Avilés –Soto del Barco- Muros del Nalón. Etapa 7.
Camino de Santiago del Norte por la Costa de Asturias.
Concejos de Avilés, Castrillón, Soto del Barco, Muros del Nalón.

Al fondo el barco Juan Sebastián Elcano.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
Distancia de la etapa 7ª Avilés-Piedras Blancas- Muros del Nalón (oficial) 23 Km/5 horas
Distancia de la etapa 7ª Avilés-Salinas- Muros del Nalón (alternativa) 24 Km/5 horas 15´.
Distancia de Avilés por el Camino del Norte a Santiago por Vegadeo, 332 km/14 días
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta etapa. Hoja nº- 13-IV-Avilés y Hoja Nº 13-III. Cudillero.
ÍNDICE
1.2.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.3.- Heráldica de Castrillón. Heráldica de Muros del Nalón Heráldica de Soto del Barco. Heráldica de Pravia.
1.4.- Perfil topográfico de la etapa.
1.5.- Albergues de peregrinos públicos y privados /o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos y albergues de peregrinos privados.
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
4.- Descripción de la etapa. Avilés –Soto del Barco- Muros del Nalón. Etapa 7 camino del Norte o de la Costa.
4.1.- Recorrido urbano común: C/del Rivero, C/ de la Ferrería, C/ La
Muralla, plaza del Carbayu, salida por avda América, barrio de San
Cristobal. Valgredo y el campo del Conde.
4.2.- Camino Oficial (Campo
del Conde-Piedras Blancas-La Lleñada) 5.6 Km.
4.3.- Camino alternativo
(Campo del Conde-Salinas-San Martín de Laspra-La Lleñada) 6.7 Km.
4.4.- Camino común.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.- Museos en la etapa.
5.3.- Arqueología.
5.3.1.- Arqueología en el Bajo Nalón.
5.3.2- Arqueología en el Concejo de Castrillón.
5.3.3.-Arqueología en el concejo de Cudillero.
5.4.- Patrimonio Minero y Arqueología Industrial
6.- Gastronomía.
6.1.-Jornadas gastronómicas.
6.2.- Fiestas.
6.3.-Compras.
7.1.-Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago
8.- Noticias:
Éxito de las visitas guiadas, en el vetano de 2021, por Somao, con turistas británicos y de otras comunidades .; La mancomunidad de Turismo Comarca Avilés, reactivará el Camino de Santiago para aprovechar el Xacobeo 2021.; Castrillón arregla el tramo del Camino de Santiago, entre las localidades de Coto Carcedo y La Plata, en el año 2020.; Un viaje histórico por el Camino de Santiago en el concejo de Castrillón.; Las fiestas de Piedras Blancas contarán con música, aeromodelismo, un rally y juegos, del 2 al 8 de julio de 2019.; Muros pierde "de Nalón" en la toponimia oficial en asturiano para el concejo, mayo 2019.; Amigos del Camino de Santiago del Norte se reúnen en Piedras Blancas (Castrillón).; Trincheras de la guerra Civil sobre la desembocadura del río Nalón; Se pide una calle para Cuervo y Valdés, fundador de Albuquerque USA), hermanada con Gijón desde el año 1977.; San Martín de Laspra contará con un albergue de peregrinos en verano de 2016 .; San Juan de la Arena, las angulas van al cole.; El albergue de peregrinos de Castrillón tiene previsto abrir sus puertas el próximo mes de septiembre de 2011.
9.- Bibliografía.
Paso del Camino del Norte por Santiago del Monte (Castrillón).
1.-Introducción.
1.1.-Anécdota sobre la Angula en Asturias Occidental. 1.2.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). 1.3.- Heráldica del concejo de Castrillón. Heráldica de Muros del Nalón. Heráldica de Soto del Barco. 1.4.- Perfil topográfico de la etapa. 1.5.- Albergues de peregrinos públicos y privados /o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos y albergues de peregrinos privados.
La localidad de Somao, sita en el concejo de Pravia, sito a unos 800 m al sur de Muros del Nalón y a escasos 400 m del Camino a Santiago del Norte, ha sido galardonado el martes 1de septiembre, con el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias 2020, dotado con 25.000 euros, al que optaban veintiséis candidaturas
Por segundo verano consecutivo, la Fundación de la Quinta de los
Selgas, sita en El Pitu (Cudillero) abrirá al público entre el 25 de
junio y el 29 de septiembre de 2019.
Según nos comenta
José Ramón Lópes Valdés, de la Asociación de Amigos del Camino de Castrillón, la ruta alternativa que discurre por Salinas y San
Martín de Laspra, no figura en el Camino aprobado por la UNESCO
en 2015 como Patrimonio de la Humanidad, aunque tiene sus peregrinos que pernoctan en el albergue
de San Martín de Laspra.
El Camino Oficial, que atraviesa el concejo de
Castrillón, discurre por La Plata y el valle de
Quiloño y dicha Asociación está realizando un gran
esfuerzo, para ponerla en valor y encaminar el mayor número de
peregrinos por ella..
El escribiente, quiere agradecer públicamente a la
Asociación de vecinos de Soto de Luiña y a la
Asociación del Camino de Santiago La Humildad de Soto de
Luiña y en especial a su presidente Francisco Menéndez,
las indicaciones para actualizar, parte de éste fichero,
con fecha de diciembre de 2018. Mil gracias.
Esta
etapa se redacto en 2003, desde
Avilés hasta Soto de Luiña, ante la escasez de albergues.
En 2015-2016 se han abierto
albergues en El Pitu/Pito (Cudillero), San Martín de Laspra
(Castrillón), San Esteban de Pravia (Bajo Nalón), etc. y
el tejido de alojamientos (ver mapa GOOGLE adjunto) ha aumentado, lo cuál hace que el
peregrino pueda hacer una mejor
planificación al respecto, para más información, seguir leyendo...
En 2017 se ha dividido
en dos etapas:
- La presente etapa 7, Avilés-Soto del Barco-Muros del Nalón y
- Etapa 8, Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)- Soto de Luiña.
- Al haber en 2017 suficiente infraestructura de albergues y de otros alojamientos.
- Esta etapa y las que siguen hacia Galicia se han actualizando y remodelado en enero 2017 (el resto de etapas del Camino del Norte o de la Costa y del Camino Primitivo, ya fueron puestas al día, con su mapa GOOGLE).
La villa adquiere un carácter singular merced a la concesión del FUERO DE AVILÉS por Alfonso VI, después de 1085, llegando a ocupar una posición importante gracias a su pueroy a la creciente actividad comercial. Es una de las villas más antiguas del Mar Cantábrico y su puerto en la Edad Media fue, para muchos historiadores, el más importante del Norte de España.
En 1189 una flota de caballeros cruzados amarra a este puerto para peregrinar a San Salvador de Oviedo (Rubén Garcia, Toño Huerta et al., 2016). Por ello, Avilés posee un excepcional Conjunto Histórico Artístico (apartados 4 y 5), que en gran parte recorre el Camino, en el Mapa GOOGLE adjunto, se propone algunas desviaciones para visitar algunos enclaves, que se consideran interesantes.
En 1309 el rey Fernando IV, incorpora los concejos de Illas, Carreño, , Corvera y Castrillón, al concejo de Avilés
"Per faser bien et merced et
por muchos serbicios que me fisieron
a mi y los reyes de onde yo vengo".
En Avilés nació y vivió Pedro Menéndez de Avilés (1519-1574), militar y marino, caballero de la Orden de Santiago, Adelantado de La Florida (s. XVI).
El concejo de de Soto del Barco, que hasta 1836, perteneció al concejo de Pravia, conociéndosele con el nombre de " Pravia de Aquede". por el río Nalón linda con el concejo de Muros del Nalón .
La primera referncia escrita que hay sobre el concejo de Muros del Nalón, figura en una donación del rey Alfonso III, en la que aparecen varias iglesias bajo la a advocación de Santa María, entre ellas la de Muros.
En Asturias entre 1835 y 1930, se estima que emigró un 40 % de la población. La zona que se va a recorrer, muestra huellas de los emigrantes que retormaron/triunfaron, a su tierra...Somao (Muros del Nalón), es un museo viviente, al aire libre de Casas de Indianos, hórreos....
Avilés. Iglesia de Santo Tomás de Cantorbery
(s. XIX. Neoclásica).
El poeta Rubén Darío, tan ligado a Asturias y en especial al Bajo Nalón, cumple su primer centenario de su muerte en 2016, deja en este poema , una muestra de su ingenio:
"Yo soy aquel que ayer no más decía/
el verso azul y la canción profana/
en cuya noche un ruiseñor había/
A lo largo de las localidades que recorre ésta etapa, hubo
emigración de sus habitantes a Cuba, México, Argentina,....que
mas tarde retornaron y beneficiaron con obras y servicios en sus lugares
de origen, construyendo numerosas Casas de Indianos, escuelas, iglesias, carreteras, etc..
El Concejo de Soto del
Barco hasta 1836
perteneció al concejo de Pravia, conociéndose con el
nombre de
"Pravia de Aquende". El Castillo dicen que lo mandó
construirr Fernando III para defenderse de los normandos y Felipe II lo
donó al marqués de Valdecarzana.
El nombre de la Barca, se debe a la barca
que partiendo de El Castillo, atravesaba el río Nalón, en
muchos casos con peregrinos.
En 1904, llega el ferrocarril minero Vasco-Asturiano desde la Cuenca Hullera Central Asturiana hasta San Esteban de Pravia, reforzando la economía del Bajo Nalón.
El puerto de La Arena tiene origen
romano y fue reconstruido por los monjes del Monasterio de
Cornellana (Salas) en el s. XVIII.
Concejo de Muros de
Nalón, es
citado en el año 905 en una donación de Alfonso III.
El nombre de Muros viene de una antigua
edificación romana ya desaparecida y que ocupaba la zona de la
hoy iglesia parroquial.
San Esteban de Pravia antes llamada San Esteban de Bocamar tuvo su
origen en un convento medieval, que en el siglo XII fue donado a
Belmonte.
Vista del Castillo medieval de San Martín, desde la ría del Nalón.
En el concejo de Castrillón se contabilizan 180 hórreos y 120 paneras,
la mayoría de los siglos XVIII y XIX , suelen pertenecer al "estilo Villaviciosa" aunque hay algunos
ejemplos mas antiguos decorados al estilo Carreño.
El hórreo es uno de los símbolos de Asturias, fundamentalmente es un
granero, que tuvo otras utilidades. Actualmente en los
pueblos los utilizan como antaño. Se le considera un bien mueble, pues puede ser desmontado y
trasladado, pieza a pieza, al no tener ningún clavo, ya
que el hierro corroe a los taninos de la madera.
El hórreo se diferencia de la panera, porque solamente tiene
un moño, mientras que la panera tiene dos. El
número de pegoyos, no influyen para diferenciarlos...
En Asturias forman parte del paisaje y es muy raro
que una aldea o pueblo no tenga hórreo con sus peculiaridades,
tal como habéis visto. Se estima que hay unos 20.000 hórreos, muchos en mal estado.
El hórreo, como uno de los símbolos de Asturias,
necesita una mayor protección, ayuda y conocimiento como
legado para generaciones futuras.
Partes del hórreo vistas desde arriba. (Fundación José Cardín Fernández).
1.1.-Anécdota sobre la Angula
La angula durante siglos fue considerada como un gusano y empleada como abono de las huertas.
A partir de los años 50 del siglo XX, es muy codiciada.
La angula del Bajo Nalón, junto al salmón, tienen fama internacional,
celebrándose durante el mes de febrero/marzo el
Festival de la Angula.
En el 2004 se crea la Cofradía de la
Angula del Bajo Nalón, cuyo objetivo no es solo el poner en valor la
angula, sino también promocionar el atractivo paisajístico y culinario
de la comarca.
Recorre miles
de millas desde el mar de los Sargazos, donde desova la anguila hasta
los ríos del Cantábrico. Su pesca es un ritual,
tiene lugar al caer la noche por el invierno,
cuando hay luna nueva y mientras sube la marea. Se las engaña,
al
proyectar una luz sobre el agua y ellas salen de su escondite creyendo
que ya es de día y el pescador las atrapa con un ganapán
gigante.
1.2.- Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
El escribiente recomienda visitar y/o catar:
- En Avilés, Centro Niemeyer de Avilés inaugurado en 2011, que simboliza el futuro de Avilés, cambiando la fisonomía de la ría. Su casco histórico- artístico.
- En la plaza de los Hermanos Orbón, se cebra cada lunes, desde 1880, el mercado.
- En la descripción de la ruta se apunta un itinerario alternativo al señalizado con las conchas, por Gijón (ver mapa GOOGLE adjunto).
- Avilés, en donde las casas blasonadas, calles con soportales y monumentos, trasladan al peregrino a la Edad Media.Visita del Casco histórico de Aviles (apartado 4) y del Centro Niemeyer.
- AVILÉS. Museo de la Historia Urbana de Avilés.
- Probar la sidrina, que conforme se va hacia occidente, las sidrerías disminuyen...
-
En la localidad de Raíces Viejo el castillo de Gauzón y el monasterio de la Merced (Castrillón) el edificio que se conserva data del siglo XV y está ubicado a pocos metros de aquel.
- Museo de la mina de Arnao (Castrillón) , uno de los conjuntos patrimoniales más interesantes de España.
- Catar la tortilla de angulas en bar al lado de El Castillo o bien en San Juan de la Arena, cuyo Centro de Interpretación de la ría del Nalón, hace referencia a este manjar, en extinción...
- El puerto de San Esteban de Pravia (margen izquierda del río Nalón a unos 2.ooo m al N. del Camino, ver mapa GOOGLE adjunto), con interesante Patrimonio Minero / Arqueología Industrial, formando un conjunto declarado de interés histórico-industrial.
- En caso de pernoctar aquí, se recomienda hacer la "Senda de los Miradores" y continuar a El Pitu/Pito (Cudillero).
- En febrero, en el Bajo Nalón, Jornadas Gastronónicas de la Angula....
- Somao (Muros del Nalón), es un museo vivo de la Arquitectura de Indianos sito a unos 2 Km. al sur de Muros del Nalón, destacan entre ellos la iglesia, el cine, las escuelas de principios del siglo XX, con edificios modernistas de gran calidad como La Casa de La Torre o Casa Amarilla (1912), el Chanel de Solís o El Marciel (1910), La Casona y Villa Radis (1900).
- San Juan de la Arena "capital angulera de España"...
- En Muros del Nalón, comer "Pixín" en sus numerosas presentaciones: a la espalda, alangostado, en caldereta, en fritos, etc..
- En Muros del Nalón, ir al mercado, que se celebra los sábados en la plaza del Marqués de Muros, desde 1768. Este mercado fue concedido a Muros por Carlos I y antaño se celebraba los domingos.
- Por segundo verano consecutivo, la Fundación de la Quinta de los Selgas, sita en El Pitu (Cudillero) abrirá al público entre el 25 de junio y el 29 de septiembre de 2019.
Información de interés
(Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
Concejo de Avilés.
Oficina de Turismo. C/ Ruiz Gómez, 12. Bajo. Avilés turismo@ayto-aviles.es, tfno
+34-985-544325.;
Ayuntamiento. Pl. de España, 1, tfno +34-985-122100 y +34-985-542200.;
Alojamientos
privados, casas rurales, etc en www.ayto-aviles.es
Avilés. ASOCIACIÓN ASTUR-GALAICA DEL APÓSTOL SANTIAGO. C/Severo Ochoa, 3 -
1ºD. 33404 - AVILÉS (ASTURIAS).
Tfno. +34-985 547 638. Tfno.+34-985 545 368
Concejo de Castrillón.
Radio-taxis tfno
+34-985-502121.;
Oficina de Turismo tfno +34-985-507677 en
Piedras Blancas, oitpiedrasblancas@ayto-castrillon.es.;
Oficina de Turismo. Pl. De Europa,1 tfno +34-985-501865 en Salinas.;
Ayuntamiento de Castrillón. Pl. De Europa,1 tfno +34-985-530050.;
Aeropuerto de Asturias
tfno +34-985-127500.; RENFE tfno +34-985-563356.;
FEVE tfno
+34-985-541348.
En Salinas (Castrillón). Talleres de bicicletas. Garaje Armada. Avda del Campón, 51. Tfno +34-607930269
Piedras Blancas. Extremely Bikes. Atienden fuera de horario a peregrinos. Tfno +34-655646364 y +34-985-530924
Idem Asturbici. Tfno +34-984207450
Asociación de Amigos del Camino de Castrillón,
Concejo de Soto/Sotu del Barco.
Ayuntamiento Pl Herminio de la Noval, 1. tfno +34-985-588013.;
Oficina de Promoción Turistica tfno
+34-699984960, turismo@sotodelbarco.com.
Centro de Interpretación Puerta del Mar. Pl. Casimiro Vega, 5. San Juan de la Arena teléfono +34-985-586558
Farmacia Soto del Barco tfno +34-985-588691.
En Soto del Barco, se recomienda visitar el Hotel Palacio de la Magdalena, Calle Magdalena, 50, CP-33126 , con impresionantes vistas de la desembocadura del río Nalón, Muros del Nalón, San Esteban de Pravia, San Juan de La Arena, etc.
WEB: www.bajonalon.es
Concejo Muros del Nalón.
Ayuntamiento. C/ Marqués de Muros, s/n. tfno +34-985-583030 y +34-985-583485.;
Oficina de Turismo de Muros del Nalón. C/ Campo Palacio, s/n, tfno +34-985-583485 y +34-985-580379..;
www.murosdenalon.es
Oficina de Turismo de San Esteban de Pravia.
C/ Castro Plasencia, s/n, tfno +34-985-580379.
Farmacia tfno +34-985-583430.
Taller de bicicletas y restauraciones Mayte. Tfno +34-666096395.
1.3.- Heráldica de Castrillón. Heráldica de Muros del Nalón Heráldica de Soto del Barco. Heráldica de Pravia.
La
Nueva España emitió una serie de tarjetas (de 10x6 centímetros) con la
heráldica del Principado de Asturias que encabeza la colección y de los 78
municipios de Asturias, que se entregaban semanalmente a los lectores, por
orden alfabético, hasta llegar al concejo de Yermes y Tameza. Este escribiente aún
conserva toda esta colección.
Cada
tarjeta tiene por una cara la heráldica de
cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una
descripción del escudo. Ninguno de ellos tiene timbre.
Se
vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos
coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente,
que se puede ver en diversos locales asturianos.
La
Nueva España lo tituló “La Heráldica del Principado de Asturias”, en su
elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director
de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la
Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el
Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; -
“Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio
Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y
Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.
Todos los escudos emitidos en ésta colecció no tenían timbre.
Rememora la Cruz de la Victoria , labrada en el castillo de Gozón/Gauzón, sito a la entrada del Caminoen éste concejo.
La mitad derecha representa a una nao de oro, plata y gules (rojo), rompiendo una cadena de sable (negra) que sale de una torre de oro sobre rocas de sinople, en campo de gules. Alude a la antigua dependencia de Castrillón del concejo de Avilés, de quien son esas armas.
En 1835, se separaron de Pravia los concejos de Muros del Nalón y de Soto/Sotu del Barco, todos ellos tienen en su escudo seis cuervos (el apellido Cuervo y Arango, tienen en su heráldica también los seis cuervos y ambos proceden de estos concejos), el canónigo Tirso de Avilés, ya menciona esta heráldica en el siglo XVI, cuyo origen se expone, seguir leyendo....
Prsenta un escudo acuartelado. En el primer cuartel,
seis cuervos de sable (negro) en campo de plata que recuerdan la
anterior pertenencia al concejo de Pravia.
El segundo cinco flores de lis de oro dispuestas en aspa (sotuer) sobrecampo de azur, del apellido Rúa.
El tercer escudo corresponde al apellido Miranda (con
casa en el concejo), cinco doncellas desnudas saliendo de una venera,
dispuestas en sotuer sobre campo de gules (rojo) y en orla dos
serpientes de sinople (verde) enlazadas.
El cuarto un león rampante de oro con corona
sobre gules, armas del marqués de Muros (del apellido
Fernández Vallín).
Heráldica de los concejos del Bajo Nalón:
Muros de Nalón, Soto del Barco y Pravia, con los seis cuervos, seguir leyendo....
Heráldica de Soto del Barco.
Escudo cuartelado. En el primer cuartel, seis cuervos
de sable (negro) en campo de plata, armas del concejo de Pravia, al que
perteneció Soto.
El segundo sobre azur una torre terrasada de sinople
(verde) y sobre ondas de plata y azur, representa al castillo de
San Martín a orillas del río Nalón.
El tercero, en azur una espada de plata y
cinco lises de oro, con bordura de gules con aspas de oro, armas de los
Ponte, con palacio en el concejo.
El cuarto, un velero sobre ondas de azur y plata hace alusión al nombre del concejo.
Heráldica de Pravia.
En plata, seis
cuervos de sable (negro) dispuestos en dos palos de a tres mirando a la
siniestra. Estas armas son coincidentes con las de los apellidos Arango
y Cuervo, ambas familias con casas solariegas en el antiguo
concejo de Pravia, que tenía una extensión mucho mayor
que la actual, comprendiendo además de los concejos de
Cudillero, Muros de Nalón y Soto del Barco.
El
uso de estas armas es antiguo, pues el canónigo e historiador
Tirso de Avilés ya lo menciona a finales del siglo XVI.
1.4.- Perfil topográfico de la etapa.
Este perfil incluye dos etapas, la etapa 7 Avilés –Soto del Barco- Muros del Nalón. y la etapa 8 Muros del Nalón-El Pito-Soto de Luiña (Cudillero).
Se puede complementar con los apartados 2.2 con el
cuadro con puntos de
paso, kilómetros parciales y acumulados, cota. Apartado 3
de desniveles y el apartado 4 con la descripción de la
etapa.
Este perfil se puede complementar con el cuadro y
la descripción de la ruta que figuran más abajo.
1.5.- Albergues de peregrinos públicos y privados
/o con coste LA VOLUNTAD.
Todas las distancias, son orientativas.Inicio en Avilés Km 0.
Distancia de la etapa 7ª Avilés-Piedras Blancas- Muros del Nalón (oficial) 23 Km/5 horas
Distancia de la etapa 7ª Avilés-Salinas- Muros del Nalón (alternativa) 24 Km/5 horas 15´.
Distancia de Avilés por el Camino del Norte a Santiago por Vegadeo, 332 km/14 días
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta etapa. Hoja nº- 13-IV-Avilés y Hoja Nº 13-III. Cudillero.
Concejo de Castrillón.
Km 6.3- Albergue Privado Beach
Hostel El Pez Escorpión, Avenida Marola,
1. CP. 33.405-Salinas (Concejo de Castrillón).
Abierto todo el año. Horario
admisión de 9:00 a 22:00. No se precisa
credencial. Admite
reserva de plaza, y se aconseja hacerlo en temporada alta.
Dispone de 16 plazas en
habitaciones con un máximo de 6 plazas/habitación. Precio 20 € (tarifa
exclusiva peregrinos). Hay posibilidades de salir del albergue, cuando se cierra.
Albergue Privado Beach Hostel El Pez Escorpión, Salinas (Concejo de Castrillón).
Teléfono +34-985 500 859 y +34-692 412 329.
Email: reservas@elpezescorpion.com.
https://elpezescorpion.com/
https://es-es.facebook.com/elpezescorpion/
https://www.alberguesjuveniles.es/Hostal-hostel-albergue-juvenil/El-Pez-Escorpion/BK1554204
Carlos
Meana es el responsable de atender el albergue que dispone de lavadora (2 €)......
Para más información, seguir leyendo....
Km 5.7. Albergue de Peregrinos de Raíces Viejo- CP. 33.450 (Castrillón). ???????? En proyecto a fecha de enero 2017. Inmueble rahabilitado próximo al Centro de Interpretación del Castillo de Gauzón. El albergue contará con 3 habitaciones, con una capacidad total de 16 plazas...
SIGUE CERRADO a 21 de abril de 2020........,
El albergue de peregrinos, en Raíces Viejo, se pretende abrir en 2014, tiene capacidad para dieciséis personas, lleva construido hace dos años y medio y aún no se ha inaugurado.
El objetivo es convertir el enclave en un atractivo turístico, con el Castillo de Gauzón como elemento central (elcomercio 17 de enero 2014).
Se pretende que el albergue sea un punto obligado para los peregrinos del Camino de Santiago que, además de alojamiento, podrán visitar el yacimiento arqueológico del castillo de Gauzón», concluyó la alcaldesa en funciones.
Albergue San Martín de Laspra, sito en la zona posterior de la iglesia.
Km 7.5 (Trazado alternativo). Albergue de peregrinos
San Martín de Laspra, Avda. de San Martin, s/n. CP.
33.450-San Martín de Laspra (concejo de Castrillón).
Inaugurado en 2016, ubicado
en la antigua casa rectoral de la Iglesia del mismo nombre
Abierto todo el año. Horario de admisión, de 13:00
a 22:00.
Noviembre, diciembre, enero y febrero sólo disponible con
reserva previa, en los demás meses del año, admite reserva de plazas. Se
precisa credencial.
Teléfono +34-659 803 290.
Email: alberguesanmartin@outlook.es.
https://albergue-de-peregrinos-san-martin-de-laspra.negocio.site/
https://es-es.facebook.com/AlbergueSanMartinDeLaspra/
Albergue San Martín de Laspra sito en la zona alta y
en la parte posterior de la iglesia de San Martín.
Persona encargada de atender el albergue: José Antonio (apartado 1.3).
Plazas totales 46,
distribuidas como sigue en, una habitación con 8 literas, dos habitaciones con
5 literas cada una, una habitación con 2 literas y 3 habitaciones con una
litera cada una. Precio DONATIVO.
Posibilidad
de salir o no cuando se cierra: Si.
El albergue de peregrinos
San Martín, ofrece lavadora y secadora
(2,5 € lavado, 3 € secado). ..
Para más información, seguir leyendo....
Albergue Carving Surf School antiguo Albergue Bocamar.
San Estéban de Pravia (Muros del Nalón).
Km 21.3.+ 2= 23,3 Km. Albergue Carving Surf School antiguo Albergue Bocamar. Avda. Fierro, s/n. CP-33.130- San Esteban de Pravia (concejo Muros del Nalón). Se ubica a unos 2 Km al N. del
Camino, en el muelle de San Esteban de Pravia.
Dispone de 22 plazas: 26 en litera y
2 en cama. El precio es de 16 € y con desayuno sube a 20
€. La media pensión 32 €.
Roberto y Hector, son los encargados del albergue. Teléfono
+34-658 941 351 y +34-649 841 208.
info@carvingsurfschool.com
https://www.carvingsurfschool.com/
https://es-es.facebook.com/carvingsurfschool/
Albergue Carving Surf School antiguo Albergue Bocamar.
San Estéban de Pravia (Muros del Nalón).
Tiene dos pisos, en la planta baja......
Para más información, seguir leyendo....
23.1 km. Albergue Privado Camino de la Costa, Plaza del
Marqués, 12. CP. 33.138- Muros de Nalón (concejo Muros del Nalón). Inaugurado en
2018, junto a la iglesia y el Ayuntamiento.
Abierto
todo el año. Horario de admisión 14:00 a 22:00. Es necesaria la credencial de peregrino.
El albergue ofrece 19
plazas, de ellas 16 en literas, en habitaciones de 4 literas y el resto en
camas, dos en una habitación y la otra en habitación individual. Precios10
€/persona en habitación de 4 plazas con baño compartido. 15 €/persona en
habitación privada con baño compartido.
Teléfono+34-636 580 365. Ángel, es el encargado
del albergue. Email: alberguecaminodelacosta@gmail.com.
https://es-es.facebook.com/alberguecaminodelacosta/
Admite
reserva de plazas. Hay posibilidad de salir cuando se cierra de noche, el
albergue.
El albergue Camino de la
Costa de Muros del Nalón....
Para más información, seguir leyendo....
Km 23. Albergue turístico Privado Casa
Carmina. Avda del Riego, 21-23. Muros del Nalón (concejo Muros del Nalón). Inaugurado en 2014. Abierto del 1 de abril al 15 de octubre. Horario de admisión
de 12:00 a 23:00. No es necesaria la credencial. Admite reserva de plazas.
Sara Fernández y familia, se encargan del albergue.
Teléfono: (+34) 985 583 137 / (+34) 646 135 438.
Email: info@casacarminahostel.com.
reservas@casacarminahostel.com
http://www.casacarminahostel.com/
https://es-es.facebook.com/CasaCarminaHostel
Albergue Casa
Carmina Hostel.
Al fondo Muros.
Disponen 25 plazas 20 + 5 plazas en el tipi. Las 20 plazas se distribuyen en dos habitaciones de 6 y 12 plazas en litera con baño incluido y una habitación doble (habilitada para personas con movilidad reducida) con cama de matrimonio y baño. Precios de 14 €/15 € en litera según temporada (incluye sábana bajera y funda de almohada desechable). 45 € habitación de cama de matrimonio con juego de cama, toallas y desayuno. 30 € habitación de cama de matrimonio de uso individual con juego de cama, toallas y desayuno.
Albergue turístico Privado Casa Carmina, Muros de Nalón.
Ofrecen recogida gratuita en el Aeropuerto de Asturias......Para más información, seguir leyendo....Otros alojamientos, para ampliar, ver mapa GOOGLE adjunto y seguir leyendo.
Etapa 7º.
Inico en Avilés Km 0.
Km 6.3. SALINAS (Castrillón), trazado alternativo. Hotel Castillo de Gauzón. Avda del campón, 22. Salinas. Teléfono +34-985-502634.
Km 6.3. SALINAS (Castrillón), trazado alternativo. Hotel Salinas. Avda del Campón, 16. Teléfono +34-985-502634. Precio desde 36.30€/año 2016 en hb doble sin desayuno. Descuento a peregrinos 10 %.
Km 6.5. Piedras Blancas (Castrillón), trazado oficial. Hotel Piedras. Avda de Galicia, 24. Teléfono +34-985-508310.
Km 23. Muros del Nalón. Apartamentos La Flor. C/ Arango, 28. Teléfono +34-985-583106 y +34-658869576.
Km 23 Muros del Nalón. Muros del Nalón. Hotel rural El Coto de Pomar a unos 1500 m del Camino, tfno +34-985-583425 y +34-680541925. ;
Km. 27.9. El Pito (Cudillero). Casona de Selgas tfno +34-985-590122
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
2.- Mapa GOOGLE,
con la ruta y puntos de interés.
Ver Camino Santiago Costa/Norte Asturias. Etapa 7. Avilés-Soto del Barco-Cudillero.www.senderismoenasturias.es. En un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el
mismo.

Iglesia de San Martín de Laspra (Castrillón).
Adosada a ella está el albergue de peregrinos.
2.1.-Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Etapa 7ª |
Distancias parciales en Km. |
Distancias acumuladas en Km. |
Cota m. |
Km. a Santiago de Compostela por Abres (Vegadeo) |
Servicios varios |
1:25.000 |
AVILÉS |
0 |
0 |
5 |
338.
|
Albergue de peregrinos público. Todos los servicios. |
Hoja nº- 13-IV-Avilés |
Valdredo | 2.24 | 2.2 | 85 | |||
Campo del Conde | 1.10 | 3.3 | 85 | comidas | ||
Salinas (Castrillón). Trazado alternativo. | 3.03 | 6.3 | 6 | Todos los servicios, excepto albergue. | Hoja Nº 13-III. Cudillero | |
San Martín de Laspra. Trazado alternativo. |
1.19 | 7.5 | 85 | Albergue de peregrinos | ||
La Lleñada. Confluencia ambos trazados. | 1.36 | 8.9 | 60 | |||
Campo del Conde | 3.3 | 3.3 | 85 | Comidas | ||
Piedras Blancas. Trazado oficial. |
3.16 | 6.5 | 40 | Todos los servicios.. Excepto albergue y taller de bicicletas. | ||
La Lleñada | 1.53 | 8.00 | 60 | |||
Santiago del Monte (Castrillón). | 3.61 | 12.5 | 80 | En el Bº de La Ventaniella, capilla de N. S. de los Remedios (s. XII) | Fuente. Aeropuerto de Asturias. |
|
El Monte La Granda. | 2.92 | 15.4 | 176 |
Tramo de unos 3 Km. | ||
El Castillo | 2.45 | 17.9 | 20 | Origen Alta Edad Media | Comidas y fuente | |
Soto del Barco. Trazado oficial. |
0.97 |
18.9 | 70 | Alojamientos, comidas, supermercado, wifi,farmacia, cajero |
||
Puente de la Portilla/Río Nalón. Construído en 1883 |
1.72 | 20.6 | 10 | Sobre el río Nalón. Derruído durante la Guerra Civil en 1936 | ||
Muros del Nalón | 2.52 |
23.1 | 130 | 315 | Todos los servicios Albergue de peregrinos privado. |
(Distancias y tiempos aproximados)
NOTA INFORMATIVA: El Camino histórico de entrada a Galicia del Camino del Norte o de la Costa, es por Santiago de Abres (Vegadeo) para continuar por Trabada (Lugo) hasta Vilanova Lourenzá y no por Ribadeo (Lugo). Hasta Santiago de Abres, llega la influencia de las mareas de la ría del Eo y durante siglos a esta ría se denominó "Ría de Abres".
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
DESNIVEL:
De unos 170 m. terreno fácil de caminar,
con pequeñas ondulaciones.
El descenso acumulado es de 422 m y el ascenso acumulado de 564 m. (* Rubén Garcia,
Toño Huerta et al. 2016).
Por tramos se distribuyen como sigue:
Tramo | Ascenso acumulado en metros | Descenso acumulado en metros | Altitud mínima | Altitud máxima | Desnivel |
Avilés-Santiago del Monte | 283 m | 184 m | 5 m | 121 m | 116 m |
Santiago del Monte-Muros del Nalón | 281 m | 238 m | 6 m | 179 m | 173 m |
Total | 564 m |
422 m | 5 m | 179 m | 174 m |
Mapas topográficos de la ruta: Corresponde a la Hoja a escala 1:50.000
Nº 13 Avilés del Mapa Topográfico Nacional de España (MTNE).
A
escala 1:25.000 la ruta del presente tramo del Camino de Santiago
por la Costa,
se ubica en las Hojas
Nº 13-IV Avilés, Nº 13-III Cudillero, para una mejor orientación e información,
obtener , los planos topográficos citados en http://www.ign.es y en el correo electrónico consulta@cnig.es.
Por el itinerario alternativo de ir por Salinas y San Martín de Laspra (concejo de Castrillón), los parámetros varían ligeramente:
Tramo | Ascenso acumulado en metros | Descenso acumulado en metros | Altitud mínima | Altitud máxima | Desnivel |
Avilés- Salinas-Sas Martín de Laspra--Muros del Nalón. | 381 m | 286 m | 5 m | 176 m | 171 m |
Mapas topográficos de la ruta: Corresponde a la Hoja a escala 1:50.000 Nº 13 Avilés del Mapa Topográfico Nacional de España (MTNE).
4.- Descripción de la etapa. Avilés –Soto del Barco- Muros del Nalón. Etapa 7 camino del Norte o de la Costa.
4.1.- Recorrido urbano: C/del Ribero, C/ de la Ferrería, C/ La Muralla, plaza del Carbayu, salida por avda América, barrio de San Cristobal. Valgredo y el campo del Conde. 4.2.- Camino Oficial (Campo del Conde-Piedras Blancas-La Lleñada) 5.6 Km. 4.3.- Camino alternativo (Campo del Conde-Salinas-San Martín de Laspra-La Lleñada) 6.7 Km. 4.4.- Camino común.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA: Ver Mapa GOOGLE adjunto.
Se parte del albergue de peregrinos "Pedro Solís" (Km.
0 y cota 30 m.), sito en la
Avda. Cervantes, en donde las
casas blasonadas, calles con soportadas de La Ferrería, Galiana y Rivero y monumentos, trasladan
al peregrino a la Edad Media.
Se emprende rumbo Sur--->Norte, cruzando esta
avenida y embocando la calle peatonal del Rivero (su nombre
proviene a que antaño, estaba en la rivera de la Ría).
Esta ruta parte de Asturias Central y se adentra, a través del Bajo Nalón para despues entrar en la Comarca Vaqueira
de Cudillero, cuyo concejo se desmembró del concejo de Pravia,
al que pertenecía, en 1837. en
Asturias occidental, por la "Comarca Vaqueira" del concejo de Cudillero, recorre suaves campiñas
con mil verdes, se asoma al mar Cantábrico y contempla una gran
riqueza arquitectónica con hórreos, paneras y Casas de Indianos pudiendo catar una variada oferta
gastronómica.
El puerto de Avilés fue la
entrada de peregrinos que seguían la ruta
marítima desde Inglaterra, Normandía, La Rochelle y
Burdeos. En la Edad Media era el más importante del Mar
Cantábrico, muy por encima de Bilbao, Gijón, Santander,
etc..
4.1.- Recorrido urbano común:
C/del Rivero, C/ de la Ferrería, C/ La Muralla, plaza del Carbayu, salida por avda América, barrio de San Cristobal. Valgredo y el campo del Conde.
CALLE DEL RIVERO
Antigua rúa barroca de artesanos, de la que se conserva
un acta municipal de 1485. En el siglo XVII, ya era el Camino Real a
Oviedo.
En su número 35 se ubicaba el antiguo Hospital de
Peregrinos, que tuvo capilla y un cementerio propio, que
databan del año 1515 fue fundado por Pedro Solís un
destacado clérigo (da nombre al actual albergue de peregrinos de
Avilés) que construyó su capilla funeraria en 1499,
adosada a la iglesia de San Nicolás de Bari. El antiguo
Hospital de peregrinos, tras la desamortización " pasó a
ser "Hospital de Caridad" y fue derruido en 1948.
En esta calle se ubica la antigua capilla del Cristo
(reformada en el siglo XIX) y a su lado en un espacio semicircular, con
bancos de piedra: La fuente de los Caños de Rivero y a pocos
metros el parque de Ferrera.
A la altura de la Plaza de Eapaña, se puede ir a
visitar la iglesia de San Nicolás de Bari que data del s. XIII,
antiguo convento franciscano, sito a unos 230 m del Camino, en
él destaca las esculturas góticas y el claustro de
principios del siglo XVII (ver mapa GOOGLE) y la C/ Galiana otra
de las calles barrocas, emblemáticas de Avilés.
Iglesia de San Nicolás de Bari (s. XIII) y
soportales de la C/ Galiana de Avilés.
Enfrente de la iglesia de San Nicolás de Bari, se encuentra el recargado palacio modernista de Balsera.
A su final la mansión de García Pumarino (s. XVII) indiano avilesino,
que más tarde fue adquirida por una familia noble: los Llano
Ponte que la reforman. Enfrente, se encuentra la casa donde
vivió el escritor Armando Palacio Valdés (Laviana
1853-Madrid 1938).
En la
plaza de España, centro histórico de
Avilés, de la que parten seis calles, allí se ubica
el Ayuntamiento. A unos metros de esta plaza, se pueden tomar
unos culinos de sidra en Casa Alvarín, antes de partir...
CALLE DE LA FERRERÍA.
Se continúa por la calle de La Ferrería (su
nombre deriva de la actividad artesanal de los ferreros/herreros), que
es la calle que conserva mas vestigios del Avilés
medieval , al ser la calle principal dentro de las murallas de La Villa
(junto a la C/ de La Fruta y C/ del Sol), siendo su baluarte defensivo,
destruído en el siglo XIX.
En ella se ubica la Casa de Valdecarzana o Palacio de Valdecarzana
o casa de las Baragañas, vivienda de un acaudalado mercader del
siglo XIV, siendo el edificio civi,l más antiguo de
Avilés.
Al final de la calle se ubica a la derecha la iglesia de los Padres
franciscanos, que es el edificio conservado más antiguo de
Avilés, pues fue construido entre finales del siglo XII y XIII,
siendo su factura románica. Esta iglesia estuvo durante siglos,
al lado del mar, por ello están bastante erosionados sus
materiales de construcción.
Plaza del Carbayu de Avilés.
C/ La Muralla, Plaza del Carbayu, salida por Avda de Alemania.
La calle de la Ferrería confluye con la plaza de Pedro
Menéndez de Avilés
y el parque del Muelle, siguiendo a
la izquierda por la C/ La Muralla donde se puede admirar el palacio de
Camposagrado (s. XVII) cuya fachada sur es el mejor ejemplo del
barroco asturiano. Aquí se ubicaba el Puente Viejo sobre el
río Tuluergo, por el que los viajeros acedían al barrio
de pescadores de Sabugo.
El Camino cruza la C/ Pedro
Menéndez, aunque tambien puede tomar esta calle para visitar la
iglesia de Canterbury/Cantorbery sita a unos 160 m.
Atravesando la C/ Pedro Menendez se sigue por la calle de La
Estación en dirección N. y en la segunda bocacalle
se giran 90 º a mano izquierda, estando la portada de la
pequeña iglesia vieja de Sabugo de estilo románico ( ábside
semicircular y en la puerta lateral) siendo la puerta
principal protogótica (s. XIII), ubicada en la plaza del Carbayo
y consagrado a Santo Tomás de Canterbury, debido a las
influencias inglesas que llegaban a través del
puerto.
Palacio Consistorial (siglo XVII. Renacentista). Apartado 5.
En
la plaza del Carbayu se centra la vida social del barrio de
Sabugo y antaño pegado a la iglesia se reunía la
Comunidad de Mareantes para trazar planes de pesca.
El camino cruza la plaza y sale por la calle Marcos del Torniello y
a los pocos metros se gira a la izquierda por la avenida de Alemania
que nos lleva en dirección N-NE.
Barrio de San Cristobal. Valgredo y el Campo del Conde.
Desde las construcciones del Medievo a las modernas residenciales de los barrios de San Cristobal con su mirador que divisa el Mar Cantábrico y tras una rampa nos ubicamos en Valdredo (Km 2,2 y cota 70 m) , La Sablera (cota 85 m) en donde se extiende una rasa por La Cabianca y el Campo del Conde,"barrio mas guapín" de Avilés en 1996 (Km 3.3 y cota 85 m).
Campo del Conde.
¿Camino oficial 0 camino alternativo?
En las proximidades del restaurante A Fuego Lento, hay
que decidir si se continúa por el Camino Oficial (La Plata-San
Miguel de Quiloño-Piedras Blancas-La Lleñada) o bien por
el Camino alternativo (Salinas-San Martín de Laspra-La Lleñada).
Ambos caminos se unen en La Lleñada
(Castrillón), el primero tiene una corrida desde el inicio de
etapa, de unos 8,0 Km, mientras que el Camino alternativo tiene
una longitud de 8,9 Km siendo este el más
transitado, en los últimos años.
Iglesia de Sabugo Viejo (s. XIII) de Avilés.
4.2.- Camino Oficial (Campo del Conde-Piedras Blancas-La Lleñada) 5.6 Km.
Desde el Campo del Conde (Km 3,3 y cota 85 m), el Camino toma la dirección este--->oeste iniciando el descenso por la calle Montemayor que se acerca a San Cristobal de Entreviñas, con vistas al mar ypoco antes del límite de concejos Avilés-Castrillón el Camino da un giro de 90 º hacia el sur bajando por camino de zahorra hacia el arroyo de La Plata (Km 3,5 y cota 20 m) por una zona de encharcamientos, que demanda la construcción de una nueva senda.
CICLISTAS Pueden recorrer el mismo recorrido que está indicado para los peregrinos a pié. Opcionalmente desde el barrio de La Cuesta, se puede bajar hasta la N-632 por la carretera vecinal. |
Se llega en subida hasta la carretera local AS-320, que pasa por el
pueblo de La Plata que desciende pasando bajo la N-632 y sobre el
arroyo de la Candaliega, estando en su
margen izquierda El Ventorrillo, se continúa por San Miguel de
Quiloño, entrando poco después en Piedras Blancas donde
hay todos los servicios, excepto albergue (Km 6,5 y cota 40 m).
El
peregrino debe de saber que desde Piedras Blancas (Km 6,5)
hasta Soto del Barco (km 19,5), no hay servicios.
De Piedras Blancas se sale por las calles, Pablo Iglesias,
Gijón, Nuberu. Se inicia la subida por el camino
Caleón del Cura y a partir de la Urbanización Vallin se
endurece la subida hasta llegar a La Lleñada (Km 8,00 ).
4.3.- Camino alternativo (Campo del Conde-Salinas-
San Martín de Laspra-La Lleñada) 6.7 Km.
Se desciende por Campo del Conde (Km 3,3 y cota 85 m), aqui se
toma dirección N. pasando
por La Garita, tomando a mano izquierda un camino forestal con
caja profundapor un bosque que nos lleva a la N-632 que se
cruza para continuar por la avenida de Raíces donde se
ubica el monasterio de La Merced de Raíces (ver mapa GOOGLE
adjunto) , para pasar
sobre el arroyo y seguir por la villa veraniega de Salinas (Km
6.3 y cota 6 m) que tiene al aire libre y a unos 600 m. N
del camino el Museo de Las Anclas.
El peregrino debe de saber que desde Salinas (Km 6,3) hasta Soto del Barco (km 19,5), no hay servicios.
En Salinas se continúa desde la Avda
Raíces por las calles de Dr Fleming, C/Ramón y Cajal, para tomar por
la Avda San Martín la carretera que sube con una pendiente media del 8%, con
bellísimas vistas hasta El Cueto y San
Martín de Laspra (Km 7.5 y cota 85 m) que toma su nombre de la iglesia que contiene una ventana geminada del prerrománico asturiano, aunque lo mas airoso es su campanario que data del siglo XVIII. Posiblemente esta iglesia se realizó durante la monarquía asturiana. Justo al lado sur se ubica el albergue de peregrinos.
Se
continúa con rumbo O-SO descendiendo por el
Pontón (Km 7.9 y cota 40 m), se cruzan dos carreteras,
dejando de lado a unos 500 m al sur Piedras Blancas capital del
concejo de Castrillón . Unos 300 m. metros despues de El Pontón se sube por una
pista que se convierte en asfaltada con ramos
pendientes que nos llevan a Villar, pequeño poblado con hórreos, siguiendo la carrerera rural hasta La Lleñada (Km 8.9) donde coincide con el Camino oficial.
Se continúa casi paralelo a la N-632 y a una cota entorno a los 100 m, por La Lloba/Loba, en cuyos aledaños se encuentra el límite de las parroquias de San Martín de Laspra, que dejamos y la de Santiago del Monte, y junto a los Viveros de La Lloba, tomamos un tramo de asfalto, se asciende unos pocos metros para tomar un camino de zahorra para despues entrar en un denso bosque de robles y eucaliptos hasta atravesar el el río Ferreira por un puente de piedra para despues subir hasta el barrio de Ventaniella de Santiago del Monte con la ermita de la Virgen de los Remedios ( Km. 12.5 y cota 140 m), ermita rural con gruesos muros con origen posiblemente del siglo XII.
CICLISTAS Se aconseja seguir la carretera AS-318 hacia el N-NO, rumbo San Juan de la Arena y de aquí seguir hacia el S hasta El Castillo, donde enlaza con el Camino Oficial, pues en el monte La Granda hay rodaduras de tractores y camiones, así como una bajada muy pendiente hacia La Florida y El Castillo (ver mapa GOOGLE adjunto), que aconseja el itinerario indicado. |
Volviendo al Camino, se sale de Santiago del Monte por la carretera AS-318, pasando por debajo de la autopista A-81 y en la curva que gira al N. a unos 1.500 m. se toma un camino que va hacia el sur. Entramos así en el concejo de Soto del Barco sito en la Comarca del Bajo Nalón (concejos de Pravia, Soto del Barco y Muros del Nalón), con Jornadas Gastronómicas a de gran calidad y quesos famosos como el Afuega´l pitu, y fiestas de interés turístico internacional, paisajes espectaculares y un río Nalón que desemboca a pocos metros y divide la Asturias Central de la Occidental, pintorescos miradores, etc..
El camino continua por el bosque de eucaliptos de La Granda, sobre una rasa arenosa dddddel Cuaternario, y que no abandonaremos hasta pasados unos 40 minutos, toma primero un rumbo hacia el sur y después la dirección SE, yendo al principio en horizontal para despues emprender una pequeña subida alcanzando la cota de 176 m. de altitud en el Monte Granda. La bajada de unos 150 m, es fuerte pasando por La Florida con su escuela de 1860 y El Castillo.
Se cruza por un puente con piso de hierba el arroyo Caseras y la carretera SB-3, se suben unos 30 con curva pronunciada y se da vista desde un mirador a la ría del Nalón y San Esteban de Pravia (concejo de Muros del Nalón), con un reconocido Patrimonio Industrial. A la derecha/Norte se aprecia el castillo de San Martín (Soto del Barco) con orígenes en la Alta Edad Media, sito en una península y oteando la ría, cuya finalidad era defender la ría, contando además con un embarcadero..
En el lado sur del Castillo, hay un pequeño bar que en los meses de febrero (Jornadas Gastronómicas de la Angula) hacen/hacían una tortilla de angulas, difícil de olvidar.

El Castillo de San Martín (Soto del Barco).
Desde El Castillo de San Martín (Km 17.5 y cota 22m), ver datos históricos mas abajo, se continúa hacia el sur paralelos a la carretera SB-3 por una carretera local que desemboca en aquella, y se cruza la N-632 por la peligrosa rotonda de Soto del Barco (Km. 18.8 y cota 70 m.), se gira 90 º hacia occidente por la C/ Magdalena, dando vista al palacio Magdalena (s. XVIII) que en 1810 albergó a las tropas del general Ney.
Se sigue por dicha calle dando un rodeo que nos acerca al puente de La Portilla (1833) que fue derruído durante la guerra Civil de 1936, donde se estabilizó el frente de guerra a ambas orillas, hoy en su margen derecha (frente republicano) se conservan numerosas fortificaciones.
Pasamos sobre el río Nalón (cota 10 m y Km 20.6) por el puente la Portilla, de unos 400m, entrando en el concejo de Muros de Nalón.
Hay que resaltar que el rio Nalón es atravesado por el Camino del Salvador en la etapa 6 por Olloniego (Oviedo), y que su afluente río Narcea, cerca de Cornellana (Salas) es atravesaso por el Camino Primitivo en su etapa 1 ª Oviedo-Grado-Cornellana.
Nada mas pasarlo se asciende por una estrecha senda pegada al arcén , dejando a un lado la carretera MU-1, que conduce a San Esteban de Pravia (Concejo de Muros del Nalón), a no ser que el caminante decida pernoctar en el albergue turístico Bocamar, ubicado a unos 2 km al N. del Camino y que llamando al +34-985-580291/+34-696823149, recogen al peregrino y este tiene la opción de ir por la bella senda de Los Miradores y subir por frente de la playa de Aguilar por la carretera AS-317, hasta el Pitu/Pito (Cudillero) donde enlaza con el Camino Oficial.
Muros del Nalón ha estado ligado durante siglos a los marqueses de Valdecarzana, hay que visitar la plaza del Marqués con su iglesia barroca de Santa María, con bella portada renacentista cuya aguja es visible desde larga distancia , el Ayuntamiento y casas típicas algunas del s. XVIII, a pocos metros al N y a la izquierda está el palacio de Valdecarzana.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.- Museos en la etapa. 5.3.- Arqueología.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
Avilés, en su casco viejo, "Conjunto de Interés (ampliar información en la etapa Oviedo - Avilés).
Iglesia de Santo Tomás de
Cantorbery (s. XIX. Neoclásica).Se construye con las
aportaciones de la burguesia y fue diseñada por Luis Bellido.
Sus dos torres llegan a los 45 m de altura. Tiene planta basilical, en
forma de cruz latina. Fue edificada en el antiguo solar del antiguo
convento de La Merced.
Palacio Consistorial de Avilés
(siglo XVII. Renacentista). Fue el primer edificio noble construido
fuera de la ciudad amurallada.Diseñado por el arquitecto Juan de
Estrada se inspira en el construido enel Ayuntamiento de Oviedo.
Tiene dos plantas, la primera alberga dos grandes salas de
reunión y pequeños espacios a modo de oficinas.
Destaca la escalera central, dominada por unas excelentes
cristaleras.
En
el siglo XIX, se añade una torre de reloj. Durante la Guerra
Civil de 1936, el edificio sufre grandes destrozos, siendo
posteriormente rehabilitado.
En Raíces (concejo de Castrillón)
donde existió el castillo de Gauzón y
de un monasterio del s. XII, se elaboró la Cruz de la
Victoria emblema histórico de
Asturias, capilla de San Adriano citada en el s. XII y que convoca
caminantes para celebrar la fiesta del Santo y "pasarse las
cadenas" de poderes curativoa, según la gente del lugar.
Palacio de
los Prada con Torre blasonada (s. XVII). Casa de Indianos por
todo el concejo.
En Arnao, se ubica a unos 3 Km al N. del Camino, a su paso por Salinas (Castrillón), se ubica
La Casona edificio residencial
del s. XIX, y también el Museo de la Mina de Arnao que conserva un patrimonio de arqueología industrial y unos 600 m antes hay un yacimiento geológico con abundantes fósiles de corales próximo paneles explicativos ,
muy interesante.
En el concejo de Castrillón se contabilizan 180 hórreos y 120 paneras,
la mayoría de los siglos XVIII y XIX , aunque hay algunos
ejemplos mas antiguos decorados al estilo Carreño.
albergue de peregrinos.
En San Martín de Laspra la
iglesia parroquial, no conserva la estructura medieval, a excepción de una ventana prerrománica bífora,
el templo actual data de una reforma realizada en en s. XVIII.
Es de una nave con bóveda de arista y fajones de piedra,
dos capillas a cada lado y un gran ábside .
En Salinas
museo de Las Anclas Philippe Cousteau, al aire libre (a unos 2 Km al N del Camino), en el
extremo occidental de la playa de Salinas. Playa del Espartal
arenal de 2,6 Km., monumento natural, donde crecen madroñales
arbustivos, laureles, aligustres, alisos, abedules, salgueras con
dunas móviles. Monumento Natural, de unos 3.000 m. de longitud
con fina arena, se denomina también del Espartal, formada por las
playas de San Juan de Nieva y Salinas, frecuentada por los
amantes del surf.
En el concejo de Soto del Barco, en verano hay posibilidad de
navegar por la ría del Nalón, en el barco
turístico "La Carmela".
En este concejo se encuentran la playa de Quebrantos
en San Juan de la Arena, y
playón de Bayas e isla Deva, monumentos naturales, playas de
Aguilar y Campofrío, en Soto del Barco la Fortaleza medieval de San Martín de
origen romano y el palacio de La Magdalena (s. XVII). El puerto
de San Juan de La Arena.
En el concejo de Muros del Nalón, en la plaza del Marqués
de Muros, se celebra el mercado todos los sábados, y
forma un conjunto arquitectónico destacable, cerca está el
palacio y Torre de Valdecarzana (s. XV – XVI), el mirador
del Espíritu Santo y el Faro de San Esteban,
iglesia de Santa María (XVIII) y sus retablos barrocos, capilla de
Santa Eulalia (s. XVIII), arquitectura indiana de los barrios de Villar y La Pumariega, "El Parador" con su inconfundible estilo modernista,
Conjunto de arquitectura de Indianos
de Somao (Muros del Nalón), a unos 1.5 Km. al sur del Camino,
antes de entrara a Muros del Nalón, destacan entre ellos
la iglesia, el cine, las escuelas de principios del siglo XX, con
edificios modernistas de gran calidad como La Casa de La Torre o
Casa Amarilla (1912), el Chanel de Solís o El Marciel (1910),
La Casona y Villa Radis (1900)
5.1.-Datos históricos del recorrido
(antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.).
Avilés/Abilles/Abilies/Abilius(
ampliar en la etapa Oviedo – Avilés).
En la C/ del Rivero número 35 se ubicaba el antiguo Hospital de
Peregrinos, que tuvo capilla y un cementerio propio, que
databan del año 1515, fue fundado por Pedro Solís un destacado clérigo
(da nombre al actual albergue de peregrinos de Avilés) que construyó su
capilla funeraria en 1499, adosada a la iglesia de San Nicolás de Bari.
El antiguo Hospital de peregrinos, tras la desamortización " pasó a
ser "Hospital de Caridad" y fue derruido en 1948.
Concejo de Castrillón, hay evidencias de la presencia romana, pero
los primeros documentos datan del siglo X, en el Peñón de
Raíces se cree que existió el Castillo de Gauzón
y en él,
según la leyenda, se realizó la CRUZ de la VICTORIA.
Bajo la
protección del Castillo se encontraba un monasterio por el que
pasaron las ordenes de SANTIAGO, San Francisco y de la Merced,
hoy solo se conserva la espadaña.
En las zonas de Bayas, Naveces
y Santa Mª del Mar en la Alta Edad Media tuvo relevancia la
industria salinera. La Real Compañía de Minas (1833) explotó
el yacimiento de carbonífero (Estefaniense) de Arnao bajo el
mar, que abandonó por filtraciones de agua.
El Concejo de Soto del
Barco hasta 1836
perteneció al concejo de Pravia, conociéndose con el
nombre de
"Pravia de Aquende". El Castillo dicen que lo mandó
construirr Fernando III para defenderse de los normandos y Felipe II lo
donó al marqués de Valdecarzana.
El nombre de la Barca, se debe a la barca
que partiendo de El Castillo, atravesaba el río Nalón, en
muchos casos con peregrinos.
En 1904, llega el ferrocarril minero Vasco-Asturiano desde la Cuenca Hullera Central Asturiana hasta San Esteban de Pravia, reforzando la economía del Bajo Nalón.
El puerto de La Arena tiene origen
romano y fue reconstruido por los monjes del Monasterio de
Cornellana (Salas) en el s. XVIII.
Concejo de Muros de
Nalón, es
citado en el año 905 en una donación de Alfonso III. El nombre de Muros viene de una antigua
edificación romana ya desaparecida y que ocupaba la zona de la
hoy iglesia parroquial. San Esteban de Pravia antes llamada San Esteban de Bocamar tuvo su
origen en un convento medieval, que en el siglo XII fue donado a
Belmonte.
Museo de Las Anclas Philippe Cousteau en Salinas (Castrillón).
5.2.-Museos:
AVILÉS.
Complejo Cultural Niemeyer. Museo de la Música Étnica y la
Automoción (Alfercam). . El futuro edificio de la Fundación Metal.
Arqueología en el casco urbano de Avilés.
Excavaciones en el Peñón
de Raíces (Avilés).; AVILÉS.
Museo
de la Historia Urbana de Avilés.;
Concejo de Castrillón. Campaña de excavaciones en el yacimiento
arqueológico del castillo de Gauzón, en
Salinas museo de Las Anclas
Philippe Cousteau, sito al aire libre en La Peñona, sita en el
extremo occidental de la playa de Salinas. ; Museo al aire libre/afloramiento fosilífero de Arnao
(Castrillón).;
Museo de la mina de
Arnao, uno de los conjuntos patrimoniales más interesantes de España.
Centro de Interpretación de la ría del Nalón en San Juan de la Arena. Restos de la contienda de la Guerra Civil en la margen derecha del río Nalón.
El puerto de San Esteban de Pravia (margen izquierda del río Nalón a unos 2.ooo m al N. del Camino), con interesante Patrimonio Minero / Arqueología Industrial, formando un conjunto declarado de interés histórico-industrial.
Hay un fichero dedicado a museos de;
- Museos de Asturias Central,
- Museos de Asturias Occidental y
- Museos de Asturias Oriental,
5.3.- Arqueología.
5.3.1.- Arqueología en el Bajo Nalón. 5.3.2- Arqueología en el Concejo de Castrillón. 5.3.3.-Arqueología en el concejo de Cudillero. 5.4.- Patrimonio Minero y Arqueología Industrial
Patrimonio Minero y Arqueología Industrial.
5.3.2- Arqueología en el Concejo de Castrillón
En el Concejo de Castrillón, los testimonios del Paleolítico y Neolítico se localizan en nueve zonas del concejo.
- La Llada (Santa María del Mar),
- Pinos Altos (Salinas),
- Las Arribas (Santa María del Mar), Arnao,
- El Cueplo (Santiago del Monte),
- La Cruz de Illas,
- La cueva del Güesu (Pillarno),
- El Cutión (La Braña) y
- Las Murias (El Vallín-Piedras Blancas).
El primer poblamiento, según el estudio realizado en
2008 por los arqueólogos Iván Muñiz y
Alejandro García, se concentró en la rasa costera, alrededor de 125.000-100.000 años antes de Cristo
Hay datos de la presencia romana, pero
los primeros documentos datan del siglo X, en el Peñón de
Raíces se cree que existió el Castillo de Gauzón , ampliamente investigado y con abundante información dentro de ésta página WEB en el apartado de arqueología de la Zona Central de Asturias (Cronología e historia.
Campañas arqueológicas), en él,
según la leyenda, se realizó la CRUZ de la VICTORIA.
Bajo la
protección del Castillo se encontraba un monasterio por el que
pasaron las ordenes de SANTIAGO, San Francisco y de la Merced,
hoy solo se conserva la espadaña.
En la comarca del bajo Nalón los vestigios arqueológicos se remonta a tiempos inmemoriales que pueblan las riberas del río, como:
- Las villas romanas («villae») de Murias de Ponte, en Soto del Barco, y Santa Magdalena de la Llera (Pravia) o
- Los castros de Doña Palla
(Peñaullán) y el castro de del castillo de San Martín, también en Soto del Barco.
«Se sabe que toda esta zona era un área muy
habitada ya en época prerromana. Durante la romanización, se convirtió en un
importante lugar de paso gracias a la actividad minera que se desarrolló en la
cuenca del Narcea», explica Javier Fernández Conde, catedrático de Historia
Medieval de la Universidad de Oviedo.
Conde defiende la importancia de las Murias de Ponte, un yacimiento que nunca
ha sido excavado/año 2008, si bien se logró proteger hace años del paso de la
Autovía del Cantábrico, que ahora discurre a pocos metros de donde se asienta
la antigua villa romana.
El
catedrático aboga por investigar el yacimiento y señala que la superficialidad
de los restos haría de ésta una excavación sencilla.
«Debería hacerse un plan
histórico-arqueológico del Nalón para Soto del Barco, Muros y Pravia que
recogiera todos los documentos y noticias. Esto nos ayudaría a saber más de la
corte de Pravia y podría dar lugar a sorpresas», apunta.
Las Murias de Ponte fueron descritas por primera vez a finales del siglo XVIII
por Antonio Juan de Bances y Valdés en su obra «Noticias históricas del concejo
de Pravia».
«Es así, pues, que en la parte superior de la
huerta o ería de las Murias de Ponte, que es su nombre propio, y cuyo dominio
pertenece a varios particulares por adquisiciones modernas, arrimado al labio
de la derecha de aquella especie de valle, se reconocen aún hoy en día, no sólo
cimientos en larga distancia, sino paredones de la mayor solidez y
consistencia, y que pueden apostar duración con los tiempos», recoge
literalmente el texto.
Según la descripción de Bances y Valdés, «en la parte oriental está entero el
aljibe o pozo para recoger el agua de lluvia, pues otra no podía entrar en él,
aunque hay un arroyo bien cerca».
En el año 1953 José Manuel González realizó un estudio sobre el yacimiento,
mientras que Carmen Ochoa hizo lo propio en la década de los setenta. Ochoa
encontró restos de tegula y cerámica tosca, y llegó a determinar que la villa
romana ocupaba una extensión total de media hectárea. Posteriormente, fue
descubierta una estela que formaba parte del muro de un caserío próximo.
Las tierras que ocupa la villa fueron roturadas hasta la última década. Los
vecinos del lugar comentan que al arar siempre salía mucha cerámica.
El mosaico
que menciona Bances y Valdés forma parte de los numerosos romanos existentes en
toda Asturias. «La presencia de tal manifestación artística denota la
importancia del lugar», sostiene Javier Fernández Conde.
El arqueólogo José
Manuel González señaló en su momento que Pravia pudo haber sido la antigua
ciudad romana denominada Flavionavia, lo que determinaría la gran cantidad de
restos romanos hallados en sus proximidades. Desde mediados del siglo I después
de Cristo se constatan las primeras villas, núcleos de carácter rural
establecidos en el llano, sin el carácter defensivo que tenían los castros.
«Siempre están relacionadas
con la explotación agraria y se dividían en dos zonas: una rústica, para los
esclavos, y otra señorial. Durante el siglo III la ocupación romana comenzó a
decaer en Asturias. Los jefes romanos pudieron permanecer e indigenizarse o,
por el contrario, marcharse. En este último supuesto, el espacio probablemente
habría sido ocupado por jefes locales para dar continuidad al dominio de la
zona. En muchos casos, estas villas fueron el lugar de asentamiento de
monasterios o iglesias», añade Fernández Conde.
La villa de Murias de Ponte se enmarca en una zona
muy romanizada y no es la única huella romana en la comarca.
En Peñaullán se encuentra el castro de Doña Palla,
una estructura castreña y alto-medieval ubicada en un montículo sobre el río
Nalón. «Cerca de Doña Palla apareció un tesorillo de denarios romanos fechados
desde época republicana hasta el siglo III después de Cristo», comenta Conde.
Justo en la otra margen del
Nalón, en las inmediaciones de Santianes, se localiza la villa tardorromana de
Santa Magdalena de la Llera.
«Se encontraron tegula y ladrillos durante
unas prospecciones. Se trata de un yacimiento muy interesante ya que pudo ser
un lugar de culto cristiano muy antiguo. No obstante, existe un problema, y es
que el culto a María Magdalena no se introdujo en España hasta el siglo VI. Es
muy significativa su situación, pues hasta el siglo XVIII el río discurría más
cerca de Santianes, concretamente por donde ahora pasan las vías de Feve»,
precisa Fernández Conde.
Son tantos los restos romanos encontrados en
Santianes que han surgido teorías varias:
«Se piensa que la monarquía
asturiana pudo establecerse allí porque había sido un centro de poder romano.
También se piensa que Santianes pudo ser la capital de los pésicos»,
añade
A escasos kilómetros de
Santianes, en el pueblo de Los Cabos, se descubrió la estela del personaje
togado (lo que indica que fue un personaje relevante) Ario Sesti.
Ya en Muros de Nalón, y en el centro del pueblo, se
localizaron elementos romanos.
El castillo de San Martín, que se alza sobre la desembocadura de la ría,
constituyó un importante punto defensivo frente a las invasiones. Durante la
década de los noventa del pasado siglo fue objeto de excavaciones arqueológicas
que desvelaron niveles prerromanos y romanos.
«Quizás en
este lugar existiese un castro prerromano que fue ocupado por los romanos y,
posteriormente, por la monarquía asturiana en época de Alfonso III El Magno».
Su función de control del tráfico fluvial era
vital, pues en aquellos tiempos el «gran río» era navegable hasta la actual
Forcinas.
Tudela y el castillo de Gauzón, reconstruidos en el
reinado del mismo rey Magno, constituyen, con San Martín, hitos decisivos en
estas fortificaciones del curso medio y bajo del Nalón.
Otros testimonios de la importancia estratégica de
la zona son las torres defensivas que presidieron numerosos pueblos de Candamo (lne 26 marzo 2008).
5.3.2- Arqueología en el Concejo de Castrillón
En el Concejo de Castrillón, los testimonios del Paleolítico y Neolítico se localizan en nueve zonas del concejo.
- La Llada (Santa María del Mar),
- Pinos Altos (Salinas),
- Las Arribas (Santa María del Mar), Arnao,
- El Cueplo (Santiago del Monte),
- La Cruz de Illas,
- La cueva del Güesu (Pillarno),
- El Cutión (La Braña) y
- Las Murias (El Vallín-Piedras Blancas).
Hay datos de la presencia romana, pero los primeros documentos datan del siglo X, en el Peñón de Raíces se cree que existió el Castillo de Gauzón , ampliamente investigado y con abundante información dentro de ésta página WEB en el apartado de arqueología de la Zona Central de Asturias (Cronología e historia. Campañas arqueológicas), en él, según la leyenda, se realizó la CRUZ de la VICTORIA.
5.3.3.-Arqueología en el concejo de Cudillero.
El asentamiento humano en lugares del concejo de Cudillero, en
la Prehistoria, queda probado con el descubrimiento de cantos
tallados y variado instrumental en Salamir y La Atalaya, núcleos rurales
pertenecientes a las parroquias de San Martín de Luiña y Santa María de Piñera,
respectivamente.
La presencia del pueblo prerromano de los pésicos,
habitantes de castros, se deja sentir en toda la zona, algo a lo que Cudillero,
obviamente, no permanece ajeno, siendo inventariados cinco de estos poblados
fortificados:
- La Garita, en Riego Arriba (lugar de la parroquia de Oviñana)
- La Cavona, en Lamuño (San Martín de Luiña), ambos hallados por José Manuel González;
- El Curión (con dos: uno en las cercanías del río Ferrera, Faedo, y el otro en Aroncés, dentro de la parroquia de Santa María de Piñera)
- El Castro, localizado en Peñedo (San Juan de Piñera).
5.4.- Patrimonio Minero y Arqueología Industrial
Puerto de San Estéban de Pravia (Muros del Nalón). Declarado de interés histórico-industrial.
San Estéban de Pravia (Muros del Nalón)
Vista parcial de San Estéban de Pravia, con sus grúas y restos industriales.
En el concejo de Castrillón, en las zonas de Bayas, Naveces
y Santa Mª del Mar en la Alta Edad Media tuvo relevancia la
industria salinera.
La Real Compañía de Minas (1833) explotó
el yacimiento de carbonífero (Estefaniense) de Arnao bajo el
mar, que abandonó por filtraciones de agua.
San Esteban de Pravia aparece citado en documentos de los
siglos X y XII y ligado al Coto de Muros desde el siglo
XVI. Su desarrollo es a partir de 1868 donde se redacta un proyecto
serio, para construir un puerto seguro, para dar salida al
carbón producido en la Cuenca Carbonífera del
Nalón.
En 1904 llega al puerto el Ferrocarril Vasco-Asturiano, donde
se embarcaba el carbón rumbo hacia las siderurgias
vascas.
En 1920 hay un aumento del tráfico carbonero y se
reforma el puerto, se restauran los muelles, grúas, o
pantanales, cuya estructura consta de un puente de dos tramos sobre
pilas de piedra con un basculador en el extremo.La crisis del carbón en la década de los 70 hace que se
inicie la decadencia de éste puerto, que conserva su acervo
ferro-portuario, formando un conjunto declarado de interés
histórico-industrial.
sobre la desembocadura del río Nalón
Las
visitas guiadas por Ranón (Soto del Barco), dirigidas por Jimmi Pérez,
policía local de Soto del Barco y guía turístico en su tiempo libre,
nos da a conocer las
casamatas defensivas de la Guerra Civilque captan a decenas de
turistas. Han tenido un gran éxito en el verano de 2017, siendo
realizadas los martes a las 12 horas y los jueves a las 19 horas.
Para ir hay que contactar con el Centro Puerta del Mar de San Juan de la Arena, (Soto del Barco), Principado de
Asturias. TELÉFONO
+34-985
586 558, e-mail turismo@sotodelbarco.com y WEB www.bajonalon.es/
La sociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar
Asturiana (ARAMA), consiguió abrir algunas de éstas trincheras que
habían sido sepultadas y estaban en el bando republicano, mientras que
los del bando nacional estaban estaban cerca de San Esteban de Pravia,
en la margen izquierda del río Nalón.
En 2006 se aprobó una
ley que define su uso y prohibe la destrucción de estas casamatas, que
están construídas sin puertas, porque el ruído del uso de las armas,
reventaría los tímpanos de los soldados.
6.- Gastronomía.
6.1.-Jornadas gastronómicas.6.2.- Fiestas. 6.3.-Compras.
En Avilés, es
típica la merluza a la avilesina (a la
cazuela con mejillones en escabeche), en Casa San Félix lubina
al champán y jamón con manzana; La Serrana,
buena cocina moderna y regional, con una bodega muy surtida; Casa Lin,
riñones al jerez, marisco y sidra; Casa Alvarín productos
de caza y sidra; Restaurante Pañol Gastrobar
(Avilés). Dirección: Plaza del Carbayo, 1 Avilés, junto
a una iglesia del siglo XIII, son típicos los entrantes con pan de
cristal, tomate y aceite, ya sea con
sardina de Avilés marinada o con jamón ibérico.; Rte. Yume (“sueño”
en japonés) Gastro, Calle Estación, 27, dispone de una carta siempre
temporal, renovada
habitualmente con vientos asiáticos .; Rte. Abilius Gastro
Chigre, Calle la Ferrería, 5. Ofrece desde unas
imprescindibles porras de langostinos a un mediterráneo arroz negro,
pasando
por un chop suey de
“lagarto” (cerdo) ibérico o un cachopo roll de pitu de corral.; Rte. A
Piñón Bistro. Calle Galiana, 30, El falso risotto es un
plato curioso pero no dejéis de probar
las costillas deshuesadas. ; Rte. Casa Tataguyo. Plaza de Carbayedo,
6, se trata de un pequeño inmueble que permanece prácticamente
inalterado desde 1845. Pescados de la rula acompañan en su carta a la
delicia local, la
longaniza de Avilés con patatas.;
La longaniza de Avilés es un embutido de cerdo. con especies y
tripa natural que tiene mucha aceptación , tanto cocida como
cruda. Los postres artesanaes "Los COLASINOS", mantecados y tartas de
almendrucos, son las ofertas para los llambiones. ; en la Confitería Galé las pumariegas y
el queso
de almendra.
A poca distancia de Avilés se encuentra el Restaurante Real Balneario
de Salinas con una estrella Michelín. Dirección: Avenida Juan Sitges, 3,
33400 Salinas (Castrillón) frente a la playa en cuyo
extremo se encuentra el Museo de Anclas Philippe Cousteau. Con unas exclusivas y
privilegiadas vistas,
con Isaac Loya al frente de su cocina desde hace casi dos décadas que ofrece, mariscos y
pescados excelentes.
En
Soto del Barco, el Mesonín de Tere que ofrece platos con sabores
tradicionales de la cocina asturiana, como parrochas y fabas con
potarro acompañadas de sidra.
En Muros
del Nalón, es típico el pixín, tanto en caldereta, alangostado, en caldereta, etc., el pote de calabazón, cocido
con patatas, al que se añade embutido. Les fabes con conejo o
con almejes y como postre del concejo el queso batido que es
similar al requexón (se obtiene a partir del queso afuega´l pitu
blanco,
se bate con leche y
se sirve frío) y los fritos de calabazón. Muros del
Nalón Casa Zoilo, cocina casera
regional, en barrio Era (Muros del Nalón).
San Juan de la Arena, es la capital
angulera de España y celebra el Festival Gastronómico de
la angula. También tiene el "El Anguleiru", una fiesta tradicional asturiana..
Las Jornadas Gastronómicas de los concejos de Avilés y Castrillón ubicadas en Asturias Central, se distribuyen en:
Primavera
Verano
Otoño e
Invierno
pinchándo en estas estaciones, se obtiene una
mayor información, sobre las Jornadas Gastronómicas, que
se indican a continuación.
Mientras que as Jornadas Gastronómicas, de Asturias occidental se amplían en , seguir leyendo....
Concejo de Avilés. "Menús de Pasión". La Semana Santa.; Avilés. Hospital
San Agustín de Avilés. Jornada Gastronómica Asturiana, en abril. Avilés. "Jornadas
Gastronómicas del Cava y la Merluza", en mayo. Concejo de AVILÉS. "Jornadas/ Feria del queso y del vino", en junio.
AVILÉS.
"Jornadas del bonito y el cava" , en junio. AVILÉS.
Jornadas Gastronómicas inspiradas en la Cultura Celta", entre
los días 14 y 17 de julio.; MIRANDA (Avilés).
Festival de arroz a la
asturiana, en agosto.; Jornadas Gastronómicas del Buey
Wagyu-KOBE, a mediados de junio.; AVILÉS.
Festival de
Bonito.;Concejo de AVILÉS. SALÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDA DEL NORTE, en septiembre. ; CARBAYEDO
(Avilés). "Amagüestu de castañes y sidra de
duernu", en noviembre.
Concejo de Castrillón. Piedras Blancas.Festival del Cachopo. Mes de Noviembre.; Concejo de Castrillón. "Jornadas
Gastronómicas del Bacalao", en abril.
Bajo Nalón (
Pravia, Muros de Nalón
y Soto del Barco). Festival de la minicocina, en mayo.; Bajo
Nalón. Concurso de pinchos en la comarca del Bajo Nalón, en febrero.;
Jornadas Micogastronómicas de Primavera. Se iniciaron en 2017, entre
los días 12 y 21 de mayo.;
Muros y San Esteban
de Pravia. "Jornadas
Gastronómicas del Pixín o
Rape", en abril.; Jornadas Micogastronómicas de Primavera. Se iniciaron
en 2017, entre los días 12 y 21 de mayo.; Jornadas
Soto del Barco. Jornadas
Micológicas, se celebran a inicios de noviembre desde el
año 2005.;
San Juan de la Arena, Jornadas Gastronómicas del bonito se
iniciaron en
julio de 2014.; San Juan de la
Arena,.
El "Festival Gastronómico de La
Angula", en marzo.; San Juan de la Arena. Fartura en la calle, en
julio.; San Juan de La Arena. Festival Gastronómico
del Calamar de Potera.; Jornadas Micogastronómicas de
Primavera. Se iniciaron en 2017, entre los días 12 y 21 de
mayo.;
6.2.- FIESTAS LOCALES:
En Asturias está muy extendida la celebración del martes de Antroxu/Carnaval con la manifestación de alegría, bailes y disfraces. En Avilés (ampliar con la información de la etapa Oviedo – Avilés). En Piedras Blancas el lunes siguiente al primer domingo de julio se celebra "el día de Castrillón". Bayas a finales de julio.
FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO
NACIONAL E INTERNACIONAL
FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO
REGIONAL.
FIESTAS EN LOS 78 CONCEJOS
ASTURIANOS.
FIESTAS, DEPORTES Y JUEGOS
TRADICIONALES ASTURIANOS.
SALINAS (Castrillón). I Open "People Beach". mediados
de agosto. Fiestas de Primavera el 2º domingo de mayo en Piedras
Blancas. Fiestas de San Martín de Laspra el 2º domingo de
julio. Piedras
Blancas - San Adriano (Castrillón). SAN ADRIANO. 8 de
septiembre, en la ermita
que guarda la imagen de San Adriano, se celebra una misa y
después tiene lugar la romería no faltando el son de las
gaitas, avellanas tostadas, la rifa de una xiata/ternera,
buena
comida y la sidra, para terminar con una concurrida verbena.
Los vecinos de Santiago del Monte (Castrillón)
celebraron el 25 de julio de 2019, la festividad de su patrón, Santiago
Apóstol, con una misa, al mediodía, en la iglesia parroquial. Después, sacaron
al santo en procesión. El templo se llenó de fieles pese a que no era día festivo.
La asociación de vecinos, por
otra parte, organizó el pasado domingo 21 de julio, una comida de hermandad
para celebrar Santiago.
La localidad hace años que no celebra sus
fiestas patronales (lne
26 julio 2019).
SAN
AGUSTIN, 28 DE AGOSTO SANTA MARÍA DEL MAR (Castrillón),
Fiestas de Santiago Apóstol en Santiago del Monte el 25 de
julio.
En Soto del Barco se festeja, San Pedro el 29 de junio. En San
Esteban de Pravia, la Virgen del Carmen el 16 de julio.
En Muros del
Nalón, San Antonio con feria de ganado el domingo
más próximo L 13 DE JUNIO Y Nuestra señora el 15
de agosto.
6.3.- COMPRAS:
Alfarería y cerámica en Miranda de Avilés,
queso de La Peral de Illas en Avilés de elaboración semiartesanal. El
queso de la Peñona, elaborado en el cercano pueblo de Somao (Muros del Nalón), se
toma con mermelada o miel.
En diversas localidades hay tiendas especializadas en productos
asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus
componentes envasados al vacío, QUESOS de Afuega´l Pitu, sidra con
su vaso, y sobre todo las latas de conservas como, calamares y
fabes, anchoas artesanales, bonito a la sidra, rollo o pimientos
rellenos de bonito, salpicón de marisco en aceite de oliva;
patés de sardina, bugre, centollo; bígaros al natural, oricios
en caviar, algas marinas al natural, tortilla de algas, etc.
7.- Caminos a Santiago
7.1.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente, el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos kárstios con los famosos bufones, así como el Paisaje Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, Concejos de Navia y de Valdés. Reserva Natural Parcial. Estuario de Barayo. Concejos de Castropol y de Vegadeo. Reserva Natural Parcial. Reserva de la Biosfera. Ría del Eo o Ribadeo. Concejo de Villaviciosa. Ría de Villaviciosa, seguir leyendo....Concejo de Valdés. Cabo Busto. Arqueología. Observatorio ornitológico. y el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago).
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, con los nuevos albergues de peregrinos y equipamientos, como la obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa el peregrino debe decidir si va a hacer el Camino del Norte:
- Por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa, que pasa por Xixón/GIJÓN.....Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
- Por Gijón, es la otra opción de hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa), Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
- La desviación se toma en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
En los mapas GOOGLE, se actualizan los itinerarios, albergues públicos y privados, otros alojamientos, talleres de bicicletas, hoteles, otros alojamientos, restaurantes, etc.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 l OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 variante |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
8.- Noticias.
Éxito de las visitas guiadas, en el vetano de 2021, por Somao,
con turistas
británicos y de otras comunidades
La directora de la Fundación Princesa de Asturias,
Teresa Sanjurjo, y el director de Política Lingüística, Antón García, apoyaron
la iniciativa local
A la espera de más. La
primera visita guiada del verano por Somao, en Pravia, dejó a los visitantes
con ganas de conocer más sobre las impresionantes casonas de estilo indiano, de
principios de siglo XX, que hay en la localidad, premio “Pueblo ejemplar” de la
Fundación Princesa de Asturias en 2021. El paseo por las villas indianas dejó prendados a los
participantes en esta iniciativa, a quienes les pesa no poder entrar a ver por
dentro las viviendas al ser de propiedad privada. “Me quedé con ganas
de más contacto, de entrar, visitar los jardines, estar un poco más cerca, pero
las casas al ser particulares no se puede, es una pena”, señaló Luis Rozalén, de Madrid.
Así inauguró ayer el
Ayuntamiento de Pravia las visitas guiadas que harán todos los viernes, por la
mañana, en los meses de julio y agosto con la técnica de la oficina de turismo,
Yaiza García, como guía del recorrido. Y para dar empuje a la programación acudió
el director general de Política Lingüística, Antón García, y la presidenta de
la FundaciónPrincesa de Asturias, Teresa Sanjurjo, quienes
apoyaron esta iniciativa municipal ligada a la cultura y patrimonio.
En ese sentido, el
alcalde, David Álvarez, resaltó la importancia del apoyo institucional dado que
Somao es un recurso turístico importante para el Principado de Asturias. Y
valoró positivamente la asistencia, con un grupo “numeroso e interesado. “Se marcharon todos muy
contentos”, resumió al final de la visita.
Un recorrido que dejó
encantados a los asistentes, algunos llegados hasta desde Inglaterra, como Bill
Rutter. “Me ha gustado mucho, todas las casas son una maravilla y tienen su
historia detrás, además están muy bien cuidadas y merece la pena venir a la
visita”, dijo el londinense.
El especial mantenimiento de
las casonas indianas y que algunas de ellas siguen en propiedad de las familias
que las erigieron sorprendió mucho a los visitantes, que hicieron diversas
preguntas a lo largo de todo el recorrido, interesándose por aspectos del día a
día de los indianos, el origen de sus fortunas o detalles de los interiores de
las viviendas. Y los jardines fueron uno de los aspectos más
comentados. Según relató la guía, los
que retornaban traían plantas exóticas, palmeras y secuoyas, “para que el resto
viesen de donde venían y el poder económico que tenían para traer esas
especies”, explicó.
Y los datos que fue ofreciendo de cada inmueble iban
enganchando más y más a los asistentes que, como la madrileña Encarna
Fernández, se quedó maravillada: “Ha
sido muy interesante y aclara muchas cosas”.
Lo mismo pensó la asturiana Herminia Vega, que ya
había estado en el pueblo praviano en alguna ocasión de visita. Pero el
recorrido guiado le encantó. Y, como
al resto, “me gustaría ver las casas por dentro”, dijo. “Es una visita maravillosa, el pueblo
está muy cuidado y muy limpio y tiene encanto estando en el interior pero con
vistas estupendas del mar. Le doy un 10”, afirmó la mujer.
Este primer recorrido de la
temporada por Somao, uno de los grandes atractivos turísticos del Bajo Nalón,
fue todo un éxito. Y todo
aquel que quiera conocer al detalle la historia y curiosidades de las casonas
indianas solo tiene que reservar plaza en la oficina de turismo. Será todos los
viernes, a las 11.00 horas (lne 26 junio 2021).
para aprovechar el Xacobeo 2021
El nuevo
plan turístico plantea labores de mantenimiento y señalización que permitan
recuperar la afluencia de peregrinos.
La crisis de
la covid-19 también ha
tenido un impacto importante sobre los peregrinos que visitaban hasta ahora la
comarca de Avilés. Las
restricciones a la movilidad, sobre todo internacional, han reducido de forma
notable el número de personas que recorren el popular Camino de Santiago a su paso
por Asturias en las
dos rutas disponibles, con paso por la comarca en ambos casos.
La Mancomunidad de Turismo Comarca Avilés es consciente
de la necesidad de acometer mejoras, al igual que conoce que el próximo año no
será un año cualquiera para los seguidores del Camino de Santiago. Es la hora
del Xacobeo 2021, con el impacto mundial que eso supone y, con permiso de la
pandemia, la multiplicación del número de peregrinos.
Por eso una de las 32 propuestas de Avilés para optar
a fondos estatales del Plan de Sostenibilidad se centra en la reactivación del
Camino de Santiago a su paso por la comarca.
El
Camino confluye en Avilés a través de dos rutas. Por un lado, el Camino del
Norte, que recorre la costa de la cornisa atlántica uniendo las villas
marineras del Cantábrico. Por otro la ruta que, partiendo del Camino Francés en
la ciudad de León, se interna en Asturias para visitar en la catedral de Oviedo
a San Salvador y las reliquias de la Cámara Santa. Desde Oviedo la ruta va
pasando por Corvera, y sigue hasta Avilés para unirse al camino costero, para
seguir viaje hasta Santiago de Compostela. Ambas rutas se unen en el acceso al
centro de la ciudad, en el punto donde está ubicado en la actualidad el
Albergue de Peregrinos.
Desde
Avilés sale por el barrio de Sabugo, plaza del Carbayo, avenida de Alemania,
cuesta de San Cristóbal y después se comienza el descenso hacia Carcedo y, tras
una desviación a la izquierda, hacia Campo del Conde en Castrillón. Tras cruzar
el arroyo de La Plata se llega a Piedras Blancas por carretera.
Continúa
por la avenida de Gijón y la carretera a Villar, desviándose a la izquierda por
la pista que va a la Sierra del Cordel, desde donde desciende hasta La
Ventaniella (Santiago del Monte), para abandonar la comarca de Avilés camino al
occidente asturiano y a Santiago de Compostela.
La
actuación que propone la mancomunidad turística, cuya primera anualidad
coincidiría con el Xacobeo 2021, pretende:
- por una parte realizar las necesarias labores de mantenimiento y señalización del Camino,
- y por la otra, reactivar su promoción, «especialmente necesaria por la bajada de peregrinos de la presente campaña, y aprovechar al tiempo la celebración xacobea»,
según recoge la
memoria de propuestas de la comarca al Plan de sostenibilidad turística que ha
convocado el Gobierno central.
La
inversión prevista en el mantenimiento y nueva señalización del Camino de
Santiago a su paso por la comarca asciende a 150.000 euros, que se dividirían
en tres anualidades de 50.000 euros a partir del año 2021.
Esta
idea de reactivación del Camino de Santiago también se aprovecharía de otra
medida del plan turístico en cuanto al sistema de señalización de itinerarios
inteligentes, con una inversión de 40.000 euros. El objetivo es mejorar de
forma notable la experiencia de los usuarios de la red de rutas y senderos de
la comarca de Avilés.
La
implantación de un sistema de itinerarios inteligentes permite complementar la
señalización tradicional, que requiere unos costes de adquisición, instalación
y mantenimiento de forma recurrente. Se aprovecharía la señalización actual,
con cartelería y códigos QR entre otros, para convertir al territorio en
«pionero en el uso de las nuevas tecnologías».
Una
de las medidas más llamativas sería la creación de una aplicación de móvil
(Guiado asistido de rutas de senderos) que pueda ofrecer información actualizada
de distintas rutas o senderos que se pueden realizar dentro de la comarca de
Avilés como destino turístico.
Además,
también se plantea crear un nuevo sistema de gestión del destino turístico
inteligente, con un portal de turismo profesional, campañas y señalización
turística inteligente (elcomercio 24 septiembre 2020).
entre las localidades de Coto Carcedo y La Plata, en el año 2020
La Asociación Castrillón para Todos-Amigos del Camino
de Santiago ha vuelto a insistir la semana pasada, a través de una
videoconferencia que mantuvieron con el director general de Cultura y
Patrimonio del Principado, Pablo León, en la necesidad de arreglar el tramo del
Camino de Santiago que une las localidades castrillonenses de Coto Carcedo y La
Plata. Una senda que los vecinos aseguran que está «abandonada» y para cuyo
mantenimiento el equipo de gobierno local ha destinado en el presupuesto
municipal de este año una partida de 15.000 euros.
La concejala de Turismo del Ayuntamiento de
Castrillón, María del Mar González, ha asegurado que desde el Consistorio se ha
elaborado y enviado un informe a la Dirección General de Patrimonio del
Principado, con quien están pendientes de una reunión prevista para el próximo
jueves, donde este organismo debe remitirles las actuaciones que pueden llevar
a cabo y los detalles de las mismas, unos trabajos para los que los
presupuestos municipales contemplan una partida de 15.000 euros. «Hay zonas que
requieren tratamientos especiales, una vez que nos autoricen desde Patrimonio
comenzaremos a trabajar en este tramo», ha asegurado la edil, que también
coincide en el «mal estado» que presenta actualmente este camino.
La presidenta de la asociación de vecinos de La Plata, Montserrat
Rodríguez, ha señalado que «este es el mejor momento para arreglar este tramo
del Camino, ya que ahora no pasan peregrinos». «Queremos que se arregle porque,
de no limpiarse, la maleza acabará cerrando la senda y ahora que no hay
actividad es un buen momento para habilitarlo», ha explicado.
Desde la Asociación Amigos del Camino de Santiago también han traslado al
director general de Patrimonio la disponibilidad de terrenos que existe en la
zona para la construcción de un albergue de peregrinos. Un llamamiento que
quieren hacer a cualquier empresario o emprendedor que esté interesado en
desarrollar esta iniciativa, para que se pongan en contacto con la asociación.
«Entre la Plata y San Miguel de Quiloño tenemos mucho espacio disponible, si
alguien estuviera interesado, desde la asociación le ayudaríamos con todos los
trámites», ha destacado (elcomercio 8 junio 2020).
Un viaje histórico por el Camino de Santiago
en el concejo de Castrillón
Los peregrinos del Medievo recorrían Castrillón siguiendo el camino real
de la costa tras abandonar Avilés y circulaban por La Plata y Quiloño.
El
valle que confoman «es la puerta a la Edad Media, uno de los espacios más
importantes de aquella época, poblado desde antiguo, como demuestra el castro
de La Armada. Allí se encontraba el monasterio de San Miguel, que poseía un
notable elenco de reliquias en su altar.
La
iglesia de San Miguel, su heredera histórica, es uno de los hitos destacables»,
concretó el historiador Iván Muñiz, autor de un exhaustivo estudio que detalla
paso a paso el trazado del Camino en el municipio.
Se titula 'El Cuaderno Azul. Memoria del
Camino de Santiago en el concejo de Castrillón'.
Con
cerca de 260 páginas, constituye uno de los primeros modelos de gestión
integral del Camino en un territorio:
- Fuentes históricas,
- Descripción de su estado,
- Diferenciando con claridad la ruta oficial de otras variantes,
- Medidas de asistencia al peregrino, de mantenimiento o una evaluación de normativas sobre las que ha diseñado propuestas de gestión práctica.
Es una 'gramática del Camino', define el autor.
La
ruta oficial continúa por El Ventorrillo y se introduce en el casco urbano de
Piedras Blancas, localidad en la que «la reconstrucción del trayecto había
ocasionado muchos problemas por la falta de fuentes históricas y de huellas en
el terreno.
El
autor ha podido llenar ese hueco.
Piedras Blancas era un espacio muy inhóspito, inundado, con indicios de
poblamiento en el siglo XVI, lo que conllevó el trazado de sendas desde el
camino real.
Aun
así, en el siglo XVII la situación era todavía tan complicada que el paso de
Piedras Blancas, como ya se le llamaba, se consideraba uno de los puntos negros
y se recomendó su empedrado».
Una
vez en la capital del concejo el peregrino dirige sus pasos hacia el centro de
la población.
«Piedras
Blancas representa el paisaje urbano, un paisaje hijo de la industria, pero
donde quedan resabios de urbanismo medieval. La calle Pablo Iglesias funciona
casi como una de las grandes rúas que en el Medievo estaban pobladas de
tabernas y comercios, calles ricas y muy concurridas que confluían en los
grandes edificios; la iglesia y el castillo o, en nuestro caso, el
Ayuntamiento. El tránsito de la ruta por este eje aumenta su importancia. Es
nuestra rúa de los peregrinos».
Una
vez se deja atrás la capital, el camino remonta la sierra del Cordel,
«Un tramo con nombre propio anclado en los
momentos más antiguos. Hay indicios romanos y la aldea medieval de Arancés en
sus cercanías. Es un recorrido muy lineal y llano, la columna vertebral de
nuestro concejo en el pasado. Durante siglos fue el equivalente a las autovías,
un paso constante de viajeros, mercaderes, ganaderos y peregrinos».
Desde
La Lloba los peregrinos toman una senda forestal que desciende al valle de
Santiago del Monte.
La parroquia «representa el paisaje agrario,
uno de los ejemplos mejor conservados de la vieja sociedad rural en el Camino.
Además de su iglesia dedicada a Santiago, ese mundo tradicional se expresa en
un conjunto muy notable de hórreos y paneras de los siglos XVIII y XIX,
patrimonio religioso como la ermita de Nuestra Señora de los Remedios y, por
supuesto, un entorno verde, muy hermoso en esta época veraniega».
Antes
de llegar, los caminantes tenían que sortear un obstáculo, el cruce del río
Ferrería. Allí se conserva el puente de la Campa, reconstruido en 1876.
El
último lugar que los peregrinos recorrían en Castrillón era la rasa del Cueplo,
«una zona boscosa y de pasto en la que se asentaron los pobladores de El
Cueplo. Y muy cerca, la braña de Panizales, un poblado vaqueiro cuyos moradores
se conocían en el siglo XIX como la raza del Cueplu. Los viajeros que por
entonces atravesaban aquellas tierras narraban historias sobre asaltos de
bandoleros».
Muñiz
deja una reflexión.
«No me cansaré de defenderlo. El Camino es el
único Bien Patrimonio de la Humanidad que posee el concejo. Este privilegio
exige a cambio valoración y sensibilidad. Es como poseer una gran catedral
gótica o un mural románico. Y nos sitúa en el mundo. Durante las prospecciones
me encontré con peregrinos franceses, alemanes, una japonesa... Un mundo entero
que cruza nuestro concejo y se lleva recuerdos».
El
Ayuntamiento anuncia nuevas mejoras, iniciadas con la instalación de vieiras y
señalización en el tramo que atraviesa Piedras Blancas. «Tenemos previsto
reponer los hitos que incluyen la doble señalización de concha y flecha
indicativa así como acometer mejoras en aquellos tramos que estén más
deteriorados, mejorando el firme. Ya hemos redactado varios proyectos con el
fin de poner en valor el trazado oficial que están siendo analizados por
Patrimonio», manifestó la concejala de Turismo, Mar González, quien también
anunció su intención de abrir un centro específico de visitantes (elcomercio 30
junio 2019).
Las
fiestas de Piedras Blancas contarán
con música, aeromodelismo, un rally y
juegos, del 2 al 8 de julio de 2019.
Una exposición de aeromodelismo en el foyer del
centro cultural Valey inauguró el lunes I de julio de 2019, el programa de las fiestas populares de
Piedras Blancas, que concluirán el lunes con el día de Castrillón.
La muestra acabará el sábado 6 de julio, con una exhibición de aeromodelismo detrás de
la piscina, a las 11.30 horas y a las
10.30 y en la avenida Principal, tendrá lugar el reagrupamiento de los
participantes en el Rally de Avilés.
La plaza de Europa, el parque La Libertad y el
aparcamiento municipal de la piscina son los tres recintos feriales.
El periodista Miguel Valle leerá el pregón, el
viernes 5 de julio, a las 21.30 horas,
en la plaza de Europa, acompañado por los acordes de la Banda de Gaitas de
Castrillón.
Después, comienza la música, que protagonizará los
cuatro días festivos.
El viernes y el sábado, a partir de las 22.30 horas
y en el parque La Libertad, tendrá lugar el Festival Di Versiones con las
actuaciones de "Querencia Animal" (tributo al "Último de la
Fila"), "Smoking Stones" (de "Rolling Stones"),
"Fitos y el Fitipaldi" (Fito y "Los Fitipaldis") y
"D-Efectos personales" (tributo a "M-Clan").
Las verbenas en la
plaza de Europa estarán amenizadas por el grupo "Radar" y la orquesta
"La Fórmula", el viernes; los grupos "La Misión" y
"Dragón", el sábado; las orquesta "Tekila" y
"Olympus" el domingo y las orquestas "Paris de Noia" y
"Jamaica Show" el lunes.
Los caballitos
estarán instalados en el aparcamiento de la piscina los cuatro días, habrá
barracas para niños y jóvenes y el precio tope por viaje y persona será de dos
euros.
Todos los días en el
polideportivo de Piedras Blancas habrá una zona de videojuegos gratuitos, cine,
planetario y otras actividades de realidad virtual.
En la calle Pablo Iglesias, estará ubicado un
mercado hippie. Mientras, en la plaza de Europa, una carpa acogerá una
exposición de fotos antiguas que organiza la asociación de vecinos de Santa
María del Mar.
El lunes 8, día de Castrillón,
festivo en el concejo, las actividades, hasta el inicio de la verbena, tendrán
lugar en el parque La Libertad. El pregón del día de Castrillón correrá a cargo
de Gabino Suárez y Olga García, vecinos de Pulide y organizadores de la jira al
área recreativa. Un taller de lirio para niños.
Ell concurso de empanadas organizado por la
asociación cultural "Güeyar y Trapiñar" completan las actividades
previas a la tradicional comida vecinal en el parque.
La asociación L'Alborcer-Banda
de Gaitas de Castrillón celebra el día del socio entregando el bollo a sus
miembros.
En la sobremesa, la entidad entregará sus premios
anuales. La "Gaita de oro" será para el intérprete Joaquín Pixán por
su labor de creación, promoción y difusión de la música asturiana y, "La
flor de agua" para Cárnicas La Braña por su colaboración con la banda de
gaitas.
El programa en el parque La Libertad se completará
con un concierto del grupo "Los Blues Probes" que comenzará a las
19.00 horas. Las orquestas "Jamaica Show" y "Tekila"
pondrán el broche final a las verbenas con actuaciones que comenzarán a las
21.30 horas y se prolongarán hasta la madrugada (lne 2 julio 2019).
Muros pierde "de Nalón"
en la toponimia oficial en asturiano para el concejo,
mayo 2019.
"Los cambios son prácticamente mínimos",
señala la alcaldesa, Carmen Arango
Muros de Nalón se deja su segundo
"nombre" en el camino con la aprobación de la toponimia oficial del concejo
en asturiano y pasa a ser Muros. A secas.
Así lo establece el decreto del servicio de
Planificación Lingüística y Normalización, de la consejería de Educación y
Cultura, que fue aprobado por el Consejo de Gobierno el pasado jueves y que una
vez se publique en el "Boletín Oficial del Principado de Asturias" (BOPA), será oficial.
"Pienso que puede que haya gente a la que no
le guste perder 'de Nalón', pero los cambios son prácticamente mínimos y la
toponimia es una cosa que teníamos que hacer, sí o sí", estima la
Alcaldesa
También pierde la
coletilla San Esteban de Pravia, que se queda en San Esteban.
A buen seguro que será celebrado por muchos vecinos
que insisten en retirar "de Pravia" del nombre de su pueblo.
La toponimia
también se centra en otros lugares y pueblos del concejo, como:
- La Junquera que pasa a ser La Xunquera,
- Campo Reborio es Campu Reboriu o
- Campofrío, que será Campufríu.
- La Teyera, El Toral, El Pontíu, Mariñapire, El Rabeiru, El Pedrouzo o El Couz son las denominaciones oficiales en asturiano.
A partir de su oficialización, Muros y San Esteban se quedan sin segundo nombre (lne 4 mayo 2019).
Amigos del Camino de Santiago del Norte se reúnen
en Piedras Blancas (Castrillón).
"Esta previsto que a la asamblea acudan representantes de las asociaciones de Galicia, País Vasco, Cantabria y Asturias", señaló el presidente de la asociación castrillonense, José Ramón López".
Queremos colaborar con el Principado y el Ayuntamiento para recuperar el Camino de Santiago que en algunas zonas de Castrillón los peregrinos se pierden por falta de señalización", dijo. "También pedimos que se fomente los albergues de peregrinos tanto públicos como privados, que el Ayuntamiento divulgue el Camino de Santiago y que se haga ya la senda de La Plata que en un tramo coincide con la Ruta jacobea", concluyó José Ramón López (lne 30 marzo 2019).
Trincheras de la guerra Civil
sobre la desembocadura del río Nalón
Las
visitas guiadas por Ranón (Soto del Barco), dirigidas por Jimmi Pérez,
policía local de Soto del Barco y guía turístico en su tiempo libre,
nos da a conocer las
casamatas defensivas de la Guerra Civilque captan a decenas de
turistas. Han tenido un gran éxito en el verano de 2017, siendo
realizadas los martes a las 12 horas y los jueves a las 19 horas.
Para ir hay que contactar con el Centro Puerta del Mar de San Juan de la Arena, (Soto del Barco), Principado de
Asturias. TELÉFONO
+34-985
586 558, e-mail turismo@sotodelbarco.com y WEB www.bajonalon.es/
La sociación para la Recuperación de la Arquitectura Militar
Asturiana (ARAMA), consiguió abrir algunas de éstas trincheras que
habían sido sepultadas y estaban en el bando republicano, mientras que
los del bando nacional estaban estaban cerca de San Esteban de Pravia,
en la margen izquierda del río Nalón.
En 2006 se aprobó una ley
que define su uso y prohibe la destrucción de estas casamatas, que
están construídas sin puertas, porque el ruído del uso de las armas,
reventaría los tímpanos de los soldados. En su lugar había un falso
tabique que impedía de manera natural, el paso (lne domingo, 3
septiembre 2017).
Se pide una calle para Cuervo y Valdés,
fundador de Albuquerque USA), hermanada con Gijón desde el año 1977
El
gijonés Pelayo Fernández, profesor retirado de Lengua y Literatura Española de
la Universidad de Nuevo México (Estados Unidos), ha enviado una carta a la
alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, con la intención de que el callejero local
cuente con una calle dedicada al caballero de la Orden de Santiago y gobernador
interino de Nuevo México el candamín Francisco Cuervo y Valdés, fundador en
1706 de lo que hoy es la localidad estadounidense de Albuquerque, hermanada con
Gijón desde mayo de 1977, en tiempos del alcalde Luis Cueto Felgueroso.
Pelayo Fernández aporta abundante documentación para
justificar esta petición -además del referido hermanamiento-, como el hecho de
que Gijón ya cuente desde 1998 con una vía dedicada a la localidad
norteamericana pero no a su fundador, nacido en Llamero (Candamo), en 1651.
Francisco Cuervo y Valdés llegó a Nueva España (actual
México) en 1678, llegando a ser capitán general. En su actividad política, fue
tesorero de la Real Hacienda en Guadalajara, pero por decisión del virrey
Francisco Fernández de la Cueva Enríquez asumió el cargo de gobernador interino
de Nuevo México el 10 de marzo de 1705, con sede en Santa Fe. Fue al año
siguiente cuando ordenó la fundación de una villa, en una zona boscosa y fértil
a la orilla del río Grande y en pleno Camino Real, dedicándola al virrey de
México, el décimo duque de Alburquerque (con una 'r' que perdería con el paso a
su denominación inglesa, tras la guerra entre México y Estados Unidos, en
1848), con el nombre de la Villa Real de San Francisco Javier de Alburquerque,
si bien en 1776 mudó de nombre por el de la Villa de San Felipe Neri de
Alburquerque.
Pero hubo
que esperar 282 años a que la propia localidad rindiera homenaje a su fundador
y ello fue posible gracias al propio Pelayo Fernández. En 1985 se decidió la
construcción de una estatua dedicada a Francisco Cuervo y Valdés obra del prestigioso
artista Buck McCain. Y se inauguró el 23 de abril de 1988 -fecha desde la que
la ciudad de Albuquerque celebra el Día del Fundador-, en un acto que contó con
la presencia, entre otros, de la entonces consejera de Industria, Paz Fernández
Felgueroso; el alcalde de Candamo, José L. Fernández, y el grupo folclórico
Aires de Asturias.
Pero la fundación de esta villa no fue nada fácil,
pues Francisco Cuervo y Valdés tuvo que superar por las armas los ataques de
las tribus indias Apache y Navajo. Eso sí, contó con la ayuda de una tribu
amiga de los españoles, como fueron los indios Pueblo. De inmediato, se
construyó una iglesia dedicada a San Felipe Neri, edificios gubernamentales y
se establecieron unos 250 colonos. Pero no solo fundó esta localidad, sino que
también lo hizo con Santa María de Galisteo, actualmente conocida como Santa
Cruz.
En Asturias solo a la biblioteca de San Román de
Candamo se le puso el nombre de Francisco Cuervo y Valdés (elcomercio 11 julio 2016).
en verano de 2016
Estará en la antigua
casa rectoral que ha sido rehabilitada gracias a la iniciativa altruista de un
particular. Dispondrá de 46 plazas, cocina y lavadero
Castrillón contará el próximo verano
con un albergue de peregrinos. No en Raíces Viejo, donde el Ayuntamiento ha
habilitado como tal una casa que cinco años después de su reforma permanece
cerrada y sin perspectivas de apertura a corto plazo pese a que está
completamente equipada, sino en San Martín de Laspra, en la antigua casa
rectoral, un edificio del siglo XVII sin uso desde hace más de veinte años.
La iniciativa es privada y sin ánimo de lucro. Detrás está José
Antonio González, avilesino a fincado en Raíces enamorado del Camino de
Santiago.
«La idea es no cobrar, sólo donativos, aunque si no diese para cubrir
gastos, que es lo único que pretendo, tendría que poner un precio», manifestó a
este periódico.
Con cuarenta y seis plazas de capacidad, todas en la primera de
las dos plantas, la baja contará con sala de recepción y de estar, cocina
equipada y lavadero. El conjunto se completará con dos servicios, uno en cada
planta, y será atendido por un empleado y por el propio José Antonio González
«cuando mi trabajo me lo permita».
La casa, que tras su etapa como rectoral fue
un centro de acogida de menores desamparados gestionado por La Cruz de Los
Ángeles, ha sido cedida por el Arzobispado en régimen de alquiler durante cinco
años, y una vez entre en servicio como albergue ofrecerá a los peregrinos la
posibilidad de recortar la etapa Avilés-Soto de Luiña, una de las más largas,
38 kilómetros, y duras del Camino del Norte, que pasa justo ante la puerta del
futuro albergue de San Martín de Laspra. Eso sí, a costa de alargar la
anterior, que parte de Gijón o de Oviedo si se opta por esta variante.
Las
obras necesarias para habilitarla como albergue son de orden menor y el inicio
está únicamente pendiente de que el Ayuntamiento conceda la licencia. «La pedí
el 29 de febrero y una vez me la den la apertura será cosa de tres semanas»,
puntualiza González (elcomercio 27 abril 2016)
las angulas van al cole.
El alumnado y el equipo docente prevén cuidar de los alevines durante cuatro años con opción a prórroga, se tratará de acercar a la comunidad educativa toda la información disponible sobre la angula, una especie estrechamente ligada a La Arena.
Los alumnos investigarán y seguirán de cerca la evolución de los alevines. Por otra parte, sus familias contribuirán aportando documentos, relatos o anécdotas referentes a la pesca del preciado manjar. Asimismo, se analizarán los factores que influyen en la crisis que atraviesa esta pesquería y se confeccionará un recetario.
También se prevé visitar el aula de «La puerta del mar» (14 de enero de 2012).
el próximo mes de septiembre de 2011.
También dispondrá de un pequeña cafetería
Fue allí, en el Castillo de Gauzón/Gozón, una fortificación defensiva datada en el siglo VII, erigida en un promontorio que entonces dominaba la entrada a la ría de Avilés, donde se forjó la Cruz de La Victoria. La cuarta campaña de excavaciones ha permitido recuperar más de 8.000 piezas cerámicas, vidrios, diverso instrumental en hierro y algunas piezas de bronce, así como la planta de la fortificación. La quinta comenzará en junio.
Aquellos que, a partir de septiembre, opten por caminar un poco más y hacer noche en Castrillón, habrán restado un trecho a la del Camino.
También se ha rehabilitado una casa aledaña al albergue que se destinará a Taller de Orfebrería, en otro claro guiño al pasado, a la forja de la Cruz de la Victoria.
Otro de los elementos fundamentales es el Monasterio de Santa María de La Merced, un convento franciscano datado en el siglo XV.
También se rehabilitará un hórreo y una panera situados a las puertas del futuro albergue de peregrinos de Raíces Viejo, un enclave milenario que quiere recuperar el importante papel que en su día jugó en el Camino de Santiago (23 mayo 2011 El Comercio).
9.- BIBLIOGRAFÍA
El Comercio, Alberto
Santos (2020). La
mancomunidad reactivará el Camino de Santiago para aprovechar el Xacobeo 2021(elcomercio 24 septiembre 2020).
El Comercio, Giovanna F. Bermúdez
(2020). Castrillón
destinará 15.000 euros al tramo del Camino entre Coto Carcedo y La Plata
(elcomercio 8 junio 2020).
El Comercio, J. F. G. (2019). Un viaje histórico por el Camino de Santiago en el concejo de Castrillón
(elcomercio 30 junio 2019).
El Comercio (2016). Una calle
para Cuervo y Valdés, fundador de Albuquerque (elcomercio 11 julio 2016)
El Comercio (2016). Una calle
para Cuervo y Valdés, fundador de Albuquerque (elcomercio 11 julio 2016)El meEl Comercio (2016). Una calle
para Cuervo y Valdés, fundador de Albuquerque (elcomercio 11 julio 2016)rcio (2016). Una calle
para Cuervo y Valdés, fundador de Albuquerque (elcomercio 11 julio 2016)
El Comercio. El
albergue de peregrinos de Castrillón tiene previsto abrir sus
puertas el próximo mes de septiembre (23 mayo 2011 elcomercio.es)
El Comercio Javier F. Galán (2016). San Martín
de Laspra contará con un albergue de peregrinos en verano de 2016 (elcomercio
27 abril 2016
La Nueva España. Sara Arias
(2021). Éxito de las visitas guiadas por Somao, con turistas
británicos y de otras comunidades (lne 26 junio 2021).
La Nueva España, Inés Montes
(2019). Las
fiestas de Piedras Blancas contarán con música, aeromodelismo, un rally y
juegos (lne 2 julio 2019).
La Nueva España, Montes (2019). Santiago del Monte honra a su patrono con misa y
procesión (lne 26 julio 2019).
La Nueva España. I. Montes (2019). Amigos del Camino de Santiago del Norte se reúne en el Valey (lne 30 marzo 2019).
La Nueva España, Pablo Antón (2017). Atrincherados para admirar el Nalón (lne domingo 3 de septiembre 2017).
La Nueva España (2012). San Juan de la Arena, las angulas van al cole lne.es (14 de enero de 2012)
La Nueva España, Ignacio Pulido (2008). Soto del Barco, historia enterrada (lne 26 marzo 2008).
*Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Sexta etapa . Avilés-Muros del Nalón. Caminos del Norte . Entrega nº 15. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 25 de septiembre de 2016).
*Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Quinta etapa . Muros del Nalón-Soto de Luiña. Caminos del Norte . Entrega nº 16. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 2 de octubre de 2016).
Camino de San Salvador o del SALVADOR (León-Oviedo).
Resumen de las etapas del Camino a Santiago a su paso por Asturias.
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Arqueología y pinturas rupestres en Asturias
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..