Jornadas gastronómicas en VERANO en Asturias Central (junio, julio y agosto).
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- La anécdora en Viapará (Riosa).
1.2.- Fiestas de Interés Gastronómico Provincial.
2.- Nuevas Jornadas Gastronómicas en verano en Asturias Central.
3.- Índice por concejos, de las Jornadas Gastronómicas de verano en Asturias Central.
4.- Índice por meses y concejos, de las Jornadas Gastronómicas de verano en Asturias Central.
5.- Descripción e información, sobre las Jornadas Gastronómicas que se
celebran en verano, en Asturias Central, ordenadas por meses y concejos.
6.- Noticias.
7.- Bibliografía.
Es de Interés Turístico:
El "Festival Gastronómico de la Sardina", en CANDÁS (Concejo de Carreño) que se celebra el més de agosto..
1.- Introducción.
1.1.- La anécdora en Viapará (Riosa). 1.2.- Fiestas de Interés Gastronómico Provincial.
Se celebran más de 200
JORNADAS GASTRONÓMICAS que crecen año a año, por toda la geografía de Asturias.
Se distribuyen en tres zonas, que son descritos mas ampliamente en los enlaces que siguen:
1.- Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS CENTRAL rebasan las 100 jornadas que clasificamos en:
- Jornadas
gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
- Jornadas
gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas
gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas
gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero), catalogadas
2.- Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS OCCIDENTAL con el medio centenar festivales gastronómicos
3.- Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS ORIENTAL superan las 30 jornadas gastronómicas.
4.- Certámenes de quesos en Asturias5.- Asturias: Comer, beber y ver...
Es loable la actividad de la Asociación de Sidrerías de la Calle Gascona de Oviedo o Bulevar de la sidra,
por su defensa del campo y de la ganadería del Principado de Asturias,
promocionando Jornadas Gastronómicas de razas autóctonas, como es el
caso del CABRITU BERMEYU en colaboracion con la Asociación de Criadores (Acriber) y de Carnes de Asturias. Se celebra en 2.015 del 25 de xuno/junio al 9 de xunetu/julio, en toes les sidreríes del Bulevar de la Sidra. Guisáu, asáu, estofáu,con patatines, a la sidra, chuletines,.....
Los quesos de Asturias Central y sus
Jornadas Gastronómicas y/o
Certámenes ,
están descritos en otro apartado, así como los de la Sidra, sus
fiestas gastronómicas y de folixa.¿Alguna región da más?.
1.1.- Anécdota: En el área recreativa de Viapará
(Riosa, Asturias
Central).
En los
inicios de los años 80, los domingos con buen tiempo
subían muchas familias con tortilla, empanada, bollos
preñáos, etc..y otros preparaban en una parrilla
improvisada, su almuerzo en Viapará (Riosa), por aquel entonces, aquello,
no estaba tan guapo como ahora, pero tenía su encanto....
El hecho verídico que contemplamos tuvo lugar en la Grandiella-Viapara, hoy famosa por la subida L´Ángliru, pero en aquél entonces totalmente ignorada.
El escribiente era asiduo a ésta zona, a escasos 20 minutos de Oviedo y a la que iba con con mi
esposa e hijos para disfrutar del paisaje y que éstos
"tomaran salud".
Uno de esos domingos, a unos metros de
nosotros llegaron a última hora de la mañana tres coches con tres
matrimonios con bastantes niños, empezaron a sacar paelleras,
aceite, ajo, azafrán, platos, vasos, frutas y todo lo inimaginable.....cuando
ya estaba todo sacado, oímos gritar:
"Me cago en mi madre,
me cago en mi manto, me cago en D..., tengo una muyer fata oooohhh, esto ye la ost.....",
en fin se armó la de Dios es Cristo en Caborana...poniendo la antena, todos los que estábamos alrededor....
Entre ellos se encendió una discusión....
¿Que fuiste
tú ..a aquel...que te la di..que no..que sí.....!!!?
¿Qué
había ocurrido?...
Que se les había olvidado el
arroz...para preparar la paella!!!.
1.2.- Fiestas de Interés Gastronómico Provincial.
Están catalogadas como Fiestas de Interés Turístico Gastronómico Regional, por el Consejo Asesor de Turismo del Principado:
Fiesta del Picadillo se celebra el 10 de abril en Noreña
- Certamen del arroz con leche de Cabranes, en mayo.
Certamen del Queso de Cabrales el 26 de agosto en Cabrales.
-
Fiesta de los Nabos el 12 de noviembre en San Martín del Rey Aurelio.
-
Fiesta de las Cebollas rellenas el 30 de noviembre en El Entrego.
En 2017, se han añadido a las Fiestas de Interés Turístico:
- Festival Gastronómico de la Angula de Soto del Barco, se celebra el primer fin de semana del mes de marzo. Suma más de 30 años de historia.
- Fiesta de los pimientos rellenos de Blimea (San Martín del Rey Aurelio), que se celebra en el puente de la Inmaculada, diciembre. Suma más de 40 años.
- Jornadas Gastronómicas del Pote de Turón (Mieres), que se celebra del 4 al 8 de diciembre, asociada a la festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros.
2.- Nuevas Jornadas Gastronómicas en verano en Asturias Central.
El 23 de agosto de 2019, se celebran en Felechosa (Aller) las
primeras Jornadas Gastronómicas del panchón, postre
alleraano.
En el año 2014, como una prueba más de la pujanza de los Ayuntamientos
y hosteleros de Asturias, que presentan las primeras Jornadas
Gastronómicas de:
- Del Buey Wagyu-KOBE que tuvieron lugar entre 9 y 22 de junio, en Asturias.
- De la Ternera Asturiana del Cebadero de las Ubiñas-Valles del Oso, se iniciaron entre el 21 y 29 de junio de 2014 en los concejos de Lena, Quirós, Teverga, Proaza y Santo Adriano.
- ¡¡¡Ostras que Sidra!!! en toda Asturias y en la Comunidad de Madrid.
- Jornadas del Cabritu Bermeyu en la calle Gascona de Oviedo, el 26 de junio a 6 de julio.
Festival Arándano y frutos rojos de Asturias.
El primer festival tuvo lugar los días 29, 30 y 31 de julio de 2016 en Villaviciosa.
Pruvia (Llanera)
Jornadas del bonito del Norte y los arbeyos .
Las primeras Jornadas se celebraron entre los días 17 al 26 de julio de 2015, organizadas por la Junta Local de Hostelería de la zona, en colaboración con el Ayuntamiento de Llanera, a las que se han apuntado diez establecimientos de restauración del concejo.
Se iniciaron en el año 2014, por iniciatica del Ayuntamiento, Aller experiencias y Aller Hoy y Siempre.Jornadas Gastronómicas del Buey Wagyu-KOBE.
Oviedo
Xornaes Gastronómiques del Cabritu Bermeyu.
Bulevar de la Sidra en C/Gascona
Se celebran desde el año 2014.
Jornadas Gastronómicas de la Ternera Asturiana del Cebadero de las Ubiñas-Valles del Oso.
Las I Jornadas tienen lugar entre el 21 y 29 de junio de 2014 en los concejos de Lena, Quirós, Teverga, Proaza y Santo Adriano.Jornadas Gastronómicas del Bonito
Se iniciaron en el año 2015, en el mes de julio.
3.- Índice por concejos, de las Jornadas Gastronómicas de verano en Asturias Central.
Concejo de MIERES. "Jornadas Gastronómicas «¡Una de quesu!»", los hosteleros de Mieres celebran del 4 a 12 junio.; "Jornadas Gastronómicas "Bonito de San Xuan".; La Teyerona (El monte de la Güeria de San Juan, en Mieres), JORNADAS GASTRONÓMICAS DE CORDERO A LA ESTACA, BONITO Y CARNES A LA PARRILLA., en julio.; MIERES. "Picadillo de la Teyerona (Mieres)" el tercer sábado de junio.;
Concejo de Aller. "Jornadas Gastronómicas de la carne de ternera y el panchón", en junio.; Concejo de Aller. Semana del Cachopo. a mediados de junio.; Concejo de Aller. Jornadas Gastronómicas del Bonito. Se iniciaron en el año 2015, en el mes de julio.; En Felechosa Jornadas Gastronómicas del panchón, en agosto.;Concejo de Cabranes. TORAZO (Cabranes). "Festival Gastronómico de la Boroña", en junio.; Jornadas Micogastronómicas de la Comarca de La Sidra. Concejos de Cabranes, Colunga, Nava, Sariego, Villaviciosa en Junio (ver Cabranes en Junio).;
Concejo de Candamo. "Jornadas Gastronómicas del Concejo de Candamo"., en julio.;GRULLOS ( CANDAMO )- GRADO "FESTIVAL DE LA FRESA", en junio. ;
CANDAMO. Comarca del Camín Real de la Mesa Jornadas Micogastronómicas de Primavera
(Concejos de Belmonte, Candamo, Grado, Las Regueras, Proaza, Somiedo y Teverga) del 5 al 14 de mayo.
Festival de la sardina en Candás (Carreño) en agosto.
Concejo de CARREÑO. Candás. Jornadas
Gastronómicas del Bonito, en julio.; CANDÁS (Concejo
de
Carreño). Feria Regional de Conservas de Pescado, en
julio; CANDÁS (Concejo de Carreño). Empanadas al
gusto, en agosto..;CANDÁS (Concejo de Carreño). "Festival Gastronómico de la
Sardina", en agosto.; Candás. Jornadas Gastronómicas del Pulpo. Se celebra el
primer fin de semana de junio.; Las fiestas de San Félix y el Festival de
la sardina, fiesta declarada de interés turístico regional.;
Concejo de Colunga. Lastres, "Jornadas
Gastronómicas del Bonito y de la Sardina", en agosto.; Lastres
(Colunga). "Jornadas de La merluza de
Lastres", en junio.
Concejo de Caso, "Festival Gastronómico del
Quesu
Casín", en agosto.
Concejo de Gijón. Jornadas Gastronómicas de la Mar finales de junio, en junio. Gijón.
Jornadas Gastronómicas del bugre y el cava, en julio. GIJÓN.
"FESTIVAL DE
LA SIDRA", en agosto.; Gijón. Jornadas Gastronómicas del bonito, se desarrollan del 17 al 22 de julio.; GIJÓN. Jornadas Gastronómicas
Gijón Bonito en agosto-septiembre.; Gijón
de Sidra, en agosto. ;
Concejo de Gozón. Luanco
(Gozón) "Jornadas Gastronómicas del
Bonito", en julio y/o finales de junio.
Concejo de Grado, "Fiesta y
Certamen de la escanda", en agosto.; RUBIANO
(Grado)
Festival del Cordero, en agosto..;
Concejo de Lena - Quirós,"Asado
de Corderos a la Estaca"., en julio.; Jornadas Gastronómicas de
la Ternera Asturiana del Cebadero de las Ubiñas-Valles del Oso, se iniciaron entre el 21 y 29 de junio de 2014 en los concejos de Lena, Quirós, Teverga, Proaza y Santo Adriano.;
Concejo de Llanera , "Festival de
la Huerta y del Arroz con Pitu de Aldea", en julio. Llanera. "Jornadas
Gastronómicas del Concejo de Llanera", en agosto.; LLANERA. Jornadas gastronómicas de
Exconxuraos, en julio.; Pruvia (Llanera), Jornadas del bonito del Norte y los arbeyos 17 a 26 julio.; .
Concejo de NAVA. Festival del Tortu. Se celebra en julio durante el Festival de la Sidra.; Jornadas Micogastronómicas de la Comarca de La Sidra. Concejos de Cabranes, Colunga, Nava, Sariego, Villaviciosa en Junio (ver Cabranes en Junio).;
Concejo de Noreña. Noreña. Jornadas del Bonito. Mediados de agosto.;
Concejo de Oviedo. Jornadas del Cabritu Bermeyu en la calle Gascona de Oviedo, el 26 de junio a 6 julio.; Oviedo. Xornaes Gastronómiques del Cabritu Bermeyu,
25 xuno a 9 xunetu 2015 .;La Ascensión. Xornaes
Gastronómiques de la Menestra finales de mayo e inicio de junio.;
Concejo de Quirós. Jornadas Gastronómicas de la Ternera Asturiana del Cebadero de las
Ubiñas-Valles del Oso, se iniciaron entre el 21 y 29 de junio de 2.014
en los concejos de Lena, Quirós, Teverga, Proaza y Santo Adriano.;
Concejo de
Ribadesella.
Jornadas Gastronómicas del Mar, en junio. Lantero
(San Martín del Rey Aurelio). JORNADAS GASTRONÓMICAS DEL
CORDERO
Y GOCHU, en julio. Santa
Bárbara del Rey Aurelio "Fiesta del Pote y de la Fabada", en agosto.
Concejo de Santo Adriano. Jornadas Gastronómicas de la Ternera Asturiana del Cebadero de las
Ubiñas-Valles del Oso, se iniciaron entre el 21 y 29 de junio de 2.014
en los concejos de Lena, Quirós, Teverga, Proaza y Santo Adriano.;
Concejo de Sariego. Jornadas Micogastronómicas de la Comarca de La Sidra. Concejos de Cabranes,
Colunga, Nava, Sariego, Villaviciosa en Junio (ver Cabranes en Junio).;
Concejo de Teverga. Jornadas Gastronómicas de la Ternera Asturiana del Cebadero de las
Ubiñas-Valles del Oso, se iniciaron entre el 21 y 29 de junio de 2014
en los concejos de Lena, Quirós, Teverga, Proaza y Santo Adriano.;
Concejo de Villaviciosa. "Jornadas
gastronómicas y culturales de la
oveya xalda", en junio. Tazones
(Villaviciosa), "Jornadas del
Centollu y el Cava", en junio.Villaviciosa "Semana
Cultural y Gastronómica de la Ría y el Mar", en
julio.; Villaviciosa. Festival Arándano y frutos
rojos de Asturias. a finales de julio.; Jornadas Micogastronómicas de la Comarca de La Sidra. Concejos de Cabranes, Colunga, Nava, Sariego, Villaviciosa en Junio (ver Cabranes en Junio).;
4.- Índice por meses y concejos, de las Jornadas Gastronómicas de verano en Asturias Central.
JUNIO. Mieres. "Jornadas Gastronómicas «¡Una de quesu!»", los hosteleros de Mieres celebran del 4 a 12 junio.; "Jornadas Gastronómicas "Bonito de San Xuan".; Concejo de Aller. Semana del Cachopo. mediados de junio; MIERES. "Picadillo de la Teyerona (Mieres)".; TORAZO (Cabranes). "Festival Gastronómico de la Boroña".;Avilés "Jornadas/ Feria del queso y del vino".;Grullos ( Candamo )- Grado "Festival de la Fresa".; Lastres (Colunga). "Jornadas de La merluza de Lastres". Tazones (Villaviciosa), "Jornadas del Centollu y el Cava".; Villaviciosa. "Jornadas gastronómicas y culturales de la oveya xalda".; Aller. "Jornadas Gastronómicas de la carne de ternera y el panchón".; Gijón. Jornadas Gastronómicas de la Mar finales de junio.; Ribadesella. Jornadas Gastronómicas del Mar.; AVILÉS. "Jornadas del bonito y el cava".; Candás. Jornadas Gastronómicas del Pulpo. Se celebra el primer fin de semana de junio.; Jornadas Gastronómicas del Buey Wagyu-KOBE, a mediados de junio en Avilés.; Jornadas Gastronómicas de la Ternera Asturiana del Cebadero de las Ubiñas-Valles del Oso, se iniciaron entre el 21 y 29 de junio de 2.014 en los concejos de Lena, Quirós, Teverga, Proaza y Santo Adriano.; Jornadas Micogastronómicas de la Comarca de La Sidra. Concejos de Cabranes, Colunga, Nava, Sariego, Villaviciosa en Junio (ver Cabranes en Junio).; La Ascensión. Xornaes Gastronómiques de la Menestra finales de mayo e inicio de junio.; Las fiestas de San Félix y el Festival de la sardina, fiesta declarada de interés turístico regional.;
JULIO. La Teyerona (El monte de la Güeria de San Juan, en Mieres), Jornadas gastronómicas de Cordero a la estaca, bonito y carnes a la parrilla.; Oviedo. Xornaes Gastronómiques del Cabritu Bermeyu. .; Avilés. Festival de Bonito. LLANERA. Jornadas gastronómicas de Exconxuraos.; Candás (Concejo de Carreño). Jornadas Gastronómicas del Bonito.; Candás (Concejo de Carreño). Feria Regional de Conservas de Pescado.; Gijón. Jornadas Gastronómicas del bugre y el cava.; Lantero (San Martín del Rey Aurelio). Jornadas gastronómicas del cordero y gochu.;Villaviciosa "Semana Cultural y Gastronómica de la Ría y el Mar".; Luanco – Gozón "Jornadas Gastronómicas del Bonito".; Lena - Quirós,"Asado de Corderos a la Estaca".; Candamo. "Jornadas Gastronómicas del Concejo de Candamo".; Llanera, "Festival de la Huerta y del Arroz con Pitu de Aldea".; AVILÉS. Jornadas Gastronómicas inspiradas en la Cultura Celta", entre los días 14 y 17 de julio.;Gijón. Jornadas Gastronómicas del bonito, se desarrollan del 17 al 22 de julio.; NAVA. Festival del Tortu. Se celebra en julio durante el Festival de la Sidra; Jornadas del Cabritu Bermeyu en la calle Gascona de Oviedo, el 26 de junio a 6 de julio.; Pruvia (Llanera), Jornadas del bonito del Norte y los arbeyos 17a 26 julio.; Concejo de Aller. Jornadas Gastronómicas del Bonito. Se iniciaron en el año 2015, en el mes de julio.; Villaviciosa. Festival Arándano y frutos rojos de Asturias. a finales de julio.; Las fiestas de San Félix y el Festival de la sardina, fiesta declarada de interés turístico regional.; MIRANDA (Avilés)."Festival del Arroz a la Asturiana", a mediados de julio.;AGOSTO. GIJÓN. "FESTIVAL DE LA SIDRA".CANDÁS (Concejo de Carreño). Empanadas al gusto.; CANDÁS (Concejo de Carreño). "Festival Gastronómico de la Sardina".;En Caso, "Festival Gastronómico del Quesu Casín".;Grado, "Fiesta y Certamen de la escanda".;RUBIANO (Grado) Festival del Cordero.; Lastres, "Jornadas Gastronómicas del Bonito y de la Sardina".;Llanera. "Jornadas Gastronómicas del Concejo de Llanera".;Santa Bárbara del Rey Aurelio "Fiesta del Pote y de la Fabada".; Miranda (Avilés). Festival de arroz a la asturiana, en agosto.; GIJÓN. Jornadas Gastronómicas "Gijón Bonito" en agosto-septiembre.; Gijón de Sidra, en agosto. ; En Felechosa Jornadas Gastronómicas del panchón, en agosto.;
5.- Descripción e información, sobre las Jornadas Gastronómicas que se celebran en verano, en Asturias Central, ordenadas por meses y concejos.
JUNIO
"Jornadas Gastronómicas «¡Una de quesu!»".
Los hosteleros de Mieres celebran desde el 4 de junio 2011 las I jornadas «¡Una
de quesu!».
El encuentro gastronómico ofrece suculentos platos, con distintos
quesos como protagonistas, a un precio de 1,50 euros el pincho. En total,
participan 16 bares del concejo.
Entre los platos, ocurrencias como un
frixuelo de cabrales, de «La Torana», o un carpaccio de afuega'l pitu roxu, de
«Cachitos». La carta también cuenta con una brocheta con queso de Abredo, y un
tomate relleno de La Peral, en «La Tasquina». En «La posada de Bacus», un pincho
más tradicional, a base de queso Ovín de oveja y cabrales, con requesón con miel
y en «El Consistorial» habrá queso de Urbiés y Gamonéu, con pastel de La Peral y
Longaniza blanca con afuega'l pitu.
Las jornadas se mantendrán hasta el próximo
día 12, por lo que los amantes del queso tienen días de sobra para acercarse a
Mieres y no dejar ni un solo plato sin probar.
"Jornadas Gastronómicas "Bonito de San Xuan"
En San Xuan, Mieres sabe a bonito (lne 27 marzo 2021).
Hasta
el 27 de junio podrán disfrutarse de exquisitas recetas a base de este pescado
azul en unas jornadas gastronómicas en las que participan 17 establecimientos
de la zona y que tienen premio para los clientes
Este
mes de junio, de días largos y noches cortas, de hogueras e inicio del verano,
es también el de las fiestas de San Xuan. Y Mieres ha querido que su mes más
especial cuente con una serie de actividades culturales y gastronómicas que
respeten las normas y que preserven la seguridad y la salud. Por eso en esta
ocasión, desde el consistorio indican que “Tovía nun ye San Xuan”, dejando
claro que hay planes, conciertos y propuestas para grandes y pequeños, pero con
control.
Receta de bonito. Foto E. Casero lne.
Quienes consuman al menos tres tapas entran en el sorteo de
tres cenas con noches de hotel
Uno de los grandes
protagonistas de este mes es el bonito. Durante estos días, Mieres está ya
inmerso en las que ya son las primeras jornadas gastronómicas de la temporada
en honor a este pescado azul tan apreciado y esperado. Desde la semana pasada,
la gastronomía local se rinde al pescado estrella del verano. Y lo hará hasta
el 27 de junio, día que concluye este certamen gastronómico que se viene
desarrollando en las cocinas de diecisiete establecimientos hosteleros locales.
Los mierenses y visitantes podrán disfrutar de distintas tapas y platos, con
preparaciones pensadas para todos los gustos que van desde las recetas de la
cocina más tradicional a la vanguardias de la cocina fusión internacional. Cada
tapa o plato de bonito está maridado con una cerveza artesana, un sabroso
acompañamiento que hará las delicias de los paladares más cerveceros.
Los
17 establecimientos hosteleros participantes en “Bonito San Xuan” son: Asador
El Carrapiellu (Wakawaka), Barolaya (Dados de Bonito D.O.), Café Bar Trakatrá
(Rollo de Bonito a la provenzal), El Cenador del Azul (Bonito de San Xuan),
Gran Reserva (Tacos de bonito, semillas y soja), La Consistorial (Escalopines
de bonito con salsa de oricios), La Taberna Whitebar (Tataki de bonito con
mayonesa de mango y wakamen), La Violeta (Ensalada de tomate rosa y bonito en
escabeche suave), Las Novedades (Vientos del Norte), Madreselva (Rollo de
bonito sobre patata panadera con salsa madreselva), Marbe & Dark
(Orientábrico), Parrilla Bacus (Escalopines de bonito con salsa de oricios),
Sidrería Alonso (Taco de bonito a la sidra), Sidrería El Rinconín (Albóndigas
de bonito con patatines), TC28 (Nigiris de bonito curado y mayonesa de yuzu),
Trattoria La Peppa (Bonit@ Peppa Pizza) y Vinoteca Planta 14 (Taco mexicano de
bonito del Norte).
El precio de las tapas oscila entre los 3,5 y los 6 euros;
el de los platos, entre los 14 y los 20 euros
“Bonito San Xuan” son
unas jornadas gastronómicas para todos los bolsillos, porque los precios de las
propuestas van de los 3,5 a los 6 euros en la versión tapa y de los 14 a los 20
euros en la versión plato. Además, las jornadas vienen con premio, porque todas
aquellas personas que consuman al menos tres tapas de bonito entran en el
sorteo de tres cenas con noches de hotel en la costa asturiana. Desde el
restaurante Auga con estrella Michelín y alojamiento en el recién inaugurado
Hotel Numa en Gijón, pasando por dormir en el hotel Villa Rosario en
Ribadesella después de cenar en su restaurante Ayalga o disfrutar de unas de
las mejores vistas de la costa asturiana desde el hotel rural Tres Cabos.
Toda la información de
las jornadas está disponible en la página web del Ayuntamiento de Mieres y en
los folletos de “Bonito San Xuan” que están disponibles en la oficina de
Turismo y los locales colaboradores.
Participantes:
- –Asador El Carrapiellu
- –Barolaya
- –Café Bar Trakatrá
- –El Cenador del Azul
- –Gran Reserva
- –La Consistorial
- –La Taberna Whitebar
- –La Violeta
- –Las Novedades
- –Madreselva
- –Marbe & Dark
- –Parrilla Bacus
- –Sidrería Alonso
- –Sidrería El Rinconín
- –TC28
- –Trattoria La Peppa
- –Vinoteca Planta 14
(lne 27 marzo 2021)
En Mieres
Jornadas Gastronómicas de las Setas de Primavera de mayo a junio.
Se iniciaron en el año 2004 y suelen tener lugar desde mediados de mayo hasta mediados de junio.En 2017 las Jornadas fueron organizadas por Asociación Micológica La Pardina de Mieres, AsturHongo, Principado de Asturias, Ayuntamiento de Mieres, OTEA, etc.. Participaron los 18 establecimientos que siguen:
En Mieres. Rte El Arco. C/ Escuela de Capataces, 29. ; Rte El Arco C/Valeriano Miranda, 47.; Cancelados Pingu C/Armando Palacio Valdés,9.; La Quintana, C/ Doce de Octubre, 8.; Sidrería Alonso C/ Jerónimo Ibrán, 26. Tfno 985-463603.; Sidrería Barolaya,. Tfno 985-461787.; La Barrika de Matilla. Tfno 984-180967.; Rte La Consistorial Plaza de la Constitución. Tfno 985-451990.; Rte La Posada de Bacus C/Guillermo Schultz, 8. Tfno 985-454115.; Sidrería La Violeta. Tfno 985-451003.; Sidrería La Solana Tfno 985-463350.; La Sucursal. Tfno 985-463350.
En Cenera Rte La Panoya. Tfno 985-426350.
En Turón. Alto de Urbiés (Turón). Hotel Rte Casa Migio. Tfno 985-430183.; Mesón Carlos. Tfno 985-430183.;
En Espinedo. Llagar Panizales. C/Espinedo, 13. Tfno 985-467815
En 2016, el Ayuntamiento de Mieres acogió el 11 de mayo de 2016, la presentación de las décimo terceras jornadas gastronómicas de las setas de primavera, un evento en el que participarán diecisiete empresas de la villa, entre establecimientos hosteleros y comercios.
En la organización de este evento se encuentra la asociación micológica "La Pardina", que cuenta con la colaboración de la concejalía de Medio Ambiente de Mieres, Asturhongo y Otea Asturias. Estas jornadas tienen su reflejo en el otoño, época tradicional de setas, durante la que también se organiza un encuentro similar (lne 12 mayo 2016).
"Picadillo de la Teyerona (Mieres)".
El mierense monte
de La Teyerona, al norte de El Bravo, sito en La Güeria de San Tirso, el tercer
sábado de junio (25 junio 2013) la tradicional
picadillada que como cada año hace
las delicias de decenas de mierenses,
en el área recreativa ubicada en el alto.
El menú estuvo
compuesto, como ya es
tradición, por un sabroso picadillo casero acompañado de patatas fritas y
huevos. Además, cada comensal recibió una ración de pan y de postre
casadielles, todo al precio de diez euros.
El programa festivo se completó con diversas actividades lúdicas
y deportivas en el propio monte de La Teyerona que hicieron de este día una
jornada única para disfrutar de la gastronomía y del medio ambiente, ya que la
gastronomía es solo una excusa para celebrar una de las citas más tradicionales
en el calendario festivo de Mieres.
Los participantes pudieron disfrutar
de los juegos tradicionales, mientras que los más pequeños de la casa contaron
con un programa tan sólo para ellos. Además, y debido al éxito de público de
las anteriores ediciones, la organización había decidido este año poner a
disposición de los asistentes una carpa.
"Jornadas Gastronómicas de la carne de ternera y el panchón".
Mediados de Junio, se inician éstas Jornadas en
el año 2.000 en la capital allerana de
Cabañaquinta se dispone a celebrar sus II Jornadas
gastronómicas en torno a la carne de ternera y al panchón que
con una feria de artesanía que se celebra en domingo.
El menú
esta compuesto por «entemez de sidra, tabla de afumaos del alto Aller, pegarata de trucha, ternera ellaborá,
llambioná autóctona, panchón, pan y vino, café de pota y
licores». Con un precio de dos mil ochocientas pesetas/u/año 2001.
No faltarán los pasacalles de gaiteros y la actuación en
la plaza Doctor Castañón del grupo de folklore «Allerán»
para dar paso, a las diez y media de la noche, de la primera
verbena organizada en la peña azul Juan Manuel por la Comisión
de Festejos de Cabañaquinta. En la II Feria de la artesanía
participaron treinta y cinco artesanos de los que once
realizarán demostraciones de sus oficios. A las doce del
mediodía se realizará una exposición de productos típicos
asturianos.
Durante la jornada se celebrará un concurso de
repostería y a partir de las diez de la noche la última verbena
cerrará las actividades de este encuentro gastronómico y
cultural. La capital allerana une a la celebración de su feria
artesana la de sus jornadas gastronómicas (15 y 16 de junio del
2.002).
La desaparición de la asociación hostelera que ha
organizado este acontecimiento en años anteriores no ha impedido
que algunos restaurantes de la villa hayan decidido evitar que
este año no se celebrasen. Se podrá degustar en algunos
restaurantes de Cabañaquinta la excelente calidad de las carnes
alleranas.
El menú está compuesto por entremeses de la zona,
menestra de verduras y champiñones con ternera y chuletón de
ternera a la pimienta. El menú, que se complementa con panchón
y dulces de la zona además de vinos y licores, tendrá un precio
de diecisiete euros.
VER, En el Pino iglesia parroquial de San Félix
s. XVIII, Casa de los Ordóñez, iglesia parroquial de Llamas.
Innumerables rutas montañeras se dan en sus alrededores. Senda
de las Foces
del Río Aller y del Puerto de Vegarada.
Semana del Cachopo.
Participan ocho restaurantes del concejo que ofrecen sus distintas propuestas para este popular plato, ofreciéndose un total de 16 variedades. Teléfono de información: 985-481439.
Se celebra desde el año 1982 a primeros de junio en la plaza de Hermanos Orbón con 43
expositores de quesos artesanos y 23 de vino/año 2001. La Quesería La Borbolla de Grado obtuvo el premio al
mejor queso del Principado del año 2001 gracias a su producción
de «afuega’l pitu».
La misma quesería se llevó el primer
premio del jurado en la modalidad de cuajada láctica de más de
15 días de maduración. Los primeros premios restantes
correspondieron al queso de Abredo de la Quesería Artesanal
Abredo
(Coaña), en la modalidad de quesos elaborados a
partir de leche de vaca excepto madurados por moho, queso varé
de la Quesería Varé (Siero),
en la modalidad de quesos de pasta prensada a partir de leche de
cabra excepto los madurados por moho, y queso de Cabrales de la
Quesería del Cares (Arenas de Cabrales), en la modalidad de quesos madurados por
moho.
También resultaron premiados en las distintas categorías
el queso de la cueva de Llonín de la Sociedad Cooperativa Queso
de Peñamellera, queso de Pría de la Quesería Inés Granda de Pría (Llanes), queso de la peña San Martín de la
Quesería La Peña San Martín de Blimea, el queso ovín de la
quesería Ovín de Nava, el queso de Cabrales de la quesería de
Pelayo Bárcena de Poo, el queso de Cabrales de la Quesería
Valfríu de Tielve,
el queso «afuega’l pitu» de «Ca Sanchu» y el queso de
Beyos de la Quesería Los Sebarguinos de Cirieñu (Amieva). La
jornada del domingo incluyó catas populares de queso y la
habitual exposición y venta de productos.
"Jornadas del bonito y el cava".
Un total de 34
restaurantes y hoteles de la comarca ofertan desde el 22 de junio del 2011 hasta
el próximo domingo menús para dos personas a 50 euros en el marco de las
jornadas del bonito y el cava.
Además, catorce locales de copas ofrecen también
estos días y hasta el domingo tapas elaboradas con bonito y acompañadas de una
copa de cava.
Jornadas Gastronómicas del Buey Wagyu-KOBE.
Se ofrece buey a la parrilla, chuletón de buey, solomillo, carpaccio, mini burger, hamburguesa, callos, hígado, steak tartar, asado de churrasco a baja temperatura, guisado con pimientos y setas, cecinas de buey...
Esta exótica y apreciada carne, que causa furor en Asturias, se produce en una finca ubicada en Vizmalo (Burgos) donde en 2014 pastan 6.000 bueyes wagyu, con los máximos adelantos y cuidados, con instalaciones provistas de hilo musical, alimento de diseño, etc.
Su alimentación está carente de aditivos y su digestibilidad no produce gases contaminantes, se trata de una dieta rica en ácidos grasos insaturados, cereales y leguminosas. En la finca se producen copos y cereales limpios, cocidos y aplastados y un muesli que favorece el ránsito intestinal.
En su última etapa de crecimiento, cada día ingieren 15 kilos de comida/u. y beben 1 litro de vino ecológico (un antioxidante beneficioso para el sistema cardiovascular).
Se les pone música durante el día y duermen sobre un pellet de paja que evita la humedad, la absorbe, y así respira aire limpio que mejora su bienestar
La carne sorprende por su suavidad, jugosidad y por los aromas dulces que desprende, muy parecidos al foie, aportando omega 3.

Cabranes
Jornadas Micogastronómicas de la Comarca de La Sidra.
Concejos de Cabranes, Colunga, Nava, Sariego, Villaviciosa en Junio (ver Cabranes en Junio).
Se celebran desde el año 2015, están organizadas por la empresa Asturhongo, en colaboración con Otea
Turismo de Asturias y la propia comarca.
Presentan una amplia
variedad de hongos que ofrece especies como el 'cantharellus cibarius', conocido popularmente como rebozuelo; la
'marasmius oreades' o senderuela, el 'boletus pinophilus' o boleto de pino, la
'calocybe gambosa' o seta de primavera y la 'tuber aestium', también conocida
como la trufa blanca de verano. Esta última se encuentra desde mayo a
septiembre, tiene un característico y aromático color fuerte y un sabor
sumamente agradable.
Cantharellus cibarius
Las setas tienen propiedades antioxidantes,
antibacterianas, antivirales, antiinflamatorias, antitumorales y refuerzan el sistema
inmunológico. Algunas de ellas, incluso, reducen la hipertensión arterial y
disminuyen los niveles de colesterol en la sangre.
En Asturias se pueden recoger setas comestibles
prácticamente en todas las épocas del año y estas jornadas ayudan a mantener la
tradición micología e impulsan la afición de los asturianos por las setas.
En 2017 veinte establecimientos
participan entre los días 9 y 18 de junio en las Jornadas de las setas silvestres
de la Comarca de la Sidra, que fueron presentadas el día 7 en el Museo de La
Sidra de Nava, con la presencia de alcaldes y representantes de
los concejos mancomunados, de la organización y restauradores de la zona.
En la presentación se destacaron las setas como
«producto natural, de zona y sostenible», así como sus múltiples formas de
preparación y sus numerosas propiedades y bajas calorías, lo que las convierte
en un alimento de gran valor culinario y muy apreciado.
Resaltaron la importancia de «la seguridad alimentaria» y de adquirir este
producto a través de los canales de distribución autorizados para así evitar
posibles intoxicaciones.
Una de los requisitos para poder
participar en las jornadas es que los establecimientos compren el producto en
una empresa con registro sanitario para la comercialización de setas, lo que
garantiza la seguridad del consumidor frente a quienes optan por consumir
hongos recolectados (elcomercio 8 junio
2017)
TORAZO (Cabranes).
"Festival Gastronómico de la Boroña de Forna" .
Se celebra desde el año 2007 el primer domingo de junio,
con una degustación popular de boroña y/o carne a la parrilla,
mercado tradicional de artesanía y productos agroalimentarios y el pasacalles.
Los panes, horneados por las veteranas cocineras del pueblo, dieron en el 2.010
para las 480 raciones que se sirvieron en el festival gastronómico local.
«Esto
de hacer la boroña vino de Madrid a Llanes y de Llanes a Piloña y de Piloña a
Cabranes». Amparo Fernández recuerda aquella canción que rezaba así y que
acostumbraba a escuchar a su padre sobre el origen de esta tradición que
conserva su gran arraigo en Torazo, celebró su festival.
Una de las
características de esta «arqueología gastronómica», como definió el propio
alcalde, es que en el que fuera premio «Pueblo ejemplar»
de Asturias en 2008 todavía se realiza en las antiguas fornas y siguiendo la
misma receta centenaria que ha ido pasando de generación en generación.
Cristina
Muñiz, Laudelina Barbas y Marina Naredo, de 88, 90 y 93 años, respectivamente,
aseguran que la elaboración de la boroña está bien enraizada y ellas son un
ejemplo de que su legado pase a sus hijas y nietas, la clave de esta
delicia culinaria está en el amasado. «Cuesta muchísimo», asegura Amparo
Fernández, que fue una de las encargadas de cocinar, junto con su vecina Nieves
Huerres, la boroña que degustaron los Príncipes de Asturias con motivo de la
entrega del galardón «Pueblo ejemplar».
El pasado viernes comenzaron ya a
elaborar la mezcla de 4 kilos de harina de maíz y medio de trigo, aderezada con
un poco de sal y agua, para las piezas que ayer se comieron en Torazo. Al cobijo
de esta masa envuelta en hojas de verdura van doce chorizos y otros tantos
trozos de jamón y panceta.
Esta cocina tradicional no entiende de prisas y
requiere varias horas de cocción, desde las cinco de la tarde del día anterior
hasta las diez de la mañana del siguiente, indicó Amparo Fernández. Se conoce al
dedillo los secretos del consistente plato del que ayer dieron buena cuenta en
Torazo, al desgustar en una comida de confraternización las 40 boroñas que
dieron para servir 480 suculentas raciones.
Torazu huele a boroña
(lne 2 junio 2021).
Las doce mujeres del pueblo cabranés se encargan de
preparar los 35 panes rellenos que que el 2 de junio de 2021, se venden en el festival
Torazu huele que alimenta. Es a boroña, panes que se hornean desdeel día 1 de junio de 2021, por
la tarde en las seis fornas del pueblo. El proceso de cocción durará hasta
media mañana del 2 de junio de 2021,, día en el que se celebra su festival.
Esta contundente
vianda exige dedicarle mucho mimo y tiempo. Las doce mujeres del pueblo que se
encargan de cocinar las 35 boroñas que se repartirán llevan trabajando desde el
viernes por la mañana, cuando comenzaron a secar los trozos de jamón que
pusieron a remojo para desalarlos. Por la tarde, tocó el amasado, uno de los
momentos claves del proceso. Se necesitan tres kilos y medio de harina de maíz
y medio de trigo.
Adamina Llera apunta que es importante realizar la mezcla con «poca agua,
según vaya pidiendo la harina». Se trata de darle el punto, pues si queda muy
blanda, no tiene consistencia y si resulta dura, resquebraja, explica otra de
las veteranas cocineras, Amparo Fernández. «Pillo unas sudadas? Me cae por cada
pelo una gota», asegura. Es una tarea que lleva unos tres cuartos de hora.
Aunque para no emplear más tiempo, «hay que ser de remango», apuntan estas
cocineras.
Una vez lograda la masa se rellena con doce trozos de panceta y otros
tantos de jamón y chorizo. Requiere darle una forma abombada y se unta con
aceite para que no se adhieran las hojas de berza con las que se recubre.
Encima va papel de aluminio y alambre, para facilitar su extracción de la
forna. Cada una de estas boroñas requiere una hora de dedicación.
Ya están listas para su cocción. Ésta tampoco es tarea baladí. Hay que «Roxar»
o encender la forna para darle el punto exacto de temperatura. El color rojo
tirando a blanquecino de las paredes del horno delata que está preparado. Otro
truco es rascar uno de las piedras del interior y comprobar si salen chispas.
Las ascuas hay que ir sacándolas poco a poco, pues el horneado se realiza
únicamente con el calor que guarda. Calentar la forna requiere unas cuatro
horas y suele ser un trabajo de hombres. Aunque algunas, como Clara Joven, lo
hacen ellas mismas. Se emplea leña de salgueru y avellano. Estas arteras
mujeres, incluso, se ocuparon hasta de ir a por la leña al monte.
Algunos de estos centenarios hornos permiten abrirlos para comprobar cómo
va la cocción y si es necesario frenarla, se le añade alguna hoja de berza más.
«La forna aporta otro sabor porque es otra forma de cocer», apunta José Modesto
Fernández, más conocido como «Pepe, La Miyer». Algunas tienen más de
trescientos años.
El Festival de la Boroña, en el que hoy se repartirán 420 raciones, comenzó
hace doce años para recaudar fondos para la fiesta del Carmen. Ahora ya tiene
entidad propia. Los menús cuestan 18 euros e incluyen la ración de boroña,
botella de sidra o vino y arroz con leche de Santolaya. La alternativa es carne
a la parrilla.
El pueblo cabranés elabora las 35 piezas de 9 kilos
que, tras 20 horas cociendo, se repartirán el 4 de junio de 2021, en el
Festival de la Boroña de Forna (lne
2 junio 2021).
"FESTIVAL DE LA FRESA".
Tienen lugar en la primera semana del més de junio. Se celebra desde 1978.
En el 2001 apostó por el aumento de la productividad como medio para potenciar a los freseros del concejo, pues toda lo que sale al mercado se vende. Candamo tiene 46 productores registrados y ese año el Ayuntamiento ha subvencionado un total de 40.000 plantas de fresa. se necesita que los productores se asocien, para poder conseguir ayudas y la ansiada denominación de origen. La venta de la producción de sus siete mil plantas de fresa la tiene asegurada; lo mismo ocurre con el resto de los productores.
Grullos celebró en el 2012 el Festival de
la Fresa de Candamo los días 2 y 3 de junio, este año
esperan «una buena producción por el buen tiempo, que hace
que la fresa sea más dulce y más grande», explica
Gloria Aranda, concejala de Cultura. Los festejos cominzan con un
campeonato infantil de bolos, en modalidad de batiente «La
Fresa».
Acto seguido, una parrillada para 400 personas
llenan los estómagos para disfrutar de la verbena hasta
altas horas de la madrugada con las orquestas «Sonora Real»
y «Dominó». El domingo, la banda de gaitas conceyu
de Candamo anima a los visitantes del concurso exposición de
fresas.
El Ayuntamiento entrega cuatro premios: las fresas de oro,
plata y bronce y el premio a la mejor presentación. Entretanto
se celebrará una feria de artesanía y juegos infantiles.
Al mediodía el grupo musical «Pasito Show»
actuará durante el vermú y da comienzo a la segunda gran
parrillada durante todo el día.
Por la tarde animarán la
sobremesa los monologuistas de «Folixa Astur». La fiesta en
Candamo no termina aquí, ya que el domingo por la noche
también habrá verbena con «Pasito Show» de
nuevo y la orquesta «Pasarela».
La fresa de Sandiche, la mejor del
festival de Candamo
en el año 2021.
Las tormentas de la semana pasada dañaron la
fruta, que necesita mucho sol", lamentan los productores
Habían superado una pandemia
y la semana pasada llegaron las tormentas. Los dieciocho
productores que el 5 de junio de 2021, participaron en Grullos en la 42.ª edición del Festival de
la Fresa de Candamo reconocen que este no es desde luego el mejor año. Pero
allí estuvieron este domingo, luchando contra virus, rayos, truenos y fuertes
lluvias para defender su producción.
Entre unas desgracias y otras, la exposición de este
año fue muy limitada, –entre 5 y 10 kilos por productor–, aunque “todos han
puesto su granito de arena, aportando lo que buenamente han podido”,
explicó Marta Menéndez, concejala de
Desarrollo Local, que defiende este cultivo como una de las señas de identidad
del concejo.
No obstante, la jornada fue especial, pues hubo una
cata con las primeras variedades autóctonas. Se
probaron las fresas procedentes del huerto del Ayuntamiento de Candamo, en el
que se trabaja en colaboración con el Servicio Regional de Investigación y
Desarrollo Agroalimentario (SERIDA). Los expertos productores de fresa
de Candamo degustaron los tipos locales. Marta Menéndez subrayó que los
expertos han encontrado en ese producto candamín un buen nivel “por su
carnosidad, por el punto de acidez y por tener el tamaño adecuado”. Con esto,
la edil considera: “Podemos estar orgullosos de los resultados que se están
obteniendo”.
El Festival de la Fresa de
Candamo tuvo este año una edición reducida “pero ha guardado la tradición y
estamos muy contentos porque desde primera hora hubo mucha afluencia y los
productores hicieron muy buena venta, aunque limitada por el poco género que
pudieron recolectar”, explicó Marta Menéndez.
La mejor fresa de esta edición ha sido la cultivada
por Luis Fernández en la
parroquia de Sandiche. Su fruto se subastó, otra novedad de este año. El
comprador pagó 75 euros por un cesto de cuatro kilos. El “secreto” de Fernández
es “dedicarle muchas horas de trabajo, mucho cuidado y sacrificio, y por
supuesto, que venga buen tiempo”. La fresa de plata fue para la Asociación de
Vecinos San Nicolás de Bari, de la parroquia de Cuero, que también se alzó con
el premio a la mejor presentación. Y la de bronce, para María Ángeles Beusher.
Pese a haber vendido casi todas las fresas expuestas,
los productores insistieron en que este no está siendo un buen año. Jorge Sánchez, que lleva unos
diez años en el cultivo de fresa y que tiene unas dos mil plantas, explica que
“de momento la cosecha va regular tirando a mal, vamos camino de acabar la
cosecha en julio, cuando en años buenos se puede extender hasta noviembre”.
También Pili Alonso y su
marido Jesús Corzo son habituales
del festival, aunque para esta edición solo hayan podido recolectar un pequeño
cesto: “Lo importante es tratar de que no se pierda la tradición de la fresa de
Candamo”.
El consejero de Medio Ambiente, Alejandro Calvo, destacó en
Grullos el esfuerzo de los productores: “La fresa de Candamo es un ejemplo de
modelo agrícola que ha sabido aguantar la pandemia” (lne 6 junio 2021).
Candás (Carreño).
Jornadas Gastronómicas del Pulpo.
Se celebra el
primer fin de semana de junio, es una fiesta solidaria que se celebra en La
Matiella en Candás, en el área recreativa de la Fuente de los Ángeles.
Es una iniciativa solidaria de las asociaciones de
vecinos del barrio de La Matiella que cuenta con la colaboración de la pulpería
lucense de Jacinto Grandío.
Para la ocasión se instaló una carpa, mientras que
la recaudación obtenida se destinará en parte a fines sociales.
Lastres (Colunga).
"Jornadas de La merluza de Lastres".
Desde 1997 se celebran éstas afamadas jornadas. Mediados de junio.
VER, Museo Jurásico de Asturias (MUJA) Lastres es uno de los pueblos marineros más originales por su diseño escalonado que parece ir dejando caer las casas sobre el mar, dando vista a la bahía de Caravia, Monte Sueve y los Picos de Europa. La iglesia parroquial es bella y del s. XVIII. El Puerto tiene gran actividad.
Gijón.
Jornadas Gastronómicas de la Mar.
Último fin de semana de junio. El menú ofertado tiene de primero salpicón de mar, de segundo la zarzuela de pescados y de postre brazo de gitano, en el 2010 se celebró del 25 al 29 de Junio, participaron 27 establecimientos, con un precio a partir de los 15 euros.
Oviedo
Xornaes Gastronómiques del Cabritu Bermeyu.
Bulevar de la Sidra en C/Gascona
Se celebran desde el año 2014. Es loable la actividad de la
Asociación de Sidrerías de la Calle Gascona de Oviedo o
Bulebar de la sidra,
que es una referencia de la mejor gastronomia regional, por su
defensa del campo y de la ganadería del Principado de Asturias,
promocionando Jornadas Gastronómicas de razas
autóctonas.
Es el
caso del CABRITU BERMEYU en colaboracion con la Asociación de Criadores (Acriber) y de Carnes de Asturias. Se celebra en 2.015 del 25 de xuno/junio al 9 de xunetu/julio, en toes les sidreríes del Bulevar de la Sidra.
Guisáu, asáu, estofáu,con patatines, a la sidra,
chuletines,.....Esta raza está descrita, su morfologia,
peculiaridades, propiedades, etc. en otro apartado de ésta
página WEB, seguir leyendo...
Oviedo
Xornaes Gastronómiques de la Menestra.
El menú de la Ascensión constituye uno de los
aspectos que forman la tradición gastronómica de Oviedo, con el del Desarme y
el del Antroxu.
Cuarenta y tres restaurantes de Oviedo ofrecen
menestra de temporada, carne gobernada y tarta de queso con cerezas, y seis
hoteles tienen ofertas especiales de alojamiento
Oviedo celebra el 31 de mayo de 2019, la segunda
jornada festiva de la Ascensión, donde la ciudad rinde un homenaje al campo.
Ayer, se inició toda la actividad festiva tanto en
la Losa de la Renfe como en el casco antiguo con el Mercado Astur. Y los
restaurantes de la ciudad aprovechan esta fiesta para ofrecer una oferta
gastronómica que cumple con la tradición ovetense: el Menú de la Ascensión.
Hasta mañana, domingo, cuarenta y tres restaurantes incluyen en sus ofertas gastronómicas este menú, que consiste:
- En un primer plato de menestra de temporada,
- Un segundo que recoge el saber de la tradición guisandera de Oviedo como es la carne gobernada al estilo de Oviedo y, para finalizar,
- Un dulce, la tarta de queso con cerezas.
Platos que ya están sirviendo desde el jueves y que
marcan la apuesta de la hostelería local por productos naturales y una
ejecución tradicional.
Surge paralelo a
las actividades festivas que organiza el Ayuntamiento de Oviedo con motivo de
la Ascensión, con el campo asturiano como referencia, rememorando el mercado de
ganado que se desarrollaba en Oviedo desde hace más de 200 años.
Hoy, esa tradición se ha convertido en una fiesta
ciudadana que se traduce en una amplia relación de exposiciones etnográficas,
de productos del campo y de nuestras tradiciones de la vida rural.
Las Jornadas del Menú de la
Ascensión dan a ovetenses y visitantes la oportunidad de disfrutar de un menú
que conecta directamente con el campo que se festeja en esta celebración.
Para facilitar la visita a Oviedo con motivo de la
Ascensión, se ha creado una oferta especial de alojamiento en la que participan
seis hoteles. Todos los detalles de esta oferta e incluso para hacer la reserva
online pueden encontrarse en la página web
www.otea.es y en http://www.escapadaasturias.com.
A esta información se accede directamente a través
del código QR existente en los carteles, folletos y el gastromapa que se han
editado con toda la información y que pueden encontrarse en los hoteles y
restaurantes participantes y en la Oficina de Turismo de Oviedo.
Oviedo es una cita ineludible
para disfrutar en la losa de la Renfe de más de 5.000 metros cuadrados de
exposiciones de todo tipo (etnografía, viejos oficios, labores del campo,
granjas, folclore...) y muestras de productos de alimentación tradicionales y
propios de la región, como la gran exposición de quesos de Asturias.
En el casco
antiguo, en el entorno de la Catedral, el Mercado Astur. Una atractiva oferta
que no puede tener mejor complemento al mediodía: el mejor menú del campo, el
Menú de la Ascensión.
Para favorecer la información en redes sociales, Otea propone a todos los
que disfruten del menú que suban una foto de cualquiera de los platos que lo
componen al Facebook de Otea, indicar el nombre del restaurante y el hashtag
#Ascesion2019 y dar al Me Gusta de la página.Entre todos los participantes se sorteará un Menú
de la Reconquista para dos personas
(lne 31 mayo 2019).
Quirós, Lena y Proaza.
Jornadas Gastronómicas de la Ternera Asturiana del Cebadero de
Las I Jornadas tuvieron lugar
entre el 21 y 29 de junio de 2014
en los concejos de Lena, Quirós, Teverga, Proaza y Santo Adriano.
La
organización cuenta con la colaboración de "LIQUEN", asociación de
promoción del Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa, así como
alojamientos de los concejos citados.
Entre los objetivos de esta iniciativa está:
- Promocionar la ternera de asturiana de los valles o carreña, la raza predominante en este cebadero comunitario,
- Fomentar el turismo y el conocimiento de la zona.
El
menú a base de carne ofrece dos platos, postre y vino a un
precio de 20 € /año 2014/2015/2016 por comensal.
Toda la información, bases, horarios, menús y restaurantes asociados está en la web www.carnedeasturias.es
Se
ofrecen actividades deportivas como carreras por rutas BTT, paseos en
canoas por el embalse de Valmurio, iniciación a la escalada en El
Llano (Quirós) o rutas de senderismo.
Entre las actividades culturales se ofrece visitas a la cueva Huerta y a la Colegiata de Teverga, la visita al Parque de la Prehistoria, Museo Etnográfico, aula del Prerrománico de Lena, etc..
Participaron 32 restaurantes y los turistas que se alojen en la zona disfrutan de un 10 % de descuento..
El
Cebadero del Parque de las Ubiñas-La Mesa y Valles del Oso
se ubica en Murias (Llanuces) en el concejo de Quirós,
siendo creado por este Ayuntamiento en el año 2008, el primer
proyecto
de construcción contaba con 700 cabezas de ganado por
año y ha ido
creciendo.
La venta de los terneros , se
realiza y comercialza a
través de la marca, Ternera Asturiana www.carnedeasturias.es
El cebadero, según Rubén Fernandez, el presidente de la I. G. P. "Ternera Asturiana", el cebadero sirve:
- Quitar le trabajo al ganadero durante la época de cebo
- Ahorrar costes y asegurarse ante los imprevistos.
- Favorecer que los terneros se terminen de hacer en Asturias y no tengan que salir a otras Comunidades...
Ganaderos de cinco concejos son socios de esta infraestructura ganadera, que se ubica en las cercanías del pueblo quirosano de Chanuces/Llanuces.
En 2016, las Jornadas fueron organizadas por el Cebadero de las
Ubiñas-Valles del Oso, en colaboración con los Ayuntamientos de Lena, Quirós,
Proaza, Teverga y Santo Adriano y el Consejo Regulador de la I.G.P. Ternera
Asturiana.
Las Jornadas también cuentan con la colaboración de
Sidra de Asturias D.O.P., Xata Roxa, Carnicería Víctor, Finca Barronte, Caja
Rural, Central Lechera Asturiana, Vinos Diego, Alimerka, ASEAVA, Masymas y
García Poo.
Una veintena de restaurantes de los
concejos de Santo Adriano, Proaza, Quirós, Teverga y Lena ofrecerán menús a 20
euros, en los que la Ternera Asturiana será la protagonista absoluta, precedida
de sugerentes entrantes.
La oferta, va desde guisos
tradicionales como el rabo estofado, la ternera asada o las cebollas rellenas
de carne, a solomillos, entrecots o chuletas cocinadas al gusto del cliente que
prefiera “atacar una pieza”.
También hay lugar para paladares atrevidos que
combinan la carne con espumas de queso, chocolate o manzana además de, por
supuesto, ese nuevo comodín de la gastronomía asturiana, el cachopo, en una
amplia variedad de combinaciones.
El hacer una foto al plato, antes de ziniciar su comida, puede traer
premio para las personas que antes de disfrutar de sus platos decidan hacerle
una foto y enviarla.
Entre los participantes en el juego “Tu plato favorito de
las III Jornadas del la Ternera Asturiana del cebadero de las Ubiñas-Valles del
Oso”, se sortearán los siguiente regalos:
Dos lotes de productos de I.G.P.
Ternera Asturiana, dos lotes de productos de Sidra de Asturias, D.O.P. y dos
lotes de productos de Central Lechera Asturiana.
Entre los comensales se sortean
dos experiencias “Senda del Oso” para dos personas- Noche de alojamiento y
desayuno en La Casona de Don Santos (Proaza) y 2 bicicletas para realizar la
Senda del Oso (Deporventura y CBTT Valles del Oso); dos lotes de productos de
I.G.P. Ternera Asturiana, dos lotes de productos de Sidra de Asturias, D.O.P. y
dos lotes de productos de Central Lechera Asturiana.
El día 16 de junio, en las
antiguas escuelas de Proaza, se celebró una parrillada solidaria cuya
recaudación será destinada íntegramente a la Asociación Española Contra el
Cáncer y que será precedida por las charlas “Afrontando retos” con la montañera
Rosa Fernández, que personifica el esfuerzo para afrontar dificultades, y en
particular, la lucha contra el cáncer, y “La evolución de la cocina
tradicional”, por Enedina Fernández, propietaria del Restaurante Casa Generosa.
Como colofón tendrá lugar la entrega de premios para los escolares ganadores
en el concurso “Ternera Asturiana YE…”.
En 2015 Jornadas Gastronómicas de la Ternera Asturiana se celebraron
los días 12, 13 y 14 de Junio en los
concejos de Quirós, Lena y Proaza.
Los
establecimientos participantes son cinco de Quirós, seis de Proaza y dos de
Lena. Cada uno ofrecerá su propio menú, con platos distintos pero todos ellos
elaborados con la carne proveniente del cebadero Las Ubiñas- Valles del Oso y
al mismo precio de 20 euros.
En el acto de presentación de esta iniciativa, el 10 de junio de
2015, en el Museo Etnográfico de Quirós, se
realizó
un "show cooking" a cargo del chef Sergio Rama del restaurante La
Puerta Nueva. Tres platos elaborados en directo: un tartar, un wok de
ternera y
una costilla confitada, que los asistentes pudieron degustar.
Preparó estos tres
platos "un poco extraños" para destacar la versatilidad de esta
carne.
Juan Carlos Forcelledo, presidente de la asociación turística de Proaza y Santo
Adriano, destacó el éxito de la primera edición de las Jornadas. Ovidio García,
alcalde quirosano y expresidente del cebadero, y su sucesor en el cargo en la
gestión ganadera y presidente de la Indicación Geográfica Protegida (IGP)
Ternera Asturiana, Rubén Fernández, destacaron la calidad de estas carnes y el
buen manejo que se hace de los animales en el cebadero (lne.es 11 junio 2015).
Tazones (Villaviciosa),
"Jornadas del Centollu y el Cava".
Desde
1999. En el año 2.000 se celebró desde el 5 al 11 de Junio.
Los restaurantes locales, cuyos números de teléfono se adjuntan
son :
Carlos V 985 897 022, El Puerto 985 897 101, La Sirena 985
897 020, El Catalin 985897 113, La Farola 985 897 027, Marbella
985 897 003, El Pescador 985 897 145, La Tortuga 985 897 036, La
Playa 985 897 002, La Nansa 985 897 038 y Las Terrazas 985 897
037, sirvieron un menú a 3.000 pts, además del centollo hubo
chopa a la espalda, lenguado relleno de marisco, besugo a la
espalda, lubina al estilo Faro, pixín en salsa de oricios, rey,
tiñosu a la espalda, fideuá de Aguya, chipirones a la espalda.
Con postres caseros, cava, cafés y chupitos.
VER, El puerto de Tazones es recoleto, en el
año 1.517 Carlos I de España y V de Alemania desembarcó por
primera vez en nuestro pais, se cuenta que un marinero de Tazones
lo llevó a hombros hasta tierra y entonces le nombró
"Marqués del Real Transporte".
Villaviciosa.
"Jornadas gastronómicas y culturales de la oveya xalda".
Última semana de junio y primera de julio. Estas Jornadas se celebran desde el año
1999. La Asociación de Turismu Rural de la Comarca la Sidre
(Turisidre) y la asociación de criadores de «oveya xalda»
(Acoxa) organizan las Jornadas gastronómicas y culturales de
esta raza autóctona, que se desarrollarán en Villaviciosa.
La oveja xalda es una
raza autóctona en peligro de extinción y esta incorporada en el censo de
productos asturianos del "Arca del Gusto Slow Food", es una oveja de raiz celta emparentada con
la oveja negra de Gales y la Shetland, pertenece al tronco del
"ovis aries celticus", en los años 40 empezó un
proceso de extinción, 1.992 se creó la Asociación de Criadores
de Oveya Xalda" y actualmente en su libro genealógico año
2.004 hay cientos de ejemplares, lejos de las 595.000 cabezas
registradas en el siglo XVIII. Tiene cabeza pequeña, cuello
corto y firme, tronco alargado y patas finas.
Se persiguen la
promoción de ésta raza ovina autóctona, de carne fibrosa y
criadas de forma extensiva, mediante pastoreo. En los
restaurantes El Catalin y Casa Nino, especialidades en carne de
oveja xalda.
En
el año 2004 se presentó el libro «Razas ganaderas
españolas
ovinas», de Cayo Esteban Muñoz. El Ecomuseo del
Asturcón de Argüero acoge una muestra sobre la «oveya
xalda» y una
exhibición de carneros y perros pastores.
En los restaurantes de
la zona se degustan varios platos elaborados con carne de «oveya
xalda» que tiene la peculiaridad de ser mucho más fibrosa
y con
menos grasa que la de otras razas. Hay actividades de verano de la ruta de ecoagroturismo
en la Comarca de la Sidra. A inicios de julio las
instalaciones del Ecomuseo del Asturcón acogerán el curso
de
doma natural de asturcones y caballos de silla de la galesa Lucy
Rees.
Los restaurantes de la Red Ecogastronomía en la
Comarca de la Sidra (formada por seis municipios: Villaviciosa, Colunga, Nava,
Bimenes, Cabranes y Sariego.) ofertan sus cartas elaboradas con corderu xaldu,
entre ellos se encuentra:
El hotel-restaurante Hostería de Torazo (Cabranes)
teléfono 985898099; Hotel-restaurante Eutimio de Lastres (Colunga) teléfono
985.850.012; Restaurante-Sidrería La Oliva de Villaviciosa teléfono 985.892.623
y Sidrería-restaurante La Lonja de Santolaya (Cabranes) teléfono
985.898.087.
JULIO
La Teyerona (El monte de la Güeria de San Juan, en Mieres),
JORNADAS GASTRONÓMICAS DE CORDERO A LA ESTACA, BONITO Y CARNES A LA PARRILLA.
Hacia el
7 de julio. Durante el fin de semana (6 y 7 de julio del 2002),
el monte La Teyerona, con mil verdes (amarillos y ocres en
otoño), será punto de encuentro para mierenses y visitantes.
Gastronomía y fiesta popular se darán cita con estos encuentros
de La Teyerona.
Como cada año, la Sociedad «La Teyerona»,
presidida por Alberto Álvarez, el popular «Berto Barreo»,
organiza este encuentro festivo y gastronómico en la falda norte
de la Güeria del río San Juan. Esta festividad se viene
desarrollando ininterrumpidamente desde 1985 recuperando una cita
mucho más antigua que se celebró en el mismo enclave en honor
de San Pedro.
Desde entonces y hasta la fecha, han sido muchos
los cambios y logros que, gracias a las gestiones y al trabajo de
los integrantes de la sociedad, se han dado en el lugar. Hoy se
han mejorado los accesos y cuenta el lugar con importantes
atractivos turísticos. La construcción de un área recreativa,
un campo de fútbol, una bolera o los miradores desde los que se
aprecian los paisajes de la comarca son algunos de los aspectos
que han contribuido a convertir este lugar en una de las mejores
zonas de esparcimiento de la cuenca.
La festividad dará
comienzo, el sábado día 6 , y junto con las diferentes
actividades previstas se organizan, como cada año, unas jornadas
gastronómicas en el lugar. De esta manera cuantas personas lo
deseen podrán degustar tanto el sábado como el domingo
distintas especialidades, como el cordero a la estaca, el bonito
o las carnes a la parrilla.
Quienes deseen realizar encargos
previamente pueden hacerlo llamando a los dos teléfonos de la
organización: 985468466 y 650696563, que espera sobrepasar la
treintena de corderos durante la presente edición, además del
resto de las viandas. Otro de los acontecimientos que se vienen
uniendo al festejo desde el pasado año es la celebración
durante la cita de una muestra de artesanía.
En esta ocasión
participarán varios especialistas en distintos materiales.
Susana González en reciclado de papel, Isabel Porrero en cuero,
Olaya Suárez en cerámica, José Antonio Fernández, Emilio
González y Tomás Argüelles en talla de madera, José Manuel
Muñiz, «goxiero», Ángel Arias, fabricante de navajas, David
Martín, madreñero, y Benjamín Álvarez con trabajos a partir
de deformaciones de árboles serán los artesanos presentes en la
muestra.
Jornadas Gastronómicas del Bonito
Se iniciaron en el año 2015.
En 2019, un
total de seis establecimientos de Moreda, Nembra y Felechosa participan el
sábado 27 y domingo 28 de julio de 2019, en la quinta edición de las Jornadas
Gastronómicas del Bonito, evento organizado por la asociación turística Aller
Experiencias y por el Ayuntamiento.
El
certamen comienza el viernes 26 de julio y se prolongará hasta el domingo, «tres días
durante los cuales los establecimientos hosteleros ofrecerán un menú, cuyo
principal ingrediente será el bonito», explican desde el área de Turismo.
La
propuesta culinaria incluye:
- Un primer plato a elegir entre ensalada de ventresca o marmitako y
- Un segundo en el que también se puede escoger entre rollo de bonito a la sidra o tacos de bonito al ajillo.
- El
menú, que incluye postre, bebida y café, se podrá disfrutar en cuatro
restaurantes del concejo al precio de veinte euros.
Además,
dos establecimientos de las localidades de Felechosa ofertarán tapas basadas en
este producto de temporada al precio de diez euros (elcomercio 26 julio 2019).
En 2016, tienen lugar del 22 al
24 de julio y en ellas se pueden degustar un menú compuesto por:
- Un primer plato a elegir entre ensalada de ventresca o marmitako.
- Un segundo a escoger entre rollo de bonito a la sidra o tacos de bonito al ajillo.
La propuesta tiene un precio de 20 euros e incluye postre,
bebida y café. Serán cuatro los establecimientos de las localidades de Moreda,
Nembra y Felechosa los que oferten este menú, que estará disponible
tanto en horario de comida como de cena.
Los miembros del club de fidelización turística “Aller Adictos” podrán
disfrutar de un 10 % de descuento en el precio del menú, presentando su tarjeta
en los restaurantes participantes.
Restaurantes participantes:
- MOREDA. Restaurante Teyka. C/ Constitución, 35. Teléfono 985 48 10 20. Sidrería Restaurante Esperanza. C/ Conde Guadalhorce, 13. Teléfono 985 48 33 00
- NEMBRA.Restaurante La Casona. La Casona, 26. Teléfono 985 48 50 73
- FELECHOSA. Restaurante De Torres. Carretera General, 85. Teléfono 985 48 70 11.
AVILÉS.
Festival de Bonito.
Se
celebra desde 1.984 a primeros de julio. En el 2010 doce restaurantes participan
en el festival del bonito más extenso en sus 26 años de historia.
El certamen
tendrá una duración de diez días, frente a los dos de ediciones anteriores. La
novedad es que los hosteleros ofrecen dos posibles menús, el del día, o a la
carta.
AVILÉS.
Jornadas Gastronómicas inspiradas en la Cultura Celta".
Se celebran desde el año 2008 organizadas por la
mancomunidad de turismo Comarca Avilés, en colaboración con la Ucayc, entre los
días 14 y 17 de julio las jornadas gastronómicas inspiradas en la cultura
celta. Forma parte de las fiestas Intercélticas que
se celebran entrte julio y agosto.
Las «mesas celtas» estarán presentes en
dieciocho restaurantes con un menú de lo más asturiano a base de sardinas, fabas
y arroz con leche. «Este evento gastronómico es un potenciador del turismo»,
explicó Alberto Tirador, presidente de la mancomunidad comarcal, durante la
presentación de las jornadas.
MIRANDA (Avilés).
"Festival del Arroz a la Asturiana",
Se celebra desde 1980, a mediados de julio.
Los vecinos de Miranda están listos para celebrar
el XL "Festival del Arroz a la Asturiana".
La presentación y degustación de este arroz tendrá
lugar el viernes 19 de julio de 2019. El lugar a donde los vecinos se podrán
acercar a probar la famosa comida es en la sede de la Asociación del barrio,
que está situada en la calle Santo Domingo, número 11.
El año pasado se utilizaron en
torno a unos ciento cincuenta kilos de arroz, cuatrocientos litros de caldo y
cerca de cien pimientos y costillas. Se espera que a la comida acudan decenas
de personas como ocurrió en ocasiones anteriores.
Los vecinos de Miranda ultiman
además todos los preparativos para sus fiestas populares, una de las que
cuentan con mayor asistencia en toda la comarca de Avilés.
El pregón correrá este año a cargo del geólogo y
profesor del Colegio San Fernando
durante muchos años, Julio López Peláez. Después, llegarán varias jornadas de
celebración (lne I julio 2019).
Candamo.
"Jornadas Gastronómicas del Concejo de Candamo" Fabes, arbeyinos y sus famosas fresas,
Se celebran desde el año 1996.
VER, en Aces se encuentra la más importante muestra
de hórreos y paneras de Asturias. Son frecuentes pueblos
ganaderos con gran belleza paisajística como Prahua, La Mortera,
San Tirso, Valdemora, Ventosa....El palacio de los Valdés Bazan
(s. XVII), la Cueva prehistórica de La Peña en San Román de Candamo.
Jornadas Gastronómicas del Bonito.
Se celebra desde el año 1985. el segundo o tercer domingo de julio, durante el viernes, sábado y domingo. Hay:
- Pasacalles y conciertos de gaitas. Desfile de las bandas de gaitas.
- Concierto de grupos Folk.
- Festival de Bandes de aites, desde el año1.997.
- Concurso de parejas de gaita y tambór. Y Concurso de Cuerpos de Percusión, ambos desde el año 2.014.
El atún blanco o bonito del Norte (Thunnus alalunga) presenta cabeza
grande y cónca y se diferencia de otros túnidos porque las aletas
pectorales llegan más atrás de la aleta anal. Tiene un sabor exquisito
y una textura mas suave que la del resto de su especie.
Durante el invierno vive en las aguas próximas a la islas Azores y
se desplaza por mayo-junio al mar Cantábrico, se alimenta de caballas,
arenques, sardinas, calamares y crustáceos, y se pesca en estas aguas
hasta finales de septiembre, con artes tradicionales (en Asturias
suele usarse el curricán) que garantiza su calidad y frescura.
Es uno de los climentos clásicos de la dieta
mediterrénea, por ser
rico en proteínas, vitaminas A, B, D, y K. En minerales como
calcio y el yodo. Rico en ácido linoleico y en omega 3, etc..
La forma mas común de prepararlo es en rollo, en marmita, asado, frito, a la plancha y en cazuela.
Hay restaurantes que sirven menú y otros que el menú es a la carta.
En el 2001 participan más de 20 restaurantes de la
localidad, para degustar mas de 2.500 Kg. de éste túnido
en con
dos tipos de menú
- a) Primeros : Cogollos de Tudela con bonito, pimientos del Piquillo rellenos de bonito, ensalada de bonito. Segundos : Rollo de bonito, bonito con tomate, escalopines de bonito.
- b) Primeros : Arroz con bonito, ensalada de bonito, medallones de bonito en ensalada de pimientos del Piquillo. Segundos : Rollo de bonito, ventresca de bonito, cachopo en salsa de oricios y patata panadera.
Candás celebrará el 27 y 28 de julio de 2019,
sus jornadas gastronómicas del bonito
Participan diecinueve
establecimientos, que ofrecen un menú a la carta y otro cerrado al precio de 25
euros
El 27 y 28 de julio de 2019 Candas celebrará sus jornadas
gastonómicas del bonito, en las que participarán un total de 19
establecimientos de hostelería de la villa marinera.
En esta edición, organizada por el área
municipal de Turismo en colaboración con el sector hostelero, se ofrece un menú
a la carta y otro cerrado por parte de los restaurantes:
- Casa Repinaldo,
- El Embarcadero,
- El Llagar de Pola,
- El Puerto y
- Torrontegui.
Esta
propuesta incluye dos platos a elegir, postre casero, bodega y café, y donde el
bonito es el gran protagonista, al precio de 25 euros por persona.
Según
explicó la concejala de Turismo, «en cada una de las dos modalidades se podrán
degustar platos muy especiales como;
- pastel de bonito,
- arroz con bonito,
- pimientos rellenos,
- ensalada de ventresca o marmita de bonito,
- rollo de bonito, a la plancha o a la candasina.
Y
todos estos platos por poner algunos ejemplos de la variada oferta culinaria».
Las jornadas gastronómicas coinciden siempre con las fechas más idóneas
para degustar este túnido que, además, en esta edición la buena costera
garantiza su frescura y calidad.
Como en anteriores años, la opción que eligen los restaurantes es ofrecer
un menú a su elección, «de esta manera
se enriquece más la oferta en la forma de elaboración de los diferentes platos
para cumplir de la mejor manera con los paladares de los clientes». (elcomercio 24 julio 2019).
CANDÁS
(Concejo de Carreño).
Feria Regional de Conservas de Pescado.
Es única en España y data desde el año
1.989.
Tiene lugar en el Parque "Les Conserveres" y en
año 2.001 participaron fábricas de Cantabria, Galicia, el País
Vasco y Asturias. En el año 2.002 participaron 12 conserveras
del Pais Vasco, Galicia y Asturias.
Diariamente acoge actividades
como : Ciclo del cine del mar, talleres infantiles - juveniles,
PASACALLES DIARIOS Y BAILES REGIONALES
Las conservas en Candás se ofrecen,
en 2019, con mesa y mantel
'¡Candás,
te da la lata!'. Es el eslogan elegido para promocionar la cocina a base de
conservas de pescado dentro de una jornadas culinarias que se desarrollarán en
el marco de la Feria Regional de la Conserva el sábado 15 y domingo 16 de julio
de 2019.
Con tal motivo, el 13 de julio de 2019, el chef Christian González ofreció una clase
magistral en la escuela de sabores La Llariega, en el barrio de El Regueral, en
el que su propuesta fue la elaboración de tres menús a base de salazones.
Una 'masterclass' orientativa en la que
participaron los cocineros de los ocho establecimientos hosteleros que estarán
presentes en las jornadas gastronómicas.
Los
tres platos elegidos fueron:
- Mejillones en escabeche con ajoblanco de anacardos, churruscos de pan de cristal y espinaca baby;
- Un bloody Mary de berberechos y pan de gambas, y por último,
- Un taco de zamburiñas, cebolla morada encurtida y cilantro.
«La idea parte de buscar potenciar el sabor de
la conserva elegida sin maltratarla en su estado más óptimo, empleando
complementos que no restasen su sabor original», explicó González.
Para
la confección de estos pinchos empleó productos como el apio, licores, zumo de
tomate, salsas, limón, vinagre y hierbas aromáticas, entre otros.
Durante la clase, los asistentes participaron
directamente en la elaboración de los menús.
Mario
González, del restaurante El Náutico de Candás, calificó la iniciativa de «muy
interesante».
«Siempre que se trate de conocimientos nuevos
en la cocina, son bienvenidos. Especialmente cuando tienes la oportunidad de
que sea con un cocinero como Christian, que es, además, una persona muy cercana
y agradable», añadió.
Pero
por encima de todo, el objetivo de esta iniciativa culinaria pasa por destacar
los platos hechos a base de conservas.
«Todo lo que sea potenciar y promover las
conservas, como ya se usaban antiguamente en la cocina, es la mejor manera de
darle relevancia a algo nuestro que se debe cuidar y proteger», señaló.
Según
explicó la nueva concejala de Turismo, María Rosa Nodal, «este año, como
novedad, las jornadas tendrán modalidad de concurso», por lo que los
establecimientos participantes deberán presentar al jurado sus propuestas el
próximo sábado 20 de julio, a partir de las 18 horas. Lo harán en el puerto de
Candás dentro de la propia feria de la conserva.
El
próximo martes, a las 18 horas, en la escuela de sabores La Llariega, tendrá
lugar la presentación de las tapas por parte de los establecimientos hosteleros
participantes en las jornadas.
El
precio por la degustación será de 2,5 euros y la elaboración que resulte
premiada por el jurado recibirá 100 euros.
La
decisión se dará a conocer el domingo 16 de julio de 2019, durante la
celebración de la cita gastronómica (elcomercio 13 julio 2019).
Las fiestas de San Félix y el Festival de
la sardina,
fiesta declarada de interés turístico regional
El desfile de "Les coses que floten" y el
Rally de la Sidra, puntos fuertes de las fiestas, con verbenas y actividades
deportivas.
El olor de las sardinas
asadas inunde las calles de Candás: las fiestas de San
Félix y el Festival de
la sardina, fiesta declarada de interés turístico
regional, que este año 2019 cumple su 50.º
aniversario.
El
Ayuntamiento ha publicado la programación festiva del martes 30 de julio al viernes
2 de agosto de 2019, en la que no falta el Rally de la Sidra.
Las fiestas
comenzarán el 30 de julio con pasacalles de cabezudos y
gaiteros, al mediodía. A las 17 horas, premio "La Sardina"
de ciclismo de categorías cadete nacional y, por la noche,
verbena con la
orquesta-espectáculo "El Combo dominicano", en Les Conserveres,
alternando con DJ en la plaza de La Baragaña.
El miércoles 31 de julio la fiesta sigue con la
comida popular en la explanada de El Nodo, seguida por
la divertida travesía de "Les coses que floten" desde La Baragaña al
muelle, acompañados por la charanga "Pepe el Chelo y sus marchosos".
En el puerto habrá juegos náuticos y cucaña tradicional, además de los
aterrizajes en el agua de "Les coses que floten".
A las 20 horas,
baile con la orquesta "Paréntesis" en El Nodo, DJ a las 22 horas en
La Baragaña y verbena con "París de Noia" a partir de las 23.30 horas,
en Les Conserveres.
Todo para llegar al 1 de
agosto, día grande, con misa en la iglesia de San Félix a las 12 horas,
pasacalles y concierto de "Yips Children Choir", de Hong Kong, a las
13 horas, en la antigua fábrica de Ortiz.
Por la tarde, comenzará el Festival
de la sardina en el paseo de San Antonio, amenizado por el grupo de baile
"San Félix" de Candás y la fanfarria de "Pepe el Chelo".
Y
la noche llega cargada: a las 21 horas, en el muelle, concierto de "Los 40
Summer Life", DJ en La Baragaña a partir de las 22 horas y concierto de
Nando Agüeros, a las 23.30 horas, en Les Conserveres. Después, el DJ seguirá
animando la madrugada.
El fin de los festejos de San
Félix será el viernes 2 de agosto, jornada que comenzará con pasacalles de
cabezudos y gaiteros para dar el testigo, a las 18.30 horas, al Rally de la
Sidra, que comenzará en la fuente de Los Ángeles y será solidario en favor de la
Fundación Sandra Ibarra.
Los miembros de las peñas discurrirán vestidos de
mahón y con la charanga de "Pepe el Chelo y sus marchosos", dando
cuenta de los litros de sidra que correrán por la villa candasina.
El cierre de los festejos será
en la plaza de La Baragaña, a las 22 horas, con el concierto de FestiAmas, con
los grupos "Joints", "Cuentos para Ana", "Leide"
y "Garolo".
Y, a partir de las 23.30 horas, en Les Conserveres,
verbena con la macrodiscoteca espectáculo "Havanna Eventos" y, a
medianoche, gran traca de fuegos artificiales para seguir, después, con la
verbenas (lne 11 julio 2019).
Gijón.
Jornadas Gastronómicas del bugre y el cava.
Entre el 13 y 16 julio en Llagar La Nozala de Gijón .
Gijón.
Jornadas Gastronómicas del bonito.
Se
desarrollan del 17 al 22 de julio con bonito del norte que que
sobrepase los 4 kilos de peso y se capture con anzuelo para que el pez
ofrezca su carne con la mejor calidad. Se distingue del atún, en
que la aleta pectoral del bonito es más larga y las bandas
oblicuas del bonito son oscuras y se presentan a ambos
lados de la zona dorsal.
En 2019, se celebraron en agosto-septiembre, lo que dure la costera del bonito y se denominan Jornadas Gastronómicas de "Gijón bonito".
El atún blanco o bonito del Norte (Thunnus alalunga) presenta cabeza
grande y cóncaba y se diferencia de otros túnidos porque las aletas
pectorales llegan más atrás de la aleta anal. Tiene un sabor exquisito
y una textura mas suave que la del resto de su especie.
Durante el invierno vive en las aguas próximas a la islas Azores y
se desplaza por mayo-junio al mar Cantábrico, se alimenta de caballas,
arenques, sardinas, calamares y crustáceos, y se pesca en estas aguas
hasta finales de septiembre, con artes tradicionales (en Asturias
suele usarse el curricán) que garantiza su calidad y frescura.
Es uno de los climentos clásicos de la dieta
mediterrénea, por ser
rico en proteínas, vitaminas A, B, D, y K. En minerales como
calcio y el yodo. Rico en ácido linoleico y en omega 3, etc..
La forma mas común de prepararlo es en rollo, en marmita, asado, frito, a la plancha y en cazuela.
En el 2012 328 establecimientos ofrecen en
Gijón el plato estrella del Cantábrico, con menús
especiales desde 15 € a 30 € con IVA incluído, pero no
incluye la bebida.
Se ofrece bonito escabechado, ensalada de bonito,
rollo de bonito hojaldrado, etc...
Luanco
–
Gozón "Jornadas Gastronómicas del
Bonito"
Tienen lugar en
julio y/o junio, siendo el evento gastronómico más antiguo de la región, pues data del año 1984.
Luanco es la capital bonitera del Principado,
iniciándose, con éstas Jornadas, el calendario festivo del verano.
El atún blanco o bonito del Norte (Thunnus alalunga) presenta
cabeza grande y cónca y se diferencia de otros túnidos
porque las aletas pectorales llegan más atrás de la aleta
anal. Tiene un sabor exquisito y una textura mas suave que la del resto
de su especie.
Durante el invierno vive en las aguas próximas a la islas Azores
y se desplaza por mayo-junio al mar Cantábrico, se alimenta de
caballas, arenques, sardinas, calamares y crustáceos, y se
pesca en estas aguas hasta finales de septiembre, con artes
tradicionales (en Asturias suele usarse el curricán) que
garantiza su calidad y frescura.
Es uno de los climentos clásicos de la dieta
mediterrénea, por ser rico en proteínas, vitaminas
A, B, D, y K. En minerales como calcio y el yodo. Rico en ácido linoleico y en omega 3, etc..
La forma mas común de prepararlo es en rollo, en marmita, asado, frito, a la plancha y en cazuela.
En 2015 tuvieron lugar las Jornadas Gastronómicas entre el 29 de junio y el 5 de julio y
participaron 15 restaurantes del concejo, oscilando los precios
del menú entre los 20 y 30 €.
Participantes: Casa Néstor 985880315; Isla del Carmen
985 882 233; Robus 985 881
195; Ciaboga 984492036; El Marino 985880286, El
Patio 985880283; Guernica 985880410; El Tormentín
984491067; La Barquera 985882364; La Playa 985881202; Las
Delicias 985881578; La Pradera 985883324; La
Ribera 985883777; La Rula 984391444...
Los menús
suelen ser ensalada de bonito, arroz con bonito, bonito asado,
bonito en rollo. Los restaurantes que suelen participar son :
Casa Néstor 985 881 295, Siete Villas 985 871 416, Robus 985 881
195, La Riva 985 881 902, El Cruce 9 85 881 218, Isla del Carmen
985 882 233, Valessia 985 882 613 y Sidrería El Pancho 985 881
950.
VER, Luanco es la capital del Concejo de Gozón,
fue puerto ballenero en el s. XVI. La iglesia de Sta. María con
el Cristo de las Cadenas, Plaza del Ayuntamiento, Capilla de San
Juan Bautista. Cabo Peñas, Playa de Bañugues con restos
prehistóricos.
Lena - Quirós, el primer domingo de julio se realiza en el Prau Llagüezos (Sierra del Aramo) el "Asado de Corderos a la Estaca"
Se celebran desde el año 1967.
"Fiesta de
Interés Turístico Internacional". Pola de Lena y Bárcena las capitales de
los concejo a anfitriones del "corderu", suelen abrir el
programa con música y teatro. El Prau Llagüezos está en el
limite de ambos Concejos hacia la cota 1.400. Se preparan unos
120 corderos, se rinde homenaje a los "güelos del
Aramo", misa campestre y actuación de Grupos Folclóricos.
VER,
iglesia prerrománica de Santa Cristina de
Lena. Patrimonio de la
Humanidad, del periodo raminense (s. IX). Puente romano de
Campomanes.
Jornadas gastronómicas de Exconxuraos.
Se celebra el primer fin de semana de julio y se iniciaron las jornadas en el año 2009, dentro del programa de fiestas de Los Exconxuraos la organizan el Ayuntamiento y los hosteleros, simultáneamente se convoca el concurso «Dulce de Exconxuraos», para elaborar un dulce representativo de la fiesta local y que se comerá en la cena medieval.
Llanera,
"Festival de la Huerta y del Arroz con Pitu de Aldea"
Tiene lugar durante el mes de julio.
VER,
Llanera es conocido como el corazón de
Asturias y en sus instalaciones de la Morgal se suele celebrar el
"Día de Asturias", allí se encuentra el Lucus asturum, centro de enlace de las rutas romanas en
Asturias. Iglesia Parroquial de Villardeveyo, Palacios del
Marqués de San Antolín y de Villanueva, Torre de los Valdés.
Pruvia (Llanera)
Jornadas del bonito del Norte y los arbeyos .
Las primeras Jornadas se celebraron entre los días 17 al 26 de julio de 2015, organizadas por la Junta Local de Hostelería de la zona, en colaboración con el Ayuntamiento de Llanera, a las que se han apuntado diez establecimientos de restauración del concejo.
Locales participantes:
- Restaurante Peña Mea
- Restaurante sidrería La Mundina
- Cafetería Crisol
- Bar sidrería Mayte
- Sidrería Pondal
- Restaurante La Torre
- Asador La Miranda
- Restaurante Michem
- Restaurante sidrería Blanco
- Sidrería La Llera
Dos productos de temporada, como el bonito del
Norte y los arbeyos de Pruvia, cultivados de forma ecológica desde hace más de
30 años, son un tándem de éxito, son productos que maridan a la perfección y
que pueden servirse de numerosas formas y maneras.
Guisantes y bonito a la plancha, en ventresca, en
marmitako, guisos... las opciones son innumerables.
Los diferentes establecimientos participantes
tendrán total libertad a la hora de ofrecer sus propuestas a los clientes. No
habrá un mismo menú con precio unificado para todos, sino que cada uno de ellos
ofrecerá bien platos en la carta, menús, tapas o raciones, al precio que
considere oportuno. Eso sí, todos coinciden en ofrecer sus elaboraciones tanto
en horarios de comida como de cena, por lo que las oportunidades para degustar
estos dos productos son numerosas.
NAVA.
Festival del Tortu.
Se celebra en julio durante el Festival de la Sidra, desde el año 2006, gracias al empuje de la Asociación de Mujeres Doña Jimena, de Nava
Oviedo.
Jornadas del Cabritu Bermeyu en la calle Gascona de Oviedo, el 6 de julio.
Se iniciaron en el año 2.014, por iniciativa de la Asociación de Sidrerías de la calle Gascona de Oviedo, desde el 26 de junio a 6 de julio, se celebra en el "bulevar de la sidra" y se prepara esta exquisita carne de "gourmet" guisada, asada, estofada, a la sidra, como hamburguesa, chuletinas....
Según la Asociaciónde Criadores de Cabra Bermeya, hay en 2.o14 setenta asociados que crían unos 3.000 ejemplares de cabra bermeya, en zonas de montaña o relieve acusado.
La carne es excelente, con más músculo y menos grasa que las cabras al uso...
Lantero (San Martín del Rey Aurelio).
JORNADAS GASTRONÓMICAS DEL CORDERO Y GOCHU.
Primera quincena de julio. Las fiestas de Lantero llevan celebrándose, desde los años cuarenta y esta jornada de cordero y «gochu» a la estaca se festeja tan sólo desde hace una década.
El olor del cordero y del «gochu» a la estaca impregnó el día 5-07-2002 a mediodía todo el valle de Lantero.
El cocinero y sus tres ayudantes llevaban varias horas preparando los 27 corderos y 5 «gochos» que se asaron en la jornada gastronómica que dio comienzo a las tradicionales y populares fiestas de San Antonio y la Virgen de Villacedre en Lantero (San Martín del Rey Aurelio).
Los centenares de personas que se acercaron durante todo el día a la localidad entreguina a degustar este plato tan apreciado en las cuencas mineras, dieron buena cuenta de 500 kilos de carne. La ración (un kilo de carne) se podía adquirir al precio de 10 euros y debía ser encargada con anterioridad.
En el año 2.002 la novedad gastronómica recayó en la preparación del «gochu» a la estaca, servido en la gran carpa que albergó a todos los comensales que se acercaron a Lantero. Esa misma carpa acogerá durante todo el fin de semana las demás actividades programadas: la descarga de cohetes, a las doce de la mañana del día 7, y la actuación de «Nuberu», por la noche.
"Semana Cultural y Gastronómica de la Ría y el Mar".
Se celebran a primeros de julio. En el 2001 la Asociación de Turismo de Villaviciosa recuperó estas Jornadas que se interrumpieron en 1997, celebrando la VI edición.
VER, Villaviciosa tiene 28 Km. de abrupta costa con playas como La Ñora, España. Merón, Tazones, El Puntal y Rodiles. Se recomienda visitar la iglesia románica de San Juan de Amandi (Monumento Nacional) y el Conventín de Valdediós y San Salvaror.......
"Quien fue a Santiago y no a San Salvador,
visitó al vasallo y no a su Señor".
En Villaviciosa la iglesia de Sta Mª de la Oliva enlaza los estilos románico y gótico. La iglesia Parroquial de San Francisco, la capilla de la Concepción y el Palacio de la Torre.
Villaviciosa.
Festival Arándano y frutos rojos de Asturias.
El primer festival tuvo lugar los días 29, 30 y 31 de julio de 2016 en Villaviciosa.
El año de inauguración de este Festival, organizado por el Ayuntamiento de Villaviciosa y la colaboración especial de SERIDA (Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario) y otras entidades.
El Festival parte con fuerza, a pesar del mal tiempo reinante. Participaron con menús variados con los frutos rojos como protagonistas de ensaladas, helados, salsas, postres, etc. su precio entre 14 y 28 €/u.
Villaviciosa Golf, Teléfono 606735577.; En Villaviciosa, La Tierrina Encantá Teléfono 985-890763.; La Espicha Teléfono 985-890031.; elarce Teléfono 984-842990.; ongreso de Benjamín Teléfono 985-892580.; Casa Leo, V086459.;
En Argüero. El Chamizu Teléfono 985-999035.; En Lugás, La Corte de Lugas Teléfono 985-890203.; En Quintueles Hotel Restaurante Doble Q. Teléfono 985-341997.; En Amandi La Canaliega Teléfono 985-890025 y Casa Cortina Teléfono 985-891015.
Se realizaron :
- Conferencias , el viernes 29 impartidas por expertos . de distintas ramas comoel manejo del arándano en Chile por Dra Pilar Bañados de la Universidad Católica de Chile. Estadísticas y análisis de la situación actual del arándano en el mundo por D. Antonio Álamo. Comercialización del arándano y nuevas tendencias de venta por D. Alberto Jiménez Capitán.; Entendiendo a los arándanos por José Antonio Martínez.; Posibilidades del injerto en arándanos por D. Juan Carlos Gª Rubio, técnico del SERIDA.
- Talleres infantiles de Jumping Clay, de cocina soibre bayas
- Cocina y coctelería en vivo
- Festival Folklórico Internacional, organizado por el grupo Folklórico de Villaviciosa. Pasacalles, concierto de Grupoo folk metal "Taranus".
El IV Festival del Arándano y Frutos Rojos se celebrará
del 26 al 28 de julio de 2019 en Villaviciosa .
El
IV Festival del Arándano y Frutos Rojos de Asturias se celebrara en
Villaviciosa los próximos 26, 27 y 28 de julio.
Lo
organiza el Ayuntamiento maliayo en colaboración con el Servicio Regional de
Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida).
El
festival se ha convertido en una cita obligada del verano maliayés, concejo en
el que se concentra más de un tercio del total de la superficie asturiana
cultivada con plantaciones de arándanos y frutos rojos.
Este
festival es el único encuentro de estas características que se celebra en el
norte de la península.
Durante
la cita, numerosos puestos ofrecen al público tanto los frutos rojos como
distintos productos elaborados a partir de arándanos, grosellas, fresas o
moras, como confituras, dulces y helados.
La
cita también es marco de encuentro de expertos y productores de frutos rojos,
con jornadas técnicas que abordan la actualidad del sector (elcomercio
14 julio 2019).
AGOSTO
Felechosa (Aller)
Jornada Gastronómicas del Panchón.
El Panchón será reconocido en una primera jornada gastronómica en Felechosa (Aller) el 23 de agosto de 2019.
La
residencia spa de Felechosa organiza para el viernes 23 de
agosto de 2019, en el marco previo de las fiestas locales de El Carmín,
en Felechosa, una jornada gastronómica-concurso dedicada al panchón,
el postre típico allerano, cuya elaboración es un compendio sobre
la historia y las tradiciones de las comarcas mineras.
Los
actos arrancarán a las 10 de la mañana con una salida desde la
ermita de Felechosa a la Ruta de los Molinos, a Molín Peón, para
recordar el origen, el trasiego de la escanda al molino.
Seguirá
con la presentación del primer concurso a mediodía, procediendo
después el jurado a la cata de los panchones que se presenten a
concursar. El fallo será una hora después.
Mientras,
se podrá visitar la exposición del material que se utiliza para la
recolecta de la escanda y la elaboración del panchón.
Una
jornada que esta apoyada por el Ayuntamiento de Aller, Aller
Experiencias, la Escuela de Hostelería del Instituto IES Aller y la
propia Fundación Obra Social Montepío (elcomercio
14
agosto 2019)
MIRANDA (Avilés).
Festival de arroz a la asturiana.
Primera semana de agosto. Esta parroquia avilesina lo celebra en el Campo Santana desde el año 1.979.....se consumen más de 1.000 kgrs. de arroz y otros tantos de compango.
El arroz se frie un poco antes de echarlo al fuego lento de leña y se sirven unas 10.000 raciones y año a año crece.....no hay techo....y el que no se fartuca, es por que no quiere...
CANDÁS (Concejo de Carreño).
Concurso de Empanadas.
Empanadas al gusto. Candás honra a San Roque en el Monte Fuxa con un concurso gastronómico de empanadas algunas tan sorprendentes como las de coco o de carne de conejo.
CANDÁS (Concejo de Carreño).
"Festival Gastronómico de la Sardina".
Se celebra desde 1970, es el más antiguo de Asturias, declarada de Interés Turístico Regional desde el año 2.007.
Se celebra dentro de las Fiestas de San Félix que va a caballo entre finales de julio e inicios de agosto, ellas van vestidas de sardineras y ellos con pantalón de mahón y la camisa blanca adornándose el cuello con un pañuelo de cuadros azules.
El eslogan del festival es: " El mahón te va...¡¡¡vístete de mahón!!!
El pescado se compra en el
día, y si es de adarique mejor. Se sala por la mañana en cajas de tres
o cuatro kilos, ni más ni menos, para que no se machaque, y se cubre
con hielo.
El festival da comienzo a las cinco, aunque el apurón para
los cocineros llega entre las siete y las nueve, cuando se venden unos
cuatrocientos-quinientos o mas kilos.
Una hora antes se quita el hielo de las cajas y de
ahí la sardina va directa a la plancha, con lo que el cliente se la
lleva recién hecha. A partir de ahí solamente queda el último paso, dar
cuenta de ellas. Es lo más fácil, vista la velocidad con la que el
pescado desapareció ayer en Candas.
Se degustan más de 5.000 Kg. acompañadas en su mayor
parte por sidra. Los restaurantes compiten para obtener la
distinción "Sardina de oro, plata o bronce".
A las 17
horas se inicia una peregrinación hacia la parte alta de la
Villa, de donde provenía un intenso olor a sardina a la
plancha, y el prau es un
hervidero de comensales .
A las 20,30 horas comienza la música
en el Parque de Les Conserveres y a las 21 horas el grupo de
baile tradicional "San Félix" representa sus danzas en
distintos lugares de Candás..la folixa no decae a lo largo de la
noche.
Algunos de los actos que se repiten año tras año son:
- Pasacalles de cabezudos y gaiteros, con los voladores que anuncian el comienzo de las fiestas
- Comida popular en la explanada de El Nodo, barrio pesquero de Candás.
- Charangas. Verbenas. Sesión DJ.
- Misa solemne en la iglesia parroquial de San Félix.
- Juegos infantiles
- Gran premio de Ciclismo "La Sardina" que se celebra desde el año 1.992.
- Rally de la Sidra "de culín en culín" a pie y vestidos de mahón en compañía de la charanga candasina de Pepe El Chelo.
- Desfile desde La Baragaña hasta el Muelle de los participantes en la Travesía "Coses que floten", que se celebra desde el año 1.996.
- Festejos náuticos de la Travesía y cucaña tradicional.
- Gran traca final de fiesta.
Sardinas y sidra, en 2019.
Ese fue el
combo perfecto, en el Festival de la Sardina de Candás de 2019, que cumplió 50
años con el reparto de alrededor de 5.000 kilos entre los asistentes a la cita gastronómica en el paseo
de San Antonio.
Y las protagonistas, las sardinas,
destacaron por su sabor y buena calidad, pese al lamento de los siete
hosteleros que participaron por no poder vender pescado del Cantábrico debido
al cierre repentino de la campaña de la pesca de la sardina por los cupos.
“No es la
nuestra, pero es de primera división porque lo que tenemos que hacer es
mantener la calidad, es triste que no podamos pescar nuestras sardinas pero sí
los franceses”, señaló Ricardo del Valle mientras “plancheaba” una docena.
Fidel asa sardinas en Candás en 2019.
Foto Sara Arias lne.
Las
sardinas, contentaron a los comensales
que acudieron a Candás, venidos desde distintos puntos de la región, pues el
Festival de la Sardina tiene mucho tirón entre los asturianos, que llenaron de
ambiente la villa marinera.
“Están buenísimas, somos muy sardineros y están
en su punto, saladitas y sabrosas”, comentó Martina Fernández, de Oviedo, quien trató
de que sus hijos probasen el manjar:
“Lo mejor es mojar el pan con el aceite”,
les dijo para animarles.
Y para
pasar el trago, la mayoría de los asistentes optó por la sidra. Así lo señaló
Fernando Díaz, otro de los hosteleros presentes.
“La
sidra y la sardina es el pedido principal, aunque también gusta la empanada y
la tortilla con sardinas”, dijo.
Precisamente fue la elección del grupo de amigos de
Alejandro Ruiz, aunque su novia, Ewa Goszczynska, natural de Polonia, se quedó
alucinada “con la cantidad de comida y bebida, es demasiado”. Escanciando, de
culín en culín, hicieron tiempo para llegar a media tarde y probar las sardinas.
Pero no
todos esperaron a última hora, los hubo que se apuraron por probar las primeras
sardinas del Festival. “Están buenísimas y comiendo con las manos saben aún
mejor, en el restaurante no presta tanto”, comentó Eduardo Sánchez. Y
entre los asistentes no podían faltar los veraneantes en Candás, como Susana
Molina: “Llevo veinte años viniendo y nunca me lo pierdo y, también, siempre
traemos gente de fuera”
En el 2012 más de
4.000 kilos de sardinas pasaron de las cajas a las planchas, y de
ahí a los paladares de los miles de asturianos y turistas que,
un año más, acudieron a su cita con la sardina en el
festival que Candás celebra por las fiestas de San
Félix.
El paseo de San Antonio se abarrotó como pocas
veces, y cuando la tarde comenzó a caer se llegaron a agotar las
existencias de pescado. Parte del éxito de esta edición
del festival gastronómico, lo tiene la afluencia de turistas.
«Las fiestas son ya populares fuera de Asturias por la comida,
pero también por la gente, el lugar, y el placer de romper las
reglas, sentarse en el prado y comer con las manos».
El restaurante «Paneru», de Gijón, anteriormente
conocido por «Tírate al matu», se alzó el 1
de agosto 2012 con su sexta sardina de oro, siendo el
más laureado de la historia del festival gastronómico. Su
responsable, Ángel Manuel Martínez, «El
Repinaldu», no cabía en sí de gozo, y cuando
escuchó el nombre de su restaurante como ganador, lanzó
al viento su boina, que luego buscó toda la tarde, hasta el
punto de ofrecer una sardinada a quién se la devolviese.
«Creo que todos los participantes merecen esta sardina de oro que
me llevo yo», decía nada más conocer el resultado.
Pedro Fernández, otro integrante del jurado y experto en
pescadería, cree que esa forma de captura influye decisivamente
en el sabor. «Las capturas se han hecho de forma más
tradicional, no empleando un tubo en el cerco, sino un truel, con lo
que se machaca menos el pescado», explica. En cualquier caso, la
sardina de ayer es «la mejor que yo he comido en
Candás», insiste Fernández.
Y si «Paneru» se llevó el oro en la
competición de la sardina, otro habitual, el gozoniego
«Molín del Puerto» se alzó con la plata, y el
candasín «Llagarón» con el bronce.
Además hubo un especial recuerdo para José Luis
Fernández Gómez, al que se le dedicó la Sardina de Honor
a título póstumo. «Siempre fue una persona muy
vinculada al festival, participando en más de treinta ediciones
en el festival con el restaurante El Frontón de
Gijón», explicaba el coordinador de los festejos, Alain
Fernández. «Candasín de pro, colaboró en la
sardina como pocos», añadió.
Tiene lugar durante el mes de Agosto.
Se trata de un queso fuerte elaborado artesanalmente en los municipios de Caso y Sobrescobio, que concentra a más de 5.000 personas en un marco bucólico como la hermosa collada de Arnicio, a donde acuden más de 15 expositores que indican que la juventud no quiere seguir la elaboración de éste manjar "porque da mucho trabajo".
Los 500 Kg. vendidos en la XIV edición en el año 2001 se pagaron a 12 euros el Kg.. El Certamen también tiene un espacio para la miel que procede de brezo y árboles frutales.
También se celebró en una carpa contigua la II Feria regional de la artesanía de la Madera, a la que asistieron 30 expositores de Concejos asturianos. La música y el deporte con la carrera de la V Milla campestre, nunca faltan en la FIESTA.
VER, magníficos paisajes. En Caleao iglesia parroquial s.XVI. Senda del Alba o foces de Llamio, visitable en todo el año, enclavada en la Reserva de la Biosfera de Redes. En Tanes iglesia de Sta María Magdalena s. XVII con retablo barroco. Museo de la madera.
GIJÓN.
GIJÓN.
Jornadas Gastronómicas Gijón Bonito en
agosto-septiembre
El atún blanco o bonito del Norte (Thunnus alalunga) presenta cabeza
grande y cónica y se diferencia de otros túnidos porque las aletas
pectorales llegan más atrás de la aleta anal. Tiene un sabor exquisito
y una textura mas suave que la del resto de su especie.
Durante el invierno vive en las aguas próximas a la islas Azores y
se desplaza por mayo-junio al mar Cantábrico, se alimenta de caballas,
arenques, sardinas, calamares y crustáceos, y se pesca en estas aguas
hasta finales de septiembre, con artes tradicionales (en Asturias
suele usarse el curricán) que garantiza su calidad y frescura.
Es uno de los climentos clásicos de la dieta
mediterrénea, por ser
rico en proteínas, vitaminas A, B, D, y K. En minerales como
calcio y el yodo. Rico en ácido linoleico y en omega 3, etc..
Gijón
acoge, desde el día 8 hasta al 15 de septiembre de 2019, las Jornadas Gastronómicas
Gijón Bonito. Más de cincuenta locales participan en estas jornadas, ofreciendo
en sus cartas diferentes especialidades de este rico pescado.
Con
estas jornadas se pretende promocionar el consumo del bonito a través de tapas
y de platos con diferentes elaboraciones.
Cada
sidrería o restaurante elige sus propuestas: bonito a la plancha, en rollo, albóndigas,
en salsa, ventresca o al ajillo, entre otras muchas opciones.
Esta
oferta gastronómica se extenderá mientras dure la costera del bonito.
GIJÓN.
Gijón de Sidra,
en agosto.
Se celebró el Jueves 8 de agosto de 2019.
Un
total de 38 locales de la ciudad participan en este proyecto, donde los
hosteleros ofrecerán sidra de denominación de origen junto con una cazuela, a
un precio especial.
Grado,
"Fiesta y Certamen de la escanda".
Se celebra el 16 de septiembre. La Villa moscona acogió en el año 2001 el II
Certamen en el Parque San Antonio o de Arriba, cuyo objetivo es
la recuperación y potenciación de la producción de escanda. Se
premian al pan de escanda y al resto de productos que se elaboran
teniendo como materia prima a la escanda.
Los productos
presentados a concurso deben llevar al menos un 60% de escanda.
Este cereal es cultivado al menos por 26 agricultores de la zona,
la mayoría de ellos de avanzada edad y con sistemas de
recolección ancestrales. La fiesta cuenta con pasacalles,
teatro, mercado tradicional, etc..
RUBIANO (Grado)
Festival del Cordero
Más de 400 personas participaron en éste Festival que organizan los vecinos, se asaron 35 corderos a la estaca y se consumieron más de 250 Kgr., 78 Kg de pan de escanda y de postre arroz con leche, la fiesta continuó con deportes tradicionales, juegos infantiles, suelte del gochu, bollu preñáu, etc... (12-8-2001).
Lastres,
"Jornadas Gastronómicas del Bonito y de la Sardina"
Tiene lugar en el mes de agosto.
Llanera.
"Jornadas Gastronómicas del Concejo de Llanera"
Verduras con menestra, panache o cocido, carne, borrachines y arroz con leche. A mediados de agosto. En el 2002 (días 16 al 20) el menú era a 20 euros y contaba como primer plato :
Arroz con pitu, ensalada ilustrada de pitu en
escabeche, revuelto de pitu con setas.
De segundos : pitu guisado
con patatines, delicias de pitu con guarnición, postres caseros,
café, vino de Rioja y chupito de licor...¿Alguien da más?.
Noreña.
Jornadas del Bonito.
Mediados de agosto.
Noreña alberga, desde el 8 de agosto hasta el 12 de agosto de 2019 , sus Jornadas del Bonito.
Este año del 2019, son cinco los establecimientos de hostelería los que ofertarán exquisitas propuestas gastronómicas con el bonito como ingrediente principal.
Participantes:
- Sidrería Paco,
- Restaurante Letual,
- Hotel Cristina,
- El Fiuchiti y en
- El Casero de la Villa Condal.
Santa Bárbara del Rey Aurelio
"Fiesta del Pote y de la Fabada".
Se celebra a mediados de agosto. San Martín del Rey Aurelio. (éste Concejo toma su nombre , del Santo Jacobeo francés Martín de Tours y del quinto rey de la monarquía asturiana).
VER, el Museo de la Minería y la Industria de Asturias, casas tradicionales de planta casi rectangular, cuadras, hórreos, molinos de agua, etc.
6.- Noticias
El panchón será reconocido en una primera jornada gastronómica
La
residencia spa de Felechosa organiza para el viernes 23 de
agosto de 2019, en el marco previo de las fiestas locales de El Carmín,
en Felechosa, una jornada gastronómica-concurso dedicada al panchón,
el postre típico allerano, cuya elaboración es un compendio sobre
la historia y las tradiciones de las comarcas mineras.
Los
actos arrancarán a las 10 de la mañana con una salida desde la
ermita de Felechosa a la Ruta de los Molinos, a Molín Peón, para
recordar el origen, el trasiego de la escanda al molino.
Seguirá
con la presentación del primer concurso a mediodía, procediendo
después el jurado a la cata de los panchones que se presenten a
concursar. El fallo será una hora después.
Mientras,
se podrá visitar la exposición del material que se utiliza para la
recolecta de la escanda y la elaboración del panchón.
Una
jornada que esta apoyada por el Ayuntamiento de Aller, Aller
Experiencias, la Escuela de Hostelería del Instituto IES Aller y la
propia Fundación Obra Social Montepío (elcomercio
14
agosto 2019)
La Ascensión cambia sus escenariosen
junio de 2019.
«Sería ridículo empeñarse en abrir Olloniego sin ganado», dice el alcalde en funciones en respuesta a las críticas por la cancelación del certamen
7.-BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, M. V. (2019). El panchón será reconocido en una primera jornada gastronómica en Felechosa ( elcomercio 14 agosto 2019).
El Comercio, Elena S. Herrero (2019). Las citas gastronómicas de este fin de semana en
Asturias (elcomercio 8 agosto 2019).
El Comercio, A. F. G. (2019). Aller celebra el fin de semana sus quintas jornadas gastronómicas del bonito (elcomercio 26 julio 2019).
El Comercio, P. G. P. (2019). Candás celebrará el 27 y 28 de julio de 2019, sus jornadas gastronómicas del bonito (elcomercio 24 julio 2019).
El Comercio, Pepe G. Pumarino (2019). Las conservas en Candás se ofrecen con mesa y mantel (elcomercio13 julio 2019).
El Comercio E. F. (2019). El IV Festival del Arándano y Frutos Rojos se celebrará del 26 al 28 de julio en Villaviciosa (elcomercio 14 julio 2019).
El Comercio, Cecilia Pérez (2019). La Ascensión cambia sus escenarios (elcomercio 1 junio 2019).
El Comercio, J. C. D (2017). Las setas silvestres regresan a la Comarca de la Sidra (elcomercio 8 junio 2017).
La Nueva España, Olalla Pena (2021). La fresa de Sandiche, la mejor del festival de Candamo (lne 6 junio 2021).
La Nueva España, E. Casero (2021). En San Xuan, Mieres sabe a bonito (lne 27 marzo 2021).
La Nueva España, Mariola Menéndez (2021). Torazu huele a boroña (lne 2 junio 2021).
La Nueva España, Julia Valle (2019). Miranda prepara su Festival del arroz a la
asturiana, que será el día 19 de julio de 2019 (lne I julio 2019).
La Nueva España. S. Arias (2019). La sardina, más protagonista
que nunca en San Félix por sus 50 años (lne
11 julio 2019).
La Nueva España (2019). La Ascensión gastronómica conquista a ovetenses y visitantes (lne 31 mayo 2019).
La Nueva España, J. Vivas (2016). Las Jornadas de las setas de reúnen a 17 empresas Mieres (lne 12 mayo 2016).
La Nueva España. Roberto F. OSORIO (2015). Los concejos de Las Ubiñas y los Valles del Oso ensalzan su carne en unas jornadas (lne.es 11 junio 2015).
La Nueva España. E. C. (2015). Llanera marida la gastronomía tradicional (jueves 16 julio 2015).
La Nueva España (2001). RUBIANO (Grado) Festival del Cordero (lne 12-8-2001)
Pinturas rupestres en Asturias.
Bosques asturianos. Itinerarios.
Los Caminos a Santiago por Asturias
Todas las sendas de ésta página WEB
La sidra. Escanciado. Fiestas. Clases...
Últimas aportaciones realizadas a ésta página WEB
Resumen de las etapas del Camino a Santiago por Asturias.