Prerrománico Asturiano.
Periodo de Alfonso III (866-910).
"Valdediós es una joya de la Edad Media y fue un centro rector importante"
Alvaro Solano, historiador.
Para acceder a la última actualización del presente fichero, mantener presionada la te tecla F5
ÍNDICE
1.- Introducción.2.- San Salvador de Valdediós o el Conventín (Villaviciosa). Patrimonio de la Humanidad.
3. - Santo Adriano de Tuñón (Santo Adriano).
4.- La Fuente de Foncalada (Oviedo). Patrimonio de la Humanidad.
5.- La Cruz de La Victoria (Oviedo).
6.- La Caja de Las Ágatas (Oviedo).
7.- San Andrés de Bedriñana (Villaviciosa).
8.- San Martín de La Villa (Salas).

San Salvador de Valdediós (siglo IX).
9.- Sendas cercanas a éstos monumentos.
10.- Noticias:
Álvaro Solano: "Valdediós es una joya de la Edad Media y fue un centro rector importante" .; La Cruz no estuvo en la Victoria de Covadonga.; La iglesia Santiago de Peñalba (Ponferrada-León).;
11.- Bibliografía.
Cruz de La Victoria en la Basílica de Covadonga.
1.- Introducción.
Alfonso III "El Magno", está considerado como uno de los reyes mas brillantes de la historia de España,
nació en Oviedo y por trasladar la corte a terrenos
castellanos, éstos lo asimilan como un rey de Castilla...cuando
es un rey de la monarquia de Asturias.
En los siglos IX y X estaban concienciados de que la
obra propia es superior a la ajena, así en San Salvador de
Valdediós (Villaviciosa), no hay ningún material o elemento aprovechado, todo se hace ex
profeso, como también se observa en Priesca (Villaviciosa), lo que demuestra que había calidad
artística suficiente para abastecer cualquier proyecto.
En cada monumento hay un link que se dirige a una senda en donde se ubica el monumento en MAPS GOOGLE.
Los horarios y días de visita, pueden variar. Se recomienda
conectar con los teléfonos de contacto para poder visitar los distintos
monumentos.
En
cada descripción del monumento se adjuntan los datos de
interés para su visita, acceso y situación,
características del monumento y noticias sobre dicho
monumento (si las hubiera).El prerrománico durante el reinado de Alfonso II (866-910), presenta las siguientes características:
- Vuelve a la planta basilical
- Abundan los modelos rurales y mas modestos.
- Emplea materiales toscos, arcos de piedra y a veces de ladrillo
- Pinturas murales
- Elementos decorativos de origen musulmán: arcos de herradura, ajimeces, etc.
Los morteros de Valdediós tienen una elaboración mas depurada que Santa Cristina de Lena, con técnica de mezclas mejores y áridos más limpios y mejor seleccionados.
2.- San Salvador de Valdediós o el Conventín de Valdediós (Villaviciosa).
Es el mejor edificio mandado levantar por Alfonso III. Fue consagrada en el año 893 por siete obispos, en presencia del propio rey.Estuvo comunicado con el vecino monasterio cisterciense románico de Santa María de Valdediós (hacia el año 1225 se finalizó su construcción), por un pasadizo construido en mampostería y cubierto a dos aguas, que fue demolido.
El rey Alfonso IX y su esposa Berenguela donaron este territorio del valle de Boiges/Boides, a la Orden del Cister, firmándose los documentos en Santiago de Compostela.
Ambas construcciones han sido afectadas repetidamente por inundaciones, por estar emplazadas en la llanura de inundación del río Valdediós.
Hay problemas geotécnicos que hace que el Monasterio presente dinteles fracturados e inclinados.
Adosada a la sacristía sur se recogió una lápida denominada de los Obispos, grabada con la siguiente plegaria al Salvador :
"Tu generosa misericordia resplandezca, oh Cristo, Dios, en todas partes, pues salva muchas veces a los impíos. |
Dan fe de ella los hombres y las multitudes la aplauden por doquier, porque das la vida a los que habían perecido. |
Ampares al miserable y perdones al bueno mas allá de todo merecimiento, con la clemencia en la que siempre sobresales. |
Porque las profundas tristezas del alma me atenazan y me hieren las graves culpas. |
Brille ahora con esplendor tu fructífera y clemente gracia, que levanta a los espíritus quebrantados. |
Que nos socorra tu misericordia, arropando a todos con tu manto protector y conduciéndonos a la morada celestial" |
Versión traducida por D. Javier García Conde (1.994). |
San Salvador de Valdediós (Villaviciosa) s. IX
Datos de
Interés : La
información se obtiene de Doña Pilar
Berros, teléfonos 650521981 (actualizado año 2017) llamar para
saberhorarios y visitas guiadas.; 985976955, 985892325, 985892324
(Monasterio). De
mayo a Octubre abren de 11-13.30 y de 16.30-18.30. De noviembre a
abril de 11-13 horas. Lunes cerrado
Acceso y situación.- La iglesia se
encuentra en el concejo de
Villaviciosa y el lugar antiguamente, fue conocido como
Boides/Boiges/Boigies.
San Salvador de Valdediós (Villaviciosa).
Características.-
Presenta la planta
basilical clásica de tres naves y tres capillas cubiertas con
bóvedas de medio cañón. Magníficos
capiteles decorados con
temas vegetales algunos con influencias orientales. El alfiz, es una
influencia que llega de las provincias alejadas del imperio
romano. En la zona
oriental se encuentra la capilla mayor , dedicada al Salvador,
con ábsides laterales dedicados a Santiago y San Juan Bautista,
forman un conjunto de tres ábsides, cubiertos con bóvedas
de
cañón. Los arcos de herradura geminados son más
cerrados que los mozárabes.
Pinturas
murales en las que se aprecian influencias musulmanas. En las
paredes laterales la pintura mural representa octógonos y
losanges, que aparecen en San Julián de los Prados, siendo
escasas la representación de figuras humanas, que deben
representar en miniatura a los mozárabes.
Hay pinturas con
motivos de la Tradición de la Antigüedad, como la agrupación
de vasos y guirnaldas.
Plano de situación.- La localidad de Villaviciosa, de gran tradición sidrera, se encuentra a 30 Km. al E. de Gijón y a unos 40 Km. de Oviedo.
Para ir a Valdediós, desde Villaviciosa, hay que tomar la antigua carretera a Pola de Siero - Oviedo y hacia los 7 Km, una vez pasado Ambás, sale un ramal a la derecha que nos conduce a Valdediós.
Valdediós tres años de clausura, desde que la Comunidad de San Juan, abandonaron el edificio se cumplen el 30 de junio 2015La Asociación Amigos del Paisaje de Villaviciosa "Cubera", siempre ha estado muy vinculada al cenobio y añoran a los monjes cistercienses, que durante 17 años, pusieron ilusión, trabajo y dinero y vinieron unos señores y lo cerraron el 30 de junio de 2012 (lne.es viernes 3 julio 2015).El Conventín, listo por fuera
Después
de blindarse contra la humedad, el templo prerrománico de San Salvador de
Valdediós afrontará a principios del año que viene una segunda fase de
remodelación que permitirá la recuperación de sus pinturas murales y del
interior de la iglesia, el convenio de colaboración con el Instituto Nacional de
Patrimonio permitirá la rehabilitación de elementos pictóricos en los monumentos
prerrománicos de la región (25 marzo 2011).
De hecho, técnicos del Ministerio de Cultura ya han
comenzado a valorar las actuaciones que se desarrollarán y que
prevén iniciarse en el templo de Santo Adriano de
Tuñón, ya que la restauración integral del
edificio fue anterior a la del Conventín de Valdediós. No
obstante, está prevista una reunión para el 1 de mayo en
la que se fijará el calendario de estas labores, según
informó Álvarez.
Este nuevo programa de mejoras en el
Prerrománico asturiano permitirá intervenir, entre
otros monumentos, en San Miguel Lillo y posibilitará la mejora
de entornos de templos como los de Gobiendes, Nora y
Tuñón. Tarsicio Lemarie, superior de la comunidad de San
Juan, actual moradora del monasterio de Valdediós, indicó
que el Conventín volverá a abrirse al público
mañana, después de haber estado cerrado desde mayo por
culpa de las obras de restauración que ayer inauguró la
Consejera, entre otras autoridades.
Para la reapertura de esta joya del
Prerrománico, que atrae a un gran número de turistas al
conjunto monumental, se ha programado una conferencia al
mediodía a cargo del profesor de la Universidad de Oviedo y
doctor en Historia del Arte Lorenzo Arias Préstamo que
versará sobre «Arte y monarquía en
Valdediós».
A continuación tendrá lugar una visita guiada gratuita. La restauración la han financiado el Ministerio de Fomento y el Gobierno autonómico, con cargo al presupuesto del 1 por ciento cultural. Las labores han consistido en consolidar estructuralmente el edificio y garantizar su protección frente a las humedades.
También se mejoró la bóveda de la capilla de los Obispos, se limpiaron los paramentos y se renovó la cubierta con teja artesanal de tipo roman
Lorenzo Arias Páramo, presentó l 21 de abril de 2017, en el Monasterio de Santa María de Valdediós, una guía sobre San Salvador de Valdediós, editada por la Fundación José Cardín Fernández y titulada San Salvador de Valdediós. Guía Histórica-Artística, con abundantes fotografías con ampliaciones a través del texto, que proporciona información detallada sobre el arte e historia del Conventín de Valdediós.
Sito en el concejo de Santo Adriano, al lado de la senda del Oso y
cerca del inicio de la senda Las Xanas. Foto de turismoasturias.
3. - Santo Adriano de Tuñón (Santo Adriano).
La
consagración de la iglesia, bajo la advocación de los Santos
mártires Adriano (que da nombre al concejo de Santo Adriano) y
su esposa Natalia, se cree que fue en el año 891, pero los
expertos, tienen dudas sobre dicha fecha.
Ha sido reformada en
1108 y entre los siglos XVII-XVIII. La iglesia tienen humildes dimensiones y fue fundada por el rey Alfonso III y su esposa Jimena.
Datos de Interés : Visitas diarias de 16-18 horas, guarda : Bar Estanco próximo al monumento teléfono 985761181. Confirmar horarios...
Acceso y
situación.-
La iglesia se localiza en el Valle de Trubia.
Se ubica en una zona con abundantes cuevas y abrigos como
el del Fornu o del Conde, cueva del Hábeas, la del Ángel, la cueva del Notario,
el abrigo de San Adriano..Castros como el de Peña Constancio en Las Carangas o
el de Collaín en Tenebréu..
Características.-
Planta
basilical. Los pilares son de mampostería recubierta de mortero
con una sección rectangular, con tres
naves separadas por arquería que apoya sobre pilares; la nave cubierta de
madera a dos aguas, mientras que la cabecera tripartita lo hace con bóveda de
cañón.
En su interior destacan las pinturas del ábside central.
Las
pinturas conservadas, se localizan únicamente en la capilla
mayor y son los únicos testimonios, que atestiguan la presencia
de pintores mozárabes, contratados por la monarquía asturiana.
Hay motivos florales de ramas y tallos entrelazados, círculos de
colores, hojas, semicírculos pequeños, astros como el Sol y la
Luna, etc.
HALLAN EN SANTO ADRIANO UNA CUEVA CON INSCRIPCIONES ÁRABES DEL
SIGLO VIII.
Las inscripciones
se encuentran en una cavidad próxima a Tuñón y pudieron ser
realizadas por tropas sarracenas tras la batalla de Covadonga.
La
gruta se sitúa por encima de la Senda del Oso y se encuentra en
un terreno muy escarpado (28-8-2001).
4.- La Fuente de Foncalada (Oviedo). Patrimonio de la Humanidad.
La obra
indica el gran auge urbanístico que tenía Ovetum/Oviedo, en la
época de Alfonso III, uno de los reyes más brillantes que tuvo la nación española.
Es la única fuente de la Alta Edad Media, que se
conserva en el mundo. Esta obra "Patrimonio de la Humanidad",
está
cercada por las edificaciones, lo cual es una muestra más, del
abuso urbanístico que caracteriza a éste país.
Datos de
Interés : Sita en C/ Foncalada de Oviedo, se puede
visitar libremente a cualquier hora.
Acceso y situación.- La Foncalada se localiza dentro del casco urbano de la ciudad de Oviedo.
Características.- Edificación
de piedra abovedada, al modo de los nimpheos romanos, en la que el agua
brota desde debajo de su propio nivel.
Buena
construcción con sillares de arenisca, con cubierta a dos aguas.
En planta tiene unas dimensiones de 4 m. de largo por 3 de ancho.
En su interior presenta una bóveda de cañón peraltada de unos
2.10 m.
Como se indica a continuación, se esta comenzandoa estudiar, su posible origen romana.
En el 2008 se descubrió una
fuente en la Calle de la Rúa al hacer obras en el Museo de Bellas Artes a
unos metros de la catedral de Oviedo y la datación con Carbono-14, dio una edad
del siglo IV d. de C.
Esta fuente es muy similar a la de Foncalada y por tanto
puede ocurrir que pueda variar su edad, ésta podría ser una fuente tardorromana
reformada luego por los reyes asturianos, siendo el testero y las cruces
prerrománicas.
Podría haber sido un lugar de culto de las aguas, también la de
la Rúa... ¿Quién sabe? Lo importante es que el registro de objetos tardorromanos
se está completando.
Para el profesor Fernández Conde, la fuente de Foncalada,
podría ser un ninfeo o lugar de culto al agua tardorromano, sin embargo el
culto al agua en Asturias parece ser muy arcaico e importante en la cultura
indígena así que no hay que descartar un santuario.
5.- La Cruz de La Victoria (Oviedo).
(ampliar información en el apartado 10 de Noticias).
Esta obra de orfebrería fue donada por el rey Alfonso III en el año 908 a la catedral de Oviedo, en donde se conserva. En 1.977 fue robada y destruida y su reconstrucción con las piezas originales han devaluado la obra.
La Cruz de la Victoria donada por Alfonso III el Magno a la Iglesia de Oviedo.
Datos de
Interés : La información teléfonos +34-985-221033 y en el Museo
+34-985-203117. Plaza Alfonso II el Casto de Oviedo, se guarda en la
Cámara Santa de la Catedral de Oviedo y hay servicio de guía
todo el año.
Características.-
La
Cruz es de tipo latino y los brazos se ensanchan hacia sus
extremos en donde tienen tres pequeños semicírculos.
El
esqueleto lo forman dos piezas de madera de roble de 92 cms de
largo por 72 cms. de envergadura, en cuyo cruce hay un hueco que
contiene reliquias. Está adornada de diversos cabujones,
esmaltes, láminas de oro sujetas por clavillos a la madera y
diversas piedras preciosas.
Orfebres del castillo de Gauzón/Gozón (concejo de Castrillón) se encargaron de
recubrir de oro y piedras preciosas la Cruz de la Victoria, el símbolo de
Asturias por antonomasia, el elemento que distingue su bandera. Fue un encargo
de Alfonso III el Magno en el año 908.
La leyenda asegura que la Cruz de la Victoria que recubrió en oro
Alfonso III encierra la cruz original que llevó Pelayo en la batalla, y mandó
recubrir de oro para forjar la Cruz de la Victoria.
Sin embargo, un estudio
dirigido por el arqueólogo César García de Castro afirma, en base a las pruebas
del carbono 14, que la cruz de madera bajo el recubrimiento de oro procede de
un árbol talado bajo el reinado de Alfonso III y construida para ser
recubierta.
Los datos aportados en 2017
por la
historiadora del arte Raquel Alonso (ver apartado de noticias),
sitúan la construcción de esta Cruz de la Victoria en el
siglo XII.....
La Cruz de la Victoria del jardín de los Reyes Caudillos,
en Cangas de Onís,
decorada y florida en 15 junio del año 2021.
Operarios
del servicio de Jardinería llevaron a cabo a primera hora de la mañana de hoy,
miércoles, la plantación de nuevas flores en el conocido como jardín de los Reyes Caudillos, más
concretamente en la ornamental Cruz de la Victoria que
luce en todo su esplendor sobre el cuidado césped natural, a la vera del Sella,
justo al pi de El Puentón.
Sin
duda, uno de los puntos de la urbe canguesa que despierta la atención de
visitantes en épocas de gran afluencia turística al área de influencia de la
comarca de los Picos de Europa (elcomercio 15 de junio 2021).
6.- La Caja de Las Ágatas (Oviedo).
Es una
pieza de orfebrería de arte Mozárabe, donada por Fruela II y su
esposa Nunilo en el año 910, a la catedral de San Salvador de
Oviedo, en donde se conserva.
Datos de
Interés : La información teléfono 985221033. Plaza
Alfonso II el Casto de Oviedo, se guarda en la Cámara Santa de
la Catedral de Oviedo y hay servicio de guía todo el año.
Características.-
Caja relicario en
madera de ciprés. de 42.5 cm., de largo y 27 cm. de ancho, con
una altura de 16.5 cm. recubierta con laminillas de oro repujadas
de follaje. Con esmaltes con figuras de pájaros y monstruos,
granates, etc.

Caja de la Ágatas donada por el rey Fruela II (874-925) a la Catedral de Oviedo.

7.- San Andrés de Bedriñana (Villaviciosa).
Acaso pudiera tener relaciones estilísticas con el arte de la etapa de Alfonso III. Diversas reformas la han adulterado pero aún es reconocible su estructura.
Datos de Interés :
Para
acceder a ésta iglesia, partiendo de Villaviciosa, hay que ir
por la carretera antigua de Gijón y a poca distancia de pasar
sobre la ría (unos 1.500 m.) sale a mano izquierda una estrecha
carretera en pendiente que nos lleva en unos 500 m. hasta
Bedriñana.
Se encuentra dentro de la hoja topográfica Nº 30 de
Villaviciosa a escala 1:50.000 y en el cuadrante 30-I.
Características.-Preciosas ventanas
con parteluz y decoración escultórica. Alfiz y arcos con
peralte y ligeramente ultrasemicirculares. Ha desaparecido la
decoración pictórica.
8.- San Martín de La Villa (Salas).
Se le atribuye a la etapa de Alfonso III y se encuentra en la villa de Salas, capital del concejo
Características.-
En
ésta iglesia había incluidas en uno de los muros, tres ventanas
prerrománicas primorosamente decoradas y con una inscripción,
así como una placa de piedra con relieve e inscripción en cuyo
cuadro central se inserta una cruz similar a la que Alfonso III
colocaba en sus construcciones.
Estos
elementos arqueológicos primitivos prerrománicos, han sido
trasladados a la Colegiata donde pueden ser contemplados en un
interesante museo.
9.- Sendas cercanas a éstos monumentos.
A la vera de Valdediós, pasa el Camino de Santiago de la Costa, que visita Oviedo en dos etapas:
Camino del Norte Villaviciosa-La Vega de Sariego y
Camino del Norte-La Vega de Sariego-Oviedo.
La primera etapa de
la ruta Gijón - Covadonga, pasa por la
localidad maliaya de Amandi sita a unos 13 Km.; En la margen derecha de la ría de
Villaviciosa, la senda Costera:
Selorio - Puntal
de Rodiles.
La senda del Oso pasa al lado de la
iglesia de Santo Adriano y la de
Las Xanas se inicia a unos
2.000 m. más al sur, antes de llegar a Villanueva, con
aparcamiento en la carretera a Tenebredo.
Desde Oviedo La senda más
cercana parte del
Parque de Invierno de Oviedo y va
hasta Fuso de La Reina y la Senda del Oso.; Por Oviedo pasa el Camino Primitivo con las etapas siguientes:
Pola de Lena-Mieres-Oviedo.; Oviedo-Grado-Cornellana.
Camino de la Costa o del Norte: La Vega-Pola de Siero-Oviedo.; Oviedo-Nubledo-Avilés.;
A unos 9 Km. al
este de Salas se localiza la
localidad de
Cornellana, en donde se inicia la senda del Salmón
Por Salas discurre el Camino a Santiago
por el interior o
Primitivo, con la etapa Cornellana-Salas-Tineo.
10.- NOTICIAS
Álvaro Solano:
"Valdediós es una joya de la
Edad Media y fue un centro rector importante"
El investigador señala en
el simposio que organizó el Círculo Cultural que el cenobio "fue un
capricho de los reyes Alfonso IX y Berenguela"
"Valdediós debería ser una joya de la Edad
Media en Asturias". Así lo afirma el investigador Álvaro Solano, profesor
del departamento de Historia de la Universidad de Oviedo, quien el viernes 17
de mayo de 2019, participó en el
monasterio maliayés en un simposio sobre "Monasterios, aldeas y el
desarrollo del paisaje agrario asturiano en la Edad Media", organizado por
el Círculo Cultural.
Para Solano, el valle es "un ejemplo muy
importante de la historia del patrimonio asturiano" desde el Medievo hasta
la actualidad. No duda de que "la historia ha dejado huella" en el
conjunto monumental en diferente momentos.
Destaca su tardía
fundación, pues es casi el último gran monasterio que se erige. El documento fundacional es de 1200, pero no
empezó su construcción hasta 1218. Esta demora se debió a las tiranteces con la
casa madre del Císter de Sobrado (Lugo). En esa época ya estaba construido el
Conventín.
"Desde el punto de vista territorial, era muy
interesante controlar esta zona por parte del rey", esgrimió.
Recuerda que, además, "fue un capricho"
de los reyes Alfonso IX y Berenguela, que pusieron todo su empeño en que
saliera adelante
El rey cedió el realengo que tenía al final de la
ría de Villaviciosa, que eran tierras muy fértiles, porque dejaba como
delegados a los monjes, que le iban a estar muy agradecidos por haber sido el
fundador del cenobio.
"Valdediós jugó un papel
de centro rector importante, pero justo a finales del siglo, cuando se empiezan
a formar las villas como Villaviciosa, pasó a tener un papel más secundario. Pero
fue el principal monasterio del oriente de Asturias desde ese momento y hasta
la desamortización, a mediados del siglo XIX", destaca el historiador.
No hay que olvidar que entonces la ría de
Villaviciosa era el eje vertebrador y donde se asentaba la población. Se
articula en torno a dos lugares:
- Boides (hoy Valdediós) y
- Rodiles.
La Cruz no estuvo en la Victoria de Covadonga.
La
historiadora del arte Raquel Alonso sitúa en el siglo XII el origen del mito de
que Pelayo enarbolase el emblema en la mítica batalla
Todo el mundo conoce el relato:
Pelayo y
sus guerreros, ocultos en el monte Auseva y perdida ya toda esperanza, se
encomendaron al Altísimo y se aprestaron a resistir al invasor musulmán, mejor
armado y muy superior en número.
Pero bien por la habilidad de Pelayo como
estratega, por la intercesión divina o por la mera fortuna, los cristianos
lograron rechazar a las tropas musulmanas, armados únicamente con algunas
lanzas, un puñado de flechas y una cruz de madera...
Covadonga. Rey Pelayo con la Cruz de la Victoria
No estamos, ahora lo sabemos, ante un
relato histórico. La naturaleza de la batalla de Covadonga, su propia
existencia incluso, han sido puestas en tela de juicio por numerosos
investigadores. En cuanto a la presencia de la Cruz de la Victoria en la batalla,
convertida siglos después en auténtico emblema de Asturias, es un relato que se
generalizó en el siglo XVI.
O eso se creía hasta ahora: una investigación de
Raquel Alonso, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo,
documenta que la creación del mito de la Cruz en la batalla se produjo varios
siglos antes de lo que se pensaba, en concreto en el siglo XII.
Un hallazgo que
ha podido documentar al exhumar una copia del siglo XIV de un manuscrito del
XII, en el que se integra una miniatura de Pelayo blandiendo la icónica cruz.
Alonso acaba de publicar los resultados
de su investigación en la revista especializada "Journal of Medieval
Iberian Studies", en un artículo titulado "The cruces gemmatae of
Oviedo between the eleventh and twelfth centuries".
Un texto en el que la
historiadora del arte, que está inmersa en una investigación sobre la diócesis
de Oviedo en los siglos XI y XII y las figuras de los obispos Arias y Pelayo,
vincula la creación y difusión de este relato con una estrategia de reivindicación
de la diócesis de Oviedo, en un momento en el que el empuje de otras diócesis
amenazaba su independencia.
"La independencia de la diócesis se ve amenazada y los obispos utilizan estrategias de este tipo para reivindicar su importancia. Es algo que se conecta con la reivindicación de las reliquias: la intención de crear conciencia y memoria", explica Alonso, que sitúa también en esta época el origen del mito sobre la creación de la Cruz de los Ángeles por parte, precisamente, de dos orfebres angelicales.
Relatos de una época en la que, cuando la historia se convertía en leyenda, los escribas reproducían la leyenda (lne 25 marzo 2017).
La iglesia Santiago de Peñalba (Ponferrada-León).
Como contribución al recordatorio de los 1.100 años de la muerte de Alfonso III podemos añadir un testigo construido más a la obra del monarca:
La iglesia de Santiago de Peñalba, en tierras de León presenta elementos que permiten encuadrarla en el arte asturiano. El congreso sobre este acontecimiento y la partición del antiguo reino que organiza la Universidad de Oviedo, así como la conferencia de esta tarde sobre Alfonso II en la Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA constituyen ocasiones propicias para exponer este estudio.La iglesia Santiago de Peñalba, en el valle del Silencio próxima a Ponferrada, adscrita tradicionalmente a la arquitectura mozárabe, aparecía ante nuestros ojos unificada bajo un manto blanco, encalada en su interior, pero tras el descubrimiento de sus frescos tantos años escondidos ofrece ahora una clara lectura en dos fases constructivas, proponiendo en este texto que en origen sea adscrita al prerrománico asturiano (Alfonso III) y después, si continuamos con la denominación de Gómez-Moreno, mozárabe (13 mayo 2010). ROGELIO RUIZ FERNÁNDEZ DOCTOR ARQUITECTO.
11.- BIBLIOGRAFÍA
Arias Páramo, L. (2017). San Salvador de Valdediós. Guía Histórica-Artística. Ed. Fundación José Cardín Fernández.
El Comercio. J. M. C.(2021). La Cruz de la Victoria del jardín de los Reyes Caudillos, en Cangas de Onís, decorada y florida (elcomercio 15 junio 2021).
La Nueva España, José A. Ordoñez (2017). El Prerrománico reclama más inversiones como la prevista para las pinturas de Lillo (lne 3 noviembre 2017).
La Nueva España (2017). Las carencias del prerrománico. Siglo XXI (lne, domingo 16 abril 2017).
La Nueva España, Elena Fdez-Pello (2017). El Arca pasa la primera Semana de Pasión de su historia fuera de la Cámara Santa (lne 9 abril 2017).
La Nueva España, Franco Torre (2017). La Cruz no estuvo en la Victoria de Covadonga (lne 25 marzo 2017).
La Nueva España. M. S. Marqués (2015): De Castro "Santa María del Naranco la hace un genio de inspiración multiforme" (lne.es 11 diciembre 2015).
La Nueva España. Mariola Menéndez (2015). Valdediós, tres años de clausura. (lne.es viernes 3 julio 2015)
La Nueva España, Inés Montes (2013). . Los restos arqueológicos
del lugar en el que se forjó la Cruz de la Victoria ganan fuerza en el relato
histórico de la Monarquía asturiana como símbolo anterior a la batalla de
Covadonga (lne.es 18 septiembre 2013)
La Nueva España (2011). El Conventín, listo por fuera (lne.es 25 marzo 2011).
La Nueva España ROGELIO RUIZ FERNÁNDEZ DOCTOR ARQUITECTO (2010). La iglesia Santiago de Peñalba (lne.es 13 mayo 2010)
La Nueva España (2001). HALLAN EN SANTO ADRIANO UNA CUEVA CON INSCRIPCIONES ÁRABES DEL SIGLO VIII(28-8-2001).
Principau D´Asturies. Fotografíes D´Alejandro E. Braña (1990). Prerrománicu Asturianu. Día del Llibru Asturianu 1990.
Ruta de San Salvador o del Salvador (León-Oviedo).
Bosques e itinerarios de Asturias.
La sidra, elaboración, escanciado....
Todas las sendas de ésta página WEB
Últimas novedades de ésta página WEB
Humor asturiano. "En Defensa del Peu".
Quesos de Asturias, certámenes, fiestas....
Albergues de Peregrinos en el Principado de Asturias.