Bosques de Asturias, más relevantes. .
"Cuando se agrede a los tejos perdemos en décadas, un legado de siglos" .
Ignacio Abella, escritor y especialista en tejos.
"El monte asturiano debería estar más valorado y aprovechado".
Iván Castaño, presidente de la Asociación de Propietarios Forestales del Principado
Para acceder a la última actualización de este fichero, mantener pulsada la tecla F5
Vista del bosque de Muniellos desde la senda
próxima al Centro de Interpretación de Oballo.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1.-ANÉCDOTA:
¿Impide el cambio climático la realización de un nuevo violín Stradivarius?.
1.2. - Árboles más frecuentes en Asturias.
1.2.1.- El texu/tejo.
1.2.2- El haya
1.2.3.- Castaño (Castanea sativa)
1.2.4.- El roble
1.2.5.- El abedul
1.2.6.- Otros árboles, por orden alfabético ( avellano, alcornoque, boj, eucalipto, fresno,etc.)
1.3.- La seronda.
2.- Principales usos del suelo de Asturias
3.- Los pisos en donde la vegetación
arbórea tiene mayor presencia.
3.1.-Piso
Basal o colino (250-400 m.).
3.2.- Piso
submontano (400-800 m.).
3.3.-Piso montano (entre 800 y 1.700 m. de altitud).
3.3.1.- Mesomontano (800-1.200 m.) y altimontano (1.200-1.600 m.).
3.4.- Piso subalpino entre los 1.700 y 2.300 m. de altitud
4.- "El monte asturiano como motor de riqueza y desarrollo" .
4.1.-Los incendios forestales en Asturias.
4.2.- "Los culpables de los incendios forestales,
son terroristas ambientales", claman los profesionales del campo asturiano, en junio de 2017.
5.- Ayudas de la Comunidad Europea y Administraciones a la industria forestal. Objetivos.
6.- El castaño puede ser una alternativa económica para Asturias a corto
plazo.
7.- El soto de castaños en peligro de extinción.
8.- La flora de Asturias.
9.- Noticias:
- La ley forestal del Principado prohibirá.... (septiembre 2003).
- "El monte asturiano como motor de riqueza y desarrollo" (febrero de 2016).
- El castaño español puede ser una alternativa económica para Asturias a corto plazo (agosto 2013)
- EL PRIMER PLAN FORESTAL DE ASTURIAS PREVÉ QUE CASI LA MITAD DE La región sea bosque (septiembre 2001).
- El tejo milenario de Bermiego (Quirós), aspira a ser "Árbol europeo del año 2016" (octubre 2015).
- El gamo, foco de discordia en el Sueve (noviembre 2015).
- Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Oviedo, trabaja en la recuperación suelos contaminados (febrero 2014).
- Robles bicentenarios en Cangas de Onís, deben ser talados (diciembre 2013).
- La berrea, un gran espectáculo en los bosques de Asturias.
- Más de 110 especies vegetales de Asturias se hallan en peligro de desaparición (marzo 2006)
- La contribución final del sector forestal se duplicó desde 1985 (Febrero 2003).
cuando las nubes cubren el cielo
y el viento baila con las hojas del árbol
la lluvia da vida a los árboles
y llena los vasos de nuestra tierra.
Pero las nubes pasan
y el sol se ríe en el cielo
la paz se hace de nuevo en los bosques y lagos.
Las flores se desperezan al alba
y luego vuelven alzarse al cielo
que roza árboles y bosques como hilos de plata
baila el sol unas veces hacia arriba, otras hacia abajo
el viento lo levanta y aniquila.
Pronto volverán la lluvia, el rayo y el trueno
y así habrá de ser por siempre jamás.
Ceija Stojka (1933-2013 Viena), pintora,
gitana austriaca-romaní.
1.- Introducción.
1.1.-Anécdota: ¿Impide el cambio climático la realización de un nuevo violín Stradivarius?. 1.2. - Árboles más frecuentes en Asturias. 1.2.1.-El texu/tejo. 1.2.2- El haya. 1.2.3.- Castaño (Castanea sativa). 1.2.4.- El roble. 1.2.5.- El abedul. 1.2.6.- Otros árboles, por orden alfabético (avellano, alcornoque, boj, eucalipto, fresno,etc.). 1.3.- La seronda.
1.-Introducción.
Asturias, pertenece a la Iberia húmeda (provincia Carológica Atlántica)
tiene una masa forestal que supera las 330.000 Ha. en su mayoría son árboles de
hoja plana y caduciforme, que hace que la región presente unos rasgos
paisajístico característicos.
La mitad de la superficie arbolada, son árboles
importados tales como el castaños y los pinos que ocupan cotas medias y el
eucalipto que se instala en zonas bajas.
Asturias es el gran paraíso de robles, hayas,
castaños, abedules, acebos y otras especies arbóreas que hacen de esta tierra un
paradigma de naturaleza salvaje, siendo un manantial de vida
saludable y de ocio.
Los bosques de Asturias cobijan a
especies tan importantes como el oso pardo y el
urogallo en peligro de extinción, y otros como el
lobo, el corzo, el jabalí, el zorro, el ciervo y
numerosos mamíferos de tamaño mediano y pequeño.
Son muy abundantes los
invertebrados, bacterias y hongos tan ignorados como importantes, para el
correcto funcionamiento del bosque. Concentran una gran diversidad de plantas y
animales.
Una
investigación realizada por científicosde la Universidad de Oviedo
(profesores Daniel García y Daniel Martínez) , en bosques del
Aramo, Puerto de San Lorenzo (Teverga-Somiedo), Bandujo (Proaza),
etc entre 900-1.300 m de altitud, muestra la importancia de la
dispersión de semillas de árboles con frutos carnosos (acebo, espinera,
tejo, etc..) por los mirlos y zorzales (frugívoros) que facilitan la regeneración forestal.
Los bosques en Asturias, no solo cobijan animales salvajes,
forman parte importante de la economía regional (gestión
forestal, apartado 4, 5, 6), enriquecen el Medio Ambiente, etc., sino
que además, la tradición ha trasmitido abundantes leyendas y mitos, sobre ellos.
Con los grandes avances glaciares del Cuaternario, hace unos 10.000 años, se instalaron las coníferas (donde el urogallo
se encontraba como pez en el agua) en la Cordillera Cantábrica, de pino silvestre o albar, siendo
barridos por las quercinias y las fagáceas por toda la Cordillera
Cantábrica, quedando a salvo dos reductos uno en Velilla del Río
Carrión (Palencia) y el segundo en Lillo (León), al lado del
puerto de Tarna, en los altos de Caso, del Parque Natural de Redes.
Los
robledales fueron los los primeros que se instalaron hace 7.500 y 4.500
años, mientras los hayedos se instalaron en los tres últimos milenios asi
como el castañar
Poco a poco, los pinos
silvestres se van colando en territorio asturiano, donde el cambio
climático ayuda a su instalación, pues el haya necesita humedad,
adaptándose mejor, en estos tiempos el pino silvestre. Aunque el haya
no retrocede aún, el pino avanza y los biólogos han invocado a la
plantación de pinos para salvar al urogallo.
Los bosques forman parte integrante del
desarrollo sostenible de la Tierra y de la vida de los habitantes
de la zona rural, da beneficios económicos y ambientales al
purifican el aire, proteger al terreno de la erosión, favorecer
la formación del humus (suelo), mantienen en funcionamiento el
ciclo del agua, atrapan dióxido de carbono, conservan la
biodiversidad.
El aprovechamiento forestal de manera
sostenible de la madera, tan abundante en Asturias, contribuye a la
conservación de los montes y a la mejora del medio ambiente (apartados 4 y 5).
Los árboles que los constituyen
ocupan el estrato más alto de la vegetación, por encima de los arbustos y las
hierbas, regulando la temperatura y la humedad del bosque.
Bosque de Valgrande en otoño, al fondo Pajares pueblo (Asturias Central)
Vista desde la autopista del Huerna.
A la hora de hacer un recorrido por los bosques, hay que tener
presente, que a veces varían las condiciones de las sendas en un tiempo
relativamente corto, por dejadez de la Administración Local y/0
Regional, al no mantener los caminos en estado óptimo....
Dada
la extensión arbórea en Asturias,
distinguiremos tres zonas, donde se seleccionan los bosques más
representativos y se propone uno o varios itinerarios (caso del bosque de Muniellos de
Cangas del Narcea), para vivir "in situ" el cominar con el ruido de la
hojarasca al pisar las hojas caidas, el silencio y la salubridad de los
bosques astures, de cuyas ramas cuelgan en muchas ocasiones
líquenes que denuncian la pureza del aire.
Todo ello está ampliamente desarrollado en otros
ficheros, a los que se accede, pinchando en las siguientes
áreas/zonas:
Zona
Central
Zona
Occidental
Zona
Oriental
De los 10.600 Km2 de la superficie de Asturias, algo menos del 30 % está ocupada
(año 2014) por bosques, que están muy fragmentados como
consecuencia de la actividad y asentamiento humano.
Los bosques de ribera del Occidente,
presentan rasgos peculiares, por las condiciones microclimáticas de
cuencas como la del los ríos Navia e Ibías, cuya influencia
mediterránea propicia la aparición de otros bosques singulares como el
alcornocal de Boxu y los melojares de Degaña.
Los mejor
conservados como Muniellos, Hermo (Cangas del Narcea), Peloño y Semeldón (Ponga), La Vallinona o bosque de Lindes (Quirós), etc..se incluyen en
Espacios Protegidos. Las hayas con más del 60 % y
los robles albares con algo menos del 20 % son las especies
dominantes. Tambien existen algunos abedulares importantes en el sur-occidente de Asturias.
En el Parque Natural de Somiedo domina el hayedo en el valle de Saliencia, Las Bustariegas, Coto, Las Sendas, etc.
Bosque de hayedos de Tibleos,
visto desde Veigas (Somiedo).
Cerca
del pueblo de Veigas (Somiedo) se encuentra el bosque de Tibleos, donde
se cuenta que ahí tiene el origen de la palabra so-miedo (Somiedo)
El
fotógrafo y escritor, José Mª Fdez Díaz-Formentí define en su "Guía de
los bosques de Asturias", al bosque de Tiblios, como un bosque
tenebroso. "De geografía abruptísima y complicada, con una salvaje
combinación de hayas, cortados, foces, cantos, encinas asomadas a vertiginosos precipicios, cuevas, osos
y peñas, es posiblemente el bosque de Asturias más difícil de transitar
y más peligroso, con alto riesgo de perderse o accidentarse"
Para Luis Mario Arce (2015), coordinador de Seo
BirdLife y periodista de La Nueva España de Asturias, en la
cuenca alta y media del río Navia, Asturias se asoma al mundo
mediterráneo, ello se debe:
- A la baja altitud de las cumbres que hace que la influencia oceánica pierda fuerza
- Las precipitaciones disminuyen.
- El calor estival y la amplitud térmica (la diferencia entre la máxima y mínima anual) aumentan.
-
Vista en primer término del bosque de Boxu/Bojo, que coloniza el valle secundario.
Los alcornocales del Navia son una singularidad en Asturias, como el alcornocal de Boxo en la sierra de Carondio, en Allande, o pequeño rodal de alcornoques, en San Esteban de los Buitres, concejo de Illano, que suelen estar acompañados por el madroño. La vegetación suma dos elementos exclusivos, asociados a los bosques de ribera:
- El fresno de hoja estrecha, que participoa en la composición de las alisedas de Illano, Pesoz, Allande, Grandas de Salime e Ibias.
- La salguera blanca (Salix salviifolia), presente en la saucedas de Illano, Pesoz, Grandas de Salime e Ibias.
La fauna cuenta en ésta zona con elementos peculiares, como dos pequeños pájaros migratorios vinculados a las laderas cubiertas de brezos y escobas, reptiles, etc:
- La Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans), que aparece en las zonas más interiores de Grandas de Salime, Illano e Ibias. Llega a finales de marzo y emigra al Sahel a primeros de septiembre.
- Curruca tomillera (Sylvia conspicillata), vista en 2015 en Villayón por el ornitólogo Xurde Gayol.
- La golondrina dáurica (Cecropis daurica) que se estableció en 1999 en los concejos de Boal y Pesoz. Está presente desde el inicio de la primavera hasta el final del verano.
- El lagarto ocelado ( Timon lepidus) puede alcanzar 80 cm de longitud, penetra en Asturias por los valle fluviales de microclima cálidos: Navia-Ibias; Narcea hasta Tineo y el del Deva, asociado a los alcornocales, carrascales y las formaciones arbustivas similares a las mediterráneas.
- Lagartija ibérica (Podarcis hispanica), no es exclusiva del valle del Navia, pero si tiene una presencia numerosa.
El año 2011 ha sido declarado por las Naciones Unidas como el "Año Internacional de los bosques", de alguna forma es un reconocimiento a la importancia que adquieren éstos, por sus variados ecosistemas que cobijan la mayor biodiversidad del mundo, que constituyen una gran reserva y conservan el patrimonio genético de miles de millones de años de evolución, que nos ha llegado hasta nosotros a través de los fósiles (estudiados por la paleobotánica), muy abundantes en el Periodo Carbonífero.
Bosque P. N. Redes. Reserva de la Biosfera.
1.1.-ANÉCDOTA:
¿Impide el cambio climático la realización de un nuevo violín Stradivarius?.
En la elaboración de un violín, intervienen distintos tipos de madera, así la
caja de resonancia suele estar constituida por madera extraída de arce. Su parte
superior con madera de abeto; el diapasón y los nervios interiores de la caja
con madera de ébano.
De toda la historia de los luthíers de
violines, sobresale Antonio Stradivarius (1644-1737) de la escuela de Cremona
(Italia).
Una de las hipótesis para explicar la extraordinaria sonoridad de sus
violines, es el clima, pues trabajó con madera que se formó durante el
denominado "Mínimo de Maunhder", una etapa especialmente fría que afectó a
Europa entre 1645 y 1715.
Estas temperaturas hicieron que la madera de esa
época, tuvieran anillos de crecimiento más pequeños, es decir que sería una
madera más densa que las de otras épocas.
Otras hipótesis hablan de la
singularidad del barniz que usaba el maestro Stradivari, cuya fórmula aún no se
ha podido descubrir. Se cree que Antonio elaboró unos 1.100 violines durante su
vida, de los que se conservan unos 650 ejemplares (documentación extraída de la
exposición itinerante de "Los Bosques" sufragada por La Caixa).
1.2- Árboles más frecuentes en Asturias
El haya, castaño, abedul, el eucalipto, el pino y el roble, esporádicamente el texu y el alcornoque, forman los bosques y los montes asturianos.
A
mediados de los 90 las cortas de eucalipto suponían alrededor de
un 50 % del total de volumen de madera que se cortaba en Asturias, en 2016 estas cortas suponen un 75 % (lne 21 marzo 2016).
Texu de Bustantigo (Allande), que aspira a ser
denominado Monumento Natural de Asturias (año 2018)
1.2.1.- El Texu/Tejo (Taxus baccata).
En el
año 2008 se creó la agrupación “Conceyu del Texu”, cuyo objetivo es defender
y proteger al texu, exigiendo a las Administraciones la atención y
protección real, de ésta mítica especie
Taxus proviene del nombre clásico
en latín del tejo. Baccata, también del
latín, significa con frutos parecidos a las bayas. Crece muy
disperso en los bosques de montaña. En la falda del Sueve hay manchas
de tejos (tejeras).
Pertenece como el olivo, la lila y el
aligustre a la familia de las oleáceas. Sus hojas aparecen
muy tardíamente al final de la primavera, después de las
flores.
Es un árbol de entre 10 y 20 m de altura,
de tronco muy grueso y copa amplia en los ejemplares mas
antiguos.
El fruto carnoso, madura a partir de septiembre, suele
ser alimento para pájaros frugívoros (mirlos,
zorzales, etc.) que expanden sus semillas con sus
excrementos y ayudan a su expansión..
Árbol mitológico, de la
vida por su longevidad (el mas longevo de la Península Ibérica)
y de la muerte por ser venenoso, era venerado por los antiguos
celtas. La toxicidad es manifiesta en 1998,, los Doctores del Hospital
de Cangas del Narcea, relataron el grave trastorno sufrido por dos
hermanos sólo por jugar con maderas apoyadas en un texu (lne mayo
2018). En abril de 2018 la letona Megija Bodgdanicova, fallece al tomar
infusiones de tejo.
El texu es fuente de salud. La corteza y
la semilla son astringentes y febrífugas, y la savia un
verdadero laxante. Es diurético, sudorífico y tónico.

(ampliar información, al final en NOTICIAS). Monumento Natural.
El tejo tiene un significado mágico.
Todas las partes del árbol, a
excepción del arilo de las bayas, contienen un potente veneno, la
taxina, y apenas hay ermita o capilla que se precie, que no haya tenido
en su proximidad un gran ejemplar de tejo.
Es un árbol muy estimado por
su madera veteada, muy apreciada en ebanistería y en
carpintería fina. Ésta
es muy dura y compacta, de gran duración al ser
imputrescible.
La capa interior de la corteza se usó como papel para escribir, igual que el papiro bíblico.
El color
de la albura es blanco marfil, siendo el duramen de color rojizo en el
momento del corte y pardo rojizo una vez seco.
Es muy estimada en
ebanistería y fue utilizada en la antigüedad para la fabricación de
arcos. Se usa en tornería, talla, en la elaboración de mangos de
herramienta o utensilios de cocina.
Ignacio Abella, naturalista, escritor y experto en
tejos, acusa en noviembre de 2015, a la población de gamos de la Sierra del Sueve de ser «la
principal causa de que no se regenere la tejeda del Sueve». «Se comen todos los
brotes y no crecen árboles nuevos. Sólo quedan los viejos», añade.
Este experto
afirma que «hay tantos gamos que están causando la erosión del suelo del
bosque, que no sólo es malo para los tejos, también para los ganaderos, y
existe una preocupación creciente porque en el Sueve habrá cerca de 8.000
tejos, la mayoría centenarios» (mas información en el aparttado 6).
En Bermiego (Quirós) se ubica el texu más
longevo de España, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, junto
a la ONG Bosques sin Fronteras y la Empresa Bosques Naturales, le ha premiado
como el árbol más longevo de España y le atribuye a éste Taxus baccata una edad
de 1.000 años de vida, siendo uno de los mas monumentales de Europa, creciendo
en la falda sur de la Sierra del Aramo, en un paraje de gran belleza.

Plegaria del Arbol, sita en el Parque Isabel La Católica de Gijón.
La Fundación Valdés-Salas prepara a finales del 2013 un proyecto
cultural de clonar los tejos de Asturias para garantizar la presencia
de un ejemplar idéntico al texu de San Martín de Salas (Monumento Natural) que ahora se encuentra en el cementerio de
Salas. El tejo de San Martín ya tiene clon. Gracias a una yema del
árbol se desarrolló su misma raíz. Este proceso también se llevó a cabo
en tejos y robles singulares de Asturias.
El objetivo último es tener
un jardín (en Salas) con producciones idénticas de estos árboles con
especial protección. Según Juan Majada, el proyecto es "muy interesante
porque permite reproducir, es decir, no es una semilla del árbol, es el
mismo árbol".
Ya tienen copia idéntica los tejos de Sotiello, Santa Eulalia de
Abamia, Bermiego, Lago y Santibáñez de la Fuente, además del salense.
En todo caso, el hecho de haber realizado un clon no quiere decir que
el tejo de Salas esté abocado a la muerte. Lejos de esta posibilidad,
el sistema de drenaje empezará a instalarse en unas semanas.
Los
expertos son optimistas al respecto de la solución. Con el aporte
hídrico controlado, tal vez el árbol vuelva a lucir como antes de 2011,
cuando los vecinos advirtieron del deterioro del ejemplar. El tejo de
San Martín no está enfermo, sino seco, y en su suelo no hay
contaminación.
En noviembre de 2015, el tejo de Cipiello (Cudillero), está en
peligro, pues la empresa
Moncobra, encargada del mantenimiento de la línea eléctrica de media tensión de
Viesgo, que pasa por Cipiello en Cudillero, quiso podar un tejo que se estima
puede tener 700 años.
Una poda que consistiría, según Varela, «en cortar más de medio árbol»
ya que la empresa tiene por norma dejar una distancia de 2,5 metros hasta el
cable (mas información abajo en noticias).
Hayedo en Montovo (Belmonte de Miranda)
En primer término iglesia parroquial con su texu centenario.
1.2.2.- El haya/Faya/Fago/Vacua( Fagus sylvatica)
Fagus deriva del latín,
fagia=comer, Sylvatica= que crece en los bosques. Pertenece a la familia de las fagáceas. Quizás el
bosque de hayas mas importante de Asturias sea el de Monasterio de Hermo (Cangas del Narcea) por el que tengo especial querencia, al haber currado por allí por los años 80..
El haya es un árbol alto,
alcanzando con facilidad los 35-40 metros, de corteza lisa y
tronco recto, de color grisáceo-cenicienta lisa
hasta de edades avanzadas. Árbol de tallo recto y madera de
color blanco rojizo, ligera y resistente. Crece rápido en los primeros años, pero poco a
poco su ritmo de desarrollo se va haciendo más lento; se le
estima una longevidad superior a los 300 años.
Los frutos parecen castañas angulosas, encerradas en una
especie de bolas recubiertas de espinas no pinchudas, que se denominan
"hayucos".
El hayuco, que
contiene un 43 por ciento de aceites comestibles, es muy
apetecido por el oso pardo, el urogallo, los carboneros, la
paloma torcaz y diversas especies de roedores, por lo que
adquiere gran importancia en la ecología otoño-invernal de los
hayedos cantábricos.
Hayedo de Hermo,
en primer término escombrera de carbón colonizada por la vegetación.
Hojas ovaladas y un poco apuntadas en sus extremos, abundantes y
verde claras.Hayedo de Hermo, hayedo de Brañagallones,
etc.. Es incompatible con la sequedad del aire. Forman bosques hasta
los 1.700 m de altitud y su límite inferior se sitúa en
los 300 m. Ejemplares sueltos pueden estar a 2.000 m. de cota.
El haya
da unos bosques, espesos, sombríos y majestuosos con poca maleza, pues las copas de sus árboles
forman un dosel cerrado que no permite pasar la luz deseada al suelo,
dando lugar a bosques umbríos. Su porte recto y alto, hace que
el pasear entre ellos sea una
delicia.
Se distribuye por zonas montañosas húmedas,
normalmente entre 800 y 1.600 m de altitud, en áreas en donde la
publiometría media sea superior a 800 litros por metro cuadrado
al año.
También se encuentra en zonas con
menos publiometría, pero con humedad ambiental debido a la
presencia de vientos de mar.
Su madera se utiliza en carpintería general, ebanistería, artesanía (madreñas) y fabricación de juguetes. Antaño se usaba para fabricas carruajes y carros.
1.2.3.- Castaño (Castanea sativa).
En Asturias la superficie de
castaño (agosto 2013), se estima en unas 77.000
hectáreas.
Investigadores del campus de Mieres,
demuestran, que el castaño, creció en Asturias hace más de
20.000 años (mas información en el apartado final de Noticias).
Se creía que fueron los romanos quienes la implantaron en Asturias, pero en enero de 2018, investigadores del campus de Mieres,
llegaron a la conclusión de que hace 21.000 años, el
castaño crecía en terreno asturiano (apartado de
noticias).
Entre sus múltiples propiedades, presenta la
ventaja de que la cepa vuelve a rebrotar después de la tala.
La madera que da este arbol es de
amplia durabilidad, por nacer en ambientes húmedos y su corteza
no necesita productos químicos, ni tratamientos, para protegerla
de los hongos o de los insectos, a diferencia de los pinos,
según indican en el Centro Tecnológico Forestal y de la
Madera de Asturias (Cetemas ).
Es una especie procedente de Anatolia que se
introdujo hace más
de 2.000 años y por lo general lo encontramos plantado, en
suelos moderadamenmte ácidos, profundos y permeables. Se usa en
carpintería y tornería artesanales.
Antiguamente se
utilizaba para construir toneles que transportaban minerales, nitratos,
guanos, etc...En Hervás (Cáceres) lo utilizan para hacer
cestos, así como en localidsades de Asturias.
Un nuevo certificado para el uso
estructural en
construcción de esta madera abre un impresionante mercado de
ámbito mundial (se amplia información en el
apartado 6).
En Villasumil
(León) se encuentra el castaño de Cantín, con un
perímetro en la base de 14.50 m....
En 2012 se
detecta en España la avispilla del
Castaño y en 2018 se ha encontrado en áreas
de Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Euskadi, Galicia
y Navarra. La
lucha contra la avispilla del
Castaño, con la avispilla "Torimus sinensis", en mayo
2018, aún no ha dado luz verde en España, por su dudosa
eficacia.
Aún no se puede cuantificar con suficiente realismo, cuál es
realmente la pérdida de producción” (ampliar información en el apartado 1.3 de NOTICIAS)
1.2.4.- El roble (Quecus humilis)
El roble/Quercus que en celta significa árbol hermoso o bello tiene en Asturias tres variedades (albar, rebollo y carbayu), en el año 2008 el carbayu de Valentín (Tineo) fue designado como árbol gigante de España con sus 7.7 m. de perímetro, 13 m. de altura y 15 m. de diámetro de copa, se cree que éste Quercus robur nació alrededor del año 1160.

Carbayu de Valentín (Tineo-Asturias). Monumento Natural.
El principal robledal de España y el mejor conservado de Europa, se encuentra en Muniellos (Cangas del Narcea), seguir leyendo....
Rebollu: Roble melojo o roble negro (Quercus pyrenaica), árbol perteneciente a la familia de las fagáceas, pueden llegar a los25 m, aunque no suelen pasar de ser un arbolillo. Las hojas presentan de 4 a 8 pares de lóbulos estrechos y aterciopeladas por ambas caras, son de lolor verde mate por la parte superior y verde ceniza por la inferior.
Carbayu : Roble común (Quercus robur), forma bosques densos, majestuosos y exuberantes. El ramaje y la forma y distribución de las hojas, permiten una buena iluminación del suelo, dando un sotobosque abundante.
Carbayu albar: Roble de nombre científico Quercus petrae, puede alcanzar los 40 metros. Corteza resquebrajada y parduzca, hojas lobuladas, se suele mezclar con otros robles e hibridarse. Madera dura y de calidad para muebles, duelas, apeas de mina y traviesas de ferrocarril. Fue antaño muy urilizado para la construcción naval.
1.2.5.- El abedul (Betula pendula)
El abedul con su tronco blanco
vive principalmente en terrenos silíceos y en las cotas más altas, el tilo, el
fresno, el humero o aliso, el avellano, suelen encontrarse en
zonas de ribera de los ríos.
Todos forman la masa principal de
los bosques asturianos, las mayores manchas se ubican en Monasterio de Hermo, que cobijan una abundante fauna con algunas especies en peligro de
extinción (Urogallo, Oso Pardo,
etc..). Según un equipo de investigadores de la Universidad de
Oviedo, el abedul y el sauce ayudan a la
descontamnación de suelos (leer noticias al final de ésta presentación).
1.2.6.- Otros árboles, por orden alfabético (fresno, avellano, alcornoque, boj, etc.)
Acebo (Ilex aquifolium).
Puede alcanzar los 15 m de altura, pero normalmente se desarrolla como
arbusto de menos de 5 m.
Es frecuente en diversos bosques y a veces se
agrupan (acebedas). Los frutos/drupas maduran a partir de octubre,
permaneciendo en el arbol hasta enero, cada fruto suele contener 4 ó 5
semillas.
Son consumidas por mirlos, zorzales, perdiz pardilla, el
arrendajo, el camachuelo, etc..que ayudan a su difusión.
Alcornoque/sufreiro (Quercus suber).
En Boxu/Bojo sito
en el concejo de Allande (Asturias), dentro de la cuenca
hidrográfica del río Navia, se encuentra el bosque
más septentrional de alcornoques.
Se accde a él a
través de Pola de Allande, en un itinerario, ausente de
vehículos y con bellas brañas como la de Campel......Se encuentra en climas suaves
, algo húmedos y sin heladas fuertes, normalmente en cotas no
superiores a 1.000 metros.
Se utiliza para la fabricación de conglomerados y tapones para envasar vinos, sidra y cava.
Aliso (Alnus glutinosa) o umeros.
Arbol
de porte piramidal y tronco liso y lustroso, que de adulto se
agrieta
irregularmente. Sus raíces viven asociadas a bacterias (Actinomicetos
alni) , fertilizando sus raíces mas finas y superficiales, y la
cuál fija unos 300 kilos del nitrógeno del aire, por
hectárea y año, que el árbol incorpora a su organismo.
Esta
asociación es vitalpara el aliso, que le permite vivir en
suelosmuy pobres y encharcados, donde otros árboles no sobreviven
Las hojas son alternas, simples, ovaladas con terminación roma o
escotada, margen doblemente aserrada, verde oscuro por el haz, y mas
claras por el envés.
Vive en riberas de los ríos, arroyos y lugares muy frescos. Necesita un
suelo con mucha humedad, siendo capaz de vivir en suelos muy pobres.
La madera es elástica y ligera, clara y fácil de trabajar. La corteza
tiene taninos que se utilizan como astringente, extraer tintes, para curtir pieles y
también como febrífuga.
La
madera es materia prima para elaboración de madreñas, estacas,
barricas, y otros elementos expuestos a la lluvia o la humedad, dos
agentes que esta madera resiste por su habituación al agua.
En el occidente de Asturias las
enfermedades del aliso provocadas por el hongo "Phytophthora",
constituyen factores de amenaza que generan el deterioro y la
fragmentación del bosque de ribera, como en el corredor fluvial del río Eo.
Avellano/Ablano (Corylus avellana).
Vive en las hondonadas de las montañas y las laderas del fondo,
suele acompañar a hayas, abedules, fresnos y robles, penetrando
hasta el encinar montano.
Se usa en cestería, como tutor de
hortalizas, para elaborar bastones, etc.
Boj (Buxus sempervirens).
Su nombre deriva del griego buxos, que significa vaso, puesto que su madera fue utilizada para fabreicar recipientes.
Crece en zonas de montaña media y baja, en terrenos
calcáreos forma extensos bojales. No es muy exigente en cuanto a
la calidad del suelo.
Espino albar o espinera (Crataegus monogyna).
Pequeño
arbol o arbusto de hasta 10 m de altura que suele encontrarse en el
borde de los bosques, en los setos de las campiñas y en los
pastizales de monaña, como en el Monte Sueve.
El fruto es un pequeño pomo que contiene una semilla. Madura a finales de agosto
en zonas bajas, y en septiembre-octubre en áreas de montaña. Los
zorzales, mirlos y otras aves frugívolas consumen estos frutos.
Eucalipto/ Eucalyptus globulus.
Es
un árbol de crecimiento rápido que llega a Asturias procedente de
Australia y de Tasmania. Llega a Asturias a mediados del sigloXIX.
Inicialmente
al eucalipto se le prestaba atención, por sus propiedades medicinales,
para más tarde ser uno de los principales consumidores de las
plantas que producen celulosa.
«Los eucaliptos tienen unos turnos de producción muy cortos. El
crecimiento es muy rápido, de entre 12 y 15 años; se cortan y vuelven a rebrotar»
En
una carta que firma el profesor Luís Pérez Mínguez
en el periódico "La
Joven Asturias", especifica que en el año 1864 habia llegado a
la
Universidad un paquete de semillas de Eucalyptus globulus para
que se sembraran en tres épocas distintas y se plantaron en el
Jardín
Botánico de Oviedo el 23 de agosto de 1864; 26 de septiembre de
1.864
y 3 de mayo de 1865. En el pueblo de Casariego (concejo de
Tapia), se encuentra el famoso "Eucaliptón", con un
perímetro superior a los 10 m. que fue plantado en 1870
por Octavio Cancio en la finca "Riobarba", propiedad particular
de esta familia tapiega (ampliar información en el apartado 9 de Noticias).
En 2014 los eucaliptos ocupa en Asturias una superficie de unas 60.000
hectáreas, estando su difusión en crecimiento.
Fresno/Frágino/Fleja (Fraxinus excelsior).
Pertenece como el texu/tejo, olivo, la lila y el
aligustre a la familia de las oleáceas. Sus hojas aparecen
muy tardíamente al final de la primavera, después de las
flores.
El fresno es fuente de salud. La corteza y
la semilla son astringentes y febrífugas, y la savia un
verdadero laxante. Es diurético, sudorífico y tónico.
La capa interior de la corteza se usó como papel para escribir, igual que el papiro bíblico.
Vive a lo largo de los cursos de ríos y arroyos
donde forma fresnedas en galería, suele estar sobre suelos
frescos y profundos. Ej. en el estuario de Barayo
(Navia-Valdés). Puede rebasar los 30 m de
altura.
Se encuentra en zonas húmedas junto con olmos, abedules, arces,
serbales, formando bosques galería. Puede estar mezclado con robles,
hayedos y castaños. Madera densa, elástica, tenaz, buena para mangos de
herramientas y tornería.
Su madera es veteada, muy apreciada para
ebanistería y carpintería fina, sobre todo para fabricar componentes curvados y
para embarcaciones, como en la ribera del Eo.
Laurel/Lloréu:
Laurel (Laurus nobilis). Pequño árbol perteneciente a la familia de las lauráceas, raramente alcanza los 10 m de altura. Hojas persistentes lanceoladas, verde-oscuras y lustrosas, que expelen aroma característico, tienen aplicaciones culinarias y medicinales. Es considerado el laurel, como símbolo de triunfo.
Pinsapo (Abies pinsapo).
Su nombre tiene origen en Abies,
nombre clásico latino de los abetos. Pinsapo, da su nombre
popular castellano.Necesita altas condiciones de humedad, veranos
cortos y temperaturas
medias inferiores a 12 º C. Suele vivir en laderas con fuerte
pendiente, entre los 1.000 y 1.600 m. de altura (Sierra de Grazalema en
Cádiz). Se utilizaba para hacer traviesas de ferrocarril, y se
sigue usando para fabricar
papel, combustible, etc..
La encina, el madroño e incluso el alcornoque, son reliquias que se encuentran
aisladamente en Asturias.
1.3.- La seronda.
A finales de octubre y en noviembre, tiene lugar
en Asturias la seronda. Los castaños,
abedules, fresnos...inician la caída y
cambio de coloración de la hoja, mientras la
berrea de los ciervos, tiene lugar entre el 15 de
septiembre y 15 de octubre que en número superior a 7.000 habitan en
los bosques de Asturias.
El color rojizo del hayedo/fayas tiene
lugar entorno al 15 de noviembre y es un espectáculo único, el
poderlo contemplar desde la
Peña del Viento
los bosques de Redes o ir a
Monasterio de Hermo y ver los distintos tonos que ofrece el bosque.
El otoño en
Asturias tienen un matiz algo especial, su abundante arbolado de
hojas caducas, hace que no sea imprescindible, el buscar un lugar
determinado para disfrutar de la naturaleza al ver gamas de
tonalidades de amarillentas a ocres con el fondo verde de sus
praderías que en cualquier valle o montaña interior se puede
disfrutar.
2.- Principales usos del suelo de Asturias
Según los datos de SADEI, publicados en 2.006, los principales usos del suelo por hectáreas en Asturias , se distribuyen como sigue:
USO DEL SUELO | Has |
Bosques | 3.425,0 |
Matorral | 1.155,0 |
Herbáceos | 294,4 |
Leñosos | 11,6 |
Eriales | 1.569,0 |
Praderas | 2.092,0 |
Pastizales | 965,5 |
TOTAL.............. | 9.468.1 |
El Principado ha presentado un plan forestal
para los próximos sesenta años. La superficie arbolada en el año
2.002 era de unas 331.000 Ha, que representa el 31 % del territorio
asturiano y el objetivo del plan es que llegue al 49 %, en el
año 2.062 a costa del matorral y brezales hoy existentes con una
superficie de 210.000 Ha.
Se prevé incrementar en un 178 % la
superficie de coníferas, en un 18 % la de eucalipto y un 46 %
las frondosas autóctonas (esta noticia ha salido repetitivamente
en prensa, en distintos años).
3.- Los pisos en donde la vegetación arbórea tiene mayor presencia.
3.1.-Piso Basal o colino (250-400 m.). 3.1.-Piso Basal o colino (250-400 m.). 3.2.- Piso submontano (400-800 m.). 3.3.-Piso montano (entre 800 y 1.700 m. de altitud). 3.3.1.- Mesomontano (800-1.200 m.) y altimontano (1.200-1.600 m.). 3.4.- Piso subalpino entre los 1.700 y 2.300 m. de altitud
3.1.-Piso Basal o colino (250-400 m.).
Antiguamente predominaba el roble
carballo (Quercus robur), pero debido a las repoblaciones dominan
los castaños, pinos en la
zona occidental para suministrar a CEASA, arce,
avellano, cerezo, fresno, tilo, olmo...
Tiene como formación vegetal predominante los bosques de ribera,
situados en las márgenes de los ríos que fluyen por debajo de los 600 m.,
ocupando una superficie reducida.
Son especies que pueden tener la parte
inferior del tronco encharcada, como el aliso (Alnus glutinosa), los sauces
(salís glutinosae), los arces (Hacer pseudoplatanus y Hacer campestre), los
fresnos (Fraxinus excelsior), los avellanos (Corylus avellana), los olmos
(Ulmus minor) y los chopos (Populus nigra).
En el
piso basal podemos encontrarnos otro tipo de formaciones, que por lo general,
pertenecen al piso submontano y se explican dentro de ese bloque.
Esta última especie es la más característica de éste espacio y del tramo mas bajo del montano, se instala sobre las tierras pardas de menor calidad ocupando generalmente las vertientes de umbría, frescas y húmedas, mostrando predilección por los suelos más ácidos.
Debido al intenso talado, hoy ocupa una extensión más reducida de la que le corresponde atendiendo a los condicionantes del hábitat que soporta. En éste piso además del roble (Quercus robur), se desarrolla un abundante sotobosque, predominando el arándano (Vaccinium myrtillus) y el helecho (Pteridium aquilinum).
3.3.-Piso montano (entre 800 y 1.700 m. de altitud)
De él nos referimos a los subpisos:
3.3.1.- Mesomontano (800-1.200 m.) y altimontano (1.200-1.600 m.)
Dentro de los cuáles las formaciones
climácicas mas representativas son los bosques de roble albar (Quercus
petraea), de castaños y los hayedos.Estas formaciones no aparecen en grandes
manchas, sino dispersas, debido a las talas.Los bosques de castaño, son los que
adquieren mayor importancia.
El haya (Fagus sylvatica) es el más representativo. Llegó a la Cordillera
Cantábrica desde Centro-Europa hace unos 3.000 años y desplazó a los robles, el
hayedo más importante de Asturias es el de Hermo (Cangas
del Narcea), Vegabaño (Picos de Europa),
Peloño (Ponga), Redes
(Caso), los puertos de Aller, Valgrande (Lena), Monte
Grande (Teverga) y las somedanas de Tibleos, Saliencia.
El Coutu y Las Sendas. no aparece en manchas mas grandes como en oros lugares de la
región.....ya que Lena actúa como bisagra entre el mundo del roble, mas
presente en occidente, y el del mhaya, que tienen condiciones más favorables en
oriente.
Esta especie necesita para su buen desarrollo de abundante humedad,
extendiéndose por ello por las vertientes de umbría, adaptándose tanto a suelos
ricos en carbonatos (tierras pardas eutrofas) como a suelos ácidos (tierras
pardas oligotróficas).
En el limite
superior aparecen el abedul (Betula pubescens) que en zonas silíceas y expuestas
al N. marcan el límite superior del piso forestal aparecen en el puerto de
Connio, en la cuenca alta del río Navia, en Muniellos
y en el puerto de Ventana; el serval (Sorbus
aucuparia), el acebo (Ilex aquifolium) suele estar poco agrupado,
excepto en los Puertos de Agüeria.
Hay robles de montaña entre 660 y 1200 m. de
altitud como el roble albar, caducifolio y el rebollo que se encuentra
preferentemente en suelos silíceos en las cuencas del Narcea, Ibias y el Navia.
El quejigo es raro y solo forma bosques en Somiedo, entre La Riera y la Pola,
aunque existen rodales en los Picos de Europa.
También aparecen arbustos en la zona
superior como el piorno asturiano (Cystisus cantabricus), la
retama (Cystisus multiflous), la escoba o escobón (Genista
florida) y los carrascales que ocupan gargantas calcáreas secas, se encuentran
en las cuencas del Cares, el Deva, el Sella, el Pajares,
el Trubia, el Nalón, el Narcea y
el Pigüeña.
3.4.- Piso subalpino entre los 1.700 y 2.300 m. de altitud
Con brezos, piornos, tojos..en su zona baja, así como enebro enano rastrero (Juniperus communis) y el arándano (Vaccinium myrtillus).
En los bosques que se citan, suelen
haber unos recorridos que se describen siguiendo el formato
realizado en las sendas de ésta página WEB.
Hay casos en que ya están descritos los accesos como en el bosque de Pome enclavado en el Parque Nacional de Covadonga, en otros como en Muniellos , sito en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, que es declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera tiene dos itinerarios y hay que pedir cita para poder visitarlos, hay casos de bosquetes urbanos como el de la Carbayera/robledal de Tragamón de Gijón. En la mayoría de los casos las rutas a realizar salvan importantes desniveles y para visitarlos, en estos casos, considero que se requiere un entrenamiento previo.
En las camperas de la alta montaña se pueden encontrar una sinfonía de colores sobre el fondo verde con violetas silvestres, las clavelinas, margaritas, las escabiosas, los gamones, la madreselva, las gencianas, la digital, el jabardo, etc..
4.- "El monte asturiano como motor de riqueza y desarrollo".
4.1.-Los incendios forestales en Asturias. 4.2.- "Los culpables de los incendios forestales, son terroristas ambientales", claman los profesionales del campo asturiano, en junio de 2017.
Durante 2015 y 2016, hubo en Asturias una ola de incendios
forestales, muy difíciles de sofocar, que arrasaron cientos de
hectáreas.
Los técnicos y/o empresarios forestales lo atribuyen en
parte a la falta de atención existente sobre los terrenos
forestales, por parte de la Administración Regional (la
subvención en época de crisis disminuyó un
40 %) y de muchos propietarios. Por las siguientes razones:
- Los propietarios no atienden el bosque, porque ya no viven en los pueblos.
- Debido a los largos ciclos productivos de los bosques, no les motiva invertir a largo plazo y creen que no es rentable. Esto hace que el monte esté desatendido.
- Tan solo las explotaciones de eucaliptus, al tener ciclos cortos, ven como una fuente de ingresos.
- En el sector privado, abundan los minifundios. Esto puede mitigarse con las Asociaciones o Agrupaciones de Propietarios Forestales. Pues la concentración parcelaria es larga y dolosa...
- Falta de gestión forestal, al no realizarse trabajos de prevención durante todo el año. Mas del 35 % de las empresas forestales han cerrado por falta de trabajos e inversión pública.
- Para tener rentabilidad, tendría que haber parcelas, de al menos 3 ó 4 hectáreas de superficie y fomentar la visibilidad, valorización y dignificar la vida rural (lne 21 marzo 2016)
Las diferentes empresas forestales de Asturias ( Asociación de Propietarios Forestales, Asymas, Asmadera, Escra, Foresma, etc) , gestionan estas ayudas y trabajan directamente sobre el terreno.
La última de la Ley de Montes estatal (marzo 2016) ya
incluye en su disposición adicional quinta, el término
sociedad forestal, que poara que se pongan en marcha es necesario que
la Administración Regional determinen los requisitos que han de
cumplir y los incentivos de los que disfrutarán.......
Iván Castaño, presidente de la Asociación de Propietarios Forestales del
Principado, ofreció una charla en el Aula Cultural La Plaza de Sotrondio, bajo
el título :
"El monte asturiano como motor de riqueza y desarrollo" .
Esta Asociación
Profesional de Propietarios Forestales de Asturias (APFA), agrupa un colectivo
que se formó en el año 2010 con la finalidad de dar respuesta a las necesidades
de propietarios particulares de montes, juntas vecinales, parroquias rurales y
otras agrupaciones, y sobre todo de mitigar su situación de indefensión tanto
frente a las administraciones como a las empresas madereras.
Durante ella
afirmó el monte asturiano está desaprovechado, y las administraciones lo ven
más como un problema que como un potencial beneficio.
El monte, dijo, "comprende más del 70
% de la superficie total de Asturias y debido a sus especiales características
supone una importante fuente de recursos que deberían ser mucho más valorados y
aprovechados. En la actualidad la actividad forestal solo supone un 8% del PIB
de nuestra comunidad".
La capacidad del monte asturiano para
generar empleo y riqueza no puede obviarse y ha de ser cuestión prioritaria
tanto para la administración como para los agentes del sector.
Es necesario que se cuente con una
inversión pública real y efectiva que posibilite el cese de la situación actual
en la que el tradicional horizonte astur se ha transformado con la
proliferación de matorrales y arbustos que favorecen los temibles incendios
forestales.
Explicó que
"antes, el sector forestal era el banco de las familias, el modo de
conseguir un dinero extra si las cosas venían mal dadas. Los bosques de madera
se cuidaban con mimo porque eran las herencias que pasaban de padres a hijos
durante generaciones".
Actualmente, la realidad es muy distinta. Junto
con el minifundismo, uno de los males endémicos del monte asturiano es el
profundo abandono que padece desde hace décadas.
"La mayor parte de los montes no se
encuentran deslindados ni se ha podido regularizar su situación legal y nos
encontramos con propietarios que no saben o no pueden gestionar con éxito sus
terrenos", expuso el ponente.
A
pesar de todo ello, Castaño se mostró optimista acerca del gran potencial del
bosque asturiano y de su capacidad para generar futuro y riqueza.
Según los datos que maneja la asociación (APFA),
en la actualidad es el eucalipto "el verdadero motor de la actividad y el
desarrollo forestal en el Principado" debido a la creciente demanda de
celulosa del mercado y a la caída en el consumo de otro tipo maderas.
El desplome del sector minero y el cese de
la actividad en el ámbito de la construcción han provocado que apenas haya
demanda de maderas nobles, situación que ha provocado la pérdida de más de 400
empleos directos en el sector maderero desde el inicio de la crisis.
Según subrayó Castaño, no puede dejarse de
lado la multifuncionalidad del monte, ya que, además de madera, los bosques
pueden producir otros muchos productos y "mientras esperas a que el árbol
crezca se pueden obtener rendimientos intermedios".
Así, además del cultivo de setas en el
suelo de los pinares o la producción de frutos rojos, puso como ejemplo el
creciente auge de los cultivos de castañas en nuestra región con el fin de
poder alimentar a los "gochos asturceltas" cuya cría han emprendido
algunas empresas de alimentación.
También "con castañas se elabora
harina especial para celíacos que actualmente se exporta a Italia y llegado el
caso se podrían poner en marcha empresas de envasado y comercialización como
hay por ejemplo en la comarca de El Bierzo" (lne 21 febrero 2016).
La destrucción de los bosques por los incendios, aumentan la
erosión hídrica, se pierden nutrientes del suelo, fauna,
flora, etc. Es uno de los problemas ambientales más destacados de Asturias y de España.
Las organizaciones agrarias estiman que en
Asturias, cuando confluyen altas temperaturas estivales y la ausencia
de cuidados en montes y pastizales, el peligro de incendios es
grande, sobre todo en la zona occidental.
Los incendios de bosques, antaño eran de forma natural (rayos,
etc) y era un factor más, que regulaba la evolución
de los paisajes y de las especies que cobijaban.
Miguel Garrido, secretario de la Asociación de
Guardas del Medio Natural del Principado de Asturias (AGUMNPA), recuerda que
los incendios por rayos en Asturias han sido prácticamente testimoniales a lo
largo de la historia asturiana de los siniestros protagonizados por el fuego.«La mayoría, en torno al 80%, son
intencionados».
En
la actualidad el hombre es el principal culpable de
ellos. Baste recordar la ola de incendios acontecida a finales de
2015 y en 2016. En el occidente de Asturias, los
días 19 y 20 de diciembre de 2015, arrasaron en El
Franco miles de hectáreas.
Mercedes Cruzado, secretaria general de COAG, denuncia la falta de
dinero del Principado de Asturias para desbroces. Indica que no
se hacen quemas controladas, siendo necesario intervenir en la
vegetación y el único que lo hace es el ganado pastando.
Hay que invertir en gestión forestal "de común acuerdo
con la gente de las zonas rurales, pues abunda mucha supoerficie
de matorral, sin ningún uso, porque no lo permiten.
En el campo circulan historias sangrantes, así en Pola de
Allande, un chico tuvo que renunciar a la ayuda de primera
instalación, porque no tenía superficie bastante y no
hubo manera de que el Ayuntamiento se la concediese, indican las
fuentes sindicales (lne jueves, 29 junio 2017).
Ramón Artime que preside ASAJA, considera que hay que atajar el
problema de fondo, que no es otro, que el abandono del monte, por parte
de la Administración.
Ramón García Alba, secretario general de la Unión
de Campesinos Asturianos (UCA-UPA) aseguran que los incendios se
agravan, por la menor presencia de agricultores y ganaderos en el
campo asturiano, por ser los que cuidan el terreno (lne jueves,
29 junio 2017).
Joaquín Arce, exdirector de Política
Forestal del Principado y miembro de la Asociación Asturiana de Amigos de la
Naturaleza (ANA), también explica que «el problema en Asturias son los incendios
intencionados que se dan sobre todo en invierno y a finales de otoño, como ha
ocurrido este año 2017» y que, además, tienen como principal motivación la
generación de pastos.
«Cuando se les va de las manos se queman un montón de
hectáreas», recuerda.
La estadística de los últimos años, en concreto, dice que
en torno a 9.000 hectáreas al año (lavozdeasturias sábado 19 agosto 2017).
Parque Natural de Ponga. Reserva de la Biosfera (2018),
siendo el séptimo espacio de ASTURIAS que comparten esta selecta lista de la UNESCO.
4.2.- "Los culpables de los incendios forestales,
son terroristas ambientales",
claman los profesionales del campo asturiano, en junio de 2017.
Los
agricultores no disimulan su ira contra las organizaciones que acusan al sector
de estar detrás de los incendios forestales que se declaran cada año en España
y en particular del que se desató el pasado sábado en las inmediaciones del
Parque Nacional de Doñana.
Lo
ocurrido en Huelva es lo habitual. Los agricultores y ganaderos sufren graves
acusaciones, cuando en la mayoría de los casos, son quienes salen más
perjudicados por el fuego y sus consecuencias.
Desde
UCA-UPA niegan las denuncias de forma rotunda.
"El declive de la
agricultura extensiva agrava, a nuestro juicio, el problema del fuego en el
monte. Lo que hace unos años era alimento para nuestro ganado hoy es
combustible para las llamas", asegura el secretario general de UCA, José
Ramón García Alba.
"La propiedad del monte, en general, es de la
Administración, ya sea local o autonómica, y por tanto suya es la
responsabilidad. Dar voces y culparse unos a otros es lo más inútil y estúpido
del mundo", insisten desde COAG.
"Estos incendios sólo pueden ser
causa de un terrorista medioambiental, con algún problema o trastorno",
concluye García Alba.
Las políticas de la PAC también tienen responsabilidad, al catalogar en
España terrenos de monte como "no pastables", cuando realmente sí lo
son desde hace siglos, con la presencia de cabras, ovejas, vacas y cerdos (lne jueves, 29 junio 2017)
5.- Ayudas de las Administraciones
a la industria forestal. Objetivos.
Las subvenciones a la industria agroalimentaria y
forestal son cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de
Desarrollo Rural
(Feader), el Principado de Asturias y el Gobierno central. La
mayor parte de las ayudas provienen de los Fondos Europeos, siendo casi
nulo el esfuerzo de las Administraciones.
El
objetivo de la aportación es modernizar la industria maderera y
la
agroalimentaria, actividades que se consideran estratégicas,
para el desarrollo rural. Las ayudas que pueden llegar en la
mayoría de los casos al 100 % , van destinadas:
- Para repoblaciones, tanto en fincas desarboladas como en montes recién cortados.
- Creación de pastizales agroforestales
- Tratamientos selvícolas en pino y castaño.
- Selección de brotes, en eucalipto, etc..
La Consejera, regional considera como objetivos el "mejorar los sistemas de transformación,
comercialización y desarrollo de productos agrarios mediante el fomento de la
producción local, la venta directa y los canales cortos de
comercialización".
En el caso de las industrias forestales, el Ejecutivo autonómico pretende
"mejorar el potencial forestal y su transformación, la mecanización de
procesos y la optimización de procedimientos en el marco del incremento de la
capacidad económica de los montes".
El Gobierno regional desbloquea las ayudas al
sector forestal después de un año (2015) de parón
y destinará 8,3 millones de euros a financiar la convocatoria
de ayudas para modernizar la industria maderera y agroalimentaria de
AsturiasEl paquete de ayudas aprobado el 1 de junio de 2016, por el Consejo
de Gobierno forma parte de los 68 millones de euros que la comunidad ha
destinado a la industria agroalimentaria y forestal dentro de los fondos
previstos para el Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020, el documento
que marca las líneas estratégicas del campo asturiano. Los 8.303.402 euros que
se pondrán en marcha de forma inmediata se distribuirán en tres ejercicios
presupuestarios:
- 2.942.402 euros para este año,
- 2.861.000 para 2017 y
- 2.500.000 para 2018.
La
idea es ir encadenando anuncios de subvenciones año a año hasta llegar a los 68
millones totales.
La Unión Europea permite una prórroga de tres años -es decir,
hasta 2023- para gestionar todo el gasto.
No obstante, el director general de
Desarrollo Rural y Agroalimentación, Jesús Casas, asegura que los 68 millones
es una cifra estimada y por tanto podría darse el caso de aumentar la
inversión. Todo depende de cómo transcurra la convocatoria.
"Si vemos que
funciona muy bien y otras en cambio no lo esperado, se pensará en
aumentarla", explica Casas, que se muestra ilusionado con la medida.
Después de meses de trabajo, el presupuesto del PDR va saliendo adelante.
"En una semana el Gobierno de Asturias ha movilizado 111 millones de
euros", recordó ayer la consejera María Jesús Álvarez, tras aprobar el día
anterior el paquete más numeroso: los 75,8 millones para las estrategias de
acción local.
Serán subvencionables dentro de esta línea
de ayudas, los gastos de adquisición
de bienes inmuebles ligados al proceso de transformación, maquinaria y equipos,
honorarios técnicos asociados a los proyectos y elaboración de planes,
adquisición de patentes o paquetes informáticos, implantación de procedimientos
de certificación, y actuaciones que supongan una mejora general del producto
final.
El Gobierno regional opina que es
"imprescindible" lograr una mayor participación de agricultores,
ganaderos y silvicultores en los procesos de transformación y comercialización
de los productos. Asimismo, considera necesario "impulsar las iniciativas
de los empresarios para modernizar y diversificar sus instalaciones
industriales" (lne 2 junio 2016).
Bosque de Tibleos, P. N. de Somiedo, Reserva de la Biosfera,
visto desde Veigas (Somiedo). En primer término, techo de un teito.
6.- El castaño puede ser una alternativa económica para Asturias a corto plazo.
En Asturias la superficie de
castaño (agosto 2013), se estima en unas 77.000
hectáreas. Es una especie muy extendida en
Asturias, donde sus aprovechamientos de madera y leña tienen gran relevancia, y
donde las masas arboladas acumulan grandes cantidades de carbono.Además,
desde hace siglos ha tenido gran importancia en el esquema tradicional
agroganadero del noroeste peninsular, tanto por el aprovechamiento de sus
frutos como de su madera para la construcción de hórreos y viviendas rurales
El Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias (Cetemas)
lleva desde el año 2009 estudiando las ventajas de este árbol para que el
Consejo Nacional de la Madera en la Construcción acredite su calidad para uso
estructural.
«Una vez
obtenida la certificación, los arquitectos junto los ingenieros usarán este
tipo de madera para realizar obras. Una vez que se le dé el visto bueno, el
castaño se encontrará amparado bajo una normativa» que garantice su calidad
para ser usado en la construcción, señala Abel Vega, investigador y responsable
del departamento de madera estructural de Cetemas.
En el estudio, se han usado más de un millar de cortezas procedentes de las
comunidades autónomas productoras de castaño, entre las que se encuentra
Asturias, cortadas en tres tamaños diferentes.
De esta forma, el Cetemas pudo observar con
exactitud todas las propiedades características del castaño.
«Las ventajas que esta madera tienen son muchas. Su
resistencia a las condiciones climatológicas junto a sus propiedades mecánicas;
es decir la equiparación entre la tasa de crecimiento y la calidad de la madera
son muy buenas», señala Vega.
Durante el
ensayo, este centro de investigación pudo comprobar que el castaño español
posee una durabilidad mayor que el resto de árboles, como por ejemplo el pino.
Las características de la corteza del castaño, permiten
a esta especie «vivir en ambientes húmedos y sin necesidad de aplicar productos
químicos ni tratamientos para protegerla frente a hongos o insectos, a
diferencia de los pinos u otro tipos de maderas», afirman desde el Cetemas.
A este proceso de certificación sólo le queda el
último paso, que el Consejo Nacional le conceda el visto bueno. «La aprobación
de la norma española es inminente y, esperamos que en los próximos meses se
incluya en la norma europea», comenta Vega.
De esta forma, el castaño español se comercializará
en todos los rincones del mundo bajo una normativa que asegure su calidad y su
demanda, previsiblemente, aumentará.
«El mercado de la madera se dinamizará. Además, la
comercialización de esta especie será más transparente de lo que hasta ahora
es», afirma Abel Vega.
Este aumento de la comercialización podría repercutir en una subida del precio
del castaño. «Se debe esperar un período de tiempo, más o menos largo, para
saber si el precio del castaño se revalorizará», señala este investigador.
Con esta distinción no sólo el cliente se verá
beneficiado con esta normativa de calidad, «sino que también el mercado se
impulsará. Los empresarios y los constructores apostarán por el castaño a la
hora de usar un material maderero», añade el responsable del departamento de
madera del Cetemas, entidad que a lo largo de los cinco años de proyecto no ha
querido dejar de lado la castaña.
Se ha realizado un estudio de gestión mixta,
castaño-castaña, en la que este producto
adquiere una gran relevancia. «La certificación quiere poner en valor toda la especie
y no se debe dejar de lado a su fruto. Este árbol es multifuncional y se deben
aprovechar todas sus ventajas, no sólo la maderera», explica Vega.
Hasta ahora, sólo el castaño italiano junto al eucalipto y tres especies de
pino habían obtenido esta certificación de calidad.
En algunos países, como por ejemplo en Francia,
donde el castaño está presente en la mayor parte de su geografía, aún no se ha
emprendido un proyecto de estas características.
Esto se debe
a que los costes para poder realizar este estudio son muy elevados y, además,
el trabajo de campo debe de ser muy extenso, debido al elevado número de
cortezas a analizar.
En España, este proyecto se ha llevado a cabo
gracias a los esfuerzos del Cetemas y a las subvenciones proporcionadas del
Principado de Asturias y del Ministerio de Economía y Competitividad,
vinculadas al Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Este proyecto no sólo ha servido para que el castaño sea usado en un futuro
próximo por arquitectos e ingenieros de todo el mundo, en sus construcciones
como un producto de calidad.
Su estudio ha permitido «poner un punto de partida
en la mejora de este tipo de madera.En la actualidad, en España la gestión forestal de
masas es casi inexistente, por ello se debe de crear un proyecto de cara al
futuro. De esta forma se podrá mejorar», concluye el responsable del
departamento de madera estructural del Cetesma, Abel Vega. (lne.es 30 agosto 2013).
7.- El soto de castaños en peligro de extinción
El clásico soto de castaños está en peligro de extinción en la zona suroccidental.
Según muchos expertos, habrá desaparecido por completo en un plazo de diez o veinte años,
al menos en su fisonomía actual, por estar en su mayoría,
en un estado de abandono que presagia su pronta
desaparición.
La solución se antoja complicada, si no imposible, ya que estos terrenos son privados,
pertenecen a los pueblos y a sus vecinos, y por tanto la Administración
poco puede hacer en ellos. «Como mucho, la Administración podría educar
y explicar qué hacer con la situación actual, pero la responsabilidad
recae, y ha de recaer, sobre los propietarios, por supuesto»
En Asturias hay unas 77.000 hectáreas de terrenos forestales
ocupadas por castaños. Las estimaciones más aproximativas apuntan a un
97 por ciento de árboles de esta especie enfermos de chancro,
un hongo que afecta a los castaños impidiendo la
circulación de la savia, lo que produce la muerte de brotes y
ramas, y puede acabar con la vida del propio árbol.
Una vez que
el chancro actúa, la producción de castañas
comienza a disminuir y la madera pierde valor hasta que, en
último término, queda sin utilidad.
Durante siglos, en los sotos de castaños se construían recintos de
piedra, denominados curripas, junto a los mejores árboles. En ellos se
alamacenaban las castañas, dentro del erizo
(la cubierta coriácea y espinosa que las protege), de forma que
se conservaban durante el invierno y se evitaba que se estropearan.
Las
familias necesitaban el fruto tanto para la alimentación propia
como para la de los cerdos, que también eran una pieza clave del
estilo de vida de la época.
María Gutiérrez, ingeniera de montes de Cangas del Narcea,
opina que nos encaminamos a la extinción de estos enclaves:
«el soto de castaños está más en peligro de
extinción que el oso.
Podría decir que en el suroccidente
el 99 por ciento de ellos están enfermos y abandonados,
y me dejo el 1 por ciento porque puede que haya alguno que esté
bien, aunque yo no lo conozco».
Esta afirmación se
sustenta en el examen directo de la gran mayoría de los sotos de
castaños censados. El de Bárcena,
en Cangas del Narcea, «quizás es el que mejor estado
mantiene de la zona y, aún así, se pueden apreciar los
efectos del chancro con notable incidencia», subraya
Gutiérrez.
Tal y como están las cosas en los sotos de castaños,
lo único que se puede hacer es una limpieza profunda de los
elementos enfermos, teniendo en cuenta tanto los árboles como
las plantas y el suelo, y actuar a partir de ahí.
Se calcula que por cada hectárea habría que gastar 30.000 euros para
que, en unos veinte años, se pudiesen volver a ver sotos de
castaños con producción tanto de fruto como de madera.
Obviamente, eso parece un imposible, dadas las adversas circunstancias
económicas actuales.
Pero el caso es que, de no actuarse ahora,
el soto de castaños del suroccidente, ser vivo imprescindible
para entender la vida tradicional y la etnografía de la zona, se
extinguirá en unos pocos años.
8.- La flora de Asturias.
En Asturias, la gran variedad del sustrato geológico, la variada, hace orografía con diferentes altitudes que originan variedades climáticas, la proximidad a fronteras biogeográficas, como el límite entre territorios con macrobioclimas templado y mediterráneo, hace que esta región contenga 2.807 plantas de las 5.353 especies catalogadas en el contexto ibérico.El "Catálogo de las plantas del Principado de Asturias" (sin contar las algas, los líquenes y los musgos), determina que las plantas vasculares en Asturias eran de 2.167 en el año 1.994, mientras que en el elaborado para 2.014 se elevan hasta 2.807 plantas, de las cuales 2.163 son autóctonas y 644 alóctonas, de ellas 438 son plantas exóticas cultivadas frecuentemente y 207 planta exóticas naturalizadas.
El número de familias representadas se elevan a 171.
Hubo crecimiento sostenido de la flora, pero las poblaciones de varias especies han disminuído y algunas está seriamente amenazadas.
En situación crítica de peligro de extinción se encuentra:
- Estrella del Pirineo (Aster pyrenaeus), hierba exclusiva de Asturias, que está restringida en España a los Picos de Europa en Bulnes (unos 2.500 individuos repartidos en pequeños nucleos), en Tielve (450) y posiblemente en Poncebos.
- Acelga salada (Limonium dodartii) exclusivo de la costa atlántica, se encuentra en el extremo occidental de la costa asturiana. Vive en suelos arenosos con depósitos de materia orgánica arrastrada por el oleaje
- Nenúfar amarillo pequeño, en Asturias solo se encuentra en la lagua de Recondos (Cangas del Narcea).
- El cirpo "Schoenoplectus pungens" que conserva 4 poblaciones en la costa asturiana.
- La hierba de llamuerga (Rhynchospora fusca), hubo hace 10 AÑOS una población en la turbera de Llano Roñanzas (Llanes) y en apariencia está extinguida.
9.- NOTICIAS
Un bosque para Gulpiyuri
Un grupo de niños de la asociación El Patiu
reforesta con especies autóctonas parte de la costa protegida del concejo de
Llanes
alrededor de la playa de
Gulpiyuri, en Naves de Llanes,
crecerán 250 árboles autóctonos. Un bosque de
abedules, madroños, encinas, aligustres, aladiernos, brezos
y espinos que ayudarán a reforestar una parte de la protegida
costa oriental
llanisca. Una acción “acorde a la belleza de este sitio,
uno de los más
singulares que hemos conocido”, dicen desde la plataforma en la
que se originó
esta historia.
Porque todo se inició
gracias a un proyecto del colectivo Bosquia, un servicio de reforestación
colectiva que se ha puesto en marcha con la ayuda de los niños del centro de
día La Corralada (Nueva de Llanes) de la Asociación El Patiu.
Los pequeños, de entre 4 y 12 años, han dejado su
impronta en la tierra y verán crecer junto a “una playa tan bonita y especial”
los árboles que ellos mismos han plantado.
Según explica Fran
del Cid, miembro de Bosquia, “son especies que han germinado en viveros
que hay junto al mar, para que crezcan adaptadas al frío, al salitre y al
viento propio de la costa”. Eso, cuenta, “nos garantiza que el bosque puede ser
una realidad”.
No obstante, aunque el
grueso del trabajo se ha desarrollado con la plantación, desde Bosquia harán
“seguimientos” para asegurar que lo que se ha plantado finalmente arraigue, y
en el caso de que alguno de los árboles no prosperase se repondrá, asegura.
No es la primera vez que este colectivo actúa en el
concejo de Llanes. Ya han ejecutado reforestaciones en los alrededores del
pueblo de Cue, “con especies de árboles distintas”, y pronto lo harán en la
localidad de Barru “para crear un bosque autóctono, algo parecido a esto pero
con especies que se adapten a aquel terreno”, indica.
“Hemos
firmado un convenio con el Ayuntamiento de Llanes para reforestar estos
terrenos porque la intención es crear bosques que perduren en el tiempo a
través de acuerdos y alianzas”, explica Del Cid. Son espacios que nacen
para permanecer en el futuro, “no son maderables”, subraya.
Y, además, sirven para dar un ejemplo social. Por eso,
la asociación El Patiu no dudó en adherirse a la idea cuando Bosquia la invitó
a hacerlo. Porque el colectivo infantil y juvenil, además de la obra
medioambiental, cumple así con su objetivo básico: prestar apoyo a las familias
al tiempo que les aporta a los pequeños recursos de socialización, educativos y
de tiempo libre, y “un mayor compromiso en la vida personal, familiar y social
de sus miembros” que logra con “el trabajo en red con otras instituciones para
favorecer un desarrollo comunitario positivo y en constante crecimiento”.
Los chavales de El Patiu, apunta
Del Cid, estaban maravillados “no sólo con el entorno, que muchos ya conocían
porque son de la zona, sino con las posibilidades que creará en la zona haber
plantado más de doscientos árboles que pronto serán un bosque del que han sido
artífices”, celebra.
En Bosquia, cuenta, abordan el problema de la
deforestación “intentando que los bosques recuperen los espacios y densidades
que tuvieron anteriormente. Hemos aprendido, y es importante difundir la idea
de que un buen conocimiento es necesario para conseguirlo ya que de no utilizar
las especies y procesos adecuados podemos obtener un efecto contraproducente”.
Por eso no es baladí su objetivo, ni tampoco casual
las especies que escogen para sus reforestaciones. “En Asturias debemos recuperar la vegetación y la
amplísima variedad de árboles que un día dieron a la región su riqueza”,
concluye (lne
9 marzo 2021).
Cornellana quiere que su carbayón
sea el Árbol Europeo del año 2020.
Los vecinos apoyan esta
iniciativa y defienden que «es un monumento natural que merece la pena
conservar», además de un reclamo
Ninguno
se atreve a echarle años, porque el carbayón de Cornellana lleva
toda la vida entre ellos. Ahí, a orillas del río Nonaya, en pleno Camino
Primitivo y cerca del casi milenario monasterio de San Salvador,
permanece vigoroso, testigo de siglos de historia de una villa cuyos vecinos
presumen de haberse cobijado a su sombra. «Se cree que fue plantado para
conmemorar la llegada de la congregación de monjes benedictinos al monasterio
en 1536», indica David Valiela, el vecino de Cornellana impulsor de la
candidatura a Árbol Europeo del
Año.
Carbayo de Cornellana, aspirante a ser el Árbol Europeo del año 2020.
Foto de Belén G. Hidalgo.
«Ya era hora que alguien se preocupara de él», celebra
Ramiro Villanueva, que en el último medio siglo de historia del carbayón se ha
convertido en su centinela. Los camiones de gran tamaño que llegan al puente ya
se toparon con la firmeza de Villanueva cuando osaron cortar sin miramientos
las ramas que entorpecían su paso. «¡Ni se os ocurra cortar!», recuerda haber
advertido entonces. El tendido eléctrico fue el enemigo en más batallas. «Atan
los cables de la luz a las ramas, lo que impide que circule la savia», explica
Villanueva, que no hace mucho montó guardia para asegurarse de que no quedaba
ni una brida de la última iluminación que pendió de sus ramas.
De
la quinta de Ramiro Villanueva es José Luis Martínez, al que todos conocen como
'Pepe El Molinero', y que aún recuerda cómo lucía el carbayón totalmente
iluminado hace, al menos, cuarenta años. «Aquello fue a primeros de junio para
la Fiesta de la Luz. Estaba guapísimo. Nos llevó más de un día colocar todas
las luces», rememora junto a Villanueva. Fue testigo de las grandes verbenas
que tuvieron lugar en El Campillo, a escasos metros del árbol centenario.
La
sombra del carbayón también fue escenario de tardes de juego. Recuerda
Villanueva que a los pies del árbol «hubo una bolera de bolo batiente, pero la
piedra debió quedar enterrada cuando las obras del puente».
Las
grandes fechas del calendario de Cornellana también dejaron estampas en la
retina de Angelita La Chuchera, vecina del barrio El Curión, que guarda con
cariño una fotografía que la muestra vestida de Primera Comunión bajo las ramas
del carbayón. Allí se colocaba un altar el día del Corpus y también las
procesiones llegaban hasta él. «Mis recuerdos son de los juegos de niña, porque
era un lugar de encuentro».
Hoy,
el carbayón despierta el interés tanto de los peregrinos como de quienes pasean
por Cornellana y se hacen una foto junto al imponente ejemplar. Ya en 1927 se inmortalizó
a las lavanderas a la orilla del río y en compañía del carbayón.
La
vecina Berta García no duda a la hora de calificar al ejemplar como «un
monumento natural que merece la pena conservar igual que se hace con la
tradición». La secunda Martínez, quien subraya que «pocos árboles tienen su
antigüedad». Por ello, García y Valiela, casi al unísono, reclaman mayor
protección por parte de las instituciones. «Se nota que no está en su mejor
momento y quizás se pueda hacer algo para salvarlo. No estaría de más que algún
experto en botánica lo examinase», sugiere García.
«Es
un símbolo y sería un orgullo lograr esa distinción», reconocen los vecinos,
que animan a apoyar la iniciativa. «La gente querrá saber dónde está y vendrán
a verlo» (elcomercio 26 octubre 2020).
El "eucaliptón", el mejor escenario tapiego.
"Es un símbolo, el parque de
nuestra infancia", dicen los vecinos de Casariego del árbol que sale en la
película "Lo que arde", en la carrera por el "Oscar"
"Es
un lugar mágico". Así ve Covadonga Loza, vecina de 60 años de Casariego,
en Tapia, el "eucaliptón" de moda por aparecer en la película del
cineasta franco-gallego Oliver Laxe "Lo que arde", una de las
candidatas para representar a España en la carrera por los "Oscar".
Más que un árbol de dimensiones espectaculares, más que un eucalipto que se
plantó en recuerdo a la entrada del maíz a Europa desde América, vía Tapia,
"para los vecinos que tenemos una edad es, sobre todo, el parque de
nuestra infancia".
En el
pequeño pueblo tapiego Casariego, de unas veinte casas, saben que este querido
y respetado árbol sale en la película, pero no dan tanto valor a esta
circunstancia en particular como a la zona donde se encuentra y a la capacidad
del árbol para recordar tiempos "pasados y felices".
"Es
digno de ver", asegura Loza, para quien la ruta que lleva al eucalipto
está poco promocionada pese a su gran valor paisajístico. "Para los
vecinos el 'eucaliptón' es algo especial, un recuerdo vivo de nuestra infancia;
crecimos con él, siempre fue impresionante para nosotros", relata.
También
la vecina Josefina Cascudo, de 69 años, evoca su infancia solo con escuchar la
mágica palabra: "Eucaliptón". "Para nosotros es un símbolo, algo
emblemático", resume.
La ruta que
lleva al árbol también es especial para muchos tapiegos. Antaño, en los
alrededores de esta zona se celebraba la jira de las fiestas patronales del
Carmen. Por esta razón, el "eucaliptón es muy especial para la historia de
Tapia".
Lo cuenta el historiador y escritor tapiego Diego Fernández, quien
no duda en decir que este árbol, uno de los más grandes y antiguos de Asturias,
es "poco conocido" pese a su valor histórico y natural. "Es un
símbolo para Tapia, pero, desgraciadamente, no se conoce tanto en Asturias ni
en la comarca", destaca.
Para otro historiador tapiego, Pedro Fernández,
" el eucaliptón es un emblema", "probablemente uno de los
árboles más grandes del Principado" y un eucalipto "vinculado a la
historia conocida de la entrada del maíz por Europa".
El hoy
impresionante ejemplar (en el pueblo se dice que se necesitan al menos diez
personas adultas para rodear el tronco en su parte baja) lo plantó en 1870
Octavio Cancio. Lo hizo en la finca "Riobarba", propiedad particular
de esta familia pudiente tapiega. Allí, según la historia local, se sembró el
primer maíz que llegó de América a Europa de la mano del marino tapiego Gonzalo
Méndez de Cancio (1554-1622).
El director Oliver Laxe estaba buscando árboles de
grandes dimensiones y se encontró con el ejemplar de Casariego gracias a la
medición del Principado y del Ayuntamiento de Tapia, que ofrecieron las
localizaciones. No lo dudó: la impresionante dimensión, su intrincada forma y
el paraje que lo acompaña cautivaron al cineasta.
"El
árbol es un actor más de la película", dijo Oliver Laxe a este diario el
día que inició el rodaje, en julio de 2018. Al ser hijo de emigrantes gallegos,
su conocimiento de la zona rural de la comunidad vecina le acercó, aún más, a
Asturias. La película está rodada entre Os Ancares (Lugo) y Casariego y es, tal
y como desveló en 2018 a este diario, "un retrato extremo del medio rural
español en vías de desaparición". Cuenta la historia de un pirómano que
sale de prisión y busca a su madre en una aldea de Os Ancares. Un incendio
arrasa parte la comarca y los vecinos señalan al protagonista. "El fuego
no es el tema de la película, sino el rural, la belleza de estas dos personas
que viven allí", reveló a LA NUEVA ESPAÑA durante el rodaje que dirigió en
Casariego.
Ahora el
árbol tapiego puede llegar a la academia de Hollywood. La película donde sale,
"Lo que arde", compite con "El hoyo" y "La trinchera
infinita" para ser la candidata española al "Oscar" a mejor
película internacional. El próximo 3 de noviembre se conocerá si Casariego
tendrá su hueco en la 93ª edición de la gala estadounidense, que se celebrará,
si la pandemia lo permite, en Los Ángeles el próximo 25 de abril (lne 8 octubre 2020).
Plantan 250 árboles en un
paraje de Redes
arrasado por un incendio
Un paraje del concejo de Sobrescobio, en pleno
parque natural de Redes, que se vio afectado hace seis meses por un incendio
fue reforestado el pasado martes 24 de septiembre de 2019, por una veintena de voluntarios de la Caixa en
Asturias.
Se plantaron 250 árboles en este espacio protegido,
declarado Reserva de la Biosfera por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 2001 y que cuenta con
más de 38.000 hectáreas de superficie.
"En marzo de
este año, las llamas alcanzaron este enclave natural, en una zona alta, de muy
difícil acceso y muy alejada de cualquier núcleo poblacional", explicaron
los promotores de la iniciativa, que añadieron a continuación:
"Los
voluntarios de la Caixa han demostrado su compromiso con el medio ambiente,
colaborando en la reforestación durante más de cuatro horas".
Los impulsores de la
iniciativa también destacaron la labor realizada este ejercicio por la
asociación de voluntarios.
"En lo que va de año, 57 voluntarios de la
Caixa han participado en Asturias en 114 actividades solidarias, llegando a un
total de 6.140 personas. En total, más de 5.200 voluntarios de la Caixa han
participado en más 3.690 actividades solidarias, ayudando a más de 161.800
personas, vulnerables en todo el país, en programas sociales, culturales o
medioambientales de la Obra Social la Caixa, o bien en el marco de acciones
locales descentralizadas" aseguraron.
El programa de voluntariado de
la Fundación bancaria la Caixa está formado por empleados en activo, jubilados
y prejubilados de la entidad, y amigos, familiares y clientes.
La
iniciativa ha cumplido este año su undécimo aniversario de labor solidaria.
"La Asociación de Voluntarios de la Caixa ha
incrementado en más del 55 por ciento el número de actividades de voluntariado
en el último año", aseguraron los responsables del programa (lne 26
septiembre 2019).
La oruga del boj
llega a Colunga y
arrasa arbustos por todo el concejo, abril
2019
La especie invasora, procedente de Asia, fue
observada por primera vez a mediados de abril de 2019 por técnicos del
Ayuntamiento, que destacan su voracidad.
Tras
superar hace apenas medio año la plaga de las orugas de las gramíneas, una
nueva especie acecha en Colunga.
Se
trata de la oruga del boj, así lo indica el técnico forestal del Ayuntamiento,
Pepe Olivar, que ha detectado «entre veinticinco y treinta setos afectados»,
tanto en la villa como en Lastres, en el instituto de Luces y en más núcleos
rurales del municipio.
«Está
desperdigada por todo el concejo», indica Olivar, que se dio cuenta del
problema al observar «algún seto blanco. Luego fueron apareciendo más y más».
Destaca asimismo su voracidad, pues «en tres días son capaces de acabar» con el
boj.
Las
orugas asiáticas suelen dejarse ver a última hora de la tarde, «a partir de las
seis y media», y su desarrollo se divide en dos ciclos. Uno en primavera y otro
más agresivo en verano, cuando puede llegar a comerse el tronco del boj de no
encontrar hojas.
El
desafío que suponen estas orugas, abunda el técnico, es que al ser alóctonas no
cuentan con depredadores locales.
El
azote natural de la cydalima perspectalis es otra especie que trae de cabeza en
Asturias: la avispa asiática, explica Olivar. «No hay pájaros de aquí que se
coman a esa oruga», señala.
La alternativa que cabe aplicar en
este caso es la de un ataque biológico, ya que el trampeo por feromonas ha sido
descartado. «Eso controla, pero no acaba con la plaga», dice el técnico
forestal de Colunga.
Su
apuesta va encaminada al citado ataque mediante la bacteria Bacillus thuringiensis,
que afecta únicamente a la propia oruga asiática.
«Cuando
come la hoja esa bacteria le paraliza el sistema digestivo y muere», explica.
La bacteria se comercializa desde hace décadas y el experto recuerda que «al no
ser veneno no perjudica a otras especies».
A
pesar de que en Colunga ha sido detectada este abril, la oruga del boj ya ha
hecho acto de presencia en otros concejos asturianos en los últimos meses. Es
el caso de Mieres, donde saltaba la voz de alarma el pasado marzo (elcomercio
23 abril 2019)
se ha extendido por la vega de Brañagallones de Caso, en agosto de 2018.
La hierba contiene unos alcaloides tóxicos que se acumula en el hígado y puede afectar al ganado. La planta se propaga a través del proceso de polinización, peo también por el traslado de hierba entre los puertos de montaña.
A inicios de septiembre de 2018, se realiza una sextaferia vecinal en el concejo de Caso, para erradicarla de Brañagallones.
La "batalla" contra el plumero de la Pampa,
especie invasora, en Asturias.
El plan de
actuación, que reclama
"implicación" a administraciones y sociedad cuenta con el
asesoramiento de la Universidad
de Oviedo, comenzará este ejercicio en la comarca occidental
para proseguir en
una segunda fase en el Oriente. El centro de Asturias, donde mayor
concentración de plumero se da, será lo último en
tratar. . El plan tiene una duración estimada de siete
años, y a él se destinan, en el presente ejercicio,
440.000 euros.
El objetivo
es tratar de sanear las 1.220 hectáreas que, se estima, ocupa la especie.
La empresa Tragsa ha
recibido el encargo de eliminar los ejemplares de 'Cortaderia selloana' allí
donde se encuentren, ya sea mediante medios mecánicos (con herramientas como
desbrozadoras), la aplicación de productos químicos, o a través de un método
mixto.
Tomás Emilio Díaz,
catedrático de Botánica de la Universidad de Oviedo, recalcó los daños que
genera la presencia del plumero a lo largo de toda la región: "Afecta al
medio ambiente, al paisaje, a la economía y también puede afectar a la
salud", señaló (lne viernes, 13 julio 2018).
La lucha contra la avispilla del
Castaño, con la avispilla "Torimus sinensis",
en mayo 2018
El Principado ha solicitado al
Ministerio de Medio Ambiente, la suelta masiva del parásito que controla a la
avispilla del castaño.
José Luis Nieves-Aldrey, investigador
científico del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) del CSIC, opina que la suelta
masiva del parasitoide contra la avispilla del castaño no es la panacea
La avispilla del castaño es un gran “problema
sanitario para los bosques y cultivos de castaño”, que se ha extendido como una
“mancha de aceite” y avanza de manera imparable, pero la suelta masiva de su
parasitoide “no es la panacea” para terminar con la plaga y acotar sus daños.
El parasitoide, “Torymus sinensis”, “es otra avispita, un tipo especial de parásito
que vive sobre las larvas -se las come- de la avispilla del castaño, por lo que
disminuye su población, la plaga y su incidencia” sobre los castañares.
El “Torymus
sinensis”, es la
única que “ataca específicamente la avispilla”, pero hasta que no estén todos
los estudios de impacto ambiental (a finales del 2018 o principios de 2019) no
es prudente autorizar la suelta masiva como reclama el sector.
Su suelta es costosa e infructuosa si no hay una “gran infestación”,
puesto que el “Torymus sinensis” muere
si no hay “Dryocosmus kuriphilus”.
Según el experto, el Ministerio de Agricultura y
Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha autorizado esta primavera, por tercera
vez, la suelta experimental del parasitoide; se ha procedido a soltar un mayor
número de dosis y se han ampliado las zonas de suelta en Galicia, Andalucía y
Asturias.
En su opinión, una introducción masiva “genera
incertidumbres que hay que despejar para estar seguros de que no afecta a otras
comunidades de avispas de las agallas autóctonas y sus parasitoides, que viven
en los robles y comparten hábitat con los castañares.
Desde que en 2012 se
detectara este insecto por primera vez en España, ya se ha encontrado en áreas
de Andalucía, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Euskadi, Galicia
y Navarra y aún no se puede cuantificar con suficiente realismo, cuál es
realmente la pérdida de producción” (lne 15 mayo 2018).
que el castaño, creció en Asturias hace más de 20.000 años.
Así lo refleja una investigación liderada
por el Campus de Mieres de la la Universidad de Oviedo que
confirma el carácter autóctono del castaño de Asturias, una circunstancia que, según el
estudio, podría tener importantes implicaciones en la planificación y gestión
forestal de la especie.
El carácter autóctono ya lo sugerían los
análisis del polen y genéticos publicados en los últimos años, si bien el
trabajo desarrollado por los investigadores del Campus de Mieres , a raíz de una estancia de
José Valentín Roces Díaz en la Universidad Masaryk de la República Checa, lo ha
confirmado por medio de modelos matemáticos.
Según la investigación, el último máximo
glacial (hace aproximadamente 21.000 años) condicionó a muchos de los árboles
que ahora son dominantes en los bosques templados europeos, obligándolos a
migrar o buscar "zonas de refugio" en el sur de Europa.
En el artículo publicado en la revista 'Palaeogeography,
Palaeoclimatology', Palaeoecology (Volumen 491) se desarrollaron una serie de modelos
espaciales para predecir la distribución del castaño en Europa en base a las
condiciones climáticas actuales para luego extrapolarlos a las del último
máximo glacial y del periodo especialmente cálido del holoceno medio (hace
6.000 años).
Según el director del Grupo de
Investigación de Sistemas Forestales Atlánticos (GIS-Forest), , ubicado en el
campus de Mieres, Pedro
Álvarez-Álvarez, los resultados de estos modelos muestran que el castaño
encontró zonas de refugio durante la última glaciación en las costas cantábrica
y atlántica de la península ibérica, así como en Italia y Turquía.
Un
resultado sorprendente ha sido verificar la elevada idoneidad climática de gran
parte del área cantábrica en el Holoceno medio, confirmando que los pobladores
de aquella época disponían de los frutos de esta especie para su alimentación,
varios milenios antes de la llegada de los romanos".
Para otro de los autores de la
investigación, Borja Jiménez-Alfaro, el modelo matemático se ha proyectado sólo
hacia el pasado, "pero es fácil predecir que si el clima continúa
calentándose, como en el Holoceno medio, hace 6.000 años, que era más cálido
que ahora, al castaño le irá bien (si hay suficiente humedad), a diferencia de
lo que les ocurrirá a otras especies".
En la planificación de reforestaciones y
repoblaciones, el criterio principal es que la recuperación natural se lleve a
cabo solamente con bosque autóctono, aunque en ciertas zonas se permitan
plantaciones alóctonas para la producción de madera.
El castaño, desde hace siglos ha tenido gran
importancia en el esquema tradicional agroganadero de Asturias, tanto
por el aprovechamiento de sus frutos como de su madera para la construcción de hórreos y viviendas rurales (elcomercio viernes, 26 enero 2018) y
(lne viernes 26 enero 2018).
¿Podría producirse en Asturias un
incendio
como el de Portugal de 2017?
Las condiciones climáticas no son las mismas pero sí
existen «grandes y continuas» superficies forestales con pinos y eucaliptos,
las especies que han empeorado la tragedia en el país luso.
El fuego de El
Franco en 2015 guarda algunas similitudes.
Asturias no es precisamente ajena a
los incendios y, por ello, no está de más plantearse si podría llegar a ocurrir
una tragedia semejante.
Miguel Garrido, secretario de la Asociación de
Guardas del Medio Natural del Principado de Asturias (AGUMNPA), recuerda que
los incendios por rayos en Asturias han sido prácticamente testimoniales a lo
largo de la historia asturiana de los siniestros protagonizados por el fuego.«La mayoría, en torno al 80%, son
intencionados».
Joaquín Arce, exdirector de Política
Forestal del Principado y miembro de la Asociación Asturiana de Amigos de la
Naturaleza, también explica que «el problema en Asturias son los incendios
intencionados que se dan sobre todo en invierno y a finales de otoño, como ha
ocurrido este año» y que, además, tienen como principal motivación la
generación de pastos. «Cuando se les va de las manos se queman un montón de
hectáreas», recuerda. La estadística de los últimos años, en concreto, dice que
en torno a 9.000 hectáreas al año.
Las
condiciones climáticas tampoco son las mismas. Garrido indica que las tormentas
secas son más propias de climas mediterráneos.
«Los rayos, cuando hay tormenta
en Asturias, suelen venir con agua». En todo caso, coincide con Arce en que,
aunque el clima ni es tan seco ni tan caluroso, podrían llegar a darse los
llamados incendios de cuarta generación, de grandes dimensiones y capaces de
propagarse por zonas forestales y urbanizaciones, debido a la existencia de
masas forestales «grandes y continuas» de pinos y eucaliptos, las mismas que
han colaborado a que el gran incendio de Portugal siga sin solución
«En Asturias hay zonas parecidas con pirófitas en la costa, pero veo difícil
que pueda pasar una tragedia semejante», indica Garrido, «aunque está el
ejemplo del incendio de El Franco de diciembre de 2015, que también atravesó
carreteras (incluida la Autovía del Cantábrico) y frenó cuando llegó a la
costa».
El 19 de diciembre de aquel año, el viento y las altas temperaturas
propagaron sin freno el fuego desde El Franco a Boal, Tapia de Casariego y
Castropol a lo largo de más de hectáreas, contabilizándose 10 millones de euros
en pérdidas de masa forestal.
«En toda la
costa hay eucaliptos y no existe previsión de mantener unos márgenes. Se plantó
sin control y, aunque es difícil, podría darse el caso de que un día se
quemen», añade Garrido, que considera que depende del Gobierno del Principado
realizar una ordenación adecuada para prevenir males mayores.
También Arce
considera que, aunque la situación de Asturias es muy diferente a la de
Portugal, existen elementos como la presencia de esas masas forestales formadas
por eucaliptos y pinos que se repiten como en el país luso.
«Los llamados
incendios de cuarta generación podrían darse si no se frena la expansión de
esas masas peligrosas. El cambio climático además agrava la situación porque
cada vez hay más sequía y extremos meteorológicos», indica, recordando que,
cuando estuvo al frente de la Dirección General de Política Forestal
representando a Los Verdes, puso en marcha una moratoria para impedir las
nuevas plantaciones de eucaliptos en 2009.
Esa moratoria se levantó en 2014
pese a que, como recuerda Arce, hace tiempo que se superó en Asturias la
superficie de eucaliptos establecida como límite (casi 62.000 hectáreas) para
el año 2060 en el Plan Forestal de Asturias. Es decir, que ya se ha superado la
superficie de eucaliptos con más de 40 años de adelanto.
«Para evitar
que no se produzcan incendios como el de Portugal, o los de Galicia de 2006 (en
concreto fueron casi 2.000 incendios, 37 de ellos grandes, en menos de 15 días),
debería implantarse una política forestal y agrícola que no permita esas masas
forestales tan peligrosas cuando hay mucho calor, mucho viento y poca humedad.
Sería importante que no se autorizaran más plantaciones de eucaliptos como
media de prevención», advierte Arce,
Garrido
también incide en lo importante que es la prevención de incendios. Explica que,
en Portugal, con motivo de la crisis económica, en 2008, se suprimió el
servicio forestal y los guardabosques pasaron a integrarse en la Guardia Nacional
Republicana.
«Los que trabajaban a pie de campo desaparecieron. La prevención
es fundamental y tanto en Portugal como en Asturias se invierte mucho más en
extinción y poco en prevención.
Cuando un incendio se desboca, da igual que
tengas medios porque no haces nada. Hay que incidir en los servicios de
prevención», reitera, mencionando la vigilancia preventiva y el mantenimiento
de pistas y cortafuegos limpios y preparados, así como puntos de agua.
Pese a que en
Asturias existe un alto porcentaje de montes públicos, al contrario que en
Portugal, la mayoría de las masas forestales privadas se ubican precisamente en
la costa, que es donde se encuentran las principales superficies continuas de
eucaliptos.
La Administración no planta eucaliptos, como recuerda Garrido, pero
sí pinos. «Los eucaliptos tienen unos turnos de producción muy cortos. El
crecimiento es muy rápido, de entre 12 y 15 años; se cortan y vuelven a rebrotar»,
explica.
Arce añade que
las mayores franjas de eucaliptos se encuentran en las alas de Asturias. Por el
occidente, en el norte de Salas y Pravia, en el sur de Cudillero y en
Castrillón, en donde ocupan el 90% de la superficie forestal.
«Ahí sí podría pasar
lo de La Caridad de 2015», indica, en referencia al incendio de El Franco que
llegó a mantener cortada la Autovía del Cantábrico durante tres horas.
«No
puede haber monocultivo que tenga superficies grandes y continuas, no solo como
medida preventiva ante los incendios, sino también por las plagas y por la
biodiversidad», insiste.
En el oriente,
la sierra del Sueve es otro foco negro como bien se demostró este pasado abril,
en el que el fuego volvió a campar a sus anchas en Asturias.
«Ahí podrían darse
incendios como el de Portugal, aunque las condiciones climáticas no son las
mismas, pero podrían llegar a darse» (lavozdeasturias sábado 19 agosto 2017)
Unos cinco mil castaños serán talados en Caso en 2017
para regenerar la especie
La corta se realizará en dos fases, con una licitación inicial de 50.000
euros, dentro del plan puesto en marcha en tres áreas boscosas del municipio
El Ayuntamiento de Caso ha sacado a concurso el
aprovechamiento maderable de 4.994 castaños en el monte de utilidad pública
Allende. Esta medida se incluye dentro del plan de recuperación de castaños
impulsado por la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales en tres
áreas boscosas del concejo.
La actuación,
que se centra en el rejuvenecimiento y mejora de las masas de castaño para
reducir la incidencia de la enfermedad del chancro, se inició a finales de 2012
en los montes de utilidad pública de Allende y Bañante y Guariza de Abantro, y
se extendió unos meses después al monte casín de Vega de Cobo y Peña de
Rosques.
El Consistorio
ha puesto en marcha dos procedimientos diferentes. Uno para la venta de 2.628
pies de castaño y otro de 2.366.
En ambos el criterio de adjudicación es el
precio. La tasación índice en el primero de ellos es de 19.515,36 euros
mientras que en el otro asciende a 29.776,04 euros.
Los interesados tienen un
plazo de quince días naturales para presentar sus ofertas en el Ayuntamiento de
Caso. El Alcalde, Tomás Cueria, aseguró que este año se sacan a concurso dos
cortas y que el pasado año "quedó desierta una de las proyectadas".
Destacó los beneficios de este plan de recuperación de los castaños que se
desarrolla en tres montes del municipio.
En una primera
fase del programa de recuperación se realizan cortas de regeneración para
sanear la masa de castaños, dejando al margen al resto de especies como
abedules, cerezos o robles.
El castaño brotará de nuevo ya que de los tocones
salen varios pies de nuevos árboles sin necesidad de volver a plantarlos.
También se contempla el mantenimiento y acondicionamiento de los caminos
existentes de uso ganadero y forestal así como la formación de una red de fajas
cortafuegos para disminuir los riesgos de incendios en los montes y facilitar
el acceso y seguridad de los medios de extinción.
El plan
impulsado por la Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales del
Principado tiene como objetivo que se regule la densidad de los castaños, tras
seleccionar los mejores brotes de cada cepa. Al tener menos competencia
crecerán con más vigor y serán más resistentes a la enfermedad que sufren.
En el parque
natural de Redes (espacio natural protegido formado por los concejos de Caso y
Sobrescobio) existen, calcula el Principado, más de 2.300 hectáreas de
castañares de las 80.000 hectáreas que han crecido en Asturias (lne 2 marzo
2017).
"Asturias
Consciente" repuebla el concejo de Cangas de Onís ,
con medio centenar de
texos en octubre 2016
Cangas de Onís se sumó ayer a la iniciativa del colectivo
"Asturias Consciente", que busca plantar texos en cada concejo del
Principado con el fin de promover la educación medioambiental entre los más
pequeños.
El Ayuntamiento cangués
adquirió medio centenar de plantones, genéticamente iguales a los de Bermiego,
que los niños plantaron junto a la fuente de Llambriago en Corao-Castiellu, la
capilla de Sobrecueva y el lavadero de Zampoñil (lne 17 octubre 2016).
Ribadedeva cede 30 hectáreas cerca de la costa,
para plantar, 10.000
árboles de gran valor
Recuperar 30
hectáreas de terreno municipal para incrementar el valor de los recursos
naturales del concejo mediante la plantación de 10.000 árboles de gran valor
medioambiental.
Es el objetivo del convenio de colaboración
que firmaron el 11 de octubre de 2016, EDP y el Ayuntamiento de Ribadedeva.
El acuerdo, que
se extenderá durante los tres años que dure la reforestación y cinco más de
mantenimiento, tiene un coste para EDP de 180.000 euros, según indicó ayer el
director de la Fundación.
Nicanor Fernández
destacó la buena predisposición del Consistorio ribadedense al ser «el primer y
único municipio asturiano de la primera franja costera que recuperaremos desde
que en el 2009 empezamos con este plan y gracias al cual hemos plantado ya
100.000 árboles».
El recelo de los municipios a ceder suelo para
la repoblación de áreas devastadas obedece a criterios económicos, según
explicó Roberto Hartasánchez, presidente del Fapas, la ONG que trabaja en la
conservación y recuperación de la fauna salvaje y sus ecosistemas en la
Cordillera Cantábrica.
«El problema son las
plantaciones de aprovechamiento económico a corto plazo, como el eucalipto. Los
ayuntamientos no suelen poner suelo a disposición de la naturaleza sin sacar
dinero a corto plazo», aclaró.
En un mes
comenzarán a plantarse los primeros árboles de alto valor ecológico para
favorecer la biodiversidad en Ribadedeva.
Serán encinas,
madroños y abedules, entre otros. «La idea es poner en valor una especie
olvidada y residual.
La encina
cantábrica autóctona dará valor paisajístico, es una subespecie protegida»,
comentó el responsable del Fapas.
En esta línea añadió que el proyecto incluye
la construcción del vivero ya que no hay plantas de esta especie.
«El objetivo es
conseguir 25.000 nuevas plantas a disposición delproyecto», indicó (elcomercio 12 de octubre 2016).
Una investigación del CSIC revela que cada mes llegan a los
océanos 90.000 toneladas de contaminantes procedentes de los fuegos
Cuando un bosque arde, el mar también lo hace. Una investigación
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de revelar que
los océanos Atlántico, Pacífico e Índico reciben al mes unas 90.000 toneladas
de hidrocarburos aromático policíclico, los contaminantes que producen los
incendios, los vertidos de petróleo y el uso de combustible fósiles.
Así que la
oleada de fuegos que arrasó el pasado mes de diciembre de 2015 a Asturias también
afectó al fondo marino, aunque se nos escape a la vista.
Los científicos
sostienen que sería necesario estudiar el comportamiento de estos
contaminantes, que llegan al agua a través de la atmósfera, "para entender
tanto sus efectos en los ecosistemas oceánicos como en el ciclo de carbono
global".
El estudio, publicado en la revista Nature
Geoscience, refleja que la cantidad de 90.000 toneladas de hidrocarburos que
reciben los oceános al mes es cuatro veces mayor que la generada en 2010
durante el hundimiento de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el golfo
de México, considerado el mayor vertido de petróleo de la historia.
"Los
hidrocarburos aromáticos policíclicos y otros compuestos aromáticos son
contaminantes ubicuos y abundantes en el medio ambiente.
Son, además, un
componente del carbono orgánico poco estudiado hasta la fecha en términos de
flujos atmósfera-océano", explica Jordi Dachs, investigador del CSIC en el
Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua de Barcelona (lne 18
mayo 2016)
El plan de
recuperación del castaño de Redes
se extiende a otros cinco montes casinos.
El
proyecto para reducir la incidencia del chancro se desarrolla ya en tres áreas
boscosas
El plan de recuperación de castaños promovido por la
Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Naturales en Caso se extiende a otros
cinco montes de utilidad pública.
Actualmente ya se desarrollan actuaciones en
tres áreas boscosas del concejo: Allende, Bañante y Guariza de Abantro y Vega
de Cobo y Peña de Rosques.
Se unirán ahora Abellar, Biforcos, Deboyo, Pandos
Fueyos y Quexadorio, donde se plantean también medida de rejuvenecimiento y
mejora de las masas de castaño para reducir la incidencia de la enfermedad del
chancro, según aseguró el alcalde de Caso, Tomás Cueria, que solicitó al
Principado la puesta en marcha del proyecto.
El Principado ya ha iniciado los trámites ambientales
para la puesta en marcha de esta nueva iniciativa, que se desarrollará en diez
años en una superficie total de 259 hectáreas. Estos castañedos contaban con un
plan técnico de gestión realizado a finales de la década de los noventa que no
se ha llevado a la práctica.
Los trabajos permitirán el aprovechamiento
mediante cortas de regeneración de 32 hectáreas en los primeros cinco años y 34
hectáreas en el segundo. También se acometerán cortas de mejora mediante claras
en 43,2 y 76,5 hectáreas respectivamente y la mejora de la red de pistas
existentes condicionada a los aprovechamientos realizados.
"Es un plan minucioso y muy estudiado",
resaltó el regidor casín. "Con estas actuaciones se mejoran los
montes", dijo Cueria.
Esta práctica permite renovar la masa de castaño y,
según la Consejería, "la pervivencia del bosque queda asegurada ya que
esta especie brota de cepa, es decir, que del tocón resultante salen varios
pies de nuevos castaños sin necesidad de volver a plantarlos".
Estos
árboles han rebrotado de forma masiva provocando una gran densidad. El plan del
Principado tiene como objetivo que pasados unos años se regule la densidad,
seleccionando los mejores brotes de cada cepa.
Como éstos crecerán con mayor
vigor y menos competencia, serán más resistentes a la enfermedad del chancro (lne.es 16 diciembre 2015)
en peligro.
El pasado lunes la empresa
Moncobra, encargada del mantenimiento de la línea eléctrica de media tensión de
Viesgo, que pasa por Cipiello en Cudillero, quiso podar un tejo que se estima
puede tener 700 años. El árbol lo querían podar porque las ramas se acercan a
los cables eléctricos.
El propietario de este árbol tan singular, Marcos
Varela, se enteró ya que «un vecino me llamó para decirme que iban a podar el
tejo».
Una poda que consistiría, según Varela, «en cortar más de medio árbol»
ya que la empresa tiene por norma dejar una distancia de 2,5 metros hasta el
cable.
El tejo es un árbol que la
legislación asturiana protege, e incluso impide podarlo. Así, el propietario ya
está intentando que se declare a este tejo Monumento Histórico Natural y ha
puesto el asunto en conocimiento del Seprona.
También traslado el problema al
Principado a través de la Asociación Amigos del Tejo. Además informó al
Ayuntamiento de Cudillero y a la propia empresa. Estos últimos, indica,
«quedaron en llamarme para solucionarlo».
Los
vecinos de Cipiello se mostraron muy sorprendidos al conocer la noticia, «¿Cómo
lo van a tocar?» exclamaba Elena Fernández. Por su parte Manuel Garrido, de 88
años, asegura que el tejo siempre estuvo igual que ahora y atestigua que «la
torre la pusieron después, así que ahora si hay algún problema, que la muevan»
añade Garrido, quien cree que las ramas nunca llegarán a tocar el cable ya que
«lleva así de grandes toda la vida» (elcomercio.es 13 noviembre de 2015).
aspira a ser "Árbol europeo del año 2016".
Se encuentra entre los seis arboles
finalistas a candidato nacional.
“Bosques sin
Fronteras”, una organización sin ánimo de lucro, ha seleccionado a grandes y
majestuosos árboles que destacan por su porte, su belleza, singularidad o
antigüedad.
El teixo del pueblo quirosano de Bermiego es el único
árbol asturiano seleccionado. Una enseña de la naturaleza local y regional. Se
encuentra al lado de la iglesia parroquial, a 750 metros de altitud, en una
atalaya que domina gran parte del valle quirosano. Fue declarado por el
Principado como Monumento Natural hace treinta años. Tiene unas impresionantes
dimensiones con una altura de once metros, un perímetro de siete y una copa que
alcanza una extensión cercana a los trece metros. La edad estimada de este
taxus baccata es de unos mil años.
La primera referencia documental del pueblo de Bermiego es del año 857 y
ello quiere decir que posiblemente el Teixo lleva desde el año 1.000 viendo la
evolución de la parroquia en ese milenio. Allí cerca hay indicios de la
presencia de un recinto castreño, el Cantu de lo Maedos, lo que significaría
que los antiguos astures tenían un lugar de culto, donde más tarde se
construiría el templo parroquial.
El viejo Teixo sustituyó, probablemente, a
otro congénere en la misma ubicación, un lugar mágico y de culto desde varios
siglos atrás. En Bermiego también había otro árbol que era Monumento Natural,
el Rebocho, que cayó el año pasado por el peso de varios siglos y de su propia
enfermedad, estaba podrido en parte.
Árbol sagrado para muchas culturas antiguas europeas este ejemplar
milenario ha visto pasar bajo sus ramas la vida social, lúdica y religiosa de
la parroquia. Todo el proceso de la vida de los vecinos desde su bautizo,
comunión, boda o funeral se celebraron en la iglesia anexa al Teixo. La banda
de gaitas del concejo también lleva su nombre compartido con el añorado gaitero
Manolo Quirós. Es un símbolo, una insignia para municipio.
Este árbol quirosano ya obtuvo el premio de Árbol Longevo del año 2008
de los Premios Árbol y Bosque del Año. Ahora espera lograr los máximos votos en
la página de Facebook de Bosques Sin Fronteras. El plazo de votación terminó
el 31 de octubre de 2015.
Todos los enamorados de estos árboles tan unidos a
nuestra propia identidad deben apoyar al único representante asturiano a esta
distinción natural (lne.es 26 octubre
2015).
El gamo, foco de discordia en el Sueve.
Ecologistas
y ganaderos temen por el efecto que el aumento de su población, afecte
seriamente al bosque de tejos de esta tierra y a los pastos
comunales
El gamo supone un atractivo no sólo para
el turismo cinegético, también para el de naturaleza. Y
es en otoño , durante su periodo de ronca en la que los machos
tratan
de seducir con este sonido a las hembras, cuando son más
fáciles de ver ya que,
además del ruido que emiten, están muy cansados y no se
ocultan tanto.
Según explica
Julio Fernández Peón, gerente del Centro de Interpretación del Sueve situado en
Gobiendes, el gamo no tiene depredadores naturales y su gran adaptación a este
entorno ha afectado a otras especies, tanto vegetales como animales.
«Es un
animal muy vistoso, y les
gusta comerse los brotes jóvenes del texu, que aún no tienen suficiente toxicidad. De
esta manera ralentizan el crecimiento de estos y otros árboles y, por consiguiente,
el del bosque. También han provocado el desplazamiento de otras especies como
los corzos o los ciervos, que son autóctonas, y a las que cada vez cuesta más
ver en la zona», explica Fernández Peón.
Ignacio Abella, naturalista, escritor y experto en
tejos, acusa a la población de gamos de la Sierra del Sueve de ser «la
principal causa de que no se regenere la tejeda del Sueve». «Se comen todos los
brotes y no crecen árboles nuevos. Sólo quedan los viejos», añade. Este experto
afirma que «hay tantos gamos que están causando la erosión del suelo del
bosque, que no sólo es malo para los tejos, también para los ganaderos, y
existe una preocupación creciente porque en el Sueve habrá cerca de 8.000
tejos, la mayoría centenarios».
Desde la Junta
de Pastos del Sueve, Alfonso Artidiello asegura que estos animales «no dejan
que se recuperen los pastos y los pueblos limítrofes al Sueve estamos
alimentándolos. Se les ve por Cayón, en Piloña, cuando les falta comida». «Hace
años había más pero parece que se están recuperando porque se vuelven a ver
manadas», indica.
Otro aspecto que preocupa a los ganaderos es que estos
animales sean transmisores de la tuberculosis bovina, ya que diferentes
expertos les han asegurado que el foco de esta enfermedad que existe en la
zona, en especial en el concejo de Parres, puede tener su conducto transmisor
en la fauna salvaje del lugar (elcomercio.es 3 noviembre 2015)
Paraíso de la botanica en Caperea (Piloña).
El vecino de Caperea (Piloña) Guillermo Forcelledo lleva desde hace
tres décadas convirtiendo las fincas de su localidad en todo un
jardín botánico que muchos desconocen a pesar de su riqueza. Un
proyecto sin más ambición que el entretenimiento y que de momento
tiene previsto seguir ampliando.
Actualmente
son ya alrededor de un millar de ejemplares de 26 especies los que
decoran varios terrenos diseminados en distintos puntos de su
localidad, en la cual vive desde que nació. "No sé cuánta
superficie tengo, pero procuro dejar unos seis metros entre árbol y
árbol", señala, dando buena muestra de lo vasta que es su
colección.
De
oficio profesor, el conocimiento adquirido en los libros le despertó
la curiosidad de cómo se desenvolverían varias especies típicas de
otros lugares del mundo y fue entonces cuando empezó a obtener
plantones por distintos medios. "Unas las obtenía a través de
los guardas y otras mediante contactos que conseguí con el paso de
los años", apunta.
Al principio su principal interés
fueron las coníferas del oeste norteamericano, lo cual le llevó a
plantar abetos de todo tipo, de los cuales conoce al dedillo todas
sus características. "Las hojas son distintas de una variedad y
en algunos casos los tamaños o la forma de la parte más alta
evidencia el tipo de especie", explica, mientras señala varios
abetos azules que decoran una finca situada a escasos metros de su
cabaña "El Álamo Temblón".
Entre los ejemplares exóticos
que posee pueden encontrarse secuoyas originarias también de
Estados Unidos hasta castaños japoneses, piceas de Serbia y especies
de China y otros rincones con difícil pronunciación.
Biodiversidad
que debido a su influencia ha llegado ya a los jardines de muchos de
sus vecinos agradecidos y que completa la ya rica variedad de
especies de los bosques locales en los que puede encontrarse
ejemplares como un enorme haya al que Forcelledo echa "entre 200
o 300 años". (lne.es Lucas Blanco,
12 diciembre de 2014)
La
Coordinadora Ecologista de Asturias denuncia que el Gobierno del
Principado «ha autorizado a las empresas papeleras» el uso masivo
de tratamientos fitosanitarios en varios concejos de la comarca
oriental para «fumigar las plantaciones de eucaliptos», «que
conllevan riesgos elevados para el ser humano y los ecosistemas».
Una supuesta plaga en los eucaliptos de un insecto llamado
gorgojo parece ser la justificación de esta práctica. «No está
claro cuál es el grado real de la plaga, que bien se podría
combatir con métodos biológicos, que no son tóxicos». (A.
Inguanzo elcomercio 2 octubre 2014).
Un equipo
multidisciplinar de la Universidad de Oviedo,
trabaja en la recuperación suelos
contaminados.
Coordinado por el
profesor José Luis Rodríguez Gallego, trabaja desde 2012 en un
proyecto europeo que evalúa y perfecciona la aplicación de las
denominadas 'tecnologías verdes' a la recuperación suelos
contaminados.
El
objetivo de los expertos es perfeccionar el uso de técnicas de
recuperación biológicas que permitan hacer más sostenible
ambientalmente y asumible económicamente la descontaminación de
parcelas industriales catalogdas como suelos contaminados.
En
su trabajo los investigadores aprovechan la capacidad de ciertos
microorganismos y plantas para actuar como agentes descontaminantes
en el terreno y han detectado además la presencia de bacterias
resistentes a altas concentraciones de arsénico y la existencia de
hongos que favorecen los procesos de descontaminación.
En
mayo de 2014 han manifestado que el
abedul y el sauce, son dos
árboles con potencial para descontaminar terrenos y
se están
haciendo experimentos en las escombreras de El Terronal (Mieres), el
solar de la antigua fábrica de Nitrastur (Langreo) y la antigua mina
de mercurio de Olicio (Cangas de Onís) que en todos los casos
presentan restos de arsénico en el subsuelo, en dos de ellos también
existe mercurio y en uno hay concentraciones anómalas de plomo.
Según el profesor
“sorprende la enorme capacidad que el medio tiene para
regenerarse”.
En el
año 2014, la agrupación “Conceyu del Texu”, cuyo objetivo es defender
y proteger al texu, exigiendo a las Administraciones la atención y
protección real, de ésta mítica especie, se reunió en aldea de San
Esteban de Cuñaba, en el concejo de Peñamellera Baja, al pie del
parque nacional de los Picos de Europa, un evento en el que los
participantes se convertirán en guardianes y defensores de esa
mítica especie, el punto de encuentro será el Campu la Iglesia, al
mediodía.
El primer acto de la jornada será la intervención del
"Bardu Errante", que dará la bienvenida a los asistentes.
Diez minutos más tarde llegará el momento musical, a cargo de Xuacu
Amieva, que interpretará el "Canciu'l Texu". El alcalde
pedáneo de San Esteban de Cuñaba, hablará a los presentes sobre el
famoso texu local, un árbol milenario de tal tamaño que en el
interior de su tronco hueco se celebraban los conceyos vecinales.
Aquel imponente texu, con enorme simbolismo para los vecinos, cayó
hace más o menos un siglo. En 1980, los vecinos de San Esteban
plantaron un nuevo texu, sucesor del desaparecido, en el mismo lugar
que aquel ocupaba. Empezó poco tiempo después una larga lucha, que
treinta años más tarde aún no ha terminado, contra una empresa
eléctrica, empeñada en instalar la torreta de un transformador
justo al lado del árbol.
Con la reunión de hoy, además
de reiterar la necesidad de proteger a los texos como parte
indispensable del patrimonio natural, cultural, histórico y
ambiental de Asturias, los participantes pretenden mostrar su
respaldo a las peticiones de los vecinos de San Esteban de Cuñaba.
Asimismo, los participantes en el Conceyu del Texu, que finalizará
con una comida, manifestarán su firme intención de defender a esta
especie contra las agresiones que sufre este "maravilloso legado
de nuestros antepasados". (lne. 22 de febrero 2014)
Robles bicentenarios en Cangas de Onís,
deben ser
talados.
Siete de los diecisiete árboles bicentenarios del histórico robledal de San
Antonio, en Cangas de Onís, deben ser talados. El mal estado de todos los
ejemplares obligará al Ayuntamiento a eliminar los que están en peor estado para
mejorar y mantener el resto, según las conclusiones de un informe
realizado por el ingeniero agrónomo Javier Brea Pastor.
El estudio, al que ha
tenido acceso LA NUEVA ESPAÑA, analiza también el estado de los cuatro tilos
situados en las inmediaciones de la iglesia de Cangues d'Arriba, sede del aula
de la monarquía, y aconseja su tala inmediata, tarea que las autoridades
municipales ya han realizado.
El informe indica que la disposición de los árboles ha dificultado
su desarrollo, debido a la distancia entre ellos, de unos 5 metros,
excesivamente reducida para esa especie , necesitan urgentes cuidados, como limpieza
de las ramas secas, una reducción de sus copas, tareas de descompactación del
suelo, abonado y tratamientos fitosanitarios.
El informe subraya que la tradicional "joguera"
de San Antoniu, que se enciende cada año en la medianoche del 12 de junio,
resulta "absolutamente incompatible" con la supervivencia de los
árboles, que fueron plantados en 1786 por Sebastián de Posada y Soto, por lo
que tienen 227 años de edad, y que fueron mencionados por Gaspar Melchor de
Jovellanos en sus "Diarios".
Los cuatro tilos de la fachada sur de la iglesia de
Cangues d'Arriba. presentan clavos insertados y heridas de grandes dimensiones,
como consecuencia de las estructuras utilizadas en las ferias para atar al
ganado.
Además de la "agresividad directa" sobre los robles, la
utilización de la zona como recinto ferial ha supuesto una "práctica
continuada de indiscriminados desmoches de ramas", lo que ha acarreado un
"fuerte desequilibrio fisiológico, estético y funcional" en los
árboles (24 diciembre 2013).
Balmori (Llanes) por Santa Dorotea. Feria de árboles.
Se celebra el primer sábado de febrero, única de
este tipo que se mantiene en la región, el objetivo de los
organizadores de la feria de árboles, es
diversificar la oferta y
abrir nuevos horizontes comerciales para evitar que una
tradición inmemorial
desaparezca.
Mucha gente visita la plaza
principal de la localidad llanisca con el objeto de hacerse con
árboles
frutales y plantas con las que renovar la imagen de sus huertas y
jardines, así
como instruirse en las técnicas más innovadoras de la
jardinería actual.
María
Luisa Sariego, que se desplaza desde la localidad maliayesa de
Bedriñana para
vender decenas de los mejores pomares de dicho concejo.
Marián
Castro, de la
empresa Asturflora de Naves de Llanes, que aprovechó para dar a
conocer varias
novedades en el mundo del cultivo como los jardines verticales, una
manera de
realizar cultivos sin necesidad de contar con un espacio de tierra,
también
llevó a la cita otras novedades importantes como los
árboles mixtos en los que
brotan en distintas ramas salidas del mismo tronco pomelos y
melocotones de
manera indistinta.
La
berrea, un gran espectáculo,
en los
bosques de Asturias.
A
partir de la primera quincena de septiembre los espacios naturales son un
enclave privilegiado para asistir a un ritual que se repite desde hace siglos:
la berrea.
En
la época de celo, los venados pueden llegar a perder hasta la quinta parte de su
peso debido a que se dedican única y exclusivamente a la actividad sexual. En
ocasiones se pueden escuchar el sonido de las cornamentas de los venados
luchando por la hembra.
En estas fechas se comienza, en los bosques de Ponga, a
escuchar la berrea de los venados en Asturias. Es posible escuchar la berrea
directamente desde el vehículo mientras se disfruta del amanecer asturiano, los
establecimientos hosteleros promocionan esta actividad ofertando packs y
descuentos durante este fin de semana y el siguiente, las fechas más propicias
para disfrutar de este espectáculo natural.
Las salidas a las áreas de berrea se
efectuarán a primera hora de la mañana o a primera hora de la tarde, dos de los
mejores momentos en los que se puede disfrutar del celo del venado, que, junto a
los berridos, incluye también combates entre los machos hasta dar con el más
fuerte de la manada.
Los berridos pronto serán sustituidos por el ruido, más
violento, del entrechocar de las astas. Las cuernas golpean y se enredan entre
sí, sin llegar a herirse ningún contrario.
Tan sólo se limitan a mostrar su
fuerza al contrincante, aunque, en ocasiones, acaban exhaustos, y en algunas
ocasiones, enganchados y mueren por no poder separarse.
Los machos no sólo
braman y pelean en los claveros, también escarban y orinan sobre la tierra,
formando un barrillo en el que se revuelcan para delimitar su territorio. Tras
varios días de luchas, los machos ganadores cubren a las hembras de sus harenes (18 septiembre 2010).
Más de 110 especies vegetales de Asturias se hallan en peligro de desaparición .
Según afirma el
catedrático de Botánica de la Universidad de Oviedo Tomás
Díaz.
Un estudio de la ONU advierte de que el planeta se
arriesga a la mayor oleada de extinciones de flora y fauna desde
la época de los dinosaurios, hace 65 millones de años.
Más de
16.000 animales (uno de cada 4 mamíferos, uno de cada 8 pájaros
y uno de cada 3 anfibios) y hasta 60.000 plantas corren el riesgo
de desaparecer.
El plantón de
Nicandro González, de 55 años, castropolense de Tol. 6.03.04. Ex-ejecutivo de Ford de Almusafes, cumple
su sueño de cultivar flores en Rapalcuarto (Tapia), en cinco
hectáreas de terreno (cerca del campo de golf), hasta
convertirlo en el mejor vivero ornamental de Asturias.
Se pueden
contabilizar más de ochocientas variedades diferentes de árboles, plantas
ornamentales y frutales de todos los lugares de América o de Australia, una vez
que ha sido probado que se adaptan a este clima.
Han pasado quince años, pero el esfuerzo y la ilusión han
ampliado la actividad a los más diversos campos hasta
convertirlo en un vivero en el que se encuentra la planta o el
árbol más raro de cualquier país del mundo (lne 23 de marzo 2006).
Mieres creará un
aula didáctica de la camelia
en la Vega de Guceo de Turón.
El centro será
ubicado en una parcela de 10.000 metros cuadrados de los jardines
del Colegio turonés Vega de Guceo, con el objetivo de cumplir
una labor formativa para futuros cultivadores.
La intención del
Consistorio es seguir el ejemplo de la comunidad autónoma de
Galicia, donde la camelia es ya un importante potencial
económico, con una producción de un millón y medio de
ejemplares al año.
Buena parte se destina a la exportación. La
camelia es un arbusto que alcanza los 20 metros de altura,
dependiendo de las variedades, y es muy reconocido por su valor
ornamental ( 4.11.2004).
El tesoro
«oculto» de Lugones,
el parque de La Acebera/Finca Santa Bárbara.
Ubicado
entre el río Nora y la carretera antigua entre Oviedo y Avilés,
constituye el mayor espacio verde del concejo sierense. Lugones
dispone en el barrio de El Carbayu.
Los planes de futuro de la
finca, propiedad original de José Tartiere y almacén de
explosivos a principios del siglo XX, pasan ahora por darla a
conocer, potenciar su atractivo y conservar su encanto.
El
departamento de Botánica de la Facultad de Biología redactó en
el 84 un completo informe sobre las especies vegetales, en total,
entre árboles y arbustos, hay catalogadas más de 2.000 especies
vegetales, cuenta con ejemplares de pláganos, carbayos, saúcos,
castaños, espineras, avellanos, cornejos, fresnos, acebos,
laureles, cerezos y falsas acacias, magnolios, cedros del
Líbano, pinos de Chile, camaecyparis, araucarias y hasta secoyas
gigantes, uno de los grandes atractivos de la zona por lo
infrecuente de la especie en estas latitudes.
La riqueza en la
flora de la finca se amplía con una gran abundancia de zarzas,
enredaderas de hiedra, madreselvas, raspalenguas, nueces negras o
sanjuaninos. La finca es igualmente un área recreativa en la que
no faltan las mesas y bancos de picnic, los columpios para los
niños y las parrillas para las comidas de verano.
Además, los
innumerables senderos que surcan la mancha verde se han
acondicionado para el paseo o la práctica del deporte, cuenta
con un pequeño lago, con un islote central y un cascada
artificial. Un paisaje para los románticos al más puso estilo
XIX (29.02.04).
Sector forestal.
El eucalipto
tira de la madera.
Este sector
forestal aportó 36.5 millones de euros durante el año 2.001. con un
total de 763.000 metros cúbicos.
Los mayores aportes
corresponden a la corta de eucaliptos que pasó de 476.000
m3/año 2000 a 583.000 m3 en el año 2001. La superficie de
pastos forestales ha aumentado en el año 2.001 a 236.000 Ha.
En los
últimos 18 años Asturias ha sufrido 34.000 incendios forestales
con una superficie quemada de 160.000 Ha. según el Instituto de
Recursos Naturales y Ordenación del Territorio (INDUROT) dados
en abril del 2003 (18. abril 2003).
MONTES COMUNALES EN ASTURIAS.
Se calcula que no menos de 1/3 de la superficie total de Asturias, es terreno comunal, como la Sierra del Cuera, Sierra del Sueve hay mas de 600 espacios considerados como comunales, de propiedad pública compartida y se pretende sacar partido a éste Patrimonio (lne 20 abril del 2003).
La contribución final del sector forestal se duplicó desde 1985.
La aportación del sector forestal a la
producción agraria ha aumentado, pasó de los 22 millones de
euros de 1985 a los casi 42 del pasado ejercicio del 2001. Un
considerable crecimiento que constituye el 9,3% del rendimiento
del medio rural.
La superficie forestal del
Principado suma un total de 1.060.359 hectáreas, de las que el
29,3% son espacio arbolado, según los últimos datos obtenidos
en el año 2000.
Entre las variedades más destacadas, el
eucalipto ocupa 54.733 hectáreas, el castaño 59.822 y el haya
70.032 hectáreas. Por zonas, Cangas del Narcea es el concejo con
mayor superficie forestal al sumar 82.360 hectáreas. Por contra,
Noreña cierra la estadística con apenas 529 hectáreas (lne 17 febrero 2003)
- Que los montes que hayan sido quemados de
forma intencionada no podrán tener uso urbanístico en 30 años.
- El terreno de monte que haya sido quemado con intencionalidad podrá descontarse de la superficie disponible a efectos del cálculo de las primas ganaderas
- Los ayuntamientos tendrán potestad para delimitar en sus territorios las zonas en donde podrán plantar, cambiar o sustituir las diferentes especies forestales.
- La disminución de monte o bosque deberá ser compensada con nuevas superficies forestadas
- Compatibilidad de la utilidad pública del monte catalogado como tal con el aprovechamiento ganadero y el pastoreo (6 septiembre 2002).
EL PRIMER
PLAN FORESTAL DE ASTURIAS del año 2001,
PREVÉ QUE CASI LA MITAD DE La región
sea bosque .
Las plantaciones de eucaliptos
crecería un 17 %, los pastizales 101 %, pino 204 %, frondosos
50,8 %.
El aumento global sería de un 61,4 % pasando de tener
33.898 hectáreas de bosque a 523.384 hectáreas (lne 21 de septiembre del 2001).
10.- BIBLIOGRAFÍA
Blog turístico de Asturias (2017). 6 bosques para perderte en Asturias
https://www.turismoasturias.es/blog/-/blogs/6-bosques-para-perderte-en-asturias
(turismoasturias10 noviembre 2017)
El Comercio,
Belén G. Hidalgo (2020). Cornellana quiere que su carbayón
sea el Árbol Europeo. (elcomercio 26 octubre 2020).
El Comercio, G. Pomarada (2019). La oruga del boj llega a Colunga y arrasa arbustos por todo el concejo (elcomercio 23 abril 2019)
El Comercio, EFE (2018). El castaño es asturiano, no romano (elcomercio viernes, 26 enero 2018)
El Comercio, Eva Fernández (2016). Ribadedeva cede 30 hectáreas a pie de mar para 10.000 árboles de gran valor (elcomercio 12 de octubre 2016).
El Comercio. Davis Suárez Fuente (2015). El tejo de Cipiello (Cudillero), en peligro (elcomercio.es 13 noviembre de 2015).
El Comercio, Terry Basterra (2015). El gamo, foco de discordia en el Sueve (elcomercio.es 3 noviembre 2015).
El Comercio (2014). El abedul y el sauce, dos árboles con potencial para descontaminar terrenos (elcomercio.es 23 mayo 2014).
Consejería de Medio Ambiente y Urbanismo. Principado de Asturias (1993). Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias. Edita el Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
La Nueva España, Eva San Román. Un bosque para Gulpiyuri (lne 9 marzo 2021).La Nueva España, Ana M. Serrano (2020). El "eucaliptón", el mejor escenario tapiego (lne 8 octubre 2020).
La Nueva España Miguel Ángel Gutiérrez (2019). Plantan 250 árboles en un paraje de Redes arrasado por un incendio (lne 26 septiembre 2019).
La Nueva España, M. A. G. (2018). La planta tóxica para el ganado se extiende por montes próximos a León (viernes 31 agosto 2018)
La Nueva España. Siglo XXI, Luis Mario Arce (2018). Las reservas de la Biosfera asturianas, una oportunidad pendiente (lnes, domingo, 5 agosto 2018).
La Nueva España, Luis Mario Arce y José Mª Fdez Díaz-Formetí (2018). Tesoros forestales de Asturias. Bosques de ribera con hecho diferencial (lne sábado, 21 julio 2018).
La Nueva España, Luis Mario Arce y José Mª Fdez Díaz-Formetí (2018). Tesoros forestales de Asturias. Rebollares del entorno de Muniellos (lne sábado, 14 julio 2018).
La Nueva España, Luis Mario Arce y José Mª Fdez Díaz-Formetí (2018). Tesoros forestales de Asturias. Hayedo de Tiblios (Somiedo) (lne sábado, 19 mayo 2018).
La Nueva España, G. García (2018). La batalla contra el plumero de la Pampa en Asturias (lne viernes, 13 julio 2018).La Nueva España, R. F. Osorio/R. L. M. (2018). Un suceso que ha conmocionado a los quirosanos (lne viernes 4 mayo 20118)
La Nueva España, T. Cascudo (2018). Conversaciones en primavera con Jesús Valderrábano (lne martes, 1 mayo 2018).
La Nueva España, R. L. Murias (2018). El Principado solicita la suelta masiva del parásito que controla la avispiolla del castaño (lne martes, 15 mayo 2018.
La Nueva España, C. V. (2018). Castaños cien por ciento asturianos (lne viernes 26 enero 2018).
La Nueva España, Mª José Iglesias (2017) "Los ganaderos reclaman un plan de choque forestal para prevenir el fuego" (lne jueves, 29 junio 2017)
La Nueva España, M. J. I. (2017) "Los culpables son terroristas ambientales", claman los profesionales del campo asturiano (lne jueves, 29 junio 2017)
La Nueva España, E. Peláez (2017). Cinco mil castaños serán talados en Caso este año para regenerar la especie, (lne 2 marzo 2017).
La Nueva España (2016). "Asturias Consciente" repuebla el concejo de Cangas de Onís con medio centenar de texos (lne 17 octubre 2016).
La Nueva España, M. G. Salas (2016). El sector forestal recupera las ayudas autonómicas tras un año en blanco (lne 2 junio 2016)
La Nueva España, M. G. S. (2016). Los incendios forestales calientan el mar (lne 18 mayo 2016)
La Nueva España, E. C.. (2016). Día Mundial Forestal. La madera, un sector con esperanzas de futuro (lne 21 marzo 2016).
La Nueva España, E. C.. (2016). Día Mundial Forestal. Larga vida a los bosques asturianos (lne 21 marzo 2016).
La Nueva España, E. C.. (2016). Día Mundial Forestal. La importancia de consumir madera (lne 21 marzo 2016).
La Nueva España, Silvia Martínez (2016).Iván Castaño: "El monte asturiano debería estar más valorado y aprovechado"(lne 21 febrero 2016).
La Nueva España, E. Peláez (2015). El plan de recuperación del castaño de Redes se extiende a otros cinco montes casinos (lne.es 16 diciembre 2015)
La Nueva España, R. F. Osorio (2015). El teixo de Bermiego quiere ser "Árbol europeo del año 2016" (lne.es 26 octubre 2015).
La Nueva España. Luis Mario Arce (2015). El valle donde Asturias se asoma al mundo mediterráneo. Siglo XXI (domingo 5 julio 2015).
La Nueva España (2014).. Paraíso de la botanica en Piloña (lne.es Lucas Blanco, 12 diciembre de 2014).
La Nueva España. Luis Mario Arce (2014). Asturias un filón botánico. Siglo XXI. (lne 31 de agosto de 2014).
La Nueva España, Rosalía Agudín (2013). El castaño se convierte en «acero verde» (lne.es 30 agosto 2013).
La Nueva España (2013). El clásico soto de castaños está en peligro de extinción en la zona suroccidental. (lne.es 19 septiembre 2.013).
La Nueva España (2014).. El eucalipto, un veterano en Asturias. 29 junio 2.014.
La Nueva España (2004).. El tesoro «oculto» de Lugones, el parque de La Acebera/Finca Santa Bárbara. 29 febrero 2004.
La Voz de Asturias, Elena G. Bandera (2017). ¿Podría producirse en Asturias un incendio como el de Portugal? (lavozdeasturias sábado 19 agosto 2017)
Bosques de Asturias:
Bosques de la Zona OrientalLo último colgado en ésta página web.
Camino a Santiago por Asturias
Bosques asturianos. Itinerarios.
Todas las sendas de ésta página WEB
La sidra. Escanciado. Fiestas. Clases...
Últimas aportaciones realizadas a ésta página WEB
Resumen de las etapas del Camino a Santiago por Asturias.