Arqueología en Asturias Central.
Para ver la última actualización, mantener pulsada la tecla F5.
"La cueva de La Peña de Candamo, fue lugar de ceremonia y rito durante miles de años, teniendo una tremenda importancia en el arte Paleolítico".
Jean Clottes, ex- presidente del Comité Internacional de Arte Rupestre, Inspector General de Arqueología en Francia.
"Las murallas de los castros de Moriyón (Villaviciosa) supusieron un avance tecnológico en su época"Jorge Camino, arqueólogo maliayés.
En Grado se inagura en 2018 el Museo sobre la Guerra Civil en Asturias, que supone un gran impulso para el Patrimonio Minero y Arqueología Industrial

Caballo del Camarín de La Peña de Candamo. Apartado 3.1.
Es la cavidad con arte Paleolítico más occdental de toda europa. Patrimonio de la Humanidad. Foto de turismoasturias.
Índice
3.- Cuevas visitables con arte rupestre en Asturias Central.
4.- Descripción, datos y noticias de otros yacimiento de cuevas, túmulos, pinturas rupestres, Centros de Interpretación etc., referentes a Asturias Central por concejos.
Javier, observa las Ciervas Rojas de Covalanas (Cantabria), reproducidas en el
Parque de la Prehistoria en San Salvador de Alesga (Teverga), apartado 4.1.7.1.
4.1.- Museos/Centro de Interpretación/Aula Didáctica de Arqueología en Asturias Central.
4.1.1.-Concejo de Candamo.
4.1.2.-Concejo de Carreño.
4.1.3.-Concejo de Gijón.
4.1.4.- Concejo de Oviedo.
4.1.4.1.-MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS (OVIEDO).
4.1.4.2.-Fuente de la Rúa.
4.1.4.3.- Origen romano de la ciudad de Oviedo
4.1.5.- Concejo de Lena.
4.1.5.2.- Mosaico de Memoriana/Mamorana. Vega el Ciego (Pola de Lena).
4.1.6.- Concejo de Riosa.
4.1.7.- Concejo de Teverga.
4.1.8.- Concejo de Santo Adriano.
4.1.8.1.-Ecomuseo de Santo Adriano.
4.2.- Cuevas: Con pinturas rupestres y otras.
4.2.1.- Concejo de Carreño. Cueva Oscura. Coyanca (Perlora). Concejo de Carreño.
4.2.2.- Concejo de Castrillón. Cueva del Hueso. PILLARNO
(Castrillón).
4.2.3.- Concejo de Castrillón. La cueva de Arbedales. Pillarno (Castrillón).
4.2.4.- Concejo de Morcín. Cueva del Molín. Morcin.
4.2.5.- Concejo de Oviedo. Abrigo de LA VIÑA. MANZANEDA (OVIEDO).
4.2.6.- Concejo de Teverga. Cueva Huerta. FRESNEDO
(Teverga).
Cueva Huerta. FRESNEDO (Teverga). Foto de J. F. Hubert.
4.3 .-Yacimientos arqueológicos.
4.3.1.- Concejo de de Mieres.
4.3 bis.- Concejo de Langreo.
2.- ECOMUSEO Minero Valle de Samuño.;
3.- El pozo San Luis, Bien de Interés Cultural (BIC).;
4.3.2.- Concejo de Lena y Concejo de Aller.
4.3.3.- Concejo de de Aller.
4.3.4.- Concejo de Avilés
4.3.5.- Concejo de Carreño.
4.3.6.- Concejo de Castrillón.
4.3.7.-Concejo de Gijón.
4.3.7.1.- La VILLA ROMANA DE VERANES. MUSEO ARQUEOLÓGICO. Veranes (Gijón)
4.3.7.2.- Concejo de Gijón. TERMAS ROMANAS (s. I y II d.C.). GIJÓN.
4.3.7.3.- Muralla tardoromana de Cimavilla
4.3.7.4.- Concejo de Gijón. Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Etapas de investigación. GIJÓN.
4.3.7.5.- Concejo de Gijón. Concluyen, en agosto de 2019, los trabajos arqueológicos de campo en el
depósito de Tabacalera.
4.3.8.- Concejo de Gozón.
4.3.9.- Concejo de Gozón.
4.3.10.- Concejo de Grado.
4.3.11.- Concejo de Grado.
4.3.12.- Concejo de Las Regueras.
4.3.13.- Concejo de Lena.
4.3.14.-Concejo de Llanera.
4.3.16.- Concejo de Noreña.
4.3.17.- Concejo de Oviedo.
4.3.17.2.- La fuente de Foncalada. Patrimonio de la Humanidad.;
4.3.17.3.- Castro de Llagú.;
4.3.17. 4.- Primer horno cerámico. FARO (Oviedo).;
4.3.18.- Concejo de Quirós.
4.3.19.- Concejo de Riosa.
4.3.20.- Concejo de San Martín del Rey Aurelio.
4.3.20.1.-El dólmen megalítico. Campa de l'Españal (San Martín del Rey Aurelio)
4.3.21.- Concejo de Siero.
4.3.21.1.- Necrópolis
tardorromana. PAREDES
(Siero).
4.3.21.2.-Túmulos y castros Pico Castiello de La Collada, La Canterona en Tiñana, el Cuito en Valdesoto, y la
Torre y Monte Les Muries en Lugones, en el concejo de Siero.
4.3.23.- Concejo de Villaviciosa.
4.3.23.1- "Las murallas de los castros de Moriyón (Villaviciosa)" .
4.3.23.2.- Necrópolis tumular. Peón (Villaviciosa).
4.3.23.3.-- Castro de Olivar (Villaviciosa).
4.3.23.4.- La
Lápida de Grases (Villaviciosa).
4.3.23.5.-
Investigaciones arqueológicas sobre el desaparecido Monasterio
prerrománico de la ría de Villaviciosa.
4.3.23.6- Mosaicos en La Estaca (Las Regueras). El
misterio de una espectacular villa romana.
5.- Signos abstractos en las cuevas asturianas.
6.- Arqueología desde el aire
7.- Noticias arqueológicas de la zona centro de Asturias.
Aprobada la revisión de cajas con material inédito de la Campa Torres en junio de 2021.; El Principado estudia incorporar la cueva de La Cuesta (Grado), al inventario de patrimonio cultural tras el hallazgo de monedas tardoantiguas.; El tren turístico Collanzo-Trubia, suma 55 kilómetros, con 4 puentes y 23 túneles .; Los museos arqueológicos de Gijón, legado a mantener ; Fue Gijón una gran ciudad romana?.; La muralla de Avilés, tendrá un centro de interpretación y exhibición de los hallazgos arqueológicos.; Cueva Huerta (Fresnedo-Teverga), la mayor cavidad de Asturias, 22 kilómetros tierra adentro y avanzando.; La asociación cultural y minera Santa Bárbara, rinde tributo al tren minero, sus XI Jornadas de Historia y Patrimonio ( septiembre 2019).; Mieres, protagonista «estrella» de la nueva web de patrimonio industrial de Asturias , julio de 2019.;Visitas guiadas y clases de restauración en las Jornadas de arqueología en junio de 2019 en Gijón.; National Geographic presenta a Gijón como el paraíso de la arqueología romana.; La red museística del concejo de Mieres, tuvo un 11,5% más de visitas durante 2018 .; El Parque de la Prehistoria de San Salvador de Alesga (Teverga) invita a conocer los animales del Pleistoceno (lne 1 mayo 2019).; Oviedo- La Manjoya, solutrense y musteriense y, ¿neandertal? Quizás..; Comienza, en abril de 2019, el desmontaje de una edificación del año 1793, en Villabazal (Turón) .; El curioso mensaje de hace 1.600 años que se ha encontrado en una vasija de la villa romana de Veranes en Gijón.; Svante Pääbo (Estocolmo, 1955), biólogo, especialista en genética evolutiva del genoma. Investigador del yacimiento neandertal del Sidrón (Borines-Piloña) y otros. Premio "Princesa de Asturias" de "Investigación Científica y Técnica" de 2018..; Los arqueólogos buscan por primera vez el monasterio perdido de la ría maliayesa ; Las murallas de los castros de Moriyón (Villaviciosa).; El castro de de la Punta del Castiello en Podes (Gozón), por el móvil.; Bustiello (Mieres), el Vaticano minero.; El Parque de la Prehistoria de San Salvador de Alesga (Teverga), incorpora una pareja de uros, el ancestro de las vacas.; El Parque Prehistórico criará una pareja de bisontes europeos y otra de caballos "Prezwalski", ambas de origen prehistórico y en peligro de extinción.; Asturias reina en la arqueología. De los útiles de Cabo Busto a los bisontes de La Peña.; El Parque Prehistórico acoge desde diciembre de 2013 una pareja de bisontes (Pipa nacida en 2011 que llegó preñada y Lipión) procedentes de Holanda y otra de caballos "Prezwalski", ambas de origen prehistórico.; Enraizados en la historia de la Cabruñana (Grado).; El I Encuentro Arqueológico de Gijón, en 2014.; El Principado planea crear en Latores (Oviedo) un espacio didáctico sobre Paleolítico y cultura castreña. ;El congreso «En los orígenes del Reino de Asturias, causas políticas y militares». Organizado por la Asociación de Amigos de La Carisa.; El Parque de la Prehistoria de Teverga, una arquitectura integrada en el medio
8.- Bibliografía.
Paneles del Parque de la Prehistoria en San Salvador de Alesga (Teverga).
(apartado 4.1).
Antes de visitar una cueva, museo etc. se recomienda informarse, pues puede ocurrir que se necesite reserva previa, hayan cambiado los horarios, no se encuentre habilitada u otros factores.
1.- Introducción.
1.1.- Gijón presume y promociona en 2019, su pasado romano.
Introducción.
Para que el internáuta tenga un mejor acceso a la información, se ha reestructurado parte de éste capítulo, como sigue:
- Listado de los contenidos por orden alfabético de concejos.
- Cuevas visitables con arte rupestre en Asturias Central
- Museos/Centro de Interpretación/Aula Didáctica de Arqueología en Asturias Central.
- Cuevas: Con pinturas rupestres y otras.
- Yacimientos arqueológicos.
- Cuadros esquemáticos con datos sobre el tipo de yacimiento, ubicación, concejo, su cronología y otros
- Noticias, etc..
Cueva de la Peña de Candamo. Patrimonio de la Humanidad.
Cabezas de gran ciervo de los venablos y el gran bóvido.
Las cuevas y abrigos con arte rupestre
paleolítico de Asturias Central, tienen como eje
vertebrador el río Nalón, siendo el yacimiento más
occidental la cueva de La Peña de Candamo, apartado 3.1, Patrimonio de la
Humanidad, esta zona viene limitada por la geología,
pues en el occidente de Asturias, los afloramientos
calcáreos, donde se encuentran las cuevas rupestres, son
muy escasos.
Santiago Calleja, María González-Pumariega y Miguel
Polledo en el libro I del "Legado del Arte Rupestre Asturiano" (2020), ubican 15 yacimientos dentro de la cuenca del
Nalón.
Cuevas y abrigos de la cuenca del Nalón.
Legado del Arte Rupestre Asturiano. Libro I.
De las quince estaciones, doce son pequeños abrigos o covachas, que fueron decoradas con grabados no figurativos con ausencia de contexto arqueológico asociado, que destacan por su anchura y profundidad. Se distribuyen como siguen de Norte a Sur, ver plano adjunto:
- Concejo de Candamo: La Peña (1). Apartado 3.1. visitable
- Concejo de Las Regueras: Las Mestas (2)
- Concejo de Grado: Godulfo (3).
- Concejo de Oviedo: La Viña (8).; Las Caldas (5).; La Lluera I y La Lluera II (4), apartado 3.2. visitable
- Concejo de Ribera de Arriba: Los Murciélagos (7) y Entrecueves (6).
- Concejo de Morcín: El Molín de Entrefoces (9). Apartado 4.2.4.
- Concejo de Santo Adriano: El Conde (10). apartado 3.3 visitable.; Santo Adriano (11).; Los Torneiros (12).; Cueva Pequeña y el Camarín de Las Ciervas (12)

Cronología y columna estratigráfica del Paleolítico Superior
en el Cantábrico (El legado del Arte Rupestre Asturiano, 2020).
En la 32.ª
conferencia internacional de la UNESCO y del Comité del Patrimonio Mundial,
celebrada en Québec (Canadá) en julio del 2008, se aprobó inscribir en la lista
de Patrimonio Mundial de la Humanidad, cinco de las cuevas asturianas entre ellas se encuentra La Peña (Candamo), ubicada en Asturias Central, que es la más occidental de Asturias (apartados 3.1 y 4.1).
Esto se debe a que en la zona ocidental de Asturias, abundan los materiales del Paleozoico más inferior en donde solamente hay un nivel calcáreo Formación Vegadeo (Caliza y Dolomias) que
únicamente tiene un espesor muy variable de unos
25-160 metros con intercalaciones de pizarras y por
tanto, las cuevas son muy escasa, por otra parte al estar la
caliza cristalizada y en parte dolomitizada, las posibilidades de
cavidades son escasas.
Es visita obligada, para los amantes del arte
rupestre, el Parque de la Prehistoria, sito en San
Salvador de Alesga.
Teverga (apartado 4.1), cuyo coste rebasó los 10 millones de
euros, que contiene replica exacta de las principales pinturas de
ARTE RUPESTRE DESCUBIERTAS EN EL MUNDO , ha sido denominado
por National Geographic, como el MOMA de la prehistoria (apartado 4.1).
Son Patrimonio de la Humanidad las cuevas rupestres de La Peña de Candamo, Tito Bustillo en Ribadesella, Llonín (Peñamellera Alta), Covaciella (Cabrales),
El Pindal (Rivadedeva), junto con otras nueve del resto de la cornisa cantábrica
que formaban parte de la misma candidatura,
bajo la denominación "Arte rupestre paleolítico en la cornisa cantábrica", en
Asturias.
Dentro de ésta página WEB, dentro de la arqueología se ha diferenciado:
- Arqueología de la Zona Central de Asturias
- Arqueología de la Zona Occidental de Asturias
- Arqueología de la Zona Oriental de Asturias
- Patrimonio Minero y Arqueología Industrial en Asturias
En el año 2014 se
celebró el centenario del descubrimiento de la caverna de
La Peña de Candamo, sita en el bajo Nalón, Patrimonio de la Humanidad, con diversas
actividades, conferencias, talleres, exposiciones y se emitió,
sobre,
sello y matasellos conmemorativo (apartados 3.1 y 4.1)
La caverna de
La Peña de Candamo , Patrimonio de la Humanidad,
constituye la cavidad con arte paleolítico más
occidental de Europa...
Este hecho tiene su base geológica,
pues los yacimientos calcáreos a partir del Bajo Nalón hacia el occidente, se ciñen a una
estrecha franja de denominada "Caliza y Dolomias de
Vegadeo" del Cambrico Medio...el
resto lo forman cuarcitas, areniscas y granitos, cuya
litología no es favorable para la formación de cavernas.
La Asociación La Ponte, creada en
2011 e integrada por vecinos, historiadores y
científicos, realiza investigaciones en el concejo de Santo
Adriano con el objetivo de recuperar su patrimonio cultural y darlo a
conocer a los asturianos y público en general (apartado 3.4).
Esta loable Asociación, encabezada
por los arqueólogos Jesús Fernández y Pablo
López, la forman unas cuarenta personas, que han
puesto en valor su patrimonio como la iglesia prerrománica de Tuñón, las cuevas del Conde o del Fornu y la del Abrigo de Santo Adriano (apartado 4.2).
De las visitas a las cuevas de la
Lluera (apartado 3.2) se encarga una pequeña asociación. En el mural
principal denominado la "gran hornacina" hay ciervas, caballos, uros, etc..al aire libre hay multiples dibujos, triángulos pubianos entorno a una cierva, etc...
Durante el mes de septiembre de
2013, se obtuvo en Paré los Cinchos (Quirós), el denominado Hombre de las Ubiñas.
El Director General del Principado de Asturias se ha
referido al descubrimiento como un "hallazgo paleontológico muy
importante".
Los análisis del carbono 14, (enero 2014),
indican que correspondería a un individuo varón que
tenía
entre 16 y 18 años, y que vivió entre el 1900 y el 1800
antes de Cristo, en la
transición entre el Neolítico y la Edad del Bronce.
Asturias Central contiene un rico Patrimonio Minero e industrial ' así como en Asturias Occidental con su rica Arqueología pre- Industrial,
basada antaño en la Industria del hierro (mazos, molinos,
batanes,
pequeñas centrales eléctricas...), por ello se ha creado
un fichero aparte diferenciado del presente, que recoge, describe
e informa, cada uno de
los yacimientos en Asturias, seguir leyendo...

Uno de los paneles explicativos que se topan en el recorrido.
Parque Arqueológico de la Campa Torres. Gijón oeste.
La
Arqueología Industrial y el Patrimonio Minero en Francia
mueve 11 millones de turistas/año, por ello, se cree que en un futuro próximo la Cuenca Hullera Central de Asturias, puede tener un buen yacimiento turístico, con abundantes
pozos mineros con sus elegantes castilletes, chimeneas de ladrillo,
lavaderos, lampisterías, etc.).
Como consecuencia de la crisis, se han
cerrado algunos museos, cavernas, de Asturias, total o parcialmente, por lo que se recomienda el
cerciorarse si están abiertos, antes de visitarlos.
Los
horarios y demás temas
burocráticos, pueden ser objeto de variación por lo que
es conveniente el consultar, antes de ir
Desde el año 1999 , se celebran las Jornadas internacionales de patrimonio industrial. Esta actividad
organizada por Incuna (Industria, Cultura y Naturaleza), que preside el gijonés
Miguel Ángel Álvarez Areces.
En 2016 se celebró
en Gijón, en Laboral Ciudad de la Cultura, desde el día 5 al 8 de octubre visitando el concejo de Quirós (apartado 4.2)
Es loble la actuación de la
asociación cultural mierense Santa Bárbara, quienes dedican,
desde hace tiempo, su tiempo y esfuerzo (a veces también su dinero) para
recuperar de forma altruista elementos del pasado del Patrimonio Minero del concejo de Mieres .

1.1.- Gijón presume y promociona en 2019,
su pasado romano.
El ayuntamiento impulsa a lo largo de 2019 la difusión del patrimonio arqueológico de la ciudad como reclamo turístico y cultural
- Primera joya: el parque arqueológico de la Campa Torres, en donde se sitúa un castro de la época predomina y romana que constituye la primera presencia de Roma en Gijón.
- Segunda: el barrio de Cimavilla, en donde a mediados del siglo I d. C. se funda un nuevo núcleo romano que acabó siendo un importante centro regional y del que hoy quedan restos como las termas romanas, la fábrica de salazones de la plaza del Marqués, un gran pozo de 36 metros que se supone que abastecía a la antigua cívicas de Gijón o la muralla tardorromana que siguió utilizándose hasta finales de la Edad Media.
- Tercera: la villa romana de Veranes, que se levantó a mediados del siglo IV d. C. y que conserva la parte de la residencia señorial.
Por todo
ello, y también por los hallazgos encontrados en estos restos
romanos, Gijón ocupa un lugar de referencia cultural de la
época romana en la
cornisa cantábrica.
Para reforzar ese lugar
privilegiado, el Gijón
romano será protagonista a lo largo
de este año a través de una intensa y ambiciosa
programación con la que el Ayuntamiento de Gijón, a través de la Fundación
Municipal de Cultura, quiere potenciar la difusión de
tan rico patrimonio arqueológico como reclamo turístico y cultural. Para convertirse
en marca de ciudad.
El programa
de actividades se presentaba el 14 de marzo de 2019, en el Museo
Arqueológico de Madrid en presencia de arqueólogos,
restauradores, biólogos, investigadores y profesionales de diferentes
universidades e instituciones que han colaborado y participado a lo largo de
estos años en los proyectos de excavaciones e investigaciones realizados en
Gijón.
El programa de Gijón romano incluye, de hecho, importantes citas científicas como:
- Las X Jornadas Europeas de Arqueología
- Cuatro exposiciones que se dedicarán a ese pasado romano y entre las que destaca la que podrá verse en el pabellón de la ciudad de la Feria de Muestras en agosto bajo el título Roma y Gijón. Una muestra que reflejará el alcance de la etapa histórica en la que los territorios de Gijón pasaron a formar parte del Imperio Romano.
- Otra de las exposiciones, titulada Emporios. El comercio del Mediterráneo al Cantábrico en la antigüedad, mostrará esas relaciones comerciales a través de productos y contenedores cerámicos recuperados en Vigo, Gijón y otros enclaves costeros del noroeste. La muestra podrá visitarse del 6 de septiembre al 22 de noviembre en el parque de la Campa Torres.
- Otra de las actividades de Gijón romano será la de seguir mostrando los tesoros singulares de los museos arqueológicos de la ciudad, como ya se hizo el pasado febrero con el fragmento de vidrio romano de Veranes con un mensaje hedonista invitaba a beber y vivir muchos años.
- Otras piezas que verán la luz son las cerámicas del Ave María de la Casa del Forno, que se encontraron en 1998 en las excavaciones realizadas en la Casona y que forman parte del ajuar que las monjas Agustinas Recoletas utilizaron mientras habitaron el lugar. Entre ellas, destaca un juego formado por un plato y un cuenco elaborado en Talavera de la Reina en el siglo XVIII, ambos con el anagrama de la virgen en su fondo.
- También se mostrarán las fíbulas (broches) del castro de la Campa Torres, realizados en hierro y bronce, y un hacha neolítica pulimentada que se encontró en los cimientos de un edificio de Veranes reconocido como horreum y a la que denomina piedra del rayu por atribuírsele poderes sobrenaturales como protectora de las cosechas.
- Entre las
citas culturales destaca también el V Coloquio de Arqueología de
Gijón que, en torno al poder del agua, se celebrará del 2
al 4 de abril en la Antigua Escuela de Comercio para abordar las formas de
captar, almacenar y emplear el agua como energía que se han ido utilizado desde
los tiempos en los que se empleó el aljibe descubierto en la Fábrica de Tabacos de Cimavilla.
- También se
celebrarán las II Jornadas de Arqueología de
Gijón en junio, septiembre y octubre con diversas conferencias, visitas e
itinerarios para contextualizar los vestigios de la ciudad
en la conquista del noroeste peninsular por parte del Imperio Romano.
- En Semana Santa,
además, se celebrarán conciertos en las
Termas Romanas del 18 al 20 de abril y visitas guiadas en
los tres museos, así como talleres infantiles de escritura y juegos romanos en
la Campa Torres (lavozdeasturias 15 marzo 2019).
2- Listado de Yacimientos arqueológicos, pinturas rupestres, etc. concejo a concejo.
Listado de cuevas, túmulos, pinturas rupestres, castros, Centros de Interpretación, etc referentes a la Arqueología de Asturias Central, descritas en los apartados 3 y 5.
La información ampliada de estos yacimientos se encuentra distribuída por éste fichero.
Concejo de CANDAMO. Cueva de
La Peña. San Román de Candamo. Declarada Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en 2008.; Candamo.
Centro de Interpretación de la Caverna de Candamo , apartado
4.1.1 .; Pinturas nuevas en la cueva de Candamo (apartado 3.1)
Concejo de Teverga. Parque de la Prehistoria
sito en San
Salvador de Alesga (Teverga),. «El Parque de la
Prehistoria de Teverga es único y las réplicas, extraordinarias».; FRESNEDO
(Teverga). Cueva Huerta
Concejo de ALLER. La Carisa campamento
romano. Los astures.; El
Moyón de La Corralá. Pola del Pino (Aller).;
Concejo de AVILÉS. AVILÉS.
Arqueología en el casco urbano de Avilés.;
Concejo de CARREÑO. Áreas arqueológicas del Monte Areo (Carreño). El Valle (Carreño). Monte
Areo y Aula Didáctica del Neolítico, apartado 4.1.2.; . Coyanca (Carreño), Cueva Oscura. (apartado 4.3.8)
Concejo de CASTRILLÓN. Centro de Interpretación del Castillo de Gauzón/Gozón en RAÍCES
Viejo (Castrillón). Castillo de Gauzón.; Excavaciones
en el Peñón de Raíces (Castrillón).; La cueva de Arbedales y del Hueso en
Pillarno. apartado 4.2.2.; Museo
Mina de Arnao (Castrillón).;
Concejo de GIJÓN. Gijón.
Parque Arqueológico y Natural de la Campa Torres (apartado 4.1); Gijón.
Villa Romana de Veranes, Museo Arqueológico.; Gijón.
Termas Romanas (s. I y II d.C.); Campo Valdés.
Concejo de GOZÓN. San Martín
de Podes (Gozón). Castro el Castiellu. El Cantu La
Figal y Los Garabetales.; Vestigios romanos en la playa de Bañugues (Gozón).;
Concejo de GRADO. Grado
Área Arqueológica de Cabruñana.; Grado Castro de La Forca.;
Villa romana de La Estaca (Las Regueras)
Foto de Guillermo Guiter (mayo 2020)
Concejo de Langreo. El pozo San Luis, Bien de
Interés Cultural (BIC).; Museo de la Siderurgia
de Asturias (MUSI).; ECOMUSEO Minero Valle de
Samuño.; El pozo San Luis, Bien de Interés Cultural (BIC).;
Concejo de Las Regueras. Mosaicos en La Estaca. El
misterio de una espectacular villa romana. Apartado 4.3.24.
Concejo de Lena. Campañas arqueológicas en el Picu L.lagüezos
Concejo de Mieres. Túmulos en Peña
Regá. Dolmen en La mesona de Espiniella/Esniella en el
valle de San Nicolás.
Concejo de Morcín. Morcin. Cueva del Molín.
Concejo de Noreña. Túmulos de La Pasera.
Concejo de OVIEDO. Oviedo. Museo Arqueológico de Asturias. ; Cueva La Lluera. San Juan de Priorio (Oviedo), apartado 3.2.; . La Viña en
Manzaneda ( Oviedo).; Oviedo. Castro de Llagú. ; Oviedo. Monasterio de San Vicente
; Oviedo. Fuente de
La Foncalada, Patrimonio de la Humanidad ;
Concejo de Quirós. Lince Boreal y Hombre de las Ubiñas.;
Concejo de San Martín del Rey Aurelio. El dólmen megalítico de la
campa de l'Españal.;
Concejo de SANTO ADRIANO. La Cueva
del Conde o del Fornu/Forno en Tuñón (Santo Adriano de Tuñón), apartado 3.3.; Hallan en Sto. Adriano una cueva con inscripciones árabes del siglo VIII.;
Concejo de Siero. PAREDES
(Siero). Necrópolis
tardorromana.
Concejo de TEVERGA. FRESNEDO
(Teverga). Cueva Huerta.; Parque de la Prehistoria en San Salvador de Alesga (Teverga).
Concejo de Concejo de Villaviciosa.
Peón (Villaviciosa).
Necrópolis tumular.; Castro de Olivar (Villaviciosa). Se ubica en el paraje
El Campón, en la margen derecha de la
ría de Villaviciosa.; La
Lápida de Grases (Villaviciosa).; Las murallas de los castros de Moriyón (Villaviciosa).;
Se abre en marzo de 2016, recoge un listado de 540 mineros fallecidos, en el tajo.
3.- Cuevas visitables con arte rupestre en Asturias Central.
3.1.-Concejo de CANDAMO. 3.1.1.-Cueva de La Peña. San Román de Candamo. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008. 3.2.-Concejo de Oviedo. 3.2.1.- CUEVA LA LLUERA. San Juan de Priorio (OVIEDO). 3.3.-Concejo de SANTO ADRIANO. 3.3.1.-La Cueva del Conde o del Fornu/Forno en Tuñón (Santo Adriano de Tuñón).
Durante el año 2015, las cuevas visitables en Asturias Central son:- 3.1.- Concejo de CANDAMO. Cueva de La Peña. San Román de Candamo. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.;
- 3.2.- Concejo de Oviedo. CUEVA LA LLUERA. San Juan de Priorio (OVIEDO).
- 3.3.- Concejo de SANTO ADRIANO. La Cueva del Conde o del Fornu/Forno en Tuñón (Santo Adriano de Tuñón).
3.1.- Concejo de CANDAMO.
3.1.1- Cueva de La Peña. San Román de Candamo. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008.
La caverna de la Peña de Candamo, se ubica en San Román (Candamo), en el curso bajo del río Nalón, próximo a su desembocadura, recibe el nombre de la llamada Peña Blanca, una elevación caliza a unos 200 m que se alza sobre el caserío de San Román y al sur de las Morteras, sitas en la Hoja de Pravia 28-I, del MTNE a escala 1:25.000.
Acceso desde la carretera AS-236 al Palacio de Valdés-Bazán y a la cueva de San Román de Candamo.
Cada lado del cuadrado equivale a 1.000 m.
Acceso: Desde Oviedo se toma la carretera A-63 y se toma la salida con dirección a Grado (Km 24) por la N-634. En Grado se vas por la carretera 237 a Grullos (Km 31), aquí se toma la carretera AS-236 a San Román (Km 37), desde aquí parte una carretera que lleva hasta el aparcamiento situado cerca de la cueva, en coche se tarda unos 45 minutos.
Datos útiles
Se trata de la caverna con pinturas rupestres, más occidentales de Europa. Más al occidente solamente se encuentra un nivel calcáreo (Formación Vegadeo del Cambrico medio e inferior), de unos 50 m de potencia, que no da lugar a grandes cavidades.
En 2020 abre su período de apertura estival el
11 de junio y hasta el 15 de septiembre.
Turnos de visitas: 11:00. 12:00 y 13 :00 horas.
Límite de aforo: 15 pax. (5 por turno)
Permanecerá
cerrada todos los lunes.
La entrada
está prohibida para los menores de 7 años.
Se desaconseja la visita a personas con dificultades de visión o movilidad.
Se recomienda pasar primero, una hora antes de la visita
guiada, por el Centro de Interpretación y Aula Didáctica de la
Caverna de Candamo que se ubica en el restaurado Palacio de Valdés-Bazán, una
magnífica obra civil del siglo XVII, en donde se muestran reproducciones a escala
natural de los tesoros de la caverna, junto con un sistema multimedia que
desarrolla el arte parietal de la cornisa cantábrica.
A primeros de junio, "Festival de la Fresa en Candamo"
La cueva,
con pinturas y grabados parietales, es accesible con reserva previa, de lunes a viernes
en horario de mañana.
Dado el límite diario de 45 visitantes, habrá tres turnos a las 11, 12 y 13 horas.
Está ubicada en los aledaños del pueblo de San Román de Candamo ubicado en el concejo de
Candamo, en el bajo Nalón siendo la caverna con arte
rupestre, más occidental de Europa.
- Abierta en Semana Santa y del 15 de junio a 15 de septiembre. Lunes cerrado.
- Reserva previa, es indispensable, para poder visitarla.
- Visita 15 personas
- CONTACTO: Teléfonos: +34-985-828056; +34- 985829702 y +34-985-829702.
- CORREO: turismo@ayto-candamo.es
- casacultura@candamo.es
- Tres pases diarios. No se permite acceso a menores de 7 años.
- Calzado adecuado para terreno calizo, húmedo y resbaladizo.
- Orientativo: Abierta a partir del 15 de junio al 14 de septiembre. Pases a las 11:00, 12:00 y 13:00 horas.
- Lunes: Cerrado
-
A primeros de junio, "Festival de la Fresa en Candamo"
- www.ayto-candamo.es
Entrada a la caverna de arte rupestre de Candamo
Patrimonio de la Humanidad.
Cómo se descubrió, su centenario y algunas características de la cueva.
No esta exenta de magia. Te adentras unos
metros y se encuentra un espacio que sobrecoge, con una amplia
bóveda, donde se escucha el silencio. Se
ubica en la base de un cerro calizo y tiene una galería de
setenta metros de longitud que desemboca en una gran sala o
salón de los grabados, con seis paneles.
La cueva y sus pinturas debieron de tener un sentido
mágico-ritual, a tenor de las habituales interpretaciones de este tipo de arte.
Además, en su interior apenas se encontraron restos ni utensilios propios de
haber hecho vida dentro de la cueva.
Recientes análisis, año 2020, revelan una gran
variedad de colorantes empleados en La Peña, negro obtenido del
carbón vegetal mezclado a veces con hueso quemado; otras
con óxido de manganeso; la pintura roja y amarilla, de
óxidos de hierro, hematites y goetita.
El
lugareño Casimiro González, "el Cristo", fue uno de los
primeros
que se adentró en la Caverna de la Peña. Gracias a
él, el geólogo Eduardo
Hernández-Pacheco (Madrid
1872-Alcuéscar 1965) y Ricardo Duque de Estrada, conde de la
Vega del Sella (Estella 1870- Nueva de Llanes 1941) reconocieron
científicamente
la cavidad en 1914 y constataron su valor científico. En 1913 por Francisco Javier Garriga
(ex-catedrático de Literatura del Instituto de Segunda Enseñanza
en Barcelona) y Jesús Rodríguez sobrestante de Obras Públicas de
Oviedo, reconocen la cueva y descubren nuevas pinturas rupestres.
Pero la historia de la cueva no podría jamás
explicarse sin mentar a Ramón González Álvarez,
vecino de San Román, ganadero y agricultor de verduras y fresas.
Un hombre, pese a su origen humilde, culto y educado, que sirvió
de guía de la cueva hasta su jubilación. Nació en la localidad candamina de
Agüera en 1894 y murió en San Román a los 84
años. Dice su nieto, Miguel Ángel Sama González,
que "tuvo la suerte" de asistir al colegio de San Román,
vinculado a la Institución Libre de Enseñanza, lo que le
ofreció "una cultura amplia y, sobre todo, le inició en
la que fue la actividad más importante en su vida, la lectura".
En 2014, se celebró el centenario, para conmemorar
el aniversario, la consejería de
Cultura del Principado de Asturias, diseña una amplia
programación que
incluye exposiciones, actividades de divulgación
científica, conferencias , talleres, exposiciones y se
emite sobre,
sello y matasellos conmemorativo....
María del Carmen García, nieta de Casimiro
González, "el Cristo", rememora cómo su abuelo
iba en busca de leña pero que en el camino perdió el
burro que llevaba la
carga, y en su búsqueda encontró la caverna. "Hizo una
portilla para
cerrarla", detalla García.
No fue hasta la entrada de otros vecinos cuando se
descubrieron los dibujos y los grabados que llevaron a Hernández-Pacheco y al
conde de la Vega del Sella hasta Candamo.
Los días 9, 10 y 11 de agosto, coincidiendo con
las fiestas de San Lorenzo en San Román, se celebró "Un
fin de semana Prehistórico"
entorno al Palacio Valdés-Bazán de San Román de Candamo.
En él se
desarrolla la muestra titulada "El arte de la frontera", que ofrece
información sobre 17 cuevas con arte rupestre en la cuenca media del
río Nalón.
Jean Clottes, responsable del estudio científico de la cueva de
Chauvet (Francia), la mejor datada del mundo y prestigioso especialista en el arte Paleolítico
ofreció en la Cueva la conferencia:
"Los orígenes del arte y
Candamo", retransmitida en directo por la TPA, por su importancia y
podemos destacar:
Que el profesor Jean Clottes está
convencido que la cueva de La Peña, tiene el arte rupestre más
antiguo de Europa, sobrepasando los 30.000 años, perteneciendo
claramente al Auriñaciense, en base a los siguientes argumentos:
- Los discos rojos que aparecen en las conocida columna de estalacmitas de Candamo, que fueron hechos frotando la piedra con la mano pintada del artista, son casi idénticos a los aparecidos en la cueva de Chauvet (Francia) que pertenece al Auriñaciense.
- El arqueólogo Javier Fortea (Arnedo 1946-Oviedo 2009), Presidente del Comité Científico del Parque de la Prehistoria de Teverga, al datar 4 puntos negros pintados en el muro de los grabados dejaron dos resultados dispares, unos de 15.000 años y otros de más de 30.000 años, hoy se sabe que ésta última datación es la mas probable, según el profesor Clottes.
- En la cueva de La Peña de Candamo, se encuentra un triángulo, que indica fertilidad y con él se representaba el sexo femenino, dentro del arte rupestre. El de Candamo es similar a los dos encontrados en Chauvert y tienen la particularidad de ser triángulos abiertos. Los de Francia están datados entre los 40.000y 30.ooo años.
- Jean Clottes señala que los mas antiguos habitantes de Candamo eran "Homo spiritualis" y ya los Neandertales que vivieron hace más de 300.000 años, tenían espiritualidad.....
- El muro de los grabados de La Peña, considera que es como una gran catedral con pequeñas capillas especializadas
- Jean Clottes considera que aquellos hombres de hace 20.000 años, eran muy, muy cercanos al hombre del siglo XXI.
- Hay que entender a aquellas sociedades paleolíticas de hace unos 20.000 años, eran grupos cazadores-recolectores, en donde entre el 60-70 % de las dietas de aquella gente, provenía del trabajo femenino
La iconografía y el estilo de arte de ésta cueva, dan una cronología Solutrense
– Magdaleniense Antiguo (18.000 a 15.000 años a. de C.)
Tanto el Museo Arqueológico de Asturias como El Parque
de la Prehistoria de Teverga, se hacen eco de éste Centenario con
diversas muestras....
Cierre por contaminación y apertura de la Cueva
Durante la Guerra Civil, la caverna sirvió de refugio al ejército de la República. En los años cincuenta, el calor de las bombillas que se instalaron, unido al alto número de visitantes, subieron la temperatura ambiente y llegaron los hongos.
Posteriormente el exceso de visitas se alteró gravemente el
estado de las pinturas y de los grabados,
en la década de los sesenta y setenta, CUANDO era
visita obligada
para los escolares asturianos, se entraba y salía sin
ningún tipo de control, se permitía fumar dentro de ella
y el vandalismo no fue ajeno a ella.
Ha sufrido el terrible mal verde, con colonias
de algas, helechos, contaminación y de humanos desaprensivos que rayaron parte
del legado de nuestros antepasados e incluso estos descerebrados mancharon las paredes con decenas de grafitis.
A mediados de los 70 el deterioro de Candamo era ostensible, los técnicos dieron un ultimátum o se cerraba o el arte rupestre que contenía la caverna de La Peña estaba condenada a su desaparición.
En 1980 se cierra la cueva y provoca ronchas, pero la cueva se recupera.
En 1988 el geólogo Manuel Hoyos y el geofísico Vicente
Soler del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), colocan 16 sensores en puntos estratégicos de la cueva
que hacen mediciones humedad (siete sensores), temperatura
(siete) y concentración de dióxido de carbono (dos
sensores), se colocan dos puertas herméticas, en los accesos a
la cueva. Estos equipos realizan 140.000 mediciones/año, cuyos
datos son procesados y permiten conocer la problemática de
conservación de la cueva, así como fijar medidas de
protección.
Se reabrió en
1994, una placa a la entrada de la cueva conmemora la fecha de
reapertura, unos años antes hubo visitas restringidas, para
analizar las variaciones ambientales con el factor humano.
Puntos principales de la cueva: El Muro de los Grabados. El Camarín. El Talud estalagmítico
En la cueva de La Peña de Candamo, hay muchos rincones, pero tiene tres puntos centrales de referencia:
- El Muro de los Grabados
- El Camarín y
- El Talud estalagmítico.
Se trata de uno de los conjuntos paleolíticos más complejos y seductores, pues conserva arte rupestre de seis fases diferentes que durante miles de años, se han ido superponiendo.
El análisis del Muro de los Grabados, permite ver una distribución, entorno a una concreción caliza oblicua que divide el panel en dos zonas decoradas con cierta simetría.
El conde de Vega del Sella, en 1918, publica en la revista "La Esfera" un artículo sobre la cueva de La Peña de candamo, en que califica al Muro de los Grabados, como un gran encerado en que aparecen figuras superpuestas en gran número.
El texto es "una descripción total de la cueva, todas las zonas con planos y luego hay una parte que habla de las figuras con gráficos, además, incluye un resumen en francés y un listado de los útiles hallados en el abrigo del Burro, que está al lado", detalla. Además, Hernández Pacheco encontró una nueva especie de insecto, al que nombró "Speocharis Prachecoi".
Hernández-Pacheco, entre sus representaciones, del Muro de los Grabados, figura un uro de grandes dimensiones con dos cabezas, que no es fácil ver en la actualidad, quizás debido a la contaminación.
En el Muro de los Grabados, es notable la gran variedad de cornamentas, en donde predominan los de de uro y de ciervo. Los hay en forma de lira, que los expertos atribuyen a cronologías muy antiguas.
En la parte central, se observa un ciervo macho adulto con su cornamenta, con boca abierta en señal de queja o de extenuación, que representa su caza. Otro ejemplar de grandes dimensiones, se ubica a la izquierda en el Gran Panel, que Magín Berenguer describe así: "El ciervo tiene el cuello erguido y adelantado y la boca abierta en actitud de bramar. En su cuerpo figura un arma clavada. Está grabado con trazo múltiple y tocado con pintura negra".
En la esquina superior derecha del Muro de los Grabados aparecn dos uros amarillos realizados con trazos sencillos, uno de ellos se esboza con cabeza con pelaje, lomo y el arranque del pecho y el otro se muestra casi entero, probablemente pertenezcan al periodo Gravetiense. Por encima se encuentra una serie de puntos negros.
Magín Berenguer interpreta como un antropomorfo, situado en uno de los extremos del panel central, un bisonte con cara de hombre viejo, mitad bestia y mitad humano. Aunque esté pintado en negro es difícil de observar...
Soledad Corchón et al (2019) amplió el bestiario a 60 animales, como un oso y un bisonte pintado en rojo en el Muro de los Grabados, 2 ciervos, un uro, una cabra en el Talud, un caballo acéfalo grabado en el suelo del llamado Hornito, situado entre la galería de entrada y el Gran Salón, 2 caballos, un uro, un rebeco y un reno grabados en la llamada Galería de las Batiscias, etc..
En uno de los extremos del Muro de los Grabados, aparece una pequeña figura, pintada en negro y esquemática, que sigue las convenciones artísticas del paleolítico. Mitad animal, mitad hombre. Los antropomorfos, son muy escasos en el arte paleolítico, de ahí su importancia.
A la izquerda del panel hay una silueta grabada en la pared, que se cree que se trate de una foca, realizada con tres líneas, las principales marcan cuello y lomo y la tercera parece sugerir la boca. En el periodo Solutrense , hubo nieves durante todo el año a partir de la cota 250 m....
El Camarín preside la cueva. Se abre en altura, una hornacina a unos 12 m del suelo del Gran Salón de la cueva, entre columnas calcíticas, es una especie de altar o de retablo, en donde el eje principal es un caballo que ha sido convertido en icono del arte rupestre universal.
El artista que plasmó hace unos 20.000 años la silueta del caballo, sabía de la trascendencia de su pintura, al aprovechar el volumen natural de la roca y el espacio para dar visibilidad al conjunto, con un uso especial de la luz, para que estas figuras fueran perfectamente visibles desde la Gran Sala.
Hernández-Pacheco en 1919, describió seis figuras en el Camarín: cuatro caballos, un uro y un bisonte. Por desgracia las agresiones ambientales que sufrió la cueva han provocado la desaparición completa de uno de los caballos y del bisonte. Los dos caballos, sí se pueden ver en el Parque de la Prehistoria de Teverga (apartado 1.7).
De las figuras conservadas destacan dos caballos completos, ambos orientados a la izquierda, el primero en ser realizado está pintado en color negro, con líneas anchas de contorno y una crinera muy abultada y las cuatro patas bien representadas. Se le superpone otro caballo pintado en rojo oscuro que para Hernández-Pacheco es la figura mejor trazada, más movida, vistosa y elegante de la caverna.
El artista eligió para el animal el lugar más emblemático de la cueva. El caballo del Camarín de Candamo es de panza gruesa como pintaban los artistas del Solutrense, un periodo cuyo inicio hay que encontrarlo hace 22.000 años. Durante mucho tiempo pasó por yegua preñada.

Como se puede apreciar el caballo del Camarín de Candamo es de panza gruesa, como pintaban los artistas del Solutrense, un periodo cuyo inicio tiene lugar hace unos 22.000 años, estando ubicado en el lugar más emblemático de toda la cueva.
El caballo es una especie mitológica que acompaña al hombre desde siempre, es junto a la cierva el animal más representado en las cuevas paleolíticas asturianas.
Destaca la poderosa imaen de un caballo orientado a la derecha en posición oblicua descendente, con trazos rojos, estando recubierto de una fina capa de calcita, que no impide reconocer sus rasgos principales. A su lado se encuentra un uro y un ciervo, una cabra pintada en rojo y otro ciervo pintado en amarillo con lápiz seco. En este espacio se trabajó en diferentes fases cronológicas.
(no visitable)
A la derecha de la entrada de la cueva, se abre el llamado Salón de los Signos Rojos o discos rojos (no visitable) en las grandes coladas estalagmíticas, que son como un retablo gótico, Jean Clottes relaciona estos signos con los de la cueva de Chauvet (Ardeche, Francia), dando una edad Auriñaciense. Se trata de una pequeña estancia de techos muy bajos cuyo fondo queda cerrado por un derrumbe.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&
se han llevado a cabo importantes actuaciones de limpieza
Se eliminaron de 22 toneladas de escombros y basuras superficiales, concentradas en el interior de la cueva La Peña, pues el suelo se fue cubriendo de cemento y de estalactitas. Lo que se ha hecho es extraer todos esos materiales, con el propósito de que la cueva vuelva a su estado naturalTambién se ha optado por la eliminación de instalaciones eléctricas obsoletas y sustituirlas por puntos de luz fríos, de tecnología LED y de colores verdosos para no generar cianobacterias, un problema frecuente en este tipo de formaciones, se han cambiado las barandillas de hierro por acero noble, que bordean la escalinata.
Tras siete meses cerrado, el yacimiento volvió a abrir sus puertas el miércoles, día 27 de marzo 2013, con motivo de la Semana Santa, hasta el domingo 7 de abril. A partir de ese día, la cueva permanecerá cerrada hasta el 15 de junio, que volverá abrir sus puertas durante tres meses.
A pesar de las labores de
limpieza, se ha conservado el mismo régimen de visitas que siempre. Es decir,
su entrada estará restringida a un máximo de 45 personas al día.
Con vistas al año que viene, la cueva de La Peña celebrará el centenario de su
descubrimiento.(23 marzo 2013)
a una limpieza para eliminar antiguos añadidos
Se colocarán sensores para medir la humedad y la temperatura. Las obras se iniciaron al cerrar las puertas al público el 15 de septiembre 2012. (24 agosto 2012).
Arqueólogos de la Universidad de Salamanca descubren un centenar de pinturas nuevas en la cueva de Candamo.
El equipo dirigido por Doña Soledad Corchón, descubrieron
200 m. más de cavidad.
Las representaciones pictóricas en
excelente estado de conservación, situadas en una zona de
difícil acceso, incluyen un gran caballo sin cabeza,
múltiples círculos y rayas, un uro y un ciervo.
Son
pinturas de todo el Paleolítico de entre 25.000 y 11.000
años de antigüedad........ que podrán ser
contempladas on-line, debido a su difícil acceso a ellas. El
vuelo virtual por la cavidad, con 360 grados, incorpora vídeos
de alta definición
(3 de julio 2010).
3.2.- Concejo de Oviedo.
3.2.1- CUEVA LA LLUERA. San Juan de Priorio (OVIEDO).
Se ubica en las proximidades de San Martín de Priorio sobre el cauce del río Nalón, cerca de Las Caldas de Oviedo y se llega desde la capital a través de la carretera N-634.Están consideradas por los expertos, como el santuario exterior más completo del arte paleolítico europeo.
Grabados en la Lluera.
Foto asturias turismo.
Guías dependientes de la Dirección General de Patrimonio Cultural se encargarán de gestionar las reservas y dirigir las rutas por el yacimiento de San Juan de Priorio, un enclave caracterizado por unas condiciones de acceso complicadas y de difícil localización.
El sistema de visitas -de miércoles a domingo de 10:00 a 16:00 horas- se realizará exclusivamente mediante reserva telefónica previa al número 674800385, en horario de 15:00 a 17:00 horas, ha informado el Gobierno asturiano
Cuenta con los grafismos más representativos del arte paleolítico europeo,y apenas gozan de promoción por parte de las administraciones
- Visitas: Todos los viernes, sábados y domingos, a las 10:00 horas y a las 16:00 horas.
- Abierta los meses de julio, agosto y septiembre
- Cita previa en el teléfono +34-622643317; +34-985-761403 y +34-695686374. Cupo máximo de seis personas.
- Correo: info@laponte.org y www.cuevasdelalluera.com
- Página WEB: www.artepaleoliticoenasturias.com/cuevas-visitables/la-cuenca-del-nalon/la-lluera
- Tiempo estimado de la visita: Dos horas, caminata de unos 2 kilómetros por senderos y pista.
- Se recomienda calzado de montaña y ropa adecuada.
En la primera de ellas el contenido principal son grabados que representan en su mayoría animales. Podemos descubrir en sus muros caballos, uros, ciervos y bisontes entre otros.
A pocos metros de distancia se encuentra otra pequeña cueva cuyos muros acogen figuras geométricas realizadas con la misma técnica que en la anterior.
Estas cuevas podrían haber actuado como santuarios exteriores complementarios, resultando de la suma de los contenidos artísticos de ambos, figurativismo en la primera y abstracción en la segunda, el modelo iconográfico característico de las fases de madurez del arte rupestre paleolítico.
Entrada a la cueva de la Lluera con sus dos bocas.
Es uno de los enclaves de arte parietal más interesantes de la
cornisa cantábrica, sus grabados con sus esquemáticas
representaciones de uros, ciervas, machos cabríos y caballos,
constituyen una de las composiciones rupestres mas importantes de la
península, siendo objeto de atención por la revista
cientifica Science, en diversas ocasiones y el arqueólogo
Adolfo Rodríguez Asensio, su principal valedor.
Está considerada por los expertos
como uno de los mejores santuarios solares del mundo. Las tallas que decoran la
pared, desde siluetas de ciervos a caballos, o un imponente bisonte y elefantes
con grandes trompas, están orientadas al astro rey.
En La
Lluera, hay dos cavidades, una de ellas La Lluera II, es intransitable para el público por sus
reducidas dimensiones, representan entremezcladas en sus paredes calcáreas
vulvas grabadas y dispersas, estando el conjunto presidido por el
perfil de una cierva que posiblemente estemos ante la representación de
un paritorio.
En la Semana Santa de 2008, la cueva de
La Lluera abrió por primera vez., 30 años después de que la descubriera el grupo
espeleológico Polifemo.
Las cuevas
de la Lluera contienen
grabados de 19.000-22.000 años de historia, de edad Solutrense Medio y final.
Fueron descubiertas por un grupo de espeleólogos de Salamanca en el
año 1978, éstos accedían a la cueva por la ruta que se propone hacer, con
un puente nuevo
(10
abril 2008), «pero el río lo pasaban en una zodiac»
Ha proporcionado restos
de ocupaciones Solutrenses, magdalenienses y azilienses.
Destaca
un arpón decorado de ésta última fase. Próxima a ella está
La Lluera II (1980), ambas presentan en el exterior grabados
animales y signos.
Las cuevas
de la Lluera, el mejor «santuario exterior» del Paleolítico en Europa, se
abrieron al público la Semana Santa del 2008, y durante los quince días que
permanecieron abiertas recibieron más de doscientos visitantes.
El objetivo del
Principado es que las cuevas permanezcan abiertas también durante los cuatro
meses de verano, aunque, en función de la demanda, este período podría
ampliarse.
El 10 de julio de 2019 el Principado reabre al público La cueva de La Lluera, en Oviedo hasta el 26 de septiembre.
La sima, considerada de primer nivel en el conjunto
del arte rupestre cantábrico, estará abierta hasta el 26 de septiembre
El conjunto de grabados
exteriores de La Lluera es el más importante de los conocidos en el valle medio
del Nalón y está considerado.
El yacimiento destaca por su elevada cantidad de grabados, su calidad y la
técnica con que fueron realizados.
La Lluera tiene un vestíbulo
que se bifurca en dos galerías; la de la izquierda contiene un gran número de
grabados en ambas paredes y la de la derecha es la zona de mayor espesor del
yacimiento, aunque no se han hallado grabados en ella.
Unos 50 metros aguas arriba,
se encuentra un pasadizo natural hacia el interior de la cueva, lo que hoy se
conoce como La Lluera II, en la que también se localizan importantes muestras
de arte rupestre compuestas por grabados (lne 10 julio 2019).
Nuevo acceso a La Lluera .
«En abril de 2008, para acceder a la cueva de la Lluera había
que ir por un camino de cabras que sale desde Priorio, y por ahí no caben los
automóviles, además de ser molesto para la gente mayor», «este camino lo han
hecho deprisa y corriendo, sólo querían inaugurarlo en Semana Santa y no
contaron con nadie para hacerlo».
«Hay una zona enfrente de las vías del tren,
que está a escasos doscientos metros de las cuevas, y lo único que habría que
hacer sería asfaltarlo, y luego construir un puente sobre el río», asegura
Pereira.
Se trata de un camino ancho, y además en un lugar donde tanto coches
como autobuses podrían acceder y dar la vuelta sin problema, algo que por el
otro camino resulta imposible y ocasiona.
Esta nueva ruta, de apenas doscientos
metros de longitud, permitiría, a juicio del concejal de Medio Rural, «un acceso
más rápido y cómodo, porque la otra es de más de un kilómetro, además de
propiciar la visita a la zona de un mayor número de turistas, ya que podrían
acceder en coche o en autobús con mucha facilidad».
Tanto el concejal del
Consistorio ovetense como los alcaldes pedáneos de Caces y Las Caldas consideran
que el acceso que ellos proponen, «y que propusimos ya hace tiempo», puntualiza
Soler, «beneficiaría considerablemente el patrimonio cultural de la zona».
Para
Eleuterio Díaz, alcalde de Caces, este nuevo acceso propuesto desde el
Consistorio ovetense, en consenso con los vecinos de las zonas que comprenden la
cueva de la Lluera, sería lo más idóneo «porque debajo del puente que se quiere
construir hay un área recreativa que, si se rehabilita, puede quedar muy
bonita».
Hasta el próximo verano, la recién inaugurada ruta de acceso a las
cuevas de la Lluera no volverá a abrirse, y es durante este período cuando tanto
los alcaldes de barrio como el concejal creen que debería llevarse a cabo el
proyecto que ellos proponen (4 abril 2008).

Concejo de SANTO ADRIANO.
3.3.1- La Cueva del Conde o del Fornu/Forno en Tuñón (Santo Adriano de Tuñón).
Teléfono 637061610.
Fue investigada por el conde de la Vega del Sella en 1915 y de éste tomó su nuevo nombre.
- CONTACTO: Asociación sociocultural La Ponte (Santo Adriano de Tuñón) info@laponte.org +34-985-761403- +34-637061610.
- Es visitable todo el año, con reserva previa (máximo 15 personas) y los domingos a las 10:30 y a loas 12:30 horas. La entrada general es de 8 €. Niños, familia numerosa y mayores de 65 años 4€.
- Calzado y ropa adecuada.
- Se realiza un itinerario y la visita dura entorno a una hora y media.
- Se encuentra muy próxima a la senda del Oso, en cuyo cercado se puede ver a los osos Furaco, Paca, Tola, etc..
Se trata de una cueva o abrigo de unos 300 metros cuadrados que
se ubica
a unos 40 m. por encima del río Trubia al N. de
Tuñón con coordenadas GPS: 43.298253 y 5.986963 y
se cree que fue el último refugio del hombre de Neandertal.
En los
años 60 el profesor de Chicago L. G. Freeman llevó a cabo una
excavación en dicho yacimiento y sacó a la luz miles de útiles
e intenta buscar una explicación para la semejanza de piezas que
aparecen en distintos periodos con piezas arcaicas realizadas por
el hombre de Neardental y otras mas evolucionadas que hasta
entonces se asignaban al hombre moderno.
Indica que pudiera ser
que los Neardentales del Norte fueran los padres de una industria
lítica más evolucionada de lo que hasta ahora se creía.
En noviembre de 2.007, el paleontólogo, Juan Luís Arsuaga catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense y Premio Príncipe de Asturias, lleva tres años dirigiendo la campaña de nuevas excavaciones junto a Gema Adán, defienden que los neandertales fueron los autores del avance tecnológico que hasta ahora se atribuía al hombre moderno/sapiens.
A su
juicio la industria
musteriense
de la cueva del
Conde, con dataciones que dan una
cronología
entre 40.000 y
38.000 años, incluye azagazas y punzones de hueso y asta,
industria laminar y adornos que son materiales que en cualquier
yacimiento de la Península se atribuyen al Paleolítico
Superior/hombre moderno, pero que en la Cueva del Conde, fueron
realizados por los Neardentales.
Se abrieron tres catas, la del
fondo de la cueva contiene herramientas musterienses y en niveles
superiores otras mas modernas de hasta 19.000 años.
Todo indica
que los primeros en asentarse en la cueva fueron neardentales que
llegaron hace 40.000 años en un momento de clima alpino, Arsuaga
cree que ésta sería una de las primeras cuevas habitadas de
Asturias, porque antes de esa fecha estas cavidades estarían
encharcadas y no permitirían el acceso del hombre. Se pretende
saber cuando llegaron allí los hombres modernos, aunque la cueva
presenta niveles del Auriñaciense, pero antes de esa fecha los
neardentales ya estaban trabajando el hueso.
La cata del exterior
da restos líticos y de fauna-bóvidos, rebeco, ciervo, caballo y
rinoceronte-. En la
cata de la plataforma interior se localizaron
útiles de hueso y vestigios neardentales con dataciones que
rondan los 40.000 años. Arsuaga y Adán, desean continuar el
proyecto con nuevas excavaciones en las cuevas del Ángel,
Pequeña, Corola y el Camarín.
Una
visita a los antepasados Neandertales y
Cromañones u Homo Sapiens (Concejo de Santo Adriano).
Neandertales y Cromañones u Homo Sapiens dejaron su
huella en la cueva del Conde (este nombre se debe al Conde de la Vega del Sella, que realiza excavación a
inicios del siglo XX) o del Fornu y en el Abrigo de Santo Adriano, en el
concejo del mismo nombre, visitables con el Ecomuseo La Ponte, sita en los
aledaños de la senda del Oso.
En una de sus paredes
hay 37 líneas verticales, siete en otra
zona y otras líneas más, grabadas en una hornacina de difícil acceso, donde se
encontraron restos de rinoceronte lanudo, de mamuts, uros, bisontes, rebecos y
jabalíes.
En la cueva del Fornu
(así la llamaban los vecinos de Santo Adriano) también aparecieron dos molares
de un individuo neandertal de unos 16
años, herramientas del Paleolítico, etc. estos en Asturias, solo se han
encontrado en esta cueva y en la cueva
de El Sidrón (Piloña).
El arqueólogo Pablo Lopez
Gómez, aporta una información muy completa del yacimiento, así como de la
historia y prehistoria del concejo.
En el Abrigo de Santo Adriano, un santuario exterior, se pueden ver 34 grabados, estando representados entre otros animales, bisontes, ciervas y cabras de hace unos 20.000 años.
Arsuaga sienta cátedra en el chigre .
El arqueólogo se reúne en un
chigre con vecinos de Santo
Adriano para dar cuenta de
los hallazgos en la Cueva del Conde, recordó cómo los trabajos
de su equipo en la Cueva del Conde, también conocida como la
Cueva del Forno, comenzaron en 2001. Entonces ya existía un
interés por estudiar esta oquedad, que podría explicar el paso
del Paleolítico
medio al Paleolítico superior.
Se comenzaron a realizar diversos estudios
de evaluación y topográficos y en 2005 dio comienzo la
excavación pura y dura. «La cueva es muy interesante, no sólo
por el tránsito entre el hombre de Neandertal y el de Cromagnon.
Además, en su interior hemos descubierto muestras artísticas
que podrían ser las primeras de toda la cornisa cantábrica. Son
dibujos esquemáticos con forma lineal que no se entienden, pero
que seguro que querían decir algo», dijo Gema Adán, los
vecinos conocieron cómo sus antepasados tuvieron que soportar un
clima más frío o cohabitar con especies como el rinoceronte o
el oso.
«También observamos cómo tenían una industria muy
desarrollada, ya que no es normal que en aquella época ya se
trabajaran materiales como el hueso», argumentó Adán. También
hubo tiempo para otras muchas explicaciones, como el origen de la
cueva o su forma.
«Tras estos primeros trabajos, hemos
conseguido sacar a la luz numerosos datos e información, así
como diversos hallazgos. La cueva está en mejores condiciones
que entonces», dijo Gema Adán. Ahora los vecinos del concejo de
Santo Adriano podrán seguir presumiendo de yacimiento, pero lo
harán sabiendo mucho mejor la historia de sus antepasados del
Paleolítico (6 diciembre 2007).
Un equipo de Atapuerca y Oviedo busca, en octubre del 2001, el gran potencial de la cueva del Conde .
El equipo de investigadores que encabezan
el paleontólogo Juan Luís Arsuaga codirector de las célebres
excavaciones de la sierra de Atapuerca y la arqueóloga
asturiana Gema Adán inició ayer una campaña de prospección de
los materiales existentes en la cueva del Conde, en el concejo de
Santo Adriano.
Su intención es valorar el verdadero potencial de
un yacimiento que puede arrojar mucha luz acerca del período de
transición entre el Paleolítico medio, al que se vinculan los
últimos neandertales, y el superior, en el que aparece el primer
hombre de Cromagnon.
«La mayoría de los estudios realizados se
refiere a períodos concretos, sin relacionar unos con otros;
nosotros pretendemos conocer mejor esa fase bisagra entre el
período Musteriense (entre 120.000 y 40.000 años de
antigüedad) y el Auriñaciense (40.000-30.000 años), que es el
primer estadio del Paleolítico superior».
Arsuaga sostiene que
en Asturias esta fase de transición pudo producirse diez mil
años antes que en otras zonas mediterráneas (lne 21 octubre 2001).
HALLAN EN SANTO ADRIANO, en 2001, UNA CUEVA CON INSCRIPCIONES ÁRABES DEL SIGLO VIII
Las inscripciones
se encuentran en una cavidad próxima a Tuñón y pudieron ser
realizadas por tropas sarracenas tras la batalla de Covadonga.
La
gruta se sitúa por encima de la Senda del Oso y se encuentra en
un terreno muy escarpado (28 agosto 2001).
4.- Descripción, datos y noticias de cada yacimiento de cuevas, túmulos, pinturas rupestres, Centros de Interpretación etc., referentes a Asturias Central por concejos.
Como consecuencia de la crisis, se han
cerrado algunos museos, cavernas, de Asturias, total o parcialmente, por lo que se recomienda el
cerciorarse si están abiertos, antes de visitarlos.
Los horarios y demás temas
burocráticos, pueden ser objeto de variación por lo que
es conveniente el consultar, antes de ir (apartado 4.1).
En los apartados
correspondientes se insertan noticias de prensa que tienen relación cultural con
la zona, con indicación de la fecha en que ha sido publicada.
Se diferencian dos apartados, por una parte el Patrimonio Industrial
(apartado 4.2) , que entre ellos se encuentra los pozos, minas de
montaña, museos, etc..de la Cuenca Carbonifera Central de Asturias, reconocido como uno de los mejores de Europa.
Por otro el resto de yacimientos arqueológicos (apartado
4.1), que se describen a continuación, clasificados
por ayuntamientos, resaltando al inicio los más interesantes.
«El Parque de la Prehistoria de Teverga es único y las réplicas, extraordinarias». (Apartado 4.1.7.1)
Jean Clottes, presidente del Comité Internacional de Arte Rupestre.
4.1.- Museos/Centro de Interpretación/Aula Didáctica de Arqueología en Asturias Central.
4.1.1.- Concejo de Candamo. 4.1.1.1.- CENTRO DE INTERPRETACIÓN/MUSEO DE ARTE RUPESTRE. DE LA CAVERNA DE CANDAMO. San Román de Candamo. Patrimonio de la Humanidad. 4.1.2.- Concejo de Carreño. 4.1.2.1.- Aula Didáctica del Neolítico. El Valle (Carreño). 4.1.3.- Concejo de Gijón. 4.1.3.1.- PARQUE ARQUEOLÓGICO Y NATURAL DE LA CAMPA TORRE (GIJÓN). 4.1.3.2.- VILLA ROMANA DE VERANES. MUSEO ARQUEOLÓGICO (Gijón). 4.1.4.- Concejo de Pola de Lena. 4.1.4.1.-MUSEO DE LA CARISA (en proyecto año 2010). 4.1.4.2.- Mosaico de
Memoriana/Mamorana. Vega el Ciego (Pola de Lena). 4.1.5.- Concejo de Oviedo. 4.1.5.1.- MUSEO
ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS (OVIEDO). 4.1.5.2.-Fuente de la Rúa. 4.1.6.- Concejo de Riosa. 4.1.6.1.- Parque arqueológico en las minas de Llamo
(Riosa ). 4.1.7.- Concejo de Teverga. PARQUE DE LA PREHISTORIA. San Salvador de Alesga (Teverga). 4.1.8.- Concejo de San Adriano. 4.1.8.1.- Ecomuseo de Santo Adriano.
Denominación |
Ubicación |
Concejo |
Cronología y/o otros. |
Aula Didáctica del Neolítico |
El Valle |
Carreño |
siglos V a. de C. - siglo III a. C. |
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS |
Oviedo |
Oviedo | |
MUSEO ARQUEOLÓGICO |
Veranes (Parroquia de Cenero) |
Gijón |
Siglo IV d. C. |
MUSEO DE LA CARISA | Pola de Lena | Lena | En proyecto desde 2011 |
Campa Torres |
Gijón |
culturas castreñas, romanas y prerromanas (s. VI a. C.) |
|
Parque arqueológico en las minas de Llamo | minas de Llamo | Riosa | Edad de Bronce |
Parque de la Prehistoria |
San Salvador de Alesga |
Teverga |
Réplicas exactas de las principales pinturas rupestres del mundo. |
Centro de interpretación/MUSEO DE ARTE RUPESTRE de la Caverna de Candamo |
San Román de Candamo |
Candamo |
Solutrense – Magdaleniense Antiguo (18.000 a 15.000 años a. de C.) |
4.1.1.- Concejo de Candamo.
ACCESOS:
Desde Oviedo, N-634 hasta Peñaflor,
desvío por la AS-235 hasta San Román. Desde el pueblo hay indicadores que nos
llevan por una carretera local hasta el Centro de Interpretación y la
cueva.
Se puede ir de Oviedo a Grado por la autopista
A-63 y de aquí tomar la carretera AS-353 a Grullos y Candamo.
4.1.1.1.- CENTRO DE INTERPRETACIÓN/MUSEO DE ARTE RUPESTRE. DE LA CAVERNA DE CANDAMO. San Román de Candamo . Patrimonio de la Humanidad.
Centro de Interpretación de la Caverna de Candamo, sito
en el Palacio Valdés-Bazán, de San Roman, en
Candamo, en el interior se pueden visitar reproducciones de
gran calidad de las pinturas de El Camarín de la Caverna de la
Peña de Candamo. Teléfono +34-985828056.
En el Palacio Valdés Bazán, se inicia la visita con exposición y explicaciones sobre una
reproducción volumétrica del camarín de la cueva de La Peña y
de una gran maqueta en donde se señalan las distintas cuevas y
abrigos de la comarca.
Otros elementos destacados
de esta instalación son los diferentes paneles de textos,
ilustraciones y fotografías, que completan la información
proporcionada por los elementos de la sala.
El Centro de Interpretación de la Caverna de Candamo muestra
al público
réplicas de las pinturas neolíticas que hay en la cueva
de San Román y la
historia de la cavidad hasta su descubrimiento científico en
1914. A lo largo del año 2014 se celebró
su centenario con múltiples actividades, entre las que
destacó la conferencia
que ofreció en el verano el investigador francés Jean
Clottes.
Se
encuentra ubicado en la falda del Monte Areo (S-SE del concejo de
Carreñó), en la parte alta del valle de
Carreño en el edificio del Centro de iniciativa Rural,
Guimarán-Valle C. P. -33438. El Valle. Teléfono +34-985884888, en el barrio de La Vega en la
parroquia del Valle, en el concejo de
Carreño.
Horarios (consultar antes de ir): Sábados: 13:00 a 15:00. Domingos y festivos: de 13:00 a 15:00 y de 16:00 a 19:00.
Horario de verano (del 1 de julio al 31 de agosto): De martes a
domingo: 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Navidades: de 12:00 a 14:00.
Semana Santa: 12:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Este Aula tiene
servicio de Tienda-bar. Servicio de visitas guiadas (consultar horarios
y precios).
El acceso tiene un coste de
dos euros/2o14 para los mayores de dieciséis años y un euro para los niños. También
hay precios especiales para grupos y una oferta educativa para los centros
escolares, que ya pueden solicitar cita en el Ayuntamiento.
El visitante podrá introducirse en los distintos ambientes del Neolítico, para ello hay una proyección de un audiovisual en el que se describen a través de imágenes las
características culturales de esta época de la Prehistoria, el modo de
vida itinerante, la economía cazadora- recolectora e inicios de la
agricultura, el novedoso ritual funerario, etc. reproducción de sus viviendas, de los enseres típicos del mundo
funerario, de las principales actividades cotidianas, mediante réplicas
fidedignas de las armas, las herramientas, construcción de dólmenes....
Hay diferentes paneles de textos, ilustraciones y fotografías, que
completan la información proporcionada por los elementos de la sala.
Este centro es concebido como complemento de la visita a los dólmenes
de San Pablo y Cierru los Llanos situados en el Monte Areo (necrópolis
neolítica declarada B.I.C.).
Existe la posibilidad de hacer la visita por libre o
bien de concertar una visita guiada que comienza con la
proyección de un audiovisual en el que se describen, a
través de imágenes, las características culturales
de esta época de la Prehistoria, el modo de vida itinerante, la
economía cazadora-recolectora e inicios de la agricultura,
además del novedoso ritual funerario.
Este centro es concebido
como complemento de la visita a los dólmenes de San Pablo y
Cierru los Llanos, situados en el Monte Areo, hay una gran variedad de
estructuras internas, enterramientos tumulares y
dolménicos, algunos fechados en el III y V milenio a. de C.
En
la cima del Monte Areo hay mas de 30 estructuras tumulares, en
donde el arqueólogos Miguel A. de Blas identificó
arquitecturas internas (siglos V a. de C. - siglo III a. C.). Se encuentran en
Cierru Los Llanos en El Valle, y Les Guelgues de San Pablo
El acceso tiene un coste de
dos euros/2o14 para los mayores de dieciséis años y un euro para los niños. También
hay precios especiales para grupos y una oferta educativa para los centros
escolares, que ya pueden solicitar cita en el Ayuntamiento.

Uno de los paneles explicativos que se topan en el recorrido.
Parque Arqueológico de la Campa Torres.
4.1.3.- Concejo de Gijón.
4.1.3.1.- PARQUE ARQUEOLÓGICO Y NATURAL DE LA CAMPA TORRE (GIJÓN).
Ctra. Campa de Torres, 3834, C. P.- 33299 Gijón, Asturias
Campa Torres. Tfno. +34-985 301 682 y +34-985185234,
sito en el Cabo Torres próximo al Puerto de El Musel, a ocho kilómetros del centro de Gijón.
Martes a domingo y festivos: 10 a 17
horas. Lunes y 15 de agosto, cerrado
Para mas información, seguir leyendo....
Abarca
unas 5 Ha de ellas han sido excavados unos 5.000 m2 que ponen al
descubierto culturas castreñas, romanas y prerromanas (s. VI
a. C.). Donde fue encontrado un monumento eregido del primer emperador
romano "Caesar Augusta" que falleció el 19 de agosto del año 14 de
nuestra Era...
Murallas, fosos, viviendas, contrafosos....los paneles
explicativos, videos, etc..informan al visitante sobre la primera
urbanización humana de Gijón de hace más de 2.000 años,
primigio poblado astur, asentamiento romano...antaño cubierto
por un frondoso bosque de cerezos, avellanos, robles...hoy una
pradera con los vestigios de los antiguos pobladores.
La Campa
Torres incorporará a sus instalaciones el faro de Gijón, en el
cabo del promontorio donde moraron los primeros pobladores de la
ciudad, una vez se concrete un convenio entre la Autoridad
Portuaria y el Ayuntamiento.
El equipamiento será destinado en
principio a nuevos espacios expositivos del museo y a acoger la
biblioteca del fallecido arqueólogo Manuel
Fernández-Miranda
y un observatorio de aves.
Etapas en la investigación
de la Campa-Torres.
En 1783, Jovellanos pide a Manuel Reguera González que indague
en el yacimiento.
En 1972
el profesor José Manuel González y Fernández-Valles determina que en la Campa
Torres existía un castro con dos etapas de ocupación, una prerromana, seguida de
la romana e identifica el lugar como el Oppidum
Noega citado por los historiadores clásicos Estrabón, Pomponio Mela y Plinio.
Fernández-Valle localiza otros dos castros en el concejo de Gijón, en Serín y en
Castiello de Bernueces, esté último todavía no investigado hasta la fecha.
El gijonés, Manuel Fernández Miranda (1946-1994),
catedrático de Prehistoria y director general de Bellas Artes del Ministerio de
Cultura entre 1982 y 1984, será el impulsor en 1982 del «Proyecto Gijón de
Excavaciones Arqueológicas», con el apoyo del Ayuntamiento y del Ministerio de
Cultura.
La investigación en la Campa Torres se encomendaba a José Luís
Maya (Autónoma de Barcelona).
Francisco Cuesta llevará la codirección del proyecto de Noega desde 1984.
En 2002 se publica el libro que fue la
memoria de toda su excavación arqueológica durante más de veinte años, de 1978 a
2001.
En el año 2011 José Luís Maya (fallecido ese mismo año) y Francisco
Cuesta, arqueólogos principales
de las investigaciones, publicaban la obra «El castro de la Campa
Torres. Período prerromano».
Las investigaciones
arqueológicas habían utilizado de
procedimientos tecnológicos (carbono 14, fitolitos, etcétera) facilitados por
tratarse del proyecto piloto de los entonces nacientes parques arqueológicos de
España.Anteriormente, la Campa Torres ya
había estado en el punto de mira de estudiosos de la historia asturiana y
gijonesa como Luís Alfonso de Carvallo, Jovellanos, Rendueles Llanos o Julio
Somoza.
Tras
las primeras campañas arqueológicas, se comprobará
que la Campa Torres encaja en el proyecto de parques
arqueológicos de España. Las condiciones
paisajísticas del enclave gijonés lo convertirán
en Parque Arqueológico-Natural, resultando ser el más
interesante y novedoso de cuantos aspiraban a la nueva categoría
oficial.
En el Parque arqueológico
de la Campa de Torres, poblado fortificado con foso y muralla, ubicado al oeste de la
ciudad en una privilegiada
atalaya del concejo, resguardada por un istmo entre el Puerto del Musel y la ría de Aboño, para más información, seguir leyendo...
Lo habitaban antaño gentes conocidas como los cilúrnigos, término celta que podría traducirse
por calderero, que se
dedicaban a la fabricación de objetos de bronce, oro, plata y hierro, que fundían y acrisolaban, con los que
comerciaban.
La evidencia arqueológica más destacable fue la metalúrgica, bien con
vestigios de objetos como pendientes, pasadores, agujas y anzuelos, o bien con
los medios de producción, consistentes en crisoles, toberas, moldes de
fundición, o lingoteras.
Esta actividad de caldereros, hizo de Noega el enclave más próspero y
preponderante con respecto a otros asentamientos castreños. Su nombre era
conocido en el Cantábrico, como después iban a atestiguar los antiguos
historiadores.
En las excavacions se obtuvieron cerámicas, de tipo griego, que atestigua los intercambios comerciales
de Noega, probablemente mediante un flujo de exportación de metales a cambio de
cereales y ciertos alimentos provenientes de otros castros interiores. También
existieron los intercambios marítimos de cabotaje, a partir de la ensenada que
hoy es el puerto de El Musel.
Cuando los romanos llegaron a Asturias, el poblado de la
Campa Torres era conocido con el nombre de Noega, uno de los nucleos
más importantes de los astures, el emplazamiento en ese lugar de una Ara Sextiana -que mandó construir
el general romano Sextius en torno al año19 a.C., como monumento al emperador
César Augusto tras las guerras contra los astures- delataba la romanización de
la antigua Noega, siendo el castro de Asturias que más publicaciones científicas
ha reunido.

Villa romana de Veranes (Gijón).
4.1.3.2.- VILLA ROMANA DE VERANES. MUSEO ARQUEOLÓGICO (Gijón).
Veranes, s/n Cenero. Teléfono 985.185.129. Abierto al público en marzo de 2007,
próximo a la antigua ruta romana que comunicaba Gijón con
Astúrica Augusta/Astorga (León).
Hay videoguías disponibles en la
recepción del museo, para ayudar a una mejor comprensión de cada uno de
los segmentos de la ruina seleccionados en los puntos de observación.
Se accede a través de la
antigua / nueva carretera Gijón-Oviedo AS-18, a unos 12 kilómetros de Gijón.
Se trata de una villa
romana de explotación agropecuaria, a media ladera orientada al
mediodía a una cota de unos 150 m, que se
construyó hacia el
siglo IV d.C., sobre otras ruinas de un asentamiento rústico
altoimperial, conocida
desde antiguo como Torrexón de San Pedro, comprende aproximadamente una
hectárea de extensión en el lugar conocido como Venta de Veranes (parroquia de
Cenero)
Su dueño posiblemente se llamará Veranius. La
zona mas amplia que se contempla, pertenece a la zona
residencial/pars urbana.
La visita a los restos
arqueológicos de la villa se realiza a través de un
sendero/camino enlosado que desciende facilitando una
observación más ordenada de los restos
arqueológicos y del entorno.
Alguna de las salas conserva
parte de sus pavimentos originales, como el mosaico polícromo de
la estancia de representación (oecus), protegido por una cubierta que evoca el
volumen que en su origen tuvo esta habitación.
El
complejo museístico, un yacimiento de una construcción del
siglo
cuarto de nuestra era, acogió, con motivo del décimo
aniversario de
su apertura de puertas, la recreación de una boda de la
época
además de una exhibición de lucha de gladiadores, tal y como
se
hubiese sucedido un día de celebración de este tipo en aquel
siglo.
"Ubi tu Caius, ibi ego Caia".
Con esa frase, pronunciada por la
esposa -y que viene a decir en latín que "donde te llamen
Cayo,
allí seré yo Caya"-, se concretaban los matrimonios en el
antiguo Imperio Romano. Una máxima que, en la tarde de ayer,
volvió
a resonar en la Villa Romana de Veranes, de Gijón.
"Asistiremos,
con la ayuda de los Dioses, a los esponsales de Marco y
Tranquilina",
anunció el maestro de ceremonias, dando comienzo a los
fastos de una
boda "tardo romana" que aunó rituales cristianos y otros
no cristianizados.
Precisamente, el hecho de que la
ceremonia se
celebrase en el siglo IV, permitió que se unieran en esponso
"una
mujer noble, hija de un tribuno y un hombre que no
pertenecía a esa
clase social, aunque rico", algo que años atrás hubiera sido
imposible.
El
numeroso público, pequeños y mayores, algunos de ellos
vestidos
para la ocasión, pudo reconocer cómo "gran parte de estas
tradiciones perduran hoy en día", como la petición de mano,
el
intercambio de anillos, el banquete, los regalos e incluso
la firma
de un contrato matrimonial. Sin embargo, de aquel rito a los
actuales, se pueden apreciar numerosas variaciones. La más
llamativa, el hecho de que fueran los padres quienes
concertaban la
boda para sus descendientes, que no tenían mayor capacidad
de
decisión.
"Aprendimos
mucha cosas de la época, de sus costumbres o la estructura
social",
aseveró Verónica Carnero, quien acudió en compañía de
familiares
y amigos a pasar el día al museo, "para adentrarnos y
conocer
más de la época romana", pero, sobre todo, "para pasar un
gran día en familia, eso es lo mejor, poder disfrutar todos
juntos".
Precisamente, a sus acompañantes más jóvenes, la parte que
más
les gustó de la velada fue, sin duda la segunda: "las
luchas".
Continuando con los hábitos romanos, las bodas finalizaban
con un
banquete y una "Munera gladiatoria", una exhibición de
gladiadores.
"Igual
que hoy en día contratamos una orquesta para celebrar la
boda, en la
antigua Roma contrataban un espectáculo privado de
gladiadiores",
resumió David Díaz, de la asociación de recreación histórica
Kerberos.
Los visitantes pudieron ver "las
ropas,
los símbolos, todo lo que rodeaba a un espectáculo de
gladiadores",
y, además, con una fidelidad histórica muy alta. "No se
utilizan materiales modernos, solo los que existían en la
época:
hierro, madera, cuero", aseveró Díaz, "todo el material
es como el de la época y construido con sus técnicas", con
espadas reales aunque con punta roma.
"¡Pugite!",
gritó el árbitro, y comenzaron las hostilidades. Los golpes,
reales, enfervorecieron al público que no dejaba de gritar
consignas
de la época, animando a su gladiador favorito. La realista
recreación finalizó con la petición de clemencia del
luchador, y
la consulta del "editor", el encargado de pagar el
espectáculo, al público. "Missio" o "iugula",
misericordia o muerte, puño cerrado o gesto de degüello.
Finalmente, el editor optó por hacer el gesto de envainar la
espada.
Vida.
"Fue
lo que más nos gustó, la lucha y las armas", aseguraron al
alimón los niños Sandro Ramiro y Alejandro Rodríguez que,
sin
embargo, no se mostraron muy convencidos ante la posibilidad
de vivir
en la época romana. "Mejor ahora", explicitaron
contudentes (lne
3 septiembre 2017).
4.1.4.- Concejo de Oviedo.
4.1.4.1.- MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS (OVIEDO). 4.1.4.2.-Fuente de la Rúa. 4.1.4.3.- Origen romano de la ciudad de Oviedo
4.1.4.1.- MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ASTURIAS (OVIEDO).
Una
de las mejores maneras para echar un vistazo de lo más completo y gratificante
al pasado de Asturias es acercarte al Museo
Arqueológico de Asturias, donde en solo tres plantas viajarás desde la Prehistoria
hasta los albores de la Edad Moderna.
Además, con el atractivo añadido de que
el museo está instalado en el antiguo monasterio benedictino de San Vicente,
datado en el siglo XVI, e íntimamente ligado a la historia de Oviedo/Uviéu y al
Padre Benito Feijoo, uno de los grandes escritores y pensadores españoles.
El Museo Arqueológico de Asturias actual
data de 1944 aunque no fue abierto al público
hasta 1952 en el claustro del antiguo Monasterio de San
Vicente. La colección ha crecido desde entonces a base de
excavaciones, donaciones y compras de piezas. Es uno de los museos más destacados de la arqueología
española, por su modernidad, contenido y continente.
Es un museo que combina los elementos
interactivos con los tradicionales, y la envergadura del edificio, de 4.800 metreos cuadrados, permite
acoger contenidos de gran rigor científico de una forma amena y cercana.
Dirección: C/
SAN VICENTE, nº 3-5, 33.003- Oviedo/Uviéu.
Teléfono 985 215 405 / 985208977.
info@museoarqueologicodeasturias.com
www.museoarqueologicodeasturias.com
Abierto de martes a sábado de 10 a
13,30 y de
16 a 18 horas. Domingos y festivos de 11 a 13. Entrada libre (consultar horarios).
Estuvo abierto en el 2008 y en el 2009 cerró por
seguridad. A octubre de 2.012 están resueltos los problemas
y se espera que abra en fechas próximas...
Después de siete años de obras de rehabilitación, el Museo Arqueológico abre de
nuevo sus puertas el 21 de marzo del 2011 -gratis durante los próximos seis meses- con una colección
renovada que abarca desde la Prehistoria hasta el final de la Edad Media, un
recorrido expositivo que se distribuye en cinco áreas temáticas: los tiempos
prehistóricos, el Neolítico y las edad de los metales, el tiempo de los castros,
Roma en Asturias y Asturias medieval.
El
nuevo museo
dedica
una de sus salas a las reproducciones que el insigne investigador
(fallecido en el año 2000) Magín Berenguer
realizó/plasmó en lienzos las pinturas rupestres de las cuevas asturianas (Pindal, Candamo, El Buxu,
Tito Bustillo, Llonín, Les Pedroses, etc..), contando con
51 acuarelas.
El Museo Arqueológico de Asturias está instalado en el
antiguo monasterio benedictino de San Vicente, del siglo XVI, edificio
íntimamente ligado a la historia de Oviedo/Uviéu, y en el que vivió y escribió
todas sus obras el Padre Benito Feijoo (1676-1764).
A través de su colección permanente, el Museo ofrece
una lectura de la historia a la luz de los más recientes descubrimientos
arqueológicos realizados en la región. En el nuevo centro se ha buscado el
rigor científico y museográfico a través de la revalorización de numerosos
objetos originales interpretados en su contexto geo-histórico.
La exposición se organiza en tres plantas del
edificio, y en ella se muestran las principales etapas culturales desde la
Prehistoria hasta los albores de la Edad Moderna. El hilo conductor de la
secuencia histórica se completa con una sección específica destinada a la
historia de la formación del museo que, en el caso de Asturias, transcurre de
forma paralela a los inicios de la arqueología científica en la región. La visita
incluye una sala dedicada a la difusión de los testimonios asturianos
declarados Patrimonio Mundial como son las cuevas prehistóricas con arte
rupestre y los monumentos del Reino de Asturias.
La exposición permanente utiliza distintos elementos
interactivos y otros tradicionales como las maquetas en tres dimensiones,
dibujos de detalles técnicos y otros con reconstrucciones, mapas y
audiovisuales que permiten ampliar la introducción textual a cada apartado.
En junio de 2014 se ha inaugurado en este museo una
muestra de la cueva de La Peña de Candamo, Patrimonio de la Humanidad,
titulada "el artista de Candano", que reune obras centradas
en la reproducción e interpretación de las mas importantes
representaciones Paleolíticas de la caverna
de Candamo, destacando una reproducción a escala natural del Muro de
los Grabados de Candao realizada por Magín Berenguer en los años 50 del
siglo XX.
La exposición, dispuesta para hacer un recorrido por la historia de Asturias a
través de los hallazgos arqueológicos más representativos, incluye 2.053 piezas
de las más de cinco mil con que cuenta. Muchas de las que se incluyen en la
colección permanente proceden de las excavaciones de las últimas dos décadas y
son por tanto nuevas para el público, que se encontrará en el recorrido con la
imagen de una mujer neandertal idealizada a partir de los estudios
antropológicos de los fósiles de la cueva del Sidrón (Piloña), así como otros
muchos recursos de apoyo.
«Me ha impresionado la colección de piezas y me ha
gustado encontrarme con la celda de Feijoo, una figura por la que siempre he
sentido especial simpatía».
Tras recorrer las instalaciones del Museo
Arqueológico con motivo de su inauguración, la ministra de Cultura, Ángeles
González-Sinde, elogió la colección permanente y un proyecto
arquitectónico «que solucionó bien la ampliación con el monasterio de San
Vicente y su convivencia con la Catedral». No quiso olvidarse del Prerrománico y
destacó la belleza de las piezas allí expuestas.
Durante la inauguración, González-Sinde se mostró como una gran conocedora de la
figura y la obra del padre Feijoo.
Vio en la celda de Feijoo «donde escribió de
tantos asuntos de interés» una vinculación con la historia de la cultura. «Fue
un hombre avanzado a su tiempo y es importante reivindicar ese entusiasmo y esa
mirada sagaz e irónica y siempre moderada en su juicio.
Marañón lo describe como
un gran maestro por encender la curiosidad a los que no saben». Para González-Sinde,
el Arqueológico «debe nacer con ese espíritu de encender la curiosidad».
Desmontado y trasladado al Arqueológico un horno romano del siglo III
Desmontado pieza a
pieza para que se vuelva a montar sin que sufra ningún daño.
Los nuevos carriles de la autovía entre Oviedo y Gijón
afectaban a un horno romano situado en la Venta del Gallo, el
quinto horno de una serie que fue inicialmente descubierta cuando
hace años se realizaron las primeras obras de mejora de la vieja
carretera entre Gijón y Oviedo.
La nueva ampliación ha obligado
a trasladar pieza a pieza y de forma meticulosa el horno, datado
entre los siglos II y III después de Cristo. El horno, una vez
desmontado, fue trasladado al Museo Arqueológico, en Oviedo,
donde las piezas del puzle de la historia volvieron a juntarse. (24
febrero 2007)
se incorpora al Museo Arqueológico
La pieza, hallada en una cueva de La Jerra el Teyeru (Cabrales),
pasa a formar parte de la colección de metales del Neolítico del museo regional
El
punzón está datado en torno al año 2000
antes de Cristo (lne 31 mayo 2016).
4.1.4.2.-Fuente de la Rúa.
Localizada
durante las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes, ha
sido datada como perteneciente al siglo IV, lo cuál
supuso dudar de la fundación de la ciudad de
Oviedo
en el siglo VIII.
Se está acondicionando en agosto de 2012,
lucirá una urna acristalada que permita su total
contemplación y también podrá ser admirada desde
el exterior del Museo.
Pero lo cierto es que ya antes existían importantes indicios anteriores como el yacimiento de Paraxuga (donde está ahora la facultad de Medicina). Cuando esa zona del campus del Cristo fue excavada, aparecieron no solo objetos como una moneda de Constantino y una hebilla de bronce, sino incluso estructuras arquitectónicas posiblemente de la misma época. Y hay otros muchos hallazgos romanos en Llagú, Fitoria o Priañes muy cerca de la ciudad.
En la falda sur del monte Naranco, a solo dos kilómetros del centro, se localizaron dos estelas funerarias romanas. La primera es un fragmento de una estela funeraria de caliza descubierta en 1885, en un muro cercano a la puerta de la Casa Rectoral que por aquel entonces estaba adosada a Santa María del Naranco. Hoy en día sólo se conserva en el Museo Arqueológico la cabecera, de forma semicircular y en la que se lee la inscripción traducida del latín como:
«Quinto Vendirico, hijo de Agedio». La segunda fue encontrada mucho antes y permaneció en la cabecera de San Miguel de Lillo. Tiene grabado el texto «A Cesarón, hijo de Tabalo».
Pero volviendo al centro de la ciudad, el descubrimiento del Bellas Artes fue definitivo. Si había una fuente y calzadas de piedra en lo que hoy es la calle Cimadevilla, los investigadores concluyeron que existía un núcleo urbano de consideración junto a lo que posteriormente sería el complejo palaciego y religioso de los reyes asturianos.
Según las pruebas del carbono-14 realizadas al mortero hidráulico, la fuente se había construido entre los años 240 y 420 de nuestra era, es decir, entre los imperios de Diocleciano y Constantino. El brazo de Roma, aún debilitándose poco a poco, seguía siendo excepcionalmente largo. Eso tampoco quiere decir que no existiera poblamiento anterior, dado que en el concejo se han registrado al menos 15 castros anteriores a la llegada de los romanos.
La historiadora Cristina García-Sampedro señala en su trabajo Origen y fundación de la ciudad de Oviedo (2009) que el hallazgo fue «determinante» ya que «no se emplea esfuerzo, tiempo y dinero en la realización de una fuente que va a quedar aislada en un lugar despoblado», en lo que coincide con otros arqueólogos.
El caso es que el documento primer documento escrito sobre la ciudad es, al parecer, el pacto monástico de Montano y 25 monjes en el año 781 por el que se sometían a un abad llamado Fromistano. Se tomó como origen por ser la fuente documental conocida más antigua. Pero, en opinión de García-Sampedro, «una cosa es el momento en que se crea el germen de una ciudad y otra el momento en que se produce el acto fundacional de la misma», lo que en el caso de Oviedo se produce en «dos momentos separados por un largo espacio de tiempo».
También es posible, explica la autora citando a Fernández Buelta, que cuando llegaran los monjes solo quedaran ruinas y maleza de lo que pudo ser un castro, ciudadela o fortaleza, «quizá la primera fortaleza avanzada de Lucus Asturum, incluso una villa no lejana de las que existieron en el Naranco».
La historiadora explica que «teniendo en cuenta la ubicación de la ciudad, podemos advertir que lo más probable es que fuera atravesada por la vía romana que desde Asturia Augusta conducía a Lucus Asturum y desde allí a Lucus Augusti». Es decir, un lugar de paso y parada lógico.
En opinión de García-Sampedro, «en la colina de Oviedo se daban las circunstancias favorables para roturar el terreno y comenzar a cultivarlo. Los territorios adquirían la calificación de lugares poblados cuando se trabajaba la tierra, es decir, cuando el hombre se establecía en ella para explotarla y aprovechar sus frutos».
Máximo y Fromistano convierten la pequeña iglesia de San Vicente en Basílica, que será el núcleo de la ciudad medieval. Pero «será Alfonso II el que dote de funciones de capitalidad a la ciudad. Reorganiza internamente su reino, estableciendo la corte en Oviedo, más o menos hacia el 812, y levantando, en el mismo lugar que lo había hecho su padre, una basílica en honor de El Salvador». Lo que será la Catedral de Oviedo y con el andar del tiempo, el centro de la importante capital del reino. Y esa es otra historia (lavozdeasturias 29 noviembre 2020)
4.1.5.- Concejo de Pola de Lena.
4.1.5.1.-MUSEO DE LA CARISA (en proyecto año 2010). 4.1.4.2.- Mosaico de Memoriana/Mamorana. Vega el Ciego (Pola de Lena).
El
Ayuntamiento de Lena está agilizando los trámites para lograr financiación para
el museo de La Carisa a través del 1 por ciento cultural de las obras de la
Variante ferroviaria de Pajares.
El Gobierno local anunció que el Principado ya
está tramitando la declaración del palacio de Los Faes de Carabanzo como bien de
interés cultural (BIC) para poder captar así fondos estatales, rehabilitar el
edificio como museo y hacer del equipamiento «un referente turístico».
El
alcalde de Lena,explicó que la decisión de establecer el museo de La Carisa en
el palacio de Los Faes se debe a que «es un edificio con mucha historia, y su
ubicación es idónea para complementar el aula didáctica que Aller proyecta en la
localidad de Nembra también sobre La Carisa».
Además, el palacio cumple tres de
las cuatro condiciones necesarias para beneficiarse del presupuesto estatal; «es
un edificio de propiedad municipal, tenemos un proyecto hecho para su
rehabilitación y se ubica en una localidad afectada por las obras de la
Variante». Sin embargo, el Ayuntamiento aún no ha logrado «que se lleve a cabo
el trámite para calificarlo como bien de interés cultural», apuntó Argüelles.
Según el proyecto manejado por el Consistorio, el coste del museo ronda el
millón de euros. Cuando se culmine, el edificio acogerá «una exposición de
contenido bélico vinculada a las batallas en La Carisa», explicó Argüelles. Este
proyecto es el único que el Ayuntamiento de Lena ha podido presentar a la
comisión que regula los fondos del 1 por ciento cultural del Ministerio de
Fomento.
En su día, el Consistorio planteó la creación de un ambicioso proyecto
turístico ligado al mundo ferroviario. Sin embargo, la actuación no pudo
enmarcarse dentro del 1 por ciento cultural puesto que tiene que estar vinculada
a bienes de interés cultural.
También se quedó fuera la rehabilitación de Santa
Cristina de Lena, puesto que no es de propiedad municipal. Ahora, el equipo de
gobierno pone la vista en el palacio de Los Faes, del siglo XVII.
El hallazgo a más de 1.500 m. de altitud, de una
doble fosa en 2.013, en el Picu L.lagüezos, refuerza la tesis de
una gran batalla en La Carisa, que da una edad de 2o años del
siglo I a. de C. ( en proyecto
17 junio 2010).
El centro de interpretación de la Vía Carisa de Nembra abre sus puertas el 10 de mayo 2019.
Tras años de espera, la Vía Carisa por fin contará
en Aller con un Centro de Interpretación, en el que se explicará con todo
detalle la presencia de los romanos en tierras astures.
El
equipamiento, ubicado en la parroquia de Nembra, y concretamente en la Enfistiella,
abrirá sus puertas el próximo viernes, 10 de mayo 2019, a las seis de la tarde.
Lo hará además con
una visita guiada por la muestra, que incluye todo tipo de detalles sobre los
diferentes enclaves investigados por los arqueólogos en los concejos de Aller y
Lena durante los últimos años.
El campamento de Curriel.los, el Picu L.lagüezos,
Homón de Faro o Carraceo. Todos los lugares relevantes del primer asentamiento
romano en la región serán desgranados para los asistentes a la presentación por
la arqueóloga Esperanza Martín, responsable de los contenidos.
El centro de interpretación estará abierto
gratuitamente durante un mes para que los vecinos puedan conocerlo (lne 9 mayo 2019).
El
Ayuntamiento de Aller anuncia para el 10 de mayo de 2019, la
presentación
oficial del Aula de Interpretación de esta ruta romana de La
Carisa en Nembra.; El centro de interpretación de la
Vía Carisa de Nembra abre sus puertas
el 10 de mayo 2019.
La gestión del equipamiento corresponderá a un
consejo rector, que estará integrado por el Ayuntamiento de Aller, por la
Asociación Cultural “Hijos del Lobo”, por la Asociación de Vecinos de Nembra,
por la Consejería de Educación Cultura y Deporte del Principado de Asturias y
por Esperanza Martín, arqueóloga responsable de las excavaciones de La Carisa.
Este
órgano se crea con el objetivo de garantizar que el equipamiento sea dinámico y
versátil y, para ello, se encargará de elaborar una programación lúdica y
didáctica que varíe a lo largo del año.
El centro está llamado a ser la piedra angular de un
ambicioso proyecto vinculado a los yacimientos de La Carisa, que se impulsará
desde Aller.
Desde este equipamiento se interpretarán los
yacimientos arqueológicos situados en la Vía Romana de La Carisa y se ofrecerá
la posibilidad de profundizar y de conocer los hallazgos del enclave. Cumplirá,
por tanto, una importante labor de divulgación del patrimonio arqueológico y de
la historia del período de las guerras por la conquista del territorio de los
ástures.
Aula de Interpretación de La Carisa en Nembra (Aller). El Comercio (28 abril 2019).
Ya
hay fecha oficial de apertura para dar a conocer el espacio a autoridades y a
los propios vecinos de la localidad.
Será
el próximo 10 de mayo a las seis de la tarde, pero todavía está pendiente la
entrada en servicio del recinto para acoger a los primeros visitantes.
El
regidor, David Moreno, ya aseguró que todavía hay que analizar las necesidades
de personal, pero que la gestión será directa con contrataciones por parte del
Consistorio.
La
apertura del centro no será continua, ya que, en un principio, solo abrirá en
ciertas épocas del año, en las vacacionales.
Por
lo pronto, la fachada del recinto ya luce de forma diferente para esta ocasión.
Se ha realizado un mural con motivos de la legión romana a cargo del equipo
Proasur (elcomerci 28 abril
2019).
En
el verano de 2018, el Pleno del Consejo
del Patrimonio Cultural aprobó declarar Bien de Interés Cultural (BIC) los
yacimientos arqueológicos de Picu Llagüezos, Monte Curriellos y L'Homón de
Faro.
La
arqueóloga Esperanza Martín, especialista en La Carisa y en sus distintos
asentamientos, también ha participado de
forma muy activa en el diseño de la exposición que se ha montado en el Aula de
la Carisa, que se que encuentra en la población allerana de Nembra.
En el Museo Arqueológico de Asturias se conserva un mosaico proveniente de Memoriana, que se identifica hoy con Mamorana, en la parroquia de Castiello.
En Memoriana había una «mansio», que eran una especie de paradas oficiales incluidas en las principales calzadas y pagadas por el Gobierno.
4.1.6.- Concejo de Riosa.
4.1.6.1.- Parque arqueológico en las minas de Llamo
(Riosa ).
En esa
mina de montaña, en la Edad de Bronce en plena sierra del Aramo,
varios trabajadores perdieron su vida, supuestamente por un
derrabe que les alcanzó de lleno.
Varios cráneos hallados por
los ingenieros y mineros que en los siglos XIX y XX aún
trabajaron en esas minas revelan impactos mortales de los
costeros. Muchos de ellos aún portaban las herramientas de
trabajo: astas de ciervo, mazas y martillos de piedra.
El parte
de este primer accidente fue expuesto por los miembros del Grupo
Coleccionista Minero e Investigador (Grucomi) en el Congreso
internacional sobre patrimonio geológico y minero celebrado en
Lisboa.
Riosa pretende crear en el entorno de las minas de Llamo
un parque temático no sólo sobre arqueología
minero-metalúrgica en la Prehistoria, sino también sobre la minería
moderna. «Proponemos un viaje en el tiempo de más de cuatro mil
años», afirmó el regidor riosano.
El proyecto supone habilitar
un área dedicada a la arqueología con un albergue, un museo,
visitas guiadas e, incluso, sendas peatonales que la unan con el
Angliru y permitan ofrecer rutas a caballo y senderistas. «La
zona tiene unas posibilidades enormes, es mejor que el Angliru en
muchos aspectos», afirmó Muñiz.
Con el fin de poder concretar
la actuación en el menor tiempo posible, espera reunirse en
breve con los propietarios de los terrenos y el Principado Las
minas son unas explotaciones de cobre cuyo aprovechamiento
comenzó hace cuatro milenios y terminó en 1960.
La importancia
científica de las minas llega de la mano de los descubrimientos
del arqueólogo asturiano Miguel Ángel de Blas. Este
investigador descubrió en su interior restos humanos que dató
en el año 2000 antes de Cristo.
Los primeros mineros de Europa
también dejaron en la mina sus herramientas de trabajo y unas
galerías que son las más extensas de toda la península
Ibérica (lne 6 diciembre 2002).
La ruta de las minas de Texeo
Estas minas, ahora restauradas, fueron descubiertas casualmente en el año 1888 por el holandés Alejandro
Van Straalen a la sazón director de Fábrica de Mieres y corresponden con el
hallazgo de esqueletos humanos dentro de sus galerías así como herramientas de
trabajo que consistían en martillo de piedra que se adaptaba directamente al
hueco de la mano.
Los pobladores
prehistóricos dieron cuenta de la riqueza del yacimiento en torno al segundo
milenio a. de C., y en época contemporánea fue nuevamente explotado por la
compañía The Aramo Cooper Mines Ltd. en 1892; más tarde, por la Empresa del Sur
en 1924, y por último, por la Sociedad Minero Metalúrgica Asturiana que cerró
las minas en 1955.
Desde
La Vega de Riosa, su capital municipal, se accede a Llamo por la carretera
local RI-6 que irrumpe el valle principal bajo los murallones de la ladera
oriental del Aramo, denominada "Cuesta de Riosa".
En esta localidad
ubicada bajo el estrangulamiento del valle, sobresale su diminuta capilla que
está bajo la advocación de la Virgen de Las Nieves (siglo XVIII), en cuyo
interior destacan unas interesantes pinturas murales. Ocupa de manera
relevante, un lugar de la ería y muy cerca del conocido manantial de aguas
"Ojos del Río".
La ruta arranca en la plaza de Llamo (537 m.),
junto a una buena fuente y lavadero público. Nos vamos hacia la izquierda
siguiendo las marcas del sendero G. R. 206 "Vuelta al valle de
Riosa", cuyo base hormigonada supera más adelante un puente seguido de
unos pequeños recuestos que discurren a la sombra de un bosque. En poco tiempo
llegamos al poblado de Rioseco donde se instala este yacimiento. (622 m.) -1,3
Km. en 30 min. de marcha.
En
la actualidad, las minas del Aramo aparecen a los ojos del senderista en medio
de una isla vegetal respaldada por el pico Villoriz y las quebradas laderas que
lo sustentan. Del conjunto sobresale como un gran hito, la vieja chimenea de
ladrillo, acompañada de tres pabellones de viviendas obreras, el antiguo
economato, la casa de los técnicos y los restos de las cuadras de mulas.
Los
sucesivos paneles informativos dan cuenta de este hecho cuyas instalaciones se
prolongan hacia la primera bocamina y tras conocer el conjunto, retomamos la
ruta yéndonos de inmediato hacia el crucero de pistas donde optamos variar el
rumbo a la derecha siguiendo la huella del camino minero hacia las minas de
altura.
Los
sucesivos zigzags con piso empedrado van superando el gran desnivel a la sombra
del tupido bosque donde imperan los avellanos. Más adelante traspasamos una
torreta donde aún se puede contemplar los cables y la cesta de hierro por donde
descendía el mineral y superando las sucesivas revueltas del camino alcanzamos
otra llanada conocida como "La Campa Les Mines" lugar donde también
se puede contemplar otra bocamina y otros restos de la explotación minera
(1.150 m.) 3 Km. en 1 h. y 30 min. de marcha.
Desde
este lugar, la ruta hacia el corazón del Aramo se transforma en un sendero de
montaña por donde subían los pastores hacia Llarzarandarín, itinerario que
ahora eludimos retornando a Llamo por el camino de subida (17 diciembre 2013).
4.1.7.- Concejo de Teverga.
4.1.7.1.- PARQUE DE LA PREHISTORIA. San Salvador de Alesga (Teverga)
Se hace una relación de puntos de interés en Teverga y a continuación se dan datos sobre el PARQUE DE LA PREHISTORIA. San Salvador de Alesga (Teverga)
, así como una entrevista al Directos del Proyecto y primer Director del Parque de
la Prehistoria de Teverga, Félix Fernández de Castro, "alma mater" de la implantación
de este Parque, al coordinar el contenido y continente de este
grandioso museo.
Entrevista y nota de prensa al equipo de Pedro Saura y
Matilde Muzquiz que es el responsable de la creación de las réplicas facsímil de
las pinturas rupestres del Parque.
La opinión de otros expertos, como el Arquitecto Dani Freixes y al Catedrático de Prehistoria en la Universidad
de Oviedo y Presidente del Comité Científico del Parque de la Prehistoria de
Teverga. Javier Fortea (Arnedo 1946-Oviedo
2009).
Centro de Recepción de Visitantes y Cafetería en el Parque de la Prehistoria.
Premio Pueblo Ejemplar de Asturias 2013, Teverga ha sido
habitada desde la prehistoria y como testimonio están los Abrigos Rupestres de
Fresnéu/Fresnedo.
A lo largo de la historia y por su condición de tierra
fronteriza con la Meseta ha sido testigo de muchos tránsitos:
- el de las legiones romanas a través del Camín Real de la Mesa;
- el de las Reliquias a través del Puerto de Ventana – conexión natural con León -,
- y los de tantos y tantos que hallaron en Teverga una tierra próspera y rica para trabajar la tierra, cuidar del ganado en las brañas o extraer de sus entrañas el carbón de una de las vetas más ricas existentes en Asturias.
Hoy es parte del Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa - que comparte con Quirós y Lena -, y que ha sido declarado Reserva de la Biosfera, y son muchos los hitos naturales con los que Teverga regala al visitante:
- la Peña Sobia - inmensa mole caliza - ;
- los puertos de Marabio con sus lagunas naturales, simas y cuevas;
- la cascada del Xiblo;
- el puerto de San Lorenzo, que es la conexión con Somiedo;
- Cueva Huerta o el puerto de Ventana.
En lo que a equipamientos se refiere
está el Parque de la Prehistoria, en San Salvador
D'Alesga, en el que se pueden observar reproducciones del Arte Rupestre de todo
el Arco Atlántico, y en cuanto a patrimonio religioso destaca especialmente la
Colegiata en La Plaza, una de las pocas que hay en Asturias que cuenta además
con el ‘mágico' ingrediente histórico de las momias del Marqués de Valdecarzana
y su hijo, el obispo, y la ermita del Cébrano.
El pasado minero tevergano
(HULLASA) se alza en forma de castilletes como el del Pozo San Jerónimo en Santianes.
Teverga ofrece al
turista además la posibilidad de visitas guiadas a Cueva Huerta, gracias a una
pasarela construida al efecto, así como a la Colegiata de San Pedro y su claustro
recién rehabilitado. Asimismo, la Senda del Oso recorre Teverga en dos
tramos:
- el de descenso en dirección a Tuñón y otro que,
- desde Entrago, permite acceder al Parque de la Prehistoria y a Cueva Huerta.
Por otro lado, en el entorno de San Salvador D'Alesga/de
Alesga pueden verse las ruinas del antiguo Castillo de Alesga, una de las pocas
muestras de arquitectura civil de la Edad Antigua y Media que quedan en
Asturias. Además, existen elementos etnográficos como las brañas y los corros.
Así es Teverga.,
ejemplar, prehistórica, fronteriza, minera y rural.
Las sendas cercanas aquí descritas son:
- EL CAMÍN REAL de LA MESA. Itinerario lineal: Puerto de San Lorenzo-Piedraxueves-Braña La Mesa-Puerto La Mesa-Torrestío de Babia (León). Reserva de la Biosfera.
- El Privilegio (Teverga): Hayedo de Montegrande y cascada del Xiblu. (Parque Natural Las Ubiñas-La Mesa).
- Senda del Oso. Concejo de Teverga, Concejo de Proaza, Concejo de Santo Adriano, Concejo de Quirós.
4.1.7.1.- PARQUE DE LA PREHISTORIA.
San Salvador de Alesga (Teverga)
Para Jean Clottes, Presidente del Comité Internacional de Arte Rupestre,:
El Parque de la Prehistoria, tiene una superficie de unas 24 Has y se ubica en un paisaje bucólico del valle del río Páramo y en la falda sur de la mole calcárea de Peña Sobia. Teverga ofrece una buena gastronomía con restaurantes que una vez servido, dejan en la mesa la pota con" les fabes" o con el "pote asturiano", hasta que el cliente quede satisfecho. En Casa Laureano, se atraviesa la cocina para acceder al comedor...

Puente sobre el río Páramo, Centro de Recepción de Visitantes del Parque de la Prehistoria de San Salvador de Alesga (Teverga). Al fondo la mola calcárea de Peña Sobia.
ACCESO desde OviedO: Se toma la A-63 y la salida a Trubia (km 15), donde se entronca con la carretera AS-228 con dirección al Puerto Ventana y nos lleva a San Salvador de Alesga y al Parque de la Prehistoria (Km 46), que se recorren en una hora escasa.
La visita tiene una duración de unas 2 horas.
Sito en San Salvador de Alesga, a unos 4 Km. al sur de San Martín de Teverga.
Teléfono: 985764202 / 985764293
info@tevergaturismo.com
http://www.tevergaturismo.com
http://www.sendadelosoturismorura.com
Horarios (siempre hay que consultar antes de ir, pues puden variar).
Lunes a domingo: de 10.30 a 14.30 y de 16 a 20 horas.
Descripción
Se inaugura el 24 de marzo de 2007. Teniendo un coste que rebasa los 10 millones de euros.
Este proyecto, único en Europa, que reune lo más sobresaliente del
Arte Paleolítico Superior de Europa, fue ideado por el escritor Juan
Cueto (Oviedo 1942-Madrid 2019) y del ex
-Presidente Regional, Juan Luis Rodriguez Vigil.
Interviene un amplio equipo multidisciplinar: un comité científico, los museógrafos, el arquitecto, la
constructora y los artistas-artesanos que elaboraron las pinturas, siendo supervisados todos los trabajos, por el
primer Director del Proyecto y primer Director del
Parque de
la Prehistoria de Teverga, Félix Fernández de Castro, "alma mater" de la implantación
de este Parque, al coordinar el contenido y el continente de este
grandioso Parque.
El
Parque se compone de tres edificios,
diseñados por el arquitecto Dani Freixes, plenamente
integrados en el
entorno. El Centro de Recepción e Información,
junto a la cafetería, está recubierto, tiene forma
de media luna y es el primer inmueble que se ve junto al aparcamiento,
pasado el puente sobre el río Páramo se encuentran el
edificio de la Galería y el de la Cueva de
Cuevas bajo tierra.
A la izquierda "La Galería" del Parque de la Prehistoria, en hierro Cortén.
Al fondo la mole calcárea de Peña Sobia.
Después de un corto paseo y
cruzando el río Páramo sobre un puente nuevo, se ve un edificio
semicircular con cubierta vegetal, que respeta el entorno
natural, alberga la exposición permanente con 1.500 metros
cuadrados de superficie. El frente está realizado con hierro corten que con
el tiempo adquiere un aspecto oxidado, con el objetivo de conseguir una mayor integración de
los edificios en la naturaleza
En el Proyecto museológico se
asumió la idea de restituir el espacio cavernario tal y como era en la
Prehistoria.
Esta área
temática que dispone de un completo circuito de audiovisuales, documentos, reproducciones de pintura y grabados del Paleolítico Superior,
tiene un objetivo didáctico para introducir al visitante en el
arte rupestre, describe al hombre primitivo, su forma
de vida, su arte, sus herramientas y la caza. Nos nos explicaran
las diferentes pinturas y las técnicas de color que utilizaba en
las cavernas, utensilios utilizados en la Prehistoria, etc
La Galería guarda la "colección de arte rupestre más importante del mundo" con réplicas del arte rupestre europeo (Francia, España y Portugal) y las recrea en su propio ambiente, para ello se conjuga la arquitectura integrada en el paisaje de Dani Freixes, con su entorno Natural, en donde sobresalen los trabajos de Pedro Saura y Matilde Muzquiz que reproducen la Cueva de Altamira ( Cantabria) con sus famosos bisontes y de los expertos galos René Sanson y Gilles Tosello que reproducen las pinturas francesas,
"Galería del Parque de la Prehistoria" de San Salvador de Alesga.
Frente de la fachada con hierro cortén.
Repasa la biografía de lo principales
arqueólogos que describieron las cuevas como
Marcelino Sanz de Sautuola (Santander, 1831- 1888),
Salomon Reinach (Saint Germain en Laya 1858- Boulogne 1932),
Henri
Bégouën (Chateauroux 1863-Montesquieu 1956), Eduardo
Hernández-Pacheco
(Madrid 872-Alcuéscar 1965), etc.
Presenta reproducciones de figuras arqueológicas
rupestres, como una estatuilla antropomorfa femenina de Willendorf
(Austria) descubierta en 1908 y se conoce como "La Venus de
Willendorf".;
La Venus de Dolni Vestonice (Checoslovaquia) de hace 29.000-25.000
años; Venus de Brassempou y fragmento de marfil datado en el
Paleolítico, etc.
Contiene un discurso introductorio
apoyado en paneles, dibujos y reproducciones, que explica cómo
era el hombre hace 15.000- 40.000 años, cómo trabajaba, cómo vivía y
qué pintaba. Esto da paso a la Gran Sala, presidida por el
facsímile del techo (40 m.) de los bisontes de Altamira
(Cantabria) y las pinturas rupestres francesas de los caballos de
la cueva de Chauvet; la vaca negra y los bisontes de Lascaux y
los signos de Niaux.
Bisontes de la Cueva de la Covaciella, (concejo de Cabrales),
representados en el Parque de la Prehistoria de Teverga.
Cerca se encuentran (25 m) los bisontes de
La Covaciella de Cabrales (Asturias) y los signos de la cueva de
Llonín en Peñamellera (Asturias) y otras representaciones
de la
cueva cántabra de Covalanas y de la gruta de los osos de Ekain
(Pais Vasco).
Al traspasar la puerta de salida, el visitante se
encuentra con un paisaje espectacular donde la masa caliza de la
peña Sobia de la Sierra del Aramo, se apoya sobre el verde de bosques y prados.
A
unos
metros se encuentra la tercera y última construcción, se
trata de la Neocueva o "Cueva de las Cuevas",
rodeada de grandes árboles que mira
de frente y desde abajo al pueblo de San Salvador de Alesga.
Está excavada en la ladera, y es el resultado de un
proceso, en la que intervienen geólogos,
arqueólogos y topógrafos, que reconstruyen un
espacio de más de 500 m2 de superficie, elaborando un recorrido
por su interior, que
recrea el ambiente de la caverna que servía de cobijo al hombre
prehistórico y que han conservado hasta nuestros días sus
pinturas. Su suelo es irregular en ella se encuentran reproducidas,
estalactitas,
estalactitas, columnas.
- el camarín del caballo de Candamo (Asturias),
- el gran panel de Tito Bustillo y
- las pinturas de la cueva francesa de Niaux.
Se pretende habilitar en el recorrido,
distintas actividades para los niños, relacionadas con el hombre
prehistórico.
El Parque acoge animales con origen ancestral, reflejados en las
cavernas por nuestros ancestros, como uros (apartado 7,
noticias), como bisontes, gamos, caballos Prezwalski, ciervos, etc...

Félix Fernández de Castro en La Nueva España (lne 1 diciembre 2007).
Hay gran variedad de talleres, con plazas limitadas, para los niños y toda la familia, funcionan en temporada baja y media, los fines de semana y festivos, con una duración de unos 30 minutos.
En temporada alta, hay talleres todos los días.
Si hay un grupo entre 10 y 30 participantes, se dispone de talleres a medida para el grupo, la duración puede ser de hora y media o de media hora, obviamente hay que realizar la reserva con tiempo.
ENTREVISTA A FÉLIX FERNÁNDEZ DE
CASTRO,
DIRECTOR DEL PROYECTO YPRIMER DIRECTOR DEL PARQUE
Creamos una situación de Aula que propicia el
uso del lenguaje escrito: una entrevista a Félix Fernández de Castro, con el
objetivo de obtener información directa de las fuentes, en este caso del
responsable del Proyecto del Parque.
Los alumnos del 3º ciclo la
preparan y la realizan. Con una actitud de rigurosidad y respeto y con formato
de rueda de prensa, le preguntan acerca de los orígenes del mismo, la
ubicación, el tipo de arquitectura, las técnicas de elaboración… En primer
lugar queremos agradecerle que esté hoy con nosotros.
¿Se le ocurrió a usted hacer el
Parque de la Prehistoria?
La idea surgió de un antiguo
presidente del Principado, José Luís Rodríguez Vigil y de un escritor también
asturiano, Juan Cueto.
¿Quién le ayudó a hacerlo?
Fue un trabajo de equipo
comparable al rodaje de una película en el que colabora mucha gente. Aquí
intervinieron: un comité científico, los museógrafos, el arquitecto, la
constructora y los artistas-artesanos que elaboraron las pinturas.
¿Por qué eligieron Teverga?
Por varias razones. En primer
lugar porque se contaba con los fondos mineros, ayudas que la Comunidad Europea
ofrece a zonas donde hubo minería. En segundo
lugar porque es un lugar precioso. Vosotros estáis acostumbrados a verlo
y no os llama la atención pero es realmente un sitio maravilloso.
¿Por qué San Salvador y no San Martín que es
la capital del Concejo? ¿Es que allí se encontró algún resto prehistórico?
No, no se encontró ningún resto.
San Salvador reúne muchas características que se buscaban: está cerca de la
carretera, alejado de viviendas, es más o menos llano, desde allí se ve la Peña
Sobia, hay un río y está situado en plena naturaleza.
¿Por qué los edificios tienen
aspecto oxidado?
Se utilizó hierro corten que con
el tiempo adquiere ese aspecto, con el objetivo de conseguir una integración de
los edificios en la naturaleza. Habrá que esperar al otoño, cuando la
naturaleza adquiere esos colores ocres, para observar cómo se confunden
realmente naturaleza y arquitectura.
¿De dónde trajeron la mayoría de
los objetos?
Del Norte de España y sur de
Francia, las zonas donde se desarrolla más el Paleolítico Superior, aunque
también hay algo de Rusia y Alemania.
¿Cómo hicieron las imitaciones de
las pinturas?
Es un proceso largo y muy difícil
de explicar. Se deben realizar varios moldes, el primero con poliespán. El
último se recubre de piedra y se pinta encima. Estos artistas que lo hicieron
pintan igual que los de la prehistoria.
¿ Cómo saben los años de las
pinturas y los objetos?
Se sabe sobre todo de dos
maneras. Cuando las pinturas están hechas con carbón vegetal se utiliza el
método de datación con carbono 14. Cuando están hechas con minerales se utiliza
el método comparativo, buscando semejanzas de estilo con piezas de arte mueble
que pueden ser datadas por haberse encontrado en un estrato arqueológico del
que sí podemos conocer la antigüedad.
¿Por qué pintaban gente cazando
animales?
No hay pinturas de gente cazando,
no existen. Sí de animales heridos por flechas pero no escenas de caza.
Algunos libros dicen que usaban
sangre para pintar pero en el Parque no lo dice: Eso ¿es verdad o no?
Yo creo que no es verdad pero si
algunas pinturas las realizaron de esta forma nunca lo podremos saber porque la
sangre no se conserva con el paso del tiempo. Hace poco estuvimos en Ribadesella
y nos dijeron que no podíamos usar cámaras porque el flash provoca moho en las
paredes, pero, ¿por qué no una cámara de vídeo que no tiene? La luz y el calor
dañan las pinturas. Se podría utilizar el vídeo pero… si alguien quiere verlo
que venga a Teverga ¿no?.
¿Para qué pintaban? ¿Cuál es su
opinión personal?
No se sabe, hay muchas teorías.
Unos creen que lo hacían por el placer de pintar, otros que pintaban animales
tótem (sagrados para una tribu), otros que lo hacían para propiciar la caza…
Esta teoría no se sostiene porque se sabe que no pintaban lo que comían, los animales
representados no formaban parte de su dieta. Otros creen que contaban
historias. Esta última es la que yo sostengo. Igual que los niños cuando hacéis
los dibujos vais contando una historia con ellos, yo creo que ellos hacían lo
mismo.
¿Tiene alguna anécdota que nos
pueda contar?
Sí, una para sentirse orgulloso.
Antes de la construcción del parque, fui a Francia a visitar uno para recoger
algunas ideas y le propuse al director un hermanamiento con el de aquí. La
respuesta fue: “Ya veremos”. Cuando estuvo terminado, me llamó para verlo y al
final de la visita me formuló la misma propuesta que yo le había hecho tiempo
atrás.
OTRAS PREGUNTAS
DE ESPECTADORES
Si no pintaban con sangre, ¿Con
qué lo hacían?
Con minerales, los rojos los
sacaban del óxido de hierro y el negro del óxido de manganeso. También lo
hacían con arcilla y con el carbón de la madera y el hueso.
¿Qué quieren decir los signos?
No se sabe, pero es curioso
porque fueron hallados los mismos signos llamados claviformes en una cueva de
Asturias y en una de Francia. Probablemente comunicasen algo que nosotros
desconocemos. En ocasiones también se encuentran situados en lugares de difícil
acceso en las cuevas, podía ser la manera de señalar un espacio.
¿Por qué hicieron el Parque del
Paleolítico y no del Neolítico?
Porque en Asturias hay más
Paleolítico que Neolítico, éste se desarrolló más en el Mediterráneo.
¿Conoce usted la cueva de
Fresnedo? ¿Por qué no están en el Parque esas pinturas?
Sí, la conozco. Esas pinturas son
de otra época, de la Edad de bronce.
NOTA DE PRENSA de MATILDE MUZQUIZ
Y PEDRO SAURA, los artistas-artesanos.
El equipo de Pedro Saura y
Matilde Muzquiz es el responsable de la creación de las réplicas facsímil de
las pinturas rupestres del Parque de la Prehistoria de Teverga. Ambos trabajan
como Profesores de Bellas Artes en la Universidad Complutense, han trasladado
su experiencia con la neocueva de Altamira hasta el equipamiento asturiano, que
Saura defiende como un proyecto universalista.
El Parque de la Prehistoria
de Teverga es una enciclopedia del arte rupestre. Me atrae porque es un
proyecto universalista"
¿Llegó a tener una visión del
conjunto de réplicas en Teverga?
- Sí, porque estábamos retocando
las pequeñas muescas que saltan en el montaje el día que se hacía la
presentación para la prensa; y nos impresionó mucho y muy gratamente. Primero,
cómo está integrado en el museo, Tito Bustillo es impresionante y la
Covaciella, cuando te acercas de frente, parece que estás allí. Todo el discurso
de la colección del museo está muy bien resuelto. Permite tener una visión muy
buena de lo que es el arte paleolítico.
Habrá quien diga que por qué ver las
réplicas si se pueden ver los originales.
- Todo se complementa, también
está la opción de poner fotografías en vez de facsímiles; pero realmente la
magia del arte rupestre está en el lugar en el que fue ejecutado así que,
cuanto menos lo saques de contexto mejor, y el facsímil de Teverga te lo enseña
en 3D. Por otro lado, hay cuevas que no se pueden visitar; las visitas masivas
destruyen las pinturas, y esto es un espacio híbrido, con una precisión muy
cercana al original y que, además, te permite ver una panorámica. Es una
enciclopedia del arte rupestre. Puedes ver Teverga y luego visitar alguna cueva
del entorno. A mí me atrae que es un proyecto universalista. En Francia sólo se
muestran réplicas francesas y en Santillana está la de Altamira y otras
cercanas; pero en Teverga está todo el arco atlántico y se podría extender más
La réplica de Altamira también es
suya y en Teverga han hecho una reproducción parcial. ¿Les ha salido mejor?
- Bueno (ríe), ya hemos hecho
tres Altamiras, la primera para un parque cultural de Japón, muy parecida a la
que hay en Teverga. Nuestro objetivo primordial es no poner nada de nuestra
cosecha, seguir fielmente los pasos del autor, como un músico que interpreta
una partitura de otro compositor; de la de Tito Bustillo estamos muy
orgullosos, por esa textura tan peculiar que tiene, los colores extraños, el
violeta de los caballos...
¿Es de la que más resaltarían, la
más difícil?
- Bueno es que,
independientemente de las dificultades, Tito Bustillo es otra Altamira, tiene
muchas cosas que puedes observar mil veces y hasta que no te pones a hacerla no
las descubres.
Yo estaba con Alfonso Moure, como
fotógrafo y dibujante, en los 70 en las primeras investigaciones de la cueva, y
ya entonces me quedaba absorto delante del panel principal. Al hacer Tito
Bustillo nos hemos dado cuenta de que hay un grabado, hecho a punta de buril, en
las siluetas de las figuras, que también está en Altamira; se parecen en los
colores, en los tamaños...
¿Ha aprendido algo sobre la
prehistoria a través del trabajo de las réplicas?
- Desde que me interesó la
prehistoria he ido descubriendo que en las cuevas sólo pintaban los pintores;
aunque sea un lenguaje entendible para la tribu, o el entorno, se hacían las
pinturas como obras de arte. No hemos inventado nada, todo lo que un pintor
contemporáneo tiene como punto de partida para su obra ya se lo planteaba el
hombre prehistórico, elegía los colores con mucho cuidado - en Tito Bustillo hay tres tipos de rojo
- y quería hacer una obra de arte, a parte de otras funciones que tuviera la
pintura. Estos santuarios tienen detrás a un artista, un hombre especial que
sabía hacer las pinturas. Y eso significa que ya había encontrado casi todas
las respuestas del artista para expresarse, con lo que tenían llegaron al
máximo. Hoy no se puede pintar mejor un bisonte.
Ha mencionado que la colección de Teverga
podría crecer, ¿hay planes a largo plazo?
- Es una decisión de los
organizadores del proyecto, pero nació con esas miras. Ahora se ha hecho el
esfuerzo para arrancar pero siempre con esa idea de universalizarla para poder
llegar hasta pinturas de Australia, América del Sur o África.
Quizá en una segunda fase, dentro
de tres o cuatro años. Tenemos la idea de que el mejor arte está en la Cornisa
Cantábrica pero empezamos a descubrir pinturas al aire libre, grabados en
pizarra a la orilla del río en Portugal, hay pinturas en el sur de la meseta,
en la Europa del Este... todavía está apareciendo más arte rupestre.
¿Se han llegado a plantear dedicarse a las
réplicas en exclusiva, como un nuevo oficio?
-Nunca nos planteamos vivir de
esto, somos profesores de Bellas Artes atraídos por la prehistoria desde hace
mucho tiempo. Yo me podría pasar la vida metido en las cuevas, pero quizá lo
hicimos así de bien porque nunca nos planteamos dedicarnos a ello; nos llaman
porque desarrollamos un protocolo muy impecable, se usan los mismos materiales
que usaban ellos, ni un pincel, pintamos con las manos, con óxido de hierro,
con carbón... por encima de todo, somos pintores.
LA OPINIÓN DE OTROS EXPERTOS
DANI
FREIXES A continuación recogemos la opinión del Arquiteto Dani Freixes, utilizando
documentación extraída de internet y de los medios de comunicación. "La
memoria nos proyecta hacia el futuro", dice Dani Freixes.
"Sin ella no podríamos
construir ni siquiera el presente. Por eso es tan importante decidir qué
guardamos y qué no guardamos de la cultura y cómo. La arquitectura tiende a
mostrarse demasiado pero lo que de verdad importa es la construcción de
espacios en cuyo interior viva alguien o algo en las mejores condiciones
posibles. Los museos no son contenedores donde se amontonan piezas: son
herramientas que sirven para recuperar el pasado y, así, construir el futuro.
Por ello importa que, en su interior, se produzca el pequeño milagro de
devolver vida al pasado. Dicho de otro modo, aquí la arquitectura tiene que ver
con una ostra. Por fuera puede parecer una piedra, por dentro alberga la perla
y el nácar". Fotografías y mapas explicativos.
JAVIER FORTEA (Arnedo 1946-Oviedo
2009). Catedrático de Prehistoria en la Universidad
de Oviedo y Presidente del Comité Científico del Parque de la Prehistoria de
Teverga, dice del proyecto “hasta ahora no se habían planteado, más que en los
libros, reunir una muestra representativa del arte rupestre europeo, lo que nos
proponemos es no solo enseñarlo sino que el visitante pueda disfrutar de la
emoción de verlo en “su ambiente”, la extensión del proyecto a Europa y su
planteamiento riguroso, son las razones por las que se forma un Comité de
expertos en el que se integran autoridades como Jean Clottes, Jesús Altuna,
Dominique Baffier, Manuel G. Morales y Marco de la Rasilla.
«El Parque de la
Prehistoria de Teverga es único
y las réplicas, extraordinarias». Jean
Clottes
Ésta es la opinión de Jean
Clottes. Responsable del estudio científico de la cueva de
Chauvet y gran conocedor del arte de las cavernas de Lascaux o
Niaux, entre otras, Clottes ha sido conservador general de
Patrimonio francés y en la actualidad es presidente del Comité
Internacional de Arte Rupestre.
-¿Qué
impresión ha sacado de los facsímiles de las pinturas rupestres
que estos días se están instalando en Teverga?
-Todo el montaje
me ha impresionado mucho. Primero, por el tamaño de la
instalación, con tres edificios, y después, por la calidad de
las réplicas. Los visitantes van a poder ver las pinturas tal
como estaban en las cuevas. Además, tengo que subrayar que los
edificios son muy discretos, el arquitecto ha conseguido
integrarlos muy bien en el paisaje.
Hemos podido ver ya montado
el techo de Altamira y la pared de Llonín y son facsímiles más
que buenos, buenísimos, extraordinarios. Las réplicas de las
cuevas francesas también tienen buena calidad, ya hay dos
facsímiles de Lascaux y uno de Niaux, y el resto están
llegando. También me ha impresionado el gran panel de Tito
Bustillo. 25 enero 2007.
En julio de 2019, crece la familia del
Parque de la Prehistoria de
Teverga
La familia
no para de crecer en el Parque de la Prehistoria de Teverga, en Alesga.
Un gamo y un cervatillo son los nuevos
habitantes del cercado con animales en vivo que aparecen en las pinturas
rupestres como los caballos Przewalski, los tarpanes, bisontes europeos,
neouros, gamos y ciervos.
Gamos en el Parque de la Prehistoria de Teverga.
En la imagen, hembra y cría de gamo. La fauna
prehistórica se puede visitar de manera libre o con recorrido guiado (lne 11
julio 2019)
4.1.8.- Concejo de San Adriano.
4.1.8.1.- Ecomuseo de Santo Adriano.
En el concejo de San Adriano, la joven asociación La Ponte
Ecomuseo
ofrece un programa de actividades basado en el desarrollo de la
riqueza etnográfica y artística del concejo de Santo Adriano. Este
ente asociativo sin ánimo de lucro, comenzó en el año 2011 su
andadura en la zona, con actividades sociales y culturales.
A través de varios convenios muestran a los
visitantes lugares como el abrigo de Santo Adriano, un conjunto de grabados del
Paleolítico Superior, y la Cueva del Conde, gracias a la colaboración de la
Consejería de Cultura; la iglesia prerrománica de Tuñón, a través de un acuerdo
con el Arzobispado; la iglesia románica de Villanueva, mediante un convenio con
la parroquia, y, gracias a la colaboración de los vecinos, pueden mostrar a los
interesados las formas de vida tradicionales de antaño, en una vivienda
antigua.
Todo de forma voluntaria y autogestionada.
El ecomuseo, inaugurado en el mes de junio de 2013,
una especie de museo vivo del patrimonio cultural y etnográfico que tiene Santo
Adriano cuenta con una parte expositiva dedicada a muestras itinerantes,
relacionadas con Santo Adriano y sus tradiciones y formas de vida.
Dentro del
edificio, rehabilitado por los propios socios, que suman 70 personas, realizan
charlas y conferencias, entre otros actos. Todo de forma voluntaria y
autogestionada. Además, todos los fines de semana tienen actividades fijas que
se pueden ver en su página web www.laponte.org.
La Ponte Ecomuseo nace por la inquietud de aprovechar un patrimonio que, a su
juicio, no tenía efecto sobre el desarrollo del concejo.
«Son unos recursos endógenos que pueden contribuir
al desarrollo local y que tienen el interés de generar nuevas oportunidades
para poder vivir en la zona rural y un interés social porque todas nuestras
actividades son participativas y abiertas», señala Jesús Fernández, presidente
de La Ponte Ecomuseo y arqueólogo.
Un programa de recuperación y futuro no sólo para el patrimonio que les rodea,
sino también para ellos mismos (lne 31 julio 2013).
4.2.- Cuevas: Con pinturas rupestres y otras.
Denominación de la Cueva |
Ubicación |
Concejo |
Cronología y/o otros. |
Abrigo de LA VIÑA | Manzaneda | Oviedo | Presenta arte mueble, grabados parietales |
Arbedales (de) | Pillarno | Castrillón | No tiene interés arqueológico, pero sí geomorfológico |
Conde (del) o Fornu. Visitable. Apartado 3.3. |
Tuñón | Santo Adriano | Paso del Paleolítico medio al Paleolítico superior. Homos Neandertales y Cromañones. |
Huerta Monumento natural |
Fresnedo | Teverga | Interés geomorfológico, espeleológico y biológico |
Hueso (del) | Pillarno | Castrillón. | transición entre el Paleolítico Medio y el Superior |
Lluera (La). Visitable. (apartado 3.2) |
San Juan de Priorio | Oviedo | santuario exterior más completo del arte paleolítico |
Molín Bien de Interés Cultural (BIC) |
Morcín | Morcin | Decenas de grabados del Paleolítico Superior |
Oscura | Coyanca (Perlora) | Carreño | La Cueva Oscura de Coyanca, actualmente destruida, pertenecía al Paleolítico Superior |
Peña (La). Visitable. Patrimonio de la Humanidad. (apartado 3.1) | San Román de Candamo | Candamo | Alberga pinturas de los periodos
Solutrense y Magdaleniense. |
Concejo de CARREÑO. Capital CANDÁS. Partido judicial de GIJÓN.
4.2.1.-Cueva Oscura.
Perán (Perlora). Concejo de Carreño.
Se ubica en Coyanca al sur de Perán, se conserva parcialmente, tiene
un yacimiento con niveles del Solutrense, Magdaleniense y Aziliense que
confirma una ocupación continuada durante el Paleolítico
Superior.
Los restos humanos más antiguos del concejo de Carreño fueron
detectados, precisamente, en esta localidad.
La Cueva Oscura de
Coyanca, actualmente destruida, pertenecía al Paleolítico Superior.
Perlora, núcleo paleolítico de esplendor pasado
Más
allá de la Ciudad Residencial, hay otra villa quizá desconocida por muchos. Y
es que Perlora es núcleo paleolítico y de tesoros.
Los restos humanos más
antiguos del concejo de Carreño fueron detectados, precisamente, en esta
localidad.
De la época romana destaca el Tesoro de Coyanca, descubierto en el
año 1961, y los restos del Turrexón de Yabio, una construcción que fue empleada
como fortaleza para defenderse de los invasores.
La iglesia de
San Salvador, del siglo XVI, tuvo que ser reconstruída en la posguerra. Como
curiosidad, en la fachada principal de la iglesia existe una alegoría muy
singular. En ella «se representa a Dios, a Jesús, al Espíritu Santo, al mundo y
al cosmos», relata José Félix Caballero, presidente de la Asociación de vecinos
«Río Espasa» de Perlora.
Otra de las joyas arquitectónicas que posee Perlora es
«La Casona del Carmen», perteneciente en un principio a la familia Moré y que
fue construida en 1948. Actualmente, esta vivienda alberga un hotel.
La tradición pesquera en Perlora se remonta ya al año 1232 con pescadores
dedicados a las captura de la ballena. Pero la población no sólo se dedicó al
sector pesquero, sino también al campo.
«Antes había cerca de 50 ganaderías,
sin embargo ahora se puede contar prácticamente con los dedos de la mano»,
afirma José Félix Caballero.
Tras la Guerra Civil, y como consecuencia
del auge del sector industrial en Asturias, la población de Perlora experimentó
un importante cambio.
El despegue turístico de la parroquia llegó en los años cincuenta con la
creación de la Ciudad Residencial. Gracias a ella, Perlora se convirtió,
durante más de cincuenta años, en todo un referente turístico en Asturias.
Ahora sólo queda las ruinas de lo que un día fue una ciudad de ensueño. «El
aspecto de dejadez que presenta ahora creo que no ayuda en nada ni a la imagen
de Carreño ni a la de Asturias», espeta Moisés Prendes, gerente del hotel «El
Carmen» y de «La Casona del Carmen». Desde su cierre en 2006, los hosteleros de
la localidad aseguran que nada es como antes.
En el terreno educativo, después de cien años de actividad, las escuelas de la
parroquia, situadas en el barrio de La Pedrera, han tenido que cerrar este año
sus puertas.
Con el mar de fondo y el río Espasa recorriendo los valles, Perlora es, tras
Logrezana, la parroquia más extensa del concejo, con 10,96 kilómetros
cuadrados. Asimismo, se trata de la localidad más poblada, después de Candás,
con más de 700 habitantes (lne 10
diciembre 2012).
Concejo de CASTRILLÓN. Capital PIEDRAS BLANCAS. Partido judicial de AVILÉS.
4.2.2.- Cueva del Hueso.
PILLARNO (Castrillón).
Es uno de los elementos del patrimonio cultural de Castrillón que,
junto con el arrecife Devónico y el conjunto histórico
industrial de Arnao y el castillo de Gauzón, quiere recuperar el Gobierno local .
Es
un referente para estudiar la transición entre el
Paleolítico Medio y el Superior, en la zona de la costa central de Asturias,
según los arqueólogos (22 junio 2009).
Hace un
año se acometió un trabajo de campo de un mes en el que los arqueólogos
Alejandro García e Iván Muñiz realizaron un reconocimiento de la zona y
recogieron algunos materiales para su estudio.
Los primeros resultados de esa
investigación desvelan que la cueva tuvo una ocupación hace 20.000-32.000 años,
tal y como demuestran las dataciones del carbono 14.
El conjunto paleontológico de la cueva del Hueso pertenece al
Pleistoceno Superior (hace entre 120.000 y 10.000 años).
También se la conoce
por los nombres populares de cueva del Güeso o de la Peña de Tante. Tiene una
longitud de 21 metros y consta de dos sectores, un pasillo recto y una sala o
camarín, al fondo de la cavidad.
El pasillo ha sido una de las zonas más
saqueadas por su fácil acceso y en las excavaciones de hace un año, entre los
restos encontrados, destacan dientes de rinoceronte de estepa (»Stephanorhinus
hemitoechus»); un material que el equipo del laboratorio del Cuaternario de
Oviedo considera que tiene «un gran interés dado que esta especie es muy escasa
en los yacimientos asturianos».
Se han identificado con seguridad restos de
rinoceronte en la Cueva del Conde (Santo Adriano).
Hay controlados 34
yacimientos en la Península Ibérica con restos de esta especie, seis de los
cuales corresponden al Pleistoceno Medio y los 28 restantes al Pleistoceno
superior.
El ejemplar de la cueva del Hueso, según el equipo de la Universidad
de Oviedo, tiene más de 42.650 años. En un nivel inferior del pasillo se han
encontrado también restos de industria lítica, entre ellos una azagaya con
monobisel lateral propio de los inicios del Paleolítico Superior, unos
materiales que permiten detectar la presencia de humanos, posiblemente
cazadores.
«Es posible que la ocupación humana de la cavidad fuese estacional,
por lo que humanos y carnívoros podrían no haber coincidido», sostiene el equipo
de Miguel Arbizu.
En el camerín del fondo de la cueva se han identificado cinco
niveles. El de mayor desarrollo, el número tres, acogía restos óseos de lobos,
ciervos, caballos y zorros, entre otros mamíferos. Los expertos consideran que
era «un cubil de carnívoros y no se han encontrado vestigios de presencia
humana».
El estudio de la Universidad de Oviedo concluye que «los conjuntos
faunísticos presentes en todos los niveles de la cueva indican unas condiciones
climáticas reinantes templadas».
4.2.3.- La cueva de Arbedales.
Pillarno (Castrillón).
El 10 de diciembre de 1963 Manuel del Busto descubrió por casualidad las cuevas de Arbedales ubicada en Pillarno (Castrillón), cuando realizaba los trabajos de explotación de una cantera para extraer piedra caliza perteneciente al Devónico. En principio, no tiene interés arqueológico, pero sí geomorfológico.
Cueva de Arbedales (Pillarno)
Es una formación geológica natural de estalactitas y
estalagmitas con nombres propios: "La costa verde", "La cascada
de algas", "La pagoda del diablo" o "Los Reyes Magos".
Son accesibles al público unos 600 metros cuadrados. La sala principal tiene
unos 150 metros cuadrados y una altura de casi 20 y se muestra con un juego de
luces y sombras que potencia su belleza natural.
Alberto del Busto, hijo del descubridor, es el
guardián del legado histórico y el guía de los visitantes (diciembre 2014)
indica "La mayoría de los visitantes se asombran de que puedan dejar el
coche a la puerta y de lo bien conservada que está la gruta.”
Concejo de Morcín. Capital Santa Eulalia de Morcín. Partido Judicial de MIERES DEL CAMINO.
4.2.4.- Cueva del Molín.
Morcin.
La cavidad,
guarda decenas de grabados del
Paleolítico Superior. En agosto de 2015, la cueva permanece
cerrada, por decisión técnica del Principado y los
hosteleros y Ayuntamiento de Morcín, reclaman su apertura...
La
investigación se desarrolló entre 2010 y 2011 y una primera campaña, décadas
antes, había sacado a la luz cuatro grabados: tres ciervas y un caballo.
A
estos se sumaron más de medio centenar de trazos repartidos por toda la
cavidad. La Consejería de Cultura, Educación y Deportes declaró el yacimiento
como Bien de Interés Cultural (BIC) y cerró la cueva, sin planes para su
apertura al público
Los arqueólogos
que acometieron la última campaña en el enclave y que ya han dejado claro que
"la apertura al público no supondría ningún daño para los hallazgos".
El presidente de Asturcentral, que reúne a
profesionales de todo el Caudal, aceptaba en parte la decisión del Principado:
"Comprendemos que no quieran arriesgarse a dañar un hallazgo de esta
magnitud". Pero, en vistas de la opinión de los expertos, "ya no hay
excusas para que una verja siga cerrando a cal y canto la cueva".
Concejo de OVIEDO. Capital OVIEDO. Partido judicial de OVIEDO.
4.2.5.- Abrigo de LA VIÑA.
MANZANEDA (OVIEDO).
Abrigo descubierto en 1978 que se abre dominando el curso medio del río Nalón y ha proporcionado una secuencia casi completa del Paleolítico superior, presenta arte mueble, grabados parietales en el exterior como ocurre en La Lluera, con gran riqueza temática.
La Lluera, visitable, descrita en el apartado 3.2
Concejo de TEVERGA. Capital LA PLAZA DE TEVERGA. Partido judicial de GRADO.
4.2.6.- Cueva Huerta.
FRESNEDO (Teverga).
Declarada monumento natural en el año 2002,
por su interés hidrogeológico.
Se ubica a la entrada de La
Foz de la Estrechura, en el desfiladero que se
encaja entre la sierra de la Sobia y la Peña Vigueras de
localidad
tevergana de Fresnedo, cuenta con 14 kilómetros y medio de
longitud. Está abierto al público desde el 22 de
diciembre de 2004, para realizar visitas turísticas
guiadas.
La apertura de Cueva Huerta es el resultado de una obra
de acondicionamiento que
consistió en la
creación de una pasarela peatonal de madera y de un mirador del
mismo material en el interior de la cueva, así como en la
construcción de una acera y de un área recreativa en el
exterior de la cavidad,.
Cueva Huerta se divide en tres niveles.
- La entrada se sitúa en una cota de 650 metros en un gran sumidero del río Páramo, también conocido como Valdesampedro. El más profundo está siempre inundado.
- En el segundo bloque, se halla un galerón de 300 metros, con una sala que alcanza los 40 de altura y a la que llega la luz exterior. Esta zona de la cueva se seca en verano.
- En la cota superior se encuentra la sala principal, que puede ser visitada por el público y puede accederse a ella desde la carretera o por un sumidero que hay justo debajo de la terraza por la que se entra. Se organiza en amplias galerías de hasta diez metros de anchura y más de veinte metros de altura, frecuentemente ramificadas y jalonadas de grandes salas, aunque con escasas concreciones y formas kársticas.

Interior de Cueva Huerta en Fresnedo (Teverga). Foto de J. F. Hubert.
El
curso del agua a través de Cueva Huerta es inaccesible para el hombre y
está formado por filtraciones del cauce exterior del río Páramo, en el
tramo del desfiladero anterior a la cavidad.
Ya en el año 1896, Gabriel Puig y Larraz se adentró
en las tripas de esta cavidad para saber qué había en lo
más hondo. Pero no fue el único.
En las décadas de
los sesenta y setenta del siglo XX, grupos de espeleólogos
volvieron a esas galerías para topografiarlas.
Gracias a esos
estudios, Cueva Huerta se pone de moda y comienza a recibir visitas
incontroladas, que acaban por poner en peligro su conservación.
Por esa razón, en 1994 se ordena la instalación de una
verja que impide el paso al público. A pesar de eso, a
día de hoy puede ser visitada por grupos guiados por expertos.
Aunque tan sólo está permitido adentrarse 300 metros, a
través de una pasarela de madera integrada en el paisaje. El
resto es un misterio para la mayoría de los mortales.
Integrada
en el Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa,
fue declarada monumento natural en 2002 por su
interés hidrogeológico.
Además, posee un notable
interés geomorfológico, espeleológico y
biológico, debido a la presencia invernal de una importante
agrupación de murciélagos de cueva («Miniopterus
schreibersi»). Este tipo de quirópteros es el más
numeroso de Asturias y uno de las más importantes del noroeste
de la península Ibérica.
El murciélago de cueva
está considerado especie de interés especial en el
catálogo regional de especies amenazadas de la fauna vertebrada
de Asturias. También hay ejemplares de murciélago de
herradura grande y de la pequeña especie de Geoffroy.
La Coordinadora Ornitolóxica de
Asturias (COA) ha descubierto una pareja de treparriscos o «esquilatorres»
anidando este año en las paredes del
monumento natural de Cueva Huerta, en Teverga.
Mas información en el apartado 7 de Noticias....
4.3 .-Yacimientos arqueológicos
"La colisión entre Roma y la cultura indígena astur fue traumática, con crudeza bélica" Jorge Camino, arqueólogo.
«El castillo de Gauzón de Raíces Viejo es la cuna del origen de Asturias y de la Monarquía asturiana, Pelayo vino después»
Ángela Vallina , alcaldesa de Castrillón.
Tiene gran importancia para la historia de Asturias el Castillo de Gauzón, sito en Raíces Viejo (Castrilón), en donde se han realizado excavac iones cuyos resultados se aportan ampliamente en éste apartado. En verano, se realizan visitas guiadas por arqueólogos que han trabajado allí.
El área arqueológica del Monte Areo en el concejo de Carreño, muestra diversos monumentos megalíticos muy bien conservados en El Llano y Las Huelgas de San Pablo.
PARQUE ARQUEOLÓGICO Y NATURAL DE LA CAMPA TORRES (Gijón)
Yacimiento
|
Ubicación/paraje | Concejo | Cronología y/o otros |
ÁREA ARQUEOLÓGICA | Alto de la Cabruñada. La Cueña y El llano de las Ayalgas; un asentamiento fortificado conocido como el Castiello´l Pedreo | Grado. | Dos necrópolis tumulares. |
Áreas arqueológicas | Monte Areo (Las Huelgas de San Pablo.; Las Huelgas de San Pablo) | Carreño | Monumentos megalíticos |
Carisa (La) campamento romano | Monte Curriechos, Picu L.lagüezos, etc. | Concejos de Lena y Aller. | Ha sido identificada por Fernández Ochoa como la vía Asturica Augusta-Lucus Asturum |
Castillo de Gauzón | Raíces Viejo | Castrillón | En el apartado correspondiente se muestra la cronología e historia desde el siglo VI-XII |
Castro de La Forca | La Forca, en la zona se reconocen 4 castros. | Grado | siglos VIII y VI a. d. C. Edad de Bronce. |
Castro de Llagú | Paraje Paraxuga. | Oviedo | Prerromano. Siglo V a. C.. |
Castro de Olivar | Paraje El Campón | Villaviciosa |
Siglos VIII al VI antes de Cristo, |
Castro costero el Castiellu | San Martín de Podes | Gozón | Sin datar. |
Dólmen | Campa de l'Españal | San Martín del Rey Aurelio | Construidos en la época del Neolítico final y a principios de la Edad del Cobre (entre unos 6.000 y 2.500 años antes de Cristo |
Dólmen | La mesona de Espiniella/Esniella en el valle de San Nicolás | Mieres | Neolítico. |
El hombre de Bañugues | Traslaiglesia, en Bañugues | Gozón | Jóven entre 26-29 años que vivió entre el siglo XI y XII. |
El Hombre de las Ubiñas. | Paré los Cinchos | Quirós | transición entre el Neolítico y la Edad del Bronce. |
Mosaico de Memoriana |
Memoriana | Lena | Se encuentra en el Museo Arqueológico de Asturias. |
El Moyón de La Corralá. | Pola del Pino (Pola Vieya) | Aller | La técnica de grabado es múltiple. Su significado es desconocido |
Fuente de La Foncalada. Patrimonio de la Humanidad. | Calle Fuencalada de Oviedo | Oviedo | Entre los siglos IX y X, |
Fuente de la Rúa | Museo de Bellas Artes de Oviedo. | Oviedo | Se muestra en el Museo de Bellas Artes de Asturias. |
Lápida de Grases | Iglesia parroquial de San Vicente. de Grases. | Villaviciosa | La Fundación Cardín, recopila las interpretaciones históricas de la pieza, del siglo I y mejora su protección |
Muralla y otros hallazgos arqueológicos de Avilés | Avilés | Avilés | La muralla se data en s. XI-XII. Los datos romanos en Avilés son escasos. |
Necrópolis tardorromana de Paredes | PAREDES | Siero | |
Necrópolis tumular | Cordal de Peón | Villaviciosa | |
Parque arqueológico en las minas de Llamo | Riosa | Edad de Bronce en plena sierra del Aramo | |
PARQUE ARQUEOLÓGICO Y NATURAL DE LA CAMPA TORRES | Cabo Torres | Gijón | |
|
Cantu del Rey en Faro | Oviedo | Podría ser anterior al siglo XII, |
TERMAS ROMANAS (s. I y II d.C.) | Campo Valdés. Al oeste playa San Lorenzo de Gijón | Gijón | Siglos I y II d.C. |
Túmulos sepulcrales | Peña Regá | Mieres | Neolítico |
Vestigios romanos | playa de Bañugues | Gozón | |
VILLA ROMANA DE VERANES | Veranes, parroquia de Cenero | Gijón |
Concejo de MIERES. Capital MIERES DEL CAMINO.
En los cordales que delimitan el concejo de Mieres se han encontrado túmulos sepulcrales ( con hachas pulimentadas
en Peña Regá.
Dólmen denominado "la mesona
de Espiniella/Esniella en el valle de San Nicolás, etc.)
del Neolítico.
Abundantes
estructuras tumulares en la cabecera del río
Ablaña, valle de Cuna, cordal de Polio, Urbiés, Gallegos,
Santa Rosa, Baiña, La Rebollada.
Junto el puente La Luisa de Ablaña se encontraron hachas planas de bronce una perteneciente a la Edad de Bronce Antiguo (Museo Arqueológico Nacional), grabados esquemáticos como en La Piedra de Cenera, etc.
Concejo de ALLER. Capital CABAÑAQUINTA. Partido Judicial LENA.
4.3.2.- La Carisa campamento romano. Los astures
Ha sido identificada por Fernández Ochoa como la vía
Asturica Augusta-Lucus Asturum citada por Rabeen. Trazado por terrenos elevados, con suave desnivel y a
cubierto de posibles emboscadas, llegando a las proximidades de Gijón y San
Esteban.
Se inicia en León (Legio VII) siguiendo el curso del río
Bernesga por Lorenzana, La Robla,
Villamanín y Camplongo en donde se desvía por el río del mismo nombre
hacia Tonín y Pendilla
Augusto designó a Publio Carisio para la
nueva campaña que
habría de someter a los astures...En el monte La Carisa,
donde debió de haber
una reñida batalla. Se va por la izquierda del pueblo de
Pendilla y se desciende por el oeste del pico Cellón (2035
m.), collada Propinde (1.589 m.), Cruz de Fuentes (1.690 m.).....
Los
arqueólogos, que investigan La Carisa, en marzo de 2016, buscan implicar a la Junta de
Castilla y León en la Carisa tras la negativa de Asturias para poder costear sus estudios, para ello cuentan
ya con el apoyo de Lena y Villamanín para reclamar fondos a las
administraciones regionales (lne 2 marzo 2016).
Una nueva campaña arqueológica investigará, en 2019,
el trazado de la Vía Carisa
Ya
hay fecha para iniciar una nueva investigación que permita arrojar luz sobre
los oscuros secretos que todavía se ciernen sobre la Vía Carisa, la ruta de
colonización romana que discurre por León y Asturias, en los concejos de Aller
y Lena.
La
arqueóloga Esperanza Martín, especialista en este
recorrido y en sus distintos
asentamientos, confirmó sábado 27 de abril de 2019,
a EL COMERCIO, que habrá nueva campaña en los
meses de junio y julio de este año, proyecto que será
financiado por la Junta
de Castilla y León y por el Ayuntamiento de Villamanín.
Las
labores se realizarán en la vertiente de la provincia vecina con dos
actuaciones claras.
- Habrá una prospección magnética para buscar elementos en los asentamientos ya localizados
- Se desarrollará un estudio terrestre para localizar parte de la vía que ahora se encuentra mal señalizada.
«Estamos
hablando de unos doscientos kilómetros que tiene la Vía Carisa, ya que hay
zonas que no se encuentran bien delimitadas», señalaba Martín.
En
principio, el equipo de investigación contará con un mínimo de seis componentes
más los voluntarios que se sumen a la campaña, como ha ocurrido en otras
ediciones. La especialista también está a la espera de continuar con los
trabajos de investigación en la parte asturiana del recorrido.
El
yacimiento romano de Llagüezos se encuentra a unos 1.700 metros de altitud.
Los
primeros trabajos de prospección contaron, por primera vez, con la implicación
económica de la Junta de Castilla y León, que aportó en 2017 unos 3.500 euros.
El resultado obtenido en esta labor preliminar fue satisfactoria. Por el
momento, ya pudieron confirmar que hubo un asentamiento de tropas romanas en
ese espacio.
Además
de restos del ejército invasor del siglo I antes de Cristo, también hallaron
material de las tropas franquistas, que aprovecharon la zona para levantar un campamento
durante la guerra civil.
«Hay mucha munición y restos de envases de
comida», dijo.
Campañas arqueológicas en el Picu L.lagüezos
El hallazgo a más de 1.500 m. de altitud, de una doble fosa en 2013, en el Picu L.lagüezos, refuerza la tesis de una gran batalla en La Carisa, que da una edad de 2o años del siglo I a. de C.Los arqueólogos han encontrado una construcción romana defensiva para proteger a las legiones tras las duras batallas contra los astures.
Se trata de un asentamiento más estable de lo que se esperaba, con un sistema defensivo, muy elaborado, pues las legiones solo construían lo que necesitaban.
Los nuevos restos del subsuelo de La Carisa podrían ser de otro campamento romano destruido por los astures
Los arqueólogos que estudian el campamento romano de La Carisa, en el monte Curriechos, en el límite entre los concejos de Lena y de Aller (noviembre 2003).
Los nuevos restos del subsuelo de La Carisa, hallados en 2003, podrían ser de otro campamento romano destruido por los astures
Los arqueólogos
que estudian el campamento romano de La Carisa, en el monte
Curriechos, en el límite entre los concejos de Lena
y de
Aller, indican que es
uno de los campamentos romanos mejor conservados de Europa.
Su
situación ha posibilitado que los arqueólogos encontraran el
enclave casi en las mismas condiciones en las que fue abandonado.
Durante la primera fase de las excavaciones (año 2002), fueron
localizados en torno a medio centenar de objetos, entre ellos dos
monedas que abonan la hipótesis de que el emplazamiento habría
sido ocupado por unidades de la Legión V Alaudae, fundada en la
Galia y la primera integrada por contingentes no latinos.
Su
indumentaria habitual era que el casco estaba tocado con formas
de alas de alondra, parecidas a las de Asterix. (Ampliar en el Concejo de Lena, más abajo), (noviembre 2003)
4.3.3.- El Moyón de La Corralá.
Pola del Pino (Aller).
Se encuentra en el pueblo de la Pola del Pino a la
margen derecha del río Aller o San Isidro. Este elemento arqueológico se alza
en la Corralá, una plazuela situada en el centro del pueblo, aledaña a la
edificación denominada “casa Toña”.
Se trata de un bloque prismático de
arenisca con una altura visible de 1.95 m, sección media de 0.55 m por 0.50 m,
tiene forma de falo con grabados de cruces latinas y griegas, cazoletas,una figua
antropomorfa, etc. La técnica de grabado es múltiple.
Su significado es
desconocido, puede pertenecer a menhires (de ser así, serían unos de
los más destacados del norte de España) o un mojón de los existentes en los
caminos medievales., ser un hito terminal etc. Sus cruces
son propias de los siglos XV, XVI y posteriores.....
Concejo de AVILÉS. Capital AVILÉS. Partido judicial de AVILÉS.
La época medieval es la más rica en materiales arqueológicos
en Avilés. Existen, según un informe de Paz García Quirós, restos visigodos en
San Nicolás de Bari, prerrománicos en San Lorenzo de Cortina de Llaranes...
Las
huellas medievales se aprecian en la iglesia de Santa María Magdalena de
Corros, que está relacionada con una malatería del Camino de Santiago; los
restos constructivos y de pintura mural en san Nicolás de Bari; la portada de
la iglesia de los Padres Franciscanos; la iglesia vieja de Sabugo; el palacio
de Valdecarzana y la capilla de Los Alas.
Todos estos mencionados, a excepción
de la iglesia de La Magdalena y de San Nicolás de Bari, estaban ubicados dentro
del recinto amurallado, del que se conservan algunos restos. Y en algunos, como
es el caso de Bari, Las Alas y Sabugo, se realizaron recientemente excavaciones
que permitieron recabar nuevos datos para la historia avilesina (lne. 24 enero
2014).
4.3.4.- Arqueología en el casco urbano de Avilés.
En el Nº 5 de la
calle de La Cámara a escasos 50 m. del edificio Consistorial, se
hallaron 19 piezas del Paleolítico inferior que se remontan a
100.00 años atrás.
Se ubican sobre una terraza fluvial y había
hachas bifaces, lascas y nucleos (trozos bastos de piedra). (lne 3 mayo 2007).
La muralla de Avilés.
Avilés tiene una historia milenaria parte de la cual
está escondida en su trama urbana, en plena calle La
Cámara, al lado del Ayuntamiento, aún se conserva un
trozo importante de la antigua muralla de la ciudad, que data del siglo
XIII.
Lo mismo sucede al final de la calle de La Muralla, frente al
Centro Niemeyer, donde las casas más antiguas están
apoyadas en el amurallamiento medieval. Y surgen voces que piden que
este vestigio se convierta en un reclamo más de la ciudad y se
deje al descubierto, para disfrute de todos, vecinos y turistas.
Los primeros resultados de las excavaciones arqueológicas durante el verano del año 2020,
para redescubrir la muralla de Avilés han sorprendido tanto que el gobierno
municipal está decidido a ampliar sus objetivos iniciales.
El trazado que se
vislumbra de nuevo en el suelo del entorno de El Muelle y Las Alas, unido al
hallazgo de una posible nueva puerta de la muralla y de varios restos de
utensilios superan las expectativas de explotar esta zona del casco histórico
hasta ahora olvidada.
Por eso se trabaja ya en ir un paso más allá de la mera
exposición del trazado para divulgar la historia del enclave defensivo como
elemento explicativo del desarrollo de la ciudad.
El proyecto de La Muralla-Los Alas es una de las
actuaciones más importantes para la ciudad dentro del Plan Especial de Mejora y
Reforma Interior del Casco Histórico de Avilés (PEMRICH), junto con otros
estudios de detalle que ya están en marcha, como el del 'martillo' de Sabugo o
Rivero 20-22.
En el caso de La Muralla-Los Alas, es uno de los
desarrollos urbanísticos de gran complejidad, ya que al descubrimiento de la
muralla se suma la eliminación de edificaciones existentes y la construcción de
nuevas, además de un parque público y un aparcamiento.
El objetivo es recuperar el lienzo de muralla existente mediante la demolición de una serie de edificaciones sin valor arquitectónico, anexas a la muralla, junto con la transformación a equipamiento de un edificio, fuera de contexto, pero que por su ubicación debe resolver aspectos de medianería de edificaciones existentes, de colindancia con la capilla de Las Alas.
Restos de la muralla de Avilés (siglo XIII).
La demolición de los muros fortificados comenzó a
principios del siglo XIX, después de que las Cortes de
Cádiz, en 1813, publicaran un decreto por el que se mandaba
quitar todos los signos de vasallaje. Pero también porque la
burguesía de entonces pretendía que la ciudad se
expandiese.
Según los arqueólogos Alejandro García
Álvarez-Busto y Alfonso Fanjul, en un trabajo en el que hacen
una revisión histórico-arqueológica de la muralla
de Avilés, la mayoría de las piedras de la muralla
acabó formando parte de las paredes de la cárcel (actual
Oficina de Turismo), como relleno del muelle y como base de la
carretera que cincunvalaba por el oeste y el norte el antiguo recinto
portuario.
Otros lienzos, sin embargo, corrieron mejor suerte «al
servir de soporte para las nuevas viviendas o al conservarse en pie
hasta nuestros días ocultos tras las casas adosadas al exterior
de la muralla». Ahora se pueden ver esos restos en el palacio de
Camposagrado, por ejemplo.
El problema para recuperar la historia antigua de Avilés es
económico. Dejar al descubierto la muralla supondría
tener que llegar a acuerdos con los propietarios de los inmuebles
apoyados en los lienzos milenarios o expropiarlos. «Todo es
voluntad política, pero es una oportunidad que no se
debería dejar escapar», asegura el arquitecto Marcos
Balbín.
El profesional explica que en el plan urbano de 1986 se
preveía que las casas bajas de la calle La Muralla fueran
expropiadas y demolidas.
Todo cambia con el plan especial de mejora del
casco histórico, aprobado en el Pleno, que mantiene esos
inmuebles y plantea una plaza detrás del ábside de la
iglesia de los Padres Franciscanos para ver la trasera de la muralla,
además de un aparcamiento subterráneo en una parcela
municipal anexa. También se propone la construcción de un
edificio «encima de la antigua muralla».
«El objetivo que persiguen es erróneo y no sería
posible liberar la muralla medieval. El proyecto tiene el informe
negativo de Patrimonio.
El amurallamiento es un bien protegido y no se
puede intervenir de cualquier manera», comenta Balbín.
El
arquitecto confía en que el Ayuntamiento de Avilés cambie
de opinión ya que sino será un juez el que decida
cómo se ha de intervenir en la zona de la capilla de Los Alas y
los Padres Franciscanos. Mientras tanto, sólo queda imaginar
cómo sería un Avilés amurallado.
Concejo de CARREÑO. Capital CANDÁS. Partido judicial de GIJÓN.
A la edad de Bronce pertenecen un hacha con una anilla localizada en
Perlora, otras localizadas cerca del castro de La
Barrera en la parroquia de Logrezana.
En Coyanca se ha encontrado el llamado "tesorillo de Coyanca"
que consta de 7 áureos fechados entre los años 54 y 138
de nuiestra era.
4.3.5.- Áreas arqueológicas. El Llano y Las Huelgas de San Pablo.
Se ubica
en la hoja 14-III Gijón Oeste del Mapa Topográfico Nacional de España a escala 1:25.000. El Camino a Santiago pasa a escasos metros del yacimiento , por el valle de Carreño hay varias carreteras que acceden al yacimiento.
Ubicado sobre
una sierra plana de dirección NE-SO que alcanza la cota 265 m. y tiene unos
7.000 m de longitud, posee una de las principales concentraciones de túmulos de
la costa asturiana, que eran conocidos desde el siglo XIX.
La zona es atravesada
por el Camino a Santiago denominado del Norte o de la Costa, en el tramo que va
de Poago (Gijón) a Santa Eulalia del Valle (Carreño)
Los monumentos megalíticos excavados se localizan en
dos zonas:
a) El Llano (Carreño).
Se ubica
en la parte más alta. Es accesible por el concejo de Carreño, se va por la A-8
(Madrid-Avilés), se desvía a Tabaza por la AS-326 y después por la CE-6 hasta
Santa Eulalia, subiendo una cuesta pronunciada frente a la iglesia nos lleva
hasta la zona del monte donde están los megalitos que fueron excavados entre
los años 1992-1997.
El XV, está fechado alrededor de 3.000 a. de C. que
es el de más calidad, se trata de dólmen de corredor (su cobertera de unos
3.000 Kgr. de peso) con planta cuadrangular abierto en pórtico en su costado
sur sureste, por donde introducirían los cadáveres, durante su excavación se
encontraron largas láminas de silex, puntas de flecha de silex y cuarzo, un
hacha pulimentada, una cuenta de azabache y un cristal de roca.
El XVI a unos 30 m. al NO con una estructura muy
deteriorada por los saqueadores o ayalgueros, techada por una gran piedra
cobertera de casi 5.000 kgr. de peso. Se recuperaron 7 hachas de piedra
pulimentada.
El XII a unos 600 m. al E. de los dos anteriores,
construida por una acumulación de arena con escasa piedra, teniendo un diámetro
de unos 24 m. La interpretación del monumento es difícil y se estima una edad
entre 43350-3800 a. de C.
El túmulo XXII, a unos 750 m. al SE de El Llano, en
la zona de Les Páxares, se excavó en 1996
b) Las Huelgas de San Pablo.
Se
ubica al N. de la factoría siderúrgica de Gijón.
Se accede desde el pueblo
de Monteana (Gijón) por una carretera empinada hacia monte Areo
y siguiendo las
señales se llega hasta los megalitos VI y V. Tiene unos 20 m. de
diámetro, compuesto por arenas y fragmentos de piedra, es
el túmulo mas antiguo, construido a final del V milenio y
comienzos del IV, el
ajuar es similar a los anteriores.
Monte Areo VI, es un dólmen simple, en forma de caja
o cofre cerrado. El túmulo tiene unos 20 m. de diámetro. Se recuperaron varios
útiles, destacando una azada de fibrolita muy apreciada en la cultura
neolítica.
Restos romanos en Carreño
De la época romana destaca el Tesoro de Coyanca, descubierto en el año 1961, y los restos del Turrexón de Yabio, una construcción que fue empleada como fortaleza para defenderse de los invasores.Concejo de CASTRILLÓN. Capital PIEDRAS BLANCAS. Partido judicial de AVILÉS.
Concejo de Castrillón
En el Concejo de Castrillón, los testimonios del Paleolítico y Neolítico se localizan en nueve zonas del concejo.
- La Llada (Santa María del Mar),
- Pinos Altos (Salinas),
- Las Arribas (Santa María del Mar), Arnao,
- El Cueplo (Santiago del Monte),
- La Cruz de Illas,
- La cueva del Güesu (Pillarno),
- El Cutión (La Braña) y
- Las Murias (El Vallín-Piedras Blancas).
El primer poblamiento, según el estudio realizado en
2008 por los arqueólogos Iván Muñiz y
Alejandro García, se concentró en la rasa costera, alrededor de 125.000-100.000 años antes de Cristo
Hay datos de la presencia romana, pero
los primeros documentos datan del siglo X, en el Peñón de
Raíces se cree que existió el Castillo de Gauzón , ampliamente investigado y con abundante información dentro de ésta página WEB en el apartado de arqueología de la Zona Central de Asturias (Cronología e historia.
Campañas arqueológicas), en él,
según la leyenda, se realizó la CRUZ de la VICTORIA. Bajo la
protección del Castillo se encontraba un monasterio por el que
pasaron las ordenes de SANTIAGO, San Francisco y de la Merced,
hoy solo se conserva la espadaña.
El
castillo de Gauzón, reedificado a través de la realidad virtual
en marzo
de 2021
El profesor Francisco José Borge Cordovilla, estudioso del Reino de Asturias, recrea la fortaleza de Raíces en formato digital con minuciosidad y rigor arquitectónico.
Francisco José Borge Cordovilla utiliza píxeles para levantar los muros y paredes del castillo de Gauzón.
A diferencia de
los constructores originales, que usaron piedras, el profesor del instituto
González Allende de Toro (Zamora) Francisco José Borge Cordovilla (Oviedo, 1963) utiliza píxeles para
levantar de nuevo los muros y paredes que dieron forma al castillo de Gauzón,
la fortaleza más emblemática de los reyes de Asturias entre los siglos VIII y
X. Borge Cordovilla, que combina la docencia con la investigación y la
divulgación del patrimonio histórico-artístico asturiano a través de técnicas
de realidad virtual y modelado 3D, es experto en Prerrománico Asturiano y ha
completado en los últimos años recreaciones pormenorizadas de monumentos
ovetenses (iglesias, palacios, torres, fuentes...) de la Alta Edad Media.
Ahora, ha puesto los ojos en el fortín castrillonense donde se forjó la Cruz de
la Victoria.
“Mi interés por el Gauzón se
enmarca en el contexto general de reconstrucción virtual de la arquitectura del
Reino de Asturias. Especialmente atractivo me parece
investigar con ayuda del análisis metrológico la reciente datación de los
orígenes de la fortaleza en el reinado de Alfonso II”, explica el profesor
haciéndose eco de la reciente revelación que supuso la realización de pruebas
con carbono 14 que retrotrajeron la construcción del castillo a finales del siglo
VII, dos antes de lo que sostenía la teoría que hasta entonces atribuía la obra
al siglo IX en base a fuentes documentales. Esa nueva datación es uno de los
frutos que han dado los trabajos de investigación arqueológica llevados a cabo
por el equipo que lideran Alejandro García e Iván Muñiz, con los que Borge
Cordovilla mantiene un estrecho contacto.
La
metrología, el procedimiento de investigación que aplica
el profesor Borge, es
la ciencia que estudia las mediciones de las magnitudes. Lo que llevado
al caso
del castillo de Gauzón significa “determinar
qué unidades de medidas se emplearon en la proyección
del edificio y, de ese modo, fijar el período histórico
al que corresponde la
obra con ayuda de otra variables relacionadas con los diferentes
talleres y
escuelas arquitectónicas”.
Borge Cordovilla trabaja en un universo ajeno a las mediciones del
sistema métrico decimal, introducido al acabar la Revolución Francesa (1800) y
generalizado en los años posteriores. Este investigador mide en codos, palmos, pies... Así
es su mecánica de trabajo: “Si la medición de una magnitud, como puede ser el
ancho de una estancia, arroja el resultado exacto de 25 pies romanos (antigua
unidad de medida que equivale a 29,6 centímetros), lo que equivale a 28,125
pies carolingios (nueve octavos del romano; esto es, aproximadamente 33,3
centímetros), pocas dudas parece haber de que la unidad de medida usada
originalmente por el proyectista del edificio fue el pie romano, pues nos
ofrece una magnitud exacta. Y sabido eso, junto a otras variables propias de
los talleres constructivos de cada época, acotamos el periodo histórico de la
construcción”. Este principio, en suma, ofrece la oportunidad de establecer una
adscripción cultural, y por tanto, en gran medida cronológica de cualquier
construcción o estructura atendiendo al sistema de medidas bajo el cual fue
creado.
Borge
Cordovilla tomó medidas sobre el terreno y analizó los informes que han elaborado
los arqueólogos que dirigen la excavación en el peñón de Raíces.
Este investigador autodidacta aún tiene pendiente mucho trabajo de campo en la
zona palatina del castillo de Gauzón, pero a título preliminar ha diseñado con
ayuda de un programa de diseño asistido para ordenador un primer boceto de cómo
era la fortaleza en su etapa de mayor esplendor. “De momento he hecho un mero
esbozo, habrá de crecer y ser mejorado próximamente. Ahora mismo estoy muy
centrado en el alzado de las torres, buscando el equilibrio de sus dimensiones
y sobre cuyas verdaderas funcionalidades aún tengo dudas. El diseño del
interior de la zona palatina, por su parte, preveo que entrañará cierta
complejidad”, explica.
Cuando
este trabajo minucioso finalice, su autor tiene previsto compartir el resultado en la página
especializada de internet que gestiona (http://www.mirabiliaovetensia.com)
con afán didáctico y divulgativo.
Entonces, cualquier persona podrá hacer una visita, así sea virtual, a uno de
los edificios donde se escribieron páginas memorables de la historia de
Asturias (lne 1 marzo 2021)
4.3.6.- CASTILLO DE GAUZÓN/GOZÓN. Cronología e historia. Campañas arqueológicas. RAÍCES (Castrillón).
Durante el verano, se ofrecen visitas guidas gratuitas
a través del ayuntamiento de Castrillón, que se realizan hasta
septiembre de lunes a viernes en dos turnos, a las 11:30 horas y
a las 16:00 horas.
Los martes y jueves de agosto de 10-12:30 horas se realiza un taller de orfebrería para niños.
El concejo de Gozón, cuya capital es Luanco, tiene en su heráldica,
el Castillo de Gauzón/Gozón, que curiosamente, hoy
día, pertenece al concejo de Castrillón....
Las informaciones sobre el Castillo de
Gauzón, en la prensa escrita de Asturias, son muy abundantes y
por ésta razón se intenta estructurar las noticias que se
publican sobre éste interesante castillo medieval asturiano.
- A.- Introducción
- B.- Cronología e historia de la fortaleza
- C.- Evolución de las investigaciones arqueológicas.
A.- Introducción.-
Se ubica en el Peñón de Raíces (Castrillón) a unos 2 km. al N. de Avilés, era
capital de Gozón en la alta edad media, en cuya heráldica figura este Castillo, aunque actualmente éste no está en su concejo.
Se trata del de
la mayor fortaleza del Medievo de Asturias. Son 14.000 m2 de superficie
estructurados en plataformas a distinta altura.
Las excavacionesarqueológicas se
iniciaron en el 2007, bajo la dirección de Iván
Muñiz y Alejandro García, y han permitido
reestructurar los orígenes del Reino de Asturias, relacionando a la nobleza asturiana con la monarquía visigoda.
Los arqueólogos que excavan el castillo de Gauzón (Castrillón),
han recuperado 100.000 piezas en las doce campañas realizadas desde el año 2007.
La arqueóloga y
restauradora de bienes culturales, Noelia
Fernández, miembro del equipo del castillo de Gauzón, que cerró el
domingo 6 de septiembre de 2020 en Raíces, la V Semana Medieval con una charla,
indicó que los materiales encontrados (cerámica vidriada, jarras procedentes de
La Rochelle y puertos franceses, Oriente Próximo, etc, pertenecían a caballeros,
soldados y artesanos con mucho poder
adquisitivo.
Se encontró una herradura
completa del Alto Medievo realizada entre los siglos IX y X, que demuestra que
los caballos eran pequeños, tipo asturcón, de una altura aproximada de I.20
metros. También monedas, alfileres, pastas vítreas de la misma morfología que
las que cubren la Cruz de la Victoria, dados y juegos tres en raya,..etc.
B.- Cronología e historia de la fortaleza.- Siglos VI-VII.
Es la etapa visigoda, para Iván Muñiz y
Alejandro García tiene gran importancia y se corresponde con el reino visigodo de
Toledo. «Esa fase 1 se encuadra en un momento histórico particularmente
trascendental, la llamada Antigüedad Tardía (siglos V-VIII d.C.). Es una etapa
mal conocida, hasta el punto de que en algunas zonas europeas recibe el nombre
de «Edad oscura». En Asturias contábamos con muy pocos datos, sobre todo
porque apenas existe documentación escrita y la documentación arqueológica era
muy reducida», sostienen.
Se inicia la construcción de la fortaleza primitiva, en base a
las técnicas constructivas con piedra trabajada y mortero de cal
de una edificación descubierta en el ángulo
SE. Correspondería a la denominada "Edad Oscura". Durante
la campaña del 2.013 se topó una moneda
acuñada durante el reinado del visigodo Recaredo I en Zaragoza
entre los años
586 y 601.
La moneda
de oro de 1,5 gramos de peso y similar a una de 10 céntimos de
euro, se
encontró en la zona de los basureros de la muralla.
«Posee un
valor incalculable como pieza histórica. Se trata de la
acuñación visigoda más
antigua que se conserva en Asturias», señalaron
Iván Muñiz y Alejandro García.
Los historiadores se han preguntado cómo era posible
que un territorio tan enigmático y una sociedad tan pobre como la asturiana de
entonces fuesen capaces de engendrar una de las grandes potencias políticas de
la Península Ibérica en la Alta Edad Media.
«El primer asentamiento del Peñón
de Raíces, junto a las murallas de La Carisa y La Mesa o la propia villa de
Veranes, han obligado a replantearse esa imagen y a revisar todas las pruebas
con otros ojos. Diversos indicios se añaden: las fechas del castillo de
Peñaferruz (Gijón), los materiales de la necrópolis de Rodiles (Villaviciosa) o
las primeras sospechas sobre otras fortificaciones, como ha estudiado José
Avelino Gutiérrez. Son certezas, a la luz de esta nueva perspectiva, de una
sociedad asturiana que en la Antigüedad Tardía se encontraba en un estado de
desarrollo similar al de otras zonas hispanas y europeas».
Siglos VIII-IX.
Corresponde la Torre Señorial, cuadrangular que
está adosada a la muralla, el edificio tiene
fábrica de piedra arenisca labrada, suelos de mortero y muros
internos revocados. Ha sido
datada gracias a las pruebas del carbono 14 entre los siglos VIII y
IX. Su
riqueza constructiva la equipara a las principales zonas de poder
peninsulares
y europeas de la época, como el catalán y el carolingio.
La monarquía asturiana (siglos VIII-X) es una etapa
clave. Uno de los hallazgos más importantes encontrados hace unos años en el
castillo de Gauzón es la torre señorial que está adosada a la muralla, que ha
sido datada gracias a las pruebas del carbono 14 entre los siglos VIII y IX.
Se
trata de un edificio de fábrica de piedra arenisca labrada, suelos de mortero y
muros internos revocados. Es el testimonio más antiguo de una torre
cuadrangular medieval documentado en Asturias, según Iván Muñiz y Alejandro
García.
Su riqueza constructiva la equipara a las principales zonas de poder
peninsulares y europeas de la época, como el catalán y el carolingio.
«Hay que
tener en cuenta que el empleo de piedra labrada era minoritario y los reyes
asturianos la destinaban únicamente a las partes más nobles de las iglesias
perrománicas», explican.
Esas características demuestran, según los expertos,
que la torre del castillo de Gauzón fue construida mediante el empleo de los
mejores recursos tecnológicos de la época.
Año 905. Primera cita histórica de la fortaleza en un documento que trata de la donación realizada por Alfonso III el Magno de la Cruz de la Victoria a la Catedral de Oviedo.
Año 908. La Cruz de la Victoria, se entrega a la Catedral de Oviedo.
Año 910. Fallece Alfonso II. El reino de
Asturias se divide entre sus hijos. García I funda el reino de León, Ordoño II
recibe Galicia y Fruela II se queda con Asturias. En 914 muere García I sin
descendientes y Ordoño II se trasladó a León y trasladó a esa ciudad la capital
del reino de Asturias que estaba en Oviedo.
Pérdida de peso político (siglos XI-XII)
fue lo que
sufrió el castillo de Gauzón después ya que al morir Alfonso III en el año 910
el reino de Asturias se divide entre sus hijos. García I funda el reino de
León, Ordoño II recibe Galicia y Fruela II se queda con Asturias. En 914 muere
García I sin descendientes y Ordoño II se trasladó a León y trasladó a esa
ciudad la capital del reino de Asturias que estaba en Oviedo.
Siglo XI. La historia silense describe el castillo de Gauzón.
Año 1132. Gonzalo Peláez se refugia en la fortaleza, que es asediada para capturar al noble rebelde. La moneda
de plata encontrada en el yacimiento es un novén de Alfonso XI (1311-1350) que
tiene un castillo en el anverso y un león en el reverso. La moneda podría
situar el castillo de Gauzón como uno de los escenarios de la sublevación que
protagonizó en Asturias en el año 1352, Enrique II de Trastamara (1333-1379),
uno de los hijos bastardos que Alfonso XI tuvo con Leonor de Gúzman, contra su hermanastro
Pedro I.
El declive del castillo (siglos XIII-XIV) coincide en
una época en la que la fortaleza pertenecía ya a Avilés.
La moneda de plata
encontrada en el yacimiento es un novén de Alfonso XI (1311-1350) que tiene un
castillo en el anverso y un león en el reverso.
La moneda podría situar el
castillo de Gauzón como uno de los escenarios de la sublevación que protagonizó
en Asturias en el año 1352, Enrique II de Trastamara (1333-1379), uno de los
hijos bastardos que Alfonso XI tuvo con Leonor de Gúzman, contra su hermanastro
Pedro I.
Año 1335. Alfonso XI pide que el castillo quede para su hijo Enrique II de Trastámara.
Año 1450. El
infante Enrique cede el Castillo a Fernándo González de
Oviedo la perder la fortaleza su función militar y pasa a ser
una propiedad agraria.
C.- Evolución de las investigaciones arqueológicas.
Los arqueólogos están descubriendo los
cimientos del Castillo de Gauzón (se cree que es del siglo VII), donde se enjoyó la Cruz de la Victoria que,
según la tradición, enarboló Pelayo en su lucha contra las huestes de la media
luna, ganando la primera batalla de una reconquista que había de durar siete
siglos. En el dorso de esta cruz hay una inscripción que, entre otras cosas,
dice: «Esta obra se realizó y se concedió al Salvador de la sede ovetense.
Con
esta señal se defiende el hombre piadoso, se vence al enemigo. Y se confeccionó
en el Castillo de Gauzón el 12 de nuestro reinado, corriendo la era DCCCCXLVI
(946, año 905)». La cultura cristiana siempre gira en torno a la cruz de aquel
que cambió el rumbo de la historia de la humanidad.
Los descubrimientos arqueológicos a 2013, arrojan datos sobre la nobleza local y constatan que la región mantenía contacto con la corona visigoda. El arqueólogo Iván Muñiz deduce de los hallazgos que la sociedad asturiana de los siglos VI y VII era avanzada y con élites sociales, algo que contrasta con la opinión de los musulmanes del siglo VIII y IX, cuando a los asturianos los denominaban "Asnos Salvajes", pues su cultura estaba mucho más avanzada....
Las excavaciones en el castillo de Gauzón (Castrillón)
se reanudan en junio de 2013.
Será comience la séptima campaña arqueológica, nuevamente,
a cargo de los historiadores Alejandro García e Iván Muñiz.
Los trabajos de la pasada campaña se centraron
en las distintas construcciones recuperadas, tanto en las excavaciones que
realizó Vicente José González en la década de los años 70 del siglo pasado como
en las iniciadas por Alejandro García e Iván Muñiz en 2007 y promovidas por el
Ayuntamiento de Castrillón.
Estos trabajos permitieron descubrir que la
construcción del castillo de Gauzón es más antigua de lo que se creía hasta
ahora. Las pruebas del carbono 14 que se realizaron a restos encontrados en
2012 adelantan en un siglo -del VII al VI-, el primer asentamiento en el peñón
de Raíces. La fase I del castillo coincide con el reino visigodo de Toledo......
Se ha encontrado el esqueleto de un varón de 1.70 metros,
mirando al este, como marca la tradición. Posiblemente se trate
de un guerrero pues se observa un doble corte en la pierna y diversas
patologías (19 septiembre 2.013). Los huesos
se encontraron en la necrópolis vinculada a la iglesia de San Salvador y
ubicada en la plataforma superior de la fortaleza.
Se trata de un esqueleto
perteneciente a un varón joven y en buen estado de conservación. Se están
realizando las pruebas del carbono 14 para datar con la mayor exactitud posible
la osamenta encontrada.
Lo más trascendental es que se corresponden
con una etapa histórica muy importante para conocer los orígenes de la Edad
Media y en el caso asturiano, los del reino de Asturias (LNE 22 de abril 2.013)
El Castillo de Gauzón revela su foso
Los
arqueólogos que trabajan en el Peñón de Raíces recuperan la trinchera
que rodeaba a la fortaleza: tenía 3 metros de profundidad y 2,5 de
anchura
Los directores de las excavaciones
del castillo de Gauzón, Iván Muñiz y Alejandro
García, afronta la sexta campaña (31 de mayo 2012),
tras conocer los resultados de los análisis del carbono 14 que
se realizaron a restos orgánicos encontrados en la
campaña del 2011
«Podemos asegurar que la muralla de la fortaleza se levantó entre los siglos VIII y IX,
en la época de apogeo del Reino de Asturias. El muro más
antiguo que hemos encontrado data de los siglos VII y VIII, del primer
asentamiento en el Peñón de Raíces.
Sobre
él los reyes asturianos levantaron una gran fortaleza que, entre
otras funciones tenía la propagandística»,
explicaron los arqueólogos.
La muralla «Es la más potente encontrada hasta ahora en Asturias.
Tiene unas dimensiones enormes ya que el ancho es de 3,20
metros en la entrada principal y entre 2,50 y 3 metros en el resto.
Además está construida con un núcleo macizo de
piedra de mortero de cal», explicaron.
Las pruebas del carbono 14 han permitido también confirmar una
ocupación plena en el siglo IX en el poblado encontrado hace dos
años a los pies del castillo de Gauzón. «Se trata
de la gran referencia en Asturias en arquitectura rural de la
época.
En los espacios domésticos los suelos eran de
arcilla y hemos localizado los hoyos en los que estuvieron asentados
los postes de las construcciones», señalaron Muñiz
y García.
Los objetivos de las sexta campaña de excavaciones que
arranca mañana y está previsto que concluya a finales de
octubre. El trabajo de campo en el yacimiento arqueológico se
intensificará con excavaciones en la plataforma superior para
dejar al descubierto varios tramos de muralla como los orientados al
sur y al este.
«La muralla orientada al sur es fundamental
restaurarla porque se ve desde la carretera de Avilés a Piedras
Blancas y desde el tren de Feve, con lo que eso supone para llamar la
atención de la gente», indicaron, se van a realizar
trabajos de consolidación de la puerta principal, la entrada a
la fortaleza medieval. «Vamos a restaurara la puerta monumental y
un tramo de 10 metros de muralla.
Es una entrada simbólica por
ser el acceso principal al castillo de Gauzón»,
concluyeron. Las previsiones son que al término de esta
campaña este ya el itinerario terminado para poder empezar a
promover las visitas turísticas, explicó Yasmina Triguero ( 24 septiembre 2012).
La quinta campaña de excavaciones en el yacimiento arqueológico del Castillo de GAUZÓN, en 2013
Arrancó hace unos
días con el desbroce en el Peñón de Raíces y la limpieza de toda la zona. Los
objetivos de la quinta campaña son los de consolidación de los vestigios
hallados en estos años en el perímetro de la fortaleza, en la llamada plataforma
superior, la ampliación de los estudios y el
inicio del proceso de musealización del yacimiento.
El
Plan especial que se acometerá en los próximos meses permitirá desarrollar una
investigación histórica-arqueológica completa que permita conocer las sucesivas
fases históricas (fundación, funcionamiento, ocaso) superando las lagunas que
existen sobre la fortaleza de la Asturias medieval. Otro objetivo es consolidar
y proteger las estructuras arqueológicas halladas hasta ahora como los restos de
la muralla y los muros divisorios internos. La musealización del yacimiento
arqueológico permitirá la realización de un recorrido didáctico desde el Peñón
hasta el monasterio de la Merced en Raíces Viejo.
Las excavaciones arqueológicas en el Peñón de Raíces comenzaron en la primavera
de 2007 promovidas por el Ayuntamiento, desde entonces, se ha invertido casi
500.000 euros. En estos cuatro años, gracias a los hallazgos obtenidos y a las
pruebas del carbono 14, ha podido datarse el origen de la fortaleza entre los
siglos VII y VIII, casi 200 años antes de lo que la historiografía tradicional
mantenía (7 junio 2011).
excavaciones del castillo de Gauzón
Un lote tan claro y de esas características tan bien fechado es lo que le da valor porque apenas se conocía nada en Asturias de ese tipo», manifestaron Iván Muñiz y Alejandro García durante la presentación de las conclusiones de la segunda fase de las excavaciones realizadas en el Peñón de Raíces en los últimos cuatro meses.
Los arqueólogos Iván Muñiz y Alejandro García encontraron tejas de construcciones romanas en la plataforma inferior del castillo de Gauzón.
Los fragmentos de cerámica encontrados datan del siglo VII, son hasta ahora, los más antiguos hallados en Asturias, donde sólo se conocían del siglo VIII, según los expertos.
En las excavaciones del Peñón de Raíces se han encontrado elementos de hierro como puntas de flechas o conteras (bases de lanzas) (6 diciembre 2008).
Excavaciones en el Peñón de Raíces (Castrillón).
El objetivo es
sacar a la luz el
Castillo de Gauzón, que fue
arrasado en distintas etapas, desde el siglo X.
En el año 908 en
dicho castillo, se forjó y revistió de piedras preciosas la
Cruz de la Victoria.
En una primera fase, se ha comprobado que
los muros están en excelente estado y con una altura de 2
metros (15 abril 2007).
Centro de Interpretación del Castillo de Gauzón (Castrillón).
Tiene previsto su entrada en servicio durante el año 2014, así
como abrir las puertas del Monasterio de la Merced, en Raíces Viejo, un
histórico edificio, de origen medieval, que siete años después de su rehabilitación,
continúa cerrado.
El objetivo es convertir el enclave en un atractivo
turístico, con el Castillo de Gauzón como elemento central.
Concejo de GIJÓN. Capital GIJÓN. Partido judicial de GIJÓN.
El imperio romano tuvo una gran influencia en la región de Asturias.
Incluso en su lengua. La Llingua Asturiana deriva del latín, que llega a estas
tierras con los romanos.
Jovellanos fue el gran impulsor del idioma, con su
proyecto de crear una gramática. El poso de su trabajo, interrumpido por su
muerte, sirvió de estímulo al actual movimiento que lucha por recuperar su
importancia.
Los Museos Arqueológicos de Gijón están constituidos
por Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, Museo de las Termas Romanas
de Campo Valdés y la Villa Romana de Veranes.
4.3.7.- Bimilenario de la romanización de Asturias.
Gijón 2014.
En agosto de 2014 se celebró en la Campa Torres
y en el
extremo occidental de la playa de San Lorenzo de Gijón. Frente
a la escalera 2 en el arenal de San Lorenzo, tuvo lugar una
lucha de gladiadores. El inicio lo marcó la llegada de la pompa,
desde
el Campo Valdés. Liderada por "el editor", hombre
adinerado promotor del espectáculo, Después el
magistrado, encargado de condenar o salvar al perdedor. Un
esclavo que portaba la palma para premiar a quien ganase. Seis
gladiadores que lucharían derrochando sudor, acción y
valor
En 2019 se celebró una gran exposición para
mostrar todo ese legado romano de hace 2.000 años, que es estudiado desde la década de
los 80.
En el concejo de Gijón, se pueden visitar, la Campa Torres y el barrio de Cimadevilla, las Termas romanas, la
muralla romana y la Villa de Veranes.
4.3.7.1.-La VILLA ROMANA DE VERANES. MUSEO ARQUEOLÓGICO.
Veranes (Gijón)
En la Villa de Veranes podrás experimentar la tranquilidad
que invadió a los romanos que aquí vivieron. También visitar las ruinas y
complementar todo lo aprendido en el museo.
Dirección: Veranes s/n. L’ Abadia de Cenero. 33393. Gijón.
Está situada a 12 kilómetros de la ciudad. Para llegar hasta allí tienes que
usar la autopista AS-II y tomar la salida 17.
Precios y horarios de la Villa romana
de Veranes
- Horarios: del 16 de septiembre al 15 de junio: de martes a domingo y festivos, de 10 a 15 horas. Del 16 de junio al 15 de septiembre:
- de martes a domingo y festivos, de 10:30 a 19 horas. En Semana Santa: de 10 a 17 horas. Está cerrada los mismo días que el resto de los museos de Gijón.
- Precios y entradas: la entrada tiene un precio de 2,50 euros. Gratis con la Gijón card. A partir del 2 de enero de 2020 la entrada será gratuita.
A esta villa romana se la conoce como de Veranes o las
Murias de Beloño. Las poblaciones rurales que surgieron alrededor
de la ciudad de Cimavilla tenían un carácter agropecuiario, pero también
residencial. Además tenían una zona donde el lujo y las ostentación eran la
señas de identidad de estas construcciones de la aristocracia romana.
Su cronología se establece entre el siglo I d.C. y el VI d.C. No
fue siempre igual. Se establecen varios periodos de ocupación. De su creación
destaca una de sus construcciones más importantes, el hórreo, un granero para
el almacenamiento de las herramientas y el grano.
En la segunda etapa, siglo IV d.C., se desarrollan las
estancias y comienza la actividad industrial. Durante la última, siglo VI d.C.,
adquiere su condición monumental.
El
controvertido 'cubo' diseñado en 2006, para proteger esta
riqueza arqueológica de la lluvia, resultó ser un fiasco en toda la regla.
El
Ayuntamiento de Gijón invirtió, en el año 2006, 540.000 euros para la
construcción de aquella estructura que, apenas cinco años después, era un
amasijo de óxido, que no solo no guarecía de la lluvia al bello mosaico, sino
que lo estaba degradando de forma grave.
Había que tomar medidas. En 2012 se
constató que el citado 'cubo' era una ruina y que, a decir de los técnicos, no
había otra opción que el derribo. Medio millón de euros habían volado y,
además, los plazos para reclamar a la empresa habían caducado.
En 2016 el mosaico ha sido nuevamente restaurado
(119.000 euros) y la caja que lo alberga (220.000 euros), es totalmente nueva,
con otro diseño y materiales y está ya dispuesta para ser visitable en pocos
días.
La obra de reforma comenzó
a finales del año 2015 y fue ejecutada por la empresa Iguastur, de Laviana
que, pese a la dificultad de trabajar en época invernal y en una zona tan
abierta, ha conseguido cumplir los plazos e, incluso, terminar la obra, antes de la
fecha prevista
Del viejo 'cubo' solo queda su estructura de hierro. El resto es
totalmente nuevo y construido a conciencia para lograr los dos objetivos fundamentales:
- evitar la entrada de agua al mosaico y, a la vez,
- reproducir, en lo posible, el diseño y tamaño de la que, en su día y hace centenares de años, fue la estancia principal del 'señor de Veranes'.
El nuevo proyecto ha sido diseñado
por el arquitecto José Quidiello y presenta una imagen exterior totalmente
diferente al anterior, con una cubierta a base de láminas de zinc, colocadas,
como un enorme puzzle, una a una y tomando todo tipo de precauciones para hacer
imposible que el agua pueda atravesar las paredes, aunque la zona esta muy
expuesta.
Solo la zona Sur está abierta, aunque protegida por unas 'orejas' que
también actúan de barrera contra las posibles condiciones meteorológicas
adversas.
También se ha tratado de que la volumetría responda, como se apuntaba
con anterioridad, a lo que sería la estancia original en aquella villa
tardorromana. Para ello, se diseñaron unos ventanales en la parte superior, que
permitirán la entrada de luz natural y que dispondrán de un sistema de
iluminación por leds para garantizar la visita vespertina en los meses
invernales.
Se chorreó toda la estructura
metálica (lo único que quedó del original) para luego tratarla, en diferentes
capas, con pinturas de ámbito naval. Luego, la cubierta se hizo nueva y de
cuatro aguas, como se supone que era en tiempos de la villa romana, y también
está cubierta de zinc para evitar filtraciones.
El viejo 'cubo' tenía una
especie de cortinas metálicas, que resultaron ser una parte del desastre. No se
sostenían y, además, generaban el óxido que acababa encima del mosaico,
ocasionando un daño que, afortunadamente, no fue irreparable.
Todo ello a pesar
de que el tratamiento dado por los técnicos a las centenarias piedras fue de
interior porque, se supone, no tendría contacto con el agua. La realidad fue,
después, bastante diferente.
Ahora, la cubierta, por dentro, es
lisa, pintada de color ocre, el mismo que destaca en la decoración del mosaico
y se han suprimido dos de los pasillos de visita.
Para ver el mosaico en su
integridad hay una única entrada, que permite una perfecta visión desde una
altura aproximada de un metro.
La zona de acceso a los visitantes ya no estará
descubierta, como antaño. Ahora se dispone de un nuevo 'contenedor' ligado al
edificio que, a la vez, puede ejercer las funciones de zona de recepción,
exposición y explicación de los detalles del mosaico (elcomercio 13 mayo 2016).
La VILLA ROMANA DE VERANES. MUSEO ARQUEOLÓGICO. Conmemoración del décimo aniversario desu apertura.
"Ubi
tu Caius, ibi ego Caia". Con esa frase, pronunciada por la
esposa -y que viene a decir en latín que "donde te llamen
Cayo,
allí seré yo Caya"-, se concretaban los matrimonios en el
antiguo Imperio Romano. Una máxima que, en la tarde de ayer,
volvió
a resonar en la Villa Romana de Veranes, de Gijón.
"Asistiremos,
con la ayuda de los Dioses, a los esponsales de Marco y
Tranquilina",
anunció el maestro de ceremonias, dando comienzo a los
fastos de una
boda "tardo romana" que aunó rituales cristianos y otros
no cristianizados.
Precisamente, el hecho de que la
ceremonia se
celebrase en el siglo IV, permitió que se unieran en esponso
"una
mujer noble, hija de un tribuno y un hombre que no
pertenecía a esa
clase social, aunque rico", algo que años atrás hubiera sido
imposible.
El
numeroso público, pequeños y mayores, algunos de ellos
vestidos
para la ocasión, pudo reconocer cómo "gran parte de estas
tradiciones perduran hoy en día", como la petición de mano,
el
intercambio de anillos, el banquete, los regalos e incluso
la firma
de un contrato matrimonial. Sin embargo, de aquel rito a los
actuales, se pueden apreciar numerosas variaciones.
La más
llamativa, el hecho de que fueran los padres quienes
concertaban la
boda para sus descendientes, que no tenían mayor capacidad
de
decisión.
"Aprendimos
mucha cosas de la época, de sus costumbres o la estructura
social",
aseveró Verónica Carnero, quien acudió en compañía de
familiares
y amigos a pasar el día al museo, "para adentrarnos y
conocer
más de la época romana", pero, sobre todo, "para pasar un
gran día en familia, eso es lo mejor, poder disfrutar todos
juntos".
Precisamente, a sus acompañantes más jóvenes, la parte que
más
les gustó de la velada fue, sin duda la segunda: "las
luchas".
Continuando con los hábitos romanos, las bodas finalizaban
con un
banquete y una "Munera gladiatoria", una exhibición de
gladiadores.
"Igual
que hoy en día contratamos una orquesta para celebrar la
boda, en la
antigua Roma contrataban un espectáculo privado de
gladiadiores",
resumió David Díaz, de la asociación de recreación histórica
Kerberos.
De este modo, los visitantes pudieron ver "las
ropas,
los símbolos, todo lo que rodeaba a un espectáculo de
gladiadores",
y, además, con una fidelidad histórica muy alta.
"No se
utilizan materiales modernos, solo los que existían en la
época:
hierro, madera, cuero", aseveró Díaz, "todo el material
es como el de la época y construido con sus técnicas", con
espadas reales aunque con punta roma.
"¡Pugite!",
gritó el árbitro, y comenzaron las hostilidades. Los golpes,
reales, enfervorecieron al público que no dejaba de gritar
consignas
de la época, animando a su gladiador favorito.
La realista
recreación finalizó con la petición de clemencia del
luchador, y
la consulta del "editor", el encargado de pagar el
espectáculo, al público. "Missio" o "iugula",
misericordia o muerte, puño cerrado o gesto de degüello.
Finalmente, el editor optó por hacer el gesto de envainar la
espada.
Vida.
"Fue
lo que más nos gustó, la lucha y las armas", aseguraron al
alimón los niños Sandro Ramiro y Alejandro Rodríguez que,
sin
embargo, no se mostraron muy convencidos ante la posibilidad
de vivir
en la época romana. "Mejor ahora", explicitaron
contudentes (lne
3 septiembre 2017).
4.3.7.2.- TERMAS ROMANAS (s. I y II d.C.).
Las Termas romanas están situadas a la entrada de
Cimavilla. Desde aquí tienes una vista estupenda de la Playa de San Lorenzo. Es
lugar muy concurrido por turistas y gijoneses. Campo Valdés s/n. Tfno.
+34-985 345 147.
Declarado bien de interés cultural por su alto valor
arqueológicosito en Campo Valdés s/n. 33201 Gijón. Tfno. 985 345
147. Situadas
en el extremo occidental de la playa de San Lorenzo presenta
videos y es muy interesante su visita.
Precios y horarios de las Termas
romanas de Gijón
- Precios y entradas: la entrada tiene un precio de 2,50 euros. Gratis con la Gijón card. A partir del 2 de enero de 2020 la entrada será gratuita.
- Horarios: de martes a viernes, de 9:30 a 14 y de 17 a 19:30 horas. Sábados, domingos y festivos, de 10 a 14 y de 17 a 19:30 horas.
Las termas romanas eran públicas, para entrar había que pagar.
Una vez abonada tu entrada, pasabas al vestuario (apoditerium)
y de allí al frigidarium y luego al tepidarium y
el caldarium. Tenían un sistema de calefacción radiante y
estaban abiertas desde el mediodía hasta la noche.
Allí se mezclaban patricios y plebeyos, militares y civiles, hombres y mujeres,
ancianos y niños. Las termas eran ocio y… negocio, lugar para el juego y la
conversación, zona de encuentro y hasta de peleas.
En ellas podías beber y comer —en las tabernas
de alrededor—, hacer ejercicio, disfrutar de los servicios de damas y varones
de compañía y depilarte, sí depilarte.
Las termas de Campo Valdés eran
del tipo «popeyano-campano». Después de los romanos pasaron a ser vivienda y
hasta cementerio. Hoy están recuperadas y se puede visitar sus restos y
descubrir su historia con los paneles informativos y diversas piezas
arqueológicas.
En noviembre del 2012 las termas han superado su
última revisión y fase de puesta a punto, que se
realiza de forma «periódica» cada cinco o seis
años, con el objetivo de mejorar su conservación y su
aspecto.
Las tareas comenzaron con la limpieza, por aspiración,
del polvo y las tierras sueltas acumuladas sobre los muros y los
pavimentos en espacios tan singulares como la «sudatio»,
donde una vez finalizada la intervención ofrece una imagen
renovada, que se completa con la consolidación de los elementos
cerámicos de esta estancia.
La «sudatio» era
utilizada en las termas romanas como zona de sauna. Presenta una
geometría circular e incorpora hornos propios y está
decorada con motivos geométricos y vegetales, cuyos
zócalos se conservan bastante bien. Precisamente, en estos
detalles fue necesario dedicar una parte importante de los trabajos de
restauración.
El hidrofugado es un tratamiento que permite eliminar las humedades
del conjunto e impermeabilizarlo «para que aguante» ante
posibles amenazas.
La limpieza de los restos de sales que afloraban
sobre algunas de las pinturas murales en una de las cinco estancias en
las que se distribuyen los baños públicos romanos
cerró la puesta a punto realizada a lo largo de las
últimas semanas por los responsables municipales, junto con la
piscina, la boca del horno y las canalizaciones, que muestran
igualmente una remozada imagen de cara al público.
La
intervención también incluyó las pilas del
hipocausto, la zona que calefactaba el conjunto de las termas.
4.3.7.3.- Muralla tardoromana de Cimavilla
En Cimavilla están los
restos de la muralla tardoromana de Gijón. Fue construida a
finales del siglo III d.C., en tiempos de Diocleciano. Este proyecto para
fortificar la ciudad de Cimavilla se realizó con calizas y areniscas
distribuidas en gruesas paredes de casi 5 metros de anchura.
La puerta de entrada de la muralla romana de Gijón,
de doble arco, estaba formada por dos torres cuadrangulares.
Seguramente tenía escaleras en su interior y paseo de Ronda. Pero su
destrucción en el siglo XIV ha impedido saber más sobre ella.
Actualmente, puedes ver parte de los restos de la
muralla al lado de uno de los puntos más populares del barrio de
Cimavilla, la Torre del reloj.
En Cimavilla se cree que hubo también un gran taller
metarúlgico. En Tabacalera —actualmente en restauración— se encontraron
materiales del siglo VI d.C.
4.3.7.4.- Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres. Etapas de investigación. Campa Torres (GIJÓN)
En 1783, Jovellanos pide a Manuel Reguera González que indague
en el yacimiento.
En 1972
el profesor José Manuel González y Fernández-Valles determine que en la Campa
Torres existía un castro con dos etapas de ocupación, una prerromana, seguida de
la romana e identifica el lugar como el Oppidum
Noega citado por los historiadores clásicos Estrabón, Pomponio Mela y Plinio.
Fernández-Valle localiza otros dos castros en el concejo de Gijón, en Serín y en
Castiello de Bernueces, esté último todavía no investigado hasta la fecha.
El gijonés, Manuel Fernández Miranda (1946-1994),
catedrático de Prehistoria y director general de Bellas Artes del Ministerio de
Cultura entre 1982 y 1984 , será el impulsor en 1982 del «Proyecto Gijón de
Excavaciones Arqueológicas», con el apoyo del Ayuntamiento y del Ministerio de
Cultura.
La investigación en la Campa Torres se encomendaba a José Luís
Maya (Autónoma de Barcelona).
Francisco Cuesta llevará la codirección del proyecto de Noega desde 1984.
En 2002 se publica el libro que fue la
memoria de toda su excavación arqueológica durante más de veinte años, de 1978 a
2001.
En el año 2011 José Luís Maya (fallecido ese mismo año) y Francisco
Cuesta, arqueólogos principales
de las investigaciones, publicaban la obra «El castro de la Campa
Torres. Período prerromano».
Las investigaciones
arqueológicas habían utilizado de
procedimientos tecnológicos (carbono 14, fitolitos, etcétera) facilitados por
tratarse del proyecto piloto de los entonces nacientes parques arqueológicos de
España.
Anteriormente, la Campa Torres ya
había estado en el punto de mira de estudiosos de la historia asturiana y
gijonesa como Luís Alfonso de Carvallo, Jovellanos, Rendueles Llanos o Julio
Somoza.
Tras
las primeras campañas arqueológicas, se comprobará
que la Campa Torres encaja en el proyecto de parques
arqueológicos de España. Las condiciones
paisajísticas del enclave gijonés lo convertirán
en Parque Arqueológico-Natural, resultando ser el más
interesante y novedoso de cuantos aspiraban a la nueva categoría
oficial.
En el Parque arqueológico
de la Campa de Torres, poblado fortificado con foso y muralla, ubicado al oeste de la
ciudad en una privilegiada
atalaya del concejo, resguardada por un istmo entre el Puerto del Musel y la ría de Aboño, para más información, seguir leyendo...
Lo habitaban antaño gentes conocidas como los cilúrnigos, término celta que podría traducirse
por calderero, que se
dedicaban a la fabricación de objetos de bronce, oro, plata y hierro, que fundían y acrisolaban, con los que
comerciaban.
La evidencia arqueológica más destacable fue la metalúrgica, bien con
vestigios de objetos como pendientes, pasadores, agujas y anzuelos, o bien con
los medios de producción, consistentes en crisoles, toberas, moldes de
fundición, o lingoteras.
Esta actividad de caldereros, hizo de Noega el enclave más próspero y
preponderante con respecto a otros asentamientos castreños. Su nombre era
conocido en el Cantábrico, como después iban a atestiguar los antiguos
historiadores.
En las excavacions se obtuvieron cerámicas, de tipo griego, que atestigua los intercambios comerciales
de Noega, probablemente mediante un flujo de exportación de metales a cambio de
cereales y ciertos alimentos provenientes de otros castros interiores. También
existieron los intercambios marítimos de cabotaje, a partir de la ensenada que
hoy es el puerto de El Musel.
Cuando los romanos llegaron a Asturias, el poblado de la
Campa Torres era conocido con el nombre de Noega, uno de los nucleos
más importantes de los astures, el emplazamiento en ese lugar de una Ara Sextiana -que mandó construir
el general romano Sextius en torno al año19 a.C., como monumento al emperador
César Augusto tras las guerras contra los astures- delataba la romanización de
la antigua Noega, siendo el castro de Asturias que más publicaciones científicas
ha reunido.
los trabajos arqueológicos de campo en el depósito de Tabacalera.
Está pendiente el análisis de los sedimentos en el
laboratorio, mientras que el estudio de los materiales hallados ya se ha
completado
La excavación arqueológica en el pozo-depósito de
Tabacalera está ya concluida, al igual que el estudio de los materiales
encontrados en ese yacimiento romano de Cimadevilla, según explicó el jueves I
de agosto de 2019, Javier Salido
Domínguez, el comisario de la exposición "Roma & Gijón. Una mirada
virtual", que se podrá ver en el pabellón del Ayuntamiento de Gijón en la Feria Internacional de
Muestras de Asturias (FIDMA) que arranca este sábado 3 de
agosto.
El comisario de la
exposición, Salido Domínguez es profesor de arqueología de la Universidad
Autónoma de Madrid y uno de los investigadores que participó en los trabajos
arqueológicos de Tabacalera dirigidos por Carmen Fernández Ochoa y Almudena
Orejas. El papel de Javier Salido fue precisamente el estudio de los
materiales.
Este profesor universitario quiso destacar la
relevancia de los materiales arqueológicos del depósito de la antigua fábrica
de tabacos, unos materiales que muy pocas veces se conservan en el registro
arqueológico, y que en este caso sí ha sido posible por haber permanecido en un
ambiente acuático.
Se trata de
"materiales que normalmente se pierden, como calzado de cuero, cubos de
madera, objetos de la vida cotidiana que nos hablan de cómo era la vida real
del ciudadano medio en la fase final del imperio romano".
Los trabajos de campo en el
yacimiento de Tabacalera, de finales del siglo III o principios del IV están
concluidos:
"Como es un depósito cerrado, se ha ido
estudiando de manera muy intensiva y obviamente siempre se pueden producir
distintas teorías, pero lo que son los objetos y lo que es el estudio del
propio depósito eso yo creo que ya lo daríamos por cerrado".
La
investigación pendiente se desarrolla en laboratorio y consiste en el estudio
de los sedimentos, de los ácaros y la fauna que se encuentran en los mismos
para conocer el ambiente en el que vivían los romanos gijoneses en aquella
época.
Los hallazgos de Tabacalera
forman parte de la muestra en la Feria y recoge el fruto de 35 años de
investigaciones arqueológicas en Gijón sobre cinco siglos de historia de esta
ciudad, explicó Carmen Fernández Ochoa que recordó que
"Gijón nació cuando roma puso aquí el
pie".
La exposición parte de las ideas generales de lo
que Roma llevó en sus conquistas y lo traslada a lo concreto de lo que pasó en
Gijón.
La exposición se articula en
seis espacios;
- la conquista y el control militar del territorio con la llegada a la Campa Torres,
- Gijón puerto romano,
- la civitas de Cimadevilla,
- la gestión del agua con pozos en la Campa y
- el depósito de Tabacalera,
- la conexión con la Ruta de la Plata y
- el nuevo paisaje rural con la villa romana de Veranes.
(lne 2 agosto 2019).
Para más información, seguir leyendo...
Concejo de Gozón. Capital Luanco. Partido judicial Gijón.
4.3.8.- Castro el Castiellu.
San Martín de Podes (Gozón).
En el concejo de Gozón existen tres emplazamientos
castreños: El Cantu La Figal, Castiellu y Los Garabetales. El primero está
ubicado en la península de Nieva y los otros dos se localizan en la parroquia
de Podes.
El historiador local Ignacio Pando subraya la
importancia de esos asentamientos y lamenta la constante pérdida de materiales
como consecuencia de la erosión marina.
El castro de Castiello es, hasta la
fecha, el yacimiento que más materiales arqueológicos ha proporcionado en el
concejo
El
concejo de Gozón insiste en la necesidad de proteger el castro
de El Castiellu en San Martín de Podes. Tanto entidades
culturales como vecinales consideran una
«irresponsabilidad» la actitud de la
Consejería de Cultura, que rechaza cualquier tipo de trabajo en
el yacimiento.
Las críticas vecinales llegan tras conocer los
argumentos esgrimidos para denegar al grupo de arqueólogos encabezados por
Alfonso Fanjul su entrada al castro para acometer labores de protección.
La
consejería rechaza estos trabajos, dice, ante la inestabilidad del terreno.
Pero, sostienen en Gozón, no tiene en cuenta que la última solicitud presentada
por Fanjul es precisamente para realizar labores de asentamiento que
contribuyan a asegurar el yacimiento, dejando ya a un lado la realización de
nuevas excavaciones.
Las entidades consultadas por este periódico afirman
que no tiene sentido la postura de Cultura, «que es la de no hacer nada» para
garantizar la seguridad del yacimiento. Sobre este aspecto incidía la
Asociación Cultural El Corbiru, la más activa del concejo en materia de
protección del patrimonio cultural.
Este colectivo considera que en El Castiellu la
actuación ha de ser «urgente», a la vez que destaca la importancia de este
yacimiento ya que contiene restos óseos que, lamentaron, «se está llevando la
mar».
El arqueólogo Alfonso Fanjul señaló al respecto que el
proyecto presentado a Patrimonio de Asturias se centraba en realizar trabajos
de protección. Estos consistirían en llevar a cabo una serie de excavaciones
para datar los restos del asentamiento antes de que la erosión del terreno y el
mar los destruya. En definitiva, un trabajo similar al que sí fue autorizado en
el yacimiento Traslaiglesia en la playa de Bañugues.
Así las cosas, en Gozón no terminan de entender por
qué se prohíbe a Fanjul acceder a la zona, dado que además su actuación no
tendría coste alguno para las arcas públicas.
Entre estas voces críticas está la del concejal de
Cultura en Gozón, Manuel Hernández, quien solicita al Principado que se adopten
las medidas que sean precisas para garantizar la protección de este
«valiosísimo» castro costero, únicamente superado en importancia en Asturias
por el de la Campa de Torres (elcomercio 8 marzo 2016).
4.3.9.- El «hombre de Bañugues» que regresó del Medievo.
Traslaiglesia, en Bañugues (Gozón)
El hallazgo de un enterramiento revela a un joven de
entre 26 y 29 años, de 1,70 de estatura, con buena salud dental, brazos muy
robustos y que vivió entre el siglo XI y XII. Confirman el descubrimiento de
vestigios romanos
Las obras de construcción de la escollera
de protección para el yacimiento arqueológico de Traslaiglesia, en Bañugues
(Gozón), han permitido el descubrimiento de los restos de un muro perteneciente
a una edificación romana y la recuperación de una moneda de bronce, acuñada
entre el año 253 y el 268, con el busto del emperador Galieno en el anverso y
un Pegaso rampante en el reverso. La excavación ha permitido además sacar la
luz los enterramientos medievales de la zona. Destaca, entre ellos, el de un
hombre que vivió entre el siglo XI o XII y cuyos huesos se encuentran en buen
estado de conservación.
El hallazgo
de estos elementos confirma, por primera vez, la presencia, en el entorno de la
ensenada de Bañugues, de una estructura de cronología romana, datada mediante
carbono 14 en el laboratorio Beta Analytic de Miami. Los trabajos desarrollados
en el yacimiento de Traslaiglesia fueron promovidos por la Dirección General de
Patrimonio Cultural y dirigidos por el arqueólogo Nicolás Alonso Rodríguez
durante los años 2014 y 2015.
El Principado
detalla que los estudios datan el muro entre los años 80 y 240 d. C. Es, por
tanto, una estructura de cronología romana cuyos restos se enmarcan en la fase
imperial: entre el emperador Tito de la dinastía Flavia y la anarquía militar
del siglo III. La moneda descubierta completa, hasta el momento, el conjunto
del hallazgo. Se trata de un antoniniano de bronce del emperador Galieno,
acuñado entre 253 y 268.
Junto con
estos materiales, en los trabajos de laboratorio posteriores a las labores
arqueológicas de campo se está inventariando un lote de cerámicas de cronología
romana y tardoantigua que "aportarán mucha más información", según
los expertos que los estudian, documentan y datan, y que pertenecen al equipo
de arqueólogos del proyecto Arqueobañugues y al laboratorio de Antropología
Física de la Universidad de Oviedo.
De un modo paralelo, se está
realizando en la actualidad el estudio de los enterramientos hallados en
Traslaiglesia, en concreto el de los restos de nueve individuos que se hallaron
ocupando toda la superficie del sondeo.
Los
arqueólogos señalan como de mayor interés la tumba clasificada como número 8.
Se trata de un varón de entre 26 y 29 años, de 1,70 de estatura, que conserva
el 90 por ciento de los huesos, muestra buena salud dental y una actividad
física intensa en las extremidades superiores. Este enterramiento ha sido
datado, también mediante carbono 14, entre los años 1020 y 1155.
Esta tumba
rompe el muro romano reutilizando ese espacio con fines funerarios. Actualmente
se está realizando un estudio en profundidad sobre el ritual de enterramiento y
los materiales de ajuar.
Cronología de los hallazgos
Los hallazgos
desvelados ahora en Traslaiglesia se produjeron durante el seguimiento
arqueológico de las obras de construcción de la escollera de protección del
yacimiento de Bañugues, iniciados en mayo de 2015.
Fue durante el
proceso de limpieza y retranqueo del corte realizado para la documentación del
perfil afectado por la erosión cuando se identificó una secuencia que no se
correspondía con la documentada hasta entonces, precisamente en el sector donde
se ubicaba la tumba que había sido identificada en la campaña de 2014.
Cultura
decidió acometer un sondeo arqueológico en esta zona para documentar esta nueva
secuencia que iba a quedar sellada por la escollera. Este sondeo es el que ha
propiciado el hallazgo de esta estructura romana así como de nuevos restos
arqueológicos (lavozdeasturias 22 mayo 2016).
Vestigios romanos
en la playa de Bañugues (Gozón).
Las excavaciones realizadas durante 2014 y 2015
en Traslaiglesia determinan la presencia de construcciones datadas entre el año
80 y 240 después de Cristo
Las obras de construcción de la escollera de protección para el
yacimiento arqueológico de Traslaiglesia, en Bañugues (Gozón), han propiciado
el descubrimiento de los restos de un muro perteneciente a una edificación
romana y la recuperación de una moneda de bronce, acuñada entre el año 253 y el
268, con el busto del emperador Galieno en el anverso y un Pegaso rampante en
el reverso.
El hallazgo de estos elementos confirma, por primera vez, la presencia, en
el entorno de la ensenada de Bañugues, de una estructura de cronología romana,
datada mediante carbono 14 en el laboratorio Beta Analytic de Miami.
Los
trabajos desarrollados en el yacimiento de Traslaiglesia fueron promovidos por
la Dirección General de Patrimonio Cultural y dirigidos por el arqueólogo
Nicolás Alonso Rodríguez durante los años 2014 y 2015.
Los estudios datan el muro entre los años 80 y 240 después de
Cristo. Es, por tanto, una estructura de cronología romana cuyos restos se
enmarcan en la fase imperial: entre el emperador Tito de la dinastía Flavia y
la anarquía militar del siglo III.
La moneda descubierta completa, hasta el
momento, el conjunto del hallazgo. Se trata de un antoniniano de bronce del
emperador Galieno, acuñado entre 253 y 268.
Junto con estos materiales, en los trabajos de laboratorio posteriores a
las labores arqueológicas de campo se está inventariando un amplio lote de
cerámicas de cronología romana y tardoantigua que aportarán mucha más
información, según los expertos que los estudian, documentan y datan, y que
pertenecen al equipo de arqueólogos del proyecto Arqueobañugues y al
laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Oviedo.
De un modo paralelo, se está realizando en la actualidad el estudio de los
enterramientos hallados en Traslaiglesia, en concreto el de los restos de nueve
individuos que se hallaron ocupando toda la superficie del sondeo.
Los
arqueólogos señalan como de mayor interés la tumba clasificada como número 8:
se trata de un varón de entre 26 y 29 años, de 1,70 de estatura, que conserva
el 90% de los huesos, muestra buena salud dental y una actividad física intensa
en las extremidades superiores.
Este enterramiento ha sido datado, también
mediante carbono 14, entre los años 1020 y 1155. Esta tumba rompe el muro
romano reutilizando ese espacio con fines funerarios.
Actualmente se está
realizando un estudio en profundidad sobre el ritual de enterramiento y los
materiales de ajuar.
Los hallazgos desvelados ahora en Traslaiglesia se produjeron durante el
seguimiento arqueológico de las obras de construcción de la escollera de
protección del yacimiento de Bañugues, iniciados en mayo de 2015.
Fue durante
el proceso de limpieza y retranqueo del corte realizado para la documentación
del perfil afectado por la erosión cuando se identificó una secuencia que no se
correspondía con la documentada hasta entonces, precisamente en el sector donde
se ubicaba la tumba que había sido identificada en la campaña de 2014.
Cultura decidió acometer un sondeo arqueológico en esta zona para
documentar esta nueva secuencia que iba a quedar sellada por la escollera.
Este
sondeo es el que ha propiciado el hallazgo de esta estructura romana así como
de nuevos restos arqueológicos (lne 22 mayo 2016)..
Concejo de GRADO. Capital GRADO. Partido judicial de GRADO.
4.3.10.- ÁREA ARQUEOLÓGICA DE CABRUÑANA.
Se localiza en las inmediaciones del Alto
de la Cabruñana , en la divisoria de las cuencas hidrográficas
del Nalon y del Narcea, abarca una superficie de unas 300 Ha
entre las cotas 360 y 505 m.
Cronológicamente abarca un periodo
de 5.000 años desde el Neolítico.
El
área arqueológica de Cabruñana es uno de los lugares más visitados por los
turistas y asturianos que se acercan a Grado.
Bajo esta denominación, se
integran los distintos elementos visitables que alberga este espacio: dos
necrópolis tumulares, La Cueña y el Llano las Ayalgas
En sus inmediaciones también se encuentran un un
asentamiento fortificado conocido como el Castiello’l
Pedreo; la desaparecida malatería de San Lázaro, y
el ábside de la antigua parroquial de Santa Magdalena de
Cabruñana.
GRADO.
Es el primero
inhabitado que se documenta en Asturias, situado en una zona de encrucijada
entre las rutas que circulan por los valles del Nalón y del Narcea, hunde sus
raíces en la Edad del Bronce final, momento del que data una necrópolis tumular
vecina.
La Forca fue un recinto fortificado siguiendo los patrones del momento,
que se levantó en una zona ocupada anteriormente por los constructores de
túmulos.
La Forca se asienta en una zona en la que se conocen otros cuatro
castros, uno de ellos, aún sin estudiar, separado tan sólo algunos cientos de
metros.
Los arqueólogos no descartan que alguno de ellos hubiera podido
reemplazar el fallido intento poblacional del yacimiento objeto de estudio,
sobre todo si se tienen en cuenta las fuertes relaciones existentes entre
pequeñas comunidades próximas, como parece suceder en este caso.
La peculiaridad que distingue el yacimiento es la ausencia total de restos
arqueológicos característicos de un poblado habitado.
En su interior se
realizaron un conjunto de nueve sondeos arqueológicos que permitieron definir la
presencia de una muralla de cuatro metros de anchura.
En las zonas mejor
conservadas la altura alcanza todavía 1,30 metros en su frente externo mientras
el interno ha desaparecido o se limita a unas pocas hiladas.
En el lugar se
encontraron restos de madera carbonizada que debieron pertenecer a la empalizada
que coronaba este tipo de fortificaciones.
En el castro, el espacio rodeado por
la muralla queda definido por la corona del cerro, de forma marcadamente oval y
de unos 85 metros de largo por 25 de ancho.
Las medidas responden a un recinto
que no supera los 2.000 metros cuadrados, en el que no se encontró nada
significativo, es decir, el resultado de las indagaciones fue una ausencia total
de materiales arqueológicos que los expertos consideran «una incógnita de
difícil explicación».
La inexistencia de restos propios de un lugar de
habitación ha impedido establecer una cronología más allá de «aire arcaico» que
se desprende de sus rasgos.
Aun así, la datación de maderas sitúa la
construcción entre los siglos VIII y VI a. d. C, es decir, en la primera edad de
Hierro y su engarce con el Bronce final, período correspondiente a la primera
etapa de la cultura castreña en la zona central de Asturias.
4.3 bis.- Concejo de Langreo.
1.-Museo de la Siderurgia de Asturias (MUSI).;2.- ECOMUSEO Minero Valle de Samuño.;
3.- El pozo San Luis, Bien de Interés Cultural (BIC).;
Concejo de Langreo.
Ubicado en
el corazón de Asturias, Langreo ha sido activo
partícipe del
devenir histórico de Asturias. Aglutinante y catalizador de
tendencias,
conocimiento, movimientos sociales,
etc. Langreo es un valle surcado por un río clave en la vida
asturiana, y por
sus entrañas circula buena parte de la savia
del carbonífero asturiano. Estas
características y circunstancias
hicieron que la UNESCO lo
considerara en la década de los años 60 del siglo XX
el Kilómetro Europeo de la cultura, una
cultura que hoy en día es uno de sus más importantes
activos turísticos.
El Museo de la Siderurgia o
el Ecomuseo del Valle de Samuño son
equipamientos que dan magnífica cuenta de lo que fueron los
descubrimientos
científicos y técnicos, la investigación y la
estructura económica y productiva
de un territorio cuyo desarrollo ha sido clave no sólo para
Asturias sino para
el resto de España. Langreo es por derecho propio una de
las cunas y referencias de lo que en las últimas
décadas se ha dado en denominar en Europa turismo
industrial. Si a ello unimos la bondad y naturalidad de
sus gentes, el gusto por la gastronomía,
por la el deporte y
por todo tipo de manifestaciones
culturales, Langreo es siempre una sorpresa y un descubrimiento.
http://www.valledelnalon.es/es/
1.- MUSEO DE LA SIDERURGIA DE ASTURIAS (MUSI).
Langreo.
Inaugurado el 13 de
septiembre del 2006, se encuentra en lo que antes era la
factoría de la longeva empresa Duro Felguera, en Langreo. En torno a una gruesa
torre de refrigeración de 45 metros de altura, decorada ahora con divertidos
colores, se explica el mundo de esta industria del metal dependiente de la
minería, donde los trabajadores manipulaban materiales incandescentes a altas
temperaturas para crear el andamio de acero que conforma nuestra vida cotidiana.
Está ubicado en la "chimenea de
Ciudad Tecnológica de Valnalón"/torre de refrigeración de la antigua fábrica de
DURO-FELGUERA, una estructura de casi 50 m. de altura , pintada
por el artista langreano Marcelino de la Fuente. C/ Hornos Altos
s/n. Teléfono+34- 985678477.
Martes a sábado de 10:30 a 14:30 y de 16:30 a 19:30 horas. Domingo de 10:30 a 14:30 h. Lunes y 15 agosto cerrado.
www.museodelasiderurgia.es info@museodelasiderurgia.es.
Se compone de un sótano y
dos plantas. Se ilustra al visitante sobre los útiles
siderúrgicos, sobre el desmantelamiento de la fábrica de Duro,
proceso de elaboración del acero; nacimiento, formación y la
evolución de Langreo; historia minera y siderúrgica de Langreo,
historia de La Bayer en Langreo, etc.
La
asociación MUSI impulsa un archivo histórico sobre Pedro Duro
(8 junio 07).
La asociación
MUSI-Pedro Duro estudia la creación de un archivo histórico
sobre la figura de Pedro Duro Benito. La iniciativa de esta
entidad, que en un principio promovió la creación del Museo de
la Siderurgia de Langreo, nace de la donación -por parte de un
particular, Celestino Álvarez- de una colección de documentos
manuscritos inéditos del fundador de lo que hoy es Duro
Felguera, datados en 1857.
En las instalaciones del taller Construcciones Metálicas Alba, en
el polígono de Meriñán, en donde se están restaurando varias máquinas
ferroviarias (seis locomotoras y una grúa a vapor) del Ayuntamiento. Una vez
recuperadas, parte de las máquinas se destinarán al Museo de la Siderurgia,
mientras que otras se expondrán en el ecomuseo del valle de Samuño. Los trabajos
se financian con fondos mineros municipales. En la imagen, tres de las máquinas
que se restaurarán
(22 marzo 2011).
2.- ECOMUSEO MINERO. VALLE DE SAMUÑO.
Ciaño (Langreo).
Ubicado en Cadavio, Ciaño (Langreo), en el valle langreano de La
Nueva. Une cultura, historia y tradición minera, lo que le ha hecho rebasar las 36.000 visitas/año.
Teléfono +34-984082215. Se pueden obtener entradas a
través de
Las salidas son a las 11, 12, 13, 16:30, 17:30, y 18:30 horas.
Instalaciones y castillete del pozo Samuño.
La visita es de unas dos horas que comienza, en Cadavíu/o, antiguas oficinas del Cielo Abierto de HUNOSA ( donde curró el escribiente 1994-1996), con un viaje de unos dos kilómetros en un tren minero, a través del "socavón Emilia" y termina a 32 m. de profundidad (primera planta del pozo San Luís) y a través de una jaula minera se accede al exterior del pozo San Luis, donde se puede visitar el castillete, la casa de máquinas en un edificio de etilo centroeuropeo construído en 1.930 que contiene la máquina de extracción original, la lampistería, el taller y varias bocaminas.
En el Ecomuseo Minero
Valle de Samuño, cerca de Langreo, se atraviesan los bosques y los túneles a bordo de un pequeño
tren amarillo, que acaba dejando en la primera planta de lo que era la mina del
pueblo de La Nueva, el Pozo San Luis, donde nos recibe un imponente edificio modernista que
albergaba la gran maquinaria industrial que permitía el funcionamiento del
yacimiento, iniciado por la empresa Carbones La Nueva y que estuvo activo entre
1928 y 1969.
El
1 de marzo 2014 se inicia la segunda temporada con novedades como
las instalaciones del antiguo botiquín reconstruidas, la reforma de
la casa de aseos y, con la llegada del verano, se instalará un zona
de ocio con un chigre tradicional y una tienda de recuerdos, cuya
licitación saldrá en breve.
La primera programación de este equipamiento el tren
viajes diarios, tres por las mañanas desde las diez y media hasta las
doce
y media, cada hora y otros tres por la tarde, de cuatro a seis.
Langreo ha optado por una gestión pública del
equipamiento. Así la coordinación del mismo será realizada por un técnico
municipal adscrito a Urbanismo, la empresa Tragsa y la colaboración de personal
del Museo del Ferrocarril de Gijón. Un equipamiento con el que en un futuro se
podría ampliar la colaboración.
Desde el
ejecutivo local se está poniendo en marcha una gran campaña de promoción del
proyecto, en la que se incluirá publicidad en revistas especializadas en
turismo de ámbito regional y nacional. El precio medio para visitar las
instalaciones, aplicando descuentos, será de diez euros para el público en
general,
cinco para mayores de 65 años y cuatro para los menores de 18
años.
El presupuesto acordado por PSOE e IU recoge una
partida de unos 180.000 euros destinada a pagar los costes de
explotación del
tren minero y otra de 128.000 euros, dedicada a acabar de pagar la
deuda
pendiente por la construcción de la instalación.
El Ecomuseo ha recibido a los primeros visitantes,
a finales de marzo de 2011, alrededor de setenta personas, participantes en las
I Jornadas Internacionales de Turismo Industrial, recorrieron a pie los primeros
metros del futuro trayecto ferroviario (entre El Cadaviu y el Pozo Samuño) y
entraron en la Sala de Máquinas del Pozo San Luís (una de las joyas más
importantes del equipamiento).
El primer examen del Ecomuseo se aprobó “con
nota” Norbert Tempel, jefe del departamento de conservación del Museo de Cultura
Industrial de Westfalia (Alemania) fue uno de los entusiastas visitantes, ayer,
al Ecomuseo. Desde el pueblo de La Nueva explicó que “no esperábamos encontrar
algo tan grande en un valle tan pequeño.
En realidad es grandioso” y añadió que
“es especialmente interesante el paisaje y la geología de la zona. Llama la
atención la manera en que supieron unir este valle con el valle central a través
de pequeños túneles tanto para la carretera como para el tren”. Tempel, que en
el país germano dirige una red que agrupa a ocho centros culturales, apuntó que
“sería buena idea que aquí en Asturias también se conformara una red de
equipamientos ya que existen varios dedicados al tema industrial y minero”.
pese a las restricciones de la pandemia
Al tren minero, que empezó a circular en junio de
2013, se han subido en la estación de El Cadavíu las dos primeras semanas de
este mes un 28% más de turistas que en 2019 y en 2020, que se movieron por
cifras similares. De los últimos
ejercicios fue 2018 el que había registrado una afluencia mayor, situándose
cerca de los 1.400 visitantes. En 2017, en cambio, se quedó en un
millar de entradas vendidas.
De los 1.730 visitantes, 1.312 proceden de otras
comunidades autónomas, con Madrid a la cabeza con 370, seguida por Andalucía y
Cataluña. Veinticuatro de los turistas llegaron
de otros países y 394 de las personas que se acercaron al Ecomuseo
Minero son de la región. El incremento del número de personas que viajaron en
el tren, recorriendo la galería minera y las instalaciones del pozo San Luis de
La Nueva coincide, aseguró el concejal de Promoción Económica, Javier Álvarez,
con “la apuesta por potenciar el Ecomuseo Minero por parte del equipo de
gobierno municipal”.
“La gente está
respondiendo y esperamos que los nuevos contenidos que va a tener el
equipamiento influyan también positivamente en el interés de los visitantes”,
añadió el edil. Álvarez espera que la promoción puesta en marcha para visitar
el Ecomuseo y el Museo de la Siderurgia se note en la demanda. Quienes acudan a
recorrer uno de los dos equipamientos turísticos langreanos tiene un 20% de
descuento en la entrada para el otro. El gobierno municipal destaca que “se han
recibido a más de cien visitantes cada día” y confía en que el Ecomuseo Minero
Valle de Samuño se convierta también en escenario de eventos variados.
El
principal equipamiento turístico langreano amplía su oferta este año, con la incorporación de las
visitas nocturnas y recuperando las jornadas del vapor. La primera actividad se
organizará al principio una vez al mes y después con periodicidad semanal. Las
jornadas del vapor es una actividad que se puso en marcha años atrás en
colaboración con el Museo del Ferrocarril de Gijón y que ahora se recupera. El
Consistorio destina 12.000 euros para que durante unos días vuelva a circular
por la vía una máquina de vapor similar a las que funcionaron décadas atrás en
el valle.
El
Ecomuseo ha ampliado poco a poco, desde su apertura ocho años atrás, sus
contenidos. En unas semanas se abordará otra obra, rehabilitando una zona de
uno de los edificios, según anunció el concejal de Promoción Económica
recientemente. También se han planificado obras de mantenimiento en el tramo
subterráneo del recorrido del tren. Recientemente se acometieron trabajos de
mejora en el chigre ubicado en las instalaciones del pozo San Luis de La Nueva.
El Ayuntamiento de
Langreo aprovechó el cierre del Ecomuseo Minero Valle de Samuño a finales del
pasado año por las restricciones fijadas por el Principado por la propagación
del covid-19 para acometer varias obras de acondicionamiento. Una de ellas fue
la mejora de la vía y otra la sustitución del sistema de audio, que funcionaba
en el tren desde que fueron inauguradas las instalaciones.
La
reparación de la cubierta de la sala de máquinas del pozo San Luis fue otra de
las actuaciones incluidas. El coste de estos trabajos ascendió a 50.000 euros.
El ejecutivo socialista manifestó su intención de destinar cada año en el
presupuesto una partida para acometer obras de reparación y mejora de las
instalaciones (lne I9 julio 2021).
El
tren turístico de Samuño,
recorrerá 900 metros de galería de
pozo minero.
El circuito será el
más largo de España entre los que discurren por explotaciones
subterráneas, doblando en longitud a los del Museo de les Mines
de Cercs (Cataluña) o el del Museo de la Minería de Escucha
(Aragón).
Parte de la antigua estación del Ferrocarril de
Langreo en el Cadavíu y aprovecha la caja del ferrocarril de la
Sociedad de Carbones La Nueva hasta el Socavón Emilia, una
bocamina en la que se introducirá el tren para recorrer las
galerías de los pozos Samuño y San Luís y morir en la caña de
esa última explotación, a la altura de la primera planta.
En
total, son 2.000 metros de trazado férreo, de los cuales 900
discurren por galerías mineras subterráneas.
El proyecto prevé
un segundo ramal exterior en sentido inverso que parte de la
plaza del pozo San Luís y, tras recorrer 950 metros de vía,
llega al antiguo plano inclinado del ferrocarril minero de la
Sociedad de Carbones La Nueva. Es el conocido como plano Tilano y
está situado a la altura del castillete del pozo Samuño.
Estos
dos trazados ferroviarios, que suman 2.950 metros de vía,
constituyen el circuito ferroviario, que se complementará con
infraestructuras para comunicarlos entre sí, sendas peatonales y
un centro de interpretación, todo ello integrado en el ecomuseo
minero del valle del Samuño ( lne 7 mayo 2004).
Pozo San Luis (FIDMA, 2018).
3- El pozo San Luis, Bien de Interés Cultural (BIC).
Langreo.
Ubicado del valle langreano de La Nueva, que adquirió este reconocimiento de Bien de Interés Cultural (BIC) por el Consejo de Patrimonio en enero del año 2013 después de reclamarlo desde 1998.
Concejo de Las Regueras. Capital Santullano. Partido Judicial de Oviedo
El municipio tiene yacimientos, prehistóricos y de la edad antigua, que
constatan una continuada presencia de las comunidades humanas en estas tierras.
En el Concejo se encuentran las cuevas de Sofoxó en Tahoces,
y de la Paloma, en Soto, con sus magníficas estratigrafías del Magdaleniense ,
y modestas representaciones del arte paleolítico rupestre, como son los
grabados de la cueva de Las Mestas en Tahoces, declarada bien de interés
cultural. Las Regueras cuenta con los yacimientos más importantes del período
Azilense hallados en la zona central asturiana, que se encuentran en la cueva
de la Paloma y de la Cueva Oscura de Ania.
El período Neolítico está representado con dos grandes
concentraciones de estructuras tumulares, una en Piedrafita de Soto, y otra en
el Llano de la Vara, en Trasmonte.
Existen tres castros en los lugares de El Castillo de
los Vallaos y El Castriyón, ambos en la parroquia de Valduno, y en El Pico
Ruedes (ayto Las Regueras).
Los
arqueólogos prevén destapar totalmente en el verano de 2021,
el edificio auxiliar hallado
en La Estaca (Las Regueras)
El colectivo de Amigos de la Villa Romana espera
recaudar los suficientes fondos para iniciar el 16 de agosto una excavación de
mes y medio
Desvelar los secretos
de la misteriosa habitación situada junto al mosaico hallado en 2018 y destapar
totalmente el edificio auxiliar de la villa romana descubierto en la campaña
del año pasado. Esos son los dos grandes objetivos con los que el equipo de
arqueólogos capitaneados por Juan Muñiz prevé realizar una nueva excavación en
La Estaca. La campaña está pendiente de permisos y financiación, si bien las
donaciones han empezado a llegar y si nada se tuerce las excavaciones se
iniciarán el 16 de agosto y se prolongarán durante aproximadamente mes y medio.
A
la espera de culminarse los trámites para que el yacimiento pueda presumir
oficialmente de ser un Bien de Interés Cultural (BIC), los investigadores
quieren seguir indagando sobre el origen y los usos del asentamiento romano
levantado en Las Regueras entre finales del siglo II y principios del siglo
III, posiblemente por una especie de terrateniente de la época.
El
hallazgo en la primavera de 2018 de parte de un mosaico romano similar al
hallado en la misma parcela de la localidad reguerana a finales de los años 50
del siglo pasado supuso el inicio de una serie de excavaciones cuyos resultados
llevaron al Principado a tramitar su declaración como BIC y reservar una
partida de unos 5.000 euros para seguir excavando este mismo año. Dichos fondos
están pendientes de confirmación y se sumarán a lo obtenido por una campaña
popular de donaciones con la que se espera al menos duplicar el presupuesto
para los trabajos de este año.
Si
bien en 2019 los arqueólogos lograron descubrir la totalidad del mosaico, mejor
conservado que el extraído 60 años antes y que ahora puede verse en el museo
Arqueológico, la excavación del año pasado sacó a la luz un nuevo inmueble
situado a unos 200 metros del edificio que alberga el mosaico descubierto hace
casi tres años.
Los expertos tan solo pudieron destapar el pasado año
un tercio de la superficie. Ahora prevén aprovechar una campaña programada a
partir del 16 de agosto para arrojar más luz sobre los usos de una construcción
que cuenta con canalizaciones desde los que se supone son los edificios
centrales de la villa. “Tiene unos 40 metros cuadrados y queremos confirmar si
se trataba de un simple almacén o tenía otros usos”, indica Juan Muñiz, muy
agradecido con el esfuerzo realización por la Asociación de Amigos de la Villa
Romana de La Estaca para facilitar la continuidad de los trabajos.
Con el objetivo de difundir la importancia de los
hallazgos de origen romano en el concejo, el colegio de Santullano acaba de
acoger una exposición de cinco paneles a través de la cual se hace una breve
introducción de qué fue el imperio romano y se ubican los principales vestigios
en el concejo entre los que no faltan la villa romana de La Estaca ni las
termas romanas de Valduno. Los estudiantes pudieron visitarla durante toda la
semana.
La
muestra, organizada gracias a la colaboración de los investigadores, la
administración y los mecenas de las investigaciones, aspira a ser itinerante y
recorrer varios centros educativos o espacios públicos de otra índole de la
región. “Queríamos que los primeros en disfrutarla fueran los alumnos de Las
Regueras, pero a partir de ahora la publicitaremos para llevarla a más sitios,
explicó el propio Juan Muñiz, encantado con la gran implicación de todo el
concejo a la hora de impulsar unas excavaciones que pueden resultar
indispensables para comprender el pasado romano tanto de Las Regueras en
particular como de todo el Principado de Asturias en su conjunto (lne uno de
marzo 2021).
Concejo de Lena. Capital Pola de Lena. Partido Judicial de Lena
Mosaico de Memoriana/Mamorana.
Vega El Ciego (Lena)
El misterio del mosaico de Memorana
El Museo Arqueológico de Asturias está ubicado en
una parte del antiguo monasterio de San Vicente, en Oviedo. A finales de los 70
compartía pared con la sede de la División Azul y estaba a un paso de la
Facultad de Filosofía y Letras.
En el nuevo Museo Arqueológico nos deja
sin palabras: el mosaico romano de la villa de Memorana ha sido fragmentado
para exponer al público una de sus esquinas.
El de Memorana no es un mosaico cualquiera, se conocía desde que en 1921 el
arado sacó a la luz los restos de una villa romana en una huerta de Vega del
Ciego:
el «Fabón» de Gorín, o la Ería de Vidriales, si lo
prefieren,
ya que los vecinos hacía mucho tiempo que lo
llamaban así porque cada vez que se daba la vuelta a la tierra en el lugar
aparecían pequeños cuadraditos blancos de mármol, que no eran otra cosa que las
teselas de un mosaico que el arado iba destrozando poco a poco. Como además, en
el lugar empezaron a aflorar también fragmentos cerámicos, tejas y otros
materiales de construcción de clara factura romana, alguien acabó avisando a
las autoridades culturales del momento y por fin en 1951 el yacimiento comenzó
a excavarse por orden de la Comisión Provincial de Antigüedades.
El arqueólogo encargado de aquel apasionante trabajo, J. M. Aragoneses, dibujó
un plano de la zona que pudo identificar con claridad en donde puede apreciarse
un espacio articulado alrededor de dos pasillos, uno de ellos rematado en
ábside, con los restos de cuatro habitaciones bien definidas, de diferente
tamaño y planta regular, y las esquinas de otras, separadas por paredes
medianeras de casi medio metro de espesor.
En la sala más
próxima al ábside estaba el mosaico, que mide nada menos que 6,40 x 6,65 metros
y seguramente decoraría el suelo de un triclinio, la estancia de la mansión en
la que se hacían las celebraciones y los ricos propietarios solían cenar y
charlar recostados en torno a una mesa mejor provista que la de sus esclavos.
Si nos atenemos a lo que
podemos deducir de la cerámica que todavía sigue apareciendo, aunque ya muy
desecha, en la huerta, la villa debió levantarse en el primer momento de la
ocupación de Asturias y se mantuvo ocupada hasta el siglo V, cuando fue
destruida e incendiada en la época de las invasiones bárbaras.
En cuanto al mosaico, todo indica que fue colocado
hacia mediados del s. IV o principios del V, muy cerca del fin de la mansión,
precisamente en el momento de su mayor esplendor
Se fabricó éste de Vega del
Ciego, con la misma técnica que se empleaba en aquel momento en todos los
rincones del Imperio.
Para su elaboración no se usaban pinturas; las
figuras que podemos contemplar y aún pisar, dos milenios después de que fuesen
diseñadas, todavía guardan sus matices y su fuerza porque están formadas con
pequeños cuadraditos de piedras, cerámicas o mármoles de diferentes colores,
que varían en tamaño y están combinadas con tanta habilidad, que en ocasiones
hacen dudar de que no hayan sido retocadas con un pincel.
Para lograr este efecto, a veces había que ir a
buscar lejos tanto a los artistas como a los materiales con los que se
fabricaban estas pequeñas piezas llamadas teselas
Casi todas las que forman el
mosaico de Memorana tienen unos 8 milímetros de lado y, aunque la mayoría son
blancas y negras, también encontramos pequeñas piedras moradas, amarillas y
rosadas, mármoles rojizos y fragmentos de cerámica en su tono característico.
Con ellas se formó un diseño que sus descubridores
Cayetano y Valentín del Rosal describieron así en 1921:
«..Formaba un gran cuadro que cubre toda la
habitación, orlado por una gran cenefa o marco de 60 centímetros de ancho, a
dos colores, morado y blanco, formando combinaciones de cuadritos de tamaño y
forma semejante a los tableros de ajedrez. El espacio comprendido dentro de ese
marco se halla igualmente dividido en cuadros de unos cincuenta y cinco
centímetros de lado, por hermosísimas grecas a tres colores, formando un
entretejido de líneas rectas y curvas caprichosas. Cada uno de estos
cuarterones encierra un dibujo admirablemente terminado y todos son diferentes.
Unos representan jarrones a cuatro o cinco colores, cuyas asas y líneas
recuerdan las formas griegas. Otros figuran estrellas, medallones, flores,
también policromadas, etc.»
Además de lo que ellos
reseñaron, tendríamos que añadir la calidad de los motivos naturalistas,
también muy frecuentes, por ejemplo un pez entre moluscos o dos pájaros posados
en sendas ramas, todo ello realizado por los artistas con mucha habilidad para
ir combinando los motivos de manera que no resulten tediosos.
Ahora, lo que exhibe en el se
reduce a una esquina que incluye el motivo de una gran vasija de estilo
griego
con una ornamentación en forma curva que se asemeja a los gajos
de una naranja
o, si prefieren los términos más técnicos,
«una crátera de panza gallonada» (lne 8 diciembre
2011).
para descubrir el discurso de la Vía Carisa en León
El
objetivo de esta nueva campaña arqueológica es descubrir el discurso de la Vía
Carisa romana en la vecina provincia de León. Son unos doscientos kilómetros los que tiene
la Vía Carisa y hay zonas que no se encuentran bien delimitadas.
Así
lo explicaba la arqueóloga responsable del proyecto, Esperanza Martín, que ya
se encuentra realizando labores de campo junto a su equipo muy cerca de las
excavaciones de Llagüezos, en Lena.
Se espera que las labores puedan desarrollarse
hasta el próximo mes de octubre de 2019. La historiadora explica que están
teniendo, en estos primeros días, bastantes dificultades por culpa de las malas
condiciones meteorológicas, ya que a la niebla se suma también la lluvia.
Martín indica que esta actuación no
es como las anteriores en la zona, ya que apenas habrá excavación arqueológica.
Se
intenta determinar la ruta romana seguida por las legiones para su entrada en
Asturias.
«En Lena y en Aller está muy clara la
configuración del camino, pero no lo está tanto en León».
La
vegetación está también generando problemas para el trabajo de campo, por lo
que se recurre a la acción de los drones que toman imágenes aéreas.
«Dentro
de poco también vamos realizar unas jornadas de metal-detección para investigar
la existencia de restos en la zona», afirmaba.
El
yacimiento romano de Llagüezos se encuentra a unos 1.700 metros de altitud. Los
primeros trabajos de prospección contaron, por primera vez, con la implicación
económica de la Junta de Castilla y León, que aportó en 2017 unos 3.500 euros.
El resultado obtenido en esta labor preliminar
fue satisfactorio. Por el momento, ya pudieron confirmar que hubo un
asentamiento de tropas romanas en ese espacio.
Además de restos del ejército
invasor del siglo I antes de Cristo, también hallaron material de las tropas
franquistas, que aprovecharon la zona para levantar un campamento durante la
guerra civil.
«Hay mucha munición y restos de envases de
comida», dijo.
El
pasado verano, el Pleno del Consejo del Patrimonio Cultural aprobó declarar
Bien de Interés Cultural (BIC) los yacimientos arqueológicos de Picu Llagüezos,
Monte Curriellos y L'Homón de Faro.
Martín también ha participado de
forma muy activa en el diseño de la exposición que se ha montado en el Aula de
la Carisa, que se que encuentra en la población allerana de Nembra. (elcomercio
29 julio 2019).
Concejo de Llanera. Capital Posada de Llanera. Partido Judicial de Oviedo.
4.3.14.- Concejo de Llanera
4.3.14.-1.- Las excavaciones en el enclave romano de Lucus
Asturum
se retomarán en el verano de 2019
El alcalde de Llanera, Gerardo Sanz, confirma que la
intervención se está tramitando tras los importantes restos recuperados el año 2018.
Los arqueólogos volverán a excavar los restos del
núcleo romano de Lucus Asturum.
El Ayuntamiento de Llanera, que el año 2018 impulsó
las excavaciones dirigidas por Esperanza Martín, está preparando una nueva campaña para
continuar investigando el yacimiento, el alcalde del concejo, precisó que la
contratación de esta nueva campaña, que de nuevo financiará íntegramente el
consistorio, está ya en proceso de tramitación.
La continuidad en las excavaciones del yacimiento,
que se localiza en las cercanías de La Morgal, era un compromiso del propio
Sanz, después de que en la primera campaña, que se completó entre septiembre y
octubre del pasado año, sacase a la luz un conjunto termal que estuvo operativo,
al menos, entre los siglos II y IV de nuestra era.
Excavaciones en Lucus Asturum en 2018. Foto de lne.es
Durante las excavaciones, los arqueólogos actuaron
sobre unos 200 metros cuadrados, en torno a un tercio de la superficie total
que ocuparían las termas, y recuperaron más de un millar de elementos, entre
ellos monedas, elementos de adorno personal y restos cerámicos.
No se han fijado, si la excavación se centrará de
nuevo en el complejo termal o si se investigará otra zona del enclave. De
hecho, hay diversos indicios que apuntan de forma nítida a que la zona estaba
densamente poblada.
Entre ellos, la diversidad y
extensión de los restos detectados mediante una técnica pionera de fotografía aérea,
que ya permitió a los arqueólogos seleccionar el lugar para localizar la
primera campaña, y las propias dimensiones de las termas exhumadas por los
arqueólogos, que son indicativas de un complejo radicado en un entorno
densamente poblado.
Además, por su ubicación
estratégica parece claro que Lucus Asturum era un importante nudo de
comunicaciones.
La
principal duda de los arqueólogos estriba en la naturaleza del enclave: si se
trata de una ciudad como tal o si era un "vicus viarius", la
concatenación de pequeñas villas semiagrupada, en torno a ese nudo de
comunicaciones (lne 26 junio 2019)
Es de un tamaño algo menor que una pelota de balonmano, y probablemente sea la representación paleolítica más inquietante que se ha encontrado y documentado en Asturias.
Cabeza humana del Abrigo de Entrefoces (Morcín),
expuesta en el Parque de la Prehistoria de Teverga. Foto de lne
A partir de un canto rodado de cuarcita,
el artista aprovecha la forma de la piedra para tallar de una forma tosca los
rasgos esenciales de un rostro. Podemos ver claramente los cuencas orbitales,
una nariz ancha, la boca y la barbilla. No tiene expresión. La propia
representación humana, tan rara en el arte paleolítico, convierte a la cabeza
de Entrefoces (Morcín) es una joya cuyo original se puede ver en el Museo
Arqueológico.
Tiene unos 17.000 años de antigüedad (lne 18 julio 2020).
Concejo de Noreña. Capital Noreña. Partido judicial de OVIEDO.
4.3.16.- Concejo de Noreña.
4.3.16.1.- Los túmulos de La Pasera (Noreña)
La Casa
de Cultura de Noreña acogió el domingo 9 de junio de 2016 la presentación de la
guía de Noreña incluida en la colección "Asturias, concejo a
concejo", que edita el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA).
Los autores,
glosaron distintos pasajes de la historia local, reclamando, mayor
atención para su patrimonio. "Los túmulos neolíticos de La Pasera están
llenos de escayos. En medio de uno hay plantada incluso una torre de alta
tensión. Se deben de proteger, porque sería una pena que algo que tiene 4.000 o
5.000 años lo perdamos", lamentó Leirado, responsable de los apartados
referentes a la Prehistoria, la Historia Antigua y la Historia Medieval.
El acto sirvió de reivindicación de la historia de la
Villa Condal y de su rico patrimonio que no siempre ha recibido la atención que
se merece.
Participaron en el acto los cuatro autores de la guía,
un equipo interdisciplinar formado por los historiadores Carlos González Cuesta
y José Antonio Leirado, la historiadora del Arte Bárbara Barreiro y el geólogo
Andrés González Quirós.
Los autores estuvieron flanqueados por el director del
RIDEA, Ramón Rodríguez; el subdirector y responsable de la colección, Andrés
Martínez Vega, y la alcaldesa de Noreña, Amparo Antuña.
Fue Antuña, en su papel de anfitriona, la primera en
reivindicar la historia local y, también, la labor de varias generaciones de
historiadores, empezando por Juan Uría Ríu. "Noreña siempre estuvo
preocupada por su pasado", afirmó la Alcaldesa.
Por su parte, Carlos González Cuesta, que completa el
recorrido histórico hasta nuestros días, reclamó a las nuevas generaciones de
historiadores que continúen con la labor: "Es necesario estudiar en
profundidad la historia contemporánea de Noreña".
Bárbara Barreiro, responsable del apartado dedicado al
patrimonio, animó a los noreñenses a descubrir los bienes del concejo y
reivindicó la figura del arquitecto Enrique Rodríguez Bustelo.
González Quirós desveló un dato singular: en La
Felguera de Noreña se encontraron restos de un diplodocus de hace 150 millones
de años. Uno de los pocos dinosaurios hallados en el interior de la región (lne 10 junio 2016).
Concejo de OVIEDO. Capital OVIEDO. Partido judicial de OVIEDO.
4.3.17.- Concejo de OVIEDO.
4.3.17.1.- En Oviedo. Monasterio de San Vicente (año 761).; 4.3.17.2.- La fuente de Foncalada. Patrimonio de la Humanidad.; 4.3.17.3.- Castro de Llagú.; 4.3.17. 4.- Primer horno cerámico. FARO (Oviedo).;
4.3.17.1.-Monasterio de San Vicente (año 761). OVIEDO.
Fundado por el presbítero Máximo y varios siervos de la orden de San Benito de Nursia. Ese mismo año llega fray Fromestano para ejercer de abad del Monasterio. En en 871, se incorporan a la comunidad 26 monjes, entre ellos el presbítero Montano.
4.3.17.2.- La fuente de Foncalada. Patrimonio de la Humanidad. OVIEDO.
La fuente considerada hasta ahora medieval sita en la calle ovetense del mismo nombre, está datada entre los años 866 y 910, es decir, a caballo entre los siglos IX y X, pero nunca ha sido sometida a la prueba del carbono 14. Pese a los cinco siglos que la separarían de la hallada ahora en la Rúa, los arqueólogos destacan la enorme similitud entre una y otra.
4.3.17.3.- Castro de Llagú. OVIEDO.
De fundación prerromana (siglo V a. C.) y población indígena. En el siglo I de ésa época es la ocupación romana del castro, siendo también los restos hallados en Paraxuga, donde hoy se levanta la Facultad de Medicina, en el barrio del Cristo en Oviedo.
4.3.17.4.- Primer horno cerámico. FARO (Oviedo).
Aunque es pronto para aventurar una datación, los restos de cerámica de tipo peine que se encontraron en el interior de la estructura parecen constatar una antigüedad que podría ser anterior al siglo XII, el hallazgo es importante, porque va a permitir conocer con exactitud la cerámica medieval asturiana, hasta ahora ausente en la arqueología de Asturias, «lo que impedía dar cronologías a muchas piezas y estructuras que aparecían en excavaciones urbanas de diferentes ciudades de la región».
El horno localizado en Faro es de pequeño tamaño y estaba construido en un terreno pendiente. La boca por la que se introducían la leña y las piezas de cerámica era lo único que quedaba a la vista, al encontrarse toda la estructura tapada con una capa de cerámica y una cubierta vegetal.
El Cantu del Rey fue excavado con anterioridad en los años ochenta, y ya entonces se comprobó la existencia de un alfar medieval.
Después, el seguimiento arqueológico realizado en distintos solares de Oviedo en el año 2008 permitió documentar numerosas muestras de cerámica medieval de Faro.
Ya entonces se hablaba de la posibilidad de que las piezas de barro negras pertenecieran a un alfar del siglo X, y que las esmaltadas procedieran de uno del siglo XIII.
QUIRÓS. Capital del Concejo BÁRZANA. Partido Judicial de POLA DE LENA.
4.3.18.- Concejo de Quirós
4.3.18.1.- El Hombre de las Ubiñas.
Paré los Cinchos (Quirós).
En una zona peligrosa e
inhóspita por encima de los 1.900 m. de altitud y de dificil
accesos, con nieve durante casi todo el año, arqueólogos
de la Consejería de Cultura del Principado, han extraído
un esqueleto casi completo, de una sima que ha sido taponada por un
derrumbe, que presenta concreciones calcáreas en sus
huesos obtuvo el esqueleto durante el mes de septiembre de
2013 y ha sido bautizado como el Hombre de las Ubiñas.
Los análisis del carbono 14, según el Director General
de Patrimonio (enero 2014), no dejan
lugar a dudas, el esqueleto, correspondería a un individuo varón que tenía
entre 16 y 18 años, y que vivió entre el 1900 y el 1800 antes de Cristo, en la
transición entre el Neolítico y la Edad del Bronce. El Director General se ha
referido al descubrimiento como un "hallazgo paleontológico muy
importante"
La cueva en sí se encuentra en una de las paredes del
pico de El Fotán, es de muy difícil acceso y ni siquiera cuenta con topónimo.
La Cueva del Gatu Vetu la han bautizado los espeleólogos Francisco del Busto,
Evaristo Prieto y Jesús Manteca, que hicieron posible el acceso a la cueva y la
extracción de los restos, porque en ella ya habían aparecido en 2012 pasado los
restos óseos de un lince.
La boca de la
cueva está ubicada en un buen punto de observación, desde la que se domina todo
el circo glaciar del macizo de Ubiña. Pudiera ser que estuviese cazando en la
zona, se adentrase en la cueva y se perdiese.
El acceso hasta este lugar quizá
fuese mucho más fácil que actualmente por el efecto de la glaciación de la
época, que permitía alcanzarlo caminando por una pista de nieve.
En el año 2012 y por encima de éste punto, fue localizado un
esqueleto completo de un lince boreal que está siemdo estudiado por
paleontólogos de la Universidad de Oviedo.
RIOSA. Capital del Concejo LA VEGA DE RIOSA. Partido Judicial de MIERES.
4.3.19.- Concejo de Riosa
4.3.19.1.- Arqueología
industrial.
Minas y poblado minero de Texeo (concejo de Riosa).
Se trata de las minas más antiguas de Europa. La historia de
las prehistóricas minas de cobre de Texeo se escribe entre
interrupciones
El 29 de septiembre de 2015, Riosa
abrió, el mirador del poblado minero de Texeo, construido
sobre las antiguas tolvas, desde el que se podrá observar el antiguo poblado minero y el valle de
Llamo, que se completará con la visita a una bocamina y galería de unos 90 m,
restaurada en 2015 y la restauración de la casa de los ingenieros como
alojamiento para turistas.
En agosto de 2019, Riosa pide sellar las entradas a
la antigua mina de Texeo para prevenir accidentes, pues
se localizaron diez bocaminas con pozos verticales, que entrañan
un gran
peligro.
Fueron explotadas intermitentemente a
lo largo de sus 4.500 años de historia.
Estudios de la Universidad de Uppsala han fechado el inicio
de la explotación de mineral de cobre en Texeo en hace 4.500 años, tienen la particularidad, que fueron explotadas
durante más de un siglo, en épocas muy antiguas, en base a los análisis de
Carbono-14. A diversas muestras localizadas en ellas.
Fueron
descubiertas en el año 1888 por el holandés Alejandro Van Straalen, director de
Fábrica de Mieres, topándose esqueletos humanos dentro de sus galerías así
como herramientas de trabajo que consistían en martillo de piedra que se
adaptaba directamente al hueco de la mano.
Las minas
fueron explotadas por la compañía The Aramo Cooper Mines Ltd. en 1892; más
tarde, por la Empresa del Sur en 1924, y por último, por la Sociedad Minero
Metalúrgica Asturiana que cerró las minas en 1955.

Minas de Texeo (concejo de Riosa).
En Riosa los vecinos aún se acuerdan de cómo era la
vida en el poblado minero de Rioseco, aquel en el que vivían familias enteras
de picadores, el ingeniero e incluso las mulas que tiraban de las vagonetas de
mineral. «Había cocineras, chicas de servicio, un bar, un botiquín...»,
recuerda Manuel Díaz, un vecino de Llamo.
Ese mismo lugar hoy parece un pueblo fantasma, en el
que se alternan los edificios perdidos con otros semiderruidos y algunos, los
más afortunados, restaurados parcialmente. Los habitantes de Rioseco se fueron
hace ya más de medio siglo, cuando cerraron definitivamente las minas de cobre
que presumen de ser las más antiguas de Europa.
El
mirador será de acceso público y no es necesario solicitar la visita. Para
llegar, los turistas pueden hacerlo en coche, desde La Vega de Riosa, capital
municipio, hasta la localidad de Llamo, por
la carretera local RI-6. Una vez allí, tendrán que hacer un recorrido a pie de
aproximadamente 25 minutos.
En Llamo,
sobresale su diminuta capilla que está bajo la advocación de la Virgen de Las
Nieves (siglo XVIII), en cuyo interior destacan unas interesantes pinturas
murales, ubicada muy cerca del conocido manantial de aguas "Ojos del
Río".
La descontaminación de Rioseco abre paso a un
ambicioso plan turístico que busca unificar la prehistórica mina de Texeo con
el Angliru
En la sierra del Aramo se lleva
excavando en busca de minerales al menos 4.500 años. La
rutilante huella que ha
dejado la actividad minera ha quedado parcialmente oculta entre riscos
y
boscaje. También entre peligrosos residuos consecuencia de la
poco cuidadosa
explotación industrial decimonónica que se
prolongó hasta mediados del siglo
XX. El Ayuntamiento de Riosa gastará 1,2 millones de fondos
mineros en la
descontaminación de los terrenos de la planta metalúrgica
de Rioseco. La
actuación permitirá desbloquear el aprovechamiento
turístico de este enclave
que, en su parte alta, esconde un interminable entramado de
túneles cuya
crónica se remonta a la búsqueda prehistórica de
cobre. “No hay palabras que lo describa. Es una lugar
espectacular
que impresiona y estremece”, explica Eusebio Alonso,
“Sebi”, minero jubilado
que se ha convertido en el improvisado guía del lugar.
Minas de Texeo(Riosa).
Foto de David Montañés lne.
“Lo que pretendemos es poder
desarrollar un proyecto de turismo activo que vincule este maravilloso espacio
minero con el Angliru”, apunta la alcaldesa de Riosa, Ana Díaz. Y es que es
viable unir ambos emplazamientos mediante una senda de montaña que cruce la
sierra del Aramo. El gobierno local quiere dar al emplazamiento un uso
lúdico, tal y como se ha expuesto ya ante el Principado,
pero para ello era necesario descontaminar el suelo del poblado de Rioseco,
integrado por cinco edificios, de los que cuatro ya han sido restaurados.
Además, el núcleo industrial, clausurado en 1960 tras ser explotado por una
compañía inglesa, mantiene restos del lavadero, del centro de transformación y
de las caballerizas, con la estructura de la chimenea casi intacta. “El
potencial turístico es enorme”, recalca la regidora.
Las tareas de descontaminación deben arrancar antes de finales de año. Los
trabajos consistirán en la retirada y gestión externa del suelo “altamente contaminado”. Se
calcula que habrá que retirar más de mil toneladas de tierra, encapsulando y
sellando el espacio. El proyecto plantea igualmente desarrollar actuaciones
auxiliares de importancia, como la estabilización de las escombreras
existentes, la adecuación de piezómetros de muestreo para el seguimiento futuro
del estado del entorno y la recuperación ambiental del emplazamiento, en el que
“se asegurará en patrimonio industrial existente y se adecuará el espacio
mediante siembra de pradería, plantación de árboles, conducción de aguas
superficiales, y recuperación de caminos interiores y de acceso”.
El milenario enclave que conforma el conjunto Rioseco-Texeo salta en el
tiempo y en altura conformando capas de rica herencia minera y natural. El subsuelo estuvo explotándose, en
fases, desde hace 4.500 años, cesando definitivamente la actividad en 1960.
Los vestigios más recientes, los del poblado de Rioseco, han sido parcialmente
rehabilitados, con la construcción de un erguido mirador que desafía a la
gravedad. Remontando las cuestas del Aramo con una caminata de no menos de hora
y media, el visitante se encuentra, al abrigo calizo de la sierra, con las
minas de Texeo. “En su momento se encontraron hasta esqueletos prehistóricos,
pero casi todo se lo han llevado”, lamenta Sebi Alonso.
Con todo, y pese al expolio, esta milenaria red de
túneles, algunos de ellos con suficiente diámetro para
dar cabida a un autobús
de dos pisos, tiene un incalculable potencial turístico.
“Una de las ideas que barajamos es habilitar en el poblado una
especie de
centro de recepción. A partir de ahí se puede ofrecer una
visita a la mina
prehistórica e incluso hacer rutas hasta el Angliru”,
indica la alcaldesa, Y es
que la cercanía del popular puerto ciclista conforma un paquete
recreativo de indudable
atractivo. “La minería ya no volverá y debemos
asumir que el turismo es uno de
los sectores que tenemos que saber rentabilizar”, subraya Ana
Díaz.
“Este enclave es un gran desconocido. Incluso hay
vecinos del concejo que nunca lo han visitado”, asegura la
regidora Riosa. El desconocimiento, en este caso, resulta difícil de explicar.
Texeo fue redescubierto en 1888. El ingeniero belga Alejandro Van Straalen
descubrió por casualidad las milenarias minas de cobre y, junto a otros cuatro
socios, creó la empresa Minas del Aramo para explotarlas. En 1893 se iniciaron
las obras del poblado de Rioseco, al pie de las minas de montaña, y cuatro años
después se constituyó la compañía The Aramo Cooper Minas Ltd., de capital
inglés, que dio el impulso definitivo al proyecto y dejó su huella en el
poblado, construido al más puro estilo británico.
En su momento,
el Ayuntamiento compró los terrenos. En 2015 se invirtieron 150.000 euros en la
construcción de una pasarela de unos 25 metros que finaliza sobre una estructura
volada, dando forma a un mirador. Además, los fondos también sirvieron para
adecentar una de las bocaminas, haciéndola visitable para los turistas, algo
que será viable tras la descontaminación. Previamente se habían rehabilitado
cuatro de los inmuebles. Ahora se gastarán 1,2 millones en la descontaminación.
“Lo lógico
hubiera sido, en su momento, haber obligado a los anteriores dueños a
descontaminar el suelo y ahora podríamos emplear el dinero en poner en marcha
un proyecto de uso. Pero no hay que mirar atrás y toca aprovechar esta
oportunidad para sanear el terreno y despejar el camino a iniciativas lúdicas y
culturales”, recalca la regidora.
Los vecinos están convencidos de que si el
Ayuntamiento consigue dar a conocer el enclave, los visitantes se agolparán en
el Aramo. Sebi Alonso es quien mejor conoce las tripas de
Texeo. Las visita alrededor de una docena de veces al año. Se ha adentrado
infatigablemente en su red de túneles hasta dar forma a un mapa mental
infalible: “Las galerías son interminables. Hacer todo el recorrido puede
llevar algo más de dos horas y media”, reseña. Dominar este laberinto ha
requerido de la pasión de un minero jubilado fascinado por la actividad. “Claro
que puede uno perderse. Yo cuento con la ventaja de mis años de profesión y de
saber orientarme bastante bien”.
El interior de la mina Texeo está lleno de piedras
de azurita.
El acceso al llamativo mineral formado por el cobre está de
momento
restringido a quienes conocen la zona y se adentran en el Aramo en su
búsqueda. Durante décadas el acceso a la
explotación ha tenido que hacerse a través
de un contaminado paso con altos niveles de, por ejemplo, metales
nocivos como
arsénico, níquel, cobalto, cinc, plomo o cobre. Pronto el
paso quedará expedido
para el aprovechamiento turístico (lne 16 marzo 2021).
SAN MARTÍN DEL REY AURELIO. Capital del Concejo SOTRONDIO. Partido Judicial de LAVIANA.
4.3.20.- Concejo de San Martín del Rey Aurelio.
4.3.20.1.-El dólmen megalítico. Campa de l'Españal (San Martín del Rey Aurelio)
El pozo Sotón fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC)
Consejo de Patrimonio, en enero de 2014 con la particularidad que aún está en activo, aunque cesará este año 2014, seguir leyendo...
4.3.20.1.-El dólmen megalítico.
Campa de l'Españal (San Martín del Rey Aurelio)
El Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio
señalizará el dolmen megalítico situado en la campa l'Españal y los accesos al
mismo desde La Casilla o La Campeta, una vez que han concluido las labores de limpieza
y desbroce en estos puntos, llevadas a cabo por personal municipal.
El alcalde, y el arqueólogo del Servicio de
Patrimonio de la Consejería de Cultura, César García de Castro, visitaron el 23
de enero de 2014 el lugar acompañados de técnicos municipales con motivo de la
finalización de los trabajos de acondicionamiento del entorno y para
interesarse por las características del dolmen y su conservación.
El alto de la
campa de l'Españal, donde se ubica el monumento megalítico, ofrece además
impresionantes vistas de los montes de Peña Mea, Las Ubiñas o El Aramo. El
patrimonio arqueológico del municipio se convierte así en un atractivo
turístico más, junto a la oferta paisajística, cultural y gastronómica.
El trayecto desde hasta la campa de l'Españal desde
el centro urbano del concejo se estima en unos quince minutos en coche para
cualquiera de los dos accesos, ya sea desde La Casilla, en Blimea, o desde La
Campeta en Sotrondio. El resto del camino hasta llegar al dolmen puede hacerse
a pie o en todoterreno.
La excavación arqueológica de San Martín desvela
que
el túmulo funerario del neolítico contiene tumbas de mil años diferencia entre
ellas,agosto 2019.
La
cuarta fase de intervención arqueológica en el yacimiento
neolítico de la campa L'Españal, en San
Martín del Rey Aurelio,
ha sacado a la luz información novedosa sobre las dos
cámaras funerarias
localizadas hace dos años, nuevos objetos que se suman al ajuar
funerario ya
identificado y el descubrimiento de unas zanjas que abren la
perspectiva de estudio
de este yacimiento.
Esta
cuarta fase llevada a cabo durante el mes de julio concluye de manera «muy
satisfactoria por el conocimiento adquirido sobre los entresijos de la
construcción funeraria, ya que ha aumentado y de nuevo ha reportado particularidades
que añaden más singularidad al pequeño gran túmulo», expuso Covadonga Ibáñez,
la arqueóloga que ha dirigido la investigación.
Se
han podido constatar dos fases constructivas bien diferenciadas: una primitiva
de principios de IV milenio y una posterior de principios del III milenio que
monumentaliza el lugar elegido para honrar a los difuntos de un grupo social
cuya base económicaera agropecuaria.
«La
diferencia en la edificación entre una y otra cámara funeraria es muy evidente,
como también está muy claro el respeto con el que fue llevada a cabo la
construcción, al conservar totalmente la cámara primitiva, manteniendo la
cohabitación de ambos espacios fúnebres», explicó (elcomercio 2 agosto 2019).
El
yacimiento arqueológico de la campa L'Españal se abre al público,
julio de 2019.
El Ayuntamiento de San Martín
del Rey Aurelio se ha
propuesto poner en valor el yacimiento arqueológico de la
campa L'Españal, en La Casilla, con un proyecto cultural abierto al público.
Se trataría, de definir un recorrido didáctico con señales y
elementos expositivos complementarios que ofrezcan al visitante información
sobre las diferentes etapas de ocupación humana del cordal en el que se
encuentra esta necrópolis neolítica.
La iniciativa se pondría en
marcha una vez finalizada la cuarta y última fase del proyecto de intervención
arqueológica en
el túmulo neolítico de la campa L'Españal, en La Casilla.
La intervención tiene como objetivo culminar la documentación respecto a este
túmulo localizado en 2016 a fin de desarrollar un proyecto de consolidación y
exhibición temporal del yacimiento al público.
El equipo de
investigación, dirigido por la arqueóloga Covadonga
Ibáñez, se enfrenta a un total de 160 metros
cuadrados de excavación en área donde ha sido
localizado
este túmulo inédito, de 6.000 años de
antigüedad, que forma parte de una necrópolis
neolítica
catalogada en la Carta Arqueológica de Asturias, en el cordal
que divide los valles de La Güeria de Carrocera y de Blimea, cuyo
elemento más
destacado es el «Dolmen de la Mesa de los Moros».
El objetivo
marcado para esta cuarta campaña arqueológica es concluir la documentación del
túmulo, completando la excavación entorno al anillo perimetral pétreo
localizado en la anterior campaña y llevando a cabo las analíticas que ayuden a
dicho fin.
Los
materiales líticos rescatados hasta el momento, relativos al ajuar funerario y
a útiles cotidianos, están siendo analizados en el Centro Nacional de
Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) de la mano del experto Joseba
Ríos.
El actual túmulo, cabe recordar que
consta de un
espacio funerario de principios del IV milenio y de una cámara funeraria
mejorada y monumentalizada de principios del III milenio, datados con carbono 14.
Con una dimensión de 160 metros
cuadrados, frente a los 28 con los que se inició la excavación en 2016, está
considerado el túmulo neolítico de mayor dimensión de toda Asturias (lavozdeasturias 16 julio 2019)
Nuevo descubrimiento, vírgen, en la campa de L'Españal,
durante el verano de 2016.
Se descubre en La Casilla (San Martín del Rey Aurelio), un túmulo
funerario de 5.000 años, durante unas tareas
de reforestación, que ha permitido recuperar objetos de piedra utilizados como
ajuar en los enterramientos
Un túmulo funerario del 3.000 antes de
Cristo, en cuyo interior se han encontrado objetos líticos -de piedra- de
formas geométricas que forman parte del ajuar fúnerario de los enterrados en
este espacio.
Éste es el descubrimiento se distingue de otros yacimientos similares en el norte de España en que a lo
largo de los siglos "ha pasado desapercibido" a los saqueadores, y
por lo tanto, los investigadores han sido "los primeros en entrar y
conocerlo".
El hallazgo fue casual, ya que se encontró cuando se realizaban
unos trabajos de reforestación en la zona. El túmulo, eso sí, forma parte de
una denominada "necrópolis" megalítica situada en esta zona: en las
cercanías hay otros dos túmulos, pero prácticamente destruidos, y el dolmen
llamado Mesa de los Moros.
Tras detectar la posibilidad de que fuese
un hallazgo arqueológico, el Ayuntamiento de San Martín, que impulsaba las
tareas de reforestación, paró las obras y delimitó un perímetro de protección.
Con el apoyo de la Consejería de Educación y Cultura se encomendó a un equipo
de arqueólogos, liderado por Covadonga Ibáñez, la excavación, que se desarrolló
a lo largo de los meses de junio y julio.
Ahora empiezan a llegar algunos de
los primeros resultados de la investigación.
Las primeras pruebas de Carbono 14
datan el túmulo a principios del tercer milenio antes de Cristo. Ahora, explicó
Ibáñez, se están analizando los objetos líticos encontrados en el yacimiento.
Se quiere conocer su composición y posiblemente, cuál era su uso habitual (si
eran vasijas, adornos?). Lo que parece, en principio, es que se trata de
objetos "realizados con un fin", que era el de "formar
parte" del enterramiento.
Por el momento, se ha excavado aproximadamente la mitad del túmulo funerario,
que tiene una superficie total de unos 28,5 metros cuadrados.
La intención
tanto de los investigadores, como del Ayuntamiento de San Martín es la de
impulsar una segunda fase de la excavación, una vez analizados los hallazgos de
este primer momento.
Así lo explicaron los participantes en la presentación de
yacimiento, el alcalde, Enrique Fernández; la concejala de Cultura, María
Alonso; el director del Museo Arqueológico de asturias, Ignacio Alonso, y la
propia directora del equipo de investigación.
La segunda parte del proyecto que se quiere impulsar incluye la continuación de las excavaciones del propio túmulo, a lo que podría añadirse una investigación de la zona de los alrededores -se trata de un entorno de alto valor natural y conocido ya por sus monumentos megalíticos-.
"Sería, a través del mundo de los muertos, conocer más de como era el mundo de los vivos", explicó Covadonga Ibáñez.
Lo que no encontró en la parte del túmulo que ha sido estudiada fueron restos óseos de las personas que pudieron ser enterradas en él.
La directora de la excavación indicó que se trata de algo "habitual" en la zona norte de España, donde "la acidez de la tierra hace que los restos, incluso los óseos, se descompongan muy rápido".
Otro de los objetivos de la segunda parte del proyecto sería la restauración del túmulo, y en función delos descubrimientos que se realicen, el impulso de un "proyecto museístico" relacionado con la necrópolis neolítica, así como un itinerario "cultural" por la zona de L'Españal.
En cualquier caso, "se seguirán los criterios y las recomendaciones de los técnicos", explicó Enrique Fernández.
Según el Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio, se van a estudiar "todas las vías de financiación posibles, a través de la colaboración con entidades públicas o privadas, para afrontar en 2017" la restauración, la excavación y el proyecto museístico (lne viernes, 29 septiembre 2016).
El dolmen olvidado
de
San Martín del Rey Aurelio
¿Cuántas personas saben en la comarca que en San
Martín del Rey Aurelio se conserva, en muy buen estado, un dolmen megalítico?.
Este desconocimiento pretende paliarlo ahora el Ayuntamiento del concejo, que
tiene previsto señalizar el monumento prehistórico, situado en la campa
L'Españal, así como sus accesos. En los últimos días, operarios municipales
desarrollaron labores de limpieza y desbroce en esta misma zona.
Desde
el Ayuntamiento de San Martín del Rey Aurelio se expuso que el objetivo de las
actuaciones (señalización y limpieza) es el de "poner en valor el
patrimonio arqueológico del municipio".
El alcalde, Enrique Fernández,
visitó el enclave junto al arqueólogo del Ser vicio de Patrimonio de la
Consejería de Cultura, César García de Castro, con motivo de la conclusión de
los trabajos de acondicionamiento del entorno y para "interesarse por las
características del dolmen y su conservación".
Los accesos al monumento
megalítico se encuentran en las zonas de La Casilla (por la parte de Blimea) y
La Campeta (desde Sotrondio). En ambos casos, desde los núcleos urbanos se
realiza un trayecto de unos quince minutos de duración. En un punto dado, es
necesario dejar el coche (si no se va en vehículo todo terreno) y realizar la
última parte del trayecto a pie.
Desde
la campa L'Españal, situada en el cordal montañoso que separa los municipios de
San Martín del Rey Aurelio y Bimenes, ofrece además grandes vistas de los
principales montes del centro de la región, como Peña Mea, la zona de El Aramo
y el macizo de Las Ubiñas.
El Consistorio subrayó que "estas acciones para
promocionar el dolmen se enmarcan dentro de las actividades encaminadas a
difundir el patrimonio arqueológico del concejo, que junto a la oferta
paisajística, cultural y gastronómica forman parte de los recursos
turísticos" del concejo. El dolmen de la campa L'Españal, en principio, se
erigió en el tercer milenio antes de Cristo.
Los
dólmenes (palabra bretona que significa "mesa grande de piedra")
fueron en general construidos en la época del Neolítico final y a principios de
la Edad del Cobre (entre unos 6.000 y 2.500 años antes de Cristo).
Generalmente
se les atribuye un uso de sepulcro colectivo, pero los expertos también apuntan
usos relacionados con el marcaje de un territorio. En el caso del dolmen de la
campa L'Españal, se trata del primer vestigio de la existencia de poblaciones
estables en la zona que actualmente ocupa San Martín (lne 24 enero 2014).
Concejo de Siero. Capital Pola de Siero. Partido judicial de Oviedo.
4.3.21.- Concejo de Pola de Siero.
4.3.21.1.- Necrópolis tardorromana. PAREDES (Siero). 4.3.21.2.-Túmulos y castros Pico Castiello de La Collada, La Canterona en Tiñana, el Cuito en Valdesoto, y la Torre y Monte Les Muries en Lugones, en el concejo de Siero.
Concejo de Pola de Siero.
4.3.21.1.- Necrópolis
tardorromana.
PAREDES
(Siero).
Vasijas de vidrio, cerámica
y utensilios se suman al
hallazgo del enterramiento de Paredes
Han aparecido en la necrópolis
tardorromana de Paredes (Siero), en buen estado de conservación
y relacionadas con ofrendas rituales funerarias.
Los arqueólogos
indican que el hallazgo ha permitido identificar la naturaleza de
las ofrendas alimentíceas e identificar productos cosméticos (lne 30 agosto 2001).
4.3.21.2.-Túmulos y castros Pico Castiello de La Collada, La Canterona en Tiñana, el Cuito en Valdesoto, y la Torre y Monte Les Muries en Lugones, en el concejo de Siero.
El concejo de Siero, estuvo habitado desde época paleolítica,
como lo atestiguan un grupo de cuatro túmulos en
el Alto de la Mayá (Espinera) así como el conjunto lítico de Meres en Tiñana, el
yacimiento de Regueru del Campón en Argüelles, el yacimiento de Paredes en
Lugones, y el conjunto lítico de Vallín en Limanes.
Los castros descubiertos en el concejo
destaca el hallado en el Pico Castiello de La Collada que pertenece hoy
al Museo Arqueológico de Asturias.
Otros castros son los de La Canterona en Tiñana, el Cuito en Valdesoto, y la
Torre y Monte Les Muries en Lugones.Los
romanos deja distintas muestras en el municipio, como los puentes de
Colloto, Bergueres, Lugones, y la Pola, el cual pasaba por el río Seco y que quedó
totalmente destruido en el siglo XIX.
Concejo de TEVERGA. Capital LA PLAZA DE TEVERGA. Partido judicial de GRADO.
4.3.22- Concejo de Teverga
Cueva Huerta.
FRESNEDO (Teverga).
Declarada monumento natural en el año 2002,
por su interés hidrogeológico.
Ver apartado 4.2.6..
Concejo de Villaviciosa. Capital Villaviciosa. Partido judicial de Oviedo.
4.3.23.- Concejo de Villaviciosa
4.3.23.1- "Las murallas de los castros de Moriyón (Villaviciosa)" .4.3.23.2.- Necrópolis tumular. Peón (Villaviciosa). 4.3.23.3.-- Castro de Olivar (Villaviciosa).4.3.23.4.- La Lápida de Grases (Villaviciosa). 4.3.23.5.- Investigaciones arqueológicas sobre el desaparecido Monasterio prerrománico de la ría de Villaviciosa. 4.3.23.6- Mosaicos en La Estaca (Las Regueras). El misterio de una espectacular villa romana.
Concejo de Villaviciosa
Teléfono: 985891759
turvilla@lacomarcadelasidra.com
http://www.turismovillaviciosa.e
http://www.lacomarcadelasidra.com
El significado de su
nombre está vinculado al concepto de fertilidad, y lo cierto es que este
municipio hace honor a la etimología de su denominación. Tierra fértil, regada
por la mayor ría de Asturias, Villaviciosa es espacio de pumaradas, algo que
celebra cada dos años a través de su Festival de la Manzana, declarado fiesta de
interés turístico regional. Además es un espacio de huerta sabrosa, de ‘buenes
fabes', de sidra rica y de calidad, y si de la mar se trata, en su histórico
puerto de Tazones - en el que desembarcó Carlos V cuando pisó suelo español por vez
primera – se degustan los mariscos y pescados mas ‘top' del Cantábrico, en un
ambiente de puerto pesquero con sus casas ‘colgadas' sobre el mar que le dan un
aire romántico y recóndito.
La capital del
concejo, Villaviciosa, sede
de una de las Semanas Santas más antiguas de Asturias, tiene un casco histórico
muy agradable, donde se pueden ver palacios y blasonadas, y donde se puede
contemplar, por ejemplo, la iglesia románica de Santa María de la Oliva…porque
este municipio
tiene interesantes muestras de Románico, como San Juan de
Amandi o Santa María de Lugás, y de Prerrománico
como San Salvador de Valdediós,
impresionante
conjunto de iglesia y monasterio. Entre las bellezas naturales destaca
la Ría, donde se realiza avistamiento de aves y
observación de la biodiversidad y donde además se pueden
practicar todo tipo de
deportes náuticos con base en el Puerto de El Puntal y
donde es habitual
ver entrenamientos de piragüismo, por la gran tradición y
cantera que hay en la
zona de esta especialidad.
Un recorrido por la ría nos lleva hasta los
pantalanes de la fábrica de Sidra
El gaitero, una de las más antiguas de Asturias y que junto a
otras
muchas bodegas (Llagares) del municipio es visitable. La playa de
Rodiles – icono del surf -, la aldea de Sietes con
sus antiguos hórreos, o el Camino de Santiago, son otros lugares de
interés para el turista que visita este rincón de la Comarca de la Sidra.
4.3.23.1- "Las murallas de los castros
de Moriyón (Villaviciosa)" .
Supusieron un
avance tecnológico en la época .
En el l Congreso sobre las fortificaciones europeas en el periodo
prehistórico tardío, celebrado en 2017, en Guimaraes (Portugal) y
organizado por la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP).
Los arqueólogos asturianos Jorge Camino y Esperanza Martín llevan las investigaciones de los
castros maliayeses,
que supusieron un referente internacional, porque fue donde primero se
estableció una cronología de la Edad de Hierro en la Cordillera
Cantábrica, lo que supuso, según Jorge Camino, un avance tecnológico y
vino a rebajar teorías anteriores, como la de la Campa Torres de Gijón.
Hace medio siglo, que se descubrió que algunas de las
murallas que fortificaban los castros asturianos, en vez de tener
un recorrido contínuo, estaban fragmentadas en secciones
independientes, mediante muros transversales.
La "murallas de módulos".
Cada conjunción de dos segmentos generaba esquinas que se trazaban
con un estético ángulo redondeado, empleando piedras de cantería.
Por éstas características constructivas fueron denominadas, como
"murallas de módulos" y eran peculiares de la cultura castreña de
Asturias y su número iba aumentando a medida que proliferaban los
estudios arqueológicos.
Con independencia de las funciones defensivas, es posible que el
éxito de las "murallas de cajones" en los castros asturianos,
tenga mucho que ver con la orografía en la que se emplazan,
siempre en cerros rodeados de fuerte pendiente.
Al tratarse de obras muy aparatosas (la muralla del castro de
Moriyó tenía unos 400 metros de longitud, con anchuras
que llegaban a 5 metros y una altura de unos 5 metros, con una media de
4 metros), los efectos del desmorronamiento eran enormes.
Jorge Camino, considera que esta modalidad de obra obedece a una
sofisticación defensiva, pues con estas compartimentaciones, se evitaba
la apertura de una brecha a causa de una acción de asedio o por un
derrabe/argallu natural, se extendiese por toda la fábrica.
En el castro de la Campa Torres de Gijón, se dataron en el
siglo VI a. de C., lo cuál es una fecha muy antigua, en la
evolución de las artes defensivas de los poblados europeos.
Esta interpretación cronológica se extrapoló al castro de San Chuis
(Allande), que fue el primero en que se documentó este tipo de murallas.
Las investigaciones realizadas en varios castros de la ría de Villaviciosa
mostraban una situación distinta, pues las murallas de módulos del
castro de Moriyón eran más modernas, al datarse en el siglo IV avanzado
o en el siglo III a. de C., mientras los poblados maliayos de Camoca y
Olivar, tenían murallas lineales realizadas con una talla tosca.
Los castros maliayeses constituyó un referente, que junto a una
revisión a la baja de la edad del murallón de La Campa Torres (siglo
III a. de C.) y a un examen del contexto de los demás, permitió
sostener que las "murallas de nódulos" debían datarse de los siglos
IV-III a. de C. en adelante.
Jorge Camino, indica que en poblados de influencia griega, del
Mediterráneo occidental, se conocía una técnica de
compartimentos similar que, con la denominación de murallas de
cajones, se propagó por el interior de la Península con
anterioridad a la romanización.
4.3.23.2.- Necrópolis tumular.
Peón (Villaviciosa).
Se localiza en el Cordal
de Peón a unos 1.200 m. al norte del Alto de La Cruz (436 m.), por donde pasa la
etapa 1 Gijón - Breceña del
Camín Xixón - Cuadonga. Comparte espacio con un ärea recreativa.
La zona fue
investigada por José Manuel González y Fernández Vallés (1937) y por Miguel A.
de Blas Cortina entre los años 1989 y 1990, de los análisis con radiocarbono
dató túmulos con más de 5.000 años de antigüedad. Se encontraron hachas de silex
y la cerámica que entonces era la más antigua encontrada en Asturias.
4.3.23.3.-- Castro de Olivar (Villaviciosa).
Se ubica en el paraje
El Campón, en la margen derecha de la
ría de Villaviciosa a la cota 50m. aproximadamente, a unos 500 m al N. de Selorio, que ha
sido estudiado por el arqueólogo Jorge Camino, del Museo Arqueológico de
Asturias, entre 1987 y 1996, publicando los resultados en el artículo
«Análisis
del conchero del castro de El Campón» y «Concheros castreños y romanos del
Cantábrico Occidental (Asturias y Galicia)
Se han topado con conchas de púrpura, que data
de los siglos VIII al VI antes de Cristo, lo que demuestra que ese
período fue
más cálido, según los historiadores de la
Universidad de Santiago de Compostela
Carlos Rodríguez y José Manuel Vázquez, estiman
que había un grado más de temperatura media,
que puede llegar hasta los dos respecto a los ciclos fríos.
Hasta la fecha se
conocía la presencia de esta especie en los poblados de
época romana (siglos I
y III después de Cristo), una etapa particularmente
cálida, según se constata
en diversos estudios europeos, pero no en períodos anteriores.
Sus habitantes,
en los siglos VIII y VI a. C., ya explotaban la marisma para
alimentarse, pues
se encontraron restos de conchas de púrpura, navajas, almejas,
berberechos o
lapas. Los expertos sostienen que los habitantes de este castro ya
explotaban
los recursos del estuario, al igual que los agropecuarios.
Se tiene
conocimiento del marisqueo desde el Paleolítico Superior y se
intensificó en el
Neolítico.
.
pueblo de mariscadores
Los investigadores determinan, tras hallar conchas
de púrpura en el castro de El Campón, que entre los siglos VIII y VI antes de
Cristo había un grado más de temperatura
La aparición de conchas de púrpura («Thais haemastoma») en el castro de El
Campón, en Olivar (Villaviciosa), que data de los siglos VIII al VI antes de
Cristo, demuestra que ese período fue más cálido. Se cree que había un grado
más de temperatura media, que puede llegar hasta los dos respecto a los ciclos
fríos.
Hasta la fecha se conocía la presencia de esta especie en los poblados
de época romana (siglos I y III después de Cristo), una etapa particularmente
cálida, según se constata en diversos estudios europeos, pero no en períodos
anteriores.
La investigación la han desarrollado los historiadores de la Universidad de
Santiago de Compostela Carlos Rodríguez y José Manuel Vázquez, apoyados en las
excavaciones desarrolladas por el arqueólogo Jorge Camino, del Museo
Arqueológico de Asturias, entre 1987 y 1996, en los castros maliayos.
Los
resultados los han publicado en el artículo «Análisis del conchero del castro
de El Campón» y «Concheros castreños y romanos del Cantábrico Occidental
(Asturias y Galicia)».
Actualmente, la púrpura ha quedado reducida al golfo de Vizcaya. En este
estudio se plantea que la causa del retroceso de su distribución se debe a
factores climáticos, pues es una especie termófila, más abundante, por ejemplo,
en el Mediterráneo.
Es decir, durante los milenios históricos habría
predominado una tendencia al enfriamiento de las aguas marítimas superficiales,
aunque el ambiente de las rías gallegas y la de Villaviciosa sería más
templado. Hay que tener en cuenta que los cambios de temperatura de los océanos
son más lentos que los terrestres.
La aparición de la «Thais haemastoma» en el castro de El Campón «constituye un
caso especial, dado que posee una cronología muy anterior a la de los
yacimientos gallegos, lo que nos podría llevar a plantear la posibilidad de una
hipotética etapa de calentamiento de las aguas en la zona en el inicio de la
Edad del Hierro», apuntan los expertos en el mencionado trabajo.
La púrpura era utilizada en la antigüedad, principalmente, para la elaboración
de tintes. Pero debido a que para este proceso se precisa emplear gran número
de ejemplares y en El Campón no aparecieron grandes cantidades de esta
caracola, esto hace pensar que se destinaba a alimento.
Según los estudios sobre las oscilaciones del nivel marino, se estima que
durante la habitación de El Campón sería «algo más elevado» que en la
actualidad. Influyeron otros factores como los rellenos realizados por el
hombre en los porreos (terrenos ganados a la ría) y los de carácter natural,
que aún continúan.
Los expertos sostienen que los habitantes de este castro ya
explotaban los recursos del estuario, al igual que los agropecuarios. Se tiene
conocimiento del marisqueo desde el Paleolítico Superior y se intensificó en el
Neolítico.
Las conchas encontradas en el castro de El Campón demuestran que por
aquel entonces ya se extraían especies como navajas, berberechos, almejas finas
y bravas y lapas. El mencionado artículo destaca que «el estudio de la muestra
malacológica procedente de El Campón tiene una gran importancia para
aproximarnos al conocimiento del aprovechamiento de los recursos marinos dentro
del mundo castreño asturiano y del Cantábrico Occidental, porque los análisis
de este tipo son muy reducidos».
Los mencionados condicionantes climáticos también ayudan a explicar un
«peculiar acontecimiento ocurrido con los castros de Villaviciosa durante el
primer milenio antes de Cristo», apunta el arqueólogo Jorge Camino.
Se trata
del abandono de los poblados de la primera Edad del Hierro (entre los siglos
VIII y VI) que estaban situados sobre las zonas bajas de los valles. Es el caso
de Castillo de Camoca y El Campón de Olivar. A partir del siglo IV antes de
Cristo fueron sustituidos por otros situados en zonas más altas, como el Picu
Castiellu de Moriyón.
«Esos castros más viejos se desenvolvieron en una economía agropecuaria con
cultivo de cereales, como la escanda menor y la cebada, y la cría preponderante
de ganado vacuno, que aprovechaban las tierras de los valles próximas a los
poblados», apunta.
Las excavaciones que este arqueólogo realizó allí
demostraron la relevancia de «la producción de una metalurgia de bronce de
calidad, que producía objetos de prestigio y se abastecía de materias primas
desde el exterior». Agrega que gran parte de ese comercio se realizaba por mar,
de ahí el papel de la ría de Villaviciosa en aquella época, y estaba vinculado
a la existencia de unas élites locales que lo impulsaban y controlaban.
Villaviciosa no fue una excepción, pues en muchas zonas de Europa se produjo el
mismo fenómeno de abandono. Hasta la fecha, se achacaba a una crisis comercial,
dependiente de la aparición del hierro y del cambio de los agentes y poderes
comerciales mediterráneos, que habrían minado el poder de las élites locales y
su papel de redistribución social de los productos.
Otros indicios en Centroeuropa y las Islas Británicas apuntan a
factores económicos una parte de la responsabilidad. Pero un significativo
enfriamiento e incremento de la pluviosidad, unidos al empobrecimiento de las
tierras de cultivo, habrían motivado el paulatino cambio de residencia y el
abandono de las tierras situadas cercanas a las vegas, por el empeoramiento de
las condiciones ecológicas.
Por lo que el surgimiento, algún tiempo después, de
poblados más altos como los de Moriyón y Caravia se debería al aprovechamiento
de tierras más ligeras y saneadas. Todo ello en el marco de la competencia
social y territorial que representan los castros.
En la foto aérea del castro de El Campón, se aprecia su ubicación circular
originaria a la derecha, con el pueblo de Olivar detrás y la ría de
Villaviciosa, que estaría al fondo.
Sus habitantes, en los siglos VIII y VI a.
C., ya explotaban la marisma para alimentarse, pues se encontraron restos de
conchas de púrpura, navajas, almejas, berberechos o lapas (lne 28 enero 2013).
El arqueólogo Jorge Camino, observando la lápida de Grases.
4.3.23.4.- La Lápida de Grases (Villaviciosa).
Está empotrada en un muro interior del pórtico de la
iglesia parroquial de San Vicente de
Grases, fue descubierta en 1925 en una remodelación de la iglesia por su
párroco D. Antonio Amézaga.
Tiene unas medidas de 0.59 m de alto y 0.29 m de
ancho y le falta parte de la inscripción que se dedica a un Dios indígena de
los Luggones, pueblo astur que ocupaba la zona central de Asturias y el valle del Duerna, en el
norte de León.
Los vecinos de Grases, en Villaviciosa, se sienten
orgullosos de la lápida del siglo I después de Cristo del porche de su iglesia,
dedicada a San Vicente. Son muchas las personas que recalan en el pueblo
maliayés para visitar la pieza.
Su estado de conservación es bueno, a pesar de que
falta la esquina superior izquierda, pero quieren mejorar su protección.
La
Consejería de Cultura ya ha dado el visto bueno para que la Fundación José
Cardín Fernández acometa las labores de limpieza y conservación de la lápida
prerromana y se prevé que lo haga en colaboración con el Museo Arqueológico de
Asturias.
La
entidad maliayesa es la que ha promovido un estudio detallado de esta
inscripción en la que trabaja en colaboración con el mencionado museo y el
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Las pretensiones son
proteger la piedra con una pantalla de cristal para evitar su deterioro,
colocar un cartel informativo que incluya la traducción del texto y realizar
una reproducción de la lápida, así como la publicación de una monografía
divulgativa en la que se actualicen las interpretaciones dadas como buenas
hasta la fecha.
Trabajan en este proyecto la investigadora del CSIC
y especialista en epigrafía Almudena Orejas, el etnógrafo Astur Paredes y el
arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias Jorge Camino.
Este
último investigador destaca la importancia de la pieza porque «no hay tantas en
Asturias, y menos en Villaviciosa». Además, agrega que el 90 por ciento de
estas inscripciones se conservan en el museo y ya no se encuentran en su lugar
de origen.
En el caso de Grases, «quedó bajo la custodia de la
iglesia y de los propios vecinos». La traducción de esta inscripción en latín
es: «Los luggones arganticaenos dedicaron estos monumentos a _lovio
Tabaliaeno».
El nombre
concreto de la persona homenajeada se desconoce porque falta la parte inicial
del texto, que podría corresponderse con tres letras.
La
pieza fue encontrada por el párroco en 1925, cuando se acometían unas obras en
el templo, que data de 1768; pero la primera mención como iglesia de San
Vicente es del siglo XIV. Algunos restos, como los canecillos bajo el alero,
recuerdan el templo románico anterior. No obstante, se desconoce la procedencia
y ubicación original de la lápida.
Parte
del interés de esta pieza radica en que habla de los luggones, un antiguo
pueblo astur del que hay pocas referencias. Una de ellas es una inscripción
aparecida en el Sueve.
Jorge Camino explica que también es reseñable la
lápida prerromana de Grases porque data de la segunda mitad del siglo I,
momento de la interrelación cultural y administrativa entre los romanos y los
pueblos indígenas tras la conquista.
El profesor universitario Diego Santos realizó un
estudio epigráfico de la historia medieval y antigua de Asturias en la que
propone que esta inscripción estaba dedicada a una divinidad. Pero los nuevos
estudios interpretan que la piedra se refiere a un antepasado, que podría ser
Pentovius.
«No
se corresponde con una lápida mortuoria, más bien tiene carácter honorífico familiar»,
apunta Camino.
El nuevo estudio propone que los luggones
arganticaenos eran una unidad familiar aristocrática y su nombre significaría
«los más brillantes hijos Lug (divinidad solar y de la luz», por lo que se
deduce que con esta lápida se están autoerigiendo en los mejores de su pueblo y
se la dedican a un antepasado.
Hay que
tener en cuenta que en Puelles (localidad próxima a Grases) había un
establecimiento romano colonial. Se estima que este grupo aristocrático actuaba
como mediador entre la sociedad indígena y el poder romano.
El
arqueólogo añade que arganticaene es Argandenes, localidad piloñesa en la que
se encontró un panteón familiar de época romana y altomedieval. «Sugerimos que
esta familia pudo haber establecido aquí una casa solariega familiar», explica (lne 23 enero 2013).
Unos trabajos dificultosos, por la climatología y las mareas. Se debe aprovechar la bajamar y trabajar rápidamente.
A finales de julio de 2018 los arqueólogos ya habían obtenido resultados, como la caja del camino que comunicaba el Monasterio y se recuperaron diversas piezas cerámicas (cuya vigencia tuvo lugar unos 50 a 75 años, los últimos del siglo XV y los primeros del siglo XVI) que permiten situar el horizonte final de ocupación en torno al año 1.500.
La investigación, sigue a 20 de julio de 2018.
El misterio de una espectacular villa romana.
Los arqueólogos intentan desvelar los secretos de La
Estaca, una lujosa casa y un poblado cercanos a Oviedo y abandonados hace al
menos 15 siglos.
Con una paciencia infinita, retirando
tierra y barro gramo a gramo, el equipo principal de arqueólogos lleva dos años descubriendo
lo que fuera una rica casa romana de unos 600 metros cuadrados. Puede que lleve
más de quince siglos durmiendo plácidamente bajo unas tierras de labranza, pero
en su momento de esplendor se trató de una gran casa de un
poderoso terrateniente.
Que los romanos tuvieron mucha presencia en Asturias, en contra de lo
que
pensaba hace pocas décadas, no solo es cierto: cada día
se demuestra más. Así lo piensa el equipo
científico codirigido por el
profesor Elías Carrocera y Juan Ramón Muñiz, que
está sacando a la luz
espectaculares vestigios de una villa romana de finales del siglo II en
La
Estaca (Las Regueras), a menos de 15 kilómetros del centro de
Oviedo.
Los arqueólogos intentarán en la próxima
campaña de
excavaciones, este verano, descubrir la identidad de quienes
construyeron la
casa. «Vamos a tratar de encontrar la puerta de entrada, donde a
menudo se
inscribía el nombre del propietario», dice
Muñiz. Sería un hallazgo fantástico que
les ilusiona.
Todo hay que tomarlo con paciencia; los ritmos en arqueología son ajenos al resto
de las ciencias. «Hay trabajo para años», afirma Muñiz. Por otra parte,
no estamos ante una excavación nueva, aunque ahora ha tomado fuerza gracias a un colectivo vecinal, la
Asociación de Amigos de la Villa Romana de San Martín de La Estaca,
creada a principios del año 2019, que ha promovido la financiación que el
Principado le niega.
Mosaico de la villa romana de La Estaca (Las Regueras).
Entre 1958 y 1962 se había descubierto un primer
mosaico de la casa y trasladado al Museo Arqueológico, en Oviedo. Hace dos años apareció el segundo, un
suelo con motivos geométricos primorosamente realizado con teselas, además de
un sistema de calefacción y otros elementos que evidencian un lujo poco
frecuente.
Fue, por tanto, una casa rica. Pero igualmente
importante para el estudio de la historia es, dice el investigador, que «se
trata de un gran propietario de latifundio que presume de riqueza y, aparejado,
tenía que existir hay un núcleo de población que trabajaba para él».
La villa
es espectacular, pero «la información
que contiene el poblado es muy grande y esta sería la oportunidad de
recuperarla», afirma Muñiz.
Ya extraen los primeros indicios. La localización por georradar les ha
permitido tener la certeza de que bajo los prados cercanos hay edificios,
caminos y construcciones aisladas que podrían ser casas. «Existía una iglesia
(la cristianización se produce más tarde, hacia el siglo VI) que aún no hemos
encontrado, y un cementerio, que sí tenemos localizado. Pero hasta que no
excavemos, no podemos saber más». El estudio de georradar es muy útil, pero muy
caro para sus escasos recursos.
«Solo hemos podido prospectar 1,5 hectáreas de
las siete que puede abarcar la población», explica Muñiz.
Lo esencial es que esas personas que
trabajaron la tierra, «la
gente normal, fue lo que perduró. Los agricultores constituyen el germen de la
sociedad asturiana altomedieval cuando se desintegra el imperio romano, el
germen que genera una aristocracia del reino de Asturias», señala.
Y no hay
otra forma de investigarlo que la arqueología porque de ello no han quedado
testimonios escritos de esta llamada edad oscura. «Aún no se ha encontrado en
Asturias una gran urbe, pero sí campamentos romanos, minas, vías, villas
rurales… tenía que existir un gran mercado para mover esa riqueza».
A partir de ahí, los investigadores creen que la vivienda siguió ocupada un largo periodo, puede que durante 300 años y, a lo largo de ese tiempo, como todas las casas con vida, fue redecorada (al menos tres veces), experimentó cambios, arreglos, desperfectos e incluso reformas o ampliaciones en función de las necesidades de sus dueños. Después, seguramente al mismo tiempo que la decadencia de la poderosa aristocracia romana, la casa fue abandonada. La fueron cubriendo la tierra y el olvido. También el pueblo, que permanece aún oculto. Tal vez sus habitantes buscaron zonas mejores o el progreso en otra parte: la Asturias vaciada de la época.
Pero volvamos a la casa, a lo que podemos saber de ella por ahora.
Existe un patio central y una serie de habitaciones en torno a él, «las más próximas son las más decoradas y lujosas y luego, más alejadas, están las de los servicios: cocinas, dormitorios…», explica el arqueólogo. El ala occidental y el ala sur tenían calefacción, como una estructura de columnas que dejan pasar el calor por debajo desde un horno y al menos hay dos habitaciones decoradas con mosaicos.
Otro detalle importante, por ahora en teoría: la probable existencia de una segunda planta.Según Muñiz, el grosor de los muros y los arcos apuntan esa posibilidad, que en Asturias sería novedosa.
«Existen en Castilla y León, por ejemplo, pero aquí es más difícil de documentar», dice.
¿Podría ser que fuera un
gran propietario que viviera en otra parte, al estilo de los grandes
terratenientes de la metrópoli romana? Muñiz
reflexiona: «Sí, es muy posible. Está claro que la casa no surge de la nada,
hay una potencia económica previa, que trae el lujo propio de otra parte».
En cuanto a los bellos (y muy caros en los términos de
la época) mosaicos hallados, no dan pistas de la identidad de los
moradores. Representan sobre todo
motivos geométricos, «aunque hay expertos que señalan configuraciones
relacionadas con la agricultura, como soles o viñas, cosas muy
relacionadas con el medio rural», explica el arqueólogo.
Cada año,
armados de su imprescindible paciencia, hacen su trabajo para luego
cubrirlo
con arena y dejar protegido el yacimiento hasta la
próxima
campaña. Mientras tanto, buscan financiación mediante
el crowdfounding (pequeñas aportaciones de muchos
particulares) y difunden lo descubierto en
conferencias y hasta en mercadillos. «Recibimos los fondos a
través de una
cuenta paypal que anunciamos en nuestra página de
facebook, pero sin la ayuda de la asociación, sería imposible,
porque la Administración no se implica.
Esa falta de
empatía histórica es mayor cuanto que el yacimiento despierta un interés poco
común.
«El año 2019
ab00rimos solo una hora al día para visitas, durante los cuatro días del puente
de la Constitución. La respuesta fue increíble: Recibimos 250 personas por día,
1.000 en total».
Y eso que la difusión tuvo unos medios modestos. ¿Se podría explotar
turísticamente? «Nosotros creemos que sí, pero es nuestra labor, nosotros somos
arqueólogos y tenemos ya nuestro trabajo». Que no es poco (lavozdeasturias 4 mayo 2020).
5.- Signos abstractos en las cuevas asturianas.
Hay un amplio repertorio de signos abstractos en las cuevas
asturianas, que se pueden considerar como los fósiles del
lenguaje.
Las cuevas prehistóricas albergan lo que los científicos
consideran el primer sistema de expresión gráfica del hombre
primitivo, del que en Asturias hay muestras abundantes.
Lo primero que hizo la investigadora fue
una base de datos de lo hallado en los diferentes yacimientos
del mundo, que le permitió comprobar que 26 de estos signos
aparecen de forma constante en los diferentes santuarios
rupestres del planeta durante al menos 30.000 años.
Con estos
resultados, no duda en defender la presencia de un código
simbólico y universal muy anterior a lo que se creía.En Asturias son varias las cuevas que ofrecen un
repertorio de signos pictóricos del máximo interés. Realizados
en rojo, ocre o negro, forman parte de los paneles donde se
concentran las pinturas de representación animal, pero también
se localizan en lugares más discretos o difíciles para dibujos
figurativos, como es el caso de los que aparecen sobre
estalagtitas o estalagmitas.
Una de las grutas asturianas donde
el universo simbólico tiene amplia representación es la cueva
del Pindal (Ribadedeva), donde se pueden observar dos series de
puntos en rojo y varios signos claviformes; son trazos
verticales con un ensanchamiento en el centro o en el tercio
superior. También allí se distinguen varios signos lineales y
una dudosa mano pintada de rojo.
La cueva de Llonín, en
Peñamellera Baja, conserva un panel con gran profusión de signos
abstractos. Se trata de pinturas de color rojo que han sido
realizadas a lo largo de un amplio arco temporal.
Las señales
más arcaicas corresponden a trazos lineales de color rojo teja,
manchas dispersas de color y un signo cuadrangular
A otras
fases pertenecen un signo rectangular, trazos verticales
paralelos o trazos curvilíneos y series de puntuaciones.
Se
podría decir que Llonín es un catálogo de arte abstracto en el
que abundan los trazos múltiples o simples, rojos o negros y
realizados en diferentes momentos de ocupación.
Es curioso
también el tipo de figura localizada en la cueva de la Herrería,
en Llanes, donde se concentra una serie de rasgos paralelos
encerrados en un contorno cuadrangular.
Otros dos santuarios
rupestres asturianos donde están presentes estas muestras son la
cueva de Candamo, con series de puntuaciones negras y rojas, y
Tito Bustillo, donde se observan trazos y puntuaciones rojas
sobre un gran bloque de piedra a los que se unen otros signos
extendidos por toda la cavidad, entre los que figura una mano en
negativo.
La
principal conclusión del análisis de Petzinger es que «hubo un
código simbólico universal con significado propio anterior a la
escritura, un sistema que sería utilizado para la comunicación
de ideas o conceptos y que sería definitivo para la aparición,
tiempo después, de la escritura».

Grabados en la cueva de San Pedro de Candamo. Patrimonio de la Humanidad.
«Cualquier prehistoriador sensato puede ver una comunidad de estilo y de tratamiento, una comunidad de temas, ya sean simbólicos o figurativos».
Esta afirmación la corroboran expertos como Leroi Gourhan, para quien «en estos 35.000 años se ha pensado lo mismo y se ha expresado de la misma forma».
Barandiarán, afirma que la similitud de símbolos «pudo ser casualidad o convergencia», también ve elementos en común en la pintura figurativa, como sucede con los bisontes de la cueva asturiana de La Covaciella y los de la cueva francesa de Niaux. «El modelo es similar, pero luego hay diferentes tratamientos».
También destaca la convergencia dentro de la cornisa cantábrica, porque hay muchas coincidencias en la pintura de animales y más en la de signos. Pero la unidad no es universal porque hay signos en las cuevas cantábricas que no tienen nada que ver con otros de Francia.
En Asturias hay representaciones que no se observan en otras zonas, lo que no impide constatar que entre todos estos lugares haya signos comunes, y cuanto más simples, más comunes.
En Asturias y Santander hay toda una serie de señales pictóricas distintas a las de otras regiones, que tienen a su vez sus propios signos específicos. «Se ha hablado de que podrían ser emblemas territoriales, pero tampoco está muy claro», señala César González. «Cuando analizamos su distribución en las cuevas, nos encontramos con que no son emblemas heráldicos, ya que no están en sitio visible, las representaciones abstractas suelen estar mucho más escondidas que las animales», comenta.
Aun así, el catedrático defiende que ambos tipos de pintura son contemporáneas y no cree que hubiera un tipo de lenguaje simbólico previo que fuera precursor del arte rupestre.
Entre los signos más habituales figuran la línea de puntos o las rayas paralelas, los símbolos vulvares o los cinco dedos de la mano, el triángulo, el cuadrado, el ojo... una serie de ideogramas que para algunos serían suficientes para componer un alfabeto.
Muchos de ellos formarán parte después de las primeras escrituras ideográficas, antes de ser utilizados como emblemas de conceptos religiosos, filosóficos o ideológicos. (10 junio 2010)
6.- Arqueología desde el aire
Un grupo de
investigación impulsado por la Universidad de Burdeos en el que participan
historiadores y arqueólogos españoles han conseguido localizar antiguos
asentamientos de la época de la ocupación romana en la cornisa cantábrica
mediante prospecciones aéreas.
Desde el avión han fotografiado, entre otros,
cinco probables asentamientos astures y romanos en los entornos de los puertos
de San Isidro y Pajares, en los límites de las Cuencas con León. Ángel Morillo,
profesor titular de Arqueología Romana de la Universidad Complutense de Madrid
se centró en la investigación realizada en León y en la zona de Asturias que
limita con esa provincia.
En su caso, comparte protagonismo con el investigador
de la Universidad de Burdeos François Didierjean, que es el que ha pilotado la
avioneta con la que recorrieron la zona en busca de nuevos hallazgos. «Hemos
hecho siete vuelos de exploración en los que hemos realizado decenas de
fotografías de lo que parecen ser asentamientos astures y romanos en el límite
con la provincia de León», explica Morillo.
El proyecto se encuentra en una
primera fase de exploración aérea «y para completarse tendríamos que trabajar
sobre el terreno para comprobar la veracidad del descubrimiento.
De hecho, hace
poco hicimos un reconocimiento en tierra en León y comprobamos que lo que
pensábamos que era una estructura antigua, en realidad eran unos canales»,
«Combinamos las imágenes con el Sistema de Información Geográfica de Parcelas
Agrícolas (Sigpac) y Google Earth, que es una gran ayuda para hacer las
cartografías arqueológicas», apunta el profesor.
Estos programas informáticos,
que utilizan las imágenes de los satélites, «son necesarios, pero más para
posicionar que para encontrar los restos arqueológicos, ya que el punto de vista
que tenemos desde una avioneta es mucho más conciso», los investigadores
pondrán el proyecto a disposición de la administración, así como de otros
arqueólogos interesados en la materia. Entre estos últimos se encuentra Jorge
Camino, arqueólogo del Museo de Asturias y director de las excavaciones que se
han hecho en la zona de La Carisa.
De hecho, gracias al trabajo del equipo
impulsado por la Universidad de Burdeos se descubrieron hace unos meses restos
de una probable fortaleza defensiva de origen romano en la Collá Propinde, en
Lena, donde Camino pretende excavar este verano.
El objetivo final de este proyecto hispano-francés es «ayudar a proteger el
patrimonio, ya que conseguimos completar los mapas arqueológicos que tiene la
administración, que pueden ser claves ante el desarrollo de cualquier proyecto
urbanístico o de infraestructuras».
También les mueven otros intereses, en el
caso de Morillo, «la iniciativa me interesa desde el conocimiento general de la
época prerromana y romana. En mi caso, exploro la zona leonesa porque fui
profesor de arqueología en la Universidad de León durante ocho años, y sigo
vinculado a ella, sobre todo en iniciativas de tema militar sobre la invasión
romana. Así que cuando la Universidad de Burdeos me planteó colaborar, acepté».
Los estudios de estos investigadores, que arrancaron hace tres años, también se
han centrado en otras zonas del país, como Cantabria, Navarra y La Rioja.En
total, el proyecto está formado por un grupo de 16 investigadores que se ocupan
de diferentes ámbitos del proyecto, la mitad españoles y el resto de la
Universidad de Burdeos, dirigidos por Milagros Navarro.
(13 marzo 2011).
7.- Noticias arqueológicas de la zona centro de Asturias.
Aprobada la revisión de cajas con material inédito
de la
Campa Torres , en junio de 2021
El yacimiento recuperará miles de piezas cerámicas y
restos de huesos humanos y de animales: “Se descubrirán cosas que darán mucho
juego”
La inmensa
mayoría de los restos arqueológicos que se hallaron en la Campa Torres en las
excavaciones realizadas entre los años 1978 y 2000 no han sido estudiados a
fondo o no se han catalogado. De ahí que el ambicioso plan de recuperación del
yacimiento –que apenas se ha tocado en los últimos
años y que, tal y como adelantó LA NUEVA ESPAÑA, retomará el año que viene las
labores de campo con un presupuesto de 400.000 euros– esté a las
puertas de empezar por el paso más obvio: revisar lo que ya está descubierto.
El proyecto, ahora en sus últimos días de plazo en la licitación, oferta
133.581 euros de presupuesto a las empresas interesadas, para las que ya se ha
diseñado un detallado plan de las labores a realizar.
El
equipo que se haga con este contrato tendrá que estudiar, analizar y catalogar
medio millar de cajas con restos arqueológicos. La mayoría están depositadas en
los almacenes municipales Piti. Y la Red de Museos Arqueológicos de Gijón lo ha
divido en varias partes. Una agrupa 23 cajas con restos de las excavaciones en
La Llanada y la muralla. Hay tres de las labores que dirigió en 1978 Juana
Bellón y en ellas hay, al menos, un molino circular y cerámicas. “Hasta donde sabemos esto es lo
único que se ha conservado de esa primera intervención”, explica la Red en su
pliego de contratación.
Este apartado también incluye restos hallados entre
1982 y 1988, y sobre ellos pesa una mayor incógnita. “Estos materiales todavía
no han sido objeto de ningún tratamiento ni consolidación y carecen de clasificación”,
se reconoce en el documento, sin bien se descarta que haya piezas de gran
relevancia. En Piti también hay otras 378 cajas que sí han sido registradas de
forma preliminar. Se sabe, por ejemplo, que 108 contienen huesos, que 91 tienen
material latericio (ladrillo antiguo) y otras 43, cerámica. Hay una caja de
huesos humanos, aunque según explica Paloma García, responsable de la Red de
Museo Arqueológicos, “son muy pocos” y
se sospecha que proceden de la zona de la muralla, por lo que podrían tratarse
de “restos de neonatos por ritos de sacralización” del espacio.
“Esperemos poder comprobarlo, de ahí nuestro interés de poder revisar todo
esto. Pueden descubrirse cosas que vayan a dar mucho juego. Hoy, las técnicas
de las que disponemos están mucho más avanzadas que hace 20 años”, aclara
García. En Piti también se han clasificado 102 cajas de material “selecto”, las
que, entienden los expertos, tienen más interés. Hay posibles restos del
manteado de arcilla que revestía las paredes, cerámicas, vidrios y material
relacionado con el pasado metalúrgico del yacimiento.
La Red pondrá a disposición de los expertos, por
último, otras 10 cajas guardadas en el Museo Arqueológico de Asturias. Fueron
las que causaron polémica en 2010, cuando aparecieron en un búnker desconocido
de la Campa y sin un inventario que las contextualizase. Se sabe que hay restos
de cerámicas, ánforas, fragmentos de hornos, de recipientes, pinzas y crisoles.
Las piezas que sí están expuestas en el Museo Arqueológico y en el centro de la
Campa serán también revisadas. “La
mayor parte del material no se ha expuesto nunca, y puede que tras todo esto sí
podamos restaurar alguna pieza que pueda incluirse a los museos. Pero para
estudiar vale cualquier resto, y con todo el material que tenemos es
ilusionante pensar en lo que podremos aprender”, completa García (lne 30 junio 2021).
El Principado estudia incorporar la cueva de La Cuesta (Grado), al inventario de patrimonio cultural tras el hallazgo de monedas tardoantiguas.
De esa manera podría incluirse en el
proyecto de protección de las cuevas asturianas con interés patrimonial que
prepara la Consejería de Cultura
El director general de Cultura y
Patrimonio del Gobierno asturiano, Pablo León, ha adelantado este miércoles que
su departamento está estudiando la incorporación de la cueva de La Cuesta, en la
localidad de Bercio (Grado), al Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias
(IPCA) de
manera que pueda incluirse en el proyecto de protección de las cuevas
asturianas con interés patrimonial que prepara la Consejería de Cultura.
León ha participado en el Museo Arqueológico en la presentación del hallazgo de
monedas tardoantiguas en el mencionado lugar. En el acto ha participado también
la directora del museo, María Antonia Pedegral.
León ha contextualizado el hallazgo
arqueológico, que ha sido explicado con detalle por sus principales artífices:
el investigador Antonio Juaneda, que inició los trabajos, y el arqueólogo
Alfonso Fanjul, que los desarrolló.
El arqueólogo Alfonso Fanjul ha
manifestado que podría tratarse del mayor hallazgo de esta naturaleza en
cantidad de monedas y en calidad de conservación (elcomercio 16 junio 2021).
El tren turístico Collanzo-Trubia,
suma 55 kilómetros, con 4 puentes y
23 túneles
Las pasarelas de Mieres y Parteayer han sido
restauradas recientemente y mantienen sus estructuras originales, de principios
del siglo XX
El proyecto para poner en marcha un tren turístico
entre Collanzo (en Aller) y Trubia (en Oviedo) parece haber salido finalmente
de la estación en la que llevaba aparcada años. El
frente común escenificado por los alcaldes de Oviedo, Morcín, Ribera de Arriba,
Aller y Mieres pone sobre los raíles una iniciativa que, a falta de encontrar
el respaldo de Adif y Renfe, contempla el aprovechamiento lúdico de un trazado
férreo de 55 kilómetros que incluye cuatro puentes de cierta longitud y 23
tramos de túneles.
La sección de arqueología industrial de la asociación
“Santa Bárbara” ha dado forma a una idea que, a lo largo de los últimos años,
ha sido una aspiración recurrente, pero sin pasar de la categoría de esbozo.
El
historiador Guillermo Bas Ordóñez ha sido quien ha estructurado el plan tras el
que se han acomodado los ayuntamientos. El
trabajo desarrollado como soporte del proyecto destaca que toda la
infraestructura presenta un estado de conservación bueno. De hecho, se
apunta que el año pasado recibió un tratamiento herbicida y se completó en la
primavera de 2019 la reconstrucción del terraplén situado a la entrada de
Cabañaquinta, que mantuvo la circulación hasta Collanzo cortada durante meses a
consecuencia de los argayos ocasionados por una riada.
“Por su parte, los
puentes metálicos de Mieres y Parteayer han sido objeto de obras de
restauración recientes que han subsanado distintos problemas de corrosión que
presentaban”, remarca Bas Ordóñez.
Los alcaldes se reunieron en Mieres el miércoles para
escenificar que el proyecto ya está sobre las traviesas. Ahora falta lograr el
avance. “Se trata de una actuación que puede reportar grandes beneficios para
el territorio y que ofrece la ventaja de que lo más costoso, la
infraestructura, ya está desarrollada”, apuntaron los regidores, que pretenden
contactar de inmediato con las administraciones regional y nacional, además de
con Renfe, Adif y Hunosa, para cerrar un compromiso de actuación.
La línea, subraya Bas
Ordóñez, presenta numerosas obras de fábrica:
“Hay cuatro puentes de cierta
longitud en Parteayer, La Pereda, Mieres y Entrepeñas”.
Los de Parteayer y Mieres “cuentan con el interés
añadido de mantener las
estructuras originales de principios del siglo XX además de
varios pasos
inferiores y superiores”. En cuanto a los túneles, los
pasos subterráneos suman
23, “todos ellos de pequeña longitud y concentrados en su
mayor parte entre
Soto de Ribera y Baíña”. Las obras se completan con
muros de contención y
sostenimiento, en muchos casos también procedentes de los
primeros tiempos del
ferrocarril.
El trazado, apunta el
proyecto, dispone de varias estaciones intermedias con sus vías de cruce y
rebase. Están las de Trubia, Fuso de la Reina, Soto de
Ribera, Ablaña, Mieres, Figaredo, Ujo-Taruelo, Moreda, Cabañaquinta y Collanzo (lne 6 febrero 2021).
Los museos arqueológicos de Gijón, legado a mantener
Los cimientos de la historia de Gijón están a buen recaudo en sus tres museos arqueológicos, dependientes del Ayuntamiento y que conforman uno de los referentes culturales y turísticos de la ciudad, incluso en estos inciertos tiempos de pandemia, gracias al esfuerzo y acierto de sus gestores desde hace 25 años, cuando se constituyó el organismo local que vela por el estudio y la conservación de los yacimientos y construcciones de la Antigüedad.
- El Parque Arqueológico Natural de la Campa Torres,
- las Termas Romanas de Campo Valdés y
- la Villa Romana de Veranes
Han logrado
durante este cuarto de siglo, apenas una estrella fugaz en el universo de su
presencia, ganarse el aprecio y la admiración de los vecinos y la curiosidad de
los visitantes. Pero su función social traspasa lo puramente
estético para alcanzar lo formativo. Pocos son los colegios de Asturias que no
han organizado una excursión didáctica a alguno de estos tres enclaves y menos
aún son los especialistas españoles en los períodos prerromano y romano que no
han fijado sus ojos alguna vez en ellos. La tranquilidad de saber que están en
buenas manos debe ser compatible con una perenne exigencia a las autoridades
para que estas joyas no dejen de recibir una justa y necesaria dotación
económica, aún en momentos de apretura.
La creación en 1995 de un órgano gestor de los yacimientos gijoneses fue
una feliz idea municipal que tiene ahora más vigencia que nunca y que surgió
con la apertura al público del yacimiento de la Campa Torres y de las termas
romanas. La puesta de largo de las ruinas del
Campo Valdés llegó tras más de un lustro de excavaciones, que permitieron
conocer de primera mano una gran parte de los restos, descubiertos casualmente
durante unas obras de alcantarillado en 1903. Aquel hallazgo motivó unas
pioneras labores de documentación por parte de los estudiosos Calixto
Alvargonzález y Julio Somoza, que redactaron un informe posteriormente
archivado por el Ayuntamiento. Los destrozos de la Guerra Civil dejaron al
descubierto las ruinas, pero su recuperación se postergó hasta la última década
del siglo XX.
En ese momento, también llegaron los primeros visitantes al parque de la Campa Torres, el mayor recinto
fortificado marítimo de los astures, levantado entre los siglos VI y V a.C. por
cilúrnigos, habitantes dedicados a la metalurgia. En el siglo I d.C. fue
romanizado y rebautizado como Noega, un nombre con raigambre en la ciudad,
asociado por los gijoneses a sus orígenes como asentamiento humano. Mucho más
reciente, en 2007, fue la puesta en marcha del Museo
de la Villa de Veranes, en la parroquia de Cenero, el legado de un asentamiento
rural de la época romana que no ha parado de ganar interés en la última década.
Estos tres enclaves son parte importante del atractivo de Gijón como
destino turístico y como foros de conocimientos histórico y artístico. La
celebración de los 25 años de su constitución en museos se celebra estos días
en la Antigua Rula con una muestra dedicada a informaciones de periódico que
recorren su trayectoria, muchas de ellas de LA NUEVA ESPAÑA. Esas páginas son
la constatación de su relevancia para la ciudad. Y una llamada a mantener viva
su llama (lne 19 diciembre 2020).
Gijón, fue una gran ciudad romana?
Hace unos años, esta pregunta sonaría absurda. ¡Pues
claro! sería la respuesta más aceptada por la mayoría de asturianos. Hoy en día
son varias las voces que ponen en duda que Gijón haya albergado alguna vez una
ciudad de cierta entidad en la Antigüedad.
Dos
visiones enfrentadas. Por un lado la institucional. Por
un lado está la parte institucional, encabezada por el consistorio de Gijón,
que se apoya en resultados de más de 30 años de investigaciones de varios
arqueólogos de prestigio, dirigidos principalmente por Carmen Fernández Ochoa.
El propio Ayuntamiento, con el Ministerio de Cultura financia durante todo este
tiempo las intervenciones arqueológicas.
Esta
parte defiende que la muralla de Gijón, la del cerro de Santa Catalina, alberga
los restos de una ciudad romana de cierta entidad en territorio astur. Descartaría
su fundación como puesto militar de control del territorio central de los
territorios astures transmontanos, y lo fundamentaría en el comercio, como
punto clave de la ruta comercial entre Lusitania y Aquitania, además de
ser el final de la Ruta de la Plata, es decir, de tener una conexión viaria con
la Meseta.
Esta
ciudad sería además la “capital” del territorio, una “caput civitas” desde la
que se administrarían estas tierras.
Para
ello se sustenta en los restos arqueológicos descubiertos hasta el momento. Una
fábrica de salazón (del siglo III d.C.) y sobre todo unas termas situadas bajo
explanada de la iglesia de San Pedro y por supuesto las murallas. Han creado la
marca “Gijón Romano” el año
pasado y se ha presentado a todos los niveles.
Os dejo
enlaces de todos estos restos en páginas de la
administración
pública. Y si haceis una pequeña búsqueda de las
publicaciones de Dª Carmen
Fernández Ochoa encontrareis material de estudio. Por ejemplo
este “Arqueología de Gijón en época
romana”
La otra versión, Gijón nunca fué una gran
ciudad romana. Durante
mucho tiempo la visión que iba forjándose del Gijón romano como resultado de
las excavaciones arqueológicas no se discutió, o al menos no con la intensidad
con la que ha vuelto a saltar a la palestra. Lo cierto es que en los últimos
años estamos viendo un repunte de las críticas a esta visión
institucionalizada.
Según
autores como Sergio Ríos, o César García de Castro,
de lo que hasta ahora se ha excavado en Gijón después de 30 años se puede
interpretar que el poblamiento romano del cerro corresponde a una ocupación
privada a final del siglo I d.C. casi 100 años después del final de las guerras
astures, posiblemente una villa marítima con unos baños asociados.
Este
asentamiento es el que está identificado en la parte SE del cerro (zona de las
termas), y concentra el poblamiento estable del cerro, según los resultados de
las excavaciones. En el siglo III, la villa romana ha crecido y potencia su
actividad económica con una pesquería, a la que pertenecerían los restos de la
fábrica de salazón. Es en torno al 300 cuando se rodea el cerro con una potente
muralla, que algunos autores como Jorge Cordovilla han explicado (ver vídeo) como
consecuencia de la transformación del lugar en un puesto defensivo militar que
protegiera la ruta marítima atlántica, hacia Britania, en relación a la
piratería. Sin embargo no se ha atestiguado un aumento de la ocupación ni
cambios aparentes más allá de la creación de la muralla. La vida en la ciudad
permanece estable hasta el siglo V y VI, época en la que languidece.
Es
decir, se trataría en orígen de una villa romana, que parece ser la forma más
común de poblamiento romano en Asturias hasta la fecha, con ejemplos muy
notables en todo el territorio, y que con el paso del tiempo, el lugar donde se
asentaba, y dado el carácter comercial alcanzado y como punto estratégico fué
convertido en un fuerte militar dentro de un plan de fortalezas costeras que
protegían la ruta naval de cabotaje por el Cantábrico.
Tampoco
está claro que la Vía de la plata llegara
hasta allí ya que no se ha encontrado ni un solo miliario que lo demuestre, por
ejemplo. Algunos autores consideran que esta vía sólo llegaría a Astorga,
siendo el resto de vías que penetraban en los territorios astures meras
prolongaciones secundarias.
¿Un Gijón romano sobredimensonado?. Por
ejemplo, desde el verano pasado se han intensificado las campañas en prensa en
diversos medios, regionales y nacionales, hablando de Gijón como paraíso de los restos romanos del
norte de España. (¿en serio?)
Bueno,
creo que ya lo comenté en otra ocasión con motivo de la
visita a la exposición Roma & Xixón durante
el año pasado. La verdad es que me sorprenden esas afirmaciones,
cuando a un
centenar de kilómetros al sur, tenemos la ciudad de León,
con un campamento
romano bien documentado y una arqueología imperial excepcional
en comparación
con cualquier otro lugar del norte (salvo Lugo, o Astorga). Definir
Gijón como
un “paraiso” de la arqueología romana es cuanto
menos, ambicioso.
Dejando
de lado estas campañas turísticas, lo
que mueve a las voces críticas al Gijón Romano entendido como gran urbe (el
origen romano del asentamiento no lo discute nadie), es la interpretación de
los resultados arqueológicos.
30 años de inversión pública que no han dado los resultados esperados. Lo
cierto es que después de 30 años de financiación pública, los de la teoría de
la conspiración (dicho en plan irónico), afirmarían que los resultados son más
bien escasos y que el dinero gastado no ha cubierto las expectativas. Más si
tenemos en cuenta que otros yacimientos de importancia para la cultura castreña
(autóctona) como la Campa Torres podrían
haber sido puestos en valor a un nivel mucho mayor que el actual. Sigo hablando
de Gijón, para los que vivís fuera. La población de esta zona, los Cilúrnigos,
dieron soldados a varias unidades auxiliares del ejército romano, que
encontramos en el muro de Adriano, en el
fuerte de Chesters.
Un
sector relaciona esta actuación municipal con la política. El que Gijón haya
sido en la Antigüedad capital de un territorio que correspondería a grandes
rasgos con la Asturias actual, es para algunos el fundamento necesario para que
la ciudad más grande de la Comunidad Autónoma sea por derecho propio la capital
en detrimento de Oviedo, que según la corriente historiográfica más aceptada es
de fundación medieval. Por decirlo de alguna manera, la capital tradicional y
antigua de Asturias sería Gijón.
Por
tanto, este interés obedecería quizá en una fase inicial a unos intereses
políticos (y por tanto económicos) que habrían sido financiados con dinero
público construyendo una identidad que no tiene un sustento arqueológico en
absoluto. Al no obtener los resultados esperados quizá la idea actual es
amortizar esa inversión con un rendimiento económico basado en el turismo
cultural.
Gijón (el
cerro de Santa Catalina) debió ser un punto importante en el territorio astur
en la antigüedad, lo que queda sobradamente demostrado por el amurallamiento
posterior a la conquista. ¿Un fuerte militar del estilo de los del muro de
Adriano? no parece descabellado en un territorio a priori hostil al Imperio.
Sea lo que fuere, parece que en el siglo VI entra en decadencia y le va a
costar recuperarla unos cuantos siglos. El gran puerto de Asturias fue Avilés
en época medieval.
Lucus (Asturum), la
gran ausente en este debate, debió ser otro centro importante en la época. No se
si tanto como ciudad (amurallada, según dicen), pero al menos aparece citada en
las fuentes, como partida hacia la otra Lucus (Augusti). Quizá superaba en
importancia a Gijón debido a su posición estratégica de cruce de caminos. Sería
necesario excavar más en la zona, aunque se están haciendo algunos trabajos de
mucha calidad en ese sentido dirigidos por Esperanza Martín.
Oviedo no pinta mucho en este asunto. Si bien se defiende una fundación
medieval, lo cierto es que desde hace años se sabe que hay una cierta ocupación
tardo-antigua a la que pertenece la fuente de la calle la Rua, aunque
posiblemente se tratara de edificaciones vinculadas a la ruta que iba a Lucus y
poco más.
Los
grandes olvidados de esta guerra son los poblados luggones que salpicaron toda
esta zona (en Oviedo hay tres o cuatro contabilizados por el naranco y
alrededores) donde viviría la población astur. Pero lo cierto es que para ellos
el interés presupuestario de la administración pública es inexistente.
Se excavaron con cierta intensidad los castros del
Navia-Eo con financiación pública (curiosamente pertenecientes al área galaica
de Asturias) olvidando por completo el área central y oriental a la que se le
atribuye un carácter meseteño y no vinculado al mundo galaico, cuando la
realidad de las excavaciones de los últimos años apunta en sentido contrario
completamente.
Es decir, parece que nos topamos de nuevo con un
discurso arqueológico institucional que sigue más intereses políticos que
científicos, donde se ha dotado de mucho más presupuesto el conocimiento de la
Asturias medieval (la de la Reconquista) que la castreña y tardo-antigua.
En conclusión, lo interesante del estudio de nuestro
pasado es conocer realmente de dónde venimos, es decir, conocer realmente qué
fue Gijón en época romana, si una ciudad, un campamento o fortificación
costera… y no es poca cosa.
Ya de paso ponerlo en el contexto de una población
astur sería la bomba, pero quizá los intereses de quien gestiona los
presupuestos para ello no vayan en esa dirección. En fin esto es solo la
opinión de un simple estudiante de Historia, no me la tengáis muy en cuenta (celtica 27 febrero 2020).
La muralla de Avilés, tendrá un centro de interpretación y
exhibición
de los hallazgos arqueológicos
La muralla de Avilés, tendrá un centro de
interpretación y exhibición de los hallazgos arqueológicos
El nuevo
espacio se ubicará en el entorno de las excavaciones y utilizará las nuevas
tecnologías para recrear su trazado e historia
Los primeros resultados de las excavaciones arqueológicas
para redescubrir la muralla de Avilés han sorprendido tanto que el gobierno
municipal está decidido a ampliar sus objetivos iniciales. El trazado que se
vislumbra de nuevo en el suelo del entorno de El Muelle y Las Alas, unido al
hallazgo de una posible nueva puerta de la muralla y de varios restos de
utensilios superan las expectativas de explotar esta zona del casco histórico
hasta ahora olvidada. Por eso se trabaja ya en ir un paso más allá de la mera
exposición del trazado para divulgar la historia del enclave defensivo como
elemento explicativo del desarrollo de la ciudad.
La intención del gobierno local es, abrir un centro de
interpretación de la muralla de Avilés a pie de excavación. En él no sólo se
explicará lo que tanto avilesinos como visitantes verán en el suelo, la huella
del trazado de la antigua fortaleza, sino que también habrá material
explicativo de su historia y se aprovechará para exponer todos los restos
arqueológicos hallados durante las excavaciones.
El proyecto de La Muralla-Los Alas es una de las
actuaciones más importantes para la ciudad dentro del Plan Especial de Mejora y
Reforma Interior del Casco Histórico de Avilés (PEMRICH), junto con otros
estudios de detalle que ya están en marcha, como el del 'martillo' de Sabugo o
Rivero 20-22.
En el caso de La Muralla-Los Alas, es uno de los
desarrollos urbanísticos de gran complejidad, ya que al descubrimiento de la
muralla se suma la eliminación de edificaciones existentes y la construcción de
nuevas, además de un parque público y un aparcamiento.
El gobierno local considera que los descubrimientos en
las primeras catas arqueológicas les obligan a ampliar sus objetivos con
respecto a lo que tenían previsto hacer en esa zona, ya que se consideran un
atractivo más de la ciudad.
La apuesta pasa por mostrar los restos visibles de la
muralla, tener un espacio para que se pueda enseñar a la gente lo que era y lo
que significaba. No se trata, por tanto, solo de que puedan verla 'in situ' a
través de los tramos que se están descubriendo, sino de que también entiendan
la función que hacía y la historia y desarrollo de la ciudad a través de la
antigua fortificación que la protegía. Eso implica que se va a modificar al
alza la inversión que estaba prevista en este proyecto, lo que tendrá también
su traslado en el plazo de tiempo de ejecución de toda la actuación.
En cuanto al contenido de ese centro de interpretación
de la muralla de Avilés, la idea que se maneja desde el área de Desarrollo
Urbano del Ayuntamiento es combinar en ese entorno, en ese espacio público, la
historia que existe con lo que se va a mostrar. Y ahí jugarán un papel muy
importante las nuevas tecnologías. Si el trazado original de la muralla se
podrá vislumbrar sobre el terreno, la realidad virtual y aumentada permitirá
reconstruir todos los tramos de la antigua fortificación para que los
visitantes se hagan una idea de su importancia en el desarrollo económico y
social de la ciudad en el pasado.
Esta actuación se podrá concretar cuando el gobierno municipal
disponga del informe final del estudio arqueológico que se ha ejecutado en la
zona durante el pasado verano.
La empresa Castrum Arqueología y Gestión Cultural es
la encargada de los trabajos de las excavaciones arqueológicas que clarificarán
el origen y el trazado de la antigua Muralla medieval de Avilés y permitirán la
redacción del Estudio de Detalle del ámbito APE -CH3 del Plan del Casco
Histórico. Los trabajos están dirigidos por arqueólogos especialistas mediante
un programa de intervención aprobado por la Consejería de Cultura.
Este estudio se ha centrado en el tramo de muralla en
el ámbito entre la calle de Las Alas, El Muelle y Ruiz Gómez. Se realizó
mediante catas en el espacio interior de esa manzana sobre terrenos municipales
y del Principado y servirá como un instrumento para la detección,
identificación y valoración de los posibles restos arqueológicos de la muralla
medieval en este enclave que será fruto de una futura ordenación urbanística.
Esta actuación tiene dos objetivos muy diferentes pero
relacionados por un elemento común: la muralla. En primer lugar comprende la
reordenación de nuevas edificaciones que se dispondrán en este enclave,
caracterizado por la antigua traza de la calle de Las Alas, y el conjunto
edificatorio actual, degradado y descontextualizado.
Se trata de intervenir en la manzana creando unos
nuevos frentes a la calle Las Alas y Jovellanos (previa la demolición de
edificaciones existentes) y recuperar como espacio público el patio de manzana,
teniendo como criterio principal la preservación y restauración de los lienzos
de la muralla. Por ello, el desarrollo de aparcamientos en sótano en este
espacio será uno de los elementos más delicados de cara a su urbanización.
En segundo lugar, se incluyen cinco parcelas, junto
con las actuales edificaciones que las ocupan, para destinarlas a equipamiento
y espacio libre público que permita recuperar visual y materialmente el trazado
de la muralla, en la esquina entre las calles de La Muralla y El Muelle.
La finalidad es recuperar el lienzo de muralla
existente mediante la demolición de una serie de edificaciones sin valor
arquitectónico, anexas a la muralla, junto con la transformación a equipamiento
de un edificio, fuera de contexto, pero que por su ubicación debe resolver aspectos
de medianería de edificaciones existentes, de colindancia con la capilla de Las
Alas, o bien favorecer la accesibilidad (elcomercio 16
octubre 2020).
Cueva Huerta (Fresnedo-Teverga), la mayor cavidad de Asturias,
22 kilómetros tierra adentro y avanzando.
La gruta Tevergana, la mayor cavidad de Asturias
en desarrollo y uno de los pilares de la espeleología regional donde se han
formado cientos de deportistas de toda España, sigue añadiendo longitud a su
recorrido
Desde 2017, Cueva Huerta (Teverga) es la gran sima de Asturias y la mayor
del noroeste de España en calizas carboníferas con 19,8 kilómetros. Y ahora, el
colectivo de espeleólogos asturianos y la Federación de Espeleología de
Asturias ha ahondado más en la cueva hasta llegar a un total de 22,3 kilómetros
de galerías y pozos incluyendo 7,2 kilómetros de conductos totalmente
desconocidos. Esta será una de las conclusiones que presentarán hoy, en la Casa
de Cultura de San Martín, a las 17 horas. Un acto que servirá, también, para
inaugurar una exposición de fotografías sobre los trabajos de exploración en el
Monumento Natural.
En 2013 el colectivo inició la re-exploración de Cueva Huerta elaborando un
nuevo mapa con la ayuda de espeleólogos de todo el país y con el apoyo del
Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa y la dirección general de Biodiversidad.
Con el estudio han ido descubriendo, con técnicas láser, galerías y pozos que
han topografiado hasta llegara los 22,3 kilómetros de distancia. Dos kilómetros
y medio más que en 2017.
Así es que los espeleólogos explicarán hoy al
público cómo han realizado las investigaciones y descubrimientos. “Desde 2017,
Cueva Huerta es la mayor cavidad natural del Principado de Asturias gracias al
descubrimiento de más de 5 kilómetros de conductos subterráneos vírgenes por el
colectivo de espeleólogos asturianos, perteneciente a la Federación, y otros
grupos de espeleológicos colaboradores”, detalla la Federación.
Pero los espeleólogos no dejaron de investigar la
gran sima asturiana, “uno de los pilares de la espeleología asturiana”. Y así
es que han completado un total de 22,3 kilómetros de longitud. Ya en 2017, los
expertos advertían que la cueva podría superar los 20.000 metros y así ha sido.
Una investigación en la que han participado a lo largo de los años un total de
115 espeleólogos de distintas partes de España.
Durante décadas en el interior de Cueva Güerta se
formaron las primeras generaciones de espeleólogos asturianos, tal como
recuerdan desde la Federación d’Espeleoloxía. Generaciones que luego dieron el
salto a la exploración de las grandes simas de los Picos de Europa, otra joya
regional.
Posteriormente, recuerdan, Cueva Güerta adquirió
notoriedad a escala nacional “cuando multitud de espeleólogos de toda España
vinieron a visitar la cueva durante los años 80 y 90, desarrollando en su
interior más de 100 cursos de formación en espeleología”.
Se calcula que en Cueva Güerta se llevan invertidos
en el último lustro más de 50.000 horas de trabajo y estudio conjunto de casi
dos centenares de personas y más de 270 clubes espeleológicos de distintos
puntos de España. Los que la conocen en profundidad aseguran que es una maravilla
geomorfológica, por sus dimensiones y por su complejidad hidrogeológica.
La cavidad está organizada en tres niveles
principales: el superior, en estado fósil, constituye la mayor parte del
desarrollo practicable y contiene amplias galerías, de hasta 10 metros de ancho
y 20 de alto, ramificadas y abiertas a grandes salas; los niveles intermedio e
inferior están activos y el segundo de ellos se halla permanentemente inundado,
mientras que el intermedio se seca en el verano.
A fin de
preservar la colonia de murciélagos de Cueva Güerta, que incluye especies
amenazadas y protegidas a nivel español y europeo, el Principado de Asturias
reguló el acceso al interior de la cavidad instalando una gran puerta en el año
1996, que posteriormente seria reforzada con otras medidas de conservación
derivadas de la declaración de la cueva como Monumento Natural en 2002 por el
Principado de Asturias, a instancias de la Federación Asturiana de
Espeleología.
Para los
deportistas, el momento más importante es el que tiene que ver con respetar la
hibernación de las poblaciones de quirópteros, que en el caso de Cueva Huerta
son murciélagos de cueva y murciélago grande de herradura, que son el principal
valor biológico de una cueva que destaca más que nada por sus maravillas geomorfológicas.
La
historia de la cavidad
Su exploración comenzó en
los años 50 de la mano de grupos espeleológicos vinculados a la Organización de
Juventudes Españolas y a la Universidad de Oviedo, que en 1972 ya habían
descubierto y cartografiado 14,5 km de galerías y pozos.
En 2013, el Colectivo de
Espeleólogos Asturianos inició la re-exploración de Cueva Güerta elaborando un
nuevo mapa con la ayuda de espeleólogos de gran parte del territorio nacional,
y contando con el apoyo del Parque Natural de Las Ubiñas-La Mesa y la Dirección
General de Biodiversidad del Principado de Asturias, así como de los vecinos
del municipio tevergano. Desde entonces, en el interior de la cueva se fueron
descubriendo y topografiando galerías y pozos mediante sistemas lasers.
Durante estos años, han
participado un total de 115 espeleólogos asturianos, leoneses, gallegos,
madrileños, valencianos y catalanes pertenecientes a grupos espeleológicos. Por
su grado de implicación, entre estos grupos destacan el Grupo de Espeleología
Diañu Burlón de Corvera de Asturias, Grupo Espeleológico Polifemo de Oviedo,
Grupo d’Espeleoloxia Gorfoli de Avilés, así como Grupo de Espeleología
Matallana de León, los grupos gallegos del Clube Montañeiros Celtas y
Espeleoclub Aradelas, el grupo valenciano La Senyera o el Grupo de Actividades
Espeleológicas de Madrid (lne 14 marzo
2020).
La
asociación cultural y minera Santa Bárbara, rinde tributo al tren minero,
en sus XI Jornadas de
Historia y Patrimonio
( septiembre 2019).
La
asociación cultural y minera Santa Bárbara de Mieres abrió el lunes 16 de
septiembre de 2019, sus XI Jornadas de
Historia y Patrimonio, que tienen como objetivo reivindicar y proteger el
legado industrial y minero en el municipio y en las comarcas del Caudal y del
Nalón.
En esta ocasión, el certamen se centra en los
trenes que movieron la producción de carbón durante el siglo pasado, ya que las
cuencas contaban con numerosos trazados ferroviarios para este fin.
Por
eso, este año 2019, las jornadas llevan por título 'El vapor que movió la Cuenca
del Caudal'.
Hasta
el próximo día 30 de este mes de
septiembre, la sala de exposiciones de la Casa de Cultura de Mieres alberga una
exposición fotográfica con muchas de las locomotoras que arrastraron la
producción hullera que fue necesaria para el desarrollo del país.
El
jueves, día 19, a partir de las siete de la tarde, está previsto el desarrollo
de una conferencia-coloquio bajo el título
'Maquinista:
Ayer y hoy de un oficio'.
Será
en la Casa de Cultura mierense y en ella participarán Ángel Fernández Alonso y
Beatriz Vilarnovo González.
El
coloquio estará moderado por Guillermo Bas Ordóñez, miembro de Santa Bárbara y
experto en los trenes de la comarca y en la rampa ferroviaria de Pajares.
El
viernes día 20, en el mismo lugar y a la misma hora, habrá otra ponencia con el
título
'La
restauración de locomotoras históricas: Talleres Carlos del Valle, 25 años
recuperando la historia ferroviaria'
en
la que participará Manuel del Valle Zapico. El coloquio estará moderado por
Javier Fernández, director del Museo del Ferrocarril.
Por su parte, el colectivo de antiguos trabajadores del Pozo Tres Amigos
afirma que se sigue esforzando «para que la historia de nuestra mina no se
olvide, para que todos nos sintamos orgullosos de haber trabajado en un pozo
que a pesar de estar cerrado desde el año 2000, se resigna a desaparecer de la
memoria de esta cuenca».
Por eso, también se organizan unas jornadas del 14 al
19 de octubre en las que uno de los protagonistas será, precisamente, el Tren
del Peñón. El director del Museo del Ferrocarril dará una charla el día 15 (elcomercio 17 septiembre
2019).
Mieres, protagonista «estrella» de la nueva web
de
patrimonio industrial de Asturias , julio de 2019.
El
director de cine Marcos Merino fue el martes 9 de julio de 2019, el encargado de presentar, en el
Ayuntamiento de Mieres, parte del contenido «estrella» de su último
proyecto digital, sobre el patrimonio industrial asturiano:
La
página web patrimoniuindustrial.com.
"Es una página viva, que va a seguir sumando
contenido, hasta esperamos lograr más de 800 enclaves".
En cada apartado hay:
-
Testimonios orales,
-
Vídeos de cada uno de los elementos analizados y
-
Datos biográficos de cada uno de los elementos que se muestran.
Los
elementos mineros de Mieres ocupan una parte importante del contenido del
espacio de internet, superando el 30% del total, con entradas de toda la
región.
«El
objetivo de este proyecto es la divulgación de todo la riqueza
del patrimonio industrial y minera para atraer turismo».
La
productora Freews lleva trabajando dos años en este proyecto y que cuenta con
el apoyo de las administraciones estatal y regional, ayuntamientos y empresas
privadas y públicas, como Hunosa.
El
edil de Turismo, alabó este proyecto y
señaló que es preciso estar interconectado para sacar provecho y rendimiento al
rico patrimonio minero de Mieres y de la región.
De
hecho, recordó que la iniciativa de su equipo de gobierno sigue vigente, que se
centra en crear un organismo único en el Principado que gestione todos estos
recursos y que tiene que ser regional.
«Los
ayuntamientos no podemos liderarlo por nuestra cuenta», subrayó (elcomercio y
lne 10 julio 2019).
Visitas guiadas y clases de
restauración en las Jornadas de arqueología
en junio de 2019 en Gijón.
El domingo 16 de junio de 2019, tiene
lugar un encuentro en Veranes (Gijón) con un equipo de investigación
Gijón celebra los días 15 y 16 de
junio de 2019, las X Jornadas europeas
de arqueología con un extenso programa que incluye visitas a las Termas Romanas
de Campo Valdés y a la Villa Romana de Veranes, una master class sobre pintura
mural, conferencias , proyecciones y talleres infantile.
El 15 de junio está prevista la
proyección audiovisual "Gijón Romano" en la Plazuela de Jovellanos de
22.00 a 24.00 horas.
Habrá una visita-demostración al laboratorio de
arqueología del Parque Arqueológico y Natural Campa Torres a las 17.00 horas a
cargo de la arqueóloga Belén Madariaga, y una visita arqueológica a las Termas
Romanas de Campo Valdés a las 11.00 horas, con Paloma García.
A las 13.00 horas tendrá lugar la master class sobre la restauración de la
pintura mural romana de las termas romanas de Campo Valdés a cargo de la
restauradora María Antonia, Moreno, y entre las 12.00 y las 19.00 horas se
podrá dar paseos arqueológicos por la
ciudad a cargo del arqueólogo Alfonso Menéndez Granda.
Los niños podrán disfrutar en la
Campa Torres del taller-encuentro infantil dedicado a la arqueología y titulado
"Sobre tesoros, aventuras, ciencias y paciencias".
Mañana domingo tendrá lugar en la
villa romana de Veranes un encuentro entre el público y el equipo de
investigación de arqueología y antropología "Asturmetría", que se
dedica al estudio de las formas de organización del espacio en el territorio
astur entre la época antigua y la medieval (lne 15 junio 2019).
National Geographic presenta a Gijón
como el paraíso
de la arqueología romana
La publicación muestra la ciudad asturiana un
destino donde descubrir algunos de los restos romanos más importantes de la
península Ibérica
La
revista National Geographic recoge este viernes, 31 de mayo de 2019,
en su edición digital una propuesta de viaje
con destino Gijón especialmente recomendado para los
amantes de
la arqueología.
La
prestigiosa publicación se fija en este caso en el patrimonio histórico y
cultural de la ciudad a través de sus yacimientos romanos que ponen de relieve
la importancia que tuvo la ciudad en el Imperio Romano e Hispania.
Museo Campa Torres
Destacando
que «Gijón en
particular y Asturias en
general fueron un lugar de referencia cultural de la época romana», National
Geographic recuerda que la villa de Jovellanos alberga algunos de los restos
romanos más importantes de la península Ibérica.
En
el reportaje, de hecho, se hace completo recorrido por las propuestas
arqueológicas de la ciudad que incluye:
- Cimavilla,
- La Muralla de Cimavilla,
- Las termas romanas de Campo Valdés,
- La estatua de Octavio Augusto,
- La villa romana de Veranes y
- El museo de la Campa Torres
(elcomercio 31 mayo 2019).
La red museística del concejo de Mieres,
durante 2018
El poblado minero de Bustiello, los pozos Espinos y
Fortuna y el aula del ferrocarril de Loredo forman parte de este servicio
Las visitas a la Red de Equipamientos Turísticos de
Mieres han experimentado un importante crecimiento, tal y como aseguraron desde
el Ayuntamiento.
De hecho, fueron 6.207 las visitas recibidas
durante el año 2018, que supone un incremento del 11,5% con respecto a 2017.
Además, la tendencia en estos primeros meses de 2019 sigue al alza, "lo
que demuestra que la labor que se está haciendo desde el Ayuntamiento de Mieres
y la empresa que gestiona estas instalaciones da sus frutos", destacaron.
El poblado minero
de Bustiello, lugar desde donde se gestionan las visitas,"se ha convertido en un foco turístico
importante, ya que es un lugar emblemático y con historia al que llegan
turistas que, posteriormente, se animan a conocer otros lugares".
En la red están equipamientos del valle de Turón
como el Pozu Espinos, el Pozu Fortuna o el socavón de La Rebaldana, "que
han incrementado de manera importante su posicionamiento, siendo una visita muy
demandada por quienes acuden a la Red de Equipamientos Turísticos de
Mieres".
El Aula del Ferrocarril Minero de Lloreo, La
Panerona de Cenera o el Muséu Etnográficu de Gallegos son otros de los
equipamientos turísticos que se visitan a través de esta red, que permite no
solo dar a conocer el patrimonio minero y etnográfico del concejo, sino también
el natural.
El crecimiento se ha advertido en todas las
categorías de visitas que se establecen, estudiantes, turistas y grupos
familiares (lne 5 mayo 2019).
El Parque de la Prehistoria de San Salvador de Alesga (Teverga)
invita a conocer los
animales del Pleistoceno,
mayo 2019.
El equipamiento de Teverga organiza un taller
infantil de creación de imanes
El Parque de la Prehistoria de Teverga abre el
miércoles I de mayo de 2019 sus puertas en jornada festiva con un recorrido
guiado por los cercados donde habitan los bisontes europeos, caballos de
Przewalski, bóvidos de Heck, gamos, ciervos y tarpanes.
Los asistentes podrán conocer su hábitat, su dieta,
su origen y otras peculiaridades.
Además, al
término del recorrido se desarrollará un taller infantil en el que los niños
crearán un imán con forma de animal prehistórico. La visita comenzará a las 12
horas y las entradas se pueden adquirir en la recepción del equipamiento, así
como en su página web.
Para completar el fin de semana, organizan un juego de
pistas, "Buscando los animales prehistóricos",
en el que los
participantes podrán relacionar las especies del Parque con los animales que
pintaban en la Prehistoria y cuyas reproducciones se encuentran en el recinto.
Será el sábado y el domingo, a las 12.30 y las 16.30 horas (lne 1 mayo 2019).
La Manjoya (Oviedo), solutrense y musteriense y, ¿neandertal? Quizás..
Las cuevas de La Viña y la Lluera probaron la
presencia de neandertales y sapiens en el concejo antes del hallazgo de La
Manjoya
El
hallazgo a finales de abril de 2019, de
varias piezas fechadas en el Paleolítico Medio en el bosque de La Zoreda (La
Manjoya), ha reavivado el interés por los restos prehistóricos del municipio.
El
hacha bifaz encontrada en La Manjoya por el arqueólogo Alfonso Fanjul encajaría
en el tipo de tecnología empleada por los neandertales entre el 35.500 y 30.000
a. C.
Su
hallazgo y la zona en la que se produjo, en una antigua terraza flufial del
Nalón, coincide con el curso del río de dos yacimientos de abrigo donde los
arqueólogos llevan trabajando desde los años 80.
En
La Manjoya, las primeras hipótesis apuntan a que las lascas y raederas halladas
pertenecieron a una población de neandertales nómadas que pudieron establecerse
durante un periodo de tiempo a orillas del río Gafo. Sin embargo, al tratarse
de un yacimiento al aire libre, es improbable que los investigadores encuentren
restos biológicos que adscriban la tecnología a una especie determinada como sí
ocurrió en la cueva de El Sidrón, en Piloña.
En
La Manzaneda se encuentra el abrigo de La Viña, conocido en 1978 y estudiado en
un primer momento por el profesor Javier Fortea.
Por
la disposición de los estratos de la tierra de esta cueva se llegó a pensar en
que el paso del paleolítico medio al superior fue una transición evolutiva,
pero ulteriores trabajos desvelaron que la propia erosión que sufrió el terreno
alteró la disposición de los hallazgos de La Viña, cambiando el discurso
histórico.
El
salto real de los primeros ocupantes neandertales de La Viña hasta las fechas
en que el homo sapiens aparece en esta cueva es de cerca de 10.000 años. En
este yacimiento se encuentra la mayor secuencia del Paleolítico Medio al
Superior en Asturias con restos de tecnología musteriense a magadaleniense.
Siguiendo
el curso del río y una década después, quien fuera director general de
Patrimonio, Adolfo Rodríguez Asensio, lideró la investigación de la cueva de la
Lluera, en Priorio.
Según
los estudios de Rodríguez Asensio, La Lluera funcionaba como un santuario solar
y cada una de las figuras grabadas está orientada al astro rey. El abrigo
cambia de aspecto siguiendo el viaje del sol por el cielo.
La
galería contigua conforma el yacimiento, donde se encontró un arpón, entre
otras piezas. Era la oquedad «habitable», ya que por el suelo de la contigua
corre un manantial que fluye hacia el cercano río. Los grupos de homo sapiens
que la usaron hace 20.000 años como refugio no debían ser numerosos. Los 16
metros de galería apenas tienen dos de ancho.
El
último descubrimiento mueble en la Lluera fue en 2013 cuando se hallaron varias
cuentas que parecen conformar un collar y cuya antigüedad dataría entre los
16.000 y 15.000 años, tiempo en que se data en la Península Ibérica el periodo
solutrense, al que se cree pertenece.
Este
yacimiento está considerado como el más completo santuario exterior de arte
paleolítico de Europa, por su singular ubicación, pero también por la serie de
grabados que alberga (elcomercio
28 abril 2019).
en Villabazal (Turón)
La historiadora Lorena Meana se encargó de parte de los informes requeridos por la Consejería de Cultura para proceder a esta actuación.
Entre otras cuestiones, la experta registró las inscripciones de la casa. Así, se puede leer: "Hízose en el año de 1793", ""IHS / AVE / María/ Purísima / Sin pecado / Consebida/ Año de 1793". En un tercer sillar, la inscripción era prácticamente ilegible. El estudio de la investigadora desveló que se trata de la frase "Quoz dabis abebis".
El trabajo será meticuloso: la casa se desmontará piedra a piedra. El inmueble es conocido por los vecinos como "El convento", aunque la investigación histórica y arqueológica ha desvelado que no fue ese su uso.
La obra comenzará el jueves con el desmontaje de un muro.
La segunda fase ya incluirá la obra en el toda la construcción.
Las piedras de valor, en principio, debieran ser trasladadas al Museo Arqueológico de Asturias, por su interés histórico el testimonio de un pasado señorial rural del valle de Turón. "Estos restos prácticamente han desaparecido , debido a la profunda transformación del paisaje rural por la introducción de la minería a finales del siglo XIX", señalaron desde el Ayuntamiento.(elcomercio 7 abril 2019).
El curioso mensaje de hace 1.600 años
que se ha encontrado en una
vasija de la villa romana de Veranes en Gijón.
Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Madrid ha encontrado en la villa romana de Veranes (situada en el concejo de Gijón) un curioso mensaje grabado en una botella hace 1.600 años
"Bebe y vive muchos años",
se
dicen en la inscripción de un objeto que supuestamente fue regalado al señor de
la Villa y que será presentado el próximo viernes en una conferencia con la que
los autores de este hallazgo (Javier Salido y Belén Madariaga), pretenden
acercar el descubrimiento a la población en general.
En
un artículo publicado en la Journal of Glass Studies Salido y Madariaga
analizan el fragmento de la botella localizada en Gijón que data del siglo V y
lo ponen en relación con los artículos de vidrio similares encontrados en la
Península Ibérica y en otra regionales romanas.
Afirman los autores del estudio
publicado que "el mensaje transmitido por la embarcación alienta al
propietario a disfrutar de la vida y presenta un ideal de vida aristocrática,
el tipo de mensaje que se encuentra a menudo en escenas de banquetes
lujosos" (11 febrero 2019).
Svante Pääbo
(Estocolmo, 1955), biólogo, especialista en genética evolutiva del
genoma investigador del yacimiento neandertal del Sidrón
(Borines-Piloña) y otros.
Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2018.
Los datos extraídos de la excavación del Sidrón (Piloña) y Vindija (Croacia) DESVELARON NUEVOS CRUCES genéticos entre los homo neandertales y homo sapiens, que pesisten en el humano actual.
Su metodología ha sido aplicada al estudio de la filogenia y la genética de otros animales extinguidos como los mamuts, los osos cavernícolas, los perezosos terrestres y los moas, antiguos pájaros neozelandeses.
Los arqueólogos buscan por primera vez el monasterio
perdido,
de la ría maliayesa
El
cenobio benedictino, de la época de la monarquía asturiana, citado en el
testamento de Alfonso III, fechado en en el año 905 y que permaneció activo hasta los siglos XIV o XV.
Los restos del cenobio, se localizan, en la
margen izquierda de la ría de Villaviciosa, en la conocida "Isla del
monasterio", de San Martín del Mar.
El Diccionario geográfico-estadístico de España
y Portugal de Sebastián de Miñano, publicado en el
año 1827, que hace alusión a las ruinas de "la capilla
mayor de un antiguo monasterio de Benedictinos" situado en el islote de
la ría villaviciosina.
Las investigaciones impulsadas por la asociación Cubera,
están dirigidas por el arqueólogo Rogelio Estrada y
excavarán en el entorno de la isla, para localizar el camino de
acceso al posible monasterio. En la isla se encuentran bloques de caliza,
bastante irregulares, cuya potencia rebasa los 2 metros y deben
corresponder a la ruina de un antiguo edificio, que ocupa en planta una
superficie de unos 2.000 m2, en lo que permite ver la densa
vegetación que lo recubre, según indica Rogelio Estrada
(lne miércoles, 23 mayo 2018).
"Las murallas de los castros de Moriyón (Villaviciosa)
supusieron un
avance tecnológico en la época" .
En el l Congreso sobre las fortificaciones europeas en el periodo
prehistórico tardío, celebrado en 2017, en Guimaraes (Portugal) y
organizado por la Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas (UISPP).
Los arqueólogos asturianos Jorge Camino y Esperanza Martín llevan las investigaciones de los
castros maliayeses,
que supusieron un referente internacional, porque fue donde primero se
estableció una cronología de la Edad de Hierro en la Cordillera
Cantábrica, lo que supuso, según Jorge Camino, un avance tecnológico y
vino a rebajar teorías anteriores, como la de la Campa Torres de Gijón.
Hace medio siglo, que se descubrió que algunas de las
murallas que fortificaban los castros asturianos, en vez de tener
un recorrido contínuo, estaban fragmentadas en secciones
independientes, mediante muros transversales.
La "murallas de módulos".
Cada conjunción de dos segmentos generaba esquinas que se trazaban
con un estético ángulo redondeado, empleando piedras de cantería.
Por éstas características constructivas fueron denominadas, como
"murallas de módulos" y eran peculiares de la cultura castreña de
Asturias y su número iba aumentando a medida que proliferaban los
estudios arqueológicos.
Con independencia de las funciones defensivas, es posible que el
éxito de las "murallas de cajones" en los castros asturianos,
tenga mucho que ver con la orografía en la que se emplazan,
siempre en cerros rodeados de fuerte pendiente.
Al tratarse de obras muy aparatosas (la muralla del castro de
Moriyó tenía unos 400 metros de longitud, con anchuras
que llegaban a 5 metros y una altura de unos 5 metros, con una media de
4 metros), los efectos del desmorronamiento eran enormes.
Jorge Camino, considera que esta modalidad de obra obedece a una
sofisticación defensiva, pues con estas compartimentaciones, se evitaba
la apertura de una brecha a causa de una acción de asedio o por un
derrabe/argallu natural, se extendiese por toda la fábrica.
En el castro de la Campa Torres de Gijón, se dataron en el
siglo VI a. de C., lo cuál es una fecha muy antigua, en la
evolución de las artes defensivas de los poblados europeos.
Esta interpretación cronológica se extrapoló al castro de San Chuis
(Allande), que fue el primero en que se documentó este tipo de murallas.
Las investigaciones realizadas en varios castros de la ría de Villaviciosa
mostraban una situación distinta, pues las murallas de módulos del
castro de Moriyón eran más modernas, al datarse en el siglo IV avanzado
o en el siglo III a. de C., mientras los poblados maliayos de Camoca y
Olivar, tenían murallas lineales realizadas con una talla tosca.
Los castros maliayeses constituyó un referente, que junto a una
revisión a la baja de la edad del murallón de La Campa Torres (siglo
III a. de C.) y a un examen del contexto de los demás, permitió
sostener que las "murallas de nódulos" debían datarse de los siglos
IV-III a. de C. en adelante.
Jorge Camino, indica que en poblados de influencia griega, del
Mediterráneo occidental, se conocía una técnica de compartimentos
similar que, con la denominación de murallas de cajones, se propagó por
el interior de la Península con anterioridad a la romanización (lne 28 noviembre 2017)
El castro de de la Punta del Castiello en Podes (Gozón),
por el móvil.
Dos
expertos diseñan una aplicación para conocer el yacimiento mediante
explicaciones de un curioso personaje
Juan Marcos Álvarez y Alberto
Álvarez Peña son miembros de la asociación Edicca (Educación y divulgación de
las ciencias y las artes de Asturias) y se han embarcado en un proyecto para
recuperar, al menos digitalmente, el castro de la Punta del Castiello, en
Podes.
Han creado un personaje denominado Larus, un ser medieval que dirige a
los expedicionarios que acuden a la zona en la que se ubicó el castro y muestra
las principales características de este enclave fortificado.
Juan Marcos Álvarez se ha encargado
de la programación y Álvarez Peña de las ilustraciones e investigación que
ayuda a conocer mejor el emplazamiento que no tiene visos aún de ser excavado.
"Es una aplicación interactiva en la que puedes ver y conocer el foso, la
muralla, la superficie y los materiales hallados en la zona como fíbulas",
explican.
Una vez que el excursionista inicia el "juego", Larus es el
guía. Pertenece a la tribu de los "luggones", antiguos pobladores de
parte de Asturias en tiempos de los astures. La aplicación sirve para móvil y
tablet, aunque por el momento las claves para acceder están en manos de sus
creadores y de la asociación cultural "El Curbiru".
Para desarrollarla, Álvarez Peña
tuvo que hacer un trabajo de campo previo. Tras no pocas visitas a la zona, los
vecinos fijaron la toponimia menor de los enclaves del castro, que también ha
sido incluida en el "videojuego". La bolera de los moros, el
cementerio y el claustro son algunos de los nombres que han dado a los lugares.
Los expertos fijan una época,
entre el siglo X antes de Cristo y el IV después, para la cultura castreña.
"Podemos intuir que hubo presencia del ejército romano tras el hallazgo de
fíbulas de tipo aucissa", indica Álvarez Peña. En la idea de desarrollar
la aplicación sobre el castro de Podes pesó mucho el espacio en el que se
ubica, que facilitó esta "reconversión" a la realidad virtual.
Para activar la aplicación, los
"jugadores" deberán acudir in situ al espacio que hace siglos ocupó
el castro, al que se accede por Puerto Llampero.
"Es una aventura gráfica
y eres tú el que la diriges",
destaca Juan Marcos Álvarez, mientras ordena
a Larus a través de su móvil que vaya a visitar el yacimiento, en el que se
encontraron restos de animales muertos como cabras, vacas o cerdos. El
recorrido que plantea el personaje ficticio puede llevarse a cabo en una hora
sin moverse del entorno. Los emplazamientos están ubicados unos a pocos metros
del resto y permite a los excursionistas hacerse una idea de cómo pudo ser
aquel entorno a través de seis zonas interactivas.
Con esta iniciativa, Juan Marcos
Álvarez y Alberto Álvarez Peña invitan a acercar la Historia antigua de los
moradores de Punta del Castiello y de paso, reivindican el estudio de estos
enclaves que, hace siglos, fueron zonas de defensa e impulso cultural. Y que
ahora esperan por un estudio exhaustivo (lne
30 octubre 2017).
Bustiello (Mieres),
el
Vaticano minero
Antonio López y López (Comillas, 1817)
cambió sus orígenes humildes en un viaje a Cuba. Ayudado por prestamistas,
amasó una fortuna como esclavista, a base de la trata de negros y pocos
escrúpulos. Allí ganó su carente prestigio social casándose con la hija de un
comerciante y, de vuelta en España, asentado en Barcelona, su fortuna creció
como la espuma con empresas navieras y ferroviarias, contratos como el servicio
de correos estatal y favores al rey hasta crear un imperio:
el ‘holding’ de
Comillas.
Como avispado empresario, a finales del siglo XIX puso su mirada para
lograr energía en Asturias, en las Cuencas.
Compró minas en Aller, Mieres y
Lena en una época donde el carbón era una auténtica mina y con las facilidades
para quien años atrás ya había sido nombrado Marqués de Comillas y Grande de
España. Pero murió en 1883, sin tiempo para acuñar su sello en el Principado y
dejando su imperio a su hijo: Claudio López Bru.
El legado familiar alejó a Claudio de su
vocación de jesuita, pero integró religión y negocios, que gestionó incluso con
más ambición, y quizá bondad, que su padre. «Lo que tengo que conseguir es que
trabajen y sean fieles cristianos», era uno una de sus máximas, según explica
la historiadora del arte María Fernanda Fernández. Se alejó de la carrera
religiosa, pero nunca de sus creencias.
Así, como máximo gestor
de la Sociedad Hullera Española, ideó a partir de 1890 una utopía, el poblado
minero de Bustiello: «Un pueblo singular», ejemplo como pocos del paternalismo
industrial, de inspiración francesa (su modelo de ciudad jardín) y ordenación
basada en las ‘company towns’, que tiene todos trámites en marcha para ser
reconocido como Bien de Interés Cultural a partir de 2017. Una joya de las
comarcas mineras.
Lo más parecido a un oasis para una élite de obreros que el
segundo Marqués de Comillas aspiró incluso a convertir en concejo propio, y
para el que se acuñó el sobrenombre de ‘El Vaticano’. «Era como un estado
religioso donde se vivía de lujo», argumenta Fernández.
En Bustiello, pegado a
la ribera del río Aller y en los meses fríos tapado por una neblina constante
propia de las Cuencas, el reloj de la iglesia se paró hace tiempo a las diez y
media: un templo de enormes dimensiones para un poblado que muestra el inmenso
poder del arte para adoctrinar a toda una comunidad.
Como muestra la portilla
de entrada rematada con picos y palas, o las tallas del altar y el púlpito,
dedicadas a la labor empresarial y social de su fundador.
La iglesia se levanta
sobre la parte alta del terreno, frente a la amplia casa del ingeniero (de don
Isidro), donde hoy se encuentra el Centro de Interpretación de Bustiello.
Lo
atienden con auténtica vocación María Fernanda Fernández y Roberto Álvarez, de
la empresa Pozu Espinos (Consultoría y gestión cultural). Y en este punto
comienza una merecida visita histórica, artística y patrimonial en el tiempo
digna de colgar a diario el cartel de completo.
Por un poblado que ha sido
estudiado por sociólogos, antropólogos e historiadores (Sierra Álvarez,
Shubert, J. L. García o Enrique Moradiellos) e inspirador para escritores como
Jorge Martínez Reverte o la propia Laura Castañón (‘Dejar las cosas en sus
días’, Alfaguara, 2013).
Bajo las órdenes del
ingeniero Félix Parent, a partir de 1890 se configuró de la nada esta pequeña ciudad-capital,
metódicamente ordenada con tres calles principales:
- unas cuarenta viviendas con huerto para los obreros,
- dos casas de ingenieros,
- alojamientos para el médico y el practicante,
- economato y
- uno de los centros sanitarios más avanzados de Asturias.
- También escuelas de niños y niñas, para formar y ‘adiestrar’ a diversas generaciones.
El tiempo libre se
controló en un solo edificio, el casino, donde llamativamente no se podía beber
alcohol, y las noticias del exterior se leían a cuentagotas pese a encontrarse
en una Asturias convulsa y luchadora.
Pese a las restricciones de esta especie
de isla minera, donde se controlaban hasta las entradas y salidas, el selecto
grupo de trabajadores se sentía privilegiado por sus condiciones y el resto de
obreros, envueltos en miseria y explotación, aspiraban a formar parte de este
grupo o les consideraban unos privilegiados.
Ese férreo control se
quedó en un segundo plano; la balanza se inclinaba hacia el bienestar. «Todos
buscaban una vida mejor, ellos entendían que eran los elegidos», explica
Fernández.
Resalta las condiciones privilegiadas para estos picadores,
capataces, barrenistas o vigilantes, pero también algún peón caminero, que
formaron parte de un poblado singular. La historiadora, pese a destacar los privilegios
de la comunidad, no encuentra mejor definición que hablar de una «comunidad
secuestrada» en su día a día y de su realidad.
El segundo Marqués de
Comillas no tomó parte activa, pero sí confió en Parent, quien diseñó con mimo
el poblado y eligió con esmero a sus vecinos entre los miles que trabajan para
su compañía minera. Un sector extremadamente próspero y con empresas que, para
dar una idea de su magnitud, creaban sus propios sistemas de transporte
ferroviario y acuñaban sus monedas.
Para entrar en Bustiello, se seleccionaban
«varones que hubieran trabajado más de diez años, cabezas de familia y ‘sin
problemas’, como la militancia política contraria al espíritu de la empresa»,
detalla la historiadora ovetense. El noble no les pagó más que en otras
empresas del sector. Tampoco le hizo falta: las prestaciones y la comodidad
garantizaron su fidelidad. Era mucho más que un patrón: casi un padre.
En Bustiello se mantuvo
esta estricta filosofía, marcada por el trabajo bien hecho, el control, la
espiritualidad y la tranquilidad hasta 1967.
Hasta la entrada de Hunosa
(entonces se decidió la venta de las viviendas a sus inquilinos). Sin embargo,
urbanísticamente ha logrado congelarse en el tiempo al igual que esas agujas
del reloj.
Su perpetuidad va más allá: aún rezuma el clima de estado
diferenciado perfectamente planificado por el patrón de la Sociedad Hullera
Española.
Contribuciones de
particulares enriquecen el Centro de Interpretación: como las litografías
donadas y sitas en el primer piso de Cheché para concienciar de la importancia
de respetar las medidas de seguridad dentro de la mina –como el ‘sombrero
protector’ o el calzado, en una época donde el 30% de la población eran
analfabeta–, así como de monedas de fichar o para la compra de pan –cedidas por
Manuel González–, placas del primer ferrocarril de la compañía –facilitadas por
un familiar del último maquinista antes del desguace–, o planos rescatados
literalmente de la basura de Hunosa pese a su enorme valor enriquecen aún más
la visita a este extraordinario poblado minero.
«Este es el lugar donde
mejor plasmó su pensamiento» Claudio López Bru, resume Fernández durante uno de
los recorridos guiados. Un marqués, por cierto, al que no le gustaban los
homenajes, pero dejó su sello en el poblado, que más tarde le reconocería con
una estatua.
Un poblado que ha merecido que se inicie el proceso para recibir
la máxima categoría de protección urbanística y cultural en Asturias pero en el
que, por desgracia, mucha gente pasa de largo sin prestarle su valor (elcomercio
4 diciembre 2016)
El Parque de la
Prehistoria de San Salvador de Alesga (Teverga),
incorpora una pareja de uros, el ancestro de las vacas.
Los nuevos inquilinos del centro
tevergano pertenecen a una raza que recrea las características de la especie
salvaje, extinguida en el siglo XVII
Una pareja de uros de Heck,
una raza bovina que recrea las características del uro, el ancestro salvaje de
las vacas domésticas, y una hembra de bisonte europeo se incorporarán este año
al Parque de la Prehistoria de Teverga, donde ya viven una pareja de caballos
de Przewalski y tres bisontes.
Así lo anunció el viceconsejero de Cultura,
Vicente Domínguez, durante la presentación del calendario de actividades del
equipamiento hasta el verano.
Uros llegados en 2016 al Parque de la Prehistoria
"Estamos muy contentos porque el Parque es
un recurso fundamental para el desarrollo del concejo", manifestó María
Amor Ardura, alcaldesa de Teverga.
Los uros están extinguidos desde el siglo XVII, por lo
que los animales que llegarán a Teverga son una recreación obtenida mediante
selección entre los años veinte y treinta del siglo pasado.
La pareja llegará,
en principio, desde Burgos, aunque, según apuntó el presidente del Centro de
Conservación del Bisonte Europeo en España, Fernando Morán, todo depende de si
pueden capturarlos o no.
"Son animales ariscos, mantienen un grado de
salvajismo similar a sus antecesores", indica.
En caso negativo, irán a
Bélgica a por ellos.
Esta raza se caracteriza por los cuernos en forma de
lira y por el pelaje de color oscuro uniforme, aclarado desde la nuca a la
cola.
Por otro lado, Morán avanzó que han tratado con
hormonas a la yegua de caballo de Przewalski para potenciar su fertilidad. Si
no tienen éxito, traerán otro ejemplar. A su vez, "Astur", la cría de
los bisontes, será trasladado a Huesca como macho reproductor y, a cambio,
llegará una nueva hembra al recinto tevergano.
Estas novedades se acompañan de un amplio calendario de
actividades que suma nuevos talleres como "Venus de barro", para
ahondar en la evolución de la piedra al metal, y un itinerario interpretativo
natural con la Fundación Oso de Asturias (FOA).Se mantienen el taller sobre
creación y usos del fuego en el Paleolítico, "Luces para el artista",
que incluye la visita a la Cueva de Cuevas con lámparas de tuétano; el
"Viaje a los orígenes del arte", para visitar la Cueva del Conde y el
abrigo de Santo Adriano; las meriendas literarias y el taller "El rincón
de los inventos", (lne 12 febrero 2016).
El Parque Prehistórico criará una pareja de bisontes europeos y otra de caballos "Prezwalski", ambas de origen prehistórico y en peligro de extinción.
La idea se gestó mediante un convenio de colaboración suscrito entre el
museo, el Ayuntamiento de Teverga, el Fondo para la Protección de
Animales Salvajes (FAPAS) y la Asociación Centro de Conservación del
Bisonte Europeo en España.
El equipamiento cultural adaptará en el
exterior un área reservada para los animales y un centro de
cría que ayudará a la protección de estas especies
en peligro de extinción pero en vías de
recuperación. Los animales se podrán visitar de forma
gratuita (4 diciembre 2013).
El bisonte europeo que
vive en el Parque de la Prehistoria de Teverga procede de Alemania y
Bélgica y solamente hay 40.000 ejemplares, su hábitat es
el bosque mixto de hoja caduca en verano y zonas mas altas y
mens húmedas en invierno, con zonas de pastizal y media montaña.
Consume
hasta 32 kr de material vegetal/día, mejoran do el entorno
donde vive, al consumir ramas, arbustos y troncos de matorral.
El caballo "Prezwalski",
está considerado como el único caballo salvaje del mundo, y
perfil convexo.se diferencia del caballo común, por la estructura de su
cráneo, tiene una cabeza grande y pesada
Quedan unos
1.500 ejemplares/2014 y se localizó en las llanuras de
Mongolia, habitando en zonas semidesérticas y no arboladas. En el
Parque de la Prehistoria se alimenta fundamentalmente de hierbas
El Parque Prehistórico acoge desde diciembre de 2013 una pareja de bisontes (Pipa nacida en 2011 que llegó preñada y Lipión) procedentes de Holanda y otra de caballos "Prezwalski", ambas de origen prehistórico.
La idea se gestó mediante un convenio de
colaboración suscrito entre el
museo, el Ayuntamiento de Teverga, el Fondo para la Protección de
Animales Salvajes (FAPAS) y la Asociación Centro de Conservación del
Bisonte Europeo en España.
El equipamiento cultural adaptó en el exterior un
área reservada para los animales y un centro de cría que ayudará a la
protección de estas especies en peligro de extinción pero en vías de
recuperación. Los animales se podrán visitar de forma gratuita.
En 2014 nació el bisonte "Astur", el pequeñín es una de las atracciones del Parque. Los bisontes estan en peligro de extinción, una especie que tan solo tiene unos 4.000 ejemplares en el mundo y que desaparecieronde Asturias hace unos 10.000 años...
Enraizados en la historia de la Cabruñana (Grado) .
Dos
necrópolis, un asentamiento fortificado y la desaparecida malatería de San
Lázaro dan fe de la importancia de Cabruñana
La vida cambió para los vecinos que residen en el
alto de Cabruñana desde que se abrió la autovía hace pocos años. "Al
quitar la carretera, que atraviesa la parroquia, esto se murió, el
pueblo se fue vaciando.
Actualmente hay muy pocos habitantes aquí de
diario" señala Severino del Rosal, propietario del bar restaurante Ana,
asomado a la carretera del alto de La Cabruñana. Ofrece menú diario,
intenta dinamizar la zona ofertando la celebración de cenas baile como la que
tiene lugar hoy sábado.
También nota este cambio Julia del Rosal, propietaria
del bar restaurante Del Rosal, también en la misma zona, cerrado hace tiempo por
razones familiares y quien, esta semana y la que viene, será nuestra mejor
cicerone para recorrer algunos lugares de su parroquia y conocer un poco mejor
a quien la habita.
Julia quiere destacar la importancia de su tierra en cuanto se refiere a
su historia y así recuerda, por ejemplo, que esta parroquia de Santa María
Magdalena de Cabruñana, ubicada en una de las zonas más privilegiadas del
Principado, entre la divisoria de las cuencas del Nalón y del Narcea.
Cuenta
con la definición genérica de "Área Arqueológica de Cabruñana", al
tener dos necrópolis tumulares, conocidos como La Cueña y El llano de las
Ayalgas; un asentamiento fortificado conocido como el Castiello´l Pedreo; la
desaparecida malatería de San Lázaro así como también el ábside de la antigua
iglesia parroquial de Santa María Magdalena de Cabruñana.No cabe duda, por tanto, que quien pisa esta
parroquia, está pisando sobre la historia, pues las referencias a este lugar
son muy numerosas en la documentación medieval. Allí está un albergue destinado a los peregrinos
que van hacia Santiago. El mismo, rehabilitado hace tiempo, se ubica en los
bajos del edificio que se asoma a la N-634. El piso superior se ha destinado a
centro social y allí se reúnen los vecinos (lne
7 noviembre 2015).
El I Encuentro Arqueológico de Gijón, en 2014.
En la que se examinaron los
recientes hallazgos, se celebró del 2 al 4 de octubre de 2014.
Fue organizado por la Fundación Municipal de
Cultura, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), el Museo del Ejército, la Real Academia de la Historia y el Instituto
de la Historia y Cultura Militar.
Su celebración coincide con el bimilenario
del emperador Octavio Augusto, que llegó a desplazarse al norte peninsular para
tratar de someter a ástures y cántabros. Una estatua del césar otea la bahía
gijonesa desde Campo Valdés.
El comité científico está
formado por Jorge Camino, director del Museo Arqueológico de Asturias; Eduardo
Peralta Labrador, de la Academia de la Historia; Jesús Francisco Torres Martínez,
de la Universidad Complutense de Madrid, y Paloma García Díaz, responsable de
los museos arqueológicos locales. Gijón conserva las termas romanas o la villa
romana de Veranes (30 septiembre 2014).
Los hallazgos de este verano en
Cabo Busto, El Sidrón, Chao Samartín y La Peña son fruto del «trabajo serio y
la planificación», según el director general de Patrimonio
El pasado mes de junio fueron halladas en el yacimiento de
Cabo Busto (Valdés) unas 400 herramientas líticas del «Homo heidelbergensis»,
antepasado del neandertal, que aportarán información fundamental sobre los
pobladores de la Asturias de hace más de 300.000 años. Y en la cueva de El
Sidrón, en Piloña, los arqueólogos localizaron, entre otros restos fósiles, un
maxilar de un adulto neandertal casi completo, así como un fragmento de cráneo,
piezas esenciales para continuar estudiando los homínidos de esta gruta
piloñesa.
En julio,
días después de iniciadas las excavaciones, en el castro del Chao Samartín, en
Grandas de Salime, tras casi tres años de paralización, se encontraron en la
casa romana pinturas intactas del siglo I. Por primera vez, en Asturias. Y, a
punto de finalizar julio, la cueva de La Peña, en Candamo, una de las cinco
asturianas del Paleolítico que es Patrimonio de la Humanidad, desveló dos nuevas
figuras de bisonte grabadas sobre la piedra.
La importancia de los yacimientos arqueológicos asturianos en el estudio de la
evolución humana aumenta cada día. ¿A qué se deben tantos y tan interesantes
hallazgos en tan poco tiempo?
Adolfo Rodríguez Asensio, arqueólogo, director general de Patrimonio y
estudioso del yacimiento de Cabo Busto, asegura que la clave es «el trabajo
serio y la planificación». Y añade: «He centrado mi gestión en tres aspectos:
- el arte paleolítico,
- los castros y
- el Prerrománico.
En lo que respecta al
Paleolítico y, en función de los escasos recursos económicos de los que
disponemos, hemos planificado una serie de tareas, tales como monitorización y
limpieza de cuevas, un plan para grabar en alta definición el arte de todas ellas
y tratar de abrir algunas más al público», declara a LA NUEVA ESPAÑA.
Precisamente fue en una grabación con la Productora de Programas del
Principado, según él mismo relata, con las luces apuntando a un talud
estalagmítico, cuando Rodríguez Asensio observó que un conjunto de rayas en
realidad trazaban las figuras de dos bisontes.
«Fue emocionante, siempre lo es.
Naturalmente, ahora hay que estudiar e investigar o, lo que es lo mismo, hacer
nuestro trabajo».
En cuanto a El Sidrón, Rodríguez Asensio asegura que su estudio, fruto de un
convenio entre la Consejería de Cultura y la Universidad de Oviedo, «está
perfectamente planificado». El yacimiento lleva trece años siendo investigado
«con resultados excelentes», apunta.
En los castros, uno de los primeros objetivos que se planteó al volver a la
dirección de Patrimonio -ya había estado en ese puesto con la consejera Encarna
Rodríguez- fue retomar la investigación en el Chao Samartín. «Se han terminado
de limpiar Mohías y San Chuis, hemos finalizado el proyecto de Coaña, para
renovar todos los contenidos del centro de interpretación y se está excavando
en Pendia.
Hace unos días me decía el alcalde de Grandas que los hallazgos de
las pinturas del Chao ya eran conocidos, algunas no sólo son conocidas también están
estudiadas, pero lo que hemos encontrado ahora son pinturas intactas en la
pared de la domus, la casa de estilo pompeyano. Es un hallazgo importantísimo.
Para Asturias y para Grandas. En el Chao había que volver a investigar porque
el deterioro del castro no aguantaba más», señala.
La atención al prerrománico es el tercer pilar de su gestión.
«Tenemos poco
dinero pero el año pasado se restauró el músico de San Miguel de Lillo y, pese
a la polémica suscitada, era necesario. Tenemos más actuaciones importantes en
San Miguel y, en pocos días, se excavará en el exterior de Santo Adriano de
Tuñón para corregir las humedades del edificio y abordar, el año que viene, la
resturación de sus pinturas. Soy consciente de que queda mucho por hacer, pero
hay dos cosas que no faltan en esta dirección: planificación y trabajo»,
subraya.
De
izquierda a derecha, un hacha de mano hallada en el asentamiento más antiguo
del norte peninsular, el de Cabo Busto (Valdés); Marco de la Rasilla
-izquierda-, director de la excavación de El Sidrón, y Adolfo Rodríguez
Asensio, con el maxilar recién localizado en la cueva; las pinturas que
ornamentan las paredes de la domus del Chao Samartín, y, a la derecha, los dos
bisontes grabados encontrados en La Peña, en Candamo ( lne 11 agosto 2013).
El Principado planea crear en Latores (Oviedo) un espacio didáctico sobre Paleolítico y cultura castreña.
El director general de Patrimonio, dice
tener en mente, un equipamiento, estrechamente vinculado al Museo
Arqueológico de Asturias y que explote los recursos naturales
del lugar en el que se emplazará, la finca de «El Castañéu»,
en Latores.
En la década de los ochenta las excavaciones
arqueológicas en Llagú -en las que él mismo participó-
sacaron a la luz restos del Paleolítico con cien mil años de
antigüedad. Allí se encontraron, asegura, las mejores hachas
paleolíticas de Asturias. «En Llagú están los ancestros de
Oviedo», declara. El castro, cuya fundación data del siglo V
antes de Cristo, es la mejor baza de Llagú, pero no la única.
La Consejería de Cultura cree que el centro que se cree en torno
a Llagú debe proporcionar, talleres en los que se pueda
reproducir la mecánica de tallado de las herramientas del
Paleolítico (5 noviembre 2007).
El congreso «En los orígenes del Reino de Asturias, causas políticas y militares». Organizado por la Asociación de Amigos de La Carisa
Organizado por la Asociación de Amigos de La Carisa, y con la
presidencia de honor de Sus Altezas Reales los Príncipes de Asturias, ya es
historia.
A lo largo de cuatro jornadas, especialistas en el período tardo
antiguo y alto medieval hispano trataron de discernir las relaciones del
territorio de Asturias con la última etapa de la España visigoda. En el congreso
se presentaron las conclusiones de las últimas investigaciones llevadas a cabo
en el Homón de Faro (entre Aller y Lena) y en el Muro
(entre Somiedo y Teverga), dos fortificaciones que cortaban el curso de las
vías romanas de La Carisa y de La Mesa, respectivamente.
Estas construcciones
fueron levantadas a finales del siglo VII y principios del siglo VIII para
contener una invasión militar. La tesis más aceptada las relaciona con la
invasión islámica y su importancia, como prueba material para establecer una
relación muy próxima en la continuidad entre la Monarquía
visigoda y la
asturiana.
Los arqueólogos Jorge Camino, Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada
dirigen las investigaciones de las barreras militares de La Carisa y La Mesa.
Las fortificaciones de el Muro de La Mesa posee 120 metros de longitud que
cortan magistralmente al Camín Real de La Mesa, un foso tallado en piedra de 3
metros de ancho por uno de profundidad y un caballete de 5 metros de anchura con
pared», «todo apunta a que se trataba de una muralla escalonada dado lo
abrupto del terreno.
Probablemente sobre ella hubiese un adarve de piedra de
unos 4 metros de elevación. La erosión en este paraje es muy fuerte y la
estructura presenta un estado de arruinamiento muy intenso». El Homón de Faro es
una impresionante muralla de 400 metros de longitud que se eleva ante el
campamento romano de La Carisa y bloquea la vía romana al norte del monte
Curriechos.
Posee dos barreras defensivas oblicuas que se unen en un lugar
conocido como el Portichu de Busián. Sus extremos son las zonas más fuertes; en
su interior, una torre de planta cuadrada de 6 metros de alto.
El general de
división Francisco Ramos y el teniente coronel Francisco Moyano analizaron las
características estratégicas de estas dos estructuras bélicas. Ambos insisten en
lo sofisticado de su concepción y el empleo indispensable de un gran contingente
armado que requería de muchos recursos.
Dataciones por radiocarbono, apuntan a
que el Muro y el Homón de Faro fueron levantados entre los años 663-715. «En
este período tienen lugar tres sucesos bélicos conocidos: una sublevación astur
contra Wamba, la invasión islámica y la expansión militar y política de Alfonso
I, que coincide con la franja más moderna», señala Jorge Camino.
La rebelión de
los astures contra el rey visigodo Wamba, acaecida en el año 680, fue puesta en
tela de juicio por lo tardío de la fuente que la mencionaba y la falta de
reflejo en las crónicas contemporáneas. Los profesores García Moreno y Arcadio
del Castillo señalan que pudieron existir inestabilidades entre los pueblos
septentrionales y el reino visigótico en el transcurso del período. De todos
modos coinciden en la sólida tradición romana de Asturias y en su integración
formal en el marco político del reino de los visigodos.
La relación con las
invasiones musulmanas es hasta el momento la tesis más aceptada. Esta acción
militar posee la suficiente entidad como para justificar el carácter
extraordinario del Homón de Faro y del Muro.
Todo apunta a que estas obras
fueron levantadas con un carácter de emergencia ante una coyuntura repentina.
«Estas defensas se encuentran ligadas al núcleo territorial de Asturias
trasmontana, precisamente donde se encuentran los principales enclaves
tardorromanos», indica Jorge Camino.
Por su parte, los militares Ramos y Moyano
resaltan la posible participación de contingentes militares visigodos -quizá
replegados desde el centro peninsular- en la planificación de la defensa. (19 octubre 2008).
El Parque de la
Prehistoria de Teverga,
una arquitectura integrada en el medio
Félix Fernández de Castro, autor
del proyecto, destaca la universalidad y el rigor de los contenidos que se
exhiben en el centro museístico
«No queríamos
una arquitectura invasiva ni una llamada de atención, sino una integración con
el medio, una arquitectura no vista», expuso ayer Félix Fernández de Castro,
director del proyecto del Parque de la Prehistoria de Teverga, en una
conferencia dictada en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA y organizada
por Tribuna Ciudadana. El título de la ponencia, «¿Por qué es singular el
Parque de la Prehistoria de Teverga?», sugirió un discurso que trató punto por
punto la singularidad del edificio dedicado a la divulgación de la Prehistoria.
Con un
presupuesto de 10,2 millones de euros y enmarcado en el plan complementario de
reactivación de las cuencas mineras, el Parque de la Prehistoria de Teverga
ofrece, desde el pasado mes de marzo, un recorrido didáctico por el arte
rupestre universal. «Las diferencias se explican por la originalidad, por el
rigor en los criterios científicos -avalado por expertos de cada una de las cuevas
representadas- y por la universalidad, que hemos opuesto al localismo. Nos
interesa lo que hacía el antepasado en toda la Europa habitada», explicó
Fernández de Castro.
Alfonso
Toribio, presidente de Tribuna Ciudadana y presentador del acto, leyó un fragmento
escrito por los arquitectos del proyecto en el que declaran su intención de que
«se intuya una vida detenida en el tiempo» y de que la presencia del exterior
sea «muy medida para controlar la intensidad del mensaje, para conseguir
espacios escénicos». Toribio valoró el parque tevergano como «una
importantísima muestra de una buena intervención en el entorno, que dialoga con
el paisaje y que se integra perfectamente en él».
Una de las
medidas que se acordaron para reducir la intromisión del exterior en el parque
fue «separar con el puente y el río lo que es la cafetería y el aparcamiento de
la entrada al museo», relató el director del proyecto. Todas estas
consideraciones a la hora de diseñar el Parque de la Prehistoria fueron
posibles porque «dejamos la arquitectura como último punto. Primero fueron los
objetivos pedagógicos y científicos y la escenografía, y después pensamos en
cómo la arquitectura lo podría hacer posible», señaló Fernández de Castro.
HALLAN EN
SANTO ADRIANO, en 2001,
UNA CUEVA CON INSCRIPCIONES ÁRABES DEL SIGLO VIII.
Las
inscripciones se encuentran en una cavidad próxima a Tuñón y
pudieron ser realizadas por tropas sarracenas tras la batalla de
Covadonga.
La gruta se sitúa por encima de la Senda del Oso y se
encuentra en un terreno muy escarpado (lne 28 agosto 2001).
8.- Bibliografía.
Calleja Santiago, González-Pumariega María y Polledo Miguel (2020).
El legado del arte rupestre asturiano. Libro I. Arte y símbolo en la
pared.Patrocinado por La Nueva España , Gobierno del Principado de
Asturias y Museo Arqueológico de Asturias.
Céltica (2020).
¿Realmente existió en Gijón una gran ciudad
romana? (celtica 27 febrero 2020).
El viaje de sofi, Miguel Santamarina (
2019). Gijón romano, un recorrido en toga por la ciudad. (elviajedesofi 24
septiembre 2019)
Corchón Rodrñiguez, María Soledad; Gárate Maidagán, Diego.; Rivero Vilá, Olivia (2019). La Caverna de la Peña de Candamo, 100 años después de su descubrimiento. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
García-Sampedro Clérigo, Cristina
(2009). Origen y
fundación de la ciudad de Oviedo. Gallaecia:
revista de arqueoloxía e antigüidade, Nº 28, 2009, págs. 167-186
La Voz de Asturias, Guillermo Guiter (2020). El misterio de una espectacular villa romana. (lavozdeasturias 4 mayo 2020).
El Comercio. Europa Press (2021). El Principado estudia incorporar la cueva de La Cuesta (Grado), al inventario de patrimonio cultural tras el hallazgo de monedas tardoantiguas (elcomercio 16 junio 2021).
El Comercio, Alberto Santos (2020). La muralla tendrá un centro de interpretación y exhibición de los hallazgos arqueológicos (elcomercio 16 octubre 2020).
El Comercio A. F. G. (2019). Santa Bárbara rinde tributo al tren minero (elcomercio 17 septiembre 2019).
El Comercio, Alex Fuente (2019) La excavación arqueológica de San Martín desvela que el túmulo funerario del neolítico contiene tumbas de mil años diferencia entre ellas(elcomercio 2 agosto 2019).
El Comercio, A. F. G. (2019). Comienza una nueva campaña para descubrir el discurso de la Vía Carisa en León (elcomercio 29 julio 2019).
El Comercio, A. Fuente (2019). Mieres, protagonista «estrella» de la nueva web de patrimonio industrial (elcomercio 10 julio 2019).
El Comercio (2019). National Geographic presenta a Gijón como el paraíso de la arqueología romana (elcomercio 31 mayo 2019).
El Comercio, Alejandro Fuente (2019). Una nueva campaña arqueológica investigará el trazado de la Vía Carisa (elcomercio 28 abril 2019).
El Comercio, J. C. A. (2019). Oviedo hace 30.000 años (elcomercio 28 abril 2019).
El Comercio, Carmen Neira (2016). Bustiello, el Vaticano minero (elcomercio 4 diciembre 2016).
El Comercio, Ruth Arias (2015). El poblado de Rioseco, a vista de pájaro (elcomercio 4 agosto 2015).
El Comercio. El alcalde de Mieres pide al Ministerio de Cultura que sigan las visitas al pozo Santa Bárbara de Turón. (elcomercio.es 10 noviembre 2014)
El Comercio, Andrés Presedo (2016). El mosaico de Veranes cambia de 'casa', (elcomercio 13 mayo 2016).
Hernández-Pacheco y Estevan (1919). La Caverna de la Peña de Candamo. Madrid: museo Nacional de Ciencias Naturales. Junta para la ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (Memoria de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas: 24).
La Nueva España. Elena Peláez (2021). El Ecomuseo Minero Valle de Samuño, bate récords de visitas, pese a las restricciones de la pandemia (lne 19 julio 2021).
La Nueva España. Sandra F. Lombardía (2021). Aprobada la revisión de cajas con material inédito de la Campa Torres (lne 30 junio 2021)
La Nueva España, Lucas Blanco (2021). Los arqueólogos prevén destapar totalmente en verano el edificio auxiliar hallado en La Estaca (Las Regueras) (lne 1 marzo 2021).
La Nueva España, David Montañés (2021).El tren turístico Collanzo-Trubia, suma 55 kilómetros, con 4 puentes y 23 túneles (lne 26 febrero 2021).
La Nueva España, David Montañés (2021). Riosa pule su milenario legado minero (lne 16 marzo 2021).
La Nueva España, Francisco L. Jiménez (2021). El castillo de Gauzón, reedificado a través de la realidad virtual (lne 1 marzo 2021)
La Nueva España (2020). Los museos arqueológicos, legado a mantener (lne 19 diciembre 2020).
La Nueva España, Inés Montes (2020). Los arqueólogos que excavan el castillo de Gauzón (Castrillón), han recuperado 100.000 piezas. (lne 7 septiembre 2020).
La Nueva España. El Legado del Arte Rupestre. Eduardo García y Miki López (2020). Libro 3. Candamo el Caballo que Flota (agosto 2020).
La Nueva España, Eduardo García (2020). Nueve joyas en 20.000 años de arte (lne 18 julio 2020).
La Nueva España, L. M. Arce y Sara Arias (2020). Cueva Huerta, 22 kilómetros tierra adentro y avanzando (lne 14 marzo 2020).
La Nueva España, M. C. (2019). Concluyen los trabajos arqueológicos de campo en el depósito de Tabacalera (lne 2 agosto 2019)
La Nueva España, S. A. (2019). Crece la familia del Parque de la Prehistoria de Teverga (lne 11 julio 2019)
La Nueva España, (2019). l Principado reabre al público La cueva de La Lluera, en Oviedo (lne 10 julio 2019).
La Nueva España, Andrés Velasco (2019). Mieres suma buena parte del proyecto de patrimonio industrial de Asturias (lne 10 julio 2019).
La Nueva España, F. Torre (2019). Las excavaciones en el enclave romano de Lucus Asturum se retomarán en el verano de 2019 (lne 26 junio 2019)
La Nueva España, Luján Palacios (2019), Visitas guiadas y clases de restauración en las Jornadas de arqueología (lne 15 junio 2019).
La Nueva España, J. V. (2019). La red museística del concejo de Mieres, tuvo un 11,5% más de visitas durante 2018 (lne 5 mayo 2019)
La Nueva España, S. Arias (2019). El Parque de la Prehistoria de San Salvador de Alesga (Teverga) invita a conocer los animales del Pleistoceno (lne 1 mayo 2019)
La Nueva España, A. V. (2019). El centro de interpretación de la Vía Carisa de Nembra abre sus puertas el 10 de mayo 2019. (lne 9 mayo 2019).
La Nueva España, R. G. (2019). El curioso mensaje de hace 1.600 años que se ha encontrado en una vasija de la villa romana de Veranes en Gijón (11 febrero 2019).
La Nueva España, J. L. Argüelles (2018). El yacimiento de la Campa Torres lleva 18 años sin excavar por falta depresupuesto (lne jueves, 8 julio 208)
La Nueva España, AmadorMenéndez Velázquez (2018). Svante Pääbo (Estocolmo, 1955), el paleontólogo del genoma (lne jueves, 7 junio 208)
La Nueva España, Franco Torre (2018). Monasterio prerrománico de la ría de Villaviciosa. (lne viernes 20 julio 2018)
La Nueva España, Franco Torre (2018). Los arqueólogos buscan por primera vez el monasterio perdido de la ría maliayesa (lne miércoles, 23 mayo 2018)
La Nueva España, Mariola Menéndez (2017). Jorge Camino: "Las murallas de Moriyón supusieron un avance tecnológico en la época" (lne 28 noviembre 2017).
La Nueva España, Illán García (2017). El castro de Podes, por el móvil (lne 30 octubre 2017).
La Nueva España, Ana Paz Paredes (2017). Una visita a los antepasados Neandertales y Cromañones u Homo Sapiens (lne 27 marzo 2017).
La Nueva España, L. M. (2016). Hallan en San Martín del Rey Aurelio, un túmulo funerario de 5.000 años que no había sido expoliado (lne 29 septiembre 2016).
La Nueva España, F. Torre (2016). Los túmulos de La Pasera (Noreña) se deben proteger (lne 10 junio 2016).
La Nueva España, M. A. Gutiérrez (2016). Unión por el turismo, brecha por el carbón (lne 5 junio 2016).
La Nueva España F. L. J. (2016). Cultura halla importantes vestigios romanos en la playa de Bañugues (Gozón) (lne 22 mayo 2016).
La Nueva España, Héctor Blanco (2016). Una joya de hierro escocés, en Gijón (lne 22 marzo 2016).
La Nueva España, C. M. Basteiro (2016). Los arqueólogos buscan implicar a León en la Carisa tras la negativa de Asturias (lne 2 marzo 2016).
La Nueva España M.S. Marqués (2015). Los cien años de la cueva del Conde, último refugio del hombre de Neandertal (lne.es 14 agosto 2015).
La Nueva España. C. M. Basteiro (2015). Los hosteleros reclaman la apertura estacional de la cueva del Molín (Concejo de Morcín) (lne.es 13 agosto 2015.
La Nueva España, Julio Vivas (2015). Texeo exhibe su historia (lne 28 septiembre 2015).
La Nueva España, Mónica G. Salas (2015). La Lluera, un tesoro en la oscuridad (lne.es 26 julio 2015).
La Nueva España, Ana Paz
Paredes (2015). Enraizados en la
historia de la Cabruñana (Grado) (lne 7 noviembre 2015).
La Nueva España. Vivas, J. ( 2014). Santa Bárbara, una catedral de la industria en restauración (23 julio 2014)
La Nueva España. García E., (2014). Jean Clottes, reencuentro con La Lluera (10 agosto 2014).
La Nueva España, Sara Arias (2014). La Cueva de Candamo se redescubre (lne 3 abril 2014).
La Nueva España, L. M. D. (2014). El dolmen olvidado de San Martín del Rey Aurelio (lne 24 enero 2014).
La Nueva España Angel F. Ortega (2013). La ruta de las minas de Texeo (lne 16 diciembre 2013)
La Nueva España, P. Rubiera (2013), Asturias reina en la arqueología. De los útiles de Cabo Busto a los bisontes de La Peña (lne 11 agosto 2013).
La Nueva España, Sara Arias (2013). Al rescate del patrimonio cultural de Santo Adriano (lne 31 julio 2013).
La Nueva España, Angel F. Ortega (2013). La ruta de las minas de Texeo (lne 17 diciembre 2013).
La Nueva España, Inés Montes (2013). Los arqueólogos que excavan el yacimiento castrillonense identifican las diferentes etapas de la fortaleza, desde su esplendor a su declive final (lne.es 22 septiembre 2013)
La Nueva España, Inés Montes (2013). Los restos arqueológicos del lugar en el que se forjó la Cruz de la Victoria ganan fuerza en el relato histórico de la Monarquía asturiana como símbolo anterior a la batalla de Covadonga (lne.es 18 septiembre 2013).
La Nueva España, Mariola MENÉNDEZ (2013). La Edad de Hierro fue caliente en el El Campón (Villaviciosa) , pueblo de mariscadores (lne 28 enero 2013).
La Nueva España, Mariola Menéndez (2013). La lápida de Grases se blinda (lne 23 enero 2013).
La Nueva España, Mónica G. SALAS (2012). Perlora, núcleo paleolítico de esplendor pasado (lne 10 diciembre 2012)
La Nueva España, F. Torre (2011) El misterio del mosaico de Memorana (lne 8 diciembre junio 2011)
La Nueva España, Siglo XXI, M. S. Marqués (2010). Los fósiles del lenguaje, amplio repertorio de signos abstractos en las cuevas asturianas (7 junio 2010).
La Nueva España, Patricia Martínez (2007). El Parque de la Prehistoria de Teverga, una arquitectura integrada en el medio (lne 1 diciembre 2007)
La Nueva España(2001). HALLAN EN SANTO ADRIANO, UNA CUEVA CON INSCRIPCIONES ÁRABES DEL SIGLO VIII (lne 28 agosto 2001).
La Voz de Asturias, E. G. B. (2019). Gijón presume de su pasado romano (lavozdeasturias (15 marzo 2019)
La Voz de Asturias (2019). El yacimiento arqueológico de la campa L'Españal se abre al público (lavozdeasturias 16 julio 2019)
La Voz de Asturias (2016). Así era el «hombre de Bañugues» que regresó del Medievo (lavozdeasturias 22 mayo 2016).
Parque de la Prehistoria. Descubriendo nuestro Patrimonio. La Galería más moderna de la Prehistoria.
RUTAS PARA IR CON SILLA Y/ O NIÑOS.
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Arqueología y pinturas rupestres en Asturias
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.