Salas-La Espina-Tineo. Etapa 3. Camino Primitivo a Santiago
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Para acceder a la
última actualización, el mantener
pulsada la tecla F5.
Distancia de Salas a Santiago por la ruta de los Hospitales 267 Km/11 días.
Distancia de Salas a Santiago por Pola de Allande es de 261 km/ 11 días.
Hojas topográficas a escala 1:25.000, por las que discurre esta etapa. Hoja 27-IV- Salas.; Hoja nº 27-II-Malleza y Hoja nº 27-III- Tineo.
Vista desde El Pedregal (km 15.3) hacia el sur,
con la Cordillera Cantábrica, al fondo.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota: Sustracción en la iglesia parroquial de
Salas. Hechos puntuales acaecidos en los concejos de Salas y de Tineo.
1.2.-Heráldica del concejo de Tineo.
1.3.- Perfil topográfico de la Etapa 3: Salas-La Espina-Tineo. Camino Primitivo a Santiago
1.4.- Recomendaciones al
viajero en ésta Etapa 3: Salas-La Espina-Tineo. Distancia 22 Km. Camino Primitivo a Santiago
1.5.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, su distancia desde el inicio, de esta etapa etapa.
2.-Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
2.1.- Mapa GOOGLE, con la ruta y
puntos de interés.
2.2.- Cuadro con puntos de
paso, kilómetros parciales y acumulados, cota,
distancia a Santiago, indicación de servicios
(alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por
donde pasa la etapa.
2.3.- Albergues y alojamientos a lo largo de esta etapa.
3.- Desnivel, mapas topográficos de de la etapa, planos del recorrido.
4.- DESCRIPCIÓN
DE LA ETAPA/RUTA. Recomendaciones del trazado para los ciclistas.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.- Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.- Museos en la etapa.
5.3.- Arqueología.
5.4.- Patrimonio Minero y Arqueología Industrial,
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas.
6.2.- Fiestas.
6.3.- Compras.
7.- Caminos a Santiago.
7.1.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
7.2.- Etapas del Camino Primitivo
Vírgen de Dulce nombre de María, patrona del concejo de Tineo
8.- Noticias:
9.- Bibliografía.
Puente de Casazorrina (concejo de Salas) construído entre los siglos XVII-XVIII.
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota: Sustracción en la iglesia parroquial de Salas. Hechos puntuales acaecidos en los concejos de Salas y de Tineo. . 1.2.-Heráldica del concejo de Tineo. 1.3.- Perfil topográfico de la Etapa 3: Salas-La Espina-Tineo. Camino Primitivo a Santiago. 1.4.- Recomendaciones al viajero en ésta Etapa 3: Salas-La Espina-Tineo. Distancia 22 Km. Camino Primitivo a Santiago. 1.5.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, su distancia desde el inicio, de esta etapa etapa.
A inicios de éste siglo, el escribiente
redactó estas etapas iniciales, por Asturias del Camino Primitivo, y
debido a la escasez de alojamientos y albergues,
las etapas se acomodaron a éstos resultando poco acordes con la
realidad, pues resultaban etapas muy largas, difíciles de completar.
Hoy el Camino Primitivo,
está apoyado por muchos romeros que emprenden el Camino, por ser
Patrimonio de la Humanidad y por los numerosos hosteleros
que han promovido albergues, públicos y privados, hoteles de precios al
gusto del romero y están firmemente comprometidos por el
auge de éste Camino, que inició el rey Alfonso II "El
Casto".
Desde diciembre de 2019 se está
reestructurando éste Camino Primitivo, se van actualizando los albergues de peregrinos y otros alojamiento , se aportan y/o cambian nuevas fotografías,
compartimentado estas etapas, en donde las distancias y tiempos son orientativos:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
El municipio de Salas es, como reza su slogan "Puerta de Occidente" de Asturias y
de la "Comarca Vaqueira". Presenta una orografía con numerosas
sierras de mediana altitud como las de Bodenaya, Avión, El Viso
o las Traviesas que generan un bello paisaje con profundos valles y
planicies.
Las brañas vaqueiras de Salas
destacan por la espectacularidad de su entorno y la sencillez de sus
construcciones, integrándose perfectamente en el paisaje.
La
Espina fue una antigua braña, donde en 1277 los municipios que
hoy forman la comarca vaqueira junto con Avilés y Miranda
constituyeron la Hermandad de La Espina, para la defens de sus
intereses.
La Espina, era una de esas brañas, que con el tiempo, como otras muchas,
se convirtió en asentamiento de una población. De hecho,
desde La Espina (concejo de Salas), el Camino Primitivo, tenía una bifurcación hacia el norte, hasta enlazar con el Camino de Santiago de la Costa o del Norte.
La Espina como villa
nun ye maravilla;
pero como braña,
la meyor d´España.
La presente ruta se desarrolla íntegramente en la Comarca Vaqueira,
se inicia en Salas, entre la bruma y la humedad
proporcionada por la masa forestal y el río Nonaya, que
nos sumen en la mitología asturiana cuyos componentes moran en lo más profundo del bosque, junto a corzos, jabalíes, ciervos y lobos.
Tras una fuerte pendiente que nos acerca al puente de Borra, puente del
Carcabón, hasta alcanzar la planicie pasado Porciles, la sierra de Bodenaya (apartados 1.3, 3 y 4).
A partir de aquí el camino se hace más suave y disminuye la foresta,
alcanzando Bodenaya con su albergue de peregrinos, La Espina antigua braña y cruce
de caminos, en donde hay amplia oferta de alojamientos, servicios,
etc., se abandona el concejo de Salas y se entran en el concejo de Tineo dando
vista a los molinos de viento, pasando mas tarde entre las casas de La Pereda,
se cruzan arroyuelos con molinos como el de Bedures (El Pedregal), para
despues llegar a descansar en el Campo de San Roquede Tineo y bajar a Tineo por
su paseo de los Frailes.
Colegiata Santa María la Mayor de Salas (s. XVI) , que contiene el mausoleo de Fernando Valdés-Salas (1483-1568).
La ruta de la presente etapa Salas-La Espina-Tineo, discurre en la zona occidental de Asturias, donde son numerosos los Monumentos Naturales (texos, carbayos, etc centenarios) en un territorio en que se asientan los
vaqueiros de alzada , denominados
así, porque antaño cuidaban vacas
y llevaban/alzaban en verano sus ganados, familia y enseres a las
brañas, mientras que en el invierno bajaban con todo, a las zonas
bajas.
Los vaqueiros, formaban un grupo socioeconómico diferente, no
solían respetar los impuestos y tenían una lucha
cerrada con los xaldos que cultivaban los valles interiores y los marmuetos que habitan la costa.
La Comarca Vaqueira está constituida por los concejos de Salas,
Tineo y Allande, Valdés y Cudillero.
Algunos opinan que en la época de la reconquista de Granada los
vaqueiros repoblaron Las Alpujarras granadinas, habiendo sido desleales a Pelayo, a donde emigraron. Otros dicen que son descendientes de Wikingos derrotados por Ramiro I en La Coruña. En cualquier caso, el origen es incierto.
Presentan rasgos diferenciados en su folclore (el baile de la
araña, las dancitas, las coplas de careo..), en su
gastronomía (las pulientas, el gurupu, las natas vaqueiras...y
también en sus apellidos (Feito, Parrondo, Berdasco,
Ardura, Gayo, Cano, etc...
La "Fiesta Vaqueira", que tiene lugar en la Braña de
Aristébano,
entre los concejos de Tineo y Valdés, trata de recordar estas
costumbres, con la celebración de una "Boda Vaqueira", en
el último domingo de julio.
Salas celebró el 13 de octubre de 2019, el primer trail de
montaña Virgen del Viso, el
Ayuntamiento de Salas se suma a las carreras de montaña y, junto al Club Ludus
Astur, organizó el primer trail 'Salas-Virgen del Viso',
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 Km | 1138 m | 636 m | 1147 m | 527 m | 620 m |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 Km | 801 m | 274 m | 1220 m | 622 m | 598 m |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 m | 362 m | 73 m | 95 m | 22 m |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 6 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar...
Refugio en el Camino de Santiago, en el concejo de Salas.
Obra de J. M. Legazpi.
1.1.- Anécdota:
Sustracción en la iglesia parroquial de Salas. Hechos puntuales acaecidos en los concejos de Salas y de Tineo.
Cuentan que en el año 1586, el peregrino genovés,
Bartolomé Cassano, fue sorprendido sustrayendo unos candelabros
de plata en la iglesia parroquial de Salas, Santa María la
Mayor (s. XVI)
Confesó
que había realizado un hecho similar en la villa de Zarauz
(Guipuzcoa), por ello fue condenado a ser ahorcado en ésta
localidad.
Hechos puntuales acaecidos en los concejos de Salas y de Tineo.
Gran parte de los aguadores que había en Madrid en el siglo XIX, procedían de Bodenaya (Salas).
El
último ajusticiaamiento público en España, a
garrote vil, se celebró en la Plaza de las Campas de Tineo, el
27 de junio de 1899 (ver mapa GOOGLE adjunto).
En el concejo de Tineo
nacieron Rafael del Riego en Tuña (Tineo) en 1785, fallece en Madrid en 1823 , militar y político y José
Maldonado (1900-1985), último Presidente de la República
española en el exilio.
Los templarios residieron en
Tineo y a ellos se les atribuye la construcción del Hospital de
Nuestra Señora de Mater Christi y la antigua iglesia de
San Pedro (apartado 4).
Cascada de Nonaya, a escasos metros del Camino.
1.2.-Heráldica del concejo de Salas y del concejo de Tineo.
La
Nueva España emitió una serie de tarjetas (de 10x6 centímetros) con la
heráldica del Principado de Asturias que encabeza la colección y de los 78
municipios de Asturias, que se entregaban semanalmente a los lectores, por
orden alfabético, hasta llegar al concejo de Yermes y Tameza. Este escribiente aún
conserva toda esta colección.
Cada
tarjeta tiene por una cara la heráldica de
cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una
descripción del escudo. Ninguno de ellos tiene timbre.
Se
vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos
coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente,
que se puede ver en diversos locales asturianos.
La
Nueva España lo tituló “La Heráldica del Principado de Asturias”, en su
elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director
de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la
Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el
Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; -
“Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio
Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y
Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.
Todos los escudos emitidos en ésta colecció no tenían timbre.
Heráldica del concejo de Salas.
La Nueva España describe el escudo de Salas en su colecionable "Heráldica del Principado de Asturias" (2004), como sigue:Escudo acuartelado en cruz. El primero, en oro, una torre con un león naciente y tres veneras de plata, armas de los Salas.
Heráldica del concejo de Salas.
El segundo, en gules (rojo), una torre, un león con un báculo de oro y
dos columnas de oro en aspa, representan a los benedictinos del
monasterio de Cornellana.
El tercero en gules, cinco doncellas que sostienen una venera y en orla dos sierpes de sinople (verde), armas de los Miranda.
El cuarto, de plata con tres fajas de azur y diez roeles de gules cargados con cruz de plata, armas del apellido Valdés.
Wikipedia informa que este escudo fue improvisado
por Octavio Bellmunt y Fermín
Canella para ilustrar su obra "Asturias", careciendo
actualmente de sanción legal alguna. Al timbre añade la corona del Príncipe de Asturias
Heráldica del concejo de Tineo
La villa milenaria de Tineo, está cargada de historia que se refleja en sus monumentos, su primera mención documental data del año 895, citada como "Tinegio in territori Pesgos", siendo solar del pueblo pésico. Sus yacimientos de oro hizo que su peso en época de los romanos, fuera importante.
Tineo fue de las primeras en obtener la Carta Puebla
por Alfonso IX en 1222.
En 1518 se incorporó al escudo local, la cabeza
del pirata Barbarroja, pues el tinetense García F. De la
Plaza le había dado muerte en el N. de África.
Dª
Ximena la esposa del CID Campeador, era natural de Tineo.
En Tineo se ubica uno de los
cruceros más bonitos del Camino y fue fundada por Alfonso IX en el siglo XII.
Su concejo se encuadra dentro de la Comarca vaqueira
y se beneficia de la ganadería, agricultura, carbón, etc.
Heráldica del concejo de Tineo.
Tineo es la capital del concejo de Tineo,
cuyo escudo acuartelado en cruz, con escusón en abismo (en el centro)
de gules (rojo) con un león de oro.
El primer cuartel, sobre gules, un castillo de oro, recuerdo del castillo de Tineo.
El segundo cuartel, las armas de García Fernández, en gules cinco cabezas de moros.
El tercero, en plata armas de la orden religiosa del Císter que rigió el monasterio de Oboma.
El cuartel cuarto, en azur, dos brazos,
uno vestido de gules, y el otro desnudo, y en jefe (arriba) una cruz de
gules, armas de la orden de San Francisco, con convento en Tineo.
1.3.- Perfil topográfico de la Etapa 3:
Salas-La Espina-Tineo. Camino Primitivo a Santiago
Este perfil se complementa con los datos de los lugares con su cota correspondientes del apartado 2.2, en los datos sobre desniveles , altitud mínima, altitud máxima, descenso acumulado y ascenso acumulado del apartado 3 y también en la descripción de la etapa en el apartado 4.
Este perfíl, se puede enriquecer, con los datos del cuadro
y por la descripción de la ruta (apartado 4)
Aunque no se ajusta el perfil abajo mostrado a la etapa, sí esta comprendida en él.
1.4.- Recomendaciones al viajero en ésta Etapa 3:
Salas-La Espina-Tineo.Camino Primitivo a Santiago
En éste recorrido, se hacen las siguientes recomendaciones para ver, visitar y/ o comer:
- En Salas, declarado Conjunto Histórico Artístico en 1994, visitar la Colegiata Santa María la Mayor (s. XVI). Capilla Mayor con retablo barroco y mausoleo de Fernando Valdés Salas (1483-1568), obra de Pompeyo Leoni en alabastro. El salense fue arzobispo de Sevilla, Inquisidor General y fundador de la Universidad de Oviedo.....
-
El Ayuntamiento de Salas ha abierto en abril de 2021, un punto de lavado y reparación de bicis al lado del albergue municipal. De uso gratuito, cuenta con agua, dispositivo de inflado y herramientas, pensado para el uso de cicloturistas, peregrinos y vecinos.
- Museo prerrománico de Salas (apartado 5).
- Probar los Carajillos del Profesor en Salas. El chosco y las natas vaqueiras, cachopo vaqueiro, Queso de Afuega´l Pitu...Leer noticias al final de este fichero...
- En Tineo catar el chosco, el vino de Cangas con DOP, quesos , natas vaqueiras, sidra, etc..
- Tineo, poco antes de llegar está la ermita de San Roque e iglesia de San Pedro (s. XIII) en una zona con verdes, castaños y robles, zona ideal para tomar un buen descanso
- En Tineo patear el casco antiguo, tiene los palacios de los García Tineo (s. XIV) y el de Merás (s. XVI).
- En Tineo, acercarse a una bolera para poder ver alguna partida de la modalidad de bolos tinetenses.
- Los Ayuntamientos de Salas y de Tineo, actualizan en su página WEB, tanto los albergues, como información de donde dormir o bien donde comer. Creo que el peregrino, en caso de duda, lo debería consultar.
- Los Hospitaleros y/o Albergueros, suelen tener una información puntual del Camino y sus opiniones para el caminante, no deben caer en saco vacío....
Se muestra parte del Camino, en el video realizado por el sevillano Alex
Chosco asado con patatines en el rte El Rosal
San Martín de Luiña (Cudillero).
1.5.- Albergues de peregrinos públicos y privados o con coste LA VOLUNTAD, su distancia desde el inicio, de esta etapa etapa.
En otro fichero específico de albergues y alojamientos privados y públicos, del Camino Primitivo a Santiago, se amplía la información de cada uno de ellos, seguir leyendo...
Distancia de la etapa 3ª. Salas-La Espina-Tineo es de unos 22 km/5 horas 30 minutos.
Distancia de Salas a Santiago por la ruta de los Hospitales 267 Km/11 días.
Distancia de Salas a Santiago por Pola de Allande es de 261 km/ 11 días.
Hojas topográficas a escala
1:25.000, por las que discurre esta etapa. Hoja 27-IV- Salas.; Hoja nº 27-II-Malleza y Hoja nº 27-III- Tineo.
km 10.1. Albergue privado de peregrinos Bodenaya. C/ Bodenaya, 27- C. P. 33.891-Bodenaya (Concejo de Salas). Inaugurado en 2007. Abierto del 1 de febrero a 30 de
noviembre, resto del año consultar. Horario de admisión de 14:00 a 22:00. No es
necesaria la credencial, aunque la ofrecen en el albergue, así como la información al peregrino. Admiten mascotas.
Es mas bien una casa abierta para el
peregrino, la regentó el irrepetible madrileño Alejandro/Alex González (apartado 2).
Ofrecen
una hospitalidad especial al peregrino. Hay desayuno y cena vegetariana comunitaria
(DONATIVO VOLUNTARIO). Disponen de una habitación accesible para
personas con movilidad reducida.
David y Celia, son los encargados de atender a los peregrinos del albergue.
Se admiten 10 reservas para los peregrinos que vienen
caminando más kilómetros.
Teléfono +34-645 888 984.
Email: carricondodavid@gmail.com
https://www.facebook.com/pages/Albergue-Bodenaya/338263999560525
Ofrecen 14 plazas, distribuidas en tres
habitaciones, una con dos literas, otra con dos literas y una
cama y otra con 5 literas. Precio: DONATIVO.

Albergue de Bodenaya.
Distancias a Santiago desde La Espina (Salas), por Hospitales 256 y
por La Puela/Pola de Allande 262 kilómetros.
Km 11.2. Albergue
Privado de peregrinos Casa Aladino, Avda. Constitución,
52. CP-33.891- La Espina (Concejo de Salas). Inaugurado en
2018. Se precisa credencial del peregrino. Admite reserva de plaza.
Abierto todo el año,
horario de admisión de 07:00 a 24:00. Hay posibilidad de salir de noche, cuando
se cierra el albergue.
https://www.facebook.com/pg/alberguecasaaladino/
http://www.alberguealadino.com/
Albergue en La Espina Casa Aladino, abierto en 2018.
Dispone de 18 plazas,
en literas ubicadas en una sala. Precio: 10 €.
Teléfonos +34-680 163 865 y +34-646 008 882. Marcos se
encargada de
atender el albergue.
El albergue Casa Aladino dispone de, para más información, seguir leyendo...
Km 11.2. Albergue Privado de peregrinos El Cruce C/ El Cruce, 5. CP-33891 - La Espina (Concejo de Salas). Inaugurado el 3 de junio 2013. Abierto todo el año, horario de admisión de 14:00 a 22:00. Se necesita credencial del peregrino para pernoctar. No admite reserva de plaza.
Carmen Francos es la persona encargada de atender el albergue.
Teléfonos de contacto +34-639 365 210, +34-985 837 381 y +34-985 837 281. Email: marcialbodenaya@gmail.com.
Los propietarios regentan el supermercado que está situado debajo.

El albergue El Cruce ofrece, para más información, seguir leyendo...
Km 11.2. Albergue Privado de peregrinos El Texu, C/
Plaza de la Iglesia, 6. CP-33891
La Espina (Concejo de Salas). Inaugurado en 2014. Abierto del 1 de
marzo a 31 de octubre. Horario de admisión de 15:00 a 24:00. Se precisa
credencial. Admite reserva de plaza y mascotas. En el albergue El Texu ofrecen café gratis,
cena comunitaria/6 € y cuentan con una mini-tienda.
Kasia es la
persona que se encarga del albergue.
Teléfono +34-603 751 906 y +34-669016667.
Email: eltexualbergue@gmail.com.
https://es-es.facebook.com/albergue.eltexu

Albergue El Texu (La Espina-Salas).
Dispone de 24 plazas, distribuidas en dos salas con 16 literas, 2 habitaciones
con dos camas separadas y 2 habitaciones con camas de matrimonio. Precios: 10 €
en litera. 24 € habitación doble con baño compartido. 25 € habitación doble con
baño privado. El precio incluye sábanas de tela, edredón y toalla.
El albergue El Texu ofrece, para más información, seguir leyendo...
El Concejo de Tineo cuenta con dos albergues de peregrinos municipales, uno en la villa de Tineo, capital del municipio, y otro en la población de Borres. En la Villa de Tineo cuenta con varios servicios, tales como, cajeros automáticos, tiendas de alimentación, restaurantes y cafeterías, centro de salud, farmacia, oficina de turismo etc.
ALBERGUE de Tineo, permanece CERRADO HASTA NUEVO AVISO EN PREVENCIÓN DEL CORONAVIRUS.
Km 21.9.
Albergue de peregrinos Mater Christi de Tineo C/ Las Cabezas
de San Juan, 1. Barrio del Viso- 33.870 Tineo. Se inauguró el 29 de mayo de 1993. Abierto todo el
año. Horario de admisión
de 14:00 a 22:00. Se precisa credencial. No admite reserva de plaza.
Atienden el
albergue, miembros de la Asociación de Amigos del Camino
Astur Galaico del Interior.
Teléfonos:
+34-690 70 74 47 y +34- 985 80 10 67
(Asociación); +34-985 800 232 (Policía
Local, para recogida de
llaves), en verano cuenta con hospitalero. Teléfono oficina de
turismo +34-985.800.187. Teléfono del Ayuntamiento
+34-985.800.232.
Email: caminotineo@infonegocio.com
https://www.facebook.com/albergueTINEO/
https://www.tineo.es/albergues-de-peregrinos
Tineo, capital del municipio, dispone de todos los servicios, que se encuentran a menos de 800 m. del albergue.

El albergue Mater Christi dispone de: Lavadora y secadora. Tendedero. Calefacción. Duchas: 2. Inodoros: 2. ....
Privado, abierto en junio de 2015, con sauna y buen precio
Km 22.7. Albergue Privado Palacio de Merás. C/ Pío Cuervo, 3. CP-33.870- Tineo (Asturias). Inaugurado en 2015. Abierto todo el año. Horario de admisión, todo el día. No se precisa credencial. Admite reserva de plaza. No admiten mascotas.
Se encuentra en el centro de la villa, en el mismo edificio del Hotel Palacio de Merás****, edificio histórico restaurado, que data de 1525.
Albergue Privado de peregrinos Palacio de Merás (Tineo).
Teléfono +34-985 900 111.
Email: info@palaciodemeras.com
https://es-es.facebook.com/people/Albergue-Palacio-de-Meras/100012307202089
Ofrece 54 plazas en literas,
distribuidas en cuatro habitaciones con capacidad para 28, 20, 4 y 2 camas. Precios:
12 €. 15 € con sábanas. 18 € con sábanas y con la cama ya hecha. Se puede salir
de noche, cuando se cierra.
Cuentan con servicio de... , para más información, seguir leyendo...

Literas del albergue Palacio de Merás (Tineo)
2.-Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
2.1.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés. 2.2.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc).
Información de interés
Oficina de Turismo de Salas. Teléfono +34-985830988.; Ayuntamiento de Salas, teléfono +34-985-930004.
Transporte de mochilas y servicio de taxi en los concejos de Salas y de Tineo: Teléfono +34-619156730.
Farmacias: En Salas, +34-985-830918.; En La Espina +34-985-837391.; En Tineo +34-985-800922 y +34-985-800012.
En La Espina. Farmacia +34-985837391.
Oficina de Turismo de Tineo. Teléfono +34-985900202.; Ayuntamiento de Tineo +34-985-800232 y +34-985-800065.
Farmacias en Tineo, teléfonos +34-985-800922 y +34-985-800012.
ASOCIACIÓN ASTURLEONESA DE AMIGOS DEL CAMINO DE SANTIAGO.- OVIEDO (ASTURIAS). Tfno.+34-985 228 525 info@caminosantiagoastur.com
ASOCIACIÓN SALAS EN EL CAMINO. Antiguas Escuelas de Godán. Apartado de Correos 151. 33860 - SALAS (ASTURIAS) salustianocrespo@telefonica.net
2.1.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
Ver Camino Santiago Primitivo. Etapa 4. Cornellana-Tineo. www.senderismoenasturias.es en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el mismo. Actualizado en julio 2016.
2.2.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. . Camino Primitivo a Santiago
Ruta. Etapa 2ª |
Km. de la etapa parciales |
Km. de la etapa acumulados |
Cota m. |
Puntos de interés (apartado 4). | Km a Santiago por La Puela | Albergues de Peregrinos, alojamientos y otros | Hojas Topográficas en la etapa a a escala: 1:25.000 |
Salas | 0 |
3.1 | 250 | Colegiata, Torre Medieval, palacio de los Valdés Salas | Por Hospitales. 264: por Pola de Allande 270. | Albergue de Peregrinos Todos los servicios. |
Hoja 27-IV- Salas. |
Llanón (Salas) |
3.0 | 6.1 | 470 | Hoja nº 27-II-Malleza | |||
Bodenaya (Salas) | 4.0 | 10.1 | 630 | Por Hospitales. 257: por Pola de Allande 263. |
Albergue de Peregrinos privado | ||
La Espina (Salas) | 1.1 | 11.2 | 652 | por Hospitales. 256: por Pola de Allande 262. | Albergues de Peregrinos. Todos los servicios | Hoja nº 27-III- Tineo |
|
El Pedregal (Tineo) | 4.1 | 15.3 | 730 | Comidas, fuente. | |||
Campo de San Roque | 5.8 | 21.1 | 720 | Comidas. | |||
Tineo |
0.8 |
21.9. Se redondea a 22 km. |
670 |
Por Hospitales 245: por Pola de Allande 251. | Albergues de Peregrinos Todos los servicios |
|
3.- Desnivel, mapas topográficos de de la etapa, planos del recorrido, descripción de la etapa
La ruta se inicia en Salas, entre bruma, humedad de la masa forestal y aportada por el río Nonaya, que nos sumen en la mitología asturiana cuyos componentes moran en lo más profundo del bosque,
tras una fuerte pendiente que nos acerca al puente de Borra, puente del
Carcabón, hasta alcanzar la planicie pasado Porciles.
A partir de aquí el camino se hace más suave y
disminuye la foresta, alcanzando Bodenaya con su albergue, La
Espina antigua braña y cruce de caminos, en donde hay amp`lia
oferta de alojamientos, servicios, etc., abandonando el concejo de
Salas y entrando en el de Tineo dando vista a los molinos de vientop,
pasando entrte las casas de La Pereda, se cruzan arroyuelos con molinos
como el de Bedures (El Pedregal), para despues llegar a descansar en el
Campo de San Roque y bajar a Tineo por su paseo de los Frailes.
MAPAS TOPOGRÁFICOS DE LA ETAPA: Corresponde a las Hojas del Mapa Topográfico Nacional de
España a escala 1:50.000,
Nº 28 Grado y Nº 27 de Tineo .
A escala 1:25.000 el
Camino de Santiago está localizada en la Hojanº 27-IV
Salas, nº 27-II Malleza, nº 27-IV
Salas y nº 27-III Tineo.
Los desniveles parciales, se
pueden observar pueblo a pueblo en el
cuadro del apartado 2.2. Para ello se ha consultado los
planostopográficos a escala 1:25.000 del Mapa Topográfico
Nacional de España (MTNE), del Instituto Geográfico y
Catastral de España.
Rubén
Garcia,
Toño Huerta et al. (2016), realizan un magnífico trabajo
sobre este Camino, publicado en fascículos por la Nueva
España y diferencian distintos tramos en donde no solo dan la
distancia y cotas, si no también el porcentaje de firme en
tierra y firme pavimentado.
Itinerario | Altitud mínima | Altitud máxima | Ascenso acumulado | descenso acumulado | Desnivel |
Salas-Bodenaya-La Espina | 230 m | 667 m | 500 m | 79 m | 437 m |
La Espina-El Pedregal-Tineo | 644 m | 789 m | 297 m | 306 m | 145 m |
Subtotal | 230 m |
789 m | 797 m | 385 m | 559 m |
DESNIVEL: De unos 560 m. De Cornellana cota 230 m. se sube a la braña de La Espina cota 650 m. y a El Pedregal 789 m para después y bajando hasta Tineo cota 670 m.
OTROS PLANOS DEL RECORRIDO DISTINTO DE GOOGLE MAP (pinchar aquí)
Estos planos tienen muchos años,
son de las primeras publicaciones del Camino Primitivo y se conservan
como curiosidad y homenaje a sus autores, que con tanto cariño y
entrega, emplearon su tiempo a promocionar éste delicioso Camino Primitivo, que aún, tantos encantos guarda de paisaje y paisanaje.
4.- DESCRIPCIÓN DE LA ETAPA/RUTA. Recomendaciones del trazado para los ciclistas.
El Camino, parte de Salas, capital del concejo, el peregrino pasa bajo el
arco del palacio de Valdés-Salas, como lo hacían
los peregrinos de antaño, se inicia el ascenso por la margen derecha del
río Nonaya, remontando este río, por una carretera entre bosques bucólico donde habita el Busgosu, las Xanas que están muy activas la NOCHE de San Juan, el Hombre del Saco, el Nubero y tantos seres que inundan la mitología de Asturias, pronto se
convierte en Camino que está protegido del río por
un sólido muro de contención de piedra.
Se pasa por la fuente Paín, a unos 1.000 m del inicio, donde podemos aprovisionarnos de
agua, se observa un cargadero de
una antigua mina de caolin,
puente Les Barres, Puente Carcabón (km 3.5 y cota 415
m) dando vista a la
cascada de Nonaya, para la que hay que desviarse unos 250 m. y se
continúa unos metros para despues subir una fuerte
pendiente, aumentando la frondosidad del bosque
de hayas, robles y castaños, hasta el
Llanón (Km. 6.1 y cota 470 m), donde nos topamos la N-634 cruzando con precaución la y
caminar por el arcén bajo un viaducto de la A-63.
El Camino toma la dirección NE-SO , dando vista a
los molinos de viento y transcurre por la vertiente septentrional de la
Sierra de Bodenaya y Sierra de la Curiscada, hasta su llegada a Tineo...
Cascada en el río Nonaya.
A la izquierda del la N-634 y de Casa Servando, parte una
senda que nos lleva a
Porciles (cota 650 m.) donde se encuentra la ermita el Fresno,
seguimos paralelos a la carretera N-634 hasta Bodenaya
donde el hospitalero David mantiene la magnífica
labor que inició el hospitalero madrileño Alex, en el "Albergue de Bodenaya" (Km. 10.1 y cota 630 m) , ubicada a unos 200 m. de
la iglesia de Santa María, al que a veces le
acompañaba Anselmo, un veterano andayón. Al lado del cementerio se ubica un crucero con base de piedra, levantado a inicios del siglo XX.
CICLISTAS. En La Espina, hay todos los servicios, excepto...... taller de bicicletas!!!. |
Subiendo desde Salas a Bodenaya y La Espina.
Se cruza la carretera AS-216 y nos dirigimos por caminos a La Espina (Km 11.2 y cota 652 m.), con abundantes servicios para reponer fuerzas,. Hay albergues, hoteles, tiendas de comestibles y otros servicios. Antiguas venta del siglo XVII donde se provisionaban los peregrinos, así como la confluencia del trazado jacobeo que confluía en Canero (Valdés) con el Camino del Norte o de la Costa.
CICLISTAS Se aconseja, que pese a las subidas y bajadas del Camino Oficial, los ciclistas no vayan por la AS-216 |
Se abandona el concejo de Salas y se entra al concejo de Tineo, ambos pertenecientes a la comarca Vaqueira.para entrar en el Concejo de Tineo llegando a la capilla del Cristo de los Afligidos del siglo XV, cuyo reloj recoge la inscripción latina.
"AFFICTIS LENTAE CELERES GAUDENTIBUS HORAE"
"LENTAS SON LAS HORAS TRISTES,
RÁPIDAS LAS FELICES".
Etapa 3. Salas-Tineo.
En La Pereda (Tineo), primer pueblo
del concejo de Tineo, con la
iglesia de Santo Tomás, se sube a la derecha al barrio de
Reconco, donde llama la atención una casa con decoración
navideña, realizada con conchas de vieiras y otros moluscos
y, con la figura de un minero, a unos 250 m, se encuentra la fuente de
Reconco de 1809 y tras unas naves ganaderas se alcanza el camino de
tierra.
Se sigue por camino forestal al norte,
con tramos sombríos y abundantes helechos en las cunetas y casi
en paralelo a la carretera AS-216, pasando por el Espín, Bedures
y se
desciende hacia La Millariega, donde un baño portatil
anuncia el Rincón del Peregrino, una zona con máquinas de
monedas/vending, que suministran bebidas, café, chocolatinas,
etc., instalada bajo una panera.
CICLISTAS Desde El Pedregal a Tineo, hay zonas del Camino Oficial, con presencia de barro y agua, por ello, se aconseja montar cubiertas específicas para estos terrenos embarrados, que tengan los tacos altos y estén espaciados para facilitar la evacuación y mejor rodar. |
En el Pedregal (Km. 15.3 y cota 730 m), se atraviesa la población por el arcén, al lado de la iglesia de los Santos Justo y Pastor (siglo XV) y se abandona la carretera después del punto kilométrico, donde se encuentra un crucero.
Ermita y Campo de San Roque en las cercanías de Tineo.
El camino que nos lleva a Tabladas de Rozón, La Escalada, Santa Eulalia de Tineo y por la iglesia parroquial se toma camino a Zarracín y bajada por las Rondas hasta el Campo y la ermita de San Roque (km. 21.1 y cota 720 m.), fundada por el propio Santo y según la tradición debió ser levantada por peregrinos franceses a finales del siglo XII, teniendo sucesivas reconstrucciones, pero conserva aún restos románicos.
San Roque en la ermita del Campo de San Roque en Tineo.
Ya a las puertas de Tineo, siguiendo el Camín Francés o "Paseo de los Frailes" se entra a la villa por el barrio de Cimadevilla donde topamos el antiguo Hospital y el Albergue de Peregrinos, Mater Christi (Km 21.9), la distancia al centro de Tineo, sería de unos 22 kilómetros, desde el albergue de San Salvador de Cornellana.

Tineo. Monumento al peregrino, al lado del albergue "Mater Christi" con un reloj de Sol que cita:
"Caminante,
mira la hora y
sigue tu Camino".

Vista panorámica de Tineo, al amanecer.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales, alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.- Museos en la etapa. 5.3.- Arqueología, 5.4.- Patrimonio Minero y Arqueología Industrial.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
En Salas (Km 0 y cota 230 m.), desde antaño, una de las
mejores villas monumentales de Asturias con castillo, iglesia y palacio.
La
iglesia suele estar abierta, vacía
y en penumbra, con el majestuoso panteón de alabastro del
arzobispo don
Fernando Valdés Salas, lo mismo que las figuras orantes de sus
padres, a ambos
lados del altar mayor, sobrecogen. En su ornacilla, arrodillado con las
manos
juntas, el gran inquisidor ora eternamente.
Torre medieval (s. XIV) de Salas, en el Casco Histórico.
Bien de Interés Cultural (B.I.C.)
El torreón
está construido sobre el castillo antiguo
sobre el cuál hay referencias de 1120, los peregrinos paraban en
la
capilla del hospital de San Roque y salían bajo el Arco que une
el Palacio de Valdés – Salas con la Torre, pasaban por la
plaza de La Campa y la calle Ondinas, siguiendo el camino de
Paín por la margen derecha del río Nonaya (en donde
podemos
observar a las escurridizas truchas).
En Salas la Colegiata Santa María la Mayor, de corte
gótico-renacentista (s.
XVI). Capilla Mayor con retablo barroco y mausoleo del arzobispo de
Sevilla, fundador de la Universidad de Oviedo
e inquisidor Mayor de España Fernando Valdés Salas (1483-1568) obra del escultor
milanés Pompeyo Leoni realizada en alabastro entre
1576 y 1584, es uno de los mejores conjuntos funerarios del
Renacimiento español. Torre Medieval (s. XIV) unida al Palacio de
Valdés-Salas, ambos Monumento Nacional. `
Ya fuera del Camino al N-NE y en la zona alta a unos 600 m. de
la villa de Salas, se ubica la iglesia de San Martín (cota 320 m.) con su texu (Taxus baccata) milenario, Monumento Natural,
desde el 27 de abril de 1 995. Desde allí se observa una
bella panorámica de Salas y el valle (ver trazado en el MAPA
GOOGLE adjunto).
Posee una puerta del s. XV y ventanas prerrománicas en
la fachada (s. VIII-XVIII) .
En el concejo de Salas y Tineo, se ubican casas con arquitectura Indiana, hay que destacar a Malleza (Salas), se le conoce como "La pequeña Habana".
En el Pedregal (Tineo) Km 15,3 y cota 730 m se ubica la iglesia de los santos Justo y Pastor (s.
XV), con pórtico lateral de arco de medio punto y herencia
renacentista. Contiene retablos con tallas atribuidas a Antonio Borja,
uno de los mejores representantes del barroco asturiano. A la salida de
El Pedregal crucero y Palacio de Begega (siglos XVIII-XIX)
Tineo, tiene un magnífico Patrimonio Industrial como
consecuencia de las explotaciones de carbón
(Mina La Rasa, Glez y Díez, en cuyo interior el escribiente ha tenido sus aventuras.....) en el concejo.
Alfonso IX en 1222, durante su estancia en el monasterio de Obona,
le dió la carta puebla y proclamó un edicto por el que el
Camino a Santiago tenía que pasar por Tineo, bajo pena de
severo castigo.
En La
Pereda
(Tineo), iglesia de
Santo Tomás, antigua capilla del Cristo de los Afligidos.
Tineo,
poco antes de
llegar está la ermita
de San Roque e iglesia de San Pedro (s. XIII) patear el casco
antiguo,
tiene los palacios de
los García Tineo (s. XIV) y el de Merás (s. XVI) hoy
hotel que alberga colección de relojes de oro-plata, armas, antigüedades
Valentín Alba, etc.. Iglesia
parroquial de San Pedro antaño capilla de la antigua comunidad
de franciscanos de San Francisco de Asís (finales del s. XII).
Dentro del concejo de Tineo están los Monumentos Naturales
de el carbayón de Valentín, que en escritos anteriores a
los Reyes Católicos se citaba como uno de los robles más
viejos del país. La fayona de Eiros que es un haya de gran
belleza.
Por el mes de junio, en los montes de Tineo, se celebra La Feria Internacional Asturforesta (ver noticias, mas abajo...).
Modalidad tinetense de bolos. Foto de Elena Casero.
5.1.-Datos históricos del recorrido
(antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.).
Salas es citada en 1120 cuando la reina Urraca dona al conde Suero Bermúdez el "castello antiquo de Salas de Nonaia".
En Salas, existía en 1405 el hospital de peregrinos San Roque. Los
peregrinos, como ahora, salían bajo el arco que une el
palacio de Valdés-
Salas con la Torre medieval.
En la iglesia parroquial de Salas se encuentra el Mausoleo del Arzobispo Valdés –
Salas, ubicado en el interior de Santa María la Mayor , es una de las obras más
relevantes del Renacimiento español y fue realizada en
alabastro, entre 1576-1582, por el escultor italiano Pompeyo Leoni.
Torre y Palacio Valdés-Salas.
En la Torre Medieval de Salas, única en su estilo en toda
Asturias, aún existen marcas en las paredes, de haber echado
aceite hirviendo durante las batallas...
En el puerto de La Espina hubo dos hospitales de
peregrinos, la malatería de Bazar y el hospital de
peregrinos dependiente del arzobispado de Compostela,asi
consta en documentos fechados en 1.268. Aquí
había un camino que iba a la costa y se dirigía a Canero.
En La
Pereda (Tineo) existió un hospital de peregrinos cuya fundación
se vincula a Alfonso III. Tineo fue fundado por Alfonso IX en el
siglo XIII. La tradición indica que la capilla de San Roque fue
fundada por el propio Santo.
La iglesia parroquial de S. Pedro de Tineo, fue capilla de los
franciscanoa de S. Francisco del Monte, que durante siglos atendieron a
los peregrinos. El convento fue fundado en el siglo XIII y conserva la
primitiva torre y una portada románica con elementos
detransición góticos.
Disfrutar de sus rutas naturales de
valles y montañas, la riqueza piscícola de sus ríos, célebres
por sus truchas y salmones, y las ganaderías de vanguardia
asentadas en el municipio, junto a una importante industria
láctea, los yacimientos de oro, ya descubiertos por los romanos,
que se explotan en la actualidad.
El origen de
las Fiestas de San Roque en Tineo, está vinculado al paso del Camino a
Santiago. Los peregrinos franceses que se dirigían a Compostela
animados por los franciscanos del convento del Monte de Tineo, homenajeaban al santo de Montpellier.
Así surgió la construcción de la ermita en el Campo, donde hoy
conviven los actos religiosos con la folixa, quema de fuegos artificiales, rifa de
la xatina, etc..Según la tradición, se cree que San Roque fundó Tineo....
Alfonso IX de León (1171-1230) otorga a Tineo en 1222
la Carta Puebla y el título de villa,
aunque se remonta a tiempos romanos que se beneficiaban del oro de la
comarca. La importancia de Tineo en la Edad Media fue tal, que a la
zona suroccidental de Asturias, se la denominaba "las Asturias de
Tineo" y Cangas del Narcea, se llamaba hasta mediados del siglo XX, Cangas de Tineo.
5.2.- Museos en la etapa.
Arqueología. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial, etc.
Museo Prerrománico de San Martín de Salas, se ubica dentro de la Torre Medieval y alberga piezas prerrománicas, contiene una Cruz de la Victoria del siglo IX.;
AULA DIDÁCTICA DEL PRERROMÁNICO de Salas.
Amplía
y revaloriza los contenidos del Museo del Prerrománico de Salas
y nos ubica en el contexto histórico en el que se desarrolla el
arte Prerrománico, la creación del Reino de Asturias y la Monarquía Asturiana, mostrando la evolución política, social y cultural que provocó este reinado.
Muestra las distintas facetas del mismo. Arquitectura, pintura, escultura, orfebrería, etc del prerrománico del Occidente de Asturias.
Centro de interpretación de la minería del
oro. Museo Casa del Salmón, Museo Prerrománico de Santianes y Jardín de los Aromas en Pravia. Centro de interpretación de la minería del
oro (en proyecto en el año 2002), seguir leyendo...
- TINEO. Museo de Arte Sacro Teléfono +34- 985 800 198- +34-689 572 628o, con piezas de 600 años de antigüedad;.
- Navelgas (Tineo). Museo del Oro (MOA). (MOA), www.museodeloro.es.. ;
- Muñalén Museo del Bosque en Muñalén, museobosque@inicia.es , recrea de forma didáctica la relación entre el hombre, el bosque y su aprovechamiento;
- Naraval (Tineo) Museo Vaqueiro de Asturias, (MUVA) teléfono +34-985804835 www.muva.e.;
- Sorriba (Tineo), Aula Conde de Campomanes. teléfonos +34-985929912/+34-677421137. ;
- Museo de la Cera Infanzón. San Esteban de Relamiego (Tineo).;
- Tineo. Sala de Exposiciones Valentín Alba
Para ampliar la información de cada uno de éstos, seguir leyendo...
5.3.- Arqueología,
Los primeros pastores neolíticos nos legaron abundantes túmulos y dólmenes.
Dólmen de Merillés (Concejo de Tineo)
El
dólmen de Merillés se localiza cerca de Cabanas
(Tuña-Tineo), es un monumento megalítico con
enermes y pesados bloques que evoca ritos funerarios prehistóricos y manifestaciones religiosas de hace miles de años.
No se ha localizado ningún resto de
ajuar o pintura, pero a pesar de ello y del expolio sufrido, es uno de
los monumentos megalíticos más bellos de Asturias.
Cultura castreña
Durante los aproximadamente mil años
transcurridos entre las etapas finales de la Edad de Bronce y la plena
implantación romana, no se conoce en Asturias otra modalidad de
asentamiento que el fortificado, es decir, los CASTROS.
Este
hábitat ha creado la denominada "Cultura Castreña", que
permiten reconocer rasgos comunes y homogeneidad entre los pueblos,
tanto en las manifestaciones técnicas e ideológicas como
en su paulatina transformación a lo largo de los siglos hasta su
asimilación por el mundo romano.
5.4.- Patrimonio Minero y Arqueología Industrial.
En el concejo de Salas, hubo explotaciones romanas que se benefició del oro, por el sistema RUINA MONTIUM.
La
explotación del oro por parte de los romanos desaparece no por agotamiento de
los recursos, sino por el encarecimiento de la mano de obra y por la quiebra
del sistema monetario romano.
Tras 2000 años de abandono de la actividad minera romana en nuestros paisajes
aún son visibles muchas de las cicatrices en la topografía así como los restos
de los sistemas de canales y galerías que se usaban para canalizar el agua.
En el siglo XXI, al bajar la ley para explotar este, hubo actividad minera, que dió empleo a numerosos salenses, seguir leyendo....
En el Distrito de Salas los yacimientos y/o indicios se sitúan en:
Ablaneda, Carlés, Navelgas,
Naraval, Paredes, Fornones y Santiago Cerredo.
Tineo se ha beneficiado de la explotación de antracita, con empresas como González y Díez, La Rasa de D. César Milla, etc.
que durante muchos años dió empleo a la zona. Hoy las
antiguas instalaciones, forman parte del Patrimonio Minero y
Arqueología Industrial del concejo de Tineo.
Estilo hórreos de Allande
El mayor número de ejemplares de paneras se localizan en los concejos de Allande, Cangas del Narcea y Tineo y se extiende su área de influencia por los concejos de Salas, Belmonte de Miranda, Grado, llegando incluso hasta Oviedo, don de coexisten con los otros dos estilos descritos.
Estilo Allande. Museo del Hórreo Bueño (Ribera de Arriba)
Irrumpen en la segunda mitad
del siglo XVIII, prolongándose hasta el siglo XX. Durante este
periodo se irán empobreciendo los motivos y
empobreciéndose la técnica de ejecución
(inicialmente ejecutada a bisel) llegando a abandonarse la talla por la
pintura, a partir del último cuarto del siglo XIX.
En La Curriscada de
Tineo, los diseñan por ordenador y los realizan artesanalmente
con madera de castaño y roble, la empresa Structumad, precio
oscila entre 10.000 a 75.000 euros, según tamaño/año 2007 y
los han exportado hasta
el continente americano y sirven como adorno de los
jardines radicados en cualquier parte del mundo o los aprovechan
como vivienda.
Antiguamente dada la penuria de muchas viviendas y
las condiciones de poca higiene, muchas mujeres iban a dar a luz
en el hórreo.
6.- Gastronomía.
6.1.- Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas. 6.3.- Compras.
Tanto las fiestas aquí enumeradas, como las Jornadas Gastronómicas, son ampliadas en otro fichero de ésta página WEB.Hay un capítulo especial para las fiestas tradicionales, seguir leyendo..
Fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional, seguir leyendo...
Fiestas de Interés Turístico Regional, seguir leyendo....
Pote asturiano con poco conpango.
En La Espina (Salas), hay tiendas que tienen de todo, panaderías, bares donde se puede cargar la energía. Tineo, tierra de buena carne, butietsu/botillo, tsinguanizas/longanizas, zorza/picadillo, buenos jamones y chorizo, potajes y caza, así como todos los derivados del cerdo, con el chosco a la cabeza.
- RESTAURANTE HOTEL CASTILLO VALDÉS-SALAS. C/ Plaza de la Campa, s/n. Salas.
Tfno.985830173. Abierto todos los días. Especialidades carne de la zona y comida casera. Menú diario y menú del peregrino. 30 plazas. Patio y corredor privados. - MESÓN SIDRERÍA EL MOLÍN. C/ Plaza Príncipe de Asturias. Salas. Tfno. 985832164. Cerrado: Miércoles por la tarde. Tapas y menú por encargo.
- RESTURANTE LLAGAR EL BUCHE. C/ Ricardo Fuster, 25. Salas. Tfno. 984 039 576 / 616 733 193
Menú diario, parrilla, espichas, eventos y celebraciones. 117 plazas. Abierto todos los días.
- RESTAURANTE CASA PACHÓN. C/ Plaza La Campa. Salas . Tfno. 985 83 00 36. Abierto todos los días. Cocina tradicional y casera. Menú diario y menú del peregrino. 25 plazas.
- RESTAURANTE DONDE JUAN. Avda. De Galicia, 10.Salas. Tfno. 984 83 73 06. Cerrado: miércoles. Menú diario, menú del peregrino, tapas y bocadillos.
- BAR ABEL. El Rincón del Peregrino. C/ Plaza de la Veiga s/n. Salas. Tfno.646111262. Plato especial peregrino, tapas y bocadillos.
- RESTURANTE MENÉNDEZ. C/ Plaza de la Veiga, Salas. Tfno. 985 83 01 37 - 647 922 081. Cerrado: Domingo. Cocina casera. Menú del día. Menú Peregrino. Cenas por encargo.30 plazas
- CASA CASÍN. Avda. del Pontón. Salas. Tfno. 984833361. Tapas y pinchos variados. Terraza exterior.
- RESTAURANTE EL SURTIDOR CASAZORRINA. Estación de Servicio Repsol. Casazorrina.
Tfno. 985831102. Cerrado: Domingos. Menú del día, platos combinados, tapas y bocadillos. - BAR LA LUCIANA. Plaza del Ayuntamiento,12. Salas. Tfno. 985 830 941. Desayunos y pinchos variados
- BAR LA CAMPA. Plaza la Campa,23 Bajo. Salas. Tfno. 984 491 373. Comidas caseras por encargo, hamburguesas y callos caseros.
Tineo,
tierra de buena carne,
potajes y caza, así como todos los derivados del cerdo, con el
chosco a la cabeza. Casa Lula en El Crucero,tfno 985.801.600 buenos
potajes, carnes, potes vaqueiros y con postre de nueces con nata,
Casa Pertierra y Casa Emburria
985800192, en el Crucero con
Ángela como guisandera, tfno 985.800.192, La Fogaza y Casa Pipo
son lugares recomendables.
En Tineo, el chosco es el producto mas característico de la zona. Antaño fue
una zona vinícola, llegando a contar con ocho bodegas el pueblo
de Casares, actualmente está en proceso de recuperación e
integrado en la DOP "Vino de Cangas".
En el Crucero (Tineo), Casa Lula con buena carne, menestra, postre de nueces con nata, natas vaqueiras, quesos asturianos,
etc. También en el Crucero, restaurante Rindión
donde el rabo de toro, repollo relleno, cochinillo, choco,
cordero lechal, son algunos de la variada carta de que disponen,
teléfono 600 532 699.

Casa Pertierra y Casa Emburria, La Fogaza, Fonda Central y Casa Pipo son lugares recomendables. Si se quiere uno dar un homenaje, pernoctar en Hotel & Spa Palacio de Merás, Pío Cuervo, 3. Teléfono +34-985.900.111 en Tineo., que en junio de 2.015 ha abierto un albergue de peregrinos a precios módicos...
- DON MIGUEL. Dirección: Avda. de Oviedo, 6. Tineo. Teléfono: 985 80 03 25. Abierto todos los días
- LA FOGAZA. Dirección: C/ Eugenia Astur, 6. Tineo. Teléfono: 664 70 81 29. Día de cierre: Abierto todos los días. Excepto en febrero y marzo cierre domingos.
- PALACIO DE MERÁS. Dirección: C/ Pío Cuervo, 3 . Tineo. Teléfono: 985 90 01 1 Día de cierre: Abierto todos los días
- TINEO. Dirección: Avda. González Mayo, 28 . Tineo. Teléfono: 985 80 07 10. Día de cierre: Abierto todos los días
Salas. "Jornadas
gastronómicas dedicadas a los productos del cerdo", en
febrero.; Salas, "Jornadas Gastronómicas del Río,
La
Huerta y la Montaña", en abril.; Salas. Platos de Seronda. Se
iniciaron en el puente de la Inmaculada del 2012;. Salas.
Jornadas del Pincho. Se celebra por el puente de la
Constitución;
Salas, "Jornadas Gastronómicas del
Río, La Huerta y la Montaña". Finales de Abril, desde 1990, verduras, frutas,
carne y pescado son los protagonistas de la fiesta, Salas.
"I jornadas gastronómicas dedicadas a los productos del
cerdo" (18 febrero 2004) los días 20, 21 y 22 de febrero del
2004. Concejo
de Tineo,
"Jornadas de la Matanza del Cerdo", se celebra el
segundo fin de semana de febrero.
En el siglo XI aparece configurado por
primera vez el "commisso de Tineglio", al frente del
cual aparecen diversos condes, tenientes y gobernadores, el menú
suele confeccionarse, a base de embutidos (jamón, chorizo,
chosco, lomo y cecina), potaje de berzas con huesos de butietsu,
revuelto de picadillo, medallones de ternera roja con
guarnición, frixuelos y el flan con natas vaqueiras. Tineo, Jornadas gastronómicas del
pote de berzas 6,7 y 8 de febrero 2004. TINEO Festival del CHOSCO .
Salas. "Jornadas
gastronómicas dedicadas a los productos del cerdo", en
febrero.; Salas, "Jornadas Gastronómicas del Río,
La
Huerta y la Montaña", en abril.; Salas. Platos de Seronda. Se iniciaron en el puente de la Inmaculada del 2.012;.
Tineo,"Jornadas de la Matanza
del Cerdo", en febrero. ; ;Tineo, Jornadas
gastronómicas del pote de berzas, en febrero.; Tineo. Jornadas
gastronómicas del pote con
«butietso», en marzo.; TINEO. Festival del CHOSCO, en agosto.; Navelgas,
" Festival del pote", en octubre.; NAVELGAS
(Tineo)Concurso de potaje, en octubre. ; Navelgas
(Tineo). Jornadas micológicas, en noviembre. ; Navelgas. Festival del
esfoyón y el amagosto/amagüestu, en noviembre. ; Tineo.. "Jornadas Gastronómicas de la
Caza", en noviembre.; Navelgas (Tineo). Festival del Potaje, se
celebra desde el año 2003, a mediados de mayo.; Tineo.
Certámen Gastro-Tineo a mediados de octubre.;
Tineo. Certámen de la ruta del Pincho, a mediados de
marzo.;
SALAS. Romería del Viso, 15 de agosto. Fiesta Patronales del Concejo. 22-25 de agosto. Cornellana (Concejo de Salas) Fiestas en honor de San Juan Bautista 21 de junio. La Espina (Salas). La Festona. 5 de julio. Mallecina (Salas). Fiesta de San Pedro, se celebra a finales de junio. La Arquera (Salas). Fiesta del Maíz, se celebra el último sábado de octubre.; Bodenaya, Porciles, El Castro, Brañameana, El Couz y La Cueva (SALAS). Fiesta de Los Remedios, se celebran el primer fin de semana de abril.
Fiesta Vaqueira en la braña de Aristébano (Valdés-Tineo)
TINEO. "Fiesta
de San Roque". 16 de agosto. Fiesta de Interés Turístico Regional.; Valdés
- Tineo , "Fiesta Vaqueira". Braña de
Aristébano.
Ultimo domingo de julio. Fiesta de Interés Turístico
Internacional. TINEO. Fiestas de Carnaval
con
títeres, música y disfraces. TINEO. Mercáu vaqueiru y
I Festival del chosco. 24 y 25 de agosto.
TINEO. Fiesta de la Trashumancia. Se celebra a mediados de septiembre. Navelgas
(Tineo). Fiestas de Nuestra Señora de la Caridad. Se celebran a finales de
agosto del 25 a 29, el
domingo se celebra el Día de los Pueblos de Asturias.
Navelgas
(Tineo). Festival del
esfoyón y el amagosto, 10-11 de noviembre.;
El concejo de Tineo recibió el domingo 9 de marzo
de 2.013, entre el entusiasmo y la alegría de todos los vecinos, la visita de
los Guilandeiros.;
6.3.-COMPRAS
En Salas los carajillos del Profesor. En todo el
trayecto se pueden encontrar productos artesanos de cestería,
tallistas, madreñeros, rederas, miniaturas de barcos,
ceramistas, quesos típicos
Concejo de Salas.; San Martín de Salas (Salas). Queso
Valle del Narcea. Queso de Afuega´l
Pitu
Concejo de Tineo. Rulo de tres leches con frutas. Concejo de
Cangas del Narcea. Genestoso (Cangas del Narcea). Queso de
Genestoso/Xinestosu.; Queso de Jalón (Cangas del Narcea).; Concejo de Salime. Queso de
Oscos (semi-industrial de Grandas de Salime).
En diversas localidades de Asturias hay tiendas
especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir
fabada con todos sus componentes envasados al vacío, QUESOS,
sidra con su vaso, y sobre todo las latas de
conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a
la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc
7.- Caminos a Santiago.
7.1.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa. 7.2.- Etapas del Camino Primitivo.
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente,
el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos
kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje
Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y
el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago).
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, los nuevos albergues de peregrinos y equipamientos, como obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa hay una pción del Camino del Norte por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para
confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa,
que pasa por Xixón/GIJÓN.....
Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
La otra opción es hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
La desviación se toma
en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la
descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 504 | 457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 480 | 433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 444 | 397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 410 | 364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 411 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 394 | 347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 395 | 348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 367 | 320 | ||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 393 | 779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 362 | 297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | 362 | |||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 367 | 217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 339 | 564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 338 | 381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 314 | 478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 298 | 130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 297 | 734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 278 | 195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 262 | 544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 oficial | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 34 (33.7) |
231 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 221 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m |
12 Variante |
La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres. | 36.9 | 234 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | 225 m |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 223 | 96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22.5 |
222 | (63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 214 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 200 | 350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial |
Abres(Vegadeo-Asturias)- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
26 | 197 | 430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 171 | 520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 147 | 500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 128 | 500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 107 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 66 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-Monte del Gozo. | 39 | 44 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | Monte del Gozo-Santiago de Compostela | 5 | 5 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
7.2."ETAPAS DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR"
Las distancias y tiempos son orientativos.
Peregrino haciendo el Camino Primitivo por Grandas de Salime
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel | Tiempo |
Oviedo | 0 | 320 km | 0 km | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado- - (albergue de San Juan de Villapañada) |
28 km( San Juan 32 km) | Por La Puela 320.; por Hospitales 314 | 28 (32 Km a San Juan de Villapa- ñada) |
710 m | 676 m | 266 m | 40 m | 226 m | 6:15 horas 7:15 h. |
2 | Grado- (Albergue de San Juan de Villapañada)-Dóriga-Cornellana- Salas |
25-( desde San Juan V.20 Km). | Por La Puela 292.; por Hospitales 286 | 53 km | 750 (912) m | 592 m | 370 m | 38 m | 332 m | 5 h 30´ 5 horas |
3 | Salas-La Espina-Tineo |
22 Km | Por La Puela 267.; por Hospitales 261 | 75 km | 797 m | 385 m | 789 m | 230 m | 559 m | 5 h 30 |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres |
17 km | Por La Puela 240.; por Hospitales 234 | 92 km |
488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m | 4 h 30 |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa | |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande Tineo-Borres |
28 km 17 km |
Por La Puela 245 | 103 km |
909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. | 7 h 4 h 30 |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 19 km | 217 km | 120 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m | 5 h |
5 bis | Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. | 25 km | 225 km | 120 km | 801 m | 274 m | 1.220 m | 622 m | 598 m | 7 h 30´ |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 20 km | 198 km | 142 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m | 5 h |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 26 km | 178 km | 168km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m | 7 h |
8 | Fonsagrada- Cávado Baleira | 22 km | 152 km | 190 | 5 h 30 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 130 km | 220 | 6 h 15 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 100 km | 239 | 4 h 15 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 26 km | 81 km | 265 | ´5 h 30 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 300 | 7 h | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 20 km | 320 | 5 h | |||||
Santiago de Compostela | o | o | 320 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 m | 636 m | 1147 m | 527 m | 620 m |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 m | 274 m | 1220 m | 622 m | 598 m |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 m | 362 m | 73 m | 95 m | 22 m |
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
8.- Noticias
El IV Foro de la cultura vaqueira analizará la importancia
del ganado vacuno en Asturias, en junio 2019.
Las jornadas dedicadas al pueblo vaqueiro se
desarrollarán en Tineo y El Pevidal (Salas), con varias ponencias y espacio
para la participación
La vaca será el tema central de la celebración del
IV Foro de cultura vaqueira que organiza el Consejo de Cultura Vaqueira en los
concejos de Tineo y Salas los próximos días 21 y 22 de junio.
El presidente del Consejo, José Feito, explica que
la elección del tema tiene que ver con la estrecha relación que tiene este
animal con el pueblo vaqueiro, más allá de su nombre, ya que fue su base
económica, junto a la arriería y la trajinería.
El Foro se iniciará
en el Palacio de Merás de Tineo en la tarde del 21 de junio, mostrando
distintas perspectivas sobre la vaca, analizada por diferentes expertos.
Las ponencias se iniciarán a las 19.15 horas, tras
la visita a la exposición de joyería rural "Vacas 2.5", del tinetense
Lucas Santiago, y la inauguración oficial de las jornadas.
La primera charla analizará la anatomía, fisiología
y aptitudes de la vaca, de la mano del veterinario Martín Díez. Le seguirá el
economista José Alba, quien hablará de la vaca en las ferias y los mercados.
Otro economista, José López, llevará datos sobre la importancia de la vaca en
los concejos con presencia del pueblo vaqueiro.
Cerrará el ciclo de ponencias el sociólogo Vicente
Riesgo, que expondrá la ponencia: "La vaca en las representaciones
colectivas del mundo rural asturiano".
La parte teórica se cerrará
con música del folclore vaqueiro a cargo de Carolina Castro y el grupo
etnográfico "La Fonte la Faya" y Juan García, de Las Tabiernas, que
darán paso a la cena y a un primer intercambio de opiniones entre los
asistentes, en el que se profundizará en el segundo día de celebración del
Foro.
La segunda jornada del
encuentro se desarrollará en la escuela de El Pevidal (Salas) y servirá para
reflexionar y abrir debates sobre los diferentes enfoques puestos sobre la mesa
en la jornada de ponencias del día anterior.
Se realizará la cuarta encuesta, en la que se recogerán las
opiniones, de forma anónima, de los asistentes al Foro sobre el tema analizado.
Un día que el coordinador del Foro, Jaime Riesgo, valora especialmente porque
"es muy participativo y la gente del entorno se anima a asistir y a
compartir sus experiencias y vivencias".
La participación en el foro es
abierta, aunque los organizadores recomiendan inscribirse previamente. (lne 12
junio 2019).
“Alfonso II. Los Diarios del Camino”.
Está dirigido a los peregrinos, para que presenten una redacción sobre los
diarios del Camino de Santiago, con el propósito de fomentar y reconocer la
plasmación de vivencias de los peregrinos en los diversos trayectos del Camino
jacobeo.
http://fundacionvaldessalas.es/ii-premio-alfonso-ii-los-diarios-del-camino-primitivo/
Este premio, tiene como, buque insignia, al rey de la monarquia asturiana Alfonso II, que partiendo de la Corte asturiana de Oviedo, fue el primer peregrino a
Santiago siguiendo la ruta Primitiva, que por ello tiene el carácter de
FundacionalPor ello la Fundación pretende
incentivar y distinguir anualmente el mejor Diario de caminante y
particularmente la plasmación que en el mismo se realice de su experiencia de
disfrute de la naturaleza y superación de sus adversidades, de sus reflexiones
y anotaciones sobre el patrimonio cultural y tradicional en todas sus
vertientes y el enriquecimiento personal que la andadura le haya
reportado.
El
Camino Primitivo a su
paso por Salas, la sede la Fundación Valdés-Salas, está a disposición de los peregrinos para el
descanso activo. Durante los meses de verano, el peregrino puede disfrutar de
una visita guiada gratuita a la exposición permanente de nuestra colección de
mapas del mundo medievales y renacentistas.
Se puede visitar la
muestra de clones de los Tejos Históricos del Principado de Asturias, instalada
en el jardín de nuestra sede. Asimismo, la Fundación ofrece al peregrino la
posibilidad de disponer de una conexión wifi de libre acceso.
El tribunal que juzga estos textos está constituido por:
Leopoldo Tolivar Alas,
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Oviedo, Patrono de
esta Fundación y presidente del Jurado;
Melchor Fernández Díaz, periodista y
exDirector de La Nueva España;
Laureano García Díaz, Presidente de la Agrupación
de Asociaciones del Camino del Norte;
Daniel García Velasco, Director de la
Casa de las Lenguas de la Universidad de Oviedo;
Cristina Valdés Rodríguez,
exDecana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo y
Directora General de Universidades e Investigación del Principado de Asturias.
La Fundación ha desarrollado actividades de
promoción y protección de algunos elementos patrimoniales utilizando como
estrategia la difusión del conocimiento de su existencia, significado y valor,
con unos resultados alentadores.
En cuanto al Patrimonio Inmaterial, destacan
las actividades realizadas en torno a la Misa de Gaita y la promoción del
Camino Primitivo a Santiago de Compostela.
En cuanto al Patrimonio Material, se
están iniciando una serie de actividades orientadas a difundir y propiciar el
acceso a una serie de necrópolis tumulares representativas de la gran riqueza
que tiene Asturias en el ámbito de las culturas megalíticas.
Salas consigue la cesión del monasterio de Cornellana,
por cincuenta años.
El Ayuntamiento de
Salas ha logrado la cesión del monasterio de San Salvador de Cornellana por un
período de 50 años, según indicó ayer el alcalde, Sergio Hidalg (FAC).
Con esta
cesión, firmada por el Arzobispado de Oviedo, el gobierno municipal solicitó
ayer el llamado "1% cultural", una línea de subvenciones abierta por
el Ministerio de Fomento para la cual es imprescindible contar con la
disponibilidad pública del edificio que opta a la ayuda por, al menos, ese
período de tiempo.
La subvención, en caso de que se confirme, servirá para financiar parte de la
rehabilitación del monasterio salense, una joya arquitectónica y cultural del
siglo XI en visible estado de deterioro y para la cual una plataforma ciudadana
reclama una obra urgente.
El Principado actuará en 2015 en las cubiertas, una de las partes del complejo
más dañadas y que puede sufrir nuevos daños por riesgos de derrumbe. La obra
posee un coste de 850.000 euros pero no es suficiente para atajar los problemas
del monasterio.
Este año, la plataforma vecinal denunció dos derrumbes ocasionados por el mal
estado del complejo. Se cayeron parte del techo de la sacristía y una zona de
una de las alas del cenobio. El colectivo exige una reforma urgente y de gran
calado para evitar más daños y que parte del patrimonio asturiano "se
pierda por no actuar a tiempo", como denuncia el portavoz, David Valiela.
El monasterio San Salvador es uno de los principales atractivos turísticos del
concejo salense. Estaba previsto rehabilitarlo en 2007 mediante una inversión
millonaria que nunca se concretó. Las obras, financiadas por el Ayuntamiento y
por los gobiernos central y autonómico, incluso llegaron a adjudicarse en una
primera fase.
La falta de recursos económicos dejó de lado una reforma integral
del complejo, que volvió a solicitar en 2013 un colectivo de vecinos. Desde la
constitución de esta plataforma, políticos de distintos signos han visitado el
monasterio y exigido una obra. En la iglesia todavía se celebran las misas; el
resto del complejo permanece sin actividad, casi abandonado y con serios
riesgos de derrumbe.
Varios perros custodian el monasterio, para el que se proyectó en 2007 un gran
centro documental para peregrinos (A. M. SERRANO lne.es 23 diciembre 2014).
Noventa años de carajitos
La Casa del Profesor de Salas (pasó de de restaurante y café a confitería) fundada en 1.918 cumple 90 años y el establecimiento ha organizado una exposición que da repaso a la vida de éste establecimiento famoso por el dulce de los carajitosy los famosos que pasaron por allí para degustarlo..Concha Piquer, Camilo José Cela, etc..(17 julio 2008)
Los orígenes del monasterio de Cornellana,
son prerrománicos
El monasterio de Cornellana fue fundado en
el año 1024 por la infanta Cristina, hija del rey Bermudo II de
León. Así reza en el documento fundacional del cenobio.
Salas inicia la mejora del
entorno del palacio de Valdés-Salas con el derribo de un edificio
(12.02.04)... Se instalarán bancos y se acondicionará
la zona. En la plaza de la Campa se actuará sobre el pavimento,
afectado en ciertas zonas por las raíces de los árboles, y se
soterrará el tendido eléctrico. Las plazas cercanas al palacio
de Valdés-Salas cambiarán de imagen.
Las obras, proyectadas por
el Ayuntamiento de Salas para la mejora de esta zona del centro
urbano, se iniciaron el pasado martes. El derribo de un edificio
de la plaza del Ayuntamiento colindante con el palacio de
Valdés-Salas constituye la primera fase de la actuación, «con
esta obra ganará el conjunto histórico» y se percibirá una
plaza con mayor amplitud y posibilitará el acceso a un pequeño
parque existente en la parte trasera del edificio, del siglo XVI,
que está declarado monumento nacional.
El palacio de
Valdés-Salas, uno de los edificios más visitados por los
turistas, acoge un hotel y un restaurante, la Casa de Cultura y
la oficina de turismo y está unido a la torre, del siglo XIV,
por un puente en forma de arco con los escudos de la familia
Valdés-Salas. Es de cantería labrada y planta cuadrada y consta
de un sótano donde estaban las mazmorras, tres plantas con
bóveda de cañón, comunicadas por un escalera de caracol, y la
azotea rodeada de almenas.
Muy cerca se encuentra la colegiata de
Santa María la Mayor, construida en la primera mitad del siglo
XVI, aunque se le añadirían posteriormente las dos capillas
laterales (18junio 2004).
Un albergue de «cinco estrellas»,
en Cornellana (Salas)
La hospedería de peregrinos del monasterio de Cornellana, aún sin
equipar, se inaugurará en Semana Santa de éste Año Jacobeo
(7-02-04). Salas acoge desde ayer una muestra
de fotografías sobre el Camino de Santiago.
La exposición,
itinerante, viajará en abril o mayo a Bruselas. El concejo
contará, además, en breve con un nuevo albergue para los
peregrinos, el del monasterio de Cornellana, que se inaugurará
en Semana Santa.
Hay un aumento de
peregrinos que han pasado por Salas en los últimos años.
«En
el año 2000 eran 83 y en 2003, 307 personas, multiplicándose
por cuatro en tres años el número de peregrinos» y «con la
puesta en marcha del albergue del monasterio de Cornellana esto
tiene que aumentar» (12 febrero 2004).
CONCEJO DE TINEO
Este martes 15 de junio de 2021, se inauguran las visitas guiadas por un especialista
a una muestra que reúne una veintena de tallas del Románico al Barroco
El Museo de Arte Sacro de Tineo, que alberga la iglesia parroquial de San Pedro y que nació por
iniciativa de varios curas de la zona para reunir una colección de piezas de
distintas parroquias tinetenses y evitar, de paso, su expolio, empieza este
martes una nueva etapa de la mano de la Fundación
Valdés-Salas (elcomercio 15 junio 2021).
Tineo desbrozará en el año 2020,
unos 30 kilómetros de la ruta jacobea
En total se intervendrá a lo largo de más de 30 kilómetros del recorrido que no discurre por carreteras autonómicas, para llevar a cabo el desbroce y la retirada de ramas.
Estos trabajos, divididos en 9 tramos, desde la localidad de La Pereda al alto de Lavadoira, incluyen también la limpieza de los patios y entorno del monasterio de Obona y suponen una inversión de 11.580 euros.
También se están llevando a cabo trabajos de limpieza y desbroce en los viales de acceso a Tineo. Lo que incluye eliminar la maleza de la senda verde que va a El Crucero y en las áreas de descanso que hay en el trayecto. La actuación llegará a los accesos al campo de San Roque, al cementerio municipal de Las Eras y al recinto ferial de Santa Teresa. El coste para estas labores es de 7.202 euros (lne 16 junio 2020).
Tineo suma un punto de información al peregrino
en
la Casa de Cultura en septiembre de 2019.
La
villa tinetense cuenta desde septiembre de 2019 con un nuevo punto de
información al peregrino.
Se encuentra en el hall de la Casa de la
Cultura, paso obligado para quienes realizan el Camino Primitivo.
La
idea surgió en el taller de empleo Occidente, promovido por Fundación Comarcas
Mineras, Fucomi, y financiado por el Fondo Social Europeo.
«Nos
dimos cuenta de que los peregrinos no llegaban a la oficina de turismo y por
aquí pasa la etapa que discurre por la villa», explicó una de las diez alumnas
del taller, Beatriz Fernández.
Fernández
constató el potencial del Camino Primitivo.
Beatriz Fdez en el punt0 de atención al peregrino de Tineo, septiembre 2019.
Foto de B. G. Hidalgo.
«Está dando mucho al pueblo, además de
promoción, está generando ingresos en el comercio, la hostelería...», dijo,
orgullosa de contribuir.
En
la oficina de turismo, Estefanía Menéndez y Sonia Díaz, se sienten satisfechas
con la formación, pues además de recibir el certificado de profesionalidad de
venta de productos y servicios turísticos, están contratadas (elcomercio
27 septiembre 2019).
Concluye la reforma del albergue de peregrinos de Tineo
en
marzo 2019
El albergue de peregrinos 'Mater Christi' de Tineo reabrió el
28 de marzo de 2019, sus puertas tras mes y medio de reformas.
Se actuó, fundamentalmente, en la adecuación de las duchas y
en la humedad que afectaba a una de las esquinas de la zona de dormitorios, que
se reordenó para que las 28 plazas ganasen amplitud. Se dio una mano de
pintura.
El presidente de la Agrupación de Asociaciones del Camino de
Santiago del Norte, Laureano García, destacó la importancia de estas obras,
«pues desde 2004 que abrió no se hizo prácticamente nada». El presidente del
colectivo recordó que en 2018 durmieron en este albergue 2.936 peregrinos,
«unos 200 menos que en 2017 debido al incremento de plazas de iniciativa
privada» (elcomercio
29 marzo 2019).
La Feria Internacional Asturforesta,
de Tineo.
Se
celebra desde el año 2.006, creciendo año a año en dimensiones, en expositores
y marcas representadas. Esta Feria cuenta con varios reconocimientos
internacionales.
Hasta Tineo se han desplazado expositores y visitantes
de Alemania, Austria, Finlandia, Suecia y Portugal, además de toda España.
En Asturforesta «se puede encontrar todo lo que puede
haber ahora mismo en el sector a nivel de tecnología y de maquinaria de
explotación y servicios complementarios».
En 2015 participaron más de 130 expositores, con unas
250 marcas representadas, que se dieron cita desde el 18 de junio de 2.015 en
la X Feria Internacional Asturforesta, en el monte Armayán de Tineo. Los datos indican
que es un sector con presente y futuro.
Algunas de las grandes máquinas de la exposición,
2015, ya están vendidas con precios que
oscilan entre los 400.000 y los 600.000 euros
La titular de
Agroganadería del Gobierno Regional,
señaló entre las dificultades, la identidad de las propiedades y el tamaño de
las explotaciones, pues «la apuesta de
futuro pasa por mejorar esa base territorial, aplicar la innovación y, sobre
todo, por una inversión sostenida en la que tienen que ir de la mano el sector
público y el sector privado».
La estrategia de competitividad del sector
primario y de desarrollo económico del medio rural asturiano, elaborada por la
Universidad de Oviedo y el Principado, identifica al monte como un recurso
estratégico para la generación de actividad económica y empleo. Por eso,
añadió, esta feria es fundamental para ver «la capacidad de innovación y de
tecnología aplicada a un sector que, evidentemente, tiene que ser gestionado
con criterios actuales, de mecanización y empresariales».
Un aliciente añadido para los expositores es lograr
una agenda de contactos para cerrar ventas más adelante (elcomercio.es 19 junio 2015).
Encuentros entre Caminos de Santiago,
en agosto 2014.
El industrial tinetense Faustino Feito y su esposa María Candelas
Gardo, han unido dos poblaciones importantes del Camino a Santiago.
Por una parte Sahagún del Camino Francés y por otra Tineo del Camino Primitivo,
desdeel año 1.990 hay diversas actividades que unen estas dos
poblaciones Jacobeas, hasta llegar a ser hermanadas oficialmente en el
año 2007.
La Asociación de Veteranos del Tineo es la organizadora por
parte de Tineo que lleva a tierras de León, la promoción de
productos locales como el chosco y pone en valor el Camino Primitivo.....(30 de agosto de 2014)
El 8 y 9 de marzo de 2014 tuvieron lugar las jornadas de puertas abiertas
de los seis espacios museísticos de Tineo.
El itinerario
incluye, en Tineo, el Museo de Arte Sacro y la sala de Antigüedades
Valentín Alba, el popular Museo del Oro de Asturias (MOA) de
Navelgas, el Museo Vaqueiro de Naraval, el Museo del Bosque de
Muñalén y el Museo de la Cera Infanzón.
El programa de estas jornadas,
que se completa con ofertas en 15 restaurantes presentando la entrada
a los museos, incluye también visitas al Museo de la Cera Infanzón,
una colección particular que aglutina piezas etnográficas,
maquetas, tapices o porcelanas, para ampliar información
sobre cada uno de ellos, seguir leyendo.....
El concejo de Tineo recibió el domingo 9 de marzo
de 2013, entre el entusiasmo y la alegría de todos los vecinos, la visita de
los Guilandeiros.
Este peculiar grupo de personajes disfrazados y enmascarados
recorrió todo el concejo, de punta a punta, pidiendo el aguinaldo entre risas y
bailes. La dama y el galán, el cura, el diablo, las gitanas, el médico y la
enfermera, el militar o la maestra.
Unos 35 personajes interpretados por
miembros de la asociación Sulabarda recorrieron una decena de pueblos de Tineo
ofreciendo humor, coplas y bailes a los vecinos a cambio de un aguinaldo.
Esta
tradición se ha recuperado en el año 2012 una tradición casi olvidada que
lleva a los 'guilandeiros' de puerta en puerta en el concejo.
Tineo muestra la exposición del III Certamen de Pintura
del Camino de Santiago del Norte .
La exposición tuvo lugar en la
Casa de Cultura de Tineo. Este concurso está organizado por la
Asociación de Amigos del Camino de Santiago Valdés-Luarca, que
intenta de esta manera fomentar el conocimiento del Camino del
Norte.
La muestra inicia su recorrido en Tineo para luego pasar a
otros concejos asturianos, con la doble finalidad de dar a
conocer las obras pictóricas seleccionadas por el certamen y de
divulgar el Camino de Santiago del Norte. La iniciativa cobra
especial relieve teniendo en cuenta que nos encontramos en un
año jacobeo.
9.- BIBLIOGRAFIA
El Comercio Ana Ranera (2021). Nuevo esplendor para el Museo de Arte Sacro de Tineo en pleno Año Xacobeo (elcomercio 15 junio 2021).
El Comercio, B. G. Hidalgo (2019). Tineo suma un punto de información al peregrino en la Casa de Cultura (elcomercio 27 septiembre 2019).
El Comercio (2019). Concluye la reforma del albergue de peregrinos de Tineo en marzo 2019 (elcomercio 29 marzo 2019).
El Comercio0. Lidia Alvarez (2015). Más de 250 marcas y 130 expositores están presentes en la X Feria Astur Foresta (elcomercio.es 19 junio 2015)
IGME serie MAGNA a escala 1:50.000, M. Julivert et al. (1977) . Mapa Geológio de España. Escala: 1:50.000. Hoja nº 27. Tineo.
La Nueva España, D. Álvarez (2020). Tineo desbrozará 30 kilómetros de la ruta jacobea que no discurren por carreteras (lne 16 junio 2020).
La Nueva España, D. Álvarez (2019). El IV Foro de la cultura vaqueira analizará la importancia del ganado vacuno en Asturias (lne 12 junio 2019).
La Nueva España (2014). Salas consigue la cesión del monasterio de Cornellana por cincuenta años(A. M. SERRANO lne.es 23 diciembre 2014).
La Nueva España. Tineo muestra la exposición del III Certamen de Pintura del Camino de Santiago del Norte (lne.es 12 febrero 2004).
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo. Etapa 1. Oviedo-San Juan de Villapañada.Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 19 junio 2016)
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo. Etapa 2. San Juan de Villapañada-Salas. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U (La Nueva España 26 junio 2016)
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino Primitivo. Etapa 3. Salas-Tineo. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U. (La Nueva España 3 julio 2016).
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Arqueología y pinturas rupestres en Asturias
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..