Gijón. RUTA: GIJÓN - CABO DE SAN LORENZO - LA PROVIDENCIA - PLAYA DE LA ÑORA
Denominada Senda Litoral del Cervigón, de las Esculturas o del Emigrante
Concejo de Gijón, la senda llega hasta el limite con el concejo de Villaviciosa
Para acceder a la última actualización de éste fichero, mantener pulsada la tecla F5
Todas las distancias y tiempos, son orientativas.
Senda Litoral del Cervigón
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota. Playa de La Cagonera
1.2.- Heráldica de Gijón.
2.-Fecha de realización y metereología.
Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas
topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en Gijón.
4.2.- Arqueología.
4.3.- Patrimonio Minero y Arqueología Industrial en el concejo de Gijón.
5.- Gastronomía
5.1.- Jornadas gastronómicas.
5.2.-Fiestas.
5.3.- Compras.
6.- Noticias.
7.-Bibliografía.
1.- Introducción.
1.1.-Anécdota: Playa de La Cagonera. 1.2.- Heráldica de Gijón.
La senda litoral del Cervigón, es
una realidad desde mayo de 1999 y ha sido mas tarde prolongada hasta la playa
de La Ñora, límite oriental del concejo gijonés, en Asturias Central.
Es recorrida diariamente por cientos de
senderistas asiduos, "para quemar colesterol". En gran parte
Jubilados, que por estos pagos, con un poco de socorranería se denominan "diesel", porque andan
mucho y gastan poco.
El tramo
del paseo litoral (5.5 Km.) desde el Campo Valdés/Barrio de
Cimadevilla hasta el parque del Cabo de San Lorenzo (La
Providencia) está señalizado la distancia recorrida desde El Campo Valdés (31 de agosto 2002) cada 250 m. con placas de lava
volcánica indicando el trayecto recorrido y posteriormente se
ampliará hasta La Ñora (4.5 Km.).
En Curiosidades
de Gijón, se comentan datos curiosos sobre ésta ciudad, la mas
habitada del Principado de Asturias.
A partir del Parque del
Rinconín, la anchura de la senda es de unos 3 metros, la base
está formada por losas irregulares de arenisca cuarcítica con
una matriz de cemento y arena.
Pocas veces se pierde de vista el
mar, presenta Áreas
de Descanso, con bancos,
fuentes, servicios, miradores, focos para la iluminación
nocturna a lo largo de todo el recorrido, áreas recreativas,
etc.
Se pueden contemplar esculturas que forman parte del paisaje. En los Mayanes
se ubica "Sombras
de Luz" en acero cortén
obra de F. Alba (1998).
La Madre del Emigrante Gijón, 1970 (Ramón Muriedas Mazora, 1938 Villacarriedo-2014 Santander). Escultura modernista, en que el escultor recrea la melancolía envuelta en un halo de misterio y la maternal mano tendida a la espera del retorno de su hijo.
Antes de llegar a la playa del Rinconín se encuentra "La madre del emigrante", una escultura muy expresiva realizada por R. Muriedas (1970). En 2020 se celebró el 50.º aniversario, de la llegada de la escultura a Gijón el 2 de septiembre de 1970 (su primer emplazamiento fue el Campo Valdés) con la familia del escultor, amenizado con danzas y gaitas
En el Rinconin, más adelante, donde se inicia la senda propiamente dicha, se
localiza la escultura de P. Noja (1999) "Solidaridad" y
una sin nombre .
La escultura NUNCA MÁS,
rinde homenaje a los más de cien asturianos que perecieron en
los campos de concentración nazis que sirve como «un símbolo
abierto al cielo de libertad y humanidad, está ubicada entre la
Casa de Rosario Acuña y la playa de Peñarrubia.
En la parte inferior del
Parque San Lorenzo (La Providencia), cercana a la mar, se
encuentra la escultura "Homenaje a Galileo Galilei XV" en acero
cortén de A. Gabino (1997). Por último cerca del Mirador del
citado parque se topa la escultura "Paisaje germinador" realizada en
bronce por M. A. Lombardía
(1997).
Los abundantes merenderos a la
sombra de hórreos, las buenas tapas de tortilla, pulpo,
calamares, quesos asturianos regados con sidrina, sirven para
reponer fuerzas y emprender la vuelta.
La ruta se puede denominar como la
del Emigrante o
de las esculturas, pues en su
recorrido hay una escultura impactante a LA MADRE DEL EMIGRANTE,
entre ella y el mar, había un cubo metálico, de lo que solo queda la base, con la
siguiente poesía, de la que es autor el emigrante poeta
gijonés ALFONSO CAMÍN (Gijón, 1890-1982 ).

Al son del agua | Pero me dicen madre, | ||
Al son del agua | al son del agua | ||
Al son de agua madre | unos vienen a puerto | ||
pero ¡qué amarga! | Y otros naufragan | ||
Al son del agua, madre | Al son del agua roncan | ||
miro las olas | velas flotantes | ||
van y vienen los barcos | dicen que van a Cuba | ||
con las farolas | los emigrantes | ||
y me dicen ¡ que triste | Y a pesar de sus luchas | ||
se va en la bruma | y sus desvelos | ||
y que alegre el retorno | todos se van quedando | ||
sobre la espuma! | bajo otros cielos. |
(MOPTMA, 1995).
Geológicamente se ubica en el borde septentrional de la Cuenca Mesozoico-Terciaria de Asturias , predominando los materiales calcáreos del Jurásico inferior (Formación Gijón).
Playas de La Cagonera y de Serín.
Investigados éstos, se llegó a la conclusión que eran defecaciones, de los numerosos cormoranes que poblaban la zona y por ello a ésta playa se le denominó "La Cagonera".
1.1.- Heráldica de Gijón.
La
Nueva España emitió una serie de tarjetas (de 10x6 centímetros) con las
heráldicas del Principado de Asturias que ésta encabeza la colección y de los 78
municipios de Asturias, que se entregaban semanalmente a los lectores, por
orden alfabético de los concejos, hasta llegar al concejo de Yermes y Tameza. Este escribiente, aún
conserva toda esta colección que vierte sobre su página WEB.
Cada
tarjeta tiene por una cara la heráldica de
cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una
descripción del escudo. Ninguno de ellos tiene timbre.
Se
vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos
coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente,
que se puede ver en diversos locales asturianos.
La
Nueva España lo tituló “La Heráldica del Principado de Asturias”, en su
elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director
de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la
Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el
Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; -
“Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio
Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y
Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.
Todos los escudos emitidos en ésta colecció no tenían timbre.
El escudo en campo de plata contiene al rey Pelayo vestido del mismo metal, con capa de gules (rojo), luciendo corona de oro y casco de guerrero.
En la mano derecha tiene una espada de plata y empuñadura de
oro, y en la izquierda una cruz que representa a la de la Victoria que
llevaba Pelayo en Covadonga.
Alude a la histórica vinculación del futuro rey con la ciudad de Gijón antes de iniciar su sublevación contra los musulmanes.
Este escudo se viene usándo, al menos, desde mediados del
siglo XVII (está documentado desde el año 1649), con los
únicos cambios que se refieren al diseño de la vestimenta
de Pelayo.
A Pelayo le han vestido con armadura completa y celada al uso
del siglo XV, hacia 1873 aparece una versión con una vestimenta
típica del siglo VII, etc..
El Ayuntamiento de Gijón, en el pleno del 2 de diciembre de
1949, trató el asunto sobre la heráldica de Gijón
y acordó:
1º.- Que el escudo de Gijón sea la efigie del Rey Pelayo con la Cruz de la Victoria.
2º.- Que los elementos accesorios se sometan a votación, y al efecto se acuerda:
a) La efigie del Rey Pelayo ha de llevar la Cruz de la Victoria en la mano izquierda, con báculo.
b) En la mano derecha llevará espada sesenvainada hacia abajo.
Se encarga al artista local Iván Fernández Candosa
la realización del diseño del escudo aprobado,
inspirándose en un cuadro de Federico Madrazo (1815.1894).
En 1992 se encarga una imágen más moderna del escudo,
que dió como resultado el diseño actual, publicado
en el "Manual de Identidad Gráfica del Ayuntamiento de
Gijón", que se utiliza también en la bandera de
Gijón en su versión policromada.
Playa nudista de Peñarrubia.
2.- Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
ACCESO :
De Gijón( Km. 0) a la parte Este de la
Playa de San Lorenzo. El vehículo lo puedes dejar en la avenida
del Molinón, en los aledaños del Parque de Isabel La Católica.
HORARIO ESTIMADO EN LA RUTA : unas
5 horas.
DESNIVEL
: unos 100 m.
PLANO DE LA SENDA (PINCHAR)
(*)MAPA
DE CURVAS DE NIVEL : Mapa Topográfico
Nacional de España 1:50.000
Hoja Nº14 Gijón .
A
escala 1:25.000 el rrecorrido presente se ubica en la Hoja 14-IV de Gijón.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página Web.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA :
La senda es la continuación del paseo marítimo del Muro de San Lorenzo. Los primeros 1.200 m. la constituye el denominado Paseo del Rinconín.
"Sombras de Luz", popularmente conocidas como Las Chaponas,
que marcan los 4 puntos Cardinales.
Una vez pasado el puente sobre el
río Piles, se encuentra la escalera Nº 16, donde se puede
observar un gráfico de la bahía y playa de San Lorenzo, y da
acceso a una zona de arena denominada "El Tostaderu",
por ser la zona más expuesta al Sol y resguardada al viento.
Se
da vista a la obra escultórica "Sombras de Luz", popularmente conocida
por "Las Chaponas" son cuatro láminas de acero cortén que señalan los
cuatro puntos cardinales.
Gerardo Diego ( 1896-1987) dedica a la Playa de San Lorenzo de Gijón, éstos versos:
Delicia de los ojos playa de San Lorenzo, |
de este a oeste extendido su manto de canela, |
la mirada perdida en el confín del lienzo |
o acariciando el seno sonoro de la vela |
Entre las
escaleras 18-19 se localizan las playas de los Mayanes, entre la
21 y 22 el Cervigón, pasada la escalera 23 se divisa la
escultura "Madre
del Emigrante" realizada
en bronce, ubicada en una pequeña plazoleta, desde donde se ve
una magnífica panorámica de la Playa de San Lorenzo y del cerro
de Santa Catalina, con la escultura de Chillida (1979) "Elogio del
Horizonte", los espigones del puerto del Musel y a lo lejos
Luanco y el paisaje protegido del Cabo Peñas..
A lo largo de éste recorrido, entre
las rocas se pueden observar colonias de aves como el
vuelvepiedras (Arenaria interpres), distintos géneros de
gaviotas y de cormoranes.
El sendero del
Cervigón, propiamente dicho,
se inicia en el Parque del Rinconín, una vez pasado el Camping a
la izquierda hay un nuevo conjunto escultórico con 9 bloques de
mármol, muy apropiados para sentarse y contemplar el mar y el
paisaje.
El tramo de senda que sigue es denominada camino de los
arces, pudiendo contemplarse la "Casa de Rosario Acuña", en éste tramo hay abundante mijo
que aprovechan bandadas de jilgueros para reponer fuerzas.
La
poetisa madrileña Rosario de Acuña (Madrid 1851- Gijón 1923), atrapada por Asturias, no
deja de sorprenderse:
¿Quién podrá descifrar tanta belleza
que Asturias toda guarda en sus rincones?.
Cuándo el hombre se libre de locuras
y odie el odio, encauce las pasiones,
podrá vivir la vida de venturas
que ofrece una región con tales dones!!!!
Rosario de Acuña (Madrid 1851- Gijón 1923).
Adquiere la senda la dirección Oeste-Este y a media cuesta se puede observar la playa de Peñarrubia, el Parque de San Lorenzo y el Área recreativa de Peñarrubia, donde en el otoño del 2.003 se inauguró una nueva escultura realizada por D. Joaquín Rubio Camín, denominada CASTILLO DE SALAS, que embarrancó a 800 m. al N. del Campo Valdés el 11.01.86 y fue rescatado el 10.07.03, desde donde se desciende hasta el aparcamiento de la playa de Peñarrubia.
Anochecer en la playa de San Lorenzo de Gijón 2016.
La
senda es cruzada por la carretera asfaltada, para después retomar
la senda que llanea para subir después en zig-zag hasta el Parque
de la Providencia, teniendo dos opciones, bien subir por
escaleras o bien por la senda, hasta un área de recreo con unos
promontorios de conglomerado y bancos desde donde se observa el
mar y la costa gijonesa.
Llaneando unos 100 m. se llega al Parque del
Cabo de San
Lorenzo - La Providencia y se
sube por una pista con firme de asfalto y en zig-zag hasta el Mirador desde
cual se puede divisar, la isla de la
Tortuga, acantilados próximos a las playas de Serín,
Estaño y La Ñora de la costa gijonesa y hacia el SE, en
días despejados, se pueden contemplar los Picos de Europa.
A lo
largo del recorrido se encuentran hórreos (construcción
típica asturiana) y abundantes merenderos bien surtidos de
sidra, quesos regionales (Cabrales,
Peñasanta, Gamonedo,
Afuega´l Pitu etc.).
Subida que se inicia, pasando el cruce que va a la playa nudista de La Cagonera (se denomina así, por los excrementos blancos que depositaban los cormoranes...) ..
Se recomienda el seguir la carretera que va
al mirador y a unos 300 m. a la izquierda está la Ermita de la
Providencia en donde se puede visitar a la Virgen Morena. Dentro de la
Ermita y a mano izquierda se
pueden observar diversos papeles clavados en donde sus devotos le
dan las gracias o piden que interceda para concederles favores.
Afuega´l Pitu etc.).
Se ha realizado la obra de prolongación del
tramo Gijón - Cabo de San Lorenzo (La Providencia), de ésta
senda años después con
mejor piso e infraestructura.
Desde éste mismo Cabo, continúa la senda desde el
Mirador y sube unos 90 m de altitud sin pérdida teniendo ramales que van a la
playa de La Cagonera y Serín (Monte Serín) cota 100 m., aparcamientos de coches
en las proximidades la pista desde el cruce va subiendo y hay un magnífico
mirador que da vista a las citadas playas con su acantilado.
Después de
llanear se baja hasta la carretera asfaltada que va a la playa del Estaño se
cruza el arroyo para partir en subida hacia el este a la zona del Moriñón
que nos lleva en llano unos 500 m. para después yendo a mano izquierda emprender
la bajada por escalones y senda a la playa de la Ñora, pudiendo contemplar su
belleza desde un balcón/mirador que pone de relieve en marea baja una pequeña
isla constituida por un conglomerado posiblemente
jurásico.
El regreso se puede hacer
por el mismo itinerario o bien por la carretera general, dando
vista al Barrio Residencial de Somió, la Universidad Laboral y
la bahía gijonesa.
3.1.-Otras sendas en/cerca de Gijón:
- Concejos de Gijón y Villaviciosa. 1ª etapa de Gijón - Covadonga : Güeyu de Deva - Peón- Alto de la Cruz-Amandi (Villaviciosa)- Breceña
- Ruta por la Campa Torres a Cabo Torres
- Ruta de La Camocha - Poblado de Santa Bárbara.
- Xivares- ría de Aboño. Senda Costera
- Candás-El Tranqueru Xivares. Senda Costera
- Luanco-Moniello-Bañugues. Senda Costera
- Senda a la Peñadefrancia. Gijón-Deva.
- Sebrayo-Villaviciosa-Peón-Gijón. Etapa 4 bis. Camino a Santiago del Norte o de la Costa
- Gijón-Tamón-Avilés. Etapa 5 bis. Camino de Santiago del Norte o por la Costa
- Gijón. Carbayera de Tragamón y Jardín Botánico.
Escultura Solidaridad de José Noja,
popularmente conocida como "El Merucu".
4.- Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en Gijón. 4.2.- Arqueología. 4.3.- Patrimonio Minero y Arqueología Industrial en el concejo de Gijón.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO :
GIJÓN (Km.0), es
el núcleo urbano con mayor población del Principado de
Asturias, es una ciudad para andar y descubrir.
Es típico el
Barrio de pescadores de Cimadevilla que ocupa todo el Cerro de Santa Catalina,
el Puerto Deportivo, Plaza del Marqués, Palacio de Revillagigedo (que acoge a
numerosas exposiciones de pintura), Museo-Casa Natal de Jovellanos, escultura
del Elogio del Horizonte. La Torre y la Colegiata de San Lorenzo (s. XVII).
Palacio de Revillagigedo y estatua del rey Pelayo. Julio 2020
Playas de San Lorenzo en cuyo
extremo occidental está la iglesia de San Pedro (data del siglo
XV), Peñarrubia reducto del nudismo, playa de Serín. playa de
La Ñora, playa del Estaño.
Universidad Laboral, conjunto arquitectónico
realizado por Luís Moya a mediados del siglo XX. Plaza de Toros. En el Parque
Isabel La Católica se erigió el primer monumento del
mundo al benefactor de la humanidad el escocés
Alexander Fleming (1.881-1.955), que descubrió la
penicilina en 1.929 que es visitado todos los años por un grupo
de pescadores y familia por las fiestas de Cimadevilla, en su fiesta a
mediados de septiembre.
Capilla de la Soledad (s. XVII), Capilla de los Remedios (s.
XVIII), Capilla de San Lorenzo. El edificio de El Agua, próximo
a la playa del Arbeyal, realizada
por el arquitecto gijonés Diego Cabezudo, es una obra actual de
gran belleza
arquitectónica.
Jardín
Botánico Atlántico de 45
Ha de superficie con más de 5.000 especies, incluye la finca
"La Isla" de Florencio Valdés (fallecido en 1910), el Tragamón, y parte del río Peñafrancia. Contiene
ambientes como boreal europeo, templado atlántico europeo,
mediterráneo, tropical caribeño, templado atlántico
norteamericano y boreal norteamericano.
50.º aniversario de La Madre del Emigrante (1970-2020).
5.1.- Museos en Gijón.
De ellos son
recomendables el Museo del Ferrocarril que contiene una de las
colecciones de máquinas de vapor más importante de Europa. Los restos romanos tienen una gran importancia, seguir leyendo...
Así como el Patrimonio Industrial, seguir leyendo...
GIJÓN.
- Acuario.;
- Jardín Botánico Atlántico de Gijón "Joya del Paraíso Natural"
- Ciudad de la Cultura en La Universidad Laboral de Gijón.
- Museo Etnográfico del Pueblo de Asturias y de la Gaita.;
- Museo Arqueológico de la Campa Torres que marca el medio que habitaron los primeros pobladores de Gijón y ofrece magníficas vistas.
- VILLA ROMANA DE VERANES.
- MUSEO ARQUEOLÓGICO.
- TERMAS ROMANAS del Campo Valdés.
- El Museo de La Ciudadela de Cápua / La Ciudadela de Celestino Solarde.
- Palacio de Revillagigedo.
- Centro Cultural de Cajastur Antiguo Instituto. SERÍN (Gijón).
- Museo de la Basura.
- Museo y jardín de Evaristo Valle en Somió.
- Museo Nicanor Piñole.;
- Museo Juan Barjola.;
- FÁBRICA DE TABACOS (Patrimonio Industrial)
- Torre del Reloj.;
- Museo Casa Natal de Jovellanos.;
- MUSEO DEL FERROCARRIL.
- Palacio de Revillagigedo.Centro Cultural de Cajastur Antiguo Instituto.
- Serín (Gijón). Museo de la Basura.;
- Museo "Asturias si yo pudiera" en Fano (Gijón).;
Sobre ellos se puede ampliar la información, seguir leyendo....
Son muy numerosos como se puede apreciar en
el apartado general de
Museos de Asturias
Central, que recomiendo pinchar.
5.2.- Arqueología.
Gijón presume y promociona en 2019,
su pasado romano, seguir leyendo..
El ayuntamiento impulsa a lo largo de 2019 la difusión del patrimonio arqueológico de la ciudad como reclamo turístico y cultural
Excavaciones en la Campa Torres. Al fondo el Museo.
- Primera joya: el parque arqueológico de la Campa Torres, en donde se sitúa un castro de la época predomina y romana que constituye la primera presencia de Roma en Gijón.
- Segunda: el barrio de Cimavilla, en donde a mediados del siglo I d. C. se funda un nuevo núcleo romano que acabó siendo un importante centro regional y del que hoy quedan restos como las termas romanas, la fábrica de salazones de la plaza del Marqués, un gran pozo de 36 metros que se supone que abastecía a la antigua cívicas de Gijón o la muralla tardorromana que siguió utilizándose hasta finales de la Edad Media.
- Tercera: la villa romana de Veranes, que se levantó a mediados del siglo IV d. C. y que conserva la parte de la residencia señorial.
Por todo
ello, y también por los hallazgos encontrados en estos restos
romanos, Gijón ocupa un lugar de referencia cultural de la
época romana en la
cornisa cantábrica.
Para reforzar ese lugar
privilegiado, el Gijón
romano será protagonista a lo largo
de este año a través de una intensa y ambiciosa
programación con la que el Ayuntamiento de Gijón, a través de la Fundación
Municipal de Cultura, quiere potenciar la difusión de
tan rico patrimonio arqueológico como reclamo turístico y cultural. Para convertirse
en marca de ciudad.
El programa
de actividades se presentaba el 14 de marzo de 2019, en el Museo
Arqueológico de Madrid en presencia de arqueólogos,
restauradores, biólogos, investigadores y profesionales de diferentes
universidades e instituciones que han colaborado y participado a lo largo de
estos años en los proyectos de excavaciones e investigaciones realizados en
Gijón.
El programa
de Gijón romano incluye,
de hecho, importantes citas
científicas como:
- Las X Jornadas Europeas de Arqueología
- Cuatro exposiciones que se dedicarán a ese pasado romano y entre las que destaca la que podrá verse en el pabellón de la ciudad de la Feria de Muestras en agosto bajo el título Roma y Gijón. Una muestra que reflejará el alcance de la etapa histórica en la que los territorios de Gijón pasaron a formar parte del Imperio Romano.
- Otra de las exposiciones, titulada Emporios. El comercio del Mediterráneo al Cantábrico en la antigüedad, mostrará esas relaciones comerciales a través de productos y contenedores cerámicos recuperados en Vigo, Gijón y otros enclaves costeros del noroeste. La muestra podrá visitarse del 6 de septiembre al 22 de noviembre en el parque de la Campa Torres.
- Otra de las actividades de Gijón romano será la de seguir mostrando los tesoros singulares de los museos arqueológicos de la ciudad, como ya se hizo el pasado febrero con el fragmento de vidrio romano de Veranes con un mensaje hedonista invitaba a beber y vivir muchos años.
- Otras piezas que verán la luz son las cerámicas del Ave María de la Casa del Forno, que se encontraron en 1998 en las excavaciones realizadas en la Casona y que forman parte del ajuar que las monjas Agustinas Recoletas utilizaron mientras habitaron el lugar. Entre ellas, destaca un juego formado por un plato y un cuenco elaborado en Talavera de la Reina en el siglo XVIII, ambos con el anagrama de la virgen en su fondo.
- También se mostrarán las fíbulas (broches) del castro de la Campa Torres, realizados en hierro y bronce, y un hacha neolítica pulimentada que se encontró en los cimientos de un edificio de Veranes reconocido como horreum y a la que denomina piedra del rayu por atribuírsele poderes sobrenaturales como protectora de las cosechas.
- Entre las
citas culturales destaca también el V Coloquio de Arqueología de
Gijón que, en torno al poder del agua, se celebrará del 2
al 4 de abril en la Antigua Escuela de Comercio para abordar las formas de
captar, almacenar y emplear el agua como energía que se han ido utilizado desde
los tiempos en los que se empleó el aljibe descubierto en la Fábrica de Tabacos de Cimavilla.
- También se
celebrarán las II Jornadas de Arqueología de
Gijón en junio, septiembre y octubre con diversas conferencias, visitas e
itinerarios para contextualizar los vestigios de la ciudad
en la conquista del noroeste peninsular por parte del Imperio Romano.
- En Semana Santa, además, se celebrarán conciertos en las Termas Romanas del 18 al 20 de abril y visitas guiadas en los tres museos, así como talleres infantiles de escritura y juegos romanos en la Campa Torres (lavozdeasturias 15 marzo 2019).
Para más información, seguir leyendo....
5.3.- Patrimonio Minero y Arqueología Industrial
en el concejo de Gijón.
Gijón presenta la revolución industrial a la
revolución digital'
en el pabellón del Ayuntamiento de
Gijón en la Fidma 2017.
Bajo el título 'De la revolución industrial a la revolución digital', el visitante podrá conocer los primeros pasos industriales del municipio, a través de paneles informativos y de una serie de piezas aportadas por el Museo del Ferrocarril, como una locomotora a vapor que preside la entrada principal del pabellón, una máquina liadora de tabaco, una vagoneta volquete de la Fábrica de Moreda, un cabrestante de vapor o una bancada de enclavamiento de Adaro. Repasa dos siglos de historia industrial hasta llegar a la era digital, para más información seguir leyendo...
La junta general extraordinaria
de accionistas ha decidido la liquidación de la compañía, constituida en 1992
tras la escisión de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), propietaria
desde 1947 del pozo en el que se comenzó a extraer carbón en 1935.
La empresa Mina La Camocha ha
consumado el cierre de la explotación con la disolución de la sociedad,
aprobada el 27 de diciembre de 2007, ante la entrada en vigor de la resolución
de la Comisión Europea que impide su continuidad a partir del 31 de diciembre
de dicho año, para más información seguir leyendo...
Naval Gijón
Naval Gijón
nació en diciembre de 1984 de la fusión del Dique de Duro Felguera y de
Marítima del Musel. El astillero echó al agua su última
construcción, el «Pictor J», un buque portacontenedores que se ha trasladado al
espigón dos de El Musel para culminar su construcción.
El astillero
que cerrará definitivamente sus puertas el próximo 31 de mayo de 2008, tras más
de 24 años de actividad, crisis cíclicas y duras movilizaciones obreras de un
astillero que nació en la primera reconversión del sector naval, para más información seguir leyendo...
Colectivos vecinales, se unen en la defensa del Patrimonio Industrial
de Naval Gijón y Mina La Camocha
Asociaciones como el Ateneo Obrero, fundaciones como la Juan Muñiz
Zapico, colectivos vecinales como el de Vega y también a historiadores y
ciudadanos a título particular, se unen en la defensa del patrimonio industrial
en desuso del municipio.
Todos
ellos comparten preocupación y reclamaciones para que la piqueta no se lleve
por delante elementos de valor histórico y patrimonial en dos enclaves
simbólicos del pasado industrial de Gijón, Naval Gijón y Mina La Camocha, que
van a ser objeto de reconversiones en los próximos años para convertirse en
parques empresariales. Consideran que la protección no está cubierta del todo
con el catálogo urbanístico y el PGO tras haber alegado contra ambos
documentos, para más información seguir leyendo...
La fábrica de tabacos de Cimadevilla de Gijón,
la esencia de Gijón.
«Conocer la historia de la Fábrica de Tabacos de
Cimadevilla es conocer la historia de la ciudad», compara la arqueóloga Carmen
Fernández Ochoa, catedrática de Arqueología de
la Universidad Autónoma
El inmueble se construyó a mediados de 1600, en
parte de la Atalaya de Cimadevilla,
para
albergar el convento de las Agustinas Recoletas, fundado e inaugurado en 1668 por la
madre de Santo Tomé. Las excavaciones realizadas permitieron sacar a la luz
numerosos restos barrocos ocultos bajo las obras de adaptación del edificio
para usos industriales.
En 1842 hasta el 2002, el convento se convirtió en la primera fábrica
de Gijón, exactamente en una fábrica de tabacos con una plantilla de
trabajadores integrada solo por mujeres. 'Les cigarreres' conformaron un
elemento singular en la identidad gijonesa y se convirtió en el colectivo
laboral más numeroso hasta mediados del siglo XX, para más información seguir leyendo...
Museo de La Ciudadela de Cápua.
en Gijón.
El
Museo de La Ciudadela de Cápua, memoria obrera de Gijón,
se
abrió en marzo del año 2003, siendo el noveno
museo que se abre en la ciudad de Gijón, con el objetivo de
mostrar al
público las condiciones de vida de la clase proletaria gijonesa
en el último tercio del siglo XIX y en los años del XX
anteriores y posteriores a la Guerra Civil.
La Ciudadela de la
calle Cápua (1887-1987) es un ejemplo de la infravivienda
obrera en Gijón, construida por el indiano que hizo dinero en
Cuba, Celestino González Solar, su hija en 1945
vendió el solar a una promotora gallega, que en 1958 la
VENDE A UNA EMPRESA LOCAL.
Museo de la Ciudadela de Capúa, lne 2016.
Se componían de 24 viviendas y una
letrina común. Cada vivienda tenía entre 28-36
metrso cuadrados: cocina, mínimo pasillo donde se ponía
la mesa para comer, una habitación y una sala.
La vida se hacía en el exterior y muchas mujeres
compaginaban las labores domésticas con trabajos que se
hacían desde casa, como coser.
El desarrollo temático tendrá los siguientes
apartados : - Industrialización y vivienda obrera en España en
el siglo XIX. - La vivienda obrera en Asturias en la primera
industrialización - Industrialización y vivienda obrera en
Gijón. - La Ciudadela de Celestino Solar, para más información seguir leyendo...
Fuentes ornamentales de 1890
en Gijón .
Entre 1886 y 1890, el alcalde de aquel entonces de
Gijón, Alejandro Alvargonzález, buscaba
potenciar la imágen de Gijón, para convertirle en
una estación balnearia estival similar a San Sebastián.
Estas piezas de arte industrial afín al eclecticismo victoriano, se ubicaron en la Plaza Mayor, Campo
Valdés y frente al mercado Sur, hoy plaza Europa , esta última "se
conserva" en franco deteriodo en el Parque Isabel La Católica.
Fuente ornamental (1890) en el Parque Isabel La Católica de Gijón.
La de la plaza Mayor, era una fuente de 4 caños y su remate era una farola. Las otras dos eran similares pero con cuatro vasos metálicos sujetos a la estructura con canedillas y estaban completadas con un templete ornamental rematado por cúpula, de planta cuadrada la del Campo Valdés y octogonal la de la plaza de Europa, hoy sita en el Parque Isabel La Católica (ver foto adjunta), para más información seguir leyendo...
Detalle de la fuente, reseñada de 1890.
5.- Gastronomía.
5.1.-Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.- Compras.
En
Gijón se puede degustar cualquier especialidad de la cocina
asturiana, nacional e internacional. Aquí nos centraremos en la
cocina asturiana. Restaurante Casa Gerardo ubicado en Prendes, cerca de Gijón, por la
antigua carretera
a Avilés, en donde suele ir a comer la familia Real, se
recomienda crema de nécoras, fabada y arroz con leche.
En
la calle de la Costa,118
(La Guía), aguarda Gallery&Food, donde la gastronomía
alcanza su máximo nivel (una estrella Michelín), con el joven
Alejandro Urrutia como chef de la cocina. En Casa Zabala, en el barrio de Cimadevilla, caxigalines,
ventrisca de bonito y congrio con patatines, espuma de arroz con
leche. En la Plaza del Ayuntamiento Sidrería La Galana, con buen besugo a la espalda y una tabla
de quesos asturianos recomendable.
En el Retiro y La Zamorana mariscos. En Somió, a las afueras de Gijón la Pondala menestra, chipirones rellenos y arroz con pollo y en restaurante L´Ocrum, sirven una comida para recordar....solomillo con salsa de Afuega el Pitu, parrochinas en témpera, cus cus árabe con lomillos de conejo o sopa, cordero relleno de frutos secos con gelatina de hierbabuena y esencia de azahar. En la carretera al Musel a unos 200 m. del edificio del agua, Casa Dulce con pulpo con marisco deliciosa tfno 985321042 cierran los sábados y domingos.....
En
Gijón se puede degustar cualquier especialidad de la cocina
asturiana, nacional e internacional. Aquí nos centraremos en la
cocina asturiana. En la calle
de la Costa,118
(La Guía), aguarda Gallery&Food, donde la gastronomía
alcanza su máximo nivel (una estrella Michelín), con el joven
Alejandro Urrutia como chef de la cocina.
En los restaurantes de Terra Astur disponen de amplios espacios en Poniente (Gijón) muy próximo al Camino con buenos precios, donde los asados, cachopo, quesos, sidra, etc..
En Casa Zabala, en el barrio
de Cimadevilla, caxigalines,
ventrisca de bonito y congrio con patatines, espuma de arroz con
leche. En la Plaza del Ayuntamiento Sidrería La Galana, con buen besugo
a la espalda y una tabla
de quesos asturianos recomendable.
En el Retiro y La Zamorana
mariscos. En el barrio de la
Arena tartada
gijonesa, carbayones, milhojas,
casadielles. En confitería
Moka las Pumaradas o Pelayos
(compota de manzana con mazapán). En Turrones Verdú el reino de la
almendra y el helado alcanza
gran nivel.
En invierno y primavera hay un masivo
consumo de oricios
o erizos de mar. En verano se puede comer sardinas, parrochas,
bocartes, chipirones y bonito. El besugo con fideos, la chopa a la
sidra, la caldereta de pescado y la charlota ( tarta fría de nata,
chocolate y bizcocho) son platos de origen gijonés.
En
Gijón la oferta es ampliay variada. Rte El Tomate
Bistró, Calle San Antonio, 7, la tortilla de patatas
deconstruida se sirve en copa y se come con cuchara. Su
reinterpretación del
bocata de calamares y emulsión en su tinta no es tampoco lo que
esperas (y,
además, sacia con contundencia).; Meson Sancho. Calle
Begoña, 18., se recomiendan en este pequeño restaurante
las mollejas, carne y la ventresca de bonito.;
Restaurante Auga con una estrella Michelín, sito C/
Claudio Alvargonzález, s/n, en la antigua Lonja de
Gijón del Puerto de Gijón, Gonzalo Pañeda en
cocina
y Antonio Pérez en sala y como sumiller componen un buen
dúo, la de sardina
ahumada, puré de apionabo, huevas y tomate, l bacalao y la
merluza de pincho, la sopa de queso de cabra con avellanas y
miel, contituye un postre especial.; Rte. El Quinto. Avenida
Manuel Llaneza, 50, es un local para probar sabores
de otros continentes, sin despreciar lo nuestro. El joven y
viajado
chef Mariano Mier ofrece una mezcla de comida nacional
e internacional como las gyozas con el secreto
ibérico, el ceviche con el
puerro. ; Rte. El Cencerro. Dirección: Decano
Prendes Pando, 24, abrió
sus puertas en 2008, Viviana Fleischer le ha dado
acento argentino a la carta. Tiene platos
menos carnívoros, como el sublime tartar de atún rojo,
berenjena ahumada y
encurtidos, aunque se le reconoce uno de los mejores productos en
su steak tartar.; Restaurante
Ciudadela. Capua, 7. El piso inferior está
construido a modo de cueva,
lleno de recovecos donde se ubican íntimos espacios para cenar
en un ambiente
peculiar, más propio de una de las típicas cuevas-bodegas
de León.; Rte. Zascandil. Calle Cervantes, 9,
se recomienda el flamenquín, que parece recién
traído de Cádiz.; Restaurante Casa
Tino, todo parece anclado en el tiempo, salvo por el moderno QR para
acceder al menú. Un escalope que parecía un mapa
de Asturias y una fabada donde las habas (“fabas”) eran de
mantequilla, fueron
los dos aciertos de nuestra última visita.; En
lo alto del Barrio del Coto. Calle Manuel Junquera, 30, hay
varios ejemplos de sidrerías locales pero que
surten bien su cocina. Uno de ellos es el Bodegas Anchón, donde
destacan sus
patatas con salsas y los criollos, además de otros conocidos de
los menús de
sidrería.; Sidrería El Maldito. Calle Feijoo,
79 en El Coto, lo más recomendado son la
lubina y las ñoclas, pues puede presumir de conseguir buen
producto de la
lonja. Con la sidra y la jarra de
sangría de sidra , es un bar sencillo, sin aspiraciones
pero con buenos resultados.; El
Restaurante Asador La Bolera está en el Barrio de La
Guía, Avenida Jardin Botanico, 355, un poco más
allá del
estadio del Molinón, y ofrece las mejores carnes para los
carnívoros más
recalcitrantes. El chuletón de vaca a la parrilla es de libro de
texto,
crujiente por fuera y tierno por dentro.
En Somió, a las afueras de Gijón la Pondala menestra, chipirones rellenos y arroz con
pollo y en restaurante L´Ocrum,
sirven una comida para recordar....solomillo con salsa de Afuega
el Pitu, parrochinas en témpura, cus cus árabe con lomillos de
conejo o sopa, cordero relleno de frutos secos con gelatina de
hierbabuena y esencia de azahar. En la carretera al Musel a unos
200 m. del edificio del agua, Casa Dulce con pulpo con marisco
deliciosa tfno 985321042 cierran los sábados y domingos.....
En
La Providencia sidrería
El Hórreo, Restaurante-
sidrería Los Hórreos etc...Para los golosos en el barrio de la
Arena tartada
gijonesa, carbayones, milhojas,
casadielles. En confitería
Moka las Pumaradas o Pelayos
(compota de manzana con mazapán). En Turrones Verdú
el reino de la almendra y el helado alcanza
gran nivel.
En
La Providencia sidrería
El Hórreo, Restaurante-
sidrería Los Hórreos etc...Para los golosos en el barrio de la
Arena tartada
gijonesa, carbayones, milhojas,
casadielles. En confitería
Moka las Pumaradas o Pelayos
(compota de manzana con mazapán).
En Turrones Verdú
el reino de la almendra y el helado alcanza
gran nivel. En invierno y primavera hay un masivo
consumo de oricios
o erizos de mar.
En verano se puede comer sardinas, parrochas, bocartes,
chipirones y bonito. El besugo con fideos, la chopa a la sidra, la caldereta de
pescado y la charlota ( tarta fría de nata, chocolate y bizcocho) son platos de
origen gijonés.
Gijón. "Jornadas Gastronómicas del Antroxu" en marzo. GIJÓN. Certamen de Tapas; GIJÓN.
"Jornadas Gastronómicas del pulpo", en abril. ;Gijón. Jornadas Gastronómicas de la Mar finales de junio, en junio. Gijón.
Jornadas Gastronómicas del bugre y el cava, en julio.
GIJÓN.
"FESTIVAL DE
LA SIDRA", en agosto.; Gijón. Jornadas Gastronómicas del bonito, se desarrollan del 17 al 22 de julio.; Gijón.
Jornadas Gastronómicas del Arroz y el Pitu Caleya, en septiembre.;
Gijón. Muestra micológica en El Coto, en octubre. Gijón. "Jornadas Gastronómicas de los Callos". Tercer fin de
semana de noviembre.; GIJÓN, Menú tradicional del "puente de la
Inmaculada" o Jornadas Gastronómicas de la Cocina Tradicional,
en diciembre.; Gijón. "Jornadas Gastronómicas de los
oricios", en enero.; Gijón. "Jornadas Gastronómicas
del Gochu asturcelta", en febrero.; GIJÓN. "Jornadas Gastronómicas de la Olla Ferroviaria". Datan del 2.013 que tuvieron lugar del 9 al 14 de abril.;
Muestra micológica en El Coto, data desde el año
1.993, se celebra a mediados de octubre.
Certamen de Tapas
, una tapa/1
euro/año 2007. El tapeo, es una de las costumbres más
típicas de Asturias. Del 26 de abril al 29 de 2.007, se celebró
le primer certamen.
Jornadas
Gastronómicas del bugre y el cava. Entre el 13 y 16 julio
en Llagar La Nozala de Gijón.
"FESTIVAL DE
LA SIDRA" a finales de agosto.
CÓCTELES Y ZUMOS
NATURALES :
En Chupizum sito en
C/ Marqués de San Esteban, en las proximidades del muelle o
puerto pesquero.
5.2.- Fiestas
Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes, Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón, Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cadauno de ellos, seguir leyendo....
Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
Fiestas en los concejos de Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio, Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS TRADICIONALES ASTURIANOS.
Fiestas de La Sidra.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
Gijón. "Día de Asturias". Primer domingo de agosto. Fiesta con Interés Turístico Internacional. Gijón "Martes de Antroxu". Regional. GIJÓN. FIESTA DE LA SIDRA NATURAL, FINAL DE de agosto. De Interés Turístico Regional. Hay degustación, mercado, concurso de escanciado, canciones de chigre, Consultar apartado sobre la sidra. GIJÓN. Llamas de San Juan frente al mar de San Pedro. 24 de junio. Antroxu 2007 Xixón. Concurso de gaitas de Xixón. Se celebran, a mediados de julio. GIJÓN. Regatas Villa de Gijón. Primeros de septiembre. BARRIO DE CIMADEVILLA (Gijón). FIESTA DE LOS REMEDIOS Y LA SOLEDAD. Mediados de septiembre. LAVANDERA (GIJÓN) Fiestas del Carmen, mediados de julio. BATEAO-CENERO (Gijón). FIESTAS DE SAN JULIÁN, 14 DE AGOSTO. LA CAMOCHA (Gijón). NUESTRA SEÑORA DE COVADONGA. 8 de septiembre. Gijón. Llantones (Gijón). Fiestas del Carmen. 13 a 15 de julio. Montevil (Gijón). Fiestas del Barrio. Hacia el 19-24 de julio. Porceyo (Gijón). Fiestas patronales. Días 6-7-8 de julio. VEGA (Gijón). FIESTAS DE SAN BARTOLOMÉ. 27 de Agosto.; Poago (Gijón) Fiestas de Santa Ana. A finales de julio.; La Providencia GIJÓN. Fiestas de la Virgen de la Providencia.; Martes de Carnaval o Fiestas del Antroxu, Marzo. Desfile heterodoxo y entierro de La Sardina. 13 de Junio, San Antonio con feria de ganado. 23 de Junio, hoguera de San Juan en la playa de Poniente. En Julio semana Negra. Feria de Artesanía. En Agosto, día de Asturias, Semana Grande, con múltiples espectáculos para todos los gustos. Feria de Muestras de Asturias, concursos hípicos etc.
Playa de La Ñora, final de la senda.
(Límite concejos de Gijón y Villaviciosa)
5.3.-COMPRAS
En diversas localidades de Asturias hay tiendas especializadas en productos asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus componentes envasados al vacío, QUESOS, sidra con su vaso, y sobre todo las latas de conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc., etc.
6.-NOTICIAS
El acceso a la playa de Estaño tendrá un
arcén peatonal y
ganará anchura en junio de 2021.
“La zona está abandonada”, afirman los vecinos, que lamentan el retraso
de las obras en un tramo “de gran afluencia turística”
El deteriorado
acceso a la playa de Estaño será acondicionado en los próximos meses con una
reforma que ensanchará el camino en varios de sus tramos y pavimentará todo el
recorrido. Valoradas en 265.000 euros, las obras
adecuarán también taludes para evitar posibles desprendimientos y diseñará una
red de drenaje que frene cualquier riesgo de inundación. Los vecinos de Somió
llevaban meses aguardando por una licitación que tendría que haberse realizado
ya en el año de pandemia y que apuntaba a ser más ambiciosa en un primer
momento. “La verdad es que ya no contábamos con
esta obra este año. Aunque conociendo los plazos este verano, que es cuando más
gente pasa por ahí, el camino va a tener que quedarse como está”, explica la
líder vecinal, Soledad Lafuente, que hace meses había sido
informada de que la ansiada reforma superaría el medio millón de euros. La obra
diseñada incluirá también un arcén peatonal en su último tramo, llegando a la
playa.
Aclara la líder vecinal de Somió que el
camino se trató de adecuar hace ya unos años, cuando se ensancharon algunos
tramos demasiado angostos. “Por entonces,
los propietarios habían cedido algunos metros, pero a día de hoy sigue siendo
muy estrecho y lo ideal, según nos comentó el Ayuntamiento, es ampliarlo para
que puedan cruzarse dos coches sin peligro”, señala. En el pliego que
licita la obra se menciona que este camino no será ensanchado al completo, pero
sí en “varios tramos”, y que junto a la pavimentación de toda la vía se
acometerán también labores de saneamiento para crear una red de drenajes que
ayude a evacuar el agua de lluvia sin encharcar el asfalto. Los técnicos
reconocen que el camino actualmente presenta “un firme de aglomerado, en mal
estado, con profusión de baches y erosiones producidos por las aguas pluviales
de escorrentía”, de ahí que vean
necesario el citado plan de “contención de los taludes” del margen derecho de
la vía.
La otra gran novedad de la obra será
diseñan un arcén peatonal al final del camino, ya en su llegada a la playa, con
la idea de “completar un itinerario ciclo-peatonal desde el núcleo urbano y
hasta la playa a través de la senda del Cervigón”. La falta de accesibilidad
peatonal hasta ahora ha hecho que buena parte de Somió no use este tramo. “Vecinalmente no tiene mucho uso,
así que casi le conviene más al Ayuntamiento que a nosotros arreglarlo, porque
es una zona de acceso sobre todo turístico. Nadie se atreve a pasar por ahí
porque con cómo está ahora mismo es un peligro. En verano pasan muchísimos
coches”, recuerda Lafuente, que urge que, ya que esta obra tendrá que
esperar a después del verano, el Consistorio aproveche para “ponerse al día”
con los desbroces. “La zona está abandonada”, lamenta (lne 30 junio 2021).
Espectáculos en al calle, conciertos en El Bibio y
en El Molinón, toros y teatro llenan una programación para el “verano de la revitalización”
Cerca de cuatrocientos
espectáculos de calle diseminados por toda la ciudad; festivales musicales como
el “Metrópoli”, el “Tsunami” o el novedoso “Oye Gijón”; representaciones
teatrales con grandes figuras de la escena como Nuria Espert; una feria taurina
en formato reducido, clásicos como la “Semana negra” y dos jornadas
gastronómicas, a la espera de que se confirme la instalación de casetas
hosteleras, como adelantó LA NUEVA ESPAÑA, en el paseo de Begoña durante la Semana Grande. Estos
son los principales argumentos lúdicos y festivos que ofrece Gijón para
conseguir “el gran verano de la revitalización”, según indicó ayer la
alcaldesa, Ana González, durante la presentación del programa de actividades
que se irán celebrando desde hoy mismo y hasta finales del próximo mes de
septiembre. “Es un programa con múltiples
actividades y con múltiples espacios”, valoró la Regidora.
“Mucha calle, muchos escenarios por todos los barrios
y muchas tarimas, pero también grandes espacios, ya que recuperamos El Molinón
para conciertos, aunque sea con un aforo adaptado a la situación, y contamos
también con la plaza de toros”, subrayó González en el acto celebrado en el
hotel NH y al que acudieron los responsables de las asociaciones de hosteleros,
de comerciantes y de la Cámara de Comercio. Ante ellos, la Alcaldesa también
valoró la “gran cantidad” de compañías y artistas asturianos que actuarán este
verano en Gijón. “Queremos seguir
apoyándolos”, afirmó.
Aunque la intención es
“pasar del veranín de 2020 a un veranón”, la
Regidora recordó que la pandemia
“sigue ahí” y que, aunque la situación
ha mejorado, la lucha
contra el covid deja su huella en la programación. Así,
se ha suspendido por
segundo año consecutivo la Noche de los Fuegos y la
celebración de San Juan
será esencialmente telemática. Según indicó
Lara Martínez, gerente de Divertia,
desde las cinco de la tarde de mañana podrá visitarse en
la página web del
Ayuntamiento una “hoguera virtual” en la que “cumplir
la tradición de escribir
un deseo, quemarlo y compartir la experiencia a través de los
dispositivos
móviles, al igual que sucederá con la tradicional danza
prima”. La celebración de San Juan arranca hoy
con el engalanado de quince fuentes por parte de vecinos y grupos
folclóricos.
Entre ellas, figuran las de los Campinos de Begoña, la plaza del
Marqués,
Somió, La Guía, Laviada, Porceyo, Deva o La
Arena. También hoy se
inaugura en la carpa instalada en los jardines del Náutico la
exposición
“Leonardo da Vinci. Observa, cuestiona, experimenta”,
organizada por la
Fundación La Caixa.
La programación musical arranca este jueves con el
concierto de apertura de “Metrópoli”, con sede en la plaza de toros, a cargo
del grupo asturiano “Marlon”. El viernes le tocará el turno a Rozalén y, a
partir de ahí, se irán sucediendo los recitales tanto de este festival como del
“Tsunami” –con conciertos en El Molinón, El Bibio y La Laboral– y de “Escucha
Gijón”, una de las grandes novedades de la programación festiva. “Hombres G”,
“Taburete”, Ara Malikian, “Vetusta Morla”, Izal, “Love of lesbian”, “Zahara”,
Nathy Peluso , La Zowi, Rigoberta Bandini, Nach, Iván Ferreiro o Vanesa Martín
son algunos de los grupos y solistas que actuarán en Gijón.
Otro de los grandes pilares del programa estival de la
ciudad es el teatral. El Jovellanos acogerá un total de 37 representaciones y
contará con figuras destacadas de la escena nacional. Nuria Espert ofrecerá
“Romancero gitano” los días 8 y 9 de agosto, mientras que Carlos Hipólito y
Mapi Sagaseta protagonizarán “Rita” el 20 y el 21 de agosto. María Castro
estará en el principal escenario de la ciudad el próximo día 1 de julio con la
obra “La coartada”.
Los casi 400 espectáculos de calle se realizarán con control de aforo
Cerca
de cuatrocientos espectáculos de calle diseminados por toda la
ciudad;
festivales musicales como el “Metrópoli”, el
“Tsunami” o el novedoso “Oye
Gijón”; representaciones teatrales con grandes figuras de
la escena como Nuria
Espert; una feria taurina en formato reducido, clásicos como la
“Semana negra”
y dos jornadas gastronómicas, a la espera de que se confirme la
instalación de
casetas hosteleras, como adelantó LA NUEVA ESPAÑA, en el
paseo de Begoña
durante la Semana Grande. Estos son los principales argumentos
lúdicos y
festivos que ofrece Gijón para conseguir “el gran verano
de la revitalización”,
según indicó ayer la alcaldesa, Ana González,
durante la presentación del
programa de actividades que se irán celebrando desde hoy mismo y
hasta finales
del próximo mes de septiembre. “Es un programa con
múltiples actividades y con múltiples espacios”,
valoró la Regidora.
“Mucha
calle, muchos escenarios por todos los barrios y muchas tarimas, pero también
grandes espacios, ya que recuperamos El Molinón para conciertos, aunque sea con
un aforo adaptado a la situación, y contamos también con la plaza de toros”,
subrayó González en el acto celebrado en el hotel NH y al que acudieron los
responsables de las asociaciones de hosteleros, de comerciantes y de la Cámara
de Comercio. Ante ellos, la Alcaldesa también valoró la “gran cantidad” de
compañías y artistas asturianos que actuarán este verano en Gijón. “Queremos seguir
apoyándolos”, afirmó (lne 22 junio 2021).
El parque Isabel
la Católica de Gijón supera las 600 aves,
el 16 de octubre de 2020.
"Es todo un
espectáculo", asegura el cuidador del parque, que recibe a miles de
ejemplares por las noches
De marisma insalubre a pulmón verde de la ciudad y estancia de pernocta de
miles de pájaros de distintas especies. El parque de Isabel la Católica afronta
el invierno con más de 600 ejemplares de aves, a las que hay que sumar los
cientos de pájaros que cada jornada pueblan los rincones más silenciosos del
espacio gijonés para dormir por las noches. "Todo un espectáculo",
señala el cuidador del recinto desde hace décadas, José Luis García, y de
manera especial al amanecer, cuando las cerca de 900 garzas y 700 garcillas
bueyeras que calcula que pueden pernoctar cada noche en los estanques levantan
el vuelo en dirección al mar Cantábrico.

El trabajador también tiene controlados unos 300 ánades reales que hacen noche a diario en el entorno acuático del parque, junto con unos dos centenares de garcetas comunes que han hecho de los dominios del parque uno de sus espacios favoritos para descansar cuando llega el ocaso (lne 17 octubre 2020).
Se pide una calle
para Cuervo y Valdés, fundador de Albuquerque USA),
hermanada con Gijón desde el año 1977.
El
gijonés Pelayo Fernández, profesor retirado de Lengua y Literatura Española de
la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos), ha enviado una carta a la
alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, con la intención de que el callejero local
cuente con una calle dedicada al caballero de la Orden de Santiago y gobernador
interino de Nuevo México el candamín Francisco Cuervo y Valdés, fundador en
1706 de lo que hoy es la localidad estadounidense de Albuquerque, hermanada con
Gijón desde mayo de 1977, en tiempos del alcalde Luis Cueto Felgueroso.
Pelayo Fernández aporta abundante documentación para
justificar esta petición -además del referido hermanamiento-, como el hecho de
que Gijón ya cuente desde 1998 con una vía dedicada a la localidad
norteamericana pero no a su fundador, nacido en Llamero (Candamo), en 1651.
Francisco Cuervo y Valdés llegó a Nueva España (actual
México) en 1678, llegando a ser capitán general. En su actividad política, fue
tesorero de la Real Hacienda en Guadalajara, pero por decisión del virrey
Francisco Fernández de la Cueva Enríquez asumió el cargo de gobernador interino
de Nuevo México el 10 de marzo de 1705, con sede en Santa Fe.
Fue al año
siguiente cuando ordenó la fundación de una villa, en una zona boscosa y fértil
a la orilla del río Grande y en pleno Camino Real, dedicándola al virrey de
México, el décimo duque de Alburquerque (con una 'r' que perdería con el paso a
su denominación inglesa, tras la guerra entre México y Estados Unidos, en
1848), con el nombre de la Villa Real de San Francisco Javier de Alburquerque,
si bien en 1776 mudó de nombre por el de la Villa de San Felipe Neri de
Alburquerque.
Pero hubo
que esperar 282 años a que la propia localidad rindiera homenaje a su fundador
y ello fue posible gracias al propio Pelayo Fernández.
En 1985 se decidió la
construcción de una estatua dedicada a Francisco Cuervo y Valdés obra del prestigioso
artista Buck McCain. Y se inauguró el 23 de abril de 1988 -fecha desde la que
la ciudad de Albuquerque celebra el Día del Fundador-, en un acto que contó con
la presencia, entre otros, de la entonces consejera de Industria, Paz Fernández
Felgueroso; el alcalde de Candamo, José L. Fernández, y el grupo folclórico
Aires de Asturias.
Pero la fundación de esta villa no fue nada fácil,
pues Francisco Cuervo y Valdés tuvo que superar por las armas los ataques de
las tribus indias Apache y Navajo. Eso sí, contó con la ayuda de una tribu
amiga de los españoles, como fueron los indios Pueblo.
De inmediato, se
construyó una iglesia dedicada a San Felipe Neri, edificios gubernamentales y
se establecieron unos 250 colonos. Pero no solo fundó esta localidad, sino que
también lo hizo con Santa María de Galisteo, actualmente conocida como Santa
Cruz.
En Asturias solo a la biblioteca de San Román de
Candamo se le puso el nombre de Francisco Cuervo y Valdés (elcomercio 11 julio 2016).
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Cuervo_y_Valdez
'La Lloca' cumple 45 años en el Rinconín.
El 'Monumento a la madre
del emigrante' sufrió atentados y reformas y el autor, el cántabro
Ramón Muriedas, nunca posó junto a su obra.
El acto inaugural fue discreto, enmarcado en el Congreso Mundial de
Sociedades Asturianas que se celebraba en Gijón. Descubrieron la
pieza el alcalde, Ignacio Bertrand, el gobernador José Manuel Mateu
de Ros y el secretario técnico del cónclave, señor Espiago.
Y no
gustó nada. El 'Monumento a la madre del emigrante' ('la lloca' o
'la muyerona' para los gijoneses) cumple hoy 45 años perfectamente
integrado en la ciudad, que lo considera ya parte de sí misma.
Sufrió atentados y reformas y el autor, el cántabro Ramón Muriedas
(1938-2014), nunca posó junto a su obra (elcomercio.es 18 septiembre
2015).
7.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio (2015). 'La Lloca' cumple 45 años en el
Rinconín(elcomercio.es 18 septiembre 2015)
Julivert M., Ramírez del Pozo, J. et al.
(1973). Hoja Nº 14- Gijón. Mapa Geológico de España (MAGNA). Segunda Serie.
Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de
España (IGME).
La Nueva España. Sandra F. Lombardía (2021). El acceso a la playa de Estaño tendrá un arcén peatonal y ganará anchura (lne 30 junio 2021)
La Nueva España, José QA. Ordoñez (2021). La oferta estival de Gijón en el 2021 llegará a los barrios, tendrá un nuevo festival y hoguera virtual (lne 22 junio 2021).
La Nueva España, Luján Palacios (2020). El parque Isabel la Católica supera las 600 aves (lne 17 octubre 2020).
La Nueva España, J. M. Requena y I. Peláez (2020). Danza y gaitas para el 50.º aniversario de "La madre del emigrante", con la familia del artista (lne 11 septiembre 2020).
Todas las sendas de ésta página WEB.
Últimas novedades de ésta página WEB.
Mas de 170 Jornadas Gastronómicas en Asturias
Resumen etapas Camino a Santiago por Asturias.
Un poco de humor, "La Defensa del Peu" por Xosé Caveda.
