Travesía Gijón-Covadonga (Xixón-Cuadonga). Un poco de historia.
"Covadonga, fuente y origen de nuestra independencia, corazón de Asturias, la más alta afirmación del paisaje, de la historia y de la fe"
José Ramón Lueje (1936-1957), montañero.
"La trascendencia de Covadonga nunca será bien ponderada",
Vidal De la Madrid, profesor Hª del Arte, Universidad de Oviedo..
Concejos de Gijón, Villaviciosa, Piloña, Parres y Cangas de Onís.
La Santina de Covadonga en la Santa Cueva.
ÍNDICE
1.-Introducción.
1.1.- Anécdota de un israelí.
1.2.- Himno de los montañeros.
1.3.- Decálogo de Covadonga,. Visitantes y viajeros ilustres (apartado 3)
1.4.- Qué visitar en Covadonga (El
campo del Repelao. La casa de los
Músicos y el Mesón o albergue de
peregrinos. Explanada inferior de
Covadonga. La Santa Cueva Cueva Sagrada (cova domnica,
Covadonga). La Colegiata de San Fernando o de Nuestra
Señora de Covadonga. La Casa de Ejercicios. La
Fuente de los Siete Caños de Covadonga).
2.- Covadonga, un poco de su historia.
2.1.- Incendio en 1777 del Camarín de la Vírgen.
2.1.1.- El gran impulsor de Covadonga: el obispo Benito Sanz y Forés (Valencia 1828-1895).
2.1.2.- Carlos III y Ventura Rodríguez Tizón (1717-1785).
2.2.- Construcción de la basílica de Covadonga (1886-1901).
2.2.1.-Financiación de la basílica de Covadonga.
2.2.2.-Colocación de la primera piedra . Visita del rey Alfonso XII.
2.2.3. Otras obras. El túnel hasta la Santa Cueva. Reforma del camarín de la Cueva.
2.3.- Horarios de Oficios Religiosos en la Basílica y Santa Cueva de Covadonga.
3.- Peregrinos y senderistas que visitan Covadonga
4.- Etapas de la ruta Gijón-Covadonga.
4.1.- PREPARACIÓN DE LA
RUTA.
4.2- Alojamientos y teléfonos de interés en la ruta Gijón-Covadonga. Datos de interés sobre la ruta. Concejos de Gijón, de Villaviciosa, de Piloña, de Parres y de Cangas de Onís.4.3.- Datos de interés sobre la ruta
5.- Otras rutas a Covadonga. OVIEDO-COVADONGA. MIERES-COVADONGA
6.- La ruta del Camino de Santiago por Covadonga.
7.-Noticias:
Covadonga estrena una guía para personas con discapacidad auditiva en marzo de 2021.; Nueve gijoneses, primeros peregrinos del albergue de Breceña, en septiembre de 2018.; Ni Covadonga fue una gran batalla, ni El Cid el héroe cristiano: caen todos los mitos de la Reconquista; Marcha caminando desde el rte. Los Nogales de Gijón hasta los lagos de Covadonga , mayo 2019..; Sendas, fuentes y árboles «singulares» para los jardines del Príncipe en Covadonga .;Covadonga como síntesis de las dos caras de Asturias ; Los Lagos de Covadonga serán en 2018 final de etapa, de la Vuelta Ciclista a España.; Covadonga, "referente de la cristiandad" y del "compromiso social", en el Centenario de la Coronación Canónica de la Santina.; Los tesoros de Covadonga al descubierto.; Cuatro sugerencias al rey.; Una iglesia monumental. La basílica de Covadonga (1886-1901).; "La trascendencia de Covadonga nunca será bien ponderada". ; "El santuario de Nuestra Señora de Covadonga. Historia y patrimonio artístico".; e abre en Puente Vidosa (concejo de Ponga), uno de los mejores campos de aventura del país. ; La tertulia cultural El Garrapiellu presentó, en junio de 2010, la vigésima edición de su ruta más emblemática, la marcha Gijón-Covadonga.; El Patronato de Covadonga (Gobierno regional y el Arzobispado de Oviedo), acuerda la peatonalización de la explanada del real sitio. ;Proyecto del tren cremallera al Real Sitio de Covadonga en 2008 .
8.- Bibliografía.
El rey Alfonso XIII, planta un árbol en la ceremonia de inauguración del Parque Nacional de los Picos de Europa, en Covadonga, el día 8 de septiembre de 1918. (Agencia EFE)
1.- Introducción.
1.1- Anécdota de un israelí. 1.2.- Himno de los montañeros. 1.3.- Decálogo de Covadonga, Visitantes y viajeros ilustres (apartado 3). 1.4.- Qué visitar en Covadonga.
Introducción.
En esta página WEB, se incluyen mapas GOOGLE en las descripciones de cada una de las tres etapas recorridas en el trayecto Gijón-Covadonga, cuyas etapas y tramos son:
- Etapa 1. Güeyo de Deva (Gijón) a Breceña (Villaviciosa).... 25.0 Km.
- Etapa 2. Breceña (Villaviciosa) - Llames (Parres)..... ..........24.5 Km.
- Etapa 3. Llames (Parres) - Covadonga (Cangas de Onís).......21.6Km.
Este fichero, se centra en la ruta de peregrinación de origen medieval, Xixón-Cuadonga, con su interés histórico, paisajístico,
etnográfico, religioso, cultural..
En este fichero, se hace un modesto esbozo
de la historia de la Santa Cueva y de la basílica de
Covadonga, ubicada a unos 11 km de Cangas de Onís, que fue
edificada entre los años 1877 y 1901. Muy cerca se ubica la
Santa Cueva de Covadonga, la "Campanona" que mide 3 m de altura y pesa
cuatro toneladas.
El año 2018 fue de gran trascendencia para el
Santuario de Nuestra Señora de Covadonga, al cumplirse
- Trece siglos desde que Pelayo iniciara en Cangas de Onís la rebelión contra el caudillo árabe Munuza, que desembocó en la batalla de Covadonga del año 718-722 (?).
- El centenario del Parque Nacional de los Picos de Europa /Montaña de Covadonga (1908).
- Cien años de la entronización de la Santina, al ser coronada canónicamente. Rito con el que la Iglesia Católica resalta una advocación mariana que goza de especial devoción. La corona fue realizada por el sacerdote lenense Félix Granda Buylla y pagada por suscripción popular.
Por todo ello en 2018, se ha incrementado la información sobre ello y este fichero, no ha sido ajeno a ello.
El rey Alfonso XIII y su esposa Victoria Eugenia, presiden el 8/9/1918, en la explanada de Covadonga, los actos de la coronación de la Vírgen de Covadonga en el XII centenario de la batalla homónima (Foto Agencia EFE)
Covadonga atrae a creyentes y no creyentes, es un lugar de obligada visita para nativos y foráneos, no son pocos, los que al estrenar su coche se acercan a éste emblemático enclave.Somos muchos, los que lo visitamos, al menos, una vez al año y nos acercamos a los Lagos de Covadonga y/o al mirador del Rey....
En mayo de 2018 el Museo del Santuario de Covadonga, presenta el libro "Spelunca B. Mariae de Covadonga in Asturiis Hispaniarum Montibus" (Cueva de la Santísima Vírgen de Covadonga en los Montes de Asturias) de 1635, del que solo se conocen cinco copias, sobre el nacimiento del Reino de Asturias que incluye un grabado de la Santina, que es la imágen más antigua.
Basílica de Covadonga, vista desde el acceso a la Santa Cueva.
Al fondo el monte Priena.
Covadonga, la cueva del agua o cueva de la
Vírgen, es un lugar de culto precristiano, que Asturias
reivindica desde antaño, como esencia para la asturianía.
La Vírgen de Covadonga se encuentra en la cueva donde el rey Pelayo obtuvo su primera victoria sobre los invasores árabes.
En
1918, el 22 de julio, el rey Alfonso XIII desde su refugio
veraniego de San Sebastián, sancionaba una ley singular de Protección
del "Parque Nacional de la Montaña de Covadonga", declarando que:
"Covadonga será objeto de especial protección por parte del Estado y todas las obras que allí se realicen, comprendiendo los sepulcros de los restos de Pelayo y de Alfonso I el Católico...quedarán encomendados al Ministerio de Instrucción Pública y a la Academia de Artes San Fernando".
Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós (1870-1941), marqués de Villaviciosa,
diputado y mas tarde senador vitalicio entre 1914 y 1923. En febrero de
1915 exigía al Ministro de Fomento la construcción de la carretera de
Arenas de Cabrales a Poncebos.
El profesor Vidal de la Madrid et al. (2015), distingue tres aspectos, sobre Covadonga:
- Un paisaje natural de gran belleza, que enamora a fotógrafos, cineastas, poetas,escritores, y todo aquel que lo contempla.
- Un santuario mariano que se convirtió en centro de peregrinación.
- Un enclave capital de la historia de España.
El papa Juan Pablo II, ora ante la "Santina".
Foto de la agencia EFE.
En el apartado 7 de Noticias, se puede ampliar, la información de los apartados que siguen.
1.1- Anécdota de un israelí.
El 25, 26 y 27 de mayo
del 2004 el senderista israelí Dr. Roberto Mitelpunkt realiza la ruta
Güeyu de Deva (Gijón) -Sietes-Llames de Parres- Lagos de Covadonga,
regresando el 28 a Israel.
Quedó fascinado por ser una
ruta recomendable
para aquellos que quieran andar por un camino bien señalizado,
acondicionado
y siempre con población cercana, amable y dispuesta a ayudar al caminante.
El caminar por los
aledaños del Sueve,
la vista desde la Cruz de Peón, la
visita al Castro de Viyao (próximo a Anayo), recompensaron su
esfuerzo realizado por éstos bellos parajes, por donde se
puede apreciar la riqueza/calidad humana de las gentes que lo habitan.
Al regresar a
Gijón con su mochila, entró con ella en el
Corte Inglés "Costa Verde", él me comentó, que no salía de su asombro, porque en el citado
Centro no le controlaron lo que llevaba en la
mochila.....se ve que no había olvidado su tierra...
En el túnel de acceso desde la Basílica a la Gruta que cobija a La Santina, se puede leer el himno a la Santina, que muchos montañeros asturianos, le hacen suyo y que dice.
Bendita la Reina
de
nuestra montaña
que tiene por trono
la cuna de España
y brilla en la altura
más bella que el sol
¡Es Madre y es Reina!.
Venid peregrinos
que ante ella se aspiran
amores divinos
y en ella está el alma
del pueblo español
Letra del P. Restituto del Valle, música de Ignacio Busca.
1.3.- Decálogo de Covadonga,
Visitantes y viajeros ilustres (apartado 3)
(Más información en el apartado 7)
El escribiente topó este curioso decálogo, colgado en una madera de un establecimiento hotelero de la zona y aquí se expone...Se ha ordenado por años de nacimiento de los opinantes
1.- "Covadonga es lo más fantástico que puede soñar la imaginación del hombre"3.- "Covadonga , quiéralo o no el racionalismo negativo, tiene que representar dos grandes cosas:
Un patriotismo, el español y una gran fe, la católica de los españoles que por su fe y por su patria lucharon en Covadonga".
6.- "Al pié de esta gigantesca fortaleza natural de los Picos de Europa, que se alza a pocos kilómetros del Cantábrico, pelearon astures y cántabros contra Roma, ya señora del mundo.
El Reino Cristiano nacido de estas montañas puso en movimiento una manera de vivir y de expresar la existencia bajo la inspiración del Evangelio"
La familia real en la inauguración del Mirador de doña Leonor en 2018.
Centenario del Parque Nacional de Covadonga.
1.4.- Qué visitar en Covadonga
(El campo del Repelao. La casa de los Músicos y el Mesón o albergue de peregrinos. Explanada inferior de Covadonga. La Santa Cueva Cueva Sagrada (cova domnica, Covadonga). La Colegiata de San Fernando o de Nuestra Señora de Covadonga. La Casa de Ejercicios. La Fuente de los Siete Caños de Covadonga).
Covadonga es el santuario asturiano más importante, está ubicado en el valle del río Deva
(diva o diosa)en una montaña majestuosa, el monte Auseva,
cuyas aguas brotan en cascada bajo la cueva de la Santina, procedente
de la vega de Orandi.
Se cuenta, que antes de la llegada de Pelayo,
ya había en la cueva un ermitaño que
cristianizó la cueva en donde se venera la imágen
de la Vírgen, que a través de los siglos ha ido ganando
en devoción popular, dando lugar a itinerarios (vía
sacra) frecuentados por los peregrinos a través de un
proceso histórico que dió lugar, al conjunto
monumental, que hoy podemos contemplar.
El campo del Repelao.
El senderista al llegar al Real Sitio, El
Repelao es con lo primero que se topa, forma las pimeras viviendas y se
dice que fue el escenario de la proclamación de Pelayo
como rey (apartado 3).
Es el principio del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga.
En él se encuentra un obelisco mandado construir por los duques de Montpensier, cuando visitaron Covadonga en 1857.
La casa de los Músicos y el Mesón o albergue de peregrinos.
De tipología popular con portal abierto en arco y corredor.
Se encuentran un poco más adelante
del Repelao fueron construídos en el siglo XVIII, siendo abad
don Antonio de Campomanes. Reformado a mediados del siglo XX y decorado
en el interior por el pintor ovetense Paulino Vicente, con
murales sobre el santuario de 1759, la propia hospedería y la
vieja iglesia de madera que existía antaño.
Puede acoger grupos de hasta 10 personas
disponiendo de 5 habitaciones, está dotada de calefacción
y agua caliente. Se puede obtener información y reservas en: "La
Casina", teléfono +34-985-846068.
El albergue dispone de 38 plazas en
habitaciones con literas. El mesón es una casona antigua que
acogió peregrinos desde el siglo XVIII.
Explanada inferior de Covadonga
Se formó dentro del proyecto del
arquitecto Ventura Rodríguez (1717-1785), para instalar una gran
basílica ( apartado 2.1.2).
El acceso está franqueado por dos
leones de mármol de Carrara y en la parte inferior de la roca de
la Santa Cueva se recoge las aguas de la cascada y en su
parte izquierda (mirando a la Cueva) se ubica la FUENTE DE LOS SIETE
CAÑOS, obra de Luis Menéndez Pidal y Álvarez
(Oviedo 1896-Madrid 1975), arquitecto responsable de las numerosas
obras emprendidas en el Real Sitio tras la Guerra Civil.
La Santa CuevaCueva Sagrada (cova domnica, Covadonga).
A la derecha una escalera de piedra
sube a la Cueva, donde se ubica la Vírgen de Covadonga que fue
donada por el Cabildo de la Caterdal de Oviedo.
La capilla de piedra es obra de
Menéndez Pidal, al ser quemado durante l Guerra Civil el
camarín de madera policromada diseñado en 1874 por
Roberto Frassinelli.
ç
En la Cueva hay dos sepulcros atribuídos, según la tradición al rey don Pelayo y otro al rey Alfonso I.
La Colegiata de San Fernando o de
Nuestra Señora de Covadonga.
Se levanta en el siglo XVII, entre
los años 1585 y 1599, en el solar del monasterio medieval de
Santa María. Se ubica en una plaza del entorno de la
Basílica, a su lado izquierdo y en la proximidad de la Santa
Cueva. En el transcurso del tiempo, ha sufrido diversas
remodelaciones, ampliaciones, etc..
Los materiales utilizados son
mampostería para los muros y sillería en las esquinas,
líneas de imposta, realce de vanos, etc. La cubierta es a dos
aguas en el cuerpo central y de cinco para la torre. Presentan sus muros externos un color amarillo-ocre.
Preside la fachada una monumemtal portada barroca clasicista, de
sillería, enmarcada por moldura de orejas y coronada por frontán bajo
el que se dispone el escudo real.
En la fachada principal se abre una puerta de arco recto
moldeado, y flanqueada por dos pilastras de piedra que se
prolongan hasta la parte superior del edificio, por encima de la puerta
se abre un balcón que se corona por un frontón con
escudo.
Se estructura en planta rectangular
dividida en dos pisos, en torno a un patio interior/cláustro
rectangular, con el piso bajo formado por arquerías de piedra y
el piso alto con barandales de madera.
En la crujía oeste se han
conservado dos sepulcros de arcosolio románicos (siglo XII-XIII)
pertenecientes a abades del antiguo monasterio.
La torre, levantada entre 1670-1680, es de planta cuadrada, con cuatro pisos
Las partes más antiguas de la
Colegiata corresponden a dos sepulcros ROMÁNICOS existentes en
el cláustro probablemente de antiguos abades, y otros.
La capilla de San Fernando,
es de nave única de dos tramos, con cabecera recta y cubierta de
bóvedas estrelladas, ocupa el costado sur del edificio,
siendo reformado y ampliada tras verse afectada por un desprendimiento
de calizas en 1865.
La Casa de Ejercicios
Situada junto a la Colegiata, es obra de Menéndez Pidal de mediados del siglo XX. Entre ambos edificios se halla un gran canapé de piedra, adaptado como fuente, con inscripción de 1777 en la que se citan varias obras realizadas en el Real Sitio de Covadonga.
La Fuente de los Siete Caños de Covadonga.
Se ubica debajo de la Santa Cueva, en la margen derecha del nacimiento del río Deva o Covadonga.
Se
accede a ella a través de un camino desde el primer puente de
éste río, cuyas aguas proceden del valle de Orandi.
Un porcentaje muy alo de los jóvenes que visitan Covadonga, se
acercan a esta fuente, pues en su mayoría saben de la leyenda
que diceésta poesía
"La Virgen de
Covadonga
tiene una fuente muy clara;
la niña que de ella bebe
dentro
del año se casa.
Al llegar a Covadonga
no bebas agua,
morena,
si, como dijiste ayer
prefieres vivir soltera".
Eva Longoria bebiendo de la Fuente de los Siete Caños en julio de 2018.
Foto de Miguel Rojo (elcomercio 14 julio 2018).
Beben de ella gente de todas las clases sociales y algunas famosillas y otras famosas, que con su implantación en las redes sociales, han contribuído a poner Covadonga en los mediuos.
Tal es el caso de la actríz Eva Longoria, que visitó la fuente en julio de 2018.
Esta fuente, para aquellos en que se produce la profecía, la consideran "mágica".
2.- Covadonga, un poco de su historia.
2.1.- Incendio en 1777 del Camarín de la Vírgen. 2.1.1.- El gran impulsor de Covadonga: el obispo Benito Sanz y Forés (Valencia 1828-1895). 2.1.2.- Carlos III y Ventura Rodríguez Tizón (1717-1785). 2.2.- Construcción de la basílica de Covadonga (1886-1901). 2.2.1.-Financiación de la basílica de Covadonga. 2.2.2.-Colocación de la primera piedra . Visita del rey Alfonso XII. 2.2.3. Otras obras. El túnel hasta la Santa Cueva. Reforma del camarín de la Cueva. 2.3.- Horarios de Oficios Religiosos en la Basílica y Santa Cueva de Covadonga.
(Ampliar en apartado de noticias 7 y seguir leyendo....)
En el año 711 los árabes desembarcaron en
España y derrotan al rey visigodo Rodrigo/Roderico
(688-711) y su ejercito, haciéndose señores del
territorio español.
En el año 718, los asturianos reunidos en asamblea eligen príncipe a Pelayo,
dando origen a la primera resistencia frente a la invasión
árabe, estos fueron derrotados pòr primera vez en
Covadonga en el 718, lo que dió inicio al Reino de Asturias que establece en Cangas de Onís, su primera capital.
Covadonga (cova dominicam = Cueva de Nuestra Señora,
en celta onga=fuente, Cova d´onga=cueva de la fuente, como la llama Alfonso X El
Sabio en la 1ª Crónica General de España.
El agua que sale bajo la Santa cueva, procede del río Orandi, el cuál desaparece en el poljé/ poldje del mismo nombre.
La célebre Cova Dominca, tal vez sea una referencia a una
antigua deidad femenina pagana transfigurada en la Virgen en cuyo santuario las
piedras lanzadas por los infieles se volvían contra ellos.
Covadonga es un lugar de
peregrinación de asturianos y foráneos, que acoge unos 1.800.000 visitantes al
año.
¿Qué importancia tuvo el Reino de Asturias en Europa? ¿Qué significado tuvo la batalla de Covadonga y cuál fue su verdadera trascendencia?
César García de Castro, coordinador del
simposio, "El Reino de Asturias y Europa: siglos VIII y IX", un acto
que se enmarca dentro del programa "Covadonga centenarios 2018", del
2 al 5 de octubre 2018, explicó que la batalla de Covadonga no se puede
"despreciar ni se puede magnificar" y añadió que si el gobierno de Al
Andalus no superó el dominio político en el norte del Sistema Central "fue
debido a que no le compensó tener que vencer la resistencia de un medio hostil
como era el reino asturiano".
García de Castro aseguró que en Covadonga
hubo una acción bélica de "trascendencia media" que se resolvió de
manera desfavorable para los musulmanes, pero que no fue "ni una derrota
aplastante ni una mera escaramuza. Los musulmanes se encontraron con que no
compensaba ir al Norte y lo dejaron", concluyó.
El Reino de Asturias "no es una
creación aislada" sino que se inserta dentro de una oleada de revoluciones
historiográficas de las que nunca se llegó a tener noticias en Asturias debido
a las barreras del idioma y las distancias.
El profesor Gravel
explicó que "nuestra percepción y nuestra concepción del tiempo, la
distancia geográfica e incluso la realidad objetiva son completamente
diferentes de las de nuestros antepasados. Debemos tratar de comprender esta
diferencia; de lo contrario, corremos el riesgo de ubicar la realidad del siglo
XXI en relación con la de los siglos VIII y IX, que son el centro de nuestras
preocupaciones esta semana".
El
profesor de la Universidad de París señaló que debemos asumir que "en todos
los grandes imperios y grandes reinos de la antigüedad, los soberanos tenían
que comunicarse para expresar su autoridad, para ejercer su poder. Si bien sus
métodos han sido derrocados por las revoluciones tecnológicas que se han
acumulado en Europa".
Son numerosos los peregrinos que realizan a pié, la
denominada "ruta del Garrapiellu", pues esta asociación
cultural gijonesa,seha encargado año tras año, deseñalizary mejorar la
ruta, que organiza cada año para sus asociados y simpatizantes.
Se estima que más de 15.000 andayones la recorren a pié cada año.
La leyenda dice que en la Santa Cueva, la Virgen
de Covadonga se apareció al rey Don Pelayo en el año 722 y le entregó una Cruz
con la cuál venció a los musulmanes en la batalla de Covadonga.
Esta Cruz se
denominó de la Cruz de la Victoria fué el símbolo de los reyes de la monarquía asturiana.
Esta cueva fue denominada "Cuna de la
Reconquista" y el hecho, de ser un paraje
paradisíaco y que de ella manase un río (esto se debe a la filtración del río Mestas, desde el polje de Orandi), hace pensar, que era un lugar de culto de culturas pre-cristianas.
Las
crónicas medievales (que se redactaron en torno al
año 880, unos 150 años después de ocurridos los
hechos), hablaban que en los alrededores de la cueva tuvo lugar
la "gran batalla de Covadonga" con miles hombres, musulmanes y
unos pocos cristianos acaudillados por Pelayo.
Cuando se escribieron estos textos se vivía una situación sin
precedentes:
- El hasta entonces incontestado dominio árabe en al-Andalus atravesaba una crisis muy profunda.
- Graves rebeliones se extendían por todo el territorio y en algún momento parecieron que iban a acabar con el emir omeya, encerrado en los muros de Córdoba.
Si los presagios eran ciertos, el
entonces rey astur Alfonso III podía verse pronto gobernando en toda Hispania
después del hundimiento de al-Andalus. En este ambiente tan caldeado, el recuerdo de lo que
había ocurrido siglo y medio antes en Covadonga adquiría un relieve muy
especial.
No es extraño que los autores de esas crónicas asturianas, todos
ellos cercanos a Alfonso III, recrearan la batalla como un acontecimiento
providencial, en el que la ayuda divina había permitido derrotar a los
sarracenos gracias a un caudillo llamado Pelayo, que había despreciado
someterse, en contraste con lo que otros muchos habían hecho en los turbulentos
años que siguieron a la conquista árabe.
La intervención divina o el
milagroso hundimiento de una montaña que habría aniquilado a los musulmanes
componían un relato colorista que buscaba resaltar la idea de que los grandes
cambios que se adivinaban en torno al año 880 habían tenido su glorioso origen
en las fragosidades de los Picos de Europa más de siglo y medio antes.
En
Covadonga o en sus inmediaciones debieron darse una o varias escaramuzas que
convencieron a los gobernadores musulmanes de que en esas zonas había poco que
ganar y mucho que perder.
A lo largo del tiempo, la rebelión
de los astures fue consolidándose y adquiriendo mayores proporciones y cuando los emires
omeyas de Córdoba quisieron reaccionar, el reino de Asturias no sólo estaba ya
formado, sino que además recibía el apoyo político del vecino imperio
carolingio.
Vidal de la Madrid
et al. (2015), opinan que esos textos han sido magnificados, pues
donde hoy se encuentra la basílica y la explanada,
antaño, habia laderas de montes con muchísima
pendiente, con abundante vegetación y bosques incapaces de albergar tantos hombres. Por ello se cree que mas que una batalla, fue una simple escaramuza.
Se abre en Puente Vidosa (concejo de Ponga), uno de los mejores campos de aventura del país, según los expertos, este campo multiaventura, inaugurado en julio de 2015, será uno de los referentes de España y Europa (mas información abajo en NOTICIAS).
En el apartado 7 se exponen los movimientos que hay en algunos ayuntamientos para poner en práctica la ruta Oviedo-Covadonga, que el Centro Asturiano de Oviedo y otros andayones, realizan año a año.
Se recomienda ampliar información actualizada, en el apartado 7 de noticias.
En la Santa Cueva, se construyó un modesto templo rupestre de madera,
denominado "el milagro de Covadonga",
pues la leyenda contaba que había sido construído por
ángeles y estar sostenido en el aire.
El incendio de 1777,
transformó para siempre la imagen tradicional de Covadonga, que se
identificaba con esta estructura colgada de madera., con vigas
encajadas en la roca caliza que sustentaban la plataforma
volada.
Tras la catástrofe se inició un dilatado periodo de abandono
y provisionalidad en el santuario, que tardó más de un siglo en ser
superado.
El templo medieval de la Santa Cueva, conocido como "el Milagro", en parte suspenddido en el aire, constaba de dos niveles:
- El templo alto que disponía de sacristía, presbiterio, nave, coro y órgano que se distribuían en un espacio de unos 20 m de largo.
- Templo bajo, era un poco mas corto que el superior y estaba compartimentado, mediante rejas de madera en tres zonas. En el primero se encontraba el primer panteón e la monarquia espñola, con los sepulcros de Pelayo y de su yerno, Alfonso I El Católico.
El
17 de octubre del año 1777, el cantero Vicente Celorio, que
dormía junto a otros compañeros en la casa de novenas de Covadonga, se
despertaron por el ruído provocado por la caída de piedras en la
ladera del monte Auseva y al salir al exterior comprobaron con estupor,
como se quemaba la ancestral iglesia de madera, donde se veneraba
la Santina de Covadonga.
Tras
la voz de alarma replicaron las campanas y se personó el prior
de la colegiata, Pedro Antonio Fernández, aún descalzo.
Intentaron entrar en el templo, pero encontraron las puertas de hierro
cerradas.
Cuando abrieron, el humo y la violencia de las llamas,
impidió el acceso. No se pudo hacer nada y el colapso y caída de la
construcción, fue inevitable.
Se localizaron los siguientes objetos procedentes del templo:
- Más de sesenta kg de plata en forma de pedazos de metal fundido e irreconocibles y diversas monedas -doblones,escudos, pesos, medios pesos, pesetas, reales y realillos- cuyo valor total apenas superaban los 8.000 reales.
- Vestigios de capas de coro,casullas, manípulos y albas.
- La mitad del rostrillo de la Vírgen (donada por Domingo Trespalacios, camarista del Consejo de Indias), la mayor parte de la corona de oro del Niño Jesús, el cuerpo mutilado de un Santo Cristo, los copones de dos altares del santuario.
Se cree que fue debido a la presencia de unos ratones criados en la roca, que se introducían en la capilla de la Vírgen a través del artesonado y alcanzaban las lámparas encendidas, siendo los responsables, pues el incendio tuvo el foco en la capillaa y camarín de la Vírgen.
el obispo Benito Sanz y Forés (Valencia 1828-1895).
En 1868 es nombrado Obispo
de Oviedo, al valenciano Benito Sanz y Forés (1828-1895) cuya inmensa labor, transforma
Covadonga en un gran santuario nacional.
Visita
por primera vez Covadonga el 29 de junio de 1872 y decidió revitalizar
el culto mariano y la vida del santuario, con lo que él denominó "LA RESTAURACIÓN MORAL DE COVADONGA"
El obispo Sanz solicitó y consiguió de Roma:
- La institución de un oficio y misa para la Vírgen de Covadonga.
- Una indulgencia plenaria para quienes visitasen la Cueva el día de su fiesta, que trasladó al 9 de septiembre
El obispo Sanz estableció las medidas de esta capilla y su distribución, encargando el diseño de su alzado a Roberto Frassinelli Burnitz (Luisburgo -Wurttenberg 1811- Corao1887 ), que dotó a la capilla de un remate almenado, una arquería con esculturas de los apóstoles y un triplevano de acceso, decorado con medallones y fajas parecidos a los de la fachada de Santa María del Naranco de Oviedo.
Los trabajos se iniciaron el 6 de abril y el 6 de septiembre de 1864 se consagró el altar para la solemne celebración de la festividad de la Vírgen de Covadonga, adquiriendo la cueva de la Santina el aspecto actual.
El siguiente proyecto del obispo Sanz y Forés era la reconstrucción de la Colegiata de San Fernando, gravemente dañada por la caída de rocas durante las avalanchas de los años 1867 y 1868, que había obligado a trasladar el culto a la sala capitular de la casa de novenas.
La ladera del monte se enrasó evitando las avalanchas de rocas,el templo fue reconstruído, pero al carecer de proyecto la ornamentación interior, se abandonó el proyecto.
En 1884 se declara a todo la Real Colegiata de Nuestra Señora de Covadonga Monumento Nacional.
El proyecto para la construcción de la nueva basílica sigue en la mente del obispo, encargando a Roberto Frassinelli los planos, como se verá a continuación, falleció antes de su inauguración.

Recreación por el dibujante Gaspar Meana en 1997,
del proyecto de Ventura Rodríguez, para Covadonga.
Carlos III se volcó en Covadonga y
encargó al
mejor arquitecto del
momento, Ventura Rodríguez, maestro mayor de Madrid, arquitecto
del Consejo de Castilla, el proyecto del nuevo Santuario el 23 de
diciembre de 1777, se desplaza a Covadonga en mayo de 1778 y se
presenta ante la Cámara de Castilla el 1 de febrero de 1780.
Su
nombre había sido propuesto por el abad Nicolás Antonio
Campomanes y Sierra (1717-1786). El abad había intentado orientar el
trabajo de Ventura Rodríguez dandosugerencias acerca del diseño del
nuevo templo, manteniendo la apariencia tradicional del santuario,
suspendido en el aire.
Ventura elaboró un plano topográfico de la zona,
dibujó el estado de la cueva tras el incendio, y reconoció los
alrededores para valorar la posibilidad de extracción de material para
la futura obra, etc.
Tras varios meses firmó los
planos de su proyecto el 27 de febrero de 1779, siendo aprobados por la
Cámara de Castilla, el 17 de julio de 1780.
El
arquitecto situó su obra delante de la cueva y la gruta era
inaccesible. El conjunto diseñado tenía tres cuerpos.
- El inferior constituía el basamento e incluía un gran cauce artificial, que daba lugar a una cascada por la fachada.
- El segundo cuerpo era un gran cubo cerrado que ascendía hasta la casa de novenas y estaba destinado a mausoleo de Pelayo, en un gran obelisco.
- El cuerpo superior er una gran iglesia con cúpulla sobre tambor, precedida por un pórtico tetrástilo e inspirada en el Partenón.
Las trazas del nuevo santuario con un diseño neoclásico, muy avanzado para su época, que habría de reemplazar al destruido por el fuego, no se llevó a efecto, por motivos económicos y por la oposición del cabildo, que lo interpretaba como un monumento a la corona.
2.2.- Construcción de la basílica de Covadonga (1886-1901).
A partir de la visita a Covadonga de la Familia Real encabezada por Isabel II en 1858 toma cuerpo la construcción de la Basílica de Covadonga, pero la Revolución de 1868 trunca las espectativas.

Basílica de Covadonga (1877-1901), en cuyos aledaños lucharon cristianos y musulmanes.
La actual basílica de Santa María la Real de
Covadonga fue construida entre 1877 y 1901, sendo consagrada el 7
de septiembre de1901 en presencia de los obispos de Jaca, Lugo, Nueva
Segovia, tuy y Oviedo.
La obra se llevó a cabo por el empeño del rey
Alfonso XII que impulsó su construcción, en una
época, que se empezaba a popularizar la palabra moderna
"RECONQUISTA" para designar la lucha de la cristiandad frente al
islán.
A medida que la "Reconquista"
iba introduciéndose en libros de texto e imaginarios colectivos, la
consideración de Covadonga como lugar donde se había originado la "nación
española" no hizo más que crecer.
El templo fue proyectado inicialmente en 1870 por
Roberto Frassinelli Burnitz (Luisburgo -Wurttenberg 1811- Corao1887 ), denominado "el
alemán de Corao", donde reside desde el año 1854, dirige las obras de la cripta y realiza dos
bocetos de la Basílica de Covadonga, de forma altruista, cuyo proyecto recoge el arquitecto Federico
Aparici Soriano (Valencia 1832-Madrid 1927) que inicia en 1877.
De
los dos proyectos de Frassinelli el segundo es el más conocido, se
inspiró en la arquitectura centroeuropea, diseñó un templo de tres
naves con crucero integrado y fachada y cabecera con dos torres,
cada una sobre un sólido basamento en el que se ubica la cripta.
Tras
el episcopado de Sebastián Herrero Espinosa de los Monteros
(1882-1903), que duró un año 1882-1883.
En
1884 fray Ramón MartínezVigil (1840-1904) es nombrado obispo dela sede
ovetense y las obras de Covadonga dan un giro significativo.
Considera
que Frassinelli, que no era arquitecto y no estaba capacitado
para trazar las planimetrias. Decide poner al arquitecto
Federico Aparici y Soriano (1832-1917) al frente de las obras y se
encargó del proyecto definitivo.
Prelado y arquitecto compartían el mismo criterio
arquitectónico: Estilo neorrománico y neogótico, que en su
opinión, simbolizaban la esencia de la religión cristiana.
Se
eligió el estilo neorrománico que a pesar de no
corresponder a la época de la monarquía asturiana, permitía la
construcción de edificios de una monumentalidad desconocida en la
arquitectura prerrománica.
Real Sitio de Covadonga.
2.2.1.-Financiación de la basílica de Covadonga.
Para su financiación, se realizó un llamamiento a la
Casa Real y Alfonso XII respondió en 1877 con una importante suma abriendo la
suscripción nacional, a la que se suma la nobleza asturiana.
Alfonso XII fue el primero en suscribirse,el 21 de julio de 1887, junto con otras muchas personas,
con donativos que pueden verse consignados en el álbum destinado
para tal efecto y que se halla en el archivo capitular del
santuario.
Los
emigrantes asturianos en ultramar, también respondieron a la llamada de donativos, destacando los asturianos residentes
en Matanzas (Cuba) en donde se realizan llamamientos a
todos los españoles para terminar el templo monumental de
Covadonga.
A los benefactores se les extendía un documento, que decía:
Donativo Nacional
para terminar el Templo de Covadonga.
Album de Patronos de la Obra.
Don/Doña...................contribuyó con la cantidad
de..................pesetas para la construcción del Templo Monumental de Covadonga,
por la cuál la Junta Organizadora le considera como Patrono y
bienhechor de la misma, y le hace participante de las Misas y Oficios
de la Colegiata.
Firma del donante
Recibe los donativos en......
Al no llegar las donaciones previstas, se cuenta que la
Iglesia asturiana vendió obras de arte como la Cruz Procesional prerrománica de Fuentes (Villaviciosa) que actualmente se conserva, el original, en el Museo Metropolitano de Nueva York y una copia en el Museo Arqueológico de Asturias.
2.2.2.-Colocación de la primera piedra.
Visita del rey Alfonso XII (Madrid 1857-1885).
El domingo 11 de noviembre de 1877, a las diez de la mañana, el entonces obispo de la diócesis, D. Benito Sanz y Forés, colocaba solemnemente y conforme al rito prescrito por el pontifical romano la primera piedra de la basílica de Covadonga, junto a otras autoridades, quienes encerraron y sellaron dentro de dicha piedra un tubo de cristal con algunas monedas y medallas de la Virgen junto con un pergamino en el que se podía leer la siguiente inscripción:
«Anno Di MDCCCLXXVII». «Die XI Novembris, Patocinio
Bmae. Mariae Virginis Sacro, Benedictus Sanz et Forés, Dei et
apostolicae Sedis gratia Episcipus Ovetensis, Comes de Noreña,
hune primarium lapidem, solemni ritu Benedisit, et imposuit, pro
templo aedificando, in honoren Omnispotentis Dei et glorisissimae
Virginis Matris Mariae, subtitulo de Covadonga, Astantibus
Abbate, Canonicis et Beneficiariis hupus Regiae Colegiatae,
neenon Scholarum Magistro, atque alio ex Canonicis almae
Ecclesiae Basilicae Ovetensis a Capitulo delegatis, primariis
Provinciae ac Municipii Magistratibus, aliisque quamplurimio
fidelibus».
Una vez
terminado el acto, al cual asistió numeroso público venido
desde diversos lugares, se celebró la santa misa bajo un dosel
improvisado para tal efecto.
Visita del rey Alfonso XII y la Princesa de Asturias.
Precediendo este acontecimiento,
unos meses antes, el 21 de julio de 1887, habían visitado el santuario
el Rey Alfonso XII y su hermana la Princesa de Asturias para dar
comienzo al desmonte del cerro de El Cueto (lugar en el que hoy
se ubica la basílica y que hubo que allanar para poder comenzar
los trabajos de construcción).
El obispo Sanz y Forés les recordó, que en Covaadonga siglos atrás había tenido lugar "la restauración religiosa y monárquica de España".
Llegaron a Covadonga en una
carroza a las siete y media de la tarde y fueron recibidos,
crucifijo en mano, por el obispo Sanz y Forés, por el abad y
cabildo de Covadonga, beneficiados y dependientes del santuario
en la plazoleta que había frente al monasterio de la colegiata
de San Fernando.
Junto con su servidumbre, acompañaban al Rey
los ministros de Gracia y Justicia y de Fomento, el capitán
general de Castilla, el gobernador de la provincia con algunos
señores de la Diputación Provincial y la autoridad local,
judicial y militar de Cangas de Onís con otros muchos títulos
de Castilla y distinguidas personalidades.
Seguidamente se
dirigió procesionalmente la regia comitiva a la iglesia de la
colegiata, cantándose, entre tanto, por los sochantres, las
antífonas y preces que para el caso prescribe el rito
eclesiástico.
Dentro se cantaron un solemne «Te Deum» y una
oración y, tras concluir, se dirigieron hacia la santa cueva,
donde cantaron una salve y donde, junto con la imagen de la
Virgen, reposan en humildes sepulcros los restos de Pelayo y de
Alfonso I el Católico.
En seguida pasaron a sus habitaciones
dentro del monasterio, en las que recibieron al señor obispo, al
ilustrísimo señor abad y cabildo y a las demás personas que se
acercaron a besar sus manos. Terminada la recepción, tuvo lugar
la cena, que se sirvió en la antigua sala capitular, y después
se retiraron a descansar a sus respectivas estancias.
A las nueve
de la mañana del día siguiente se celebró una solemne
procesión con la imagen de la Virgen desde la iglesia de la
colegiata hasta la capilla del Campo.
La imagen fue conducida a
hombros por los marqueses de Camposagrado, de Pidal, de Hoyos y
por el barón de Covadonga. Llevaba el estandarte el ministro de
Gracia y Justicia, y las borlas de la religiosa insignia eran
sostenidas por el gobernador civil de la provincia y
vicepresidente de la Diputación, siendo llevado el pendón por
el capitán general del distrito.
Una vez concluida la misa, la
procesión volvió por el mismo orden a la iglesia, y después se
disipó toda la regia comitiva con multitud de gente que desde el
día anterior iba afluyendo a Covadonga, al sitio denominado «El
Cueto», donde Su Majestad el Rey prendió fuego al primer
barreno, que dispuso se diese como señal de inauguración de las
obras del nuevo templo monumental que se iba a construir.
Concluidos todos los actos y después de haber
almorzado, salieron los augustos viajeros del real sitio a la una
y media de la tarde con destino a la villa de Gijón, pero no sin
antes haber dejado seis mil pesetas de limosna para los pobres de
Covadonga y de la inmediata parroquia de La Riera.
Éstos fueron
los comienzos de una soberbia construcción, cuyo principal
impulsor fue el canónigo del santuario, don Máximo de la Vega,
junto con el obispo de la diócesis, Sanz y Forés.
El edificio, se caracteriza por su sencillismo y robustez, a
la vez que constituye para quien visita el santuario una
atracción visual que hace fundir arte y naturaleza con una gran
obra de fe.
Está construído en gran
parte por la caliza Griotte de color rosado, que aflora en la base del carbonífero, siendo extraída del monte Auseva
La estatua original de la Virgen
de Covadonga, durante la Guerra Civil española fue llevada a Paris, regresando
en el año 1941 y paseada por toda Asturias en medio de una gran espectación y devoción.
2.2.2. Otras obras. El túnel hasta la Santa Cueva.
Reforma del camarín de la Cueva.
En 1906 para delimitar el el espacio del santuario se levantaron unos pilonos y una verja a la entrada del recinto.
En 1908 Víctor García de Castro abrió el túnel que desde la parte alta del hotel Pelayo atraviesa la masa calcárea hasta la gruta de la Santina, evitando a los facilitando, su acceso, a los peregrinos con movilidad disminuída.
La declaración del Parque Nacional de Covadonga el 22 de julio de 1918, produjo una mayor afluencia de peregrinos y turistas, cuya demanda dió origen a la construcción de nuevos equipamientos en los años veinte, como el hotel Favila, hoy sede de la Escolanía obra de Miguel García - Lomas y Urbano de Manchobas Careaga (1887-1968), y el Museo de Covadonga.
En 1928 visita el santuario el rey Alfonso XIII y se le plantea una reforma del camarín de la cueva diseñado por Frassinelli y se ofrece como mediador con las Reales Academias. Hubo propuestas que no se llevaron a cabo, hasta que los daños de la Guerra Civil, obligaron a su desmontaje definitivo.
En los años cuarenta el patronato de Regiones Devastadas, contrata al arquitecto Luis Menéndez Pidal (1896-1975) que dirige la obra:
- Se decide que la Vírgen estuviese a la vista de los fieles fuera del camarín.
- Que la cueva presentase un aspeto sencillo, despojada de elementos arquitectónicos.
- Construcción de una capilla-sagrario, ubicada en el antiguo lugar del camarín de Frassinelli.
- Presencia de los sepulcros de Pelayo y de Alfonso I, en la cueva.
- En 1956 se coloca la exedra del orfebre Juan José García, una estructura que abraza a la Santina y la protege. Fué donado por el abildo de la Catedral de Oviedo.
2.3.- Horarios de Oficios Religiosos en la Basílica
y Santa Cueva de Covadonga
Es conveniente contactar con el teléfono de información, pues los horarios son variables, según el año y época del año
TELÉFONO DE INFORMACIÓN: +34-985846035
SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS
11
H. EN LA SANTA CUEVA y 12, 13:30 Y 18 HORAS EN LA
BASÍLICA.
DE LUNES A
VIERNES
13.30
HORAS EN LA SANTA CUEVA y 9, 12 Y 18 HORAS EN LA
BASÍLICA
Otros
cultos :
Laudes 9 h. Rosario en
la Santa Cueva a las 17 horas, a las 11 horas.
(Horarios de los Oficios religiosos 13 de
octubre 2008 a 14 de julio 2009:)
Si hay algo que une a
todos los asturianos es COVADONGA,
por su significado histórico, religioso y cultural. Allí tuvo
lugar en el siglo VIII, la primera resistencia triunfante del
cristianismo al poder islámico. Se la puede considerar como la
cuna espiritual de España. En el año 722 Don Pelayo fue
proclamado rey, así nació la monarquía asturiana (Favila,
Alfonso I el Católico/Fruela I (muerto por un oso)
/Aurelio/Silo/Mauregato / Bermudo/Alfonso II......)..
Cuenta la tradición, que los
valientes guerreros
cristianos fueron ayudados
por una Virgen pequeñina y galana "La Virgen de Covadonga", patrona de todos los asturianos y que es
objeto de gran devoción.
Son numerosas las coplas y cantos
dedicados a la Virgen y
trasmitidos por tradición popular.
3.- Peregrinos y senderistas que visitan Covadonga (1886-1901).Visitantes y viajeros ilustres
Visitantes y viajeros ilustres
Viajeros de todas
las épocas, desde reyes a papas, han expresado su admiración
por Covadonga , por la belleza y
significado de éste paraje.
Se estima que mas de
20.000 senderista y/o peregrinos realizan ésta ruta a lo largo
de cada año por diversas motivaciones.
Ambrosio
de Morales
(Córdoba 1513-1591) en 1572 por encargo del rey Felipe II
viaja a Covadonga para
informarle sobre los edificios del Real Sitio, reliquias,
libros, joyas y obras de arte, con que el monarca pensaba enriquecer el
REAL MONASTERIO DE EL ESCORIAL
En 1858la reina Isabel II peregrinó, con
todo su séquito, a Covadonga para rezar
a la Santina (apartado 5).
En 1857 son los duques de Montpensier que arriban en la Santa Cueva,
en el Campo del Re-Pelao levantaron un obelisco con la siguiente
inscripción:
"Los señores infantes de España
duques de Montpensier
en su viaje a Asturias y visita a Covadonga
el día 15 de junio de 1857
mandaron erigir a sus expensas este obelisco
que se inaguró.. (quedó la fecha sin grabar)
Dice Fermín Canella (Oviedo 1849-1924) "Siglos y siglos habían pasado sin tornanr a Asturias ni visitar al Auseva los reyes de España y miembros de la Real Casa, hasta la mitad de la última centuria El primer acontecimiento e esta clase refiérese en histórico sitio, cuando comienza la subida al Santuario, en el epígrafe siguiente, de madesta pirámide monumental"
En éste Campo del Re-Pelao
después de la victoria de Covadonga
anunciada por la aparición de la Santa Cruz
fue proclamado rey Don Pelayo.
El día de la visita de la Reina Doña Isabel II y su real familia, fue consignado en lápida de marmol blanco y dice así:
El día 28 de agosto de 1858
visitaron esta Sagrada Cueva
S. M. y A. A. R. R. la reina de España
Dª Isabel II, su augusto esposo
Dn. Francisco de Asís
y los serenísimos señores
Dn. Alfonso, Principe de Asturias
y Dª María IOsabel Francisca de Asís
Infanta de España
En dicho día y en éste mismo sitio
les fue administrado
a S. S. A. R. el Sacramento
de la confirmación.
Aunque nada se dice en la lápida, acompañaba a la familia Real el R. P. Claret/San Antonio María Claret,
confesor de la Reina y capellán de jornada en su viaje, la
crónica del viaje fue realizada por Juan de Dios de la Rada y
Delgado (1860), "Viaje de SS. MM. y AA. por Castilla, León,
Asturias y Galicia verificado en el verano de 1858 ".
La visita de la Reina realizda en carruaje, dió lugar a
numerosas obras , acondicionamiento de caminos, que se les denomina
"Camín de la Reina" y/o carretera de la Reina, en los
trayectos a Covadonga
El cardenal Angelo Roncalli/papa Juan XXIII, patriarca de Venecia, un hombre que desprendía una humildad y una
bondad, dice misa en la Santa Cueva el 21 de julio de 1954.
Le impactó Covadonga y dice:
«La querida Virgen de Covadonga ha suscitado en Nos
una devota contemplación y ha sido uno de los puntos más luminosos de Nuestro
viaje a España, en el año 1954; es
la sonrisa de Dios en la naturaleza y ha llenado mi corazón de gratitud y de
gozo. Apenas la conocimos después de haber llegado a la cueva de Nuestra
Señora, en la mañana del 21 de julio,
celebramos la Santa Misa delante de Ella. ¡Cuánta dulzura inundó Nuestro
espíritu y cuánto disfrutamos en aquel bendito lugar! Suavísima impresión dejó
en Nos la visita al Seminario, durante la cual, en agradable reunión, hablamos
en latín Cum magna simplicitate, lo que fue muy
bien acogido entre aquellos queridísimos jóvenes. (…) Todos estos recuerdos
viven siempre en Nuestro espíritu». Así describía Juan XXIII, en abril de 1960,
la visita que había hecho años antes al santuario de Asturias.El
destinatario de sus palabras era el arzobispo de Oviedo, monseñor Lauzurica,
que por entonces se encontraba bastante enfermo, y a quien escribía con el
pretexto de agradecerle el envío de una réplica de la Virgen de Covadonga. En
realidad, la imagen era similar a la que el propio Roncalli había adquirido en
1954 durante su viaje, y que había situado en su oratorio privado -primero en
Venecia, y después en las habitaciones pontificias-; por lo que el verdadero
motivo de la carta era mostrar, de forma discreta, su cercanía y oración por el
obispo enfermo.
Texto de la lápida conmemorativa de la visita del papa Juan Pablo II a Covadonga.
En agosto de 1989, el papa Juan Pablo II, durante la homilía que pronunció en la explanada de Covadonga dijo:
"Sonrisa de la Naturaleza".
"Covadonga es misteriosa fuente de agua que se remansa, tras
brotar de las montañas, como imágen expresiva de
las gracias divinas..."
"Covadonga es una de las primeras piedra de la Europa
cuyas raíces cristianas ahondan en su historia y en su cultura".
Caminantes de todo
el mundo, hacen la ruta "Xixón-Cuadonga", recorren parte de ese «camín de
la reina Isabel II» en la «Marcha
Gijón-Covadonga».A inicios de septiembre miles de
personas se acercan al Real sitio
de Covadonga para rendir culto a la Santina y participar en la novena a la Virgen de
Covadonga. La enorme afluencia de fieles
llena tanto la basílica como las carpas
habilitadas en el exterior para la
novena.
Acuden

La Eucaristía suele estar oficiada por el arzobispo de Oviedo.
Tras la misa, los devotos acompañan a la Santina, vestida con un mantón blanco, hasta la Santa Cueva, en una emotiva procesión.
La fuente de los Siete Caños o del Matrimonio, sita bajo la Santa Cueva cuya agua procede del río Las Mestas que se sumerge en la Vega de Orandi, la fuente es un lugar de referencia para las casaderas, la poesía dice así:
"La Virgen de
Covadonga,
tiene una fuente
muy clara,
la niña que de ella
bebe,
dentro del año se
casa".
Esculturas de los Leones de Pompéi Marchesi que custodian la entrada al Santuario, proceden del pazo de Betanzos (La Coruña). El Parque del Príncipe, que es atravesado por la senda que llega a Covadonga, ha sido remodelado y llama la atención su frondosidad con árboles centenarios.
4.- Etapas de la ruta Gijón-Covadonga.
4.1.- PREPARACIÓN DE LA RUTA. 4.2- Alojamientos y teléfonos de interés en la ruta Gijón-Covadonga. Datos de interés sobre la ruta. Concejos de Gijón, de Villaviciosa, de Piloña, de Parres y de Cangas de Onís. 4.3.- Datos de interés sobre la ruta
Son
gijonudos asiduos a ésta ruta, Agrupación Tertulia
Cultural «El Garrapiellu», la Asociación de
vecinos de la zona rural de Gijón, Club Santa Olaya,
trabajadores de Talleres Zitrón y BBVA, etc..
Se incluyen
mapas en google para cada una de las tres etapas recorridas del Camino a Covadonga.
En ficheros independientes, se describen las etapas que siguen:
-
Etapa 1. Güeyo de Deva (Gijón) a Breceña (Villaviciosa)...unos 25 Km.
-
Etapa 2. Breceña (Villaviciosa) - Llames (Parres)..... unos 27 Km.
-
Etapa 3. Llames (Parres) - Covadonga (Cangas de Onís)...unos 20 Km.
Lago Enol de la Montaña de Covadonga.
Año tras año, desde el año 1991, la gijonuda Agrupación Tertulia
Cultural «El Garrapiellu» recorre, con
todo aquel que quiera sumarse a la
iniciativa, este camino que va de Gijón
a Covadonga y que atraviesa los concejos
de Gijón, Villaviciosa, Piloña, Parres y
Cangas de Onís.
«Todo empezó hace 38
años por una promesa propia que cumplí
con un amigo», recuerda Tino Lozano, el
primer «garrapiellu» en hacer la ruta y
presidente de la asociación. «Mi amigo y
yo estuvimos año y pico pateando el
terreno para recuperar los senderos y
ahora, míranos. Todos los años guío a la
asociación por esos caminos que descubrí
sin querer».
Para sorpresa de muchos, el camino hasta
la Santa Cueva no es algo hecho solo por
asturianos. «Todos los años se nos une
gente de fuera de Asturias y hasta algún
que otro extranjero», cuenta Tino
Lozano. «Este año tendremos a una
americana», añade.
Hay varios tramos del
camino en el que los peregrinos de la
Santina se confunden con los peregrinos
del apóstol Santiago.
Por eso, los «garrapiellos»
tienen un truco para diferenciarlos: «si
caminan de derecha a izquierda van hacia
Covadonga, y si van al revés, peregrinan
a Santiago». «Nuestra ruta no es la
única que existe para llegar a
Covadonga», explica el presidente del
Garrapiellu, «hay senderos alternativos,
pero a final de cuentas, todos los
caminos van pa Covadonga». «Este camino
empezó hace más de 38 años por una promesa
propia», cuenta el presidente de «El
Garrapiellu»
Cangas de Onís y paso del río Sella.
Tres etapas, hacen de la
«Travesía andariega de Xixón a Cuadonga»
una ruta para descubrir esa Asturias que
muy pocos conocen. Empezando en «el
llavaderu» de Deva, los «garrapiellos»
caminan, en su primera etapa, hasta
Sietes.
De camino allí, donde se pasa la
noche, los senderos llevan por
diferentes capillas de ánimas, iglesias
y parroquias como el templo de Santiago,
en Pión, la capilla de ánimas de Grases,
la iglesia románica de San Juan, la
parroquia de Fuentes en Les Vegues, la
iglesia de los Mártires de Coru, la
capilla de ánimas de Breceña y, ya en
Sietes, el templo renacentista de Santo
Mederu y las capillas de ánimas en
Perviao.
Este año, la primera etapa
viene con sorpresa, porque la asociación
incorpora la visita a la «Fayona de la
Triguera», última haya que queda en esa
zona.
La segunda etapa arranca de Sietes hasta
Llames de Parres, donde la asociación
gijonesa tiene reservado el albergue «La
Pesa d'Arriba» para hacer noche. Esta
etapa recorre los municipios de Llares,
Caparea, Borines, Vallobal, Miyares,
Sorribes, el puente-Soto Dueñes y,
finalmente, el Colláu Llames o Llames de
Parres, donde se encuentra el templo
medieval de San Martín de Escoto.
Tras pasar la noche en el albergue, los
«garrapiellos» empiezan su última
jornada de peregrinación. El primer
tramo que se recorre es el Camín de la
Reina, que siglos atrás recorrió Isabel
II. La etapa prosigue caminando a través
de los pueblos de Romillu y Romillín y
Vega de los Caseros.
Continúa por
Villanueva, donde se encuentra el
Monasterio de San Pedro Villanueva, y
por el Contraquil, la entrada al casco
urbano de Cangas, destacado por la
capilla y el dolmen de la Santa Cruz.
Una vez en Cangas de Onís se recorre el
«puente romano» para continuar por
Susierra, Calorio, Soto Cangas y La
Riera. La etapa concluye al llegar al
Camín del Príncipe, la subida a la
Cueva, el final del trayecto a
Covadonga.
Los tiempos señalizados en
éstas páginas son orientativos, habiendo sido realizados por
dos jóvenes abuelos y en ellos no se contabilizan las paradas.
Lugares
de interés en Covadonga: Paisaje, la Basílica, el Museo, la
Colegiata de San Fernando, monumento al rey Pelayo, la campana
monumental, fuente de los Siete Caños o del Matrimonio, Los leones, el parque del
Príncipe, el Mesón Poveda...
El Real Sitio de Covadonga ofrece todos los miércoles visitas en grupo guiadas,
organizadas por el Taller de Empleo «Dinamización
Rural» de la mancomunidad que integran Cangas, Amieva y
Onís. En las visitas, gratuitas, participan los ocho alumnos del
curso. Serán todos los miércoles, hasta el 5 de
septiembre, en cuatro turnos, a las 10.00, 12.30, 15.30 y 17.00 horas.
Duran unos 40 minutos y se tramitarán las reservas con cita
previa. Confirmar ésta información....
El escudo en campo de plata contiene al rey Pelayo vestido del mismo metal, con capa de gules (rojo), luciendo corona de oro y casco de guerrero.
En la mano derecha tiene una espada de plata y empuñadura de
oro, y en la izquierda una cruz que representa a la de la Victoria que
llevaba Pelayo en Covadonga.
Alude a la histórica vinculación del futuro rey con la ciudad de Gijón antes de iniciar su sublevación contra los musulmanes.
Este escudo se viene usándo, al menos, desde mediados del
siglo XVII (está documentado desde el año 1649), con los
únicos cambios que se refieren al diseño de la vestimenta
de Pelayo.
A Pelayo le han vestido con armadura completa y celada al uso
del siglo XV, hacia 1873 aparece una versión con una vestimenta
típica del siglo VII, etc..
El Ayuntamiento de Gijón, en el pleno del 2 de diciembre de
1949, trató el asunto sobre la heráldica de Gijón
y acordó:
1º.- Que el escudo de Gijón sea la efigie del Rey Pelayo con la Cruz de la Victoria.
2º.- Que los elementos accesorios se sometan a votación, y al efecto se acuerda:
a) La efigie del Rey Pelayo ha de llevar la Cruz de la Victoria en la mano izquierda, con báculo.
b) En la mano derecha llevará espada sesenvainada hacia abajo.
En 1992 se encarga una imágen más moderna del escudo, que dió como resultado el diseño actual, publicado en el "Manual de Identidad Gráfica del Ayuntamiento de Gijón", que se utiliza también en la bandera de Gijón en su versión policromada.
4.1.- PREPARACIÓN DE LA RUTA.
Es
interesante el disponer de los planos topográficos a escala 1:25.000 (un milímetro del plano
equivale a 25 m. reales) de las hojas 14-I Gijón, 29-II La
Camocha, 30-I Villaviciosa, 30-IV Arriondas, 31-III Cangas de
Onís y 55-I Sames, que se pueden adquirir, en el Centro Nacional
de Información Cartográfica
www.cnig.es
Playeros o calzado de
monte son los indispensables para la
marcha, junto al bocadillo para comer el
primer día. Fuera de eso, cada caminante
debe elegir cómo va a estar más cómodo
para hacer las tres etapas, que suele
salir por no más de 130 euros por
persona/año 2.010. Un chubasquero y un equipo
antiampollas no están de más, ya que
vale más prevenir que curar.
Parea evitar sorpresas conveniente el dejar reservado
el lugar de pernocta,así como cerrar el precio de la estancia,
previamente para evitar sobresaltos, tanto en Breceña
como en Llames hay albergues con literas, pero a lo largo de la
ruta son numerosas las casas de aldea, en último caso no suele
haber problema en casas particulares.....
Tanto en Villaviciosa como
Borines y Villanueva (aquí hay parador Nacional y otras
opciones) hay hoteles confortables. Antes de partir, se
recomienda leer los
Consejos útiles que se dan en ésta página, procurar
llevar chubasquero, tiritas y apósitos para las posibles
ampollas, ir con botas de montaña bien ajustadas en la bajada de
Anayo a Borines, llevar unas zapatillas para después de la
caminata y calcetines para cambiar y descansar...
4.2- Alojamientos y teléfonos de interés en la ruta Gijón-Covadonga.
Datos de interés sobre la ruta. Concejos de Gijón, de Villaviciosa, de Piloña, de Parres y de Cangas de Onís.
Los alojamientos desde 2002 en que se hizo la ruta a enero de 2017, han crecido de forma notable, por lo que se recomiendo, que se pinche el MAPA GOOGLE que figura en casa etapa.
Concejo de Xixón/Gijón. Información Turística de Gijón
Tfno. +34-985-341771.
Ayuntamiento de Gijón +34-985-181111.
Radio-Taxi
Gijón +34-985-141111- +34-985-164444. www.gijon.es
Alojamientos en el concejo de Gijón: www.GIJON.INFO
Camping Deva (Gijón), C.P. 33.394. Carretera N-632, p. k. 64. +34-985-133848.
Oficina de turismo
de Gijón......................+34-985341771
DEVA camping de
Deva con una capacidad de 1.500 campistas, recientemente ampliado
y remodelado, tfno +34-985133848
Concejo de Villaviciosa
Ayuntamiento de Villaviciosa tfno +34-985-893202.;
Oficina de Turismo tfno +34-985-891759; Taxis tfno +34-985-890603.;
Grupo autobuses ALSA www.alsa.es.;
Alojamientos en Villaviciosa: www.turismovillaviciosa.es
NIÉVARES. Casa de
Aldea La Casina de Niévares Tfnos +34-985369130-912
AMANDI. Hotel La
Casona +34-985890130.
Albergue Privado de
peregrinos La Ferrería, C/ La Ferrería, 1. CP 33.311-
Amandi (Villaviciosa), situado
en lo que fue un antiguo molino posteriormente restaurado.
Abierto del 15 de marzo al 31 de octubre. Admisión está
abierto todo el día. Cena y desayuno comunitario.
Teléfono +34-646 516 846. Email: alberguelaferreria@hotmail.com. Sergio es el encargados de atender
el albergue. Admite reserva de plazas. Hay posibilidad de salir cuando se
cierra.
Dispone de 12 literas sitas en una única habitación. Precio
DONATIVO.
Albergue Privado de peregrinos La Ferrería, Amandi (Villaviciosa)
Equipamientos del albergue de peregrinos La
Ferrería de Amandi (Villaviciosa):
El peregrino dispone de lavadero. Lavadora y secadora. Tendedero. Calefacción. Agua
caliente. Duchas: 2. Inodoros: 2. Cafetera. Botiquín. Cocina con
menaje. Frigorífico. Comedor.
Sala de reuniones. Terraza. Internet. Enchufes para cargar la batería. Lugar
cerrado para bicicletas. Cuentan con un espacio para el lavado de bicicletas.
El albergue no ofrece taquillas o armarios.
Máquina de agua y refrescos. Teléfono público.
BRECEÑA. Albergue El Colmado. Breceña 4, 33310-
Breceña
(Villaviciosa). Teléfono +34-630 20 02 06, Laura Cayado
(mas información en el apartado 7 de noticias), la responsable y
encargada del Albergue El
Colmado alberguecolmado@hotmail.com
El albergue está disponible desde el 1 de
marzo al 31 de octubre, ambos incluidos. Las plazas están disponibles siempre
previa reserva, llamando a los teléfonos 630200206 y 649955361.
Número
total de plazas: 26. El precio del alojamiento es de 20 €. Posibilidad de desayuno por 3 € y
cena por un precio de 10-12 € dependiendo del menú elegido.
En el precio está incluido la ropa de cama completa
con manta, jabón y champú.
El albergue consta de dos habitaciones de 10 plazas y
una habitación de 6 plazas, en cada una de ellas hay un
baño con ducha, lavabo e inodoro. Dispone de toallas
en alquiler con un precio de
1,5 € cada una
Albergue El Colmado de Breceña.
Servicios. Debajo de cada cama, hay un cajon grande con llave que
hace de taquilla. Acceso
a internet. Admite animales. Aire acondicionado. Aparcamiento.
Bar/Cafetería. Calefacción.
Chimenea. Salón de reuniones, Salón TV. Servicio de
cenas. Servicio de desayunos. Mas información en Noticias al
final de este fichero...
SIETES.
Servicios de desayuno, comidas, cenas y de lavandería. Precios de unos 50 €/noche.
Hotel Prida en Sietes (Villaviciosa).
Concejo de Piloña,
Tierra de Asturcones.
Oficina de turismo
de Piloña....................+34-.985710013
Ayuntamiento de Piloña. C/ Covadonga,9. C.P.-33.530. Teléfono +34-985-710013
Alojamientos: www.ayto-pilona.es
FUENTES/ HUENTES/H.entes. La Casona Fuentes del Sueve,
AS-258 km 14, a 2 km de Anaya y a 4 km
de Borines. en julio de 2016 oferta a peregrinos, una
habitación doble para dos con desayuno, € 55,
teléfono (+34) 671 622 778.
BORINES . Casa de
Aldea El Vallón +34-985708094
VALLOBAL. Casa de
aldea La Cerezal +34-985848073
MIYARES. Casa de
aldea El Barbilloso +34-985710677
MIYARES. Albergue
rural Casona de Miyares-La Figar. Miyares, 76. CP-33.583-Miyares
(Piloña).
La Casona de Miyares.
Teléfono: +34-985 70 80 51 y +34-650716865. info@casonademiyares.com
WEB: https://casonademiyares.com/
Dispone
de servicio de desayuno y cena. Lavandería. Terraza exterior con jardín. Wifi
en todo el edificio. TV y radio. Libros e información de la zona. Se admiten
mascotas para El Albergue (consultar).
La GOLETA. Hotel
Palacio de Cutre +34-985708072.
LA VEGA-VILLAMAYOR.
Hotel Boulevar +34- 985707027
SORRIBES. Casas de
Aldea +34- 985706284-32
SORRIBES. CASA
JESÚS +34-985922042
VILLAR DE HUERGO.
Casas de Aldea Martina I y II +34-985706179
Concejo de Parres.
Ayuntamiento. Plaza Venancio Pando. Teléfonos: +34-985-840024 y +34-985-840481.
Alojamientos: www.ayto-parres.es/donde-dormir
Oficina de turismo
de Parres. C/ Lilian de Celis (Bajos del ASyto). C.P.-33540. Abierto de
15 de marzo al 15 abril y del 1 de junio al 30 de octubre.
+34-985841712. turismo@ayto-parres.es
Albergue San Juan de Parres (dos habitaciones de seis a diez camas)....................+34-669350843
LLAMES. Albergue La
Pesa de Arriba +34-985922114 (Cerrado por cese a febrero 2.015).
Casa de Aldea La Corona +34-985840901.
LA VEGA LOS
CASEROS. Hotel La Vega +34-985848972.
Albergue La Posada del
Monasterio +34-985848207- +34-985840490
ARRIONDAS. Albergue
Juvenil +34-985840384.
Concejo de Cangas de Onís
www.cangasdeonis.com
ALOJAMIENTOS EN CANGAS DE ONÍS: www.ayuntamiento.es/cangas-de-onis
Ayuntamiento de Cangas de Onís. Avda. Covadonga, 21. 33.550- Cangas de Onís. Teléfono +34-985-848043.
Oficina de turismo
de Cangas de Onís....+34-985748005.
Albergue Cangas de Onís en Parres................+34-669350843
VILLANUEVA. Parador
Nacional de San Pedro de Villanueva, lugar muy recomendable para
dormir, comer, ver y catar:
http://www.parador.es/ingles/85clicks/cang/cangpaning.htm
Al fondo monte Priena.
4.3.- Datos de interés
sobre la ruta
La ruta discurre por sendas,
caminos, caleyas....el
mérito de su señalización y
promoción, corresponde a la Tertulia Cultural El
Garrapiellu de Gijón.
En ella
confluyen otras rutas que parten de otros puntos de la geografía
asturiana, para empalmar con la ruta que nos lleva hasta LA SANTINA, por parte de ella pasa el Camino de
Santiago por la costa y la
senda/rta de gran recorrido GR-105....
La travesía discurre por ASTURIAS CENTRAL Y ORIENTAL, regala preciosos paisajes de la costa
gijonesa y maliaya (Villaviciosa se fundó en 1.270 y se denominaba Pola de
Maliayo, con numerosas iglesias
prerrománicas y románicas), con vistas a la Sierra de El
Sueve, hogar del asturcón, valles y paisajes inéditos para muchos,
que repiten la experiencia una y otra vez..., bucólicos valles
de Peón, Boides, Piloña y Sella, del mítico Sueve y de Los Picos de Europa, son unos 70-75 Km.
Hay dos tipos de
señalizaciones, una está realizada en pintura amarilla y
representa un trisquel y otra son unas tablillas de madera con un
trisquel y un letrero que dice Camín a Cuadonga, son las
denominadas "garrapiellas", que la
TERTULIA CULTURAL EL
GARRAPIELLU DE GIJÓN
en el año 1.991 marcó y señalizó esta
ruta que tantos asturianos les agradecemos.
Xurde Morán realiza
en TLG (TV local Gijón) una gran labor divulgativa de las
excelencias de ésta travesía y edita el libro oficial, abajo
reseñado, con información histórica, arquitectónica, detalles
de la ruta tanto gastronómica como de infraestructura
hotelera....
La aquí descrita, parte del
Güeyu de Deva, pero puede iniciarse en la playa de San Lorenzo o cualquier otro punto de Gijón
(
www.infogijon.com), ciudad que
rebasa los 300.000 habitantes, con buenas comunicaciones, amplia oferta
cultural, gastronómica y paisajística) hasta Covadonga , por donde pasa el
río Deva/Reinazo/Covadonga. Para los más atrevidos se les
invita a subir a los Lagos de Covadonga ( 11 Km. más).
Para aquellos que visiten
por primera vez Asturias, propondría 4 etapas que harían más liviano el recorrido, serían :
1ª) Deva o Gijón - Amandi
(Villaviciosa) donde se visitaría La Villa, San Juan de Amandi y
Valdediós.
2ª) Amandi - Borines (Piloña)
3ª) Borines - Parador Nacional de
San Pedro Villanueva (Cangas de Onís).
4ª) San Pedro Villanueva (Cangas de Onís) -
Covadonga.
5.- Otras rutas: OVIEDO-COVADONGA. MIERES-COVADONGA
Desde Oviedo a Covadonga existe otra ruta, GR-105 para montañeros,
ha sido señalizada por el Grupo de Montaña Rivayagüe de
Oviedo y se adjunta su referencia bibliográfica.
Pasa por los
concejos de Oviedo, Siero, Nava, Piloña, Parres y Cangas de
Onís, tiene una longitud de unos 106 Km y se estima un tiempo de
realización sin contar los tiempos muertos, de unas 37 horas.
Las hojas topográficas serían a escala 1:25.000:
H-29-III Oviedo Este,
29-IV Pola de Siero ,
30-IV Arriondas,
54-I Arenas ,
54-II Llerandi,
30-III Infiesto,
31-III Cangas de Onís y
55-I Sames.
Desde el año 1979 el Centro Asturiano de Oviedo realiza
la Marcha a pie al santuario de Covadonga, reuniendo
mas de 250 participantes, previamente realizan una reunión
en el
salón de actos del club de campo del Centro Asturiano de Oviedo,
a fin de tratar todos los pormenores de la caminata y recoger las
credenciales identificativas y demás
documentación necesaria para su participación.
Suele
realizarse en el mes de mayo y la caminata se inicia a las 6:30 horas.
Ruta de la Reconquista OVIEDO-COVADONGA.
El pasado 22 de septiembre de 2014, se reunieron
representantes de los concejos de Siero y Nava con un objetivo: POTENCIAR LA RUTA ENTRE OVIEDO y
COVADONGA
El objetivo del proyecto es poder establecer
cartográficamente este trazado con fundamentos históricos, darle un carácter
oficial y establecer algún tipo de figura jurídica que contemple esta unión
entre concejos. Existe ya sobre la mesa una propuesta para denominarlo la Ruta
de la Reconquista.
El Ayuntamiento de Nava lleva ya tres años trabajando
en el proyecto, cuando mantuvo un primer contacto con los concejos de Piloña,
Parres y Cangas de Onís. Después se fueron sumando Oviedo, Siero, Peñamellera
Alta, Peñamellera Baja, Onís, Cabrales y Noreña.
El concejal naveto José María
Osoro explicó el 22 de septiembre de 2.014 que ellos ya tienen documentado el
límite del camino con Siero en un puente existente en Reanes. Y el próximo
viernes mantendrá otro encuentro similar con Piloña. Le falta aún la
declaración de Bien de Interés Cultural.
Por su parte, el concejal de Siero Mauricio Bogomak
comentó que el Ayuntamiento «va a oficializar lo que ya tenemos y mejorar
nuestro tramo, que transcurre por parajes inigualables, para que sea lo más
agradable posible».
Es evidente que el fin último de esta iniciativa es atraer
el turismo hacia la zona centro-oriental asturiana.
En la reunión se habló también de la importancia de
implicar al Arzobispado en el proyecto, así como a la Consejería de Cultura del
Principado. En el decreto autonómico, de 22 de junio de 2006, que delimita el
conjunto histórico del Camino de Santiago, ya se mencionaba la ruta del
interior, o Camino Francés, como la más transitada entre los siglos XI y XIII
por el culto a San Salvador, y que sería anterior a la llamada ruta de la costa (P.Nosti lne.es 23 septiembre 2014).
Los ayuntamientos de Siero y
Nava, quieren dar un nuevo impulso a la denominada "RUTA DE LA RECONQUISTA", poniendola en valor con numerosos datos
históricos.
MIERES DEL CAMÍN- CUADONGA.
Desde MIERES
parte otra ruta desde el barrio de la Rebollada, CAMPA EL TRAVE,
ESCOBÍN, el PAYUSTE, TUDELA VEGUÍN que enlaza con la ruta
citada en la Grandota este trayecto se realiza en unas 4 h 30 mn.
En noviembre del año 2002 se ha
iniciado una ruta para senderistas que intenta ir por la orilla
de la carretera desde Oviedo a Covadonga. Pierde gran parte
del encanto, de ir por sendas o pistas en contacto con la
naturaleza....Incluso si por la carretera no circulase ningún
vehículo...algo utópico...la ruta pierde magia.
Fomento, en agosto de 2002, propone impulsar un "Camino desde Oviedo a Covadonga" con sendas para peregrinos y/o senderistas
La declaración
tuvo lugar en el Pregón de las Fiestas de Ntra. Señora de
Covadonga en el Centro Asturiano de Oviedo que celebraba el 75
aniversario de su nacimiento.
Se indica que la senda fuese por
los arcenes izquierdos de las carrteras nacionales que van a
Cangas de Onís y el trayecto y se identificaría con la CRUZ de la VICTORIA. (31-8-2002).
Homenaje del pueblo asturiano al Principe de Asturias el 1/11/1977, en Covadonga.
(Gijón con los Centenarios, 2018).
6.- La ruta del Camino de Santiago por Covadonga.
'La Ruta de Covadonga' sigue el camino, que
los peregrinos hacían antiguamente desde Santo Toribio de Liébana hasta Covadonga y que continuaban hacia
Oviedo, en
este recorrido cobra especial importancia el Real Sitio de Covadonga.
Se trata de un itinerario alternativo al de la costa recorre los concejos de
Peñamellera Baja, Peñamellera Alta, Cabrales, Onís, Cangas de Onís, Parres,
Piloña, Nava, Noreña, Siero y Oviedo.
Este recorrido por once concejos pasará, además
de por el Real Sitio, por el santuario de La Cueva en Infiesto
(Piloña), la iglesia de Abamia en Corao (Cangas de
Onís) o el
monasterio de Plecín en Alles (Ribadedeva Baja).
El 17 de junio de 2016, representantes municipales de los once municipios que forman 'La
Ruta de Covadonga' del Camino de Santiago, se reunieron en Carreña
(Cabrales) para ultimar los detalles que lleven a la presentación definitiva de
este recorrido interior hacia la capital gallega.
- Los alcaldes y concejales acordaron el 17 de junio, crear un conmité técnico para determinar los recorridos definitivos, hacer el seguimiento correspondiente y llegar a la fecha prevista del 15 de julio con todo el trabajo hecho y documentado, para poder presentarlo oficialmente.
- Dentro de algo menos de un mes, el próximo día 15 de julio, cada uno de estos once ayuntamientos tendrá preparado el proyecto del recorrido definitivo del Camino a su paso por cada municipio
- El colectivo mantendrá un encuentro con la directora general de Patrimonio del Principado, para informar del resultado final de este trabajo y solicitar al Gobierno regional su implicación en este proyecto
- Que este trazado sea reconocido, tanto en el ámbito nacional como internacional, como un tramo oficial del Camino de Santiago.
El Real Sitio de
Covadonga se involucró en este proyecto desde el principio, puesto que es un
lugar de culto y referencia tanto para los peregrinos como para los miles de
personas que lo visitan cada año, procedentes de toda España y de países muy
diversos.
A Covadonga
llegaban los peregrinos de toda Europa después de visitar Santo Toribio y la
capilla de La Santuca, en Áliva.
Entraban a la región por las vegas de Sotres y
caminaban por los empinados caminos de los Picos hasta llegar a Pandébano, en la
ruta que va al Picu Urriellu. Desde ahí, descendían hasta Bulnes y por la Canal
del Texu llegaban a Poncebos.
El recorrido continuaba
después desde Poncebos hasta el puente de Bolín y allí, a través de la ruta del
Cares, se adentraban por la Canal de Culiembro y seguían por la Vega de Ostón
hasta llegar a la Vega Maor. Esta zona, que se conoce como la 'Ruta de la
Reconquista', está señalizada y lleva al peregrino hasta Los Camplengos.
Después de recorrer varias vegas y canales más, el camino lleva al viajero
hasta Orandi y continúa bajando por La Matona para llegar a Covadonga.
Porque antes de que la
corte se trasladara de Oviedo a León y fuera ganando adeptos el llamado 'camino
francés', quizá por su orografía más benévola, esta era la ruta que seguían los
peregrinos procedentes de toda Europa y que antes de continuar hacia Santiago
visitaban Santo Toribio, Covadonga y Oviedo.
En el itinerario de cada uno de los
concejos tendrá un papel importante la Historia, ya que existen documentos que
indican cuáles eran los principales lugares de peregrinación en el interior.
Por ello, además de visitar el Santuario de Covadonga, se tratará de que los
caminantes visiten otros templos con alto valor patrimonial y arquitectónico
como las ruinas del monasterio de Plecín, en Alles; la iglesia de Santa Eulalia
de Abamia, en Corao; o el santuario de La Cueva, en Infiesto.
El listado
completo de todos ellos se conocerá en la presentación definitiva del proyecto,
para la que no hay fecha definitiva, pero en la que se comenzará a trabajar a
partir del próximo día 15.
La 'Ruta de Covadonga'
se convertiría así en una de las formas más efectivas de poner en valor el
patrimonio arquitectónico y natural de cada uno de los once concejos que
atraviesa, al tiempo que constituiría para todos ellos una importante fuente de
riqueza tanto en el ámbito social como en el económico (elcomercio 18
junio 2016).
7.-NOTICIAS
Covadonga estrena una guía para personas con
discapacidad auditiva
en marzo de 2021
El vídeo, impulsado por la asociación Apada,
acerca la historia del santuario mediante subtítulos y lengua de signos
Las primeras barreras de accesibilidad que llaman la
atención suelen ser las físicas y por ello son también las que reciben una
respuesta más ágil. En Covadonga,
las mejoras habían llegado ya a plazas de aparcamiento o barreras
arquitectónicas como escaleras, pero en el santuario seguía pendiente atender a
las necesidades de personas con
discapacidad auditiva. Esa carencia es ya pasado gracias a la iniciativa
de la Asociación de Padres y Amigos de Personas con Discapacidad Auditiva
(Apada), que a través de una guía audiovisual hace de Covadonga un santuario
narrado para todos. La herramienta, presentada este martes de forma telemática,
se enmarca dentro del proyecto 'Accesibilidad Universal a la Cultura'
–financiado por la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar– y sigue la
senda de los vídeos ya existentes sobre la Catedral de Oviedo y el
Prerrománico. En todos ellos, la intención es «favorecer la participación de
las personas con discapacidad auditiva en actividades sociales, de formación,
cultura y ocio».
«Las discapacidades sensoriales no son tan evidentes,
pero no por ello menos importantes», recordó la presidenta
de Apada, Teresa Pastor. El vídeo, que cuenta
con subtítulos y está narrado también en lengua de
signos, facilita asimismo la
visita guiada a personas mayores que padecen de problemas de sordera.
«Todos
los espacios tienen que estar disponibles a todas las personas,
aquellas con
discapacidad auditiva o problemas de audición podrán
conocer Covadonga»,
celebró Mónica Oviedo, presidenta del Comité de
Representantes de Personas con
Discapacidad de Asturias (Cermi).
Dada la «importancia» del Real Sitio, desde la
asociación consideraron «necesario difundir lo que significa y su historia» en
esta tercera guía, que «ensalza un elemento cultural, religioso y de belleza
incomparable», señaló Pastor. En el mismo aspecto incidió el abad, Adolfo
Mariño, quien agradeció además el «respeto por las fuentes y la historia» de
Vidal de la Madrid, encargado del guion.
Mariño animó a incorporar ahora la lengua de signos a
la misa del día de Covadonga, mientras que el alcalde de Cangas de Onís, José
Manuel González Castro, manifestó la disponibilidad del Ayuntamiento para
«mejorar aspectos» del concejo en materia de accesibilidad. «Es el camino que
tenemos que seguir todos, la administración los primeros», sostuvo (elcomercio 2 marzo 2021)
Nueve
gijoneses, primeros peregrinos del albergue de Breceña,
en septiembre de 2018.
Laura Cayado, vecina de la parroquia, decidió comprar la casona ante la
demanda que había de este tipo de establecimientos en el camino a Covadonga
Por
la parroquia de Breceña pasan cada año cientos de peregrinos en su camino a
Covadonga. Familias, grupos de amigos o parejas. Asturianos o turistas llegados
de diversos países. Todos ellos diferentes, pero con una pregunta en común:
«¿Dónde hay un albergue?».
Hasta el día 31 de agosto de 2018, aquellos que se decidían a
hacer esta ruta solo tenían dos opciones para dormir a su paso por
Villaviciosa, el albergue de Amandi -enfocado principalmente al Camino de
Santiago- o un pequeño hotel en Sietes.
Fue esta constante demanda la que llevó
a Laura Cayado a comprar hace tres años una casona ubicada junto al bar que
regenta, en la plaza de la iglesia, para convertirlo en una nueva parada donde
los caminantes pudiesen descansar. Tras doce meses en obras, abrió el día 31 de agosto de 2018, sus
puertas por primera vez para recibir a un grupo muy especial: nueve miembros
del grupo de montaña de la Asociación Cultural y Deportiva Emtusa. Todos ellos
son compañeros de trabajo y salieron ayer de Gijón con el objetivo de llegar a
Covadonga mañana, a las 13 horas.
Nueve miembros del grupo de montaña de la Asociación Cultural y Deportiva Emtusa
en Breceña con Laura Cayado.
«Llevan parando
en Breceña casi treinta años. Para nosotros ya son como de la familia. Cuando
les dijimos que íbamos a abrir el albergue quedamos en que debían ser los
encargados de inaugurarlo. No contábamos con hacerlo tan pronto, pero nos
llamaron para decir que vendrían hoy y aquí estamos», explica Cayado.
La
llegada de estos primeros peregrinos la obligó a acelerar todos los
preparativos. Las literas llegaron a principios de esta semana, mientras que
los colchones lo hicieron anteayer. «No hemos parado para tenerlo todo listo»,
asegura.
El
nuevo establecimiento, que tendrá un precio fijo, tiene capacidad para albergar
a 26 personas en tres habitaciones, dos con diez camas y una con seis.
Cada una
de ellas cuenta, además, con baño privado. Cayado ha pensado, incluso, en
aquellos peregrinos que acudan con sus perros. En la parte trasera del albergue
ha construido una pequeña edificación para acoger a tres animales, cada uno con
su espacio propio. La ubicación del edificio, al lado del bar donde trabaja,
también le facilitará la relación con sus inquilinos. «Solo tienen que llamar.
Al fin y al cabo estoy al lado. Además, ofreceremos servicio de desayuno y cena
para aquellos que quieran», explica.
La construcción de este nuevo albergue -que ha
durado un año y ha consistido en la rehabilitación de todo el interior,
quedando en pie solo las paredes exteriores-pone fin así a una demanda de hace
años. «La gente lo demandaba. Cada vez pasan por aquí más peregrinos y todos
nos preguntaban por un albergue. Es una decisión que hemos pensado mucho»,
afirma.
Sin ir más lejos, el próximo viernes 7 de septiembre -antesala de la
celebración de los centenarios de Covadonga- recibirán un grupo de 23 personas.
«Ese día si llegamos a tener el doble de capacidad, no hubiéramos tenido
problema para llenar», asegura (elcomercio
I septiembre2018)
caen todos los mitos de la Reconquista.
Unas
jornadas organizadas por la Universidad CEU San Pablo y la Fundación
Villacisneros abordan el concepto más allá de interpretaciones ideológicas.
En la mente de don
Pelayo, después de derrotar con su pequeño grupo de seguidores
al contingente musulmán que se internó en el paraje montañoso de Covadonga para tratar de
sofocar la rebelión astur, nunca se encendió la idea de abrir una guerra para
recuperar la España visigoda.
Es decir, la Reconquista como
concepto histórico no nació en torno al año 722; tampoco estuvo impulsada por
una batalla en la que supuestamente habrían combatido decenas de miles de
guerreros.
"Covadonga fue
una escaramuza. En términos historiográficos nadie defiende ya lo
contrario", explica Manuel Alejandro Rodríguez de la
Peña, doctor en Historia Medieval y profesor en la Universidad
CEU San Pablo.

sito en el museo del Prado
Entonces, ¿desde cuándo se puede hablar propiamente de Reconquista? "El período reconquistador —que no es cualquiera: de ahí sale España prácticamente configurada— empieza en el siglo XI, con la toma de Toledo (1085)", añade Rafael Sánchez Saus, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Cádiz.
"Se puede hablar ya de Reconquista porque en los reinos cristianos hay una ideología que busca de manera consciente y coherente recuperar el territorio en manos de los musulmanes. Antes, los cristianos despliegan una actitud fundamentalmente defensiva y de supervivencia frente a un poder militar militar, Al-Ándalus, mucho mayor del que pueden ofrecer".
Precisamente para derribar estas creencias históricas populares y ofrecer una visión desideologizada de una etapa de la historia de España que se extendió durante ocho siglos, los dos medievalistas, Rodríguez de la Peña y Sánchez Saus, han organizado las jornadas de estudio La Reconquista a debate, en colaboración con el Instituto de Estudios Históricos de la Universidad CEU San Pablo y la Fundación Villacisneros, que se celebrarán en Madrid, entre el 22 y 24 de octubre de 2019.
La campaña viral se basa en un fake: 'El País' publicó la misma portada en Madrid que en BarcelonaLa portada de papel para su distribución nacional de este sábado nada tuvo que ver con la publicada en su primera edición internacional.
"Se trata de una reflexión que hacemos respecto al debate historiográfico sobre la validez del concepto y sobre el debate público que ha terminado con una especie de frivolización del término", resume Rodríguez de la Peña.
El objetivo de las conferencias, en las que participarán un puñado de los mejores medievalistas de España, es establecer con rigor qué fue la Reconquista histórica.
Para ello se analizarán las crónicas medievales y cómo abordaban el concepto de España, la forma de hacer la guerra, el papel de la Iglesia y la idea de cruzada que termina germinando o cómo se derrumbó Al-Ándalus.
Durante los tres días de ponencias, asimismo, se irán destripando los principales mitos, fechas y personajes del periodo, desde la propia batalla de Covadonga hasta la rendición de Granada por los Reyes Católicos.
En este sentido, la figura de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, una de las más icónicas ya no solo de la Edad Media, sino de la historia de España, será destripada por David Porrinas González, doctor en Historia Medieval por la Universidad de Extremadura.
"Es una falacia considerarlo el gran paladín cristiano de la Reconquista, el gran símbolo guerrero. No tenía un plan preconcebido reconquistador, es una persona que va a lo suyo, que le da igual enfrentarse a cristianos que a musulmanes", explica el historiador, que en diciembre publicará El Cid. Historia y mito de un señor de la guerra (Desperta Ferro).
Aunque el caballero burgalés sí estuvo influido por la noción que se desarrolló durante su época de la Reconquista como la legitimidad de recuperar las tierras que habían pertenecido a los antepasados de los cristianos, los godos; y así se manifiesta en el único documento firmado de su puño que se conserva: la donación a la catedral de Valencia
Pero si bien lo que sucedió en Covadonga y las cabalgadas del Cid se hayan embellecido con relatos legendarios, Sánchez Saus ofrece una interesante reflexión sobre los mitos:
"El componente propiamente mítico que los españoles hemos adoptado como emblemas de nuestra historia no suele estar vinculado a leyendas, como puede pasar en Francia, con el Cantar de Roldán, sino que son hechos históricos que el paso de los siglos ha interpretado de diferente manera".
Porque en la batalla de las Navas de Tolosa, por ejemplo, no hablaban de eso que hoy llamamos Reconquista, un término adoptado por Modesto Lafuente en el siglo XIX y estudiado en profundidad por Sánchez Albornoz.
El concepto, últimamente, se ha visto reivindicado —y manoseado— con fines políticos, sobre todo por Vox.
"Hasta hoy, los partidos eran reticentes a hablar de temas utilizados por el franquismo, porque había conseguido apropiarse de ellos; y ahora vemos a una determinada formación que quieren usar la Reconquista para conseguir cierta identidad", expone David Porrinas. "No es la primera vez ni será la última", lamenta Rafael Sánchez Saus.
"Todos estos grandes conceptos históricos, en la medida que son elocuentes y remueven sentimientos, son susceptibles de utilizar. ¿Cuántas veces se compara en la actualidad la decadencia de Roma con la de Europa?".
¿Y qué hacemos con esa corriente de la historiografía que dice que la Reconquista es un concepto nacional-católico?
"Nosotros estamos en desacuerdo porque si hiciésemos esa revisión con conceptos como Bizancio, Imperio carolingio o incluso Edad Media, nos daríamos cuenta de que se inventaron tiempo después", expone Rodríguez de la Peña.
"El revisionismo extremo sobre la Reconquista se debe a causas ideológicas. A nosotros no nos incomoda el término, creemos que es válido y operativo pero conscientes de los problemas que suscita". Para esto van estas jornadas, para hablar puramente de historia (elespanol 21 octubre 2019).
Marcha caminando desde el rte. Los Nogales de Gijón
hasta los lagos
de Covadonga ,
mayo 2019.
Como viene siendo tradición, un grupo de amigos, aficionados a las caminatas, se aventuró un año más en la marcha a pie desde el restaurante Los Nogales, de Gijón, hasta los lagos de Covadonga, siguiendo el "Camín del Garrapiellu", aquí descrito...
Inicio de la marcha Gijón-Lagos de Covadonga.
A última hora de la tarde del
lunes 27 de mayo de 2019, el grupo comenzaba la marcha, que se alargará durante
toda la noche para llegar, este mediodía, al Lago Ercina.
Será allí donde celebren una comida de
hermandad tras completar el trayecto (lne 28 mayo 2019).
Sendas, fuentes y árboles «singulares»
para los
jardines del Príncipe en Covadonga
Tras años de progresivo deterioro, la vista del visitante ha terminado
por obviar que a los pies del Real Sitio existe un reducto natural surcado por
el río Covadonga y poblado por las especies más características del bosque
atlántico.
El
Ayuntamiento de Cangas de Onís se ha propuesto devolver a los jardines del
Príncipe su esplendor de antaño a través de una «intervención especial e
intensiva» que abordará tanto la reforma de las instalaciones como la
recuperación de la flora.
Las tareas de rehabilitación y mantenimiento
se centrarán en aquellas zonas más «deterioradas por el paso del tiempo y por
el mal uso», recoge el proyecto, lo que permitirá «dar a conocer y contemplar
los valores histórico-artísticos» de los jardines, así como «los valores medioambientales
del cauce del río Diva o Covadonga».
El
espacio se mejorará con vistas al uso de los visitantes, desbrozando y
limpiando los márgenes de la senda peatonal que discurre por los jardines y
reparando su firme, que actualmente presenta socavones.
El
camino cuenta con un recorrido de 2,1 kilómetros que se dotará asimismo de
elementos de seguridad, como barandillas. También se reconstruirán pasarelas de
madera y se repararán escalinatas y rampas.
Las fuentes serán sometidas a un
arreglo y dentro de los jardines se instalarán paneles informativos sobre la
vegetación existente, con placas que incluyan la denominación común y el nombre
científico de cada especie.
Poner en valor la flora de estos
jardines centenarios que rinden homenaje a Alfonso XIII es precisamente uno de
los principales objetivos de la actuación, que apuesta por elaborar «un
inventario de árboles singulares y de áreas de interés botánico para su posible
publicación».
De los jardines, destacan desde el
Ayuntamiento, «sorprende su riqueza vegetal, que «puede convertirse en un
muestrario de especies botánicas de la zona».
También a apuntan a las posibilidades
de «reordenación» del Santuario que ofrece, al «ayudar a articular el Real
Sitio y servir como área de paseo y descanso» para los visitantes.
El 'proyecto Centenario', como se
denomina esta actuación global que llegará a más zonas verdes del concejo,
correrá a cargo de los alumnos del taller de empleo.
Un total de quince operarios
participarán en las tareas, una vez recibida la pertinente formación. El
programa alcanza una inversión de 294.902 euros, a cargo del Principado,
destinados tanto a salarios de los alumnos como al plan formativo.
Esa cantidad será también aprovechada por el
Ayuntamiento cangués para mejorar más zonas verdes de Covadonga, como la senda
y el área recreativa de Muñigo, aparcamientos ecológicos y los jardines de la
basílica.
En la ciudad las tareas de jardinería
llegarán a Contranquil, la zona escolar y deportiva, Llerao, Llano del Cura, El
Pedroso, Cangas de Arriba, la zona del Puente Romano, la Calzada de Ponga y la
avenida de Castilla; mientras que en los pueblos se beneficiarán del programa
Las Rozas, Mestas de Con, Corao, Triongo, Peruyes y las áreas verdes del
Románico (elcomercio 6 febrero 2019).
Covadonga como
síntesis,
de las dos caras de Asturias
Covadonga
ejemplifica lo mejor y lo peor de Asturias.
No
existe otro lugar en la región que sintetice la identidad de los
asturianos, ni que éstos sientan como emblema de lo que los une. Esa
percepción traspasa creencias e ideologías.
En
la historia de Covadonga pesa el abandono.
Covadonga
es historia, naturaleza y fe, una triple simbología difícil de
aunar y de igualar en cualquier otra parte. Y palabra "viva y
activa, con ser vieja de siglos", como escribió Pérez de
Ayala.
El
Real Sitio, con la celebró el viernes 8 de septiembre de 2017 del
día grande de la región, el pistoletazo de salida a un 2018 mágico
en el que se cumplen simultáneamente 1.300 años de la instauración
con Pelayo del Reino de Asturias, un siglo del Parque Nacional de los
Picos de Europa y otro de la entronización de la Santina.
La
Cueva y el monte ya lo significan todo para los asturianos. La
coincidencia afortunada sirve en bandeja una ocasión inmejorable de
elevar esta fortaleza natural y su entorno a la categoría que
merece: la de mito universal.
A
preservar la Santina durante la Guerra Civil, trasladada
clandestinamente a la Embajada en París, contribuyeron por igual
ciudadanos creyentes y agnósticos, porque el significado de la
imagen para muchos supera lo religioso. El millón de visitantes que
cada año desfila por la falda del Auseva no llega atraído
únicamente por el fervor. Pero ni siquiera el carácter esencial del
Real Sitio, expresión del orgullo sincero de pertenecer a esta
tierra, es capaz de hacer fraguar, en torno al propio santuario,
unidad, energía concentrada en una causa o subordinación de
intereses particulares y partidistas a metas colectivas.
Asturias
se conformó durante décadas con aquel "templo en el aire",
en descripción de Madoz, sorprendente y vetusto. Una iglesia de
madera suspendida en el vacío desde la misma gruta. El incendio
causado por unos ratones que derribaron unas velas la aniquiló.
El
proyecto monumental de Ventura Rodríguez para reemplazarla fragmentó
la región entre quienes defendían la modernidad, una obra
grandiosa, y la tradición, respetar lo que había. La pugna duró
lustros. Los trabajos no se libraron de los sobrecostes. No había
dinero para financiarlos y veinte años después de iniciados
quedaron suspendidos. Hasta Jovellanos exclamó:
"¡Quién
lo creyera! Los más obligados a promover su ejecución fueron los
primeros a resistirla".
¿Alguien
aprecia diferencias con lo que ocurre ahora mismo con las grandes
infraestructuras?
Hay
en la ontología regional una dualidad entre el ser asturiano, el
sentimiento de pertenencia, y el vivir lo asturiano, la actitud como
colectividad, que nace del individualismo y que desemboca en la
disgregación, la falta de voluntad cooperativa, la polaridad y el
desacuerdo sobre las prioridades.
Tuvo
que ser un valenciano, Benito Sanz y Forés, recién nombrado obispo
de Oviedo, el que 95 años después de su destrucción -casi un
siglo, nada más y nada menos-, decidiera rescatar el Real Sitio tras
la profunda decepción que le produjo la primera visita:
"¿Esto
es Covadonga? ¿A esto ha quedado reducida la cuna de España? Es
mengua de españoles tener en estado tan lamentable este Santuario
augusto de la religión y de la patria".
Pero
fue la suya una labor tan personalista -contrataba a los canteros,
compraba la madera, diseñaba el edificio- que cuando lo trasladaron
a Valladolid se marchó con los planos, empantanando los trabajos.
Se
construyó un camarín, destruido en la contienda fratricida, que
antes se quiso derribar porque a unos les parecía un adefesio y a
otros un hallazgo. En fin, que desde que los asturianos vieron
reducido a pavesas su principal símbolo hasta que lo volvieron a
levantar pletórico, tal cual lo conocemos casi de milagro, pasaron
124 años.
Aún
hoy la explanada está llena de baches y precisa un remozado. Como el
lugar es de tantas administraciones, nadie toma la iniciativa. O
todas quieren imponer su criterio.
Del
último plan revitalizador, el del ascensor panorámico desde Les
Llanes, queda una casona comprada por tres millones de euros, para
hacer un centro de recepción, devorada por la maleza.
Asturias
cuenta en Covadonga con el hilo argumental del que tirar para
reconstruir su gran relato épico. La visión romántica exageró
hasta la hipérbole lo que allí aconteció, aunque nadie pone en
duda que existió una batalla convertida con los siglos en piedra
angular de una nueva estructura política bien definida cuyos máximos
representantes tienen continuidad hasta el presente, de Pelayo a
Felipe VI. También puede decirse que el ecologismo español nació
de sus paisajes, con el primer espacio protegido del país y uno de
los más antiguos del mundo.
El
Principado, la Iglesia y el Parque Nacional llevan con sigilo la
organización de los actos de 2018.
¿Lograrán
convertirlos en foco de autoestima de los asturianos y fortalecernos
como comunidad?
Tienen
ante sí una ocasión histórica para despertar Covadonga, darle
brillo, afianzar su singularidad y relanzar el lugar como símbolo
global a la par que elemento vertebrador de la región (lne
domingo, 3 septiembre 2017).
Los Lagos de Covadonga serán en 2018
final de etapa, de la Vuelta Ciclista a España
Los Lagos
de Covadonga serán final de etapa de la próxima edición de la Vuelta Ciclista a
España y se baraja el 9 de septiembre, tras el Día de Asturias, como fecha
elegida para que el "coloso" asturiano vuelva a cobrar especial
protagonismo en la ronda.
En 2018, vendrá a coincidir la cita deportiva
con la triple efeméride que se desarrollará en el concejo de Cangas de Onís:
- el centenario de la creación del Parque Nacional de los Picos de -antaño de la Montaña de Covadonga-;
- el centenario de la coronación canónica de la Santina, patrona de Asturias;
- y el decimotercer centenario del Reino de Asturias (lne 23 noviembre 2017).
Covadonga, "referente de la cristiandad" y del "compromiso social", en el Centenario de la Coronación Canónica de la Santina
El Arzobispado de Oviedo
inició el viernes, 8 de septiembre de 2017, la
conmemoración del Centenario de la Coronación
Canónica
de la Santina con el compromiso de hacer del Real Sitio no sólo
un lugar de peregrinaciones
de fe, sino también de apoyo a las personas "con heridas, que
atraviesan
un mal momento".
Parte de las donaciones económicas que reciba la
diócesis a lo largo de todo un año serán destinadas a Cáritas. "Es nuestra
forma de dar, a los que lo necesitan, el abrazo de una madre, como hace la
Santina", aseguró ayer el Arzobispo, Jesús Sanz Montes, con motivo de la
presentación de los actos del año jubilar mariano.
La celebración comenzará el Día de Asturias y se
prolongará hasta el 8 de septiembre de 2018. Para los próximos meses hay
programados todo tipo de actos "religiosos, sociales y culturales".
Entre ellos destaca una "misa inédita", aún sin fecha, que cantará la
soprano asturiana Tina Gutiérrez y a la que pondrá música el compositor Guillermo
Martínez.
"Es realmente bellísima, de una sensibilidad y alegría
enormes", adelantó Sanz Montes, quien estuvo acompañado por el abad de
Covadonga, Adolfo Mariño, y el diseñador del logo y del cartel del año jubilar,
Javier Bueno.
La idea, según ahondó Mariño, es celebrar esa misa antes de
finales de año en Covadonga y llevarla después a la "Catedral de Oviedo, a
Gijón, a Avilés y al resto de parroquias que lo soliciten".
En realidad, todos los actos están concebidos para
"dar vida a la pastoral en su conjunto". Mariño adelantó también que
en los próximos meses se celebrará un ciclo de conciertos de órgano, mesas
redondas sobre la música de Covadonga -en 1918, hubo un concurso de himnos-,
encuentros mariológicos e intercambios con escolanías de otros puntos de
España, como la del Escorial.
Con la celebración del Centenario de la
Coronación Canónica de la Virgen en 1918, "queremos que Covadonga se
preste a tener una reflexión sobre la historia, el arte y la cultura en
general", subrayó el prelado asturiano.
Pese a la importancia de esta efeméride, el
Arzobispado de Oviedo "no ha cursado ninguna invitación al Papa
Francisco" ni lo hará. Jesús Sanz Montes insistió en que la agenda del
Pontífice "trabaja a tres o cuatro años vista" y que "no suele
viajar a a países de la vieja Europa que fueron más visitados por anteriores
papas".
"Si el Papa o la Santa Sede decide venir a Covadonga nos
llenaría de alegría, pero no vamos a mandar ninguna invitación", insistió
Sanz Montes, quien por otra parte resaltó "el especial afecto de Francisco
por esta tierra". "En mi primer encuentro con él (marzo de 2014), me
enumeró pueblos de Asturias que, para mi sonrojo, yo aún no conocía.
Por eso,
aunque no venga, nos tendrá en sus oraciones", afirmó. El Papa está emparentado
con la familia del que fuera obispo de Oviedo y después titular de Burgos, el
coañés Segundo García de Sierra y Méndez- Casariego.
La misa de celebración este viernes del Día de
Asturias, que servirá para inaugurar también el año jubilar de Covadonga con
motivo del Centenario de su Coronación Canónica, será presidida, a las 12 del
mediodía, por el presidente de la Conferencia Episcopal de España y arzobispo
de Valladolid, Ricardo Blázquez Pérez.
En la eucaristía participarán también
los obispos de León, Julián López; Santander, Manuel Sánchez; Lugo, Alfonso
Carrasco Rouco; Bilbao, Mario Iceta; y Mondoñedo, Luis A. de las Heras, además
del arzobispo de Oviedo. Jesús Sanz Montes espera que "un cardenal de la
Curia romana" acuda al acto de clausura del año jubilar.
El prelado ensalzó la figura de la Santina, porque
"allí tenemos el alma y el corazón donde palpita nuestra esperanza".
Covadonga es el "verdadero corazón espiritual de Asturias", concluyó
Sanz Montes (lne
6 septiembre 2017).
Los tesoros de Covadonga al descubierto.
El año 2018 será de gran trascendencia para el
Santuario de Nuestra Señora de Covadonga. En esa fecha, se cumplen trece siglos
desde que Pelayo iniciara en Cangas de Onís la rebelión contra el caudillo
árabe Munuza, que desembocó en la batalla de Covadonga del año 722.
Y también
se celebra el centenario de la declaración del Parque Nacional de la Montaña de
Covadonga, que tuvo lugar el 22 de julio de 1918, y de la Coronación Canónica
de la Santina, realizada el 8 de septiembre de 1918. El abad de Covadonga, Juan
José Tuñón Escalada, realizaba hace quince días un llamamiento a la sociedad
asturiana con el fin de unir esfuerzos y trabajar todos juntos para dar mayor
lustre a tan señalada fecha.
Como primer paso, para poner en valor datos de
interés, algunos desconocidos hasta la fecha, el pasado 12 de febrero se
presentaba un libro titulado 'El Santuario de Nuestra Señora de Covadonga',
obra magna realizada por un grupo de investigadores de la Universidad de
Oviedo, coordinados por el profesor Vidal de la Madrid Álvarez.
El profesor De
la Madrid firma el capítulo dedicado a la arquitectura en el santuario, un
espacio que llamó la atención desde épocas remotas al tratarse de un paraje de
gran belleza, por el que fluye un río que nace en las entrañas de la montaña y,
sobre todo, por la existencia de una gruta encajada en la ladera.
La Cueva pasó
a convertirse en santuario mariano tras los sucesos bélicos que enfrentaron a
árabes y astures y Covadonga se situó en el punto de partida de la monarquía
hispánica y en un centro de peregrinación necesitado de construcciones que se
realizaron en épocas diferentes.
Covadonga es
hoy una despensa repleta de edificios, alhajas, pinturas, grabados, hostales,
sacerdotes, coches, autobuses, paisaje y paisanaje, pero los ejes centrales de
atención preferente en el Real Sitio son dos: la Santa Cueva y la Basílica.
Respecto a la Cueva, la descripción más antigua la
ofrece Ambrosio de Morales con motivo del viaje ordenado por Felipe II, en el
año 1572.
Morales vio el templo rupestre de madera, encajado en la cueva y
sostenido mediante una viga volada. Le informaron de que el origen se remontaba
a la época de Alfonso I, yerno de Pelayo, y le explicaron que la milagrosa
estabilidad del entramado se relacionaba con la intervención de los ángeles en
su fabricación.
Sin posibilidad de fijar la fecha de construcción, Morales
observó continuas reformas. Pero se sabía que privilegios reales otorgados por
los reyes Alfonso X y Fernando IV confirmaban ya en el siglo XII la existencia
de una comunidad monástica en Covadonga.
Cuatro sugerencias al rey
El templo situado en la Cueva, de 19 metros de largo
por cinco de ancho, tenía dos alturas.
En la planta baja se ubicaba una escalera
de acceso excavada en la roca y en la superior se encontraban la sacristía, el
presbiterio, el coro, el órgano y recibía iluminación a través de cuatro
ventanas.
Aquel entramado de madera se incendió el 17 de octubre de 1777 y dos
meses más tarde el abad, Antonio Campomanes, escribía una carta al rey con
cuatro sugerencias:
Volver a edificar el templo en la Cueva, utilizar piedra y
mármol, recuperar la estructura volada y que se encargara el proyecto al
arquitecto Ventura Rodríguez.
Con gran
celeridad, el 23 de diciembre de 1777, Ventura Rodríguez recibía de la Cámara
de Castilla el encargo de diseñar el nuevo templo.
Pensó en un edificio fuera
de la Cueva, pero delante de ella, con tres alturas superpuestas. El Cabildo
siempre se opuso a esa idea pero Rodríguez, haciendo caso omiso a los curas,
presentó el proyecto el 1 de febrero de 1780, con un presupuesto de 2.320.000
reales.
Falleció
Ventura Rodríguez en el intento y el proyecto se suspendía definitivamente en
1793 tras un informe de los arquitectos Benito Álvarez y Francisco Muñiz.
Confirmaron que en diez años se habían gastado 1.158.024 reales y consideraban
que harían falta otros 3.369.340 más para concluir el proyecto. La Cámara de
Castilla decretó el cese definitivo de los trabajos en 1796.
En 1868, el
valenciano Benito Sanz y Forés es nombrado obispo de Oviedo y en su visita a
Covadonga el 29 de junio de 1872 constata el abandono y la desatención del
entorno.
Encargó a Roberto Frassinelli un diseño para el arreglo de la gruta.
Se colocó la primera piedra en abril de 1874 y se inauguraba el 6 de septiembre
de ese mismo año.
Una iglesia monumental.
La basílica de Covadonga (1886-1901).
Sanz y Forés quería dotar a Covadonga de un templo
digno del santuario, una nueva iglesia monumental, y en 1878 presentaba Roberto
Frassinelli el proyecto de la Basílica.
El 21 de julio de 1877
Alfonso XII ya había prendido el primer cartucho para iniciar el desmonte y
aplanación del terreno. La presencia real servía para apuntalar la legitimidad
histórica y religiosa de Covadonga.
La primera
piedra se colocaba el 11 de noviembre de 1877 y dos meses más tarde Sanz y
Forés cursaba una petición a todos los párrocos de la diócesis con el fin de
iniciar suscripciones para financiar la construcción del templo.
Hasta 1882 se
habían invertido 407.906 pesetas y el obispo marchaba destinado a Valladolid.
Le sucedió durante un año Sebastián Herrero y con Ramón Martínez Vigil de
obispo se retomaban las obras el 14 de marzo de 1884.
Se puso al frente el
arquitecto Fernando Aparici, quien remitió a la Academia de San Fernando para
su aprobación once planos, la memoria, el pliego de condiciones y un
presupuesto por valor de 1.266.120 pesetas.
La edificación de los muros
comenzaba en julio de 1886 y la inauguración tenía lugar el 7 de septiembre de
1901. El templo quedó con tres naves y una cabecera de tres ábsides, con el
central sensiblemente destacado.
Simultáneamente
a la construcción de la Basílica se levantaron en Covadonga tres casas para
canónigos, el palacio episcopal, el archivo-biblioteca y las habitaciones para
el obispo y el abad. Con un proyecto del ingeniero Víctor García de Castro, se
abría en 1908 el túnel de acceso a la gruta, y en 1909 se inauguraba el hotel
Pelayo.
Obras posteriores, para potenciar la estrategia turística en el
santuario, permitieron la construcción del hotel Favila, un albergue para
peregrinos de clase media con una capacidad de 350 camas, inaugurado en agosto
de 1931 (el comercio 1 marzo 2016).
"La
trascendencia de Covadonga,
nunca será bien ponderada".
El profesor Vidal de la Madrid, presentó el 12 de febrero de 2016,
en el real sitio el libro "El
santuario de Nuestra Señora de Covadonga. Historia y patrimonio
artístico", del grupo Ceán Bermúdez de la Universidad de Oviedo.
Son los coautores del libro: Javier Barón (jefe del Área de
Conservación de Pintura del siglo XIX del Museo del Prado), Alfonso Palacios
(director del Museo de Bellas Artes de Asturias) y los profesores de la
universidad de Oviedo Yayoi Kawamura y Javier González,
El profesor desgranó el contenido de la
publicación, que llevó tres años de trabajo y que incluye, entre otras cosas,
la historia de la arquitectura del santuario, el alhajamiento o un catálogo
razonado de piezas expuestas en el Museo de Covadonga.
"La transcendencia del santuario nunca
se va a ponderar lo suficiente porque deriva de tres aspectos: su naturaleza
soberbia, su historia tras el enfrentamiento entre astures y las huestes
musulmanas y el religioso", apuntó.
El abad de Covadonga, Juan José Tuñón
Escalada, que colaboró en la publicación, financiada por el Ministerio de
Economía, agradeció a los investigadores que arrojaran luz a periodos poco
conocidos del santuario como son los siglos XVII y XVIII en un libro que, a su
juicio "abre el camino a nuevos estudios de aspectos como la vida
canónica, la atención a los peregrinos o la música de cara a a efemérides de
2018 como el centenario de la coronación canónica de la Santina" (lne 13
febrero 2016).
"El santuario de Nuestra Señora de Covadonga.
Historia y
patrimonio artístico".
Es el título del libro que el 5 de febrero de 2016, presenta el
Grupo de Investigación "Céan Bermúdez" de la Universidad de Oviedo
junto con el abad Juan José Tuñón en la Sala Capitular del Real Sitio, a las
18.00 horas.
La analiza la arquitectura del santuario y
proporciona un catálogo razonado de las piezas expuestas en el Museo de
Covadonga.
El libro fue escrito por Javier Barón
Thaidigsmann (jefe del Área de Conservación de Pintura del siglo XIX del Museo
del Prado), Javier González Santos, Yayoi Kawamura y Vidal de la Madrid
(profesores titulares de la Universidad de Oviedo) y Alfonso Palacio Álvarez
(director del Museo de Bellas Artes de Asturias) (lne 6 febrero 2016).
Montañas con “peldaños” para tocar el cielo de Asturias.
Es la primera vez en Asturias, que se puede disfrutar de un
sistema que
permite enfrentarse a montañas inaccesibles en escalada
convencional, apto para todos y se ubica en Puente Vidosa (Ponga).
Se abre en Puente
Vidosa (concejo de Ponga), uno de los mejores campos de aventura del país, según los expertos, este campo multiaventura, inaugurado
en julio de 2015, será uno de los referentes de España y Europa.
Sita a unos 35 minutos de
Cangas de Onís siguiendo el curso del salmonero río Sella aguas arriba. O bien a unos 21
minutos de Sellaño (Ponga) bajando por la carretera As-261 hasta la N-625 y
subir por ésta hasta Puente Vidosa.
Supone disfrutar de una panorámica sin parangón:
sobre el río Sella a la altura del desfiladero de los Beyos y con un marco
incomparable, el que otorga el estar situado entre el Parque Natural de Ponga y
el Parque Nacional de los Picos de Europa.
El complejo deportivo
dispone de siete vías ferratas, una de categoría fácil. Al iniciar la subida es
indispensable equiparse con un casco, un arnés con mosquetones y una polea, que
son los elementos de seguridad necesarios.
Hay una pared de unos 200 metros, que se recorre apoyándose
en los peldaños instalados sobre la roca o en los propios huecos que el paso
del tiempo ha dejado en la montaña, mientras el arnés se va enganchando a la
cuerda que acompaña en todo momento el recorrido, se avanza, ya sea en vertical
o en horizontal, por un itinerario en el que en cualquier momento pueden
aparecer una cueva o pequeños caminos con árboles que crecen junto a la piedra.
El siguiente elemento es una pasarela de madera que
une dos puntos de la montaña a lo largo de 80 metros. Mientras una cuerda sobre
la cabeza sujeta la polea que sale del arnés, el aventurero tiene bajo sus pies
300 metros sobre el salmonero río Sella.
Para los que no quieren mirar hacia abajo, la
cascada de Aguasaliu que brota de la ladera es un ingrediente más de este bello
paisaje. También se cruzan puentes con una cuerda como única superficie que
pisar, el famoso puente tibetano.
El descenso es a través de una serie de siete
tirolinas, la más larga de casi medio kilómetro, que producen la sensación de
ir sentado sobre el vacío mientras se desciende en zigzag entre las montañas.
"Las de arriba son más largas y lentas,
permiten disfrutar más de las vistas, pero según vas bajando la duración
disminuye y la velocidad aumenta", explica Víctor Sánchez, uno de los
instructores del campo multiaventura.
Al acabar la bajada, son más de cuatro horas las
transcurridas desde la partida.
La vía ferrata comenzó a usarse en la I Guerra
Mundial. En la actualidad, sirve como entretenimiento y deporte de aventura.
Durante la escalada hay tiempo para tomarse un
respiro y girarse, dando la espalda a la ladera en alguno de los pequeños
miradores improvisados."Es increíble disfrutar rodeado de robles,
fresnos, hayas, castaños y todos los componentes de un bosque atlántico",
apunta Calo Soto, uno de los acompañantes en la ruta (lne.es jueves 9 julio 2015).
Se abre en Puente
Vidosa (concejo de Ponga),
uno de los mejores campos de aventura del país.
La localidad pongueta de Puente Vidosa cuenta desde
julio de 2015, con uno de los mejores
campos multiaventura de España, según los expertos.
Después de dos años de trámites e inversiones, el
proyecto impulsado por el empresario Gabriel Iglesias es una realidad y tiene
como objetivo desestacionalizar el turismo de la zona de Los Beyos, atrayendo a
los visitantes que busquen descargar adrenalina y disfrutar de la naturaleza.
El equipamiento cuenta con una amplia oferta de actividades. Su
estructura está compuesta por tirolinas, de las que destaca una que tiene unos
300 metros de longitud, puentes tibetanos y vías ferratas situados justo al
lado de la carretera que une Cangas de Onís con el puerto de El Pontón y sobre
el río Sella con unas vistas envidiables debido a la verticalidad del
escenario.Si bien se trata de una iniciativa privada, la inversión, que se estima
en torno al medio millón de euros desde el comienzo de los trámites, cuenta con
el apoyo del proyecto Leader, que financió parte de la actividad debido a su
interés por dinamizar la economía de esta zona, que tiene el turismo y la
ganadería como principales generadores de empleo(lne.es sábado, 11 julio 2015)
Marcha a Covadonga, en 2013, de pensionistas de CC OO
por el Estado del bienestar.
Los
jubilados han salido de la plaza del Carmen, harán una noche en
Sietes (Villaviciosa) y otra en Cangas de Onís, antes de llegar
a Covadonga el jueves al mediodía.
Reivindican los
derechos sociales y la revalorización de las pensiones
según establece el Pacto de Toledo (lne 14 octubre 2013).
La tertulia
cultural El Garrapiellu presentó, en junio de 2010,
la
vigésima edición de su ruta más
emblemática, la marcha Gijón-Covadonga.
El presidente de la asociación, indicó
que «Cada grupo organizado genera 3.000
euros de gasto, y más de 15.000 personas
la recorren al año», apuntó, en
referencia a su potencial económico.
«Es
la ruta de peregrinación interior que
más dinero da», recordó.
La
excursión, en la que puede participar
cualquier interesado, partirá el próximo
viernes desde el
Güeyu de Deva, un conjunto de
fuente, lavadero y puente de piedra muy
simbólicos en la mitología asturiana, y
cubrirá la senda en tres días.
El
precio, 75 euros por persona/2010, incluye
alojamiento por dos noches, dos comidas
y la vuelta en autobús. «Invito a la
gente a que desconecte de la ciudad»,
aconsejó el secretario de la asociación.
Este año, la ruta propone recuperar un
nuevo sendero a la altura de
La Goleta, en
el concejo de Piloña, para intentar
separar el popular camino de la
carretera y poder así apreciar en todo
su esplendor el patrimonio natural y
ecológico asturiano (2 julio 2010).
El
Patronato de Covadonga (Gobierno regional y el Arzobispado de
Oviedo),
acuerda la peatonalización de la explanada del real
sitio.
El
Arzobispado de Oviedo anunció ayer un acuerdo para peatonalizar
la explanada que conduce a la basílica de Covadonga y la vía
sacra que lleva a los peregrinos hasta la cueva.
La Comisión
acordó estudiar la viabilidad económica del proyecto de
construcción de un funicular mecánico, así como prever los
medios económicos.
El Gobierno del Principado ya tiene iniciado
el estudio del proyecto definitivo para la instalación del
remonte mecánico que conectará la finca de Les Llanes con el
real sitio.
Durante la última reunión del año, los
representantes del Ejecutivo regional dieron cuenta del estado de
las obras de construcción de los aparcamientos de Llerices y El
Repelao, que se prevé que estén definitivamente terminadas para
el verano de 2008.
En cuanto al remonte mecánico, el proyecto
inicial ya fue presentado por el Principado en febrero (29 diciembre 2007).
Proyecto del tren cremallera al Real Sitio de Covadonga en 2008
Salvará una pendiente media del 31.5 % y un
desnivel de 17.5 º en un trazado de unos 400 m en línea recta
que iría desde la finca Les Llanes, ubicada entre El Repelao (la
puerta del Parque Nacional de los Picos de Europa) y el santuario
de Covadonga.
En el caso de acuerdo entre la Iglesia y Gobierno
Regional del Principado, funcionaría en Semana Santa del año 2008, teniendo capacidad para 60 persona ( lne 29 noviembre 2006).
Otras rutas de larga distancia en Asturias, descritas en ésta página WEB son:
- Ruta del Salvador o de San Salvador entre León y Oviedo.
- Camino de Santiago Primitivo
- Camino de Santiago del Norte o de la Costa
Las Jornadas Gastronómicas en ASTURIAS CENTRAL rebasan las 100, que aumentan día a día, el internáuta puede ampliar la información pinchando en:
- Jornadas
gastronómicas en PRIMAVERA (meses de marzo, abril, mayo).
- Jornadas
gastronómicas en VERANO (junio, julio y agosto).
- Jornadas
gastronómicas en OTOÑO (septiembre, octubre y noviembre)
- Jornadas
gastronómicas en INVIERNO (diciembre, enero y febrero), catalogadas
Se ha abierto un fichero titulado "Preparando el Camino a Santiago, Planificación,etc...", que es válido para el Camín Xixón-Cuadonga...
8.- BIBLIOGRAFÍA
Documentación antigua:
La bibliografía sobre Pelayo, Covadonga y el Reino de Asturias, es cuantiosa y se ha ido generando a lo largo de los siglos. Aquí sew recogen algunos títulos significativos de la misma.
ANÓNIMO. (754). CRÓNICA MOZÁRABE. Es la más reciente a los hechos. El autor se lamenta amargamente de la "pérdida de España" a manos de los invasores árabes, pero silencia los hechos de la resistencia astur.
Barrau-Dihigo, Lucien (1989). Historia política del reino Asturiano (718–910). Silverio Cañada, ed. Biblioteca Histórica Asturiana. Gijón. ISBN 84-7286-273-9.
Bonnaz, Yves (2009). Chroniques asturiennes (fin IXe siècle) (Sources d'histoire médiévale). Editor: Centre National de la Recherche Scientifique.
CRÓNICAS HISPANO – CRISTIANAS ANTIGUAS, la llamada Albeldense y la de Alfonso III en sus dos versiones, "Rotense" y "a Sebastián", ambas escritas probablemente en Oviedo en el penúltimo decenio del siglo IX.
Cáceres Prat, Acacio (1887). Covadonga: Tradiciones, historias y leyendas.
Canella Secades F. (1918) . De Covadonga, que contribuye de forma destacada a la celebración del XII centenario de Covadonga y reúne gran información sobre el Santuario y su historia.
"La cueva de Santa María de Covadonga en Asturias, montes de España", año 1635, escrito en latín y editado en Bruselas.
Fray Ramón
Martínez Vigil (Santa María
de Tiñana, 1840-Somió, 1904) fue un sacerdote
dominico español, obispo de Oviedo.Entre las obras más importantes durante su obispado
está la Basílica de Covadonga y el Seminario de Oviedo.
Roberto
Frassinelli y Burnitz (Luisburgo,
Baden-Wurtenberg, 1811 — Corao, 1887),
«el alemán de Corao». Fue
un dibujante, bibliófilo, anticuario, naturalista, arqueólogo de
origen alemán afincado en Corao, Cangas de
Onís. Realizó los diseños de la Basílica de Santa María la Real de
Covadonga de estilo neorrománico, dirigió las obras de la cripta.
Cuenta don Alejandro Pidal y Mon: «Su
verdadero teatro eran los Picos de Europa, Peña Santa, la Canal de Trea, los
gigantescos Urrieles asturianos. En ellos se perdía meses enteros, llevando por
todo ajuar un zurrón con harina de maíz y una lata para tostarlo al fuego de la
hierba seca, su carabina y cartuchos. Bebía agua en la palma de
la mano; carne sólo la del rebeco que abatía. Dormía entre las
últimas matas de enebro; se bañaba al amanecer en los solitarios lagos de la
montaña y al regresar de la penosa excursión a los Picos, se refrescaba
revolcándose desnudo sobre la nieve...».
Menéndez Pidal, Luis (1956). La Cueva de Covadonga. Santuario de Nuestra Señora la vírgen María. Espasa Calpe, S. A. Madrid.
Menéndez-Pidal y Álvarez, Luis (Oviedo 1896 -
Madrid 1975).
“El Paraje histórico-pintoresco de Covadonga”. Publicación: Alicante :
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2012. Boletín de la
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, núm. 16, primer semestre (1963). Entre 1935
y 1943 realiza el proyecto de la Capilla de la Santa Cueva de Covadonga en estilo neorrománico.
Pin d´Escola. Imágenes sobre Covadonga, basílica y su entorno.
Geldolpho Ryckel I., Abal de Lovaina (1635). Spelunca B. Mariae de Covadonga in Asturiis...Contiene una imágen de la Vírgen y otra de Pelayo..
Micheli y Marquez J. Historiador siciliano (1648). El Fénix Católico Don Pelayo, el restaurador.
Sánchez-Albornoz y Menduiña, Claudio (Madrid, 1893-Ávila, 1984) historiador y político español, ministro durante la Segunda República y presidente de su Gobierno en el exilio entre 1962 y 1971.
SÁNCHEZ-ALBORNOZ, C.,(1974-1975).
Orígenes de la nación española. Estudios críticos sobre la
historia del Reino de Asturias, tomos I, II y III. CSIC. Oviedo.
TESTIMONIOS DE ALGUNOS DIPLOMAS ASTURES. Entre ellos destaca la famosa donación de Alfonso II en el 812 a San Salvador de Oviedo.
TRADICIÓN HISTORIOGRÁFICA MUSULMANA. Representada por Ibn Hayyan e Isa al-Razi.
Alvarez Peña, A. (1996). "Leyendas de Piloña". AYDA. Gijón.
Burgos, Covadonga, López Varela Raquel, et al. (2008). Guía práctica de monumentos Asturianos. Edit Destino-Everest.
Crabiffosse Cuesta, F. y otros (2001) "Covadonga. Iconografía de una devoción". Caja de Ahorros de Asturias. 518 págs.
De la Madrid Álvarez, V., coordinador.; Barón, J., Glez Santos J y Palacio Álvarez A. (2015). "El Santuario de Nuestra Señora de Covadonga". Ed. TREA.
El Comercio, Gloria Pomarada (2021). Covadonga estrena una guía para personas con discapacidad auditiva (elcomercio 2 marzo 2021)
El Comercio, Laura García-Ovies (2018). Nueve gijoneses, primeros peregrinos del albergue de Breceña (elcomercio 1 septiembre2018).
El Comercio, Gloria Pomarada (2019). Sendas, fuentes y árboles «singulares» para los jardines del Príncipe en Covadonga (elcomercio 6 febrero 2019).
El Comercio,
Miguel Rojo (2018). ¿La «fuente mágica» de Covadonga? (elcomercio 14 julio
2018)
El Comercio, Vanesa Martín (2016). La ruta de Covadonga,
nuevo paso del Camino hacia Santiago (elcomercio 18 junio 2016).
El Comercio, Guillermo F. Buelgo (2016). Los tesoros de Covadonga al descubierto (elcomercio 1 marzo 2016).
El Español. David Barreira (2019). Ni Covadonga fue una gran batalla, ni El Cid el héroe cristiano: caen todos los mitos de la Reconquista (elespanol 21 octubre 2019)
El País, Eduardo Manzano
Moreno (2015). La batalla de Covadonga: mitos y hechos (elpais 20 abril 2015)
Espino, J.(1996). "Los orígenes de la Reconquista en el Reino asturiano". Ediciones Akal, Madrid.
Feria Internacionel de Muestras de Asturias (FIDMA) de Gijón. Pabellón del Gobierno del Principado. Comisario y discurso expositivo Javier Rodríguez Muñoz (2018). Exposición "El Reino que nació en Asturias
La Nueva España, Marcos León (2019). Marcha caminando desde Los Nogales hasta los lagos de Covadonga (lne 28 mayo 2019).
La Nueva España, Raquel L. Murias (2018). La batalla de Covadonga: un hito que no se puede "despreciar ni magnificar" (lne 3 octubre 2018).
La Nueva España, Carmen Labra (2018). La culminación de la basílica de Aparici y la obra desaparecida de Frassinelli (lne 1 abril 2018).
La Nueva España, Vidal de la Madrid Álvarez (2018). El templo ilustrado (lne 25 marzo 2018)
La Nueva España, Vidal de la Madrid Álvarez (2018). El milagro en llamas (lne 18 marzo 2018)
La Nueva España, Josefina Velasco (2018). La protección de la montaña sagrada (lne jueves, 15 marzo 2018).La Nueva España, M. G. Salas (2017). Covadonga será este año símbolo de la fe y del compromiso social (lne 6 septiembre 2017)
La Nueva España, Editorial (2017). Covadonga como síntesis de las dos caras de Asturias (lne domingo, 3 septiembre 2017)
La Nueva España siglo XXI, Jorge J. Fdez Sangrador (2017). Dios, aún necesario (lne 3 septiembre 2017).
La NuevaEspaña, C. Corte (2016)."La trascendencia de Covadonga nunca será bien ponderada", afirma De la Madrid (lne 13 febrero 2016).
La Nueva España, C. Corte(2016). Presentan en Covadonga un libro sobre el patrimonio del Real Sitio (lne 6 febrero 2016).
La Nueva España. Héctor González (2015). Se abre en Puente Vidosa (concejo de Ponga), uno de los mejores campos de aventura del país. (lne.es jueves 11 julio 2015).
La Nueva España. Héctor González (2015). Montañas con “peldaños” para tocar el cielo de Asturias (lne.es jueves 9 julio 2015).
La Nueva España (2012). Reunión de los participantes en la marcha a Covadonga (mayo 2012) .
La Nueva España (2010). Travesía andariega a los pies de La Santina (6 julio 2010).La Nueva España. Crece la devoción a la Santina (LNE 1 septiembre 2010).
La Nueva España (2007). La basílica de Covadonga (130 años de su primera piedra) 11 noviembre 2007.
Gracia Noriega, J.I. (2008). "Historias de Covadonga". Editorial Laria.
Huerga, E. de la (1997). "Covadonga". Editorial Everest, León.
Menéndez Pidal, Luis (1956). La Cueva de Covadonga. Santuario de Nuestra Señora la vírgen María. Espasa Calpe, S. A. Madrid.
Menéndez, J.P. Grupo de Montaña Rivayagüe. GR-105. Oviedo - Covadonga. Ruta de las peregrinaciones. SUA EDIZIOAK.
Morán, X.(1.999) "El Camín Xixón Cuadonga". Ediciones. Alborá Llibros, escrito en bable.
Museo Arqueológico de Asturias (2018). "1.300 años del origen del Reino de Asturias. Del fin de la Antigüedad Tardía a la Alta Edad Media en la Península Ibérica (650-900)", dentro de la triple conmemoración de 2018 en Asturias (Oviedo12 y 14 de julio de 2018) .
Ramos, E.(1.899)."El romancero de Covadonga", editado en Gijón.
Sanchez Albornoz, Cl. (1979) "El Reino de Asturias: Orígenes de la nación española, estudios críticos sobre la historia del Reino de Asturias" (selección), pr. J.E..Casariego, Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, XXII, 542 págs.
Información del Camino a Santiago en ésta página WEB.
Lo último colgado en ésta página web.
La sidra, escanciado, fiestas, tipos, etc.
Últimas novedades de ésta página WEB.