Camino a/de Santiago del Norte o por la costa de Asturias y Galicia.
"Los Caminos a Santiago por Asturias, siguen siendo muy desconocidos, incluso para los propios asturianos"
Víctor García, presidente de la Agrupación de Asociaciones del Camino del Norte.
Stefan Jobst, peregrino alemán.
Vista de Castropol, a orillas de la ría del Eo.
La
Iglesia y la Xuntade Galicia quieren impulsar, mediante los avances tecnológicos,
el hacer el Camino cada vez más seguro, por ello presentaron el martes 29
de septiembre de 2020, en el Centro
Internacional de Acollida do Peregrino la credencial digital, que los
peregrinos a Santiago
estrenarán en el próximo año santo/2021.
En el otoño del año 2020
otoño se habilitará un portal de inscripción para que los establecimientos
participantes creen su sello digital. Para mas información, seguir leyendo...
ÍNDICE
1.- Introducción.1.2.- Resumen de las etapas del Camino del Norte/Costa a Santiago por Asturias y Galicia.
3.1.-Etapas del camino PRIMITIVO O DEL INTERIOR
4.- Datos históricos y/o de interés sobre el Camino del Norte o de la Costa por Asturias.5.- Una variante: El Camino a Santiago por Covadonga
6.- Noticias:
1.- Introducción.
1.1.- ¿Porqué hacer el Camino a Santiago del Norte o de la Costa?.1.2.- Resumen de las etapas del Camino del Norte/Costa a Santiago por Asturias y Galicia.
Este Camino, que une Hendaya con Santiago de Compostela
siguiendo la
cornisa cantábrica con una distancia de unos 936
kilómetros, fue declarado el 5 de julio de 2015 PATRIMONIO DE
LA HUMANIDAD por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Tiene una topografía con poca dificultad, lo que facilita el
hacerlo a pié o en bicicleta, de forma relajada, teniendo el
encanto de unas vistas al mar espectaculares.
Además
de haber recibido a muchos peregrinos europeos —principalmente procedentes de
Flandes, Inglaterra, Alemania o los países escandinavos—, la tradición cuenta
que San
Francisco de Asís peregrinó a Santiago de Compostela el
año 1214, ruta que también habría realizado el obispo Mártir de Azerbaján, de
Armenia, o Jacobo Sobieski, padre del rey Juan III de Polonia.
A partir de las estadísticas
elaboradas por la Oficina del Peregrino, y sin tener en cuenta
los Año
Santo Jacobeo, 2004 y 2010, se puede estimar que la cantidad de
peregrinos que pasa
por el
municipio de Moimorto (La Coruña), último del Camino del
Norte, antes de confluir con el Camino Francés en
Arzúa, incrementa en algo más de 900 cada
año (Wikipedia).
Por esta vía del Camino de Santiago pasaron 19040
peregrinos en 2018, lo que corresponde con un 5,82% del total de peregrinos que
llegaron a Santiago de Compostela.
La Sierra del Cuera, Monasterio San Salvador de Celorio (Llanes).
La Ruta Jacobea, requiere energía y ganas, por eso, una de las recomendaciones que te hacemos a tu paso por Asturias es catar los quesos artesanales, de elaboraciones ancestrales llenas de buen condimento y sabor, te sugerimos que pongas un queso o varios en tu Camino, y se te hará más llevadero e interesante.
Asturias Oriental presenta una costa caliza co9n abundantes kárst, pudiendo contemplar los espectaculares bufones de Vidiago, Pría, etc en el concejo de Llanes. En esta zona se encuentran cuevas con pinturas rupestres "Patrimonio de la Humanidad", y la mayor mancha quesera de Europa, con un gran abanico de ofertas.
En el centro se pueden visitar monumentos prerrománicos "Patrimonio de la Humanidad" y disfrutar con una gastronomía rica y variada, con
numerosas Jornadas Gastronómicas, se pasa por los principales
núcleos urbanos de Asturias (Gijón, Oviedo, Avilés, etc..), así como por la comarca de la sidra.
En el occidente los acantilados en un terreno geológicamente muy antiguo, da lugar a una costa muy recortada y salvaje que ofrece los exquisitos frutos del mar. Tiene abundantes casas de Indianos y una arquitectura rural típica con sus hórreos.
Como dice Stefan Jobs, el salirse de la ruta da un valor añadido
al Camino al descubrir la belleza de la costa asturiana.
En ésta
página WEB, el caminante puede acceder a rutas por la
costa como:
- La senda costera litoral Buelna-Pendueles-Vidiago, que permite descubrir los bufones y zonas kársticas. Etapa 1
- Ruta desde la playa de Toró al paseo de San Pedro en el casco urbano de Llanes. Etapa 2.
- En el occidente senda por la Reserva Natural Parcial de Barayo, Etapa 9.
- Senda costera desde Tapia de Casariego-Figueras (GR- E-9). Etapa 10.
- El contemplar la Reserva Natural Parcial y Reserva de la Biosfera de la ría del Eo/ Ribadeo...Etapa 10.
Dentro de ésta página WEB, se describen para el "peregrino viajero" los
siguientes Caminos, que se están actualizando en 2016-2017, el
trazado, alojamientos, en puntos de interés en MAPA GOOGLE:
- Camino Primitivo desde Oviedo a Santiago de Compostela.
- Camino del Norte o de la Costa desde Bustio (Ribadedeva) a Santiago.
- Itinerario por Oviedo, pasando por Sariego, Pola de Siero, Posada de Llanera y Avilés.
- Itinerario por Gijón, pasando por Peón (Villaviciosa), Tamón (Carreño) y Avilés.
- Camino del Salvador desde León a Oviedo, pasando por Pajares (Lena) y Mieres del Camino.
Distribución de los reinos hispánicos, cuando se descubrió la tumba de Santiago Apóstol en
Campus Stellae/Compostela.
Los datos sobre los albergues de peregrinos de propiedad pública como Ayuntamientos, Principado de Asturias, Xunta, etc., albergues públicos, albergues juveniles, pensiones, hostales, hoteles, etc se pueden ver:
- Camino de Santiago: Tipos de alojamientos
- Albergues y alojamientos en el Camino Primitivo
- Albergues y alojamientos en el Camino del Norte o de la Costa
- Albergues y alojamientos en el en el Camino del Salvador (León-Oviedo, enlace con el Camino Francés.
En el año 2018, se inauguraron el Albergue Triskel en La Franca (Ribadedeva); Albergue Camino de la Costa en Muros del Nalón; Albergue La Yalga en Querúas (Valdés); Albergue Mar y Montaña en Vegadeo, todos ellos en Asturias.
En la primavera del 2020, ha cerrado el albergue Casa Xisca en A Trapa (Trabada-Lugo).
Se ha abierto un fichero titulado "Preparando el Camino a Santiago, Planificación..."
Las distancias y etapas aquí señaladas:
- Camino a Santiago Primitivo o del Interior
- Camino de San Salvador o ruta del Salvador
- Camino del Norte o de la Costa
son una referencia, al igual que las distancias y tiempos empleados.
Los concejos de la costa Asturiana, tienen una rica historia ballenera
(ver apartado 8, noticias) reflejada en el puerto de Llanes, la Mesa de Mareantes de
Luarca (barrio de Cambaral) y en el Museo de Las Historias del Mar de
Puerto de Vega (Navia). Esta actividad abarca todo el N de Asturias
y está documentada desde 1232 y en las concesiones de las Cartas
Pueblas.
Su mayor importancia fue a partir del siglo XVI, perdurando
hasta la segunda mitad del siglo XVIII, dando origen a una importante
actividad económica, pues de este mamífero se
aprovechaba todo, su carne, su grasa. Sus productos se empleaban
como combustible para la iluminación, para fabricar
jabón, como impermeabilizante, lubrificante, etc..
En 2015, se actualiza en ésta página WEB, el Camino a Santiago Primitivo,
Camino a Santiago del Norte o por la Costa, tanto los albergues
(su actualización es contínua) como
obtención de Credenciales y consejos para iniciar/realizar el Camino. Se está actualizando el Camino del Salvador o de San Salvador de León a Oviedo.
En todas las etapas, se describe la heráldica de los concejos por donde pasa el Camino.
Cada tarjeta tiene por una cara la heráldica de cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una descripción del escudo. Ninguno de ellos tiene timbre
Se vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente, que se puede ver en diversos locales asturianos.
En su elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; - “Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.
La información sobre la heráldica reflejada en ésta página WEB sobre los concellos galegos procede de WIKIPEDIA y de los concejos respectivos.
Eva Fernández que fue becada por la Cámara de Comercio del Principado
de Asturias a Savona (Italia),
para tomar ideas e impulsar su albergue de La Yalga sito en Querúas (Valdés). Foto Ana M. Serrano.
1.1.- ¿Porqué hacer el Camino a Santiago del Norte o de la Costa?
Esta ruta jacobea medieval fue la primera que
llevó peregrinos europeos, hacia los santuarios de Oviedo y/o
Santiago de Compostela, tuvo una actividad constatable hasta el siglo
XVIII, que se pretende rahabilitar, el País Vasco,
Cantabria, Asturias y Galicia , no cesan en éste objetivo ....
Éste es el sentido de la dirección de la concha en Asturias y otras regiones, pues interpretan que las nerviaciones, son los Caminos, que convergen en Santiago.
En Galicia, la dirección es al contrario.
Presenta suave topografía y está abierta al mar, en muchos tramos por tierras asturianas. Entre
sus caminantes más insignes está San Francisco de Asís, que lo
recorrió en 1214.Este Camino, que une Hendaya con Santiago de Compostela
siguiendo la
cornisa cantábrica con una distancia de unos 936
kilómetros, fue declarado el 5 de julio de 2015 PATRIMONIO DE
LA HUMANIDAD por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Como dice Stefan Jobs, el salirse de la ruta da un valor añadido
al Camino al descubrir la belleza de la costa asturiana.
Homenaje de Luarca a los antiguos balleneros de esta Villa,
en un amplio mural en el barrio de Cambaral.
Su mayor importancia fue a partir del siglo XVI, perdurando hasta la segunda mitad del siglo XVIII, dando origen a una importante actividad económica, pues de este mamífero se aprovechaba todo, su carne, su grasa. Sus productos se empleaban como combustible para la iluminación, para fabricar jabón, como impermeabilizante, lubrificante, etc..
Son frecuentes las atalayas, torres y capillas cercanas a la costa desde donde se avistaban las ballenas, que una vez observadas, se enviaban señales con humo a los barcos balleneros
Recorre el Camino la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente, y el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago) ha sido redactado en el año 2003 y con fecha de junio 2015, se ha actualizado el Camino a Santiago Primitivo, Camino a Santiago del Norte o por la Costa, resacatados en 2.003, tanto los albergues como obtención de Credenciales y se está actualizando el Camino del Salvador o de San Salvador de León a Oviedo.
En Asturias pasa por los concejos de este a oeste, por Ribadedeva, Llanes, Ribadesella, Caravia, Colunga, Villaviciosa, Gijón/Carreño y/o Sariego, Siero, Oviedo. Corvera, Avilés, Castrillón, Soto del Barco, Muros de Nalón, Cudillero, Valdés, Navia, Coaña, El Franco, Tapia de Casariego, Castropol y Vegadeo.
Trazado del Camino del Norte, al alejarse de la costa occidental asturiana (Paisaje protegido)
La facilidad de su recorrido con pocos desniveles, el que se puede realizar en cualquier época del año, que sea un Camino a Santiago histórico que penetraba desde Europa, durante muchos años... los peregrinos llegaban por tierra o por mar y que después caminaban al santuario/catedral de San Salvador de Oviedo y la catedral de Santiago.
La riqueza gastronómica y el precioso paisaje, hace que muchos peregrinos y/o senderistas elijan el Camino del Norte o de la Costa para llegar a Santiago, que penetran en Asturias bien a través de Cantabria o bien desde el Camino Frances a su paso por León, por el Camino del Salvador (León-Oviedo) descrito en ésta página WEB, que se potenció desde finales del siglo XI, en 1.611 hizo este camino Jacobo Sobieski, padre del rey Juan III) de Polonia seguir leyendo....
La arquitectura arquitectura indiana, las casonas, palacios, hórreos, el prerrománico, antiquísimos monasterios, etc. hacen que esta ruta tenga un valor añadido...
Atraviesa el Paisaje Protegido de la Costa Oriental y Occidental dando vista a la Sierra del Cuera y Sierra del Sueve , pasa por la Reserva Natural Parcial de la ría de Villaviciosa, Paisaje Protegido de la Costa Occidental, Reserva Natural Parcial de Barayo y por último por la por la Reserva de la Biosfera río Eo, Oscos y Terras de Burón.
San Salvador de Valdediós s. IX. (Villaviciosa). Patrimonio de la Humanidad.
En tierras gallegas se adentra
por los valles de Vilanova de Lourenzá y Mondoñedo,
recorre monasterios de gran raigambre como el de Sobrado
dos Monxes y atraviesa la ciudad milenaria de Lugo, antes de llegar a
Santiago.
Se
recorre la costa asturiana, más protegida de España,
recortada con acantilados y
fenómenos singulares como los bufones.
Los
empresarios hosteleros promocionan menús y
precios
especiales a los peregrinos a Santiago, a su paso por
Asturias, que pueden degustar una gastronomía rica y variada, con un paisaje y un paisanaje muy difícil de superar.
Hay que agradecer a la Agrupación de
Asociaciones del Camino del Norte, su actividad,
reuniéndose cuatrimestralmente, para poner en valor,
nuevos albergues, mejorar el Camino y diversas acciones para el
bien del peregrino o del andayón (se amplia
información en Noticias, apartado 4).
URGENCIAS MÉDICAS. Tfno 061
EMERGENCIAS.............Tfno 112
Dentro de ésta página WEB, los albergues descritos se agrupan en:
- Albergues del Camino Primitivo
-
Albergues del Camino de la Costa o del Norte .
Albergues del Camino del Salvador
En capítulo aparte, se indica donde se puede adquirir la CREDENCIAL del peregrino, en Asturias y Galicia.
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente,
el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos
kárstios con los famosos bufones, así omo el Paisaje
Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y
el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago).
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, tanto los albergues, como obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa hay una pción del Camino del Norte por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para
confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa,
que pasa por Xixón/GIJÓN.....
Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
La otra opción es hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
La desviación se toma
en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la
descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
- CAMINO PRIMITIVO, DESDE OVIEDO A SANTIAGO , 13 ETAPAS UNOS 319 KM HASTA SANTIAGO, seguir leyendo...
- CAMINO DEL SALVADOR O DE SAN SALVADOR DESDE LEÓN A OVIEDO, 6 ETAPAS, UNOS 125 KM DESDE LEÓN A OVIEDO, seguir leyendo....
- CAMINO DEL NORTE O DE LA COSTA, DESDE EL LÍMITE CON CANTABRIA, HASTA SANTIAGO, POR GIJÓN SERÍAN UNAS 20 ETAPAS CON UNA CORRIDA DE UNOS 487 KM. seguir leyendo.....
- EL CAMINO DEL NORTE POR OVIEDO SERÍAN 21 ETAPAS CON UNA DISTANCIA A SANTIAGO DESDE EL LÍMITE DE ASTURIAS-CANTABRIA DE UNOS 504 KM, seguir leyendo.....
1.2.- Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 oficial Se considera este camino OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
2.- Resumen de las etapas del Camino del Norte/Costa a Santiago por Asturias y Galicia.
La ruta se inicia por el oriente
de Asturias, sobre
el puente de Unquera - Bustio, en parte discurre sobre antiguas
calzadas romanas, y en el Medievo tardó en consolidarse, por lo
peligrosa y dificultosa que era para los peregrinos, que desde
Villaviciosa en Asturias Central, se dirigían a San
Salvador de Oviedo,
retomando la costa por Avilés y por el Camino Real de Bustelo entran a
Galicia por Ribadeo, para unirse al Camino Francés en Arzúa,
muy cercana a Santiago de Compostela.
El Camino discurre gran parte por la rasa, se recomienda el visitar los bufones de la costa llanisca.
En 2013, en ésta página se ha añadido la opción de ir por Gijón continuando por la etapa de Gijón-Tamón-Avilés, sin pasar por Oviedo
Vista de Cudillero (Asturias)
En cada etapa descrita por Asturias se recomienda los puntos más interesantes desde el punto de vista paisajístico, cultural y/o gastronómico. El guión general es el que sigue:
Información de
interés (Oficinas de Turismo, Ayuntamiento, Taxis,etc)
recomendaciones gastronómicas y/o culturales, ALBERGUES y su distancia hasta el inicio de etapa, HORARIO
ESTIMADO EN LA RUTA, DESNIVEL, MAPAS DE CURVAS DE NIVEL, DESCRIPCIÓN DE LA RUTA,
DATOS HISTÓRICOS, PUNTOS DE INTERÉS
TURÍSTICO, MUSEOS,
GASTRONOMÍA, FIESTAS GASTRONÓMICAS, FIESTAS LOCALES, Compras,
NOTICIAS, etc..
3.- Enlaces con el Camino Primitivo.
3.1.-Etapas del camino PRIMITIVO O DEL INTERIOR
El Camino del Salvador, enlaza el Camino Francés desde León capital, con Oviedo, de donde parte el Camino Primitivo realizado por el rey asturiano Alfonso II El Casto en el siglo IX
La primera conexión parte de Casquita (Villaviciosa) que en ésta WEB, se distribute en dos etapas:
Camino del Norte o de la Costa por OVIEDO que enlaza en ésta ciudad con el Camino Primitivo: Etapa 4". Distancia 17 Km. Villaviciosa - Amandi
(Villaviciosa) - La Vega (Sariego).
Etapa 5". : Distancia 27 Km. La Vega de Sariego
- Pola de Siero - Noreña - Oviedo.
Plaza do Obradoiro. Santiago de Compostela.
En Casquita se cruzan tres caminos, el Camino del Norte que continúa hacia Gijón , estando bastantes tramos coincidiendo con la ruta Xixón/Gijón-Cuadonga/Covadonga, y el tramo que conecta el Camino del Norte o de la Costa con el Camino Primitivo.
Esta coincidencia de caminos hace que las señalizaciones
estén en sentidos opuestos, como se indica en la etapa
correspondiente, Villaviciosa-Peón--Gijón
Desde Soto
del Barco (Km. 0), se puede enlazar con el Camino Primitivo, para
ello hay que tomar la carretera AS-347 que va por la
margen derecha del río Nalón hasta las cercanías
de Pravia, donde se cambia de márgen hasta desembocar en
Cornellana Km. 30 , que enlaza con la etapa
Cornellana etapa 1ª Oviedo-Grado-Cornellana) del Camino Primitivo.
Para facilitar el Camino a aquellos peregrinos que deseen ir por
Gijón, sin pasar por Oviedo, lo que supondría una
jornada menos de Camino, se han confeccionado en ésta página WEB las rutas:
Asturias y el Norte os esperan.....
3.1.-Etapas del camino PRIMITIVO O DEL INTERIOR
A inicios de éste siglo, el escribiente
redactó estas etapas iniciales, por Asturias del Camino Primitivo, y
debido a la escasez de alojamientos y albergues,
las etapas se acomodaron a éstos resultando poco acordes con la
realidad, pues resultaban etapas muy largas, difíciles de completar.
Hoy el Camino Primitivo,
está apoyado por muchos romeros que emprenden el Camino, por ser
Patrimonio de la Humanidad y por los numerosos hosteleros
que han promovido albergues, públicos y privados, hoteles de precios al
gusto del romero y están firmemente comprometidos por el
auge de éste Camino, que inició el rey Alfonso II "El
Casto".
Por ello desde noviembre de 2018 se está
reestructurado éste Camino, y se ha redactado de nuevo, actualizando albergues de peregrinos y otros alojamientos,
compartimentado estas etapas, de inicio:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
Etapas del CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR"
las distancias, son orientativas.
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado- (albergue de San Juan de Villapañada) |
27 km(32 km) | Por La Puela 332.; por Hospitales 326 | 0-27 (32 Km) | 710 m | 676 m | 266 m | 40 m | 226 m |
2 | Grado- (Albergue de San Juan de Villapañada)-Dóriga-Cornellana-Salas |
25-(20 Km). | Por La Puela 307.; por Hospitales 301 | 52 km | 750 (912) m | 592 m | 370 m | 38 m | 332 m |
3 | Salas-La Espina-Tineo |
21 Km | Por La Puela 285.; por Hospitales 279 | 73 km | 797 m | 385 m | 789 m | 230 m | 559 m |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres |
17 km | Por La Puela 268.; por Hospitales 262 | 90 km | 488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m |
5 BIS | Ruta de Los Hospitales: Borres-Samblismo-Fanfaraón-Puerto del Palo-Berducelo | 25 km |
228 km |
115 km |
1.016 m | 733 m | 1.215 m | 622 m | 593 m |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande |
28 km | Por La Puela 257 | 101 km | 909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 17 km | 228 km | 118 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 21 km | 198 km | 136 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 28 km | 183 km | 164 km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m |
8 | Padrón (Fonsagrada)- Cávado Baleira | 21 km | 155 km | 185 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 134 km | 215 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 104 km | 234 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 30 km | 85 km | 264 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 299 | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 0 | 319 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 m | 636 m | 1147 m | 527 m | 620 m |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 m | 274 m | 1220 m | 622 m | 598 m |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 m | 362 m | 73 m | 95 m | 22 m |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 5.7 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar.
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
4.- Datos históricos y/o de interés sobre el Camino del Norte o de la Costa por Asturias.
El Camino de la Costa o
del Norte, fue inicialmente, a partir del año 820, el más
frecuentado por los peregrinos, al ir por territorio cristiano.
Oviedo era la capital del
Reino de Asturias , el San Salvador y las Reliquias
de la Cámara Santa de Oviedo un punto de confluencia de los
fieles devotos, que recorrerían este tramo desde el Deva a
Oviedo, para después continuar por el Camino de Santiago
Primitivo hasta Grandas de Salime y Puerto del Acebo o bien continuaba por la costa, en
base a las apetencias y/o climatología. Hay quien opina que fue
más frecuentado en época más tardía que otros Caminos a
Santiago y estiman que su apogeo fue hacia el siglo XIII.
Universidad Laboral de Gijón. Al fondo la iglesia...
En esta
ruta son frecuentes las iglesias del románico tardío y
románico.
A través de ésta ruta
medieval se constituyó una ruta jacobita internacional con el
objetivo de visitar San Salvador en Oviedo y Santiago en Compostela, cuya
vitalidad es constatable hasta el siglo XVIII. Entre los
peregrinos que realizaron éste itinerario están
San Francisco de
Asís (año 1214); Antonio Lalaing, señor de Montigny (1.502);
Bartolomeu Fontana (1539); Jacobo Sobieski, padre del rey Juan
III de Polonia (1611); Guillermo Manier (1726); Jean Pierre Racq
(1790) que describió un relato detallado de su peregrinación a
Oviedo y Santiago, etc...
La diferente litología, topografía y entorno, da
preciosos paisajes sobre las sierras litorales como la del Cuera,
Sueve,
la campiña central y las montañas achatadas/bellotas ( así denominadas por los
escritores senderistas Montigny en 1501 y Borrow en 1842 ) dan
una geomorfología peculiar en el
occidente asturiano, desarrollándose fenómenos
naturales únicos en la Península como los bufones
en la costa oriental.
Es un recorrido muy bello en
donde se asoma al bravo mar Cantábrico que baña una costa
recortada con abundantes playas y espectaculares acantilados.
Albergue de peregrinos Villa de Luarca (Asturias occidental)
5.- Una variante: El Camino a Santiago por Covadonga
'La Ruta de Covadonga' sigue el camino, que
los peregrinos hacían antiguamente desde Santo Toribio de Liébana hasta Covadonga y que continuaban hacia
Oviedo, en
este recorrido cobra especial importancia el Real Sitio de Covadonga.
Se trata de un itinerario alternativo al de la costa recorre los concejos de
Peñamellera Baja, Peñamellera Alta, Cabrales, Onís, Cangas de Onís, Parres,
Piloña, Nava, Noreña, Siero y Oviedo.
Este recorrido por once concejos pasará, además
de por el Real Sitio, por el santuario de La Cueva en Infiesto
(Piloña), la iglesia de Abamia en Corao (Cangas de
Onís) o el
monasterio de Plecín en Alles (Ribadedeva Baja).
El 17 de junio de 2016, representantes municipales de los once municipios que forman 'La
Ruta de Covadonga' del Camino de Santiago, se reunieron en Carreña
(Cabrales) para ultimar los detalles que lleven a la presentación definitiva de
este recorrido interior hacia la capital gallega.
- Los alcaldes y concejales acordaron el 17 de junio, crear un conmité técnico para determinar los recorridos definitivos, hacer el seguimiento correspondiente y llegar a la fecha prevista del 15 de julio con todo el trabajo hecho y documentado, para poder presentarlo oficialmente.
- Dentro de algo menos de un mes, el próximo día 15 de julio, cada uno de estos once ayuntamientos tendrá preparado el proyecto del recorrido definitivo del Camino a su paso por cada municipio
- El colectivo mantendrá un encuentro con la directora general de Patrimonio del Principado, para informar del resultado final de este trabajo y solicitar al Gobierno regional su implicación en este proyecto
- Que este trazado sea reconocido, tanto en el ámbito nacional como internacional, como un tramo oficial del Camino de Santiago.
Entraban a la región por las vegas de Sotres y
caminaban por los empinados caminos de los Picos hasta llegar a Pandébano, en la
ruta que va al Picu Urriellu. Desde ahí, descendían hasta Bulnes y por la Canal
del Texu llegaban a Poncebos.
El recorrido continuaba
después desde Poncebos hasta el puente de Bolín y allí, a través de la ruta del
Cares, se adentraban por la Canal de Culiembro y seguían por la Vega de Ostón
hasta llegar a la Vega Maor. Esta zona, que se conoce como la 'Ruta de la
Reconquista', está señalizada y lleva al peregrino hasta Los Camplengos.
Después de recorrer varias vegas y canales más, el camino lleva al viajero
hasta Orandi y continúa bajando por La Matona para llegar a Covadonga.
Porque antes de que la
corte se trasladara de Oviedo a León y fuera ganando adeptos el llamado 'camino
francés', quizá por su orografía más benévola, esta era la ruta que seguían los
peregrinos procedentes de toda Europa y que antes de continuar hacia Santiago
visitaban Santo Toribio, Covadonga y Oviedo.
En el itinerario de cada uno de los
concejos tendrá un papel importante la Historia, ya que existen documentos que
indican cuáles eran los principales lugares de peregrinación en el interior.
Por ello, además de visitar el Santuario de Covadonga, se tratará de que los
caminantes visiten otros templos con alto valor patrimonial y arquitectónico
como las ruinas del monasterio de Plecín, en Alles; la iglesia de Santa Eulalia
de Abamia, en Corao; o el santuario de La Cueva, en Infiesto.
El listado
completo de todos ellos se conocerá en la presentación definitiva del proyecto,
para la que no hay fecha definitiva, pero en la que se comenzará a trabajar a
partir del próximo día 15.
La 'Ruta de Covadonga'
se convertiría así en una de las formas más efectivas de poner en valor el
patrimonio arquitectónico y natural de cada uno de los once concejos que
atraviesa, al tiempo que constituiría para todos ellos una importante fuente de
riqueza tanto en el ámbito social como en el económico (elcomercio 18
junio 2016).
6.- Noticias
¿Qué medidas han tomado los
albergues para hacer más seguro el Camino de Santiago tras el COVID-19?
Cada albergue diseñará medidas de seguridad específicas para sus alojamientos, no obstante, deberán cumplir una serie de normas básicas:
Distancia de seguridad. Siempre se deberá mantener la distancia de seguridad (1,5 - 2 metros) entre empleados y clientes. Se organizará la circulación de personas y se hará una redistribución de los espacios. Si fuera necesario se establecería un control de aforo.
Lavado de manos y protección individual. Se deberán organizar turnos de personal que garanticen la distancia de seguridad, y se facilitarán elementos de protección individual como guantes, mascarillas, etc. Por último, es aconsejable lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, o también, con el uso de solución desinfectante.
Ventilación y desinfección frecuente. Se ventilará siempre que sea posible las distintas zonas del albergue, junto con la correcta desinfección a lo largo de la jornada laboral de los objetos de uso personal (gafas, móvil…) y de los elementos del puesto de trabajo (pantalla, teclado…). También, se limpiará con frecuencia las zonas de uso compartido como duchas y aseos, y otras superficies de uso cotidiano como pomos, grifos, etc.
Pautas específicas para cada zona de los albergues
Además de establecer medidas generales, el Instituto para la Calidad Turística Española, detalla recomendaciones de seguridad concretas para cada una de las zonas que poseen los albergues.
1. Recepción y acogida
A la hora de recibir y acoger a los peregrinos en los establecimientos, cabe atender a una serie de pautas para proteger a todos los trabajadores y a cada cliente. A continuación, os detallamos cómo será a partir de ahora para hacerlo de forma segura.
Saludo evitando el contacto físico.
Incluir medidas de desinfección en la zona de recepción (solución desinfectante, pulverizador desinfectante para zapatos, mochilas, etc). Se recomienda también, colocar alfombras desinfectantes en la entrada de los albergues.
Garantizar la distancia de seguridad en todo momento. Si no es posible, se deberán agregar elementos físicos como mamparas protectoras o sino, utilizar mascarilla. En cuanto a la distancia de seguridad entre los clientes, se colocarán marcadores de distancia visibles para evitar aglomeraciones.
Se fomentará el auto-checking, el pago con tarjeta y otros medios electrónicos, que faciliten la reserva y el checking online para evitar contactos innecesarios.
Se eliminarán en la medida de lo posible los elementos decorativos, los folletos y otros materiales informativos impresos. Se recomienda la información online.
2. Habitaciones individuales y compartidas
Como todos los peregrinos saben, es habitual compartir habitaciones cuando se realiza el Camino de Santiago. Por lo que se han adaptado unas nuevas normas para regular el correcto uso y establecer medidas de seguridad, tanto en las habitaciones individuales como en las compartidas.
Cada habitación dispondrá de soluciones hidroalcohólicas y también, es recomendable instalar alfombras desinfectantes en la entrada de cada una.
Se deberá reorganizar el espacio, de forma que las camas y literas cumplan la distancia mínima de seguridad, así como regular el aforo máximo permitido.
Se facilitarán sábanas y mantas embolsadas en las habitaciones compartidas, de modo que, el peregrino será el que haga su propia cama y no deberá tocar las camas de los demás clientes.
3. Aseos y duchas de uso común
En cuanto a los aseos y las duchas de uso común, además de utilizar todas las medidas de protección individual que ya se usaban anteriormente, como es el caso de emplear chanclas. A partir de ahora, se incluirán nuevas pautas para garantizar una mayor seguridad.
Se incluirán dispensadores con solución desinfectante en todas las estancias del albergue, incluidos los aseos y las duchas. También, dispensadores individuales de jabón y papel en todos los servicios.
Se evitará el uso de alfombrillas y otros elementos textiles similares.
Se utilizará calzado apropiado.
Se instalará un control de turnos para cumplir la distancia de seguridad y evitar aglomeraciones.
4. Cocina y comedor
Otras zonas de uso compartido habituales en los albergues, son la cocina y el comedor. Todos los peregrinos deberán llevar a cabo nuevas medidas de higiene y seguridad para poder mantener este espacio libre de cualquier tipo de contagio. A continuación os desvelamos cuáles serán todas estas nuevas medidas:
Se debe desinfectar la cocina después de cada uso, de forma que se garantice la desinfección del equipamiento y los menajes. En caso de no poder hacerlo, deberá de permanecer cerrada.
Igual que en otras estancias, habrá turnos de comedor para garantizar el aforo y la distancia de seguridad.
Habrá geles desinfectantes para facilitar la correcta higiene de las manos.
Se eliminará el menaje tradicional y se sustituirá por uno desechable, tanto la cubertería como los platos y los manteles.
Se retirarán de las mesas los elementos decorativos, las cartas, los menús compartidos y otros productos de autoservicio, priorizando así las monodosis desechables.
No se recomienda el uso de buffet.
5. Zonas de uso compartido
Las zonas comunes y de uso compartido, deberán estar equipadas con todo lo necesario para una correcta desinfección y garantizar la máxima seguridad. Estas son algunas de las nuevas medidas que se establecerán:
Los establecimientos dispondrán de soluciones desinfectantes en todos los lugares de paso y en las distintas instalaciones de uso.
En cuanto a las papeleras, deben tener una apertura no manual y disponer de bolsa interior.
Todos los productos dejados por los clientes en el albergue, serían desechados.
Se debe retirar folletos, guías y otros objetos de uso compartido. Si no es posible, el personal del albergue deberá informar a los peregrinos del uso correcto, desinfectando sus manos antes y después de su consulta.
Se instalarán soluciones desinfectantes junto a las máquinas de vending.
6. Transporte de mochilas
Por último, el equipaje de todos los peregrinos permanecerá en espacios desinfectados de forma frecuente y también, se establecerán medidas para evitar el contacto directo con los objetos que se guarden en los albergues.
Si los establecimientos cuentan con una zona específica para dejar las mochilas, debe de ser desinfectada de forma frecuente y contar con soluciones desinfectantes.
Se debe evitar el contacto con las mochilas y otras pertenencias de los clientes como botas o bastones,
de modo que, se facilitarán bolsas de plástico para que depositen sus objetos en el interior. Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago (4 junio 2020)
El Consejo
Jacobeo ha aprobado unas recomendaciones generales para retomar la actividad
del Camino de Santiago en condiciones de seguridad a pesar de la situación
generada por el SARS-CoV-2.
Ya está todo listo para que arranque una de las
tradiciones más reconstituyentes para miles de personas: el Camino de Santiago.
La red pública de albergues ultima sus preparativos
para iniciar la reapertura gradual a partir del 1 de julio,
fecha en la que también abrirán la Catedral de Santiago y
el Centro Internacional de Acogida al Peregrino.
De este modo, la previsión es que un mínimo
de 28 albergues de la red pública estén en servicio desde la primera jornada (18
de gestión autonómica, ocho de gestión municipal y dos a cargo de
asociaciones), a los que se irán sumando nuevas aperturas progresivamente en
función de la demanda y de la oferta.
Los
primeros albergues en abrir serán los de A Gudiña, Begonte, Betanzos, Boimorto,
Carral, Castroverde, Lalín, Laza, Mesía, Miño, Monterroso, Mos, Neda, Ordes,
Pontecesures, Pontevedra, Portas, Samos, San Cristovo de Cea, Sandiás, Teo,
Trasmiras, Valga, Vedra, Verín, Vilar de Barrio, Xinzo de Limia y Xunqueira de
Ambía.
De igual
forma, se prodecerá a inutilizar las plazas que no serán ocupadas - los
albergues públicos mantendrán una capacidad máxima del 50%, mientras que en el
resto de albergues se permitirá incrementar el porcentaje hasta el 75%- , así
como de proveer cartelería, señalización, mamparas, mascarillas para los
trabajadores, geles y soluciones desinfectantes, dispensadores, papeleras de
pedal, guantes o bolsas a los establecimientos.
Así
pues, toda la infraestructura para el peregrino está
a punto, y ahora le toca él preparar su viaje. Por ello
compartimos una serie de recomendaciones aprobadas por el Consejo
Jacobeo para que la experiencia sea completa a pesar de
la situación que atraviesa el país por la
irrupción del SARS-COV-2 y la
enfermedad que provoca, la COVID-19
Recomendaciones para el peregrino
Antes de salir
- Prioriza el pago vía app de móvil o tarjeta, pero no olvides llevar metálico para el donativo en albergues de acogida.
- Si vas a dormir en albergues de acogida, lleva saco de dormir.
- Ten en cuenta las limitaciones de aforo en los albergues. Consulta la app del IGN.
- Lleva tu propia cantimplora, cubiertos (no desechables, navaja y recipiente para comer.
- Lleva un kit higiénico con mascarillas (recuerda seguir las instrucciones de uso del fabricante), hidrogel y pulverizador desinfectante. También un bolígrafo.
En el camino
- Deposita tu mochila en el exterior de los recintos cerrados si disponen de espacios al efecto.
- Pide al personal del local que te sellen la credencial para evitar manipular el sello.
- Si paras durante la etapa, aparca tu bicicleta en un lugar en el que no esté en contacto con otras.
- Desinfecta el mobiliario del área de descanso antes de utilizarlo.
- Antes y después de manipular las fuentes, lávate las manos con hidrogel. Bebe siempre en un recipiente y evita el contacto con el grifo.
- Consulta en tu móvil folletos, menús de restaurantes, etc.
- En miradores y otros hitos, mantén la distancia de seguridad con otras personas y no toques los elementos físicos
Al llegar al albergue
- Recuerda que no se realizan curas. Acude a un centro sanitario con mayores medidas de protección para ti y para quien te atiende.
- Si paracas al aire libre, mantén separación suficiente con otras bicicletas. Si es en lugar cerrado, desinfecta antes.
- Planifica tu comida. Recuerda que la cocina y el comedor estarán probablemente cerrados.
- Evita el contacto con otras mochilas, desinféctala con un pulverizador o introdúcela en una bolsa de plástico limpia. Mantén tus pertenencias dentro.
Recuerda
- Que el cansancio no te haga olvidar las medidas preventivas. En caso de presentar síntomas de tos seca, fiebre, falta de aire, dolor de cabeza, etc. contacta con los teléfonos habilitados en cada comunidad autónoma.
- Para tu seguridad: aplicación Alertcops
La
Policía Nacional y la Guardia Civil ponen a tu disposición una aplicación que
te ayudará a peregrinar con seguridad. Podrás
alertar de delitos, compartir tu ubicación con las fuerzas de seguridad en caso
de emergencia y recibir avisos de seguridad ciudadana allí
donde te encuentres. La aplicación está disponible tanto en Apple Store como en
Google Play (deporteyvida 26 junio 2020).
Los Albergues privados piden exclusividad durante el año 2020,
para poder subsistir, ante la crisis del Covid-19.
La Asociación Galega de Albergues Privados (Agalber)
sugiere que la apertura de los establecimientos públicos supondrá una
competencia que perjudica al gran número de empresarios que ven peligrar su
negocio.
Prevén el cierre de muchos hospedajes ante la
ausencia de clientela extranjera, que supone cerca del 65 %.
Cuando
se cerraron los albergues del Camino, la mayoría de personas relacionadas con
la Ruta no esperaban que dos meses más tarde la vuelta a la actividad fuera
todavía una incógnita. A punto de entrar en la fase dos de la desescalada, la
apertura del confinamiento amenaza con ir para largo y, desde luego, ya nadie
espera la llegada masiva de peregrinos de todas las nacionalidades a la que
está acostumbrada la ciudad de Santiago.
En
este sentido, incluso en el caso de que todo fuese según lo previsto y Galicia
consiguiese pasar a mediados de junio a la fase tres, la limitación de
movimientos seguirá siendo una máxima que afectará a todo aquel que esté
pensando en volver a ocupar la Ruta. Así, todo indica que habrá que esperar a
bien entrado el verano para que el turismo nacional pueda llegar a cuentagotas
a las ciudades gallegas.
La
principal preocupación cae sobre los albergues, elementos imprescindibles para
la salud de la Ruta, que tendrán que adaptarse para hacer frente a la temida
nueva normalidad. En este sentido, los hosteleros y comerciantes ligados al
Camino lamentaban hace unas semanas la falta de respuestas por parte de los
poderes públicos, que todavía no se han pronunciado de forma clara a este
respecto.
Temen
que el miedo y las limitaciones impuestas por el Gobierno central echen por
tierra sus negocios. Uno de los colectivos más perjudicados podría ser
justamente el de los hosteleros, que llevan semanas trabajando activamente para
no perder el contacto con los peregrinos.
Este
es el caso de la Asociación de Empresarios del Camino Primitivo, cuyos
integrantes grabaron un vídeo en el que invitaron a todos los amantes de la
Ruta Jacobea a esperar pacientemente y enviaron mensajes de ánimo a quienes
tuvieron que anular sus viajes.
Por
su parte, Agalber, la Asociación Galega de Albergues Privados, lamenta la falta
de información que reina en el sector.
Miguel
Ánxel Rodríguez, presidente de la entidad, cuenta que muchos de estos
establecimientos están pensando en no abrir durante este verano. Confían toda
la temporada a los visitantes nacionales, que apenas suponen un 35 % de su
clientela y todo indica que el número de españoles que se decidan a hacer el
Camino este año “descenderá moito”.
Pese
a que el Año Santo está a la vuelta de la esquina, muchos empresarios temen no
llegar a tiempo porque no saben si podrán aguantar los próximos meses, que se
prevén muy duros. En este sentido, la ampliación del Xacobeo hasta el 2022
sería una solución con la que la mayoría concuerda pero que podría no ser
suficiente.
El sector del hospedaje reclama ayudas
concretas que permitan mantener las empresas hasta que la llegada de turistas
vuelva a activar la economía. Explican que, en el caso de que esto no ocurra,
incluso podría darse la situación de que no hubiese camas suficientes para
cubrir la demanda de todos los peregrinos que se esperan una vez se abra la
Ruta al mercado internacional.
Cabe
destacar que cerca del 75 por ciento de los peregrinos optan por pernoctar en
los albergues y que los establecimientos públicos suponen un porcentaje muy
bajo del total de camas disponibles. En base a estos datos, el sector pide que
se les tenga en cuenta y que se ofrezcan garantías que permitan hacer frente al
Año Santo (elcorreogallego 26 mayo 2020).
Sube en cerca de 20.000 la cifra de caminantes con respecto
al año 2018. Italia, Alemania y EE. UU., en el 'top' extranjero
Los datos demuestran que el
Camino de Santiago sigue pulverizando récords. El balance provisional de este
año, indica, a falta de tres días para finalizar el ejercicio, que ya han
sellado su Compostela un total de 346.976 peregrinos, casi veinte mil más que
en 2018 (327.342) y 74.559 por encima de los 272.417 caminantes que llegaron a
Compostela en el Xacobeo de 2010.
Fue el pasado octubre cuando José Antonio
Álvarez, un físico jubilado de 65 años y natural de Valladolid, se convirtió en
el peregrino 300.000, una cifra que se alcanzó 15 días antes que en 2018.
En
una recepción en el Centro Internacional de Acogida al Peregrino, en la calle
Carretas, declaró sentirse "muy sorprendido" y "contento",
ya que esperaba encontrarse "con una maquinita de números" y no con
un recibimiento especial y tantos "micrófonos y cámaras".
Así, todo apuntaba a que se batiría un récord
histórico al finalizar este 2019. Del balance de año, hay que reseñar que el 59
% de los peregrinos que sellaron su Compostela son extranjeros. Por países,
destacan Italia, Alemania, Estados Unidos, Francia y Portugal.
Las
estadísticas reflejan el enorme impacto a nivel mundial del Camino de Santiago,
ya que viajeros de cualquier parte del globo se pasean cada día por la capital
gallega y ponen de manifiesto la universalidad de la Ruta Xacobea, capaz de
atraer en un año a caminantes de 179 países (son 193 los de la ONU). En la
larga lista de nacionalidades figuran lugares tan lejanos como Australia,
Canadá, Japón, Rusia, Tailandia, Sudáfrica, Trinidad y Tobago o Yibuti, un
pequeño país en el Mar Rojo.
BUM
ASIÁTICO. Uno de los países que ha despuntado este 2019 ha
sido Corea del Sur, donde el Camino de Santiago es todo un fenómeno. De hecho,
la compaña Korean Air comenzó en noviembre a operar enlaces desde Seúl al
aeropuerto de Lavacolla. Desde el último Año Santo se quintuplicó la cifra de
peregrinos de este país asiático, con más de seis mil anualmente.
En
cuanto a las rutas escogidas este año destacan, por orden de preferencia:
- el Camino Francés, con 189.578 peregrinos; seguido del
- Portugués, con 72.220;
- Norte, 22.244;
- Inglés, 19.004;
- Primitivo, 15.735;
- Vía de la Plata, 9.179;
- Muxía-Fisterra, 1.546;
- Camino de Invierno, 1.027, y
- por otras rutas 693 .
Otro de los datos del balance se centran en la modalidad para hacer la Ruta Xacobea, del que se extrae que la mayoría de los peregrinos sigue llegando a Santiago a pie. De hecho, esta fue la modalidad elegida por algo más de 306.000 caminantes que hicieron el Camino en 2018, es decir, un 93,5 por ciento del total.
Con el objetivo de dar acogida a este creciente número de caminantes, la Consellería de Cultura e Turismo ha puesto en marcha un ambicioso Plan de Albergues para el período 2019-2020, que prevé una inversión de 7 millones (elprogreso 29 diciembre 2019).
Luarca acoge la presentación del primer programa del Día Europeo del Camino de Santiago, que tiene lugar entre el 18 y 20 de octubre de 2019.
La Consejería de Cultura, Política Lingüística y
Turismo escogió Luarca como lugar de presentación del primer programa del Día
Europeo del Camino de Santiago.
Una iniciativa que fue aprobada por la Federación
Europea a petición del Gobierno regional y a la que se han sumado cuatro países
más: Polonia, Francia, Holanda y Portugal. Asturias será quién, del 18 al 20 de
octubre, quien lidere el proyecto con veinticuatro actividades en nueve
ayuntamientos, como Valdés, Cudillero o Tineo, entre las que destacan las
visitas guiadas por tramos del Camino, los cuentacuentos, las visitas a
monumentos o las jornadas de limpieza y cuidado del entorno.
La consejera que presentó el acto, destacó el
potencial del Camino para ser un «motor económico» para las zonas rurales.
«Nosotros
decimos que las playas abren en verano, pero el Camino está todo el año y ayuda
a atraer el turismo a las zonas menos accesibles», explicó.
Un Camino que cuenta
con más de 80.000 kilómetros repartidos por toda Europa y dos importantes rutas
en Asturias: la de la Costa y la Primitiva, que cada año reúne a peregrinos de
todos los continentes. «Estas rutas se han convertido en un fenómeno de unión
entre personas de procedencia geográfica y mentalidades muy distintas y en una
buena manera de dinamizar nuestra cultura», añadió, que no quiso perder la
oportunidad de recordar que con estas actividades se dan por iniciados los
preparativos para el próximo Año Jacobeo 2021.
Por su parte, el regidor de Valdés, se mostraba muy
orgulloso de que un municipio como Valdés, acogiese esta presentación
«Es innegable
lo que localidades como Luarca o Cadavedo le deben al Camino uno de los más
importantes revulsivos económicos que tenemos», señaló, recordando los puestos
de trabajo que los albergues, hoteles y demás negocios del sector servicios
generan en torno a esta actividad.
Además, aprovechó para animar a los municipios vecinos
a mejorar el mantenimiento de las diferentes etapas, aunque «también en nuestro
concejo», y fomentar la sostenibilidad del Camino con jornadas de
acondicionamiento y limpieza con la colaboración ciudadana (elcomercio 12 octubre 2019).
Nuevo servicio de transporte
de mochilas, etc.
Correos
presenta en Villaviciosa un nuevo servicio de transporte de mochilas y
bicicletas y de envío de compras para los que recorren el Camino de Santiago
Los
carteros se han convertido en los mejores aliados de los peregrinos del Camino
de Santiago. Así quedó demostrado ayer en Villaviciosa, donde Correos presentó
los nuevos servicios para los caminantes que atraviesan la región, entre ellos
los que eligen el Camino del Norte. La empresa estatal les llevará la mochila
entre las diferentes etapas, les enviará la bicicleta de un punto a otro y les
enviará a casa lo que compren durante el camino.
"Está muy bien que existan este tipo de servicios para
la gente mayor o para quien no está acostumbrado a caminar largas
distancias", valoró ayer el peregrino madrileño Daniel Carpintero, quien
es de los que prefiere llevar su mochila a cuestas. El joven partió ayer por la
mañana de Colunga y llegó al mediodía a Villaviciosa, por donde se dio una
vuelta antes de continuar camino hasta Gijón.
Los peregrinos que no quieran o no puedan cargar tendrán
precios especiales, recogidos en la web elcaminoconcorreos.com, presentada ayer
al público con la presencia del director de zona, Ángel Pérez, y de
representantes locales de los municipios de Llanes, Ribadesella, Colunga y
Villaviciosa. El transporte de mochilas entre etapas, quizá el servicio más
útil de cuantos ofertan, podrá efectuarse entre los albergues u hoteles en los
que pernocte el peregrino, y existe además la posibilidad de contratarlo
"online".
Enviar a casa la bicicleta cuando ya no hace falta o algo que
se ha comprado en las localidades que atraviesa el Camino será ahora más fácil
con este paquete de servicios al peregrino, un turista que cada vez deja mayor
riqueza en las localidades que atraviesa el itinerario cultural.
Así lo destacó
el alcalde de Villaviciosa, el socialista Alejandro Vega, quien avanzó que
enlazarán la web a su portal turístico y deseó que las medidas recogidas en el
Libro Blanco del Camino de Santiago -elaborado por el Gobierno regional-
"se vayan desarrollando".
Su homóloga riosellana, la forista Charo Fernández Román,
remarcó que el Camino de Santiago es "algo muy importante" para el
concejo, pues supone un elemento "desestacionalizador" del turismo
con el "goteo constante durante todo el año" de peregrinos que
atraviesan el concejo.
Este fenómeno hace que muchos empresarios "puedan
sobrevivir en temporada baja", subrayó la regidora. Por su parte, el
teniente de alcalde de Llanes, el popular Juan Carlos Armas, avanzó que el
gobierno local realizará un "lavado de cara" al Camino a su paso por
el concejo, mientras el alcalde de Colunga, Rogelio Pando (PSOE), aplaudió la
iniciativa de Correos, que "va a ayudar mucho a quienes hasta ahora no se
animaban a hacer el Camino".
Los propios carteros juegan un papel determinante en el
entramado que recibe al peregrino, como sabe por experiencia Conchi Díaz,
trabajadora de la zona de Llanes.
"El cartero es al que más preguntan
porque te reconocen y durante el reparto les orientas, les dicen por dónde
tienen que ir", explicó la cartera, quien ha colaborado junto a otros
muchos compañeros en los contenidos de la nueva web de Correos (lne 11
abril 2017).
Pinceladas de la caza de ballenas
entre los siglos XIII y XVIII.
Manuel Rodríguez dio una charla en Llanes sobre la captura de cetáceos en
Asturias. El ejemplar más perseguido, entre los siglos XIII y XVIII, era la
franca septentrional, que medía hasta 18 metros y pesaba 60 toneladas.
La especie que se acercaba al litoral asturiano era la ballena conocida como
«franca septentrional». Procedía «del Atlántico Norte, medía entre 13 y 18
metros y pesaba de 30 a 60 toneladas». Los marineros, en número de seis,
acompañador por dos arponeros, se movían en chalupas pequeñas. Al clavar el
arpón «soltaban la estacha con una boya y la recuperación era sencilla porque
este tipo de ballena era menos densa que el agua y siempre emergía».
La ballena franca
septentrional era una presa relativamente fácil porque «era lenta y paría en el
Cantábrico, lo que la hacía muy vulnerable». «Los pescadores mataban primero a
la cría», subrayó Rodríguez.
La temporada de pesca iba
«de noviembre a marzo» y los beneficios económicos eran muy importantes: «El
principal aprovechamiento era el saín, llamado grasa de arder, que los vascos
comercializaban y exportaban en barriles por toda Europa». «Y estuvo vigente
hasta la llegada del petróleo», matizó el candasín.
Otros aprovechamiento eran
«la carne en salmuera; los huesos para la construcción, y las barbas para
corsetería, paraguas y botones» (elcomercio.es 29 agosto 2015).
El presidente de la Junta General del Principado, Pedro Sanjurjo, fue nombrado socio dehonor de la asociación de amigos del Camino de Santiago El Acebo.
La entidad le otorga este reconocimiento por su relación
familiar con el Camino de Santiago y su impulso al fomento del
asociacionismo entorno a él.
Durante el acto, el presidente del parlamento asturiano
rememoró su niñez en Abres (Vegadeo), vinculada al
camino: «Recuerdos de infancia, impresiones muy fuertes y una
constante en nuestra vida familiar», explicó el lunes,
recordando a su tío Cándido Sanjurjo, uno de los
fundadores de la Asociación Asturgalaica de Amigos del Camino
(elcomercio.es 23 diciembre 2015)
El presidente de la Junta General
del Principado, Pedro Sanjurjo, fue nombrado socio de honor de la
asociación de amigos del Camino de Santiago El Acebo. ;
Acondicionamiento y mejora del Camino de
Santiago por Asturias
en 2015 a 2016.
El consejero de Educación y Cultura,
Genaro Alonso, ha dicho este sábado que su departamento prevé invertir 100.000
euros en 2016 para intervenciones de acondicionamiento y mejora del Camino de
Santiago. Fundamentalmente, los recursos irán a las actuaciones más urgentes,
sobre todo en el camino costero, ha explicado.
Alonso ha anunciado la elaboración de un
plan territorial especial del Camino de Santiago.
El
dirigente asturiano ha reconocido que lo mejor sería que ese dinero saliese de
unos presupuestos generales asturianos que fuesen aprobados, pero se ha
comprometido a aportar esos recursos incluso en situación de prórroga
presupuestaria. "Se podría habilitar un crédito extraordinario,
buscaríamos alternativas financieras", ha manifestado (lne.es sábado 17 octubre 2015).
El Camino del Norte se
pierde en Oriente ,
en el 2015
La ruta a
Santiago presenta problemas en la señalización desde Colombres hasta Colunga.
Los peregrinos que eligen el norte para llegar a la capital gallega sufren la
falta de cuidado de un trazado reconocido como Patrimonio Mundial
Basia y Mateusz Sikorsi llevan caminando 98 días desde su Polonia natal, y
aunque admiten que la parte del Oriente de Asturias no es la más complicada con
la que se han encontrado en su periplo, creen que hay «cierta confusión entre
la ruta a pie y la ruta para bicicletas».
Jeanette Schulz, alemana que recorre
el camino desde Irún, se encontró con estos problemas en su onceavo día de
caminata. Fue en Colombres donde no supo donde empezaba o acababa el sendero, y
se decidió a continuar por la general animada por algunos vecinos, pero «es
demasiado asfalto para los pies, acaba pasando factura».
Al final descubrió que
sí que existía una ruta lejos de los peligros de la carretera. «Hay muchos
colores, no sabes que ruta seguir», advertía.
El nuevo intervalo de autovía y las obras asociadas han tenido más impacto del
que 'a priori' se podría esperar. Muchos tramos del Camino se han visto afectados
por el nuevo espacio que ocupa la vía, y han tenido que adaptarse a esta
situación.
Una de las soluciones más utilizadas ha sido compartir tramos con la
nacional N-634, lo que entraña el peligro de caminar junto a los vehículos que
circulan por la carretera. Marisa, César, Sara y Jaime, de Madrid, sufrieron el
problema en sus propias carnes cuando se vieron obligados a cruzar la carretera
a su paso por Buelna para acercarse al albergue de peregrinos. La velocidad de
los coches y la poca visibilidad no ayudan.
Los tramos compartidos están pensados para
caminantes y ciclistas, pero mientras que los primeros pueden continuar por
rutas alternativas lejos del tráfico, los segundos tienen casi la obligación de
completar el itinerario en los arcenes de la vía, con los peligros que eso
supone.
«No hay una ruta específica para bicicletas, y si la hay, no está
señalada. Hoy he acabado en esta senda para los que recorren el camino a pie, y
aunque las vistas son bonitas, estoy perdiendo mucho tiempo porque la pista no
está preparada para la bici» admitía Lukas Franken, también de Alemania, que
cargaba con su medio de transporte a cuestas.
La adaptación del Camino de Santiago a los nuevos
tramos de la autovía del Cantábrico no aparece reflejada en muchos de los mapas
que utilizan los peregrinos, y acaban echando a suertes la decisión de qué
camino seguir, con las consecuencias que esto acarrea.
Juan María Martín,
ciclista de Salamanca, asegura que «en el País Vasco la ruta está mucho mejor,
aquí no te puedes fiar de los mapas. Lo más seguro es preguntar a los vecinos».
Jenna y Ross admiten que el trazado «es un poco confuso, pero no demasiado
difícil si sabes leer las señales». Ellos, estadounidenses, comenzaban su
recorrido en la localidad cántabra de Unquera. «La vegetación es problemática,
a veces oculta las señales o esconde basura. Yo me he tropezado con un cerco
eléctrico para las vacas», reconocía la americana entre risas.
Del problema de
la vegetación se encargan en muchas ocasiones los propios vecinos. Ellos saben
de las bondades del paso de los peregrinos, y a falta de actuación desde las
administraciones, son ellos mismos los que se deciden a colaborar. Ángel Luis,
de La Peña, acondiciona el acceso al camino cercano a su casa habitualmente
«porque se llena de hierba y así facilito el paso», dice.
Para Takahito Ishii, de Japón, la señalización no es el verdadero problema. Él
lleva 9 días de caminata, pero es la tercera vez que emprende el Camino de
Santiago, en esta ocasión por el recorrido norteño. «Creo que la señalización
no es la mejor, pero no es difícil de seguir.
Para mí el problema es el poco
cuidado que se da al peregrino. En esta zona se piensa que somos turistas de
segunda».
Según el japonés, la comarca está poco enfocada a este tipo de
visitantes «porque no hacemos grandes gastos, hay poca visión de negocio»,
asegura.
Aun así, los peregrinos siguen adelante, sin achantarse y continúan con su
aventura. Después de todo, son los obstáculos los que hacen el camino
interesante. (elcomercio.es 6 septiembre 2015).
Las Asociaciones del Camino del Norte se reúnen en marzo 2015,
en Ribadesella.
Se reunieron el pasado día 7 de marzo en el Hogar del
Pensionista de Ribadesella, allí acudieron representantes de las principales
asociaciones repartidas por País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia y alrededor de docena y media de colectivos,
desarrollándose una serie de actividades
paralelas.
Este tipo de reuniones
cuatrimestrales se vienen organizando en diferentes sedes desde que se creó la
agrupación, hace siete años. El objetivo pasa por poner en común los
acontecimientos vinculados a la ruta que se suceden en cada uno de los
territorios.
Contactos periódicos que además permiten dar solución a los
problemas que puedan ir surgiendo. Entre ellos el que viene preocupando a los
Amigos del Camino de Santiago en el Oriente de Asturias, la apertura de un
albergue de peregrinos entre Unquera y Ribadesella, a ser posible en el concejo
de Llanes. Esta vez se intentará darle el visto bueno a un nuevo proyecto en el
que está trabajando el colectivo riosellano.
El encuentro contará en paralelo con
un doble aliciente cultural y gastronómico. Los asistentes a la
cita van a
tener ocasión de conocer la iglesia de San Salvador de Moru
(Ribadesella) y sus pinturas murales del siglo XVI en una
visita guiada.
Con antelación podrán degustar algunos de
los platos típicos de
la gastronomía asturiana y riosellana: pantrucu, bolla
preñada, fabines verdes
con marisco y arroz con leche. El lugar elegido para disfrutar de estas
viandas
es el pueblo de L'Alisal, en plena vega del Sella. (elcomercio.es Juan
García,
5 marzo 2015).
Los peregrinos toman impulso en Llanes
en febrero 2012.
Para
promover la declaración de la ruta del Camino de Santiago del
Norte o de la Costa como Patrimonio de la Humanidad, reuniéndose
para ello, veinte colectivos jacobeos de Asturias, Cantabria, Galicia,
el País Vasco, La Rioja y Navarra, acompañadas por
miembros de sus respectivos gobiernos autonómicos, que tomaron
parte de una jornada en la que todo giró en torno a una ruta que
cada vez cuenta con una mayor afluencia de peregrinos, pero que quiere
dar en 2013 un salto que le supondría difusión
global.
La agenda de actividades comenzó a las diez de la mañana
con la capilla de San Roque de la localidad llanisca como punto de
partida de una ruta que recorrió los principales puntos de
interés religioso de la villa.
El presidente de la
Asociación de Amigos del Camino de Santiago en el Oriente de
Asturias, Guillermo Sordo, fue el encargado de ejercer de guía
de un itinerario que llevó a los participantes del encuentro a
visitar lugares como la Casa de las Sirenas, la calle del Llegar, la
capilla de Santa Ana o la basílica de Santa María del
concejo, entre otros.
Sordo señaló que lo que se
iba a trabajar a lo largo del día era algo que suponía
«lo mejor que le podía pasar al Camino de Santiago»,
en relación con la petición de que el Camino del Norte,
que partiría desde la localidad guipuzcoana de Irún,
fuera declarado como Patrimonio de la Humanidad por parte del organismo
internacional de la UNESCO.
Por su parte, el concejal destacó la
importancia de unas rutas que el año pasado atrajeron a unos
2.000 peregrinos por la vía local y la «gran incidencia
del Camino de cara a la proyección internacional de la villa de
Llanes».
Debido a la gran repercusión que tendría para todas las
regiones que integran el Camino la obtención de esta prestigiosa
declaración, la representante del Gobierno vasco, Amaia
Goikoetxea, quiso hacer un llamamiento a trabajar unidos por un
objetivo que, según anunció, la pasada semana dio el
primer paso al ser solicitado por el Ministerio de Cultura.
«Si
todo va bien, en el mes de marzo aceptarán la petición
del Ministerio y en septiembre estaremos preparados para recibir a unos
inspectores a los que esperamos sorprender», declaró una
confiada Goikoetxea (5 febrero 2012).
Llanes acoge 2 de febrero de 2012,
la
reunión de la Asociación de Asociaciones del Camino de
Santiago por el Norte
En el que
entre otros asuntos se dará a conocer la candidatura que se
presentará a la UNESCO con el objetivo de lograr que esta ruta
sea proclamada Patrimonio de la Humanidad. Durante el transcurso de la
jornada Juan Carlos Fernández presentará la «Guía del camino de Santiago por el mar».
En la reunión participarán más de veinte de
asociaciones de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco.
El
presidente de la Asociación del Camino de Santiago por el Norte,
Guillermo Sordo, destacó la importancia de la reunión.
«La presentación de la guía del mar en la que
está incluida Llanes será muy beneficioso para dar realce
al nuevo puerto deportivo», dijo. Sordo manifestó
también su deseo de que el camino sea declarado Patrimonio de la
Humanidad. «Otorgaría multitud de beneficios a los
peregrinos», manifestó (3 de febrero 2012).
En lo que va de 2011, el Camino de
Santiago del Cantábrico
ha recibido entre un 10 y un 15 por ciento más de
peregrinos que en 2010
Que fue año jacobeo, según el secretario de la asociación cultural Amigos de Ribadesella.
El colectivo ha actuado a lo largo de este fin de semana como
anfitrión de la asamblea de la Agrupación de Asociaciones del Camino del Norte,
que contó con la presencia de representantes asturianos, gallegos, cántabros y
vascos.
Además de las sesiones de trabajo, visitaron la cueva de
Tito Bustillo, Cuerres y Cueves, las diferentes asociaciones empezarán a
trabajar para apoyar la candidatura de esta ruta peregrina a ser incluida como
Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
«Enviaremos el apoyo a la Consejería
de Cultura, que es desde donde se está presentando, y vamos a intentar conseguir
esa distinción por todos los medios», aseguró.
En Ribadesella se
encuentran «saturados» de peregrinos, a pesar de haber ampliado este año el
albergue que gestionan. El hospedaje en el oriente asturiano es un problema
constante, ya que desde la frontera con Cantabria hasta Ribadesella no existe
ningún albergue como tal y los caminantes deben alojarse en hostales, pensiones
u otros alojamientos turísticos.
Las asociaciones reunidas también hablaron de
cómo van a relanzar su página web para mejorar el trabajo y fijaron como fecha
para el próximo encuentro la primera quincena de febrero en Llanes, donde
prepararán las elecciones de renovación de su junta directiva (3 de octubre 2011).
Las asociaciones
del Camino de Santiago del Norte se unen,
en noviembre de 2007, en una agrupación .
La decisión
se tomó en un encuentro al que asistieron doce colectivos de las
comunidades autónomas de Asturias, Galicia y Cantabria. El
encuentro se celebró en Cadavedo (Valdés) y fue organizado por la Asociación de
Amigos del Camino de Santiago de Valdés-Luarca, dentro de su
semana cultural.
La presidenta de dicho colectivo, Mari Rico,
comentó que las diferentes asociaciones estudiarán un proyecto
de estatutos elaborado por el colectivo de Tineo.
Confía en que,
a principios de 2008, esta agrupación de asociaciones del Camino
de Santiago del Norte funcione a pleno rendimiento. Actualmente,
existe una federación que agrupa a los colectivos de la cornisa
cantábrica, pero, según Mari Rico, «no funciona como a muchos
les gustaría».
Luarca acogerá una mesa de trabajo
bienal del Camino de Santiago de la costa.
21 de enero 2.007. Asociaciones del
Camino de Santiago de la costa de Asturias y Galicia, desde
Oviedo hasta Bahamonde, y ayuntamientos de municipios por los que
discurre esta ruta acordaron ayer crear una mesa de trabajo
permanente que se reúna cada dos años en Luarca, además se podrán programar otras
reuniones «en diferentes puntos del Camino de la costa».
Resolvieron reclamar que se habilite una ruta alternativa en
Guitiriz, que discurra paralela al río Parga, de forma que los
peregrinos no tengan que caminar por los márgenes de una
carretera nacional.
Aseguraron que el Camino del Norte
tendrá cada vez más importancia desde el punto de vista
cultural y turístico y que se deben realizar esfuerzos para su
conservación y promoción.
Por estas razones consideran que la
Administración debe apostar por la habilitación de albergues de
peregrinos. Otro de los aspectos tratados en la reunión
celebrada en Luarca fue la afección de obras como la
construcción de la autovía en la ruta jacobea (24
noviembre 2007).
«El escudo de los Aguilar es uno
de los más antiguos de Asturias, junto al de los Álvarez de Noreña».
Carlos López-Fanjul Catedrático De La Universidad Complutense
Y Ganador Del X Premio «Alfredo Quirós»
-Usted es
un genetista, un hombre de ciencia que gana un premio literario con un libro
sobre heráldica asturiana.
-La
heráldica es una afición que ha ido creciendo en mí con el tiempo, y en los
últimos años me he dedicado a la heráldica asturiana desde mediados del siglo
XIII hasta 1600.
-Haga un
poco de historia. ¿Cómo y cuándo nace la heráldica?
-Fue en
la Europa de mediados del XII, como una marca para identificar a los guerreros
en el combate, en el escudo de defensa. Décadas después se extiende por toda
Europa, a modo de marcas familiares que se colocan en los sellos que validaban
los documentos.
-Hasta
convertirse en un distintivo de nobleza.
-La
heráldica nunca fue para los nobles. Es un sistema semiótico que tuvo tremenda
difusión porque en una sociedad iletrada servía de marca de identidad, para
identificar a los titulares de documentos.
-¿Hay una
heráldica netamente asturiana?
-Mi libro
no es un estudio de escudos, sino de la sociedad asturiana a través de la
heráldica; por ejemplo, las relaciones de dependencia entre unos individuos y
otros.
-¿Cúal es
la razón de que el título de su libro empiece por «Águilas, lises y
palmerines»?
-El
águila es un símbolo que se usa en Asturias de muy antiguo, porque era la
imagen que adoptó la familia Aguilar, de la zona costera oriental, entre el
Sella y el Cares; los lises, son otro elemento heráldico y los palmerines hacen
alusión a la heráldica literaria, la de las novelas de caballerías, como el
Palmerín de Inglaterra.
-¿Los
escudos más antiguos de Asturias?
-El de la
familia Aguilar es uno de ellos y muy antiguo es también el de los Álvarez de
Noreña, que eran los únicos ricohombres de Asturias en su época (lne 21 abril 2007).
7.- BIBLIOGRAFÍA.
ABC Viajar, Francisco López-Seivane (2016). Los Caminos de Santiago en Asturias. (abc.es 20 abril 2016).
Deporte y Vida, Alvaro Piqueras (2020). El Camino de Santiago: cuándo abren los albergues y consejos básicos para el peregrino (deporteyvida 26 junio 2020).
El Comercio Anréa Arruñada (2019). «El Camino de Santiago está abierto siempre y lleva el turismo a la zona rural» (elcomercio 12 octubre 2019).
El Comercio, Vanesa Martín (2016). La ruta de Covadonga, nuevo paso del Camino hacia Santiago (elcomercio 18 junio 2016).
El Comercio de Gijón (2015). Las Asociaciones del Camino del Norte se reúnen en Ribadesella (elcomercio.es Juan García, 5 marzo 2.015).
El Comercio Pelayo Arias (2015). El Camino del Norte se pierde en Oriente. La ruta a Santiago presenta problemas en la señalización desde Colombres hasta Colunga.(elcomercio.es 6 septiembre 2015).
El Correo Gallego, Andrés Bernárdez (2020). Albergues privados piden exclusividad (elcorreogallego 26 mayo 2020).
El País-Aguilar (quinta edición, enero 2.010). El Camino de Santiago del Norte (lugares, albergues, etapas, servicios). Santillana Ediciones Generales. 295 páginas.
El Progreso (2019). Ángeles Ares. (2019). Balance de año de récord con la llegada a Santiago de casi 350.000 peregrinos (elprogreso 29 diciembre 2019).
Mencos, C. (2009). Camino de Santiago. Camino del Norte Primitivo y Salvador 2010. Plaza edición. Cordovilla (Navarra). 242 páginas.
La Nueva España, P, Martínez (2017). El cartero, aliado del peregrino. Nuevo servicio de transporte de mochilas, etc. (11 abril 2017)
La Nueva España. E. P. (2015). El Principado invertirá 100.000 euros en 2016 para arreglar tramos del Camino de Santiago (lne.es sábado 17 octubre 2015).
La Nueva España (2012). Los peregrinos toman impulso en Llanes. (5 febrero 2012).
La Nueva España. (2012). Llanes acoge mañana la reunión de la Asociación de Asociaciones del Camino de Santiago por el Norte (3 de febrero 2012).La Nueva España.(2011). En lo que va de 2011, el Camino de Santiago del Cantábrico ha recibido entre un 10 y un 15 por ciento más de peregrinos que en 2010. (3 de octubre 2011).
La Nueva España (2007). Las asociaciones del Camino de Santiago del Norte se unen en una agrupación. (24 noviembre 2007).
La Nueva España. Elena Fernández-Pello (2007). «La heráldica nunca fue para los nobles, era una marca de identidad» (lne 21 abril 2007).
La Voz de Galicia, C. Souto (2020). Los peregrinos a Santiago estrenarán credencial digital el próximo año santo del año 2021 (lavozdegalicia 30 septiembre 2020).
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Caminos del Norte fascículos del Nº 8 al nº 20 inclusives. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 2016).Wikipedia.
Información del Camino a Santiago en ésta página WEB.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Resumen de las etapas del Camino a Santiago a su paso por Asturias.
Lo último colgado en ésta página web.
Poesías a la Virgen de Covadonga
Camino de Santiago por Villaviciosa.
Los bosques en Asturias, senderismo.
La sidra, clases, elaboración, escanciado.
Prerrománico. Patrimonio de la Humanidad.
Los quesos asturianos, certámenes, museos....
Todas las sendas descritas en ésta página WEB.
Ultimas novedades colgadas en ésta página WEB.
Albergues de Peregrinos del Camino en el Principado de Asturias.
Resumen de las etapas de los Caminos de Santiago por Asturias, aquí descritas