Historia de Mieres. Condado de Mieres.
"Soy d´esa villa y a honra |
tengo haber nacío en´ella" |
Teodoro Cuesta (Mieres 1829- Oviedo 1895), versos de "Andalucía y Asturias". |
"Mieres dejó de ser huerto y fue mina, dejó de ser río y fue fábrica........"
Victor Alperi (Mieres 1930- 2013 ) en su novela Sueño de sombra.
«Mieres está tan transformado y perdió
tanto patrimonio histórico, que la
mayoría de sus vecinos desconocen su
pasado».
Mayte Zapico, historiadora.
Éste apartado, solo pretende el recopilar algunos datos, sobre la Historia de Mieres.
Para acceder a la última actualización, mantener presionada la tecla F5.
(En permanente actualización).
Río Caudal y lavadero Batán de carbón (1953) de HUNOSA en Mieres.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota sobre el puente de "La Perra" y del VII
Marqués de Camposagrado.
1.2.- Heráldica
del concejo de Mieres.
2.- Mieres y Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). ¡¡¡AI UN GALAN D´ESTA VILLA!!!" (Fragmento de su diario de 1930)
3.- Algunos datos y fechas sobre la Historia de Mieres.
4.- Origen del Condado de Mieres por Ernesto Burgos, lne 21 diciembre 2010.
5.- Historia del deporte en Mieres
6.- Noticias:
El pozo Santa Bárbara renace en octubre de 2021, como Centro Cultural de referencia ; Una historia catedralicia: las nueve décadas de la iglesia de San Juan de Mieres ; El 84 % de los mierenses apoya el cambio de combustible en la térmica, según un sondeo de junio 2021..; Leo Sainz, guardián de la memoria de Ujo.; El despoblamiento y el abandono dejan a Mieres sin 200 kilómetros de sendas, marzo 2021; Mieres recupera , en el verano de 2020, el programa de paseos saludables para conocer el concejo ; "Amigos de Mieres" recopila en un libro sus 50 años de actividad en junio de 2019.; La Universidad rinde homenaje al docente y estudioso Luis Jesús Llaneza y pone su nombre a un aula del campus de Barredo.; Los megalitos de César Rubín.; El Caudal, de luto por Antonio Mallada, ligado al club durante 32 años (lne 24 noviembre 2017).; Ex-trabajadores del pozu Tres Amigos, se reúnen cada año recordando la mina.; Mieres se hermana con la ciudad belga de Herstal, unidas por su vinculación minera.; Mieres pone al descubierto la historia de sus calles y rincones (septiembre 2017).; El patrimonio industrial a través del objetivo de fotógrafos de LA NUEVA ESPAÑA y otros (lne 24 septiembre 2017).; La Casa de Cultura acogió un homenaje, en septiembre de 2017, a los pequeños que fueron exiliados a la Unión Soviética en el 80.º aniversario del suceso.; Mieres acoge un coloquio de fotógrafos sobre el Patrimonio Industrial.; El P. Ángel, fundador de los Mensajeros de La Paz, Hijo Predilecto de Mieres.; Mieres. Así va nuestra historia.; La agrupación "Semeya" expone sus fotos en la Casa de Cultura de Mieres; Mieres publica en internet su padrón más antiguo, de 1910. ; Mieres homenajea a Aniceto Sela con motivo del 150.º aniversario de su nacimiento.;Ernesto Burgos abre en Mieres, en mayo de 2012, las charlas de las IV Jornadas de Historia y Patrimonio .; La concejalía de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Mieres organizó el 18 de mayo de 2012 un acto institucional de recuerdo por los cincuenta años de las huelgas de 1962.;
7.- Espacios sobre Mieres en ésta página WEB.
8.- BIBLIOGRAFÍA
Mieres. Estación del antigua FFCC Vasco-Asturiano.
Locomotora de vapor inglesa modelo SHE (1902).
La Sociedad Hullera Española la adquirió en 1925.
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota sobre el puente de "La Perra" y del VII Marqués de Camposagrado. 1.2.- Heráldica del concejo de Mieres.
Introducción.
El concejo de Mieres, se ubica en Asturias Central dentro de la Cuenca Carbonífera Central Asturiana,
tiene aproximadamente, una superficie de unos 1.400 km2.
Mieres en 1994
alcanzó 53.335 habitantes en la capital y 15.964 en el
municipio. Limita con los concejos de Aller, Lena, Riosa,
Morcín, Ribera de Arriba, Oviedo, Langreo, San Martín del
Rey Aurelio y Laviana.
Tiene su capital en Mieres del Camino, una de las pocas poblaciones de Asturias que aluden al Camino de Santiago, sito en el denominado Camino del Salvador o de San Salvador.
El municipio se halla dividido en
veintidós parroquias. El punto mas alto del concejo se encuentra
en la
Collada de Caballos (1.159 m.). Pico Polio (1.050 m.) y el pico Tres Concejos
(1.100 m.), que pertenece a los concejos de Mieres, San Martín del Rey
Aurelio y Laviana. La parte mas baja se ubica en el lecho del rio
Caudal, un poco más abajo de Ablaña y a la coto 160
m.
Colegio Santiago Apóstol de Mieres el 17 de mayo de 1953
En el mapa de Maps GOOGLE de la etapa Pola de Lena-La Peña de Mieres y de La Peña de Mieres-Oviedo del Camino de Santiago del Interior o Primitivo, se encuentran situados los puntos de interés turístico de Mieres, Oviedo y Pola de Lena..
Colegio Santiago Apóstol de Mieres el 17 de mayo de 1953
Los historiadores se quejan, no sin razón, de las importantes pérdidas que han
sufrido los archivos municipales, con los desgraciados siniestros en
los años 1875, 1876, 1934, etc.. (guerras carlistas y guerra
civil), quema/extravío de documentación de archivos
particulares( Casa Duró, palacio de los Bernaldo de
Quirós, etc.) que les dificulta enormemente su labor para escribir la historia de Mieres.
El códice del siglo IX, el llamado Libro Gótico de la catedral de Oviedo dice:
por las numerosas inundaciones cuando su
" Mieres es un territorio cruzado por el flumen Alier (río
Aller)", posteriormente tomó el nombre de rio Lena al
pertenecer a éste concejo ( Julio León Costales, 1995) y hoy lo conocemos como
río Caudal/caudal
(litros x seg) aumentaba.

En el río hubo innumerables personas ahogadas, sobre todo cuando no había puentes. Se atribuye a los marqueses de Camposagrado la frase que sigue y que muchos mierenses hacen propia:
"Lo mejor de Mieres mío, si no me lo lleva el río".
Son innumerables la cantidad de inundaciones de éste
emblemático río, una de la más recordada, por los que tenemos juventud acumulada,
aconteció el 5 de junio de 1953.
Ha sido cantado por poetas mierenses entre ellos Julián
Burgos (nacido en Mieres en 1926), alguno de sus versos dice...
El río Caudal...sintiéndose en su cauce prisionero |
trócase de sumiso en altanero |
y al concebir sus muros como injurias |
se desborda y arrasa bravo y fiero |
en la más destacada de las furias. |
Semblanza fiel de la orgullosa Asturias. |
El concejo de Mieres entre 1266-1836, perteneció al
COCEYÓN, que así se denominaba coloquialmente, al concejo de Lena,
por su enorme extensión, que abarcaba desde Arbasdel Puerto (León) al
Padrún.
Estuvo
eclesiásticamente dividido en dos zonas, la parte alta
conocida como Lena de Suso y la baja como Lena de Yuso que
tenía por capital a Mieres.
En el año 1813 (Guerra
de la Independencia) y en el triénio liberal
1820-1823 Mieres tuvo ayuntamiento propio.
Se puede diferenciar una vida agrícola y ganadera,
con aprovechamiento de los recursos del río (truchas,
angulas, lampreas, salmón),
con el protagonismo de las Casonas Solariega. Y la sociedad nueva
formada a partir del beneficio del carbón de piedra y de la
siderúrgia, con la llegada de empresas de Francia,
Bélgica e Inglaterra, donde las protestas sociales se hacen
notar.
El descubrimiento del carbón de piedra en Asturias, no se sabe con precisión, se
sitúa entre 1737-1740, al producirse un incendio en el monte
del Carbayín (parroquia de Valdesoto) y comunicarse con una de las minas de
carbón de piedra, se conservó la lumbre por espacio de
cinco meses.........
Es a partir de 1750 cuando se puede fijar el
comienzo de la minería asturiana de la hulla...
Mieres poseía la materia prima mas
característica de la revolución
industrial, la energía, así como abundante agua para
aprovechar la
fuerza motriz, pero en sus inicios no tenía ni capitales para
invertir,
ni tradición minera, ni infraestructuras.....
Mineros a inicios del siglo XX.
La cuenca carbonífera del Caudal, se encuentra en el
nucleo de la llamada "Rodilla Astúrica" como se observa en el Plano Geológico de Asturias,
esto hace que los sedimentos (en un 80 % de origen marino) se
encuentren plegados y/o fracturados y al haber sido depositados
en una cuenca parálica, da lugar a
numerosas capas de carbón contínuas, aunque
poco potentes, que a veces se presentan arrosariadas (pueden ser
estériles en algunos tramos y en otros su espesor es mayor del
normal hasta 8 m. en las capas Generalas de Carraspientes-Polio), por causas tectónicas.
Todo ello ha dificultado su
mecanización y beneficio...
Vista panorámica de Mieres desde Seana, en primer término la estación de RENFE por J. C. Román.
EVOLUCIÓN DE LOS RENDIMIENTOS DE INTERIOR EN EUROPA Y EN HUNOSA
(En Kgs./jornal)
Años |
HUNOSA |
Alemania |
Bélgica |
Gran Bretaña |
1968 |
1.005 |
3.393 |
2.232 |
3.138 |
1970 |
1.172 |
3.685 |
2.630 |
3.469 |
1971 |
1.221 |
3.941 |
2.623 |
3.453 |
1972 |
1.254 |
4.038 |
2.638 |
3.460 |
1973 |
1.179 |
4.249 |
2.555 |
3.543 |
FUENTE: Charbonages de France, Statistique annuelle, 1976. Los
datos de HUNOSA facilitados por dicha Empresa. ( Manuel
Díaz-Faes, 1979).
21 de julio de 1975. Mieres se manifiesta frente al desmantelamiento de su factoria de ENSIDESA.
Foto facilitada por Félix Lobato
Entre 1980 y 1990 la
mecanización de las explotaciones, la reducción de las plantillas y la
inyección de fuertes subvenciones de la CEE, hizo que los rendimientos
de
HUNOSA, mejorasen, sin alcanzar los rendimientos europeos, por las
características geológicas del yacimiento, capas estrechas, muy
inclinadas y con frecuencia fracturadas.
La mina es algo que marca a todos los que trabajamos en ella,
como expresa en ésta poesía mi amigo y compañero
Alberto
No me llaméis por mi nombre, |
llamadme solo minero, |
que mi nombre ya no existe |
y, si existe, no lo quiero. |
¡Minero, sólo minero! |
Pues hay una larga pena |
en la mina de mi cuerpo; |
dudar si las sombras pasan, |
sentir si mueren los muertos.... |
saber si ya me olvidaste, |
o si me sigues queriendo.... |
Alberto Iglesias Peláez, geólogo , ENADIMSA (Diciembre-2.000) |
La Empresa Nacional Adaro S.A (ENADIMSA), inicia en 1967, en la zona
sur de la cuenca Hullera Asturiana un Plan de Investigación
Geológica (cartografía geológica, levantamientos
estratigráficos de in terior y superficie, planos capa, cortes
geológicos horizontales y verticales, correlacción entre
los paquetes de las distintas zonas, etc..), en donde se
determinan que los paquetes productivos tienen un espesor de
unos 2.800 m , con 65 a 70 capas entre 0.50 - 1.80 m. de
espesor.
Los paquetes más beneficiados en la cuenca del Caudal
de muro a techo son:
Paquete Caleras, Paquete Generalas, Paquete San Antonio, Paquete Maria
Luísa, Paquete Sotón y base del paquete
Entrerregueras.
En el sector del carbón hubo dos empresas muy importantes en el concejo de Mieres:
- Hulleras de Turón que explotaba los cotos mineros de dicho valle y
- La Sociedad Hullera Española del marqués de Comillas que se beneficiaban del valle de Aller, en Bustiello (Mieres) se encuentra el Centro de Interpretación del Poblado Minero de Bustiello.
Se recomienda visitar http://www.minasdeasturias.es/
En 1884 se inician las explotaciones de cinabrio en los
yacimientos de La Peña y El Tarronal por las empresas La
Unión Asturiana y El Porvenir de Asturias. La Unión se
beneficiaba cada més de 4.000 a 4.500 quintales de cinabrio, y
obtenía, en los 9 meses que duraba la campaña, 960
frascos de 75 libras de mineral destilado.
En 1964 la
producción fue de unos 10.000 frascos (5 % del total mundial),
en 1968 era el segundo productor de España. La crisis de la
minería del mercurio abocó a su cierre en 1974.
Hermanamientos del concejo de Mieres
El concejo de Mieres, está hermanado con Herstal (Bélgica), con Karviná, en la República Checa, San Miguel del Padrón, Cuba, y Amgala (Sahara Occidental).
En 1879 finalizan las obras del Puente de La Perra
sobre el río Caudal, que unía la carretera
Gijón-León a su paso por Mieres, con la estación
de ferrocarril de RENFE de Mieres.
Estaba construído en
madera y se instaló una barraca donde se cobraba el
peaje , por este motivo se llamó de "la perra",
debido a la cantidad a satisfacer por su utilización.
En el
año 1909 se reemplazó por el primer puente de
hormigón armado, gracias al apoyo del político asturiano
Melquiades Álvarez (1864-1936). Posteriormente ha sido reemplazado por el puente de Seana.
Puente de La Perra de Mieres, sobre el río Caudal.
José Mª Bernaldo de Quirós, VII marqués de Camposagrado en 1858.
Óleo de Dionisio Fierros (La Ballota/Cudillero 1827-Madrid 1894), expuesto
en el Museo de Bellas Artes de Oviedo.
El Gobernador Civil J. de los Santos/apodado El Ferre,
secuestró
parte de la edición, multó al periódico con
800 reales y con 24.000 reales al Marqués.
El 17 de julio el
pueblo amotinado se dirigió a
las oficinas del Gobernador, en el convento de San Vicente, con
ánimo de apresarle pero éste logró huir y
refugiarse en casa del.....¡¡¡ propio Marqués de Camposagrado!!!.....
1.2.- Heráldica del concejo de Mieres.
Su escudo está cortado, en la mitad superior luce las armas de los Bernaldo de Quirós, que tuvieron casa fuerte en Mieres: en campo de azur, dos llaves de plata entrelazadas, seis luneles de gules (rojo), tres a cada lado, y tres lises de oro, una en jefe (arriba) y las otras dos en punta.
Heráldica del concejo de Mieres.
El cuartel inferior lleva una rueda dentada, y una maza y un martillo de azur y plata, alusivas al río Caudal.
2.- Mieres y Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). ¡¡¡AI UN GALAN D´ESTA VILLA!!!" (Fragmento de su diario de 1930)
"El carbón de piedra ese mineral, acaso mas precioso que el oro y la plata".
Gaspar Melchor de Jovellanos.
"Jovellanos fue un patriota grande de su patria chica. Y, cuando fue
preciso, supo ser un patriota excelso de la patria grande".
Manuel Álvarez, historiador.
El principal parque de Mieres se denomina PARQUE JOVELLANOS (1950), como agradecimiento a éste ilustre gijonés. al que se considera el primer impulsor de la Minería del carbón en España.
En el año 1789 el gobierno del rey Carlos III, encarga a Jovellanos la misión de
"promover el cultivo y comercio del carbón de piedra y proponer
al gobierno cuanto creyese necesario a éste objeto". En sus informes Jovellanos recomienda:
-
Libertad absoluta en el comercio del carbón sin más limitaciones que las derivadas del derecho de propiedad.
-
La construcción de una vía de comunicación desde las minas hasta los puertos para reducir el coste del transporte, con la construcción de caminos nuevos y cómodos, canales y caminos de hierro.
- Divulgación el uso del carbón entre los ciudadanos.
-
La concesión de gratificaciones y franquicias a los buques con objeto de abaratar los fletes.
El establecimiento de una escuela de Náutica y Mineralogía como medio de formación de mineros y marinos.
- Medidas proteccionistas y desgravaciones.
El profesor Nadal Oller indica que a pesar de las buenas intenciones
del Gobierno esta política tuvo poco éxito.
La
comercialización del carbón resultó nula, por las
dificultades del transporte. La demanda era escasa, pues las
manufacturas y los hogares, permanecían aferrados al
carbón tradicional de leña.
Diversos economistas
coinciden en que el desarrollo del sector hullero asturiano se inicia a
partir del último tercio del siglo XIX, coincidiendo con una
demanda expansiva...que proseguirá hasta la Primera Guerra
Mundial...
En 1872 solo estaba realizada la carretera de Oviedo a Santullano y Jovellanos tuvo mucho que ver en ello.
En 1789 (9 de Abril) Jovellanos emite el primer texto en español, sobre "caminos de hierro".
El 27 de noviembre de 1792, Jovellanos anota sobre el
puente de Santullano, que es magnífico; tiene cinco arcos, de
setenta pies de diámetro sobre treinta de altura. En la aleta
que sale del lugar tiene un arco pequeño para una presa.
Toda
cal consumida en ésta grande obra se hizo con carbón de piedra, sacado
en dos minas que hay sobre el actual camino entre Santullano y
Mieres, llamadas de Brañanocedo por el monte en que se hallan....
A finales del siglo XVIII tiene lugar la construcción de la Real
Carretera, cuyo trazado por el valle de Mieres, fue proyectado por
Jovellanos, éste no cedió a los intereses que
había para llevar la carretera por el concejo de
Quirós hasta Oviedo. Jovellanos nos deja la siguiente estampa de
Mieres:
1833.
Nace en Mieres Samuel Fernández-Miranda y Gutiérrez,
sacerdote, canónigo, arcipreste, prelado doméstico del
Papa, publicista, doctor en Teología y Cánones, asesor de
los Sindicatos Católicos de la cuenca minera del Caudal., etc.
Desde 1918 fue magistral del Cabildo de la Basílica de
Covadonga, donde fundó la revista Covadonga en 1924 y
promovió el auge de este Santuario, buscando fondos en Cuba,
Santo Domingo Y Puerto Rico, de los emigrantes asturianos..
El rey Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia, presiden el 8/9/1918, en la explanada de Covadonga, los actos de la coronación de la Vírgen de Covadonga en el XII centenario de la batalla homónima.
A la izquierda de la foto el mierense Samuel Fernández-Miranda y Gutiérrez (Mieres 1833- Oviedo 1963)
(Foto Agencia EFE)
En 1882, Jovellanos se le nombra subdelegado de caminos en Asturiasy
como tal se enfrenta con el tramo Santullano-alto de Pajares, que era
entonces auténticamente infernal. Ello explica la detallada
descripción que hace Jovellanos sobre el camino recorrido de
León a Oviedo.
En la carta octava a Ponz, aporta datos para la historia de la
poesía tradicional asturiana, pues es la primera que se refiere
al romance, "¡ay!, un galan de ésta villa! famosa en la noche de San Xuan en Mieres,
se inician cuando se enciende la hoguera, después de haber
cantado Santa Bárbara bendita...en homenaje a todos los mineros.
Ramón Menéndez Pidal hace mención a ésta danza Prima:
"En esta atmósfera de MIERES, agrisaga por el humo carboniento
de cien maquinarias creadoras, los jóvenes entonan la
canción más arcaica que puede resonar hoy en
España:
¡¡¡AI UN GALAN D´ESTA VILLA!!!"
(Fragmento de su diario de 1930)
Los versos
de la Danza Prima, se inician como sigue:
¡Ay!, un
galán de esta villa,
¡ay!, un
galán de esta casa,
¡ay!, de lejos
qué venía,
¡ay!, de
lejos que llegaba
¡Ay!, diga
lo que él quería,
¡ay!, diga
lo que él buscaba.
¡Ay! busco a
la blanca niña,
¡ay! busco a
la niña blanca......
¡Ay!, que su
amante la espera,
¡ay¡, que su
amante la aguarda
al pie de la
fuente fría,
al pie de la
fuente clara....
La Danza Prima
está ligada a Mieres durante la Foguera de San Juan,
Jovellanos es el primero que describe las danzas de
asturianos y las letras que se utilizaban en ellas. es el
primero que nos transcribe coplas de poesía tradicional,
recogidas directamente.
El 6 de abril de
1930, en “La Prensa”, de Gijón, el ingeniero de Minas Ignacio
Patac decía:
“La riqueza más positiva y más importante de Asturias, constitúyela, sin duda alguna, el carbón. Pero los asturianos todavía no nos hemos percatado bien de esta sencilla verdad.
Solamente Jovellanos, con su clara intuición con su cerebro privilegiado, en
una época en que no podía ser sospechada siquiera la importancia extraordinaria
que iba a tener bien pronto la
explotación del carbón en el mundo civilizado, se dio cuenta, a finales del
siglo XVIII de la riqueza de estos
yacimientos.
Y comprendió además que para explotarlos era necesario hacer buenos mineros y buenos pilotos;
los primeros para arrancar con arte la sustancia útil de las entrañas de la
tierra, y los segundos para transportarla en sus navíos por todo el litoral
español y aun para llevarla a otros continentes”. En abril de 1932, Ignacio Patac publica tres
artículos sobre la necesidad de implantar en Gijón una escuela de minas,
siguiendo a Jovellanos.
Gran parte de la Autovía Minera (AS-1) realizada en el
año 2003, fue proyectada por Gaspar Melchor de Jovellanos
en 1789. En especial el tramo de Langreo a Gijón, aunque
no le hicieron caso, optando la oposición por bajar el
carbón por el río Nalón hasta el puerto
carbonero San Esteban de Pravia. Su encauzamiento y transporte
resultó un fracaso....
Una vez más, Jovino,
tenía razón...
Los escritos de Jovellanos como "Memoria sobre Educación Pública", "Bases para la formación de un Plan General de Instrucción Pública", sentaron los cimientos de la actual enseñanza pública española.
Para Ernesto Burgos ( conferencia en La Nueva España 2 mayo 2012) la apertura de la vieja carretera de Castilla a través del puerto Pajares o el inicio de la extracción de carbón ocuparon durante años los pensamientos de Jovellanos, aunque su pragmatismo le llevó en ocasiones a realzar los valores de otros territorios próximos al Caudal:
«Jovellanos llegó a la conclusión de que el carbón de Langreo era de mejor calidad que el de Mieres y por ese motivo apostó por el Nalón».
En el año 2007 se inauguró en MIERES la Ruta Jovellanos
de la villa minera, un itinerario que incluye el puente de Santullano,
el palacio de Camposagrado de los Bernaldo de Quirós, donde el
escritor y político pernoctó durante su estancia en
Mieres, y el parque del centro de la ciudad que lleva su nombre. En
este emplazamiento los paseantes pueden leer, una
inscripción que reza:
y el puente de Santullano, además de dar constancia en sus diarios de las primeras vetas de carbón de Mieres».
3.- Algunos datos y fechas sobre la Historia de Mieres.
En los cordales que delimitan el concejo de Mieres se han encontrado túmulos sepulcrales ( con hachas pulimentadas
en Peña Regá, dólmen denominado "la mesona
de Espiniella/Esniella en el valle de San Nicolás, etc.)
del Neolítico.
Abundantes
estructuras tumulares en la cabecera del río
Ablaña, valle de Cuna, cordal de Polio, Urbiés, Gallegos,
Santa Rosa, Baiña, La Rebollada.
Junto el puente La Luisa de Ablaña se encontraron hachas planas de bronce una perteneciente a la Edad de Bronce Antiguo (Museo Arqueológico Nacional), grabados esquemáticos como en La Piedra de Cenera, etc.
Se han localizado al menos 15 poblados castreños, que no han sido investigados/año 2012. En el concejo
quedan nombres que hacen referencia a éstos castros iniciales,
como Reicastro cerca de Ujo, aunque quizás se refiera a un
campamento romano.
Ujo fue un enclave romano como lo demuestran las estelas romanas allí encontradas...
Existencia de una calzada romana que
iba desde Senriella al
Padrún, dibujada en 1.926 por el mierense Manuel Álvarez.
Hay dudas sobre otro tramo que iría desde La Pasera-Valle
de San Juan-Santumiliano-Langreo.
No hay duda de que una calzada romana
atravesaba el concejo por el valle del río Caudal, procedente de
la meseta y la cordillera Cantábrica al este de Pajares y
denominada La Carisa. En Ujo ha aparecido la lápida de Gaio
Sulpicio Ursulop, prefecto de los symmachiarios astures en las
guerras dácicas de comienzos del siglo II d.C.
Por su territorio discurría, las vías de
comunicación más importantes de Asturias con la Meseta. La vía romana de La Carisa,
dejó en Ujo varias estelas romanas.
Fue una de las principales variantes del Camino de Santiago
que pasando por León les conducía a visitar a San
Salvador de Oviedo, de ahí la denominación de Mieres del Camino. En Mieres existía un viejo puente por cuyo
paso se cobraba un portazgo.
Antes del beneficio del carbón y de la
industrialización, Mieres y su entorno vivían con
precariedad de la agricultura y la ganadería, en donde las
casonas solariegas y el clero tenían mucha importancia en
la sociedad.
806. Alfonso II El Casto, sufrió un golpe de estado estando recluido en el monasterio de Ablaña (Mieres), siendo liberado por Teudano o Teuda o Teudis.
857. El 20 de abril. Ordoño
I,
rey de Asturias, hace una donación de la iglesia de San Juan, en las
proximidades del río Aller, a la iglesia de San Salvador de Oviedo
y, tres años más tarde, el mismo monarca hace una donación de la
iglesia de Santolaya de Ujo a Fruminio,
obispo de León.
916. En un diploma que se conserva en el convento de San
Vicente de Oviedo dice "...terras in Meres, capientes mediates tres..."
que se localizan dentro del actual concejo de Mieres.
1103. Se tiene noticias de la existencia de la albergueria de Copián. Alfonso VI, dona
a la iglesia de San Salvador de Oviedo, la villa de Baíña (Mieres),
con la condición de edificar en el monte Copián una alberguería.
1139. El
rey Alfonso dona la alberguería de
Copián al conde de Luna, Gonzalo Bermúdez.
1143. La primera referencia histórica que existe de Loredo
(Mieres) se remonta al año 1143, cuando Gonzalo Bermúdez, conde de Luna,
donó los terrenos sobre los que se edificó la parroquia a
la catedral de Oviedo.
La localidad cuenta con importantes elementos en materia de patrimonio cultural. El principal exponente lo constituye la iglesia parroquial de San Pedro, que en su actual construcción es una obra del siglo XVII, de una sola nave y planta rectangular.
En su interior cuenta con un apreciable retablo barroco también del siglo XVII , con pintura policromada sobre tabla y una importante imaginería, así como otros elementos como la pila bautismal de piedra muy valorada por los expertos. «Loredo tiene un importante conjunto de hórreos de los siglos XVI y XVII, en muy buen estado de conservación, así como un molino de agua bien conservado».
1143. El conde de Luna, Gonzalo Bermúdez dona Aguilar (en el monte Copián) y las villas de Lloreo y Baíña a la catedral de Oviedo.
1149. Bajo el reinado de Alfonso VII, aparece impreso por primera vez el nombre de MIERES en un documento referido a una partición de herencia, encontrado en dicho convento, dice: "...in territorio asturiensis...locum praedictum MIERES..."
1189. Donación de Gumersindo Petri al monasterio de San Vicente
de Oviedo de la alberguería del Puente de Mieres del
Camino.
1220. Junio. En un documento del archivo de la catedral de Oviedo, el
obispo don Juan y el cabildo, donan una heredad en el monte
Copián (Mieres), para fabricar allí un hospital en que
hospedar a los peregrinos y defenderlos de los ladrones....
1266. Alfonso X concedió carta de población, con el fuero de Benavente
para elegir jueces y alcaldes, a los moradores del concejo de Lena que
abarcaba desde la "Bovia de Arbás fasta el Padrón".
1290. Sancho IV confirma en Toledo el 31 de enero de 1.290 la carta Puebla de Lena.
Alfonso XI en Valladolid el 30 de diciembre de 1.325.
Enrique II otorga cartas de privilegio con amplias exenciones a las colectividades vecinales de algunas pueblas asturianas ya fundadas, entre ellas el Concejo de Lena el nueve de febrero de 1.368. Felipe II la da en Madrid el cuatro de mayo de 1.526 .
Carlos III da la confirmación en Madris el seis de octubre de 1.766 El seis de abril de 1.266, el rey Alfonso X concedió el fuero de población/carta puebla, para elegir jueces y alcaldes, a los moradores del concejo de la Puebla de Lena en donde estaba integrado Mieres.
1393 (4 de septiembre). El rey don Juan I, dicta una orden en Segovia disponiendo:
"...... que por las bestias que pasen por la PUENTE DE MIERES o por sus
vados, se abonen dos dineros...". Se ubicaba a la altura de
Requejado y el primitivo puente fue de construcción romana
probablemente fue arrastrado por las inumerables riadas.....
1454 y 1484. En documentación hallada en el Ayuntamiento de Oviedo, se escribe "Mieres del Camino".
1474. La familia de los Bernaldo de Quirós, levantan una
fortaleza en las inmediaciones del actual emplazamiento del
Palacio de Camposagrado (s. XVII).
1474. Iván Bernaldo de Quirós funda el vínculo del que provienen los marqueses de Camposagrado.
EL SIGLO XVI
1552. Nace en Urbiés el 1 de mayo, Diego Suárez
Corvin, poeta, escritor, aventurero y soldado. En 1587 se casa con
María Velasco, descendiente de uno de los conquistadores de
Orán....
1586 (20 de septiembre). El historiador Tirso de Avilés (1.516-1.599) describe una gran riada que aconteció en esa fecha :
".....el río Lena derrocó varias casas en Pola. Asimismo se llevó el arco, murallas y parte del palacio de don Sebastián Bernaldo de Quirós. Aguas abajo se fueron dos orrios del mismo señor, llenas de escanda.
Uno de los horrios se lanzó con tal ímpetu sobre la puente de UXO, que derrocó un arco de la misma. Con ello se interrumpió la comunicación del Principado con el resto del país, afectando a la ciudad de Oviedo al carecer de aceite, vino y otros artículos......".
Están datados como pertenecientes al siglo XVI los hórreos de Urbiés (Turón):
Hórreos del Colláu, con tallas en semicirculos en forma de abanicos consecutivos, pequeños triángulos, circulos y motivos en forma de panal.
Hórreos de La Filera, que destacan también por su decoración, conservando algunas partes pintadas. Se aprecian semicirculos realizados con triangulillos negros, flores, espinas de pez, siluetas de aves, una crus, etc.
EL SIGLO XVII
1605. En las actas de las antiguas juantas y diputaciones del
Principado de Asturias,la celebrada el 11 de marzo se habal
únicamente de Mieres, mientras que en otra sesión
del 20 de marzo, se menciona "MIERES del CAMYNO".
1624. Primera referencia de la creación de una escuela en Mieres/Obra pía de Mieres por el turonés de San Justo D. Leandro Martínez de Vega, presbitero y sacerdote de San Juan de Mieres (cita de Luis Jesús Llaneza, 1.995). Esta obra pía estuvo en funcionamiente, al menos, hasta la década de los años cincuenta
1635 (13 de mayo). La Diputación en junta trató de la
reparación del puente de UJO, al igual que en
1640 (16 de
febrero)........ que se ha caído y por ella no pueden pasar los
pasaxeros sin gran riesgo de perderse....
1640. 30 de mayo, el río grande, tiene una temible avenida y se llevó gran parte del pueblo de Mieres, la iglesia parroquial y un puente que servía de enlace al camino que cruzaba Mieres con dirección a Oviedo.
1640. Nace en Mieres, el escultor Juan de Soto.
1644 nace en el palacio de Figaredo, Francisco Bernaldo de Quirós, Caballero de Santiago, miembro del Consejo de su Majestad en el Supremo de Castilla y Embajador en Holanda. Fallece en Aquisgrán en 1709.
1672. Con ésta fecha se publica en París por A. Juvín, una referencia sobre el Camino Real a su paso `por Mieres¨ "..se pasa por Mieres donde hay un gran castillo...cerca de Mieres se cruza por un gran puente y se continúa por un valle hasta llegar a Villallana..."
1676 (28 de septiembre, festividad de San Miguel). Tirso de
Avilés describe una nueva riada en donde....los ríos
Aller y Lena arrasaron hórreos y hundieron muchas casas...el
viejo puente de Santullano resultó casi derruído..el
pueblo de Sueros, situado en la vega, fue arrasado `por las aguas del
río grande...
1676. Una nueva riada del río Caudal, destruye el puente de Santullano.
1689. Se edifica la Casa Duró, en la fachada, bajo el
escudo "Esta casa izo y redificó Fernando Albarez
Castañón Argüelles año 1.689".
EL SIGLO XVIII
1715. Año de construcción de la casa Miranda de Gallegos.
1748. Nace en Cenera Francisco Antonio, Bernardo de Miranda Tovar Gobernador Militar, Regidor Perpétuo y Comandante, durante la Guerra de la Independencia. Fusilado por los franceses en Villarejo en 1810.
1756. Nació el 9 de septiembre en Mieres, José Antonio Sampil Laviades, sacerdote, escritor especializado en temas agrícolas. Hombre de confianza de Jovellanos. Fallece el 17 septiembre de 1829.
1758. Se hunde el techo de la iglesia parroquial de San Juan de Mieres, que es reparado en 1.770. En 1928 fue inaugurada un nuevo templo de estilo neobarroco.
1771. Se inician las obras de la carretera de Castilla.Por aquella época el puertode Pajares, solo se podía pasar a caballo, pues no permitía el paso de carruajes.
1786.( 2 de octubre). El viajero inglés Joseph Townsend
dice de Mieres:
" ..llegué a Mieres al medio día, por la noche encontré una buena cama en Campomanes despues de haber recorrido diez leguas y media a través de colinas deliciosas, cubiertas de espesos bosques, o muy bien cultivadas. ...
En Mieres, por un par de huevos, por la cocción de mi gallina, y por el ruido de la casa, es decir por las atenciones que me prestaron, la patrona solo me pidió un real, un poco más de los dos peniques y cuarto. En Campomanes, por iguales servicios y una cama, me pidieron dos reales.........".
1788 (21 de junio). Una gran riada causa la ruína de la mayor parte del puente de Santullano.
1789 (9 de Abril) Jovellanos emite el primer texto en español, sobre "caminos de hierro".
1792 (27 de noviembre ), Jovellanos anota sobre el
puente de Santullano, que es magnífico; tiene cinco arcos, de
setenta pies de diámetro sobre treinta de altura.
En la aleta que sale del lugar tiene un arco pequeño para una presa.....
1792. Gaspar Melchor de Jovellanos es nombrado subdelegado de caminos en Asturias y como tal se enfrenta con las obras el tramo Santullano-alto de Pajares de la carretera de Castilla (que había comenzado en 1771), a fin de terminar con el aislamiento de Gijón, pero la falta de fondos imposibilitaría su final.
1794. Fundación de la Fábrica de Armas de
municiones de Trubia y la de armas portátiles de Oviedo,
clientes de Fábrica de Mieres.
1798. Nace en Mieres María Josefa Fernández González, Carmelita Descalza, que alcanza gran fama en Salamanca debido a su fama de santa.
Iglesia parroquial de San Juán y
el monumento al escanciador.
EL SIGLO XIX
1810. Nació en Mieres hacia esta fecha, Elías
García de Tuñón y Quirós, militar que toma
parte en la primera Guerra Carlista.. Escritor en diversos
periódicos, sobre agricultura, economía,
arqueología, historia, etc..Fallece en Jaén en 1886.
1812. Se instaura el primer Ayuntamiento de Mieres. Fue durante la Guerra de la Independencia, entre los años 1812 y 1813, cuando se declaró.
Esta declaración como municipio fue disuelta en 1814 tras la vuelta del Antiguo Régimen.
La situación en esta primera fase inicial, desde 1813 hasta 1815, es prácticamente desconocida de forma administrativa al haberse perdido la mayor parte de los documentos anteriores al último tercio del siglo XIX por dos incendios en 1875 y 1876.
1817. Se inicia la extracción de carbón en la Güeria de San Juan de Mieres.
1818.(9 junio) se conocen las primeras noticias sobre la
celebración del mercado dominical en Mieres, el obispo de Oviedo
D. Gregorio Ceruelo en su visita pastoral a la iglesia de San Juan,
firma un escrito que dice:
".....informado de que en el pórtico de la iglesia parroquial se reúnen muchas personas a hacer la limpia del maíz y venderlo a los concurrentes......"
1820. David Sampil Díaz nace en Mieres, escritor,
impulsor de la Escuela de Capataces de Mieres, publica un volumen de
"Ferrocarril de Mieres a Latores (Oviedo). Fallece en Mieres el 24 de
enero de 1896.
1820. Durante el Trienio Liberal, entre 1820 y 1823, fue reinstaurado el concejo de Mieres y nuevamente anexionado a Lena entre 1823 hasta 1836.
1824. Se crea la estafeta de Correos en el concejo de Mieres.
1825. Nueva ley de Minas que asimila el carbón de piedra al
régimen jurídico común a todas las minas.
1827. En junio se formó en Mieres, la protesta en contra del
precio abusivo por alimentos básicos, se denominó «La Sanjuanada»,
porque coincidió con las fiestas patronales, y se saldó
con la muerte de varios protestantes y decenas de vecinos heridos.
El Poeta, dramaturgo, médico, pero sobretodo, defensor de la comarca y mierense de adopción «Vital Aza Álvarez-Buylla (Pola de Lena, 1951) participó en una colecta vecinal con 25 pesetas, una donación muy alta si tenemos en cuenta que los salarios rondaban las diez pesetas por aquel entonces».
1829. En el barrio de La Pasera de Mieres, nace el 9 de noviembre, Teodoro Cuesta, poeta. Con 17 años comienza a publicar poemas con el pseudónimo de PEPÓN DE PACHO ALONSO. Fue profesor de flauta, cantante de ópera, profesor de música, compositor, administrativo en el Hospicio de Oviedo. Caballero de la Orden de Carlos III, etc. Fallece en Oviedo el 1 de febrero de 1895.
Mieres a Teodoro Cuesta.
1830. Fausto Elhuyar realiza la primera descripción
geológica de los terrenos en que se ubican los yacimientos
hulleros
1831. Informe sobre "Minas de Carbón de Piedra de
Asturias" hecho por una comisión de Facultativos por orden
del rey Carlos III.
En su portada dice " De orden del Rey nuestro Señor. Descripción de los diversos criaderos de éste mineral, acompañada de los planos correspondientes, con un informe analítico de los proyectos presentados hasta el día para facilitar su conducción a los puertos.
1832. Se estrena la carretera Gijón-León. Cuando se le
informó Carlos IV de su enorme coste, éste preguntó, si
había sido pavimentada con plata.
En 1.832 el escritor y viajero inglés Richard Ford (1.796-1.858) visita Asturias y en Viaje por Galicia y Asturias. Ed. TREA, describe Mieres como sigue:
“Un recorrido en zigzag sobre una cadena montañosa de piedra caliza conduce por el puerto del Padrún, a la encantadora villa de Mieres (4.000 habitantes), con su puente, y una posada decente, cerca del Palacio de Campo Sagrado.
En las inmediaciones hay minas de hierro y cinabrio, trabajadas como de costumbre por empresas extranjeras...”
1834. Guillermo Schulz publica la "Descripción
Geológica de Asturias" poniendo a disposición de los
empresarios, los datos técnicos precisos `para el inicio de una
explotación.
1834. En el barrio de La Villa de Mieres, nace el 2 de diciembre, Gonzalo Castañón Escarano, escritor, fundador del semanario estudianttil "La Tradición" (1857). En 1869 funda en La Habana el periódico La Voz de Cuba. Jefe superior político de Cuba. Fue asesinado en Cayo Hueso el 31 de enero de 1870 y por du patriótico comportamiento, recibió los honores de capitán general y se le conoce como "El mártir de Cayo-Hueso".
1836. Mieres se segregó de Lena y en 1837 se se reunió su primer ayuntamiento independiente.
1837. Nace en Valdecuna (Mieres) Andrés González Moro, maestro Nacional, profesor de sordomudos y ciegos, poeta, pedagogo y famoso escritor, con obras como Nueva Gramática Castellana, Método racional Teórico-práctico de la lengua, etc...
1839. Llega a Asturias el geólogo Adriane Paillette (Saint Quintin 1809- 1858)
que junto a Guillermo Schulz y Luis Adaro, fueron los iniciadores del
estudio geológico de la Cuenca Hullera Central Asturiana.
1840, el ingeniero inglés John Manby vino a Asturias comisionado por un grupo de financieros británicos para informar sobre los yacimientos hulleros del Principado de Asturias.
Como resultado de su favorable informe, se funda en el año 1844 la compañía Asturiana Mining Company, con el objetivo de explotar minas de carbón y crear establecimientos siderúrgicos.
A
finales de los 90 se crea un grupo musical con el nombre de Asturiana
Mining
Company que interpreta mayormente música asturiana. Patrimoniu
es el primer disco de la Asturiana Mining Company, editado en 1999 por Norfolk.
1842. Los habitantes del concejo de Mieres eran 6.474, según laa estadística de Wikipedia (ver año 2014).
1844. A instancia de John Mauby, que llega a Asturias en 1840, se constituye en Londres, Asturiana Mining Company o Compañía Anglo-Asturiana, con cinco millones de francos, aportados por franceses y españoles. Su objetivo era comprar minas de hulla y creación de Hornos Altos para el aprovechamiento de minerales de la zona. Se emplaza entre La Rebollada y Ablaña (Mieres).
1845. La Sociedad Señores Frade y Cía, inicia una
explotación en el valle de Turún, que más tarde
impulsa Hulleras de Turón en 1890.
1848. Se publica el Plano Topográfico de Asturias del ingeniero francés Adriano Paillette.
1848. Se puso en funcionamiento el primer Horno Alto de Fábrica de Mieres, dando inicio a su historia siderúrgica.
En 1849, el articulo 39 de la Ley de Minas, determina la creación de
Escuelas Prácticas de Minas en Almadén y Asturias, para Ingenieros,
Maestros y Capataces de Minas
y se acuerda el uno de diciembre de 1853 que se ubique en
Mieres.
1849. Braulio Vigón Casquero, nace en Mieres. Con grandes inquietudes es un gran asturianista, profundizando en elk folclore. Se sitúa dentro de la llamada "Generación de la Quintana", junto a Julio Somoza, Fermín Canella, Fortunato Selgas y Fuertes Acevedo. Fallece en Colunga en 1914, habiendo recibido la medallla de la Orden de Isabel La Católica y la de la Real Academia de la Historia.
1850. Madoz describe a Mieres como una población con
hermosa y dilatada vega, circuída de montes bastante elevados,
donde la imaginación más fecunda del pintor y del poeta
apenas acertarían a idear perspectivas tan hermosas, por la
variedad del arbolado.......censó una población de mil
vecinos y cuatro mil almas.
Marcelino Montes /Fernández del Monte y Pello/Fernández-Pello (Sardín 1842). Esta foto figura en la portada del "Ensalmador", de Antón de Marirreguera (siglo XVII)/ Antón González Reguera, que es el autor de la que se considera la primera obra literaria conservada en asturiano.
1850. Fray Paulino Álvarez Robles, nace en el barrio de La
Villa de Mieres, se ordenó dominico y fundó el convento
de San José de Padrón (La Coruña), fue un gran
predicador, que admiró la reina María Cristina,
nombrándole su predicador..En Cuba fue teólogo del
obispo. Publicó "Vida de San Vicente Ferrer".
1850- ?- Marcelino Montes Pello,
natural de Tellego (Ribera de Arriba) vivió en El Bravo (Mieres)
Güeria de San Tirso (Mieres), al casarse con María
Baragaño García, la fotografía coloreada adjunta
debe de ser entorno a 1.890 posa con el traje típico
regional y al pié dice:
" Fuí el gallu de la quintana de rapaz: hoy, que soy vieyu, soy alcalde....quier decise....soy el gallu del conceyu".
Su hermano José Montes Pello (José Fernandez del Monte y Fernández-Pello), fue un importante hombre de negocios de Punta Arenas (Chile) de finales del siglo XIX e inicios del XX. Actualmente el ayuntamiento de ésta ciudad, se encuentra en un palacio que perteneció a José Montes.
1852. Entra en funcionamiento el segundo horno de fabrica de
Mieres con una capacidad de producción de 3.000-4.000 tns. de
fundición, lo que determina el predominio de Mieres como zona
siderúrgica. La mala situación que tuvo ésta
empresa para el profesor Anes fue por no tener ferrocarril
como medio de transporte.
1952. Nace en la aldea de Cadaval (Mieres) el 31 de octubre, Fray Elías Suárez García, fue misionero en Hunau (China). Fallece en Filipinas de viruela en noviembre de 1885.
1854-55. El primer
curso oficial de la Escuela de Minas de MIERES, se matricularon 46 alumnos, siendo la
segunda Escuela de Minas instalada en España,
después de la de Almadén (Ciudad Real).
1854. Guillermo Schultz (Dörberg- Alemania 1805-Aranjuez 1877) es nombrado profesor y primer director de la Escuela de Capataces de Mieres
1854 (29 de noviembre). Un grupo de vecinos de la Parroquia de la Rebollada, pide al Ayuntamiento de Mieres, que se les permita cerrar el atrio de la iglesia, con el fin de establecer en ella, la escuela de niños.
1854. El periodista Protásico Gonzalez Solís (1829-1908) funda "El Industrial".
1854. Nace en Mieres, José Montes Pello (Tellego 1854- Punta Arenas 1947).
Muy vinculado a Mieres, hermano de Marcelino (foto coloreada)
emigró a Punta Arenas (Chile) en 1874, fue un activo industrial
y uno de los primeros vecinos de la Patagonia. En 1920 construye
un Palacio que semeja a las Casas de Indianos asturianas, que en el siglo XXI es la actual sede de la municipalidad/Ayuntamiento de Punta Arenas (Chile)
1855. Se publica el Mapa Topográfico de Asturias, por el ingeniero alemán Guillermo Schulz.
1855. Nace en Villazabal (Mieres) el 1 de julio, Fray Maximino Llaneza Álvarez, dominico, presbítero, maestro de novicios, escritor. Fallece en Salamanca el 5 diciembre 1930.
1857. Se funda el semanario estudiantil La Tradición, siendo
uno de sus promotores el mierense Gonzalo Castañón
(1834-1870).
1857. Don Guillermo Schulz publica el primer Mapa Geológico de Asturias.
María Teresa (apodada Marica) Baragaño García (El Bravo de Mieres 1854-1904). Premio Nacional de Miss Fotografía, que prendó a la reina Isabel II.
María Teresa Baragaño García (El Bravo 1854 -1904 El Bravo -Mieres). familiarmente llamada Marica. Casada con Marcelino Montes Pello/Fernández del Monte Fdez-Pello, Sardín 1842. Se casaron en la iglesia San Juan Bautista de Mieres el 7 de abril de 1875.
La fotografía adjunta de Marica debe de ser de 1870-80 y en su vestimenta debe estar inspirada la indumentaria femenina de la Banda de Gaitas de Mieres.
Cuando tenía 15 años fallecieron sus padres y se hizo cargo de sus hermanos (Juan, Sabina y Laureano). Laureano (1864? El Bravo -1945 en Argentina) emigró a San Martín del Norte (Argentina) donde se casó con Amalia Maydana y dejó numerosa descendencia en tierras argentinas.
1860-1885 en éste periodo de hegemonía siderúrgica, no permitió el
disponer de suficientes recursos financieros para transformar sus
fábricas con los nuevos avances tecnológicos (método Bessemer).
La falta de infgraestructuras, estrechez de mercados y minifundismo empresarial, arrastró también a las empresas hulleras, al disminuir el consumo de los hornos fabriles.
Desde entonces el Principado exporta hulla y productos de aceros gruesos (semiacabados), que se transformaban en el exterior. (Germán Ojeda, 1.
1861. Fabrica de Mieres, inicia la explotación a gran escala en al Güeria de San Juan.
1861. Un periodista mierense escribía:
"El río como casi todos los de Asturias, produce truchas y angulas, como también salmones viéndose algunos años lampreas y nutrias; por la rapidez de su corriente, unida a la falta de puntos donde pueden refugiarse, contribuyen a que las avenidas produzcan en la pesca grandes estragos".
Las aguas del río Caudal movían las aspas de numerosos molinos y batanes asentados en sus márgenes, de ahí la denominación de "El Batán" al lugar en donde hoy se ubica el Estadio Municipal del Caudal Deportivo y lavadero de HUNOSA.
1862. Se inicia la construcción del edificio del Ayuntamiento
de Mieres de estilo ecléctico, según trazado de Lucas
María Palacios.
1862. Se construye el edificio del Ayuntamiento de Mieres, de
estilo ecléctico, según trazado de Lucas
María Palacios, siendo reformado en 1.898 por Juan Miguel de La
Guardia (mas información sobre éste arquitecto en
arquitectura de Indianos). En 1.954 se modificó la parte posterior al agregar un cuerpo de nueva construcción.
1862 (10 de febrero), se constituye la Compañía del Ferrocarril del Noroeste de España.
1862. Nace en Llandeloso (Mieres) el 15 de julio, José María Fernández de la Losa, maestro Nacional, escritor, fundador de la Universidad Popular de Mieres, colaborador de El Carbayón, La Opinión de Asturias y otros. Fallece en Valladolid el 25 abril 1934.
Liceo Escolar Aniceto Sela de Mieres (1925).
1863. Nace Aniceto Sela Sampil en la localidad mierense de Santullano el 13 de septiembre de 1863, escritor, catedrático de Derecho Internacional. Colaboró con diversas revistas y publicaciones como El Eco de Asturias, La Revista de Asturias, Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, etc.. y falleció en Madrid el 9 de mayo 1935.
Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo, llegando a ejercer como rector de la Universidad de Oviedo entre los años 1914 y 1918.
1865. Se constituye en París la Societe Houillere et
Metallurgique des Asturies, tambien conocida como Sociedad Hullera y
Metalúrgica, previo informe favorable de Numa Guilhou.
1870. Se funda El Casino de Mieres, con domicilio social en La Pasera.
Desde el año 1980 se viene

Monumento al Escanciador en el Templo de la Sidra de Requejo (Mieres),
en cuya plaza se celebra la fiesta de la fiesta del Samaín, recuperada en 2013.
celebrando el Café Literario,
para emitir el fallo del premio de novela corta "Casino de Mieres"
1873. En ésta fecha Jerónimo Ibrán Mulá
(Mataró 1842-Oviedo 1910) es nombrado director de
Fábrica de Mieres por Numa Guilhou, ambos se ensamblaron
laboralmente pasando la fábrica de ser un negocio ruinoso a
producir beneficios.
1874. Entra en funcionamiento el servicio ferroviario de Lena a Gijón. Es la primera apertura DE UN FERROCARRIL DE VÍA NORMAL EN ASTURIAS.
1874. Se construye el Puente de la Perra, por iniciativa de los industriales de Mieres para acceder al ferrocarril....
1875-.76. Dos incendios destruyen manuscritos y documentos sobre la historia de Mieres.
1876 (17 de junio). Primera concesión de tranvía
asturiano que llegó a prestar servicio: Corujas-Santullano
estación del Noroeste, minero e hipomóvil (Fábrica
de Mieres).
1877. El rey Alfonso XII inaugura la carretera, por el Puente
de la Perra (tiene su origen en 1.874), el primero fue
construído en madera y por el cobro del peaje, fue denominado de
"la perra" a la
Estación de ferrocarril desde la general
Adanero-Gijón.
1879. El 7 de abril, nace/se escrituró la
Sociedad Fábrica de Fundición de Mieres, con un
capital
social de 17 millones de pesetas, catorce días antes se
procedió a la escritura de la sociedad ante notario de Mieres,
estando presentes, el promotor Numa Guilhou junto a Protasio
García Bernardo y Jerónimo Ibrán.
1880. Es difícil precisar con exactitud la fecha en que en
Turón se comenzó a excavar en busca de carbón. Se
podría datar en 1880, con la mina Les Caciones....
1880. Se construye el primer matadero, cuya edificación se conserva en la zona conocida como Puerto Rico, a orillas del río San Juan.
1881. El 19 de abril se inicia la huelga minera de "las cuatro
pesetas", que llevó a los promotores de la misma a rrecorrer a
pie las distintas explotaciones, paralizando la cuenca del Nalón.
1881. Fábrica de Mieres ya dispone de tres altos hornos. Llegó a contar con 7.500 trabajadores. En el periodo 1910-1914 alcanza unos beneficios anuales entorno a 0.6 millones de pesetas y a partir de 1916-1917 registra un beneficio anual superior a los 9.3 millones de pesetas (G. Santullano, 1978).
1882. La mierense Maximina Diaz Sampil se casa con el escritor lenense Vital Aza Alvarez-Buylla, del que su coetáneo Leopoldo Alas “Clarín” decía: “Hace reír a media España en verano y a la otra media en invierno”.
1882. Numa Guilhou (1814-1890), empresario y banquero, puso en explotación las minas de cinabrio de la Soterraña en Mieres.
1883. Nace la Hullera Española, enclavada en la cuenca del Aller.
1884. Se terminó de construir la Escuela de Capataces,
siendo su director el ingeniero Jerónimo
Ibrán.Actualmente/año 2012, Casa de Cultura y Oficina de
Turismo.
1884, ( El 15 de agosto de) con presencia de Alfonso XII y su esposa Mª Cristina, inauguraba el trayecto Puente de los Fierros - Busdongo con lo que el Ferrocarril del Norte enlazaba Gijón, Oviedo, Mieres con León.
1884 se inician las explotaciones de cinabrio en los yacimientos de La Peña y El Tarronal por las empresas La Unión Asturiana y El Porvenir de Asturias.
1885-1900. La minería del carbón elimina la competencia
inglesa, reclamando la protección arancelaria y muchas de las
empresas carboneras se integran en las del hierro para
complementyar sus negocios.
Empiezan a entrar capitales vascos y la minería se convierte en el motor del dinamismo económico de la región.
1886. Nace el 21 de julio la posible Santa Práxedes Fernández García en Puente La Luisa (Sueros) y fallece en Oviedo el 6 de octubre de 1936. Era hija, hermana y madre de mineros, casi todos trabajadores de Hulleras de Turón.
En 1957 se inició el proceso de beatificación y en 2014 el Papa Francisco en una publicación se la reconocen virtudes heroicas", paso previo para su beatificación.
1887. Se abre la calle principal de Mieres (.....C/ José Antonio= C/Manuel Llaneza) abierta para comunicar la estación de RENFE con la antigua carretera de Castilla, a su inauguración asistió el rey Alfonso XII.
1890. Fallece en el Padrún Numa Guilhou y sus restos reposan al
pie de Fábrica de Mieres que él creó.
1890. Se constituye Hulleras de Turón, ampliando la Sociedad Señores Frade y Cía de 1845.
1890-1925. Se construye el poblado de Bustiello por iniciativa del marqués de Comillas, con gran valor arquitectónico y urbanístico. En 1902 se termina el antiguo sanatorio; en 1.895 el casino; en 1925 se levanta un monumento a Claudio López Bru, primer conde de Comillas, por suscripoción popular.
1893. Se
construye el nuevo e importantísimo puerto de El Musel,
fundamental para la exportación del carbón asturiano.
Aunque ya los astures del castro de Noega (Campa Torres de Gijón) hicieron uso de estos abrigos del Cabo Torres.
1894 (5 de febrero), apertura del ferrocarril minero
Reicastro-La Cuadriella (Hulleras de Turón) y del enlace de
ésta línea con Minas de Figaredo (26 de junio de 1894)
1894. Se construyen los Cuarteles de La Torre en Ujo, mandados construir por la Hullera Española.
Cuarteles de La Torre (Ujo).
En 1897 se escrituró la Sociedad Fábrica de Mieres que fue durante más de un siglo, la principal industria mierense.
1897. Pedro García García (fallece en Mieres en 1.932), por entonces corresponsal de prensa en Mieres del diario Región, abre el emblemático chigre-mesón "Casa Tornillos". El veterano cliente Fernando S. Andrés escribió en 1.962, estos versos:
Oh! vetusto caserón |
que allegres los corazones, |
eres tú el gran mesón |
donde arrodian al porrón |
contamos penes y amores..... |
En casa Tornillos entraban gentes de todas las condiciones, que tomaban parte en las tertulias, pero los veteranos tomaban asiento en "la mesa de los apóstoles", en la misma cocina, mientras en el patio, por iniciativa de Marcelino el de la Tierrina, se organizaban corridas simuladas de toros...En éste mesón, se rodaron escenas de la película "Pachin".
Entre sus paredes cantaron, en muchas ocasiones, Juanín de Mieres, Gasparina, el Ochote La Unión, etc., por libre y en la fiesta anual de "Peña Charanga", que llevaba como bandera la solidaridad, siempre dispuestos para socorrer y/o ayudar a quien lo precisase y que tenía su domicilio social en "Casa Tornillos", siendo Dimas Braña, uno de los presidentes más pujantes.....
Foto hacia el año 1916 de Pedro García y familia, fundador de Casa Tornillos de Mieres.
El fundador Pedro García mandó grabar en madera, con fecha de 5 de junio de 1.898 el siguiente AVISO:
"Aquí se viene a jugar, a beber y a disfrutar |
Nunca se venga a reñir, ni discutir, ni a blasfemar, ni marcharse sin pagar. |
Y a todos los que se paren para ver jugar y no molestar, tienen que oír, ver y callar" |
El establecimiento cerró el 30 de octubre de 2007.
1890-1910 es alcalde de Mieres Manuel Gutiérrez, de origen allerano, perteneció al partido conservador, fue ingeniero de Fábrica Mieres. Desde 1931 su nombre figura en una de las principales calles del centro de la ciudad, que anteriormente recibía el nombre de Marqués de Comillas.
A él se deben los proyectos y ejecución de la traída de aguas y alumbrado eléctrico, así como el rectilíneo trazado general de calles que ha llegado en buena medida hasta nuestros días.
Creó escuelas municipales e impulsó el trazado de las carreteras de Figaredo a Turón, de Los Pontones a Santa Rosa, de Sueros a Siana y de La Peña a San Tirso.
1897. En un plano Municipal de ésta fecha, los nucleos fundacionales de Mieres están dibujados a escala 1:500.
EL SIGLO XX
1900. Entorno a
ésta fecha se establecen las bases para la
urbanización de la vega de Mieres que seguia las pautas de
Cerdá para Barcelona (1.859) y de Castro para el barrio de
Salamanca de Madrid (1860). El trazado mierense es
contemporáneo al del barrio de Uría de Oviedo
(Efrén García Fernández, 1987).
1900. Una gran riada destruye una de las empalizadas de roble, del puente de La Perra, que se reparó de forma inmediata para evitar los prejuicios que ocasionaba.
Foto de familia hacia 1920. Familia de Soledad Montes (Fernández del Monte) Baragaño ( El Bravo 1876-1952) , Martín Fdez-Pello Fernández (El Poliar de Mieres 1905-1980), Manuel Fdez-Pello Fdez (La Pasera de Mieres 1908-1970), Mª Josefa Soledad/Solita Fdez-Pello Fdez (La Pasera 1917-1933). Martín Fdez-Pello Menéndez (Oñón de Mieres 1868-El Bravo 1936) / (1872-1934)
1900-1910. Se construye el chalet de Rafael del Riego y de
Ramón. Es el único resto de un conjunto de chalets para
los mandos de la Sociedad Hulleras del Turón, situados en la
Cuadriella (Turón). Es un edificio amplio en forma de H con 4
plantas habitables y amplio patio.
1903. J. Francos Rodríguez, publica el 24 de agosto, en el Heraldo de Madrid un artículo titulado “Mieres, una visita a Vital Aza”. Indica que Vital Aza (1851-1912) pasa en Mieres, con su esposa e hijos los meses de Julio, Agosto y Septiembre y Vital comentaba “En Mieres sería una profanación pensar en la vida inventada, cuando la real nos brinda con maravillosos encantos”.
Describe el paisaje y a Mieres como un pueblo longitudinal, de él reza un dicho añejo “que no es aldea ni villa, y es mas largo que Sevilla”, visita la mina de mercurio de El Tarronal que en 1898 se extrajeron 1.600 frascos.
Los obreros en Mieres son cerca de 8.000 y se invierten en sus salarios cada mes unas 500.000 pesetas......Se adhiere con sinceridad a los entusiasmos de Vital Aza por Mieres...tierra de trabajo, de esfuerzo, de sano vigor.
1903. Nace en La Pasera (Mieres) el 20 de junio. Luís Fernández Cabeza. Mierense ejemplar, fundador del semanario Comarca,
1904. Se abre el Colegio Santiago Apóstol de los Hermanos de las Escuelas Cristianas de La Salle de Mieres.
1904. Se inaugura la linea de Ferrocarril del Vasco, que comunicó Mieres con el puerto de San Esteban de Pravia, con el fin de transportar carbón por mar.
1906.
El ferrocarril Vasco-Asturiano se abre en 1906 . El transporte
por las vías férreas contribuyó al progreso
minero e industrial del concejo de Mieres.
1906. Tiene lugar la huelgona, que se inicia en la mina Baltasara y marca un hito dentro de las luchas sociales de la minería e industria de Asturias.
1906.- Nace en Mieres, Alejandro Suárez Fernández-Pello. Ingeniero Industrial, Premio Extraordinario fin de carrera, Miembro destacados del Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado, publica en 1945 " LA PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA DE ORIGEN TERMICO EN ESPAÑA Y SUS LIMITES ECONOMICOS", fué fundador del Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941, junto a Juan Antonio Suanzes, este Instituto desaparece en septiembre de 1995. Director Gral de Industria. Subsecretario de Industria desde 1951 a 1962, fue de los impulsores de ENSIDESA. Fue el primer presidente de HUNOSA (1969-1970), decano del cuerpo de Ingenieros Industriales .Quizás sea, uno de los mejores técnicos que dió Mieres y ha sido "casi" olvidado, en su tierra chica. Fallece en Madrid el 29 de diciembre de 1982.

Dr. José Mª Álvarez Álvarez.
Alcalde Mieres del Camino.
1907. Nace en Mieres José María Álvarez Álvarez, perito mercantil, médico y alcalde de Mieres entre 1949 y 1958.
Su tio don José, cura párroco de Ceares (Gijón), le pagó la carrera de Medicina en Salamanca. Durante la insurrección de octubre de 1934 le acribillaron a tiros, el doctor José Mª, buscó y desenterró a su tio don José y constató que había sido enterrado vivo, a pesar de ello, nunca conoció ni el odio ni el rencor.
Con humildad y honestidad, se dedicó a ejercer la medicina exitosamente, en Ablaña y Mieres sin pasar minuta aquellos que no disponían de dinero y nunca jamás tuvo en cuenta, de si eran de derechas o de izquierdas.
Su vida fue ejemplar. Vaya desde aquí, un sentido homenaje, a este ilustre mierense, que siempre pasó desapercibido, pero que es un ejemplo de dedicación a los demás, como muchos mierenses podemos dar testimonio de ello.
José María Álvarez, médico de familia.
1907. Benjamín
Álvarez Rodríguez "Benxa", nace en la Pasera el 24 de febrero. Colaborardor de Comarca, La
Nueva Es`paña, Región, etc. Topógrafo, perito
industrial y aparejador. Magnífico dibujante, profesor
titular de la Escuela de Maestría de Mieres. Ha plasmado
edificios del pasado de Mieres. Se fué en Oviedo el 16 de mayo
de 1989 y D.E.P. en Mieres.
1907. El 1 de febrero, tiene lugar la inauguración de la nueva plaza del Mercado cubierta en Mieres, una muestra de la arquitectura del hierro, hormigón y cristal, que conjuga rasgos modernistas y eclécticos del arquitecto Miguel de la Guardia (mas información sobre éste arquitecto en arquitectura Indiana).
Plaza del Mercado de Mieres (1907), a su vera, nació el escribiente...
1908 (14 de abril), apertura oficial del tramo Figaredo-Ujo del ferrocarril Vasco-Asturiano.
1909. Construcción del primer puente de hormigón armado en el puente de La Perra, que sustituye al de madera.
1910. Se constituye en Vegadotos (Mieres) el Sindicato
de Obreros Mineros de Asturias (SOMA), fundado por Manuel Llaneza. Mas
tarde SOMA-UGT.
Loring es un apellido originario de la Lorena francesa, que de allí pasó a Inglaterra y luego a América y por último una de sus ramas volvió a España para extenderse por la península y sus colonias, jugando un papel importante en la industrialización andaluza.
Grupo de mineros a principios del siglo XX.
1912. Nace la Brigada de Salvamento Minero
en la cuenca media-alta del río Nalón,
extendiéndose al resto de las cuencas, como respuesta a los
frecuentes accidentes mineros que se sufrían en la mina.
Pronto nació la leyenda de los brigadistas, mineros experimentados preparados para trabajar en las condiciones más extremas, hombres dispuestos a arriesgar su vida para salvar a los compañeros.
Su ámbito de actuación se ha ampliado
a la vida civil interviniendo en sucesos como en los incendios
declarados en 1.978 en el túnel de RENFE en Congostinos(Lena),
túneles del AVE en 2.010, etc.
1913. El escultor Arturo Sordo realiza una gran escultura al poeta en bable
Teodoro Cuesta, que se emplaza en la plaza de la Iglesia en
La Pasera, muy cerca de su casa natal (ver foto adjunta con la iglesia
al fondo).
1916. Apertura del primer tramo del tranvía de vapor de
Santullano a Cabañaquinta (Sociedad Industyrial Asturiana).
1916. Se construye la chimenea y castillete del Pozo Barredo.
1915-1926. Central Termoeléctrica y chimenea de la Cuadriella
(Turón). Edificio de una sola altura con amplios ventanales y
óculo en la parte superior, contenía una hilera de hornos
para el carbón, con cuyo vapor se movía la turbina
de la nave. y la chimenea con diámetro decreciente, servia de
tiro y refrigeración de la Central Termoeléctrica. Se ha
reconvertido en nave industrial.
1917. Huelga minera con fuerte represión.
1918 - 1921 fue alcalde de Mieres Manuel Llaneza dirigente socialista y fundador del Sindicato de Obreros Mineros de Asturias (SOMA), es muy posiblemente el alcalde de Mieres que ha obtenido un mayor reconocimiento social.
La principal avenida de la villa lleva su nombre desde 1982. Esta vía llevó a principio del pasado siglo XX el nombre de Marqués de Camposagrado, pero tras la Guerra Civil fue rebautizada como calle José Antonio Primo de Rivera, el fundador de La Falange.
1918. El 6 de julio se funda el club de fútbol Racing de Mieres. El
16 de julio del mismo año juega su primer partido con el Sporting de
Pola de Siero, venciend por 4 a 0.
1919
(enero) . Abre el Colegio de La Salle de Turón de los Hermanos
de las Escuelas Cristianas. Cierra en el año 2.006.
1919. Proyecto de parque municipal en Mieres del arquitecto Teodoro de Anasagasti, con una superficie de 115.000 m2......no se realizó, pero sí quedó ésta copla.
Hermosa villa de Mieres |
que guapina vas a ser, |
con el encauce del río |
y el parque que van a hacer. |
1920. Se forma el Orfeón Turón, origen del actual Coro Minero de Turón. Con motivo de La Revolución de Octubre de 1934, se disuelve y vuelve a surgir en 1936 con el nombre de “Coro de Hulleras de Turón”.
Es en el año 1950, cuando un grupo de jóvenes con inquietudes culturales, dirigido por el Hermano Ginés, perteneciente a La Congregación S. Juan Bautista de La Salle, forman "El Coro La Salle”, agrupación que pasa a llamarse en 1.951 “Coro La Salle de Educación y Descanso” (para poder acceder a subvenciones) y a finales de este mismo año adopta el nombre definitivo de “Coro Minero de Turón”, compuesto en su práctica totalidad por trabajadores de la mina.
Tiene en su haber la grabación de 5 discos y organiza anualmente, desde el año 1.981 coincidiendo con Las Fiestas del Cristo de La Paz, los Certámenes Corales de Turón, en los que participan coros del ámbito regional, nacional e internacional.
Extraído de http://corominero.com/historia.htm donde se puede escuchar a éste magnífico y emblemático coro..
1920. De ésta fecha datan las instalaciones del pozo Santa
Bárbara de Turón que fueron renovadas y remodeladas entre
los años 1950-1970.
1920. Se crea el Cuerpo de Intervención y Rescate de la Asociación de Salvamento en las Minas, para encargarse de la Gestión de la Brigada de Salvamento Minero de toda España.
1920. La población del concejo de Mieres es de 40.560 habitantes, muy similar a la que hay en el año 2014 que según Wikipedia (ver año 2014) es de 41.013 habitantes.
1920. La Sociedad Hullera s de Turón hacia este año, construye el castilleta del pozo Espinos.
1921. El ingeniero de Minas Rafael del Riego (Oviedo
1888-Turón 1934), es nombrado director de Hulleras de
Turón, pone en funcionamientos técnicas innovadoras como el martillo picador, máquina regadora, etc.
1922-1923. El arquitecto vasco Teodoro Anasagasti, construye dos chalés en la calle Numa Guilhou, junto al barrio de Oñón.
Chalet de Justo Vigil por Teodoro Anasagasti (1922). Foto R. J. Silveira.
El de Justo Vigil, edificio familiar. La superficie construida por altura es de unos 134 metros cuadrados y se halla englobada en una finca de 500 metros cuadrados y el chalet número 44 de la calle Numa Guilhou, construido originalmente para Eduardo Gallego, es un edificio con un solar de unos 195 metros cuadrados, con cierto desnivel, con una superficie construida por planta de 74 metros cuadrados, aproximadamente. .
En 2008, un taller de empleo de la Fundación Comarcas Mineras se está encarga de su rehabilitación para equiparlo posteriormente como sede del Museo de la Toná, uno de los grandes proyectos culturales en los que trabaja el Ayuntamiento de Mieres.
1922. Teodoro Anasagasti, construye, por encargo del alcalde Manuel Llaneza, Las Casas Baratas, conjunto de viviendas se integra por dos bloques o fases que constituyen una planta en «U» que engloba un patio central, tiene cuatro plantas de altura (algo infrecuente en la época) y que distribuye mil metros cuadrados de superficie cubierta en algo más de 50 alojamientos.
1924 (15 de agosto). Primer viaje oficial de ferrocarril con tracción eléctrica en el puerto de Pajares, efectuado por Primo de Rivera entre Ujo (Mieres) y Busdongo (León).
1924. Se construye la Casa de Máquinas Eléctricas o Edificio de los Motores de Uxo/Ujo (Mieres).
1924. Es diseñado el chalet de Figaredo, de estilo mezcla de movimiento moderno e influencias nórdicas, por el arquitecto E. Rodriguez Bustelo para Inocencio Fernández, dueño de Minas de Figaredo. Se finaliza en 1929 con tres plantas,tejadillos de pizarra con trazados caprichosos..
1925. Entra en funcionamiento el Grupo Escolar/Liceo Aniceto Sela
(foto adjunta), presenta rasgos estilísticos de duficil
definición, entre el movimiento moderno y el art-decó. Se
denomina así en agradecimiento al
catedrático Aniceto Sela Sampil (1836-1935). Obra del
arquitecto José Avelino Díaz y Fernández
Omaña.
1925. Siendo alcalde Don José Sela Sela, adquirió el Puerto de la Cubilla o Alto del Palo o Puerto de Mieres, sito a unos 1.700 m. de altitud, en subasta los pastizales de ésta rica zona de montaña, a los vecinos de San Emiliano y Pinos, por 20.000 reales, equivalentes a 2497,81 euros.
Comprende las praderías de Gorgaveros. Los Navares, La Cubilla, La Cueva el Puerto, La Alcantarilla y Río Tuero, en la bae de Las Ubiñas. Actualmente los límites de ésta hermosa zona de pastos, estan en litigio (2012).
1926. D. Luis de Adaro y Magro publica la obra "Atlas del Estudio Estratigráfico de la Cuenca Hullera Asturiana" en donde representa el trazado de los principales grupos de capas de carbón.
1926. Una riada destruye el puente de La Perra, que fue sustituido por otro de hormigón armado proyectado por el ingeniero Rivera.
1926. Octubre. El arquitecto municipal José Avelino Díaz Fernández-Omaña, presentasu proyecto de obra para la escuela de Capataces de Mieres.
1926. Una nueva riada provoca daños en la infraestructura del puente de La Perra de Mieres y en 1928 se proyecta su reconstrucción y el encauzamiento del río para evitar daños en el puente e inundaciones.
1927. Se realizan una de las primeras obras de encauzamiento del río Caudal consistentes en la formación de "gaviones de piedra" dentro de redes metálicas.
1927. De esta fecha data el conjunto del castillete del pozo Espinos, sito en el valle de Turón, que carece de sala de máquinas al lado del pozo y la maquinaria de extracción está en una especie de caseta o garita de madera con ventanales, situada encima del castillete.
La lampisteria estaba ubicada junto al castillete y con una sola altura, siendo lo único que se conserva de las antiguas edificaciones, junto con las antiguas oficinas que tienen un uso residencial.
El pozo Espinos fue explorado por Hulleras de Turñon desde 1906-1907, pasando a formar parte como auxiliar del pozo Santa Bárbara (año 1920). Hay/hubo un aula de interpretación y visita guiada del entorno.
1927. Se construye la Casa del Pueblo financiada por el SOMA, con proyecto de Manuel del Busto (mas información sobre éste arquitecto en arquitectura Indiana)
1927. El 24 de junio, se ofició la última misa en la vieja iglesia parroquial de Mieres, oficiada por el Illtmo Sr. Obispo de León, antiguo párroco de ésta villa. En éste año se desmantela la portada románica que adornó dicha iglesia.
1928.
El 15 de marzo, se aprueba el presupuesto para construir la Escuela
de Capataces, que se denomina “Escuela de Maestros Mineros y
Ayudantes Facultativos de Minas” que rebasa las227.000 pesetas y
que se repartían el Ayuntamiento, la Diputación provincial y el
Estado.
1928. Se inaugura el nuevo edificio de la iglesia parroquial
de Mieres de estilo neobarroco, que sustituye a un templo anterior del
siglo XVIII, que a su vez fue construído sobre otro de estilo
románico.
El aspecto original de la actual iglesia, antes de su ampliación. A la derecha, una imagen de José Álvarez Miranda. | D. M.
El templo se asienta sobre una iglesia románica demolida en 1927 y es obra del arquitecto diocesano Enrique Rodríguez Bustelo. Como curiosidad, la portada románica de la anterior Iglesia fue comprada por un noble de Gijón y hoy en día se encuentra en uno de los palacios del concejo gijonés. “Esta pieza fue vendida para conseguir fondos para la construcción del actual templo”, subraya José Juan García. Al menos, el pódium de la antigua iglesia románica es el que tiene la actual.
1928. Se construye el Pabellón Sanitario de la Sociedad Hulleras de Turón, siendo uno de los escasos ejemplos de equipamiento social de promoción empresarial que se conservan.
1928. El 24 de junio, se coloca la primera piedra del templo actual de San Juan Bautista de Mieres. La actual iglesia de San Juan Bautista comenzó a levantarse en 1928. Las obras se prolongaron por espacio de tres años, por lo que la actividad religiosa no comenzó hasta el año 1931.
1929. Se construye una nueva sede del Ateneo Obrero de Turón, bajo el impulso de Rafael del Riego
1930. Se levanta el puente de La Perrona en Ujo, que comunicaba con la estación del vasco Ujo-Taruelo.
1930-1935. Depósito Municipal de aguas en Villapendi (Turón). Su curioso estilo arquitectónico que semeja a un castillo o baluarte, destaca en el valle de Turón.
1931. En esta fecha fue consagrada, en el día de San Xuán, la iglesia parroquial de Mieres, preoyectada por el arquitecto Enrique Rodríguez Bustelo. Recuperó elementos decorativos barrocos. Destacan las torres que franquean la fachada, rematadas por un frontón triangular.
Foto de Iglesia de San Xuán/Juan (1.931) y del monumento al poeta Teodoro Cuesta (Mieres 9 de noviembre de 1.829- Oviedo 1 de febrero de 1.895) .
1931. Construcción de la locomotora HT 120, primera de diseño y construcción integramente asturianos (Hullera de Turón).
1931. Se erige un monumento al poeta asturianista mierense Teodoro Cuesta, obra del escultor ovetense Arturo Sordo. Su emplazamiento actual (2.014) se encuentra frente a la casa en donde nació.
1931. Finaliza la obra de reconstrucción y asentamiento del puente de La Perra, por el ingeniero catalán José Eugenio Ribera. En la actualidad, por el puente de la Perra no circulan vehículos rodados, solo peatones
El Bravo, Güeria de San Tirso (Mieres).
1931. Día 23 de junio se bendice el nuevo templo parroquial San Juan Bautista de Mieres.
1932. Se crea Minas de Figaredo.
1934. El 15 de octubre, es fusilado el director de Hulleras del Turón, Rafael del Riego. Seis días antes fueron fusilados en el cementerio de Turón ocho hermanos dela Doctrina Cristiana y un fraile pasionista.
1936. Durante los primeros meses de la Guerra Civil, el templo
parroquial permaneció cerrado al culto, siendo destinado como
povorín...
1936. Se finaliza la construcción de la macrocasa con
corredor con cristaleras de El Bravo (Mieres), rodeada de casas rurales
de los siglos XVI-XVII, con panera, cuadras, llagar, pomarada, etc.
(ver foto adjunta).
1936-1939. Reinerio García fue alcalde de Mieres durante la Guerra Civil y su nombre figura en la calle que da acceso al instituto Sánchez Lastra.
1937. Se inicia la perforación (?) del pozo Barredo ubicado en el barrio de La Villa de Mieres y en septiembre de 1.941 se pone en funcionamiento. En 1.995 cesa su explotación, pasando a usarse como auxiliar del Pozo San Inocencio, sito en el valle de Turón.
1939-40?. Creación del centro de enseñanza media "Academia Concha Lastra".
Doña Concha nació a finales del siglo XIX y
falleció el 2 de septiembre de 1.980, sus alumnos y el pueblo de
Mieres la dispensaron un sentido homenaje el 18 de abril de 1,964.
1941-1965. El Distrito Minero de Oviedo, en base al trabajo realizado
por D. Luis de Adaro, publica diversos planos geológicos de la
Cuenca Carbonífera Central Asturiana.
1941 (1 de agosto). Inicio de la actividad ferroviaria de RENFE.
1941. El club de fútbol Racing de Mieres, pasa a denominarse Caudal Deportivo.
1948. El nuevo ensanche de Mieres dio comienzo con el barrio de San Pedro
Colegio Santiago Apóstol de Mieres, año 1948.
1949. Se construye el ambulatorio sanitario
1950, inauguración de la piscina cubierta y climatizada de Mieres con unas modestas dimensiones de 12 x 25 m.
1950. Se construyen los jardines del Parque Jovellanos, con proyecto del arquitecto municipal Luis Cuesta, aunque no alcanzaba los objetivos marcados por su colega Anasagasti en 1.919. En 1.954 se construye el estanque, pasillos, etc. En 1.958 edificio de la concha de audiciones, rosaleda, pérgolas, etc.
1950. Se construye el barrio de Santa Marina, cuartel de la Guardia Vivil, etc..
1951. El 24 de juni0, victoria histórica del Caudal Deportivo
en Tarrasa. En el primer tiempo ganaba el equipo local por 4-0 y en la
segunda parte el Caudal remontó el resultado ganando por 4-5 y
subiendo a Segunda División, Senso Eguidazu fue el encargado
de retransmitir el partido en donde el Caudal formaba con :
Morilla, Genio Poliar, Peña, Sport, Iván,
Sagrado y Tines. Eizaguirre, Fuentes, Insa y San
Emeterio....Muchos mierenses vivieron esta gesta, con la radio pegada a
la oreja...
1952-1957. Pozo San José de Turón, con sala de
máquinas, compresores, castillete, edificio para oficinas, casa
de baños, lampisteria, sierra, plaza de madera, etc.. En la
actualidad es una escuela Taller.

Lavadero del Batán de Mieres (1953).
1953. (5 de junio) riada que inunda el barrio de Santa Marina,
interviniendo lanchas para la evacuación de personas.
1953. Entra en funcionamiento, despues de numerosas remodelaciones, el Lavadero de El Batán, con un proceso de trabajo y control totalmente automatizado.
Equipo de balón volea de Mieres campeón de Asturias del año 1954
1954. Noviembre. Pozo Polio. Se inicia la profundización que se había tenido que paralizar unos meses por su alto coste y las dificultades del suelo, pero finalmente se logró concluir y junto al pozo se levantó también todo el conjunto de instalaciones complementarias: talleres, cuartos de aseo, salas para compresores, plazas para el depósito de materiales, etc.
1955 (4 de enero), inauguración del servicio con tracción eléctrica de Ujo a Gijón (RENFE).
1995. Alfredo Visiola Rollán funda el equipo de hockey sobre patines Fabrimieres.
Curso 1955-1956 el Caudal Deportivo se quedó alas puertas de subir a Primera División de fútbol.
Don Luis Fernández Cabeza.
1956. Luis Fernández Cabeza (1903-1988) Hijo Ilustre de Mieres, hombre emprendedor, que entre otras acciones, funda y dirige el Semanario mierense "COMARCA", en 1981 se cierra éste semanario definitivamente. Creador y presidente del Centro Cultural y Deportivo Mierense.
1956. Entrada en funcionamiento de la primera fase de las instalaciones de ENSIDESA en Avilés.
1957. El nadador turonés José Vitos Natal cruza a nado el estrecho de Gibraltar
en 5 horas y 28 minutos. En 1.958 hace a nado la travesía Cabo Gris
Netz-Dover, cruzando así el Canal de la Mancha en 15 horas y 11 minutos.
1957 (22 junio). Deja de funcionar el tren minero que partiendo del Peñón, recorría la calle principal de Mieres llamada C/ José Antonio y después C/ Manuel Llaneza....
1957. El 7 de noviembre se inicia el proceso de Práxedes que nació el 21 de julio de 1886 en Puente La Luisa (Sueros) , que va despacio, lo siguiente es la beatificación y ya finalmente la canonización, que la convertirá en la primera asturiana en subir a los altares.
1957. Bodas de plata del matrimonio Manuel Fdez-Pello Fdez y María de las Mercedes García García.
José Antonio/Toni Fdez-Pello (Mieres 1934- Benicasin 2008).; Fco Jesús/Paco (Mieres 1938-Oviedo 1994).; Manuel Juan/Manolo/Lito (Mieres 1933-1989).; Darío (Mieres 1940-).; Manuel Juan Fdez-Pello Fdez (Mieres 1908-1970).; María de las Mercedes García (Mieres 1907-1993).; Javier (Mieres 1944-).
1960. Se funda el GRUPO DE MONTAÑA SAN BERNARDO DE TURÓN, que cuenta con mas de 800 socios y posee un magnífico albergue en CERULLEDA un precioso pueblo de la Montaña de León.
1961. El Ayuntamiento lenense, suscribe un contrato de
cesión, por 50 años, al Centro Cultural y Deportivo
Mierense, de los terrenos necesarios en la vega de AXEITE y
MEICÍN, para la construcción de un refugio de montaña.
En planta bajo, cocina, comedor, dependencias y servicios
higiénicos. Primera planta literas y dormitorios y en la 2º
buhRDILL. En total 28 plazas disponibles.
En 2005, el refugio es cedido a la Federación Asturiana de Montañismo.
1962. La huelgona se inicia en el grupo Nicolasa de Fábrica de Mieres (7 de abril), como consecuencia del malestar laboral (supresión del relevo nocturno, no elevar el precio de destajo de la capa novena, suspender de empleo y sueldo a los trabajadores que redujeron su rendimiento el 5 de abril, etc.). El conflicto se extendió a Polio y Centella, pertenecientes a la misma Sociedad, Baltasara. pozo Barredo y a la mina Corujas, del grupo Mariana, Minas Tres Amigos en Vegadotos, y en el pozo San José de Hulleras de Turón….
El Consejo de Ministros del dia 4 de mayo, decretó
el
estado de excepción en Asturias, Guipúzcoa
y Vizcaya, por el que quedaron en suspenso las garantías
individuales, no sin antes
reiterar que cualquier concesión salarial estaba supeditada a la
reanudación de
la actividad, estas acciones no se habrían calificado de
conflictivas de no
haberse producido en un marco laboral que tipificaba como
deserción el abandono individual del trabajo
y como sedición el colectivo, y aun así, resistieron en
sus posiciones.
1962. Se crea la "Peña Bolística Turonesa", con el respaldo de más de 300 socios.
1962, finalizan las obras de encauzamiento del río Caudal en Ujo.
1963. Se funda la Peña Bolistica "La Alegría" de Figaredo.
Grupo La Cucaracha de Mieres, 51 años después. El Comercio.
1964. Un grupo de chavales nacidos en los años 40 funda el Club La Cucaracha de Mieres, tienen como sede los bajos de La Rectoral de la iglesia San Juan.
Uno de sus miembros relata de donde viene el nombre de La Cucaracha
«Fue después de que acudiéramos a una
sesión de cine infantil en la que vimos una película de vaqueros en la que
aparecía aquella metralleta que llamaban ‘La Cucaracha’. No hubo más razones».
Año a año se reúnen por Navidades y han colgado videos en YouTube de aquellos años y posteriores, siendo memoria viva de Mieres...Enhorabuena.
1964. En el pozo Polio se introduce un sistema de mecanización con ariete que convivía con el antiguo de tajos escalonados con martillo picador que regía desde 1962, una combinación con la que un trienio más tarde se iba a alcanzar una producción anual de 370.000 toneladas
1964. Por éstas fechas, la Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras S.A. (ENADIMSA) inicia los trabajos de Investigación de la Cuenca Hullera Central Asturiana inicialmente asesorados por el Bureau de Recherches Geologiques el Miniêres de París (B.R.G.M.).
1964. El 31 de mayo, el Menorca es el último equipo en visitar el campo de fútbol del Batán.
1964. El 9 dejunioen el Pleno Municipal, se decide que el cmpo de fútbol de DEl Batán, pase a denominarse de los HermanosAntuña (Joaquín y Ramonín).
1966. Se urbanizan los terrenos resultantes del derribo de la vieja Fábrica de Mieres.
1967. (9 marzo). Decreto 486/1.967, por el que se constituye Hulleras del Norte S.A. (HUNOSA), fue creada con un capital de 22,83 M€ (3.800 MP), distribuidos entre el Estado y las Empresas participativas, poco después es propietario del 100 % de sus acciones el INI/SEPI. Se puede decir que " HUNOSA nació muerta", al estar constituida por empresas descapitalizadas con instalaciones y utillaje minero deficiente, al haber habido inversión, esto fue lo que se encontró su primer presidente, el mierense Alejandro Suárez Fernández-Pello.
1967 Se funda UNINSA en Gijón, al unirse Fábrica de Mieres (cesa su actividad en Mieres trasladando su personal a Gijón), Duro-Felguera y la Sociedad Industrial Asturiana (SIA). Fábrica de Mieres se mantiene como Sociedad Mercantil activa hasta el 2012.
1968. Se abre la carretera a Oviedo-Gijón por Ablaña.
1968. El puente de La perra queda solamente para peatones, al finalizar las obras del nuevo puente dirigidas por Carlos Fernández Casado.
Se realizó mediante semianillos
prefabricados que se montaron
apoyados en los salmeres y en una torre central, y sobre ellos se
hormigonaron
los tímpanos y posteriormente la losa superior.
1969.- Se crea Hulleras del Norte Sociedad Anónima.(HUNOSA), se puede decir que nació muerta, al agrupar una serie de empresas carboneras, en pérdidas.
Su primer presidente fue el mierense, Alejandro Suárez Fernández-Pello, Ingeniero Industrial, quizás el mejor técnico que dió Mieres, es uno de los pocos Miembros destacados del Cuerpo de Ingenieros Industriales del Estado, fué fundador del INI junto a Suanzes, subsecretario de Industria durante más de 15 años, uno de los impulsores de ENSIDESA, etc...
1970-1978. La Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras S.A.
(ENADIMSA), realiza un amplio y detallado estudio de la Cuenca Central
Asturiana.
En 1970. A iniciativa de Laudelino Rodríguez García
"TITO", se
instaura el galardón "MIERENSE DEL AÑO", para aquellos
que destaquen en una labor positiva y desinteresada de Mieres.
Cuenta
el fundador que la idea nació cuando se enteró de
que había un matrimonio que era de Salamanca, pero que
vivía en un pueblo de Mieres para cuidar a un matrimonio mayor
de forma desinteresada.
Una historia muy bonita... Había muchos
galardones, pero ninguno premiaba nada de lo que se hacía por
solidaridad. Así pensé en los galardones «Mierense
del año», y al año siguiente fueron ya una realidad.
Laudelino Rodríguez García "Tito", mierense de "todos los años".
En 1970 se inagura una piscina en la aldea de Paxío gracias al empuje y entusiasmo de sus vecinos.
1970. Mieres alcanza los 71.092 habitantes, mientras que en el 2.011 hay poco más de 43.000 habitantes.
1970. Se construye en el barrio de Oñón el polideportivo cubierto.
1972 (15 de abril). Traspaso a FEVE de las concesiones del ferrocarril
Vasco-Asturiano y cese de explotación por la
compañía.
1972. La asociación «Mierense del año» instaura este año el galardón de los «Mierense del año», con el objetivo de galardonar anualmente a aquellas personas y colectivos que participan activamente y trabajan por el impulso del concejo y ayudan a los vecinos que lo necesitan.
Su nacimiento está ligado al nombre de Laudelino Rodríguez, el máximo impulsor de los premios y aún hoy (11 enero 2.013) presidente de la asociación «Mierense del año», responsable de su organización.
1976. (21 de julio). Manifestación en Mieres contra el desmantelamiento de ENSIDESA. La manifestación, convocada por los trabajadores de Ensidesa, factoría-Mieres, arrancó a las 7 de la tarde, de la céntrica plaza de la Pasera y llegó a saturar la amplia avenida de José Antonio así como las calles colindantes. Se calculan en más de 35.000 las personas.
Foto facilitada por Félix Lobato,
de la manifestación en Mieres el 21 de julio de 1.976.
.
Manuel Fernández-Pello García, uno de los organizadores, se dirigió a sus compañeros señalando la importancia del acontecimiento:
«Es la primera vez que asistimos a una movilización de masas protagonizada por un pueblo que ya no quiere ser más castigado».
De 3.000 productores de plantilla en 1960, se ha pasado a 709 en dicha fecha.
1977. El Grupo de Montaña SAN BERNARDO de TURÓN adquiere
un refugio de montaña en CERULLEDA (montaña leonesa, a 7
Km. del puerto de Vegarada).
1979 (el día 11 de julio de), inaugurado el doble
trazado del ferrocarril, tramo Ujo-Ablaña.; Ablaña-Soto
del Rey (23 de noviembre).; Pola de Lena-Ujo (28 de febrero).
1979. (4 de septiembre). La comisión pro defensa de los intereses de Mieres convoca una gran manifestación en este municipio, con el fin de oponerse a los planes del Ministerio de Industria de desmantelar las instalaciones obsoletas que tiene Ensidesa en Mieres, mientras no sea garantizada la creación, por el sector público, de un número de puestos de trabajo similar al que desaparece con el cierre de la factoría.
Industria garantiza el puesto de trabajo a los 720 miembros de la plantilla de la vieja fábrica siderúrgica, que serán trasladados a las plantas de Ensidesa en Gijón y Avilés, y se compromete a urbanizar el suelo industrial de dicha fábrica, así como a montar un taller de reparación de vagones y material móvil, que dará empleo a 131 trabajadores y a crear un taller de reparaciones generales con 170 puestos de trabajo.
1980. Se funda el Premio de Novela Casino de Mieres, siendo presidente Luis San Narciso Altamira (Mieres 1928-2012), con el patrocinio de Cajastur/Liberbank,
1980-1990. HUNOSA, ENADIMSA, IGME, Universidad de Oviedo y otros,
ahondan en el conocimiento de la Cuenca Hullera Central Asturiana.
1981. Después de varios intentos, cierra el semanario "Comarca" en diciembre con un número extra y único, como homenaje a su fundador Luis Fernández Cabeza.
1981-1982. Se crea el Servicio Geológico de HUNOSA.
Reunión de trabajo, presidida por el alcalde de Mieres José Mª Álvarez en los años 50, según apreciación de Luis Fernándfez Bernaldo de Quiros.
De derecha a izquierda. Alberto Cuesta. Luis Fernández Cabeza. Jaime San Narciso. José García Miranda. El alcalde José Mª Álvarez. Luis Berthier. Andrés Tresguerres. Vicente Blano y el primero de la izquierda, sin identificar.
1982. Se inaugura las instalaciones de la piscina municipal de Mieres en Vega de Arriba, el mierense Manuel Fdez-Pello García (1933-1986) entonces Consejero de Industria, Comercio y Turismo del Principado.
1982. Fallece en Madrid el 29 de diciembre Alejandro Suárez Fernández-Pello, primer presidente de HUNOSA, quizás sea uno de los mejores técnicos que dió Mieres (más información en 1906).
1983. Se realizan los nuevos Juzgados de Mieres. Estos terrenos fueron
comprados por el Ayuntamiento de Mieres durante el mandato de
José María Álvarez Álvarez, alcalde de Mieres entre 1979-1984 (ver
año 1910).
1984. Se legaliza la asociación "Nimmedo Aseddiago"", por un grupo de jóvenes interesados
por la historia de Mieres. Más información en noticias, apartado 5.
1984 (31 de julio). Último servicio regular de una locomotora
de vapor en Asturias: Locomotora Riosa en Sovilla (HUNOSA).
1984. Se realizan obras de encauzamiento del río Caudal entre Cardeo y Baiña.
1984. Se funda L´ANICIU, sociedad de rebusca del folclore, con el objetivo de salvar los últimos testimonios del baile, danzas, canciones, sones, instrumentos de música, indumentaria, etc de la Comarca del Caudal.
1984-1991. En éste periodo fue alcalde de Mieres Eugenio Carbajal, gozó de una simpatía bastante generalizada entre los mierenses, tras dejar el Consistorio, llega a desempeñar el cargo de presidente de la Junta General del Principado de Asturias.
1986 ((15 de noviembre). Se inaugura el puente de Seana, que salva el ferrocarril, la carretera y el río.
1988 (10 noviembre), apertura de la variante Mieres-Santullano del FEVE.
1989. Se crean las Las Jornadas de Montaña de Mieres y Senderismo de Turón, estas se suelen celebrar a finales de enero o inicios de febrero en el Ateneo de Turón.
1989. Se crea la Escuela de Música de Mieres. Los coros de los
conservatorios de Mieres, Gijón y del valle del Nalón
actuaron el 2 de mayo de 2.013, en la iglesia de los Padres Pasionistas
de Mieres dentro de ciclo de actividades para conmemorar el 25
aniversario de su creación.
1991. Se celebra el primer Premio de Poesía en Asturiano
"Teodoro Cuesta", convocado por el Ayuntamiento de Mieres, entre otros,
han obtenido éste galardón: Berta Piñán,
Xuan Bello,
Vanesa Gutiérrez, Antón García, Esther Prieto,
Xuan Santori, Ánxel Álvarez
Llano, Pablo Texón y Pablo Rodríguez, Marta Mori y
Ánxel Nava.
1992. El pozo Polio, cesa su actividad a finales de este año, tras una larga agonía.
1992. El 5 de junio, cesa la actividad de la explotación a cielo abierto de San Victor de Turón.
1993 (enero). Cierre del pozo minero de San José de
Turón, que comenzó a beneficiar carbón a finales
de los años 50 del siglo XX.
1993 (29 de noviembre) se inaugura la estación depuradora de Baiña.
1994 (29 de abril) , último día de circulación del ferrocarril Sovilla-Moreda (HUNOSA).
1994. Se abre el puente de acceso y salida de la zona Mieres-Sur, y polígonos industriales desde la autovía.
1994. Se construye la Central Térmica de La
Pereda (Mieres), de lecho fluido circulante atmosférico,
cuyo proyecto fue declarado de interés preferente por la
Comunidad Europea, siendo la primer central de éstas
características que se construye en España.
Produce
electricidad quemando carbón bruto obtenido por corte en
seco, estériles de escombrera y residuos de madera.
En las
calderas del sistema de lecho fluido circulante el combustible se
encuentra en suspensión gracias a la inyección y
recirculación de aire por medio de ventiladores para garantizar
una mezcla adecuada del combustible. Tiene una Potencia de 50 MWE.
1994. En el Pleno Municipal del Ayuntamiento de Mieres del 29 de septiembre, se aprueba
definitivamente el Proyecto de urbanización de la Plaza de la
Constitución y su entorno, elaborado
por el arquitecto Federico Saez Baos en enero de 1994.(Dato requerido y facilitado por Sonia Lorenzo López
del Archivo Municipal de Mieres).
La obra, que permitió el eliminar las barreras
arquitectónicas, para entrar en el Ayuntamiento, finalizó
en 1995.
1994. El 25 de octubre el Caudal Deportivo, vence al Villarreal en la Copa del Rey.Pero...no lo elimina...
1995. 31 de agosto, accidente minero en el Pozo Nicolasa que en torno a las tres de la mañana terminó con la vida de 14 mineros que trabajan en el Nicolasa, a cuatrocientos metros de profundidad. En la fatídica capa 8.
El alcalde
mierense Aníbal Vázquez recordaba en el aniversario de
2015 que
ese día estaba trabajando cuando a primera hora conoció
el accidente. «Fue un mazazo tremendo. Fue dantesco».
1995. (6 de enero). Minas de Figaredo dejó de verter aguas negras al cauce del río Turón. La pesca de truchas en el rio Caudal ya es un hecho. Ha estado considerado como el mejor coto truchero de España, a su paso por Mieres.
Pozo Barredo, sito en el barrio de La Villa de Mieres
1995. (marzo). Finaliza la actividad productiva el pozo Barredo de Mieres.
1995. Cierra el pozo Santa Bárbara de Turón.
1997. Se celebra por primera vez en Rioturbio (MIeres) el
Certamen de Tonada «Cuenca del Caudal», organizado por la
Asociación Cultural Güeria de San Xuan y la
Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Mieres.
EL SIGLO XXI
2000. El Pozo Tres Amigos de Mieres cerraba sus puertas un 26 de diciembre del año 200o
2002. El 10 de junio, el príncipe Felipe inaugura la
nueva sede de la Escuela Politécnica de Mieres en el campus
Barredo.
2003. Entra en servicio la Autovía Minera
MIERES-GIJÓN. En la actualidad (mayo 2.012) aún no tiene
en servicio los enlaces con la autopista del Cantábrico, es como
hacer una camisa sin mangas....
2003.El 14 de septiembre, fallece Juanín de Mieres, a los
98 años, uno de los grandes de la tronada asturiana de todos los
tiempos, denominado "el almirante de la tonada".
Juanín de Mieres (1905-2003)
Nacido en el barrio de Oñón y al que conocimos en "les Cases Barates, y que deleitó a los asiduos del antaño "Casa Tornillos" de la entonces C/ Bernardo Aza 16, hoy Escuela de Capataces.......
Cuando vemos les estrelles |
relucir tan sandongueres |
ye un avisu pa too Asturies |
va cantar Juanin de Mieres |
2006. Cierre del Colegio La Salle de Turón.
2006, 29 de mayo, Alfredo Visiola Rollán fallece en Mieres a los
75 años de edad. Sin conocimientos previos de hockey, desde 1955 se dedica en
cuerpo y alma a promocionar este deporte en Mieres. Desde 1976, el Pabellón
Deportivo del Batan, con una capacidad para más de 1500 espectadores, lleva su
nombre y en ese año la Federación Española de Patinaje le otorga el Diploma al
Mérito Deportivo. En 2007, la Asociación Mierense del Año inaugura en su honor
un busto de bronce, realizado por el artista local Llonguera y situado en el
interior del nuevo Pabellón Alfredo Visiola Rollán.
2007 (septiembre). Cierre del pozo Figaredo. El actual pozo
surgió de la fusión de dos viejas explotaciones: San
Vicente y San Inocencio. Sus dos castilletes dan testimonio de ello.
Hasta finales de la década de los setenta del pasado siglo la explotación permaneció bajo el control de la familia Figaredo, pasando posteriormente a HUNOSA, que en la citada fecha decidió su cierre.
2007. El 30 de octubre, se cierra el emblemático chigre "Casa Tornillos".
2008. 17 de marzo. El Principado cataloga como Patrimonio Cultural los chalés de la calle Numa Guilhou construídos entre los años 1922-1923 y las Casas Baratas por el arquitecto vasco Teodoro Anasagasti.
Los técnicos de la Consejería de Cultura y Turismo han apreciado en las construcciones rasgos característicos, con un estilo «de cuño asturiano», destacando el empleo de hormigón armado en las estructuras y la voluntad de «innovación tipológica inspirada en supuestos europeos contemporáneos (influencia inglesa en el planteamiento de los chalés y vienesa en las viviendas obreras)».
2008. Este año pasará a la
historia del valle de Turón como el primero sin carbón
después de casi un siglo y medio de tradición minera. El
cierre del pozo Figaredo, donde desde hace meses únicamente se
realizan labores de mantenimiento, ha dejado sin minas a este
emblemático y castigado rincón del concejo de Mieres, el
más ligado al carbón.
Lejos quedan ya los tiempos en los que en el valle se beneficiaban más de 200 bocaminas. Todas las explotaciones han desaparecido, ya no queda ninguna.
Se calcula que más de 8.000 mineros llegaron a trabajar en este estrecho paraje en sus tiempos de esplendor. De los más de 20.000 vecinos censados cuando las minas rendían, apenas quedan ahora 4.000.
2010. En el mes de agosto el Gobierno Municipal de Mieres
inaugurada la red wifi para facilitar la conexión a internet
gratis en el casco urbano de la ciudad, invirtiendo cerca de
50.000 euros.
2011. Finalizan las obras de rehabilitación del pozo San
José de Turón, que muestra más de 300 piezas de
relevancia para los amantes de la arqueología industrial.
2011. El 12 de enero se inaugura la ampliación del campus de Mieres, con un centro de investigación, la residencia de estudiantes y una zona deportiva.
Se imparten las TITULACIONES DE INGENIERÍA DE LOS RECURSOS MINEROS y ENERGÉTICOS, INGENIERÍA FORESTAL y del MEDIO NATURAL e INGENIERÍA EN GEOMÁTICA y TOPOGRAFÍA.
2011. Se implanta la titulación de INGENIERÍA CIVIL en la Escuela Politécnica de Mieres, siendo la carrera con mayor demanda de estudiantes.
2012 (25 de abril). Cierre mercantil de Fábrica de
Mieres, pues aunque cerró en 1.967, se mantuvo como
sociedad mercantil activa hasta dicha fecha, debidoa la
importancia de los bienes y concesiones administrativas mineras,
especialmente en los concejos de Mieres y Quirós.
La última concesión que cedió fue la de Salave (Tapia) a la empresa canadiense Asturgold, aunque Fábrica de Mieres la tenia para explotar hierro y Asturgold va a beneficiarse de oro.
2012. Pablo Solares
(Villaviciosa, 1992), ha hecho de la pequeña localidad de Requexáu, en
Mieres, el escenario perfecto para su primera
novela, publicada a principios de año bajo el título «6 de noviembre»
(Albores, 2012).
La obra se ha convertido en un éxito entre el público y la crítica. Narra una intrigante historia de misterio ambientada en la Guerra Civil
2012. Mieres celebra el 200 aniversario como Consistorio. Una muestra filatélica sobre la historia del concejo abre (22.10.12 hasta el 27.10) la programación para conmemorar la efeméride, en la Casa de Cultura Teodoro Cuesta para conmemorar el bicentenario de la constitución del primer Ayuntamiento en 1812. A través de sellos, cuenta la historia reciente del municipio.
De este modo, se presentará la colección 'Marcas y matasellos de Mieres del Camino' desde 1824, cuando se creó la estafeta de Correos en el concejo. Papel fundamental es también el del Camino de Santiago y una de las colecciones se centra en este aspecto, bajo el título 'Un apóstol, una ciudad, un camino'.
La literatura y, por supuesto, la minería también están presentes en esta muestra. También, funcionará una estafeta temporal de Correos, en la que se estampará un matasellos especial conmemorativo del evento en el que figura, dentro de uno de los arcos de entrada del edificio actual de la casa consistorial, el emblema del primer Ayuntamiento y una alusión a los 200 años.
También se podrá adquirir un sobre ilustrado para estampar el matasellos. La Banda de Música de Mieres, que interpretará temas de la época, y, entre finales de año y principios de 2013, el Consistorio organizará una serie de tertulias y coloquios con historiadores para debatir y analizar este bicentenario.
2012. La Unidad Mixta de Investigación en Biodiversidad (UMIB),
con sede en el edificio de investigación del campus de Mieres, lleva
cuatro años desarrollando un programa de seguimiento de las aves en la cordillera Cantábrica.
2012. El 8 de noviembre se estrena La Casa de Cultura de Mieres en el
filme «Minas Tres Amigos, una historia viva» los
mineros de esta explotación, que cerraba sus puertas un 26 de
diciembre del año 2000, «el proyecto es el resultado del
compromiso de un grupo de trabajadores del Pozo Tres Amigos y de su
voluntad de contribuir, humildemente, a mantener viva la memoria de las
facetas más humanas de un trabajo que llevó a la
economía asturiana hacia la modernidad».
La película documental de los ex trabajadores del pozo Tres Amigos ha contado con la participación de numerosas personas, entre ellos más de una treintena de ex trabajadores de la explotación, con edades comprendidas entre los 40 y los 90 años. En concreto, el colectivo a recogido más de 60 horas de grabación.
2012. En noviembre La Asociación Cultural La Serondaya de Cenera anunció que el
colectivo ha otorgado el Premio a la Innovación Cultural, en la
categoría de Ciencias de la Cultura Humana, a la Fundación Belenos por
«su contribución innovadora en la vertebración del territorio asturiano
y su proyección e incorporación a la cultura del atlantismo europeo,
destacando especialmente la utilización de la lengua asturiana como
herramienta de comunicación y patrimonio de la diversidad cultural de
Europa.
También valoró «el mantenimiento de proyectos singulares como la revista "Asturies, memoria encesa d'un país", seminarios de estudios asturianos, publicaciones diversas sobre las Ciencias de la Cultura Humana y otros proyectos que contribuyeron y contribuyen al mantenimiento de una cultura singular».
2012. La planta piloto de captura de dióxido de carbono (CO2)
puesta en marcha en enero en La Pereda, en Mieres, tiene eficacias
superiores al 90 por ciento, según ha segurado el 10 de
diciembre de 2012 la presidenta de la empresa minera Hunosa,
María Teresa Mallada.
2013. Se recuperan en Mieres la fiesta del Samaín, a finales de octubre y 1 de noviembre, vinculada a la plaza o templo sidrero de
Requejo, buscando dinamizar
este emblemático espacio urbano.
2013. Manuel
Loring Díaz de Bustamante, primogénito del fallecido Manuel Loring Martínez de
Irujo, conde de Mieres del Camino, accede al título nobiliario de
su padre Manuel Loring Martínez de Irujo. El bisnieto del primer conde de la villa y tataranieto de
Numa Guilhou (fundador de Fábrica de Mieres) solicitó la sucesión hace unos
meses, cuatro años después del fallecimiento de su padre. Manuel Loring, que
responde al mismo nombre que sus tres antecesores en el título, será el cuarto
poseedor del título nobiliario que instauró en 1911 el rey Alfonso XIII.
El último paso fue la publicación en el BOE de una orden ministerial por parte del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, que en nombre del Rey, Juan Carlos I, permite la expedición de la real carta de sucesión en el título de conde de Mieres del Camino a favor de Manuel Loring Díaz de Bustamante. Además, el escrito hace constar también que el primogénito se hace con el título por el fallecimiento de su padre, Manuel Loring Martínez de Irujo.(L.N.E.18 abril 2.013)
2013. La Asociación Amigos de Mieres, recuperó las Jornadas de montaña de Mieres, con el objetivo de reunir cada año a expertos y blogueros, y celebrar
un encuentro que potencie la afición al montañismo entre la sociedad mierense.
2013. La Escuela de Música Tradicional de Mieres
albergará dentro de unos días un repaso detallado y
preciso de la historia de la gaita y de los gaiteros asturianos con
ponentes de experiencia contrastada y con publicaciones recientes de
sus amplios estudios sobre el tema, como parte de la celebración
del 25 Aniversario de su Fundación en Mieres
El día 21 de mayo, a las siete de la tarde, la propuesta genérica denominada «Gaiteres, gaiteros, gaites» será inaugurada por el catedrático de la Universidad de Oviedo, Ángel Medina con su detallado y reciente libro «La Misa de Gaita» («Hibridaciones sacroasturianas») de la colección etnográfica Fontes Sonores del Museo del Pueblo de Asturias.
El libro cuenta con un CD de grabaciones caseras a modo de documento de interés histórico y cultural, contiene «La Misa de Salas» (1994) con el llorado Lolo'l de Cornellana, Eduardo y Pepe'l Molín, el organista Manuel Ovín y el también llorado y legendario Manolo Quirós, presente también con la «Misa de la Virgen del Rosario» (1973) y las voces de Jesús y Emilio Rodríguez.
A las ocho de la tarde del mismo día el maestro gaitero Eugenio Otero, el director del Museo de la Gaita del Pueblo de Asturias, Fonsu Fernández y el etnógrafo y estudioso de temas gaiteros Gausón Fernande del Colectivo Belenos presentarán la magnífica publicación de dos volúmenes
«Cancioneru de la gaita asturiana (Historia y usos y Partitures)»,
que muestra tras muchos años de estudios fuentes, épocas históricas, documentos administrativos, información amplia y detallada sobre intérpretes y artesanos, evolución histórica, presencia en el arte, influencias y papeles sociales o empleo de la gaita para cantos, bailes, cortejos, ritos civiles y religiosos y transmisión hasta la época actual como verdadero patrimonio a heredar y transmitir.
Lleva además diversas referencias a los primeros cancioneros, pioneros estudiosos del tema y un gran contenido de partituras.
Las charlas continuarán el día 23 de Mayo. A las siete de la tarde por el músico, profesor y divulgador folclorista Daniel García de la Cuesta charlará sobre su amplio volumen «Les Gaites», concienzudo estudio sobre el universal mundo de las gaitas (cornamusas y otros instrumentos asemejados) textos, fotografías e imágenes para el descubrimiento de las gaitas y cornamusas repartidas el mundo y otros instrumentos afines.
A las ocho, el gaitero y musicólogo Llorián García (Dixebra, Verdasca, Muyeres) expondrá su tesis «Gaiteres y pandereteros. Xéneru y tresxéneru na música tradicional asturiana» (LNE 13 mayo 2.013).
2013. El 22 de noviembre fallece el escritor mierense Víctor Alperi (1.930-2.013) maestro de muchos escritores de la cuenca del Caudal, muy apreciado por pintores y gastrónomos.
2014. Se inicia la primera fase de restauración en el pozo de Santa Bárbara de Turón (Mieres), que abrió el sábado 26 de julio. Es la primera restauración de un pozo minero de la Cuenca Carbonífera Central Asturiana y se espera una gran resuesta turística. Este nicho mueve en Francia 11 millones de visitantes...
2014. Evolución de los habitantes de Mieres entre estadísticas de 1842 a 2014 de WIKIPEDIA
Estadística de WIKIPEDIA 1841-2014.
2015. El
concejo de Mieres ha tenido 77 alcaldes conocidos a lo largo de sus algo más de
dos siglos de historia. Aníbal Vázquez es el último regidor que ha pasado a
engrosar una larga lista que empezó a escribirse en 1813, cuando Juan Álvarez
Álvarez se convirtió en el primer alcalde del municipio.
De ellos Manuel Gutiérrez, Manuel Llaneza , Reinerio García y Eugenio Carbajal, dan nombre a calles de Mieres
2015. El Archivo Municipal pone a disposición pública, a través de internet, el primer padrón de habitantes del concejo de Mieres que se conserva en sus instalaciones, del año 1910 (se amplia información en el apartado 5).
2015..- 15 diciembre. El gobierno de Mieres hizo un llamamiento a las administraciones regional y central para desarrollar un plan de "contingencia" para frenar el intenso despoblamiento.
2015.- Durante este año un total de 852 vecinos se han dado de baja en el padrón municipal, de los que 62 han optado por marcharse a vivir al extranjero
2015. 16 diciembre, se inicia la demolición del viejo cuartel de la Guardia Civil de Mieres.
2016. El 5 de febrero, José Antonio Vega presenta su libro sobre la " Historia de Mieres", en el auditorio Teodoro Cuesta de Mieres. El acto está organizado por la asociación cultural "Parpayuela".
Monumento al P. Angel/Gelín.
2016.- El 15 de octubre, se erigefrente a la iglesia Santa María Magdalena (de origen románico, demolida en 1921 y posteriormente reedificada) , un monumento al P. Ángel, en su pueblo natal de La Rebollá/Rebollada de Mieres, fundador de "La Cruz de los Ángeles" junto al entonces P. Ángel mierense, el Chino. Mas tarde aquel fundó Mensajeros de La Paz.
2018. Nicanor López Brugos (
-Gijón 2018) , párroco de la iglesia de San Juan de Mieres durante más de medio
siglo, fallece en Gijón el 30 noviembre de 2018.
Don Nicanor
En 1995 fue nombrado Mierense del Año y en 2017 fue homenajeado por el Ayuntamiento por sus 55 años oficiando la misa en Pinos.
«Era un cura de calle que jamás se calló y cobijó a muchas familias por motivos laborales y políticos»
2019. Amadeo
Gancedo Rodríguez (Tuña 1935-Mieres 2019), cronista
de Mieres, fallece en Mieres el 27 de abril de 2019. Redactor de LA
NUEVA ESPAÑA en las décadas de los 70 y 80, nunca se desvinculó de este diario.
Tuvo que hacer frente a una enfermedad ósea
-tuberculosis ósea- que desarrolló en la infancia y que marcó su vida.
Fue
directivo del Caudal y del Orfeón de Mieres, estuvo al frente del Centro
Cultural y Deportivo, fundó la Peña Ciclista Antonio Suárez, creo los Festivales
Artísticos de Otoño, participó en incontables tertulias y apadrinó los
recordados “Tribunales Populares”.
Amadeo Gancedo, (Tuña 1935-Mieres 2019),
cronista
de Mieres.
Noble, libre, laborioso, trashumante y solidario. La enseñanza más valiosa que Gancedo lega a quienes le conocieron es que en la vida, por muy cuesta arriba que te lo ponga, verdaderamente sólo importa una cosa:
levantar la vista, aceptar lo que toca, echarle coraje y no rendirse
jamás.
Destacado agente
en el movimiento expansivo del Centro Cultural y Deportivo Mierense, escritor y defensor del
asturiano recopilando un diccionario con
más de 150.000 términos.

Julián Burgos.
2021, 24 de abril. Fallece a los 81 años, el
mierense Elías Velasco García, Ingeniero de Minas, que fue consejero director
general de la compañía eléctrica Unión Fenosa, vicepresidente del
Consejo Mundial de la Energía, y habitual
de los cursos de La Granda y de los actos que se organizaban en la Feria
Internacional de Muestras de Asturias
Titulado en Minas, dirigió la expansión gasista de la
compañía eléctrica gallega y llegó a ser vicepresidente del Consejo Mundial de
la Energía.
2021, 25 de abril. Fallece a los 80 años Rufino Ballesteros Iglesias. Nace en Villada (Palencia) y a los 11 meses se traslada al barrio mierense de La Peña, es el mayor de siete hermanos, tuvo que dejar de estudiar a los once años para llevar un salario al domicilio familiar. Hasta incorporarse como aprendiz a Fábrica de Mieres con 14 años pasó por ferreterías, tiendas, bares y talleres de construcción, donde hacía lo que podía a cambio de lo que le daban
Rufino Ballesteros por Gijón.
Foto de Joaquin Pañeda EC.
Deportista nato, nadador y propulsor del hockey sobre patines
mierense junto a Alfredo Visiola. Llegó a ser arbitro internacional, Del
arbitraje se retiró con 43 años tras pitar una final europea en Italia. Nombrado
Mierense del año en 1984, también se encargó de organizar en Gijón varios
encuentros de hermandad entre gijoneses y mierenses.
En 1969 da el salto laboral de Mieres a La Calzada de Gijón y en
La Algodonera vio el espacio perfecto para impulsar ese deporte entre la
juventud. Fue un
referente del ámbito cultural y deportivo en el barrio de La Calzada y el
impulsor de las Jornadas Iniciativas Deportivo Culturales.
4.- ORIGEN DEL CONDADO DE MIERES, por Ernesto Burgos.
Fecha de inicio del Condado de Mieres: 16 marzo de 1911.
Conde número | TITULAR | PERIODO |
I | Manuel Loring y Martínez de Heredia (Málaga 1882-1937) | 1911-1937 |
II | Manuel Loring y Gilhou(-1916 Benavente 1974) | 1956-1974 |
III | Manuel Loring y Martínez de Irujo. (Mieres 1946-Madrid 2008) | 1976-2008 |
IV | Manuel Loring y Díaz de Bustamante (1976-) | 2021-actual titular |
A Manuel Loring le tocó dirigir la empresa en su mejor época, cuando, aprovechando que la I Guerra Mundial paralizaba la producción de toda Europa, España multiplicó la suya, luego vinieron mal dadas y el aristócrata falleció exiliado en Bayona en 1937.
El segundo conde de Mieres, también se llamaba Manuel Loring, pero lógicamente le seguía el apellido Gilhou. Era licenciado en derecho y dirigió varias empresas fuera de Asturias; para la crónica rosa hay que citar su matrimonio con Ana María Martínez de Irujo, hermana de Luís, el primer marido de la actual duquesa de Alba.
El tercer conde de la saga conservó a su vez el nombre de Manuel Loring, seguido en su caso por el Martínez de Irujo; recibió el título en 1976, dos años después de la muerte de su padre y mantuvo su relación con Mieres a través de la asociación Norte Joven; dejó este mundo el 5 de abril de 2008, cuando contaba 61 años
El cuarto conde fue Manuel Loring, con el mismo nombre, para no perder la costumbre y de segundo apellido Díaz de Bustamante, también economista y también relacionado con el mundo empresarial, pero como esta página se dedica a contarles cosas de atrás, no me voy a extender en los detalles del presente ni en los eventos que, a pesar de la discreción de esta familia, de vez en cuando pueden seguir ustedes por la revista Hola.
Hoy quiero pararme a explicarles
quienes fueron los primeros Loring, porque creo que los mierenses tenemos
derecho a saber el origen de los que pasean nuestro nombre por el mundo y de
paso porque su historia es curiosa y merece la pena dedicarle unos minutos.
En abril de 2013 Manuel
Loring Díaz de Bustamante, primogénito del fallecido Manuel Loring Martínez de
Irujo, conde de Mieres del Camino, accederá finalmente al título nobiliario de
su padre. El Ministerio de Justicia ya emitió la orden que manda expedir la
real carta de sucesión en el título de conde de Mieres a favor de Manuel Loring
Díaz de Bustamante.
El bisnieto del primer conde de la villa y tataranieto de
Numa Guilhou (fundador de Fábrica de Mieres) solicitó la sucesión hace unos
meses, cuatro años después del fallecimiento de su padre. Manuel Loring, que
responde al mismo nombre que sus tres antecesores en el título, será el cuarto
poseedor del título nobiliario que instauró en 1911 el rey Alfonso XIII.
El
último paso fue la publicación en el BOE de una orden ministerial por parte del
ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, que en nombre del Rey, Juan
Carlos I, permite la expedición de la real carta de sucesión en el título de
conde de Mieres del Camino a favor de Manuel Loring Díaz de Bustamante. Además,
el escrito hace constar también que el primogénito se hace con el título por el
fallecimiento de su padre, Manuel Loring Martínez de Irujo
Manuel Loring Díaz de Bustamante. Conde de Mieres.
En el año 2006, Emilio Olías y Andrés Barrado, de la Universidad Carlos III,
presentaron una ponencia en el IV Congreso Ferroviario de Málaga sobre los
antecedentes del ferrocarril Málaga-Córdoba en la década de 1860 y de paso sobre
la vida de George Loring, que fue uno de sus impulsores.
Por ellos supe que
Loring es un apellido originario de la Lorena francesa, que de allí pasó a
Inglaterra y luego a América y por último una de sus ramas volvió a España para
extenderse por la península y sus colonias, jugando un papel importante en la
industrialización andaluza.
El miembro más antiguo de la saga al que podemos remontarnos se llamaba Thomas y
fue un granjero que nació en 1575 en Axminster, una pequeña localidad inglesa
ubicada en el límite oriental de Devon sobre una colina que domina un río que va
a desembocar al Canal de la Mancha.
Tiene cierta fama porque allí se produce
desde el siglo XVIII un tipo de alfombras que goza de fama entre los entendidos.
Thomas Loring emigró a Hingham, un pueblecito de Plymouth, en Massachussets, una
de las colonias que Gran Bretaña poseía en la costa este norteamericana.
Hingham
está al sur de Boston, cerca del lugar en el que iba a comenzar años más tarde
la lucha de los independentistas y lleva el nombre de la ciudad inglesa de la
que procedían la mayor parte de los pioneros que la fundaron.
Allí se mantuvo la
familia varias generaciones y en la quinta nació el 18 de noviembre de 1771 el
personaje fundamental en nuestra historia: George Loring James.
George, o Jorge si lo prefieren, tras estudiar en el Harvard College y trabajar
como tonelero, decidió convertirse en capitán de barco y establecerse en Málaga.
Llegó a la ciudad andaluza en 1810, sin importarle que España estuviese en plena
Guerra de la Independencia contra el francés, y hasta cabe la posibilidad de que
escogiese este destino precisamente por las posibilidades económicas que siempre
ofrece cualquier contienda a quien sabe aprovecharse de la situación; aquí
volvió al negocio de los toneles y cuando llegó la paz ya había adquirido los
conocimientos y la infraestructura suficientes para dedicarse intensamente a la
exportación de productos agrícolas y mineros y especialmente la uvas pasas y los
vinos generosos de aquella zona, que dio a conocer por América.
Poco después ya tenía el dinero necesario para entrar en el mundo de las
finanzas y convertirse en agente del prestigioso banco Baring Brothers & Co. de
Londres, que en aquellos años fue el intermediario de la mayor operación
inmobiliaria de la historia, la venta de Luisiana realizada por Napoleón
Bonaparte a los Estados Unidos; para que se hagan una idea, este territorio
abarcaba siete estados completos de Norteamérica, partes de otros muchos e
incluso dos provincias completas de lo que hoy es Canada.
En 1817, siendo ya un hombre rico, se casó con María Rosario Oyarzabal Herrera y
juntos tuvieron diez hijos, aunque tres de ellos fallecieron en el momento de su
nacimiento.
El tercero se llamaba Jorge Enrique Loring, nació en 1822 y fue otro
destacado financiero que figura entre los fundadores del Banco de Málaga,
interesado por las cosas de su tiempo, invirtió parte de su fortuna en el
proyecto impulsado por Manuel Agustín Heredia para construir el ferrocarril que
iba a enlazar Málaga con Córdoba.
Se casó en 1850 con la hija de su socio, Amalia Heredia Livermore, una señorita
cuyo estilo de vida era el paradigma del lujo que vivían las familias adineradas
de la costa andaluza.
En su viaje de bodas, que duró seis meses, recorrieron
toda Europa y luego su residencia se convirtió en un lugar famoso por su
biblioteca y sus colecciones de botánica y arqueología que hoy forman el «Museo
Loringiano» y puede visitarse en el Jardín Botánico de la Concepción.
Jorge Enrique también destacó por su actividad cultural, fundó el Correo de
Andalucía y su generosidad en la epidemia de cólera que asoló el sur de España
en el invierno de 1854 fue recompensada con el título nobiliario de marqués de
Casa Loring.
Tras la revolución de 1868 el matrimonio se trasladó a Madrid y
allí establecieron relaciones con lo más granado del capitalismo y la política
nacional a los que en algunos casos lograron introducir en su familia.
Tuvieron ocho hijos, cuatro hombres y cuatro mujeres, Amalia, una de ellas, fue
la esposa de Francisco Silvela, personaje fundamental en la restauración
borbónica que llegó a ser presidente del Consejo de Ministros de España y entre
los hermanos estaba Manuel Loring Heredia, que se unió a Ana María Martínez
Montes y fueron los padres del primer conde de Mieres.
Si llegados a este punto se preguntan cómo se produjo, la relación de los Loring
con los Guilhou, debo aclararles que la familia de don Numa también practicaba
la política de aprovechar los enlaces matrimoniales para mejorar sus relaciones,
algo que por otra parte fue moneda corriente entre la aristocracia española de
dinero o de sangre.
Numa Guilhou tuvo un hijo, Ernesto, que murió pronto, por lo que le heredaron
sus dos hijas: Jacqueline, se casó con Luis Pidal y Mon, marqués de Villaviciosa
de Asturias, un título creado en 1892 y que por lo tanto también era moderno,
pero que representaba a la casa más influyente de Asturias; Marta, su hermana,
fue quien se unió con el joven ingeniero Manuel Loring, que se puso al frente de
la Fábrica de Mieres, uniendo el dinero de la siderurgia y la minería asturiana
al que el aportaba desde la banca, el ferrocarril, las bodegas y otros negocios
de diferente índole.
Manuel era nieto del marqués de Casa Loring, pero el título
no recaía sobre él, de modo que el rey Alfonso XIII le concedió el título de
Conde de Mieres de Camino en atención a sus méritos empresariales, aunque debo
decir que Marta Guilhou ya tenía su propio título porque aquel era su segundo
matrimonio y traía del primero el de condesa de Benahavis.
La viuda también aportaba un hijo a aquel enlace: Ricardo Heredia y Guilhou;
efectivamente, vuelvan a leer unos párrafos atrás para ubicar este apellido.
Ricardo se casó a su vez con Victoria Eugenia Armada Ulloa, la hija del conde de
Revillagigedo?, pero creo que por hoy ya está bien. Si han logrado llegar hasta
aquí, les doy las gracias por su paciencia.
(Ernesto Burgos, lne 21 diciembre 2010).
5.-Historia del deporte en Mieres
Sería muy amplio el abarcar éste tema, simplemente en éste apartado se dan algunos datos de aquellos deportes que más prendieron en el Concejo de Mieres.Alfredo Visiola (Gijón 1931- Mieres 2006) y el equipo de balón volea de Mieres
campeón de Asturias del año 1954.
Los campos de fútbol del Club mierense fueron:
1919-40 El Batán.
1940-51 Las Moreras y
1951 a la actualidad el Estadio Municipal Hermanos Antuña .
En la temporada 1950-51 asciende a segunda división despues de un partido memorable en Tarrasa contra el equipo local, iba perdiendo 4-0 en el minuto 24 del segundo tiempo y acabó el partido ganando 4-5...memorable.
El Club Deportivo Turón fue fundado por los Hermanos de La Salle en 1925, aunque con anterioridad en el campo de la Llana del Palacio, del barrio San Francisco, se jugaba al fútbol formandose el Turón Foot-ball Club, para pasar más tarde a constituir el Club Deportivo Turón.
Este Club ciclista fué el organizador de la Vuelta Ciclista a Asturias desde el año 1952-57, donde empezó a destacar Federico Martín Bahamontes ganador del TOUR de 1.959 y en éste año se organiza una reunión ciclista en el Estadio Municipal del Batán, donde participa Bahamontes, Gaul, Anquetil, Timoner, etc....
Más de una vez, pudimos escuchar los roces que tenía Bahamontes con Loroño....
En 1953 se funda la "Peña Ciclista Trapiello" siendo presidente Laudelino Rodrígues entre hasta 1969, siguiéndole en el cargo Florentino Fdez Llorente "FLORÍN", impulsor de la "Vuelta a los Valles Mineros" de carácter internacional, se organiza el Campeonato de España de Fondo en Carretera de 1974 que gana el asturiano Vicente López Carril....
El Club Ciclista de Figaredo, se funda en 1960, que organiza carreras, teniendo un local social con biblioteca, campeonatos de mesa, etc...
El ciclista Benjamín Noval, nacido en Mieres el 23 de enero de 1979, quizás sea el gregario de máxima confianza del campeón ciclista Alberto Contador.
Por la retirada de subvenciones y de ayudas económicas pasa a denominarse en 1962 Club Patín Mieres, pasando de jugar en la pista del Instituto de Enseñanza Media construída por Fábrica de Mieres, a la nueva pista cubierta de "El Batán", próxima al campo de fútbol.
En 1971 la firma mierense alcoholera de Bernaldo de Quirós, patrocina al equipo que pasa a denominarse Club Patín Kiber hasta 1979, durante éste periodo logra el ascenso a la división de honor del hockey español y en 1976 el pabellón deportivo pasa a denominarse "Alfredo Visiola".
En 1979 pasa a denominarse nuevamente Club Patín Mieres manteniendo diversos equipos en distintas divisiones y categorias...

En la fotografía, las plantillas de ambos conjuntos, con los responsables municipales (12 de mayo 2012).
NATACIÓN. A partir del año 1950 la inauguración de la piscina cubierta y climatizada de Mieres con unas modestas dimensiones de 12 x 25 m. se celebran en Mieres Campeonatos diversos Campeonatos locales, regionales y de España de distintas categorias.
El nadador turonés José Vitos Natal, es el impulsor de la natación en Mieres, primero como nadador y mas tarde como entrenador. En 1957 cruza a nado, el estrecho de Gibraltar en 5 horas y 28 minutos. En 1958 realiza a nado la travesía Cabo Gris Netz-Dover, cruzando así el Canal de la Mancha en 15 horas y 11 minutos.
En 1970 se inagura una piscina en la aldea de Paxío gracias al empuje y entusiasmo de sus vecinos.
En 1982, el mierense Manuel Fdez-Pello García entonces Consejero de Industria, Comercio y Turismo del Principado inaugura las instalaciones de la piscina municipal de Mieres en Vega de Arriba.
En 1988 (5 julio), en ésta fecha se inaguran las numerosas obras de rehabilitación y remodelación de la Piscinacubierta y climatizada de Mieres.
6.- NOTICIAS
El pozo Santa Bárbara renace en octubre de 2021, como Centro Cultural de referencia
El pozo Santa Bárbara de Turón,
declarado como Bien de Interés Cultural (BIC), pasará a convertirse a partir de
octubre en un centro cultural de referencia. Y es que la antigua explotación
minera acogerá una muestra
del artista internacional Anthony McCall, conocido por sus instalaciones de
“luz sólida”, además de acoger el concierto del asturiano Alfredo Morán e,
incluso, se convertirá en un restaurante temporal durante un día. Estas son las apuestas que el
Ayuntamiento de Mieres tiene para relanzar culturalmente esta instalación, cedida recientemente por Hunosa, y que casan a la perfección
con otras iniciativas. Entre ellas, la exposición “Tierra negra. Minas y
Mineros Volumen III”, de Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez, que se podrán ver
en el Atenéu de Turón durante todo este mes.
El concejal de Cultura de Mieres, Juan Ponte, lleva
mucho tiempo haciendo planes de futuro con el pozo Santa Bárbara que por fin
verán la luz. Al menos la que traerá Anthony McCall con una instalación “que no
va a dejar a nadie indiferente, y de hecho esperamos contar con el artista para
su inauguración”. La “luz sólida” que hizo famoso a este artista es un proceso
en el que, valiéndose de humidificadores, consigue
que la luz deje de ser visual y se convierta en algo sólido. Ponte
no quiso desvelar mucho más sobre el montaje, cuyas labores comenzarán ya esta
semana para tenerlo todo listo en octubre. Eso sí, explicó que se complementará
con una exposición de visuales en Mieres Centru Cultural, donde se podrá
profundizar en la obra de McCall.
De forma paralela, la música también llegará al pozo
Santa Bábara con el concierto de Alfredo Morán, “que
ha dedicado un disco al valle de Turón”. Eso sí, aún se desconoce si
podrá coincidir con la inauguración de la muestra de McCall o se organizará en
fecha distinta, ya que todo depende de las agendas, tanto de los artistas como
de los invitados.
Arte, música, y también gastronomía. Y es que tras el éxito este verano de la
experiencia gastronómica “Bocamina” en el pozo Espinos, el
Ayuntamiento de Mieres pretende realizar una segunda edición. Esta vez será en
el pozo Santa Bárbara en una fecha también por determinar y de la que se
informará con la suficiente antelación para que los interesados puedan
apuntarse, ya que las plazas serán limitadas.
Y mientras llega el relanzamiento del pozo Santa
Bárbara, la actividad cultural sigue en el valle de Turón. Así, el Atenéu
acogerá durante este mes la exposición
“Tierra negra. Minas y Mineros Volumen III”, de Eduardo Urdangaray y Ramón
Jiménez. En la muestra, los fotoperiodistas asturianos hacen un
recorrido por la historia reciente de las comarcas mineras. Sus vecinos, su
patrimonio, las movilizaciones o los símbolos y objetos que forman parte de
nuestra la colectiva
(lne 2 de septiembre 2021).
Una historia catedralicia: las nueve décadas de la iglesia de San Juan de Mieres
(lne 4 julio 2021).
La iglesia de San Juan de Mieres cumple 90 años como
referente del culto religioso y de la protesta social
El culto católico en Mieres puede
rastrearse hasta mediados del siglo XVII. La primitiva iglesia se situó en la
vega próxima al río, más o menos a la altura del actual barrio de Santa Marina.
Según se puede consultar en el Archivo municipal, una gran riada se llevó por
delante el templo.
La solución fue alejarlo del cauce. Se construyó entonces
una nueva parroquia en los terrenos de La Pasera. En ella se oficiaron las
misas hasta el 24 de junio de 1927. Tras la homilía de la patronales, se
derribó. La actual iglesia de San Juan Bautista comenzó a levantarse en 1928.
Las obras se prolongaron por espacio de tres años, por lo que la actividad
religiosa no comenzó hasta el año 1931. La
iglesia más representativa de Mieres acaba de cumplir por tanto 90 años desde
su consagración. Muchas son las misas que ha
albergado en este tiempo, pero también ha servido de trinchera para las
reivindicaciones sociales y laborales, con diversos encierros, el último
protagonizado por un grupo de hosteleras el año pasado. Durante la guerra civil
fue utilizada incluso como polvorín. Nueve décadas dan para mucho.
Miguel del Campo es el actual
párroco de San Juan. Antes que el estuvieron muchos otros, como José Luis
Menéndez, fallecido hace dos años
tras cuatro décadas de vinculación con el templo. Un año antes había fallecido Nicanor López Brugos,
considerado durante casi medio siglo, sin más, el cura de Mieres. Fue apreciado
por los fieles de la parroquia de San Juan, pero sobre todo fue respetado fuera
de los muros de la iglesia. En 1995, fue galardonado como “Mierense del Año”,
el mayor reconocimiento que concede la sociedad civil local. Y es que ofició muchas
misas, pero también se subió al altar para alentar, sin miedo, al movimiento
obrero. Con él, el templo de San Juan se alzó como refugio de libertad, bastión
de lucha sindical y altavoz de las reivindicaciones democráticas.
Otro párroco muy querido de Mieres fue José Álvarez Miranda, que permaneció en el concejo entre 1883 y 1913. El
24 de junio de 1931 regresó a Mieres para consagrar la actual iglesia de San
Juan: “Fue un cura muy respetado. Cuentan que cuando dejó la ciudad para irse a
León una multitud lo fue a despedir a la estación y le arrancaron hasta los
aguantes de las manos”, explica el diácono José Juan García. Con el estallido
de la guerra civil llegó a ser multado con 10.000 pesetas de la época por
interceder en favor de republicanos condenados a muerte.
El paso del tiempo ha dado
prestigio a la iglesia de San Juan, pero también ha desgastado la piadosa
edificación. El templo integra junto a Requejo un conjunto
estrechamente vinculado a la imagen de la ciudad, por lo que muchos califican a la emblemática plaza
hostelera que se proyectó a los pies de la iglesia como la catedral de la
sidra. El problema es que el viejo tiempo está muy lejos de lucir como antaño.
A los desconchados en las paredes fruto del desgaste y de la falta de
mantenimiento se une ahora que uno de los laterales del templo, el que da hacia
el parque de La Pasera, se encuentra lleno de pintadas y graffitis. “No es la
mejor imagen posible y es una pena que la gente de fuera que visita nuestra
gran plaza se encuentre con el inmueble en su actual estado”, señala Miguel del
Campo. En principio, la iglesia mierense será sometida a una reforma en breve:
“Lo primordial será arreglar toda la fachada”, apunta Miguel del Campo. El
Arzobispado sufragará parte de la obra, pero la parroquia afrontará una colecta
entre los fieles para sostener el proyecto.
El templo se asienta sobre la ya citada iglesia
románica demolida en 1927 y es obra del arquitecto diocesano Enrique Rodríguez
Bustelo. Como curiosidad, la portada románica de la anterior Iglesia fue
comprada por un noble de Gijón y hoy en día se encuentra en uno de los palacios
del concejo gijonés. “Esta pieza fue vendida para conseguir fondos para la
construcción del actual templo”, subraya José Juan García. Al menos, el pódium
de la antigua iglesia románica es el que tiene la actual.
José Juan García recalca el valor de la colección de
imágenes y tallas de Félix Granda Buylla. Llama la atención el Altar Mayor,
pero el diácono se queda con la talla dedicada a San Juan realizada por el
artista lenense. Como casi todo en el templo, tiene su historia. El santo se
muestra con el brazo en alto, señalando con un dedo al cielo. “Al estallar la guerra civil un
miliciano quiso que apareciera con el puño en alto y le voló el dedo”, apunta
García. El índice terminó reubicado en su posición, aunque sin dejar de parecer
astillado.
La iglesia de San Juan lleva noventa años atendiendo
los ritos católicos de Mieres. Solo dejó de cumplir su función durante los
primeros meses de la guerra civil. Permaneció cerrada al culto, siendo
utilizada como polvorín, pasando a celebrarse la misa en la Casa del Pueblo,
donde se alojaba una compañía de soldados vascos que traían sus propios
sacerdotes. Al final, el templo no ha dejado nunca de ser un almacén, un depósito
de la historia de Mieres (lne 4 julio 2021).
El 84 % de los mierenses apoya el cambio
de combustible en la térmica,
según un sondeo de junio 2021.
Una encuesta de Hunosa revela un respaldo
mayoritario al proyecto que plantea quemar biomasa y el CSR que no quiere el
movimiento vecinal
La conversión de la central
térmica de La Pereda en una planta de biomasa donde también se podrá utilizar
una proporción de Combustible Sólido Recuperado (CSR) tiene un respaldo
mayoritario en Mieres. Así lo sostiene el estudio de opinión encargado por
Hunosa a la empresa Invesmark, donde se muestra que el 83,8 por ciento de los vecinos
que conocen y tienen opinión formada sobre el plan de transformación de la
planta están posicionados a favor del proyecto. Un apoyo
que llega en medio de la polémica que se ha montado sobre este proyecto, que se
encuentra en fase de exposición pública, sobre todo respecto al uso del CSR.
Central Térmica de La Pereda (Mieres).
La Hunosa “verde”, más cerca: empieza la tramitación para la
central de biomasa de La Pereda
El
estudio de opinión pública al que ha tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA y que ya
tienen en su poder tanto el Principado de Asturias como el Ayuntamiento de
Mieres se hizo mediante 400 encuestas telefónicas a vecinos de Mieres mayores
de 18 años, con un margen de error para el total de la muestra de 4,9% (+-). El
trabajo un nivel de confianza del 95,5% y una heterogeneidad del 50%, que sería
la condición más desfavorable. Además de preguntar sobre el proyecto de
conversión de la térmica, también se cuestionan las principales preocupaciones de la
ciudadanía, la contaminación del aire, la actividad del grupo Hunosa y la
propia la central térmica.
Según
los datos obtenidos, más de la mitad de la población del concejo conoce el plan
de transformación de La Pereda, concretamente el 54,8% de los encuestados. Y al
ser preguntados en qué medida están de acuerdo con el proyecto, que supondría no solo mantener el
empleo en la planta, sino que también generaría nuevos puestos de trabajo en el
sector forestal, el 73,1% de los encuestados se manifiesta
bastante de acuerdo (35,8%) o totalmente de acuerdo (37,3%). Sólo el 14,1% de
los encuestados se posiciona en contra del proyecto, siendo este porcentaje
ligeramente más alto entre los hombres (18,2%). Ante estos datos, el estudio da
cuenta de que “el apoyo ciudadano al plan de transformación es mayoritario,
dado que si se considera exclusivamente a los vecinos que conocen el proyecto y
tienen una opinión formada sobre él, bien sea a favor o en contra, se obtiene
que la proporción de los que se posicionan a favor del proyecto alcanzan el
83,8%”. Y no sólo eso, ocho de cada diez encuestados piensa que la sustitución
del carbón en la térmica por biomasa y CSR “mejorará la calidad del aire en
Mieres”.
El
estudio de opinión señala en sus conclusiones que el grado de apoyo al proyecto
es muy elevado “porque los vecinos de Mieres piensan que los principales problemas
del municipio están relacionados con la situación económica, el desempleo y el
envejecimiento de la población derivado del éxodo juvenil,
y no tanto con la polución, algo que no asocian a la central térmica de La
Pereda sino al tráfico de vehículos y a las calefacciones domésticas”.
También
se da cuenta de la reputación de Hunosa en Mieres. Y es que cuando se pregunta
por las empresas asturianas de las que se sienten más orgullosos, el 28,2% “cita a Hunosa de manera
espontánea”. La compañía estatal “es la que registra el mejor
resultado” y se sitúa por encima incluso de empresas como Arcelor Mittal
(26,8%), Central Lechera Asturiana (20,7%), Alimerka (8,1%) o Thyssen (7%).
El
proyecto de transformación de la térmica de La Pereda
tiene un presupuesto de
casi 40 millones de euros y serviría para convertir la actual
instalación que
usa como combustibles carbón y estériles de escombreras
en una central de
biomasa forestal “autóctona y sostenible”. El plan
aseguraría el mantenimiento
de los 73 empleos que ahora da la térmica, pero no sólo
eso, sino que podría
llegar a crear en torno a 200 puestos de trabajo. El punto
más polémico es la utilización de CSR, que
sería una cantidad limitada (un máximo del 25%), aunque
este porcentaje “puede
verse muy reducido por la legislación eléctrica,
dejándolo en niveles
sensiblemente más bajos”, apuntaron desde Hunosa. A pesar
de ello, fueron
varias las voces que se alzaron contra el proyecto, rechazando la quema
de
“basura”, tal como consideraban el CSR. Los ecologistas,
pero también el
gobierno local, entre otros, se posicionaron en contra (lne 20 junio
2021).
Leo Sainz, guardián de la memoria de Ujo.
Una buena manera de resumir la vida de alguien tras su
fallecimiento es ver quiénes sienten su pérdida, además de los familiares y
amigos más cercanos, que en mayor o menor número todos tenemos.
Leo Saiz nos dejó repentinamente este 11 de marzo.
Tres días más tarde LA NUEVA ESPAÑA publicaba una emotiva carta en la que un
librero de Oviedo lo recordaba en su juventud como “un joven estudiante que
acudía puntual a todos mis catálogos de nuevas adquisiciones comprando siempre
libros referidos a Asturias. Un día, no sé cuándo, dejó de venir, y otro día,
tampoco sé cuándo, dejé de enviarle los catálogos, cansado de malgastar dinero
en sellos de correos. Y nunca más apareció por mi vida ni por mi librería hasta
ayer”.
José Manuel Valdés –que ese es el nombre del librero–
nunca pudo olvidar el nombre de rey visigodo de aquel cliente y remontaba su
memoria nada menos que hasta el curso 1974-75, cuando Leovigildo iniciaba sus
estudios de Historia en Oviedo siendo ya un ávido lector y estudioso de todo lo
que se relacionase con esta tierra.
Yo lo había conocido en el Instituto Bernaldo de
Quirós de Mieres, al que él llegó después de haber cursado el Bachillerato en
el colegio El Pilar de Pola de Lena y en los escolapios de Puigcerdá. Tuvimos
la suerte de vivir la época dorada en la que Carmen Díaz Castañón dirigía aquel
centro educativo convirtiéndolo en un foco cultural de primer orden, lo que
marcó en sus alumnos una impronta que algunos no perdimos nunca.
En 1973 Leovigildo Saiz publicó en el nº 7 de la
revista “Nueva Conciencia”, editada por el Instituto, un artículo titulado
“Pequeña historia de Ujo”. Lo firmaba conjuntamente con su amigo Manuel Méndez
y también se imprimió en forma de separata. Se trata de la única monografía que
hasta el momento ha recogido los avatares de este pueblo y trasciende lo que
debería ser simplemente un trabajo para cerrar los estudios de lo que entonces
se llamaba Curso de Orientación Universitaria.
Leo supo resumir en 18 páginas dos mil años de
historia del lugar en el que pasó casi toda su existencia. En Ujo la presencia
de Roma está probada por tres lápidas que fueron descubiertas entre 1870 y 1919
certificando la existencia de un asentamiento de importancia. Más tarde, en 1956,
al realizar unas obras para construir la nueva casa rectoral, afloró otra más
datada en el siglo X.
Para él, este espacio siempre mantuvo la importancia
debido a su situación estratégica, en la entrada de Asturias y en el punto
donde confluían dos de las principales vías que comunicaban León, heredera del
campamento de la Legio VII, con los asentamientos del centro y la costa de la
región. Por esta misma razón geográfica se levantó allí en el siglo XII el
templo románico de Santa Eulalia, que según su teoría vino a reemplazar a otro
desaparecido dedicado a San Pelayo, y podía estar emplazado en la zona conocida
como “Los Tapios”.
Más tarde sirvió de parada a Jovellanos cuando el
erudito trabajaba en la construcción de la carretera de Castilla y fue escenario
de combates en la guerra de la Independencia y los enfrentamientos civiles de
los siglos XIX y XX. Después experimentó un enorme desarrollo en el periodo
industrial como solar de las oficinas de las minas de la Sociedad Hullera
Española y se convirtió en la base del tendido eléctrico del ferrocarril hasta
Busdongo lo que acabó dejando un rico patrimonio arquitectónico que aún se
conserva en parte, a pesar de la desidia de las instituciones.
Este fue el mundo al que Leovigildo Saiz, al que
muchos amigos preferían llamar Leíto, dedicó sus últimos años. Siempre
trabajando en la búsqueda de documentación para aportar informaciones al pasado
de Ujo, escribiendo a los archivos que pudiesen guardar cualquier dato sobre
los siglos oscuros, recopilando los numerosos escritos publicados sobre las
lápidas o la iglesia de Santa Eulalia y sobre todo escudriñando las hemerotecas
con un afán infatigable que le hizo leer miles de páginas para recoger hasta la
mínima referencia escrita sobre su pueblo.
Volviendo a aquellos años de juventud, otro factor que
marcó culturalmente a Leo y a quienes fuimos sus amigos fue el retorno de su
madre Marisa, después de haber trabajado en Francia. Trajo con ella libros y
sobre todo discos que entonces era imposible encontrar en España: en su casa
pasamos tardes inolvidables remirando el suplemento ilustrado de una revista
que recogía las fotografías de mayo del 68 mientras escuchábamos al cantautor
Léo Ferré y descubrimos el cancionero de la guerra civil, que luego nos gustaba
entonar a la menor ocasión delante de unas botellas de sidra
Pero el final del franquismo, que coincidió con la
entrada en la universidad, influyó decisivamente en nuestro provenir. La
Facultad de Filosofía era entonces una de las instituciones más politizadas de Asturias
y aquel año los días de huelga y movilizaciones superaron a los de trabajo
provocando el lógico desastre académico. Yo pude pasar de curso y superar las
materias; mientras tanto el dictador dejaba este mundo y la normalidad
retornaba poco a poco. Pero Leo, como otros muchos, decidió abandonar los
estudios.
Poco después abrió en el mismo Ujo la cafetería “El
Fuelgu” sin olvidar su inquietud por la investigación. Allí se constituyó en
1984 una asociación dedicada a los estudios históricos sobre Mieres denominada
Nimmedo Seddiago, que tomó su nombre de un dios indígena citado en una de las
lápidas romanas aparecidas en el pueblo. Más tarde, tras una observación más
detallada de la inscripción, nos dimos cuenta de que habría que añadir una
letra casi imperceptible al inicio de la segunda palabra y leerla como
Aseddiago, pero ya no pudimos corregirlo.J
unto a Leo estábamos Pilar Fidalgo Pravia, pionera de
Conceyu Bable y puntal desde 1990 de la Academia de la Llingua; Alberto Montero
Prieto, quien se fue convirtiendo a base de publicaciones en el cronista
extraoficial del valle de Cenera; Gausón Fernande, experto en las tradiciones
asturianas y tan imbuido por las raíces de esta tierra y especialmente por su
relación con el celtismo que cambió su nombre y adaptó sus apellidos a esta
circunstancia; Miguel Ángel Castañón Prieto, con quien disfruté en esos años
visitando y catalogando los castros del concejo de Lena, y yo mismo.
Después, el destino nos llevó a cada uno por nuestro
lado. Leo tuvo otras ocupaciones y finalmente se dedicó exclusivamente a su
labor de rastreo histórico. A pesar de que no era católico practicante, su
acercamiento a la parroquia de Santa Eulalia le llevó a trabar una inmejorable
relación con su párroco don Luis y un rincón de la rectoral acabó
convirtiéndose en su lugar de trabajo. Allí pasaba las horas y era el lugar
donde Elena y yo sabíamos que podíamos encontrarlo antes de sentarnos a tomar
unas cervezas en la plaza de Ujo, que dicho sea de paso es uno de los espacios
públicos más acogedores de este concejo.
La generosidad de Leíto ha hecho posible algunas de
estas “Historias Heterodoxas”, basadas en las informaciones que él iba
encontrando y le gustaba compartir conmigo. Hemos estado juntos en muchos
lugares y escudriñado cientos de papeles. La última visita, entre dos periodos
de confinamiento, fue a Santa Cristina de Lena, uno de sus lugares favoritos,
que no se cansaba de admirar.
En abril de 2018 aparecieron unas pinturas de carácter
religioso y autor desconocido en una vivienda del barrio El Lugarín, muy
próximo a su casa, que fueron cubiertas para protegerlas de las inclemencias y
permanecen pendientes de estudio. Su posible origen, en el que nunca nos
pusimos de acuerdo, era un tema recurrente de conversación cuyo desenlace ya no
llegará a conocer nunca. Tampoco podrá saber si bajo la capa de pintura que
cubre el antiguo ábside de Santa Eulalia existe, como sospechamos, algún dibujo
románico, ni de dónde vino ni cuándo se colocó la pequeña vidriera que cubre la
única saetera que lo ilumina.
Hace muy poco estuvimos midiendo el altar, que a pesar
de la gran reforma sufrida por este templo en 1922 nunca se movió de su
ubicación original y dejamos pendiente –otra cosa más– el comprobar si es
verdad que cada día 10 de diciembre la luz que entra por la saetera incide
sobre su mesa.
Seguramente son detalles que solo importan a unos
pocos, pero para Leo cada pequeño hallazgo sobre este templo era un motivo de
satisfacción. Ahora, gracias a don Luis sus cenizas van a reposar para siempre
en su interior. Estoy seguro de que a él nada le hubiese gustado más (lne 23 de marzo
2021).
El despoblamiento y el abandono dejan a Mieres sin 200
kilómetros de sendas,
marzo 2021
La mayor parte de la red municipal de rutas y caminos
ha sido descatalogada por la Federación de Montaña por falta de mantenimiento
El despoblamiento y el
propio abandono de las sendas está provocando que las rutas y caminos de
montaña estén desapareciendo. En Mieres los senderistas estiman que más de 200
kilómetros de senderos señalizados han desaparecido. De hecho, toda la red de
rutas federativas ha sido paulatinamente descatalogada.
El Ayuntamiento de Mieres tiene en marcha un plan de empleo con 33
trabajadores dedicados al acondicionamiento de rutas de senderismo y caminos
municipales.
No obstante, la iniciativa se centra en la mejora de pasos que actualmente son
relativamente accesible. Los responsables municipales asumen que la
recuperación de los caminos de la zona rural que han desaparecido en los
últimos años excede de las competencias y capacidad de prestar servicios del
propio Ayuntamiento.
Pista forestal en los aledaños de Urbiés. Foto de David Montañés.
La
desaparición de rutas de montaña es consecuencia en parte al despoblamiento que
sufre el medio rural, con el abandono de fincas y espacios de labranza. Según
el Instituto Nacional de Estadística (INE), actualmente hay 734 aldeas
deshabitadas en los valles del Nalón y el Caudal. Son el cuarenta por ciento del
total de la región. Ahora bien, los montañeros también echan en falta un mayor
compromiso de las administraciones a la hora de mantener las rutas, al menos
parte de ellas.
“Es
una pena que todas las rutas de montaña de Mieres se hayan tenido que
descatalogar”, lamenta Ángel Fernández Ortega, responsable del área de senderos
de la Federación. “Es una realidad que se está abandonando este patrimonio”,
remarca el veterano montañero local.
Son muchas las rutas de Mieres que se han borrado del catálogo regional
de sendas. En
recuento no completo incluiría las siguientes:
- Senda de los Caseríos y Brañas Turonesas, que transcurre a lo largo de casi 15 kilómetros junto al cordal de Longalendo;
- senda del valle de Loredo, una iniciativa impulsada por el movimiento vecinal de casi 10 kilómetros de longitud;
- sendero del valle de Cuna, que transcurre por los cordales de Cuba y Segá, junto a las sierras de Diego y Gallegos y alcanza los 12 kilómetros de longitud;
- ruta de la sierra de Llagos, que se trata de un recorrido de 6 kilómetros por el entorno de la localidad de Baíña;
- la ruta de Llosorio, de 15 kilómetros;
- la ruta de San Justo, de pocos más de 8 kilómetros;
- la ruta de Llama, de 14 kilómetros; y
- las sendas peatonales del río Caudal y Turón, que conjuntamente suman unos 25 kilómetros y conllevaron inversiones millonarias.
En realidad estas dos últimas
nunca han estado homologadas por la Federación de Montaña y en el caso del
paseo fluvial se encuentra en bastante buen estado de uso.
La
Federación ha descatalogado estos caminos al percibir que el Ayuntamiento no
contribuye a mantenerlos, sin abordar tareas periódicas de desbroce, renovación
de la señalización ni iniciativas de carácter divulgativo.
Un claro ejemplo es el estado de
la Senda Verde de Turón, inaugurada hace ya casi dos décadas tras una inversión
de dos millones de euros: “La zona alta de esta ruta se encuentra impracticable”,
apuntan los usuarios.
La
realidad, no obstante, es que el Ayuntamiento de Mieres no tiene capacidad para
atender una red de caminos en desaparición. Así lo reconocen los portavoces del
gobierno local (lne 12 marzo 2021)
Mieres recupera , en el verano de 2020, el programa de
paseos saludables
para conocer el concejo
El Ayuntamiento de Mieres, a
través de la concejalía de Salud que dirige Teresa Iglesias, anunció ayer el
regreso del programa "Conoce Mieres de forma saludable". Se trata de
una iniciativa ya consolidada dirigida a asociaciones, grupos vinculados a
organismos y centros de Primaria y Secundaria. Las solicitudes para poder
participar en esta iniciativa se pueden enviar a los correos electrónicos pmd@ayto-mieres.es o
info@pozuespinos.com o
en los
teléfonos 985466111 o 985422185.
"Conoce Mieres de forma saludable"
tiene como objetivo "promover actitudes positivas respecto a los hábitos
de salud a través de visitas guiadas que enlazan recursos de interés turístico,
cultural y natural en rutas que conllevan el ejercicio más básico: el
paseo". Los itinerarios incluyen, entre otros, rutas de La Pereda a
Loredo, el valle de Turón, Ujo-Bustiello y el valle de Cenera. "Son
algunas de las opciones que plantea este programa de visitas guiadas para la
interpretación de todo lo que nos rodea en estas rutas", señalaron (lne 7
julio 2020).
"Amigos de
Mieres" recopila en un libro
sus 50 años de actividad, en junio de 2019
"Cuarenta y cinco firmas prestigiosas de
múltiples ámbitos de la sociedad asturiana, textos que van desde ponencias
diversas hasta el relato de la historia del nexo entre 'Amigos de Mieres' y el
movimiento asociacionista, integran el libro que pone el colofón a las
actividades de nuestro 50 aniversario", anunció Darío Díaz, que ha
coordinado los numerosos actos organizados por la Asociación "Amigos de
Mieres" en conmemoración del cincuentenario de su creación.
La presentación contó con la colaboración del
Ayuntamiento de Mieres y el Club LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas y en ella
participó un ramillete de personajes que han aportado textos a la obra.
El historiador y
profesor Paco Faraldo, autor del libro "Amigos de Mieres, cultura popular
y lucha por la democracia en Asturias", no dudó en calificar el acto de
"celebración de la resurrección de 'Amigos de Mieres', una asociación que
no merece caer en el olvido y que ha de contribuir a que el movimiento
asociacionista asturiano recobre su pujanza".
"Llegó el momento de
aunar esfuerzos en el asociacionismo cultural, dejar de ser cabezas de ratón,
cooperar unos con otros, aprovechar las sinergias y mirar hacia adelante",
afirmó Faraldo.
El abogado y escritor Miguel Muñoz mostró su
preocupación por la apatía y desgana que muestra la sociedad mierense.
"Parece que estamos más dispuestos a
manifestarnos y protestar que a reunirnos", argumentó, en referencia a la
bipolaridad del carácter mierense.
"El paisaje de Mieres ha cambiado en los
últimos cincuenta años pero no todo desapareció, pues la vigorosa personalidad
se mantiene", apuntó Muñoz.
Por su
parte, Ana Esther Velázquez, directora del IES Bernaldo de Quirós, agradeció a
la directiva "el pequeño milagro de reconstruir 'Amigos de Mieres', cuya
muestra es el libro que hoy se presenta", resaltando la cantidad y calidad
de actividades organizadas a lo largo de un año.
Acto seguido, Chus Pedro
Suárez, cantante y cofundador del grupo musical "Nuberu", destacó el
paralelismo y hermanamiento entre 'Amigos de Mieres' y la asociación de
"La Amistad" de El Entrego, "organizaciones fundamentales en
aquellos años de falta de libertad". El cantante reclamó una sociedad
civil plural, con conciencia social y que promueva los valores de paz y
libertad. Marcelino
Estrada anunció su despedida
como presidente de "Amigos de Mieres", para integrarse en "el
ejército de Aníbal", pues ha sido elegido concejal del Ayuntamiento de
Mieres por IU.
"'Amigos de Mieres' ha sido una escuela
democrática y estamos orgullosos de su renacimiento a partir de 2010",
señaló Estrada. Finalmente, el alcalde, Aníbal Vázquez, destacó la intensidad
del trabajo realizado por la asociación en su cincuentenario y llamó a cambiar
el individualismo por la participación, "que es la fórmula del éxito de
una sociedad viva" (lne 17 junio 2019).
La Universidad rinde homenaje al docente y estudioso
Luis Jesús Llaneza
y pone su nombre a un aula del campus de Barredo.
El
salón de grados de la Escuela Politécnica de Mieres ya tiene nombre, el de Luis
Jesús Llaneza.
En
la placa se puede leer que es:
«En reconocimiento a su intensa actividad
docente y su labor de recopilación de la historia de la escuela desde sus
orígenes, así como su extensa actividad profesional y su implicación en el
desarrollo de cuantiosas actividades culturales en ámbitos muy diversos».
Fue
un acto en el que el docente, acompañado de su familia y amigos, agradeció
humildemente el homenaje y en el que aprovechó para mostrar su lado más
reivindicativo.
«Con
el acceso a los fondos mineros, Mieres apostó por la educación, el conocimiento
y la cultura como el camino más adecuado para afrontar su futuro e invirtió la
práctica totalidad de su participación de dichos fondos, en unas instalaciones
modélicas que la universidad asturiana aceptó, con la contrapartida de darles
vida y contenido.
Señor rector, la promesa de sus antecesores sigue en pie; le
rogamos, es clamor popular, que en los órganos pertinentes inste para que la
solidaridad que el pueblo mierense ha tenido siempre con el resto de Asturias,
tenga ahora justa correspondencia cuando el concejo lo necesita», afirmó.
A
su lado, en la mesa, se encontraba la directora del centro, Asun Cámara; el
alcalde del municipio, Aníbal Vázquez; el propio rector para quien iban
dirigidas esas palabras, Santiago García Granda; la directora general de en
funciones de Minería y Energía, Belarmina Díaz; y el decano del Colegio de
Graduados e Ingenieros Técnicos de Minas y Energía del Principado, José Augusto
Suárez, entidad de la que partió la idea de realizar este homenaje
«Mieres siempre ha considerado a la
Escuela de Minas como un ente propio, enraizado en su propia esencia. En
consecuencia, ha mantenido en todo momento una postura generosa con la entidad,
cubriendo sus necesidades siempre que fue necesario», señalaba Llaneza.
Facultativos de Minas, químico y
catedrático en Matemáticas, es una persona muy recordada y valorada por su
labor docente y por haber estudiado la enseñanza en Minas desde que en 1855 se
abría la Escuela de Capataces en el concejo, germen de la actual Politécnica.
El rector, por su parte, destacó que se trata reconocer la labor «de quienes
construyeron esto» (elcomercio 30 mayo 2019).
Los megalitos de César Rubín
El
prolífico legado escrito de este minero no ha tenido el reconocimiento que
merece, incluidas sus teorías arqueológicas
César Rubín nació en Yenu La Cuba, un lugar
cercano a La Faidosa, o Fayosa como él prefería decir, que convirtió en el
epicentro de sus 87 años de vida, hasta su fallecimiento el 15 de febrero de
2008.
Fue minero, vigilante de interior en Mina Llamas
durante más de cuatro décadas. Según un cálculo aproximado. Su archivo guarda
más de 22.000 folios mecanografiados y casi trescientas obras concluidas, la
mayor parte de ellas inéditas. Quienes hayan leído alguno de los libros que sí
pudo editar, sabrán que su legado debería tener mayor reconocimiento.
El álbum de Fiestas de San Xuan de Mieres
del año 2000 incluyó un resumen de su teoría elaborada con originales
interpretaciones lingüísticas y recuerdos personales, imposibles de confirmar,
pero que debemos tener en cuenta porque en medio de tanta humareda aparecen
pequeños fuegos en los que sí pueden seguirse pistas científicas.
Según su interpretación, el picu Siana nunca se denominó así, sino
peña Cimera. A su lado está Roiles, el punto más alto de la zona, con 689
metros, cuyo nombre derivaría de del plural de redil: rediles. Decía Rubín que
allí habría vestigios de un foso circundante por lo que puede asegurarse
"que fue un castro pastoril, del hombre del Paleolítico". La realidad
es que el topónimo de Siana aparece documentado desde hace siglos y que
nuestros ancestros del Paleolítico nunca vivieron en poblados sino en cuevas,
pero sí: el foso existió y su posible importancia arqueológica está pendiente
de estudio.
Por otra parte, Llosoriu, también estaría mal dicho. Lo correcto
sería Luxorio, a partir de la unión del nombre del dios Lux al que se habría
dado culto desde esta altura situada sobre el río sacro de Riosa: Lux so río. Y
las fuentes próximas de Maruxa y Meruxega también tendrían raíz celta. En el
mismo artículo, el escritor señaló que en aquellos montes también se habían
emplazado un dolmen y un crómlech, pero de tan fantásticas dimensiones que nos
encontraríamos ante uno de los yacimientos más excepcionales del mundo.
Yo tenía noticia de todo esto porque unos años antes de que se
publicase el artículo en el álbum festivo Cesar me había dado un trabajo mucho
más amplio detallando su teoría; entonces le expuse mi opinión con los errores
de fondo que había notado y a la vez el convencimiento de que en esa zona sí
podía haber restos relacionados con el Neolítico, a partir de una prueba que él
me dejó estudiar una temporada en mi domicilio y que espero que se sigan
conservando.
Se trataba de dos pesas de telar con perforación central y una de
ellas con signos de pulido artificial, que había recogido su madre Nieves Rubín
en 1905. Resultan difíciles de datar sin técnicas de laboratorio ya que no
responden a ninguna tipología y por lo tanto no sabemos si podemos situarlas en
la romanización o la Edad Media, pero según su testimonio, aparecieron junto a
un "lirio" de sílex, con forma de cigarro puro que tenía 15 cm de
largo por 2,5 cm de grosor, lo que, si interpretamos lo del sílex como
cuarcita, diorita, ofita u otro material por el estilo, podría llevarnos hasta
el neolítico.
Desgraciadamente esta última pieza sí se ha perdido, pero lo
sorprendente es que Rubín contaba que las tres piedras se habían encontrado
cuando su abuelo voló con dinamita en 1905 un dolmen que los vecinos conocían
como "La Mesona", emplazado en la meseta de La Esniella, por encima
de La Fayosa.
El monumento tenía tales dimensiones que un carro del país tirado
por dos vacas pasaba holgadamente entre sus piedras, y se destrozó para
construir unas terrazas en dos casa de la Peña´l Cuervu; a su lado otro túmulo
de menor entidad también fue arrasado por un buscador de tesoros, un ayalgueru,
llamado Patina. También en La Esniella se encontraba un cipo o estela
cuadrangular, que el denominaba "miliarium", de 1,20 de altura por
0,50 de lado.
Cesar Rubín lo definía todo como "vestigios de la cultura
megalítica", pero además aseguraba haber visto en su infancia otro lugar
excepcional: el crómlech de Camparrionda. Fue en 1926, en el curso de una
excursión familiar hasta el Luxorio, y allí, próximo a su base, en una pradera
plana y asombrosamente circular con un ligero foso pudo contar 18 piedras
hincadas equidistantes que rodeaban la campera y en el lado norte un pórtico de
mayor altura.
Según su relato, su padre midió el conjunto con pasos, resultando
un diámetro de unos 60 o 70 metros. Cesar tenía en aquel momento cinco años de
edad, por lo que sorprende que haya podido guardar con exactitud el número de
hitos y la medida obtenida por su padre, pero ya es imposible corroborar estos
datos porque, siempre como él lo contó, las piedras hincadas y el trilito del
pórtico fueron trasladados para construir cabañas y la misma campa cubierta por
una escombrera de Hunosa
El crómlech de Camparrionda tal como lo imaginó Cesar Rubín sería
menos impresionante por el tamaño de sus piedras, pero de haber existido, las
dimensiones de su conjunto lo harían sorprendente.
Lo que parece innegable es que Rubín, como suele sucedernos a
todos, basándose en unos hechos ciertos como el propio nombre de "La
Mesona", que sí indica una estructura con esa forma dolménica, fue
alimentando de manera inconsciente su memoria hasta convertir lo que fue en lo
que él quería que hubiese sido.
Una prueba está en la comparación de sus propios recuerdos
escritos. Veamos por ejemplo lo que se lee en el informe que tengo en mi
archivo, sobre aquella visita infantil: "Por el Norte, que coincidía con
la dirección de la arista orográfica se levantaba el pórtico: dos columnas de
piedra de mayor altura que los fitos. Ignoro si en los tiempos anteriores llevó
dintel o travesaño". Sin embargo, en el álbum de Fiestas su testimonio fue
otro: "Por el lado Norte se alzaba el airoso pórtico y para tocar el
dintel se esforzó mi padre cuanto pudo".
En una ocasión, con la osadía de un adolescente que empezaba a
publicar pequeñas notas históricas en revistas de asociaciones y boletines de
todo tipo, le comenté a Benjamín Álvarez "Benxa" que una de las
informaciones que él acababa de publicar en su "Laminarium de Mieres y
Lena" era imposible de confirmar y seguramente no era cierta. Él me
explicó que, a falta de más datos, el caso era despertar la curiosidad y otros
acabarían teniendo la misma duda que yo y con el tiempo se acabaría por
interpretar correctamente algo que de otra forma se habría perdido para
siempre.
Comprendí esa filosofía, poco rigurosa pero sin duda eficaz.
Seguramente César Rubín también la aplicó en sus teorías arqueológicas:
"si non è vero, è ben trovato".
(lne, Ernesto Burgos, 11 diciembre 2018).
El Caudal, de luto por Antonio Mallada,
ligado al club durante 32 años (22 noviembre 2017).
En la noche del 22 de noviembre de 2017 el Caudal
Deportivo perdió una parte importante de su historia. Justo cuando el club está
a punto de entrar en el año de su centenario, el que fuera directivo y delegado
del primer equipo durante 32 años, José Antonio Mallada, falleció a los 73 años
de edad en su casa de la Plaza Santa Bárbara.
El mítico Toni Mallada dejó
huérfano al Caudal tras una vida dedicada a su familia y a su Caudal Deportivo.
Mallada falleció la noche del miércoles tras una larga enfermedad y sus restos
serán bendecidos esta tarde, a las cuatro, en la iglesia San Pedro Apóstol de
Mieres.
Mallada fue un hombre dedicado por y para el Caudal
hasta el punto que en sus últimos días sólo repetía a sus allegados que
"cuidaran del Caudal".
Antonio Mallada (D. E. P.) por lne.
El mierense fue un hombre de club de los que
quedan pocos pero la campaña 1989-90 fue muy especial. Aquel curso el
presidente, José
María González Álvarez, quiso apostar por la cantera y le dio las riendas
del primer equipo al técnico del juvenil, Luis Alfredo Puente.
Junto
al del mierense ascendieron una docena de jugadores además de un orgulloso
Mallada que era el delegado de ese juvenil. Desde ese curso ya no se apartó de
la primera plantilla hasta el 2010 firmando 32 años en el primer equipo.
En esos
años han pasado muchos jugadores, entrenadores y hasta cinco presidentes pero
todos le recuerdan con cariño como Roberto Ardura quien
confesaba que "se ha ido un pedazo del Caudal".Juan
Antonio Ruidíaz, "Moli", quien explicó que
"cuando llegué no estaba como delegado del primer equipo pero le
devolvimos a esa función donde fue muy importante".
Fueron cientos de
personas las que ayer se acercaron al tanatorio de Mieres a dar un último adiós
a Mallada y todos recordaban al mierense con cariño y emoción, tal y como
expresaba el que fuera lateral zurdo blanquinegro Gayol.
"Fue clave
para el vestuario por su vitalidad y sentido del humor", apuntaba.
Coincidía con otro ex jugador como Fidalgo quien
destacaba que "era un símbolo del Caudal".
Uno de los más emocionados
era Puente con el que
ascendió al primer equipo y quien confesaba que "es un día muy duro para
mí pues era alguien irrepetible".
Lo mismo que José
Luis Quirós, con quien coincidió en el primer equipo cuatro temporadas,
y que señalaba que "vivía por y para el Caudal" (lne 24 noviembre de 2017).
se reúnen cada año recordando la mina.
Hace años que los pozos mineros dejaron de ser el motor económico del
concejo de Mieres pero la mina sigue impulsando la vida de miles de mierenses,
sigue viva en el recuerdo de sus ex trabajadores, quienes aprovechan la ocasión
para reunirse y rescatar las anécdotas que vivieron durante años bajo tierra.
El
sábado 17 de noviembre de 2017, como cada año desde el año 2010, volvieron a
reunirse los mineros que estuvieron en el pozo Tres Amigos, cuyo denominador
común es haber trabajado en el mítico yacimiento de Vegadotos, en Mieres.
En
2017, acudieron a la cita 150 mineros porque, según explicaron, «nunca
dejaremos de serlo». Se subieron al autobús que los llevaba desde Mieres al
lugar elegido para conmemorar esta edición de esta reunión, con marcado
carácter culinario y, sobre todo, sentimental.
Los
organizadores del encuentro, quienes aseguraron que mantienen estrechas
relaciones con Hunosa, contaron que están en negociaciones con la empresa
hullera para tratar de recuperar ese espacio, cerrado en el año 2000 porque
«nos continúa uniendo y donde aún permanece en pie el castillete y, al menos,
una máquina extractora».
Para dar comienzo a la
jornada de recuerdo, ejerció como pregonero de lujo Gerardo Iglesias, quien fue
secretario general de CC OO y coordinador general de IU, medalla de plata del
Principado de Asturias, diputado en las Cortes, entre otros cargos.
En
sus inicios, Iglesias, tal y como recordó, fue trabajador en Tres Amigos, mina
cercana a La Cerezal, su lugar de nacimiento y domicilio durante años.
El
grupo aprovechó el encuentro para visionar fotografías antiguas. «Meca, te
acuerdas cuando...», fue la frase más repetida (elcomercio,
domingo 19 noviembre 2017)
Mieres se hermana con la ciudad belga de
Herstal,
unidas por su vinculación minera
El Pleno del Ayuntamiento de Mieres ha aprobado el jueves, 26 octubre 2017, por unanimidad de todos los grupos, el hermanamiento del concejo con Herstal, ciudad belga de la región de Lieja.
Herstal, es una ciudad que ha estado vinculada a la industria del carbón y el metal y que ha experimentado un proceso de reconversión industrial.
En los últimos años han impulsado diferentes programas de recuperación urbanística y en la actualidad desarrollan un programa Feder 2014-2020 que permitirá la transformación, renovación y desarrollo urbano de varias áreas de la ciudad.
Se trata de una iniciativa propuesta por la propia villa belga y que ha sido acogida por el Ayuntamiento mierense «dentro de su voluntad de establecer lazos y espacios de cooperación con otras ciudades», se apunta desde el gobierno local de Izquierda Unida.
En este sentido, cabe destacar que la voluntad del Consistorio es la de establecer estos lazos con otras ciudades en el marco de dos líneas de actuación:
- Establecer programas de cooperación internacional que contribuyan al avance de la justicia y el progreso social de las áreas más desfavorecidas, promoviendo la igualdad de oportunidades e impulsando proyectos que permitan mejorar las condiciones de vida materiales de la población.
- Impulsar espacios de colaboración institucional con otros territorios que reúnan circunstancias similares a las de Mieres y que permitan no solo estrechar lazos con ciudades y villas hermanas sino también establecer espacios de encuentro y trabajo que posibiliten el intercambio de experiencias en ámbitos estratégicos para nuestro concejo como pueden ser la reconversión minera, experiencias de desarrollo local, gestión del patrimonio industrial, la Universidad como motor de desarrollo económico o social.
La ciudad belga de
Hersta a pesar de contar con una
importante presencia de población española, esta villa no está hermanada con
ninguna ciudad del país.
Desde el Ayuntamiento de Mieres se ha
apostado por un hermanamiento que tiene como objetivos centrales establecer
lazos de cooperación institucional con la ciudad para facilitar el intercambio
de experiencias en la gestión de políticas públicas, especialmente en el ámbito
de la reconversión y desarrollo urbano, además de fortalecer los lazos de
cooperación social y cultural con la población asturiana que reside en esta
ciudad como base para el desarrollo de posibles programas conjuntos entre ambos
concejos.
La previsión es que el siguiente paso sea un encuentro entre ambas
ciudades para establecer un programa de trabajo que permita valorar las líneas
de cooperación que se puedan desarrollar a partir de ahora (elcomercio jueves, 26 octubre 2017).
Mieres
pone al descubierto
la historia de sus calles y rincones.
Las calles mierenses son un tesoro
patrimonial en sí. El 23 de septiembre de 2017,, en un recorrido enteramente urbano, María Fernanda
Fernández Gutiérrez, Historiadora del arte y guía oficial de Turismo del
Principado, los descubría para casi medio centenar de personas.
Fue la visita
número quince que se organizó por el patrimonio histórico industrial de
Asturias (PHIA), para redescubrirlo y conocer de primera mano el impacto de su pasado
industrial en la configuración urbana y social. La visita forma parte de las
actividades de las II Jornadas de Patrimonio Histórico Industrial.
La historiadora buscó la reflexión del
grupo sobre el crecimiento y la modificación del tejido industrial y minero de
Mieres del Camino, analizando algunos edificios históricos y emblemáticos en
los que se aprecia su influencia o eco que demuestran la importancia de la
instrucción técnica específica, el desarrollo de instituciones y sedes dignas
para ellas y toca la cuestión del alojamiento obrero a través de un caso
paradigmático acogido a la normativa estatal de Casas Baratas.
Los participantes recorrieron lugares
conocidos para ellos, pero que hasta ahora los veían desde otras perspectivas.
Se recorrieron los barrios de Bazuelo y la Villa llegando al Ayuntamiento de
Mieres, a las Casas Baratas de la Fábrica de Mieres, para pasar después por la
antigua Escuela de Capataces, La Pasera (monumento a Teodoro Cuesta) donde tras
más de dos horas de ruta histórica se dio por concluida una ruta.
Los participantes coincidieron en apuntar
que «nos sorprendió que en un recorrido tan corto, menos de dos kilómetros,
pudiese atesorarse tanta historia en sus calles».
La guía de la ruta, quiso puntualizar que «solo visitamos los lugares más emblemáticos,
Mieres tiene mucha más historia» (elcomercio 24 septiembre 2017).
El patrimonio industrial a través del objetivo de fotógrafos de LA NUEVA ESPAÑA y otros (lne 24 septiembre 2017)
Fotógrafos de LA NUEVA ESPAÑA participan y dan su visión del pasado fabril de Asturias en la exposición "Ruinas industriales, miradas sentidas", que pudieron verse en Mieres, en septiembre de 2017.
Miradas distintas de las ruinas industriales. Los fotógrafos de LA NUEVA ESPAÑA
miembros de la Asociación Profesional de Fotoperiodistas Asturianos (APFA)
exponen junto a otros compañeros de profesión en la muestra "Ruinas
industriales, miradas sentidas" que organiza la asociación cultural y
minera "Santa Bárbara" dentro de sus IX Jornadas de Historia y
Patrimonio.
La idea era bien sencilla, que los
profesionales de la imagen aportasen su propia visión de las ruinas
industriales:
- Con total libertad,
- Sin ajustarse a los cánones de la labor periodística y
- Demostrar que la belleza está en todas partes
José Ramón
Silveira eligió el sanatorio de Bustiello de Mieres, que se encuentra
totalmente abandonado, para la exposición. "Apenas medio kilómetro separa
este precioso edificio de la casa en la que pasé la mayor parte de mi
infancia", señala, haciendo alusión al pasado de esplendor de esta zona de
Mieres y a la situación actual:
"me indignan los destrozos que se
realizaron allí y este sanatorio, a pesar de los trabajos de restauración que
se hicieron, se está dejando caer ante la pasividad de las instituciones"
La fotógrafa Irma Collín, seleccionó la mina de
mercurio abandonada en El Tarronal, en el valle de San Tirso, cerca de La Peña
de Mieres. "Esta mina es la memoria de más de 800 personas que trabajaron
allí desde que se abrió en los años 40, la olvidada y sangrienta Asturias del
mercurio".
Además, participaron los fotógrafos Eduardo Urdangaray, José Luis Cereijido,
Álex Zapico, Álvaro Fuente, Damián Arienza, Iván Martínez, Javier G. Caso,
Jesús Manuel Pardo, José Alfredo Álvarez Vallina, Luis Sevilla, Marcos M.
Merino, Pablo Lorenzana, Patricia Bregón y Sergio López
(lne 24 septiembre 2017)
La Casa de Cultura acogió un homenaje, en septiembre de 2017,
a los pequeños que fueron exiliados a
la Unión Soviética,
en el 80.º aniversario del suceso.
Anita Argüelles, Rosario Blanco,
Joaquina Coto, Samuel Díaz, Fermín García... y así hasta 140. Estos son los
"niños de la guerra" de Mieres, quienes fueron enviados hace ochenta
años a la Unión Soviética huyendo del horror y la guerra. La villa les rindió
el 19 de septiembre de 2017, un sentido homenaje enmarcado en el amplio
programa de actividades que organizar la asociación "Lázaro Cárdenas"
y el Ateneo Obrero de Gijón para conmemorar este suceso.
"La mayoría eran huérfanos, me
atrevería a decir que un 70 por ciento de ellos estaban en esta situación, y
por eso su historia es poco conocida por la población en general o le suena de
muy lejos", aseguraba ayer Luis Felipe Capellán.
El realizador firma los
documentales "Maximino Roda, un Niño de la Guerra" y "Pablo
Miaja, Maestro de Maestros", que también se proyectaron ayer durante el
homenaje celebrado en la Casa de Cultura de Mieres.
A pesar del desconocimiento
que parece haber, el caso afectó a la villa en gran medida, siendo casi 150 los
niños que se fueron del concejo.
Y no todos volvieron. "Los primeros
regresaron en los años cincuenta, pero la inmensa mayoría se quedó allí",
señalaba Capellán, asegurando que "ya habían hecho su vida en la Unión
Soviética y tampoco querían que a sus hijos les ocurriese lo mismo que a ellos,
tener dos patrias pero ser extranjeros en ambas".
Junto al realizador, también
participaron en el acto José Manuel García Villar, presidente de la asociación
"Lázaro Cárdenas"; Leonardo Borque, secretario del Ateneo Obrero de
Gijón; Marisol González y María Amparo Sánchez Monroy, de la asociación
"Archivo, Guerra y Exilio"; y Faustino Zapico, concejal de Memoria
Democrática en Mieres.
Ambos ofrecieron su visión de lo que había ocurrido
entonces e, incluso, cómo lo vivieron. Éste es le caso de Sánchez Monroy, que
también se consideró "una niña de la guerra, aunque yo tuve que irme a
Francia". Esta mujer daba cuenta de que lo ocurrido "fue una gran
tragedia nacional la que nos cayó encima, y nos sigue afectando ochenta años
después"; y lamentó que los sucesivos gobiernos españoles no se hubieran
hecho cargo del censo de los niños exiliados. "Aún no se han preocupado
por ellos, ni por otras tantas personas que se encuentran enterradas en cunetas
y otros lugares", sentenció.
En total, fueron más de un millar los
niños que salieron en un carguero francés desde el puerto de El Musel en la
madrugada del 24 de septiembre de 1936 huyendo de la guerra.
La evacuación fue
organizada por el Gobierno de la República y el destino era la ya extinta Unión
Soviética. Los niños fueron acompañados por educadores españoles y rusos
durante su travesía, que ejercieron como padres.
Ya en Francia fueron recogidos
por el buque soviético "Kooperatchia", que también les facilitó ropa
limpia y comida, en dirección a Leningrado, hoy San Petersburgo.
Ya en la Unión Soviética los chiquillos
fueron repartidos por 16 casas infantiles e incluso hubo familias rusas que se
ofrecieron a acogerlos en sus casas.
Algunos volvieron en los años cincuenta,
pero otros, con España siempre en el corazón, prefirieron quedarse de forma
permanente en el país de acogida.
Su historia sigue viva hoy gracias a jornadas
como la que se celebró en la Casa de Cultura de Mieres (lne 20 septiembre
2017).
Mieres acoge un coloquio de fotógrafos
sobre el Patrimonio
Industrial
La Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara,organiza cada año las Jornadas de Patrimonio Industrial, con el loable objetivo de la recuperación y el mantenimiento de elementos característicos en la cuenca del Caudal.
Dentro de estas Jornadas, se encuentra esta actividad, que se inició en la Casa de Cultura de Mieres el pasado día 19 de septiembre de 2017, por la tarde, un coloquio tras el recorrido comentado a la exposición 'Ruinas industriales, miradas sentidas'.
Se trata de una muestra de una veintena de fotos realizadas por autores de la profesión que eligieron libremente un elemento patrimonial con un texto sobre el motivo por el que fue seleccionado.
Entre los autores, se encuentra el colaborador de EL COMERCIO Jesús Manuel Pardo.
La próxima actividad será un charla, el 28 de septiembre, sobre las tecnologías aplicadas al patrimonio (elcomercio 20 septiembre 2017).
El P. Ángel, fundador de los Mensajeros de La Paz,
Hijo Predilecto de Mieres.
«Gracias por quererme tanto».
El padre Ángel García Rodríguez pronunciaba estas palabras desde el altar de la iglesia de María Magdalena de su población natal, La Rebollada, en una misa que él mismo ofició ante cientos de vecinos y visitantes que acudieron ayer al acto de homenaje organizado por la asociación La Fuentina.
«Ser de aquí ya es todo un homenaje, un lugar del que aprendí lo que es la solidaridad y luchar por los demás, por quienes trabajaban allí abajo, en Fábrica de Mieres, por quienes morían en las minas o eran perseguidos en los montes».
Iglesia de Santa María Magdalena (s. XII) de La Rebollá/Rebollada (Mieres),
demolida en 1921. Se conserva los canecillos instalados en el nuevo alero.
En la homilía, el fundador de la ONG Mensajeros de la Paz recordó y dio gracias a todas aquellas personas que han marcado su trayectoria vital.
«Especial recuerdo tengo de mis padres, Quico y Amalia; él se colocaba al fondo de esta iglesia con su boina y ella, aquí delante, con velo. Recuerdo sus besos y caricias. Les quiero mucho, padres», decía emocionado.
También tuvo palabras de aliento para otro mierense que ahora tiene una ardua labor política, decía en referencia al presidente del Principado y de la gestora que lleva las riendas del Partido Socialista, Javier Fernández.
«Aquí, desde La Rebollá, vamos a pedir que haya gobierno, el que sea, da igual que de derechas o de izquierdas porque vivimos en democracia. Espero que Javier sea capaz de intentar que todos seamos un equipo».
El padre Ángel parecía, en ocasiones, incluso abrumado por el acto de homenaje, en el que se descubrió un monolito en su honor. «Yo ya les dije -a los miembros de la asociación- que mejor era un árbol, que además da frutos», indicaba.
La figura, de hormigón y bronce, ya forma parte de la población. Es obra del escultor langreano José Luis Iglesias Luelmo y lleva por título 'Miradas'. Evoca, decía el autor, las miradas «de quienes piden y ofrecen ayuda». En su parte superior, el hueco de una paloma, «símbolo eterno de los mensajeros de la paz». Y en la parte inferior, la imagen del homenajeado junto a la Virgen de Covadonga.
En este acto también se le hizo entrega al religioso de la placa que le acredita como Hijo Predilecto de Mieres, nombramiento que fue aprobado por unanimidad en el Pleno de Mieres en julio.
Además de vecinos, la cita reunió a numerosos representantes públicos, como el alcalde de Mieres, Aníbal Vázquez; la consejera de Servicios y Derechos Sociales, Pilar Varela; y el regidor de Langreo, Jesús Sánchez (elcomercio 16 octubre 2016).
Mieres. Así va nuestra historia.
En 1984, un grupo de jóvenes interesados por la historia de Mieres legalizamos la asociación "Nimmedo Seddiago".
Este es el nombre de una divinidad indígena que figura en una de las lápidas romanas aparecidas en Ujo.
Entonces aún no sabíamos que unos
años más tarde, tras una observación más detallada, habría que añadir una A que
aparecía borrada al principio de la segunda palabra, convirtiéndola en
"Aseddiago".
Nos reuníamos en El Fuelgu, el bar que regentaba Leo Sáiz en el mismo Ujo, la localidad que él no ha parado de estudiar desde entonces.
Allí también estaba Pilar Fidalgo Pravia, una de las pioneras de Conceyu Bable y puntal desde 1990 de la Academia de la Llingua; Alberto Montero Prieto, cronista del valle de Cenera y autor de publicaciones imprescindibles sobre las cosas y los linajes de esta tierra; Gausón Fernande, quien al contrario que el dios de la lápida, en vez de ganar una letra, perdió la Z de su apellido en el camino que le ha llevado a ser uno de los expertos más reconocidos en la cultura popular y las tradiciones asturianas; y Miguel Ángel Castañón Prieto, amigo de los que se cuentan con los dedos de una mano y compañero en aquellas salidas inolvidables para catalogar los castros del concejo de Lena.
El último era yo, publicando como podía, en álbumes de fiestas y revistas a ciclostil -gloriosa máquina, cuyo conocimiento ya se ha perdido en la noche de los tiempos-, hasta que José Luís Argüelles me ofreció hacer una serie en LA NUEVA ESPAÑA sobre los principales elementos del patrimonio material de nuestras cuencas mineras, que acompañando a Assediago y Gausón, también actualizaron su nombre y ahora se llaman Montaña Central.
La primera entrega salió el 27 de mayo de 1998 y, con la venia de ustedes, ya no he parado. Ahora aquella tarea ya sería imposible. Primero visitaba cada lugar para entrevistar a quienes suplían con su conversación lo que no aparecía en los archivos y luego José Ramón Silveira y Marcos Vega se ocupaban de las fotografías, respectivamente en los concejos del Caudal y del Nalón.
La máquina de escribir y el tipex eran la tecnología más avanzada cuando aún no se podía soñar con que algún día las mejores hemerotecas del país iban a estar a disposición de cualquiera con solo apretar una tecla.
Creo que esta serie, que ya sólo puede encontrarse en los archivos, seguramente fue la más interesante de las que he hecho, porque sin darme cuenta, estuve asistiendo a los últimos momentos de muchas de aquellas casonas y palacios, que acabaron reformándose completamente para convertirse en hoteles o restaurantes perdiendo en esta mudanza su identidad.
Ochenta monumentos después, se presentó el fin de milenio y recibí el encargo de hacer la historia del siglo XX en Mieres, también a entrega por semana. Por despiste empecé en el año 1900 para acabar en el 2000, así que me salió un siglo de 101 años, pero creo que el resultado no fue malo.
Luego vinieron las biografías de sus protagonistas, con los correspondientes retratos que acompañaba Alberto Vázquez, y finalmente, desde 2005, estas Historias Heterodoxas, que ya forman parte de mi vida.
Tengo la inmensa suerte de que nadie me haya censurado nunca en esta tribuna; cuento con Alfonso Zapico, el mejor dibujante de este país, para ponerles cara a mis personajes y ahora además me dan un premio por hacer algo con lo que disfruto. ¿Qué más puedo pedir?
Volviendo a "Nimmedo Seddiago", nuestro referente era Benjamín Álvarez "Benxa", de quien yo aprendí que lo mismo que la tierra debe ser para quien la trabaja, la Historia también pertenece a los pueblos que la protagonizan y no debe quedar en manos de aquellos que la torturan como si fuese una cobaya de laboratorio.
La enfermedad ya no dejaba a "Benxa" salir de casa, por lo que tomamos el acuerdo de llevarle hasta su domicilio de Oviedo una placa con el reconocimiento de todo el grupo. Gausón y yo fuimos los encargados de la misión, lo que originó una anécdota que no me resisto a contarles.
En aquella época, cada uno buscaba su identidad con la exageración que marca la juventud. Gausón, asturianista, vestía habitualmente como si el único escenario del mundo fuese el "mercaón" de Cabañaquinta, boina incluida, yo imitaba la estética de los republicanos de los años 30, con chaleco y pajarita permanente, y de esta guisa coincidimos los dos en la parada de la Empresa Fernández.
Como si fuésemos la extraña pareja recorrimos las calles de la capital buscando la dirección del homenajeado y llegamos hasta su puerta. "Benxa" estaba en su habitación y su mujer, que esperaba la visita, nos abrió la puerta. Después de mirarnos de arriba abajo, suspiró antes de decirnos con resignación: "Tened cuidado, que está muy malín".
"Benxa" murió poco después sin que nadie le haya hecho un homenaje ni una placa en La Pasera recuerde su nombre.
Antes que él, su padre Manuel Álvarez, Fausto Vigil "Ego" y Juan Antonio López "Juan Íbero", se ocuparon de la historia de Mieres. Luego lo hizo Julio León Costales y ahora somos otros quienes seguimos el mismo hilo intentando mantener la memoria de este concejo.
Tras unos años de incuria, no corren malos tiempos. Es cierto que el mejor archivo vivo de nuestro siglo XX, José María Pellanes, ha perdido la memoria, pero aún nos quedan testigos, como Florentino Romero, que nos sorprenden con sus conocimientos sobre episodios y personas. Menudean las publicaciones y existen magníficas páginas de Internet que por fin van recogiendo nuestro pasado.
La tertulia "Mieres por el camín" aviva cada semana esta llama; la asociación "Santa Bárbara" defiende y recupera las huellas de la industrialización y la minería; Amadeo Gancedo nos recuerda cada domingo en este mismo diario quiénes somos y existen buenas iniciativas, como la de José Ramón Viejo, quien se encarga de salvaguardar el abundante material fotográfico que se reparte por esta villa.
Pero hay un dato preocupante: los investigadores jóvenes se ocupan de horizontes más amplios olvidándose de lo más inmediato, repitiendo la leyenda de aquel guerrero medieval que partió para recorrer la cristiandad en busca del Santo Grial y no se enteró de que lo tenía en las manos el mendigo que estaba pidiendo a la puerta de su castillo.
Cuando yo salí de la Facultad de Geografía e Historia lo hice con esa misma idea de que el mundo se movía gracias a las decisiones de los grandes hombres y a la habilidad de los generales.
Aquellos estudios me sirvieron para ganarme la vida -lo que no es poco-, y también me dieron las técnicas necesarias para la investigación, pero tuve que aprender por mi cuenta que la Historia se hace desde abajo y que en este edificio que llamamos España cada pueblo es un ladrillo, de manera que cuando colocamos uno en falso toda la construcción se acaba resintiendo.
De aquí la importancia de guardar las fuentes de información local. Un ejemplo está en octubre de 1934. A pesar de los cien libros que he leído sobre el tema, los testimonios más valiosos me los dieron los veteranos que se sentaban en el parque Jovellanos. El tiempo ha podido con ellos. Siento la frustración de no acabar de comprender bien los detalles de este periodo, porque aún voy encontrando novedades que me siguen sorprendiendo.
A veces me preguntan por qué no publico estas crónicas en un libro. Lo haré alguna vez, cuando pierda las ganas de escribir. Me gusta contar historias para que se consuman en fresco, acompañando el vermú o el café; supongo que cuando un día me canse acabaré enlatándolas, pero de momento aún no siento esa necesidad.
Si a pesar de todo han decidido concederme en este 2016 el galardón de "Mierense del año" -que para mí es entrañable por varias razones-, me siento honrado y se lo agradezco de todo corazón, pero les confieso que el mejor premio es, que ustedes me sigan leyendo (lne 1 marzo 2016).
en la Casa de Cultura de Mieres.
La Casa de Cultura de Mieres acoge desde el 16 hasta el día 31 de enero de 2016, una exposición de la "Agrupación Fotográfica Semeya", con cuarenta fotografías que hacen un recorrido por todo el concejo de Mieres a través de los objetivos de los componentes de esta asociación.
"Agrupación Fotográfica Semeya" de Mieres. elcomercio.es
Casi anualmente, "Semeya" organiza una muestra con la labor realizada por sus miembros. La exposición está formada por imágenes exclusivamente del concejo, enmarcada dentro de una colaboración con el Ayuntamiento mierense.
La
agrupación ha cedido algunas de sus fotografías para la creación de un banco de
imágenes del concejo que próximamente estará disponible en la página web
municipal (lne 16 enero 2016).
Mieres publica en internet su padrón más antiguo,
de 1910.
El Archivo Municipal pone a disposición pública, a través de internet, el primer padrón de habitantes del concejo de Mieres que se conserva en sus instalaciones, el de 1910.
Un documento «importante» como instrumento estadístico pero que va más allá, ya que históricamente los padrones municipales se consideran la principal fuente documental de investigación demográfica y social, proporcionando los datos de inscripción de todos los habitantes del concejo.
Un documento «importante» como instrumento estadístico pero que va más allá, ya que históricamente los padrones municipales se consideran la principal fuente documental de investigación demográfica y social, proporcionando los datos de inscripción de todos los habitantes del concejo
En este sentido, cabe destacar que no se trata de una simple enumeración de nombres y apellidos, ya que al consultar el documento se encuentran datos como las direcciones, el número de personas que residen en cada vivienda o su estado civil y parentesco, pero también otras informaciones como si sabe leer o escribir, la profesión o la nacionalidad en el caso de personas extranjeras.
También pueden aparecer anotaciones realizadas
posteriormente sobre cambios en la situación de la unidad familiar (defunciones
o traslados), (elcomercio.es 1 noviembre 2015).
con motivo del 150.º aniversario de su nacimiento.
Nació en la localidad mierense de Santullano el 13 de septiembre de 1863 y falleció en Oviedo en 1935. Estudió Derecho en la Universidad de Oviedo, doctorándose posteriormente en Madrid. A lo largo de su vida publicó numerosos trabajos, manifestándose como un convencido pacifista.
También despeñó una dilatada trayectoria docente, llegando a ejercer como rector de la Universidad de Oviedo entre los años 1914 y 1918.
La celebración comenzará con el descubrimiento de una placa conmemorativa en la puerta del centro escolar, situado en pleno centro de Mieres y que comparte instalaciones con el Liceo. A continuación se procederá a la inauguración en la Casa de la Cultura "Teodoro Cuesta" de la exposición sobre la vida de Aniceto Sela.
La muestra contará con trabajos realizados por alumnos del colegio que representan diferentes momentos de la vida y obra del que fuera respetado jurista y rector de la Universidad de Oviedo. Sobre las siete y cuarto de la tarde se realizará el acto de homenaje en el salón de actos de la Casa de la Cultura.
El martes 26 de noviembre se celebrará una mesa redonda en la que se analizará su reconocida trayectoria profesional y la influencia que tuvo socialmente en las primeras décadas del siglo XX.
En este encuentro participarán Aida Terrón, Florencio Friera, Ernesto Burgos y Francisco Erice. La cita será el salón de actos de la Casa de la Cultura de Mieres a las siete de la tarde (18 noviembre 2.013).
«Un paseo histórico por Mieres del Camino».
Medio centenar de personas participan en una ruta para
descubrir con la historiadora Mayte Zapico los acontecimientos que vivió la
ciudad, aunque muchos de los lugares ya no existen.
«Mieres está tan transformado y perdió
tanto patrimonio histórico, que la
mayoría de sus vecinos desconocen su
pasado».
Así arrancaba la docente e historiadora turonesa Mayte Zapico la ruta . La iniciativa se incluye en el programa «Conociendo Mieres», que incluye un calendario de rutas guiadas para descubrir el patrimonio, la historia y los secretos que esconde el municipio.
Alrededor de medio centenar de personas se dieron cita ayer, en las inmediaciones del campus de Mieres, donde arrancaba la ruta. Desde allí, los vecinos recorrerían los barrios de La Villa y Requejo, el casco urbano, el puente de La Perra y la estación de ferrocarril, un recorrido de aproximadamente dos horas que dio mucho de sí.
«El objetivo es hacer un recorrido de Mieres desde la prehistoria hasta la
actualidad», explicó Zapico. La ruta se inició en La Vega (actual barrio de
Vega de Arriba), «una zona que está muy transformada ahora con las viviendas y
el campus, pero que en el medievo era el lugar por el que corrían los ríos que
nos definen».
Ya dentro del casco urbano, los paseantes descubrieron rincones como «la parasuela, una parada de diligencias, o la casa de Gonzalo Castañón, que es la que llaman la vivienda del Marqués de Cayo Hueso; también veremos el palacio de los Quirós, así como un conjunto de casas modernistas donde ocurrieron sucesos muy importantes dentro de la historia de Mieres del Camín».
Entre estos acontecimientos, la historiadora se refirió a «un conocido mesón donde hubo sus más y sus menos en la Guerra de la Independencia, declarándose la revuelta a los franceses; pero aquí también se enfrentaron los carlistas y los liberales, tuvo lugar la sanjuanada de 1890 por el precio del pan y fue vital en acontecimientos como la revolución de 1934 y la Guerra Civil».
En cuanto a los participantes, todos dejaban ver su expectación ante lo que
iban a descubrir minutos más tarde. La mierense Dulce María Pontes, que ya
había participado en una ruta anterior de «Conociendo Mieres», explicó que
«estos recorridos son muy interesantes y espero que nos muestren aspectos de
Mieres que normalmente pasan desapercibidos».
También emanaba ilusión Covadonga Suárez, quien aseguró que «todas las amigas estamos como niños pequeños, porque queremos profundizar nuestro conocimiento de Mieres». Otras, como la andaluza Mauri Pacheco, pretendían «conocer la historia de Mieres, porque aunque llevo media vida aquí, conozco muy poco de la villa».
Tras el éxito de este recorrido histórico, el programa «Conociendo Mieres»
regresará el próximo 8 de junio con una «Ruta de naturaleza pol ríu Caudal». En
este caso, los participantes contarán con dos guías de excepción, Clemente
Álvarez y José Antonio García, quienes mostraron el lado desconocido del río
mierense (lne.es 12 mayo 2013).
las charlas de las IV Jornadas de Historia y Patrimonio
El programa de actos se completa con dos charlas, que se celebrarán el miércoles y jueves de esta semana.
Se trata de «Fieles a Dios y al Patrón» y «El paternalismo industrial en el Museo de la Siderurgia de Asturias», respectivamente.
La primera será impartida por el historiador y colaborador de LA NUEVA ESPAÑA de las Cuencas, Ernesto Burgos, y en la segunda intervendrán Asunción Torre, Belén Tornero y Mónica García, del Museo de la Siderurgia de Langreo.
Las dos charlas comenzarán a las 19.00 horas y se celebrarán en la Casa de Cultura de Mieres, donde también está alojada la exposición sobre la obra social de las empresas del Caudal en la que además de fotografías antiguas se muestran algunos de los libros de texto que se utilizaban a mediados del siglo XX en las escuelas del franquismo y mobiliario de las aulas como pupitres.
El material escolar ha sido cedido por el coleccionista José Luis de la Cruz, de Moreda (lne, 21 mayo 2012).
el 18 de mayo de 2012 un acto institucional,
de recuerdo por los cincuenta años de las huelgas de 1962.
El acto se celebra, en las inmediaciones del Pozo Nicolasa, a partir de las 12.30 horas, y también contará con la participación del alcalde del concejo, Aníbal Vázquez.
El punto de encuentro para esta conmemoración, fue en el pozo Nicolasa donde comenzó el movimiento de protesta y solidaridad que derivó en una movilización social y laboral.
Desde el Ayuntamiento recordaron que los trabajadores se enfrentaron al régimen «reivindicando mejoras laborales y libertades políticas y sindicales».
7.- Algunos espacios sobre Mieres en ésta página WEB
Mieres: Navaliego : La Colladiella a Pico Tres Concejos (Mieres del Camino) Alto Turón.
Camino del Salvador o de San Salvador a Santiago.7.2. Tradiciones
Fiestas:
De Interés Turístico Regional. La Folixa na primavera.
"ROMERÍA DE LOS SANTOS MÁRTIRES DE VALDECUNA"
Fiestas varias en Mieres y en el concejo.
7.3. Mitología
7.4.- Gastronomia:
- Jornadas gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
- Jornadas gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto)
- Jornadas gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero)
Fiestas con sidra en Mieres y concejo.La plaza de Requejo: Templo de la sidra.
7.5. Arqueología. Museos.
Arqueología de la zona central de Asturias
Museos de la Zona Central de Asturias
Patrimonio Industrial en Turón (Mieres).Museos en Mieres y concejo.
7.6.- Otros
Geologia Cuenca Carbonífera Central Asturiana.
otros
En ésta página WEB, se hace un esbozo, de la densa
Historia de Asturias. El presente fichero, cuyo índice se
adjunta, trata sobre el origen del Reino de Asturias y la Reconquista,
el resto de la información, para un mejor acceso del internauta, se ha fragmentado en los
siguientes capítulos:
"Asturias Patria Querida". De donde procede, la letra y música?
La primera bandera de Asturias. La tutela de la
Iglesia en el Reino de Asturias.
Origen del Reino de Asturias. Arte e historia.
Origen de Don
Pelayo e inicio de la Reconquista.
Cómo era la corte
del reino de Asturias.
Todos los Reyes
asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.
Origen de Oviedo y
el Arca Santa.
Historia, origen y Curiosidades de Gijón
Señorío de Avilés.
El Territorio del Privilegio de Teverga.
BIBLIOGRAFÍA REINO DE ASTURIAS.
8.- BIBLIOGRAFÍA.
El grueso de la bibliografía, se encuentra recopilada dentro de la
BIBLIOGRAFÍA del REINO DE ASTURIAS.
Efrén García Fernández.(1988-1995). Mieres, del ayer a la actualidad urbanística. Illmo. Ayuntamiento de Mieres.
El Comercio, A. Fuente (2019). Luis Jesús Llaneza reivindica el futuro de la Politécnica de Mieres (elcomercio 30 mayo 2019).
El Comercio, Alejandro Fuente (2018). Fallece el sacerdote López Brugos, «hombre comprometido con Mieres» (elcomercio I noviembre 2018).
El Comercio, Marta Varela (2017). «Lo que unió el pozu Tres Amigos, se renueva cada año con ilusión» (elcomercio, domingo 19 noviembre 2017).
El Comercio, Alejandro Puente (2017). Mieres se hermana con la ciudad belga de Herstal, unidas por su vinculación minera (elcomercio jueves, 26 octubre 2017)
El Comercio, Marta Varela (2017). Mieres pone al descubierto la historia de sus calles y rincones (elcomercio 24 septiembre 2017).
El Comercio (2017), José Manuel Pardo. Mieres acoge un coloquio de fotógrafos sobre el patrimonio (elcomercio 20 septiembre 2017)
El Comercio, Juan San Martín (2017). Los once puentes del río Caudal
(elcomercio 5 marzo 2017).
El Comercio, A. Fuente (2016). Gracias por quererme tanto (elcomercio 16 octubre 2016).
El Comercio, A.F.G. (2015). Mieres publica en internet su padrón más antiguo, de 1910 (elcomercio.es 1 noviembre 2015).
Julio León Costales et al. (1988-1995).
Noticias Históricas sobre Mieres y su concejo. Illmo.
Ayuntamiento de Mieres.
La Nueva España. Julio Vivas (2021). El pozo Santa Bárbara renace en octubre de 2021, como Centro Cultural de referencia (lne 2 de septiembre 2021).
La Nueva España. David Montañes (2021). Una historia catedralicia: las nueve décadas de la principal iglesia de Mieres (lne 4 julio 2021).
La Nueva España, Julio Vivas (2021). El 84 % de los mierenses apoya el cambio de combustible en la térmica, según un sondeo (lne 20 junio 2021).
La Nueva España, Ernesto Burgos (2021. Leo Sainz, guardián de la memoria de Ujo(lne 23 marzo 2021).
La Nueva España, David Montañés (2021). El despoblamiento y el abandono dejan a Mieres sin 200 kilómetros de sendas (lne 12 marzo 2021)
La Nueva España, C. M. Basteiro (2020). Mieres recupera el programa de paseos saludables para conocer el concejo (lne 7 julio 2020).
La Nueva España, Ricardo V. Montoto (2019). "Amigos de Mieres" recopila en un libro sus 50 años de actividad (lne 17 junio 2019)
La Nueva España, David Montañés (2019). Mieres pierde a su cronista más vital (lne 28 abril 2019).
La Nueva España, Andrés Velasco (2019). Fallece a los 83 años Amadeo Gancedo, el gran cronista del periodismo mierense (lne 27 abril 2019).La Nueva España, David Montañés (2018). Fallece Nicanor López Brugos, el cura progresista de Mieres (lne 31 octubre 2018).
La Nueva España, Ernesto Burgos (2018). Los megalitos de César Rubín (lne 11 diciembre 2018).
La Nueva España, H. Núnez/P. Pérez (2018). Un siglo de fútbol con el Caudal (lne lunes, 16 julio 2018).
La Nueva España, H. Núnez (2017). El Caudal, de luto tras la muerte de Antonio Mallada (lne 24 noviembre 2017).
La Nueva España, Julio Vivas (2017). Los 140 "niños de la guerra" de Mieres (lne 20 septiembre 2017).
La Nueva España, Ernesto Burgos (2016). La visión de Práxedes (lne 11 octubre 2016).
La Nueva España, Ernesto BURGOS (2016). Mieres. Así va nuestra historia (lne 1 marzo 2016).
La Nueva España (2016). José Antonio Vega presenta su libro sobre la historia de Mieres (lne 30 enero 2016)La Nueva España, J. Vivas (2016). La agrupación "Semeya" expone sus fotos en la Casa de Cultura de Mieres (lne 16 enero 2016).
La Nueva España, D. M. (2015). Mieres abre hoy la fiesta del Samaín, vinculada a la plaza de Requejo (lne 23 octubre 2015)
La Nueva España, David Montañés (2015). Mieres reclama un plan de "contingencia" para frenar el intenso despoblamiento (16 diciembre 2015).
La Nueva España, Julio Vivas (2013). Mieres recuerda su historia (lne.es 12 mayo 2013)
La Nueva España (2012). Mieres recibe a sus campeones de hockey (12 de mayo 2.012).
La Nueva España (2013).Mieres homenajea a Aniceto Sela con motivo del 150.º aniversario de su nacimiento. (18 noviembre 2013)
La Nueva España. (2012). Ernesto Burgos abrirá el miércoles en Mieres las charlas de las IV Jornadas de Historia y Patrimonio (lne, 21 mayo 2.012).
La Nueva España D. MONTAÑÉS (2015). Mieres, sin alcaldes en las calles ( lne.es 13 enero 2.015).
La Nueva España. David Montañés (2008). Mieres luce arquitectura. El Principado cataloga como Patrimonio Cultural los chalés de la calle Numa Guilhou y las Casas Baratas (lne.es 18 marzo 2008).
Martin Vázquez,
Félix (2015)"Desarrollo industrial
de Mieres. Segunda mitad del siglo XIX". Editorial:
Centro Cultural y Deportivo
Mierense.
Camino a Santiago por Asturias
Rutas descritas en los Picos de Europa
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga
Humor asturiano, "En defensa del peu", por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .