Preparando el Camino a Santiago. Planificación..
En los ficheros de ésta página WEB, para acceder a la última actualización, es conveniente, el mantener pulsada la tecla F5.
Plaza do Obradoiro. Santiago de Compostela.
ÍNDICE
1.- Introducción
1.1- Datos básicos. Prepararse. Planificar. Equipaje. Documentación. Botiquin. Para dormir....etc.
1.2.-Guía para el Peregrino: ¿Cuánto cuesta hacer el Camino de Santiago?.
1.3.- Información del Camino de Santiago, en esta página WEB.
2.- CONSEJOS ÚTILES PARA PRACTICAR EL
SENDERISMO.
3.- Donde adquirir planos topográficos
4.- OTRAS INFORMACIONES. Alojamientos.
5.- Transporte de mochilas, regalos, bicicletas, etc por Correos.
6.- Camino a Santiago.
6.1.-Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa (Bustio-límite con Cantabria- Santiago).
6.2.- Camino PRIMITIVO o del Interior ( Oviedo-Santiago).
6.3.- Camino del Salvador o San Salvador (León-Oviedo)
7.- Noticias del Camino de Santiago, post Covid-19.
Las claves
para organizar correctamente tu mochila antes de una salida a la montaña .; El Camino de Santiago: cuándo abren los
albergues y consejos básicos para el peregrino.; La
mochila del peregrino postcovid (elpais 25 junio 2020).;
Correos abre, en junio de 2020, una tienda
on-line para los peregrinos .; Los albergues "anticovid-19"
del Camino de Santiago, tendrán sábanas
desechables y separación de dos metros entre literas.; En mayo de 2020,
entra en la recta final la
reconversión del Monte do Gozo de cara al Xacobeo 2021.;
El Camino de
Santiago recluido, por la pandemia del Covid-19.; La Puerta
Santa se abre al primer Xacobeo del milenio.
8.- Bibliografía
Plaza de Alfonso II y de la Catedral de Oviedo
1.- Introducción.
1.1- Datos básicos. Prepararse. Planificar. Equipaje. Documentación. Botiquin. Para dormir....etc. 1.2.-Guía para el Peregrino: ¿Cuánto cuesta hacer el Camino de Santiago?. 1.3.- Información del Camino de Santiago, en esta página WEB.
- Albergues y alojamientos privados en el Camino Primitivo de Asturias y de Galicia
- Albergues y alojamientos privados en el Camino de la Costa o del Norte de Asturias y de Galicia
- Albergues y alojamientos privados en el Camino del Salvador de León y de Asturias.
Antes de emprender el Camino a Santiago, lo primero hay que elegir el Camino que vas a realizar y si
se hace solo o en grupo. En este caso es importante el tener la misma
preparación física.
La tradición jacobea, pide realizar el viaje
desde el lugar de residencia del peregrino y últimamente se han
abierto y señalizado con las marcas amarillas, nuevos
itinerarios jacobeos como camino del Sureste, desde Madrid, camino
catalán,etc..
Es recomendable el establecer un número
determinado de kilómetros para recorrer cada día, en los
primeros días, el kilometraje a recorrer debe ser
menor...Estudiar las etapas en base a las guias de referencia, de
acuerdo con tu preparación, ajustandose a los tiempos y
distancias..
Las distancias y etapas aquí señaladas:
- Camino a Santiago Primitivo o del Interior.
- Camino de San Salvador o ruta del Salvador (León-Oviedo).
- Camino del Norte o de la Costa.
"son una referencia, al igual que las distancias y
tiempos empleados", generalmente están planificadas en base a los
albergues de peregrinos disponibles....
Lo ideal es llevar un coche de apoyo o usar el taxi
sherpa, para el equipaje más pesado y una mochila con el equipo
imprescindible...en estos casos no viene mal, el llevar una tienda de
campaña, al facilitar el alojamiento en caso de
aglomeración en los albergues.....
Es necesario desayunar fuerte al comienzo de cada
jornada y mientras se camina, frutos secos, alimentos con contenido en
glucosa, que aligern los músculos....
Ruínas del Hospital Fanfaraón. Camino Primitivo a Santiago.
La información sobre la CREDENCIAL y la SALVADORONA (León-Oviedo), se encuentra en otro fichero, que aporta las Asociaciones de Amigos del Camino a Santiago, seguir leyendo....
Éste es el sentido de la
dirección de la concha en Asturias y otras regiones, pues
interpretan que las nerviaciones, son los Caminos, que convergen en
Santiago.
La señal de la izquierda, es correcta en Asturias, mientras que la de la derecha es correcta en Galicia y León.
En Galicia, la indicación de la dirección, por la vieira, es al contrario

Mojón sito en Galicia , que señala la
dirección del CAMINO, al contrario que en
Asturias.
Prepararse. Planificar. Equipaje. Documentación. Botiquin. Para dormir....etc.
A priori los mejores meses para hacer el camino de Santiago son los meses
de verano, menos posibilidad de lluvia, mas oferta hostelera,...
Sin embargo la
gran afluencia de gente en los meses de verano conlleva que haya varios
inconvenientes:
- La mayoría de los albergues estarán saturados, esto conlleva que aparezcan las prisas por llegar cuanto antes para coger sitio.
- Con mucha gente se pierde muchas cosas del Camino: paisajes, monumentos, el trato con la gente,...
- Los albergues estarán en peor estado debido al uso masivo.
- Locales llenos de gente
- En los caminos a Santiago del Norte o de la costa, del Salvador entre León y Oviedo y del Primitivo, en principio, no suele haber problemas en cualquier fecha, al no estar masificado.
Por lo tanto la recomendación desde esta página sería hacer el camino en los meses de abril - mayo y septiembre - octubre, en estas épocas puede haber más lluvia, pero se dispone de mejores servicios y menos "estrés".
Prepararse y planificar.
Antes de afrontar el Camino:
- Programar antes de comenzar a andar las distancias y etapas que se van a realizar, se debe tener en cuenta que se recomienda hacer una media diaria a pié entre 20/35 km, por la mañana y en bicicleta de entre 60/100. En el caso de escoger albergues privados reservar plaza para evitar llevar sustos a la hora de llegar a los sitios.
- En la preparación de las etapas se debe dejar un margen de medio día a mayores para descansar en caso de que las fuerzas se agoten.
- Recoger todos los teléfonos necesarios en una hoja o libreta pequeña, no es recomendable cargar con una guía del camino que será un sobrepeso para nuestra espalda sino que podemos fotocopiar las partes que necesitamos.
- Otra medida muy importante es hacer algo de ejercicio
preparatorio desde unos 15 - 30 dias antes de empezar el viaje, sobretodo de
piernas que son el medio que nos va a llevar a Santiago. En las últimas fechas
se debería hacer la preparación con una mochila y el peso aproximado que se va
a cargar durante el Camino.
La preparación debe iniciarse varias semanas antes de la salida. Hay que llevar la mochila cargada para ir adaptándote
Si vas a ir en bicicleta de montaña, hay que entrenar en bici o realizar sesiones de ciclo en gimnasio
Equipaje
Se dice que hay que llevar un peso
inferior, al 10 % de lo que pesa el caminante. El peso a transportar, no debería sobrepasar los 9 kilos.
La mochila debe ser grande, tener refuerzos y contar con un buen
apoyo lumba, como mucho de 30 litros, con armadura interior y bolsillos
laterales.
Se puede caminar, unos días antes de acometer el
Camino, cargada y ordenada con los elementos
guardados en bolsas de plástico, para eliminar, lo no necesario.
Lo más pesado debe situarse cerca de la espalda o al fondo de la mochila...
Escoger lo
imprescindible para el camino, con un par de mudas es suficiente ya que se
podrá lavar en los albergues y refugios del camino. Es muy importante llevar
varios pares de calcetines para poder mudar los en caso de mojaduras,
sudoración,...
Enseres que se deberían de llevar en todo caso:
- Bote de jabón líquido. Se puede utilizar el mismo para el aseo y la ropa.
- Rollo de papel higiénico.
- Chanclas para la ducha
- Botiquín de emergencias: conviene llevar sólo lo necesario para primeros auxilios (alcohol, desinfectante, paracetamol, vendas, esparadrapo y tijera, hilo y aguja para las ampollas).
- Navaja suiza.
- Candado.
- Fotocopias de todos los documentos.
Básico.
Todo pequeño, como la toalla,
la cantimplora/botella de
agua, neceser, un kit de aseo recatado, jabón, juego de
cubiertos, funda
de almohada, tarjeta de crédito y escaso dinero suelto, pinzas
para colgar la ropa, bolsas de plástico transparente para
distribuir las cosas...saco de dormir...Porta documentos (dinero, tarjetas, documentación, la Compostelana y/ o la Salvadorona,
lápiz y/o bolígrafos, etc..) que conviene llevarla
encima, en algún tipo de riñonera o bolsillo
camuflado....una guía del Camino..
Un bastón ayuda a caminar y
"facilita el trato" con los abundantes perros del Camino, navaja
multiusos, linterna pequeña o frontal, pilas, mechero o
cerillas, cuaderno de notas, pilas, cuaderno de notas, barritas energéticas...
Debe ser adecuada para cada época
del año, aunque siempre hay que llevar algo de ropa de abrigo,
incluso en verano.
Tres cambios de calcetines, 3 camisetas, 2 pantalones, un
gorro (mejor que visera), crema protectora, etc..Unos
pantalones cortos. Las camisetas
térmicas son recomendables y un gersey tampoco viene
mal. La capa que pese poco, si es
en verano con un chubasquero, vale.
Un paraguas plegable,
no viene mal.
Una capa/poncho para la lluvia, que tape la mochila...
Prevenir las quemaduras, usando pantalón y camisa larga, en caso de que sea necesario...
Calzado
Ligeras, transpirables con membrana Gore
Tex/Gorotex (transpirable e
impermeable). Playeros con buena suela
para el asfalto, con iguales
condiciones. Ambos calzados, se complementan. Deben estar
usadas, nunca estrenarlas. Es recomendable llevar calzado de descanso.
Las sandalias, solo si son técnicas y llevan plantilla interior anatómica.
¡¡¡ Calzado que no sea nuevo !!..
Botas de montaña: si vas a realizar el camino en los
meses más fríos o si vas a pasar por zonas muy húmedas, las botas son la
mejor opción. Elige las que sean de caña media y
moderadamente flexibles para que te resulten cómodas al mismo tiempo
que protegen tus tobillos. Además de elegir unas botas cómodas, fíjate
también en los materiales: el Goretex suele ser la tecnología preferida por lo
fabricantes en los últimos años, ya que permite a la bota expulsar el
sudor y que no se quede concentrado entre el pie y el calcetín al mismo
tiempo que protege al pie de las inclemencias del clima.
Zapatillas
de trekking: para los meses más calurosos del
año y los caminos de montaña las
zapatillas de trekking pueden ser una buena opción. Estas dejan
más libre al tobillo que las botas, pero también son más ligeras y, para los
que no estamos acostumbrados a movernos con botas, seguramente más cómodas.
Aunque durante el camino no hay grandes desniveles que salvar, sí que
tendremos que hacer frente a diferentes tipos de terreno: asegúrate de que la suela de las
zapatillas tiene un taqueado multidireccional que es lo
que te va a garantizar que la zapatilla se agarre bien al terreno.
Sandalias cerradas: durante los meses de más calor y en los tramos del
camino más benevolentes con el peregrino son muchos los caminantes que optan
por las sandalias. No hablamos, claro, de las típicas chanclas de playa, sino de sandalias cerradas que aseguran la sujeción correcta del
pie mientras lo mantienen bien ventilado y al aire. También es buena idea llevar un
par de estas sandalias, aunque no sea para hacer los tramos de camino,
para dejar descansar los pies una vez hemos llegado a nuestro punto de destino
en cada etapa.
Los calcetines tienen también una gran
importancia en la preparación de nuestro camino de Santiago. Como hemos
dicho antes y como con otras prendas, no es nada recomendable
estrenarlos durante el camino, sino que deberemos haberles
hecho el rodaje previamente para asegurarnos de que son cómodos y caminamos
bien con ellos.
El tipo de calcetines más recomendado suelen ser los calcetines
"antiampollas": se trata de calcetines
fabricados con una mezcla de lycra (para ajustar bien en todo el pie) y
poliamida. Además, su ponte fuerte es que están fabricados sin costuras,
de modo que no
provocan rozaduras durante la caminata. Pueden además ir
reforzados en zonas clave como la puntera o el talón para evitar que se
rompan.
Los calcetines que escojamos deben ser de un tejido adaptable y transpirable,
que permitan que el pie respire y que no atrapen el sudor dentro de ellos.
Es importante que cada día antes de ponernos las zapatillas o las
botas dediquemos un momento
a ponernos bien los calcetines con cierto mimo, estirándolos
bien y evitando que se hagan arrugas, que en muchas ocasiones son las
precursoras de las ampollas. Invertir tres minutos por las
mañanas en los calcetines puede poner tus pies a salvo para el resto del
día.
La Guardia Civil, está muy encima, aunque el viajero no se percate...
La credencial.

Monumento al Peregrino.
La Compostelana.
Para conseguirla, se debe mostrar la credencial sellada, que acredite el paso por diversas localidades y que demuestra que, por lo menos, se han realizado los últimos cien kilómetros a pié o los últimos doscientos en bicicleta o a caballo.
El peregrino, la puede obtener tanto en la Catedral de León o de San Salvador de Oviedo, como albergues y ayuntamientos del Camino del Salvador o Ruta de San Salvador, expiden la credencial, válida para los albergues de la citada ruta que discurre por lugares increíbles entre las ciudades de León y Oviedo.
Llevar medicamentos para para tratar las diarreas y los estreñimientos...
Evitar las comidas copiosas, lo mejor son comidas ligeras y madrugar para caminar, despues de un buen desayuno.
Al final de cada etapa, hay que reponer azúcares y la fruta viene bien como sandía, zumo de naranja, pasas, dátiles, mango, piña, melón dulce, etc..
Antes de dormir es recomendable hacer estiramientos y un masaje relajante en la planta de los pies y piernas..
- Llevar calcetines técnicos, transpirables, limpios. Lavarlos con frecuencia y llevar repuestos..Al ponerlos deben quedar ajustados, sin que se formen arrugas!!
- Llevar un calzado adecuado, que no esté justo ni sea demasiado grande y que se adapte al pié.
- Jamas estrenar calzado en el Camino.
- Si tienes ampollas, mantén la zona limpia y desenféctala. NO LAS PINCHES NI LAS RECORTES. Tenerlas al aire libre o taparlas con una gasa con vaselina o un apósito específico para ellas...
Para dormir:

En verano.
Bolsas de plástico, son muy útiles. Pinzas de tender y un cordel...
Cámara de fotos ligera como la de usar y tirar, mapas-guía.
Hacer la comida fuerte al final de cada etapa. La sensación de sed, se calma mejor con sopas o caldos templados.
A veces el llevar el equipaje a hombros, hace que el Camino sea más pesado y hay numerosas parejas o grupos de peregrinos/andariegos, que contratan, a través de agencias, los servicios de un taxi para que lleven la carga hasta el punto de destino, por lo general, demandantes del servicio, rebasan los 40 años....
Otros
Linterna, teléfono móvil, chaleco refractante, silbato, navaja multiusos, gorra/sombrero o similar, un pequeño botiquín
1.2.-Guía para el Peregrino:
¿Cuánto cuesta hacer el Camino de Santiago?
Periodista Digital, Paul Monzón, publica el 5 de agosto de 2019 hace
una apreciación razonada, del coste para hacer el Camino de Santiago,
que a continuación se expone.
En
efecto, muchos son los factores a considerar antes de ponernos a hacer cuentas:
si ya disponemos del equipo apropiado, la duración de la experiencia, la época
del año en la que vamos a peregrinar, el itinerario por el que nos
desplazaremos y, por supuesto, cuál va a ser nuestra forma de hacer el Camino.
Ante tan complejo
panorama y conscientes de que algunos saben más que otros, nos remitimos a los
aconseja al respecto Antón Pombo en Gronze:
Teniendo
en cuenta que el Camino es una ruta en la que suele –o solía- primar cierto
espíritu de austeridad, y donde la mayoría de los peregrinos no se alojan en
paradores u hoteles de lujo, ni van a comer a restaurantes con estrella
Michelín, vamos a arriesgarnos a aportar algunos datos, a buen seguro
imprecisos, que puedan servir de referencia.
Lo haremos sin considerar
los gastos de equipación, dando por supuesto que cada uno ya ha realizado el
desembolso de calzado, mochila, saco de dormir, ropa deportiva y demás.
Tampoco vamos a considerar aquí el desplazamiento hasta
el inicio del Camino ni el regreso a casa, sería absurdo, pues resulta evidente
que no va a gastar lo mismo el coreano que viene de Seul, y comienza en
St-Jean-Pied-de-Port, que el zamorano, por poner un ejemplo cualquiera, que
sale de la puerta de su casa por el Camino Sanabrés
Sobre una ‘jornada tipo, los gastos tipo
diarios podrían ser los siguientes:
-
- 1. El desayuno, que conviene que sea fuerte y energético, más completo que los comúnmente ofrecidos en España a base de café y tostadas o bollería, como mucho con el consabido zumo de naranja. Cada uno lo puede completar con fruta, yogur, cereales, embutido o lo que considere oportuno. El precio diario, considerando jornadas de vacas flacas y gordas, puede rondar los 2-3 €.
- 2. Un tentempié mañanero, sea la consabida cerveza con tapa de tortilla, sea un aporte de frutos secos, barras energéticas, fruta, algún zumo o refresco… Este concepto es muy variable, por lo que vamos a ampliar la horquilla a los 3-5 €.
- 3. La comida, que posiblemente es el momento que más controversia genere, ya que cada uno la va a considerar según sus ancestrales costumbres gastronómicas. Entre los extranjeros se suele aludir, en sus guías y consejos, a poco más que un leve refrigerio, mientras que entre los ibéricos, más habituados al concepto de manduca opípara, a veces se cita aquí el menú. Tampoco será igual la visión entre los que ya han llegado a la meta y entre los que siguen caminando. En cualquier caso, lo más normal es que no se ingiera un almuerzo excesivo, estando más generalizado el recurso al bocadillo, de tienda o bar, con su bebida, acompañado por fruta o algo dulce. Si aceptamos esta última opción podemos prever otros 5-6 €.
- 4. Por la tarde suele ser frecuente, en el lugar de destino y mientras se departe con los amigos peregrinos, tomarse alguna que otra cerveza, vino, agua, té, café o refresco con su tapilla. Pongamos otros 3 €.
- 5. En cuanto a la cena, para algunos la comida más completa del día, vamos a recurrir a un menú tipo, sea o no del peregrino, que suele costar una media, según la comunidad por la que transitemos, de 10 a 12 €.
- 6. Ahora nos falta el alojamiento, que en el caso de que optemos por los albergues de peregrinos, y no por pensiones, casas rurales, apartamentos u hoteles, nos va a salir por unos 8-10 €. Para la media tenemos en cuenta que algún día nos alojaremos en albergues de donativo, donde nunca se debe dejar menos de 5 € por la dormida; otros en albergues públicos, que rondan los 5-6 €; y también en privados, que van de los 6 a los 12 €, e incluso más en ciertas ciudades.
- 7. Para enriquecer culturalmente nuestra experiencia siempre hay que pensar en algún gasto extra para entrar a visitar monumentos o museos, calculemos por lo bajo que unos 2 € al día.
- 8. En el capítulo
de imprevistos podríamos elaborar una lista interminable, pero
siendo sensatos nos limitaremos a la reposición de productos de aseo o
ropa, algún extra sanitario y cosas así, porque tampoco es cuestión de
plantear que tendremos que cambiar de botas o saco de dormir. Por decir
algo, ¿otros 2 € al día en el fondo de reserva?
-
Pues bien, como el peregrino que carga su mochila no necesita grandes cosas ya hemos acabado, y la cifra que nos sale por día es bastante razonable: entre 35 y 43 €, menos de la mitad del gasto per cápita diario de un turista convencional.
O sea, que para un Camino de dos semanas estaríamos hablando de 500-600 €/año 2019, sólo en el trayecto, y para el de largo recorrido, de al menos un mes, alrededor de 1.000-1.200 €.
Es evidente que se puede gastar bastante menos, y sobre todo mucho, muchísimo más, pero eso ya depende del planteamiento de cada uno (periodistadigital 5 agosto 2019). - 1.3.- Información del Camino de Santiago, en esta página WEB.
En ésta página WEB, se hace referencia a los principales caminos a Santiago, que pasan por Asturias.
Se describen para el "peregrino viajero" los
siguientes Caminos con su
trazado, alojamientos, en puntos de interés en MAPA GOOGLE:
- Camino Primitivo desde Oviedo a Santiago de Compostela.
- Camino del Norte o de la Costa desde Bustio (Ribadedeva) a Santiago.
- Itinerario por Oviedo, pasando por Sariego, Pola de Siero, Posada de Llanera y Avilés.
- Itinerario por Gijón, pasando por Peón (Villaviciosa), Tamón (Carreño) y Avilés.
- Camino del Salvador desde León a Oviedo, pasando por Pola de Gordón, Pajares (Lena) y Mieres del Camino.
Los Caminos a Santiago han ido cambiando y seguirán
variando su trazado a traves de los siglos por la ocupación del Camino
por calzadas romanas, obras de autopistas, eliminación de pasos a nivel
del ferrocarril, más tarde por el asfalto, etc.
Otras
veces obras recientes como el oleoducto de León-Oviedo han permitido
mejorar el trazado del Camino, en este caso del SALVADOR
y facilitar la
labor del peregrino, en zonas con gran dificultad topográfica,
como el cruzar la Cordillera Cantábrica entre
León-Asturias..
Este
escribiente a finales del siglo pasado trabajó el Camino, partiendo del
trazado de los distintos CAMINOS por ASTURIAS trazados en los planos a ESCALA
1:25.000 del Instituto Geográfico y Catastral del nada sospechoso Mapa
Topográfico Nacional de España (MTNE), cuyas hojas son citadas en
todos los trazados de ésta página WEB.
A
lo largo de los años, se ha ido cambiando parte de los
itinerarios y se han actualizado los trazados alternativos, que
muchos autores, mas expertos que el
escribiente, han aceptado al igual que los peregrinos.
En el fichero, Preparando el Camino a Santiago. Planificación..
Se describen Datos básicos. Cómo prepararse para afrontar
el Camino, su planificación. Equipaje. Ropa. Calzado. Documentación.
Botiquin. Para dormir....etc.
Se da una orientación sobre el coste de realizar el Camino, con precios del año 2019.
Se dan CONSEJOS ÚTILES PARA PRACTICAR EL
SENDERISMO.
Se indica donde adquirir planos topográficos, por donde pasa el Camino.
Transporte de mochilas, regalos, bicicletas, etc por Correos.
Otras informaciones.
En el fichero que lleva por titulo "La Credencial del Peregrino a Santiago en Asturias-Galicia. Donde
obtenerla".En la introducción se anima a los indecisos a realizar el Camino.
Se aconseja respaldar la solicitud de la CREDENCIAL de Peregrino con una carta de presentación .
Se enumeran las Agrupación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago con su dirección, números de teléfono y otros datos
Asociaciones Jacobeas del Camino Primitivo a Santiago por Asturias-Galicia.
Asociaciones Jacobeas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago por Asturias-Galicia.
Asociaciones Jacobeas del Camino del Salvador o de San Salvador (León-Oviedo)
Venta de la CREDENCIAL por INTERNET. Documentos a adjuntar. Ayuntamientos y otras entidades colaboradoras.
Los albergues de peregrinos de propiedad pública como Ayuntamientos, Principado de Asturias, Xunta, etc., albergues públicos, albergues juveniles, pensiones, hostales, hoteles, etc. Han ido creciendo año a año, por ello se han individualizado varios ficheros que se pueden ver:
- Camino de Santiago: Tipos de alojamientos
- Albergues y alojamientos en el Camino Primitivo (Oviedo-Lugo-Santiago)
- Albergues y alojamientos en el Camino del Norte o de la Costa (Bustio-Oviedo/Gijón-Trabada/Ribadeo-Santiago)
- Albergues y alojamientos en el en el Camino del Salvador (León (enlace con el Camino Francés)-Oviedo, enlace con el Camino Primitivo y/o Camino del Camino del Norte o de la Costa)
La mayor información se centra sobre las distintas etapas de
los distintos caminos aquí descritos. Cada etapa es
descrita en un fichero y en ella se describe el camino oficial y
camino alternativo (si lo hay). Todas las etapas que discurren por
Asturias tienen los siguientes apartados:
Heráldica del concejo, leyendas, Perfil topográfico de la etapa.
Recomendaciones al viajero en ésta etapa.
Albergues de peregrinos públicos y/o con coste LA VOLUNTAD.
Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc.)
Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
Geología del recorrido.
Descripción de la etapa. Consejos a ciclistas sobre el recorrido.
Puntos de interés turístico. Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). Museos en la etapa. Arqueologia
Gastronomía. Jornadas gastronómicas.Fiestas. Compras.
Noticias y bibliografía.Es el más antiguo, data del siglo IX y se dice que fue realizado por el rey asturiano Alfonso II "El Casto". Se le denomina también "Camino del interior", parte de Oviedo y llega a
Santiago.
Este camino es una alternativa al Camino de Santiago Francés a partir de León, existe una masificación de peregrinos/senderistas, que pueden evitar haciendo la variante asturiana que holla los concejos de Lena, Mieres, Oviedo, Las Regueras, Grado, Salas, Tineo, Grandas de Salime, Fonsagrada....Santiago pasando por Lugo.
Se describen 15 etapas incluyendo la variante de la ruta de Los Hospitales. La distancia a Santiago es de unos 319 km y se pueden andar en unos 13 días.
Posiblemente sea el segundo Camino a Santiago más antiguo,
pues la zona Norte de la Costa, es la primera que fue liberada del
dominio musulmán. Este Camino adquiere su mayor empuje en los
siglos IX y X.
El Camino, une Hendaya con Santiago de Compostela
siguiendo la
cornisa cantábrica con una distancia de unos 936
kilómetros, fue declarado el 5 de julio de 2015 PATRIMONIO DE
LA HUMANIDAD por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).Aquí se describen etapas desde el límite con Cantabria
hasta Santiago. La primera etapa sería Bustio
(Ribadedeva)-Llanes y hasta Santiago serían 20 etapas que recorrerían unos 500 km, pasando por Oviedo, Vegadeo y Trabada (Lugo).
Hay varias variantes como ir por Oviedo o por Gijón, uniéndose ambos caminos en Avilés. En la etapa 9 , Soto de Luiña -
CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera,
no oficial, es el preferido por los peregrinos. En la etapa 12
hay dos recorridos oficiales, siendo el más antiguo La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres. El otro recorrido de esta etapa 12 es LA CARIDAD
- Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Ambos Caminos se unen en Vilanova Lourenzá (Lugo)
El Camino del Norte presenta una topografía con poca dificultad, lo que facilita el
hacerlo a pié o en bicicleta, de forma relajada, teniendo el
encanto de unas vistas al mar espectaculares, en Asturias oriental predominn los materiales calcáreos dan lugar a zonas kársticas con los espectaculares bufones de Vidiago, Pría,
etc en el concejo de Llanes y con cuevas que albergan pinturas
rupestres "Patrimonio de la Humanidad". En esta zona se encuentra la
mayor mancha quesera de Europa, con un gran abanico de ofertas.
En el centro con una gastronomía rica y variada, con
numerosas Jornadas Gastronómicas, se pasa por los principales
núcleos urbanos de Asturias (Gijón, Oviedo, Avilés, etc..), así como por la comarca de la sidra. En Oviedo hay un arte prerrománico "Patrimonio de la Humanidad"
En el occidente los acantilados en un terreno
geológicamente muy antiguo, da lugar a una costa muy recortada y
salvaje que ofrece los exquisitos frutos del mar. Tiene abundantes casas de Indianos y una arquitectura rural típica con sus hórreos.
En Galicia disfrutaremos del arte del monasterio de San Salvador
de Lourenzá, con Mondoñedo y su catedral, ciudad
natal del escritor Álvaro Cunqueiro. Villalba con su Parador Nacional de Turismo.
Ya en tierras coruñesas, se topa con Sobrado dos Monxes con su magnífico cenobio. En Arzúa, el Camino del Norte, confluye con el Camino Francés.
CAMINO DEL SALVADOR O SAN SALVADOR (León-Oviedo)
Esta
ruta, quizás, sea la mas
bella de todo el trayecto del Camino a Santiago, el impacto
paisajístico, climático, botánico,
faunístico, topográfico, etc. de
pasar de la Meseta Castellana y los páramos
leoneses, a atravesar la Cordillera Cantábrica, alcanzando
el techo de todos los Caminos de Santiago en la etapa Buiza-Pobladura- La Tusa-Albergue Pajares (Asturias), que rebaso los 1.500 m de altitud.
Los peregrinos atraviesan entre otros:
- La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga
- Puerto Pajares.
- La Reserva de la Biosfera de Las Ubiñas-La Mesa.
- Los Valles Mineros del Caudal.
- Alto del Padrún, etc.
El peregrino recorre una distancia entre León y Oviedo de unos 125 Km en seis etapas/días, pudiendo obtener al final del Camino la SALVADORONA.
Hay varias variantes al Camino Oficial, siendo la más recorrida por los peregrinos la de la etapa 4 Payares/Pajares- Chanos/Llanos de Somerón-Puente de Los Fierros-Pola de Lena
La Ruta del Salvador tiene un gran interés, desde la Edad Media, muchos peregrinos eran atraídos por las
reliquias, de la Sancta Ovetensis, se desviaban por esta
ruta hacia Oviedo, pues ya lo decía el dicho que circulaba por
Francia y otros países de Europa:
"Qui
a eté Sainct
Jacques et n´a eté a Salvateur, a visité le
sirviteur et a
laissé le Seigneur".
Quien va a Santiago
y no a San Salvador (de Oviedo),
sirve al criado
y deja al Señor.
A lo largo de los años, se ha ido cambiando parte de los itinerarios y puestos trazados alternativos, que muchos autores, mas expertos que el escribiente, hemos aceptado al igual que los peregrinos.Hace lustros que llevo "currando el Camino de Santiago" a "cambio de nada" y después de más de 20 años, me veo en la necesidad, de dejar esto muy claro, pues creo que a veces se hace daño, con escaso conocimiento.
2.- CONSEJOS ÚTILES PARA PRACTICAR EL SENDERISMO.
- En caso de emergencia, DEBE DE AVISARSE AL TELÉFONO 112.
- Para móviles desde el año 2014......................................... 088
- Hay que reseñar que el equipo de salvamento de helicópteros del Principado, arriesga su vida en numerosas ocasiones, acudiendo a situaciones en que ningún equipo similar de otros países, lo haría.
- Es aconsejable si se va a efectuar una distancia larga, el efectuar un reconocimiento médico y realizar un entrenamiento, caminando distancias cada vez mayores, en días sucesivos.
- En las travesías Gijón-Covadonga (3 ó 4 días), Camino de Santiago, es conveniente llevar mudas de ropa, zapatillas para descansar al final del trayecto, chubasquero y un pequeño botiquín.
- En los tramos de carretera, siempre en fila y por la izquierda.
- Si se camina por la noche se deben usar reflectantes.
- Llevar a mano líquido, algo dulce y frutos secos.
- El calzado es muy importante, debe de estar usado, debe ser bota que abrace/sujete el tobillo y que tenga una distancia del ancho de un dedo al final de la bota y atarlas bien, que no quede el pié suelto.... para evitar traumatismo de las uñas del pié, alta, impermeable y transpirable, decidir el calzado apropiado y ropa cómoda de abrigo. El calzado debe ajustarse al pié sin apretar y tener la suela estriada. Ojo! los playeros resbalan por el monte., son apropiados para el asfalto...
- Para caminar por zona de nieve se aconseja crampones y piolet. Las raquetas en zonas montañosas, no son suficiente.
- Tener buena información metereológica...
- Hay que beber agua por el recorrido, antes de tener sed y prever un aporte energético de azúcar, proteínas etc..sobre todo si se tiene edad (glucosport, bocadillo, bebidas isotónicas...etc.).
- Mapa Topográfico (con Curvas de Nivel), del área a recorrer(*). Los planos se pueden obtener en el Centro Nacional de Información Cartográfica: http://www.cnig.es Más información al final de ésta página.
- Los GPS fallan en muchas zonas, por eso no hay que desmarcarse de lo tradicional, plano topográfico, brújula, prismáticos ligeros con buena óptica y altímetro.
- En los bufones, es conveniente NO ASOMARSE a las chimeneas, cuando hay pleamar y/o actividad. Ha causado muertes, ésta imprudencia.
- Cuando se vaya a hacer una fotografía o grabar un video, fijarse donde se apoya el último pié. Más de uno de ésta forma tan tonta, se ha despeñado y no lo ha podido contar.
- Haz el recorrido con calma, para así disfrutar de la naturaleza.
- Para andar por la montaña no es necesario correr, cada persona tiene su paso. "En las pendientes se recomienda dar los pasos cortos".
-
Llevar una ligera mochila con chubasquero, cantimplora y alimentos" chocolate, frutos secos..", cremas solares, gafas de sol, sombrero o visera, teléfono móvil con pilas bien cargadas.
-
"Para prevenir las agujetas, beber agua azucarada antes de emprender la marcha". Conocerse a sí mismo para no malgastar las energías, hacer ejercicios de precalentamiento, estiramientos, etc..antes de emprender la marcha.
-
"Extremar las precauciones con el fuego, colillas incluidas".
-
Las rozaduras en los pies es mejor preverlas y poner tiritas o esparadrapos y mercromina , no está de más..
-
Una linterna nos puede sacar de apuros en caso de alargarse la excursión.
-
Un par de bolsas de plástico de reserva, para meter la ropa y/o basura.
-
Nunca emprender una excursión con niebla, si no se conoce el camino perfectamente.
-
Al perderse en la niebla, es aconsejable quedarse en donde se está sin perder la calma.
-
Si vas por sendas de montaña, vete pegado a la pared, ten cuidado con las piedras que caen y nunca vayas por el borde del camino.
-
Si sales solo, avisa del lugar a donde te diriges a alguien. Más vale prevenir que.....
-
Sé viajero, no turista...
Fachada principal de la Catedral de Santiago en septiembre 2018.
El presidente de la Asociación de Amigos del Camino Norte
analiza con peregrinos la ruta jacobea y el Año de la Misericordia
"Al
peregrino que emprende el Camino de Santiago le recomiendo que vaya con los
ojos abiertos, se pare en los lugares que le guste, no sea un corre caminos y
acuda a la catedral de Oviedo, una visita que es inexcusable", señaló ayer
María Josefa Sanz, cronista oficial de Avilés, catedrática de la Universidad de
Oviedo y estudiosa de la ruta jacobea, durante su participación en la charla
sobre el "Año Jubilar de la Misericordia y los caminos de Santiago",
celebrada en el Club LA NUEVA ESPAÑA de Avilés.
En el acto, moderado por Carlos Martínez Guardado,
comendador de la Orden del Camino, también intervino José Antonio González
Montoto, párroco de Santo Tomás de Cantorbery. Explicó que el Año de la
Misericordia es un jubileo extraordinario que significa "participar de la
gracia del perdón total". Y lo calificó como "un regalo del Papa a la
humanidad" e indicó que el jubileo "se puede ganar en cualquier
iglesia; la peregrinación no es esencial, es un añadido"
Del Camino también habló en la Casa de Cultura Laureano
García. El presidente de la Asociación de Amigos del Camino Norte se mostró
contrario a establecer "demasiada reglamentación" en torno a la ruta,
declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad, y al exceso de publicidad y
mercadeo que la rodea. "El peregrino va demasiado teledirigido a Santiago;
se está perdiendo el sentido aventurero de la peregrinación", comentó. E
indicó que la catedral de Santiago entregó un total de 256.000 compostelas en
2014.
Josefa Sanz coincidió con García en resaltar la
proliferación de anuncios, servicios y establecimiento a lo largo del
recorrido, sobre todo en el camino francés. "Una cosa es facilitar la vida
al peregrino y otra convertir el Camino en un negocio. Esperemos que Asturias
no se convierta en una feria de Fitur", manifestó.
Del aumento de peregrinos en la ruta dio cuenta Jesús
de la Rosa, de la Asociación Asturgalaica de Avilés, al facilitar algunos datos
del albergue. "En 2015 pasaron 6.500 peregrinos de 58 países, más del 50%
son extranjeros y la mayoría procedentes de Alemania", dijo (lne 29 enero
2016)
3.- Donde adquirir planos topográficos.
Los Mapas de Curvas de Nivel o topográficos, se pueden adquirir en el Instituto Geográfico Nacional ( Ministerio de Fomento). Centro Nacional de Información Geográfica.
C / General Ibero Nº 3 . 28.003-MADRID.
Tfno. +34-91-5979453
http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp
Catálogo General de Publicaciones Oficiales: http://www.060.es
Gijón. Librerías Alborá, Cornión y Cervantes; Oviedo. Librería Cervantes; En Asturias
Plaza de
España 3, 1º- 33.071 - OVIEDO. Tfno 985 244 900 y 985 236
200. Hay Cartografía Militar en C/ Darío Gazapo s/n
28.024-MADRID y en
el Centro de
Publicaciones del Ministerio de Defensa en C/ Juan Ignacio Luca de
Tena, 30.
28027-MADRID. Teléfono 91-3202500 Ext. 4202.
Los Mapas
Topográficos a escala
1:50.000 ( quiere decir, que 1 Mm. del plano equivale a 50 m.
reales), están completos en todo el Estado Español. Los
mapas a escala 1:25.000 ( 1 Mm.
del plano serían 25 m reales) no la hay en todo el Territorio.
Se debe consultar en ambos casos.
consulta@cnig.es.
4.- OTRAS INFORMACIONES. Alojamientos.
a) Hay que tener presentar la credencial COMPOSTELA y/o LA SALVADORONA que se obtiene en las asociaciones de Amigos del Camino de cada comunidad autónoma, de la federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago www.caminosantiago.org o en albergues del Camino.
b) En ellos tienen preferencia para dormir, aquellos que lo hagan caminando, sobre los que van en bicicleta u otros medios.
c) No se admite reserva
d) La hora de apertura, suele ser a partir de las 14:00 horas y la de cierre a las 22:00 horas.
e) El precio en el 2.012 suele ser de 5 €. Solo se puede estar una noche y en algunos es gratis o se da la voluntad.
Plaza do Obradoiro y Parador Nacional
Reyes Católicos en Santiago.
B) Albergues de Juventudes públicos
a) Hay tener carnet de alberguista de la REAJ.
b) Es conveniente y necesario, hacer reserva previa
c) No es un albergue de peregrinos, ni
hace descuentos. Suelen estar muy bien equipados y los precios
están ajustados.
d) La hora de cierre suele ser a las 22 horas.
C) Albergues privados, casa rurales con precios para peregrinos, etc.
a) Se puede hacer la reserva.
b) Suelen tener un número determinado de plazas para peregrinos y comparten la estancia con otro tipo de clientes.
c) Hay servicio de comidas, cena, desayuno y se puede estar más de 1 día.
d). No estan disponibles todo el año, para los peregrinos (la pela es la pela).
5.- Transporte de
mochilas, regalos, bicicletas, etc por Correos.
Correos
presenta en Villaviciosa, en abril de 2017, un nuevo servicio de transporte de mochilas y
bicicletas y de envío de compras para los que recorren el Camino de Santiago
Los
carteros se han convertido en los mejores aliados de los peregrinos del Camino
de Santiago. Así quedó demostrado ayer en Villaviciosa, donde Correos presentó
los nuevos servicios para los caminantes que atraviesan la región, entre ellos
los que eligen el Camino del Norte. La empresa estatal les llevará la mochila
entre las diferentes etapas, les enviará la bicicleta de un punto a otro y les
enviará a casa lo que compren durante el camino.
"Está muy bien que existan este tipo de servicios para
la gente mayor o para quien no está acostumbrado a caminar largas
distancias", valoró ayer el peregrino madrileño Daniel Carpintero, quien
es de los que prefiere llevar su mochila a cuestas. El joven partió ayer por la
mañana de Colunga y llegó al mediodía a Villaviciosa, por donde se dio una
vuelta antes de continuar camino hasta Gijón.
Los peregrinos que no quieran o no puedan cargar tendrán
precios especiales, recogidos en la web:
Así lo destacó el alcalde de Villaviciosa, el socialista Alejandro Vega, quien avanzó que enlazarán la web a su portal turístico y deseó que las medidas recogidas en el Libro Blanco del Camino de Santiago -elaborado por el Gobierno regional- "se vayan desarrollando".
Su homóloga riosellana, la forista Charo Fernández Román, remarcó que el Camino de Santiago es "algo muy importante" para el concejo, pues supone un elemento "desestacionalizador" del turismo con el "goteo constante durante todo el año" de peregrinos que atraviesan el concejo. Este fenómeno hace que muchos empresarios "puedan sobrevivir en temporada baja", subrayó la regidora.
Por su parte, el teniente de alcalde de Llanes, el popular Juan Carlos Armas, avanzó que el gobierno local realizará un "lavado de cara" al Camino a su paso por el concejo, mientras el alcalde de Colunga, Rogelio Pando (PSOE), aplaudió la iniciativa de Correos, que "va a ayudar mucho a quienes hasta ahora no se animaban a hacer el Camino".
Los propios carteros juegan un papel determinante en el entramado que recibe al peregrino, como sabe por experiencia Conchi Díaz, trabajadora de la zona de Llanes.
"El cartero es al que más preguntan porque te reconocen y durante el reparto les orientas, les dicen por dónde tienen que ir", explicó la cartera, quien ha colaborado junto a otros muchos compañeros en los contenidos de la nueva web de Correos (lne 11 abril 2017).
6.- Camino a Santiago.
6.1.-Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa. 6.2.- Camino PRIMITIVO o del Interior . 6.3.- Resúmen de las etapas del Camino del Salvador o San Salvador (León-Oviedo).
6.1.-Etapas del Camino a Santiago del Norte o de la Costa.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 oficial Se considera este camino OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(*) Datos aportados por Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016).
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
6.2.- Camino PRIMITIVO o del Interior
Este camino es una alternativa al Camino
de Santiago Francés a partir de León, existe una masificación
de peregrinos/senderistas, que pueden evitar haciendo la variante
asturiana que va por los concejos de Lena, Mieres, Oviedo, Las
Regueras, Grado, Salas, Tineo, Grandas de Salime....
En Oviedo se inicia el Camino Primitivo a Santiago , que ideó, fraguó, promocionó y realizó el rey asturiano
Alfonso II El Casto que
reinó entre el año 791 y 842, establece relaciones
con rey Carlomagno, que le ayuda a propagar el Camino por territorio
europeo.
A inicios de éste siglo, el escribiente
redactó estas etapas iniciales, por Asturias del Camino Primitivo, y
debido a la escasez de alojamientos y albergues,
las etapas se acomodaron a éstos resultando poco acordes con la
realidad, pues resultaban etapas muy largas, difíciles de completar.
Hoy el Camino Primitivo,
está apoyado por muchos romeros que emprenden el Camino, por ser
Patrimonio de la Humanidad y por los numerosos hosteleros
que han promovido albergues, públicos y privados, hoteles de precios al
gusto del romero y están firmemente comprometidos por el
auge de éste Camino, que inició el rey Alfonso II "El
Casto".
Este Camino, y se ha actualizado al igual que los albergues de peregrinos y otros alojamientos, en abril-mayo de 2020, quedando los 320 km distribuidos en 13 estapas/días, como sigue:
- Etapa 1. Oviedo-Escamplero-Grado. Distancia unos 28 km/6 horas/Distancia a Santiago desde Oviedo 320 km/13 días. Por Hospitales 314 km/13 días.
- Etapa 2. Grado-Dóriga-Cornellana-Salas. Distancia unos 25 Km/ 5h 15´/ Distancia a Santiago desde Grado por Pola de Allande 292 km/12 días; por Hospitales 286 km/12 días.
- Etapa 3. Salas-La Espina-Tineo. Distancia unos 22 Km/5 h 30´/Distancia a Santiago desde Salas 267 km/11 días por la Puela; 261 km/11 días por Hospitales.
- Etapa 4 BIS. Etapa 4. Tineo-Borres, Distancia 17 km/ 4 h 30´. Distancia desde Tineo a Santiago 240 km/10 días por La Puela; por Hospitales 234 km/10 días.
- Etapa 5 BIS. Ruta de Los Hospitales: Borres-La Mortera-Fanfaraón-Puerto de La Marta-Pto Del Palo-Lago-Berducelo. Distancia unos 25 km/ 8 h.; Distancia a Santiago desde Borres (Tineo). Desde Borres (Tineo) a Santiago 223 km/ 9 días.
- Etapa 4. Tineo-Borres-Pola de Allande. Distancia 28 km/7 h./Distancia desde Tineo a Santiago 245 km/10 días.
- Etapa 5. Pola de Allande-Puerto del Palo-Lago- Berducelo. Distancia unos 19 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pola de Allande 217 km/9 días.
- Etapa 6. Berducelo-La Mesa-Embalse de Salime-Grandas de Salime. Distancia unos 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Berducelo (Allande) 198 km/8 días.
- Etapa 7. Grandas de Salime - Castro-Venta do Acevo-Barbeitos-Fonsagrada. Distancia unos 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Grandas de Salime 178 km/ 7 días.
- Etapa 8. Fonsagrada- Cávado Baleira. Distancia 22 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde Fonsagrada (Lugo) 152 km/6 días.
- Etapa 9. Cávado Baleira-Lugo. Distancia 30 km/ 6 h 15´/Distancia a Santiago desde Cádavo (Baleira) 130 km/5 días.
- Etapa 10. Lugo-San Román de Retorta. Distancia 19 km/ 4 h 15´/Distancia a Santiago desde Lugo 100 km/ 4 días.
- Etapa 11. San Román de Retorta-Melide. Distancia 26 km/ 5 h 30´/Distancia a Santiago desde San Román de Retorta 81 km/3 días.
- Etapa 12. Melide-Pedrouzo. Distancia 35 km/7 h./Distancia a Santiago desde Melide (A Coruña) 55 km/ 2 días.
- Etapa 13. Pedrouzo-Santiago de Compostela. Distancia 20 km/ 5 h./Distancia a Santiago desde Pedrouzo (Arca-A Coruña) 20 km/ 1 día.
"ETAPAS DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR"
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado Distancia unos 27 Km |
27 km | Por La Puela 332.; por Hospitales 326 | 0-27 km | 710 | 676 | 266 | 40 | 226 m |
2 | Grado-Dóriga-Cornellana-Salas Distancia unos 25 Km. |
25 | Por La Puela 307.; por Hospitales 301 | 52 km | 750 | 592 | 370 | 38 | 332 m |
3 | Salas-La Espina-Tineo Distancia 22 km. |
21 | Por La Puela 285.; por Hospitales 279 | 73 km | 797 | 385 | 789 | 230 | 559 m |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres Distancia 17 km |
17 km | Por La Puela 268.; por Hospitales 262 | 90 km | 488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m |
5 BIS | Ruta de Los Hospitales: Borres-Samblismo-Fanfaraón-Puerto del Palo-Berducelo | 25 km | 228 km |
115 km |
1.016 m | 733 m | 1.215 m | 622 m | 593 m |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande Distancia 28 km. |
28 km | Por La Puela 257 | 101 km | 909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 17 km | 228 km | 118 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 21 km | 198 km | 136 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 28 km | 183 km | 164 km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m |
8 | Padrón (Fonsagrada)- Cávado Baleira | 21 km | 155 km | 185 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 134 km | 215 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 104 km | 234 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 30 km | 85 km | 264 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 299 | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 0 | 319 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 | 636 | 1147 | 527 | 620 |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 | 274 | 1220 | 622 | 598 |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 | 362 |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 5.7 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar.
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
6.3.- Resúmen de las etapas del Camino del Salvador o San Salvador
El peregrino debe evaluar las distancias en base a la disponibilidad de alojamiento, dificultad, tiempo, etc.Así
Las distancias, aquí plasmadas, son aproximadas, pues en muchos casos, no se tiene en cuenta la verticalidad de la ruta, para obtener la distancia real.
Etapas |
Recorrido |
Distancia etapa en Km. |
Distancia acumulada desde León |
Km a Uvieu/ Oviedo |
Km a Santiago por Camino Primitivo |
Km a Santiago por Camino del Norte |
León |
0 |
0 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
1 Oficial |
27.4 |
27.4 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
2 Oficial |
14.3 |
41.7 |
97.6 |
426.4 |
473.4 |
|
Prolongación etapa 2. |
La Robla-Buiza- |
23.7 |
51.1 |
|||
3- Oficial |
Albergue Pajares (Asturias) |
24.7 |
66.4 |
83.3 |
412.1 |
459.1 |
Prolongación etapa 3. |
31.1 |
82.2 |
||||
3- Variante Villasimpliz |
Buiza-Villasimpliz-Villamanín- albergue Pajares |
24.5 |
66.2 |
81.1 |
||
4- Variante recomendada. |
23.8 |
90.2 |
56.6 |
384.6
|
431.6 |
|
4 Camino Oficial |
25.8 |
92.2 |
58.6 |
386.6 |
433.6 |
|
5 Camino Oficia/alternativol |
15.8 |
108.0 |
32.8 |
361.6 |
408.6 |
|
6 Camino Oficial |
17.0 |
125.0 |
17 |
345.8 |
392.8 |
|
0 |
125.0 |
0 |
328.8 |
375.8 |
Para continuar a Santiago hay dos opciones desde Oviedo, bien hacer el Camino Primitivo por Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande, Grandas de Salime, Fonsagrada, Lugo, etc...
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino del Norte o de la Costa.
7.- Noticias del Camino de Santiago, post Covid-19.
Las claves
para organizar correctamente tu mochila
antes de una salida a la montaña
¿Cómo saber que mochila es
la más adecuada? ¿Qué material no debe faltar? ¿Cómo debemos repartir la carga
dentro de la mochila? Te contamos todo lo que necesitas saber antes de salir a
la montaña.
Siempre que tengamos previsto hacer largas caminatas por la montaña,
es importante prestar mucha atención al material imprescindible que tendremos que llevar, como el
calzado, la ropa más adecuada en función de la meteorología, pero también a
nuestra mochila y cómo repartiremos toda la carga en su interior.
Y es que, aunque a primera vista pueda parecer
imposible llevar sobre la espalda todo lo que necesitaremos para estar
fuera una semana o diez días sin
que supere los 10 o 12 kilos de peso, realmente podemos conseguirlo. Solo
tendremos que asegurarnos de llevar
lo imprescindible y de organizar todo dentro de la mochila
correctamente.
Por mucho que nos cueste tendremos que dejar a un lado los 'por si acaso', porque en la mochila tendremos que limitarnos únicamente a incluir todo aquello absolutamente necesario y sin excedernos. Siempre tendremos que tener en cuenta el tipo de salida, los días que vayamos a estar fuera de casa, donde vayamos a pasar la noche por si necesitaremos llevar esterilla, saco, tienda de campaña, etc; el tipo de terreno y por supuesto las condiciones meteorológicas. Todo esto condicionará nuestro equipaje.
En
función de los días que vayamos a estar fuera y la cantidad de material que
necesitemos llevar, necesitaremos una mochila de más o menos capacidad:
De 10 o menos litros: para
actividades livianas de unas horas, en las que vayamos a necesitar poco
material. Su diseño compacto ofrece el espacio necesario para solo cosas
esenciales.
Entre 10 y 30 litros: para
hacer senderismo, ciclismo de montaña o correr largas distancias. Este tipo de
mochilas tienen capacidad para llevar algo más de ropa, comida y equipo para
excursiones de un día.
De 30 a 40 litros: Este
tipo de mochilas son perfectas para viajes en los que vayamos a pasar entre 1 y
4 noches fuera con poco equipo, por ejemplo en la temporada estival. En ellas
tendrás espacio suficiente para guardar comida, ropa e incluso algunos extras
como una cámara o un libro.
Mochila entre 40 y 65 litros: Están destinadas para travesías de varios días
(entre 3 y 5 noches).
Mochilas de más de 65 litros: Si vas a afrontar un viaje de más de 5 días y
necesitas llevar bastante material contigo esta es, sin duda, la mejor opción.
Pero aún así no olvides que cuanto más grande, más pesada será durante la
caminata y eso complicará el viaje.
Parte
superior: objetos poco pesados o
que necesites tener más a mano (GPS, el botiquín, el móvil, la
documentación...). Esto ayudará a que cada vez que los necesites no tengas que
deshacer toda la mochila para encontrarlos.
Parte media más cercana a la espalda: Aquí colocaremos el material más pesado como
la comida, linternas, cacerolas... Pero ningún objeto que sea punzante ya que
este estaría en contacto con nuestra espalda.
Parte media exterior: En
esta zona irá el material algo más ligero pero voluminoso (ropa, comida, un libro u otros
accesorios que necesitemos llevar...).
Parte inferior: En
esta zona colocaremos aquellos objetos más grandes y blandos que menos vayamos a
utilizar durante la marcha (saco de dormir e incluso un calzado de descanso).
Es
muy importante que toda esta carga se encuentre bien distribuida y que de izquierda a derecha la
mochila pese lo mismo, para evitar que al caminar pueda llegar a
desequilibrarnos para un lado.
Ropa adecuada: camiseta
de manga corta transpirable, camiseta térmica, pantalón corto, pantalón largo,
forro polar, cortavientos o plumas si fuera necesario (en función de las
condiciones meteorológicas).
Material técnico: Bastones
de trekking, cantimplora, bolsa de agua o termo, comida (la cantidad tendrá que
estar calculada en función del número de días), navaja multiusos, protección solar,
gafas de sol, guantes, frontal, GPS o mapa, móvil con batería cargada, papel
higiénico, botiquín, documentación y bolsa de plástico para ropa sucia, objetos
húmedos o para recoger la basura que generemos.
Material básico para pernoctar: Esterilla aislante o autohinchable, saco de
dormir, saco sábana, funda de vivac (si no llevamos tienda de campaña), manta
térmica de supervivencia, almohada hinchable, toalla de micro-fibra (de secado
rápido), chanclas, hornillo y bombona de gas (si no vamos a comer en un
refugio), mechero, artículos de higiene básicos.
En
el caso de que vayamos a dormir en tienda de
campaña es importante comprobar que se
pueda acampar en la zona primero. En el caso de Picos de Europa,
acampar está permitido por encima de 1.600 metros de
altitud, por una sola noche, e instalando la tienda de campaña
una hora antes del atardecer y recogerla de nuevo a lo más
tardar una hora
después del amanecer (elcomercio 26 julio
2020)
El Consejo
Jacobeo ha aprobado unas recomendaciones generales para retomar la actividad
del Camino de Santiago en condiciones de seguridad a pesar de la situación
generada por el SARS-CoV-2.
Ya está todo listo para que arranque una de las
tradiciones más reconstituyentes para miles de personas: el Camino de Santiago.
La red pública de albergues ultima sus preparativos
para iniciar la reapertura gradual a partir del 1 de julio,
fecha en la que también abrirán la Catedral de Santiago y
el Centro Internacional de Acogida al Peregrino.
De este modo, la previsión es que un mínimo
de 28 albergues de la red pública estén en servicio desde la primera jornada (18
de gestión autonómica, ocho de gestión municipal y dos a cargo de
asociaciones), a los que se irán sumando nuevas aperturas progresivamente en
función de la demanda y de la oferta.
Los
primeros albergues en abrir serán los de A Gudiña, Begonte, Betanzos, Boimorto,
Carral, Castroverde, Lalín, Laza, Mesía, Miño, Monterroso, Mos, Neda, Ordes,
Pontecesures, Pontevedra, Portas, Samos, San Cristovo de Cea, Sandiás, Teo,
Trasmiras, Valga, Vedra, Verín, Vilar de Barrio, Xinzo de Limia y Xunqueira de
Ambía.
De igual
forma, se prodecerá a inutilizar las plazas que no serán ocupadas - los
albergues públicos mantendrán una capacidad máxima del 50%, mientras que en el
resto de albergues se permitirá incrementar el porcentaje hasta el 75%- , así
como de proveer cartelería, señalización, mamparas, mascarillas para los
trabajadores, geles y soluciones desinfectantes, dispensadores, papeleras de
pedal, guantes o bolsas a los establecimientos.
Así pues, toda la infraestructura para el peregrino
está
a punto, y ahora le toca él preparar su viaje. Por ello
compartimos una serie de recomendaciones aprobadas por el Consejo
Jacobeo para que la experiencia sea completa a pesar de
la situación que atraviesa el país por la
irrupción del SARS-COV-2 y la
enfermedad que provoca, la COVID-19
Recomendaciones para el peregrino
Antes de salir
- Prioriza el pago vía app de móvil o tarjeta, pero no olvides llevar metálico para el donativo en albergues de acogida.
- Si vas a dormir en albergues de acogida, lleva saco de dormir.
- Ten en cuenta las limitaciones de aforo en los albergues. Consulta la app del IGN.
- Lleva tu propia cantimplora, cubiertos (no desechables, navaja y recipiente para comer.
- Lleva un kit higiénico con mascarillas (recuerda seguir las instrucciones de uso del fabricante), hidrogel y pulverizador desinfectante. También un bolígrafo.
En el camino
- Deposita tu mochila en el exterior de los recintos cerrados si disponen de espacios al efecto.
- Pide al personal del local que te sellen la credencial para evitar manipular el sello.
- Si paras durante la etapa, aparca tu bicicleta en un lugar en el que no esté en contacto con otras.
- Desinfecta el mobiliario del área de descanso antes de utilizarlo.
- Antes y después de manipular las fuentes, lávate las manos con hidrogel. Bebe siempre en un recipiente y evita el contacto con el grifo.
- Consulta en tu móvil folletos, menús de restaurantes, etc.
- En miradores y otros hitos, mantén la distancia de seguridad con otras personas y no toques los elementos físicos
Al llegar al albergue
- Recuerda que no se realizan curas. Acude a un centro sanitario con mayores medidas de protección para ti y para quien te atiende.
- Si paracas al aire libre, mantén separación suficiente con otras bicicletas. Si es en lugar cerrado, desinfecta antes.
- Planifica tu comida. Recuerda que la cocina y el comedor estarán probablemente cerrados.
- Evita el contacto con otras mochilas, desinféctala con un pulverizador o introdúcela en una bolsa de plástico limpia. Mantén tus pertenencias dentro.
Recuerda
- Que el cansancio no te haga olvidar las medidas preventivas. En caso de presentar síntomas de tos seca, fiebre, falta de aire, dolor de cabeza, etc. contacta con los teléfonos habilitados en cada comunidad autónoma.
- Para tu seguridad: aplicación Alertcops
La
Policía Nacional y la Guardia Civil ponen a tu disposición una aplicación que
te ayudará a peregrinar con seguridad. Podrás
alertar de delitos, compartir tu ubicación con las fuerzas de seguridad en caso
de emergencia y recibir avisos de seguridad ciudadana allí
donde te encuentres. La aplicación está disponible tanto en Apple Store como en
Google Play (deporteyvida 26 junio 2020).
La mochila del peregrino postcovid
El Consejo Jacobeo publica una
recomendación sanitaria para realizar el Camino de Santiago
Hay un verbo inherente a la aventura del Camino de Santiago que acaba de
ser finiquitado en la lucha contra el coronavirus: compartir ya no es posible.
El Consejo Jacobeo ha aprobado una serie de recomendaciones para las mochilas
de los peregrinos que crucen, a partir de julio, el norte de la península en la
nueva normalidad y en ellas todo es personal e intransferible: una cantimplora
propia, cubiertos no desechables, navaja y recipiente para comer, saco de
dormir y, por supuesto, un kit higiénico con mascarillas, hidrogel y
pulverizador desinfectante. Y un bolígrafo.
También
se recomienda desinfectar el mobiliario del área de descanso antes de usarlo,
lavarse las manos con gel hidroalcohólico antes y después de manipular las
fuentes, beber siempre en un recipiente, evitar el contacto con el grifo,
depositar las mochilas en el exterior de los recintos cerrados, no tocar nada.
El nuevo Camino de Santiago no se libra ni de la distancia de seguridad ni de
las mascarillas en las cuestas más difíciles, en pleno verano. En esta realidad
preservativa es preferible, además, que la credencial sea sellada por el
personal del local y, en caso de recorrer la ruta en bicicleta, aparcarla en un
lugar que no esté en contacto con otras. Es preferible desinfectarla antes de
volver a montar e iniciar la marcha. No obstante, el ministerio recuerda que
las recomendaciones no son un “protocolo” como tal. Las recomendaciones que se
hacen “son una síntesis” de la Guía para albergues de la Secretaría de Estado
de Turismo.
En
el Camino de Santiago, uno de los bienes culturales más importantes de España,
que se prepara para el Año Santo Xacobeo 2021 (declarado Acontecimiento de
excepcional interés público), los comedores estarán “probablemente cerrados”,
como se indica en las recomendaciones publicadas. Por eso las autoridades
avisan que es preferible planificar las comidas. No hay lugar para la
improvisación en el Camino de Santiago anticovid. Tampoco hay una estimación de
volumen de peregrinos para el verano posterior a la pandemia y el
confinamiento. En 2019 batieron récord, con cerca de 350.000 llegados a la
capital gallega a través de sus diferentes rutas. El 44% de ellos fueron
españoles y, entre los extranjeros (con un total de 190 procedencias distintas),
los italianos fueron los más numerosos en la vía que une Santiago de Compostela
con el resto de Europa desde la Edad Media.
En julio se harán públicas las
fechas de apertura y los nuevos aforos de 2.200 albergues y otros alojamientos
que recibirán a los caminantes. Como indica la Secretaría de Estado de Turismo,
la entrada y salida diaria de usuarios de los albergues “obliga a prestar una
mayor atención a los procedimientos de limpieza y desinfección de habitaciones
y aseos tras la salida de los peregrinos por la mañana”. Estos alojamientos
deberán desinfectar “un mínimo de seis veces al día” los aseos de uso común.
Por otro lado, las habitaciones con capacidad múltiple es preferible que sean
ocupadas por familias o por grupos de peregrinación. Y sobre los donativos para
los albergues, mejor que sean por medios electrónicos que con dinero en efectivo (elpais 25 junio 2020)
Correos abre, en junio de 2020,
una tienda on-line para los peregrinos
Correos acaba de poner en marcha su tienda online para
el Camino de Santiago, un sitio web “en el que el peregrino encontrará
productos necesarios durante su Ruta y recuerdos con los que mantener vivo el
espíritu del Camino en casa”.
Con el objetivo de seguir ayudando al peregrino,
la empresa postal ha puesto en marcha toda una sección dedicada a la Ruta
Xacobea en su tienda on-line, en la que las personas que decidan recorrer
alguno de los itinerarios encontrará artículos muy útiles para su peregrinación,
como:
- camisetas técnicas, transpirables y fáciles de lavar;
- gorros y sombreros para protegerse del sol y del frío;
- un cómodo maillot de ciclista
- un Pack Peregrino con todo lo imprescindible para hacer por primera vez el Camino.
- cantimploras con motivos jacobeos
- kit de parches o una libreta
Esta
tienda on-line se suma a los rinconces del peregrino: tiendas físicas que
pueden encontrarse en diferentes oficinas de Correos, como la de Burguete,
Pamplona, Logroño, León, Ponferrada, Oviedo o Santiago de Compostela.
Estas
oficinas situadas en alguna de las Rutas Xacobeas cuentan también con artículos
específicos del Camino de Santiago: desde bastones de peregrino a calcetines, camisetas
o tazas o productos de Correos diseñados específicamente para este itinerario,
como la Credencial filatélica o la Tarjeta del Camino Portugués, según
indicaron en un comunicado.
Con la puesta en marcha de la tienda on-line del
Camino, Correos ha querido ampliar su cartera de servicios para ayudar al
peregrino. Entre ellos encontramos el transporte de:
- mochilas en el Camino de Santiago -el Paq Mochila-, en el que los carteros llevan diariamente las maletas y mochilas de los peregrinos de alojamiento en alojamiento para que no tengan que ir cargados a lo largo del recorrido;
- el envío de bicicletas al inicio de la Ruta o de vuelta a casa al finalizar (Paq Bicicleta);
- o el envío de maletas y paquetes a la capital gallega o a cualquier oficina de Correos del Camino (Paq Peregrino)
Los albergues "anticovid-19" del Camino de Santiago,
tendrán sábanas desechables y separación de dos metros entre literas.
Carmen tiene un albergue en pleno Camino de Santiago.
Concretamente en Arzúa (A Coruña). En las últimas semanas se ha dedicado a
desinfectar escrupulosamente todo con lejía. “Hasta he pintado las paredes y
barnizado los muebles”, comenta. Ha comprado sábanas desechables. También,
toallas de microfibra.
“Me han dicho que son más seguras que las de algodón”,
apostilla.
Ha adquirido geles hidroalcohólicos y mascarillas para proporcionar
a sus huéspedes y ha acondicionado todos los espacios para cumplir con las
normas de distanciamiento que marcan las autoridades sanitarias.
“Hemos
separado las literas dos metros y ya nos han dicho que la de arriba tiene que
quedar libre, que no puede dormir nadie”, comenta.
De las 120 plazas que tiene,
solo ocupará la mitad y preferentemente a grupos.
Pese a que tiene ya todo prácticamente a punto, Carmen
espera ahora que los peregrinos lleguen. “Recibimos muchas llamadas de gente
que quiere saber cuándo abrimos, que está interesada en venir, pero no se
atreven a reservar”, asegura.
Las incógnitas son todavía muchas. Prácticamente
todos los albergues del Camino de Santiago permanecen aún cerrados, a la
espera de que se reactive la movilidad entre territorios.
También a la espera de fijar una fecha para la reapertura está César
Otero. Él tiene un albergue en Palencia. De las 44 plazas que tiene
disponibles, sólo podrá ofertar 22. “Lo que más me preocupa es que los
peregrinos lleguen, ya que alrededor del 80% de
los huéspedes son extranjeros”, explica. A pesar de la incertidumbre, César no ha
escatimado en medidas de seguridad. Hasta ha instalado mamparas en las duchas para evitar
que pueda incumplirse el distanciamiento de seguridad.
“En los albergues lo más
normal es que llegara un coreano y se juntara con un francés, con un italiano o
con un brasileño. Ese ambiente cordial y saludable que había en los albergues,
donde se hacían unas relaciones maravillosas, ya no va a volver a existir. Al
menos hasta que haya una vacuna”, comenta.
Los dueños de los albergues tienen su mirada puesta en el 1 de julio. Es
ahí cuando el Gobierno tiene previsto abrir el territorio español al tránsito
internacional de personas. También cuando los caminos que llevan a Santiago
podrían empezar a recuperar su actividad. “Calculo que aproximadamente el 70%
de los albergues abrirán ese día y entre julio y agosto hasta el 90%”, comenta
a NIUS Enrique Valentín, presidente de la Red de Albergues del Camino de
Santiago.
Desde
esta asociación, que agrupa a 100 de los 500 que hay en el Camino Francés, el
más concurrido, son optimistas. “Si me lo hubieses preguntado hace diez días,
te hubiera dicho que cundía el desánimo. Pero en la última semana estamos
teniendo una frecuencia de llamadas muy alta. Hasta el punto de que los más
pesimistas se han vuelto optimistas”, comenta Valentín. La mayoría de los interesados,
dice, son españoles que, en muchos casos, quieren hacer el Camino
en bicicleta.
No existe
una regulación, ni unas normas específicas de obligado cumplimiento que
especifiquen en qué condiciones deben abrir los albergues. Sí una serie de
directrices y recomendaciones elaboradas por el Instituto para la Calidad Turística
Española (ICTE). En ellas se basan la mayoría de los albergues
para volver a recibir a sus huéspedes.
Según explican desde la Red de Albergues del Camino de
Santiago, estas son algunas de las medidas que los peregrinos se
encontrarán en muchos de los alojamientos de la ruta jacobea:
- Termómetros para tomar la temperatura a la llegada
- Alfombras para desinfectar los pies
- Bolsas de basura para introducir el calzado y la mochila
- Eliminación del sistema de firma digital en el check-in: se hará copia del pasaporte del huésped a través de una fotografía del mismo
- Provisión de mascarilla en caso de que el peregrino no la tenga
- Uso de sábanas desechables
- Servicios de cocina limitados: se va a reducir a grupos y el espacio deberá ser desinfectado después de su uso
- Menaje y mantelería preferentemente desechables
- Gel hidroalcohólico en todos los espacios
- Separación de dos metros entre literas
- Reducción de la capacidad del establecimiento para poder cumplir con las medidas de distanciamiento
del Monte do Gozo de cara al Xacobeo 2021.
Licita la Xunta la última actuación para realizar en la
cima mejoras paisajísticas y de servicios.
El proyecto incluye la
reorganización del espacio y la creación de nuevos aseos subterráneos
El Monte do Gozo es un parque con un importante valor
y simbolismo dentro del Camino de Santiago que la Xunta de Galicia, en la
antesala del Xacobeo 2021, está dotando de una nueva vida y convirtiéndolo en
un espacio al servicio de vecinos y peregrinos.
En 2016 se
inició un Plan de Actuaciones del recinto que impulsó la revitalización de este
espacio poniendo en marcha varias líneas de trabajo entre las que destacan:
- la recuperación del complejo de alojamiento,
- la mejora y ampliación del auditorio o
- la creación de las nuevas piscinas, entre otras.
Concretamente, la Xunta acaba de licitar una intervención de mejora paisajística en la cumbre del Monte del Gozo que complementará las obras ya realizadas y las que se encuentran en ejecución de cara al próximo Xacobeo 2021.
La actuación prevé una reorganización del espacio en el que se sitúa el complejo escultórico de conmemoración de la visita del papa Juan Pablo II, cuya estructura interna se encuentra muy deteriorada. En este sentido, el proyecto técnico considera necesario acometer sobre la misma una actuación urgente, evaluando alternativas para poner en valor los elementos artísticos esenciales de la misma en coordinación con el Concello de Santiago y la Iglesia compostelana. Esta última fase también incluye la mejora de la iluminación y la creación de unos nuevos aseos que den respuesta a las necesidades de servicio a los peregrinos.
El conjunto de estas intervenciones, que permitirán terminar el Plan de Actuaciones del Monte do Gozo, suponen una inversión por parte de la Xunta de Galicia de más de 140.000 euros. Además de mejorar la imagen de este parque, la creación de una infraestructura para aseos públicos responde a una demanda vecinal, así como a la propia necesidad de los miles de peregrinos que pasan por este punto tan concurrido.
Se trata de una construcción de aproximadamente 30 metros cuadrados semi subterránea que quedaría integrada en la cima con una cubierta vegetal y cuya entrada coincide con el aseo por uno de los caminos laterales del complejo.
Este proyecto incluye también los cambios en la iluminación ornamental y paisajística, así como la reconfiguración de la cima del recinto con el objetivo de recuperar su topografía original, modificada en su día, y ofrecer un mirador sin urbanización ni elementos que interfieran en su acceso o vistas sobre la ciudad de Santiago de Compostela.
Esto incluye la eliminación de los elementos arquitectónicos en desuso existentes, así como de cierres y muros o la recolocación de diferentes bancos y antenas con la finalidad de recuperar la imagen original de este espacio de fuerte simbolismo para los peregrinos al tiempo que se convierte en un lugar de encuentro y reflexión para todos los ciudadanos.
Esta intervención servirá de complemento a las obras que, en el marco de la estrategia de mejora e integración paisajística de las entradas de los Caminos, está llevando a cabo la Axencia Galega da Infraestructuras entre la capilla de San Marcos y San Lázaro. La última fase completa los trabajos ya en marcha o terminados en la zona y que incluyen mejoras en el complejo de alojamiento con el centro de recepción, módulos de restaurante y cafetería; en el auditorio, donde se está ampliando la capacidad de aforo, o en el camping, una zona que está siendo reformada en colaboración con Aspanaes para crear un nuevo centro de atención diurna y de prevención para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Además, la Xunta trabaja en la creación de un Jardín de Invierno que contará con especies de camelias de todo el mundo, así como con árboles de sombra y zonas de jardín accesibles para personas con discapacidad, y en la mejora del estado de conservación de servicios básicos como la red de sumideros o la iluminación (elcorreogallego 30 mayo 2020).
por la pandemia del Covid-19.
La Ruta
Jacobea, desolada tras el terremoto económico, pendiente de una lenta
resurrección en otoño
Récord
sobre récord, el Camino de Santiago esperaba
acoger este año 2020, a 365.000 peregrinos.
El coronavirus paró el contador en 6.785 en
marzo. Los caminantes y el sector hostelero-turístico esperan su resurrección a
partir del día D de la “nueva normalidad” --22 de junio, en principio-- con
movilidad libre por el territorio nacional.
En 1987, cuando fue
declarado por el Consejo de Europa como Primer
Itinerario Cultural y Calle
Mayor de Europa, solo registró 2.095 caminantes. El auge y el negocio han sido milagrosos. Para las autoridades
eclesiásticas, que cobran tres euros por certificar cada compostela --más
donativos, souvenirs y
visitas--; y para el entramado de albergues, hoteles, tiendas, bares y restaurantes.
Este apogeo ha movido unos ingresos
de 655 millones en seis años,
según el plan estratégico 2015-2021 elaborado por la Xunta. El ejecutivo
gallego calculó un gasto medio por
peregrino de 45 euros al día. Todo se ha venido abajo por el Corvid-19,
como en un terremoto.
Casi 210.000 de los
visitantes, un 65%, fueron extranjeros
en 2019. La mayoría provino de Italia, Alemania, Estados Unidos y países
de Asia. Serán muchas bajas.
“Parece dudoso que los peregrinos
nacionales las compensen. Y aunque así sucediera, hemos de tener en cuenta que
los peregrinos extranjeros caminan, de media, tres veces más días que
los españoles”, advierte Joan
Fiol, responsable y fundador del foro del CaminoGonze.com.
Los peregrinos de otros continentes
se dan por perdidos este año. Y puede que en 2021, a pesar de la declaración de
Año Santo, Jacobeo o Jubileo, lleno de celebraciones, actividades y la
concesión de indulgencia plenaria o perdón de todos sus pecados a quienes
visiten la tumba del Apóstol.
Los
europeos dependen de cuando, con el virus más o menos controlado, se abran las fronteras.
Pero el proceso político será largo, farragoso y con muchas precauciones.
Los recorridos interprovinciales con destino final en la catedral de Santiago
serán escasos antes de otoño. Apenas hay reservas tras el 1 de julio.
Este verano de 2020, la Ruta
Jacobea será recorrida, parcial o totalmente, solo por
peregrinos españoles. Es previsible que se apunten bastantes,
teniendo en
cuenta que no podrán salir del país. Los mayores de 65
años se contendrán.
Los especialistas apuntan
que pueden impulsar las peregrinaciones patrias:
- la necesidad humana de moverse después de un largo confinamiento,
- las ganas de una “conexión profunda” con la naturaleza y un cierto sentido de la solidaridad.
- Para algunos, quizá sea el año para realizar un proyecto siempre pospuesto.
Los registros oficiales revelan
que las mujeres ya son mayoría
(58%), tras 12 siglos de predominio masculino. Los portales de viajes
aseguran que las peregrinas muestran más temores e inseguridades, prefieren
hacer el camino a pie y durante el verano, rehúyen trazados complicados y son
más puntillosas en higiene y confort.
Los albergues y otros alojamientos y
servicios irán abriendo en función de la demanda. Es probable que algunos no lo
hagan por falta de rentabilidad. Una
ruina para la extensa red de pequeños negocios familiares, aunque
la mayoría conseguirá sobrevivir.
Según
historiadores e investigaciones específicas, el Camino de
Santiago fue canal de transmisión en Europa de la
peste negra en el siglo XIV y del cólera morbo
en el XIX. Hoy podría serlo del Covid-19 en una ruta
modernizada, en la que
prima más el deporte, la aventura y las motivaciones culturales
que las
espirituales o religiosas.
Los establecimientos
están muy preocupados. Tienen motivos. Adaptarse a la
nueva normalidad no será fácil, sobre todo si faltan protocolos claros y unificados.
Se impondrá la distancia interpersonal de previsiblemente 1,5 metros
entre quienes no viajan juntos, la desinfección diaria, la instalación de mamparas
de protección y un protocolo cuando un peregrino presente síntomas de Covid-19.
El objetivo es evitar un
solo contagio dentro de un albergue. “Las administraciones deben
actuar con
prudencia y los peregrinos con responsabilidad y tomar todas las
medidas de higiene necesarias, cumpliendo las normas para evitar
riesgos”, recomienda Antón Pombo, escritor e
historiador.
Son muchos los que creen que el
Camino de Santiago será distinto. Más parecido al de antes del transcendental
Xacobeo 1993. Con menos
peregrinos, más familiar e introspectivo, menos turístico y
masificado, sin las agencias con paquetes low cost y tanta
mercantilización. “La competencia por la supervivencia en el negocio será
feroz”, vaticinan.
También resultará más tedioso sin el
jolgorio, la seriedad, amabilidad o altanería de italianos, portugueses,
franceses, alemanes, chinos, japoneses, coreanos, estadounidenses, holandeses o
suizos. Perderá ambiente y una parte importante de su alma (cronicaglobal.elespanol
17 mayo 2020).
La Puerta
Santa se abre
al primer Xacobeo del milenio
Hace 16 años, el arzobispo de Santiago, Julián Barrio, cumplía con la tradición y, con tres toques de martillo sobre el bronce de la Puerta Santa daba por iniciado el año santo, el primer Xacobeo del tercer milenio. La Iglesia esperaba convertir a Galicia en el referente espiritual de Europa mientras decenas de personas hacían cola en A Quintana para atravesar la puerta recién abierta y obtener la indulgencia plenaria. El 31 de diciembre, la Oficina del Peregrino expedía 167 compostelas.
Mientras, un profesor de secundaria japonés, Kenichi Michimata, añadía a su mochila el honor de convertirse en el primer peregrino en entrar en Galicia en el año santo. Hacía el Camino por etapas, según la disponibilidad que tenía durante sus vacaciones, desde el año 2002 (lavozdegalicia 2 enero 2020).
8.-BIBLIOGRAFÍA
Deporte y Vida, Alvaro Piqueras (2020). Camino de Santiago: cuándo abren los
albergues y consejos básicos para el peregrino(deporteyvida 26 junio 2020).
El Correo Gallego (2020). Correos abre una tienda on-line para los peregrinos
(elcorreogallego 13 junio 2020).
El Correo Gallego, Uxio Santamaría (2020). Entra en la recta final la
reconversión del Monte do Gozo de cara al Xacobeo (elcorreogallego 30 mayo 2020).
El Español
Antonio M. Yagüe (2020). El Camino de
Santiago recluido (cronicaglobal.elespanol 17 mayo 2020).
El País, P. H. Riaño (2020). La
mochila del peregrino postcovid (elpais 25 junio 2020)
La Nueva España, C. G, Menéndez (2016)."Se está
perdiendo el sentido aventurero de la peregrinación", dice Laureano García
(lne 29 enero 2016)
Periodista Digital, Paul Monzón
(2019). Guía para el Peregrino: ¿Cuánto cuesta hacer el Camino de Santiago?
(periodistadigital 5 agosto 2019).
Vitónica (2021). Peregrinos
en el camino de Santiago: cómo elegir el mejor calzado (vitonica 26 abril 2021)
Información del Camino a Santiago en ésta página WEB.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
La credencial ¿Donde adquirirla?
Camino de Santiago por Asturias y Galicia
Lo último colgado en ésta página WEB.
Los quesos asturianos, certámenes, , etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.
