Jornadas gastronómicas en INVIERNO en Asturias Central.
Jornadas de las Cebollas rellenas. San Martín del Rey Aurelio en diciembre.
Los quesos de Asturias Central
y sus Jornadas Gastronómicas y/o Certámenes ,
están descritos
en otro apartado, así como los de la Sidra, sus fiestas
gastronómicas y de folixa.
Se celebran más de 200
JORNADAS GASTRONÓMICAS que crecen año a año, por toda la geografía de Asturias.
Se distribuyen en tres zonas, que son descritos mas ampliamente en los enlaces que siguen:
1.- Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS CENTRAL rebasan las 100 jornadas que clasificamos en:
- Jornadas
gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
- Jornadas
gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas
gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas
gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero), catalogadas
2.- Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS OCCIDENTAL con el medio centenar festivales gastronómicos
3.- Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS ORIENTAL superan las 30 jornadas gastronómicas.
4.- Certámenes de quesos en Asturias5.- Asturias: Comer, beber y ver...
ÍNDICE
1.- Introducción.
2.- Nuevas Jornadas Gastronómicas de Invierno en Asturias Cantral.
3.- El Antroxu de Oviedo en Madrid.
4.- Listado de Jornadas Gastronómicas de invierno de Asturias Central por concejos
5.- Listado de Jornadas Gastronómicas de Asturias Central de invierno por meses
6.- Datos y descripción de las Jornadas Gastronómicas
de Asturias Central de los meses de Diciembre, Enero y Febrero
7.- Noticias de las Jornadas Gastronónicas de invierno en Asturias Central :
Jornadas gastronómicas de Nabos y queso Fuente, en Proaza, el 27 y 28 de enero de 2018.; El pote de Turón, declarado en 2017, fiesta de interés turístico, amplía el menú.;La Foz de Morcín aspira a contar con una denominación de origen de los nabos en Asturias.;
8.- Bibliografía.
Materia prima para el "Pote de Castañas" de Aller.
Un apunte: Con castañas se elabora harina especial para celíacos que se exporta a Italia y se podrían poner en marcha empresas de envasado y comercialización como hay por ejemplo en la comarca de El Bierzo
1.- Introducción.
En Asturias Central, presenta una riqueza gastronómica natural con productos del mar, los valles y montaña, con excelentes pescados y mariscos, carnes de vacuno, porcino, ovino, caza (jabalí, rebeco, venado, liebre, perdiz, conejo, corzo, codorniz, faisán), etc..dada la abundancia de Jornadas Gastronómicas, se distribuyen en ésta página WEB en:
- - Jornadas gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo). Aquí hay catalogadas mas de 24.
- - Jornadas gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto), catalogadas superan las 23.
- - Jornadas gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre), catalogadas rebasan las 25.
- - Jornadas gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero), catalogadas mas de 26.
Están catalogadas como Fiestas de Interés Turístico Gastronómico Regional, por el Consejo Asesor de Turismo del Principado:
- Certamen del arroz con leche de Cabranes, en mayo.
Certamen del Queso de Cabrales el 26 de agosto en Cabrales.
-
Fiesta de los Nabos el 12 de noviembre en San Martín del Rey Aurelio.
-
Fiesta de las Cebollas rellenas el 30 de noviembre en El Entrego.
XVIII Jornadas Gastronómicas de San Valentín en Tazones. 14 y 15 febrero 2020.
En 2017, se han añadido a las Fiestas de Interés Turístico:
- Festival Gastronómico de la Angula de Soto del Barco, se celebra el primer fin de semana del mes de marzo. Suma más de 30 años de historia.
- Fiesta de los pimientos rellenos de Blimea (San Martín del Rey Aurelio), que se celebra en el puente de la Inmaculada, diciembre. Suma más de 40 años.
- Jornadas Gastronómicas del Pote de Turón (Mieres), que se celebra del 4 al 8 de diciembre, asociada a la festividad de Santa Bárbara, patrona de los mineros.
2.- Nuevas Jornadas Gastronómicas de Invierno en Asturias Cantral.
Las Jornadas que se indican a continuación, tienen su ampliación en el apartado 6.
Gijón .
Jornadas Gastronómicas de las Setas Silvestres
Se iniciaron en 2015 y se celebran desde finales de noviembre a inicios de diciembre.
Gijón. Jornadas Gastronómicas.
"Comida del desembarco" a inicios de Diciembre.
Se inicia en el año 2014, organizada por el Grupo de Hostelería Costa Verde de Gijón, 40 establecimiento participaron en 2016 y en 2017 fueron 70 los establecimientos participantes servirán un menú formado por congrio con arbeyos, pitu de caleya y, de postre, manzana asada
Mieres del Camino y Moreda.
Jornadas de carne de xata roxa
La xata roxa, es la protagonista en Moreda y Mieres, desde el año
2015, en que se celebran estas Jornadas a inicios del més de febrero.
El Antroxu ovetense se celebra en
MADRID desde el año 2013. En 2015 se celebró entre
los días 10 y el 17 del mes de febrero.
Ruta de la Tapa.
Se realiza desde el año 2014, a mediados de febrero
Jornadas Gastronómicas del "pote de Castañas"
El 17 y 18 de enero de 2015, en el concejo de Aller, se inician las Jornadas Gastronómicas del "pote de Castañas", rescatado de las épocas de penuria, cuando la escasez de patatas estas eran sustituídas por las castañas...
Concejo de Grado.
Jornadas Gastronómicas y Culturales del queso Afuega´l pitu.
Se iniciaron desde el 27 de noviembre a 2 de diciembre de 2017. Grado se reivindica como cuna del queso afuega¨l pitu y organiza su primer certámen , durante una semana, que aborda desde sus orígenes, presente y futuro, hasta su uso en la gastronomía actual, homenajea a sus queseras, abre una exposición dedicada a este queso con DOP, etc..
Se celebran en Naguar de Oviedo, desde el año 2015.En 2017 se celebraron entre el 23 de febrero y el 5 de marzo.
3.- El Antroxu de Oviedo en Madrid.
El Antroxu ovetense se celebra en
MADRID desde el año 2013, en 2.015 se celebra entre
los días 10 y el 17 del mes de febrero.
A finales de enero hubo una presentación en el restaurante Puerta 57, del grupo
La Máquina y con Carlos Tejedor al frente, en los bajos del Santiago Bernabeu.
El el menú de Antroxu, servido por unos 30 restaurantes de la capital, todos regentados por
asturianos, ofrecen:
- De primero se servirá el tradicional pote asturiano acompañado de compango.
- Los callos o el picadillo quedan en un añadido para los más animosos.
- De postre, una muestra de la repostería ovetense tradicional: frixuelos, casadiellas y buñuelos rellenos de crema.
El alcalde, Agustín Iglesias
Caunedo, en la presentación de éstas Jornadas citadas, declaró en Madrid, dirigiéndode a
los hosteleros allí reunidos, que servirán el menú de Antroxu en la
capital .
"Os agradezco vuestro apoyo e implicación en esta ventana que
Oviedo quiere mantener abierta en Madrid y que, de nuevo, ejerzáis como lo que
sois: los mejores embajadores de nuestra ciudad".
El acto sirvió además para dar la bienvenida a los propietarios de los
restaurantes A Cañada, Canciechu, Casa Portal y La Montaña al grupo de treinta
reconocidos como embajadores de la gastronomía de Oviedo en Madrid (Á. F. lne.es 30.01.2015).
4.- Listado de Jornadas Gastronómicas de de Asturias Central invierno por concejos
Concejo de Mieres, "Jornadas del
Picadillo", en diciembre.; Turón (Mieres), "Jornadas Gastronómicas del
Pote Asturiano", en diciembre.; Mieres. Jornadas del Antroxu, en febrero.; Baiña
(Mieres). Jornadas Gastronómicas de La Matanza o de
San Martín., en febrero.; Turón
(Mieres). Jornada del Pote Asturiano. ; UJO
(Mieres). JORNADAS
GASTRONÓMICAS DEL PITU
CALEYA", en febrero. ; Mieres del Camino y Moreda. Jornadas de
carne de xata roxa, se celebran a inicios del més de febrero.; Mieres. Jornadas gastronómicas de los huevos.;
Concejo de Aller.
Felechosa
( Concejo de Aller). "Jornadas Gastronómicas de La Matanza", en
diciembre.; Jornadas Gastronómicas del Pote de
Castañas, tercer fin de semana de enero en el concejo de
Aller.; Mieres del Camino y Moreda. Jornadas de carne de xata
roxa, se celebran a inicios del més de febrero.
Concejo de Bimenes. Martimporra
(Concejo de Bimenes). "Jornadas Gastronómicas del
gochu", en diciembre
Concejo de Caso. CAMPO DE
CASO.
Las jornadas gastronómicas de la matanza del «gochu», en diciembre.; Caso. Jornadas de la Caza, mediados de febrero.;
Concejo de Carreño. Candás. Jornadas Gastronómicas de la
Caldereta Candasina., en diciembre.;
Albandi (Carreño).
Jornadas gastronómicas de los callos. Se celebran el tercer fin de semana de
diciembre; Carreño. Jornadas Gastronómicas del Oricio,
a finales de febrero.; Jornadas Gastronómicas del Pote
Asturiano, en Albandi, Guimará-El Valle, Pervera y Piedeloro
en enero-febrero.;
Concejo de GIJÓN. Menú tradicional del "puente de la
Inmaculada" o Jornadas Gastronómicas de la Cocina Tradicional,
en diciembre.; Gijón. "Jornadas Gastronómicas de los
oricios", en enero.; Gijón. "Jornadas Gastronómicas
del Gochu asturcelta",
en febrero.; Jornadas gastronómicas
internacionales de Gijón, a mediados de febrero.; Jornadas
Gastronómicas de las Setas Silvestres de Gijón. en
noviembre-diciembre; Gijón. Jornadas
Gastronómicas. "Comida del desembarco" a inicios de Diciembre.;
Concejo de Gozón. Luanco
(Concejo de Gozón). "Jornadas Gastronómicas de La
Calderada de Patatas y Pescados de Roca", en febrero.; Nava. Jornadas
de San
Valentín, en febrero.; Bañugues (Gozón).
Festival del Oricio. Se celebra desde el año 1983 a
finales de febrero.
Concejo de Grado, Certámen de la Escanda, mediados de septiembre.;
Concejo de Grado. Jornadas Gastronómicas y Culturales del queso Afuega´l pitu. finales de Noviembre-Diciembre.
Concejo de Langreo. La
Felguera (Langreo) , "Festival Gastronómico de la
Fabada", en diciembre.
Concejo de LAS
REGUERAS. "Jornadas Gastronómicas del Pote asturiano y del
Pitu Caleya", en febrero.
Concejo de Llanera. Llanera. Ruta de la Tapa a mediados de febrero.;
Concejo de Morcín, Fiestas
Gastronómicas del "queso afuega´l pitu", en enero. Morcín, Fiestas
Gastronómicas del Pote de " Nabos" y Casadielles, en enero. ; La Foz de Morcín (Morcín) .Concurso Mundial de Casadielles por San Antón, 17 enero .
Concejo de Noreña, "Fiesta Gastronómica de los
Callos", en diciembre
Concejo de
OVIEDO, Oviedo. Jornadas gastronómicas del queso
afuega'l pitu, se celebran a finales de enero.; "AMAGÜESTU", en
diciembre. OVIEDO, Jornadas Gastronómicas del queso
afuega´l pitu,
en febrero.; Oviedo, "Pote
del
Antroxu/Carnaval o pote de berzas o "potaxe", en
febrero.; Jornadas Gastronómicas del ORICIO, en
Naguar de Oviedo,
entre el 23 de febrero y el 5 de marzo.;
Concejo de Proaza, "Festival de los Nabos y del
Queso de Fuente", en enero
Concejo de Quirós. "Jornadas
Gastronómicas". Bárzana (Quirós), en febrero.
Concejo de San Martín del Rey Aurelio. El
ENTREGO ( Concejo de San
Martín del Rey Aurelio). Jornadas de les cebolles rellenes, en
diciembre.; Blimea (
Concejo de San Martín del Rey Aurelio), Jornadas de los
pimientos rellenos, el 8 diciembre, el 11 de enero de 2017
ha sido declarada de Interés Turístico Regional.;.
Concejo de Siero. Argüelles (Siero). "Feria de les Fabes". Se celebra desde el año
1989 el primer domingo de diciembre.; Pola de
Siero - "Les
Comadres", Comadrines, Migalles y Migallines, en febrero.; Feria de
Les Fabes de Argüelles (Siero), en febrero.; Pola de
Siero. Concurso de Tortillas 'Les Comadres', en febrero. , Valdesoto (Siero).
Xornaes de mazcaraes , en febrero.; Lugones (Siero). Jornadas Gastronómicas del Cachopo, del
14 a 24 de diciembre.; Llanera (Siero) Jornadas Gastronómicas de
la Matanz., en diciembre.;
Concejo Sobrescobio.
Jornadas de la Caza, en febrero.
Concejo de Villaviciosa. Tazones (Villaviciosa). Jornadas
gastronómicas de San Valentín, en febrero.;
Villaviciosa. Semana Gastronómica del cachopo,
del 5 al 9 de febrero.; Selección de finalistas de
"la mejor fabada del mundo en Villaviciosa". VILLAVICIOSA.
CERTÁMEN A "LA MEJOR FABADA DEL MUNDO". Jornadas Gastronómicas de San Valentín en Tazones. 14 y 15 febrero 2020.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5.- Listado de Jornadas Gastronómicas de invierno de Asturias Central por meses
DICIEMBRE. Mieres, "Jornadas del
Picadillo".; Turón (Mieres), "Jornadas Gastronómicas del
Pote Asturiano".;Albandi (Carreño).
Jornadas gastronómicas de los callos. Se celebran el tercer fin de semana de
diciembre; Felechosa
( Concejo de Aller). "Jornadas Gastronómicas de La
Matanza".; Blimea (
Concejo de San Martín del Rey Aurelio), Jornadas de los
pimientos rellenos.; Martimporra
(Concejo de Bimenes). "Jornadas Gastronómicas del
gochu".; Candás. Jornadas Gastronómicas de la
Caldereta Candasina. ;CAMPO DE
CASO.
Las jornadas gastronómicas de la matanza del
«gochu».; El ENTREGO ( Concejo de San
Martín del Rey Aurelio). Jornadas de les cebolles rellenes.;
GIJÓN, Menú tradicional del "puente de la Inmaculada" o
Jornadas Gastronómicas de la Cocina Tradicional.; La
Felguera, "Festival Gastronómico de la
Fabada",.; Noreña, "Fiesta Gastronómica de los
Callos".; OVIEDO, "AMAGÜESTU".; Llanera Jornadas
Gastronómicas de la Matanza. Argüelles (Siero). "Feria de
les Fabes". Se celebra desde el año 1989 el primer domingo de
diciembre.; Lugones (Siero). Jornadas Gastronómicas del Cachopo,
del
14 a 24 de diciembre.; Blimea
(
Concejo de San Martín del Rey Aurelio), Jornadas de los
pimientos rellenos, el 8 diciembre, el 11 de enero de 2017
ha sido declarada de Interés Turístico
Regional.; Jornadas Gastronómicas de las Setas Silvestres
de Gijón. en noviembre-diciembre; Jornadas Gastronómicas y Culturales del queso Afuega´l pitu. finales de Noviembre- inicio Diciembre.; Gijón. Jornadas
Gastronómicas. "Comida del desembarco" a inicios de Diciembre.;
En 2017, el Consejo Asesor de Turismo del Principado han añadido a las Fiestas de
Interés Turístico:
- Fiesta de los pimientos rellenos de Blimea (San Martín del Rey Aurelio), que se celebra en el puente de la Inmaculada, diciembre.
- Jornadas Gastronómicas del Pote de Turón (Mieres), que se celebra del 4 al 8 de diciembre.
ENERO. Morcín,
Fiestas
Gastronómicas del "queso afuega´l pitu". Morcín,
Fiestas
Gastronómicas del Pote de " Nabos" y
Casadielles.; Oviedo. Jornadas gastronómicas
del queso afuega'l pitu, se celebran a finales de enero.; Proaza,
"Festival de los Nabos y del
Queso de Fuente".; Gijón. "Jornadas Gastronómicas de los
oricios".; Jornadas
Gastronómicas del Pote Asturiano, en Albandi, Guimará-El
Valle, Pervera y Piedeloro en enero en 2.014 se prolongaron
en febrero.; Jornadas Gastronómicas del Pote de
Castañas, tercer fin de semana de enero en el concejo de Aller.;La Foz de Morcín (Morcín) .Concurso Mundial de Casadielles por San Antón, 17 enero .; Mieres. Jornadas gastronómicas de los huevos ;
FEBRERO.Mieres. Jornadas del Antroxu.; Baiña
(Mieres). Jornadas Gastronómicas de La Matanza o de
San Martín.; Turón
(Mieres). Jornada del Pote Asturiano. ; UJO
(Mieres). Jornadas
Gastronómics del Pitu Caleya".; Gijón. "Jornadas Gastronómicas del Gochu asturcelta".; LAS
REGUERAS. "Jornadas Gastronómicas del Pote asturiano y del
Pitu Caleya".
; Luanco
(Concejo de Gozón). "Jornadas Gastronómicas de La
Calderada de Patatas y Pescados de Roca".; Nava. Jornadas de San
Valentín.; OVIEDO, Jornadas Gastronómicas del queso
afuega´l pitu.; Quirós. "Jornadas
Gastronómicas". Bárzana (Quirós).; Oviedo, "Pote
del
Antroxu/Carnaval o pote de berzas o "potaxe".; Feria de
Les Fabes de Argüelles (Siero), en febrero.;Pola de
Siero - "Les
Comadres", Comadrines, Migalles y Migallines. ; Pola de
Siero. Concurso de Tortillas 'Les Comadres' , Valdesoto (Siero).
Xornaes de mazcaraes .; Concejo Sobrescobio.
Jornadas de la Caza.;Tazones (Villaviciosa). Jornadas
gastronómicas de San Valentín.; Carreño. Jornadas Gastronómicas del Oricio,
a finales de febrero.; VILLAVICIOSA. CERTÁMEN A
"LA MEJOR FABADA DEL MUNDO" en febrero-marzo.; Mieres del Camino y
Moreda. Jornadas de carne de xata roxa, se celebran a inicios del
més de febrero.; Jornadas Gastronómicas del ORICIO, en Naguar de Oviedo,
entre el 23 de febrero y el 5 de marzo.;
Oricios listos para preparar, a finales de febrero en Carreño.
Caso.
Jornadas de la Caza, mediados de febrero.; Llanera. Ruta de la
Tapa a mediados de febrero.; Jornadas gastronómicas
internacionales de Gijón, a mediados de febrero.;
Bañugues (Gozón). Festival del Oricio. Se celebra desde
el año 1983 a finales de febrero.; Jornadas
Gastronómicas de San Valentín en Tazones 14 y
15 febrero .
6.- Datos y descripción de las Jornadas Gastronómicas de Asturias Central de los meses de Diciembre, Enero y Febrero.
DICIEMBRE
Concejo de Mieres
Mieres del Camino.
"Jornadas del Picadillo".
Las fiestas de
Santa Bárbara en Mieres tienen uno de sus días más
«sabrosos», con la gran picadillada, en la imagen, que la
Asociación Santa Bárbara ofreció en la carpa que tiene situada
en el parque de Jovellanos. Cientos de personas hicieron cola
para degustar el plato.
Por la tarde, la fiesta continuó con un
festival de tonada, donde los aficionados a la canción asturiana
que disfrutaron de lo lindo.
Turón (Mieres), "Jornadas Gastronómicas del Pote
Asturiano" ,
se celebran desde el año 1991, entorno al día 4 de diciembre Santa Bárbara patrona de los Mineros,
lo organizan la sociedad de festejos de Turón y los
hosteleros del valle minero, la celebración del encuentro también coincide
con una semana de actos culturales y de homenaje por los mineros fallecidos.
El Pote
Asturiano, aderezado con compango y viandas caseras,
queso de Urbiés, tarta turonesa, vinos, café y licores, su precio en el
2009 fue de unos 18 euros.
La decena establecimientos que sirvieron el menú se ubican por
todo el Valle
de Turón desde el Alto de
Urbiés La Veguina.
En el 2011 participan 13 establecimientos
y el menú de las jornadas, como es tradicional, incluye pote asturiano, compango
casero y, de postre, queso y tarta turonesa
El presidente de la Sociedad
Turonesa de Festejos (Sotufe), Álvaro Daniel Prado, destacó la colaboración del
colectivo que preside con los hosteleros de la zona porque «juntos, hemos
conseguido organizar esta cita, a pesar de la crisis».
"Jornadas Gastronómicas del Pote Asturiano"
Concurso "Explorando el pote perfecto"
El Primer Concurso "Explorando el pote perfecto", se celebró el 27 de Noviembre de 2017, que
sirve de antesala para las Jornadas Gastronómicas del pote
de Turón que se celebrarán a partir del 2
de diciembre.
En el certamen participaron veinticinco restaurantes de Oviedo,
Pola de Allande, Villaviciosa, Gijón, Llanes, Ribadesella, Nava, Cangas de
Onís, Colunga y Candamo.
Participaron en el certamen organizado
en el valle de Turón, unos
veinticinco restaurantes del Principado pero el premio se quedó
en Urbiés ( Turón), por ello se puede decir, que el Pote Asturiano perfecto se sirve en las Cuencas
El pote
perfecto a juicio del jurado lo realizó el restaurante Casa Nando, de
Urbiés, que se hizo con el primer premio del concurso culinario "Explorando el
pote perfecto", el premio
fue recogido por Carolina Fernández y la cocinera María José González.
ganadoras del I Concurso "Explorando el pote perfecto" . Foto (lne 27 noviembre 2017).
Las
ganadoras aseguraron que para hacer el pote perfecto "se necesitan años de
práctica, porque es un pote de tradición que en nuestro caso ha pasado de
generación en generación", Carolina aseguraba, que "el secreto está en el
compango" y ellas le echan rabo de cerdo.
El segundo puesto
también fue para el valle de Turón, concretamente para Casa Chuchu,.
El tercer premio lo recogió Elvira Fernández, "Viri", de El Llar
de Viri (Candamo).
Elvira destacó que "el secreto está en buscar un
buen producto, nada más". Esta cocinera, que acaba también de recibir la
distinción de "Académica de los pucheros", declaró su amor el pote
asegurando que "si sólo me pudiera llevar un plato a una isla, sería
éste".
Entre los participantes en el certamen se
encontraba Joaquina Rodríguez, de Casa Chema (Oviedo), que ganó este año el
premio a la mejor fabada del mundo. En su opinión, "es más sencillo el pote,
porque si se rompe la faba puedes disfrazarla, con la fabada no vale".
La cocinera destacó la importancia de certámenes como este "sobre todo por
la promoción de los platos, y porque nos reunimos los hosteleros, que no suele
ser tan habitual".
Los participantes sólo tenían una regla, que su plato
de pote llevara berza, patatas, compango y fabes. Pero nadie dijo cómo deberían
ser estas últimas, y es que Geli
Lacera, de La Nueva Allandesa (Pola de Allande), le echa fabes pintas.
"Así lo hacemos en el Suroccidente porque es la faba típica de la zona,
siendo el pote el plato típico de todas las casas", resaltó. La cocinera
destacó que el pote "no es difícil de cocinar, además de ser un plato muy
completo, nosotros lo servimos los 365 días del año".
En Nava también preparan el pote, aunque sobre todo
en invierno. Así lo afirma Saúl Moro, de la sidrería Prida, quien asegura
realizar el pote tradicional "tal y como mi madre, que es guisandera, lo
realiza".
Al igual que sus compañeros de profesión, el cocinero abogó por
tener "buena materia prima" para hacer el mejor pote. A la necesidad
de buenos productos, Teresa Iglesias, de La Venta de Valloberu (Villaviciosa),
le añade "amor". Y aunque ayer le echó fabes al plato por obligación
del concurso, "nosotros lo hacemos sin ellas, así se hace en
nuestra zona" (lne 27 noviembre 2017)
Jornadas de carne de xata roxa
La xata roxa, es la protagonista en Moreda y Mieres, desde el
año 2015, en que se celebran estas Jornadas a inicios del
més de febrero.
Seis
finalistas participaron ayer, en la Escuela de Hostelería del IES Valle de
Aller, en Moreda, en el concurso de carne de xata roxa que organiza el
Ayuntamiento de Mieres.
El certamen se encuadra en
las segundas jornadas de este producto que se celebran hasta el martes y en la
que participan quince establecimientos hosteleros del concejo.(elcomercio 6 febrero 2017).
Concejo de Aller
Las I Jornadas se celebraron los días 17 y 18 de enero de 2.015, evento
organizado por el Ayuntamiento de Aller y por la asociación turística “Aller
Experiencias”. Constituyen el primer evento de su calendario gastronómico allerano
El
protagonista de las jornadas es el pote de castañas, una propuesta contundente
e idónea para combatir el frío de estas fechas invernales.
Se trata de un plato
que sorprende a los comensales, en el que las castañas son el ingrediente que
le aporta singularidad.
Antaño, cuando había escasez de patatas, las castañas
eran uno de los ingredientes que las sustituían en el pote, proporcionándole un
sabor muy especial.
El menú está constituído por:
- Pastel de queso Cabrales,
- Pote de castañas con compango y tarta de manzana,
- el precio es de 18 € e incluye, agua, pan, vino y café.
Este
importe se verá reducido para los miembros del programa de fidelización
turística “Aller Adictos”, ya que, presentando su tarjeta en los
establecimientos participantes, podrán beneficiarse de un 10 % de descuento en
el precio.
Participan en Moreda el restaurante
Collaínos Tfno. 985483435.; Rte La Fuminiosa 985480750.; Rte
Teyka Tfno 985481029.; Rte Casa Pando Tfno 985482495 y
Sidrería Rte Esperanza tfno. 985483300.
En Nembra Rte Tfno 985485073.; En
Murias Rte Asador El Corral de Murias Tfno 985485232,: En
Cuergo Rte Cai´l Xabú, Tfno 985487331. En
Felechosa Hotel Rte. Tfno 985487011.; En La Raya Hotel Rte
La Braña Tfno 985926212.
Mas información en www.aller.es y al teléfono 985481439.Tfno 985481439.
En 2016, tienen lugar los días 16 y 17 de enero , que organiza el
Ayuntamiento en colaboración con la asociación turística "Aller
Experiencias".
Las jornadas se podrán degustar hasta el domingo en ocho
restaurantes de Moreda, Nembra, Felechosa y La Raya.
Los establecimientos
ofertaron en 2016 un menú compuesto por:
- Pastel de queso Cabrales,
- Pote de castañas con compango y
- Tarta de manzana.
La propuesta tiene un precio de 18 euros. Además, habrá un descuento del 10% para los miembros de "Aller Adictos" (lne 15 enero 2016).
"Jornadas Gastronómicas de La Matanza"
Se celebra en Felechosa y alto Aller a principios
de diciembre, desde 1.993. El puente de la Constitución es
sinónimo de fiesta gastronómica en Aller, el menú cuesta 20
euros/2.006 y está compuesto de pote, lomo y picadillo y de
postre casadielles y panchón
Con las jornadas gastronómicas de
la matanza, se rememoran el tradicional San Martín, en el que las
familias mataban sus cerdos y hacían con ellos los chorizos y
las morcillas. Las
Jornadas en el 2007 dieron comienzo el día 6 y se prolongarán
durante cuatro días.
Participan restaurantes de Cuérigo,
Felechosa y La Raya de San Isidro. El menú se ofertó a un
precio de común 23 euros el cubierto y consta de pote asturiano
con compango casero, picadillo y lomo adobado con el postre de
panchón, un plato típico del concejo con base de migas de
escanda, manteca de vaca y azúcar.
No faltaron los vinos, el
café de pota ni el licor de arándanos. Casa El Rápido tfno 985487051; De Torres
985487011; Mesón El Cordero 985487030; El Parador 985487457.
Complementan a las Jornadas una exposición de artesanía y
alimentos de la zona como miel o quesos.
El panchón se elabora
con harina de escanda, levaduras, agua y sal, una vez amasado se
envuelve en hojas de berza.
Se le agrega viruta, brasa y ceniza.
Para saber si está listo se pincha con un hierro para saber si
está duro. Después se desmenuza, se coloca mantequilla y azúcar
y se sirve.
La tradición cuenta que en los días de romería,
cuando los mozos abandonan los chigres al amanecer, iban a casa
de las mozas para la pedía del panchón, costumbre que aún
pervive en algunos pueblos alleranos.
Mocina resaladina,
pídote de corazón,
que me cambies éstes flores,
por un platu de panchón.
En el 2.002 en los afamados
restaurantes de Felechosa los comensales podrán disfrutar del
delicioso pote asturiano, con berza, patata y faba y con compango
casero, de chorizo, morcilla, costilla y lacón. A la hora del
segundo plato se podrán degustar lomo adobado y picadillo
casero. Para poner el broche de oro le llegará el turno al
panchón, postre típico de concejo de Aller. El almuerzo
culminará con café de pote y chupito de orujo y arándanos.
Además el menú de las jornadas, que cumplen su décima
edición, incluye vino de rioja, tinto y rosado, al precio de 18
euros. Los mismos días se celebrará una exposición de pintura
del artista allerano Iráculis, en las antiguas escuelas de El
Pino.
Los visitantes también pueden disfrutar del museo
etnográfico, en el que se muestran las piedras de afilar de
Felechosa, y la exposición de fotografía de Pedro Rodríguez,
dedicada al alto Aller.
El menú de la cita del 2008 se compone de pote
asturiano con compango casero, picadillo y lomo adobado, y, de postre, panchón,
el dulce típico allerano de pan de escanda, miel y azúcar, con el tradicional
café de pota, chupito de arándanos, vino y agua.
El precio por persona es de 23
euros. Los asistentes pueden degustar los platos típicos de las jornadas de
matanza en cualquiera de los nueve establecimientos, inscritos en la asociación
turística Valle de Aller, (Alletur).
VER, las
hoces de Aller y las de Pinos. Foces/hoces del río Pino con un
camino que tiene su origen en una calzada romana. Caborana casa
de los Ordoñez (s. XIII). Cabañaquinta, Iglesia Parroquial, talla del
Crucificado
(s. XVI). Ayuntamiento. Soto de Aller, Torre de Soto (s. XI), Santuario de la Virgen
de Miravalles (s. XVIII) en su interior se venera la imagen
gótica en piedra (s. XIV-XV) de la patrona de Aller "Ntra.
Sra. con el Niño". Pola del Pino.-Iglesia de San Félix (S. XVIII), ejemplo
del barroco asturiano. En Serrapio, iglesia de San Vicente
(s. XII). En Santibáñez
de la Fuente iglesia románica
de San Juan del Río Mera (s. XII-XIII) y el Texu/Tejo.
Concejo de Bimenes
Martimporra (Concejo de Bimenes).
"Jornadas Gastronómicas del gochu".
SE celebran desde el año 1997 les Xornaes del gochu y feria agroalimentaria en
Bimenes. En
2.014 tienen lugar el primer fin de semana de diciembre, en
las que participan cuatro establecimientos hosteleros del concejo que
ofertarán menús al precio de 20 euros.
La novedad de este año 2014 radica en que
también habrá tapas especiales. Coincidiendo con las jornadas, el domingo se
celebrará una feria agroalimentaria en la pista cubierta del colegio público de
Martimporra, entre las 10,30 y las 14,30 horas (M. M. lne.es 6 diciembre 2014)
El concejo yerbatu
abre el 13 de diciembre del 2.002 una nueva edición de las
Jornadas gastronómicas del gochu, Los restaurantes del municipio
ofrecen una amplia selección de platos con carne de cerdo para
disfrutar de unos menús de altísima calidad.
VER, Bimenes, concejo enclavado dentro de la
Comarca de la
Sidra,
tiene en las altas cumbres de Peñamayor a su gran referente
paisajístico.
La sierra, por otro lado, ofrece numerosas
posibilidades para el excursionismo o el senderismo. Una buena
opción puede ser acercarse a la zona de Fayacaba, o caminar un
poco más y llegar al histórico pozo Funeres.
CAMPO DE CASO.
Las jornadas gastronómicas de la matanza del «gochu»
Primer fin de semana de diciembre. Nacieron en el año 1995
impulsadas por el
Ayuntamiento de Caso y la Asociación de Empresarios Redes-Llaimo, dando a conocer el ritual de la matanza. Un
rito ancestral que en esta zona montañosa del alto Nalón tiene
un especial carisma. Desde la cochiquera hasta el momento del
sacrificio del animal, la matanza es un recorrido ceremonioso.
En 2015, once establecimientos hosteleros participan en
la fiesta culinaria, entre los días 5 y 8 de diciembre.
El menú de las Jornadas de la matanza está compuesto
por sopa de hígado, morcilla fresca, manos de cerdo, picadillo y chuletas, con
queso casín de postre (puede cambiarse por un postre casero), y con vino de la
casa y café para beber.
El precio del menú en 2015 es de 22 euros por persona. Los
restaurantes participantes se encuentran en Orlé, El Tozu, Caleao (dos), La
Encruceyada, Bezanes, tres en Campo de Caso, Tanes y La Infiesta.
Las jornadas gastronómicas en 2015 vienen acompañadas por una
serie de actividades que podrán realizarse en Caso durante el fin de semana y
el puente festivo.
Habrá talleres de elaboración de queso casín y visitas a
queserías que elaboran este producto, que tiene denominación de origen
protegida.
También habrá talleres de cerámica, y el Museo de la Apicultura
estará abierto todos los días, de 12 a 13 horas (en Tanes), mientras que el Museo de
la Madera abrirá el sábado, de 16 a 18 horas (en Veneros), (lne.es 3 diciembre
2015).
En
2013, diez establecimientos hosteleros del municipio
servirán durante el puente de La Constitución, sopa de
hígado, seguida de morcilla fresca, picadillo, manos de cerdo y
chuletas. El comensal podrá elegir para terminar la comida queso casín con dulce o un postre casero.
El precio del menú especial, que incluye también vino de la casa y café, es 20 euros.
Los bares y restaurantes que participan en las tradicionales jornadas
gastronómicas del "gochu" del concejo casín están
ubicados en ocho localidades: Bezanes, Caleao, Campo de Caso, La
Encrucijada, Orlé, Soto, Tanes y Tozu.
En el año 2012 el
concejo de Caso celebra desde el día 2 y hasta 9 de
diciembre sus ya tradicionales Jornadas gastronómicas de la
matanza.
El precio del menú sigue siendo el mismo que en los
últimos años, 20 euros,
compuesto por sopa de hígado, morcilla fresca, picadillo,
manos de cerdo, chuletas (normalmente servidas con patatas fritas) y
como postre, queso casín con dulce, incluye la bebida
(vino de la casa) y el café.
Once establecimientos
hosteleros, La Carasca en
Orlé; La Braña en El Tozu; Tierra del Agua y Casa Zulima en Caleao; La
Encruceyada en La Encruceyada; La Posada de Redes en Bezanes; Reserva de Redes,
La Tropical, y Arnicio en El Campu; El Mirador en Tanes y Caseria la Infiesta
en La Infiesta.
Once acreditadas casas de comidas en la que se prepara
contundente y deliciosa "cocina de aldea" y que para las jornadas de
la matanza ofrece el clásico y tradicional menú: sopa de hígado, morcilla
fresca, manos de cerdo, picadillo, chuletas, queso casín o postre casero, vino
de la casa y café al precio unitario de 22 euros comensal.
Caso ha apostado por alargar
durante dos fines de semana sus jornadas culinarias, que atraen a
cientos de visitantes hasta el parque natural de Redes.
El año 2014 ofrecieron el menú de las
jornadas siete restaurantes, un número que se amplía a once en esta nueva edición.
Con motivo de las jornadas gastronómicas de la
matanza, en los días 5, 6, 7 y 8 de diciembre de 2015, en Caso, el gobierno municipal, abre los dos interesantes
museos que alberga el concejo: el de la Apicultura y el de la Madera y la
Madreña.
El primero en el pueblo de Tanes, se puede visitar del 5 al 8 de
diciembre de 12 a 13 horas; el segundo, de la Madera, en Veneros estará abierto
solamente hoy sábado en horario de 16 a 18 horas.
Ambos equipamientos
culturales tienen mucho que ver . Entrar en ellos es recordar parte de la
historia del concejo, donde la apicultura ha tenido excelentes colmeneros y la
madera, grandes profesionales, entre ellos, los madreñeros casinos cuyo
producto tenia fama y prestigio en el mercado regional y nacional.
Ademas de los museos, otras opciones en el concejo
casin en estas fechas es visitar la Quesería Redes Reciegos que ofrecerá un
taller de elaboración y degustación de queso casin de 17 a 18 horas, en estas
jornadas mientras que las queserías La Corte y El Viejo Mundo, ofrecen visitas
a sus instalaciones, previa cita. También previo aviso, La Lluna, Arte en
Cerámica, realizará talleres (lne.es 5 diciembre 2015).
Concejo de Carreño
Jornadas Gastronómicas de la Caldereta Candasina.
Se celebran desde el año 2005, entre los días 1 y 9 de
diciembre. Pescados de roca y mariscos de calidad son los ingredientes de la
caldereta candasina. Dicen los expertos que en el origen se utilizaban pescados
menos nobles, pero ahora «se preparan otros de más empaque».
Pescados de roca
como chopa, salmonete, rey o tiñoso, junto a mariscos como bugre, andarica,
cigalas, gambón o almejas dan forma al plato, que tiene una base de verduras.
El
marisco debe ser autóctono de la costa carreñense, y destaca por su rico sabor,
superior al de otros lugares, según destacan los candasinos.
La salsa marca la
diferencia entre los distintos establecimientos que ofrecen este plato.
Se trata
de una salsa de verduras casera, bañada por una selección de licores que incluye
la sidra o el champán.
Elaborando la caldereta de marisco en Candás.
«Si algo define a Candás en el ámbito gastronómico es la caldereta». Este evento, impulsado por diez restauradores candasinos, pondrá en liza un menú único compuesto por
percebes como entrante y la caldereta candasina de pescado y
marisco de segundo plato, acompañados por vinos de denominación
de origen, a un precio de 42 euros en todos los establecimientos.
Estas jornadas culinarias cuentan con la participación de los
locales de hostelería El Llagarón, El Cubano, La Fonte,
Varadero, Santarúa, El Paseín, El Muelle, Tresmallo, El
Portalón de Santolaya y La Estación.
La segunda edición de la
cita fue un éxito; se dispensaron en ella alrededor de 1.000
menús. La presentación oficial de las jornadas tiene lugar, en
el salón de actos del centro polivalente de Candás La
Baragaña, con la asistencia de miembros de la Corporación,
asociaciones del concejo y los integrantes de la Asociación de
Hostelería, organizadora del evento, junto al Ayuntamiento.
Jornadas Gastronómicas de la Caldereta de marisco.
La villa marinera de Candás acoge en el puente de la Inmaculada de 2.013 las Jornadas
Gastronómicas de la Caldereta de Marisco.
En esta edición son seis los
establecimientos hosteleros que ofertan el menú tradicional a base de pescado
de roca y marisco. La propuesta culinaria mantiene los mismos precios que las
anteriores, a 42 euros el menú, que incluye un plato de entremeses variado, la
caldereta de pescado, marisco y bugre, postre casero, además de vino, café y
chupito de licor.
Las jornadas, con las que la Asociación de Hostelería de
Carreño pone el colofón a su calendario anual de actividades, cuentan con la
colaboración del Ayuntamiento de Carreño. En los últimos años, el sector
hostelero se viene volcando en promociones similares, muy especialmente en el
festival del marisco de junio
Las jornadas de la caldereta de 2012 comenzaron el 8 de
diciembre, con motivo del puente festivo, y se prolongaron hasta
mediados de diciembre.
Se sirven menús con la caldereta
como plato principal, más entrantes y postre, al precio de 40
euros por persona. Una docena de restaurantes de la villa participa en
la promoción gastronómica.
En el 2011 Once restaurantes participan en este evento
gastronómico que por un precio 80 euros por pareja ofrecen este
plato típico candasín, además de entrantes y vino
albariño, con postre y café, los hosteleros de
Carreño homenajearon a la veterana cocinera del bar Brisas
Candasinas, Rosa Fernández Fernández, por una vida de
trabajo detrás de los fogones. «Este reconocimiento es
personal para muchos, además de por lo profesional, por lo
afectivo», reconocía un portavoz de la asociación
carreñense de hostelería, Pedro González
Izaguirre.
«Rosa es una persona bondadosa, paciente en la vida y
en la cocina», añadía, recordando su propia
juventud en el barrio Santarúa y las meriendas que se llevaron
todos los de su edad a la boca gracias a la bonhomía de la
homenajeada. Una persona que, además de esos adjetivos, se
atavió ayer de humildad:
«Yo no soy cocinera, soy una
remendona»,aseguraba emocionada ante el cariño mostrado
por sus compañeros. Las jornadas de la caldereta, que se
celebran desde el viernes, 2 de diciembre, y hasta el día
11. Una docena de restauradores ofrecen este menú típico
candasín, al precio de 40 euros por persona.
Jornadas Gastronómicas de los Callos.
Se celebran desde el año 2009, del 10 a 31 de
diciembre en el 2013 y tienen lugar en las tiendas-bar de los Centros de Iniciativa Rural
de Carreño,
como Albandi, Pervera y
Monte Areo.... que
cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento.
Se sirve al precio de nueve
euros cada raciónde callos caseros en 2.013-2.009. Además de la
gastronomía rural,
los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de otros alicientes
como el
mercadillo solidario, rutas, elementos etnográficos para visitar y el disfrute
de una promoción especialen alojamientos rurales.
El plato de callos podrá degustarse,
durante todo el mes de diciembre, aunque deberá consultarse la
disponibilidad en los bares participantes en las jornadas, coincidiendo
con las jornadas gastronómicas de los callos, los alojamientos
turísticos rurales del concejo dispondrán de ofertas
especiales para los clientes, con una rebaja del 15 por ciento con
respecto al precio habitual de cada establecimiento hotelero. Los
centros participantes son Albandi, Guimarán-El Valle, Pervera y
Piedeloro
GIJÓN, Menú tradicional del "puente de la Inmaculada" o Jornadas Gastronómicas de la Cocina Tradicional.
Estuvo constituido por: sopa de pixín/ fabada/ patatas con congrio/ pulpo con patatines/ patatas rellenas o arroz con almejas. Un 2º plato de furugaña al horno/ merluza a la gijonesa/ chopa a la sidra/ callos a la asturiana/ perdiz con verdura o entrecot al cabrales y como postre arroz con leche / compota de manzana/ tarta gijonesa y charlota.
Gijón.
Jornadas Gastronómicas. "Comida del desembarco".
Se
inicia en el año 2014, organizada por el Grupo de
Hostelería Costa
Verde de Gijón, 40 establecimiento participaron en 2017 y en 2017 fueron
70 los establecimientos participantes servirán un menú formado
por congrio
con arbeyos, pitu de caleya y, de postre, manzana asada
Recrean
la llegada al puerto en 1810 de tropas españolas y
británicas como
prolegómeno de unas jornadas gastronómicas .
La
Historia se repitió en Gijón. Al igual que ocurrió el 18
de
octubre de 1810, una alianza naval formada por tropas
españolas y
británicas desembarcó ayer en el puerto deportivo gijonés.
El
objetivo, expulsar a las tropas francesas, que dominaban
por aquel
entonces la villa asturiana. Unos
portaban
grandes rifles, otros bayonetas, espadas y banderas.
Nadie
pasó
desapercibido para los viandantes que no daban crédito a
la escena “¡Viva
la Constitución
española, el congrio con arbeyos y el pitu de caleya!",
gritaba
uno de los personajes al tiempo que todos comenzaban un
baile en la
plaza del Marqués antes de desfilar por las calles del
barrio.
La
histórica representación, organizada por el Grupo de
Hostelería
Costa Verde, forma parte de las actividades de la
denominada "Comida
del desembarco", una cita que cumple este año su cuarta
edición
y en la que participan setenta establecimientos hosteleros
gijoneses
y cinco de Candás
Con
motivo de esta celebración, durante hoy y mañana los
establecimientos participantes servirán un menú formado
por congrio
con arbeyos, pitu de caleya y, de postre, manzana asada. Sergio
Puente, presidente del Grupo de Hostelería Costa Verde, se
mostró
muy emocionado con la iniciativa y declaró que la idea es
convertir
la función en una cita habitual durante los próximos años:
"Queremos que quede para la historia de la ciudad y se
repita en
las siguientes ediciones", señaló.
Además, el pintor
gijonés
Roberto Díaz de Orosia elaborará un cuadro sobre este
hecho
histórico que será regalado al establecimiento que más
menús
sirva durante estas fechas (lne
7 diciembre 2017).
Concejo de Grado.
Jornadas Gastronómicas y Culturales del queso Afuega´l pitu.
Se iniciaropn en el año 2017.
El
Ayuntamiento moscón y el Consejo Regulador de la DOP
Afuega´l Pitu organizan en
Grado desde el lunes 27 de noviembre, al sábado 2 de diciembre
de 2017, unas jornadas culturales y gastronómicas dedicadas a
este
producto
El afuega´l
pitu, uno de los quesos más antiguos y extendidos del Principado, será el gran
protagonista de unas jornadas gastronómicas y culturales que tendrán lugar en
Grado desde el lunes 27 de noviembre, al sábado 2 de diciembre.
Organizadas de forma conjunta por el
Ayuntamiento moscón y el Consejo Regulador de la DOP Afuega´l Pitu, el programa
incluye diversas charlas y encuentros de la Casa de la Cultura de Grado, así
como una exposición que podrá visitarse hasta el domingo 3 de diciembre.
En el
apartado culinario, quince establecimientos hosteleros del concejo servirán
durante la semana pinchos, platos, tapas o menús protagonizados por este queso.
Cada uno tiene libertad para elegir el formato de su propuesta, así como el
horario en el que servirá la misma. O las mismas.
Estos establecimientos son:
Café Exprés, Café Yerma, Acebos Vinoteca, Rincón de Fufo, Hotel Restaurante El
Lacayo de Sestiello, Restaurante La Parra, Sidrería Pepe el Bueno, El Bailache,
Josmay, El Manantial, La Merced Grado, Restaurante El Cabaño, Café Bar La
Espuela, Feudo Real y Restaurante de Migue
Pocas personas no han oído hablar del queisu
afuega´l pitu, uno de los más característicos de la región. Su elaboración
artesanal, transmitida de generación en generación, es el secreto mejor
guardado de un queso singular y versátil que, dependiendo de su grado de
maduración, ofrece una amplia variedad de texturas y sabores.
Desde sus orígenes, el número de queserías ha
aumentado y también su capacidad de producción, manteniendo la esencia de su
sistema de elaboración y las características de siempre del queso. Actualmente
la DOP Afuega´l Pitu ha logrado una plena implantación en el mercado regional
teniendo como objetivo a corto plazo la orientación de sus actividades de
promoción hacia un entorno nacional e internacional que permitan dar salida a
este producto tradicional y artesanal de gran calidad pero todavía poco
conocido fuera de Asturias.
Su historia se remonta a tiempos ancestrales
cuando, en las caserías familiares, con los excedentes de la leche obtenida se
elaboraban estos quesos de forma, color y textura tan característicos que
comenzaron a comercializarse en los mercados semanales y posteriormente
experimentaron una pequeña expansión comercial.
A partir de los años ochenta
comenzaron a crearse las primeras queserías profesionales, mientras que el
impulso definitivo vino dado por la creación de la DOP Afuega´l Pitu en 2003 y,
cinco años más tarde, la inscripción en el Registro Comunitario de DOP e IGP.
Programa de las jornadas
27
noviembre de 2017.
19.00 h.: Presentación de las jornadas de
inauguración de la exposición dedicada al queso afuega´l pitu que podrá
visitarse hasta el 7 de diciembre en la sala de exposiciones de la Casa de
Cultura. La jornada concluirá con espicha.
28
noviembre
19.00 h.: Encuentro con las queseras de Grado.
Moderará Xosé Antón Ambás.
29
noviembre
19.00 h.: Charla de Ismael Fernández Ramírez sobre
la historia del queso afuega´l pitu.
30
noviembre
19.00 h.: Charla "El queisu afuega´l pitu...
mucho más que roxo y blanco", a cargo de Segundo Riesco Rodríguez y Víctor
Pérez Castaño, jefe de Departamento y jefe de Cocina, respectivamente, de la
Escuela de Hostelería del IES Valle de Aller.
1 de
diciembre
19.00 h.: Taller de elaboración de queso afuega´l
pitu, a cargo de Marta Fernández, de la Quesería Ca Sanchu.
2 de
diciembre
12.00 h.: Homenaje a las queseras de Grao
Establecimientos participantes
- Café exprés
- Café Yerma
- Acebos Vinoteca
- Rincón De Fufo
- Hotel Restaurante El Lacayo de Sestiello
- Restaurante La Parra
- Sidrería Pepe el Bueno
- El Bailache
- Josmay
- El Manantial
- La Merced Grado
- Restaurante El Cabaño
- La Espuela Café Bar
- Feudo Real
- Restaurante De Miguel
(lne 27 noviembre 2017).
Concejo de Langreo
La Felguera, "Festival Gastronómico de la Fabada"
A mediados de
diciembre se celebra un concurso de fabadas, desde 1981, que
organiza la Sociedad de Festejos y Cultura "San Pedro"
de La Felguera y se hace entrega de "Pota de Oro" a un
personaje distinguido por los organizadores.
El pregón y la
entrega de la «Pota de oro» abrieron ayer la XXI Edición de la
fiesta gastronómica de la fabada que organiza la Sociedad de
Festejos y Cultura «San Pedro» de La Felguera. El vicealcalde
langreano, Daniel García, entregó al presidente del Círculo de
Amigos de la Faba, Juan de Lillo, la «Pota de oro» por su apoyo
a la promoción de actividades orientadas al desarrollo
gastronómico de la región.
Melchor Fernández Díaz, adjunto a
la Dirección General de Editorial Prensa Asturiana S.A., editora
deLA NUEVA ESPAÑA, pronunció el pregón y el Coro Femenino
«Cuenca del Nalón» cerró el brillante acto. Para Melchor
Fernández la fabada es «un hallazgo genial, un plato humilde y
a la vez de lujo, una expresión perfecta de la síntesis entre
lo popular y lo refinado». Y concluyó con la receta de la
condesa de Pardo Bazán:
«Les fabes han de ser blancas, de las
llamadas de manteca, y han de estar en remojo ocho o diez horas.
Pasado este tiempo, se ponen a cocer en agua sin sal, pues la sal
las atiesaría y basta con la del tocín. Así que empiezan a
entremezclarse, se les añade el tocín y la morciella. El tocino
ha de ser entrevenado y la morcilla, picante o cebollera, pero de
sangre. Del grado de cocción sólo puede juzgar la guisandera.
Como sucede con los platos en que entran despojos de cerdo y
vegetales, el secreto está en curtir muy bien los vegetales con
las grasas. Más vale que les fabes se deshagan que encontrarlas
duras.
El codillo de cerdo, un buen trozo de jamón, unos
chorizos, lejos de adulterar la fabada, la mejoran. Y todos saben
que el asturiano, si fuese rey, comería morciella con fabes».
La «Pota de oro» de 2007
se entregó al Consejo Regulador de la Faba Asturiana, al que se
le reconoció «una labor impagable» por difundir este plato «y
preocuparse para que goce del prestigio que se merece». El
Consejo Regulador, creado en el año 1994, ha logrado desde
entonces que la faba asturiana tenga denominación de origen y
que siga un riguroso control de calidad.
La fiesta
gastronómica de «Su Excelencia La Fabada» en La
Felguera, cuya organización en el 2011
correspondió a la Sociedad de Festejos y Cultura
«San Pedro» y la nueva asociación «Felguera
Hostelera», se ha decidido, este año, a
adelantar las jornadas gastronómicas, que
habitualmente se celebraban a mediados de
diciembre y a ampliar los días gastronómicos.
Comienzan sábado 4 y terminan el jueves
día 8, festividad de la Inmaculada Concepción.
Con este calendario, hay tres jornadas festivas,
domingo, martes y jueves, que son ideales para
recorrer La Felguera y disfrutar de la excelente
gastronomía que se oferta en sus restaurantes,
sidrerías, bares y casas de comida en general.
Las jornadas gastronómicas, como todos los años,
elegirán la mejor fabada. Este año diferenciamos
a los profesionales de la hostelería y los
particulares entregando dos premios.
Uno, a
particulares, es decir a concursantes que hayan
preparado la fabada en la cocina de su casa; y
otro premio a los profesionales de la hostelería
que participen presentando la elaboración que
realizan en las cocinas de su restaurante,
sidrería, mesón o bar»
"Jornadas Gastronómicas de la Matanza".
Los callos no faltan en el menú de Llanera, donde las Jornadas de la Matanza celebradas en el puente desde el 5 al 10 de diciembre del 2017, amplían el abanico con pote, patatas rellenas de picadillo y adobo. Todo por 25 euros.
Platos tan cotundentes han sido elegidos por muchos estos días para combatir las bajas temperaturas. Son varios los restaurantes que se han apuntado al certamen gastronómico, un clásico del puente de diciembre en Asturias (lne domingo 10 diciembre 2017).
Trece establecimientos iniciaron el viernes 7 diciembre 2012 las Jornadas de la Matanza que se desarrollarán hasta el domingo en Llanera . Los comensales pueden degustar por un precio de 20 euros un menú a base de pote asturiano, patatas rellenas de picadillo, callos caseros, adobo con patatas, además del postre y la bebida.
Concejo de Noreña
El primero de los fines de
semana de diciembre, se preparan unas
3 toneladas de callos.
"El frío llama mucho a comer el plato",
asegura la hostelera Eva Fernández en la Villa Condal de Noreña, a rebosar de
comensales, en el puente del 5 al 10 de diciembre de 2017
Un puente festivo frío en Asturias, pero
que en la comarca del Nora lo ha sido menos gracias a su receta: callos y demás
productos de matanza.
En
Noreña, su producto estrella -con permiso del picadillo y el sabadiego- llenó
los restaurantes. El mal tiempo ha beneficiado a casi todos los
establecimientos, porque "el frío llama mucho a comer los callos", a
decir de Eva Fernández, del restaurante La Plaza
A diferencia de la fiesta del Picadillo,
que atrae más gente pero no toda llega sólo por la gastronomía, quien va a
Noreña en el puente lo hace para comer callos. "En eso se nota mucho; la
gente pide callos", aseguró Maite Martínez Lorences, de El Casero, que
sostiene que el frío no solo es bueno para atraer gente sino "para que no
se te pierdan los callos, que son muy delicados".
El 9 de diciembre de 2017, acudía a probarlos por primera vez al restaurante Letual una mallorquina,
Carolina Vicens, invitada por una ovetense residente en Mallorca, a la que a su
vez convenció Sinué Muñiz, de Pañeda, un habitual de los callos.
"Quería
probar la experiencia y me animé", dijo la mallorquina encantada.
Se han
vendido muchos kilos de callos en los días que duraron las
jornadas,y el público respondió a la llamada
gastronómica de la ciudad condal (lne domingo 10 diciembre 2017).
En el año 2002 los bares y restaurantes
de la villa Condal calculan que se consumirán alrededor de 3.000
kilos de callos en Noreña.
En esta edición, la fiesta de los
callos se prolongará un día más pues el lunes día 11 de
diciembre también es jornada festiva.
Concejo de Oviedo
OVIEDO, "AMAGÜESTU"
El día de la Constitución en el mes de diciembre, los sidreros de la calle Gascona de Oviedo,
invitan a sidra dulce y castañas para todos. Paralelamente se
realizan Jornadas Culturales con proyecciones de películas sobre
el queso y la sidra y diversas conferencias. OVIEDO,
"AMAGÜESTU". Cofradía de Nuestra Señora de la
Esperanza de la iglesia de la Balesquida.
La componen más de
6.000 cofrades y el pasado día 17 de diciembre del año 2.001,
degustaron más de 1.000 Kg.. de castañas asadas y 600 litros de
sidra dulce en la Plaza Porlier, tras la misa en la capilla de La
Balesquida hubo actuaciones de la Coral Polifónica de Asturias
"Cruz de la Victoria" y de la Banda de Gaitas
"Ciudad de Oviedo". Una tonelada de castañas para el
tradicional «amagüestu», hoy en Porlier (15 diciembre 2.002).
La Sociedad Protectora de La Balesquida reparte entre sus
cofrades y socios una tonelada de castañas y 500 litros de sidra
dulce de un «llagar» de Tiñana, en su tradicional
«amagüestu». La fiesta se celebrará entre las 11 de la
mañana y las dos de la tarde en la plaza de Porlier, y contará
con actuaciones de la Banda de Gaitas y el «Cuarteto Torner».
La Sociedad Protectora de La Balesquida ha culminado ya los
trabajos de restauración de su altar mayor, un retablo barroco
datado en el primer tercio del siglo XVII. Durante las obras,
ejecutadas por M. C. Restauración .
Concejo de San Martín del Rey Aurelio
El ENTREGO ( Concejo de San Martín del Rey Aurelio).
Jornadas de les cebolles rellenes.
Finales de noviembre, primeros de
diciembre. Los comensales volvieron a responder por «les
cebolles» y llenaron los restaurantes de El Entrego ya se ha
convertido en la fiesta gastronómica de más éxito en las
Cuencas Mineras. Numerosas personas venidas de fuera y dentro del
concejo dieron buena cuenta de una parte de los 5.000 kilos de
«cebolles» que los hosteleros calculan que se distribuirán a
lo largo de los cinco días que duran los festejos.
El precio por
menú en los dieciséis restaurantes de El Entrego que toman
parte en la fiesta oscila entre los 18 y los 20 euros/año 2002.
El menú está
compuesto por cebollas rellenas de bonito y
acompañadas de callos y casadielles.
Los hosteleros
también han
confeccionado un programa de actividades complementario con un
presupuesto de 3.000 euros. Folclore,
deporte, teatro y gastronomía, en la agenda de Les Cebolles, en
El Entrego. Los juegos infantiles de la asociación «El
Turullu» cierran las fiestas. ElCross «Cebolles
Rellenes»,
organizado por el Club de Atletismo Valle del Nalón, se realiza
desde el año 1976 y el Festival folclórico, en el que
participaron agrupaciones de San Martín del Rey Aurelio, Lada,
Pola de Siero , desde 1995.
En la elaboración de les cebolles
rellenes el tamaño sí importa. Deben ser preferiblemente pequeñas, para que
resulten más manejables y tarden menos tiempo en cocer. Y de la huerta
asturiana.
«Es muy importante que los ingredientes sean de primera calidad»,
subraya Loli Saco, cocinera del Ochobre, que atesora más de 26 años en la
preparación del popular plato. Tras escoger bien las cebollas hay que pelarlas y
ahuecarlas con mucho tiento para que no se rompan.
La cebolla extraída se
prepara con aceite para que forme parte de la salsa del plato. A continuación se
introduce el relleno, formado por bonito, huevo cocido y pimiento morrón, según
relatan las dos cocineras entreguinas. A continuación se añade ajo y perejil
machacado en un mortero y regado con vino blanco.
El plato se acompaña con
pimiento picante o guindilla, aunque también pueden añadirse otros ingredientes.
La elaboración debe realizarse a fuego lento, en un período prolongado que no
suele ser inferior a las tres horas.
En el proceso hay que estar atento a que no
se queme la salsa y a que no se peguen o se rompan las cebollas. El color que
adquieren estas cuando se aproximan a su punto ideal de cocción. muy oscuro, es
el termómetro para calibrar el momento en que el plato está correctamente
preparado.
Blimea ( Concejo de San Martín del Rey Aurelio)
Jornadas de los pimientos rellenos.
Se iniciaron en el año
1975 y tienen lugar en la
primera semana de diciembre. La
localidad de Blimea también tiene su plato típico: los pimientos
rellenos.
La receta surgió
de una reunión de los hosteleros de la localidad celebrada en el
año 1974.
El fin de la misma era el de asignarle a esta
localidad de San Martín del Rey Aurelio unas jornadas
gastronómicas, por ser la única que carecía de las
mismas.
Durante el encuentro se acordó elaborar pimientos rellenos,
generalmente de carne.
Una
decena de restaurantes servirán pimientos rellenos,
callos y
frisuelos durante todo el puente festivo de 2017.
El
mejor plan para disfrutar de la gastronomía en Asturias
durante el
puente festivo se encuentra en la localidad de Blimea,
en el
municipio de San Martín del Rey Aurelio, que desde ayer
y hasta el
domingo celebra las populares Fiestas Gastronómicas de
los Pimientos
Rellenos, declaradas de Interés Turístico Regional.
Una
decena de
restaurantes servirán un menú con solera que atesora más
de
cuarenta años de tradición, que vendrá acompañado de
actividades
festivas durante todo el fin de semana.
Fiel a una
celebración culinaria que sobresale en el calendario
gastronómico
de la cocina asturiana tradicional, la hostelería local
sirve estos
días un delicioso menú compuesto por pimientos, asados o
al horno,
rellenos de bonito o de carne, y acompañados de una
ración de
callos, de segundo plato, y frisuelos, de postre; todo
ello regado
con sidra o vino. Haciendo
acopio de los mejores productos de la tierra y la
montaña, los
restaurantes de Blimea y alrededores ofrecerán el menú
tanto en el
almuerzo como en la cena, a un precio que varía según el
establecimiento, pero que se mueve en torno a los 22
euros por
persona.
Se oferta la opción de pedir
individualmente el
plato de pimientos rellenos para quienes lo prefieran
como
alternativa al menú completo. En cualquier caso, se
recomienda
reservar mesa previamente en alguno de los diez
restaurantes
participantes:
Casa del Pueblo (616 10 17 75), Crespos
(985 672 588),
El Curro (985 671 594), El Miramar (637 464 212), La
Peña (984 842
456), Pepe Luis (985 670 034), El Rinconín de Xuan (666
844 810) y
San Mamés (984 194 298), Peña Mayor-Casa Delfina (984 84
66 54) y
El Miramar (637 464 212).
Las
jornadas gastronómicas de los Pimientos Rellenos
cuentan con un
programa cultural y de fiestas que organiza la
Asociación Cultural
Plaza San Roque en colaboración con el Ayuntamiento.
Además de
disfrutar de la excelencia de las cocinas
hosteleras, las plazas y
centros culturales de la localidad acogerán variedad
de actividades.
Para hoy jueves está previsto la lectura del pregón
de las fiestas,
a las 19,00 horas, en el centro social, a cargo de
Marcelino Iglesias
Suárez, catedrático de literatura y escritor, autor
de libros como
"Ligeros de equipaje" o "Quien sombra dice".
A
continuación se hará entrega del galardón Pimiento
de Oro, que en
esta edición recae en el médico de Atención Primaria
y coordinador
del área sanitaria de San Martín, Manuel Amadeo
Fernández Barrial. Para el resto de días festivos,
el programa contempla
actuaciones musicales, teatro, mercadillo de segunda
mano, talleres
infantiles, exhibiciones y competiciones deportivas
o el concurso de
pimientos rellenos para particulares y
profesionales.
Igualmente, en
la velada habrá conciertos y verbenas a cargo de las
orquestas
Tekila, la noche del viernes, y Asia, el sábado.
Toda la información
festiva al detalle se puede consultar en la web
municipal smra.org. Con la celebración de las
fiestas de Los Pimientos Rellenos, San
Martín del Rey Aurelio pone el broche de oro a un
otoño culinario
de excepción que ha venido precedido por las fiestas
gastronómicas
de Les Cebolles Rellenes, en El Entrego, y Los
Nabos, en Sotrondio.
El origen de la fiesta de los pimientos se remonta
al año 1975
cuando la entonces sociedad de fiestas acordó con
los principales
hosteleros de la localidad instaurar una festividad
gastronómica
eligiendo el pimiento morrón como producto de
referencia relleno de
bonito o carne.
Desde entonces y hasta la
actualidad, miles de
personas han disfrutado de este plato en familia o
con amigos, así
como de los encantos de una pequeña localidad de
raíces mineras,
enclavada en el valle del Nalón, a tan solo media
hora de distancia
de las principales urbes como Gijón u Oviedo (lne 7
diciembre 2017).
Las celebraciones tienen lugar en «El
Campu» de Blimea, que alberga el Día de la
canción
y el folclore desde el año 1991, que sirve para poner punto y
final a las Jornadas gastronómicas de los pimientos rellenos. El
publico asistente, que además de disfrutar de la música,
se divierte con las ocurrencias del monologuista Xosé Nel
Fernández Barbón.
La jornada se
completa con la degustación del típico plato de los
pimientos
rellenos, el menú de las jornadas incluye, además, un
plato de callos, y como postre, frixuelos. La ración de
pimientos cuesta 12 euros/2007.
Las jornadas de los Pimientos Rellenos en el
2010 incluyen un menú compuesto por ración de pimientos rellenos de carnes,
callos y fayuelos . Además, se completan con varias actividades festivas, entre
las que figura la entrega del Pimiento de Oro a la Carnicería Solís, de Blimea,
por su larga trayectoria en el concejo, de más de tres generaciones.
La fiesta de los Pimientos Rellenos, que se celebra en Blimea, ha sido declarada de interés turístico regional, en enero de 2017.
Las jornadas gastronómicas gozarán
desde este año 2017 de este reconocimiento del que ya gozaban las otras dos grandes
citas gastronómicas que acoge el concejo de San Martín del Rey Aurelio: los
Nabos y Les Cebolles Rellenes.
Entre los factores que tuvieron un importante peso
para que la declaración como fiesta de interés turístico regional destacan la
originalidad de la celebración, su tradición popular, el valor sociocultural y
una antigüedad superior a diez años.
Junto a ellos también se ha valorado la
calidad del producto gastronómico, la capacidad de la fiesta para atraer
visitantes y su aportación a la promoción económica, turística y festiva tanto
de la localidad como del municipio.
La Comisión de Fiestas de Interés Turístico del Principado de Asturias dio
el visto bueno el 11 de enero de 2017 a esta medida. El dictamen será trasladado al Consejo
Asesor de Turismo, dependiente de la Dirección General de Comercio y Turismo,
que ratificará esta distinción a finales de mes, según aseguró el gobierno
local.
La Asociación Cultural y de la Fiesta de la plaza San Roque de Blimea,
presidida por Mario Efrén García, presentó la solicitud en el Ayuntamiento, con
el respaldo de once asociaciones. La comisión municipal de Cultura recibió el
visto bueno unánime tras lo que fue trasladada al Principado en febrero del
pasado año.
Las tres jornadas gastronómicas de San Martín del Rey Aurelio se celebran
los dos meses del año. Comienza Sotrondio sirviendo los Nabos para continuar El
Entrego con Les Cebolles Rellenes, cerrando Blimea con los Pimientos Rellenos. (lne 12 enero 2017).
Concejo de Siero
Argüelles (Siero). "Feria de les Fabes".
Se
celebra desde el año 1989 el primer domingo de diciembre, un evento en el que
sólo participan productores locales, y que está organizado por la sociedad civil
San Martín y la asociación cultural y recreativa Argüelles, para presentar la
cosecha del año. Entre las 11.00 y
las 15.00 horas, los agricultores venden la primera remesa de la cosecha del año
en las Escuelas, mientras la asociación cultural ofrece degustaciones de fabes y
arroz con leche.
Los restaurantes de la zona celebran una jornada gastronómica
en paralelo. La Feria de la Faba de Argüelles se completa con una misa en honor
de San Martín, y una subasta del ramo ejecutada con humor por Amable Patayo en
el 2.011, que subastó casi 50 lotes compuestos principalmente por productos de
alimentación, pero con cabida para cosas como unas sales de baño que Patayo
rebautizó como «masajes orientales».
Los lotes, cedidos por los vecinos, Caja
Rural y el Ayuntamiento de Siero, sirvieron para costear los gastos.
Los
productores de la sociedad civil comercializaron la faba, con denominación de
origen, bajo la marca Vegargüelles, en ocho puestos instalados en el interior de
las escuelas.
«Se trata de la primera mayanza de la cosecha, en torno a una
tonelada sobre las diez que hemos recogido», señaló al respecto el productor
Ulpiano Huergo, que se mostró satisfecho tanto de la calidad de la faba como de
la respuesta de la gente: «Hemos tenido una buena cosecha, con fabas de calidad,
grandes y sabrosas».
El resto de la cosecha está secando y los productores la
irán mayando en fechas próximas, para su posterior comercialización.
El precio
del kilo, que se vendía envasada al vacío, se situaba en 12 euros, con una
rebaja de un euro respecto a la feria de hace dos años. En las propias escuelas,
los visitantes pudieron probar las alubias, ya que la asociación cultural y
recreativa de Argüelles preparó 300 raciones de fabada asturiana, que se
comercializaban a cuatro euros, con la posibilidad de acompañarlas por el
célebre arroz con leche de Covadonga Hevia, «Covi», por dos euros más.
Media tonelada en la XXVIII Feria de les Fabes en Argüelles (Siero).
La parroquia de Argüelles acogió el 5 de febrero de 2017, su fiesta
patronal y la XXVIII Feria de Les Fabes Vegargüelles, que organizan la Sociedad
Civil San Martín, la Asociación Cultural y la parroquia, en colaboración con el
Ayuntamiento de Siero.
Los seis productores de la marca, que posee la
Indicación Geográfica Protegida (IGP), pusieron a la venta media tonelada de
legumbre, y aunque el mal tiempo reinante durante la jornada ralentizó la
comercialización, confiaban en agotar las existencias.
Los cosecheros decidieron subir un euro el kilo de
faba, después de casi dos décadas a un precio estable de doce euros.
Hubo también la misa en
honor al patrón, degustaciones de fabes y arroz con leche, las actuaciones de
Llocántaru y El Piñote, la subasta de ofrendas y jornadas gastronómicas
(elcomercio 6 febrero 2017).
Jornadas Gastronómicas del Cachopo.
Los menús tendrán un precio de 15 euros/2.012, que incluyen una bebida además del cachopo, y una copa en los distintos locales asociados.
La oferta es para horario de comida y cena, y con cada menú se entregará un ticket, que luego podrá canjearse canjeable por una consumición en otro horario diferente.
Además participan las sidrerías de Diego, El Duernu, Fonte Villoria, Casa Tallaes, la vinatería Viña Xurde, el mesón El Urogallo, el pub El Chapuzón y La Tapas. Las copas podrán tomarse cuatro pubs de Lugones: La Caña, El New, El Chapuzón y el Copos.
ENERO
. Jornadas gastronómicas de los huevos
En espera de las
jornadas gastronómicas del Antroxu, de gran popularidad en el Principado, en el
mes de febrero, la asociación Bulevar Jovellanos de Mieres, que incluye los más
populares locales hosteleros de la localidad, convocará este mes una nueva edición
de las jornadas gastronómicas de los huevos que se ofrecerán, en los distintos
locales con distintas y sabrosas elaboraciones.
Rellenos, a la mimosa, cocidos,
escalfados, rotos, al plato, y en muchas más presentaciones, el humilde huevo
es un alimento que desde la antigüedad tiene amplia popularidad.
Las jornadas
celebradas en Mieres han tenido mucha aceptación (lne 3 enero 2020).
"Jornadas Gastronómicas de los oricios".
Organizadas por la Asociación de Hostelería de Gijón, se
inician en el año 2.011 del 23 al 28 de enero participando 28 restaurantes, el
menú está compuesto por:
- Paté de oricios.
- Oricios al natural y/o cocidos.
- Merluza en salsa de oricios.
- Arroz con leche.
Morcín, Fiestas Gastronómicas del "queso afuega´l pitu".
Esta Fiesta se describe en el apartado de Certámenes y Fiestas Gastronómicas del "queso afuega´l pitu"
El
«afuega'l pitu» se ha convertido, tras el Cabrales, en el
segundo queso de mayor producción de Asturias.
El menú en el
2003 consistió, entre otras especialidades, en ensalada de
«afuega'l pitu» blanco, paté de queso rojo y berenjenas, paté
de queso blanco con setas, croquetas de jamón con queso rojo,
delicias de queso blanco, villarroy de queso blanco, lomo de
venado breseado con dos salsas, escalopines a los dos quesos y
medallones de rabo de toro a los dos quesos.
La Foz de Morcín (Morcín) .
Concurso Mundial de Casadielles por San Antón .
Se celebran desde el año 2011 dentro de los actos del día de
San
Antón, patrón de la localidad, que se celebrarán el próximo
día
17 de enero.
Este
VIII Concurso Mundial de Casadielles está organizado, una
vez más,
por la Hermandad de la Probe, en colaboración con el Gremio
de
Artesanos Confiteros del Principado con la colaboración del
Ayuntamiento morciniego
En
las anteriores ediciones cada aspirante debía elabora seis
casadielles a la manera tradicional asturiana, con una base
de masa
de hojaldre o cualquier otro tipo de pasta, rellenas de
nueces,
avellanas o una mezcla de ambas, con un posible aderezos de
azúcar y
anís.
El
jurado, presidido por Javier del Valle, nombrará un ganador
en cada
una de las tres categorías (casera, profesional y escuelas),
y
concederá un accésit a la mejor casadiella elaborada en el
concejo
de Morcín .
El
jurado, presidido por Javier del Valle, nombrará un
ganador en cada
una de las tres categorías casera, profesional y escuelas(elcomercio 9
enero
2017)
Fiestas Gastronómicas del Pote de " Nabos" y Casadielles.
Nabos para «disfrutar de Asturias».
Festival del 12 enero 2019.
Sergio Sauca, Carlos Sobera, Emilia Fernández,
Almudena Alberca, Manolo García Linares y Víctor Mallada fueron los
distinguidos| La Foz de Morcín celebró su XV Gran Capítulo de la Cofradía
Amigos de los Nabos.
Uno
de los grandes referentes gastronómicos europeos es la cofradía morciniega está reconocida como.
Lo atestiguaron el sábado 12 enero de 2019, representantes de 36
cofradías llegadas de Portugal, España y Francia. Superando todas las
expectativas tras la intensa mañana, más de doscientas personas pasaron a dar
cuenta del gran menú morciniego, donde el pote de nabos, marinado con vino de
Cangas de Narcea, fue el gran protagonista.
Al
grito de «¡besa el nabu!», ayer bajó en seis ocasiones una formidable pieza de
esta nutritiva hortaliza en La
Foz de Morcín,
eje central de un verde altar colocado en la iglesia de La Foz.
Una vez besada por cada uno de los seis
nombres propuestos para ser nuevos cofrades estos pasaron a formar parte de la Cofradía Amigos de Los Nabos.
Una
ceremonia dividida entre la emoción de contar entre los aspirantes con dos
personajes ilustres de del concejo:
La
guisandera morciniega afincada en Oviedo, Emilia Fernández, indica que un nabo que en la
cocina «está muy desaprovechado, y que solo tendemos a ofrecer en esta época
del año. Tenemos que aprovecharlo mucho más»,
El
empresario Víctor Mallada, , que se mostró muy emocionado por lo que considera
«un honor de mis vecinos, conscientes de que todos provenimos de él. Antes no
había patatas y gracias a los nabos se fueron forjando generaciones».
Una
oferta gastronómica que para la prestigiosa enóloga Almudena Alberca tiene en
el vino un gran compañero de viaje.
«Estando
en esta tierra nada podría maridar mejor con unos nabos que uno de los
exquisitos vinos que se producen en Cangas. Dependiendo de la forma de
prepararlo podemos potenciar y rescatar sus variedades», matizó.
Carlos
Sobera, el popular presentador de
televisión, arrancó la sonrisa a todos
los presentes.
Completaron
el elenco de ilustres cofrades el artista asturiano Manolo García Linares, la
enóloga zamorana Almudena Alberca y el periodista deportivo Sergio Sauca.
Todos
besaron el 'nabu' morciniego y se comprometieron a incluir entre sus labores la
promoción de este manjar económico allá donde vayan, como se dicta desde la
cofradía a la que ya pertenecen.
En
un terreno menos gastronómico pero más cercano a lo publicitario se contó con
la presencia del polifacético Carlos Sobera, que derrochó amabilidad y simpatía
con todos los presentes. Imprimiendo una buena dosis de alegría a una ceremonia
de por sí atractiva.
Sobera
remarcó que «los nabos son impresionantes, y si juntamos la bondad del día con
la de los nabos nos queda el 'nabo-día', que es la manera más nueva de
disfrutar de esta parte de Asturias».
En
el ámbito más deportivo, el periodista Sergio Sauca presumió de conocer la
«superfamosísima ceremonia del nabo». Además, recordó que «entre todos los
Cofrades de Honor me honra acordarme de don Vicente del Bosque, que nos llevó a
la gloria y estoy encantado de parecerme en algo a él, en besar el nabo».
A
buen seguro que ni los invitados ni los amigos de la cofradía hubiesen puesto
un pero a la prueba de cualquiera de las recetas que se presentaron al VI
Concurso 'Los Nabos na cocina', celebrado en las instalaciones de la escuela de
cocina de Aller, con una final a la que acudieron cinco de sus alumnos. El
tercer premio recayó en Santos Velasco por 'Pote de nabos entre Morcín y
Pekín'. La segunda clasificada fue Sofía Iglesias con sus 'Nabos al curri', y
el primer premio fue para la creación de Javier Casado, 'Pote de nabos
marinero'. Por su parte, Verónica Lorenzo recibió una mención especial por su
plato 'Vieiras de pan de cristal con nabos y gelatina de langostinos'
(elcomercio 13 enero 2019).
Inicio del Gran Capítulo, en el año 2005,
en la Foz de Morcín.
A mediados de enero de 2005, primer domingo después de San Antón. La Cofradía Amigos de los Nabos de la Foz de Morcín, de reciente creación, celebrará el próximo día 17 en la citada localidad su primera actividad ceremonial a la que dará el nombre de I Gran capítulo, coincidiendo con la celebración de la festividad de San Antón y se hará público el libro monográfico que la cofradía editado con motivo del evento, en el que se muestra la ancestral receta de pote de nabos en una novedosa modalidad:
- de pre-cocinado y
- envasado al vacío.
El programa da comienzo a primera hora de la
mañana, con un recibimiento a todos los cofrades en el centro
cultural y deportivo de la localidad. A continuación, tendrá
lugar un acto de hermanamiento con la cofradía portuguesa de
Nabos e Companhia (Caraphelos), que asistirá a La Foz para
participar en esta festividad.
Los actos centrales se celebrarán
a partir de las 11.30 horas de la mañana con un desfile de
cofradías, acompañadas por la imagen del santo Antón y la
banda de gaitas de Villaviciosa que recorrerán las principales
calles de La Foz hasta llegar a la iglesia.
Sobre la una y media
de la tarde tendrá lugar la ceremonia oficial del I Gran
capítulo en el mismo templo, en la que se nombrará a los
cofrades numerarios y de honor.
El programa festivo concluirá
con una comida de hermandad en el restaurante La Gruta de Oviedo.
Tras el almuerzo de confraternización, la organización
sorteará varios obsequios entre los cofrades antes de regresar a
La Foz.Se habla de los nabos con admiración y respeto,
de sus bondades, de su porte, «de su cuerpo grueso y
creciente», de su color y hasta de su sabor.
¡Los que vamos a comeros os saludan!»,
clamaban los cofrades que rinden tributo a este alimento tan característico de la zona y que desde el año 2004 los Amigos de los Nabos de la Foz de Morcín, lo celebran.
En la ceremonia del 2013 , no que faltó en un solo momento la guasa, se nombraron los cofrades de honor: «Pasa a que te entrone Pepín y a que beses al nabo». Hasta en cinco ocasiones Pepín, Pepe Sariego (el cofrade principal), hacía el nombramiento bajo un arco lleno de estas hortalizas.
Uno, el más grande, bajaba con un cordel al grito de «¡besa al nabo!» y el homenajeado, pues lo hacía. Acto seguido, se les imponía la capa y la montera que les distinguía ya como miembros de la Cofradía Amigos de los Nabos.
Los de honor fueron el periodista asturiano y antiguo director de la revista Lecturas, Enrique Suero, más conocido como Javier de Montini; el empresario asturiano -también vinculado al mundo del jamón- Miguel Olmos Román; el actor sevillano José García Pérez; y los hermanos Javier y Borja Alonso Nestares quienes han protagonizado el fenómeno mediático de 2012 tras superar el primero de ellos un trasplante de médula y haber estado un mes aislados en el Hospital Central de Asturias.
La Fiesta de los Nabos en el 2012, nombran cofrade de honor
a Miguel Bosé
La
localidad morciniega de La Foz acoge la
celebración del VIII Gran Capítulo de la cofradía
Amigos de los Nabos. Los
actos del Gran Capítulo ya arrancaron ayer con la tradicional
recepción de
bienvenida a la delegación de la cofradía de Nabos e
Compahia, entidad
portuguesa hermanada con la morciniega que procede la localidad de La
Freguesia
de Carapelhos, en el concelho luso de Mira.
Tras los saludos, los
cofrades
participaron en la segunda edición del encuentro «Charles
entre nabos»,
memorial José Antonio Díaz López. Ignacio Gracia
Noriega ofreció una charla
titulada «Recordando a Díaz», mientras que
Xosé Ambas habló sobre «La tradición
oral en Asturias».
La jornada finalizó con una espicha de
hermandad entre las
cofradías morciniega y portuguesa, en La Foz. La
celebración continúa con la
recepción de los invitados y cofradías participantes en
la sede social de los
Amigos de Los Nabos, más tarde, tiene
lugar una ceremonia religiosa en honor de los cofrades fallecidos.
El
tradicional desfile de las cofradías por las calles de La
Foz contará con el acompañamiento de las bandas
de gaitas de Soto del Rey y Ciudad de Oviedo. Al mediodía, los
asistentes
podrán visitar los puestos de productos agroalimentarios de la
zona, así como
degustar estos alimentos. (14 enero 2012).
La Foz de Morcín. Gran Capítulo de los Nabos,
una cita ineludible desde el año 2005.
Para los amantes del buen
comer. El encuentro se completa con la fiesta de San Antón, el lunes, y el
festival del queso afuega'l pitu, el día 23.
El cofrade mayor de los Amigos de
los Nabos, José Sariego, vive en un trajín continuo preparando estas tres citas
y encara con ilusión el nombramiento del cofrade de honor más «mundial», desde
el nacimiento del encuentro, el seleccionador nacional de fútbol, Vicente del
Bosque.
La Foz de Morcín.
Concurso Mundial de Casadielles.
La
localidad morciniega de La Foz celebrará San Antón, el
próximo día 17 de 2.023 , con la cuarta edición de
su concurso mundial de casadielles.
La iniciativa se desarrolla en
colaboración con el gremio de artesanos confiteros del
Principado de Asturias y, en esta ocasión, se
establecerán dos categorías.
La primera, a la mejor
casadiella del mundo casera. La segunda, a la mejor casadiella del
mundo artesana profesional. La entrega de premios será al
mediodía, después de la tradicional puya'l ramu del
día de San Antón.
El Campeonato del Mundo de Casadiellas fue el postre de la Fiesta de
San Antón, en la que la tradición manda degustar un buen
pote de nabos.
La competencia fue dura. Participaron una docena de
confitería y veinticuatro particulares, cada uno de los cuales
hubo de presentar seis casadiellas.
Y la más sabrosas de todas
en el año 2.013 fueron las que puso sobre la mesa la
Pastelería Elvira de Piedrtas Blancas (Castrillón). Al
margen del fallo, la bandeja en las que las presentó
quedó limpia en un abrir y cerrar de ojos
VER
, en Santa Eulalia de Morcín iglesia
monasterial (s. X). En Peñerudes torre romana En el Monsacro,
capillas de La Magdalena y de Santiago, pozo de Santo Toribio.
En
sus aledaños se encuentra la mítica cima ciclista L´Angliru
(1.564 m.) con desniveles del 19,7-23.6 %.
El área recreativa de
Viapará, en donde en los años 80 viví la siguiente Anécdota :
En los inicios de los años 80, los domingos con buen tiempo
subía a ésta zona (La Grandiella-Viapara, hoy famosa por la
subida L´Ángliru) con mi esposa e hijos para disfrutar del
paisaje y que éstos "tomaran salud".
Uno de esos
domingos, a unos metros de nosotros llegaron a última hora de la
mañana 3 coches con tres matrimonios con bastantes niños ,
empezaron a sacar paelleras, aceite, ajo, azafrán, platos, y
todo lo inimaginable.....cuando ya estaba todo sacado, oímos
gritar "me cago en mi madre, me cago en D..., tengo una
muyer fata, esto.....", en fin se armó la de Dios es Cristo
en Caborana,...¿Qué había ocurrido?...pues que se les había
olvidado el arroz...para preparar la paella!!!.
Oviedo.
Jornadas gastronómicas del queso afuega'l pitu.
Se
celebran a finales de enero organizadas por las sidrerías de la
calle Gascona. En el 2.013 fueron a partir del lunes 21 enero y
hasta el domingo 27.
Cada sidrería ofrece una carta especial de platos con el popular
queso asturiano. Para finalizar las jornadas el día 27 el Bulevar de la
Sidra será escenario de una preba y venta del queso. A partir del
mediodía se ofrecerán degustaciones gratuitas
"Festival de los Nabos y del Queso de Fuente.
El
último domingo de Enero. Data desde 1988.
Proaza en 2017
celebra la trigésima edición de las jornadas de los nabos y el queso de
Fuente por todo lo alto. Además de las exquisitas elaboraciones gastronómicas
en los locales del concejo, habrá mercado y actividades culturales para animar
el ambiente en el pueblo mañana y pasado
La
celebración comienza el sábado 28 de enero con la apertura del mercado al mediodía. Por la
tarde, a las 20 horas en la Casa de Cultura, la asociación "Virgen de los
Remedios" de Proaza y Santo Adriano representará la obra "La Tiendina
de Proaza". El domingo, el mercado será amenizado por la banda de gaitas
"Camín de Fierro"En
cuanto a las jornadas, son cinco los restaurantes que ofrecerán menús de 20
euros que incluyen
- queso de Fuente,
- pote de nabos,
- casadiellas,
- pan de escanda y
- vino cosechero.
En concreto, son la sidrería Benjamín (Casa Clemente), el
restaurante Traslavilla, el restaurante Peñas Juntas, el bar Manantial y La
Serenduela. Ellos serán los encargados de celebrar el aniversario (lne 27 enero
2017)
En el 2002 colaboraron: Bar restaurante El Manantial tfno 985761251,
L´Esbardu 985761152, Bar Gloria 985761020, Peñas Juntas
985761463, Benjamín 985761006 con el siguiente menú
Queso de Fuente
( elaborado con
leche de vaca, se cuaja y se amasa , 2 ó 3 veces por semana
durante unos 4 meses, en una fuente de madera untada con manteca,
a continuación se le añade unas gotas de coñac o güisqui, que
le da un sabor peculiar).
Nabos con compango de cerdo (chorizo,
morcilla y calamona) Pan artesanal de escanda, casadielles y
vino....a 12 Euros del año 2002.
VER,
En Proaza la Casa del Oso
y enfrente se encuentra el Cercado
casadeloso@terra.es donde
viven en semilibertad las osas Paca y Tola bajo el cuidado de la
Fundación Oso de Asturias oso@fundosoas.com, Palacio de los González- Tuñón (s. XVIII)
y el Torreón Medieval del Campo (s. XV).
Se recomienda visitar
Bandujo, pueblo con un conjunto urbano medieval interesante. La senda del Oso atraviesa el concejo y contiene gran
atractivo paisajístico. La senda las Xanas sale en las inmediaciones de Villanueva de
Santo Adriano.
Al sur de
éste se encuentra el concejo de Quirós que entre sus productos
destacan el pan de escanda, el queso de bota (elaborado en
pellejos de oveja), el pote de castañas, calderetas de cordero y
jabalí, cordero a la estaca y como postre "la
garrucha" (castañas, nueces y avellanas regadas de anís).
Más información en noticias, apartado 7.
FEBRERO.
Mieres.
Jornadas del Antroxu.
Tienen lugar durante el Carnaval y el menú consta de
pote asturiano, frixuelos y casadielles.
Baiña
(Mieres). Jornadas Gastronómicas de La Matanza o de
San Martín. Se
celebran desde el año 2001 y tienen lugar el último fin de
semana del más de febrero, lo organiza La Hermandad de San
Bartolomé de Baíña.
En el año 2005 por un precio de 15
euros, se degustó un menú compuesto por sopa, pote y
picadillo o lomo. Como postre, arroz con leche o «frixuelos».
También están incluidos vino cosechero, café y chupito.
Turón (Mieres).
Jornada del Pote Asturiano.
Último domingo de febrero. EL RESTAURANTE
Casa Migio, ubicado en el alto la Colladiella, celebra el 23 de
febrero del 2003, la tradicional jornada gastronómica del pote
asturiano.
Durante la misma se hará entrega al presidente de
Sotufe, Eladio González Fernández, del Pote de Oro.
UJO
(Mieres)
Jornadas
Gastronómicas del PITU Caleya"
Se celebran desde el año 1.993 a mediados
del mes de marzo y la Asociación de Vecinos «El Candil» de Ujo
se encarga de su organización.
El menú, , compuesto por fabes
con almejes, pitu de caleya, arroz con leche y vino Quinta del
Moral, costará 20 euros/año 2005 en los siete establecimientos
hosteleros que participarán de la fiesta.
Una de las grandes
novedades de esta edición es que ese mismo fin de semana se
celebrará en Ujo el III Encuentro de bandas de gaitas y grupos
de baile del concejo de Mieres, en el que participarán, además
de todas las formaciones musicales del municipio, grupos de toda
Asturias e incluso uno llegado desde Ponferrada.
Además de
actuar individualizadamente, todas las bandas protagonizarán un
desfile común por la localidad a las siete de la tarde del
domingo día 13 de marzo.
VER, Ujo tiene el atractivo de los antiguos
poblados medievales y mineros, como son sus cuarteles, el
barrio de San José y la moderna urbanización «La Vega» y la
iglesia románica de Santa Eulalia (s. XII).
En Mieres es típica la Plaza de Requejo con su
monumento a la sidra y el bar "Casa Tornillos" cerca de
la Plaza Cubierta.
En Valdecuna palacios de Villarejo y del
Valleto (s. XVIII), en La Rebollada iglesia de Santa María.
Certámen de "La Cazuelina por Aller".
Se
celebró por primera vez en 2.013, el primer fin de semana de
febrero, organizado por los restaurantes del concejo y por el
Ayuntamiento de Aller, y la Escuela de Hostelería del IES Valle
de Aller.
En el certamen denominado 'De Cazuelina por Aller'
participarán 12 restaurantes de diferentes localidades del
concejo. Cada establecimiento ofrecerá entre una y tres
cazuelinas al precio de 2,50 euros
Torazo (Cabranes).
Jornadas Gastronómicas del Pitu de Caleya.
La localidad cabranesa de Torazo celebra el primer fin de semana de febrero del 2.012 las primeras jornadas gastronómicas del pitu caleya. Esta iniciativa la promueven cinco establecimientos hosteleros de la zona que ofertarán variados menús con precios entre los 25 y 29 euros por persona.
Albandi, Guimará-El Valle, Pervera y Piedeloro (Carreño).
Jornadas Gastronómicas del Pote Asturiano.
Se iniciaron en el año 2.014 en enero, entorno a la festividad
de San Antón, pero el éxito fue tan espectacular, que los
bares-tienda de éstos hermosos valles de Carreño
decidieron prolongar las Jornadas el més de febrero, siempre y
cuando, los comensales hicieran el encargo. El menú es a 12
€ por persona e incluye:
Pote asturiano, compango, adobo frito o picadillo de gochu (a elegir) y de postre el exquisito arroz con leche.
Jornadas Gastronómicas del Oricio.
La hostelería de Carreño organiza el 23 y 24 de febrero unas jornadas gastronómicas del oricio en las que participan nueve establecimientos. La oferta culinaria consistirá en una ración compuesta de doce oricios acompañada de una botella de sidra al precio de 10 euros. Las jornadas se volverán a repetir el próximo fin de semana.

Esta foto fue tomada en el año 1967, en Gijón.
Caso.
Jornadas de la Caza.
Se celebra a mediados de febrero
La caza en el Parque
Natural de Redes (concejos de Caso y Sobrescobio) ofrece todos los años, en
estas fechas y en sus mejores restaurantes, platos elaborados con carnes
procedentes de la actividad cinegéticas que son una delicia para los paladares
más exigentes.
Entre los día 19-21 de febrero de 2016, 16 casas de comidas, ubicadas en
pueblos de Sobrescobio y Caso, participan en las Jornadas gastronómicas de la
caza en Redes, impulsadas por los ayuntamientos, que son (con la práctica de la
caza) uno de los reclamos turísticos del Parque Natural.
Como bien señaló Míchel
Coya en la presentación de las jornadas,“la caza, desde su origen,
es comida. Nada dignifica tanto la caza como, después de ser abatida, acabar
formando parte de nuestra mesa. Apreciada en todo el mundo, la carne de caza
bien preparada es un manjar, como seguro podrán comprobar en estas jornadas
gastronómicas de Redes”.
Así es: las propuestas que ofrecen los restaurantes de
Caso y Sobrescobio son platos con carnes de jabalí, rebeco, venado, liebre,
perdiz, conejo, corzo, codorniz y faisán, que en las cocinas de estos concejos
rurales se elaboran a la manera tradicional y con toques de modernidad en el
acompañamiento de algunos de los platos.
Redes es uno de los paraísos de la
caza y las jornadas gastronómicas, una de sus señas de identidad. Los dos
concejos del Parque conforman un hábitat perfecto para la caza mayor, a la que
acuden miles de cazadores. El ejercicio de la caza es motor de la economía en
el Parque Natural, cuyas especies cinegéticas (venados, corzos, rebecos y
jabalíes) tienen cantidad y calidad, aunque actualmente las tres primeras no
están en su mejor momento, apostando por su recuperación en un territorio rico
en biodiversidad y en donde la caza debe contar con protección, gestión y
conservación para mantener salvaje y vivo el territorio.
Para comer carne de caza, Redes.
Este fin de semana, los asturianos que se acerquen a compartir las jornadas
gastronómicas a buen seguro lo confirmarán.
JORNADAS
DE LA CAZA
Días
19 febrero 2016, viernes; mañana, sábado, y el domingo, en Redes. Promueven y
organizan, ayuntamientos de Sobrescobio y Caso
Menús
Entrante. Dos primeros platos a elegir. Dos segundos a elegir. Postre. Pan,
vino, café. Precio: 25 euros
Restaurantes
Anzó: El Merendero de Anzó y La Puerta de Arrobio
Bezanes: La Posada de Redes
Caleao: Tierra del Agua y Casa Zulima
Campo de Caso: Arnicio, La Tropical, Reserva de Redes
Tozu: La Braña
La Encruceyada: La Encruceyada
Rioseco: La Casona de Rioseco, Don Félix, El Balcón de Redes
Orlé: La Carasca
Soto de Agues: El Fresnu
Tanes: El Mirador.
Las Jornadas de la caza en Redes reúnen, el 17 y 18 de febrero 2017 a diecisiete restaurantes .
El menú incluirá platos con jabalí, perdiz, venado, liebre, corzo o rebeco.
Diecisiete
establecimientos hosteleros de Sobrescobio y Caso participarán el próximo fin
de semana en las Jornadas gastronómicas de la caza en Redes. La fiesta
culinaria se presentó el 10 de febrero de 2017, en el centro cultural "Vicente Alvarez
González", en Rioseco, con la asistencia de autoridades y representantes
municipales, así como de hosteleros de los dos municipios del alto Nalón.
En el certamen gastronómico tomarán parte, en concreto, diez
restaurantes del concejo coyán y siete casas de comidas de Caso.
El colaborador
de LA NUEVA ESPAÑA Carlos Cuesta fue el encargado de presentar la cita
culinaria resaltando el valor de los platos con la carne de la caza, "un
auténtico lujo en contrapunto con la uniformidad del comer cotidiano".
Cuesta remarcó la calidad de la cocina del parque de Redes
elaborada por guisanderas que unen tradición y modernidad como se pone de
relieve en los platos que se servirán en el evento gastronómico, que en
palabras del alcalde de Sobrescobio, Marcelino Martínez "será difundido
ampliamente en el Principado". El Alcalde, en su intervención, señaló
también que la caza en Redes es un elemento dinamizador de la economía del
parque por el consumo generado por las cuadrillas de cazadores en el sector
hostelero.
Las propuestas de los hosteleros son muy variadas e incluyen
platos con jabalí, perdiz, venado,
liebre, corzo, rebeco, gamo, y otras
especies cinegéticas. Todos los establecimientos participantes ofrecen un menú
que incluye:
- una entrada;
- dos primeros a elegir;
- dos segundos también a elegir;
- el postre, pan, vino y café
al precio unitario de 25 euros por comensal, que se
mantiene los últimos años.
Para autoridades y hosteleros, estas jornadas constituyen un
soporte excepcional para visitar el parque de Redes, cuyos encantos
paisajísticos y naturales son envidiados en el Principado.
Además de su riqueza
gastronómica, Caso y Sobrescobio son un territorio a descubrir por sus
condiciones medioambientales y su ecosistema (lne 11 febrero 2017).
Qué ver o visitar en el concejo d
Caso y Sobrescobio.
En la quesería Redes-Reciego, taller de elaboración y degustación de queso
casín. En las queserías La Corte y El Viejo Mundo, visitas guiadas, previa
cita.
Museo de la Apicultura en Tanes, abierto este fin de semana de 12 a 14 horas.
El Museo de la Madera en Veneros abrirá también los tres días, de 16 a 18
horas.
Punto de información turística en El Campu. Abierto de 14.30 a 15.45 horas.
Exposiciones fotográficas sobre la actividad cinemática en el centro cultural
“Vicente Álvarez” en Rioseco y en el centro de interpretación del Parque
Natural de Redes en Campo de Caso.
En los centros se proyectan los cortos “El jinete austero”, de Nacho Albert, y
“Piquini”, de Sonia Fernández (lne 19 febrero 2016).
Gochu asturcelta. Jornadas Gastronómicas
a mediados de febrero en Gijón.
Gijón.
"Jornadas Gastronómicas del Gochu asturcelta" .
Gijón celebra desde el 10 de febrero 2011 y
hasta el domingo 13 las primeras Jornadas gastronómicas de gochu asturcelta,
organizadas por la asociación de criadores de gochu asturcelta (ACGA), en las
que participan 13 restaurantes.
Los establecimientos ofrecerán una gran variedad
de platos con este animal como protagonista. Fabes con carrillera, arroz meloso
con verduras y manitas, adobo con patatas o lomo mechado de frutos secos son
algunas de las propuestas que componen unos menús entre 15 y los 26 euros,
bebida aparte.
Gijón.
Jornadas gastronómicas
internacionales de Gijón.
La Escuela de Hostelería de
Gijón, acoge a mediados de febrero, en colaboración con la Escuela de Idiomas, unas
Jornadas Gastronómicas Internacionales en las que se ofrecieron platos típicos
de los países cuyos idiomas se imparten en el centro educativo.
En 2016 contó como novedad con la incorporación de comida china.
En las jornadas han
participado 88 personas (lne 19
febrero 2016).
Luanco
(Concejo de Gozón).
"Jornadas Gastronómicas de La
Calderada de Patatas y Pescados de Roca".
Se celebra hacia el
día 6 de febrero. Es una reunión familiar y
cultural,
motivo de reunión de los luanquinos. Se celebra desde hace
más
de 20 años.
VER, la preciosa villa marinera de Luanco que
recuerda su esplendor como puerto ballenero entre los siglos XI y
XVII. La playa de Bañugues y el Cabo Peñas, el punto más
septentrional de Asturias. Iglesia de Santa María (s. XVIII) con
el Cristo de Las Cadenas.
Museo Marítimo decano de los museos
asturianos. En Nembro, iglesia de Santa Eulalia , en Manzaneda
iglesia de San Jorge (S. XII) y Palacio de Manzaneda s. XVIII.
Bañugues (Gozón).
Festival del Oricio.
Se celebra desde el año 1983 a finales de febrero. La Asociación de Vecinos El
Pico de Bañugues celebrará el XXXIV Festival del Oricio. Como en años
anteriores, el recinto estará instalado en el aparcamiento de la playa y la
oferta culinaria será la tradicional (elcomercio 27 febrero 2016).
Primera semana de febrero. Se celebran desde el año 2000.
Incluyen un menú para la comida y otro para la cena. El menú de
las jornadas para la comida se compone de pote asturiano, «pitu
de caleya» y una variedad de postres caseros como arroz con
leche o flan.
Para la cena, el menú será algo más ligero, con
sopa de «pitu», croquetas, «pitu de caleya» guisado con
patatas y variedad de postres caseros, con un buen vino de Rioja.
El precio del menú, tanto para la comida como para la cena, es
de 18 euros/2.005 e incluye la bebida y el café, según informó
Fernando Álvarez, portavoz de la Asociación de Hosteleros de
Las Regueras, organizadora del evento.
Los seis restaurantes del concejo en los
que se podrá degustar este exquisito menú son casa Florinda, Casa
Cano, Casa Julio, Casa Concha, bar restaurante Quexu y el
Tendejón de Fernando.
El precio del menú, tanto para la comida como para la cena es de
18 euros/2.004, según informó Fernando Álvarez, portavoz de la
Asociación de Hosteleros de Las Regueras, organizadora del
evento.
El concejo de Las
Regueras está situado en el estratégico triángulo
Oviedo-Gijón-Avilés, a 15 minutos de la capital del Principado
y se enmarca en la Comarca del Nora. El viajero que se adentra
queda sorprendido por la belleza del paisaje.
En un terreno
ligeramente irregular, salpicado de pueblos y caseríos, en el
que se conjugan armoniosamente pequeños valles con montañas de
escasa altura.En los últimos tiempos se han habilitado tres
rutas, marcadas y señalizadas, ideales para los amantes del
senderismo tranquilo, con una extensión entre dos y seis
kilómetros.La población se encuentra dispersa por todo el
concejo y se distribuye en 40 pequeños núcleos, agrupados en
las distintas parroquias.
VER, Iglesia prerrománica de San Pedro de Nora , construida a orillas del río Nora muy cerca ya de su desembocadura en el Nalón fue donado por Alfonso III en el año 905 a la Catedral de dicha ciudad. En el año 1931 fue declarada monumento nacional, y posteriormente (1936) fue incendiada. Años más tarde (1955-56) fue objeto de una restauración. Construcciones rurales en Valduno, Palacio y bosque autóctono en Bolgues, la Cueva Oscura en Ania, palacio de Viado en Santullano, cueva prehistórica de La Paloma en Soto., etc..
Ruta de la Tapa
Se realiza desde el año 2014, a mediados de febrero
En 2016 tuvo lugar entre los días 18 y 26 de febrero,
con 22 establecimientos que participan en el evento, y
donde el voto popular decidirá la propuesta ganadora
El concejal de Turismo, Alfredo Rodríguez, agradeció a
los hosteleros su implicación en el evento y destacó como aliciente que los
restaurantes estén repartidos por el concejo para fomentar «que la gente se
mueva por Llanera y conozca nuevos lugares». Rodríguez resaltó también el
potencial del municipio en este ámbito ya que «uno de los atractivos del concejo
son las cuestiones que tienen que ver con la gastronomía».
En un gastromapa que se puede
encontrar en los negocios que ofrecen las tapas a un precio de tres euros sin
consumición, se facilita el nombre de todos los establecimientos, la tapa que
se sirve y el horario de cocina.
La propuesta ganadora la decidirá el
público a través de la votación popular y los clientes que consuman al menos
tres tapas y conste el sello en la tarjeta, entrarán en el sorteo de tres cenas
para dos en uno de los locales inscritos.
Los participantes se reparten por
Posada, Lugo, San Cucao, Pruvia, La Miranda y Villabona y sus ofertas van
dirigidas a todos los gustos (elcomercio 18 febrero 2016).
Nava.
Jornadas de San Valentín.
Todos los
establecimientos ofrecen menús especiales, de carnes, pescados y
la mejor sidra, al precio de 36 €/por pareja /2.006 y los
alojamientos se suman a la oferta con precios especiales. Por la
noche hay verbena en una carpa climatizada.
Participan
restaurantes y sidrerías como Titi 985.716.711; La Figar
985717551; La Panera 985717345; Florida 985718422; Prida
985716455; Plaza 985.717.544; La Masera 666.427.711.
VER, Pasear por el casco urbano, capilla de Santa
Lucía (S. XVII), área recreativa de Pomarade, Museo de la
Sidra, rutas de senderismo como la senda de Ceceda a Cabranes por
la Coroña de Castru, ruta del Picu la Mua.
OVIEDO
Jornadas Gastronómicas del queso afuega´l pitu.
Se celebran en la calle
Gascona de Oviedo desde el año 2.004 comienzan el miércoles de la tercera
semana de enero y se clausuran el domingo siguiente
Cada establecimiento ofrece
a sus clientes una selección de platos, con el emblemático queso asturiano como
protagonista y acompañante de entradas, pescados, carnes y postres
Oviedo
"Pote del Antroxu/Carnaval o pote de berzas o "potaxe".
(berzas, patatas, alubias y
embutidos)". Frixuelos solitarios o rellenos de miel, cremas
o mermeladas.
VER, el Parque de San Francisco, Teatro
Campoamor, casco Antiguo, prerrománico asturiano del Monte
Naranco....en las rutas descritas se completa la información
turística.
Oviedo
Jornadas Gastronómicas del ORICIO y La Sidra POMARINA,
en restaurante Naguar de Oviedo.
Se celebran desde el año 2015 en el restaurante Naguar de Oviedo. Las
originales y creativas recetas son obra del chef Pedro
Martino y se pueden disfrutar de forma individual, es decir,
por piezas, y cada una de las elaboraciones se sirve acompañada de una copa de
sidra POMARINA.
En 2017, las Jornadas tuvieron lugar entre
el 23 de febrero y el 5 de marzo, aunque la temporada
comenzó hace ya unos meses, es
ahora cuando se encuentran en su punto álgido y resultan
más sabrosos y
rebosantes.
El precio de la combinación oricio&Pomarina es de 7 €/2017.
Estas
jornadas, que se pueden disfrutar solo en el restaurante ovetense , proponen una forma actualizada y moderna para
deleitarse con este tradicional dúo a través de las siguientes creaciones:
Oricios
en revuelto gratinados
Arroz
cremoso de setas y oricios
Oricios
con verduras de temporada
Merluza
con emulsión de oricios
La sidra Pomarina, a grandes rasgos equivale a un vino blanco y se sirve entre 7 y 10 º de temperatura
Quirós.
"Jornadas Gastronómicas". Bárzana (Quirós).
Se celebran desde el año 2004, a
finales desde el último sábado de febrero hasta el primer
domingo de marzo , las castañas y caza (destacan el corzo y
jabalí) son los protagonistas. La Asociación Quirosana de
Turismo (Aquitur) presentó el 29.02.04 las I Jornadas gastronómicas de Quirós en el
Museo Etnográfico de la capital del concejo.
Se celebran desde
ayer hasta el 7 de marzo. El menú, estará compuesto por pote
quirosano o de castañas, jabalí o corzo y postre para degustar
con pan de escanda. El precio del menú será de 18 euros/2004 y
2006.
El montañero, escritor y librero Alberto Polledo fue el
encargado de glosar y elogiar el solar quirosano y su
gastronomía, autor del último libro sobre el municipio
«Quirós, pueblos y rutas». Hizo una defensa de la comida
tradicional que predomina en estas primeras jornadas
gastronómicas.
El pote asturiano y el pote de castañas abrieron
la posterior degustación, seguido por carnes de caza como el
jabalí y el corzo. El sabor dulce de los borrachinos y la tarta
garrucha pusieron el colofón a la cena. Quesos y licores de la
zona acompañarán los platos. Todo ello muestra de la mejor
gastronomía que ya se puede degustar en Quirós. Mas
información en
www.aquitur.com
VER, el museo etnográfico de Bárcena. Hay
pueblos típicos como Arroyo con el Palacio de los Quirós e
iglesia románica con su mujer serpiente, Llanuces con el Palacio
de Galdarán, Lindes con el de los Nieto,en Cortes santuario de
San Melchor.
El concejo de unos 200 Km cuadrados, incluye parte
del Parque Natural Ubiña-La Mesa conserva paisajes alucinantes
con vistas al Aramo, Peña Rueda, Las Fontanas, etc. así como
abundantes bosques de hayas, robles y castaños, manchas de de
tejos y acebos que acogen una variada
fauna, entre otros
osos, lobos y
urogallos.
Pola de Siero -
"Les Comadres", Comadrines, Migalles y Migallines.
Jueves antes de Martes de Carnaval. Bollo de Comadres, pan con manteca y chorizo, la tortilla de sardines salones, la empanada de dulce y la lengua de ternera embuchada polesa, como postre una naranja. Fiesta centenaria que dura días. Se recomienda tapear y comer en "La Bodega de Máximo", jamón y vino de León, con exquisito servicio a cargo de Máximo y Luís.
Pola de Siero.
Concurso de Tortillas 'Les Comadres'.
Se
celebra desde el año 2.011 a finales de febrero, organizado por la
Sociedad de Festejos y en el que participan 13 establecimientos hosteleros. Los
clientes decidirán con sus votaciones quién es el ganador.
Las tortillas se
podrán degustar el 26 de febrero a lo largo de todo el día y el 27 hasta
las tres de la tarde
VER en Aramil, la iglesia de San Esteban
(s. XII). En Argüelles la iglesia de San Martín, románica
reformada (S. VII). En Celles Palacio del s. XVII.
En Lieres
palacio de Valdés Cabanilles (s. XVI). En Meres casa-palacio de
los Argüelles (s. XV).
Pola de Siero se encuentra, a 10 minutos
de Oviedo, en el centro de Asturias, sus ferias y mercados son
famosas. Destaca la parte vieja con calles empedradas que
recuerdan a las viejas vías romanas.
Feria de Les Fabes de Argüelles (Siero).
Los clientes siguen siendo fieles a los cosechadores
sierenses, que presentaron una producción rebajada a la mitad pero "pura
manteca"
Aunque la cosecha de este año ha
sido más escasa por culpa del mal tiempo, la calidad no falló. Así lo
destacaron en la XXX Feria de Les Fabes de Argüelles los ocho productores que
ofrecieron sus legumbres de la marca comercial "Vegargüelles", y
acogidas a la IGP Faba Asturiana. Pusieron a la venta unos 1.000 kilos de
alubia, de una producción que estima que es la mitad del año pasado, que fue de
récord. A pesar de la escasez, mantuvieron el precio de 13 euros.
Pero si por algo destaca la faba
de esta parroquia de Siero es por su calidad. Bien lo saben Ángeles Varela y
José Ascaniz, de El Berrón, que acudieron a las escuelas de Argüelles a comprar
este producto tan señero de la zona. "Son buenas y siempre tuvieron
fama", apuntó Varela, que cultiva, pero que señala que "este año no
hay". Así que toca reforzar las existencias domésticas.
Amelia Álvarez, de Gijón, también
compró fabes en Argüelles porque "este año hay pocas y tienen buena
fama". La acompañaban Laura Lagunilla y José Menéndez, que tienen vivienda en la localidad. "No
plantamos y venimos a comprar fabes de la zona, porque son muy buenas y siempre
venimos aquí", indicaron.
Olga Álvarez y José María Martínez
son clientes habituales. Residen en La Fresneda y acuden todos los años a la
feria porque utilizan habitualmente esta alubia en la cocina, no sólo en
fabada. "Valoro que se queda bastante entera al cocinarla, no se separa el
piel y el tamaño es el adecuado", explica ella. Él destaca, en defensa del
producto autóctono, que "no se parece nada a las que vienen de
fuera".
Para Isabelita Iglesias,
productora local, el secreto de esta faba "debe ser la tierra de
barreda", que le da esas características de que "son finas y no se
deshacen". "La cosecha no fue tan grande como la del año pasado, pero
no nos quejamos", agregó. Martín Sánchez también estima que la producción
de esta campaña es la mitad de la pasada porque les afectó especialmente el
retraso a la hora de sembrar y el tiempo después tampoco acompañó. Pero esto no
ha impedido que mantengan las características que les dan fama:
"mantecosidad, son pura manteca, crecen el doble en la pota, no se rompen
y tienen la piel fina". Se decanta por la faba seca, "por su sabor y
todo", frente a la verde, que se hace cada vez más hueco en los
restaurantes por la comodidad de que al no haber sido deshidratada no requiere
estar a remojo unas horas antes de cocinarlas.
"Son muy finas, no rompen y
son muy buenas, por algo son de cinco estrellas", subraya Carmen Prado.
Para Celia Vallina, después de las vicisitudes de la temporada, la cosecha
resultó "bastante buena", por su calidad, calibre y color. Santiago
Galán reconoció que están "satisfechos" con la campaña.(lne 11
febrero 2019).
Los cosecheros de Argüelles (Siero) pusieron a la venta,
en febrero 2019, unos 1.000 kilos de faba asturiana certificada
con el sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP) en
su feria del domingo. Mantendrán el precio en los 13 euros el
kilo, aunque esta campaña ha sido "rara, difícil y
complicada", como ellos mismos reconocen, porque las condiciones
meteorológicas no se lo pusieron fácil, y la cosecha ha
sido menor que otros años.
El domingo celebrarán su fiesta patronal y la XXX Feria de
les fabes de Argüelles, que organizan la Sociedad Cultural, la
Sociedad Civil "San Martín" y la parroquia.
Desde las 10 horas habrá venta de estas alubias con el sello
comercial local "Vegargüelles", en las escuelas. La misa en honor
a San Martín será a las 12 horas y estará cantada
por el coro local, que tras el oficio religioso seguirá dando
buena cuenta y deleitando con su repertorio.
La mañana festiva también estará animada con
los bailes regionales del grupo "El Piñote". La subasta de las
ofrendas será a partir de las 13,15 horas.
Los establecimientos hosteleros de la zona ofrecerán una
jornada gastronómica con la faba y el arroz con leche como
menú estrella.
Valdesoto (Siero).
Xornaes de mazcaraes.
Se celebra desde el año 2005, el último fin de semana de febrero. Se invita a grupos del resto de Asturias para dar a conocer la diversidad de las mascaradas de la región, este año 2011 acudirán a desfilar enmascarados de Viana do Bolo (Orense).
Las jornadas del 2011 comienzan el viernes, a las siete y media de la tarde, en el centro cultural de Leceñes, precisamente con una charla sobre el Entroido de Viana do Bolo, a cargo de Carlos Ares y Jorge Domínguez; a continuación se presentará un DVD sobre «Os Reises de Tormaleo» y un proyecto editorial para escolares relacionado con los sidros, presentado por Carla Menéndez. Al final de esta jornada, habrá un debate moderado por Xosé Antón «Ambás» en el que participarán varios informantes de los grupos.
El sábado, a las cinco de la tarde, el desfile saldrá del palacio de Valdesoto hasta el campo de la iglesia, donde se representará la obra «La comedia ta al revés», de José Ramón Oliva. Participarán «Os Boteiros» y el «Folión Rural» de Viana do bolo, «Os Reises» del Valledor, Conceyu de Cultura Tradicional «Vezos Asturies», Los Sidros y La Comedia, y el Grupo «Teatru Carbayín».
El desfile se repetirá el domingo en Carbayín. La presentación tuvo lugar el 22 febrero 2011 en el Ayuntamiento, con la presencia de la directora general de Política Lingüística; el alcalde, y uno de los organizadores.
Jornadas de la Caza.
Se iniciaron en el año 2.010, el el tercer fin de semana de febrero desde el viernes, las organiza el ayuntamiento con la colaboración de los hosteleros.
Siete restaurantes que están ubicados en Soto de Agues, Anzó y Rioseco, ofrecerán desde el próximo viernes y hasta el domingo se cierra con postres caseros.
La buena experiencia de la primera edición ha llevado a los hosteleros a repetir. Sobrescobio servirán durante estas tres jornadas diferentes menús, todos al precio de 25 euros/año 2011.
Los comensales podrán degustar primeros platos como la ensalada templada de codorniz, el chorizo de caza con queso de cabra al horno, el paté de jabalí, la sopa de caza con curruscos o la ensalada de venado. Entre los segundos tienen un amplio abanico de posibilidades como el guiso de corzo, les fabes con jabalí, las patatas rellenas de picadillo de jabalí o los pimientos rellenos de jabalí con crema de castañas, entre otros.
En 2013 se celebró entre el viernes día 15 y el domingo día 17, participan un total de siete restaurantes tres están en Rioseco (La Casona de Rioseco, El Balcón de Redes y Don Félix), dos en Soto de Agues (El Fresnu y Llaímu) y dos en Anzó (El Merendero de Anzó y La Puerta de Arrobio). En los menús que se pueden degustar abundan las carnes de caza mayor como el jabalí y el venado, pero también hay platos con perdiz, liebre o incluso corzo, al precio de 25 €.
En la organización de las jornadas participan el Ayuntamiento de Sobrescobio y los hosteleros del concejo, que cuentan con la colaboración de la Caja Rural, la panadería La Restinga de Redes, el club de las Reservas de la Biosfera de Asturias y el Museo de la Siderurgia (Musi).
En estas jornadas, se presentaron
el plato montañés de picadillo de venao y jamón ibérico, les fabes con liebre o
el repollo relleno de venao, el jabalí con castañas y patatinos, el lomo de
corzo con salsa de setas y verduras o la sopa de codorniz.
En el 2012 diez establecimientos hosteleros del concejo sirven un menú especial con variados platos elaborados con seis especies cinegéticas. Repollo relleno de venado, fabes con perdiz, picadillo de jabalí con tortinos, tostas fusión con huevos de cordorniz y venado guisado con cebolla caramelizada son algunas de las propuestas que hacen los restaurantes que participan en estas jornadas que organiza el Ayuntamiento de Sobrescobio.
Los comensales pueden elegir entre dos primeros y dos segundos, que se completan con postres caseros. El precio de menú, que incluye vino y café, es de 25 euros. El alcalde coyán, propuso en la presentación de las jornadas gastronómicas que en posteriores ediciones fuese ampliada su duración, durante todo el mes, y que abarcasen también al vecino concejo de Caso.
Villaviciosa.
Semana Gastronómica del cachopo.
Del 5 al 9 de febrero 2.014. Trece restaurantes de Villaviciosa participan en la Semana del cachopo. Hasta el día 9 de febrero ofertan cachopo de ternera, pollo, pescado o setas con guarnición, pan y una copa de vino, cerveza o agua por 16 euros.
En las sidrerías se podrá compartir una botella de sidra por cada dos cachopos. Los locales participantes son Amandi, L'Añacal, Bedriñana, Casa Milagros, El Congreso, Enol, El Horru, Koxka, El Manquín, Meana, Pinocchio, El Roxu y La Tierrina (elcomercio.es 5 febrero de 2.014).
Jornadas gastronómicas de San Valentín.
Los 13 restaurantes de la localidad marinera de 264 vecinos, preparan para el fin de semana un plan festivo muy especial en el que lo más interesante son los menús a base de productos del mar Cantábrico.
Jornadas gastronómicas y fiesta popular de San Valentín. Tazones
14 y 15 de febrero de 2020.
La Asociación de Hosteleros y Comerciantes de
Tazones, presentaron el lunes, 10 de febrero de 2020, las
XVIII Jornadas de San Valentín que se celebran los días 14 y 15 de
febrero
La fiesta popular contará este año, como
novedad, con concurso de disfraces con importantes premios en
categorías, individual, pareja, grupo o carroza. Será el viernes 14 en
una noche con verbena animada por la orquesta, ‘Versión Original’. El
sábado la cita festiva contará con las orquestas, K-Libre y Assia,
que celebrará su 25 aniversario en Tazones
En esta decimoctava edición las jornadas
gastronómicas del puerto pesquero cuentan con la participación de ocho restaurantes.
Serán el Catalín, Portal de Tazones, las Terrazas, la Sirena,
Carlos V, el Uría, Mar-Bella y la Playa, que ofrecerán, tanto en la
comida como en la cena, los mejores pescados y mariscos autóctonos.
Presentación de las XVIII Jornadas de San Valentín en Tazones.
Los organizadores proponen además una oferta de alojamiento más menú. Las reservas pueden gestionarse a través del teléfono 605 897 469. Además destacan que tanto el viernes como el sábado, se ha organizado un servicio de autobuses gratuito para los clientes en el itinerario Villaviciosa - Tazones –Villaviciosa. Las jornadas cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Villaviciosa
Una fiesta con el sabor tradicional de las verbenas asturianas, para uno de los fines de semana más especiales del año. Buenas propuestas para una escapada perfecta a Tazones, que seguro dejará buen sabor de boca.
TAZONES SAN VALENTÍN 2020
Programa
- Viernes, 14 de febrero de 2020: Concurso de disfraces. Sorteo de un cheque regalo canjeable por un viaje por valor de 500€ (con el menú se entregará un número para entrar en el sorteo del cheque regalo). Velada en la carpa climatizada amenizada por la Orquesta VERSIÓN ORIGINAL
- Sábado, 15 de febrero de 2020: Sorteo de un cheque regalo canjeable por un viaje por valor de 300€ con el menú se entregará un número para entrar en el sorteo del cheque regalo)
Verbena en la carpa climatizada amenizada por las Orquesta ASSIA que este año celebra con nosotros su "25 ANIVERSARIO". También nos deleitará con su música la Orquesta K-LIBRE.
PAQUETE SAN VALENTIN PARA DOS PERSONAS 115 €. (El paquete incluye: comida o cena, alojamiento y desayuno). Teléfono de reservas del paquete: 605897469.
ALOJAMIENTOS PARTICIPANTES
- Hotel El Pescador (Tazones)
- Hotel Las Terrazas (Tazones)
- Apartamentos Monte Rodiles (La Atalaya)
- Hotel Rural Alavera (San Martín del Mar)
- Apartamentos Azabache (Oles)
- Casa Rural El Gobernador (Oles)
- Casa Rural El Naturalista (Argüeru)
- Hostal El Congreso (Villaviciosa)
- Hotel Avenida Real (Villaviciosa)
- Hotel Casa España (Villaviciosa)
- Hotel El Conventín (Villaviciosa)
- Hotel El Manquín (Villaviciosa)
RESTAURANTES PARTICIPANTES EN LAS JORNADAS GASTRONOMICAS “SAN VALENTIN” 2020 – TAZONES
MENÚ PARA DOS PERSONAS (comida o cena)……….70,-€
Autobuses gratuitos desde Villaviciosa pasando por los alojamientos disponibles).
- RESTAURANTE EL CATALIN (985 897 113). Sopa de Mariscu. Cazuela de Pulpo y Langostinos. Chopa a la Sidra con Almejes. Tiramisú de Turrón con Helado de Toffe. Vino Albariño ó Sidra
- RESTAURANTE EL PORTAL DE TAZONES (984 100 843). Plato de Jamón Ibérico. Lomitos de Salmonetes con puré de patata trufado y salsa de carabineros. Pitu de Caleya al estilo de la güela. Torrija especial de la Casa. Vino Blanco Verdejo ó Tinto Crianza
- RESTAURANTE LAS TERRAZAS (985 897 037). Crujiente de Gambas y Zamburiñas. Pixín en Salsa de Marisco. Lechazo al Horno. Tarta de Queso con Frutos Rojos ó Helado de Chocolate blanco con chocolate negro caliente. Vino Blanco ó Tinto
- RESTAURANTE
LA SIRENA (985 897 020). Sopa de Marisco. Delicias de Ría (Mejillones,
Almejas, Zamburiñas, Navajas). Pixín a la Cazuela ó Cachopín de Ternera
con Patatines. Tarta de la Abuela. Vino Albariño
RESTAURANTE CARLOS V (985 897 022). Ensaladilla de Pulpu de Pedreru. Pixín con pan de romesco y emulsión de Ajo Negro. Tataki de Ternera con verduritas. Tiramisú. Vino Albariño y Ribera del Duero - RESTAURANTE MAR-BELLA (985 897 003). Crema de Marisco. Brocheta de Pulpo con Langostinos. Rubiel a la Sidra. Tarta Cupido. Vino Blanco o Tinto
- RESTAURANTE LA PLAYA (985 897 002). Crema de Andariques. Pastel de Pescado de Roca. Merluza en Salsa Verde. Postres Caseros. Vino Blanco ó Tinto
- RESTAURANTE
URIA (985 897 344). Copa de crema Bouillabaise con crujiente de
langostino. Centollo de Tazones con tres Salsas. Chopa a la Plancha con Salsa
de Sidra. Mousse de Mango con cubierta y Sopa de Chocolate Blanco. Vino Blanco
Albariño ó Rueda ó Tinto Crianza ó Ribera.
Programa de Fiestas:
- Viernes 14 : “Concurso de Disfraces” con fabulosos premios ; Sorteo de un cheque regalo canjeable por un viaje por un valor de 500,-€ . (Con el menú se entregara un número para entrar en el sorteo del cheque regalo.). Carpa climatizada donde podrán disfrutar de una fantástica velada amenizada por La Orquesta “ VERSION ORIGINAL”
- Sábado 15: Sorteo de cheque regalo canjeable por un viaje por valor de 300,-€ . (Con el menú se entregara un número para entrar en el sorteo del cheque regalo.) Verbena en la carpa climatizada amenizada por la Orquesta “ASSIA” que este año celebra con nosotros su “25º ANIVERSARIO”.
También nos deleitará con su música la Orquesta
K-LIBRE
Tanto
el viernes como el sábado, la Asociación de Hosteleros de Tazones pone a
disposición de sus clientes un SERVICIO DE AUTOBUSES GRATUITO:
Salida
de la estación de autobuses a las 20:00 h, 21:00, 21:30 h, 22:00 h y 23:00 h
Regreso
de Tazones a las 02:00 h, 03:00 h y 04:00 h.
VER MAS
https://www.facebook.com/tazoneshosteleros2019
Vicente Alonso (10 febrero 2020).
La actividad más esperada es la Carrera popular de San Valentín, una prueba federada que tendrá su salida de Tazones a las 12 horas, recorriendo 12,8 kilómetros por el Gobernador, Liñeru y la Atalaya, para terminar de nuevo en Tazones.
Los comensales podrán degustar delicias como los patés de mar, sopas de marisco, pastel de bogavante y oricios, crema de cámbaros, pixín a la crema de oricios, lubina al horno, pixininos al pescador o dorada al puertu.
Otras posibilidades serán la crema de marisco, rubiel al horno, chopa a la espalda o a la sidra, pixín con almejes de la ría o bacalao a la vizcaína.
De postre, las mejores recetas caseras tradicionales, y para beber, vinos de la bodega Perelada, Blanco Pescador, Cresta Rosa, Cresta Azul y Castillo de Perelada.
El precio del menú por persona es de 25 euros/2004 y de 26 €/2006.. Para quienes quieran disfrutar de la fiesta, la comida y la bebida sin preocuparse de la vuelta en coche, existe una interesante oferta de comida o cena con alojamiento y desayuno incluido por 45 euros/2004 y 46 €/2.006.
Hay verbenas, concurso de disfraces y otros atractivos.
En Tazones también tienen especial fama las ñoclas a la plancha y los centollos, que tienen sus propias jornadas, en las que el cava es también protagonista. Los profesionales de la hostelería de la zona han introducido nuevas recetas que conviven con las tradicionales.
La Asociación de Hosteleros y Comerciantes de Tazones prepara ya la fiesta y las IX Jornadas gastronómicas de San Valentín, previstas para el 11 y 12 de febrero del 2011. El sábado se disputará la VIII Carrera popular y en ambos días la diversión estará asegurada en las verbenas de la carpa climatizada.
Los organizadores fletarán autobuses entre Villaviciosa y Tazones. Participarán nueve establecimientos, que servirán lo mejor del mar al precio de 30 euros por menú y también ofrecerán ofertas con alojamiento
VER, en Tazones desembarcó por primera vez en España Carlos V el 19 de septiembre de 1517.
Son típicas las casas marineras y el casco urbano con típicas callejuelas con casas de pescadores y blasonadas.
VILLAVICIOSA
CERTÁMEN A "LA MEJOR FABADA DEL MUNDO"
Se celebra desd el año 2011, este certamen que impulsa el Ayuntamiento de Villaviciosa, en colaboración con la empresa Gustatio y que ya va por su séptima edición en 2017.
La selección de restaurantes finalistas se realiza en el mes de febfero y la final el més de marzo.
Los ganadores en anteriores ediciones han sido siempre restaurantes asturianos:
Casa de Comidas Chema (2011),
El Moreno (2012),
El Llar de Viri (2013),
Sidrería Bedriñana (2014),
Los Pomares (2015) y
Vista Alegre(2016)
En 2017, concurren noventa restaurantes, de los que 22 se encuentran fuera del Principado, lo que supone un 20 % de aumento total con respecto a 2016, que compiten por obtener el titulo de "la mejor fabada del mundo".
Restaurantes de Madrid, Barcelona, Valencia, La Coruña, Toledo, Ciudad y Murcia compiten por lograr el mejor plato tradicional asturiano: en concreto se trata de los locales Amar A Gotas, La Taska, Villa De Avilés, Asgaya, Lelisé, Casa Zapico, Casa Justo, Casa Hortensia, Casa Menéndez, Carlos Tartiere, El Chigre 1769 y Llamber.
Los integrantes del jurado ya están realizando visitas a los locales inscritos y el próximo 13 de febrero de 2017 se conocerá el nombre de los 20 finalistas. La gran final será el 21 de marzo en el Restaurante Amandi en Villaviciosa.
El Centro Asturiano de Madrid acogerá el próximo lunes 6 de febrero a los semifinalistas de fuera del Principado.
El concurso es exigente, ya que el jurado prueba hasta en tres ocasiones las fabadas y de forma anónima y secreta en la primera fase. A la semifinal acudirán representantes del Ayuntamiento de Villaviciosa, el director de la empresa Gustatio, David Fernández-Prada, así como el presidente del Centro Asturiano, Valentín Martínez-Otero, junto con los miembros del jurado de la semifinal y de la fase previa, en la que han participado los periodistas Carlos Cano, David Fernández, Xavier Agulló, Amparo Humanes, Raquel Pardo, Nacho Coterón, Eva Rodrigo, Anna Riera y Emiliano Domenech (lne 30 enero 2017)..
7.- NOTICIAS de las
Jornadas Gastronónicas de invierno en Asturias Central.
Jornadas gastronómicas de Nabos y queso Fuente, en Proaza,
el 27 y 28 de enero de 2018.
Proaza celebra el último fin de semana de enero las Jornadas gastronómicas de los nabos y del queso de fuente, que se iniciaron en el año 1988., siendo uno de los eventos más populares del Principado al rendir culto a dos alimentos que se elaboran en el concejo a la manera tradicional, constituyendo uno de los emblemas de la mejor gastronomía asturiana.
El nabo es una hortaliza que siempre ha sido muy apreciada. Se cultiva en todo el mundo y hace un pote excepcional.
El que elaboran en Sidrería Benjamín, Casa Clemente, hotel Torrepalacios-restaurante Traslavilla, restaurante Peñas Juntas, bar Manantial y la Serenduela es de excelencia.
Lo mismo ocurre con el queso de fuente, de sabor y olor fuerte, uno de los quesos "joya" entre las variedades queseras del Principado. Este queso, el pote de nabos, les casadielles, el pan de escanda y el vino cosechero completan un menú para compartir con familia y amigos en un fin de semana especial y en el corazón de los Valles del Oso.
La Asociación Turística de Proaza y Santo Adriano, organizadora de las jornadas gastronómicas, las completa el sábado 27 de enero de 2018 con la apertura al mediodía en la plaza de la Abadía de un mercado de exposición y venta de productos asturianos. Por la tarde, a las 19.30 horas, en la Casa de Cultura actuará el Coro de Teverga.
El domingo, 28 de enero, amenizará el mercado la Banda de Gaitas "Camín de Fierro".
Una buena ocasión para disfrutar de la gastronomía de Proaza y ver sus atractivos turísticos, que son muchos (lne jueves 25 enero 2018).
El pote de Turón, declarado en 2017,
fiesta de interés turístico, amplía el menú
El encuentro gastronómico mierense, declarado en 2017,
fiesta de interés turístico, busca relanzarse con un concurso culinario
regional
Las Jornadas del Pote de Turón
llevan celebrándose casi 30 años, pero es ahora, paradójicamente cuando el
valle se encuentra más deprimido, en todos los aspectos, cuando el certamen
apunta más alto. Tras la reciente declaración del evento como Fiesta de Interés
Turístico Regional, la organización pretende aprovechar esta ansiada distinción
como revulsivo.
La primera medida ha sido dejar
buena parte de la preparación de la edición de este año 2017, en manos de una
empresa especializada para intentar convertir Turón en "el referente
nacional del pote".
Para ello, una de las grandes
novedades previstas este año será la organización de un concurso gastronómico.
Hasta 25 restaurantes de toda la región participarán en esta contienda
culinaria, que contará con la presencia de críticos nacionales de gran
prestigio entre el jurado. Será el 27 de noviembre. Las jornadas propiamente
dichas empezarán unos días después, el 2 de diciembre.
David Fernández es el director de
"Gustatio", la firma que ha logrado un rotundo éxito en Villaviciosa
con el certamen "La mejor fabada del mundo".
Ahora pretenden hacer lo
mismo en Turón con el pote.
"El proyecto es ambicioso, aunque necesitamos
tiempo. El pote es más antiguo que la fabada y es un plato que merece ser
homenajeado", destacó Fernández.
El objetivo es lograr que la celebración
turonesa tenga una mayor proyección, incluso fuera de las fronteras asturianas.
"Hay mucho potencial. Tenemos que atraer a la gente más joven. Hay muchos
asturianos de menos de 25 años que no sabe los ingredientes del pote",
remarcó Fernández.
Susy Acebrás es la vicepresidenta
de la Sociedad Turonesa de Festejos (Sotufe), organizadora del evento.
"El
valle está cada vez más deprimido y es importante poner en marcha iniciativas
que generen algo de ilusión", señaló.
Los hosteleros también están
ilusionados con esta nueva etapa que afrontan las Jornadas del pote de Turón:
"Ya sólo nos queda el turismo y el patrimonio", señaló José Ramón
Díaz, portavoz del colectivo.
Las XXVII Jornadas del Pote de
Turón se celebraron entre el 2 y el 10 de diciembre con la participación de 14
restaurantes del valle.
El evento gastronómico de Turón no tiene secretos:
pote, compango y tarta turonesa. Con el paso del tiempo su capacidad de
convocatoria se ha mantenido al alza. Por ello, hace unos de meses la cita fue
declarada Fiesta de interés Turístico Regional.
El objetivo inicial del certamen
era rendir tributo a las comidas que durante décadas ofreció en La Cuadriella
el restaurante Casa Lelo, muy frecuentado por mineros.
Ahora las miras son más altas:
"En Madrid ahora está de moda la fabada y el cachopo, ¿por qué no podemos
conseguir también que a estos platos asturianos se sume en una futuro cercano
el pote?", argumentó David Fernández (lne 17 noviembre 2017).
La Foz de Morcín aspira a contar con una denominación de origen
de los nabos en Asturias.
Como se ha logrado recientemente para el queso «afuega'l pitu»,
una modalidad típica de este concejo. La Cofradía «Amigos de
los nabos» de La Foz ha creado una empresa, Alimentos Artesanos
de Morcín, S. L., para comercializar un plato pre-cocinado de
pote de nabos que intentará hacerse un hueco en el sector
agroalimentario de la región en los próximos meses.
La
cofradía morciniega presentó ayer el programa gastronómico y
festivo que se celebrará mañana en La Foz, donde se reunirá a
más de 150 cofrades de Francia, Portugal y España.
El programa
arranca a las diez y media de la mañana con la bienvenida a las
más de treinta hermandades gastronómicas invitadas a los actos,
que desfilarán una hora después por diversas calles de la
localidad.
Una solemne función religiosa cantada en asturiano
por el coro ovetense «Ars Senatorum» dará paso a la ceremonia
del capítulo, en la que está previsto el nombramiento de nuevos
cofrades de honor y numerarios.
Además, también se entregará
un premio a Francisco Ganzo-Palacios por haber ganado el concurso
de carteles. Una convivencia y una comida en Oviedo pondrán
punto final a los actos. (13 enero 2.006).
8.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, Marta Varela (2019). Nabos para «disfrutar de Asturias» (elcomercio 13 enero 2019).
El Comercio E. C. (2017). La xata roxa, protagonista en Moreda y Mieres (elcomercio 6 febrero 2017).
El Comercio J. C. D. (2017).Media tonelada en la XXVIII Feria de les Fabes (elcomercio 6 febrero 2017).
El Comercio, M. VARELA (2017)La Foz de Morcín celebrará el VIII Concurso Mundial de Casadielles por San Antón (elcomercio 9 enero 2017).
El Comercio, S. R. N. (2016). La III Ruta de la Tapa de Llanera arranca el 29 de febrero de2016 (elcomercio 18 febrero 2016).
La Nueva España (2020). Jornadas gastronómicas de los huevos en Mieres (lne 3 enero 2020).
Nueva España, Marola Menéndez (2019). Poca faba pero de calidad en Argüelles .(lne 11 febrero 2019).
La Nueva España, A. A. (2018). Nabos y queso de fuente, este fin de semana en Proaza (lne jueves 25 enero 218).
La Nueva España,M. N. M. (2017). Noreña y Llanera entran en calor a base de callos y matanza (lne domingo 10 diciembre 2017).
La Nueva España, A. A. (2017). Blimea conquista en la mesa con las fiestas gastrónomicas(lne 7 diciembre 2017).
La Nueva España (2017). V. T. (2017). Desembarco a mesa puesta (lne 7 diciembre 2017).
La Nueva España, Julio Vivas (2017). El pote perfecto se cocina en Turón (lne 28 noviembre 2017)
La Nueva España, Julio Vivas (2017). El pote perfecto se sirve en las Cuencas (lne 27 noviembre 2017)
La Nueva España (2017). Grado potencia los sabores de la tierra (lne 27 noviembre 2017).
La Nueva España, David Montañés (2017). El pote de Turón amplía el menú (lne viernes, 17 noviembre 2017).
La Nueva España, A. A. (2017). Las Jornadas de la caza en Redes reúnen a diecisiete restaurantes (lne 11 febrero 2017).
La Nueva España, A. E. (2017). Noventa restaurantes, 22 de fuera de Asturias, compiten por la mejor fabada (lne 30 enero 2017).
La Nueva España, S. Arias (2017). El pote de nabos y el queso de Fuente, protagonistas de unas jornadas en Proaza (lne 27 enero 2017)
La Nueva España, E.Peláez (2017). Los Pimientos Rellenos de Blimea, reconocidos fiesta de interés turístico (lne 12 enero 2017)
La Nueva España, (2016). Jornadas gastronómicas internacionales de Gijón (lne 19 febrero 2016).
La Nueva España (2016). Aller celebra durante este fin de semana unas Jornadas gastronómicas del pote de castañas (lne 15 enero 2016).
La Nueva España, A. A. (2016). La caza en Redes, propuesta gastronómica irresistible (lne 19 febrero 2016).
La Nueva España, L. M. D (2015). Caso celebra este fin de semana y el puente sus XXI Jornadas de la matanza (lne.es 3 diciembre 2015).
La Nueva España (2006). La Foz de Morcín aspira a contar con una denominación de origen de los nabos en Asturias (13 enero 2.006).
Camino a Santiago por Asturias
Rutas descritas en los Picos de Europa
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Travesía Gijón - Covadonga / Xixón - Cuadonga