ASTURIAS ORIENTAL
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.

INDICE
1.- Introducción1.
2.- Generalidades sobre Asturias Oriental. Datos geográficos.
3.- Espacios Naturales Protegidos de Asturias Oriental
3.2.- Parque Natural de Ponga
3.3.- Monumentos Naturales de Asturias Oriental.
3.3.2.- Los bufones de Santiuste, (Concejo de Llanes).
3.3.3.- Complejo de Cobijero (Concejo de Llanes).
3.3.4.- Sistema del Jitu (Concejo de Onís).
3.3.5.- Las hoces de Entrepeñas y la playa de arenas de Vega (concejo de Ribadesella).
3.3.6.-Playa de Gulpiyuri cerca de Naves (Llanes).
3.3.7. Las Saucedas de Buelles (Peñamellera Baja). Foces de Entrepeñes. Playa de Vega y desembocadura del arroyo del Acebo, (Ribadesella).
3.3.8.- Foces de Entrepeñes. Playa de Vega y desembocadura del arroyo del Acebo, (Ribadesella).
3.3.9.- El sistema del Trave (Concejo de Cabrales ).
3.3.10.- La Torca de Urriellu/Naranjo de Bulnes (Concejo de Cabrales ).
3.3.11.- Yacimientos de ICNITAS de la costa asturiana por los concejos de Gijón (Asturias Central) , Colunga, Ribadesella y Villaviciosa (Asturias Oriental).
4.- Paisajes Naturales Protegidos en Asturias Oriental
4.1.- Paisaje Protegido de la Sierra del Sueve
4.2.- Paisaje Protegido de la Costa Oriental
4.3.- Paisaje Protegido de la Sierra del Cuera.
6.- Noticias de Asturias Oriental:
Los Picos de Europa saltan a la televisión holandesa, en abril de 2021.; La actividad balnearia en la comarca oriental de Asturias; Más de cien mil alevines para repoblar, en junio del año 2020, los ríos del Oriente de Asturias. ; La Montaña de Covadonga mantiene su cabaña ganadera, con más de 6.700 reses, 354 cabras y 728 de ganado lanar. .; Una senda por la ribera del Deva, Ribadedeva y Peñamellera Baja impulsan una ruta que aúna historia y naturaleza, 21 enero 2019.; Los montañeros piden mejorar el acceso a los refugios en los Picos de Europa, en el año del Centenario de la creación del Parque Nacional.; La etnografía de Ponga, Amieva y Cangas de Onís a estudio.; La sima del Cerro del Cuevón, en Cabrales, elegida para un estudio sobre terremotos.; La costa de Bustio a Ribadesella ya cuenta con un instrumento de gestión integrada I.G.I.). ; Onís ofrece dos rutas para todos los públicos y un taller para niños de 6 a 12 años.; Ponga será el primer concejo asturiano que entre en la red nacional «Villas termales» .; Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa.; RESÚMEN DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR
7.- Bibliografía.
Macizo Central de los Picos de Europa con Torrecerredo (2.650 m)
(Asturias en pocas palabras).
1.- Introducción.
1.1.- Sendas descritas en Asturias Oriental ordenadas por concejos.
Se considera que ésta zona
oriental de Asturias, va desde Puerto de Tarna e incluye, en el sector más
occidental a los concejos de
Ponga, Piloña
y Colunga extendiéndose hasta el límite con León y Cantabria. Los
acordes musicales que se pueden oír, son en honor de Santa Ana de Llanes.
Los paisajes protegidos de Asturias Oriental, son tratados en otro fichero aparte, seguir leyendo....En Asturias Oriental se encuentra el Parque Nacional de la Montaña de
Covadonga (año 1918) que se amplió en en año 2003 pasando a denominarse
Parque Nacional de los Picos de Europa
y el Parque Natural de Ponga, que en julio de 2018, se incopora a
la red de Reservas de la Biosfera, siendo el séptimo espacio de
ASTURIAS que comparte esta selecta lista de la UNESCO.Dada la extensión de éste
fichero, se ha creado/segregado uno nuevo, que recoge "Los Paisajes Protegidos de
Asturias", con respecto a Asturias Oriental, se respeta el mismo
guión que aquí figura en el apartado 6, seguir leyendo....
En esta página WEB, se describe en tres ficheros independientes, la enumeración de
sendas, descripción de Parques Naturales, Monumentos Naturales,
Reservas de la Biosfera, etc. que se ha parcelado en tres zonas:
Asturias Central
Asturias Occidental
Asturias Oriental
En 2016, se ha actuailzado los albergues de peregrinos antiguos y nuevos, públicos y privados, alojamientos con sus precios, recomendaciones al "viajero", puntos de interés con teléfonos de Oficinas de Turismoa, Ayuntamientos, farmacias, talleres de bicicletas, taxis, etc.
Sierra plana de La Borbolla, en cuarcita Ordovícica.
Como consecuencia de las obras de la autovía A-8, ha variado en algunos puntos el Camino y se ha actualizado el trazado oficial y puesto otros alternativos, señalando aquellas ermitas, iglesias, albergues, etc en un mapa GOOGLE para cada etapa que sigue:
Camino del Norte o de la Costa. Por Asturias Oriental.
Etapa 1. Distancia 24 Km. Bustio-Colombres-Pendueles-Llanes.
Etapa 2. Distancia 36 Km. Llanes-Nueva-Ribadesella-San Esteban de Leces.
Etapa 3. Distancia 34 Km. San Esteban de Leces-Berbes-Colunga-Sebrayo-Villaviciosa.
Algunos bosques de Asturias Oriental cobijan a
especies tan importantes como el oso pardo y el
urogallo en peligro de extinción. El
lobo, corzo, jabalí, zorro, ciervo, corzo y
numerosos mamíferos de tamaño mediano y pequeño
Son muy abundantes los
invertebrados, bacterias y hongos tan ignorados como importantes, para el
correcto funcionamiento del bosque, que concentran una gran diversidad de plantas y
animales.
Hay diversas especies de fauna
que
constituyen el límite occidental de sus áreas de
distribución en Europa, como la liebre europea (Lepus europaeus)
cuya existencia se mantiene on la repoblación, el topo
europeo (Talpa europaea), así como la pequeña
población del pájaro carpintero Pico mediano (Leiopicus
medius), conectando con los núcleos leoneses de Sajambre y Valdeón..
De la bisbita pratense (Arthus pratensis), se han descubierto
pequeños grupos en Asturias occidental en el año
1972...
En noticias, apartado 5, se puede ampliar información sobre:
- El Instituto Geológico y Minero de España, colocará 12 sensores, hasta una una profundidad de 1.600 metros, dentro de la sima del Cerro del Cuevón, en Cabrales, elegida para un estudio sobre terremotos.
- La etnografía de Ponga, Amieva y Cangas de Onís, es reflejada en la tesis doctoral, sobresaliente cum laude, realizada por el antropólogo e historiador José Manuel Sánchez, en febrero de 2016.
- Ponga será el primer concejo asturiano que entre en la red nacional «Villas termales» .
- La costa de Bustio a Ribadesella ya cuenta con un instrumento de gestión integrada I.G.I.), desde enero del 2015.
La riqueza en el arte rupestre paleolítico en el Oriente asturiano, queda fuera de toda duda, cuando la UNESCO ha seleccionado como Patrimonio de la Humanidad cuatro cuevas, en esta zona:
- Tito Bustillo en Ribadesella,
- El Pindal en Ribadedeva,
- La Covaciella en Cabrales y
- Llonín en Peñamellera Alta, para más información seguir leyendo...
NOTA DE PRENSA: La villa de Llanes fue sede el día 15 de junio de
2014 de una "Llaniscada", una especie de pasacalles en el que se
mostrarán una quincena de trajes originales del oriente de Asturias, datados
mayoritariamente entre 1880 y 1910, así como importantes piezas de joyería de
la misma zona y época.
Forman parte de la colección de Javier Emperador, uno
de los integrantes del recientemente constituido "Comité Nacional de
Expertos en Indumentaria Tradicional", integrado por reconocidas
personalidades del mundo etnográfico en general y en particular de la
indumentaria tradicional (lne.es 20 mayo 2014).
Picos de Europa vistos desde la Sierra del Cuera.
Foto cedida por Rosa Martínez
1.1.- Sendas descritas en Asturias Oriental ordenadas por concejos.
Concejo de Amieva. Concejo de Oseja de Sajambre.
Senda del Arcediano.Itinerario: Soto de Sajambre – Amieva.
(Picos de Europa. Reserva de la Biosfera)
Concejo de
Amieva. Concejo de Cangas de Onís.
Ruta Bajo Dobra. Itinerario: Millares - Olla
de San Vicente. Picos de Europa.
BOSQUES DE LA ZONA ORIENTAL
Concejo de
Cabrales (Asturias). Concejo de Posada de Valdeón (León). Senda del Cares o Garganta
Divina. Itinerario lineal: Poncebos-Caín-Poncebos. Picos de Europa.
Concejo de Cangas de Onís. Ruta al refugio de Vega Redonda. Itinerario: Lago Enol- Vega La Piedra -
Refugio de Vegarredonda - Lago Enol. Picos de Europa.
Concejo de Cangas de Onís. Concejo de Onís. Majada de
Belbín.
Itinerario lineal: Buferrera
(aparcamiento lagos de Covadonga) - Majada de
Belbín. - Aparcamiento de Buferrera. Picos de Europa.
Concejo de Cangas de Onís. Lagos de Covadonga: Enol, Ercina y Bricial.
Picos de Europa.
Concejo de Cangas de Onís.
Senda Covadonga - Vega de
Orandi. Picos de Europa.
Concejo de Cangas de Onís. Visita rápida a los
Lagos de Covadonga. Picos de Europa.
Concejo de Cangas de Onís. Senda por el bosque de Pome. Itinerario lineal: - Mirador del Rey - Puente Pelabarda o
"Mecedura"- Lago Enol. Lago Enol Picos de Europa.
Concejo de Cangas de Onís. Refugio de
Vega de Ario Itinerario lineal: Lago de la Ercina - Refugio de
Vega de Ario. Picos de Europa.
Concejo de Cangas de Onís. PARQUE NACIONAL DE LOS PICOS DE
EUROPA
Concejo de Cangas de Onís. Ruta de Gijón - Covadonga, Etapa 3. Llames (Parres) -
Covadonga (Cangas de Onís).
Concejo de Carreña-Cabrales, Concejo de Cillorigo-Castro. Refugio de Andara. Itinerario lineal:
Jito de
Escarandi (Sotres) al refugio de Andara (Cantabria). Picos de Europa.
Concejo de
Carreña-Cabrales. SOTRES - VEGA DE SOTRES - ERMITA DE LA
VIRGEN DE LAS NIEVES o DE LA SANTUCA DE ALIVA. Itinerario lineal. Picos de Europa.
Concejo de Caravia, concejo de Colunga, concejo de Ribadesella y concejo de Villaviciosa. Camino de Santiago del Norte o de la Costa. Etapa 3: Itinerario: Leces (Ribadesella) - Sebrayo (Villaviciosa).
Concejo de Llanes. Ruta desde la Playa de Toró al Paseo de San Pedro. Itinerario lineal:
Concejo de Llanes. Bufones de Pría: Senda Litoral. Itinerario lineal: Llames de Pría - Bufón de Pría /Bramadoiru- Cuevas del Mar - Garaña - Llames de Pría. Itinerario lineal:
Concejo de Llanes. Senda Litoral. Itinerario lineal: Buelna-Pendueles-Vidiago . Bufón de Arenillas.Concejo de Llanes. Camín Encantáu del Valle de Ardisana. Itinerario circular: La Venta-Malatería-Ardisana-Riocaliente-La Venta. Donde los mitos aparecen en plena naturaleza.
Concejo de Llanes y Concejo de Ribadedeva. Senda de los Colores del valle Oscuro. Itinerario circular: Tresgrandas-Santa Eulalia de Carranzo-Pie La Sierra-Cerecéu-La Borbolla-Boquerizo-Tresgrandas (ruta circular).
Concejo de Llanes. Bustio -Colombres- Llanes : Etapa 1. Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
Concejo de Llanes. Llanes - Leces
(Ribadesella). Etapa 2 . Camino a Santiago por la Costa o del Norte .
Concejo de Onís. Concejo de Cangas de Onís.
Lago de la Ercina - Refugio de
Vega de Ario. Picos de Europa.
Concejo de Onís y Concejo de Cangas de Onís. Majada de
Belbín. Itinerario lineal: Buferrera
(aparcamiento lagos de Covadonga) - Majada de
Belbín. - Aparcamiento de Buferrera. Picos de Europa.
Concejo de Parres. Breceña
(Villaviciosa) - Llames (Parres)...ruta de Gijón - Covadonga, Etapa 2.
Concejo de Parres. Llames (Parres) -
Covadonga (Cangas de Onís). ruta de Gijón - Covadonga,Etapa 3.
Concejo de Piloña y Concejo de Caso. Senda del río Infierno o del Bosque de Corbera. Itinerario lineal: La
Pesanca- Hoz de Moñacos-La Pesanca.
Concejo de Piloña y Concejo de Parres. Majada de Espineres. Itinerario lineal:
Alto de la Llama-
Majada de Espineres (Sierra del Sueve)-Alto de la Llama.
Concejo de Piloña. Ruta de Gijón - Covadonga,Etapa 3. Llames (Parres) -
Covadonga (Cangas de Onís).
Concejo de Piloña. ruta de Gijón - Covadonga, Etapa 2. Breceña
(Villaviciosa) - Llames (Parres)...
Concejo de Ponga.
Bosque de Peloño y Peña Ten. Sito en el Parque Natural de Ponga, que en julio de 2018, se incopora a la red de Reservas de la Biosfera.
Concejo de Ponga. Sellaño-Collado
de Semeldón (Parque Natural de Ponga, que en julio de 2018, se incopora a la red de Reservas de la Biosfera.).
Concejo de Ribadedeva. Senda de los Colores del valle Oscuro. Itinerario: Tresgrandas-Santa Eulalia
de Carranzo-Pie La Sierra-Cerecéu-La
Borbolla-Boquerizo-Tresgrandas (ruta circular).
Concejo de Ribadedeva. Etapa 1. Camino a Santiago del Norte o de la Costa. Itinerario: Bustio -Colombres- Llanes :
Concejo de
Ribadesella. Camino a Santiago por la Costa o del Norte Etapa 2. Itinerario: Llanes - Leces
(Ribadesella).
Concejo de
Ribadesella. Camino a Santiago por la Costa o del Norte . Etapa 3. Itinerario: Leces
(Ribadesella) - Sebrayo (Villaviciosa).
Concejo de
Ribadesella. Ruta de Gijón - Covadonga, Etapa 2. Itinerario: Breceña
(Villaviciosa) - Llames (Parres)...
2.- Generalidades sobre Asturias Oriental. Datos geográficos.
Es la zona más montañosa de
Asturia, donde apenas hay distancia entre el mar y la montaña,
ello hace que los ríos sean cortos y mas o menos rectos, con una
gran calidad de agua, que cobijan a los salmones más meridionales de Europa.
Destacan los
Picos de Europa y para acceder a ellos es imprescindioble pasar por COVADONGA
cuya montaña es historia y orgullo de muchos asturianos.
Los
Picos afloran entre la Cordillera Cantábrica, y la
Sierra de Cuera. La Sierra del Sueve paraíso
del caballo asturcón que tanto admiró el
invasor romano. En las regiones montañosas los
ríos excavan
en la caliza auténticas paredes dando lugar a desfiladeros y
agujas.
En la costa occidental en los concejos de Colunga y Ribadesella, se encuentran icnitas consideradas que forman unos de los mejores yacimientos a nivel mundial, creándose en la Rasa de San Telmo el Museo Jurásico de Asturias (MUJA)
El oriente asturiano
alberga representaciones del
arte rupestre algunas PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD (La Covaciella, Tito
Bustillo, El Pindal; Llonín), restos prehistóricos y megalíticos como
el ídolo de Peña Tú cerca de Vidiago, iglesias románicas,
arquitectura popular, un folklore riquísimo, una gastronomía
variada con unos quesos
artesanales deliciosos,
vetustos monumentos y una naturaleza con unos paisajes difícil de olvidar
para el viajero.
Son muy
abundantes las leyendas y mitología que
tradicionalmente se cuentan en la zona. Hay numerosas casa de indianos, entre las que destaca Quinta Guadalupe en
Colombres, sede de la
Fundación Archivos de Indianos.
En toda el área, se celebran Jornadas Gastronómicas durante todos los meses del año, así como Certámenes de Quesos por su variada e importante producción.
La arquitectura está marcada por las Casonas de Indianos y la tradicional de hórreos y paneras, destacando los hórreos beyuscos del concejo de Ponga.
En la costa oriental, cuya litología dominante es la caliza, está afectada por procesos de
disolución/carstificación,
siendo frecuente que
la rasa
litoral esté surcada por grutas subterráneas, que se abren en los numerosos
acantilados.
Estos conductos subterráneos, al
llenarse y vaciarse con el agua del mar producen ruidos y
espectaculares chorros de agua de mar, son los denominados
BUFONES, se localizan en Santiuste, ensenada del
río Purón, La Ballota, Arenillas/Puertas de Vidiago, Pría, etc. En abril del año
2.000 Enrique Abatxiolo (D.E.P.) falleció tras ser despedido porla fuerza del vapor de agua
de un bufón, que lo lanzó al aire y al caer sobre el lapiaz, falleció en
Llanes de Pría, así que cuidadín con los bufones.
Las
playas nudistas se concentran en Llanes como las de Portiellu,
San Martín y La Al
menada, Torimbia, Portaquinos y Gulpiyuri. En
Ribadesella la playa de La Arena de Vega.
Hay numerosas las playas todas bellas y con su personalidad como La Griega, La Isla,
Ribadesella, Villanueva, Cuevas del Mar,
San Antonio, San
Antolín de Bedón, Niembro, Barro, Celorio, Llanes,
Ballota, Pendueles, Buelna, la Franca etc., con distinto colorido y
paisaje.
Las tradiciones están arraigadas a ésta tierra, que inician el año con las fiestas del El
Guirria, personaje
que toma las calles de San Juan de Beleño cada
primero de enero. No es
San Juan de Beleño
el único lugar en que se celebra este
festejo antiquísimo. Las fiestas están muy enraizadas, siendo de Interés Turístico Internacional las de Llanes "Fiesta de
San Roque". 16 de agosto.; Llanes. "Fiesta de la Virgen de la
Guía". 8 de septiembre, "Fiesta de Santa María
Magdalena". Julio 22.; Llanes. "Fiesta de Nuestra Señora de
Andrín" Agosto 15.: Arriondas (Parres)
Ribadesella
.
"Fiesta de las
Piraguas - Descenso Internacional del Sella". Primer Sábado de agosto.; Parres-Colunga-Piloña- Caravia. "Fiesta del Asturcón".
Mes de agosto.
El rebeco es un símbolo de los Picos de Europa, siendo un
espectáculo ver sus carreras, saltos y emocionantes trepadas por
colgados neveros. El gamo se ha introducido con éxito en la Sierra del Sueve.
El urogallo está en extinción al igual que el oso pardo en ésta zona oriental de Asturias, mientras que se está tratando de reintroducir en los Picos de Europa al quebrantahuesos, cuya historia es objeto de atención en el capítulo correspondiente de ésta página WEB.
Han obtenido el Premio Príncipe de Asturias a Pueblo Ejemplar, en el año 1.990 .-
San Esteban de Cuñaba,
Concejo de
Peñamellera Baja, y en 1.994.-
Pastores de Los Picos de Europa ,
2005 .-
Porrúa (Llanes). Se pueden admirar la arquitectura
tradicional con hórreos y las famosas casas indianas,
solo en el
concejo de Llanes hay contabilizadas 189 viviendas que catalogó
el arquitecto/a Marta Llavona (2007) en el libro publicado por
RIDEA y titulado "Una arquitectura de distinción"
Se abre en Puente
Vidosa (concejo de Ponga), uno de los mejores campos de aventura del país, según los expertos, este campo multiaventura, inaugurado
en julio de 2015, será uno de los referentes de España y Europa. Sita a unos 35 minutos de
Cangas de Onís siguiendo el curso del salmonero río Sella aguas arriba. O bien a unos 21
minutos de Sellaño (Ponga) bajando por la carretera As-261 hasta la N-625 y
subir por ésta hasta Puente Vidosa.
Supone disfrutar de una panorámica sin parangón:
sobre el río Sella a la altura del desfiladero de los Beyos y con un marco
incomparable, el que otorga el estar situado entre el Parque Natural de Ponga y
el Parque Nacional de los Picos de Europa.
El complejo deportivo
dispone de siete vías ferratas, una de categoría fácil. Al iniciar la subida es
indispensable equiparse con un casco, un arnés con mosquetones y una polea, que
son los elementos de seguridad necesarios.
Macizo Central de los Picos de Europa, visto desde la ermita del valle de Enol.
En donde se celebra la Fiesta del Pastor.
3.- Espacios Naturales Protegidos de Asturias Oriental.
3.1. Parque Natural de los Picos de Europa. 3.2.- Parque Natural de Ponga. 3.3.- Monumentos Naturales de Asturias Oriental. 3.3.1.- Los bufones de Arenillas (Concejo de Llanes). 3.3.2.- Los bufones de Santiuste, (Concejo de Llanes). 3.3.3.- Complejo de Cobijero (Concejo de Llanes). 3.3.4.- Sistema del Jitu (Concejo de Onís). 3.3.5.- Las hoces de Entrepeñas y la playa de arenas de Vega (concejo de Ribadesella). 3.3.6.-Playa de Gulpiyuri cerca de Naves (Llanes). 3.3.7. Las Saucedas de Buelles (Peñamellera Baja). Foces de Entrepeñes. Playa de Vega y desembocadura del arroyo del Acebo, (Ribadesella). 3.3.8.- Foces de Entrepeñes. Playa de Vega y desembocadura del arroyo del Acebo, (Ribadesella). 3.3.9.- El sistema del Trave (Concejo de Cabrales ). 3.3.10.- La Torca de Urriellu/Naranjo de Bulnes (Concejo de Cabrales ). 3.3.11.- Yacimientos de ICNITAS de la costa asturiana por los concejos de Gijón (Asturias Central) , Colunga, Ribadesella y Villaviciosa (Asturias Oriental).
Cuenta con gran superficie de espacios naturales protegidos que se distribuyen como sigue:
Localización-Concejos |
Superficie en Km2 |
|
Amieva, Cabrales, Cangas de Onís, Onís, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja. |
646. En Asturias 246 |
|
205.33 |
||
Ponga |
15 |
|
R. N. P. Cueva Rosa |
15 |
|
P. P. Costa Oriental |
45 |
|
P. P. Sierra del Cuera | Cabrales, Llanes, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja | 133 |
R. N. P. Cueva del Sidrón | Piloña | 1 |
TOTAL | 1060.33 |
P. N. = Parque Natural. R. S. = Reserva de la Biosfera. R. N. P. = Reserva Natural Parcial. P. P . = Paisaje Protegido.
3.1. Parque Natural de los Picos de Europa.
Comprende en la zona asturiana los territorios de los concejos de
Amieva, Cangas de Onís, Onís, Cabrales,
Peñamellera Alta y Peñamellera Baja. En su zona
occidental se ubica el El Parque Nacional de la Montaña de Covadonga que ha sido el primer Parque Natural de España y uno de los primeros de Europa
Los
Picos de Europa que son
objeto de un apartado independiente
en ésta página WEB, se trata de un enclave único e
incomparable, estrecho y alargado paralelo al mar y a poca distancia de
éste, con sus jous
(depresiones de origen kárstico ahondadas por el hielo), agrestes agujas y llambrias (superficies
subverticales de roca pulida
por la acción de los glaciares).
En sus cuevas se esconde hasta
madurar uno de los mayores tesoros gastronómicos, de merecida
fama mundial: El queso de Cabrales, que junto al queso Gamonéu, constituyen dos manjares. También el arte rupestre, en La Covaciella, Patrimonio de la Humanidad.
Por encima de los 1.500 m predominan las áreas de roquedo,
prácticamente desnudas de vegetación que constituyen la
nota dominante de los Picos de Europa. En altitudes inferiores
matorrales y pastos alternan con restos de vegetación
arbolada, con hayedos, robledales, bosques mixtos y encinares.
Picu Urriellu o Naranjo de Bulnes.
Un nuevo aliciente
para situarse en el corazón de los
Picos de Europa es
el funicular de Bulnes inaugurado el 11 de diciembre de 2001,
utilizado por un máximo de 392 personas/día. El
funicular
une Bulnes con los Llanos de Torbanes, junto a Poncebos, a través de un túnel subterráneo, de
2,2 kilómetros de longitud y con una pendiente del 18,8 %,
construido en unos cuatro años bajo la peña Maín.
La especial climatología del Parque hace que sean frecuentes los bancos de burrina/niebla, muy temidos por los montañeros,
al tener que salvar un marcado relieve, donde las altas cumbres
alternan con profundas gargantas y cañones. En ella existe 200
cotas de más de 2.000 m de altitud y desniveles superiores a los 2.300 m.
Contiene una rica variedad de fauna, destaca el rebeco en las zonas elevadas, mientras que el corzo, el ciervo, el jabalí, el oso pardo, lobo, etc..tienen su hábitat en zonas mas accesibles, conviviendo con mas de 100 variedades de aves, entre las que destacan las grandes aves rapaces como el águila real, el buitre leonado, alimoches y el quebrantahuesos. En las zonas forestales anida el urogallo. En los lagos de Covadonga pueden verse ánades reales pescando en sus aguas, las fochas, etc.
Aquellos que deseen practicar un turismo más activo y
aventurero hay un amplio
abanico de ofertas que rebasan las 60 empresas que ofrecen un
conjunto de 25 actividades con riesgos calculados.
En Arriondas
la Empresa "Frontera
Verde Aventura", regentada por Juan M. Feliz (vencedor del
Descenso Internacional del río Sella),
facilita el descenso en canoa, descenso de cañones,
iniciación a la escalada y la espeología, puenting,
barranquismo etc. Información en :
AVISO: Si
se visitan los Lagos de Covadonga del 28 de julio a 2 de
septiembre, etc....hay que tener presente que hay regulación de
tráfico, se dispone de unos cuarenta
autobuses y cinco aparcamientos
como alternativa al vehículo
privado. Desde
Cangas de Onís salen los autobuses que van hasta el
área de Buferrera de los lagos de Covadonga, hacen 12 paradas, cuatro de ellas en
los aparcamientos donde el turista puede dejar su coche. La
carretera a los lagos se cierra a las diez horas. Lo mismo
ocurrirá entre Arenas de Cabrales y Poncebos, (6 Euros/u/2008)saliendo en éstos
casos, los autobuses del aparcamiento de Llaneces y llegando al
pié del funicular de Bulnes. (20 euros/u/2008). Es conveniente informarse en:
info@picosdeeuropa.com
Teléfono +34-985947112.
3.2.- Parque Natural de Ponga
Ofrece bellos paisajes, bosques
que guardan una abundante fauna y flora, sendas con abolengo e
historias. En San Juan de Beleño, capital del concejo, se localiza
el Centro de Recepción de Visitantes.
Abarca la totalidad del concejo de Ponga, teniendo una extensión de 202 Km2,
sito en el sector oriental de la Cordillera Cantábrica. Sus
altitudes oscilan entre los 300 m. y los más de 2.100 m de Peña Ten. La cumbre
de Maciédome (1.899 m.) es, en opinión de Lueje,
«el más soberbio mirador de la
incomparable belleza del oriente asturiano.
Esta peña es uno de los altos hitos
que culminan el gran cordal, divisorio de las tierras de Caso y Ponga, y
partidor de aguas/cuenca hidrográficas del Nalón y del Sella».
Río Sella. Próximo a la desembocadura del río Ponga.
El río Sella es el más
importante que lo atraviesa, formando sobre los materiales calizos
del Carbonífero improductivo, el desfiladero de
los Beyos, mientras que el río Ponga origina el desfiladero del
Ponga, cuyos afluentes principales son los ríos Semeldón/Vallemoru/Valle del Moro
y el Canalita.
El Parque Natural de Ponga, presenta un
excelente grado de conservación y presenta diversos tipos de
robledal, abedulares, castañales (en la zona central), fresnedas
con arce, alisedas, pero sobre todo destacan los hayedos que
constituyen la mayor parte de la Reserva Natural Parcial de Peloño.
Está constatada la presencia
dentro de su área del
oso pardo,
rebeco, lobo, jabalí, liebre europea, nutria, desmán. Hay una gran riqueza ornitológica con colonias de
urogallo,
el pico mediano, el pito negro, águila real, buitre leonado,
alimoche común, gorrión alpino, perdíz pardilla y
el azor.
Collada de Morandi (concejo de Ponga). Foto de turismoasturias.
Se abre en Puente
Vidosa (concejo de Ponga), uno de los mejores campos de aventura del país, según los expertos, este campo multiaventura, inaugurado
en julio de 2015, será uno de los referentes de España y Europa. Ubicado a unos 35 minutos de
Cangas de Onís siguiendo el curso del salmonero río Sella aguas arriba. O bien a unos 21
minutos de Sellaño (Ponga) bajando por la carretera As-261 hasta la N-625 y
subir por ésta hasta Puente Vidosa.
Supone disfrutar de una panorámica sin parangón:
sobre el río Sella a la altura del desfiladero de los Beyos y con un marco
incomparable, el que otorga el estar situado entre el Parque Natural de Ponga y
el Parque Nacional de los Picos de Europa.
El complejo deportivo
dispone de siete vías ferratas, una de categoría fácil. Al iniciar la subida es
indispensable equiparse con un casco, un arnés con mosquetones y una polea, que
son los elementos de seguridad necesarios.
Hay pueblos con encano como Viegu (700 m
de altitud) con su molino y el lavadero, la iglesia de Santa
María (s. XVII-XVIII), el Palacio (1761),
la pesa de Viegu (1915) que se utilizaba para pesar
animales domésticos para su posterior venta, etc., cada uno de ellos
tiene su panel informativo que el foráneo agradece.
Bufón de Cué en la noche del 15 febrero 2020.
Foto cedida por Rosa Martínez
3.3.- Monumentos Naturales de Asturias Oriental.
Estan entre sus Monumentos Naturales:
3.3.1.- Los bufones de Arenillas (Concejo de Llanes).
En momentos de temporal, cuando una ola entra con fuerza en la perforación creada en la roca por la acción kárstica, el agua asciende a presión y forma un surtidor, expulsando, además de agua, arena y restos orgánicos, incluso rocas de considerable tamaño, produciendo un silbido o bufido que da nombre a este fenómeno.
3.3.2.- Los bufones de Santiuste, (Concejo de Llanes).
Se consideran los mayores bufones de la costa oriental, que pueden expulsar el chorro hasta una altura de 40 metros.
Playa interior de Cobijeru-Llanes (solo hay agua en pleamar).
Monumento Natural.
3.3.3.- Complejo de Cobijero (Concejo de Llanes).
Es Monumento Natural desde el año 2001, incluye la playa de Las Acacias y la cueva de Cobijeru ambos en el
concejo de Llanes. Este
complejo, de fácil acceso, tiene grandes valores
paisajísticos, geológicos y educativos, por lo que es muy
importante su conservación
La playa de Las Acacias es una playa interior, con forma semicircular
con un espacio aproximado de 50 m de longitud por 30 m de
anchura. Comunica con el mar
mediante dos conductos subterráneos y es alimentada
exteriormente por un arroyo que desemboca en la misma.
La cueva de
Cobijero, está asentada en el fondo de una dolina y cerrada al mar por un acantilado, comunica el litoral con la zona interior más elevada a
través de una galería que incluye una amplia sala con
notables formaciones y sometida a los niveles de la marea.
Puente del Cobijeru, conocido como "el salto del caballo".
El complejo del Cobijeru es Monumento Natural, junto con la cueva y los bufones.
3.3.4.- Sistema del Jitu (Concejo de Onís).
Al sur de la Vega de Ario se encuentra una importante depresión
llamada el Jou la Cistra, surcada de profundos lapiaces y otras
depresiones menores, dolinas y jous.
En su
subsuelo se desarrolla el sistema del Jitu y el pozo del Jultayu, un
complejo sistema subterráneo, con un desarrollo de unos 8
kilómetros cuya abertura inicial se sigue por una
sucesión de estrechos pozos que alcanzan un primer caudal de
agua, el cual se sume en un sifón secundario.
El Sistema del
Jitu es también interesante a nivel biológico, pues se ha
descubierto en él un nuevo género y especie de
diplópodo, Asturasoma fowleri.
3.3.5.- Las hoces
de Entrepeñas y la playa de arenas de Vega
(concejo de Ribadesella).
Las hoces de Entrepeñas, desfiladero creado por el arroyo del Acebo; la playa de arenas de Vega, con su pequeño pero valioso sistema dunar donde se encuentran especies como el barrón, nardo marino, correhuela de las dunas, grama de mar, mananilla bastarda, mosquita dorada, lechetrena de las dunas; una aliseda pantanosa, extremadamente rara, ricos yacimientos paleontológicos, huellas de dinosaurios y vestigios de los diferentes niveles del mar a lo largo del tiempo, conforman este espacio de gran belleza.
3.3.6.-Playa
de Gulpiyuri cerca de Naves
(Llanes).
Gulpiyuri es una pequeña playa situada en posición retrasada respecto al borde costero y formada en su mayor parte por arenas cuarzosas, que se han depositado como producto residual de la disolución de las calizas arenosas a través de las cuáles penetra el mar...
Playa de Gulpiyuri (Llanes-Asturias).
Es un espacio de gran singularidad geológica y paisajística, declarado Monumento Natural, que se inunda durante pleamares vivas, confiriendo a esta playa la apariencia de una piscina salada.
Aparcamiento gratuito en Gulpiyuri
El Ayuntamiento de Llanes sancionará, desde
el verano del 2016, a todos los vehículos que estacionen fuera del aparcamiento
gratuito que se habilitará a tal efecto en las inmediaciones de la playa de
Gulpiyuri y a quienes lo hagan en el camino de acceso al arenal, donde solo
está permitido el paso a vehículos autorizados y agrícolas.
El aparcamiento público
de Gulpiyuri, en Naves, ya funcionó en la última Semana Santa. "Pese a que
hay señales de que el aparcamiento es gratuito y no se puede aparcar en el
camino la gente lo sigue haciendo. La pasada Semana Santa, por la mala
colocación de los coches, el aparcamiento se colapsó y por eso delimitaremos
con cintas el espacio para sacar el mayor rendimiento posible al parking. Tiene
capacidad para 500 coches", dijo el concejal Javier Ardines (lne 7 abril
2016).
3.3.7. Las Saucedas de Buelles
(Peñamellera Baja).
En
el pueblo de Buelles, en las orillas del río Deva, paseando por
la orilla en dirección a El Mazo, se puede caminar más de
20 kilómetros al lado de la más hermosa sauceda de todo
el norte de España. Abundan los sauces blancos, pero
también hay ejemplares de otras especies.
El paisaje resultante
es de gran belleza, pues las aguas del río salmonero Deva son muy
transparentes, tanto que parecen cristal, con pozos salmoneros, como el de La Concha, ideales para la práctica de la pesca.
En Buelles se elabora el queso de cabra Chivita y otros.
3.3.8.- Foces de Entrepeñes. Playa de Vega y desembocadura del arroyo del Acebo, (Ribadesella).
Desde Ribadesella se accede por la carretera N-632 en
dirección a Gijón y a unos 6 kilómetros se toma un desvío a la derecha
que desemboca en éste espacio.
El arroyo del Acebo, ha erosionado la Cuarcita Armoricana,
originando el pequeño desfiladero de Entrepeñas, que la carretera que
accede a la playa de Vega, lo salva con un túnel. Hay un área
recreativa con bancos paralela a aquel, donde se puede tomar la
tortilla y un pequeño camino donde se puede admirar los
empinados estratos de cuarcita, que la erosión de viento y agua, ha
esculpido.
En la cuarcita hay una emotiva placa dedicada a Goyo con fecha de 9 de junio de 2008 que dice:
"Nada trajimos y nada nos llevamos,
solo las vivencias que disfrutamos.
Es difícil asumir, que no estás,
pero muy bonito ver, cuantos te quieren
y no te olvidan.
Siempre contigo, siempre con nosotros".
La desembocadura del arroyo Acebo origina una zona pantanosa con alisedas y vegetación palustre.
La playa de Vega hay un sistema dunar que alberga flora protegida y fauna .
En su zona oriental hay unos acantilados con icnitas de dinosaurios.
En
la parte occidental pasa una gran fractura que asociada a ella
están
los yacimientos de fluorita, que antaño fue beneficiada y
aportó magníficos ejemplares cristalizados, de gran
interés para los coleccionistas de minerales.
3.3.9.- El
sistema del Trave
(Concejo de Cabrales ).
Es actualmente la sima más profunda de
España que sobresale por su complejidad y verticalidad.
Es
la unión de tres grandes simas: la superior, Torca de la
Laureola (abierta a cota 2.042), la intermedia, Torca del Alba (cota
1.975), y la inferior, Sima del Trave (cota 1.917), cada una con
entrada independiente.
Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu, cuna del alpinismo español.
3.3.10.- La Torca de Urriellu/Naranjo de Bulnes
(Concejo de Cabrales ).
Es una amplia cueva que cuenta con
una gran sima de 1.017 metros de profundidad.
Su desarrollo muestra
claramente dos sectores bien diferenciados:
- El sector vertical, formado por una serie de pozos, meandros y estrechos y que finaliza en un sifón a 972 metros de profundidad
- El sector inferior, formado por grandes galerías, una de las cuales es una vasta galería fósil muy interesante.
Por él discurre un curso de agua, llamado el río del Silencio, que se sume en el sifón terminal a 1017 metros de profundidad.
3.3.11.- Yacimientos de ICNITAS de
la costa asturiana por los concejos de
Gijón (Asturias
Central) , Colunga, Ribadesella y Villaviciosa (Asturias Oriental).
Presentan un buen estado de conservación, la amplia variedad morfológica y el elevado número de huellas conservadas, sitúan a los yacimientos asturianos de icnitas a la cabeza de los más importantes de España de la edad jurásica.
Las icnitas de la costa asturiana presentan un
conjunto de características que hacen de ellas un ejemplo
único a la hora de reconstruir lo que fue la vida de una
comunidad de los dinosaurios. Existe una sorprendente ruta para conocer
los yacimientos, la llamada Costa de los Dinosaurios, que se puede
seguir por tres concejos.
En Villaviciosa se debe visitar la Playa de
Merón, los acantilados de Oles, y el faro y puerto de Tazones;
en Colunga, los acantilados de Lastres y la playa de la Griega; y en
Ribadesella, la playa de Vega, los acantilados de tereñes y la
playa de Ribadesella.
Fuente de Monumentos Naturales de Asturias: Página WEB del Principado de Asturias http://www.asturias.es
4.- Paisajes Protegidos
Los Paisajes Protegidos son zonas que cuentan con valores
estéticos, de carácter paisajístico, así
como elementos de marcado interés cultural. Su
declaración se efectúa por Decreto.
Se desarrollan en otro fichero, seguir leyendo...
5.- Camino de Santiago, por el oriente de Asturias.
5.1.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 504 | 457 | 365 | 370 | 125 | 5 | 120 |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 480 | 433 | 476 | 401 | 109 | 5 | 104 |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 444 | 397 | 716 | 786 | 190 | 3 | 187 |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 410 | 364 | 566 | 263 | 406 | 5 | 401 |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 411 | 363 | 566 | 263 | 406 | 5 | 401 |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 394 | 347 | 193 | 250 | 290 | 170 | 120 |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 395 | 348 | 193 | 250 | 280 | 170 | 110 |
UVIÉU | 0 | 367 | 320 | ||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 393 | 785 | 803 | 436 | 5 | 431 | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 362 | 297 | 303 | 185 | 5 | 180 | |
XIXÓN | 0 | 362 | |||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 367 | 260 | 5 | 255 | |||
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 339 | 564 |
422 |
144 | 5 | 139 | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 338 | 144 | 5 | 139 | |||
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 314 | 478 | 597 |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 298 | 635 | 618 | 130 | 5 | 125 |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 297 | 734 | 670 | 600 | 5 | 595 |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 278 | 195 | 296 | 93 | 5 | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 262 | 544 | 504 | 210 | 5 | 205 |
12 oficial | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 34 (33.7) |
231 | 714 | 763 | 232 | 302 | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 221 | 89 | 77 | 73 | 5 | 72 |
12 Variante |
La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres. | 36.9 | 234 | 714 | 763 | 234 | 7 | 227 |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 223 | 96 | 153 | 59 | 6 | 53 |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22.5 |
222 | (63) | (75) | 59 | 6 | 53 |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 214 | 27 | 70 | 73 | 18 | 55 |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 200 | 350 | 10 | 340 | ||
13 Oficial |
Abres(Vegadeo-Asturias)- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
26 | 197 | 430 | 82 | 348 | ||
14 | Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 171 | 520 | 80 | 440 | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 147 | 500 | 480 | 20 | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 128 | 500 | 405 | 95 | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 107 | 700 | 405 | 295 | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 66 | 530 | 380 | 150 | ||
19 | Arzúa-Monte del Gozo. | 39 | 44 | 380 | 254 | 126 | ||
20 | Monte del Gozo-Santiago de Compostela | 5 | 5 | 372 | 253 | 119 | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
6.- Noticias de Asturias Oriental
Los
Picos de Europa saltan a la televisión holandesa,
en abril de 2021.
Según explicaron desde el Principado, el «interés de la cadena se centra» tanto en el Parque Nacional como «en la producción artesanal de quesos como el Cabrales». El equipo estuvo rondado en una cueva de maduración y en más zonas del espacio protegido.
El proyecto cuenta con la asistencia técnica de Turismo de Asturias y la colaboración de la Oficina Española de Turismo de La Haya.
«Asturias va a seguir despertando el interés en los mercados internacionales por su vocación de destino sostenible», destacó la viceconsejera de Turismo, Graciela Blanco. En el mercado internacional ve además «una de las grandes bazas» para la reactivación (elcomercio 22 abril 2021).
La utilidad que el
hombre hizo del agua con fines terapéuticos o culturales ya es desde tan
antiguo como su propia existencia. Mi reflexión sobre los balnearios de la
comarca oriental asturiana viene determinada por la noticia que, a través de
este diario, hemos conocido referida al cese de la actividad del envasado y
comercialización de la conocida Agua de Borines. Esta marca de acreditado e
histórico prestigio se relaciona desde el pasado siglo XIX con el famoso
balneario que en las estribaciones del Sueve, en Borines, abría sus puertas un
13 de junio de 1892 con un acto de inauguración en el que se dieron cita
personalidades del mundo de la cultura, los negocios, eminentes médicos,
políticos, militares y el mismo obispo de la diócesis. Llegó, poco tiempo después,
a convertirse en el punto de referencia más importante de este tipo de
establecimiento del norte de España
De su importancia se
ocupó detalladamente el profesor Gutiérrez Claverol, quien en un detallado
estudio, publicado por el Real Instituto de Estudios Asturianos (Ridea), sobre
la actividad balnearia asturiana nos informa, con el rigor investigador que le caracteriza,
de la riqueza balnearia no sólo de este establecimiento piloñés sino de otros
centros que pueblan la geografía del espacio oriental.
En el inmediato
concejo de Ponga, en dos fluencias termo-medicinales ya conocidas, al menos,
desde el siglo XVIII, se localizan los Baños de Mestas, registrados igualmente
por Schulz en su destacada Descripción geológica. Dada su estratégica
situación, en el camino Real de Castilla, comienza a mediados del siglo XIX la
explotación de sus aguas salutíferas, habilitándose para este menester un
sencillo balneario rural que disponía de bañeras de piedra y de un modesto
hospedaje. En la actualidad presta servicio en un núcleo de turismo rural
establecido en sus inmediaciones.
En términos de Tornín
(Cangas de Onís), a orillas del río Sella (entre Sames y Cangas) hay una fuente
abundante algo termal, que también usan los enfermos. Se trata de las Caldas de
Tornín a las que se había referido don Antonio Cortés Llanos, indicando que ya
habían sido conocidas y utilizadas por los romanos para la curación de
determinadas enfermedades; y que la capillita que existía al pie del manantial,
con restos de época romana, había sido un templo dedicado a Neptuno o
Esculapio.
En Ribadedeva nos
encontramos, desgraciadamente, con las ruinas de otro balneario, Balneario de
Andinas que, a pesar de su etapa de auge a principios del siglo XX, actualmente
se encuentra oculto por la maleza.
Por último, cabe
registrar el balneario de Puentellés, situado a 2,5 kilómetros de Panes
(Peñamellera Baja), en la orilla derecha del río Deva. Sus aguas fueron
mencionadas por Canella y Secades como mineromedicinales; e igualmente Suárez
Murias se refiere al manantial como una charca que brota al pie de un estribo
del puente que sobre el Cares está colocado, a temperaturas de 34 grados:
clara, transparente y de sabor soso y ligeramente amargo. En la década de los
ochenta del pasado siglo cesó su explotación.
Todos estos
manantiales con propiedades terapéuticas del oriente asturiano forman parte de
los numerosos estudios, que sobre este tipo de fuentes se registran en la
bibliografía asturiana desde el siglo XVII. Su explotación significó, en
algunos casos, la creación de grandes centros de recreo para sectores
acomodados; pero también para otra gran parte, que buscaba para sus dolencias
remedios que la medicina aún no les facilitaba. Recuperar aquellas iniciativas
no sería una mala idea para dinamizar el medio rural del oriente asturiano (lne 15 febrero 2021).
Más de cien mil alevines para repoblar, en junio del año 2020,
los ríos del
Oriente de Asturias
A los ríos del Oriente han comenzado a llegar los
alevines de las repoblaciones que cada año lleva a cabo la sociedad de
pescadores El Esmerillón.
La tarea arrancó la primera semana de junio y, debido a la pandemia,
en esta ocasión no podrán contar con la colaboración de los escolares que
tradicionalmente participan en las sueltas. A falta de esos pequeños ayudantes,
Antón Caldevilla y Manuel Menéndez, acompañados de la Guardería de Medio
Natural, se afanaban el miércoles 3 de junio, en llenar de vida ríos como el Covadonga y el Zardón.
A los 20.000 ejemplares de trucha y reo de la pasada jornada y los 15.000 de la
anterior se sumarán 50.000 más en las próximas semanas, así como otros 20.000
alevines de salmón. En total, más de 100.000 crías que se distribuirán a lo
largo de este mes por ríos como el Sella, el Cares, el Güeña, el Chicu, el
Calabres, el Acebo, el Guadamía y el Nueva. «Repoblamos casi todos y si un año
no llegamos, se hace al siguiente», explicó Antón Caldevilla, presidente de El
Esmerillón.
Los esfuerzos se están concentrando en los afluentes
de los grandes ríos como el Sella, con el fin de esquivar bajas por los
cormoranes.
«Así evitamos que los coman antes de tiempo, tenemos una fábrica de
piensos para el cormorán», lamentó Caldevilla, quien instó una vez más a las
administraciones a «tomar medidas». «Hay que respetar lo de aquí y mirar por
nuestros salmones, truchas y demás», insistió.
La sociedad, firme defensora de los resultados de la
repoblación, espera además incrementar el número de alevines en próximas
temporadas, una vez que esté a pleno rendimiento la piscifactoría de Infiesto.
El problema que están detectando este año los pescadores está relacionado con
la falta de caudal, un hecho que atribuyen a la escasez de nieves y de
precipitaciones «ahora, de cara al verano». «El Sella y los afluentes están
secos, el Cares un poco mejor», indicó Caldevilla (elcomercio 4 junio 2020).
La Montaña de
Covadonga mantiene su cabaña ganadera, con más de
6.700 reses, 354 cabras y 728 de ganado lanar.
La subida a
los pastos se abre el sábado25 de abril del año 2020, con tres incorporaciones
de jóvenes que sitúan el número de ganaderos en torno a los doscientos
La temporada de pastoreo en la Montaña de Covadonga se
abre este sábado 25 de abril para el ganado
mayor con cifras casi idénticas a las de 2019. Hasta 6.717 reses está previsto
que suban este año 2020 a los pastos del Parque Nacional de los Picos de
Europa, solo dos menos que en la temporada anterior según los datos de la
Concejalía de Ganadería de Cangas de Onís.
El dato es positivo para el edil que la dirige,
Gonzalo Suero, pues demuestra que el pulso de la actividad se mantiene pese a
«haber acabado el compromiso» de la PAC. También el número de ganaderos con
licencia permanece en rangos similares, en torno a los 200. «Son tres más
porque hubo alguna incorporación de jóvenes», explica.
El desglose de los principales tipos de ganado revela
que a la Montaña de Covadonga ascenderán en las próximas semanas:
-
974 novillas, 4.237 vacas, 107 toros,
-
728 cabezas de ganado lanar,
-
354 de cabrío,
-
7 cerdos y
-
99 yeguas.
Suero recuerda que la Montaña de Covadonga está considerada como la mayor agrupación de pastos en cuanto a cabezas y superficie de Europa, si bien no es la única del concejo. A la Cuesta de Cangas está previsto que lleguen 231 reses, a Forcada y Valles 86, al puerto de Cuana 679 y a Monte Onao 288, lo que sitúa el total del municipio en 8.001 reses con permiso de pastoreo.
Como es tradición, la temporada de pastos comenzará este sábado con el ganado mayor, al que se sumará el menor ya en junio. A pesar del estado de alarma, la previsión es mantener la fecha habitual del 25 de abril, día en el que sube principalmente el ganado bovino. En el Ayuntamiento de Cangas de Onís indican que, por el momento, no han recibido orden para guardar más medidas de protección que las ya aplicadas estos días.
La crisis del coronavirus ha repercutido además en la tramitación de las licencias: «Fue difícil, se hizo por vía telemática y recogiendo documentos por los pueblos», explica Suero. Dada la imposibilidad de recibir los certificados en mano en el Ayuntamiento, ayer mismo se enviaron por correo (elcomercio 23 abril 2020).
Una senda por la ribera del Deva, Ribadedeva y Peñamellera Baja
impulsan una ruta que aúna historia y
naturaleza, 21
enero 2019
El trazado discurrirá por puntos emblemáticos de
ambos concejos, como la cueva de La Loja y las ruinas del antiguo balneario de
Andinas Ribadedeva y Peñamellera Baja impulsan una ruta que aúna historia y
naturaleza
La
naturaleza y el patrimonio cultural confluyen en el río Deva.
Una nueva ruta
impulsada de forma conjunta por los ayuntamientos de Peñamellera Baja y
Ribadedeva permitirá a los visitantes conocer desde antiguos balnearios a
cuevas prehistóricas a través de una senda que conectará ambos municipios,
siempre vinculada al curso del Cares-Deva.
Los consistorios trabajan desde el
pasado año en poner en marcha esta iniciativa, ya implantada en la vecina
comunidad de Cantabria con rutas fluviales como la del Nansa.
La
experiencia asturiana partirá de Panes y contará con dos posibles recorridos,
uno circular por Peñamellera Baja y otro lineal que se adentrará en Ribadedeva.
En su primer tramo, la ruta recorrerá el Arboretum de la capital peñamellerana,
en el que se incluyen muestras de la flora del Parque Nacional de los Picos de
Europa y su entorno, así como de los ecosistemas mediterráneos.
De ahí partiría
en dirección Siejo para adentrarse en la Vega del Mazo, junto a «plantaciones
de maíz y prados de siega», recoge el proyecto.
Uno de los puntos más
destacados del itinerario dentro del concejo peñamellerano será la cueva de La
Loja, con muestras de arte rupestre
A finales del noviembre, el ayuntamiento
peñamellerano firmaba un convenio con la Consejería de Cultura para preservar y
abrir al público el yacimiento. Además, indican desde el Consistorio, está
previsto actuar este primer trimestre sobre el aula didáctica, que presenta
«defectos estructurales». La inversión, estiman, rondará los 30.000 euros.
El
paseo fluvial pasará además junto a pozos salmoneros y las casas tradicionales
de piedra y corredores de El Mazo, así como su área recreativa con vistas al
Pico Peñamellera.
Una vez en Ribadedeva, el itinerario permitirá contemplar las
ruinas del balneario de Andinas, que según recoge el proyecto -en base a los
datos de un estudio del IGME y del Principado-
«tuvo su apogeo a principios de
1900, con 24 habitaciones, y fue quemado posteriormente por los propietarios
por problemas económicos».
En
cuanto a las obras necesarias, se colocarán indicadores de la ruta así como
paneles explicativos de los monumentos protegidos.
También está previsto
plantar especies vegetales autóctonas en las áreas recreativas y el Arboretum,
todas debidamente marcadas con carteles informativos.
La divulgación es uno de
los objetivos de la iniciativa, que trata de acercar los «valores naturales y
culturales a los visitantes».
También la atracción turística está entre sus
metas, pues la zona «por su alto valor paisajístico recibe gran número de
visitantes cada año».
Entre
las intervenciones previstas por los consistorios para facilitar el tránsito
figura la eliminación de matorral, reparación del firme en los puntos
necesarios y la construcción de un puente de madera y una estructura metálica con
peldaños.
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de tramitación
ambiental y hasta principios de febrero es posible presentar alegaciones.
Al
tratarse de una senda que discurre por zonas de alto valor natural, resulta
necesaria esa evaluación de su impacto (elcomercio lunes 21 enero 2019)
Los montañeros piden
mejorar el acceso a los refugios en los Picos de Europa,
en el año del Centenario de la creación del Parque Nacional
Mejorar la
situación de los senderos en los Picos de Europa y la comunicación entre los
diferentes refugios, así como dignificar las condiciones de estos lugares para,
entre otras cosas, facilitar las tareas de rescate en una situación de
emergencia.
Éstas son algunas de las reivindicaciones que el pasado 27 de septiembre de 2018, se pusieron
encima de la mesa durante el transcurso de la jornada "Vidas comunes:
refugios de montaña y parques nacionales", celebrada en Arenas de Cabrales
con motivo del primer centenario de la declaración del Parque Nacional de los
Picos de Europa.
En las
jornadas, organizadas por la Federación Española de Deportes de Montaña y
Escalada, tomaron parte guías de montaña de todo el país, los guardas de los
refugios de Picos de Europa, además del presidente de la Federación Española,
Joan Garrigós, los responsables de las territoriales de Asturias, Cantabria y
Castilla y León, el codirector del Parque Nacional, Mariano Torre; y el
viceconsejero de Medio Ambiente, Benigno Fernández Fano, entre otros.
La forma en que
salga adelante el Plan de Gestión y Uso del Parque Nacional (PRUG), que verá la
luz a comienzos de año, fue también uno de los temas tratados en el encuentro,
destacando todos los ponentes la necesidad de que este instrumento alcance el
mayor consenso posible entre sus actores principales.
"El Parque Nacional tiene
problemas y no es una balsa de aceite",
señaló Fernández Fano.
Éste
subrayó la importancia de encontrar puntos de equilibrio entre las personas que
utilizan este espacio protegido y lo que se puede hacer en este lugar
"para que todos estén cómodos".
Destacó el viceconsejero la
importancia de los guardas. "Son la imagen de las montañas", dijo de
ellos. El guarda del refugio del Urriellu, Tomás Fernández López, aseguró que
el PRUG no se puede imponer y pidió consenso entre la administración, ganaderos
y guardas para sacarlo adelante.
El presidente
de la Federación Cántabra de Montaña, Javier Tezanos, incidió en su
intervención durante la mesa redonda sobre los deportes de montaña y escalada,
en la necesidad de mejorar, por parte de la administración pública, los
senderos en Picos. "Deben ser uniformes para todos", señaló.
Aspectos como
educar en seguridad y en respeto al medio ambientes fueron aspectos que sacó a
relucir el también guarda del Urriellu Sergio González durante su intervención,
para mejorar las condiciones en las montañas.
"A veces nos vemos inmersos
en situaciones complicadas y no se puede dar manga ancha a todo", dijo.
Reclamó mejores campañas de comunicación para que se conozca lo que se puede y
no se puede hacer en montaña. El guía de montaña Juan José Álvarez pidió que su
actividad sea considerada como tradicional
El teniente
Pablo Villabrille, jefe de la Sección de Montaña (Sereim) de la Guardia Civil
hizo hincapié de la necesidad de mejorar los sistemas de comunicación entre los
refugios, así como aconsejar a los usuarios a que registren sus actividades a
su paso por estos lugares y mejorar la señalización de los senderos.La jornada
sirvió también para poner en valor la ruta "El anillo de Picos" que
une los siete refugios diseminados por los macizos central, oriental y
occidental de Picos de Europa, en un recorrido de especial dureza y belleza
(lne 28 septiembre 2018).
La etnografía de Ponga, Amieva y Cangas a estudio.
Este es
el motivo que ha llevado al antropólogo e historiador José Manuel Sánchez a
dedicar su tesis doctoral, sobresaliente
cum laude, una labor a la que ha dedicado
más de tres años de trabajo, el autor ha hablado con ganaderos, fabricantes de
carros, de cestos...
«Elegí 1880 para empezar
porque es cuando se abrió la carretera del Pontón, que supuso un cambio
importante. Y 1950 para acabar porque es cuando empiezan a notarse cambios
significativos en las formas de vida de la zona», indica.
Para
recoger esta información el autor ha utilizado como fuentes principales:
La bibliografía y
documentación de la época existente (como pueden ser los testamentos)
Pero, sobre todo, los
testimonios de las personas mayores de estos concejos que vivieron en aquellos
años.
«Recojo la vida cotidiana de
los campesinos, la tecnología tradicional que utilizaron, su historia o la
relación de estas gentes como clase con las instituciones y el poder», explica
Sánchez, quien detalla que «aunque se tiende a pensar que estos territorios
eran zonas de montaña aisladas y esto no es cierto del todo, se desplazaban a
otros lugares, hacían trashumancias, trueques con localidades de León,
peregrinaban a Covadonga...».
El territorio estaba
organizado en función de la actividad ganadera, que era la predominante en la
zona y la que definía el modo de vida de la mayor parte de aquella población.
«Había más terreno para pastos que para
cultivos.
«La vida
campesina era más compleja de lo que se ve desde el mundo urbano y los centros
de poder. Un ejemplo es que en los años 20 del siglo XX había mucho
sindicalismo agrario y asociacionismo en la zona. Participaban de elementos
modernos de la sociedad como estos que incorporaban a su vida, mientras
mantenían otros antiguos», explica el autor de la tesis doctoral.
Se
utilizaban razas autóctonas como las 'casinas' (asturiana de la montaña) y las
'carreñanas' (de los valles).
Se
intentaron introducir también alguna raza extranjera pero la única que se
adaptó fue la 'ratina' (parda alpina)», relata Sánchez.
«Aquellos
campesinos organizaban los meses del año en función de la meteorología y el
trabajo. El momento en el que se quitaba la nieve de los montes subían a las
majadas y se pasaban seis meses allí en las cabañas haciendo queso. Había otras
épocas muy duras como las de la hierba o el maíz", indica.
En
aquella época, Cangas de Onís era una
isla dentro de todo ese entorno rural. Allí se encontraba el partido judicial,
había automóviles y ordenanzas que regulaban el modo de circulación de estos
vehículos con respecto a los carros del país utilizados por los ganaderos. Era
el lugar donde confluían el mundo urbano y moderno de la época con el rural.
La tesis,
pone de manifiesto que algunos elementos materiales que se siguen utilizando
hoy en día o, al menos, han estado en uso hasta hace apenas unos años, como
ejemplo «los ramos de la hierba», unos
carros con patines en lugar de ruedas que eran utilizados para cargar la hierba
en zonas de montaña con pendiente muy pronunciada a las que no podían llegar
los modernos tractores (elcomercio 15 febrero 2016).
La sima del Cerro del Cuevón, en Cabrales,
elegida para
un estudio sobre terremotos.
La sima, localizada en Picos de Europa y con una profundidad de 1.600 metros,
está considera de muy difícil acceso, con zonas que requieren escalada, además
de contar con cascadas de agua que se deberán sortear, ha explicado el IGME en
un comunicado
La investigación del IGME comenzará el próximo 31 de agosto y su objetivo será
conseguir colocar 12 sensores de temperatura a diferente profundidad para
realizar un perfil térmico vertical en una cueva no afectada por terremotos.
Los sensores colocados serán unos de los más profundos del mundo y permitirán
conocer el mecanismo de intercambio térmico en el interior de la cavidad en
relación con el agua subterránea y la circulación atmosférica. El coordinador
de la campaña, Raúl Pérez López, lleva varios años monitorizando diversas simas
profundas en España y ha colaborado con otros estudios de cuevas en México.
La entrada del equipo del IGME, prevista para la primera semana de septiembre,
estará acompañada del Grupo Especial de Rescate en Altura del Cuerpo de
Bomberos de la Comunidad de Madrid. La campaña de campo se encuentra dentro del
proyecto SISMOSIMA, liderado por el IGME y financiado por Plan Nacional de
I+D+i del Ministerio de Economía (elcomercio.es 1 agosto 2015).
La
costa de Bustio a Ribadesella ya cuenta
con un instrumento de gestión
integrada I.G.I.).
La Consejería de Agroganadería y
Recursos Autóctonos ha declarado la zona especial de conservación
(ZEC) Ría de Ribadesella-Ría de Tinamayor y ha aprobado el
instrumento de gestión integrado (IGI) de diversos espacios
protegidos en el tramo costero entre Ribadesella y Bustio.
En esta
zona del litoral asturiano se sitúan, y han quedado integrados en el
IGI los monumentos naturales de la playa de Gulpiyuri, playa de
Cobijeru, bufón de Santiuste y bufones de Arenillas, así como la
ZEC Ría de Ribadesella-Ría de Tinamayor, y la Zona para la Especial
Conservación de las Aves (ZEPA) Ría de Ribadesella-Ría de
Tinamayor (lne.es 6 enero 2015).
La declaración del Gobierno del Gobierno del
Principado responde a una exigencia de la Unión Europea (UE) para
redactar instrumentos de gestión integrada en aquellos espacios que
cuenten con varias figuras de protección que se solapen entre sí.
La UE ordenó que en caso de solaparse en un mismo lugar
distintas figuras de espacios protegidos, las normas reguladoras de
los mismos así como los mecanismos de planificación deberían
unificarse en un único instrumento integrado para que los diferentes
regímenes aplicables en función de cada categoría conformen "un
todo coherente". (lne.es 6 enero 2015)
y un taller para niños de 6 a 12 años.
Para los más pequeños -entre 6 y 12 años- hay múltiples actividades.
Más información en el +34- 630 816 812 (lne 13 julio 2011).
Ponga será el
primer concejo asturiano que entre
en la red nacional «Villas termales»
Ponga
se convertirá en unas semanas el primer concejo de Asturias que
forme parte de la sección «Villas termales» de la Federación
Española de Municipios y Provincias, al poseer aguas
medicinales termales que desembocan en la montaña anexa al hotel
La Casona de Mestas, un recurso cuyo uso se remonta a finales del
siglo XVIII.
Los manantiales de
la Casa de Baños de La Casona de Mestas, aportan agua caliente
(29 y 30 grados), con un elevado caudal (8 litros por segundo).
Son aguas que se caracterizan por su escasa concentración
mineral y su acción sedante y analgésica.
Son perfectas para
tratamientos de neuralgias, procesos reumáticos o secuelas de
traumatismos, entre otras afecciones.
Ponga pretende con su
inclusión en «Villas termales» difundir este recurso tan
demandado y revalorizado en la actualidad, sobre todo, por el
sector turístico.
Las dos apuestas
culturales más firmes del Concejo de Cabrales para el 2008 pasan por la promoción del patrimonio
arqueológico de Arangas y por la recuperación de diez
kilómetros del camino real.
A lo largo del recorrido los
turistas podrán disfrutar, entre otros lugares, de la
singularidad de las minas de Alda, en Ortiguero, donde se
conservan restos arqueológicos industriales muy importantes (12 marzo 2008).
7.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio. G. P. (2021). Los Picos de Europa saltan a la televisión holandesa (elcomercio 22 abril 2021).
El Comercio, Gloria Pumarada (2020). Más de cien mil alevines para repoblar los ríos del Oriente (elcomercio 4 junio 2020).
El Comercio, Gloria Pumarada (2020). La Montaña de Covadonga mantiene su cabaña ganadera, con más de 6.700 reses (elcomercio 23 abril 2020).
El Comercio, G. Pomarada (2019). Una senda por la ribera del Deva (elcomercio 21 enero 2019)
El Comercio, Terry Basterra (2016). La etnografía de Ponga, Amieva y Cangas a estudio (elcomercio 15 febrero 2016).
El Comercio. Cabrales (2015). La sima del Cerro del Cuevón, en Cabrales, elegida para un estudio sobre terremotos (elcomercio.es 1 agosto 2015).
Feria Internacionel de Muestras de Asturias (FIDMA) de Gijón. Pabellón del Gobierno del Principado. Comisario y discurso expositivo Javier Rodríguez Muñoz (2018). Exposición "El Reino que nació en Asturias
La Nueva España, Andrés Martínez Vega (2021). La actividad balnearia en la comarca oriental (lne 15 febrero 2021).
La Nueva España, Emilio G. Cea (2018). Los montañeros piden mejorar vías y la comunicación de los refugios en los Picos (lne 28 septiembre 2018).
La Nueva España. Siglo XXI, Luis Mario Arce (2018). Las reservas de la Biosfera asturianas, una oportunidad pendiente (lne sdomingo, 5 agosto 2018).
La Nueva España, Ana Paz Paredes (2018). Viegu (Ponga), más cerca del cielo (lne viernes, 30 marzo 2018).
La Nueva España, Ana Paz Paredes (2017). Cobijeru, sorpresa natural (lne 25 agosto 2017)
La Nueva España, Luis Mario Arce (2015). Vida en la frontera (lne Siglo XXI, domingo 29 marzo 2015).
La Nueva España (2015). La costa de Bustio a Ribadesella ya cuenta con un instrumento de gestión integrada (GI) (lne.es 6 enero 2015).
RUTAS PARA IR CON SILLA Y/ O NIÑOS
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Lo último colgado en ésta página web.
Refugios de montaña en Asturias
Camino a Santiago por Asturias,
La sidra, clases, fiestas, ritual...
Todas las sendas de ésta página WEB.