
Luanco-Moniello-Bañugues
Senda Litoral o de la Costa Norte.
Para acceder a la última actualización de éste fichero, pinchar en la tecla F5,
Las distancias y tiempos son orientativos.
Senda cerca de Bañugues con el Cabo Peñas al fondo.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota: La marañuela.
1.2.- Heráldica del concejo de Gozón.
1.3..- Mapa GOOGLE, con ubicación de la ruta y
puntos de interés.
2.-Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
4.-Puntos de interés turístico. 4.1.- Museos en la etapa. 4.2.- Arqueología.
5.- Gastronomía. Jornadas gastronómicas. Fiestas. Compras.
6.- Noticias.
La Asociación Cultural Fumañiega, organiza un amagüesto y una esfoyaza en
Luanco, del 18 al 31 de octubre de 2019.; Gozón
mejorará la senda costera del Cabo Peñas
en julio de 2019.; El grupo local de Bañugues SEO-Asturias de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife).; Jornada de observación ornitológica en Luanco, Bañugues y cabo Peñas .
7.-Bibliografía.
Calle peatonal de Luanco con iglesia parroquial al fondo.
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota: La marañuela. 1.2.- Heráldica del concejo de Gozón. 1.3..- Mapa GOOGLE, con ubicación de la ruta y puntos de interés.
El concejo de Luanco se
ubica en la costa norte de Asturias central y a él pertenece el
Cabo Peñas que es el punto mas boreal de Asturias, siendo
uno de los lugares mas visitados de Asturias.
Su faro alumbra
desde el 15 de agosto de 1852. Desde 1.951 dispuso de una sirena de 14
vibraciones y desde 1956 tiene un radiofaro que emite señales
de advertencia en código morse.
La senda que forma parte del GR-204, discurre por el concejo de Gozón, se inicia en
el extremo norte de Luanco, capital del
concejo, sito en la Costa Norte de Asturias Central.
En junio de 1999 se
inauguró un tramo de la senda entre Luanco-La Atalaya dentro del Plan de Costas
del Ministerio de Medio Ambiente, muchos años después el Consorcio de la Costa
Norte completa el trazado de la senda
hasta Moniello.
Gran parte discurre por la rasa entre prados de verdes
variados, predomina el monte bajo y bosques de eucaliptos, con algún pino. La
costa es quebrada con ensenadas y bellos acantilados.
La villa de Luanco (unos 6.000 habitantes)
tiene origen medieval, desde el siglo XI hasta finales del
siglo XVII
fue un puerto ballenero, que aportó múltiples beneficios,
sus gentes tenían fama como constructores de
embarcaciones de madera, encajes de malla, fabricación artesanal
de las artes
de pesca, etc.
Una visita obligada, es el Museo
Marítimo de Asturias que se
encuentra en ésta localidad.
Desde gran parte de la senda, se da vista al afloramiento
de cuarcita Armoricana que forma el Cabo Peñas (Paisaje Protegido), que
constituye el punto más septentrional de Asturias. La antigüedad de los
materiales que afloran en ésta costa oscila entre unos 350-500 millones de
años.
1.1.- Anécdota: La marañuela.
La marañuela es una pasta dulce realizada en ésta
zona con mantequilla, yemas
de huevo y azúcar, su origen lo disputan los concejos de
Gozón y Carreño, su historia se remonta al siglo
XVIII, cuando
por Pascua las madrinas regalaban a sus ahijados estas exquisitas
pastas, que
tiene un mayor peso específico que las pastas normales…En
muchos casos, esta
tradición se mantiene.
Luanco celebra por Semana Santa el
Festival Gastronómico
de la Marañuela y disputa con Candás, el origen y rivalidad en torno a esta delicia..., entre otros…
1.2.- Heráldica del concejo de Gozón.
Luanco es la capital del concejo de Gozón, cuyo escudo consta ya en el siglo XVIII, contiene la Cruz de la Victoria de oro, cargada de piedras preciosas, sobre campo de azur. A sus pies dos banderas farpadas dispuestas en aspa, con la cruz de Borgoña de gules sobre plata.
1.3.- Mapa GOOGLE, con ubicación de la ruta y puntos de interés.
MAPA DETALLADO: Pinchando en las etiquetas del mapa inferior se obtiene información de detalle sobre los distintos puntos de la senda. Pinchando en EARTH y con el plugin de Google Earth se puede ver en 3D.
Ver Luanco-Moniello-Bañugues. Senda Litoral en un mapa más grande
Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el mismo.
2.-Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
FECHA DE REALIZACIÓN y METEREOLOGÍA: Domingo 2 de abril del 2012, tiempo con nubes y claros.

Entrante a Bañugues.
ACCESO:Partimos
del extremo oriental de la playa de San Lorenzo de Gijón (Km.
0), pasando a la
vera del Molinón, La Guía y tomando la carretera.
El
itinerario recomendado de los muchos que hay sería: Puente
del Piles, avenida del Molinón, La
Guía, entronque Autopista del Cantábrico A-8 (km. 2.5),
continuar por la
autopista A-8 dirección Oviedo y tomar
la salida con dirección a Tremañes- Avilés (Km.
4.5).
Seguir por la carretera
antigua AS-19= AS-118 y una vez pasado
el puente sobre la ría de Aboño tomar el primer cruce a
la derecha con destino
a Candás-Luanco-Avilés (Km. 10
aproximadamente), a unos 50 m. hay una rotonda y tomar la carretera
AS-239 con
dirección a Candás (Km. 24), para aparcar en el puerto de
Luanco (Km. 29). El
tiempo empleado oscila entre 25-40 minutos.
Desde Oviedo se puede acceder por la A-66
tomando la desviación Tabaza-Candás-Luanco por la carretera AS-110.
HORARIO ESTIMADO EN LA RUTA: El tiempo empleado sin contar las paradas
es de unas 3 – 3:15 horas.
DESNIVEL:
Se inicia en el puerto de Luanco, según los mapas topográficos el desnivel es
de unos 60 m., pero el GPS señala un desnivel de 80 m. que es mas real, pues se
ha comprobado la cota 2 m. al lado del mar…..
MAPA DE CURVAS DE NIVEL: Corresponde a la Hoja a escala 1:50.000 Nº14 Gijón
del Mapa Topográfico Nacional de España. A escala 1:25.000 la senda está
localizada en la Hoja Nº 14-I Candás.
PLANO DEL RECORRIDO: Se recomienda adquirir los
planos topográficos, en la librería o en el Centro Nacional de Información Geográfica
(CNIG) www.cnig.es , se puede contactar en:
Consulta @ cnig.ign.es
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA:
Una vez dejado el
vehículo en el aparcamiento del puerto de Luanco se sube por unos escalones
para ir al área recreativa de la Mofosa, se
continua por una cómoda senda en cuesta según la dirección sur-norte
divisando el mar Cantábrico y dejando al oriente a punta del
Castiellu/Castilolo, el Pión, la Mofosa y punta del Caballo y al oeste la
urbanización Peroño.
Así se alcanza La Atalaya, para después descender por unas
escaleras que nos llevan a la punta de la Vaca, desde donde se puede observar
al este el acantilado de Llaos y a
occidente la ensenada de la Ñera y a lo
lejos las cuarcitas del Cabo Peñas. Desde el mirador de punta de la Vaca (especial punto de avistamiento de aves migratorias) de
Luanco, la ruta adquiere la dirección general este-oeste.
Se sigue paralelos a
la costa y subimos por un tramo de escalones para después llanear a la cota 80
m. y desviarse unos 100 m. hasta el mirador de Moniello sobre la sierra de
Peroño que da vista a Moniello, Bañugues y Cabo Peñas.
Se desciende a la
ensenada de Moniello con su antiguo mini puerto con abundantes cantos para
subir a través de unas cortas escaleras a la zona recreativa con abundantes
aparcamientos, mesas con bancos y hermosos pinos, donde disfrutan los niños con
sus familias.
De aquí parten pequeños recorridos a punta Palleya. Se continua
por la senda en leve subida entre prados llaneando por la meseta de Aguión para
dar vista a Bañugues con su playa, para después regresar por el mismo
itinerario hasta Luanco.
3.1.- Sendas cercanas descritas en ésta página WEB
Candás-El Tranqueru-Xivares
Xivares-Ría de Aboño
La Camocha
Gijón-La Ñora
Gijón – Covadonga
Gijón-Peñadefrancia (Deva)
Camino a Santiago de la Costa o del Norte: Etapa Gijón-Tamón-Avilés.
Los apartados
que siguen, pueden ampliarse en las sendas citadas anteriormente.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa. 4.2.- Arqueología.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
Los paisajes tanto de la costa como del
interior, las trece parroquias, conservan el carácter rural y marinero, en
donde está presente la arquitectura popular asturiana con sus hórreos
algunos
con decoración tallada y pintada, paneras y edificios
emblemáticos.
En la
ensenada de Bañugues, tiene gran importancia ornítica,
destacando por el paso de las aves limícolas en primavera,
en donde el Zarapito trinador, fue fondeadero en época romana
y se han encontrado restos de útiles líticos del Paleolítico
inferior.
En el pueblo de Nembro se encuentra la portada románica de la iglesia
de Santa Eulalia (s. XII) y la capilla de San Miguel (s. XIII-XIV), en
Manzaneda la iglesia de San Jorge (s. XII-XIII) y palacio de La Riba (s.
XVII-XVIII). El faro del Cabo Peñas inaugurado el 15 de agosto de 1.852,
constituye el punto más septentrional de Asturias y presenta bellos acantilados
verticales de unos 100 m. de altura, por donde campan cormoranes, alcatraces,
gaviotas, petreles, alcas, etc algunos anidan en la cercana isla de El Castro y
Erbosa.
En Luanco Torre del Reloj (s. XVII), Palacio de los Menéndez Pola (s.
XVII-XVIII), iglesia parroquial de Santa María (s. XVII-XX) contiene siete
retablos barrocos y el Cristo del Socorro patrón de los marineros, Casa del
Hospital de San Juan Bautista (s. XVII).
En Bañugues la casa y capilla de los
González Llanos (s. XVIII). En la ensenada de Llumeres se encuentran los restos
industriales de la antigua exploración de mineral de hierro.
Desde el mirador de punta de la Vaca de
Luanco se pueden avistar numerosas aves migratorias en su paso a otras latitudes, en el otoño e invierno.
Museo Marítimo de Asturias, sito en la villa marinera de Luanco (Concejo de Gozón)
Foto de Juanjo Arroyo para turismoasturias.
4.1.- MUSEOS:
Concejo de GOZÓN.
- Luanco. Museo Marítimo de Asturias.;
- Faro del Cabo Peñas, Centro de Interpretación del Medio Marino.;
Concejo de CARREÑO.
- Candás. Museo Antón, Centro de Escultura de Candás.;
- Museo de la Pesca y la Conserva (en ejecución).
- Tamón (Carreño), Casa-Museo de la familia ferroviaria, proyectado para enero 2016.; .
- Acuario.;
- Jardín Botánico Atlántico de Gijón "Joya del Paraíso Natural".:
- Ciudad de la Cultura en La Universidad Laboral de Gijón.
- Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias y de la Gaita.;
- Fundación Museo Evaristo Valle.;
- Museo Nicanor Piñole.;
- Museo Juan Barjola.;
- Torre del Reloj.;
- Museo Casa Natal de Jovellanos.;
- Museo del Ferrocarril.;
- Palacio de Revillagigedo.Centro Cultural de Cajastur Antiguo Instituto.
- Serín (Gijón). Museo de la Basura.;
- Museo "Asturias si yo pudiera" en Fano (Gijón).;
Para obtener más información de cada uno de estos, seguir leyendo...
4.2.- Arqueología.
Concejo de GOZÓN.
En el concejo de Gozón existen tres emplazamientos
castreños: El Cantu La Figal, Castiellu y Los Garabetales. El primero está
ubicado en la península de Nieva y los otros dos se localizan en la parroquia
de Podes.El historiador local Ignacio Pando subraya la
importancia de esos asentamientos y lamenta la constante pérdida de materiales
como consecuencia de la erosión marina.
El castro de Castiello es, hasta la
fecha, el yacimiento que más materiales arqueológicos ha proporcionado en el
concejo, para más información, seguir leyendo...
El «hombre de Bañugues» que regresó del Medievo.
Traslaiglesia, en Bañugues
(Gozón)
El hallazgo de un enterramiento revela a un joven de
entre 26 y 29 años, de 1,70 de estatura, con buena salud dental, brazos muy
robustos y que vivió entre el siglo XI y XII. Confirman el descubrimiento de
vestigios romanos
Las obras de construcción de la escollera
de protección para el yacimiento arqueológico de Traslaiglesia, en Bañugues
(Gozón), han permitido el descubrimiento de los restos de un muro perteneciente
a una edificación romana y la recuperación de una moneda de bronce, acuñada
entre el año 253 y el 268, con el busto del emperador Galieno en el anverso y
un Pegaso rampante en el reverso.
La excavación ha permitido además sacar la
luz los enterramientos medievales de la zona. Destaca, entre ellos, el de un
hombre que vivió entre el siglo XI o XII y cuyos huesos se encuentran en buen
estado de conservación, , para más información, seguir leyendo...
Vestigios romanos
en la playa de Bañugues (Gozón).
Las excavaciones realizadas durante 2014 y 2015
en Traslaiglesia determinan la presencia de construcciones datadas entre el año
80 y 240 después de Cristo
Las obras de construcción de la escollera de protección para el
yacimiento arqueológico de Traslaiglesia, en Bañugues (Gozón), han propiciado
el descubrimiento de los restos de un muro perteneciente a una edificación
romana y la recuperación de una moneda de bronce, acuñada entre el año 253 y el
268, con el busto del emperador Galieno en el anverso y un Pegaso rampante en
el reverso.
El hallazgo de estos elementos confirma, por primera vez, la presencia, en
el entorno de la ensenada de Bañugues, de una estructura de cronología romana,
datada mediante carbono 14 en el laboratorio Beta Analytic de Miami., para más información, seguir leyendo...
Concejo de Carreño
Los
yacimientos arqueológicos del neolítico
de El Valle de Carreño, la edad de Bronce
localizados en Perlora, Logrezana. De
época romana en Coyanca. Del Paleolítico Superior en la
Cueva Oscura de Perán, cuyos hallazgos están depositados
en el Museo Arqueológico de Asturias.
- Cueva Oscura. Coyanca (Perlora). Concejo de Carreño.
- Áreas arqueológicas. El Llano y Las Huelgas de San Pablo. Monte Areo (Carreño).
-
El Valle (Carreño). Aula Didáctica del Neolítico.

En Gijón
- Fábrica de Tabacos (Patrimonio Industrial).;
- Parque Arqueológico y Natural de la Campa Torres.;
- Villa Romana de Veranes. Museo Arqueológico.;
- Termas Romanas del Campo Valdés,
- El Museo de La Ciudadela de Cápua / La Ciudadela de Celestino Solar;.
Más información en fichero de "Arqueología de Asturias Central", seguir leyendo...
5- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas. 5.2.-Fiestas. 5.3.- Compras.
Todas las Jornadas Gastronómicas que siguen, de Asturias Central, están ampliadas y distribuídas por mes y concejo en:
Jornadas Gastronómicas en Asturias Central de Primavera
Jornadas Gastronómicas en Asturias Central de verano
Jornadas Gastronómicas en Asturias Central de otoño
Jornadas Gastronómicas en Asturias Central de invierno
- Certámenes de quesos en Asturias
- Fiestas de la sidra.- Asturias: Comer, beber y ver...
Los
restaurantes sirven pescados y mariscos
destacando las calderetas de pescado y marisco, bonito, langosta con
verdura,
percebes del acantilado del Cabo Peñas, etc., así como
una amplia variedad de
productos de la huerta.
El pote asturiano tiene personalidad propia al
añadirle
el peculiar embutido de la zona denominado la fariñona
(elaborado a partir de
los productos que proporciona la matanza del cerdo).
De postre las
mencionadas
marañuelas y la leche presa. En el Cabo Peñas se
ubica el bar Cuatro Vientos donde Yolanda Fernández cocina
el Xargu al Cabo Peñas.
En Bañugues (Gozón), Rte. Mi Candelita (Bañugues) en donde el chef Fran Heras, usa un horno de
brasas de carbón para darle el toque braseado a un fantástico pulpo. Gambas de
Huelva, navajas con escabeche de sidra y carrito (bandeja) de postres,
acompañan a un proyecto que tiene el nombre de la niña de sus ojos. Nacida con
una cardiopatía congénita, un euro de cada arroz “Mi Candelita” se dona a una
Asociación que ayuda a los afectados por ella. Dirección: Playa de Bañugues, 33448 Bañugues.
En Primavera. Concejo de Gozón. Bañugues (Gozón). Festival del
Oricio.; Luanco
(Gozón) Pote en marzo.; Luanco
(Gozón). "Jornadas Gastronómicas del Marisco" Pote
en marzo.; Luanco "Festival de la marañuela", en Semana Santa.
En Verano. Concejo de Gozón. Luanco
(Gozón) "Jornadas Gastronómicas del
Bonito", en julio y/o finales de junio.
En Otoño. Concejo de Gozón. Luanco (Gozón). Jornadas gastronómicas de los productos de la matanza y la
fariñona tiene lugar a inicios de noviembre; Antromero (Gozón). Fiesta de «Halloween». Inicios de noviembre.; Jornadas Gastronómicas de las Setas Silvestres de la comarca de Avilés y
Cabo Peñas (concejos de Avilés, Castrillón, Carreño y Gozón), a finales de octubre.;En Invierno. Concejo de Gozón. Luanco
(Concejo de Gozón). "Jornadas Gastronómicas de La
Calderada de Patatas y Pescados de Roca", en febrero.; Nava. Jornadas
de San
Valentín, en febrero.; Bañugues (Gozón).
Festival del Oricio. Se celebra desde el año 1983 a
finales de febrero.
5.2.- FIESTAS
En el verano tiene lugar las más variadas fiestas pues en cada una de las trece parroquias del concejo de Gozón tiene su patrón particular.Las de mayor interés son: El Cristo del Socorro se celebra el 5 de febrero, en recuerdo a su milagrosa intervención en ese día del año 1.776, cuando unas lanchas lograron entrar en el puerto en medio de una gran galerna.
Se conmemora con una gran procesión que acaba en las orillas del mar con la bendición de las aguas. La Venia que tiene lugar el domingo de Pascua y escenifica el encuentro de Jesucristo resucitado con la Virgen, en la playa de La Ribera, en la que se ondea el pendón sin que toque el suelo.
La Virgen del Carmen 16 de julio, teniendo lugar una procesión marítima por la bahía de Luanco. En Bañugues ésta fiesta en el mes de septiembre.
El torneo de Tenis “Playa de Luanco” se celebra en una semana de julio o de agosto, en la tarde-noche y en bajamar. Es el único de éste tipo que se celebra en España.
Fiestas de Asturias Central
GOZÓN. Luanco. Fiestas del Cristo del Socorro, último fin de semana de febrero. Martes de Carnaval.; Nuestra Señora del Carmen 16 de Julio. LUANCO. Carnaval de Verano. 14 de Agosto. ANTROMERO (Gozón). Feliz Año Nuevo. Último sábado de agosto!!!. Bañugues (Gozón). Fiestas de El Carmen, se celebran a finales de septiembre BOCINES (Gozón). Fiestas patronales. 21 de julio;. FERRERO (Gozón). Fiestas de Nuestra Señora de la O Y el Festival de la Llámpara, 14-16 de agosto.;
CARREÑO. Candás. (Carreño). "Toros en el mar". Candás. Mes de septiembre. Fiesta Turística con Interés Internacional.; Candás. (Carreño). San Antonio. 13 de junio. CANDÁS. San Félix, 1 de agosto con el Festival de la Sardina. Candás. Festival de "Bandas de Gaitas", 26 - 27 de julio. ; Candás. Travesía de "Coses que Floten" 30 de julio.; Candás. Salón de Teatro Costumbrista de Candás, 29 de agosto a 1 de septiembre.; Candás. La Virgen de los Remedios, penúltimo fin de semana de septiembre. ; Perlora (Carreño). Fiestas del Carmen, 16 julio.; Piedeloro (Carreño), Fiestas de San Blas, 29 de enero.; Candás. Monte Fuxa.Romería de San Roque, 16 de agosto.; Candás. Fiesta del Santísimo Cristo del Socorro; Feria de las Conservas en Candás en julio.; Perlora (Carreño) Campeonato de deportes autóctonos ; Guimarán (Carreño). Fiesta de Los Remedios en septiembre.;
AVILÉS. Avilés. "Fiesta del Bollu". Domingo y Lunes de Pascua. Fiesta Turística de Interés Internacional. Avilés "Martes de Antroxu". Martes de Carnaval. Fiesta de Interés Turístico

FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
Fiestas de La Sidra.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo... Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
5.3.-Compras:
La artesanía del cuero, mimbre, azabache, madera. sidra, paté de oricios, embutidos, quesos, maquetismo naval, construcción de embarcaciones a escala reducida, hay un grupo de malleras que convierten en encajes las redes del pescador, fabricación artesanal de artes de pesca, cerámica etc.
6.-NOTICIAS
La Asociación Cultural Fumañiega, organiza un amagüesto y una esfoyaza
en Luanco, del 18 al 31 de octubre de 2019.
La Asociación Cultural Fumañiega organizará, con motivo de la
celebración de los difuntos, un amagüesto y esfoyaza popular en la carpa que se
instalará del 18 al 31 de octubre de 2019, en el parque Zapardel de Luanco.
Durante estas fechas
este escenario también acogerá otras actividades organizadas por las entidades
locales.
Así, el área de Cultura expondrá las calabazas decoradas
participantes en la nueva edición de este concurso y las asociaciones de Amas
de Casa de Gozón y Enlaze, de la parroquia de Laviana, ofrecerán una muestra de
artesanía en directo.
El Ayuntamiento también anima a la hostelería del concejo a
elaborar recetas para esta celebración (elcomercio 15
octubre 2019).
Gozón
mejorará la senda costera
del Cabo Peñas
en julio de 2019.
El
Ayuntamiento de Gozón está llevando a cabo la rehabilitación
integral de la estructura de la senda costera del Cabo Peñas.
Los
trabajos, que podrían finalizar a mediados de mes, de julio de 2019,
se están centrando en la zona más cercana al faro, donde no se
había actuado desde la creación del sendero.
Los
trabajos se centran en la sustitución de las estructuras de madera
más deterioradas. «En algunos casos, sobre todo en la zona más
cercana a la carretera, va a ser necesario cambiar íntegramente todo
el paseo por el estado de deterioro que presentaban», explicó el
alcalde, Jorge Suárez.
Los
peldaños estaban, en muchos casos, podridos y rotos, llegando a ser
un peligro para los cientos de personas que se acercan habitualmente
a disfrutar de las vistas del Cabo Peñas, una de las zonas más
turísticas del concejo gozoniego.
El
regidor espera que las obras puedan estar finalizadas a mediados de
este mes, teniendo en cuenta que en la temporada de verano es cuando
más turistas se acercan hasta el faro, ya sea por el paisaje o para
visitar el Centro de Interpretación.
La
senda costera del Cabo Peñas cuenta con el distintivo de la bandera
azul. Además, recientemente, desde la concejalía de Cultura han
promovido la instalación de catorce paneles informativos para
publicitar el valor paisajístico de la zona.
Los
tablones se colocaron en el itinerario que va desde San Juan de Nieva
hasta Luanco, con ayuda de los Fondos Europeo Marítimo y de Pesca.
En concreto, en la zona del faro se pusieron dos mesas informativas
que sirven para completar las ya existentes(elcomercio
4 julio 2019).
El grupo local de Bañugues SEO-Asturias de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife).
El grupo local SEO-Asturias de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) invitó el 13 de octubre de 2012, a un grupo de personas, a visitar la playa de Bañugues, en Gozón. Y lo primero que hicieron los participantes en la actividad fue mirar al cielo:
- buscaban aves marinas y
- costeras migratorias.
Entre las especies que se podían observar ayer en el arenal gozoniego había correlimos común, chorlitejos grandes y vuelvepiedras. También gaviotas patiamarillas, sombrías y reidoras
Esta actividad se encuadra dentro del programa
«Playas, voluntariado y custodia del territorio»
puesto en marcha por el Ministerio de Agricultura, Alimentación
y Medio
Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad. a
visitar la playa de Bañugues, en Gozón.
Lo primero que
hacen los participantes en la actividad es mirar al cielo para
observar aves marinas y costeras migratorias.
Entre las especies
que se se suelen ver en el arenal gozoniego hay correlimos
común, chorlitejos grandes y vuelvepiedras, gaviotas
patiamarillas, sombrías y reidoras.
Otra actuvidad es
la identificación y arranque de plantas invasoras y una
ruta a la playa de Verdicio y Zeluán «para explicar la
problemática de las plantas invasoras y de otros agentes de
transformación del territorio costero» (lne.es 14 octubre 2012) ..
La observación de las aves marinas del litoral gozoniego centró las actividades programadas de la última jornada de los Encuentros Ornitológicos de Asturias que se iniciaron el pasado viernes, 27 de mayo de 2012 y que tienen lugar desde el año 2004.
El recorrido se inició en la bahía de Luanco, para continuar en la playa de Bañugues y los acantilados del cabo Peñas, finalizando en la Charca de Zeluán, en la ría de Avilés.
Estos enclaves de la costa de Gozón son los observatorios más importantes donde se da una mayor variedad de especies de la zona, según destacó el portavoz de la organización de los Encuentros, Manuel Fernández Pajuelo.
En las jornadas se abordó también la recuperación de las marismas de Maqua, en la ría de Avilés, y se informó de las principales actividades realizadas durante los 25 años de existencia de la organización conservacionista asturiana (28 mayo 2012 elcomercio.es).
7.-BIBLIOGRAFÍA.
El Comercio (2019). Fumañiega organiza un amagüesto y una esfoyaza en Luanco (elcomercio 15 octubre 2019).El Comercio A. G. Ovies (2019), Gozón mejorará la senda costera del Cabo Peñas (elcomercio 4 julio 2019).
El Comercio (2012). Jornada de observación ornitológica en Luanco, Bañugues y cabo Peñas (28 mayo 2012 elcomercio.es).
La Nueva España (2012). En Bañugues, mirando al cielo (lne.es 14 octubre 2012)
Paisaje Protegido del Cabo Peñas.
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Lo último colgado en ésta página Web.
ALBERGUES DEL CAMINO INTERIOR/PRIMITIVO
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano, " por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .
Resumen de las etapas de los Caminos de Santiago por Asturias, aquí descritas