre y que
podrá visitarse en horario de seis a ocho de la tarde.
La jornada concluirá con
baile y la actuación musical de «Vanessa». Asimismo, a partir del próximo lunes
y hasta el sábado, la asociación de vecinos organiza desde el año 2.007 la
semana cultural de Santa Tecla en la que se desarrollarán charlas en
Foxaco y teatro en el salón parroquial. La entrada es libre a todos los actos.
El evento comenzó el 1 octubre 2.011 con una misa, en la iglesia
parroquial de San Cipriano, en recuerdo de los 14 socios de la entidad
fallecidos en el último año.
Después, todos los participantes se reunieron en el
restaurante Nuevo, de El Cuadro, donde compartieron una animada cena que se
prolongó hasta bien entrada la madrugada, clausuró ayer en el centro social de
Foxaco la Semana cultural de Santa Tecla, patrona de la localidad, con una
charla del sacerdote y catedrático emérito de Historia Medieval de la
Universidad de Oviedo Javier Fernández Conde, la asociación clausuró también
ayer la exposición de fotografías de los trabajos que concurrieron al quinto
concurso fotográfico «Pillarno en sepia» y entregó los premios a los
galardonados.
La asociación de vecinos de Pillarno celebra el domindo 23 de septiembre del 2.012
la festividad de Santa Tecla con una misa por los socios difuntos que
este año se oficia al aire libre, en el exterior del centro
social de Foxaco a partir de las doce de la mañana.
La jornada
continuará, también en Foxaco, con un vermú y
tapas de ibérico, una comida de hermandad y concursos de brisca
y parchís. Asimismo, por la tarde se inaugura la
exposición con los trabajos del concurso de fotos.
PULIDE (Castrillón).
Jira a la sierra de Pulide.
Se celebra a mediados de junio
desde el año 1984, la jira a la sierra de Pulide, fiesta declarada de interés
turístico rural y que organiza la asociación Comisión de Fiestas de Pulide.
Los
actos comienzan el sábado en la localidad de Pulide con una costillada a partir
de las siete de la tarde y una verbena.
El domingo a las once de la mañana
saldrán de El Cuadro (Pillarno) las carrozas y caballos que tiene previsto
llegar al área recreativa de la sierra de Pulide sobre la una de la tarde, hora
a la que comenzará la misa de campaña.
Después actuarán los grupos folklóricos y
el grupo de baile tradicional de Corvera. Tras la comida habrá juegos populares,
la entrega de los trofeos a las carrozas y romería y verbena hasta las once de
la noche amenizadas por la orquesta «Waykas».
SALINAS
(Castrillón).
I Open "People Beach".
Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Mediados de agosto. El pasado 19-20 de agosto
del 2001, tuvo lugar en la playa de Salinas el citado open de
surf con setenta competidores algunos de ellos profesionales y
llegados desde Brasil, Sudáfrica.
Paralelamente se celebra un
concurso de dibujo y pintura de surf, un maratón de aeróbic y
una fiesta surfera.
Salinas.
Fiesta de la Vírgen del Carmen.
La Virgen del Carmen de Salinas volverá a salir el 16
de julio de 2019, en volandas por las
calles de la localidad para darse su tradicional baño de multitudes antes de
adentrarse en el mar Cantábrico a hombros de los integrantes de la Cofradía de
Nuestra Señora del Carmen, que repite como organizadora del evento por segundo
año consecutivo.
El lunes 15 de julio, como previa, la cofradía celebró su misa de
cofrades en la que se impusieron las medallas a los nuevos miembros de la
entidad.
La misa en honor a la patrona de Salinas del 16 de
julio de 2019, como novedad, la parroquia instalará pantallas y sillas en el
exterior de la iglesia, que siempre se llena, para que todos los feligreses
puedan seguir de cerca la homilía.
La procesión partirá de la iglesia para recorrer las
calles Bernardo Álvarez Galán, Fructuoso Álvarez, Covadonga, Miramar y
adentrarse en el paseo marítimo de la playa.
Bajada al arenal de la Vírgen del Carmen en Salinas.
Foto de Omar Antuña. La Voz de Avilés.
Bajarán por el
acceso al arenal desde el Náutico y allí la acercarán a la orilla. Después
volverán a subir para el izado de la bandera, que correrá a cargo del
Asociación Lepanto de Veteranos de la Armada, que celebrará después en el
Náutico su cena anual.
La procesión irá acompañada también de la Agrupación
Musical San Salvador, de Oviedo, que escoltarán a la Virgen con sus acordes
durante todo el recorrido.
Las fiestas de Salinas, organizadas por la Asociación
de Vecinos, programarán para los próximos días numerosas actuaciones en
directo.
Comenzarán el miércoles a las 20 horas en la carpa de
la Cofradía y seguirán el jueves con Cheatlins con Carne y un dj.(elcomercio 16
julio 2019).
San Adriano (Castrillón).
Fiesta
de San Adriano.
Tiene lugar el 8 de septiembre. Más de
medio millar de personas con silla en la carpa, casi el mismo número de
peregrinos, más 1.500 «folixeros» por los
«praos» y decenas de familias con sitio reservado en sus fincas: en total,
alrededor de 3.000 personas, según la organización, se dan cita en la
parroquia castrillonense de San Adriano, los romeros cumplen con el rito de
pasar las cadenas al que los lugareños atribuyen poderes curativos.
Pocos se
quedaron sin sobar los eslabones plateados y restregárselos por pecho, espalda,
barriga, piernas y también por la cabeza. Cada cual tenía sus motivos.
«Yo lo
hago así para que me crezca el pelo», aseguraba con humor un participante en la
fiesta mientras se acariciaba la calva. Unos y otros confiaban en que, al menos
hasta el próximo año, San Adriano les proteja de todos los males.
La romería de San Adriano comienza cuando los integrantes
de la asociación Grumar reparten en la plaza de Europa de Piedras Blancas las
acreditaciones a los peregrinos que, acto seguido, iniciaron una caminata hasta
la ermita. Unos llaman a este camino la Ruta del Santo; otros, Ruta de los
Romeros. En cualquier caso, el camino apenas supera los tres kilómetros.
Tras
cruzar el centro de la capital castrillonense, la ruta se adentra en el paisaje
rural, el de burros, carros y paneras con pegoyos interminables. El sendero
atraviesa el río Ferrería -cuenta la leyenda que en este enclave sale una xana
al paso de los romeros- y el ascenso alcanza el alto de San Adriano.
Allí, el
templo. La ermita data del siglo XII y guarda la venerada imagen de San Adriano.
Una vez que los romeros alcanzaron la ermita a pie, la
organización les entregó a cada uno una bolsa con agua, pan y vino. Los amigos
que cada domingo se juntan para salir a caminar, algunos llegan a la
ermita a pie. Tras un breve descanso, los peregrinos y cientos de personas que
acudieron a San Adriano en coche siguieron la misa solemne que comenzó a la una
de la tarde. Una hora después comienza la procesión que abre la banda de gaitas
de Castrillón.
Tras los actos litúrgicos comienza la «folixa». Se descorchan
sidras y las parrillas comenzaron a humear. Medio millar de personas tenía sitio
reservado en la carpa que instaló el Ayuntamiento de Castrillón.
Pero la fiesta
estaba en todos los «praos» de la redonda donde grupos de amigos y familias al
completo compartieron empanadas, tortillas, costillas, «bollos preñaos» y demás
exquisiteces de la gastronomía regional alrededor del mantel. San Adriano
presentó así una estampa digna del Día de Asturias.
Avellaneras, gaiteros y
hasta la «xata» de la rifa se pudieron ver por cada rincón. Y, cómo no, la
música. La charanga El Felechu con Charlot a la cabeza amenizó el ágape. Ya por
la tarde, mientras muchos seguían practicando el arte del escanciado, otros
echaban un «pigazu» resguardados del viento que espantó la lluvia.
También hubo
numerosas personas que participaron en la misa que se celebró a las seis de la
tarde y que contó con la colaboración del Coro Promúsica Coral de Castrillón. El
colofón a la jornada festiva llegó con la orquesta «Tornado», que contribuyó a
animar más el ambiente.
Con la luna, los romeros peregrinaron en sentido
contrario hacia sus casas en caravana de vehículos. San Adriano congrega a
multitud de fieles tal vez porque con esta romería el concejo de Castrillón
cierra prácticamente su calendario festivo. Y hay quien, año tras año, disfruta
el verano encadenado a San Adriano. El próximo año la romería volverá a los
praos animados por el santo.
SANTA MARÍA DEL MAR (Castrillón). SAN AGUSTÍN
Se celebra el 28 de Agosto.
Santiago del Monte
Fiesta de Santiago.
Los vecinos de Santiago del Monte
celebraron el 25 de julio de 2019, la festividad de su patrón, Santiago
Apóstol, con una misa, al mediodía, en la iglesia parroquial. Después, sacaron
al santo en procesión. El templo se llenó de fieles pese a que no era día festivo.
La asociación de vecinos, por
otra parte, organizó el pasado domingo 21 de julio, una comida de hermandad
para celebrar Santiago.
La localidad hace años que no celebra sus
fiestas patronales (lne
26 julio 2019).
CORVERA. Capital del Concejo NUBLEDO. Partido Judicial de AVILÉS.
Durante siglos formó parte del
extenso alfoz de Gauzone/Gozón y su historia está vinculada a
Avilés y a la sede episcopal de Oviedo.
Corvera no ha anunciado las novedades sobre sus fiestas estivales de 2021,
aunque la foguera de San Juan en Trasona ya fue suspendida
para evitar aglomeraciones.
Corvera.
"Jira al embalse de Trasona".
Mes de mayo, día 1.
Fiesta con Interés Turístico
Internacional, para ampliar la información, seguir leyendo...
FIESTAS DE CORVERA
11 DE AGOSTO. Se
celebra el día del ganadero con actividades deportivas como el
tiro con arco, ciclismo, tiro de precisión, llave, futbol, deportes rurales.
Concurso de la XEREMANDÍA CELTA en Cancielles y Parque Astur.
SOLÍS
(Corvera).
FIESTAS DE LOS MÁRTIRES JUSTO y PASTOR
Niños mártires de Alcalá de Henares. 2
de Septiembre. Los romeros suben caminando desde la iglesia hasta
la ermita levantada en honor de los santos y allí se celebra la
misa campestre. El "prau de la romería", engalanado
para la fiesta, es el lugar escogido para celebrar los festejos.
Las peregrinas de todas las edades llevan falda negra, mandil a
cuadros, blusa blanca y pañuelo al cuello. Los hombres, lucen
pantalón oscuro, faja roja y camisa blanca. El 1 de septiembre
del 2.002, la procesión en honor de los "niñinos",
partió a las 11,30 horas del pueblo de Solís hasta el prau y la
ermita, siendo tambien desplazado el órgano que acompañó
musicalmente a la celebración de la misa. Despues la romería
actuando bandas de gaitas y abundando la sidra y las piernas de
cordero que se tostaban lentamente en el prau.
El lunes día 2
hubo reparto del bolluy botellina, verbena y concurso de
pantalones gachos, tras las cuales hay una multitudinaria
chocolatada.
NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN.
4 DE SEPTIEMBRE. DÍA DE LA CONSTITUCIÓN, 6 DE DICIEMBRE.
Trasona (Corvera)
Las fiestas de San Pelayo
de Trasona , a finales de julio.
Las
fiestas de San Pelayo de Trasona comienzan el viernes 26 de julio de 2019 y se
prolongarán hasta el domingo 28 de julio, día dedicado a los indianos. Entre
medias, un año más, acogerán la actuación de alguna de las bandas participantes
en el Festival Intercéltico de Avilés y comarca.
El
viernes 26 se celebrará un concurso de tortillas como previo a la fiesta del
jubilado, que tendrá lugar a las 18 horas en la carpa del prao de las fiestas.
En
el marco de este acto se entregará una placa a los vecinos de mayor edad de la
localidad. Posteriormente, a las siete, comenzará el festival de tonada, en el
que actuarán Manuel Fernández Pendás, Antonio Medina y Juanín de la Torre.
El
sábado 27 será cuando se cuente con
presencia de las bandas del Intercéltico, en el auditorio cubierto del parque de La
Marzaniella a las seis de la tarde, dando paso al desfile de participantes
hasta el prao de las fiestas en torno a las siete y media.
Estarán
presentes Dunbar Highland Dancers de Escocia y Trim The Velvet Kathy O'Connor
de Irlanda, y la Strathaven & District Pipe Band, junto a la Banda de
Gaitas y al Grupo de Baile Tradicional de Corvera.
Después
se celebrará el partido de solteros contra casados y comenzará la verbena con
Alma Latina y el trío Bahía.
Los vecinos de Trasona pusieron el
lunes 29 de julio de 2019, el punto final a las fiestas de San Pelayo.
Una de las actividades estrella
fueron los juegos infantiles organizados para los más pequeños en el prao de la
fiesta.
También tuvo lugar un pasacalles
a cargo de la charanga "El Felechu" y la entrega del bollo y el vino
a los socios de SOFETRA.
La festividad terminó con una
verbena a cargo de la orquesta "Galileo" y el trío
"Eclipse" y la entrega de trofeos de los concursos celebrados durante
las fiestas (lne 30
julio 2019).
GIJÓN. Capital del Concejo GIJÓN. Partido Judicial de GIJÓN.
Sus orígenes se encuentran en el
castro de la Campa de Torres (antigua Noega), más tarde se extiende /ocupa el cerro de
Santa Catalina que hoy es ocupado por el Barrio de Cimadevilla.
En el concejo
Gijón se puede decir que hay fiesta todos los días del verano.
Las principales fiestas se encuentran ampliadas en el apartado de Curiosidades e historia de Gijón, seguir leyendo.....
www.gijon.info
www.xixon.info
Gijón.
"Día de Asturias".
Primer domingo de agosto. Fiesta con Interés Turístico Internacional. Gijón "Martes de Antroxu". Martes de Carnaval. Fiesta con Interés Turístico Regional.
Puya´l Ramu. El día de Asturias en Gijón , primer domingo de agosto.
Foto sacada en la Plaza Mayor el 5 agosto 2018.
GIJÓN.
FIESTA DE LA SIDRA NATURAL.
Se celebra desde el año 1992 en la semana de finales de agosto. De Interés Turístico Regional. Hay degustación, mercado, concurso de escanciado, canciones de chigre, Consultar apartado sobre la sidra.
Gijón.
El Jueves Santo es la fiesta cristiana que abre el Triduo Pascual. El Triduo Pascual es el periodo durante el cual la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, y constituye el momento central de la Semana Santa y del año litúrgico.En el Jueves Santo los cristianos celebran: la institución de la Eucaristía en la Última Cena, el lavatorio de los pies y la oración en el huerto de Getsemaní.
Las principales procesiones que se celebraron en Gijón, con gran recogimiento, fervor y devoción son las que siguen:
Martes 23 de marzo 2016
Solemne Procesión del Encuentro Camino del Calvario en Gijón
20.00h. Salida del Paso Jesús Nazareno de la Iglesia
de San Pedro Apóstol.
20.15h. Salida del Paso de la Verónica de la Capilla
de la Soledad.
20.30h. Salida de los Pasos de la Virgen de la
Dolorosa y San Juan Evangelista de la Iglesia de San Pedro Apostol.
Jueves 24 de marzo de 2016
Vía Crucis del Santo Cristo de la Misericordia y
de los Mártires en Gijón
20:00 horas Solemne Procesión Vía Crucis del Santo Cristo de la Misericordia y de los Mártires. Iglesia de San Pedro Apóstol
21.00h Ceremonia y Sermón del Encuentro en Plaza del Marqués.
Viernes 25 de marzo de 2016
Procesión del Santo Entierro de Cristo en Gijón
20:00 horas Solemne Procesión del Santo Entierro de Cristo
Sábado 26 de marzo de 2016
Procesión de la Soledad de María en Gijón
9:00 horas. Procesión de la Soledad de María. Iglesia de San Pedro Apóstol.
Domingo 27 de marzo de 2016
Domingo de Resurrección en Gijón
11.45h. Paso de San Pedro Apóstol: Iglesia de San
Pedro Apóstol.
12.00h. Paso de la Virgen de la Alegría: Capilla de
la Soledad.
12:15h. Paso de la Resurrección: Basílica del
Sagrado Corazón de Jesús.
12:45h. Encuentro de Resurrección. Campo Valdés.
13:00h. Misa Solemne de la Pascua de Resurrección
del Señor. Parroquia Mayor de San Pedro Apóstol.
El Jueves Santo recuerda y celebra hechos ocurridos
en el día anterior a la muerte de Jesús; repasamos cuáles son:
La última cena y la institución de la eucaristía
Según narran los Evangelios, en la Última Cena Jesús se reunió con
los doce apóstoles para despedirse de ellos antes de su muerte, que él ya
preveía. Además, durante esta cena les anunció que uno de ellos le
traicionaría, dando a entender que era Judas Iscariote.
Sin embargo, el momento más trascendental de la Última
Cena es el que la Iglesia considera como la institución de la Eucaristía, uno
de los siete sacramentos para los católicos.
Esta se produce cuando Jesús toma el pan, lo parte y lo reparte entre
los comensales diciendo: "Tomad y comed todos de él, porque este es mi
cuerpo, que será entregado por vosotros". A continuación toma un cáliz lleno de vino y dice:
"Tomad y bebed todos de él, porque este es el cáliz de mi sangre, sangre
de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por todos los
hombres para el perdón de los pecados".
Y concluyó: "Haced esto en conmemoración
mía". Esta última frase es interpretada por la Iglesia como la institución
del Orden Sacerdotal, otro
de los siete sacramentos.
Estas fórmulas que pronunció Jesucristo son las que se
repiten en cada Eucaristía en
el momento de la consagración del pan y del vino. En cada misa por tanto se
renueva el sacrificio del Calvario.
El lavatorio de los pies
El lavatorio de los pies tiene lugar durante la Última
Cena. El episodio aparece narrado en elevangelio
de San Juan (capítulo 13, versículos 1 al 15). En un momento de la
Última Cena, Jesús se levantó de la mesa, se quitó los vestidos, se ciñó una
toalla y echó agua en un lebrillo. Entonces se puso a lavar los pies de sus
apóstoles.
El único de los doce que le cuestionó esta acción fue
Pedro, quien le llegó a espetar: "No me lavarás los pies jamás", pues
entendía esto como una humillación de su Señor hacia él, su discípulo. Jesús le
respondió: "Si no te lavo no tienes parte conmigo". A lo que Pedro
replicó: "Señor, no sólo los pies, sino hasta las manos y la cabeza".
Jesús realizó esta acción como ejemplo de servicio y
de humildad, ordenando que los lavados hicieran lo mismo que él había hecho con
ellos.
La oración en el huerto de Getsemaní
Terminada la Última Cena tuvo lugar otra de las
escenas de este Jueves Santo recordadas por los cristianos. Jesús salió
al huerto de Getsemaní para
orar, pidiendo a sus apóstoles que le acompañaran en la oración. Sin embargo,
todos cayeron dormidos más tarde o más temprano.
Es en esta oración agónica de Jesucristo cuando este
llega a decir: "Padre, si quieres, aparta de mí ese cáliz. Pero que no se
haga mi voluntad, sino la tuya". También definió así sus sentimientos de
angustia: "Siento una tristeza mortal".
Después de la oración, se produce
el prendimiento de Jesús por parte de un grupo guiado por Judas
Iscariote, que le había entregado por treinta monedas de plata. Los cuatro
evangelios cuentan que en este momento el apóstol Pedro corta la oreja derecha
con su espada a un sirviente del Sumo Sacerdote. El Evangelio de Juan
especifica que este sirviente se llama Malco. Jesús le sanó al instante la
herida y ordenó a Pedro envainar la espada, pronunciando esta famosa frase:
"Quien a hierro mata, a hierro muere".
GIJÓN.
FESTIVAL ARCO ATLÁNTICO.
Se
estrenó el año 2.012 , el 21 de julio. Música,
teatro y danza, artes plásticas, naturaleza, juegos
tradicionales, gastronomía y hasta regatas en el mar. Son
algunas de las actividades con las que cuenta el Festival Arco
Atlántico, que comnenzó en el Teatro Jovellanos con
un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica y el Coro de Voces
Blancas del Conservatorio de Música de Gijón.
A partir de
las 20.30 interpretarán «A la mar», tema compuesto
por Juan Carlos Casimiro sobre una letra del concejal de Cultura del
Ayuntamiento, Carlos Rubiera. En esta gala de estreno se
estrenará la Orquesta Céltica Asturiana con
melodías del arco atlántico acompañados por
más de 20 instrumentos autóctonos y de los países
del Arco Atlántico.
Gaiteros irlandeses, portugueses y
asturianos como Hevia, y grupos folk llenarán de sonidos
atlánticos los oídos de la ciudad de Gijón en este
festival, que se prolongará hasta el 29 de julio, la
exposición «Máscara Ibérica» en el
Museo del Pueblo de Asturias de Gijón, y que durará hasta
el 30 de septiembre. Cuenta con una selección fotográfica
que muestra diversas fiestas portuguesas y españolas en las que
participan enmascarados.
En la gastronomía destacan productos
asturianos y portugueses como vinos, quesos, aceites y conservas.
Habrá exposiciones naturales, artísticas y conciertos por
varios parques de la ciudad durante el festival, además de
diversos juegos tradicionales para niños y mayores
GIJÓN.
Llamas de San Juan frente al mar de San Pedro.
24 de junio. Una hoguera enmarcada por
cuatro barcas a modo de rosa de los vientos, concebida como
unión entre el fuego de San Juan y el mar de San Pedro,
encendió anoche las calderas del verano de 2001 en Gijón en la
playa de Poniente, avivada por la alegría de alrededor de cien
mil personas. En Poniente aguardaban desde bastantes horas antes
9.000 kilos de combustible aportado en su mayor parte por los
propios ciudadanos a través de sus trastos viejos.
Muchos de los
materiales fueron depositados en el interior de las cuatro barcas
que rodeaban la gran pira. A las doce, comenzó a arder la
hoguera, encendida por manos mitológicas: las de las criaturas
del panteón astur invocadas por el grupo de teatro «Nun Tris»
en su espectáculo «Brenga», una de las novedades más
llamativas de la noche de San Juan 2001.
El encendido de la gran
pira fue acompañado por los sones ancestrales de la danza prima,
que bailaron unidos por las manos una buena cantidad de los
participantes en la fiesta.
El ritmo de la danza prima en tierra
fue relevado en el aire por el de un breve castillo pirotécnico
de unos siete minutos de duración que se disparó desde el
espigón oeste de la playa de Poniente, sobre las aguas de la
bahía. La empresa valenciana Pirotecnia Arnal fue la encargada
de transformar en luz y sonido el quintal y medio de pólvora
instalado en el dique desde horas antes. Y, cuando la hoguera
empezó a permitir el acercamiento de la gente, empezó también
la música.
De nuevo folklore, pero esta vez con aires
irlandeses. El grupo «The Popes» convirtió el remanso de
Poniente en un hervidero que ardió toda la noche, como la gran
hoguera de inicio del verano.
Xixón.
Antroxu
Fiestas de Interés Turístico
«Otilia», la sardina del Carnaval, cayó
fulminada sobre el escenario de Begoña ante la Banda de Música
de Gijón, su asistenta Concha y un par de sanitarios que nada
pudieron hacer por reanimarla. A tenor del velatorio, que se
inició a las 17.00, «Otilia» podrá decir que se fue del mundo
sin que le faltara de nada: ni en vida, ni después de muerta.
Los deudos, en un logrado ambiente de funeral de aldea,
repartieron dulces entre los asistentes al duelo, y de paso
arrancaron unas carcajadas para quitar drama. Y el ambiente se
caldeó aún más después del largo acto de entrega de premios,
que fue «in crescendo» según se aproximaba el momento del
premio a la mejor charanga.
Como novedad, el testamento incluyó
la participación del don Pelayo de la plaza del Marqués,
agraviado por el olvido y el mal tiempo, que arremetió contra
los gijoneses.
A cambio, «Otilia» -que no olvidó temas de
actualidad como los arbitrajes contra el Sporting, el metrotrén,
los grandes proyectos municipales- pidió empleo, ascensos y
otros parabienes. Por cierto, que don Pelayo no se olvidó de
lanzar un guiño al periodista de LA NUEVA ESPAÑA Dioni Viña,
recientemente fallecido, que, según el monarca, le traía
«latas de sardinas de La Costera cuando andaba por Cimavilla de
marchosu». Luego fuegos, y Cuaresma (21 febrero 2.007)..
Gijón "Martes de
Antroxu". Martes de Carnaval. Para disfrutar del Carnaval
había que mirar para abajo. Pocos mayores decidieron cambiar de
personalidad tras una máscara o un traje. Sin embargo, los
niños, sobre todo los más pequeños, no dejaron pasar la
ocasión y se calzaron disfraces de personajes diversos. Las
principales calles se llenaron de pequeñas princesas y bajitos
caballeros, chinos, mosqueteros, indios o piratas y ni el
temporal apaciguó la ilusión infantil.
Los niños repartieron
su tiempo entre varios escenarios. De la mano y a tirones
manejaban a sus padres de un lado a otro.
GIJÓN.
Festival Internacional de Gaites
«Villa de Xixón».
Se celebran desde
el año 2001 el tercer fin de semana de agosto. Más de cien músicos de cuatro
bandas de gaitas, llegadas de Escocia, la Bretaña francesa, Galicia, con la
banda local, «Villa de Xixón», el tercer día que cae en domingo celebran un
desfile a lo largo del paseo del Muro. Tan colorido y multitudinario
recorrido folk hiace recordar a algunos la Gran Parade de las naciones celtas
del Festival Interncéltico de Lorient.
La pasarela de fuelles y roncones comenzó
en el puente del Piles, hacia el paseo del Muro, y finalizó en la plaza Mayor.
Los encargados de abrir la comitiva fueron los anfitriones, la Banda de Gaites
«Villa de Xixón», que contó con algún miembro de la «cantera», la banda
«Magüeta».
A paso alegre debido a la constante amenaza de lluvia, la banda local
mostró el sonido de la gaita asturiana tocando temas tradicionales de la región.
Les siguió la banda «Manxadoira», de la localidad pontevedresa de Bueu, que
ofrecieron canciones típicas gallegas ataviados con el traje tradicional. Tras
ellos, fue el turno de los bretones «Bagad Cap Caval», que cuentan con doce
bombardas, quince gaitas escocesas y percusión latina y flamenca. Los franceses
obtuvieron el título de campeones del mundo en categoría de bagadou los años
2008, 2009 y 2010.
Cerrando el desfile, los escoceses de la banda «Lomond &
Clyde Pipe Band», que consiguieron ocupar un sexto puesto en el Campeonato del
Mundo de bandas de gaitas de 2009. Fue el broche a tres días de
confluencia de sonidos celtas.
Concurso de gaitas de
Xixón. Se celebran, a mediados de
julio, desde el año 2.003 en el tendayu del Museo del Pueblo de Asturias,
organizado por el Departamento de Festejos del Ayuntamiento gijonés.
GIJÓN.
Regatas Villa de Gijón.
Primeros de septiembre. La Organiza el Real Club Astur de Regatas y las patrocina el diario El Comercio de Gijón, en la bahía gijonesa sobre un triángulo olímpico (7 septiembre del 2.001), el día 8 se realizó la prueba costera hasta la playa de España o bien a Luanco, dependiendo hacia donde sopla el viento. En el año 2.001 se celebró la XI edicción participando mas de 20 embarcaciones con yates de la clase 747.
BARRIO DE
CIMADEVILLA (Gijón).
FIESTA DE LOS REMEDIOS Y LA SOLEDAD.
Mediados de septiembre. El barrio marinero
o de los "playos", procesa una gran devoción a la
Virgen de La Soledad se celebra una misa solemne, procesión por las
estrechas calles de este precioso y emblemático barrio marinero
gijonés.
Hay
numerosos actos festivos, con desfile de cabezudos, coches
engalanados, campeonatos de futbito, cross, carreras de sacos,
patinetes, skate, natación, de destreza en la cucaña
situada en
el muelle, ofrenda floral al doctor Fleming en el monumento dedicado a
él en 1.955, caminando desde la vieja rula del Puerto de Gijón
hasta el Parque Isabel
La Católica, pasacalles de charangas, quema de fuegos
artificiales, etc.
La
fiesta en honor de la Vírgen de la Soledad, tienen lugar el siguiente
fin de semana, se inician el viernes con la práctica de juegos
autóctonos, como el tiro de cuerda, juego de la rana, etc..y el pregón, al que sigue la elección del Trasgu.
Hay
charangas, entreg del bollu preñáu, carreras de globos y huevos,
verbenas, dianas y pasacalles,. El domingo es el día grande y la Vírgen
de la Soledad es paseada por sus devotosy al llegar tiene lugar la
santa misa, cantada por un coro.
BATEAO-CENERO
(Gijón).
FIESTAS DE SAN JULIÁN.
14 DE AGOSTO. Competiciones de bolos, corte de troncos,, tiro de cuerda, baile por parejas...son algunos de los muchos alicientes de éstas fiestas...
LA CAMOCHA
(Gijón).
NUESTRA SEÑORA DE
COVADONGA.
8 de septiembre. Actos religiosos, jornadas con golpes de tambor y gaita, voladores y descargas pirotécnicas, bolos, parchís, orquestas que amenizan las verbenas y una gran pulpada a la gallega, forman parte de las fiestas de éste pueblo minero.
LAVANDERA
(GIJON)
Fiestas del Carmen.
A
la sombra del «carbayón deLavandera», Monumento Natural.
Comer un trozo de
empanada y beber unas botellas de sidra en una tarde de fiesta
pueden convertirse en una de las mejores excusas para, al tiempo
que se pasa bien, descubrir los más pintorescos y bellos
rincones de la zona rural gijonesa.
Lavandera, o Llavandera para
los autóctonos, se enclava en el área Suroriental gijonesa,
donde comparte fronteras con las parroquias de Fano, Huerces y
Vega, y sirve de límite al concejo vecino de Siero. Algo más de
5,5 kilómetros cuadrados de terreno para poco más de 350
habitantes.
A las vistas y la comida se puede unir un elemento
emblemático en la historia de la parroquia: el popular
«carbayón de Lavandera», un gigantesco roble a los pies del
templo parroquial de San Julián en Tueya que tiene más de 20
metros de altura, casi 7 metros de perímetro y una copa con 26
metros de diámetro ha sido declarado monumento natural y que es
el punto de encuentro de numerosas actividades sociales y
culturales a desarrollar en la parroquia (11-7-2002).
Llantones (Gijón).
Fiestas del Carmen.
13 a 15 de julio. Son unas fiestas con "sabor asturiano", se inician con una descarga de voladores con abundantes intervenciones de grupos folklóricos asturianos, misa cantada, campeonato de tute, juegos infantiles y verbenas todos los días festivos en el valle.
Montevil
(Gijón).
Fiestas del Barrio.
Hacia el 19-24 de julio. En éste barrio gijonés en el 2.002 en
el día grande del 2.002 entre 180 vecinos dieron buena cuenta de
16 corderos, embutidos, postres y sidra a mogollón en la carpa
situada en el Parque de Los Caleros.
Hubo reparto de bollos
preñaos, misa, cuenta cuentos, actuaciones de grupos de baile
regionales, bingo familiar, verbenas y concursos variados.
Poago (Gijón).
Fiestas de Santa Ana.
A finales de julio.Entre otros actos tiene lugar:
- Misa solemne cantada. Procesión por el prau con repique de campanas y quema del tradicional "restallón".
- Actuaciones de grupos folclóricos. Sesión vermuth.
- Verbenas
- Concurso infantil de disfraces y de adultos. Juegos infantiles
- Gran corderada
- Chocolate con churros.
Porceyo
(Gijón).
Fiestas patronales.
Dias 6-7-8 de julio. El estruendo de un chupinazo sirvió el día
6 de julio del 2.002 a las cinco de la tarde para avisar a todos
los vecinos de la parroquia de Porceyo de que las fiestas iban a
dar comienzo.
Con este simbólico acto los residentes en esta
verde parroquia del concejo de Gijón empiezan a prepararse para
un intenso fin de semana plagado de actividades. Para todos
aquellos que quieran acercarse a Porceyo, además de las líneas
de autobús habituales, cuentan con un servicio de transporte
público que saldrá a las 4.30 horas de la madrugada, para poder
regresar después de disfrutar de la verbena en el «prau» de la
fiesta.
Todos los aficionados a escribir tendrán la oportunidad
de demostrar sus habilidades gracias al I Concurso de cuentos
infantiles «El Glayu». Los cuentos tendrán la temática que el
escritor desee, pero han de mostrar en algún momento de la trama
alguna relación con Porceyo. Las obras se recogerán en la
barraca hasta las 14 horas de mañana día 7.
Los juegos
autóctonos, a partir de las 18.30 horas, constituyen uno de los
platos fuertes de la jornada del día 6. Entre ellos destaca la
carrera de madreñes. Todos los que quieran participar en la
misma deberán acudir provistos de dicho calzado para poder tomar
parte en la prueba. Durante la noche del domingo se realizarán
las entregas de premios de los distintos concursos y torneos
celebrados.
La Providencia GIJÓN.
Fiestas de San Lorenzo.
(10 de agosto). Ésta
romería, se celebra el fin de semana más cercano a
ésta fecha. San Lorenzo es transportado desde la venerada Ermita
de la Providencia hasta el Cabo de San Lorenzo, al son de las gaitas,
yendo al encuentro del santo marítimo donde las embarcaciones
hacen sonar sus bocinas, habiendo interpretaciones de corales y yendo
acompañados de pescadores con el traje típico.
Se regresa
a la ermita para oír la Santa Misa con niños y
mayores vestidos con el traje regional y posteriormente tiene lugar
la parrillada, bollu y sidra.
La
Providencia GIJÓN.
Fiestas de la Virgen de la Providencia.
Ultimo fin de semana de mayo. La
Providencia, barrio de la parroquia rural de Somió, celebra sus
fiestas en honor de la Virgen de La Providencia, organizadas por
la asociación de vecinos.
El programa comienza a las 18 horas,
con teatro de marionetas para los niños. A las 19 horas se
disputará un concurso gastronómico. Y a las 22 horas dará
comienzo una verbena, que será amenizada por el cuarteto musical
«Los Oliveros».
QUINTES
(Gijón).
FIESTAS DE SANTA ANA.
26,27 Y 28 DE JULIO. Hay misa solemne, desfile de carrozas y romería el Camping de la playa de España acoge a muchos romeros. Hubo un titular en los periódicos regionales que indicaba "España va mal"...se refería a que una mareona había dejado la playa de España con poca arena !!!San Andrés de Tacones (Gijón). Fiestas de Santa Isabel. Hacia el 5-6 y 7 de julio.
San Andrés de los Tacones (Gijón).
Fiestas de Santa Isabel.
La parroquia de San Andrés de los Tacones
vivirá, desde el 5 de julio del 2002 y hasta el próximo
domingo día 7 sus fiestas en honor de Santa Isabel. Los
habitantes de esta parroquia se han volcado con la organización
de sus fiestas para que todos los vecinos del lugar y de todo el
concejo puedan disfrutar de un fin de semana con actividades para
todos los miembros de la familia. Antiguamente, tal y como recoge
el volumen número tres de la Biblioteca del Siglo XX, titulado
«La Ciudad Verde. Historia y guía de las parroquias rurales».
Este territorio se denominaba Estacones, topónimo debido a que
sus habitantes amarraban en las estacas las embarcaciones que
frecuentaban el cauce del Aboño, antaño conocido por sus riadas
y navegable hasta el siglo XVIII, siendo el principal medio de
transporte de mercancías hasta la costa.
VER.
La Reboria, la moderna iglesia de San
Andrés, paneras y hórreos de calidad y antigüedad, y San
Andrés, el mayor núcleo de población de Tacones, el cual tiene
buenos ejemplares de hórreos y paneras, algunas decoradas
siguiendo el estilo Carreño, y presenta un caserío tradicional
de viviendas unifamiliares diseminadas.
El embalse de San Andrés
de los Tacones, de 60 hectáreas, con una capacidad de cuatro
hectómetros cúbicos y una altura de 22 metros.
Está declarado
refugio de caza y hay instalada en sus orillas una estación fija
dedicada al censo de aves acuáticas invernantes en la región.
Este embalse fue creado en 1964 para dar servicio a las
instalaciones siderúrgicas vecinas.
Su ubicación ha favorecido
la nidificación de múltiples especies de anfibios y aves,
además de una notable población de cangrejo de las marismas,
creando artificialmente un ecosistema único en el concejo.
También destacan las especies vegetales que se encuentran.
SAN
MARTÍN DE HUERCES (Gijón).
FIESTAS DE SAN AGUSTÍN.
2 de Septiembre. A las 8 de la mañana el replique de las campanas y la alborada musical anuncian el comienzo de un nuevo día de fiesta, en ésta parroquia gijonesa que vive entre el verde de su campiña y el negro del carbón de La Mina La Camocha. Carreras de caballos, caza del conejo con los ojos vendados, futbito, tute, parchís, corales polifónicas, grupos folklóricos, fuegos artificiales, procesión de San Agustín y otros forman parte de éstas fiestas que para muchos anuncian el fin del verano.
TRUBIA/CENERO.
Fiestas de la Virgen de la O.
Campeonato de Siega. Finales de julio. Coincidiendo con las Fiestas Patronales de Trubia, se celebra en ésta aldea rural gijonesa que lleva una tradición de 20 años. Se convierte así esta localidad en la capital del "GUADAÑU". Hay corderada, concurso "dexabolu" y verbena.
VEGA
(Gijón).
FIESTAS DE SAN BARTOLOMÉ.
27 de Agosto. Están marcadas por la diversión y el entretenimiento. No faltan las celebraciones religiosas, carreras de cintas a caballo; campeonatos de llave, tiro a la rana, juegos y deportes autóctonos, sones de gaitas; bailes regionales y más de 700 Kgr de pulpo para degustar y como final de fiesta las sopas de ajo.
GOZÓN. Capital del Concejo LUANCO. Partido Judicial de AVILÉS.
En Gozón, Luanco, durante el año 2021, acogerá las fiestas del Carmen sin verbenas pero con pequeños conciertos en el muelle a partir del 16 de julio. Además, el mismo emplazamiento acogerá el festival “Luanco al mar” que tiene en cartel dos conciertos de Víctor Manuel, “Los Secretos”, el monologuista Luis Piedrahita y el cantante ovetense Fran Juesas. El festival será del 5 al 9 de agosto.
FIESTAS DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL SOCORRO.
Último fin de semana de febrero (año 2011). Los
luanquinos rememoran el «milagro» del Cristo del Socorro,
que en 1776, según cuenta la leyenda, salvó de morir a
decenas de pescadores que faenaban en las costas del concejo durante
una galerna.
Tras la gastronomía y el
pregón, el grueso del programa de fiestas
del Santísimo Cristo del Socorro comienza,
con recitales, dos pruebas deportivas
por las calles de la villa marinera.
La primera partirá del puerto de Candás a
las once y media de la mañana con destino a la calle Hermanos González Blanco,
de Luanco. e
El Cross del Socorro, partirá de esa misma calle y recorrerá la
capital del concejo,
las primeras verbenas se inician a las nueve de la noche.
En el muelle pesquero, la orquesta amenizará la verbena y, a las
doce de la noche, en el puerto del Gayo se ofrecerá un
espectáculo de fuegos artificiales, a las once horas de la
mañana con la procesión cívica que dará
paso a la procesión religiosa, seguido de la misa solemne. Tras
los actos religiosos, la Banda Municipal de Música de
Gijón ofrecerá un concierto en el muelle pesquero.
A las
seis arranca la cabalgata de
charangas y cabezudos por las principales calles de la villa
día del Socorrín,
la jornada esta dedicada a los jubilados con la celebración de
un oficio religioso por todos los fallecidos en la mar. Por la la
mañana se celebrará un concurso de pintura al aire libre
para
escolares.
Por la noche, las jornadas gastronómicas de la
calderada. En el 2011, la celebración se inicia con una
tradicional carrera atlética entre las capitales de la
Mancomunidad del cabo Peñas, Candás y Luanco. La prueba
comenzará a las once y media de la mañana en el puerto
carreñense y finalizará en la calle Hermanos
González Blanco, de la capital gozoniega. Tras la llegada a meta
de los atletas, comenzará el XXXII cross del Socorro, que
partirá de la misma calle en la que finalizó la anterior
prueba.
Estos actos deportivos precederán a la lectura del
pregón del Socorro de esta edición que correrá a
cargo de Lorenzo Rodríguez «El Noi», que
saldrá al escenario del instituto tras el concierto del coro del
centro de mayores luanquín.
Fiesta del Santísimo Cristo del Socorro en Luanco. lne.
La noche del 5 de febrero de 2016, la empresa pirotécnica Rehiriz lanza los
fuegos artificiales desde la punta del Gayo a partir de las once y media
La
celebración del Socorro de Luanco se celebra el 5 febrero 2016 con un concurso infantil de
dibujo y pintura y un desfile de charangas y cabezudos por las calles de
Luanco.
Ya por la noche, la empresa pirotécnica Rehiriz lanzará los fuegos
artificiales desde la punta del Gayo a partir de las once y media de la noche.
Seguidamente, comenzará la primera de las tres verbenas en una carpa que se
prevé instalar en la explanada del muelle viejo. La primera orquesta será
"Sonora Real".
El sábado 6 de febrero de 2016, día que conmemora el "milagro" del
Cristo del Socorro del 5 de febrero de 1776, la jornada comenzará con la
procesión del Socorro y un posterior pasacalles de cabezudos y charangas
similar al del día anterior.
La verbena de la noche del 5 vendrá de la mano de
la orquesta "Versión Original", que amenizará la velada hasta bien
entrada la madrugada.
El sábado 6, Luanco celebra la fiesta del Socorrín y
honra a los marineros jubilados y recuerda a los fallecidos en la mar.
También
se degusta la caldereta de pescado. El Ayuntamiento ha organizado una serie de
actividades infantiles que comenzarán con la trigésimo sexta edición del cross
del Socorro a partir de las cinco de la tarde.
Posteriormente, la carpa
instalada en la explanada del muelle acogerá un espectáculo infantil denominado
"Pequeshow".
Por la noche, la orquesta "Distrito Xoven"
amenizará la última velada festiva. La jornada dominical contará con una gala
con todos los coros participantes en el certamen de habaneras y la entrega del
galardón del "Fato del año" al director del Museo Marítimo de Asturias,
José Ramón García. Tanto los coros como la concesión del premio están
organizados por la asociación cultural "Luanco recuperación de
tradiciones" (lne 5 febrero 2016).
MARTES DE
CARNAVAL
NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN.
16 DE JULIO. Arrancan el día 12 con un
concurso de pesca infantil en el Muelle, talleres infantiles en
el Museo Marítimo, concierto de música clásica, verbenas.
Hay
pasacalles de cabezudos y charangas, cuenta cuentos, Guiñol, ,
actuaciones de corales,, pruebas de natación, desfile de
carrozas, concursos de castillos de arena, fútbol, títeres,
etc...las fiestas suelen continuar hasta el día 20 de julio.
El
14 de julio desde el año 1991 se celebra la
travesía a nado de la bahía de Luanco enla que participan mas de 150
nadadores y constó de dos modalidades, una popular que
recorrían unos 500 m. y otra para nadadores federados, que
constaba de 5 categorías, menor A y B, senior, veteranos A y B.
En
el 2012, la villa marinera de Luanco retoma la parte más
tradicional de las fiestas del Carmen. La asociación «Luanco,
recuperación de tradiciones» se
ha encargado de organizar las actividades del programa festivo,
con una competición de artilugios flotantes y el juego de la cucaña,
que consiguieron arrancar carcajadas y grandes aplausos.
Desde la playa
de La Ribera, niños y no tan niños se subieron a las doce
de la mañana a bordo de los artilugios flotantes,
que cada grupo diseñó con una temática distinta.
La comisión de festejos de Antromero, con una embarcación
inspirada en «Asterix y Obelix», ganó esta
competición. Consiguieron atracar en el muelle viejo en primera
posición en medio de una gran ovación de los asistentes,
entre los que se encontraban familiares y amigos del grupo ganador de
Antromero.
Entre los participantes destacaban, por ejemplo, los
originales mineros -«Los mineros de Luajo»- encantados con
la iniciativa de recuperar las de tradiciones luanquinas. Con las
flotas recogidas, comenzó la competición del juego
-tantas veces olvidado- de la cucaña. Los participantes se
deslizaron a través de un tronco situado sobre el agua.
Al final
del madero se colocó un ramo, y el objetivo del juego pasa por
alcanzarlo sin caer al agua. No resulto fácil, y hubo que ver
divertidos «planchazos», como el de Tuto Viña,
primero en participar. Fran Badiola logró alcanzar el ramo al
final de la cucaña.
El público dejó a un lado las
carcajadas para mostrar su apoyo al tercer clasificado, Santiago Vega,
que perdió a su madre la semana pasada y dedicaba el puesto a
ella, que quería que participase en esta actividad.
En el 2012 se celebró por primera vez el Memorial de natación,
que se disputa desde La Ramblona hasta la Isla del Carmen para recordar
la figura del recientemente fallecido, Alfredo «Chispa», el
luanquín que más veces se tiró a la mar desde La
Ramblona.
Por la noche hay verbena amenizada por la orquesta
«Pasito Show». El día grande de las fiestas, se
celebra la tradicional procesión marinera del Carmen.
La jornada
festiva concluirá con un pasacalles de charangas. Por la noche,
habrá una verbena para los que aún tengan energías
para alargar la noche
LUANCO.
CARNAVAL DE VERANO.
14 DE AGOSTO. En el año 2.001 el Carnaval estuvo dirigido a los más pequeños y la plazoleta del Cristal acogió a mas de un centenar de niños de todas las edades que disfrutaron de una tarde de juegos organizados por el grupo 10 de Gijón. Pitufos, angeles y diablos, indios, princesas, émulos de Dartagnan y un grupo de terribles bucaneros invadieron la capitan gozoniega cargados de cofres de doblones y dispuestos a abordar cualquier barco....
Luanco
Torneo "Tenis-Playa", en Luanco (Gozón)
Fiesta de Interés Turístico.
Tenistas de primer nivel, compiten en la playa de la Rivera. Se celebra a finales de julio o principios de agosto.
El torneo
Tenis Playa de Luanco
volverá a disputarse este verano de 2015
La empresa asturiana NO.KO Eventos Deportivos y el
Club de Tenis Luanco han alcanzado un acuerdo para recuperar el tradicional
Torneo Tenis Playa de Luanco tras la suspensión del año pasado, consecuencia de
la dimisión del anterior comité organizador.
NO.KO es una
empresa española participada por el Grupo Orejas, corporación empresarial de
origen asturiano con más de cien años de historia que opera a escala
internacional en diferentes sectores como la industria química, el sector
sanitario, la distribución y la logística o el sector inmobiliario.
El acuerdo alcanzado cede a
NO.KO toda la responsabilidad y los derechos sobre la organización del torneo
por un periodo de dos años prorrogables y compromete la asistencia del Club de
Tenis Luanco como asesor, aportando toda su experiencia para conseguir la
incorporación de la nueva organización con la mayor eficacia posible. Además,
el nuevo comité organizador contará con la participación de algunos miembros de
la anterior etapa.
El compromiso contempla la
cesión, por parte del Club de Tenis Luanco, de la marca registrada, de la
propiedad intelectual, de la página web, del Facebook y de todo el material
necesario para la instalación y desarrollo de la competición.
El torneo mantendrá la
denominación habitual y el de Trofeo Juan Avendaño, estando previsto que la
próxima edición, que hará la 35, se dispute durante la última semana del mes de
julio. Queda pendiente de definir el sistema de competición y el nivel de los
participantes.
La competición, declarada de Interés Turístico Regional, cuenta con el
imprescindible apoyo del Ayuntamiento de Gozón y de la Dirección Regional de
Deportes y confía en seguir disfrutando de la colaboración de la Dirección
Regional de Turismo.
El nuevo organizador y el Club
de Tenis Luanco tienen previsto reunirse con estas instituciones a la mayor
brevedad posible. Igualmente, el Club espera que las empresas privadas, que
durante la etapa anterior demostraron un gran interés por ayudar en la
realización del evento, sigan colaborando con el nuevo grupo organizador para
conseguir mantener esta peculiar competición única en el mundo. (lne 20 enero
2015)
ANTROMERO
(Gozón).
Feliz Año Nuevo.
Último sábado de agosto!!!. Desde el año 2001 en Antromero se oye por las calles, ¡¡¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!!!, así no solo despiden el verano, sino también el año, para comer los vecinos no escatiman detalle, se zampan cien kilos de costillas y sidra a esgaya.
Bañugues (Gozón).
Fiestas de El
Carmen.
Se celebran a finales de septiembre, usualmente,
se festeja en julio, pero en esta parroquia gozoniega tiene otro cariz:
marcar el intervalo de tiempo que separa el fin de la campaña de verano de los
marineros con la de invierno, se celebrarán una serie de actos religiosos
que comenzarán a las ocho de la tarde del domingo.
El primer acto será una misa
solemne en la iglesia parroquial de Bañugues y una posterior procesión que
partirá del templo con destino al hogar social. Durante el paso se realiza una
ofrenda floral a los marineros, tanto a los que aún se dedican a las faenas en
la mar como a los fallecidos. Esa noche, la Virgen del Carmen pernoctará en la
capilla del local social de la parroquia.
Por la noche, el parque de «La Mina y
La Mar» acoge la actuaciones musicales y una obra de teatro. a partir de
las diez de la noche. El domingo, los feligreses rezarán el rosario a las ocho
de la mañana en el hogar social.
Ya a las doce y media de la tarde comenzará una
procesión desde allí hasta la iglesia, donde un coro ofrece una misa
cantada, previa a un vino español. Por la tarde, habrá chocolatada y de noche,
fuegos artificiales y la actuación musical.
BOCINES
(Gozón).
Fiestas patronales.
21 de julio. Las charangas y música llenan el pueblo de alegría pero lo más esperado son las carreras de caballos, que el 21 de julio del 2002, celebró su VII edición, la competición se dividió en cuatro categorías , caballos locales, caballos cruzados mixtos, caballos cruzados purasangre inglés y caballos purasangre inglés. Entre nervios, risas y gritos de ánimo, 24 jinetes se presentaron a la competición que recorrieron el trayecto de unos 1.500 m.
FERRERO (Gozón).
FIESTAS DE NUESTRA
SEÑORA DE LA O Y EL FESTIVAL DE LA LLÁMPARA.
14-16 de agosto. Se inicia a las 19 horas con el Festival Gastronómico, reparto del bollu y diversas actuaciones musicales...El 14 de agosto del 2002, actuó en el prau de las fiestas de Ferrero, en las inmediacones del Cabo Peñas, a partir de la 1,30 horas Arlekin y cía, habiendo 6 stripteases tanto masculino como femeninos y con ellos llegó el escándalo...!!!, el tal Arlekin acabó a bolsazos...
GRADO, Capital del Concejo GRADO. Partido Judicial de GRADO.
En Grado, durante el año 2021, la actividad cultural será diaria en la Casa de Cultura, con exposiciones, conferencias y otras actividades que se completan con el Museo Etnográfico y de Historia Local, abierto con visitas guiadas. La música será protagonista durante todo el verano con conciertos al aire libre en distintas calles y plazas de la villa moscona. Todos los viernes, sábados y domingos, y algún lunes y martes, habrá sesión musical. “Cosas de Casa” inicia la programación el 3 de julio, a las 19.30 horas, en la plaza General Ponte. También se celebrarán las jornadas de teatro de verano en “El Frontón” los días 9, 12, 13, 14 y 15 de julio, a las 21 horas. Por último, aunque no habrá celebración de Santiago y Santa Ana, la Hermandad sí entregará el bollo y la botella de vino el 24 de julio.
LA FLOR
PRIMERA. DOMINGO SIGUIENTE A
PASCUA.
LA FLOR
SEGUNDA. 6 DOMINGOS DESPUÉS DE
PASCUA
SANTA ANA, 26 DE JULIO
Santuario de la Vírgen del Fresno/Fresnu, en la sierra de Miranda
y Camín Real de La Mesa.
GRADO.
VIRGEN DEL
FRESNO
28 DE
AGOSTO. La festividad de Nuestra Señora del Fresno une a cientos de fieles que
encomiendan a la Virgen sus ruegos y oraciones durante la misa que tiene lugar
al mediodía en el santuario moscón. A continuación, la imagen de la Virgen,
llevada a hombros por los devotos, recorre las inmediaciones del templo con la
solemnidad acostumbrada en esta cita religiosa.
Tras cumplir con la fe, llega el
momento de la reunión de las familias y amigos alrededor de mesas repletas de
manjares en las proximidades del santuario en la tradicional comida campestre.
Sobre los manteles y mantas reinaron un año más las empanadas, tortillas y los
dulces más afamados de la villa. Una vez concluido el picnic, los feligreses
acuden puntuales, a las cuatro y media de la tarde a la última novena en honor
de Nuestra Señora del Fresno, cantada por el coro parroquial de Grado, después
San Miguel toma el relevo en El Fresno con una jornada en la que el plato fuerte
será el tradicional reparto del bollo preñao seguido de la imprescindible
verbena
GRADO.
15 de sptiembre. Se celebra desde el año 2.000.
Hasta la introducción del cultivo de
maíz, finales del siglo XVI y comienzos del XVII, en Asturias
solo se molía la escanda, el mijo y el panizo. Siendo la escanda
el cultivo más extendido de éstos. La recolección se realiza
entre finales de agosto y principios de septiembre, para ello, se
arrancan solamente las espigas con ayuda de unos palos o
mesorios/mesories, dejando la paja sobre el terreno y depositando
las espigas en un macón/macona.
Las espigas tienen una gruesa
cáscara y hay que descascarillar el grano con los molinos de
rabilar o pisones, llamados también tahonas, pertenecen al grupo
de los ingenios denominados sangre.
En el año 2000 se celebró
la I Fiesta y certamen de la escanda, un cereal que antaño
mató mucha hambre y hoy día se pretende revitalizar su cultivo,
habiéndose creado una Asociación Asturiana de Productores de
Escanda y el Ayuntamiento moscón ha colaborado en la
rehabilitación de éste producto asturiano.
GRADO.
Fiesta de Santiago y de Santa Ana.
Tiene lugar a finales de julio, durante 9 días. Organizan el Ayuntamiento de Grado y la Hermandad de Santiao y Santa Ana, con otros coloboradores. Hay:
- Desfile de las bandas de gaitas. Pregón de las fiestas
- Misa solemne, ofrenda floral, baile del socio..
- Feria de Artesanía que se celebra desde el año 2.003. Fiesta de la piscina..
- Carrera ciclista de Cadetes. La noche mas Güay con hinchables, discoteca infantil y karaoke..
- Noche Rock. Festival Musical de Santiagao y Santa Ana, que se celebra desde el año 2.009
- Romería de la Diversión. Concurso de tortillas. Música de Corales
- Descarga del Palenques
- Concurso de Carrozas que se inició en el año 2.010.
- Reparto del bollo, vino y porfolio.
- Sesión vermut. Charangas. Fuegos artificiales.
- Verbenas y mercado dominical...
En 2015 las fiestas se celebraron entrer el 11 y 27 de julio, con desfiles, charangas, visitas guiadas y mucha música...
El mercado y la feria de artesanía que se celebra desde el
año 2003,
constituye una de las actividades más tradicionales, con
talleres de alfarería, cuero, etc con más de 50
expositores con joyería, pintura, cerámica,
carbón, madera, bolillos, etc. Durante su celebración se
puede disfrutar de la actuación de Bandas de Gaitas, visitas
guiadas gratuitas al casco histórico de Grado, etc..
Grado
La Flor
El 14 de mayo de 2016 la lluvia matutina no restó afluencia a una de
las fiestas más populares de la villa moscona.
Hubo tiempo a tomar el vermú, a comprar buena verdura y a comerse
un buen menú. La Segunda Flor se celebra en Grado con éxito y brotó pese a la
lluvia
Aunque la mañana empezó algo floja, poco a poco la villa se llenó
de gente con motivo de la feria y el Mercadón de Primavera. Familias y grupos
de amigos disfrutaron de una amena mañana en una de las citas festivas con más
tradición de toda la comarca
La sesión de juegos encandila a los más
pequeños en vísperas del Mercadón de Primavera, con la verdura de temporada
como protagonista (lne 15 mayo 2016).
Grado.
Primera Flor
Grado celebra en la calle, con fabas y calor, una
soleada Primera Flor el 29 abril 2019. "Cada vez se pide más
alubia con Indicación Geográfica Protegida", dicen los productores
Hasta con el calor que hizo el domingo 28 de abril
de 2019, en la Primera Flor de Grado se
pueden comer fabas.
Así lo demostraron los profesores de cocina del instituto Valle de Aller Segundo
Riesco y Víctor Pérez, quienes prepararon un salpicón de verdinas con marisco,
como parte del 12.º Certamen de la faba que concluyó en la villa moscona.
"Está muy bueno", sentenció el público.
Moscones y
allegados llenaron hasta la banderas calles, terrazas y mercados. "Hoy es
para disfrutar a tope", resumía José Ángel Álvarez, con su familia,
mientras recorría los puestos del mercado.
Entre los stands de quesos,
embutidos y dulces artesanales también florecían algunas flores. Como la
eléctrica, llevada por el agricultor Diego Granda, y que se utiliza en cocina
por el singular calambrazo que da en la lengua del comensal. "A la gente
le llama la atención", explica el productor, rodeado también de otros
exóticos frutos, como el jalapeño.
También, y no puede ser de
otra manera, la faba. Pero de la que cuenta con Indicación Geográfica
Protegida, "que es la que garantiza que está sembrada aquí".
"Es la
faba de toda la vida. Abonada con cucho", presume el productor Luis
Antonio Flórez, de una distinción que, asegura, cada vez es más reclamada por
el público.
Mari Cruz Bueno, fue la ganadora
del XII Certamen de la faba.
La cooperativa Campoastur y la Sociedad Civil San
Martín de Argüelles, segundos y terceros respectivamente (lne 29 abril 2019).
Las fiestas de Grado
comenzarán el 13 de julio de 2019, con
la comida en la calle
La Hermandad de Santiago y Santa Ana organiza cinco
días de actividades, con la actuación de las orquestas K-Libre y Tekila
Los
moscones cuentan los días para el inicio de sus fiestas. La Hermandad de
Santiago y Santa Ana ya ha publicado el cartel con las actividades.
El domingo día 13 de julio de 2019, será la
comida en la calle y como colofón a la primera jornada actuará el grupo Taxi, a
partir de las ocho de la tarde en el parque San Antonio.
El
viernes 19 la música volverá a sonar con la orquesta Los Satélites &
Televisión en El Charcón y una jornada más tarde se celebrará en este mismo
emplazamiento el concurso de tortillas y de brisca y parchís. Será a las seis y
ocho de la tarde, respectivamente.
Los
niños serán los protagonistas el domingo 21 de esta misma semana. Se celebrará
en El Charcón una fiesta de la espuma, cantajuegos infantiles y se colocarán
unos hinchables a partir de las cuatro de la tarde. El último día será el del
desfile. Partirá a las diez de la mañana y por la noche actuarán las orquestas
K-Libro y Tekila (elcomercio 30 junio 2019).
VILLAPAÑADA
(GRADO).
Fiestas de San Juan.
24
de agosto. Une lo festivo y religioso y tiene fama el campeonato
de brisca por parejas. La braña baja a la villa de Grado. Fiesta
del Pilar, 12 de Octubre.
Toda la riqueza y la tradición del
mundo vaqueiro «descenderá» de nuevo a la villa de Grado esta
semana, en el particular homenaje que se le rendirá a partir de
una nueva edición del tradicional Mercadón de otoño.
La venta
de productos del campo y artesanos irá unida a otras
actividades, exhibiciones de oficios ligados al mundo rural del
Occidente, de Asturias, como cantería, cerámica, cuero,
realización de aperos, telar, fragua, cestería, madreñería,
talla de madera o realización de redes. Otras ligadas al mundo
vaqueiro, como representaciones, figurantes, degustaciones
gastronómicas y el inconfundible canto de las vaqueiradas
acompañadas de pandeiro.
Estarán presentes los artesanos de
productos alimentarios, como los del «quesu afuega’l pitu», el pan de escanda y los tocinillos de
cielo. Como antecedente se celebra en la villa el XXXIV
Concurso-Exposición regional de ganado vacuno selecto de las
razas frisona y asturiana de los valles. La inauguración oficial
del Mercadón vaqueiro, con el inicio de las exhibiciones de
artes y oficios del occidente de Asturias.
En el complejo
deportivo de La Cardosa, campeonato de bolo celta memorial
«Daniel Fernández». El momento estelar será la
representación de la bajada de los vaqueiros de la braña, que
recorrerá las calles de la villa durante la mañana. Los
participantes llegarán al Mercadón al compás de las
vaqueiradas, cantadas con el ruido de fondo de sus carros del
país, sus
caballos y sus instrumentos
tradicionales.
ILLAS. Capital del Concejo CALLEZUELA. Partido Judicial de AVILÉS.
CALAVERO
(Illas).
FIESTA DURANTE EL
PRIMER FIN DE SEMANA DE SEPTIEMBRE
LA PERAL
(Illas),
LAS CANDELAS
EL 2 DE FEBRERO Y LA SACRAMENTAL, 2º DOMINGO DE AGOSTO
TABORNEDA
(Illas).
SAN ANTONIO ABAD
DOMINGO SIGUIENTE AL 17 DE ENERO.
LANGREO. Capital del Concejo LANGREO. Partido Judicial de LAVIANA.
Durante el año 2021, en el distrito langreano de La Felguera, la gran fiesta de San Pedro que comenzó
el pasado día 22 de junio y se alargarán hasta el día 30. El programa está reducido con
respecto a otros años y destaca el teatro que se programará el día 28 a las 20
horas en el nuevo Teatro de La Felguera con “Les promeses del mio Antón”, de
Carmen López. El día 29 será la misa solemne a las doce del mediodía y habrá
después concierto de la Banda de Música de Langreo. El día 30, a partir de las
11 horas, se repartirá el bollu, la botella de vino y el portfolio a los
socios. Además, hay un ferial en el parque Antoni García Lago que se alargará
hasta el 1 de julio.
El resto del verano está por ver, ya que la otra gran cita es el Descenso Folklórico del Nalón, en Pola de Laviana, que se suele celebrar a mediados de agosto. Este año no habrá descenso, pero el Ayuntamiento anunciará una programación especial.
Día grande de las fiestas: La Felguera
vuelve a celebrar
San Pedro el 30 junio 2021
Las fiestas de San Pedro de La Felguera vivieron ayer su
día grande: hubo mucho ambiente en las calles, pese a que la
persistencia de la pandemia ha impedido a la Sociedad de Festejos “armar” un
programa tan amplio como el de los años previos al covid. La misa, el concierto
de la Banda de Música, las puertas abiertas del Museo de la Siderurgia y el
ferial, con atracciones para todas las edades, fueron los puntos fuertes de una
jornada de la que disfrutaron todos los langreanos, no en vano fue fiesta local
en todo el concejo.
El día comenzó con la eucaristía.
El templo de San Pedro se quedó pequeño para asistir a la
misa oficiada por el párroco José Antonio Couso, que
este año cumple medio
siglo al frente de la parroquia felguerina. Para celebrar al
patrón y arropar al
sacerdote, numerosos párrocos de la comarca del valle del
Nalón concelebraron
la misa. La homilía corrió a cargo de Luis
Fernández, párroco de Sama y Ciaño.
La música la puso la “Schola Cantórum” y al
final la Banda de Música de
Langreo, que interpretó el himno de España.
Terminada la misa, en el parque Dolores Fernández Duro
–el parque “viejo”– la Banda de Música
ofreció un concierto con canciones clásicas y populares.
Durante toda la jornada de
ayer, y también la de hoy, el Museo de la Siderurgia, celebra su reapertura con
dos días de puertas abiertas. Fue un goteo constante de gente el
que se acercó hasta el equipamiento langreano, que cuenta con novedades, como
la recreación con mobiliario original del despacho de Pedro Duro, el hombre que
“creó” la siderurgia asturiana con su fábrica felguerina. María Gutiérrez, con
su familia, fue una de las visitantes, señaló que “vine hace unos años, pero
tenía ganas de volver”. “Es una parte de nuestra historia que tenemos que
recordar”, añadió.
Además, el recinto ferial
continuó abierto. Con aforo para 1.333 personas, ubicado frente al
parque Antonio García Lago –parque “nuevo”– tiene atracciones para todos los
públicos.
Hoy, 30 de junio de 20212, la Sociedad de Festejos
“San Pedro” repartirá a partir de las once de la mañana el “bollu” y la botella
de vino. Lo hará en su local social, en la calle Pintor
Paulino Vicente (lne 30 junio 2021).
Es
la patrona de Langreo y cientos de fieles se congregan alrededor de la
Virgen de Nuestra Señora del Carbayo, todos los 8 de septiembre,
día grande de las fiestas.
CIAÑO
(Langreo)
- Fiesta del Corpus Christi
CIAÑO (Langreo).
Romería de Primavera.
Se inició en el año 2010 y se celebra el 1 de mayo con muestra de cantares
de chigre, organizada por la Escuela de Música Tradicional «Llangreu», la
Asociación de Vecinos de Ciaño y el Ayuntamiento de Langreo. Las actividades
arrancarán por la mañana con una misa, un pasacalles de gigantes y cabezudos
acompañados de gaita y tambor y un taller de baile a lo suelto, para el hasta el
momento hay 48 inscritos.
Estas actividades se combinarán con la muestra de
cantares en chigre por las sidrerías del concejo. La organización repartirá
3.000 libros con canciones tradicionales para que los clientes de los diferentes
establecimientos puedan sumarse al evento. Posteriormente, tendrá lugar una
comida de confraternización que dará pasó, ya entrada la tarde, a la romería
propiamente dicha.
BARROS
(Langreo)- La Asunción,
ultimo domingo del mes de Agosto
LA
FELGUERA. (Langreo)- San Pedro el
29 de Junio
RIAÑO.(Langreo)-
Nuestra Señora del Rosario,
primer domingo de Septiembre
LADA.
(Langreo)- Nuestra Señora del Carmen, primer domingo de AGOSTO.
LADA.
(Langreo)-
Feria Andaluza del Valle del Nalón.
Se inició en el año 2.001 durante los días 1,2,3, y 4 de mayo. Lada se convierte estos días en una gran caseta rociera, ocupando 3.000 m2 de la barriada vieja de Lada, con 10.000 pequeñas bombillas y diversas actuaciones con sabor andaluz, donde predominan los trajes de lunares, sombrero cordobés y la chaquetilla torera.
LADA.
(Langreo).
San Miguel.
Finales de septiembre. Una
corderada abre las celebraciones festivas en honor a San Miguel en
Lada, también contará con una carrera de cintas a
caballo, un festival de canción asturiana y una verbena a cargo
de la orquesta «Nueva Banda» y un DJ.
El domingo
será el día dedicado a San Miguel Arcángel, con
misa solemne y procesión acompañada por el grupo de
gaitas y la Banda de Música de Langreo. También
habrá sesión vermú, juegos infantiles y una comida.
SAMA DE
LANGREO. (Langreo)-
San Valentín.
El 14 de Febrero. La fiesta de Cupido congregó el 14 de
febrero del 2003, en la carpa instalada en la plaza Aguado de Sama a un buen
número de parejas que dieron rienda suelta a la alegría bajo el ritmo que
marcaban el dúo Silvia Riera y Basilio. La calefacción instalada en la carpa
ayudó a que el ambiente fuera más agradable.
El acto, que se prolongó varias
horas estuvo organizado por la Asociación de Comerciantes de Sama (Acosa). Los
comerciantes entregaron una placa conmemorativa a la pareja más antigua de Sama
y al matrimonio con más años de convivencia. El Centro Ocupacional de Pando
también recibió una placa conmemorativa.
SAMA DE
LANGREO. (Langreo)
Santiago Apostol.
El 25 de Julio. Misa
solemne, ofrenda floral
ante el monumento a "La Carbonera", actuaciones de
bandas de música, coros, desde el año 1995 se celebra el
Festival Folklórico Internacional y desde el año 1971 el
Descenso en piragua
del alto Nalón que parte a las 18 horas desde el Puente de La
Chalana en Pola de Laviana para concluir en Sama junto al Parque
Dorado, pasacalles, ofrenda floral ante el Monumento a los Caidos
en el Trabajo, futbol, conciertos, desfiles y buena marcha.
La
clausura de las Fiestas se inician con una jira a La Joécara,
tras unos 40 mn. de subida , la gente se reune para bailar,
merendar y pasarlo bien con las charangas y los amigos.
En el
año 2002 se celebró el II Encuentro de Bandas de Gaitas
"Santiago 2002", desde 1.999 se celebra el Festival de la Canción Minera,
concierto del grupo argentino "Las Chicanos del Sur",
exhibición de Asturcones, reparto del bollu, la tradicional jira
a La Joécara y la gran traca de Fuegos Artificiales que pone fin
a las Fiestas. El festival de la sidra será la gran novedad de
las fiestas de los Huevos Pintos de Sama (27-3-2002).
SAMA DE
LANGREO. (Langreo)
Fiesta de los Huevos Pintos.
Las fiestas de los
Huevos Pintos han tenido en 2016, un componente de apoyo a otros colectivos.
Hostelería de Sama decidió ceder la barra ubicada en la carpa del parque Dorado
a la Sociedad de Festejos "El Carbayu" para ayudarles con la obra del
centro social.
Esto da cuenta de la buena relación entre
ambas entidades, además de "dignificar" el trabajo de "El
Carbayu" como una "sociedad modélica y ejemplo para el resto de
asociaciones del concejo"
La actuación de la Banda de Sama y la misa de Pascua
protagonizaron la jornada dominical de las fiestas, que se despiden el lunes 28
de marzo 2016, en la carpa instalada en el parque Dorado y en el mercáu astur
del paseo de La Llera. Ascensión Verdejo, portavoz de la asociación Hostelería
de Sama, que organiza los festejos, señaló que la carpa, donde se han celebrado
las verbenas nocturnas, "ha tenido muy buena acogida", aunque destacó
que la respuesta ha sido algo desigual en los establecimientos hosteleros del
distrito.
La misa de Pascua y el concierto de la Banda de Música de
Langreo centraron los actos de la jornada del domingo. También hubo actividades
infantiles organizadas por la tarde en el parque Dorado. El programa de los
Huevos Pintos continuó el lunes con un pasacalles de gaita y tambor por la
mañana que animará las calles de Sama. Además, a las doce del mediodía será el
acto de entrega de premios del XXXII Concurso infantil de decoración de huevos.
El acto será en el salón de actos de la
Casa de Cultura "Escuelas Dorado". Recogerán los premios Marta Reyes,
Lucía Álvarez, Nora Díaz, Froilán Díaz, Mateo Fernández, Andrea Cuervo, Irene
Niño, Alba Quintana y Alba Gutiérrez.
Además, se dará un reconocimiento al
colegio Nuestra Señora del Rosario, de Sama, por la mayor participación. En
total, 500 escolares tomaron parte en el concurso. Los huevos pintos estarán
expuestos en la Casa de Cultura de Sama hasta el 1 de abril (lne 28 marzo 2016).
LAS REGUERAS. Capital del Concejo SANTULLANO. Partido Judicial de OVIEDO.
BIEDES
(Las Regueras), EL CRISTO, 2º
DOMINGO DE SEPTIEMBRE.
ESCAMPLERO
(Las Regueras), NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN, 16 DE JULIO.
SANTULLANO (Las Regueras), LA
SACRAMENTAL, 2º
DOMINGO DE AGOSTO.
SOTO (Las
Regueras), LA SACRAMENTAL 3º
DOMINGO DE AGOSTO.
TRASMONTE
(Las Regueras), SAN JUAN 24 DE
JUNIO.
VALDUNA
(Las Regueras), LA SACRAMENTAL, 1º
DOMINGO DE AGOSTO.
BUEÑO
(Las Regueras).
FIESTAS de San Juan de Mata.
9 de febrero. Su acto central es la comida
del cordero, pues hace décadas los vecinos de Bueño, en Ribera
de Arriba, festejaron el fin de la reparación de unos caminos en
los que trabajaron en sextaferia con una multitudinaria
corderada. «Cada uno aportó lo que tenía y se hizo una fiesta
que se trasladó a la posteridad".
En el 2003 se
representó la obra de teatro asturiano "Y la música en
Pravia" de Eladio Verde y los vecinos pusieron en escena la
"Educación". La Banda de música de Siero actuó antes
y después de la Misa Solemne celebrada el domingo a las 12,45 h.
Bolgues (Las Regueras)
Fiestas del
bollo.
La asociación Fuente Xana organiza las fiestas en junio. La celebración comienza el día 24, con un campeonato de parchís. El sábadopñor la mañana se celebra una marcha ecuestre. Por la tarde habrá verbena, y el domingo, comida campestre.
Ruta ecuestre de Premoño (Las Regueras),
en la que en 2018 participaron 333 caballos.
Premoño, (Las Regueras).
Fiestas
de Santa Ana.
Los festejos comienzan en viernes (8 de
julio) con el «chupinazo» y continuarán con unos torneos de brisca y de parchís.
El sábado por la mañana se celebra un campeonato de rastreo de perros modalidad
jabalí, que culminará con una gran comida. Por la noche, verbena. El domingo
habrá rutas a caballo y carrera de cintas, y el lunes se repartirá el bollo.
En
2018 la fiestade Santa Ana, está recuperando el esplendor de los
años cincuenta, en dondeera evidente la pasión por el caballo, tanto de
rutas ecuestres, domas y exhibición.
El domingo 8 de julio de
2018 hubo el primer campeonato de doma natural, "Premoño
Horsemanship", una competición de inicio de potros de cuatro a
cinco años, que habían crecido en libertad y nunca habían sido
ensillados o montados hasta el certamen. El domador no recibe ayuda de
elementos como fustas y/o espuelas y debe mantener una relación con el
caballo para conseguir el objetivo.
Hubo
seis domadores cántabros, dos asturianos y la victoria se la llevó el
domador catalán Toni Arnal, especialista en doma india
La ruta ecuestre por el concejo, se celebra desde el año 2006, congregando a unos 350 jinetes
LAVIANA. Capital del Concejo POLA DE LAVIANA. Partido Judicial de LAVIANA.
Laviana.
"Descenso folklórico del Nalón".
Semana siguiente al 18 de agosto. Fiesta con Interés Turístico Regional. Para mas información, seguir leyendo....
POLA DE
LAVIANA.
-Nuestra Señora de Otero
El día 15 de Agosto. Esta fiesta que dura
unos 6 días sirve de aperitivo al Descenso Folklórico del
Nalón. Cientos de romeros se concentran en la plaza Armando
Palacio Valdés (1.853-1.938), nacido en ésta localidad, para
partir de jira al "prau" de La Chalana, una de las
primeras playas fluviales de Asturias.
La comida casera, la
sidra, el calimocho y las ganas de vivir con sana alegría, hace
que éstas fiestas tengan numerosos incondicionales. Pola de
Laviana es la capital del Alto Nalón y se la denominaba "la
pequeña Rusia" porque su población era/es en su mayoría
de izquierdas...El 15 de
agosto. al caer la noche centenares de lavianeses, que portan velas en la
procesión, se acercan a las inmediaciones de la ermita del Otero, cerca del
cementerio parta cumplir con la tradición de honrar a su patrona.
A las
21:30 horas, la imagen de la Virgen es sacada de su templo para ser mostrada a
todos los vecinos en la procesión por el barrio de La Pontona, calle Libertad,
etc. de Pola de Laviana, desembocando en la iglesia parroquial, llena de
flores como señal de bienvenida a la Virgen.
La banda de música del concejo y el
Grupo de Gaitas de Villoria, acompañan a la Virgen en su recorrido. Las fiestas
tienen la cita automovilística con la subida a la Faya Los Lobos con mas de 60
participantes; Mercado Artesanal del Peregrino ubicado en la plaza Fray Ceferino;
celebración del memorial Ricardito, mito del equipo local de fútbol.
La noche se
llena de música durante los tres días que dura la fiesta...
La Pontona popular barrio de la Pola de Laviana, la gran folixa del otoño.
Se celebra desde 1956 en el entorno del 12 de octubre, arrancan con la clásica carrera nacional
de burros , una función teatral, Por la noche se celebrará la
primera verbena.
Se desarrolla una exhibición
de burros marcha atrás, concurso-exposición de ganado local,
que anualmente se celebra el día 12 de octubre, festividad de la
Hispanidad, y que reúne a ganaderos y reses
de ganado vacuno, de las razas asturiana de los valles, casina,
culona, holandesa y parda-alpina., el Concurso de tortilla
española, y la Carrera
provincial de cintas a caballo, que tradicionalmente cuenta con
unos 70 jinetes en liza carrera tendrá lugar el domingo, en el prado de Los Palomares.
El
programa de las ferias y fiestas de La Pontona se completa con el
homenaje al jubilado del año, un día de asturianía, que
contará con la participación de diversos grupos folclóricos
llegados desde distintos lugares de la geografía asturiana y el concurso de escanciadores de sidra, valedero para el
Campeonato Regional.
La Pontona también dedicará una jornada a
los más pequeños de la casa, con los juegos organizados
por la Asociación El Chalanín. En 2.012 a las tres
y media un concurso de tute en el «Nuevu
Mercáu» y a las ocho y
media volverá el teatro a la Casa de Cultura.
Por la noche,
«Waykas
family» amenizará el baile. El domingo a mediodía
comenzará el concurso
de tortillas. Por la tarde, en el recinto ferial, se celebrará
el día
del jubilado, en honor a Ovidio Martínez y una verbena. La
fiesta se
cerrará definitivamente el sábado, día 20, con el
reparto de bollos.
También está programada una carrera de cintas y teatro a
cargo del
grupo «Les Filanderes».
El tradicional Concurso-Exposición de Ganado de las fiestas
de La Pontona, en Laviana, se celebra desde el año 1.962, en el
año 2.012 tomaron parte catorce ganaderías del
concejo, participando casi 150 reses. A lo largo de la jornada
también pudo disfrutarse de una exposición de coches y
maquinaria agrícola, del XX Concurso de Escanciadores y de la
verbena, en la que puso la música el grupo «Alkar».
Las actividades festivas del popular barrio lavianés
continuarán a lo largo del día de hoy.
Por la
mañana, desde mediodía, la asociación El
Chalanín se encarga de desarrollar los juegos infantiles. Ya por
la tarde, desde las tres y media, dará comienzo el concurso de
tute. A las ocho de la tarde la compañía teatral
«La Fumarea» ofrecerá el segundo pase -el primero
fue ayer- de su nueva obra, «Mi suegra es
increíble», de Xavier Escrivá.
La función
comenzará a las ocho de la tarde en la Casa de la Cultura. Las
entradas cuestan 5 euros, pero para los socios de festejos es gratuito.
Por la noche, la verbena correrá a cargo de la orquesta
«Waykas Family», a la que acompañará la
discoteca móvil «Habana». La de mañana
será la cuarta y última jornada de las fiestas de La
Pontona.
Por la mañana habrá concurso de tortillas y de
tartas de manzana. A lo largo de la jornada se celebrará el
Día del Jubilado, con el reconocimiento a Ovidio
Martínez. Actuará la Banda de Música y el Coro del
Hogar del Pensionista.
BARREDOS. (Pola
de Laviana)- Santos Mártires,
el 27 de Septiembre
BOROÑES (El
Condado)(Pola de Laviana).- Santa Rita el 22 de Mayo
EL CONDADO
(Pola de Laviana).- El Cristo el
día 20 de Septiembre
LORIO
(Pola de Laviana).- Nuestra Señora del Rosario el día 8 de Septiembre
SOTO DE
LORIO. (Pola de Laviana)- San Justo el día 2 de Agosto
TOLIVIA.
(Pola de Laviana)- San Roque en
el mes de Septiembre
VILLORIA
(Pola de Laviana).- San Antonio
el 13 de Junio.
Pola de Laviana
"La Xarana na primavera"
a finales de abril.
La fiesta de "La Xarana na primavera" de Laviana
empieza el viernes 26 de abril de 2019, en el recinto ferial.
La entrada diaria cuesta tres euros.
Actuarán las orquestas "París de Noia" y
"Grupo la Huella". Mañana sábado habrá fiesta "instagramer"
sin alcohol y las orquestas "Grupo Vivians" y "Waikas
Family". El domingo es el día de la sidra, y el martes
estarán las orquestas "Grupo Beatriz" y "Panorama" (lne 26 abril 2019)
LENA. Capital del Concejo POLA DE LENA. Partido Judicial dePOLA DE LENA.
Quirós/Lena,
primer domingo de julio.
"Fiesta del
Cordero".
Fiesta gastronónica de Interés Turístico Internacional. Par ampliar inormación, seguir leyendo...
POLA DE LENA
Nuestra Señora del Rosario o Les Feries.
Fiesta grande del concejo, lunes siguiente al segundo
viernes de octubre.
Duran unos 6 días, abarcan exposiciones de pintura,
actuaciones teatrales, Feria
de ganados equino y vacuno. Feria de apicultura, típica degustación de callos,
verbenas, danza tradicional con los zamarrones de Zureda, actuaciones
musicales diversas (rock, zarzuela, desfile de bandas de gaita,
tambor, actuaciones de corales...), programación infantil en el
"Día de los Nenos".
Talleres de artesanía, ajedrez,
exhibición de gimnasia rítmica, bolos modalidad cuatreada,
festival de tonada, baloncesto, fútbol, hockey, etc.
BENDUEÑOS (Pola de
Lena).
Nuestra Señora de la Asunción. 15 de agosto.
La localidad lenense
de Bendueños celebrará su fiesta en honor a la Asunción el próximo día 15 de
agosto.
Los vales para la comida
campestre están a la venta en el estanco de Campomanes, a un precio de 22
euros.
El menú incluye:
- caldereta de cordero,
- ensalada,
- pan, vino o sidra.
La romería contará, además con
una misa solemne a las 12.30 horas. Será oficiada por Toño López y cantada por
el Coro Parroquial.
A continuación habrá una
procesión, con pareja de gaiteros, y una puya del ramu.
Es una edición especial de la fiesta porque es
la primera desde la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) del
santuario de la localidad (lne 31 julio 2019).
PIEDRACEA
(Pola de Lena).
FIESTA de La Flor .
2º LUNES DESPUÉS DE PASCUA ). La Flor de Lena, marcada en el calendario como segundo lunes después de Pascua, tiene, en su esencia, un gran componente religioso, tomando como base material la ermita de Nuestra Señora de Piedracea, en esa ruta entre los concejos de Lena y de Quirós, y por conductora del sentimiento a la cofradía que lleva el nombre de La Flor.
Fiesta La Flor de Lena en 2016.
Este grupo presenta una vigencia de cuarenta y cinco
años como institución participativa en el acontecimiento
festivo. Dos sencillos actos similares, dejan constancia de la
celebración. A las once de la mañana tiene lugar la misa de
los cofrades, celebrada en memoria y por el descanso de aquellos
componentes del colectivo fallecidos en el transcurso del
período anual, que será seguida de la procesión. Una hora más
tarde se ofrecerá la solemne, dedicada a la fiesta abierta y de
popular participación entre los fieles.
El componente religioso
de La Flor de Piedracea cuenta con el acento inconfundible del
sello asturiano, que se manifestará, de nuevo, a través del
ambiente de sabor regional ya característico en este tipo de
manifestaciones.
Lena da el pistoletazo de salida a La Flor con
teatro y verbena
el 27 abril 2019.
El mercáu
tradicional del barrio de La Caleya abrirá hoy sus puertas con una variada
programación musical y de folclore
Lena dio ayer el pistoletazo de salida a las
fiestas de La Flor con la entrega del premio del LVI Concurso Internacional de
Cuentos de Lena y la obra de teatro "Y con Paz llegó a la guerra", a
cargo de "Odisea Teatro".
Los grupos "La Ocabanda" y "Dúo
Fusión" fueron los encargados de romper el hielo por la noche con la primera
de las verbenas.
Sin duda uno de los
actos más destacados de la fiesta lenense es el mercáu tradicional, que se
celebra durante el fin de semana en el barrio de La Caleya. El mercado abrirá
sus puertas el sábado 27 de abril de 2019, a las once de la mañana con el apoyo de la banda
de gaitas "Güestia".
Por la tarde habrá juegos infantiles y un concurso
de escanciadores. También habrá un espectáculo de malabares con "La
Luna" y, a partir de las diez y media de la noche, el escenario del
mercado acogerá los conciertos de "Skama la rede" y
"Dixebra". La verbena nocturna, a partir de las once, será con
"Finisterre" y "Compás Día".
Mañana domingo, seguirá el mercado con nuevos
espectáculos de malabares, esta vez por la mañana; y juegos infantiles por la
tarde. A las 17.30 horas habrá un encuentro folclórico con el grupo de baile
"La flor de Xanzaina", las pandereteras de "La flor de
Xanzaina", "Los zamarrones" y la bandina "Los
gascones".
Por último, a las 19 horas, habrá
títeres con "Bailadera títeres". Asimismo, el teatro Vital Aza acogerá
a las 20 horas la representación de la obra "La difunta y otres
yerbes", del grupo "Rosario Trabanco". Y a partir de las once,
tercera verbena con "Dominó" y el acordeonista "David
Payares",
Tanto hoy como mañana habrá ferial infantil gratuito
en el patio del colegio Sagrada
Familia-El Pilar; malabares en el parque infantil al mediodía y magia en los
jardines de la pasarela a las cinco de la tarde.
Por último, las fiestas de La Flor
tocarán a su fin el lunes con la tradicional romería en el prau de La Flor, en
Piedracea.
La misa por los cofrades
fallecidos será a las once y media, mientras que una hora más tarde será la
misa abierta para todos, la procesión y la puya'l ramu. (lne 27
abril 2019)..
Valle del Huerna (Pola de
Lena).
Fiesta de la Escanda
. Tiene lugar el último fin de semana de agosto. Cereal que tradicionalmente se ha plantado en el concejo, con el cuál se elabora el apreciado pan. Se preparan los panes con toda su tradición en la elaboración de la masa y el posterior horneado, después son subastados en la "Puya´l Ramu".
CAMPOMANES
(Lena)
Fiestas de Pascua o del Santo Encuentro.
Se celebra el domingo de Pascua , hay dos procesiones una con la Virgen y otra con el cuerpo de Cristo, acompañadas con cánticos y se encuentran en el cruce principal del pueblo.
CARABANZO (Lena).
Fiesta
de Nuestra Señora.
16 de agosto. Se inician con pasacalles, misa solemne, puya del ramu, sesión vermut, torneo de bolos, romería y verbena....
CARABANZO (Lena).
Festival astur-romano
de la Carisa.
Se celebra el tercer
domingo de agosto desde el año 2006.
No hubo nada que hacer. Los astures de «Carabantius»,
con la ayuda de guerreros de Astorga, Cartagena y Alemania, lucharon como nunca
y perdieron como siempre en la recreación de la batalla contra los romanos por
el dominio de la Carisa.
La cita, enmarcada en el programa del Festival
astur-romano que reúne a centenares de personas que acuden al campo de batalla
para animar a las tribus transmontanas e intentar cambiar la historia.
El público recibió a los legionarios con abucheos.
Nadie quiere rendirse a Roma,
pero la historia está escrita
Los romanos ya se veían vencedores antes de la
batalla, así que ni siquiera madrugaron.
A mediodía, y sin prisa, los
legionarios acudieron a la villa para animarse viendo a sus mujeres. Allí los
esperaban la «domina» de la casa, Cedes , Veturia y Minerva.
Los legionarios se
relajaron antes del combate con un buen trago de vino dulce y una cesta de
frutas.
Mientras tanto, los astures se preparaban de una forma menos terrenal. En el
campo de batalla, y tomando posiciones, el druida Nisarius los hizo cogerse de
la mano e invocar a los dioses. «Dios Coso, dios de la guerra, danos valor y
fuerza. Dios Dorus, dios de la victoria, de tu mano alcanzaremos la libertad»,
corearon los guerreros.
La espera es tensa, el campo de batalla está preparado y
nada puede interrumpir a los combatientes, así que en el prau de la batalla no
se puede fumar.
Los guerreros astures van a sus posiciones, detrás de la colina,
mientras que Maddox, Fredegard, Radulf y Gulrott, los guerreros germanos que
llegaron a «Carabantius» atraídos por el fuego guía, no dejan de tocar.
Cuando
dejan de ser guerreros se convierten en músicos de la agrupación alemana «Skalden».
Su cometido durante el festival fue animar a las tribus, y lo hicieron demasiado
bien. En la noche del sábado sorprendieron al público al cantar la canción «In
taberna» en castellano.
Los astures se emocionaron tanto que algunos llegaron al
campo de batalla aún bajo los efectos del brebaje mágico y las pociones que
bebieron en la noche del sábado.
Pero si alguno estaba distraído en la espera de
la batalla, se puso alerta con los golpes del tambor que anunciaba la llegada de
los romanos. Los legionarios tardaron poco en llegar desde «Carabantius» al
campo de batalla, en la zona de la Collaona. «Asesinos», «cobardes», el público
no pudo contenerse y recibió con abucheos al Ejército.
Nadie quería rendirse a
Roma. «Vais a ir todos a los leones», avisó la mano derecha del César, Marco
Tulio Cicerón (Juan Vázquez, presidente de la asociación Jóvenes de Carabanzo).
Sin apenas negociar, los astures clavaron una espada en el suelo. Todo está
listo, ya empieza la batalla. Los romanos avanzan unos pasos y toda una tribu de
astures se abalanza sobre ellos.
Los legionarios responden con un diestro manejo
del «pilum». Mueren todos los primeros astures. Sin dejar avanzar a los
legionarios, otro grupo de guerreros se mete en el campo de batalla. Se
resisten, pero también son derribados.
El escenario es desolador, un campo lleno de guerreros astures muertos, y sólo
dos bajas entre los romanos, a manos de la guerrera Imborg (Yesi Alonso). Los
guerreros de Cartagena no dejaron que la música cesara, aunque perdieron en la
batalla a hombres y mujeres de su tribu. Después de hacer su trabajo, los
legionarios se volvieron y, entre el público, localizaron a su líder:
«Ave
César, la Carisa es tuya». Los legionarios comenzaron a celebrar su éxito ya en
el campo de batalla, con el traslado de los prisioneros. El caudillo Sebius
(Eusebio García), jefe de todas las tribus de Astorga, encabezaba el cortejo.
«No sabemos si suicidarnos o alentarnos para la próxima guerra. Lo pensaremos
con un poco de sidra», explicó el jefe de los astures.
Con paso firme, el César admira sus nuevos territorios. También es de Astorga y
se llama Josefus Relogius, porque en sus ratos libres, cuando deja de ser el
César, es José Ramos y tiene una relojería. «Mis hombres están más preparados
para la guerra.
Sabíamos que los astures eran valientes, pero no pueden hacer
nada contra las legiones de Roma», dijo momentos antes de ser aclamado por el
pueblo.
Se sentó a celebrarlo con sus seguidores en una contundente comida del
triunfo, en la que se repartieron cerca de doscientas raciones de fabada. El
César Josefus Relogius siguió siendo aclamado a lo largo de toda la jornada.
Los
romanos ocuparon la tarde con exhibiciones de gladiadores y legionarios y con
una recreación del vuelo del águila, símbolo de la victoria romana.
La noche
llegó de la mano de una exhibición de las guerras astur-cántabras y siguió con
la música de la orquesta «Tequila». La romería se despidió con fuegos
artificiales y un espectáculo de música.
A medianoche los astures aún libres
tenían previsto volver a atacar a los romanos para intentar escaparse de su
dominio. No pudieron hacer nada, porque ya han perdido la gran batalla. Al
César, lo que es de «Carabantius».
Vuelve el Festival
Astur-Romano de Carabanzo,
aunque este año 2019, durará un día
El programa incluye una boda astur y conciertos de
Chus Pedro y Gabino y de "Spanta la Sente"
Vuelve el Festival Astur-Romano de La Carisa
aunque, este verano del 2019, solo por un día.
La fiesta se celebrará en la localidad lenense de
Carabanzo el próximo 17 de agosto, tras un trabajo contrarreloj del
Ayuntamiento de Lena y de los vecinos.
"La
intención es que el encuentro recupere la envergadura de otros años, pero en
las próximas ediciones", afirmó la concejala de Festejos.
"La fiesta es
una realidad gracias al empeño de los vecinos y de la Alcaldesa, que se ha
tomado la recuperación del festival como un objetivo prioritario", afirmó.
A pesar del poco tiempo con el que han contado para poner la organización en
marcha, ante la proximidad de la fecha con las últimas elecciones municipales,
habrá recreación y música.
"Estamos seguros de que no perderá el espíritu
festivo y de recreación con el que nació este encuentro", destacó la
responsable municipal.
El programa de recreación
contará con dos actos:
- Una boda astur y
- La noche druida.
La boda astur se celebró en los primeros años del
Festival Astur-Romano y era un plato fuerte del programa. Más adelante, se
cambió por el entierro astur.
Lo que sí se echará en falta es la gran batalla:
era el acto central del programa del festival y reunía en la localidad a más de
3.000 personas en el día grande de la fiesta.
La noche druida tendrá, como
siempre, música. "La organización ha seguido la línea de los últimos años,
dirigida al público más fiel del Festival Astur-Romano de Carabanzo",
señaló la concejala.
El cartel
cuenta con la actuación de Chus Pedro y Gabino. También "Spanta la
Xente" y "Tarrancha".
En la organización de este año también colaboran
los hosteleros de la localidad que, "han trabajado muy duro para conseguir
que el festival siga adelante".
La fiesta llevaba diez años
celebrándose hasta el año pasado, cuando se canceló temporalmente por un
contratiempo.
En esta edición han contado con la estrecha
colaboración del Ayuntamiento de Lena, que prevé llevar actos a la Pola en el
futuro (lne 28 julio 2019)
VALLE DE
NAREDO (LENA)
LA FLOR,.
El 2º lunes siguiente a Pascua. El componente religioso de La Flor de Piedracea
cuenta con el acento inconfundible del sello asturiano, que se
manifestará, de nuevo, a través del ambiente de sabor regional
ya característico en este tipo de manifestaciones.
La Flor de Lena, marcada en el
calendario como segundo lunes después de Pascua, tiene, en su
esencia, un gran componente religioso, tomando como base material
la ermita de Nuestra Señora de Piedracea, en esa ruta entre los
concejos de Lena y de Quirós, y por conductora del sentimiento a
la cofradía que lleva el nombre de La Flor. Este grupo presenta
una vigencia de cuarenta y cinco años como institución
participativa en el acontecimiento festivo.
Dos sencillos actos
similares, dejan constancia de la celebración. A las once de la
mañana tiene lugar la misa de los cofrades, celebrada en memoria y por el
descanso de aquellos componentes del colectivo fallecidos en el transcurso del
período anual, que será seguida de la procesión.
Una hora más tarde se ofrece la solemne,
dedicada a la fiesta abierta y de popular participación entre
los fieles.
VILLALLANA
(Lena)
Santo Cristo del Amparo
2ª SEMANA DE SEPTIEMBRE.
ZUREDA
(Lena)
La Fiestona
A finales de septiembre.
5.- Noticias
El Descenso Folklórico del Nalón recibe el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 2020.
«Tenemos el placer de comunicaros que después de un largo camino lleno de esfuerzo, de haber recibido toda vuestra confianza e ilusión, la candidatura presentada ha sido aprobada, y por fin nuestro Descenso Folklórico del Nalón recibe el título honorífico de Fiesta de Interés Turístico Nacional», así comunicaba la dirección de esta popular fiesta lavianesa esta tarde a todos los lavianeses y amigos del descenso la consecución de este reconocimiento. Una buena noticia que llegaba apenas 24 horas después de haber adoptado la difícil decisión de suspender los festejos de este año 2020.La dirección de esta fiesta, que fue suspendida recientemente por la crisis sanitaria, apuntan en un comunicado oficial que «dadas las circunstancias actuales y aunque nos gustaría poder celebrar la culminación de años de duro trabajo de otra manera, nos vemos en la obligación de posponer todos los actos de celebración que se puedan llevar a cabo para el próximo 2021»(elcomercio 23 junio 2020).
6.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, Marta Varela (2020). El Descenso Folklórico del Nalón recibe el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional (elcomercio 23 junio 2020).
El Comercio, (2019). Guimarán celebra Los Remedios (elcomercio 16 septiembre 2019)
El Comercio, S. G. (2019). La Agrupación Espolín celebra hoy su XXVIII Festival Folklórico en Piedras Blancas (elcomercio 10 agosto 2019)
El Comercio,Alejandro L. Jandrina(2019). El Festival Folclórico de Avilés reunirá en 2019, a grupos de cinco nacionalidades (elcomercio 10 agosto 2019).
El Comerio, S. G. (2019). La Agrupación Espolín celebra hoy su XXVIII Festival Folklórico en Piedras Blancas (elcomercio 10 agosto 2019).
El Comercio. S. G. (2019). Salinas celebra hoy el día grande de la Virgen del Carmen con misa y procesión (elcomercio 16 julio 2019).
El Comercio (201º9). Perlora (Carreño) exhibe los deportes autóctonos (elcomercio 14 julio 2019)
El Comercio, R. Agudín (2019). Avilés celebra San Pedro (elcomercio 30 junio 2019).
El Comercio, R. Agudín (2019). Las fiestas de Grado comenzarán el 13 de julio con la comida en la calle (elcomercio 30 junio 2019).
EL Comercio, Sheyla González(2016). Adiós multitudinario a San Isidro (elcomercio 16 mayo 2016).
a Nueva España. L. M. D. (2021). Día grande dr las fiestas: La Felguera vuelve a celebrar San Pedro (lne 30 junio 2021)
La Nueva España, Francisco L. Jiménez (2021). El arrepentido Rivero Semana Santa de 2021 (lne 25 marzo 2021).
La Nueva España M. Riera (2019). Remedios para después del Cristo (lne 15 septiembre 2019)
La Nueva España, C. V. (2019). Las fiestas de San Pelayo de Trasona se clausuran por todo lo alto (lne 30 julio 2019).
La Nueva España, Inés Ruiz (2019). Verbenas, juegos y tradición para las fiestas de San Salvador en Bezanes (Caso) (lne 9 agosto 2019)
La Nueva España, Carmen M. Besteiro (2019). Vuelve el Festival Astur-Romano de Carabanzo, aunque este año durará un día (lne 28 julio 2019)
La Nueva España (2019). Bendueños celebrará su fiesta de la Asunción el 15 de agosto (lne 31 julio 2019.
La Nueva España, (2019). Sabugo procesiona con Santa Ana para poner el broche a su fiesta (lne 29 julio 2019).
La Nueva España, Montes (2019). Santiago del Monte honra a su patrono con misa y procesión (lne 26 julio 2019)
La Nueva España, Mariola Menández (2019). Las gaitas llenan Candás de fiesta (lne 27 julio 2019).
La Nueva España, (2019). La Braña, el paraíso festivo de Castrillón para todas las edades (lne 17 junio 2017).
La Nueva España, Inés Montes (2019). Las fiestas de Piedras Blancas contarán con música, aeromodelismo, un rally y juegos (lne 2 julio 2019).
La Nueva España, A. F. V. (2019). Grado celebra en la calle, con fabas y calor, una soleada Primera Flor (lne 29 abril 2019).
La Nueva España, Julio Vivas (2019). Lena da el pistoletazo de salida a La Flor con teatro y verbena (lne 27 abril 2019).
La Nueva España (2019). La fiesta de "La Xarana na primavera" empieza el 26 de abril de 2019. en Pola de Laviana (lne 26 abril 2019)
La Nueva España, Carlos Lamuño (2018). Premoño, el pueblo que susurra a los caballos (lne lunes, 9 mayo 2018).
La Nueva España, Sara ARIAS (2016). La Flor brota en Grado pese a la lluvia (lne 15 mayo 2016).
La Nueva España, J. Vivas (2016). Huevos pintos y musicales (lne 28 marzo 2016).
La
Nueva España EP. (2016). ¿Qué se celebra el Jueves Santo? (lne 24 marzo 2016)
La Nueva España (2016). Luanco celebra las fiestas del Socorro (lne 5 febrero 2016)
La Nueva España, L. Camporro / J. Vivas (2016). Moreda celebra San Antón con la bendición de las mascotas y la puja del ramo (lne 17 enero 2016).
La Nueva España, M. Á. G. (2016). Caleao celebra San Antonio con música y procesión (lne 16 enero 2016).
La Nueva España, Saúl Fernández (2007). «Sin duda, la Semana Santa de Avilés es la mejor de Asturias» (lne 31 marzo 2007).
Pinturas rupestres en Asturias
Bosques asturianos. Itinerarios.
Los Caminos a Santiago por Asturias
Todas las sendas de ésta página WEB
La sidra. Escanciado. Fiestas. Clases...
Últimas aportaciones realizadas a ésta página WEB
Resumen de las etapas del Camino a Santiago por Asturias.