INFORMACIÓN SOBRE EL CAMINO A SANTIAGO EN ÉSTA PÁGINA WEB.
Todas las distancias y tiempos, son orientativos.
En
los ficheros de ésta página WEB, para acceder a la
última actualización, es conveniente, el mantener
pulsada la tecla F5.
La
Iglesia y la Xuntade Galicia quieren impulsar, mediante los avances tecnológicos,
el hacer el Camino cada vez más seguro, por ello presentaron el martes 29
de septiembre de 2020, en el Centro
Internacional de Acollida do Peregrino la credencial digital, que los
peregrinos a Santiago
estrenarán en el próximo año santo/2021.
En el otoño del año 2020
otoño se habilitará un portal de inscripción para que los establecimientos
participantes creen su sello digital. Para mas información, seguir leyendo...
ÍNDICE
1.- Introducción1.2.- Preparando el Camino a Santiago. Planificación..
1.3.- "La Credencial del Peregrino a Santiago en Asturias-Galicia. Donde obtenerla".
1.4.- Alojamientos en el Camino de Santiago.
1.5.- Datos básicos sobre el Camino Primitivo, el Camino del Norte y del Camino del Salvador desde Asturias a Galicia.
1.6.- ¿Qué lleva el menú del peregrino?
2.- CAMINO PRIMITIVO.
2.1.- "ETAPAS DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR".
3.- CAMINO DEL NORTE O DE LA COSTA.
4.- CAMINO DEL SALVADOR O SAN SALVADOR (León-Oviedo).
5.- NOTICIAS
El Camino de Santiago, en julio de 2021, plagado de peregrinos famosos . ; “Oviedo Origen del Camino”:disfrutar una historia con mucho futuro; El Camino de Santiago: cuándo abren los albergues y consejos básicos para el peregrino.; ¿Qué es la Credencial del Peregrino? ¿Cómo conseguir la Compostela?
6.- Bibliografía.
1.- Introducción. ¿Porqué hago el Camino?
1.1.- Información del Camino de Santiago, en esta página WEB. 1.2.- Preparando el Camino a Santiago. Planificación.. 1.3.- "La Credencial del Peregrino a Santiago en Asturias-Galicia. Donde obtenerla". 1.4.- Alojamientos en el Camino de Santiago. 1.5.- Datos básicos sobre el Camino Primitivo, el Camino del Norte y del Camino del Salvador desde Asturias a Galicia. 1.6.- ¿Qué lleva el menú del peregrino?
En ésta página WEB, se hace referencia a los principales caminos a Santiago, que pasan por Asturias.
Se describen para el "peregrino viajero" los
siguientes Caminos con su
trazado, alojamientos, en puntos de interés en MAPA GOOGLE:
- Camino Primitivo desde Oviedo a Santiago de Compostela.
- Camino del Norte o de la Costa desde Bustio (Ribadedeva) a Santiago.
- Itinerario por Oviedo, pasando por Sariego, Pola de Siero, Posada de Llanera y Avilés.
- Itinerario por Gijón, pasando por Peón (Villaviciosa), Tamón (Carreño) y Avilés.
- Camino del Salvador desde León a Oviedo, pasando por Pola de Gordón, Pajares (Lena) y Mieres del Camino.
-
Detalle del Pórtico de La Gloria. Catedral de Santiago.
Año 2018 -
¿Porqué hago el Camino?
El periodista de la Nueva España de Oviedo, Eduardo García, publicó el artículo ttulado "El Camino que se abre a la vida" (lne 9 agosto 2018), que por su interés reproduzco parcialmente.
El Camino de Santiago nos pone a prueba y el ser humano está programado para aceptar los retos. Aseguran los que han vivido la experiencia que a lo largo del Camino hay dos momentos inevitables. Uno lo marcan las lágrimas, en cualquiera de sus variantes: dolor, cansancio, emoción, alegría. También un lloro de desahogo, difuso y reparador, que tiene que ver con la soledad, con el paisaje, con la libertad del entorno para dejarse llevar por las emociones.
El segundo momento incluye una pregunta: ¿qué estoy haciendo aquí? Tiene que ver con el hecho de que al Camino no va nadie obligado y también porque la experiencia está llena de aristas: el cuerpo que pide auxilio, las incertidumbres en la ruta, los bajones periódicos a lo largo de una sucesión prolongada de esfuerzos, las crisis de convivencia cuando la aventura se realiza en compañía…
Con lágrimas y dudas hay que avanzar. El que quiera una experiencia tranquila que se vaya a la playa. Esa prueba de fuego, llena de dificultades, pero también de momentos mágicos, necesita una motivación. Todos en el Camino la tienen, por muy prosaica que ésta sea. Y quizá el 90% de los peregrinos están incluidos en los ocho grandes perfiles que se explican a continuación.
Motivaciones complementarias a las que el caminante (o el ciclista) acude según situación y ánimo. El peregrino perfecto sería aquel capaz de activar esos ocho motivos.01.- El reencuentro con uno mismo
Nos conocemos poco. Sabemos nuestros datos y nuestra biografía de la misma forma que lo sabe el Ministerio de Hacienda, pero hasta ahí llegamos. Es normal en una sociedad en la que casi nunca estamos solos, rodeados de ruido, con escasas oportunidades para la reflexión. Enfrentarse a uno mismo no es fácil porque nos arriesgamos a gustarnos poco. Pero la aventura de pensar, y de pensar en soledad, es fascinante. Es una de las grandes coincidencias de los peregrinos a Santiago. Pensar en nosotros mismos es pensar en lo que fuimos e hicimos; también en lo que no fuimos y no conseguimos lograr. Lo más importante es pensar en el futuro, ordenarlo en la medida en que se deje. Hacer planes en el Camino. Y cumplirlos, a ser posible02.- Conocer gente, el atractivo de la solidaridad
No se trata de pensar en el Camino como un lugar de solitarios, aunque la soledad sea un peaje (y a la vez un regalo) que nos brinda la experiencia jacobea, que suele dejar amigos para (casi) siempre y hasta amores. El Camino nos iguala, justo lo que no hace esta sociedad estratificada en la que nos movemos. Y esa igualdad –que viene marcada por la vulnerabilidad general– permite acciones solidarias impensadas en la jungla del asfalto. Hay pocas satisfacciones más intensas que la de ayudar a quien lo necesita, y esto por encima de credos e ideologías. Y hay pocos gustazos mayores que el de escuchar sin mirar el reloj. Corremos el riesgo de toparnos con un pelmazo, cierto, pero mejor aguantarlo a campo abierto que no es un ascensor.03.- La promesa religiosa
El Camino de Santiago nace a partir de una pulsión religiosa, a la estela de un apóstol que probablemente nunca pisó tierra de lo que hoy es España. Cuestión de tradición y fe, dos motores que han movido la máquina de la Historia. Los albergueros suelen coincidir en que hay muchos más peregrinos de los que pensamos que afrontan la experiencia por una motivación fundamentalmente religiosa. Compostela como lugar santo en el Finisterre de un continente con profundas raíces cristianas. Dicen que el estímulo religioso aporta un plus de fuerza al caminante. La ruta está jalonada de cientos de iglesias, ermitas, catedrales y cruceros que recuerdan los orígenes. La naturaleza ayuda al viaje interior; para el otro, también son beneficiosas las tiritas.04.- Un rito de paso
En el Camino perdemos el miedo a desnudarnos, en el sentido más metafórico del término. Y tras el encuentro casual y el protocolo inevitable surge la vida, la historia de cada cual, el porqué del peregrinar. Y aquí sí que la lista es interminable. Hay quien camina por luto, para cerrar heridas; hay quien tiene la necesidad de resetearse tras una experiencia traumática, una separación, la pérdida de un puesto de trabajo… Caminar para reinventarse, sabedores de que al final de la ruta la persona que vuelve no es la misma que la que partió. Con toda seguridad, es un poco más sabia. El Camino, que es buen consejero, sirve también para tomar decisiones vitales de calado, esas que nos pueden cambiar la vida.05.-Deporte y aventura
Gente que se marca el reto del Camino como lo hace con la maratón de Nueva York. Hay quien utiliza la Ruta Jacobea para ponerse en forma (y por lo general la ruta le puede) o quien demuestra sobre el terreno que está que se sale (los menos). Cada cual hace lo que puede y en formatos bien diferentes: pequeños pelotones de ciclistas, grupos de caminantes de los que unos tiran y los otros aguantan (o no) el ritmo, peregrinos solitarios o en pareja que se plantean la experiencia como una práctica deportiva al aire libre. Aviso a los candidatos: se suda menos en los gimnasios. Pero no se pasa tan bien.06.-Unas vacaciones desconectadas
A lo largo del Camino, sobre todo en algunos tramos, la soledad puede pesar, pero la “culpa” la tenemos nosotros, urbanitas ultraconectados y siempre rodeados de gente a la que le sacamos poco partido esencial. Una semana –o dos– sin televisión, sin procés, sin fútbol, sin radio, sin internet ni redes sociales, sin Trump ni Putin y, por supuesto, sin móvil. No se trata de dejarlo en casa, sino de usarlo con cuentagotas y, a ser posible, tenerlo apagado a lo largo de la jornada. Por la noche, una llamada para comprobar –y confirmar– que todo está en orden. Un 20% del tiempo que nos pasamos despiertos lo hacemos con el móvil en la mano, porcentaje que bien puede ser considerado una insensatez. Unas vacaciones desconectadas: ¿de verdad podría conseguirlo?07
Descanso low-cost
El Camino de Santiago hay que vivirlo en austeridad, pero hay quien lo aborda sin un euro en el bolsillo. Y tampoco es eso. El del caminante menesteroso, que era la mayoría en tiempos medievales, conforma hoy un perfil incómodo que en cierto modo se aprovecha de la solidaridad de la ruta. Es una motivación más o menos frívola y no siempre bien vista en el entorno de los albergues. A pie de Camino es difícil negar un café o un pincho a alguien que lo pide y asegura no disponer de dinero, pero se corre el riesgo del abuso. El Camino de Santiago es siempre un ejercicio de supervivencia (dicen que la prueba de fuego de convivencia de toda pareja es compartir la caminata). Lanzarse a la ruta sin dinero es un riesgo excesivo. Quince o veinte euros diarios por persona dan de sobra para hacer el Camino completo.
08
Un baño de naturaleza
Es una de las motivaciones más recurridas por los peregrinos. Encerrados todo el año en mamotretos de cemento, en artilugios móviles (coches, buses, metros, aviones…), apartamentos exiguos u oficinas mal ventiladas, la Naturaleza genera en nosotros una llamada atávica. Claro que la naturaleza también es barro y mosquitos, cuestas y maleza desbocada, calambres y sudores, calor y tormenta imprevista. Pero a quien no se le haya olvidado que la Naturaleza está ahí para disfrutar de ella, el Camino de Santiago (y las etapas asturianas por demás) es un regalo del cielo, con una enseñanza que nos viene de perlas: sirve para recordarnos lo poco y pequeño que somos. Una buena ocasión para ponernos en nuestro lugar (lne 9 agosto 2018).
1.1.- Información del Camino de Santiago, en esta página WEB.
Los Caminos a Santiago han ido cambiando y seguirán
variando su trazado a traves de los siglos por la ocupación del Camino
por calzadas romanas, obras de autopistas, eliminación de pasos a nivel
del ferrocarril, más tarde por el asfalto, etc.
Otras
veces obras recientes como el oleoducto de León-Oviedo han permitido
mejorar el trazado del Camino, en este caso del SALVADOR
y facilitar la
labor del peregrino, en zonas con gran dificultad topográfica,
como el cruzar la Cordillera Cantábrica entre
León-Asturias..
Este
escribiente a finales del siglo pasado trabajó el Camino, partiendo del
trazado de los distintos CAMINOS por ASTURIAS trazados en los planos a ESCALA
1:25.000 del Instituto Geográfico y Catastral del nada sospechoso Mapa
Topográfico Nacional de España (MTNE), cuyas hojas son citadas en
todos los trazados de ésta página WEB.
A
lo largo de los años, se ha ido cambiando parte de los
itinerarios y se han actualizado los trazados alternativos, que
muchos autores, mas expertos que el
escribiente, han aceptado al igual que los peregrinos.
1.2.- Preparando el Camino a Santiago. Planificación..
En el fichero, Preparando el Camino a Santiago. Planificación..
Se describen Datos básicos. Cómo prepararse para afrontar
el Camino, su planificación. Equipaje. Ropa. Calzado. Documentación.
Botiquin. Para dormir....etc.
Se da una orientación sobre el coste de realizar el Camino, con precios del año 2019.
Se dan CONSEJOS ÚTILES PARA PRACTICAR EL
SENDERISMO.
Se indica donde adquirir planos topográficos, por donde pasa el Camino.
Transporte de mochilas, regalos, bicicletas, etc por Correos.
Otras informaciones.
1.3.- "La Credencial y la Salvadorona del Peregrino a Santiago en Asturias-Galicia.
En el fichero que lleva por titulo "La Credencial del Peregrino a Santiago en Asturias-Galicia. Donde obtenerla".
En la introducción se anima a los indecisos a realizar el Camino.Se indica donde se puede obtener la Credencial y el documento "Salvadorona" (Camino del Salvador desde León a Oviedo)
Se aconseja respaldar la solicitud de la CREDENCIAL de Peregrino con una carta de presentación .
Se enumeran las Agrupación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago con su dirección, números de teléfono y otros datos
Asociaciones Jacobeas del Camino Primitivo a Santiago por Asturias-Galicia.
Asociaciones Jacobeas del Camino del Norte o de la Costa a Santiago por Asturias-Galicia.
Asociaciones Jacobeas del Camino del Salvador o de San Salvador (León-Oviedo)
Venta de la CREDENCIAL por INTERNET. Documentos a adjuntar. Ayuntamientos y otras entidades colaboradoras.
Los albergues de peregrinos de propiedad pública como Ayuntamientos, Principado de Asturias, Xunta, etc., albergues públicos, albergues juveniles, pensiones, hostales, hoteles, etc. Han ido creciendo año a año, por ello se han individualizado varios ficheros que se pueden ver:
- Camino de Santiago: Tipos de alojamientos
- Albergues y alojamientos en el Camino Primitivo (Oviedo-Lugo-Santiago)
- Albergues y alojamientos en el Camino del Norte o de la Costa (Bustio-Oviedo/Gijón-Trabada/Ribadeo-Santiago)
- Albergues y alojamientos en el en el Camino del Salvador (León (enlace con el Camino Francés)-Oviedo, enlace con el Camino Primitivo y/o Camino del Camino del Norte o de la Costa)
1.5.- Datos básicos sobre el Camino Primitivo, el Camino del Norte y del Camino del Salvador desde Asturias a Galicia.
La mayor información se centra sobre las distintas etapas de los distintos caminos aquí descritos.Cada etapa es descrita en un fichero y en ella se describe el camino oficial y camino alternativo (si lo hay).
Todas las etapas que discurren por Asturias tienen los siguientes apartados:
Heráldica del concejo, leyendas, Perfil topográfico de la etapa.
Recomendaciones al viajero en ésta etapa.
Albergues de peregrinos públicos y/o con coste LA VOLUNTAD.
Información de interés (Turismo, farmacias, taxis, Ayuntamientos, etc.)
Mapa GOOGLE, con la ruta y puntos de interés.
Cuadro con puntos de paso, kilómetros parciales y acumulados, cota, distancia a Santiago, indicación de servicios (alojamientos, comidas, bar, etc) y hojas topográficas por donde pasa la etapa.
Desnivel, mapas topográficos, planos del recorrido.
Geología del recorrido.
Descripción de la etapa. Consejos a ciclistas sobre el recorrido.
Puntos de interés turístico. Datos históricos del recorrido (antiguos hospitales alberguerías de peregrinos, documentación, etc.). Museos en la etapa. Arqueologia
Gastronomía. Jornadas gastronómicas.Fiestas. Compras.
Noticias y bibliografía.El
restaurante O Descanso, en Sarria, acoge a diario a decenas de caminantes que
cargan fuerzas para encarar los últimos kilómetros a Santiago. Su menú de 10
euros da cuenta de que calidad y cantidad no están reñidas con un precio
asequible
Cualquier
día de julio, más con la impronta xacobea,
este restaurante trabajaría a pleno rendimiento de una a cuatro
de la tarde,
sirviendo menús de 10 euros a esos visitantes que cogieron
el Camino francés y empiezan a oler el empedrado
de Compostela. Pero las restricciones han vuelto a poner en jaque el
concello
de Sarria, punto caliente de peregrinos. En nivel alto desde hace
algunos días,
se recomienda que los grupos no superen las seis personas en espacios
cerrados
y, en las terrazas, la ocupación es del 50 %. Aún con
todo, el propietario de O Descanso,
Carlos Fontal, pide por favor que le llamemos a las 12.45 horas. Ni un
minuto
después. Sigue habiendo mucho estómago que encher.
Es lo que se les da bien en una casa
de comidas tan focalizada en el Camino de Santiago que hasta cuentan
con un menú del peregrino: un clásico del boca a
boca entre estos viajeros
ya no solo por lo que cuesta el tique medio, sino porque la calidad y
la
cantidad sorprenden a propios y, sobre todo, a extraños. Al
contrario de lo que
ocurre en otros puntos turísticos de la geografía
española, donde los precios
se inflan hasta niveles que rozan la la estafa, el conocido
como turismo de mochila vive de costes exiguos que, aseguran
muchos,
es parte de su éxito. «Este menú del peregrino
incluye de primero un plato de
cuchara, una fabada o una sopa, por ejemplo; dos platos fríos
como pueden ser
una ensaladilla o unos pimientos y, de segundo, siempre hay un pescado
que se
remata con postre y café». Leyeron bien unas líneas
más arriba: esto cuesta 10
euros.
Pulpo y raxo, los platos que generan más curiosidad
Los
que quieren pegarse un fastuoso homenaje tras una
larga caminata no dudan en tirar de «zamburiñas o gambas,
alguno de los
mariscos más demandados entre los peregrinos, y pulpo, que
a casi todos los extranjeros les llama la atención,
junto al raxo, que casi nadie sabe quién es». Los amantes
de la carne también
encuentran en sus selectos chuletones un aliado amigo; pero
también los que
gustan del verde: el caldo es uno de los platos estrella.
En el que es y será uno de los
Xacobeos más atípicos de la historia, trabajadores como Fontal, que viven de
los peregrinos, no pierden fuelle ni ilusión. A este hostelero aún le tiembla
la voz al recordar el verano pasado, del que, calcula, perdieron el 95 % de sus
potenciales clientes. «Ahora no se pueden tener expectativas, mira lo que nos
ha pasado en Sarria, pero estamos volviendo a la normalidad, y ya es
importante».
Con
Australia en el corazón y Galicia en las raíces y en la agenda diaria, el
equipo del Don Quijote prepara diariamente arroces y mariscos para su variada
clientela
El
restaurante Don Quijote mantiene viva la llama de la alta cocina tradicional en
la capital gallega desde hace 42 años. La calidad de los productos, una cocina
cuidada y un trato exquisito constituyen los tres sellos de calidad del local,
con varios reconocimientos. Manuel García regenta con mano firme un proyecto
gastronómico que tiene en Matilde García, su mujer, una cocinera excepcional y
en Richard, el hijo de ambos, un sumiller y experto gastrónomo que garantiza la
continuidad de una casa de comidas que siempre trata de satisfacer las demandas
de los clientes más exigentes. Con Australia en el corazón y Galicia en
las raíces y en la agenda diaria, el equipo del Don Quijote prepara diariamente
arroces y mariscos para su variada clientela. El pescado de las
rías y las buenas carnes del interior conforman la base de una oferta de platos
de viandas que, a la plancha o al horno, hacen las delicias de los comensales.
En la oferta no falta una de sus
especialidades, el cochinillo, o los postres caseros, de
factura excelente(lavozdegalicia 15
julio 2021).

2.- CAMINO PRIMITIVO.
2.1.- "ETAPAS DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR"
2.1.- "ETAPAS DEL CAMINO PRIMITIVO O DEL INTERIOR"
Santiago.
Este camino es una alternativa al Camino de Santiago Francés a partir de León, existe una masificación de peregrinos/senderistas, que pueden evitar haciendo la variante asturiana que holla los concejos de Lena, Mieres, Oviedo, Las Regueras, Grado, Salas, Tineo, Grandas de Salime, Fonsagrada....Santiago pasando por Lugo.
Se describen 15 etapas incluyendo la variante de la ruta de Los Hospitales. La distancia a Santiago es de unos 319 km y se pueden andar en unos 13 días.
Etapa | Itinerario | Km etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | Oviedo-Escamplero-Grado- (albergue de San Juan de Villapañada) |
27 km(32 km) | Por La Puela 332.; por Hospitales 326 | 0-27 (32 Km) | 710 m | 676 m | 266 m | 40 m | 226 m |
2 | Grado- (Albergue de San Juan de Villapañada)-Dóriga-Cornellana-Salas |
25-(20 Km). | Por La Puela 307.; por Hospitales 301 | 52 km | 750 (912) m | 592 m | 370 m | 38 m | 332 m |
3 | Salas-La Espina-Tineo |
21 Km | Por La Puela 285.; por Hospitales 279 | 73 km | 797 m | 385 m | 789 m | 230 m | 559 m |
4 Bis | Tineo-Campiello- Borres |
17 km | Por La Puela 268.; por Hospitales 262 | 90 km | 488 m | 500m | 915 m | 575 m | 340 m |
5 BIS | Ruta de Los Hospitales: Borres-Samblismo-Fanfaraón-Puerto del Palo-Berducelo | 25 km |
228 km |
115 km |
1.016 m | 733 m | 1.215 m | 622 m | 593 m |
Etapa | Itinerario | Km de la etapa | Km a Santiago | Km a Oviedo | Subida acumulada | Descenso acumulado |
Cota máxima | Cota mínima | DESNIVEL etapa |
4 | Tineo-Campiello-Borres-La Puela/Pola de Allande |
28 km | Por La Puela 257 | 101 km | 909 m | 1.037 m | 915 m | 527 m | 388 m. |
5 | Pola de Allande-La Reigada-Puerto del Palo-Lago-Berducelo | 17 km | 228 km | 118 km | 932 m | 558 m | 1.146 m | 535 m | 611 m |
6 | Berducelo- La Mesa-Grandas de Salime | 21 km | 198 km | 136 km | 932 m | 558 m | 1.038 m | 220 m | 818 m |
7 | Grandas de Salime- Castro-Venta do Acevo-Barbeitos- Fonsagrada | 28 km | 183 km | 164 km | 835 m | 449 m | 1.096 m | 560 m | 550 m |
8 | Padrón (Fonsagrada)- Cávado Baleira | 21 km | 155 km | 185 | |||||
9 | Cávado Baleira-Lugo | 30 km | 134 km | 215 | |||||
10 |
Lugo-San Román de Retorta | 19 km | 104 km | 234 | |||||
11 | San Román de Retorta-Melide | 30 km | 85 km | 264 | |||||
12 | Melide-Pedrouzo | 35 km | 55 km | 299 | |||||
12+1 | Pedrouzo-Santiago de Compostela | 20 km | 0 | 319 |
Cuadro comparativo DEL CAMINO
por los Hospitales y por la Puela/Pola de Allande
ITINERARIO | Distancia en Km | Subida acumulada | Bajada acumulada | Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
Borres-La Puela-Pto del Palo | 20.7 | 1138 m | 636 m | 1147 m | 527 m | 620 m |
Borres-Los Hospitales- Pto del Palo | 15 | 801 m | 274 m | 1220 m | 622 m | 598 m |
DIFERENCIA | 5.7 (6 Km) |
337 m | 362 m | 73 m | 95 m | 22 m |
Es decir, por la ruta de los Hospitales se ahorran unos 5.7 Km, hay 337 m menos de subida y 362 m menos de bajada y unos paisajes mas espectaculares, difíciles de comparar.
El escribiente recomienda , no hacer la ruta de los Hospitales, si hace mal tiempo.
- Para cerciorarse de ello, se propone, ir a dormir a La Puela/Pola de Allande yen base al tiempo se tomaría al día siguiente un taxi que me acercaría o nó, al peregrino a La Mortera.
- En caso de mal tiempo regresaría a La Puela, si hace bueno, realizaría la ruta de Los Hospitales, sin dudarlo.
Posiblemente sea el segundo Camino a Santiago más antiguo,
pues la zona Norte de la Costa, es la primera que fue liberada del
dominio musulmán. Este Camino adquiere su mayor empuje en los
siglos IX y X.
El Camino, une Hendaya con Santiago de Compostela
siguiendo la
cornisa cantábrica con una distancia de unos 936
kilómetros, fue declarado el 5 de julio de 2015 PATRIMONIO DE
LA HUMANIDAD por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).Aquí se describen etapas desde el límite con Cantabria
hasta Santiago. La primera etapa sería Bustio
(Ribadedeva)-Llanes y hasta Santiago serían 20 etapas que recorrerían unos 500 km, pasando por Oviedo, Vegadeo y Trabada (Lugo).
Hay varias variantes como ir por Oviedo o por Gijón, uniéndose ambos caminos en Avilés. En la etapa 9 , Soto de Luiña -
CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera,
no oficial, es el preferido por los peregrinos. En la etapa 12
hay dos recorridos oficiales, siendo el más antiguo La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres. El otro recorrido de esta etapa 12 es LA CARIDAD
- Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Ambos Caminos se unen en Vilanova Lourenzá (Lugo)
El Camino del Norte presenta una topografía con poca dificultad, lo que facilita el
hacerlo a pié o en bicicleta, de forma relajada, teniendo el
encanto de unas vistas al mar espectaculares, en Asturias oriental predominn los materiales calcáreos dan lugar a zonas kársticas con los espectaculares bufones de Vidiago, Pría,
etc en el concejo de Llanes y con cuevas que albergan pinturas
rupestres "Patrimonio de la Humanidad". En esta zona se encuentra la
mayor mancha quesera de Europa, con un gran abanico de ofertas.
En el centro con una gastronomía rica y variada, con
numerosas Jornadas Gastronómicas, se pasa por los principales
núcleos urbanos de Asturias (Gijón, Oviedo, Avilés, etc..), así como por la comarca de la sidra. En Oviedo hay un arte prerrománico "Patrimonio de la Humanidad"
En el occidente los acantilados en un terreno
geológicamente muy antiguo, da lugar a una costa muy recortada y
salvaje que ofrece los exquisitos frutos del mar. Tiene abundantes casas de Indianos y una arquitectura rural típica con sus hórreos.
En Galicia disfrutaremos del arte del monasterio de San Salvador
de Lourenzá, con Mondoñedo y su catedral, ciudad
natal del escritor Álvaro Cunqueiro. Villalba con su Parador Nacional de Turismo.
Ya en tierras coruñesas, se topa con Sobrado dos Monxes con su magnífico cenobio. En Arzúa, el Camino del Norte, confluye con el Camino Francés.
La Sierra del Cuera, Monasterio San Salvador de Celorio (Llanes).
Etapa | ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Km a Santiago por Camino Primitivo | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
1 | BUSTIO - Colombres-Pendueles-LLANES. | 24 | 504 | 457 | 365 m | 370 m | 123 m | 5 m | 115 m |
2 | LLANES -Nueva-Ribadesella- San Esteban de LECES (RIBADESELLA) | 36 | 480 | 433 | 476 m | 401 m | 118 m | 2 m | 116 m |
3 | San Esteban de Leces-Berbes-Colunga - SEBRAYO - Villaviciosa. | 34 | 444 | 397 | 716 m | 786 m | 190 m | 5 m | 185 m |
4 | Villaviciosa--Valdediós-La Vega de Sariego. Itinerario alternativo. | 17 | 410 | 364 | 566 m | 263 m | 420 m | 5 m | 415 m |
4 oficial | Villaviciosa-Arbazal-La Vega de Sariego. Itinerario oficial | 16 | 411 | 363 | 566 m | 263 m | 406 m | 5 m | 401 m |
5 oficial | La Vega de Sariego-Vega de Poja-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario oficial. | 27 | 394 | 347 | 153 m | 154 m | 261 m | 169 m | 92 m |
5 | La Vega de Sariego-Ermita de Ntra. Señora de la Bienvenida-Pola de Siero-Oviedo. Itinerario alternativo. | 28 | 395 | 348 | 193 m | 250 m | 280 m | 170 m | 110 m |
UVIÉU- OVIEDO | 0 | 367 | 320 | ||||||
4 bis oficial | Villaviciosa-Peón-Camping Deva-Gijón | 31 | 393 | 779 m | 803 m | 443 m | 3 m | 440 m | |
5 bis oficial | GIJÓN-TAMÓN-AVILÉS | 24 | 362 | 297 m | 303 m | 189 m | 5 m | 180 m | |
XIXÓN-GIJÓN | 0 | 362 | |||||||
6 | Oviedo-Posada de Llanera-Avilés (Camino del Norte) | 29 | 367 | 217 m | 261 m | 260 m | 5 m | 255 m | |
7. Oficial | AVILÉS - Piedras Blancas-Muros del Nalón. Itinerario oficial | 23 | 339 | 564 m |
422 m |
179 m | 5 m | 174 m | |
7 variante |
AVILÉS - SALINAS-Muros del Nalón. Itinerario alternativo | 24 | 338 | 381 m | 286 m | 176 m | 5 m | 171 m | |
8 | Muros del Nalón-El Pito (Cudillero)-Soto de Luiña | 16 | 314 | 478 m | 597 m | 200 m | 6 m | 194 m |
Etapa Itinerario |
ITINERARIO | Km etapa | km a Santiago, por Oviedo y por la Costa | Subida acumulada (*) |
Bajada acumulada (*) |
Cota máxima | Cota mínima | Desnivel |
9 variante | Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por Las Ballotas- rasa costera, no oficial, es el preferido por los peregrinos | 20 | 298 | 130 m | 63 m | 135 m | 15 m | 120 m |
9 oficial |
Soto de Luiña - CADAVEDO (VALDÉS) por el Camino Real de la Sierra de LAS PALANCAS o de los Vaqueiros. | 21 | 297 | 734 m | 670 m | 633 m | 28 m | 605 m |
10 | CADAVEDO -Barcia-LUARCA. | 16 | 278 | 195 m | 296 m | 135 m | 9 m | 135 |
11 | LUARCA - NAVIA- LA CARIDAD (EL FRANCO) | 31 | 262 | 544 m | 504 m | 191 m | 5 m | 186 m |
12 oficial | La Caridad-Tol-La Venta-Vegadeo-Abres. Itinerario oficial del PRINCIPADO DE ASTURIAS | 34 (33.7) |
231 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | |
12 oficial |
La Caridad-Tol-Puerto de Castropol. Cruce de la ría del Eo en Barca (**). |
21.1 | 221 | 16 m | 74 m | 76 m | 2 m | 74 m |
12 Variante |
La Caridad-Tol-Castropol-La Venta-Vegadeo- Abres. | 36.9 | 234 | 714 m | 763 m | 232 m | 7 m | 225 m |
12 bis Variante |
LA CARIDAD - Porcía - Tapia de Casariego-Ribadeo. Variante. | 24.3 | 223 | 96 m | 153 m | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Figueras -Ribadeo. Variante. | 22.5 |
222 | (63 m ) | (75 m ) | 59 m | 6 m | 53 m |
12 bis Variante |
La Caridad-Tol-Barres - Figueras Cruce de la ría del Eo en Barco (***) |
19.9 | 214 | 27 m | 70 m | 73 m | 18 m | 55 m |
13 Oficial |
Ribadeo-Vilanova Lourenzá. Oficial para la Xunta de Galicia. | 29 | 200 | 350 m | 10 m | 340 m | ||
13 Oficial |
Abres(Vegadeo-Asturias)- Vilanova Lourenzá (Lugo). Variante para la Xunta de Galicia. |
26 | 197 | 430 m | 82 m | 348 m | ||
14 | Lourenzá-Mondoñedo- Gontán/Abadín. | 24 | 171 | 520 m | 80 m | 440 m | ||
15 | Gontán-Villalba. | 19 | 147 | 500 m | 480 m | 20 m | ||
16 | Villalba/Vilalba-Baamonde. | 21 | 128 | 500 m | 405 m | 95 m | ||
17 | Baamonde-Sobrado dos Monxes | 41 | 107 | 700 m | 405 m | 295 m | ||
18 | Sobrado dos Monxes-Arzúa | 22 | 66 | 530 m | 380 m | 150 m | ||
19 | Arzúa-Monte del Gozo. | 39 | 44 | 380 m | 254 m | 126 m | ||
20 | Monte del Gozo-Santiago de Compostela | 5 | 5 | 372 m | 253 m | 119 m | ||
Santiago de Compostela | 0 | 0 |
(**). La Oficina de Turismo del Concello de Ribadeo me informa (2 marzo 2017):
nuevoagama Barco de Turístico Nuevo Agamar. Paseos y circuitos por la ría. Teléfono 609246132@hotmail.com
Barco Turístico Albatros. Teléfono 647823376. carmensoto19@hotmail.es.
(***). La Oficina de Turismo del Concejo de Castropol. Ciento Volando paseos en canoa. Puerto de Castropol. Teléfono +34-633366220. Nuevo Agamar, contacto Carlos Castro, teléfono +34-609246132.; Paseo en barco Albatros V. Contacto Francisco Martínes, teléfono +`34-647823376.
Botas haciendo el Camino Primitivo y descansando en Grandas de Salime
4.- CAMINO DEL SALVADOR O SAN SALVADOR (León-Oviedo).
4.1.- Etapas del CAMINO DEL SALVADOR O SAN SALVADOR (León-Oviedo)
Esta
ruta, quizás, sea la mas
bella de todo el trayecto del Camino a Santiago, el impacto
paisajístico, climático, botánico,
faunístico, topográfico, etc. de
pasar de la Meseta Castellana y los páramos
leoneses, a atravesar la Cordillera Cantábrica, alcanzando
el techo de todos los Caminos de Santiago en la etapa Buiza-Pobladura- La Tusa-Albergue Pajares (Asturias), que rebaso los 1.500 m de altitud.
Los peregrinos atraviesan entre otros:
- La Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga
- Puerto Pajares.
- La Reserva de la Biosfera de Las Ubiñas-La Mesa.
- Los Valles Mineros del Caudal.
- Alto del Padrún, etc.
El peregrino recorre una distancia entre León y Oviedo de unos 125 Km en seis etapas/días, pudiendo obtener al final del Camino la SALVADORONA.
Hay varias variantes al Camino Oficial, siendo la más recorrida por los peregrinos la de la etapa 4 Payares/Pajares- Chanos/Llanos de Somerón-Puente de Los Fierros-Pola de Lena
La Ruta del Salvador tiene un gran interés, desde la Edad Media, muchos peregrinos eran atraídos por las
reliquias, de la Sancta Ovetensis, se desviaban por esta
ruta hacia Oviedo, pues ya lo decía el dicho que circulaba por
Francia y otros países de Europa:
"Qui
a eté Sainct
Jacques et n´a eté a Salvateur, a visité le
sirviteur et a
laissé le Seigneur".
Quien va a Santiago
y no a San Salvador (de Oviedo),
sirve al criado
y deja al Señor.
A lo largo de los años, se ha ido cambiando parte de los itinerarios y puestos trazados alternativos, que muchos autores, mas expertos que el escribiente, hemos aceptado al igual que los peregrinos.
Hace lustros que llevo "currando el Camino de Santiago" a "cambio de nada" y después de más de 20 años, me veo en la necesidad, de dejar esto muy claro, pues creo que a veces se hace daño, con escaso conocimiento.

Monumento al Escanciador de Manuel Félix Magdalena (Brañanoveles de Mieres 1941-)
sita en el Templo de la Sidra de Requejo (Mieres),
en cuya plaza se celebra la fiesta de la fiesta del Samaín, recuperada en 2013.
4.1.- Etapas del CAMINO DEL SALVADOR O SAN SALVADOR (León-Oviedo)
El peregrino debe evaluar las distancias en base a la disponibilidad de alojamiento, dificultad, tiempo, etc.Así
Las distancias, aquí plasmadas, son aproximadas, pues en muchos casos, no se tiene en cuenta la verticalidad de la ruta, para obtener la distancia real.
Etapas |
Recorrido |
Distancia etapa en Km. |
Distancia acumulada desde León |
Km a Uvieu/ Oviedo |
Km a Santiago por Camino Primitivo |
Km a Santiago por Camino del Norte |
León |
0 |
0 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
1 Oficial |
27.4 |
27.4 |
125.0 |
453.8 |
500.8 |
|
2 Oficial |
14.3 |
41.7 |
97.6 |
426.4 |
473.4 |
|
Prolongación etapa 2. |
La Robla-Buiza- |
23.7 |
51.1 |
|||
3- Oficial |
Albergue Pajares (Asturias) |
24.7 |
66.4 |
83.3 |
412.1 |
459.1 |
Prolongación etapa 3. |
31.1 |
82.2 |
||||
3- Variante Villasimpliz |
Buiza-Villasimpliz-Villamanín- albergue Pajares |
24.5 |
66.2 |
81.1 |
||
4- Variante recomendada. |
23.8 |
90.2 |
56.6 |
384.6
|
431.6 |
|
4 Camino Oficial |
25.8 |
92.2 |
58.6 |
386.6 |
433.6 |
|
5 Camino Oficia/alternativol |
15.8 |
108.0 |
32.8 |
361.6 |
408.6 |
|
6 Camino Oficial |
17.0 |
125.0 |
17 |
345.8 |
392.8 |
|
0 |
125.0 |
0 |
328.8 |
375.8 |
Para continuar a Santiago hay dos opciones desde Oviedo, bien hacer el Camino Primitivo por Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande, Grandas de Salime, Fonsagrada, Lugo, etc...
5.- Noticias
El Camino de Santiago, en julio de 2021,
plagado de peregrinos famosos
El chef José Andrés, Carmen Lomana, el actor
Martiño Rivas y otros instagrammers cuentan su
experiencia jacobea en redes
El Camino de Santiago comienza a coger impulso y cada vez son más las personas que
emprenden el viaje hacia Santiago. Entre las distintas rutas, se encuentran en
los últimos días caras muy conocidas que se han lanzado a la aventura jacobea
como un peregrino más. El famoso chef José Andrés, una de las reinas del papel
couché como Carmen Lomana, el actor Martiño Rivas y otros instagrammers están
compartiendo la experiencia con sus seguidores en redes sociales.
El chef José Andrés habló el lunes 5 de julio de 2021, desde O Cebreiro para las cámaras de la televisión pública gallega y explicó que su intención es llegar el martes a Santiago, coincidiendo con el día de su 52 cumpleaños. TVG
En el caso del cocinero, reconocido recientemente con el premio Princesa de Asturias de la Concordia por
la labor humanitaria que realiza su oenegé (World Central Kitchen), es a través del Camino Francés,
que ya recorrió en otras ocasiones. Para él, tal y
como contó a las cámaras de la televisión pública gallega en O Cebreiro, esta
es una oportunidad de disfrutar de la naturaleza y de la gastronomía, así como
de apoyar a «tanto hotel rural, bares, restaurantes, casas de comidas...» que
tratan de recuperarse tras muchos meses sin ver a un peregrino. José Andrés dio
a conocer, por ejemplo, a sus cientos de miles de followers las
que para él son las mejores empanadas del Camino, las que hace Belén en su
negocio de Sarria, Caldas Panadería.
Allí se hospedó de nuevo en el Pazo Torre do Barrio, que ya conocía de una
peregrinación anterior; y su propietaria —Marisol— reconoce que este tipo de
visitas, además de agradables, suponen un impulso fundamental en este momento.
José Andrés hizo los primeros kilómetros acompañado por su mujer y una de sus
hijas (quien ya regresó a Estados Unidos) y espera llegar a Compostela antes
del martes, el día de su 52 cumpleaños.
Otra que avanza, entre vecinos y compañeros de travesía pidiéndole fotos, Lomana. Salió hace tres días de León (su ciudad natal) rumbo a Santiago. Para ella este es
un «viaje interior» y «espiritual», en el que ya ha aprendido la primera
lección y es que como peregrina compensa más ir cómoda y con ropa adecuada que
cualquier modelito chic.
Ella recorrerá cerca de 300 kilómetros a pie, pasando las noches en casas
rurales y hostales «como cualquier otro peregrino», revelaba antes de partir a
la revista Hola!, así como sus ganas de llegar al Obradoiro y de
ver el pórtico de la Gloria restaurado.
También partían Redondela salían ayer mismo cuatro gallegos con un
enorme alcance en redes sociales, dentro de una iniciativa impulsada por la Xunta para promocionar el Camino
Portugués. El actor Martiño Rivas; la diseñadora y modelo Gala González; la influencer y empresaria Cristina Cerqueiras; y Xurxo Carreño, jugador de balonmano famoso por sus vídeos de humor, harán
cuatro etapas y tienen previsto llegar el domingo a la meta.
Quien tampoco se resistió al Camino fue el popular locutor de radio Carlos
Herrera, ya un habitual en las rutas jacobeas, quien la
semana pasada llegaba al Obradoiro junto a sus hobbits (una broma fraguada en el viaje que compartió en
Instagram)(lavozdegalicia
9 julio 2021).
disfrutar una historia con mucho futuro
La capital
del Principado desarrolla un amplio programa de actividades en torno a su
condición de origen del Camino de Santiago.
“Oviedo Origen del Camino”. Ese es el eslogan con el que la capital del
Principado está subrayando su papel fundamental en el nacimiento, hace ya doce
siglos, de la ruta jacobea y es también el título de un programa con el que se
llenará la ciudad de actividades hasta más allá del verano, con la intención de
que todo el legado histórico atrape a los propios ovetenses, atraiga a muchos
turistas y marque la línea a seguir en el futuro. El programa, que ya
desarrolla desde enero la concejalía de Hostelería, Turismo y Congresos con
música, cine, exposiciones y jornadas técnicas, toma un gran impulso este mismo
mes de junio con cuatro sesiones de “videomapping” sobre la fachada de San
Isidoro los viernes y sábados de los dos últimos fines de semana para difundir
a todo tipo de público “La ruta primitiva”; la misma, entre Oviedo y Santiago,
que se recorrerá en una carrera a finales de mes, organizada en colaboración
con la Sociedad Ovetense de Festejos (SOF).
Durante todo julio, la plaza de Trascorrales acogerá la
exposición “Santullano con los
sentidos” que
permitirá conocer mejor un monumento que es Patrimonio Mundial y
que ordenó
construir Alfonso II el Casto, considerado el primer peregrino al lugar
donde
se había descubierto la tumba del apóstol Santiago. Ese
precisamente, “Alfonso II, el primer peregrino”, es
el título de la recreación histórica que
está previsto representar los días 9 y
10 de julio, en la Plaza de la Catedral y con varias actividades
paralelas en
otras plazas. Además, en julio, lo que está programado es
mucha música.
De Bandas –la de Oviedo, la de Santiago de Compostela y la de
Viveiro–, de
órgano –en la iglesia de La Corte, que tiene el mejor
órgano barroco de
Asturias–, de tiorba ––el instrumento derivado del
laúd–, de música atlántica
–con Uxía, la creadora del Festival de
Lusofonía– o con el espectáculo de
danza, música y canto de Soqquadro italiano y su “Stabat
Mater” de Vivaldi. En
el mes de agosto seguirá la música, tanto en el Auditorio
como en el Museo de
Bellas Artes, pero con especial protagonismo a los conciertos
programados en la
Catedral, frente a la que está ese “kilómetro
0” del Camino. En el primero, el
21 de agosto, “Forma Antiqva” ofrecerá el programa
“Sancta Ovetensis”, con obras rescatadas del archivo de la
propia
basílica y que además se grabará; en el segundo,
las dos formaciones musicales
más importantes de la ciudad, Oviedo Filarmonía y la
Capilla Polifónica Ciudad
de Oviedo se unirán para interpretar la “Misa de
coronación” de Mozart, una de
las grandes obras sinfónico corales de la historia.
El programa “Oviedo, origen del Camino” continúa en septiembre, un mes de
especial significado en el peregrinaje en Oviedo, que celebra su propio
jubileo, la “Perdonanza” entre los días 14 y 21, festividad de San Mateo.
Las actividades comienzan el día 10 con “Alfombras del
Camino” en la plaza de la Catedral y siguen al día siguiente con el trail Desafío Monsacro y
la
recreación histórica de la “Ruta de las
Reliquias”, mientras a finales de mes
se celebrará la carrera de relevos “Buen Camino
Primitivo”. Junto a la
actividad que se programa desde Turismo, el visitante a Oviedo
tendrá otros
alicientes para disfrutar en la ciudad, como el Mercado
Ecológico y sus puestos de venta en la plaza de la
Catedral durante
tres fines de semana de junio, julio y agosto, o las nuevas citas con
las que
este año Cultura quiere insistir en abrir la oferta a nuevos
públicos.
Así, ya están en marcha tanto el Festival CAFCA (Cultura, Arte,
Familia, Ciudad Abierta), del 25 al 27 de junio, como el VeSu (Vetusta Suena),
festival de música independiente, del 1 al 4 de julio. Ayuntamiento y
Hostelería están además empeñados en que se cumplan las mejores expectativas
que los viajeros tienen sobre la gastronomía de la ciudad, empeño potenciado
con la pertenencia a la asociación “Saborea
España” y ahora con especial interés en destacar la singularidad de
la sidra y de los quesos de Asturias. Bares y restaurantes, más esa típica
despensa que es el Mercado de El Fontán, se suman a los atractivos de Oviedo
que también mira a la naturaleza, tan buscada en estos tiempos, abriendo al
paseo una zona singular como El bosque de La Zoreda, ya con caminos
señalizados, y decenas de kilómetros de sendas en el Naranco, que lo harán más
accesible desde distintos barrios de la ciudad. Esas rutas se añaden al interés
que siempre despiertan los monumentos de Santa María y San Miguel de Lillo.
En el prerrománico –con cinco piezas en Oviedo con la
declaración de Patrimonio Mundial– la capital del Principado tiene una de sus
más importantes singularidades, también ligadas a la historia de un municipio
que aspira a que la UNESCO otorgue a la ciudad ese título de privilegio de los
monumentos, tradiciones, paisajes y sitios que distingue por su excepcional
interés para la humanidad (lne 21 junio 2021).
El Consejo
Jacobeo ha aprobado unas recomendaciones generales para retomar la actividad
del Camino de Santiago en condiciones de seguridad a pesar de la situación
generada por el SARS-CoV-2.
Ya está todo listo para que arranque una de las
tradiciones más reconstituyentes para miles de personas: el Camino de Santiago.
La red pública de albergues ultima sus preparativos
para iniciar la reapertura gradual a partir del 1 de julio,
fecha en la que también abrirán la Catedral de Santiago y
el Centro Internacional de Acogida al Peregrino.
De este modo, la previsión es que un mínimo
de 28 albergues de la red pública estén en servicio desde la primera jornada (18
de gestión autonómica, ocho de gestión municipal y dos a cargo de
asociaciones), a los que se irán sumando nuevas aperturas progresivamente en
función de la demanda y de la oferta.
Los
primeros albergues en abrir serán los de A Gudiña, Begonte, Betanzos, Boimorto,
Carral, Castroverde, Lalín, Laza, Mesía, Miño, Monterroso, Mos, Neda, Ordes,
Pontecesures, Pontevedra, Portas, Samos, San Cristovo de Cea, Sandiás, Teo,
Trasmiras, Valga, Vedra, Verín, Vilar de Barrio, Xinzo de Limia y Xunqueira de
Ambía.
De igual
forma, se prodecerá a inutilizar las plazas que no serán ocupadas - los
albergues públicos mantendrán una capacidad máxima del 50%, mientras que en el
resto de albergues se permitirá incrementar el porcentaje hasta el 75%- , así
como de proveer cartelería, señalización, mamparas, mascarillas para los
trabajadores, geles y soluciones desinfectantes, dispensadores, papeleras de
pedal, guantes o bolsas a los establecimientos.
Así
pues, toda la infraestructura para el peregrino está
a punto, y ahora le toca él preparar su viaje. Por ello
compartimos una serie de recomendaciones aprobadas por el Consejo
Jacobeo para que la experiencia sea completa a pesar de
la situación que atraviesa el país por la
irrupción del SARS-COV-2 y la
enfermedad que provoca, la COVID-19
Recomendaciones para el peregrino
Antes de salir
- Prioriza el pago vía app de móvil o tarjeta, pero no olvides llevar metálico para el donativo en albergues de acogida.
- Si vas a dormir en albergues de acogida, lleva saco de dormir.
- Ten en cuenta las limitaciones de aforo en los albergues. Consulta la app del IGN.
- Lleva tu propia cantimplora, cubiertos (no desechables, navaja y recipiente para comer.
- Lleva un kit higiénico con mascarillas (recuerda seguir las instrucciones de uso del fabricante), hidrogel y pulverizador desinfectante. También un bolígrafo.
En el camino
- Deposita tu mochila en el exterior de los recintos cerrados si disponen de espacios al efecto.
- Pide al personal del local que te sellen la credencial para evitar manipular el sello.
- Si paras durante la etapa, aparca tu bicicleta en un lugar en el que no esté en contacto con otras.
- Desinfecta el mobiliario del área de descanso antes de utilizarlo.
- Antes y después de manipular las fuentes, lávate las manos con hidrogel. Bebe siempre en un recipiente y evita el contacto con el grifo.
- Consulta en tu móvil folletos, menús de restaurantes, etc.
- En miradores y otros hitos, mantén la distancia de seguridad con otras personas y no toques los elementos físicos
Al llegar al albergue
- Recuerda que no se realizan curas. Acude a un centro sanitario con mayores medidas de protección para ti y para quien te atiende.
- Si paracas al aire libre, mantén separación suficiente con otras bicicletas. Si es en lugar cerrado, desinfecta antes.
- Planifica tu comida. Recuerda que la cocina y el comedor estarán probablemente cerrados.
- Evita el contacto con otras mochilas, desinféctala con un pulverizador o introdúcela en una bolsa de plástico limpia. Mantén tus pertenencias dentro.
Recuerda
- Que el cansancio no te haga olvidar las medidas preventivas. En caso de presentar síntomas de tos seca, fiebre, falta de aire, dolor de cabeza, etc. contacta con los teléfonos habilitados en cada comunidad autónoma.
- Para tu seguridad: aplicación Alertcops
¿Cómo conseguir la Compostela?
La credencial acredita al
caminante como peregrino y certifica su paso ordenado por las distintas
poblaciones de cualquiera de las rutas jacobeas
La
Credencial del Peregrino, que te acompañará durante todo el Camino de Santiago,
es el documento más preciado por todos los que lo recorren, una muestra más de
la iconografía del peregrino. Un viaje con Roncesvalles y Viana como
primera parada y la salida a su paso por Navarra.
Esta
acreditación es el sucesor del documento entregado a los peregrinos en la Edad
Media como salvoconducto. Acredita al caminante
como peregrino y certifica su paso ordenado por las
distintas poblaciones de cualquiera de las rutas jacobeas. Se trata de un
tríptico plegado y diseñado de forma que, por un lado están los datos
personales del peregrino y las casillas en las que irán cuños y sellos,
mientras que por el otro lado está la información útil sobre el Camino de
Santiago, con mapas, rutas…
La Credencial del
Peregrino, que te acompañará durante todo el Camino de Santiago,
es el documento más preciado por todos los que lo recorren, una muestra más de
la iconografía del peregrino. Un viaje con Roncesvalles y Viana como
primera parada y la salida a su paso por Navarra.
Esta acreditación
es el sucesor del documento entregado a los peregrinos en la Edad Media como
salvoconducto. Acredita al caminante como
peregrino y certifica su paso ordenado por las distintas
poblaciones de cualquiera de las rutas jacobeas. Se trata de un tríptico
plegado y diseñado de forma que, por un lado están los datos personales del
peregrino y las casillas en las que irán cuños y sellos, mientras que por el
otro lado está la información útil sobre el Camino de Santiago, con mapas,
rutas…
Hay varios modelos diferentes pero lo más recomendable es utilizar la versión oficial,
ya que en algunos alojamientos la exigen para dormir y si se quiere conseguir
la Compostela al final del recorrido es obligatorio el uso de este documento
oficial.
PARA QUÉ SIRVE
La credencial del
peregrino es el medio más sencillo y organizado de identificar a los peregrinos
durante su recorrido por el Camino de Santiago y tiene dos funciones
principales: hacer más cómodo el acceso a los
establecimientos y alojamientos, identificándote como peregrino
con este documento en mano, y servir como acreditación
de que has realizado el recorrido suficiente para recibir
la Compostela.
La credencial tiene
un espacio limitado para albergar todos los sellos y cuños a lo largo del
Camino, por lo que si se quiere coleccionar el mayor número de sellos posibles
es recomendable recogerlos en otro lugar (en el diario de viaje o en una
libreta) para no llenar el espacio de la credencial.
También permite
acceder a los menús de
peregrino con precios especiales que ofrecen en muchos restaurantes de las
distintas rutas jacobeas y también a algunos descuentos en varios alojamientos.
¿DÓNDE CONSEGUIRLA?
La credencial se puede obtener en algunos alojamientos
del Camino de Santiago, en las iglesias de las parroquias o en las diferentes
asociaciones de Amigos del Camino.
El verano es
el periodo de mayor afluencia en el Camino, por lo que es mejor pedir la
credencial con anterioridad ya que es muy posible que se agote o que se tenga
que esperar más tiempo para obtenerla.
Todos los peregrinos deben sellar la credencial en el lugar donde comienzan a caminar y después, dependiendo del recorrido y las características de su Camino, lo tendrán que hacer una o varias veces al día.
Así, para los peregrinos que van caminando será suficiente
una vez al día, excepto en los últimos 100 km donde deben sellar 2 veces al
día.
Si el peregrinaje se realiza en bicicleta, se debe sellar dos
veces al día durante todo el recorrido.
Los lugares en los que se debe sellar la credencial
son las iglesias, parroquias y algunos de los alojamientos (aunque no se duerma
en los albergues, estos pueden sellar la credencial igualmente) que se
encuentran en el Camino de Santiago.
Sin embargo, si debido al horario u otro motivo no
puedes sellar en estos lugares, también existe la posibilidad de que te sellen
la credencial en bares, restaurantes o establecimientos autorizados, como
pueden ser ayuntamientos, oficinas de turismo, policía local, museos…
Si interrumpes tu peregrinación y posteriormente la
retomas días o meses después en el mismo sitio, el primer sello que pongas en
tu credencial volverá a ser el del mismo lugar donde sellaste por última vez,
antes de abandonar el Camino.
CONSIDERACIONES
En el dorso de la última hoja de la credencial se enumeran una serie de condiciones que os contamos a continuación:
Esta credencial es sólo para los peregrinos a pie, bicicleta o a caballo, que desean hacer la peregrinación con sentido cristiano, aunque sólo sea en actitud de búsqueda. La credencial tiene el objetivo de identificar al peregrino; por eso la institución que le presenta deberá ser una parroquia, cofradía, diócesis, asociación de Amigos del Camino de Santiago, o cualquier institución cristiana relacionada con la peregrinación. La credencial no genera derechos al peregrino. Tiene dos finalidades prácticas: el acceso a los albergues que ofrece la hospitalidad cristiana del Camino y servir como certificación de paso para solicitar la Compostela en la Catedral de Santiago, que es la certificación de haber realizado la peregrinación. La Compostela se concede sólo a quien hace la peregrinación con sentido cristiano: devotionis affectu, voti vel pietatis causa (motivada por la devoción, el voto o la piedad). Y además se concede sólo a quien hace la peregrinación hasta la llegar a la Tumba del Apóstol, realizando íntegramente, al menos los 100 últimos kilómetros a pie o a caballo, los últimos 200 Km en bicicleta o 100 millas náuticas y últimos Km a pie.
La credencial del peregrino, por tanto, sólo puede expedirla la Iglesia a través de sus instituciones (Obispado, Parroquia, Cofradía, etc. o, en todo caso, a través de instituciones que estén autorizadas por la Iglesia).
Sólo así podrá concederse la “Compostela” en la S. A. M. I. Catedral de Santiago (Jornadas sobre el Año Santo: noviembre 1993).- Los albergues que carecen de subvenciones deberían mantenerse, dentro de su austeridad, con la colaboración de los peregrinos (limpieza, cuidado de las instalaciones, facilitar el descanso, ayuda económica…).
- A los grupos organizados con coche de apoyo o en bicicleta, se ruega que busquen cobijo alternativo distinto de los refugios de peregrinos.
El albergue de la Pola de Siero dará credenciales a los
peregrinos
para incentivar el paso
Los peregrinos que pasen por Siero gozarán a partir de ahora de una acreditación xacobea. Se trata de un documento que dará la bienvenida a los caminantes, tanto los que inicien su camino en el concejo como que pasen por él durante su trayecto y visiten el albergue de la Pola.
El Ayuntamiento sierense es, según explicó la concejala de Cultura, Aurora Cienfuegos, el primero que presenta este testimonio del peregrinaje, que surge en colaboración con la Asociación de Amigos de Camino Siero Jacobeo.
Los miembros recordaron que muchos son los que coleccionan estos testigos, cartillas y acreditaciones de sus viajes para «justificar» su paso por los diferentes puntos de las rutas peregrinas.
Será el colectivo Siero Jacobeo quien hará llegar el documento por correo electrónico a los caminantes que así lo soliciten. Tan solo tendrán que hacer constar el sello que podrán conseguir en el albergue.
Esto, aseguran desde la asociación, constituirá una forma de animar a los peregrinos a visitar y conocer el concejo, que ya acoge cada año, calculan, a unos mil caminantes con destino a Santiago de Compostela (elcomercio 23 junio 2021).
Plaza do Obradoiro. Santiago de Compostela.
Los peregrinos a Santiago estrenarán credencial digital el próximo año santo
En el otoño del año 2020
otoño se habilitará un portal de inscripción para que los establecimientos
participantes creen su sello digital
La directora de Turismo de Galicia, Nava Castro; el
deán de la Catedral, Segundo Pérez; y el director de la Fundación Catedral,
Daniel Lorenzo, presentaron el martes 29 de septiembre de 2020, en el Centro
Internacional de Acollida do Peregrino la credencial digital.
Se trata de un proyecto en el que aún se está
trabajando y que forma parte de un conjunto de avances tecnológicos que la
Iglesia y la Xunta quieren impulsar para hacer el Camino cada vez más seguro.
Se pretende mantener la confianza de los viajeros.
La app oficial que se sacará con ese programa
permitirá extremar las precauciones de seguridad y evitar contactos directos.
Estará disponible la primera semana de enero de 2021, al comienzo del año
santo. A lo largo del próximo mes se habilitará un portal de inscripción para
que los establecimientos participantes creen su sello digital.
El turno digital y el registro online, los otros dos
procesos que acompañan al proyecto de la credencial, ya están en marcha.
Permiten reducir el aforo del Centro de Acogida de Peregrinos de Carretas y
evitar aglomeraciones, además de ampliar la capacidad de atender a más gente.
La aplicación es una credencial real, como su
precedente en papel, pero en formato digital. Gracias a ella, los viajeros
podrán capturar su sello correspondiente en cada parada a través de un código
QR.
La tecnología genera la misma imagen que el
tradicional sello de caucho, para no perder la esencia del sellado tradicional.
Tras descargar la herramienta, que estará disponible en distintas plataformas y
varios idiomas, el peregrino deberá seleccionar el Camino que va a realizar,
para sellar digitalmente en cada parada. Una vez finalizado el recorrido, se
registrarán todos los datos en la Oficina del Peregrino, donde, gracias a los
algoritmos con los que trabaja la app, se comprobará de forma inmediata la ruta
realizada, antes de emitir la compostela.
Otro de los beneficios de la aplicación es la
capacidad de conectividad. Los datos utilizados pasarán a formar parte del
registro en Santiago, con lo que se ganará agilidad en los procesos y se
reducirán las esperas para los peregrinos. Además, se podrá monitorizar la
cantidad de caminantes que llegan en un día. «Permite ver os aforos futuros e pensar en como
actuar», destacó Nava Castro refiriéndose al covid.
Los primeros datos sobre peregrinación tras el
confinamiento fueron, según el deán, «unha bocanada de aire fresco». Pero, a medida
que pasó el verano, descendieron. La afluencia diaria precovid en agosto estaba
en unas 3.500 personas. Este año no llegó a las 1.000. Esta tecnología busca
reactivar el Camino para el año santo. «Pretende evitar contaxios», dice Castro (lavozdegalicia
30 septiembre 2020).
6.- Bibliografía.
La Voz de Galicia. Laura G. del Valle (2021). ¿Qué lleva el menú del peregrino? (lavozdegalicia 5 julio 2021).
Preparando el Camino a Santiago
Albergues de peregrinos del Camino del Norte
Albergues del Camino Primitivo
Albergues del Camino de San Salvador
Albergues del Camino Primitivo
Camino a Santiago por Asturias
Bosques e itinerarios de Asturias.
Una muestra del humor asturiano.
Todas las sendas de ésta página WEB.
Arqueología y pinturas rupestres en Asturias
Últimas novedades colgadas en ésta página WEB.
La sidra, elaboración, clases, fiestas, escanciado....
Los quesos asturianos, clases, certámenes, localización..
La sidra, cómo se escancia, fiestas, clases, etc.
ç