EL ESCANCIADO DE LA SIDRA
EN ASTURIAS
"PARA ESCANCIAR BIEN, HAY QUE PRACTICAR".
Olegario García.
"Los
escanciadores eléctricos, no tienen futuro en el sector de la
hostelería, agitan mucho la bebida y le sacan demasiado
espuma".
Mariano Norniella, gerente de Sidra Huerces de Gijón.
"Debería ser obligatorio escanciar la sidra. Es lo que nos diferencia"
Alejandro Morán, Ganador del Certámen "Gijón de sidra"
El concurso de escanciadores del Festival de la Sidra de Nava es a los certámenes de echadores, lo que la Plaza de las Ventas a los toreros.
La Nueva España.
Ser de Asturias y no saber escanciar, tiene delito.
Begoña Martínez
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener pulsada la tecla F5.

Monumento al Escanciador en el Templo de la Sidra de Requejo (Mieres),
en cuya plaza se celebra la fiesta de la fiesta del Samaín, recuperada en 2013.
ÍNDICE
1.- Introducción.
1.2.- Reglamento en los concursos.
2.- Consejos para escanciar
3.- Virtudes del vaso4.- Virtudes del aroma
4.- Virtudes del aroma
5.- Virtudes del sabor
7.-Campeonato Oficial de Escanciadores de Asturias
8.- Noticias sobre la sidra:
1.- Introducción.
1.1.- Escanciado de sidra. 1.2.- Reglamento en los concursos.
Introducción
El sector
sidrero pide en diciembre de 2015, una categoría profesional para la figura del escanciador.
El objetivo es que en el nuevo convenio incluya una
clasificación especial para dignificar a los echadores, "que cumplen un
papel similar al del sumiller en el vino" (ampliar en noticias, apartado 8).Hay
que reseñar que la sidra filtrada y la sidra espumosa con carbónico
natural, se sirve directamente en copa desde la botella, como un vino
de manzana.
El
escanciador se esmera al echar un culete y el chorro de la sidra tiene
que caer bien recto y hacia el borde del vaso (si cae encima de la
sidra, es como machacarla) eso hace que se mejore el sabor y aroma de
la sidra natural, y eso un echador automático, no lo hace.
el mejor escanciador de sidra natural de todos los tiempos.
La sidra en Asturias, más conocida como la sidrina.
Participación en el record de escanciado simultáneo
de 2017, estableciendo el record en 9.403 escanciadores.
1.1- Escanciado de sidra.
El escanciado de sidra, es la seña de identidad por
antonomasia de la sidra natural y además de un rito con casi
siglo y medio de antigüedad, es un servicio al cliente y un
complemento necesario para degustarla en todo su esplendor.
En
éste apartado se ayuda a poder mejorar y/o iniciar la técnica
del escanciado, que ha ido evolucionando a lo largo de la
historia.
El humor de Alfonso Iglesias
(Navia 1910-Oviedo 1988).
1.2.- Reglamento en los concursos.
Desde el año 1992 tiene lugar en la Fiesta de La sidra de Gijón. El concurso de escanciadores, forma parte de la fiesta, de Interés Turístico Regional, cuyo reglamento para estos profesionales es:
Escanciar 4 culetes en 60 segundos.
Cada culete de 120 centímetros cúbicos.
Ni más, ni menos, cualquier variación en las medidas
supone una penalización o incluso la descalificación.

2.- Consejos para escanciar
El escanciado de la sidra, tiene como objetivo despertar el
carbónico que contiene y alcanzar la frescura de su sabor.
Para ello la sidra al caer, debe chocar directamente con el vaso
despertando las mejores cualidades de esta bebida refrescante, nunca
debe chocar con la sidra.
El culete,
se debe beber inmediatamente de forma continuada para disfrutar del
sabor de las burbujas que han sido vitalizadas por el escanciado.
Escanciando sidra en Tazones (Villaviciosa).
Foto de turismo@lacomarcadelasidra.com
Don Olegario García ganador en 48 concursos de escanciadores,
da los siguientes consejos :
1.- Antes de echar el primer culete, hay que tirar con un ligero movimiento de muñeca una pequeña cantidad de sidra al suelo para eliminar los posibles restos de corcho.
2.- Al
agarrar/coger la botella, el dedo meñique se coloca en la base.
El índice, el corazón y anular en la parte superior y el dedo
pulgar en la parte inferior. Debe cogerse la botella suavemente,
con las yemas de los dedos.
El pulgar es el dedo que hace de balanza para nivelar la botella según la cantidad de sidra que contenga
El meñique funciona como freno de mano.
3.- El vaso al
sujetarlo debe de tener dedo pulgar en la parte superior, índice
parte inferior y el corazón en la base o culo del vaso.
4.- La posición
del cuerpo debe ser derecho, los pies abiertos , con el pié
derecho un poco adelantado. Los brazos estirados al máximo. La
botella ligeramente adelantada sobre el vértice de la cabeza. El
vaso entre el centro del cuerpo y la pierna izquierda.
5.- Al escanciar la
boca de la botella que al principio mira al cielo debe de ir
bajando poco a poco con la sola ayuda de la muñeca, hasta que
caiga la sidra, no debiendo moverse el brazo. El vaso es el que
debe buscar al líquido.
6.- Una botella
debe de dar para 5 culetes de unos 120 cm3.
7.- El chorro que
cae debe de ser uniforme lo suficientemente fuerte para que la
sidra choque con el borde del vaso. Nunca se debe mirar la
botella, si acaso el vaso, pero lo mejor ojear el tendido.
8.- No hay que
apurar la botella, siempre se deja algo y se tira.
9.- Para entrenar,
se hace con agua. El mejor método para tener pulso es apoyar la
botella en una columna y que la muñeca actúe.
10.- Hay que
procurar no acostumbrarse a los vicios de escanciar, no hay que
echar la sidra ladeada con el brazo doblado y el vaso a la
izquierda del cuerpo (si es derecho).
11.- Hay que
repasar, memorizar y...practicar...
El pasado 3 de julio del 2006, el diario regional La Nueva España, en su suplemento de Verano, realiza un reportaje titulado "CULETES CON ESTILO" e indica lo siguiente:
- El estilo que se preconiza en los Concursos de escanciadores, no implica posturas forzadas poco recomendables para lumbares y espalda, lo natural es mantener el cuerpo erguido y ser elegante.
- Debe mantener siempre la verticalidad del chorro, paralelo a la columna vertebral y la máxima distancia posible, entre la botella y el vaso, colocándose éste a la altura del pubis
- El escanciador debe permanecer atento a la evolución de la sidra, que no entren insectos en el vaso, y no distraerse mirando al público, esto se penaliza.
- El vaso debe permanecer inmóvil, sin buscar el chorro de sidra, que debe ser uniforme, penalizándose el escanciado de sidra contra sidra y el derrame de la misma.
- Los cortes de cada culete han de ser limpios y con precisión.
- El vaso no puede ascender en el momento del corte, ha de permanecer inmóvil.
- A la entrega del vaso ha de pasarse el dedo corazón por el culo del mismo, evitando con ello el molesto goteo de la sidra sobre el comensal, su comida o pertenencias......
3.- Las virtudes del vaso
Color: Pajizo sobre fondos verdes.
Aguante: al ser escanciada la sidra, mantiene las burbujas de gas en el vaso por largo tiempo.
Pegue: Espuma muy fina de aspecto grasiento que se adhiere a las paredes del vaso.
Espalme:
efecto que produce la espuma de la sidra al desaparecer del vaso una
vez escanciada, comenzando desde las paredes del vasoal centro.
4.- Virtudes del aroma
Aroma franco: olor limpio y con ausencia total de anomalías u olores extraños, de la sidra en el vaso.
Aroma frutal: Olor que recuerda a la flor de pumar, manzana fresca o pomelo, de la sidra en el vaso..
Aroma balsámico: Nos recuerda el olor del castaño, el roble o la vainilla, de la sidra en el vaso.
5.- Virtudes del sabor
Seca: Sidra sin rastro de azucar que deja un sabor ácido-amargo y con secante.
Con cuerpo: Sidra con sensación de amplitud en la boca y que produce un persistente sabor agradable.
Redonda: Es aquella sidra que conjuga todas las virtudes de vaso, aroma y sabor.
6.- Otros apartados sobre la sidra en ésta página WEB
La sidra en Asturias, más conocina como la sidrina.
La sidra. Clases de sidra y su ritual.
Procesos en la ELABORACIÓN de la sidra
Nuevos PRODUCTOS y NOTICIAS en relación con la sidra
Fiestas y Museos dedicados a la sidra
Juan Pérez Miyar, ganador del concurso de "La Meyor Sidre Casera d´Asturies"
Villaviciosa, año 2015 (lne.es).
7.-Campeonato Oficial de Escanciadores de Asturias
Desde el año 2012 organiza el evento la Asociación de Escanciadores de Asturias con el apoyo del Consejon Regulador DOP Sidra de Asturias. Los objetivos son:
- Mantener la promoción y defensa del escanciado de sidra
- Establecer unos criterios comunes para las personas que desarollan profesionalmente esta actividad.
- Potenciar la imágen de Asturias a través del escanciado.
8.- NOTICIAS
El llagar lugonense Sidra Fran se
alzó con el premio a la Mejor Sidra de Asturias, mientras que el llagar de
Orizón se alzó con la Mejor Sidra elaborada en el concejo que acoge el festival
La mejor sidra de Asturias volvió a escanciarse ayer 10 de junio de 2021,
al aire libre en Nava. La primera jornada de fin de semana de la XLIV edición
del Festival de la Sidra dejó como gran vencedor regional al llagar sierense
Sidra Fran, que conquistó el primer premio del Concurso a la mejor bebida
elaborada en el Principado. Por otra parte, el galardón para el mejor producto
elaborado dentro del concejo recayó en Sidra Orizón. El acto finalizó con un
escanciado conjunto de todos los asistentes en la Plaza Manuel Uría, entre los
que se encontraba, por primera vez en 16 años, el presidente del Principado, en
este caso Adrián Barbón.
La celebración del festival, que este año no contó con
la folixa nocturna, volvió a trasladarse a la plaza principal de la localidad,
que volvió a llenarse de navetos que no quisieron perderse el grueso del fin de
semana. A las siete y media de la tarde, la Buena Cofradía de los Sicetatores
de Asturias procedió a rellenar la tradicional pipa de sidra con el casi medio
centenar de bebidas que se presentaron al concurso. El sicerator Ricardo del
Río fue el encargado iniciar el ritual, al grito de «sidra para uno y sidra
para todos», que maridó con diversos juegos de palabras. «Esta de Sidra Fran es
a vuestra salud, habrá que probarla en los bares y pagarla como se merece»,
añadió. Seguidamente, se nombró Cofrades de Mérito a la noreñense Virginia Gil;
a la científica María José Anón y al propietario del llagar gijonés Sidra
Contrueces, Iván Rubiera.
Durante el acto, el presidente el Principado Adrián Barbón
destacó la «buena labor» del regidor del concejo, Juan Cañal, por estar al
mando de la organización de un festival «que cumple con todas las medidas
sanitarias de seguridad para evitar que se propague el virus». por su parte, el
regidor naveto destacó la importancia de poder celebrar una fiesta tan
importante para el concejo: «La sidra no sería reconocible sin Nava y
viceversa».
Acompañados por un equipo de realización audiovisual
envidiable, la jornada sidrera continuó con la entrega de premios a la Mejor
Sidra Natural elaborada en el Principado. Como adelantábamos, el primer premio
se lo llevó el llagar lugonense de Sidra Fran. Su propietario, Javier Ramos, se
mostró muy satisfecho con el reconocimiento e instó a sus compañeros llagareros
a seguir elaborando un producto «único». El resto de escalones del pódium lo
compusieron el llagar Sidra Viuda de Palacio, de Tiñana, y el gijonés Sidra
Contrueces, mientras que el premio a la mejor sidra del concejo lo recogieron
los responsables de Sidra Orizón. «Tenemos que seguir potenciando lo nuestro»,
dijo su propietario, José Luis Vigón.
El acto se cerró con un escanciado, al compás del
himno de Asturias y dejó paso a la jornada de hoy, en la que se celebra el popular
Concurso de escanciadores
(elcomercio 11 de junio 2021).
Asturias se
vuelca con el escanciado simultáneo de sidra,
durante la crisi del coronavirus.
Miles de asturianos han
descorchado esta tarde la botella de la solidaridad para escanciar un culín de
sidra a la salud de todos aquellos que están sufriendo de alguna u otra forma
las fatales consecuencias de la pandemia del coronavirus y especialmente destinado
a levantar los ánimos de un sector, el hostelero, que sin duda es uno de los
más golpeados por la crisis del coronavirus.
La iniciativa, ideada por la asociación de sidrerías de la calle
Gascona, contó además con la colaboración de 19
discjockeys repartidos por distintos puntos de toda la región, que fueron los
encargados de hacer sonar bien alto el himno de Asturias mientras se hacía frente
al COVID-19 desde cada
ventana a base de sidra. "Esto no es ninguna fiesta porque no estamos
ahora mismo para celebrar nada. Este culín va dedicado a todos
aquellos que lo están pasando mal, que son muchos, a los que trabajan para ayudarnos a todos y
principalmente a los hosteleros que están sufriendo un infierno al haber tenido
que cerrar sus negocios", explica Pedro Caramés, el presidente de la
asociación de la calle Gascona.
El acto, cargado de Asturianía, dio comienzo a las ocho
y media de la tarde, justo después
del aplauso diario a los sanitarios. La iniciativa traspasó
incluso las fronteras regionales y a
ella también se sumaron asturianos tan conocidos como Santi
Cazorla, Luján Argüelles, Samuel Sánchez,
Lucía
Martiño o Javier Herranz, entre otros muchos. Los
discjockeys siguieron poniendo
música sólo hasta las nueve de la noche "porque no es una
fiesta y hay que
respetar a todo el mundo", pero los vídeos y las
instantáneas del
escanciado solidario siguieron corriendo por las redes sociales (lne 17
abril 2020).
Tineo ha querido mostrar su apoyo a la candidatura
de la cultura sidrera a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde su Feria de
Muestras.
El Ayuntamiento de Tineo y La Llarada, el único
llagar del Suroccidente, ubicado en la villa, son embajadores de la sidra y han querido aprovechar uno de los
escaparates más importantes del concejo para hablar de sidra y defender la
candidatura.
El asesor técnico de fabricación de sidra José
Antonio Norniella fue el encargado de realizar esa defensa con una ponencia en
la que hizo un recorrido histórico con el que confirmó el arraigo de la sidra
en el territorio asturiano. Un periplo que le llevó a remontarse 2.000 años
atrás.
"Hace 2.030 años, geógrafos romanos
escribieron que Asturias era una región donde había mucha variedad de manzanas
y que los astures consumían una bebida que denominaban cito, que se cree que es
el precursor de la sidra natural asturiana", explicó en el inicio de su
ponencia.La historia también le llevó a hacer una parada en
el monasterio de Santa María la Real de Obona, en Tineo.
Señaló que en el acta fundacional del templo se
dejó por escrito que "a la gente que visitara el monasterio se le diera
sidra y pan".
En ese momento esta bebida no estaba vinculada a un
acto social como lo está ahora, sino a una forma de conservar el aporte
calórico de una fruta como las manzanas, que no aguantaban más allá de la
primavera.
Recordó cómo en el siglo XVI se recoge en un
documento el valor de un litro de sidra, equivalente a la compra de un pollo,
demostrando así la importancia que se le daba entonces a la bebida.
Pero la sidra pasó por horas bajas y fue en la
historia reciente, en los años sesenta y setenta del pasado siglo, cuando se
apostó por las plantaciones de manzana de mesa y consumir sidra era considerado
"una aldeanada".
José Antonio Norniella explica que fue el momento
del "auge de las cafeterías en detrimento de las sidrerías".
En la actualidad nada queda de esa imagen, y la
sidra "es el emblema de nuestra región, símbolo identitario y un
sentimiento", apuntó Norniella, que la define como "un producto pasión que hay que querer por ser
nuestro y estar arraigado aquí" e insistió en que esos son los motivos por
los que se solicita su protección como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
En la feria fueron protagonistas los niños, a los que se les dedicó el día con
actividades complementarias pensados para ellos.
Entre ellas,
un concurso de pesca infantil organizado por la asociación "El
Banzao" o el concierto del grupo infantil "Petit Pop". También el
protagonista de la feria será el chosco al que se le dedica un concurso de
cocina (lne 5 mayo 2019).
Festival de la sidra en Nava. Julio 2019. Foto de Pablo Antón Marin Estrada.
El libro "De Sidras" aporta 24 miradas literarias
sobre el sector
La sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias acogió el jueves 9 de mayo de 2019, la presentación de la primera edición del libro colectivo "De Sidras", editado por la Asociación de Creadores, Escritores, Músicos y Artistas (ALTERNATIVAS), donde un total de 24 escritores asturianos plasman poemas y relatos en torno a la cultura de la sidra desde distintos enfoques.
El artista Mario Cervero ha sido el encargado del diseño de la portada y las ilustraciones, y Tino Cortina ha sido el autor del prólogo.
La presentación contó con la presencia del autor Lauren García, el propio Cortina, el coordinador de la publicación, Javier Granda, y el autor Manolo Abad (lne 10 mayo 2019).
Escanciador,
un oficio con demanda.
Los
participantes en el curso de escanciado y cuidado de la sidra, impartido por Acción contra el Hambre y la Asociación para
el Fomento de la Sidra Tradicional, recogieron en Nava sus diplomas. Algunos ya tienen ofertas de empleo (lne 6 febrero 2019).
¿Bebes los culetes de sidra de forma correcta?
"Hay
que saber tomarla para escanciarla bien", advierten expertos en el caldo
regional
La mayor
parte de las veces ni se escancia bien ni se bebe la sidra como se debiera. Lo
dijeron el domingo 26 de noviembre de 2017, en la feria de Santa Catalina de Luarca los
especialistas Loreto García y Pablo Álvarez.
¿Los motivos?
"Son
muchos", sostienen. Para echar bien sidra hay que saber apreciar la bebida
típica asturiana.
"Alguien
me dijo un día que hasta que no supiera beberla no la escanciaría bien: tenía
razón", señala Pablo Álvarez.
Aunque lo
parezca, la sidra no se sabe beber bien. "No se trata de un golpe de
tequila", añade Álvarez.
Lo ideal es
que se tome de una vez, pero despacio. "Todo el tiempo que dure esa capa
blanca que tiene desde que se escancie, es el aguante de la sidra".
Cuando ya
no se ve, implica que el carbónico endógeno se volatilizó y es entonces cuando
la sidra ya está "muerta"
La especialista Loreto García
empezó a escanciar de niña. Profesionalmente se sumó a este trabajo en 1997 y
hoy es una asidua a los concursos de sidra.
En la charla magistral que
impartió el domingo 26 de noviembre de 2017, en la feria de Santa Catalina en Luarca dijo
que sería importante que la cultura de la sidra se extendiera.
"Hay mucha incultura en torno
a esta bebida y su proceso y es bueno que se hagan exhibiciones con
profesionales. La sidra no es 'hala, toma una botella y escánciala'",
dice.
El objetivo es llegar al mayor número posible
de público y hacer del escanciado de sidra un valor más para Asturias.
Este mosto de manzana fermentado
se echa desde lo alto para que mejore propiedades; y no es lo mismo escanciar
una bebida que fermentó en un tonel de madera que otro que lo hizo en un
barrica de acero inoxidable.
Es decir, "no todas las
sidras se echan igual". En el primer caso, al ser la madera porosa,
conviene echar un chorro "grueso y que el vaso esté en posición más
vertical".
En el segundo caso la bebida tiene más
carbónico, y entonces el chorro debe ser más fino y adelantar el vaso.
Se trata de sutilezas que los
especialistas transmitieron ayer al público congregado en la feria de Santa
Catalina.
Los asistentes también disfrutaron de un
desfile de caballos y degustación de callos. Con el programa de actividades el
Ayuntamiento de Valdés dio por concluida una feria de Santa Catalina, que este
año 2017 dejó atrás su raíz ganadera (lne
27 noviembre 2017).
en Nava
Nava organiza un curso de escanciado de sidra para desempleados
del concejo. Lo imparte Susana Ovín, tres veces campeona de Asturias, y durará
del lunes 9 al viernes 27 de mayo.
Es gratuito (CHAPEAU!!!). Será los lunes, miércoles,
jueves y viernes de 17 a 19 horas en el Llagar de Sorribes. Las plazas son
limitadas (lne 2 mayo 2016).
El sector sidrero pide una categoría profesional
para la figura del escanciador.
El objetivo es que el nuevo convenio incluya una
clasificación especial para dignificar a los echadores, "que cumplen un
papel similar al del sumiller en el vino"
El sector sidrero quiere potenciar y profesionalizar
la figura del escanciador, un trabajo que va "más allá" del de
camarero.

Salvador Ondó (Guinea), campeón de Asturias de escanciado.
Ganador en 2015 del Festival de la Sidra de Nava.
El presidente de Ocio y Turismo de Asturias (OTEA), José Luis Álvarez
Almeida, persigue que el convenio colectivo, que está en negociaciones, incluya
la clasificación de escanciador para aquellos profesionales que se "forman
y esfuerzan" por mejorar. Considera fundamental incluir esta categoría y
diferenciación. Así lo afirmó el 15 de diciembre de 2015 en Villaviciosa, con motivo de la entrega de
premios del XXII Campeonato Oficial de Escanciadores.
Su propuesta
fue gratamente recibida por el organizador del concurso, Enrique Tuya, pues es
una demanda que persiguen desde hace tiempo. La Asociación de Escanciadores de
Sidra plantea también el reconocimiento de una categoría profesional para los
echadores.
"Recogemos el guante para remar todos en la misma
dirección", apuntó.
En la misma línea se manifestó Javier Nievas,
representante de Caja Rural, patrocinador del campeonato. Destacó la
"necesidad de dignificar la figura del escanciador".
El
presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP)
Sidra de Asturias, Ceferino Cimadevilla, fue más allá: "Queremos que la
figura del escanciador alcance el reconocimiento que en el vino tiene el
sumiller".
El presidente de la Mancomunidad de la Comarca de la Sidra,
Rogelio Pando, sostiene que deben "trabajar todos" para conseguir que
la Unesco declare a la bebida emblema de Asturias Patrimonio Inmaterial de la
Humanidad. Así que animó a celebrar estas fiestas con sidra de la región y
destacó que los responsables públicos son "embajadores" del mosto
asturiano allá por donde van.
El alcalde de Villaviciosa, Alejandro Vega, cree
que "se necesita mayor reconocimiento en general" para que se
traduzca, por ejemplo, en iniciativas como la reciente del Gobierno regional de
crear la demandada marca de calidad de "Sidrerías de Asturias", como
distintivo de los establecimientos que cuidan la bebida y su escanciado.
"El Ayuntamiento de Villaviciosa quiere comprometerse más. Abrimos un
proceso para potenciar el Festival de la Manzana" y el sector en general.
Enrique Tuya
confía en que todas estas declaraciones de intenciones "no queden en
buenas palabras" y abogó por "remar todos en la misma
dirección".
En lo que
respecta al Campeonato Oficial de Escanciadores, Tuya animó a que en las
próximas ediciones participen más sidrerías de la región.
"Queremos que
estén representadas las más punteras", con la intención de encontrar
"nuevos valores", apuntó.
También pretenden lograr "más
presencia en las redes sociales y los medios de comunicación", al igual
que le gustaría que haya más presencia femenina.
Jorge Vargas
recibió el premio de campeón, después de haber acumulado 214 puntos.
Sus
compañeros no se lo pusieron fácil, así que tuvo que espabilar y los triunfos
en las dos últimas pruebas fueron claves para su clasificación final al lograr
puntuaciones récord que rozaron casi la perfección en medidas, estilo y tiempo.
Fue uno de los representantes de Sidrerías "El Mallu", de Gijón,
ganadoras en la modalidad por equipos, una de las novedades de este año.
El
subcampeón es Wilkin Aquiles (también de "El Mallu"), uno de los
veteranos en el podium de los escanciadores.
Otro compañero de la sidrería,
Salvador Ondó, quedó tercero. Los siguientes puestos fueron, por este orden,
para:
Jeison Franco, Loreto García, Pablo Álvarez, Jonathan Trabanco, Pablo
Suárez, Moisés Martínez y Abraham Castellanos.
Todos ellos cerraron la entrega
de premios como mejor saben: escanciando
La sidra con denominación de origen, DOP, aspira a duplicar, su producción,
en cuatro años
Una veintena de sidrerías
apuestan por el escanciado manual para competir con la hostelería vasca, que
"se vende mejor"
La Denominación de Origen de la Sidra quiere
"ganar más músculo" en la región y duplicar en los próximos cuatro
años su producción.
Ello supondrá pasar de las 1,9 millones de botellas
actuales a superar con creces los 3 millones.
Para ello, el presidente del
Consejo Regulador Celestino Cortina asegura que "hace falta unidad, fuerza
y apoyo institucional". "Lo tenemos todo para triunfar, pero no
podemos perder fuerza fijándonos en lo que hacen los demás", señaló
Cortina en referencia al País Vasco.
El Principado presentó el 19 de enero de 2017,
en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) la nueva marca de calidad
"Sidrerías de Asturias", con la que los hosteleros pretenden impulsar
el escanciado manual para hacer frente a la competencia vasca.
Se trata por tanto de apostar por la gastronomía de
calidad, como destacó el consejero de Empleo, Industria y Turismo.
"2016 fue un buen año turístico, pero no nos podemos dormir en los
laureles. El sector es cada vez más competitivo y hay que dar una oferta de
calidad", insistió.
A la nueva marca -la cuarta que tiene la Consejería
tras Casonas de Asturias, Mesas de Asturias y Aldeas de Asturias- se sumaron
ayer 21 restaurantes de la región. Representantes de todas ellas recibieron la
placa que les acredita como "Sidrerías de Asturias", es decir,
aquellas que escancian manualmente el caldo regional, tienen sidra de la
Denominación de Origen e incluyen en su carta productos tradicionales.
"Es del mayor galardón que jamás ha tenido una sidrería", subrayó
Celestino Cortina, que ensalzó el papel de los establecimientos hosteleros en
el sector. "Son el enlace con el consumidor, la mejor red social y forman
parte de nuestro patrimonio", agregó.
El lagarero y presidente de la
Denominación expresó que el crecimiento de un 10% en las ventas el año pasado
es positivo, pero no suficiente. "No nos conformamos. Nos fijamos como
objetivo duplicar la producción en cuatro años", dijo. ¿Y cómo?
Potenciando el mercado regional. "A corto plazo creemos que nuestro
potencial de crecimiento está en Asturias, Todavía hay mucho desconocimiento y
confusión sobre la DOP". matizó.
El vicepresidente de la patronal del turismo Otea,
Javier Martínez, valoró por su parte la "culminación de una idea",
que nació precisamente en el seno de la asociación.
"Las 21 sidrerías que
forman parte de la marca serán a partir de ahora referentes de la sidra y en
consecuencia de nuestra gastronomía", indicó.
Para Martínez, en el sector
faltaba organización y con este nuevo paso se avanza hacia ese objetivo. Los
hosteleros representados en Fitur sacaron pecho con la bebida regional, aunque
reconocieron que los vascos "son mejores vendedores".
Javier Fernández, responsable de la sidrería La Pomar, en La Felguera,
afirmó que "están trabajando mucho, de forma coordinada y son agresivos en
su promoción". Sin embargo, no hay duda de que la sidra asturiana es la
mejor. Para diferenciarse hay que volver al escanciado manual, que en los
últimos años ha ido en declive por el uso de las máquinas.
"Servir una
botella de sidra no es lo mismo que servir un refresco: quitas la chapa y ya
está. No, la sidra hay escanciarla seis veces por botella y utilizar vaso fino.
Es así de sacrificado", comentó.
Además de La Pomar, la marca de calidad la integran
las sidrerías Tierra Astur, Vega Redonda, Cabañaquinta, Parrilla Muñó, Casa
Ataulfo, El Cartero, La Barraca, Plaza, La Villa, La Pumarada, El Pigüeña, El
Valle, La Noceda, La Manzana, La Morena y Casa Cortina (lne 20 enero 2017)
El escanciado,
llegó de América .
El
concurso de escanciadores del Festival de la Sidra de Nava es a los
certámenes de echadores lo que la Plaza de las Ventas a los toreros.
El
colombiano Jeison Franco, de la
sidrería El madreñeru-Manolo Jalín de Pola de Siero, con 23 años y
cinco de residencia y trabajo en Asturias, lo consiguió, ayer al vencer
en la XXV edición del certamen naveto, puntuable para el regional, tras
obtener más de 82 puntos y servir cinco culetes rayanos con la
perfección en menos de un minuto, el tiempo máximo estipulado.
En
segundo lugar se clasificó el dominicano Wilkin Aquiles; en tercero, el
ecuatoriano Jorge Vargas,
de El otro mallu, de Gijón; el cuarto puesto fue para Pablo Álvarez,
del llagar La Morena de Viella (Siero), actual campeón de Asturias y
hasta ayer líder en la clasificación; el quinto correspondió al
venezolano Ali Moncayo y el sexto a la naveta Susana Ovín de La
Barraca, que a pesar de jugar en casa no tuvo la suerte de su parte.
Tras recoger el trofeo y los 400 euros de premio, el ganador pasó la
tarde trabajando entre botellas de sidra. En su acento se notan los
cinco años vividos en Asturias y en la forma de escanciar lo bien que
se ha adaptado a las tradiciones del Principado.
Los participantes del concurso escanciaron sidra Prau Monga, del
llagar naveto Viuda de Angelón, con denominación de origen. Además,
desde las doce del mediodía hubo degustación de sidra natural hecha en
Nava, gratis, en la plaza junto a la Edición del Festival del tortu,
que se inició en el año 2.006, a cargo de la Asociación de Mujeres
Doña Jimena, de Nava.
Este año el festival ha recuperado su ambiente
tradicional, centrado en disfrutar de la bebida regional. Las botellas
seguirán en alto hasta hoy (7 julio 2012).
La emblemática espicha asturiana, esa reunión festiva en torno a un tonel para probar su sidra, acompañándola de viandas, se ha hecho un hueco en la prestigiosa revista «Historia Social». Lo ha conseguido gracias al artículo «Comensalidad, sociabilidad y rituales de consumo.
La espicha en Asturias en el primer tercio del siglo XX», que acaba de publicar el historiador Luis Benito García, responsable del proyecto de investigación que avalará la candidatura de la bebida regional para ser reconocida por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, un encargo de la Fundación de la Sidra.
García repasa la «evolución desde que la espicha era una costumbre campesina hasta que, en el primer tercio del siglo XX, se convirtió en una industria cultural de primer orden». Fue la época de mayor apogeo de estos acontecimientos sociales, con atracciones de faquires, orquestas y la música de gramola.
El declive llegó con la guerra civil y, aunque fue remontando, no lo hizo con «aquel empaque» y ha llegado «casi a institucionalizarse», dejando de ser una industria cultural promovida por un empresario. Pero la espicha nunca perdió su esencia, como reunión social y festiva en torno a un tonel.
Que esta tradición en torno a la sidra haya captado la atención de «Historia Social» es un aval más para conseguir el reconocimiento de la Unesco.
Después de casi dos años de trabajo, Luis Benito García ultima el proyecto de investigación para entregarlo en noviembre, en Nava, a la Fundación de la Sidra. Es un corpus científico de unas 300 páginas en las que el historiador analiza la evolución de la cultura sidrera desde la Guerra Civil hasta la actualidad.
El período que comprende desde la Restauración hasta la contienda ya fue objeto de estudio en su tesis doctoral que, al igual que otras publicaciones, se incluirá en el proyecto.
El Principado, promotor de la iniciativa, con el apoyo de la Asociación de Lagarares de Asturias, presentará la candidatura en agosto de 2012.
Habrá que seguir trabajando para superar las estrictas evaluaciones de la Unesco hasta que, en 2014, dicte su veredicto. García estima que lograr esta designación sería «una promoción como jamás se ha soñado».
Posibilidades hay, ya que cumple los requisitos de coherencia, desarrollo en un ámbito geográfico determinado, una evolución lógica a lo largo de los siglos y el de ser una tradición milenaria que se ha adaptado a los tiempos manteniendo su identidad (19 octubre 2.011 www.lne.es ).
Concurso de
escanciadores,
de la Fiesta de la Sidra
de Gijón
«Sesenta segundos», es el tiempo al que
se deben ajustar los escanciadores que
participan en los concursos para
distribuir una botella de sidra en cinco
culines, a
poder ser de 120 centímetros cúbicos
cada u
Un escanciado perfecto, muy
difícil de conseguir, pero al que
siempre se aproximan los mejores
malabaristas de este arte tan asturiano,
que, actualmente, responden a los
nombres de Pablo Álvarez (0viedo),
Wilkin Aquiles Bautista (República
Dominicana) y Félix de la Fuente
(Arriondas). Ellos tres están en plena
brega por conseguir el campeonato
regional, muy apretado tras la victoria
de ayer en el Festival de la Sidra de
Gijón del parragués De la Fuente.
Los
nervios se erigen, casi siempre, como el
peor enemigo de los escanciadores.
«Tener cabeza y saber controlarlos es
tan importante o más que saber echar la
sidra». Con la experiencia, uno aprende
a controlarse». La nota más exótica de
la competición la pone el caribeño
Wilkin Aquiles, que trabaja en Gijón.
«La clave es hacerlo bien en los
concursos y en la sidrería. Aunque en el
bar, con el apurón, a veces no me esmero
tanto», apunta el joven dominicano.
Los
jueces, que valoran estilo, tiempo y
cantidad de sidra echada. «Tener cabeza
y controlar los nervios es más
importante que saber echar la sidra»,
explica el escanciador Pablo Álvarez. (28 agosto
2010).
«La sidra natural
hay que escanciarla»
La sentencia es del reciente ganador del
campeonato regional de echadores, Félix
de la Fuente García, al ser preguntado
sobre la polémica generada después de
que una publicación británica no
incluyese lagares asturianos y sí vascos
en una lista de los mejores de España.
El escanciado para este experto no es
ningún capricho, ya que «cuando espalma
bien se arrastran los ácidos, y la sidra
sabe y huele mejor».
La «sagardoa»
(sidra) vasca «es más ácida» y «no se
asocia a todo lo que la asociamos aquí»,
defiende este joven de 28 años, empleado
en la sidrería El Mirador de Arriondas.
Hace un par de semanas
que saltó la polémica porque expertos
alemanes, americanos y británicos
atribuyeron a los vascos la invención y
el liderazgo de la bebida en España.
«Por mucho que se empeñen en que se
inventó fuera de aquí, eso no importa,
porque la cultura sidrera que hay en
Asturias no existe en otros sitios»,
comenta el campeón de escanciadores.
De
la Fuente confiesa que no bebe otra
cosa. Le encanta todo lo que se genera
alrededor la bebida más asturiana,
porque «quedar para tomar un vino es
distinto». Según el campeón, «ir a tomar
una de sidra implica quedar con más
gente, estar en buena compañía y
compartir con los amigos».
«Los extranjeros que
participan en el campeonato regional son
dignos de admirar, llegaron de fuera,
pero se molestaron en aprender y son tan
buenos como los de aquí», explica. De
hecho, este año quedó segundo el
ovetense Pablo Álvarez y tercero Wilkin
Aquiles Bautista, de la República
Dominicana.
«De las mozas hay que decir
lo mismo, porque tenemos varias
campeonas de Asturias y lo hacen
perfectamente», agrega De la Fuente,
quien arrebató el título a Loreto
García, a la que define como «una buena
compañera».La competencia entre ellos
es sana. «Parece que en el Oriente
estamos algo apartados de la cultura
sidrera, pero aquí también la bebemos y
sabemos echarla bien», comenta el
triunfador (23
noviembre 2010).
La nueva ordenanza
de terrazas permitirá,
beber sidra en la
calle todo el año.
El texto recoge que «sólo podrá
escanciarse sidra en las terrazas
autorizadas que dispongan de los
correspondientes elementos de recogida y
protección que impida derramar en vía
pública los residuos derivados del
escanciado y del consumo». Es decir, sin
duernu o sin 'nomechisques' la sidra
estará vetada en la calle, salvo que se
cuente con algún tipo de escanciador
eléctrico o se opte por servir las
botellas con tapón escanciador.
El
borrador de la ordenanza municipal
reguladora de la instalación de terrazas
de hostelería en la vía pública de
Gijón, que se puede consultar y comentar
desde hoy en
, amplía de esta forma los requisitos ya exigidos a los empresarios sobre la obligatoriedad de mantener limpio el espacio público que ocupan.
El nuevo texto tiene un artículo completo, el número 19, dedicado a la obligación de mantener siempre limpio el tramo, a disponer de «elementos de recogida y almacenamiento de residuos» y a realizar «una limpieza a fondo de la superficie ocupada por la terraza al final de cada jornada».
El objetivo, explicó ayer el portavoz de la junta de gobierno y responsable de la normativa, es «concitar el mayor de los acuerdos» y que la junta de gobierno pueda dar el visto bueno al texto definitivo a lo largo del mes de abril.
Será el Pleno el que proceda luego a la aprobación inicial, después de que la Comisión de Hacienda elabore su respectivo informe.(18 febrero 2010).
9.- Bibliografía.
El Comercio. Juan Vega (2021). La mejor sidra se escancia en Nava (elcomercio 11 junio 2021).
La Nueva España, Amor Domínguez (2020). Asturias se vuelca con el escanciado simultáneo de sidra (lne 17 abril 2020).
La Nueva España (2019). El Suroccidente exhibe su raíz sidrera: "En Obona daban al visitante sidra y pan" (lne 5 mayo 2019)
La Nueva España, M. Noval Moro (2019) El libro "De Sidras" aporta 24 miradas literarias sobre el sector
(lne 10 mayo 2019).La Nueva España, M. M. (2019). Escanciador, un oficio con demanda (lne 6 febrero 2019).
La Nueva España A. M. Serrano (2017). ¿Bebes los culetes de sidra de forma correcta? (lne lunes 27 noviembre 2017)
La Nueva España, Mónica G. (2017). La sidra con denominación aspira a duplicar, su producción, en cuatro años. (lne 20 enero 2017)
La Nueva España, M. M. (2016). Curso de escanciado de Susana Ovín en Nava (lne 2 mayo 2016).La Nueva España, Mariola Menéndez (2015). El sector sidrero pide una categoría profesional para la figura del escanciador (lne.es 16 diciembre 2015).
La Nueva España. El escanciado llegó de América (7 julio 2.012).
La Nueva España. La espicha le echa un capote a la sidra (19 octubre 2.011 www.lne.es ).
La Nueva España. La nueva ordenanza de terrazas permitirá beber sidra en la calle todo el año. (18 febrero 2.010)
La Nueva España. «La sidra natural hay que escanciarla» (23 noviembre 2010).
La Nueva España. Concurso de escanciadores de la Fiesta de la Sidra de Gijón (28 agosto 2010).
OTRAS PÁGINAS WEB en la Comarca de la Sidra :
Informaciones sobre turismo del Concejo de Villaviciosa http://www.villaviciosa.es/
Información sobre Villaviciosa, Amandi, Selorio...http://www.asturnor.com/villaviciosa/
Asociación de comerciantes y servicios de Villaviciosa...http://www.acosevi-villaviciosa.com/
El arte románico en la zona de Villaviciosa .......http://www.romanico.arrakis.es/villaviciosa.html
Últimas novedades de ésta página WEB
La sidra, clases, elaboración, escanciado.
Prerrománico. Patrimonio de la Humanidad.
Los quesos asturianos, certámenes, , etc..
Humor asturiano. "En defensa del peu" por Xosé Caveda.