ASTURIAS OCCIDENTAL
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
ÍNDICE
1.2.- Sendas descritas de Asturias Occidental en ésta página WEB
3.2.- La Reserva Integral de Muniellos, y el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Reserva de la Biosfera
3.5.- Comarca Oscos-Eo. Reserva de la Biosfera, desde septiembre 2007.
3.6.- Reserva Natural Parcial de Cueto de Arbás (Cangas del Narcea)..

4.2.- Carbayón (Quercus robur) de Valentín (Tineo).
4.3.- Cascadas de Oneta (Villayón).
4.4.- Conjunto lacustre de Somiedo.
4.5.-As Covas (Cuevas) de Andía(Andina) (concejo de El Franco).
4.6.- Foces del Esva (Valdés).
4.7.- Playa de Frexulfe (Navia)
4.8.- Playa de Penarronda/Peñarronda (concejos de Castropol y de Tapia de Csariego).
4.9.- Texu/Tejo de Lago (Allande).
4.10.- Texu/Tejo de Pastur (concejo de Illano).
4.11.- Tejo de Santa Coloma (Allande).
4.12.- Turbera de Dueñas (Cudillero)
5.2.- Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva
5.3.- Paisaje Protegido de las Sierras de Carondio y Valledor.
6.2.- Etapas DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR
Playa de Penarronda (concejo de Tapia de Casariego y de Castropol). Apartado 4.8.
Foto de Pablo López para turismoasturias
Allande, referencia europea de despoblación; En octubre del año 2021, se estrena el Trail "Tierras del Eo".; La FAPAS
localiza en Somiedo el primer nido de velutina comido por un oso.; Fuentes del Narcea activa su primera central de
reservas para dinamizar el turismo ;
«El museo del Calamar Gigante de Luarca, un museo maldito».; Los vecinos del parque natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, conviven «cada
vez más» con el oso pardo.;
"El occidente asturiano era vital para Roma por el oro" .; El plan de
gestón de Fuentes del Narcea, a mayo de 2016, tiene pendientes once recursos judiciales .; Somiedo, parque natural de los teitos.;
Somiedo
prevé arreglar los teitos con los fondos europeos del Arco Atlántico.;
El nuevo plan de gestión de Somiedo de 2013.;La Reserva del Eo
funcionará en 2016, afirman la Xunta y el Principado.; Cepesma alerta
del aumento en la comarca
occidental, de corzos enfermos.; Asturias y
Galicia activan, en 2013, el órgano gestor de la Reserva del Eo, creada en 2007.; Taramundi recrea la
fabricación de la trompa.; El Occidente de Asturias, apuesta por autocaravanismo. ; Los caballos tarpanes llegan a Bustantigo (Allande). ; Bres (Taramundi), la otra capital de la artesanía.;Los Oscos
reivindica al marqués de Sargadelos. ;
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota: Origen del apellido CUERVO. 1.2.- Sendas descritas de Asturias Occidental en ésta página WEB
Es la zona
más desconocida de Asturias y no por ello la menos hermosa, se
considera desde la desembocadura del río Nalón a Puerto de
Ventana, hasta los límites con las provincias de Lugo y León, y
al N. el mar Cantábrico.
Presenta los acantilados más hermosos y en ella se ubican los materiales geológicos más antiguos de Asturias, que forman el anticlinorio del Narcea, con nucleo precámbrico con más de 600 millones de años
Los paisajes protegidos de Asturias Occidental, son tratados en otro fichero aparte, seguir leyendo....
Dada la extensión de éste fichero, se ha creado/segregado, uno nuevo, que recoge
"Los Paisajes Protegidos de Asturias Occidental".
Con respecto a Asturias Occidental
se respeta el mismo guión que aquí figura en el apartado 5, seguir leyendo....
En 2016-2017, se ha actuailzado los albergues
de peregrinos antiguos y nuevos, públicos y privados, alojamientos con
sus precios, recomendaciones al "viajero", puntos de interés con
teléfonos de Oficinas de Turismoa, Ayuntamientos, farmacias, talleres
de bicicletas, taxis, etc.
Como consecuencia de las obras de las
autovía,se ha variado en algunos puntos el Camino y se actualiza
el trazado oficial y puesto otros alternativos, señalando aquellas
ermitas, iglesias, albergues, etc en un mapa GOOGLE para cada etapa que
sigue:
Cultura vaqueira en San Martín de Luiña (Cudillero), en 2019.
Fiesta del Mercáu vaqueiro.
La mayoría de iglesias de la costa
occidental, suelen tener una nave con dos capillas laterales y
una torre campanario sobre el pórtico, acabada en flecha
achapitelada, suelen sustituir a un templo anterior.
En el año 2021, se ha
lanzado una nueva campaña de promoción turística de Valdés que cuenta con una
serie de publicaciones digitales donde se comparte información de interés sobre
el concejo. Para suscribirse, sólo es necesario acceder a la web de
turismoluarcavaldes.es y escribir el correo del interesado/a al pie de la
página (Suscríbete a la Newsletter).
En esta página WEB, se describe en tres ficheros independientes, la enumeración de
sendas, descripción de Parques Naturales, Monumentos Naturales,
Reservas de la Biosfera, etc. que se ha parcelado en tres zonas:
Asturias Central
Asturias Occidental
Asturias Oriental
Hay diversas especies de fauna que constituyen el límite occidental de sus áreas de distribución en Europa. Tal es el caso del Oso pardo (Ursus arctos), urogallo común (Tetrao urugallus cantabricus), agateador euroasiático (Certhia familiaris), estornino pinto (Sturnus vulgaris). El Tritón alpino (Ichthyosaura alpestris cyreni) cuyo límite oeste se halla en la Reserva Natural Integral de Muniellos.
La Chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus), Mirlo capiblanco (Turdus torquatus), Gorrión alpino ( Montifringilla nivalis) que llegan por el oeste hasta el Parque Natural de Somiedo.

En los Parques Naturales de Somiedo y Fuentes del Narcea, sus bosques plagados de hayas,
robles y abedules, se entremezclan con los pastizales de montaña, donde podemos encontrar las
famosas brañas, salpicadas por las cabañas tradicionales
conocidas como teitos. En
estos bosques encuentra su hogar el oso pardo cantábrico,
uno de los últimos grandes carnívoros de Europa.
Son muy abundantes los
invertebrados, bacterias y hongos tan ignorados como importantes, para el
correcto funcionamiento del bosque. Concentran una gran diversidad de plantas y
animales.
George Borrow (1803-1881), escritor y
viajero inglés, en uno de sus visjes a Madrid, constató
que gran parte de los aguadores, serenos y criados de librea
procedían del occidente de Asturias.
Etapas del Camino Primitivo
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
1.1.- ANÉCDOTA: Origen del apellido CUERVO.
Hasta el siglo XIX, el concejo de Pravia, cuya capital lo fue con el Rey Silo, del Reino de Asturias,
incluía los concejos de Cudillero, Soto del Barco y Muros del
Nalón, todos estos municipios tienen en sus escudos seis cuervos
(y el apellido Cuervo, es muy frecuente en ésta zona).
Parece ser, que un valiente paladín
de Pravia, arengaba así a los seis cuervos que en un
momento de la batalla contra el invasoe, aparecieron volando sobre su
cabeza
que del hambre sentís pena,
venid en mi compañía,
pues de carne ajena o mía
os daré la panza llena.
Por la derrota infligida al enemigo, el rey le permitió incluir los seis cuervos en su escudo de armas (extraído de la Guía Turística del Bajo Nalón. Gobierno del Principado de Asturias).
1.2.- Sendas descritas de Asturias Occidental en ésta página WEB,
ordenadas por Concejos.
Concejo de Allande. Visita al bosque de alcornoques de Boxu.
Concejo de Allande-Concejo de Tineo. Tineo - Borres - Pola de Allande
- Peñaseita. Etapa 5ª.
Concejo de Allande-Concejo de Tineo. Etapa 3-4. Distancia 14 Km. Variante Los Hospitales: Samblismo y/o Mortera-Montefurado.
Concejo de Allande-Concejo de Tineo. La Mesa – Grandas de Salime
. Etapa 5.
Concejo de Allande-Concejo de Grandas de Salime. Peñaseita - Puerto del Palo -
La Mesa (Grandas de Salime). Camino de Santiago Primitivo. Etapa 4.
BOSQUES DEL OCCIDENTE ASTURIANO.
Concejo de Allande-Concejo de Tineo-Concejo de Grandas de Salime. Camino de Santiago Primitivo.
Concejo de Allande-Concejo de Tineo. Variante Los Hospitales: Borres- Samblismo - Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Puerto Del Palo-Berducelo (24.8 Km)-La Mesa.
Concejo de Cangas del Narcea.
Senda de Hermo a las Brañas del Monasterio (Reserva de la Biosfera).
Concejo de
Cangas del Narcea.
Ibias y Degaña.
Bosque de Muniellos (Reserva de la Biosfera).
Concejo de
Cangas del Narcea. Senda al bosque de Moal (Reserva de la Biosfera).
Concejo de Castropol y Concejo de Tapia de Casariego. Tapia de Casariego-Figueras. Senda Litoral. GR: E-9.
Concejo de Castropol y Concejo de Vegadeo. Ría del Eo o de Ribadeo. Reserva Natural Parcial y Reserva de la Biosfera.
Concejo de
Castropol y Concejo de Vegadeo. Etapa 10. La Caridad- Tol (con
albergue) - Vegadeo –Santiago de Abres. Distancia 33.6 Km. Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
Concejo de
Castropol. Concejo de El Franco. Concejo de Vegadeo. La Caridad-Lantoria-Vegadeo-Santiago de Abres . Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
Concejo de
Castropol y Concejo de Vegadeo. Etapa 10. La Caridad- Tol (con
albergue) - Vegadeo –Santiago de Abres. Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
Concejo de Cudillero. Concejos de Cudillero-Concejo de Valdés. Soto de Luiña (con Albergue de Peregrinos) - Cadavedo
(Valdés). Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
Concejo de Cudillero. Concejos de Avilés-Concejo de
Castrillón-Concejo de Soto del Barco-Concejo de Muros del
Nalón-. Avilés –
Piedras Blancas – Soto del Barco – Muros del Nalón . Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
Concejo de Cudillero. Camino de Santiago del Norte. Muros del Nalón-Soto de Luiña (Cudillero).
Concejo de El Franco. Concejo de Castropol. Concejo de Vegadeo. La Caridad-Lantoria-Vegadeo-Santiago de Abres . Camino a Santiago del Norte o de la Costa. Distancia 32.7 Km.
Concejo de El Franco. La Caridad. Tapia de Casariego. Castropol y Vegadeo. Etapa 10. La Caridad- Tol (con
albergue) - Vegadeo –Santiago de Abres.Distancia 33.6 Km. Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
Concejo de El Franco. La Caridad- Tol (con
albergue) - Vegadeo –Santiago de Abres. Camino a Santiago del Norte o de la Costa. Etapa 10. Distancia 33.6 Km.
Concejo de Grandas de Salime.
Etapa 6ª: Distancia 26 Km. Grandas de Salime
– Alto del Acebo- Fonsagrada (Lugo). Tiempo de 7:30 a 8 horas. Camino a Santiago Primitivo.
Concejo de Grandas de Salime. La Mesa – Grandas de Salime
. Etapa 5. Camino a Santiago Primitivo.: Distancia 15 Km.
La Caridad. Tapia de Casariego. Castropol y Vegadeo. Etapa 10. La Caridad- Tol (con
albergue) - Vegadeo –Santiago de Abres.Distancia 33.6 Km. Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
Concejo de Muros del Nalón. Senda
litoral de Muros del Nalón
(Ruta de los Miradores).
Concejo de Muros del Nalón. Camino de Santiago del Norte . Avilés-Soto del Barco-Muros del Nalón.
Concejo de Muros del Nalón. Camino de Santiago del Norte. Muros del Nalón-Soto de Luiña (Cudillero).
Concejo de Navia. Navia y Valdés. Reserva Natural de Barayo
Concejo de Navia. Concejos de Concejos de Valdes-Navia. Luarca - Navia -
La Caridad (El Franco). Camino a Santiago del Norte o de la Costa. Etapa 9: Distancia 32 Km.
Concejo de Salas y Belmonte de Miranda.
Senda del salmón:
Cornellana - Láneo -
Bárzana.
Concejo de Grado y Concejo de Salas. Camino Primitivo etapa 2 Grado-Dóriga-Salas.
Concejo de Oviedo y concejo de Grado. Etapa 1 Oviedo - Grado (Inicio del Camino de Santiago
Primitivo, que realizó el posible primer peregrino a
Santiago,
Alfonso II El Casto).
Concejo de Santa Eulalia de Oscos y Concejo de Villanueva de
Oscos. Santa Eulalia /Santalla de Oscos -
Forcón de los Ríos. (Reserva de la Biosfera).
Concejo de Santa Eulalia de Oscos/Santalla. La Cascada de Seimeira (Santa
Eulalia de Oscos/Santalla).
Concejo de Somiedo y Teverga.
Concejo de Teverga y Concejo de Somiedo. EL CAMÍN REAL
de LA MESA. Itinerario lineal: Puerto de San
Lorenzo-Piedraxueves-Braña La Mesa-Puerto La
Mesa-Torrestío de Babia (León). Reserva de
la Biosfera.
Teito en el acceso a l Lago del Valle de Somiedo.
Concejo de Somiedo. Lago del Valle ( Somiedo. Reserva de la
Biosfera).
Concejo de Somiedo. Alto
de La Farrapona (1.708 m) - LAGOS DE SALIENCIA (Somiedo).
(P. N. de Somiedo. Reserva de la Biosfera).
Concejo de Soto del Barco. Camino de Santiago del Norte . Avilés-Soto del Barco-Muros del Nalón
Concejo de Tapia de Casariego y Concejo de Castropol. Tapia de Casariego-Figueras. Senda Litoral. GR: E-9.
Concejo de Tapia de Casariego. Concejo de Castropol y Concejo de Vegadeo. Etapa 10. La Caridad- Tol (con
albergue) - Vegadeo –Santiago de Abres.Distancia 33.6 Km. Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
Concejo de Tineo. Cornellana - Salas - Tineo. Camino de Santiago Primitivo. Etapa 2: Distancia
29 Km.
Concejo de Tineo. Tineo - Borres - Pola de Allande
- Peñaseita. Camino de Santiago Primitivo. Etapa 5ª:
Distancia 31.8 Km.
Concejo de Tineo-Concejo de Valdés. HOCES DEL ESVA: Agüeria- Bustiello de Paredes- ESE Calleras (Tineo).
Concejo de Tineo. Senda de los Hospitales. Etapa 3-4. Distancia 29 Km. Variante Los Hospitales:Borres- Samblismo y/o Mortera-Montefurado-Berducelo (24.8 Km)-La Mesa.
Concejo de Valdés. Hoces
del río Esva: San Pedro de Paredes - Braña de Adrados - San
Pedro de Paredes.
Concejo de Valdés. HOCES DEL ESVA: Agüeria- Bustiello de Paredes- ESE Calleras (Tineo).
Concejo de Valdés y Concejo de Navia. Reserva Natural de Barayo
Concejo de Valdés. Cadavedo - Barcia
- Albergue de Peregrinos de Almunia( Luarca). Camino a Santiago del Norte o de la Costa. Etapa 8: Distancia 16 Km.
Concejo de Valdes-Concejo de Navia. Luarca - Navia -
La Caridad (El Franco). Camino a Santiago del Norte o de la Costa. Etapa 9: Distancia 32 Km.
Concejo de
Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico.
Concejo de Vegadeo y Concejo de Castropol . Ría del Eo o de Ribadeo. Reserva Natural Parcial y Reserva de la Biosfera.
Concejo de Vegadeo. Concejo de Castropol. Concejo de El Franco. La Caridad-Lantoria-Vegadeo-Santiago de Abres . Camino a Santiago del Norte o de la Costa. Distancia 32.7 Km.
Concejo de
Vegadeo. Concejo de Castropol . Etapa 10. La Caridad- Tol (con
albergue) - Vegadeo –Santiago de Abres.Distancia 33.6 Km. Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
Concejo de Vegadeo. La Caridad- Tol (con
albergue) - Vegadeo –Santiago de Abres. Camino a Santiago del Norte o de la Costa. Etapa 10. Distancia 33.6 Km.
Concejo de Villayón.
Sendas de Oneta y Panondres.
Otros temas tratados en ésta página WEB.
Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial de Barayo.
Concejos de Castropol y de Vegadeo. Ría del Eo. Reserva Natural Parcial y Reserva de la Biosfera.
El Camino a Santiago por la Costa o del Norte tiene las siguientes etapas en Asturias Occidental:
Concejos de Avilés-Castrillón-Soto del Barco-Muros del Nalón-Cudillero. Avilés –
Piedras Blancas – Soto del Barco – Muros del Nalón - Soto de Luiña. Camino a Santiago del Norte o de la Costa. Etapa 6: Distancia 38 Km.
Concejos de Cudillero-Valdés. Etapa 7 Soto de Luiña (con Albergue de Peregrinos) - Cadavedo
(Valdés). Camino a Santiago del Norte o de la Costa. Etapa 7: Distancia 25 Km.
Valdés. Cadavedo - Barcia
- Albergue de Peregrinos de Almunia( Luarca). Camino a Santiago del Norte o de la Costa. Etapa 8: Distancia 16 Km.
Concejos de Concejos de Valdes-Navia. Luarca - Navia -
La Caridad (El Franco). Camino a Santiago del Norte o de la Costa. Etapa 9: Distancia 32 Km.
La Caridad (El
Franco) – Porcía - Galicia. Camino a Santiago del Norte o de la Costa. Etapa 10:
a) Concejos de El Franco-Tapia de Casariego- Castropol-Ribadeo (Lugo). Distancia 22.8 Km. por La Caridad- Tapia de
Casariego (con albergue) – Castropol y/o Figueras –
Ribadeo.
b) Concejos de El Franco-Tapia de Casariego - Castropol y Vergadeo. Distancia 33.6 Km.La Caridad- Tol (con
albergue) - Vegadeo –Santiago de Abres. Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
c) Concejos de El Franco-Tapia de Casariego - Castropol y Vergadeo. Distancia 32.7 Km. La Caridad-Lantoria-Vegadeo-Santiago de Abres . Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
d) Concejos de El Franco-Tapia de Casariego - Castropol y Ribadeo. Distancia 21 Km. La Caridad-Porcía-Ribadeo. Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
Mientras que el Camino a Santiago Primitivo también llamado del Interior pasa por:
Oviedo-Las Regueras- Grado-Salas. Oviedo - Grado - Cornellana (Inicio del Camino de Santiago
Primitivo, que realizó el posible primer peregrino a
Santiago,
Alfonso II El Casto). Etapa 1: Distancia 35 Km.
Oviedo-Las Regueras-Grado-Salas. Cornellana - Salas - Tineo. Etapa 2: Distancia
29 Km.
Allande-Tineo. Tineo - Borres - Pola de Allande
- Peñaseita. Etapa 5ª:
Distancia 31.8 Km.
Allande-Tineo. Etapa 3-4. Distancia 14 Km. Variante Los Hospitales: Samblismo y/o Mortera-Montefurado.
Allande-Grandas de Salime. Peñaseita - Puerto del Palo -
La Mesa (Grandas de Salime). Etapa 4:
Distancia 21 Km.
Allande-Tineo. La Mesa – Grandas de Salime
. Etapa 5: Distancia 15 Km.
Grandas de Salime (Asturias)-Fonsagrada (Lugo). lGrandas de Salime-
– Alto del Acebo(Grandas de Salime)-Fonsagrad (Lugo). Etapa 6: Distancia 26 Km.
2.- Generalidades de Asturias Occidental
Gran parte del territorio representa los valores
naturales y etnográficos de la montaña asturiana, con extensos y bien
conservados bosques caducifolios de robles, hayas, abedules, servales,
castaños y otras especies atlánticas , que cobijan el lobo, rebeco,
marta, corzo, urogallo, pito negro, oso pardo, etc...Es atravesada por el Camino a
Santiago por la costa y del Interior o Primitivo.
Allá por los años 80 del siglo pasado, los Oscos
y Taramundi apostaron por el turismo rural, que les evitó el
despoblamiento de ésta comarca, encontrando por ésta
vía su salvación y un revitalizante de la actividad
agraria.
Los abuelos guían en Los
Oscos a los turistas, desde el 2.007, dentro del programa "Rompiendo
distancias", explicando los cuatro símbolos de la región:
1) El agua,
2) El
generoso bosque que se ha multiplicado por 10 en los últimos 60 años.
3) La
piedra. La geología de
ésta zona es diferente al resto de Asturias, en el
anticlinorio del Narcea se encuentran los mas antiguos de la
Península y la serie detrítica DE lOS CABOS constituye
gran parte de la litología del occidente de Asturias.4) El
fuego presente en las ferrerías, mazos y fraguas, accionados con
la energía del agua que nos trasladan a un trabajo preindustrial
del hierro que pervive en la moderna artesanía de la navaja y
que se muestra en los mazo de Mazonovo, mazo de Mon, conjunto
etnográfico de Os Teixois en Taramundi, etc.
La costa con formaciones geológicas silíceas (Series de Los Cabos) dan lugar a unos abruptos acantilados, por otra parte, las casas antiguas, suelen tener tejados y muros de pizarra, que son extraídas de la Formación Geológica "Pizarras de Luarca" que afloran en una corrida de cientos de kilómetros al sur y sur-este de ésta villa, habiendo sido explotadas en la comarca de Los Oscos.
En Cabo Busto aparecieron herramientas que prueban la existencia de los pobladores más antiguos de Asturias de hace unos 300.000 años. En el castro de Chao San Martín (Grandas de Salime) los arqueólogos obtienen datos que dan un vuelco a lo conocido sobre la cultura castreña.
La Comarca Vaqueira son hoy cinco municipios del occidente medio asturiano, Valdés, Cudillero, Salas, Tineo y Allande, que agrupan en una franja rugosa y extensa, 1.500 kilómetros cuadrados, a una población de 47.000 habitantes.
Asturias occidental atesora una rica arqueología industrial, en su extremo más occidental en la comarca Eo - Los Oscos.
Una arquitectura peculiar donde la geología con materiales paleozoicos de pizarras (de techar) y areniscas cuarcíticas juega un importante papel.
En Coaña se encuentra parte de la
protohistoria de Asturias, en los castros magníficamente
conservados (sendas de
Oneta y Panondres), en Grandas de Salime está un Museo
Etnográfico de
gran valor.
En Taramundi se realizan recias navajas y son numerosos
en su entorno, los mazos, fraguas y batanes que le confieren una
riqueza etnográfica singular, aprovechando en todas sus facetas
el poder de las aguas.
En Belmonte la fragua romana de El Machuco localizada
en la localidad de Alvariza está en fase de reparación y se
desea constituir un museo que exponga las más de trescientas piezas
dobladas por ésta máquina.
El río Navia marca un
paisaje peculiar con profundos valles en V, las aguas son
calmadas con tres presas que se suceden desde Grandas de Salime
(construida entre los años 1946 y 1.956) hasta Navia, en donde
se localiza el Palacio de Anleo del siglo XIII, en donde se dice
que pernoctó San Francisco de Asís cuando peregrinó a Santiago
de Compostela. Los abundantes bosques caducos hacen recomendable
su visita en otoño.
En Tineo,
Pola de Allande y Besullo (Cangas del Narcea) nacían Campomanes,
Padre Carballo y Alejandro Casona. En Navia Campoamor, en Tuña
(Tineo) el General Rafael del Riego cuyo himno de libertad vibró
en la España del siglo XIX, en Los Oscos veía la luz el
Marqués de Sargadelos y Luarca aportó al Nóbel Severo Ochoa.
Su relieve es muy irregular y accidentado
pero de montes alomados, con predominio de pizarras y areniscas.
Predominan los grandes bosques autóctonos de roble, haya,
castaño y acebo.
En el interior se pueden
topar joyas
rurales con riqueza
histórica y arquitectónica como San Emiliano en el concejo de Allande, San Esteban de los
Buitres en Illano y Argul en Pesoz donde son
característicos los pequeños pasadizos que van por debajo de
las viviendas y la comunicación entre las casas por medio de
corredores.
San Antolín de Ibias fue elegido como Pueblo Ejemplar de Asturias del año 1.999 y atesora paisajes (Reserva de la Biosfera de Muniellos) y costumbres ancestrales más información en :
http://usuarios.tripod.es/joluga42
La Asociación por la
Defensa de la Artesanía ofrece labrados en cuero en Taurán
(Luarca), cerámica inspirada en la mitología asturiana,
máscaras, muñecos, miel en diversas presentaciones, diseños en quiastolitas (muy abundantes
en Boal y El Pato en las aureolas metamórficas de los granitos
de dichas localidades) en Luarca, elementos decorativos en madera
tallada, maquetas de hórreos en Muñas de Arriba. Fabricación
de madreñas en Modreros (Luarca) y Belén de la Montaña.
Cordelería artesanal como cuadros de nudos, redes marinas en
Luarca. Elementos útiles en forja artesanal en Cimadevilla-Tineo
.
Sus huertas, frutos del mar y excelentes cocineros, hacen que sus Jornadas Gastronómicas sean muy apreciadas en toda la región, por nativos y foráneos.
Su
gastronomía se
basa en productos del cerdo (chosco, botelo, embutidos, etc.),
pote asturiano, quesos, productos del mar. La repostería
representada por frixuelos, fayuelas, carajitos del Profesor. Hay playas nudistas en Campofrío y Oleiru
en Cudillero; La Vega en Valdés y El Mouru en Navia.
Los ríos Navia y Eo, forman sendas rías que muestran con gran riqueza de aves en su paso migratorio hacia África o hacia el norte de Europa.
La costa presenta unos
acantilados entre 60 y más de 100 m. de altura que ponen en
contacto con la rasa. Las brañas vaqueiras, aldeas con techos de
pizarra azul, ferrerías, pallozas, teitos, castros, etc.,
aportan un enorme valor etnográfico, recogidas en los Museos
Etnográficos de Puerto de Vega (se inaugura a finales de 1.999) y
Grandas de Salime.
Las playas del occidente se definen por conservar su naturaleza
intacta, la calidad de sus aguas, la limpieza de sus arenales, siendo
recompensado su esfuerzo con el distintivo de bandera azul que
otorga la Fundación Europea de Educación Ambiental,
siendo merecedoras de éste galardón:
Playa de Arnao (Castropol) ,
sita en la margen derecha de la ría del Eo, tiene una anchura de
unos 30 m. y bella panorámica de las costas gallega y asturiana. Playa de Pena rronda (Tapia de Casariego) con una corrida de 600 m., al inicio se abre la Concha de Santa Gadea o Pantorga de 220 m. de arenas finas y cantos.
Playa de Anguileiro o de los Campos (Tapia de Casariego).
Ensenada arenosa donde desemboca el río Anguileiro. Posee
410 m. de longitud y 461.700 metros cuadrados de superficie, que queda
cubierta en las pleamares. Es muy apreciada por los surfistas.
Playa de Otur (Valdés).
Con una longitud de 600 m. ubicada a 800 m. de Otur y a unos 6 km. de
Luarca, tiene arena fina presentando entre ella bloques y afloramientos
rocosos. Playa de Salinas (Luarca), sita a unos 500 m. al NW de ésta localidad con gran afluencia turística. Playa de Cadavedo,
en cuyas proximidades se ubica la ermita de La Regalina donde se
dan cita muchos peregrinos y con una virgen con muchos devotos, vistas
espectaculares de acantilados. Playa de San Pedro. Ubicada en la ensenadadel mismo nombre donde echa sus aguas el río Venero.
Playa de la Concha de Artedo (Cudillero). con 760 m. de frente y una superficie de 68.400 metrs cuadrados, sita cerca de Lamuño y tiene excelentes servicios. Playa de Aguilar (Muros de Nalón). Cerca de Villar y Muros de Nalón. De gran belleza natural, tiene arena fina, todo tipo de servicios turísticos y permite fondear embarcaciones de recreo. Se puede practicar surf y buceo. Playa de los Quebrantos (Soto del Barco). Fácil acceso, buenos servicios turísticos, se practica surf, buceo.
Asturias occidental alberga playas
ideales para hacer surf, cuya práctica crece exponencialmente, las playa de Aguilar en Muros del Nalón, es buena para
principiantes y allí, reina "Caballar", una ola que se origina a la
izquierda de la peña de la que toma el nombre, y que funciona cuando hay
pleamar.
La playa de Tapia de Casariego, en donde nació el surf de Asturias, de mano de unos turistas australianos, es también muy buena
para tomar contacto con el surf.
Se trata de "una playa no muy abierta, que
tiene buenas olas cuando hay viento de sureste y nordeste", explica José
Alonso, uno de los organizadores de los campeonatos de surf de Tapia, quien
apunta a las corrientes de aire como uno de los aspectos que determinan que el
oleaje sea óptimo para surfear, ya que marcan la dirección de las olas. Eso sí:
"En realidad, para hacer surf, es mejor que no haya viento y, si lo hay,
que sea una brisa suave, moderada".
Los Premios Príncipe de Asturias han distinguido como Pueblo Ejemplar, por distintos motivos:
En el año 1992.-
Soto de Luiña y Novellana,
Concejo de
Cudillero.
En 1993.-
Comunidad Vecinal de Grandas de Salime. Concejo de Salime.
En 1995.-
Villa de Puerto de Vega,
Concejo de Navia.
En 1997.-
Castropol.
Concejo de Castropol.
En 1999.-
Comunidad Vecinal y Educativa de Ibias. Concejo de Ibias.
En el 2000.-
Tuña,
Concejo de Tineo.
En 2001.-
San Pedro de Paredes,
Concejo de Valdés.
En 2003.-
Navelgas (con una población de unos 300 habitantes)
y la Asociación "Barciaecus" de bateadores de oro.
Concejo de Tineo.
En el 2004 .- Villar de Vildas (Somiedo).
En el 2111 Comunidad Vecinal
de San Tirso de Abres y en el 2.011 la Comunidad Vecinal
de San Tirso de Abres
En 2016 la Comarca de Los Oscos (Reserva de la Biosfera), seguir leyendo.......
En 2018 Moal sito a la entrada al P. N. de Muniello, ganó el Premio Princesa de Asturias al "Pueblo Ejemplar de Asturias".
La folixa, no es ajena a ésta zona asturiana, destacan las Fiestas de Interés Turístico Internacional de
Cudillero . "Fiesta L´Amuravela".
Finales de junio.; Navia. "Descenso a nado de la ría de Navia". Mes de agosto.; Navelgas (Tineo).
Festival del Esfoyón y Amagosto. Noviembre.; Valdés + Tineo, "Fiesta Vaqueira". Braña de
Aristébano. Ultimo domingo de julio.; Valdés. Luarca "Nuestra Señora del
Rosario". el 15 de agosto.
Los habitantes de
Castropol para la celebración del día del Corpus, confeccionan las
alfombras florales que adornarán la villa, para ello suelen trabajar el día
anterior durante toda la noche.
Veigas (Somiedo) con sus teitos.
2.1- La Comarca vaqueira
La
Comarca Vaqueira ocupa gran parte del occidente de Asturias. Los municipios asturiano de Valdés y Cudillero, se
abren al mar con una amplia fachada marítima en la que se
alternar, acantilados, playas y calas de gran belleza. Los municipios
del interior Salas, Tineo y Allande,
poseen variada orografía en la que combina altas sierras
montañosas, praderías y profundos valles. Las villas
capitales de Luarca, Cudillero, Salas, Tineo y Pola de Allande/La
Puela, son de visita obligada.
Todos ellos se agrupan en una franja rugosa y
extensa, 1.500 kilómetros cuadrados, a una población de 47.000
habitantes.
Su única identidad común son las viejas brañas de
los vaqueiros de alzada,
esos ganaderos trashumantes y de la arriería que crearon una
cultura al margen de la sociedad asturiana del momento. Ellos
cambiaban de asentamiento en función de la época del
año para
aprovechar los pastos y que alumbraron una cultura de leyenda.
Estas
aldeas temporales están formadas por los corros de piedra, olleras y las llamadas cabanas de teito,
unos
característicos edificios construidos con la técnica de
la piedra seca y
rematados con tejados (teitos) de escoba o piornos, los
vaqueiros permanecían en las brañas entre mayo y
octubre. Se conservan unas 370
cabañas aunque no todas están en buen estado.
Las
mejor conservadas, en Somiedo, son las de La Pornacal, que
reúne 33 cabañas y Mumián, con
17. Todavía queda algún teitador que en septiembre se
dedica a techar las
cabañas con escoba nueva. A la braña de Mumián se
accede por la ruta de Pequeño Recorrido PR-AS-11 y en ella
se pueden observar las olleras.
Salvo en los casos de Cudillero y Valdés, es una zona
todavía
poco conocida hasta para los propios asturianos -apenas 240.000
visitas, 80 días de ocupación hotelera al año-, a
pesar de
albergar muchas y muy diversas joyas no sólo naturales: el monasterio
de Cornellana, la
casas indianas de Malleza, la arquitectura medieval de San
Emiliano, la senda salmonera a Láneo, y las brañas de Busmeón y Las
Tabiernas. Otros atractivos proyectos, fruto de la unión
comarcal, esperan en el horizonte, como la Casa del Río de La
Rodriga, en Salas, y el Centro Medioambiental del Esva, en Calleras de Tineo.
La Comarca
Vaqueira, inspirada en el éxito de otras experiencias similares,
como la Comarca de la Sidra, nació por necesidad turística.
En
una región que tiende a relacionarse con el espacio más en
términos de concejo que en los de comarca, es un mérito que
vaya poco a poco convirtiéndose en una realidad también social.
3.- Parques Naturales y Espacios Protegidos de Asturias Occidental.
3.1.- El Parque Natural de Somiedo. Reserva de la Biosfera. 3.2.- La Reserva Integral de Muniellos, y el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Reserva de la Biosfera. 3.3. Reserva de la Biosfera, río Eo, Oscos y Terras de Burón (mas información en noticias, apartado 6). 3.4.- Reserva Natural Parcial de Barayo. 3.5.- Comarca Oscos-Eo. Reserva de la Biosfera. 3.6.- Reserva Natural Parcial de Cueto de Arbás (Cangas del Narcea).
Parques Naturales y Espacios Protegidos de Asturias Occidental.
Hay mas de 1.200 Km2 de espacios naturales protegidos, siendo Reserva de la Biosfera el Parque Natural de Somiedo y el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, que contienen a la Reserva Integral del bosque de Muniellos.El 18 de septiembre del año 2007, la Comarca Oscos-Eo se convierte en la quinta Reserva de la Biosfera de Asturias, tras la declaración aprobada por la UNESCO (apartado 3.3).
La relación y ubicación de éstos espacios protegidos, se encuentra al final de ésta presentación.
Localización/Concejos |
Superficie Km2 |
|
Parque Natural de Somiedo. Reserva de la Biosfera |
291 |
|
Parque Natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Reserva de la Biosfera |
Cangas del Narcea, Degaña e Ibias |
555 |
2.5 |
||
Reserva Natural Parcial Ría del Eo. Reserva de la Biosfera |
14 |
|
Comarca Oscos-Eo. Reserva de la Biosfera | Castropol, Taramundi, San Tirso de Abres, Vegadeo, San Martín de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y Villanueva de Oscos | 1.588 . En Asturias 509 |
Reserva Natural Parcial de Cueto de Arbás | Cangas del Narcea. | 29 |
Paisaje Protegido Costa Occidental |
Cudillero y Valdés |
52 |
Paisaje Protegido Cuenca del Esva. | Salas, Tineo y Valdés | 458 |
Paisaje Protegido Sierras de Carondio y Valledor | Allande, Grandas de Salime y Villayón. | 253 |
TOTAL | 1.126 |
3.1.- El parque natural de Somiedo
Declarado Parque Natural en 1988, por sus extensos bosques atlánticos y Reserva de la
Biosfera el 9 noviembre del año 2000, por la armonía conseguida
entre la conservación y el aprovechamiento de sus recursos, calificado por la UNESCO como Reserva de la
Biosfera
Es el primer Parque asturiano en
obtener la carta Europea de Turismo Sostenible, se ubica en el centro de la cordillera Cantábrica desde
donde se afianza como uno de los espacios naturales más importantes y mejor
conservados de Asturias. Calmados lagos y verdes valles aparecen entre montañas
en un terreno accidentado repleto de caprichosas formas kársticas.
Contiene
uno de los paisajes más accidentados de Asturias por sus
desniveles entre los 400 a los 2.200 m. de altitud en El Cornón,
con una superficie de unos 291 km2, distribuído en 15 parroquias
con una población total de 1.153 habitantes (año 2019.
Wikipedia).
El Parque Natural coincide
en sus límites con los de el Concejo de Somiedo, ubicado
en el sector centro sur occidental de la
montaña asturiana que
tiene una de las densidades de
población más baja de Asturias con unos 6 habitantes/Km2.
Pola de Somiedo, capital del concejo, se sitúa en el sur del Principado de Asturias, se trata de un
pequeño pueblo cuyo mayor valor recae en el entorno. La población se encuentra
completamente integrada, sin alterar el valor paisajístico y medioambiental. Vistas
panorámicas y antiguas cabañas/teitos tradicionales amenizan la visita al «hogar de
los osos pardos». El Parque Natural de Somiedo es uno de los lugares con mayor
número de osos pardos en libertad de Europa. En Pola de Somiedo es posible
encontrar monitores especializados que guían al visitante para el avistamiento
de estos animales en su hábitat natural, una experiencia única e inolvidable. Hay depredadores como el lobo
y el zorro y otros mamíferos como la nutria, tejón, gato
montés y cerca de 20 especies de anfibios y reptiles como la
salamandra rabilarga, tritón ibérico, víbora de
Seoane, etc.
El parque tiene 5 valles principales que son surcados por otros 5
ríos que les dan nombre: Saliencia, Valle
del Lago, Puerto y Pola de Somiedo, Perlunes y Pigüeña, con otros valles menores como
El Puerto, Aguino, Las Morteras, La Bustariega o Clavillas.
vaqueiros de alzada en el Parque Natural de Somiedo
Si por algo es conocido
Somiedo dentro y fuera de Asturias es por sus bosques, que abarcan la cuarta parte de su
superficie y figuran entre los primeros en la lista de los mejor conservados de la cornisa
cantábrica.
En ellos están
representadas todas las especies atlánticas: hayas (las más
abundantes), robles, abedules, serbales, fresnos, arces, olmos de montaña… la
variedad se manifiesta sobre todo en otoño, cuando los diferentes matices convierten a Somiedo en un
tapiz multicolor. En otoño, los diferentes matices convierten a Somiedo en un tapiz
multicolor
En
2014 fue elegido por internet como una de las siete maravillas de
España, en las votaciones del
concurso organizado por Allianz Global Assistance a través de las redes
sociales...
Esta tierra ha sido lugar de residencia y de paso
de grupos étnicos tan característicos como los vaqueiros de alzada, y tanto sus
brañas como sus pueblos conservan la impronta de ese pasado vinculado a la
ganadería trashumante.
En las zonas boscosas, se halla en el valle de Saliencia, en la ladera del Coto y en valle del Pigüeña. Se trata de bosques caducifolios,salvo algunos enclaves con encinares en las zonas bajas, en su mayor parte domina el hayedo, seguidos por robledales, encinares y abedulares, que suelen tener bastantes arbustos, así como una abundante y exquisita flora, como la gayuba, el gamón, los matalobos amarillos yazules, hierba del viento, etc..
Somiedo atesora el galardón de Pueblo Ejemplar de
Asturias para una de sus aldeas con más carácter: Villar de Vildas, que además
será tu parada obligada y tu puerta para llegar a una de las brañas más
potentes y mejor conservadas de todo el territorio somedano, la de la Pornacal.
Desde antaño han convivido dos grupos humanos social y culturalmente diferentes:
- Los Vaqueiros de Alzada, que practicaban la transhumancia
- Los Xaldos.
Los vaqueiros de alzada, atesora un rico patrimonio de ritos, mitos y folclore diferentes a los del resto de la región.
En Somiedo encontrarás brañas con fértiles pastizales, donde podrás
contemplar las famosas "cabanas" de teito de escoba: cabañas de
piedra y techumbre de escobas y piornos, utilizadas por los vaqueiros de alzada
y los ganaderos de las montañas como refugio.
Ofrece los lagos más al sur de
Asturias, y los tienes para todos los gustos: los tres pequeños lagos de
Saliencia, ubicados en un espectacular entorno; el lago del Valle - el mayor de
Asturias -, con su característico islote y al que llegas por una maravillosa
ruta desde el pueblo de Valle de Lago, o las recónditas lagunas del Páramo,
entre los valles de los ríos Somiedo y Pigüeña.
El concejo de Somiedo en 2013 tiene 1.400
habitantes, mientras que en 1988 tenía 1.800. Tiene una gran
riqueza faunística como el urogallo que está en recesión, en 2013 se estimaban entre 50-60 osos pardos que son avistados desde la distancia. Dispone de al menos, 20 restaurantes y unas 1.400 plazas hoteleras/2013.
Este
Parque Nacional fue
el primer Parque Natural creado 100 % en Asturias en el año
1988. Desde entonces, sus habitantes se han tenido que adaptar a
compatibilizar conservación, desarrollo y mantenimiento de las
actividades tradicionales, en una trayectoria que se considera
ejemplar, como ha sido reconocido por el Jurado del Premio Príncipe de
Asturias en el año 2004, al considerar como pueblo Ejemplar a
Villar de Vildas (Somiedo).
Contiene un 40 % del
territorio de matorral, manchas forestales de gran interés como la del valle de Saliencia,
1.125 especies de flora de ellas 18 amenazadas, 168 especies de
fauna con 10 en peligro. Se trata de una zona vital para la
supervivencia del oso pardo.
Bosque de Tibleos, visto desde Veigas (Somiedo)
En primer término, techo de un teito.
Las brañas constituyen un elemento fundamental de las estructuras pecuarias de Somiedo, los pastos son objeto de una utilización rotacional, generalmente de abril a septiembre u octubre, aunque algunas se aprovechan todo el año, y otras sólo se rentabilizan en los meses estivales o invernales; el régimen de uso está muy relacionado con la altitud, la abundancia de pastos de siega y la disponibilidad de otras brañas.
Medio centenar de ellas conserva teitos, cabañas de planta rectangular con techumbre de escoba o, en su defecto, piorno; las de Mumián, las Morteras de Saliencia y La Pornacal presentan los conjuntos más destacados.
Además de los “teitos” – que podrás ver conocer en profundidad en el Ecomuseo de Somiedo, con distintas sedes en Veigas, Caunedo o la propia Pola de Somedo -, los lagos y lagunas son otro de los grandes atractivos paisajísticos de esta zona.
El límite oriental del Parque Natural de Somiedo, coincide en gran parte con el Camín Real de La Mesa que discurre por los concejos de Somiedo, Teverga, Belmonte de Miranda, y Grado. La longitud total de la ruta es de unos 57 Km., el tiempo estimado de su recorrido es de 17 horas, desde Veiga´l Muñón (1.768 m.) hasta Grado (61 m.). Pasa por Asturias Occidental y Asturias Central hasta Grado.
El Camín Real de la Mesa fue la vía de acceso de las distintas invasiones (visigodos, romanos. musulmanes, etc..) para conquistar Asturias, pues al ir por zonas cimeras, evitaban las emboscadas de los Astures.
Fue una de las principales vías de comunicación mas transitadas con la Meseta hasta el siglo XIX. Se describe parte de ésta ruta en etapas para realizar en un día:
- Camín Real de La Mesa. Tramo Puerto de San Lorenzo - Puerto de La Mesa.
- Camín Real de La Mesa. LINARES (PROAZA) – CUEVA LLAGAR (TAMEZA).
Dentro de éste Parque Natural se
encuentran las sendas del
Lago del Valle y Lagos de Saliencia
aquí descritas, se ubican al sur del concejo y destacan por su
espectacular belleza. El lago de El Valle es el mayor de Asturias, con
un promedio de radio de 280 m. y un calado de 10 m., aunque en algunas
zonas alcanza los 50 m. de profundidad.
El Ayuntamiento de Somiedo (junio 2014) ha solicitado al
Instrumento de Gestión Integrado (IGI) del Parque Natural y Reserva de
la Biosfera, que en invierno se permita el "mushing" (trineos con tiro
de perros), las carreras de montaña respetando las zonas de uso
especial restringido y una ruta de barranquismo, que permita el
descenso del río Aguino, desde esta localidad hasta la zona
ganadero-industrial de Pola de Somiedo...
Puedes
poner el colofón a tu periplo somedano con una visita a Pola de Somiedo, una
tranquila y acogedora capital de concejo, donde encontrarás estupendos lugares
donde comer, cenar o dormir, y donde tienes coquetas tiendas para tus compras
3.2.- La Reserva Integral de Muniellos, y el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Reserva de la Biosfera
Fue declarado Reserva Biológica en el año 1982 y Parque Natural en 2002 y Reserva de la Biosfera en 2003. Desde el 10 de noviembre del año 2.000 el Parque Natural de Somiedo y la Reserva Integral Biológica de Muniellos, enclavados en éste zona, fueron declarados por la UNESCO Reservas de la Biosfera.
Abarca la parte alta de los ríos Ibias y Narcea, recorriendo los concejos de Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. Es un territorio muy poco poblado.
Dentro del Parque se encuentran : La Reserva Natural Integral del Bosque de Muniellos y la Reserva Natural Parcial del Cueto de Arbás.
Su especial protección hace que su visita sea controlada y
que se reduce a 20 visitantes/día, siendo necesaria hacer
reserva.
En su vasta superficie hay un amplio espectro de vegetación
entre los 600 m de Rengos y los 2.006 m del Cueto de Arbás,
donde abedules, rebollos, piornos, y brezales se escalonan a lo largo de las montañas.
El paisaje del Parque ofrece distintos matices, que definen la
personalidad de cada concejo. En la zona de Cangas del
Narcea, el relieve es abrupto y accidentado. En el concejo de
Degaña abundan las sierras altas y valles verdes, mientras
que en el concejo de Ibias, tiene un relieve montañoso, pero no
tan abrupto como en el Narcea, destacando grandes extensiones de
brezales.La fauna en el Parque está representada, entre otros, por oso pardo, lobos, corzos, rebecos, gato montés, urogallos, truchas, salmones, nutrias, jabalís, etc....Degaña es una Reserva Regional de Caza.
La Reserva Natural de Muniellos contiene el mayor robledal de España y uno de los mejores conservados de Europa.
Muniellos, un bosque (robledales albares, abedules,
hayas, enebros, brecinas, arándanos...) virgen de 5.500 hectáreas que se extiende por
los concejos de Cangas del Narcea, Ibias y Degaña es la imagen
de un entorno verde, que ha logrado recuperarse, después de
haber sido sometido a una sobreexplotación forestal durante
muchos años.
Alberga más de 2.000 especies de flora, unas
15.000 especies de invertebrados y unas 170 especies devertebrados muy difíciles de ver, lo que da idea de la
riqueza de éste ecosistema, acogen especies en extinción como el
oso
pardo, urogallo, gato montés, nutria, etc.
El hayedo del valle de Hermo, ocupo 10 km de ladera. Los abedules abundan en Degaña, por la cuenca altadel naviego o la subida del puerto de Connio.En alta montaña hay matorrales de enbros, brecinas y arándanos...
3.3. Reserva de la Biosfera río Eo, Oscos y Terras de Burón
Fue declarado Reserva de la Biosfera el 18 de
septiembre del año 2007, por
el
Consejo Internacional de Coordinación del Programa MaB de la
UNESCO, ocupando
una superficie de 159.379 ha entre Galicia y Asturias, de las que 496
ha corresponden a aguas marinas someras, cercanas a la costa de ambas
comunidades y
adyacentes a la desembocadura del río Eo
La Comarca Oscos-Eo abarca en Asturias
a los concejos de Castropol, San Martín de Oscos, San
Tirso de Abres, Santa Eulalia (Santalla de Oscos), Taramundi, Vegadeo y
Villanueva de Oscos, distribuyéndose el resto del territorio por
municipios gallegos de Lugo (Ribadeo, Trabada, A Pontenova,
Ribeira de Piquín, Baleira, A
Fonsagrada y Negueira de Muñiz).
La Comarca Oscos-Eo es la
única Reserva de la Biosfera que tiene costa y pueblos marineros, y sobre todo
ha sido pionera del turismo rural y es un referente de la etnografía y la
artesanía en España
,
La comarca Oscos-Eo es una de las siete Reservas de la Biosfera de
Asturias, y esto es señal positiva de que nos encontramos en un territorio de
naturaleza bien cuidada, amable y sostenible.
La declaración
aprobada por la UNESCO, el
reconocimiento como Reserva supone "una marca de calidad reconocida
internacionalmente que va a aportar un plus a las iniciativas ya existentes y a
otras que se pueden sumar.
Un territorio de tranquilidad,
ideal para el senderismo y para las actividades en la naturaleza, donde el
viandante se topa con paisajes diferentes, muy verdes, de dulces valles y
suaves montañas, aderezados con bosques y ríos, en los que la piedra, la madera
y la pizarra de sus construcciones se torna en une metáfora del tiempo
detenido.
La Reserva del Eo, con una extensión de unas 160.000 hectáreas repartidas
entre 14 municipios, siete gallegos y siete asturianos, fue distinguida
como tal en 2007.
Cerca de 13.700 Has de la Reserva constituyen Espacios
Naturales Protegidos declarados en el marco de convenios
internacionales en la unión Europea.
Caracterizado por la variedad de paisajes, asociados a los valles de
las cuencas fluviales, playas, acantilados y a formaciones forestales
bien conservadas. La comarca cuenta con cascadas únicas
en Asturias, como es el caso de la de Cioyo,
en Castropol, o la Seimeira en Santa Eulalia de Oscos.
La Comarca cuenta con ingenios hidráulicos y de viento único en España y como ejemplos están el Conjunto Etnográfico de Mazonovo en Santa Eulalia de Oscos, el Conjunto Etnográfico de Teixóis y el Museo de los Molinos en Taramundi, y la Casa del Marco en San Martín de Oscos.
Conjunto etnográfico de Mazonovo (Santa Eulalia de Oscos).
Otra nota diferente es el gran potencial artesanal que tiene la zona, focalizado de manera especial en Taramundi, con su tradición de fabricación de navajas y de artesanía del telar, actividades ambas que ocupan un lugar destacado en la ya conocida meca del turismo rural en España, que cuenta con Museo de la cuchillería y del Telar. En esta misma comarca, Santa Eulalia de Oscos, es un destino emergente como espacio de oficios tradicionales, dado que en la actualidad la cuchillería, el barro, el azabache, el telar y la herrería son actividades que hacen de Santalla su capital, un verdadero laboratorio en vivo de la Asturias de antaño.
Esta Reserva es la única de las asturianas que tiene costa: se asoma al Cantábrico en Castropol y es precisamente en este municipio donde el viajero puede disfrutar del ambiente, el encanto y el abanico de actividades de dos pueblos marineros tan pintorescos como Castropol y Figueras. Tanto una como otra son ribereñas de la <Ría del Eo y además de puertos con encanto ofrecen la posibilidad de tranquilos paseos por sus cascos históricos y travesías fluviales por el Eo, donde los tripulantes se encontrarán con el espectáculo único de las bateas de ostras, preciado manjar que en las mesas y manteles de la zona ‘sabe a gloria'. Los más aventureros pueden hacer kayak, windsurf, esquí acuático, etc. todo sin perder de vista que el entorno es un lugar privilegiado para el avistamiento de aves o la pesca.
Se puede considerar a la reserva de Oscos-Eo,
un magnífico parque etnográfico al aire libre. Contiene t¡ene el mayor número de molinos, mazos y batanes en activo
de toda Asturias. Solo el museo de los Molinos de Mazonovo, en
Taramundi, cuenta con 19, y entre Los Oscos y Taramundi suman tres conjuntos
etnográficos con ingenios hidráulicos: Os Teixóis y Mazonovo, en Taramundi, y
Mazonovo en Santa Eulalia de Oscos.
Los
“ferreiros”, han convertido a Santa Eulalia de Oscos en una auténtica capital
del hierro artesano, con numerosas esculturas ubicadas en distintos lugares del
pueblo, que le dan un aire distinto y divertido.
As Veigas, un pueblo con encanto a escasos 8 km de Taramundi,
con sus tejados con las pizarras de techar. Foto de turismoasturias.
En el pueblo de Pardiñas, en Taramundi, se encuentra la
navaja más grande del mundo, que es un reclamo turístico
del Museo de
la Cuchillería.
Todo el territorio de Los Oscos está incluído dentro
de la Reserva de la Biosfera, al tener un alto valor
etnográfico, donde se protege la arquitectura popular y
las tradiciones, así como los molinos hidráulicos,
antiguos talleres, etc..
A la enorme diversidad y contrastes, se suman dos
villas marineras, Castropol y Figueras, ribereñas ambas de la ancha ría del Eo, por donde pululan abundantes patos migratorios y diversas aves,
en gran parte del año y hay abundantes ostras. Además es
navegable en pequeñas embarcaciones hasta San Tirso de Abres,
posibilitando un
periplo fluvial único en Asturias.En la reserva se
encuentra un monasterio lleno de misterio en Villanueva de Oscos,
hórreos con cubierta de escoba en San Martín de Oscos, y
siempre construcciones
de pizarra negra que brilla sobre el verde del paisaje…
Hasta el 11 de diciembre de 2013 los municipios implicados en
la Reserva
del Eo, al no ponerse de acuerdos los Gobiernos autonómicos de
Galicia y Asturias, fueron los que han gestionado el Parque, a
través de la
asociación de municipios InterEo,
y los encargados de tomar las riendas del
espacio, en el que han ejecutado proyectos pioneros en materia de
sostenibilidad y turismo rural por importe total de cuatro millones
de euros.
Forcón de los Ríos (Santa Eulalia de Oscos).
Asturias
y Galicia ponen en marcha la Reserva de la Biosfera
río Eo, Oscos y Terras de Burón, aunque sin presupuesto,
con el protocolo firmado el 11 de diciembre de 2.013 en
Castropol, pone en marcha la gestión
conjunta.
El
reto al que se enfrentan los gobiernos asturiano y gallego es
el conjugar la preservación del territorio y potenciar su
desarrollo.
El convenio tendrá una duración de cinco
años que
podrán ser prorrogados y su objetivo es lograr una
gestión conjunta del
territorio gracias a tres órganos con representación
paritaria de asturianos y
gallegos: una comisión institucional, una comisión
gerente y un foro de
participación social.
La comisión de coordinación institucional -integrada
por tres representantes de cada comunidad y cuatro de los ayuntamientos-
aprobará el plan de acción y supervisará los programas anuales de gestión. Por
su parte, la comisión gerente coordinará las acciones concretas en el
territorio y estará formada por dos representantes, uno por cada gobierno.
Por
último, el foro de participación informará de los planes de acción y las
medidas de conservación, mejora y conocimiento de la zona y será el órgano más
numeroso con representantes de las administraciones regional y local y también
de asociaciones de la zona.
Es intención de los dos ejecutivos que los órganos
comiencen a trabajar de manera inmediata y de hecho ya se está redactando el
plan de acción.
Esta reserva de la Biosfera a 14 de diciembre de 2013, no tiene fondos. Es decir, las
arcas para desarrollar proyectos aparejados a este figura concedida por
la Unesco en 2007 están, hoy por hoy, vacías.
Uno
de los alcaldes más críticos es el de Santa Eulalia de
Oscos, quien echa de menos ciertas atenciones en esta zona rural
protegida.
"Somos reserva, pero no tenemos ayudas. Somos reserva, pero
no vemos nada hecho. Somos reserva, pero los ganaderos no tienen
ningún apoyo para mantener la zona tan limpia como la tienen",
lamenta.
Los
peregrinos de la Ruta Jacobea,
que llevan siglos atravesando esta zona, tramo ineludible en el Camino de
Santiago de la costa - el más antiguo -, y así hay pueblos muy característicos
de la vida jacobea como Antigua,
Solmayor o San Andrés, todos en San Tirso de Abres.
No podían faltar los
palacios y casas principales, y en esto también es destacada
esta comarca, que
cuenta con señeros ejemplos como el Palacio de Mon, en San
Martín de Oscos, la ruta de los palacios en Vegadeo o
el Museo Casa Natal del Marqués de
Sargadelos, en Santa Eulalia
de Oscos.
El panorama turístico y
cultura de la comarca lo completan recursos como el Conjunto
Monástico de Santa María en Villanueva de
Oscos, su Ecomuseo del Pan, y sus
rutas mineras de oro, hierro, cobre, plomo o zinc.
3.4.- Reserva Natural Parcial de Barayo
Es un enclave privilegiado por tener en solo 2.5 km2 una gran variedad de medios que representa un magnífico ejemplo de la vegetación de acantilados, dunas y playa, con especies botánicas de gran interés y variedad.Alberga a la nutria, aves limícolas en su periodo de migraciones estacionales, etc. siendo objeto de un estudio mas amplio en un capítulo aparte de ésta página WEB.

Playa de Barayo (Navia-Valdés).
A medida que se reduce la influencia salina del mar, las márgenes del cauce se pueblan alisos y sauces que aguas arriba se agrupan formando los bosques de ribera, formados por aliso, sauces, fresnos, arces y avellanos...con un frondoso bosque en galería.
3.5.- Comarca Oscos-Eo. Reserva de la Biosfera, desde septiembre 2007.
En Asturias abarca los concejos de Castropol, Taramundi, San Tirso de Abres, Vegadeo, San Martín de Oscos, Santa Eulalia de Oscos y Villanueva de Oscos, con una superficie de 509 Km2. Unas 13.700 Has constituyen espacios naturales protegidos (Red Natura 2000)El río Eo es e articulador del territorio, nace en Fonteo (Lugo) y tras 90 km, termina formando la ría del Eo, para verter sus aguas en el mar Cantábrico.
Hay un Centro de Interpretación de la Pesca en el Eo, ubicado en El Llano (San Tirso).
Entre la fauna que habita, destaca el jabalí, zorro y corzo, así como pequeños carnívoros como la nutria, marta, garduña, jineta, tejón, comadreja, etc. En áreas boscosas con arroyos y roquedos, campan el gailán abejero, cernícalo, ratonero común, etc.
Hay formaciones boscosas de robledales, castañares, ebedulares y pinres, bosque mixtos y de ribera formados por aliso, sauces, fresnos, arces y avellanos...
Hay especies protegidas como el acebo y el tejo, cerezo silvestre, nogales y laurel que completanla flora de la zona. Entre las especies arbustivas o de matorral destacan las escobas, los brezos y los madroños.
Hacia la costa hay una clara degradación de los bosques y predomina el eucalipto y el pino marítimo.
3.6.- Reserva Natural Parcial de Cueto de Arbás (Cangas del Narcea).
Esta Reserva Natural, presenta un interesante modelado glaciar, dominado por valles, aristas, circos....de gran rareza en su región occidental. Cuenta con turberas montañosas y vegetación subalpina. La red fluvial encaja en estas formas glaciares, con excepcionales conjuntos de lagunas, charcas y pequeños espacios turbosos que se encuentran en la Laguna de Arbás.El oso pardo es el animal más representativo de la Reserva, así como el lobo que mantiene una población destacada. La altitud másima se ubica en el pico Cueto de Arbás (2.002 m)
Existen abedulares importantes en la cuenca alta de los ríos Molín, Corros y Naviego. En las zonas bajas cresen fresnos y arces. En la vertiente norte del pico Fraile destacan los hayedos y robledales.En la Reserva hay que destacar los complejo de vegetación típicos de turberas y los núcleos de vegetación subalpina.
4.-. Monumentos Naturales de Asturias Occidental.
4.1.-Alcornocal del Boxu/Boxo (Allande). 4.2.- Carbayón (Quercus robur) de Valentín (Tineo). 4.3.- Cascadas de Oneta (Villayón). 4.4.- Conjunto lacustre de Somiedo. 4.5.-As Covas (Cuevas) de Andía(Andina). Concejo de El Franco. 4.6.- Foces del Esva (Valdés). 4.7.- Playa de Frexulfe (Navia) . 4.8.- Playa de Penarronda/Peñarronda (Castropol y Tapia de Casariego). 4.9.- Texu/Tejo de Lago (Allande). 4.10.- Texu/Tejo de Pastur (Illano). 4.11.- Tejo de Santa Coloma (Allande). 4.12.- Turbera de Dueñas (Cudillero).
Este alcornocal se divide en dos núcleos principales y algunos pequeños conjuntos de árboles más o menos aislados.
La zona más destacable, tanto en extensión como por los magníficos ejemplares que alberga, se encuentra entre el pueblo y la pista de acceso al mismo. La otra zona, al oeste de Bojo, forma una línea estrecha y alargada.

Carbayu de Valentín (Tineo-Asturias).
Sito al lado de la iglesia de San Pedro, a unos 3 km. de Gera.
Es un ejemplar de Quercus robur, no muy alto (8 metros), aunque destaca por las dimensiones de su tronco, que alcanza los 10 metros.
La antigüedad de este roble, además de por el diámetro de su tronco, queda corroborada por datos históricos que aparecen citados, según la Enciclopedia Asturiana, en documentos anteriores al descubrimiento de América. Fue declarado Monumento Natural el 27 de abril de 1.997.
Se trata de unas cascadas permanentes situadas en un paraje de gran belleza. Se utilizan frecuentemente como ruta de senderismo. Las tres cascadas se encuentran en una zona de frondosa vegetación.
La primera cascada, llamada La Firbia, destaca por su belleza y espectacularidad, ya que tiene una caída de unos 15 metros, y los continuos desprendimientos la han adornado con un peculiar circo de rocas, donde el agua descarga su fuerza.
La segunda es La Firbia de Abajo, y se accede a ella tras una fuerte pendiente; la tercera, llamada de Maseirúa, es la más pequeña e inaccesible, por encontrarse en un enclave más abrupto y protegido.
Lago Calabazosa y lago Cerveriz, Parque Natural de Somiedo.
Se trata de un conjunto formado por los Lagos de Saliencia (Calabazosa o Lago Negro, Cerveriz, Laguna de Almagrera o La Mina y La Cueva), el Lago del Valle, así como la zona de alta montaña que los separa, en la que destacan los Picos Albos.
Desde el punto de vista geológico, el Monumento Natural está formado por un conjunto de lagos de circo glaciar, originados por procesos de sobreexcavación, y conectados por valles glaciares, entre los que se alza un macizo calcáreo con numerosas formas típicas de erosión glaciar como dolinas, uvalas, poljés, campos de lapiaz, etc.
Los Lagos de Saliencia se encuentran catalogados como "Punto de Interés Geológico" por el Instituto Geológico y Minero de España.
4.5.-As Covas (Cuevas) de Andía (Andina). Cuevas de Andina.
Declarada Monumento Natural en el año 2002.
(Concejo de El Franco).
Solo se permite el acceso con guía y previa reserva con antelación., para ello se aconseja consultar en la página web del Ayuntamiento de El Franco.
Está calificada con un grado de dificultad media, en donde hay que seguir las indicaciones y recomendaciones de la guia Esperanza Álvarez, por ello se recomienda llevar botas de montaña.
Se puede disfrutar en familia de un día diferente, con su visita guiada, con buen aparcamiento y con área recreativa para disfrutar de una comida al aire libre.
Se desarrollan sobre calizas y calizas mármoles del Cámbrico inferior de la Fm. Vegadeo, pizarras y cuarcitas, se trata de una zona kárstica que da lugar a un valle semicerrado cuyas aguas vierten al río del Mazo.
En un suelo de praderías húmedas surgen pináculos calcáreos, escarpes y cuevas. Sobre los roquedos crecen bosques de robles, laureles y madroños, que invita a pensar de que por ahí habitan nuestros seres mitológicos...
Durante los siglos I y II d. de C. fueron beneficiados por los romanos que explotaron el oro que había en esta zona. Se trata de un yacimiento tipo Skarn . Se trata de un depósito formado en un ambiente de metamorfismo de contacto con roca de caja de carbonatos (calizas y/o margas en el momento de la intrusión). La explotación romana ha dejado enormes oquedades, cuevas y galería, al haber combinado técnicas de agua y fuego. El oro que aparece en la cuenca del Narcea, es de este tipo.En julio de 2018, hay una ruta, con barro frecuente y grado de humedad elevado, donde hay que llevar un calzado adecuado.
El espacio definido como Monumento Natural, dentro del Paisaje Protegido de la cuenca del Esva, corresponde al sector comprendido entre los cerros de Andornoso y Villagermonde, en el tramo que va desde San Pedro de Paredes a La Chanona.
El Esva discurre en este espacio por una garganta estrecha excavada en cuarcitas de edad Cámbrica, cuyas paredes llegan a alcanzar los 400 metros de desnivel.
Las paredes están cubiertas por un robledal de carbayos que, en el fondo del valle, da paso a una estrecha formación ribereña de alisos.
Es la playa por excelencia del cercano núcleo pesquero de Puerto de Vega. Esta playa, declarada Monumento Natural, tiene una longitud de 700 metros y en su extremo oriental, único en el que los baños son recomendables, se encuentra la desembocadura de un arroyo
. Su fácil acceso hace especialmente importante el esfuerzo para su conservación.
Tiene un campo de dunas fijado por un pinar, en el que en alguna ocasión, arrastrados por la corriente, han quedado varados animales marinos.
En estas aguas se puede encontrar una de las escasas poblaciones cantábricas de la fanerógama Othantus maritimus.
La playa de Frexulfe (Navia)
Declarada monumento natural, la playa de Frexulfe
tiene una longitud de 700 metros y su arena es de un inusual color tostado que
recuerda, sobre todo, en sus atardeceres, a otras latitudes más tropicales.
Cercana a la villa marinera de Puerto de Vega, está bordeada por una senda
costera y tiene una gran zona arbolada de pinos que fija un sistema dunar.
Es una playa de gran belleza, pero fuerte oleaje, por
lo que el baño está recomendado en su extremo oriental, en la zona en la que
desemboca un arroyo. Tiene todos los servicios y, ojo, porque el aparcamiento
no está permitido en el camino asfaltado que lleva a la playa. Al estar
enclavada en una zona considerada monumento natural, se debe extremar el
cuidado del entorno. Las dunas, en este sentido, están pobladas de diferentes
especies naturales protegidas o en peligro de extinción (lavozdeasturias 3 septiembre
2020).
4.8.- Playa de Penarronda/Peñarronda
(Concejos de Tapia de Casariego y de Castropol).
Para la protección y restauración de
este precioso enclave natural, la playa de Penarronda fue declarada Monumento
Natural en 2002 en reconocimiento a su calidad ambiental y paisajística.
La playa cuenta con un Plan Especial
de Protección a las dunas y a la vegetación por estar catalogada como Red
Natura 2000 dentro ZEPA y ZEC.
Posee un extenso sistema dunar, bastante
deteriorado por las agresiones derivadas de su masivo uso turístico. Aun así,
sus dunas albergan ejemplares de plantas amenazadas tan valiosas y singulares
como la lechuguilla dulce, la mielga marítima y el alhelí de mar, siendo
Penarronda la única playa de Asturias donde podemos deleitarnos con esta
hermosa flor.
Está compuesta de arena fina y
dorada, y tiene un oleaje moderado. Tiene una longitud de de 700 m y
una anchura media de unos 325 m ocupa una superficie de 228.000
m2 divididos
por el arroyo de Penarronda/Dola, de forma que la margen izquierda
pertenece
al concejo de Castropol y la margen derecha al concejo de Tapia de
Casariego. Debe su nombre al islote, a Pedra Castelo, redondeado
y con una cavidad interior, a modo de túnel, que se encuentra en el centro de
la playa y al que se puede acceder con facilidad en la bajamar.
En su mitad occidental , los vientos de componente noroeste
han creado un campo dunar, que da cobijo a una variada flora,
destacando la crucifera Malcomia litorea, en ésta playa suele
nidificar el Ostrero o Llampariegu (Haematopus ostralegus).
Por sus aledaños pasa el Camino a Santiago del Norte o por la Costa.
Bandera Azul en 2019. Vigilancia diaria. Duchas. Servicios
higiénicos, bar/restaurante. Actividades deportivas como vela,
surf, remo y winsurf. Ocupación: alta. Peligrosidad: media. Servicios higiénicos: si.
Vigilancia: si. Calidad de aguas: óptima. Calificación:
natural. Aparcamiento: si. Camping: si. Restaurante: si.
Presenta acceso para minusválidos. Se extiende entre la
Punta del Corno y los acantilados de la Robaleira, donde se encuentra la ermita
de San Lorenzo.Esta playa de arena fina y dorada, en un entorno rural con dunas y prados. Desemboca en ella el arroyo Dola.
Los
valores naturales, que han llevado ha declararla Monumento Natural,
pueden condensarse en dos datos:
- Marca el extremo occidental de la reducida área de nidificación del ostrero euroasiático y
- Constituye la única localidad de alhelí de mar (Malcomia Littorea) de las costas asturianas.
El alhelí de mar, se trata de una planta perenne, con numerosos tallos tumbados sobre el suelo y leñosos en la base, de 10-40 cm, de color blanco ceniciento, cubiertos de un denso manto de pelillos blanquecinos. Flores dispuestas en grupos de 5 a 20, con una cubierta blanquecina. Cuatro pétalos de coloración purpúrea o rosado-lilácea. Se encuentra ocupando sistemas dunares litorales e incluso en zonas rocosas o pedregosas.
En los islotes de Las Pantorgas, que cierran la playa por el este, identifican aves protegidas como el ostrero euroasiático o el cormorán moñudo.
Se ubica junto a la iglesia de Santa María, punto por donde pasa el Camino de Santiago Primitivo o del Interior.
Se trata de un árbol localizado en el pueblo de Lago, que, como es típico en Asturias, se encuentra adosado a un costado de la iglesia. Su altura es de 9 metros, y su tronco tiene un perímetro de 5´6 metros.
En las estribaciones de La Bobia, junto al Santuario de Pastur, pervive el Tejo de Pastur que, con una altura de 17 m., un perímetro de tronco de 4,25 m. y un diámetro de copa de 20 m., constituye uno de los ejemplares de esta especie (Taxs baccata) más sobresalientes de la región.
(Concejo de Salas).
Se ubica al lado de la iglesia de San Martín, que tiene ventana geminada del prerrománico y del cementerio. Fue declarado Monumento Natural el 27 de abril de 1.997.
El texu de Salas tiene una edad aproximada de 800 años y con la vejez la sequía no le viene muy bien. Los expertos creen que el tejo de San Martín (como se conoce en la zona) no ha podido recuperarse de los últimos dos años sin apenas lluvias en una Asturias acostumbrada a la humedad.
El árbol agoniza porque le falta agua. Se ha descubierto que durante la reparación del muro del cierre del cementerio y la construcción de la escollera que lo sustenta "no fue respetada la zona de protección de sus raíces", ahora dañadas, desde entonces no tiene una hidratación óptima.
A ello se añade que no existe una superficie de
infiltración de agua que drene libremente hacia las
raíces, detalla Soledad Rodríguez. La proximidad de las
tumbas y las capas de hormigón hacen que el aporte de agua
"esté condicionado".
La Fundación Aula Valdés-Salas quiere
evitarlo. Encargó un estudio con el fin de extraer conclusiones
y, más que eso, soluciones para un árbol muy apreciado en
el concejo.
Antes de finales del año 2.013 se
realizará una pequeña obra para dar agua al tejo. La
inversión es escasa, ronda los 4.000 euros, pero
será "vital" para este árbol de 800 años. Se trata
de hacer un sistema de riego por goteo programable. De esta forma, se
controlará el agua que necesita el árbol durante el
verano y en época de sequía.
Este sistema "de riego de
socorro" permitirá hidratar las raíces y con ello dar
vida al tejo. Los expertos deberán controlar no sólo el
agua que se suministra, también cómo se suministra. "Se
les debe echar despacio", detalla Majada.

Texu de Santa Coloma (Allande-Asturias)
El tejo de Santa Coloma constituye uno de los ejemplos típicos de árboles de esta especie situados en el entorno de las iglesias, ermitas o capillas por toda Asturias.
Ubicado junto a la iglesia románica, alcanza una altura de 8 metros y una circunferencia de 5´6 metros, manteniéndose en un buen estado de conservación. Se trata, probablemente, del tejo más longevo de Asturias. Aunque opino que el de Bermiego es más antiguo, por tener un perímetro muy superior.
Fuente de Monumentos Naturales de Asturias: Página WEB del Principado de Asturias
http://www.asturias.es
5.- Paisajes Protegidos de Asturias Occidental.
5.1.- Paisaje Protegido de la Costa Occidental. 5.2.- Paisaje Protegido de la Cuenca del Esva. 5.3.- Paisaje Protegido de las Sierras de Carondio y Valledor.
5.- Paisajes Protegidos de Asturias Occidental.
Los Paisajes Protegidos son zonas que cuentan con valores
estéticos, de carácter paisajístico, así
como elementos de marcado interés cultural. Su
declaración se efectúa por Decreto.
Presenta magníficos acantilados bajo los cuales se encuentran ensenadas y playas de cantos como la playa del Silencio (Cudillero).
La fauna la componen jabalíes, zorros, ardillas,tejones, etc. Entre la avifauna marina destaca el cormorán moñudoy otras aves marinas. En el río Esva es importante la presencia de truchas y salmones
Se encuentra descrito en el apartado de Paisajes, seguir leyendo...
Concejo de Valdés. HOCES DEL ESVA: Agüeria- Bustiello de Paredes- ESE Calleras (Tineo).
Se encuentra descrito en el apartado de Paisajes, seguir leyendo...
6.- Etapas del Camino de Santiago descritas en ésta página WEB.
6.1.-Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa. 6.2.- Etapas DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR
6.1.-Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 504 | 457 | 365 | 370 | 125 | 5 | 120 |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 480 | 433 | 476 | 401 | 109 | 5 | 104 |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 444 | 397 | 716 | 786 | 190 | 3 | 187 |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 410 | 364 | 566 | 263 | 406 | 5 | 401 |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 411 | 363 | 566 | 263 | 406 | 5 | 401 |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 394 | 347 | 193 | 250 | 290 | 170 | 120 |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 395 | 348 | 193 | 250 | 280 | 170 | 110 |
UVIÉU | 0 | 367 | 320 | ||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 393 | 785 | 803 | 436 | 5 | 431 | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 362 | 297 | 303 | 185 | 5 | 180 | |
XIXÓN | 0 | 362 | |||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 367 | 260 | 5 | 255 | |||
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 339 | 564 |
422 |
144 | 5 | 139 | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 338 | 144 | 5 | 139 | |||
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 314 | 478 | 597 |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 298 | 635 | 618 | 130 | 5 | 125 |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 297 | 734 | 670 | 600 | 5 | 595 |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 278 | 195 | 296 | 93 | 5 | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 262 | 544 | 504 | 210 | 5 | 205 |
12 oficial | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 34 (33.7) |
231 | 714 | 763 | 232 | 302 | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 221 | 89 | 77 | 73 | 5 | 72 |
12 Variante |
La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo | 30 | 227 | 714 | 763 | 234 | 7 | 227 |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 223 | 96 | 153 | 59 | 6 | 53 |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22.5 |
222 | (63) | (75) | 59 | 6 | 53 |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 214 | 27 | 70 | 73 | 18 | 55 |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 200 | 350 | 10 | 340 | ||
13 Oficial |
Vegadeo (Asturias)- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
26 | 197 | 430 | 82 | 348 | ||
14 | Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 171 | 520 | 80 | 440 | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 147 | 500 | 480 | 20 | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 128 | 500 | 405 | 95 | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 107 | 700 | 405 | 295 | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 66 | 530 | 380 | 150 | ||
19 | Arzúa-Monte del Gozo. | 39 | 44 | 380 | 254 | 126 | ||
20 | Monte del Gozo-Santiago de Compostela | 5 | 5 | 372 | 253 | 119 | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
6.2.- Etapas DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 | 636 | 1147 | 527 | 620 |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 | 274 | 1220 | 622 | 598 |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 | 362 |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 6 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar.
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
7.- NOTICIAS DE LA ZONA OCCIDENTAL
Allande, referencia europea de despoblación
Una campaña de excavaciones arqueológicas pone de
manifiesto la similitud del abandono agrario en la montaña en varios países.
Descubrir si los cambios en la gestión de los recursos
naturales a lo largo de los últimos tres siglos en zonas de montaña afectaron a
su despoblación y abandono es el objetivo que se plantea el proyecto europeo
“Antigone”, que dirige la profesora de la Universidad de Génova Anna Maria Stagno y que está
financiado por el Consejo Europeo de Investigación. De él forma parte el
arqueólogo allandés Andrés Menéndez,
que trabaja como investigador en la Universidad italiana y que ha incluido su
concejo como zona de análisis dentro del estudio, que también se está
desarrollando en el norte de Italia, en el Pirineo francés, Sierra Nevada y
Álava.
Una forma de conseguir datos históricos a partir del estudio de la cobertura vegetal y de los elementos naturales que se trabaja en el Laboratorio de Arqueología e Historia Ambiental de la Universidad de Génova, pero que para España es una metodología de investigación novedosa, ya que aquí es más común centrarse en el estudio de los restos de construcciones.
Las diferentes zonas documentadas en Allande se encuentran en los alrededores del puerto del Palo y el alto de La Marta. De ellas destacan antiguas brañas como la Verbenosa, perteneciente al pueblo de La Reigada, donde aún se pueden apreciar algunos restos de antiguas edificaciones de piedra. “Aquí analizamos las estructuras y el tipo de vegetación que hay: zona de pasto y matorral en desarrollo”, apunta Menéndez, que añade que solo en los últimos 50 años hubo cambios importantes en el uso de esa braña en la que llegó a haber una cabaña ganadera más variada que en la actualidad, compuesta por cabras, ovejas, además de vacas y caballos.
También dedicaron varios días a documentar las carboneras, que se creaban en el monte allandés para fabricar carbón vegetal con el fin de abastecer el incremento de herrerías. Ese carbón se conseguía a partir de la quema lenta de madera y raíces y poder analizar los restos que aún quedan en la tierra podría desvelar con qué especies se realizaba ese carbón y, por lo tanto, averiguar cómo era la gestión de ese paisaje.
No obstante, la recogida de muestras de suelo para analizar en laboratorio se llevará a cabo en una segunda fase del proyecto, que se desarrollará en otoño, puesto que la campaña actual sirvió para hacer un estudio superficial y acotar los lugares de interés.
Otro de los enclaves importantes a documentar es la laguna de origen glaciar conocida como Pozo del Chao donde se podría analizar el polen que queda sedimentado en el fondo, para ver el tipo de vegetación que creció a su alrededor a lo largo de los años.
La clave del proyecto será poder determinar a partir de estos puntos de análisis “cómo afectan el abandono de estos usos a aspectos como la despoblación de áreas de montaña, que es común en mayor o menor medida en todas las zonas de montaña europeas”, añade Menéndez.
Allande es un ejemplo de zona fuertemente afectada por la despoblación, característica que el investigador granadino Agustín Sánchez, que se encuentra haciendo el doctorado en la Universidad de Génova, asegura que comparte con la zona de Sierra Nevada. “Los usos de los recursos son diferentes porque aquí son ganaderos y allí son más agrícolas, pero allí, desde mediados de siglo XX, también ha habido una caída dramática de población, con pueblos que perdieron hasta la mitad de sus habitantes”, señala.
Determinar si las razones de ese despoblamiento en el que coinciden también tiene la misma raíz lo dirán las conclusiones que aporte el proyecto, que en Asturias cuenta con la colaboración del grupo de investigación que dirige la arqueóloga Margarita Fernández Mier. Un vistazo al pasado para comprender el presente (lne I2 julio 2021).
Oscos-Eo estrenará este año 2021, una carrera de montaña que discurrirá por seis de los siete concejos de la comarca y que busca promocionar una zona aún desconocida. “En el Oriente hay muchos eventos, pero el Occidente estaba un poco desangelado y resulta increíble por el atractivo de la zona, casi virgen”, señala Raúl Barrera, gerente de la empresa gijonesa Nor Tea, que promueve esta cita.
El trail “Tierras del Eo” se disputará, si lo permite la pandemia, el fin de semana del 2 y 3 de octubre. Habrá tres carreras a lo largo de dos días con una distancia global de 65 kilómetros.
“Queremos mezclar las rutas conocidas como El Forcón de los ríos, con otras menos exploradas y más de montaña”, añade Barrera, que también promueve en la comarca occidental el Ultra Trail Allande Extremo, que va por su quinta edición. Precisamente, acaban de abrirse las inscripciones para esta cita, que se realizará el 15 y el 16 de mayo en una edición limitada por el covid-19 a cincuenta corredores.
Señala Barrera que su propuesta para Oscos-Eo busca plantear un evento que encaje a los grandes corredores, pero también a los que se están iniciando y que pueden optar por hacer solo una de las tres pruebas. “El objetivo es que cada uno elija el recorrido más atractivo”, añade.
El promotor apunta que el Trail sorprenderá a los participantes, más acostumbrados a correr por montañas y no tanto entre bosques y ríos. “Realmente lo que más sorprende de esta zona es el agua, por ejemplo, correremos por la ruta de A Seimeira, en Santa Eulalia, que es espectacular”, añade Raúl Barrera.
El gerente de Nor Tea considera que este año será “de prueba”, y confía en que, gracias al boca a boca, la prueba pueda ir creciendo en años posteriores. Otra baza del enclave es su cercanía con Galicia, lo que les hará ser atractivos para el corredor de aquella comunidad autónoma.
“Creemos que es una zona con muchos atractivos y que carece de eventos, no es lo mismo hacer algo en Picos de Europa, que hay eventos casi todas las semanas, que buscar zonas con atractivos diferentes y donde destaca la hospitalidad de la gente, que tiene muchas ganas de que su pueblo sea visitado”, añade.
La organización ya ha iniciado la difusión del evento y espera que en primavera sea posible hacer quedadas en grupos reducidos para enseñar el recorrido a los corredores e ir abriendo boca para la cita de octubre.
El presidente de la Mancomunidad Oscos-Eo y Alcalde de Santa Eulalia, Víctor Lorido, considera que octubre es buena fecha para este tipo de competiciones, porque la zona en otoño está especialmente bonita.
“Es una actividad saludable, ahora tan de moda, que puede ser buena para la zona. Además de mover gente ese fin de semana, nos servirá para promocionar el territorio. Creemos que si todo sale bien, tendrá tirón”, apunta el regidor (lne 21 enero 2021).
La FAPAS localiza en Somiedo el primer nido de velutina comido por un oso
La
organización, que ha encontrado este otoño mucha actividad de avispa asiática
en zonas altas de montaña de concejos como Somiedo y Teverga, destaca que los
plantígrados suelen comer nidos de otras avispas
El oso pardo cantábrico puede ser
enemigo de la vespa velutina, que ya ha colonizado concejos de zonas altas de
montaña como Teverga o Somiedo, según destaca la organización conservacionista
FAPAS, que ha localizado en los montes de Somiedo el primer caso de un nido de
avispa velutina que ha sido comido por un oso.
«La especie invasora ha colonizado ya
prácticamente todas las zonas de alta montaña de Asturias por encima de los mil
metros. En especial, este otoño del 2020, ha habido una intensa aparición de avispas en
los colmenares después de una primavera y verano con ausencia de predación
sobre las colmenas de abejas. Numerosos nidos están siendo localizados en
concejos de montaña como Teverga y Somiedo. En este último concejo, FAPAS ha
localizado un nido construido en un roble con evidentes señales de
haber sido comido por un oso.
Los osos consumen
habitualmente nidos de otras avispas, especialmente los que se encuentran
enterrados en el suelo. En este caso, los voluminosos nidos de esta especie
invasora parece que también llaman la atención de los plantígrados», señala
FAPAS (lavozdetrubia 14 noviembre
2020).
Fuentes del Narcea activa su primera central de
reservas
para dinamizar el turismo
«Con
mucha ilusión y después de mucho trabajo» ve la luz la primera central de
reservas de turismo de la comarca de Fuentes del Narcea, que echa raíces en
Cerredo.
Detrás de esta iniciativa se encuentran Pedro
Villanueva y Víctor Amigo, gerentes de Fuentes Aviator, que busca «aprovechar
todos los inputs turísticos que tenga tanto Degaña como los concejos vecinos.
Seremos intermediarios de la hostelería, hospedaje, turismo activo, rutas...»,
concretó Villanueva, quien afirmó que ya trabajan con más de 2.600 entidades y
empresas del sector turístico.
A
ellos ofertarán una serie de paquetes para sacar el máximo partido a todos los
recursos que oferta la comarca.
Por
el momento, se han comenzado los contactos entre los empresas para generar esas
sinergias en la web de la central bajo su sello. «Hay un grupo inversor que
está a la expectativa y quizás se anime a invertir», anunció Villanueva.
La
filosofía de la central de reservas es lograr fijar población joven que genere
actividad económica en una zona inmersa en plena descarbonización
Tres
jóvenes naturales de Cerredo debutan así como guías amparadas por la central de
reservas. «Se trata de hacer las rutas más atractivas y dinámicas», señaló
Lidia Villar. Las tres jóvenes cuentan con formación como monitoras de ocio y
tiempo libre. Ofertan tres rutas que interpretan mostrando «su historia»,
detalló Andrea Constenla. Además, esperan sacar adelante una cuarta en honor a
Victorino García, el cunqueiro, recientemente fallecido (elcomercio
30 septiembre 2020).
La Fundación Oso de Asturias ofrece paseos didácticos gratuitos en los parques naturales de Somiedo y Las Ubiñas-La Mesa del 11 de octubre hasta el 15 de noviembre del año 2020.
La Fundación
Oso de Asturias ha organizado cuatro paseos guiados en
los parques naturales de Somiedo y Las Ubiñas-La Mesa. Un
especialista de la
organización explicará el hábitat osero y
será el encargado de dirigir las
visitas, que se desarrollarán desde el 11 de octubre hasta el 15
de noviembre.
Además, la Fundación aprovechará estas salidas
para retirar la basura y los
residuos que se encuentren en la naturaleza.
Estas jornadas se desarrollarán hasta el 15 de noviembre en los
parques naturales de Somiedo y Las Ubiñas-La Mesa bajo el marco del programa
'El turismo de naturaleza y la basuraleza en los Montes del Oso', financiado
por Libera. En concreto, las fechas previstas —que podrían variar en función de
las condiciones climáticas— son las siguientes:
-11 de octubre: Tramo de la Senda del Oso que va desde Arrojo hasta el Embalse de
Valdemurio (Quirós)
-25 de octubre: Ruta de los Lagos de Saliencia (Somiedo)
-31 de octubre: Ruta 'Área recreativa de Cueva Huerta – Parque de la Prehistoria'
(Teverga)
-15 de noviembre: Ruta del Hayedo de Montegrande (Teverga).
Cada salida, que será gratuita, comenzará a las 10.30 h. y se extenderá hasta las 14.00
h. Además, para todos aquellos interesados, se impartirá por la tarde un taller
de sostenibilidad ambiental en la Casa del Oso.
Para participar será necesaria inscripción previa en el 985 963 060 o en
info@osodeasturias.es, ya que habrá un aforo máximo de 15 personas y
mínimo de cinco.
Será imprescindible el uso de mascarilla y se
recomendará el uso de gel hidroalcohólico y mantener la distancia de seguridad
siempre que sea posible
(elcomercio 6 octubre 2020).
«El
museo del Calamar Gigante de Luarca,
un museo maldito»
Luis
Laria, presidente del Parque de la Vida, critica que, desde el temporal, hace
casi siete años, la política lo ha «ninguneado»
En febrero de 2014, un temporal afectó gravemente al que era
único a nivel mundial Museo del Calamar Gigante, en Luarca.
El diputado popular
del Occidente Álvaro Queipo, en nota reciente, rescata ese episodio para acusar
al Principado de «abandonar a su suerte» en estos años las instalaciones y
criticar la propuesta del Concejo de Valdés de ubicación, en un local de una
antigua discoteca, porque «no está a la altura de lo que se merece».
Al margen
del análisis político, ofrece su perspectiva de los hechos Luis Laria, actual
director del Parque de la Vida, quien de la mano Cepesma contribuyó a un museo
hoy «inexistente», lamenta: «Llevamos casi 7 años que no tiene ningún tipo de
operatividad como Centro del Calamar Gigante, el museo conocido como tal. Desde
hace años y ante el problema que se venía encima, de la pérdida de los
ejemplares y del material recuperado del museo, decidí hacer una edificación en
el Parque de la Vida, para poder mantenerlo este tiempo».
—Una ubicación temporal.
El Parque de
la Vida es un museo privado, mío. Ante la situación de no poder tenerlo en
condiciones o que no hubiese ubicación, decidí, en colaboración con la anterior
corporación, dedicar un espacio para tenerlos en el Parque de la Vida pero esa
inversión fue mía, nadie pagó nada para que estuviesen aquí, en resguardo. Lo
hice pensando en que íbamos a estar dos años así, porque en el Parque de la
Vida la museística va por otros caminos. Seguimos así desde hace ya bastante
tiempo. Ya no sé ni si las directrices son las reales ni cómo. Ante la
situación que vi, que no se creaba el museo, lo que hice fue convencer a la
junta directiva de Cepesma para donar todo lo que se recuperó del Museo del
Calamar Gigante al pueblo de Luarca; en este caso la representación sería el
Ayuntamiento de Valdés.
No quiero saber nada de lo que había en el museo porque
para mí ese museo ha sido un museo maldito. Voy a decirlo así. Dediqué toda mi
vida y mis máximos esfuerzos para que después se quedase en nada y que el
organigrama político ningunease el valor de este equipamiento.
—Le
gustaría que se protegiese.
—Estoy
viendo que pasan olímpicamente de una forma u otra, lo mismo da. Lo que sí está
claro es que Cepesma, y hablo también a nivel particular, Luis Laria y el
Parque de la Vida, vamos a crear un nuevo organigrama para, en este caso, poder
seguir investigando calamares gigantes.
Mi filosofía va por otros caminos. Una
cosa es lo que existía en el Museo del Calamar Gigante y otra cosa mi pasión
por la investigación, los calamares gigantes y el mundo marino... Eso no se
puede borrar de la noche a la mañana. Y eso va a seguir, claro.
—¿Qué
opina de la propuesta municipal, de la antigua discoteca?
—Después de
todas estas vicisitudes, de siete años sin que hubiese ningún tipo de aprecio,
estímulo, interés por el museo, ahora lo mismo me da que hagan una cosa u otra,
que lo pongan en una discoteca o en una nave espacial y salga para Marte... En
un primer momento, y siempre, tuve el interés de sumar y que esto generase una
motivación positiva para que Valdés y el Occidente tuvieran algo atractivo,
singular y único porque no hay ninguno en el mundo pero ante esto, me he
cansado de tirar del carro...
«Los ejemplares siguen estando en el Parque de la
Vida a la espera de otra ubicación»
«Son unos
diez ejemplares, todos están en el Parque de la Vida, pero cuatro son del
Parque de la Vida, no son ni de Cepesma ni del museo anterior. A nivel privado
y personal, seguí conservando calamares gigantes y voy a seguir intensificando
la investigación, incluso la conservación. El inconveniente que tengo es por el
material del Museo del Calamar Gigante y que tuve que albergar, si no estaría
perdido todo», señala Luis Laria.
—En este tiempo, ¿tuvieron
los calamares algún «pretendiente» de fuera de Luarca?
—Muchísimos, pero la gente no quiere hacer un traslado
a Italia o Alemania y que sea para dos o tres años. Querían comprar los
calamares gigantes y yo, obviamente, de ninguna manera. Creo que sería romper
el fundamento por el que se estuvo trabajando. Decidí, antes de sacar recursos
económicos de ellos, prescindir de eso y para que no hubiese más intereses,
donarlo al pueblo de Luarca, al ayuntamiento. Los calamares siguen estando en
el Parque de la Vida a la espera de que tengan otra ubicación.—¿Cómo llamaría al trato que
ha tenido el museo, por su valor?
Justo a los 15 días del segundo temporal, un grupo de vándalos creó más de 20.000 euros en daños, con extintores, todo lo tiraron, entraron de forma vandálica. Ese fue el daño más importante a nivel moral y luego el político, por la inacción y la desconsideración, porque tiraban también dos millones de euros, que fue lo que costó el museo (lavozdegalicia 6 octubre 2020).
conviven «cada vez más» con el oso pardo.
El oso pardo se ha convertido en un vecino más de los pueblos del parque natural Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Así lo atestiguan las grabaciones de sus visitas, que filman los habitantes de diferentes núcleos rurales del espacio protegido.
A finales de marzo un plantígrado paseaba por las calles de Ventanueva y, hace apenas dos semanas, un segundo fue captado por las cámaras de seguridad de un vecino de Bimeda, que captó al ejemplar en su ruta por los alrededores de la capilla del pueblo cangués. El último fenómeno viral 'osero' ha elegido como escenario Ibias, concretamente El Bao.
«Viene a por las cerezas del pico del pueblo», apunta José Luis Cachón, que grabó las meriendas de una cría a la que bautizó con el nombre de 'Serafín'. Se encontró con el animal hace un mes en la zona del 'cortín' de miel de un familiar que, pese a sufrir daños en las colmenas por parte del plantígrado, nunca se lo había encontrado.
«No se corta. Viene a comer y anda pueblo arriba y abajo con toda la tranquilidad del mundo», relata Cachón. Hasta conversa con el ejemplar mientras este apura el alimento en lo alto del árbol.
Cuenta este vecino que en su infancia era más frecuente ver al oso en la zona del Curralín, pero «entonces no había móviles», dice con cierta «culpa» por la viralidad de sus vídeos. «Es un animal salvaje y no lo podemos acorralar. Hay que convivir con él como se hizo siempre», apostilla Cachón, que alude al baremo de daños «para no volver a tiempos pasados».
Esta realidad encuentra su explicación en una población osera en crecimiento y un medio rural que languidece y se queda sin la actividad que antaño temía el plantígrado.
«El oso tiene hambre y va donde hay comida fácil. Son osos de segundo año, que empiezan a separarse de la madre, que entra en época de celo. Crías que tienen menos miedo al ser humano que a los machos, que pueden llegar a matarlos», detalla Víctor García, guía de experiencias de turismo ecológico. «Sucederá cada vez más», vaticina el guía, y aventura el regreso de los osos a los pueblos en septiembre, atraídos por los higos y las manzanas.
El presidente de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, coincide en subrayar el «oportunismo» de estos jóvenes ejemplares a la hora de acercarse a los pueblos.
«Hay una generación de osos que no ha sido perseguida y no teme al ser humano. Pueden tolerar su presencia, pero hay que evitar estas situaciones», expone. Palomero considera «un error» la existencia de estos osos habituados, pues suelen generar conflictos relacionados con la seguridad; el ciudadano se acerca obviando que es un animal salvaje.
Para combatir esta realidad el presidente de la Fundación Oso Pardo aboga por el cumplimiento de los protocolos existentes, «que tipifican los osos que pueden ser fuente de conflicto y explica las pautas a seguir en cada caso. Son muy variadas en función de la conflictividad del oso y su nivel de habituación», explicó Palomero.
Estas pautas van desde petardos o gritos a disparos con balas de caucho. Pero todo ello debe ir acompañado por la conciencia social. «Esto es responsabilidad de todos», apostilla (elcomercio 1 junio 2020).
"El occidente asturiano era vital para Roma
por el oro"
"Asturias, y especialmente el Occidente, tenía una gran importancia para el Imperio Romano, por el oro que se extraía de los valles de los ríos Ibias y Navia, vitales por el oro que viajaba por tierra hasta Tarraco y de ahí a Roma, donde servía de materia prima para acuñar monedas".
Así lo explicóel miércoles 25 de septiembre de 2019, en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA la arqueóloga Almudena Orejas, investigadora del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), especializada en Arqueología del Paisaje.
"Toda la conquista del Noroeste de la Península Ibérica está estrechamente relacionada con la política de Augusto, el primer emperador de Roma. Cuando se terminaron las guerras contra los astures anunció el cierre del templo de Jano, que sólo estaba abierto en tiempos bélicos", añadió
Orejas, que trabaja especialmente en paisajes mineros y agrarios de la Hispania romana y es autora de numerosas publicaciones, explicó que el inicio oficial de la conquista del Noroeste es el año 26 antes de Cristo.
"Todo el valle del Ibias, igual que el del Navia, tuvieron minería aurífera. El problema es que trabajamos con un patrimonio local del que se ha perdido en la memoria, no hay conexión", recalcó Almudena Orejas.
La investigadora se refirió, entre otros asentamientos, al campamento militar romano de A Granda das Xarras. El yacimiento se sitúa entre los términos de Candín (León) e Ibias, a más de 1.300 metros de altitud.
También indicó que Asturica Augusta era una especie de sucursal de Roma, que reprodujo en la zona su organización administrativa, como muestra de la gran importancia que le daba.
Los trabajos realizados han permitido confirmar que A Granda das Xarras era una estructura campamental romana en la que mediante una fosa poco profunda y un pequeño talud se delimitó una superficie de unas 5, 5 hectáreas, las dimensiones típicas de los campamentos legionarios (lne 26 septiembre 2019).
tiene pendientes once recursos judiciales
Los servicios jurídicos del Principado
estudiando la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Asturias (TSJA)
que estima, en parte, el recurso interpuesto por dos propietarios de terrenos
comprendidos en el Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, y que
anula el decreto de aprobación del Instrumento de Gestión Integrado (IGI) del
espacio natural. Se repite así la situación creada en febrero de 2013, cuando
una sentencia del Tribunal Supremo anuló el Plan Rector de Uso y Gestión del
parque.
El fallo da la razón a
los propietarios en cuanto a la omisión, en la memoria económica, «de los
costes e instrumentos financieros previstos para la aplicación del decreto». El
director general de Recursos Naturales, Manuel Calvo, señaló ayer que «parece
ser que hay una carencia en la memoria económica y faltaría por detallar la
compensación económica de la población del parque».
Parte de esa compensación,
explicó, ya está incluida en la valoración económica estimada para el período
de vigencia de cuatro años del instrumento de gestión, que recoge un importe
global de algo más de veinticinco millones de euros. «Lo que habría es que
separarla y definirla como tal», añadió.
En esa memoria estarían
incluidas subvenciones agroambientales por pertenecer a la Red Natura, las
indemnizaciones por daños del lobo, por ejemplo, que son incrementadas en un
10%, y las líneas de subvenciones concedidas por la Dirección de Recursos
Naturales al tratarse de un parque natural. «Ese grupo de compensaciones, que
están incluidas en la valoración económica, habría que detallarlas de alguna
manera como compensaciones que recibe la población del parque y no vienen
separadas».
Calvo indicó que, en todo caso, están pendientes de otros once
recursos sobre el decreto que regula el Instrumento de Gestión de Fuentes del
Narcea. Este primer recurso conocido ya está en estudio por los servicios
jurídicos del Principado, que esperará a la resolución del resto para tener una
valoración conjunta. Lo que sí explicó Manuel Calvo es que acatar la sentencia,
que puede ser recurrida por casación, supondría la nueva tramitación el
instrumento de gestión para «corregir y subsanar los errores» (elcomercio 15 mayo 2016).
JOSÉ PABLO VICENTE | Presidente de Asprocoro,
asociación de dueños
de terrenos afectados por el parque de Fuentes del Narcea, declara a la
Nueva España en mayo de 2016, "Tras
anular dos planes de gestión del Parque de Fuentes nos
tendrán en cuenta" y "La idea predominante que viene de las
ciudades es que a la naturaleza no hay que tocarla, algo que
aquí no ha sido
así"
parque natural de los teitos
En el siglo XII los habitantes de
Somiedo
construían edificaciones en
las brañas del concejo. Esas viejas construcciones que muchos
estudiosos enlazan con la cultura castreña son el objeto de un
libro de el salense Mario Álvarez presentado ayer en Somiedo.
Somiedo puede que se convierta en el último reducto de las
construcciones de techos vegetales de Asturias, muchas de las
payozas que existen en concejos como Ibias, Degaña y Cangas del
Narcea desaparecerán en unos diez años, porque estos teitos son
de paja de centeno y el centeno se cosecha ahora en Castilla con
máquinas que cortan la espiga, por lo que no es suficientemente
larga para los teitos.
Somiedo ha logrado salvarse de la quema
gracias a los distintos proyectos de conservación del patrimonio
que se han llevado a cabo en el parque en los últimos años. El
espacio natural ha conseguido hacer de las cabañas de teito su
imagen de marca, pero las construcciones de techo vegetal
conformaron hace siglos el paisaje de todo el occidente
asturiano.
En la actualidad se conservan teitos en Grandas de Salime, Ibias, Somiedo
y Cangas del Narcea, pero eran también habituales en Teverga,
Degaña, San Martín, Villanueva y Santa Eulalia de Oscos.
Álvarez defiende en su libro el origen castreño de las
construcciones somedanas. «El precedente más lejano aparece en
los castros del noroeste de la península Ibérica, que datan de
la segunda Edad del Hierro y de la época romana».
El autor del
nuevo libro asegura que las primeras construcciones eran de
planta circular y de unos cuatro metros de diámetro. Existen en
Somiedo un buen número de construcciones auxiliares que
testimonian las formas circulares.
Algunas son muy simples, como
los cuerres para cerrar el ganado; los cuchares, para almacenar
el estiércol; y los chorcos, que servían de trampas para
animales. Otras son más elaboradas y constituyen el refugio del
pastor durante su estancia en las brañas, como los corros, que
son refugios circulares de falsa cúpula, y los chozos, que son
también cabañas circulares.
En el último censo, realizado hace
nueve años, en Somiedo apareció un total de 370 construcciones
en distinto estado de conservación.
El Ayuntamiento somedano ha
apostado por la recuperación de este patrimonio concursos para
enseñar a los jóvenes el viejo oficio del reteitado. Los
mayores del lugar transmitieron a las nuevas generaciones un arte
que se estaba perdiendo y que hoy domina un buen número de
jóvenes somedanos. Ellos son los encargados de teitar. Algo no
demasiado fácil y que, como explica Mario Álvarez, es
fundamental para mantener este estilo de vida.
El concejo
utiliza brañas como La Pornacal, Mumián y La Llamera para
atraer a turistas en busca de estas construcciones que hablan de
formas de vida del pasado entre los siglos XII y XV, cuando los
territorios de estas montañas pertenecían a monasterios y
cuando sus habitantes pagaban diezmos por su uso.
Ahora los
habitantes del concejo siguen utilizando muchas de ellas para sus
animales Los turistas en busca de etnografía de acceso fácil y
sin tener que caminar horas por la montaña acuden en masa.
En
verano y Semana Santa las casas de Veigas cuelgan el cartel de
completo y allí se puede comprobar el desarrollo constructivo
que se dio en Somiedo y las características de las viviendas de
los somedanos.
Dentro de unos años, Somiedo parque natural y
Reserva de la Biosfera, será también el espacio protegido de
las viejas cabañas de teito. (lne 13-3-2002)
Somiedo
prevé arreglar los teitos,
con los fondos europeos del Arco Atlántico
El Alcalde reclama ayuda a las distintas
administraciones, para conservar y mantener las alrededor de 700 edificaciones
de cabañas, conocidas popularmente como teitos, cuadras y pajares con cubierta
vegetal del parque natural de Somiedo que constituyen uno de los conjuntos de
estas características más importantes de Europa occidental. Basado en ello, se
pretende acceder a los fondos europeos para la recuperación del patrimonio
etnográfico del Arco Atlántico.
Destacan las brañas de La Pornacal y
Mumián, así como diversas construcciones en pueblos vaqueiros.
Muchas de las construcciones de cubierta
vegetal somedanas se encuentran en buenas condiciones gracias al plan para su
conservación con subvenciones para los propietarios, que se desarrolló desde
1986 a 2010.
También entre 1996 y 1997 el proyecto Life,
de fondos europeos, actuó sobre siete brañas.
Estos edificios están catalogados y
definidas sus necesidades en el Plan Director de 2010: "Es un documento
muy bien trabajado al detalle y exhaustivo, con fichas de todos los elementos,
que prevé 6,3 millones de euros para su conservación. Serviría ir haciéndolo por
fases", señaló el regidor.
Asimismo el regidor expresó su deseo de
recuperar un antiguo proyecto elaborado en los años noventa del pasado siglo,
con el que pretendían crear un Parque Etnográfico en Somiedo.
Las autoridades del Principado visitaron el
Ecomuseo, en sus sedes de Caunedo y Veigas y, luego se acercaron hasta la braña
de La Campa.
"El esfuerzo hecho desde la
administración, principalmente del Ayuntamiento, ha permitido la conservación
de un patrimonio que habla de modos de vida pasados y no cabe duda de que se
trata de unos elementos muy significativos".
Durante la visita a la sede de Caunedo del
Ecomuseo somedano, el regidor anunció que firmaron en el pasado mandato un
borrador de acuerdo con la Consejería de Educación para obtener la cesión de la
Casa del Maestro de Caunedo, propiedad autonómica.
Allí, prevén ampliar la exposición
museística sobre los oficios y la escuela. Lo que aun no han decidido es la
temática con la que llenarán de nuevos contenidos al Ecomuseo de Somiedo (lne
28 abril 2016).
El nuevo plan de gestión de Somiedo
de 2013.
Su objetivo es potenciar el turismo rural Somiedo para ello se trabaja a destajo y en colectivo con los entes sociales del concejo para la elaboración del quinto Plan de Uso y Gestión del Parque Natural de Somiedo, que ahora pasará a denominarse Plan de Gestión Integrado para aglutinar todas las figuras con las que cuenta el parque:
- Red Natura 2000, Reserva de la Biosfera,
- Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y
- Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
Los ganaderos plantean mantener el apoyo a la raza asturiana de los valles y seguir con el aprovechamiento de pastos (22 febrero 2013).
La Reserva del Eo
funcionará en 2016,
afirman la Xunta y el Principado.
Las dos comunidades dan luz verde al Foro de
Participación, que estará formado por colectivos del territorio con voz en la
toma de decisiones.
Los representantes se nombrarán el
27 de enero y los alcaldes piden fusionar criterios en cuanto a la pesca de
pulpo y percebe.
Será también a
principios de año 2016, cuando se dé a conocer de manera concreta el plan gestor, que
permitirá a la Reserva de la Biosfera Río Eo, Oscos y Terras de Burón ejecutar actuaciones detalladas con financiación
concreta.
Así lo
defienden los gobiernos del Principado y de la Xunta, que el 18 de diciembrede
2015 celebraron un encuentro en la localidad lucense de Ribadeo para constituir
el tercer y último órgano pendiente: el Foro de Participación Social. Con esta
herramienta lista ya se puede empezar a trabajar sobre el territorio que la
Unesco reconoció como reserva hace ocho años.
Los alcaldes presentes en la reunión
hicieron saber a los directores generales de ambos gobiernos que va a ser
necesario fusionar criterios normativos, en especial en lo aquellos que se
refieren a la gestión de la pesca de especies como el pulpo o el percebe.
Además, pusieron como prioridad el saneamiento de los territorios que se
encuentran en torno al río Eo.
El director general de Desarrollo Rural,
Jesús Casas, achacó el retraso a la dificultad de coordinación entre dos
comunidades autónomas, pero confió en que el año próximo la Reserva comience a
hacerse notar. "Al ser una reserva de dos comunidades, coordinarse y
llegar a acuerdos es más laborioso y costoso", incidió. Los tiempos de
esta Reserva así lo ponen de manifiesto.
La UNESCO distinguió en 2007 al territorio
conformado por siete concejos asturianos y otros tantos gallegos, pero hubo que
esperar hasta diciembre de 2013 para que se firmara el convenio entre ambas
autonomías para la gestión conjunta. Han hecho falta otros dos años para que
estén operativos los tres órganos de gestión, es decir la Comisión de
Coordinación Internacional, la Comisión Gerente y el Foro.
El encuentro de ayer contó con la
participación de responsables de ambos ejecutivos. Del lado asturiano acudieron
los directores generales de Desarrollo Rural, Jesús Casas, Recursos Naturales,
Manuel Calvo, y Administración Local, Ricardo Suárez, además del alcalde de
Castropol y presidente de la asociación de municipios de la reserva (InterEo),
José Ángel Pérez, y el técnico de la administración Aurelio Antuña. En
representación del Gobierno gallego participaron la directora de Conservación
de la Naturaleza, Ana Díaz, el de Desarrollo Rural, Antonio Crespo y el técnico
Antonio Calleja, además del alcalde de Ribadeo, Fernando Suárez.
Ana Díaz destacó la importancia del Foro
de participación, un colectivo que aglutinará a todos los agentes del
territorio y que debe estar listo antes de junio de 2016.
"Es fundamental la implicación de
todos porque una Reserva de la Biosfera no se puede gestionar por dos
administraciones única y exclusivamente, hay que tener la implicación de todos
los afectados e implicados", incidió. Casas por su parte precisó que los
integrantes del Foro van "a conocer la gestión de la Reserva y a
participar plenamente, tanto en las previsiones de actuaciones como en el
desarrollo de cada ejecución".
En este sentido, el regidor castropolense
confía en lograr una implicación local, pues los colectivos de la zona
"son los principales interesados en que esto funcione". A renglón
seguido, volvió a pedir a ambos gobiernos que tengan en cuenta el trabajo ya
realizado estos años en el territorio por InterEo y que valoren la opción de
"descansar cierto peso" en la asociación.
La directora de Conservación Natural de la
Xunta de Galicia se mostró convencida de que una vez el Foro esté listo se
empezarán a notar los cambios en la comarca asturgalaica:
"Las cosas serán
más dinámicas y, sobre todo, vamos a intentar que redunde en beneficios para la
población".
Defendió, además, que la Reserva tendrá
fondos para actuar el próximo año y que se darán a conocer en el primer
trimestre del año.
"Va a haber presupuestos porque no hay nada que se
pueda gestionar sin presupuestos. El plan de acción incluye una serie de
medidas concretas que trasladaremos a todas las administraciones para que vayan
consignando sus presupuestos" .
(lne.es 19 diciembre 2015) y (elcomercio.es 19
diciembre 015) .
Cepesma alerta del aumento en la comarca
occidental,
de corzos enfermos.
La Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies
Marinas (Cepesma) alerta de la proliferación en la comarca de corzos afectados
por una parasitosis denominada miasis, conocida como "el gusano de la
nariz".
El último ejemplar apareció el domingo 13 de marzo de 2016, en las inmediaciones del pueblo tapiego de Campos.
"Presentaba una miasis acentuada por una colonia de garrapatas.
Estaba muy
afectado, tanto interior como exteriormente, de parásitos", hay un cincuenta por ciento de posibilidades de
que el animal, un macho joven al que están tratando con antibióticos y suero
para que no se deshidrate, se salve.
La miasis en corzos empezó a registrarse en
España en 2001 y fue aumentando de manera paulatina en el noroeste peninsular.
De hecho, un estudio elaborado entre 2012 y 2013 constataba que casi la
totalidad de los animales infectados en aquel momento se registraban entre
Galicia, Asturias y León.
Es una enfermedad "que hay que controlar porque
podría afectar a otros rumiantes, como las cabras", lo cual, a su vez,
podría derivar en algún problema para los humanos. Por esta razón pide la
colaboración vecina, pues "hay que intentar que esto no sea un factor
epidemiológico".
El presidente de la Cepesma, Luis Laria,
explica que en la comarca occidental se está registrando un elevado porcentaje
de mortalidad de corzos por motivos naturales, lo que ha provocado una
importante disminución de la población de esta especie, que hace años vivió un
momento de proliferación.
En los últimos meses, la Coordinadora ha
constatado varias muertes de animales y ha tratado otros cuatro ejemplares de
corzo aquejados por este problema.
La sociedad de cazadores El Picón de Tapia
también constata el aumento de corzos enfermos; de hecho, este fin de semana,
además del ejemplar hallado en Campos, apareció otro en la localidad de
Acevedo.El presidente de la Cepesma explica que en
cuanto el corzo llegó a las instalaciones del Parque de la Vida, mejoró.
"Hoy -por ayer- está mucho mejor, aunque eso no implica que se vaya a
salvar", dijo, (lne 15 marzo 2016).
Asturias y
Galicia activan en 2013,
el órgano gestor de la Reserva del Eo, creada en 2007.
La Xunta
y el Principado dan quince días a los municipios para revisar la documentación
con el objetivo de firmar los protocolos dentro de un mes.
Los gobiernos asturiano y gallego han tardado casi
seis años en diseñar y consensuar el órgano gestor de la Reserva de la Biosfera
río Eo, Oscos y Terras de Burón, un espacio natural que afecta a catorce
municipios de las dos comunidades autónomas y que fue distinguido por la UNESCO
en septiembre de 2007.
Finalmente, el Principado y la Xunta de Galicia se han
puesto de acuerdo y ayer presentaron a los ayuntamientos el borrador para
constituir el órgano gestor y dar forma al foro de participación social y al
plan de acción para la zona.
Los ejecutivos regionales han dado un plazo de
quince días a los municipios para revisar la propuesta con el objetivo de que
los presidentes Javier Fernández y Alberto Núñez Feijóo firmen los protocolos
definitivos en un mes.
La reunión de la comisión temporal de coordinación
institucional de la Reserva se celebró ayer en la localidad lucense de Trabada
con presencia de representantes municipales, de la directora general de
Recursos Naturales del Principado, Fina Álvarez, y del director general de
Conservación da Naturaleza de Galicia, Ricardo García-Borregón.
Aunque los
gobiernos esperan que la constitución sea una realidad antes del verano, lo
cierto es que el tiempo apremia, ya que la UNESCO ha instado a los gobiernos a
disponer de órganos gestores para las reservas antes del 31 de diciembre, o de
lo contrario los territorios podrían perder el distintivo.
El órgano gestor contará por un lado con una comisión
de coordinación institucional integrada por representantes de las dos
comunidades autónomas y de los catorce municipios y, por otra parte, con un
consejo gerente integrado por dos técnicos, uno del Principado y otro de la
Xunta.
En este sentido, Álvarez destaca la importancia de «estar representados
todos», ya que se trata de una Reserva «muy singular». No en vano, añade, «es
el primer caso en el que dos comunidades autónomas comparten un mismo espacio
protegido; por tanto es un reto importante».
Su homólogo gallego se muestra
satisfecho por este principio de acuerdo y destaca que lo importante es lograr
la coordinación para «entre todos impulsar socioeconómicamente esta zona». De
hecho, el plan de acción concebido para el territorio busca «conciliar» el
desarrollo económico sostenible de esta comarca con la conservación de la
biodiversidad y los recursos naturales.
Hasta la fecha han sido los ayuntamientos los que han
cargado con todo el peso de la Reserva del Eo a traves de la asociación de
municipios InterEo, organismo que ha gestionado la mayor parte de inversiones
que ha recibido el territorio.
El colectivo valora el paso al frente que han
dado los gobiernos y confía en que la constitución del ente «repercuta
positivamente» en la vida y quehacer diario de los vecinos de la comarca. En
este sentido el colectivo espera seguir trabajando de manera coordinada junto a
los ejecutivos regionales (17 mayo 2013).
Taramundi recrea
la
fabricación de la trompa
Un arpa de boca de origen asiático que arraigó en la
comarca de la mano de los ferreiros. Se cree que esta arpa de
boca se introdujo en la Península de la mano de los peregrinos. En España tenía
presencia en otras zonas, pero los lugares con ferrería y tradición de forjas
fueron los que se animaron a fabricar la trompa.
El músico Pablo Canalis
explica que se utilizó desde que se conoce su presencia (siglo XV) para
cortejar, en ritos chamánicos o para emular efectos especiales. Hoy en día se
utiliza para recrear sonidos en las películas del Oeste y de animación.
Cuando
llegó a la Península se empezó a fabricar sólo en Asturias y Galicia porque las
trompas tienen una relación directa con los cuchilleros y con el arte de moldear
el hierro. Para hacer el cuerpo (el arco) de este instrumento es necesario
calentar hierro en una fragua. Se moldea como saben hacerlo los cuchilleros y
después se hace la lengüeta (en Taramundi llamada gala) con material de acero.
En fabricar una trompa se tarda medio día y para que
tenga buen sonido el cuchillero debe saber moldear «con mucho tino» el hierro.
«Es un trabajo parecido a hacer cuchillos, no más difícil, pero sí más pesado
porque necesitas ajustar las medidas para que la trompa tenga buen sonido»,
detalla Quintana. Pero el resultado nada tiene que ver.
A mediados del siglo XX
se popularizó su uso y en Taramundi se hacían trompas sobre todo para niños.
Sólo se necesitaba lo que tiene ya una ferrería: la fragua, el yunque, el
martillo y las tenazas.
Hoy se pueden adquirir recién hechas por unos 60 euros.
El instrumento, de unos diez centímetros, llamó este fin de semana la atención
de músicos como Juaco Amieva o Daniel Pando. Ambos tocaron junto a Pablo
Canalis este instrumento especial en Taramundi con el fin de difundir su
vínculo con el Occidente asturiano y con la región
Taramundi, fue
el origen del turismo rural asturiano, tiene un encanto especial por su
historia, sus costumbres y su lugar físico en Asturias. Está a 18 kilómetros de
la costa, pero a la vez es plena montaña. Es, cuna de trabajadores
del hierro que en el siglo pasado supieron forjarse un futuro gracias a moldear
ese material. Taramundi recuperó en abril de 2.013 una historia poco conocida y que tiene que ver
con la música y sus ferrerías. Se trata de la fabricación de trompas,
instrumentos musicales que antes se hacían en Taramundi, los Oscos y en el
oriente de Lugo y servían para amenizar veladas en la montaña (18 abril 2.013).
apuesta por autocaravanismo.
Los caballos tarpanes,
llegan a Bustantigo (Allande).
Veintiocho
ejemplares de esta raza prehistórica, a la que se estiman unos 160.000
años de antigüedad, trotan, desde ayer, por una finca de unas 400
hectáreas en Candanosa, en el concejo de Villayón, y se les podrá ver
por el monte proindiviso del pueblo de Bustantigo, en Allande, en los
terrenos que delimitan ambos concejos. Se trata de una recreación de la
raza, extinguida en 1875 (el último ejemplar conocido murió ese año en
el zoológico de Moscú), a través de la selección genética.
El milagro
fue llevado a cabo en parques naturales de Holanda, de donde proceden
los 28 ejemplares llegados a Asturias. El proyecto para traer a estos
caballos al suroccidente asturiano parte de Alfredo García y Cristina
Bueno, dos ganaderos de Bustantigo que quieren vivir de su tierra.
Esperamos que la gente venga a visitarlos como una recreación
prehistórica.
Habrá que hacer rutas por el interior de las 1.800
hectáreas que tendrán a su disposición». A este respecto, ya están en
conversaciones con los establecimientos rurales de la zona para ofrecer
paquetes turísticos que expliquen la peculiaridad de estos animales.
En
primavera tiene previsto traer al mismo territorio ejemplares de uro,
el ancestro salvaje de las razas vacunas, extinguido en el siglo XVII
(se trata, por tanto, de otra recreación genética), y más tarpanes (8 diciembre 2012).
Bres (Taramundi),
la otra capital de la artesanía.
El Ayuntamiento de Taramundi hará realidad
su proyecto de crear en la localidad de Bres el segundo Centro de
Artesanía de Asturias. El centro, según los primeros cálculos,
podría tener capacidad para entre 7 y 8 talleres.
La gestión
del centro será municipal y dependerá directamente del técnico
de desarrollo local del concejo. «Esta persona hará de
coordinador de los servicios comunes del centro, de la faceta
formativa y expositiva», matiza el regidor.
Estos equipamientos
combinan la faceta productiva, incluyendo un taller de trabajo,
con la turística, ya que cada artesano dispondrá de una tienda
en la que venderá sus productos.
El alcalde está convencido de
que no habrá problema para cubrir las plazas disponibles, ya que
«los alquileres serán bajos y el centro estará completamente
equipado con conexión a internet y con todas las comodidades
necesarias para el trabajo de los artesanos» (23
febrero 2008).
Los Oscos
reivindica al marqués de Sargadelos.
Aunque el nombre de Sargadelos haga
pensar de manera casi inmediata en Galicia, Antonio Raimundo
Ibáñez, más conocido como el marqués de Sargadelos, nació en
Santalla de de Oscos en 1749
La asociación Amigos del Marqués
de Sargadelos se constituyó en 1998 y acaba de presentar su web
en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA. Lejos de
realizar una actividad revanchista con el legado Sargadelos, la
asociación pretende acercar al público un patrimonio cultural,
geográfico y etnográfico de una zona que, según el historiador
José Antonio Álvarez Castrillón, «hace diez años sólo era
conocida por el queso».
El sitio web:
www.sargadelosensantalla.org
tiene la clara vocación de «web
dinámica y social en la que se potencie la información pero
también haya un flujo constante de interacción, con dudas,
proyectos, críticas, etcétera. Su estructura contiene una
enorme variedad de métodos de comunicación como foros, blog o
cuentas de correo».
La asociación Amigos del Marqués de
Sargadelos nació y desarrolla sus actividades intentando
mantener la mentalidad de «homo novus», explicaron, con la que
Antonio Raymundo Ibáñez desarrolló su carrera, asesinado antes
de tomar posesión del título nobiliario por sus ideas
«afrancesadas (22 diciembre 2007).
8.- Bibliografía.
Blog Oficial de Turismo en Asturias (2020). Lugares para enamorarte de la costa occidental de
Asturias (turismoasturias 5 junio 2020) https://www.turismoasturias.es/organiza-tu-viaje/reservas
Blog turístico de Asturias (2019). 7 Reservas de la Biosfera para que disfrutes sin límite (turismoasturias 14 marzo 2019)
Consejería de Medio Ambiente y Urbanismo. Principado de Asturias (1993). Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias. Edita el Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020. Fuentes del Narcea activa su primera central de reservas para dinamizar el turismo (elcomercio 30 septiembre 2020).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020). La Fundación Oso de Asturias ofrece cuatro rutas guiadas por Somiedo y Las Ubiñas-La Mesa (elcomercio 6 octubre 2020).
El Comercio, Belén G. Hidalgo (2020). Los vecinos de Fuentes del Narcea convivirán «cada vez más» con el oso (elcomercio 1 junio 2020).
El Comercio, L. A. (2016). El plan de gestión de Fuentes del Narcea tiene pendientes once recursos judiciales (elcomercio 15 mayo 2016).
El Comercio, D. S., Fuente (2015). La Reserva de la Biosfera Río Eo se abre a la participación ciudadana (elcomercio.es 19 diciembre 2015)
El Comerio L. A, (2015). El Principado adjudica en 3,5 millones la segunda fase del saneamiento de la ría del Eo (elcomercio.es 29 noviembre 2015)
El Comercio. Castropol, cuna de oricios y moluscos. (elcomercio.es 1 diciembre 2014).
La Nueva España. Demelsa Alvarez (2021). Allande, referencia europea de despoblación (lne 12 julio 2021).
La Nueva España, T. Cascudo (2021). Oscos-Eo estrena este año 2021, un trail de montaña para promocionarse (lne 21 enero 2021).
La Nueva España M. J. I. (2019). Orejas: "El occidente asturiano era vital para Roma por el oro" (lne 26 septiembre 2019).
La Nueva España, Luis Mario Arce y José Mª Fdez Díaz-Formetí (2018). Tesoros forestales de Asturias. Hayedo de Tiblios (Somiedo) (lne sábado, 19 mayo 2018).
La Nueva España. Siglo XXI, Luis Mario Arce (2018). Las reservas de la Biosfera asturianas, una oportunidad pendiente (lne sdomingo, 5 agosto 2018).
La Nueva España, Ana Paz Paredes (2018). Aventura en el bsque encantado de As Covas de Andia (El Franco). (lne viernes, 20 julio 2018).
La Nueva España, Sara Árias (2016). Somiedo prevé arreglar los teitos con los fondos europeos del Arco Atlántico (lne 28 abril 2016).
La Nueva España, Clara Sánchez (2017). La gran ola tubera de Villaviciosa, una de las mejores de Europa. (lne 10 septiembre 2017).
La Nueva España, Clara Sánchez (2017). En la cresta del Cantábrico asturiano (lne 10 septiembre 2017).La Nueva España, T. Cascudo, (2015).La Reserva del Eo funcionará en 2016, afirman la Xunta y el Principado (19 diciembre 2015).
La Nueva España, Luis Mario Arce (2015). Vida en la frontera (lne Siglo XXI, domingo 29 marzo 2015).
La Nueva España (2007). Los Oscos reivindica al marqués de Sargadelos. (22 diciembre 2007).
La Nueva España (2008). Bres, la otra capital de la artesanía. (23 febrero 2008).
La Nueva España (2013). Los caballos tarpanes llegan a Bustantigo (Allande) (8 diciembre 2.012).
La Nueva España. El Occidente de Asturias, apuesta por autocaravanismo. (11 enero 2.013) .
La Nueva España (2013). Taramundi recrea la fabricación de la trompa (18 abril 2.013).
La Nueva España (2013). Asturias y Galicia activan el órgano gestor de la Reserva del Eo, creada en 2007. (17 mayo 2013).
La Voz de Galicia, Y. García (2020). «Para mí, el del Calamar Gigante de Luarca ha sido un museo maldito» (lavozdegalicia 6 octubre 2020).
La Voz de Trubia (2020). FAPAS localiza en Somiedo el primer nido de velutina comido por un oso (lavozdetrubia 14 noviembre 2020).
Marcos, A., et al. (1976). Mapa Geológico de España (MAGNA) a escala 1:50.000, Hoja Nº 12- Busto. Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Editado por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria.
Marcos, A., Pulgar, J., et al. (1980). Mapa Geológico de España (MAGNA) a escala 1:50.000, Hoja Nº 11- Luarca. Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Editado por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria.
RUTAS PARA IR CON SILLA Y/ O NIÑOS
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Refugios de montaña en Asturias
Camino a Santiago por Asturias.
La sidra, clases, ritual, fiestas...
Lo último colgado en ésta página web.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Últimas novedades de ésta página WEB.