Ruta: Llanes – Nueva - Ribadesella - San Esteban de Leces (Ribadesella). Etapa 2. Camino de Santiago del Norte o por la Costa de Asturias.
Concejos de Llanes y de Ribadesella.
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
2º etapa. Inicio en Llanes, Km 0.
Distancia Llanes- Ribadesella-San Estéban de Leces 36 km/7:15 horas
Distancia de Llanes a Santiago por Vegadeo y Oviedo, 475 km/19 días.
Distancia de Llanes a Santiago por Camino Primitivo 433 Km/17 días.
El senderista tiene la opción de
pernoctar en Ribadesella, que está unos 6 km antes de del
albergue del Principado de San Esteban de Leces (apartado 1.5).
Hojas topográficas a escala
1:25.000,
por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 32-I- Llanes. Hoja nº 31-II- Nueva de Llanes y Hoja nº 31-I-Ribadesella.
La Sierra del Cuera, Monasterio San Salvador de Celorio (Llanes).
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.1-Anécdota de la
península del Borizu.
1.2.-Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
1.3.- Heráldica de Llanes.
1.4.-Perfil topográfico de la etapa.
1.5.- Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD.
Otros
alojamientos
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa
Costa llanisca al Este de Niembro. Paisaje Protegido de la Costa Oriental.
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
4.- Descripción de la etapa.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del
recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos,
documentación, etc.).
5.2.-Museos en la etapa.
5.3.- Arqueología.
6.- Gastronomía. Jornadas gastronómicas. Fiestas. Compras.
7.- Otros alojamientos, albergues, hostales, posadas, etc...
7.1.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago.
7.2.- "RESÚMEN DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR"
Patrona del concejo de Ribadesella.
8-Noticias:
El Hospital de peregrinos de San Roque en Ribadesella; La Asociación de Peregrinos de los Caminos del Norte (Apecan) inaugura su sede social en el albergue riosellano de peregrinos en octubre de 2019.; El Principado aprueba el entorno de protección de San Antolín de Bedón (Llanes) en agosto de 2019.; Celoriu (Llanes) vibra con la vírgen del Carmen el 21 de julio de 2109.; Los bandos bien sea el de La Magdalena, el de San Roque o el de La Guía forman parte de la idiosincrasia particular de la villa de Llanes. ; Protección de la iglesia románica de San Antolín de Bedón, en Llanes.; Llanes presume de playas seguras .; El albergue riosellano bate récords con peregrinos de los cinco continentes .; La comisión del Camino de Santiago analizará el cambio en el trazado que pide Ribadesella, en enero de 2019.; En 2018 la Cova Rosa y la cueva de El Cierro (Ribadesella) serán bienes de interés cultural (BIC).; Llanes restringirá el paso de vehículos al entorno de los bufones de Pría ; La reforestación del Camino de Santiago en Ribadesella comenzará en 2015, entre Vega y Berbes.; Se acerca la temporada del peregrino.; La costa de Bustio a Ribadesella ya cuenta con un instrumento de gestión integrada/GI.; La temporada para la pesca de la angula en las rías y playas del Oriente de Asturias.; La iglesia de San Antolín de Bedón sigue sin definirse su dueño .; Cuerres (Llanes). Feria del Quesu. Celoriu celebró una nueva sextaferia .Borizu (Llanes) , la perla del edén. ; La Asociación Cultural Amigos de Ribadesella «Camino de Santiago» . ; La obra de Mingote (Sitges 1919-Madrid 2012), en el paseo de La Grúa de Ribadesella, cinco años después.; En busca de Bernabé , bandolero y maquis antifranquista.
9.-Bibliografía.
Muralla y Torre medieval de Llanes, al fondo la Sierra del Cuera.
1.- Introducción.
1.1-Anécdota de la península del Borizu. 1.2.-Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..). 1.3.-Perfil topográfico de la etapa. 1.4.- Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD.
El
Camino a Santiago del Norte o de la Costa
por Asturias, Patrimonio de la Humanidad desde el 6 de julio de 2015.
La señalización del Camino,
es mejorable, pues a veces induce a error, nunca estará de
más el llevar un plano topográfico.
La presente etapa se
ubica en Asturias oriental
y discurre por los concejos de Llanes y Ribadesella, con subsuelo calcáreo que da lugar a sumideros, dolinas, bufones, hoyas, etc.. Entre estas dos localidades
había un Camino Real, que parcialmente se recorre.
Esta etapa, fácil de caminar, muestra vistas a playas de finísima arena blanca,
acantilados apabullantes, intrincadas cuevas submarinas con excelentes zonas de
pesca, prados que verdean con mil tonalidades, islotes con las formas más
caprichosas, paisajes kársticos, unas vistas imponentes hacia cualquiera de los cuatro puntos
cardinales y hasta el perfil de Cristo (foto adjunta).
La etapa es llana, excepto a partir de
Ribadesella, que sube levemente (rebasa la cota 100 m) y
transcurre en gran parte por la rasa litoral con vistas al mar y a la Sierra del Cuera, salvando el río Sella, uno de los mas salmoneros de España.
En su primera parte discurre por el Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias.
Llanes es una villa marinera y
turística, antaño, los cercanos caladeros, la pesca de la
ballena y el comercio de la sal fueron sus principales fuentes de
ingresos entre los siglos XV y XVIII. El actual puerto fue
tardío, pues se construyó a finales del siglo XIX y
años 30 del siglo XX.
Alfonso X, hacia el año 1270
dió la carta puebla a Ribadesella, que tuvo una gran actividad
comercial, pesquera y marinera (pesca de la ballena y salmón) desde la Edad Media.
Geológicamente los terrenos recorridos pertenecen a la zona Cantábrica, están constituidos por materiales Paleozoicos como
las cuarcitas (Formación/Fm. Barrios) del
Ordovícico, depositados hace unos 470-490 millones de
años/m. a. .; Serie calizas oscuras tableadas (Fm caliza de Montaña
) y calizas blancas y beiges (Fm. Picos de Europa) del
Carbonífero, depositados en un medio marino hace 310-342
millones de años (m. a.).
Las estructuras de los ejes de pliegues y fallas (cabalgamientos y
mantos) tienen dirección E-O y se producieron principalmente
durante la orogénesis hercínica, que posteriormente rejugaron durante la orogenia Alpina.
Foto realizada por el escribiente, sin emplear ningún truco ni
modificación de la foto original.
1.1.- ANÉCDOTA EN LA PENÍNSULA DEL BORIZU (Llanes)
La «cara de Cristo» es sólo uno de los muchos
atractivos de la península de Borizu (ver mapa GOOGLE adjunto), en la que
también se enclavan parajes como la playa de La Tayada o la
Olla, islotes, acantilados, cuevas submarinas, y vistas incomparables.
Flanqueada por las playas de Borizu y Troenzo, la península es
en la actualidad propiedad de un empresario ovetense, que la
adquirió a la familia Masaveu. Antes fue propiedad del
empresario catalán Luis Prat, quien unificó Borizu al
comprar su parte a Tomás Vázquez-Azpiri.
En el Borizu protagonizó el bandolero y maquis antifranquista, Bernabé
Ruenes Santoveña, «Nabé», en una de sus
correrías, cuando disfrazado de mujer, secuestró al
hijo de don Tomás, un veinteañero llamado Héctor
Vázquez Alpiri que luego se hizo escritor. Veinte mil o treinta
mil duros (nadie lo sabe a ciencia cierta) pagó don Tomás
para recuperar a su hijo.
El casero del Borizu,
Jesús, llevó el dinero en bicicleta hasta El Mazucu.
Nunca volvió a ser el mismo: aquello lo trastornó. Una
chica del servicio también resultó seriamente afectada:
se le quedó el pelo blanco en unos meses. Tenía 23
años.....
El Borizu ha sido escenario natural de grabacoines
de varias películas como Aoom, El General tranquilo de
Gonzalo Suárez.
La foto adjunta de "la imagen divina" ha sido realizada
por el escribiente (sin ningún aditivo), siendo el fotógrafo llanisco José
Antonio García Sánchez /Pepe/Toño (fallecido
en 1975, DEP) quién realizó la primera fotografía, que
dio lugar a una postal que circula por todo el mundo, siendo su
viuda GLORIA González Llerandi, quién posee el
fotolito original..
El CAMINO pasa a escasos 100 m. de la península y playa del del Borizu y su visita es muy recomendable.
Playa interior de Gulpiyuri (Llanes-Asturias), próxima a la playa de San Antolín.
Monumento Natural de Asturias.
1.2.-Recomendaciones al viajero en ésta etapa. Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
En ésta etapa se aconseja visitar:
- En la gastronomía del oriente el maíz está muy presente y el viajero debería probar "los tortos fritos" o la boroña preñada que es una especie de pan sin levadura y hecho con harina de maíz que se rellena con chorizo, jamón y tocino, antes de cocerlo...seguir leyendo...
- A la entrada de Llanes, se encuentra el palacio de Partarríu o Villa Parres donde se rodaron las películas de El Orfanato, Los Jinetes del Alba o Mi Nombre es Sombra.
- Aula del Mar en Llanes y su Casco Histórico.
- Retablo de la Basílica de Santa María de Llanes referencia nacional del estilo plateresco...se observa la mano de Felipe Bigarny "El Borgoñón" y del policromador Andrés de Espinosa
- En Llanes se celebra un mercado público semanal, los jueves.
- En Celorio visitar el monasterio de San Salvador y a unos 100 m el mirador que hay sobre el mar. Vistas del Monasterio, playas de Celorio y de la costa.
- Asturias tiene la mancha quesera más importante de Europa, con más de 40 variedades de queso artesanal y por Bustio se entra a los dominios de ésta. Por ello el catar los quesos de esta zona, es algo que el romero, no debe desperdiciar. Para más información, seguir leyendo...
- En Pría hay queserías en donde se puede seguir el proceso de elaboración, previa reserva o contacto, seguir leyendo...
- Repostar en las muchas sidrerías que se topan a lo largo del Camino.
- Ver las vistas de la península de Borizu sita entre Celorio y Barro (desviación en mapa GOOGLE .
- Visita de lo que queda de la Iglesia Monasterio de San Antolín de Bedón, de éste Monasterio fundado posiblemente en el siglo XI, se ha conservado parte del templo que data del siglo XIII. La última restauración tuvo lugar en 1.949......
- La playa de Gulpiyuri, una de las joyas naturales de Asturias, ubicada al norte del pueblo de Naves y al oeste de la playa de San Antolín (se puede ver ampliando el plano GOOGLE adjunto). Monumento Natural. Se ubica a unos 1.000 m del Camino (Ver mapa GOOGLE adjunto).
- Bufones de Pría, se pueden observar en marea alta (no siempre) y para ello hay que desviarse del Camino. Monumento Natural.

- Ribadesella "Villa de Excelencia Turística". Por algo será, el peregrino se puede dar un homenaje en el restaurante Arbidel, con estrella Michelín, bien ganada...
- La Cueva de Tito Bustillo en Ribadesella. Hay que solicitar hora y día.
- Margen derecha de la ría de Ribadesella, en el Paseo de La Grúa, con paneles en cerámica del dibujante y académico ANTONIO MINGOTE (Sitges 1919-Madrid 2012), en cerámica (realizada por Francisco Muñiz Muniz "Pachu Muñiz") que explican la historia de la villa y paneles con explicación de mitos asturianos.
- Visitar, al aire libre la obra de Mingote, en el paseo de La Grúa de Ribadesella, sito en la margen derecha de la ría del Sella. Muestra una colección de seis paneles de cerámica, a quienes dio forma el artesano Pachu Muñiz, que desvelan con un exquisito toque de humor los entresijos de la historia del municipio riosellano (ampliar en el apartado 8 Noticias).
- En Ribadesella, al final de la margen derecha del río Sella, la puesta del Sol, con buenas condiciones metereológicas, es fantástica. Darse un homenaje en rte Arbidel, con menú del peregrino y estrella Michelín...
- Es una zona con riqueza gastronómica, con productos del mar y del campo. Son típicos el pandrucu o emberzáu, un plato típico de la matanza del gochu/cerdo.
- En Ribadesella el rollo de bonito, con el bonito aderezado según fórmulas tradicionales, es todo un manjar.
- Son típicas las Letizias, pastas de mantequilla y almendra, cuyo nombre se debe a la reina Letizia, ligada por la familia paterna a Ribadesella.
- A finales de agosto en Ribadesella, finaliza el Descenso Internacional del Sella, un acontecimiento de fama mundial...
-
A unos 7 km al sur de Ribadesella y del Camino del Norte, en la margen izquierda del río Sella, se ubica Cuevas/Cueves, uno de los pueblos más pintorescos de Asturias se accede atravesando una cueva (conocida como La Cuevona) de 300 metros de longitud, con sus estalactitas y estalagmitas. Una carretera asfaltada se adentra por el interior de este escenario sobrenatural y misterioso. Para admirar la gruta en todo su esplendor, lo mejor es aparcar el coche en el parking que se encuentra en la entrada y recorrerla a pie. Las sorpresas continúan de nuevo en el exterior, al llegar a la colorida aldea de Cueves, en el concejo de Ribadesella. Toda ella parece un decorado, con su sucesión de hórreos, balcones con mazorcas de maíz, espectaculares hortensias que crecen junto a las casas y unas vistas gloriosas a la montaña asturiana.
Información de interés
(Turismo,
farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc..).
Oficina de Turismo tfno +34-985-400164, facilitan listado de alojamientos privados. En 2016 está donde la Antigua Lonja de Pescado en C/ Marqués de Canillejas;
CP-33500. Ayuntamiento C/ Nemesio Sobrino, s/n tfno +34-985-400071-2848.;
La Credencial no la facilita la Oficina de Turismo, sí la Asociación de los Amigos del Camino de Santiago, EL BORDÓN DE LLANES. Secretario: Guillermo Gabriel Sordo Fernández. 33500 - LLANES (ASTURIAS). Teléfonos de contacto: +34-985 400 302 y +34-619 292 861; www.ayuntamientodellanes.com
Farmacia. Ol. de las Barqueras, 8. Llanes. Teléfono +34-985-400157.
Talleres de bicicletas. Llanessport. C/ Rodrigo Grossi, 2. Teléfono +34-985-402853- +34-630248454.
Meta Sport Bike. C/ Cueto Bajo, 13. Teléfono +34-985-403613.
NUEVA. Taller de bicicletas Lázaro. Pl del Carmen s/n. Teléfono +34-985-410700 y Teléfono +34-625163826.
Taxis en Llanes. Radio Taxi-Teléfonos: +34-985-417713; +34-669295564; +34-607782175.
Concejo de Ribadesella:
Oficina de Turismo tfno +34-985-86038. proporcionan CREDENCIAl.; Ayuntamiento tfno +34-985-860255.; Alojamientos privados.
En Ribadesella mercado semanal los
miércoles, con artesanía y productos del mar y de la huerta,
así como aguardientes de manzana y otros licores fabricados en
Collera, quesos artesanales.
Enfrente de la playa de Ribadesella hay albergue Juvenil, seguir leyendo...
ASOCIACIÓN CULTURAL AMIGOS DE RIBADESELLA "CAMINO DE SANTIAGO". Plaza de Abastos, s/n. Apartado de
Correos 51. 33560 - RIBADESELLA (ASTURIAS) . Tfno. +34- 645 862 650e-
e-mail: amigosderibadesella@ribadesella.com
e-mail:
amgbarrero@eresmas.com
Ribadesella. Taller de bicicletas Vela. Polígono de
Guadamía, Nave, 19. Teléfono +34-985-857074.Farmacia en
Ribadesella. C/ Comercio10, tfno +34-985-860201.
Asociación Amigos
del Camino de Santiago Monte del Sueve de Colunga. C/ Grande Covián,
6 – bajo. 33.320 –
COLUNGA.
URGENCIAS MÉDICAS. Tfno 061
EMERGENCIAS.............Tfno 112.
1.3.- Heráldica de Llanes.
La
Nueva España emitió una serie de tarjetas (de 10x6 centímetros) con la
heráldica del Principado de Asturias que encabeza la colección y de los 78
municipios de Asturias, que se entregaban semanalmente a los lectores, por
orden alfabético, hasta llegar al concejo de Yermes y Tameza. Este escribiente aún
conserva toda esta colección.
Cada
tarjeta tiene por una cara la heráldica de
cada municipio que se ha escaneado para ésta página WEB y por el envés hace una
descripción del escudo. Ninguno de ellos tiene timbre.
Se
vendía junto a cada tarjeta, una pequeña pegatina con dicho escudo, que algunos
coleccionistas lo pegaban a un mapa de Asturias, en el concejo correspondiente,
que se puede ver en diversos locales asturianos.
La
Nueva España lo tituló “La Heráldica del Principado de Asturias”, en su
elaboración intervino Manuel Rodríguez de Maribona y Dávila, Ex Director
de la Academia Asturiana de Heráldica y Genealogía, autor, entre otros de la
Sección de Heráldica Municipal de los 78 concejos asturianos, comprendida en el
Gran Atlas del Principado de Asturias, Editorial Nobel. Oviedo, 1997.; -
“Heráldica Municipal del Principado de Asturias”. Coedición del Colegio
Heráldico de España y de las Indias y la Academia Asturiana de Heráldica y
Genealogía, Madrid, 1994, 215 págs.
Todos los escudos emitidos en ésta colecció no tenían timbre.
Heráldica de Llanes
Luce en su escudo un león rampante de oro,
lampasado (lengua) y armado (uñas) de azur, sobre campo de gules
(rojo). En el cantón diestro del jefe una cruz paté de plata. En la
base un campo de sinople (verde).
Fue aprobado tras dictamen de la Academia de la Historia tal y cómo se pinta.

Heráldica de Llanes.
Tradicionalmente según lo describe Tirso de Avilés, en la segunda mitad del siglo XVI, lucía medio león en campo colorado:
"Aqueste medio león,
que está en campo colorado,
es de Llanes su blasón".
Este perfil se complementa con los datos del apartado 2.2 con puntos de paso, su cota, y hojas topográficas por donde pasa la etapa, datos sobre desniveles, altitud mínima, altitud máxima, descenso acumulado y ascenso acumulado del apartado 3 y también en la descripción de la etapa en el apartado 4.
Perfil topográfico desde Llanes a San Esteban de Leces (Ribadesella). Camino del Norte o de la Costa. Etapa 2.
1.5.- Albergues de peregrinos públicos y privados/o con coste LA VOLUNTAD. Otros alojamientos
Para ampliar información, seguir leyendo...
2º etapa. Inicio en Llanes, Km 0.
Distancia Llanes- Ribadesella-San Estéban de Leces 36 km/7:15 horas
Distancia de Llanes a Santiago por Vegadeo y Oviedo, 475 km/19 días.
Distancia de Llanes a Santiago por Camino Primitivo 433 Km/17 días.
Hojas topográficas a escala 1:25.000, por las que transcurre esta etapa. Hoja nº 32-I- Llanes. Hoja nº 31-II- Nueva de Llanes y Hoja nº 31-I-Ribadesella.
Km 2.1. Albergue Privado Llanes
Playa de Poo,
Camino de la Playa, 36. CP-33509. Poo de Llanes (Llanes). Inaugurado en
2007, remodelado en 2020. Abierto de Abril a Octubre (resto consultar). Horario de admisión de 13:00 a
22:00. Si es necesaria la credencial de peregrino, para obtener descuentos.
Admite
reserva de plaza, y es conveniente hacerlo en temporada alta y un día antes de la llegada. Se puede salir de
noche cuando se cierra. Admiten mascotas.
Situado a unos 300 m. del trazado del Camino del
Norte, en el centro de Poo, en
su cocina preparan desayunos, menú del peregrino para la cena e
incluso
bocadillos para la siguiente etapa, con productos de su huerto
ecológico.
En mayo de 2020, desarrollan un servicio de cafetería y restaurante
para todos los públicos, no solo nuestros huéspedes. Utilizan
productos locales y ecológicos, y se centran en comida casera de calidad.
Albergue Privado Llanes Playa de Poo. Poo de Llanes (Llanes).
Teléfono +34-985 403 181 y reserva por WhatSaap:+34- 649 99 68 50.
Correo electrónico: info@llaneshostel.com
Email: info@alberguellanes.com.
http://www.llaneshostel.com/
https://es-es.facebook.com/AlbergueLlanesPlayadePoo/
Las plazas que van a ofrecer en el año 2020, aún no están definidas (12 de mayo 2020), dependerá de las normativas que puedan surgir, pero serán probablemente entre 10 y 16 camas en habitaciones compartidas. Hay dos opciones de precios: Para peregrinos (Credencial y reserva de máximo un día antes de la llegada) 15 € en todo momento, y para los demás los precios varían entre 15 y 23 /persona y noche. Las sábanas y toallas están incluidas en el precio de la cama.Equipamientos del albergue Llanes Playa de Poo...Para ampliar información, seguir leyendo...
Km 2.1. Albergue Privado Casa de Peregrinos "La
Cambarina Poo de
Llanes". Plaza de los Higos, 128/ Carretera AS-236. Póo de Llanes (Llanes), inaugurado en 2014,
situado en el centro de la población de Poo de Llanes.
Abierto del 15 de marzo al 31 de octubre. Horario
de 14:00 a 21:00. No es necesaria la credencial de peregrino. Admite reserva de plazas.
Teléfono +34-635 739
837.
Email: alberguelacambarina@gmail.com.
Persona encargada de atender el albergue: María de los Ángeles
Llorente.Plazas totales: 16 en habitaciones
de un máximo de tres personas. Precio: 12 €/15 € según temporada. Posibilidad
de salir cuando se cierra.
Póo de Llanes.
El Albergue Privado Casa de Peregrinos La Cambarina. Dispone de Lavadora y secadora....Para ampliar información, seguir leyendo...
Km 2.1. Albergue Privado Llanes International Hostel, C/ Póo, 126-33.509- Póo de Llanes (Llanes). Abierto del 1 de mayo al 30 de septiembre. Resto del año, consultar. Horario de admisión de 14:00 y las 22:00. Salidas antes de las 10:00 am. No es necesaria la credencial de peregrino. Admite reserva de plazas, y es conveniente hacerlo en temporada alta.
Albergue adaptado a las nuevas normativas
Covid-19
Situado a unos 20 m. del trazado del Camino del Norte. Posibilidad de salir cuando se cierra
Marta es la encargada del albergue
Teléfonos +34-984 068
901 y +34-695 205 649.
Email: reservas@llanesinternationalhostel.com.
http://www.llanesinternationalhostel.com/
https://es-es.facebook.com/llaneshostel/
Albergue Privado Llanes International Hostel. Póo de Llanes (Llanes)
Ofrece 120 plazas distribuidas
en habitaciones de 2, 4, 6 y 8 plazas. Precios: 18 €/22 € según temporada
(incluye el desayuno).
El albergue Llanes International Hostel. Dispone de Lavadora...Para ampliar información, seguir leyendo...
Km 4.2. Albergue Privado
Las Palmeras Playa de San Martín, Barrio Abajo, 122. Celorio (Llanes), a 200 m. del trazado del Camino del
Norte. Inaugurado en 2016.
Km. 14.2. Albergue Privado Villahormes Hostel, Barrio La Rotella, s/n. CP-33539. Villahormes (Llanes) a 100 m. del Camino del
Norte. Inaugurado en 2012, fue reformado en 2017.
Abierto todo el año. Horario:
A partir de las 12:00. Admite reserva de plazas. No es necesaria la credencial de
peregrino. Posibilidad de salir cuando se cierra.
Cuentan con una pequeña
tienda y servicio de bar-restaurante. Donan 2 € de cada reserva a 2 orfanatos de niños discapacitados.
Teléfono: +34-639 418 767.
Email: info@villahormes.es.
Persona encargada de
atender el albergue: Enrique y Kelly. Precio: 10
€. Plazas totales:
80.
Albergue Privado Villahormes Hostel, Villahormes.
El albergue Villahormes Hostel, dispone de Lavadora y secadora.
(4€ lavado, 3 € secado). ..Para ampliar información, seguir leyendo...
En Nueva (Llanes) distante a unos 3 km de
Villahormes hay todos los servicios, excepto taller de reparación
Km. 14.2. Albergue Privado Punta
Pestaña. Barrio de La Rotella. CP-33539 Villahormes (Llanes). Teléfono +34-671692095 y
+34-985- 407743. Fax-985-925235, hb doble 30-50 €. Dispone
de 24 plazas en litera a 10-15 €/junio 2016 . 8
apartamentos dúplex y una casa para 12 personas. Dispone de
lavadora y secadora.
De noviembre a marzo, previa reserva, todo el
año. Abierto de noviembre a marzo.
E-mail: info@puntapestana.com
Km. 19,1. Albergue Privado La Llosa de Cosme, C/
Piñeres de Pría (Llanes).
Abierto todo el año. Horario: De 14:30 a 21:30, exclusivo para
peregrinos con credencial. No admite
reserva de plazas. Se trata de una casa con dos apartamentos
rurales de cuatro y seis plazas que ofrece plazas individuales para los
peregrinos. En el bar de al lado se puede escanciar sidra.
Teléfono +34-609 861 373.
Email: lallosadecosme@hotmail.es.
Persona encargada de atender el albergue: Rosa Cueto.
Albergue Privado La Llosa de Cosme, Piñeres de Pría (Llanes).
El precio es de 10 € e incluye
desayuno, lavado y secado de ropa. Plazas totales: 10 en dos habitaciones. Cuando
se cierra el albergue por la noche, no permiten salir fuera.
El albergue La Llosa de Cosme en Piñeres de Pría
(Llanes). Dispone de lavadero. Lavadora y secadora. ...Para ampliar información, seguir leyendo...
Km. 20,5. El albergue
Casa Rectoral. CP 33.591 Piñeres de Pría (Llanes). Abierto desde
Semana Santa al 31 de octubre. Horario: De 15:00 a 22:00.
Ubicado al lado del Camino y
de la Iglesia San Pedro de Pría, propietaria del mismo, situado a
poco más de 1 km de Piñeres de Pría, es exclusivo para
peregrinos con credencia.No admite reserva de plazas.
Teléfono +34-617 942 141. No dejan salir, cuando se cierra el albergue por
la noche. Persona encargada de atender el albergue: Manuel.
Dispone de 54 plazas en literas distribuidas en 6 salas. Precio: 8€.
Camino del Norte y el albergue Casa Rectoral.Piñeres de Pría (Llanes).
El albergue Casa Rectoral de Piñeres de Pría, dispone de ..... ...Para ampliar información, seguir leyendo...
Concejo de Ribadesella.
https://www.ayto-ribadesella.es/oficina-de-turismo
Km 23.0. Albergue Privado a donativo el Reposo del Andayón, C/ La Güera, s/n. Cuerres (Ribadesella).
Abierto del 15 marzo al 15 de
septiembre. Horario de admisión: 15.30 a 20.30, se recomienda llamar antes. Cerrado en invierno. Se precisa credencial del peregrino.
Albergue con encanto, presenta frisos de madera de estilo
filandés, ubicado en la zona alta de Cuerres con bellas
vistas de su entorno. Sirven infusiones, café, desayunos y cenas
vegetarianas con productos
ecológicos. Cuando se cierra de noche no se permite salir.
Albergue Privado Reposo del Andayón, Cuerres (Ribadesella).
Al fondo, la Sierra de la Cueva Negra, continuación occidental de la Sierra de Cuera.
Katrine es la encargada de atender el albergue.
Teléfonos 34-639 677 933.
Email: alojate@reposodelandayon.com.
http://www.reposodelandayon.com/
https://es-es.facebook.com/reposodelandayon/
Ofrece 10 plazas
ubicadas en una sala común.
Precio DONATIVO.
En el
albergue
Reposo del Andayón de Cuerres (Ribadesella), el peregrino tiene
acceso a utilizar, si lo precisa, la secadora y centrifugadora. Frigorífico......Para ampliar información, seguir leyendo...
Capilla para orar en Casa Belén de Cuerres (Ribadesella).
Birgitta y Manfred, son los encargados del albergue. No admite reserva previa.
manfredsteinig@gmail.com
https://kosmallasteinigamjakobsweg.wordpress.com/

Es accesible a personas con movilidad reducida......Para ampliar información, seguir leyendo...
Albergue público Roberto Frasinelli,
C/ Ricardo Cangas, s/n-CP 33.560-Ribadesella. Paseo de la playa
Princesa Letizia, a 100 m del Camino . Propiedad del Principado de Asturias.
Abierto todo el año. Horario de admisión de 09:00 a
14:00 y de 16:00 a 20:00.
Admite reserva de
plazas, y es conveniente hacerlo, no se precisa la credencial y se puede salir
de noche del albergue.
Irene es la encargada
de atender el albergue.
Teléfonos +34-619 327 020, +34-609
607 200, +34-985-860421, +34-608025658
+34-985- 861 105 y +34-653.787.108
Email: info@alberguejuvenilribadesella.com.
http://alberguejuvenilribadesella.com/
https://es-es.facebook.com/pages/category/Hotel/Albergue-Roberto-Frassinelli-1679488752322277/
Albergue Juvenil Roberto Frassinelli (Ribadesella)
El albergue Roberto Frasinelli, ofrece al peregrino...Para ampliar información, seguir leyendo...
Km 36. Albergue público de peregrinos de San
Esteban
de Leces, s/n. CP 33.347-San Esteban de Leces (Ribadesella), a 300 m.
del trazado del Camino. Se precisa credencial y no admite
reserva de plazas. Rehabilitado en 2013. Propiedad del Principado de Asturias.
Abierto todo el año. Horario: De 16:00
a 22:00
María Dolores, es la encargada del albergue y vive encima del albergue.
Teléfono +34-985 857 611. En el caso de estar
cerrado y sin teléfono de contacto, llamar al Ayto. de Ribadesella +34-985 860 255.
alberguesanesteban@gmail.com
https://www.ribadesella.es/es/content/albergue-de-peregrinos-camino-de-santiago
https://es-es.facebook.com/pages/category/Travel-Company/Albergue-peregrinos-San-Esteban-de-Leces-1473092796344697/
Ofrece 38 plazas en literas. Precio: 6 €.
No está permitido salir del albergue durante la noche y hay
posibilidad de encargar la cena desde el albergue.

No cuenta con servicios, pero si Ribadesella.....Para ampliar información, seguir leyendo...
Km 0. Albergue -Residencia Juvenil "Juventudes Llanes. C/
Celso Amieva, 7. Propiedad del Principado de Asturias. Abierto todo el
año. Teléfono +34-984-106660 y +34-687499300 +34-985.400.770.
Abierto todo el año.
Km 4.6. CP-33595. Celorio. Hotel La Encina teléfono +34-985- 400466,
Km. 17.2. CP- 33.592 Nueva . Hotel Cuevas del
Mar, +34-985- 410377.;
Km. 17.2. CP- 33.592 Nueva . Pensión San
Jorge de Nueva 981410285, ;
Km. 17.2. CP- 33.592 Nueva Llosa del Canónigo
+34-662023594.;
Km. 17.2. CP- 33.592 Nueva Casa
Azul +34-676349834.
Km 29.9. CP- 33.560-Ribadesella. Hotel Covadonga
teléfono +34-985- 860110.;
Km 29.9. CP- 33.560-Ribadesella. Hotel Patiño teléfono +34-985- 861810 ;
Km 29.9. CP- 33.560-Ribadesella. Hotel Pilar teléfono +34-985-
860446 ., etc..www.ayto-ribadesella.es
Concejo de Colunga
Km 51.7. Colunga. Hotel Bahía teléfono +34-985- 852032 hb doble 50-80 €.;
Km 51.7. Colunga.. Hotel Mar y Monte teléfono +34-985- 856561 hb doble 35-70 €., etc..
Buen camino...!!

Playa del Borizu (Llanes).
2.-Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa
2.- Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
Ver Camino de Santiago Costa Norte Asturias. Etapa 2. Llanes-Leces (Ribadesella). en un mapa más grande. Pinchando en cada punto, se abre una ventana con información sobre el
mismo, si GOOGLE lo permite.
¡¡ Buen Camino !!
Capilla de San Antonio en Villahormes (Llanes).
2.1.- Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa
Ruta Etapa 2ª |
Parciales en la etapa Km. |
Km acumulados en la etapa | Cota m. |
Km. a Santiago por Oviedo y Abres (Vegadeo)
|
Santiago por La Puela Camino Primitivo. |
Albergue peregrinos. Alojamientos y otros. | |
Llanes |
0 |
0 | 17 |
444. Por Gijón serían 427 Km. |
434 |
Todos los servicios | Hoja nº 32-I- Llanes |
Póo de Llanes | 2.14 | 2.1 | 2-25 | Albergue privado, comidas y supermercado. |
|
||
Celorio (Llanes) | 2.46 | 4.6 | 2-40 | Albergue privado, ambulatorio, comidas, supermercado y alojamientos. | |||
Barro | 2.01 | 6.6 | 20 | Alojamientos y comidas | |||
Niembro | 1.66 | 8.3 | 3 | ||||
Mº. de S. Antolín de Bedón | 2.70 | 11.0 | 7 | En verano hay chiringuito en la playa de San Antolín | |||
Naves (Llanes) |
1.91 |
12.9 |
30 | Alojamientos comidas y fuente con agua potable. |
Hoja nº 31-II- Nueva |
||
Villahormes | 1.31 | 14.2 | 44 | Albergue privado, alojamientos, comidas y supermercado | |||
Nueva (Llanes) |
3.0 |
17.2 |
72 | Todos los servicios excepto albergue |
|||
Piñeres de Pría (Llanes) | 1.87 |
19.1 |
80 | Alojamientos, comidas y solo sirven bebidas. | |||
El Colláu | 2.01 | 21.1 | 89 | ||||
Cuerres (Ribadesella) | 1.87 |
23.0 |
48 | Albergue privado, alojamientos, comidas y fuente potable. |
Hoja nº 31-I-Ribadesella |
||
Toriello | 1.40 | 24.4 | 46 | Fuente y buen marisco en restaurante en Casa Tista | |||
Ribadesella | 5.3 |
29.7 |
6 | Todos los servicios | |||
San Pedro | 4.97 | 34.7 | |||||
San Esteban de Leces (Ribadesella) |
1.21 |
35.9 36 Km. |
109 |
408. Por Gijón serían 391 Km |
398 |
Albergue de peregrinos. Maquina con bebidas y café. Se puede comprar la comida en Ribadesella o pedir a Berbes (Caravia). |
|
3.- Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido, descripción de la etapa.
DESNIVEL
Los desniveles parciales, se pueden observar pueblo a pueblo en el
cuadro del apartado anterior 2.2. Para ello se ha consultado los
planos topográficos a escala 1:25.000 del Mapa
Topográfico Nacional de España (MTNE), del Instituto
Geográfico y Catastral de España, cuya hoja y número se puede ver lateralmente.
Rubén
Garcia,
Toño Huerta et al. (2016), realizan un magnífico trabajo
sobre este Camino, publicado en fascículos por la Nueva
España y diferencian distintos tramos en donde no solo dan la
distancia y cotas, si no también el porcentaje de firme en
tierra y firme pavimentado.
Itinerario | Altitud mínima | Altitud máxima | Ascenso acumulado | descenso acumulado | Desnivel |
Llanes-Nueva | 8 m | 95 m | 240 m | 200 m | 232 m |
Nueva- Ribadesella- San Estéban de Leces |
2 m | 118 m | 236 m | 201 m | 116 m |
Subtotal | 2 m |
118 m | 476 m | 401 m | 116 m. |
El desnivel total es de unos 120 m.
El ascenso acumulado a lo largo de la etapa, se estima en 476 m y el descenso acumulado en 401 m (Rubén Garcia,
Toño Huerta et al. (2016).
Corresponde a la Hoja a
escala 1:50.000 Nº 32 Llanes y Nº 31 Ribadesella del Mapa
Topográfico Nacional de España.
A escala 1:25.000 la senda
está localizada en la Hojas Nº 32-I Llanes, 31-II Nueva y 31-I
Ribadesella, para una mejor orientación e información, obtener, los
planos topográficos citados en http://www.ign.es y en el correo electrónico consulta@cnig.es.
Monasterio de San Salvador de Celorio (Llanes), siglo XII.
La salida
de la
villa de Llanes
se efectúa por la
carretera AS-263, con buena acera para caminar, para mas tarde
tomar el antiguo camino de Póo, cruzando las vías
del tren a la altura del tanatorio, se llega a Poo pasando su
iglesia de San Vicente, construída con dinero de los emigrantes
Indianos en 1868, siendo Egidio Gavito, uno de los más
importantes y en su recuerdo hay una escultura en bronce
realizada por Sebastián Miranda en 1911, frente a la iglesia (Km
2.1 y cota 25 m).
Se observan a lo largo del pueblo mansiones de arquitectura indiana, de
antiguos emigrantes americanos que suelen tener palmeras a su
entrada como recuerdo de América.
CICLISTAS El tramo Llanes-Nueva, no presenta dificultades para las bicis, aunque hay que tener precaución en algún tramo a partir de Niembro al estar parcialmente cerrado por la vegetación. El descenso al monasterio de San Antolín de Bedón es muy pendiente, pero con buen pios. Hay taller de bicicletas en Nueva, apartado 2.2. |
Unos metros antes del camping sale una pista de zahorra a la derecha, de unos 100 m, al final hay una puerta y a su izquierda unos escalones que permiten acceder a la "Península de BORIZU" si se recorre, el caminante podrá ver unos paisajes increíbles y si tiene suerte en el extremo norte puede observar la cara de CRISTO, que aparece en la foto de arriba (ver ubicación punto de foto en plano GOOGLE).
Es un rincón que enamora, independientemente a cómo se encuentre la marea, aquí se rodaron escenas de los filmes "Epílogo" de Gonzalo Suárez, y el "Abuelo" de José Luis Garci.
Regresando
a la
carretera se camina a Barros, ensenada de Niembro (Km 8,3 y cota , iglesia
neoclásica-cementerio , Nuestra Señora de los Dolores
(1788-94),
se cruza el puente y la capilla del Santín, Cuesta de Niembro ya
por la carretera local LLN-11 subimos al Arrobu, Los Llanos, El
Amelladero, magnífico mirador de la costa de San Antolín
y
ensenada del río las Cabras Bedón (cota 100 m. y Km. 11)
iniciando una brusca bajada que nos lleva al Monasterio
benedictino (s. X –XII) de San Antolín de Bedón
El antiguo Monasterio benedictino, pese a las protestas y reclamaciones del vecindario y amigos del arte, está
semiderruido y abierto de par en par, su iglesia de estilo
tardo románico con influencias góticas. Se conserva parte
de la iglesia y algunas edificaciones monacales del siglo XVIII.
No se tiene mucha información sobre sus orígenes...
Pasamos sobre el río Bedón (cota 5 m. y Km.
11.4) por
la carretera
AS-263 y la orilla de la playa de San Antolín, el camino oficial
continúa por la AS-263. Pero si se toma el camino
de la playa que va hasta el puente que cruza la autopista del
Cantábrico, para llegar a Naves. Antes de cruzar la autopista
sale una pista de tierra a la derecha, que llega a la
playa de Gulpiyuri, monumento natural (ver trazado en mapa GOOGLE adjunto).
Darío de Regoyos (1857
Ribadesella-1913 Barcelona) pintó así a
San Antolín de Bedón.
Obra que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Oviedo.
Desde Naves con su iglesia de San Antolín (Km 12.9 y cota 30 m) se pasa a Villahormes (Km 14,2 y cota 44 m) en donde se encuentra el palacio de la Espriella (s. XVI) y se pasa por la ermita de San Antonio al S del pueblo, siguiendo entre arbolado de castaños vamos por el Camino Real, pudiendo rezar ante la capilla de ánimas que recomienda "no pases sin rezar", se continúa hacia el occidente hasta La Venta, cruzamos mas tarde por el puente de Buergo el río de San Cecilio y llegamos a Nueva (Km. 17.2 y cota 72 m.), antigua capital del valle de San Jorge, donde hubo venta y hospital (ver datos históricos), con la Torre de San Xurde/Jorge y palacio de los Condes de la Vega del Sella y la capilla de Nuestra Señora de la Blanca (s. XVII).
CICLISTAS A la salida de Piñeres de Pría, se recomienda que se siga de frente por la carretera local y antes de La Pesa, desviarse a la izquierda a la iglesia de San Pedro de Pría. |
Continuamos por la AS-263 pasando bajo la vía
y autovía para dar vista a Piñeres de Pría (Km 19.1 y cota 80 m), donde hay/había
albergue de peregrinos en 2016, la Asociación "A Mitad del Camino", fundada por Rosa Cueto, abre el albergue, La Llosa de Cosme tfno +34-609861373 cerca se ubica la ermita del Ángel.
Se gira a la
izquierda por la carretera local LLN-17 y en dirección norte
hacia Villanueva de Pría y a unos 350 m se toma a
mano izquierda una senda entre laureles y majuelos que sube a la
iglesia de San Pedro (Km 20,5 y cota 119 m), dedicada a Nuestra
Señora de la Flor, que domina una
bella panorámica sobre la zona teniendo al sur la sierra del
Cuera. A la derecha de la iglesia está la Casa Rectoral, albergue de peregrinos, Km 20,5 y cota 119 m....
Desde allí se puede bajar a la ermita de la Salud para seguir a
La Pesa (en las cercanías se ubica los
bufones del Bramadoiru), ya fuera del Cam,ino (ver mapa GOOGLE adjunto).
El camino oficial, desde la iglesia de San Pedro de Pría (Km 20,5 y
cota 119 m) tuerce hacia el oeste
por el Camino Real con dirección a El Colláu (Km 21.1 y cota 89) para
poco despues girar 90 º hacia el N , donde se puede continuar, ya fuera
del Camino, para intentar o´ri y/o observar los bufones de Pría.
Se retoma la dirección oeste (ver mapa GOOGLE adjunto) pasando sobre el puente romano (?) sobre el río
Guadamía, entrando así en el Concejo de Ribadesella, subiendo al
barrio de Güera (Km. 23.0 y cota 48 m.), donde se
encuentra Casa Belén de Brigitta y Manfred, que acogen a los peregrinos de forma hospitalaria por la voluntad.
En Cuerres se puede visitar la iglesia de San Mamés (s. XVI ?) y a unos
metros la fuente medieval, decorada en el s. XVIII, donde un
letrero anuncia que el agua no es potable.
Se
continúa por Toriello (Km 24,6 y cota 46 m), por el barrio de San
Martín, con la ermita de San Martín (antiguamente
los peregrinos se acercaban a Collera, donde hubo un monasterio
cisterciense-S. Martin de Tours que daba alojamiento, comida y
atención sanitaria- de aquí se iba a la ruta
vadeaba el río Sella entre Llovio y Santianes y subía a
San Salvador de Moru y desde allí por el Carmen enlazaba con
Leces).
CICLISTAS La entrada a Ribadesella aconsejada es el ir por la AS-263, para después tomar la N-632 hasta Ribadesella. En el caso de ir a San Estéban de Leces, continuar por ésta carretera. |
De aquí por el camino Real pasamos por Sobares, El Infierno,
Argunadiello, barrio El Espino (cota 90 m.) de Ribadesella dando
vista a la hermosa ría y playa de Santa María. Aquí tenemos dos opciones:
A) Ir en dirección norte por el camino de la
Guía, hasta la ermita del mismo nombre (s. XVI), disfrutando de un
paisaje espectacular, para después bajar hasta alcanzar el paseo
de la Guía pasando por la ruta de la mitología asturiana, lonja del pescado e ir al ayuntamiento, retomando la ruta B que se describe.
Anochecer en Ribadesella. Vista desde la márgen derecha del río Sella.
B) Entrar en Ribadesella por el barrio marinero de El Portiellu o
barrio alto de Ribadesella (Km. 29.2), con las casas mas antiguas,
descender lentamente por una calle estrecha y oscura hacia el
casco urbano, bajando las escaleras que nos llevan a la entrada
de Ribadesella, por la calle dedicada al cronista Guillermo
González, C/ Oscura, C/del Infante llegamos a la
plaza Reina María Cristina conla Casona Glez-Prieto (s. XVI) hoy Casa
Consistorial de arquitectura renacentista.
Se sigue por la
C/ Mayor, pasando por la Casa
del Escudo (s. XVIII), Casa palacio de los Prieto-Collado hoy correos
donde nació el pintor impresionista Darío Regoyos,
iglesia parroquial Sta. Mª Magdalena con los murales de los
hermanos Uría Aza, casa blasonada de la familia Ardines.....
Desembocadura del río Sella.
Se sale por el puente del Sella (Km. 29.9) donde hay un monolito con todos los vencedores del Descenso de piraguas y se bordea por la calle de Avelina Cerrá, la margen izquierda de la ría y la playa de Santa María, se sigue en dirección oeste por la margen izquierda del del río San Pedro hasta San Pedro (cot 60 M Y kM 34.9), con la ermita de La Virgen de las Nieves, Abeo/Abeu en donde a unos 500 m. al norte se encuentran huellas de dinosaurios y al sur de Abeo, se da vista a San Esteban de Leces, con su albergue de peregrinos Km. 36,1 y cota 109 m.
5.-Puntos de interés turístico.
5.1.-Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). 5.2.-Museos en la etapa. 5.3.- Arqueología.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO:
Además de los reseñados al principio, Esta zona ofrece una Arquitectura
de las
casas de Indianos
en donde el arquitecto Marta Llavona (2.007) ha contabilizado 189 viviendas de éste
tipo, las
casonas tradicionales......
Llanes, es una villa histórica con la
Muralla que hasta el s. XV alcanzó un perímetro de 800 m.
tenía el Torreón medieval del Castillo(s. XIII) y 4 puertas
principales (puerta de La Villa, del Llagar, de San Nicolás y
del Castillo), con palacios como los de Gastañaga (s. XV), de los
Duques de Estrada (s. XVII), Casa del Cercáu, la antigua Casa de
Posada-Herrera (s. XIX, actualmente es la Casa de Cultura).
Ayuntamiento (s. XIX), Casino (s. Monumento Natural XX).
En el concejo de Llanes hay 32 playas, una para cada día, no
hay dos iguales, todas con arena finísima como consecuencia de
la erosión de las calizas del Paleozoico , que albergan bufones y una tierra con abundantes y exquisitas queserías, que ofrecen su degustación al caminante...
Basílica de Santa María,
gótica (s. XIV-XV), puerto pesquero y deportivo, Capilla de San
Roque, ermita de la Virgen de la Guía ( s. XVI) cuya imagen,
según la tradición fue recogida por unos marineros cuando
flotaba en el mar.
En Póo de Llanes edificio modernista La
Javariega, sede del Fondo Asturiano para la Protección de
Animales Salvajes (FAPAS).
Posada de Llanes el Torreón (s.
XIV-XV), palacio de los Soto-Posada, cuevas de Coberizas y
Trescalabres. Campo de Golf Municipal, situado entre los pueblos
de Cué y Andrín, a 4 Km de Llanes.
Celorio,
Monasterio de San
Salvador (s. XI), torre de San Salvador, iglesia parroquial, ruinas de
la ermita de San Martín y la torre de Las Cámaras.
En Barro, Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de
los Dolores ( s. XVIII), se cubre por las aguas durante la
pleamar, Capilla de las Animas pueden leerse algunas sentencias
alusivas a la vida y la muerte.
San Antolín de Bedón,
Monasterio de San Antolín (s. XI), La actual iglesia construida
-sobre una edificación anterior- en el siglo XIII es románica
de influencias cisterciense. Naves, iglesia Parroquial de San
Antolín, Villahormes Ermita de Santa Eulalia y la ermita de San Antonio; la Playa de Gulpiyuri en Naves
Monumento Natural
, entre la Punta Rocinera
y Castro Molina. Nueva, Capilla del Santo Cristo del Amparo (s.
XVII-XVIII), torre de los Aguilar de San Jorge del palacio del
Conde de Vega del Sella (s. XVII-XVIII).
En Garaña, palacio de
los Argüelles (año 1881). En Collera muralla medieval de Don
Piñolo.
En Cuerres (Ribadesella) la iglesia parroquial de San
Mamés (s. XVIII) en que destaca su pórtico, que aprovecha
columnas de una construcción anterior, enfrente a unos 20 m. se
encuentra la "Fuente de los Peregrionos" con la inscripoción IHS
(abreviatura de Jesús), y una cruz de Malta, todo ello se
explica mediante paneles que se conservan en sus aledaños.
En Ribadesella Palacio de Prieto-Cutre (s. XVI) hoy
Ayto, iglesia parroquial Sta. Mª Magdalena con pinturas de los
Hermanos Uría Aza, Casa blasonada de la familia Ardines y Casa
palacio de los Prieto-Collado (hoy Correos), Casa del Escudo (s.
XVIII), capilla de Santa Ana (s. XVIII), Mirador y ermita de la
Guía, Cueva de Tito Bustillo con arte rupestre.
Visitar, al aire libre la obra de Mingote, en el paseo de La Grúa de
Ribadesella, sito en la margen derecha de la ría del Sella. Muestra una colección de seis paneles de cerámica, a quienes dio forma el
artesano Pachu Muñiz, que desvelan con un exquisito toque de humor los
entresijos de la historia del municipio riosellano (ampliar en el apartado 8 Noticias).
Ruta de
los dinosaurios de Tereñes. Hay diversas casas de Indianos a lo largo del recorrido.Hay románico
rural en las iglesias de San Miguel de Hontoria, San Pedro de Vibaño y San
Acisclo de Pendueles.......
5.1.-Datos históricos del recorrido
(antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.)
En Llanes hubo desde 1330 el hospital de
peregrinos de San Roque.
Celorio, Monasterio de San Salvador
perteneció a la orden benedictina y fue fundado en 1017,
conserva dos retablos barrocos e imágenes de los siglos XVI,
XVII y XVIII. El Monasterio de Celorio también fue un importante
hito del Camino pues al parecer tanto vale como asilo, sepultura
y lugar de abrigo, en 1198 se construyó una alberguería.
Otro
Monasterio benedictino -San Antolín de Bedón- y los hospitales
que existieron en Posada y Nueva ilustran sin lugar a dudas la
importancia y tránsito que tuvo el Camino por estas tierras.
Monasterio
de San Antolín (fundado en el s. XI?), ubicado en la margen derecha del
río Bedón a escasos 200 m de su desembocadura en el mar por la playa de
San Antolín, está documentado que en 1.182 tenía vida monástica y que
el edificio actual se comenzó a construir en 1.205, tiene tres naves y
tres ábsides semicirculares, así como dos portadas románicas a los
lados este y sur -más información en Noticias, al final de ésta
presentación-.
Según la
leyenda, el conde de Muñazán perseguía a una doncella que no
le correspondía. Cuando intentó forzarla (con ánimo de
asesinarla después junto con su prometido), ella se escapó
arropada por una tormenta y se escondió en una capilla dedicada
a San Antolín.
Arrepentido de su acción y torturado por su
conciencia, se retiró del mundo y mandó construir el
Monasterio de San Antolín..
La actual iglesia construida -sobre una edificación
anterior- en el siglo XIII es románica de influencias
cisterciense.
En Nueva (Llanes) tuvo hasta hace poco una venta y hospital
para albergar y auxiliar a los peregrinos, bajo la advocación de
Nuestra Señora de la Blanca.
Los
monasterios benedictinos de San Salvador de Celorio, cuya fundación se atribuye
a los esposos Alfonso Suárez y Cristilde miembros de la nobleza local en 1.107
o bien al rey Fernando I (1037-1065) y
San Antolín de Bedón, cuyos orígenes son oscuros, no aportaron información
sobre la época medieval, cuando el actual territorio de Llanes constituía en la
Alta edad media el llamado territorio, valle, alfoz o tierra de Aguilar
Han sido
localizados en el territorio de Aguilar los siguientes castillos de occidente a
oriente:
La Torre de
San Jorge o San Xurde en Nueva, documentada en 1.032 como castro de Aquilare, integrada
en la Casa Palacio de los condes de la Vega del Sella de Nueva; el castillo de
Rales, el castillo de Soberrón que era la cabecera político-administrativa de
la tierra de Aguilar, situado a unos 5 Km. de Llanes.
Ribadesella, su fundación se cree que fue bajo el
reinado de Alfonso X el Sabio, en el siglo XIII, en el XVI a
partir de una visita de Carlos V, se fortificó y en la Edad
media tuvo importancia sus astilleros y la concesión real para
importar y distribuir la sal.. En Toriello (Ribadesella) en el siglo XVIII hubo una venta para descanso de los caminantes.
En Ribadesella en el siglo XVI, se construyó en
la Plaza Vieja, centro comercial de la villa durante siglos, el Hospital de
peregrinos de San Sebastián, posteriormente mudaría su
nombre por el de San Roque. Pese a su precariedad, dio cobijo a transeúntes durante trescientos
años (más información en el apartado 8 de Noticias).
5.2.-Museos en la etapa.
Ver ubicaciones en Mapa GOOGLE.
Concejo de LLANES.
Aula del Mar. Teléfono
+34-985401707. Situada en las proximidades del campo de Las
Marismas, alberga objetos donados por los vecinos, elementos
audiovisuales y juegos interactivo, seguir leyendo...
Museo al aire libre en los
espigones del puerto "Los Cubos de la Memoria" de Agustín
Ibarrola.
Ibarrola
ejecuta en el puerto de Llanes una gigantesca obra, con una
investigación estética, desde el cubismo hasta las
vanguardias, que consiste en decorar los bloques de hormigón que
conforman la escollera de defensa del puerto pesquero.
La gigantesca
obra fue inaugurada el 1 de septiembre del año 2001,
después de que concluyera la primera fase de los trabajos. En
los bloques, representa la naturaleza, la prehistoria (símbolo
de Peña Tú), historia, la flora, la fauna y otros
aspectos destacados del municipio, seguir leyendo...
Póo de Llanes. Centro
Regional de Artesanía y Artes Plásticas. El centro se
abrió al público el 1 de agosto de 2006. Es un instrumento que el
Ayuntamiento de Llanes pone a disposición de los artesanos,
artistas plásticos y diseñadores tanto del Oriente como del
resto del Principado, con el objeto de impulsar el desarrollo y
la creación de pequeñas empresas de artesanía, artes
plásticas y diseño, que complementen el tejido empresarial del
municipio, seguir leyendo...
Porrúa. Museo Llacín de Porrúa/Museo
etnográfico del Oriente de Asturias.
Museo
etnográfico del Oriente de Asturias
Se localiza en el barrio de Llacín, sito en Porrúa (Llanes), Premio Príncipe de Asturias año 2.005,
Museo Llacín/Museo
etnográfico del Oriente de Asturias 33509- Porrúa - Llanes. Teléfono: +34-985 40 25 47- +34-691424096.
Inaugurado
el 10 de julio del año 2000. Horario de visitas: De martes a sábado de 11 a
13.30 horas y de 17 a 20 horas. Domingos y festivos de 12 a 14 y de 17 a 20
horas. Lunes, cerrado. Visitas giadas, previa solicitud
Formado por
edificaciones adosadas de hórreos, llagar, cuadras con
utensilios. También se muestran exposiciones temáticas,
fotografías y documentos del pueblo de Porrúa y un arbol de
aguacate gigante de casi 100 años.
Visitar el Museo del Llacín es volver a la Asturias de
antes. El Llacín es un museo por dentro y por fuera. Es un
conjunto de edificios rurales de los siglos XVIII y XIX.
Es en su
interior donde el visitante se desplaza hasta las raíces de la
cultura asturiana. De este modo, el museo ofrece la posibilidad
de conocer una vivienda campesina tradicional, quizás una de las
estancias que más gustan a quienes la conocen porque se pueden
adentrar en el mundo de las gentes del campo asturiano, seguir leyendo...
Concejo de RIBADESELLA.
Murales de Mingote para Ribadesella, se ubican en unas cerámicas realizadas en talleres locales con dibujos de Mingote, sitos en la margen derecha de la ría del Sella, que gráficamente narra la historia de la villla de Ribeseya. Las puestas de Sol desde el muro a final de la margen derecha del Sella, son espectaculares.
Museo El Carmen o del Territorio de Ribadesella. La
exposición, de producción municipal, trata de mostrar la
Ribadesella de finales de siglo XIX y principios del XX a través
de la visión de los planos, fotografías y maquetas de los
autores citados, con la inclusión de material documental
procedente del Archivo Histórico Municipal.
El objetivo es, facilitar el
conocimiento de la historia de la villa de Ribadesella a través
de la combinación de los materiales y objetos dispuestos
ordenadamente siguiendo el discurso expositivo con objeto de
recuperar la memoria histórica, seguir leyendo...
Inscribirse gratis en la Oficina de Turismo de Ribadesella Tfo +34-985-860038 yu 985-860207
www.cofradiaderibadesella.com
Apertura: INVIERNO: martes a sábados de 10 a 14 horas y de 16 a 18:30 horas, Domingos de 11 a 14 horas.
VERANO: Todos los días de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas
La cofradía de Pescadores Vírgen de la Guía de
Ribadesella y el Ayuntamiento organizan visitas guiadas para dar a
conocer la historia del puerto y su cofradía, cómo
funciona la rula, artes de pesca, etc.
Compagina esta actividad con un pequeño museo con variada información
Para obtener mas información sobre cada uno de estos museos, seguir leyendo....
5.3. Arqueologia
El Consejo de Gobierno aprobó el 6 marzo 2013
delimitar el entorno de protección de las cuevas y/o abrigos de Cuetu la Mina,
Tebellín, Trescalabres, La Riera y Cueva Tempranas, ubicadas en el macizo de
La Llera, en el concejo de Llanes, declaradas Bien de Interés Cultural.
Cultura
ha establecido un entorno conjunto de protección de 77,25 hectáreas en La Llera.
Se trata en todos los casos de pequeñas cavidades que atesoran distintos
conjuntos artísticos datables en diferentes etapas del Paleolítico.
Concejo de LLANES.
Cueva de
L'Alloru. Balmori (Llanes). Esta cueva tiene gran importancia, pues en ella se estudia las transiciones
costeras del Mesolítico al Neolítico.
El equipo arqueológico capitaneado por el
catedrático de prehistoria de la Universidad de Cantabria, el ovetense Pablo Arias,
han realizado las investigaciones que ha venido desarrollando durante 2013, 2017, etc.
últimas fechas en diferentes yacimientos del municipio de Llanes.
Estos
trabajos forman parte del proyecto «Coasttran», que estudia las transiciones
costeras del Mesolítico al Neolítico en tres zonas de la fachada atlántica:
- el Oriente de Asturias,
- el Sur de Portugal y
- la Bretaña francesa.
En el Oriente de Asturias se desarrolló en este periodo histórico la cultura asturiense, seguir leyendo...
La
Cueva de Cardín de Lledías (Llanes). La cueva
de Cardín está situada muy cerca de la localidad de Posada. El
Ayuntamiento aspira a crear en la finca de Lledías un centro de
estudio del Paleolítico. Hay que señalar que hay expertos que
consideran que las pinturas son falsas
La cueva de
Cardín estuvo abierta al público para visitas
hasta el año 2007 y no tenemos noticias de cuando la vayan a volver a abrir.
En el mes de agosto del año 2001,
el Ayuntamiento iba a hacer un centro museístico. Se pretendía mostrar a
los visitantes, tanto la gruta como las tres edificaciones
enclavadas en la finca Cuetu Cardín, en la localidad de
Lledías, seguir leyendo...
LA CUEVA DE EL COVALÓN (Llanes). Está ubicada
entre las localidades llaniscas de Parres y La Pereda. Tras
años sin analizar
esta cavidad, los expertos, realizan una visita a inicios de 2015 y en
septiembre han hallado nuevas pinturas y grabados que, aunque
«no son espectaculares» sí tienen cierta relevancia
para la comunidad científica.
El experto Mario
Menéndez asegura que el trabajo en la
cavidad «acaba de comenzar en el verano de 2015» y no
habrá resultados «hasta finales de año», seguir leyendo...
CASTRO en LA TALÁ
(Llanes). Un
grupo de científicos busca vías de financiación para
investigar un castro descubierto
en La Talá, en la villa de Llanes.
El castro está situado en la
denominada Punta de Jarri o de Xarri, un lugar estratégico desde
el que se divisa una amplia panorámica de la costa cantábrica,
y donde existe una antigua torre de vigilancia, que funcionó
hasta finales del siglo XIX para avistar ballenas y bancos de
peces y para prevenir la cercanía de barcos enemigos en épocas
de conflictos internacionales, seguir leyendo...
CUETO DE La MINA/La Riera
(Posada de Llanes). Cueva excavada por el conde de la Vega del
Sella en 1914. Constituyó un yacimiento clave en el
establecimiento de la secuencia del Paleolítico superior y
Epipaleolítico cantábrico, estableciéndose nueve diferentes niveles, sobre un
nivel de base Auriñaciense.
En éste yacimiento se ha estudiado la estacionalidad
y las diferentes estrategia de caza de ungulados
durante el Paleolítico Superior (Solutrense), , seguir leyendo...
La Pereda (Llanes). Cueva de la Herrerías. Ubicada en la zona de Bolao, en cuya cavidad se localizan pinturas prehistóricas del período magdaleniense, fue declarada en el año 1985 como Bien de Interés Cultural (BIC), , seguir leyendo...
Concejo de RIBADESELLA.
CUEVA DE TITO BUSTILLO o POZU´L RAMU, en RIBADESELLA. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, año 2008.
Se ubica en Ribadesella en la margen izquierda del río Sella, cerca del Puente sobre el río Sella en el macizo de Ardines, se va por la carretera N-634 con dirección a Gijón, se pasa el puente y a mano izquierda se toma el ramal RS-2 que lleva a la cueva.
- Hay que realizar reserva, antes de ir a visitarla.. La visita es entre las 10:15 y las 17:00 horas. Cupos restringidos y no está permitida la visita a menores de 7 años.
- VISITABLE: Del 1 de abril al 1 de noviembre de 2015. Cerrado lunes y martes y los días del Descenso Internacional del río Sella.
- Reservas individuales en: Teléfonos +34-902-306600 y +34-985-185860.
- Reservas para grupos a través del teléfono +34-985-861255.
- CORREO: info@centrodearterupestredetitobustillo.com
- En la cueva hace 15 ºC y se recomienda llevar ropa de abrigo y calzado apropiado.
www.centrodearterupestredetitobustillo.com
info@centrodearterupestredetitobustillo.com
El 1 de marzo de 2017, se ha inaugurado la temporada más larga, para poder visitar la Cueva de Tito Bustillo, y dispone de dos nuevas salas, seguir leyendo...
Entrada al Centro de Interpretación del Arte Rupestre de Ribadesella.
A través de él, se accede a la cueva de Tito Bustillo. Patrimonio de la Humanidad.
El Centro de Arte
Rupestre "Tito Bustillo".
El Centro
se inauguró el 15 de marzo de 2011,
está ubicado junto a la entrada de la cueva de Tito Bustillo, en los
terrenos de la antigua cantera de Corcubión, se ha construido en
un edificio de nueva planta en la margen izquierda del río
Sella.
El edificio de unos 6.400 m", cuenta con espacios expositivos y de
atención al público (vestíbulo, tienda, cafetería, biblioteca y
seis salas de exposiciones permanentes y temporales), así como con
almacenes y talleres con el objetivo de convertirlo en un polo
de difusión de la riqueza arqueológica asturiana.
www.centrodearterupestredetitobustillo.com
En el Centro de Arte Rupestre además del Panel
Principal, se explican otros conjuntos no visitables, con
cuidadas reproducciones de éstos espacios y utensilios hallados
en la cueva, utilizando las ultimas tecnologías, reproduciendo
el Camarín de las Vulvas, una pequeña cámara en donde hay
pintados sexos femeninos.
La galería de los Caballos o la
recientemente descubierta Galería de los Antropomorfos, donde se
encuentran esquemáticas figuras humanas y otros signos, seguir leyendo...
6.- Gastronomía.
6.1.-Jornadas gastronómicas. 6.2.- Fiestas. 6.3.-Compras.
GASTRONOMÍA: Es muy rica y variada, tiene los productos del mar (mariscos y pescados de roca, especialmente), platos cocinados a la sidra,
el besugo con fideos, típico de Llanes. De la tradición culinaria del
maíz, surgen platos como la boroña preñada, los tortos o el pantruque.
Se conservan postres tradicionales como el arroz con leche, casadielles, las castañas pilongas o
mayucas, elaboración de quesos de vaca (Vidiago, El Injiestu), vaca y oveja ( Porrúa, Parres, Piedra, Caldueño, Las Xareras) o ahumados (Pría), etc...
El Camino pasa por el barrio antiguo y marinero del
Portiello,donde se ubica el restaurante Arbidel de Jaime Jaime Uz,
con estrella Michelín, y una cocina
tradicional con toque vanguardista, tfno +34-985861440 y
+34-629268378, entre sus platos destaca el bocarte relleno, pixín asado, solomillo al foie y la tarta de manzana, exquisita, lo dice un buen llambión.
En el Hotel Don Paco de Llanes, el
comedor es la iglesia de un antiguo convento, por lo que comer
mal allí es un sacrilegio. La Posada de Babel, hay una cocina
moderna bien cuidada. En el Bodegon pescados y mariscos, Bar
Colón merluza a la cazuela, en La Gloria marmita de bonito, en
La Marina marmita de pescados y besugo a la espalda. En Naves, Ludivina
Barrigón regenta el bar Ludi cocina el rollo de bonito,
garbanzos con pixín y langostinos, bonito a la llanisca, parrochinas, etc.
En la localidad de Celorio hay una docena de locales en la que se
ofrecen comidas y en el portal de INTERNET www.celorio.com, existe un
apartado sobre los menús del día de algunos de los restaurantes.
En Naves (Llanes), sidrería-llagar Cabañón, una de las mas famosas de Asturias.
En Nueva de Llanes Casa Pilar con excelentes pescados y mariscos.
Ribadesella,
su gastronomía es muy rica con arroces, alubias, salmones, reos,
truchas, calderetas, etc.
En La Pesa degustar el reputado queso de tres leches en la quesería Inés Granda.
A unos metros por encima se ubica el Hostal Arbidel que dispone del "Menú del Peregrino" y hospedaje...
En el Gran Hotel del Sella,
tfno. +34-985.860.150 langosta, merluza a la cazuela y suflé.
En el Bar
del Puerto a la plancha, besugo, cabracho, lubina. En Collera
(Ribadesella) preparan les fabines verdes con angulas y se
elaboran licores de sidra, aguardientes de sidra, anís de
guindas...
Quesos elaborados en el Concejo de Llanes. Queso de
Piedra
(Concejo de Llanes ).; Queso de
Caldueñín o Injiestu (Llanes).; Queso de
Carriles. (Llanes).; Queso de
Porrúa (artesano,
Concejo de Llanes).; Llanes. Queso de Pría ( semi – industrial, Llanes).;
Llanes. Queso
Urriellu (artesano,
Concejo de Llanes). QUESU PIE DE LA SIERRA (QUESERÍA PICU URRIELLU) Pie de La Sierra
(Llanes). ; QUESU LOS CUETOS. (QUESERÍA LOS
CUETOS). Puertas de Vidiago (Llanes).; Llanes. Queso de Vidiago (artesano todo el año, Concejo de Llanes).;
QUESU VIDIAGO. (QUESERÍA
COLLERA). Riego-Vidiago (Llanes).;
Todas las Jornadas Gastronómicas que
siguen, tienen una ampliación y se incluyen las nuevas jornadas
gastronómicas con año de inicio, menú, precios, fechas de realización,
que ver, etc., estando ordenadas por meses y concejos, seguir leyendo...
Llanes. Jornadas de la harina y el
maíz, en marzo.;. Llanes. Jornadas del marisco, en marzo.; Llanes. Jornadas de cocina
de autor, en marzo. Póo de
Llanes. " Jornadas
Gastronómicas del «tortu», en abril.;
Posada de Llanes. "Feria de la Manzanilla",
en mayo..; Llanes. "Jornadas Gastronómicas del Marisco", en
mayo o en junio.; Parres (Llanes). "Jornadas
gastronómicas del Salmón, el Reo y la Trucha", en junio
.; Llanes . Homenaje al Queso del Oriente de Asturias, en
agosto.;Llanes . Semana gastronómica de la fabada, fabes
y verdinas de Llanes, en octubre.; Llanes Jornadas
gastronómicas de la fabada, fabes y verdinas, en
noviembre.; Llanes, "Jornadas de degustación del potro
lechal".; Llanes. Encuentros Gastronómicos "Puentes de Chocolate".
Se inician en el puente de la Inmaculada del 2.012.; Nueva
(Llanes). Jornadas Gastronómicas Asturianas.; Posada
la Vieya
(Llanes). Jornadas Gastronómicas de la Matanza en
marzo.; Llanes, Ribadesella, Cangas de Onís, Caravia y
Oviedo. Jornadas gastroculturales "De la rula" mediados de
octubre.; Jornadas micogastronómicas de la Comarca del
Oriente (concejos de
Cangas de Onís, de Llanes, de Parres, de Piloña y
de Ponga)
junio-julio.;
Verdinas de Llanes . Semana gastronómica de la fabada, fabes
y verdinas de Llanes,
en octubre.
Concejo de Llanes. Celorio (Llanes), celebra una gran magostada a mediados de noviembre.
Concejo de Llanes. HOMENAJE AL QUESO DEL ORIENTE DE ASTURIAS., PRIMERA SEMANA DE AGOSTO o el último domingo del mes de julio. Se celebran Poo de Llanes. " Jornadas Gastronómicas del «tortu»" el 5 y 6 de abril; Llanes. HOMENAJE AL QUESO primera semana de agosto y Semana gastronómica de la fabada, fabes y verdinas de Llanes, que se celebrará del 25 de octubre al 3 de noviembre
Ribadesella. "Concurso de postres", en febrero.;Ribadesella. Jornadas gastronómicas del arcín, el pantrucu y la sidra, en marzo.; Ribadesella "Jornadas Gastronómicas del mar", en abril..;Ribadesella. Festival de la Sardina, en abril. Ribadesella. "Jornadas Gastronómicas de la Cocina Tradicional", en mayo..; Concejo de Ribadesella, :Jornadas Gastronómicas del Mar, en junio. Lantero (San Martín del Rey Aurelio). JORNADAS GASTRONÓMICAS DEL CORDERO Y GOCHU, en julio. Santa Bárbara del Rey Aurelio "Fiesta del Pote y de la Fabada", en agosto.; Ribadesella. "Las jornadas del marisco", en junio; Ribadesella. Jornadas Gastronómicas del Mar, en junio.; Ribadesella "Festival del Maíz o Fiesta de la Garulla", en diciembre.; Ribadesella. "Jornadas Gastronómicas sin Gluten" último fin de semana de mayo.; Ribadesella. Festival de la Castaña. Tiene lugar el el primer domingo de noviembre.; Ribadesella. Jornadas Gastronómicas del Mar, en junio.; Ribadesella. Jornadas Gastronómicas de la Cocina de Invierno. A primeros de diciembre.; Arriondas-Ribadesella "Menú Piragüero", en el "Descenso Internacional del Sella".; Llanes, Ribadesella, Cangas de Onís, Caravia y Oviedo. Jornadas gastroculturales "De la rula" mediados de octubre.; Festival de la Borona de Ribadesella en abril.; Ribadesella. Festival de la Sardina., en el mes de mayo.; Concurso de Pinchos de Ribadesella en octubre.;
Quesos artesanos de Asturias. Foto de Tierra Astur-Crivencar.
Concejo de RIBADESELLA/Ribeseya Folixa de la SIDRE/SIDRA, el primer fin de semana de abril, se recuperó en el 2011, después de 9 años de sequía.
6.2.- FIESTAS LOCALES:
Dada la extensión que ha acumulado la información de las Fiestas en el Oriente de Asturias, se han dividido en tres ficheros, en base a la información acumulada, proveniente de los esforzados corresponsales de los periódicos regionales, de la información turística de los Ayuntamientos y/o Principado, y de otras fuentes, distribuídos por concejos como sigue:
- A) Fiestas en los concejos de Amieva- Cabrales-Cangas de Onís- Caravia y Colunga, seguir leyendo..
- B) Fiestas en Llanes ocupa otro capítulo, dedicado exclusivamente a su capitral de concejo, seguir leyendo....
- C) Fiestas en los concejos de Onís, Parres, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Piloña, Ponga, Ribadedeva y Ribadesella, seguir leyendo....
Hay que señalar, que las fiestas de la sidra, están descritas en otro apartado, seguir leyendo...
Lo mismo ocurre con las fiestas y certámenes de los quesos asturianos, seguir leyendo....
Son fiestas muy características, conservan tradiciones
muy antiguas tanto de indumentaria como
danzas (pericote- danza primitiva ritual, de origen céltico, que fue
evolucionando con los tiempos, puede verse en diversas fiestas del
concejo-, danza prima que tiene variedades características ; la Danza de los Arcos de la Guia; la Danza
Peregrina de San Roque, la jota de La Magdalena, el Rodeo de la
Magdalena, etc.), acompañan a éstas danzas ritos ancestrales como el rito
de la hoguera (no se queman, sino que se plantan
árboles...), el enrame de fuentes y manantiales, la puya´l ramu, etc.
Las fiestas en el del concejo de Llanes, se amplian su información, ocupando un amplio fichero, seguir leyendo..
Las fiestas en el concejo de Ribadesella, están ampliada la información, seguir leyendo...
Llanes. "Fiesta de la
Virgen de la Guía", 8 de septiembre. Fiesta de Interés
Turístico Internacional,
"Fiesta de Nuestra
Señora de Andrín". 15 de agosto. Fiesta de Interés
Turístico Regional.
"Fiesta de Santa María Magdalena". 22 de julio. Fiesta de Interés Turístico
Regional.. Fiesta de Santa Ana. 26 de julio. Descenso pedreste
por el río Carrocedo. 13 de agosto. BARRO (Llanes). LAS
"BRUXAS" DE BARRO. AQUELARRE. tercer domingo de agosto.
NAVES (Llanes), SAN ANTOLÍN. 1-2 de septiembre.
Procesión de San Pelayo en Niembro (Llanes). Mes de julio.
Nueva de Llanes.
La Virgen Blanca. 8 de septiembre, FIESTAS DEL CRISTO DEL AMPARO.
14 de septiembre. PORRÚA (Llanes). SAN JUSTO y SAN PASTOR
"Los SANTINOS". 10,11,12 DE AGOSTO. VILLAHORMES
(Llanes). NOCHE DE SAN ANTONIO. 14 DE AGOSTO. RIBADESELLA. San
Juan 23 de junio. Fiesta de la Virgen de Guía. 6 y 7 de julio,
CUEVONA DE ARDINES. CONCIERTOS DE MÚSICA CLÁSICA. AGOSTO,
MERCADO MEDIEVAL 23- 24 de Noviembre.
En Naves Santa Ana que se celebra el último domingo de julio;
El Viernes Santo, en la
playa de Ribadesella tiene lugar una carrera de caballos, en el
mes de agosto se celebra el Festival Folklórico del Oriente de
Asturias, el
Descenso internacional de piraguas por el
río Sella,
primer sábado de agosto. Virgen de Loreto el 9 de septiembre en
Nueva de Llanes. San Mamés y San Lorenzo en Cuerres el 9
de agosto.
Carreras de caballos en la playa de
Santa Marina de Ribadesella, con una longitud de 1.500 m. Se celebra a
finales de la Semana Santa desde el año 1.989, habiendo
carreras en tres categorías.
RIBADESELLA. Los Carnavales que se celebran en febrero o marzo.; San Juan. 23-24 de Junio.
Ribadesella. ; Carreras de caballos en la playa de
Santa Marina de Ribadesella, se celebra a
finales de la Semana Santa.;
Las fiestas de la Virgen de la Guía en Ribadesella en el mes de
julio.;
Ribeseya. Día grande de la Fiesta de La Guía. 8 septiembre.
En el mes de agosto se celebran las tradicionales ferias y
fiestas
de San Mamés y San Lorenzo en Cuerres: el día 7 de agosto
se celebra al
patrón San Mamés con misa, procesión y verbena; en
la tarde del día 9
de agosto tiene lugar la renombrada Feria del Queso de Cuerres.;
el día 10 de
agosto, festividad de San Lorenzo, se celebra en Cuerres la Feria de
Ganado, así como una carrera de cintas a caballo. Las fiestas de
Santa Marina en Ribadesella, el día 25.;
En el mes de septiembre
son las fiestas de Nuestra Señora de la Esperanza en Collera el
día 8.; El sábado siguiente al 7 de octubre se celebra en
Cuerres la fiesta de Nuestra Señora del Rosario .; Fiesta de la
Virgen de Guía. Primera semana de
julio. RIBADESELLA.
CUEVONA DE ARDINES. Patrimonio de la
Humanidad, CONCIERTOS DE MÚSICA
CLÁSICA. AGOSTO. RIBADESELLA.
I
Descenso Solidario del Sella, Mes
de septiembre.; Sebreñu (Ribadesella), Fiestas de San
José.
19 de marzo.
Cuerres. Festividad de San Antón.
6.3.- COMPRAS:
En
Ribadesella mercado semanal los miércoles, con artesanía y
productos del mar y de la huerta, así como aguardientes de
manzana y otros licores fabricados en Collera.
Concejo de Llanes. Queso de
Piedra
(Concejo de Llanes ).; Queso de
Caldueñín o Injiestu (Llanes).; Queso de
Carriles. (Llanes).; Queso de
Porrúa (artesano,
Concejo de Llanes).; Llanes. Queso de Pría ( semi – industrial, Llanes).;
Llanes. Queso
Urriellu (artesano,
Concejo de Llanes). QUESU PIE DE LA SIERRA (QUESERÍA PICU URRIELLU) Pie de La Sierra
(Llanes). ; QUESU LOS CUETOS. (QUESERÍA LOS
CUETOS). Puertas de Vidiago (Llanes).; Llanes. Queso de Vidiago
(artesano todo el año, Concejo de Llanes).;
QUESU VIDIAGO. (QUESERÍA
COLLERA). Riego-Vidiago (Llanes), en La Pesa queso de tres leches en la quesería de Inés Granda.
Para ampliar información
de las características de cada queso, y mas datos, seguir leyendo....
En diversas localidades hay tiendas especializadas en productos
asturianos en donde se puede adquirir fabada con todos sus
componentes envasados al vacío,
QUESOS de Vidiago, Gamonedo,
Cabrales,
etc.., sidra con su vaso, y sobre todo las latas de
conservas como, calamares y fabes, anchoas artesanales, bonito a
la sidra, rollo o pimientos rellenos de bonito, salpicón de
marisco en aceite de oliva; patés de sardina, bugre, centollo;
bígaros al natural, oricios en caviar, algas marinas al natural,
tortilla de algas, etc.
7.- Caminos de Santiago
7.1.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago. 7.2.- "RESÚMEN DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR"
7.1.- Etapas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago
Recorre la rasa litoral asturiana por el Oriente, Centro y Occidente,
el Paisaje Protegido de la Costa Oriental por sus terrenos
kárstios con los famosos bufones, así omo el Paisaje
Protegido de la Costa Occidental con sus espectaculares acantilados y zonas con abundantes aves migratorias, y
el suroeste de Galicia (Ribadeo-Mondoñedo-Lugo-Santiago).
Estas etapas han sido
redactadas en el año 2003, en donde las distancias
son orientativas, y se ha ido actualizando actualizando el Camino
a Santiago del Norte o por la Costa, tanto los albergues, como obtención de Credenciales ........
etc..
A partir de Villaviciosa hay una pción del Camino del Norte por Uvieu/OVIEDO, pasando por Pola de Siero, en donde se puede continuar por Posada de Llanera hasta empalmar nuevamente con el Camino del Norte en Avilés (etapa Oviedo-Posada de Llanera-Avilés), para
confluir en Avilés, con el Camino del Norte o de la Costa,
que pasa por Xixón/GIJÓN.....
Desde Oviedo se inicia el CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO o del INTERIOR.
La otra opción es hacer el Camino de Santiago del NORTE o de la Costa, por Peón (Villaviciosa),
Gijón, Tamón y Avilés, sin pasar por OVIEDO.
La desviación se toma
en Caspita (Villaviciosa), tal como se indica en la
descripción de las etapas, Sebrayo-Gijón y Sebrayo-La Vega de Sariego.
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 499 |
457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 475 |
433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 439 |
397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 406 |
364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 405 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 388 |
347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 389 |
348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 320 | |||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 387 |
779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 356 |
297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | ||||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 361 |
217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 332 |
564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 333 |
381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 309 |
478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 292 |
130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 293 |
734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 272 |
195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 256 |
544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 l OFICIAL | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 27 |
225 |
714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 variante |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m | |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 219 |
96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22 |
217 |
(63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m | |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 195 |
350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial para Ppdo. de Asturias |
Vegadeo (Asturias)-Trabada- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
32 | 198 |
430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Vilanova de Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 166 |
520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 142 |
500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 123 |
500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 102 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 61 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-O Pedrouzo (Arca-O Pino | 19 | 39 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | O Pedrouzo (Arca-O Pino)-Santiago de Compostela | 20 | 20 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado Distancia unos 27 Km |
27 km | Por La Puela 332.; por Hospitales 326 | 0-27 km | 710 | 676 | 266 | 40 | 226 m |
2 | Grado-Dóriga-Cornellana-Salas Distancia unos 25 Km. |
25 | Por La Puela 307.; por Hospitales 301 | 52 km | 750 | 592 | 370 | 38 | 332 m |
3 | Salas-La Espina-Tineo Distancia 22 km. |
21 | Por La Puela 285.; por Hospitales 279 | 73 km | 797 | 385 | 789 | 230 | 559 m |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres Distancia 17 km |
17 km | Por La Puela 268.; por Hospitales 262 | 90 km | 488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m |
5 BIS | Ruta de Los Hospitales: Borres-Samblismo-Fanfaraón-Puerto del Palo-Berducelo | 25 km | 228 km |
115 km |
1.016 m | 733 m | 1.215 m | 622 m | 593 m |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande Distancia 28 km. |
28 km | Por La Puela 257 | 101 km | 909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 17 km | 228 km | 118 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 21 km | 198 km | 136 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 28 km | 183 km | 164 km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m |
8 | Padrón (Fonsagrada)- Cávado Baleira | 21 km | 155 km | 185 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 134 km | 215 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 104 km | 234 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 30 km | 85 km | 264 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 299 | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 0 | 319 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 | 636 | 1147 | 527 | 620 |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 | 274 | 1220 | 622 | 598 |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 | 362 |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 5.7 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar.
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
8.- NOTICIAS
El Hospital de peregrinos de San Roque en Ribadesella
La historia de un edificio construido en el siglo
XVI que, pese a su precariedad, dio cobijo a transeúntes durante trescientos
años
Tras la batalla de Covadonga en el siglo VIII se
instaura en Asturias un pequeño reino cristiano que aspira a promover la
unificación de la monarquía hispanovisigoda en la Península Ibérica. Uno de los
monarcas más notables de la incipiente monarquía asturiana es Alfonso II el
Casto (791-842), bajo cuyo reinado se descubre la tumba del Apóstol Santiago.
Por iniciativa de la orden benedictina de Cluny,
durante el siglo XI se promueven las peregrinaciones a la tumba en Santiago de
Compostela. Pronto se intensifica el número de peregrinos, de modo que a lo
largo de la Edad Media van a surgir numerosos “hospitales” con la doble función
de hospedaje y atención sanitaria.
Se trata de centros fundados por reyes, nobles,
obispos e incluso gremios de artesanos, que ofrecen ayuda bajo el lema
cristiano de “dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento y dar posada
al peregrino”. Con el fin de ser reconocidos, estos centros presentan cruces o
conchas colocadas en las puertas y fachadas.
Así llegamos a la creación del Hospital de Peregrinos
de San Roque en Ribadesella. El historiador Juan José Pérez Valle (La Plaza
Nueva, 25, 2008) apunta que en el siglo XV los riosellanos se dirigieron a los
Reyes Católicos “solicitando el permiso necesario para imponer una tasa sobre el
vino que se vendiese en el municipio y así poder construir un hospital y
también la iglesia del pueblo”.
La favorable respuesta de los Reyes fue dirigida al
Corregidor del Principado de Asturias en los siguientes términos:
“E nos
tovimoslo por bien porque vos (…) ayais verdadera información acerca de lo
susodicho, e si por ella fallades que es necesario facer la dicha iglesia e
hospital (…) les deys licencia e facultad para echar sisa en el dicho vino”.
Finalmente, en siglo XVI el Hospital se construyó en
la Plaza Vieja, centro comercial de la villa durante siglos. Si bien en
principio se bautizó como Hospital de San Sebastián, posteriormente mudaría su
nombre por el de San Roque. Se sabe que estaba a cargo de un “hospitalero”, y
disponía de una capilla y una huerta en la parte posterior. Pérez Valle (obra
citada) apunta que se trataba de un hospital muy pobre, tanto que “era
frecuente que las personas piadosas le legasen algunos de sus bienes: una cama,
sábanas, cobertores, dinero, etcétera”.
A pesar su precariedad, durante siglos ofreció cobijo
a transeúntes y peregrinos de Santiago procedentes de regiones españolas, así
como también a extranjeros especialmente alemanes, franceses, ingleses e
irlandeses.
Además de las funciones religiosas propias de la capilla,
en ausencia de un edificio consistorial fue utilizada también para resolver
asuntos municipales; por ejemplo, si bien las elecciones a cargos concejiles se
celebraban en el templo parroquial, la ceremonia de nombramientos tenía lugar
en la capilla de San Roque.
La capilla se demolió en el siglo XIX, probablemente
por el mal estado que presentaba, y con las desamortizaciones decimonónicas el
Hospital fue subastado y vendido al indiano natural de Bones Ramón Suárez
Pendás. Si bien se desconoce la configuración original del edificio, en el
momento de la venta constaba de planta baja, primer piso y desván.
Nada queda en la actualidad de aquel Hospital de San
Roque. En la actualidad, los devotos del Apóstol Santiago se alojan en los
albergues de peregrinos ubicados en San Esteban de Leces, Vega y Cuerres, que
complementan los numerosos albergues que jalonan el Camino de Santiago (lne 5 febrero
2021).
La Asociación de Peregrinos de los Caminos del Norte (Apecan) inaugura su sede social en el albergue riosellano de peregrinos, en octubre de 2019.
La Asociación de Peregrinos de los
Caminos del Norte-Ribadesella (Apecan) estrenará sede social el próximo sábado
19 de octubre de 2019.
Esta
ha quedado ubicada en el Albergue de Peregrinos de San Esteban de Leces
(Ribadesella).
Se
trata de un pequeño local situado en el ala derecha del edificio, «pero
suficiente para nuestras reuniones y para atender y facilitar información a los
peregrinos que nos requieran», explicó la presidenta, Marilar González Bulnes.
Ahora
toca equiparlo, y para ello esperan la colaboración municipal, «cediéndonos algún
mobiliario que tengan en desuso». La cesión de este local quedaba incluida en
el convenio de colaboración firmado con el anterior equipo de gobierno, acuerdo
ratificado por el actual.
Ribadesella
es uno de los nueve municipios asturianos que se ha sumado a la celebración del
primer Día Europeo del Camino de Santiago promovida por la Consejería de
Cultura, Política Llingüística y Turismo, conmemoración que se extiende por
otros países comunitarios como Portugal, Francia Holanda y Polonia.
Por
ese motivo, el Ayuntamiento de Ribadesella organizará este sábado, con la
colaboración de Apecan, una visita guiada por la Ruta Jacobea a través del
casco urbano de la villa.
Comenzará
al mediodía, en la plaza del Portiellu, y concluirá en la Rambla La Barca del
paseo de la Grúa. Contará con las explicaciones del guía local Emilio Ureta.
Ese mismo día, a las siete de la tarde, se inaugurará la mencionada sede social (elcomercio
16 octubre 2019).
El Principado aprueba el entorno de protección de
San Antolín de Bedón
en agosto de 2019.
El entorno de protección del templo llanisco de San Antolín de Bedón está ya delimitado por decreto.
El Boletín Oficial del Estado publicaba el
jueves 8 de agosto de 2019, la
disposición, por la que el Principado fija el ámbito a proteger, que comprende
la parcela en la que se asienta el monumento y la de las construcciones
auxiliares y restos del antiguo monasterio.
El
área en cuestión «limita al sur con el Camino de Santiago, al oeste con la
carretera nacional y al norte con río Bedón», recoge el decreto. De este modo
quedan preservados «todos los elementos integrantes del conjunto monumental y
vinculados al mismo, así como el ámbito desde el cual existen perspectivas
hacia y desde la iglesia», indica.
La medida «garantiza» además la protección
«del fondo de valle en el que se asienta San Antolín de Bedón, junto a la
desembocadura del río».
La
medida fue aprobada durante el Consejo de Gobierno del pasado 3 de julio de
2019, si bien la incoación del expediente se remonta a febrero de 2018.
En
los meses sucesivos, la antigua Consejería de Educación y Cultura solicitó
informes a diversas instituciones consultivas y a la Comisión de Urbanismo y
Ordenación del Territorio de Asturias (CUOTA).
Esta última indicó que «el ámbito afectado por
la propuesta de entorno de protección es un suelo no urbanizable sin
categorizar de forma concreta, y que este entorno prevalecerá sobre los
instrumentos de planeamiento que afecten al bien».
Instó además a remitir al equipo redactor del
Plan General de Ordenación (PGO) de Llanes la información pertinente.
Por
su parte, la Universidad de Oviedo y la Real Academia de la Historia emitieron
informe favorable, esta última institución con recomendación añadida: tanto la
de considerar «urgente adecuar el entorno de la finca y evitar las inundaciones
del monasterio» como la de «restaurar todo el conjunto arquitectónico».
Por su parte, el Real Instituto de Estudios
Asturianos corrigió errores y actualizó el aparato bibliográfico.
La
iglesia románica de San Antolín de Bedón fue declarada monumento
histórico-artístico en 1931 y en 1985 pasó a ser automáticamente bien de
interés cultural (BIC).
Actualmente, en torno al templo del siglo XIII
pervive la controversia sobre su titularidad (elcomercio 9 agosto 2019)
Celoriu (Llanes) vibra con la vírgen del Carmen
el 21 de julio de 2109.
Más de un centenar de aldeanas formaron la
procesión, el domingo 21 de julio de 2019, cuyo momento
más emotivo se vivió con la interpretación del
"Dios te salve"
La Virgen del Carmen ha sentido el calor y la
devoción de todos los vecinos de la localidad llanisca de Celoriu, donde
aldeanas, porruanos y demás fieles a la fiesta acudieron a festejarla,
desafiando a la fina lluvia que cayó durante la mañana en el pueblo, una
incomodidad que no sintieron mientras sonaban las panderetas, las gaitas y los
tambores para escoltar a la Virgen en procesión.
Al filo del
mediodía, tal y como manda la tradición, más de un centenar de aldeanas
comenzaron a desfilar para acompañar a la Virgen hasta la iglesia parroquial de
San Salvador -frente a la cual el fin de semana pasado se plantó una colosal
hoguera- y a los tres ramos perfectamente adornados para la ocasión, llenos
todos ellos de panes y hortensias de varios colores, con cintas con la bandera
de España.
Unos ramos transportados por
entusiastas de Nuestra Señora del Carmen.
Residentes en México, no dudaron en desplazarse a
Celoriu para celebrar las fiestas por Nuestra Señora del Carmen.
"Mi
abuelo era de aquí y procuramos venir cuando podemos de vacaciones, cuando lo
permite el trabajo, normalmente cada cuatro años", explica Prieto, cuya
mujer también se había enfundado el traje de aldeana y era una más entre el
colorido de las mujeres.
Durante el recorrido hacia la iglesia fueron muchos
los vecinos y turistas que se fueron sumando a la comitiva, estos últimos
sorprendidos por la espectacularidad de los trajes y de la fiesta.
Una vez
allí, las aldeanas formaron a ambos lados de la puerta haciendo sonar sus
panderetas aún con más fuerza para recibir y saludar a la protagonista absoluta
de la jornada: su Virgen del Carmen, a la que escoltaron en procesión a través
de las principales calles del pueblo.
A los actos festivos le puso música la banda de
gaitas "L'Alloru", de Balmori, mientras que el ritmo lo marcaba con
su tambor Marina Fuentes.
El momento más importante y
emotivo de la procesión se vivió con la llegada de la imagen de la Virgen a la
playa.
Allí, con las aldeanas dispuestas en dos filas para
abrirle paso, la Virgen del Carmen pudo contemplar el mar mientras todos los
presentes se deleitaban con la interpretación del "Dios te salve" que
realizó la Coral "San Martín".
Un momento de pausa tras el cual gaitas, ramos,
aldeanas y el resto de fieles emprendieron el paso para recorrer los escasos
metros que les quedaban para regresar a la iglesia de Celoriu.
Dentro del edificio, la
expectación era máxima para recibir a la Virgen, con los bancos a rebosar y las
aldeanas haciendo sonar con fuerza sus panderetas desde el altar mientras la
Virgen del Carmen enfilaban el pasillo principal para presidir la función
religiosa.
Una misa solemne, tras la cual
llegaron la subasta de los ramos y el momento del gran festival folclórico, lleno
de los bailes más tradicionales.
Los niños de
Celoriu interpretaron la jota de Leitariegos, el quirosanu, el xiringüelu y
"La bomba", mientras que los adultos bailaron los pasos de la jota
del Cuera, el xiringüelu de Naves y el pericote.
Una jornada festiva que
culminó por todo lo alto con una gran verbena, pero que en ningún caso
significa el final de la fiestas en Celoriu, pues el primer fin de semana del
próximo mes de agosto, concretamente el sábado día 3, se va a celebrar el día
del bollu.
Allí, durante toda la tarde, el buen ambiente
marcará los preparativos de la gran parrillada que se prepara para todos los
asistentes y que va a comenzar a partir de las 20.30 horas.
Un día que, por supuesto, también va a culminar con
otra gran verbena que, esta vez sí, servirá como broche de oro a las fiestas en
honor a Nuestra Señora del Carmen en Celoriu por este año.
Las fiestas de Celoriu son famosas
y conocidas, no solo dentro del propio concejo de Llanes, sino también en buena
parte de la comarca oriental (lne 22 julio 2019).
Los bandos bien sea el de La Magdalena, el de San Roque o el de La Guía forman parte de la idiosincrasia particular de la villa de Llanes.
Son agrupaciones devocionales y festivas con más de un siglo de antigüedad que todavía hoy se alimentan de una histórica y sana rivalidad. sobre la antigüedad de los mismos y sobre cuál organiza la mejor fiesta.
La pertenencia a alguno de los bandos de la villa es algo que viene de familia...La división existente en Llanes en materia de bandos suele ser asunto de familias, cada persona, cada grupo y cada familia vive su fiesta. Los tres bandos han organizado en su día «saleas», procesiones marítimas.
El bando de Santa María Magdalena, que dispone de capilla en la localidad desde el siglo XIII, tiene su origen en 1837 al calor de las disputas políticas entre los partidos exaltado y moderado.
La imagen de La Magdalena llanisca responde al modelo de penitente y se viste con una tosca túnica. Los integrantes de su bando han adoptado el clavel como flor distintiva, sustituyendo al primitivo heliotropo, e inician las celebraciones patronales el 13 de julio, con el comienzo de la novena. No faltan cánticos alusivos a la fiesta :
Somos de la Magdalena | |
aunque nos cueste la vida | |
aunque nos pongan al frente | |
cañones y artillería |
En el 2012 se festejó, como se merece el 175 aniversario de la creación del bando de La Magdalena,
la fiesta se inició con los pasacalles por la tarde, una vez
concluída la novena en honor de Santa María Magdalena.
Una gran muchedumbre de porruanos y aldeanas cubrían el
recorrido entre la capilla de la Santa y el palacio de Argüelles
ubicado junto a la estación de autobuses, donde esperaban tres
hogueras, cortadas el pasado domingo por los mozos del bando, la
pequeña la cargaban los niños y la "hoguera" grande un árbol de eucalipto de 40 m.
de longitud que fue transportado a hombros por los mozos del bando de
la Magdalena como manda la tradición, yendo detrás las aldeanas tocando la pandereta.
Al oscurecer la
hoguera fue paseada en zigzag de un lado a otro de la calle.
Catorce parejas de aldeanas de todas las edades interpretaron los
pasos acompasados y estilosos del baile más emblemático
de la fiesta del clavel: la jota de la Magdalena.
Un baile que
además tiene una peculiaridad añadida. El
acompañamiento musical no corre a cargo, como es habitual, de la
gaita y el tambor, sino de la banda de música, en esta
ocasión llegada desde San Martín del Rey Aurelio.
Con
igual maestría, instantes antes, seis jóvenes mozas
bailaron también la jota de la Magdalena. Era el sexto baile del
festival folclórico que más tarde cerraron las catorce
parejas de aldeanas. Una sonora ovación por parte de los
espectadores reunidos en la carpa situada en el muelle se mezcló
con los vítores en honor de Santa María Magdalena.
Los
más jóvenes vivieron el día grande de la fiesta de
manera muy especial, esperaban ansiosos que llegase el momento de
llevar el ramu en la procesión. Un total de ciento sesenta
y dos aldeanas y medio centenar de porruanos acompañaron a la
imagen de la santa por las calles del casco antiguo de Llanes durante
la procesión.
Los rayos de sol que durante toda la mañana
iluminaron la villa quisieron aportar su granito de arena para dar
lustre al 175.º aniversario del bando. El jovencísimo David
Herrero de ocho años, tocaba el tambor con gran
maestría y Sara Quintana marcaron el ritmo de la
procesión con el repicar del tambor, que seguían las
aldeanas con las panderetas, entonado las letras tradicionales del
bando. Herrero tocaba por primera vez el tambor en la procesión.
Seis ramos de hortensias decorados con panes y con el color azul de la bandera de Asturias
y rojo y verde de la de Llanes encabezaban la procesión.
Detrás, las aldeanas en filas de tres. Tras recorrer la calle
Posada Argüelles, la plaza de Santa Ana, la calle Mayor, la calle
Manuel Cue y la céntrica calle Mercaderes, la imagen de la santa
fue recibida pandereta en alto por las aldeanas en un inmenso corro en
la plaza de la Magdalena.
Las notas del himno nacional
acompañaron la entrada de la imagen a la capilla. Fue un momento
muy emocionante para los miembros del bando.
Tan emocionante que las
lágrimas recorrieron las mejillas de más de una aldeana.
La fiesta tras este emotivo momento se trasladó al muelle, donde
tuvo lugar el ofrecimiento de los ramos y el festival folclórico
que abrió como es tradición la habanera de la Magdalena,
tocada por la orquesta y bailada en forma de danza por las aldeanas y
porruanos del bando.
Acto seguido, además de interpretarse la
citada jota de la Magdalena, también se bailó «La
Enredadera», el pericote infantil -muy aplaudido por los
presentes-, la jota del Cuera, el xiringüelu de Naves, «El
Quirosano», la jota de Cadavedo y el pericote, esta vez
interpretado por los mayores del bando con cuatro triadas.
La fiesta de La
Magdalena, cuyo día grande es el 22 de julio, comienza con el
traslado de un árbol pelado a hombros de los mozos del
bando/madalenudos (animados por las mozas) y quema de la «joguera» junto a la capilla de la santa, alrededor
de la hoguera se entonan cánticos y se remata con la
interpretación del baile del Rodeo y la danza prima.
Su centro
neurálgico festivo se instala en la plaza de la capilla de la
Santa y la ribera oeste del antiguo puerto llanisco. En ella se
baila la sencilla danza del Pericote (lo podéis oír en la
portada de Asturias Oriental
de ésta página WEB), en la que un hombre y
dos mujeres trazan figuras mientras bailan armónicamente.
Protección de la iglesia románica de San Antolín de
Bedón,
en Llanes.
El Consejo de Gobierno reunido este miércoles 3 de julio de 2019, ha aprobado la
delimitación del entorno de protección de la iglesia románica de San Antolín de
Bedón, en Llanes,
«una medida que favorece un ámbito de salvaguarda de esta
construcción».
De
este modo, las autoridades supervisarán cuantas actuaciones se lleven a cabo
con el fin de garantizar la preservación de los valores patrimoniales,
culturales y estéticos del templo (elcomercio 3 julio 2019)..
Medio centenar de socorristas (cinco más que en
2018) vigilarán los trece arenales más concurridos del concejo del 29 de junio
al 8 de septiembre
El Ayuntamiento de Llanes ha incrementado la
partida destinada al Plan de Salvamento en Playas 2019.
El servicio de salvamento en playas estará
operativo entre el 29 de junio y el 8 de septiembre.
Las trece
playas más concurridas del municipio contarán con socorristas.
A falta de confirmación
oficial, el número de efectivos se aumentará ligeramente, pasando de los 45 del
año pasado a, aproximadamente, 50.
Con este incremento, tanto en efectivos como
en dinero, el Ayuntamiento pretende mejorar el servicio de vigilancia dotándolo
de mayores recursos humanos y técnicos para poder aumentar la seguridad de los
usuarios de las playas llaniscas. También se busca mejorar las condiciones
laborales de los profesionales.
Cruz Roja pondrá en
marcha todos los mecanismos para formar un equipo de socorristas integrado por
unos 50 efectivos de coordinadores, lancheros y socorristas.
Los arenales que tendrán
socorristas serán:
- Cuevas del Mar,
- Torimbia,
- Toranda,
- San Antolín,
- Barru,
- Borizu,
- Palombina,
- Poo,
- El Sablón,
- Toró,
- Ballota,
- Andrín y
- Vidiago.
El albergue riosellano bate récords
con peregrinos
de los cinco continentes
En 2018 se registraron 3.618 pernoctaciones, un 2,4%
más que en el año anterior, siendo la inmensa mayoría viajeros procedentes de
Europa.
El
albergue de peregrinos de Ribadesella se ha convertido en una auténtica Torre
de Babel en la que, a lo largo del año pasado, se han entremezclado multitud de
lenguas.
El
número total de peregrinos que en 2018 hicieron uso de las instalaciones
municipales ubicadas en las antiguas escuelas de San Esteban de Leces fueron
2.339, y acumularon un total de 3.618 pernoctaciones. El incremento continúa,
aunque si se compara con los datos del año anterior ha sido moderado, del
2,40%.
Lo
verdaderamente significativo ha sido la infinidad de nacionalidades que han
quedado reflejadas en el libro de registro del albergue. Los caminantes que se
alojaron en sus habitaciones procedían de 64 países diferentes, representando a
los cinco continentes: Europa, con 34 países; América, con catorce; Asia, con
doce, y Africa y Oceanía, con dos cada uno.
Los
más numerosos siguen siendo los españoles, con 826 peregrinos que acumularon
1.230 pernoctaciones. Entre estos destacaron madrileños (152), vascos (135) y
catalanes (112), seguidos de valencianos (86), andaluces (75), gallegos (57),
castellano-manchegos (37), castellano-leoneses (33), aragoneses (32), navarros
(21) y riojanos (19).
El Principado de Asturias, con solo 16 peregrinos
aportados, fue el siguiente de la lista, ocupando la decimosegunda posición.
No
obstante, la peregrinación internacional sigue superando, casi duplicando, a la
nacional.
El
número de caminantes extranjeros que se alojaron en el albergue de Ribadesella
alcanzó los 1.513, acumulando 2.388 pernoctaciones.
En este caso son los
alemanes quienes ocupan el primer puesto de la tabla, con 360 peregrinos;
seguidos muy de cerca por franceses (317) e italianos (109). El cuarto lugar es
para Estados Unidos, con 88 viajeros, por delante del Reino Unido, con 69.
En
la larga lista de nacionalidades también aparecen, con una sola pernoctación,
peregrinos uzbekos, indonesios, hindúes, cubanos y chipriotas. Con dos,
argelinos, bielorusos, bolivianos, noruegos, paraguayos, serbios, turcos y
venezolanos. Y con tres, croatas, filipinos, griegos, hongkoneses,
luxemburgueses, peruanos y singapuErenses.
Con
un total de 38 camas, el albergue de peregrinos de Ribadesella alcanzó una
ocupación media anual del 26% durante 2018, una proporción que aumento hasta el
74,40% durante los meses de verano.
El mes de mayor ocupación fue el de agosto,
con 1001 pernoctaciones; seguido de julio, con 759; septiembre, con 508, y
junio, con 424.
El
año pasado, el albergue estuvo cerrado durante los meses de enero y febrero,
además de siete días de marzo, mientras se solucionaba el problema surgido con
su gestión tras la jubilación de su anterior encargada. Durante ese proceso de
transición estuvo gestionado por la Asociación de Peregrinos de los Caminos del
Norte Ribadesella-Caravia (Apecan), con la ayuda de hospitaleros voluntarios
aportados por la Federación Española de Asociaciones del Camino de Santiago.
En el mes de julio se adjudicó a Yolanda Seral
Barea, quien piensa mantenerlo abierto del 1 de febrero al 30 de diciembre con
servicio gratuito de lavandería y un coste de seis euros por el alojamiento
(elcomercio 6 febrero 2019).
La comisión del Camino de Santiago
analizará el cambio en el
trazado que pide Ribadesella, en enero de 2019.
Patrimonio se compromete a
agilizar la tramitación de las autorizaciones de obras en edificios protegidos,
pero ve difícil modificar la ruta jacobea
Modificar el trazado del Camino de Santiago a su
paso por Ribadesella es una tarea complicada, por no decir imposible, ya que se
trata de un bien patrimonio de la humanidad y el organismo que concede tal
distinción, la UNESCO, no permite cambios en el dibujo oficial.
Es decir, los edificios modernos del muelle
continuarán protegidos y los vecinos impedidos para hacer obras en ellos.
La Consejería de Cultura está dispuesta a recoger
las quejas planteadas por el Ayuntamiento y a iniciar los trámites para decidir
si estas tienen fundamento o no.
La directora general de Patrimonio Cultural, acudió
el 17 de enero de 2019 a Ribadesella, en
compañía de representantes de la Asociación de Peregrinos de los Caminos del
Norte (Apecan), la concejala de Cultura y la alcaldesa del municipio, para
conocer de primera mano el trazado que, según explica el equipo de gobierno,
está mal dibujado en los documentos oficiales.
Esta no es la primera vez que se pide que se subsane este error. Y es que, la
equivocación podría haberse quedado en una simple anécdota si no fuera porque
la situación hace que los edificios de la calle Marqueses de Argüelles, que no
deberían contar con ninguna protección especial, se encuentran con importantes
restricciones a la hora de acometer obras.
Un error que, además, la alcaldesa
dice no entender, pues ve "imposible" que el Camino de Santiago
discurriera por dicha calle, tal y como recogen los documentos oficiales, ya
que ese terreno antes era simplemente agua.
"Las conchas que señalan el Camino van por lo
que antes era Ribadesella, cuando se hicieron las excavaciones para hacer el
nuevo Ayuntamiento se encontraron restos del puerto porque el mar llegaba hasta
allí", explica la regidora.
Se elevará
los argumentos dados por el equipo de gobierno riosellano a la comisión del
Camino de Santiago de Asturias, un órgano dependiente del Consejo de Patrimonio
Cultural.
Solo en caso
de que este organismo considere como válida la queja municipal deberán buscarse
soluciones para modificar el trazado, algo que no sería para nada sencillo.
La Dirección General de Patrimonio Cultural va a
publicar un decreto "que agilice la tramitación de las autorizaciones
urbanísticas que se requieren" a la hora de acometer trabajos en zonas
especialmente protegidas por formar parte del Camino (lne 18 enero 2019).
En 2018 la Cova Rosa
y la cueva de El Cierro (Ribadesella)
serán bienes de interés cultural (BIC).
El Principado va a declarar como bien de
interés cultural la Cova Rosa de Sardéu y la cueva de El Cierro, ambas en el
concejo de Ribadesella.
Así lo acordó el Consejo del Patrimonio
Cultural de Asturias en un pleno en el que también se decidió que se va a
otorgar este calificativo a otros lugares y monumentos diversos del Principado.
Los
motivos que han llevado al Consejo del Patrimonio Cultural a iniciar los
trámites en estos enclaves riosellanos se centran, sobre todo, en su
importancia histórica.
De la Cova Rosa de Sardéu destacan que es "un gran
abrigo de 25 metros de luz" en el que, además, se han encontrado diversos
restos significativos de los períodos Solutrense y Magdaleniense, que se
enmarcan dentro del Paleolítico Superior.
Por su parte, la cueva de El Cierro ha
llamado la atención del Principado porque constituye "uno de los
yacimientos más relevantes de Asturias por la amplitud de la secuencia cultural
que abarca todo el Paleolítico Superior y llega hasta el Mesolítico".
Lo
que quiere decir que las piezas encontradas pertenecen a distintas eras y
tienen más de 12.000 años de antigüedad (lne 3 sábado 3 febrero 2018).
Llanes
restringirá el paso de vehículos al entorno
de los bufones de Pría
El Ayuntamiento
prohibirá aparcar en la zona de Guadamía entre las 11.00 y las 20.00 horas
El Ayuntamiento de Llanes restringirá el acceso
en coche hasta la playa de Guadamía y el entorno de los bufones desde este fin
de semana para preservar al máximo este espacio natural y evitar el caos
circulatorio, según anunció ayer el edil de Medio Rural del Ayuntamiento de
Llanes, Javier Ardines.
El tráfico estará cortado por este lugar entre las 11
de la mañana y las 8 de la tarde. Tan solo podrán circular por la zona los
vehículos agrícolas y los de los lugareños
El Ayuntamiento de Llanes, según explicó ayer
Ardines, ha tomado esta decisión tras aprobarse en pleno el estudio de impacto
ambiental que permite utilizar el aparcamiento disuasorio de La Rotella durante
todo el año.
Evitar los atascos en pleno centro del pueblo en periodos
vacacionales o los días donde la mar bate con fuerza y el número de visitantes
de multiplica para ver en acción a los bufones, es el objetivo de esta medida.
Las señales se colocarán en el cruce ubicado en mitad de la localidad de
Llames. Otra señal de prohibido el paso a vehículos no autorizados se pondrá
junto el bar La Pumarada.
Las obras para adaptar el
aparcamiento de La Rotella a su uso durante todo el año se adjudicarán el año
que viene y estarán finalizadas para antes de la próxima Semana Santa de 2018.
Ardines señaló que se ha tomado ahora la decisión de restringir el tráfico en
las inmediaciones de Guadamía tras ofrecer a los visitantes la alternativa de
utilizar los aparcamientos públicos y gratuitos de La Rotella y de Garaña de
Pría, ubicados ambos a un kilómetro de los bufones (lne 21
noviembre 2017)
La reforestación
del Camino de Santiago en Ribadesella
comenzará en 2015, entre Vega y Berbes.
La asociación ACAR impulsa esta actuación en
un tramo de 1.200 metros a la que hay que sumar otra similar prevista por el
Principado
El Plan Especial anunciado por el Gobierno del Principado de
Asturias para mejorar el Camino de Santiago a su paso por la comunidad autónoma
ha sido muy bien acogido por los Amigos del Camino de Santiago de Ribadesella,
colectivo integrado en la Asociación Cultural Amigos de Ribadesella (ACAR).
Para su secretario, Alejandro Barrero, ha sido una «agradable sorpresa», sobre
todo «por la magnitud que se le quiere dar, implicando a tantas consejerías y
direcciones generales». También agradeció que se pretenda incorporar a las
asociaciones en la futura comisión, «porque hasta ahora han sido las
asociaciones las que le han dado vida al camino».
Barrero entiende que el plan servirá para fortalecer el trabajo
que la asociación y el Ayuntamiento de Ribadesella vienen realizando en torno
al Camino en el último cuarto de siglo.
«Porque en esos 25 años nunca ha habido
un momento de desencuentro, siempre hemos trabajado de forma conjunta con el
Ayuntamiento y gracias a eso el Camino ha mejorado y las cifras del albergue
siguen creciendo». Una instalación que, a su juicio, «es una de las mejores del
camino a su paso por Asturias».
El nuevo plan autonómico prevé dotar con servicio wifi a los cerca
de 30 albergues de peregrinos actualmente diseminados por el trazado, una
prestación que agradecerán los cerca de 3.000 usuarios que anualmente se
hospedan en el de Ribadesella, ubicado en las antiguas escuelas de San Esteban
de Leces.
Desde su última ampliación a 38 plazas, el equipamiento riosellano
experimento numerosas mejoras tanto en el interior como en el exterior del
edificio.
«Hoy en día tiene pequeñas deficiencias que intentaremos subsanar a
lo largo de este año como la adquisición de deshumidificadores para combatir la
humedad existente en estos edificios antiguos», añadió Alejandro Barrero
A su vez, la
asociación riosellana trabaja en la puesta en marcha del proyecto encaminado a
dar sombra al Camino, consistente en la plantación de árboles autóctonos en los
tramos más desforestados. Este año se actuará en los 1.200 metros de camino
comprendidos entre las localidades de Vega y Berbes.
La asociación ya cuenta
con la autorización de Minersa, empresa titular de parte de los terrenos por
los que transita y ahora solo hace falta que los técnicos de Cultura y la
Fundación EDP, entidad colaboradora, decida las especies a plantar y los
períodos idóneos para hacerlo.
La reforestación de los 1.800 metros de camino
comprendidos entre Toriellu y los acantilados del Infierno quedaría incluida en
el marco del nuevo Plan Especial desvelado esta semana por el Principado.
Por otro lado,
para evitar equívocos a los peregrinos que transitan por el concejo, con la
ayuda de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Ribadesella,
recientemente se cambiaba el color de algunas señales rústicas para no
confundirlas con el amarillo de la Ruta Jacobea.
Son pequeños detalles que, sin
embargo, sirven para mejorar la calidad de una senda que hoy en día es
Patrimonio de la Humanidad.
«Detalles que también contribuyen a
desestacionalizar el turismo en el concejo un cambio que comenzamos a notar el
año pasado, duplicando las cifras de peregrinos que atravesaron el municipio
entre abril y mayo», afirmó Barrero
(elcomercio 28 enero 2016)
Se acerca la temporada del peregrino.
La Asociación Amigos de Ribadesella en
vinculación con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago del Norte, cuida
el trazado del Camino de Santiago por el
concejo de Ribadesella.
Su lema es «siempre hay que estar al tanto, siempre
trabajando», para ello recorren el Camino de peregrinos para asegurarnos de que
todo está en condiciones.
Si no lo está, o bien pedimos colaboración al
Ayuntamiento o, en algunos casos, lo adecuamos nosotros mismos si es cuestión
de algún desbroce puntual, por ejemplo», declara Alejandro Barrero, secretario
del colectivo.
El
colectivo repinta los y, además, apostando fuerte por el equipamiento del único
albergue municipal del concejo, de San Esteban de Leces donde se han
incrementado servicios y contamos con unas buenas instalaciones, siendo un
alojamiento limpio, digno y cuidado ». (elcomercio.es 8
marzo 2015).
La
costa de Bustio a Ribadesella ya cuenta
con un instrumento de gestión
integrada/GI.
La Consejería de Agroganadería y
Recursos Autóctonos ha declarado la zona especial de conservación
(ZEC) Ría de Ribadesella-Ría de Tinamayor y ha aprobado el
instrumento de gestión integrado (IGI) de diversos espacios
protegidos en el tramo costero entre Ribadesella y Bustio.
En esta
zona del litoral asturiano se sitúan, y han quedado integrados en el
IGI los monumentos naturales de la playa de Gulpiyuri, playa de
Cobijeru, bufón de Santiuste y bufones de Arenillas, así como la
ZEC Ría de Ribadesella-Ría de Tinamayor, y la Zona para la Especial
Conservación de las Aves (ZEPA) Ría de Ribadesella-Ría de
Tinamayor
La declaración del Gobierno del Gobierno del
Principado responde a una exigencia de la Unión Europea (UE) para
redactar instrumentos de gestión integrada en aquellos espacios que
cuenten con varias figuras de protección que se solapen entre sí.
La UE ordenó que en caso de solaparse en un mismo lugar
distintas figuras de espacios protegidos, las normas reguladoras de
los mismos así como los mecanismos de planificación deberían
unificarse en un único instrumento integrado para que los diferentes
regímenes aplicables en función de cada categoría conformen "un
todo coherente". (lne.es 6 enero 2015).
La temporada para la pesca de la angula
en las rías y
playas del Oriente de Asturias
Comenzó el 1 de noviembre de 2014 y se extenderá hasta
el 27 de febrero de 2015.
En principio y salvo orden de última hora, la campaña
arrancará a las seis de la tarde de ese sábado, día de Todos los Santos.
Es
decir, la primera venta, en el caso de que se consigan buenas capturas, se
consumará en jornada dominical, en el día de los Fieles Difuntos, con la
intención de superar los 1.765 euros de cotización alcanzados en la primera
subasta del año pasado.
La última temporada de angula dejó pingües beneficios en la comarca oriental.
Las lonjas de
Ribadesella y Bustio facturaron 688.290 euros en solo cuatro meses.
La mayor parte del pastel, el 70,6%, correspondió a la
Cofradía de Pescadores Virgen de Guía de Ribadesella. Esta rula subastó un
total de 1.768 kilos, frente a los 723 de Bustio.
La cifra alcanzada en el
conjunto de las dos cofradías fue histórica en la comarca, aunque los 485.942
euros que ingresó la lonja riosellana se quedaron lejos de los 544.010 euros
recaudados en la campaña 2004/2005. Aquella costera marcó el hasta ahora récord
de recaudación, con 925 kilos de angula subastados. Sin embargo, la pasada
costera fue la mejor de los últimos quince años.
La incorporación de la lonja
de Bustio a la captura y venta de esta pesquería permitió elevar los resultados
en el conjunto de la comarca por encima de los 2.400 kilos.
En su primera
campaña regulada a través de un plan experimental de explotación, el puerto de
Bustio llegó a los 723 kilos con los que facturó 202.348 euros (elcomercio.es
18 octubre 2014)
La obra de Mingote (Sitges 1919-Madrid 2012), en elpaseo de La Grúa de Ribadesella,
cinco años después
Enero se
convertía en un mes importante para Ribadesella hace ahora cinco años.
El
reconocido escritor y dibujante Antonio Mingote creaba con sus singulares
personajes una colección de seis paneles de cerámica, a quienes dio forma el
artesano Pachu Muñiz, que desvelan con un exquisito toque de humor los
entresijos de la historia del municipio riosellano.
Los azulejos, que fueron
colocados en el simbólico Paseo de la Grúa, a los pies del río Sella y con
vistas al Cantábrico, narran con diferentes escenas los episodios que
contribuyeron al desarrollo de la villa y su concejo.
Un viaje desde la
Prehistoria de los habitantes de la cueva de Tito Bustillo hasta el paseo de
los 'Príncipes de Ribadesella' por los caminos de Sardeu.
Una obra que el
propio dibujante calificó como «una preciosidad» el mismo día de su
inauguración, cuando estos paneles se postulaban como la nueva imagen del
concejo de Ribadesella.
Pero tras cinco largos años, con sus inviernos y sus veranos, la
que fuera entonces denominada como la Ruta Histórica del Puerto de Ribadesella
ha ido perdiendo su esplendor.
No es extraño colocarse entre los paneles y
comprobar cómo los caminantes del famoso paseo no levantan la mirada para
repasar las siluetas de los personajes que conforman esta obra de arte. Todo
parece indicar que los paneles de Mingote han caído en el olvido aunque,
quizás, no por mucho tiempo.
El prestigioso dibujante explicaba el día de la inauguración el
reto personal que llegó a asumir con este proyecto.
«Al conocer la villa de
Ribadesella y ver su paisaje me decidí totalmente a llevarlo a cabo».
Gracias a
un guión histórico, elaborado por el riosellano Toni Silva, cargó de vida las
escenas históricas más representativas del municipio, siendo su preferida la de
la emigración.
La partida del bergantín Habana, la pesca de ballenas o el
primer descenso del Sella son algunos de los momentos recuperados. Mingote
expresaba entonces su deseo de que los riosellanos apreciasen la obra.
«Con que
sea acogida con la décima parte del entusiasmo con que yo la he hecho me daría
por satisfecho», reconocía.
Y así fue durante los primeros años.
La gente se desplazaba
desde los concejos vecinos, desde las ciudades de la región, para admirar los
peculiares murales, que se convirtieron en el atractivo estrella de la villa.
Se desató hasta un fenómeno comercial.
Un buen puñado de empresarios comenzaron
a tener buenísimas ideas para crear líneas de productos de lo más variado
alrededor de la creación del dibujante. Dulces, joyas, imanes, azulejos... Todo
eran entonces nuevos productos. Tantos que, hoy en día, han sobrevivido a
trancas y barrancas.
Pocos son los comerciantes que vinculan ya su negocio con los
murales de la Ruta Histórica del Puerto. Ángel Ampudia fue uno de los primeros
empresarios que tuvo la visión de ofrecer al turista un dulce souvenir en forma
de panel pero con sabor a chocolate.
Los 'Mingolates' son una serie de tabletas
que reproducen los seis murales riosellanos y que los turistas se llevan como
un recuerdo original,
«siempre y cuando alguien les explica que los murales de
verdad se encuentran en el Paseo de la Grúa y se pueden visitar», señaló
Ampudia. Y es que la falta de promoción es, en su opinión, «la principal causa
de que esta obra haya caído en el olvido».
A Ampudia registrar estas chocolatinas no le fue tarea fácil.
«Me costó trabajo hacerlo porque el nombre que elegí no terminaba de convencer,
pero finalmente lo aceptaron», explicó.
Aunque consiguió reproducir a la
perfección los dibujos originales siempre hay uno que entra más por el ojo del
consumidor.
«El que más se vende sin duda es el de los Príncipes», reconoció.
No es la primera vez que este pastelero, que lleva toda su vida en el oficio,
tiene una idea parecida. Él fue quien creó las famosas 'Letizias', por ejemplo.
«Son productos que llaman la atención de la gente por su originalidad», opina.
En referencia a los murales de Mingote el empresario lo tiene claro.
«Es algo
que tenemos, que costó un dinero, que nos debería dar un prestigio pero que,
desgraciadamente, no supimos valorar».
Irrepetibles piezas de plata esmaltadas a fuego y coloreadas
minuciosamente con fosfatos. Así se podrían describir profesionalmente las
originales creaciones de la diseñadora riosellana Ángeles Ferrao. Llaveros,
colgantes, pins o colgantes para el móvil.
Toda una colección de joyas que
reproducen minuciosa y fielmente los dibujos de Mingote, desde sus formas hasta
su color. Piezas que causaron furor en el momento de su creación, hasta el
punto de agotarse.
«Me costó mucho trabajo y dedicación fabricarlas pero
mereció la pena. La gente las acogió muy bien, se vendían muchísimo»,
recordó
esta artista desde el mostrador de su joyería familiar.
Un cartel de grandes
dimensiones anuncia durante los veranos la existencia de estas joyas en
castellano y en inglés.
«Es mucho más común que la gente vea nuestro cartel y
nos pregunten con qué está relacionado que el caso contrario», reconoció.
«Es
una pena que obras como ésta no tengan la promoción necesaria. Ribadesella debe
ofrecer al visitante un atractivo adicional a la belleza del entorno»,
reflexionó.
Roberto Gómez trabaja en un proyecto que tiene en mente,
relacionado con los seis paneles de cerámica y la historia que encierran.
Aunque en su tienda ya existen unos originales imanes con la imagen de 'El
Precursor' en piragua, en la próxima Semana Santa verán la luz otros detalles
como el bergantín Habana o una colección de arpones de los que se utilizaban en
la pesca durante el pasado ballenero de Ribadesella.
«Esto que yo hago es un
grano de arena comparado con todo lo que se podría hacer para publicitar y
darle un empujón turístico a la obra del famoso dibujante», argumentó.
La conservación de los murales de la Ruta Histórica del Puerto
de Ribadesella es impecable. No pueden decir lo mismo los megáfonos que los
acompañan, en los que se narra la información adicional a los dibujos para todo
aquel interesado en profundizar en la completísima historia riosellana.
Preguntar a los riosellanos por la obra de Mingote puede ser una
caja de sorpresas.
«¿Mingote? Ah sí, los azulejos de la Grúa...», contestaban
esta semana algunos paseantes. Otros, los
que menos, se sienten orgullosos de
poder conservar de una manera tan original «la historia viva de Ribadesella».
Más protagonismo y promoción y menos olvido.
Los paneles que
ilustran la Ruta Histórica del Puerto de Ribadesella han hecho fluir la
creatividad, correr ríos de tinta y han enorgullecido al autor y a los vecinos.
Ahora son ellos los que se encuentran expectantes, tras cinco largos años,
parar ver si algún día la historia del municipio incluye los trazos de un
dibujante representados en cerámica
(elcomercio 22 enero 2012).
La iglesia de San Antolín de Bedón sigue
sin definirse
su dueño .
La plataforma vecinal de Naves de Llanes que defiende
la protección del monumento, ha recibido una carta del Instituto del Patrimonio
Cultural de España, del Ministerio de Cultura que señala que «para proceder a
la conservación de la iglesia llanisca, en primer lugar, es necesario
determinar su titularidad para establecer a quién corresponde el deber de
conservación que marca la ley del Patrimonio Histórico Español»
La finca fue desamortizada por el Estado en 1823,
durante el Trienio Liberal. Se subastó toda la finca de San Antolín, incluida
la iglesia del monasterio. Pero, a diferencia del resto de la propiedad, el
templo no fue vendido. La razón no está clara: podría haber sido que la subasta
quedara desierta, o que fuera retirada a última hora de la puja.
El caso es que
en todos los documentos posteriores sobre San Antolín de Bedón queda claro que
la iglesia está al margen del resto de la propiedad y es de titularidad estatal.
Varios de esos documentos fueron reproducidos en el anuario «Bedoniana»,
asociado a las fiestas de San Antolín de Naves y editado por el profesor Juan
Carlos Villaverde (27 febrero 2013).
Cuerres (Llanes).
Feria del Quesu.
Tiene lugar hacia el 9 de agosto durante las ferias y fiestas de San Mamés y San Lorenzo, hay todo tipo de puestos de alimentación, con una romería y una verbena, Feria de ganado, romería y verbena.
Celoriu celebró
una nueva
sextaferia .
Un
grupo de vecinos atendió el pasado fin de semana la llamada de la Asociación de
Vecinos de Celoriu «La Hoguera» y participó en la quinta
sextaferia o «extragedia» convocada en la localidad.
Los vecinos se citaron
a primera hora de la mañana del sábado en La Bolerona y procedieron a limpiar
los caminos del barrio de La Celada. La convocatoria, una vez más, resultó un
rotundo éxito, a la vista del número de participantes y del resultado de los
trabajos comunales ( 8 febrero 2011).
Borizu (Llanes) ,
la perla del
edén.
La península de Celorio (Llanes), uno de los lugares más hermosos del
Cantábrico, es la bella desconocida, la perla del edén.
Un paraje de leyenda,
escenario de novelas, plató cinematográfico y refugio secreto de sus sucesivos
propietarios, que acrecentó el mito del bandolero Bernabé Ruenes Santoveña, «Nabé»,
ya que allí secuestró a un chaval (Héctor Vázquez-Azpiri), en una de sus
correrías más sonadas.
Héctor Vázquez-Azpiri relataría
unos años más tarde aquella terrible experiencia en su primera novela, «Víbora»,
con la que llegó a ser finalista del premio Nadal en 1955. José Ramón Gómez Fouz
también relató aquella correría en su libro «Bernabé, historia de un mito» (27 agosto 2010).
La Asociación Cultural Amigos de
Ribadesella
«Camino de Santiago»
. Continúa
con su pionero programa de acercar la Ruta Jacobea a su paso por el concejo a
los escolares locales . El pasado sábado los alumnos del Colegio Nuestra Señora
del Rosario descubrieron la Ruta Jacobea -en la foto-.
La próxima actividad será
una carrera popular, el 6 de junio, entre Vega y la Punta del Arenal, por el
recorrido del Camino de Santiago, un total de 7 kilómetros. La prueba será
abierta a mayores de 16 años, informa B. MORÁN. LNE (26 mayo 2010).
En
busca de Bernabé ,
bandolero y maquis antifranquista.
El libro
de José Ramón Gómez Fouz, el gran boxeador asturiano, vuelve a poner de
actualidad al famoso Bernabé, a Bernabé Ruenes Santoveña, bandolero llanisco.
Sobre Bernabé se han escrito varios libros y algunos con testimonios de primera
mano, como son la novela «Víbora» y el libro «Los bandoleros asturianos», de
Héctor Vázquez Azpiri, que estuvo secuestrado durante unos días por el
bandolero y que obtuvo, de aquella poco deseable experiencia, material
literario: en parte así habrá compensado las cien mil pesetas que Bernabé le
exigió a su familia, lo que era una cantidad importantísima a comienzos de la
década del cincuenta. Posiblemente la novela «Testamento en la montaña», de
Manuel Arce, relate también aquella historia y Enzo sea Bernabé. Quien sí se
propuso hacer una película sobre Bernabé fue Manuel Gutiérrez Aragón en «El
corazón del bosque», pero lo único que consiguió fue un filme pedantesco e
inútil, innecesariamente basado en «El corazón de las tinieblas», de Joseph
Conrad, y donde desaprovecha las grandes posibilidades argumentales que le
ofrecía el variado historial del bandido.
Puede
decirse, pues, que, con el libro de Gómez Fouz, Bernabé volverá a ponerse de
moda, aunque yo creo que nunca dejó de estarlo.
Hace dos
o tres inviernos, por Navidad, se rumoreaba insistentemente en los bares, en
las plazas y en los mercados de Llanes y de Posada que Bernabé había vuelto:
que se había ido a Venezuela al final de los años cincuenta y que allí se había
hecho la cirugía estética y había hecho fortuna. La familia de Bernabé nunca
habló de él como si estuviera muerto.
Yo le
pregunté al director de un Banco amigo mío (porque los directores de los bancos
se enteran de muchísimas cosas) si eran ciertos aquellos rumores y me contestó:
«Eso dicen».
Bernabé
puede que haya sido el hombre más popular de la Asturias oriental durante
algunos años.
Si no se
le podía encuadrar entre los bandoleros que Eric J. Hobsbawn clasifica bajo el
epígrafe de «Robin Hood» (es decir, aquellos que robaban a los ricos para
dárselo a los pobres), sí se tejió en torno a él una leyenda próxima al
«sebastianismo»: es decir, que lo mismo que los portugueses esperaron que
regresara su rey don Sebastián, muerto o desaparecido en la batalla de
Alcazarquivir, en Llanes, de vez en cuando, se dice que Bernabé regresa; pero
no regresa como bandolero, sino como indiano que vuelve para curar nostalgias y
para ver a la familia.
A Bernabé
se le torció la vida mientras hacía la «mili»: un día tuvo una discusión con un
sargento y le rompió un mosquetón en la cabeza.
El
mosquetón rompió porque la culata estaba apolillada; pero Bernabé desertó y se
echó al monte, no se sabe si por haber roto el mosquetón o haberle roto la
cabeza al sargento.
Ambas
cuestiones eran graves. Pero lo cierto es que nunca fue político, ni tuvo contactos
con el maquis, ni jamás se unió a Juanín, un «huido» santanderino, a medias
partisano, a medias bandolero. Yo le pregunté al guerrillero Pepe Mata por
Bernabé y me contestó que no lo había conocido; tampoco le conoció el
comandante Flores.
Los escenarios
de Bernabé eran los de la Asturias oriental, que conocía perfectamente, porque
había sido cazador, y alguna vez llegó a León en sus incursiones.
También
había sido tejero. Yo recuerdo la noche que asaltó a un pariente mío, que
acababa de llegar de México, disfrazado de guardia civil. Mi pariente, Nacho,
tenía a sus hermanas en Serronda, en Posada, pero se fue a dormir a Llanes.
Fue a mi
casa y estaba muy nervioso. Yo era un niño y cenaba huevos fritos con arroz
blanco. Siempre que como huevos fritos con arroz blanco me acuerdo de Bernabé (lne 17 febrero 1989).
9.- BIBLIOGRAFÍA
Canella Secades F. (1896). Historia de Llanes y su concejo. Llanes 1896. Estab. Tip. de Ángel de Vega. Biblioteca de Asturias "Ramón Pérez de Ayala".
El Comercio. J. García (2019). La Asociación de Peregrinos de los Caminos del Norte (Apecan) inaugura su sede social en el albergue riosellano de peregrinos (elcomercio 16 octubre 2019).
El Comercio G. P. (2019). El Principado aprueba el entorno de protección de San Antolín de Bedón (elcomercio 9 agosto 2019).
El Comercio, Europa Press (2019). Protección de San Antolín de Bedón (elcomercio 3 julio 2019).
El Comercio (2019), Juan García. El albergue riosellano bate récords con peregrinos de los cinco continentes (elcomercio 6 febrero 2019).
El Comercio Juan García(2016). La reforestación del Camino de Santiago en Ribadesella comenzará entre Vega y Berbes(elcomercio 28 enero 2016)
El Comercio. Se acerca la temporada del peregrino (elcomercio.es 8 marzo 2015).
El Comercio, Andréa Inguanzo (2013). La obra de Mingote, cinco años después (elcomercio 22 enero 2012)
La Nueva España, Emilio G. Cea (2019). Llanes presume de playas seguras (lne I 2019).
La Nueva España, Cristina Muruzábal (2019). La comisión del Camino de Santiago analizará el cambio en el trazado que pide Ribadesella (lne 18 enero 2019).
La Nueva España, Cristina Muruzábal (2018). Cova Rosa y la cueva de El Cierro (Ribadesella) serán bienes de interés cultural (ln3 sábado 3 febrero 2018).
La Nueva España, Emilio G. Cea (2017). Llanes restringirá el paso de vehículos al entorno de los bufones de Pría (lne 21 noviembre 2017)
La Nueva España. La
costa de Bustio a Ribadesella ya cuenta con un instrumento de gestión
integrada/GI. lne.es 6 enero 2015.
La Nueva España, Ignacio Gracia Noriega (1989). En
busca de Bernabé (lne 17 febrero 1989).
Navarro, D., Leyva, F. et al. (1981). Mapa Geológico de España (MAGNA). Segunda Serie. Hoja Nº 31- Ribadesella. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Martínez García et al. (1981). Mapa Geológico de España (MAGNA). Hoja Nº 32- Llanes. Segunda Serie. Primera edicción. Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA). (1993). ASTURIAS concejo a concejo. Llanes Ribadedeva.
Rubén Garcia, Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Etapa 3. San Estéban de Leces-Villaviciosa. Caminos del Norte Nº 10. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 21 de agosto de 2016).
Rubén Garcia,
Toño Huerta et al. (2016). Camino de la Costa. Etapa 2. Llanes- San Estéban de Leces. Caminos del Norte Nº 09. Editorial Prensa Asturiana, S. A. U.(La Nueva España 14 de agosto de 2016)
Valle Poo F. (1998). El libro de Llanes. Edic. TREA
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
La sidra, rito, elaboración, clases, etc.
Lo último colgado en ésta página Web.
ALBERGUES DEL CAMINO INTERIOR/PRIMITIVO
Los quesos asturianos, certámenes, fiestas, etc..
Humor asturiano, " por D. Xosé Caveda y Nava (1.796-1.882) .
Resumen de las etapas de los Caminos de Santiago por Asturias, aquí descritas