SENDA OVIEDO – FUSO de LA REINA
Concejo de Oviedo.
Para accedre a la última actualización de éste fichero, mantener pinchada la tecla F5.

Salida del túnel Molineru, hacia Fuso de la Reina.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica de Oviedo.
2.-Acceso a la senda. Fecha de realización y metereología. . Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
3.1.-Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
4.2.- Arqueología de la zona. Patrimonio Minero y Arqueología Industrial
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3.- Compras.
6.- Noticias.
"Santa María del Naranco la hace un genio de inspiración multiforme".; La Manjoya (Oviedo), solutrense y musteriense y, ¿neandertal? Quizás...; Doña Gontrodo y la Fábrica de Armas de Oviedo.
7.-Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.- Heráldica de Oviedo.
Inaugurada, el domingo el 23 de enero del año 2000 a los sones de la Banda de
Gaitas y de Grupos Folclóricos Asturianos, la participación de los senderistas
desbordó todas las previsiones, pues partieron del Parque de Invierno de Oviedo, capital del Principado de Asturias para cubrir los 7,8 Km. de la estrenada
senda "unos 3.000 senderistas".
Enlaza con la
senda del Oso, en los valles de Trubia. Es el primer
tramo de la proyectada Y peatonal de Asturias Central y ya enlaza con Trubia y la senda del Oso aquí descrita.
Esta senda podría unirse a
la ruta del Angliru siendo una oferta muy atractiva para los
amantes del senderismo.
El Ayuntamiento
había previsto obsequiar a los que llegasen a Fuso de La Reina
con el clásico bollo con chorizo/
"bollu preñau" y bebida...dada la afluencia, los bollos se
tuvieron que dividir y el tren gratuito de vuelta con ocho
vagones estaba "a tope".
1.1.- Heráldica de Oviedo.
En campo de azur la cruz de los Ángeles, de oro y piedras preciosas, sostenida por los ángeles afrontados y de rodillas sobre una nube de plataEl escudo del concejo de Oviedo, presenta una bordura de plata con la siguiente inscripción en sable:
"MUY NOBLE*
MUY LEAL*
BENEMÉRITA*
INVICTA*
HEROICA*
BUENA*.
Heráldica de Oviedo.
Símbolo de la cruz de los Ángeles de la Iglesia de Oviedo, a la cuál fue donada por el rey Alfonso II "el Casto" en 808, es también emblema de la ciudad de Oviedo y aparece representada en documentos y edificios desde tiempos antiguos.
2.-Acceso a la senda. Fecha de realización y metereología. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido
ACCESO : Desde el Parque de Invierno de Oviedo ( Km. 0), sito al sur de la ciudad, próximo a la salida de Oviedo de la N-VI hacia Madrid, en el sector este.
HORARIO
ESTIMADO: 2 – 2,5 horas
(ida). Cada hora en
días laborables o cada 2 horas en festivos y sábados pasa un
tren con destino a Oviedo.
Senda realizada el 3 de julio
del 2.001. Buen tiempo y el Campo de Golf de Las Caldas de Oviedo estaba en
realización.
DESNIVEL : Discurre entorno a la cota + 200 m. sigue la caja del antiguo ferrocarril del VASCO, con leve pendiente en todo el trayecto.
(*)MAPA DE CURVAS DE NIVEL : Mapa Topográfico Nacional de España 1: 50.000 Hoja Nº 29 Oviedo, hoja Nº 28 Grado y hoja Nº 52 Proaza. A escala 1:25.000 H-52-II (24-09) de Proaza
3.- Descripción de la ruta.
3.1.-Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA :
No tiene perdida,
se puede hacer en playeros o en bicicleta en cualquier época del
año. La senda con una anchura de unos 3,5 m. está asfaltada y
con barandilla protectora de madera. En diversos puntos han sido
instaladas mesas con bancos para poder descansar o pararse a
comer / merendar.
En los comienzo de la ruta se aprecian
castaños, hayas, abedules se observan pequeñas casetas de
madera para que aniden los pájaros insectívoros, pequeñas
explotaciones agropecuarias con poca actividad. Llama nuestra
atención los viaductos que cruzan la senda y los fuertes pilares
que lo sustentan.
Túneles de Premaña y Mergallu Km. 6 de la
Senda hacia Fuso de la Reina.
En una media hora
se llega a la antigua estación de La Manjoya (Km. 2,5), donde se
encuentra el Aula de la Naturaleza. Desde aquí se puede observar
el antiguo solar de la Fábrica de Explosivos Riotinto hoy
abandonada y en otro tiempo pujante, a partir de ésta localidad
la senda va con dirección Este – Oeste a la orilla del río
Gafo, que excava la
Caliza de Montaña, originando paredes verticalizadas.
La
empresa ASLAND S.A. posee canteras en actividad (La Belonga) , al
lado de la senda, que beneficia la caliza para áridos.
En el
cruce Ayones - Llagú hay unos carteles de FEVE con el slogan:
“Póngase en contacto con la naturaleza
y regrese a la
ciudad en tren”,
en donde estan los horarios de trenes de
Fuso de La Reina-Oviedo y viceversa (hay trenes cada media hora
hasta las 21.45 h.).
En el Km. 4.5 el Bar Avieramos con mesas
sobre el prau da servicio de bebidas y pinchos, a unos 500 m. se
encuentra un hórreo, un antiguo molino y el túnel el Molineru
de 150 m. de longitud, está iluminado, al igual que el resto,
mediante una ristra de tubos fluorescentes, presenta pequeñas
estalactitas y líquenes amarillentos que recubre la caliza.
Se
continúa por la senda, hacia el Km. 6 se observa cómo el río
Gafo ha excavado la caliza, el túnel Mergallu de unos 70 m. y a
unos escasos metros el túnel Premaña de 30 m., en ellos se
puede observar pasos de carbón con espesor irregular y a la
salida hacia el N. se divisa el Campo de Golf de Las Caldas de
Oviedo.
El túnel Veneros (Km. 6.7) de 260 m. está empedrado en
su interior , dispone de una acera al S. y recuerda que por ahí
pasaba el Ferrocarril.
A pocos metros se localiza un Área de
descanso y el espectacular puente centenario con una estructura
en hierro sobre el río Nalón (Km. 7.5), que da vista a la
localidad de Fuso de La Reina, con su antigua estación de Feve
un poco más adelante la nueva estación donde se puede tomar el
tren o descansar en los bares cercanos. La senda se puede
continuar hasta Caces (7.8 Km.) .

Área de descanso, en las proximidades de
Fuso de la Reina.
3.1.- Otras sendas cercanas descritas en ésta página WEB.
Desfiladero de Las Xanas
Senda del Oso
Cascadas de Guanda
Camino del Salvador (León-Oviedo). Etapa 6ª. La Peña de Mieres - Oviedo.
Camino a Santiago por el interior o Camino Primitivo: Etapa 1ª:
Oviedo - Grado (Inicio del Camino de Santiago
Primitivo, que realizó el posible primer peregrino a
Santiago,
Alfonso II El Casto).
Camino a Santiago por la costa o de la Costa Norte por Oviedo. Etapa 5: La Vega de Sariego
- Pola de Siero - Noreña - Oviedo. Etapa 6: Oviedo –
Posada de Llanera - Nubledo - Avilés.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO :
Balneario de Las
Caldas, Castillo de Priorio.
En Oviedo capital del Principado de Asturias, es una
ciudad para andar y descubrir, es Patrimonio de la Humanidad la Fuente de
Foncalada o Fonte
Incallata, el Prerrománico del s. IX (Santa María del Naranco y San Julián de los
Prados o Santullano que Alfonso II construyó entre el 812 y 842, San Miguel
de Lillo) y la Cámara Santa en la Catedral de Oviedo, el centro
urbano es peatonal. Museo Provincial de Bellas Artes, Museo
Arqueológico de Asturias, el Monasterio de San Pelayo s. X,
Universidad, Teatro Campoamor, etc.
OVIEDO. MUSEO ARQUEOLÓGICO DE
ASTURIAS.; CUEVA LA LLUERA. San Juan de Priorio (OVIEDO). LA VIÑA en
MANZANEDA (OVIEDO).; OVIEDO. Castro de Llagú. ;OVIEDO. Monasterio de San Vicente
; OVIEDO. FUENTE DE
La Foncalada,Patrimonio de la Humanidad ; FARO (Oviedo). Primer horno cerámico.
4.1.- Museos en la etapa.
OVIEDO. Museo de Geología de la Universidad de Oviedo. Prerrománico de Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, San Julián de los Prados Patrimonio de la Humanidad;, Santa María de Bendones.; Centro de Recepción e Interpretación del Prerrománico del Naranco.; . Cámara Santa sita en la Catedral. Para ampliar la información, seguir leyendo..
Museo Diocesano.
Museo
Arqueológico de Asturias.; Museo de Bellas Artes de Asturias .
En rubia (Oviedo) Museo Histórico de Tecnología e Industria
Militar de Asturias. ; Tabularium Artis Asturiensis;.
Fábrica de Armas de la Vega, Patrimonio
Industrial.
Certamen de minerales, gemas y fósiles. La información de cada uno de éstos museos se amplia en, seguir leyendo...
Cueva la Lluera en . San Juan de Priorio (OVIEDO). LA VIÑA en
MANZANEDA (OVIEDO).; OVIEDO. Castro de Llagú. ;OVIEDO. Monasterio de San Vicente
; OVIEDO. Fuente de
La Foncalada,Patrimonio de la Humanidad ; FARO (Oviedo). Primer horno cerámico, ampliar en , seguir leyendo...
4.2.- Arqueología de la zona.
PATRIMONIO MINERO y ARQUEOLOGÍA INDUSTRIAL
La arqueología en el concejo de Oviedo:
MUSEO
ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS (OVIEDO).
Abrigo de LA VIÑA. MANZANEDA (OVIEDO).
En Oviedo. Monasterio de San Vicente
(año 761).;
La fuente de Foncalada. Patrimonio de la Humanidad.;
Castro de Llagú.;
Primer horno cerámico. FARO (Oviedo).
Cada uno de éstos tienen más información en los apartados de, seguir leyendo...
El concejo de Oviedo dispone de un riquísimo
Patrimonio Minero y de Arqueología Industrial, como
- Fábrica de Armas de la Vega. Patrimonio Industrial. Oviedo.
- Museo Histórico de Tecnología e Industria Militar. TRUBIA (OVIEDO).
- Complejo de Las Matas (Colloto-Oviedo).
- Monte Naranco (Oviedo)
- Primer horno cerámico. FARO (Oviedo).
El concejo de Siero, estuvo habitado desde época paleolítica, como lo atestiguan un grupo de cuatro túmulos en el Alto de la Mayá (Espinera) así como el conjunto lítico de Meres en Tiñana, el yacimiento de Regueru del Campón en Argüelles, el yacimiento de Paredes en Lugones, y el conjunto lítico de Vallín en Limanes.
Los castros descubiertos en el concejo destaca el hallado en el Pico Castiello de La Collada que pertenece hoy al Museo Arqueológico de Asturias. Otros castros son los de La Canterona en Tiñana, el Cuito en Valdesoto, y la Torre y Monte Les Muries en Lugones.Los romanos deja distintas muestras en el municipio, como los puentes de Colloto, Bergueres, Lugones, y la Pola, el cual pasaba por el río Seco y que quedó totalmente destruido en el siglo XIX.
La minería asturiana tiene su origen en Siero.
A
mediados del siglo XVIII, un incendio fortuito en un monte de Carbayín descubrió
un yacimiento de piedra de carbón.
De aquella casualidad, del albur de una veta
en superficie, se extrajeron de forma rudimentaria las primeras rocas de hulla
en Asturias.
Siero fue minero durante casi tres siglos hasta que en febrero
de 2005, se cerró el pozo de Pumarabule (1917-2005), en
Carbayín,
donde hasta el campanario de la iglesia imita un castillete.Cuatro años antes
se había detenido para siempre la jaula del pozo Siero, en Lieres; una mina con
un singular castillete de hormigón que, como la barriada, nunca se desprendió
del todo de nombre de Solvay, la compañía belga que la explotó durante siete
décadas, entre 1903 y 1973, seguir leyendo....
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.- Compras.
En La Manjoya Casa Paulino, en Fuso bar la Maqueta, Caces Casa Eleuterio. Oviedo Restaurante Nalón merluza a la sidra y tortilla de merluza, La Campana perdiz con verdura y angulas a la cazuela. Casa Conrado merluza a la sidra, Casa Fermín especialistas en preparar el jabalí, Marchica fabes con almejes, La Gruta tortilla y churrasco, La Goleta pescados y mariscos etc.
Caces (Oviedo). Restaurante L´Alezna, La Rienda, 14. 985798355, regentado por Pedro Martino, que en noviembre del 2003, ha sido distinguido con una estrella por la Guía Michelín
Oviedo, Casa Conrado, C/ Argüelles 1, 985223919-2593, merluza a la sidra, cocina de temporada, . Casa Fermín, San Francisco, 8 985216452, especialistas en preparar el jabalí,. Marchica fabes con almejes y marisco, La Corrada del Obispo, Canóniga 18, 985220048, cocina tradiciona.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
Las Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS CENTRAL rebasan las 100, que aumentan día a día, el internáuta puede ampliar la información pinchando en:
- Jornadas
gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
- Jornadas
gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas
gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas
gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero).
- Jornadas
gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo). "Jornadas
Gastronómicas Bocados del Cofrade" por Semana Santa, abril o
marzo.Oviedo. La Corredoira (Oviedo). "Jornadas
Gastronómicas sobre las Setas", en marzo. Trubia
(Oviedo). "Jornadas Gastronómicas Trubia", en mayo. Oviedo."Jornadas de
La Ascensión", en mayo. ; Jornadas Gastronómicas del ORICIO y La Sidra POMARINA, en restaurante Naguar de Oviedo a finales de febrero y primeros de marzo.;
Jornadas
gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto). Jornadas del Cabritu Bermeyu en la calle Gascona de Oviedo, el 26 de junio a 6 julio.; Oviedo. Xornaes Gastronómiques del Cabritu Bermeyu, 25 xuno a 9 xunetu 2015 ;
- Jornadas
gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre). "Jornadas Gastronómicas del
Desarme", en octubre. Oviedo.
Bulevar de la Sidra en la C/ Gascona, en octubre. Jornadas gastronómicas dedicadas al queso
de Cabrales, en octubre. OVIEDO
"El amagüestu"., en noviembre.
- Jornadas
gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero). Jornadas gastronómicas del queso
afuega'l pitu, se celebran a finales de enero.; "AMAGÜESTU", en
diciembre. OVIEDO, Jornadas Gastronómicas del queso
afuega´l pitu,
en febrero.; Oviedo, "Pote
del
Antroxu/Carnaval o pote de berzas o "potaxe", en
febrero.; Jornadas Gastronómicas del ORICIO, en
Naguar de Oviedo,
entre el 23 de febrero y el 5 de marzo.;
En Oviedo el 19 de octubre se celebra el
DESARME (garbanzos con bacalao y espinacas, y callos a la
asturiana). El MARTES DE CARNAVAL, los restaurantes ofrecen el
pote Antroxu o pote asturiano. El Martes del Bollu (bollo de pan con chorizo dentro) o de La
Balesquida el primer martes de junio. A finales de Mayo, el día
de la Ascensión se celebra una axaltación de la primavera en la
mesa con un menú compuesto por menestra del tiempo, carne
gobernada y una tarta de queso con cerezas.
OVIEDO.
"Jornadas Gastronómicas Bocados del Cofrade" por Semana Santa.
Oviedo. LA Corredoira (OVIEDO). "Jornadas Gastronómicas
sobre las Setas", en marzo. Trubia
(Oviedo). "Jornadas Gastronómicas Trubia", en mayo. Oviedo."Jornadas de
La Ascensión", en mayo. ; Oviedo y diversas comarcas. "Jornadas Gastronómicas del
Desarme", en octubre. Oviedo.
Bulevar de la Sidra en la C/ Gascona, en octubre. Jornadas
gastronómicas dedicadas al queso de Cabrales, en
octubre. OVIEDO
"El amagüestu"., en noviembre.; OVIEDO, "AMAGÜESTU", en
diciembre. OVIEDO, Jornadas Gastronómicas del queso
afuega´l pitu, en febrero.; Oviedo, "Pote
del
Antroxu/Carnaval o pote de berzas o "potaxe", en febrero.;
5.2.- Fiestas
Fiestas de Asturias Central
Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes,
Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón,
Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
Fiestas en los concejos de
Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San
Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio,
Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
Fiestas de Interés Turístico Regional
Fiestas de Interés Turístico Nacional y/o Internacional.
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS
TRADICIONALES ASTURIANOS.
Fiestas de La Sidra.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...
Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
Oviedo . "Día de América en Asturias". Semana del 21 de septiembre dentro de
las Fiestas de San Mateo. Fiesta de Interés Turístico Internacional.
OVIEDO,
" FIESTA DE LA
ASCENSIÓN " . Fiesta
de Interés Turístico Regional, último domingo de
mayo.; Oviedo. Festividad de San Salvador o El Salvador, 6 de agosto;
Oviedo Romería del Monte Alto, septiembre
dentro del programa de San Mateo.; Oviedo Fiestas de San Mateo.
Septiembre. Oviedo.Romería del Cristo de Las Cadenas 23 de
septiembre.; Nieves (Oviedo). Fiestas de San Roque ,
16 de agosto.; Las Cuestas - Trubia (Oviedo), celebra sus
fiestas
el 4 de agosto. Ponteo-San Claudio (Oviedo). Pasarela de
Ponteo, 24-25 de agosto. Roces de Limanes (Oviedo). Fiestas de
Nuestra Señora de Covadonga, 7-8-9 septiembre.; San
Esteban
de las Cruces (Oviedo) días 3-4-5 de agosto. Santullano
(Oviedo). Fiestas de Santa Filomena. se celebran el segundo fin de
semana de junio. Tudela de Veguín (Oviedo). Fiestas de San
Julián de Boix y San Sebastián de los Puentes, 2ª
quincena de agosto.; Torres de Pando
(Oviedo), 4 de agosto.; La Balesquida, móvil, martes del
bollu a finales de mayo.; Las Caldas de Oviedo. Fiestas de la
Asunción entre 10-15 de agosto.; Trubia (Oviedo).
Fiestas Sacramentales. Descenso folclórico del río Trubia. Primer
sábado de julio.; Trubia (Oviedo) Fiesta del Vírgen de la O.
a finales de julio.;
5.3.- COMPRAS
En Oviedo son exquisitos los carbayones
(pastel de almendra ) , los bombones del Peñalba y Vermouth de
la Cafetería La Paloma (se vende a granel…). Quesos asturianos, fabes, sidra y otros productos asturianos en Casa
Veneranda y en Tierra Astur C/Gascona, 1 venden legumbres, fabadas, sidras y
aguardientes.
En la localidad de Faro hay cerámica negra
tradicional cuyos orígenes se datan en el siglo X.
En diversas
localidades de Asturias hay tiendas especializadas en productos
asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus
componentes envasados al vacío, QUESOS, sidra con su vaso, y
sobre todo las latas de conservas como, calamares y fabes,
anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos
rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva;
patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios
en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc., etc.
6.- Noticias.
un genio de inspiración multiforme".
El arqueólogo César García de Castro,
destaca la calidad constructiva del Prerrománico y dice que un edificio como
Santullano es impensable en el mundo anglosajón
Como una arquitectura y una orfebrería "sin
parangón" definió César García de Castro el arte de la monarquía
asturiana, la entidad política que impulsó la construcción en Asturias de más
de doscientos templos prerrománicos de los que, salvando los 15 edificios que
se conservan en la actualidad, apenas quedan vestigios, aunque muchas iglesias
mantengan parte de las estructuras u otros elementos originales como es el caso
de Sariego y San Martín de Argüelles.
Así lo sostiene el arqueólogo César
García de Castro Valdés, que el 10 de diciembre de 2015, habló de "El arte Prerrománico y el
reino de Asturias, significado histórico y artístico" en el Museo
Arqueológico de Asturias.
García de Castro se refirió en su conferencia a las
distintas interpretaciones desarrolladas a lo largo de la historia para
documentar los orígenes del Reino de Asturias, para acabar cediendo el
protagonismo al arte Prerrománico por el que el público se mostró más
interesado.
Entusiasmo no le faltó al arqueólogo a la hora de hablar de una
arquitectura "de calidad indiscutible" en la que ve "una
voluntad y uniformidad de proyecto y una disciplina de uso".
Como ejemplo,
expuso que en ninguna de las iglesias hay una sola tumba lo que evidencia que
no es solo diseño lo que entrañan las construcciones sino que hay una
estructura política tras ellas.
"La monarquía asturiana es una entidad que
se mantiene firme durante dos siglos, que sorprende por su resistencia, y esa
misma solidez se puede aplicar a la arquitectura".
El resultado son construcciones de calidad
indiscutible, "con un mortero de primerísima calidad y revocos que tienen
1200 años y están como el primer día. La estructura no es parangonable".
Son solo algunos de los elogios que García de Castro dedicó a edificios como el
de Santullano, "impensable por su calidad en el mundo anglosajón". Y
fue más allá, porque aseguró que si alguien quisiera encontrar algo así en el
resto de España "no lo encontraría", lo que interpreta como
"autoconciencia de calidad y valor indiscutible".
Sobre las posibles influencias que dieron lugar a los
edificios levantados por los monarcas asturianos hay varias teorías, aunque el
arqueólogo no tiene duda de que son "completamente posromanos. "En
eso estamos de acuerdo todos", comenta, aunque admite que hay diferencias
porque en algunas basílicas es claro mientras que otras siguen distintos
modelos.
Citó al profesor Gómez Moreno, para quien Santa María del Naranco es
un antecedente del modo románico de construir. Discrepa de esta interpretación
porque cree que el profesor entendió mal el arte asturiano.
"Para él era
un arte trufado de godo, carolingio y bizantino y no español". García de
Castro tiene, sin embargo, una opinión bien distinta: "El que hace Santa
María del Naranco es un genio, pero la hace inspirándose, es un fenómeno de
creación desarrollado a partir de una inspiración multiforme", comenta.
Para el arqueólogo, es asombroso imaginar cómo se
genera un volumen como Santullano en un lugar donde no hay nada previo, solo
campesinos. Por eso no descarta la posibilidad de que viniera "formado de
fuera y, si es así, de dónde", se pregunta. El templo "no se parece a
nada", aunque quizá en cuanto a las técnicas constructivas tenga algo que
ver con lo que se está excavando en Mérida.
En los siglos IX y X estaban concienciados de que la
obra propia es superior a la ajena. Lo explica centrándose en San Salvador de
Valdediós, donde no hay ningún material o elemento aprovechado, todo se hace ex
profeso, como también se observa en Priesca, lo que demuestra que había calidad
artística suficiente para abastecer cualquier proyecto.
Ese
virtuosismo queda demostrado con la Biblia del siglo IX o las cruces que
conserva la catedral de Oviedo.
Para García de Castro desvelan el poder de
atracción de los mejores que tenía la monarquía asturiana. "La Biblia de
Oviedo no copia a las carolingias, es al revés, son éstas las que copiaron a la
asturiana, y las cruces europeas tampoco resisten la comparación con la de la
Victoria".
Para finalizar, una duda: Cómo una Corte que es incapaz de
acuñar moneda pudo concitar la presencia de destacados orfebres y teólogos.
Quizá lo explique el hecho de que Alfonso III "tenía conciencia de que
estaba llegando al final de los tiempos, a la victoria absoluta" (lne.es
11 diciembre 2015).
La Manjoya (Oviedo),
solutrense y musteriense y, ¿neandertal? Quizás..
Las cuevas de La Viña y la Lluera probaron la
presencia de neandertales y sapiens en el concejo antes del hallazgo de La
Manjoya
El
hallazgo a finales de abril de 2019, de
varias piezas fechadas en el Paleolítico Medio en el bosque de La Zoreda (La
Manjoya), ha reavivado el interés por los restos prehistóricos del municipio.
El
hacha bifaz encontrada en La Manjoya por el arqueólogo Alfonso Fanjul encajaría
en el tipo de tecnología empleada por los neandertales entre el 35.500 y 30.000
a. C.
Su
hallazgo y la zona en la que se produjo, en una antigua terraza flufial del
Nalón, coincide con el curso del río de dos yacimientos de abrigo donde los
arqueólogos llevan trabajando desde los años 80.
En
La Manjoya, las primeras hipótesis apuntan a que las lascas y raederas halladas
pertenecieron a una población de neandertales nómadas que pudieron establecerse
durante un periodo de tiempo a orillas del río Gafo.
Al tratarse
de un yacimiento al aire libre, es improbable que los investigadores encuentren
restos biológicos que adscriban la tecnología a una especie determinada como sí
ocurrió en la cueva de El Sidrón, en Piloña.
En
La Manzaneda se encuentra el abrigo de La Viña, conocido en 1978 y estudiado en
un primer momento por el profesor Javier Fortea.
Por
la disposición de los estratos de la tierra de esta cueva se llegó a pensar en
que el paso del paleolítico medio al superior fue una transición evolutiva,
pero ulteriores trabajos desvelaron que la propia erosión que sufrió el terreno
alteró la disposición de los hallazgos de La Viña, cambiando el discurso
histórico.
El
salto real de los primeros ocupantes neandertales de La Viña hasta las fechas
en que el homo sapiens aparece en esta cueva es de cerca de 10.000 años. En
este yacimiento se encuentra la mayor secuencia del Paleolítico Medio al
Superior en Asturias con restos de tecnología musteriense a magadaleniense.
Siguiendo
el curso del río y una década después, quien fuera director general de
Patrimonio, Adolfo Rodríguez Asensio, lideró la investigación de la cueva de la
Lluera, en Priorio.
Según
los estudios de Rodríguez Asensio, La Lluera funcionaba como un santuario solar
y cada una de las figuras grabadas está orientada al astro rey. El abrigo
cambia de aspecto siguiendo el viaje del sol por el cielo.
La
galería contigua conforma el yacimiento, donde se encontró un arpón, entre
otras piezas. Era la oquedad «habitable», ya que por el suelo de la contigua
corre un manantial que fluye hacia el cercano río. Los grupos de homo sapiens
que la usaron hace 20.000 años como refugio no debían ser numerosos. Los 16
metros de galería apenas tienen dos de ancho.
El
último descubrimiento mueble en la Lluera fue en 2013 cuando se hallaron varias
cuentas que parecen conformar un collar y cuya antigüedad dataría entre los
16.000 y 15.000 años, tiempo en que se data en la Península Ibérica el periodo
solutrense, al que se cree pertenece.
Este
yacimiento está considerado como el más completo santuario exterior de arte
paleolítico de Europa, por su singular ubicación, pero también por la serie de
grabados que alberga (elcomercio
28 abril 2019).
Doña Gontrodo y
la Fábrica de Armas de Oviedo.
Cultura
quiere utilizar los restos del monasterio de Santa María de la Vega, fundado
para alojar a la madre de doña Urraca, ocultos en la Fábrica de Armas, para
vincularlos a la iglesia prerrománica de San Julián de los Prados, en una ruta.
El Ayuntamiento de Oviedo,
pretende, dar a conocer, la figura de
Doña Gontrodo Pérez/Petri (1105-1186), hija de nobles
asturianos, madre de Urraca Alfonso “La Asturiana”
(Soto
de Aller, 1133- Palencia 1179) hija ilegítima de Alfonso VII de
Castilla
(1155-1214) , (llamado el de las Navas o el Noble), y reina de
Navarra por su matrimonio con el
rey García Ramírez el “Restaurador”, siendo
madre de Sancha de Navarra.
Alfonso VII, tuvo que acudir a
Asturias a sofocar una de las revueltas que encabezó Gonzalo Peláez (Teverga
1080-Portugal 1138) conocido como “el conde rebelde”.
Allí conoció a la bella, Doña
Gontrodo que se convirtió en la concubina de Alfonso VII y de esta relación
nació Doña Urraca.
Para no dejar desamparada a Doña Gontrodo, al llevar a su hija a la
corte cuando contaba pocos años, Alfonso VII decidió ceder los terrenos de la
vega para que la fundación de un convento por parte de la orden de FONTEVRAULT,
fundada por Roberto de Arbrissel (1047/1117) en la diócesis de Rennes en el
siglo XI, con aires muy nobiliarios y emparentada con los borgoñeses, con la
particularidad de que convivían hombres y mujeres.
Así llegaron de Francia
trabajadores para realizar el convento y se instalaron en Oviedo, hasta la
muerte de Doña Gontrodo , manteniendo una identidad propia, según cuenta el
historiador, Andrés Martínez Vega.
Prosigue el historiador que la
Comunidad, se fue acercando hacia los valores de las Comunidades Benedictinas,
aunque siempre, manteniendo una identidad propia.
En el siglo XIX, cuando la comunidad fue, injustamente, desalojada del convento por el ASyuntamiento
para que en sus terrenos se levantara la Fábrica de Armas de Oviedo, reuniendo a
los maestros armeros asturianos que desde décadas atrás trabajaban en sus casas
y en pequeños talleres.
Las monjas fueron llevadas al
convento de las PELAYAS de Oviedo “donde siempre quisieron conservar la identidad
de la Vega”.
Su última abadesa en la Vega,
Antonia Palacio, mantuvo un duro cruce epistolar con el alto cargo eclesial y
plantearon irese a Corias (Cangas del Narcea) o al monasterio cisterciense de
Avilés, que estaban vacíos por la desamortización, comenta Martínez Vega.
A comienzos del siglo XX, se
desmontaría el convento para ampliar la Fábrica de Armas, como una torre
románica cuadrada de tres pisos, etc..
Ahora a raíz de la publicación de Teresa Álvarez y
otros condicionantes, como el deterior de los terrenos abandonados de la
Fábrica de Armas de la Vega, estos terrenos están de actualidad y en disputa.
El área de cultura
del ayuntamiento de Oviedo, reclama al Ministerio de Defensa que le ceda esos terrenos, para utilizar
los restos del monasterio de Santa María de la Vega, fundado para alojar a la
madre de doña Urraca, ocultos en la Fábrica de Armas, para vincularlos a la
iglesia prerrománica de San Julián de los Prados, en una ruta.
Para
ello, desea presentar un informe sobre ellos, redactado por un equipo
multidisciplinar en donde figuran la profesora de Historia del Arte,
Raquel
Alonso de la Universidad de Oviedo y el historiador Andrés
Martínez Vega, que en los años 90 del pasado siglo,
descubrió en
unas de las naves de la Fábrica de Armas de Oviedo, el
claustro barroco, mientras realizaba la tesis
doctoral “sobre el monasterio de Santa María de la
Vega”.
A ello hay que
añadir, una portada románica que se
encuentra en la capilla de Santa Bárbara construida a comienzos
del siglo XIX,
formando un conjunto “sumamente interesante” (lne 15
febrero 2017).
7.-BIBLIOGRAFÍA
La Nueva España (abril 2019). Descubierto un yacimiento neandertal en La Manjoya con decenas de útiles tallados (lne 24 abril 2019)
La Nueva España, (2017) Doña Gontrodo, entre la Vega y Santullano (lne 15 febrero 2017)
La Nueva España, Pablo González (2017). Doña Gontrodo, entre la Vega y Santullano (lne 15 febrero 2017)
La Nueva España. M. S. MARQUÉS (2015). De Castro "Santa María del Naranco la hace un genio de inspiración multiforme" (lne.es 11 diciembre 2015).
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Patrimonio Minero y arqueología Industrial de Asturias.
Origen de la ciudad de Oviedo.
Camino a Santiago por Asturias
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga.
Albergues de Peregrinos en el Principado de Asturias. Noticias.
Resumen de las etapas de los Caminos de Santiago por Asturias,
Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .