Origen de Oviedo y el Arca Santa
"Alfonso II es el creador del Reino de Oviedo. Antes de él, Asturias constituía solamente un nucleo de resistencia, sin la clara conciencia de constituir, un estado de derecho". Luis Suárez, historiador (1975).
«La identidad de Oviedo está escrita en su Patrimonio Histórico. El Prerrománico asturiano y la industrialización son dos de sus principales señas».
"En España poca gente sabe realmente, qué tenemos en la Catedral de Oviedo".
Loreto Pérez de la Fuente, coordinadora cultural de la Catedral de Oviedo.
"La Cámara Santa es un verdadero museo, valiosísimo, si no por la cantidad, por la calidad de lo que en ella se guarda. Un verdadero tesoro de un triple valor: religioso, histórico y artístico".
Federico García Lorca.
Año 1608. El arzobispo de Sevilla, el salense Fernando Valdés-
Salas,
funda la Universidad de Oviedo, cuyo busto se encuentra en ella.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica de Oviedo.
2.- Algunos datos y fechas sobre la Historia de Oviedo.
3.- Origen de la ciudad de Oviedo.
4.-La Catedral de Oviedo.
4.1.- Los tesoros de
papel de la Catedral.
4.2.- La Semana Santa de Oviedo.
5.- El Arca Santa
5.1.- Reliquias de la Catedral de Oviedo.
5.2.- Restauración del Arca Santa de la Catedral de Oviedo en 2017.
6.- El documento «Ego Fakilo».
7.- El Jardín de los Reyes Caudillos
Asturianos.
8.- Noticias:
Santullano, viaje al siglo IX .; Oviedo Origen del Camino”: disfrutar una historia con mucho futuro .; El conjunto catedralicio y el Oviedo barroco, claves para el plan que se mandará a la UNESCO, para que otorgue a la ciudad la declaración de Patrimonio de la Humanidad.; La manzana de los museos de Oviedo, un itinerario cultural que incluya el teatro Campoamor y las galerías de arte privadas.; Descubierto un yacimiento neandertal en La Manjoya, en abril 2019, con decenas de útiles tallados .; La Manjoya (Oviedo), solutrense y musteriense y, ¿neandertal? Quizás.; Doña Gontrodo y la Fábrica de Armas de Oviedo.; Doña Gontrodo, entre la Vega y Santullano .; El Montsacro y la Cámara Santa, monte y arte por Manuel de Cimadevilla.; La catedral de Oviedo acoge responso por Alfonso II el Casto, el rey que hizo de Oviedo la capital asturiana.;
9.- BIBLIOGRAFÍA.
En ésta página WEB, se hace un esbozo, de la densa
Historia de Asturias. El presente fichero, cuyo índice se
adjunta, trata sobre el origen del Reino de Asturias y la Reconquista,
el resto de la información, para un mejor acceso del internauta, se ha fragmentado en los
siguientes capítulos:
"Asturias Patria Querida". De donde procede, la letra y música?
La primera bandera de Asturias. La tutela de la
Iglesia en el Reino de Asturias.
Origen del Reino de Asturias. Arte e historia.
Origen de Don
Pelayo e inicio de la Reconquista.
Cómo era la corte
del reino de Asturias.
Todos los Reyes
asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.
Historia de Mieres. Condado de Mieres
Historia, origen y Curiosidades de Gijón
Señorío de Avilés.
El Territorio del Privilegio de Teverga.
BIBLIOGRAFÍA REINO DE ASTURIAS.
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica de Oviedo.
En este fichero, expone un esbozo de la historia, origen y algunos
de los hechos mas sobresalientes acontecidos en la capital del Principado de Asturias
Los historiadores se quejan, de las importantes pérdidas que han
sufrido los archivos municipales, con los desgraciados siniestros en
los años 1875, 1876, 1934, etc.. (guerras carlistas y guerra
civil), quema/extravío de documentación de archivos
particulares que les dificulta enormemente su labor para escribir la historia de Oviedo.
En bable a Oviedo se le denomina Uviéu o Uvieo, mientras que en el medievo (Alfonso II y Alfonso III) se la denomina Ovetao y Ovetdao. Mas tarde fue latinizada como Ovetum , pasando después a llamarse OVIEDO.
En latín la unión de Ovis con el subfijo
etum, significaría "lugar abundante en ovejas". Urbs Vetus
significa "ciudad vieja". Ramón Menéndez-Pidal considera
que su origen se debe a un topónimo celta.
Oviedo fue un cruce importante de comunicaciones
desde época primitiva por una parte la vía
romana que desde León atravesaba la Cordillera por
La Carisa de sur a norte hasta Lucus Asturum (Lugo de Llanera) y
por otra el eje Este - Oeste que determina la depresión
mesoterciaria que va desde Grado a Corao.
El
archivo catedralicio, dirigido por Agustín Hevia, custodia auténticas joyas que
recogen hechos clave de la historia de Asturias desde el 803, año del documento
más antiguo que se conserva en sus fondos
Es una obra que tardó cinco siglos en construirse desde el
XIII hasta el XVII, abarca arte prerrománico (Cámara Santa, prerrománico de estilo puro), románico, gótico, renacentista y barroco.
"La Biblia de Oviedo no copia a las
carolingias, es al revés, son éstas las que copiaron a la asturiana, y las
cruces europeas tampoco resisten la comparación con la de la Cruz de la Victoria".
En 2016 el Ayuntamiento de Morcín quiere potenciar el turismo
religioso siguiendo el tradicional camino histórico de Alfonso II "El
Casto" desde el pozo de Santo Toribio, donde estaban guardadas las
valiosas reliquias, hasta su capilla palatina en Oviedo.
A los ovetenses se les denominan "carbayones" en recuerdo a un roble/carbayu
centenario (árbol sagrado para los astures), talado en 1879 y
ubicado en la calle Uría muy cerca de la plaza de la Escandalera
(plaza donde se vendía escanda) y donde ahora hay una `placa que
explica éste hecho.
Geológicamente
Oviedo está ubicado en la base de una fosa tectónica (graven) basculada hacia el oriente, cuya parte elevada (hors)
lo constituyen los materiales paleozoicos de la sierra del Naranco al norte y al sur al zona de
Latores- San Esteban de Las Cruces- Sierra de la Paranza, etc.
En el mapa de Maps GOOGLE de las etapas del Camino de Santiago de San Salvador o de San Salvador:
- Pola de Lena- La Peña(Mieres) y la Peña (Mieres)-Oviedo,
- Oviedo-Avilés, del Camino de la Costa o del Norte
- Oviedo-Cornellana, del Camino Primitivo o del Interior.
se encuentran situados diversos puntos de interés turístico de Oviedo y Mieres.
Otros ficheros, que tratan sobre el origen del Reino de Asturias , la Reconquista, historia..... se ha fragmentado en los siguientes capítulos:
- Origen de Don Pelayo e inicio de la Reconquista.
- La primera bandera de Asturias. La tutela de la Iglesia en el Reino de Asturias.
- Cómo era la corte del reino de Asturias.
- Todos los Reyes asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.
- Origen de Oviedo y el Arca Santa.
- Historia, origen y Curiosidades de Gijón
- Historia de Mieres. Condado de Mieres
- Señorío de Avilés.
- El Territorio del Privilegio de Teverga.
- La letra del "Asturias Patria Querida". De donde procede, la letra y música?
Desde finales del siglo XX. el paisaje urbano de Oviedo se vió incrementado por obras escultóricas que adornan la ciudad, que superan la treintena, en los lugares más emblemáticos. Estas son algunas de ellas.
Año: 2003. Foto de yrehotelesyelpais.
En el año 2002 cuando el actor, guionista y director de cine
estadounidense Woody Allen visita Oviedo, dio una conferencia en
la que elogió a la ciudad y entre otras cosas
afirmó:
«Oviedo es una ciudad
deliciosa, exótica, bella, limpia, agradable, tranquila y peatonalizada; es
como si no perteneciera a este mundo, como si no existiera… Oviedo es como un
cuento de hadas».
Por esto y algunas cosas más, la ciudad de
Oviedo dedica esta escultura que en 2015 se encuentra en la C/Milicias
Nacionales, muy próxima a a Girafa, C/Uría y Parque San
Francisco de Oviedo.
El autor de esta escultura de estilo hiperrealista, el escultor y
pintor asturiano Vicente Martínez-Santarúa Prendes, «Santarúa» (Candás, 1936),
ha definido la obra como el retrato de «un americano sorprendido en una ciudad
que mezcla lo medieval y lo urbano».
El Fontán, a escasos 100 m del edificio del Ayuntamiento de Oviedo, es la plaza más famosa de la cuidad, centro de reunión y de compras de flores, artesanía, y productos de la huerta entre otros, enclavada en la plaza de Daoíz y Velarte, en donde se encuentra esta escultura de "Las vendedoras del Fontán", obra de Amado González Hevia «Favila» (Grado 1954-), pintor y escultor.
de Amado González Hevia «Favila» (Grado 1954-)
Una vez finalizada la guerra civil, el mercado se convirtió en
un lugar y ámbito exclusivo de las mujeres.
La composición, está inspirada en una
antigua fotografía de Adolfo López Armán, que viene a mostrar las de mujeres que
subían desde Faro (parroquia de Limanes) a Oviedo para vender los típicos productos de cerámica
realizados en la alfarería familiar.
La plaza de la Catedral de Oviedo recibió, el pasado día 28 de junio de 2021, con honores, a partir de las siete de la tarde, la imagen de la Inmaculada de Éfeso, que llegó al mediodía a la Tenderina procedente de la Pola de Siero.
Entrada de la Vírgen Peregrina a la Catedral. Foto de Fernando Rodríguez.
Más tarde está prevista su entrada por la calle San
Vicente al monasterio de Las Pelayas, realizando su entrada en andas a la plaza
de la Catedral a las 19.30 horas, donde la imagen será recibida por el
deán, Benito Gallego, para
posteriormente celebrarse una misa en su honor en San Salvador, cuyo inicio
está programado para las ocho de la tarde
1.1.- Heráldica de Oviedo.
En campo de azur la cruz de los Ángeles, de oro y piedras preciosas, sostenida por los ángeles afrontados y de rodillas sobre una nube de plataEl escudo del concejo de Oviedo, presenta una bordura de plata con la siguiente inscripción en sable:
"MUY NOBLE*
MUY LEAL*
BENEMÉRITA*
INVICTA*
HEROICA*
BUENA*.
Heráldica de Oviedo.
Símbolo de la cruz de los Ángeles de la Iglesia de Oviedo, a la cuál fue donada por el rey Alfonso II "el Casto" en 808, es también emblema de la ciudad de Oviedo y aparece representada en documentos y edificios desde tiempos antiguos.
Caja de las Ágatas. Cámara Santa de la catedral de Oviedo.
2.- Algunos datos y fechas sobre la Historia de Oviedo.
La historia de los reyes asturianos desde Alfonso II a Alfonso III,
está ligada a Oviedo y se puede consultar en el apartado de los Reyes Asturianos. Los monumentos prerrománicos de Oviedo, también son objeto de atención en ésta página WEB
Paleolitico. Dentro
del concejo de Oviedo hay cuevas y abrigos de ésta
época que testifican que allí hubo una ocupación
humana continuada, destacan el abrigo de La Viña en Manzaneda,
las cuevas de Las Caldas y la Lluera con vestigios rupestres.
Se encuentran registrados 16 castros, el
castro de Llagú tuvo una estable ocupación prerromana, iniciada
en el siglo VI a. de C. y una continuidad hasta el siglo II d. C.
Siglo IV. En la calle de la Rúa de Oviedo,durante la
ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias del año
2008, se localizó una fuente de forma similar a la fuente de Foncalada (Prerrománica, Patrimonio de la Humanidad), fue datada con Carbono-14 siendo fechada en el siglo IV d. C.
En Paraxuga, bajo la Facultad de Medicina, se excavó una villa
romana, habiendose encontrado vestigios romanos en Prianes, Naranco.
Distribución de los reinos hispánicos, cuando se descubrió la tumba de Santiago Apóstol en
761. Los frailes Máximo y Fromestano se instalan en un lugar que llaman OVIEDO, pero en base a lo indicado, no eran los fundadores de la ciudad de Oviedo.
761. Se fundó el monasterio de San Vicente, por el presbítero Máximo, que 20 años más tarde suscribía un pacto monástico con su tío, el abad Fromestano y varios monjes. En los siglos XI y XII se rehízo el monasterio, con estructura románica, unido a la Catedral; en el XIV fue favorecido por Álvarez de las Asturias y como reconocimiento, yace en el Monasterio.
791. El rey Alfonso II traslada la corte del Reino de Asturias a Oviedo y la convierte además en Sede Episcopal.
Cuando Alfonso II alcanzó el trono, del sur solo llegaban malas noticias. Las incursiones musulmanas eran frecuentes, y las tropas del califato penetraron en los dominios del Rey Casto en dos ocasiones: 794 y 795. Pero la primera es en realidad el preámbulo de una gran victoria: la batalla de Lutos. Aquel año, el emir Hisham de Córdoba había enviado dos incursiones militares hacia Asturias, comandadas por dos hermanos. Uno de ellos, Abd al-Malik, llegó hasta Oviedo con sus huestes, saqueando la ciudad y destruyendo las iglesias levantadas por Fruela I. Pero a su regreso hacia el sur, por el Camino Real del Puerto de la Mesa, los invasores fueron emboscados por las tropas asturianas. El general musulmán pereció en la batalla.
Para defender su dominios, Alfonso II selló una alianza con Carlomagno e inició una política expansionista hacia el oeste que le llevó a repoblar Oporto e, incluso, a tomar temporalmente la ciudad de Lisboa, en el 798. Mas la fragilidad de su reinado volvería a hacerse palpable en los primeros años del siglo IX, cuando tuvo que abandonar la corte y refugiarse en el monasterio de Ablaña (Mieres), después de que un grupo de nobles se rebelasen contra el rey, en circunstancias no aclaradas. Solo la mediación de unos nobles leales permitió a Alfonso recuperar el trono.
803. El documento «Ego Fakilo», datado el 8 de julio del año 803, un pergamino que es el más antiguo de Oviedo y de todos los archivos de las iglesias de España.
Permaneció durante lustros en la torre vieja (884-885) de la Catedral de Oviedo, que hizo funciones de archivo, por su seguridad y difícil acceso.
Se encuentra en el Archivo de la Catedral de Oviedo, y fue dado a conocer en el 2006 en Oporto por la catedrática Mª Josefa Sanz, es el primer original conservado de la Monarquía asturiana y el único perteneciente al reinado de Alfonso II (en noticias se amplía la información sobre éste tesoro) 808. El rey Alfonso II, dona la Cruz de los Ángeles depositada en la Cámara Santa de Oviedo.
812. Testamento del rey Alfonso II, que algunos autores cuestionan.
829. En un documento fechado el 4 de septiembre, se indica que Alfonso II partió de Oviedo para visitar la tumba del apóstol Santiago, siendo el primer peregrino a Santiago.
884-885. Se construye la Cámara Santa y la Torre Vieja de la Catedral de Oviedo, aunque posteriormente fue construída de estilo románico.
908. Alfonso III dona a la catedral de Oviedo, la Cruz de la Victoria, labrada en el castillo de Gauzón.
910. Alfonso III traslada la corte del Reino de Asturias a León. Pero potencia a San Salvador de Oviedo donando con valiosas reliquias que adquieren fama, siendo visitadas por numerosos peregrinos.
969. Se documenta la existencia de una Comunidad de Frailes (collationem fratrum) a cuyo frente aparece el presbiter et confeso Oveconi "que moran en el recinto de San Vicente bajo el ara de San Salvador"
Este diploma aporta el primer título de propiedad del monasterio vicentino en la zona de Aspra (nombre que recibía la zona en que se levanta la ermita del Cristo, en Oviedo)
En esta segunda mitad del siglo X, los monjes irán sumando otras propiedades.
987-988. Los restos de mártir cordobés Pelayo, son trasladados desde León a Oviedo.
996. El rey Bermudo II, dona el valle de Sariego, con sus hombres, villas y heredades, al monasterio de San Juan Bautista y San Pelayo
1101. Es nombrado Pelayo obispo de Oviedo
y realiza hasta 1129, una gran labor documental, fundando el Archiva de
la Catedral (apartado 7).
1101-1130. En la Cámara
Santa, se sustituye la primitiva cubierta de madera
prerrománica por una cubierta de bóveda, que
a finales del siglo XII se le añadieron las seis columnas
que podemos ver, con la talla de los 12 apóstoles. Patrimonio de
la Humanidad.
1075. El rey Alfonso VIde León, junto a su hermana la infanta Doña Urraca peregrinan a
Oviedo para visitar las reliquias, donando a Oviedo el Arca Santa
(información ampliada en el apartado 4) , que abrió
solemnemente, dando fama a Oviedo.
Estas reliquias habian estado escondidas en la ermita de Santiago del monte Montsacro de Morcín.
1145. Alfonso VII, confirma y amplia los fueros concedidos a la ciudad de Oviedo por su abuelo el rey Alfonso VI.
1232. A esta fecha se remonta los orígenes de la fiesta del martes del Bollu con la donación que hizo Velasquita Giráldez a la cofradía de los alfayates o xastres.
1239-1314. Se construye la Sala Capitular, ubicada a uno de los
lados de la Catedral de Oviedo, que es la obra gótica
más antigua. En ella se reunían los canónigos y la
Junta General del Principado.
1377. Gutierre de Toledo es nombrado obispo de Oviedo, que ejerce hasta 1389, que tuvo gran relevancia histórica y política (apartado 7).
1382-1412. Se construye la cabecera de la Catedral de Oviedo, sobre la iglesia de San Salvador. Entre
1444-1479 se hace el crucero o transepto, siendo los arquitectos los maestros flamencos Nicolás de Bar y Nicolás de Bruxelas. El asturiano Juan de Candamo inicia en 1.469 la construcción de las naves y capillas laterales que fueron rematadas en 1.498 por Bartolomé de Solórzano.

Claustro gótico de la Catedral de San Salvador de Oviedo.
1383. Se incorpora al Archivo de la Catedral de Oviedo el libro "La Regla Colorada" que recopila documentos vinculados a la diócesis.
1385. Se incorpora al Archivo de la Catedral de Oviedo el libro "Libro Becerro" , llamado así por la piel del libro, e indica la distribución geográfica de las parroquias, bienes y propiedadesd que pertenecen a la diócesis.
1388. El rey Juan I, crea el titulo de Príncipe de Asturias para su heredero el infante Enrique, convirtiéndose Oviedo en la capital del Principado de Asturias.
1408. El concejo de Ribera de Abajo reconoce vasallaje y dependencia al de Oviedo.
1415. Se instala un reloj de Sol, en la torre vieja de la catedral de Oviedo, siendo obispo Diego Ramírez de Guzmán.
1438. Las friestas de San Mateo de Oviedo, tienen su origen en el jubileo de la Santa Cruz, concedido por el papa Eugenio IV entre los días 6 y 22 de septiembre, como medio para recaudar fondos para las obras de la Catedral de Oviedo.
1500. Las tres portadas, lonja y torre de la catedral de Oviedo se empiezan a construir en un estilo hispano-flamenco por Juan de Badajoz. Cuando estaba finalizada la torre en 1.551, un rayo la afectó y tuvo que ser rematada en 1587 por Rodrigo Gil de Hontañón, en estilo porotorrenacentista.
1 512. En la Navidad un violento incendio azota a la ciudad de Oviedo afectando entre otros al Mº de San Vicente que volvió a levantarse; en 1592 se terminó el claustro; en 1775 se cerraron sus galerías.
1518. Se funda el Colegio de Santo Domingo, cuya iglesia de estilo gótico-renacentista la acaba en 1.561 Juan de Cerecedo el Viejo con portada plateresca.
1578. Se funda el 20 de septiembre el colegio de San Matías, a instancias de Magdalena de Ulloa, que lo encomendó a la Compañía de Jesús, es la actual iglesia de San Isidoro.
1578-1592. Se construye la iglesia de Santa María de la Corte de estilo clasicista, obra de Juan del Rivero Rada. En ella está enterrado el P. Freijoo
1588. El historiador y canónigo Tirso de Avilés, regala a la Catedral de Oviedo el retablo del Descendimiento o Transfixión

El Fontán. Plaza emblemática del Oviedo antiguo.
La estatua de Valdés Salas sita en el centro del patio fue realizada por Cipriano Folgueras en 1908, con motivo del III Centenario.
1616-1681. Se construye la iglesia de San Isidoro, que anteriormente fue de los jesuitas. En 1.725 se finaliza de construir su torre.
1621-1623 se trazó la girola de la Catedral de Oviedo entorno al altar mayor.
1622 se inicia la construcciópn del Ayuntamiento de Oviedo por Juan de Naveda, en 1.780 se le añade el cuierpo situado al este.
1639. Santa Eulalia de Mérida , mártir, es designada la patrona de la diócesis asturiana y del Principado de Asturias. En la entrada por la izquierda se encuentra en primer lugar una capilla dedicada a ella de estilo barroquista, con un retablo -balsaquino en cuyo interior se guarda una urna de plata nielada morisca, del siglo XI, que contienen los restos de la Santa.
1645. Se finaliza la torre del monasterio de San Pelayo, con flecha calada, que pretendió rivalizar con la gótica de la Catedral.
1657. De éste año data el Cañu del Fontán.
1676. La riada del río Nalón del 28 de septiembre destruye parcioalmente el puente bajomedieval de Olloniego, quedando fuera de uso.
1691. El obispo de Oviedo otorga licencia para la bendición de la ermita de Nuestra Señora de La Peña de Francia, sita en la parroquia de Deva (Gijón).
1717. Se funda la Real Audiencia de Asturias. El corregidor fue sustituido por el regente de la Audiencia como máximo representante del poder real.
1723-1730. Se construye el palacio del Duque del Parque por el arquitecto Francisco de la Riva Ladrón de Güevara en estilo barroco
1725. Se finaliza la capilla de la Balesquida, que alberga la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza del siglo XVII.
1732-1734. Se construye una nueva sacristia en la Catedral de Oviedo.
1733-1740. Se construye el piso alto del ala este de Catedral que alberga el Museo de la Iglesia, siendo su arquitecto Francisco de la Riba
1752. Isidoro Gil de Jaz, regente ilustrado, funda el Hospicio y Hospital Real, con proyecto de Pedro Antonio Menéndez. La capilla diseñada por Ventura Rodríguez en 1.768 y rematada porManuel Reguera en 1.779.
1776. Se termina el Balneario de Las Caldas de Oviedo, con planos del arquitecto Ventura Rodríguez. El hotel data de 1878. El casino es de 1896 y se atribuye al arquitecto Juan Miguel de La Guardia (mas información sobre éste en Arquitectura de Indianos).
1792. Se inicia la construcción de el Mercado y plaza del Fontán diseñados por Francisco Pruneda y Cañal.
1794. Se funda la Fábrica de Armas de Oviedo.
1808. Oviedo es objetivo de las tropas francesas que fueron rechazadas en diversas ocasiones.
1842. Se publica en Oviedo el primer número de "El Nalón", periódico de literartura, ciencias y arte.
1861. El palacio de los marqueses de Antiago de Oviedo, es comprado por el Estado por 638.725 reales, para instalar alli la Audiencia Territorial.
1873. Fue demolido un colegio de jesuitas, en donde se construyó la plaza del mercado del Fontán y cuyo templo era la iglesia de San Isiodoro.
1900. El arquitecto Juan Miguel de La Guardia, edifica la casa del déan Payarinos que mas tarde es ocupada por el Conservatorio de Música.
1912-1915. Se construye la iglesia de San Juan por el arquitecto Luis Bellido. En ésta se casaron Francisco Franco y la ovetense Carmen Polo.
1921. Se inaugura el 20 de septiembre, el Centro de Estudios Asturianos, que contaba con secciones de artes plásticas, historia, literatura, música, ciencias jurídicas, económicas y sociales, y ciencias de la aplicación.
1924. La Confitería Camilo de Blas, crea "LOS CARBAYONES", un pastel famoso en todo Asturias, se dice que en Oviedo hay tres cosas que relucen más que el Sol y son, "El vermuth de La Paloma, los bombones del Peñalba y los carbayones de Camilo de Blas".
1926. Se funda el Real Oviedo Club de Fútbol como resultado de la fusión del Real Stadium y del Club Deportivo.
1930. Un grupo de ovetenses constituyó la Sociedad Protectora de la Cofradía de La Balesquida.
1930. Se funda la confitería Peñalba, pone a disposición del público "los Bombones". La Confitería Camilo de Blas, se dice que en Oviedo hay tres cosas que relucen más que el Sol y son, "El vermuth de La Paloma, los bombones del Peñalba y los carbayones de Camilo de Blas".
1934. La Revolución de octubre, trajo consigo la destrucción de archivos, y de numerosos edificios históricos.
1936. La iglesia prerrománica de Bendones fue destruída e identificada por sus ruinas en 1.954 por Joaquin Manzanares.
1950. Se planta un roble cerca del Teatro Campoamor, al que se apoda por "el Carbayín", pero se secó. En 1970 se sustituye por otro procedente de San Lázaro de Paniceres, que aún pervive....
1952. Se abre el Museo Arqueológico de Asturias.
1955. Se declara al casco antiguo de Oviedo "zona monumental".
1959. Se coloca una placa conmemorativa, sobre el lugar donde estaba el Carbayón originan que da sobrenombre a los ovetenses.
1975. Se inaugura el Palacio de los Deportes de Oviedo.
1980. El 19 de mayo se inaugura el Museo de Bellas Artes de Asturias, ubicado en el palacio de Velarde que se acabó en 1.767 por el arquitecto de la Ilustración Manuel Reguera González para Pedro Velarde. En 1.986 se amplió con la incorporación de la casa barroca de los Oviedo-Portal
1990. La Semana Republicana de Oviedo se celebra en la capital asturiana desde los años 90, en el mes de abril, en conmemoración de la llegada de la II República el 14 de abril de 1931, con el objetivo de defender la necesidad de la Tercera República como garante de una mayor calidad de la democracia.
En el año 2013, el programa se inició con la conferencia inaugural a cargo del periodista José Manuel Martín Medem bajo el título 'Democracia, República y Socialismo'.
Una exposición bajo el título 'La Escuela de la Segunda República' en el claustro del Edificio Histórico de la Unidad de Oviedo, presentada por la profesora de Ciencias de la Educación Aida Terrón. En el Teatro Filarmónica el cantautor Luis Pastor ofrece un concierto.
El ex secretario general del PCE, Francisco Frutos, participará en la charla-coloquio sobre 'La apuesta republicana: cambio de régimen para el cambio social'.
En el Teatro Filarmónica el turno de 'The best of Leo Bassi', una obra de teatro que recopila los números del cómico Leo Bassi. Finalmente, el viernes 12 de abril arrancará la 'Manifestación por la Tercera República' con salida de la estación de Renfe a las 19.30 horas y llegada a la plaza de Porlier sobre las 20.30 horas, donde se desarrollará un mitin-fiesta y concierto.

Maternidad de Botero (1999). Plaza de la Escandalera
de Oviedo.
2004-2008. Se reforma y amplia el Museo Arqueológico de Asturias, descubriéndose una fuente datada en el siglo IV, que pone en entredicho la fundación de Oviedo en el año 761...
2015. Se reabren despues de 40 años, el espacio ajardinado de los Reyes Caudillos anexo al costado Norte de la Catedral, apartado 6.
3.- ORIGEN DE LA CIUDAD DE OVIEDO.
Se describen datos tomados al Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo D. Juan Ignacio Ruiz de la Peña sobre el Origen de la Ciudad de Oviedo y nuevas aportaciones en base a descubrimientos arqueológicos en la ciudad. A continuación se describe la leyenda sobre el ARCA SANTA de la Cámara Santa de Oviedo.Como se indica anteriormente, con el descubrimiento de la fuente romana en los terrenos del Museo Arqueológico de Oviedo los datos que siguen son cuestionados...(ampliar en noticias de ésta misma sección).
La elección de Oviedo como capital del Reino de Asturias se debió, para muchos historiadores y arqueólogos, a su emplazamiento geoestratégico y probablemente, por ser un lugar con poca maleza, al haber existido un poblamiento previo desde época romana.
Sí se ha constatado la presencia de una fuente romana fechada entre los siglos III-IV d. C., diversos hallazgos de objetos romanos (monedas, capiteles y otros), pero aún no han aparecido restos cerámicos, la importancia ede los romanos está aún por precisar
En la génesis de Oviedo hay varios tiempos, hay un núcleo preurbano, el de Fruela que muere en el año 768 y el de la presura (que es el sistema más primario de propiedad por ocupación y cultivo de un espacio sin dueño) de Máximo y Fromestano del año 761, pero Oviedo comienza a existir como núcleo urbano con Alfonso II el Casto (reina entre el año 791 y 842), pues adquiere funciones urbanas, de capitalidad regia, de sede episcopal.
De forma contemporánea a la presur o muy poco después, Fruela levanta unas construcciones, una iglesia dedicada a San Salvador y a los doce apóstoles y probablemente una serie de edificaciones civiles. Posiblemente allí nació y fue bautizado Alfonso II.
Hay que señalar que en
el entorno de Oviedo hay muchos asentamientos romanos, al ser una
zona estratégica y rica.
En el año 2005 se
descubrieron un importante tramo de muralla y unas tumbas en el
Museo Arqueológico a pocos metros de la Catedral que pueden ser
de Máximo y Fromestano.
El documento que habla de éstos está
interpolado e incluye el pacto monástico de 781, nucleo de lo
que será luego el monasterio de San Vicente y ahí se dice que
20 años antes Máximo y Fromestano, unos presores, llegaron a un
lugar llamado Oviedo, un lugar no poseído por nadie.
Escribe Ramón
Menéndez Pidal, que Oviedo ciudad engrandecida por Alfonso
II, por
Ramiro I y
por Alfonso III, con basílicas, palacios, baños,
triclinios y pretorios "como no había iguales en toda
España".
De los
textos cronísticos se deduce claramente que en tiempos de Alfonso II había en
la urbe de Oviedo, al menos, dos palacios o conjuntos palaciales (Javier Rodríguez Muños, abril 2017)
Estos reyes querían que Oviedo emulase a Toledo,
Alfonso II copió en la capital asturiana toda la organización
visigoda, pero también se dejó atraer por el brillo de la corte
de Carlomagno y hay quién dice Alfonso II estuvo casado con una
princesa franca.
En la corte ovetense aparece el comes
palatii", cargo de abolengo del norte de los Pirineos. En el
año 798 Alfonso II envía a Aquisgrán a dos embajadores con
presentes, después de la toma de Lisboa a los árabes.
En la literatura, Leopoldo Alas "Clarín"(1852-1901) a descrito
Oviedo bajo el nombre de Vetusta. De hecho éste nombre lo
tomó el equipo de fútbol filial del Real Oviedo, durante
la época gloriosa de éste. Ramón Pérez de
Ayala (1881-1962), en sus escritos a Oviedo la denomina Pilares...
El mito
del origen medieval de la capital asturiana que terminó de derribar
una prueba
del carbono-14
Hace más de diez años que se confirmó que la ciudad de Oviedo no fue fundada por unos
monjes en el siglo VIII. En concreto, con el descubrimiento y datación
de una fuente romana que se encontró en las excavaciones para ampliar el Museo
de Bellas Artes de Asturias.
Pero lo
cierto es que ya antes existían importantes indicios anteriores como
el yacimiento de Paraxuga
(donde está ahora la facultad de Medicina). Cuando
esa zona del campus del Cristo fue excavada, aparecieron no solo
objetos como
una moneda de Constantino y una hebilla de bronce, sino incluso
estructuras
arquitectónicas posiblemente de la misma época. Y
hay otros muchos hallazgos romanos en Llagú, Fitoria o
Priañes
muy cerca de la ciudad.
En la falda sur del monte Naranco, a solo dos
kilómetros del centro, se localizaron dos estelas funerarias romanas. La primera es un fragmento de una
estela funeraria de caliza descubierta en 1885, en un muro cercano a la puerta
de la Casa Rectoral que por aquel entonces estaba adosada a Santa María del
Naranco. Hoy en día sólo se conserva en el Museo Arqueológico la cabecera, de
forma semicircular y en la que se lee la inscripción traducida del latín
como:
«Quinto Vendirico, hijo de
Agedio». La segunda fue encontrada mucho antes y permaneció en la
cabecera de San Miguel de Lillo. Tiene grabado el texto «A Cesarón, hijo de Tabalo».
Pero volviendo al centro de la ciudad, el
descubrimiento del Bellas Artes fue definitivo. Si había una fuente y calzadas
de piedra en lo que hoy es la calle Cimadevilla, los investigadores concluyeron
que existía un núcleo urbano de
consideración junto a lo que posteriormente sería el complejo
palaciego y religioso de los reyes asturianos.
Según las pruebas del carbono-14 realizadas al mortero
hidráulico, la fuente se había
construido entre los años 240 y 420 de nuestra era, es decir, entre los
imperios de Diocleciano y
Constantino. El brazo de Roma, aún debilitándose poco a poco, seguía
siendo excepcionalmente largo. Eso tampoco quiere decir que no existiera
poblamiento anterior, dado que en el concejo se han registrado al menos 15
castros anteriores a la llegada de los romanos.
La historiadora Cristina García-Sampedro señala en su
trabajo Origen y fundación de la ciudad de
Oviedo (2009) que
el hallazgo fue «determinante» ya que «no se
emplea esfuerzo, tiempo y dinero en la realización de una fuente
que va a quedar aislada en un lugar despoblado», en lo que
coincide
con otros arqueólogos.
El caso es que el documento primer documento escrito
sobre la ciudad es, al parecer, el pacto monástico de Montano y
25 monjes en el
año 781 por el que se sometían a un abad
llamado Fromistano. Se tomó como origen por ser la fuente
documental
conocida más antigua. Pero, en opinión de
García-Sampedro, «una cosa es el
momento en que se crea el germen de una ciudad y otra el momento en que
se produce
el acto fundacional de la misma», lo que en el caso de Oviedo se
produce en
«dos momentos separados por un largo espacio de tiempo».
También es posible, explica la autora citando a
Fernández Buelta, que cuando llegaran los monjes solo quedaran ruinas y maleza
de lo que pudo ser un castro, ciudadela o fortaleza, «quizá la primera
fortaleza avanzada de Lucus Asturum, incluso una villa no lejana de las que
existieron en el Naranco».
La historiadora explica que «teniendo en cuenta la ubicación
de la ciudad, podemos advertir que lo más probable es que fuera atravesada por
la vía romana que desde Asturia Augusta conducía a Lucus Asturum y desde allí a
Lucus Augusti». Es decir, un lugar
de paso y parada lógico.
En opinión de García-Sampedro, «en la colina de Oviedo
se daban las circunstancias favorables para roturar el terreno y comenzar a
cultivarlo. Los territorios adquirían la calificación de lugares poblados
cuando se trabajaba la tierra, es decir, cuando el hombre se establecía en ella
para explotarla y aprovechar sus frutos».
Máximo y Fromistano convierten la pequeña iglesia de
San Vicente en Basílica, que será el núcleo de la ciudad medieval. Pero «será Alfonso II el que dote de funciones de capitalidad a la
ciudad. Reorganiza internamente su reino, estableciendo la corte en Oviedo, más
o menos hacia el 812, y levantando, en el mismo lugar que lo había hecho su
padre, una basílica en honor de El Salvador». Lo que será la Catedral de Oviedo
y con el andar del tiempo, el centro de la importante capital del reino. Y esa
es otra historia (lavozdeasturias 29 noviembre
2020)
UN POSIBLE VUELCO SOBRE LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE OVIEDO.
En la calle de la Rúa
a escasos 100 m. de la Catedral de Oviedo, al realizar la
ampliación del Museo de Bellas Artes, se descubre una fuente
y los análisis de sus restos orgánicos son
analizados (Carbono 14 realizados en Beta Analytic Inc en Miami)
y dan una edad perteneciente al siglo IV d. C. Se muestra en la visita
al Museo de Bellas Artea, con información en paneles,
sobre elo tema.
La fuente pertenece a una etapa denominada
Bajoimperial que corresponde al máximo apogeo del culto al agua en Roma. Esto ha
hecho que se quiera analizar la fuente de Foncalada
(bastante similar a la citada) y otros vestigios, para obtener más datos (septiembre del
2008).
El catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo Juan Ignacio Ruiz de la Peña presentó su nuevo libro «Los orígenes de Oviedo».
Indica que
los descubrimientos que se hicieron el año 2008 en el centro de Oviedo
«suscitaron un debate mediático que se salió de tono». «Esos hallazgos
confirmaron algo que ya se sabía, que es la intensa romanización de Asturias.
Vestigios romanos los hay, pero esos restos sólo atestiguan que allí hubo un
asentamiento romano; sin embargo, Oviedo no es una ciudad romana, es una
creación de la Monarquía asturiana», en la historia de las ciudades:
«Hay
una etapa preurbana, otra protourbana y la propiamente urbana», y añadió que
«las características que definen a una ciudad como ciudad serían el derecho
privilegiado (frente al mundo feudal), ciertas cotas de autogobierno, la función
de capitalidad administrativa, la compacidad de la población (cuyo rasgo físico
sería la muralla) y las funciones artesanales y mercantiles».
Destacó que «la
fundación de Oviedo obedece a razones políticas, es una ciudad de creación.
Alfonso II el Casto tomó esta decisión». «Las crónicas que Alfonso III el Magno
encargó para dejar constancia de su reinado constituyen la fuente más importante
de conocimiento sobre los orígenes de Oviedo y la Monarquía asturiana».
«El carácter fundacional está clarísimo, tenía la función de capitalidad
política por expresa decisión de Alfonso II el Casto.
Oviedo es la ciudad más
antigua de la España cristiana de la Reconquista.
Ni siquiera los reyes
carolingios tenían panteones reales propiamente dichos, y Alfonso II construyó
un panteón real en la basílica de Santa María y con ello creó la memoria
histórica de su linaje», señaló que «Alfonso III el Magno culmina la
urbanización de la ciudad, según dice la crónica, que probablemente se refiera a
que dotó a Oviedo de diócesis».
«En el siglo XII Oviedo ya era una ciudad
consolidada, tenía ordenamiento jurídico propio, actividades mercantiles,
autonomía de gobierno, y se delimitó el trazado de la muralla, definiéndose así
su espacio urbano.
Era también una ciudad santuario y tenía una burguesía
pujante», concluyó el catedrático de Historia Medieval (17 febrero 2009).
El catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo, Francisco Javier Fernández Conde.
El 10 de septiembre
2008, hace unas declaraciones a La Nueva España e indica que el rey
Fruela es un gran guerrero, somete a los gallegos y a los vascos, era un hombre
duro, con mucho amor por los monasterios.
Mata a su hermano y tiene que salir
huyendo de Cangas de Onís,
viene a Oviedo y funda la iglesia del Salvador. ¿Por qué?
Por qué en Oviedo había un centro de poder.
La marcha de
Silo a Pravia es muy parecida a la de Fruela a Oviedo.
En Asturias
había muchos emplazamientos romanos, posiblemente también
en Oviedo, y esa base romana de Oviedo aclara algunas cuestiones sobre
la fundación de San Vicente y la basílica del Salvador
por parte de Fruela.
Hace tiempo que grupos de
investigación están convencidos de que
la colina de Oviedo estaba habitada antes de la fundación de San
Vicente y de que en ese poblamiento preexistente había a su vez
restos de época tardorromana, en los años cuarenta,
Buelta y Hevia catalogaron elemento romanos en las excavaciones de la
Cámara Santa. Eso sirvió a José Vicente
García para hablar de la romanización previa.
Hay muchos
elementos romanos en Oviedo, en la Cámara Santa; en la iglesia
de La Corte, donde apareció una pila bautismal de entre los
siglos IV y V, y en la Revolución del 34, el bombardeo del
monasterio de San Pelayo sacó a la luz unas columnas
monumentales, ciclópeas que podrían ser romanas, tal vez
un aljibe.
Lo que se observa con todo esto es que en los siglos IX y X
hay un poblamiento organizado y eso no se improvisa, sin olvidar el
emplazamiento estratégico de lo que hoy es Oviedo, una colina,
bien protegida y fácil de defender.
Hay asentamientos en los
alrededores, en Priañes, en Paraxuga... No parece lógico
que dejaran de construir aquí, como si esto estuviera vallado y
prohibido.
No parece que hubiera una «civita» romana ni una
«villa», podría existir un «fundus» o un
«vicus», un fundo o una aldea, con un potentado que pudiera
construir esa fuente y en torno a cuya residencia habría otros
edificios.
Lo que está claro es que Oviedo está
relacionada con unas vías de comunicación potentes.
El documento fundacional de San Vicente es falso
lo escribieron los monjes para oponerse a las ansias expansionistas de la mitra
(Mercedes Bergeiro).
Es una copia del siglo XII, tal vez elaborada a partir de
otro documento. Que se levante San Vicente junto a un lugar romanizado tiene su
interés.
Podría ser un monasterio familiar o prebenedictino. Un grupo aldeano,
de familiares, construyen una iglesia y viven en comunidad. Es lo que llamamos
monasterio familiar, que se creaba para dar más cohesión a los bienes de la
familia.
El noventa por ciento de aquellos monasterios familiares
terminaron convirtiéndose en parroquias, otros fueron organizándose y recibieron
la orden benedictina en el siglo XI (10 septiembre 2008).
4.-La Catedral de Oviedo. 4.1.- Los tesoros de papel de la Catedral.
Está construida sobre la antigua basílica levantada por Alfonso II "El Casto" y esta a su vez sobre las ruinas de una antigua iglesia que fue arrasada por el ajercito musulmán en 794
El cláustro, uno de los mejores exponentes del gótico español (1300-1441) anexo a él, está la Sala Capitular, donde se guarda la antigua sillería del templo.
El retablo mayor se levantó entre 1512 y1517, enmarcado dentro del estilo hispano flamenco.
Cercano a la Catedral se encuentra el antiguo convento de San Vicente con el Museo Arqueológico de Asturias, que se aloja desde el año 1952. Este edificio es Monumento Nacional desde 1934.
Viaje
al centro de la torre de La Catedral:
las visitas guiadas ofrecen una visión
total de la historia y las panorámicas de Oviedo
La iniciativa municipal para convertir la parte alta
de San Salvador en un reclamo turístico abre un abanico de oportunidades para
descubrir la ciudad
Subir a la torre de la Catedral de
Oviedo es lo más parecido a comerse la magdalena de Proust
en términos de biografía colectiva. A poco que uno sea de aquí, por nacimiento,
vecindad o interés, andar y desandar sus 183 escalones tiene un poder evocador total que hace
aflorar desde el lugar fundacional de San Vicente al corazón metropolitano del
nuevo HUCA; las Pelayas pero también los cementerios industriales del Gas y La
Vega; Clarín –claro– junto a los trabajadores de Duro. El 36 y el XVI. Todo ese
relato de ciudad es lo que el Ayuntamiento
de Oviedo se propone introducir ahora en un plan para convertir las visitas
guiadas a la torre en el principal atractivo turístico de la
ciudad.
El Consistorio está dispuesto a rematar la inversión que quedó
pendiente de la última gran restauración de hace veinte años, adecentar y
asegurar el recorrido y diseñar un paquete turístico para que el cabildo lo
explote cuando la pandemia lo permita.
Al
concejal de Turismo, Alfredo García Quintana, le gustaría que eso pudiera suceder ya
este verano. Al calor del Xacobeo, que esta vez se
prolongará por dos años, es más fácil organizar cosas. En la plaza, en un día
brumoso y desapacible, el deán Benito Gallego aventura que el fin de semana
lloverá pero no cuándo podrían empezar estas visitas diarias, que hasta ahora
la Catedral ofertaba en grupos muy reducidos, solo para abonados al templo y en
fechas muy concretas.
De momento, Ayuntamiento y cabildo preparan un convenio. Lo siguiente
será que los técnicos municipales revisen el proyecto de adecuación del maestro
de obras de la Catedral, Jorge Hevia, y decidan si quieren y
pueden ir a más.
En el estado actual a la subida le faltan pasamanos,
cristales, una intervención especial en el campanario, asegurado con un armazón
de madera, recursos expositivos varios, audioguías, banda sonora. Sí, pero la
ascensión ya contiene lo más importante.
Hay quinientos años en los sillares
venidos de Santa Marina de Piedramuelle, y nada más
iniciar la subida Oviedo empieza a asomarse a un lado y a otro,
calle del Águila
o Santa Ana, la plaza va cogiendo perspectiva y la torre comienza a
mostrarse
como el auténtico ombligo del mundo carbayón. El primer
tramo conduce al cuerpo de contrapesas. Aquí las
últimas restauraciones sacaron a la luz la pintura original que
dibuja sillares
y se catalogaron y dispusieron en estanterías los distintos
moldes de gárgolas
y piezas elaborados por Luis Menéndez Pidal durante la
reconstrucción tras la
Guerra Civil. Está el reloj barroco de Ramón Durán
y los contrapesos se exhiben
de forma testimonial –ya no cumplen ninguna función–
y es en esta primera
parada donde el Ayuntamiento ve posibilidades para organizar de otra
forma los
moldes de Pidal y abrir hueco, incluso, para otro tipo de paneles
expositivos.
Una pequeña puerta da acceso, en este nivel, a lo que
debió de ser alojamiento del campanero y salida a la terraza que desciende
delante del rosetón de la nave derecha de la Catedral. La plaza todavía está
cerca pero uno empieza casi a evocar el arranque de “La Regenta” y el catalejo
del Magistral.
Los primeros párrafos de la novela de Clarín se
refieren, no obstante, al siguiente tramo, el del campanario.
Allí es donde
Fermín de Pas despliega su fusil para escudriñar el Oviedo redondo. Si uno se
asoma hoy desde allí, puede entretenerse en el deambular de los peatones por la
plaza de Alfonso II, cruzándola en diagonal, dispersándose por las terrazas,
torciendo hacia Gascona, pero ha de recordar que esa geografía urbana
despejada que se le presenta poco tiene que ver con la pequeñísima plazuela y
los tejados y callejones apiñados por donde el Magistral dirigía su mirada,
acaso hasta la intimidad familiar de los hogares de aquella Vetusta finisecular.
El campanario tiene mucho relato para el proyecto de
las visitas turísticas. Al de cada una de las campanas, el de la más antigua de
España, la “Wamba”, fundida en 1219. Al de sus sonidos, los “graffiti” que
testimonian la vida, y no solo literaria, en aquellas alturas, firmas del 1800
pero también de los ochenta.
Llevó
casi un siglo construir la torre. A algunos
maestros de obra los despidieron, otros murieron, una tormenta
acabó con la
aguja y Gil de Hontañón remató la estructura con
una planta renacentista, que
vierte en octogonal la torre cuadrangular. Es en ese último
nivel, donde
todavía una escalera conduce a un corredor exterior más
elevado, donde la torre
sublima su belleza bajo la aguja y abre sus cuatro grandes
ventanales. Al Oeste, la plaza, la visión de “La
Regenta”; al Norte, las Pelayas, el origen de la ciudad; al
Oriente, la Fábrica de Gas, la de Armas, el Oviedo bajo
industrial, y al Sur el
conjunto catedralicio. Un panóptico de ciudad, el ojo de la
Catedral aún
vigilante, el Oviedo invisible que contiene todas las ciudades
posibles. Un
sueño (lne 7 de marzo 2021).
4.1.- Los tesoros de papel de la Catedral.
El archivo catedralicio, dirigido por don Agustín Hevia (2017), custodia auténticas joyas que recogen hechos clave de la historia de Asturias desde el 803, año del documento más antiguo que se conserva en sus fondos.Contiene un archivo musical con más de 10.000 hojas de documentación de sus músicos, con muchas partituras
En la fotografía adjunta La Nueva España muestra alguno de los tesoros del Archivo de la Catedral de Oviedo.

El documento más antiguo que se conserva en el Archivo de la Catedral de Oviesdo es el conocido como "Ego Fakilo" (apartado5)
De 812 es el Testamento de Alfonso II, que está ilustrado con una delicada miniatura de una cruz, con el alfa y omega en sus brazos. En él, el rey Casto, dona diversas propiedades palatinas en Oviedo.
En la Baja Edad Media, la proliferación de documentos relativos a la diócesis ovetenses se multiplica, gracias a la labor de los obispos:
Pelayo
(obispo de Oviedo entre 1101-1129).
EL OBISPO Gutiérre de Toledo
(que dirigió la diócesis entre 1377 y 1389).
Durante el conflicto Gutierre, permaneció fiel al rey y con su intervención, logró contener la rebelión, por ello el rey le concedió el señorío de Noreña, que permaneció ligado al obispado de Oviedo, hasta mediados del siglo XX.
Estos sucesos, propiciaron el nacimiento del Principado de Asturias, ya que Juan I, quiso cerrar la lucha dinástica otorgando a su heredero la dignidad de príncipe, vinculada a los territorios asturianos.
Otros documentos
De 1385 es el "Libro Becerro", que es el primer documento que indica la distribución geográfica de todas las parroquias, sus propiedades y sus bienes, siguiendo el mismo esquema, como indica el P. Hevia.
Además en el Archivo hay 80 tomos de incunables.
- 54 códices.
- 1.318 pergaminos
- 50 cuadernillos de actas capitulares
- 107 libros de fundaciones.
- 5 libros de consulta e
- incontables misterios que aguardan a ser resueltos pòr los investigadores, , seguir leyendo...

El Papa Juan Pablo II, ante el Arca Santa y la Cruz de los Ángeles, en su visita a Oviedo en 1989.
Foto del Arzobispado de Oviedo.
La Junta de Hermandades de la Semana Santa de Oviedo impulsará una campaña para promover la declaración de interés turístico regional para las celebraciones locales de la Pasión, tal como indicó ayer el presidente de la junta, Luis García, hermano de La Borriquilla. Los cofrades estiman que la declaración sería “un baluarte importante” para la promoción de las procesiones, y en general, de la ciudad que en los últimos años ha recuperado numerosas tradiciones.
Procesión de La Borriquilla en Oviedo. Foto Mª. José Iglesias.
Las cofradías también perfilan ya sus programas para una Semana Santa sin desfiles en la calle pero con numerosos actos previstos.
Los Estudiantes comenzarán el 13 de marzo de 2021, con una conferencia en la casa-hermandad, a
las ocho de la tarde, titulada “Cuaresma y Semana Santa: volver al encuentro de
Dios, un padre lleno de ternura”, a cargo del sacerdote José Antonio Gómez Haces. El
viernes 19 la iglesia de la Tenderina acogerá un vía crucis.
El
mismo día la Hermandad de
Jesús Cautivo también celebrará su vía
crucis en la basílica de San Juan el
Real. El 1 de abril a lo largo de todo el día se
expondrán
las imágenes de la procesión de Jesús Cautivo en
el jardín de los alrededores
de la basílica. El Jueves Santo se realizará la
tradicional lectura del
Prendimiento y el rito del indulto a un recluso. También
habrá procesión online (lne 12 de marzo 2021).
5.- EL ARCA SANTA
Cuando en el año 614 los persas
conquistan Jerusalén, hubo éxodo general.
Las reliquias de la
cristiandad, entre ellas el Santo Sudario fueron metidas en un
Arca de madera y sacadas de la ciudad, es posible que llegaran
primero a Egipto, Cartago Nova, Sevilla año 636 y Toledo.
En el
año 705 los musulmanes invaden España y tras la derrota de Guadalete las reliquias, vasos, ornamentos,
libros, túnica sagrada etc, vuelven a
viajar, sin destino alguno y llegan hasta Asturias, siendo
guardadas en el Monte Montsacro, (Morcín) (Según opina el Obispo Pelayo, según relata en el siglo XII en su "Libro de los Testamentos"
Alfonso II a inicios del siglo IX,
inicia la primera basílica, génesis de la actual Catedral
que
había sido iniciada por Fruela en el año 757 y traslada a
Oviedo las reliquias del monte Montsacro, por un camino desde el pozo
de Santo Toribio a la Cámara Santa,
que el ayuntamiento de Morcín quiere poner en valor en el
año 2016, con la reconstrucción del Camino recorrido por
las
Reliquias, hasta la Cámara Santa.
Una de las caras del Arca Santa.
El trazado se realizará de acuerdo con la Dirección General de Patrimonio Histórico y Cultural del Principado de Asturias y discurriría por los concejos de Morcín, Ribera de Arriba y Oviedo, con la debida señalización hacia aquellos monumentos más importantes que existen y puedan ser visitados en estos tres concejos.
Se quiere potenciar el turismo religioso siguiendo el tradicional camino histórico de Alfonso II "El Casto" desde el pozo de Santo Toribio, donde estaban guardadas las valiosas reliquias, hasta su capilla palatina en Oviedo.
En el año 1.075 el rey Alfonso IV
preside la apertura del Arca y llega a Asturias con su hermana
Urraca y con una nutrida corte entre ellos Rodrigo Díaz de
Vivar, el CID, que se había casado en Oviedo un año antes. Se
hace un recuento de las reliquias y se levanta acta.
El rey manda
fabricar un Arca más noble, recubierta de plata, que es la que
se conserva hoy en la Cámara Santa de Oviedo, Patrimonio de la
Humanidad.
En 1075 se habla del Santo Sudario, un halo de
silencio lo cubre sorprendentemente durante siglos, se menciona
en documentos del siglo XII y no vuelve a aparecer hasta el año
1566, en uno de los libros del cabildo.
En 1572 llega a Oviedo
Ambrosio de Morales, comisionado por el rey Felipe II para hacer
un inventario, se creía que venía a buscar cosas, pero no fue
así...
Investigaciones recientes, han localizado sobre el Sudario
distintos granos de polen muchos de los cuales crecen en la zona
de Palestina. ...seguir leyendo..
A medida que la fama de Compostela, el destino del Camino de Santiago,
crecía en toda Europa, el origen primero de la vía santa, Oviedo, iba quedando
un tanto en segundo plano. Un hecho crucial cambió esta situación y la historia
misma de la ciudad: la apertura, en el 1075, del Arca Santa de la Catedral, en
presencia de Alfonso VI de León. Durante su estancia, el monarca ordenó abrir
el Arca Santa, de la que se decía que contenía increíbles reliquias traídas de
Tierra Santa. No era un reto menor: había un temor supersticioso a abrir la
caja, pues estaba escrito que cuarenta años antes el obispo Ponce y varios
clérigos que le acompañaban habían quedado ciegos al mirar el interior, debido
al gran resplandor que de allí emanaba.
El mito no acobardó a Alfonso VI ni a su séquito, en el que destacaba
Rodrigo Díaz de Vivar, el mismísimo Cid Campeador. Así que, flanqueados por un
ejército de obispos, abrieron la misteriosa caja. En esta ocasión, no quedaron
cegados por el resplandor, aunque sí maravillados al contemplar la riqueza de
las reliquias que allí se custodiaban. Oviedo se convirtió de inmediato en un
centro de peregrinación, reconocido en 1438 por el papa Eugenio IV con su
propia bula de indulgencia plenaria: el Jubileo de la Santa Cruz.
En origen, el jubileo, que implicaba la exención de todos los pecados de
aquellos que acudiesen a la Catedral de Oviedo en los días señalados, se
celebraba los años en los que la fiesta de la Exaltación de la Cruz (14 de
septiembre) caía en viernes, así como los ocho días anteriores o posteriores a
esta celebración. Durante el período que duraba el Jubileo de la Santa Cruz se
hacían grandes festejos en la ciudad, que culminaban el último día, el 21 de
septiembre, con gran solemnidad. Es el origen de las fiestas de San Mateo.
La historia de esta relevante celebración dio un vuelco en 1982, cuando la
Cruz de la Victoria fue devuelta a la Cámara Santa tras su restauración de los
daños sufridos en el robo de 1977: Juan Pablo II extendió la indulgencia
plenaria, que desde entonces se concede todos los años, entre el 14 y el 21 de
septiembre.
5.1.- Reliquias de la Catedral de Oviedo.
Luis Carandel (1998) en su obra Ultreia, Edicc. El País - Aguilar, indica que la tradición decía que el Arca Santa de Oviedo contenía:
- - Una gran parte del sudario de Nuestro Señor y ocho espinas de su corona.
- - Pan de la última Cena y Maná que hizo llover Dios para los israelitas.
- - Leche y cabellos de la Santa Vírgen y uno de los 30 denarios por los que Judas vendió al Hijo de Dios.
- - Cabellos de la Magdalena con los que secó los pies de Cristo y un trozo de la vara de Moisés con la que separó las aguas del Mar Rojo.
- - Un trozo del pescado asado y del panal de miel que comió Nuestro Señor después de su Resurrección. Reliquias y huesos de los profetas.
- - Trozos de los cántaros en los que Jesucristo convirtió el agua en vino en las Bodas de Caná.
5.2.- Restauración del Arca Santa de la Catedral de Oviedo en 2017.
El Instituto de Patrimonio Histórico de España, en marzo de 2017, inicia la
restauración del Arca Santa, teniendo muchas incógnitas
por resolver, como indica la Directora del Proyecto, María
Paz Navarro Pérez, en declaraciones a Esta Hora, semanario de información del Arzobispado de Oviedo.
Este
Instituto se encarga de la restauración, la dirección
técnica y en el asesoramiento e informar sobre el proyecto, para
ello realiza tres fases diferenciadas:
I) Documentar, conocer la historia y analizar la pieza.
II) Proceder a la intervanción, es decir, limpiar, consolidar, etc.
III) . Recopilar los datos y plasmar toda la documentación previa y la intervención que se ha llevado a cabo.
Si no se cumplen estas tres fases, no será una restauración auténtica.
El
Arca Santa fue sometida a unas radiografías, que dió una
información valiosísima, que hizo cambiar el proyecto.
El trabajo de la cubierta del Arca es diferente al resto, teniendo que
estudiar el tipo de vestimenta y fisonomía de los personajes,
así como el tratamiento...
En la pieza hay dos partes, una estructura de madera, encajada, sin
clavos, que debe ser ajustada y otra de plata que deben ser
trabajadas por separado.
La plata en la radiografía, se observa que está mucho más deteriorada de lo que parecía.
Tiene muchas fisuras que no se aprecian a simple vista. Para ello hay que reforzar la plata que se encuentra tan debilitada.
Hay
grandes diferencias entre la plata que recubren la cubierte y el resto.
Las primeras están cortadas, tienen una técnica diferente
y hasta en las radiografías se aprecia que la plata
tiene partes con densidad diferente.
Se calcula que la restauración durará unos cuatro meses y medio
a partir de abril, para ello se ha preparado un taller dentro del
complejo catedralicio, cuya ubicación es conocida por muy pocos.
En
la edad contemporánea es la primera vez, que el Arca Santa
está fuera de la Cámara Santa o capilla de San Miguel,
durante las celebraciones de Semana Santa.
Únicamente salió de Oviedo en 1929 a la Exposición Universal de Barcelonay
mas tarde en la Guerra Civil, en 1934, una explosión hizo saltar
por los aires la capilla de San Miguel y el cofre de las reliquias
sbajó a la capilla de Santa Leocadia, sita en el piso inferior,
siendo recompuesto por el arqueólogo Manuel Gómez
Moreno (Granada 1870-Madrid 1970) en 1942.
6.- El documento «Ego Fakilo».
Datado el 8 de julio del año 803, que se encuentra
en el Archivo de la Catedral de Oviedo, y dado a conocer en el 2006 en Oporto por
la catedrática Mª Josefa Sanz, de la Universidad de Oviedo, es el primer original conservado de la Monarquía
asturiana y el único perteneciente al reinado de Alfonso II, tras certificar
que el Liber Testamentorum Adefonsis Regis Casti (también a resguardo en el
archivo catedralicio) se trata de una copia varias décadas posterior.
Se trata del documento medieval mas antiguo de los reinos
españoles y según el P. Agustín Hevia,
director del Archivo, en él se recogen los primeros
toónimos asturianos.
El cotejo de los estudios realizados por
distintos paleógrafos españoles ha demostrado que este original, es el más
antiguo de todos los que se conservan de los reinos medievales ibéricos.
«Ego Fakilo» es una reliquia no sólo
por su antigüedad, sino también por sus características materiales y por la
importancia de su contenido para conocer algunos rasgos jurídico-administrativos
de la Monarquía asturiana.
Está escrito con tinta conseguida a base de óxido de
hierro u hollín sobre un pergamino, probablemente de piel de cordero, que tiene
unas dimensiones de 45,5 por 27 centímetros. Vilimerio es el escriba encargado
de plasmar el texto, que emplea un latín alejado de los cánones clásicos y una
letra de tipo visigótico.
El documento da fe de la donación al
abad Pedro y a otros monjes de una quinta parte de las tierras que Fakilo había
recibido de una herencia, con el objetivo de que obtengan réditos económicos
mediante su explotación agrícola para fundar y mantener el monasterio de Santa
María de Libardón, uno más de los muchos que poblaban el territorio asturiano
en el siglo IX.
La mujer era copropietaria, junto a varios hermanos, de las
fincas, que estaban repartidas por Fano y Colunga (actual concejo de Colunga),
Camoco y Primés (Villaviciosa) y «Liuana», topónimo que probablemente se
corresponda con la parroquia de Borines (Piloña).
El texto especifica que se
entregan villas, bosques, viñas y árboles frutales, que probablemente fueran
manzanos para elaborar mostos y sidra.
En las últimas líneas se amenaza «a
quien intente ir contra lo establecido con penas espirituales de excomunión y
condena al infierno con Judas, seguida de la pena material pecuniaria de multa,
cuantificada en libras de oro».
«Si se tiene en cuenta que la etapa visigoda es
una transición entre la tardorromana y la medieval, estamos ante un documento
de una importancia extraordinaria, toda vez que es el primero de la España de
la Reconquista, cuando se puede hablar de una organización que se corresponde
sin ningún género de dudas con la Edad Media», sostiene Sanz.
Por eso,
considera imprescindible dotar de una especial protección al pergamino,
deteriorado por el paso del tiempo y que sufrió algún daño por la excesiva luz
que recibió cuando fue expuesto como pieza de la colección «Orígenes»,
organizada por el Gobierno del Principado en 1993.
7- El Jardín de los Reyes Caudillos Asturianos y
Los doce reyes de Oviedo, de Pelayo a Alfonso III.
Se ubica en la calle Águila de Oviedo,
entre el Monasterio de San Pelayo y el costado
norte de la Catedral de San Salvador.
Se trata de una zona ajardinada que representa en su interior las figuras de
doce Reyes de Asturias, hechos en piedra, que recorren la historia del
Principado, desde Pelayo a Alfonso III el Magno.
Coincidiendo con los eventos
organizados en la consagración de la Cámara
Santa tras su reconstrucción, se inauguró El Jardín de los Reyes
Caudillos, el 5 de septiembre de 1942,
por el Caudillo Francisco Franco Bahamonde, siendo su primera visita civil a la
ciudad, tras la Guerra Civil.
Reyes Caudillos. lne.
Los reyes Pelayo, Favila y Alfonso I,
se representan en un mural, siendo realizado por el escultor
Gerardo Zaragoza de Cangas de Onís (1902-1985), que se
encargó también de las estatuas de
Fruela I y Ramiro I y de los bustos de Aurelio, Silo, Mauregato,
Bermudo I y
Ordoño I.
El artista ovetense Víctor Hevia
Granda (1885-1957), que en 1921 restauró la Cámara Santa y trabajó en su
reconstrucción tras la voladura de 1934, esculpió la imagen de Alfonso II que
se encuentra fuera del recinto cerrado por la verja.
Manuel Álvarez Laviada, de Trubia
(1894-1958), realizó la estatua de Alfonso III el Magno, uno de loos mas
importantes reyes que ha tenido España a lo largo de su historia.
El Jardín de los Reyes Caudillos
Asturianos, posee un valor artístico y un encanto especial, habiendo
permanecido cerrado los jardines desde 1975 al 2015, debido al vandalismo, que
se ejercía sobre la vegetación y las esculturas.
Por ello a instancias en 1973,
del arquitecto municipal, se realizó un
cerramiento con verja de hierro forjado, que es el que se puede contemplar (lne.es
domingo 26 julio 2015).
Jardines de los Reyes Católicos
Los doce reyes de Oviedo, de Pelayo a Alfonso III.
La reapertura, cuarenta años después, del espacio
ajardinado anexo al costado Norte de la Catedral -los jardines de los Reyes Caudillos-
atrae estos días a numerosos visitantes durante las dos horas que el Cabildo
permite el acceso, de once de la mañana a una del mediodía.
El jardín, ha abierto con una imagen remozada,
porque se han realizado pequeños trabajos. Una rampa permite el acceso en silla
de ruedas a la Catedral, inmersa en un proyecto de eliminar las barreras
arquitectónicas y facilitar la entrada a todos los fieles.
En el interior de los jardines están representadas
las figuras de los doce reyes de Oviedo -Alfonso II está más fuera que dentro-
y son obra de distintos autores: Gerardo Zaragoza, Manuel Álvarez Laviada y
Víctor Hevia Granda.
El conjunto de esculturas, labradas en piedra,
están datadas en 1942.
Las esculturas se inauguraron coincidiendo con el
Milenario de la Cámara Santa.
La mayoría son turistas que desconocen las
particulares circunstancias del espacio y otros son ovetenses sorprendidos de
que las rejas que separan el espacio de la plaza estén abiertas después de
tantos años cerradas.
"Este
es uno de los rincones más bonitos de todo Oviedo, no había estado aquí desde
la exposición Orígenes. Vi la puerta abierta y no dudé en entrar. La reapertura
es un acierto", explica el ovetense Isidro Vázquez.
En la reapertura de los jardines de los Reyes
Caudillos se coló también una boda en la capilla del Rey Casto. Los invitados
aprovecharon para hacer fotos y los turistas para deleitarse con las gaitas
contratadas para la celebración (lne.es 21 junio 2015).
8.- NOTICIAS
Santullano, viaje al siglo IX
En la insigne lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, Asturias aparece representada por su Arte Rupestre, por el Camino de Santiago y por los monumentos del Reino de Asturias. Estos dos últimos conjuntos conectan, geográfica y cronológicamente, por su vínculo primigenio con la ciudad de Oviedo y con la figura de Alfonso II, un monarca bajo cuyo reinado se situó, en lo que hoy es Santiago de Compostela, el sepulcro del apóstol, y se edificó en la capital asturiana la iglesia de San Julián de los Prados, una joya arquitectónica que contiene el mayor conjunto de pintura mural altomedieval de Europa. Coincidiendo con la celebración del año santo jacobeo y en el marco del programa de actividades “Oviedo, origen del Camino”, LA NUEVA ESPAÑA propone a los asturianos, y a todos los turistas que pasen por la región, una experiencia multisensorial que permitirá a los visitantes conocer los sonidos, los olores y las texturas de la época alfonsina, y ver las pinturas del monumental templo prerrománico tal y como lucían cuando se inauguró el edificio.
Esta es la propuesta de “Santullano, viaje al siglo IX”, una exposición desarrollada por LA NUEVA ESPAÑA y desarrollada por Proasur, bajo el comisariado de la restauradora Natalia Díaz-Ordóñez, que se inaugura este jueves, 8 de julio, en la sala municipal de Trascorrales, con entrada gratuita. Una experiencia que los asturianos ya pudieron disfrutar en 2017, cuando se presentó en la sede del RIDEA y se convirtió en la gran muestra del verano astur con cerca de 14.000 visitantes, y que ahora retorna a la ciudad profundamente renovada para permitir al visitante un pleno disfrute manteniendo todas las medidas sanitarias.
El objetivo de la exposición pasa, precisamente, por trasladar al visitante a ese momento crucial en la historia de Asturias y España. Esos años en los que, mientras Oviedo se consolidaba como la gran capital del reino y se edificaba Santullano, Alfonso II avalaba el hallazgo del sepulcro de Santiago en el extremo occidental de sus dominios, e iniciaba el itinerario que uniría la capital del reino con el “campus stellae” del bosque de Libredón, donde se encontraron los restos del apóstol. Esa fue la primera vía jacobea, el Camino Primitivo, del que emanarían todos los demás.
“Santullano, viaje al siglo IX” propone una experiencia inmersiva en aquel tiempo fronterizo entre la historia y la leyenda mediante los sentidos. A través de cuatro etapas, los visitantes descubrirán los olores de la época; escucharán los sonidos del pueblo, la iglesia y la corte alfonsinas; podrán tocar la textura de las pinturas y el mortero de los muros; y finalmente verán una prodigiosa reconstrucción digital del interior de Santullano, con su sensacional conjunto pictórico tal y como lucía en sus primeros años, gracias a una labor de recreación virtual realizada por Juan Ferreira y Santiago Cuesta, los infógrafos de LA NUEVA ESPAÑA. Unas recreaciones virtuales que todos aquellos que recorran la muestra podrán ver a través de sus teléfonos móviles, mediante enlaces asociados a códigos QR.
A través de este recorrido expositivo, los visitantes completarán un estimulante retorno al pasado. Pero la céntrica ubicación de la muestra, en el espacio cultural de Trascorrales, les permitirá abordar una experiencia aún más completa, ya que podrán encadenar el recorrido por la exposición con la visita presencial a San Julián de los Prados, localizada a apenas 15 minutos a pie de la plaza de Trascorrales, y cuyos horarios de apertura al público están coordinados con los de la propia exposición gracias a la colaboración del Arzobispado de Oviedo.
Así, la doble visita al templo prerrománico de San Julián de los Prados y a la exposición “Santullano, viaje al siglo IX”, en Trascorrales y con entrada gratuita, componen una experiencia idónea para aproximarse a los tiempos de Alfonso II, a través de los sentidos y tomando como referencia una de las más perdurables y relevantes obras impulsadas por el rey Casto, como es San Julián de los Prados, en un momento crucial de la historia, como fueron los años en los que nació en Oviedo, bajo los auspicios del monarca asturiano, el Camino de Santiago.
Juan Ferreira y Santiago Cuesta se basaron en los planos y dibujos de los expertos para reconstruir las pinturas del templo prerrománico en 3D
La leyenda asegura que la Cruz de los Ángeles, emblemática pieza de joyería donada por Alfonso II a la Catedral de Oviedo en el año 808, fue realizada en una sola noche por dos ángeles que, vestidos como peregrinos, pasaron aquel año por la capital asturiana. Otros dos singulares “orfebres”, Juan Ferreira y Santiago Cuesta, infógrafos de LA NUEVA ESPAÑA, invirtieron bastante más que una noche, varios meses en realidad, en completar la reconstrucción digital de las pinturas del interior de San Julián de los Prados, el mayor conjunto de pintura mural altomedieval de Europa. Una tarea titánica que Ferreira y Cuesta realizaron con gran meticulosidad y basándose siempre en los planos y dibujos de los mayores expertos en el arte Prerrománico, y que a partir de este jueves estará al alcance de todos los visitantes a la exposición “Santullano, viaje al siglo IX”, instalada en Trascorrales y organizada por LA NUEVA ESPAÑA.
“En esta iglesia se casaron mis padres, allí iba yo de pequeño”, explica Juan Ferreira, que realizó la construcción de la maqueta digital del templo partiendo de los planos del edificio realizados por Lorenzo Arias, profesor de la Universidad de Oviedo.
El primer paso fue crear un modelo digital del edificio, con sus dimensiones exactas, pero sin decoración alguna. Posteriormente, se fueron aplicando la textura y los colores propios de los materiales reales de cada recoveco de la iglesia, antes de comenzar a “fijar” en esas paredes virtuales los diseños de las pinturas. Por último, Santiago Cuesta se encargó de colorear las pinturas, respetando escrupulosamente las tonalidades originales, usando como guía los dibujos realizados por Magín Berenguer a finales del siglo IX. En todo momento, Cuesta y Ferreira trataron de mantener el rigor histórico, y solo modificaron algunas tonalidades para ajustarse lo más posible al que podría haber sido el tono original, y siempre tras evaluarlo con el arqueólogo César García de Castro y la restauradora Natalia Díaz-Ordóñez. Un esfuerzo ímprobo cuyo resultado estará, desde este jueves, al alcance de todos aquellos que se acerquen a Trascorrales.
De San Julián de los Prados a la Cruz de la Victoria
El departamento de infografía de LA NUEVA ESPAÑA ha desarrollado otros proyectos innovadores, además de la espectacular recreación virtual de las pinturas de San Julián de los Prados, tal cual lucían en tiempos de Alfonso II, que se integra en la muestra “Santullano, viaje al siglo IX”. Juan Ferreira también tuvo una aportación capital en otro proyecto singular impulsado por el periódico: el análisis audiovisual de la Cruz de los Ángeles, a partir de los estudios de César García de Castro, que LA NUEVA ESPAÑA presentó a comienzos de 2020. Un proyecto editorial que planteó una revolucionaria interpretación de la emblemática joya, y que se puede consultar en la edición digital del periódico: www.lne.es.
Una visita doble a la época de Alfonso II
La exposición “Santullano, viaje al siglo IX”, que se inaugura este jueves en Trascorrales, supone además una ocasión idónea para profundizar en el conocimiento del Prerrománico asturiano. Su proximidad al templo de San Julián de los Prados, separados ambos enclaves por apenas un kilómetro que se puede cubrir con facilidad a pie en quince minutos, supone una oportunidad única para contemplar, en continuidad, la joya arquitectónica que es Santullano, que contiene además el mayor conjunto de pintura altomedieval de Europa, y la recreación digital que desvela cómo lucían esas pinturas en tiempos de Alfonso II, cuando se construyó la iglesia, en la muestra que se presenta en Trascorrales, enmarcada en el programa de actividades culturales de promoción de Oviedo como Origen del Camino de Santiago que está subvencionado por el Gobierno del Principado de Asturias
La exposición “Santullano, viaje al siglo IX” –que se inaugura este jueves, 8 de julio– se puede visitar en el espacio cultural de Trascorrales, todos los días de la semana, de 11.00 a 14.00 horas por las mañanas, y de 17.00 a 21.00 horas por las tardes. La entrada es gratuita. La única limitación de acceso viene marcada por las restricciones sanitarias: solo podrán estar 50 personas al mismo tiempo en el interior del espacio de Trascorrales.
La iglesia de San Julián de los Prados oferta varias visitas guiadas cada día. Los lunes se puede visitar el templo a las 10.00, 10.45, 11.30 y 12.15 horas. De martes a viernes, se puede visitar a las9.30, 10.15, 11.00, 11.45, 12.30, 16.00, 16,45 y 17.30. Los sábados, las visitas son a las 9.30, 10.15, 11.00, 11.45, 16.00, 16.45 y 17.30. El aforo máximo es de 15 personas porvisita, con una duración de 30 minutos. Las entradas cuestan 3 euros para los adultos. Los niños de 7 a 12 años pagan 50 céntimos.
El aforo de Trascorrales está limitado a un máximo de 50 personas al tiempo, un volumen de visitantes que permite mantener la pertinente distancia social en todos los puntos del recorrido.
La mascarilla es obligatoria, aunque no será un problema para disfrutar de la sección de la muestra dedicada al olfato. Asimismo, se instalará geles hidroacohólicos para su aplicación en la sección dedicada al tacto (lne 3 julio 2021).
La capital
del Principado desarrolla un amplio programa de actividades en torno a su
condición de origen del Camino de Santiago.
“Oviedo Origen del Camino”. Ese es el eslogan con el que la capital del
Principado está subrayando su papel fundamental en el nacimiento, hace ya doce
siglos, de la ruta jacobea y es también el título de un programa con el que se
llenará la ciudad de actividades hasta más allá del verano, con la intención de
que todo el legado histórico atrape a los propios ovetenses, atraiga a muchos
turistas y marque la línea a seguir en el futuro. El programa, que ya
desarrolla desde enero la concejalía de Hostelería, Turismo y Congresos con
música, cine, exposiciones y jornadas técnicas, toma un gran impulso este mismo
mes de junio con cuatro sesiones de “videomapping” sobre la fachada de San
Isidoro los viernes y sábados de los dos últimos fines de semana para difundir
a todo tipo de público “La ruta primitiva”; la misma, entre Oviedo y Santiago,
que se recorrerá en una carrera a finales de mes, organizada en colaboración
con la Sociedad Ovetense de Festejos (SOF).
Durante
todo julio, la plaza de Trascorrales acogerá la
exposición “Santullano con los
sentidos” que
permitirá conocer mejor un monumento que es Patrimonio Mundial y
que ordenó
construir Alfonso II el Casto, considerado el primer peregrino al lugar
donde
se había descubierto la tumba del apóstol Santiago. Ese
precisamente, “Alfonso II, el primer peregrino”, es
el título de la recreación histórica que
está previsto representar los días 9 y
10 de julio, en la Plaza de la Catedral y con varias actividades
paralelas en
otras plazas. Además, en julio, lo que está programado es
mucha música.
De Bandas –la de Oviedo, la de Santiago de Compostela y la de
Viveiro–, de
órgano –en la iglesia de La Corte, que tiene el mejor
órgano barroco de
Asturias–, de tiorba ––el instrumento derivado del
laúd–, de música atlántica
–con Uxía, la creadora del Festival de
Lusofonía– o con el espectáculo de
danza, música y canto de Soqquadro italiano y su “Stabat
Mater” de Vivaldi. En
el mes de agosto seguirá la música, tanto en el Auditorio
como en el Museo de
Bellas Artes, pero con especial protagonismo a los conciertos
programados en la
Catedral, frente a la que está ese “kilómetro
0” del Camino. En el primero, el
21 de agosto, “Forma Antiqva” ofrecerá el programa
“Sancta Ovetensis”, con obras rescatadas del archivo de la
propia
basílica y que además se grabará; en el segundo,
las dos formaciones musicales
más importantes de la ciudad, Oviedo Filarmonía y la
Capilla Polifónica Ciudad
de Oviedo se unirán para interpretar la “Misa de
coronación” de Mozart, una de
las grandes obras sinfónico corales de la historia.
El programa “Oviedo, origen del Camino” continúa en septiembre, un mes de
especial significado en el peregrinaje en Oviedo, que celebra su propio
jubileo, la “Perdonanza” entre los días 14 y 21, festividad de San Mateo.
Las actividades comienzan el día 10 con “Alfombras del
Camino” en la plaza de la Catedral y siguen al día siguiente con el trail Desafío Monsacro y
la
recreación histórica de la “Ruta de las
Reliquias”, mientras a finales de mes
se celebrará la carrera de relevos “Buen Camino
Primitivo”. Junto a la
actividad que se programa desde Turismo, el visitante a Oviedo
tendrá otros
alicientes para disfrutar en la ciudad, como el Mercado
Ecológico y sus puestos de venta en la plaza de la
Catedral durante
tres fines de semana de junio, julio y agosto, o las nuevas citas con
las que
este año Cultura quiere insistir en abrir la oferta a nuevos
públicos.
Así, ya están en marcha tanto el Festival CAFCA (Cultura, Arte,
Familia, Ciudad Abierta), del 25 al 27 de junio, como el VeSu (Vetusta Suena),
festival de música independiente, del 1 al 4 de julio. Ayuntamiento y
Hostelería están además empeñados en que se cumplan las mejores expectativas
que los viajeros tienen sobre la gastronomía de la ciudad, empeño potenciado
con la pertenencia a la asociación “Saborea
España” y ahora con especial interés en destacar la singularidad de
la sidra y de los quesos de Asturias. Bares y restaurantes, más esa típica
despensa que es el Mercado de El Fontán, se suman a los atractivos de Oviedo
que también mira a la naturaleza, tan buscada en estos tiempos, abriendo al
paseo una zona singular como El bosque de La Zoreda, ya con caminos
señalizados, y decenas de kilómetros de sendas en el Naranco, que lo harán más
accesible desde distintos barrios de la ciudad. Esas rutas se añaden al interés
que siempre despiertan los monumentos de Santa María y San Miguel de Lillo.
En el prerrománico –con cinco piezas en Oviedo con la
declaración de Patrimonio Mundial– la capital del Principado tiene una de sus
más importantes singularidades, también ligadas a la historia de un municipio
que aspira a que la UNESCO otorgue a la ciudad ese título de privilegio de los
monumentos, tradiciones, paisajes y sitios que distingue por su excepcional
interés para la humanidad (lne 21 junio 2021).
El conjunto catedralicio y el Oviedo barroco, claves para el plan que se mandará a la UNESCO, para que otorgue a la ciudad la declaración de Patrimonio de la Humanidad.
El perfil de los miembros del comité y la decisión
de limitar la propuesta a una parte de la ciudad permiten anticipar las líneas
de acción
La idea es crecer un poco más sobre lo que ya
tenemos”. Este es el planteamiento de partida del alcalde de Oviedo, Alfredo
Canteli, cara a la concreción de la propuesta con la que el consistorio tratará
de conseguir que la Unesco otorgue a la ciudad la declaración de Patrimonio de
la Humanidad. Un reto difícil, que la ciudad ya afrontó sin éxito en 1998, y
que ahora se espera lograr con una propuesta más ajustada y madurada por un
comité interdisciplinar en el que participan el arquitecto Jorge Hevia, la historiadora
del arte Yayoi Kawamura, la arqueóloga Otilia Requejo, el historiador Ángel de
la Fuente y el sacerdote Juan José Tuñón. Aunque el comité apenas acaba de
crearse y sus miembros no han mantenido aún reuniones de trabajo, la
perspectiva municipal y el perfil de los especialistas seleccionados anticipan
que las claves de la propuesta pasarán por el conjunto catedralicio y por la
reivindicación del rico patrimonio barroco de la ciudad.
Cara a conseguir la declaración, Oviedo cuenta con un activo importante, como es el conjunto de inmuebles dentro de la ciudad que ya cuentan con la consideración de Patrimonio de la Humanidad:
- la Cámara Santa,
- la Fuente de Foncalada,
- San Julián de los Prados y
- los monumentos del Naranco, Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo/Lino,
- además del Camino de Santiago.
Sobre esta base se puede
armar una propuesta que, a partir de la ruta jacobea y de la Cámara Santa, se
amplíe por todo el barrio de la catedral.
Se puede anticipar que uno de los ejes de la propuesta
será el conjunto catedralicio. La presencia de Juan José Tuñón, canónigo de la
Catedral, y de Otilia Requejo, Delegada de Bienes Culturales de la Diócesis de
Oviedo, constatan esta orientación, como también la de Jorge Hevia, coautor
junto a Cosme Cuenta del Plan Director de la Catedral y que participó en la
restauración de la Cámara Santa. El conjunto catedralicio y su entorno, de
hecho, podrían sostener por sí mismos una propuesta específica.
Una
de las razones por las que fracasó el primer intento de lograr la declaración
de Patrimonio de la Humanidad para Oviedo fue por acumular cierto historial de
destrucción patrimonial. Episodios como el del ensanche de la plaza de la
Catedral, que propició la demolición en 1931 de toda una manzana histórica, o
la destrucción aparejada a la Revolución de 1934 y a la Guerra Civil habían
cambiado la imagen urbana de Oviedo de manera decisiva. Pero además, en aquel
año de 1998 la ciudad no podía siquiera oponer su también largo historial de
rehabilitación patrimonial, ya que estaba demasiado reciente la controvertida
reconstrucción de la plaza del Fontán, ejecutada entre 1996 y 1997, y que había
propiciado la demolición y posterior reedificación (rectificando además su
trazado original) del enclave. Ahora, en cambio, la ciudad puede presentar el
aval de la propia Catedral, que ha completado las obras incluidas en su Plan
Director.
Otro
hito es el Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo. Su condición de sede
de una institución académica cuatro veces centenaria, el propio valor del edificio
(una muestra relevante de la arquitectura clasicista de finales del siglo XVI)
y hasta su rehabilitación a mediados del siglo XX constatan su relevancia.
Además, la institución permite establecer una línea de relato sobre la
tradición académica de Oviedo, que la conecta con otros enclaves como la celda
de Feijoo, que se conserva en el Arqueológico.
Si
hay algo que dota de auténtica personalidad al casco histórico de Oviedo es la
potencia de sus edificaciones barrocas. Aparte del peso que la arquitectura de
esta época tiene en el conjunto catedralicio, edificios como el Ayuntamiento de
Oviedo refuerzan esta conexión. En las proximidades de la Catedral, además, se
localizan varios palacios de época moderna de singular trascendencia. Los
palacios de Miranda-Valdecarzana-Heredia, Camposagrado y Malleza Toreno se
localizan en el eje entre la catedral y la Universidad. Por su parte, el de
Velarde y la casa de Oviedo-Portal se integran en el Museo de Bellas Artes de
Asturias, que puede tener un peso específico por sí mismo como punta de lanza
de una “manzana de los museos” que, en definitiva, se inscribe en estos mismos
límites. Y un poco más alejados de este meollo, pero también próximos, están la
Casa de Comedias (hoy Biblioteca de Asturias) y los palacios de Inclán y del
Duque del Parque (hoy Marqués de San Feliz), siendo este último el único en
manos privadas en la actualidad. Al igual que sucede con la catedral, el propio
perfil del grupo de expertos apunta a la fuerza que tendrán estos inmuebles en
la propuesta, toda vez que Yayoi Kawamura es una reconocida experta en este
ámbito.
Una
opción alternativa, que no parece claro que se vaya a seguir, es la
incorporación de enclaves vinculados al patrimonio industrial. Se trataría de
abrir un eje desde las proximidades del Arqueológico hacia Santullano, metiendo
a las antiguas fábricas de Gas y de La Vega. Esta posibilidad contaría con
cierto respaldo político: ayer mismo, el grupo socialista en el Ayuntamiento
celebraba que el equipo de Gobierno centre la propuesta “en el Oviedo
intramuros”, como había defendido el PSOE, y pedía que se tenga en cuenta,
precisamente, el patrimonio industrial (lne 27 febrero
2021).
La manzana de los museos de Oviedo, un itinerario cultural que
incluya
el teatro Campoamor y las galerías de arte privadas.
“Es el momento ideal para lanzar un proyecto así”,
dice el Ayuntamiento, que ofrece su apoyo para crear un itinerario cultural que
incluya el Campoamor y las galerías de arte privadas
La idea de promocionar los atractivos culturales y museísticos del casco
histórico como el todo conocido como “la manzana de los museos” ilusiona en Oviedo. El Ayuntamiento considera la
posibilidad de crear un itinerario cultural compartido por el Museo de Bellas
Artes, el Museo Arqueológico
y la Catedral como “una propuesta muy buena para
la ciudad” y por ello se muestra abierto a “buscar
fórmulas de colaboración” con el Principado
para poder sacar el
proyecto adelante este mismo año y convertirlo en un revulsivo
tanto para los
sectores cultural y turístico, duramente golpeados por el virus,
como para
reactivar la vida en el Antiguo.
La Fundación Municipal de Cultura
pone como ejemplo las colaboraciones para organizar iniciativas municipales en
los equipamientos museísticos como base de una colaboración necesaria para
sacar mayor partido cultural y turístico a los tres equipamientos que reciben
alrededor de un cuarto de millón de visitantes cada año.
“Hemos demostrado con iniciativas como la Noche Blanca que
la colaboración funciona”, explica el edil de Cultura José Luis Costillas (Cs), que
abre la puerta a incluir en el itinerario otros espacios públicos y privados de
interés situados en la misma zona. “Podría abarcar hasta el Campoamor y generar
colaboraciones con galerías e iniciativas privadas”, indica Costillas poniendo
como ejemplo el Museo de Feas Artes impulsado por el artista local Israel
Sastre, en el número 11 de la calle San Antonio.
Por parte de la concejalía de Turismo acogen la idea
con gran entusiasmo. El edil Alfredo García Quintana considera que “es el momento ideal” para
lanzar la apuesta por “La manzana de los museos” debido al año xacobeo y los
esfuerzos municipales por consolidar a la ciudad como referente mundial del
turismo religioso y cultural. “Es una iniciativa que debe liderar el
Principado, pero estamos dispuestos a ayudarles en lo que haga falta”, señala
el concejal del PP, afirmando “conocer y reconocer la gran capacidad de
atracción de turistas de los museos del casco histórico”.
Más seducidos si cabe por esta posibilidad de
promoción conjunta se muestran los comerciantes y hosteleros del Antiguo. Los
negocios consideran esta apuesta una manera dar a conocer los atractivos del
corazón de la ciudad.
“La
‘manzana de los museos’ es una iniciativa primordial para dar al casco
histórico el valor que se merece”, apunta la presidenta de la asociación
de comercios del Oviedo Antiguo, Sandra Sutil, quien ofrece todo el “respaldo y
colaboración” del sector a la iniciativa.
La misma línea se pronuncia los dueños de los bares y
restaurantes de la zona, convencidos de que con una buena estrategia la fórmula
traerá beneficios tanto a nivel cultural como económico.
“Una vez más
redescubrimos el potencial del casco histórico ovetense. Ahora tenemos que
creernos que hay ingredientes para posicionarnos en el lugar que nos
corresponde como kilómetro cero del Camino de Santiago”, indica el presidente
del colectivo, Casto Fano (lne
25 enero 2021).
Descubierto un yacimiento neandertal en La Manjoya
con decenas de útiles tallados en abril
2019
El Ayuntamiento pondrá en
marcha a finales de julio un plan arqueológico sobre el terreno, en el bosque
de La Zoreda, con equipos multidisciplinares
Los trabajos del Plan de Empleo en la zona del Bosque de La Zoreda han permitido revelar un
yacimiento de gran potencial, "fundamental para entender los
orígenes del poblamiento del concejo de Oviedo", según los investigadores.
Se han encontrado
varias piezas de gran valor arqueológico. Se trata de un conjunto de utensilios
formados, entre otros, por un hacha de mano, un núcleo de
cuarcita y varias lascas retocadas para utilizarlas después a modo de cuchillo.
Así, gracias a este tipo de
elemento, se puede determinar la existencia de población en la zona en la época
del Paleolítico Medio, en torno al 30.000 antes de cristo y fueron encontradas en superficie.
Esto último demuestra la existencia de un yacimiento de gran potencial,
probablemente superior a los que ya existen en Asturias de
ese mismo período.
Los utensilios pertenecen a un
grupo de población Neandertal y
como tal ya han sido notificados a la Consejería
de Cultura del Gobierno del Principado, cumpliendo con la
normativa del Patrimonio Cultural.
Para determinar la importancia
del yacimiento, la concejalía de Economía y Empleo pondrá
en marcha un plan arqueológico que permitirá hacer un estudio sobre el terreno,
buscar más utensilios y determinar con más certeza cómo fue y qué protagonistas
tuvo el Paleolítico en la
zona.
Además, se trata del primer
yacimiento de esta época que aparece en el entorno de La Manjoya. El
arqueólogo que supervisa las obras del Plan de
Empleo, Alfonso Fanjul, considera que es "fundamental para entender los orígenes del poblamiento del concejo".
Este último hallazgo se une a
otros avances del equipo de trabajo del Plan de
Empleo en La Zoreda, donde se ha podido también identificar y
catalogar el patrimonio industrial de la zona. En el pasado estuvo instalada en
los terrenos, que se mantuvieron abandonados durante décadas, una fábrica de
explosivos. (lne 24 abril 2019).
La Manjoya (Oviedo),
solutrense y musteriense y,
¿neandertal? Quizás..
Las cuevas de La Viña y la Lluera probaron la
presencia de neandertales y sapiens en el concejo antes del hallazgo de La
Manjoya
El
hallazgo a finales de abril de 2019, de
varias piezas fechadas en el Paleolítico Medio en el bosque de La Zoreda (La
Manjoya), ha reavivado el interés por los restos prehistóricos del municipio.
El
hacha bifaz encontrada en La Manjoya por el arqueólogo Alfonso Fanjul encajaría
en el tipo de tecnología empleada por los neandertales entre el 35.500 y 30.000
a. C.
Su
hallazgo y la zona en la que se produjo, en una antigua terraza flufial del
Nalón, coincide con el curso del río de dos yacimientos de abrigo donde los
arqueólogos llevan trabajando desde los años 80.
En
La Manjoya, las primeras hipótesis apuntan a que las lascas y raederas halladas
pertenecieron a una población de neandertales nómadas que pudieron establecerse
durante un periodo de tiempo a orillas del río Gafo.
Al tratarse
de un yacimiento al aire libre, es improbable que los investigadores encuentren
restos biológicos que adscriban la tecnología a una especie determinada como sí
ocurrió en la cueva de El Sidrón, en Piloña.
En
La Manzaneda se encuentra el abrigo de La Viña, conocido en 1978 y estudiado en
un primer momento por el profesor Javier Fortea.
Por
la disposición de los estratos de la tierra de esta cueva se llegó a pensar en
que el paso del paleolítico medio al superior fue una transición evolutiva,
pero ulteriores trabajos desvelaron que la propia erosión que sufrió el terreno
alteró la disposición de los hallazgos de La Viña, cambiando el discurso
histórico.
El
salto real de los primeros ocupantes neandertales de La Viña hasta las fechas
en que el homo sapiens aparece en esta cueva es de cerca de 10.000 años. En
este yacimiento se encuentra la mayor secuencia del Paleolítico Medio al
Superior en Asturias con restos de tecnología musteriense a magadaleniense.
Siguiendo
el curso del río y una década después, quien fuera director general de
Patrimonio, Adolfo Rodríguez Asensio, lideró la investigación de la cueva de la
Lluera, en Priorio.
Según
los estudios de Rodríguez Asensio, La Lluera funcionaba como un santuario solar
y cada una de las figuras grabadas está orientada al astro rey. El abrigo
cambia de aspecto siguiendo el viaje del sol por el cielo.
La
galería contigua conforma el yacimiento, donde se encontró un arpón, entre
otras piezas. Era la oquedad «habitable», ya que por el suelo de la contigua
corre un manantial que fluye hacia el cercano río. Los grupos de homo sapiens
que la usaron hace 20.000 años como refugio no debían ser numerosos. Los 16
metros de galería apenas tienen dos de ancho.
El
último descubrimiento mueble en la Lluera fue en 2013 cuando se hallaron varias
cuentas que parecen conformar un collar y cuya antigüedad dataría entre los
16.000 y 15.000 años, tiempo en que se data en la Península Ibérica el periodo
solutrense, al que se cree pertenece.
Este
yacimiento está considerado como el más completo santuario exterior de arte
paleolítico de Europa, por su singular ubicación, pero también por la serie de
grabados que alberga (elcomercio
28 abril 2019).
Doña Gontrodo y
la Fábrica de Armas de Oviedo.
Cultura
quiere utilizar los restos del monasterio de Santa María de la Vega, fundado
para alojar a la madre de doña Urraca, ocultos en la Fábrica de Armas, para
vincularlos a la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados, en una ruta.
El Ayuntamiento de Oviedo,
pretende, dar a conocer, la figura de
Doña Gontrodo Pérez/Petri (1105-1186), hija de nobles
asturianos, madre de Urraca Alfonso “La Asturiana”
(Soto
de Aller, 1133- Palencia 1179) hija ilegítima de Alfonso VII de
Castilla
(1155-1214) , (llamado el de las Navas o el Noble), y reina de
Navarra por su matrimonio con el
rey García Ramírez el “Restaurador”, siendo
madre de Sancha de Navarra.
Alfonso VII, tuvo que acudir a
Asturias a sofocar una de las revueltas que encabezó Gonzalo Peláez (Teverga
1080-Portugal 1138) conocido como “el conde rebelde”.
Allí conoció a la bella, Doña
Gontrodo que se convirtió en la concubina de Alfonso VII y de esta relación
nació Doña Urraca.
Para no dejar desamparada a Doña Gontrodo, al llevar a su hija a la
corte cuando contaba pocos años, Alfonso VII decidió ceder los terrenos de la
vega para que la fundación de un convento por parte de la orden de FONTEVRAULT,
fundada por Roberto de Arbrissel (1047/1117) en la diócesis de Rennes en el
siglo XI, con aires muy nobiliarios y emparentada con los borgoñeses, con la
particularidad de que convivían hombres y mujeres.
Así llegaron de Francia
trabajadores para realizar el convento y se instalaron en Oviedo, hasta la
muerte de Doña Gontrodo , manteniendo una identidad propia, según cuenta el
historiador, Andrés Martínez Vega.
Prosigue el historiador que la
Comunidad, se fue acercando hacia los valores de las Comunidades Benedictinas,
aunque siempre, manteniendo una identidad propia.
En el siglo XIX, cuando la comunidad fue, injustamente, desalojada del convento por el ASyuntamiento
para que en sus terrenos se levantara la Fábrica de Armas de Oviedo, reuniendo a
los maestros armeros asturianos que desde décadas atrás trabajaban en sus casas
y en pequeños talleres.
Las monjas fueron llevadas al
convento de las PELAYAS de Oviedo “donde siempre quisieron conservar la identidad
de la Vega”.
Su última abadesa en la Vega,
Antonia Palacio, mantuvo un duro cruce epistolar con el alto cargo eclesial y
plantearon irese a Corias (Cangas del Narcea) o al monasterio cisterciense de
Avilés, que estaban vacíos por la desamortización, comenta Martínez Vega.
A comienzos del siglo XX, se
desmontaría el convento para ampliar la Fábrica de Armas, como una torre
románica cuadrada de tres pisos, etc..
Ahora a raíz de la publicación de Teresa Álvarez y
otros condicionantes, como el deterior de los terrenos abandonados de la
Fábrica de Armas de la Vega, estos terrenos están de actualidad y en disputa.
El área de cultura
del ayuntamiento de Oviedo, reclama al Ministerio de Defensa que le ceda esos terrenos, para utilizar
los restos del monasterio de Santa María de la Vega, fundado para alojar a la
madre de doña Urraca, ocultos en la Fábrica de Armas, para vincularlos a la
iglesia prerrománica de San Julián de los Prados, en una ruta.
Para
ello, desea presentar un informe sobre ellos, redactado por un equipo
multidisciplinar en donde figuran la profesora de Historia del Arte,
Raquel
Alonso de la Universidad de Oviedo y el historiador Andrés
Martínez Vega, que en los años 90 del pasado siglo,
descubrió en
unas de las naves de la Fábrica de Armas de Oviedo, el
claustro barroco, mientras realizaba la tesis
doctoral “sobre el monasterio de Santa María de la
Vega”. A ello hay que
añadir, una portada románica que se
encuentra en la capilla de Santa Bárbara construida a comienzos
del siglo XIX,
formando un conjunto “sumamente interesante” (lne 15
febrero 2017).
Doña Gontrodo,
entre la Vega y Santullano
Ahora a raíz de la publicación de Teresa Álvarez y
otros condicionantes, como el deterior de los terrenos abandonados de la
Fábrica de Armas de la Vega, estos terrenos están de actualidad y en disputa.
El área de cultura
del ayuntamiento de Oviedo, reclama al Ministerio de Defensa que le ceda esos terrenos, para utilizar
los restos del monasterio de Santa María de la Vega, fundado para alojar a la
madre de doña Urraca, ocultos en la Fábrica de Armas, para vincularlos a la
iglesia prerrománica de San Julián de los Prados, en una ruta.
Para
ello, desea presentar un informe sobre ellos, redactado por un equipo
multidisciplinar en donde figuran la profesora de Historia del Arte,
Raquel
Alonso de la Universidad de Oviedo y el historiador Andrés
Martínez Vega, que en los años 90 del pasado siglo,
descubrió en
unas de las naves de la Fábrica de Armas de Oviedo, el
claustro barroco, mientras realizaba la tesis
doctoral “sobre el monasterio de Santa María de la
Vega”. A ello hay que
añadir, una portada románica que se
encuentra en la capilla de Santa Bárbara construida a comienzos
del siglo XIX,
formando un conjunto “sumamente interesante” (lne 15
febrero 2017).
El Montsacro y la Cámara Santa, monte y arte
por Manuel de
Cimadevilla
Cuenta
la leyenda que alguien con el nombre de Toribio, antes de subir a los altares
como santo y antes de ser confesor en Pravia de la reina Adosinda, esposa del
rey Fruela (no será Silo?) quien por amor trasladó la Corte de Oviedo a Pravia, regresó a la
península Ibérica con un trozo de madera de la cruz de Jesucristo que le había
sido regalado por Juvenal, patriarca de Jerusalén, tras haber trabajado como
sacristán mayor de la iglesia del Santo Sepulcro.
Al pasar por Roma, el papa
León I, le nombró archidiácono de la iglesia de Tuy y le entregó también algunas
reliquias para que fuesen trasladadas a lugar seguro, ya que ya por entonces
empezaba a hablarse de la decadencia del Imperio de Occidente. Unos cuantos
siglos después así seguimos, claro.
El barco que llegó al puerto de Raíces. El barco
que trasladaba a Toribio de Liébana llegó al puerto de Raíces (Castrillón),
frente a la fortaleza de Gauzón. Aunque los historiadores se refieren siempre a
las marinas de Sabugo, el legendario desembarco de Toribio es anterior a la
existencia de Avilés, dado que su supuesta llegada fue en el siglo V.
Una buena
prueba de esta tesis es que en las dunas del Espartal, en Salinas, todavía
pueden ser admirados los históricos amarres de hierro de aquella época gloriosa
en la Historia de Asturias.
Desde allí, por razones que se desconocen, pero que
han de tener alguna relación con ritos iniciáticos, se dirigió sin dudarlo
hasta el Monsacro con sus reliquias. Antes de acceder a la cima, a sus pies, en
Santa Eulalia, edificó un templo y estableció allí lo que algunos consideran
como el núcleo cristiano más antiguo de Asturias.
El investigador cántabro José María del Val
mantiene que el monte sagrado "es como una columna y en derredor de su
base se halla San Sebastián; se abre San Antonio de la Foz de Morcín con la primitiva
advocación de San Mamés, donde se encontraron lápidas cristianas de las más
antiguas (era de DIII, año de 465), se tiende Santa Eulalia, está La Riosa;
forma el monte una circunferencia de una legua y alcanza un cuarto de legua
(mil doscientos noventa y cinco metros) la elevación de su cumbre.
En la cima
dos templos: el del pago de Santa Catalina, templo que sobre la base de un
dolmen elevó Santo Toribio para depositar el tesoro eclesial de reliquias y
donde se hallaba una antiquísima estatua y el de Santa María Magdalena de
Monsacro".
Después de una dilatada estancia en estos lugares
-a decir de la crónica de Montano- Toribio volvió en sus pasos a la tierra
nativa recalando en una población cercana al Atlántico a la vera del fronterizo
Miño: Tuy.
Al parecer, allí no fue muy bien recibido, por lo
que se fue con su preciado lignum crucis a Liébana donde se venera al trozo
mayor de la cruz de Cristo. Hay quien cuestiona la existencia del personaje de
Toribio, pero los historiadores escépticos deberían de aclarar entonces cómo
llegó el trozo más grande que se conserva de la "lignun" crucis al
monasterio de Santo Toribio de Liébana, donde es venerada por millones de
personas todos los años.
Sea como sea -bien leyenda, ficción o historia
verídica- hay una confluencia de hechos innegables, ya que en la majada del
Monsacro se conservan dos capillas medievales que nadie ha sabido explicar
hasta ahora la razón de su existencia en tan inhóspito lugar. Con criterios de
un cierto sincretismo religioso hay que recordar que la mayoría de las iglesias
de todas las religiones siempre han sido elevadas sobre restos anteriores.
En aquella majada existió un conjunto tumular de
origen megalítico en el que se hacían cultos a la Santa Madre y allí Toribio
escondió en el llamado "pozo del ermitaño" las reliquias que consigo
llevaba.
La reina Urraca firmó su primer documento para la
donación del Monsacro al amante de su madre natural Gontrodo Petri.
Hay otro hecho también incuestionable. El día 1 de
julio de 1158 estrenó el título de Reina de Asturias, doña Urraca, la hermana
del rey Fernando II de León que en esa misma fecha con la que inicia su mandato
firma su primer documento oficial. ¡Qué casualidad! Esa primera decisión real
fue la donación al fratre Rodericus Sebastianiz -hombre muy influyente en la
Corte asturiana- de algunas propiedades en el Monsacro para que pudiesen pastar
los ganados que allí tenía una comunidad de fratres.
El tal Rodericus no era un don nadie ya que figura
como testigo firmante en un documento del rey Alfonso VII. Así que antes de
fraile fue cocinero, además de haber gozado de la plena confianza de Gontrodo
Petri -la amante del rey Alfonso VII- y aseguran que auténtica madre de doña
Urraca- que era una de las mujeres más influyentes en la primera mitad del
siglo XII.
Años después, arrepentidos ambos de los placeres
del mundo, del demonio y de la carne, Rodericus se retiraría al Monsacro y
Gontrodo, que era muy suya, no le bastaría el Monasterio de San Pelayo, sino
que fundaría muy cerca el Monasterio de La Vega, en el año 1153, en unos
terrenos propiedad de Alfonso VII, el Emperador con quien había tenido una hija
fuera del matrimonio: doña Urraca.
La capilla de Santiago, con la misma planta
octogonal que la primera iglesia de Roma. Hacía por entonces unos cuarenta años
que había sido fundada la Orden del Temple y todo parece indicar que aquella
comunidad cera de origen templario.
Hay tres argumentos válidos para defender
esta tesis.
- Una de las capillas del Monsacro tiene la misma planta octogonal que la primera iglesia de Roma. Los templarios realizaron excavaciones en busca del Arca Santa y los manuscritos secretos en el templo del Rey Salomón y un día se marcharon de allí precipitadamente para extender su poderío y riquezas por todas partes. Desde entonces, construyeron sus templos con planta octogonal.
- El segundo argumento para afirmar que el Monsacro fue un enclave templario es que en la parte sur hay un promontorio que se llama "El Teleno", el mismo nombre que tiene en Ponferrada otros de los históricos lugares de la Orden.
- Además, al Monsacro se le conoce también como la peña de La Magdalena porque allí se rindió culto durante siglos a una virgen negra en una de sus capillas que su nombre lleva. Las vírgenes negras tienen su origen céltico y tras ser romanizadas fueron veneradas en numerosas catedrales y santuarios de Europa durante la Edad Media, como donadoras las diosas madres de la tierra que daban la vida, la fecundidad y el bienestar.
Todas las edificaciones relacionadas con las vírgenes
negras son lugares iniciáticos, en conexión con los templarios, que conocían
los secretos de la decapitada cabeza del Bautista, de la Sábana Santa -el
sudario está en la Catedral de Oviedo- y de María Magdalena. De ahí que en
todos los templos se venera a La Magdalena. Así que en las iglesias donde hay
vírgenes negras pasaron por allí los templarios. O sea que hay que darse una
caminata monte arriba y subir hasta la majada del Monsacro para tratar de
vibrar con los secretos eternos.
Porque, en definitiva, si no hubiera algún misterio
desconocido en el Monsacro -donde se asevera que está la puerta del Cielo- ¿a
quién se le ocurriría construir un templo de planta octogonal con la misma
estructura de la primera iglesia de Roma en una majada de un monte a mil metros
de altura con unas comunicaciones muy dificultosas?
Ya en 1958, José Manuel González Vallés en su
trabajo histórico sobre "Monsacro y sus tradiciones" advirtió que
"en la cumbre del Monsacro existen vestigios de una necrópolis tumular,
perteneciente a la cultura megalítica probablemente; en todo caso no posterior
al periodo del bronce.
Es un conjunto de pequeños túmulos hemisféricos, en su
integridad, de tierra generalmente y diámetro variable, que cubren una cámara
construida en el centro de su base con piedras irregulares, donde eran
depositados los restos y ajuar de los difuntos. Por efecto de la expoliación de
los buscadores de tesoros, o por hundimiento de la cámara funeraria, la mayor
parte de los túmulos aparecen con un hoyo central.
El informe de Pilar García Cuetos realizado en
1985, con motivo de la restauración de las capillas del Monsacro por el
gobierno del presidente Pedro de Silva, mantiene que
"hay indicios que la
capilla de la Magdalena se asienta sobre un túmulo o plataforma de aspecto
artificial y junto al muro del edificio pudo haber un cementerio, dado que se
conservan restos de un muro, aunque con esto no se descarta que pudiera
tratarse de algún tipo de construcción más complejo. Dados todos estos indicios
se hace necesario un estudio de excavación minuciosa y científica eludiendo
cualquier prospección parcial indiscriminada que pudiera dañar el posible
túmulo".
El responsable de la documentación guardada en el Archivo Diocesano de Oviedo, Agustín Hevia Vallina opina que la comunidad de fratres (Tratamiento que se daba a los eclesiásticos que vivían en comunidad) podría haber construido algún tipo de edificación en Los Llanos, a fin de controlar con mayor facilidad el tránsito por los caminos sagrados.
Festejos durante cuatro días en la majada. Entre
las tradiciones históricas que podrían recuperarse están los festejos que desde
siglos atrás se organizaban desde el 22 al 25 de julio, festividades de Santa
María Magdalena y de Santiago.
Durante cuatro días los lugareños celebraban una
gran fiesta pagana, en la que no faltaban las carreras de caballos con cintas
que se mantuvieron hasta la década de los ochenta del siglo pasado.
En el
estudio sobre "Toponimia y Tradiciones del Monsacro", los
historiadores Fernández Conde y Santos del Valle recogen un valioso testimonio
de un vecino de Otura en el que recoge sus recuerdos :
"Los habitantes de las aldeas cercanas sabían
al monte el día de La Magdalena. Muchos de ellos permanecían allí las cuatro
jornadas.
La quema del Tararu culminaba la celebración. El
día de Santiago por la tarde tenía lugar la quema del Tararu, un monigote de
madera adornado con elementos de fácil combustión.
En sus extremidades llevaba
también materiales inflamables que explotaban ruidosamente cuando eran
alcanzadas por las llamas.
El espectáculo llegaba a su momento álgido al
explotar la cabeza del monigote. Entonces, la concurrencia, jubilosa,
prorrumpía en aplausos y daba así por terminado el sacrificio ígneo del
Tararu".
El Tararu o Taranu era el dios de la guerra y del
trueno en la Asturias de la época prerromana.
Estos afamados historiadores
concluyen afirmando que "El Monsacro, por su asperidad y singularidad
reúne todas las condiciones para ofrecer un lugar idóneo de entronización a una
divinidad". (lne.es sábado
2 enero 2016).
La catedral de Oviedo acoge responso por Alfonso II el Casto,
el rey que hizo de Oviedo la capital asturiana.
Entre sus muchos
méritos están sus victorias militares, que lo condujeron con éxito
hasta Lisboa, o el haber sido el primer peregrino a la tumba de Santiago, en Compostela, abriendo el camino primigenio de la ruta jacobea,
continuando con una joven tradición, el cabildo de la Catedral y la
Corporación municipal rindieron homenaje a una de las figuras
históricas más relevantes de Asturias y de Oviedo.
A los políticos les
recordó que no estaría nada mal que imitaran al Rey Casto en sus obras
civiles y construcciones religiosas.
A la hora del responso ante el
sarcófago del monarca, el coro de las Pelayas, por megafonía, cantó los
rezos ceremoniales, aportando belleza a la liturgia (lne 21 marzo 2012).
9.- BIBLIOGRAFÍA
El
Comercio, J. C. A. (2019). Oviedo hace 30.000 años (elcomercio 28 abril 2019).
García-Sampedro Clérigo, Cristina
(2009). Origen y
fundación de la ciudad de Oviedo. Gallaecia:
revista de arqueoloxía e antigüidade, Nº 28, 2009, págs. 167-186
La Nueva España. Christian Franco
(2021). El camino de Santiago una epopeya monumental (lne 5 de septiembre 2021)
La Nueva España, Elena Casero (2021). Oviedo: disfrutar una historia con mucho futuro (lne 21 junio 2021).
La Nueva España, María José Iglesias (2021). Piden declarar de interés turístico regional la Semana Santa ovetense (lne 12 marzo 2021).
La Nueva España, Chus Neira (2021). Viaje al centro de la torre de La Catedral: las visitas guiadas ofrecen una visión total de la historia y las panorámicas de Oviedo (lne 7 marzo 2021).
La Nueva España, Franco Torre (2021). El conjunto catedralicio y el Oviedo barroco, claves para el plan que se mandará a la UNESCO (lne 27 febrero 2021).
La Nueva España (abril 2019). Descubierto un yacimiento neandertal en La Manjoya con decenas de útiles tallados (lne 24 abril 2019)
La Nueva España, Javier Rodríguez Muñoz (2017). Oviedo, capital política o eclesiástica (lne lunes, 17 abril 2017).
La Nueva España, Franco Torre (2017). Los tesoros de papel de la Catedral de Oviedo (lne 26 marzo 2017).
Esta Hora de Oviedo, (2017). Tenemos muchas incógnitas por resolver del Arca Santa de Oviedo.La Hora Nº 1.309 ( 23 de marzo 2017).
La Nueva España, Lucas Blanco (2021). La manzana de los museos de Oviedo, el gran revulsivo que necesita el Antiguo (lne 25 enero 2021).
La Nueva España, Elena Fdez-Pello (2017). El Arca pasa la primera Semana de Pasión de su historia fuera de la Cámara Santa (lne 9 abril 2017).
La Nueva España, (2017) Doña Gontrodo, entre la Vega y Santullano (lne 15 febrero 2017)
La Nueva España, Pablo González (2017). Doña Gontrodo, entre la Vega y Santullano (lne 15 febrero 2017)
La Nueva España, Manuel de Cimadevilla (2016). El Montsacro y la Cámara Santa, monte y arte (lne.es sábado 2 enero 2016).
La Nueva España, Elena Fernández-Pello (2015). El jardín que encendió a la iglesia (lne.es domingo 26 julio 2015).
La Nueva España(2012). La catedral de Oviedo acogió el 20 de marzo de 2012 una misa y responso por Alfonso II el Casto , el rey que hizo de Oviedo la capital asturiana (lne 21 marzo 2012).
La Voz de Asturias, D. R. (2020). Oviedo, muy noble, leal... y romana (lavozdeasturias 29 noviembre 2020)
- Origen de Don Pelayo e inicio de la Reconquista.
- La primera bandera de Asturias. La tutela de la Iglesia en el Reino de Asturias.
- Cómo era la corte del reino de Asturias.
- Todos los Reyes asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.
- Origen de Oviedo y el Arca Santa.
- Historia, origen y Curiosidades de Gijón
- Historia de Mieres. Condado de Mieres
- Señorío de Avilés.
- El Territorio del Privilegio de Teverga
10.- BIBLIOGRAFÍA REINO DE ASTURIAS.
Lo último colgado en ésta página WEB.
Los quesos asturianos, certámenes, , etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.