Quesos de la zona Occidental de Asturias.
"Me he quedado perplejo, al catar el queso Afuega´l Pitu
Chef Alain Ducasse
"El queso Rey Silo, es leche y bacterias, lo demás es ilusión"
Isabel Allende, escritora.
Quesos de Taramundi, Los Oscos (Grandas de Salime), etc..(Asturias occidental)
ÍNDICE
1.- Introducción.
2.- Índice de los quesos en Asturias Occidental por concejos.
3.- Descripción y características de los quesos de Asturias Occidental por concejos.
3.3.- Concejo de Cudillero.
3.4.- Concejo de Navia.
3.5.- Concejo de Pravia
3.6.- Concejo de Salas
3.7.- Concejo de Grandas de Salime
3.8.- Concejo de Taramundi
4.- Noticias sobre los quesos de Asturias Occidental:
5.- Bibliografía
José Andrés y el queso azul/ AsturBlue by José Andrés de Quesería Rey Silo. Sale al mercado en el año 2021. Foto de J. Guitián. (mas información en el apartado 3.5 y 4 de Noticias).
1.- Introducción
Antaño los Vaqueiros de Alzada,
pastores transhumantes, monjes etc.. debido a la orografía, poca población, no podían transportar
diariamente la leche sobrante a los centros de consumo, por ello
transformaban la leche en otros productos como la manteca y el
queso. Hoy están en crisis y hay quesos en peligro de
extinción como el queso Podre de Aller y otros..
Actualmente con los medios de transporte, nuevos
equipamientos industriales, la elaboración se realiza en el
lugar de consumo.
Los quesos de Occidente, cada vez más se abren un hueco a
través de su calidad, no sólo en Asturias, sino llegando también a otras plazas
españolas.
En Taramundi,
con el nombre de Sociedad Cooperativa de Productos Lácteos de Taramundi
que pone en valor la industria quesera del oeste asturiano y comercializan
varios quesos, siendo de los más peculiares el que incluye frutos secos como
avellanas y nueces, que guardan un perfil suave, fundente y que combina bien
con el crujiente de su interior.
Aún más peculiar, principalmente por su leche,
es el de cabra, ya que se elabora en su totalidad con leche caprina, lo cual ya es una rareza en Asturias.
E n el siglo XXI han
surgido nuevos productores, como consecuencia de la crisis y el bajo
precio de la leche. Gracias a ellos han emerrgido los quesos
de autor avant-garde, muy demandados por la nueva cocina, como los quesos de la Quesería Rey Silo de Pravia, que ha penetrado exitosamente en Estados Unidos, de la mano del cocinero mierense José Andrés.
“Estamos trabajando en crear una quesería de alta montaña en
un teito (una vivienda tradicional con cubierta vegetal) en Somiedo.
Será para
madurar el queso azul, pero sobre todo para elaboraciones nuevas en las
que
trabajaremos con leche de alta
montaña. Serán quesos de alta montaña de
temporada”, afirma Pascual de QUESERÍA el REY SILO de
Pravia.
A todos ellos ¡¡¡ LARGA VIDA Y MUCHO ÉXITO !!!
Arquitectura rural de Taramundi.
Asturias cuenta con un notable elenco de quesos con DOP (Denominación de Origen Protegida) e IGP (Indicador Geográfico de Procedencia):
El queso Afuega´l Pitu, contiene mohos Geotrichum candidum y Penicillium, que le dá un sabor único, se elabora en los concejos de Salas, Pravia, Tineo, Belmonte, Cudillero, Muros del Nalón y Soto del Barco, así como en los concejos de Morcín, Riosa, Santo Adriano, Grado, Candamo Y Las Regueras.Es uno de los quesos más antiguos y extendido de Asturias que se elabora con leche de la raza Frisona y Asturiana de los Valles.
El auténtico se identifica por la presencia simultánea de la etiqueta propia de la quesería elaboradora y la contraetiqueta del Consejo Regulador. Su peso oscila entre 200 y 600 gramos.
Existen cuatro variedades de Afuega´l Pitu, según sea su moldeado y la presencia o no de pimentón:
- "Atroncáu blancu": Forma troncocónica, sin amasar y de color blanco.
- "Atroncáu roxu": Forma troncocónica, amasado y color rojo-anaranjado.
- "Trapu blancu": Forma de calabacín, amasado y color blanco.
- "Trapu roxu": Forma de calabacín, amasado y color rojo-anaranjado.

Variedades del queso Afuega´l Pitu
Los quesos de Asturias Occidental son grandes desconocidos y sin embargo su calidad, queda fuera de toda duda, así el queso de la variedad afuega'l pitu Rey Silo, producido en Pravia, con D.O.P., se ha alzado con una medalla de plata en los premios «World Cheese», certamen celebrado en Birminghan (Inglaterra) a finales de noviembre de 2012 (apartado 4).
Se agradece la información de las Oficinas de Turismo y de CDTL de Taramundi (José Burgos y Ana Belén Rico) y de Salas (Alejandra Medina), por los datos aportados para enriquecer la información quesera en los respectivos concejos.2.- Índice de los quesos en Asturias Occidental por concejos
Concejo de
Cangas del Narcea. Genestoso (Cangas del Narcea). Queso de
Genestoso/Xinestosu.; Queso de Jalón (Cangas del Narcea).;
Concejo de Coaña. Abredo (Coaña). Queso de
Abredo
(artesano).
Concejo de Cudillero. San Martín de Luiña. Quesería La Fontona.
Concejo de Navia. Industrias Lácteas Asturianas S. A. (ILAS)/Reny Picot en Anleo (Navia).
Concejo de Pravia. Queso Rey Silo. Queso de Afuega´l
Pitu, un queso excepcional.
Concejo de Salas.; San Martín de Salas (Salas). Queso
Valle del Narcea. Queso de Afuega´l
Pitu.;
La
Espina (Salas).Quesería
El Rebollín.;
Concejo de Salime. Queso de
Oscos (semi-industrial de Grandas de Salime).
Concejo de Taramundi. Queso de
Taramundi o queso del Carballo/Carbayo.
Concejo de Tineo. Rulo de tres leches con frutas.
Concejo de Valdés. Canero (Valdés). Queso
Valdesano (semi – industrial)
Concejo de Villanueva de Oscos. (Ver queso de Oscos en Concejo de Salime).
Dos piezas de Messino en la cámara de maduración de la Quesería Rey Silo.
Este queso se presentó en el año 2014. Foto de J. Guitián.
de queso Afuega’l pitu con D. O. P.
El Afuega´l pitu, es uno de los quesos exclusivamente de leche de vaca, siendo la variedad artesanal más
extendidos por todo el mapa de Asturias.
El nombre de Afuega´l pitu, posiblemente hace alusión al hecho de
“ahogar la garganta” por su consistencia pastosa y astringente.
Morcín,
Riosa, Santo Adriano, Grado, Salas, Pravia, Tineo, Belmonte de Miranda,
Cudillero, Candamo, Las Regueras, Muros de Nalón y Soto del Barco son concejos
vinculados históricamente a la producción de Afuega´l pitu, que
tradicionalmente se elaboraba en las caserías, diseminadas por todos estos
valles centrales y occidentales asturianos y las laderas de las montañas bañadas por ríos tan
emblemáticos como el Narcea y
el Nalón.
El Afuega’l el pitu es hoy uno de los quesos más sabrosos y emblemáticos
de Asturias, y al degustarlo comprobarás todas sus propiedades organolépticas:
su color blanco que amarillea un poco al madurar, o su tono anaranjado si se le
añade pimentón, y su sabor ácido, cremoso y seco, evolucionando a fuerte y
picante en los quesos rojos.
De aroma suave, muy característico, que aumenta
con la maduración, el Afuega’l pitu será toda una novedosa sensación para tu
paladar.
Si deseas ver los procesos de elaboración y conocer de
primera mano cómo es la vida de este queso, hay que llamar a la
quesería y concertar cita.
Quesería
Agrovaldés. Dirección: Polígono El Zarrín La Espina - 33891 Salas (Asturias). Teléfono:
985 837 332. Email: rebollin@agrovaldes.es
Quesería Ca
Sanchu. Dirección: Ambás Grado – 33820 (Asturias). Teléfono: 985 752 222 - 686
865 822 Email: queseriacasanchu@gmail.com
Quesería El Viso.
Dirección: San Martín, 7 Salas 33860 (Asturias). Teléfono: 985 831 031 - 615
685 608. Email: elvisoqueseria@hotmail.com
Quesería La Arquera.
Dirección: La Arquera. 33867 Salas (Asturias) Teléfono: 985 835 941. Email: queseriaartesanallaarquera@hotmail.com
Quesería La
Borbolla. Dirección: La Borbolla, 9 Grado – 33820 (Asturias). Teléfono: 985 750
810. Email: queserialaborbolla@hotmail.com
Quesería La
Peñona. Dirección: Somao Pravia – 33139 (Asturias)
Teléfono: 985 583 459. Email: queserialapenona@gmail.com
Quesería Temia. Dirección:
Temia. Grado – 33829 (Asturias). Teléfono: 680 183 046. Email: queseriatemia@gmail.com
Tierra de Tineo
/ Industrias Lácteas del Principado. Dirección: Pol. La Curiscada 33877 Tineo
(Asturias). Teléfono: 985 800 017. Email: tierradetineo@gmail.com
3.- Descripción y características de los quesos de Asturias Occidental por concejos.
3.1.- Concejo de Cangas del Narcea. 3.2.- Concejo de Coaña. 3.3.- Concejo de Cudillero. 3.4.- Concejo de Navia. 3.5.- Concejo de Pravia. 3.6.- Concejo de Salas. 3.7.- Concejo de Grandas de Salime . 3.8.- Concejo de Taramundi . 3.9.- Concejo de Tineo . 3.10.- Concejo de Valdés
Se elabora en dicha localidad del Concejo de Cangas del Narcea, a mas de 1.000 m. de altitud. Con larga trayectoria estuvo
a punto de extinguirse y su conservación corre peligro.
Paloma López, última representante de una estirpe
ligada al mundo lácteo, produce artesanalmente este queso
en la localidad de Genestoso/Xinestosu (Cangas del Narcea)
Su origen se cree que se debe a los Vaqueiros de Alzada y/o a los pastores de la transhumancia castellanos y extremeños. Se elabora de Abril a Agosto.
Paloma López, unica elaboradora en 2017,
del queso de genestoso.
Presenta corteza blanquecina, enmohecida y marcas
características del modelado con cinchas de esparto, introducidas por
los pastores tranhumantes.
De
color blanco amarillento en su interior, este queso de peso inferior al kilo es
hoy una reliquia gastronómica que
las autoridades del Principado buscan cómo conservar.
De medio tamaño, corazón fundente y pasta prensada, el
queso de Xenestoso remonta sus orígenes a las trashumancias pretéritas, cuando
las mesnadas castellanas pacían en verano por tierras leonesas y asturianas.
Tiene un sabor intenso, algo ácido, denso al paladar y
agradables retrogustos. Es agradable al olor, con aromas
lácticos y herbáceos.
En 2013 no poseía comercialización formalizada al no existir ningún
productor con Registro Sanitario. Su producción es pequeña y únicamente
para consumo familiar.
Ahora se elabora con leche pasteurizada, pero antaño era con
leche de cabra y, mezcla de vaca y cabra. Ocasionalmente de oveja. Queso que se obtiene a partir de leche de
oveja o cabra, y a veces de las dos. El queso
de Genestoso está elaborado con mezcla de leche de vaca (75 por
ciento) y de cabra (25 por ciento).
Es típico el plato de espaguetis con queso de Xinestoxu, chipirones y gambas.
Ampliar información en el apartado de noticias.
Queso de Jalón/Xalón
(Cangas del Narcea).
Es un queso de cabra de pasta semidura, elaborado de leche
obtenida a partir de un rebaño de cabras de propiedad de
los productores, María José Martínez y Mario Tosar.
Se ubica dentro del Parque Natural Fuentes del Narcea.
Tiene un único elaborador en Coaña. Tiene forma cilíndrica, sin apenas corteza, corte amarillo y
mantecoso. Tiene sabos mantecoso suave y agradable, en la boca
untuoso y fundente, color marfil. Se presenta en diversos formatos.
De
gran demanda en el mercado asturiano y exterior, ha sido
galardonado con el Cincho de oro en la categoría de Quesos de
Leche de Vaca Pasteurizada.
Es muy empleado para la elaboración
de los San Jacobo, cachopos y también elabora un magnífico
requesón, arroz con leche, queso semicurado de vaca, tartas de queso, etc.... En la zona occidental marida con la miel de Boal y/o frutos rojos.
Es suave y cremoso de pasta elástica, fundente pero compacta, con buen aprovechamiento en cocina, ya sea en planchas o
en ensaladas, y que rompe el tópico de los quesos intensos de Asturias, se elabora en Coaña a partir de la leche de vaca, procedente de la propia ganadería productora de Alfonso Rodríguez.
QUESERÍA ABREDO.
( artesanal ).
Abredo/Ablanedo, 33719 Coaña.
Tfno.+34-985473733.; +34-686562348.
Se realizan visitas guiadas.
3.3.- Concejo de Cudillero.
Beiciella. San Martín de Luiña.
Queso La Fontona.
Esta quesería familiar, se ubica a un kilómetro de Soto de Luiña hacia el Este. Su especialidad es la nata vaqueira y requesón.
Como
tantas otras queserías asturianas, es totalmente artesanal
y familiar.
La familia tiene ganadería propia,
se encarga de hacer todo el proceso, desde ordeñar hasta vender
el producto en el mercado, data de 1.948 y actualmente José
Manuel Álvarez, es el que organizador familiar.
La nata de la Fontona, llega a rebasar el 50 % de materia grasa, cuando en el mercado suele tener un 35 %.
La nata o el requesón marida con el chocolate o el cacao, arroz con leche, nueces, etc..
En resumen, es una exquisitez.
También elaboran, la mantequilla, el requesón,
requesón desnatado, queso de barra, etc
Quesería La Fontona.
Abre de lunes a viernes, de 8-14:30 horas.
Sábados de 10-14 horas.
Teléfono de contacto: +34-985596039.
Primera multinacional española del sector lácteo con
filiales en USA, México, Francia, Portugal, China y Polonia.
Reny Picot, fundada en 1960 en un pequeño
salón de baile en Anleo (Navia), inició su
actividad como productores de queso de origen francés, ahora
lidera el mercados de lácteos en Asturias, siendo galardonada en
multitud de ocasiones y se ha implantado en cinco países de
diferentes continentes. Está especializada en quesos de pasta
blanda tipo Camembert.
Entre los años 1975 y 1985 se
consolidaron como los primeros fabricantes de leche en polvo y
mantequilla de España y especialistas en leches infantiles y de
UHT.
En los 90 dieron el salto al sector
quesero, compran Lácteas Montelarreina (Zamora) y la
fábrica La Dordoña (Francia), así como la lechera
asturiana La Polesa.
En 2003 potencian el centro de Anleo
(Navia), hoy Industrias Lácteas Asturianas S. A. (ILAS), una
multinacional , con marcada vocación quesera.
Elabora queso de cabra
Chèvrefeuille en la Dordoña que se consume para
aperitivos, tablas de queso y en cocina, presenta distintas variedades
como Les Enrobés recubiertos con frutos, especies y hierbas, con
vivos colores y sorprendentes sabores. Le Fleuret de textura untosa y
suave sabor que se intensifica con la madurez. Le Sarlet, moldeado a
mano que evoluciona de blando a semiseco. Le Crottin de color
blanco marfil que según va madurando adquiere un sabor
más picante. Le Quatre feuilles, etc...(lne.es sábado 25
julio 2015).
Industrias Lácteas Asturianas.
Anleo S/N – 33710 Navia, Asturias
Tf. +34 985 473 600Fax. +34 985 473 469
Quesos de Afuega´l Pitu atroncáu
3.5.- Concejo de Pravia
Queso Rey Silo.
Queso de Afuega´l
Pitu
(Mas información sobre este queso en los concejos de Morcín y de Grado , seguir leyendo...)
Esta
quesería praviana fue fundada en 2009 por
Ernesto Madera, biólogo, investigador quesero y Pascual
Cabaño, un periodista de Grado, sabe transmitir los valores
de su quesería
de un modo eficaz.
En febrero de aquel año Ernesto y
Pascual crean la quesería. Su intención es recuperar
quesos antiguos asturianos que ya no se hacían con leche
cruda, aplicando en el proceso métodos de afinación similares a los empleados
en otras grandes zonas queseras europeas.
“Hicimos un estudio y decidimos
arrancar con dos quesos de leche cruda
exclusivamente”, explica Pascual.
“Estudiamos cómo se hacía el
Afuega’l Pitu antes de 1980, buscábamos recuperar los quesos de antes de la obligatoriedad de usar leche pasteurizada”.
Las obras de la quesería se
extendieron hasta el año 2009, cuando tuvieron que empezar a elaborar para
poder continuar los trabajos. A los pocos meses presentaban sus quesos en el Mercado de San Miguel de Madrid y,
semanas más tarde lo hacían en Madrid Fusión, en enero de 2010, de la mano de los cocineros
asturianos, convertidos desde el principio en uno de sus principales aliados.
“Ese año fuimos a la feria del queso Afuega’l
Pitu y ganamos el premio al mejor queso”,
relata Pascual desde Avilés. “El pregonero era José Andrés.
Le dije que me ayudase a vender en Estados
Unidos y su respuesta fue que me ayudaría cuando me viese en
Washington, porque desde casa no se venden quesos”.
Cuatro meses más tarde, aquel quesero asturiano al que muy pocos conocían por entonces se
presenta en el restaurante de José Andrés en Washington con dos maletas
cargadas de quesos. “O me ayudas a vender o me das trabajo aunque sea fregando
platos, porque no tengo para pagar el
billete de regreso”.
Es un queso
muy elaborado con leche cruda y entera de vaca. Algunos opinan que
más que en una quesería, se elabora en un laboratorio.
El mas demandado, está realizado
como antaño, con leche entera y cruda de vaca, se presenta
con forma troncocónica, un peso aproximado de un cuarto de
kilo, que ha sido madurado en una bodega subterránea a orillas
del río salmonero Nalón.
Pascual Cabaño de la quesería Rey Silo de Pravia.
La leche se vierte en cubas de 200 litros
de capacidad y tarda 24 horas en cuajar, esta se vierte en cada molde
con un cucharón, se deja reposar varios días en los
moldes para que desuere por su propio peso, después se desmolda
y se sala a mano, uno a uno, por frotamiento de la corteza.
Son necesarios 3 litros de leche por cada queso.
Se
presenta con formato troncocónico de unos 400 gramos de peso con
dos variantes: blanco y roxu/anaranjado (con pimentón, da un
sabor más fuerte).
Se enmarca dentro de los Quesos de
Autor, reproduce el rigor de los antiguos quesos de tipología
Afuega´l Pitu, elaborados con leche cruda, que tienen una
gran calidad organoléptica.
La corteza está recubierta de
piel de sapo con mohos blancos, al corte presenta una textura seca que
con la maduración se hace más tensa, aflorando aromas
más húmedos tipo champiñón y del
sotobosque. Los aromas lácticos son intensos.
Tiene un sabor cremoso y seco, con retrogusto persistente muy agradable.
Ernesto Madera obtiene de la cuajada las sensaciones que uno
siempre querría recordar en un queso de estas
características: el aroma de los prados, la mantequilla y las
avellanas.
Otras notas más terrosas, de hongos, surgen cuando la
curación del queso es mayor.
Este queso praviano de vaca es
un ejemplo de esa versatilidad culinaria que tanto se agradece en la
alta cocina.
En 2014 presenta "Besos del Rey Silo", afinados para Casa
Gerardo de Prendes (Carreño) y el Massimo del Rey Silo, se
distinguen por su tamaño y el proceso de afinado en la bodega
subterránea, aprovechando los procesos bioquímicos que se
dan de forma natural entre los mohos y levaduras que lleva la leche en
función de los pastos con los que se han alimentado.....
Son los quesos los más pequeños de España,
pesan entre 40 y 60 gramos las primeras semanas de vida es cremoso como la torta del Casar.
Tambien presentó en dicho año el Rey Silo Máximo,
de dos kilos.
Marida bien con con solomillo al Oporto, con langostino envuelto en panko, etc.
La quesería trabaja en el año 2015, en la elaboración de mantequillas saladas y fermentadas,
elaboradas a partir de una nata procedentes del suero del queso y en
una nueva variedad azul, en colaboración con el famoso chef mierense afincado en USA, José Andrés. El queso se llamará AsturBlue by José Andrés, que se comercializará a finales del año 2015.
La idea era sacar un queso azul. “Empezamos inmediatamente a
planificar los trabajos”. Sin embargo, como parece ocurrir siempre en esta
quesería, el nivel de exigencia hizo que los tiempos se dilatasen. Una
inundación de la nave, construida a orillas del río Nalón,
y una reforma
integral más tarde el primero de estos quesos
azules creados junto a José
Andrés saldrá al
mercado en enero del 2021.
“En ese tiempo, muy poco a poco,
fuimos presentando nuestros quesos en Barcelona, en Valencia, en
Galicia, en Madrid… De la mano de amigos como Francis
Montesinos o Lucía Bosé hemos ido abriendo puertas”. “Nos hemos presentado a
muchos concursos”, prosigue Cabaño, “Y hemos conseguidos muchas platas, oros y
algún super oro. Nunca hemos sido el mejor queso del mundo, pero en estos
últimos años hemos estado siempre ahí arriba,
entre los mejores, demostrando nuestra regularidad y que todo el esfuerzo de
estos años tiene unos resultados. Es un orgullo obtener ese reconocimiento
haciendo quesos que, al final, son elaboraciones antiguas, de siempre, que
hemos recuperado”.
“No fuimos los primeros de esta nueva hornada
de queseros en trabajar con leche cruda. María Orzáez, de Mare Nostrum, empezó
un poco antes, pero sí que considero que estamos en la punta de lanza de este movimiento que ha dado
la vuelta al mercado del queso en España. En los últimos años han salido muchas
queserías nuevas con esta filosofía. En Castilla, en Cataluña, en Andalucía…
Estamos muy satisfechos porque esto ya no se para”,
afirma rotundo Pascual.
QUESERÍA REY SILO. Pravia.
Sito en el Polígono Industrial de Pravia.:
Pl. Salcedo, 2-33120-Pravia.
Teléfono: +34-639593209
www.quesoreysilo.es (aporta video sobre su historia y elaboración)
3.6.- Concejo de Salas
El Ayuntamiento de Salas organiza la Feria de Quesos de Salas que en abril, en 2.014 hubo 22 variedades de quesos y 80 expositores dedicados a la artesanía y la agroalimentación.
Queso de Afuega'l pitu (artesanal).
San Martín de Salas
(Mas información en los concejos de Grado, Morcín, seguir leyendo... )
Se elabora dentro del concejo de Salas en Cornellana, Casazorrina y Salas, con leche de vaca, su elaboración es artesanal y durante todo el año, suele ser consistente de pasta semidura .
Foto facilitada por la Oficina de Turismo de Salas.
Este queso lo realizan de dos formas
diferentesuna es colgando el queso en una fardela o tela fina y su
forma queda
como una calabaza pequeña y llaman "de trapu"; la otra forma es
en
molde tipo vaso y le dicen queso atroncau o con forma
troncocónica, con unos 10 cm. de alto y de 200 a 500 gramos de
peso.
Presenta la variedad del queso Cal´pillo, que contiene una cuajada enzimática.
QUESU AFUEGA ´L PITU.
QUESERÍA EL VISO Cobo S.C.
San Martín de Salas, 7.- 33860-Salas (Asturias)
Teléfonos: +34- 985 83
10 31.
+34-615685608.
Quesos realizados únicamente con leche de vaca como el queso ‘Valle del Narcea’, el ‘Castillo de Salas’ o el queso ‘Afuega’l pitu’queseria Quesos realizados únicamente con leche de vaca como el queso ‘Valle del Narcea’, el ‘Castillo de Salas’ o el queso ‘Afuega’l pitu’
Queso
Valle del Narcea
(artesano,
concejo de Salas)
Se
fabrican en la localidad de Aciana (Salas), en la queserìa Valle de
Narcea, una quesería artesanal de carácter familiar, que
elabora quesos tradicionales a partir de leche de sus animales:
vacas, ovejas y cabras, que crian y alimentan con pastos y alimentos
naturales
Para su elaboración, primero la
leche pasa el proceso de pasteurización, se le echan fermentos, se aumenta la
temperatura a 32ºC y se echa el cuajo industrial.
La cuajada se obtiene a la
media hora después se sube la temperatura hasta 35-36ºC se corta la cuajada en
trozos de guisantes, se le quita el suero, y se sala toda la masa obtenida en
la misma cuba en la que se hizo el cuajado.
Se rellenan los moldes de plástico
con abertura en ambos lados (arriba y abajo) para quitar el suero, más tarde se
pasa a la prensa de muelles durante 2-3 horas.
Se dejan secar otras 3 horas y
ya pasan al proceso de maduración en la bodega a 13ºC y una humedad del 90%. Se
les da una vuelta dos veces por semana hasta que pasan allí dos meses. Y
después de todo, ya están listos.
Quesos de vaca:
Es un
queso maduro de consistencia de pasta prensada, es de color
amarillo pálido y
tiene pequeños agujeros en su interior. Su
presentación es en forma cilíndrica de medio kilo
aproximadamente. Quesos
realizados únicamente con leche de vaca como el queso ‘Valle del
Narcea’, el ‘Castillo de Salas’ o el queso ‘Afuega’l pitu’
Afuega’l pitu. Queso
con denominacion de origen ,elaborado con leche de
vaca en cuajada lactica y con una
curacion variable
aunque preferiblemente media-larga para
este tipo de queso
Quesos de cabra:
Queso
La LEYROSA cabra: queso de cuajada lactica y corteza enmohecida
elaborado con leche pura de cabra y madurado 40 dias en bodega
QUESO
ARMALLAN, queso de cabra y una variedad de cabra y vaca ; es un queso
de coagulacion encimatica ,de pasta compacta y elastica fundente en
boca, con regustos a caprino y frutos secos
Rebollín Quesos Artesanos
Polígono Industrial Zarín, s/n. CP-33.891
Teléfono: 985 83 73 32
Está quesería está integrada en el Grupo Agrovaldés, empezó
en 2008 a producir su propia línea de quesos a partir de la leche de sus
socios.
El proyecto cogió fuerzas y hoy produce unas 50.000
unidades de queso afuega'l pitu, que distribuye principalmente por Asturias y
Madrid. Su requesón ya se consume incluso en Estados Unidos, Dubái y Suecia.
Como última curiosidad, el queso rebollín con
sidra, cuya cuajada mezcla la leche con la sidra. Sidra
y leche se mezclan antes de realizar la cuajada,
a través de un innovador proceso desarrollado por nuestra
quesería. Rebollín Fusión de Sidra,
fusiona por primera vez dos de las materias
primas más representativas de nuestro campo: la leche de
las vacas que pastan en las montañas del Principado
y la sidra natural, fruto del
prensado de la manzana, dos alimentos nutritivos y complementarios.
El proceso de elaboración consta de las siguientes
fases:
- recepción de la leche,
- pasterización,
- coagulación,
- desuerado,
- moldeado,
- salado y
- maduración.”.
En primer lugar realizamos la
recepción de la leche, vertiéndola en un tanque de
frío. Posteriormente esta ha de ser pasterizada a 75
°C durante 15 segundos. Una vez pasterizada,
le añadimos fermentos lácticos para
la coagulación láctica de la leche a una
temperatura entre 22 y
32 °C. El tiempo de coagulación es de 15-20 horas. Tras este
periodo hemos de
moldear la cuajada en moldes micro-perforados donde el queso
habrá de desuerar entre unas 15 y 20
horas.
Realizaremos el salado en superficie. En el caso del Afuega’l pitu Roxu, una
vez hayamos desuerado la cuajada la amasaremos con pimentón y la volveremos a
moldear. Durante la maduración de
los quesos, los voltearemos para facilitar el proceso. Una vez ya madurados,
los envasaremos al vacío y los introduciremos en su característica caja
tronco-piramidal.
La cooperativa del occidente asturiano integró hace
años la unión ganadera de Belmonte de Miranda y otras cinco de forma oficiosa.
"El objetivo es coger más dimensión y aumentar los servicios"
Agrovaldés, con 77 años de historia, aspira a seguir creciendo en el futuro por
medio de nuevas fusiones y apuesta como transformar la leche de sus socios en afuega'l
pitu, que exporta fuera de la región con el objetivo de hacer frente al fin de
las cuotas
el certamen de quesos artesanos de SALAS,.
Con la presencia de variedades de la región francesa
de Nogent-le-Roi
Tres plazas del centro de Salas acogieron la XXVI
edición del Certamen de quesos artesanos asturianos con una cata, exhibiciones
deportivas, teatro, verbenas.
Además de los quesos, los visitantes disfrutaron de la obra teatral
"Apestosos pero sabrosos", de una cata popular en una carpa instalada en la
plaza de la Iglesia, seguida por verbena con la orquesta "Versión
Original", exhibición de bailes modernos y concurso de postres. Asimismo,
durante las dos jornadas hubo una exposición de bolillos, pintura y patchwork,
en la capilla del palacio Valdés-Salas
Queso de Oscos (semi-industrial de Grandas de Salime).
Industrias Lácteas Monteverde, S.A.
Carretera de Lugo Km. 2.- 33730-Grandas de Salime (Asturias)
Teléfono +34-985980735. A escasos metros del Camino Primitivo a Santiago.
Marca Registrada.
La fábrica se ubica a unos 2 Km de Grandas de
Salime, en el Camino a Santiago Primitivo y utilizan
las recetas empleadas por los monjes del monasterio cisterciense de
Santa María de Villanueva de Oscos (siglo XII).
Parte de los fundadores de la Empresa que
comercializa "Queso Los Oscos en Grandas de Salime", son nacidos en
Villanueva de Oscos (leer noticias), de ahí la
denominación...
Se
trata de un
queso amarillo, suave y mantecoso. La fábrica se ubica a unos 2 Km de Grandas de
Salime, en el Camino a Santiago Primitivo y utilizan
las recetas empleadas por los monjes del monasterio cisterciense de
Santa María de Villanueva de Oscos (siglo XII), que constituye el activo mas
importante de sus fundadores. Su materia prima proviene de los
Oscos, Salime, Allande, etc.
Se utiliza leche que procede de las vacas Frisona, Pardo
Alpina y Rubia Gallega, obteniendo un queso de pasta blanda, cremosa,
mantecosa con sabor ligeramente ácido y salado.
Produce
unos 2 millones de queso al año/2014, con una plantilla de unos 50
empleados, 35 de los cuales realizan su trabajo en la planta de Grandas
de Salime. Presenta las siguientes variedades:
1.- Queso Tres Oscos.
Queso elaborado con leche de vaca, con sabor suave y fresco. Se
presenta en diversos formatos (en barra para sandwich, y en una
especie de tarrina de plástico de unos 450 gr, que denominan
Clase
Baby, Lonchas, queso redondoy variedades como semicurado redondo de 3
kg., Queso Tres Oscos para lonchass de 300 gr.,etc queso lonchas
sin lactosa de 250 gr.. Queso de forma cónica Tres Oscos
de 385 gr., etc, etc.
Suele emplearse, con gra éxito, para elaborar el cachopo con setas, trenzas de jamón de buey, etc..
2.- Queso Asunción que presenta diversas Clases
Mezcla de Vaca-Cabra, con un 50 % de leche de vaca y un 50 % de leche
de cabra, tiene corteza pintada en naranja, con un peso de 1.075 gr.
Puro de Cabra 3 kg y de 750 gr. de peso
Mezcla curado 3 kg. y de 3oo gr (Mitades)
3.- Berenguela.
Se presenta en formato ladrillo, sin corteza, con la mitad de grasa, es
decir, semigraso, y con un pequeño punto de sal, se
comercializa con peso de 250 gr, 450 y 3.000 gramos, tanto en
barra, redondo, clase Baby.
4.- Mamiella de Tres Oscos. En noviembre de 2.011, la empresa citada
tuvo que cambiar el nombre del "Queso de Tetilla" por las presiones del
queso gallego por el de "Maniella"...
Mas información en noticias, al final de ésta presentación...
3.8.- Concejo de Taramundi
Queso de Taramundi o queso del Carballo/Carbayo (artesano).
Elaborado con leche cruda de vaca y una curación superior a los dos meses, corteza cepillada repetidamente con aceite en el proceso de su maduración, textura mantecosa y un sabor muy espacial con matices tostados. Se suele presentar en formato de unos 500 gramos.Hay una variedad de queso Carbayo con nuez, elaborado con leche cruda mezclada con nueces, con un sabor suave y original.

Corte limpio con algunos ojos, en la variedad con frutos secos, la pasta es parduzca y se observan aquellos en el corte.
El queso tiene aromas lácteos y notas de frutos secos, es mantecoso de intensidad suave, muy agradable y persistente.
En Taramundi se elaboran también una pequeña gama de quesos de vaca,
cabra y mezcla, pero el más reconocido es su queso de leche de vaca con
nueces y avellanas, con el cuál se elaboran en la zona, unas exquisitas empanadillas con frutos secos....
Antiguamente la fábrica de quesos estaba ubicada en Vega
de Llan, por esta razón aparece en alunos portales de
INTERNET, como Queso de Veiga/Vega de Llan.......
En Semana Santa, tiene lugar en Taramundi un Certámen de quesos, seguir leyendo...
Quesería artesanal EO LECHE TARAMUNDI, S.L .
Parque de Empresas Artesanas en Pardiñas (a unos 400 m. de
Taramundi )
33775- Pardiñas (Taramundi).
Marca Registrada.
Tfno +34- 985646818.; +34-608189961.
Se puede visitar de 1 julio al 14 septiembre L-V de o9- 20 horas
Sábados de 11 a 14 horas. Resto año 9-17 horas.
El visitante puede ser testigo de todo el
proceso de elaboración y poder adquirir alguna de las variedades
de queso que producen:
Maduro, oreado, azul, de cabra, de nuez y
avellanas, etc..y otros productos lácteos como el
requesón.
Taramundi consolida su Feria del Queso
con 27
productores en abril 2019.
Centenares
de personas acudieron ayer a la XXIV Feria del Queso de Taramundi, en la que 45
expositores dieron a conocer sus productos agroalimentarios como embutidos,
cerveza o panes.
27 de los puestos eran queserías, que pusieron
a la venta sus mejores elaboraciones.
Desde
la organización aseguran que esta edición «ha sido una de las más numerosas de
los últimos tiempos» y ya tienen la mirada puesta en la próxima cita, en la que
celebrarán sus bodas de plata «y haremos algo especial» (elcomercio 21 abril2019).
Rulo de tres leches con frutas.
Se elabora en Tineo, con leche de vaca, cabra y oveja, es un queso semifresco con 15 días de maduración, al que se la añaden frutas como arándanos y piña, según la variedad.
Tiene forma de rulo y corte granuloso, con los frutos en la masa.
Aromas frescos y con notas ácidas con toques caprinos y ovinos.
Se presenta en formatos de 500 y 1.000 gramos.
Quesería Artesanal Tierra de Tineo.
Polígono Industrial La Curiscada, 53. 33877- Santa Eulalia de Tineo.
Teléfono: +34-985-800017
Canero (Valdés)
Queso
Valdesano (semi – industrial)
4.- NOTICIAS.
Rey Silo, inicios y la reinvención del queso asturiano .
José Andrés y expansión en Estados Unidos.
Uno podría
pensar que lo que ocurre con Pascual Cabaño, uno de los impulsores de la Quesería
Rey Silo, es que, como periodista que es, sabe transmitir los valores de su quesería
de un modo eficaz. Y es cierto. Pero cuando charlas con el cara a
cara te das cuenta de que los ojos se le animan de una manera especial, de que
no quiere olvidar nombres a los que estar agradecidos y que no escatima
detalles, incluso los que quizás no encajen con el modelo de historia de éxito
y superación que alguien que simplemente tuviese oficio diseñaría para ti.
Pascual cuenta
la historia de su quesería, pero al mismo tiempo insiste en llevarte hasta allí. Y una vez
allí, en que bajes a las cámaras. Y que lo acompañes algún día hasta Somiedo,
porque tiene algo que contarte sobre el terreno.
Es ese carácter expansivo,
combinado con su pasión por el producto asturiano y
con la minuciosidad de Ernesto Madera, el maestro quesero de este proyecto, la
que ha conseguido traer a Rey Silo hasta el lugar que hoy ocupa y la que le ha
permitido superar cada uno de los muchos obstáculos que se han ido encontrando
por el camino.
En febrero de aquel año Ernesto y
Pascual crean la quesería. Su intención es recuperar
quesos antiguos asturianos que ya no se hacían con leche
cruda, aplicando en el proceso métodos de afinación similares a los empleados
en otras grandes zonas queseras europeas.
“Hicimos un estudio y decidimos
arrancar con dos quesos de leche cruda
exclusivamente”, explica Pascual. “Estudiamos cómo se hacía el
Afuega’l Pitu antes de 1980, buscábamos recuperar los quesos de antes de la obligatoriedad de usar leche pasteurizada”.
Las obras de la quesería se
extendieron hasta el año 2009, cuando tuvieron que empezar a elaborar para
poder continuar los trabajos. A los pocos meses presentaban sus quesos en el Mercado de San Miguel de Madrid y,
semanas más tarde lo hacían en Madrid Fusión de la mano de los cocineros
asturianos, convertidos desde el principio en uno de sus principales aliados.
“Ese año fuimos a la feria del queso Afuega’l
Pitu y ganamos el premio al mejor queso”,
relata Pascual desde Avilés. “El pregonero era José Andrés.
Le dije que me ayudase a vender en Estados
Unidos y su respuesta fue que me ayudaría cuando me viese en
Washington, porque desde casa no se venden quesos”.
Cuatro meses más tarde, con la intermediación de Pedro Morán, del restaurante
Casa Gerardo, aquel quesero asturiano al que muy pocos conocían por entonces se
presenta en el restaurante de José Andrés en Washington con dos maletas
cargadas de quesos. “O me ayudas a vender o me das trabajo aunque sea fregando
platos, porque no tengo para pagar el
billete de regreso”.
Así comenzó la relación de Rey
Silo con un público estadounidense al que hoy sigue haciendo llegar sus
productos y con un José Andrés que, aunque él no podía ni imaginarlo, iba a ser
una pieza clave en el proyecto.
Ese mismo año se convierten en
la primera quesería española en participar en
Cheese, la gran feria de quesos impulsada por Slow Food en Bra
(Italia). “Allí vendemos muy bien, pero sobre todo estar allí nos permite
entrar en contacto con compradores internacionales interesados en quesos de
leche cruda y con muchos cocineros de distintos países de Europa. Nos abre las
puertas para ir a visitar a queseros ingleses, franceses o belgas y esto nos
permite adquirir un bagaje que se suma a nuestros quesos”.
Las cosas avanzan, aunque poco a poco.
El queso de leche cruda es un producto muy exigente en términos de inversión que, sin
embargo, en aquellos años aún no contaba con un mercado en España. Es de nuevo
Pedro Morán quien intermedia para que José Andrés venga a conocer la quesería
y acabe convirtiéndose en socio de la misma.
La idea era sacar un queso azul. “Empezamos inmediatamente a
planificar los trabajos”. Sin embargo, como parece ocurrir siempre en esta
quesería, el nivel de exigencia hizo que los tiempos se dilatasen. Una
inundación de la nave, construida a orillas del río Nalón, y una reforma
integral más tarde el primero de estos quesos azules creados junto a José Andrés saldrá al
mercado en enero del 2021.
“En ese tiempo, muy poco a poco,
fuimos presentando nuestros quesos en Barcelona, en Valencia, en
Galicia, en Madrid… De la mano de amigos como Francis
Montesinos o Lucía Bosé hemos ido abriendo puertas”. “Nos hemos presentado a
muchos concursos”, prosigue Cabaño, “Y hemos conseguidos muchas platas, oros y
algún super oro. Nunca hemos sido el mejor queso del mundo, pero en estos
últimos años hemos estado siempre ahí arriba,
entre los mejores, demostrando nuestra regularidad y que todo el esfuerzo de
estos años tiene unos resultados. Es un orgullo obtener ese reconocimiento
haciendo quesos que, al final, son elaboraciones antiguas, de siempre, que
hemos recuperado”.
“No fuimos los primeros de esta nueva hornada
de queseros en trabajar con leche cruda. María Orzáez, de Mare Nostrum, empezó
un poco antes, pero sí que considero que estamos en la punta de lanza de este movimiento que ha dado
la vuelta al mercado del queso en España. En los últimos años han salido muchas
queserías nuevas con esta filosofía. En Castilla, en Cataluña, en Andalucía…
Estamos muy satisfechos porque esto ya no se para”,
afirma rotundo Pascual.
Tanto es así, que Rey Silo ha
sido uno de los principales
impulsores de la denominación de origen protegida Quesos Asturianos
de Leche Cruda, que ya han presentado a tramitación ante la Unión Europea
y que para ellos y las otras cinco queserías detrás del proyecto es una herramienta más para dar
visibilidad y poder continuar profundizando en esta línea de
trabajo.
Con el paso del tiempo su
catálogo se ha ido incrementando. Aquellos quesos que Pascual quería recuperar,
aquella memoria de los sabores que
recordaba de la casa su abuela, ha tomado forma en los Rey Silo, en los
Besos del Rey Silo, piezas de pequeño formato elaboradas para el restaurante
Casa Gerardo y que hoy son una de
sus referencias más demandadas y, a partir de aquí nuevas
elaboraciones de mayor formato como el Massimo, el Massimo madurado con magaya
(subproducto de la elaboración de sidra) y, ahora, el queso azul.
La suya es una historia de persistencia, de
capacidad para sobreponerse a dificultades económicas, trabas administrativas,
inundaciones y lo que les salga al paso. Es una historia de empeño en recuperar
una parte fundamental del legado quesero asturiano que, poco a poco, los ha ido consolidando.
“Nuestro principal mercado fue
Barcelona hasta 2017. Ahora solo está por detrás de
Asturias. El éxito internacional nos ha
ayudado. Vendemos
bien en Estados Unidos y eso nos ha permitido vender más
aquí, pero lo cierto
es que Barcelona ya era una plaza consolidada antes”.
Sin embargo, como cabía
esperar, Ernesto y Pascual no se
conforman. Aún no tienen el queso azul en la calle, los trámites de la
D.O.P. siguen en marcha y, sin embargo, hace meses que tienen nuevas ideas en
mente.
“Estamos trabajando en crear una quesería de alta montaña en
un teito (una vivienda tradicional con cubierta vegetal) en Somiedo. Será para
madurar el queso azul, pero sobre todo para elaboraciones nuevas en las que
trabajaremos con leche de alta
montaña. Serán quesos de alta montaña de temporada”, afirma Pascual.
Este era el eslabón que faltaba
en todo el entramado. Llevan 15 años trabajando para recuperar sabores ancestrales y 10 en el mercado. En
este tiempo han conseguido, desde una nave en Pravia, un buen puñado de
premios, penetrar en el mercado estadounidense de la mano de José Andrés y
posicionarse en la feria quesera de Slow Food.
Quedaba un paso más por
dar: insertar la elaboración en el
paisaje, profundizar en una relación íntima del queso con el territorio
y con sus ritmos. Eso lo que buscan en Somiedo, acercándose al lugar donde se
produce la leche de alta montaña, a los pastos que cambian, en cuestión de
días, al ritmo del clima inestable de las cumbres. Utilizando el bagaje y los recursos de estos 15
años para proyectar el legado quesero asturiano un paso más hacia
el futuro.
“Si
hemos tardado
cinco años con el proyecto del queso azul”, concluye el
quesero, “es un poco aventurado dar plazos para todo
esto. Esperemos
no tardar otros cinco años en ver el primer queso (ríe).
No es una obra
sencilla, es alta montaña, estamos en un bien
patrimonial… Menos de cinco años
seguro. Bueno, casi seguro. Pero
está en marcha y tenemos ya muchas ideas...”. No lo dudo.
Decía más arriba que
quedaba un paso más por dar, pero conociéndolos es
solamente el siguiente. El
primero de los muchos que sin duda quedan en el camino de esta
quesería (lavanguardia
4 diciembre 2020).
La quesería coañesa Abredo, homenajeada en Agroarte de Coaña,
en abril de 2019
Coaña estrena en la feria, que logra récord de
participación con 45 expositores, el premio "Profetas en nuestra
tierra"
La feria "Agroarte", de Coaña, contará
este domingo 14 de abril de 2019, con
récord de participación al reunir un total de cuarenta y cinco expositores de
productos agroalimentarios y artesanos. Además, este año se estrena el galardón
"Profetas en nuestra tierra", promovido por el Ayuntamiento de Coaña
para reconocer la trayectoria de personas "que hayan encontrado hueco en
el medio rural como forma de vida".
Estrenará el distintivo, que se entregará a la una,
la quesería local "Abredo", en concreto la familia Rodríguez-Boto que
la fundó en 1988, como "ejemplo de trayectoria empresarial ligada al
territorio".
La feria, promovida
por el consistorio coañés y que se desarrollará en el complejo deportivo Los
Castros de Jarrio, abrirá de manera ininterrumpida de once de la mañana a nueve
de la noche.
Se ha dispuesto una programación especial para el
público infantil durante toda la jornada. Además de los expositores
profesionales habrá uno de chocolate solidario a beneficio de Manos Unidas y
dos ligados al colegio Darío Freán Barreira (lne 12 abril 2019).
Paloma
López es la única elaboradora de la región,
de la variedad de
queso de
Genestoso
Es una labor que compagina con la ganadería en Cangas del Narcea y que realiza por su a amor a las raíces
Antaño
se hacía en casi todas las casas de Genestoso, con tres leches:
vaca, oveja y cabra, ahora solo se elabora con leche de vaca.
Hasta
hace unos ocho años había otra persona haciendo este queso, pero lo
dejó, pues su elaboración da mucho trabajo.
Paloma
ha continuado , casada y madre de una chica, lo hace por tradición,
que heredó de su madre Josefa y sus tías.
Hace
como mucho cuatro quesos al día y la gente se acerca a Genestoso a
comprarlos y se van contentos, porque vuelven a por más (lne jueves
23
junio
2017).
El queso de la variedad afuega'l pitu Rey Silo, producido en Pravia,
se ha alzado con una medalla de plata en los premios «World
Cheese».
El Certamen celebrado en Birminghan (Inglaterra) a finales de noviembre de 2012.
Este producto asturiano compitió con otros quesos
de cuaja láctica franceses y norteamericanos en la
categoría de leche de vaca de pasta blanda.
El jurado destacó «la calidad y distinción del
sabor que aporta la leche de Asturias a un queso tradicional y
ancestral, como es este tipo de los tronconómicos, elaborados en
las aldeas de los valles centrales del Principado».
Este premio
es uno más a la nutrida lista de la quesería praviana de
Ernesto Madera, fundada en 2009 (lne.es 1 diciembre 2012).
La «mamiella» pincha a la tetilla.
Industrias Lácteas Monteverde es un ejemplo de
resistencia empresarial en una de las comarcas más desfavorecidas de la región.
Los responsables de esta fábrica situada en un rincón montañoso a tres
kilómetros de Grandas de Salime soportan desde hace décadas los envites del
Consejo Regulador de la Denominación de Origen del Queso de Tetilla Gallego,
dispuesto a poner coto a cualquier atisbo de competencia a este lado del río
Eo.
Para evitar contenciosos con sus vecinos y para hacerse con un hueco entre
las preferencias de los consumidores, han rebautizado su producto estrella como
«queso de mamiella».
Su capacidad de reinvención los ha convertido en un
referente para todo el Suroccidente y en el segundo productor nacional.
«Sólo hay dos formas de hacer queso: bien y mal. Y si
lo haces bien, sigues adelante»,
explica Enrique López, consejero delegado de
la compañía e hijo de su actual presidente, que además es uno de los cinco
fundadores.
El empresario lidera desde hace tiempo una particular cruzada
contra los intentos monopolísticos de sus colegas gallegos, reacios a compartir
cuota de mercado con alguien que no esté asentado en su región.
La empresa se asentó en Grandas de Salime en 1970 y tardó
nueve años en convertirse en sociedad anónima.
El ideólogo fue el padre de
López, con el que comparte nombre, que ya por entonces se había trasladado a
Gijón, pero que es natural de la localidad de Bustapena, en el concejo de
Villanueva de Oscos, adonde se desplazaba toda la familia para pasar los
veranos.
En casa, los López tenían una vaca que estaba al cuidado de unos
vecinos durante el resto del año. Poco a poco, se aficionaron a la elaboración
de queso artesanal.
«En un primer momento, quisieron que la fábrica se
estableciera al lado de su pueblo, pero de aquélla ni siquiera había luz, así
que tuvieron que optar por Grandas», cuenta.
La producción arrancó en un
pequeño garaje, aunque pronto se quedó pequeño por el elevado ritmo de
producción. Ahora, Industrias Monteverde da empleo directo a 35 trabajadores e,
indirecto, a otros 17. Es el motor económico de una zona marcada por el
despoblamiento y la falta de infraestructuras.
Dos obstáculos con los que López ha aprendido a
convivir. Porque, a pesar de que la nave distribuidora se encuentra en el
polígono llanerense de Silvota, realiza una media de tres viajes semanales
hasta la fábrica. «En cualquier empresa, tienes que estar encima», afirma.
Aunque ahora no sabría vivir sin esta rutina, este
heredero estaba predestinado, en realidad, a ser un exitoso comerciante del
textil. Su padre había puesto en pie el emporio Camisas Ike, que cosechó un
notable éxito, primero en Gijón y, después, en el resto de Asturias. Sin
embargo, siendo aún joven decidió volver a los orígenes y centró su actividad
en Industrias Monteverde. El negocio le salió redondo y ahora vive volcado en
su factoría.
La empresa asturiana solicitó su inclusión en el
Consejo Regulador de Queso de Tetilla de Galicia cuando se creó el organismo,
en 1993. No hubo manera.
«Nos dijeron que no podíamos entrar porque no
pertenecíamos a Galicia, a pesar de que nuestra salida natural es hacia
localidades de Lugo y de que tan sólo estamos a seis kilómetros de la frontera
administrativa», comenta López.
Empezó entonces una batalla de intereses
económicos que se ha prolongado durante años.
La sociedad del Principado se vio primero obligada a
retirar su lema publicitario «La primera tetilla de alta montaña» por las
presiones de sus competidores. Después, también tuvo que renunciar a su
sucedáneo: «La auténtica de alta montaña». Y, por último, se vio obligada
incluso a eliminar de sus etiquetas el término «tetilla».
«Hace seis años, un
comercial me propuso que empezáramos a llamar a nuestro producto mamiella, una
palabra que realmente no existe, pero la gente la comprende cuando va al
mercado», dice López. Ni siquiera esta medida calmó las ansias controladoras de
los gallegos, que presionaron hace un año para que se retirara esta nueva
palabra. Esta vez, pincharon en hueso.
«Ahora estamos seguros de que ya no nos pueden
advertir de nada porque ya no nos llamamos como ellos», explica López, que ha
invertido hace unos meses cuatro millones de euros para mejorar el sistema de
elaboración.
«Por supuesto que notamos la crisis, pero hemos conseguido
mantenernos en primera línea»,
dice, satisfecho. Incluso se han lanzado a la
diversificación con la puesta en marcha de otro tipo de quesos o de mamiellas
de hasta 24 kilos.
«Estamos orgullosos de la asturianía de nuestra marca. Eso
nos hace diferentes y, a veces, mejores»,
sostiene, feliz por haberse impuesto
en la guerra astur-gallega de los quesos. (lne.es , 30 noviembre 2011).
de queso de Genestoso/Xinestisu para desempleados.
5.- BIBLIOGRAFÍA
Ayuntamiento de Cangas de Narcea. Pueblos con encanto. Xinestoxu.Ayuntamiento de Tineo. Listado de Empresas.
Ayuntamiento de Salas. Alejandra Medina, Información y Turismo.
Blog Turismo Asturias (2019). 5 quesos que tienes que probar en Asturias (turismoasturias 7 junio 2019)
Consejería del Medio Rural y Pesca (2010). "Alimentos del paraíso natural". Gobierno del Principado de Asturias
Cofradía de Amigos de los Quesos del Principado de Asturias. cofradiaquesos.com
Industrias Lácteas Monteverde, S.A. Queso Los Oscos.
Directo al Paladar, Jaime de Las Heras (2019). Asturias o el Principado de los 40 quesos: así es la ruta del destino soñado para los muy queseros (directoalpaladar 19 julio 2019).
El Comercio, David S. Fuente (2019). Taramundi consolida su Feria del Queso con 27 productores (elcomercio 21 abril2019).
El País. El Viajero (2014). "Locos por el queso asturiano" (24 febrero 2014).
La Nueva España, T. Cascudo (2019). La quesería coañesa Abredo, homenajeada en Agroarte de Coaña (lne 12 abril 2019).
La Nueva España, Ana Paz Paredes (2017). Quesera por amor a las raíces (lne jueves 23 junio 2017).
La Nueva España, S. Árias (2016). Salas huele a queso asturiano (lne 15 abril 2016).
La Nueva España. E. C. (2015). El paraíso de los sabores (lne.es sábado 25 julio 2015).La Nueva España. Alonso L. M. (2015) Cinco grandes de Asturias. Teyedu, Sobrecueva, Varé, Rey Silo y Geo, quesos para competir en las ligas mayores. Sábado 28 marzo 2015.
La Nueva España. Mónica G. SALAS (2015). Quesos para comerse la crisis (lne.es 11 agosto 2015).
La Nueva España (2012). El queso de la variedad afuega'l pitu Rey Silo, producido en Pravia. (1 diciembre 2012).
La Nueva España (2012). El queso de la variedad afuega'l pitu Rey Silo. (1 diciembre 2012).La Nueva España (2011). La «mamiella» pincha a la tetilla ( 30 noviembre 2011)
La Nueva España (2005). Curso de elaboración de queso de Genestoso para desempleados . (13 abril 2005).
La Vanguardia J. Guitián (2020). Rey Silo: la reinvención del queso asturiano (lavanguardia 4 diciembre 2020).
Quesos de la zona Central de Asturias
Certámenes de los quesos asturianos.
Camino a Santiago por Asturias
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga
Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .