Senda de Navaliego (Turón), desde La
Colladiella a pico Tres Concejos.
Concejos de Mieres. San Martín del Rey Aurelio. Laviana
Para ver la última actualización de éste fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Esta senda está dedicada a mi amigo Marcelino Escudero, fallecido a los 59 años el 16 de enero del 2009 y cuyos restos reposan en el Pico Tres Concejos. Sirva esto, como un pequeño homenaje a su memoria.
ÍNDICE
1.- Introducción.1.3.-Anécdota: Los balcones de Babilonia.
1.4.- Mapa GOOGLE con la ruta.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología.
Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas
topográficos, planos del recorrido.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB.
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa.
4.2.-Arqueología y Arqueología Industrial.
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas.
5.2.- Fiestas.
5.3.- Compras.
6.-Noticias:
7.-Bibliografía.
Monumento al Minero, en el alto de la Colladiella y al fondo la Sierra del Aramo.
Foto de Mieres, antes y ahora/Asturias fotos del Paraiso.
1.- Introducción.
1.1.- Geología del recorrido. 1.2.- Heráldica del concejo de Mieres. 1.3.-Anécdota: Los balcones de Babilonia. 1.4.- Mapa GOOGLE con la ruta.
Mieres del Camino, capital de
la cuenca minera del
río Caudal, antaño contaminado de carbón y
hoy con el coto truchero de "pesca sin
muerte", más
agradecido de España.
El concejo de
Mieres constituye una naturaleza paisajística por descubrir y en
éste empeño el turonés Ángel Fernández Ortega y sus
colaboradores de la
Federación
Asturiana de Montañismo han señalizado mas de 120 Km. de sendas y
contabilizado 500 pueblos/caserías por el Concejo.
Estas sendas discurren por los valles del Caudal
, Valdecuna y
Cenera, Turón, Güeria de San Juan, Güeria de San Tirso, Ribono, Polio... y picos
como Polio (1.046 m.), Tres Concejos (1.100 m.), Lusorio (993
m.), Burra Blanca (1.158 m.), Cueto Ventoso (1.149 m.).... y se puede acceder
a
áreas recreativas como El Cantu en Cenera; Rozamayor, en la
carretera a Vegalafonte con su mirador que divisa una panorámica
de Mieres y el área de La Teyerona a la que se accede
por la carretera AS-111 desvío a La Matina, con mirador al valle
del río San Juan.
El 11 de agosto del 2009, se recorre la senda para
visitar a Marcelino, la antaño pista para carretas, se transformó en una carretera
de ripio, en cuyos aledaños, se incorporaron nuevas actuaciones como un parque infantil en La Colladiella,
galerías simulando un taller minero horadadas en el monte Arquera donde se ubica
el Monumento al Minero, bancos de
madera con pilastras de caliza para contemplar el
paisaje, paneles explicativos y panorámicos, situando en el horizonte picos como
el de Peña Mea (1.561 m.), Cogollu (1.222 m.), Tiatordos (1.951 m.), Chamoca, etc., pueblos de ambos valles como
Tolivia, Villoria y Lorio, citados por Armando Palacio Valdés en La aldea
perdida, etc.
El Área de Navaliego, contiene bosques de hayas, castaños, abedules, robles, fresnos, tejos, etc. con una riqueza etnográfica, fauna con el Águila real (Aquila chrysaetos), buitre común (Gyps fulvus), ratonero o pardón (Buteo buteo), Corzo (Capreolus capreolus), rebeco, ciervo, jabalí, etc.y botánica notable.
1.1.- Geología del recorrido.
La senda discurre por los concejos
de
Mieres, San Martín del Rey Aurelio y Laviana, que se unen
en el vértice geodésico del Pico Tres Concejos, sitos en la Cuenca Carbonífera Central Asturiana en Asturias Central.
Se recorre una zona plegada con ejes de dirección NE-SO.
Estratigráficamente en su base contiene los paquewes de
Levinco, Llanón y Tendeyón en su base
(García-Loygorri et al. 1971), con un espesor medio de unos
2.000 m , la secuencia suele ser carbón-pizarras de techo,
caliza-pizarra calcárea, arenisca, cuarcita, etc..Las capas de
carbón de éstos paquetes, suelen ser poco potentes,
habiendo sido poco beneficiadas.
A techo se encuentra n los paquetes Caleras, Generalas y San
Antonio, estos dos últimos han sido beneficiados en la Cuenca
Hullera Central Asturiana. En conjunto tiene un espesor medio de unos
950 m. La secuencia suele ser carbón, pizarras de techo
con plantas, pizarras arenosas, areniscas, suelo de vegetación y
a techo carbón.
Al S. del monumento Minero, aguas abajo, aflora el paquete
María Luisa, que se encuentra al techo del paquete San Antonio
y ha sido ampliamente explotado en la zona.
1.2.- Heráldica del concejo
de Mieres.
Su escudo está cortado, en la mitad superior luce las armas de los Bernaldo de Quirós, que tuvieron casa fuerte en Mieres: en campo de azur, dos llaves de plata entrelazadas, seis luneles de gules (rojo), tres a cada lado, y tres lises de oro, una en jefe (arriba) y las otras dos en punta.
Heráldica del concejo de Mieres.
El cuartel inferior lleva una rueda dentada, y una maza y un martillo de azur y plata, alusivas al río Caudal.
1.3.- Anécdota: Los balcones de Babilonia.
En los años 1995-96, el que escribe, intervino en un proyecto de Investigación
Minera de Navaliego, para determinar la cubicación de carbón del paquete minero
Mª Luisa en ésta zona.
La senda inicialmente descrita en ésta página WEB, tenía
un recorrido distinto al actual, pues antes de llegar al pico Tres Concejos, se
daba vista a Peña Mea y concejos de Laviana, San Martín del Rey Aurelio, Caso,
etc..y el ingeniero de Minas Celso Penche, al ver
el paisaje exclamó
¡ Esto parecen los balcones de los Jardines de Babilonia!!.
No le faltaba razón.
1.4.- Mapa GOOGLE con la ruta.
Ver Asturias Central. Mieres. Senda La Colladiella-Tres Concejos. en un mapa más grande. Pinchando en cada
punto, se abre una ventana con información sobre el mismo.
2.-Acceso. Fecha de realización y metereología. Acceso a la senda. Horario estimado. Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
ACCESO : Mieres (Km. 0),
tomar hacia el sur la carretera nacional antigua 630 hoy AS-242, Santullano
(Km. 3,5), Figaredo girar a mano izquierda en la desviación a
Turón (Km.5) con dirección este-oeste circulando por la
carretera AS-337, Pozo Santa Bárbara (Km 11),
Urbiés (Km. 15), Casa Migio en El Cruce (Km. 16,5) que está en
un cruce de carreteras y hay que seguir el ramal de la derecha,
Alto de La Colladiella (Km. 18), En la misma cima y a la derecha
parte una pista y hay espacio para dejar aparcado el vehículo.
OTRO
ACCESO : Mieres (Km. 0) por la autovía de Asturias -
Madrid que discurre por la margen derecha del río Caudal, Puente
de Santullano (Km. 3,5), tomar la salida hacia a Moreda de Aller y cruzar el Puente
de Ujo Taruelo (Km. 6) y girar todo a la izquierda ( con rumbo
contrario al que veníamos) con dirección a Figaredo (Km.7), una vez pasado el
puente sobre el río Turón tomar la carretera AS-337 (Km. 7,2) y se seguiría el
mismo recorrido indicado anteriormente.
HORARIO
ESTIMADO : El tiempo estimado es de unas 1.5 a 2 horas.
DESNIVEL :
La cota de inicio
está a 848 m. y el Pico Tres Concejos alcanza los 1.100 m. de
altitud, el desnivel sería de unos 250 m.
MAPA DE CURVAS DE NIVEL :
Hoja Nº 53 MIERES
del Mapa Topográfico Nacional de España (M. T. N. E.) a escala
1:50.000.
A escala 1:25.000 Hoja 53-IV Pola de Laviana.
Se recomienda adquirir los planos topográficos, en librerías o en el
Centro Nacional de Información Geográfica (C N I G) www.cnig.es
,
se puede contactar en:
consulta@cnig.es
PLANO DE SITUACIÓN (PINCHAR AQUÍ).
FECHA DE
REALIZACIÓN y METEREOLOGÍA:
Realizada en el año 1996, con posterioridad se ha actualizado el martes 11 de
agosto de 2.009. Tiempo con nubes y claros. Es conveniente llevar agua y en caso
de sol protegerse. Se puede hacer en playeros.
3.- Descripción de la etapa.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB.
DESCRIPCIÓN
DE LA RUTA :
Se inicia en el Alto de La Colladiella, que
da vista al valle de Santa Bárbara al norte y al valle de Turón
al Sur. El recorrido discurre por una amplia pista de ripio, se sigue y no
tiene perdida. No
tiene apenas sombras, por ello es conveniente llevar agua y protegerse
de los rayos solares, en elcaso de que el día sea soleado.
En la cumbre de la primera loma se puede
observar el Monumento al Minero (cota 886 m.), a unos pocos metros se encuentra
un monolito con dos placas que recuerdan a los caídos durante la contienda civil
y a los guerrilleros antifranquistas, hay una subida fuerte para después ser mas
liviana y llanear, la pista va rodeando la ladera meridional del pico Tres
Concejos ( punto geodésico en donde confluyen los Concejos de Mieres, San Martín
del Rey Aurelio y de Laviana), hasta llegar al alto de la loma Campa Cimera
(cota 1.016 m) que da vista hacia el E. a Fornos, Merujal, Quintanas y la citada Peña
Mea. subiendo en dirección N se asciende a través de sendas al Pico Tres
Concejos (1.100 m.) desde donde se observa una panorámica general de los citados Concejos.
El regreso sería por el mismo camino, se recomienda subir hasta la campera sita
al sur en donde hay un panel explicativo de los picos, pueblos y lugares
que se ven desde ella. La mayor parte del recorrido trascurre entre monte bajo
con helechos, brezos y tojos.
SE PUEDE
CONTINUAR LA RUTA,
desde la Campa Cimera en dirección sur, por
la línea de crestas hacia Peña Teixio (1.072 m.) a través de
pista y caminos, dando vistas al oeste al valle del Turón y al
este al valle del río Villoria dentro del Concejo de
Laviana. El tiempo de la ruta se incrementaría en una hora y
media.
RUTA
ALTERNATIVA :
El recorrido propuesto va por la zona alta
del valle y no atraviesa zonas boscosas. Se puede tomar las
pistas descendentes en zig zag en la vertiente sur del pico Tres
Concejos y hacia el E se localizan zonas de arbolado.
Se puede
descender hasta la Güeria de Urbiés (cota 650 m.) e ir por
carretera a El Pedreru, Matielles, El Cruce y el Alto de La
Colladiella (cota 850 m.) con lo cual el recorrido sería de unas
4 a 4,30 horas.
3.1.- Otras sendas cercanas, descritas en ésta página WEB.
Camino del Salvador o de San Salvador entre León-Oviedo.
Etapa 4. Pajares - Puente de los Fierros- Campomanes-
Pola de Lena. Ruta de San Salvador.
Etapa 5. Pola de Lena – Mieres del Camino - La Peña (Mieres). Ruta de San Salvador.
Etapa 6. La Peña (Mieres)-Olloniego-Oviedo. Ruta de San Salvador.
Aller. El Pino-Foces de El Pino-El Pino.
Aller.
Foces del río Aller (Paraya - Río Aller)
Aller. Peña
el Viento ( Puerto de San Isidro)
Aller y Valdelugueros (León).
Ruta de Río Aller al Puerto de Vegarada
(Alto Curueño-León).
4.-Puntos de interés turístico.
4.1.- Museos en la etapa. 4.2.-Arqueología y Arqueología Industrial.
PUNTOS DE
INTERÉS TURÍSTICO :
En Turón Barrio de San Francisco con la
escultura al Minero Jubilado de J. M. F. Magdalena, Castilletes
de Pozos Mineros de San José, Santa Bárbara (Km.11) y
Pozo Espino (1.905) que se localiza a
unos 200 m. al E. del pozo Sta. Bárbara y aún conserva la
máquina extractora y un peculiar castillete de madera.
En La
Rebollada la Iglesia de
Santa María con restos románicos. En Bahiña se
encuentra un
palomar circular en piedra que data del s. XVIII. Aunque en una
caliza tiene grabado 1.555.
En Santullano (Km.3,5) Palacio
del Vizconde Heredia Villarejo (s. XVII-XVIII) y Casona natal de
Aniceto Sela (mediados s. XVIII). En Figaredo Palacio de San
Esteban del Mar o de Revillagigedo (s. XVII) y Chalet de Figaredo
(1.920).
En Ujo, Iglesia Santa Eulalia románica del s. XII
declarada en 1.923 Monumento Nacional. En Sovilla se encuentran
locomotoras a vapor .
En Bustiello se encuentra el Poblado Minero(1898-1917)
cuyo información
de puede ampliar en el apartado de Museos de Asturias Central. Al
inicio de la carretera que va a Valdecuna, Palacio de los
García de Tuñón en Viade. En Cenera Palacio de los Bernardo de Miranda (1755);
Palacio de los Vazquez Prada (s. XVIII) en
El Valletu.
En los aledaños de Insierto
Santuario de Los
Mártires Cosme y Damián, Casa de la Novena o Casa Lala y un
Llar antiguo. Museo etnográfico de Gallegos.En Vega del Ciego (Pola de
Lena) iglesia
prerrománica de
Santa Cristina de
Lena .
En Mieres, Plaza de Requejo con sidrerías,
chigres típicos y el monumento al "Escanciador de
Sidra"; Plaza de la Pasera con el Monumento a Teodoro
Cuesta; Palacio del Marqués de Camposagrado (s. XVII) actual
Instituto de Enseñanza Media; Casa Duró (s. XVII);
Ayuntamiento(1862); Escuela de Capataces de Minas y Mercado
Municipal de Abastos (1907); Grupo Escolar Aniceto Sela o Liceo
(1925), Iglesia de San Juan Bautista de estilo
neobarroco(1928); en la plaza de la Paz de San Pedro de Arriba
se encuentra el Monumento Internacional al Minero realizada en
bronce por M. A. Lombardia. En la antigua Estación del Vasco se
puede observar la locomotora de vapor SHE 11 (año de
construcción 1902). En la Casa de Cultura Teodoro Cuesta se
encuentra la locomotora Nº 102 (año 1881).
En cuanto a los bienes de interés
cultural, el concejo tiene ocho edificios con esta tipificación.
Se trata, además de la iglesia de Ujo, de dos palacios de
Cenera, el de Valdecuna (Valletu), el de Camposagrado (Mieres),
el del vizconde de Heredia (Villarejo), el santuario de los
Mártires y la casa Duró.
4.1.- Museos en la etapa.
MUSEOS :
Museo Etnográfico de GALLEGOS (Valdecuna). Autobuses
en miniatura LLANEZA. Patrimonio Industrial de BUSTIELLO. Patrimonio
Industrial del Valle de Turón con Castilletes de extracción, destacando el Pozo
Espino de Turón (año 1.905), una de las grandes «joyas» de la arqueología industrial de
la región..
El listado de museos y yacimientos arqueológicos
del concejo mierense, son los siguientes:
MIERES.
Poblado Minero de Bustiello (Patrimonio Industrial). Autobuses en
miniatura Llaneza.; Aula del Ferrocarril de Loredo. Museo
Etrnográfico de Ga llegos. Museo Costumbrista de Cenera.;
Área de
interpretación del Pozu Espinos en el Valle de Turón (Mieres). MIERES. Museo de
la Tonada. Para ampliar información, seguir leyendo....
Concejo de Mieres. Turón (Mieres). El pozo de Santa
Bárbara Bien de Interés Cultural (BIC), seguir leyendo.....
Poblado Minero (1898-1917) de Bustiello (Mieres).
Bien de Interés Cultural (BIC).
4.2.-Arqueología y Arqueología Industrial.
En ésta página WEB, hay un amplio fichero dedicado a
la Arqueología y Patrimonio Industrial, en donde se da
amplia información, sobre las áreas que a
continuación se citan
En los cordales que delimitan el concejo de Mieres se han encontrado túmulos sepulcrales ( con hachas pulimentadas
en Peña Regá.
Dólmen denominado "la mesona
de Espiniella/Esniella en el valle de San Nicolás, etc.)
del Neolítico.
Abundantes
estructuras tumulares en la cabecera del río
Ablaña, valle de Cuna, cordal de Polio, Urbiés, Gallegos,
Santa Rosa, Baiña, La Rebollada.
Junto el puente La Luisa de Ablaña se encontraron hachas planas de bronce una perteneciente a la Edad de Bronce Antiguo (Museo Arqueológico Nacional), grabados esquemáticos como en La Piedra de Cenera, etc.
MIERES.
Poblado Minero de Bustiello (Patrimonio Industrial).
Área de
interpretación del Pozu Espinos en el Valle de Turón (Mieres).
Rehabilitación del Pozo Santa Bárbara de Turón (Mieres) un emblema del Patrimonio Industrial asturiano.
Ara romana hallada en Ujo (Mieres).
PATRIMONIO
INDUSTRIAL DE BUSTIELLO, ubicado a orillas del río Aller y
rehabilitado por la Concejalía de Turismo del Iltmo.
Ayuntamiento de Mieres. Muestra las influencias arquitectónicas
de finales del siglo XIX. en el edificio del Antiguo Círculo
Obrero Católico (1895); La Iglesia (1890-1894); Escuela de
Niños, Chalet del Opus (1898); Casas Gemelas para Obreros;
Chalet Moreno; Sanatorio, Colegio de Niñas y Farmacia.
En el fichero dedicado a la arqueología del centro de Asturias, se puede consultar
Túmulos, dólmenes, hachas, etc encontradas en el concejo de Mieres, seguir leyendo...
Pozo Espinos (1905). Valle de Turón (Mieres).
Arqueología Industrial y Patrimonio Minero. lne
5.- Gastronomía.
5.1.- Jornadas gastronómicas. 5.2.- Fiestas. 5.3.- Compras.
Mieres, se rinde culto a
la sidra en la Plaza de Requejo con su
escultura al escanciador/echador de sidra, se sirven buenos
guisos, potes, fabadas, carnes excelentes. Tiene jornadas
gastronómicas en donde se exalta el guiso de "fabes con uñes de
gochu" y los arbeyinos/guisantes con jamón como postre el queso
de Urbiés cremoso de olor fuerte y sabor picante, casadielles,
frixuelos, borrachinos.
Su plato típico es la lubina con
verduras. En el
Restaurante
L´Albar arroz caldoso, filete de pimienta en salsa
de limón. En el Escudo (info@elescudo.com) sopa de marisco y fabada, en Casa Oscar
merluza a la crema de oricios, fabes con centollu. En Urbiés Casa Migio y Casa
Nando pote turonés, sopa de marisco, parrilladas de carne y
quesu de Urbiés. Por Pascua las tartas de almendra y los
roscones de hojaldre rellenos, son postres típicos. En la Güeria de San Juan, en restaurante
Coxal cordero y bacalao y en La Matina Braña´l Oro
carne, setas y tabla de embutidos.
En Cenera (Valle de Valdecuna), se ubica el restaurante La Panoya, teléfono 985426350, uno de los mejores restaurantes de la comarca con una buenísima relación calidad/precio.
Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS CENTRAL aumentan año a año, el
internáuta puede ampliar y/o actualizar la información pinchando
en:
- Jornadas
gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
- Jornadas
gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas
gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas
gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero).
MIERES. Concejo de Mieres. CERTAMEN DEL QUESO DE URBIÉS (Mieres), a primeros de JUNIO.Jornadas de la tortilla en mayo.; Urbiés (MIERES), Fiesta del Pote en marzo. Mieres del
Camino..." Folixa na Primavera" y JORNADAS
GASTRONÓMICAS VALLE DE CUNA y CENERA (MIERES
DEL CAMINO),
en abril. La Teyerona (Mieres). Jornadas del Picadillo, en mayo.;
Mieres. Jornadas Gastronómicas de las Setas, del 18 de
mayo hasta hasta el 17 de junio.;MIERES. "Jornadas
Gastronómicas «¡Una de quesu!»", los hosteleros de Mieres celebran del 4 a
12 junio. La
Teyerona (El monte de la Güeria de San Juan, en Mieres),
JORNADAS GASTRONÓMICAS DE CORDERO
A LA ESTACA, BONITO Y CARNES A LA PARRILLA., en julio.; Mieres. Jornadas
Gastronómicas de los hongos.; Mieres. Campeonato de
Pinchos, se celebra a finales de octubre y primeros de
noviembre; Mieres. MIERES. "Jornadas
micológicas», en noviembre., VILLAR DE GALLEGOS (Mieres).
"Jornadas
micológicas., en noviembre.; Cenera (Mieres). Las
fiestas de «La Serondaya», tienen lugar a finales de
octubre.; Mieres, "Jornadas del
Picadillo", en diciembre.; Turón (Mieres), "Jornadas Gastronómicas del
Pote Asturiano", en diciembre.; Mieres. Jornadas del Antroxu, en febrero..; Baiña
(Mieres). Jornadas Gastronómicas de La Matanza o de
San Martín., en febrero.; Turón
(Mieres). Jornada del Pote Asturiano. ; UJO
(Mieres). JORNADAS
GASTRONÓMICAS DEL PITU CALEYA", en febrero. ; Ujo (Mieres). Jornadas
gastronómicas del Pitu de Caleya, se celebran desde el año 1.994. En el 2013
se celebran el 23 y 24 de marzo.;
Durante el mes de febrero menú del
Antroxu/Carnaval que se celebra en Mieres y Jornadas
Gastronómicas del Pitu de Caleya en Ujo. En el mes de
abril, menú de la
fiesta "Folixa na primavera" de Mieres. En el 2º
domingo de junio se celebra en la localidad de Urbiés el
"Certamen del Quesu d´Urbiés". En
octubre Jornadas
Gastronómicas de las Setas. Jornadas Gastronómicas del Pote
durante el mes de diciembre en Turón.
5.2.- Fiestas.
FIESTAS
Fiestas de Asturias Central
Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes,
Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón,
Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
Fiestas en los concejos de
Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San
Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio,
Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS
TRADICIONALES ASTURIANOS.
Fiestas de La Sidra.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
En
enero San Antón en
Carcarosa, febrero Antroxu en Mieres,
marzo San José en
Ablaña y Santo Ángel de la Guardia en Villar de Gallegos. En
abril
"folixa na
primavera". Mayo S. José Obrero en Ujo, en
junio San Juan en
Mieres del 15 al 25,
es típico el sortear una xata/vaquilla que suele ir acompañada
por un gaitero y un tamborilero, todos ellos engalanados. San
Pedro en Oñón.
En julio el Carmen en La Villa y Ujo, en
agosto
"Romería de
los Felechos" el primer domingo en la braña Rozamayor,
en septiembre Santísimo Cristo
de la Paz el día 14 en Turón, el día 27 los
Mártires de
Valdecuna Fiesta de Interés Turístico,
octubre San Francisco en
Turón y el Rosario en Gallegos, en diciembre Santa Bárbara en
Santaolaya Urbiés.
5.3.- COMPRAS
En Mieres del 21 de
diciembre al 6 de enero hay una feria de artesanía de los
artesanos de la comarca que ofrecen cerámica, cuero, cantería,
etc. Queso de Urbiés.
Mieres es el
municipio mayor productor de carne de vacuno de España, por
tanto la carne roxa es una buena compra. Por Navidad en la
confitería Karical son excelentes los
mazapanes caseros que se consumen desde Bellavista (Huelva) y
otros puntos de España.
En diversas localidades de Asturias hay
tiendas especializadas en productos asturianos en donde se puede
adquirir fabada con todos sus componentes envasados al vacío,
QUESOS, sidra con su vaso, y sobre todo las latas de
conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a
la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc., etc.
6.-NOTICIAS
Mieres pone en marcha 17
itinerarios
gastronómicos, culturales e históricos.
El Ayuntamiento de Mieres, en colaboración con
distintas entidades y personas del concejo, pone en marcha de julio a octubre
un calendario de rutas culturales temáticas que incluye un total de 17
itinerarios en los que se dará a conocer tanto el patrimonio industrial como el
natural del concejo como otros aspectos destacados como la gastronomía, con un
recorrido por los sabores de Mieres, el contexto histórico-social o, incluso,
el historial criminal del municipio.
Además, habrá también una gastro-velada en la que se
podrá disfrutar de una experiencia tecno-emocional que combina vanguardia y
tradición. La inscripción para estas rutas es gratuita (a excepción de las
gastronómicas) y las plazas limitadas, por lo que es necesaria inscripción
previa en la Oficina Municipal de Turismo o en el teléfono 985 45 05 33.
Las rutas,
divididas por temáticas, se centran en el Pozo Santa Bárbara; las iglesias
Santolaya de Ujo y Santa María de La Rebollada; la ruta de San Xusto; la Güeria
de San Xuan; el Camino de las estrellas; o las escombreras mineras (lavozdeasturias 3 julio 2021).
Ruta al Pico Polio desde el área
recreativa de Rozamayor,
por Alba Llano Olay.
(elcomercio 25 junio 2021).
Te invitamos a descubrir las
espectaculares vistas que ofrece la cumbre del Pico Polio, el punto más alto de
la Sierra de Carraspientes, en el concejo de Mieres. Uno de los mejores
miradores al Valle de Turón, a la Cordillera, los Picos de Europa, la Sierra
del Aramo, las Ubiñas, Peña Mea o incluso a la costa asturiana
Esta ruta al Pico Polio (1.046 m) nos llevará hasta el punto más
alto de la Sierra de Carraspientes,
en el concejo de Mieres. Un bonito balcón sobre el Valle de Turón que nos
ofrecerá magníficas vistas a la Cordillera, los Picos de Europa, parte de la
costa, a la sierra del Aramo, a las Ubiñas, Peña Mea, así como a otros picos
del concejo como el Pico Llosorio y el Seana, entre otros. El mejor
balcón a todas las direcciones de la Asturias Central,
al que podrás acceder a través de varias rutas, pero que en esta ocasión te
proponemos hacer por una de las más sencillas y directas desde el área recreativa de Rozamayor.
Un
área a la que podrás
llegar fácilmente en coche, que se sitúa en la falda
del Pico Polio y
donde nos encontraremos con una amplia pradera con bosque mixto de
pinos y rebollos, los cuales se encargan de
proporcionar sombra a la zona de mesas y bancos. Un lugar desde donde
podremos
divisar la Sierra del Aramo, el valle de Cuna y Cenera y la
Cordillera Cantábrica y donde podremos dejar
aparcado el coche y dar comienzo a la ruta al Pico Polio. Una cumbre
sencilla,
perfecta para hacer andando o en bici mtb y por la que también
podremos
contemplar el particular paisaje y los poco restos que aún
quedan de la antigua Mina Mariana, la cual se situaba sobre la
ladera
oeste del macizo Polio.
- Horario: 2 h 52 min (ida y vuelta)
- Altitud máxima: 1.090 metros
- Altitud mínima: 683 metros
- Distancia: 8,44 km (ida y vuelta)
- Tipo de recorrido: Lineal
- Dificultad: Fácil
- Niños: Sí
Tinerario: Área recreativa de Rozamayor - Camperas de Polio - Pico Polio - Camperas de Polio - Área recreativa de Rozamayor
Descripción de la Ruta al Pico Polio desde el área recreativa de Rozamayor
La
ruta la iniciaremos desde el mismo área recreativa de
Rozamayor, donde encontraremos un panel de madera
informativo sobre este área y junto a él, una pista a su
derecha y en ligero ascenso por la que tendremos que comenzar
la ruta.
Por esta ancha y
cómoda pista de tierra y piedra comenzaremos el ascenso entre fincas y tramos repletos de
vegetación y árboles, por donde tendremos que continuar sin
desviarnos y siguiendo en todo momento esa pista principal.
A los pocos
metros no tardaremos en encontrarnos con un primer
desvío en el que tendremos que seguir la pista rectos,
cogiendo el camino que va más hacia la derecha.
Después de este desvío, tendremos que afrontar un tramo
con algo más de
desnivel y que en este caso, encontramos bastante embarrado por las
últimas
lluvias, pero que aún así resulta muy sencillo de superar.
Más adelante nos encontraremos con un segundo desvío, que en este caso
tendremos que tomar hacia la
izquierda.
Poco a poco y según vayamos avanzando, veremos como el
camino rodeado de árboles comienza a abrirse cada vez más, pudiendo intuir los
restos de lo que antes podría ser la
escombrera de la Mina Mariana y más adelante topándonos con una
amplia zona que hará las veces de mirador a otros picos del concejo como el Llosorio o el Seana, así como
también a la Sierra del Aramo, al Monsacro y a Mieres.
Una vez
admiradas estas vistas, toca continuar con nuestro camino, para lo cual
tendremos que continuar de frente y unos metros más adelante seguir en ascenso
por la pista que se desdobla hacia la derecha y hasta llegar a la primera de las Camperas de Polio.
Desde esta zona
de la ruta, que encontraremos repleta de ganado, tendremos buenas vistas a todo
el valle de Mieres, al Valle de Turón, a la
Cordillera y a muchos de los grandes picos como el Peña Mea o las Ubiñas, entre otros.
Continuaremos
recto por esta zona de pastos y en dirección a unas antenas
de telefonía que podremos ver a lo lejos y a nuestra
izquierda, con nuestro objetivo del día al fondo: el Pico
Polio.
Este será el
encargado de guiarnos a través de estas amplias camperas que
tendremos que
atravesar y que en este caso encontramos repletas de ganado y
numerosos caballos, algunos de los cuales también quisieron
acompañarnos
en estos últimos tramos de la ruta.
Con la zona de las Ubiñas, el Pico Torres y el Aramo a
nuestra espalda, comenzaremos a ganar poco a poco altura en dirección al Pico
Polio, comenzando a intuir las maravillosas
vistas que nos esperarán desde su cumbre.
Durante estos últimos tramos de la ruta, también
reconoceremos lo que suponemos que podría haber sido la base y los restos de los antiguos edificios de
la explotación minera.
Los últimos tramos nos depararán las pendientes más pronunciadas, que
podremos afrontar por la pista
ancha de tierra y piedra en zig zag o a través de pequeños atajos más directos y que
podremos intuir a lo largo de toda la subida. Tramos de fuerte pendiente, que
con paciencia y disfrutando de las vistas se nos harán mucho más llevaderos.
Ahora solo nos
queda afrontar las últimas subidas más
pronunciadas y que en este caso, decidimos afrontar por un
atajo final algo más directo que la pista y que conduce
directamente a
las antenas y el repetidor del Pico Polio.
Desde este
punto, ya podremos ver el vértice geodésico y el
buzón de cumbres de este pico y desde allí disfrutar
de la
más espectacular de las panorámicas de esta ruta y de las
vistas a Peña Mayor, Peña Mea, El Estorbín,
Tres
Concejos, Pandoto o al Fariñentu, entre otros muchos.
Una vez en la
cima, simplemente tendremos que volver a recorrer todo el camino
andado hasta llegar de nuevo al área de Rozamayor,
donde podremos aprovechar para reponer fuerzas y comer algo en alguna
de las
numerosas mesas y bancos de los que dispone de esta área
(elcomercio 25 junio 2021).
El poblado minero de Bustiello, los pozos Espinos y
Fortuna y el aula del ferrocarril de Loredo forman parte de este servicio
Las visitas a la Red de Equipamientos Turísticos de
Mieres han experimentado un importante crecimiento, tal y como aseguraron desde
el Ayuntamiento.
De hecho, fueron 6.207 las visitas recibidas
durante el año 2018, que supone un incremento del 11,5% con respecto a 2017.
Además, la tendencia en estos primeros meses de 2019 sigue al alza, "lo
que demuestra que la labor que se está haciendo desde el Ayuntamiento de Mieres
y la empresa que gestiona estas instalaciones da sus frutos", destacaron.
El poblado minero
de Bustiello lugar desde donde se gestionan las visitas,"se ha convertido en un foco turístico
importante, ya que es un lugar emblemático y con historia al que llegan
turistas que, posteriormente, se animan a conocer otros lugares".En la red están equipamientos del valle de Turón
como el Pozu Espinos, el Pozu Fortuna o el socavón de La Rebaldana, "que
han incrementado de manera importante su posicionamiento, siendo una visita muy
demandada por quienes acuden a la Red de Equipamientos Turísticos de
Mieres".
El Aula del Ferrocarril Minero de Lloreo, La
Panerona de Cenera o el Muséu Etnográficu de Gallegos son otros de los
equipamientos turísticos que se visitan a través de esta red, que permite no
solo dar a conocer el patrimonio minero y etnográfico del concejo, sino también
el natural.
El crecimiento se ha advertido en todas las
categorías de visitas que se establecen, estudiantes, turistas y grupos
familiares (lne 5 mayo 2019).
en Villabazal (Turón)
Esta obra permitirá liberar el espacio garantizando el correcto
mantenimiento de todas las piezas con valor patrimonial, como
los tres
sillares con inscripciones. La obra tiene un presupuesto de 40.000 euros y se
acompañará de un estudio arqueológico.
La historiadora Lorena Meana se encargó de parte de los informes
requeridos por la Consejería de Cultura para proceder a esta actuación.
Entre otras cuestiones, la experta registró las
inscripciones de la casa. Así, se puede leer: "Hízose en el año de
1793", ""IHS / AVE / María/ Purísima / Sin pecado / Consebida/
Año de 1793". En un tercer sillar, la inscripción era prácticamente
ilegible. El estudio de la investigadora desveló que se trata de la frase
"Quoz dabis abebis".
El trabajo será meticuloso: la casa se desmontará
piedra a piedra. El inmueble es conocido por los vecinos como "El
convento", aunque la investigación histórica y arqueológica ha desvelado
que no fue ese su uso.
La obra comenzará el jueves
con el desmontaje de un muro.
La segunda fase ya incluirá la obra en el toda la
construcción.
Las piedras de valor, en principio, debieran ser
trasladadas al Museo Arqueológico de Asturias, por su
interés histórico el
testimonio de un pasado señorial rural del valle de
Turón. "Estos restos prácticamente han desaparecido
,
debido a la profunda transformación del paisaje rural por la
introducción de la
minería a finales del siglo XIX", señalaron desde el
Ayuntamiento.(elcomercio 7 abril 2019).
El Ayuntamiento, por su parte, puso los materiales y herramientas necesarias para acometer estas obras que considera «muy importantes» (27 mayo 2012).
En el acto, en el que intervino el alcalde de Mieres, Luis María García, se descubrió un busto en recuerdo del que fuera promotor de la recuperación del pozo Fortuna, estudioso de la historia local del valle y presidente del Coro Minero de Turón.
El busto fue sufragado por suscripción popular entre los vecinos de Turón e instalado en la Primera de San José, junto a la placa en homenaje a los mineros.
Los intervinientes en el acto destacaron el compromiso de Escudero con el valle mierense y agradecieron su labor.
Una actuación del Coro Minero de Turón puso el colofón al homenaje (domingo 17 enero 2010).
El albergue de Urbiés reabre en 2008, sus puertas con un plan de actividades
El servicio, con
veintiséis plazas de alojamiento, contará con un completo
programa de actividades que incluye «la participación de los
vecinos». Sophie Michele Nicole Hass, responsable del albergue
de Urbiés, mostró su ilusión por este proyecto:
«El albergue
de Urbiés es un centro magnífico para explicar la vida rural en
las cuencas mineras asturianas y los paisajes de esta zona».
Los
primeros alberguistas, procedentes de Madrid, llegarán a Urbiés
en Semana Santa (7 marzo 2008).
Paginas Web sobre Mieres del Camino :
www.amigosdemieres.com
Fiesta de
Los Mártires Cosme y Damián, folclore, gastronomía etc., sobre
el valle mierense de Cuna, Cenera, Gallegos que muestra la gran
riqueza etnográfica.
http://www.usuarios.tripod.es/martires
Otras
http://centros5.pntic.mec.es/cpr.de.mieres/
http://platea.pntic.mec.es/~jmblanco/mieres.htm
http://platea.pntic.mec.es/~jmblanco/html/examples.html
http://members.americas.tripod.com/asturclan-2002
Mieres, antes y ahora: https://es-es.facebook.com/groups/358657547591680/
El viajero
puede hacer escalada
en Baiña o realizar rutas en
B.T.T./Mountain
Bike.
Más
información turística sobre Mieres en el tel. 985 450 666 y en
la Oficina de Turismo:
http://www.clar.net.mieresturismo
www.castillete.com
www.asturcentral.es
www.vallesmineros.com
www.parqueredes.com
7.- Bibliografía.
El Comercio. Alba Llano Olay (2021). Ruta al Pico Polio desde el área recreativa de Rozamayor (elcomercio 25 junio 2021).
El Comercio (2019), Carmen M. Besteiro. Comienza el desmontaje de una edificación del año 1793 en Villabazal (Turón) (elcomercio 7 abril 2019).
Julio León Costales et al. (1988) “Noticias históricas sobre Mieres y su concejo”.pp. 598. Edita el Illmo. Ayuntamiento de Mieres.
La Voz de Asturias A. Fuente(2021). Mieres pone en marcha 17 itinerarios gastronómicos, culturales e históricos(lavozdeasturias 3 julio 2021)
Velando Félix, Gervilla, Manuel et al. (1975). IGME. Mapa Geológico de España E. 1:50.000. Hoja Nº 53. MIERES. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Industria.
García-Loygorri, Adriano et al. (1971). El Carbonífero de la Cuenca Central Asturiana. Trabajos de Geología, número 3. Universidad de Oviedo.
La Nueva España, J. V. (2019). La red museística del concejo de Mieres, tuvo un 11,5% más de visitas durante 2018 (lne 5 mayo 2019)
La Nueva España. Turón recuerda a Marcelino Escudero con un busto (lne 17 enero 2010).
Camino a Santiago por Asturias
La sidra, elaboración, escanciado, fiestas..
TODAS LAS SENDAS DE ÉSTA PÁGINA Web.
ÚLTIMAS NOVEDADES COLGADAS EN ÉSTA Web