
Todos los Reyes asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.
Tomisch, un cronista catalán de finales de la Edad Media habla de Don Pelayo como primer rey de España.
"El concepto de España en la Edad Media".
Libro clarificador de Maravall, al respecto.
Para accedre a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5
Árbol genealógico de los reyes del reino de Asturias,
en donde falta el último rey Alfonso III, asturiano por los
cuatro costados, aunque al final trasladó la corte a
León, por razones de estado.
Como se observa, no siguen la línea directa, como se indica en, seguir leyendo...
ÍNDICE
1.- Introducción
1.1.- Resumen Reyes de Asturias y de
España.
1.2.- Anécdota. El primer republicano.
2.- PELAYO (718/722-737)
3.- Favila (737-739).
4.- Alfonso I el Católico (
739-756).
5.- Fruela I/Froilán
(757-768) El Cruel
6.- Aurelio (768-774)
7.- Silo o Silón (774-783)
8.- Mauregato (783-789)
9.- Bermudo I, el Diácono (789- 791)
10.- Alfonso
II "El Casto" (791-842)
10.1.-El documento «Ego Fakilo», datado el 8 de julio del año 803.
10.2. Traducción del pergamino Ego Fakilo.
11.- NEPOCIANO DÍAZ ( año 842).
12.- Ramiro I (842-850)
13.- Ordoño I (850-866)
14.- Alfonso III "el Magno" (866-910).
15.- El Jardín de los Reyes Caudillos
Asturianos. Los doce reyes de Oviedo, de Pelayo a Alfonso III.
16.- Noticias:
La huella genética de la
Reconquista..;
16.1.- Mensajes desde Asturias a Carlomagno.
16.2.- San Martín del Rey Aurelio, recuerda al rey Aurelio.
16.3.- Celebraciones de los republicanos en Asturias.
16.4.- Los doce reyes de Oviedo, de Pelayo a Alfonso III, ya no están solos.
17.- BIBLIOGRAFÍA.
1.- Introducción
Al-Andalus entre
718-910 era el primer mundo, tenían moneda, eran avanzados en álgebra, poesía,
medicina, etc. y a los astures los denominaban despectivamente “asnos salvajes”.
En el
año 878, el Califato de Córdoba pidió al rey asturiano Alfonso III el Magno
(uno de los mas brillantes reyes de la historia de España) una tregua,
previo pago de 100.000 dinares de oro por liberar al nº 2 del Califato Hasim ibn
abd al Aziz, que estaba prisionero en Oviedo.
¿Cómo era la corte del Rey de Asturias (718-910)? esta
pregunta se desarrolla en otro apartado que responde: al Sistema
de sucesión.; Organización y estructura de la
monarquia asturiana.; Régimen de vida. Atribuciones del Conde.;
Los colonos-campesinos-soldados.; Año 824, se constituye en
Brañosera, el primer ayuntamiento de España.; Expansión del arte románico en el Norte de Palencia (Reino de Asturias).
Los doce reyes de Oviedo, de Pelayo a Alfonso III, ya no están solos. La reapertura en junio de 2015, del espacio
ajardinado anexo al costado Norte de la Catedral de Oviedo -los jardines de los Reyes Caudillos-
atrae a numerosos visitantes durante las dos horas que el Cabildo
permite el acceso, de once de la mañana a una del mediodía, apartado 15.
En ésta página WEB, se hace un esbozo, de la densa
Historia de Asturia la información, para un mejor acceso del internauta, se ha fragmentado en los
siguientes capítulos:
- "Asturias Patria Querida". De donde procede, la letra y música?
- La primera bandera de Asturias. La tutela de la Iglesia en el Reino de Asturias.
- Origen del Reino de Asturias. Arte e historia.
- Origen de Don Pelayo e inicio de la Reconquista.
- Cómo era la corte del reino de Asturias.
- Historia de Mieres. Condado de Mieres
- Origen de Oviedo y el Arca Santa.
- Historia, origen y Curiosidades de Gijón
- Señorío de Avilés.
- El Territorio del Privilegio de Teverga.
- BIBLIOGRAFÍA REINO DE ASTURIAS.
1.1.- Resumen Reyes de Asturias y de la entonces España.
El sistema de
sucesión de a monarquía asturiana fue electiva hasta el año 850, siguiendo el sistema heredado
de los godos, este sistema había conducido a una inestable oligarquía.
Para mas información sobre la corte de la monarquia asturiana, seguir leyendo...
Pelayo (reina entre 722/718 - 737, le sucede su hijo Favila
(737-739); Alfonso I el Católico (739-756) hijo de
Pedro, duque de Cantabria o de los cántabros, casado con
Ermesinda / Bermesinda hija de Pelayo; Le sucede su hijo Fruela I/Froilán
(757-768)
El Cruel.; Aurelio (768-774), primo de Fruela y nieto de Pedro duque de
Cantabria.; le sucede
Silo (774-783)
desposado con Adosinda hermana de Fruela I.;Mauregato
(783-789),
se supone que fue un bastardo de Alfonso I.; En el
789- 791
sube
al trono Bermudo I, el Diácono, hermano del rey Aurelio.;
Alfonso
II "El Casto" (791-842), hijo de Fruela I y de la alavesa Munia, es
descendiente directo de D. Pelayo.; NEPOCIANO
DÍAZ (parte del año 842) le usurpa el mando a Ramiro I.;
Le sucede Ramiro I (842-850)
primo de Alfonso II.; Le sucede su hijo Ordoño I (850-866).;
Alfonso III "el Magno" (866-910), no se sabe si
subió al trono con 14 ó 18 años, se sublevó
al subir al trono el conde gallego Fruela Bermúdez de Lugo, y
ocupa el trono unos días del año 850 y fue muerto.
Alfonso III fue último rey de Asturias, que fortalece el
reino Astur-Leonés, está considerado por los
historiadores, como uno de los más brillantes reyes que
tuvo la historia de España.
1.2.- ANÉCDOTA. El primer republicano.
Una de las primeras reuniones de los republicanos asturianos, tuvo lugar en Llueves (Cangas de Onís) porque consideran que aquí nació el primer republicano, que sería el oso que mató al rey Favila en el año 739.....(mas información en apartado 16.3 de Noticias)
2.- PELAYO (718/722-737)
A la caída del reino visigodo de
Toledo, algunos nobles se refugian en las montañas asturianas y
unidos a los nativos hacen frente al invasor musulmán. Surge
así la figura del líder
Rey Pelayo
(718/722-737) nombre
romano aunque él fuera godo, "El rey de las
montañas", que
instaura la monarquía y establece la Corte en Cangas de
Onís en el 718, siendo la primera capital del Reino de Asturias.
El diario La Nueva España, en el apartado de
Efemérides del día 26 de marzo de 2017, publica que
en el año 717, quinientos diecinueve nobles proclaman a Pelayo, hijo de Favila, primer rey de Asturias.
Rey Pelayo del Reino de Asturias (Año 718/722 a 737)
Se casa con Gaudiosa, dama de Liébana (se cuenta
que la conoció cuando fueron a comprar caballos) y tuvieron dos
hijos, Favila y Ermesinda.
Su reinado se caracteriza por la limpieza de
musulmanes en toda la región. Fallece de muerte natural en el
año 737 y fue sepultado inicialmente en la iglesia de Abamia.,
ahora está al lado de la Santina en la Cueva de
Covadonga.
Para más información sobre el rey Pelayo, seguir leyendo....
3.- Favila (737-739).
A Pelayo le sucede su hijo
Favila
(737-739), por elección
de los notables astures, el nombre verdadero de este rey fue
Fáffila, que es el
que aparece en la inscripción de la ermita Santa Cruz,
sita en Cangas de Onís, aunque se le conoce con el
más
tradicional de Favila.
Tuvo un reinado muy breve: dos años, siete meses y
diez días, según consta en una nómina de los
monarcas asturianos.
Ordenó el levantamiento de la ermita de la Santa Cruz, consagrada en 739, año de su fallecimiento.
Muere sin cumplir los 20 años en
Llueves (Cangas de Onís) en una cacería, destrozado por
un
oso, aunque todas las crónicas coinciden en
atribuir a éste hecho como "leuitatis"/ ligereza, agilidad, velocidad.
Las crónicas medievales relatan de forma muy breve el incidente:
"Favila, por su inconsciencia fue abatido por un oso cuando se encontraba practicando la caza..."
Ermita de Llueves (Cangas de Onís) a unos 50 m. a la derecha hay una caliza (foto inferior) con una Cruz labrada (1857) en la roca, donde se cree que el oso mató a el Rey Favila.
Es
posible que el enfrentarse al oso, fuese
una prueba en la que el monarca Favila, debía acreditar su
valor, al haber accedido al trono por ser hijo de Pelayo.
Otros opinan, que su rápida desaparición, podría ser debida a la lucha por el poder, pues la poderosa clase nobiliaria no
veía con buenos ojos el poder hereditario que transmitía
la corona de padres a hijos, que disminuía su poder y capacidad
de influencia.
El fracaso de Favila ante el oso y su trágica
consecuencia fue una demostración de su escaso oficio guerrero, en una sociedad
antigua en la que los atributos de valor y fuerza iban unidos al de rey.
Ello,
quizás, explicaría por qué sus hijos fueron separados del acceso al trono,
saltando la línea sucesoria a su cuñado Alfonso I y, luego, al hijo de éste,
Fruela......
Tanto Fáffila como Froiliuba/Frolaya (así se llamaba su esposa) son nombres
germánicos, a diferencia de Pelayo, que es un onomástico romano. Fáffila se
llamaba el padre de Pelayo, según noticia recogida por la "Crónica
Albeldense" y la versión "A Sebastián".
Era corriente entre los
visigodos que los nietos heredaran el nombre de sus abuelos, aunque en este
caso, esta costumbre pudo servir para inventar un nombre al padre de Pelayo,
dada la variedad de filiaciones que existen del mismo.
La historia de la muerte del monarca por el oso, forma parte del
romancero popular y unos 400 años después fue
plasmada en piedra en los capiteles románicos del Monasterio de San Pedro de Villanueva (Cangas de Onís), donde se ubica un Parador Nacional.
Restaura la iglesia de la Santa Cruz de Cangas de
Onís, levantada sobre un dolmen prehistórico,
en donde está enterrado. Por
haber matado al rey Fruela I, se le considera al
oso, el primer republicano (ver abajo noticias).
Aparte del episodio del oso, la crónica
"Rotense" cuenta también que Favila mandó construir una iglesia
"en honor de la Santa Cruz".
Inició
con ello una costumbre seguida
posteriormente por otros monarcas asturianos, la de ser promotores de
construcciones religiosas, y la de rendir un particular culto a la
"cruz",
que se va a convertir, aparte de su valor como expresión de la
pasión de
Cristo, en símbolo e imagen del poder en la realeza
asturiana.
Había en ella una inscripción que
recogía
el acto de fundación, cuyo texto, transcrito varias veces a lo
largo de los
siglos e incluso fotografiado, es el documento original escrito más antiguo que
se conservó del Reino de Asturias.
Por él se sabe el nombre de su mujer,
Froiliuba, y que tenían hijos. La inscripción está fechada de forma
cabalística, señalando que iban transcurridos 300 días del año 737, que se
corresponde con el día 27 de octubre.
Se alude también en la datación a la
"sexta edad del mundo", que era la que había comenzado con Cristo, y
que se suponía era la última edad del mundo.
Cruz que señala en Llueves (Cangas de Onís),
donde fue abatido el Rey Favila por un oso pardo.
Cangas de Onís acoge la tradicional fiesta del «oso republicano»,
un homenaje al plantígrado que mató al rey Favila, hijo
de Pelayo. Para más información, seguir leyendo....
Según consta en el programa, habrá discursos,
lecturas y una gran comida. Los organizadores ruegan a los asistentes
que acudan con prendas de cabeza, para poder descubrirse en el rito de
homenaje al oso regicida (19 de mayo 2012).
En
Llueves a unos 50 m. de la pequeña ermita, hay una roca
caliza donde se observa una cruz labrada sobre ella, donde se cree que
al lado el oso mató a favila. Al lado hay (septiembre 2016)
hay un panel, titulado:
"Estela conmemorativa de la muerte del rey Favila"
Hace referencia a la muerte de Favila, e hipótesis sobre ella y sus consecuencias hereditarias.
Se indica que sobre la roca hay una
inscripción, mandada grabar por los Duques de Montpensier, Don
Antonio Mª Felipe de Orleans y Doña Luisa
Fernanda de Borbón (hermana de la reina Isabel II), durante la
visita que realizaron a Covadonga el
año 1857, en sustitución de una cruz de madera que
durante siglos señaló el lugar del trágico
accidente del Rey. Entorno a la cruz hubo una inscripción que no
se ve, ni en la piedra, ni en el panel...
4.- Alfonso I el Católico ( 739-756).
Alfonso I el Católico (reina entre
739-756),
hijo de Pedro, duque de Cantabria o de los cántabros, casado con
Ermesinda / Bermesinda hija de Pelayo.
Nacido en Tricio (Rioja) sube al
trono a los 43 años, su reinado consolida la monarquía
asturiana coincidiendo con un momento de crisis de los enemigos
islámicos, en el que se enfrentan los bereberes norteafricanos
(a quién los musulmanes les tratan como a los demás, a
pesar de haber luchado hombro con hombro) y los baladíes de
origen árabe oriental, esto hace que abandonen la Meseta Norte.
- Reforzó la estructura eclesiástica y su autoridad real. Se establece una organización política, hasta entonces no existente en el Reino de Asturias
- Inicia una colonización de Galicia, de León y Norte de Castilla la Vieja (la Bardulia). Toma como símbolo o señal de identidad del reino a la Cruz Cristiana o Cruz de la Victoria, que une a los territorios del Norte.
- Tuvo buena suerte pues hacia el año 740 los moros se pelean entre sí.
- Creó un desierto estratégico o defensivo entre el Reino de Asturias y el Reino Musulmán del sur "Campos Góticos" (un área de Castilla La Vieja, evitando los ataques por sorpresa, para ello saqueó y devasto una amplia zona entre ambos reinos, matando a los musulmanes y trayendo a los mozárabes cristianos de estas tierras al norte siendo éstas repoblandas. Restaura viejas fortalezas del norte en zonas estratégicas, como en Pajares, La Mesa, La Bureba (Burgos), La Rioja, etc.
- Hizo la guerra a los sarracenos acompañado de su hermano Fruela Pérez ampliando el territorio. Mandó construir el primer Santuario en la Gruta de Covadonga y el monasterio de San Pedro de Villanueva, en la ladera del monte donde murió Favila, sus conquistas llegaron desde la costa del Cantábrico hasta el S. del río Duero (ver mapa). Despobló las tierras conquistadas en la Meseta Castellana, para establecer un "desierto estratégico" y llevó a sus habitantes al norte, incorporando a su reino la Liébana, la Trasmiera, las Vardulias y la zona costera de Galicia.
5.- Fruela I/Froilán (757-768) El Cruel
Alfonso I el Católico (
739-756), le sucede
su hijo Fruela I/Froilán
(757-768) El Cruel.
Sube al trono a los 35 años, de ásperas costumbres,
antipático y autoritario, nace probablemente en Cangas de Onís, cuentan que
asesinó con sus propias manos a su hermano Vimarano/Vímara, creía que conspiraba contra
él, otros apuntan a que estaba celoso.
Rey Fruela de Asturias (757-768)
Esto hace un reinado difícil y fue asesinado por los nobles partidarios de
aquél. Se le conoce con
el sobrenombre de "El Cruel".
Su esposa Doña Munia huye con sus hijos
a Álava y posteriormente su hijo Alfonso (Alfonso II el Casto) es educado para reinar por su tía
Adosinda esposa del rey Silo....
- Hereda un amplio territorio (ver mapa) con una oposición continua durante su reinado de los gallegos (ampliando su dominio en ésta región) y de los vascones semisalvajes (según los historiadores musulmanes, en aquella época aún eran paganos y adoradores del fuego..., los denominaban "asnos salvajes").
- Contribuye deforma importante al desarrollo de la zona rural de la colina de Ovetao/Oviedo fundando la iglesia de San Salvador, que se convertirá en la sede del obispado de Oviedo.
- Por aquella época, el reinado no era hereditario y su designación no fue bien acogida, el problema con los Vascones lo apaciguó casándose con Doña Munia, noble alavesa, madre de Alfonso II "El Casto"...
- Hacia el 755 se instala el emirato independiente de Abderramán que reorganiza y fortalece Al Andalus, sus incursiones sobre el territorio son frecuentes y Fruela le derrota en muchas de ellas, extendiendo su frontera hasta el Miño.
- Impone una reforma religiosa, prohibiendo el matrimonio a los clérigos, desde obispos hasta presbíteros, que desde Witiza vivían casados o amancebados, y un sector de la iglesia le ofrece mucha resistencia. Hasta hace poco se creía que había fundado Oviedo, pero como se indica mas abajo en NOTICIAS, no lo parece, simplemente lo promocionó.
- Oviedo es uno de sus lugares predilectos de residencia y crea un obispado mandando construir numerosos edificios religiosos instalándose el presbítero Máximo con su sobrino Fromestano.
- Funda un convento de monjas en San Miguel de Pedroso (Burgos).
- Fué muerto por los suyos.
6.- Aurelio (768-774)
Aurelio (768-774),
primo del asesinado rey Fruela, hijo del guerrero
Fruela Pérez hermano del rey Alfonso I y nieto de Pedro duque de
Cantabria, quizás cómplice en el asesinato de Fruela I, es elegido rey a los 28
años y
traslada la corte a San Martín del Rey Aurelio.
En
en 768 llega al trono de los francos, Carlomagno, que jugaría un
gran papel en consolidar la Monarquía Asturiana y en propagar
por Europa el "Camino de Santiago del Norte o de la Costa, así como el Camino Primitivo".
- Redujo personalmente una rebelión de siervos contra sus señores, a los que devolvió a su primitiva esclavitud.
- Vivió en magnífico entendimiento con Córdoba, en parte por los problemas que Abderramán I tuvo con los bereberes y yemeníes. Por ello durante su reinado hubo paz con los árabes.
- Dicen las Crónicas que por su diligencia fueron sometidos todos a su antigua servidumbre.
- Fallece en el año 774 por enfermedad en San Martín, que pasó a denominarse San Martín del Rey Aurelio.
En la localidad asturiana de San Martín del Rey Aurelio se
celebra a mediados de Julio desde el año 2007,
"Alcuentru
Medieval",
que incluye un
montaje escénico denominado «La Coronación del Rey
Aurelio», que se celebra en el
teatro de El Entrego ( ampliado en Noticias apartado 16.2).
7.- Silo o Silón (774-783)
Le sucede al rey Aurelio,
Silo o Silón (774-783)
desposado con Adosinda hermana de Fruela I e hija
de Alfonso I, traslada la corte a Pravia,
la antigua Flavium Avia, un lugar con una posición
estratégica defensiva, más segura, por encontrarse en el
centro de antiguas comunicaciones de vías romanas.
Las crónicas dicen que debió de
ser hijo de una cautiva musulmana, pues dicen que " tuvo paz con los moros a
causa de su madre", siguió la política
de su antecesor.
Estatua del rey Silo en Pravia.
Fue un reinado en que la tregua con los árabes, se vió
enturbada por las guerras contra los gallegosfinalmente incorporados al
reino asturiano...
Se cuenta que fue un rey sensato y prudente, que antes de ser
rey, tenía muy buen olfato para los negocios.
- Año 774, Silo instaura la Corte en Pravia.
- El confesor de la reina Adosinda, era un religioso que pasaría a la posteridad como BEATO de LIÉBANA y a cuya pluma se ha atribuido el himno "O Dei Vergum", en el que se presenta a Santiago como "cabeza refulgente y dorada de Hispania"
- Durante su reinado, la compleja y larga disputa con Toledo, del adopcionismo, de gran trascendencia teológica.
- El Beato de Liébana y Eterio de Osma, habían hecho causa común con Carlomagno, contra la herejía adopcionista ( Jesús es un hombre adoptado como hijo de Dios, niegan la divinidad de Jesús) del obispo de Toledo Elipando.
- En la corte del rey Silo permaneció un niño y más tarde jóven, sobrino carnal de Adosinda, que más tarde apoyó y sería rey: Alfonso II "El Casto".
- Funda convento de Luces y la iglesia prerrománica de Santianes de Pravia en el año 774, dedicada a San Juan Evangelista y San Juan Apóstol, mas tarde se convirtió en residencia monástica y allí se retiró, su esposa Adosinda. Esta tenía dispuesto que Alfonso hijo de su hermano Fruela I, subiese al trono, pero se interpuso Mauregato.

Adosinda, esposa del rey Silo, e hija de Alfonso I y nieta de Pelayo.
Facilitó el acceso al trono de su sobrino Alfonso II El Casto.
La reina Adosinda, hija del rey Alfonso I y Ermanesinda y nieta de Pelayo, fue una mujer de carácter, tuvo un papel muy
importante, para que su sobrino Alfonso, ocupara el trono a la muerte de Silo, aunque fue derrotado por Mauregato.
Fracasado este intento, tuvo que profesar como monja en el monasterio de Santianes de Pravia
ALFONSO II, fue el último monarca con descendencia directa de Pelayo.
8.- Mauregato (783-789)
Mauregato reina entre 783-789,
se supone que fue un hijo bastardo de Alfonso I y de Sisalda, no
se sabe su origen, aunque dicen que era una esclava mora. Reina
con sagacidad y astucia, subió al trono
posiblemente favorecido por los musulmanes y por su tía Adosinda..
Cuentan que Mauregato era
feo, deforme, sucio y usurpó el trono a Alfonso
(más tarde coronado como Alfonso II).
- Hay una leyenda que le atribuye que entregaba 100 doncellas cristianas vírgenes a los moros, para mantener la paz con éstos. Se cree que el nombre de El Entrego (concejo de San Martín del Rey Aurelio) hace referencia a la entrega de las doncellas. Esta fábula dio lugar a que en diversas localidades rememoren la leyenda, en sus fiestas, mediante la procesión de doncellas como en León por San Froilán, La Rioja, etc.
- La leyenda del Tributo de las Cien Doncellas, no ha podido ser demostrada históricamente, aunque ha dejado constancia a través de las tradiciones populares de numerosas localidades del norte de España.
- Durante su mandato, se reanudaron los ataques de los musulmanes contra el reino asturiano
- Derrota a los moros en el año 784. No se saben detalles, la crónica musulmana dice escuetamente que el Jefe musulmán, regresó sano y salvo, pero debió de recibir un buen castigo.
- Se consolida la separación de la iglesia asturiana de la de Toledo que se alinea con la herejia llamada adopcionista, el frente asturiano esta comandada por el Beato de Liébana y Eterio de Osma.
-
La periodista y novelista Isabel San Sebastián, publica en el año 2007. La Visigoda. Ed. La esfera de los Libros. Madrid, la protagonista es Alana de Coaña hija de un guerrero godo y una jefa astur, es secuestrada para formar parte del Tributo de las Cien Doncellas que entrega el rey Mauregato al emir de Córdoba en señal de sumisión y para que formen parte de su harén...Esta novela histórica, se desarrolla principalmente durante la época de Alfonso II el Casto, aunque su inicio es en la época del rey Mauregato....
9.- Bermudo/Vermudo I, el Diácono (789- 791)
En el 789 sube al trono Bermudo I, el Diácono (789- 791), por pertenecer al estado eclesiástico, hermano del rey Aurelio e hijo de Fruela Pérez.
- Traslada de nuevo la Corte a Cangas de Onís.
- Tras varias derrotas con los moros, abdicará a los dos años de subir al trono, retorna a la vida monástica después de sufrir una fuerte derrota por los moros en la batalla de Burbia (El Bierzo), abdica en favor de Alfonso II "El Casto".
- En el año 788 fallece Abderramán I, fundador del emirato de Córdoba, le sucede su hijo Hisam I, que en el 791 ataca a la vez La Rioja y Álava (frontera oriental del Reino de Asturias) que arrasó hasta el Puerto de El Escuda y en la zona oriental hace lo mismo desde Lugo hasta el Miño. Bermudo I, intentó cortar el camino de vuelta en Villafranca de El Bierzo, pero fue derrotado y tuvo que huir, por pies...
- Año 791, tiene lugar la batalla de Burbia, cerca de este río en los aledaños de lo que hoy es Villafranca del Bierzo (León), en ella las tropas del emir cordobés Hisham I, derrotan a las dirigidas por Bermudo I el Diácono
- Tras la derrota Bermudo I, abdica en favor de Alfonso II.
Distribución de los reinos hispánicos, cuando se descubrió la tumba de Santiago Apóstol en
10.- Alfonso II "El Casto" (791-842)
Alfonso
II "El Casto" (791-842), fue el
último
descendiente directo de D. Pelayo que ocupó el trono del Reino de
Asturias,
hijo de
Fruela I y de la noble alavesa Munia, traslada la corte a Oviedo
(se cuenta que el rey estaba muy enamorado de su esposa y que construyó para
ella la ciudad de Oviedo).
Nace en OVIEDO en el año 759, vive hasta el año 842, es
decir 83
años, es uno de los reinados mas largo de la historia de España, que le
permite llevar a cabo un programa político, consolidando y organizando, tanto el reino como la iglesia, creando la sede metropolitana de Oviedo, siendo ADAULFO el primer obispo de Oviedo.
En las postrimerías del siglo VIII hace de Oviedo una evocación del modelo de la urbs regia de Toledo, de una concepción urbana, con iglesias y palacios,
baños, construcción de unas murallas protectoras de
la población y delos símbolos de la ciudad como los
palacios, dependencias administrativas, etc....
Vivió su infancia alejado de la Corte. Hizo frente a las más duras acometidas musulmanas, manteniendo inamovibles las fronteras.
Parte de su reinado estuvo
influenciado por el renacimiento carolingio, recuperó las antiguas instituciones
del Reino de Toledo, restauró las diócesis.
Fundó nuevas sedes episcopales como
la de Oviedo, edificó templos
(en Compostela la primera iglesia sobre la cuál está la actual catedral, en Oviedo San Salvador con piedra y cal; basílica de San
Tirso...etc.), obras admirables.
Levantó en la primera mitad
del siglo IX, una capilla en su palacio que mas tarde se
convirtió en la Cámara Santa (Patrimonio de la Humanidad) al ser depositadas en
ella las reliquias venidas de Jerusalén, siendo mejorada y
embellecida en el siglo XII, en su interior con con seis columnas que
fueron decoradas con los Apóstoles, mientras que en el exterior
se reforzó la estructura con arcos ciegos.
A comienzos de su
reinado, un ejército
cordobés comandado por Abd al-Malik ibn Mugait destruyo Oviedo
en el año 794, pero Alfonso mas tarde los derrota en la batalla de LUTOS /Lodos (cerca de Grado,
en el Camino Real de La Mesa), y al año siguiente consigue
que se retiren por el puerto de La Mesa.
Alfonso II contraataca llegando hasta Lisboa que saqueó y
ocupó en el año 798. Derrotó
a Mahomud que se había hecho fuerte en Galicia.
Marca una época
que coincide con el descubrimiento del sepulcro del Apóstol
Santiago,
cerca de Iría
Flavia en el año 810, aunque hay datos arqueológicos
modernos que lo cuestionan, su largo reinado representa y consolida de
forma definitiva el reino astur, aflorando nuevos valores
estéticos.
En el año 825 aplasta dos ejércitos de
musulmanes en
tierras gallegas, consolidando su reino y al sentirse seguro
inicia la búsqueda del sepulcro del Apóstol, sea real o
no,
éste hecho esconde una maniobra política que fortalece el
reino
y la independencia religioso (Compostela) frente a la iglesia
mozárabe de Toledo.
Intercambió embajadores con
Carlomagno (ampliar en el apartado 16.1) y se
casó tarde muy influido por éste. Hace la memoria
histórica
del Reino, el panteón de reyes de Oviedo es uno de los
más
antiguos de occidente......
Juan Ignacio Ruiz de la Peña,
catedrático de Historia Medieval de la Universidad de
Oviedo, no
tiene duda de que Alfonso II fue un monje y que estuvo en el
monasterio de San Julián de Samos (Lugo), fundado
(rehabilitado y expandidas sus pertenencias) por Fruela, opina que se
ha sobrevalorado la importancia carolingia.
Los hechos más relevantes de su fructífero
reinado se pueden resumir como sigue:
- Entronizado en el año 783, es derrotado por la conspiración de Mauregato, huyendo con su madre Doña Munia, dama alavesa, a tierras de los vascones, junto a su hermana Adosinda que más tarde se casaría con Silo que será rey. Más tarde Alfonso es educado para ser rey por su tía Adosinda (esposa del rey Silo y nieto de Alfonso I).
- Alfonso II, traslada la capital del reino de Asturias a Oviedo y levanta varias construcciones como su palacio, al que estaba unida la Cámara Santa, que era en aquel entonces, el aula del tesoro.
-
Alfonso II tuvo que afrontar una importante ruptura religiosa en sus primeros años de gobierno: la que enfrentaba la doctrina católica y el adopcionismo. En esencia, lo que decía esta última es que Jesucristo no era en origen hijo de Dios, sino que era un ser humano que había sido “adoptado”. En un momento en que el reino estaba cercado por los musulmanes, la posibilidad de una ruptura religiosa ponía en riesgo la propia defensa de la monarquía asturiana. El temor del reino cristalizó a partir del 783, cuando la archidiócesis de Toledo, entonces bajo dominio musulmán, pasó a manos de Elipando, firme defensor del adopcionismo. Bajo su liderazgo, otros obispos, como Félix de Urgell o Ascario de Astorga, se sumaron a la causa adopcionista.
-
La postura del prelado toledano fue contestada desde el Reino de Asturias por Beato de Liébana. Figura de referencia en la corte de Pravia, primero con Silo y después con Mauregato, Beato alcanzó gran notoriedad por su obra “Comentarios al Apocalipsis”, una interpretación del Apocalipsis de San Juan. Desde esa preeminencia intelectual, abanderó la lucha contra el adopcionismo. A su pluma se atribuyen dos “Epístolas Apologéticas contra Elipando” en las que llega a calificar al arzobispo de Toledo como “testículo del Anticristo”.
- Durante medio siglo consolida el Reino Astur, reorganizándolo, politica y administrativamente, a semejanza de Toledo, con ello pretendía reforzar su independencia, al tiempo que asumía la herencia directa de la monarquía visigoda de Toledo.
- Año 798, Alfonso II llega a Lisboa donde tomó abundante botín y regaló a Carlomagno una tienda mora, como presente.
- El 14 de septiembre de 791 es proclamado rey por el rito visigodo. La versión Rotense de la Crónica de Alfonso III, inicia su relato sobre Alfonso II, señalando que fue “ungido en el reino” el 14 de septiembre de 791. Esa fecha era el día en que se celebraba la “exaltaciónde la Santa Cruz”.
- Años 794-795, los generales musulmanes Ibn Mugait saquean Oviedo.
- A partir de Alfonso II, la cruz se convierte en “símbolo e imagen del poder real”, lo que no parece ajeno a la polémica adopcionista sostenida por el arzobispo toledano Elipando.
- Triunfa sobre los enemigos internos y externos, ganando nuevas tierras al sur del territorio heredado. y consolida la independencia del Reino de Asturias, desde Galicia hasta Guipuzcoa.
- Restaura el orden gótico toledano, reivindicando su derecho a la reconquista.
- Año 794 el emir cordobés Hisham I, saquea Oviedo en una razzia.
- Alfonso II buscó una alianza con el emperador franco Carlomagno, de cuya muerte se cumplen , 1.200 años en 2014, para sumar fuerzas frente al común enemigo musulmán (más información en noticias, apartado 16).
- En el 795, después de la victoria de Alfonso II en Lutos sobre el general árabe Abs al-Malik ben Mugait y su ejercito, se produjo el primer encuentro documentado, entre enviados de Carlomagno (742-814) y de Alfonso II, de ello se habla en "La Vida de Ludovico el Piadoso", escrita en el 840, por un autor conocido como el "Astrónomo", habiendo entregado presentes y un pacto de amistad.
- En el 796 fallece Hisam I (hijo de Abderramán I) y le sucede su hijo Alhakán despótico, dubitativo y cruel, en su territorio se sublevan Toledo, Mérida, Zaragoza, Navarra, Jaca, Córdoba, noroeste de Cataluña, etc.
- Alfonso II, da el impulso más importante, a lo que más tarde se denominó ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO, construye la catedral de El Salvador con la iglesia adjunta de Santa María, la iglesia de San Julián de los Prados, cuya decoración pictórica representa el exponente de pintura mural altomedieval occidental más antigua e importante que se conoce.
- El panteón de Reyes, la iglesia de San Tirso o Cámara Santa en donde acoge a las reliquias traídas de Toledo y cementerio, zona residencial para el alto clero, palacio real, acueducto, hospital, muralla, manda construir la Cruz de los Ángeles, etc. El principal arquitecto se llamaba Tioda o Theoda.
- 797. Al-Hakam I, convoca en Córdoba a los notables cristianos de al-Andalus (zaragoza, Toledo y Mérida), bajo la promesa de alcanzar acuerdos beneficiosos. Según llegaban eran decapitados, así limpió el reino de enemigos, a este hecho se llamó "la triste jornada del foso".....
- 797, las crónicas francas dan cuenta de una nueva embajada asturiana a Carlomagno, durante el invierno, encabezada por Froia/Froila y le regaló una tienda de campaña a Carlomagno.
- Alfonso II en el 798 convoca a sus infantes y jinetes, recorre Astorga, Braga y saquea el rico Lisboa con cuyo botín financia la construcción de Oviedo.
- 798. Se encarga de que se entere la cristiandad europea, del saqueo a Lisboa, enviando cautivos musulmanes a Carlomagno, entrando en la órbita europea, adquiriendo prestigio el Reino de Asturias. Estrecha los lazos con los francos.
- La embajada del Reino de Asturias del 798, estaba encabezada por Froia/Froila y Basilisco, le llevaron a Carlomagna, que se encontraba en Aquisgrán, siete moros cautivos, siete mulas y siete lórigas, insignia de la victoria, obtenida por el rey astur en Lisboa.
- Hacia el año 800, se inicia la repoblación dela antigua BARDULIA, ahora CASTILLA, por los castillos que se han ido alzando, para protegerse de las razias musulmanas.
- 801, los musulmanes pierden Barcelona al ser vencidos por los francos dirigidos por Ludovico.
- Año 802, se nombra a Adulfo (?-826) primer obispo de la ciudad de Oviedo y propone inmediatamente a los monjes, encaminarse hacia el lugas del milagroso hallazgo del Apóstol Santiago....
- 805. Revueltas en Córdoba, severamente reprimidas por el emir.
- 805. Acuñaciones de dirhems en la ceca de Córdoba.
- En el año 808 Alfonso II, dona La Cruz de Los Ángeles, a la iglesia de San Salvador de Oviedo, que se conserva en la Cámara Santa (Patrimonio de la Humanidad).
- Fuera de Oviedo hizo construir la iglesia de San Julián de los Prados, junto a la cuál también construyó un palacio y otras dependencias.
- Sufrió un golpe de estado hacia el año 806, recluido en el monasterio de Ablaña (Mieres), es liberado por Teudano o Teuda o Teudis, cuyo nombre es de origen godo, se cree que era hispano-godo, las crónicas dicen que eran, fideles regis, fieles del rey o caballeros del monarca. No se sabe quién atentó, lo que si es cierto es que no hubo rey durante el encierro de Alfonso II.
- Interviene activamente contra el adopcionismo del herético obispo de Toledo. Extendió el culto al Apóstol Santiago.
- Minúsculas comunidades de religiosos y pequeños grupos de campesinos de forma espontánea, entre los años 800-810, colonizan las tierras del sur de la cordillera Cantábrica, señalizan las tierras con hitos o mojones, siendo autorizados el espacio que ellos han trabajado, cuajado y labrado (presura). Ocupan la Bardulia que más tarde sería el condado de Castilla.
- Año 812 Alfonso II traslada la diócesis desde Britonia/Santa María de Bretoña, cerca de Mondoñedo (Lugo) a Oviedo.
- 818 Motín en el arrabal Secunda de Córdoba, hay más de 3.000 muertos y cuelgan en cruces a 300 de ellos.
- 816-852. Iñigo Arista primer conde independiemnte de Pamplona.
- Año 821, primer concilio de Oviedo.
- Año 822, fallece Alhakán y le sucede Abderramán II, uno de los gobernantes más cultos de Al-Andalus que potencia la ciudad de Córdoba. Atacó en el año 825 simultáneamente Álava; la costa de Coimbra a Tuy; Desde el Bierzo a Lugo, pero Alfonso II le venció cerca de Becerreá y de Tuy. hubo otros ataques y Alfonso II se vengó atacando Medinaceli, Guadalajara, etc. en el 834.
- Año 824 se publica la primera Carta Puebla en Brañosera ( norte de Palencia), es la primer fuero municipal de España, la firman el conde Munio Núñez /Muño Nuño y su esposa doña Argilo, reconoce las propiedades y derechos a los vecinos.
- Año 829, Alfonso II visita el sepulcro de Santiago en Compostela y dona tres millas en derredor de la primera iglesia allí construída.
- Los abades y obispos se encargan por delegación regia, de la función judicial y administrativa de los territorios ocupados.
- Más tarde la corona de Asturias, organiza los nuevos territorios, estableciendo puestos fortificados/ CASTILLOS y mas adelante los reyes encomiendan a los nobles el control del territorio, siendo el campesino quién elige o cambia al señor (behetría), esto procede de los romanos y los godos lo potenciaron....
- Alfonso II, impulsó la construcción de monumentos prerrománicos y piezas de orfebrería, etc...algunos de ellos se conservan:
La iglesia de San Tirso de Oviedo, próxima a la catedral.
La iglesia de Santa María de Bendones
Iglesia de San Pedro de Nora (Las Regueras)
Cámara Santa de Oviedo. Patrimonio de la Humanidad
El Arca Santa
La Cruz de los Ángeles.
- El epitafio que mandó grabar Alfonso II dice "El que todo lo hizo en paz, en paz descansó". Se supone que se refiere a su paz interior......
10.1.-El documento «Ego Fakilo»,
datado el 8 de julio del año 803.
Se encuentra
en el Archivo de la Catedral deOviedo, y fue dado a conocer en el
2.006 en Oporto por
la catedrática de Ciencias y Técnicas
Historiográficas de la Universidad de Oviedo Mª Josefa
Sanz.
Es el primer original conservado de la Monarquía
asturiana y el único perteneciente al reinado de Alfonso II, tras certificar
que el Liber Testamentorum Adefonsis Regis Casti (también a resguardo en el
archivo catedralicio) se trata de una copia varias décadas posterior.
El cotejo de los estudios realizados por
distintos paleógrafos españoles ha demostrado que este original, es el más
antiguo de todos los que se conservan de los reinos medievales ibéricos.
«Ego Fakilo» es una reliquia no sólo
por su antigüedad, sino también por sus características materiales y por la
importancia de su contenido para conocer algunos rasgos jurídico-administrativos
de la Monarquía asturiana.
Está escrito con tinta conseguida a base de óxido de
hierro u hollín sobre un pergamino, probablemente de piel de cordero, que tiene
unas dimensiones de 45,5 por 27 centímetros. Vilimerio es el escriba encargado
de plasmar el texto, que emplea un latín alejado de los cánones clásicos y una
letra de tipo visigótico.
El documento da fe de la donación al
abad Pedro y a otros monjes de una quinta parte de las tierras que Fakilo había
recibido de una herencia, con el objetivo de que obtengan réditos económicos
mediante su explotación agrícola para fundar y mantener el monasterio de Santa
María de Libardón, uno más de los muchos que poblaban el territorio asturiano
en el siglo IX.
La mujer era copropietaria, junto a varios hermanos, de las
fincas, que estaban repartidas por Fano y Colunga (actual concejo de Colunga),
Camoco y Primés (Villaviciosa) y «Liuana», topónimo que probablemente se
corresponda con la parroquia de Borines (Piloña).
El texto especifica que se
entregan villas, bosques, viñas y árboles frutales, que probablemente fueran
manzanos para elaborar mostos y sidra. En las últimas líneas se amenaza «a
quien intente ir contra lo establecido con penas espirituales de excomunión y
condena al infierno con Judas, seguida de la pena material pecuniaria de multa,
cuantificada en libras de oro».
«Si se tiene en cuenta que la etapa visigoda es
una transición entre la tardorromana y la medieval, estamos ante un documento
de una importancia extraordinaria, toda vez que es el primero de la España de
la Reconquista, cuando se puede hablar de una organización que se corresponde
sin ningún género de dudas con la Edad Media», sostiene Sanz.
Se considera imprescindible dotar de una especial protección al pergamino,
deteriorado por el paso del tiempo y que sufrió algún daño por la excesiva luz
que recibió cuando fue expuesto como pieza de la colección «Orígenes»,
organizada por el Gobierno del Principado en 1993.
«Es una pieza fundamental de
nuestro patrimonio que puede pagar las consecuencias de su falta de
conocimiento por parte del gran público», concluye.
10.2. Traducción del pergamino Ego Fakilo, del latín.
En el nombre de Dios. Yo, Fakilo, a vosotros, hermanos míos, y a mi abad, Pedro (os deseo) eterna salud en el Señor. Ya antes de mi hubo quienes procuraron un remedio provechoso para las almas y para que ante Dios me resulte abundante su merced; y así, avisándonos, nos dice el profeta:"Desatar las ligaduras de impiedad, soltar las ataduras del yugo, dejar libres a los quebrantados y romper toda carga que padezcan";
además, ni conocemos el principio de nuestra vida ni cuando nos ausentaremos de esta vida.
Por ello, suplico vivamente vuestra fraternidad para que quién de vosotros me sobreviviera tras mi muerte, para remedio de mi alma, y doy y concedo el total de todo de mi quinta porción que me cuadra entre mis herederos o nietos, a saber, las caserias llamadas Fanu, en Colunga, en Priemeo, en Lué, y en Livana, tanto en la casería como en los prados, en las viñas y en los pumares, toda la parte que me toca la dono, y renuncio, a Santa María en Libardón donde vosotros, los antes referidos, vivís la vida monasterial, tanto a vosotros como al que después viniese que allí luchase en el combate de Cristo, firmemente lo tengan y lo defiendan después como parte del monasterio y de la iglesia de Santa María.
Si, y sin embargo, alguno, o yo otro cualquiera, lo que no creo que ocurra, contra esta escritura o testamento viniese o lo intentase, o yo viniese a turbarla, seda apartado de la santa fe y extrañado de la santa comunión y con Judas el traidor sea condenado para siempre yt paguen o pague a vosotros o a la parte de la iglesia que haga constar su derecho, dos libras de oro. Hecha la carta de renuncia el día 8 de los idus de julio de la era DCCCXXXXI (año 803 de la actual).
Había una deuda pendiente en Oviedo
con Alfonso II
Exposición de LA NUEVA ESPAÑA“Camino Primitivo. Oviedo”, siendo María Álvarez, profesora titular de Historia Medieval de la Universidad
de Oviedo,
la comisaria de “Camino Primitivo. Oviedo”, una exposición de LA NUEVA ESPAÑA,
diseñada por Proasur, y patrocinada por el Ayuntamiento de Oviedo y la
Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo del Principado de
Asturias, dentro del programa de promoción de Oviedo como Origen del Camino de
Santiago; por el Banco Santander y por la Fundación EDP. La muestra está
instalada en la sala de exposiciones de LA NUEVA ESPAÑA (Calvo Sotelo, 5,
Oviedo) y se puede visitar hasta el próximo 10 de diciembre de 2021.
“El monarca
dotó a la ciudad de todo lo que demandaba la capital de un reino visigodo, que
conocía muy bien”
-En la inauguración, usted comentaba
que hacía falta un homenaje así a Alfonso II en su ciudad. ¿Era una deuda
pendiente de Oviedo?
–Sí, lo era. Muchos ovetenses desconocen su historia, que es la historia del origen de Oviedo como ciudad regia. Con independencia del debate historiográfico sobre su fundación, nuestra ciudad se convirtió, gracias a Alfonso II, en la capital de un reino joven que alcanzaría con él la plenitud desde el punto de vista político. Fue un monarca excepcional y, como dice la Crónica Albeldense, “amable a Dios y a los hombres”. Sería injusto que la ciudad de Oviedo dejase caer en el olvido a esta figura excepcional, que lo fue también para el conjunto del Reino de Asturias.
–Viendo la exposición, sorprende el alcance de su visión política...
–Cuando Alfonso es ungido en el reino en el año 791 no era un joven inexperto y su experiencia en asuntos de gobierno, no siempre grata, era amplia. En la corte Pravia, junto a sus tíos Silo y Adosinda, pudo vivir, tras la muerte de su padre, las intrigas palaciegas y los sinsabores de una nobleza rebelde que elegía a los reyes en función de sus intereses, algo que le provocó, también, exilios forzados. Cuatro reyes, Aurelio, Silo, Mauregato y Bermudo, dirigieron el Reino de Asturias desde la muerte de su padre hasta su acceso al trono. Tantas expectativas frustradas y tantos años de espera dieron al rey una larga experiencia política, fraguada en un periodo prolongado y agitado que cubrió las tres primeras décadas de su vida. Por otro lado, el contexto político que le toca vivir nada más llegar al trono fue muy complicado: la herejía adopcionista hizo mella en un hombre profundamente religioso y los duros envites del emir musulmán Hisham I contra Asturias al poco de llegar Alfonso al trono castigaron duramente a un reino aún inestable.
-Sorprende su faceta de líder y estratega militar, con victorias como la conquista de Lisboa.
–Además de contener la presión de los ejércitos musulmanes, Alfonso II hizo algunas incursiones a unas tierras ya conquistadas por el emirato, como Lisboa. En efecto, aunque por poco tiempo, tomó la ciudad y comunicó la feliz conquista al mismísimo Carlomagno, entonces aliado suyo. Dicen las crónicas que envió a la corte franca parte del botín obtenido tras la conquista como signo de victoria reforzando de manera muy inteligente las relaciones políticas mantenidas entre ambos monarcas. En cualquier caso, la tarea fundamental de su reinado fue, sin ninguna duda, la organización interna de su reino y no tanto, como sí vemos en otros reyes asturianos posteriores, su expansión territorial.
–Dentro de ese contexto, el hallazgo de los restos del Apóstol tendría un gran valor político, ¿no?
–La exposición trata, precisamente, de encuadrar el hallazgo en el contexto alfonsino porque es clave para comprender el milagro. En el momento de la llegada a Compostela de los restos del Apóstol ya se había formado, en el seno de la iglesia asturiana, el ambiente propicio y Santiago venía a fortalecer a esta iglesia recién restaurada, tras el adopcionismo y la invasión islámica, con una revelación maravillosa, como era la aparición de un cuerpo santo en el territorio de la diócesis de Iria, el extremo occidental del Reino de Asturias. La tutela de Alfonso II al hallazgo debe interpretarse, sin duda, como una muestra más de la habilidad política del rey, que vio también en este hecho la oportunidad de articular un territorio como el gallego proclive a la insumisión (lne 12 de septiembre 2021)
Los primeros visitantes de la exposición de LA NUEVA ESPAÑA “Camino Primitivo. Oviedo” se
llevaron una gran impresión de un recorrido que en su opinión ayudará al
resurgir el Camino de Santiago y, por tanto, a reactivar el turismo. También, destacaron
esos primeros visitantes, a conocer la historia de la ciudad.
““Camino Primitivo. Oviedo””
abrió sus puertas al público el viernes, 10 de
septiembre, y
permanecerá en la Sala de LA NUEVA ESPAÑA (C/ Calvo
Sotelo, 5, Oviedo) hasta el 10 de diciembre de 2021. La
muestra, que cierra los
lunes, se puede visitar de martes a viernes, de 17.00 a 21.00
horas, y los sábados, domingos y
festivos, de
11.00 a 14.00 horas por las mañanas y de 16.00 a 21.00 horas por
las tardes. La entrada de adultos cuesta 5 euros.
Los niños menores de 12 años que
acudan con un adulto entran gratis (si el adulto viene con
más de un menor, el precio por
niño será de 3 euros a partir del segundo).
La exposición “Camino Primitivo. Oviedo”, un montaje de Proasur con diseño de Jesús Díaz Jubete, responde al interés de LA NUEVA
ESPAÑA por reivindicar, recuperar y divulgar el rico legado histórico,
patrimonial y cultural de Asturias. Un esfuerzo que, en el caso de “Camino
Primitivo. Oviedo”, ha cristalizado gracias al patrocinio del Ayuntamiento de
Oviedo y de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo del
Principado de Asturias, en el marco del programa “Oviedo, origen del Camino”;
del Banco Santander y de la Fundación EDP
11.- NEPOCIANO DÍAZ ( año 842).
NEPOCIANO DÍAZ , reina durante un corto periodo del año 842 a la muerte del rey Alfonso II.
Casualmente al fallecer Alfonso II y estar
ausente Ramiro que fue a Bardulia/Castilla a buscar esposa, el Conde de Palacio,
Nepociano, se hizo con el poder.
Ramiro encontró amigos en Galicia y armó un
ejercito que fue hasta Cornellana (Salas) donde se topó con Nepociano y sus
huestes, éstas dejaron solo a Nepociano que al huir fue capturado y como castigo
le sacaron los ojos y le encerraron por vida en un monasterio.
En las "Crónicas" que recogen la historia del Reino de Asturias, escritas bajo el patrocinio de Alfonso III nieto de
Ramiro I, la figura de Nepociano quedó denostada y condenada al
ostracismo más absoluto, no apareciendo ni en pinturas, ni grabados,
ni en esculturas, dedicadas a los Reyes españoles.
12.- Ramiro I (842-850)
Le sucede Ramiro I (842-850) hijo del rey Bermudo/Vermudo el Diácono y primo de Alfonso II que vivió entre el año 791 al 850, tenía más de 50 años, guerrero experimentado y veterano prosigue la obra anterior.
Se cree que Alfonso II "El Casto" (que no tuvo hijos) avaló su candidatura devolviendo el trono a la estirpe anterior.
- En el Puente del Narcea de Cornellana en el 842 Ramiro I, derrota a Nepociano.
- Su reinado se vió agitado por guerras civiles.
- A Ramiro I, se le denominó "vara de la Justicia", pues se vio enturbiado por alzamientos y actos de pillaje (de ladrones y bandoleros) que hizo desaparecer con mano dura, pues la pena era sacarles los ojos. Contra la magia actuó encerrándoles y en algunos casos eran muertos. Conservó la paz exterior.
- Ramiro I, fue un gran protector de las bellas artes, construyendo templos, ordenando la elaboración de textos, etc..
- Produce un grupo de obras denominadas Arte Ramirense" como:
- El Palacio de Santa María del Naranco (Oviedo).
- Introduce en sus edificaciones el sistema de bóvedas reforzadas con arcos fajones, recursos novedoso con respecto a la arquitectura clásica.
- San Miguel de Lillo/Liño (Oviedo) de ésta hoy solo permanece 1/3 del edificio original.
- En la iglesia prerrománica de Santa Cristina de Lena, por primera vez en la historia, se emplea toba volcánica (poca densidad y gran consistencia) para construir la bóveda de cañón (anteriormente se hacía de madera), en sus edificios se reflejan influencias bizantinas, carolingias, romanas, orientales, lombardas, etc.
- Impuso en el Reino de Asturias, al linaje que descendía del rey.
- Dejó un magnifdico legado constructivo, que algunos cifran en que se realizáron las obras en tan solo 8 años de reinado.
- Cuenta la leyenda que en sueños se le apareció el Apóstol Santiago, quien le animó a luchar contra los moros y que, en la batalla de CLAVIJO, el santo montado en un caballo blanco dio caña hasta cambiar el rumbo de la batalla a favor del ejército cristiano.
- Los historiadores están de acuerdo de que ésta batalla no existió, pero si hubo batallas hacia el 850 en el área riojana de Albelda.
- Ramiro I se enfrentó a los vikingos (vik=fiordo) daneses que aparecen por las costas asturianas en el año 844, y más tarde son derrotados en Farum Brigantium (La Coruña).
- Los piratas normandos a los que los mahometanos denominaban " mayús" que significa paganos, llegaron a las costas asturianas con galeras anchas, de poco calado y proa afilada provistos de grandes velas mitad rojas, mitad amarillas...Atacaron Gijón, Lisboa y Sevilla.
- 844?, dudosa batalla de Clavijo, que dió alas a los cristianos después de la derrotas que sufrieron a manos musulmanas. La leyenda cuenta que el mismo Santiago Apóstol a lomos de un caballo blanco y enarbolando un pendón, les llevó a la victoria.
- Ramiro I transmite la visión a sus hombres y se lanzan a la lucha al grito "Santiago cierra España", para vencer a los musulmanes y evitar el pago de las infortunadas 100 doncellas. Tras ello, se instaura una ofrenda anual que se hacía al Apóstol Santiago en Compostela....
- 844. Los vikingos llamados mayus, son derrotados en Tablada por las tropas de Abderrahman II.
- En el 845 el conde Gatón del Bierzo repuebla Astorga
- En el 846 repuebla León, rápidamente Abderramán II, sabedor de la importancia estratégica de ésta plaza, envía a su hijo Muhammad/ Mahomet al mando de un ejercito con armas modernas y los cristianos huyen a las montañas, los moros queman las casas e intentan destruir las murallas romanas....Los cristianos regresan a León y reconstruyen la ciudad.
- Establece por primera vez, el sistema de monarquía hereditaria, designando a su hijo mayor Ordoño como su heredero. Se abandona el sistema de elección por los nobles que habían establecido los godos hasta entonces.
13.- Ordoño I (850-866)
A Ramiro I, le sucede su hijo
Ordoño I (850-866)
que se cría en Asturias (nace en Oviedo en el 821 y
fallece en Oviedo 866) y Galicia, en el 847 se casa con la noble
vascona Doña Munia o Nuña o Muniadona, tienen5 hijos: Alfonso, Ramiro, Bermudo, Nuño, Fruela, Odoario y
Leodegundia.
Había ejercido como gobernador de Galicia, organizando y estando
al frente del ejercito que amedrentó a Nepociano Díaz.
El rey Ordoño I (850-866). FIDMA, 2018.
- Es el primer rey de España que hereda el trono, por el sistema de sucesión o monarquía hereditaria.
- Consolida lazos de unión y alianzas con la numerosa población mozárabe que seguían practicando el culto cristiano, y los muladíes de Toledo y Mérida. El reino de Asturias da un gran paso hacia adelante.
- Vence a los sarracenos de Al-Mundir en la llanura alavesa en 850 y evita así el levantamiento de los vascones.
- Repuebla diversas plazas arrebatadas definitivamente a los musulmanes como Astorga, León, Tuy, etc., recibiendo contimgentes de mozárabes llegados desde al-Andalus.
- Fortifica urbes y el valle del Duero, que deja de ser yermo y despoblado.
- 850 en Córdoba el monje Perfecto es objeto de martirio y vaticina que el que ordena su muerte (el eunuco Nars, jefe del harén y favorito de Abderraman II) fallecería antes de un año.
- Año 851 Fallece Enneco Arista/Iñigo Arista primer rey de Pamplona/Banbaluna, suegro y hermano por parte de madre de Musa ibn Musa lider de los Banu Qasi que domina el valle del Ebro. Hasta esta fecha la alianza entre ambos territorios es sólida.
- Año 851 sube al trono de Pamplona Garcia Iñiguez hijo de Enneco Arista, influído por el obispo de Pamplona Willesindo, se alia con Ordoño I y los cristianos carolingeos. Se distancia de su cuñado y tio Musa ibn Musa.
-
Hacia el año 852 tropas asturianas y vasconas se enfrentaron a Musa ibn Musa, de los poderosos Banu Qasi, en las proximidades de Albelda. La batalla finalizó con la victoria del ejército musulmán, lo que le posibilitó controlar la práctica totalidad del territorio de la actual La Rioja. Tras esta victoria Musa fue nombrado valí de la Marca Superior (852-859).
- 852 fallece el emir de Córdoba/Qurtuba Abderramán II/ Abd al Rahman II. Poco antes el eunuco Nars, hombre de su confianza, es envenenado con el veneno que había ofrecido al emir, con el objetivo de poner en el trono al hijo de Tarub, favorita de Abderramán II.
- Realiza y dirige numerosas ofensivas cristianas hacia la meseta sur. En 853 se fundan los monasterios de S. Martín de Loza, San Román de Doliste (855) al NE de Burgos, San Pedro de Tejada, etc..
- Durante su reinado se ocuparon las ciudades de Tuy, Astorga, León y Amaya, acudiendo al apoyo de los mozárabes (cristianos en territorio musulmán) toledanos, al tiempo que acogía a los que emigraban hacia el Norte.
- Año 854 el rey Ordoño I repuebla Astorga (León) y en en 856 León.
- 854 los rebeldes de Toledo, piden ayuda a Ordoño I, que manda sus tropas a la batalla de Guadalecete, llevando la guerra a tierras del enemigo, siendo ayudado por su yerno el rey de Navarra Garcia Íñiguez....
- Cambia las alianzas políticas en el valle del Ebro.
- 855 se finaliza la Crónica ad Sebastianum.
- Año 856, Ordoño I repuebla León.
- Afianza la repoblación en Portugal, León (en 856 se elevan las murallas y casas, ocupan tierras, se crea una sede episcopal con el obispo Fruminio, etc.), Castilla y La Rioja.
- 856. Creación del primer eje defensivo Tuy-Astorga-León.
- 857 fallece Abderramán II y le sucede Muhammad I / Mahomet que endurece la represión sobre los cristianos. Había muchos que consideraban que el cristianismo era el rasgo de su personalidad y surgen mártires como San Rodrigo (sacerdote entregado por su hermano converso), S. Salomón (857) y San Eulogio decapitado en el 859. Hay levantamientos por el Califato.

FIDMA, 2018.
- 859 Muhammad pacta una amnistía con Toledo, con un estatuto especial y Ordoño pasa a repoblar León. Ordoño vence a Musa ( de los Banu-Qasi del valle del Ebro) en Albelda y Asturias y Navarra estrechan sus lazos. La repoblación se extiende hacia el S. durante 10 años, naciendo Castilla, siendo Rodrigo el primer conde de Castilla, pariente próximo del rey Ordoño, quizás hermano
- 859 se rompe la alianza de los reyes de Pamplona con los Banu Qasi del valle del Ebro.
- 860. Aceifas contra Pamplona, ordenadas por el emir Muhammad I de al-Andalus.
- 860 los sarracenos entran en Pamplona por el Ebro y llevan cautivo a Fortún hijo y heredero del rey de Pamplona. Los reyes de Pamplonan se alían para siempre con los reyes asturianos, Ordoño I ataca Coria (Cáceres) y se lleva de rehén a Zeid Gobernador de la ciudad. D. Rodrigo ataca Talamanca entre Guadarrama y Madrid.
- Fallece en el año 866 con el ingrato recuerdo de la batalla de la Foz de Morcuera, año 865-866, en donde Muhammad (moviliza 20.000 soldados a caballo...) con gran superioridad destroza al ejercito cristiano y toda la obra de repoblación del alto Ebro.
- Nombra heredero a su hijo Alfonso III, su escuela fue la gobernación de Galicia y dirigir la repoblación de Orense.
- La hija de Ordoño I Leodegundia, se dice que casó con el príncipe pamplonés García Iñiguez y con este motivo se compuso el primer canto epitalámico con notación musical.
14.- Alfonso III "el Magno" (866-910)
A Ordoño I le sucedió su hijo Alfonso III "el Magno" (866-910), que nació en Oviedo, no se sabe si
subió al trono el 27 de mayo de 866, con 14 ó 18 años,
pero lo que sí sabe, es que fue uno de los reyes más
importantes de la Historia de España, siendo el último rey de Asturias, en donde reposan sus restos.
Impulsa el esplendor cultural, con la publicación de estudios historiográficos, alentados desde la corte. Tres son las piezas que constituyen el ciclo cronístico asturiano de Alfonso III:
- La Crónica Albeldense
- La Crónica Profética
- La Crónica de Alfonso III en sus dos versiones:. la Rotense y la ad Sebastianum.
Casó con la navarra Jimena y peleó en numerosas
ocasiones contra los musulmanes, saliendo vencedor en muchas batallas.
Durante su reinado se formuló como programa político
la idea de la reconquista del antiguo reino visigodo de Toledo,
destruído por la invasión musulmana, proyecto que se
mantuvo durante siglos hasta la total recuperación de todo el
territorio español.
Le sucede su hijo mayor
Garcia I (910-914) es el primer rey de León a donde
trasladó la corte desde Oviedo, le sucede su hermano
Ordoño II buen político y jefe guerrero......
Claudio
Sánchez Albornoz, considera a Alfonso III, además de buen
guerrero, estratega, político hábil y como a un hombre culto, que
emplea los ocios de palacio, en componer la historia de su
reino...
Cuenta el cronista Sampiro que cuando Alfonso III regresaba de una
expedición a tierras de Toledo descubrió una conjura, en
la que estaba envuelto el mayor de sus hijos, García (909); el
príncipe fue preso y encerrado en el castillo de Gauzón
(Castrillón, Asturias).
El suegro de García Nuño
Fernández, que era conde de Castilla, se unió a los otros
hijos del Rey para destronarle. Alfonso vencido, se retiró a su
palacio de Boides (el valle de Boides, se encuentra en
Villaviciosa en él se encuentra Valdediós con su Conventín y Monasterio cisterciense de Santa María (s. XIII). Se sabe con certeza que Alfonso III, falleció
en Zamora....
Alfonso III (866-910), FIDMA, 2018.
- Su reinado se inicia con una sublevación de los vascones que vencen, según la leyenda de la que hay varias versiones, en la batalla de Arrigorriaga o Padura (Álava), pero más tarde, se normalizan las relaciones.
- Parte de la corte no asume la supresión del sistema electivo y el conde gallego Fruela Bermúdez de Lugo se alza en armas y ocupa el trono. Alfonso huye a Castilla y regresa, unos meses después, con el Conde Rodrigo y sus hueste a Oviedo, los hombres de Fruela huyen y éste es apresado y le dan muerte.
- Durante su reinado se producirá la evolución ideológica y política precisa para afirmar el concepto de una continuidad y herencia del reino visigodo de Toledo en el reino de Asturias, es la aplicación de la llamada traslatio regnum de Toledo a Oviedo.
-
La Crónica Albeldense, resalta la faceta constructiva de Alfonso III: “Todos los templos del Señor son restaurados por éste príncipe, y en Oviedo se edifica una ciudad con palacios reales”, que no se han conservado a día de hoy...
- La iglesia más representativa que patrocinó es San Salvador de Valdediós, que utiliza el sistema de bóvedas, pero ya no se recurre a los arcos fajones, que son empleados en el abovedamiento del pórtico. Los sistemas técnicos, se simplifican desapareciendo las grandes construcciones.
- Su inicio de reinado fue complicado. Conspiraciones en la corte, sublevación vascona, acometidas moras en 867, 868...rechaza a los sarracenos en León y Bierzo, etc. Venció y humilló por dos veces a los vascones.
- Con 20 años Alfonso III conquista Deza y Atienza, donde deja guarnición para cortar las incursiones musulmanas hacia el Ebro.
- Se casó con Doña Jimena, hija del rey de Navarra García Iñiguez, tuvieron 5 hijos, casi todos díscolos y revoltosos, sellan la alianza con el reino de Navarra.
- Entre 862 y 866 es rey de Galicia. Repobló y reconstruyó Orense.
- Año 868, Alfonso III refuerza su línea sur, poblando y fortificando Sublancia y Cea.
- Allá por el año 870, Alfonso III envió a controlar el N de Castilla a Diego Rodríguez Porcelo (el apellido Porcelo, procede de la abadía de Cenero de Gijón), señor de Coto Curiel, natural de Peñaferruz (Gijón), para que apaciguase con su mesada, las revueltas de aquel área. En agradecimiento a su exitosa gestión, el rey "Magno" le nombra "Conde de Castilla", que pasó a sus descendientes como los Infantes de Lara, Fern´çan Gonzalez, etc..
- Año 880, Diego Rodríguez Porcelo, funda a orillas del río Arlanzón la ciudad de BURGOS y rodeando a su castillo construye una gran muralla con varias puertas, para defenderla de los ataques musulmanes.
- Fortalece el reino Astur-Leonés afianza las repoblaciones confirmando las presuras. En el año 866 El conde Gastón fortalece Astorga, Vimara Pérez refuerza Tuy y repuebla Braga, Oporto y Guimaraes. En el 872 Odario repuebla la región de Chaves y el diácono Odayno el valle de Limia.
- Empuja la arquitectura asturiana con nuevos monumentos.
- 873 Aceifas árabes contra León y Astorga
- 873 fallece el conde Rodrigo, que ayudó a Alfonso III a consolidar el reino de Asturias. Por primera vez, el condado es hereditario, pues su hijo Diego Rodríguez Porcelos hereda el título y es enviado por el Rey a fortificar su frontera y funda la CIUDAD DE BURGOS y repuebla Ubierna...
- En la zona occidental Alfonso III, despliega su poder y conquista Braga, Oporto y Coimbra . A Mérida la sometge a una feroz presión guerrera.
- Por el centro avanzan las tropas tomando Zamora, Toro, Simancas, Castrojeriz, Oca, Ubierna, Burgos...
- En la zona oriental llega a un acuerdo amistoso con la familia muladí Banu Qasi.
- 874 a 877 Mérida, con mayoría de mozárabes (cristianos) y muladíes (conversos al islám) se subleva contra el Califato y hacen prisionero al primer ministro Hasim, que lo llevan a Asturias.
- 878 gran batalla de Polvoraria/Polvorosa cerca de Benavente, con victoria cristiana, esta llevó a una tregua de tres años que Alfonso III aprovechó para para repoblar los enclaves conquistados, fijando la frontera natural en el río Mondego.. Batalla de Valdemora, parte baja del río Esla, etc.
- 878 Muhammad derrotado en tres frentes, pide una tregua a Alfonso III de tres años, que acepta previo pago de 100.000 dinares de oro por la libertad de Hasim ibn abd al Aziz válido del rey Mahomet/Muhammad.
- Durante la tregua AÑO 787-781:
- Alfonso envía a su hijo Ordoño a vivir en la corte de Zaragoza y estrecha los lazos con los BANU-Qasi del valle del Ebro.
- Fueron repobladas por los cristianos las ciudades de Zamora, Simancas, Dueñas, los Campos Góticos, Toro, Braga, Oporto, Orense, Viseo, Lamego, Eminia...arrasó Coimbra que luego repobló con gallegos.
- En el 880 un fuerte terremoto causa estragos en Córdoba y Andalucía. Sublevación de Umar Ibn Hafsun en Málaga.
- Año 881, envía al condes Diego Rodríguez Porcelos que funda la ciudad de Burgos
- Castilla se extiende sobre 3 condados: Al norte el conde Munio Nuñez que fortifica Castrojeriz.; En Álava el conde Vela Jimenez refuerzael castillo de Cellorigo y el conde Diego Rodríguez (hijo del conde Rodrigo) gobierna desde La Bureba hasta Oca y restaura el castillo sito a la entrada de la Hoz de la Morcuera.
- Estudios historiográficos. Crónicas alfonsíes que explica la ideología del reino de Asturias, era el heredero del reino godo de Toledo y le correspondía gobernar las tierras que un día fueron cristianas, poniendo por escrito el espíritu de la Reconquista. Fueron tres: La Albeldense del año 881 - la primera copia se encontró en el monasterio de Albelda (La Rioja) se cree que fue escrita por un mozárabe de la corte de Oviedo; La Profética año 882, escrita posiblemente por el sacerdote Dulcineo presbítero de Toledo, se basa en una supuesta profecía de Ezequiel que anunciaba el fin del poder musulmán en España.; Hay un a tercera crónica La de los Reyes Visigodos. con dos versiones, la primera versión recibe el nombre de Rotense que se cree que participó el rey Alfonso III y en la 2ª escrita por su sobrino Sebastián se la llamó Sebastianense, Ovetennse y Erudita.
- Después de la tregua. Muhammad trata de atacar a Galicia por mar, pero las tormentas destruye la escuadra musulmana.
- Alfonso III ataca con éxito el valle del Guadiana
- 882 Alfonso III convierte a León en su residencia casi permanente.
- 882 envía al conde Diego Rodríguez, más conocido como Diego Rodríguez Porcelos o DiegoPorcelos a fundar la ciudad de Burgos y repoblar Ubierna.
-
En el año 884, Alfonso III para detener a los musulmanes, envía el conde Diego Rodríguez, conocido con el sobrenombre de "Porcelos", a orillas del río Arlanzón para fortalecer la frontera y funda la ciudad de Burgos, que mas tarde se convertiría en capital del condado de Castilla...
- Año 893, ocupación de Zamora y Simancas (Valladolid).
- 888-912. Abd Allah asume el poder en al-Andalus, siendo un magnífico gestor y buen negociador.
- Hacia el año 900 se ocupa Toro (Zamora).
- 908, Alfonso III donó a la iglesia de San Salvador de Oviedo la Cruz de la Victoria, fabricada en el castillo de Gauzón. En su interior se conservan restos de la cruz que Pelayo portó en Covadonga.
- Año 909, por motivos obvios de estado, el rey asturiano Alfonso III, traslada la corte a León.
- 909. Las disputas de sus hijos, obligan a Alfonso III a ceder la corona a García León; A Ordoño II Galicia y a Fruela II Oviedo .
- Dona la Cruz de la Victoria a la catedral de Oviedo y deja su huella en la ciudad con las donaciones y/o construcción de San Salvador de Valdediós o el Conventín (Villaviciosa). Patrimonio de la Humanidad.; Santo Adriano de Tuñón (Santo Adriano).; La Fuente de Foncalada (Oviedo). Patrimonio de la Humanidad.; La Cruz de La Victoria (Oviedo).; La Caja de Las Ágatas (Oviedo).; San Andrés de Bedriñana (Villaviciosa).; San Martín de La Villa (Salas).
- Los años finales del reinado de Alfonso III, se vieron enturbiados por la rebelión de sus hijos, que recluyeron a su padre en Boided (Valdediós.Villaviciosa).
- 910, fallece Alfonso III en Zamora, desencademando una profunda crisis política.
- La corte, se traslada a León, produciéndose el aislamiento político de Asturias durante todo el siglo X.

Las
crónicas medievales (que se redactaron en torno al
año 880, unos 150 años después de ocurridos los
hechos), hablaban que en los alrededores de la cueva tuvo lugar
la "gran batalla de Covadonga" con miles hombres, musulmanes y
unos pocos cristianos acaudillados por Pelayo.
Cuando se escribieron estos textos se vivía una situación sin
precedentes:
- El hasta entonces incontestado dominio árabe en al-Andalus atravesaba una crisis muy profunda.
- Graves rebeliones se extendían por todo el territorio y en algún momento parecieron que iban a acabar con el emir omeya, encerrado en los muros de Córdoba.
Si los presagios eran ciertos, el
entonces rey astur Alfonso III podía verse pronto gobernando en toda Hispania
después del hundimiento de al-Andalus. En este ambiente tan caldeado, el recuerdo de lo que
había ocurrido siglo y medio antes en Covadonga adquiría un relieve muy
especial.
De los monumentos prerrománicos, joyas, obras civiles, etc que promovió Alfonso III en Asturias, y que aún se conservan tenemos:
Iglesia de Santo Adriano de Tuñón
La Fuente de Foncalada de Oviedo
La Caja de las Ágatas (Catedral de San Salvador de Oviedo)
La Cruz de La Victoria (Catedral de San Salvador de Oviedo)
Iglesia de San Andrés de Bedriñana (Villaviciosa)
Iglesia de San Martín de Salas.
- 910-911 Alfonso III fallece en el año 910 o principios de 911, desatándose una gran crisis política, entre sus descendientes. El reino se extendía más allá del Duero...se traslada la corte a León y Asturias comienza su aislamiento durante todo el siglo X.
El estancamiento social y religioso que sufrió Asturias tras
el traslado de la corte a León estuvo parcialmente amortiguado por un
especial auge monástico que culminó en el siglo XI, así nacen
cenobios en San Juan de Corias (1044), San Miguel de Canero, San Miguel de Trevias impulsados por la familia del conde Piniolo.
Los
cenobios asturianos estan enclavados en fértiles valles fluviales
u otras zonas propicias para la agricultura y ganadería, convirtiéndose
pronto en núcleos productivos bien organizados y
administrados.
Hay una creciente devoción popular hacia las reliquias de San Salvador de Oviedo ymuchos peregrinos continúan camino hacia Santiago..
Jardines de los Reyes Católicos en Oviedo.
910-914. Garcia I, primogénito de Alfonso II, rey de León.
914-924. Ordoño II, rey de León.......
15.- El Jardín de los Reyes Caudillos Asturianos. Los doce reyes de Oviedo, de Pelayo a Alfonso III.
Se ubica en la calle Águila de Oviedo, entre el Monasterio de San Pelayo y el costado norte de la Catedral de San Salvador.
Jardín de los Reyes Caudillo. Wikipedia.
Se trata de una zona ajardinada que representa en su interior las figuras de
doce Reyes de Asturias, hechos en piedra, que recorren la historia del
Principado, desde Pelayo a Alfonso III el Magno.
Coincidiendo con los eventos
organizados en la consagración de la Cámara
Santa tras su reconstrucción, se inauguró El Jardín de los Reyes
Caudillos, el 5 de septiembre de 1942,
por el Caudillo Francisco Franco Bahamonde, siendo su primera visita civil a la
ciudad, tras la Guerra Civil.
Los reyes Pelayo, Favila y Alfonso I,
se representan en un mural, siendo realizado por el escultor
Gerardo Zaragoza de Cangas de Onís (1902-1985), que se
encargó también de las estatuas de
Fruela I y Ramiro I y de los bustos de Aurelio, Silo, Mauregato,
Bermudo I y
Ordoño I.
El artista ovetense Víctor Hevia
Granda (1885-1957), que en 1921 restauró la Cámara Santa y trabajó en su
reconstrucción tras la voladura de 1934, esculpió la imagen de Alfonso II que
se encuentra fuera del recinto cerrado por la verja.
Bustos de los Reyes Caudillo. lne.
Manuel Álvarez Laviada, de Trubia
(1894-1958), realizó la estatua de Alfonso III el Magno, uno de loos mas
importantes reyes que ha tenido España a lo largo de su historia.
El Jardín de los Reyes Caudillos
Asturianos, posee un valor artístico y un encanto especial, habiendo
permanecido cerrado los jardines desde 1975 al 2015, debido al vandalismo, que
se ejercía sobre la vegetación y las esculturas.
Por ello a instancias en 1973,
del arquitecto municipal, se realizó un
cerramiento con verja de hierro forjado, que es el que se puede contemplar (lne.es
domingo 26 julio 2015).
La reapertura, cuarenta años después, del espacio
ajardinado anexo al costado Norte de la Catedral -los jardines de los Reyes Caudillos-
atrae estos días a numerosos visitantes durante las dos horas que el Cabildo
permite el acceso, de once de la mañana a una del mediodía.
El jardín, ha abierto con una imagen remozada,
porque se han realizado pequeños trabajos. Una rampa permite el acceso en silla
de ruedas a la Catedral, inmersa en un proyecto de eliminar las barreras
arquitectónicas y facilitar la entrada a todos los fieles.
En el interior de los jardines están representadas
las figuras de los doce reyes de Oviedo -Alfonso II está más fuera que dentro-
y son obra de distintos autores: Gerardo Zaragoza, Manuel Álvarez Laviada y
Víctor Hevia Granda.
El conjunto de esculturas, labradas en piedra,
están datadas en 1942.
Las esculturas se inauguraron coincidiendo con el
Milenario de la Cámara Santa.
La mayoría son turistas que desconocen las
particulares circunstancias del espacio y otros son ovetenses sorprendidos de
que las rejas que separan el espacio de la plaza estén abiertas después de
tantos años cerradas.
"Este
es uno de los rincones más bonitos de todo Oviedo, no había estado aquí desde
la exposición Orígenes. Vi la puerta abierta y no dudé en entrar. La reapertura
es un acierto"
,explica el ovetense Isidro Vázquez.
En la reapertura de los jardines de los Reyes
Caudillos se coló también una boda en la capilla del Rey Casto. Los invitados
aprovecharon para hacer fotos y los turistas para deleitarse con las gaitas
contratadas para la celebración (lne.es 21 junio 2015).
En fichero aparte, se hace un resumen de los distintos reyes de la dinastia del Reino de Asturias
16.- NOTICIAS.
16.1.- Mensajes desde Asturias a Carlomagno. 16.2.- San Martín del Rey Aurelio, recuerda al rey Aurelio. 16.3.- Celebraciones de los republicanos en Asturias. 16.4.- Los doce reyes de Oviedo, de Pelayo a Alfonso III, ya no están solos.
Un estudio de la Universidad de
Oxford revela que las diferencias genéticas de la península varían de este a
oeste coincidiendo con la expansión de los reinos cristianos
El tópico grandón reza que
«Asturias es España y lo demás tierra conquistada» aunque el
covadonguismo tiene bastante poco que ver con la realidad del origen de
los reinos cristianos del norte de la península, muy poco interesados en
recuperar los dominios visigodos de Toledo hasta siglos después de su
nacimiento. En todo caso, no toda, pero sí una parte que coincide con bastante
precisión con las fronteras del Reino de Asturias primero y el de León después,
de la península sí ha quedado marcada por la impronta de la genética. Así lo
revela el estudio «Patterns
of genetic differentiation and the footprints of historical migrations in
the Iberian Peninsula» (Patrones de diferenciación genética
y huellas de migraciones históricas en la península Ibérica), elaborado
por investigadores de la Universidad de Oxford y expertos del Grupo de Medicina
Xenómica,del Centro Nacional de Genotipado, que después analizar las muestras de
1.413 donantes de todo el territorio español han establecido un mapa de
cercanías genéticas de parentesco que divide el país en unas franjas muy
similares a las de los territorios de los antiguos reinos medievales y también
las principales áreas lingüísticas del gallego, asturiano, el castellano, el
euskera o el catalán.
En su preámbulo, el
estudio destaca que España es un país diverso en demografía y lenguas con la
particularidad, frente a otros estados europeos, de haber tenido un extenso
periodo, de varios siglos, de dominio musulmán en buena parte de su territorio.
La intuición podrían haber llevado a pensar que los rastros de genotipos de
origen norteafricano podrían variar en un eje norte-sur, sin embargo, los
investigadores han hallado que un mayor eje de diferenciación génética se
extiende de esta a oeste de la península» y también un trazo de ancestros con
rasgos similares a los habitantes del actual norte de Marruecos que tiene su
datación entre los años 860 y 1120 «correspondiente a la primera mitad del
dominio musulmán». Pero además su prevalencia, aunque reducida, no es mayor en
el sur de la península sino sorprendentemente para los investigadores, se
encuentra en determinadas áreas de Galicia.
El estudio señala seis grandes
racimos de diferenciación genética con muy pocas variaciones de norte a sur ya
que sus ejes van de este a oeste, siguiendo el patrón general de la
extensión de las principales lenguas peninsulares; una enorme coincidencia
de Galicia con Portugal, un eje (fijado en rojo) que parte de Asturias hacia
León, Zamora, Salamanca, Extremadura y que llega a Andalucía occidental; un
racimo sobre el este de castilla, otro en el noreste de la península
concentrado en lo que hoy es País Vasco, Navarra y La Rioja, y otros dos con
ligeras variaciones que se corresponden con los territorios del Reino de Aragón
y las áreas de Cataluña y Baleares.
De los seis racimos el
occidental y el central (que se corresponden aproximadamente con los reinos de
León y de Castilla) son los que tienen más peso en Asturias; el estudio revela
además que junto a los genotipos de origen ibérico las influencias externas más
frecuentes son las que coinciden con contribuciones procedentes de Francia (las
más numerosas), de Italia y de Irlanda; además en proporciones muy similares en
el conjunto de la península con la excepción del racimo vasco. Al ser tan
homogéneos en su distribución, los autores señalan que «probablemente
represente componentes de una ascendencia antigua en lugar de una migración
reciente».
Todavía esta semana
la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei)
señalaba que los asturianos se suelen quedar en Asturias, casi el 80% de los
residentes en la comunidad son asturianos de nacimiento y además la mitad de la
población (49,75%) reside en el mismo concejo en el que nació.(lavozdeasturias
30 junio 2021).
16.1.- Mensajes desde Asturias a Carlomagno.
Alfonso II buscó una alianza con el emperador
franco, de cuya muerte se cumplieron 1.200 años en 2014, para sumar fuerzas
frente al común enemigo musulmán.
Se cumplen en 2014, mil doscientos años
de la muerte de Carlomagno, el emperador franco que reunió bajo su poder una
buena parte de lo que había sido la mitad occidental del Imperio Romano.
Bajo su reinado se produjo un
renacimiento religioso, intelectual y artístico, que permitió que numerosos
autores clásicos fueran salvados del olvido.
Carlomagno (741-Aquisgrán 28 enero
de 814) que reinó entre los años 768 y 814, está considerado un precursor de la
unidad europea, al impulsar la reagrupación de estados a partir de 476, tras el
derrumbe del Imperio Romano de Occidente.
Carlomagno fue coronado emperador
en la Navidad del año 800, por el papa León III, en la basílica de San Pedro,
siendo un protector del Papado y de la Iglesia.
Tenía un especial afecto a Alfonso
II, rey de Asturias y Galicia y le denominaba el “hombre del rey franco”.
Se sabe, por diversos textos
históricos francos, de al menos tres embajadas fueron enviadas por el rey astur al
francés, en los años 795, 797 y 798 (lne domingo 20 abril
2014).
16.2.- San Martín del Rey Aurelio, recuerda al rey Aurelio.
La Nueva España, E. Peláez
2016).El Alcuentru Medieval de San Martín coronará al Rey en el parque de La
Laguna (lne 9 junio 2016).
El
Alcuentru Medieval Rei Aurelio, se celebra desde el año 2006 con cambio de
fecha y novedades, en los años sucesivos.
Los locales comerciales de El
Entrego se engalanarán para los festejos, que se celebrarán del 17 al 19 de junio
de 2016.
El evento que se celebró en El Entrego del 17
al 19 de junio y ya no se desarrollará como hasta ahora coincidiendo con los
festejos de La Laguna.
También trasladará la coronación del Rey Aurelio, que
tenía lugar en el teatro municipal, al quiosco del parque.
El actor Alberto
Rodríguez encarnará en esta ocasión al monarca que da nombre al municipio. La
programación fue presentadael 8 de junio, por la sociedad de fiestas y cultura L´Entregu
y la concejala de Turismo, Cintia Ordóñez, en el parque de La Laguna.
Durante las tres jornadas en las que se
extenderán las fiestas, los establecimientos comerciales y hosteleros de El Entrego se engalanarán para
la ocasión.
"Es una novedad de esta edición. Ya hay más de 80 locales
inscritos, que serán decorados", aseguró Hildegart Blanco, presidenta del
colectivo organizador de los festejos.
La primera jornada del Alcuentru Medieval,
el viernes 10 de junio, se inauguró por la tarde el mercáu medieval.
Poco después se
puso en marcha la caza de la Penosa. Es una actividad, indicó Blanco,
"dirigida a los más pequeños, con variados talleres y actividades".
"Espantaremos los malos augurios para poder coronar al nuevo rey cazando a
la Penosa", añadió.
La danza medieval, interpretada por los alumnos del
colegio Sagrada Familia de El Entrego; el vuelo de aves de presa y la lucha de
caballeros son otras de las actividades de una jornada que finalizará con el
conjuro de la queimada.
El sábado 11, el mercáu medieval estará
abierto desde las once de la mañana. Habrá teatro en la calle, títeres y pasacalles.
A las seis y media de la tarde se concentrarán todas las personas ataviadas
vestidas con la indumentaria de la época para asistir a la coronación del Rey
Aurelio. Este acto se iniciará a las siete y media de la tarde e incluirá la
representación por parte de los alumnos del colegio Sagrada Familia de la
adaptación de la obra "Les siete novies del rei" de Xulio Arbesú. Con
la cena medieval y la procesión con antorchas por las calles de El Entrego
finalizará la jornada.
El domingo tendrá lugar el torneo junto con
variadas actividades. El Alcuentru Medieval cuenta con 14.000 euros de
presupuesto. Las personas interesadas en alquilar trajes medievales o comprar
tickets para la cena podrán acudir al teatro de lunes a viernes, de once a una
y media de la tarde y de cinco a ocho (lne 9
junio 2016).
El rey Aurelio se hizo
protagonista el lunes 7 de marzo de 2016, en el colegio de la Sagrada Familia en El
Entrego en una jornada que abrió un amplio programa de actividades centrado en
su figura y que servirá para abordar la historia y toponimia del concejo de San
Martín.
El lunes 7 de marzo, un profesor ataviado como el monarca astur recibió a los
estudiantes. El plato fuerte llegará el día 18 de marzo, con un mercado
medieval (elcomercio 8 marzo 2016).
En el VIII
" Alcuentru Medieval de San Martín del Rey Aurelio"
de marzo 2013.
El dibujante blimeíno Alfonso Zapico -Premio Nacional
de Cómic y colaborador de LA NUEVA ESPAÑA- encarnará al Rey Aurelio
Para la edición de este año
la Sociedad Cultural y de Fiestas L'Entregu ha elegido a Zapico como monarca,
en el marco de las fiestas de La Laguna que se celebrarán los días 12, 13 y 14
de julio, en la localidad de El Entrego.
La programación del Alcuentru Medieval incluye un
montaje escénico denominado «La Coronación del Rey Aurelio», celebrado en el
teatro de El Entrego, en donde Zapico será investido monarca y leerá el pregón
con el que quedarán inauguradas las fiestas. (lne 23 marzo 2013)
La Semana
Republicana de Oviedo se celebra en la capital asturiana desde los años 90, en
el mes de abril, en conmemoración de la
llegada de la II República el 14 de abril de 1931, con el objetivo de defender
la necesidad de la Tercera República como garante de una mayor calidad de la
democracia. En el año 2.013, el programa se inició con la conferencia inaugural a cargo
del periodista José Manuel Martín Medem bajo el título 'Democracia, República y
Socialismo'.
Una exposición bajo el título 'La Escuela de la Segunda República'
en el claustro del Edificio Histórico de la Unidad de Oviedo, presentada por la
profesora de Ciencias de la Educación Aida Terrón.
En el Teatro Filarmónica el
cantautor Luis Pastor ofrece un concierto. El ex secretario general del PCE,
Francisco Frutos, participará en la charla-coloquio sobre 'La apuesta
republicana: cambio de régimen para el cambio social'.
En el Teatro Filarmónica
el turno de 'The best of Leo Bassi', una obra de teatro que recopila los
números del cómico Leo Bassi. Finalmente, el viernes 12 de abril arrancará la
'Manifestación por la Tercera República' con salida de la estación de Renfe a
las 19.30 horas y llegada a la plaza de Porlier sobre las 20.30 horas, donde se
desarrollará un mitin-fiesta y concierto.
Los socialistas llaniscos homenajean, cada 14 de
abril,
a los que murieron en defensa de la II República.
Un acto que celebran desde 1998 junto a un monolito construido en memoria de los 36 republicanos fusilados en el cementerio de Camplengu en 1937. Destacando «la lucha por la libertad» de todos los que pelearon por la República, recordando que «tres cuartas partes de la actual Constitución surgieron de la II República».
Al cementerio de Cayés (Llanera) fueron trasladados en los años ochenta los restos de republicanos fusilados en Los Peñones (Siero). Los republicanos locales honran a los fusilados con motivo del día de la República, el 14 de abril y en homenaje a las víctimas del franquismo, durante el acto se leyó un manifiesto en el que recordó los fusilamientos y la represión franquista en Asturias, se guardó un minuto de silencio y se realizó una ofrenda floral
16.4.- Los doce reyes de Oviedo, de Pelayo a Alfonso III,
ya no están solos.
La reapertura, cuarenta años después, del espacio
ajardinado anexo al costado Norte de la Catedral -los jardines de los Reyes Caudillos-
atrae estos días a numerosos visitantes durante las dos horas que el Cabildo
permite el acceso, de once de la mañana a una del mediodía.
El jardín, ha abierto con una imagen remozada,
porque se han realizado pequeños trabajos. Una rampa permite el acceso en silla
de ruedas a la Catedral, inmersa en un proyecto de eliminar las barreras
arquitectónicas y facilitar la entrada a todos los fieles.
En el interior de los jardines están representadas
las figuras de los doce reyes de Oviedo -Alfonso II está más fuera que dentro-
y son obra de distintos autores: Gerardo Zaragoza, Manuel Álvarez Laviada y
Víctor Hevia Granda.
El conjunto de esculturas, labradas en piedra,
están datadas en 1942.
Las esculturas se inauguraron coincidiendo con el
Milenario de la Cámara Santa.
La mayoría son turistas que desconocen las
particulares circunstancias del espacio y otros son ovetenses sorprendidos de
que las rejas que separan el espacio de la plaza estén abiertas después de
tantos años cerradas.
"Este
es uno de los rincones más bonitos de todo Oviedo, no había estado aquí desde
la exposición Orígenes. Vi la puerta abierta y no dudé en entrar. La reapertura
es un acierto"
,explica el ovetense Isidro Vázquez.
En la reapertura de los jardines de los Reyes
Caudillos se coló también una boda en la capilla del Rey Casto. Los invitados
aprovecharon para hacer fotos y los turistas para deleitarse con las gaitas
contratadas para la celebración (lne.es 21 junio 2015).
17.- BIBLIOGRAFÍA.
Se encuentra recopilada en ésta página WEB dentro de la BIBLIOGRAFÍA del REINO DE ASTURIAS.
Documentación antigua:
ANÓNIMO. (754). CRÓNICA MOZÁRABE. Es la más reciente a los hechos. El autor se lamenta amargamente de la "pérdida de España" a manos de los invasores árabes, pero silencia los hechos de la resistencia astur.
Barrau-Dihigo, Lucien (1989). Historia política del reino Asturiano (718–910). Silverio Cañada, ed. Biblioteca Histórica Asturiana. Gijón. ISBN 84-7286-273-9.
Bonnaz, Yves (2009). Chroniques asturiennes (fin IXe siècle) (Sources d'histoire médiévale). Editor: Centre National de la Recherche Scientifique.
CRÓNICAS HISPANO – CRISTIANAS ANTIGUAS, la llamada Albeldense y la de Alfonso III en sus dos versiones, "Rotense" y "a Sebastián", ambas escritas probablemente en Oviedo en el penúltimo decenio del siglo IX.
Cáceres Prat, Acacio (1887). Covadonga: Tradiciones, historias y leyendas.
Canella Secades F. (1918) . De Covadonga, que contribuye de forma destacada a la celebración del XII centenario de Covadonga y reúne gran información sobre el Santuario y su historia.
Fray Ramón Martínez Vigil (Santa María de Tiñana, 1840-Somió, 1904) fue un sacerdote dominico español, obispo de Oviedo.Entre las obras más importantes durante su obispado está la Basílica de Covadonga y el Seminario de Oviedo.
La Voz de Asturias L. Ordoñez (2021). Asturias y
Cantabria luchan por Pelayo, pero ¿qué dice la historia? (lavozdeasturias 30
junio 2021)
Roberto
Frassinelli y Burnitz (Luisburgo,
Baden-Wurtenberg, 1811 — Corao, 1887),
«el alemán de Corao». Fue
un dibujante, bibliófilo, anticuario, naturalista, arqueólogo de
origen alemán afincado en Corao, Cangas de
Onís. Realizó los diseños de la Basílica de Santa María la Real de
Covadonga de estilo neorrománico, dirigió las obras de la cripta.
Cuenta don Alejandro Pidal y Mon: «Su
verdadero teatro eran los Picos de Europa, Peña Santa, la Canal de Trea, los
gigantescos Urrieles asturianos. En ellos se perdía meses enteros, llevando por
todo ajuar un zurrón con harina de maíz y una lata para tostarlo al fuego de la
hierba seca, su carabina y cartuchos. Bebía agua en la palma de
la mano; carne sólo la del rebeco que abatía. Dormía entre las
últimas matas de enebro; se bañaba al amanecer en los solitarios lagos de la
montaña y al regresar de la penosa excursión a los Picos, se refrescaba
revolcándose desnudo sobre la nieve...».
Menéndez Pidal, Luis (1956). La Cueva de Covadonga. Santuario de Nuestra Señora la vírgen María. Espasa Calpe, S. A. Madrid.
Menéndez-Pidal y Álvarez, Luis (Oviedo 1896 -
Madrid 1975).
“El Paraje histórico-pintoresco de Covadonga”. Publicación: Alicante :
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012. Boletín de la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 16, primer semestre (1963). Entre 1935
y 1943 realiza el proyecto de la Capilla de la Santa Cueva de Covadonga en estilo neorrománico.
Pin d´Escola. Imágenes sobre Covadonga, basílica y su entorno.
Geldolpho Ryckel I., Abal de Lovaina (1635). Spelunca B. Mariae de Covadonga in Asturiis...Contiene una imágen de la Vírgen y otra de Pelayo..
Micheli y Marquez J. Historiador siciliano (1648). El Fénix Católico Don Pelayo, el restaurador.
Sánchez-Albornoz y Menduiña, Claudio (Madrid, 1893-Ávila, 1984) historiador y político español, ministro durante la Segunda República y presidente de su Gobierno en el exilio entre 1962 y 1971.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C.,(1974-1975).
Orígenes de la nación española. Estudios críticos sobre la
historia del Reino de Asturias, tomos I, II y III. CSIC. Oviedo.
TESTIMONIOS DE ALGUNOS DIPLOMAS ASTURES. Entre ellos destaca la famosa donación de Alfonso II en el 812 a San Salvador de Oviedo.
TRADICIÓN HISTORIOGRÁFICA MUSULMANA. Representada por Ibn Hayyan e Isa al-Razi.
Cebrian J. (2009). La aventura de la Reconquista: La cruzada del Sur. Editorial La Esfera de los Libros. Madrid.
El Comercio (2016). El rey Aurelio, entre pupitres (elcomercio 8 marzo 2016).
Esparza, J. J. (2009). La gran aventura del reino de Asturias. Así empezó la Reconquista. Ed. La Esfera de los Libros. Madrid.
Feria Internacionel de Muestras de Asturias (FIDMA) de Gijón. Pabellón
del Gobierno del Principado. Comisario y discurso expositivo Javier
Rodríguez Muñoz (2018). Exposición "El Reino que nació en Asturias.
La Nueva España. Franco Torre
(2021). Había una deuda pendiente en Oviedo con Alfonso II (lne 12 de septiembre
2021)
La Nueva España. Christian Franco
(2021). El camino de Santiago una epopeya monumental (lne 5 de septiembre 2021)
La Nueva España, Manuel de Cimadevilla (
2017). Diego Rodríguez Porcello, un asturiano de Peñaferruz, fundador de Burgos (lne 9 abril 2017).
La Nueva España, E. Peláez (2016).El Alcuentru Medieval de San Martín coronará al Rey en el parque de La Laguna (lne 9 junio 2016).
La Nueva España, Elena Fernández-Pello (2015). El jardín que encendió a la iglesia (lne.es domingo 26 julio 2015).
La Nueva España. Marta PÉREZ (2015). Los doce reyes de Oviedo, de Pelayo a Alfonso III, ya no están solos. (lne.es 21 junio 2015).
La Nueva España Siglo XXI, Javier Rodríguez Muñoz (2014). Mensajes desde Asturias a Carlomagno (lne domingo 20 abril 2014)
La Nueva España (2013) "Alcuentru Medieval de San Martín del Rey Aurelio". (23 marzo 2013)La Nueva España. Cangas de Onís acoge la tradicional fiesta del «oso republicano» (lne.es 19 de mayo 2012).
Lorenzo Arias Páramo (1994). Guía del Arte Prerrománico Asturiano. Edicciones TREA. Gijón (Asturias).
Museo Arqueológico de Asturias (2018). "1.300 años del origen del Reino de Asturias. Del fin de la Antigüedad Tardía a la Alta Edad Media en la Península Ibérica (650-900)", dentro de la triple conmemoración de 2018 en Asturias (Oviedo12 y 14 de julio de 2018) .
Menéndez Pidal, Luis (1956). La Cueva de Covadonga. Santuario de Nuestra Señora la vírgen María. Espasa Calpe, S. A. Madrid.
Se ha fragmentado la información sobre HISTORIA en los siguientes capítulos:
- Origen de Don Pelayo e inicio de la Reconquista.
- La primera bandera de Asturias. La tutela de la Iglesia en el Reino de Asturias.
- Cómo era la corte del rey de Asturias.
- Todos los Reyes asturianos. Desde D. Pelayo a Alfonso III el Magno.
- Origen de Oviedo y el Arca Santa.
- Curiosidades de Gijón y su origen
- Historia de Mieres. Condado de Mieres
- Señorío de Avilés.
- El Territorio del Privilegio de Teverga
- Historia y curiosidades sobre Gijón
La sidra, escanciado, fiestas, tipos, etc.
Últimas novedades de ésta página WEB.
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.