Ría de Villaviciosa.
Reserva Natural Parcial.
Panorámica parcial de la ría, con porreos en segundo término.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota: Las aventuras de la Cruz Procesional de Fuentes (Villaviciosa).
1.2.- La
delegación asturiana de la Sociedad Española de
Ornitología (SEO Birdlife), se ubica en Ribadesella en agosto de
2019.
2.- Observatorios de aves en la ría de Villaviciosa .
- A) Margen izquierda de la ría y de norte a sur.
- B) Margen derecha de la ría y de norte a sur:
- c) Restauración de los humedales de El Salín-Cierrón en Villaviciosa y construcción de su observatorio
5.- Cómo se originó la ría de Villaviciosa. Estudio geomorfológico. Mapa Geológico.
6.- Aves por el estuario de Villaviciosa.
7.- Contaje de aves acuáticas en la ría de Villaviciosa. Periodo
años 1999-2010.
8.- PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO
9.-. MUSEOS.
9.1.- Arqueología.
10.- GASTRONOMÍA.
10.1.- Jornadas Gastronómicas .
10.2.- FIESTAS
11.- Noticias de la ría de Villaviciosa:
12.- Bibliografía.
Naturalista autodidacta maliayés
(Villaviciosa 1929-Gijón 2001)
Gran impulsor de la ría de
Villaviciosa y de la fauna asturiana.
1.- Introducción.
1.1.- Anécdota: Las aventuras de la Cruz Procesional de Fuentes (Villaviciosa).
Introducción.
La
Reserva Natural o Ecológica, es un área de importancia
para la vida
silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial
interés
que es protegida y manejada por el hombre con fines de
conservación y de proveer oportunidades de
investigación.
En el año 1995 la ría de Villaviciosa (Villa fértil) que genera microclimas, fue
declarada Reserva Natural Parcial,
que
compatibiliza la conservación, con la explotación de los
recursos.
Abarca una superficie de 1.085
hectáreas. Las aves que invernaron en ésta ría en
el año 2010 rebasaron los 5.500 ejemplares.
La ría de Villaviciosa tiene abundante y
variado alimento para las aves acuáticas, por lo que acuden un gran
número de aves, donde se refugian de los rigores invernales de otras
áreas y durante las lasgas migraciones, la utilizan como parada, para
descansar y alimentarse.
Durante su estancia su vida la marcan los estrictos horarios del ciclo mareal, al cambiar dráticamente sus condiciones.
Con marea alta, se adentran peces y otros
animales costeros en busca de refugio y alimento que les aportan los
invertebrados, siendo el momento de mayor actividad de las aves
nadadoras.
En bajamar, las llanuras de fango quedan
al descubierto y es el turno de las aves limícolas que buscan con sus
largos picos las presas enterradas.
A inicios del siglo XVIII, en la ría se crearon porreos que
usurparon a la marisma una gran superficie, que se empleó para
cultivo (maíz y otros cereales, alfalfa, lúpulo, etc) y pasto. Hoy, el
declive de la ganadería y agricultura, los litigios sobre su propiedad,
la aplicación de la Ley de C0stas de 1988, el tiempo que ha
dañado los muros iniciales, ha devuelto un nuevo espacio a la ría, que todos los naturalistas celebramos.
Los porreos se ubican en la transición de aguas salobres y continentales, que condicionan la flora y fauna de la zona que ocupan.
En el siglo XXI, después de muchos lustros de ausencia, el jabalí entra
a la ría para comer y refugiarse. El diminuto ratón espiguero
habita en los juncales a los que posiblemente llegó a la
ría, en el siglo XVI con el cultivo del maíz
Diversas
aves anidan y/o utilizan como refugio de invernada, en estos espacios
como la lavandera boyera, ansares, garcillas bueyeras, avefrías,
chorlitos dorados, carriceros comunes, rascones europeos, etc
Presentan
comunidades vegetales peculiares como cañaverales, carrizales,
formaciones de broza fina, cótula y "Paspalum vaginatum", hileras de tarajes, etc.
Se han
identificado 45 especies de aves limícolas, en la última
década hay un censo medio de 3.581 aves limícolas (Arce,
Luis Mario, 2010) de las cuáles 31 son regulares, 5
ocasionales y 9
accidentales (apartados 2 y 3)
. La mayor concentración tiene lugar durante las jornadas de paso.
Se adjunta la URL de un video espectacular de cómo pesca el águila pescadora
Alfredo Noval Junquera (Villaviciosa 1929-Gijón 2001)
ornitólogo y naturalista autodidacta, con numerosas
publicaciones de aves y fauna diversa asturiana, como "La fauna salvaje asturiana" (1976).
Fue miembro
de la Sociedad Española de Ornitología y del British Trust of Ornitology, y
director de la revista asturiana de ciencias naturales Asturnatura, y participó en numerosas campañas de
sensibilización en defensa de la naturaleza.
En mayo de 2014, el ornitólogo
maliayés Adolfo Villaverde localizó 31 cigüeñuelas comunes en la
ría de Villaviciosa, de ellas había, al menos, ocho parejas
críando, siendo esa primavera la más elevada que se conoce en el
humedal y en el conjunto de la región.
La ría posee una rica y variada flora marismeña,
fangales con abundantes gusanos, moluscos y otros invertebrados que
proporciona abundante alimento a miles de aves acuáticas,
hace que en los periodos migratorios y en la invernada, cobije
numerosas especies de aves acuáticas y sea un referente de
importancia internacional, siendo incluído en la lista de
humedales del Convenio Ramsar desde el 7 de enero de 2011
La nutria (Lutra lutra) regresó a la ría maliaya entre
los años 2000 y 2005, y se consolida en febrero de 2014, mas información en noticias...
La presencia del Zarapito Real (Numenius arquata), otorga
importancia a ésta ría, es abundante (5 % del
censo nacional) en el invierno y del Carricerín Cejudo
(Acrocephalus paludicola) en otoño, que está globalmente
amenazado,
hace que la ría de Villaviciosa sea declarada como Área Importante para las Aves (IBAs),
que identifica enclaves prioritarios para la supervivencia de especies
en situación de riesgo o de distribución restringida.
La confluencia de agua dulce
y salada, da lugar a distintos ambientes de agua salobre que sostiene
diversos hábitats en donde conviven 183 especies
vegetales, 282 invertebrados principalmente moluscos, 78 especies de
peces, 10 de anfibios, 6 reptiles, y 38 mamífero, por todo ello ha obtenido
el reconocimiento internacional del Convenio de Ramsar.
Durante el año 2013, ha finalizado la restauración del porreo de El Salin-Cierrón (apartado 4), con la construcción
de una senda y un magnífico observatorio
ornitológico, que felízmente, facilita la
observación de aves acuáticas en la ría de
Villaviciosa, se accede viniendo de Gijón, por la primera calle
de Villaviciosa que va hacia el N. y se ubica a unos 100 m.
al norte del campo de fútbol del C.DE. Lealtad de Villaviciosa.
En mayo de 2016, se ha incorporado a ésta página
WEB, un capítulo sobre los Fondos Marinos de Asturias, seguir leyendo....
La aves migratorias pueden ser vistas desde
observatorios naturales y/o construídos en puntos estratégicos como se
describen en los apartados de ésta página WEB:
- En el concejo de Gozón. Paisaje Protegido. Cabo Peñas.
- Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo.
- Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo.
- Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....
- Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. Senda del Cabo Busto PR-4.
- Concejo de Gijón. Faro del Cabo Torres. Observatorio ornitológico. Acceso a través del Parque Arqueológico y Natural de la Campa Torres.
1.1.- Anécdota:
Las aventuras de la Cruz Procesional de Fuentes (Villaviciosa).
Érase una
pequeña y preciosa iglesia, sita en Fuentes/Huentes, un lugar precioso a unos 2
Km. monte arriba de Villaviciosa con dirección a Coro,
Anayo, Borines....En
dicha iglesia permanecía desde el siglo IX-X, una Cruz
Procesional de plata finamente repujada sobre madera donde se
representaban pasajes de Cristo, la Virgen, San Juan, ángeles
con incensario, la representación de la muerte, etc...
A finales
del siglo XIX, la Cruz desapareció del coqueto templo de San
Salvador de Fuentes ¿Qué había ocurrido? se preguntaron en el
semanario local " LA OPINIÓN DE VILLAVICIOSA " y el
diario ovetense "EL CORREO DE ASTURIAS".
El Sr. Cura
párroco, Don Perfecto Palacio Noval, dió la cara con una carta
fechada el 18 de febrero de 1898 y....había un rico Ernesto
Gilhou (hijo del industrial francés Numa Gilhou, impulsor de la
Sociedad Fábrica de Mieres, Conde de Mieres) consuegro de
Alejandro Pidal experto en arte, que le sopló a aquel la
existencia de la joya medieval...sin perder tiempo, chalaneó con
Don Perfecto, dando éste un no rotundo.
A través de sus
influencias, habló con el Arzobispo de Oviedo Ramón Martínez
Vigil, el cuál por una cantidad entre 2.000 y 4.000 pts. (se
cree que éste dinero se destinó para ayudar a construir La
Basílica de Covadonga), la CRUZ DE FUENTES inicia así un periplo que
la lleva a la Casa-Museo de Gilhou en Bayona (Francia).
Cuando se
creía que la pieza había sido donada al Museo de Louvre, años
más tarde un vecino de Villaviciosa la ve expuesta en el Museo Metropolitano de Nueva York.
Parece ser
que la pieza había sido vendida en subasta a Juan
Pierpont Morgan, fundador de dicha BANCA, que tras su muerte en
1.917 la donó al citado Museo. El 17 de octubre del año
1.993,
vuelve la joya prerrománica a Asturias al ser exhibida en la
muestra "ORÍGENES", para regresar poco despues a Nueva
York.
El joyero ovetense Don Carlos Álvarez, realiza una copia
de
La Cruz de Fuentes y el 6 de agosto de 1995, en la fiesta de San
Salvador de Fuentes, ésta réplica como todos los años es
paseada en procesión acompañada de fieles y regresa al Museo de
la Iglesia de la Catedral de Oviedo en donde está guardada el
resto del año.
También
en la iglesia de Santa María de La Oliva de Villaviciosa
hay colgada una réplica de ésta Cruz Procesional.
1.2.- La delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife), se ubica en Ribadesella en agosto de 2019.
La Sociedad Española de Ornitología se asienta en la
villa, «un enclave privilegiado y con gran potencial», según su delegado,
Nicolás López
La
delegación asturiana de la Sociedad Española de Ornitología (SEO Birdlife) ha
quedado ubicada definitivamente en Ribadesella.
Aquí
lleva trabajando algo más de un año, con sede física en esta villa desde el mes
de septiembre de 2018 y, desde el pasado mes de junio de 2019, con dos
trabajadores en plantilla. Entre ellos, el delegado de la organización para
Asturias y Galicia, Nicolás López Jiménez.
La
organización ha fijado su sede en la calle Hermanos Uría Aza de la villa y su
responsable ha ubicado su primera residencia en el núcleo rural de Ardines.
Ha
elegido este lugar porque «me han acogido con los brazos abiertos» y por sus
vistas al estuario del Sella, «un enclave ornitológico privilegiado en el
Principado, junto a las rías del Eo y Villaviciosa, que además tiene gran
potencial».
Nicolás López delegado de la SEO Birdlife para Asturias y Galicia.
Foto de X. Cueto elcomercio.
Para
este biólogo y gran aficionado a la fotografía, «es un lujo cruzar el puente y
ver trabajar al martín pescador a escasos metros».
Por
ese motivo, uno de los principales objetivos que se ha marcado la delegación de
SEO Birdlife en Asturias pasa por convertir a Ribadesella en «un destino
fotográfico y ornitológico de referencia que sirva para desestacionalizar el
turismo, generando turismo de naturaleza de calidad y respetuoso en meses de
primavera, otoño e invierno, algo que sería muy importante para el concejo y la
comarca en general», explicó López.
Cree
además que la ornitología es una actividad generadora de empleo.
Actualmente, la organización cuenta con dos
personas en Ribadesella y la idea es ir aumentando la plantilla.
De
cara al futuro, quieren extrapolar al Cantábrico los programas de turismo
ornitológico pesquero que ya desarrolla en el Mediterráneo.
Para ello se
buscará la colaboración de las cofradías de pescadores. «Aquellas que han visto
disminuir su volumen de negocio se han abierto a incluir turistas pajareros en
sus barcos para que puedan observar el paso de las aves marinas, que es
espectacular y que en la costa riosellana es impresionante por contar con la
reserva del Cachucho ahí mismo», agregó López.
Desde Ribadesella la organización seguirá trabajando:
- En foros de debate y proyectos de desarrollo rural,
- Despoblación,
- Conservación del medio ambiente,
- contaminación,
- cambio climático y, por supuesto,
En
programas para la conservación de las aves y su hábitat, como el desarrollado
en 2018 en torno a la curuxa o lechuza común.
López,
que fue responsable de especies amenazadas en el seno de la organización
durante su anterior etapa en Madrid, lamenta que el Oriente de Asturias se haya
quedado sin poblaciones de urogallo, una especie que a su juicio convendría
recuperar o reintroducir.
Debido
a los «graves» problemas de contaminación existentes en algunos lugares de
Principado, Nicolás López cree que Asturias «más
que un paraíso natural parece un paraíso radical, porque cuenta con los mejores
bosques de
Europa desde el punto de vista biológico, pero tiene algunos lugares
con problemas serios de contaminación de suelos, aguas y aire», censuró.
En
cambio, también está participando en la gestión de los espacios naturales
protegidos a nivel europeo, «de los que en Ribadesella tenemos una grandísima
suerte porque tenemos bastantes», puntualizó.
Además,
esta delegación asturiana de SEO Birdlife ha comenzado a trabajar con las
asociaciones y colectivos del concejo de Ribadesella.
Recientemente impartía
una charla para la tertulia El Garabato y de la mano de la Asociación Cultural
Amigos de Ribadesella, proyectará en la Casa de Cultura una película documental
sobre el efecto de la contaminación por plásticos en los ecosistemas y en la
que «pondremos algunos ejemplos de lo que ocurre en España e incluso en las
costas de Ribadesella», añadió (elcomercio 10 agosto 2019).
Observatorio de aves de El Salín-El Cierrón, sito en Villaviciosa.
2.- Observatorios de aves en la ría de Villaviciosa
Se ubican en el mapa GOOGLE de la
ría de Villaviciosa adjunto. Presenta una caseta en buenas condiciones,
en El Pico, y un magnífico observatorio en El
Salín-Cierrón, los puntos de observación son
excelentes, en su mayor parte al aire libre..., por tanto las
autoridades competentes tienen mucha tarea por hacer, con una
inversión muy poco gravosa...que puede atraer a un turismo
propio y foráneo, en épocas no veraniegas..
La escasez de agua dulce que aporta la
ría, hace que gran parte de la ría de Villaviciosa lo
constituyan las marismas halófilas, que es el paraíso para las aves limícolas por la riqueza de invertebrados que atesoran y fuente principal del alimento de éstas aves.
La ría de Villaviciosa es quizás, el principal punto de
observación de éstas aves, en toda la Cornisa
Cantábrica.
Veamos:
A) Margen izquierda de la ría y de norte a sur:
EL PUNTAL
(Se ubica en el Mapa Topográfico Nacional de España
a escala 1:25.000, Hoja 15-III Selorio): Partiendo
de Villaviciosa se encuentra a unos 7.5 Km y se llega en coche en
unos 10 minutos, para ello hay que ir hacia el oeste de Villaviciosa
por la carretera N-632, tomar a la derecha la AS-256 y sin perder de
vista la ría de Villaviciosa ir por la carretera VV-5 que
nos lleva al Puntal.
Desde allí se observa el canal principal de
la ría y enfrente la Zona de Uso Restringido
(Z.U.R.) de la
isla del "El Bornizal", ensenada de Misiego, al sur La playona y
al norte la desembocadura de la ría, con la playa de Rodiles al
fondo.
Se observan durante todo el año gaviotas reidoras,
patiamarillas
y sombrías. En invierno las aves limícolas siendo la
estrella el Zarapito Real, además hay correlimos,
colimbos, charranes, etc. En la Z.U.R. es donde para el águila
pescadora"BEN"....
Centro de Interpretación y Recepción de Visitantes de la Ría de Villaviciosa. : Está atendido por un guía especializado.
Se ubica en el MTNE a escala 1:25.000, Hoja 15-III Selorio. Frente al aparcamiento,
en la carretera VV-5 , a unos 2.5 Km al suroeste de El Puntal
y a unos 5 Km. de Villaviciosa. Da vista a la zona media de la
ría, a sus pies está el canal de la ría y enfrente
La Basona, el Porréu de La Muslera y el de
L´Anciena.
En las zonas fangosas se pueden observar las
aves limícolas (archibebes, zarapitos,
andarríos...9 en los porréos aves zancudas como garzas,
cigüeñas, etc..los cormoranes
suelen zambullirse en el canal de la ría...En el caso de no
llevar prismáticos, en el Centro de Interpretación, los
pueden prestar...
B) Margen derecha de la ría y de norte a sur:
Punto de observación Playa de Misiego (Se ubica en el MTNE a escala 1:25.000, Hoja 15-III Selorio): Desde Villaviciosa (km. 0) hay que tomar la carretera N-632 hacia el NE dirección Santander, para a unos 5 km de la villa tomar la carretera local VV-6 con dirección a la playa de Rodiles y en las Casas de Tapia (Km. 9) una vez pasado El Olivar, parte un ramal hacia el oeste que en unos 800 m. nos deja en el punto de observación, al lado del pequeño arenal de Misiego y la zona de marismas con su peculiar vegetación con zonas fangosas donde numerosas aves limícolas rebuscan con sus largos picos los invertebrados de los que se alimentan.
Caseta acondicionada para la observación de aves en El Picu/o (Se ubica en el MTNE a escala 1:25.000, Hoja 15-III Selorio). Para acceder desde Villaviciosa (Km. 0) hay que tomar la N-632 en dirección Santander hasta el cruce que va a Rodiles (Km. 5) donde girando hacia el norte y a unos 400 m, se toma la desviación a la izquierda que va a El Pico, en cuyo extremo occidental se encuentra el observatorio, al que se accede caminando. Se observa el estuario medio, hay charcas donde se refugian anátidas como el silbón, azulón, cuchara y en las zonas de fango las aves limícolas...
Punto de observación L´Ancienona de Selorio. (Se ubica en Hoja 15-III Selorio). Se sitúa sobre el puente que hay sobre el arroyo de Sorriego en la carretera local VV-6. Desde Villaviciosa (Km. 0) se toma la N-632 y dirección Santander hasta el cruce que va a Rodiles (Km. 5) donde girando hacia el norte y a unos 700 m. se ubica el citado puente. Se pueden observar fochas, gallineta, rascón, azulones, martín pescador, etc..
Mirador La Venta de Villaverde y Sebrayo. (Se ubica en el MTNE a escala 1:25.000, Hoja 15-III Selorio). La Venta de Villaverda, próxima a El Fresno es un magnífico punto para ver la ría en toda su amplitud, se ubica a la cota 40 m. Desde Villaviciosa (Km. 0) se toma la N-632 y en Villaverde (Km. 4) se toma la carretera local que va a Sebrayo y a unos 500 m. en el primer cruce a la izquierda se ubica la zona de observación.
Si se sigue la carretera con dirección a Sebrayo hay excelentes vistas del Porréu de Sebrayu, donde paran gran número de aves acuáticas y en las pradería limítrofes se pueden ver patos, garcillas y gansos durante el invierno.
Sidra "EL Gaitero", sita en su margen derecha.
Es un buen punto para ver la parte alta de la ría conocida como L´Aspuncia, se divisan los porreos de Cierrón, donde campan las aves limícolas, zancudas como garzas y garcetas, otras como los cormoranes, gaviotas, etc
C). Restauración de los humedales de El
Salín-Cierrón en Villaviciosa y
construcción de su observatorio
Punto de observación El Salin-Cierrón:
Se ubica en la Hoja 30-I Villaviciosa del MTNE a escala 1:25.000.
Linda con el casco urbano de Villaviciosa y se accede
a través de una pequeña carretera que sale del
área Deportiva de Villaviciosa, se llega a un cruce donde hay
dos palmeras y girando a la izquierda se llega a una
pequeña granja. Se encuentra en l margen derecha de la ría de Villaviciosa.
Contiene vegatación de marjal, con
charcas poco profundas, muy interesantes por dar cobijo, alimento
y tranquilidad a
muchas anátidas y otros animales acuáticos , como a
continuación se indica..
Observatorio de El Salín-Cierrón,
La
actuación, con un coste de 249.871 euros financiados por la Obra Social de La
Caixa, ha supuesto la intervención en 61.000 metros cuadrados de terreno,
donde, además de una senda peatonal que une El Salín con El Cierrón, se han
habilitado pequeñas islas con el fin de reproducir los ambientes naturales de
refugio y cría de las aves.
El objetivo del proyecto es emular las condiciones
medioambientales de la ría para atraer las aves a la zona y poder ser
observadas por los senderistas sin que aquellas se sienten molestadas.
Antiguamente, esos terrenos
constituían una
zona de pastos que ambientalmente no tenía ningún
interés, la entrada del agua
de la ría con las mareas provocó su encharcamiento y
pasó a ser uno de los
puntos claves para las aves. «Alberga a
las mejores de la
reserva».
Tan solo se plantarán tamarindos y sauces como
especies arbóreas y el
resto de plantas serán las mismas de los porreos cercanos,
también se eliminarán los plumeros invasores
desde la iglesia del Sebrayu hasta el final del estuario.
La
actuación, con un coste de 249.871 euros financiados por la Obra Social de La
Caixa, ha supuesto la intervención en 61.000 metros cuadrados de terreno,
donde, además de una senda peatonal que une El Salín con El Cierrón, se han
habilitado pequeñas islas con el fin de reproducir los ambientes naturales de
refugio y cría de las aves.
En la foto adjunta se ve el observatorio ornitológico de El Salin - El Cierrón, sito
a unos 100 m. al norte del campo de fútbol del C.D. Lealtad de
Villaviciosa, con puntos de observación en distintas
alturas y direcciones y dentro hay paneles con indicaciones y
fotografías de las principales aves acuáticas
susceptibles de ser vistas, con algunos datos sobre su frecuencia en la
ría de Villaviciosa.
En febrero de 2013, estaban casi
finalizados la mayoría de los trabajos destinados a la
restauración ecológica de los terrenos sobre el falso
túnel de la ría de
Villaviciosa.
En el porreo ya se han desarrollado las labores de
movimiento de tierras para la recreación del humedal y resta por
acometer la revegetación, adecuación de los senderos destinados al uso
público y la gestión hídrica del espacio.
Las labores se centran en
echar grava para controlar la vegetación, que será
la autóctona de la ría, espacio
que se quiere imitar. Se están generando distintas alturas,
isletas de diversos tamaños, formas y replantando especies
vegetales autóctonas de la ría.
Se ha diseñado una senda, que ha sido elevada con los
áridos extraído al limpiar el río Linares, casi un
metro con respecto a la cota antigua.
En los senderos peatonales se colocará un vallado de madera rústica, en los que
se señalizará sus límites respecto a la zona restaurada.
El
director de la Reserva Natural Parcial de la Ría
de Villaviciosa declaraba el 7 de marzo de 2.013 que «Cuando se
hicieron las obras de la autopista, se
contempló esta actuación, aunque sólo llegó
a hacerse la senda peatonal, pero
siempre quisimos que se hiciera».
Durante los años 2012 y 2013, se restauron
los humedales del porreo del Cierrón, sito en las inmediaciones
de Villaviciosa, que antes
eran unos terrenos dedicados a la ganadería que se han ido
abandonando, lo que ha ocasionado
que lo que hace unos cinco años era prado hoy sea terreno ganado
a la marisma.
La revegetación de
la zona
se llevó a cabo con la hidrosiembra de los taludes que
separan el área de
actuación con la de uso público.
Se
plantarán especies autóctonas
marismeñas en
la zona intermareal y arbóreas, así como
arbustivas, en función del
requerimiento de cada ave. También se retirarán
especies alóctonas invasoras,
como el plumero («Cortaderia seollana»).
Se ha resuelto el control hídrico, pues la rotura
hace unos meses de un
dique en este porreo (terreno ganado al mar) ocasiona desde entonces la
entrada
descontrolada de agua. Se han instalado compuertas
que permita una
adecuada gestión.
Así, se logró compatibilizar el interés ornitológico y
ecológico del espacio con la regulación del nivel
de inundación de esta zona,
próxima al núcleo urbano.
No olvidemos que uno de
los problemas que sufre la
localidad son las inundaciones y cuando se producen mareas vivas, El
Cierrón,
El Salín y Les Callejes terminan anegados desde la
caída del mencionado muro.
En parte, porque se satura el conducto, provocando que el colector
entre en carga
por la entrada de agua de la propia ría.
3.- Observatorios de aves en Asturias.
Mapa GOOGLE de la ría de Villaviciosa.
La aves migratorias pueden ser vistas desde
observatorios construídos en puntos estratégicos como se
describen en los apartados de ésta página WEB:
Concejo de Gijón. Observatorio ornitológico del Faro del Cabo Torres.
En el concejo de Gozón. Paisaje Protegido. Cabo Peñas.
Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo.
Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo.
Mapa GOOGLE de la ría de Villaviciosa,
con ubicación de observatorios y puntos de interés.
.
Ver Ría de Villaviciosa (Asturias) en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el
mismo.
4.- Marco geográfico. Rutas de senderismo cercanas a Villaviciosa, descritas en ésta página WEB.
Cartográficamente se ubica en
la Hoja 15-III Selorio y H-30-I Villaviciosa a escala
1:25.000 del Mapa Topográfico Nacional de
España (MTNE).
Villaviciosa se ubica en Asturias central y se considera la capital de la comarca de la sidra, por allí pasa el Camino de Santiago del Norte o de la Costa, el Camín a Covadonga por su área sur y en la margen derecha de la ría se describe la senda desde Selorio hasta la playa de Rodiles, en cuyo recorrido se pasa por el Castro de Olivar que se ubica en el paraje
denominado El Campón, un yacimiento arqueológico donde se demuestra que ya en el Paleolítico
se mariscaban almeja y navajas, mientras que ahora hay
repoblaciones periódicas para obtenerlas..
El arqueólogo
avilesino Jorge Camino Mayor
inició en 1987 excavaciones arqueológicas sobre un amplio
conjunto de castros
en el estuario maliayés. El Castro de Camoca, El Campón
y, tal vez, La Corolla
ejemplificarían una fase inicial o primera Edad del Hierro desarrollada entre
los siglos VIII-VI a.C.
La ría de Villaviciosa a la que aportan sus
aguas los ríos y/o arroyos Valdediós, de les
Penes, Viacaba, etc. tiene
dirección NE-SW y se puede observar , desde
el mirador que hay en la carretera AS-256 (ver foto
con manzanos en primer término) , a unos 1.000 m. al
norte de Villaviciosa.
La corrida
de la ría es de unos 6.000 m. y su máxima anchura
se encuentra entre Albatros y el entrante de Obaya, donde vierte sus aguas el arroyo Sorriego con una
longitud de 2.500 m. Ha aportado a Villaviciosa caza, pesca, energía (hubo encienas),
instalándose en sus orillas la industria agroalimentaria (sidra
El Gaitero), tierras de cultivo y de pasto en sus porreos...
Las marismas de la ría llegan hasta
los aledaños de Villaviciosa, desde donde se puede acceder
al observatorio ornitológico de El porréu
de El Salin - El Cierrón (apartado 4) , a ser posible con prismáticos y/o
telescopio para facilitar la observación de las aves. En su
margen izquierda se asientan la playa del Puntal y su puerto, Requexu,
San Martín, ermita de la Asunción, Albatros, El
Llagarón, La Ruxidora, El Retiro....
En la margen derecha se
ubica la playa de Rodiles, Misiego, la playa de Misiego, El Pico,
Palacio de Villaverde, El Barnizal, La Enciena, Muslera, fábrica
de sidra El Gaitero y los porreos de Abajo, porreo de los
Cabanilles, porreo de El
Cierrón (con su observatoriuo ornitológico)...donde
se ha ganado terreno a la marisma...
Rutas de senderismo cercanas a Villaviciosa
y descritas en ésta página WEB.
Concejo de Villaviciosa: Selorio - Puntal de Rodiles.
Concejos de Villaviciosa y Sariego. Camino de Santiago por la Costa
o del Norte. Etapa Sebrayo-Amandi-Vega de Sariego.
Concejos de Gijón y Villaviciosa. Etapa 2. Gijón-Covadonga: Güeyu de Deva-Breceña.
Concejos de Gijón y Villaviciosa. Camino a Santiago del Norte o de la Costa. Sebrayo-Villaviciosa-Peón-Gijón.
Concejos de Gijón y Villaviciosa. Senda Costera del Cervigón: GIJÓN - CABO DE SAN
LORENZO - LA PROVIDENCIA - PLAYA DE LA ÑORA.
Concejos de Piloña y Parres.
Alto de la Llama – Majada de Espineres (Sierra del Sueve).
Concejo de Colunga:
Senda Costera La Isla
- Playa La Griega -
San Juan de Duz-Huerres - La Isla.
Alfredo Noval
Naturalista autodidacta maliayés
(Villaviciosa 1929-Gijón 2001)
Gran impulsor de la ría de
Villaviciosa y de la fauna asturiana.
5.- Cómo se originó la ría de Villaviciosa. Estudio geomorfológico. Mapa Geológico
La formación de la ría de Villaviciosa se vió
favorecida por la existencia de la fractura de Villaviciosa con dirección NE-SO, originada durante la orogénesis hercínica, con otras transvesales , que favorecieron las ensenadas
laterales del área oriental de la ría afectando a los materiales Jurásicos , depositados entre 208-146 millones de años, sobre los que se asienta la ría. Sobre
ella se estableció la base primaria de la actual red hidrográfica.
Al final del
periodo Terciario, el valle se va configurando y se inicia el relleno,
más tarde
las glaciaciones del Pleistoceno originan importantes oscilaciones en el nivel
del mar, que contribuyen a remodelar el curso bajo de los ríos, con los
sucesivos avances y retrocesos de la línea de costa, alternándose etapas de
gran actividad erosiva durante las fases
glaciares, con otras de intensa sedimentación
durante los periodos interglaciares durante las cuáles se desarrollan
ambientes de estuario (Farias, P.
& Marquinez, J., 1995).
Tras las glaciaciones, tuvo lugar un cambio
climático dando lugar a la fusión de las
masas de hielo que cubrían la Cordillera Cantábrica y los Picos de Europa,
finalizada hace unos 7.000 años. Como consecuencia del deshielo,
el mar
Cantábrico subió entre 2 y 3 m., anegando los tramos
inferiores de algunos
ríos, dando lugar al origen del estuario de “valle
sumergido” que constituye la ría de Villaviciosa.
Esta discurre sobre lutitas y pizarras, materiales blandos, que fueron
fácilmente erosionados por la acción de las mareas y del
río, facilitando la excavación del vaso de la ría
y la amplitud de ésta en superficie, alcanzando los
1.100 m. de anchura....
Mapa geomorfológico de la ría de Villaviciosa por Flor G. (1997).
Germán Flor, especialista en Geología Marina,
colega del escribiente, en 1997 realiza el estudio
geomorfológico de la ría de Villaviciosa. Estudia los
depósitos de materiales cuaternarios que configura hoy
día la ría y diferencia cuatro
zonas dispuestas más o menos paralelas a la linea de costa (ver
figura adjunta) que de norte a sur serían:
Complejo de desembocadura, con abundancia de arenas, abarcando
la playa de Rodiles y su campo dunar, pasando su límite inferior
por el Puntal y la playa de Misiego. La anchura de ésta franja es de unos 1.200 m.
Bahía arenosa, abarcaría la ensenada de Misiego
y su límite inferior pasaría al norte de
Sanmartín del Mar, con una anchura similar al anterior,
abarcaría las playas estatuarias, amplias llanuras
arenosas de superficie rugosa, con ripples producidos por la acción del viento y del oleaje, albergando pequeños campos dunares.
Llanuras fangosas. La forman litológicamente, limos,
arenas y materia orgánica. Es la mas rica en
ingredientes, lo que favorece el desarrollo de la
vegetación, es la más extensa y su límite
inferior pasaría al sur de La Espuncia y El Retiro. La
anchura es del orden de los 4.000 m. Incluye el porreo de Los
Cavanilles, de la Enciena, de la Muslera, , de la Narquesa, etc...
Canal Superior. Donde domina la acción fluvial, se ubica al
sur del anterior y abarca los porreos de El Salín y del
Cierrón que han sido restaurados con éxito (apartado 4 ).
El canal principal se transforma poco a poco en el cauce de
río, su límite inferior pasaría al sur de
Villaviciosa. La anchuira de ésta franja es de unos 2.000
metros.
Las
llanuras fangosa y las marismas, fueron mas extensas en el pasado,
pues en los siglos XVIII y finales del XIX, los agricultores
ganaron terreno a la ría desecando y rellenando las
superficies intermareales, que fueron aprovechados para pradería
(porreos).
Los antiguos porreos han sido recolonizados creando un hábitat
de gran interés para las aves, donde se encuentran las
anátidas, son zonas de cría del Chorlitejo chico y
Cigüeñuela común. Cuando cultivan maíz, tras
su recogida, dejan alimento de grano y de gusanos que aprovechan las
aves como el Chorlito dorado, el Avefría Europea, Pinzón
vulgar, etc..
Los restos vegetales arrastrados y concentrados por el agua, enriquece
los suelos en nitrógeno, que sirve de alimento a
herbazales de lastón de las marismas (Elymus pycnanthus), planta
perenne que alterna con otras de vida corta.

Giannini G., et al. (1973). Hoja Nº 15- Lastres. Serie MAGNA. G. Giannini et al. (1973).
M. Gervilla, C. Beroiz et al. (1973). Hoja 30-Villaviciosa. Serie MAGNA.
Mapa Geológico.
Está constituída por los materiales Cuaternarios descritos que reposan discordantemente sobre los materiales Mesozoicos del Jurásico (colores azulados) y del Triásico (tonos violetas, rosados).
Hay un sistema de fracturas de dirección NO-SE, pero la más importante, que tuvo un papel fundamental en la construcción de la ría de Villaviciosa , es la falla que aflora al sur con dirección NE-SO y que es recubierta por el Cuaternario que se deposita en la ría.
6.- Aves por el estuario de Villaviciosa.
El algaraván o zarapito real (Numenius arquata).; Águila pescadora (Pandion haliaetus) «Morven» ha llegado a la ría de Villaviciosa el 23 de marzo de 2013.; Cigueñuela común (Himantopus himantopus).; El carricerin cejudo (Acrocephalus paludicola) .; La espátula o paletón (Platalea leucorodia).; Garza Real (Ardea cinerea) .; Garceta común ( Egretta garzetta) .; Chorlito gris (Charadrius squatarole).; Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) .; Vuelvepiedras (Arenaria interpres).;Agachadiza Común (Gallinago gallinago). ;AGUJA Colipinta (Limosa lapponica). ; Cuchara Común (Anas clipeata).; Avefria Europea (Vanellus vanellus).; Chorlito Dorado Europeo Europeo (Pluvialis apricaria).

La Sociedad Española
de Ornitología (SEO) ha reconocido a la ría de
Villaviciosa como Área de Importancia para las Aves (IBA) que
identifica su especial valor para la conservación de las
poblaciones de determinadas especies. La declaración del
estuario maliayés como IBA se produce a propuesta del grupo
SEO-Asturias.
Si se
tiene en cuenta las formas de vida de las aves, éstas se clasifican en 4
categorías: buceadoras, nadadoras, vadeadoras y terrestres dependientes de la
vegetación emergente de la marisma y de los porreos.
Las aves buceadoras, son las realmente acuáticas, entre ellas
las mas perfeccionadas son los colimbos con ellos los sormojuelos y zampullines,
comparten adaptaciones y habilidades. Los cormoranes tienen similitudes con
éstos grupos pero difieren de ellos en que
la característica de su plumaje no repele el agua y favorece que se
empape de ella.
Algunas anátidas como los ansares y barnaclas tienen hábitos
terrestres para alimentarse, aunque la mayoría son nadadoras el silbón europeo,
el ánade rabudo, la cerceta común y el cuchara común, suelen estar en invierno
en la ría de Villaviciosa en cifras diversas y variables entre temporadas.
Las garzas son aves vadeadoras que se alimentan
principalmente en el agua y para ello poseen unas patas largas, como las
cigüeñas, ibisis (pico largo, fino y curvo) y espátulas.
Las limícolas son
otras vadeadoras que forman grupo muy variable, estando representados en la ría
de Villaviciosa por los ostreros, cigüeñuelas, abocetas, alcaravanes,
chorlitos, correlimos, agachadizas, agujas, zarapitos, archibebes, andarríos, vuelvepiedras, etc.
El algaraván o zarapito real (Numenius arquata).
Está incluida en el Catálogo
Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada del Principado de
Asturias, en la categoría de “vulnerable”, es la
mayor ave limícola europea ( 50-55 cm de longitud y hasta
900 gr. de peso), se caracteriza por su plumaje pardo ocráceo/pardo grisáceo jaspeado en oscuro y largo pico
curvado hacia abajo, con pico muy largo y mayor en las hembras que
en los machos, una pareja anidó en la ría de
Villaviciosa entre 1.970-1.977, reune una población
invernante muy importante durante todo el año, siendo más
abundante entre agosto y noviembre.
En
enero de 1997, con un tiempo muy frio se reunieron excepcionalmente en
la ría de Villaviciosa 2.584 ejemplares. Está catalogada
como vulnerable. Invernante regular,
numeroso en las rías del Eo y Villaviciosa.
El contaje
en la ría de Villaviciosa fue de 526/184 (2003); 109
(2005) y de 290/196 en el año 2.010. En
el periodo 1978-2010 la media fue de 233.
Esta ría es una potencial
reproductora, anidando antaño en juncales, en matorrales y en ciénagas que
contengan lugares secos. En verano se les puede ver en pequeños grupos en el
estuario.
Águila pescadora (Pandion haliaetus).
Ave rapaz diurna en peligro de extinción, mediana de
alas largas, estrechas y anguladas, migrante regular pero
escasa en Asturias, en primavera y en
otoño, en las principales rías y en los embalses del
centro.
Entre 1953 y 1960 fue reproductora (Gonzalez.
Álvarez-Balbuena, 2000) en el macizo de Ardines (Ribadesella),
suelen
reproducirse en Suecia e invernan en África. Cada
águila pescadora elige su propio lugar de invernada en su
primera migración y regresa siempre a ese lugar.
Desde el año
2007 inverna en la ría de Villaviciosa "BEN",
un macho adulto, marcado en noviembre de dicho año con una
anilla amarilla de PVC grabada con la inscripción 4A, que
llega en septiembre por las Fiestas del Portal y permanece
hasta mayo, siendo objeto de un capitulo y seguimiento aparte en ésta página WEB, solo hay otro invernante en la ría del Nalón (desde 1996).
En Villaviciosa una hembra escocesa equipada de un
transitor GPS ha sido registrada en 2009, 2010, en los pasos pre-reproductores,
de regreso de su estancia invernal en Mauritania.
Otro ejemplar nacido en Noruega fue controlado en su
paso postreproductor de 1996. Todo ello indica que el estuario maliayés tiene
buenas condiciones favorables para albergar a ésta especie (Arce, L. M., 2010).
«Morven» ha llegado a la ría de Villaviciosa el 23 de marzo de 2013.
En el estuario maliayés es donde anualmente
este águila pescadora realiza su parada de descanso en el largo viaje que la
lleva de regreso a Escocia, su país de origen, donde pasará los meses cálidos,
después de haber invernado en África. «Morven» llega al Villaviciosa a reponer fuerzas
para continuar con el periplo de su migración prenupcial hacia su zona de cría.
El viernes se dejó ver por primera vez en esta primavera, explica el ornitólogo
Adolfo Villaverde.
El ave lleva un localizador desde 2008, que permite seguir diariamente sus
pasos por medio mundo. Roy Dennis relata en su web los pasos del águila.

Cigueñuela común (Himantopus himantopus)
Desde el año 2010 anida la Cigueñuela común (Himantopus himantopus), siendo la última ave
colonizadora de éste humedal.
Limícola con patas largas y frágiles de color rosado. Pico fino, largo, recto y
oscuro. Plumaje blanco en las partes inferiores y negro (machos) o pardo oscuro
(hembras) en el dorso.
En Asturias es uina emigrante regular, pero muy escasa, mas
común en primavera. En Villaviciosa ha anidado en la ría, en los años 2009 y
2010 en el porréo de El Cierrón.
En mayo de 2014, el ornitólogo
maliayés Adolfo Villaverde localizó 31 cigüeñuelas comunes en la
ría de Villaviciosa, de ellas había, al menos, ocho parejas
críando, siendo esta primavera la más elevada que se conoce en el
humedal y en el conjunto de la región.
El carricerin cejudo (Acrocephalus paludicola)
Pasa por la ría en otoño, y está globalmente amenazado,por lo que la ría de Villaviciosa fue declarada como Área Importante para las Aves (IBAs). Pasa por la ría en su trayecto desde Bielorrusia-Este europeo hacia África.
Pájaro grande inconfundible por su blanco plumaje y pico característico, hace escala cuando emigra desde los polders de los Paises Bajos al oeste africano.
Garza Real (Ardea cinerea)
Tambien se observa a la Garza Real (Ardea cinerea) de cuello y patas largas, plumaje de cuerpo gris, con cuello y cabeza blancos, lista negra desde el ojo al penacho. Pico amarillo que pasa a anaranjado en primavera. Está presente todo el año.
Garceta común ( Egretta garzetta)
De plumaje blanco, patas negras y pies amarillos. Pico negro, de la cabeza sale un largo penacho colgante hacia atrás y al dorso tiene plumas largas a modo de capa. Está presente todo el año.
Chorlito gris (Charadrius squatarole)
Su presencia es regular a partir de septiembre, escaso en agosto, en primavera para hasta mitad de mayo. Es regordeta de pico no muy largo, en invierno tiene un plumaje gris por encima y blancuzco por debajo. En verano plumaje negro azabache por debajo enmarcado en blanco en cuello y cara.
Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus)
Numeroso en los pasos, sobretodo en mayo y septiembre.
Vuelvepiedras (Arenaria interpres)
Muy numerosos en agosto y septiembre. En Gijón entre el puente del río Piles y el Camping, están instalados todo el año y es frecuente verlos por el paseo marítimo, comiendo los restos que dejan los humanos..
El contaje en la ría de Villaviciosa fue de 500/87 (2008);
60 (2001); 137/56 en el año 2.010. Es una limícola mediana, con pico muy largo,
patas cortas y plumaje en varios tonos de pardo y castaño, blanco hacia el
vientre. Vuelo errático.
Invernante muy numerosa en la ría de Villaviciosa, con
cifras muy variables de unas temporadas a otras siendo difícil su contaje por
la dificultad de detección de la especie. Pasos regulares. Reproductora
ocasional y muy localizada.
AGUJA Colipinta (Limosa lapponica).
El contaje en la ría de Villaviciosa fue de 69/20 (2003); 8/- (2006) y 12/8 en 2010, llegando antaño a rebasar las 100 unidades. Limícola de buena talla, zancuda y pico muy largo, ligeramente levantado en la punta, plumaje castaño rojizo en época de reproducción, después se torna pardo grisáceo. En Asturias se le puede ver en playas y humedales en periodos migratorios.
Cuchara Común (Anas clipeata).
El contaje en la ría de
Villaviciosa fue de 120/37 (2009); 4 (2001); en el año 2.010 102/76.
Pico muy grande con extremo ancho, buen tamaño y constitución robusta, color
pardo jaspeado en la hembra.
En el macho verde scuro en la cabeza, castaño
pecho y flancos, blanco y negro. Anida en el suelo o en isletas con puestas de
9-11 huevos. Es invernante y migrante regular en Asturias.
Su número en la ría
de Villaviciosa es muy importante, pues la población reproductora española, no
excede de 100-200 parejas.
Avefria Europea (Vanellus vanellus).
El contaje en la ría de
Villaviciosa fue de 8000/7714 (2009); 8 (2007) y de 5752/5330 en el
año 2010. Fácil de identificar por su copete y plumaje dorsal verde, peto,
babero y frente negros. Las mejillas y partes inferiores blancos. Alas
redondeadas que baten como las mariposas.
Los terrenos pantanosos y encharcadizos era los mas
visitados por ellas, habiendo cambiado ahora a las tierras de cultivo y
pastizales bajos.
La invernada en Asturias es regular y muy variable en número, siendo la ría de
Villaviciosa la principal localidad de invernada en Asturias que acoge a miles
de ejemplares en temporadas muy frías. Ocasionalmente se en en verano, con
intento de reproducción fallido.
Es el avefria
europea (Vanellus vanellus) muy abundante en los porreos en
invierno.
Chorlito Dorado Europeo Europeo (Pluvialis apricaria).
Es un chorlito de talla mediana, con plumaje dorado
y negro durante la época de cría. En el resto del año los tonos oscuros son
reemplazados por otros leonados y blancos.
Suele tener una postura erguida y se
reproduce en tundras boreales. En Asturias es invernante y migrante regular.
En
Villaviciosa se encuentran i8mportantes concentraciones invernantes.
El contaje en la ría de Villaviciosa
en el periodo 1.999-2.010, fue de 1500/921 (2003); 1/- (2006),
mientras que en el año 2.010 se
contabilizaron 358/124. En enero del año 1.985 se contabilizaron hasta 6.000
ejemplares.
7.- Contaje de aves acuáticas en la ría de Villaviciosa. Periodo años 1999-2010.
Arce. L. M. (2010) publica los censos invernales de
aves acuáticas en la ría de Villaviciosa, que se han realizado desde el año 1978
hasta el 2010.
Las limícolas, son el principal grupo de aves migratorias del estuario de Villaviciosa
por la riqueza de especies (45, de las cuáles 31 son regulares, 5 ocasionales y 9
accidentales) y por abundancia de individuos (miles por jornada, en las fases
de tránsito más intenso).
Los desplazamientos de estas aves siguen la
denominada vía de vuelo Atlántico oriental se calcula que mueven cada año 7.5
millones de individuos (Domínguez, 1997) procedentes de un territorio entre el
NE de Canadá y Rusia.
Entre 1999-2010, fueron realizados por COA /
CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE (salvo 2.006). el primero corresponde
a la COA y el que sigue a Consejería del Medio Ambiente
del Principado de Asturias. En éste periodo se aportan dos
valores cuando los censos aportan valores distintos.
En el periodo entre los años 1999-2010,
el número
total de aves censadas han oscilado entre las 3.785 del año
1.999, de las cuales 534 corresponderían a las
gaviotas (Reidora, Sombría,
Patiamarilla, etc). Entre 9.472-13.455 censadas en 2.003, de ellas
990-2240 serian
gaviotas. Mientras que en último año de 2010 el
número de aves acuáticas
censadas variaban entre 4.933 y 5.963 y las gaviotas entre 449-953,
siendo la
mas abundante la Reidora con 380 unidades..Se hace una relación de aquellas aves acuáticas que
en algún año de éste periodo, han superado
el contaje de 100 unidades en la ría de Villaviciosa. Se indica
el año de
máxima ocupación y mínima, así como la del
año 2010.
Especie........... Contaje Contaje Contaje
mayor(año)
menor
(año).
Año 2010
Silbón Europeo
162 (2006) 62
(2000) 103/102
(Anas Penélope)
Cerceta Común
923/714 (2010) 129
(2001)
923/714
(Anas crecca)
Ánade Azulón
950/365 (2009) 254
(1999)
740/578
(Anas platyrhynchos)
Cuchara Común
(Anas
clipeata) 120/37
(2.009) 4
(2001)
102/76
Cormorán Grande
72/57 (2003) 26
(2005)
33/34
(Phalacrocórax carbo)
Garcilla Bueyera
118
(2007)
7
(1999)
102/96
(Bubulcus ibis)
Chorlito Dorado
1500/921 (2003) 1/-
(2006)
358/124
Europeo (Pluvialis apricaria)
Chorlito Gris
201/56 (2003) 30
(2001)
55/27
(Pluvialis squatorola)
anida en el alto Ártico, pasando el
invierno en las zonas templadas europeas, donde permanecen la
mayoría de los machos, y en África del Sur, donde
predominan las hembras.
Avefría Europea
8000/7714(2009) 8
(2007)
5752/5330
(Vanellus vanellus)
Correlimos Común
735 (1999)
184 (2005) 230/102
(Calidris alpina)
Agachadiza Común
500/87 (2008) 60
(2001) 137/56
(Gallinago gallinago)
en invierno es muy frecuente en Villaviciosa,
algunas temporadas alcanza en ella las mayores densidades de
España, con censos de más de 500 ejemplares.
Zarapito Real
526/184 (2003) 109
(2005) 290/196
(Numenius arquata)
ha sido elegido como imágen de la Reserva
Natural Parcial de Villaviciosa, se observa durante todo el
año, por la sucesión de migrantes, invernantes y un
pequeño remanente de no reproductores en primavera.
Archibebe Común
183/101 (2004) 62
(2001) 70/54
(Tringa totanus)
Especie...........
Contaje
Contaje
Contaje
mayor(año) menor (año). Año 2010
Archibebe Claro 190/60
(2004) 43
(2010)
43
(Tinga nebularia)
Gaviota Reidora
1175/554 (2003) 180
(2007)
380/186
(Chroicocephalus
ridibundus)
Gaviota Sombría
589/- (2006) 67/47
(2000) 180/219
(Larus fuscus)
Gaviota Patiamarilla
398 (2002) 48/0
(2010) 48/ 0
(Larus michahellis)
Entre 1978-1987, los contajes fueron realizados por el grupo de
ornitología AYTHYA.
Entre 1988-1998, los realiza la
COORDINADORA ORNITOLÓXICA D´ASTURIES (COA).
8.- PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO
Villaviciosa, "Casco Histórico-Artístico". Casa de Carlos V, iglesia de Santa María La
Real (año 1.226), iglesia
protogótica de Santa María de la Oliva (s.
XIII-XIV) con signos templarios, Casa de Valdés barroco .
Fuentes (Villaviciosa) Iglesia de San
Salvador de Fuentes (s. XI)
. Amandi
(Villaviciosa) iglesia de San
Juan de Amandi (s. XII),iglesia de San Salvador de Valdedios
(Villaviciosa) (s. IX) Patrimonio de la Humanidad,
Lugás (Villaviciosa), iglesia de Santa
María de Lugás (s.
XIII) románica de gran devoción en la zona. Camoca
(Villaviciosa) iglesia de San Juan de Camoca (s. XIII). Arbazal
(Villaviciosa) iglesia de Santa María (s. XIII-XIV). Sariego
iglesia de San Román (s. X - XIII –
XVI), iglesia de Santiago de Sariego (s. XII). En Sebrayo (Villaviciosa)
Iglesia
de Santa María de Sebrayo románico rural asturiano (s.
XIII).
Los paisajes tanto de la costa como de la vecina
Sierra del Sueve se divisa
desde parte del recorrido, el pico más alto es el famoso Pienzu
de 1.161 m. de altitud, que tiene una Cruz en su cima. en ésta zona se ubican bosquetes de acebos y
espineras y vive el alimoche, buitre, gamo y
el caballo salvaje autóctono
"ASTURCÓN". En el Castro de Olivar (Villaviciosa)
que se ubica en el paraje
denominado El Campón, los arqueólogos en unas catas
encontraron restos de conchas y lamelibránquios que constituyen
los indicios de los más antiguos pobladores de la ría de
Villaviciosa, estimado en 8.000 años. Tazonesw tiene un
magnífico casco urbano catalogado como
Histórico-Artístico.
Visitar las playas de La Ñora, de España, de
Merón, de Tazones, del Puntal y de Rodiles, todas en el concejo
de Villaviciosa.
Las procesiones de Semana Santa de Villaviciosa que data de 1.668,
expresa devoción y religioosidad, siendo muy
apreciada por los nativos y foráneos.
Museo Casa del Hórreo de Sietes (Villaviciosa).
9.-. MUSEOS.
VILLAVICIOSA. Centro de Interpretación de la Ría de Villaviciosa. La Cruz Procesional de Fuentes (Villaviciosa).; La Casina de la Oliva. Centro del Románico de Villaviciosa.; San Salvador de Priesca. Prerrománico.; Colección Permanente "El Gaitero" / Fábrica de Sidra El Gaitero (Patrimonio Industrial). Aula didáctica del Azabache. "Aula didáctica del mar" prevista en Tazones. Argüero, Ecomuseo del Poni Asturcón.; Museo del Nazareno. Sietes (Villaviciosa) . Museo Casa del Hórreo. Visita guiada a San Salvador de Valdediós.; Villaviciosa. Museo de la Manzana, en proyecto,mayo 2019.; La Asociación de Amigos del Paisaje de Villaviciosa fue galardonada en 1991 con el Premio Príncipe de Asturias, como Pueblo EjemplarSan Salvador de Valdediós (s. IX). Al fondo el albergue de peregrinos.
VILLAVICIOSA. Sede de la Fundación José Cardín Fernández.
Se
inauguró en 2005 en una antigua Casona
construída en 1.864 y donada por la familia, que tiene entre sus
objetivos:
1) Divulgación del patrimonio histórico artístico de Asturias y en especial el de Villaviciosa.
2) Mantenimiento, ampliación,
exposición y divulgación del Patrimonio Histórico
de Valle, Ballina y Fernández.
3) Desarrollo de actividades culturales, como conciertos, seminarios, conferencias, exposiciones, etc.
4) Editar publicaciones .
VILLAVICIOSA. Colección Permanente "El Gaitero" / Fábrica de El Gaitero (Patrimonio Industrial), , , seguir leyendo....
Hay que concertar cita previa
www.fundacioncardin.es
VILLAVICIOSA. Centro de Interpretación de la Ría de Villaviciosa.
Teléfono 687483378 Se ubica en una
antigua casa de Camineros en la carretera Villaviciosa-El Puntal. Presenta
paneles y expositores, que nos dan a conocer diversos aspectos de la Ría como
sus mareas, la formación de los "porreos o terrenos ganados a la marisma, fauna,
etc.
Uno de los estuarios con mayor riqueza biológica de Asturias, con 8 Km.
de valle fluvial con una anchura que oscila entre 200-1.000 m., en él
se configuran playas, dunas, estuario y acantilados, en el cual habitan
aves acuáticas, invertebrados marinos, diferentes tipologías de
vegetación, etc.
VILLAVICIOSA. La Casina de la Oliva.
Centro de Información y Recepción del Románico de Villaviciosa.
Abierta por la Fundación José Cardín Fernández en 2004. Teléfono
666.958.686. Martes a domingo de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a
20:00.
El concejo de Villaviciosa tiene 27 iglesias
románicas y dos prerrománica., en gran parte debido al
paso del milenario Camino de Santiago. Contiene paneles didácticos, trípticos sobre cada monumento, guias de ruta, biblioteca, etc.
VILLAVICIOSA. SAN SALVADOR DE PRIESCA.
Priesca (Villaviciosa). Teléfono 985.976.712 o picar en la casa Nª 2 (casa del Sr. Párroco, al lado de la iglesia).
Visita guiada a San Salvador de Valdediós. Ubicado en Valdedios en el valle del Boiges, se cierra los lunes de abril a septiembre el horario es de 11:00-13:30 horas y de 16:30-17:00 horas.
VILLAVICIOSA. Aula didáctica del AZABACHE.
Se ubicará en la planta subterránea del teatro Riera, donde también se ubicará el centro de recepción de visitantes, incluirá una reproducción de las antiguas minas, forma de laboreo, orfebrería de distintas época del azabache (3 mayo 2.007).
ARGÜERO (Villaviciosa). ECOMUSEO DEL PONI ASTURCÓN.
Sito
en la Quintana de la Foncalada, casa mariñana con mirador (siglo
XVIII) . Teléfono. 985 876 365- 985999001. De 1 de julio a 30 de septiembre de
11,30-14 h y de 16 a 20,30 horas. Resto del año grupos de 10
personas, previa cita.
Se trata de un centro integrado que
muestra la historia, mitos y leyendas del caballo asturcón y el
de otros ponis celtas, así como su crianza.
Tiene ovejas de la
raza xalda, taller de alfarería,
llagar para elaborar sidra y
otros alicientes. En las praderas se pueden observar los
asturcones criados en el propio centro. www.asturcon-museo.com
Villaviciosa. Museo del Nazareno. La cofradía de Villaviciosa
inicia la recogida de fondos para poder reunir y exponer todo su patrimonio
Crear un museo vivo donde exponer todo el
patrimonio de la Cofradía del Nazareno de Villaviciosa es uno de
los propósitos de esta histórica hermandad villaviciosina para
el próximo año. Para ello ya han realizado las primeras
gestiones referidas a la compra del local que albergará esta
completa muestra religiosa.
La situación actual del patrimonio
de la entidad villaviciosina, disperso entre la capilla de
ánimas de la iglesia parroquial y el monasterio de las Clarisas
no permite realizar el mantenimiento preciso para los pasos de
Semana Santa. «Hay tallas de importancia que, de sufrir algún
daño, son insustituibles», explica el mayordomo.
Se inauguró el 1 de febrero del 2009, teléfono +34-985-891759. Se ubica en SIETES que conserva uno
de los conjuntos de hórreos más importantes de Asturias, fechados entre los siglos XVI y XX.

Desde el verano del año 2016, la loable Fundación José Balbín de Villaviciosa (teléfono +34-985-892938), fleta un autobús (que se llena de personal) que recorre el paisaje etnográfico de Villaviciosa, en un programa semanal (por lo general en el més de julio) titulado BUS ETNOGRÁFICO, que con expertos, amenos y entusiastas guías, nos permiten profundizar en el conocimiento de los hórreos maliayos.
El recorrido en 2016, con paradas explicativas fue:
- Hórreo de Muslera
- Panera de Migoya,
- Sietes con visita al conjunto etnográfico y Casa L´Horru,
- Horreo de Piedrafita y
- Empieza y finaliza en Villaviciosa.
«La Casa del Hórreo se localiza en el Casino, edificio sito al pié del Camino Gijón-Covadonga, un edificio que albergaba la vivienda y consultorio médico y que fué construído en 1928 por los vecinos de Sietes que emigraron a La Habana (Cuba).
En el término de Sietes se han contabilizado hasta 33 hórreos, sin embargo la máxima concentración se encuentra en Sietes con siete hórreos y tres paneras.
Villaviciosa, capital Manzanera de España, proyecta
su espacio museístico dedicado a esta fruta, materia prima de la sidra.
La intención es que el edificio, que se prevé a la
entrada de la localidad, próximo a la rotonda de la Manzana diseñada por Diego
Anta, albergue también la sede del consejo rector de la Denominación de Origen
Protegida Sidra de Asturias.
"Es un
proyecto de envergadura para Villaviciosa y para Asturias, en el que venimos
trabajando dos años y que podría llegar a ser uno de los recursos más visitados
del Principado",
Para más información sobre cada uno de estos museos, seguir leyendo...
9.1.- Arqueología.
Arqueología.
VILLAVICIOSA. En la carretera Villaviciosa- El Puntal Centro de
Interpretación de la
ría de Villaviciosa. Colección Permanente "El
Gaitero", Bodegas El Gaitero
(Patrimonio
Industrial), La Espuncia (Ctra N-632). Villaviciosa. Museo del
Nazareno. Aula Didáctica Casa L´Horru, sito en el
Antigüo Casino de Sietes (Villaviciosa). Ecomuseo Ca L´Asturcón, en Foncalada nº 26, Argüero (Villaviciosa).
En Colungal Museo
Jurásico de Asturias (MUJA), sito en la rasa
de San Telmo, cercana a Lastres.
"Las murallas de los castros de
Moriyón (Villaviciosa)"
Supusieron un
avance tecnológico en la época .
Los arqueólogos asturianos Jorge Camino y Esperanza Martín llevan las investigaciones de los
castros maliayeses,
que supusieron un referente internacional, porque fue donde primero se
estableció una cronología de la Edad de Hierro en la Cordillera
Cantábrica, lo que supuso, según Jorge Camino, un avance tecnológico y
vino a rebajar teorías anteriores, como la de la Campa Torres de Gijón.
Para más información, seguir leyendo....
Se localiza en el Cordal
de Peón a unos 1.200 m. al norte del Alto de La Cruz (436 m.), por donde pasa la
etapa 1 Gijón - Breceña del
Camín Xixón - Cuadonga. Comparte espacio con un ärea recreativa.
La zona fue
investigada por José Manuel González y Fernández Vallés (1937) y por Miguel A.
de Blas Cortina entre los años 1989 y 1990, de los análisis con radiocarbono
dató túmulos con más de 5.000 años de antigüedad. Se encontraron hachas de silex
y la cerámica que entonces era la más antigua encontrada en Asturias.
Para más información, seguir leyendo....
Castro de Olivar (Villaviciosa).
Se ubica en el paraje
El Campón, en la margen derecha de la
ría de Villaviciosa a la cota 50m. aproximadamente, a unos 500 m al N. de Selorio, que ha
sido estudiado por el arqueólogo Jorge Camino, del Museo Arqueológico de
Asturias, entre 1987 y 1996, publicando los resultados en el artículo
«Análisis
del conchero del castro de El Campón» y «Concheros castreños y romanos del
Cantábrico Occidental (Asturias y Galicia).
Se han topado con conchas de púrpura, que data
de los siglos VIII al VI antes de Cristo, sus habitantes,
en los siglos VIII y VI a. C., ya explotaban la marisma para alimentarse, pues
se encontraron restos de conchas de púrpura, navajas, almejas, berberechos o
lapas.
Para más información, seguir leyendo....
El arqueólogo Jorge Camino, observando la lápida de Grases.
Grases (Villaviciosa).
Está empotrada en un muro interior del pórtico de la
iglesia parroquial de San Vicente de
Grases, fue descubierta en 1925 en una remodelación de la iglesia por su
párroco D. Antonio Amézaga.
Tiene unas medidas de 0.59 m de alto y 0.29 m de
ancho y le falta parte de la inscripción que se dedica a un Dios indígena de
los Luggones, pueblo astur que ocupaba la zona central de Asturias y el valle del Duerna, en el
norte de León.
La Fundación Cardín, que recopilalas interpretaciones históricas de la pieza, del siglo I, y mejora su protección con una pantalla de cristal
Los vecinos de Grases, en Villaviciosa, se sienten
orgullosos de la lápida del siglo I después de Cristo del porche de su iglesia,
dedicada a San Vicente. Son muchas las personas que recalan en el pueblo
maliayés para visitar la pieza.
Su estado de conservación es bueno, a pesar de que
falta la esquina superior izquierda, pero quieren mejorar su protección.
Para más información, seguir leyendo....
Investigaciones arqueológicas sobre el desaparecido Monasterio prerrománico de la ría de Villaviciosa.
Unos trabajos dificultosos, por la climatología y las mareas. Se debe aprovechar la bajamar y trabajar rápidamente.
A finales de julio de 2018 los arqueólogos ya habían obtenido resultados, como la caja del camino que comunicaba el Monasterio y se recuperaron diversas piezas cerámicas (cuya vigencia tuvo lugar unos 50 a 75 años, los últimos del siglo XV y los primeros del siglo XVI) que permiten situar el horizonte final de ocupación en torno al año 1.500.
La investigación, sigue a 20 de julio de 2018.
Para más información, seguir leyendo....
10.- GASTRONOMÍA. 10.1.- Jornadas Gastronómicas . 10.2.- FIESTAS
En
Villaviciosa, restaurante Bedriñana con magnífico
cachopo de merluza y pescados, en el Hotel restaurante El Manquín y Enol,
fabada y potes. Casa Vicente con repostería. Casa Pipa, El Catalin y Casa Nino, especialidades
en carne de oveja xalda. Sidrería- Restaurante Campomanes, plato del día 10 €/u/2016, teléfono 626978245.
En Tazones (Villaviciosa), restaurantes Carlos V con especialidad en
navajas de la ría en salsa , parrilladas de marisco, platos de
bonito que prepara Beatriz Arias; El Puerto y parrilla La
Atalaya, buenos pescados y mariscos. En Venta de las Ranas (Villaviciosa), restaurante el Cantábrico arroz frito con
langostinos y verduritas.
10.1.- Jornadas Gastronómicas
Las Jornadas Gastronómicas de Asturias Central agrupada por meses.
VILLAVICIOSA. Villaviciosa. Jornadas Gastronómicas de la Caza y la "Semana Cultural de les Fabes" en marzo. QUINTES y QUINTUELES (Villaviciosa). "Festival de la LLÁMPARA", en abril. Quintes y Quintueles (Villaviciosa) "Festival de la llámpara", en mayo.;Villaviciosa. "Jornadas gastronómicas y culturales de la oveya xalda", en junio. Tazones (Villaviciosa), "Jornadas del Centollu y el Cava", en junio.Villaviciosa "Semana Cultural y Gastronómica de la Ría y el Mar", en julio.;Tazones (VILLAVICIOSA). Jornadas Gastronómicas de la Ría y de la Sidra, en octubre.; Villaviciosa "Festival de la nuez", en noviembre.; Tazones (Villaviciosa). Jornadas gastronómicas de San Valentín, en febrero.
Villaviciosa. "Semana Cultural de les Fabes",
marzo. Desde 1.994 se celebra a últimos de marzo, con jornadas
técnicas de trabajo para mejorar el cultivo y rendimiento de les
fabes. Villaviciosa "Semana Cultural y Gastronómica de la
Ría y el Mar", primeros de julio. En el 2.001 la
Asociación de Turismo de Villaviciosa recuperó estas Jornadas
que se interrumpieron en 1.997, celebrando la VI edición.
Villaviciosa inicia el Festival de la nuez con la exposición de
productos (17-11-2.002). Villaviciosa. "Jornadas
gastronómicas y culturales de la oveya xalda". Mes de
junio. La xalda es una oveja de raíz celta emparentada con la
oveja negra de Gales y la Shetland.
Tazones (Villaviciosa), "Jornadas del Centollu y el
Cava". Desde 1.999. En el año 2.000 se celebró desde el 5
al 11 de Junio. Tazones II Jornadas gastronómicas de San
Valentín (7.02.04), los menús con productos del mar
Cantábrico. Sariego, Las Jornadas Gastronómicas del
Milenario" (sábado y domingo siguientes al 14 de marzo) en
éste pequeño concejo de unos 25 Km2, se celebra desde 1.996 con
fabada, pitu caleya y arroz con leche como menú. Concurso de
sidra natural "casera" en julio.
En Colunga, durante el puente de La Constitución se celebra la Semana
Gastronómica de Les Fabes. En Huerres festival de la
Llámpara en octubre. En
Lastres (Colunga),
Jornadas gastronómicas «Las tres arribadas», durante el fin de semana de la
segunda semana de Octubre, se podrán disfrutar en Lastres platos típicos de la
zona.
Lastres Jornadas gastronómicas «Las tres arribadas», durante el fin de
semana de la segunda semana de Octubre, se podrán disfrutar en Lastres platos
típicos de la zona, Lastres y Luces: Jornadas de la Cocina del bosque y de la
Caza del Oriente de Asturias. Noviembre. Organizadas por los Restaurantes
miembros de Entrefogones.
; Colunga,
Festival de la Boroña Preñada, se celebra el fin de semana anterior a Semana
Santa; En Carrandi por Carnaval, festival de Les Fayueles/frixuelos.
10.2.- FIESTAS
Fiestas de Asturias Central
Fiestas de los concejos de Aller, Avilés, Bimenes,
Cabranes, Candamo, Carreño, Caso, Castrillón, Corvera, Gijón,
Gozón, Grado, Illas, Langreo, Las Regueras, Laviana y Lena. Para ampliar la información de cada uno de ellos, seguir leyendo....
Fiestas de los concejos de Mieres y Llanera, seguir leyendo....
Fiestas en los concejos de
Morcín, Nava, Noreña, Oviedo, Proaza, Quirós, Ribera de Arriba, San
Martín del Rey Aurelio, Santo Adriano, Sariego, Siero, Sobrescabio,
Soto del Barco (?), Teverga, Villaviciosa, Yernes y Tameza. Seguir leyendo....
Fiestas de Interés Turístico Regional
Fiestas de Interés Turístico Nacional y/o Internacional.
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS
TRADICIONALES ASTURIANOS.
Fiestas de La Sidra.
Certámenes de quesos asturianos.
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...
Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
VILLAVICIOSA. Villaviciosa.
"Festival de la Manzana". Septiembre. Fiesta
de Interés Turístico Regional. Villaviciosa . Fiestas de
la Vírgen del Portal, Mediados de septiembre.
Agüero
(Villaviciosa). Fiestas de San Mamés. 8 de agosto.
FIESTAS POPULARES DE CORVERA, 9-12 DE AGOSTO. CAMOCA
(Villaviciosa). Fiestas de Ntra. Señora del Rosario, 1 de
Octubre.;
Casquita
(Villaviciosa). Fiesta de San Blas, se celebra el primer domingo de
febrero;
Quintes (Villaviciosa) Fiestas de San Fabián y San
Sebastián, 18 y 19 de enero.; Quintes
(Villaviciosa) Fiestas de Santa Ana. 26, 27 y 28 de julio. Quintueles
(Villaviciosa).
Fiestas de San Bartolomé. 24 de agosto. PEÓN
(Villaviciosa). Fiestas de San Antonio, 24-29 de
Agosto. Quintes
(Villaviciosa) . Fiestas de San Antonio. Último fin de
semana de septiembre.; San Martín del Mar (Villaviciosa).
Fiestas Patronales, se celebran el segundo domingo de
noviembre.; Tazones (Villaviciosa). Fiesta de San
Valentín, el 11 y 12 de febrero TAZONES
(Villaviciosa).
Fiesta de San Roque 16 de agosto.;
Selorio (Villaviciosa). Santa Eulalia de Mérida "Fiesta de los Ramos". Mediados de diciembre..; Poreñu-o (Villaviciosa). Los mazcaraos.;
Lugás (Villaviciosa). Fiesta de la Vírgen, 8 de
septiembre.; Camoca (Villaviciosa). Fiesta de la llegada del
otoño. El primer domingo
de octubre.; Rozaes (Villaviciosa). Fiesta de la llegada del
otoño. Tiene lugar el 2º domingo de
octubre.; Valdebárcena (Villaviciosa). Fiestas de la Virgen
del
Rosario, recuperadas el último fin de semana de
septiembre 2.014 .;
En Selorio Fiestas de Santaolaya
el 16 de diciembre. En Villaviciosa.
"Festival de la Manzana", se celebra los años impares, en
Septiembre. Fiesta de Interés Turístico Regional. FIESTAS DE LA VIRGEN DEL PORTAL. Mediados
de septiembre. Es la patrona de la villa; Descenso Internacional
de la Ría de Villaviciosa en agosto. Procesiones de Semana
Santa. CAMOCA
(Villaviciosa). FIESTAS DE
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. 1 de Octubre, en Lugás (Villaviciosa) Nuestra Señora de Lugás el 8 de
septiembre. Sariego, una «esfoyaza» popular reúne a cientos de vecinos de la
comarca en Sariego, con fiestas tradicionales (12.11.03). LA VEGA DE SARIEGO. FIESTAS DE
SANTIAGO. 25-28 DE JULIO. NARZANA (Sariego). FIESTAS DE SAN
PEDRÍN DE LA CUEVA. 18-21 de agosto. SAN ROMÁN DE SARIEGO.
FIESTA DE SAN ANTONIO. 26 DE AGOSTO .
11.- Noticias de la ría de Villaviciosa
Villaviciosa
avanza en el proyecto para el “cinturón verde de la ría”
(lne 7 junio 2021)
El Ayuntamiento impulsa con el Principado el
proyecto para la senda entre la capital maliayesa y El Puntal, que debe estar
listo este año.
El proyecto de la senda Villaviciosa-El Puntal deberá
estar listo este año y su tramitación va por buen camino tras la reciente
reunión mantenida entre el alcalde, Alejandro
Vega, y los responsables de la viceconsejería de Infraestructuras y
Movilidad. De hecho, el Principado ha elaborado el estudio de alternativas del
trazado de esta ruta estando previsto en las próximas semanas el análisis de
las mismas para seleccionar una de ellas e impulsar la redacción del proyecto
técnico.
El trazado presenta una
importante complejidad debido a numerosas afecciones sobre carreteras, costas y
propiedades privadas. Está previsto que en las próximas semanas el equipo
redactor de los trabajos visite sobre el terreno la zona con técnicos
municipales para analizar cada una de las problemáticas.
El Alcalde expuso el planteamiento municipal, que pasa
por una propuesta de mejora de la movilidad en un espacio natural como es la
ría de Villaviciosa.
El Consistorio enmarca además el proyecto “en un
planteamiento más general de movilidad sostenible, con un anillo de sendas,
circular, que culmine con la conexión Villaviciosa-El Puntal-Playa de
Rodiles”. Para ello, se plantea una ejecución en
fases de la conexión El Puntal-Rodiles, aprovechando los diques de los porreos,
mediante su restauración, planteamiento que la Alcaldía llevó al pleno
municipal, siendo aprobado por todos los grupos municipales. Se trataría
así de conseguir lo que podría denominarse “el cinturón verde de la ría”,
señaló el gobierno local.
La iniciativa
- La senda. El Ayuntamiento trabaja actualmente con el Principado en impulsar la senda entre la capital de Villaviciosa y El Puntal. Se están analizando alternativas de trazado para elegor una y redactar el proyecto.
- Movilidad sostenible. El
Consistorio enmarca la iniciativa en un plan más amplio y ambicioso para
desarrollar lo que denomina “cinturón verde de la ría”, cuyo objetivo es
convertir la zona en un ejemplo de movilidad sostenible (lne 7 junio 2021).
Villaviciosa sella, en octubre del año 2020,
sus 750 años de
historia
La primera misiva con el timbre
del aniversario de la Carta Puebla será enviada al Rey Felipe VI por el alcalde
maliayés.
Villaviciosa
celebró ayer el 750º. aniversario de la Carta Puebla que Alfonso X el Sabio
otorgó a Maliayo y de la que hoy se conservan preceptos como la celebración del
mercado semanal los miércoles.
La crisis sanitaria obligó a posponer el acto
institucional de tal efeméride, pero sí que se celebró la puesta en circulación
de un sello conmemorativo de tal acontecimiento histórico.
El alcalde villaviciosino comentó que "hemos tenido que reducir el programa por la pandemia, pero este sello y el matasellos van a quedar para la historia como un cumpleaños marcado por la pandemia pero a la altura de la efeméride. El próximo año tendremos la oportunidad de recordar con conferencias y otros actos los 750 años de historia de Villaviciosa. Esta es una buena forma de rememorar nuestra historia".
También avanzó que la primera misiva que se iba a enviar desde el Ayuntamiento con el sello del aniversario de la Carta Puebla sería al Rey de España, Felipe VI, aunque aún no sabía qué contenido iba a incluir en la carta.
Senén Rivero explicó que "el matasellos conmemorativo es una visión esquematizada del dintel de una ventana de la iglesia de Santa María de Villaviciosa, "La Oliva"; y el sello es un logo hecho por el artista local Dani Jove para estos actos conmemorativos", con el uso predominante del color morado que caracteriza al concejo de Villaviciosa.
Valle Cuesta comentó que la elección de la iconografía conmemorativa de los 750 años de la Carta Puebla no se hizo al azar.
"En el caso del matasellos recuperamos el dintel de una ventana de la fachada sur de la iglesia que se supone tiene una fecha anterior a la propia iglesia y que estaba aquí antes de 1270 y, probablemente, en las capillas de las iglesias de la comarca porque es una piedra reutilizada. Estamos recreando un sello real como el que estaría en la Carta Puebla de entonces", explica.
El sello conmemorativo será una pieza de coleccionista, ya que apenas salieron a la venta 600 unidades de la clase A, que sirven para enviar cartas ordinarias a cualquier rincón de España (lne 17 octubre 2020).
El Centro de la Ría de Villaviciosa se renueva para atraer más visitantes.
El
Principado elimina las humedades, pinta la fachada y rehabilita la pasarela
exterior para dar un nuevo impulso a las instalaciones
El Principado quiere darle un nuevo impulso al Centro
de Interpretación de la Ría de Villaviciosa, promocionándolo no solo como un
lugar de educación ambiental, sino también como atractivo turístico. Una línea
de trabajo que han iniciado con la renovación de las instalaciones, que se
habían ido deteriorando con el paso del tiempo. En un principio estaba previsto
que la actuación estuviese finalizada para Semana Santa, pero la crisis
sanitaria obligó a retrasar los trabajos, que ya están en marcha. Su coste es
de aproximadamente 40.000 euros y se enmarca en un proyecto más amplio de la
Red Natural de Asturias, creada para dotar a los espacios naturales de la
región de unos contenidos homogéneos y unos estándares de calidad,
Las obras están consistiendo en la reparación de las
humedades de las paredes del edificio, cuyas cargas exteriores e interiores se
encuentran totalmente desconchadas. «Se proyecta el picado de las cargas
dañadas, el lavado, saneo y limpieza de paramentos, la aplicación de una serie
de productos antihumedades, la nueva carga de paredes con mortero especial de
alta transpirabilidad y la pintura especial de alta transpirabilidad para
interior y exterior», según explicó en su momento el director de la reserva,
Rubén Rodríguez.
En
estos días también se ha procedido a la reparación de la pasarela mirador de
madera que se ubica en la parcela del edificio. La infraestructura llevaba años
cerrada debido a su estado de deterioro, que la convertía en un peligro para
los usuarios.
También
está previsto que en próximos meses se reparen los cierres de las dunas, del
mirador de El Pico y de la pasarela de Misiego, así como la mejora del vaso en
la laguna de El Cierrón y el refuerzo de la cartelería.
El
centro de interpretación superó el año pasado los 5.500 visitantes, lo que
supone un incremento de un millar respecto a 2018. Crecimiento que desde el
Principado esperan seguir manteniendo en próximos ejercicios. El grueso de
usuarios se centró en los meses de verano, principalmente en agosto. Las
numerosas actividades que se desarrollan durante el año son un importante
atractivo, así como las visitas educativas, que en 2019 llevaron hasta
Villaviciosa a 548 estudiantes. Por otro lado, el coste de mantenimiento de la
infraestructura ascendió a 23.803,80 euros (elcomercio
5 julio 2020).
"Es una oportunidad única", dicen los
asistentes al taller de ornitología que conmemora el Día de los Humedales
El aguilucho lagunero o el ánade real son
algunas de la veintena de aves que ayer identificaron los participantes en el
taller de iniciación a la ornitología impartido por el Centro de Interpretación
de la Reserva Natural de la Ría de Villaviciosa para celebrar el Día Mundial de
los Humedales.
El
observatorio de El Cierrón o El Puntal formaron parte de las paradas
obligatorias de la expedición que lideró el educador ambiental Jorge Valella.
"Estas iniciativas sirven para potenciar la gran riqueza ambiental de la
ría en el marco global europeo. Aquí hay mucho más que cuatro patos",
dijo.
Valella
constató que la suavidad del invierno ha frenado la llegada de muchos pájaros
de latitudes más septentrionales.
Entre
los asistentes al curso teórico-práctico se encontraban los gijoneses Marcos
Sánchez y Alexandra de la Fuente, que acudieron con sus hijos Rodrigo y Martín,
de y 5 años de edad.
"Lo
que más nos ha gustado ha sido la espátula porque se revolvía mucho en el
agua", apuntaron los menores.
Los
progenitores también hicieron un balance positivo de la experiencia. "Es
una oportunidad única y amena para aprender de los expertos. Si observas las
aves solo por tu cuenta pierdes matices. Además aquí te dejan buenos equipos.
Repetiremos", apuntaron.
Siembra de almejas, en las rías
del Eo y de Villaviciosa, durante 2017.
El
Principado completa la segunda repoblación de 2017 con almeja fina en la ría del Eo y sembrará
800.000 ejemplares en 2018, parte de ellos en Villaviciosa.
Uns 35.000 ejemplares jóvenes de almeja fina
habitan, desde ayer, en el fondo de la ría del Eo . A través de una actuación de
repoblación en la zona conocida como punta Peñalba, la segunda en lo que va de
año 2017, se trata de recuperar una especie autóctona y con gran tradición para los
mariscadores de la zona.
El Centro de Experimentación Pesquera de Castropol,
junto con mariscadores de la Cofradía de Figueras, depositó en el fondo de la ría del Eo los alevines de almeja, con seis meses de vida y una talla de entre seis y
12 milímetros.
A continuación, fueron cubiertos con una malla, que se retirará
a los dos meses para facilitar su dispersión por los alrededores.
En total, a
lo largo de este año se han soltado unos 200.000 ejemplares, entre las rías del
Eo y de Villaviciosa.
Los responsables del centro castropolense confían
en la viabilidad de esta especie. El regreso de la almeja a la ría del Eo es
aguardado con esperanza por los propios mariscadores.
La Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales,
a través de la Dirección General de Pesca Marítima, llevará a cabo nuevas
repoblaciones de almeja fina tanto en la ría del Eo como en la de Villaviciosa.
El grupo Torquilla identifica en la ría de Villaviciosa,
un correlimos pectoral
El grupo Torquilla identifica en la ría de Villaviciosa en octubre de 2014, un correlimos pectoral, de origen siberiano rarísimo en España, fue identificado por el grupo Torquilla en la ría de Villaviciosa que anilló y luego recapturó tras haber ganado peso para volar a África.
La Edad Media maliaya
sale a la luz.
El historiador Álvaro Solano defenderá el viernes 18
de diciembre de 2015, en Oviedo, su
tesis sobre la evolución de Villaviciosa hasta el desembarco de Carlos V
Ochocientos años de historia que finalizan con el
desembarco de Carlos V y para los que logró reunir 2.500 piezas documentales.
«Para los primeros siglos hay que recurrir a la arqueología y epigrafía. Además
Villaviciosa no tiene archivo medieval, lo que obliga a rebuscar las fuentes
locales por todos los archivos asturianos y nacionales», señala.
Entre sus conclusiones destaca la importancia que
Villaviciosa tuvo como territorio durante la Edad Media, cuando llegó a
convertirse en el tercer núcleo de Asturias, por detrás de Oviedo y Avilés. «Ha
sido uno de los pocos que ha conservado sus límites tal y como se establecieron
en un principio porque fueron bastante habituales la unión, como es el caso de
Ribadesella, o la división, como ocurrió con Tineo y Cangas del Narcea», explica.
Asimismo, analiza la situación político-administrativa, social y económica
antes y después de la concesión de la carta puebla de Maliayo por el rey
Alfonso X en 1270.
«Fue un hecho clave porque de no haberse producido,
ahora mismo podría ser un municipio rural similar a Cabranes», apunta. Sin
embargo, un núcleo en el que la economía se basaba en la agricultura y la
ganadería, tras su fundación despertó la actividad artesanal y comercial y
estableció relaciones con el Arco Atlántico.
«Aunque la tesis sirva para
recuperar parte de la historia de Villaviciosa también supone dar un paso más y
enmarcarla en algo más amplio; no hay gran diferencia, por ejemplo, con las
villas de la costa de Gales que el rey de Inglaterra fundó también en 1270 o
con las francesas y portuguesas. Responden al mismo modelo, aunque su
desarrollo no fue igual y es importante analizar sus relaciones», sostiene
Solano.
Y si durante ocho siglos territorialmente no se
produjeron cambios, socialmente tampoco hubo muchos. «Las familias con poder de
aquel entonces se repiten en la Edad Moderna y a ellas pertenecieron los
futuros caciques que permanecieron con poder incluso hasta principios del siglo
XX», detalla.
Los Balbín, los Busto, los Pidal, los Peón, los Hevia,
los Quexal o los Valdés ya aparecen en la documentación de entonces.
«Se
sospecha que uno de los Quexal pudo participar en la rebelión nobiliaria
organizada contra Alfonso X porque cuando se fundó Villaviciosa perdieron el
poder en favor de los Busto. Una de las alegrías de la tesis fue conseguir
documentar que la rivalidad de las familias fue una de las causas por las que
se concedió la carta puebla, una herramienta política para sustituir a las
élites gobernantes», asegura. «Y se cree que detrás del incendio que hubo en 1483
está la huida de uno de los Valdés a los que el corregidor de Asturias fue a
aprehender», añade.
Cambio de nombre en 1430. No fue la única vez que esta figura del orden de la
época visitó Villaviciosa. «Hasta 1530 hubo muchos desórdenes a causa de las elecciones
municipales y el corregidor llegó a personarse para dictar cómo debían
celebrarse», recuerda.
Por otro lado, uno de los momentos más singulares de
la Edad Media en el municipio fue el cambio de Maliayo a Villaviciosa, en
1430.«Se cambió para resaltar la abundancia de estas tierras y se produjo a la
vez en todos los niveles», señala.
La tesis recoge también la importancia del núcleo como
zona de tránsito, de la que dan fe los dos hospitales construidos en el casco
urbano, el de Sancti Espiriti y el de Santa Catalina. «Llegó a proyectarse un
tercero dedicado a Santa María, pero parece que no llegó a construirse»,
explica Solano.
Pero sin duda, uno de los protagonistas del trabajo de
investigación es el monasterio de Valdediós. «Es un punto de referencia muy
interesante, cuando se funda llega a rivalizar en importancia con Maliayo por
el amplio patrimonio que poseía», detalla. Sin embargo, la falta de
publicaciones ha llevado al historiador a querer indagar más.
«Es un objeto de
estudio muy interesante porque fue uno de los principales monasterios de
Asturias a partir de 1200 y puede dar mucho de sí. La parte histórica artística
está bastante estudiada, pero el monasterio como institución no y puede arrojar
muchas luces sobre Villaviciosa, Asturias y el Norte de España», destaca.
Solano también quiere continuar sus investigaciones
con las cuentas comerciales de entre 1510 y 1525 que recogen los denominados
diezmos de la mar. «Permitirán estudiar el Arco Atlántico y la participación de
Villaviciosa», defiende.(elcomercio.es 15 diciembre 2015).
en octubre de 2014.
El Centro de Interpretación de la Ría de Villaviciosa acogerá
este sábado la celebración del Día Mundial de las Aves con
varias actividades programadas para todas las edades.
Durante
la jornada, los niños podrán disfrutar de los talleres 'Quién
es quién de las aves' y 'Mira quien canta'. Por su parte, los
adultos podrán realizar, a las 11 horas, una visita guiada
para la observación de aves.
Los interesados deberán reservar
plaza en el teléfono 630 460 345. Los desplazamientos se
llevarán a cabo en vehículos particulares. A las 13 horas,
Daniel García, del departamento de Biología de Organismos y
Sistemas de la Universidad de Oviedo impartirá la charla
'¿Para qué sirven las aves? Razones para conservar su
biodiversidad';
y, a las 17 horas, se proyectará el documental
'Guadalquivir' (elcomercio 1 octubre 2014).
Regresa la nutria (Lutra lutra)
a la ría maliaya.
Su regreso se produjo entre
los años 2000 y 2005, y parece que se consolida en el año 2014.
Testigo de esta buena noticia ha
sido el naturalista maliayés Xuan Cortés, quien recientemente, en
una de sus frecuentes visitas al estuario, se llevó la sorpresa de
toparse con un grupo de tres ejemplares. Cortés cree que se trataba
de un adulto, posiblemente una hembra, acompañado de dos crías, que logró fotografiadas correteando
por los porreos y comiendo cangrejos que, junto a los peces, forman
parte de su dieta.
El
naturalista maliayés destaca la importancia de esta especie para el
equilibrio de los ecosistemas acuáticos. Cortés explica que "cuanto
más alto se sitúe en la cadena trófica, más importante" es
una especie para mantener el equilibrio natural porque es la que
controla a todas las demás. En el caso de la nutria, en la ría de
Villaviciosa no tiene depredadores naturales y, en cambio, actúa
como cazadora sobre el resto de la fauna del estuario, aunque su
alimentación se basa en peces, cangrejos y moluscos.
Asociada
principalmente a las aguas dulces, no obstante también utiliza los
estuarios e, incluso, las aguas costeras (en Asturias, principalmente
en la costa occidental), si bien después debe acudir al agua dulce
para lavar su pelaje y librarse de la sal, que lo deteriora. (lne.es y elcomercio.es 4 marzo 2014).
viene de rica, abundante.
En aquella época era un elemento importante de consumo y prestigio, además de utilizarse en las celebraciones cristianas.
El vino era complementario a la sidra y hay referencias más abundantes de ésta. Incluso, las rentas al monasterio se pagaban en sidra y consta que algunas misas se pagaban con un vaso de sidra (un vasu de sicera). ( Álvaro Solano Fernández-Sordo en lne.es 23 octubre 2013).
Castro de Olivar (Villaviciosa).
Se ubica en el paraje
El Campón, en la margen derecha de la
ría de Villaviciosa a la cota 50m. aproximadamente, a unos 500 m al N. de Selorio, que ha
sido estudiado por el arqueólogo Jorge Camino, del Museo Arqueológico de
Asturias, entre 1987 y 1996, publicando los resultados en el artículo
«Análisis
del conchero del castro de El Campón» y «Concheros castreños y romanos del
Cantábrico Occidental (Asturias y Galicia).
Se han topado con conchas de púrpura, que data
de los siglos VIII al VI antes de Cristo, sus habitantes,
en los siglos VIII y VI a. C., ya explotaban la marisma para alimentarse, pues
se encontraron restos de conchas de púrpura, navajas, almejas, berberechos o
lapas.
La Edad de Hierro fue caliente en el El Campón (Villaviciosa) ,
pueblo de mariscadores
Los investigadores determinan, tras hallar conchas
de púrpura en el castro de El Campón, que entre los siglos VIII y VI antes de
Cristo había un grado más de temperatura
La aparición de conchas de púrpura («Thais haemastoma») en el castro de El
Campón, en Olivar (Villaviciosa), que data de los siglos VIII al VI antes de
Cristo, demuestra que ese período fue más cálido. Se cree que había un grado
más de temperatura media, que puede llegar hasta los dos respecto a los ciclos
fríos.
Hasta la fecha se conocía la presencia de esta especie en los poblados
de época romana (siglos I y III después de Cristo), una etapa particularmente
cálida, según se constata en diversos estudios europeos, pero no en períodos
anteriores.
La investigación la han desarrollado los historiadores de la Universidad de
Santiago de Compostela Carlos Rodríguez y José Manuel Vázquez, apoyados en las
excavaciones desarrolladas por el arqueólogo Jorge Camino, del Museo
Arqueológico de Asturias, entre 1987 y 1996, en los castros maliayos.
Los
resultados los han publicado en el artículo «Análisis del conchero del castro
de El Campón» y «Concheros castreños y romanos del Cantábrico Occidental
(Asturias y Galicia)».
Actualmente, la púrpura ha quedado reducida al golfo de Vizcaya. En este
estudio se plantea que la causa del retroceso de su distribución se debe a
factores climáticos, pues es una especie termófila, más abundante, por ejemplo,
en el Mediterráneo.
Es decir, durante los milenios históricos habría
predominado una tendencia al enfriamiento de las aguas marítimas superficiales,
aunque el ambiente de las rías gallegas y la de Villaviciosa sería más
templado. Hay que tener en cuenta que los cambios de temperatura de los océanos
son más lentos que los terrestres.
La aparición de la «Thais haemastoma» en el castro de El Campón «constituye un
caso especial, dado que posee una cronología muy anterior a la de los
yacimientos gallegos, lo que nos podría llevar a plantear la posibilidad de una
hipotética etapa de calentamiento de las aguas en la zona en el inicio de la
Edad del Hierro», apuntan los expertos en el mencionado trabajo.
La púrpura era utilizada en la antigüedad, principalmente, para la elaboración
de tintes. Pero debido a que para este proceso se precisa emplear gran número
de ejemplares y en El Campón no aparecieron grandes cantidades de esta
caracola, esto hace pensar que se destinaba a alimento.
Según los estudios sobre las oscilaciones del nivel marino, se estima que
durante la habitación de El Campón sería «algo más elevado» que en la
actualidad. Influyeron otros factores como los rellenos realizados por el
hombre en los porreos (terrenos ganados a la ría) y los de carácter natural,
que aún continúan.
Los expertos sostienen que los habitantes de este castro ya
explotaban los recursos del estuario, al igual que los agropecuarios. Se tiene
conocimiento del marisqueo desde el Paleolítico Superior y se intensificó en el
Neolítico.
Las conchas encontradas en el castro de El Campón demuestran que por
aquel entonces ya se extraían especies como navajas, berberechos, almejas finas
y bravas y lapas. El mencionado artículo destaca que «el estudio de la muestra
malacológica procedente de El Campón tiene una gran importancia para
aproximarnos al conocimiento del aprovechamiento de los recursos marinos dentro
del mundo castreño asturiano y del Cantábrico Occidental, porque los análisis
de este tipo son muy reducidos».
Los mencionados condicionantes climáticos también ayudan a explicar un
«peculiar acontecimiento ocurrido con los castros de Villaviciosa durante el
primer milenio antes de Cristo», apunta el arqueólogo Jorge Camino.
Se trata
del abandono de los poblados de la primera Edad del Hierro (entre los siglos
VIII y VI) que estaban situados sobre las zonas bajas de los valles. Es el caso
de Castillo de Camoca y El Campón de Olivar. A partir del siglo IV antes de
Cristo fueron sustituidos por otros situados en zonas más altas, como el Picu
Castiellu de Moriyón.
«Esos castros más viejos se desenvolvieron en una economía agropecuaria con
cultivo de cereales, como la escanda menor y la cebada, y la cría preponderante
de ganado vacuno, que aprovechaban las tierras de los valles próximas a los
poblados», apunta.
Las excavaciones que este arqueólogo realizó allí
demostraron la relevancia de «la producción de una metalurgia de bronce de
calidad, que producía objetos de prestigio y se abastecía de materias primas
desde el exterior». Agrega que gran parte de ese comercio se realizaba por mar,
de ahí el papel de la ría de Villaviciosa en aquella época, y estaba vinculado
a la existencia de unas élites locales que lo impulsaban y controlaban.
Villaviciosa no fue una excepción, pues en muchas zonas de Europa se produjo el
mismo fenómeno de abandono. Hasta la fecha, se achacaba a una crisis comercial,
dependiente de la aparición del hierro y del cambio de los agentes y poderes
comerciales mediterráneos, que habrían minado el poder de las élites locales y
su papel de redistribución social de los productos.
Otros indicios en Centroeuropa y las Islas Británicas apuntan a
factores económicos una parte de la responsabilidad. Pero un significativo
enfriamiento e incremento de la pluviosidad, unidos al empobrecimiento de las
tierras de cultivo, habrían motivado el paulatino cambio de residencia y el
abandono de las tierras situadas cercanas a las vegas, por el empeoramiento de
las condiciones ecológicas.
Por lo que el surgimiento, algún tiempo después, de
poblados más altos como los de Moriyón y Caravia se debería al aprovechamiento
de tierras más ligeras y saneadas. Todo ello en el marco de la competencia
social y territorial que representan los castros.
En la foto aérea del castro de El Campón, se aprecia su ubicación circular
originaria a la derecha, con el pueblo de Olivar detrás y la ría de
Villaviciosa, que estaría al fondo.
Sus habitantes, en los siglos VIII y VI a.
C., ya explotaban la marisma para alimentarse, pues se encontraron restos de
conchas de púrpura, navajas, almejas, berberechos o lapas (lne 28 enero 2013).
Villaviciosa quiere tener una senda peatonal
que comunique la villa con Rodiles.
Los cambios realizados en el trazado inicial
suprimen el paso por las zonas más sensibles, para no causar molestias a las
aves y reducir el impacto visual, el nuevo plan incorpora la colocación de un
observatorio de aves en el Pica L'eru, que al ser un emplazamiento elevado
permite tener una buena panorámica y visión de la ría. El principal escollo, es
el económico, unos 2 millones de euros (18 de diciembre 2.013)…
Para el regidor, este sendero, de unos 10 kilómetros
de extensión, sería "un recurso turístico de primer orden porque ofrece
conocer la ría y potenciar el turismo ornitológico", aún poco explotado a
pesar de la gran riqueza de la marisma maliayesa. En el tramo de los porreos
(terrenos ganados al mar) de Muslera, La Enciena y La Marquesa -entre la
fábrica de El Gaitero y el antiguo molino de mareas de La Enciena-, el paseo se
desplaza desde el borde de la ría hacia el interior, más cerca de la carretera,
por una zona arbolada.
Se proyecta una pantalla de madera para no interferir en
la rutina de las aves, que podrían espantarse con la presencia humana. De esta
forma se evita alterarlas y a la vez permite su observación a través de unos
pequeños ventanales. Las molestias a la fauna se reducen considerablemente.
Otra
zona sensible es el porréu de Sebrayu, donde se encuentra el único carrizal de
la ría y el lugar más importante de cría y refugio de muchas especies, por lo
que el paso de una senda podría afectarles.
para su ría
El estuario es Reserva Natural Parcial, Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Humedal Ramsar. Ayer se abrió un período de 30 días para que los colectivos vinculados den a conocer sus puntos de vista.

Los ornitólogos piden que se retiren los alambres de espino en la ría maliayesa.
La pérdida de estanqueidad respecto a la
dinámica mareal y
su actual proceso de naturalización se han convertido en un
problema muy serio
para los cientos de aves acuáticas, a veces miles durante la
invernada, con la
llegada masiva de chorlitos dorados y avefrías».
De hecho,
ésta ha sido la
causa de la muerte de varios pájaros y ha provocado heridas
graves a otros. Los
daños han aumentado exponencialmente en los dos últimos
años.La Coordinadora defiende que
el abandono de la actividad ganadera en el «porréu»
de El Cierrón lo ha
convertido en un humedal de «elevada importancia
ornitológica». A este
respecto, señalan que «la única misión de
estos cierres en la actualidad parece
ser la delimitación de un espacio cuya propiedad se halla
inmersa en un litigio
legal derivado de la ejecución del deslinde de bienes de dominio
público marítimo-terrestre».
En Asturias
no hay una normativa regional que regule estos
cierres; sólo algunos concejos los controlan a través de
ordenanzas
municipales (23 noviembre 2010 www.lne.es
).
12.- BIBLIOGRAFÍA
Arce. E. (1973). “Villaviciosa, el año de la ría”. La Nueva España 25 marzo 1973.
Arce, Luis Mario (2010). Entre aguas y mareas. Historia natural y geografía humana de la ría de Villaviciosa. Ed. Fundación José Cardín Fernández. Villaviciosa.
Arias Páramo, L. (1.994-1.999). Guía del Arte Prerrománico Asturiano. Ed. TREA. Gijón.
CAMINO MAYOR, J. (1999):
"Excavaciones arqueológicas en castros de la ría de Villaviciosa.
Precisiones cronológicas", en Excavaciones Arqueológicas en Asturias
4,
1995-98. Oviedo, 151-161.
CAMINO MAYOR, J. (2003):
"Los castros de la ría de Villaviciosa: contribución a la interpretación
de la Edad del Hierro en Asturias", en Trabajos de Prehistoria 60, nº 1.
Madrid, 159-171
El Comercio, Alicia García-Ovies (2020). El Centro de la Ría de Villaviciosa se renueva para atraer más visitantes(elcomercio 5 julio 2020).
El Comercio, Juan García (2019). «Vamos a convertir Ribadesella en un destino ornitológico de referencia» (elcomercio 10 agosto 2019).
Fascículos de la Nueva España. "Naturaleza de Asturias". Dirección y autoría: Luis Mario Arce Velasco. Editorial Prensa Asturiana, S. A. Oviedo.
Flor, G (1997). La ría de Villaviciosa. Geomorfología. Espacios y monumentos naturales de Asturias, vol. 2: 72-84. M. F. Poblet (Coordinadora). Ediciones Trea. Gijón.
Garcia Lado, M. A. (2008). " Naturaleza en Asturias. Aves". Ed La Cruz de Grado. Grado (Asturias).
El Comercio, L. I. Á. (2015). La Edad Media maliaya sale a la luz
(elcomercio.es 15 diciembre 2015).
Gervilla M., Beroiz C., et al. (1973). Hoja Nº 30- Villaviciosa. Mapa Geológico de España (MAGNA). Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Giannini G., et al. (1973). Hoja Nº 15- Lastres. Mapa Geológico de España (MAGNA). Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
La Nueva España, O. Pena (2021). Villaviciosa avanza en el proyecto para el “cinturón verde de la ría” (lne 7 junio 2021)
La Nueva España, Paula Fernández (2020), Villaviciosa sella sus 750 años de historia (lne 17 octubre 2020).
La Nueva España. Siglo XXI, L. M. Arce (2018). Los porreos, un medio artificial con flora y fauna peculiares (lne domingo, 22 julio 2018)
La Nueva España, C. Corte (2018). Visitas que vuelan en la Villa (lne 5 febrero 2018).
La Nueva España, G. García (2017). La depuradora del Eo ayudará al éxito de la siembra de almejas, dicen los expertos (lne 5 diciembre 2017).
La Nueva España. La ría de Villaviciosa, nueva Área de Importancia para las Aves (16 diciembre 2010)
La Nueva España (2010). Los ornitólogos piden que se retiren los alambres de espino en la ría maliayesa (23 noviembre 2010 www.lne.es ).
La Voz de Asturias (2011). Un total de 45.630 ejemplares de aves acuáticas invernantes pertenecientes a 75 especies diferentes, fueron contabilizados el año pasado en Asturias (LVA 16/01/2011).
La Nueva España (2014). A las cigüeñuelas les gusta la ría de Villaviciosa (lne.es 14 mayo 2014).
La Nueva España, Mariola MENÉNDEZ (2013). La Edad de Hierro fue caliente en el El Campón (Villaviciosa) , pueblo de mariscadores (lne 28 enero 2013)
Noval, Alfredo (1976). La fauna salvaje asturiana. Colección Popular Asturiana. Ayalga Edicciones. Salinas (Asturias)
VILLA VALDÉS, A. (2007). "Mil años de poblados fortificados en Asturias (siglos IX a.C.-II d.C.)", en J. A. Fernández-Tresguerres (Coord.): Astures y romanos: nuevas perspectivas. Real Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo, 27-60.
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..
Albergues de Peregrinos en el Principado de Asturias.
OTRAS PÁGINAS WEB DE INTERÉS SOBRE LA ZONA:
www.villaviciosahermosa.com/ http://www.fundacioncardin.es/
www.turismovillaviciosa.es
www.azabachelise.com
www.ribadesellaturismo.com
www.isoceroblogspot.com