Fondos marinos de Asturias. Cambio climático. Especies invasoras.
"Debemos optimizar el uso de infraestructuras que tiene la Universidad y que muchos investigadores desconocen".
José Luis Acuña, Profesor de Ecología, director científico del OMA ( 26 junio 2014) .
"La mayoría de los nuevos colonizadores marinos de Asturias, llegan de Oceanía"
Eva García Vázquez, bióloga, departamento de Biología Funcional.
"Hay que separar el cambio climático, de la preocupación y protección del medio ambiente, y esto sí que depende de nosotros" (apartado 9).
Alberto Foyo, Doctor en Geología.
“Uno de los riesgos de que cambie la composición de especies es que caigamos en la sobrepesca de las nuevas que llegan”.
Antonio Punzón, biólogo e investigador del Instituto Oceanográfico (IEO)
01. Nudibranquio Felimari. 02. Planaria naranja. Fondo marino de Asturias.
Foto de Luis Ángel Díaz Álvarez, biólogo y fotógrafo submarino.
ÍNDICE
1.- Introducción
2.- La Universidad de Oviedo y el Fondo marino asturiano.
2.1.- Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad de Oviedo.
2.2.- La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Oviedo.
3.- Caladeros asturianos.
3.1.2.- La pesca en el cañón de Avilés en 2017.
3.1.3.- Terremotos en Avilés (siglos XVI-XX).
3.3.- El caladero de Carrandi.
3.4.- Cañon submarino de Corbiro y el cañón submarino de La Gaviera.
3.5.- Drástica disminución de la pesca en Asturias.
4.- Lugares de Interés Comunitario (LIC) en el área submarina asturiana.
5.- Problemática con los pescadores.
6.- El Observatorio Marino de Asturias (OMA).
6.1.- La boya de Cudillero.
6.2.- Instalación de sensores en el océano abierto de Asturias
7.- Mapa topobatimétrico de Asturias.
8.- La basura en el mar.
8.2.- Especies invasoras en los fondos marinos de Asturias.
8.2.2.- La trucha asturiana invade Nueva Zelanda.
8.2.4.- Algas invasoras en Asturias
10.- La pesca submarina deportiva en Asturias.
Costa de Ribadedeva en Asturias oriental.
1.- Introducción
El fondo marino asturiano, ha sido, durante mucho tiempo, uno de los jardines oceánicos más ignotos de la geografía española. Atesora una gran cantidad de especies, con tonos naranjas, amarillos, azules y rojos intensos. Los hay que son multicolores como los gobios y los blénidos o el gayano, que en época de reproducción tiene colores azules y naranjas; esponjas anaranjadas, amarillentas, verdosas, de tono rojizo fuerte que colonizan las grietas, por ello el atractivo fotográfico de los fondos marinos del Cantábrio, no tienen nada que envidiar a las aguas del Caribe o del Mediterráneo, tal como indica el arenesco (nacido en San Juan de la Arena) Luis Ángel Díaz Álvarez, biólogo y fotógrafo submarino, cuyas fotos adjunto (lne 25 septiembre 2016)
Hay que destacar en él los cañones submarinos (apartado 3), el sistema de Avilés está formado por un cañón principal de “Cañón de Aviles”,y mas al este dos cañones subsidiarios, el “Cañón de Corbiro” y el “Cañón de La Gaviera”, junto a dos elevaciones rocosas: El Canto Nuevo y Agudo de Afuera.

05. Moma amarillo macho. 06. Pez tabernero.
Foto de Luis Ángel Díaz Álvarez, biólogo y fotógrafo submarino.
En la zona accidental de Asturias, el margen continental de
la costa presenta otros cañones menores: en el extremo
occidental el de Navia y al oriente los de Llanes y Lastres.
Estos fondos marinos han sido estudiados desde los
años ochenta por investigadores de la Universidad
de Oviedo y en ellos hallaron muestras de arrecifes de coral de
aguas frías, una particularidad desconocida hasta entonces en el Cantábrico.
A
partir de 2010, el proyecto Indemares –cofinanciado por la UE y coordinado por
la Fundación Biodiversidad del
Ministerio de Medio Ambiente– ha realizado diversas campañas estudiando
estas áreas y ampliando los conocimientos existentes sobre los distintos
hábitats que albergan.
Se utilizaron para ello robots y cámaras submarinas,
además de diversos sistemas de draga, arrastre y toma de muestras.
Entre las
cerca de 1.500 especies identificadas se encuentran algunas tan singulares como
el calamar gigante o cetáceos como cachalotes, delfines y rorcuales.
En los
arrecifes se localizaron auténticos bosques de gorgonias con ejemplares de
metro y medio de altura, así como esponjas gigantes. Junto a rarezas como los
calamares gigantes ('Architeuthis dux' y 'Taningia danae') o el pez reloj
anaranjado (Hoplostethus atlanticus) –que puede llegar a vivir hasta los 100
años–, se encuentran en estas áreas las principales especies pesqueras de
nuestra flota: rape, merluza, bacaladas, lirios o el que dio nombre popular al
Cachucho (apartada 3.2), la palometa roja o virrey ('Beryx Decadactylus' y 'Beryx splendens').
La preservación de los hábitats de esta fauna piscícola y un conocimiento lo
más completo posible de todas las especies presentes son los objetivos de las
diversas campañas emprendidas en el marco del proyecto Indemares:
«Todas estas
zonas son auténticos oasis de vida –explica Javier Cristobo– y, en concreto, la
riqueza que ofrecen los arrecifes coralinos es muy importante, ya que muchas de
las especies comerciales dependen de su preservación y de que se sigan
manteniendo en buenas condiciones».
Del estudio de los mapa topobatimétrico de la
costa asturiana (apartado 7), realizado por el
Instituto Español de Oceanografía (IEO) se ha deducido que:
- La plataforma continental, tiene un borde muy irregular, con una anchura variable entre 12 y 40 km presentando numerosos afloramientos rocosos y escaso recubrimiento sedimentario.
- En el talud continental se distinguen uno superior (entre los 200 y 2000 m de profundidad) y otro inferior, de fuerte pendiente y que finaliza de una forma clara a 4.700 m, de profundidad en la llanura abisal del Golfo de Vizcaya.
- La profundidad máxima representada en el mapa es de 5.684 metros, que corresponde a la zona noroeste de la llanura abisal en el norte del monte submarino Cantábrico.
La creación en Oviedo de la Facultad de Ciencias Geológicas en los años 50 y de la Facultad de Ciencias Biológicas en los años 60 (apartado 2) , amplió su conocimiento en fondos marinos someros, a partir de los años 80, Investigadores de la Universidad de Oviedo han desarrollado un modelo que permite predecir las fluctuaciones de las poblaciones de pequeñas especies como la sardina, el bocarte y el arenque de una temporada de pesca a otra. Este estudio fue presentado en junio de 2016 (apartados 6 y 10).
03. Mojarra. 04. Aiptasia mutabilis.
Foto de Luis Ángel Díaz Álvarez, biólogo y fotógrafo submarino.
En el apartado 10, se hacen algunos comentarios sobre el cambio
climático y su apreciación en las aguas de Cudillero.
En el año 2014 con la constitución del
Observatorio Marino de Asturias (apartado 6) y del Mapa
topobatimétrico de Asturias (apartado 7), se establecen las bases, para
avanzar en el conocimiento del Medio Marino de Asturias.
En
el verano de 2014 tiene lugar en Gijón un Simposio Ibérico de Biologia
Marina con un estudio del dominio batial (relativo a las partes
profundas del mar) y los investigadores indican que no se
sabe prácticamente nada, pero en el estudio inicial en la zona de
Asturias, aporta muchas novedades como los arrecifes de corales de agua
fría, gorgonias, esponjas o hexactinélidas que aparecen en los sistemas
de cañones de Avilés.
Dada la importancia natural del cañón submarino de Avilés, que a sólo siete millas de la costa avilesina alcanza los 4.750 metros
de profundidad, el Ministerio inició en 2009 una serie de campañas
oceanográficas para estudiar la posibilidad de incluir el cañón de Avilés en la
red de espacios submarinos protegidos.
La falla de Ventaniella (Ponga)-Avilés de dirección
SO-NE penetra en el mar por Avilés y forma el
cañón submarino citado (apartado 2.1).
Frente al cabo Peñas, a unos 30 km al N
se ubican el cañón submarino de Corbiro y a unos 8 km
más al E. el cañón de La Gaviera.
Costa oriental con Llanes al fondo. Calizas carboníferas de la Zona Cantábrica.
Asturias dentro de la División de grandes unidades
geológicas de la Península Ibérica, se divide en
dos:
A) Zona ASTUROCCIDENTAL-LEONESA y B) Zona CANTABRICA (ver mapa geológico adjunto, seguir leyendo....)
y el limite de ellas en el mar, coincide más o menos, con la
confluencia de las aguas del océano Atlántico con las
aguas algo menos frías del Golfo de Vizcaya.
Una investigación del
CSIC (18 mayo 2016) revela que cada
mes llegan a los océanos 90.000 toneladas de contaminantes procedentes de los
fuegos, que producen un calentamiento del medio marino...
Toda la documentación que sigue, se actualiza en el apartado 11 de Noticias.....
2.- La Universidad de Oviedo y el Fondo marino asturiano.
2.1.- Facultad de Ciencias Geológicas. 2.2.- La Facultad de Ciencias Biológicas.
La importancia de la Universidad de Oviedo
en el estudio del Fondo Marino asturiano, es muy importante.
La Universidad de Oviedo, junto al Instituto
Español de Oceanografía (IEO) y la Secretaría
General de
Pesca (SGP), han impulsado durante estos años del siglo XXI el
conocimiento del mundo submarino asturiano aprovechando el resultado de
diversos estudios.
2.1.- Facultad de Ciencias Geológicas
Los fondos marinos dependen, en gran medida, de su constitución geológica, que condiciona la topografía, la composición del fondo oceánico sobre el que se desarrolla la flora, que sirve de soporte y asentamiento de variadas especies, junto a diversos factores.
En 1957 se crea la Facultad de Ciencias Geológicas de Oviedo, una de las tres primeras de España y a inicios de los años 60, la Dra. Inmaculades Corrales, imparte en la Facultad de Ciencias Geológicas la asignatura de Geología Marina, que se desarrolla en base a estos parámetros:
- Interés de conocer los fondos marinos y su composición
- La posible existencia de materias primas y de campos energéticos beneficiables.
- A raíz de la II Guerra Mundial, se despertó un gran interés por el conocimiento de los fondos marinos. Gracias a ello, esta ciencia evolucionó rápidamente, en todo el mundo.
Los métodos comúnmente utilizados son geofísicos y no proporcionan
una observación directa, pero estos métodos fueron los
primeros utilizados y se incrementaron al buscar estructuras
favorables para la localización de hidrocarburos.
En Asturias la Facultad de Ciencias Geológicas a
través de diversos departamentos (Estratigrafía,
Paleontología Geodinámica, etc..), impulsó
el conocimiento de la Geología de Asturias,
a través de tesis y la cofección del Mapa Geológico,
impulsado por el Instituto Geológico y la fenecida Empresa Nacional
Adaro de Investigaciones Mineras.
Parece ser, que se ha comprobado que el empleo de la geofísica, afecta a la vida de los peludines o calamares gigantes asturianos, seguir leyendo...
2.2.- La Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Oviedo..
La Facultad de Biología de
la Universidad de Oviedo fue
creada hacia 1967, formando diversos equipos de investigación del
Medio Marino que han propiciado la creación en 2014
del Observatorio Marino de Asturias (OMA).
La Universidad de Oviedo, a través de este proyecto,
aspira a ser un punto de referencia regional, nacional e internacional de la
observación y de la investigación relacionada con el mar.
Abordará, por
ejemplo, el seguimiento y detección de cambios en el medio ambiente marino, la
investigación sobre recursos marinos o el desarrollo de tecnologías aplicadas a
la observación del mar (Boya de Cudillero, apartado 6.1).
Un portal web (https://oma.uniovi.es/)
dará acceso a las mediciones ambientales y a los datos recabados por los equipos
de investigación, así como a los trabajos científicos relacionados con el Mar
Cantábrico.
El
OMA (apartado 6), es una Agregación Estratégica de Grupos de Investigación de la
Universidad de Oviedo.
Cada grupo aporta una serie de líneas de investigación relacionadas con la observación de
los ecosistemas marinos en sentido amplio:
Ecología y biodiversidad,
biogeoquímica, biología de recursos vivos, paleooceanografía, tecnología
aplicada a la observación del mar, genética de recursos marinos, cambio global,
etc....
3.- Caladeros asturianos.
3.1.- El cañón submarino de Avilés. 3.1.1.- Cartografia del Cañón de Avilés y la cordillera submarina que llega a Navia. 3.1.2.- La pesca en el cañón de Avilés en 2017. 3.1.3.- Terremotos en Avilés (siglos XVI-XX). 3.2.- El caladero de "El Cachucho". 3.3.- El caladero de Carrandi. 3.4.- Cañon submarino de Corbiro y el cañón submarino de La Gaviera. 3.5.- Drástica disminución de la pesca en Asturias.
Gracias a la aportación de los pescadores y del Centro de Experimentación Pesquera del Principado, se han identificado 226 caladeros de pesca que ocupan una superficie de 984.938 hectáreas, que se muestran con información sobre su profundidad, tipo de fondo, principales artes de pesca con los que se faena en cada uno y principales especies, que fueron aportadas al mapa topobatimétrico de Asturias(apartado 7)ENADIMSA (1983). Síntesis Geológica de Asturias y Cordillera Cantábrica
En el XVIII Simposio Ibérico de Estudios de Biología Marina,
celebrado en septiembre de 2014 en Gijón, coincidiendo con el
centenario del Instituto Español Oceanográfico (IOE),
se trataron temas diversos desde la pesca zonas abisales a
la producción de fármacos para tratar el
cáncer a través de
especies marinas.
Se puso en evidencia de la gran variedad de
especies que se ubican en la zona abisal de la zona de Asturias,
a mas de 600 m de profundidad, donde dominan los organismos
sésiles, fijos al sustrato de gran porte, como los corales, gorgonias, esponjas, etc..
Se
hizo hincapié, en que las pesquerías a estas profundidades sean
respetuosas con un medio que en 2014, se conserva perfectamente.
Los investigadores inciden en que el litoral asturiano
concentra la mayor biodiversidad de cetáceos del Cantábrico, siendo las
especies más abundantes los delfines común, listado y mular y el calderón
común.
Las principales poblaciones habitan en las profundidades del cañón de
Avilés, donde comparten hábitat con el emblemático calamar gigante.
Gobio de cabaza amarilla.
Foto de Luis Ángel Díaz Álvarez, biólogo y fotógrafo submarino.
3.1.- El cañón submarino de Avilés.
3.1.1.- Cartografia del Cañón de Avilés y la cordillera submarina que llega a Navia. 3.1.2.- La pesca en el cañón de Avilés en 2017. 3.1.3.- Terremotos en Avilés (siglos XVI-XX).
Se inicia a unas 10 millas de la bocana de la ría avilesina , a 128 m de profundidad, a tan solo 12 km de la costa, y tiene aproximadamente 75 km de longitud y unos 40 km de extensión, aproximdamente entre el meridiano de Gijón y la costa occidental de Cudillero, con un perfil en forma de V y un fondo con abundante sedimento y una orientación dominante Noroeste-Sureste, que alcanza los 4.700 metros de profundidad, donde la biodiversidad y, por lo tanto, la producción biológica es muy alta.Mapa topobatimétrico de la costa Gijón-Luarca. En el centro “Cañón de Aviles”, al NE el “Cañón de Corbiro” (23 km de longitud y perfil en V) , y el “Cañón de La Gaviera” (perfil en forma de U).
Instituto Español de Oceanografía (IEO). http://www.repositorio.ieo.es/e-ieo/handle/10508/9611
Este animal es el más ilustre entre los que viven
poco más allá de la ría de Avilés, pero la riqueza que WWF pretende que sea
protegida un área más amplia con: Corales de profundidad -«Lophelia pertusa»-, algas,
aves marinas, cetáceos, tiburones y distintas especies pesqueras de interés
comercial.
En 1522 se originó en Avilés un terremoto debido al movimiento de la falla de Ventaniella, al liberar súbitamente de
energía acumulada en su interior.
La
fractura geológica que se diluye en las profundidades marinas y
que se ha hecho famosa por albergar singulares arrecifes de coral de
aguas frías también da cobijo a «reclusos» de
merluza, como se conocen a los ejemplares jóvenes de esta
especie.
Los científicos hallaron en la última
campaña de investigación del proyecto
«Indemares» a bordo del buque «Ángeles Albariño»
la presencia de estas «baby merluzas» en la cabecera del
eje del valle submarino, a pocas millas de la entrada de la ría,
nunca se habían descrito casos de juveniles en estas
profundidades»
«En la zona donde detectamos juveniles de merluza no trabajan los
arrastreros, que son los que pueden dañar a esta
población», sentenció el responsable del
oceanográfico, que cada vez que fija sus ojos en el
cañón de Avilés firma nuevos hallazgos.
También se ha detectado la existencia en el
cañón de Avilés de una «importante»
población de esponjas carnívoras. «Las esponjas son
organismos considerados filtradores, por eso es una rareza»,
explicó el científico del Oceanográfico, que
también destacó la existencia de grandes extensiones de
arrecifes de coral y estrellas de mar gigantes con hasta diez brazos.
Los científicos han sido capaces de radiografiar la sima gracias
a aparatos como el robot «Liropues 2000», el único
vehículo submarino no tripulado capaz de operar a profundidades
de 2.000 metros, y un sofisticado trineo fotográfico. Aún
así serán necesarias nuevas campañas de
investigación para desvelar nuevos secretos del
cañón.
«Esperamos que se siga estudiando este
espacio pese a la actual situación económica y esperamos
también que se hagan nuevas investigaciones en el Cachucho, que
es una referencia para el cañón de Avilés y hace
tiempo que no se somete a estudio», sentenció.
Las
conclusiones definitivas del proyecto «Indemares» se
darán a conocer en 2013. Entonces la decisión de
catalogar el cañón de Avilés como área
marina protegida será, principalmente, política. Hasta
entonces los científicos seguirán vigilando con su robot
a las merluzas en la guardería.
El sistema de cañones de Avilés ha sido declarado como
Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000.
3.1.1.- Cartografia del Cañón de Avilés y la cordillera submarina que llega a Navia.
El Cañón de Avilés se
comenzó a investigar en sus profundidades en el año 2007, y tiene un gran
potencial biológico. El último descubrimiento tiene que ver con la
dimensión del cañón, históricamente circunscrito tan sólo al ámbito de la
vertical de Avilés. Pero nada más lejano de la realidad.
Según ha puesto de
manifiesto el cartografiado de los fondos marinos realizado durante las últimas
campanas científicas si bien es cierto que el canal principal del cañón comienza
frente a Avilés, en la posición coincidente con los 6º de latitud Oeste, y
desemboca a una profundidad de 4.750 metros en la base del talud continental, la
red de cañones subsidiarios asociados a la falla principal se extiende formando
una intrincada red hasta más allá de la vertical de Navia
Las imágenes
preliminares del mapa submarino, aún en fase de elaboración, dan idea de un
relieve muy semejante al que tendría una cordillera terrestre. Pero bajo el mar.
Francisco Javier Cristobo,
director del Centro Oceanográfico de Gijón y miembro del equipo de
investigadores indica que existe un gran desconocimiento de lo que hay a partir
de los mil metros de profundidad, y el Cañón de Avilés llega casi a los cinco
mil metros, sí sabemos que la biodiversidad en esos lugares es amplísima, por lo
que lo previsible es encontrar decenas de nuevas especies, hábitats singulares y
quién sabe qué rarezas».
El laboratorio del Oceanográfico de Gijón guarda
pruebas que fundamentan ese convencimiento. La toma de muestras de las últimas
campañas en el cañón ha deparado la recolección de decenas de especimenes y los
biólogos trabajan en su catalogación y archivo.
«En el Cañón de Avilés se pueden
encontrar todo tipo de especies, desde los mayores vertebrados marinos
(cetáceos), a peces e invertebrados: ofiuras, crustáceos, equinodermos, corales,
esponjas... También es interesante la investigación a nivel planctónico y
bacteriano.
El sistema del cañón es muy complejo por su profundidad -se originan
muchas interacciones entre los organismos que viven a diferentes alturas de la
columnas de agua- y por lo intrincado de su relieve», relata Cristobo.
A diferencia del área marina protegida del Cachucho (frente a Lastres), los
científicos han llegado a la conclusión, según anuncia Cristobo, de que no será
necesario declarar el Cañón de Avilés como área cerrada a la pesca, lo cual será
recibido con agrado por las flotas que faenan en la zona.
«El cierre de una área marina como el Cachucho atiende al hecho de que existan
ecosistemas únicos, especies raras o únicas y zonas de interés pesquero
relacionadas con el proceso reproductivo de los peces.
Es cierto que en el Cañón
de Avilés se dan también esos condicionantes, pero el caso es muy diferente al
Cachucho.
Son áreas de diferente extensión y profundidad y en el Cañón de Avilés
existe desde hace mucho tiempo una importante actividad pesquera que no había en
el Cachucho, pero es una pesca pelágica (de superficie) y de corte artesanal que
no tiene efectos sobre los fondos marinos», explica el director del
Oceanográfico.
En opinión de Cristobo, «esa actividad pesquera tiene que seguir,
lo que no quita que ciertas zonas del cañón que aún estamos en proceso de
describir puedan ser cerradas a la pesca, en especial la de arrastre, dada la
presencia de especies vulnerables -corales sobre todo- o lo delicado de ciertos
ecosistemas; pero siempre hablamos de zonas muy, muy concretas.
El Cañón de
Avilés en un área enorme y sería una barbaridad cerrarlo todo, además no tendría
sentido». La comunidad científica tendrá una nueva oportunidad de indagar en los
misterios del Cañón de Avilés este mismo mes.
El buque «Vizconde de Eza», que
empieza a ser un visitante habitual de sus aguas, iniciará el día 28 una campaña
que durará hasta el 17 de mayo. «Embarcaremos científicos de los centros de
Gijón, La Coruña y Santander, todos bajo la coordinación del investigador
principal, que es Francisco Sánchez», apunta Cristobo (lne
4 abril 2011).
3.1.2.- La pesca en el cañón de Avilés en 2017.
El plan
de gestión de las capturas que proponen los científicos
para la fosa, genera recelo en el sector tras el veto que
sufrieron en el área del Cachucho (al N. de Lastres), ahora
vedada a sus
intereses.
Afirman
que se autogestionan, con cuotas realizadas por ellos mismos para pescar, siempre hubo un reglamento “no
escrito” y los barcos empleaban artes compatibles por ésta razón se han encontrado recientemente
medio centenar de nuevas especies en la última campaña de 2017.
Si se
arrasara con las artes de pesca, no habría esa riqueza
biológica en el cañón de Avilés. Afirman
que
aún quedan zonas vírgenes en el cañon.
Salvador
Fernández Marqués, patrón mayor de la cofradía de pescadores de Cudillero,
indica que son muchas las generaciones de pixuetos que han pescado en las aguas
del cañón de Avilés (se estima que faenan
unos 400 barcos de todas las artes) debido a su riqueza en especies y es
partidario de “dejar las cosas como están porque hasta ahora ha ido bien,
durante muchas generaciones” .Los
pescadores van a esperar a que los científicos se expliquen y pongan encima sus
resoluciones y no están de acuerdo en que “les echen de donde hasta ahora están
pescando” (lne 12 julio 2017).
La comarca avilesina se encuentra asentada sobre una zona de incidencia sísmica notable: la falla de Ventaniella, que desde el cañón submarino de Avilés penetra por la ría y continúa hasta el puerto de Ventaniella, en la Cordillera Cantábrica.
El primer terremoto importante del que se tiene constancia en Avilés es el del año 1522, que fue recogido por el cronista y canónigo de la Catedral de Oviedo Tirso de Avilés, en su obra 'Armas y linajes de Asturias y antigüedades del Principado', escrita hacia 1590: «Miércoles veinte y cinco días del mes de junio, año de mil quinientos veinte y dos tembló la tierra en esta ciudad (Oviedo), estando aquí el Capítulo de los frailes de San Francisco (...)
Así mismo fue general este terremoto de temblar la tierra en todo este Principado e Reyno, e cayó en este terremoto mucha parte del monasterio de San Francisco de Avilés, que es de la Orden de San Francisco, e fue general en muchas partes de España, e cayeron muchos edificios».
El 1 de noviembre de 1755 se produjo el devastador terremoto de Lisboa, que tuvo enorme repercusión en Portugal, España y el noroeste de África. Esta sacudida sísmica está considerada como una de las mayores jamás registradas en tiempos históricos, ya que se cree que pudo alcanzar XII grados en la escala de Mercali o 9 en la de Richter.
Fue, sin duda, el terremoto más destructivo de todos los conocidos en la península Ibérica. Además, al temblor de tierra siguió un gigantesco tsunami o maremoto que devastó las costas atlánticas.
Es difícil precisar la cifra de víctimas, que algunas fuentes sitúan en 90.000 muertos, si bien estudios recientes la reducen a 13.000 fallecidos en Lisboa y algo menos de 2.000 en España.
Esta tremenda tragedia dio origen a un debate científico que arrinconó la vieja visión entre supersticiosa y religiosa que se tenía de los terremotos, y fue el inicio de la sismología.
«En el día de Todos Santos de este año de 1755 que nuestra Madre la Iglesia celebra de precepto, estando el día muy claro, sosegado en calma y sin vientos, siendo entre diez y once de la mañana, se reconoció un temblor de tierra en esta villa, y después por noticias que vinieron fue general en todo el mundo».
Describe que las monjas y los frailes abandonaron a toda prisa las iglesias y los conventos, y añade: «En cuya ocasión, yo, Francisco Reconco, estando en la plaza mayor de esta villa, frente a la torre del reloj de ella, no siendo horas de dar campanadas, y con el motivo de este temblor, le oí dar siete campanadas chicas. Y de allí a una hora y media vi que los caños de esta villa, con el motivo de remudarse la tierra en su centro, se puso el agua por espacio de más de cinco horas más revuelta y turbia que el barro colorado, pues algunos decían que era sangre.
Muchos vecinos de esta villa se salieron de sus casas, juzgando que caían sobre ellos, dando voces. En cuya ocasión estaba la ría vacía del todo, y en el pozo, junto a la puente, se levantó o vino del mar alta un golfo de agua que obligó a flotar los navíos que allí estaban y se dieron unos con otros y dentro de un cuarto de hora volvió a quedarse en seco toda la ría».
Así, también recoge que el 31 de marzo de 1761 «y a cosa de las doce y cuarto del día, a tiempo que estaba claro y sin vientos hubo un temblor de tierra bien reconocido en esta villa, y en España y Portugal, como después lo decían las cartas de muchos particulares, pero bendito Dios no hizo en este país ningún estrago.
Y en el día 5 de abril de este año, salió en procesión y rogativa el Santísimo Cristo de San Nicolás y Nuestra Señora del Rosario, pidiendo todos, con mucha devoción, suspendiese tales castigos con que nos amenaza y avisa para que nos enmendemos de nuestros vicios. Y le suplicamos nos deje vivir y morir en su divina gracia».
El 15 de abril de 1994 un terremoto de 4,2 grados en la escala de Richter con epicentro en los límites de Galicia y Asturias afectó desde Vegadeo a Navia.
Hubo gran alarma entre los vecinos de Oviedo, Avilés, Mieres, Pola de Allande y otras localidades asturianas, pero no se registraron heridos ni daños materiales relevantes.
El 30 de noviembre de 1995 media Asturias volvió a padecer un terremoto de 4,5 grados en la escala de Richter con epicentro en Triacastela (Lugo).
Hubo escenas de pánico, pero no ocasionó víctimas. Finalmente, a las dos menos diez de la madrugada del 22 de mayo de 1997 Asturias vivió el mayor terremoto del siglo XX.
Fue un movimiento sísmico de 5,1 grados en la escala de Richter, con epicentro en la comarca de Becerreá (Lugo) y al que siguieron más de 100 réplicas.
Se sintió en todo el noroeste español, provocó gran alarma y, en Galicia, una víctima mortal, varios heridos y daños materiales. La Voz de Avilés 13 marzo 2010 por Ramón Baragaño.
3.2.- El caladero de "El Cachucho".
El Cachucho es conocido internacionalmente como Banco de
Danois, por ser este investigador francés que lo dio a conocer en 1948.
Se localiza a unos 65 kilómetros, al norte de Ribadesella,
siendo la primera área marina protegida de España, forma una gran
montaña submarina que se eleva bruscamente, desde su base tiene una altura
de 4.800 metros, con la cumbre situada a unos 450 metros de profundidad, tiene
forma de meseta y una extensión de 15 kilómetros de norte a sur, y 50 en
dirección este-oeste.
En 2011 fue declarada la primera
zona marina protegida del país. El Cachucho es «una fuente o reserva de recursos pesqueros de
enorme valor».
Es un
oasis en el que está prohibido pescar con artes que afectan al
fondo, cuestión que critican los armadores, pues "En el
Cachucho defendieron una buena gestión pesquera y, por contra, se
cerró del todo".
WWF/Adena
presentó en 2004 al Gobierno de España una lista de veinte zonas costeras que
debían contar con una protección oficial.
Una de las primeras áreas en contar
con esta protección medioambiental fue el Cachucho, un monte subacuático
situado frente a Lastres.
Desde un punto de vista ecológico,
representa una de las zonas submarinas más ricas en biodiversidad de la costa
asturiana.
3.3.- El caladero de Carrandi
Sito a unas 28 millas al NE de Gijón se han localizado calamares gigantes que son estudiados y fueron expuestos en el Museo del Calamar Gigante de Luarca (CEPESMA). El primer ejemplar macho con un pene de 76 cm. fue capturado en Carrandi, perteneciendo a la especie "Architheutis dux" tenía 6 m. de longitud y 50 Kg. de peso, se enganchó en las redes de unos pescadores el martes 10 de septiembre del 2002.
3.4.- Cañon submarino de Corbiro y el cañón submarino de La Gaviera
El “Cañón de Corbiro” ubicado
a unos 30 km al norte del Cabo Peñas, tiene unos 23 km de
longitud y
perfil en V.
A unos 8 km más al oriente de este cañón se localiza
el “Cañón de La Gaviera” que tiene un perfil en forma de
U con uno de los flancos
sedimentario y otro más rocoso, actuando como un
cañón colgado.
3.5.- Drástica disminución de la pesca en Asturias. 3.5.1.- Los pescadores paran el viernes 26 de marzo de 2021, en protesta por la paulatina asfixia económica del sector.
3.5.- Drástica disminución de la pesca en Asturias.
En el primer decenio del siglo XXI, la pesca
marítima asturiana ha perdido a tres de cada diez trabajadores..
La actividad retrocede de 1.500 empleos a poco más del millar. Algunas
cofradías reducen a la mitad sus barcos en este siglo (lne 16 mayo 2016).
3.5.1.- Los
pescadores paran el viernes 26 de marzo de 2021, en protesta por la paulatina asfixia económica del
sector.
Las cofradías asturianas se unen a la marea gallega,
que también llama a la huelga por el pretendido endurecimiento del control
pesquero
Zafarrancho de combate en la flota pesquera asturiana. La
Federación de Cofradías de Pescadores del Principado
acordó ayer de
tarde, en una reunión extraordinaria y telemática de los
patrones mayores de
cada puerto, convocar un paro de 24 horas que tiene por objetivo
paralizar la
flota el próximo viernes, día 26. Del mismo modo,
todas las cofradías pesqueras
cerrarán ese día sus puertas, incluidas las de las rulas
donde se vende el
pescado del día; las lonjas de Avilés y Gijón, de
gestión ajena a las cofradías,
han sido invitadas a secundar también el paro. Los
pescadores asturianos se suman a la marea de protesta surgida hace
unos días en Galicia, donde las cofradías adoptaron el
acuerdo de
parar este viernes como protesta por el pretendido endurecimiento por parte de la Unión Europea de las medidas
de control de la actividad pesquera. Pero, además de secundar las
razones de los pescadores vecinos del Oeste, los asturianos tienen sus propias
razones para plantarse: “El reparto a la baja de cupos de xarda (caballa),
especialmente agravado este año, hace mella en la economía de los pescadores.
Si a eso se suma el desastroso año que llevamos por culpa del covid, la
falta de ayudas al sector y el recorte inexplicable de cupos de otras especies
muy importantes para la flota asturiana, como la merluza, el panorama es
desolador: estamos asfixiados”, manifestó el presidente de la Federación de
Cofradías de
Pescadores de Asturias, Adolfo García Méndez. No corren, dicen los pescadores
asturianos, buenos tiempos para su actividad. Los agravios con otras
comunidades –tanto en el reparto de los cupos de xarda como en materia de
inspecciones–, la depreciación del valor del pescado por la falta de tirón de
la demanda hostelera (los bares, hoteles y restaurantes están a medio gas
debido a la pandemia) y la creciente burocratización de la pesca generan “hartazgo”,
según García Méndez y la movilización del viernes es una válvula de escape para
expresarlo. El paro de las cofradías tendrá su reflejo en que las banderas de
esos edificios ondearán a media asta y los patrones mayores tienen previsto
visitar a los respectivos alcaldes de los municipios con cofradías de
pescadores para hacerles entrega de una carta que resume las preocupaciones y
reivindicaciones del sector.
Otra consecuencia del paro de la flota, a poco que tenga éxito, es que el
jueves será el último día de esta semana en el que llegará pescado fresco a los
puertos, porque el sábado y el domingo la flota no faena al ser días de
descanso para los marineros. Al igual que su homóloga gallega, la Federación de
Cofradías de Pescadores de Asturias se muestra contraria y “preocupada” por las
medidas previstas en el nuevo Reglamento de Control que pretende imponer la
Unión Europea.
El presidente de la
Federación trasladó a los patrones mayores los principales aspectos que afectan
a la flota (obligatoriedad de la geolocalización para embarcaciones de más de 4
metros de eslora, obligatoriedad del diario electrónico de a bordo...) y lo que
obtuvo como respuesta fue un rechazo generalizado. Un motivo más para “parar
máquinas” el próximo viernes.
El desacuerdo con Gran Bretaña
mengua opciones de elevar el cupo de xarda
El Consejo
Europeo de Ministros de Agricultura y Pesca alcanzó ayer un acuerdo sobre la
gestión de los stocks pesqueros compartidos con Reino Unido. El ministro portugués, Ricardo
Serrão, y el comisario de Pesca, Virginijus Sinkevicius, anunciaron que las
cuotas de captura (TAC) provisionales se aplazarán hasta el 31 de julio para
permitir que las flotas afectadas por el Brexit, como la española, puedan
seguir pescando a partir del 31 de marzo si antes no se logra un acuerdo con
Reino Unido. Los mandatarios señalaron que este es “un plan de contingencia a
la espera de poder llegar a corto plazo a un acuerdo”. El comisario Sinkevicius
aseguró que este acuerdo “garantiza que nuestros pescadores puedan continuar sus operaciones
después de la expiración, la próxima semana, de los actuales TAC provisionales”.
Este escenario da certeza a los pescadores a corto plazo, pero mantiene la
incertidumbre más allá del 31 de julio y dificulta la realización de intercambios
pesqueros entre países, los llamados “swaps”. La flota asturiana confiaba en
aumentar el cupo de xarda disponible para la costera con esos “swaps” igual que
el año pasado (lne 24 marzo 2021).
4.- Lugares de Interés Comunitario (LIC)
en el área submarina asturiana.
WWF/Adena presentó en 2004 al
Gobierno de España una lista de veinte zonas costeras que
debían contar con una protección oficial.
Una de las primeras
áreas en contar con esta protección medioambiental fue el
Cachucho, un monte subacuático situado frente a Lastres. La
organización ecologista trabaja para que la zona comprendida
entre el Cabo Peñas y el Cabo Vidío cuente con una protección
oficial que salve el tesoro desconocido.
En 2007 WWF/Adena propone al Estado, que el cañón de Avilés sea
declarado área submarina protegida, que aseguraría «la conservación de los excepcionales
valores que caracterizan las aguas y fondos marinos de la plataforma y cañón de
Avilés, muchos de ellos desconocidos dada la carencia de datos científicos
en áreas de profundidad».
A unas pocas millas de la bocana de la ría
de Avilés existe un paraíso inexplorado que WWF/Adena ya propuso en 2007 que fuese declarada área
protegida subacuática, que aseguraría «la
conservación de los excepcionales valores que caracterizan las
aguas y fondos marinos de la plataforma y cañón de Avilés,
muchos de ellos aún desconocidos dada la carencia de datos
científicos en áreas de profundidad».El 1
de febrero de 2014, se presentó en la rula de Avilés el
informe que llevarán a la Unión Europea para la catalogación como
Lugar de Interés Comunitario (LIC) del Cañón de Avilés,
seis años después de su declaración como tales, pasarán a
convertirse en Zonas de Especial Conservación (ZEC) de la Unión
Europea.
La zona protegida total sería de unas 340.000 hectáreas ubicada a
pocas millas del centro y el occidente de la costa asturiana, entre
Gijón y Otur.
Incluye una
serie de tres cañones de los que el de Avilés es el de mayor
tamaño, que atraviesan la plataforma continental de la costa
asturiana, parten desde una profundidad de entre 90 y 100 metros y
rápidamente se hunden hasta los dos mil metros de profundidad, y
siguen descendiendo hasta que desembocan a 4.700 metros de
profundidad «en la llanura abisal del golfo de Vizcaya».
El cañón
es un lugar de especial valor para especies como la merluza y el
pixín (rape), el lirio o bacaladilla, el gallo, la cigala, la xarda,
el chicharro o la barbada. Contiene una importante población de
cetáceos que se ya se ha documentado en la zona y que se estima en
unos 1.400 ejemplares, en su mayoría delfines, aunque también
marsopas, calderones y orcas, entre otros.«La
cabecera del cañón de Avilés es una zona de concentración de
adultos reproductores en invierno y primavera», mientras que en
determinados puntos al Este del cabo de Peñas se dan «zonas de
concentración de juveniles» durante el verano y el otoño, apunta
el estudio.
5.- Problemática con los pescadores.
La zona
declarada como de Lugar de Interés Comunitario (LIC), afecta a la actividad de cerca de 280 barcos
pesqueros asturianos y podría implicar cambios en el control del
tráfico marítimo asociado a los puertos de El Musel y de Avilés,
según indica la memoria que sobre ‘El sistema de cañones
submarinos de Avilés’ maneja el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente que tramita la protección del área.
Los pescadores asturianos están de acuerdo con que se
adopten medidas de protección, pero rechazan que estas sean tan estrictas como
las de El Cachucho.».
El
responsable de la federación regional de cofradías declaró en enero de 2014:
"Nosotros no rechazamos la protección del Cañón de Avilés
siempre y cuando no nos perjudique", concluyó Dimas García en
alusión a la gran sima abisal formada por dos valles submarinos que
dan forma al cañón y que ya han sido bautizados: La Gaviera y
Corviro.
Son simas de menor tamaño que la principal -donde
desembocan- pero de mayor valor incluso que el Cañón de Avilés por
la riqueza de sus fondos:
Hay jardines de corales poblados por
brisinguellas, unas estrellas de mar propias de estos arrecifes que
se alimentan de materia orgánica conocida como nieve marina;
esponjas, cangrejos o peces propios de las profundidades proliferan
en los fondos del cañón.
La organización ecologista trabaja para que la zona
comprendida entre el Cabo Peñas y el Cabo Vidío cuente con una protección
oficial que salve el tesoro desconocido (elcomercio.es 30 enero y lne.es 2 de
febrero 2014).
El Gobierno del Principado es
partidario de compatibilizar la conservación y el desarrollo, y en este caso
"se ha tratado de conjugar intereses", los del sector pesquero y los
del Ministerio de Agricultura para que la declaración de espacios protegidos
marinos, como ha ocurrido con el sistema de cañones de Avilés, "no suponga
una limitación excesiva a la actividad pesquera, especialmente, de la flota
artesanal que es más selectiva y, por tanto, más compatible que otras
actividades".
Nuestros pescadores siempre tuvieron conocimiento
de los recursos que existían en esas zonas y sobre este hecho señala el
oceanógrafo en un estudio publicado en colaboración con el responsable del Centro Oceanográfico de
Santander, Francisco Sánchez, sobre el sistema de cañones de Avilés, que
«durante decenas de años, las diferentes y numerosas modalidades de pesca del
Principado de Asturias han ido acoplándose al escaso espacio disponible en una
rica plataforma en recursos, aunque limitada en superficie, para evitar en lo
posible el solapamiento de sus actividades y los conflictos derivados de ello.
En un impresionante ejemplo de adaptación competitiva, las flotas asturianas
han ido ocupando sus respectivos hábitats en consonancia con el de sus especies
objetivo». Ahora, recordándolo, el investigador lanza una reflexión sobre el
futuro de esos recursos:
«Se dice que se pesca mucho, pero tan importante como
mantener las poblaciones de peces es mantener los hábitats donde viven esas
especies».
Un motivo más para prestar atención a esta otra Asturias, sumergida
bajo el Cantábrico, que gracias al trabajo de los investigadores científicos
empezamos a conocer más en profundidad y a valorarla en toda su riqueza
ecológica
6.- El Observatorio Marino de Asturias (OMA)
El Observatorio
marino de Asturias (OMA), creado en el año 2014, abarca Grupos y equipos
multidisciplinares de
Investigación dentro de la Universidad de Oviedo, con la finalidad de reunir y
facilitar la información sobre el mar en Asturias a la comunidad científica, a
los ciudadanos, a los profesionales y a las administraciones.
Esa información permitirá la elaboración de
estadísticas e informes globales y específicos así como el desarrollo de
investigaciones, análisis y proyecciones sobre el medio marino y litoral,
constituyéndose en una plataforma de investigación, docencia observación,
desarrollo tecnológico y transferencia de resultados.
Sus miembros
desarrollan investigación sobre plancton, bentos, física,
química y genética
desde la creación de la Facultad de Ciencias Biológicas
(apartado 2.2), con abundante producción de informes,
artículos de
investigación, y tesis, y con una implicación activa en
proyectos nacionales e
internacionales
Entre sus objetivos está :
- El desarrollar la colaboración entre grupos de investigación, incrementar su visibilidad y difundir sus actividades;
- Desarrollar vínculos con la administración y los interesados;
- Aumentar la implicación de la Sociedad en las actividades de monitorización mediante proyectos de "Ciencia Cuidadana" y
- Desarrollar nuevas tecnologías de observación de los ecosistemas marinos.
En la actualidad, son miembros del OMA el Grupo de
Ecología y Biogeoquímica Marinas
(EBM), el Grupo de Recursos
Marinos del Antropoceno (RMA), el Grupo de Espectrometría
Analítica (EA) y el Grupo de Teoría de la
Señal y Comunicaciones
(TSC).
Como Grupo Asociado al OMA se encuentra el Grupo de
Biotecnología Microbiana (BM),
una parte de cuyas actividades tiene relación con el
ámbito del OMA. El OMA
participa activamente en al Master
Internacional en Biodiversidad y Conservación Marina y en
el Programa de Doctorado en Biogeociencias por
la Universidad de oviedo.
El OMA promueve activamente la colaboración con otros
grupos, tanto de la Universidad como de otras instituciones, como
el Centro de Investigación Pesquera
del Principado de Asturias o el Instituto Español de
Oceanografía. Asímismo, el OMA busca sinergias entre
líneas de
investigación, a través del acceso compartido a
infraestructuras, la
colaboración inter, multi, pluri y transdisciplinar y la
integración en redes
de investigación nacionales e internacionales.
Dr. José Luis Acuña,
director científico del Observatorio Marino de Asturias (OMA).
"El Observatorio aspira a ser el
paraguas de toda la investigación marina en Asturias" y
para ello, José Luis Acuña, Profesor de
Ecología, director científico del Observatorio Marino
de Asturias indica en junio de 2014, que "Debemos optimizar
el uso de infraestructuras
que tiene la Universidad y que muchos investigadores desconocen".
El Campus de
Excelencia Internacional impulsa el Observatorio Marino de Asturias
El Observatorio incorpora una serie de equipamientos
de la Universidad de Oviedo dedicados a la observación y a la investigación de
los ecosistemas marinos y costeros, entre los que se encuentran equipos
existentes en la Unidad de Muestreo Oceanográfico, una red de observación cuyo
núcleo lo constituyen dos boyas oceanográficas –financiadas con el programa
INNOCAMPUS— y diversos equipos del departamento de Biología de Organismos y
Sistemas, entre otros. Esta red cuenta con avanzados sensores medioambientales,
meteorológicos, físicos, químicos y biológicos y con una infraestructura de
datos espaciales que dispone de un geoportal con acceso web y visores para
mostrar información georeferenciada.
Este proyecto contribuirá, además, a la
internacionalización y a la integración en el territorio de la Universidad de
Oviedo, al incrementar su presencia en redes y plataformas nacionales e
internacionales, e implicar al tejido empresarial y social asturiano. Esta
iniciativa se enmarca en el Cluster de Energía, Medioambiente y Cambio
Climático de Ad Futurum y cuenta con el apoyo de Banco
Santander, a través del reciente convenio suscrito entre la Universidad de
Oviedo y la entidad bancaria.
El OMA contará con el profesor José Luis Acuña, como
director científico, y dispondrá también de un Comité Científico que será el
encargado de proponer un Plan de Actuación Anual.
Los investigadores que se han sumado inicialmente, con
sus grupos de investigación al proyecto, en junio de 2014 son:
- Eva García Vázquez, departamento de Biología Funcional
- Heather Stoll, departamento de Geología
- José Manuel Rico Ordás, departamento de Biología de Organismos y Sistemas
- José Manuel Costa Fernández, departamento de Química Física y Analítica
- Fernando Las-Heras Andrés, departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, de Computadores y Sistemas
- Consolación Fernández González, departamento de Biología de Organismos y Sistemas
- Julio Arrontes Junquera, departamento de Biología de Organismos y Sistemas
https://oma.uniovi.es/
El OMA
promueve activamente la colaboración con otros grupos, tanto de
la Universidad
como de otras instituciones, como el Centro de
Investigación Pesquera
del Principado de Asturias o el Instituto Español de
Oceanografía. Asímismo, el OMA busca sinergias
entre líneas de investigación, a través del acceso
compartido a infraestructuras,
la colaboración inter, multi, pluri y transdisciplinar y la
integración en
redes de investigación nacionales e internacionales.
Dentro
de las actividades del Observatorio Marino de Asturias se enmarca un estudio que constata
que la
acción humana fue la causa del colapso del bocarte en 2005, más que otros
factores ambientales, según un modelo de la Universidad.
El trabajo fue publicado, en junio de 2016, en la revista
Ecological Applications, de la Ecological Society of America, y forma parte de
la tesis doctoral de Fernando G. Taboada, con participación del catedrático de
Ecología Ricardo Anadón (se amplia la información en el apartado 9.1).
Cudillero y su faro al fondo
Se trata de una boya
WatchMate de AXYS , multipropósito océano-meteorológica,
específicamente diseñada para medidas de oleaje direccional y parámetros
océano-meteorológicos.
Está equipada con una amplia gama de sensores para
monitoreo del clima, el aire, calidad del agua y corrientes, entre otros
parámetros.
Emite datos sobre, oleaje, corrientes en superficie, meteorología y el Departamento
de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de
Oviedo, elabora diversos gráficos sobre las últimas
24 horas, que se pueden ver en su página WEB
La boya se ubica a 2 millas náuticas del Puerto de Cudillero, coordenadas 43⁰36'0.00"N 6⁰07'58.80"O se encuentra fondeada una boya de monitorización marina WATCHMATE-1.8 DM (WMTB 1.8 DM) de AXYS (Sidmar).
6.2.- Instalación de sensores en océano abierto de Asturias:
Oceano abierto: instalación del
sensor de Navia el 07/05/2016.
Oceano abierto: instalación del
sensor de Ribadesella el 06/05/2016.
Ribadesella. Desembocadura del río Sella.
7.- Mapa topobatimétrico de Asturias.
El primer
mapa de Asturias que recoge también la representación física de su territorio
submarino es ya una realidad. Representa en relieve la topografía de la Asturias continental, y la batimetría
de la Asturias submarina.
Fué presentado en el Centro Niemeyer,
de Avilés, el 11 de diciembre de 2014.
El mapa recoge en relieve toda la profundidad del
fondo marino, desde los cañones submarinos, a canales profundos, dunas, montes
o caladeros pesqueros y
muestra lo accidentado de la geografía submarina asturiana, algo vinculado con
la compleja orografía de la Asturias terrestre.
Cuarcita Ordovícica Armoricana que forma el Cabo Peñas.
Se trata de un mapa, que incluye la cartografía terrestre del
Principado y la de los fondos marinos del litoral asturiano,
en tres dimensiones , que ha sido realizado aprovechando el
resultado de varios estudios
del Instituto Español de Oceanografía (IEO), la
Dirección General de Pesca Marítima de Asturias y la
Secretaría General de Pesca
(SGP) sobre los fondos marinos y su geología.
Está basado en datos obtenidos desde buques
oceanográficos con métodos tecnológicos avanzados y en estudios científicos
sobre los fondos marinos y su geología.
Se enmarca dentro de una campaña de divulgación de
las ciencias del mar que ha iniciado el IEO para contribuir a mejorar la
cultura científica de la sociedad española y el conocimiento que ésta tiene del
Instituto y sus actividades.
La morfología submarina se presenta codificada en
color para dar sensación de altura y profundidad, según corresponda,
consiguiendo así una mejor visualización.
La profundidad máxima representada en el mapa es de
5.684 metros, que corresponde a la zona noroeste de la llanura abisal en el
norte del monte submarino Cantábrico.
En la parte submarina se han dibujado algunas curvas
batimétricas, así como profundidades puntuales, para que se puedan identificar
las profundidades reales.
Para el director general de Pesca, Alberto Vizcaíno, el
mapa «cierra un ciclo abierto hace 34 años, cuando
empezamos a dibujar
con un 'rotring' el mapa de los caladeros de Asturias»
Este mapa se puede observar en toda su amplitud, en la página
WEB del Instituto Español de Oceanografía (IEO)
http://www.repositorio.ieo.es/.
Mapa topobatimétrico de Asturias .
Javier el director
del Centro Oceanográfico de Gijón, Cristobo que participó como investigador en la
elaboración del primer mapa topobatrimétrico del margen continental asturiano,
una iniciativa conjunta del Instituto
Oceanográfico Español (IOE) y el Principado de Asturias, indica:
Si en el mapa topobatrimétrico del margen continental asturiano, lo colocamos sobre
el mapa en relieve otro con la distribución de los principales caladeros de la
región, la correspondencia entre ambos es notoria:
«Está claro que la orografía
del fondo tiene que ver con las zonas de pesca que tradicionalmente explotaron
los marineros asturianos», afirma
8.-
La basura en el mar. 8.1.- Especies invasoras en las playas de
Asturias. 8.2.- Especies invasoras en los fondos marinos de Asturias. 8.2.1.- El
mejillón pigmeo y el poliqueto australiano amenazan los fondos marinos de
Asturias. 8.2.2.- La trucha asturiana invade Nueva Zelanda. 8.2.3.- Deterioro e invasión de algas "liagora" y "grateloupia imbricata" en la costa asturiana. 8.2.4.- Algas invasoras en Asturias
Las principales causas de esta invasión tienen que
ver con el calentamiento global, la acuicultura y el transporte marítimo.
Una gran parte de ellas llegan pegadas a los cascos de los barcos,y también como consecuencia
de las aguas de lastre. "Los buques, para su estabilización, lo que hacen
es cargar agua en sus depósitos. El problema es que a lo mejor toman esa agua,
con todos sus organismos, en Nueva Zelanda y la sueltan en Asturias",
explica Eva García.
Dra. Eva García Vázquez. Universidad de Oviedo.
Según aseguró la bióloga, la única solución para
evitar que ejemplares de otros países se apoderen del Cantábrico es su
identificación precoz.
Para ello el Observatorio Marino de Asturias (OMA) ha
conseguido desarrollar una técnica novedosa en el mundo, que consiste en hacer
un análisis de ADN ambiental para localizar lo que a simple vista se escapa.
Pero si la especie invasora ya está extendida, los expertos proponen hacer una
erradicación manual, como se hizo en la ría de Avilés con el mejillón marrón el
pasado mes de octubre. "En aquellos puntos donde los voluntarios actuaron,
conseguimos eliminar su presencia. Por tanto, la técnica funciona. No quisimos
utilizar elementos químicos, porque nunca sabemos el riesgo que puede
haber", detalló.
Científicos analizan cómo evitar especies
invasoras
en las costas de Gijón en 2019.
Se ha
alertado desde distintas administraciones sobre la sostenibilidad del
transporte marítimo.
Gijón
se convertirá en capital, para abordar algunos de los problemas recientes para
abordar la prevención de especies exóticas.
La
ciudad albergará un seminario denominado “BluePorts
2019” que reunirá investigadores, gestores de
organismos
públicos y autoridades portuarias y otros.
Las
invasiones de especies marinas no indígenas (NIS) son, una de las mayores
amenazas para la biodiversidad y las economías azules sostenibles, subrayan los
científicos.
Los
puertos son los principales canbales de entrada de la biota exótica en aguas
europeas, principalmente a través de la bioincrustación y el agua de lastre.
El
objetivo es el involucrar a los científicos, gestores y sociedad en general,
sobre la importancia de la sostenibilidad en el ámbito marítimo, tratando de
abordar nuevas estrategias sobre la prevención de la introducción de especies
exóticas invasoras (lne 27 agosto 2019).
10. Pepino de Mar.
8.1.- Especies invasoras en las playas de Asturias.
Los asturianos se van a tener que acostumbrar a nuevos nombres de especies invasoras, como:
- 'Amphibalanus amphitrite' o percebe bellota, procedente de los océanos Índico y Pacífico;
- 'Austrominius modestus', un tipo de percebe nativo del mar de Tasmania;
- 'Magallana gigas' u ostión japonés, de la costa pacífica de Asia, y, en menor medida,
- El 'Mytilus trossulus' o mejillón tonto, una especie no reconocida como invasora pero que es nativa de la costa pacífica americana y del mar Báltico.
Todas ellas tienen en común que han llegado a
las playas asturianas a
lomos de la basura marina, especialmente plásticos.
Así
lo refleja la tesis 'Análisis y evaluación del origen, componentes
socioculturales y riesgos biológicos de la basura marina en el litoral
asturiano', elaborada por el profesor de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo Fernando
Rayón Viña.
Pero es que hasta el plumero de la pampa
aprovecha las playas peor conservadas para proseguir con su expansión.
Este
investigador gijonés estudió 22 arenales de la región, desde el de Figueras
hasta el de Andrín, dada la creciente preocupación por la proliferación de basura en todos
los mares del mundo.
Su
conclusión es que, aun no habiendo encontrado ninguna playa sin basura,
Asturias se encuentra por debajo de la media global. Fernando Rayón explica que
la mayor concentración de basura marina se localiza en Indonesia, Malasia y
China.
Apunta
que «aquí la situación no está tan mal, lo que no quita que haya algo de
alarma, porque debería ser nada de basura».
Pero no solo existe la que llega desde otros
puntos del globo, sino también la que se genera en la región y que acaba en los
arenales o en el fondo marino.
Remarca
que «en la costa occidental y en la central hay más basura que en la oriental,
debido a que hay más población e industrias. Es posible que los datos cambien
si el muestreo se hace en verano».
La
tesis indica:
- Que los plásticos conforman entre el 70% y el 90% de la basura que se encuentra en los océanos de todo el mundo debido a su larga vida media, pero la mayor parte se origina en tierra firme.
- Tiene efectos sobre la fauna marina, disminuyendo su capacidad de movimiento y supervivencia, y
- Favorece la dispersión de especies invasoras al actuar como balsa artificial sobre la que muchos organismos pueden desarrollarse.
- Además perjudica a la pesca y puede tener efectos sobre la salud, por la dispersión de patógenos humanos.
- El promedio de objetos encontrados en las playas asturianas durante el trabajo de campo es de 0,32 por metro cuadrado, un dato parecido a países como Alemania, Irlanda o Escocia, pero muy lejos de los arenales de Israel, que alcanzan los 36,7.
- El plástico supone el 64% de la basura encontrada en las playas asturianas, que se suele concentrar en la vertiente oriental de los puntos de emisión, fundamentalmente los puertos de Gijón y Avilés, y los ríos Eo, Navia, Nalón y Sella, donde desembocan las depuradoras de las principales localidades.
En
este punto el trabajo de Fernando Rayón destaca la «enorme cantidad» de
bastoncillos de los oídos y restos de toallitas húmedas encontrados en nuestras
playas, lo que evidencia que las depuradoras «no están realizando correctamente
sus funciones».
Otro
material común en la basura son los restos industriales de pesca, como boyas,
redes o sedales.
Teniendo
en cuenta que solo el 15% de la basura que llega al mar acaba en la costa, los
datos «reflejan solamente una pequeña parte del total de la basura presente en
el Mar Cantábrico».
Aumentar
la concienciación de la población es un asunto fundamental, según Rayón, para
poner punto y final a esta situación, ya que «una causa bastante peligrosa
puede ser la interiorización de la basura en la playa como algo normal o
inevitable» (elcomercio 20 julio 2019).
Laminaria que empieza a pudrirse en el puerto de Cudillero (Asturias, año 2009)
Tomada por Dr. José Manuel Rico, biólogo (apartado 8.2).
8.2.- Especies invasoras en los fondos marinos de Asturias.
8.2.1.- El mejillón pigmeo y el poliqueto australiano amenazan los fondos marinos de Asturias.
La
bióloga de la Universidad de Oviedo, Eva García Vázquez, durante una interesantísima charla
celebrada el 18 de abril de 2016, en la Facultad de Geología, indicó que el
mejillón pigmeo y el poliqueto australiano amenazan los fondos marinos de
Asturias.
Los dos ejemplares son los reyes de la invasión en el Cantábrico y su
población ya ha conseguido desplazar a la autóctona en la ría de Avilés y los
puertos de Ribadesella y Llanes.
Desveló que la mayoría de las
especies que colonizan la región proceden de Oceanía por su semejanza en el
clima. No obstante, la bióloga insistió en que la comunidad está recibiendo
variedades "de todas las partes del mundo".
El grupo de investigación de la
Universidad de Oviedo cree que tanto el mejillón pigmeo como el poliqueto
australiano (una especie de gusano marino) llegaron al Principado en barcos.
El
primero de ellos se está reproduciendo a ritmo "brutal" en la ría de
Avilés, donde su presencia ya supera el 54,5%. Los gusanos por su parte
representan el 21,4% de la fauna marina en Ribadesella y el 36,4% en Llanes.
8.2.2.- La trucha asturiana invade Nueva Zelanda
Durante su ponencia, García también reveló otros datos interesantes como
que la trucha asturiana está considerada plaga en Nueva Zelanda. "¿Cómo
puede ser que una especie que aquí es buena, en otro sitio sea un monstruo?.
Todo tiene que ver con el cambio de la selección natural y sexual. Y en Nueva
Zelanda, nuestra trucha está arrasando con todas las especies autóctonas".
La profesora de la Universidad de Oviedo indicó que por lo general, las
hembras, cuando colonizan un nuevo lugar "suelen reducir su nivel de
exigencia y se reproducen a una velocidad muy rápida". Por algo se llaman
invasoras (lne 19 abril 2016).
Si los bosques de Asturias desaparecieran y se sustituyesen por praderas ¿Qué pasaría?. Pues cambiaría el paisaje y todas las especies asociadas a los árboles, acabarían marchando, pues es esto lo que sucede en el fondo marino, aunque nadie lo vea y lo triste es que está pasando en silencio y no hay concienciación de ello.
Dr. José Manuel Rico, biólogo.
Así opina, en abril de 2016, el Dr. José Manuel Rico, director del departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo y experto en el estudio de plantas acuáticas y miembro del OMA (apartado 6).
8.2.4.- Algas invasoras en Asturias
El
calentamiento del mar Cantábrico está provocando la
aparición de algas invasoras, cuando antaño no
había.
El
alga "liagora", típica de la costa de Cádiz, es el
ocupante mayoritario en los fondos marinos de Asturias, siendo muy
abundante en la Concha de Artedo (Cudillero).
El
alga "grateloupia imbricata" que abunda en Corea y solo existe, fuera
de Asia, en Canarias y las islas Azores, se localiza en los
pantalanes de los puertos de Gijón y de Candás.
La existencia del Cambio Climático o no, no es compartida por todo el mundo científico, así
Friedrich-Karl Ewert es catedrático en Geología y
Geotecnia de la Universidad de Paderborn (Alemania), declaró en Ribadesella en mayo de 2016 ."Es
mentira que exista un calentamiento por la acción humana, el clima ha cambiado
siempre" .
"Hay que separar el cambio climático de la
preocupación y protección del medio ambiente, de las que siempre he sido un
firme defensor" (lne 15 mayo 2016).
9.- Cambio climático.
Percepción del cambio climático en las aguas de Asturias(?)
Inicio
este apartado con una interrogación, pues con frecuencia se
confunde los problemas de contaminación y se les
atribuye al cambio climátrico.
En
nuestro tiempo de vida, no nos permite ver un nuevo ciclo de vida y en
muchos casos, el cambio climático que tiene base
científica.
Desde
mediados del siglo XIX (Joseph Adhemar en 1842 y James Croll en 1875)
se relacionaron los ciclos orbitales con el cambio climático,
siendo el servio Milutin Milankovitch (1879-1958), el primero que
desarrolló estas teorías. Hoy se pueden establecer ciclos
a larga distancia, ahí van
unos datos:
- Periocidad 35.000 años. Variacione en la oblicuidad del eje de rotación de la Tierra.
- Periocidad 150.000 años. Variaciones en la excentricidad de la órbita terrestre. Nos vamos acercando al Sol.
- Periocidad 20.000 años. Precesión del eje de rotación de la órbita terrestre, movimiento llamado "en peonza", que produce la variación del desarrollo temporal de las estaciones.
El Dr. en biología José Manuel Rico, alerta
de que hay un gran temor entre los científicos de que la
costa asturiana modifique su paisaje, debido al cambio climático.
El
verano maríno en Asturias, las aguas llegan a
rebasar los 22 grados centígrados y de seguir esta
tendencia, se prevé que el agua, caliente una media de 5 grados
centígrados por siglo y esto es mortal.
Castigaría a algas como la laminarias
y, de hecho en Asturias, la "saccharina latissima" y la
"laminaria hyperborea" ya están prácticamente extinguidas
en el Principado, por situarse su valor crítico de supervivencia en una temperatura de 20 º C.
Año 2009. Laminaria ochroleuca que empieza a morir/ pudrirse en el puerto de
Cudillero (Asturias, año 2009)
Fotografía tomadas por el Dr. Rico, biólogo.
Este profesor se sumerge periódicamente en las aguas de Cudillero
y ha apreciado un cambio constatable del paisaje marino, realizando las
fotos adjuntas publicadas por lne el 18 de abril de 2016, en la misma
zona:
Entre
2009-2010, observó que los bosques de "ochroleuca" empezaban a
perder ejemplares, al pudrirse muchas de ellas, al observar el
mismo punto. En 2014 su colorido pardo desapareció por completo.
Año 2010. El bosque marino pierde ejemplares, en el mismo punto de Cudillero, un año después
el número de laminarias ochroleuca, disminuye
El biólogo constata tras años de estudios, otro dato preocupante, el desplazamiento de la frontera que separa las aguas templado-frías provenientes del del océano Atlántico, y las templado-calientes, del golfo de Vizcaya.
Año 2011. En la misma zona de Cudillero, en un año, han desaparecido casi por completo,
las algas pardas.
Antaño la frontera se situaba entre el Cabo Peñas y Cabo Vidio.

Año 2013. Ni rastro de algas pardas,
en las profundidades de Cudillero.
Ahora, se ha desplazado hacia el occidente, casi en la costa de Tapia de Casariego. Por esta razón el ocle (alga roja beneficiable, que se extrae en la costa de Tarifa y de Marruecos), que se dá en aguas más cálidas que frías, cada vez está mas presente en los concejos de Gozón, Carreño o San Esteban de Pravia, cuando antes se concentraban en Llanes.

Año 2014. El fondo marino del puerto de Cudillero, ha sido modificado
en estos años y ya no tiene ninguna laminaria.
10.- La pesca submarina deportiva en Asturias
El litoral
cantábrico es una franja costera salpicada de acantilados y montañas azotadas
por agua y viento. La Costa Verde asturiana aparece bendecida con extensas
playas, algunas en estado semivirgen. Belleza natural en estado puro arriba y
abajo.
La mejor temporada, para el deporte del buceo, se extiende desde la primavera y
hasta el verano. El sistema
de corrientes de las aguas de Asturias distingue claramente sus zonas este y
oeste, creando ecosistemas radicalmente diferentes.
Costa oriental
Esta parte, hasta el Golfo de Vizcaya, ofrece
un entorno más cálido y salino con flora y fauna afín a la de aguas atlánticas.
Es una zona más apta como escenario para deportes náuticos, entre ellos el
submarinismo.
Costa de Llanes (Asturias).
La zona más recomendable es la
comprendida entre Llanes y las cercanías de Cantabria. El área de buceo se
ubica entre los islotes de Pesues y El Castrón de Santiuste y sus inmersiones
más recomendadas se localizan dentro del ecosistema protegido de los
Acantilados de San Emeterio.
Entre su rica y colorida vida submarina se
encuentran congrios, bogavantes, pastinacas, esponjas, anémonas que mueven sus
tentáculos al son de las corrientes o erizos de mar.
En la zona de Cabo Peñas, donde incluso pueden encontrarse
restos de un carguero, han creado hábitat congrios, langostas y centollos. En
esta parte del litoral hay mayor número de centros de buceo que organizan
salidas en puntos de inmersión bien preparados.
Costa occidental
En la zona
oeste las aguas son más frías y los fondos marinos recuerdan a los de la
Bretaña francesa, con inquietantes paisajes de frondosa vegetación.
Zonas de
buceo importantes pueden encontrarse en El Franco, Luarca, Soto del Barco y,
sobre todo, Cudillero.
Uno de los mejores puntos es la bella Playa del Silencio,
un pequeño paraíso enclavado entre un abrupto acantilado y una serie de
islotes. Llegar es difícil pero merece la pena.
Otros puntos de buceo populares
se encontruentran en Oviñana, cerca del Faro de Vidio. Ante el submarinista se
descubren selvas de algas y los llamados Cañones de Oviñana, un laberinto de
pasillos rocosos por el que se encuentran huidizos espirógrafos, esponjas,
moluscos nudibranquios, sargos, lubinas y todo tipo de fauna esquiva que pone
la nota de color.
Finalmente, la Concha de Artedo, en Cudillero, donde Punta
Austera es famosa por sus grietas tapizadas de esponjas y gorgonias. Lejos de
las rocas es posible contemplar rayas y tembladeras en el fondo arenoso (20minutos.es.
29 noviembre 2013).
14. Blénido. 15. Vaquita suiza o de mar.
Foto de Luis Ángel Díaz Álvarez, biólogo y fotógrafo submarino.
10.1.- Problemas de la pesca en el mar
Un estudio asturiano constata que la pesca
arrasó la población de bocarte en el año 2005
El bocarte -la anchoa- casi
desapareció de nuestras aguas y obligó al cierre de la pesquería durante cinco
temporadas.
La vida
de un bocarte puede llegar, excepcionalmente a los cuatro años.
En el año 2005 se produjo en las aguas del golfo de
Vizcaya lo que los técnicos denominan "colapso poblacional" de esta
especie tan ligada a la gastronomía del Cantábrico.
En el
golfo de Vizcaya se llegaron a pescar en torno a las 80.000 toneladas anuales
por los año sesenta. Hoy se pesca cinco veces menos. Sigue habiendo densidades
muy bajas pero al menos hay anchoa en el Cantábrico.
Investigadores
de la Universidad de Oviedo han desarrollado un modelo que permite predecir las
fluctuaciones de las poblaciones de pequeñas especies como la sardina, el
bocarte y el arenque de una temporada de pesca a otra.
El trabajo acaba de ser
publicado en la revista Ecological Applications, de la Ecological Society of
America, y forma parte de la tesis doctoral de Fernando G. Taboada, con participación
del catedrático de Ecología Ricardo Anadón.
El modelo puede servir de referencia para el cálculo de las cuotas pesqueras.
Desde la Universidad de Oviedo los investigadores fueron capaces de reconstruir
los factores ambientales que rodearon a la especie en los últimos veinte años,
y con algunas variables, incluso hasta los treinta, gracias a los sistemas de
teledetección por satélite. Y sí, cambiaron muchas cosas, como explica Anadón.
"Aumentó
la temperatura de las aguas y variaron las corrientes, entre otras cosas, pero
nuestra conclusión es que a pesar de todos esos cambios sin el factor de la
explotación pesquera las posibilidades de colapso poblacional hubieran sido
practicamente nulas". O, por decirlo de otra forma más cruda: "Solo
la inclusión del impacto de la pesca genera probabilidades de colapso
elevadas".
El
bocarte está rodeado de depredadores, entre ellos la merluza, la caballa y el
bonito. Otras especies no son tanto depredadores como competidores: la sardina
y el chicharro. Influye lo que los investigadores llaman ambiente abiótico, que
tiene que ver con esos cambios de las condiciones ambientales, cada vez más
visibles; los afloramientos costeros y oceánicos o las barreras de dispersión.
Los
resultados de este trabajo se enmarcan dentro de las actividades del
Observatorio Marino de Asturias. El análisis pone de manifiesto la eficacia de
modelos predictivos para anticipar la evolución de la especie. "Hemos
abierto, en definitiva, un nuevo método para explorar las fluctuaciones de las
poblaciones silvestres explotadas por la pesca", señalan los
investigadores.
Las
pequeñas especies de peces pelágicos como sardinas, bocartes o arenques,
representan uno de los recursos naturales explotados más importantes de todos
los océanos. En la costa del norte de España, tanto los bocartes como las
sardinas han sido objeto de actividad pesquera desde antiguo y han constituido
un recurso económico no solo por el valor de la venta de la materia prima sino
también por su transformación en conserva.
Quienes
acuden con frecuencia al mercado comprobaron desde hace años que los precios de
la sardina, por ejemplo, mantienen tendencia al alza. Cada vez llega más pesca
-tradicionalmente cantábrica- procedente de otras latitudes. En el caso de la
anchoa, del Mediterráneo y del Atlántico Sur.
El
bocarte busca la costa para reproducirse. Una buena parte del año la pasa en
alta mar. Cuando llega la primavera comienza a reunirse: es la llamada de la
reproducción. Una hembra puede llegar a poner hasta dos mil huevos
De larva
a juveniles, que crecen en verano y otoño, forman bancos para defenderse e
inician el viaje de vuelta (el primero de cada generación, pero uno más en el
ciclo de la vida de la especie durante miles y miles de años) (lne 7 junio
2016)
11.- Noticias
Los erizos, de un año y hasta 25 milímetros de diámetro, se han cultivado en el Centro de Experimentación Marítima de CastropolLa Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial ha llevado a cabo durante el día 28 de junio de 2021, la primera repoblación del año de oricios, con la suelta de más de 9.000 juveniles en la playa de Las Poleas, en Tapia de Casariego.
Los ejemplares, de un año de edad y un tamaño que oscila entre los 10 y los 25 milímetros de diámetro, se han cultivado en el criadero del Centro de Experimentación Marítima (CEP) de Castropol.
La extracción de estos equinodermos está vedada desde 2016, tanto para mariscadores profesionales como recreativos, por la situación de la especie. Como consecuencia de ello, el CEP diseñó un plan de repoblación y muestreos en distintos puntos de la costa asturiana, con el fin de conocer la evolución. Asimismo, se efectúa una monitorización que facilita el seguimiento del asentamiento de los ejemplares juveniles y el análisis de las zonas repobladas.
Las primeras reintroducciones de erizos comenzaron en 2015 con el propósito de proteger a los ejemplares juveniles (lne 28 junio 2021)
Antonio Punzón Merino (Madrid, 1966) es doctor en
Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid e investigador
titular del Instituto Oceanográfico (IEO) desde el año 2009 y tiene su sede en
Santander, Cantabria. Punzón ha participado ya en más de 25 campañas
oceanográficas de investigación, en nueve de las cuales ha sido el responsable
científico. Es además uno de los mejores conocedores del sistema de cañones de
Avilés y autor de infinidad de trabajos, entre ellos uno
de reciente firma publicado en la revista “Ecological Indicators” que relaciona los cambios en la distribución de las
comunidades de peces de fondo con la temperatura del agua.
–Los peces de aguas cálidas
ganan terreno en el Cantábrico. ¿Qué especies, en concreto, están desplazando a
las de aguas frías?
–No hablamos de especies que vengan de fuera, de hecho
nuestro estudio no se centra en ese tipo de especies más tropicales, aunque las
hay. Hacemos alusión a que especies como el salmonete, el san pedro o el san
martín, por citar algunas y todas ellas de aguas templadas, antes estaban más
pegadas a la costa o la zona de plataforma y, cada vez más, van ocupando
espacio en zonas de aguas más frías y profundas donde estaba la barbada o
alocha que llamamos aquí en el Cantábrico.
–¿Qué repercusiones puede
tener para la pesca este cambio de distribución de las especies asociado al
calentamiento del agua?
–De entrada, puede pasar que se incorporen especies
nuevas que vengan de otras zonas. Uno de los riesgos que hay, en este caso, es
que una de esas nuevas especies tenga algo interés económico y se comience a
explotar la actividad pesquera: si no hay una regulación, y normalmente no la
hay porque los sistemas no están preparados para estas especies, se puede caer
en una sobrepesca. Puede ocurrir también que cambie la composición de las
especies; es decir, que especies que antes no eran muy abundantes ahora
aumenten y, como consecuencia, caiga los precios. De ser así, las pesquerías
destinadas a estas especies puede ser que no sean tan rentables. De nuevo es
importante una regulación. Se puede dar también el caso, como hemos detectado
con la xarda (caballa), de que la migración se adelante cada vez más en el
tiempo, en el caso de esta especie casi un mes. Esto puede alterar cambios en
el comportamiento de la flota, que ahora sale de marzo a mayor aproximadamente
a la xarda, y que la regulación actual no sea efectiva y se tenga que adaptar a
cuando está la caballa aquí.
–¿Puede el calentamiento
global dejarnos sin peces?
–Es una muy buena pregunta, y no tiene respuesta.
Probablemente nos deje otros recursos con una estructura y unas características
distintas. Sí es verdad que puede cambiar sustancialmente la estructura de
nuestra pesquería. A día de hoy esto no es previsible aquí, pero puedo poner un
ejemplo de Irlanda o países más fríos que el nuestro: allí tenían una estructura
más sencilla, no había tanta diversidad de especies, y sus pesquerías se
concentraba en tres o cuatro especies objetivo. Como se están calentando las
aguas, especies de aguas más templadas están colonizando esas aguas y sus
pesquerías cada vez son más variadas, cada vez más parecidas a las nuestras.
Entonces la pregunta es hacia qué tipo de ecosistema vamos y qué tipo de
pesquería podemos desarrollar en ese ecosistema, es la parte de adaptación y
mitigación. En resumen, no tenemos muy claras las consecuencias del
calentamiento. Una de las cosas que puede pasar es que la temperatura del agua
suba tanto que haya pocas especies capaces de sobrevivir en ese ambiente o
igual tendemos a una pesquería más parecida al Trópico, con muchas especies
pero poca abundancia. Hay que estar atentos.
–¿Este es el comienzo de lo
que está por venir si no ponemos freno al cambio climático?
–Claro. Lo estamos viendo a diario. Los eventos
atmosféricos son cada vez más extremos, eso es una evidencia científica. Y
después entramos en escenarios de alta incertidumbre como lo que estoy
contando, de que no sabemos hacia donde vamos, y la incertidumbre solo lleva a
inseguridad económica, de suministro de alimentos… Vamos a escenarios que no
son previsibles, nada más trabajamos con modelos y estos modelos se cambian a
escenarios cada vez peores. Los modelos que antes eran deseables ahora los
tenemos descartados porque la previsión es que aumente más la temperatura. Y
las soluciones cada vez serán más radicales, como con una infección: al
principio son suficientes los antibióticos pero después, para que no se infecte
el resto del cuerpo, hay que cortar el brazo.
–¿Cuánto ha aumentado la
temperatura del agua desde que constan registros?
–Es difícil decirlo, pero nuestra zona, de acuerdo a
los trabajos publicados por nuestros compañeros oceanógrafos, ha aumentado
entre 0,8 y 1 grado en el Golfo de Vizcaya. El ejemplo que yo pongo para que se
entienda pasa porque el lector, en este caso, se imagine cuánto le costaría
calentar un vaso de agua en el microondas y cuánto le costaría calentar en ese
fuego una bañera de agua: imaginemos lo que cuesta subir un grado de
temperatura el agua del mar, es brutal. De todas formas el calentamiento no
siempre conlleva el calentamiento de agua: en algunos sitios lleva bajadas de
temperatura. En el Báltico si se deshacen los glaciares esa agua fría y dulce
va a parar al agua del mar y se produce una bajada de temperatura y de la
salinidad. Entonces no hay que pensar en el calentamiento global como una cosa
que eleva la temperatura, hay que entenderlo más como efectos muy violentos y
escenarios poco predecibles. Ahora mismo una consecuencia del cambio climático
está relacionada con la bolsa de aire frío en Texas. Tenemos que ver el efecto
del calentamiento global con una visión más amplia.
–De vuelta a “casa”, al
sistema de cañones de Avilés, ¿continúan adelante los planes de gestión y
protección?
–El cañón de Avilés es una zona muy interesante, como
todo el Cantábrico. En concreto el cañón conecta desde zonas muy litorales a
grandes profundidades, tradicionalmente es una zona muy relacionada con la
sociedad por el sector pesquero…Dicho esto, este sistema de cañones es, para
mí, un centro experimental de cómo se puede explotar de forma sostenible unos
recursos con un respeto ambiental. Creo que por la proximidad a la costa y
porque ha sido una zona explotada tradicionalmente y por el valor ambiental es
una zona esencial de investigación y creo que vamos a aprender todos mucho y
todos vamos a salir ganando. Es una zona de aprendizaje.
–¿En qué fase está la
investigación?
–Ahora mismo estamos terminando los estudios,
evaluando las actividades pesqueras que hay en la zona y los posibles impactos.
También estamos mirando qué tipo de hábitats son susceptibles de ser protegidos
para después pasar al Plan de gestión que haremos con la participación del
sector pesquero. Quiero destacar que las áreas marinas protegidas no son áreas
de exclusión: en Asturias hasta cierto punto es comprensible que se crea así
por el Cachucho, pero nada más alejado de la realidad. Aquí continuará la
actividad pesquera, se tendrá en cuenta cómo trabajan… Hemos gastado cantidades
ingentes de dinero para ver qué impacto hay, cómo lo habrá… Entonces lo que se
haga se hará evaluando también la actividad pesquera.
–¿Compensa proteger un área
como el cañón?
–Precisamente estamos haciendo un estudio que
esperamos terminar en 2022 para saber qué beneficios tienen realmente estas
áreas marinas protegidas en la actividad pesquera; es decir, queremos analizar
si hay una mejora económica en el sector pesquero cuando estas áreas marinas
protegidas se llevan a cabo. A veces es difícil que ellos y nosotros tengamos
la percepción de este cambio, y por eso nos hacemos estas preguntas a nivel
internacional y en el caso concreto del Cachucho y del Cañón de Avilés.
Entonces queremos hacer estas preguntas para explicarle a los pescadores, a la
comunidad autónoma y a la ciencia qué beneficios, qué perdidas o si hay que
gestionarlo de otra forma. La idea es hacer este tipo de aproximaciones.
–¿Qué relación tienen los
investigadores del Oceanográfico con el sector pesquero asturiano?
–Normalmente caemos en la tentación de que no
colaboran y no es cierto: sin ellos esto no sale adelante. Ahora daremos los
resultados a lo largo de 2021 y sin ellos no se podría hacer, de ahí mi
agradecimiento (lne
28 febrero 2021).
La plataforma continental asturiana, tiene un borde
muy irregular, con una anchura variable entre 12 y 40 km presentando numerosos afloramientos
rocosos y escaso recubrimiento sedimentario.
En el talud
continental se distinguen uno superior (entre los 200 y 2000 m de profundidad)
y otro inferior, de fuerte pendiente y que finaliza de una forma clara a 4.700
m, de profundidad en la llanura abisal del Golfo de Vizcaya.
El fondo marino asturiano, ha sido, durante mucho
tiempo, uno de los jardines oceánicos más desconocidos de la geografía
española, teniendo en cambio accidentes geológicos únicos, preciosos y de gran
importancia natural como puede ser el “Cañón Submarino de Avilés”.
Una
gran fractura terrestre divide Asturias en dos y
pasa por Avilés. Es la “Gran Falla de Ventaniella”,
una fractura terrestre de
450 kilómetros de longitud y más de diez de profundidad,
la común responsable de
los tres cañones presentes en la zona, y que ya han sido
bautizados como el
“Cañón de Aviles”, el
“Cañón de Corbiro” (23 km de longitud y
perfil en V) , y
el “Cañón de La Gaviera” (perfil en forma de
U con uno de los flancos
sedimentario y otro más rocoso, actuando como un
cañón colgado).
Estos tres cañones hacen que bajo las aguas más
cercanas de Avilés, y tan sólo a siete millas de la costa, exista esa herida
abierta en la plataforma continental, de dimensiones gigantescas que alcanza
los 4.750 metros de profundidad, donde la biodiversidad y, por lo tanto, la
producción biológica es muy alta en este profundo valle. Hay quien defiende la
teoría de que es el cañón más profundo de la Tierra, y una de las simas
abisales más importantes del planeta por su riqueza biológica, como nos dice
Luis Laria, responsable de la Coordinadora para el Estudio y la Protección de
las Especies Marinas (CEPESMA).
El cañón
de Avilés, que se origina como consecuencia de esta gran falla., comienza a 128
m de profundidad, a tan solo 12 km de la costa, y tiene aproximadamente 75 km
de longitud, con un perfil en forma de V y un fondo fundamentalmente
sedimentario, con una orientación dominante Noroeste-Sureste.
Las oscuras aguas de esta gran sima abisal, es el
refugio de incontables especies muchas de ellas francamente raras por sus
peculiaridades características de este “hábitat”, como el “Tiburón anguila”, el
“Rape albino”, peces abisales como el “Pejesapo espinoso”, los “Tiburones
duende”, considerado como uno de los más feos animales marinos, o cefalópodos
como el «Grimpoteuthis» (también llamado “pulpo Dumbo” por sus aletas parecidas
a orejas), varias especies de «Histioteuthis» o el «Vampitoteuthis infernalis»
(calamar vampiro del infierno») una especie de molusco cefalópodo, entre otras
muchas especies de radiolarios (protozoos), esponjas lámparas, corales blancos
y gorgoniáceas.
Pero posiblemente el animal más espectacular que
habita en estas oscuras y frías aguas, y en las que encuentra su guarida
misterioso “Architeutis dux”, el pulpo gigante, el “Kraken” de Julio Verne (que
después resulto ser un calamar), descrito en su obra “20.000 leguas de viaje
submarino”, al que en algunas partes de la costa asturiana los marineros lo
conocen por el nombre de «Peludín», y de los cuales ya hemos visto alguno en
nuestra Villa de Llanes, traído a puerto por el Patrón Mayor de la Cofradía de
Pescadores “Santa Ana”, en su barco el “Sandra María”.
Algunos biólogos, como Ricardo Anadón, reclaman para
el “Cañón de Avilés” la misma protección que ya tiene “El Cachucho”, esa
montaña submarina existente a sesenta kilómetros de la costa de Llanes que ha
sido declarada como el primer Parque Natural Marino de España. Otros, como el
oceanógrafo José Luis Acuña, creen también que el cañón avilesino debería ser
área marina protegida, con el visto bueno de los pescadores.
La fractura geológica que se diluye en las
profundidades marinas y que se ha hecho famosa por albergar singulares
arrecifes de coral de aguas frías también da cobijo a “reclusos” de merluza,
como se conocen a los ejemplares jóvenes de esta especie.
Los científicos hallaron en la última campaña de
investigación del proyecto “Indemares”, a bordo del buque B/O “Ángeles
Albariño” la presencia de estas “baby merluzas” en la cabecera del eje del valle
submarino, a pocas millas de la entrada de la ría, nunca se habían descrito
casos de juveniles en estas profundidades»
«En la zona donde detectamos juveniles de merluza no
trabajan los arrastreros, que son los que pueden dañar a esta población», sentenció
el responsable del oceanográfico, que cada vez que fija sus ojos en el cañón de
Avilés firma nuevos hallazgos.
También se ha detectado la existencia en el cañón de
Avilés de una «importante» población de esponjas carnívoras. «Las esponjas son
organismos considerados filtradores, por eso es una rareza», explicó el
científico del Oceanográfico, que también destacó la existencia de grandes
extensiones de arrecifes de coral y estrellas de mar gigantes con hasta diez
brazos.
Alrededor de todo este sistema, nos encontramos con
diferentes especies de algas, aves marinas, cetáceos, diversos tiburones y
distintas especies pesqueras de interés comercial
El sistema de cañones de Avilés ha sido declarado como Lugar de
Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000 (diariodeloriente 20 enero 2019).
Cien pescadores en el Open de Ribadesella
en octubre de 2019.
El quinto Open
Asturcantábrico de Surfcasting, organizado por el Club de Pesca Surfcasting
Asturias, se celebra el 12 y 13 de octubre de 2019 en Ribadesella con un centenar de participantes,
tanto nacionales como internacionales.
El evento arranca el viernes 11, mañana mismo, con presentación
y foto de familia en la plaza del Ayuntamiento riosellano a partir de las 16.30
horas.
Entrada la tarde se desarrollará la primera manga, entre las
20.30 y pasada la medianoche.
El mismo horario se seguirá en la jornada del sábado 12,
para la segunda manga. También ese día, a las
10 horas, se abrirá una feria de materiales en la terraza del
Gran Hotel del
Sella, donde se concentran los participantes.
Desde la organización indican que se sortearán además equipos
de pesca valorados en 12.000 euros. Ese sorteo tendrá lugar el domingo 13, a
partir de las 11 y coincidiendo con la entrega de premios, hasta una quincena.
A la playa de Santa Marina se sumará además como escenario de
pesca la maliaya de Rodiles. (elcomercio 10 octubre 2019).
de la zona portuaria
Castropol acogerá el sábado 12 de octubrede 2019, una limpieza de los
fondos marinos del entorno del puerto de la localidad.
La actividad, impulsada por el club de vela local
en colaboración con la Federación Española de Actividades Subacuáticas (Fedas),
contará con la participación de buzos de varios clubes asturianos y gallegos.
La actividad se
enmarca en el proyecto "Burbujas solidarias" que promueve Fedas para
informar y sensibilizar sobre la existencia de residuos que no se ven y
concienciar a la ciudadanía para evitar tirar basura que podría contaminar las
aguas.
Los participantes se reunirán
junto al puerto a las nueve y media y trabajarán durante toda la mañana (lne 8
0ctubre 2019).
Científicos analizan cómo evitar especies invasoras
en las costas de Gijón en 2019.
Se ha
alertado desde distintas administraciones sobre la sostenibilidad del
transporte marítimo.
Gijón
se convertirá en capital, para abordar algunos de los problemas recientes para
abordar la prevención de especies exóticas.
La
ciudad albergará un seminario denominado “BluePorts
2019” que reunirá investigadores, gestores de
organismos
públicos y autoridades portuarias y otros.
Las
invasiones de especies marinas no indígenas (NIS) son, una de las mayores
amenazas para la biodiversidad y las economías azules sostenibles, subrayan los
científicos.
Los
puertos son los principales canbales de entrada de la biota exótica en aguas
europeas, principalmente a través de la bioincrustación y el agua de lastre.
El
objetivo es el involucrar a los científicos, gestores y sociedad en general,
sobre la importancia de la sostenibilidad en el ámbito marítimo, tratando de
abordar nuevas estrategias sobre la prevención de la introducción de especies
exóticas invasoras (lne 27 agosto 2019).
Acuerdo entre científicos y pescadores,
para la pesca en el cañón de Avilés.
La
investigación oceanográfica en los grandes viveros de peces del
Cantábrico asturiano orientará la elaboración del futuro plan para
gestionar las capturas
La
cuenta atrás para redactar y aprobar
antes de seis años un plan de gestión pesquera en
aguas del
cañón de Avilés ya
empezó el pasado 1 de enero, de modo que quedan cinco años y medio
para dar forma a ese documento que se antoja fundamental para aunar
dos objetivos:
Garantizar la preservación de los tesoros biológicos que encierra la zona .
Mantener la actividad de las diferentes flotas -todas en realidad- que faenan en los ricos caladeros al noroeste de cabo Peñas.
El
jefe de la
campaña oceanográfica que se lleva a cabo desde el pasado 30 de
junio en
aguas del cañón y de la montaña submarina conocida como el
Cachucho (al norte de Lastres), Francisco Sánchez Delgado, sostuvo
ayer en Santander, que "ningún
arte tiene por qué ser excluida de pescar en el cañón de Avilés,
otra cosa es que será necesario compartimentalizar las áreas de
pesca, ordenar la actividad y evitar competencias por los mismos
recursos"
La
opinión de los científicos no es baladí, pues tendrá mucho peso
cuando los diferentes ministerios implicados en la gestión de la
pretendida reserva marina del cañón de Avilés tengan que dar forma
al plan pesquero en cumplimiento de las directrices comunitarias
reguladoras de los espacios marinos singulares, como el cañón
avilesino, por su biodiversidad e interés ambiental
Sánchez
Delgado hizo un llamamiento a la calma, sabedor de que los pescadores
recelan de cualquier instrumento que implique limitaciones a su
actividad:
"Los
pescadores son tan parte del ecosistema del cañón como los propios
peces.
Nadie
va a expulsarlos de ese espacio; al contrario, la intención es
contar con ellos para el trabajo que se nos viene encima de
zonificación y clasificación de las diferentes actividades que se
puedan llevar a cabo en el futuro en aguas de cañón de Avilés"
El
biólogo esbozó ayer el método de trabajo que se seguirá para
tratar de "compartimentalizar" las aguas del cañón
avilesino a efectos pesqueros:
por una parte se cuenta con una amplia documentación cartográfica
recabada en las campañas de exploración de los últimos años; así
mismo, los científicos son capaces de identificar en qué áreas
abundan las diferentes especies y disponen de los datos de presión
pesquera obtenidos del rastro electrónico que dejan las
embarcaciones mientras faenan.
La
superposición de esos "mapas" debiera dar una idea de cómo
encajar las piezas del puzzle sin que nadie salga perjudicado.
Otra
premisa a priori innegociable es prohibir -en línea con el objetivo
europeo- toda actividad pesquera por debajo de los 600 metros de
profundidad para preservar la biodiversidad de los fondos, que son
los que hacen posible que bulla la vida cerca de la superficie.
"El
cañón de Avilés es la gran reserva pesquera de Asturias y uno de
las mayores viveros de peces de Europa dadas
sus condiciones ideales para la reproducción de un sinfín de
especies.
La estimación es que en esas aguas trabajan unos
cuatrocientos barcos de todas las artes imaginables. Nuestro resto es
ordenar ese espacio, de modo que, por ejemplo, los pescadores de
Cudillero que pescan merluza con el arte de pincho tengan a su
disposición parcelas exclusivas donde faenar; que los arrastreros
tengan zonas en las que no se encuentren con otros barcos, y así
sucesivamente.
Una vez acordado quién, cómo, cuándo, cuánto y qué
se puede pescar en cada sitio, no debería haber conflictos de uso y
todo el mundo saldría ganando", manifestó Sánchez Delgado.
Como
ejemplo de que ese modelo puede dar mejores resultados que el actual
-carente de límites más allá de los que impone el relieve marino
(los barcos de arrastre no pueden faenar en terrenos rocosos so pena
de destrozar el aparejo)-, Sánchez Delgado pone de ejemplo de buena
práctica pesquera y resultados satisfactorios el plan de gestión
aprobado hace ya años para el Cachucho:
"Si
alguien decidiera ahora abrir la mano y permitir la pesca sin
limitaciones en ese área serían los propios pescadores los que se
rebelarían".
Al
respecto del
Cachucho,
al que le tocaba revisión periódica del plan de gestión el año
pasado, el biólogo al frente de la campaña
oceanográfica de 2017 adelantó
que aportarán un análisis cartográfico y de la actividad pesquera
para que sean tenidos en cuenta en la actualización del plan gestor
de la pesca en el Cachucho:
"Hemos detectado zonas que podrían
ser abiertas a la actividad de la flota y otras, especialmente una
colindante con la arista occidental del rectángulo que delimita el
Cachucho, que a nuestro juicio reúne condiciones para entrar a
formar parte del espacio catalogado como reserva marina".
El
investigador dio a entender que la pretendida ordenación pesquera
del cañón de Avilés será más compleja que la del Cachucho por
varias razones: la existencia de una mayor presión pesquera, su
vasta extensión, lo intrincado y laberíntico de su relieve y la
confluencia de otros posibles usos diferentes al pesquero (militar,
energético, turístico... ).
No
obstante, según Sánchez Delgado "merece la pena el reto porque
nos llevaría a una dinámica de gestión de ecosistemas en vez de
perpetuar el actual y obsoleto modelo de gestión de pesquerías"
(lne
martes 1 julio 2017).
Cuando un bosque arde, el mar también lo hace
Una investigación del CSIC revela que cada mes llegan a los
océanos 90.000 toneladas de contaminantes procedentes de los fuegos
Una investigación
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de revelar que
los océanos Atlántico, Pacífico e Índico reciben al mes unas 90.000 toneladas
de hidrocarburos aromático policíclico, los contaminantes que producen los
incendios, los vertidos de petróleo y el usode combustible fósiles.
Así que la
oleada de fuegos que arrasó el pasado mes de diciembre de 2015 a Asturias también
afectó al fondo marino, aunque se nos escape a la vista.
Los científicos
sostienen que sería necesario estudiar el comportamiento de estos
contaminantes, que llegan al agua a través de la atmósfera, "para entender
tanto sus efectos en los ecosistemas oceánicos como en el ciclo de carbono
global".
El estudio, publicado en la revista Nature
Geoscience, refleja que la cantidad de 90.000 toneladas de hidrocarburos que
reciben los oceános al mes es cuatro veces mayor que la generada en 2010
durante el hundimiento de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el golfo
de México, considerado el mayor vertido de petróleo de la historia.
Día de Villas Marineras Turísticas
del Cantábrico .
Se celebra desde el año 2015, las nueve
localidades que forman la asociación de
Villas Marineras anunciaban que su premio anual recaerá
este año 2016 en el periodista Iñaki Gabilondo
Una celebración con
mucho sabor a mar fue la que se vivió ayer en Llanes, que ejerció de anfitriona, en una jornada que dio
para mucho.
El Día de
Villas Marineras, fue un acto que supo congregar la esencia de las nueve
localidades que forman parte de la asociación turística del mismo nombre, con
interesantes novedades. Y es que la gastronomía tuvo un enorme peso en esta
edición, marinada eso sí con cultura y folclore a partes iguales.
Un tour por la zona
costera abrió el programa matinal, del que los participantes regresaron
«enamorados de esta tierra».
Autobuses de Laredo, Santoña, San
Vicente de la Barquera, Viveiro, Sanxenxo y Baiona acercaron a vecinos de estas
localidades a la celebración para disfrutar y conocer un poco más Llanes, su
historia y a sus gentes.
Capitaneando la
organización del evento, además del Ayuntamiento de Llanes, trabajaba la
Cofradía de Pescadores de Santa Ana, que elaboró una multitudinaria marmita
para todos los asistentes. Pero antes del 'cuchareo' se abrió boca con 16 de
las variedades queseras llaniscas, de queserías como Bedón, Pría, Picu
Urriellu, Los Cuetos, Porrúa y Vidiago.
Desde Santoña y Laredo viajaron hasta
la capital de este concejo expertas manos elaboradoras de anchoa, que mostraron
la manipulación artesana que las caracteriza (elcomercio 15 mayo 2016).
«La subida del nivel del mar se ha llevado
las dunas de muchas playas», pòr Germán Flor
Las Jornadas de
Geomorfología Litoral, se celebran cada dos años, desde el año 2000.
En julio de 2013, lo
hicieron en Oviedo 70 investigadores de casi una decena de
universidades querían elegir un marco cambiante para celebrar sus bienales
Jornadas de Geomorfología Litoral.
Los muchos meses de temporales y la constante subida del nivel del mar
han dibujado el marco perfecto para dos días de debates internos -17 y 18 de
julio de 2013 - y un tercero (19 de julio) de recorrido por el oriente asturiano para
«poder mostrarles una costa muy distinta a la que trabajan, una zona con la que
intentaremos demostrar que una gran desembocadura fluvial determina la creación
de playas y dunas», explica el presidente del comité organizador de las
jornadas, Germán Flor, geólogo de la Universidad de Oviedo, anfitrión de las VII
Jornadas de Geomorfología Litoral.
Flor se ha convertido
en uno de los mayores defensores de la acción natural del oleaje sobre los
arenales, se ha mostrado más expectante sobre los efectos de la subida del
nivel del mar, «que se está haciendo notar en los últimos 15 ó 20 años y que ya
ha hecho desaparecer dunas en muchas playas».
La
morfología litoral se modifica bien por la acción de la naturaleza, bien por la
mano del hombre, y de ambos casos tenemos muestras en Asturias.
«Salinas es el ejemplo de
los efectos de la gestión política costera. Está claro que los dragados de
Avilés supusieron una merma de arena y una erosión del paseo, con unos riesgos
que todavía se mantienen.
Pero hoy día los riesgos son más asumibles,
para eso trabajamos con el Principado proponiendo medidas alternativas para que
las repercusiones negativas sean menos lesivas, como el caso de Navia,
Navia tiene un estuario que
necesita estar dragado de continuo para dar servicio a Armón, pero cuyos fondos
sedimentarios arenosos se dejan en las proximidades para que nuevamente se
cierre ese círculo», defiende el geólogo, sin dejar en el tintero que
«cualquier tipo de obra humana tiene una repercusión muy rápida, mientras que
la subida del nivel del mar actúa muy lentamente».
Ello no
quiere decir, sin embargo, que sus efectos no sean igual de constatables.
Germán Flor, quien puntualiza que el mayor nivel del mar no repercute igual en
todas las playas, señala, sin embargo, los puntos calientes de este fenómeno
«natural».
«Nos queda por dilucidar qué
va a pasar en el caso de las dunas de la playa de Tapia, que prácticamente ya están
desmanteladas, cuando han sido una constante hasta este año. O la playa de la
Mexiota, donde la mar está empezando a comerse sus dunas, generadas en otro
episodio anterior.
La playa de Frejulfe también
ha experimentado un proceso de erosión muy importante en estos últimos años»...
enumera sin pestañear. « ¿Cómo lo paramos?
Probablemente no podamos,
pero sí se podrán hacer actuaciones que minimicen sus efectos, como puede ser
regenerar esas playas, siempre y cuando se justifique, porque es muy costoso», explica,
para apostillar, en pleno debate ciudadano: «Quizá en un futuro haya que
regenerar la playa de San Lorenzo» (elcomercio 17 julio 2013).
12.-BIBLIOGRAFÍA
20minutos (2013). Submarinismo en aguas de Asturias, de Oriente y Occidente (20minutos.es 29 noviembre 2013).
Agencia EFE (2014). Asturias cuenta ya con un mapa topobatimétrico de su costa (11 diciembre 2014).
Corrales Zarauza, I. et al. (1977). Estratigrafía. Editorial Rueda. Madrid.
El Comercio (2019). Cien pescadores en el Open de Ribadesella (elcomercio
10 octubre 2019).
El Comercio, Pablo Antón
Marin Estrada (2019). El
paraíso natural sumergido de Asturias (elcomercio 8 septiembre 2019).
El Comercio, Marco Menéndez (2019). La basura del mar favorece que nuevas especies
invasoras colonicen las playas de Asturias (elcomercio 20 julio 2019).
El Comercio, Andrea Inguanzo (2016). Llanes cumple como anfitriona del Cantábrico (elcomercio 15 mayo 2016).
El Comercio, Jesús González (2014). El mapa de Asturias se completa con la cartografía de su territorio submarino (elcomercio 12 diciembre 2014).
El Comercio, Eva Montes (2013). «La subida del nivel del mar se ha llevado las dunas de muchas playas», mantiene Germán Flor (elcomercio, miércoles 17 julio 2013).
El Diario del Oriente (2019). El fondo marino asturiano. El Gran Cañón (diariodeloriente 20 enero 2019)
La Nueva España. A R. (2021). Suelta de 9.000
ejemplares de oricios en Tapia de Casariego
(lne 28 junio 2021)
La Nueva España, Mariola Riera (2021). Los pescadores paran el viernes en protesta por la paulatina asfixia económica del sector (lne 24 marzo 2021).
La Nueva España, Myriam Mancisidor (2021). Antonio Punzón, investigador del IEO: “El calentamiento del agua ha ocasionado que la migración de la sarda se adelante casi un més” (lne 28 febrero 2021).
La Nueva España T. C. (2019). Castropol realiza el sábado una limpieza del fondo marino de la zona portuaria (lne 8 0ctubre 2019)
La Nueva España, C. Jiménez (2019). Científicos analizan cómo evitar especies invasoras en las costas de Gijón (lne 27 agosto 2019).
La Nueva España, Francisco L. Jiménez (2017). Los científicos aceptan la pesca en el cañón de Avilés "con todas las artes, pero con orden" (lne martes 1 julio 2017).
La Nueva España, Teresa Cembranos (2017). Los pescadores, reacios a más controles en el cañón de Avilés: "Ya tenemos orden" (lne 12 julio 2017).La Nueva España, Alberto Foyo (2016). El cambio climático, algunas sencillas aclaraciones (lne 10 junio 2016).
La Nueva España, Eduardo García (2016). Un estudio asturiano constata que la pesca arrasó la población de bocarte en el año 2005 (lne 7 junio 2016)
La Nueva España, M. G. S. (2016). Los incendios forestales calientan el mar (lne 18 mayo 2016)
La Nueva España, Marcos Palicio (2016).La pesca asturiana ha perdido a tres de cada diez trabajadores en el último decenio (lne 16 mayo 2016).
La Nueva España, Illán García (2016). Un museo lleno de color bajo el Cantábrico (25 septiembre 2016)
La Nueva España, P. MARTÍNEZ(2016)."Es mentira que exista un calentamiento por la acción humana, el clima ha cambiado siempre" (lne 15 mayo 2016).
La Nueva España, Marcos Palicio (2014). "El Observatorio aspira a ser el paraguas de toda la investigación marina en Asturias" (lne 26 junio 2014).
La Nueva España, M. G. Salas (2016). El gusano australiano y el mejillón pigmeo invaden los fondos marinos de Asturias (lne 19 abril 2016).
La Nueva España, Myriam Mancisidor (2012). El Cantábrico, una perla de color (15 noviembre 2012).
La Nueva España (2007). Un parque a 4.000 metros de profundidad. WWF/Adena propone al Estado que el cañón de Avilés sea declarado área submarina protegida (lne 18 noviembre 2007).
Rayón Viña, Fernando (2019) tesis 'Análisis y evaluación del origen, componentes socioculturales y riesgos biológicos de la basura marina en el litoral asturiano'. Universidad de Oviedo .
Universidad de
Oviedo (2014). El Campus de
Excelencia Internacional impulsa el Observatorio Marino de Asturias (uniov.es 24 junio 2014).
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....